ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS PARA LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA BASADA EN LA NORMA NFPA 13
MIGUEL ANGEL ROJAS BOLAÑOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2014
1
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS PARA LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA BASADA EN LA NORMA NFPA 13
MIGUEL ANGEL ROJAS BOLAÑOS
Trabajo presentado para optar el titulo de Ingeniero agroindustrial
Director ING. ANDRES DÍAZ Ingeniero industrial
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2014
2
Nota de aceptaci贸n: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
________________________________ Firma del presidente del jurado ________________________________ Firma del jurado
________________________________ Firma del jurado
Bogot谩, _____ de ______________ de 2014.
3
AGRADECIMIENTO
Dedico este trabajo a Dios, y le doy gracias por darme la vida ya que sin el nada podría haber realizado. A mis padres que con intuición, generosidad, amor incondicional, me impulsaron y apoyaron para seguir adelante y celebrar hoy con ustedes y junto a mi hermano Julio Rojas, esposa Diana Aguilar e hijo Santiago Rojas, este gran logro en mi vida. El más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial al Ing. Andrés Díaz Ing, Yovani Aldana y la Ing Sandra Torres director de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido. A mis maestros y compañeros por la paciencia y confianza, por acompañarme a escalar cada uno de los peldaños de esta interminable escalera de triunfos.
4
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Resumen ....................................................................................................................................... 11 Planteamiento Del Problema ..................................................................................................... 12 1. CAPITULO ............................................................................................................................. 15 1.1 Objetivo General ................................................................................................................... 15 1.1.1 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 15 1.2 Idea Central De La Monografía .......................................................................................... 15 2. CAPITULO ............................................................................................................................. 16 2.1 Estado De Arte ...................................................................................................................... 16 3. CAPITULO ............................................................................................................................. 18 3.1 Marco Conceptual................................................................................................................. 18 3.2 Brigada De Emergencia ........................................................................................................ 18 3.2.2 Comunicación Interna ....................................................................................................... 18 3.2.3 Comunicación Externa Y Coordinación De Respuesta .................................................. 18 3.2.4 Respuesta Ante Emergencia.............................................................................................. 18 3.2.5 Después De La Emergencia ............................................................................................... 18 3.3 Que Es El Fuego .................................................................................................................... 18 3.3.1 Combustible ........................................................................................................................ 19 3.3.2 Comburente ........................................................................................................................ 19 3.3.3 Calor .................................................................................................................................... 19 3.3.4 Reacción De Cadena .......................................................................................................... 19 3.3.5 Productos De La Combustión ........................................................................................... 19 3.3.6 Llamas ................................................................................................................................. 20 3.3.7 Humo ................................................................................................................................... 20 3.3.8 Calor .................................................................................................................................... 21 3.3.10 Convección ........................................................................................................................ 21 5
3.3.11 Conducción ....................................................................................................................... 21 3.4 Etapas En El Desarrollo De Los Incendios ......................................................................... 21 3.4.1 Etapa Incipiente ................................................................................................................. 21 3.4.2 Etapa Latente ..................................................................................................................... 21 3.4.5 Etapa De Llama.................................................................................................................. 21 3.4.6 Etapa De Calor ................................................................................................................... 21 3.5 Fuentes De Energía Calórica ............................................................................................... 21 3.6 Clasificación Del Fuego ........................................................................................................ 22 3.6.1 Fuego Clase A ..................................................................................................................... 22 3.6.2 Fuego Clase B ..................................................................................................................... 22 3.6.3 Fuego Clase C ..................................................................................................................... 22 3.6.4 Fuego Clase D ..................................................................................................................... 23 3.6.5 Fuegos De Clase K ............................................................................................................. 23 3.7 Tipos De Riesgos ................................................................................................................... 23 3.7.1 Riesgo Bajo ......................................................................................................................... 23 3.7.2 Riesgo Moderado ............................................................................................................... 23 3.7.3 Riesgo Alto .......................................................................................................................... 23 4. CAPITULO……………………………………..……………………………………………24 4.1 Metodología ........................................................................................................................... 24 4.1.1 Leyes Y Autoridades .......................................................................................................... 25 4.1.2 Evaluación De Riesgos ....................................................................................................... 25 4.1.3 Prevención De Incidentes .................................................................................................. 25 4.1.4 Mitigación ........................................................................................................................... 26 4.1.5 Manejo De Incidentes ........................................................................................................ 26 4.1.6 Planeación ........................................................................................................................... 26 4.1.7 Ayuda Mutua ...................................................................................................................... 26 4.1.8 Manejo De Recursos .......................................................................................................... 26 4.1.9 Comunicación Y Alerta ..................................................................................................... 26 4.1.10 Procedimiento Operacional............................................................................................. 26 6
