“DISEÑO O SELECCIÓN DE CONTROLES ADMINISTRATIVOS O DE INGENIERIA PARA EL CONTROL DE RIESGOS Y ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES, PRIORITARIOS PRESENTES EN EL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PEMSER SOLUTIONS S.A.S., ubicada en MosqueraCundinamarca”.
JORGE ARMANDO ROZO VILLAMIL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015
“DISEÑO O SELECCIÓN DE CONTROLES TECNICOS, ADMINISTRATIVOS O DE INGENIERIA PARA EL CONTROL DE RIESGOS Y ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES, PRIORITARIOS PRESENTES EN EL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PEMSER SOLUTIONS S.A.S., ubicada en Mosquera- Cundinamarca”.
JORGE ARMANDO ROZO VILLAMIL
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
Director de Tesis Ingeniero JORGE ROJAS MORALES Ingeniero Químico Master en Planificación Empresarial del Medio Ambiente Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015
Nota de aceptaci贸n: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
__________________________________ Firma del presidente del jurado
__________________________________ Firma del jurado
__________________________________ Firma del jurado
Bogot谩, 12 de Enero de 2015 3
DEDICATORIA
A Dios por haberme dado la oportunidad de haber nacido y de haberme regalado la dicha de tener unos padres maravillosos, unos hermanos espectaculares e incondicionales, una hija inteligente y respetuosa que me llena de valor y orgullo y a quien he sabido guiar en la vida, formando una persona responsable y sobre todo a vivir en sociedad.
Jorge Armando Rozo Villamil
4
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos a:
Al Doctor Fabio Moreno Herrera y Jesús Becerra Al Ingeniero Gustavo Pedraza Poveda
Un reconocimiento especial Al Ingeniero Jorge Rojas Morales Director de la tesis y al Doctor Oscar Andrés Cuervo Mongui Coordinador de investigación de la Universidad Agraria de Colombia, por las asesorías prestadas.
A la Ingeniera Lelys Archila Escorcia Directora de la Especialización SIHGA de la Universidad Agraria de Colombia, por su ayuda incondicional cuando se necesito y por su apoyo en esos momentos. A todos los profesores de la Especialización SIHGA, los mismos que han sido una Guía de aportes en conocimiento en el lugar donde forjamos nuestra profesión paso a paso en la institución y aulas de clase.
Jorge Armando Rozo Villamil
5
CONTENIDO Pág. 1.
TITULO ............................................................................................... 157
2.
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 168
3.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………...20
4.
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….22
4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6
4.2.2 4.2.3 4.2.4
SITUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA ... 23 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (1992) ... 24 Pacto Mundial (1999) ............................................................................ 25 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM (2000) .......................... 26 Visión Empresarial 2050 ....................................................................... 27 Libro Verde de la Comisión Europea .................................................... 29 Agencias y ONG nacionales e Internacionales que tratan el tema de Sostenibilidad Ambiental ....................................................................... 30 Conceptos aplicables de Sostenibilidad Ambiental a las pymes del subsector Metalmecánica ..................................................................... 33 PRÁCTICAS ACTUALES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR PRODUCTIVO METALMECANICA EN BOGOTÁ............................................................................................... 34 Información de la cámara de comercio de Bogotá en cuanto a Sostenibilidad Ambiental Portafolio de productos y Servicios de Responsabilidad Social empresarial ..................................................... 35 Corporación Ambiental Empresarial CAEM ...................................... 3235 Programa Acercar ................................................................................. 35 Programa Open .................................................................................... 36
5.
OBJETIVOS ......................................................................................... 36
5.1 5.2
OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 36 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................. 37
6.
MARCO TEORICO ............................................................................... 37
6.1 6.1.1 6.1.2 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7
ANTEDECENTES ................................................................................. 37 Antecedentes Factores de riesgo.......................................................... 37 Antecedentes Ambientales ................................................................... 40 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA .............................................. 49 Distribución de planta............................................................................ 50 Estructura organizacional...................................................................... 53 Portafolio de productos (Maquinaria y equipos) .................................... 54 Distribución por área en producción...................................................... 54 Misión 2015 ........................................................................................... 54 Visión 2015 ........................................................................................... 55 Valores .................................................................................................. 55
4.1.7 4.2
4.2.1
6
6.2.8 6.3 6.4
Política integral de gestión .................................................................... 56 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 56 MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO ............................................ 60
7.
DISEÑO METODOLOGICO ................................................................. 63
7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6
HIPÓTESIS ........................................................................................... 63 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 63 POBLACIÓN ......................................................................................... 63 MUESTRA ............................................................................................ 63 VARIABLES DEL PROYECTO ............................................................. 64 ACTIVIDADES DEL PROYECTO.......................................................... 65
8.
RESULTADOS DEL PROYECTO ........................................................ 66
8.1 8.1.1 8.1.2
8.4.1 8.4.2
DIAGNOSTICO DE EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS .......... 66 Análisis estadística de accidentalidad ................................................... 66 Aplicación de la Guía Técnica colombiana GTC-45 Año 2012 para la Identificación de peligros, valoración y definición para el control de riesgos .................................................................................................. 66 Aplicación de la lista de Verificación del Decreto 1443-2012 del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo .................................. 85 Método o Tabla SNOOK (Ergonómico-Levantamiento de cargas) del área de mecanizados PEMSER SOLUTIONS S.A.S. ........................... 92 Analisis del Diagnosticos Factores de Riesgo.....................................109 ESTRATEGIAS DE CONTROL DE INGENIERÍA PARA EL RIESGO PRIORITARIO ..................................................................................... 107 Brazo giratorio para polipasto Eléctrico Capacidad 1000 Kilos de Brazo extensión de 5 metros x 5 metros de altura con Giro de 360 Grados.111 Puente Grúa doble viga de 2000 Kilogramos (30 metros de frente x 120 metros de fondo x 5 metros de altura.................................................. 112 DIAGNOSTICO DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 114 Herramientas de diagnostico .............................................................. 117 Identificación aspectos e impactos ambientales ................................. 118 Valoración de los impactos ambientales ............................................. 118 Definición del nivel de Significancia .................................................... 119 Tabla de analisis diagnostico ambiental…….…………...……………..120 ESTRATEGIAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA LOS IMPACTOS PRIORITARIO ................................................................. 121 Planta de tratamiento .......................................................................... 121 Programa de Gestión Ambiental ......................................................... 122
9.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS......................................................... 129
10.
CONCLUSIONES ............................................................................... 130
11.
RECOMENDACIONES ....................................................................... 131
12.
BIBLIOGRAFIA .................................................................................. 132
8.1.3 8.1.4 8.1.5 8.2 8.2.1 8.2.2 8.3 8.3.1 8.3.2 8.3.3 8.3.4 8.3.5 8.4
7
LISTA DE FIGURAS
Pág. Figura 1 Porcentaje de registros reportados en el periodo 2009 – 2011 por categoría como generador ..................................................................................... 40 Figura 2 Informe Nacional por autoridades ambientales 2009-2011...................... 41 Figura 3 Plano de Distribución de planta de PEMSER (EVACUACION).................. 48 Figura 4 Plano de Distribución de maquinaria PEMSER (Dimensional) ................ 49 Figura 5 Organigrama DE PEMSER ....................................................................... 50 Figura 6. Definición de los Niveles de Riesgo ........................................................ 76 Figura 7 Características Antropométricas .............................................................. 90 Figura 8 Evaluación de flujo del proceso del producto, Espacios de movimientos, Desplazamientos y esfuerzos musculares). ........................................................... 91 Figura 9 Desplazamiento de los trabajadores en la planta de trabajo – protectores equipo .................................................................................................................... 92 Figura 10 Diagrama de la mesa de trabajo fresadora ............................................ 93 Figura 11 Características para la evaluación del trabajador ................................ 101 Figura 12 Esquema de Diagrama de flujo Entradas y Salidas. ............................ 112 Figura 13 Matriz de Balance de ENTRADAS Y SALIDAS. .................................. 113
8
LISTA DE TABLAS
Pág. Tabla 1 Proyección de residuos sólidos en plazas de mercado 2010-2017. ......... 39 Tabla 2 Distribución del personal en el proceso de producción ............................. 51 Tabla 3 Variables del proyecto............................................................................... 61 Tabla 4 Actividades del proyecto. .......................................................................... 62 Tabla 5 Tabla de peligros ...................................................................................... 65 Tabla 6 Nivel de Daño. .......................................................................................... 66 Tabla 7 Nivel de deficiencia peligros No Higiénicos............................................... 67 Tabla 8 Nivel de Riesgo ......................................................................................... 68 Tabla 9 Valoración Peligros Higiénicos Iluminación. .............................................. 68 Tabla 10 Valoración peligros higiénicos: Radiaciones No Ionizantes, Temperaturas extremas, Vibraciones, Biológicos. ........................................................................ 69 Tabla 11 Valoración peligros higiénicos: Biomecánicos, Movimiento repetitivos, esfuerzo, Manipulación de cargas, Psicosociales. ................................................. 70 Tabla 12 Valores permisibles (TLV). ...................................................................... 74 Tabla 13 Nivel de deficiencia observada para riesgos Higiénicos. ........................ 75 Tabla 14 Valor del nivel de deficiencia para productos químicos........................... 77 Tabla 15 Valor para determinara el nivel de Exposición. ....................................... 79 Tabla 16 Valor para determinar el Nivel de probabilidad. ...................................... 79 Tabla 17 Valor para el Nivel de Probabilidad ......................................................... 79 Tabla 18 Valor para Determinar el Nivel de Consecuencia. .................................. 80 Tabla 19 Determinación del Nivel Riesgo e Interpretación del nivel de Riesgo ..... 80 Tabla 20 Criterios de Calificación Lista de Verificación. ........................................ 82 Tabla 21 Lista de verificación decreto 1443-2014 SG-SST. .................................. 83 Tabla 22 Diagnostico Osteo-muscular ARL SURA .......................................... 105 Tabla 23 Características de maquina .................................................................. 105 Tabla 24 Análisis económico del BRAZO GIRATORIO 2 TONELADAS .............. 108 Tabla 25 Análisis económico del PUENTE GRUA DE 2 TONELADAS ............... 109
9
Tabla 26 Valoración de la Probabilidad. .............................................................. 115 Tabla 27 Valoración de la Consecuencia. ............................................................ 115 Tabla 28 Valoración del Cumplimiento Normativo. .............................................. 115 Tabla 29 Valoración de la Estrategia Ambiental. ................................................. 116 Tabla 30 Escala de Valoración de la Significancia............................................... 116 Tabla 31 Programa de Gestión Ambiental ........................................................... 120
10
LISTA DE FOTOS
Pág. Foto 1 Realizando movimiento de actividades del puesto de trabajo .................... 89 Foto 2 Herramienta prensa de la maquina Fresadora ........................................... 93 Foto 3 Herramienta prensa Giratoria de la maquina Fresadora ............................. 94 Foto 4 Pantallazo método de SNOOK ................................................................... 96 Foto 5 Pantallazo de Resultados de informe ......................................................... 97 Foto 6 Pantallazo resultados del estudio ............................................................... 98 Foto 7 Pantallazo de Información detallada método SNOOK ................................ 99 Foto 8 Descripción del perfil de cargos ................................................................ 100 Foto 9 Operador manejando la fresadora ............................................................ 102 Foto 10 Operador manejando la fresadora .......................................................... 105 Foto 11 Operador realizando actividades del puesto de trabajo fresado ............. 106 Foto 12 Brazo Giratorio propuesto ....................................................................... 108 Foto 13 Puente Grúa Estrategia propuesta ......................................................... 109 Foto 14 Esquema de Planta de Tratamiento Estrategia Propuesta ..................... 118
11
LISTA DE ANEXO Anexo A Informe Trastorno de Discos Lumbar y Otros – Radiculopatia con Énfasis en Riesgo Ergonómico. Anexo B Catalogo de productos y servicios. Anexo C Matriz de Identificación de Peligros, Valoración y Definición de controles a los Riesgos. Anexo D Matriz de Identificación de Aspectos, valoración y definición de controles Impactos ambientales.
12
GLOSARIO
Los términos relevantes de este proyecto son: Aceptabilidad del Riesgo o Impacto: El nivel de riesgo residual de las operaciones de minería que han sido determinadas por los procesos de manejo de riesgo que están dentro de los límites aceptables y tan bajo como sea razonablemente factible. Contaminación: Cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del aire, agua, suelo o alimentos y que puede influir de manera diversa en la salud, sobrevivencia o actividades de seres humanos u otros organismos vivos. Control de Ingeniería: Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc. Controles de ingeniería: Si el peligro hay que aplicarle alguna metodología específica. Controles administrativos: Señalización, advertencias: Instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación al personal. Señalización/Advertencia: Si el peligro se puede advertir o señalizar. Factor de riesgo: Se refiere a la presencia de elementos, condiciones o acciones humanas que tienen la capacidad potencial de producir enfermedades, accidentes o daños. Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales e Impactos Ambientales: Metodología dinámica de recolección, tratamiento y análisis de información de los aspectos ambientales, valoración de los impactos y establecimiento de controles para su mitigación o eliminación. Incidente de trabajo: suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieren lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o perdida en los procesos.(según Resolución 1562 de 2012). Peligro: Es la fuente o situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de estos. Vertimiento: Es cualquier descarga alcantarillado.
liquida hecha a un cuerpo de agua o
13
RESUMEN
En el desarrollo de actividades en las empresas del sector metalmecánico se producen riesgos y una gran cantidad de residuos sólidos de tipo peligroso y no peligroso, estos deben ser manejados con base en planes de gestión integral, de tal forma que permitan desarrollar procesos sistémicos tendientes a hacer más eficiente el manejo y a minimizar los impactos negativos y accidentes tanto en la salud humana como en el medio ambiente. El sistema de seguridad y salud de los trabajadores como todo plan, debe partir para su diseño, del diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud existentes en la empresa. Este diagnóstico permite determinar cuál es el grado de desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo y por ende qué estrategias administrativas y operativas se deben implementar para el control de los factores de riesgo y los impactos ambientales. El contenido de este trabajo de grado se ha estructurado en nueve capítulos que abordan los siguientes temas: Capítulo I: Se hace una exposición del título de proyecto de grado Capítulo II: Se hace la introducción del trabajo de grado Capítulo III: De hace la descripción del Problema del trabajo de grado Capítulo IV: Se hace la exposición de la justificación del trabajo de grado Capitulo V: Se hace una exposición del marco teórico (Antecedentes de los factores de riesgo y aspectos e impactos ambientales). Capítulo VI: En este capítulo de descripción del diseño metodológico Capítulo VIII: Se da una explicación de los resultados de la aplicación de las metodologías del diagnostico del proyecto (Riesgos y ambiente) y las estrategias del control de ingeniería para los riesgos prioritario y controles administrativos impactos prioritario. Capítulo IX: Se hace el análisis de las conclusiones del trabajo Capítulo X: Se presentan las recomendaciones del trabajo de grado Capítulo XI: Se Muestra en detalle la bibliografía del proyecto
14
1. TITULO
“DISEÑO O SELECCIÓN DE CONTROLES ADMINISTRATIVOS O DE INGENIERIA PARA EL CONTROL DE RIESGOS Y ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES, PRIORITARIOS PRESENTES EN EL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PEMSER SOLUTIONS S.A.S., ubicada en MosqueraCundinamarca”.
15
2. INTRODUCCIÓN
El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo como todo plan, debe partir para su diseño, del diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud existentes en la empresa. Este diagnóstico permite determinar cuál es el grado de desarrollo de la salud ocupacional y por ende qué estrategias administrativas y operativas se deben implementar para el control de los factores de riesgo.
En nuestro medio, una de las herramientas de diagnóstico más utilizadas, es la Matriz de identificación de peligros, valoración y control de riesgos. En ésta se identifican, se ubican y se valoran los diferentes factores de riesgo existentes en una empresa. La valoración otorgada a cada factor de riesgo sirve para determinar cuáles son las acciones prioritarias a implementar en el ambiente de trabajo y en las personas.
Por otra parte en la actualidad es de conocimiento general que el aspecto ambiental es un tema que afecta a toda la población mundial. Día a día se observa en noticieros, periódicos, revistas, documentales, entre otros, informes y notas que hablan sobre el grave problema de destrucción de los recursos naturales y el medio ambiente, que los seres humanos están causando, por considerar que los recursos eran infinitos y que nunca iban a agotarse a pesar del uso o abuso que se les diera.
La industrialización y la explotación de los recursos naturales de forma desmedida con el ánimo de obtener riqueza por parte de las grandes empresas y las pequeñas que quieren igualarlas, son en gran parte de manera directa o indirecta, causantes de muchos de los problemas actuales en términos ambientales. Dentro del sector empresarial, las industrias productoras son las que mayor impacto generan al medio ambiente según su actividad.
Este trabajo presenta un análisis de los procesos de la empresa PEMSER S.A.S., ubicada en Mosquera-Cundinamarca y sus efectos en el medio ambiente para así mismo tratar de brindar a los interesados una propuesta de acciones de mejora acerca de cómo minimizar los efectos negativos que se producen en el desarrollo de la actividad principal de esta empresa.
16
El análisis se inicia con la identificación de los aspectos ambientales de entrada y salida de cada uno de las operaciones de los procesos principales de la empresa, que luego son llevados a la matriz de identificación y valoración de los aspectos e impactos.
Para la valoración se escoge la metodología cualitativa cuantitativa de Vicente Conesa modificada con la que pretendemos evaluar los impactos desde 4 atributos diferentes (Probabilidad, consecuencia, cumplimiento normativo y estrategia ambiental).
Para finalizar se dará prioridad al valor más alto y se generaran los controles administrativos.
Para finalizar la limitante para la realización del proyecto radica en la juventud de la empresa ya que fue conformada en el año 2009, y no cuenta con estudios o mediciones de los riesgos o ambientales que nos ayude a realizar un diagnostico lo más cercano a la realidad, sin embargo la empresa tiene la mejor disposición para la implementación de las estrategias que le ayuden a mejorar la calidad de vida y disminución de la accidentalidad y disminución de las impactos ambientales.
17
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PEMSER SOLUTIONS se enfoca en suministrar a sus clientes soluciones metalmecánicas e industriales integrales que satisfagan sus necesidades y expectativas en lo relacionado con el diseño, fabricación, ensamble, suministro, inspección, adecuación, mecanizados especiales, mantenimiento y reparación de herramientas, partes y equipos utilizados por sus clientes del sector petrolero, energético e industrial en general. La empresa no cuenta actualmente con un sistema de gestión, seguridad y salud en el trabajo y ambiente que sea concluyente, que nos permita examinar e identificar los factores de riesgo y aspectos e impactos ambientales. Es así como surge la necesidad de realizar una investigación que determine el estado de este, con el fin de establecer los diferentes controles en los puestos de trabajo y ambiente, que sea beneficioso para los empleados del área de producción y la empresa. De acuerdo con un estudio de ausentismo del área de producción en el año 2013 se encontraron los siguientes datos: se presentaron 474 días de ausencia, entre estos se reportaron 12 casos de accidentes de trabajo los cuales generaron 146 días de incapacidad, equivalente al 31% del total del tiempo ausente. Los peligros de mayor ocurrencia y sus causas fueron:
Biomecánicos: (Postura prolongada, Manipulación manual de cargas, levantamiento de cargas, Derivados de la fuerza y postura).
De seguridad: (Eléctricos, locativos, mecánicos, tecnológicos y trabajo en alturas).
Biológicos: (Virus y Bacterias)
Físico: Ruido, iluminación, radiaciones no ionizantes y radiaciones ionizantes.
Psicosociales: Características de la organización, Condiciones de la tarea, Gestión organizacional, Interface persona y Jornadas de trabajo.
Químicos: (Aerosoles y sólidos, Gases y vapores, Líquidos, Material Particulado).
18
También se presentaron ausencias por enfermedad general, lo cual genero 193 días de incapacidad, equivalente al 41% del total de tiempo de ausencias; dentro de los cuales tenemos las siguientes causas: Espasmos musculares, Dolor de huesos, Dolor de espalda, Dolor de cintura, Dolor de hombro, Hernia umbilical, Acido péptico, Colon irritable, Hipertensión arterial, Hiperglicemia, Trauma primer artejo izquierdo entre otros. Por otro lado se presentaron ausencias por permisos personales y citas medicas por 96 días, equivalente al 20%. Otro factor que tiene gran importancia en los ausentismos por enfermedad laboral, ya que actualmente existe un proceso de investigación por (trastorno de disco lumbar y otros con radiculopatia) motivo por el cual se presento ausencia por 39 días, equivalente al 8% del total. Actualmente en el área de producción se ubican 24 canecas de 250 litros cada una, las cuales se encuentran llenas de material contaminado como:
Refrigerante y residuos de fosfato Lodos Aceite usado.
