Tesis / 0644 / Adm

Page 1

INTRODUCCIÓN

Es iniciativa de los promotores aprovechar la creciente demanda de productos de explotación minera, tras los sucesos de crecimiento y desarrollo municipal la extracción de materiales pétreos para la construcción es de gran relevancia, ya que de esta actividad depende el buen desarrollo de las obras de infraestructura que impulsan el crecimiento del municipio y del país en general, para tal fin dispone de terreno ubicado en el municipio de Guatavita, vereda Chaleche. A continuación se recogen todos los datos y características que se obtiene como resultado de las especificidades del sector y la demanda de este tipo de productos, que permite marcar las líneas directrices para materialización de obra e instalaciones que se proyectan. El proyecto consta de la siguiente información: * Ubicación geográfica * Planeación financiera * Plan de mejoramiento ambiental * Documentación legal * Estudio de mercado Se pretende aprovechar los recursos mineros que ofrece el terreno donde se ubica y ejecuta actividad económica para lo que se denomina cantera Santa Marta siguiendo con los requerimientos que solicitan las autoridades ambientales y gubernamentales en el que se formula la propuesta de restauración morfológica y de recuperación ambiental, con base en la evaluación de las condiciones actuales de la actividad.

A partir de la evaluación del sector se lleva a cabo el diseño minero y la respectiva proyección del movimiento de tierras, para el aprovechamiento de los recursos y satisfacer las necesidades en desarrollo de estos materiales que se extraen a diferentes obras civiles que se realizan en el municipio de Guatavita y a sus alrededores.

La cantera está localizada sobre el área de influencia de la vía Sesquilé Guatavita, sobre la carretera que se desprende hacia la Vereda Carbonera. La entrada al área donde se fijó la cantera se encuentra aproximadamente a 400M desde el desvió que se desprende de la vía Sesquilé–Guatavita hacia la vereda Carbonera, en la vereda Chaleche del municipio de Guatavita.

10


Los impactos causados por la actividad minera que se prevén en este lugar se mitigan por medio del programa de restauración que involucra tareas mineras y ambientales en los diferentes componentes afectados.

El presente documento redacta la creación de empresa “CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S, municipio Guatavita–Chaleche”

11


1. TEMA Creación de empresa.

2. TÍTULO

Creación de una empresa con actividad económica de extracción de piedra y recebo en el municipio de Guatavita “Cantera Santa Marta Guatavita S.A.S”.

12


3. PROBLEMA

3.1 PLANTEAMIENTO

Basados en hechos históricos se demuestra que el grupo objetivo (municipio Guatavita) se encuentra insatisfecho con la prestación de este tipo de insumos a los que los competidores (Cantera de Suesca, cantera de Guasca, cantera de Tocancipá, cantera de Zipaquirá) hoy prestan al ente gubernamental. Al encontrar la viabilidad y enfoque del negocio y contando con el terreno se es posible otorgar solución a esta necesidad latente enfocándose en el desarrollo e implementación del proyecto. Dentro del marco de estudio se observa la oportunidad de negocio en el cual se puede desempeñar una labor ardua en el que el objetivo principal es el obtener la adjudicación de contratos con entes gubernamentales con respecto a la actividad económica de la empresa “CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S”.

3.2 FORMULACIÓN Con el plan de desarrollo territorial del municipio de Guatavita - sesquile y con el aumento significativo de recursos destinados al sector de la extracción de materiales pétreos ¿Cómo es posible contribuir en el desarrollo del municipio, teniendo en cuenta factores, ambientales, legales, administrativos y económicos sustentándolo en un periodo como base mínima de cinco años?

13


4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Crear una empresa con actividad económica de extracción de piedra y recebo en el municipio de Guatavita “Cantera Santa Marta Guatavita S.A.S”.

4.2 ESPECÍFICOS  Realizar un estudio de mercado.  Evaluar el estudio económico para calcular los ingresos y egresos del proyecto (viabilidad financiera)  Efectuar estudio administrativo y legal para la ejecución del proyecto.  Determinar el impacto ambiental, social y económico en la región aledaña al Municipio de Guatavita, a través del plan de manejo ambiental.  Legalizar la empresa ante la Cámara de Comercio y demás entidades de orden nacional y local para cumplir con los requisitos legales.

14


5. JUSTIFICACIÓN

Con el presente proyecto se involucra a la comunidad educativa y municipal a encaminar en el desarrollo empresarial apoyado en los recursos ambientales, con el interés de crear empresa a través de métodos de investigación que arrojen resultados positivos que demuestren la viabilidad del proyecto ofreciendo seguridad en la inversión contribuyendo a las metas y objetivos establecidos. La organización Cantera SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S suple las necesidades del mercado en el que desempeña la actividad económica, demostrando las capacidades como administradores de recursos de manera más eficiente y contribuyendo con el desarrollo de la sociedad. Con la creación de la empresa dentro de la región se busca un desarrollo regional, la preservación y explotación de los recursos en búsqueda de ser partícipes en políticas de gobierno como estructura vial, para lo cual es necesario la adjudicación de estos materiales por lo que desprende la idea y se continúa hasta lograr la ejecución del mismo. Es por ello que a partir del plan de desarrollo del municipio de Guatavita para la gestión 2012- 2015, en ejecución por el actual alcalde WILSON ALEXANDER BÁEZ RAMOS, se soporta lo siguiente dentro del marco en priorización económica (Ramos, 2012 - 2015). Gráfica 01 Priorización dimensión económica

Fuente: Ramos, W. A. (2012 - 2015). Plan de Desarrollo territorial . Guatavita, Cundinamarca: Plan municipal. 15


En la gráfica anterior se puede observar que dentro del plan de desarrollo del municipio se ubica la minería dentro de un nivel inferior frente a la calificación en otros aspectos, pero es de vital importancia ya que según los estudios técnicos realizados se puede observar que la competencia para este sector dentro del municipio es menor a la calificación otorgada por el plan de desarrollo, además en el documento del plan de desarrollo del municipio de Guatavita 2012-2015 el “pilar 4: VÍAS , VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA. Adelantaremos la construcción, replanteo y mantenimiento de nuestras vías rurales existentes, priorizaremos la adecuación de ramales, efectuaremos mantenimientos preventivos y curativos de toda la red vial rural, incluyendo sus obras de arte, construcción de huellas en sitios de difícil acceso, tocar puertas de municipios vecinos y hagamos acuerdos de mantenimiento de las vías intermunicipales de carácter rural.” (Guatavita M. , Guatavita, 2014) En un tercer renglón económico se encuentra la minería en la veredas Choche y Santa María; en las veredas Chaleche, Carbonera Baja están las receberas, a su vez en la vereda del Hatillo, están ubicadas las areneras. En la vereda Corales cuentan con una truchera, que es la principal fuente de abastecimiento para el municipio por su excelente calidad.

16


6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO GEOGRÁFICO

Mapa 1. Guatavita

Fuente: https://www.google.com.co – Mapa de Guatavita

La cantera SANTA MARTA se encuentra ubicada a 400 metros desde el desvío que se desprende de la vía Sesquilé – Guatavita hacia la Vereda Carbonera, en la Vereda Chaleche del municipio de Guatavita.

6.2 MARCO TEÓRICO La dinámica de la actividad constructora, a nivel mundial, depende de las condiciones económicas de las ciudades, las regiones y los países; es por esto que el mercado de este tipo de materiales responde al comportamiento cíclico de las economías regionales. El mercado de los agregados pétreos, por tratarse de productos de bajo costo y una alta sensibilidad a los precios de transporte, es restringido a las áreas próximas a las explotaciones; canteras y/o depósitos aluviales, y en general están limitados a aproximadamente 20 Km, salvo contadas excepciones en las que se requieren materiales para aplicaciones especiales, que los agregados próximos a 17


la obra no cumplen con las normas técnicas requeridas. El desarrollo de infraestructura y edificaciones depende en gran medida de la disponibilidad de materiales pétreos; la cercanía de las obras a los yacimientos es determinante en el costo final de los mismos. Si bien los agregados pétreos representan el mayor volumen (cantidad por metro cúbico) de materiales. Guatavita y sesquile, por su posición Geográfica, son privilegiadas al contar con terrenos que garantizan el suministro oportuno de este tipo de materiales a las obras que desarrollan en el municipio y áreas de influencias. Desde los inicios del siglo XX, empezaron a crecer las ciudades a un ritmo acelerado, hecho que demandó el surgimiento de nuevas y grandes empresas dedicadas a satisfacer la creciente demanda de productos agrícolas, industriales y, por supuesto, materiales de construcción. Hasta ese momento estos insumos eran casi todos importados. Es así como nacen importantes empresas en el sector de la producción de materiales de construcción como las cementeras Argos y Samper, grandes siderúrgicas como Sidelpa y Simesa y otras grandes compañías como Pintuco y Corona. Inicialmente, y aún en la actualidad, los ríos cercanos a las urbes fueron fuente de agregados pétreos para las construcciones por su fácil acceso y su relativa facilidad para el beneficio de los materiales, a pesar de los altos costos ambientales y sociales que este tipo de explotaciones representan. Luego del surgimiento de las compañías cementeras en el país y gracias al fácil acceso, a costos razonables, a esta valiosa materia, el crecimiento de las ciudades se aceleró y se hicieron necesarias grandes volúmenes de gravas y arena. Ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, en las que a la altura del año 1900 tenían poblaciones con cerca de sesenta mil habitantes, hoy sobrepasan los quince millones; es decir, la población de las cuatro principales ciudades del país ha crecido más de doscientas cincuenta veces en menos de 120 años, con una tasa de crecimiento lineal superior al 200% anual .Esta creciente demanda de materiales de construcción, y específicamente de los referentes a la industria de los agregados pétreos para la construcción relega a un segundo plano las explotaciones artesanales y se hizo necesaria la explotación de yacimientos en forma de cantera, no solo por la capacidad productiva de las canteras sino porque es en este tipo de explotaciones donde hay mayor control de los efectos ambientales ocasionados por la actividad extractiva (Johanna Garcia, 2012 ) A partir de la información anterior, se pueden observar dos tendencias diferentes, la que la define como el lugar de explotación y la que la toma como el sistema de extracción. Si se mira el concepto más generalizado en el ámbito ingenieril, se 18


