Tesis / 0212 / Cont

Page 1

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

KARENT VIVIANA CRESPO TALERO MARCELA QUINTERO SIMIJACA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2014

1


DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

Karent Viviana Crespo Talero Marcela Quintero Simijaca

Práctica empresarial presentada como requisito para optar al título de: Contador Público

Director: Esp.Juan Carlos Ruiz Urquijo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2014

2


NOTA DE ACEPTACIร N ___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

________________________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

________________________________________________ FIRMA DEL JURADO

________________________________________________ FIRMA DEL JURADO

Bogotรก, 24 de Junio de 2.014

3


DEDICATORIA

Principalmente queremos dedicar este trabajo a nuestros padres Emma Talero, Victor Crespo, Clara Simijaca y Luis Quintero, quienes son parte de nuestro éxito y de nuestra formación como mujeres y profesionales y por los valores que nos inculcaron desde niñas, a nuestras hermanas Natalia Crespo, Paula Crespo, Sofía Crespo y Cindy Quintero, quienes son un apoyo incondicional y están en nuestros aciertos y tropiezos, quienes nos brindan una palabra de aliento en los momentos difíciles y quienes se vuelven confidentes cuando las necesitamos, mil gracias familia por todo este cariño y amor con que nos han apoyado en cada fase de nuestras vidas y en este éxito se los dedicamos a ustedes los amamos.

4


AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios agradecerle por darnos salud, sabiduría e inteligencia para poder culminar una etapa más de nuestras vidas. Nuestro agradecimiento a la empresa BRONCES ESPECIALES VJC LTDA y a los socios Víctor Julio Crespo y Edilsón Vélez por abrirnos las puertas de su compañía y suministrarnos todos los recursos necesario para hacer de esta práctica una realidad. A nuestras familias por ser un constante apoyo en todo este proceso y darnos su amor para culminar esta etapa con éxito. A Cristhian Angel por ser nuestra compañía y apoyo en los momentos difíciles, ayudándonos a cumplir nuestras metas. A nuestros amigos y compañeros que estuvieron con nosotras a lo largo de esta trayectoria y fueron una ayuda en algún momento dado. A nuestro director de trabajo de grado el Profesor Juan Carlos Ruiz por guiarnos, retroalimentarnos y trasmitirnos sus conocimientos, con el fin de que este trabajo sea de total ayuda para la empresa.

5


CONTENIDO INTRODUCCION ........................................................................................................................... 11 CAPITULO I .................................................................................................................................... 13 1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 13 1.1OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 14 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................ 14

CAPITULO II ................................................................................................................................... 15 2.

MARCO TEORICO ............................................................................................................ 15 2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS Y ACTUALES DEL AMBITO DE LOS COSTOS INDUSTRIALES.................................................................................................... 15 2.2

CONTABILIDAD DE COSTOS ................................................................................ 15

2.2.1

Importancia de los costos ................................................................................. 17

2.2.2

Necesidad del costeo por órdenes en determinado tipo de negocios. ...... 17

2.3

ELEMENTOS DEL COSTO ...................................................................................... 19

2.4

SISTEMAS DE COSTOS .......................................................................................... 20

2.4.1

Sistema de costos por operaciones. ............................................................... 20

2.4.2

Sistema de costos por proyectos..................................................................... 21

2.4.3

Costos por actividades – ABC. ........................................................................ 21

2.4.4

Sistema de cotos por órdenes.......................................................................... 22

CAPITULO III .................................................................................................................................. 25 3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 25 3.1

MARCO HISTÓRICO ................................................................................................ 25

3.1.1 Planeación estratégica. ........................................................................................... 26 3.2

MARCO GEOGRÁFICO............................................................................................ 27

3.3

MARCO ECONOMICO DEL SECTOR METALÙRGICO ..................................... 30

CAPITULO IV.................................................................................................................................. 40 4.

DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................. 40 4.1

ESTRATEGIA METODOLOGICA............................................................................ 40

4.2

METODO ..................................................................................................................... 41

4.3

TECNICAS Y PRACTICAS ....................................................................................... 42 6


4.4

FASES ......................................................................................................................... 43

CAPITULO V ................................................................................................................................... 46 5.

PROCESO DE PRODUCCION BRONCES ESPECIALES VJC LTDA. .................... 46 5.1ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DE LA EMPRESA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA. ..................................................................................................... 46 5.1.1 Proceso De Producción:.......................................................................................... 47

CAPITULO VI.................................................................................................................................. 54 6.

DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS PARA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA 54 6.1

FORMATOS PARA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA ................................. 54

6.1.1

Formato de pedidos ........................................................................................... 55

6.1.2

Orden de compra: .............................................................................................. 55

6.1.3

Entrada de almacén: .......................................................................................... 55

6.1.4

Orden de trabajo................................................................................................. 55

6.1.5

Requisición de material: .................................................................................... 56

6.1.6

Kardex .................................................................................................................. 56

6.1.7

Formato tarjeta de reloj ..................................................................................... 56

6.1.8

Formato planilla de pagos ................................................................................. 56

6.1.9

Formato distribución horas mano de obra:..................................................... 56

6.1.10

Formato CIF departamentalizado: ................................................................... 56

6.1.11

Formato hoja de acumulación de costos ........................................................ 56

6.2

PRUEBA PILOTO SISTEMA DE COSTOS ........................................................... 57

CAPITULO VII................................................................................................................................. 79 7.

RETROALIMENTACIÓN CON EL EMPRESARIO ....................................................... 79

CONCLUSIONES........................................................................................................................... 82 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 84 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 86 ANEXOS .......................................................................................................................................... 87

7


LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Elementos del costo. .............................................................................................. 19 Ilustración 2: Organigrama Funcional de Bronces Especiales VJC LTDA ........................... 27 Ilustración 3: Ubicación de Bronces Especiales VJC LTDA a nivel de localidad................. 28 Ilustración 4: Ubicación de Bronces Especiales VJC LTDA a nivel territorial. ..................... 28 Ilustración 5: Ubicación de Bronces Especiales VJC LTDA a nivel hibrido. ......................... 29 Ilustración 6: Puntos de vista del análisis del ciclo de vida ..................................................... 47 Ilustración 7: Preparación de la arena para los moldes ........................................................... 49 Ilustración 8: Moldeo 1 Ilustración 9: Moldeo 2 ................................................................... 50 Ilustración 10: Moldeo 3 Ilustración 11: Moldeo 4 ................................................................. 50 Ilustración 12: Fundición Ilustración 13: Fundición 2 Ilustración 14: Fundición 3 ....... 51 Ilustración 15: Vaciado 1 Ilustración 16: Vaciado 2 ............................................................... 52 Ilustración 17: Corte 1 Ilustración 18: corte 2 Ilustración 19: corte 3 ............... 53 Ilustración 20: Flujograma del proceso de producción de Bronces Especiales VJC LTDA 55 Ilustración 21: Costeo Bronces Especiales VJC LTDA ............................................................ 71 Ilustración 22: Costeo propuesto por las practicantes ............................................................. 72 Ilustración 23: Asignación de los CIF a cada departamento ................................................... 73 Ilustración 24: Hoja acumulación de costos orden N° 3 .......................................................... 74 Ilustración 25: Hoja de costos orden N° 4 .................................................................................. 75 Ilustración 26: Toma de tiempos en la producción por departamentos ................................. 76 Ilustración 27: Análisis comparativo del precio de venta y la utilidad .................................... 77

8


LISTA DE TABLAS Tabla 1: Clasificación de los costos por su identificación en el producto. ............................ 16 Tabla 2: Comparativo costos por procesos y por órdenes de producción ............................ 23 Tabla 3: Evolución de la economía Colombiana. 2001 – 2011............................................... 30 Tabla 4: Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica. .............................. 31 Tabla 5: Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011 – IV/2010 – IV .......................................................................................................................................................... 32 Tabla 6: Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011 – IV/2010 - III. .......................................................................................................................................................... 33 Tabla 7: Explotación de minas y canteras. Variación anual 2011/2010. ............................... 34 Tabla 8: Variaciones de la producción del sector. Explotación de minas y canteras .......... 35 Tabla 9: Variación anual de la Industria Manufacturera 2011/2010....................................... 36 Tabla 10: Variación anual de las exportaciones, por grupos de productos 2011 (Cuarto trimestre). ........................................................................................................................................ 37 Tabla 11: Variación anual de las importaciones por grupos de productos 2011/2010 (Tercer trimestre)............................................................................................................................ 38 Tabla 12: variación anual de las importaciones, por grupos de productos 2011 (Cuarto trimestre). ........................................................................................................................................ 38 Tabla 13: Diferencias en la extensión y uso de la literatura en la investigación cuantitativa y cualitativa ...................................................................................................................................... 41 Tabla 14: Fases del diseño metodológico.................................................................................. 44 Tabla 15: Producción del mes ...................................................................................................... 57 Tabla 16: Costo de la materia prima ........................................................................................... 59 Tabla 17: Costo de la mano de obra directa por cada departamento ................................... 60 Tabla 18: Tarifa horaria por cada departamento ....................................................................... 61 Tabla 19: Horas laboradas por cada departamento ................................................................. 61 Tabla 20: Costo mano de obra directa por cada orden y departamento ............................... 62 Tabla 21: Cálculo tasa predeterminada ...................................................................................... 63 Tabla 22: Costos indirectos por orden y departamento ........................................................... 64 Tabla 23: Cuadro Resumen del costo total de las cuatro órdenes ........................................ 69 Tabla 24: Comparación del sistema de costos propuesto por Bronces y el propuesto por las estudiantes ................................................................................................................................ 70

9


LISTA DE ANEXOS Anexo 1: FORMATO DE PEDIDO ............................................................................................... 87 Anexo 2: FORMATO ORDEN DE COMPRA ............................................................................. 88 Anexo 3: FORMATO ENTRADA DE ALMACÉN....................................................................... 89 Anexo 4: FORMATO ORDEN DE TRABAJO ............................................................................ 90 Anexo 5: FORMATO REQUISICIÓN DE MATERIAL............................................................... 91 Anexo 6: FORMATO KARDÉX .................................................................................................... 92 Anexo 7: FORMATO TARJETA DE RELOJ .............................................................................. 93 Anexo 8: FORMATO PLANILLA DE PAGOS ............................................................................ 94 Anexo 9: FORMATO DISTRIBUCIÓN HORAS MANO DE OBRA......................................... 95 Anexo 10: FORMATO COSTOS DEPARTAMENTALIZADOS............................................... 96 Anexo 11: FORMATO HOJA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS .......................................... 97 Anexo 12: PE1 ................................................................................................................................ 98 Anexo 13: OC1 ............................................................................................................................... 99 Anexo 14: EA1 .............................................................................................................................. 100 Anexo 15: OT1.............................................................................................................................. 101 Anexo 16: RM1 ............................................................................................................................. 102 Anexo 17: PE2 .............................................................................................................................. 103 Anexo 18: OC2 ............................................................................................................................. 104 Anexo 19: EA2 .............................................................................................................................. 105 Anexo 20: OT2.............................................................................................................................. 106 Anexo 21: RM2 ............................................................................................................................. 107 Anexo 22: PE3 .............................................................................................................................. 108 Anexo 23: OC3 ............................................................................................................................. 109 Anexo 24: EA3 .............................................................................................................................. 110 Anexo 25: OT3.............................................................................................................................. 111 Anexo 26: RM3 ............................................................................................................................. 112 Anexo 27: PE4 .............................................................................................................................. 113 Anexo 28: OC4 ............................................................................................................................. 114 Anexo 29: EA4 .............................................................................................................................. 115 Anexo 30: OT4.............................................................................................................................. 116 Anexo 31: RM4 ............................................................................................................................. 117

10


INTRODUCCION

Bronces Especiales VJC LTDA, es una empresa que pertenece al sector de la fundición de metales no ferrosos, dedicada a la fabricación de piezas para maquinaria pesada tales como, bujes, ejes, platinas, entre otras, la cual se provee de recursos ya transformados como los son el cobre estaño y níquel entre otros que son fuente de recursos del nuestro país.

De acuerdo con el alcance que se dio en la investigación, se diseñará un sistema de costos por órdenes de producción específicas para la empresa bronces espéciales VJC LTDA ubicada en la ciudad de Bogotá en la localidad de san Cristóbal sur. Esta herramienta de la contabilidad administrativa soporta una seria de estrategias metodológicas mediante las cuales llevan a la ejecución de los objetivos propuestos dentro de la práctica, para así poder desarrollar una herramienta de toma de decisiones para los empresarios, para que estos a su vez puedan optimizar costos dentro de su ciclo productivo.

Las estrategias se

encuentran están plasmadas en un único aspecto que es comportamiento de los costos frente al proceso de producción.

Capítulo primero se formula el problema y se plantean los objetivos de esta investigación.

Capitulo segundo se abarca el marco teórico, en el cual se plasma unos antecedentes históricos de los costos, definición de los diferentes sistemas de costos existentes como lo son: costos por procesos, costeo ABC, por proyectos y el último por órdenes de producción específicas que fue el adecuado para el desarrollo de esta práctica.

11


Capítulo tercero se evidencia el marco referencial, en el cual se encuentra plasmado el marco histórico, económico y geográfico del objeto de estudio.

Capitulo cuarto se traza el diseño metodológico que se utilizó para el correcto desarrollo de la práctica empresarial donde se evidencia las fases que se siguieron para el cumplimiento de los objetivos planteados.

Capitulo quinto proceso de producción de la empresa bronces especiales VJC LTDA, donde se enmarca el análisis del ciclo de vida del producto de la empresa bronces especiales VJC LTDA.

Capítulo sexto diseño del sistema de costos para bronces especiales VJC LTDA donde se encuentra el diseño de los formatos de medición y cuantificación para la empresa y las pruebas piloto del sistema.

Capitulo Séptimo se evidencia la retroalimentación que se realizó a los empresarios.

12


CAPITULO I

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia la economía está concentrada en las microempresas, debido a sus pequeñas operaciones y bajos ingresos carecen de recursos para organizar una estructura adecuada para sus empresas, esta práctica empresarial se desarrollara con el fin de contribuir a una microempresa que pertenece al sector metalúrgico, para la cual se diseñara un sistema de costos, donde se deberá concluir ¿Cuál es el mejor sistema de costos de producción para la empresa Bronces Especiales VJC LTDA? Para responder esta pregunta la práctica empresarial se basara en la producción de los meses de Junio a agosto de 2013.

Bronces Especiales VJC LTDA, es una empresa que pertenece al sector de la fundición de metales no ferrosos, dedicada a la fabricación de piezas para maquinaria pesada tales como, bujes, ejes, platinas, entre otras. Esta compañía está en proceso de crecimiento y carece de una contabilidad administrativa, motivo por el cual no se puede realizar un control efectivo de los costos sobre la producción, consecuentemente ya que los precios de venta no se fijan a partir de datos contables, sino que por el contrario se establecen en función de la experiencia y conocimiento delos propietarios, debido a que ellos trabajaron durante varios años en una empresa del mismo sector, esta herramienta puede suministrar y dar pautas para llevar un correcto costeo, buen manejo y administración de materia prima, teniendo en cuenta que este es el eje central de su actividad económica. Por otra parte, la empresa trabaja bajo pedidos y especificaciones del cliente, motivo por el cual es necesario tener un control por medio de un sistema de costos, que permita establecer un costo real al momento de la fabricación de los productos.