Consecuencias del RESPEL: Muerte de la fauna y flora, Enfermedades patógenas, Afectaciones a los órganos humanos e intoxicación de los seres humanos. No se cuenta con un programa de separación en la fuente, ya que actualmente se está mezclando plástico, madera, periódico, cartón, envases plásticos con la basura. Adicionalmente la viruta y sobrantes de metal proveniente del mecanizado de material de hierro se están entregando a un acopiador que no cuenta con licencias tanto para recolectar como transportar de este tipo de productos, evidenciando desconocimiento normativo tanto de este como de la empresa. Teniendo en cuenta la importancia que para los seres humanos y el medio ambiente tienen los residuos sólidos y peligrosos por los potenciales impactos negativos que puede generar su inadecuado manejo, y peligros, se plantea los siguientes interrogantes: ¿Es posible plantear controles técnicos de ingeniería para los factores de riesgo PRIORITARIO de la empresa PEMSER S.A.S.?
19
¿Como la empresa puede manejar el control administrativo para el impacto PRIORITARIO generado por la empresa PEMSER S.A.S.?
4. JUSTIFICACIÓN
La población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el ambiente de trabajo, los cuales varían según la actividad económica de cada empresa. Estos riesgos están ligados a la génesis de algunas enfermedades profesionales y a la ocurrencia de accidentes de trabajo, pudiéndose establecer claramente la relación causa - efecto entre el ambiente laboral y la patología desarrollada. El desconocimiento de los aspectos ocupacionales en el origen las enfermedades laborales, ha conllevado no solamente un notable desmejoramiento en la calidad de vida y en la salud de los trabajadores, sino también perjuicios a los mismos patronos, por el mayor índice de ausentismo y el menor rendimiento de los trabajadores. Además de los problemas de orden jurídico laboral, cuando no se cumplen los requerimientos mínimos establecidos por la ley para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. De acuerdo a lo anterior es oportuno comentar que actualmente en la empresa se esta realizando un estudio por enfermedad laboral por riesgo osteomuscular por TRASTORNO DE DISCO LUMBAR Y OTROS – CON RADICULOPATIAR autorizado por la ARL SURA y EPS COMPENSAR. Este estudio se enfocó a realizar mediciones al operario en su puesto de trabajo y las actividades que realiza cotidianamente con el fin de evaluar la carga física por medio del análisis biomecánico con énfasis en la columna vertebral. (Ver anexo A).
Legalmente es obligación de toda empresa, desarrollar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el Decreto 1443 de 2014 (Cap. 4 Art. 15 y 16). Así pues, que de la efectiva elaboración de una matriz de identificación de peligros, valoración y control de riesgos, se pueden obtener grandes beneficios como son: aumento del nivel de salud de todas las personas de una empresa, efectivo manejo de los recursos destinados al SG-SST, aumento de la calidad y la productividad de empresa, satisfacción en general por todo lo anterior y por cumplir con lo legalmente establecido por los Ministerios de Trabajo. Por otra parte la importancia de este trabajo de grado obtiene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.) susceptibles de agotarse, como del hecho de que se presenta una
20
creciente actividad económica cada vez mayor y en algunos casos sin más criterio que el económico sin considerar aspectos de responsabilidad social y ambiental, tanto a escala local como global que lleva a graves problemas medio ambientales y que pueden llegar a ser irreversibles afectando a toda la sociedad y las generaciones futuras. Es importante que las Pymes actuales y las que se establezcan en el futuro, sean conscientes de los impactos que su actividad produce en el entorno y sus grupos de interés e integren en sus operaciones las preocupaciones sociales y medio ambientales, dando lugar a prácticas empresariales que solucionen convenientemente dichas preocupaciones y a su vez sean un factor para tener un desarrollo sostenible en el largo plazo. Por estas razones se expone la percepción actual del tema de Sostenibilidad Ambiental dentro de un contexto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y desarrollo sostenible en las pymes en Colombia, ya que en el ámbito empresarial actual existen tres pilares que están estrechamente ligados en el desarrollo sostenible y progreso de las empresas que son: lo económico, lo social y lo ambiental.
4.1 SITUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA En Colombia existe un amplio reconocimiento de la relación directa entre el deterioro ambiental, el aumento de la pobreza y su carga desproporcionada sobre los segmentos más vulnerables de la población. “La degradación ambiental es un tema fundamental para el desarrollo de cualquier país, se encuentra ligado de manera inseparable y es causa de problemas asociados a la pobreza, el hambre, la inequidad de género y la salud, entre otros.” (Melnik et ál., 2005 en MAVDT1 2009). Colombia es un país con una gran riqueza y diversidad natural y cultural. Esta ha sido la base para que el país y sus regiones construyan sus estrategias de desarrollo. Los recursos naturales (los suelos, los bosques, los ríos, los minerales) han sido utilizados para generar crecimiento, desarrollo y bienestar social. Si bien es cierto que esto ha contribuido en gran parte al desarrollo de ciertas regiones, también cabe anotar que la explotación de estos recursos naturales ha llevado a que en los
1
MAVDT: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial
21
últimos años se haya deteriorado el medio ambiente, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua y el aire. (DNP2, 2007: 6). Se encuentra, por ejemplo, que el 85% de los sistemas productivos de Colombia se ubican en áreas vulnerables a desertificación, y el 48% del país es susceptible de erosión. Estos factores degradan aproximadamente 2.000 hectáreas al año en la región andina y afectan la competitividad del sector agrícola, la disponibilidad de alimentos, y la calidad y cantidad de agua. Así mismo, se estima que la degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3,7% del PIB (Banco Mundial, 2007:118). De igual manera el uso de sustancias químicas en los procesos productivos causan contaminación al agua, al aire y a los ecosistemas, sobre todo en el sector minero. Es por esto que en los últimos años el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial se ha propuesto capacitar, fomentar y educar a la Pymes en el tema de Sostenibilidad Ambiental y así promover el cuidado por los recursos naturales de nuestro país. También a través de organismos como la Secretaria distrital del medio ambiente (antes llamado Departamento Técnico administrativo del medio ambiente, DAMA) el cual había suscrito convenio con la Corporación para la investigación Socioeconómica y tecnológica de Colombia CINSET y la Cámara de Comercio de Bogotá para la creación del Programa ACERCAR, que es un programa de asistencia técnica ambiental para que las Pymes minimicen los niveles de contaminación, mediante la optimización de procesos y la implementación de prácticas de producción más limpia (PML), que permitan generar condiciones adecuadas para competir mejor en los mercados locales e internacionales. Otros organismos han realizado estudios y documentos que permiten entender muy bien la problemática actual y la importancia de la aplicación de este tema para el futuro y la conservación de los recursos naturales especialmente. A continuación se exponen las declaraciones y pactos realizados: 4.1.1 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (1992). La Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo se adoptó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro, en junio de 1992. Esta Declaración se basa en la declaración anterior sobre el desarrollo sostenible celebrada en Estocolmo en 1972. Busca alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, también intenta impulsar una nueva forma de cooperación entre los Estados, los sectores y las personas. 2
DNP: Dirección nacional de Planeación, Fuente: Documento Sostenibilidad y Prevención del riesgo de la página http://www.dnp.gov.co
22
En sus 27 Principios abarca aspectos importantes con respecto a la protección del medio ambiente, como: la responsabilidad de los Estados y las personas de velar por que las actividades realizadas no causen daños al medio ambiente; lograr un desarrollo sostenible teniendo en cuenta la protección al medio ambiente y procurar reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles; la responsabilidad de los Estados a promulgar las leyes eficaces sobre el medio ambiente; la participación ciudadana en la protección del medio ambiente, entre otras. 4.1.2 Pacto Mundial3 (1999). En 1999 durante la realización Foro económico Mundial, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU) anunció la creación del Pacto Mundial (Global Compact) que es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, que deseen llevar a la practica un conjunto de valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Desde el punto de vista ambiental, el Pacto Mundial pide a las empresas el cuidado y compromiso con el medio ambiente a través de los siguientes principios:
Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales, Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.
El primer principio, se refiere a que las empresas deben tener un enfoque preventivo en las actividades que realizan. Es mejor prevenir que curar, es decir que desde el inicio de sus actividades se deben adoptar medidas preventivas que garanticen que no se va a causar daños en el medio ambiente. Se debe considerar los beneficios que a largo plazo conlleva la inversión de métodos sostenibles, producción más limpia, fabricación de productos respetuosos con el medio ambiente y un uso adecuado y eficiente de los recursos naturales. El segundo principio, se refiere a la adopción de políticas corporativas responsables con el medio ambiente, garantizando la gestión ambiental a lo largo de toda la cadena de suministro. La empresa podría adoptar códigos de conducta empresarial, trabajar con proveedores que mejoren su comportamiento medioambiental, desarrollar indicadores de sostenibilidad (económicos, ambientales y sociales).
3
http://www.unglobalcompact.org.
23
El tercer principio, se refiere a la utilización de tecnologías medioambientalmente saludables como aquellas que contaminan menos, utilizan los recursos de una forma sostenible, reciclan más sus vertidos y productos y manejan los residuos de una manera más aceptable que las tecnologías tradicionales. Un ejemplo es la utilización de tecnologías que tengan como resultado unas emisiones más reducidas de gases con efecto invernadero4 y el dióxido de carbono CO2. 4.1.3 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM5 (2000). En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y establecieron una serie de objetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cuyo plazo de vencimiento está fijado para el año 2015. Los objetivos son:
Reducir a la mitad el número de personas viviendo en pobreza extrema, reducir a la mitad las personas que no tienen acceso a agua potable y reducir el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil en dos tercios Mejorar la salud materna y reducir la mortalidad materna con tres cuartos Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
El objetivo número siete enfocado a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente tiene las siguientes metas específicas:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Haber reducido y haber ralentizado6 considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
4
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar, fuente Wikipedia. 5 Fuente: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml 6 Ralentizar: Hacer lenta una actividad o proceso, o disminuir su velocidad.
24
De acuerdo al reporte de las Naciones Unidas (2010) 7, en cual informa acerca de los progresos logrados en la consecución de los objetivos del milenio, con respecto a los objetivos ambientales, indica que se ha disminuido la perdida de bosques a 5,2 millones de hectáreas por año, comparado con el periodo comprendido en la década de 1990-2000, gracias a los programas de forestación. Con respecto a las emisiones de dióxido de carbono, el informe indica que se sigue aumentando el porcentaje, un 35% más que en 1990, por lo cual se necesita una respuesta urgente y decisiva al problema del cambio climático. Con respecto al consumo de todas las sustancias que destruyen la capa de ozono, llamadas “ODS”, se ha registrado un cambio positivo debido a que en regiones desarrolladas se ha dejado de consumir notablemente los ODS más usados (los clorofluorocarbonos y los halones), llegando a porcentajes cercanos a cero. Según se indica en el informe de las Naciones Unidas: “A través del proceso seguido, los países en vías de desarrollo han demostrado que, con la asistencia debida, tienen la voluntad y la capacidad de participar plenamente en el esfuerzo global de proteger el medio ambiente. De hecho, con el apoyo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, muchos países en vías de desarrollo han superado las metas de reducción del uso de ODS”. Reporte de las Naciones Unidas (2010:54). Con respecto a la conservación de la biodiversidad, se concluye que el mundo no ha alcanzado la meta fijada, según las tendencias actuales, la desaparición de especies continuará durante el presente siglo, con un mayor riesgo de producirse cambios profundos en los ecosistemas y la consiguiente erosión de los beneficios para la sociedad. 4.1.4 Visión Empresarial 20508. El proyecto de visión empresarial 2050 del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), se trata de una visión construida basada en el diálogo con cientos de empresas en 20 países, así como con expertos de todo el mundo, en la búsqueda de una vía hacia la sostenibilidad para el año 2050. Esta visión concibe un mundo donde la población global no estaría sólo sobreviviendo en el planeta, sino viviendo bien y dentro de los límites de los recursos disponibles del planeta. A su vez, intenta ayudar a los líderes de los gobiernos, las empresas y la sociedad a evitar que vuelvan a repetir los errores del pasado, tomando decisiones aisladas que resultan en consecuencias no deseadas para el planeta. 7
Fuente ://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=54 Tomado del documento: Vision 2050: The new agenda for business, World Business Council for Sustainable Development. http://www.wbcsd.org/web/vision2050.htm. 8
25
Son nueve áreas críticas en las cuales se deben tomar acciones con respecto a valores y comportamientos, desarrollo, economía, agricultura, bosques, energía y energía, edificios, movilidad y materiales. Y determinan una vía para actuar que incluye:
Orientar las necesidades de desarrollo de millones de personas, proveer educación y empoderamiento económico, particularmente de la mujer, y desarrollar radicalmente más soluciones eco-eficientes. Incorporar el costo de las externalidades, empezando con el carbono, los servicios de los ecosistemas y del agua. Duplicar el producto agrícola sin incrementar el área de tierra y cantidad de agua utilizada. Detener la deforestación e incrementar los campos de plantaciones forestales. Reducir a la mitad las emisiones de carbono en todo el mundo (sobre la base de los niveles de 2005) para el 2050. Proveer acceso universal a la movilidad o transporte de bajas emisiones de carbono. Mejorar de 4 a 10 veces el uso recursos y materiales. Esto permitiría consumir el valor de algo más de un planeta de recursos ecológicos en 2050, frente a los 2.3 planetas que se requeriría si las empresas no cambian sus hábitos.
4.1.5 Libro Verde de la Comisión Europea9. En el año 2001, la Comisión Europea publicó el libro Verde para fomentar un marco Europeo para la Responsabilidad Social de las empresas. Este documento tenía por objeto promover la calidad y la coherencia de las prácticas en materia de responsabilidad social de las empresas, mediante la elaboración de principios, enfoques e instrumentos generales y la promoción de prácticas correctas e ideas innovadoras, también aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. La Comunicación de la Comisión sobre desarrollo sostenible, aprobada en el Consejo Europeo de Gotemburgo, resalta la importancia de la responsabilidad social de las empresas: «La actuación pública también desempeña un papel fundamental a la hora de crear una mayor sensación de responsabilidad social colectiva y de establecer un marco por el que las empresas deban integrar consideraciones ambientales y sociales en sus actividades. [...] Debería animarse a las empresas a adoptar un enfoque proactivo en materia de desarrollo sostenible en sus operaciones, tanto dentro como fuera de la Unión Europea» (Libro Verde: 11). 9
Tomado de Unión Europea, documentos oficiales, Libro verde publicación 2001 http://europa.eu/documentation/official-docs/green-papers/index_es.htm
26
Este libro se refiere a la responsabilidad social y ambiental en la dimensión interna y externa de la empresa. Con respecto a la protección del medio ambiente al interior de la empresa, se resalta la importancia de las prácticas respetuosas con el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción, como lo son los gastos energéticos, la disminución del consumo de recursos, la reducción de las emisiones contaminantes y así poder reducir el impacto sobre el medio ambiente. El libro también menciona los programas de medio ambiente de la comisión, como el programa de asistencia para que las empresas comprendan y cumplan los requisitos medioambientales de la Comunidad Europea. Y la política integrada de productos (PIP), basada en el análisis de las repercusiones del producto a lo largo de todo su ciclo vital, la cual incluye un diálogo entre las empresas y otros agentes interesados para determinar el planteamiento más rentable. 4.1.6 Agencias y ONG nacionales e Internacionales que tratan el tema de Sostenibilidad Ambiental. Muchas organizaciones no gubernamentales, organismos del sistema de Naciones Unidas, fundaciones políticas, defensores de Derechos Humanos y organizaciones de acción contra la pobreza, se preocupan por la responsabilidad social y a su vez por la sostenibilidad ambiental, entre ellas están:
Organización de las Naciones Unidas (ONU) 10. Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) 11. Es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente.
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) 12. Es una asociación mundial de más de 200 empresas que trabajan con el sector empresarial para crear un futuro sostenible para el negocio, la sociedad y el medio ambiente. Fue creada en 1995 y constituye una plataforma para las empresas con el fin de explorar el desarrollo sostenible, compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas, y para abogar por
10
http://es.wikipedia.org/wiki/ONU http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundial 12 http://www.wbcsd.org 11
27
posiciones de negocios sobre estos temas en una variedad de foros, en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones intergubernamentales. Trabaja sobre una variedad de cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible. Su atención no sólo se centra en las áreas generales de la energía y el clima, el desarrollo, los ecosistemas y la función de los negocios en la sociedad, sino que también ejecuta proyectos específicos en el sector del cemento, la movilidad, los neumáticos, los productos químicos, el agua, la eficiencia energética en los edificios y la silvicultura.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 13 Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero.
La Corporación Ambiental Empresarial14 Es una entidad sin ánimo de lucro que promueve en Bogotá la competitividad, el desarrollo de responsabilidad social y el mejoramiento de la calidad de vida a través de programas de gestión ambiental empresarial con el apoyo de aliados estratégicos de los sectores público - privado.
Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial15. Es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, dedicada a la divulgación, promoción, investigación, asesoría de empresas en temas relacionados con responsabilidad social empresarial y ética de las organizaciones; a través de ello busca agregar valor y optimizar la gestión de las empresas y las organizaciones.
Normas y Códigos internacionales y nacionales aplicables al tema de Sostenibilidad Ambiental Norma NTC ISO 14001 y 14063. En 1996 y 2001 la organización Suiza International Organization for standardization crea las normas ISO 14000 y 14063 respectivamente. La norma ISO 14001, es una norma internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental (SGA) en una organización. Un sistema de Gestión Ambiental permite a una organización desarrollar e implementar una política ambiental y objetivos que consideren el
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Interamericano_de_Desarrollo_(BID) http://www.corporacionambientalempresarial.org.co 15 http://www.ccre.org.co/ 14
28
cumplimiento de los aspectos legales y los aspectos medioambientales que pueda controlar. Finalmente esta norma apoya a protección ambiental. La norma ISO 14063 desarrolla una guía para el reporte medio ambiental. Ambas normas con el sentido de crear y certificar al interior de las instituciones, un sistema de calidad que reporte y permita la adecuación de la calidad y sus parámetros, de manera constante y monitoreada.
OCDE Guidelines Se trata de un código de conducta corporativo para multinacionales creado en 1976 y revisado en el 2000 que deja muy en claro sus derechos y responsabilidades empresariales, pero que pretende con sus lineamientos, ser un instrumento para el mejoramiento de las relaciones entre negocio y sociedad, teniendo como principal objetivo el de establecer políticas voluntarias que promuevan la transparencia específicamente en las relaciones laborales, la actuación ambiental, el control de la corrupción, la defensa de la competencia y del consumidor y en la difusión de la ciencia y la tecnología.
Sustainability Reporting Guidelines. En 1997 el Instituto Coalition Environmentally Responsible Economies (CERES) y el Programa de medio ambiente de Naciones Unidas crean esta organización de Orden No Gubernamental con el fin de establecer una relación de identidad entre los reportes corporativos de sustentabilidad y los financieros. En el 2000 el GRI16 publica el 2000 SUSTAINABILITY REPORTING GUIDELINES, un manual de principios básicos y contenido específico que conllevan a la generación de reportes de sustentabilidad de alta calidad, que actualmente tiene 184 empresas afiliadas a los lineamientos que propone esta institución.
Índice de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI). Este índice es una herramienta desarrollada por el Dow Jones Indexes, Stoxx Limited y Sustainability Investment (SAM) para hacer seguimiento al desempeño de compañías líderes en el mundo en el ámbito de la sostenibilidad.
Accountability 1000 (AA1000). El Institute of Social and Ethical Accountability lanza un producto en 1999 que tiene como finalidad el mejoramiento de los índices de la contabilidad social y ética mediante la ejecución de auditorías periódicas y reportes constantes sobre estos aspectos dentro de las empresas. La norma de aseguramiento de Sostenibilidad AA1000 es un estándar de aplicación general para evaluar, atestiguar y fortalecer la credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus principales procesos, sistemas y competencias. Se trata de un conjunto de procesos mediante los cuales las empresas pueden realizar un seguimiento contable, seguro y comunicativo de su
16
GRI: Global Reporting Initiative, https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx
29
desempeño, esta norma proporciona una plataforma para alinear los aspectos no financieros de la sostenibilidad con los informes financieros y el aseguramiento de sostenibilidad.
Norma de Empresa SGE 21, 2008. La Norma SGE 21 es el primer sistema de gestión de la responsabilidad social europeo que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en Gestión Ética y Responsabilidad Social. Forética17 es la propietaria de la Norma SGE 21, la cual tiene su origen en Barcelona (1999). Esta norma desarrolla los criterios que permiten establecer, implementar y evaluar en las organizaciones el Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable propuesto por Forética. Certificarse bajo esta norma, implica adquirir voluntariamente un compromiso con la sostenibilidad en materia económica, social y ambiental. La norma se desglosa en nueve áreas de gestión que establecen los requisitos que se consideran adecuados para demostrar las evidencias de su implementación. En materia ambiental, el área de gestión, llamada “Entorno ambiental” contempla los temas de: Prevención de la contaminación y estrategia frente al cambio climático Identificación de actividades e impactos Programa de gestión ambiental Plan de riesgos Comunicación ambiental
4.1.7 Conceptos aplicables de Sostenibilidad Ambiental a las pymes del subsector Metalmecánica. Como se ha mencionado anteriormente las Pymes en Colombia, son muy importantes y juegan un papel protagónico en su comunidad, ya que son la primera fuente de empleo en la sociedad, también representan el canal de acceso a la oportunidad, a la inclusión y son las que en mayor numero predominan en el país. Es por esto que las PYMES deben ser actores de cambio que aporten al logro de los objetivos a futuro que se necesita para vivir en un mundo sostenible. El cumplimiento de la responsabilidad social es fruto de la convicción que el empresario tenga sobre si su labor influye en los diferentes sectores y en el medio ambiente, y en entender que la empresa misma se desarrolla gracias a la labor de los hombres y al aporte de la comunidad; de esta convicción surge una política social empresarial sentida y comprometida con el cuidado al medio ambiente.