tiene que la primera definición presenta mayor aceptación o es comúnmente más utilizada al referirse a este tipo de actividades mineras; además se ve que la segunda propone a una cantera como el sistema de explotación a cielo abierto, excluyendo otros tipos de extracción de materiales de construcción los cuales pueden eventualmente presentarse subterráneamente. Si fuese un sistema como tal, sería la cantera un proceso de explotación el cual dejaría de lado el mismo hecho de su ubicación espacial y su relación con el entorno físico, para remitirlo únicamente a un conjunto de actividades características de la forma como se extraen los materiales. Es importante observar que la mayoría de las definiciones abarcan en su significado, no solo, la explotación a cielo abierto, sino también, la explotación de canteras en forma subterránea. Para los autores de este trabajo, cantera se define como el lugar geográfico de donde se extraen o explotan agregados pétreos para la industria de la construcción o para toda obra civil, utilizando diferentes procesos de extracción dependiendo del tipo y origen de los materiales, donde se puede presentar desde extracción con dragas en lechos de ríos hasta utilizar explosivos en laderas de montañas y cámaras de explotación. Además hay que tener en cuenta que en una cantera se está desarrollando un proceso temporal de remodelación del terreno, donde finalmente se prestará un servicio diferente al del aporte de materiales. Las canteras son la fuente principal de materiales pétreos los cuales se constituyen en uno de los insumos fundamentales en el sector de la construcción de obras civiles, estructuras, vías, presas y embalses, entre otros. Por ser materia prima en la ejecución de estas obras, su valor económico representa un factor significativo en el costo total de cualquier proyecto. Existen dos tipos fundamentales de canteras, las de formación de aluvión, llamadas también canteras fluviales, en las cuales los ríos como agentes naturales de erosión, transportan durante grandes recorridos las rocas aprovechando su energía cinética para depositarlas en zonas de menor potencialidad formando grandes depósitos de estos materiales entre los cuales se encuentran desde cantos rodados y gravas hasta arena, limos y arcillas; la dinámica propia de las corrientes de agua permite que aparentemente estas canteras tengan ciclos de autoabastecimiento, lo cual implica una explotación económica, pero de gran afectación a los cuerpos de agua y a su dinámica natural. Dentro del entorno ambiental una cantera de aluvión tiene mayor aceptación en terrazas alejadas del área de influencia del cauce que directamente sobre él. Otro tipo de canteras son las denominadas de roca, más conocidas como canteras de peña, las cuales tienen su origen en la formación geológica de una zona determinada, donde pueden ser sedimentarias, ígneas o metamórficas; estas canteras por su condición estática, no presentan esa característica de 19


autoabastecimiento lo cual las hace fuentes limitadas de materiales. Estos dos tipos de canteras se diferencian básicamente en dos factores, los tipos de materiales que se explotan y los métodos de extracción empleados para obtenerlos. En las canteras de río, los materiales granulares que se encuentran son muy competentes en obras civiles, debido a que el continuo paso y transporte del agua desgasta los materiales quedando al final aquellos que tiene mayor dureza y además con características geométricas típicas como sus aristas redondeadas. Estos materiales son extraídos con palas mecánicas y cargadores de las riberas y cauces de los ríos. Las canteras de peña, están ubicadas en formaciones rocosas, montañas, con materiales de menor dureza, generalmente, que los materiales de ríos debido a que no sufren ningún proceso de clasificación; sus características físicas dependen de la historia geológica de la región, permitiendo producir agregados susceptibles para su utilización industrial; estas canteras se explotan haciendo cortes o excavaciones en los depósitos. En el caso particular de Colombia, al estar ubicada en una de las zonas sísmicamente más activas de la tierra (el anillo circumpacífico), presentando una situación tectónica compleja, teniendo dentro de su territorio la convergencia de las placas tectónicas de Nazca, la Suramericana y la del Caribe, refleja en su geología una gran diversidad de rasgos estructurales la cual ha sido estudiada con diferente grado de detalle gracias en su mayoría a los estudios mineros y de exploración petrolera. Es también por esta diversidad geológica que se encuentra dentro de su territorio una gran cantidad de riquezas, tanto en aspectos mineros como en la naturaleza viva por lo cual hay que luchar para conservarla. Dichos estudios han permitido en parte comprender la complejidad de la corteza continental y oceánica, es por esta misma razón que para determinar la factibilidad o no de un proyecto minero se hace indispensable un estudio geológico detallado, estimando volúmenes de materiales del yacimiento, sus características estructurales, su comportamiento y su estabilidad frente a los diferentes procesos o métodos extractivos que se implementan en la explotación de la cantera. La determinación de las características estructurales conjugada con el aspecto económico, permiten dar un enfoque más real de los posibles sistemas de explotación, entre los cuales están los sistemas a cielo abierto (banco único, pit con bancos descendentes, pit con cortes encajantes, pit único, bancos escalonados descendentes y ascendentes y sistemas mixtos), además de los sistemas subterráneos de extracción los cuales se tratarán con mayor énfasis en el presente trabajo. (Galindo, 2012) 20


Luego, si se habla de la posibilidad de una explotación subterránea de materiales para construcción, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:       

Las características estructurales del macizo. La calidad y el volumen de los materiales a explotar. La demanda de dichos materiales. El régimen de flujo superficial y subsuperficial. El impacto Ambiental. El aspecto costo – beneficio. La ubicación geográfica del yacimiento.

Refiriéndose al aspecto geotécnico tendiente a mantener una estabilidad ampliamente confiable en una explotación subterránea y más si se planea establecer una actividad comercial después de terminada la explotación, el estudio y control tanto de los procesos extractivos como del comportamiento de la masa rocosa cobran especial interés dentro del desarrollo de proyectos de este tipo. Algunos materiales de construcción en el país. Las rocas ígneas y metamórficas de mejor calidad como materiales de construcción son más abundantes en el centro y occidente del país pero son difíciles de explotar debido a las espesas coberturas de material meteorizado y residual. En las cordilleras central y occidental, abundan rocas como diabasa, basalto, andesita, neis y cuarcita, las cuales son resistentes y durables. De estas variedades, las cuarcitas son escasas y las restantes están cubiertas en muchos sitios por saprofitos y suelos residuales con espesores hasta de treinta metros cuyo descapote es costoso y dispendioso. En la región oriental montañosa, constituida principalmente por rutitas y areniscas, es muy difícil encontrar materiales de buena calidad. Sólo algunas areniscas cretáceas son aceptables, pero presentan el inconveniente de que requieren ser explotadas de manera selectiva, para separar capas de mala calidad con las cuales se intercalan. Las rocas sedimentarias de la cordillera oriental están por lo general cubiertas por coluviones, lo cual plantea dificultades parecidas al descapote. En la región norte del país, solamente se pueden explotar como canteras yacimientos de caliza y fuentes de aluvión, donde abundan minerales silíceos problemáticos por su pobre adherencia con los asfaltos. Los depósitos de materiales de construcción en algunas zonas del país son abundantes, abasteciendo ampliamente la demanda interna en dichos sectores, pero existen zonas en las cuales los materiales para construcción son de muy baja calidad o simplemente no se encuentran, lo cual implica un aumento significativo en costos para el desarrollo de la infraestructura en dichas zonas. (PTO) 21


Algunas empresas dedicadas a la explotación de canteras en el país, debido a la situación económica y sus implicaciones en el sector de la construcción, están abriendo producción en cercanías de las fronteras del país con el fin de adquirir nuevos mercados en los países vecinos. Específicamente los materiales de construcción se encuentran así en las principales regiones de la nación. Departamento de Cundinamarca. En este departamento existen inmensas reservas de areniscas cuarzosas de grano fino y piedra zonga entre otras en la formación Guadalupe, donde se han venido explotando desde hace tiempo. En los municipios de Gachetá y la Calera, se presentan manifestaciones de calizas. Bogotá. La demanda de materiales pétreos en Bogotá es bastante grande. Estos provienen de Cajicá, Zipaquirá, Suba, Cota, Puente de piedra, Tabio, Usaquén, Guasca, Guatavita, Mochuelo (río Tunjuelito), Meissen (Cerro El Volador), San Francisco, Une y Altamira. Triturados y arenas de peña se explotan también en la vía La Mesa – Mosquera. El recebo, la arena y los agregados gruesos representan aproximadamente el 90% de la oferta de productos pétreos en Bogotá, destacándose la arena como principal producto extraído por todos los tipos de empresa; en segundo lugar se encuentran los agregados gruesos con una mayor producción de gravillas y como tercer volumen productivo aparece el recebo. Las canteras de peña intervienen en este rubro con un bajo porcentaje, aproximadamente un 25% del total producido. Debido a la escasez de bancos de roca dura en las montañas circundantes a la ciudad, los agregados gruesos de río son empleados en su mayoría en la preparación de concretos de diferentes calidades. (Piedad, 2001) Importancia de la investigación geotécnica en una explotación subterránea. Al plantear alternativas como la de una explotación subterránea de canteras, el conocimiento detallado del lugar de la posible explotación debe ser estudiado al máximo adquiriendo así una seguridad en que la calidad de los materiales a extraer merece tal inversión. La investigación geotécnica del lugar debe proveer los datos necesarios para desarrollar un plan de trabajo seguro y desde luego económico, permitiendo analizar por parte de la empresa minera la viabilidad en cuanto a costos, procedimientos y equipos para la construcción de las galerías. Este estudio que debe realizarse antes de asumir el riesgo de la construcción, debe conducir a la determinación de las cargas permisibles con que trabajará la estructura final además de su comportamiento en la etapa de construcción, la 22


caracterización del macizo y su composición, definiendo el sistema constructivo más conveniente. La meta final de la investigación geotécnica debe llevar a la comprensión de la conducta del terreno ya que unos datos aislados y la clasificación e identificación de materiales no basta, pues el análisis y las recomendaciones de los especialistas experimentados son vitales para desarrollar un plan exitoso en la construcción de proyectos subterráneos. (Aedem) La recolección de datos y su adecuado estudio determinarán los parámetros requeridos por el diseñador del proyecto donde los conceptos e interpretaciones extraídos de los diferentes profesionales (geotecnias, geólogos e ingenieros) son fundamentales al momento de definir los métodos de explotación; estos conceptos deben incluir, entre otros:          

Clasificación del suelo, roca o macizo rocoso. Selección de la forma de la excavación (herradura, circular). Predicción de la subsidencia. Análisis de estabilidad. Selección de sistemas de sostenimiento. Predicción del comportamiento del agua subterránea. Requerimientos de recubrimientos. Localización y configuración de portales. Localización y adaptación del terreno para una planta de procesamiento interna. Definición y selección de equipos.

