Jorge Enrique Hidalgo G. 1- David Ricardo Escobar A.2
Análisis de los recursos y capacidades necesarios para las PYMES en la adopción de las NIIF en Bogotá año 2014 Resumen El análisis de los recursos y las capacidades necesarios para las PYMES en la adopción de NIIF en Colombia, han sido los dos campos en lo que tradicionalmente se agrupan los estudios de la estrategia para que las empresas generen mayor competitividad. Este trabajo, de corte teórico y práctico, analiza los recursos y las capacidades basados en la adopción de las NIIF en las PYMES para buscar fuentes que ayuden a optimizar y mejorar el proceso de convergencia hacia las NIIF. Se concentra el análisis en la identificación y valoración
de los recursos y las
capacidades para establecer correlaciones entre lo requerido por las NIIF y lo poseído por las PYMES estudiadas. Se concluye que los recursos y las capacidades más relevantes y, por tanto, necesarias para la adopción de las NIIF en las PYMES estudiadas son: el recurso humano capacitado e idóneo de pensamiento analítico, autónomo y objetivo; el recurso tecnológico, que sea de fácil entendimiento, funcionalidad y practicidad acorde a las necesidades de la compañía; el recurso financiero indispensable para
1
adquirir las herramientas y/o elementos adecuados al desarrollo óptimo del proceso; y, por último, la capacidad organizacional y administrativa para planear, ejecutar y retroalimentar las diferentes fases del proceso. Palabras Clave: NIIF, Recursos, Capacidades, PYMES, Convergencia
Abstract The analysis of the resources and capabilities necessary for SMEs in adopting IFRS in Colombia, the two fields have been traditionally in studies of the strategy are grouped to generate more competitive companies. This work, theoretical and practical court analyzes the resources and capacities based on the adoption of IFRS for SMEs to find sources to help optimize and improve the process of convergence to IFRS. Analysis in the identification and assessment of the resources and capabilities to correlate required by IFRSs and the possessed by SMEs studied concentrated. We conclude that the most relevant resources and capabilities and, therefore, necessary for the adoption of IFRS for SMEs studied are trained and suitable analytical, independent and objective thinking human resources; technological, it is easy to understand, practicality and functionality according to the needs of the company; indispensable tools for acquiring and / or developing appropriate to optimal financial resource elements of the process; and finally, the organizational and administrative capacity to plan, execute and different stages of the feedback process. Key words: NIIF, Resources, Capabilities, SMEs, Convergence.
2
Introducción En Colombia se viene desarrollando desde el 13 de Julio de 2009 los estándares Internacionales de Información Financiera (NIIF) con la promulgación de la ley 1314. Con dichos estándares se busca conformar un sistema único y homogéneo de alta calidad, por cuya virtud los informes contables brinden información
y los estados financieros
comprensible , transparente, comparable, pertinente y
confiable que sea útil para la toma de decisiones de los usuarios de la información y que vayan en pro de la productividad, competitividad, y el desarrollo armónico de la actividad empresarial permitiendo así que todos hablemos un mismo lenguaje contable (Ley 1314 de 2009, Artículo 1°). Estas nuevas exigencias han traído consigo incertidumbre para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en nuestro país; ya que, en la mayoría de los casos, éstas no saben cómo llevar a cabo los procesos de preparación, convergencia y adopción de los Estándares Internacionales de Información Financiera (NIIF) con las Normas Locales COLGAAP. (PUC 26/49 y 26/50 1.993). Además, no tienen claridad acerca de cómo afecta esta nueva implementación de Estándares internacionales
a las compañías a nivel financiero, tecnológico, humano y
organizacional, entre otros factores. Los estándares de información Financiera y Contable Internacionales, traen consigo nuevos conceptos y enfoques acerca del manejo y presentación de la información como por ejemplo: en lo que se refiere al valor razonable, al costo de capacidad ociosa, al concepto de depreciación, la aplicación de instrumentos financieros,
3
propiedades de inversión entre otros, que afectan a toda la entidad desde la gerencia hasta la parte organizacional. (Rodríguez Valencia, 2014). En Colombia el 96% de las compañías son PYMES, de acuerdo a datos del DANE para el año 2011, luego que el gobierno Colombiano a través del Ministerio de Hacienda se ha visto en la necesidad de aplazar la implementación de las NIIF mediante
el Oficio 12-00099881, a raíz de las reiteradas solicitudes de las
superintendencias que son las autoridades de supervisión, ya que se ha dificultado para las PYMES llevar a cabo de manera satisfactoria el proceso de adopción de las NIIF. Con base en la investigación realizada se estudiaron; primero, los recursos financieros