17
Foretica: Foro para la Evaluación de la Gestión Ética, http://www.foretica.org/
30
Específicamente para lograr objetivos de sostenibilidad ambiental, las pymes deberían:
Incorporar los conceptos de producción más limpia en la gestión como aspecto central de la estrategia competitiva. Cumplir con la legislación vigente y los requisitos legales. Desarrollar e implementar una política ambiental Prevenir la contaminación a través de procesos para reducir la producción o generación de residuos contaminantes al medio ambiente (reciclaje, reutilización, uso eficiente de los recursos, disposición final adecuada). Implementar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental. Implementar una metodología de mejora continua (metodología PHVA). Realizar una matriz de impactos para mitigar los riesgos ambientales que su operación produce.
4.2 PRÁCTICAS ACTUALES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR PRODUCTIVO METALMECANICA EN BOGOTÁ 4.2.1 Información de la cámara de comercio de Bogotá en cuanto a Sostenibilidad Ambiental Portafolio de productos y Servicios de Responsabilidad Social empresarial. La cámara de comercio de Bogotá actúa como promotor de la sostenibilidad social, económica y medioambiental con acciones de impacto en el entorno regional y al interior de la organización. Este organismo ha desarrollado un portafolio de servicios18 para que los empresarios de Bogotá y la región obtengan las herramientas necesarias para implementar sus propias iniciativas de responsabilidad social y sostenibilidad. Teniendo en cuenta que las empresas al realizar su actividad empresarial afectan a su entorno con impactos económicos, sociales y medioambientales, se ha desarrollado un portafolio especifico de consultorías dirigido a Pymes, el cual se divide en los siguientes temas:
Capsula de RSE19 Capsula de Gobierno Corporativo Taller de Sensibilización en RSE Consultoría RSE-Programa Comprometerse Gobierno Corporativo
A través de estas consultorías se informa a los empresarios acerca de los beneficios que conlleva ejercer una práctica socialmente responsable tanto con la sociedad como con el medio ambiente. También dan a conocer mecanismos y 18 19
Fuente: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=95&conID=159 RSE: Responsabilidad Social Empresarial
31
herramientas que permitan a los empresarios identificar los riesgos ambientales de la actividad empresarial, el tipo de operación que realizan y los impactos que ella produce con el fin de implementar practicas de RSE y así puedan garantizar la perdurabilidad de la empresa. La mayoría de estos talleres y consultorías están dirigidos a emprendedores y empresarios inscritos en “Bogotá Emprende” que es un programa de la Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá. Por último, la Cámara de Comercio de Bogotá apoya a las empresas que deseen participar en las consultorías, a través de un subsidio del 50% del valor del proyecto de consultoría. 4.2.2 Corporación Ambiental Empresarial CAEM. La Cámara de Comercio de Bogotá considera que el sector empresarial tiene una gran responsabilidad en el tema ambiental de la ciudad, por ello con su filial, la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) trabaja en la creación y la promoción de empresas ecoeficientes y apoya a las ya existentes en el uso de tecnologías limpias20. Esto lo hace a través de:
Ventanillas ambientales, por medio de las cuales capacita y orienta a los empresarios y a la comunidad en general en los temas jurídicos y técnicos que intervienen en la gestión ambiental. Diagnostica la situación ambiental de las empresas y presta asistencia técnica a las mismas. Contribuye en la publicación de guías y boletines cuyo propósito es divulgar las buenas prácticas ambientales. Realiza Foros Apoya el Programa Distrital de Reciclaje, en los cuales se realizan diagnósticos empresariales a las organizaciones de recicladores, se adelantan acciones de fortalecimiento empresarial y se capacita a los empresarios. Asiste a las empresas en la obtención de la certificación de calidad ISO 14.000 sobre producción limpia -PML y gestión ambiental.
4.2.3 Programa Acercar. El programa ACERCAR es una iniciativa de la Secretaría Distrital de Ambiente (antes DAMA) que busca apoyar a las Pymes y el sector transporte de la Ciudad con el fin de mejorar su gestión ambiental y productividad a través de herramientas de producción más limpia, promoviendo una Estrategia Ambiental Preventiva e integrada a los procesos productivos, productos y servicios, para mejorar la calidad ambiental del Distrito Capital y generar condiciones favorables para un Desarrollo Humano Sostenible. Con este propósito, ACERCAR desde el año 2007 ha diseñado una serie de estrategias que están concebidas como un proceso sistémico de apoyo a la 20
Fuente: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=78&conID=281
32
implementación de la gestión ambiental preventiva y la producción más limpia PML en las empresas, a través de las siguientes macro actividades:
Asistencias Técnicas Asistencias de Estrategia Especial Capacitación de Mejoramiento Aprovechamiento y Manejo Adecuado de Residuos Industriales Mesas de trabajo sectoriales Divulgación
4.2.4 Programa Open. La Cámara de Comercio de Bogotá-CCB suscribió el convenio ATN/ME-11056 con el Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de Administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN) el 22 de septiembre de 2008, el cual tiene por objeto la Promoción de Oportunidades de Mercado en Energías Limpias y Eficiencia energética21. Con esto se creó el programa de Promoción de Oportunidades de Mercado para Energías Limpias y Eficiencia Energética para la Ciudad Bogotá y Cundinamarca. Los componentes del Proyecto son los siguientes:
Promoción y difusión del uso de energías limpias y eficiencia energética.
Desarrollo de los agentes del mercado: desde la demanda y oferta e identificación de las oportunidades del mercado para obtener recursos e involucrar al sector financiero.
Desarrollo de proyectos demostrativos de eficiencia energética y energías limpias.
Con este programa se busca contribuir a que las pymes disminuyan sus costos e incrementen su productividad mediante la incorporación de buenas prácticas, optimización y reconversión de procesos y cambio de tecnologías limpias y eficientes. Este programa ofrece capacitaciones, ruedas de negocios, asistencias técnicas y proyectos pilotos en empresas para implementar eficiencia energética.
5. OBJETIVOS
21
Fuente:www.corporacionambientalempresarial.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=80&conID =298
33
5.1 OBJETIVO GENERAL Generar estrategias de intervención para los riesgos y aspectos e impactos ambientales identificados como prioritarios presentes en el área de producción de la empresa PEMSER SOLUTION S.A.S, ubicada en Mosquera- Cundinamarca. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diagnosticar los factores de riesgo existentes en el área de producción de la empresa PEMSER SOLUTION S.A.S.
Diagnosticar los aspectos e impactos ambientales existentes en el área de producción de la empresa PEMSER SOLUTIOSN S.A.S.
Determinar las características del control o selección de ingeniería para el factor de riesgo prioritario presente en el área de producción de la empresa PEMSER.
Determinar las características del control o selección de ingeniería para los aspectos e impactos ambientales prioritarios en el área de producción de la empresa PEMSER.
6. MARCO TEORICO
6.1 ANTEDECENTES 6.1.1 Antecedentes Factores de riesgo. “750 personas que murieron en Colombia 2013 a causa de accidentes de trabajo y cerca de 8 millones de colombianos están hoy en el sistema de riesgos laborales y más de 623 mil empresas22”. “El ministerio del trabajo”, a través de su dirección de riesgos laborales Revelo un estudio que describe el panorama actual del SGRL en el país. En promedio cada 11 horas y media murió en el año 2013 Colombia una persona a causa de un accidente de trabajo. Según la “dirección de riesgos laborales del ministerio de trabajo”, de las 938 muertos reportados en 2013, un total de 755 ya fueron calificadas, es decir que plenamente se estableció que perdieran la vida como consecuencia de las tareas 22
http://www.mintrabajo.gov.co/medios-julio-2014/3671-inmobiliario-y-construccion-los-sectorescon-mas-accidentes-laborales.html.
34
laborales que desarrollaron; otras 375 muertes fueron calificadas en 2011 528 en 2012. El promedio de accidentes de trabajo en Colombia el año 2013 fue de 62 cada hora, esto es 1487 diarios, lo que significa 543.079 accidentes calificados ocurridos en el país en 2013. Sin embargo los reportes fueron 656.817 en el caso de las enfermedades laborales para el año 2013segun los procesos calificados. Entre tanto, las muertes reportadas fueron 51. Las cifras forman partes de un informe de la dirección de riesgos laborales del ministerio de trabajo, que realizó la tarea de ordenar toda la información que el SGRL reportó del estudio a cierre de 2013; pero datos relevantes como los que tienen que ver con el número de muertos, accidentes y enfermedades de trabajo calificadas, están reportadas ya por todo el año 2013. De acuerdo con el reporte, a diciembre pasado había 8.475.437 personas afiliadas al SGRL y a junio las empresas afiliadas eran 623.285 23. De acuerdo a informe de las ARL”S en Colombia en el año 2011 las enfermedades calificadas como laborales fueron de 8.359, para el año 2012 se tuvieron 9524, teniendo un incremento de 8.7%, en lo corrido a junio de 2013 se llevan 5385 lo que nos indica que para este año habrá un incremento sustancial. El ministerio de trabajo mantiene una intensa labor de pedagogía sobre riesgos laborales y ha impulsado importante ajuste a la legislación en ese sentido, lo que trajo como consecuencia el incremento del número de personas y empresa afiliadas. Durante la legislación de Rafael pardo, se ha impulsado importantes ajuste de normas, buscando avanzar en la protección de los afiliados y es así como se estableció la obligatoriedad de la afiliación a los trabajadores independientes, se redujeron los tiempos de calificación de accidentes y enfermedades y se garantizo que el trabajador cuyo evento este en proceso de calificación no se vea suspendido sus pagos de incapacidades, entre otros24. En el año 2013 se presentaron 542.406 accidentes de trabajo calificados de los cuales se generaron 750 muertos por accidente de trabajo, presentando un incremento frente al año inmediatamente anterior del 41.5%, equivalente a 220 muertes de más. Esto significa 62.5 muertos por mes y 2 muertos por día. El incremento de muertes por accidente laboral (220) presentado en el año 2013 frente al 2012, se generaron fundamentalmente por aumento de muertes en los sectores de Comercio (78 muertes adicionales), en la Industria Manufacturera (60 muertes adicionales) y en el sector de Transporte (49 muertes adicionales). El total accidentes de trabajo calificados en el año 2013 fueron 542.406, presentando una disminución del 11% frente al total de accidentes laborales 23 24
www.mintrabajo.gov.co/.../1771-estudio-accidentalidad-arl-a-junio-2013. www.mintrabajo.gov.co/component/.../431-boletin-de-riesgos-laborales.
35
calificados del 2012 de 609.881. Sin embargo, como se mencionó anteriormente la severidad de los eventos fue mayor. Antioquia es la zona del país en donde se presentaron más eventos mortales, 233 muertes, subiendo 206% frente a los eventos mortales del año 2012 (113), seguida de Bogotá con 115 con un aumento del 7% respecto al 2012 (107) y Valle con 59 con un incremento del 37% frente al año anterior (43) Se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo a nivel mundial (Informe 2013 la prevención de las enfermedades profesionales, OIT), es decir 6.500 personas mueren por día en el mundo25. La región del país con mayor número de accidentes de trabajo en el año 2013 fue Bogotá con 184.313, seguida de Antioquia con 120.306 casos y Valle con 84.131. En muertes, el primer lugar lo tiene Antioquia con 113, Bogotá con 107 y Valle con 43. Son preocupantes ya que las empresas y el Gobierno deben mantener procesos de mejora continua que velen por la integridad de los trabajadores colombianos. Según estos el sector de la Construcción, inmobiliario y transporte alcanzan el 64 por ciento de los casos de muerte por accidentes laborales, seguidos de minas y canteras con 11 por ciento, manufactura con siete por ciento, comercio con seis por ciento, agricultura con cinco por ciento y otros sectores con siete por ciento. Frente a incapacidades permanentes pagadas por accidente de trabajo y enfermedad laboral, la cifra llegó a 12.663 casos en 2012. Esto, aseguró Rojas Gutiérrez, que afecta directamente la competitividad del sector productivo, y “el país no puede darse el lujo de registrar estos niveles en medio de las exigencias que imponen los desafíos en materia de comercio exterior y los costos que representan las diversas causas del ausentismo en las organizaciones” 26. 6.1.1.1 Otros datos y cifras de interés. Además del fenómeno del ausentismo, el experto Victorio Martínez Castro hablará sobre cómo en las empresas también se presenta el „presentismo‟ (cuando las personas están de cuerpo presente en el trabajo, pero funcionalmente ausentes). En Colombia, las lesiones más frecuentes se presentan en las manos, en un 14 por ciento de los casos; seguidas por los cuerpos extraños en ojos, en un seis por ciento; y, los lumbagos, en un cuatro por ciento27.
25
laud.udistrital.edu.co/.../en-el-2013-se-generaron-en-colombia-750-muer... http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2014/3065-la-proteccion-en-riesgos-laborales-mas-queuna-obligacion-una-necesidad.html. 27 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7828955. 26
36
Otro aspecto, es el desconocimiento de los aspectos ocupacionales en el origen de las enfermedades laborales que ha conllevado no solamente a un notable desmejoramiento en la calidad de vida y en la salud de los trabajadores, sino también perjuicios a los mismos patronos, por el mayor índice de ausentismo y el menor rendimiento de los trabajadores. Además de los problemas de orden jurídico laboral, cuando no se cumplen los requerimientos mínimos establecidos por la ley para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Legalmente es obligación de toda empresa, desarrollar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, el cual debe contener el matriz de identificación, valoración y control de peligros (Decreto 614 de 1.984, Art. 29. Resolución 2013 de 1.986. Resolución 1016 de 1.989 Art. 10, 11, 14) y decreto 1443 de 2014. Así pues, que de la efectiva elaboración de una matriz de identificación, valoración y control de peligros, se pueden obtener grandes beneficios como son: aumento del nivel de salud de todas las personas de una empresa; efectivo manejo de los recursos destinados a la seguridad y salud en el trabajo; aumento de la calidad y la productividad de empresa y cumplir con lo legalmente establecido por los trabajadores28. 6.1.2 Antecedentes Ambientales. Una alternativa de manejo integral de los residuos contempla todas las etapas de la gestión, desde la separación en la fuente hasta la disposición final adecuada, considerando las responsabilidades de los actores involucrados, y teniendo como objetivos minimizar la cantidad de residuos, aumentar su aprovechamiento y mejorar los sistemas para su eliminación, tratamiento y disposición final. Por otro lado, en cuanto a los residuos peligrosos, se tiene un escaso conocimiento de la generación, cantidad, calidad y gestión de los residuos peligrosos. El problema nacional radica que en el país no es común que la gestión municipal involucre los elementos anteriores y aunque se cuenta con el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos y con el Inventario Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, la información primaria del sector, así como los datos suministrados por las empresas públicas municipales y autoridades ambientales son limitados y se presentan de forma heterogénea, lo cual no permite efectuar análisis estadísticos apropiados29. En el estudio que adelantó el Departamento Nacional de Planeación, publicado en el libro “contaminación industrial en Colombia30”, a nivel nacional se realizó una 28
www.grupoconika.com.co/index.php?...beneficios...sistema-de-gestion.... http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xvi.pdf 30 Sánchez, Ernesto y Uribe, Eduardo. Contaminación industrial en Colombia. DNP – PNUD. Bogotá, 1994. 29
37
estimación de los residuos sólidos y peligrosos generados, tomando como base índices de generación por empleado. Según este estudio la producción de residuos industriales a nivel nacional puede alcanzar alrededor de 6300 ton/día y estos de estiman que cerca de 540 ton/día son residuos peligrosos. Por otra lado, de acuerdo con estudios realizados por el PIRS 31 y DAMA32, los cuales reportan índices de generación por sectores industriales, se estima que en el país se generan aproximadamente de 450.000 a 500.000 ton/año (1.200 a 1.400 ton/día) de residuos peligrosos. “Como no se tiene información suficiente para comprobar las cifras anteriores, estas se consignan para dar una idea de la magnitud del problema de residuos peligrosos en el país”. La industria manufacturera es la principal productora de residuos peligrosos, particularmente la industria petroquímica, carboquimica, galvanoplastia, curtiembres. Otros generadores de cantidades importantes de residuos peligrosos son la termoeléctrica, el sector minero, las industrias del hierro y el acero y las de metales ferrosos. Desde el punto de vista regional la generación se concentra en las áreas del país con mayor nivel de industrialización. Los departamentos con mayor producción de residuos potencialmente peligrosos son: Cundinamarca (Incluyendo a Bogotá D.C. con el 34%, Antioquia con el 23%, valle con 13%, Atlántico y bolívar con 11%, y Santander (principalmente en Barrancabermeja) con el 8%. En el sector agroindustrial no se encuentran cifras consolidadas de generación de residuos, pero se reconoce que el potencial generador de residuos peligrosos se encuentra en el uso de plaguicidas y fertilizantes, especialmente en lo que corresponde a sus empaques cuya tasa de generación es de 90 Kg/Ha33. En el sector domestico es el menos tratado en el país a nivel de generación de residuos peligrosos, y no se encuentran reportes de generación para este sector. Al problema de la generación debe sumarse que las entidades reguladoras, planificadas y ejecutoras de políticas en el tema de residuos peligrosos, son causantes en gran parte por el desconocimiento del problema, las restricciones presupuestales y la falta de capacidad técnica, en materia de recursos humanos especializados.
31
PIRS, Los residuos solidos industriales en santa fe de Bogotá. Bogotá, 1989. Claudia Inés Suarez, Departamento Nacional de planeación y William Gómez, Universidad Nacional del Colombia 32 DAMA – Hidromecánicas. Diagnostico y caracterización de los residuos solidos producidos en el parque industrial de Santa Fe de Bogotá y diseño del sistema de control correspondiente. Santafé fe de Bogotá, 1989. 33 Ministerio de Medio Ambiente, Política nacional de producción limpia, Santafé de Bogotá, 1997.
38
En el país se han realizado diferentes esfuerzos, para estudiar aspectos relevantes con respecto a los residuos peligrosos, por lo cual se recopilaron las experiencias y estudios existentes. Para este trabajo de grado se analizaron 78 documentos, agrupados en estudios y documentos de caracterización y gestión de residuos, donde se trata la globalidad de la problemática, y de los cuales 29 tiene énfasis en Colombia. La mayoría de estos estudios abordan la gestión de residuos peligrosos, especialmente en el sector manufacturero y el sub sector hospitalario. De acuerdo a estudios acerca de cantidades y calidades de residuos provenientes del sector manufacturero se encuentran sectorizados por regiones geográficas, siendo Bogotá la más estudiada. Sin embargo, aunque se reporta información valiosa, ésta no puede ser aplicada porque en muchos estudios no se encuentra la metodología utilizada, lo cual dificulta el análisis de los resultados obtenidos. Además, hay confusión común entre estudios realizados34. Adicional que todos los residuos que estamos generando están llegando a las fuentes hídricas y por consiguiente está habiendo una afectación al recurso aire, suelo, flora y fauna. En el año 2011 en Bogotá la generación de residuos o desechos peligrosos fue de 179.246 ton/ año, cifra inferior a las 185.743 ton/año generadas en 2012, e inferior al año 2013 que se generaron 198.363 ton/año. El incremento entre los años podría atribuirse por una parte al crecimiento de la economía en Colombia, así como al aumento en la transmisión de registros al IDEAM por parte de algunas autoridades ambientales con relación al periodo de balance de años anteriores 35.
Tabla 1 Proyección de residuos sólidos en plazas de mercado 2010-2017. Año
2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017
34 35
Cantidad Proyectada de Residuos Sólidos (Ton/día) 92 85 77 70 63 56 49 42
Cantidad proyectada de Residuos Sólidos (Ton/día) 32.983 30.422 27.861 25.300 22.740 20.179 17.618 15.057
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xvi.pdf. http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/programaorganicos.pdf.
39
Fuente: UAESP Informe nacional generación y manejo de residuos o desechos peligrosos En Colombia – Año 2011. Esto también es congruente con las categorías de los generadores que aportan información en el registro. Del año 2009 al año 2011, los grandes generadores han representado en promedio el 14,4% del total de registros, los medianos generadores el 32,8%, los pequeños generadores el 38,1% y los generadores no obligados a reportar según el Decreto 4741 de 2005 (aquellos que presentan una generación mensual menor a los 10 kilogramos) el 14.7%, esto de acuerdo al decreto 4741-2005 La gestión integrada de residuos (Buscar nombre) De acuerdo a un estudio de la universidad militar nueva granada en el año 201036, el sector económico que mas genera RESPEL es el industrial, en segunda estancia esta el comercial y en tercera casilla el sector servicios. Figura 1 Porcentaje de registros reportados en el periodo 2009 – 2011 por categoría como generador
Fuente: Grafico de Informe nacional generación y manejo de residuos o desechos peligrosos, Colombia – Año 2011. Así mismo, como era de esperarse, se reportó una alta generación en los corredores industriales cercanos a los principales centros urbanos del país, esto es jurisdicción de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), el Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) y la Corporación Autónoma Regional del valle del cauca. 36
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=375a3fee-6f7f-4fa5-842f10bf15dfe6c5&groupId=10157
40
Nos podemos dar cuenta que para el año 2011 en comparación con otros años, se ha incrementado los residuos peligrosos en todas las jurisdicciones del país, de acuerdo a la siguiente grafica los mayores generadores de RESPEL son:
Cormacarena: Con 20.735 Toneladas/año Secretaria distrital de ambiente: Con 20.583 Toneladas/año Corpoorinoquia: Con 19.615 Ton/año. Corantioquia: Con 18093 Ton/año.