13


1.1OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de costos por órdenes de trabajo para la empresa Bronces Especiales VJC LTDA.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Caracterizar el proceso productivo  Realizar un análisis comparativo de los diferentes sistemas de costos posibles a aplicar para la elección del más pertinente.  Construir y diseñar herramientas para Identificar, cuantificar y medir los diferentes costos en los que incurre Bronces Especiales VJC LTDA, en el curso normal de su operación.  Evaluar el sistema de costos de producción a la luz de las herramientas de cuantificación y medición diseñadas.  Analizar el sistema de costos junto con los empresarios.

14


CAPITULO II 2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS Y ACTUALES DEL AMBITO DE LOS COSTOS INDUSTRIALES

Inicialmente los costos eran una herramienta de trabajo para los ingenieros; pero con el pasar del tiempo, los costos se convirtieron en una herramienta administrativa, aplicada por contadores públicos, economistas, administradores, entre otros profesionales, según (Martínez, 2003)“de 1922 a 1935 se escribieron diferentes artículos y libros para fundamentar la teoría de los costos estándar y fue en esa época cuando el contador hizo suya una técnica que había sido utilizada por ingenieros”; se identifica que el Contador Público tomo una herramienta de los Ingenieros, con el fin de utilizarla para cuantificar y medir de manera real y oportuna la información de la producción para la toma de decisiones en una organización.

2.2 CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos es una herramienta que permite analizar la rentabilidad de una compañía, como lo expresa (Horngren, Datar, & Rajan, 2012)en su escrito al decir que la contabilidad de costos proporciona información para la contabilidad administrativa y para la contabilidad financiera, la cual mide, analiza y reporta información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquisición o uso de los recursos dentro de una organización; de acuerdo a lo planteado por el autor se evidencia y soporta la necesidad para la empresa Bronces Especiales VJC LTDA de establecer una contabilidad de costos como una herramienta de gran importancia para la producción donde permita medir, analizar y reportar información relacionada con la materia prima que adquiere para determinar un

15


costo real sobre sus productos. Según (Horngren, Datar, & Rajan, 2012) los costos en los que puede incurrir una empresa son directos e indirectos. Tabla 1: Clasificación de los costos por su identificación en el producto.

COSTOS DIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS “Se relacionan con el objeto de costo particular;

“Se relacionan con el objeto de costo en

sin embargo no pueden atribuirse a dicho

particular y pueden atribuirse a dicho objeto

objeto desde un punto de vista económico”

desde un punto de vista económico”, dentro de

estos costos también se identifican en los

los costos directos se identifica la materia prima

materiales y en la mano de obra, pero estos ya

y los trabajadores (Mano de obra) que tienen

no tienen un contacto directo con el producto;

contacto directamente con la materia prima.

por ejemplo: el sueldo de los administrativos.

Fuente: (Horngren, Datar, & Rajan, 2012) Teniendo en cuenta lo que expresa (Horngren, Datar, & Rajan, 2012) Bronces Especiales VJC LTDA maneja una variedad de materiales para realizar sus productos, los cuales se clasifican en materiales directos e indirectos, en cuanto a los materiales directos (materia prima) se tiene el cobre, estaño y níquel, estos 3 materiales son los que se relacionan directamente con el producto, la mano de obra directa se encuentra en las personas que fabrican los productos, dentro de los costos indirectos se encuentra una seria de materiales que son utilizados por los operarios en departamentos específicos, con el fin de obtener un producto terminado, dentro de estos costos también están los servicios públicos, en este caso el servicio de la luz, estos costos ya no tiene contacto directo con el productos pero su costo se tiene que atribuir al producto final de bronces. Los sistemas de costos registran el costo de los recursos adquiridos, como materiales, mano de obra y equipo, con el fin de producir y vender productos o servicios. Para esto es importante determinar el comportamiento de estos: Costo variable Es un costo que cambia proporcionalmente en relación con la producción. Costo fijo Es un costo que no depende del volumen de la producción, sino que es constante.(Horngren, Datar, & Rajan, 2012)

16


2.2.1 Importancia de los costos. La contabilidad es una herramienta esencial en cualquier empresa, ya que ella cuantifica los resultados de la gestión empresarial, en ella se ve reflejada la forma como se ha decidido el uso de recursos de la organización. La contabilidad de costos es una herramienta de la contabilidad financiera, que permite el control de los tres elementos del costo (materia prima, mano de obra y los costos generales de producción), facilitando la determinación de los costos totales y los costos unitarios de fabricación, y de esta misma manera ayuda a la toma de decisiones que permiten mejorar los resultados finales como lo es la rentabilidad del negocio. (Quijano Altahona, 2009). Teniendo en cuenta lo anterior, se sugiere a la empresa Bronces Especiales VCJ LTDA el diseño de un sistema de costos ya es que necesario para la compañía, al cuantificar y medir los recursos de la empresa, este a su vez establece un adecuado control del uso de las materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación en que incurre Bronces Especiales VJC LTDA en el momento de su produccion, motivo por el cual se facilita la determinacion de un costo real y asu vez este se utiliza como una herramienta de toma de desiciones como se vera reflejado en el capitulo V de prueba piloto.

2.2.2 Necesidad del costeo por órdenes en determinado tipo de negocios. A principios del siglo XX surgió en la industria del automóvil el

concepto de

producción en serie. Bajo este concepto se fabrica a la vez un mismo producto en grandes cantidades. Por ello, no existe la opción de producir al gusto del cliente sino al gusto del mercado total. Este sistema de producción en serie revolucionó la industria y

permitió a muchas compañías crecer hasta alcanzar grandes

dimensiones y generar utilidades extraordinarias. Sin embargo, aún existen algunos giros de negocios en los que el concepto de producción en serie no es aplicable debido a su bajo volumen de producción lo que plantea (Quijano Altahona, 2009)en su escrito como las industrias manejaban anteriormente su sistema de costos con base a una producción estándar mediante el cual obtenían grandes ganancias por la cantidad de productos iguales que generaban, este caso

17


se presenta, en la grandes industrias que tiene un producto estándar, sin embargo como lo plantea el autor aún existen empresas como Bronces Especiales VJC LTDA quien trabaja bajo las especificaciones de los clientes, primero por el nivel de producción que allí se maneja y segundo por la falta de disponibilidad de las piezas que buscan sus clientes dentro del mercado. Un ejemplo claro que a continuación da (Quijano Altahona, 2009) es el siguiente, el dueño del automóvil antiguo tendría problemas en encontrar piezas para su auto si éste no fue muy comercial en su época. Si esta persona quiere conservar su automóvil funcionando tendrá que conseguir algunas piezas usadas y algunas otras las tendrá que acoplar de otros modelos, o bien, tendrá que buscar algún taller para que le fabriquen una pieza especial. Esta pieza especial tendrá un costo mayor que el de una pieza similar fabricada en serie para un modelo comercial. Aun así, el dueño del vehículo estará dispuesto a pagar el precio. En casos como éste, la pieza cumple con una necesidad específica pero no existe demanda para ella, por lo que no es necesario fabricar más de una pieza.

Dos factores que pueden justificar la fabricación de una orden especial de trabajo son la falta de disponibilidad en el mercado y/o cumplimiento de necesidad específica, siendo este el caso de Bronces Especiales VJC LTDA. Estas dos características hacen que algunos negocios puedan cargar un precio superior al del mercado y, aún sin las ventajas de la producción en serie, obtener utilidades. Los negocios que trabajan con base en pedidos especiales de producción necesitan un sistema de costos que se adapte a su sistema de producción. Según (Quijano Altahona, 2009)la necesidad básica es distinguir entre sus procesos el flujo de producción de cada orden para hacer una acumulación de costos adecuada. La forma más sencilla de hacer este seguimiento de órdenes de producción es llenar una hoja de costos al empezar cada orden de trabajo y nombrar un responsable de la misma. Esta hoja de costos debe acumular el total de materia prima, mano de obra y costos indirectos invertidos en cada orden.

18


2.3 ELEMENTOS DEL COSTO

Los elementos del costo son los factores necesarios para que una materia prima se convierta en un nuevo producto listo para la venta. Dentro de los elementos del costo encontramos: Ilustración 1: Elementos del costo.

Fuente: (Quijano Altahona, 2009)  Bronces Especiales VJC LTDA trabaja con varias materias primas que influyen directamente en el producto, estos son el cobre, niquel y estaño.  Siguiendo con Bronces Especiales VJC LTDA, la mano de obra directa en el proceso de producción se evidencia en los distintos departamentos, la preparación de arena, moldeo, fundición, vaciado y corte.

19


 Para el caso de Bronces Especiales VJC LTDA dentro de este grupo se encuentran: los servicios públicos, el impuesto predial, la materia prima indirecta y la mano de obra indirecta.

2.4 SISTEMAS DE COSTOS

El sistema de costos es la herramienta mediante el cual las empresas acumulan los costos que le atribuyen a cada producto fabricado por la empresa, controlando los recursos utilizados dentro de la produccion y a su vez contribuyendo con la toma de desiciones, lo anterior se baso en el texto de (Sinisterra Valencia, 2006) cuando expresa que ”El sistema de costos se entiende el conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costos con el objeto de determinar el costo unitario del producto fabricado, planear los costos de producción y contribuir con la toma de decisiones. Hay dos clases de sistemas de costos: por órdenes de trabajo y por procesos”, de acuerdo a lo expresado por el autor las compañías deben identificar y evaluar cuál es el sistema de costos más apropiado para llevar un adecuado control y de esta manera determina si el costo de producción no supera el costo de venta. Tomando la teoría planteada por (Sinisterra Valencia, 2006), cuando hace referencia que existen dos sistemas de costos por órdenes de trabajo y por procesos, se adicionan otros sistemas de costo planteados por otros autores, los cuales se plantearan a continuación: 2.4.1 Sistema de costos por operaciones. “En un sistema de costeo por operaciones, los costos se acumulan por estaciones de operación o de trabajo y se asignan a lotes (órdenes) individuales. Una estación de operación se diseña con base en determinada función en un proceso de producción. ”Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado por (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg, 2000), el sistema de costos por operación es similar al costeo por ordenes, siendo la diferencia entre estos dos, la manera de costear, teniendo en cuenta que uno

20


trabaja en función del proceso de producción y el otro bajo las especificaciones del cliente, motivo por el cual para Bronces Especiales VJC LTDA el costeo por operaciones no es el mas adecuado, ya que esta empresa trabaja en funcion de las ordenes que envian los clientes y no con base al proceso de produccion que tiene la empresa. 2.4.2 Sistema de costos por proyectos. “Un proyecto es similar a un “Trabajo” porque los costos se acumulan por proyectos u órdenes de trabajo y cada producto se fabrica según las especificaciones del cliente.” El ejemplo que menciona (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg, 2000) para el sistema de costos por proyectos es la construcción de un puente, ya que se considera que es un proyecto el cual durara varios meses o años, de acuerdo a lo expresado anteriormente, para Bronces Especiales VJC LTDA no aplica esta manera de costear ya que las piezas que fabrica la compañía no demandan más de 2 días en su tiempo de producción. 2.4.3 Costos por actividades – ABC. El costeo por actividades es una herramienta orientada a generar información para la toma de decisiones, aunque es posible acumular información de acuerdo con los principios contables para evaluar inventarios. El costeo por actividades se encarga de hacer la asignación de recursos a productos, servicios y otros elementos; es decir que aparte de los tres elementos del costo se pueden incluir los gastos de administración, gastos de ventas y/o gastos financieros. Todo esto con la finalidad de visualizar mejor como se genera la utilidad y las variables que intervienen en ella por cada producto, servicio, cliente o proveedor, basada en la teoría de (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg, 2000) y teniendo en cuenta que expresa que el costeo por actividades se da por cada departamento, se aplicó parte de esta teoría en el sistema de costos diseñado para Bronces Especiales VJC LTDA; pero no en un 100%, debido a que el sistema de costos inicialmente propuesto es por órdenes específicas, tomando cada orden y asignándole un costeo departamentalizado.

21


2.4.4 Sistema de cotos por órdenes. Este sistema de costos es el más indicado para las empresas que no tiene una producción estándar; es decir para las empresas que trabajan bajo pedidos u órdenes específicas de los clientes. Según (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg, 2000) “Un sistema de costos por órdenes de trabajo es el más apropiado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto a los requerimientos de materiales.” El sistema por ordenes especificas es el mas adecuado para la empresa Bronces Especiales VJC LTDA, teniendo en cuenta que trabaja bajo ordenes y especificaciones de los clientes, de la misma manera el costo de cada orden varia dependiendo de las medias y del peso del producto final de cada cliente.

Además la acumulación de los costos por órdenes de fabricación son utilizados por aquellas empresas que reciben una orden directa de un cliente para fabricar un producto, con las características y atributos en diseño y materia prima entregada por éste, es decir se recibe una orden en particular para realizar un producto ya sea por una sola unidad o por lotes idénticos de producción. Adoptando la teoría de (Quijano Altahona, 2009)para Bronces Especiales VJC LTDA, este sistema de costos se asemeja a la forma de producción de la empresa, teniendo en cuenta que su producción se enfoca en la fabricación de piezas para maquinaria pesada según las especificaciones que indique cada cliente, una de las piezas que trabaja Bronces Especiales VJC LTDA bajo órdenes de pedido son los bujes.

22


En la tabla N° 2 se mostrará un comparativo del costeo por procesos y por órdenes de producción basado en (Martínez, 2003): Tabla 2: Comparativo costos por procesos y por órdenes de producción

SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS -Su control es mensual.

SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION (LOTES) -Su control puede ser de menos de un mes o mayor de un mes.

-No existe interrupciones en la producción y

-Antes de iniciar las actividades productivas,

esta se sujeta a una secuencia diaria y en

se emite una orden de producción.

ocasiones, se trabaja día y noche. -Para este tipo de empresas se puede aplicar -Para este tipo de empresas se puede aplicar

un sistema de contabilidad por órdenes de

un sistema de contabilidad por procesos.

producción.

-La producción es continua y uniforme y sus

-La producción que se realiza adquiere la

condiciones de producción son totalmente

forma de lotes por lo que es más variado. Con

rígidas.

respecto a las condiciones de producción esta son más flexibles.

-Los valores de los costos pueden ser

-Sus costos son más específicos su control es

promediados, por lo que sus controles se

más analítico, en vista de que se tiende a

aplican en forma global con tendencia a

determinar costos individuales.

generalizarse.

-Este sistema puede ser más económico ya

-Este sistema se torna más costoso debido a

que con el tiempo se pueden estandarizar su

que sus valores son más variables y no se

registro y control.

pueden estandarizar.

Fuente, propia, basado en (Martínez, 2003)

Teniendo en cuenta la tabla N° 2 donde se muestran claramente las diferencias entre los dos sistemas de costos comunmente utilizados por las empresas de produccion, y a su vez haciendo un breve análisis de los sistemas de costos existentes, se establece que el mas adecuado y que proporciona una mejor infomación para determinar un costo real de la producción de Bronces Especiales 23


VJC LTDA, es el sistema de costos por órdenes especificas de produccion, puesto que la empresa trabaja bajo las descripciones que envian los clientes; por lo tanto el costo de cada órden de producción varia dependiendo de la cantidad de materiales y de la mano de obra incurridos al momento de la elaboración del producto final.

La teoría más adecuada seleccionada por las practicantes y aplicada a el diseño para la empresa es el sistema ordenes especificas, siendo este el mas adecuado para la empresa Bronces especiales VJC LTDA, debido a que la empresa trabaja bajo ordenes y especificaciones que envian los clientes, las cuales varian dependiendo de las medias y del peso del producto(s) final(es), de la misma manera la cantidad de materiales y la mano de obra que requiera cada producto a fabricar variará.