necesarios para la adopción de los Estándares internacionales
(inversión); segundo, el componente tecnológico relacionado a la implementación de estos estándares; tercero,
el recurso humano a
nivel de conocimientos y
capacidades; cuarto, la capacidad administrativa y de diseño organizacional en el desempeño de labores relacionadas con la nueva implementación (toma decisiones). El objeto principal de esta investigación se ha enfocado en analizar los recursos y capacidades necesarios para que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), puedan adoptar los estándares internacionales de información financiera y como objeto de estudio se tomaron las siguientes compañías ubicadas en la ciudad de Bogotá: Cortés Zamora y Asociados S.A.S, Consultores y Asesores Cemec S.A.S, Kumon Ltda., Grupo Gacela y la Universidad Agraria de Colombia. Por ello los sujetos de estudio dedicados a la prestación de servicios en la ciudad de Bogotá, y quienes han facilitado sus instalaciones y personal a disposición, para
4
responder el interrogante principal que es; ¿Que Recursos y Capacidades Financieros, Tecnológicos, humanos y Organizacionales; requieren las PYMES en la adopción de las NIIF?
Marco Teórico Con el propósito de sustentar la investigación, la cual está relacionada con la teoría de
los recursos y de las capacidades; tecnológicos, financieros, humanos y
organizacionales, que responden a la problemática planteada y a continuación se presentan las teorías consultadas:
Capítulo I Recursos y Capacidades Son elementos que al ser fusionados dan como resultado nuevas ventajas competitivas generando así un posicionamiento en el mercado y ofrecen además la mayor fortaleza dentro de la organización lo que se denomina competencias nucleares (Parra y Calero 2006; Prahalad y Hamel, 2005). Para este caso de estudio es muy importante saber que los estándares de información financiera (NIIF) constituyen hoy en día en las organizaciones un factor competitivo y de aceptación internacional en un mundo financiero globalizado. Se presenta también el fenómeno de que los recursos y las capacidades con las que cuenta una organización van cambiando con el tiempo y su entorno, lo que esto conlleva a crear nuevas estrategias para la sostenibilidad de estas competencias (Nelson, 1991; Wang y
5
Ahmed, 2007), es por eso precisamente, que las PYMES se ven en la necesidad de ir tomando decisiones que generen nuevas estrategias para poder ir adaptándose a este nuevo lenguaje contable y financiero a nivel internacional, ya, que de no hacerlo estarían destinadas a tener que perder grandes oportunidades de poder abrir su mercado y aumentar su rentabilidad. Claro está que
esto depende de la
capacidad de la organización para adaptarse y a los nuevos cambios que exige un mercado en constante trasformación de servicios y productos (Schumpeter en Teece et al., 1934 y Wang y Ahmed, 2007), Cohen y Levinthal (1990) definen esta capacidad de la organización como la habilidad de identificar e interpretar la nueva información de origen externo y de poder asimilarla y aplicarla. Por esto es importante la relación de los recursos y capacidades en el proceso de adaptación de estándares de información financiera y contable, ya que dependiendo las capacidades y los recursos con los que cuenten las diferentes organización, podrá hacer posible que el proceso de adopción de NIIF se pueda llevar a cabo de manera satisfactoria,
cumpliendo con las exigencias establecidas por el gobierno y el
Consejo Técnico de la Contaduría en nuestro país.
Capítulo II Recursos Financieros La importancia del capital financiero recae principalmente en incrementarlo, y para esto se debe de invertir en otros tipos o formas de capital, ya que esta reacción en
6
cadena genera un aumento en la rentabilidad y beneficios de la empresa, al mismo tiempo que se incrementa el valor del capital en conjunto. Los recursos financieros de una compañía catalogada como PYMES tiene grandes dificultades en acceder al sistema financiero debido a su falta de liquidez como primera medida, como segunda medida por la forma en cómo el sistema financiero operan en el país, afectando considerablemente de forma indirecta el funcionamiento normal de estas. Las diferentes formas de capitalizar una compañía con estas características son recursos propios, préstamos a bancos u otros y si este es insuficiente recurre en última instancia a la emisión de acciones (Meyer, 1994 citado por Salloum y Vigier, 2000). Concibiendo así, un mínimo alcance para poder acceder a infraestructura y demás necesidades de la compañía. En este sentido, Hellman y Stiglitz, (2000) señalan que en las PYMES, el acceso a una financiación en condiciones de costo, plazo y vencimiento adecuadas constituye uno de los principales problemas estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado.