Es de aclarar que el primer centro urbano en generar RESPEL seria Bogotá, declarado por la secretaria distrital de ambiente como se puede ver en la figura siguiente37. Figura 2 Informe Nacional por autoridades ambientales 2009-2011.
Fuente: Grafico de informe nacional generación y manejo de residuos o desechos peligrosos en Colombia – Año 2011. 6.1.2.1 Causa del Deterioro Ambientales en Colombia38. Se ha detectado que las principales causas del deterioro ambiental en Colombia son, entre otras:
37
http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/2013/InformeNa cionalresiduospeligrosos2011.pdf. 38 http://www.crc.gov.co/files/Respel/Politica_PL.pdf
41
Las condiciones de libre acceso a los recursos naturales, que ha llevado a tasas de extracción superiores a las socialmente deseables. La ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental La ausencia de estrategias efectivas para el control de la contaminación La existencia de situaciones sociales que inducen al deterioro, dentro de las cuales, se encuentran la pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la población colombiana, que conllevan al consumo insostenible de los recursos naturales por diversas razones, incluyendo tendencias de consumo poco sostenible El desconocimiento tanto del sector público como del privado de las tecnologías y los métodos más apropiados para prevenir y disminuir la contaminación La falta de conciencia ambiental en el país sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, es muy reciente.
En el caso del sector productivo, la contaminación ambiental se produce por el desarrollo de sus diferentes actividades, que generan efectos ambientales negativos por el uso insostenible de las materia primas y recursos naturales como insumo para sus procesos de producción, por la utilización del medio ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (residuos, emisiones y vertimientos), y en la fase del post-consumo de los bienes y servicios, principalmente. Estos efectos imponen costos a otros agentes del sistema económico que no son compensados, generando perdidas de bienestar. En resumen la problemática ambiental generada por la industria es: Contaminación Hídrica La contaminación hídrica en Colombia proviene principalmente de las actividades industriales, domesticas y agropecuarias, además del aporte de los residuos de las explotaciones mineras y de sitios de disposición final de residuos. Los grandes centros urbanos y núcleos industriales del país, la calidad del recursos hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos peligrosos (básicamente de la industria química, farmacéutica y de transformación), la descarga de materia orgánica, la presencia de micro organismos patógenos, aportados por algún tipo de industria y servicios (hospitales y otros).Adicionalmente, las aguas industriales se manejan conjuntamente con las aguas residuales domesticas de los núcleos urbanos: menos del 5% de los 1.044 municipios del país tratan sus aguas, El país cuenta con 562 sistemas instalados,
42
de los cuales 333 fueron inspeccionados y estos 89 se encuentran fuera de servicio. Después de inspeccionar 333 sistemas de tratamiento de aguas residuales en 278 municipios del país, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios encontró que Colombia se raja en este proceso. El resultado de las visitas realizadas señala que las empresas prestadoras del servicio incumplen las normas de vertimiento de aguas residuales, desconocen el protocolo de operación, no hacen el mantenimiento adecuado a la infraestructura y son vulnerables a fenómenos naturales. A esto se suman las deficiencias técnicas y operativas de los sistemas, lo que generan un impacto negativo en lo social y ambiental en las comunidades, especialmente en las más pobres. Uno de los aspectos más críticos es que se están alterando las fuentes hídricas en municipios que no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales. De los 333 auditados, 89 se encuentran en fuera de operación. En Cundinamarca hay 23, en Córdoba 8, en Santander y Tolima 7, en Valle del Cauca 6, en Cesar 5, en Antioquia y Norte de Santander 4, en Boyacá, Sucre y Meta 3; en Huila, Putumayo, Casanare, Guainía, Caquetá 2, y uno en Magdalena, Chocó, La Guajira y Atlántico. El superintendente César González, señaló que la entidad concertó planes de acción para mejorar la operación, mantenimiento y optimización de las plantas de tratamiento, así como la capacitación de personal. En estas acciones participarán las corporaciones autónomas, las alcaldías y tendrán el acompañamiento de la Contraloría General de la República y de la Procuraduría General de la Nación39. Contaminación Atmosférica. Es generada por las fuentes móviles y fijas que aportan partículas suspendidas y gases, entre ellos óxidos nitrosos, Óxidos de azufre, monóxido de carbono, dióxido de carbón e hidrocarburos. Los niveles de contaminantes del aire en las ciudades donde se concentran los principales corredores industriales, superan en muchos casos las normas existentes. A nivel nacional las fuentes móviles contribuyen con el mayor porcentaje de gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos(HC) y los 39
http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-se-raja-el-tratamiento-de-aguasresiduales-articulo-403802
43
óxidos de nitrógeno (No), que representan un 60% del total de las emisiones, estas tienen por origen, entre otras causas, los procesos incompletos de combustión, la edad avanzada del parque automotor y el crecimiento del mismo a una tasa estimada del 8% anual, la cantidad y composición de la oferta de combustible, el mal estado de la red vial, el bajo mantenimiento realizado a los vehículos, desestimulo a medios alternativos de transporte y las pocas acciones del gobierno nacional en materia de control de la contaminación. Por su parte las fuentes fijas y de área, emiten el 99% del material particulado (minería, térmicas y quemas abiertas) y de los óxidos de azufre (SOx) (principalmente generación de termoeléctricas y cerca de las 5.600 fuentes fijas, de las cuales el 80% se concentra en los corredores industriales). Así mismo, el 73% de los óxidos de nitrógeno y en menor proporción participan en los aportes de hidrocarburos (27%) y de monóxido de carbono el 2%. En relación con el dióxido de carbono, los sectores más contaminantes son la manufactura, el agropecuario (tala de bosques), el transporte y el eléctrico. La mayor contribución en monóxido de carbono proviene del sector agropecuario, el transporte y el sector domestico (consumo residencial de leña). La contaminación de residuos y peligrosos40. Diariamente en Colombia se están generando 25000 toneladas de residuos sólidos de los cuales tienen una buena disposición final el 92.8% y el porcentaje restante son puestos desde botaderos a cielo abierto hasta enterradas o quemadas inadecuadamente. El Departamento Nacional de Planeación por medio del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) muestra el porcentaje de los componentes de los residuos sólidos en Colombia de los cuales de un 60 a 65% es materia orgánica como restos y sobras de alimentos, madera, entre otros; un 24% lo que respecta a el plástico, vidrio, papel, cartón y metales; y para el caucho, textiles, patógenos y peligrosos y escombros, equivalen a un 11%. El tema de residuos peligrosos es de especial importancia por los efectos y riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente, resultado de un inadecuado manejo y disposición final, lo cual es agravado por que la problemática asociada a estos residuos solamente se evidencia cuando sus efectos se han hecho presentes. Debido a la dispersión de esfuerzos de diferentes entidades en la búsqueda del conocimiento en cuanto a la generación, calidad, cantidad y gestión de los residuos peligrosos, se han realizado varios estudios por entidades gubernamentales y universitarias, dando cifras o información aproximada a la real.
40
http://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_17.pdf
44
La generación de sustancias peligrosas componentes de los residuos en el medio ambiente está dada por las actividades consumidoras y productoras de bienes o servicios. El sector manufacturero que transforma materiales en bienes, el sector agroindustrial que comprende procesos de transformación y producción de plantas y animales, el sector destinado a la prestación de servicios y el sector doméstico. Se tiene que la industria manufacturera es la principal productora de residuos peligrosos, particularmente la industria petroquímica, carboquímica, galvanoplastia. Otros generadores importantes son las termoeléctricas, el sector minero, las industrias del hierro y el acero y las de metales ferrosos. En Colombia desde el punto de vista regional la generación se concentra en las áreas con mayor nivel de industrialización. Los departamentos con mayor producción de residuos sólidos potencialmente peligrosos son: Cundinamarca (incluyendo a Santafé de Bogotá) con el 34%, Antioquia con 23%, Valle con 13%, Atlántico y Bolívar con 11% y Santander con el 8%. En el sector servicios puede obtenerse información del subsector salud, del cual se han realizado estudios que reportan índices de generación por cama, con base en los cuales puede estimarse que la generación de residuos peligrosos hospitalarios es de aproximadamente 300 ton/año. En el sector agroindustrial no se encuentran cifras consolidadas de generación de residuos, pero se reconoce que el potencial generador de residuos peligrosos se encuentra en el uso de plaguicidas y fertilizantes, especialmente en lo que corresponde a sus empaques. El sector doméstico es el menos tratado en el país a nivel de generación de residuos peligrosos, y no se encuentran reportes de generación para este sector. Al problema de la generación debe sumarse la debilidad de las entidades reguladoras, planificadoras y ejecutoras de políticas en el tema de los residuos peligrosos, causada en gran parte por el desconocimiento del problema, las restricciones presupuestales y la falta de capacidad técnica, en materia de recursos humanos especializados. El sector manufacturero de la industria química requiere un análisis especial porque es el mayor productor de sustancias químicas con características inherentes de peligrosidad y por lo tanto es el sector con mayor potencialidad de generación de residuos peligrosos. Las materias primas para esta industria provienen generalmente de la industria de extracción o minera, los consumidores de químicos refinados son
45
mayoritariamente los otros grupos de la clasificación CIIU (Código Internacional Industrial Uniforme), del sector manufacturero por lo que la industria química básica se encuentra como intermediaria en la producción manufacturera. Para mejorar la problemática de los residuos peligrosos es necesario que se involucre la descripción de la tecnología utilizada, porque la inclusión de nuevas o mejoradas formas de procesamiento modifica la aparición en cantidad y calidad de los residuos. En el sector servicios se agrupa un gran número de actividades necesarias para el desarrollo de los otros sectores, tales como el suministro de agua, de energía eléctrica, gas natural, plantas de tratamiento de aguas servidas, servicios de aseo y de salud. El riesgo latente en cuanto a residuos peligrosos se encuentra principalmente en el servicio de salud, algunos residuos de estaciones de servicio y plantas depuradoras de agua. Para el sector doméstico se considera el flujo de bienes de uso o productos desarrollados por el sector manufacturero principalmente, destinado a actividades domésticas agrupadas como: limpieza y mantenimiento del hogar, cuidado personal, cuidados con el automóvil, cuidados del jardín y productos misceláneos41.
6.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA PEMSER SOLUTIONS es una empresa metalmecánica de capital 100% colombiano, fue creada en el año 2009 por ingenieros mecánicos e industriales con experiencia de más de 18 años en el sector de servicios de taller “ Machine Shop” especializado en la fabricación, ensamble, reparación y mantenimiento de herramientas y equipos del sector petrolero y energético, su fundador ha creado y llevado al éxito empresas del mismo sector desde el año 2002, adquiriendo la experiencia y el conocimiento necesario para a través de PEMSER y su equipo de colaboradores, ofrecer a sus clientes productos y servicios con altos estándares de calidad, economía y cumplimiento, en un entorno de confianza, compromiso y responsabilidad por suministrar soluciones metalmecánicas e industriales integrales, que van desde el diseño de partes y equipos y hasta el suministro, mantenimiento y reparación de los mismos utilizados por la industria petrolera, energética, industrial y metalmecánica aplicada en cualquier sector industrial42. Turnos de trabajo
41
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=375a3fee-6f7f-4fa5-842f10bf15dfe6c5&groupId=10157 42 http://www.pemser.com/quienes.swf
46
Lunes a viernes Mañana: 6:00 am. a 12:00 pm. Tarde: 1:00 pm. a 4:00 pm. Sábado: 8:00 am. a 11:00 am. Con un período de descanso de quince minutos en la mañana de 10:15 am. a 10:30 am
47
6.2.1 Distribución de planta. Las siguientes figuras dan a conocer las instalaciones y posibles rutas de evacuación al igual que su distribución por procesos del área de producción. Figura 3 Plano de Distribución de planta de PEMSER (EVACUACION)
Fuente: Diseño y desarrollo PEMSER S.A.S
48
El plano de distribuci贸n de la maquinaria nos da una idea de la distancia en la que se ubican cada una de las maquinas con otras, con el fin de evaluar los movimientos que pueden realizar en su entorno Figura 4 Plano de Distribuci贸n de maquinaria PEMSER (Dimensional)
Fuente: Dise帽o y desarrollo PEMSER S.A.S. 49
6.2.2 Estructura organizacional. En la siguiente figura se muestran los niveles de jerarquización de la empresa la cual cuenta actualmente con 1 Gerencia General y 4 Sub-gerencias, (1) Auditoria y (1) Asesoría Jurídica. Figura 5 Organigrama DE PEMSER
Fuente: Recursos Humanos PEMSER S.A.S.
50
6.2.3 Portafolio de productos (Maquinaria y equipos). En este documento hacemos una presentación de los diferentes servicios que la empresa realiza (Inspección visual, NDT, análisis de materiales, pruebas de dureza, San blasting, aplicación de soldadura con electrodo, arco sumergido y mig, tratamientos térmicos, aplicación de pintura, pruebas hidrostaticas y análisis de elementos finitos). Por otra parte también se realizan actividades de fabricación y reparación de conexiones para el sector petrolero (API y Tenaris entre otras y fabricación de estructuras metálicas para el sector metalmecánico, equipos y herramientas para el sector petrolero como (Preventoras, tanques de almacenamiento, chock line, acumuladores equipos de levante entre otros). Para finalizar hacemos un recuento de los diferentes equipos de medición y maquinaria con los que cuenta la empresa para realizar las diferentes labores (Montacargas, hornos para tratamientos térmicos, equipos de soldadura, fresadoras, Tornos convencionales, CNC, Equipos de pruebas hidrostáticas, llaves de torque, prensas hasta de 1000 toneladas, tornos paralelos). Ver Anexo A 6.2.4 Distribución por área en producción. La siguiente tabla presenta la distribución del personal en el área de producción por proceso y cantidad de personal que lo conforman. Tabla 2 Distribución del personal en el proceso de producción DISTRIBUCION DEL PERSONAL EN EL PROCESO DE PRODUCCION PROCESO TRABAJADORES Almacén Mecanizados Soldadura y Ensamble
1 8 6
Pulimiento y Fosfato Inspección y Pruebas Hidrostáticas
2 2
Pintura Mantenimiento
2 2
Fuente: Autor 6.2.5 Misión 2015. La misión de PEMSER SOLUTIONS S.A.S, se enfoca en suministrar a nuestros clientes soluciones metalmecánicas e industriales integrales que satisfagan sus necesidades y expectativas en lo relacionado con el diseño, fabricación, ensamble, suministro, inspección, adecuación, mecanizados especiales, mantenimiento y reparación de herramientas, partes y equipos utilizados por nuestros clientes del sector petrolero, energético e industrial en general, de la misma
51
forma ofrecemos servicios de alquiler de equipos y manejo logístico de operaciones, donde propendemos por construir relaciones gana – gana con nuestros clientes y proveedores que aporten positivamente en la cadena de valor. Para la adecuada operación y cumplimiento de nuestra misión, aplicamos tecnologías de punta, tales como el Control Numérico Computarizado (CNC), Control de calidad digitalizado y el cumplimiento con las normas y estándares nacionales e internacionales (API, ASNT, ASME, ASTM), así como las leyes y reglamentos vigentes aplicables a nuestro objeto social, protección del personal y el medio ambiente, que deben garantizar la confianza, satisfacción y fidelización de nuestros clientes, generando progreso y beneficios a todas las partes interesadas. 6.2.6 Visión 2015. Para el año 2015, PEMSER SOLUTIONS, se consolidará como una de las más reconocidas empresas de servicios especializados de taller metalmecánico petrolero "Machine Shop" en Colombia, convirtiéndonos en la mejor opción que tengan nuestros clientes para el suministro de sus productos y servicios. Se convertirá en un ente generador de valor para clientes, accionistas, empleados y la sociedad en general. 6.2.7 Valores. PEMSER SOLUTIONS, establece los siguientes valores corporativos como la base fundamental de su éxito y reconocimiento en el mercado:
Actitud y compromiso: son nuestros más importantes valores corporativos, ya que para nosotros la calidad, la salud, la seguridad y el medio ambiente son una forma de vida y como tal la reflejamos en nuestras actividades diarias, propendiendo por realizar bien las cosas desde la primera vez, siguiendo los lineamientos establecidos por nuestro sistema de gestión HSEQ, y comprometidos con el éxito de nuestros clientes y el nuestro propio.
Responsabilidad: Actuamos responsablemente en cada operación para asegurar el cumplimiento de requisitos y especificaciones no solo de nuestros clientes sino las de nuestro sistema de gestión HSEQ y todas las partes interesadas en nuestra empresa.
Experiencia: Con nuestros conocimientos, apoyamos continuamente el desarrollo de las operaciones de nuestros clientes, para que siempre se encuentren bajo los requerimientos exigidos en cada caso.
Cumplimiento: Empleados y directivos cumplimos nuestros compromisos, requerimientos, normas y leyes aplicables y no solo contractuales, sino morales, profesionales y éticos, que generan confianza en nuestros servicios y productos.
52
Oportunidad: Atendemos oportunamente todos los requerimientos y necesidades de nuestros clientes, como principal valor agregado en nuestra industria, ya que estamos disponibles 24 horas al día, 365 días al año.
Confianza: El trabajo bien hecho es la base de la confianza de nuestros clientes en nuestros productos y servicios.
Lealtad y fidelidad: Generamos vínculos de lealtad y fidelidad con nuestros clientes, donde nos aliamos como un solo ente generador de valor para crear relaciones duraderas y ampliamente benéficas.
Confidencialidad: Manejamos la información y desarrollos particulares de cada cliente como confidenciales y solo la utilizamos en bien de cada uno de ellos.
Liderazgo: Fundamentamos en cada uno de nuestros colaboradores el liderar y ser dueño de su propia actividad, generando sentido de pertenecía y mejoramiento continuo.
6.2.8 Política integral de gestión. La Gerencia de PEMSER como parte de su proceso de mejora continua, ha adoptado la Política de Sistema de Gestión, Seguridad y Salud en el trabajo y Ambiente, (en su versión 2 de mayo 31 de 2012), comprometiéndose con la prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales, daños al ambiente y a la propiedad, mejorar la calidad de vida laboral, fomentar la responsabilidad social con los grupos de interés del sector y cumplir con la legislación vigente y las normas aplicables; mediante el liderazgo efectivo, el mantenimiento de altos estándares en SGSST y la asignación de los recursos necesarios para su implementación. 6.3 MARCO CONCEPTUAL Aceptabilidad del Riesgo o Impacto: El nivel de riesgo residual de las operaciones de minería que han sido determinadas por los procesos de manejo de riesgo que están dentro de los límites aceptables y tan bajo como sea razonablemente factible. Actividades No Rutinarias: Son actividades ocasionales o esporádicas no previstas, en el objeto social de la organización o que el cliente no nos paga por ello, pero que son necesarios para prestar el servicio, ejemplo limpieza, se realiza solo una vez al día. Actividades Rutinarias: Actividades rutinarias que están dentro de la cotidianidad del trabajo, son nuestro día a día las actividades que están contempladas en nuestro objeto social, o lo que está contenido en el cuadro de
53
cantidades de los contratos, es realizar una actividad con mucha frecuencia, ejemplo: Mantenimiento y reparación de vehículos. Anormal: son condiciones habituales relacionadas con servicios auxiliares (arranques, paradas, limpiezas, mantenimientos, etc.) que estando ligadas directa o indirectamente a la actividad principal de la organización, son planificadas, programadas y previsibles. Una actividad, subproceso o equipo que se aparta de las condiciones de régimen esperado. Ejemplo: Paro. Área o sección: Hace referencia al espacio o lugar donde se lleva a cabo una fase de proceso o actividad, por lo que sus trabajadores suelen compartir riesgos comunes y que será objeto de factores de riesgo. Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente. Un aspecto de alto significado es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. En otras palabras son todos los elementos que se derivan de lo que hacemos. En otras palabras son las entradas y salidas de un proceso o de una actividad tales como:
Uso de agua, energía, material de cantera, combustibles, (Entradas) Generación de emisiones, residuos sólidos y líquidos, ruido (Salidas) Causas que generan impactos ambientales.
Consecuencia: Alteración en el estado de salud de los trabajadores y materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo. Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo no se corrige ni se controla. Contaminación: Cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del aire, agua, suelo o alimentos y que puede influir de manera diversa en la salud, sobrevivencia o actividades de seres humanos u otros organismos vivos. Control de Ingeniería: Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc. Controles de ingeniería: Si el peligro hay que aplicarle alguna metodología específica. Controles administrativos: Señalización, advertencias: Instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación al personal. Señalización/Advertencia: Si el peligro se puede advertir o señalizar.