4.1.11 Facilidad............................................................................................................................ 26 4.1.12 Entrenamiento .................................................................................................................. 27 4.1.13 Evaluación Correctiva ..................................................................................................... 27 5. CAPITULO…………………………………………………………………………………..28 5.1 Clasificación De Riesgos En Uniagraria ............................................................................. 28 5.2.1 Brigada Contra Incendios Y Materiales Peligrosos........................................................ 31 5.2.2 Brigada De Primeros Auxilios .......................................................................................... 31 5.2.3 Brigada De Evacuación ..................................................................................................... 31 5.2.4 Preparación Y Respuesta Ante Emergencias .................................................................. 32 5.2.5 Método De Funcionamiento De Rociadores Automáticos.............................................. 32 5.2.6 Tipo De Sistemas Se Rociadores Automáticos Que Se Diseñara En Uniagraria ......... 32 6. CAPITULO…………………………………………………………………………………..34 6.1 Impacto Ambiental ............................................................................................................... 35 6.2 Impacto Social ....................................................................................................................... 35 6.3 Impacto Económico .............................................................................................................. 35 7. CAPITULO ............................................................................................................................. 36 7.1 Conclusiones .......................................................................................................................... 36 8.CAPITULO…………………………….……………………………………………………..36 8.1 Recomendaciones……………………………….…………………………………………..36 9. CAPITULO…………………………...……………………………………………………...37 9.1 Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 39
7
LISTA DE TABLAS
Pág. Tabla 1: Tipos de productos combustibles según el color de llama……………………………..20 Tabla 2: Tipos de productos combustibles según el color de humo……………………………..20 Tabla 3: Riesgos de incendios en UNIAGRARIA……………………………………………...25 Tabla 4: Panorama factores de riesgos que existen en UNIAGRARIA…………………...……29 Tabla 5: Niveles de vulnerabilidad según rangos……………………………………………..…29 Tabla 6: Determinación del nivel de consecuencias……………………………………………..30 Tabla 7: Significado de los diferentes niveles de probabilidad…………………………….……30
8
LISTA DE DIAGRAMAS
Pág.
Diagrama 1: Plan de emergencia para combatir los incendios………………………………….24
9
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
Imagen 1. Tetraedro del fuego…………………………………………………………………19 Imagen 2: diagrama de un sistema de rociadores automáticos…………………………………33
10
RESUMEN
Esta monografía trata sobre una propuesta de un sistema contra incendios tomando como referencia la norma NFPA 13 (National Fire Protection Association), para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, para mejorar la prevención, seguridad y la existencia para el problema que enfrentarían las instalaciones en caso de riesgo de explosiones, incendios o cualquier evento imprevisto. Se propone un sistema de rociadores automaticos o plan de control de incendios que cuenta con: primeros auxilios, zonas seguras, equipos de prevención, señalización y rutas de escape, así mismo simulacros. Finalmente este estudio se plantea para que en las instalaciones exista tranquilidad para los docentes, estudiantes, personal administrativos entre otros y así las personas tendrán una mayor seguridad integral con la menor preocupación de cualquier posibilidad de riesgos.
11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este estudio previo se identifica que hay algunos elementos de seguridad industrial dentro de las instalaciones de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, sin embargo no se encontró evidencia sobre trabajos de aplicabilidad en la implementación de un sistema de monitoreo y sistema emergencias en el tema de incendios, solo algunos elementos básicos como extintores contra incendios que no cubre lo suficiente para las instalaciones del campus universitario. La institución no cuenta con un sistema alternativo en el cual permita a los estudiantes, docentes y personal un manejo más adecuado de este tipo de emergencia y reducir así costos y daños que se puedan producir en UNIAGRARIA. También se encontró que son múltiples los factores de riesgo de incendios dentro de las instalaciones de la Fundación Universidad Agraria de Colombia como son:
Almacenaje de compuestos químicos y bilógicos en zonas no identificadas.
Dificultad en algunas rutas de evacuación por cierres y bloqueos de salidas de emergencia.
Falta de sistemas de monitoreo y control dentro de las instalaciones
Las instalaciones no cuentan con el número adecuado de extintores de acuerdo con la norma NFPA 10 “debe haber 1 extintor cada 15 metros cuadrados”.
Por estas situaciones y dada la necesidad de prevenir y evitar al máximo cualquier emergencia de este tipo se plantea desarrollar un propuesta que ayude a identificar posibles soluciones a esta necesidad puntal, dentro de las instalaciones; los estudiantes, docentes, personal se pueden ver ante situaciones imprevistas, de no ser confrontadas de manera correcta y adecuada ya que pueden ocasionar lesiones, la muerte y daños a los bienes de UNIAGRARIA.
12
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es la propuesta más adecuada para evitar la posibilidad de riesgo de incendio en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia?
13
JUSTIFICACIÓN
Se establece la necesidad de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia en reducir todos los daños posibles en la infraestructura o equipos que se encuentran en los laboratorios, bienestar, aulas de clase y oficinas del campus, también para reducir los tiempos de respuesta para una emergencia que se pueda generar en las instalaciones, disminuir los costos de un incendio y reparaciones de las institución, y principalmente el cuidado de los docentes, estudiantes y empleados. En la norma NFPA se define que cualquier institución debe implementar un sistema contra incendio, para que así no exista ningún peligro para las personas y bienes. Sino existiera protección contra incendios fija y automática hay más probabilidad de daños materiales y perdidas de vida. Las principales ventajas de la implementación de un sistema contra incendios de rociadores automáticos para la estructura de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia son:
Los rociadores automáticos son exclusivamente efectivos para la seguridad de las personas.