Capítulo III Recurso Tecnológico Tiene como objetivo reunir, analizar y procesar datos para tener salidas que se constituyan en insumos importantes para la toma de decisiones por parte de las directivas de la empresa. La tecnología como recurso intangible cada vez va tomando
7
mayor importancia en la creación de valor y competitividad (Jacobson 1.998; Wernefelt, 1.989) Para la implementación de los estándares Internacionales de Información Financiera (NIIF) se requiere un software Contable sofisticado que trabaje de forma paralela con las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia y Las NIIF que soporten ambos procesos, por eso cada empresa debe realizar su propio análisis teniendo en cuenta los argumentos de las áreas de contabilidad y tecnologías de la información (TICS) para obtener una visión mayor sobre las implicaciones técnicas de los cambios y modificaciones a que haya lugar según sea el caso.
Capítulo IV Recurso Humano Constituye actualmente uno de los factores determinantes para la obtención de valor agregado. El capital humano depende en gran medida de la capacidad de las organizaciones para desarrollar y aprovechar el conocimiento. (Grant 2006). El recurso humano es un componente importante en el proceso de adopción de NIIF ya que este es el encargado de que la información pueda ser interpretada, aplicada y sea comprensible, para ello también es necesario que el personal encargado de manejar esta información sea el mas idóneo para tal labor, para este fin deben ser contadores especializados en estándares de información financiera, contable y de aseguramiento de la información, y que además puedan capacitar a quienes
8
intervengan en este proceso de convergencia y adopción de estas estándares de información financiera y contable internacionales.
Capitulo V Recurso Organizacional “Toda actividad humana, para que tenga éxito, debe ser organizada” ¿En que consiste la organización? en primer término, la palabra organización ya nos está dando la idea de orden, toda vez , que dicha organización, solo puede funcionar y por ende estar viva, si la integran personas , que la conduzcan en orden y armonía. Cuando hablamos de estructura u orden, nos estamos refiriendo a la disposición y ubicación adecuada que deben tener las personas que integran la empresa, no basta que se hagan cosas, es indispensable que se hagan bien, y para ello debe diseñarse una estructura simple pero eficiente , en el que queden perfectamente establecidas tareas,
funciones y sobre todo , jerarquías , de las personas que integran la
organización. (Grant, 2006). La implementación de los Estándares Internacionales de Información Financiera además de acarrear cambios en las políticas contables, en la situación financiera, en el software contable, también afecta de forma indirecta la estructura organizacional de la compañía, puesto que conduce a cambios en el sistema de control interno ya que se originan nuevas tareas, funciones, procesos, manuales y estos deben estar planteados, ejecutados y controlados por el área administrativa ya que son las
9
personas encargadas de gestionar los riesgos inherentes en la ejecución de la actividad principal de la empresa. Un estudio de caso es un estudio, delimitado en el espacio y en el tiempo, de un caso perteneciente a una clase, por ejemplo, de una entidad, para entender cómo funcionan compañías similares. Este tipo de estudios tiene la ventaja de los análisis en profundidad. Como abordan situaciones reales, son útiles para comprender y analizar un problema en particular (Yin, 2003). El desarrollo de este trabajo se identifica más con la teoría de Grant, en su libro Conceptos, Técnicas y Aplicaciones 5ª edicion año 2006, quien habla de la correcta utilización de los recursos y de las capacidades empresariales, que generan nuevas habilidades
y mayor competitividad. Lo que relacionamos con los recursos y
capacidades más importantes en el proceso de preparación y adopción de las NIIF en las PYMES.