54
Controles existentes: Medidas, procedimientos y estándares definidos actualmente para controlar, mitigar o eliminar los peligros y aspectos ambientales. Ej.: procedimientos, manuales, etc. Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos en forma definitiva de tal forma que no presenten daño o riesgo a la salud y al medio ambiente. Eliminación: Modificar un diseño para eliminar el peligro por ejemplo: Introducir dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual. Eliminación: si el peligro se elimina. Emisión: Es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, proveniente de una fuente. Factor de riesgo: Se refiere a la presencia de elementos, condiciones o acciones humanas que tienen la capacidad potencial de producir enfermedades, accidentes o daños. Fuente generadora: Se entiende bajo esta denominación la condición específica que origina el factor de riesgo (la máquina en especial que genera ruido, los defectos de las instalaciones que generan riesgo eléctrico). GTC: Guía Técnica Colombiana. Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades de los seres humanos, productos o servicios de una organización. Lugar de trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización. Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales e Impactos Ambientales: Metodología dinámica de recolección, tratamiento y análisis de información de los aspectos ambientales, valoración de los impactos y establecimiento de controles para su mitigación o eliminación. Medidas de Control: La medida tomada para eliminar o minimizar riesgos adversos. Medio Ambiente: Es todo lo que nos rodea, es decir el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, los animales, las personas y la interrelación entre ellos, por ejemplo nuestra empresa. Normal: Actividades normales son las condiciones habituales de operación o actividad (producción y prestación de servicio) ejemplo hacer aseo.
55
Número de expuestos: Es el número usual de personas (trabajadores permanentes o temporales, contratistas y usuarios permanentes del área) afectadas directa o indirectamente (cuando esto sea considerado relevante por el evaluador) por el factor de riesgo. Parte Interesada: Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el desempeño ambiental de una organización. Peligro: Es la fuente o situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de estos. Personal expuesto: Número de población directamente relacionado con un peligro. MFR: Matriz de Factores de Riesgos. Plan de manejo ambiental: Son las acciones de ingeniería, planeación etc., tendientes a mitigar los efectos negativos y magnificar los positivos que ocasiona un proyecto en sus diferentes etapas sobre el medio ambiente. Probabilidad: Posibilidad que se produzca el efecto si se está expuesto a un peligro. Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Residuos: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento, en forma sólida, semisólida, líquida o gaseosa que no tiene valor de uso directo y que es descartado por quien lo genera. Siendo un desecho cualquier resido que tiene un valor por su potencial de reutilizable, recuperación o reciclaje y basura aquel residuo que no lo tiene. Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un (os) evento (s) o exposición (es) peligro (s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el (los) evento (s) o exposición (es). Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso específico. Significancia: Magnitud del impacto en Salud, seguridad y ambiental obtenida de la valoración de la situación con los criterios especificados.
56
Situaciรณn Anormal: Condiciรณn de trabajo planificada y previsible, pero que no ocurre continuamente (vertimientos, emisiones, etc.). Tiempo de exposiciรณn: Es el tiempo diario promedio durante el cual los expuestos estรกn en contacto con el factor de riesgo. De nuevo es importante el criterio del evaluador para evitar la posibilidad de asumir siempre como tiempo de exposiciรณn la jornada completa. La unidad a utilizar es la hora. Valoraciรณn de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo que surgen de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el riesgo es aceptable o no. Vertimiento: Es cualquier descarga alcantarillado.
liquida hecha a un cuerpo de agua o
6.4 MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO Tabla No. 4 Normatividad Seguridad y salud en el trabajo
NORMATIVIDAD OBSERVACIร N VIGENTE Decreto Ley 1295 de Por el cual se determina la organizaciรณn y 1994 administraciรณn del sistema general de riesgos profesionales. Decreto 1530 de 1996 organizaciรณn y administraciรณn del Sistema General de Riesgos Profesionales Resoluciรณn 2400 de disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en 1979 los establecimientos de trabajo Circular unificada 2004 Instrucciones para la vigilancia, control y administraciรณn del sistema general de riesgos profesionales Por la cual se reglamenta la organizaciรณn, Resoluciรณn 1016 de funcionamiento y forma de los programas de salud 1989 ocupacional``, Resoluciรณn 1401 de Reglamento para la investigaciรณn de accidentes 2007 Ley 1562 de 2012 (Julio Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan 11) otras disposiciones en materia de salud ocupacional Decreto 723 de 2013 Reglamenta la afiliaciรณn al SGRL de las personas (Abril 15) vinculadas a travรฉs de un contrato formal de prestaciรณn de servicios Decreto 1477 de 2014
57
(05 de Agosto) Decreto 1443 de 2014 (Julio 31) Decreto 2923 de 2011 (Agosto 12) Ley 1548 de 2012 (Julio 05) Ley 1566 de 2012 (Julio 31) Resolución 156 de 2005 (Enero 27) Resolución 1409 de 2012 (Julio 23) Resolución 3368 DE 2014 (Agosto 12)
Nueva Tabla de Enfermedades Implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Sistema de Garantía de Calidad Embriaguez y reincidencia Atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas Reporte de accidente de trabajo y enfermedad laboral Investigación de incidentes y accidentes de trabajo Trabajo en alturas Modifica parcialmente 1409-2012
Decreto 1352 de 2013 Reglamenta la organización y funcionamiento de las (Junio 26) juntas de calificación de invalidez Resolución 2578 de Lineamientos Trabajo en alturas 2012 (Diciembre 13) Ley 1010 de 2006 (Enero Prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral. 23) Resolución 1356 de Conformación del comité de convivencia laboral 2012 (Julio 18) Ley 1616 de 2013 (Enero Ley de Salud Mental 21) Ley 1610 de 2013 (Enero Inspecciones del Trabajo y los acuerdos de 2) formalización laboral. Resolución 321 de 2013 Acuerdos de Formalización Laboral (Febrero 14) Fuente: Entidades Gubernamentales Tabla No. 4 Normatividad Ambiental
NORMATIVIDAD VIGENTE Decreto 1447 de 2005
OBSERVACIÓN
Se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral Resolución 1188 de Por el cual se adopta el manual de normas y 2003 procedimientos para la gestión de aceites usados del distrito capital La resolución 189 del 15 Determinar la peligrosidad de algunos compuestos en
58
de julio de 1994 los residuos sólidos Resolución 2013 de Programa de salud ocupacional 1.986 Decreto 4741 de 2005 Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral Decreto 02 de 1982 Emisiones de material particulado Decreto 3102/1997 Uso del agua potables Decreto 1575 de 2007 Protección y Control del agua potables para consumo humano Resolución 601/2006 Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión a nivel nacional Decreto 2107/95 Prohibición de quema de llantas Ley 1252 DE 2008 normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos Decreto 4741/2005 Obligaciones del Generador, Responsabilidad del generador Resolución 1362/2007 requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos Resolución 1402/2006 Materia de residuos o desechos peligrosos. Decreto 2811/74 Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras, desperdicios y desechos que deterioren los suelos o causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos. Decreto 2811/74 Disposición de los residuos, el generador tiene la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponerlos. Decreto 1713/02 Entregar los residuos sólidos al servicio de aseo para la recolección evitando su contacto con el medio ambiente Decreto 1552 de 2000 Reglamenta la protección y control de la calidad del aire. Ley 1466 de 2011 Aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros Decreto 1299/2008 El Departamento de Gestión Ambiental Decreto 1443 de 2014 Directrices del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo Decreto 3930 de 2010 Control de Vertimientos al recurso hídrico Decreto 948 de 1995 Protección a la contaminación ambiental y Calidad del aire Decreto 979 de 2006 Calidad del aire o de los distintos niveles periódicos de inmisión Resolución 910 de 2008 Reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes
59
Fuente: Entidades gubernamentales
7. DISEÑO METODOLOGICO
7.1 HIPÓTESIS No aplica, esta no requiere hipótesis ya que esta investigación es de campo aplicada.
7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo es de tipo descriptivo y de carácter cuantitativo.
7.3 POBLACIÓN Los 23 trabajadores del área de producción de la empresa PEMSER SOLUTION S.A.S.
7.4 MUESTRA Los 23 trabajadores del área de producción de la empresa PEMSER SOLUTION S.A.S.
60
7.5 VARIABLES DEL PROYECTO Tabla 3 Variables del proyecto VARIABLE Factores de riesgo de mayor grado de accidentalidad
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Evento (s) relacionado (s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal.
TIPO
En la matriz identificación, Valoración y control (Valoración del riesgo) quedaran definidos la aceptabilidad del riesgo (si o Cuantitativo no) que se encuentran en el área de producción. Elemento de las actividades, productos En la matriz de identificación de aspectos Identificación de o servicios de una organización que ambientales (columna aspecto e impacto los aspectos Cualitativo puede interactuar con el medio ambiental) se identifican las actividades ambientales ambiente que generan contaminación al ambiente Cualquier alteración en el sistema En la matriz de evaluación, valoración, ambiental biótico, abiótico y Impactos de mayor control de aspectos e impactos socioeconómico, que sea adverso o incidencia en la ambientales columna (Escala de Cualitativo beneficioso, total o parcial, que pueda contaminación valoración E: Extremo, A: Alto, M: Medio, ser atribuido al desarrollo de un B: Bajo). proyecto, obra o actividad Cantidad de años que un ser ha vivido Tabla de distribución según procesos Edad Cuantitativo desde su nacimiento productivos Conjunto de los individuos de una Tabla de distribución según procesos Sexo especie que comparten una de estas Cualitativo productivos dos series de características. Fuente: Autor.
61
VALORES POSIBLES Nivel de riesgo I, II, III, IV, Suelo Agua Aire Salud
Alto, Bajo
Medio
18 – 65 años Masculino Femenino
y
7.6 ACTIVIDADES DEL PROYECTO Tabla 4 Actividades del proyecto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
1. Diagnosticar los factores de 1. Recopilación de la información riesgo existentes en el área de producción 2. Diseño de herramientas 3. Valoración de los factores de riesgo 2. Diagnosticar los aspectos e Diagnóstico ambiental impactos ambientales existentes en el área de producción. Identificación de los aspectos e impactos ambientales Revisión de los requisitos legales ambientales. 3 Determinar las características Identificación de los factores de riesgo técnicas del control de ingeniería críticos. para el factor de riesgos presentes Diseño de controles de ingeniería para el en el área de producción factor de riesgo PRIORITARIO Prioritario. 4 Determinar las características Valoración de los aspectos e impactos administrativas para los aspectos ambientales. e impactos ambientales del área Diseño de control para los aspectos e de producción Prioritario. impactos ambientales crítico. Fuente: Autor
62
FUENTES DE INFORMACIÓN Observación Directa, Revisión documental, Encuestas, Normas. Normas, Matriz de identificación, Listas de chequeo. Matriz de identificación. Observación Directa, Revisión documental, Encuestas, Normas. Normas, Matriz de identificación, Listas de chequeo. Leyes, Decretos, Resoluciones, Guías. Matriz de identificación, Límites permisibles (TLV). Catálogos, Fabricantes de dispositivos y herramientas. Matriz de identificación Leyes, Decretos, Resoluciones, Guías.
8. RESULTADOS DEL PROYECTO
8.1 DIAGNOSTICO DE EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Con el fin de realizar un análisis de la situación actual en cuanto al manejo que se le da a la seguridad y salud en el trabajo y específicamente a los riesgos a que están expuestos los trabajadores al interior de la empresa y el medio ambiente en PEMSER S.A.S., así mismo el nivel de cumplimiento se realizaron los siguientes actividades: 8.1.1 Análisis estadística de accidentalidad. Para el año 2013 de acuerdo a estadísticas de ausentismo se reportaron 93 casos, los cuales generaron 474 días de incapacidad por accidentes, enfermedades laborales y permisos por medicina general para lo cual a continuación realizamos una descripción:
Accidentes de trabajo: Se registraron 12 casos y se generaron 146 días incapacitantes, equivalente al 31% del total de días por ausentismo. Los peligros que mayor incapacidad generaron son: Biomecánicos: (Postura prolongada, Manipulación manual de cargas, levantamiento de cargas derivados de la fuerza y postura). Condiciones de seguridad: (Eléctricos, locativos, mecánicos (Golpes, Cortaduras, piezas a trabajar y elementos de maquinas). Químico: (Aerosoles y sólidos, gases y vapores, líquidos, material particulado). Enfermedad general: Se registraron 33 casos y generaron 193 días de incapacidad, equivalente al 40,7% del total de días por ausentismo.
Enfermedad laboral: Se tiene un (1) estudio inicial por TRASTORNO DE DISCO LUMBAR Y OTROS el cual genero 39 días de incapacidad equivalente al 8,2% del total de días de ausentismo. Permisos para citas medicas: Se presentaron 51 casos representando 51dias de ausentismo, equivalente al 20,3% del total días por ausencia. Incidentes: Se registraron alrededor de 60 incidentes por riesgos.
8.1.2 Aplicación de la Guía Técnica colombiana GTC-45 Año 2012 para la Identificación de peligros, valoración y definición para el control de riesgos. Esta norma presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la
63
implementación de la mejor practica para la identificación de peligros, evaluación y valoración de control de los riesgos. Nos ofrece un modelo claro, y consistente para la gestión de los riesgos del sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo en sus diferentes procesos y a cada uno de los puestos de trabajo con cada uno de sus componentes.
8.1.2.1 Identificación. Con el fin de identificar los peligros en salud ocupacional, identificaron las siguientes variables:
Proceso: Describe si son actividades administrativas u operativas.
Zona o lugar: Describe el área o tarea involucradas en los procesos anteriormente mencionados.
Actividades: Describe las actividades a realizar.
Tarea: Describe las tareas.
Rutinaria (si o No) Esta información se debe registrar en el formato “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos “mediante las letras “R” o “NR”.
Actividad Rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable, es cuando el peligro se da normalmente cuando se ejecuta la tarea; ejemplo: exposición a sustancias químicas.
Actividad No Rutinaria: Actividad que no se ha planificado, ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución, es cuando el peligro no debe ocurrir por la ejecución de la actividad; ejemplo: contacto con energía.
Peligro: Situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001).
64
Tabla 5 Tabla de peligros TABLA DE PELIGROS CLASIFICACION
DESCRIPCION
BIOLOGICO
FISICO
QUIMICO
Virus
Ruido (de impacto intermitente continuo
Polvos organicos inorganicos
Bacterias
Iluminacion (luz visible por exceso o deficiencia)
Fibras
Hongos
Vibracion (cuerpo entero, segmentaria)
Liquidos (nieblas y rocios)
Ricketsias
Temperaturas externas (Calor Gases y vapores y frio)
Parasitos
Presion atmosferica (norma y Humos metalicos, no metalicos ajustada)
Picaduras
Radiaciones ionizantes por gama, beta y alfa
Mordeduras
Radiaciones NO ionizantes (Laser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microondas)
Material particulado
PSICOSOCIAL
BIOMECANICOS
Gestion organizacional (estilo de mando, pago, contratacion, participacion, induccion y capacitacion, bienestar social, evaluacion del desempeño, manejo de cambios) Caracteristicas de la organización del trabajo (comunicación, tecnologia, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor
Postura (prolongada mantenida, forzada antigravitacional)
Mecanico (elementos o partes de maquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados solidos o fluidos
Sismo
Esfuerzo
Electrico (Alta, baja y tension, estatica)
Terremoto
Caracteristicas del grupo social de trabajo (relaciones, cohesion, calidad de interrelaciones , trabajo en equipo
Movimiento repetitivo
Locativo (sistemas y medios de Vendaval almacenamiento) superficies de trabajo (irregulares, deslizantes con diferencia de nivel) condiciones de orden y aseo (Caidas de objeto)
Condiciones de la tarea (carga Manipulacion mental, contenido de la tarea, manual de cargas demandas emocionales, sistemas de control, definicion de roles, monotonia, etc) Interfase persona-tarea (conocimientos habilidades en relacion con la demanda de la tarea, iniciativa, autonomia y reconocimiento, identificacion de la persona con la tarea y la organización) Jornada de trabajo (pausas,trabajo nocturno, rotacion, horas extras, descansos)
CONDICIONES DE SEGURIDAD
FENOMENOS NATURALES
Tecnologico (explosion, fuga, derrame, incendio)
Inundacion
Accidentes de transito
Derrumbe
Publicos (robos, atracos, asaltos, atentados de orden publico, etc)
Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas
Trabajo en alturas
Fluidos o excrementos
Espacios confinados
Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
65
Tabla 6 Nivel de Daño.
CATEGORIA DEL DAÑO
SALUD
NIVEL DE DAÑO DAÑO DAÑO LEVE MODERADO Enfermedades que causan Molestias e irritación incapacidad (ejemplo dolor de temporal ejemplo: cabeza), enfermedad pérdida parcial de temporal que produce la audición, malestar (ejemplo dermatitis, asma, diarrea) desordenes de las extremidades Superiores
DAÑO EXTREMO
Enfermedades agudas o criticas que generan incapacidad permanente, parcial, invalidez o muerte
Lesiones que generen amputaciones, fracturas de huesos largos, trauma cráneo Laceraciones, encefálico, heridas profundas Lesiones superficiales, quemaduras de quemaduras de heridas de poca segundo y tercer primer grado, profundidad, grado alteraciones SEGURIDAD conmoción contusiones severas de mano cerebral, irritaciones del ojo por de columna esguinces graves, material particulado. vertebral con fracturas de compromiso de la huesos cortos. medula espinal, oculares que comprometen el campo visual, Disminuyan la capacidad auditiva Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos Controles existentes: Fuente: lo que origina el riesgo Medio en el cual se desarrolla el riesgo Individuo: Persona afectada o posiblemente afectada por el riesgo Evaluación del riesgo