La investigación geotécnica no es sólo una herramienta para utilizarla en la preparación del proyecto, es también muy importante desarrollarla durante y después de la construcción del proyecto. La recopilación de datos y muestras es fundamental, llevando un historial de sondeos que permitan en cualquier momento verificar los análisis e interpretaciones con lo que sucede en realidad. Para tal objeto se puede hacer una combinación de estudios geofísicos con los de extracción de muestras con barrenos; es importante también prestar especial atención al agua subterránea y los efectos que ésta pueda tener dentro del proyecto. (Nacional, 2006) Un buen informe técnico deberá incluir dentro de sus análisis la apreciación global de la geología regional, la historia tectónica y las condiciones sísmicas; el informe geotécnico debe incluir también la interpretación de pruebas in-situ, la evaluación de las condiciones de esfuerzos naturales y los perfiles geológicos, estimando los tiempos de soporte natural de las galerías, y los requerimientos de apoyo en zonas críticas, tendientes a formular recomendaciones en cuanto a la estimación de cargas, las propiedades geotécnicas del macizo, la determinación de las zonas de influencia y los métodos más económicos de explotación. El conocimiento de las condiciones reales de la explotación facilita la identificación 23


y corrección de problemas que se pueden presentar durante la vida útil del proyecto; la disponibilidad de unas memorias de construcción será de gran utilidad también para proyectos que se desarrollen en la misma zona o en condiciones geotécnicas similares. Teoría económica institucional de Douglas. La Teoría Económica Institucional de Douglas North (1990), hace referencia a los distintos factores o mecanismos ideados por la sociedad para conducir las relaciones o el comportamiento humano, lo que supone la utilización del concepto “institución” de una manera muy amplia. Las instituciones son las normas y reglas restrictivas que rigen en la sociedad, condicionando y dirigiendo el marco de relaciones que se producen en ella. Este autor distingue entre instituciones formales que comprenden las leyes, los reglamentos y los procedimientos gubernamentales, e instituciones informales que incluyen las ideas, las creencias, las actitudes y los valores de las personas, o sea la cultura de una sociedad determinada. (camacol) El desarrollo de la teoría económica institucional ofrece un acercamiento para entender y tratar las diferentes formas de interacción humana, ya sean formales o informales, en el marco general de unas “reglas de juego” establecidas (North, 1993a). Las instituciones afectan al desempeño económico, ya que el marco institucional existente condiciona, mediante la estructura de incentivos y oportunidades, las acciones de los diversos agentes que actúan en la sociedad. De esta manera, los futuros empresarios y sus empresas, como unos agentes económicos más, verán limitadas sus acciones por esta estructura institucional. Las reglas de juego (derechos de propiedad, legislación mercantil, trámites de constitución, ideas, creencias culturales, género, actitudes hacia el empresario, etc.) afectarán a la aparición y desarrollo de las nuevas empresas. (PEG, 2009) 6.3 MARCO CONCEPTUAL Cantera. Explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridas. Las canteras suelen ser explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa, probablemente, el mayor volumen de la minería mundial.  Cantera es el lugar donde se extraen materiales de construcción, sea directamente o después de transformación, áridos para vías, o materiales para otras necesidades ingenieriles tales como enrocados, terraplenes y obras de contención. Excluyendo de esta clasificación la extracción de minerales propiamente dichos. 24


 Cantera es un sitio de préstamo; es decir, es un sitio de explotación de materiales para algún fin u objetivo.  Cantera es la explotación de materiales de construcción que por lo general se realiza a cielo abierto.  Cantera es el sitio de donde se saca piedra de construcción, generalmente pueden establecerse a cielo abierto.  Cantera es un sistema de explotación a cielo abierto que permite la extracción de rocas y minerales no disgregados utilizados como materiales de construcción.  Cantera es el sitio de donde se saca piedra, greda, u otra sustancia análoga para obras varias.  Cantera es el trabajo a cielo abierto o superficial, o excavación para la extracción de piedra de construcción, carbón, grava o minerales.

Material Pétreo. Es aquél material proveniente de la roca, piedra o peñasco, regularmente se encuentran en forma de bloques, losetas o fragmentos de distintos tamaños, esto principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo existen otros que son procesados e industrializados por el hombre. Recebo. Arena o piedra muy menuda que se extiende sobre el firme de una carretera u obra civil para igualarlo y consolidarlo. Impacto ambiental. Es el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales. Plan de manejo ambiental. Es el plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. Geotecnia. Es la rama de la Ingeniería civil e ingeniería geológica que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra (Wikipedia) Materiales de construcción y su entorno geológico. Los materiales de construcción se presentan en ambientes geológicos de rocas ígneas, 25


sedimentarias y metamórficas. Rocas ígneas: son aquellos materiales pétreos que se han formado mediante el enfriamiento y solidificación del magma, luego de haber sido éste arrojado a la superficie terrestre, o cristalizado a cierta profundidad en la corteza terrestre; dentro de estas rocas se utilizan como materiales de construcción, principalmente los granitos, las sienitas, los basaltos, las diabasas y algunos pórfidos de notable resistencia por lo que su explotación ofrece alguna dificultad. Rocas Sedimentarias: son aquellos materiales pétreos formados por erosión de rocas y substancias pre-existentes que se depositan mediante acumulación mecánica, química u orgánica de restos de roca y compuestos orgánicos que se cimentan total o parcialmente; son las rocas más utilizadas en el territorio nacional, siendo empleadas en mayor cantidad las de origen mecánico como conglomerados y areniscas; algunas formadas por precipitación química como el travertino, y los depósitos recientes no consolidados en los cauce de ríos y quebradas conformados por arenas y gravas. Las calizas presentan un rubro importante en las industrias de cemento, vidrio, abonos y cal.

Rocas metamórficas: son las rocas ígneas o sedimentarias que han sufrido recristalización en estado sólido ante elevadas presiones y temperaturas, fenómenos de especial ocurrencia en profundidades terrestres o contiguo a volcanes; de éstas rocas se utilizan los mármoles, algunos esquistos y la cuarcita, constituyéndose el mármol como el material decorativo de mayor empleo. Las pizarras presentan utilidad ingenieril siempre y cuando no estén muy meteorizadas.

Geología. La geología es uno de los factores más importantes, que influye en la determinación de la factibilidad o no de una explotación subterránea de canteras.

26


7. MARCO LEGAL, ESTUDIO ORGANIZACIONAL Cuadro 01 – Normas constitución Cantera NORMA

DESCRIPCIÓN

Resolución 181728 del 6 de octubre de 2009

Por medio de la cual se adopta la minuta de contrato especial de concesión minera

Proyecto de reforma al reglamento de salud ocupacional en labores a cielo abierto

Por el cual se expide el reglamento de salud ocupacional en labores mineras a cielo abierto

Resolución 0035 DE 2001

Por la cual se adoptan términos de referencia, guías y reglas técnicas

Resolución 18 1847 DE 2001

Por medio de la cual se adopta el formulario para legalización de que trata el Artículo 165 de la ley 685 de 200

Resolución 18 0861 DE 2002

Por medio de la cual se adoptan las guías minero ambiental y se establecen otras disposiciones.

Fuente - Propia

Empresa denominada como Cantera Santa Marta Guatavita S.A.S 1. Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o municipio donde residen). 2. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S. 3. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución. 4. El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido. 5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que 27


se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita. 6. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse. 7. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal. (Comercio, 2014) Ventajas de constituir una S.A.S - Los empresarios pueden fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la sociedad. Es posible, por ejemplo, contar con estatutos flexibles que se adapten a las condiciones y a los requerimientos de cada empresario. - La creación de la empresa es más fácil. Una SAS se puede crear mediante documento privado, lo cual le ahorra a la empresa tiempo y dinero. ·La responsabilidad de sus socios se limita a sus aportes. La empresa puede beneficiarse de la limitación de la responsabilidad de sus socios, sin tener que tener la pesada estructura de una sociedad anónima. - Las acciones pueden ser de distintas clases y series. Pueden ser acciones ordinarias, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo o acciones de pago. Es importante aclarar que las acciones de las SAS no pueden negociarse en bolsa. - No se requiere establecer una duración determinada. La empresa reduce costos, ya que no tiene que hacer reformas estatutarias cada vez que el término de duración societaria esté próximo a caducar. - El objeto social puede ser indeterminado. Las personas que vayan a contratar con la SAS, no tienen que consultar e interpretar detalladamente la lista de actividades que la conforman para ver si la entidad tienen la capacidad para desarrollar determinada transacción. - El pago de capital puede diferirse hasta por dos años. Esto da a los socios recursos para obtener el capital necesario para el pago de las acciones. La sociedad puede establecer libremente las condiciones en que se realice el pago.

28


- Por regla general no exige revisor fiscal. La SAS solo estará obligada a tener revisor fiscal cuando los activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, sean o excedan el equivalente a tres mil salarios mínimos. - Mayor flexibilidad en la regulación de los derechos patrimoniales. Existe la posibilidad de pactar un mayor poder de voto en los estatutos sociales o de prohibir la negociación de acciones por un plazo de hasta 10 años. - Mayor facilidad en la operación y administración. Los accionistas pueden renunciar a su derecho a ser convocados a una reunión de socios o reunirse por fuera del domicilio social. La SAS no estará obligada a tener junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula la creación de una junta directiva, la totalidad de las funciones de administración y representación legal le corresponderán al representante legal designado por la asamblea. - El trámite de liquidación es más ágil. No se requiere adelantar el trámite de aprobación de inventario ante la Superintendencia de Sociedades. Para su constitución CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S presenta:      

Acta de constitución – Anexo A Permiso para licitación Pública – Anexo B Rut - Anexo C Cámara y comercio – Anexo D Permiso explotación ambiental – Anexo E Reglamento interno de trabajo – Anexo F

7.1 MARCO INSTITUCIONAL 7.1.1 Misión. Participar en los procesos de desarrollo del país, mediante generación de empleo a través de actividades innovadoras en el sector minero, proporcionando un manejo racional de los recursos que retribuya a los colaboradores y a la sociedad en general.

7.1.2 Visión. Ofrecer servicios en nuevas plazas del país, con estructura propia y excelente servicio, sistemas administrativos integrados, completamente automatizados, eficientes y versátiles. Buscando el liderazgo en los mercados en los que se compiten posicionándose como una organización acorde con su responsabilidad social y ambiental. 29


7.2 ALCANCE COMPETITIVO. La actividad empresarial y competitiva desarrollada por cantera santa Marta, se enfoca en la extracción y comercialización de piedra y recebo, para adjudicación de contratos con los entes gubernamentales con el fin de contribuir con el desarrollo del municipio y sus alrededores.

