DISEÑO DE UN MODELO DE AUDITORIA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL PARA LA EMPRESA “PRODILACTEOS LTDA”
ANDREA CAROLINA LINARES POPAYAN
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PULICA BOGOTA, D.C. 2.013
1
DISEÑO DE UN MODELO DE AUDITORIA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL PARA LA EMPRESA “PRODILACTEOS LTDA”
ANDREA CAROLINA LINARES POPAYAN
Tesis para optar al título de Contador Publico
Director JORGE ROJAS MORALES Ingeniero Químico Máster en Ecoauditorias y Planificación Empresarial del Medio Ambiente
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PULICA BOGOTA, D.C 2013
2
Nota de Aceptaci贸n
_______________________________ _______________________________ _______________________________
________________________________ Firma del Presidente del Jurado
________________________________ Firma del Jurado
________________________________ Firma del Jurado
Bogot谩 D.C. Marzo de 2013
3
DEDICATORIA
A: Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Mi madre Carmen Popayán, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaste. Mamá gracias por darme una carrera para mi futuro, por trasnochar junto a mí por darme el mejor ejemplo, todo esto te lo debo a ti. Mi padre Luis Armando Linares por corregirme con disciplina y carácter, porque me exige para ser mejor cada día y por que este triunfo también te lo debo a ti Mis hermanas, Maria del Pilar y Nidia Marlen, por estar conmigo y por quererme pero más que nada apoyarme siempre, esto también se lo debo a ustedes. Mis sobrinos Samuel y Daniela para que vean en mí un ejemplo a seguir para que nunca les falte nada, ustedes han sido mi motivación y felicidad. Mi cuñado por ser más que un amigo un hermano gracias por cuidarme y aconsejarme. Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto. Ustedes saben quiénes son
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios padre que me ha guiado por el buen camino que es mi fuerza y mi fortaleza pero más que nada la sabiduría, que me permitió alcanzar y lograr este
gran sueño , a mis
amigos
por colaborarme
y aconsejarme
en los
momentos más trascendentales y difíciles en mi vida.
A mis padres que me formaron con esfuerzos y sacrificios que llenaron mi vida de valores , a mis hermanas y a mis sobrinos que son mi vida, porque esto es para ellos que siempre han estado a mi lado apoyándome en cada momento, son la razón más grande para ser un mejor ser humano día a día. Al Ingeniero Jorge Rojas por aceptarme para realizar este trabajo de grado bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este trabajo, sino también en mi formación como investigadora. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de este trabajo de grado.
Al Docente José Efraín Bulla Forero quiero expresar también mi más sincero agradecimiento por su importante aporte y participación activa en el desarrollo de este trabajo de grado. Debo destacar, por encima de todo, su disponibilidad y paciencia
que permito siempre que aquellas
discusiones se excedieran
benéficamente tanto a nivel educativo como personal. No cabe duda que su participación ha enriquecido el trabajo realizado.
5
A la
Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Institución de
Educación
Superior que me permitió realizar mis estudios y alcanzar mis sueños.
Y por último a aquella persona que siempre estuvo pendiente de mi y que dedico su tiempo libre a ayudarme y colaborarme con este trabajo con el que compartí los mejores momentos , quien me hizo colocarle alma, vida y empeño a mi trabajo porque siempre me dio la fortaleza en los momentos más difíciles y me dio la fuerza para ser la mejor persona gracias a ti por todos esos años siempre en la lucha de mis sueños; porque me dijiste “Estas para grandes cosas”.
6
TABLA DE CONTENIDO 1.
FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................ 14
2.
JUSTIFICACION ................................................................................ 15
3.
OBJETIVOS ...................................................................................... 16 3.1. Objetivos Generales ...................................................................... 16 3.2. Objetivos Específicos ................................................................... 16
4.
MARCOS REFERENCIALES .............................................................. 17 4.1 MARCO HISTORICO ..................................................................... 17 4.1.1. Antecedentes Históricos de la Auditoria ............................... 17 Objetivos estratégicos ......................................................................... 41 4.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 44 4.2.1 AUDITORIA ............................................................................. 44 4.2.2 Auditoria de Gestión............................................................... 48 4.2.3 Auditoria de Gestión Ambiental ............................................... 54 4.2.4. ¿Qué es un impacto ambiental? ............................................ 59 4.2.5 Responsabilidad Social Empresarial. ..................................... 64 4.2.6 Responsabilidad Ambiental Empresarial .................................. 66 4.3 MARCO TEORICO ......................................................................... 69 4.3.1. Teoría de la Agencia .............................................................. 69 4.3.2. Teoría de la Información ......................................................... 70 4.3.3. Teoría de las 3 “R” .................................................................. 71 4.4. MARCO GEOGRAFICO ................................................................ 73 4.5. MARCO LEGAL ............................................................................ 74 4.5.1. Constitución Política de Colombia de 1991 ............................ 74 4.5.2. Convenios internacionales ...................................................... 75 4.5.3 Leyes....................................................................................... 79 4.5.4 Decretos .................................................................................. 80 7
4.6. MARCO INSTITUCIONAL .............................................................. 82 4.6.1. La empresa productora de lácteos “Prodilácteos Ltda”........... 82 4.6.2 Historia ................................................................................... 83 4.6.3 Misión ..................................................................................... 83 4.6.4. VISION ................................................................................... 84 4.6.5. IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... 84 5 METODOLODIAS DE AUDITORIA ...................................................... 86 5.1. ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS ............................................ 86 5.1.1. Tipos de Metodologías para las Auditorías Ambientales ......... 86 6 DISEÑO DE LA METODOLOGIA PARA LA AUDITORIA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL DE LA EMPRESA “PRODILACTEOS LTDA.” ........... 90 6.1 DETALLES DE LA METODOLOGIA .............................................. 91 6.1.1 PRIMERA ETAPA: PLANEACION DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA PRODILACTEOS ...................... 99 6.1.3 SEGUNDA ETAPA: EJECUCION DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ...................................................................................................... 179 6.1.4 TERCERA ETAPA: DICTAMEN DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN ...................................................................................................... 180 6.1.5 CUARTA ETAPA: SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN MEDIO ........................................................................... 181 7 ESQUEMA PRELIMINAR DE LA AUDITORIA ...................................... 197 8 NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO ............................................................................................................ 198 9 RECURSOS DISPONIBLES ................................................................ 198 10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................... 199 CONCLUSIONES .................................................................................. 202 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 203 GLOSARIO ........................................................................................... 208 ANEXOS………………………………………………………………………………..218 8
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1: Tipología, características y causas de los impactos ambientales ............ 62 Tabla 2: Convenio base ......................................................................................... 76 Tabla 3: Convenio climático ................................................................................... 76 Tabla 4: Convenio de diversidad biológica............................................................. 76 Tabla 5: Entrevista al gerente, socio o presidente de la empresa ........................ 105 Tabla 6: Entrevista al ingeniero, supervisor y técnicos de la empresa ................. 106 Tabla 7: Entrevista al supervisor .......................................................................... 107 Tabla 8: Entrevista a los técnicos ........................................................................ 108 Tabla 9: Aspectos legales ambientales de la empresa ........................................ 112 Tabla 10: Observación física ............................................................................... 115 Tabla 11: Identificación de incidentes y casos de no conformidad ...................... 117 Tabla 12:Identificacion de aspectos medioambientales ..................................... 122 Tabla 13: Lista de Chequeo para la empresa ...................................................... 125 Tabla 14: Lista de Chequeo de control interno .................................................... 126 Tabla 15: Lista de chequeo de materiales ........................................................... 128 Tabla 16: Lista de chequeo de compras .............................................................. 129 Tabla 17: Lista de chequeo de residuos sólidos ................................................. 131
9
Tabla 18: Lista de chequeo de residuos tóxicos .................................................. 133 Tabla 19: Lista de chequeo de emisiones ........................................................... 134 Tabla 20: Lista de chequeo de aguas residuales ................................................. 136 Tabla 21: Lista de chequeo de control de calidad ................................................ 137 Tabla 22: Lista de chequeo atmosfera, ruido y olor ............................................ 139 Tabla 23: Lista de chequeo de gestión ................................................................ 140 Tabla 24: Lista de chequeo de identificación de aspectos medioambientales en el mantenimiento ..................................................................................................... 141 Tabla 25: Lista de chequeo de identificación de aspectos comerciales medioambientales ................................................................................................ 142 Tabla 26: Lista de chequeo de identificación de aspectos medioambientales de calidad.................................................................................................................. 144 Tabla 27: Evaluación de los aspectos legales medioambientales ....................... 149 Tabla 28: Evaluación de los aspectos financieros medioambientales ................. 150 Tabla 29: Evaluación de impactos medioambientales en el inicio de las actividades .......................................................................................................... 154 Tabla 30: Evaluación del área física operativa a auditar ...................................... 155 Tabla 31: Evaluación de los aspectos tecnológicos medioambientales ............... 156 Tabla 32: Evaluación de los aspectos comerciales medioambientales ................ 157 Tabla 33: Evaluación de los aspectos de calidad medioambiental ..................... 158 Tabla 34: Plan de trabajo para la auditoria ......................................................... 160 Tabla 35: Contenido de los planes para realizar la auditoria ............................... 161 Tabla 36: Cronograma de actividades de la auditoria .......................................... 162 10
Tabla 37: Presupuesto de la auditoria ................................................................. 163 Tabla 38: Guía de la auditoria .............................................................................. 172 Tabla 39: Ponderación de la auditoria ................................................................. 173 Tabla 40: Evaluación de Probabilidad de ocurrencia ........................................... 175 Tabla 41: Guía Para desarrollar la auditoria ........................................................ 177 Tabla 42: Planeación del seguimiento de la auditoría de gestión ambiental ........ 185 Tabla 43: Formulario de equipo de seguimiento ambiental.................................. 186 Tabla 44: Planificación de la visita del equipo de seguimiento ambiental ............ 187 Tabla 45: Verificación del cumplimiento medioambiental legal de la empresa .... 188 Tabla 46: Verificación del cumplimiento medioambiental financiero de la empresa…………………………………………………………………………………189 Tabla 47: Verificación del cumplimiento medioambiental operativo de la empresa ... ……………………………………………………………………………………………190 Tabla 48:Verificacion del cumplimiento medioambiental comercial y de calidad de la empresa ........................................................................................................... 191 Tabla 49: Verificación del cumplimiento medioambiental tecnológico de la empresa …………………………………………………………………………………………..192 Tabla 50: Verificación del cumplimiento medioambiental de la empresa……….193 Tabla 51: Análisis del seguimiento medioambiental de la empresa ..................... 192 Tabla 52:Verificación del cumplimiento medioambiental de los departamentos de la empresa ………………………………………………………………………………..195 Tabla 53: Recursos disponibles ........................................................................... 198 Tabla 54: cronograma de actividades .................................................................. 199
11
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Tipos de auditoría ............................................................................. 29 Ilustración 2: Comunidad prehistórica .................................................................... 30 Ilustración 3: Revolución Industrial ........................................................................ 31 Ilustración 4: Segunda guerra mundial .................................................................. 32 Ilustración 5: Organigrama del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ................................................................................................................ 42 Ilustración 6: Grupos de Interés ............................................................................ 66 Ilustración 7: Mapa de Cajica ................................................................................. 73 Ilustración 8: Etapas de la auditoria ..................................................................... 100 Ilustración 9: Etapas de la auditoria ..................................................................... 100 Ilustración 10: Etapas de la auditoria ................................................................... 102 Ilustración 11: Etapas de la auditoria ................................................................... 109 Ilustración 12: Organigrama de “Prodilacteos Ltda.” ........................................... 114 Ilustración 13: Etapas de la auditoria ................................................................... 145 Ilustración 14: Determinar asuntos a ser evaluados en la auditoría de gestión medioambiental ................................................................................................... 147 Ilustración 15: Elaborar planes, programas y presupuesto de la auditoría de gestión medioambiental ....................................................................................... 159 Ilustración 16: Identificar y seleccionar métodos, herramientas, instrumentos y procedimientos .................................................................................................... 164 Ilustración 17: Asignación de recursos y sistemas de computo para la auditoría de gestión medioambiental .................................................................................. 178 Ilustración 18: Ejecución de la auditoría de gestión medio ambiental .................. 179 Ilustración 19: Dictamen de la auditoría de gestión medio ambiental .................. 180 Ilustración 20: Seguimiento de la auditoría de gestión medio ambiental ............. 181
12
INTRODUCCIÓN
La leche siempre ha sido uno de los productos básicos en la canasta familiar de los colombianos. Conocedores de esto la empresa Prodilácteos, incursiono hace 37 años en el mercado de los productos lácteos.
Debido a la situación económica por la que atraviesa nuestro país , donde el desempleo aumenta cada día , lo que busca Prodilácteos es ofrecer un producto que se encuentre elaborado bajo todas las normas ambientales y de calidad que permitan la satisfacción de los consumidores. Con el desarrollo de este
proyecto se busca identificar , medir , evaluar y
analizar los aspectos ambientales más significativos de la organización dentro de los cuales encontramos Área de Dirección General de la empresa, Área de Administración ,Área de Mercadeo y Ventas, Área de Producción, Área Contable y Financiera. Al identificar los aspectos en los cuales interviene cada área evaluarlos para poder medir los resultados ya que estos son nuestro objetivo dentro de la auditoria con la información que nos arrojara realizaremos nuestro informe de auditoría , con las
sugerencias y recomendaciones las cuales se deberán
tener
para que la
en
cuenta
empresa
ambiental y desempeño empresarial
13
pueda
cumplir
con
su objetivo
1.
FORMULACION DEL PROBLEMA
En la actualidad es muy importante contar con una evaluación ambiental objetiva y
la
empresa “PRODILACTEOS” no
cuenta
con
un
modelo de
auditoría ambiental para identificar los aspectos dentro de los cuales inciden el financiero, el legal y operativo para que le permitan entrar en un mercado más amplio y competitivo.
PRODILACTEOS ha venido trabajando para lograr un convenio de Producción más Limpia, interesado a concertar y coordinar acciones de prevención y control de la contaminación y adoptar métodos de producción sostenible en las fincas lecheras y la planta de producción.
14
2.
JUSTIFICACION
Con el paso de los años
hemos
observado la
transformación de
nuestra
sociedad dentro de lo cual podemos identificar la importancia de en todo el planeta de lo que llamamos ahora la responsabilidad social empresarial y ambiental de las empresas en el desarrollo de sus labores productivas.
Dentro de los procesos productivos de la empresa entre lazados entre sí producen una reacción que refleja resultados en nuestro medio ambiente. Pensando en el compromiso de PRODILACTEOS LTDA para cumplir con los estándares ambientales y
que sus
políticas
y
para
metros
sean
implementados y cumplidos para que posteriormente se han evaluados con un objetivo contribuir al mantenimiento y protección de nuestro medio ambiente para implementar un compromiso empresarial dentro de nuestra sociedad.
15
3.
OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales Diseñar un modelo de auditoria de gestión ambiental aplicado a la empresa de lácteos “PRODILACTEOS LTDA” que le permita mejorar y contribuir con el medio ambiente evaluando y midiendo el impacto ocasionado a cada recurso natural que intervenga dentro del desarrollo natural de su labor .
3.2. Objetivos Específicos
Investigar el origen de la auditoría
de gestión
ambiental ,cual es su
finalidad y su importancia a nivel internacional .
Averiguar sobre los conceptos
generales sobre la auditoría de
gestión
ambiental.
Analizar y
comparar
las
metodologías
de las
auditorias
de
gestión
ambiental.
Analizar y definir los puntos importantes para la planeación de una auditoría de gestión ambiental.
Proponer un nuevo método para la evaluación ambiental de una organización dentro del marco de una auditoría ambiental.
16
4. MARCOS REFERENCIALES
4.1 MARCO HISTORICO 4.1.1. Antecedentes Históricos de la Auditoria
Para obtener un enfoque más desarrollado tenemos que conocer un poco mas de donde nace la auditoria , su evolución y la importancia que tiene en Colombia.
Conforme se expandía el comercio , luego de haber pasado del trueque de pueblos incluso el trueque entre continentes y motivados por el constante crecimiento tanto en importe como en el monto de las operaciones comerciales, los comerciantes sintieron la necesidad de establecer unos dispositivos que les permitieran dominar todas las actividades mercantiles que desarrollaban . Los comerciantes desarrollaron mecanismos rudimentarios y básicos para poder mantener el control de sus actividades, con la idea de expandirse y abrir nuevas rutas comerciales dentro de las inmiscuyendo, estas agrupaciones
cuales el estado no estuviera
de pueblos, agremiaciones, acumulaciones
comerciales y mercados fueron creciendo hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como fue adquiriendo una
empresas. Con la expansión del comercio el mayor
importancia tanto
por
control
el desarrollo de
las
operaciones que surgían entre las agrupaciones como para el desarrollo de sus actividades financieras.
Con este nuevo desarrollo comercial se inicio el registro de las operaciones mercantiles por medio de los escribas , quienes lo realizaban de una forma bastante básicas, practicas a las cuales debemos el nacimiento de los que hoy conocemos como partida dobles y el registro de las operaciones financieras de las cuales surge la llamada teneduría de libros llegando con esas técnicas 17
antiguas a la contabilidad de las empresas, creándose también la necesidad de verificar y evaluar que los registros y resultados fueran correctos y veraces definición básica de lo que hoy conocemos como auditoria. (MUÑOZ RAZO, 2002)
Las primeras aplicaciones y revisiones de los que era la auditoria fueron muy rudimentarias y meticulosas que iban exclusivamente enfocadas a comprobar la veracidad y confiabilidad de los registros y también de la concordancia en los valores . Con ello se buscaba que los administradores de los negocios llevaran y reportaran con exactitud sus anotaciones para comprobar la buena utilización de los recursos del ente económico: el desarrollo y la iniciación de las actividades empresariales y el papel de los bancos incidieron ampliamente en las empresas desde la custodia de sus depósitos y los prestamos , los bancos requerían de documentos que reflejaran la situación económica de las empresas lo que conocemos como
“Estados Financieros ” en los cuales la
empresa mostraba los resultados obtenidos durante los ejercicios anteriores, demostrando así la solvencia frente a la solicitud de un préstamo. Pero también haciéndose relevante un reporte en el cual se comprobara y se dictaminara con veracidad y confiabilidad los resultados contenidos en los estados , labor que se le delego directamente al auditor conformándose como tal la disciplina de auditoría .
La auditoria ha desarrollado un papel muy importante a lo delos tiempos debido a
cada
uno de los aportes realizados por
los diversos grupos
culturales permitiéndonos conocer la auditoria como lo que es hoy.
18
4.1.1.1 La auditoria en la monarquía romana
En estos tiempos la única forma política de gobierno era la monarquía por ser el dirigente una sola persona que tenía el poder de ser elegido por sus virtudes y no por su familia. En la antigua cultura romana
existían dos grandes categorías de las cuales
sobre sale el concepto de auditoría. El comicio por curias; que su principal función era la toma de decisiones estos cuerpos representativos combinaban las funciones jurídicas, legislativas y electorales, como lo hacían también los magistrados. Y
el siguiente ente
regulador era el colegio de los pontífices que eran considerados sabios y poseían la conexión entre Dios y lo humano, magistrado que poseía autoridad política y religiosa. No es claro cuál de las dos era la de mayor importancia, redactaban los calendarios
y también emitían los dictámenes que hacían
referencia a los testamentos . Los sacerdotes en estos tiempos ejercían todo tipo de cargos. Dentro de la república Romana se establecieron diversas
magistraturas dentro
de las cuales encontramos la visura , la censura, el tribunal transitorio, el tribunal de la plebe y demás. La censura le daba al censor en los tiempos de Cervo Tulio la facultad de decidir acerca del honor de los ciudadanos su facultad le permitía evaluarlos y facultarlos para diversas obligaciones y el visado era reconocer o examinar un instrumento poniéndole el visto bueno autenticidad .
19
con el fin de darle validez y
De estos cargos antiguos de las magistraturas nace el poder y la labor de auditor
ya que al visador y al censor se les atribuían facultades para
dictaminar y evaluar la labor que desarrollaban cada uno de los ciudadanos de la antigua roma con la capacidad favorable o adversa de los dictámenes. En esta época aparece n una verdadera legión de funcionarios imperiales que actuaban como delegados del emperador para el desarrollo y ejercicio de algunas funciones especializadas sobre salen: Los procuradores quienes ejercían cargos administrativos de la hacienda pública. Los auditores recibían las apelaciones sobre las sentencias pronunciadas. Los interventores que eran los que intercedían o condenaban.