66
8.1.2.2 Valoración.
Nivel de deficiencia PARA PELIGROS NO HIGIENICOS: Mecánicos, eléctricos, locativos, derrumbe, inundación, precipitaciones, vendaval, terremoto, sismo, tecnológico (exposición, fuga, derrame, incendio), accidentes de tránsito, públicos (robos, atracos, asaltos, atentados de orden público), trabajo en alturas, espacios confinados. Tabla 7 Nivel de deficiencia peligros No Higiénicos. Nivel de deficiencia
Valor ND
Significado
Se ha (n) detectado peligro (s) que determina (n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia MUY ALTO (MA) 10 del conjunto de medidas preventivas existentes respecto del riesgo es nula o no existe o ambos Se ha (n) detectado algún (s) peligro (s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa ALTO (A) 6 (s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja o ambos Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencia poco significativas o de MEDIO (M) 2 menor importancia o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada o ambos. No se ha detectado consecuencia alguna o las eficacias del conjunto de medidas preventivas No se existentes es altas o ambos. El riesgo está BAJO (B) asigna controlado Estos peligros se clasifican valor directamente en el nivel de riesgo y de intervención cuatro (IV) Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
67
Tabla 8 Nivel de Riesgo Nivel de Riesgo
Valor NR
Significado
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o IV 20 mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable. Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos Determinación cualitativa del nivel de deficiencia de los peligros higiénico Cuando no se tienen disponibles mediciones de los peligros higiénicos, se pueden utilizar algunas escalas para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de los riesgos que se pueden derivar de estos peligros en forma sencilla, teniendo en cuenta que su elección es subjetiva y pueden cometerse errores. Deben ser consideradas adicionalmente las condiciones particulares presentes en actividades y trabajos especiales tales como:
Iluminación, Ruido, Radiaciones Ionizantes, Radiaciones No Ionizantes, Temperaturas Extremas, Vibraciones, Biológicos, Postura, Movimientos Repetitivos, Esfuerzo, Manipulación De Cargas, Sicosociales, Químicos Tabla 9 Valoración Peligros Higiénicos Iluminación. TIPO DE RIESGO
VALOR
SIGNIFICADO
Muy Alto
Ausencia de luz natural o artificial. Deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer. Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad por ejemplo escribir. Ausencia de sombras. No escuchar una conversación a una intensidad normal a una distancia menos de 50 cm Escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 1m
Alto Iluminación Medio Bajo Muy Alto Ruido Alto
68
Escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 2m No hay dificultad para escuchar una Bajo conversación a una intensidad normal a mas de 2m Exposición frecuente (una o más Muy Alto veces por jornada de turno) Exposición regular (una o más veces Alto Radiaciones en la semana) Ionizantes Medio Ocasionalmente y/o vecindad Rara vez, casi nunca suceda la Bajo exposición Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos Medio
NOTA: Cuando se tenga sospecha de que hay exposición a un agente altamente radiactivo en la labor desempeñada necesariamente tendrá que hacerse mediciones para determinar en nivel de exposición en referencia al TLV correspondiente (Véase anexo D (informativo)). Sin dejar de valorarlo cualitativamente mientras obtiene las mediciones, teniendo en cuenta criterios como riesgos presentes en trabajos similares, información de entes especializados, etc. Tabla 10 Valoración peligros higiénicos: Radiaciones No Ionizantes, Temperaturas extremas, Vibraciones, Biológicos. TIPO DE RIESGO
VALOR Muy Alto
Radiaciones No Ionizantes
Alto Medio Bajo Muy Alto
Temperaturas Extremas
Alto
Medio Bajo Vibraciones
Muy Alto
SIGNIFICADO 8 horas o más de exposición por jornada o turno entre 6 y 8 horas por jornada o turno entre 2 y 6 horas por jornada o turno menos de dos horas por jornada o turno Percepción subjetiva de calor o frio en forma inmediata en el sitio Percepción subjetiva de calor o frio luego de permanecer 5 minutos en el sitio Percepción de algún disconfor con la temperatura luego de permanecer 15 minutos Sensación de confort térmico Percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo
69
Alto Medio Bajo
Muy Alto
Alto Biológicos
Medio
Bajo
Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo Existencia de vibraciones que no son percibidas Provocan una enfermedad grave y constituye un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es elevado y no se conoce tratamiento eficaz en la actualidad Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es probable y generalmente existe tratamiento eficaz. Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es poco probable y generalmente existe tratamiento eficaz. Poco probable que cause una enfermedad. No hay riesgo de propagación y no se necesita tratamiento
Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos La evaluación del riesgo biológico en las actividades relacionadas con la prestación del servicio de salud humana debe tener en cuenta en forma adicional los lineamientos que establezca el ministerio de protección social, sin desconocer que se puedan aplicar a cualquier actividad con este tipo de riesgo Tabla 11 Valoración peligros higiénicos: Biomecánicos, Movimiento repetitivos, esfuerzo, Manipulación de cargas, Psicosociales. TIPO DE RIESGO
VALOR Muy Alto
Biomecánicos Alto
SIGNIFICADO Posturas con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética. Deben tomarse medidas correctivas Inmediatamente Posturas de trabajo con riesgo significativo de lesión. Se deben
70
Medio
Bajo
Muy Alto
Movimientos Repetitivos
Alto
Medio Movimientos Repetitivos Bajo
Muy Alto Esfuerzo
Alto Medio Bajo
modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible Posturas con riesgo moderado de lesión musculo esquelética sobre las que se precisa una modificación aunque no inmediata Posturas que se consideran normales, con riesgo leve de lesiones musculo esqueléticas y en las que puede ser necesaria alguna acción. Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento corporal, a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s 1 min o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante mas del 50% del tiempo de trabajo Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento corporal con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo menores a 30 s o 1min o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante mas del 50% del tiempo de trabajo Actividad que exige movimientos lentos y de continuos cualquier segmento corporal con la posibilidad de realizar pausas cortas Actividad que involucra cualquier segmento corporal con exposición inferior al 50% del tiempo de trabajo en el cual hay pausas programadas Actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del trabajador y/o la contracción muscular es visible Actividad pesada con resistencia Actividad con esfuerzo moderad No hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos
71
Muy Alto
Alto Manipulación Manual De Cargas Medio
Bajo
Psicosociales
Muy Alto
Alto
Psicosociales
Medio
Bajo
Manipulación manual de cargas con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente Manipulación manual de cargas con un riesgo significativo de lesión. Se deben modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible Manipulación manual de cargas con un riesgo moderado de lesión musculo esquelética sobre las que precisa una modificación, aunque no inmediata Manipulación manual de cargas con riesgo leve de lesiones musculo esqueléticas, puede ser necesaria alguna acción Nivel de riesgo con alta posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés Por consiguiente las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría requieren intervención inmediata en el marco de una sistema de vigilancia epidemiológica Nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con respuestas de estrés alto y por tanto las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica Nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada, las dimensiones y dominio que se encuentren bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud No se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría serán
72
objeto de acciones programadas de intervención, con el fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles. Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos 8.1.2.3 Valoración cuantitativa de los riesgos higiénicos (químico, físico, biológico). La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (físico, químico, biológico u otro) puede hacerse en forma cualitativa (véase el Anexo C (Informativo)) o en forma cuantitativa (véase el Anexo D (Informativo)). El detalle de la determinación del nivel de deficiencia para estos peligros lo debería determinar la organización en el inicio del proceso, ya que realizar esto en detalle involucra un ajuste al presupuesto destinado a esta labor. Para Colombia se toman los valores emitidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienits) como los valores límites permisibles para cualquier riesgo higiénico, es decir que pueda producir una enfermedad. Aunque se ha definido en la higiene industrial que se deben tomar medidas por parte de los empleadores a sus trabajadores desde el nivel de acción, puede existir un rango en el cual el trabajador pueda estar expuesto a ciertos riesgos higiénicos, con el fin de reducir las consecuencias a las que pueda estar expuesto el trabajador. Los valores límites permisible (VLP) y biológico (VLB) de exposición a contaminantes químicos publicados por la ACGIH, son valores de referencia, los cuales no deben ser sobrepasados por ningún trabajador durante 8 horas de trabajo diario y/o 40 horas semanales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen variaciones en las horas de la jornada laboral, Colombia es un ejemplo de ello (48 horas semanales), es entonces donde los valores (VLP) de referencia deben ser ajustados, de acuerdo con el tiempo de exposición al peligro. El modelo propuesto por Rock J (Beverly S. Cohen and Susanne V. Hering. ACGIH. 1995) establece cinco (5) rangos de exposición utilizando escalas semicuantitativas, teniendo en cuenta las mediciones ambientales y la frecuencia de exposición: no exposición, exposición baja, moderada, alta y muy alta. Teniendo en cuenta los modelos antes señalados, se adapta el uso de la escala combinada de rangos de exposición (AIHA 2006, Rock J 1995) presentada en la siguiente tabla:
73
Tabla 12 Valores permisibles (TLV).
Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
Zona de exposición mínima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor límite permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se toma como referencia para definir el concepto de calidad de aire.
Zona de exposición baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en los que se considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrían adoptar medidas preventivas.
Zona de exposición moderada o alta: comprendida entre el nivel de acción y el valor límite permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona, deben ser muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el comportamiento de las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas correctoras de fácil ejecución. De acuerdo con la frecuencia de la exposición esta zona se puede subdividir en Moderada y Alta, con el fin de establecer la frecuencia de reevaluación.
Zona de exposición muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor límite permisible (VLP) lo cual implica la adopción de medidas correctivas ambientales y médicas, así como el seguimiento de la evolución de la concentración existente.
74
La valoración mediante este método de los diferentes riesgos presentes en un puesto de trabajo (solamente los medibles) la podrá controlar el técnico que esté aplicando el método. Este método va más allá de la simple valoración de la probabilidad y las consecuencias, y compara de manera objetiva los resultados obtenidos por el análisis o estudio del ambiente de un puesto de trabajo con unas normativas de referencia. Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluaciones higiénicas en el puesto de trabajo. Estas medidas pueden ser de dos tipos:
Para riesgos higiénicos, cuando se sospeche de material altamente radioactivo - valoración cuantitativa de los peligros higiénicos Tabla 13 Nivel de deficiencia observada para riesgos Higiénicos. NIVEL DE DEFICIENCIA OBSERVADA Exposición muy alta
VALOR DE ND 10
CONCENTRACION > limite de exposición ocupacional
50% - 100% del límite de exposición ocupacional 10% - 50% del límite de exposición Exposición media 2 ocupacional < 10% del límite de exposición Exposición baja No se asigna ocupacional Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos Exposición Alta
6
Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluaciones higiénicas en el puesto de trabajo. Estas medidas pueden ser de dos tipos: Directas: Obtenidas por la lectura directa del aparato utilizado para medir (por ejemplo: Sonómetro en el caso de ruido, tubos colorimétricos en el caso de contaminación por componentes químicos, etc.). Analíticas: Para obtener la lectura se debe seguir un protocolo analítico definido por un laboratorio para toma de muestras, transporte, almacenaje, tratamiento de las muestras, etc. (por ejemplo: sistemas activos y pasivos de captación de contaminantes químicos en un ambiente laboral). La metodología que se aplicará es la determinación del nivel de deficiencia para productos químicos con base en NFPA 704
75
Figura 6. Definición de los Niveles de Riesgo
Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
76
Tabla 14 Valor del nivel de deficiencia para productos químicos. Nivel
REACTIVIDAD
0 Normalmente estable No se asigna Valor incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua Ej. Helio BAJO 1
MEDIO 2
ALTO 3
SALUD
INFLAMABILIDAD
Sustancia o mezcla que bajo su exposición en condiciones de incendio no ofrece otro peligro que el de material combustible ordinario Ej. Hidrogeno Sustancia o mezcla que bajo su exposición causan irritación pero solo daños residuales menores aun en audiencia de tratamiento médico Ej.: Glicerina Sustancia o mezcla que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes aunque se dé pronta atención medica Ej.: Tristanolamina
Sustancia o mezcla que no se queman como el agua expuesta a una temperatura de 815.5 C (1500 F) por más de 5 minutos
Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas Ej. Acetileno Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua Ej. Fosfato compuestos del potasio, compuestos de sodio Capaz de detonar o Sustancia o mezclas que descomponerse bajo una corta exposición, explosivamente pero pueden causar daños 77
Sustancia o mezclas que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93 C (200 F).
Sustancia o mezclas que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiesel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38C (100F) y 93 C y (200F).
Líquidos y solidos que pueden casi encenderse en todas las condiciones de temperatura ambiental, como la
requiere una fuente de temporales o permanentes gasolina. Tiene un punto de ignición, debe ser aunque se dé pronta atención inflamabilidad entre 23 C (73F) y 38C calentado bajo medica Ej.: Hidróxido de (100F). confinamiento antes de potasio ignición, reacciona explosivamente con agua o detonara si recibe una descarga eléctrica fuerte Ej.: Flúor MUY ALTO Fácilmente capaz de Sustancia o mezcla con una Sustancia o mezcla que se vaporizan 4 detener o muy corta exposición pueden rápido a una temperatura a presión descomponerse causar la muerte o daño atmosférica ambiental, o que se explosivamente en permanente aun en caso de dispersan y se queman fácilmente en condiciones de atención médica inmediata. el aire, como el propano. Tienen un temperatura y presión Ejemplo: Acido Fluorhídrico punto de inflamabilidad por debajo de normales Ej.: 23 C (73F). Nitroglicerina, RDX. Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
78
Tabla 15 Valor para determinara el nivel de Exposición. NIVEL DE EXPOSICION
VALOR DE NE
SIGNIFICADO
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con Continua (EC) 4 tiempo prolongado durante la jornada laboral La situación de exposición se presenta Frecuente (EF) 3 varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos La situación de exposición se presenta Ocasional (EO) 2 alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto La situación de exposición se presenta Esporádica (EE) 1 de manera eventual Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
Tabla 16 Valor para determinar el Nivel de probabilidad. NIVEL DE EXPOSICION (NE) NIVELES DE PROBABILIDAD 4 3 2 1 10 MA-40 MA-30 A-20 A-10 NIVEL DE DEFICIENCIA 6 MA-24 A-18 A-12 M-6 (ND) 2 M-8 M-6 B-4 B-2 Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
Tabla 17 Valor para el Nivel de Probabilidad NIVEL DE PROBABILIDAD
VALOR DE NP
Muy Alto (MA)
Entre 40 – 24
Alto (A)
Entre 20 -10
SIGNIFICADO Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica la materialización del
79
riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable Medio (M) Entre 8 – 6 con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel Bajo (B) Entre 4 – 2 de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos Tabla 18 Valor para Determinar el Nivel de Consecuencia. NIVEL DE CONSECUENCIA S Mortal o catastrófico (M)
NC 100
Muy Grave (MG)
60
Grave (G)
25
Leve (L)
10
SIGNIFICADO DAÑOS PERSONALES Muerte (s) Lesiones o enfermedades graves irreparables (incapacidad permanente parcial o invalidez) Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT) Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad
Tabla 19 Determinación del Nivel Riesgo e Interpretación del nivel de Riesgo
Fuente: GTC-45-2012 Guía Técnica Colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de Riesgos
80
8.1.2.4 Tabla de análisis GTC-45 de 2012 Área
Clasificación Descripción del Peligro
Mecanizados Biomecánico
Nivel de Riesgo (Calificación) 200
No. Trabajadores Expuestos 8
Controles Existentes
Recomendaciones
Levantamiento No Hay Implementación del manual de Brazo Giratorio o cargas Puente Grúa Mecanizados Biomecánico Derivados de la 150 8 No Hay Implementación del fuerza Brazo Giratorio o (Transporte de Puente Grúa cargas) Soldadura Biomecánico Derivados de la 150 6 No Hay Implementación del fuerza Brazo Giratorio o (Transporte de Puente Grúa cargas) Pintura Biomecánico Derivados de la 150 2 No Hay Implementación del fuerza Brazo Giratorio o (Transporte de Puente Grúa cargas) Soldadura Biomecánico Levantamiento 150 6 No Hay Implementación del manual de Brazo Giratorio o productos Puente Grúa piezas ensamble De acuerdo a la tabla anterior, el riesgo a que mes expuesto están los trabajadores RIESGO BIOMECANICO (levantamiento de cargas) del área de mecanizados, interpretación del riesgo MEDIO, Nivel II, numero de trabajadores expuestos (8). También se plantea como recomendaciones la implementación del brazo giratorio o puente grúa. (Anexo No. C Matriz de Identificación de peligros, valoración y control de riesgos)
81
8.1.3 Aplicación de la lista de Verificación del Decreto 1443-2012 del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo. La Lista de verificación confirmatoria tiene que ver con el cumplimiento del Decreto 1443-2014 del sistema gestión, de seguridad y salud en el trabajo y específicamente con el cumplimiento que debe tener la empresa para la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles Tabla 20 Criterios de Calificación Lista de Verificación. Calificación 0 1 2 3
Descripción El requerimiento no está definido Está definido pero no está documentado Está definido y documentado Está definido, documentado, implementado y se mantiene Fuente: Decreto 1443 de 2012
82
Tabla 21 Lista de verificación decreto 1443-2014 SG-SST.
1
II
8
4
II
8
6
III
8
9
III
11
La empresa identifican los peligros, evalúan y valoran los riesgos y establecen los respectivos controles Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación' y, valoración de riesgos relacionados con su trabajo Debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo,
83
Calificación
Parra grafo
7
Verificación
Articulo
I
Criterio
Capitulo
LISTA DE VERIFICACION DECRETO 1443-2014 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACION Y CONTROL DE RIESGOS
No
0
No
0
No
0
No
0
Se cuenta con el 1 programa de capacitación y entrenamiento, pero no se contemplan capacitaciones para la
III
11
2
III
12
3
III
12
16
III
13
3
IV
15
identificación de los peligros Se realiza inducción 1 en seguridad industrial, pero no se contemplan los peligros
El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su trabajo La identificación anual de peligros y No evaluación y valoración de los riesgos; Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios. Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de los programas de. vigilancia y control de los peligros y riesgos en seguridad y salud en el trabajo; El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no. rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando
84
No
0
0
Se realizan 0 inspecciones de EPP, extintores, camillas, pero no provenientes de resultados de evaluación de peligros y riesgos No 0
IV
15
1
IV
15
2
IV
16
2
IV
16
4
mediciones ambientales cuando se requiera. La identificación de peligros y No evaluación de los riesgos debe ser desarrollada por el empleador o contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa. Debe ser documentada y actualizada como mínimo de manera anual. También se debe actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los equipos. No De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías adicionales para complementar la evaluación de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo ante peligros de origen físicos, ergonómicos o biomecánicos, biológicos, químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros. Cuando en el proceso productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos, deberán ser considerados como prioritarios, independientes de su dosis y nivel de exposición. En la identificación de peligros No deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros; La evaluación de la efectividad de las No medidas implementadas, para
85
0
0
0
0
IV
20
6
IV
21
4
IV
22
6
IV
22
9
V
23
V
24
V
24
4
V
25
4
V
26
controlar los peligros, riesgos La definición del método para identificar los peligros, para evaluar y calificarlos riesgos, en el que se incluye un instrumento para que los trabajadores reporten las condiciones de trabajo peligrosas Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados EI cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica, de la salud de los trabajadores, acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa. Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de los peligros identificados y los riesgos priorizados El empleador o contratante debe adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa. Las medidas de prevención y control deben adoptarse con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización: Eliminación, Sustitución, Controles de ingeniería, Controles administrativos y equipos y elementos de protección personal El empleador o contratante debe corregir las condiciones inseguras que se presenten en el lugar de trabajo, de acuerdo con las condiciones específicas y riesgos asociados a la tarea.
No
0
No
0
No
0
No
0
No
0
No
0
Se toman medidas 0 provenientes de los accidentes de trabajo, pero no se realiza inspecciones a los puestos de trabajo con el fin de encontrar condiciones inseguras Valorar y evaluar los riesgos No 0 considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa; 0 El empleador o contratante debe No
86
implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros).
VI
31
9
VI
31
19
VII
33
1
VII
34
2
Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos cambios y debe adoptar las; medidas de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del Comité. Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros y riesgos se aplican y son eficaces Mantener actualizada la identificación de peligros, la evaluación y valoración de los riesgos Cuando se evidencie que las medidas de prevención y protección relativas a los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, estas deberán someterse a una evaluación y jerarquización prioritaria y sin demora por parte del empleador o contratante, de acuerdo con lo establecido en el presente decreto. El empleador debe dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para la mejora continua del Sistema de Gestión de' la Seguridad y Salud
87
No
0
No hay matriz
0
No
0
Se tiene un la política integral de gestión y el presupuesto de asignación de
en el Trabajo SG-SST, con el objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el cumplimiento de sus prop贸sitos. Entre otras, debe considerar las siguientes fuentes para identificar oportunidades de mejora: Los resultados de la intervenci贸n en los peligros y los riesgos priorizados; Fuente: Entes gubernamentales
88
recursos pero no se contempla la priorizaci贸n de los riesgos
8.1.4 Método o Tabla SNOOK (Ergonómico-Levantamiento de cargas) del área de mecanizados PEMSER SOLUTIONS S.A.S. 8.1.4.1 Variables para la intervención ergonómica. diferentes variables que dan origen al presente estudio:
Las siguientes son las
El puesto de fresado de piezas metálicas realiza sobre esfuerzos de desplazamiento en milímetros los cuales deben ser realizados por medio de giros de palanca (Eje X 400 milímetros o equivalente 200 giros con palanca), Eje Y (800 milímetros o equivalente a 200 vueltas) y Eje Z (400 milímetros equivalente a 66 giros), adicional al peso que debe ser desplazado de entre 20 kilos a 90 kilos en promedio. La empresa no cuenta las herramientas requeridas para la manipulación de herramientas, levante de cargas que son necesarias ya que deben levantar piezas que están (más de 30 kilos a 1.3 metro de altura). Por otra parte los espacios entre las maquinas no permite el libre movimiento del personal, adicional que la entrada de máquinas como montacargas, dificultando el transporte de esas piezas. El entorno no ayuda a mucho, ya que alrededor de esta máquina se cuentas otras máquinas como Tornos paralelos, centros de mecanizado CNC, Tornos verticales, Sierras sin fin, Taladros radiales y equipos de soldadura generando ruido, humos y emisión de partículas metálicas entre otros. Reciente mente se recibió consulta médica en donde se le realizo evaluación por medicina laboral, lo cual ha generado sospechas por parte de la EPS de la posible relación de lesión con el trabajo Foto 1 Realizando movimiento de actividades del puesto de trabajo
Fuente: Planta de producción PEMSER
89
El trabajador actualmente tiene 43 años, color de piel trigueña, 75 kilos, 1.75 metros, lleva trabajando más o menos 30 años en diferentes empresas manejando maquinas de fresado y tornos, su familia de compone de esposa y tres hijos. Tiene su bachillerato aprobado y su formación en arranque de viruta del instituto técnico Juan don Bosco del año 1998, actualmente lleva 3 años con la empresa 4 años ocupando el cargo de fresador. Figura 7 Características Antropométricas
Fuente: Planta de producción PEMSER
90
Figura 8 Evaluaci贸n de flujo del proceso del producto, Espacios de movimientos, Desplazamientos y esfuerzos musculares).
Fuente: Planta de producci贸n PEMSER
91
Figura 9 Desplazamiento de los trabajadores en la planta de trabajo â&#x20AC;&#x201C; protectores equipo
Fuente: Planta de ProducciĂłn PEMSER
92
8.1.4.2 Características de la maquina. Los componentes principales de una fresadora son la base, el cuerpo, la consola, el carro, la mesa, el puente y el eje de la herramienta. La base permite un apoyo correcto de la fresadora en el suelo. El cuerpo o bastidor tiene forma de columna y se apoya sobre la base o ambas forman parte de la misma pieza. Habitualmente, la base y la columna son de fundición aleada y estabilizada. La columna tiene en la parte frontal unas guías templadas y rectificadas para el movimiento de la consola y unos mandos para el accionamiento y control de la máquina. Figura 10 Diagrama de la mesa de trabajo fresadora
Fuente: Catalogo PRENSA Foto 2 Herramienta prensa de la maquina Fresadora
Fuente: Planta PEMSER- FRESA
93
Foto 3 Herramienta prensa Giratoria de la maquina Fresadora
Fuente: Planta PEMSER- MESA DE TRABAJO GIRATORIO 8.1.4.3 Características Del entorno.
Almacenamiento y manipulación de materiales. El transporte de materiales de hace manualmente para los 25 kilos, para piezas de mas de 30 kilos y para lo cual se utiliza herramientas como los puentes grúas manuales.
Puestos de trabajo. Los puestos de trabajo son de difícil acceso a la entrada de herramientas manuales y se tiene en muchas ocasiones montar las herramientas adicionales para realización del trabajo como las prensas y mesas giratorias sin ayudas de herramientas para el levantamiento de cargas.