24


CAPITULO III 3. MARCO REFERENCIAL

En el marco referencial de este proyecto de investigación, se describe el marco histórico y marco geográfico enfocado a la EMPRESA BORNCES ESPECIALES VJC LTDA donde se realizó el proceso de la práctica empresarial para conocer todo el proceso productivo antecedentes ubicación y el entorno donde se encuentra ubicada esta compañía.

3.1 MARCO HISTÓRICO La idea de crear una empresa que se dedicara a la fundición de metales no ferrosos venia hace tiempo por uno de sus socios Víctor Julio Crespo, debido a que él empezó a trabajar en este campo desde los 18 años en una empresa que se llamaba Fundiciones Páez, en el año 2005 se les informo a todos los empleados que la empresa Fundiciones Páez iba a ser vendida a otro empresario, en ese momento la persona que estaba encargada de la administración se fue y dejaron a cargo a Víctor Julio Crespo, en este momento él comenzó el trato directo con los clientes.

Ante la problemática que generó la nueva administración al considerar un cambio de personal, el señor Víctor Julio Crespo se reunió con su futuro socio Edilsón Vélez, donde acordaron crear una empresa, debido a la ventaja que tenía Víctor Julio Crespo en la administración del trato con los clientes que tenía Fundiciones Páez, empezó hablar con ellos para ofrecer sus nuevos servicios y hablarles de la empresa que iba a crear con su socio Edilsón Vélez, de esta manera empezaron a trabajar con sus primeros clientes.

25


Esta empresa se conformó en Octubre del año 2005, inicialmente se razón social era Moldes y Fundición conformándose como Régimen Simplificado, su primer trabajo lo entregaron en enero del año 2006, de esta manera empezaron con esta empresa que cada día crecía. Debido a su crecimiento y a las exigencias de los nuevos clientes, se constituyeron como Régimen Común el 21 de Diciembre de 2007 para poder seguir incrementando sus ventas, de esta manera su nueva razón social fue Bronces Especiales VJC LTDA identificándose con el NIT: 900191555-9, con código de actividad que la Dian le ha otorgado a la empresa es el 2432 (CIIU), con ciertas responsabilidades expresadas en códigos así:

05 Impuesto de Renta y Complementarios. Régimen Ordinario 07 Retención en la fuente a título de renta 09 Retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas 11 Ventas a Régimen Común 14 Informante de exógena

3.1.1 Planeación estratégica. Bronces Especiales VJC LTDA, es una microempresas, la cual tiene dos socios que a su vez desempeñan la función de administrativos y operarios. A continuación se mostrara la organización de la empresa por medio del organigrama funcional:

26


Ilustración 2: Organigrama Funcional de Bronces Especiales VJC LTDA

Fuente: Propia

Bronces Especiales VJC LTDA es una empresa dedicada a la fundición de metales no ferrosos para la elaboración de piezas para partes de maquinaria pesada, tales como bujes, ejes, platinas, entre otras, este servicio se presta a las empresas del sector industrial con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes, contribuyendo con el crecimiento de los mismos, entregando productos de calidad oportunamente.

3.2 MARCO GEOGRÁFICO Bronces Especiales VJC LTDA, está ubicada en la localidad número 4 San Cristóbal Sur, en el barrio Ramajal su domicilio AV Carrera 13 A Este N° 31 A 09 Sur. La empresa se encuentra ubicada en un sector Semi Industrial.

27


Ilustración 3: Ubicación de Bronces Especiales VJC LTDA a nivel de localidad.

Fuente: Propia

Ilustración 4: Ubicación de Bronces Especiales VJC LTDA a nivel territorial.

Ladrillera N° 2

Ladrillera N° 1

Bronces Especiale s

Fuente: Propia

28


En el mapa se puede observar las antiguas ladrilleras que se encuentran en el sector, las cuales fueron cerradas por los altos impactos negativos que ocasionaban al medio ambiente. Por lo tanto se puede afirmar que el suelo si está en las adecuaciones necesarias para la explotación semi industrial.

Existe una gran diferencia de los impactos negativos que generaban las ladrilleras con Bronces Especiales VJC LTDA, debido a sus volúmenes de producción y sus procesos, por lo tanto se puede decir que aunque Bronces Especiales VJC LTDA, genera un impacto negativo al medio ambiente, esta contaminación no es tan relevante comparada con otras empresas. Ilustración 5: Ubicación de Bronces Especiales VJC LTDA a nivel hibrido.

Bronces Especiales

Quebrada Ramajal

Fuente: Propia

Al ubicar la parte hidrográfica que se encuentra en el sector, se puede visualizar la Quebrada Ramajal, la cual desemboca al Río Fucha. La quebrada pasa por debajo de la empresa Bronces Especiales VJC LTDA, justo por la mitad del taller (Donde se realiza todo el proceso de producción), los empresarios realizaron una canalización con una profundidad de 15 metros. Quizá exista una profundidad bastante significativa y no se vea un riesgo en este aspecto, pero aun así, es 29


importante evaluar este posible riesgo que podría afectar a la empresa en un futuro.

3.3 MARCO ECONOMICO DEL SECTOR METALÙRGICO

Inicialmente se mostrara la evolución de la economía Colombiana desde el año 2001 hasta el año 2011, para posteriormente mostrar la participación que tiene la Industria Manufacturera dentro de las variaciones del PIB, comparando entre trimestres del mismo año (2011) o comparando con un año anterior (2011 – 2010). Todos los datos que a continuación se muestran son tomados del DANE (Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales) Tabla 3: Evolución de la economía Colombiana. 2001 – 2011

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011 En la tabla Nº 3 se ve claramente como en el año 2001 que el PIB tenía un crecimiento muy bajo siendo este de un 1,7%; pero pasando 10 años, para el año 2011 el PIB ha tenido un crecimiento a 5,9%. Desde este punto de vista se deberá analizar qué porcentaje de crecimiento se debe a la Industria Manufacturera, o por

30


si el contrario, este no ha tenido ninguna participación significativa en este crecimiento del PIB. Tabla 4: Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica.

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011

Al comparar en la tabla Nº 4 el PIB del año 2010 con el PIB del año 2011 se muestra una variación en un 3,9% en la industria manufacturera generando como resultado un crecimiento, por lo tanto se puede decir que también han incrementado las industrias manufactureras en Colombia y a su vez la contaminación ambiental negativa, generando cada vez más una necesidad en el diseño e implementación de costos ambientales, partiendo de allí considerar implementar un SGA. Dentro de los subsectores se encuentran las parte y piezas de vehículos que particularmente tiene un crecimiento en un 8,4%, aunque por lo contrario también están los subsectores importantes que no tuvieron un buen desempeño y hubo una variación disminuyendo su crecimiento. Como lo es en los metales no ferrosos y preciosos en un -13,6%. Por lo tanto aunque en general se muestra un crecimiento de la Industria Manufacturera en su PIB, al enfocar más la

31


investigación al tema en el que se centrara la investigación, se encuentra que en la fundición y especialmente en los metales no ferrosos no se ha generado crecimiento en su PIB. Por tal motivo a continuación se mostrara en la tabla Nº 5 el comportamiento sectorial del PIB en los diferentes años, comparando del 2010 y 2011. Se comenzara con la información para el cuarto trimestre del año 2011, comparándolo con el cuarto trimestre del año 2010, donde se muestra una variación de 4,1% en la industria manufacturera, es decir a nivel global del sector. Tabla 5: Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011 – IV/2010 – IV

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011

Adicionalmente se mostrara en la tabla Nº 6 la variación que hay entre el tercer y cuarto trimestre del año 2011 en las diferentes actividades económicas; donde específicamente existe una variación de un 0,9% del tercer al cuarto trimestre del años 2011.

32


Tabla 6: Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011 – IV/2010 - III.

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011 En la tabla Nº 7 se evidencia la explotación de los diferentes productos en la explotación de mina y canteras, donde el valor agregado de los minerales no metálicos tiene un cambio pasando de -13,8% de explotación a un 5,2%, este crecimiento se debe al incremento de la producción de rocas y materiales utilizados para la construcción en un 6,3%, los minerales para uso industrial aumento en un 9,1%; pero también se debe tener en cuenta que la explotación de las esmeraldas disminuyo en un 7,0% y evaporitas también disminuyeron en un 8,3%. Por otro lado también se muestra que en el valor agregado de los minerales metálicos disminuye de un 2,8% a un -11,3%, y esto se ve ya que la producción de níquel disminuyo en un 28,8% y el del hierro en un 9,1%, aunque por otro lado la producción de oro aumento en un 4,5% y la de plata y platino en un 48,0%.

33


Tabla 7: Explotación de minas y canteras. Variación anual 2011/2010.

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011

En la tabla Nº 8 se muestra como la explotación de platino y la plata aumentaron en un 15,4% y los minerales para usos industriales también aumentaron en un 15,8%, aunque por otro lado está la producción de níquel que disminuyo en un 4,4%, lo que muestra una división en la producción de los metales no ferrosos, haciendo evidente que se explotan más ciertos minerales aunque los dos tengan la misma magnitud en importancia para el cumplimiento de las diferentes actividades.

34


Tabla 8: Variaciones de la producción del sector. Explotación de minas y canteras

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011

En la tabla Nº 9, se muestra una variación de la utilización de los productos necesarios para la industria metalúrgica, donde en el año 2009 y 2010 hay un aumento del 4,2%, pero en la comparación que se realiza en los años 2010 y 2011 existe una disminución bastante significativa pasando al -1,1%

35


Tabla 9: Variaci贸n anual de la Industria Manufacturera 2011/2010

Fuente: DANE (Direcci贸n de s铆ntesis y Cuentas Nacionales), 2011

36


Tabla 10: Variación anual de las exportaciones, por grupos de productos 2011 (Cuarto trimestre).

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011

En la tabla Nº 10 se muestra una disminucion en las exportaciones de los productos basicos que se necesitan para la industria manufacturera, la cual refleja lo que anteriormente se habia reflejado con otras informaciones, donde el PIB no tenia un crecimiento significativo ni dependia de la industria manufacturera. Por otro lado estan las importaciones de los productos basicos para la metalurgia, donde se muestran unas importaciones bastantes significativas de un 22,2%. Esta situacion muestra como los productos basicos se encuentran mas facilmente en el exterior y no aquí en Colombia, motivo por el cual son masyores las importaciones que las exportaciones que se generan por medio de esta rama.

37


Tabla 11: Variación anual de las importaciones por grupos de productos 2011/2010 (Tercer trimestre).

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011

Tabla 12: variación anual de las importaciones, por grupos de productos 2011 (Cuarto trimestre).

Fuente: DANE (Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales), 2011 Al comparar las tablas Nº 11 y 12 correspondientes a las importaciones del cuarto trimestre del año 2011, con las del tercer trimestre del mismo año, se encuentra un aumento en los productos metalúrgicos básicos en un 8,3%

38


Debido que es una empresa dedicada a la fundici贸n de metales no ferrosos para la elaboraci贸n de piezas para partes de maquinaria pesada, tales como bujes, ejes, platinas, entre otras, este servicio se presta a las empresas del sector industrial con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes, contribuyendo con

el

crecimiento

de

los

mismos,

entregando

productos

de

calidad

oportunamente, esta empresa en un inicio estaba ubicada en un sector residencial tuvieron inconvenientes con los vecinos del sector ya que su actividad generaba contaminaci贸n auditiva y por este motivo se trasladaron al barrio Ramajal donde est谩n ubicados actualmente el cual es un sector semi industrial

39


CAPITULO IV

4. DISEÑO METODOLOGICO

Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos planteados para esta práctica empresarial, se establecerá el método, tipo de investigación, técnicas, prácticas para recolección de información y la manera en que se realizó la investigación. El diseño metodológico es parte fundamental en la estructura de un trabajo de investigación o práctica empresarial ya que en esta se identifica el desarrollo de los objetivos planteados.(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)dicen que el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados, motivo por el cual se identificara y explicara el diseño a utilizar para esta práctica empresarial, sabiendo que (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) dicen que el diseño se refiere al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación, motivo por el cual en este capítulo se identificara la metodología y técnicas a utilizar con el fin de cumplir los objetivos establecidos.

4.1 ESTRATEGIA METODOLOGICA La estrategia metodológica a utilizar es el estudio de caso. De acuerdo a lo planteado por (Lerma, 2009) la investigación por estudio de caso es una investigación profunda sobre un individuo grupo o instituciones, su objetivo es determinar la dinámica del pensamiento del sujeto para comprender por qué se comporta o se desarrolla de determinada manera, para el caso de Bronces Especiales VJC LTDA el estudio de caso se aplica al momento de analizar la dinamica del proceso de producción, con el fin de identificar los diferentes costos

40


existentes proponiendo a su vez un diseño de sistema de costos para la empresa Bronces Especiales VJC LTDA contribuyendo a la minimización del costo de su producción.

4.2 METODO El método más adecuado para esta investigación es el mixto, teniendo en cuenta a (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) cuando expresan que el método mixto es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. A continuación se mostraran las diferencias entre el método cuantitativo y el método cualitativo. Tabla 13: Diferencias en la extensión y uso de la literatura en la investigación cuantitativa y cualitativa

DIFERENCIA

INVESTIGACION CUANTITATIVA

Cantidad de literatura citado al comienzo del estudio

Sustancial

Utilización o funciones de la literatura al inicio del estudio

Proveer una dirección racional al estudio (Por ejemplo, afinar el planteamiento e hipótesis).

Utilización de la literatura al final del estudio

Confirmar o no las predicciones previas emanadas de la literatura

INVESTIGACION CUALITATIVA Media, sin que la redición de la literatura obstaculice que los datos o la información emerjan de los participantes y sin limitarnos a la visión de otros estudios. Auxiliar en definiciones así como justificar y documentar la necesidad de realizar el estudio. Tener referencias con las cuales contratar los resultados.

Fuente: (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)

41


A partir de (Lerma, 2009) la investigación cualitativa se refiere a estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos. En este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y significado de sus relaciones interpersonales y con el medio. Su función puede ser describir o generar teoría a partir de los datos obtenidos. Dentro de esta práctica se tomó el método cualitativo con la finalidad de recolectar información mediante la observación y entrevistas que se le formularon al empresario para conocer más a fondo sobre el objeto de estudio, en este caso Bronces Especiales VJC LTDA. La investigación cuantitativa según (Lerma, 2009) parte generalmente de un problema y objetivos bien definidos por el investigador, planteando hipótesis para ser verificadas o falseadas mediante pruebas, de la misma manera plantea que dentro de esta investigación se encuentra el estudio de caso, teniendo en cuenta que Bronces Especiales VJC LTDA se encuentra en un lugar específico y que las practicantes tendrán un relación cercana con su objeto de estudio, se aplicara la investigación cuantitativa.