4.1.1.2 La caída del imperio romano Con la caída del imperio romano el derecho entro en un proceso en el que las instituciones
ocupaban un lugar secundario
debido
a
que los germanos
impusieron su derecho nacional. Se estima que los primeros antecedentes formales se encuentran en 1284 , al subir al trono Sancho VI “El Bravo” quien ordeno a algunos de sus hombres de confianza que resultado de
controlaran el destino de los caudales públicos . como
esta medida y como producto de su reinado , se origino el
tribunal de cuentas en España.
20
4.1.1.3 La auditoria anglosajona
En el Ingles, el termino Auditoria, es un término que se ha incorporado medianamente, Proviene del latín auditus, que significa acto de escuchar. Este término tiene dos acepciones: Un examen formal de las cuentas o de la situación financiera de una organización o de un individuo; un informe final de una auditoria. Examen y revisión metódica. Partiendo de esto podemos observar como en la revolución industrial, inicialmente en Inglaterra y posteriormente en América, surge la auditoria de estados financieros como una fuerza independiente. Es importante anotar que la auditoria inglesa, desde sus orígenes, ha tenido una estrecha relación con los métodos de revisión (examen, comprobación, verificación). Adentrándonos más en la cultura anglosajona, existe abundante literatura técnica, proveniente de las más diversas disciplinas del conocimiento. Auditoria como “un producto o servicio de naturaleza eminentemente económica, con un rol muy definido en los mercados libres y regulados. En la cultura anglosajona se observaba la auditoria como una práctica limitada, en estricto, la auditoría de estados financieros ejercida de manera independiente por contadores públicos certificados. Sin lugar a duda, el más puro esquema de la era industrial con la introducción de la tecnología que se ha desarrollado hasta el día de hoy se observa que la auditoria implicaría abandonar los procedimientos de oír y escuchar para reemplazarlos primero por la imprenta y el papel y ahora por las modernas tecnologías .
21
4.1.1.4 La auditoria en el siglo XX Como elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge como consecuencia del desarrollo producido por la Revolución Industrial del siglo XIX. En efecto, la primera asociación de auditores se crea en Venecia en el año 1851 y posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que propiciaron el desarrollo de la profesión, así en 1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría como profesión independiente. En 1867 se aprobó en Francia la Ley de Sociedades que reconocía al Comisario de Cuentas o auditor. En 1879 en Inglaterra se estableció la obligación de realizar Auditorías independientes a los bancos. En 1880 se legalizó en Inglaterra el título de Charretera Accountants o Contadores Autorizados o Certificados. En 1882 se incluyó en Italia en el Código de Comercio la función de los auditores y en 1896 el Estado de New York había designado como Contadores Públicos Certificados, a aquellas personas que habían cumplido las regulaciones estatales en cuanto a la educación, entrenamiento y experiencia adecuados para ejecutar las funciones del auditor. Debido al mayor desarrollo de la auditoría en Inglaterra, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se trasladaron hacia los Estados Unidos de Norte América muchos auditores ingleses que venían a auditar y revisar los diferentes intereses en este país de las compañías inglesas, dando así lugar al desarrollo de la profesión en Norte América, creándose en los primeros años de ese siglo el American Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores). Es conveniente considerar que la contabilidad y la Auditoría que se realizaban en el siglo XIX y a principios del siglo XX no estaban sujetas a Normas de Auditoría o Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por lo que la dificultad para ejecutarlos e interpretarlos generó en el primer cuarto del siglo XX una tendencia hacia la unificación o estandarización de los procedimientos contables y de auditoría, un ejemplo de esta aspiración son los folletos mencionados anteriormente que emitió el Instituto Americano de Contadores, así como el 22
Sistema Uniforme de Contabilidad Hotelera emitido por la Asociación Hotelera del Estado de New York. En 1917 el ya creado Instituto Americano de Contadores preparó a solicitud de la Comisión Federal de Comercio de USA un "Memorándum sobre las auditorías de Balance General" que fue aprobado por la Comisión, publicado en el Boletín de la Reserva Federal y distribuido en forma de folleto a los intereses bancarios y de negocios y a los contadores de ese país bajo el nombre de: "Contabilidad Uniforme, Propuesta presentada por el Comité de la Reserva Federal". Este folleto fue reeditado en 1918 bajo un nuevo título, "Métodos Aprobados para la Preparación de Estados de Balance General", indicando tal vez el cambio de nombre a una realización del enfoque utópico de la "contabilidad uniforme".
4.1.1.5 Antecedentes de la auditoria en Colombia La auditoria como tal en Colombia no ha sido reglamentada, se realizaba directamente , por este motivo
solo se tienen antecedentes legales los
cuales se han relacionado con la auditoria y la revisoría fiscal. La revisoría fiscal y la auditoria se ubican en el mismo contexto histórico , es una práctica de fines del siglo XX por el cual el estado desarrolla y amplia continuamente sus facultades y derechos de inspección llevándolos a casi todos los campos de la vida ciudadana desarrollando labores netamente policivas , seguridad , salud, educación, moral, costumbres y desde luego las economías. Los
auditores tenían
como
labor
inspeccionar
en las
oficinas
de todas
personas encargadas del manejo de caudales del gobierno nacional en la zona que corresponda ; transmitir las ordenes y disposiciones del contralor a dichas personas ; da instrucciones con respecto al manejo de vigilar las cuentas e informes recibir y revisar las cuentas e informes y dar al contralor aviso de
23
cualquier fraude que se observara en la recaudación de contribuciones o derechos. Representación normativa Año 1918 Ley 51 de 1918. Versa sobre establecimiento de Sociedades de Crédito y se refirió a los inspectores y subinspectores del gobierno como integrantes de la Sección de Inspección de Circulación. A ellos les correspondía "ejecutar la vigilancia e inspección de los bancos y de las demás sociedades de crédito", mediante la práctica de visitas, por lo menos dos veces al mes, a los bancos e instituciones. Los resultados debían publicarse en el Periódico Oficial. (Cauca, sn)
Año 1923 Ley 25 de 1923. Relativa al Banco de la República legisló sobre los Auditores del mismo, facultándolos para asesorar a la Superintendencia Bancaria en la revisión de los bancos comerciales. (Cauca, sn)
Ley 42 de 1923. Asignó a los auditores de la Contraloría atribuciones como la siguiente: "examinar e inspeccionar las oficinas de toda persona encargada del manejo de caudales o bienes del gobierno nacional, en la zona que le corresponda".(Cauca, sn)
Ley 45 de 1923. En su artículo 30 dispuso: "El Superintendente deberá visitar y examinar, personalmente o por medio de sus delegados o inspectores, por lo menos dos veces cada año y sin previo aviso, al Banco de la República, a todos los bancos comerciales nacionales o extranjeros, hipotecarios y a cualquier otro establecimiento bancario sujeto a las disposiciones de esta ley". (Cauca, sn)
24
Año 1931 Ley 58 de 1931. Dio vida a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, no creó la Revisoría Fiscal, pues de hecho era una realidad en las sociedades comerciales, Pero en sus artículos 26, 40 y 41 se refirieron directamente a las incompatibilidades y responsabilidades del Revisor Fiscal. Esta norma en su artículo 46 autorizó a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, para establecer la institución de los Contadores Juramentados y fijarles funciones. (Cauca, sn)
Año 1935 Ley 73 de 1935. En su artículo sexto expresamente se ocupó del Revisor Fiscal: "Toda sociedad anónima tendrá necesariamente un Revisor Fiscal, con las siguientes funciones...". (Cauca, sn)
Año 1941 El 24 de junio de 1941, la Superintendencia de Sociedades aprobó la Resolución No. 531, mediante la cual estableció la institución de los Contadores Juramentados. Esta se convirtió en el Decreto 1351 de 1941, que reglamentó en forma específica las condiciones para ser Contador Juramentado. (Cauca, sn)
Año 1945 En 1945, el entonces rector de la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, el doctor Jorge Cárdenas Nannetti, creó en esta institución los estudios universitarios de Contaduría y abrió la carrera, a la cual se ingresaba, previo el lleno de formalidades especiales, para cursarla en tres años. Al cabo de éstos debía presentar una tesis de grado para optar al título de Contador Juramentado. (Cauca, sn)
25
Año 1948 El Congreso Nacional, consciente de la importancia de lo realizado por el doctor Cárdenas Nannetti, expidió la Ley 143 de 1948, sobre Educación Técnica, que en su artículo 2º indica: "La enseñanza técnica se impartirá de acuerdo con los planes y programas..., en las facultades técnicas destinadas a la formación de Ingenieros Técnicos y Contadores Públicos u otras especialidades de Comercio Superior". (Cauca, sn)
Año 1950 El Decreto 2521 de 1950, que reglamentó el funcionamiento de las Sociedades Anónimas, se ocupó expresamente del Revisor Fiscal, su nombramiento, funciones, informes y responsabilidades. Este estatuto puede considerarse la base de las modernas Sociedades Anónimas y de la Revisoría Fiscal. (Cauca, sn)
Año 1952 Mediante el Decreto 686 de 1952 se reglamentó la Ley 143 de 1948 y se determinó el pensum de estudios para cursar la carrera de Contador Juramentado. (Cauca, sn)
Año 1956 El Decreto 2373 de 1956 se expidió, bajo facultades especiales de Estado de Sitio, el presidente Gustavo Rojas Pinilla. Al desaparecer tal situación en el país, el Congreso debía definir las normas que hacían tránsito y las que quedaban derogadas. De esta manera surgió la Ley 145 de 1960, que recogió y modificó la legislación de 1956. (Cauca, sn)
Año 1971. Por medio del Decreto 410 de 1971 fue dictado el Código de Comercio que nos rige. Los artículos 203 a 217 del Estatuto Mercantil se ocupan del Revisor Fiscal. 26
El 215 estableció que las personas jurídicas pueden desempeñar dicho cargo. (Cauca, sn)
Año 1979 En 1979 fue dictada la Ley 32, mediante la cual se creó la Comisión Nacional de Valores. Esta norma se interesó en sancionar a los Contadores Públicos por expedir certificaciones para la Comisión, con datos no tomados de los libros de Contabilidad. (Cauca, sn)
Año 1982. El país experimentó la denominada crisis financiera de 1982. El Decreto 2920 de este año se refirió al "orden público económico" y a la responsabilidad que en el mismo le incumbe al Contador Público en sus efectos de protector de terceros, moralizador de la comunidad y vigilante del Estado. (Cauca, sn)
Años 1986-90. Los hechos recientes tienen relación con el Decreto 2160 de 1986, el Decreto 1798 de 1990 y la Ley 43 de 1990, con las cuales se eleva el nivel profesional y se amplían los campos de acción del Contador Público. (Cauca, sn)
Año 1991. El 6 de julio de 1991 fue expedida la nueva Constitución Política de la República de Colombia. El artículo 354 dispone que "habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la contabilidad general de la nación y consolidará ésta con las de sus entidades descentralizadas". El parágrafo del artículo 354 señala que "seis meses después de concluido el año fiscal, el gobierno nacional enviará al Congreso el balance de la hacienda, auditado por la Contraloría General de la República, para su conocimiento y análisis". El artículo 274 puntualiza que "la vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la República, se ejercerá por un Auditor elegido para períodos de dos años por el 27
Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte Suprema de Justicia". Además los artículos 267, 268, 269 y el 372 de la Carta, conceden especial importancia a la Auditoría. (Cauca, sn)
4.1.1.6. La auditoría a nivel Internacional La evolución de la auditoría muestra que hasta la gran crisis económica y financiera de los Estados Unidos de Norteamérica de los años de ´30 los estados financieros auditados se certificaban. En este periodo muchas firmas de auditores y contadores públicos tuvieron que afrontar juicios y sufrir penas privativas de la libertad, por haber fallado a la confianza del público, lo que motivó al AICPA (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados), a emitir The Generally Accepted Auditing Standards (GAAS) o las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA), las que rigen con muy pocos cambios hasta nuestros días, fundamentalmente para la ejecución de las auditorías contables. En Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y Gran Bretaña, se vienen aplicando la auditoría operativa, de gestión o de las tres “e” (eficiencia, eficacia y economía), especialmente en las entidades gubernamentales desde el año 1970. En la Conferencia Interamericana de Contabilidad en Asunción-Paraguay, (septiembre de 1993), se trató de la "Nueva frontera profesional" y de la "auditoría de la liberación", pensando, indudablemente ¿qué debe incluir y qué debe abarcar la auditoría moderna para el siglo XXI? De igual manera el Segundo Congreso Internacional de Auditoría Integral llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina (junio de 1995), se sentaron las bases para que investigadores y estudiosos en la materia se preocupen de efectuar trabajos en cada uno de los países involucrados, en tal sentido (Amparo Caicedo, sn)
28
TIPOS DE AUDITORIA AUDITORIA SOCIO - LABORAL AUDITORIA INTERNA AUDITORIA OPERACIONAL AUDITORIA ANALITICA
AUDITORIA INFORMATICA AUDITORIA TRIBUTARIA AUDITORIA GUBERNAMENTAL AUDITORIA AMBIENTAL
AUDITORIA ADMINISTRATIVA AUDITORIA FORENSE
ILUSTRACIÓN 1: Tipos de auditoria FUENTE: Elaboración Propia
4.1.1.7 Antecedentes históricos de la importancia medioambiental mundial La preocupación por el ambiente posee una larga historia relacionada con la ciencia ecológica, ya que fueron los ecólogos los que primero dieron la voz de alerta con relación a un industrialismo contaminante y destructivo del planeta. (Frers,sf) “Frente a un panorama que se encuentra devastado , la
preocupación
medioambiental surge durante la segunda guerra mundial la cual despierta nuestro interés por iniciar un plan para defender el medio ambiente, pero luego se vieron en la necesidad de reconocer el compromiso ambiental para que las empresas pudiese sostenerse.” (Frers)
Por
este
motivo con el
paso del tiempo hemos
observado como las
organizaciones han trasformado sus objetivos incluyendo dentro de estos la importancia del medio ambiente. 29
El medio ambiente en la prehistoria:
ILUSTRACION 2: Comunidad prehistórica FUENTE: Google (Ilustraciones)
Durante milenios, protegerse de los elementos naturales, defenderse de sus predadores y, posteriormente, dominar la naturaleza, constituyó una obsesión para el hombre pero a medida que se organizaba en las primeras sociedades agrícolas también empezaba a percibir a la naturaleza como un terreno fértil para la explotación y la expansión de sus actividades. La naturaleza amenazadora frente a la cual se había encontrado inerme se transformaba en un recurso más para la satisfacción de su subsistencia pero debido al crecimiento de su población y a la expansión
de
la
agricultura empezó a
deforestarse , las vacas y ovejas
permitieron agilizar la erosión del suelo. La
misión y compromiso medioambiental por
nómadas
y prehistóricas se daban
por
supersticiones.
30
parte
creencias o
de
estas sociedades
simplemente
por las
El medio ambiente en la revolución industrial:
ILUSTRACION 3: Revolución Industrial FUENTE: Google (ilustraciones)
En la Revolución Industrial el medio de obtención de suculentas ganancias era la producción masiva de la maquinaria. El humo de las fábricas, el ruido y el ajetreo fabril fue signo de orgullo y de progreso. Así comenzó el hombre su aventura tecnológica, sin darse cuenta que con ella llevaba también una serie de aspectos negativos cuyo alcance no podía entonces adivinar. Pero esta equivocada imagen del progreso fue bien pronto puesta en evidencia. En las grandes concentraciones urbanas e industriales de los países más desarrollados se manifiesta por primera vez la preocupación por el medio ambiente y posteriormente por la calidad de vida. El origen de esta nueva preocupación hay que buscarlo en el deterioro del medio ambiente producido por la influencia negativa de un desarrollo planteado, fundamentalmente, bajo ópticas de carácter económico, en el que se persigue el logro de elevadas tasas de crecimiento económico, sin tener en cuenta los costos sociales, ni pretender paralelamente el mejoramiento cualitativo de las condiciones de vida.
31
El medio ambiente después de la segunda guerra mundial:
ILUSTRACION 4: 2°Guerra Mundial FUENTE: Google (Ilustraciones)
En otro sentido opuesto tenemos también los CONFLICTOS BÉLICOS o las GUERRAS que al aparecer la idea de usurpar terrenos ajenos, y el deseo de incorporar terrenos a sus territorios y no respetan los principios de Territoriedad, Soberanía e Independencia de los pueblos, ha sido práctica habitual, por las principales potencias capitalistas del globo terráqueo. (ACANDA ABASCAL) Hasta la primera mitad del siglo pasado, el hombre ha vivido de espaldas a las consecuencias de su injerencia en el entorno y no es hasta después de concluida la Segunda Guerra Mundial en Mayo de 1945, que se adquiere conciencia de las implicaciones que estas tienen sobre el medio ambiente, y los pobladores de la tierra. (ACANDA ABASCAL) Algunos acontecimientos como las bombas de Hiroshima y Nagasaki, la crisis del petróleo, el previsible agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, desastres naturales imprevisibles. nos han permitido adoptar medidas para asegurar la conservación del medioambiente, creando
consigo
grupos
medioambientales, los
cuales
de
jóvenes
pacifistas
llegan a tener una
32
de
movimientos
importancia
bastante
significativa dando origen a nuevos organismos encargados de dirigir estos problemas ambientales . (ACANDA ABASCAL) Acuerdos y compromisos ambientales Las conferencias mundiales sobre temas ambientales reúnen a los gobiernos y con frecuencia a sus máximos representantes en busca de acuerdos que reflejen un compromiso con el desarrollo sustentable. Ese es el propósito de la Cumbre de Johannesburgo, pero también fue esencial en reuniones anteriores.
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Sudáfrica
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Sudáfrica convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene sus antecedentes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en 1972, y en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992. (Unidas) En 1972 hubo una importante Declaración de principios por parte de los gobiernos que participaron en el encuentro. Ese encuentro colocó el tema en la agenda mundial y precisó la responsabilidad de los seres humanos en la conservación del ambiente. El Informe Brudlant centra su atención en los “estilos de desarrollo”, y sus repercusiones para el funcionamiento de los sistemas ecológicos, subrayando, que los problemas del medio ambiente y por ende de las posibilidades de que se materialice un “estilo de desarrollo sostenible”, se encuentran directamente relacionados con los problemas de la pobreza, de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, de una matriz energética que privilegie las fuentes renovables, y del proceso de innovación tecnológica.
33
En este marco de ideas el Informe Brudlant propone como alternativa la búsqueda de un “desarrollo sostenible”, dejando una definición que opera en relación con un destino, que implica responsabilidad intergeneracional, al plantear a este como “un nuevo sendero de progreso que permite satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.” No obstante, el informe en su tentativa de superar los antagonismos entre desarrollo y medio ambiente, o economía y ecología, protección ambiental y técnica; economía de subsistencia e integración en el mercado mundial, recurre a formulas que han sido catalogadas por los analistas del fenómeno como insuficientes, al no indicar los costos que supone alcanzar el desarrollo sostenible, tampoco explica como distribuirlos y con que estrategias responder a los diversos grupos de interés involucrados en el asunto, particularmente a los estratos sociales sumidos en la pobreza. El informe Los límites del crecimiento es un informe encargado al MIT por el Club de Roma que fue publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo. La autora principal fue Donella Meadows pero también contribuyeron Dennis Meadows y Jorgen Randers. El informe se basa en la simulación informática del programa World3, creado por los autores del informe que tiene como objetivo recrear el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el incremento de la huella ecológica de la población sobre la tierra en los próximos 100 años. La tesis principal del libro es que, «en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles». Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros.
34
Algunos de los resultados que surgen después de esta cumbre
fueron tanto
prácticos los cuales vemos reflejados en la declaración del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) que es el espacio para el Programa Internacional Para La Educación Ambiental (PIEA).se crea el 1975.
Objetivos del PNUMA
El objetivo consistía en la asistencia técnica a los gobiernos para que pudieran adoptar las medidas ambientales, como formar el personal especializado y desarrollar programas de información y educación.