Uso eficiente de la maquinaria. Las maquinas actualmente al 80% de su capacidad operativa y de acuerdo a sus programas de producción 17 horas diarias.
Control de sustancias peligrosas. Las sustancias peligrosas como refrigerante, aceite usado son almacenados en canecas de 50 galones y a futuro de hará su disposición a una empresa que este aprobada para el manejo de estas. La viruta es vendida a un proveedor que la entrega a fundidoras que realiza su disposición.
Iluminación. La empresa cuenta con lámparas que iluminan la toda la planta, adicional se tiene lámparas personales en cada puesto de trabajo.
Servicios del bienestar. Actualmente se cuenta con un programa de motivación para el personal “PUNTOS PEMSER” con el cual se le entregas productos solamente para el mejoramiento de la calidad de vida para el trabajador.
94
Edificios e instalaciones industriales. La empres cuenta con 200 metros cuadrados necesarios para la operación de la maquinaria con que se cuenta, sin embargo se podría hacer una mejor distribución de planta que permita la entrada de grúas manuales para el montaje de piezas para trabajar y montar dispositivos adicionales para la operación de estas.
Organización del trabajo. El trabajo se organiza atraves del programa de producción el cual distribuye las cargas de trabajo de acuerdo a la necesidad, requerimientos las fechas de entrega programadas acordadas con los clientes.
Medición de la satisfacción del personal. Esta actividad se realiza mediante una encuesta que evalúa la calidad del producto, entregas a tiempo, cumplimiento de requisitos del cliente y que mide cuales son las aspectos que debe mejorar, con el fin de evaluar en cuales de estas aspectos se deben generar planes de acción que permitan el mejoramiento de los procesos.
95
8.1.4.4 Aplicación del Método SNOOK (Manipulación de cargas)
Datos del puesto de trabajo Foto 4 Pantallazo método de SNOOK
Fuente: Método SNOOK - Internet
96
Evaluación del puesto de trabajo método SNOOK Foto 5 Pantallazo de Resultados de informe
Fuente: Método SNOOK – Internet.
97
Resultados del puesto de trabajo método SNOOK Foto 6 Pantallazo resultados del estudio
Fuente: Método SNOOK – Internet
98
Foto 7 Pantallazo de Información detallada método SNOOK
Fuente: Método SNOOK - Internet
Factores organizacionales Horarios de trabajo Lunes a viernes Mañana: 6:00 am. a 12:00 pm. Tarde: 1:00 pm. a 4:00 pm. Sábado: 8:00 am. a 11:00 am. Con un período de descanso de quince minutos en la mañana de 10:15 am. a 10:30 am Estabilidad laboral Los contratos son a termino indefinido, con sueldos que superan hasta en 1.5 veces los sueldos normales de estos cargos en otras empresas del sector.
99
Perfil de cargos para FRESADOR Foto 8 Descripción del perfil de cargos
Fuente: Autor
100
Factores Psicosociales Comunicación con el jefe e interacción con los otros trabajadores. El trato con sus jefes se realiza de una forma cordial y respetuosa Confort operacional. Los trabajadores de la empresa se encuentran a gusto, ya que el trato por parte de los mandos medios como ingenieros son de un trato muy respetuoso y actualmente se cuenta con un programa de motivación para el personal “PUNTOS PEMSER” con el cual se le entregas productos solamente para el mejoramiento de la calidad de vida para el trabajador.
8.1.4.5 DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO
Informe de estudio de puesto de trabajo para definición de riesgo osteomuscular
Video filmación de los modos operatorios del funcionario evaluado, realizando las principales labores que implica el cargo de Fresador. Para efectos del estudio se registra la toma representativa de las principales labores. Estudio de la información e identificación de la carga física por medio del análisis biomecánico
Análisis Biomecánico con énfasis en Columna Vertebral. Antecedentes ocupacionales Figura 11 Características para la evaluación del trabajador
Fuente:
101
Condiciones de trabajo Descripción del proceso. El operario labora en la elaboración de piezas metálicas en la fresadora; la labor implica alistamiento de equipo-materia; montaje de la pieza y mecanización de la misma, de acuerdo al diseño solicitado. Características de las estaciones de trabajo. El Sr. Moreno se desempeña en la sección Fresado, en área tipo bodega, con luz ventilación natural y artificial, exposición a ruido por la operación de los equipos. Dispone de máquina de fresado, con puesto de trabajo de aproximadamente 3m de longitud y 2 m de ancho; el equipo de 150 cm de longitud, 185cm de altura, 140 cm de ancho; consta de tres partes, cabezal orientable, mesa longitudinal y carro trasversal, para procesar la pieza (maquinar), adicionalmente cuenta con sistema de refrigeración; los mandos para operar el torno se encuentran en alturas de 70 – 130 cm, son un volante de 20 cm de diámetro, palancas de 2 – 6 cm de diámetro y botones. Cuenta con plataforma en madera de 20cm de altura. Dispone de una mesa auxiliar de 40 cm de longitud, 30cm de ancho y 80cm de altura y mueble metálico de 120cm de altura, 80cm de ancho, con dos puertas entrepaños y gavetas para herramientas y piezas de diferentes tamaños como calibradores, Flexómetro, porta inserto, fresas, brocas, llaves brístol, de uña fijas con pesos de 500gr – 30kg, (prensa de precisión) referido la empresa y hasta 50kg de peso referido por el trabajador; Plato divisor con peso referido entre 30 – 80kg que manipula entre 2 – 3 personas. Adicionalmente emplea piezas de acero, aluminio o bronce, con pesos entre 500gr y 20kg. Foto 9 Operador manejando la fresadora
Fuente: Planta de producción PEMSER S.A.S.
102
Características de las máquinas utilizadas. El cargo requiere maquinas manuales y automáticas. Características de los equipos utilizados. Fresadora: de 150cm de longitud, 140cm de ancho y 185cm de altura; para su operación el funcionario gira manivela, botones y palancas. Los mandos para operar el equipo se encuentran en alturas de 70 – 130 cm. Características de las herramientas utilizadas. Prensa de precisión: Con peso de 30 – 50kg. Plato divisor: con pesos entre 35 – 80kg este ultimo manipulado entre 2 – 3 operarios. Llaves, fresas, escariador, fresas, brocas, porta-inserto, de uña fijas: empleadas para el ajuste del equipo y maquinar la piezas con pesos entre 500gr a 3kg. Características de los insumos y accesorios utilizados. Piezas de diferentes formas-tamaños metálicas como material para mecanizar con pesos entre 500gr a 20kg. Equipos de protección personal. El operario usa guantes de carnaza, guantes de nitrilo, protectores auditivos de molde, gafas de seguridad, tapabocas, peto plástico y botas de seguridad, como elementos de protección personal, como dotación cuenta con overol de una pieza con bandas reflectivas. Descripción de horarios y turnos. Jornadas laborales de lunes a viernes de 6:00 am – 12:00m y de 1:00pm - 4:00 pm y los sábados de 8:00am a 11:00am. El Sr. Moreno refiere durante el año 2012, laborar de 2 – 3 horas extras diarias por un periodo de seis meses Rotaciones. No Descripción de tiempo oficial, no oficial de descanso y tiempo inactivo. El tiempo estipulado por la empresa para tomar descanso oficial es: 60 min para almuerzo, 15 min para refrigerio y 5 min para hidratarse como tiempo no oficial de descanso. Rutina Laboral. A continuación se describen las actividades realizadas por el Sr. Moreno desde el ingreso hasta el cierre de su turno. Alistamiento. En posición bípeda, esta actividad implica:
Alistar Herramientas-Materiales. El operario alista las herramientas y los materiales de acuerdo a los planos de trabajo, para la pieza a maquinar en alturas de 10 – 120cm, se desplaza de 3 – 5 m de
103
distancia y la ubica en la mesa de la fresadora entre 130cm de altura, manipulando pesos de 500 gr a 20kg, emplea 6min por vez y hace la tarea de 1 – 5 veces en el turno. Invierte 5min de la jornada laboral, alternando con desplazamientos.
Montaje de pieza móvil. El operario monta en la mesa de la Fresadora, la pieza móvil requerida, con pesos entre 30 – 80kg, esta ultima accionada por 2 – 3 operarios; ajusta 6 tornillos con llaves, para alinear y centrar la pieza. Emplea 2 min por vez y 10min de la jornada laboral no continuos.
Maquinar. El operario en posición bípeda y de forma bimanual realiza:
Montaje de la pieza. Monta la pieza a maquinar a 130cm de altura, manipulando pesos de 500 gr a 20kg y la ajusta; emplea 1min por pieza; realiza de 1 – 5 montajes en el turno. Invierte 5min de la jornada laboral no continuos.
Procesar pieza. Enciende el equipo para maquinar la pieza según el diseño requerido, operando palancas y volantes en alturas de 70 – 130cm de altura, apaga el equipo, verifica las medidas/diseño con calibradores, manipulando pesos de 200 – 500gr de 3 – 5 veces por pieza aproximadamente, ejecuta la labor en 480 min de la jornada laboral, no continuos.
Desmonte de la pieza. El operario en posición bípeda, desajusta la pieza de la Fresadora, en 130cm de altura, por medio de la manipulación de llaves con pesos de 500gr – 20kg, empleando 1min por vez. Invierte en promedio 5min de la jornada laboral no continuos.
Aseo del puesto de trabajo. El operario alternando la posición bípeda y cuclillas, de forma uni y bimanual limpia la superficie del equipo con paño y barre el piso, recogiendo los residuos con pala. Invierte 15min de la jornada laboral no continuos.
104
Registro de tiempo laboral promedio expresado en minutos por cada jornada laboral Tabla 22 Tabla de tiempo
Fuente: Diagnostico Osteo-muscular ARL SURA
Descripción de modos operatorios por actividades
Las Actividades y Sub-actividades identificadas son las siguientes, las cuales se analizan a continuación: Tabla 23 Características de maquina
Fuente:
Registro de las operaciones que lleva cada sub-actividad. Foto 10 Operador manejando la fresadora
Fuente: Planta de producción PEMSER S.A.S.
105
Foto 11 Operador realizando actividades del puesto de trabajo fresado
Fuente: Planta de producción PEMSER S.A.S. 8.1.5 Análisis del Diagnostico de Factores de Riesgo De la accidentalidad de los 12 casos reportados se generaron 5 casos por manipulación manual de cargas lo cual genero 61 días de incapacidad, equivalente al 41.7% del total de incapacidad por este concepto para el año 2013. Siendo este peligro por el que el personal se accidento con mayor frecuencia. Por otra parte después de haber realizado el diagnostico de la norma GTC-45 de 2012, se llego a la conclusión de que el riesgo que mas afecta a los trabajadores del área de producción es BIOMECANICO (levantamiento manual de cargas), al realizar la interpretación es Riesgo medio, Nivel II y su peor consecuencia es incapacidad laboral, interpretación de acuerdo al resultado: Corregir y adaptar
106
medidas de control inmediatas, esta valoración se encuentra en la matriz anexa a este documento. Con el fin de verificar el análisis anterior se aplico la tabla SNOOK, llegando a la conclusión que el peso máximo a levantar es de 23.13 kilos, con respecto al levantamiento normal del operador actual de 30 kilos, excediéndose en 6.87 kilos. Los resultados corresponden a lo observado ya que el operador de esta área esta excediendo en la carga que debe manipular y levantar, este es uno de los factores que más representa en su estado actual, confirmándola evaluación realizada con la norma GTC-45 de 2012. Para finalizar se aplico la lista de verificación del decreto 1443 de 2012 y se encontró que la empresa no cuenta con una herramienta que permitiera definir los peligros a que el personal se encuentra con mayor exposición. Con el fin de minimizar el factor de riesgo BIOMECANICO (Levantamiento manual de cargas), se siguiere a continuación varias estrategias 8.2 ESTRATEGIAS DE CONTROL DE INGENIERÍA PARA EL RIESGO PRIORITARIO De acuerdo al diagnostico análisis de estadística de accidentalidad, aplicación de la guía técnica colombiana GTC-45 de 2012 Identificación de peligros, valoración y definición de controles a los riesgos, Aplicación de la lista de verificación del Decreto 1443 de 2012 del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo, Método SNOOK. Después de la aplicación de estas metodologías expuestas y diagnósticos aplicados el riesgo más crítico es BIOMECANICO (Levantamiento de cargas), para lo cual se proponen las siguientes estrategias de control.
107
8.2.1 Brazo giratorio para polipasto Eléctrico Capacidad 1000 Kilos de Brazo extensión de 5 metros x 5 metros de altura con Giro de 360 Grados. Foto 12 Brazo Giratorio propuesto 2 TONELADAS
Fuente: Internet Tabla 24 Análisis económico del BRAZO GIRATORIO Descripción del material 1. Estructura Brazo Giratorio Accionamiento Manual Capacidad 1.000 Kg. Altura 5.0m. Longitud Brazo. 4.5m. Radio de giro 360° 2. Diferencial marca Dayton de cadena Capacidad 1000 Kilogramos 230/460 Voltios 3YB86 3. Carretón de ruedas Cap.2 2200 libras, 5” a 24” / 3MB60 4. Servicio Técnico y eléctrico Mano de obra Conexión y puesta en marcha 5. Mano de obra construcción de Zapata de la base con materiales (1x1x1metros) COSTO TOTAL Fuente:
108
Cantidad 1
Valor $24.281.000
1
$3.789.900
1
$1.751.00
1
$3.900.000
1
$ 3.000.000 $36,721,900
8.2.2 Puente Grúa doble viga de 2000 Kilogramos (30 metros de frente x 120 metros de fondo x 5 metros de altura. Foto 13 Puente Grúa Estrategia propuesta
Fuente: Internet Tabla 25 Análisis económico del PUENTE GRUA DE 2 TONELADAS Descripción del material Polipasto eléctrico de guaya, con trolley monorriel marca KONECRANES origen FINLANDES de 2000 Kg de capacidad, incluye sistema de protección de sobrecarga Control Pro, con dos velocidades en el Izaje, con variador de velocidad en la traslación del trolley, gancho sencillo, clasificación FEM/ISO 2m/M5. Botonera de seis (6) pulsadores con su alimentación eléctrica Juego de dos (2) carros testeros, IMPORTADOS, fabricados en Finlandia originales de fábrica, con variador de velocidad Tablero de control en el polipasto, importado original de fábrica Finlandia Tablero de control para el
109
Cantidad 1
Valor $34,960,000.00
puente grúa, importado original de Fábrica. Sistema de alimentación eléctrica para el polipasto de 2 Ton de capacidad, para instalación a lo largo de la luz de 30 metros, incluyendo todos los elementos y accesorios para su fijación (fastening brackets), con botonera de mando independiente Sistema de alimentación eléctrica longitudinal por medio de gabinete Plástico tipo Koneductor para el puente grúa. (Recorrido 6 metros). Diseño, suministro de materiales, fabricación, pintura en fábrica, de dos (2) VIGAS CARRILERAS metálicas, diseñadas para soportar el Puente Grúa, incluyendo topes, pernos y tuercas del sistema de unión entre vigas, todo el conjunto de pernos de fijación a las columnas Metálicas. Sobre estás vigas rodarán los carros testeros a todo lo largo de la nave de la bodega. La longitud de cada una de las dos (2) vigas tendrá 6 m apoyada sobre columnas metálicas a lado y lado de la bodega moduladas cada 6 m Diseño, suministro de materiales, fabricación, pintura en fábrica, de las COLUMNAS METALICAS diseñadas para soportar el Puente Grúa, todo el conjunto de platinas y pernos de anclaje al suelo, moduladas cada 6 m Asistencia técnica para el montaje, instalación, conexionado eléctrico, realización de las pruebas de carga y puesta en marcha del puente grúa (Día) Fabricación de zapatas en piso COSTO TOTAL
Fuente:
110
40
$49,230,000.00
40
$67,810,000.00
8
$4,000,000.00
40
$ 23,000,000.00 $ 179,000,000.00
8.3 DIAGNOSTICO DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Conocer el estado actual de la organización, la dinámica de sus procesos y el manejo ambiental dentro de estos, es de gran importancia a la hora de generar y orientar estrategias encaminadas a la autorregulación y autogestión. Instrumentos como el autodiagnóstico se convierten en un ejercicio en el que las empresas aprenden a identificar los principales elementos de su institución y a calificar el estado en que se encuentran en su proceso productivo. El diagnostico empresarial o diagnostico organizacional constituye una herramienta sencilla y de gran utilidad para las empresas, sobre todo para conocer la situación actual de la organización y los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. Gracias al diagnostico organizacional se pueden detectar las causas principales de los problemas que afectan a la organización, para así enfocar los esfuerzos en realizar medidas efectivas. 8.3.1 Herramientas de diagnostico43. Algunas de las herramientas existentes para conocer el estado actual de la organización y que hacen parte de las prácticas de producción más limpia44 son: Los diagramas de flujo, eco mapas, indicadores, matriz de Vicente Connesa modificada, entre otros. Los diagramas de flujo proporcionan una representación grafica que ilustra la secuencia de las operaciones que se realizan para la elaboración de productos, o el proceso en sí, puesto que este es un conjunto de actividades que se realizan con un fin determinado y que parte de una entrada, que después de realizar una serie de acciones se llega a una salida. Las salidas representan generalmente los productos y los sub-productos y otros elementos como residuos, agua residual y emisiones. Los residuos, las aguas residuales y las emisiones no solo contienen los mismos materiales que entraron al proceso, sino también la energía y el agua invertida en su producción. De tal forma el diagrama de flujo comienza a partir de la división del proceso en unidades operativas (Ejemplo: Almacenamiento, corte, lavado).
43
Guía de autorregulación y autogestión, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010. De acuerdo con el programa ambiental de las naciones unidas (PENUMA), la producción mas limpia (PML) es la aplicación continua de los procesos, productos y servicios, de una estrategia integrada y preventiva, con el fin de incrementar la eficiencia de todos los campos, y reducir los riesgos sobre los seres humanos y el medio ambiente 44
111
Cada unidad operativa es una etapa del proceso donde se identifican las entradas y salidas que permiten controlar el proceso. Figura 12 Esquema de Diagrama de flujo Entradas y Salidas.
Fuente: Gu铆a de autoevaluaci贸n ambiental
112
Figura 13 Matriz de Balance de ENTRADAS Y SALIDAS.
Fuente: Matriz de entradas y salidas ambientales
113
8.3.2 Identificación aspectos e impactos ambientales. La evaluación de si un impacto ambiental es significativo o no tiene un gran componente técnico, pero el análisis de las acciones que la organización puede acometer para disminuir su impacto ambiental involucra otros criterios como son:
Proceso: Sitio en donde se genera el impacto.
Actividad: Descripción de la tarea que se realiza en el sitio que se genera el impacto.
Evaluación del Aspecto ambiental: Son las entradas y salidas de un proceso o de una actividad tales como: (Entradas): Uso de agua, energía, material de cantera, combustibles, Generación de emisiones, residuos sólidos y líquidos, ruido
Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Ejemplos de impactos ambientales: *Contaminación del suelo, *Extinción de especies, *Rompimiento de la cadena trófica (Cadena alimenticia), *Contaminación del aire, *Efecto Invernadero, *Lluvia Acida. Etc.
Situación: Pueden ser de dos clases: Normal: Actividades normales son las condiciones habituales de operación o actividad (producción y prestación de servicio) ejemplo hacer aseo Anormal: son condiciones habituales relacionadas con servicios auxiliares (arranques, paradas, limpiezas, mantenimientos, etc.) que estando ligadas directa o indirectamente a la actividad principal de la organización, son planificadas, programadas y previsibles. una actividad, subproceso o equipo que se aparta de las condiciones de régimen esperado. Ejemplo: Paro.
Incidencia Directa: Si el impacto tiene incidencia inmediata sobre el componente, Ej. Afectación de la calidad del aire. Indirecta: Si el impacto tiene incidencia posterior a la generación del mismo o cuando la acción de control esta fuera del alcance de la organización. Ejemplo Contaminación del suelo por disposición final de residuos.