4.3 TECNICAS Y PRACTICAS Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, las técnicas a utilizar en esta investigación son del método cualitativo, siendo la entrevista y la observación. En la investigación, la entrevista se utiliza en varias fases de manera abierta y libre como lo expresa (Corbetta, 2007) al decir que en la entrevista cualitativa, el entrevistador planeta los temas de conversación, pero la voz sobresaliente debe ser la del entrevistado, para el caso de la práctica empresarial la entrevista se realizara al empresario, en cuanto al proceso de producción. Por otro lado se tiene la observación siendo una técnica de recolección de información muy útil para capturar información, según (Lerma, 2009) el

42


investigador observa directamente el objeto de investigación con la intención de medir sus características para ello utiliza los sentidos, en el caso de la práctica de Bronces Especiales VJC LTDA esta técnica se utilizara en la visita preliminar y en la visita de campo que se realizara en las instalaciones de la empresa, con el fin de conocer todo el proceso de producción obteniendo información en la identificación de costos para el diseño del sistema de costos que se planea proponer. Por medio de la investigación cuantitativa, se establecerán variables que apliquen al sistema de costos que se propondrá para el proceso de producción de la empresa Bronces Especiales VJC LTDA.

4.4 FASES

Para el diseño del sistema de costos para la empresa Bronces Especiales VJC LTDA, se siguieron 9 fases, teniendo en cuenta el diseño metodológico para lograr los objetivos propuestos en la práctica.

43


Tabla 14: Fases del dise帽o metodol贸gico.

44


Fuente: Propia

45


CAPITULO V

5. PROCESO DE PRODUCCION BRONCES ESPECIALES VJC LTDA.

Para identificar cual es el proceso de producción que lleva a cabo Bronces Especiales VJC LTDA, es necesario saber que es el proceso de producción y para que empresas aplica, según (Oropeza Martinez, 2003) el proceso de producción es el análisis microeconómico de la empresa industrial de producción, que comprende la transformación o conversión en ciertos insumos en bienes o satisfactores. Su función define la relación cuantitativa entre los insumos aplicados y los bienes o productos terminados que se obtuvieron.

5.1ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DE LA EMPRESA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA.

Para realizar el diseño del sistema de costos por órdenes de trabajo, se eligió como herramienta de la contabilidad administrativa el análisis del ciclo de vida, con el fin de identificar los costos en los que incurre Bronces Especiales VJC LTDA en el proceso de producción, según (Hansen & Mowen, 2003) el análisis del ciclo de vida es el tiempo que existe, desde su percepción hasta su abandono, este se puede percibir a partir de tres puntos de vista, los cuales se indicaran a continuación:

46


Ilustración 6: Puntos de vista del análisis del ciclo de vida

Fuente, propia, basado en (Hansen & Mowen, 2003)

Teniendo en cuenta la ilustración Nº 6, el análisis de ciclo de vida que se eligió para Bronces Especiales VJC LTDA fue el de producción, ya que este destaca los cotos totales del producto, desde la compra de la materia prima hasta el momento en que el producto se dispone a la venta.

5.1.1 Proceso De Producción: El proceso de producción que se lleva a cabo en Bronces Especiales VJC LTDA, se realiza bajo los pedidos que hacen los clientes y las diferentes especificaciones que ellos indican, este proceso de producción se divide en 5 departamentos:

47


a) Preparación de la arena para los moldes b) Moldeo c) Fundición d) Vaciado e) Corte.

a) Preparación de la arena para los moldes: Para realizar la preparación de la arena se utiliza una mezcladora la cual tiene una capacidad de mezclar 25 KL de arena.

En este departamento se preparan dos clases de arena, dependiendo del producto pedido por parte del cliente y de algunas especificaciones. Las dos clases de arena son las siguientes:  Arena al sílice CO2: La preparación de esta clase de arena se realiza mezclando la arena al sílice con el silicato de sodio.  Arena con bentonita1: Esta arena se realiza mezclando la arena al sílice, bentonita y agua.

1

Bentonita: Aditivo para que la arena coja textura, dureza y firmeza, para que este soporte la manipulación y la alta temperatura.

48


Ilustración 7: Preparación de la arena para los moldes

Fuente: Propia

b) Moldeo: El área de moldeo es el segundo departamento de producción de Bronces Especiales VJC LTDA, siendo indispensable para entregar un producto final de calidad. En este departamento se utilizan cajas de moldeo y moldes (Elaboradas en madera), utilizando la arena que se prepara en el anterior departamento para darle forma y consistencia a los moldes.

El proceso de producción comienza al poner dentro de la caja de moldeo los moldes, cubriendo los espacios con la arena preparada en el anterior departamento (Arena al sílice o bentonita), comprimiendo la arena por medio de golpes que se dan con un pisón para que la textura quede firme y soporte la manipulación y el traslado del departamento de moldeo al departamento de fundición. Cuando se utilice la arena al sílice se deberá aplicar un gas CO2 para que el molde tenga mayor firmeza.

49


Ilustraci贸n 8: Moldeo 1

Ilustraci贸n 9: Moldeo 2

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Ilustraci贸n 10: Moldeo 3

Ilustraci贸n 11: Moldeo 4

Fuente: Propia

Fuente: Propia

50


c) Fundición: La fundición es un proceso de transformación donde la fusión del metal y sus componentes pasan de estado sólido a estado líquido, para cumplir con el objetivo de la fundición se necesita un crisol, tenazas y el horno. El proceso que se debe tener en cuenta en la fundición de los metales no ferrosos es el siguiente:  Primero se debe introducir el crisol en el horno, dejando a su vez la materia prima encima de la tapa del horno, para prenderlo, con el fin de que el horno se valla calentando y a su vez la materia prima también lo valla haciendo.  Luego de que el horno y la materia prima empiecen a calentarse, la materia prima se introducirá en el crisol. esperando a que la temperatura del horno llegue a 1.100°C o 1.200°C (Dependiendo de la pieza y cantidad que se funda), para que la materia prima logre pasar de su estado sólido a líquido.

Ilustración 12: Fundición 1

Fuente: Propia

Ilustración 13: Fundición 2

Fuente: Propia

51

Ilustración 14: Fundición 3

Fuente: Propia


d) Vaciado: Este proceso se da cuando la composición (Mezcla de la materia prima) está totalmente líquida, donde se deberá proceder a vaciar el líquido en los moldes, utilizando las tenazas para sacar el crisol con la materia prima liquida del horno, una vez se halla vaciado en los moldes, se deberá dejar secar la materia prima, hasta que esta vuelva a quedar en estado sólido, con su nueva forma. Ilustración 15: Vaciado 1

Ilustración 16: Vaciado 2

Fuente: Propia

Fuente: Propia

e) Corte: Una vez que el metal líquido ha solidificado en el molde, se procede a desmoldar, donde se deberá destruir el molde mediante vibraciones y sacudidas, que permitan la separación de la pieza fundida del molde. Separada la arena de la pieza, se procede a cortar las partes de metal que no pertenecen a la pieza (canales de alimentación, montantes, etc.). Una vez limpia la pieza, se procede al pintado del producto, el cual se realiza con plombagina por medio del soplador, procediendo a dejar secar la pintura del producto por completo. Finalmente se deben

aplicar unos químicos

al producto

tales

como,

desglacificantes,

desoxidantes y purificantes, con el fin de disminuir los riesgos del poro en el producto final y garantizando su calidad.

52


Ilustración 17: Corte 1

Ilustración 18: corte 2

Ilustración 19: corte 3

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Teniendo en cuenta el proceso de producción, se han identificado algunos costos en los que incurre Bronces Especiales VJC LTDA, como lo son la mano de obra directa e indirecta, los materiales directos e indirectos y otros CIF (Predial y luz), los cuales se detallaran en el siguiente capítulo.

El sistema de costos de producción que se estableció para Bronces Especiales VJC LTDA, es el sistema de costos por órdenes especificas de produccion, puesto que la produccion de la empresa trabaja bajo las descripciones que envian los clientes; por lo tanto el costo de cada órden de producción varia dependiendo de la cantidad de materiales y de la mano de obra incurridos al momento de la elaboración del producto final.

53


CAPITULO VI 6. DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS PARA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

Teniendo en cuenta que para Bronces Especiales VJC LTDA se diseñara un sistema de costos por órdenes específicas de producción, basado en el sistema productivo que maneja, se debe tener en cuenta una serie de pasos. Inicialmente se deben identificar los departamentos y costos de la producción, identificación que se realizó en el capítulo anterior. Para capturar la información necesaria e identificar el costo de cada producto y cada departamento, se procederá a realizar una serie de formatos especializados para Bronces Especiales VJC LTDA, donde se tendrá en cuenta todo el procedimiento de la producción, desde la llegada del pedido a la empresa, hasta la entrega del mismo. Motivo por el cual se diseñaron cuatro órdenes de producción.

6.1 FORMATOS PARA BRONCES ESPECIALES VJC LTDA Se debe tener en cuenta que cada orden de producción cuenta con una serie de pasos y formatos los cuales se diseñaron de manera personalizada para Bronces Especiales VJC LTDA, con el fin de mejorar el control del costo de cada producción contribuyendo a la toma de decisiones. Los formatos a utilizar son los siguientes:

54


Ilustración 20: Flujograma del proceso de producción de Bronces Especiales VJC LTDA

Fuente: Propia

6.1.1 Formato de pedidos: Sirve para que una persona natural o jurídica formule un pedido de compra a un comerciante, este documento comercial no obliga a realizar la operación. (Ver anexo 1)

6.1.2 Orden de compra: Es utilizado para especificar al proveedor las materias primas que la empresa requiere, esta orden de compra debe originarse a partir del pedido que envié el cliente, con este documento se concreta el compromiso de adquisición de materias primas al proveedor. (Ver anexo 2) 6.1.3 Entrada de almacén: Este documento tiene origen de la orden de compra, el procedimiento comienza cuando el almacén recibe los materiales enviados por el proveedor y termina cuando el documento entra al almacén. (Ver anexo 3)

6.1.4 Orden de trabajo: Este documento se origina al momento de recibir el pedido de un cliente, se debe elaborar una orden de trabajo a través de la cual se informa a producción sobre el compromiso adquirido con el cliente. Con esta orden de trabajo se inicia el procedimiento del consumo de materias primas. (Ver anexo 4).

55


6.1.5 Requisición de material: Este documento es utilizado para que el almacén proceda a efectuar los despachos a los diferentes centros de costos a descargar las cantidades solicitadas de las respectivas tarjetas de existencia por la columna salida y a determinar el nuevo saldo. (Ver anexo 5)

6.1.6 Kardex: Mecanismo mediante el cual se controla la entrada salida y del costo de las materias primas Con el fin de demostrar que el diseño de costos propuesto para Bronces Especiales VJC LTDA es útil en cuanto a la medición y cuantificación de los costos de producción. (Ver anexo 6)

6.1.7 Formato tarjeta de reloj: Documento mediante el cual se realiza un control de las horas reales trabajadas por cada trabajador de la empresa. (Ver anexo 7)

6.1.8 Formato planilla de pagos: Documento mediante el cual se lleva un control del salario que se debe pagar a los trabajadores de la empresa al final del mes. (Ver Anexo 8)

6.1.9 Formato distribución horas mano de obra: Documento mediante el cual se especifica las HMOD reales trabajadas en cada departamento por orden. (Ver anexo 9)

6.1.10 Formato CIF departamentalizado: Documento mediante el cual se identifican los costos indirectos incurridos en una orden por cada departamento. (Ver anexo 10)

6.1.11 Formato hoja de acumulación de costos: Este formato es el resumen del costo de la materia prima, mano de obra directa y CIF de cada orden. (Ver anexo 11)

56


6.2 PRUEBA PILOTO SISTEMA DE COSTOS

Teniendo en cuenta que Bronces Especiales VJC LTDA es una empresa que pertenece al sector de fundición de metales no ferrosos, dedicada a la fabricación de piezas para maquinaria pesada tales como, bujes, ejes, platinas, entre otras, y que establece sus costos de producción de manera empírica, se realizaron 4 órdenes de producción con el fin de identificar en qué momento se genera una mayor rentabilidad, identificando todos los costos (MOD, MD y CIF) y la rentabilidad que genera cada orden. A continuación se explicaran las 4 órdenes de producción.

En la tabla N° 15 se identifica cada orden con sus respectivos productos, cantidad y kilos. Se debe tener en cuenta que el costeo utilizado para las 4 órdenes es por medio del sistema de costos por órdenes de producción departamentalizadas y que por tal motivo aunque existan dos órdenes con la misma cantidad de kilos (3 y 4), no tendrán los mismo costos ni la misma rentabilidad, debido a que el proceso de producción varia por la cantidad de bujes que se deben producir en cada orden. Tabla 15: Producción del mes

ORDEN No

CANTIDAD

PRODUCTO

KILOS

0001

15

Bujes

89.1 kl

0002

13

Bujes

113.98 kl

0003

1

Bujes

100 kl

0004

10

Bujes

100 kl

Total

39

Bujes

403.08 kl

Fuente: Propia

Teniendo en cuenta la tabla N° 16 los materiales directos requeridos para realizar las 4 órdenes ascienden a 406,1 kilos con un costo total de $7.818.800. Para identificar qué cantidad de materia prima se requiere para cada orden se tuvo en

57


cuenta la composición estándar para la fundición de 100 KL de metales no ferrosos en Sae 652, así:

Fundición de 100 KL en Sae 65 (Aplica para la orden 3 y 4):  Cobre: 88%  Estaño: 11%  Níquel: Mínimo 1% máximo 2%

Para las órdenes que están por encima o por debajo de los 100 KL se realizó una regla de tres para cada materia prima. Teniendo en cuenta la tabla N° 13, para la orden 1 son 89.1 KL y para la orden 2 son 113.98 KL, la materia prima se identificó así:  Para la orden 1: o Cobre: o Estaño: o Níquel:

100 KL

-

88 KL

89,1 KL

-

100 KL

-

89,1 KL

-

X

100 KL

-

2 KL

89,1 KL

-

X

100 KL

-

113,98 KL

-

100 KL

-

113,98 KL

-

X

100 KL

-

2 KL

113,98 KL

-

X

X 11 KL

X= (89,1*88) = 78,4 KL 100 X= (89,1*11) = 9,8 KL 100 X= (89,1*1) = 1,8 KL 100

 Para la orden 2: o Cobre: o Estaño: o Níquel:

2

88 KL X 11 KL

X=(113,98*88)=100,3KL 100 X= (113,98*11)= 12,5KL 100 X= (113,98*1)= 2,3 KL 100

Sae 65: En un bronce que está compuesto por tres elemento químicos, el estaño, níquel y cobre

58


Tabla 16: Costo de la materia prima

PORCENTAJE DE

CANTIDAD

VALOR MATERIAL

MATERIAL

MATERIAL

DIRECTO

DIRECTO

DIRECTO

UTILIZADO

Cobre

87.1%

78.4 kl

$1.176.000

Estaño

10.9%

9.8 kl

$ 490.000

Níquel

2.0%

1.8 kl

$

Total Orden 1

100%

90 kl

$ 1.737.000

Cobre

87.1%

100.3 kl

$1.504.500

Estaño

12.5%

12.5 kl

$ 626.500

Níquel

2%

2.3 kl

$

Total Orden 2

101.6%

115.1 kl

$2.221.800

Cobre

88%

88.0 kl

$1.320.000

Estaño

11%

11.0 kl

$ 550.000

Níquel

1%

1.5 kl

$

Total Orden 3

100%

100.5 kl

$1.930.000

Cobre

88%

88.0 kl

$1.320.000

Estaño

11%

11.0 kl

$ 550.000

Níquel

1%

1.5 kl

$

Total Orden 4

100%

100.5 kl

$1.930.000

406.1 kl

$7.818.800

ORDEN

MATERIAL

No

DIRECTO

0001

0002

0003

0004

Total Ordenes

71.200

90.800

60.000

60.000

Fuente: Propia

Para el costo incurrido en el mes de la mano de obra directa se debe tener en cuenta que son dos trabajadores los que laboran en el proceso de producción. A continuación se explicará cómo se sacó el costo de la mano de obra por cada departamento:  Primero se debe tener en cuenta que cada trabajador gana un salario mínimo ($589.500) y son 5 departamentos de producción. Por lo que se divide el salario por los 5 departamentos, para obtener el costo mensual de cada departamento por cada trabajador.