Diseño Metodológico La metodología de investigación utilizada, es de tipo cualitativo, la cual se caracteriza por tener un proceso inductivo en el desarrollo de una teoría coherente con lo observado. El método cualitativo se aplica a esta investigación, en los aspectos relacionados con los factores financieros, tecnológicos, humanos, organizacionales y administrativos, para que mediante
las técnicas de recolección de información tales como las
10
encuestas, entrevistas, cuestionarios, método de observación se puedan recopilar, para luego ser analizados y luego ser discutidos y concluidos. Para resolver la pregunta de investigación se utilizaron datos recopilados de distintas empresas catalogadas como PYMES en la ciudad de Bogotá. Se eligió el método de estudios de caso porque los datos son cualitativos en su mayoría, y provienen de distintas fuentes: Entrevistas, entrevista/encuesta, (Yin 2003). La investigación está comprendida en un estudio de caso basado, en la recolección de información de distintas compañías habida cuenta que son prototipos de PYMES de lo cual todo lo que se pueda concluir de ellas es arquetípico de las PYMES. Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron las siguientes empresas: Cortés Zamora y Asociados S.A.S, Consultores y Asesores Cemec S.A.S, Kumon Ltda., Grupo Gacela y la Universidad Agraria de Colombia, como muestra de las PYMES en la ciudad de Bogotá. Para conocer que recursos y capacidades tecnológicas, financieras, humanas y organizacionales son necesarias para la adopción de las NIIF, se analizó y se interpretó la información que documenta las visitas realizadas a estas compañías por el grupo de trabajo. Se eligieron estas empresas de la ciudad de Bogotá heterogéneas en su objeto social y que ilustran mejor el proceso de adopción de NIIF para PYMES. Para la tabulación y representación grafica de los datos recopilados se utilizó el instrumento de encuesta de recolección de datos entre 5 y 6 variables que fueron dadas en escala de menor a mayor y para el análisis de esta investigación, se utilizó,
11
la herramienta de entrevista y observación que permitió saber la situación actual de los recursos y de las capacidades con que cuentan las PYMES estudiadas en el proceso de adopción de las NIIF.
Resultados El consolidado de la información recolectada mediante las visitadas realizadas a las distintas compañías como muestra de las PYMES del sector servicios nos evidencia diferentes escenarios frente al proceso de adopción de las NIIF bajo recursos y capacidades empresariales en la ciudad de Bogotá durante el año 2014. En primera instancia, los recursos humanos muestran el nivel de conocimiento del personal de las diferentes organizaciones, frente a la convergencia de las NIIF basados en factores como la preparación, capacitación y entrenamiento dado por estas. Qué grado de conocimiento tiene el personal de la compañía en general sobre las NIIF para Pymes? 5
Bajo
0
Medio Alto
Figura 1. Grado de conocimiento del personal en las compañias PYMES
El nivel arrojado por las entrevistas aplicadas da como resultado un nivel medio de conocimiento como lo muestra la figura anterior, que en la mayoría de los casos requieren la ayuda de personal externo calificado para poder llevar a cabo el proceso
12
de convergencia y al mismo tiempo este formar parte de los recursos y capacidades de la compañía, puesto que ayuda a mitigar los vacíos técnicos que posee el personal sobre el tema NIIF ayudando a mejorar y armonizar el grupo de trabajo que lidera este proceso. El entrenamiento dado al personal en los diferentes entes es desarrollado fuera de las instalaciones de las mismas, ya que internamente no están aún en la capacidad y el dominio para realizar una capacitación a su personal. También se denota que en el proceso de reclutamiento llevado a cabo, exige un alto nivel de entendimiento y conocimiento sobre los estándares internacionales de información financiera NIIF, para este proceso se requieren expertos especializados en esta materia. ¿Cuenta con recursos tecnológicos la compañía para implementar la NIIF? 3 2 1 0
Cuenta No cuenta En Proceso
Figura 2. Recurso tecnologico en las compañias PYMES
En cuanto a los recursos tecnológicos se evidencio que las empresas cuentan con un sistema de información que a su vez soporta los requerimientos exigidos por las COLGAAP y las NIIF de forma simultánea, logrando preparar y presentar estados financieros de propósito general e informes contables exigidos por el gobierno nacional como lo muestra la anterior imagen. (Figura 2.)
13
El coste de este sistema de información es significativo, por lo que se debe adherir a las diferentes necesidades que tienen las organizaciones frente a la convergencia hacia NIIF, adicionalmente se debe contar con la capacidad intelectual de su personal para manejar estos nuevos sistemas de información. La conversión a NIIF requiriere varias aplicaciones de Tecnologías de información incluyendo arquitecturas tecnológicas como los ERP (Enterprise Resource Planning) que es un programa robusto pero hay que adaptarlo a las necesidades que se requieran por el ente, los sistemas de información manejados por las compañías entrevistadas son distintos y varían de acuerdo a su objeto social, dentro de estos software se pueden enunciar los siguientes: RP International, World Office, Apple Soft, Informando, entre otros. Cabe resaltar que aún hay algunas compañías que se encuentran en proceso de adquisición y adaptación del software contable.