114
8.3.3 Valoración de los impactos ambientales Tabla 26 Valoración de la Probabilidad. VALOR SIGNIFICADO 4 Aspecto se genera varias veces al día 3 El aspecto se genera una vez cada día 2 El aspecto se genera varias veces al mes 1 El aspecto se genera una vez al mes o menor Fuente: Metodología de Vicente Conesa
Tabla 27 Valoración de la Consecuencia. NIVEL DE CONSECUENCIA Magnitud extrema
VALOR
SIGNIFICADO
4
Si el carácter es positivo o negativo y produce impacto con alcance local (ciudad, o genera beneficios más allá del alcance legal o impacto irreversible o reversible a largo plazo Magnitud alta 3 Si el carácter es positivo o negativo y produce impacto con alcance puntual (Comunidad o impacto reversible a mediano plazo Magnitud 2 Implica manifestación de un evento a nivel considerable puntual, asociado a observaciones subjetiva (no contemplada en la normatividad legal vigente 0 impacto reversible a corto plazo Magnitud baja 1 No implica afectación considerable a la salud ni al ambiente o impacto reversible inmediato Fuente: Fuente: Metodología de Vicente Conesa
Tabla 28 Valoración del Cumplimiento Normativo. VALOR 3 2 1
SIGNIFICADO Existe un requisito legal asociado al aspecto ambiental y no se esta cumpliendo Existe un requisito legal asociado al aspecto ambiental y se esta cumpliendo Existe un requisito legal asociado al aspecto ambiental
Fuente: Fuente: Metodología de Vicente Conesa
115
Tabla 29 Valoración de la Estrategia Ambiental. VALOR 3
SIGNIFICADO No existen estrategias de prevención, mitigación, control y/o compensación 2 Existe una estrategia de prevención, mitigación y control o compensación 1 Existen varias estrategias de prevención, mitigación, control y/o compensación, (si el impacto es positivo no requiere estrategias) Fuente: Fuente: Metodología de Vicente Conesa 8.3.4 Definición del nivel de Significancia. Es el valor esperado de la multiplicación de los atributos: (Probabilidad x Consecuencia x Cumplimiento Normativo x Estrategia Ambiental). Tabla 30 Escala de Valoración de la Significancia. NIVEL DE SIGNIFICANCIA
MEDIDAS DE MEDIDAS DE CONTROL INTERVENCION Detener la tarea y Si el impacto es de carácter Extremo Entre 96 tomar acciones positivo se deben continuar ( E) – 144 inmediatas para con las medidas de control reducir el riesgo existentes Establecer acciones Si el impacto es de carácter de control y analizarpositivo el se pueden analizar Entre 81 Alto (A) establecimiento posibilidades de de mejoramiento 95 objetivos, metas y programas de gestión. Establecer medidas Si el impacto es de carácter de intervención positivo se puede buscar Entre 36 Medio (M) operativas nuevas oportunidades – 80 adicionales, si es pertinente No requiere acciones Si el impacto es de carácter Entre 1 – inmediatas, continuar positivo se pueden establecer Bajo (B) 35 con las medidas de acciones de mejoramiento control existentes Fuente: Fuente: Metodología de Vicente Conesa VALOR
116
8.3.5 Tabla de Análisis del Diagnostico ambiental. Área
Actividad
Aspecto Ambiental
Impacto
Mecanizados Arranque de viruta
Residuos Peligrosos Contaminación (Refrigerante, aceite del Recurso usado y refrigerante) hídrico Pulimiento y Aplicación Vertimentos Contaminación fosfatizado de capa a del Recurso conexiones hídrico Soldadura y Aplicación Generación de escoria Contaminación ensamble de de soldadura del recurso soldadura suelo Mecanizado Arranque Generación de viruta Contaminación de viruta del recurso suelo
Valor 81
81
72
72
Controles Recomendaciones existentes No Hay Programa de Gestión Ambiental y planta de tratamiento No Hay Programa de Gestión Ambiental y planta de tratamiento No Hay Programa de Gestión Ambiental y planta de tratamiento No Hay Programa de Gestión Ambiental y planta de tratamiento
De acuerdo a la matriz modificada de Vicente Conesa se encontró que los impactos que mayor significancia es: Generación de residuos peligrosos-Contaminación del recurso agua (Aceite usado y refrigerantes) del área de mecanizados y Vertimientos (residuos peligrosos por químicos de fosfato) del área de pulimiento y fosfatizado. Estos impactos obtuvieron una significancia de 81 puntos, en la escala de valoración de la significancia nos arroja un ALTO. De acuerdo a la tabla No. 30 Establecer acciones de control y analizar el establecimiento de objetivos, metas y programas de gestión. (Anexo No. D Matriz de impactos y aspectos ambientales)
117
8.4 ESTRATEGIAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA LOS IMPACTOS PRIORITARIO 8.4.1 Planta de tratamiento.
La instalación de una planta de tratamiento para realizar vertimientos que se generan 10-15 galones / mes, provenientes del proceso de fosfato, tiene un costo de $300.000.000.oo millones de pesos. También hay que tener en cuenta que esta planta es para realizar el tratamiento de 450-500 galones/mes para que el punto de equilibrio este acorde entre costo Vs beneficio Foto 14 Esquema de Planta de Tratamiento Estrategia Propuesta
Fuente: Internet El costo de entrega a una acopiador con licencia tendría de aguas contaminadas del proceso de fosfato y refrigerante tendría un costo de 36 kilos x 1300 pesos= $46.800 mensuales. También hay que tener en cuenta que con la implementación de procedimientos para control de la preparación de la solución (condiciones de trabajo) realizando mantenimiento de la solución y control analítico (Titulación de Acidez Total, Titulación de Acidez Libre y Análisis de hierro), se disminuirá la cantidad de producto contaminado. Adicional mejora del proceso que se puede contemplar es diseñar un cuba para máximo 50 litros de solución y disminuiría el costo de materiales y químicos hasta en un 50% del costo de consumo de materias primas de fosfato 38 para ZINC, ya que este solución solamente se utiliza para realizar capas para evitar la oxidación de piezas o productos son pequeños de máximo un kilo de peso. Análisis. De acuerdo a la exposición anterior no sería necesario la adquisición de una planta de tratamiento, ya que como se ha enunciado anteriormente la inversión no se justificaría.
118
8.4.2 Programa de Gestión Ambiental. En este programa se incluirán las actividades tendientes a mitigar o disminuir de una manera positiva la contaminación con vertimientos y los residuos peligrosos de sustancias de fosfato 38 de ZINC, también se incluirá indicador de cumplimiento con el fin de verificar que estas se puedan medir en el tiempo, ya que estamos seguros que con la implementación de este programa nos ayudara a disminuir las posibilidades de que a futuro la empresa pueda tener problemas con las entidades gubernamentales de control ambiental. Los esfuerzos por percibir y entender los problemas ambientales hicieron que el Hombre también entendiese cuál es el tipo de relación entre él y la naturaleza que determinará los problemas ambientales, su intensidad y calidad. PEMSER, Identifica prioridades de la problemática Ambiental de la organización según significancia ambiental, para establecer soluciones con miras a cumplir eficazmente con la política, los objetivos y las metas establecidas, proponemos el presente documento.
119
Tabla 31 Programa de Gestión Ambiental Código: PG-01 PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
Versión: 01 Fecha: 4-Enero2015
INTRODUCCION
Hoy en día, es sumamente importante que todos nosotros conozcamos la manera adecuada de manejar los desechos que generamos y los vertimientos hacemos en las cañerías, ya que con estas actividades aportamos a la contaminación del medio ambiente
PROCESO
Gestión Calidad
ALCANCE
Todos los procesos de la organización donde se generen residuos peligrosos y vertimientos45
OBJETIVOS DEL PROCESO
Disminuir y disponer adecuadamente los residuos y mitigar estos residuos llevados a relleno sanitario y los vertimientos que hacemos con la realización de las diferentes actividades para el funcionamiento de la organización
OBJETIVOS DEL PROGRAMA Reducir la generación de residuos, aumentar el reciclaje y disminuir los vertimientos químicos contaminados a las fuentes hídricas. META DEL PROGRAMA
45
Concientizar al 100% de los trabajadores en la importancia del manejo de residuos y generación de vertimientos a Octubre de 2015
Norma GTC-24 Gestión Ambiental. Guía para la separación en la fuente, 2009. 120
FORMULA DEL INDICADOR
No. De capacitaciones Ejecutadas / No. Total de capacitaciones programadas
PERIOCIDAD DEL REGISTRO
Mensual
PERIODICIDAD DE SEGUIMIENTO
Mensual
VOCABULARIO Gestión integral Gestión de Residuos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final (Decreto 1713 de 2002). Residuo: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos, entre otros, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Residuos especiales: Son objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que por su naturaleza, uso, contacto, cantidad, concentración o características son infecciosos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, corrosivos, radiactivos, reactivos o volatilizables y pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con dichos residuos y requieren un manejo especial. Quedan incluidos en esta denominación los residuos que en forma líquida o gaseosa se empaquen o envasen. Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior eliminación y/o aprovechamiento. 121
Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de una gestión de los residuos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. Vertimientos: Es la disposición controlada o no de un residuo líquido doméstico, industrial, urbano agropecuario, minero, etc. Los colectores son tubos colocados a lado y lado de las quebradas, evitando que los antiguos botaderos de alcantarillado continúen arrojando los vertimientos a los cauces. A su vez, los interceptores recogen de los colectores al estar ubicados a lado y lado del río. Estos interceptores se encargan del transporte final de los vertimientos a las plantas de tratamientos donde una vez acondicionada el agua residual, se incorpora al río. METODOLOGIA
RESPONSABILIDAD ALIMENTAR EL INDICADOR Asistente de calidad
FIJAR META Gerente general
122
LOGRAR META Líder de calidad
SEGUIMIENTO Gerente general
DATOS DEL INDICADOR TEMAS DE CAPACITACION
ENE
Difusión del programa disposición de residuos y vertimientos contaminados
Programado X
Realización y Divulgación del procedimiento de TITULACION DE FOSFATO
Programado
Capacitación en la preparación inicial de la solución del tanque de fosfato (pruebas de titulación)
Programado
Capacitación en el mantenimiento del tanque de fosfatizado
Programado
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Ejecutado
X
Ejecutado
X
Ejecutado
X
Ejecutado 123
(Pruebas de titulación) Capacitación en el control analítico del tanque de fosfatizado (Acidez Total, Acidez Total, Contenido de hierro)
Programado
Capacitación en el proceso de almacenamiento y manejo de desechos de vertimientos y residuos peligrosos
Programado
Capacitación contaminación ambiental
Programado
Prácticas ambientales:
Programado
X
Ejecutado
X
Ejecutado
X
Ejecutado X
124
reciclaje Papel, plรกstico, vidrios, Metales.
Ejecutado
Inspecciones a la canecas de separaciรณn en la fuente (verificar la correcta separaciรณn de residuos)
Programado X
Efectos de los residuos peligrosos en el medio ambiente
Programado
Gestiรณn de residuos peligrosos
Programado
Programa disposiciรณn de residuos contaminados entrega a cliente y/o empresa con licencia
Programado
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ejecutado
X
Ejecutado
X
Ejecutado X
Ejecutado
125
X
Charla Uso racional de agua y energ铆a
Programado
Disposici贸n de residuos peligrosos
Programado X
X
Ejecutado
Ejecutado
Efectos de la Programado contaminaci贸n en el Calentamiento Ejecutado global
X
Capacitaciones Ejecutadas Capacitaciones Programadas DATOS DELCOMPORTAMIENTO ACTUAL TEMAS DE CAPACITACION META PROPUESTA META LOGRADA GRAFICO DEL PROGRAMA
126
ANALISIS DEL INDICADOR DESCRIPCION DE LA CAUSA DEL NOCUMPLIMIENTO A B C ITEM
PLAN DE ACCION
RESPONSABLE
A B C SEGUIMIENTO A PLANES DE ACCION
127
FECHA DE CUMPLIMIENTO
ITEM
PLAN DE ACCION
A B C Fuente:
128
RESPONSABLE
FECHA DE CUMPLIMIENTO
9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se realizo el diagnostico para los factores de riesgo encontrando que al que mas expuestos están los trabajadores es BIOMECANICO (Levantamiento de cargas), para el cual se propone como control de ingeniería el BRAZO GIRATORIO, con el cual podemos determinar que el nivel de riesgo disminuirá sustancialmente después de su implementación, mejorara la calidad de vida de los trabajadores y por consiguiente la empresa estará menos expuesta a enfermedades laborales e incapacidades por este, razones por la cuales actualmente la empresa ya se encuentra en estudio de una enfermedad laboral por este motivo (ARL SURA) por TRASTORNO DE DISCO LUMBAR , generando 39 días de incapacidad para el año 2013 y nivel de accidentes para el año 2013 a sido de 12 casos, con ausencia de 146 días incapacitantes. También se realizo el estudio de campo con el objetivo de identificar los aspectos a impactos ambientales que genera la empresa encontrando que esta incumpliendo normativamente por vertimientos contaminados al recurso hídrico exponiéndose a multas o hasta el cierre por este motivo. Con el objetivo principal de determinar controles administrativos y minimizar este impacto por vertimientos al recurso hídrico se propones el programa de gestión ambiental, como inicio del proceso de mejoramiento a corto y mediano plazo y dentro de las actividades planteadas se tiene: Capacitar e Incentivar la participación de los trabajadores en la implementación de este programa. Realizar el procedimiento de preparación, control y mantenimiento de los baños para el proceso de fosfato y la titulación de la cuba. Capacitación para el proceso de separación, manejo y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos generados durante el proceso de producción. Realizar prácticas ambientales con que se intentara crear la cultura del reciclaje al interior de la organización y con el fin de que sea transversal izado en la vida de cada uno en sus hogares atraves de la metodología de Prevenir y reducir, reutilizar y reciclar. Para finalizar también se pretende aumentar la formación y experiencia de la persona responsable del sistema de calidad y que estos residuos peligrosos sean dispuestos con empresas con licencia para el manejo de este tipo de productos como vertimientos por líquidos contaminados, refrigerantes entre otros.
129
10. CONCLUSIONES
El diagnostico entregado bajo la aplicación de la guía GTC-45 de 2012, en la identificación de peligros, valoración y definición de controles para los riesgos en la empresa PEMSER S.A.S., se encontró que el riesgo a que más se está expuesto es BIOMECANICA (Levantamiento De cargas), lo que fue confirmado con la aplicación del método SNOOK que el operador esta excediendo la carga que debe manipular y levantar para ejecución de la operación. Para reforzar lo anterior la ARL SURA acaba de realizar un estudio por enfermedad laboral con énfasis por Trastorno de disco lumbar y otros – radiculopatia con énfasis en riesgo ergonómico en el área de mecanizado.
De acuerdo a los estudios anteriores se generaron estrategias de control de ingeniería con énfasis en el riesgo BIOMECANICO como son: Brazo giratorio y Puente grúa, que si cualquiera de estos dispositivos se implementan podemos afirmar que el personal de la planta de producción mejorar su calidad de vida y por otra parte se podría aumentar la productividad de la empresa.
También después de la aplicación de la metodología de Vicente Conesa modificada se encontrados que los aspectos que mayor generan el área de producción son; (Aceite usado, refrigerantes y vertimiento de sustancias al recurso hídrico por residuos de fosfato). Para lo cual plantean algunas acciones de mejora que permiten al sector Metalmecánica avanzar en el esfuerzo de incorporar prácticas de producción más limpia, definiendo programas o planta de tratamiento y que con la implementación de cualquiera de estos dos de igual manera se mitigara la contaminación del medio ambiente. Para finalizar la empresa no cuenta con soportes que permita identificar y estar actualizado con las normas vigentes en tema de seguridad industrial y salud en el trabajo y ambiente, para agudizar este tema el personal responsable de estos procesos no tienen el conocimiento y adicional la empres no cuenta con herramientas para la separación en la fuente y el personal de la planta de producción no se cuenta con la cultura del auto-cuidado, la separación de residuos peligrosos, no-peligrosos y la disposición de estos.
130
11. RECOMENDACIONES
Se sugiere aplicar los controles escogidos y expuestos el presente trabajo de acuerdo a la identificación, valoración y control de riesgos en la empresa, para a partir de estos resultados y retro-alimentación recibida, hacer los apuntes que se requieren a fin de garantizar el exitoso proceso de implementación y reducir los riesgos, enfermedades laborales y accidentes para los trabajadores e impactos ambientales.
Aprovechar la experiencia y el conocimiento adquiridos en este proceso para la implementación de estándares internacionales que apliquen a la empresa y traigan beneficios como OSHAS 18001 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial e ISO 14001 Sistema Ambiental
Contratación una empresa de Atención medica integral , esta empresa nos podría definir si el empleado en caso de accidentes menores e incidentes o enfermedad general es necesario remitirlos a los diferentes centros asistenciales con el fin de disminuir los costos por ausentismo y lo mas importante evitarle costos de transporte y exposiciones de accidentes viales.
Con el fin de desarrollar los temas expuestos de seguridad industrial y ambiente, el autor recomienda contar con todo el personal en la implementación de este proyecto, para inculcar el sentido de pertenencia sobre los temas desarrollados.
Se requiere mejorar la señalización y demarcaciones existentes del área de producción, las salidas de emergencia, ubicación y recarga de extintores, mantenimiento de equipos, iluminación en los puestos de trabajo, mediciones del ruido, mediciones ergonómicas, con el fin de definir los sub-programas de medicina preventiva.
131
12. BIBLIOGRAFIA
BESTRATEN BELLOVI, Manuel, PAREJA MALAGÓN, Francisco. Centro nacional de condiciones de trabajo, NTP-330, Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente.
BURITICA RINCON, Ana Carolina. Sostenibilidad ambiental para pymes del sector metalmecánico en Bogotá D.C.-Universidad EAN Facultad de administración y finanzas y ciencias económicas programa de administración de empresas, 2012.
CAÑAS, Jhon Jairo, ATEORTUA, Marcela y GONZALES Regina, Claudia, Guía metodológica para la implementación de un sistema integrado de gestión, 2005, Departamento de ingeniería industrial-Facultad de ingeniería, Medellín-Antioquia.
CIRIELLO, V.M., Snook, S.H., 1978. The effects of size, distance, height, and frequency on manual handling performance. In: Human Factors and Ergonomics Society (Ed.), Proceedings of the Human Factors Society 22nd Annual Meeting, Santa Monica, CA., pp. 318–322.
CIRIELLO, V.M. and Snook, S.H., 1983. A study of size distance height, and frequency effects on manual handling tasks. Human Factors 25 5, pp. 473-483.
COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución 1164. (20, diciembre, 2002) Por la cual se adopta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares en Colombia. Bogotá. D.C. Ministerio. 2002.
COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741. (30, diciembre, 2005) Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Colombia. Bogotá. D.C. Ministerio. 2005.
COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Decreto 351. (19, febrero, 2014) Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Colombia. Bogotá. D.C. Ministerio. 2014.
132
DIAZ ROJAS, Catalina, CASTRO BUSTAMENTE, Maria Cecilia, Diseño del Sistema de Gestión Ambiental con base en la norma ISO 14001 y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con base en la norma OSHAS 18001 para el mejoramiento de la competitividad en Valentina Auxiliar Carrocerías S.A., Universidad Pontificia Universidad javeriana, Facultad de ingenierías, Departamento de procesos productivos, 2009.
FERLA RIVERA, Diana Milena. Evaluación del programa del plan de gestión integral de residuos sólidos del Hospital San Rafael del municipio del Espinal empresa social del estado. Bogotá D.C, 2013, 168h. trabajo de grado (Especialista en Seguridad Industrial; Higiene y Gestión Ambiental). Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
FORERO DE SAADE, María Teresa, Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral, protocolo básico, para el equipo de salud. Bogotá D.C, 1997.
GTC-45, Guía técnica colombiana para la identificación de peligros, valoración y control de riesgos, 2012.
MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, Universidad Santiago de Cali, Departamento de Gestión Humana, Área de salud ocupacional, Enero, 2008.
MARTINEZ, Javier. Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Montevideo, Uruguay, 2005.
MENDOZA, Adriana. Odontóloga especialista en administración en salud de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares – Pgirs.
NTC-1484, Norma Técnica, para Guía para Presentación de Trabajos Escritos, 2008. NTC-4490 Norma Técnica, Guía para Referencia Documentales y fuentes de información electrónica, 1998.
NTC-5613 Norma Técnica, Guía para Presentación de Referencias Bibliográficas, 2008.
133
PEREZ LIZARAZO, Jhon Kewin, Diagnostico y estudio general de la seguridad industrial en los colegios técnicos – industriales del distrito de Bogotá D.C., Universidad industrial de Santander, Facultad de ingenierías fisicomecanicas, escuela de ingeniería mecánica, Bucaramanga, 2010.
SANTANA ACOSTA, María Luisa. Diseño del plan de gestión de residuos sólidos peligrosos generados al interior del hospital regional de Yopal, Casanare. Bogotá D.C, 2010, 202h. trabajo de grado (Especialista en Seguridad Industrial; Higiene y Gestión Ambiental). Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
SNOOK, S.H.1971, The effects of age and physique on continuous work capacity, Human Factors, 13, 467-479.
SNOOK, S.H. 1978, The design of manual handling tasks, Ergonomics, 21, pp. 963-985.
SNOOK, S.H. 1987, Approaches to the control of back pain in industry: job design, job placement, and education/training, Spine: State of the Art Reviews, 2, pp. 4559.
SNOOK, S.H. y Ciriello, V.M., 1991, The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces, Ergonomics, 34, pp. 1197 1213.
SNOOK, S.H. y Ciriello, V.M. 1974, Maximum weights and workloads acceptable to female workers, Journal of Occupational Medicine, 16, pp. 527-534.
SUARES GOMEZ, Claudia Inés, Problemática y gestión de residuos solidos y peligrosos solidos. Bogotá D.C, DNP, FIUN, 1998.
SURATEP, Panorama de factor de riesgo, Corporación minuto de Dios, Bogotá D.C., Mayo de 2008. TORRES ROJAS, Bibian Lorena, POVEDA ROJAS, Carlos, Diseño del sistema de gestión integrado de salud ocupacional, Seguridad industrial y Medio ambiente para la empresa TECA TRANSPORTE S.A., Universidad de la Salle, Facultad de ingenierías, Programa de ingeniería ambiental y sanitaria, Bogotá D.C., 2010.
134