Evita las pérdidas de vidas humanas como las pérdidas materiales de las instalaciones la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
Detectan el incendio en el área afectada y dan el aviso de la existencia de un fuego al mismo tiempo liberan agua sobre la zona incendiada.
14
1. CAPITULO
1.1 Objetivo general Analizar y proponer un sistema contra incendios basado a la norma NFPA 13 en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. 1.1.1 Objetivos específicos
Identificar los principales riesgos que se presentan en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Diagnosticar los riesgos que se encuentra en las instalaciones de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Proponer la construcción y operación de un sistema automático de rociadores contra incendios para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
1.2 Idea central de la monografía El propósito de esta monografía es el análisis y propuesta de un sistema contraincendios para las instalaciones de UNIAGRARIA basada en la norma NFPA 13 para el monitoreo, detección y alarma cuando se presenten emergencias en las instalaciones de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, la implementación de un sistema de rociadores automáticos se ha propuesto para detectar las condiciones de incendios y peligros que se presenten en cualquier momento, y así facilitar una respuesta inmediata a las personas ante cualquier tipo de emergencia para evitar muertes.
15
2. CAPITULO
2.1 ESTADO DE ARTE La Fundación Universitaria Agraria de Colombia se encuentra ubica la sede principal en la calle 170 N° 54ª 10 en la ciudad de Bogotá, es una empresa prestadora de servicios de educación superior y cuenta con 10 programas académicos de pregrado y 2 de posgrados que son: (Comité Paritario de Salud Ocupacional 2014).
Ingeniería de Alimentos Ingeniera Agroindustrial Ingeniería Industrial Ingeniería Mecatrónica Ingeniería civil Contaduría Publica Administración Financiera y de Sistemas Zootecnia Derecho Medicina veterinaria Especialización en Sistemas de Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales Especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
La Institución de Educación Superior UNIAGRARIA da el cumplimiento a las normas colombianas de Seguridad y Salud Ocupacional, que tiene como objetivo formar un excelente grupo de brigadistas que este siempre dispuesto a dar ayuda en una situación de emergencia. El comité paritario de Salud Ocupacional de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia se realiza simulacros de una manera periódica que permite a los estudiantes, docentes, trabajadores entre otros a conocer e identificar los puntos de evacuación; para verificar el nivel de conocimiento, atención e interés de las personas de la Institución en las normas que se han establecido para estos casos. (Comité Paritario de Salud Ocupacional 2014). Todos los años se llevan acabo simulacros en las instalaciones de UNIAGRARIA, el sábado 6 de septiembre de 2014 el Área de Salud Ocupacional dio inicio a los simulacros de evacuación, los se llevaron a cabo del martes 9 de septiembre al viernes 19 de septiembre del año en curso en todas las sedes. La sede principal de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia cuenta con 3265 personas en los que se encuentra trabajadores, docentes, personal administrativo y estudiantes entre otros. En este momento están aplicando la norma NFPA 10 “norma para extintores portátiles contra incendios”; por lo tanto no cuenta con los suficientes equipos de extintores para reaccionar en un caso de emergencia que se presente en cualquier momento; también se está utilizando “El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias” que tiene como objetivo en dirigir, coordinar y orientar los sistemas de gestión de riesgos que se presentan en la institución de UNIAGRARIA, con el fin de reducir los riesgos que se presenten para así contribuir al mejoramiento de la 16
calidad de vida de los estudiantes, docentes, trabajadores entre otros. (ComitĂŠ Paritario de Salud Ocupacional 2014).