59


Tabla 17: Costo de la mano de obra directa por cada departamento

DEPARTAMENTO

TRABAJADO

SUELDO

HORAS

TOTAL

RES

MENSUAL

EXTRAS

MES

1

$117.900

0

$117.900

Preparación De Arena

$117.900 Moldeo

1

$117.900

0

$117.900

1

$117.900

0

$117.900 $235.800

Fundición

1

$117.900

0

$117.900

1

$117.900

0

$117.900 $235.800

Vaciado

1

$117.900

0

$117.900

1

$117.900

0

$117.900 $235.800

Corte

1

$117.900

0

$117.900 $117.900

TOTAL

$ 943.200

Fuente: Propia

Los trabajadores de Bronces Especiales VJC LTDA, tienen un contrato a término indefinido, con la asignación salarial establecida por la ley, más subsidio de transporte y prestaciones sociales. Teniendo en cuenta la anterior información, se identificaron los costos de la mano de obra por cada departamento, donde inicialmente se debe sacar una tarifa horaria, con el fin de obtener el costo por hora de la mano de obra directa.

60


Tabla 18: Tarifa horaria por cada departamento

TARIFA HORARIO ((589.500)+70.500)*1,45 = $3.988 240 ((589.500)+70.500)*1,45 = $3.988 240 ((589.500)+70.500)*1,45 = $3.988 240

PREPARACION ARENA MOLDEO FUNDICION

((589.500)+70.500)*1,45 = $3.988 240 ((589.500)+70.500)*1,45 = $3.988 240

VACIADO CORTE

Fuente: Propia

En la tabla N° 18 se identificó la tarifa horaria por cada departamento, teniendo en cuenta que:  Los $589.500 corresponde al promedio de los sueldo de los operarios.  Los $70.500 corresponde al subsidio de transporte  El 1.45 corresponde a la suma total del factor prestacional.

En la tabla N° 19 se identifican las horas laboradas por cada departamento: Tabla 19: Horas laboradas por cada departamento

HRS

HRS

HRS

HRS

HRS

DPTO 1

DPTO 2

DPTO 3

DPTO 4

DPTO 5

0001

1.19

5.0

2.0

1.25

2.5

11.94

0002

0.45

4.0

2.0

1.0

2.0

9.45

0003

1.3

0.66

2.0

0.16

0.17

4.29

0004

1.13

6.66

2.0

1.66

1.67

13.12

TOTAL

4.07

16.32

8.0

4.07

6.34

38.8

ORDEN

Fuente: Propia

61

TOTAL


Tomando como base la tabla N° 19 el valor de la mano de obra directa por cada departamento, se muestra a continuación en la tabla N° 20: Tabla 20: Costo mano de obra directa por cada orden y departamento

ORDEN

DPTO 1

DPTO 2

DPTO 3

DPTO 4

DPTO 5

TOTAL

0001

$4.746

$19.940

$7.976

$4.985

$9.970

$ 47.617

0002

$1.795

$15.952

$7.976

$3.988

$7.976

$37.687

0003

$5.184

$2.632

$7.976

$638

$678

$17.109

0004

$4.506

$26.560

$7.976

$6.620

$6.660

$52.322

TOTAL

$16.231

$65.084

$31.904

$16.231

$25.284

$154.735

Fuente: Propia

Confirmando lo expresado anteriormente, la fórmula que se debe tener en cuenta es la siguiente:

Tomando y aplicando la anterior fórmula, se comprobaran los valores totales multiplicando el valor total de las horas laboradas por todos los departamentos (38.8) por la tarifa horaria ($3.988) y esto debe dar el costo total de la mano de obra directa ($154.736).

La misma fórmula se aplica para obtener el costo de la mano de obra directa por cada departamento

Para realizar una correcta distribución de los costos indirectos de fabricación es necesario aplicar una tasa predeterminada para cada departamento y asignar el costo a cada uno de estos. Según (Hansen & Mowen, 2003)la tasa se calcula

62


mediante la suma de los costos de servicios asignados a los costos indirectos que se puedan rastrear directamente al departamento productor, y dividiendo este total entre alguna medida de actividad, como las horas de mano de obra directa o las horas máquina. Para Bronces Especiales VJC LTDA es necesario determinar la tasa predeterminada con el fin de cargar los costos indirectos de fabricación a cada departamento de producción, la medida de actividad que se eligió fue la de mano de obra directa, teniendo en cuenta que la compañía es una industria donde existe una relación directa entre los costos indirectos y la mano de obra directa.

Para hallar la tasa predeterminada se deben tener en cuenta dos factores, los CIF presupuestados y la base presupuestada. Para hallar los costos presupuestados, se tuvo en cuenta el promedio de las ventas de los tres últimos meses (junio, Julio y agosto de 2013) y por otro lado la base presupuestada se tomó como horas de mano de obra directa mensual.

Teniendo en cuenta las visitas de campo y medición de tiempo, se explicara el procedimiento que se llevó a cabo para determinar las horas de mano de obra directa por mes

Tabla 21: Cálculo tasa predeterminada

HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA MENSUAL 8 horas laboradas * 30 días = Total horas por trabajador Hrs laboradas por trabajador en el mes * N° trabajadores = horas total laboradas por mes tiempo improductivo = 4 días al mes horas MOD del mes = horas laboradas por mes - tiempo improductivo

Fuente: Propia

63


Siendo los CIF presupuestados de los materiales indirectos $822.885 sobre las horas de mano de obra directa que son 416 obteniendo como tasa predeterminada 1.978

Dentro de los otros CIF presupuestados se encuentra incluido el predial y el recibo de la luz teniendo como otros CIF presupuestados $27.333 (Promedio de junio, julio y agosto de 2013) sobre las horas de mano de obra 416 teniendo como tasa predeterminado $66.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, los costos indirectos de fabricaci贸n incurridos durante el mes son los siguientes:

Tabla 22: Costos indirectos por orden y departamento

ORDEN

COSTOS Cuprof贸sforo

DPTO 1 $

DPTO 2

DPTO

DPTO

4

5

TOTAL

1.760

$ 1.760

Aceite 0001

DPTO 3

$ 17.625

$ 17.625

Arena s铆lice

$ 352.495

$ 352.495

Silicato de sodio

$ 17.625

$ 17.625

Bentonita

$ 17.625

$ 17.625

Gas CO2

$ 12.343

$ 12.343

Desglacificantes

$

267

$

267

$ 534

Desoxidantes

$

267

$

267

$ 534

Purificantes

$

267

$

267

$534

Luz

$13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 65

Predial

$13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 65

TOTAL

TOTAL

$401.874

$ 827

$ 18.452

$ 26

$ 26

$421.205

0002

Cuprof贸sforo

$

2.235

$

Aceite

$ 22.530

64

2.235

$ 22.530


TOTAL

Arena sílice

$ 133.673

$ 133.673

Silicato de sodio

$ 22.530

$ 22.530

Bentonita

$ 22.530

$ 22.530

Gas CO2

$ 15.765

$ 15.765

Desglacificantes

$

336

$

336

$

672

Desoxidantes

$

336

$

336

$

672

Purificantes

$

336

$

336

$

672

Luz

$

13

$ 13

$

13

$

13

$

13

$

65

Predial

$

13

$ 13

$

13

$

13

$

13

$

65

TOTAL

$ 196.762

$ 1.034

Cuprofósforo

$

TOTAL

TOTAL

$ 26

$ 221.412 $

$19.781

1.978

$ 19.781

Arena sílice

$ 395.618

$ 395.618

Silicato de sodio

$ 19.781

$ 19.781

Bentonita

$ 19.781

$ 19.781

Gas CO2

$ 13.847

$ 13.847

Desglacificantes

$

297

$

297

$

594

Desoxidantes

$

297

$

297

$

594

Purificantes

$

297

$

297

$

594

Luz

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$

65

Predial

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$

65

TOTAL

$ 451.031

$ 917

$ 20.698

$ 26

$ 26

$ 472.698

Cuprofósforo

$

1.978

$

Aceite 0004

$ 26

1.978

Aceite 0003

$ 23.564

$19.781

1.978

$ 19.781

Arena sílice

$ 395.618

$ 395.618

Silicato de sodio

$ 19.781

$ 19.781

Bentonita

$ 19.781

$ 19.781

Gas CO2

$ 13.847

$ 13.847

Desglacificantes

$

297

$

297

$

594

Desoxidantes

$

297

$

297

$

594

Purificantes

$

297

$

297

$

594

Luz

$13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$

65

Predial

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$ 13

$

65

TOTAL

$ 451.031

$ 917

$ 20.698

$ 26

$ 26

$ 472.698

Fuente: Propia

65


Tomando en cuenta las tablas Nº 15 y Nº 22, se identificaron las diferencias que presentan las órdenes en cuanto a los costos indirectos de fabricación incurridos en cada una de ellas.

Inicialmente se tiene que para la orden Nº 1 hay una producción de 15 bujes con un peso total de 89,1 KL incurriendo en unos costos indirectos de $ 421.205 y que para la orden N° 2 hay una producción de 13 bujes con un peso total de 113,98 KL incurriendo en unos costos indirectos de $ 221.415. Aun cuando en la orden Nº 2 se producen más kilos, se tiene un costo indirecto menor al de la orden Nº 1 que evidentemente tiene mayores kilos para producir. La diferencia del costo total entre las dos órdenes se presenta en el departamento Nº 1 (Preparación de la arena para los moldes), al momento de realizar la preparación de la arena sílice, esto debido a que la arena sílice es reutilizable en un 90%, motivo por el cual se cargó el costo total de la arena sílice a la orden Nº 1 y para la orden Nº 2 se reutilizo el 90% de arena sílice que quedo de la orden N° 1, adicionalmente se cargó el 5% del costo que no cubre la reutilización de arena sílice. A continuación se mostrara como se determinó el costo de la arena sílice de la orden N° 1 y de la orden N° 2, para identificar estos costos, se tomó como base la utilización de arena sílice en una producción de un buje de 100 KL, siendo el costo de un kilo de la arena sílice de $1.978.  Para la orden 1: o Arena Sílice: 100 KL

-

89,1 KL -

200 KL X

Costo total de arena sílice para la orden N° 1: X= 178,2 ($1.978) = $ 352.495

66

X=(89,1*200)= 178,2 KL 100


Para la orden N° 2, se debe tener en cuenta que se reutilizara el 90% de la arena sílice de la orden N° 1; pero inicialmente se identificara cual es la cantidad de kilos de arena sílice que se requiere para la orden N° 2:  Para la orden 2: o Arena Sílice: 100 KL

-

113,98 KL -

200 KL

X=(113,98*200)= 227,96 KL

X

100

Ahora se identificara cual es la cantidad que se reutilizara de la orden N° 1 para la orden N° 2:

X= 178,2 (90%) = 160,38 KL es la cantidad que se trasladara a la orden N°2

Luego de identificar la cantidad que se reutilizara en la orden N° 2 (172,85 KL), se deberá restar la cantidad reutilizable al total requerido para la orden N° 2y el restante será el costo que se cargara a la orden N° 2. X= 227,96 – 160,38 =67,58 KL

Teniendo en cuenta la anterior formula se determinara cual es el costo que se ahorró en la orden N° 2 (Costos que se había asumido en la orden N° 1) y cuál es el costo que se cargara a la orden N° 2.  Costo Ahorrado:

160,38 ($1.978) = $ 317.232

 Costo cargado a la orden N° 2:

67,58 ($1.978) = $ 133.673

67


Al finalizar el desarrollo de este capitulo, se identificaron varios aspectos que contribuyen a la toma de desiciones de la Empresa Bronces Especiales VJC LTDA.

El primer aspecto relevante se identifico en la arena al silice siendo este uno de los materiales indirecos mas costoso a la hora de fabricar las piezas, pero a su vez es reutilizable en un 90%, de esa manera durante varias ordenes este material no se costearia al 100% sino el porcentaje que no se pudo recuperar y de esta manera se ahorra un alto costo al momento de fabricar las ordenes, este material indirecto influye tambien en un ahorro de la mano de obra directa ya que durante la visita tambien se evidencio que en el proceso que mas demanda horas de mano de obra directa es la preparaci贸n de esta arena, se pudo concluir que al poder reutilizar esta arena se esta ahorrando un costo tanto en materiales directos como en mano de obra y de esta manera los productos que se realizan generan una mayor utilidad para la empresa sin generar perdida de material invertido en ordenes anteriores.

El segundo aspecto relevante se identifico en la producci贸n de dos ordenes donde varian la cantidad de productos pero que al final el peso total de las dos ordenes es el mismo, con este caso se llego a la conclucion que es mas rentable producir un buje mas grande quevarios bujes peque帽os que al sumar sus pesos el total sera el mismo del buje grande, ademas al fabricar un buje grande se esta ahorrando a su vez costos de mano de obra directa y costos en el departamento 2 (Moldeo).

A continuacion se mostrara en la tabla N掳 23 un resumen de la descripcion de las 4 ordenes junto con las similitudes y diferencias de los tres elementos que componen el costo total de la produccion:

68


Tabla 23: Cuadro Resumen del costo total de las cuatro órdenes ORDEN

CANTI DAD

PESO PRODUCTO

COSTO MD

TOTAL

COSTO MOD

CIF

COSTO TOTAL

0001

15

Bujes

89,1 KL

$1.737.000

$47.617

$421.205

$2.205.822

0002

13

Bujes

113,98 KL

$2.221.800

$37.687

$221.415

$2.480,902

0003

1

Bujes

100 KL

$1.930.000

$17.109

$472.698

$2.419.807

0004

10

Bujes

100 KL

$1.930.000

$52.323

$472.698

$2.455.021

TOTAL

39

Bujes

403,08KL

$7.818.800

$154.736

$1.588.016

$9.561.582

Teniendo en cuenta la tabla N° 23 y al comparar los costos de la orden N° 1 y N° 2, se identifico que los CIF de la orden N° 2 es menor al de la orden N° 1, aun cuando el peso total de la orden N° 2 es mayor al de la orden N° 1, esto debido a que la arena sílice es reutilizable en un 90%, motivo por el cual se cargó el costo total de la arena sílice a la orden N° 1 y para la orden Nº 2 se reutilizo el 90% de arena sílice que quedo de la orden N° 1, adicionalmente se cargó el 5% del costo que no cubre la reutilización de arena sílice.

Por otro lado para las ordenes N° 3 y N° 4 se concluyo que la producción de un buje de mayor peso disminuye los costos en la mano de obra directa y en los departamentos de moldeo, de la misma manera se identificó que el costo de la mano

de

obra

directa

para

el

departamento

de

fundición

es

fijo,

independientemente de que se fundan 50 KL o 100 KL el tiempo de fundición es el mismo.

69


Tabla 24: Comparación del sistema de costos propuesto por Bronces y el propuesto por las estudiantes

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION

COSTEO EMPIRICO BRONCES ESECIALES VJC LTDA

Para desarrollar el sistema de costos por órdenes de producción se identificaron los tres elementos del costo para asignarlos a cada producto.