Figura 3. Recurso Financiero en las compañias PYMES
Los recursos financieros reflejan el nivel de importancia que tiene la inversión inyectada en el proceso de implementación de NIIF y En base a los resultados
14
obtenidos se evidencia que la inversión inyectada en gran parte de las empresas para el proceso de adopción de las NIIF, es de gran importancia, puesto que han tenido que incurrir en costes altos de Tecnología, capacitación, consultoría, y Contratación. En cuanto al factor tecnológico hace que tengan la necesidad de modificar los sistemas de información manejados actualmente, por unos que soporten las nuevas reglamentaciones de materia contable y financiera, lo que genera un alto coste de adquisición, instalación, actualización, parametrización, armonización al personal para el buen manejo del software. La capacitación es otro factor de que implica inversión que consiste en preparar y adaptar al personal a los nuevos conceptos contables y financieros, que al mismo tiempo repercuten en las actividades operativas de la organización. Este proceso de aprendizaje
hacia las NIIF se lleva
a cabo mediante, cursos
virtuales (informal), diplomados (formal), especializaciones, seminarios, talleres y demás, que faciliten un mayor dominio. Las consultorías externas también hacen parte del presupuesto de inversión en que deben incurrir las compañías, ya que ayudan a dar una orientación y seguimiento al grupo de trabajo que lidera el proceso de convergencia y al personal en general con el ánimo de armonizar el tema NIIF al interior de la empresa. Para fortalecer el nivel educativo y profesional se incide en contratar personal nuevo que este altamente capacitado en la materia de las NIIF y que ayuda a optimizar y mejorar esta etapa de adopción, mitigando el tiempo de atraso en el que algunas de las compañías se encuentran.
15
Ahora bien, algunas de las compañías a causa de los altos costes de implementación que requiere este proceso se han visto en la necesidad de buscar ante terceros fuentes de apalancamiento, lo que evidencia que no cuentan con la capacidad financiera para sufragar los costes. Frente al tema organizacional y/o administrativo se evidencia un cambio relevante de rutina laboral, toma de decisiones, funciones, responsabilidades, políticas contables, y afectando el pensamiento repetitivo (mecanizado) que venían manejando las partes involucradas en lo operativo. Las NIIF le dan un papel muy importante a la parte administrativa de las organizaciones, puesto que estas son las partes encargadas de tomar decisiones de índole contable, financiera dentro de una compañía, impacto importante frente a las nuevas responsabilidades que deben afrontar, tal que esto genera cambios en la forma de actuar y de pensar de los mismos. Es por ello que en las PYMES objeto de estudio se evidencia mayor grado de compromiso, responsabilidad apropiación e involucramiento de estas partes en la convergencia hacia las NIIF combinando en el proceso de nuevas capacidades de gerenciamiento, administración, estratégico, y visionario.
Conclusiones
16
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante el proceso de recolección de la información a través de las entrevistas y encuestas aplicadas a la muestra de investigación se concluye lo siguiente: En primer lugar vale aclarar que la aplicación de las NIIF para compañías PYMES en Colombia bajo la normatividad vigente inicia el presente año (2014) como el periodo de preparación (31/12/14) seguido el periodo de transición (01/01/2015) y como último el periodo de aplicación (31/12/2016). Las compañías objeto de estudios catalogados como PYMES en la ciudad de Bogotá para el año 2014, conocen el significado que contrae la Estándares internacionales de información financiera, primer paso que debe seguir cualquier compañía para iniciar un proceso de adopción hacia NIIF. A esto se une también el conocimiento que tienen las compañías en manejar de forma oportuna sus recursos y capacidades empresariales que ayudan afrontar este proceso, causa que conlleva a evaluar y planear la ejecución en cada fase de la implementación. ¿Con que recursos cuenta la compañía para abordar las NIIF? 5 PPYE R.… ORG… FINA…
0
PPYE R. HUMANO
Figura 4. Recursos empresariales en las compañias PYMES
Las compañías se enfrentan a su capacidad financiera, ya que no tiene la liquidez necesaria para abarcar de forma satisfactoria el proceso de adopción, teniendo que