17
3. CAPITULO
3.1 MARCO CONCEPTUAL Para dar claridad a este estudio “Análisis y propuesta de un sistema contra incendios para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia basada en la norma NFPA 13”se deben conocer una serie de conceptos que son: 3.2 Brigada de emergencia El grupo de brigada de emergencia está conformada por un grupo de personas que aseguran el soporte logístico del plan de emergencias que deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. (QUINTELA CORTES, 2008). 3.2.2 Comunicación interna La comunicación interna es aquella que informa la presencia de fuego a través de alarmas mediante uso del disparador de las mismas o comunicando vía telefónica. 3.2.3 Comunicación externa y coordinación de respuesta En la comunicación interna el comunicador verifica la realidad de la emergencia tiene la responsabilidad de dar aviso al cuerpo de bomberos, al coordinador de emergencias y enfermeros que se encuentren de turno y posteriormente a los miembros de emergencias. (QUINTELA CORTES, 2008). 3.2.4 Respuesta ante emergencia En la respuesta de emergencia los brigadistas que se encuentren presentes, tienen la obligación de coordinar la evacuación del personal asignado de cada área y de combatir la emergencia con extintores. (REPUBLICA DE COLOMBIA (2003. p.83). También deben utilizar de los (EPP) equipos de protección personal que sean necesarios como trajes de bombero y equipos de respiración. 3.2.5 Después de la emergencia Después de la emergencia el grupo de brigada deberá evaluar los daños y eliminar los escombros; según el nivel de la emergencia se determinan acciones necesarias para volver a operar. (REPUBLICA DE COLOMBIA (2003. p.83). 3.3 Que es el fuego El fuego es una aquella reacción química que se tiene entre un combustible y un comburente en la que se caracteriza por la presencia de calor, luz y humo. (QUINTELA CORTES, 2008). Para producir fuego se necesitan 4 elementos. 18
Imagen 1. Tetraedro del fuego
Fuente: (QUINTELA CORTES 2008)
3.3.1 Combustible Los combustibles se nombran a cualquier sustancia o eleméntenlo que es capaz de incendiar, dicha sustancia se pueden presentar en diferentes estados de la materia en los que se encuentran sólidos, líquidos o gaseosos. (QUINTELA CORTES, 2008). 3.3.2 Comburente Los comburente es normalmente el cualquier fuente que produzca “oxigeno o aire” es el componente oxidante de la reacción. (QUINTELA CORTES, 2008). 3.3.3 Calor El calor de activación es aquella energía que aporta para que el combustible y el comburente reaccionen en un espacio y tiempo determinado. (QUINTELA CORTES, 2008). 3.3.4 Reacción de cadena La reacción de cadena es aquel factor que permite que se propague y mantenga la reacción cuando se está iniciando. (NFPA, 1980) 3.3.5 Productos de la combustión Los productos de combustión es cuando hay reacción entre el comburente y la combustión y provoca la emisión de diferentes tipos de productos en los que se encuentran las llamas, calor, humos y gases. (NFPA 1980).
19
3.3.6 Llamas Las llamas son gases incandescentes que se desprenden de la combustión y que llegan a unas temperaturas cercanas a los 1700oc y su coloración puede dar información sobre los tipos de combustibles que estén ardiendo como se presenta en la tabla 1. (CLAVIJO, 2009)
Tabla 1: Tipos de productos combustibles según el color de llama
TIPO DE LLAMA
PRODUCTOS
Llama azul
Alcoholes, gas natural
Llama amarilla
Combustible ordinario clase A
Llama roja
Líquidos inflamables
Llama blanca
Diversos metales
Fuente: CLAVIJO 2009
3.3.7 Humo El humo son partículas parcialmente quemadas, que son arrastradas por las corrientes de convección. (NFPA, 1980).
Tabla 2: Tipos de productos combustibles según el color de humo
COLOR DE HUMO
PRODUCTO
Humo blanco
Productos vegetales
Humo amarillo
Sustancias químicas
Humo negro
Derivados del petróleo
Fuente: CLAVIJO 2009
20
3.3.8 Calor El calor es la forma que se genera a partir de la energía, se caracteriza por las vibraciones de las moléculas, que son capaces de iniciar y mantener los cambios químicos y el estado de la materia. Se transmite por: (CLAVIJO, 2009). 3.3.10 Convección La convección es la transmisión de calor que a través del aire o líquidos que se encuentre en movimiento, motivado por las diferentes densidades de los fluidos en diferentes temperaturas. (CLAVIJO, 2009). 3.3.11 Conducción La conducción es la transmisión de calor que se produce entre dos cuerpos en contacto entre ellos. 3.4 ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS INCENDIOS 3.4.1 Etapa incipiente En la etapa de incipiente se determina porque no se generan llamas y la temperatura es baja; se genera por las partículas de combustión. (CETIB, 2005). 3.4.2 Etapa latente En la fase latente no hay llama y comienza a aumentar la cantidad de partículas hasta hacerse visibles; en este momento las partículas se llaman humo. (CETIB, 2005). 3.4.5 Etapa de llama En la etapa de llama logra el punto de ignición y comienzan las llamas, reduce la cantidad de humo y aumenta el calor. (CETIB, 2005). 3.4.6 Etapa de calor En el período del calor es la que genera una gran cantidad de calor, llamas, humo y gases tóxicos (CETIB, 2005). 3.5 Fuentes de energía calórica Energía calórica:
Recalentamiento de motores Calor por compresión Calor por ficción Chispas por fricción 21
Energía calórica química Calor de formación Calor de combustión Calor de disolución
Energía calórica eléctrica Arco eléctrico Electricidad estática Descarga eléctrica Calentamiento de resistencia Energía calórica nuclear Fusión nuclear Fisión nuclear 3.6 CLASIFICACIÓN DEL FUEGO 3.6.1 Fuego clase A El fuego de la clase A son los que implican diferentes tipos de materiales comunes cuya combustión deja ceniza, tales como madera, papel, textiles, maleza , cartón y plástico entre otros. El agua es un componente o una sustancia utilizada para combatir estos efectos del enfriamiento a fin de reducir la temperatura de los materiales comunes incendiados por debajo de su temperatura de ignición. (INSHT, 2002). 3.6.2 Fuego clase B En el fuego de clase B son los elementos que implican combustibles líquidos o gases inflamables, en los que se encuentran principalmente hidrocarburos como gasolinas, aceites, petróleo, disolventes, gases, kerosene entre otros. El efecto de sofocación es utilizado en los incendios de clase B por la razón que la eliminación del oxigeno es la más efectiva. También existe otro método de extinción en la cual incluye la separación del combustible y reducción de temperatura. (INSHT, 2002). 3.6.3 Fuego clase C El fuego de la clase C son los que se producen en equipos eléctricos e instalaciones eléctricas energizadas. Este tipo de fuego puede ser controlado por medio de un extintor no conductor. “El procedimiento de seguridad es desenergizar los circuitos y tratarlo como un incendio clase A o B. (INSHT, 2002).