Para determinar el costo del producto, los empresarios solo tenían en cuenta los costos de los materiales directos e indirectos, sin tener en cuenta el costos de la mano de obra directa y de los otros CIF

Además de asignar el costo al producto, se identificaron los costos en los que se incurría en cada departamento y por cada elemento del costo.

El costo que consideraban los empresarios, solo se asignaba al producto, no tenían en cuenta los costos en los que incurrían por cada departamento de producción.

Para hallar el costo por cada departamento se realizó un presupuesto de acuerdo al número de kilos vendidos durante 3 meses (Junio, julio y agosto de 2013), con el fin de identificar los CIF presupuestados y obtener un tasa predeterminada, la cual se le asignaría a los CIF y de esta manera distribuir el costo por cada departamento.

Los empresarios no determinaban un presupuesto de costos, ni una tasa predeterminada.

Para hallar el costo real de la mano de obra, se identificó la tarifa horaria y a su vez fue distribuida de acuerdo a las horas de mano de obra directa que requería cada departamento.

No hallan tarifa horaria.

Se realizaron formatos de medición para tener un mejor control de la producción, inventarios, y del recurso humano.

Controlan los materiales por medio de un cuaderno debido a que no cuentan con ningún formato de medición ni de control.

Teniendo en cuenta la tabla N° 24, a continuación se mostrara cuantitativamente las diferencias de las dos propuestas: Teniendo en cuenta que Bronces Especiales VJC LTDA, lleva un costeo empirico, a continuacion se mostrara en la ilustracion N° 21 el costo asignado por los empresarios para una producción de 100 kilos en Sae 65, donde se identifica claramente que el costo asignado por parte de los empresarios es unicamente el costo de adquisicion de la materia prima y de los materiales indirectos, por lo que el costo según los empresarios para una produccion de 100 kilos en Sae 65 seria de $ 1.990.900.

70


Ilustraciテウn 21: Costeo Bronces Especiales VJC LTDA

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 COSTEO ELABROBACION DE 100 KILOS BRONCE SAE 65

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION (CIF) UNIDAD DE DESCRIPCION CODIGO MEDIDA CF01 CUPROFOSFORO KL AC01 ACEITE GL ASI01 ARENA SILICE KL SNA01 SILICATO DE SODIO KL BT01 BENTONITA KL CO2 GAS CO2 KL DSG01 DESGALSIFICANTE KL DSX01 DESOXIDANTES KL PRF01 PURIFICANTES KL Total asignado por departamento $

CODIGO CU01 COBRE SN01 ESTAテ前 NI01 NIQUEL COSTO MATERIALES DIRECTOS

DESCRIPCION

MATERIALES DIRECTOS UNIDAD DE MEDIDA KL KL KL -

CANTIDAD

COSTO UNITARIO 1 10 200 10 10 7 0,3 0,3 0,3 239

CANTIDAD

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 60.900

COSTO UNITARIO 88 11 1,5 101

$ $ $ $

15.000 50.000 40.000 105.000

TOTAL MD $ $ $ $

1.320.000 550.000 60.000 1.930.000

En la ilustraciテウn Nツー 22, se presenta la propuesta realizada por las practicantes:

71


Ilustración 22: Costeo propuesto por las practicantes

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 PRESUPUESTO 461 KILOS BRONCE SAE 65

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION PRESUPUESTADOS (CIFP) MATERIAL INDIRICTO DE FABRICACION CODIGO CF01 AC01 ASI01 SNA01 BT01 CO2 DSG01 DSX01 PRF01

DESCRIPCION CUPROFOSFORO ACEITE ARENA SILICE SILICATO DE SODIO BENTONITA GAS CO2 DESGALSIFICANTE DESOXIDANTES PURIFICANTES

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD 4,61 46,10 922,00 46,10 46,10 32,27 1,38 1,38 1,38

KL GL KL KL KL KL KL KL KL VALOR MATERIALES INDIRECTOS

LUZ PREDIAL Total asignado por departamento

TASA PREDETERMINADA =

CIF PRESUPUESTADOS BASE PRESUPUESTADA

TASA PREDETERMINADA DE LOS MATERIALES = INDIRECTOS

$ 822.885 416 HMOD

TASA PREDETERMINADA OTROS CIF

$ 27.333 416 HMOD

$

=

COSTO UNITARIO $ $ $ $ $ $ $ $ $

1,00 $ 1,00 $ 1.101 $

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 9.000 $ 220.000 $ 289.900 $

TOTAL CIF 138.300 138.300 276.600 46.100 46.100 148.442 9.681 9.681 9.681 822.885 9.000 18.333 850.218

1978

66

Tomando como base la ilustración N° 22 se identifica el procedimiento que se llevo a cabo para determinar el costeo: Inicialmente se presupuestaron unos costos indirectos con base en el promedio de las ventas de Bronces Especiales VJC LTDA, en junio, julio y agosto de 2013, con el fin de determinar una tasa predeterminada; pero para poder llegar a este dato se determino como base presupuestada las horas de mano de obra directa mensual requeridas en la produccion, llegando a la conlusion de que la tasa predeterminada para los otros Cif es de $66, los cuales seran asignados a cada departamento de producción, como se muestra a continuación en la ilustración N° 23:

72


Ilustración 23: Asignación de los CIF a cada departamento

Para determinar que tipo de producto genera un menor costo, se realizó una comparación entre la orden N° 3 y N° 4, esta comparación se evidencia a continuación en la hoja de acumulación de costos, en las ilustraciones N° 24 y N° 25:

73


Ilustración 24: Hoja acumulación de costos orden N° 3

BRONCES ESPECI A L ES V J C L TDA NI T: 900.191.555-9

HOJ A DE A CUMUL A CI ÓN DE COSTOS

RAZON SOCIAL ORDEN DE TRABAJO

Hermanos tecnipalam 0003

MATERIALES DIRECTOS COSTO MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDERECTOS CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR COBRE $ 1.320.000 COSTO MOD $ 17.109 CUPROFOSFORO $ 1.978 ESTAÑO $ 550.000 ACEITE $ 19.781 NIQUEL $ 60.000 ARENA SILICE $ 395.618 SILICATO DE SODIO $ 19.781 BENTONITA $ 19.781 GAS CO2 $ 13.847 DESGALSIFICANTE $ 593 DESOXIDANTES $ 593 PURIFICANTES $ 593 LUZ $ 66 PREDIAL $ 66 TOTAL $ 1.930.000 TOTAL $ 17.109 TOTAL $ 472.697 COSTO TOTAL ORDEN DE PRODUCCION 0003

$ 2.419.805

74


Ilustración 25: Hoja de costos orden N° 4

BRONCES ESPECI A L ES V J C L TDA NI T: 900.191.555-9

HOJ A DE A CUM UL A CI ÓN DE COSTOS

RAZON SOCIAL ORDEN DE TRABAJO

Hermanos tecnipalam 0004

COSTOS INDERECTOS COSTO MANO DE OBRA DIRECTA MATERIALES DIRECTOS VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO 1.978 $ $ 52.323 CUPROFOSFORO 1.320.000 COSTO MOD $ COBRE 19.781 $ ACEITE 550.000 $ ESTAÑO $ 395.618 ARENA SILICE 60.000 $ NIQUEL 19.781 $ SILICATO DE SODIO 19.781 $ BENTONITA 13.847 $ GAS CO2 593 $ DESGALSIFICANTE 593 $ DESOXIDANTES 593 $ PURIFICANTES 66 $ LUZ 66 $ PREDIAL $ 472.697 $ 52.323 TOTAL 1.930.000 TOTAL $ TOTAL $ 2.455.019

COSTO TOTAL ORDEN DE PRODUCCION 0004

Mediante el análisis de las ordenes N° 3 y N° 4 se evidencio que el total de las dos órdenes en cuanto a los kilos es el mismo; pero al interior de cada orden son diferentes, puesto que la orden N° 3 está compuesta por un buje de 100 KL y la orden N° 4 está compuesta de 10 bujes donde cada uno pesa 10 KL para un total de 100 KL, en esta comparación se concluyo que la producción de un buje de mayor peso disminuye los costos en la mano de obra directa y en los departamentos de moldeo, de la misma manera se identificó que el costo de la mano

de

obra

directa

para

el

departamento

de

fundición

es

fijo,

independientemente de que se fundan 50 KL o 100 KL el tiempo de fundición es el mismo.

75


La anterior información se pudo verificar en una visita realizada en la empresa Bronces Especiales VJC LTDA, donde se realizó una toma de tiempos en la producción por departamentos, como se muestra a continuación en la ilustración N°26: Ilustración 26: Toma de tiempos en la producción por departamentos

NOTAS: Preparacion de arena: En la mezcladora caben 25 KL de arena, el proceso de produccion por cada 25 KL dura 10 minutos. Por lo que para 229 KL de arena Fundicion: 2 horas sin importar la cantidad de kilos Moldeo: El proceso del moldeo dura 20 minutos por una pieza, es decir 0,33 hrs, por lo que para 15 piezas una persona tardaria 5 hrs Vaciado: Por cada pieza se demoran 5 minutos que equivalen a 0,083 hrs, para un total de 15 piezas son 75 minutos que equivalen a 1,25 hrs. Corte: Por una pieza se utilizan 10 minutos, por lo que para doce son 150 minutos que equivalen a 2,50 Hrs

Lo anterior es un ejemplo que se les expuso a los empresarios para realizar la comparación entre los dos sistemas de costos, teniendo en cuenta que para los empresarios el costo de producir 1 buje de 100 kilos y producir 10 bujes donde cada uno tiene un peso de 10 kilos, representaban el mismo costo, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el costo para los empresarios es el precio de adquisición de los materiales directos e indirectos, en el sistema de costos propuesto por las practicantes (Por órdenes de producción) se demostró que la producción de 10 bujes de 10 kilos genera una mayor costo, puesto que se incluyó el costo generado en la mano de obra directa.

Lo anterior afecta la utilidad establecida por Bronces Especiales VJC LTDA, teniendo en cuenta que los empresarios establecen un porcentaje de utilidad estándar y al realizar un sistema de costos se incluyen dos elementos del costo (Mano de obra directa y otros CIF), lo que genera la disminución de la utilidad.

76


El análisis que se realizó frente al costo que ellos determinan es más bajo si se compara con el que se determina mediante el sistema de costos por órdenes de producción propuesto, este proporciona una cifra acertada, ya que se tiene en cuenta los 3 elementos del costos por cada orden de producción que genera la empresa, y a su vez sirve como una herramienta de control y planeación dentro del proceso productivo, generando un apoyo a la gestión administrativa frente a la toma de decisiones en cuanto a los productos que son más rentables para la empresa. Ilustración 27: Análisis comparativo del precio de venta y la utilidad

CUADRO COMPARATIVO PARA UNA PRODUCCION DE UN BUJE DE 100 KL EN SAE 65

ELEMETOS DEL COSTO MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA DIRECTA MATERIAL INDIRECTO OTROS CIF COSTO TOTAL PRECIO DE VENTA (SEGÚN BRONCES) UTILIDAD (%) DE UTILIDAD

COSTEO SEGÚN BRONCES 1.930.000 178.500 2.108.500

COSTEO POR ORDENES PROPUESTO 1.930.000 17.109 472.565 131 2.419.805

3.300.000

3.300.000

1.191.500 36%

880.195 27%

En el cuadro anterior se pude ver la disminución que se da frente al costo empírico de los empresarios de bronces especiales VJC LTDA, versus el sistema de costos planteado, ya que ellos al costo del producto no le asignan el costo de la mano de obra en que incurre al realizar cada orden, y a su vez ignoran los demás costos en que incurre la compañía en el curso norma de su producción como lo es los servicios públicos el predial entre otros, este sistema se realizó con la finalidad de darle a entender a los empresarios que al implementar un sistema de costos les

77


da datos exactos sobre la producción y a su vez les arroja una utilidad real ya que en el costo del producto se están incluyendo todos los factores en que se incurrió al momento de realizar los productos y de esta manera tendrán un estado de resultados real. Claramente se evidencia que Bronces Especiales VJC LTDA por medio de su sistema de costos propone una utilidad del 36%, mientras que el propuesto por órdenes de producción muestra una utilidad del 27%, por lo que se concluye que la utilidad disminuye en un 9% al que se tenía planteado.

78


CAPITULO VII

7. RETROALIMENTACIÓN CON EL EMPRESARIO

Bronces especiales VJC LTDA, es una empresa dedicada a la fundición de metales no ferrosos ubicada en la localidad de san Cristóbal sur, la cual trabaja bajo órdenes especificas del cliente, se evidencio que la compañía no realiza un control efectivo de los costos sobre la producción, ya que los precios de venta no se fijan a partir de datos contables, sino en función de la experiencia y conocimiento de los propietarios, teniendo en cuenta que los empresarios trabajaron durante varios años en una empresa del mismo sector, esta debilidad se evidencio inicialmente por una de las practicantes que tenía un contacto directo con los socios de la compañía, se realizó una reunión con el fin de proponer a los empresarios Víctor crespo y edilson Vélez, realizar una práctica empresarial en Bronces especiales VJC LTDA, sobre un sistema de costos con el fin de cubrir la falencia financiera que presenta la compañía la cual podría traer consecuencias y riesgos a futuro, debido a que no es posible conocer el costo real de cada producto o cada orden que produce y a su vez no se puede ver con claridad la situación económica de la compañía, ya que no es claro que productos son los que puedengenerar mas utilidades y cuales por el contrario podria costar mas y hasta dejar perdida para la compañía. Los empresarios se mostraron intrigados con los argumentos expresados por las estudiante, por que durante 7 años de funcionamiento no habian visto la necesidad de un sistema de costos y hasta la fecha no habian tenido perdidas en cuanto a la fijacion de los precios de venta que le han dado a los clientes, al argumentar a los empresarios la importancia del sistema de costos para la compañía se les expreso que esta es una herramienta de contabilidad administrativa, que sirve para la cuantificación, medición y control de los recursos de Bronces, brindado a su vez información en cuanto al costo y utilidad real de la producción para la toma de decisiones.

79


Los empresarios aceptaron de común acuerdo firmar un convenio de práctica empresarial con la fundación universitaria agraria de Colombia, con el fin de colaborar con las estudiante en el desarrollo de la práctica empresarial, en un principio no muy convencidos con que este sistema de costos sirviera como herramienta de toma de decisiones y a su vez contribuyera al crecimiento y de la empresa.

Una vez terminada la práctica empresarial por las estudiantes, se realizó otra reunión con los dos empresarios, en la cual se entregaron los diferentes formatos de medicion y cuantificacion de costos diseñados de manera personalizada para la empresa Bronces Especiales VJC LTDA, con el fin de mejorar el control interno y realizar un seguimiento a los recursos de la empresa que se utilizan en el proceso de producción. Estos formatos que se realizaron para un mejor control de costos en la compañía se realizaron basado en las visitas de campo que se hicieron en varias oportunidades. Se realizaron 11 formatos con base en el ciclo de produccion de la compañía, alli los empresarios comenzaron a entender la utilidad de estos formatos y como podian contribuir con el control de los costos de sus recuros financieros, materiales y humanos.