La cumbre de las naciones unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible:
Dos décadas después la Conferencia de Río, también conocida como Cumbre de la Tierra, introdujo el tema del desarrollo sustentable o sostenible como elemento central de la estrategia para conservar el planeta. En Río de Janeiro quedó en evidencia la dificultad de negociar acuerdos relacionados con el ambiente entre países con intereses y prioridades estratégicas muy diversas. Aún así, al concluir esa reunión en la cual participaron más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno y delegados de 170 países habían sido suscritos cinco documentos. Esos cinco documentos son considerados un hito, aún cuando existen fundamentadas dudas sobre el compromiso para cumplir con sus metas. (Tierramerica, 2002) La Cumbre de la Tierra produjo una Declaración de Río que en su primer principio enunciaba: "Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza".(Tierramerica, 2002)
35
También generó un Convenio sobre la Diversidad Biológica o Biodiversidad, una Declaración de Principios sobre el manejo, la conservación y el desarrollo sustentable de los bosques, y una Convención Marco sobre el Cambio Climático, cuyos textos fueron objeto de intensas negociaciones. (Tierramerica, 2002) Los hechos más importantes fue la finalización de la finalización de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín. Con esta cumbre se quiso contrarrestar la pobreza
y el estancamiento económico con programas masivos
para
el
desarrollo en todos los ámbitos y niveles , que fueron promovidos por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional .
La cumbre de las naciones unidas sobre el desarrollo sostenible
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) (Río de Janeiro, 1992), conocida también como cumbre para la Tierra, se convino en que la protección del medio ambiente y el desarrollo económico y social eran esenciales para lograr el desarrollo sostenible teniendo en cuenta los "Principios de Río". Para conseguirlo, los líderes de todo el mundo aprobaron un plan general titulado Programa 21. (División de Desarrollo Sostenible, 1997) En el Programa 21 los gobiernos expusieron un plan detallado de acción que podría servir para que el mundo abandonara su actual modelo de crecimiento económico insostenible para dedicarse a actividades que protegieran y renovaran los recursos ambientales de los que dependían el crecimiento y el desarrollo. En el plan también se recomendaban formas de reforzar el papel desempeñado por los grupos principales -las mujeres, los sindicatos, los agricultores, los niños y los jóvenes, los pueblos indígenas, la comunidad científica, las autoridades locales, los empresarios, la industria y las ONGs- en el logro del desarrollo sostenible. (División de Desarrollo Sostenible, 1997)
36
En 1997 la Asamblea General celebró un período extraordinario de sesiones dedicado a la ejecución del Programa 21 .Aunque los Estados Miembros hubieron de hacer frente a las diferencias que los separaban sobre el modo de financiar el desarrollo sostenible en el plano mundial, destacaron que era más urgente que nunca aplicar el Programa 21. En el documento final del período de sesiones se recomendaron las siguientes medidas: adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático; avanzar más decididamente hacia modalidades sostenibles de producción, distribución y utilización de la energía, y centrarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo para el desarrollo sostenible. (División de Desarrollo Sostenible, 1997)
Durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002)
Se reviso a los progresos conseguidos desde la Cumbre para la Tierra de 1992. En la "Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible" y en su "Plan de Aplicación", se afirmó la importancia fundamental del desarrollo sostenible y se preparó el terreno para abordar sus problemas más urgentes. También se contrajeron compromisos sobre objetivos con plazos fijos, incluidas nuevas metas relacionadas con el saneamiento, la utilización y producción de sustancias químicas, el mantenimiento y la restauración de las poblaciones de peces y la reducción del ritmo de desaparición de la diversidad biológica. Además, se prestó particular atención a las necesidades especiales de África y de los pequeños Estados insulares en desarrollo y a nuevas cuestiones, como las pautas sostenibles de producción y consumo, la energía y la minería.
37
4.1.1.8 Antecedentes históricos de la importancia medioambiental en Colombia
A partir de la convención de Estocolmo , Colombia ha tenido un importante desarrollo ya que los principios
de esta cumbre se acogieron en el código
de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Este se constituyo en uno
de
los
esfuerzos
en Iberoamérica
para expedir una
normatividad integral sobre el medio el medio ambiente. (Wikimedia, 2004) En la constitución de Colombia se le dio un giro a lo que conocemos como protección medio ambiental, dando la categoría de derecho colectivo dotándola de mecanismos del protección por parte de los colombianos , a través de las acciones populares o de grupo y , originalmente del uso de los recursos de defensa y de cumplimiento. La ley 99 de 1993 en la cual se conforma el Sistema Nacional Ambiental (Sina) se crea el ministerio de Ambiente como ente regulador. . (Wikimedia, 2004)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: MISION El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad pública del orden nacional rectora en materia ambiental, vivienda, desarrollo territorial, agua potable y saneamiento básico que contribuye y promueve acciones orientadas al desarrollo sostenible, a través de la formulación, adopción e instrumentación técnica y normativa de políticas, bajo los principios de participación e integridad de la gestión pública. (RSE)
38
VISION
Ejercer un liderazgo en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de equidad social desde la gestión ambiental, la vivienda, el agua potable, el saneamiento básico y el desarrollo territorial, mediante la consolidación de una política de desarrollo sostenible y alianzas estratégicas con actores sociales e institucionales en diferentes escenarios de gestión intersectorial y territorial. (RSE)
MARCO INSTITUCIONAL 1968 - Se crea el INDERENA con el objetivo de ordenar el manejo de los recursos naturales. (Colombia) 1974 - Se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales, con el fin de prevenir y controlar la contaminación. (Colombia) 1992 - Declaración de Río que consagra el concepto de desarrollo sostenible y garantizar la supervivencia del planeta. (Colombia) 1993 - Ley 99 de 1993 creación del Ministerio. (Colombia) 1993 - Creación del Ministerio del Medio Ambiente mediante la Ley 99/93. Decreto 1868/94 - Estructura del Ministerio. (Colombia) Decreto 2298/94 - Planta de Personal. (Colombia) Decreto Ley 344/96 - Facultades especiales al Presidente de la República. (Colombia) Decreto 1687/97 - Por la cual se fusionan unas dependencias en el Ministerio del Medio Ambiente. (Colombia) Decreto 2139/97 - Por la cual se adopta la Planta de Personal en el Ministerio del Medio Ambiente. (Colombia) Ley 489/98 - Facultades extraordinarias al Presidente
de la República.
Decreto 1124 de 1999 - Por el cual se modifica la Estructura del Ministerio del Medio Ambiente. (Colombia) 39
Decreto 2687/99 - Por el cual se adopta la Planta de Personal en el Ministerio del Medio Ambiente. (Colombia) Decretos 527 y 544 de 2000 - Por la cual se Modifica la estructura del Ministerio y la Planta de Personal del Ministerio del Medio Ambiente".(Colombia) Decretos 1977 y 1998 de 2000 los cuales modifican Planta y Estructura y se regresa al decreto 1124 y 2687 de 1999. (Colombia) Ley 790 de 2002 - Facultades extraordinarias al Presidente de la República. Decreto Reglamentario 190 de 2003. (Colombia) Decreto 216 de 2003 "por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones".(Colombia) Decreto 217 de 2003 "Por el cual se suprime los empleos de la planta de personal del Ministerio de Medio Ambiente y se establece la planta de personal del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones". (Colombia)
OBJETIVOS Objetivos (artículo 1 Decreto 216) El Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tendrá como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional integral. (Colombia)
40
Objetivos estratégicos Formular
políticas y regulaciones de conservación y restauración de
ecosistemas para el uso sostenible, manejo y protección de la diversidad biológica y demás recursos naturales, garantizando la oferta de bienes y servicios ambientales con miras a lograr una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso y aprovechamiento. Orientar la adopción de criterios de sostenibilidad en la gestión de los sectores
productivos e institucionales, procurando la incorporación de sistemas de gestión ambiental, reconversión tecnológica y el cambio en los patrones de consumo. Orientar y articular procesos de formulación de política y de planeación del
Sistema Nacional Ambiental mediante el desarrollo de instrumentos y mecanismos de coordinación, información y financieros, con el fin de fortalecer la gestión del sector. Promover y facilitar el desarrollo sostenible del Sistema Nacional de Agua
Potable y Saneamiento Básico y la gestión descentralizada, equitativa, participativa, eficiente, productiva y gerencial de las empresas prestadoras de los servicios públicos correspondientes, a través de la formulación de políticas, regulaciones, financiación e incentivos. Promover el desarrollo sostenible del territorio considerando las relaciones de la
población con la base natural, el espacio construido y el entorno regional mediante la formulación de políticas y regulaciones, referentes a la planificación, el ordenamiento y la gestión territorial. Disminuir el déficit habitacional del país tanto en sus aspectos cuantitativos
como cualitativos, en alianza con actores del sector público, privado y social, mediante la formulación de políticas y regulaciones. (Colombia)
41
Organigrama del Ministerio De Ambiente
Ilustración 5: Organigrama Del Misterio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial FUENTE: www.minambiente.gov.co
Las políticas ambientales en Colombia En Colombia, desde 1974 se ha expedido cada cuatro años una política nacional ambiental. La política ambiental, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 ordenó, entre otros, la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la contratación de créditos con la banca multilateral con el fin de fortalecer la gestión ambiental. (Colombia R. d.) El Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, aprobado por el Congreso de la República en el ámbito del nuevo orden constitucional, estableció la política 42
ambiental denominada "Hacia el desarrollo humano sostenible". Plantea cinco objetivos básicos: promover una nueva cultura del desarrollo, mejorar la calidad de vida, promover una producción limpia, desarrollar una gestión ambiental sostenible y orientar comportamientos poblacionales. Formuló siete programas y acciones para el mejoramiento ambiental: protección de ecosistemas estratégicos, mejor agua, mares limpios y costas limpias, más bosques, mejores ciudades y poblaciones, política poblacional, y producción limpia. Y prevé siete acciones instrumentales para el desarrollo de los objetivos y programas: educación y concientización
ambiental,
fortalecimiento
institucional,
producción
y
democratización de la información, planificación y ordenamiento ambiental, y cooperación global. (Colombia R. d.) El Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 incorpora "El proyecto colectivo ambiental para construir la paz" y define al agua como tema prioritario y eje articulador de la política ambiental. Se señalan siete programas prioritarios: agua, biodiversidad, bosques, calidad de vida urbana, producción más limpia, mercados verdes y sostenibilidad de los procesos productivos endógenos. Registra una continuidad en relación con la política ambiental de los dos periodos anteriores, así como continuidades con las políticas nacionales de los años setenta y ochenta como se tipifica en el caso de los bosques. (Colombia R. d.) En los tres planes nacionales de desarrollo expedidos en la década de los noventa se advierte continuidad y la paulatina incorporación de la dimensión ambiental en algunas políticas sectoriales, un hecho que se relaciona con las competencias que tiene el Ministerio de Ambiente en materia de su definición, conjuntamente con otros ministerios.
43
4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.2.1 AUDITORIA
4.2.1.1 ¿Qué es la auditoria?
Es la revisión
independiente
de alguna o
algunas
actividades, funciones
especificas, resultados u operaciones de una entidad administrativa, realizada por un profesional de la auditoria , con el propósito de evaluar la correcta realización y, con base en ese análisis, poder emitir una opinión autorizada sobre
la
razonabilidad de
sus resultados
y el
cumplimiento de
sus
operaciones. (MUÑOS RAZO, 2002)
4.2.1.2 objetivos de la auditoria Realiza una revisión independiente de las actividades , áreas funcionales especiales de la institución , a fin de emitir un dictamen profesional sobre razonabilidad de sus operaciones y resultados .
Hacer una revisión especializada desde un punto de vista profesional y autónomo del aspecto contable ; financiero y operacional de las áreas de una empresa.
Evaluar el cumplimiento de los planes , programas , políticas , normas y lineamientos que regulan la actuación de los empleados y funcionarios de la institución , así como evaluar las actividades que se desarrollan en sus áreas y unidades administrativas.
Dictaminar
de manera profesional
e
independiente
sobre
resultados
obtenidos por una empresa y sus áreas , así como sobre el desarrollo de sus funciones y cumplimiento de sus objetivos y operaciones.
44
4.2.1.3 Tipos de auditorias MUÑOS RAZO(2002) Auditoria por su lugar de aplicación: Auditoría externa Auditoría interna MUÑOS RAZO(2002) Auditoria según el área de aplicación: Auditoria Integral Auditoria Administrativa Auditoria de Sistemas Auditoría Financiera Auditoria Gubernamental Auditoría de Gestión MUÑOS RAZO(2002) Auditoria especializada en áreas específicas: Auditoria medica Auditoria al desarrollo de obras y construcciones Auditoría fiscal Auditoria laboral Auditoria de proyectos de inversión Auditoria a la caja chica o caja mayor Auditoria al manejo de mercancías Auditoría ambiental Auditoria de sistemas
45
4.2.1.4 Principales Áreas, Acciones y Resultados que se Auditan Los principales aspectos que se
deben tener
en
consideración
como los
puntos de partida para cualquier tipo de auditoría, donde se pueden ampliar de acuerdo con las necesidades especificas de la revisión que se vaya a realizar debemos tener en cuenta los siguientes temas (MUÑOZ RAZO, 2002) Evaluación
de
los
estados de resultados
financieros
y operaciones
contables. Evaluación de objetivos, planes, programas y presupuestos. Evaluación de la estructura organizacional, perfil de
puestos, líneas
de
autoridad y comunicaciones. Evaluación de la administración de los recursos humanos de una empresa o del área auditada. Evaluación de las normas, políticas, métodos y procedimientos de operación. Evaluación
de
los
bienes
y
activos
de
una
Evaluación de otras áreas y actividades por auditar.
4.2.1.5 Metodología para Realizar Auditorias MUÑOZ RAZO ( 2002) Planeación
Identificar el origen de la auditoria
Realizar una visita preliminar al área que será evaluada
46
empresa.
Establecer los objetivos de la auditoria
Determinar los puntos que serán evaluados
Elaborar planes , programas y presupuestos
Seleccionar métodos , herramienta , instrumentos y procedimientos
Asignar los recursos para la auditoria
MUÑOZ RAZO ( 2002) Ejecución: Realizar las acciones programadas para la auditoria. Aplicar los instrumentos y herramientas para la auditoria. Asignar los recursos, actividades conforme a los planes y programas. Recopilar la documentación y evidencia de la auditoria.
Identificar y elaborar los documentos de desviación. Elaborar los documentos y presentarlos a discusión. Elaborar el borrador de desviaciones Integrar el legajo de papeles de trabajo de la auditoria. Integrar los documentos y pruebas en papeles de trabajo.
47
MUÑOZ RAZO ( 2002) Dictamen Analizar la información y elaborar un informe de situaciones. Elaborar un dictamen final. Presentar un informe de auditoría.
MUÑOZ RAZO ( 2002) Seguimiento Revisión de los compromisos hechos por los auditados en la realización de la auditoria.
4.2.2 Auditoria de Gestión
4.2.2.1 ¿Qué es la Auditoria de Gestión?
La auditoría de gestión es aquella que se
realiza para evaluar el grado de
eficiencia y eficacia de la gestión en el logro de los objetivos previstos por la organización y con los que se han manejado los recursos su
actuación y
posicionamiento desde el punto de vista competitivo; con el propósito e emitir un informe sobra la situación global de la misma y la actuación de la alta dirección (M.SEOÁNEZ., 2004)
48
4.2.2.2 Objetivos de la Auditoria de Gestión La auditoría de gestión tiene como objetivos primordiales: Evaluar los objetivos y planes organizacionales. Vigilar la existencia de políticas adecuadas y su cumplimiento. Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles. Verificar la existencia de métodos adecuados de operación. Comprobar la correcta utilización de los recursos.
En este tipo de auditoría, el desarrollo de un programa de trabajo depende de las circunstancias de cada empresa auditada por lo tanto nos ofrece otros objetivos. Determinar lo adecuado de la organización de la entidad Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las mismas Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos Verificar la
existencia de métodos o procedimientos adecuados de
operación y la eficiencia de los mismos Comprobar la utilización adecuada de los recursos (Yanel, 2001)
4.2.2.3 Alcance y Enfoque Del Trabajo En la auditoría de gestión, el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad. Sin embargo, se señalan a continuación los enfoques en los cuales pueden girar el trabajo, dentro de un plan general, en la áreas principales que conforman una entidad. (Yanel, 2001)
49
A.) La auditoria de la gestión global de la empresa:
Evaluación de la posición competitiva.
Evaluación de la estructura organizativa.
Balance social.
Evaluación del proceso de la dirección estratégica
Evaluación de los cuadros directivos.
B.) Auditoría de gestión del sistema comercial
Análisis de estrategia comercial
Oferta de bienes y servicios.
sistemas de distribución física.
Política de precios.
Función publicitaria.
Función de ventas
Promoción de ventas
C.)Auditoría de gestión del sistema financiero Capital de trabajo. Inversiones. Financiación a largo plazo. Planificación financiera. Área internacional. D.)Auditoría de gestión del sistema de producción
Diseño del sistema.
Programación de la producción.
Control de calidad 50
Almacén e inventarios
Productividad técnica y económica.
Diseño y desarrollo de productos.
E.) Auditoria de gestión de los recursos humanos.
Productividad.
Clima laboral.
Política de producción e incentivos.
Políticas de selección y formación.
Diseño de tareas y
puestos de trabajo.
F.) Auditoria de gestión de sistemas administrativos.
Análisis de proyectos y programas.
Auditoria de la función de procesamiento de datos.
Auditoria de procedimientos administrativos y formas de control interno de las áreas funcionales.
4.2.2.4 Metodología de la Auditoria de Gestión Planeación: La planeación de la auditoría de gestión debe incluir asuntos como los siguientes: (Yanel, 2001) a) Conocimiento de los productos mercados, clientes, canales de distribución y alianzas de colaboración. b) Conocimiento de los objetivos, estrategias y riesgos del negocio. c)
Conocimiento de los procesos claves de negocio.
d) Conocimiento de los elementos básicos de un plan de gestión.
51
e) Conocimiento de
los principios
fundamentales de
la
administración
estratégica. f)
Conocimiento del proceso de la administración estratégica.
g) Elaboración del programa con la naturaleza, alcance y oportunidad de la auditoría de gestión. Evaluación del Plan de Gestión. a. Comprende el análisis del plan de gestión adoptado por la empresa, es decir el conjunto de políticas y estrategias definidas por la entidad para alcanzar sus objetivos de corto, mediano y largo plazo; análisis de los programas, subprogramas y proyectos que este ejecutando la empresa para lograr los objetivos y resultados del plan de gestión.
Análisis del ambiente internos -Fortalezas - Debilidades
Análisis del ambiente externo -Oportunidades -Amenazas
Dirección organizacional -Filosofía -Objetivos -Metas
b. Revisión de la documentación que genera la entidad. c. Documentar los procesos y sub-procesos. d. Identificar los riesgos principales del negocio. 52
e. Evaluar los controles de la empresa f.
Elaborar conclusiones relativas a las debilidades en la formulación de las estrategias y las deficiencias en la ejecución.
g. Revisión de la implementación del plan estratégico, para lo cual se revisara las resultados financieros y operacionales. h. Revisar los resultados financieros, comerciales y operativos cotejándolos con los puntos de referencia establecidos y los estándares de la industria a fin de identificar desviaciones importantes y tendencias emergentes. i.
Toma de acciones correctivas.
Selección y Diseño de los Medidores de Desempeño El proceso de la auditoria de gestión requiere de un modelo
cuantitativo
expresado en forma de indicadores cuyo seguimiento se puede llevar a cabo fácilmente. En la selección y diseño de los indicadores se debe:
Identificar los indicadores
que
mejor
reflejen las
metas
y
objetivos
propuestos.
Identificar los indicadores claves del desempeño o factores críticos del éxito.
Identificar cada uno de los
indicadores propuestos de las fuentes
información y las acciones necesarias para que
esta información
de sea
oportuna y confiable.
Analizar el desempeño financiero.
Analizar el desempeño operacional.
Medir el Desempeño
Establecer las mediciones reales con los indicadores seleccionados.
Compara los resultados reales con los resultados esperados.
Elaboración del informe comunicando los resultados y las recomendaciones
Seguimiento. 53
4.2.3 Auditoria de Gestión Ambiental
4.2.3.1 ¿Qué es la Auditoria de Gestión Ambiental? Es el examen que se realiza a una entidad por un profesional externo e independiente con el propósito de evaluar la eficiencia y eficacia en los sistemas ambientales , donde es necesario analizar y conocer todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa por ese motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas calificada para evaluar el posible impacto que se derive de los factores ambientales. Establecer
una forma sistemática
de realizar
esta
evaluación es
una
herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión si lo hubiese. La aplicación permanente del concepto de mejora continua es un referente que en el campo medioambiental tiene una incidencia practica constante , y por este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser una acción realizada sin interrupción.