22
3.6.4 Fuego clase D El fuego en la clase D es aquel que involucra todo tipo de metales combustibles metálicos químicamente muy activos en los cuales encontramos elementos químicos como magnesio, titanio, circonio, sodio y potasio entre otros. El efecto de sofocación por eliminación del oxigeno es el más efectivo para la clase de fuego D, también utilizando extintores de polvo especiales que dependen del tipo de metal que se está quemando. (INSHT, 2002). 3.6.5 Fuegos de Clase K Los fuegos de clase K son los que implica los elementos de cocina que involucra combustibles como los aceites vegetales o grasas animales comunes. Los agentes utilizados son los extintores que produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de aislamiento de la superficie. (INSHT, 2002). 3.7 TIPOS DE RIESGOS 3.7.1 Riesgo bajo En los riesgos bajos son los lugares donde el total de material combustible de clase A, como muebles, decoraciones, etc., es de menor cantidad. 3.7.2 Riesgo moderado Los riesgos moderados se encuentran en los lugares en donde la cantidad total de materiales de clase A y de clase B están presentes en mayor proporción que en lugares de riesgo bajo. 3.7.3 Riesgo alto Los riegos altos se encuentran en lugares en donde la cantidad total de materiales de clase A y de clase B están presentes. (CETIB, 2005).
23
4. CAPITULO
4.1 METODOLOGÍA La metodología que se emplea para el estudio del análisis y propuesta de un sistema contra incendios para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia basada en la norma NFPA 13, se conforma de cuatro fases de la dirección de emergencias.
La preventiva La preparación para el enfrentamiento de la emergencia La respuesta en caso de emergencia La etapa de recuperación
Consiste en 15 etapas para que el plan de emergencia sea eficiente y efectivo en la institución de UNIAGRARIA como se demuestra en el diagrama 1.
Diagrama 1: Plan de emergencia para combatir los incendios.
Fuente: Modificación QUINTELA CORTES, J. M
24
4.1.1 Leyes y autoridades Las instalaciones de UNIAGRARIA deben cumplir con las normas, leyes, reglamentos, etc de acuerdo a la estrategia de necesidad para las instalaciones educativas. 4.1.2 Evaluación de riesgos La evaluación de riesgos naturales, tecnológicos, entrópicos establece un análisis de impactos en los que se encuentran la salud, propiedad, medio ambiente, condiciones económicas como se encuentra en la Tabla 1: Riesgos de incendios en UNIAGRARIA.
Tabla 3: Riesgos de incendios en UNIAGRARIA AÉREAS DE UNIAGRARIA OFICINAS BIBLIOTECA CAFETERÍA BLOQUE F BLOQUE D BLOQUE I BLOQUE H BLOQUE G SALA DE PROFESORES SALA DE SISTEMAS LABORATORIOS PASILLOS CENTRALES DE LA BIBLIOTECA AUDITORIO AUXILIAR AUDITORIO FUNDADORES
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO X
X X X X X X X X X X X X X
Fuente: Comité Paritario de Salud Ocupacional
4.1.3 Prevención de incidentes La institución debe establecer unas estrategias para evitar cualquier tipo de incidente, también debe tener un sistema para monitorear e identificar los peligros.
25
4.1.4 Mitigación En la mitigación es necesario constituir estrategias para controlar y limitar todas las consecuencias que se pueden presentar en cuanto a magnitud o gravedad en las instalaciones, la cual se basa en la identificación de riesgos y evaluación de riesgos, acciones temporales y a largo plazo.