7.3 ESTRATEGIA DE NEGOCIOS. Las estrategias de negocios se fundamentan en dos elementos; el primero consiste en buscar procesos de contratación en concursos, convocatorias y/o invitaciones de consultoría e interventoría en las diferentes entidades estatales primordialmente, entidades privadas con iniciativa en explotación minera. Buscar nuevos clientes y proveedores para aplicar propuestas en los mercados emergentes, comprendiendo la planificación, ejecución y control de los contratos firmados respondiendo a los fundamentos estatutarios que son emitidos por los entes gubernamentales de control, enfocados en el proceso y permiso con la iniciativa del mejoramiento continuo. En segundo lugar realizar interventoría y adjudicación con municipios aledaños generando reconocimiento por cumplimiento de contratos. (Garcia, 2008)

7.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Cumplir con los requisitos merecedores a la contratación pública. Asegurar el mejoramiento continuo de procesos, maquinaria y personal. Encaminar el crecimiento de la organización mediante proyectos de gestión e inversión Aumentar el posicionamiento del mercado frente a otras empresas del sector Asegurar el cumplimiento del cronograma de actividades, buscando la competitividad en el personal a cargo.

30


7.5 MODELO OPERATIVO Cuadro 02 – Modelo Operativo Cantera Santa Marta CARGO N° PERSONAS GERENTE GENERAL

1

ADMINISTRADOR

1

CONTADOR

1

SECRETARIA

1

MENSAJERO

1

SERVICIOS GENERALES

1

VIGILANTES

2

OPERARIOS

2 TOTAL

10

Fuente - propia

7.6 GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Nombre comercial. CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S Domicilio Legal. Organización denominada Cantera Santa Marta prestara ante la comunidad como domicilio administrativo en la Carrera 103 A 135 A 22, como ubicación de explotación del material pétreo Municipio Guatavita - Chaleche, vereda carbonera Baja.

Los recursos presupuestados para el desarrollo del proyecto se encuentran especificados así: El origen de los recursos económicos del proyecto provienen de FERNANDO ARTURO CARRANZA JIMÉNEZ, JUAN CARLOS MORENO VÁSQUEZ actuando como socios de la CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S Y ANA VÁSQUEZ presidenta en acta de constitución de sociedades y será consignado en cuenta bancaria de Colpatria cuyo titular FERNANDO ARTURO CARRANZA JIMENEZ, será el encargado de su buen manejo y distribución a las actividades según el presupuesto establecido.

Cuadro 03, Recursos cantera santa marta 31


ESTUDIOS DE PROYECTO VIÁTICOS ELABORACIÓN DE ESTUDIOS HONORARIOS OTROS COSTOS NO ESPECIFICADOS TOTAL ESTUDIOS DE PROYECTO

$100.000 $500.000 $1.500.000 $200.000 $2.300.000

INVERSIÓN TERRENO PARA LA EXTRACCIÓN MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE COMPUTO TOTAL INVERSIÓN

$200.000.000 $20.000.000 $2.000.000 $222.000.000

APORTES SOCIOS ANA VÁSQUEZ JUAN C MORENO FERNANDO A CARRANZA TOTAL APORTES SOCIOS

$100.000.000 $100.000.000 $40.000.000 $240.000.000

PRESTAMOS MULTIBANCA COLPATRIA TOTAL PRESTAMOS

$70.000.000 $70.000.000

TOTAL RECURSOS DESTINADOS A PROYECTO

$334.300.000

FUENTE: CUADRO PROPIO

El objetivo del área administrativa encabezada por el gerente general JUAN CARLOS MORENO VÁSQUEZ y administrador FERNANDO ARTURO CARRANZA JIMÉNEZ, se enfocan en el control y dirección de los procesos que apoyan toda la gestión de la CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S en todo su nivel involucrando al personal encaminándolas al mejoramiento continuo y crecimiento de la organización en ámbitos como:    

Contaduría , finanzas y desarrollo Compras, ventas y control de maquinaria para la ejecución de labores Secretaria general Mensajería (cobros, presentación de facturación, aspectos legales)

Para tal ejecución se presenta a continuación los perfiles del gerente y administrador quienes encabezan la sociedad y como tal la responsabilidad y crecimiento de sus personas a cargo como de la organización. (Fedesarrollo, 2006) 7.6.1 Perfiles de cargos Cuadro 04, Perfil Cargo Gerente 32


PERFIL DEL CARGO GERENTE OBJETIVO DEL CARGO Lograr el crecimiento económico de la empresa mediante el desarrollo del obteto social y cumpliendo con la misión, visión, políticas y objetivos de la CANTERA SANTA MARTA COMPETENCIAS EDUCACION SI NO TITULO TIEMPO SECUNDARIA X BACHILLER N/A PREGRADO X INGENIERO O ADMINISTRADOR 5 AÑOS POSGRADO X X > 1 AÑO ADMINISTRADOR DE OBRAS CIVILES, GERENCIA DE PROYECTOS FORMACION >20 DIPLOMADOSO CURSOS EN PLANEACION Y EJECUCION DE EXPLOTACION DE CANTERA, EN MANEJO DE ESPECIFICACIONES TECNICASDE EXPLOTACION, CONOCIMIENTO EN GESTIOON ADMINISTRATIVA, RECURSO HUMANO, SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD, ANALISIS Y PROYECCION FINANCIERA EXPERIENCIA

GRAL EXPERIENCIA PROFESIONAL >3 AÑOS ESPECIF DIRECTOR DE OBRA >2 AÑOS ESPECIF GERENCIA O DIRECCION TECNICA >1 AÑO INDUCCION TEMAS RESPONSABLE GENERALIDADES DE LA FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIONNY SU SISTEMA ORGANIZACIÓN Y DEL SISTEMA DE CALIDAD, PRESENTACION DE DE GESTION DE CALIDAD JUNTA DE SOCIOS COMPAÑEROS DE TRABAJO CONOCIMIENTO DEL PERFIL DE CARGO A DESEMPEÑAR CARGO Y RESPONSABILIDADES JEFE INMEDIATO DEL MISMO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRAR Y REPRESENTAR LEGALMENTE LA EMPRESA DEFINIR, DIVULGAR Y ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEFINIR PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN DEFINIR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL , RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD EVALUAR LOS CAMBIOS DEL ENTORNO QUE PUEDAN AFECTAR LA CANTERA CONTROLAR EL MANEJO FINANCIERO DE LA ORGANIZACIÓN APROBAR SELECCIÓN DEL PERSONAL A CARGO MANTENER CORRECTA Y OPORTUNAMENTE INFORMADA A LA JUNTA DE SOCIOS AUTORIDAD ESTABLECER POLITICAS Y OBJETIVOS DEFINIR CARGOS PERTINENTES EN COMUNICACIÓN CON LOS CLIENTES DECISIONES QUE IMPLIQUEN CAMBIOS EN MISION O VISION

Perfil de cargo Gerente Fuente - Propia

33


Perfil de Cargo Administrador Cuadro 05; Perfil Cargo Administrador PERFIL DEL CARGO ADMINISTRADOR OBJETIVO DEL CARGO Dirigir el sitio del proyecto, losprocesos de explotación bajo las normas y especificaciones requeridas y manteniendo permanentemente comunicación con el cliente, comunidad y organización COMPETENCIAS EDUCACION SI NO TITULO TIEMPO SECUNDARIA X BACHILLER N/A PREGRADO X INGENIERO O ADMINISTRADOR 5 AÑOS POSGRADO X

FORMACION

EXPERIENCIA

DIPLOMADOSO CURSOS EN PLANEACION Y EJECUCION DE EXPLOTACION DE CANTERA, EN MANEJO DE ESPECIFICACIONES TECNICASDE EXPLOTACION, CONOCIMIENTO EN GESTIOON ADMINISTRATIVA, RECURSO HUMANO, SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD, ANALISIS Y PROYECCION FINANCIERA GRAL ESPECIF

EXPERIENCIA PROFESIONAL MANEJO DE PROYECTOS

>20

>3 AÑOS >2 AÑOS

INDUCCION TEMAS RESPONSABLE GENERALIDADES DE LA FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIONNY SU SISTEMA ORGANIZACIÓN Y DEL SISTEMA ARTURO DE CALIDAD, PRESENTACION DE DE GESTION DE CALIDAD CARRANZA COMPAÑEROS DE TRABAJO CONOCIMIENTO DEL PERFIL DE CARGO A DESEMPEÑAR CARGO Y RESPONSABILIDADES JEFE INMEDIATO DEL MISMO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES REVISAR LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS CON EL CLIENTE INFORMAR SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESTUDIAR LAS LEYES Y NORMAS APLICABLES AL CONTRATO DE LICITACION REALIZAR LA PLANIFICACION ORGANIZACIÓN Y SUPERVISION DE FUNCIONAMIENTO REALIZAR EL PLAN DE INVERSION ANUAL DEL PROYECTO REALIZAR EL PLAN DE INVERSION ANUAL DEL PROYECTO REALIZAR PLAN DE INSPECCION DE ACUERDO A ESPICIFICIDADES TECNICAS PLANIFICAR COMPRAS DE EXPLOTACION DE PLANOS AUTORIDAD AUTONOMO EN CUANTO A TOMA DE DECISIONES DE PROBLEMAS AUTORIDAD DE MANDO SOBRE PERSONAL A CARGO AUTIONOMO EN ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS PARA MINIMIZAR RIESGO 34


Organigrama

JUNTA DIRECTIVA MARIA URBINA JUAN MORENO FERNANDO CARRANZA

GERENTE GENERAL JUAN CARLOS MORENO V

ADMINISTRACIÓN

RECURSOS HUMANOS JUAN MORENO – FERNANDO CARRANZA

ADMINISTRADOR FERNANDO A CARRANZA

CONTADURIA SECRETARIA

OPERARACIÓN

MENSAJERIA

SERVICIO GENERAL

35

SEGURIDAD


Cantera Santa Marta dentro de su análisis organizacional presenta cuadro de sueldo y salario mensual que devengara cada uno de os cargos que conforman la estructura organizacional de la cantera así como la carga de prestaciones legales que así le confiere, (Ver capítulo viabilidad financiera. Nomina) Cuadro 06; Sueldos y salarios mensuales

CARGO

NOMINA ADMINISTRATIVA CANT. SUELDO EMPLE

TOTAL SUELDO

GERENTE GENERAL

2.000.000

1 2.000.000

ADMON

1.000.000

1 1.000.000

CONTADOR

1.000.000

1 1.000.000

SECRETARIA

589.500

1 589.500

MENSAJERO SERVICIOS GENERALES

589.500

1 589.500

589.500

1 589.500

VIGILANTE

589.500

2 1.179.000

OPERARIOS

589.500

2 1.179.000

TOTAL NOMINA Fuente. Propia

8.126.500

Dentro de las políticas administrativas y de recursos humanos Cantera Santa Marta Guatavita S.A.S establece: 1. En temas de contratación, la persona debe presentar hoja de vida. 2. El área de recursos humanos en cabeza de Fernando Arturo Carranza y Juan Carlos Moreno serán los encargados de contratar el personal requerido que se ajuste a la actividad que ejerce Cantera Santa Marta. 3. Toda persona con vínculo laboral con Cantera Santa Marta deberá firmar un contrato en donde especifique cargo a desempeñar, asignación mensual de salario, reglamento interno de trabajo y manual de seguridad industrial. 4. El horario de trabajo será de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm y sábados donde por solicitud anticipada se les solicite dentro de una jornada de 9:00 am a 2:00 pm 5. Los montos de los salarios son establecidos por la junta directiva María Urbina, 36


Juan Moreno y Fernando Carranza. 6. Los pagos de nómina se realizarán los días 30 de cada mes. Mediante depósito en cuentas de ahorro que se deben dar apertura en el banco Colpatria. 7 .Los incrementos salariales serán de un 10% anual.