4.2.3.2 Objetivos de la Auditoria de Gestión Ambiental Mejorar la concientización pública y empresarial en relación al desempeño medio ambiental de la empresa. Facilitar una herramienta para la administración y control de las prácticas referidas al medio ambiente. Verificar el cumplimiento con las
normas
internacionales
vigentes,
incluyendo los aspectos de índole industrial , las normas sobre seguridad y salud en el trabajo. Facilitar el control, por parte de la dirección, de las prácticas con efectos sobre el medio ambiente 54
Evaluar su adecuación a las políticas medioambientales de la empresa. Comprobar el cumplimiento de los objetivos, programas y lineamientos establecidos por la empresa en materia de medio ambiente. Identificar opciones de mejoramiento en el desempeño ambiental que desarrolla la empresa Proporcional apoyo técnico a la administración de la empresa para el seguimiento, verificación e información de las medidas para hacerse cargo de los efectos ambientales. (HEWITT Roberts, 2003)
4.2.3.3 Herramientas para la Auditoria de Gestión Ambiental NATURALES (1998) Indicadores para el eco gestión de materiales.
Creación real de valor = cifra de las ventas/ consumo de materiales.
Tasa de reciclaje = Consumo de materiales reciclados al año/consumo de materiales al año
NATURALES (1998) Indicadores para el aprovechamiento de los materiales
Tasa de aprovechamiento = unidades producidas / Basuras generadas.
Tasa de los desechos = Valor de los desechos/ consumo de materiales.
Tasa de rechazos = valor anual de rechazos /existencias medias.
NATURALES (1998) Indicadores de energía
Consumo final de energía/ en la producción neta.
Consumo final de energía /número de empleados.
Costo de energía/ costo total.
Unidades producidas /energía consumida.
55
NATURALES (1998) Indicadores de eficacia de procesos medioambientales
Nivel previsto tras proceso /nivel alcanzado.
Balances Medio Ambientales: Balance ecológico de la empresa Balance de entradas y salidas: Da una visión general de los materiales, la energía y las cantidades producidas. Balance de procesos: Análisis detallados de los procesos operativos. Balances de productos: Estudio del ciclo de las vida ecológico del producto en sus 5 fases (extracción, producción, consumo, eliminación, transporte). Balance sustancial: Registra aspectos no considerados en otros balances. Balance social de la empresa: El Informe social : consiste en la explicación de objetivos , necesidades y prestaciones de la empresa en el plano social. Cuenta de creación de valor: incremento de
un
valor producido por la
empresa y el reparto de la contribución de la empresa el PIB.
Cuenta social: Cuantificación desglosada de gastos sociales y si es posible de los ingresos.
NATURALES (1998) Análisis de Riesgos Análisis de los riesgos en la seguridad: Identificación de riesgos , estimación de su probabilidad y frecuencia, análisis de las consecuencias, determinación de riesgos y evaluación. Evaluación del riesgo en la salud humana:
56
Análisis de datos e identificación de riesgo , evaluación de la toxicidad de los niveles de exposición, evaluados de posibles exposiciones, caracterización de riesgos. Evaluación de los riesgos ecológicos Formulación de problema, evaluación de exposiciones, evaluación de efectos ecológicos y toxicidad, caracterización de riesgos y amenazas. VARIOS Análisis de costo – beneficio Informe medioambiental Sistema de información medioambiental
4.2.3.2 Tipos de Auditoria Ambientales Alberto (1998) Por la procedencia del equipo auditor. Auditoria medioambiental interna: Cuando el equipo auditor esta formado por personal de la empresa. Auditoria medioambiental externa: Cuando los auditores son independientes de la empresa. Alberto (1998) Por su objeto Auditoria de conformidad: Que es aquella que verifica el cumplimiento de la normatividad medioambiental. Auditoria de siniestro: Busca causas de un accidente, determina y depura responsabilidad y decide la estrategia futura. Auditoria de riesgos: investiga y limita los riesgos medioambientales de la empresa. 57
Auditoria de adquisición: se usa cuando una empresa va a ser adquirida, absorbida o
fusionada con
otra
y desea
calibrar los
riesgos
medioambientales de la operación. Auditoria del sistema de gestión ambiental: Analiza el funcionamiento del sistema de gestión medio ambiental de la organización. Auditoria generalizada: Analiza
el impacto
general sobre
el medio
ambiente. Revisión ambiental: Auditoria introductoria de la totalidad de la organización o sectorial. Auditoria puntual: Examina los efectos sobre el medio ambiente de algún aspecto concreto. Auditoria de seguridad e higiene: Analiza todos los aspectos relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo de sus trabajadores. Auditorias de recursos: Analiza los consumos específicos de la empresa tratando de lograr una gestión optima de los mismos. Alberto (1998) Por el entorno auditado Auditoria del entorno interior: estudia el entorno del medio en el que operan y se
desenvuelven
los
equipos
humanos que se relacionan
con la
actividad auditada. Auditoria del entorno exterior: Analiza los impactos de la actividad auditada en el entorno en el que causa afectaciones. Alberto (1998) Por su periodicidad. Auditoria
permanente: Cuando la
gestión
se
evalúa de una manera
continua en el tiempo. Auditoria cíclica: Se lleva a cabo a intervalos determinados de tiempo.
58
Alberto (1998) Por la temporalidad del efecto Auditoria de responsabilidades pasadas Auditorias de responsabilidades presentes Auditorias de responsabilidades futuras Alberto (1998) Por su alcance Auditorias de empresa: Se consideran en todo el funcionamiento de la empresa en conjunto. Auditorias
funcionales: Estudia las respectivas de la
gestión medio
ambiental sobre las distintas áreas de la gestión general de la empresa. Auditorias de actividades: las cuales consideran una actividad específica de la empresa, susceptible de ser desarrollada en más de un sitio. Auditoria de asunto: Esta determina el modo en el que la empresa está trabajando un asunto particular que es de interés público.
4.2.4. ¿Qué es un impacto ambiental? Por impacto ambiental Se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. (Alfonso., 2006)
59
4.2.4.1 Objetivos y metas de evaluación del impacto ambiental. Describir el proyecto a considerar y sus acciones. (Alberto, Empresa y medio ambiente, 1998) Examinar las alternativas técnicamente viables y
justificar la
solución
adoptada. Realizar un inventario ambiental y describir las interacciones ecológicas o ambientales claves. Identificar y valorar los impactos, tanto en la solución propuesta como en sus alternativas. Elaborar medidas protectoras y correctoras. Elaborar un programa de vigilancia ambiental. Redactor de un documento de síntesis.
4.2.4.2 Indicadores de impactos Son los indicadores
ambientales que se utilizan para establecer la calidad
ambiental asociado a una acción estipulada. (Alfonso, 2006) Indicadores de integración: solo los que sirven para valorar la función de un ecosistema en su conjunto o al menos parte. Muchas de las variables como los paisaje o diversidad están incluidos en esta categoría. Indicador de alarma o aviso: son aquellas variables que si superan un cierto valor, supone un cambio apreciable de la calidad ambiental. Indicador de sensibilidad: son
aquellos
aspectos que desean evaluar. 60
que
se evalúan
según
los
4.2.4.3 Tipos de impacto ambiental Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento. Tipos de impactos ambientales Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por: El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el
aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón. Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o
no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente. Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican
las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras. Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos; por ejemplo:
TIPOS DE IMPACTO
CARACTERISTICAS
Positivo /Negativo
ATRIBUTOS DEL IMPACTO
En términos del efecto
Signos de los
resultante del medio
impactos: si
ambiente
son perjudiciales o
61
beneficiosos Directo o Indirecto
Si es causado por
Intensidad:
alguna acción del
Grado de
proyecto o es
incidencia
resultado del efecto
sobre el medio.
producido por la
Extensión:
acción
área de influencia teórica del impacto
Acumulativo
Es el efecto que
Momento:
resulta de la suma de Tiempo entre la
positivo /Negativo
impactos ocurridos en
aparición de la
el pasado o que están
acción y el
ocurriendo el presente
efecto
Se produce cuando el
Momento:
efecto conjunto de
Tiempo entre la
impactos supone una
aparición de la
incidencia mayor que
acción y el
la suma de los
efecto
impactos individuales Residual
El que persiste
Persistencia:
después de la
tiempo en el
aplicación de medidas
que
de mitigación
permanecerá el efecto
Temporal o permanente
Si es por un periodo
Persistencia:
determinado o es
tiempo en el
definitivo
que permanecerá el efecto
Reversible / Irreversible
Dependiendo de la
Reversibilidad:
posibilidad de regresar
Posibilidad de
a las condiciones
reconstruir las
originales
condiciones iníciales
Tabla 1: Tipología, características y causas de los impactos ambientales. Fuente: Propia
62
4.2.4.4 Actividades cuyos proyectos requieren de la realización de una evaluación de impacto ambiental. Refinerías
de
petróleo bruto instalación de
de
gasificación y
de
licuefacción. (Alberto, Empresa y medio ambiente, 1998)
Centrales terminas, otras instalaciones de combustión con potencia térmica de al menos 300mw y centrales, reactores nucleares.
Instalaciones destinadas al almacenamiento permanente o a la eliminación definitiva de residuos radioactivos. Plantas siderúrgicas integrales. Instalaciones relacionadas de algún modo con el amianto. Instalaciones químicas integrales. Construcción de autopistas, autovías, leneas e ferrocarril y aeropuerto. Fuentes comerciales, vías navegables, puertos de navegación interior y puertos deportivos Instalaciones de
eliminación de
residuos
tóxicos y peligrosos por
incineración, tratamiento químico o almacenamiento en tierra. Grandes presas. Primeras
repoblaciones
cuando
entrañen
riesgos
transformaciones ecológicas negativas Extracción a ciclo abierto de hulla, lignito u otros minerales.
63
de
graves
4.2.5 Responsabilidad Social Empresarial. La Responsabilidad Social es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés). De esta forma las empresas son socialmente responsables cuando las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno. Al hablar de la capacidad nos referimos principalmente a la habilidad para el buen ejercicio de una gestión empresarial que atraviesa los diferentes escenarios de actuación de las empresas, éstos son: (Alberto, Empresa y medio ambiente., 1998) • Normativo: Que hace referencia al conjunto de leyes y normas generales que las diferentes instancias del estado dictan para regular el funcionamiento de las empresas, los mercados y la competencia. •
Operacional: Que hace referencia a los factores que permiten que las empresas produzcan bienes y presten servicios de acuerdo a sus objetivos corporativos.
•
Económico: Que
hace referencia a los recursos relacionados con la
creación de valor y rentabilidad, capital e inversiones, costos, precios, tarifas y prácticas de mercado. • Social: Que hace referencia a los aspectos que vinculan el quehacer de la organización con el contexto social en el que actúa, de modo que le permita contribuir a la calidad de vida y el bienestar de la sociedad. • Ambiental: Que hace referencia a los aspectos para la identificación del impacto ambiental.
64
En general, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se corresponde con una visión integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el crecimiento económico y la productividad, están asociados con las mejoras en la calidad de vida de la gente y la vigencia de instituciones políticas democráticas y garantes de las libertades y los derechos de las personas. Igualmente, asume que el fin general de la economía es proporcionar bienestar a la sociedad y que dichas demandas sociales se expresan insuficientemente en las normas legales, lo que implicaría un compromiso más profundo y exigente de los actores económicos con el resto de la sociedad. Aspectos básicos de la Responsabilidad Social Empresarial: • Toda empresa tiene una responsabilidad indelegable. • Alinea los procesos productivos y comerciales con un fin social. • Promueve el desarrollo humano sostenible. • Protege los derechos humanos. • Se fundamenta en la congruencia que incluye la coherencia con los principios y valores, consistencia con las practicas empresariales y consecuencia en la toma de decisiones. ¿Cómo se utiliza la Responsabilidad Social? La responsabilidad social empresarial es visible cuando existe un conjunto sistemático de políticas, programas y prácticas coordinadas e integradas a la operación del negocio, que soportan el proceso de toma de decisiones frente a cada una de las relaciones que la empresa mantiene, de manera coherente con unos principios básicos de gestión.
65
ILUSTRACION 6: Grupos de Inter茅s FUENTE: www.responsabilidadsocialempresarial.es/imagenes/rse_09_big.jpg
4.2.6 Responsabilidad Ambiental Empresarial La responsabilidad ambiental empresarial se concibe como el compromiso que tiene toda organizaci贸n empresarial de incorporar, de
manera integral en su
gesti贸n productiva, la dimensi贸n ambiental y social, de tal manera que a la vez que 66
mejora la productividad y competitividad del negocio, contribuye en la atención de necesidades sociales, generando bienestar
social y protegiendo el medio
ambiente. (Republica, 2013) Desde 1972, la Comisión Bruntland sobre medio ambiente y desarrollo humano sostenible, pasando por la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992, la Cumbre del Milenio del 2000 y Johannesburgo en 2002, los países reconocen que la protección del medio ambiente es una responsabilidad conjunta de los Estados, incluyendo la relación entre lo público y lo privado. Estos conceptos son acogidos en el país e incorporados en la Constitución Política de 1991 y específicamente en la Ley 99 de 1993, que en sus principios generales establece que la acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. En este mismo sentido, reorganiza el Sistema Nacional Ambiental, del cual hace parte el sector empresarial. Teniendo
en cuenta
la
estrategia empresarial conlleva
a
una
serie de
beneficios. En la división de tecnología, industrial y economía del programa de las naciones unidas
para
el medio ambiente (UNEP-DTIE) se
señalan las
siguientes razones por las cuales una empresa debería valorar la mejora de su enfoque medioambiental. Aplicación de una producción más limpia y ecológica conduce a una mejora en la productividad de los recursos. Los nuevos instrumentos económicos (permisos comerciales, cargas.) recompensan a las empresas que actúan con conciencia ecológica. Las regulaciones de protección medio ambiental se endurecen. Las aseguradoras prefieren asegurar a las empresas cuyas actividades no carguen el
banco
con demandas judiciales por
infringir el derecho
medioambiental o ingentes gastos para labores de limpieza. 67
La gerencia de orientación medioambiental ejerce un efecto positivo sobre la imagen de una empresa. Los
empleados
prefieren trabajar
en
una
empresa ecológicamente
medio ambiental es
una
amenaza para
responsable. La
contaminación
la salud
humana. Los clientes demandan productos más limpios. Sin embargo una vez que las empresa ha decidido adoptar una política corporativa más responsable respecto al medio ambiente. Los elementos claves que contribuyen a mejorar la responsabilidad medio ambiental son: Aplicación de un enfoque preventivo. Adopción de las mismas exigencias operativas independientemente de la localización de las actividades. Garantizar la gestión medioambiental a lo largo de toda la cadena de suministros. Facilidades para la compra de tecnología. Profundización del conocimiento del medio ambiente en las localizaciones de la empresa Dialogo con la comunidad local. Reparto equitativo de los beneficios
La empresa puede optar por: Implementar una producción limpia Trabajar
con los proveedores
que
medioambiental.
68
mejoren su
comportamiento
Redefinición de las estrategias que mejoren su comportamiento para incluir la tripleta de desarrollo sostenible. (prosperidad económica, calidad medio ambiental y justicia social Establecer objetivos cuantificables. Desarrollar indicadores de sostenibilidad. Cuantificación, seguimiento e información sobre procesos realizados en la incorporación
de
principios
empresariales, incluyendo
la
de
sostenibilidad a
denuncia por
infringir las
las
practicas
normativas de
operación estándar. Adoptar principios y códigos de conducta voluntarios y códigos de practicas en las iniciativas globales y sectoriales.
4.3 MARCO TEORICO 4.3.1. Teoría de la Agencia Es un método de desarrollo empresarial mediante un sistema de subcontratación de diversas tareas de nuestra empresa para conseguir una correcta adecuación de dicho trabajo. Este acuerdo, a pesar de ser aceptado por una segunda empresa, tendrá la validez legal y real como si lo hubiéramos hecho nosotros en primera persona. Esta teoría de la organización empresarial ha sido estudiada en los entornos financieros para conseguir una aplicación directa en la estructura y puntos intermedios del proceso productivo: si subcontratamos puede que consigamos un mejor resultado. Realizar, por ejemplo, una actividad de distribución, según comenta la teoría de la agencia, podría ser otorgado a una distribuidora que trabajara en nuestro nombre para gestionar el reparto y localización de nuestros productos. 69
Un modelo empresarial basado en la teoría de la agencia puede ser muy beneficioso mediante el uso de la subcontratación. Un ejemplo de esto puede ser el uso de una gestoría externa a nuestra empresa que nos ayude a presentar nuestros informes contables y fiscales. Para nosotros el beneficio consiste en ahorrarnos una cantidad monetaria gracias a contar con este agente que nos realiza estas funciones, en vez de gastar una mayor cuantía de dinero en uno o varios empleados especialistas en contabilidad o en el apartado fiscal. La aplicación real de la teoría de la agencia aplicada a un entorno empresarial podría describirse de la siguiente manera: una situación en la que una persona física o jurídica (llamada principal) realiza un encargo de tipo laboral a otra persona (o agente), a través del cual se determinan los aspectos cualitativos y cuantitativos del cometido que tendrá que realizar el agente en nombre del principal. Este tipo de relaciones basadas en la teoría de la agencia, contractuales y siempre fundamentadas legalmente en acuerdos mercantiles o laborales, tienen un aspecto de recalificación constante dependiendo de las necesidades puntuales del principal, irá ordenando al agente que vaya cambiando puntos de su gestión o adecuación productiva para ofrecer un servicio más ajustado a sus necesidades. No es extraño por tanto una continua modificación de los aspectos más importantes del acuerdo entre ambas partes.
4.3.2. Teoría de la Información
La teoría de la información nos proporciona una serie de conceptos y formulaciones desde el punto de vista matemático, que permiten en última instancia plantear alternativas para el manejo inteligente del proceso de comunicación.
70
Se argumenta y se resalta la importancia que tiene la información dentro del ente económico y de los mercados de capitales ya que los inversionistas demandan
estados
financieros
auditados
ya
que
estos
estados les
proporcionan información útil para la toma de decisiones . Tal es la utilidad de la información que se deriva unas fuentes principales. (Mauricio.)
a. Reducción de riesgos. b. Mejoramiento en la toma de decisiones. c. Obtención de las ganancias.
La teoría de la información revela una demanda de información auditada como medio
para reducir los
riesgos
de los inversionistas, mejorar la toma de
decisiones interna y externa, aumentar las ganancias derivadas del comercio y mejorar la posición de portafolio de inversiones de los individuos.
4.3.3. Teoría de las 3 “R” Muchas empresas que utilizan solventes y que envían los residuos a rellanos sanitarios, participan en programas para mejorar la calidad y la optimización de los recursos, dado que se consideran indicadores para minimizar el impacto ambiental. Con el principio de las 3 R, que se concentra primero en la reducción, luego en reutilización y finalmente en reciclaje antes de enviar cualquier material a un relleno sanitario. (VILLER, 2005)
En estas prácticas para la conservación de recursos, se vinculan variables como productividad y gestión prudente , abarcan manufactura, sistemas de apoyo, y recursos naturales sin dejar de lado los seres humanos. Existe una actividad de búsqueda y evaluación de oportunidades e ideas creativas para disminuir el consumo de
energía
y para
reducir, reutilizar
y reciclar
sub productos y
productos terminados. El alza de los costa ha añadido énfasis a los programas de eficiencia y conservación que han disminuido con éxito el consumo de 71
energía. La
responsabilidad también
abarca
la cadena de
abastecimiento
completa, desde la selección de materia prima y diseño del producto hasta las comunicaciones con clientes y eliminación responsable.
Hay
varios
sustitutos
programas
con menor
en marcha para
potencial
de
desarrollar
impacto
para
la
nuevos salud
materiales y
el medio
ambiente.