4.1.5 Manejo de incidentes Para manejo de accidentes se requiere establecer estrategias para dirigir, controlar y coordinar todas las operaciones de respuesta y recuperación de los daños en las estructuras de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. 4.1.6 Planeación Son loa planes para desarrollar las estrategias, prevención, mitigación, respuesta, operaciones de emergencia, continuidad y recuperación de las instalaciones de UNIAGRARIA. 4.1.7 Ayuda mutua Se determinan todas las necesidades de la ayuda mutua en los que se pueden encontrar el almacén Carulla. Éxito, Banco Colpatria entre otros, con los acuerdos que se refieren al plan de emergencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. 4.1.8 Manejo de recursos El manejo de equipos y personal en UNIAGRARIA se debe hacer por medio de entrenamientos de personal y manejo de los equipos que se encuentra en las instalaciones, también se deben administrar los procesos antes de los incidentes, planes de contingencia y describir todos los procesos. 4.1.9 Comunicación y alerta Establecer en la institución un sistema de comunicación y de alarma la cual se debe ensayar regularmente para que no existan fallas. 4.1.10 Procedimiento operacional Coordinar e implementar los procedimientos de respuesta y recuperación de los peligros identificados en la institución. 4.1.11 Facilidad Establecer en las instalaciones un centro de operación para el personal.
26
4.1.12 Entrenamiento Se deben establecer estrategias programadas de entrenamiento educativo a todas las personas como docentes, empleados, estudiantes, personal administrativo entre otros para crear conciencia de un plan de emergencia. 4.1.13 Evaluación correctiva Se realizan la evaluación de planes y procedimientos a través de las revisiones, pruebas y entrenamiento periódicos. 4.1.14 Comunicación de crisis
Se deben elaborar procedimientos para diseminar y responder cualquier tipo de solicitudes pre, durante y post incidente, tanto la información al público interno y externo.
27
5. CAPITULO
RESULTADOS En la Fundación Universitaria Agraria de Colombia se identificaron los siguientes lugares en los que se puede provocar una emergencia de incendio. • Áreas administrativas • Sitios eléctricos bloque F • Auditorios • Laboratorios • Biblioteca • Fuga de gases en los laboratorios o cafetería • Derrame de químicos en los laboratorios • Sismos (temblores o terremotos) o naturales 5.1 Clasificación de riesgos en UNIAGRARIA La identificación de riesgos en las instalaciones de UNIAGRARIA ayuda controlar problemas a los que están expuestos el personal, por la presencia de fenómenos humanos o naturales, así como de sustancias peligrosas, fuentes de energía entre otras. En las instalaciones de UNIAGRARIA se utiliza como herramienta de identificación de y análisis de los factores de riesgo la GTC 45 como se puede ver en la Tabla 2. Panorama factores de riesgos que existen en UNIAGRARIA. El Riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la Vulnerabilidad. Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad
28
Tabla 4: Panorama factores de riesgos que existen en UNIAGRARIA
RIESGOS FÍSICOS
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS ELÉCTRICOS
- Ruido - Temperaturas extremas - Iluminación
- Gases y vapores - Polvos inorgánicos - Polvos orgánicos - Humos - Rocíos
- Puestas a tierra - Instalaciones en mal estado - Instalaciones recargadas
RIESGOS LOCATIVOS
RIESGOS MECÁNICOS - Máquinas - Equipos - Herramientas
RIESGOS NATURALES
- Pisos - Techos - Almacenamiento - Muros - Orden y limpieza
- Temblores - Terremotos
Fuente: (Norma GTC 45).
Tabla 5: Niveles de vulnerabilidad según rangos
niveles de vulnerabilidad
rangos
muy alto
4
De 138 a 136
muy alto
3
De 87 a 112
medio
2
De 61 a 86
Bajo
1
De 34 a 60
Fuente: (GTC 45)
29
Tabla 6: Determinación del nivel de consecuencias
Nivel de consecuencia
NC
Significado Daños personales
Mortal o Catastrófico (M)
100
Muerte (s)
Muy grave (MG)
60
Grave (G)
25
Leve (L)
10
Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez). Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad. Fuente: (GTC 45)
Tabla 7: Significado de los diferentes niveles de probabilidad
Nivel de probabilidad Muy Alto (MA)
Alto (A)
Medio (M)
Bajo (B)
Valor de NP
Significado
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Entre 40 y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia. Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o Entre 20 y 10 esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral Situación deficiente con exposición esporádica, o bien Entre 8 y 6 situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez. Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de Entre 4 y 2 exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible. Fuente: (GTC 45)
30
Los riesgos de incendios que comprenden según la probabilidad que se encuentran en las instalaciones de UNIAGRARIA como se observa en la Tabla 4: Panorama factores de riesgos que existen en UNIAGRARIA. Posibles tipos de incendios que se pueden generar adentro de las instalaciones de UNIAGRARIA:
Encendido manual Por recalentamiento de motores ( dispositivos instalados en máquinas) Por calor por compresión ( dispositivos de calderas, ollas a presión) Calor de formación Calor de combustión Calor de disolución Arco eléctrico Electricidad estática Descarga eléctrica Calentamiento de resistencia
5.2 Formación de brigadas En las instalaciones de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia es importante complementar el grupo de brigadistas el cual puede estar conformado por estudiantes, docentes, personal de administración entre otros, y deben recibir una capacitación para así confrontar las situaciones de emergencia que se presente en las instalaciones de UNIAGRARIA esta brigada está conformada por: Brigada de primeros auxilios Brigada de evacuación Brigada contra incendios y materiales peligrosos 5.2.1 Brigada contra incendios y materiales peligrosos El personal que se encuentre en el grupo de brigada de emergencias debe estar capacitado en prevención y combate de fuego y en gestión de derrames de combustibles, químicos, o fugas de gases como lo rige la norma NFPA. 5.2.2 Brigada de primeros auxilios Personal de las instalaciones capacitado en primeros auxilios. 5.2.3 Brigada de evacuación El grupo de brigadas que existe en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia está capacitado en evacuación, traslado, búsqueda y rescate. Por lo tanto debería aplicar la norma NFPA 13.