17
recurrir a fuentes crediticias externas para apalancar el proceso, eso se debe a que los costes de implementación son relevantes (altos). En todo proceso de cambio, como lo es la convergencia hacia las NIIF en Colombia, la capacidad estratégica prima de forma significativa en el modelo en como la empresa apropia su diseño metodológico, es decir su direccionamiento estratégico, respondiendo los interrogantes ¿hacia dónde quiero ir?, ¿Cómo quiero desarrollarlo? ¿Y cómo voy a lograrlo? De allí parte la idea de cómo un ente combina los recursos y capacidades para llegar a tal fin, en este orden las PYMES que se tomaron como población para este caso de estudio en la ciudad de Bogotá, están muy inclinadas hacia la parte estratégica, debido al tiempo limitado que tiene para desarrollar este plan de trabajo y segundo por el desconociendo que tiene sobre el tema ya que el tiempo dedicado para tratar el tema de NIIF de acuerdo a los resultados promedia entre menos de una año y un año lo que genera atrasos, malas planeaciones y sobrecostos ¿Desde cuándo vienen tratando el tema NIIF en la compañía? 4
Menos de un año
0
Meno… Entre… Entre… Más…
2
Entre 1 y 2 años
Figura 5. Tiempo de adopciòn en las compañias PYMES
También el desconocimiento del personal de las compañías evaluadas se genera en su gran mayoría por la limitante del tiempo tan corto que se tuvo para la preparación
18
y entrenamiento es por ello que el nivel de conocimiento del personal se promedia entre el 30% y el 60% es decir un nivel entre bajo y medio. Las capacitaciones recibidas por el personal han sido por cuenta e iniciativa propia del personal en entidades privadas. Pero el desconocimiento sobre NIIF no radica simplemente al interior de las compañías, si no que por ejemplo en las universidades aún no han actualizado sus currículos, con el fin de iniciar un entrenamiento adecuado bajo el tema de NIIF para aquellos que hasta ahora incursionan la carrera de contaduría, y esto sucede porque el ministerio de educación no ha exigido u obligado a las universidades a que lleven a cabo esta actualización. Este proceso involucra el compromiso del estado frente a la manera en como este puede participar en minimizar por medio de programas de armonización en NIIF el nivel de desconocimiento global que se evidencia en el país, con el fin de adaptar de forma eficiente las Normas Internacionales.
19
Referencias Bibliográficas Parra, E.; Calero, F. (2006): Gestión y Dirección de Empresas Turística. Mac Graw Hill. Nelson, R.R. (1991) Why do Firms differ, and how Does it Matter? Strategic Management Journal, vol. 12, 1991, pp. 61-74. Wang, C.L. & Ahmed, P.K. (2007), Dynamic Capabilities: A Review and Research Agenda. The International Journal of Management Reviews, Vol. 9, No 1, pp. 31-51. Schumpeter, J.A (1934) The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cohen, W.M. And Levinthal, D.A. (1990a) “Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation.” Public Administration, vol. 35, no 1, Mar 1990, p, 128-152 Salloum , C.,y Vigier, H. (2009) Sobre la determinación de la estructura de capital en la Pequeña y mediana empresa. Jacobsen, R. (1988). “The Persistence of Abnormal Returns.” Strategic Management Journal, vol. 9, No 5, pp. 415-430. Yin, (2003), Chapter 1, sections on “Comparing Case Studies with Other Research Strategies in the Social Sciences” and “Variations in Case Studies.” Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2009). Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas empresas (PYMES). En C. d. (IASB), sección 16.
20
Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y aseguramiento de la información, con estándares internacionales. (Junio 22 de 2001). Bogota. Grant, R.M. (2006). Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Civitas, 5.a. edición. Joseph E. S., (2001), Joseph Stiglitz and the World Bank: The Rebel Within, USA
Rodríguez Valencia, Gustavo (2014) Un tiempo para las NIIF. Conferencia pronunciada el 26 de Agosto, Auditorio Colegio de las Bethlemitas de Bogotá D.C.
Infografía ACTUALICESE.COM, Información Contable y Tributaria al día. “COLOMBIA: CONTABILIDAD MAS ASEGURAMIENTO INTERNACIONAL (HOY LEY 1314/2009)
(I)”
Tomado
de:
http://www.actualicese.com/opinion/colombia-
contabilidad-mas-aseguramiento-internacional-i- gabriel-vasquez-tristancho/ Autor: Gabriel Vásquez Tristancho. Fecha de ingreso: 19 de abril de 2010.
21