La disposición de residuos de la industria en los vertederos de la basura domestica genera contingencias y pasivos ambientales no previstos sino que, además produce una reducción de la vida útil de los vertederos. Los beneficios derivados de una correcta implementación y puesta en practica de una gestión adecuada de residuos son: Ahorro en los costos debido
a la reutilización de un efluente tratado o
materia prima. Normas y permisos que evita el pago de multas , por un aumento en la eficiencia de producción , fruto de un mejor conocimiento de los procesos y prácticas que generan residuos o efluentes. Posibilidad de vender los productos tecnológicos innovadores, resultantes de investigaciones destinadas a adoptar procesos productivos limpios. Creación de nuevos puestos laborales , de mayores ingresos y poder de compra de La fuerza laboral empleada en la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas, en la implementación y gestión de los sistemas de manejo de residuos sólidos y en las actividades para su reciclaje.
72
4.4. MARCO GEOGRAFICO
Límites del municipio: Norte: Zipaquirá, Sur: Chia, Occidente: Tabio, Oriente: Sopo Extensión total: 50.4 Km2 Extensión área urbana: 2.73 Km2 Extensión área rural: 49.0 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2558 Temperatura media: 14º C Distancia de referencia: 39 Ubicación de la Planta: Barrio Capellanía, (Cajicá – Cund),
ILUSTRACION 7: Mapa de Cajica FUENTE: www.cajica-cundinamarca.gov.co
73
4.5. MARCO LEGAL 4.5.1. Constitución Política de Colombia de 1991
Capítulo III, Art 80
“El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir
y
controlar los factores de deterioro
ambiental, imponerlas sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperara con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”
Es obligación del
estado
recursos naturales, para
planificar el manejo y
garantizar
aprovechamiento de los
el desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar todos los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Este artículo aplica para todos los factores ambientales y ecológicos dentro del territorio nacional y el deber del estado de cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas. Como ciudadanos y habitante de este país debemos ser responsables y participes de la conservación del medio ambiente y de contribuir en la reparación de los daños que le causemos , de
los
contrario
(Nacional, 1991)
74
el estado podrá
sancionarnos.
Capitulo V, Art. 95, Numeral 8.a “Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.” (Nacional, 1991) Objetivo: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. Alcance: Aplica
para
todos
los
factores ambientales y ecológicos
de los
ecosistemas del territorio, todas las personas ciudadanas están obligadas a cumplir la Constitución y enaltecer el nombre de Colombia cumpliendo con los deberes y responsabilidades de proteger nuestros recursos naturales, agua, suelo, aire y demás.
4.5.2. Convenios internacionales
Convenios y tratados internacionales Ambientales
Convenios base AÑO
CONVENIO
1972
Informe del Club de Roma y MIT " Los Limites Del Crecimiento" Declaración sobre Medio Humano ( Presencia de 113 países) aprobada en la conferencia de Estocolmo en la ONU.(Resolución 2398-XXIII) Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) con sede en Gigiri ,Kenia. Resolución 2997-XXVII Primer programa de la ONU sobre el ambiente - Carta Mundial de la naturalezaResolución 37/7, Proclamada el 28 de octubre de 1982 como instrumento ambiental jurídicamente no obligatorio. Informe de la comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo "Nuestro Futuro Común"(Informe Bruntland). Se establece el Panel Intergubernamental en cambio climático (IPCC) Resolución ONU 44/228 Convocando a la conferencia de las Naciones Unidas Sobre el medio ambiente y el desarrollo a realizarse en Rio De Janeiro. La conferencia de Rio genero los siguientes acuerdos: *Declaración de Rio. *Declaración de Principios de Florestas. * Convenio Marco sobre el Cambio Climático (UNFCCC). *Convenio sobre Biodiversidad. *Agenda 21
1972 1972 1982 1987 1988 1989
1992
1995
Cumbre Copenhague
1997
Cumbre mundial sobre
el Desarrollo Sostenible
75
conocida
como Rio+5.
considerada un fracaso por la falta de los principales países en desarrollo . 2001 2002
Plataforma de acción -Rio de Janeiro. Elaborado por la Conferencia Regional de Latinoamérica y el Caribe. Preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002) Cumbre mundial sobre el Desarrollo sostenible Johannesburgo conocida como RIO +10
Tabla 2: Convenios Base Fuente: Elaboración propia
Convenios de cambio climático AÑO
CONVENIOS Protocolo de Kioto. Busca reducir 6 gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), oxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbono (PFC) Y Hexafloruro de Azufre (SF6). Los países industrializados se comprometieron a reducir la emisión de gases 1997 causantes del efecto invernadero en un 5.2% tomando como bases los niveles de 1990. para facilitar la reducción de emisiones se incluyeron 3 mecanismos: desarrollo limpio, de comercialización de emisiones y de implementación conjunta. En PNUMA y la OMM crean el panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) para evaluar el estado de conocimiento 1998 existente sobre el sistema climático ; los impactos sobre el ambiente, economía y sociedad del cambio climático y las posibles estrategias de respuesta. Primer periodo de compromiso: los países industrializados deben reducir 2008 – 2012 5% de los gases causantes del efecto invernadero en 1990. Tabla 3: Convenio de cambio climático. Fuente: Elaboración propia
Convenio de diversidad biológica. AÑO
CONVENIOS 1996/72 Programa de la UNESCO: "El hombre y la biosfera" Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente 1971 como habitad de aves acuáticas (Ramsar). CITES- convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de 1973 fauna y flora silvestres. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales 1979 silvestres. 1992 Convenio de biodiversidad biológica 1994 Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequia. Tabla 4: Convenios de diversidad Biológica. Fuente: Elaboración propia
76
Convenios protección de la capa de ozono. Protocolo de Montreal relativo a
sustancias
que
agotan la
capa
de
ozono. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.
Convenios de gestión de las tecnologías Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Declaración de bahía sobre la seguridad química. Decisión 21/7 del consejo de administración del PNUMA 21/7. Gestión de los productos químicos. Convenio de
Rotterdam sobre
el procedimiento de
consentimiento fundamentado previo aplicado a
consentimiento de
ciertos
plaguicidas y
productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional Informe
final del foro intergubernamental sobre
seguridad
química y
IFCS/Fórum III/23w.
Prioridades para la acción más allá de 2000 Protocolo de Cartagena conferencia
de las
sobre
la
seguridad de la
partes (COP-MOP) de la
biotecnología. La
conferencia
de la
biodiversidad biológica actúa como reunión de las partes del protocolo.
77
Protocolo de Montreal y sus enmiendas El protocolo de Montreal es un acuerdo de la reducción progresiva de Sustancias que agotan la capa de ozono. (HUNT David, 1996)
Se desarrollo con el objeto de establecer las acciones y mecanismos para reducir y eliminar las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). Entro en vigencia de 1 de Enero de 1989. Hoy hay más de 175 países en todo el mundo que son signatarios y se han comprometido a eliminar el consumo y la producción de SAO conforme al protocolo.
Aplica para
todas las
sustancias
químicas
que
científicamente
estén
relacionadas con el agotamiento de la capa de ozono. Hoy en día como los ajustes y enmiendas que ha tenido el protocolo alcanza a controlar mas de treinta (30) sustancias
además
de
los
equipos
para
su fabricación y
funcionamiento requieren SAO. Tienen aplicación para los países que lo han ratificado y han ratificado cada una de lao país s enmiendas , nuestro país tiene el
compromiso de
agotadoras
de
eliminar
paulatinamente el
ozono utilizadas
en
todos
consumo de las
sus
usos
sustancias
principalmente
los
refrigerantes y clorofluorocarbonados. El protocolo de Montreal se basa en el principio preventivo que permite a la comunidad mundial tomar
medidas
aun antes
que
todas
las preguntas
científicas, técnicas y económicas, hayan sido resueltas en su totalidad, tanto así que aplica para medidas de regulación y control en la producción y consumo de sustancias hasta la reducción y eliminación total.
78
Consecuencias de incumplimiento Actualmente de acuerdo con una decisión aprobada en la cuarta reunión de las partes, las partes una
decisión sobre una lista indicativa de medidas con
respecto al incumplimiento del protocolo.
Esas medidas son: asistencia
adecuada, formulación de
advertencias,
suspensión de derechos y privilegios concretos en el marco del protocolo. Se sugiere que únicamente en muy pocas , pero bien determinadas, situaciones representativas de un incumplimiento de disposiciones claves del protocolo conducirían al tratamiento de la parte que
se encuentre
en estado de
incumplimiento como Estado que no es parte en el protocolo a los afectos en el art. 4 y que por lo tanto está sujeta a las medidas comerciales establecidas por el art. 4 para las sustancias respecto de la cual el país se encuentra en una
situación de incumplimiento. Esta consecuencia
la
menciona
la lista
indicativa de medidas.
4.5.3 Leyes
LEY 9 DE 1979
Objeto: Artículo 1º.- Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece: a. Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana; (Colombia C. d.)
79
b. Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. (Colombia C. d.)
LEY 395 DE 1997
Objetivo: Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin. (Oficial)
Ley 99 de 1993
ARTICULO 5: En caso de la violación de la prohibición de introducir al territorio nacional
residuos
peligrosos, las
autoridades ambientales
competentes
impondrán las sanciones previstas en el Art 85 de la ley de 1993 y las normas y decretos que gravedad de la
misma
la y la
reglamenten, de
acuerdo con la
ley y la Ley 9 de 1979 y
naturaleza y
sus disposiciones
reglamentarias y complementarias. (Senado)
4.5.4 Decretos
Real Decreto 1728 de 2007
Objeto: REAL Decreto 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche. (Senado)
80
Decreto 616 de 2006
Objeto: El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que debe cumplir la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos destinada para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores. (Senado)
Decreto 2437 de 1983
Objeto: La leche que se produzca, transporte, procese, envase, comercialice o consuma en el territorio nacional deberá someterse a las reglamentaciones del presente Decreto y a las disposiciones complementarias que en desarrollo del mismo o con fundamento en la Ley, dicte el Ministerio de Salud. (Senado)
81
4.6. MARCO INSTITUCIONAL 4.6.1. La empresa productora de lácteos “Prodilácteos Ltda”.
La leche siempre ha sido uno de los productos básicos en la canasta familiar de los colombianos. Conocedores de esto, la empresa Prodilácteos, incursionó hace ya 27 años en el mercado de los productos lácteos. A puertas de cumplir tres decenios de actividades, sus directivas comienzan a desarrollar planes y estrategias que permitan cumplir con la misión y la visión de la Compañía. Debido a la situación económica por la que atraviesa nuestro país, donde el desempleo aumenta cada día, lo que busca Prodilácteos es ofrecer un producto que se encuentre al alcance de los consumidores de los estratos más bajos. Bajo este marco, y teniendo completamente claro que la visión de mercado de Prodilácteos está dirigida a suplir las necesidades de la gente con ingresos más o menos bajos en los estratos 1, 2 y 3, sus directivas consideran la necesidad de realizar una investigación tendiente a descubrir las posibilidades de expansión que en el mercado de los lácteos podría tener su producto bandera: la leche “Hacienda San Mateo”. De acuerdo con las cifras estadísticas conocidas, el 83% de la población del Distrito Capital, está ubicada en los estratos 1, 2 y 3. Así mismo, dichos estratos se encuentran presentes a lo largo y ancho de la ciudad, en todas y cada una de las veinte localidades que la conforman.
82
4.6.2 Historia Prodilácteos es una empresa constituida en el año de 1975, como se especifica en su razón social es una empresa Limitada, cuenta con tres socios, entre los cuales está distribuido su capital y número de cuotas. La Compañía se encuentra constituida mediante escritura pública, debidamente inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá con vigencia hasta el año 2010. Cuenta con una sede propia ubicada en el Barrio Capellanía, (Cajicá – Cund), una bodega de distribución y 28 puntos de venta. Su objeto social es la compra, recolección, enfriamiento, pasteurización, procesamiento, distribución y venta de leche, y sus derivados.
Prodilácteos,
inicia únicamente
con el procesamiento de la leche y
paulatinamente ha venido desarrollando una parte importante de sus derivados tales como: yogurt, kumis y queso.
Desde hace aproximadamente 10 años
incursionó en la línea de Jugos, refrescos, gelatinas, yogurt cereal y el agua. El más reciente lanzamiento de mejoramiento de sus productos ha sido el de la leche “Larga vida, entera – ultra pasteurizada”.
4.6.3 Misión
Satisfacer las necesidades de economía y nutrición de los consumidores de leche, derivados, jugos y agua por medio de precio, calidad, garantía, respaldo y servicio de posventa, para este propósito contamos con el mejor capital humano que trabaja pensando únicamente en la satisfacción total del cliente, con el mejor producto del mercado logrando el mejoramiento continuo de los procesos en asocio con clientes, proveedores y distribuidores que garanticen nuestra permanencia en el tiempo como la mejor empresa del sector.
83
4.6.4. VISION
Ser una Organización líder en el procesamiento y comercialización de lácteos, derivados, jugos y agua penetrando los nuevos y exigentes mercados a nivel nacional, con una gran proyección internacional, compitiendo de forma constante con precio, calidad, garantía, respaldo y ética en los negocios, contando con el mejor capital humano, los mejores proveedores del mercado y garantizando el mejor servicio de posventa, presentando el servicio donde el cliente lo necesite y siendo el modelo a seguir para todas las empresas del sector, teniendo en cuenta un alto desarrollo social y ambiental.
4.6.5. IMPACTO AMBIENTAL La producción de leche en el trópico bajo registra condiciones muy diferentes a las del trópico alto (zonas frías), relacionadas con los sistemas de producción. Se presenta el sistema de ganadería especializada en las zonas frías de Cundinamarca, donde la productividad se basa en gran medida en la utilización intensiva de insumos, a diferencia de las regiones de clima cálido y medio, donde las producciones por animal y por área son más bajas, pero realizadas de manera más amable con el medio ambiente.
Respecto al manejo de pasturas, no se tiene como práctica común la utilización de leguminosas. La fertilización química no responde en general a criterios técnicos y de sostenibilidad. Además para el control de enfermedades de los pastos, se utiliza una variada gama de productos en forma indiscriminada, que trae como consecuencia el aumento considerable de los costos de producción y contaminación del medio ambiente.
El manejo sanitario del ganado difiere mucho entre regiones y tipo de explotaciones, en zonas de razas especializadas existe la tendencia a un alto 84
consumo de todo tipo de insumos, tanto para el control de parásitos internos como externos y su control es bastante alejado de la recomendación técnica.
Con las labores habituales de ordeño, vermifugación y manejo de pastos entre otras, se presentan malas prácticas que contaminan las aguas, tanto de consumo humano como animal.
En el año 2005 se inició el trabajo para lograr un convenio de Producción más Limpia, el cual se firmó el 14 de febrero de 2007, tendiente a concertar y coordinar acciones de prevención y control de la contaminación y adoptar métodos de producción sostenible en las fincas lecheras.
El convenio contó con la
participación de las Corporaciones Autónomas, la industria, los productores, entidades privadas y públicas.
PRODUCTOS Producción, comercialización y distribución de. leche Fresca Leche Larga Vida “UHT” Yogurt Kumis Quesos Arequipe Refrescos Gelatina Panadería
85
5 METODOLODIAS DE AUDITORIA
5.1. ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS 5.1.1. Tipos de Metodologías para las Auditorías Ambientales
5.1.1.1 PRIMERA METOTODOLOGIA DE AUDITORIA DE GESTIÓN
1. Planeación DE LA AUDITORIA a. b. c. d. e. f.
Identificación del origen de la auditoria Realizar una visita preliminar Establecer los objetivos de la auditoria Determinar los puntos que serán evaluados en la auditoria Elaborar planes, programas y presupuestos para realizar la auditoria, Identificar y seleccionar los métodos, herramienta, instrumentos y procedimientos necesarios para la auditoria g. Asignar los recursos y personal para la auditoria 2. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA a. b. c. d. e.
Realizar las acciones programadas para la auditoria Aplicar los instrumentos y herramientas para la auditoria Identificar y elaborar documentos de desviaciones encontradas Elaborar el dictamen preliminar y presentarlo a discusión Integrar el legajo de trabajo de la auditoria
3. DICTAMEN DE LA AUDITORIA a. Dictamen de la auditoria y elaborar un informe de situaciones detectadas b. Elaborar el dictamen final c. Presentar el informe de auditoria
86
5.1.1.2. SEGUNDA METODOLOGIA DE AUDITORIA DE GESTIÓN
1. PREAUDITORIA a. Descripción general de la instalación 1.a.1. Descripción de la instalación 1.a.2. Documentación precisa de la actividad que se desarrolla, 1.a.3. Descripción del funcionamiento de la instalación 1.a.4. Descripción de cada producto y sustancia utilizada b. Descripción del entorno de la instalación 1.b.1. Descripción del entorno natural 1.b.2. Localidades o núcleos de población ,número de habitantes y forma de vida, 1.b.3. Otras industrias, instalaciones, almacenes y obras próximas. c. Descripción de los impactos 1.c.1. Riesgos relacionados con el transporte 1.c.2. Tipos de accidentes 1.c.3. Riesgos relacionados con los productos 1.c.4. Condiciones ambientales de los trabajadores 1.c.5. Higiene y seguridad industrial. Riesgos de los trabajadores. 1.c.6. Riesgos en relación con el almacenamiento 1.c.7. Riesgos relacionados con el agua 1.c.8. Riesgos relacionados con los residuos 1.c.9. Riesgos relacionados con la atmosfera 1.c.10. Documentos administrativos 1.c.11. Documentos de urbanismo 1.c.12. Autorización de licencias 1.c.13. Ecoauditorias 1.c.14. Estudios de riesgos, daños , impactos y estudios realizados
2. EJECUCION DE LA AUDITORIA El equipo auditor actuara en forma minuciosa y rigurosa analizando todos los aspectos señalados anteriormente, para detectar y evaluar los posibles riesgos que la empresa pueda correr como consecuencia
de sus actividades, de su
incorrecto funcionamiento en relación con el medio ambiente. 87
3. POST-AUDITORIA El informe auditor riguroso y exacto, debe señalar y evaluar todos los posibles riesgos de la instalación.
5.1.1.3. TERCERA METODOLOGIA DE AUDITORIA DE GESTIÓN
1. PRE-AUDITORIA a. Escoger el sitio y una fecha b. Avisar al sitio c. Elaborar el plan de auditoria d. Elegir el equipo auditor 2. AUDITORIA a. REUNION DE APERTURA b. Auditoria I. Identificar las fortalezas II. Ajustar el plan III. Recolección de datos IV. Reunión con los directivos c. Reunión de cierre 3. INFORME FINAL a. Reporte preliminar b. Reporte final c. Seguimiento de las correcciones
5.1.1.4. CUARTA METODOLOGIA DE LA AUDITORIA DE GESTION PREAUDITORIA a. PLANEACION DE LA AUDITORIA 1. Identificación del origen de la auditoria 88
2. Realizar la visita preliminar 3. Identificar las fuentes y el alcance 4. Definición de los objetivos 5. Determinar los puntos que serán evaluados en la auditoria 6. Elaborar planes, programas y presupuestos para realizar la auditoria, 7. Identificar y seleccionar los
métodos, herramienta, instrumentos y
procedimientos necesarios para la auditoria 8. Asignar los recursos y personal para la auditoria AUDITORIA DE GESTIÓN a. Recopilación general sobre la planta b. Aplicar los instrumentos y herramientas de la auditoria. c. Análisis e identificación de resultados d. Elaborar el dictamen preliminar e. Revisión del plan de auditoria f. Integración del papeles POST-AUDITORIA a. Dictamen de la auditoria 1. Analizar la información y elaborar un informe de situaciones detectadas. 2. Elaboración de un informe final 3. Presentación de le informe final VERIFICACION DE LA AUDITORIA a. Aspectos organizacionales de la auditoría de gestión b. Visitas para la verificación organizacional c. Recomendaciones y sugerencias
89
6 DISEÑO DE LA METODOLOGIA PARA LA AUDITORIA DE GESTIÓN
MEDIO
AMBIENTAL
DE
LA
EMPRESA
“PRODILACTEOS LTDA.” PRIMERA ETAPA: PREAUDITORIA
PLANEACION DE LA AUDITORIA
P1. Identificación del origen de la auditoria P2. Realizar la visita preliminar P3.Identificar las fuentes y el alcance P4. Definición de los objetivos P5. Determinar los puntos que serán evaluados en la auditoria P6.Elaborar planes, programas y presupuestos para realizar la auditoria, P7.Identificar y seleccionar los
métodos, herramienta, instrumentos y
procedimientos necesarios para la auditoria P8. Asignar los recursos y personal para la auditoria
SEGUNDA ETAPA:
AUDITORIA DE GESTIÓN
A1. Recopilación general sobre la planta A2. Aplicar los instrumentos y herramientas de la auditoria. A3. Análisis e identificación de resultados A4. Elaborar el dictamen preliminar A5. Revisión del plan de auditoria A6. Integración de papeles
TERCERA ETAPA: POST-AUDITORIA 90
DICTAMEN DE LA AUDITORIA
D1. Analizar la información y elaborar un informe de situaciones detectadas. D2. Elaboración de un informe final D3. Presentación del informe final
CUARTA ETAPA: VERIFICACION DE LA AUDITORIA V1. Aspectos organizacionales de la auditoría de gestión V2. Visitas para la verificación organizacional Recomendaciones y sugerencias
6.1 DETALLES DE LA METODOLOGIA Primera etapa: PRE AUDITORIA Como etapa de diagnostico previo, la tarea del equipo auditor consiste en recopilar toda la información inicial de la empresa, para verificar la legalidad de la situación dentro del marco administrativo; por esta razón he desarrollado los siguientes puntos para el desarrollo de la auditoria.