En un segundo momento se les expuso las pruebas piloto realizadas de este sistema, con 2 ordenes suministradas por los empresarios, alli se les evidencio que en la 1 ordenla arena al silice que es uno de los materiales indirectos mas costoso a la hora de fabricar las piezas, se puede reutilizar en un 90%, de esa manera durante varias ordenes ya este material no se costearia toda la arena que se necesita sino el porcentaje que no se pudo recuperar y de esta manera ahorra un costo alto al momento de fabricar las ordenes, este material indirecto influye tambien en un ahorro de la mano de obra directa ya que durante la visita tambien se evidencio que en el proceso que mas demanda horas de mano de obra directa es la preparacion de esta arena, los empresarios vieron de buena manera esta observacion echa por las estudiantes ya que ellos eran concientes de que la arena

80


era reutilizable, pero al momento de sacar el precio de venta no veian la utilidad que realmente les estaba generando con el ahorro de la compra de la arena y la preparacion de la misma.

Adicionalmente se quiso demostrar a los empresarios que tipo de productos les genera mas utilidad y a su vez un menor costos, por este motivo se realizaron dos orden,la primera consta de 1 buje de 100 kl y la sengunda en 10 bujes cada uno de 10 kl. Estas ordenes tambien se montaron basado en el sistema de costos realizado y alli se demostro a los empresarios que es mas rentable para la empresa producir una pieza grande que varios pequeños,se concluyo que la producción de un buje de mayor peso disminuye los costos en la mano de obra directa y en el departamentos de moldeo porque la mano de obra que requiere haciendo 1 molde grande se requiere para hacer cada molde de 10 kl es allí donde se refleja una variación en cuanto a la acumulación de costos por cada orden.

De esta manera los empresarios se mostraron interesados en la práctica de las estudiantes ya que mediante este sistema de costo, los formatos de medición y cuantificación entregados se puede ver con más claridad los costos asignados a cada orden por cada elemento.

Los empresarios tomaron una reaccion favorable frente al trabajo realizado sobre la empresa de ellos, pensando en la posibilidad de implementar el sistema de costos.

81


CONCLUSIONES

El desarrollo de la práctica empresarial realizada en las instalaciones de Bronces Especiales VJC LTDA, permitió evidenciar el proceso de producción y realizar el análisis del ciclo de vida de los productos que se fabrican, la cuantificación de los costos en que incurre la empresa en el proceso de producción mediante el diseño de costos planteado por las practicantes donde se puede reflejar y distinguir la acumulación de los tres elementos del costo por cada orden y departamento de producción. Se evidencio que la empresa no contaba con ningún documento para el control de los costos en que incurre al momento de evacuar una orden de producción en cuanto a materias primas, mano de obra y los costos indirectos que se le deben asignar a esta, por lo que se pudo comprobar que la empresa llevaba un costeo empírico y esto no permite demostrar una rentabilidad o pérdida real de la producción por órdenes de trabajo y mucho menos por departamento. Se realizaron formatos de control de materias primas, mano de obra y costos indirectos junto con el diseño del sistema de costos los cuales se socializaron con el empresario, donde se le explico la importancia de utilizar estos formatos de control y el sistema de costos dentro de la compañía, se concluyó que es importante controlar los costos para obtener una información fiable y veraz que indique una rentabilidad o pérdida real, a su vez también mejora el control de los inventarios y del recurso humano. En el desarrolló del capítulo 6 prueba piloto, se analizaron 4

órdenes de

producción con el fin de realizar una comparación entre ellas e identificar las diferencias entre los tres elementos del costo, de la misma manera identificar las diferencias en el costeo empírico que llevaba Bronces Especiales VJC LTDA y el propuesto por las estudiantes bajo el sistema de costos por órdenes de producción.

82


Mediante el análisis de las ordenes N° 3 y N° 4 se evidencio que el total de las dos órdenes en cuanto a los kilos es el mismo; pero al interior de cada orden son diferentes, puesto que la orden N° 3 está compuesta por un buje de 100 KL y la orden N° 4 está compuesta de 10 bujes donde cada uno pesa 10 KL para un total de 100 KL, en esta comparación se concluyo que la producción de un buje de mayor peso disminuye los costos en la mano de obra directa y en los departamentos de moldeo, de la misma manera se identificó que el costo de la mano

de

obra

directa

para

el

departamento

de

fundición

es

fijo,

independientemente de que se fundan 50 KL o 100 KL el tiempo de fundición es el mismo.

83


RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la empresa BRONCES ESPECIALES VJC LTDA implementar el sistema de costos por órdenes de producción especificas diseñado por las estudiantes ya que es una herramienta útil de control de los costos de la producción mediante el cual pueden obtener una claridad sobre los costos aplicados a cada producto y a su vez ver qué tipo de producción le es más rentable a la compañía.

2. Que optimicen costos mediante la producción de piezas de mayor peso ya que estas requieren un costo menor en la mano de obra y es allí donde se refleja una variación en cuanto a la acumulación de costos por cada orden. 3. Este sistema de costos por órdenes específicas de producción, se acople a las necesidades Bronces Especiales VJC LTDA objeto de estudio, cuyo objetivo es servir a la gerencia como herramienta que facilite la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo. 4. Otra técnica de optimizar costos recomendada por las estudiantes que se visualizó en las visitas de campo es la reutilización de la arena en el moldeo ya que esta no se vuelve a costear en las siguientes ordene y de esa manera genera mayor utilidad. 5. Aplicar reportes de control, desde el ingreso de la materia prima, requisición de la misma hasta la realización de la orden de trabajo, permitirá un mayor control sobre movimiento de la materia prima dentro de la compañía. 6. La empresa Bronces Especiales VJC LTDA se dedicada a la de fundición de metales no ferrosos y a la fabricación de piezas para maquinaria pesada, por esta razón es indispensable que reflejen los costos reales que se aplica a la producción, motivo por el cual se analizaron los diferentes sistemas de costos más 84


comunes y se llegó a la conclusión de que el sistema a diseñar para este tipo de empresa y

producción es el sistema de costos por órdenes específicas de

producción; teniendo en cuenta que las empresas trabajan bajo pedidos y especificaciones del cliente. 7. Implementar un sistema de costos propuesto, permitirá llevar un control más minucioso de los tres elementos que integran el costo de producción, con ello se pretende el máximo aprovechamiento de los recursos.

85


BIBLIOGRAFÍA Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill. Crespo, V. (24 de 12 de 2013). Entrevisat sobre produccion. (K. Crrespo, & M. Quintero, Entrevistadores) Hansen, D., & Mowen, M. (2003). Administracion de Costos. Contabilidad y Control. Mexico: Thomson Learning. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación . Mexico: Mc Graw Hill. Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2012). Contabilidad de costos un enfoque gerencial. México: Perason. Lerma, H. D. (2009). Metodologìa de la Investigaciòn. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotà: Ecoe Ediciones. Martínez, H. O. (2003). Costos curso básico. México: Trillas S.A. de CU. Oropeza Martinez, H. (2003). Costos. Curso basico. Mexico: Trillas. Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., & Adelberg, A. H. (2000). Manual de contabilidad de costos. Costos por producto, insumos y proceso. Bogotá: Mc Graw Hill. Quijano Altahona, T. D. (2009). Contabilidad de Costos. Bucaramanga. Sinisterra Valencia, G. (2006). En G. Sinisterra Valencia, Contabilidad de costos (pág. 34). Bogota: eco ediciones.

86


ANEXOS Anexo 1: FORMATO DE PEDIDO

BRONCES ESPECI A L ES V J C L TDA NI T: 9 0 0 . 1 9 1 . 5 5 5 -9 CLIENTE: NIT: FECHA DE PEDIDO: PE N째: 1

FORM ATO DE PEDI DOS CANTIDAD

P RODU CTO

DES CRIP CION

Fuente: Propia

87


Anexo 2: FORMATO ORDEN DE COMPRA

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9

ORDEN DE COMPRA:

RAZON SOCIAL:

ORDEN DE COMPRA FECHA DE PEDIDO DIA MES Aテ前 FORMA DE PAGO CODIGO

FECHA DE ENTREGA DIA MES Aテ前 DESPACHAR A

DECRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

SUBTOTAL DESCUENTOS IVA TOTAL

AUTORIZADO POR Fuente: Propia

88

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

$

-


Anexo 3: FORMATO ENTRADA DE ALMACÉN

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: NIT:

NO E.ALMACEN:

ENTRADA DE ALMACEN CODIGO

OBSERVACION: RECIBIDO POR:

DESCRIPCION

UNIDAD SOLICITADA RECIBIDA

UNIDAD DE VALOR VALOR TOTAL MEDIDA UNITARIO

KARDEX VISTO BUENO CALIDAD

REVISADO POR

Fuente: Propia

89


Anexo 4: FORMATO ORDEN DE TRABAJO

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL

ORDEN DE TRABAJO

FORMATO DE ORDEN DE TRABAJO FECHA DIA

MES

FECHA DE ENTREGA Aテ前

DIA

MES

Aテ前

CLIENTE DIRECCION HERMANOS TECNIPALMAS

CIUDAD BOGOTA

CODIGO DEL PRODUCTO

DESCRIPCION

OBSERVACION

ENTREGADO POR

UNIADAD DE MEDIDA

RECIBIDO POR

Fuente: Propia

90

CANTIDAD


Anexo 5: FORMATO REQUISICIÓN DE MATERIAL

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9

RAZON SOCIAL:

ORDEN DE COMPRA:

REQUISICION DE MATERIAL FECHA DE PEDIDO DIA MES AÑO FORMA DE PAGO CODIGO

DEPARTAMENTO SOLICITANTE

CLASE DE TRABAJO

DESPACHAR A DECRIPCION

SOLICITADO POR ENTREGADO POR

UNIDAD CANTIDAD

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia 91

VALOR TOTAL

RECIBIDO POR

DEPARTAMENTO SOLICITANTE


Anexo 6: FORMATO KARDÉX

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 KARDEX

METODO PROMEDIO PONDERADO MATERIA PRIMA: FECHA

REFERENCIA

UNIDAD DE MEDIDA:

ENTRADA

SALIDA

SALDO

CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO UNITARIOCOSTO TOTAL

Fuente: Propia

92


Anexo 7: FORMATO TARJETA DE RELOJ

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9

NOMBRE: DEPARTAMENTO:

CODIGO: CARGO:

QUINCENA DEL

FECHA

AL MAÑANA ENTRADA SALIDA

DE

DE

TARDE ENTRADA SALIDA

EXTRAS Y PERMISOS ENTRADA SALIDA

TOTAL HORAS REGULARES EXTRAS

RESUMEN HORAS H.EXTRAS H.FESTIVAS H NO REMUN DIAS FESTIVOS DIURNAS NOCTURNAS DIURNAS NOCTURNAS DIURNAS NOCTURNAS DIURNAS NOCTURNAS TRABAJDOR TRABAJADO LIQUIDADO POR:

REVISADO POR:

Fuente: Propia

93


Anexo 8: FORMATO PLANILLA DE PAGOS

Fuente: Propia

94


Anexo 9: FORMATO DISTRIBUCIÓN HORAS MANO DE OBRA

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 ORDEN No FECHA:

TOTAL HORAS LABORADAS POR ORDENES DE PRODUCCION DEPARTAMENTALIZADA

CODIGO

TRABAJADO HRS HRS HRS HRS HRS TOTAL HRS VALOR HRA R LABORADAS LABORADAS LABORADAS LABORADAS LABORADAS LABORADAS

Fuente: Propia

95


Anexo 10: FORMATO COSTOS DEPARTAMENTALIZADOS

Fuente: Propia

96


Anexo 11: FORMATO HOJA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

BRONCES ESPECI A LES V J C LTDA NI T: 900. 191. 555-9

HOJ A DE A CUMULA CI ÓN DE COSTOS

RAZON SOCIAL ORDEN DE TRABAJO MATERIALES DIRECTOS VALOR

TOTAL

COSTO MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDERECTOS VALOR VALOR

TOTAL

TOTAL

COSTO TOTAL ORDEN DE PRODUCCION

Fuente: Propia

97


Anexo 12: PE1

BRONCES ESPECI AL ES VJ C L TDA NIT: 900.191.555-9 CLIENTE: Hermanos Tecnipalma Ingenieria SAS NIT: 900.438.414-1 FECHA DE PEDIDO: 2 de septiembre de 2013 PE N째: 1

FORMATO DE PEDI DOS PRODUCTO

CANTIDAD

DESCRIPCION

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 37 X 160 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

100 X 52 X 120 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

112 X 60 X160 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

143 X 71 X 150 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

105 X 73 X 27 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

290 X 235 X 22 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

150 X 132 X 255 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

137 X 72 X 220 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

140 X 124 X 80 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

122 X 87 X 45 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

130 X 45 X 55 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

88 X 63 X 75 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

76 X 43 X 20 MM

1

EJE EN BRONCE SAE 65

65 X 14 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

133 X 75 X 55 MM

Fuente: Propia

98


Anexo 13: OC1

BRONCES ESPECI ALES VJC LTDA NI T: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA:

000001

ORDEN DE COMPRA FECHA DE PEDIDO DIA MES 3

9

Aテ前 2013

PROVEEDOR: Metalbarcas LTDA NIT: 800.320.450-1 TELEFONO: 2018218 DIRECCION: Calle 9 Nツー 32-73

FORMA DE PAGO CODIGO

FECHA DE ENTREGA DIA MES 4

9

Aテ前 2013

DESPACHAR A DECRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

UNIDAD KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

AUTORIZADO POR

Fuente: Propia

99

CANTIDAD VALOR UNITARIO 0,89 $ 8,91 $ 178,2 $ 8,91 $ 8,91 $ 6,24 $ 0,27 $ 0,27 $ 0,27 $ 78,4 $ 9,8 $ 1,78 $ SUBTOTAL DESCUENTOS IVA TOTAL

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

VALOR TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

26.700 26.730 53.460 8.910 8.910 28.704 1.890 1.890 1.890 1.176.000 490.000 71.200 1.896.284 303.405 2.199.689


Anexo 14: EA1

BRONCES ESPECI ALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: Metalbarcas ltda NIT: 800.320.540-1

NO E.ALMACEN: 0001 FECHA: 04/09/2013

ENTRADA DE ALMACEN

CODIGO

UNIDAD

DESCRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL OBSERVACION: RECIBIDO POR:

SOLICITADA 0,89 8,91 178,2 8,91 8,91 6,24 0,27 0,27 0,27 78,4 9,8 1,78

RECIBIDA 0,89 8,91 178,2 8,91 8,91 6,24 0,27 0,27 0,27 78,4 9,8 1,78

UNIDAD DE VALOR VALOR TOTAL MEDIDA UNITARIO KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

KARDEX REVIADO POR

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia

100

$ 26.700 $ 26.730 $ 53.460 $ 8.910 $ 8.910 $ 28.704 $ 1.890 $ 1.890 $ 1.890 $ 1.176.000 $ 490.000 $ 71.200


Anexo 15: OT1

BRONCES ESPECI ALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 ORDEN DE TRABAJO

001

FORMATO DE ORDEN DE TRABAJO FECHA DE PEDIDO DIA

MES 2

BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 ESAE65 BSAE65

Aテ前 9

CODIGO DEL PRODUCTO

FECHA DE ENTREGA DIA 2013

MES 6

Aテ前 9

DESCRIPCION

BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65 EJE EN BRONCE SAE 65 BUJE EN BRONCE SAE 65

OBSERVACION

79 X 37 X 160 MM 100 X 52 X 120 MM 112 X 60 X160 MM 143 X 71 X 150 MM 105 X 73 X 27 MM 290 X 235 X 22 MM 150 X 132 X 255 MM 137 X 72 X 220 MM 140 X 124 X 80 MM 122 X 87 X 45 MM 130 X 45 X 55 MM 88 X 63 X 75 MM 76 X 43 X 20 MM 65 X 14 MM 133 X 75 X 55 MM