31
5.2.4 Preparación y respuesta ante emergencias
Establecer las brigadas de emergencias, conformada por equipos operativos especializados, encargados en forma directa e inmediata de responder a cualquier emergencia.
Realizar planes de respuesta ante cualquier tipo de emergencia que se presenten en las instalaciones de UNIAGRARIA, los cuales realizan un documento que detallan las responsabilidades, actuación y pasos a seguir para responder ante una imprevista emergencia.
Elaborar simulacros continuamente con la participación de todo el personal.
Los simulacros de cada una de las emergencias se realizarán con una frecuencia. Luego de cada simulacro el grupo de brigadas deberá elaborar un informe, detallando las incidencias del simulacro y planteando acciones para mejorar la respuesta ante futuras emergencias y/o simulacros que ocurran en las instalaciones de UNIAGRARIA. (REPUBLICA DE COLOMBIA (2003. p.83). 5.2.5 Método de funcionamiento de rociadores automáticos Los sistema de rociadores automáticos funcionan cuando exista la necesidad de activar el flujo de agua, solo se requiere abrir la válvula de la toma de agua de los rociadores para que el agua sea abastecida inmediatamente; el encendido de las bombas es regulado por los paneles de control. En algún caso que exista un incendio de mediana o gran escala en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, la energía eléctrica es suspendida haciendo que la bomba con motor eléctrico deje de funcionar por lo cual el tablero de control dará la orden a que la bomba se active manteniendo en funcionamiento el sistema con el caudal requerido para el combate de la emergencia. (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION NFPA 13). 5.2.6 Tipo de sistemas se rociadores automáticos que se diseñara en UNIAGRARIA El código de la NFPA 13 recomienda como la mejor opción de combate de incendios un sistema de rociadores automáticos en oficinas, aulas, laboratorios, cafetería, bienestar, sala de profesores, sala de sistemas entre otros lugares.
Comentario [SCTM1]: No propones cuántos rociadores considerando que tenemos xxx número de aulas, xxx número de laboratorios, el área de las instalaciones. No indicas el tamaño y capacidad del tanque de almacenamiento, ni indicas cuáles son las dimensiones de la tubería, ni estableces indicadores de flujo, ubicación (altura) de los rociadores…. Comentario [SCTM2]: No veo el plano de la U con las especificaciones
32
Imagen 2: diagrama de un sistema de rociadores automáticos.
Fuente: http://www.ajcproyectos.com/sistema-de-rociadores-automaticos.html.(2014/08/27)
En la imagen se observa la propuesta de un sistema de rociadores automáticos para la Fundación Universitaria Agraria, se seleccionó un sistema de rociadores automáticos húmedos que estará conectado a una red de tuberías que contenga agua y que a su vez se conecte a un suministro de agua de tal forma que el agua se descargue inmediatamente desde los rociadores abiertos por el calor de un incendio; ya que no se tendrá inconvenientes. (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION NFPA 13). Los principales beneficios que tendrá la Fundación Universitaria Agraria de Colombia son los siguientes:
Los rociadores automáticos son efectivos para la seguridad de las personas que se encuentre en las instalaciones.
Los rociadores automáticos evitan la pérdida de vidas y pérdida de bienes o materiales entre otros.
Dan aviso de la existencia de fuego al mismo tiempo que liberan agua sobre la zona incendiada.
Los rociadores automáticos pueden aplicar agua rápida y eficazmente sobre el foco del incendio.
El sistema de rociadores automáticos contra incendios tienen un alto costo/beneficio, pues tiene un ciclo de vida largo de promedio de 10 a 20 años, y su costo se puede depreciar sobre muchos 33
años, según estudios de la NFPA en Estados Unidos tiene un costo por cada metro cuadrado promedio de US$55.68/m².