37


8. ESTUDIO DE MERCADO

8.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO A pesar de que Guatavita es un municipio pequeño el desarrollo en la región le permite que sirva de proveedor a las grandes empresas que se están generando en la zona franca de Tocancipa, además que el desarrollo vial que se está consolidando ya que cuenta con Una asignación de recursos entre $78 y $130 millones por cada municipio de la provincia del Guavio para mantenimiento y fortalecimiento de las vías terciarias así mismos el mantenimiento de la vía La Calera – Ubalá y la recuperación que deberá hacerse de los $34 mil millones para el proyecto vial entre los sectores de Guasca – Sueva. (SENA, 2014) Según el acuerdo del 2013 efectuado “POR EL CUAL SE AUTORIZA AL ALCALDE MUNICIPAL DE GUATAVITA PARA REALIZAR EL TRASLADO FISICO DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE GUATAVITA", presenta el dato en el cual se asignan los recursos para cada proyecto en ejecución dentro del plan de desarrollo del municipio para lo cual cita (Ramos, 2012 - 2015) (Guatavita): Gráfica 02, Recursos en rubros presupuestales

Fuente: http://guatavita-cundinamarca.gov.co

Es de notar que la asignación de más recursos destinados para la actividad económica en mantenimiento vial, para lo cual CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S, hace entrega del producto base en este tipo de acuerdos y propuestas emitidos por el gobierno de Guatavita con rubro 120201021 con un 38


aumento de 392.900.000.00 muestra una oportunidad significativa para penetrar al mercado y licitar con este ente gubernamental. (Guatavita M. , Guatavita) Al observar los planes de ejecución de proyecto del ente gubernamental sobre el cual se encuentra la CANTERA SANTA MARTA , en pro de su actividad económica y de sustento se observa las falencias y necesidades por las cuales sustentan el aumento en financiamiento en búsqueda de la mejora y mantenimientos de este tipo, para lo cual se presenta: Gráfica 03, Problema o necesidad plan desarrollo territorial Guatavita . Problema o Necesidad Descripción de la situación existente en relación con el problema EL ACTUAL ESTADO DE LAS VÍAS DE TRANSITO Y ACCESO VEREDAL DEL MUNICIPIO DE GUATAVITA, SUMADO A LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS, GENERA UNA COMPLEJA SITUACIÓN DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PARA LOS HABITANTES Y EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SO Plan de Desarrollo Departamental (estrategia-objetivo)

301040

Plan de Desarrollo Departamental “Cundinamarca, Calidad de Vida 2012 – 2016. Pilar 8 Movilidad y Modernización Malla Vial, OBJETIVO 3 COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN, MOVILIDAD Y REGION PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA MOVILIDAD OBJETIVO: Contribuir a la competitividad del Departamento con la construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la red vial secundaria y terciaria, así como de la infraestructura logística complementaria. Promover una movilidad segura, organizada, amable e incluyente META DE IMPACTO : Ascender un puesto en el escalafón global de competitividad departamental en Colombia, pasando del séptimo al sexto lugar. META RESULTADO: Incrementar a 50 % la red vial departamental en óptimas condiciones de transitabilidad.3 corredores viales integran el territorio y mejoran la movilidad en el Departamento y la Región. META DE PRODUCTO: Construir durante el periodo de gobierno 130,000 M2 de Placa huellas en concreto en la red terciaria

Fuente:http://guatavita-cundinamarca.gov.co/Proyectos_Ejecucion.shtml?apc=gexx-1&x=1994309 – FICHA EBI

Para tal hecho se observa las licitaciones que el ente gubernamental propone hablando en tan solo un periodo referente del 2012 al 2015 que involucra a empresas de extracción, transporte de material y demás relacionados para ejecución de proyectos de infraestructura vial. 39


Para lo cual se tiene lo siguiente a partir de plan de desarrollo del municipio en cabeza del alcalde demuestra las deficiencias específicas que actualmente el municipio presenta en relación a la actividad económica en que CANTERA SANTA MARTA, competirá en pro del municipio y el desarrollo económico (Guatavita); Grafica 04, Situación problemática Dimensión

Fuente: http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/30396538313335663734353466646230/Acuerdo_008_del_2012_Aprobado_PDM_1.pdf

A partir de lo anterior y con la asignación de recursos para el sector minero en mejora de infraestructura se denota la viabilidad de contribuir con el sector para el desarrollo del municipio, por la alineación con los objetivos especificados por el actual alcalde dentro de sus propósitos CANTERA SANTA MARTA presenta de manera atenta y oportuna a esta oportunidad como proponente por los recursos que en el terreno se encuentra, como piedra, común, fino y zarandeado. (Guatavita, Acuerdo 008, 2012) 40


8.2 ANÁLISIS INTERNO La capacidad de operación con la que debe ser concebida la organización debe estar correlacionada con las expectativas de ventas para que esta no esté por debajo de la producción en un caso critico de una amplia demanda por factores cambiantes en el mercado; la cantidad de producto se estima será vendida en el año 1 es de 50.000 m3. Además el personal debe tener algún tipo de experiencia en este tipo de actividad. Estos factores refieren a los permisos ambientales que la administración gubernamental concede para este tipo de labor en explotación de los recursos naturales en este caso para CANTERA SANTAMARTA GUATAVITA S.A.S el recurso en denotación es el pétreo. CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S, cimentara su actividad económica en explotar al máximo este recurso natural, ampliamente conocemos la importancia de preservación del medio ambiente, por esa razón se incentiva y se crea el manual de manejo ambiental que se implementa a medida que se ejecute la explotación por cada terraza. En preservación de fauna, flora y afluentes de agua, que se observará en el capítulo 11 del presente texto.

8.3 ANÁLISIS DEL CLIENTE La organización desea llegar como proveedor a gran parte de las empresas de construcción, grandes o pequeñas, al municipio de Guatavita y los municipios aledaños para el arreglo de la malla vial de los mismos. Los clientes estimados para la ejecución de la actividad económica de la CANTERA SANTAMARTA GUATAVITA S.A.S se evidencian debido a la necesidad que se presenta dentro de sus modelos de desarrollo social, en la adecuación y mejoramiento de la malla vial en el municipio de sesquile, Guatavita y los alrededores del departamento de Cundinamarca 8.4 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Segmentación geográfica por ubicación del material para la ejecución de la actividad económica: Localización: Guatavita, Sesquile Licitaciones con los entes gubernamentales de los municipios con destinos de recursos según rubro presupuestal 23 de inversiones para sesquile y 120201021 de Guatavita. Inversiones para licitación presupuestados por los entes gubernamentales para la 41


ejecución de los proyectos y planes de desarrollo municipal, en cifras encontramos según proyecta los municipios en sus presupuesto de gastos se encuentra que destinan recursos al rededor de los $1.184.900.000 cifra en pesos Colombianos.

8.5 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Otras organizaciones que se dedican a proveer este tipo de materiales son Cantera de Suesca, cantera de Guasca, cantera de Tocancipa, cantera de Zipaquirá, pero con la gran demanda esperada aspiramos a ganar fácilmente una parte del mercado ya que contamos con una calidad en las materiales que son de alto interés de contratistas. También encontramos que la principal competencia directa son personas con terrenos en estas ubicaciones aledañas y circunvecinas al municipio de Guatavita como lo son la vereda Salitre, vereda Chocue San José, vereda Chaleche (ubicación Cantera Santa Marta) y Suesca Cundinamarca y que los principales proponentes tanto persona Natural como Jurídica son: González Díaz Carlos Gilberto Carbones Térmicos Muñoz Hermanos Ltda. Díaz Pinzón José Wilson Pericos SAS Gómez Santos Benjamín

8.6 ANÁLISIS DE PROVEEDORES Por las características de los productos a explotar objeto de este estudio, nuestro principal proveedor es el terreno de explotación ya que no se necesita comprar a terceros ningún tipo de materia prima, solo se necesita la compra combustibles para la maquinaria que se encarga de la fragmentación de las grandes moles de rocas para después empezar el proceso de trituración y posterior cargue cuando se efectué la venta.

42


9. MANUAL DE PROCEDIMIENTO. El manual de procedimiento será diseñado siguiendo la normatividad exigida por las leyes mineras existentes y por las políticas internas que adopte la empresa en cuanto a seguridad industrial y a control de calidad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S NORMAS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE 1.

Es responsabilidad de cada funcionario de Cantera Santa Marta, mantener el buen orden de su sitio de trabajo.

2.

Avisar y si es posible corregir de manera más oportuna, toda condición que genere riesgo para cada persona que se encuentre dentro de las instalaciones y/o relacionadas a la cantera

3.

No usar máquinas, vehículos y/o maquinaria sin ser avalados por los supervisores de obra (JUAN MORENO, ARTURO CARRANZA).

4.

Utilizar correctamente y mantener en buen estado de todos los elementos de protección personal provistos por la Cantera Santa Marta.

5.

No quitar sin autorización las medidas de protección o señales de aviso de peligro.

6.

La ocurrencia de un incidente con lesión (accidente) o sin lesión debe ser reportado inmediatamente a los supervisores Juan Moreno ó Arturo Carranza

7.

Seguir las instrucciones y normas estipuladas en los procedimientos establecidos por la asamblea constituyente de Cantera Santa Marta.

8.

Todo funcionario de la cantera deberá cumplir con su horario de ingreso, descansos, tiempo de almuerzo y salida estipulados en el reglamento de trabajo.