ENTREGADO POR

2013

CLIENTE HERMANOS TECNIPALMAS INGENIERIA SAS

DIRECCION CIUDAD

UNIADAD DE MEDIDA

CANTIDAD

KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

5,2 6,0 10,2 15,3 1,04 5,08 9,18 19,60 2,32 2,23 5,42 2,00 0,51 0,52 4,40 89,1 RECIBIDO POR

Fuente: Propia

101

BOGOTA


Anexo 16: RM1

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA: 000001

REQUISICION DE MATERIAL FECHA MES 9

CLASE DE TRABAJO

DIA Aテ前 4 2013 FORMA DE PAGO CODIGO DECRIPCION 001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

DESPACHAR A UNIDAD KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

SOLICITADO POR

VISTO BUENO CALIDAD

ENTREGADO POR

Fuente: Propia

102

CANTIDAD 0,89 8,91 178,2 8,91 8,91 6,24 0,27 0,27 0,27 78,4 9,8 1,78

VALOR TOTAL DEPARTAMENTO $ 26.700 PREPARACION DE ARENA $ 26.730 FUNDICION $ 53.460 PREPARACION DE ARENA $ 8.910 PREPARACION DE ARENA $ 8.910 PREPARACION DE ARENA $ 28.704 PREPARACION DE ARENA $ 1.890 MOLDEO $ 1.890 MOLDEO $ 1.890 MOLDEO $ 1.176.000 FUNDICION $ 490.000 FUNDICION $ 71.200 FUNDICION RECIBIDO POR


Anexo 17: PE2

BRONCES ESPECI A L ES V J C L TDA NI T: 9 0 0 . 1 9 1 . 5 5 5 -9 CLIENTE: Hermanos Tecnipalma Ingenieria SAS NIT: 900.438.414-1 FECHA DE PEDIDO: 9 de septiembre de 2013 PE N째: 2

FORM ATO DE PEDI DOS P R ODU CTO

CANTIDAD

DES CR IP CION

1

BUJE BRONCE SAE 65

176 X 145 X 100 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

110 X 60 X 65 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

80 X 65 X 145 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

133 X 110 X 190 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

186 X 146 X 165 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

135 X 120 X 70 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

120 X 100 X 250 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

125 X 80 X 130 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

120 X 100 X 130 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

135 X 104 X 350 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

125 X 88 X 340 MM

1

BUJE BRONCE SAE 65

120 X 100 X 450 MM

Fuente: Propia

103


Anexo 18: OC2

BRONCES ESPECI ALES VJ C LTDA NIT: 900.191.555-9

RAZON SOCIAL: BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA:

000002

ORDEN DE COMPRA FECHA DE PEDIDO DIA MES

Aテ前

10

2013

9

PROVEEDOR: Metalbarcas LTDA NIT: 800.320.450-1 TELEFONO: 2018218 DIRECCION: Calle 9 Nツー 32-73

FORMA DE PAGO CODIGO

FECHA DE ENTREGA DIA MES

Aテ前

11

2013

9

DESPACHAR A DECRIPCION

001 CUPRUFOSFORO 002 ACEITE 003ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

UNIDAD KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

AUTORIZADO POR

Fuente: Propia

104

CANTIDAD VALOR UNITARIO 1,13 $ 11,39 $ 67,58 $ 11,39 $ 11,39 $ 7,97 $ 0,34 $ 0,34 $ 0,34 $ 100,3 $ 12,53 $ 1,71 $ SUBTOTAL DESCUENTOS IVA TOTAL

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

VALOR TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

33.900 34.170 20.274 11.390 11.390 36.662 2.380 2.380 2.380 1.504.500 626.500 68.400 2.354.326 376.692 2.731.018


Anexo 19: EA2

BRONCES ESPECI ALES VJ C LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: Metalbarcas ltda NIT: 800.320.450-1

NO E.ALMACEN: 0002 FECHA: 11/09/2013

ENTRADA DE AL MACEN

CODIGO

UNIDAD

DESCRIPCION

001 CUPRUFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

OBSERVACION: RECIBIDO POR:

SOLICITADA 1,13 11,39 67,58 11,39 11,39 7,97 0,34 0,34 0,34 100,3 12,53 1,71

RECIBIDA 1,13 11,39 67,58 11,39 11,39 7,97 0,34 0,34 0,34 100,3 12,53 1,71

UNIDAD DE VALOR MEDIDA UNITARIO KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

KARDEX REVIADO POR

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia

105

VALOR TOTAL $ 33.900 $ 34.170 $ 20.274 $ 11.390 $ 11.390 $ 36.662 $ 2.380 $ 2.380 $ 2.380 $ 1.504.500 $ 626.500 $ 68.400


Anexo 20: OT2

BRONCES ESPECI ALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 ORDEN DE TRABAJO

002

FORMATO DE ORDEN DE TRABAJO FECHA DE PEDIDO DIA

MES 9

FECHA DE ENTREGA Aテ前

9

DIA 2013

CODIGO DEL PRODUCTO

BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65 BSAE65

MES 13

Aテ前 9

DESCRIPCION

BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65 BUJE BRONCE SAE 65

OBSERVACION

176 X 145 X 100 MM 110 X 60 X 65 MM 80 X 65 X 145 MM 133 X 110 X 190 MM 186 X 146 X 165 MM 135 X 120 X 70 MM 120 X 100 X 250 MM 125 X 80 X 130 MM 120 X 100 X 130 MM 135 X 104 X 350 MM 125 X 88 X 340 MM 120 X 100 X 450 MM

ENTREGADO POR

2013

CLIENTE HERMANOS TECNIPALMAS INGENIERIA SAS

DIRECCION CIUDAD

UNIADAD DE MEDIDA

CANTIDAD

KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

7,0 3,8 2,3 7,7 16,50 1,72 8,28 8,52 4,30 19,29 18,56 16,02 113,98

RECIBIDO POR

Fuente: Propia

106

BOGOTA


Anexo 21: RM2

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA: 000002

REQUISICION DE MATERIAL

DIA 11 FORMA DE PAGO

FECHA MES 9

DESPACHAR A DECRIPCION

CODIGO

001 CUPRUFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL SOLICITADO POR

CLASE DE TRABAJO

Aテ前 2013

ENTREGADO POR

UNIDAD

CANTIDAD

KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

1,13 11,39 67,58 11,39 11,39 7,97 0,34 0,34 0,34 100,3 12,53 1,71

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia

107

VALOR TOTAL $ 33.900 $ 34.170 $ 20.274 $ 11.390 $ 11.390 $ 36.662 $ 2.380 $ 2.380 $ 2.380 $ 1.504.500 $ 626.500 $ 68.400

DEPARTAMENTO SOLICITANTE PREPARACION DE ARENA FUNDICION PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA MOLDEO MOLDEO MOLDEO FUNDICION FUNDICION FUNDICION

RECIBIDO POR


Anexo 22: PE3

BRONCES ESPECI A L ES V J C L TDA NI T: 9 0 0 . 1 9 1 . 5 5 5 -9 CLIENTE: Hermanos Tecnipalma Ingenieria SAS NIT: 900.438.414-1 FECHA DE PEDIDO: 16 de septiembre de 2013 PE N째: 3

FORM ATO DE PEDI DOS P RODU CTO

CANTIDAD

1

DES CRIP CION

BUJE EN BRONCE SAE 65 241 X 85 X 293 MM

Fuente: Propia

108


Anexo 23: OC3

BRONCES ESPECI ALES VJ C LTDA NI T: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA:

000003

ORDEN DE COMPRA DIA

FECHA DE PEDIDO MES

16

9

Aテ前 2013

PROVEEDOR: Metalbarcas LTDA NIT: 800.320.450-1 TELEFONO: 2018218 DIRECCION: Calle 9 Nツー 32-73

FORMA DE PAGO CODIGO

DIA

FECHA DE ENTREGA MES

20

9

Aテ前 2013

DESPACHAR A DECRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

UNIDAD KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

AUTORIZADO POR

Fuente: Propia

109

CANTIDAD VALOR UNITARIO 1 $ 10 $ 200 $ 10 $ 10 $ 7 $ 0,3 $ 0,3 $ 0,3 $ 88 $ 11 $ 1,5 $ SUBTOTAL DESCUENTOS IVA TOTAL

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

VALOR TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.000 30.000 60.000 10.000 10.000 32.200 2.100 2.100 2.100 1.320.000 550.000 60.000 2.108.500 337.360 2.445.860


Anexo 24: EA3

BRONCES ESPECI ALES VJ C LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: Metalbarcas ltda NIT: 800.320.450-1

NO E.ALMACEN: 003 FECHA: 18/09/2013

ENTRADA DE ALMACEN

CODIGO

UNIDAD

DESCRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

OBSERVACION: RECIBIDO POR:

SOLICITADA 1 10 200 10 10 7 0,3 0,3 0,3 88 11 1,5

RECIBIDA 1 10 200 10 10 7 0,3 0,3 0,3 88 11 1,5

UNIDAD DE VALOR MEDIDA UNITARIO KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

KARDEX REVIADO POR

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia

110

VALOR TOTAL $ 30.000 $ 30.000 $ 60.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 32.200 $ 2.100 $ 2.100 $ 2.100 $ 1.320.000 $ 550.000 $ 60.000


Anexo 25: OT3

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 ORDEN DE TRABAJO

003

FORMATO DE ORDEN DE TRABAJO FECHA DE PEDIDO DIA

MES 16

FECHA DE ENTREGA Aテ前

9

DIA 2013

20

CLIENTE DIRECCION CIUDAD HERMANOS TECNIPALMAS MES Aテ前 INGENIERIA SAS 9 2013 BOGOTA

CODIGO DEL DESCRIPCION PRODUCTO BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 241 X 85 X 293 MM

UNIADAD DE MEDIDA

CANTIDAD

KL

100

100

OBSERVACION

ENTREGADO POR

RECIBIDO POR

Fuente: Propia

111


Anexo 26: RM3

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL:BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA:000003

REQUISICION DE MATERIAL

DIA 18 FORMA DE PAGO

FECHA MES 9

CODIGO

DESPACHAR A DECRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL SOLICITADO POR

CLASE DE TRABAJO

Aテ前 2013

ENTREGADO POR

UNIDAD

CANTIDAD

KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

1 10 200 10 10 7 0,3 0,3 0,3 88 11 1,5

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia

112

VALOR TOTAL $ 30.000 $ 30.000 $ 60.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 32.200 $ 2.100 $ 2.100 $ 2.100 $ 1.320.000 $ 550.000 $ 60.000

DEPARTAMENTO SOLICITANTE PREPARACION DE ARENA FUNDICION PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA MOLDEO MOLDEO MOLDEO FUNDICION FUNDICION FUNDICION

RECIBIDO POR


Anexo 27: PE4

BRONCES ESPECI A L ES V J C L TDA NI T: 9 0 0 . 1 9 1 . 5 5 5 -9 CLIENTE: Hermanos Tecnipalma Ingenieria SAS NIT: 900.438.414-1 FECHA DE PEDIDO: 23 de septiembre de 2013 PE N째: 4

FORM A TO DE P EDI DOS P R ODU CTO

CANTIDAD

DES CR IP CION

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

1

BUJE EN BRONCE SAE 65

79 X 25 X 260 MM

Fuente: Propia

113


Anexo 28: OC4

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA:

000004

ORDEN DE COMPRA FECHA DE PEDIDO DIA MES

Aテ前

23

2013

9

PROVEEDOR: Metalbarcas LTDA NIT: 800.320.450-1 TELEFONO: 2018218 DIRECCION: Calle 9 Nツー 32-73

FORMA DE PAGO CODIGO

FECHA DE ENTREGA DIA MES

Aテ前

27

2013

9

DESPACHAR A DECRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

UNIDAD KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

AUTORIZADO POR

Fuente: Propia

114

CANTIDAD VALOR UNITARIO 1 $ 10 $ 200 $ 10 $ 10 $ 7 $ 0,3 $ 0,3 $ 0,3 $ 88 $ 11 $ 1,5 $ SUBTOTAL DESCUENTOS IVA TOTAL

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

VALOR TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.000 30.000 60.000 10.000 10.000 32.200 2.100 2.100 2.100 1.320.000 550.000 60.000 2.108.500 337.360 2.445.860


Anexo 29: EA4

BRONCES ESPECI ALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL: Metalbarcas ltda NIT: 800.320.450-1

NO E.ALMACEN: 0004 FECHA: 25/09/2013

ENTRADA DE ALMACEN

CODIGO

UNIDAD

DESCRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL

OBSERVACION: RECIBIDO POR:

SOLICITADA 1 10 200 10 10 7 0,3 0,3 0,3 88 11 1,5

RECIBIDA 1 10 200 10 10 7 0,3 0,3 0,3 88 11 1,5

UNIDAD DE VALOR MEDIDA UNITARIO KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30.000 3.000 300 1.000 1.000 4.600 7.000 7.000 7.000 15.000 50.000 40.000

KARDEX REVISADO POR

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia

115

VALOR TOTAL $ 30.000 $ 30.000 $ 60.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 32.200 $ 2.100 $ 2.100 $ 2.100 $ 1.320.000 $ 550.000 $ 60.000


Anexo 30: OT4

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 ORDEN DE TRABAJO

004

FORMATO DE ORDEN DE TRABAJO FECHA DE PEDIDO DIA

MES 23

FECHA DE ENTREGA Aテ前

9

DIA 2013

MES 27

9

CODIGO DEL DESCRIPCION PRODUCTO BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM BSAE65 BUJE EN BRONCE SAE 65 79 X 25 X 260 MM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OBSERVACION

Aテ前

ENTREGADO POR

2013

CLIENTE HERMANOS TECNIPALMAS INGENIERIA SAS

DIRECCION CIUDAD

UNIADAD DE MEDIDA

CANTIDAD

KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

RECIBIDO POR

Fuente: Propia

116

BOGOTA


Anexo 31: RM4

BRONCES ESPECIALES VJC LTDA NIT: 900.191.555-9 RAZON SOCIAL:BRONCES ESPECIALES VJC LTDA

ORDEN DE COMPRA:000004

REQUISICION DE MATERIAL

DIA 25 FORMA DE PAGO

FECHA MES 9

CODIGO

DESPACHAR A DECRIPCION

001 CUPROFOSFORO 002 ACEITE 003 ARENA SILICE 004 SILICATO DE SODIO 005 BENTONITA 006 GAS CO2 007 DESGALSIFICANTE 008 DESOXIDANTES 009 PURIFICANTES 010 COBRE 011 ESTANO 012 NIQUEL SOLICITADO POR

CLASE DE TRABAJO

Aテ前 2013

ENTREGADO POR

UNIDAD

CANTIDAD

KL GL KL KL KL KL KL KL KL KL KL KL

1 10 200 10 10 7 0,3 0,3 0,3 88 11 1,5

VISTO BUENO CALIDAD

Fuente: Propia

117

VALOR TOTAL $ 30.000 $ 30.000 $ 60.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 32.200 $ 2.100 $ 2.100 $ 2.100 $ 1.320.000 $ 550.000 $ 60.000

DEPARTAMENTO SOLICITANTE PREPARACION DE ARENA FUNDICION PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA PREPARACION DE ARENA MOLDEO MOLDEO MOLDEO FUNDICION FUNDICION FUNDICION

RECIBIDO POR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.