PRIMERA ETAPA DE LA AUDITORIA: PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA P.1. IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LA AUDITORIA P1.1. Por solicitud expresa de procedencia interna P1.1.1 A petición de accionistas, socios y dueños. P1.1.2 Por orden de la dirección general. P1.1.3 Por orden de las gerencias o departamentos a nivel superior. P1.1.4 A solicitud de funcionarios y empleados de otros niveles.
P.1.2. Por solicitud expresa de procedencia externa P.1.2.1. Por mandato de autoridades judiciales. 91
P.1.2.2. Por ordenamiento de autoridades fiscales. P.1.2.3. Por revisiones de otras autoridades. P.1.2.4. Por solicitud de deudores y acreedores. P.1.2.5. Por peticiones de empresas externas P.1.2.6. Por certificaciones ISO 14.000
P.1.3. Como consecuencia de emergencias y condiciones especiales. P.1.3.1. De incidencia interna P.1.3.2. De incidencia externa.
P.1.4 Por riesgos y contingencias ambientales P.1.4.1. Insostenibilidad global o empresarial P.1.4.2. Decremento en la eficiencia P.1.4.3. Menores oportunidades en el mercado P.1.4.4. Incumplimiento con la legislación y regulaciones medioambientales.
P.1.5. Como resultado de los planes de contingencia P.1.5.1. Por la carencia de planes de contingencias. P.1.5.2. Por la elaboración de planes de contingencia. P.1.5.3. Por la aplicación de los planes de contingencia.
P.1.6.Por resultado obtenidos de otras auditorias de gestión ambiental. P.1.6.1. Como parte del programa integral de auditoría.
P.2.REALIZAR UNA VISITA PRELIMINAR P.2.1. Visita preliminar de conocimiento e identificación de la empresa. P.2.2. Entrevista con el gerente, dueño, socio, presidente de la empresa. P.2.3. Entrevista con el ingeniero, supervisor y técnicos de la empresa. P.3. IDENTIFICAR LAS FUENTES Y EL ALCANCE
92
P.3.1. Información general P.3.1.1. Permisos y autorizaciones administrativas a nivel local y comunitario. P.3.1.2. Problemas actuales con la Administración o en el momento de solicitar y obtener las autorizaciones. P.3.1.3. Oposición del vecindario quejas a nivel local. P.3.1.4. Relaciones con la Administración local. P.3.1.5. Quejas, llamadas de atención o denuncias por parte del organismo sanitario correspondiente sobre la higiene y seguridad en el trabajo. P.3.1.6. Denuncias, si existen, de
organismos
medioambientales o de
asociaciones ecológicas. P.3.1.7. Posibles errores (control, vigilancia, medidas) que no han permitido evaluar con precisión los problemas planteados. P.3.1.8. Explotación de los elementos de información y análisis. P.3.1.9. Control de la explotación.
P.3.2. Aspectos específicos P.3.2.1. Identificación de requisitos legales ambientales. P.3.2.2. Identificación de aspectos operativos medioambientales. P.3.2.3. Identificación de aspectos e impactos medioambientales. P.3.2.4. Identificación de aspectos tecnológicos medioambientales. P.3.2.5. Identificación de aspectos comerciales medioambientales. P.3.2.6. Identificación de los aspectos de calidad medioambiental.
Agua o Autorizaciones obtenidas. o Tipos de efluentes a tratar. o Caudal de los efluentes o Composición y características de los vertidos o Gestión, control y tratamiento de los efluentes. o Procesos de depuración. 93
o Tipo de receptor sobre el que se realizan los vertidos.
Aire o Autorizaciones obtenidas o Tipos y composición de las emisiones. o Cantidad anual emitida de cada agente contaminante. o Control y tratamiento previo a la emisión
Residuos o Autorizaciones obtenidas. o Tipos de residuos. o Composición y propiedades de los residuos. o Cantidad de residuos producidos de cada tipo. o Materias
primas
utilizadas (tipo, cantidad, propiedades, composición,
riesgo de manejo). o Residuos tóxicos y peligrosos. o Gestión y tratamiento de los residuos. o Sistema de vigilancia y control.
Ruido o Nivel de ruido (en el interior de la instalación y en su entorno). o Control de ruido.
P.3.3. Alcance El alcance describe la extensión y fronteras del equipo auditor, en factores tales como la ubicación física, actividades organizacionales, y la forma de realizar los reportes. El alcance de la auditoría debe ser determinado entre el cliente y el auditor líder. El auditado normalmente debe ser consultado cuando se determina el alcance de 94
la auditoría. Cualquier cambio posterior al alcance de la auditoria debe realizarse de común acuerdo entre el cliente y el auditor líder. Los recursos encargados al auditor deben ser suficientes en cantidad y calidad para cumplir con el alcance requerido. La
empresa
debe
cumplir la
reglamentación y
normativa medioambiental
vigente , tanto a nivel local como a nivel autonómico, Nacional y Europeo, para conseguir preservar todo el patrimonio natural.
P.4. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS P.4.1. Objetivo general. P.4.2. Objetivos específicos. P.4.3. Objetivos específicos de la auditoría de gestión ambiental.
P.5.DETERMINAR
LOS
PUNTOS
QUE
SERAN
EVALUADOS
EN
LA
AUDITORIA. P.5.1. Evaluación de requisitos legales medioambientales. P.5.2. Evaluación de aspectos financieros medioambientales. P.5.3. Aspectos operativos ambientales. P.5.4. Aspectos tecnológicos medioambientales. P.5.5. Aspectos de comerciales medioambiental. P.5.6 Aspectos de calidad medioambiental.
P.6.
ELABORAR
PLANES,
PROGRAMAS
Y
PRESUPUESTOS
PARA
REALIZAR LA AUDITORIA. P.6.1. Elaborar el documento formal de los planes de trabajo para la auditoria. P.6.1.1.Caratula de identificación del plan de auditoría. P.6.1.2. Índice de contenido. P.6.1.3.Definición de objetivos. P.6.1.4.Delimitación de estrategias para el desarrollo de la auditoria. 95
P.6.1.5.Planes de auditoría. P.6.1.6. Definición de normas, políticas y lineamientos para el desarrollo de la auditoria. P.6.2.Contenido de los planes para realizar la auditoria. P.6.2.1.Definir los objetivos finales de la auditoria. P.6.2.2.Establecer las estrategias para realizar la auditoria. P.6.2.3.Diseñar las etapas, eventos y tareas en que se dividirá la auditoria. P.6.2.4.Calcular la duración de las tareas y eventos para satisfacer los objetivos de la auditoria. P.6.2.5.Distribuir los recursos que serán utilizados en las diferentes etapas, actividades y tareas de la auditoria. P.6.2.6.Confeccionar los planes concretos para la auditoria.
P.6.3.Elaborar el documento formal de los programas de auditoría. P.6.3.1.Grafica del programa de actividades. P.6.3.2.Definición de las etapas y eventos que se deben llevar a cabo. P.6.3.3.Definición de las actividades y tareas.
P.6.4. Elaborar los programas de actividades para realizar la auditoria. P.6.4.1.Definir de manera precisa las etapas de la auditoria. P.6.4.2.Identificar concretamente los eventos que se deben llevar a cabo en cada etapa de la auditoria. P.6.4.3.Delimitar claramente las actividades, tareas y acciones para cada evento. P.6.4.4.Distribuir los recursos que van a ser utilizados en las etapas de la auditoria. P.6.4.5.Realizar un cronograma para evaluar la duración de las etapas, actividades y tareas planeadas para la auditoria. P.6.4.6.Plantear la fecha de inicio y finalización de las actividades y tareas.
96
P.6.5.Elaborar el presupuesto de la auditoria. P.6.5.1. Asignación de costos a los recursos que van a ser utilizados. P.6.5.2. Controlar los costos de los recursos. P.6.5.3. Seguimiento y control de los planes, programas y presupuestos.
P.7. IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LOS INSTRUMENTOS
Y
PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS, HERRAMIENTAS, NECESARIOS
PARA
LA
AUDITORIA. P.7.1.Establecer la guía de ponderación de los puntos que serán evaluados. P.7.1.1.Definir las áreas y puntos de sistemas de gestión ambiental que serán auditados. P.7.1.2.Definir el peso de la ponderación por áreas y puntos evaluados según su importancia. P.7.1.3.Realizar el documento de ponderación de la auditoria
P.7.2.Elaboración de la guía de auditoria P.7.2.1.Determinar las áreas y puntos concretos que van a ser evaluados. P.7.2.2.Seleccionar
los
métodos,
procedimientos,
herramientas
e
instrumentos de evaluación. P.7.2.3.Elaborar un documento formal de la guía de evaluación.
P.7.3.Elaborar los documentos necesarios para la auditoria. P.7.3.1.Diseñar
instrumentos
de
recopilación de
información para la
auditoria. P.7.3.2.Diseñar los cuestionarios. P.7.3.3.Diseñar las guías para las entrevistas. P.7.3.4.Diseñar los formularios para encuestas. P.7.3.5.Diseñar métodos e instrumentos de muestreo. P.7.3.6.Determinar los puntos que serán evaluados con pruebas P.7.3.7.Diseñar pruebas para la evaluación. 97
P.7.3.8.Diseñar instrumentos y herramientas para pruebas de evaluación. P.7.3.8.Diseñar evaluación de mapa de riesgos.
P.8. ASIGNAR LOS RECURSOS Y PERSONAL PARA LA AUDITORIA. P.8.1.Asignar recurso para el desarrollo de la auditoria P.8.2.Asignar
el personal, recursos tecnológicos para
la realización de la
auditoria. P.8.3.Asignar los
recursos y materiales
de consumo
para realizar
la
auditoria.
SEGUNDA ETAPA: AUDITORIA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.
A.1.Recopilación general sobre la planta. A.2.Aplicar los instrumentos y herramientas de la auditoria. A.3.Análisis e identificación de resultados. A.4.Elaborar el dictamen preliminar. A.5.Revisión del plan de auditoría. A.6.Integración de los papeles de trabajo de la auditoria.
TERCERA
ETAPA: DICTAMEN DE LA AUDITORIA DE
GESTIÓN
AMBIENTAL. D.1.Dictamen de la auditoria. D.1.1. Analizar la información y elaborar un informe de situaciones detectadas. D.1.2. Elaboración de un informe final. D.1.3. Presentación de le informe final.
CUARTA ETAPA: VERIFICACION DE LA AUDITORIA V.1. Aspectos organizacionales de la auditoría de gestión 98
V.2. Visitas para la verificación organizacional V.3. Recomendaciones y sugerencias
6.1.1 PRIMERA ETAPA: PLANEACION DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA PRODILACTEOS En el proceso de diseño de la auditoría de gestión ambiental , se tiene como etapa principal o inicial la planeación, que consiste en reconocer e identificar la empresa, sus empleados, directivos y las operaciones que se llevan a cabo, es también en esta etapa en la que se tendrá como tarea identificar cuáles son los aspectos e impactos ambientales que genera la empresa y que se desea a futuro con este modelo. Al realizar la planeación de la auditoria se podrán definir los mecanismos adecuados para el logro de
los
objetivos
propuestos, además
de
la
determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos para que tener una utilización eficiente. La planeación
crea una
visión para
comprender el establecimiento
de los
objetivos, políticas reglas, procedimientos, presupuestos, programas. Para poder desarrollar el modelo de auditoría conforme a las especificaciones necesarias del desarrollo de la actividad de la empresa “PRODILACTEOS LTDA”.
99
ILUSTRACION 8: Etapas de la auditoria FUENTE: Elaboración Propia
P1. Identificación del Origen de la Auditoria de Gestión Ambiental en la Empresa “PRODILACTESO LTDA”.
ILUSTRACION 9: Etapas de la auditoria FUENTE: Elaboración Propia
El desarrollo de
un modelo de auditoría
“PRODILACTEOS LTDA”
se
realiza por
ambiental
solicitud
en la
empresa
expresa de procedencia
interna que busca el beneficio para la organización y su entorno, permitiéndole 100
tener una visión general de las operaciones desarrolladas por la empresa, para permitir una mejora en los procesos y incremento en la eficiencia, igualmente facilitara la identificación de errores y problemas internos para su prevención y corrección.
La gestión ambiental dentro de la empresa busca mejorar las intervenciones en el medioambiente, como lo son las tecnologías más limpias , programas de reducción de residuos.
a) Finalidad e la auditoría de gestión ambiental Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos
naturales, a fin de elevar la calidad de vida de la población. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en
beneficio de la sociedad en su conjunto. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos
o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Normar y orientar las actividades del Estado y la sociedad, en lo referente a la
protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.
101
P.2. Realizar la visita preliminar en la empresa “PRODILACTEOS LTDA”
ILUSTRACION 10: Etapas de la auditoria FUENTE: Elaboración Propia
P.2.1.Visita Preliminar de Conocimiento e Identificación de la Empresa.
Se realizara una visita preliminar a la empresa PRODILACTEOS LTDA con el propósito de tener una visión general que le permita tener contacto con el personal pero también para
que
se
observe
como
se
encuentran las
condiciones ambientales en la empresa, en esta parte es importante que el auditor haya realizado anteriormente entrevistas o cuestionarios para poder dar apertura formalmente a la auditoría de gestión ambiental.
Las visitas preliminares pueden ser: o
Entrevista con el Gerente
o
Entrevista con el Ingeniero
o
Entrevista con los supervisores
o
Entrevista con los técnicos.
102
P.2.2. ENTREVISTA AL GERENTE, DUEÑO, SOCIO O PRESIDENTE DE LA EMPRESA
ENTREVISTA VISITA PRELIMINAR AUDITORIA DE GESTION MEDIO AMBIENTAL EMPRESA:______________________ PERIODO:_________________________
AUDITOR:______________________ ÁREA AUDITADA:
ENTREVISTADO :____________________
__________________
FECHA:___________________
ASPECTOS LEGALES EMPRESA PREGUNTA ¿Existe cámara de comercio de la 1 empresa? 2 ¿Existe RUT de la empresa? ¿Existe la resolución actualizada de 3 facturación?
SI
NO
N/A
4 ¿Se ha implementado un plan único de cuentas según la naturaleza empresarial? ¿Se han inscrito a la superintendencia de 5 sociedades? ¿ Se ha conformado un archivo organizado 6 de la información empresarial? MEDIOAMBIENTAL PREGUNTA SI NO N/A 1 ¿Tiene su empresa política ambiental? ¿Existen normas que regulen la 2 actividad de producción láctea y ordeño en la empresa? ¿Comunica la información legislativa 3 ambiental a sus empleados ? ASPECTOS INSTITUCIONALES PREGUNTA SI NO N/A 1 ¿Tiene misión su empresa? 2 ¿Tiene visión su empresa?
103
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
¿Tiene objetivos generales y específicos la empresa? 4 ¿Tiene estructura organizacional? ¿Existe una planeación estratégica en 5 la empresa? ¿Existe un reglamento de trabajo 6 interno de la empresa? ¿Existe un manual de funciones de la 7 empresa? ¿Existe un manual de procedimientos 8 de mantenimiento preventivo en la empresa? ¿Existe un manual de procedimientos 9 de mantenimiento correctivo en la empresa? ¿Existe un manual de inducción para el 10 personal nuevo? ASPECTO FINANCIERO PREGUNTA SI NO N/A ¿Están debidamente afiliados los 1 empleados al régimen de seguridad social? ¿Se tiene establecido algún sistema para 2 el registro actualizado de proveedores y precios? ¿Se tiene establecido algún 3 procedimiento para controlar los pagos, cumplimientos tributarios, inscripciones? ¿Se elaboran y se llevan libros de 4 contabilidad exigidos por el dec. 2649 de 1.993? 3
OBSERVACIONES
¿Se ha autorizado en el presupuesto 5 anual de gastos la apropiación para el pago de contribuciones especiales? ASPECTOS OPERATIVOS SERVICIOS SI NO
PREGUNTA ¿Se tiene establecido algún 1 procedimiento para atender solicitud de nuevos clientes? ¿Se ha elaborado e implementado un reporte o archivo de clientes con un 2 formato u hoja de evaluación cada uno?
104
N/A
OBSERVACIONES
3 ¿Se esta ejecutando algún programa de obtención de nuevos clientes? MANTENIMIENTO ¿Se han definido e implementado 4 procedimientos para la realización de mantenimiento? ¿Se han definido e implementado 5 procedimientos para licitaciones en mantenimiento y maquinaria? ¿La empresa ha elaborado el plan de mantenimiento de las Maquinarias de 6 Producción de leche y Productos derivados? ELABORADO POR:
APROBADO POR:
AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 5. Entrevista al Gerente, dueño, socio o presidente de la empresa. Fuente: Propia
105
P.2.3. ENTREVISTA AL INGENIERO, SUPERVISOR Y
TECNICOS DE LA
EMPRESA.
ENTREVISTA VISITA PRELIMINAR AUDITORIA DE GESTION MEDIO AMBIENTAL
EMPRESA:______________________ AUDITOR:__________ PERIODO:_________________________
____ ÁREA AUDITADA:
ENTREVISTADO :____________________
_______________
FECHA:___________________
PREGUNTA
SI
1
¿Tiene conocimiento de la misión de la empresa?
2
¿Tiene conocimiento de la visión de la empresa? ¿Tiene conocimiento de los objetivos de la empresa? ¿Tienen el área de producción manual de funciones? ¿Está documentado el procedimiento productivo de la empresa (lácteos, gelatina, yogurth)? ¿Tiene conocimiento de la política medioambiental de la compañía? ¿Existe en la empresa permisos medioambientales para el funcionamiento y desarrollo de las actividades? ¿Existe en la empresa procedimientos para mantener el control de tratamiento de aguas residuales? ¿Existe en la empresa procedimientos para mantener el control de residuos tóxicos? ¿Tiene la empresa un procedimiento para trasportar y almacenar la materia prima?
3 4 5 6 7
8 9 10
NO
ELABORADO POR:
APROBADO POR:
AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 6: Entrevista al ingeniero, supervisor y / o técnicos de la empresa Fuente: Propia
106
N/A
OBSERVACIONES
ENTREVISTA A SUPERVISORES
ENTREVISTA VISITA PRELIMINAR AUDITORIA DE GESTION MEDIO AMBIENTAL EMPRESA:______________________ AUDITOR:______________ PERIODO:_________________________
________ ÁREA AUDITADA:
ENTREVISTADO :____________________
__________________
FECHA:___________________
1 2 3 4 5
6
7 8 9 10 11
PREGUNTA ¿Tiene conocimiento de la misión de la empresa? ¿Tiene conocimiento de la visión de la empresa? ¿Tiene conocimiento de los objetivos de la empresa? ¿Tienen los materiales y productos adecuada para realizar las funciones de cada actividad? ¿Tiene conocimiento de la política ambiental de su compañía? ¿Existen procedimientos en el almacenamiento de los productos utilizados para el funcionamiento de las actividades? ¿Existen procedimientos de respuesta de emergencia a incendios? ¿Existen procedimientos de respuesta de emergencia en terremotos? ¿Existen procedimientos de respuesta de emergencia en inundaciones? ¿Existen procedimientos de respuesta de emergencia derrames? ¿Existe en la empresa un control de las químicos y sustancias utilizados en el desarrollo de las actividades?