34
6. CAPITULO
IMPACTOS Se cree que el estudio de análisis y propuesta de un sistema contra incendios generara los siguientes impactos: 6.1 Impacto ambiental Se reduce el peligro de un incendio no controlado de afectación al campus y predios vecinos en el entorno de las infraestructuras de la Fundación de la Universitaria Agraria de Colombia, para que la institución no requiera medidas de recuperación a corto o largo plazo. 6.2 Impacto social Este estudio es importante ya que se implementa un sistema de emergencia en los bienes de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, a fin de detectar los diferentes tipos de riesgos que circulan en la institución, es por esto, que se deben tomar las medidas preventivas necesarias para que profesores, estudiantes y trabajadores se sientan en un ambiente tranquilo. 6.3 Impacto económico A través de este sistema de emergencias se previene minimizar la pérdida económica en la infraestructura de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
35
7. CAPITULO
CONCLUSIONES El estudio de un análisis y propuesta de un sistema contra incendios para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia basada en la norma NFPA 13, permite sustentar la aplicabilidad de un sistema de rociadores automáticos y la creación de un plan de emergencia en las instalaciones de UNIAGRARIA donde se mejorara las condiciones de seguridad en las instalaciones y en caso de emergencia se esté preparado. Los grupos de personas que trabajan y estudian en las instalaciones tendrán los conocimientos básicos al implementa este sistema, pero es importante aclarar que la Fundación Universitaria Agraria de Colombia debe invertir en más instrumentos y equipos de seguridad, necesarios para ayudar en caso de que se presente una emergencia; también es importante el mejoramiento del plan de emergencia, así disminuirá las lesiones, heridas y daños en la comunidad en caso de una calamidad dentro de las instalaciones, además no afectará otros aspectos como lo son: medio ambiente, las edificaciones entre otros. Con este estudio se espera favorecer a las instalaciones de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia en el desarrollo de conocimientos en docentes, estudiantes, personal administrativo entre otros, con respecto en cómo actuar en una brigada de emergencia de cualquier tipo de magnitud que se presente. Los sistemas de rociadores automáticos son una de las medidas más eficaces para el control de incendios y la protección de personas. La utilización de un sistema de rociadores automáticos contra incendios para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, permite la detección de cualquier tipo de incendio que se presente en los bienes, así para dar una respuesta automática teniendo en cuenta que en cada área se utilizaran diferentes tipos de sustancias que sea mas apropiada para combatir la emergencia que se presente, las sustancias o bases que se utilizaran son:
Base de espumas AFFF Base de agua Base de Halotrón Base de sodio de potasio Base de base especial de acetato de potasio
Dióxido de carbono Base de polvos químicos secos “bicarbonato de potasio, monofosfato de Amonio” Compuestos halogenados” para combatir los hidrocarburos”
Se obtendrán importantes mejoras en las medidas de seguridad necesarias para garantizar que el sistema de rociadores automáticos implementados no solo actué en caso de que se presente cualquier tipo de incendio sino que también realice acciones preventivas para ofrecer mayores 36
garantías de seguridad al personal que se encuentre en las instalaciones de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Finalmente si implementan el sistema de rociadores automáticos en UNIAGRARIA se tienen como ventajas:
Reducción de incendios Reducción en tiempos de reparación de los bienes Mejores condiciones de seguridad en las instalaciones de UNIAGRARIA Se refleja el incremento de la seguridad de las personas
37
8. CAPITULO
RECOMENDACIONES La importancia de un análisis y propuesta de un sistema contra incendios para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia es diseñar un sistema de emergencia para la prevención y control de emergencia ante los peligros y amenazas que se encuentre la institución. Las instalaciones de UNIAGRARIA deben establecer y mantener planes y procedimientos para identificar la respuesta a situaciones de emergencias y accidentes. Promover a los docentes, estudiantes, personal administrativo entre otros, la participación de la solución de problemas de una emergencia que se presente en las instalaciones de UNIAGRARIA. Se recomienda a las instalaciones de UNIAGRARIA utilizar los diferentes tipos de sustancias que sea más apropiado según el sitio o área, para obtener menos daños en bienes, maquinas y equipos entre otros
38
9. CAPITULO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, Edición (2010). CLAVIJO, Rubén; Víctor; Análisis de los riesgos y peligros de incendios es estacione de energía y centros de control; tesis de ingeniería en electricidad especialización electrónica industrial. Facultad de ingeniería eléctrica; ESPOL (2009). MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, NFPA, Decimo séptima Edición. MINISTERIO DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA, Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, (2009). NFPA; manual de inspecciones; NFPA- CEPREVE; 7a Edición; España; (1996).Manual de protección contra incendios, Editorial MAPFRE, 1era Reedición, Septiembre, (1980). NTC 1931 Protección contra incendios y señales de seguridad. Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona: Manual de seguridad contra incendios. Barcelona: CETIB, (2005). QUINTELA CORTES, J. M: Instalaciones contra incendios. Barcelona: Editorial UOC, 2008. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: Gestión de la prevención de riesgo laboral en la pequeña y mediana empresa. Madrid: INSHT, (2002). (2ª edición). REPUBLICA DE COLOMBIA Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencia y su integración con el sistema nacional para la prevención y atención de desastres. Bogotá D.C.: Dirección General Para La Prevención y Atención de Desastres (2003. p.83). SISTEMA DE ROSIADORES AUTOMATICOS. <http://www.ajcproyectos.com/sistema-derociadores-automaticos.html>. Citado (27 de agosto de 2014).
39