9.

Obedecer todos los avisos y señales, que alerten sobre la existencia de un peligro y establecen normas obligatorias, al realizar labores operativas tales como de alto riesgo, se deben ubicar las señales preventivas y de emergencias, demarcando las áreas de explotación.

10. Ubicar en un lugar seguro herramientas, equipo y otros materiales donde no estorben el paso ni generen condiciones inseguras. 43


11. En actividades de explotaciones es importante realizar labores de humectación constante y emprender medidas para el control de material particulado en la atmósfera. 12. Es obligatorio usar permanente los protectores auditivos, cuando se desplace por las áreas de las zonas de explotación ó cuando la señalización del área lo requiera. 13. Es importante utilizar el casco en áreas donde sea evidente el riesgo de caídas de objetos u otro tipo de incidentes que puedan ocasionar lesiones en la cabeza. 14. El personal deberá reportar a Juan Moreno o Arturo Carranza sobre cualquier anomalía que presenten los equipos, máquinas y/o herramientas que se encuentren en uso.

9.1SEGURIDAD INDUSTRIAL La parte de seguridad industrial es fundamental para la correcta operación de la cantera y la seguridad del personal que laborara en ella, además por el obligatorio uso de explosivos el factor de riesgo aumenta y los controles en la seguridad industrial deben ser rigurosos; por lo anterior el personal contara con dotación de seguridad, capacitaciones en seguridad industrial y primeros auxilios y una unidad de primeros auxilios en caso de que ocurra cualquier tipo de emergencia. 9.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES La forma de extracción del material está dada por una serie de actividades consecuentes descritas a continuación: Fragmentación de la roca donde se usan explosivos de manera controlada y siguiendo las normas de seguridad aplicables de las leyes y tratados acerca de explotación minera. Transporte de manera mecánica por medio de maquinaria de excavación rocas de tamaño moderado a la trituradora para darle el tamaño requerido. Trituración de la roca para darle el tamaño nominal requerido en las especificaciones de producto, según sea el caso. • Almacenamiento en el sitio designado para este fin. Transporte, según el pedido del material y será cargado en volquetas para ser entregado en obra. 44


10. PLAN DE MANEJO, RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL CANTERA SANTA MARTA GUATAVITA S.A.S

10.1 ASPECTOS GENERALES Por medio de este informe técnico, se cumple con el requerimiento solicitado por la CAR y se formula una propuesta de restauración morfológica y recuperación ambiental, con base en la evaluación de las condiciones actuales de la actividad se lleva a cabo un diseño minero y una proyección del movimiento de tierras, para el replanteo de las labores y actividades ambientales para la restauración morfológica de la cantera Santa Marta. La cantera está localizada sobre el área de influencia de la vía Sesquilé – Guatavita, sobre el carreteable que se desprende hacia la vereda la carbonera, en la vereda Chaleche del municipio de Guatavita , los impactos causados deben ser corregidos, mitigados y/o compensados, mediante un programa de restauración que involucre tareas mineras y ambientales en los diferentes aspectos afectados. La propuesta comprende el diseño minero y paisajístico, que involucra además de todas las medidas de control de aguas, adecuación morfológica, repoblación vegetal y revegetalización. El proyecto implica hacer un movimiento de tierras, a una altura promedio de 2750 a 200 metros aproximadamente, sobre el nivel del mar, los materiales corresponden a arcillolitas, limolitas, areniscas y material arcilloso. En menor cantidad, será removido algún volumen de capa vegetal, dentro de las labores de movimiento de tierras para lograr la normal readecuación morfológica del sector. El material removido es utilizado y comercializado como recebos, para la industria de la construcción, como material de relleno o como afirmado de vía, dentro de la zona de influencia, el componente arcilloso y la capa vegetal resultante, una vez mezclados, serán utilizados para construir un capote, con el cual se adecuará un lecho de siembra sobre los patios y las bermas.

10.2 OBJETIVOS

10.2.1 General. Formular una propuesta técnica, siguiendo los señalamientos hechos por la CAR que conlleve a la elaboración y ejecución de un plan de manejo y restauración ambiental para la cantera Santa Marta.

45


10.2.2 Específicos Caracterizar geotécnicamente el macizo rocoso intervenido, establecer las condiciones de estabilidad actuales y establecer una propuesta que justifique el diseño minero proyectado para la restauración de la cantera Santa Marta. Optimizar las labores mineras y manejar adecuadamente las mismas, a través de medidas, programas y planes que mitiguen, controlen, compensen y recuperen los impactos y/o efectos causados a cada componente afectado del recurso del suelo. Llevar a cabo la restauración y recuperación morfológica de la cantera, intervenida por actividades mineras e incorporar esta zona al paisaje.

10.3 ANTECEDENTES Las canteras, han sido intervenidas por actividades extractivas de recebo y materiales de construcción, para lo cual el ente regulador ambiental CAR requiere que JUAN CARLOS MORENO VASQUEZ presente un complemento técnico al plan de recuperación y restauración ambiental para su actividad minera. Para esta actividad que se encuentra fuera de las áreas establecidas para adelantar actividad minera, de acuerdo a la resolución N° 1197 de 2004, emanada por el ministerio del medio ambiente, de acuerdo a esta normatividad es aplicable el escenario N° 12, mediante el cual se elabora y ejecutará un plan de manejo y recuperación ambiental, de acuerdo a los términos de referencia de la CAR.

10.4 METODOLOGÍA Naturaleza y contenido del trabajo. El trabajo desarrollado y el informe técnico elaborado, ha sido tarea de ARTURO CARRANZA Y JUAN MORENO, junto a un grupo selectivo colaborador con conocimientos relevantes en el aspecto ambiental y minero, en los que se llevan a cabo las siguientes actividades: Análisis y recopilación de información, en esta etapa se recolectó la información existente de estudios, mapas fotografías y otros sobre la zona. Trabajo de campo, recolección de información, fallas o fracturas, inventario de especies vegetales afectadas. Levantamiento y actualización topográfica. Clasificación del macizo rocoso Sectorización de la cantera Diseño minero de movimiento de tierras y corte de terrazas, para la reconformación morfológica del macizo rocoso 46


Diseño del sistema de drenajes y manejo de aguas Propuesta de recuperación paisajística, revegetalización, forestación compensación ambiental Cronograma de actividades de la propuesta Estimaciones económicas del manejo ambiental.

y

Reconocimiento de campo y análisis de información. Basados en la recopilación en el trabajo de campo se pasó a la etapa de reconocimiento de las formaciones geológicas presentes, depósitos de material reciente o alterado, presencia de estructuras (plegamientos y fallamientos), se realizó la toma de datos estructurales para la clasificación del macizo rocoso. En base a los datos tomados se realizará la clasificación del macizo rocoso utilizando la metodología propuesta por Bieniawski (RMR 1971) y complementada por romana (SMR 1995). A partir de los datos estructurales de campo, se zonificarán los taludes y se elaborarán la sectorización de estabilidad para cada talud, con lo cual se definieron los taludes que presenten posibilidades de falla, con el fin de dimensionar y direccionar taludes que garanticen la estabilidad del macizo rocoso, para el diseño minero. Para lo cual se localiza para su ejecución económica y ambiental, La cantera Santa Marta está localizada en la vereda Chaleche, a unos 400 metros del ramal que se desprende desde la vía Sesquilé – Guatavita, hacía la vereda la Carbonera.

10.5 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Geología. El área del proyecto se encuentra ubicada sobre el anticlinal de Guatavita, donde afloran rocas sedimentarias que conforman la cadena montañosa que rodea la sabana de Bogotá, la cual está constituida por la planicie aluvial ubicada contra el zócalo de la cordillera. Los cambios en la topografía del terreno están dirigidos a lograr la reconformación morfológica de la zona afectada. Para el acceso a las terrazas se adecuarán rampas de más o menos 5 metros de banca, primero desde el nivel patio a la terraza intermedia y otra de este nivel intermedio a la terraza superior, tal como se aprecia en las fotografías y en el plano topográfico. Además se han hecho trabajos de nivelación y ampliación del patio.

Estratigrafía y geología regional. Las rocas aflorantes sobre el área de interés y 47


sus alrededores son rocas sedimentarias del cretáceo y del terciario, que corresponden a la formación Guadalupe superior , formación arenisca de cacho y formación Bogotá. Formación Guadalupe superior. De abajo hacia arriba, en el sentido de la columna estratigráfica aparecen el nivel plaeners, que infra yace a la arenisca labor y arenisca tierna. El nivel plaeners de abajo hacia arriba, en el sentido de la columna estratigráfica suprayace a los niveles arenisca dura e infra yace a la arenisca labor y arenisca tierna, que conforman la formación Guadalupe, está formación la constituyen limonitas silíceas en capas delgadas bastante fracturadas con intercalaciones de arenisca cuarzos algo friables, de grano medio, bien seleccionado de color amarillo café, estratificadas en bancos de pocos centímetros hasta de 5 metros de espesor y algunas veces masivas. La formación arenisca labor descansa concordantemente sobre la formación plaeners, consta de bancos de arenisca, separados por capas delgadas de arcillas, que se intercalan con arcillolitas y lodolitas interestratificadas, estos bancos son de color amarillento y se fracturan en primas , con laminación gradad y planos de fractura definidos, lo cual permite un uso como piedra de moldeo y ornamental, la granulometría es media, con una selección variable. Los componentes mayores de estas areniscas son cuarzo arenitas y orto cuarcitas. La formación arenisca tierna comprende aquellos estratos, fuente de materiales de arena para la construcción, están constituidos por bancos y caos de arenisca cuarzosa de grano fino, blanca o marrón y friable, con espesores variables, con intercalación de arcillas lidíticas de extensión variable, el espesor del horizonte de arenisca tierna no sobrepasa de 50 a 70metros. Está arenisca es de singular importancia estratigráfica, porque es la única guía sostenida en la cordillera oriental. Formación Bogotá. Está unidad en general, está constituida por un conjunto superior con una alternancia de areniscas gris claras, verdosas y amarillas de grano fino hacia la base y conglomeráticas hacia el tope, subredondeadas, friables, con espesores de estratos que varían desde los 0,5 a los 4 metros y arcillolitas de color gris oscuro a negro en estado fresco y violáceo y amarillo en estado alterado, blandas. El conjunto inferior, está compuesto por una sucesión monótona de arcillolitas abigarradas (grises, violáceas y rojas), con ausencia de fósiles, formando horizontes más o menos gruesos separados por bancos de arenisca arcillosa blanda.