SI
NO
ELABORADO POR:
APROBADO POR:
AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 7: Entrevista supervisor Fuente: Propia
107
N/A
OBSERVACIONES
ENTREVISTA A TECNICOS
ENTREVISTA VISITA PRELIMINAR AUDITORIA DE GESTION MEDIO AMBIENTAL
EMPRESA:_______________ PERIODO:_______________
AUDITOR:______________________
ENTREVISTADO:__________
ÁREA AUDITADA: __________________
FECHA:___________________ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREGUNTA ¿Tiene conocimiento de la misión de la empresa? ¿Tiene conocimiento de la visión de la empresa? ¿Tiene conocimiento de los objetivos de la empresa? ¿Ha recibido información de parte de la gerencia sobre aspectos significativos ambientales de acuerdo a su tarea? ¿Tiene conocimiento de la política medioambiental de la empresa? ¿Tiene conocimiento de la legislación medioambiental en las actividades, productos y servicios? ¿Han tenido alguna inducción acerca del manejo de residuos tóxicos? ¿Comunica usted cualquier caso de emergencia sanitaria y ambiental? ¿Sabe usted que hacer en caso de una emergencia sanitaria y/o ambiental? ¿Conoce usted los procedimientos a seguir cuando hay desechos no reciclables? ELABORADO POR: ENTREVISTADO POR: APROBADO POR:
Tabla 8: Entrevista técnicos Fuente: Propia
108
SI
NO
N/A
OBSERVACIONES
P.3. Identificar las fuentes y el alcance:
ILUSTRACION 11: Etapas de la auditoria FUENTE: Elaboración Propia
P.3.1. Información General.
Para
obtener
una
visión más
amplia de la
empresa
pasaremos
a
la
identificación de fuentes y alcance, que se verán reflejadas en los manuales , esto nos permitirá establecer las acciones que desarrollan para mantener los efectos ambientales de la empresa bajo control.
Esta es una identificación y documentación de las actividades e impactos , esta revisión inicial medio ambiental deberá proporcionar información que le permita a la empresa establecer los objeticos de la auditoria, la información que se debe reunir con este punto es .
109
P.3.2. Aspectos Específicos P.3.2.1. Aspectos Legales Medioambientales
La empresa
PRODILACTEOS LTDA. Deberá conocer
todos
los
requisitos
legislativos y reglamentarios a los que está sujeta , ya que si se desconocen con toda
seguridad no
ambiental. Es
podrán ser
común que
esta
cumplidos con la
información
se
auditoría de gestión
encuentre
pobremente
identificada, dispersa por toda la empresa y conocida por tan solo unas pocas personas . Por este motivo, este punto será clave para la revisión ambiental inicial , identificando todas las legislaciones regulaciones y decretos que puedan existir en Colombia con respecto a la actividad de la producción de leche y productos derivados.
110
ASPECTOS LEGALES AMBIENTALES
IDENTIFICACION DE ASPECTOS LEGALES AMBIENTALES
EMPRESA:______________________ PERIODO:_________________________
AUDITOR:______________________
ENTREVISTADO :____________________
ÁREA AUDITADA: ______________
FECHA:___________________ PREGUNTAS 1
2
3 4 5 6 7 8 9
SI
¿Existe un procedimiento escrito para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otras regulaciones que sean aplicables en su empresa? ¿Ha recopilado un registro de toda la legislación y las regulaciones medioambientales relacionadas con los aspectos identificados de nuestra organización? ¿Esta actualizado su registro de regulación y legislación? ¿Revisa constantemente el registro de la legislación y regulaciones ? ¿Existe un registro de referencias de autorizaciones o permisos requeridos por su empresa? ¿Existe registro de todas las regulaciones relevantes relacionadas con las emisiones al aire? ¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con los vertidos de agua? ¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con el uso del agua? ¿Existe registro de todas las regulaciones relevantes relacionadas con las eliminación de residuos?
10
¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con el uso, almacenamiento y eliminación de sustancias peligrosas y toxicas?
11
¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con el uso de combustibles?
111
NO
OBSERVACIONES
12 13 14 15 16 17
18
19
20
¿Existe registro de relacionadas con térmica? ¿Existe registro de relacionadas con la
las regulaciones relevantes la liberación de energía las regulaciones relevantes liberación de ruidos?
¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con la liberación de olores? ¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con la liberación de polvo? ¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con la liberación vibraciones? ¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con el impacto visual? ¿Existe registro de las regulaciones relevantes relacionadas con los aspectos de seguridad e higiene laboral que pueda tener también aplicación medioambiental? ¿Relaciona directamente su registro la legislación y regulaciones identificadas con las actividades, los productos o los procesos individuales de su empresa? ¿Existen registros de correspondencias con las competencias de licencias? ELABORADO POR:
APROBADO POR:
AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 9: Aspectos legales ambientales Fuente: Propia
112
P.3.2.2. Aspectos Operativos Medioambientales
En esta etapa, el objetivo es identificar que impactos ambientales significativos trae consigo el proceso operativo de la actividades. Es necesario
empresa en el
desarrollo de
sus
que la revisión sea completa para lo cual se
identificaran los siguientes puntos. 1. Identificación de las
actividades, procesos, productos y servicios
medioambientales. 2. Identificación del área a auditar. 3. Identificación de los aspectos e impactos ambientales. 4. Identificación de incidentes y casos de no conformidad.
Es necesario evaluar en este punto los impactos que generan las actividades, procesos, productos y servicios sobre el medio ambiente. La principal necesidad es determinar que impactos se producen o podrían producirse por las actividades, procesos, productos y servicios del sitio de operaciones y determinar los impactos que son significativos en este punto.
1. Descripción del funcionamiento general del sitio de trabajo
En este punto deberá explicarse que sucede en general en el sitio de trabajo se debe tener en cuenta el funcionamiento de esta área.
113
Ilustraciรณn 12 : Organigrama de Prodilรกcteos Fuente: Prodilรกcteos Ltda
114
TABLA DE OBSERVACION ÁREA FISICA
OBSERVACION DEL ÁREA FISICA DE LA EMPRESA EMPRESA:______________________ PERIODO:_________________________
AUDITOR:_____________
ENTREVISTADO :____________________
ÁREA AUDITADA ______
FECHA:___________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ASPECTOS FISICOS SI ¿Presenta buen aspecto físico el sitio de operaciones? ¿Presenta mal aspecto físico el sitio de operaciones? ¿Hay parques naturales cerca del sitio de operaciones? ¿Hay zonas de importancia cultura /histórica en las proximidades (cementerios, yacimientos arqueológicos)? ¿Hay viviendas cercanas? ¿Hay escuelas cerca del sitio de operaciones ? ¿Hay hospitales cerca del sitio de operaciones? ¿Hay estadios deportivos o atracciones publicas cerca? ¿Se encuentra el sitio de operaciones cerca de un rio, arroyo, mar , lago, etc? ¿Existe alguna posibilidad de contaminación de fuentes de agua? ¿Existen otras industrias o compañías ubicadas cerca? ¿Es zona industrial en donde se encuentra ubicada la instalación? ¿Es zona comercial en donde se encuentra ubicada la instalación? ¿Es zona residencial en donde se encuentra ubicada la instalación? APROBADO ELABORADO POR: POR: AUDITOR: ENTREVISTADO
Tabla 10: Tabla observación física Fuente: Propia
115
NO OBSERVACIONES
IDENTIFICACION DE INCIDENTES Y CASOS DE NO CONFORMIDAD.
Si históricamente se han registrado incidentes y contratiempos. La revisión inicial proporcionará una oportunidad para cuantificar el problema, encontrar la causa su
o
identificar la necesidad de realizar un estudio más
profundo para
encontrarlo y remediarlo. Un registro de incidentes anteriores puede proporcionar mucha ayuda para crear un modelo de auditoría de gestión ambiental. Es importante considerar durante la revisión no solo las situaciones normales, sino también las inusuales y de emergencia como por ejemplo. 1. Actividades de mantenimiento. 2. Instalación de equipos. 3. Prestación de servicios (asesorías, inducciones, etc.) 4. Condiciones atmosféricas inusuales. 5. Incendios. 6. Derrame de materiales. 7. Vandalismo. 8. Inundaciones. 9. Cortes eléctricos. 10. Explosiones. 11. Emergencias. 12. Intoxicaciones por efectos en los productos.
116
IDENTIFICACION DE INCIDENTES Y CASOS DE NO CONFORMIDAD EMPRESA:______________________ PERIODO:_________________________ ENTREVISTADO :____________________ FECHA:___________________ ASPECTOS LEGALES ¿Ha habido en el sitio de trabajo incidentes previos, tales como 1 derrames? ¿Ha habido en el sitio de trabajo incidentes previos, tales como 2 incendios? ¿Ha habido en el sitio de trabajo incidentes previos, tales como 3 explosiones? ¿Ha habido en el sitio de trabajo incidentes previos, tales como 4 vandalismo? ¿Ha habido desastres naturales previos tales como inundaciones que 5 hayan afectado el sitio? ¿Ha habido desastres naturales previos tales como terremotos que 6 hayan afectado el sitio? ¿Ha habido accidentes previos que hayan afectado la seguridad e 7 higiene de los trabajadores de la empresa? ¿Se ha presentado intoxicación en el área de trabajo, debido a los 8 químicos utilizados? APROBADO POR ELABORADO POR AUDITOR: ENTREVISTADO Tabla 11: Identificación de incidentes y casos de no conformidad Fuente: Propia
117
AUDITOR:______________________ ÁREA AUDITADA: __________________ SI
NO
OBSERVACIONES
P.3.2.3. Identificación de los aspectos e impactos ambientales
El registro de los aspectos e
impactos medioambientales
es el registro
documentado de los aspectos medioambientales significativos y sus correspondientes impactos que la organización debe controlar y minimizar para mejorar globalmente su actuación medioambiental corporativa.
Para nuestra empresa PRODILACTEOS LTDA mantendrá un proceso para la identificación de
aspectos
ambientales de sus
servicios que pueden controlarse o sobre los
actividades , productos
cuales
se
y
esperan tengan o
puedan tener una influencia significativa sobre el medio ambiente .
Esta parte tiene como finalidad identificar los aspectos medio ambientales significativos
asociados
con actividades, productos o servicios actuales
y
pasados que la empresa ha producido para este caso hemos diseñado las siguientes matrices para conocer el procedimiento, características y demás de los procesos realizados.
118
119
120
121
Tabla 12: Identificaci贸n de aspectos medio ambientales Fuente: Propia
122
123
124
LISTAS DE CHEQUEO DE IMPACTOS EMPRESA
AUDITORIA A LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESA:______________
AUDITOR:_____________________
PERIODO:______________ ENTREVISTADO__________
ÁREA AUDITADA:___________________
FECHA:__________________ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
13 14 1 2 3 4
DESCRIPCION Se tiene misión de la organización
SI
NO
SI
NO
Se tiene la visión de la organización Se tienen definidos los objetivos en la organización Hay una decisión clara en la organización para la auditoria de gestión Ambiental Hay recursos para realizar la auditoria de gestión Hay personal capacitado para la buena administración, Se tiene claro el papel de la auditoria de gestión ¿Existe en la empresa un plan de gestión medioambiental, escrito y actualizado ¿Existe un plan de emergencia escrito actualizado, en caso de accidente grave? ¿Existe un plan, escrito y actualizado, de mantenimiento de la planta ? ¿Existe un sistema de seguridad, higiene y protección en el trabajo y, si existe, se cumple? ¿Existe un sistema de formación e información al trabajador sobre el manejo de la maquinaria , así como de la composición, propiedades, manipulación y eliminación de cualquier producto o sustancia utilizados? ¿Existe una copia de todos los informes , permisos y autorizaciones administrativas a nivel local ,autonómico, estatal o comunitario ¿Existen todos los contratos, por escrito y actualizados, de los gestores y transportistas externos? DESCRIPCION ¿Se tiene misión del departamento? ¿Se tiene la visión del departamento? ¿Se tienen definidos los objetivos en el departamento? ¿Hay una decisión clara en la organización para la auditoria de gestión ? ELABORADO POR: AUDITOR:
APROBADO POR: ENTREVISTADO
Tabla 13: Lista de chequeo para la empresa Fuente: Propia
125
CONTROL INTERNO
Tabla 14: Lista de chequeo de control interno Fuente: Propia
126
MATERIALES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA:_____________________ PERIODO:_____________________ ENTREVISTADO :_______________________ FECHA:____________________
AUDITOR:_______________ ÁREA AUDITADA:_____________________
SI
DESCRIPCION 1
¿ Se lleva un inventario de materias primas?
2
¿ Existe una hoja de seguridad y especificaciones técnicas de materias primas?
3
¿ Se tienen los implementos de seguridad para el personal en el manejo de las materias primas?
4
¿Los recipientes del contenedor de las materias primas poseen un certificado de calidad?
5
¿ Los recipientes de las materias primas son de fácil identificación del contenido de los mismos?
6
¿ Existe un control estricto de materias primas vencidas?
7
¿ Existe un control estricto de los productos terminados vencidos?
8
¿ Existe el personal idóneo para verificar la calidad de la materia prima recibida? ¿ Se posee un listado de proveedores de materias primas?
9
127
NO
OBSERVACIONES
¿Materias primas consumidas . Inventario? Combustibles
10
Energia Agua
11 12 13 14 15
Materias primas ¿Las materias primas y los productos se almacenan selectivamente ? Existe registro y copias, actualizados del abastecimiento y compra de materias primas y sus proveedores ¿Conoce el personal las características de cada materia prima y se toman medidas necesarias para su manipulación? La empresa utiliza sustancias consideradas como toxicas o peligrosas Tiene todas las autorizaciones y permisos para abastecerse y hacer uso de dichas materias primas y del resto , aunque no sean peligrosas
ELABORADO POR: APROBADO POR ENTREVISTADO POR AUDITOR: Tabla 15: Lista de chequeo de materiales Fuente: Propia
128
COMPRAS
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
EMPRESA:________________________ PERIODO:_________________________ ENTREVISTADO :_____________________ FECHA:_______________________________ Nº
AUDITOR:______________________ ÁREA AUDITADA:_______________
DESCRIPCION
SI
1
¿Existe una política que describa la prioridad a la adquisición de materias primas esenciales?
2
¿Se cumplen los criterios de compra tal y como se prescriben en las políticas de compra? ¿Se exige a los proveedores efectuar certificaciones medioambientales a sus operaciones y productos?
3 4
NO
OBSERVACIONES
¿Existe un procedimiento de compra establecido según las necesidades de producción? APROBADO POR:
ELABORADO POR: AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 16: Lista de chequeo de compras Fuente: Propia
129
RESIDUOS SOLIDOS
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA:_________________________ AUDITOR:___________ PERIODO:___________________________ ENTREVISTADO:_____________________ FECHA:____________________ Nº DESCRIPCION Se cumplen las políticas sobre la disposición de desechos residuales, tales como: Eliminación 1 Manipulación Almacenaje Transporte ¿ Existe un sistema, actualizado y escrito, así como la documentación necesaria para la correcta 2 gestión de los residuos?(almacenamiento, tratamiento, eliminación y transporte). ¿ Existe una selección y separación adecuada de 3 residuos peligrosos que no sean compatibles entre sí? 4 ¿ Posee un listado de desechos peligrosos? ¿ Se envasan los residuos peligrosos etiquetados adecuadamente describiendo como deben manipularse adecuadamente para evitar fugas y 5 accidentes?
130
ÁREA AUDITADA:________
SI
NO
OBSEVACIONES
6 7 8 9 10
11
¿ Existe un programa de tratamiento de estos desechos para reducir el grado de peligrosidad? ¿ La empresa ha presentado un informe sobre especificaciones exigidas en el artículo 19 del decreto 4741 de residuos peligrosos? ¿ Dispone la empresa de una estrategia para minimizar residuos? ¿ La estrategia está incluida en la política de medio ambiente? ¿Conoce le personal las características antes mencionadas de estos residuos y toma las medidas necesarias para su manipulación? ¿Existe documentación escrita sobre los métodos de análisis de residuos y los límites máximos permitidos para evacuarlos?
12
¿las cantidades de residuos almacenadas superan los límites máximos permitidos?
13
¿Existen registro salida y entrada de los registros? (transporte, destino, procedencia, tipo de tratamiento o eliminación,etc).
14
¿Gestiona y trata sus propios residuos? ELABORADO POR:
APROBADO POR:
AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 17: Lista de chequeo de residuos solidos Fuente: Propia
131
RESIDUOS TOXICOS
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA:___________________________ AUDITOR:_______________________ PERIODO:____________________________ ÁREA AUDITADA:_______________ ENTREVISTADO :______________________ FECHA:_______________________________ DESCRIPCION 1 2 3
SI
¿Produce residuos tóxicos y peligrosos? ¿Existe un método de caracterización de sus residuos tóxicos y peligrosos? ( propiedades físico-químicas, composición química, volumen, peso). ¿ Ha realizado algún estudio sobre las cantidades producidas?
4
¿ Cumplen con las normas técnicas de almacenamiento y envasado de residuos tóxicos y peligrosos?
5
¿El tiempo de almacenamiento supera los límites máximos permitidos?
6
¿Tiene registro de productor de residuos tóxicos y peligrosos?
7
¿ El personal de la planta conoce los riesgos y características de estos residuos tóxicos y peligrosos y cumple con todas las recomendaciones de manipulación
8
¿Los almacenes de residuos tóxicos y peligrosos están separados, perfectamente localizados y señalizados?
132
NO
OBSEVACIONES
9
¿Existen planos actualizados de las vías de salida de los residuos tóxicos y peligrosos?
10
¿Existe un sistema de control y mantenimiento de dichas vías de salida?
11
¿Existe un sistema de emergencia en caso de fugas o averías en dichas vías de salida? ELABORADO POR: APROBADO POR: AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 18: Lista de chequeo de residuos tóxicos Fuente: Propia
133
EMISIONES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA:______________________ AUDITOR:________________________ PERIODO:_______________________ _ ÁREA AUDITADA:_____________________ ENTREVISTADO :_______________________ FECHA:__________________________ Nº 1 2 3
DESCRIPCION Se conoce la composición y la opacidad de los efluentes que se emiten en el aire Existe un sistema actualizado y escrito , así como la documentación necesaria para la correcta gestión de estas emisiones ¿Se tratan estos efluentes antes de su emisión al aire?
5
Existe documentación escrita sobre los métodos de análisis de estas emisiones y de los limites máximos permitidos Se conoce la cantidad anual de gas, vapores y residuos emitidos por la instalación
6
Existe documentación escrita sobre las propiedades y los efectos de cada producto que se emite al aire
4
ELABORADO POR: AUDITOR:
APROBADO POR: ENTREVISTADO
Tabla 19: Lista de chequeo de emisiones Fuente: Propia
134
SI
NO
OBSEVACIONES
AGUAS RESIDUALES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA:_______________________ PERIODO:______________________ ENTREVISTADO :_________________ FECHA:________________
AUDITOR:___________ ÁREA AUDITADA:_____________
SI
DESCRIPCION 1 2 3
¿Se conoce la composición de todos los efluentes líquidos que se producen en la instalación? ¿ Reciben algún tratamiento las aguas residuales antes de ser vertidas a las alcantarillas de aguas negras? ¿ Se cuenta con un programa de ahorro de agua en los diferentes procesos de producción?
4
¿ Se mantiene un programa preventivo para evitar fugas y derrames de agua?
5
Se elaboran los informes que se presentan al Ministerio de Medio Ambiente, tales como: - Registro de análisis de laboratorio - Registro de daños a la infraestructura - Evaluación del estado actual del sistema - Acciones correctivas y de control
6
¿Dichos informes cumplen con los requisitos de elaboración?
135
NO
OBSEVACIONES
7
8 9 10 11
12
¿ El muestreo y análisis de aguas residuales se efectúa de acuerdo a exigencias del artículo 17 y 18 del decreto 3739 de aguas residuales? ¿Existe un sistema actualizado y escrito, así comola documentación necesaria para la correcta gestión de estos efluentes? ¿Cuáles son los procesos de depuración? ¿ Se conocen todas las características (físicas, químicas y biológicas) de estos efluentes líquidos? ¿Existe documentación escrita sobre los métodos de análisis de estos vertidos y de los límites máximos permitidos? ¿Existe documentación escrita sobre los daños y efectos de estos vertidos en los receptores? (cursos de agua, zonas costeras, embalses, suelos, acuíferos). ELABORADO POR: APROBADO POR: AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 20: Lista de chequeo de Aguas residuales Fuente: Propia
136
CONTROL DE CALIDAD CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA:___________________________
AUDITOR:______________
PERIODO:________________________
ÁREA AUDITADA:_____________
ENTREVISTADO:______________________ FECHA:________________________ DESCRIPCION
SI
1
¿Utilizan la tecnología adecuada para realizar el análisis microbiológico?