48


Descripción del yacimiento y geología económica. La formación Plaeners por su condición arcillosa se utiliza como recebos, debe tenerse cuidado con la fracción fina, que si es sumamente plástica, debe estabilizarse mecánicamente con arena. Por sus buenas características físicas y mecánicas, está formación proporciona los materiales con más amplias posibilidades de uso dentro del grupo Guadalupe, junto con la formación arenisca dura, desde agregados, recebos y bloques en construcción de muros, piedra songa, utilizada en concreto y ciclópelo y rajón. Al analizar los factores en los que se basa la división de unidades morfo esculturales, se observa que están ligadas íntimamente con fenómenos tectónicos sucesivos que afectan una región a lo largo de su historia geológica y determinan su configuración estructural similar.

10.6 ASPECTOS CLIMÁTICOS E HIDROLOGÍA

El clima en el área objeto de estudio es frío, con una humedad relativa promedio del 76, la humedad relativa del airees alta durante el proceso de lluvias. La temperatura media anual del área de influencia oscila entre 15°c y 11° c con registros de temperaturas máximas de 20°c y mínimas de 1,0°c cuando se presentan heladas, las cuales se presentan especialmente en los meses de diciembre y enero. De acuerdo a la clasificación sobre zonas de vida de especies vegetales dada por holdrige, el área pertenece a clasificación conocida como bosque seco montañoso bajo. La zona de la cantera se encuentra aproximadamente entre los 2.750 a 2.800 metros de altitud y corresponde a zonas bioclimáticas, la precipitación de lluvias entre 900 y 1500 mm anuales; las cuales se concentran en el primer semestre entre febrero y mayo, y de septiembre a noviembre en el segundo período, con valores por arriba de 150 mm/mes y dos periodos secos con precipitaciones menores a 75 mm/mes. En las cordilleras que se levantan en Guatavita nacen quebradas y existen drenajes que discurren a la represa de Tominé pertenecientes a cuenca alta río Bogotá.

10.7 COBERTURA VEGETAL La vegetación nativa en su mayoría ha sido reemplazada por agricultura, ganadería e implantación de árboles exóticos, el bosque primario fue intervenido hace centenares de años, actualmente se encuentra un bosque secundario 49


altamente intervenido de poca diversidad de especies vegetales y afectadas notablemente por el proceso erosivo. Actualmente se caracteriza como bosque toda asociación conformada por árboles, arbustos y herbáceas nativas o secundarias con un grado de recuperación alto, cuya composición es diversa y dominante sobre pastos y/o cultivos en las que se destacan Cuadro 07; Plantas Cantera Santa Marta NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO

Uva

Madeania Spinosa

Cordoncillo

Piperbogotens

Pegamoscas

Befaria

Cineraria espinosa

Bamadesia

Zarzaparrilla

Smilax

Hayuelo

Dodonea Viscosa

Chite

Hyperecum

Eucalipto

Eucaliptus glóbulos

Pinos

Pinuspatula

Cipres

Cipressuslusitania

Fuente – Propia

Se mejorará la apariencia de la cantera, aumentando la densidad de la empradización. Igualmente, se ha mejorado el jardin localizado sobre el costado izquierdo de la cantera, junto a la nueva construcción donde funcionará la administración y almacén.

Por otra parte se sigue realizando el mantenimiento a la barrera viva compuesta por y que limita la visibilidad a transeúntes e igualmente la revegetación de talud localizado en el sector norte de la terraza inferior.

10.8 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS E INFRAESTRUCTURAL

La población del área está vinculada a actividades mineras, agrícolas y ganaderas, en la zona se ubican cultivos de papa y otra parte se dedica a la ganadería. Adicionalmente se encuentran explotaciones mineras de carbón arcillas y materiales de construcción. 50


La actividad agrícola se desarrolla en huertas caseras y minifundios localizados en las laderas, la ganadería se encuentra principalmente en las zonas de pastizales. Las principales vías de comunicación cercanas al área son la carretera Guatavita – Sesquilé, el acceso al frente de explotación se efectúa sobre esta vía, la región cuenta con servicio de energía prestado por CODENSA, la vereda Chaleche, maneja acueducto veredal. En general, dada la cercanía con el casco urbano de Guatavita tiene acceso a la totalidad de servicios públicos, salud y educación.

10.9 CARACTERIZACIÓN, EJECUCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACIÓN

LA

EXPLOTACIÓN

Y

Para la realización del análisis de la cantera, se toman como base los cortes actuales de la cantera, dejados sobre los frentes de explotación, se lleva a cabo la toma de los datos estructurales de los estratos y la identificación de las familias principales de discontinuidades presentes, de acuerdo a la sectorización de los frentes y finalmente un análisis de la información con lo cual se formulan los parámetros técnicos y recomendaciones para el diseño minero para lo cual se determina:

Movimiento de tierras. Dentro del presente periodo se continuara la actividad de movimiento de tierras y adecuación morfológica, concordante con las actividades programadas, empezando con el desmonte de un volumen importante de materiales situados en la parte superior y norte de la cantera, se continuara con ampliaciones de la rampa hasta un nivel intermedio.

De igual manera se iniciara la adecuación de la rampa de acceso a nivel o terraza superior, la cual se encuentra en etapa de reconformación, de acuerdo al plano topográfico.

El equipo pesado para la utilización y la ejecución de labores operativas y de movimiento de tierras, es una excavadora tipo 200, con capacidad de balde de 0.9 m3, un retro cargador sobre llantas y herramientas manuales tradicionales. La actividad involucra actividades convexas como transporte en volquetas y camiones hasta de 6 a 12 m3 de capacidad, manejo de personal y otros. (Alfonso, 2006)

Gran parte del volumen a remover se comercializara como material de recebo y relleno, piedra zonga y media zonga. La escasa capa de suelo resultante de la 51


operación se depositara en un sector del patio, para su posterior utilización, se espera un volumen de material de 2500 m3 mensual promedio. Se busca evaluar cuantitativamente el fracturamiento del macizo rocoso analizando escarpes, diaclasas, fallas y alineamientos en general, este análisis se hace para los sectores que tienen una estructura bien definida, teniendo en cuenta que las orientaciones, buzamientos y familias de discontinuidades presenten variaciones no muy grandes. En esta etapa se establece: Se definen terrazas estructurales de importancia, de acuerdo al reconocimiento del campo y a la localización de taludes analizados cinemáticamente. Recolección de datos estructurales, rumbis y buzamientos de las diferentes familias de discontinuidades. Maquinaria, elementos y herramientas a disponer para el arranque y cargue. Beneficio. El material se clasificará por medio de malla o zaranda para mejorar su calidad, mientras que la piedra resultante será partida manualmente en bloques hasta de 30 cm, como piedra zonga y media zonga.

El sistema de cargue será con retroexcavadora, el transporte del material extraído se hará por medio de volquetas o camiones de aproximadamente 10 toneladas de capacidad (5m3) o más. El material removido, no se le efectuará ningún proceso de beneficio, diferente a la selección ocasional de tamaño.

PERSONAL 1 ADMINISTRADOR 1 AUXILIAR 2 OPERARIOS

10.10 OBRAS DE AVANCE Y MANEJO AMBIENTAL EN EL PRESENTE PERIODO

Procesos geofísicos. En las actividades de arranque de material y dentro de los periodos que se describan, para la conformación de las terrazas, en el costado norte y en la zona correspondiente a la terraza superior e intermedia, el macizo rocoso se ha confortado de manera satisfactoria, en el sentido que no se han 52


presentado inestabilidad de taludes, ni falla, ni deslizamientos. Estos resultados confirman y avalan lo establecido en el estudio cinemático de estabilidad llevado a cabo dentro del PMRRA. (PLAN DE MANEJO Y RECUPERACION AMBIENTAL)

Manejo de los suelos. Dentro de las actividades de arranque de materiales y movimiento de tierras, que corresponde a las labores de preparación de la terraza superior y franja norte. Este suelo se sigue acumulando en el costado izquierdo, con miras a ser utilizado posteriormente, en la conformación del lecho de siembra de zonas a reconformar. Las labores de preparación, se refieren a la limpieza del terreno, descapote del terreno o retiro de la cobertura del suelo, construcción y acondicionamiento de los accesos a los bancos, drenajes y sumideros y cunetas, disposición de patios y botadero entre otras. Las labores de desarrollo se refieren a la adecuación de los bancos y preparación de los bosques a extraer en los frentes de explotación, la fase de arranque comprende el movimiento de tierras y extracción, que se hará por medio de retroexcavadora, y/o herramientas manuales.

Manejo de aguas Aguas Lluvias. Las aguas provenientes de partes altas encauzadas por la vía veredal, fuera de explotación, son captadas por un pequeño pozo; es de allí donde se toma el agua para riego de zonas verdes y jardines. Existe un pozo que capta las aguas lluvias provenientes de los frentes y sitios de trabajo, a donde llegan por medio de una zanja. Se aclara que gran parte de esta agua se filtra y la restante es utilizada para tareas varias. Aguas Residuales Domésticas. Las aguas residuales corresponden estrictamente al uso sanitario, el manejo de las aguas residuales domésticas, se hace por medio del pozo séptico instalado en la construcción aledaña a la cantera, que es utilizada como campamento. (CAR, 2001)

10.11 CONTROL AIRE Y RUIDO

Los niveles de ruido y material particulado estimados, son muy bajos y se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos, por otra parte, la movilidad y operación de la maquinaria es intermitente y depende de las ventas y mercado. 53


Los controles se centran en la dotación de los elementos de protección personal y su utilización permanente. 10.12 OBRAS PROGRAMADAS Avances de Restauración. Se estima que para el primer año el movimiento de material será de 15,000 a 20,000 m3 aproximadamente, dependiendo del comportamiento del mercado y las ventas, con el objeto de seguir con el acondicionamiento y adecuación morfológica de las terrazas intermedia y superior, de acuerdo a lo expuesto en el plano topográfico. Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial. Se ampliará lo relacionado a señales informativas dentro del frente a restaurar, extintores y elementos de protección personal, ver manual seguridad industrial relacionada en el capítulo 10 del presente documento. 10.13 COSTOS AMBIENTALES Cuadro 08. Aproximaciones costos ambientales a un año

APROXIMACIONES COSTOS AMBIENTALES A UN AÑO Cantera Santa Marta TIPO DE MANEJO AMBIENTAL

ITEM

UND MEDICION CANTIDAD

SUELO

Retiro y acumulación de suelo

AGUA

Construcción y mantenimiento de zanjas Mantenimiento de pozos

VEGETACIÓN

GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE SALUD OCUPACIONAL PLAN MONITOREO

m

3 3

m unidad

COSTO ($)

300

$1.000.000

5 1

$300.000 $100.000

Empradizaciòn

m

2

1400

$300.000

Construcción de jardines

m

2

95

$250.000

Nivelación y mantenimiento patio

m

2

1400

$15.000.000

3

9900

$37.620.000 $1.200.000 $350.000 $650.000 $3.000.000

Conformación terrazas Dotación y EPP Señalización Supervisión periodica Elaboración de informes

m global unidad global unidad

2 1

$59.770.000 Fuente- Propia

54


10.14 CRONOGRAMA PROYECCION A UN AÑO RECUPERACION AMBIENTAL

Cuadro 09, Cronograma proyectado en semanas en periodo a un año

CRONOGRAMA PROYECTADO EN SEMANAS EN PERIODO A UN AÑO Cantera Santa Marta TIPO DE MANEJO AMBIENTAL ACTIVIDAD Retiro y acumulación de suelo SUELO Reconformaciòn geomorfolócia AGUA Mantenimiento de pozos Limpieza de pozos y sedimentaciones VEGETACIÓN Mantenimiento de jardines Conformacion de Berma GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE señalizacion SALUD OCUPACIONAL Dotación y EPP Supervisión periodica PLAN MONITOREO Elaboración de informes

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 123412341234123412341234123412341234123412341234

Fuente - Propia

55


11. ESTUDIO TECNICO

11.1 OBJETIVOS  Establecer el tipo de máquina que se requiere para explotar de manera segura y oportuna con el fin de cumplir con los acuerdos que se establezcan en las licitaciones con las alcaldías municipales.  Dar a conocer a Cantera Santa Marta, que es una empresa apropiada para la explotación de materiales pétreos por ubicación, materiales y licencia ambiental para este tipo de actividad económica. 11.2 UBICACIÓN DE EXPLOTACIÓN La cantera SANTA MARTA se encuentra ubicada a 400 metros desde el desvío que se desprende de la vía Sesquilé – Guatavita hacia la Vereda Carbonera, en la Vereda Chaleche del municipio de Guatavita. La ubicación de la cantera es viable ya que no presenta ningún problema por la ausencia de viviendas, universidades, colegios o demás que impliquen un riesgo para preservar la integridad y seguridad humana de los habitantes del municipio de Guatavita.

11.3 INGENIERIA DEL PROYECTO Para extraer el material pétreo cantera Santa Marta realiza la siguiente actividad:  Se dispone la máquina en zona de extracción denominado terrazas.  La excavadora remueve el material, solicitado por la adjudicación del contrato  Se monta el material en un vehículo (volqueta), asignado por el ente solicitante alcaldías con las que se adjudique el contrato en el que por la capacidad de carga del mismo vehículo se determina la cantidad de material de despacho.  Los costos asociados al transporte los asume directamente el ente solicitante, Cantera Santa Marta. Responde dentro de su operación explícitamente la extracción y cargue.  Si el ente regulador solicita dentro de la adjudicación del contrato que sea Cantera Santa Marta quien asuma estos costos de transporte, se aumentara 56


precio de venta, y se continuara con el proceso de cargue y transporte hasta la zona en donde se determine el uso del material.

Diagrama de flujo del proceso Disposici贸n de las terrazas, para la extracci贸n del material

La excavadora remueve material y realiza el cargue a volqueta

Se asumen los costos de transporte,

Se mide el volumen de material solicitado en el contrato

Se transporta el material y se entrega en donde se acuerde con el ente gubernamental

Se despacha el material

11.4 MAQUINARIA Para la actividad, se necesita 4 excavadora, 2 retroexcavadora pajarita, herramientas menores para los obreros y equipo de computo y comunicaci贸n especificados dentro del balance general. Especificaciones tipo de m谩quina: Excavadoras Marca Hitachi

Retroexcavadoras Marca hyundai

57


Modelo: HITACHI EX200 Potencia Motor: 110 hp Profundidad excavación.: 5.00 mt. Capacidad de balde. 1.2 M3

Cabina de Lujo ROPS, con una Excelente Visibilidad Panorámica 360°, Vidrios Polarizados, Plumillas con Eyectores de Agua en el Vidrio Delantero y Trasero, Máxima Comodidad, Seguridad y Bajo Ruido para el Operador, asiento con suspensión, Ergonómico, Regulable y con Apoya Brazos, Timón Ajustable, Aire Acondicionado con 14 salidas Ajustables, Radio con USB – MP3, Visera, Tablero de Instrumentos con Indicador de la Temperatura del Motor, Velocímetro, Medidor del Nivel de Combustible y Horómetro, Indicadores Luminosos de la presión de Aceite de Motor, Temperatura de la Servo Transmisión, Temperatura de los Ejes, Bajo Nivel de Combustible, Carga de la Batería, Restricción en el Filtro del Aire, Luces Altas y Freno de Parqueo, Mandos Tipo Joy Stick para el Cargador Frontal, Luces exteriores para Trabajo Nocturno 4 Delanteras y 4 Traseras, GPS para indicar la Posición Geo Estacionaria, Hora de Encendido y Apagado de la Maquina, Horas de Trabajo, Indicador Adicional del Filtro AK para determinar el Nivel de Agua e Impurezas. 58


Uso de las máquinas en Cantera Santa Marta 11.5 DISTRIBUCIÓN PLANTA CANTERA SANTA MARTA La distribución estimada para la ejecución de la actividad económica se establece basándose en la zonificación de las terrazas establecidas por el manejo ambiental y zona de explotación. Se determinan por vías de acceso del terreno entrada y salida del material, procurando siempre en el buen manejo estratégico para futuras zonas de explotación y recuperación de terreno. Se establece dentro del terreno de explotación cuarto de administración, para llevar el control de los procesos tanto operativos (extracción) y administrativos control del personal, con el fin de determinar la aplicación de los manuales y reglamentos netamente establecidos en el presente documento.

59


12. VIABILIDAD FINANCIERA

 En temas de promoción y divulgación. Cantera Santa Marta no realiza inversiones en este tema : Por ser una organización con clientes fijos (alcaldías municipales municipios circunvecinos), se debe presentar petición de licitación para contratos en entrega de material. No se encuentra necesario invertir en este tipo de ITEM.

Cuadro 10, Costos fijos y variables COSTOS FIJOS Arriendo

COSTOS VARIABLES Mano de obra (aumento o disminución de empleados) Maquinaria en arriendo para la extracción de material pétreo

Servicios Acueducto Telefonía Internet Gasolina faros lumínicos

Costos ambientales – dependen de la cantidad de material extraído

Imprevistos Fuente - propia

El coste de capital promedio ponderado, WACC, significa que ese el coste medio del pasivo financiero con el que cuenta CANTERA SANTA MARTA y que, por tanto, es la rentabilidad mínima que debe obtener de su activo para que se cree valor en la empresa, corresponde a un 27%.

60


Cuadro 11 Análisis Financiero

INICIAL AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Tasa Interna de Retorno TIR

PRESUPUESTO CAJA $ (240.000.000) $ 99.007.600

*1 *2

$ $ $ $ $

*3 *4 *5 *6 *7

91.372.270 122.808.246 139.894.039 154.574.528 180.450.574 42%

Tasa de Oportunidad 16,8% VALOR PRESENTE NETO

$143.337.655,07

En el último quinquenio el tamaño de la construcción creció en una tasa promedio de 16,8%, muy por encima del crecimiento promedio de la región que fue de 10,2% (Invierta en Colombia) *1- Ver cuadro 28; inversiones iniciales y de activos Cantera Santa Marta. *2- Ver cuadro 20, Flujo de caja *3- Ver cuadro 20; Flujo de caja *4- Ver cuadro 20; Flujo de caja *5- Ver cuadro 20; Flujo de caja *6- Ver cuadro 20; Flujo de caja *7- Ver cuadro 20; Flujo de caja

INDICADOR DE RENTABILIDAD INDICADOR DE EFICIENCIA DUPONT INDICADOR RENTABILIDAD INDICADOR DE EFICIENCIA INDICADOR APALANCAMIENTO DUPONT RAZON CORRIENTE ENDEUDAMIENTO INDICE DE RENTA BRUTA INDICE DE RENTA OPERACIONAL

AÑO 1 -0,01 2,54 -0,03

AÑO2 0,01 2,65 0,04

AÑO 3 0,02 2,88 0,05

AÑO 4 0,02 3,15 0,05

AÑO 5 0,03 3,34 0,08

-0,01 2,54 1,47 -0,04

0,01 2,65 1,46 0,05

0,02 2,88 1,38 0,06

0,02 3,15 1,29 0,06

0,03 3,34 1,19 0,10

3,05 0,32

2,80 0,31

3,08 0,27

3,32 0,23

3,74 0,16

42,18% 1,04%

42,18% 3,84%

42,18% 3,76%

42,18% 3,26%

42,18% 4,45%

61


TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) PARA CANTERA SANTA MARTA 42% Toma datos flujo de caja; Cuadro 20 Inversión Socios - $240.000.000

INGRESOS $310.000.000

INICIAL

$913.086.547

AÑO 1

$210.992.400

$1.042.278.519

AÑO 2

$821.714.277

$1.171.182.386

AÑO 3

$919.470.274

$1.295.726.528

$1.428.879.848

AÑO 4

$1.031.288.348

$1.141.152.000

AÑO 5 $1.248.429.274

EGRESOS RESULTADO OBTENIDO EN DIFERENCIA INGRESOS – EGRESOS (I) – (E) $99.007.600

$91.372.270

$122.808.246

$139.894.039

$154.574.528

$180.450.574

La tasa interna de retorno del proyecto se cálculo de la siguiente manera: TIR:(-240.000.000)+99.007.600(1+i)-1+91.372.270(1+i)-2+122.808.246(1+i)3 +139.894.039(1+i)-4+154.574.528(1+i)-5+180.450.574(1+i)-6

TIR: 42%

VALOR PRESENTE NETO CANTERA SANTA MARTA $143.337.655,07 $99.007.600

INICIAL

$91.372.270 AÑO 1

$122.808.246 AÑO 2

$139.894.039 AÑO 3

$154.574.528 AÑO 4

180.450.574 AÑO 5

$240.000.000 CALCULO VPN = (-240.000.000) + 99.007.600 + 91.372.270 + 122.808.246 + 139.894.039 + 154.574.528 + 180.450.574 1 2 3 4 5 6 (1+0,42) (1+0,42) (1+0,42) (1+0,42) 1+0,42) (1+0,42)

VPN= 143.337.655,07

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.