2
¿Se realiza frecuentemente el mantenimiento a las máquinas en el proceso de producción?
3
¿Se cumplen la programación de actividades en la obtención de muestras del producto terminado por parte del laboratorio?
4
¿Se realizan procedimientos para identificar que partes de la maquinaria se debe desinfectar?
5
¿Existe una persona responsable para la limpieza de la maquinaria y obtener las muestras para su análisis microbiológico?
6
¿Se utilizan procedimientos alternativos en caso de atraso en el análisis de las muestras de la producción?
7
¿Se cuenta con el equipo adecuado para efectuar el control de calidad?
8
¿ Existe personal capacitado para el desarrollo de las actividades en el área de producción?
9
¿Es capacitado constantemente el personal encargado para la realización del proceso de control de calidad?
10
¿El personal cuenta con el equipo apropiado para el desarrollo de sus actividades en el proceso de producción? ELABORADO POR:
AUDITOR: Tabla 21: Lista de chequeo de control de calidad Fuente: Propia
APROBADO POR: ENTREVISTADO
137
NO
OBSEVACIONES
ATMOSFERA,RUIDO, OLOR.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
EMPRESA:___________________________ PERIODO:________________________ ENTREVISTADO:______________________ FECHA:________________________
AUDITOR:______________ ÁREA AUDITADA:_____________
SI
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
6
¿ Utilizan la tecnología adecuada para realizar el análisis microbiológico? ¿ Se realiza frecuentemente el mantenimiento a las máquinas en el proceso de producción? ¿ Se cumplen la programación de actividades en la obtención de muestras del producto terminado por parte del laboratorio? ¿ Se realizan procedimientos para identificar que partes de la maquinaria se debe desinfectar? ¿ Existe una persona responsable para la limpieza de la maquinaria y obtener las muestras para su análisis microbiológico? ¿ Se utilizan procedimientos alternativos en caso de atraso en el análisis de las muestras de la producción?
7
¿ Se cuenta con el equipo adecuado para efectuar el control de calidad?
8
¿ Existe personal capacitado para el desarrollo de
138
NO
OBSEVACIONES
las actividades en el área de producción? 9
10
¿Es capacitado constantemente el personal encargado para la realización del proceso de control de calidad? ¿ El personal cuenta con el equipo apropiado para el desarrollo de sus actividades en el proceso de producción? APROBADO ELABORADO POR: POR: AUDITOR:
ENTREVISTADO
Tabla 22: Lista de chequeo de atmosfera, ruido y olor Fuente: Propia
139
GESTIÓN
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA:____________________ PERIODO:_____________________ ENTREVISTADO:________________________ FECHA:__________________ DESCRIPCION
AUDITOR:__________________ ÁREA AUDITADA:___________________
SI
1
¿Existen riesgos escritos de todos lo parámetros que afectan a la gestión del medio ambiente?
2
¿Existe y se aplica un plan de auditorias medio ambientales?
3
¿Se guardan todos lo informes de las auditorias precedentes?
4
¿Existe una copia del curriculum actualizado de cada miembro del departamento de medio ambiente?
5
¿Existe un plan escrito y actualizado de reducción de residuos (solido , líquidos o gaseosos)?
6
¿Existe un plan escrito y actualizado para la transformación , modificación o inertizacion de productos peligrosos y el desarrollo de productos medioambientales aceptables
Existe un plan escrito y actualizado de formación del personal en técnicas y métodos medioambientales ELABORADO POR: : AUDITOR: 7
Tabla 23: Lista de chequeo de gestion Fuente: Propia
140
NO
OBSEVACIONES
P. 3.2.4. Identificación de Aspectos Tecnológicos Medioambientales
IDENTIFICACION DE IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES EN MANTENIMIENTO EMPRESA:_____________ AUDITOR:______________________ PERIODO:______________ ÁREA AUDITADA: __________________ ENTREVISTADO:_________________ FECHA:___________________ PROCESOS
CONSUMO DE AGUA
CONSU MO DE CONTAMINAC ENERGI ION DEL A SUELO
DERRAES QUIMICOS
EMISION DE EMISION EMISION EMISION VIBRACION DE DE DE ES OLORES POLVO RUIDO
CLASE DE MANTENIMIENTO N BASICO °
DESCRIPCI ON
ELABORADO POR: AUDITOR:
APROBADO POR: ENTREVIS
Tabla 24: Lista de chequeo identificación de aspectos medio ambientales en mantenimiento Fuente: Propia
141
EMISION DE RESIDUOS PELIGROSOS
RIESGO DE EXPLOSIO N
P.3.2.5. Identificación de los aspectos comerciales medioambientales
IDENTIFICACION DE ASPECTOS COMERCIALES MEDIOAMBIENTALES EMPRESA:_________
AUDITOR:_______________
PERIODO:
ÁREA AUDITADA:
ENTREVISTADO :______________ FECHA:_______________ N°
CARACTERISTICAS
SI
1
¿Alguno de sus clientes tiene certificación en la ISO 14001?
2
¿Alguno de sus proveedores tiene certificación en la ISO 14001?
3 4
¿Tiene conocimiento de la política medioambiental de su compañía? ¿Tiene la Empresa un programa de reciclaje?
5
¿Tiene un plan de certificación ISO 14001?
6
¿Sus clientes le han requerido alguna exigencia medioambiental en sus mantenimientos y servicios? ¿Se encarga usted de comunicar a sus proveedores los aspectos e impactos ambientales que ocurren en su empresa? ¿Existe procedimientos para el cumplimiento de los requisitos legales medioambientales?
7 8 9 10
¿Se adoptan criterios medioambientales al comprar materias primas? ¿Existen materias primas con eco etiquetas? ELABORADO POR: AUDITOR:
APROBADO POR: ENTREVISTADO
Tabla 25: Lista de chequeo identificación de aspectos comerciales medio ambientales Fuente: Propia
142
NO
N\A
OBSERVACION
P.3.2.6. Identificación de los aspectos de calidad Medioambiental
IDENTIFICACION DE ASPECTOS CALIDAD MEDIOAMBIENTALES EMPRESA:______________________
AUDITOR:______________________
PERIODO:______________________
ÁREA AUDITADA: __________________
ENTREVISTADO :____________________ FECHA:___________________ N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CARACTERISTICAS ¿Alguno de sus clientes esta certificado en sistema de gestión de calidad? ¿Alguno de sus proveedores esta certificado en sistema de gestión de calidad? ¿Tiene la empresa sistema de gestión de calidad? ¿Tiene en cuenta la calidad de sus materias primas a la hora de adquirirlas? ¿Tiene en cuenta la calidad de sus maquinas y equipos a la hora de adquirirlas? ¿Tiene la empresa algún sistema de evaluación de calidad en los servicios y productos prestados? ¿Tiene la empresa algún sistema de evaluación de calidad en cada uno de los procesos de mantenimiento? ¿Cuenta la empresa con algún sistema en la selección y evaluación para el personal nuevo? ¿Realiza la empresa simulacros en caso de terremotos? ¿Realiza la empresa simulacros en caso de inundaciones? ¿Realiza la empresa capacitaciones para sus empleados? ¿Exige la empresa grado académico a sus empleados? ¿Exige la empresa experiencia laboral a sus empleados? ¿Verifica la empresa las referencias laborales y personales a
143
SI
NO
N\A
OBSERVACION
sus empleados? 15 16
驴 Realiza la empresa la depreciaci贸n adecuada a las maquinas utilizadas? 驴Realiza la empresa cuadro comparativo para adquirir los nuevos productos? ELABORADO POR: AUDITOR:
APROBADO POR: ENTREVISTADO
Tabla 26: Lista de chequeo identificaci贸n de aspectos medio ambientales en calidad Fuente: Propia
144
P.4. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS MEDIOAMBIENTALES DE
LA
AUDITORIA
ILUSTRACION 13: Etapas de la auditoria FUENTE: Elaboración Propia
Habiendo completado en su totalidad la revisión ambiental inicial , hecho el registro tanto de
aspectos e impactos
y la
legislación medioambiental
correspondientes a “PRODILACTEOS” el siguiente paso es saber si se podrá aplicar en conformidad para poder lograr el modelo.
Todos los objetivos medioambientales deben tener al menos una meta y todas las metas deben relacionarse con un objetivo mencionado. P.4.1. Objetivo general
Diseñar un modelo de auditoria de gestión ambiental aplicado a la empresa de lácteos “PRODILACTEOS” que le permita mejorar y contribuir con el medio ambiente evaluando y midiendo el impacto ocasionado a cada recurso natural que intervenga dentro del desarrollo natural de su labor . 145
P.4.2. Objetivos específicos
1. Investigar el origen de la auditoría
de gestión
ambiental ,cual es su
finalidad y su importancia a nivel internacional . 2. Averiguar sobre los conceptos generales sobre la auditoría de gestión ambiental. 3. Analizar y comparar las metodologías de las auditorias de gestión ambiental. 4. Analizar y definir los puntos importantes para la planeación de una auditoría de gestión ambiental. 5. Proponer un nuevo método para la evaluación ambiental de una organización dentro del marco de una auditoría ambiental. 6. Dictaminar el modelo de auditoría de gestión ambiental, analizando la información y elaboración del informe de situaciones encontradas. P.4.3. Objetivos específicos de la auditoría de gestión ambiental 1. Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales, a fin de elevar la calidad de vida de la población. 2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto. 3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. 4. Normar y orientar las actividades del Estado y la sociedad, en lo referente a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.
146
P.5. DETERMINAR LOS ASUNTOS QUE SERAN EVALUADOS EN LA AUDITORIA.
ILUSTRACION 14: Determinar los asuntos que serán evaluados en la auditoria. FUENTE: Elaboración Propia
Para elaborar un modelo de auditoría de gestión medio ambiental se debe realizar un examen de los puntos o áreas que previamente se deben revisar. En la etapa de revisión ambiental se identificaron los aspectos a tener en cuenta son:
Aspectos legales medioambientales.
Aspectos financieros medioambientales.
Aspectos operativos medioambientales.
Aspectos tecnológicos medioambientales.
Aspectos comerciales medioambientales.
Aspectos de calidad medioambientales.
147
P.5.1.Evaluacion de los aspectos legales medioambientales.
Es la evaluación que verifica el cumplimiento de todas las leyes, decretos, resoluciones, tratados internacionales, constitución política de Colombia de 1991 que rige el manejo ambiental en las actividades, productos y procesos de la empresa.
EVALUACION DE LOS ASPECTOS LEGALES MEDIOAMBIENTALES NOMBRE DE LA EMPRESA: ÁREA:
NIT:
FECHA:
RESPONSABLES:
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA No. ASPECTOS A EVALUAR Constitución Política de Colombia 1.991, Capitulo III, Art.80 "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o 1. sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas Constitución Política de Colonia, Capitulo V, Art 95,Numeral 8 "Proteger 2 los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano" El "protocolo de Montreal" es un acuerdo de la reducción progresiva de 3 sustancias que agotan la capa de ozono Agenda 21 " promueve el desarrollo sostenible y protección dela 4 atmosfera" LEYES COLOMBIANAS LEY 373 DEL 6 DE JUNIO DE 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro del agua el 5 conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
6
LEY 822 DE 2003 Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos. Establecer los requisitos y procedimientos concordados para el registro, control y venta de agroquímicos genéricos en el territorio nacional, incluidos sus ingredientes activos grado técnico y sus formulaciones, para minimizar los riesgos de la salud humana y su impacto en el medio ambiente.
148
SI
NO
LEY 23 DE 1973 Entre los aspectos relacionados con los recursos naturales considerados en esta ley, se tiene: “Prevención y control de la contaminación del medio 7 ambiente, mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables. Determina como bienes contaminables: “aire, agua y suelo”. DECRETOS DECRETO Nº 1443 de 2004 por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control 8 de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.
9
DECRETO N° 1180 DE 2003 “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales” se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
10
Decreto No. 901 de 1997 “Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas”
RESOLUCIONES
11
12
13 14
RESOLUCION No. 8321 DEL 4 DE AGOSTO DE 1983 Por la cual se dictan normas sobre Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. RESOLUCION No. 2308 DE 1986. Por la cual se adopta un procedimiento para análisis de la calidad del aire. Que el Decreto 02 de 1982 estableció los métodos de análisis y frecuencia para verificar la calidad del aire en un sitio; Que se hace necesario adoptar un procedimiento para la evaluación de partículas en suspensión, en el aire ambiente. ISO 14001: Sistemas de gestión medio ambiental. Especificaciones y directrices para su utilización. ISO 9001: Sistema de gestión de calidad
ELABORADO POR:
APROBADO POR
AUDITOR:
ENTREVISTADO:
Tabla 27: Evaluación de los aspectos legales medioambientales Fuente: Propia
149
P.5.2. Evaluación de los Aspectos financieros ambientales Para poder evaluar e identificar los aspectos financieros, contables y económicos relevantes que se deben tener en cuenta para una auditoría ambiental.
EVALUACION DE LOS ASPECTOS FINANCIEROS MEDIOAMBIENTALES NOMBRE DE LA EMPRESA:
NIT:
ÁREA:
RESPONSABLES:
No. 1 2 3 4 5 6 7
FECHA:
ASPECTOS A EVALUAR ¿La empresa desarrollo e implemento la contabilidad ambiental? ¿La empresa ha recibido multas por contaminación ambiental? ¿Existe tratamiento de desperdicios? ¿La empresa cuenta con una valoración de desperdicios? (costos de desperdicio) ¿Existe un manejo de tratamiento y prevención ambiental? Verificar si la empresa cuenta con un presupuesto ambiental Verificar el inventario de materias primas que se pueden reciclar
ELABORADO POR:
APROBADO POR
AUDITOR:
ENTREVISTADO:
Tabla 28: Evaluación de los aspectos financieros medioambientales Fuente: Propia
150
BUENO
REGULAR
MINIMO
NO CUMPLE
P.5.3. Evaluación de Aspectos operativos ambientales Esta evaluación está
enfocada
a
los
efectos medioambientales de las
actividades, procesos, productos ,aspectos e impactos , que la empresa ha generado en su curso normal , anormal o en una diversidad de acciones que se han de generar en cualquier momento .
Inicio de las actividades.
Emisiones a la atmosfera
Vertimientos controlados e incontrolados a las aguas
Residuos sólidos, y peligrosos si existen
La explotación y/o utilización del suelo y agua
La contaminación del suelo, agua y aire.
Utilización y almacenamiento de producto
Criterios de evaluación de los aspectos operacionales Para que nuestro estudio sea relevante vamos a utilizar un método que nos permita
evaluar
varios
aspectos
dentro de
un
mismo esquema.
Enumerándolos en diferentes categorías así: Características del entorno
Afectación social ambiental (incidencias ambientales del objeto social de la empresa en la sociedad) (A) 1= Baja afectación 2= Mediana afectación 3= Alta afectación
151
Incidencia
Medioambiental
(Afectaciones
y/o
impactos
medioambientales según su importancia) (IA) 1= Baja incidencia 2= Mediana incidencia 3= Alta incidencia
Nivel de peligro
para las personas (riesgos o peligro para las
personas por parte de los procesos). (NP) 1= Bajo 2= Medio 3= Alto
Periodicidad de ocurrencia de NP (Con qué
frecuencia se
encuentra en peligro ) (PO) 1= Baja frecuencia 2= Mediana frecuencia 3= Alta frecuencia
Requisitos legales
(si
existe alguna
utilización de los recursos) (RL). 0= No Existe 1= Hay Algún Requisitos 3= Se Requiere de permisos
152
normatividad
para
la
Para determinar la importancia de la información recogida implementamos otra manera para saber en que condiciones se encuentra la empresa. MANTENIMIENTO CORRECTIVO – PREVENTIVO: 1. Aspecto cuya suma de valores sea >o igual a 6 2. Aspecto donde (PO + IA) sea > 6 3. Aspecto donde P=3 IMPORTANCIA EL ASPECTO EN LOS PRODUCTOS 1. Aspecto cuya suma de valores es > o igual a 3 2. Aspecto donde (PO+IA) sea > 4 3. Aspecto donde P=3 DIRECTO O INDIRECTO 1. Directos: hacen referencia a aquellos donde se ejerce un rango muy alto de control. 2. INDIRECTOS: son aquellos sobre los cuales no se ejerce un alto nivel de control. Factor de significación Este consiste en la identificación de los impactos que tienen mas relevancia dentro del cuadro y será así. 1. SI: 3
2. NO <= 2
En estos aspectos dependiendo del resultado en los impactos.
153
P.5.3.1. Evaluación de Impactos medioambientales en el inicio de las actividades.
EVALUACION DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS MEDIOAMBIENTALES NOMBRE DE LA EMPRESA: ÁREA: MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ASPECTO MEDIOAMBIENTAL
NIT:
FECHA:
RESPONSABLES: MANTENIMIENTO: PROCESO:
CRITERIOS DE EVALUACIÒN NP
RL
IA PO
Consumo de agua Consumo de energía Contaminación del suelo Derrame de químicos Emisión de olores Emisión de polvo Emisión de residuos peligrosos Emisión de ruidos Emisión de vibraciones Riesgo de explosión TOTAL CALCULO DEL IMPACTO Tabla 29: Evaluación de impactos medioambientales en el inicio de actividades Fuente: Propia
154
(PO+IA)
A
DIRECTO O INDIRECTO
FACTOR DE SIGNIFICACION
P.5.3.2. Evaluación del área física operativa a auditar EVALUACION DE LOS ASPECTOS FISICOS MEDIOAMBIENTALES NOMBRE DE LA EMPRESA: ÁREA: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
NIT:
FECHA:
RESPONSABLES:
ASPECTOS A EVALUAR
EXCELENTE
Instalaciones eléctricas (cableado, conexiones, reguladores). Medio ambiente físico del área de operaciones ( polvo, olores molestos, fugas) Sistema de acceso de seguridad y protección física en el área de almacenamiento de los productos Distribución física de los espacios (ubicación de los equipos, espacio, luz) Acceso a las salidas de emergencia en caso de accidente , fugas, explosiones . Controles para salvaguardar y proteger los activos, el personal, instalaciones y demás equipos de la empresa. Observación de las instalaciones de lavado, desinfección , y los desagües de los residuos Distribución de los productos en el cuarto de refrigeración de los productos. Registros medioambientales en el sitio de operaciones
10 Rutas de evacuación visibles ELABORADO POR: APROBADO POR AUDITOR:
ENTREVISTADO:
Tabla 30: Evaluación área física operativa a auditar Fuente: Propia
155
BUENO
REGULAR
MINIMO
NO CUMPLE
P.5.4. Evaluación aspectos tecnológicos medioambientales
EVALUACION DE LOS ASPECTOS TECNOLOGICOS MEDIOAMBIENTALES
NOMBRE DE LA EMPRESA: NIT: ÁREA: RESPONSABLES: No. 1 2
3 4 5
6
ASPECTOS A EVALUAR
FECHA: EXCELENTE
Existen licencias y garantías de importación de las maquinarias. Se ha adquirido o desarrollado algún método en pro de las nuevas tecnologías Se posen manuales e instructivos de operaciones ,de procedimientos, así como de las instalaciones y demás documentación relacionada con el funcionamiento de los equipos. Existe tecnología limpia en los procesos Existen medidas para prevenir la compra de productos en malas condiciones , o saboteo de los procesos. Se capacita a todo el cuerpo de trabajadores , técnicos, ingenieros para la manipulación y manejo de los productos y maquinaria.
ELABORADO POR: AUDITOR:
APROBADO POR ENTREVISTADO:
Tabla 31: Evaluación de los aspectos tecnológicos medioambientales Fuente: Propia
156
BUENO
REGULAR
MINIMO
NO CUMPLE
P.5.5. Evaluación aspectos comerciales medioambientales
EVALUACION DE LOS ASPECTOS COMERCIALES MEDIOAMBIENTALES
NOMBRE DE LA EMPRESA: ÁREA:
NIT: FECHA: RESPONSABLES:
No.
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE El contacto constante y afectivo con 1 los clientes y/o proveedores La calidad de los productos satisfacen 2 a los consumidores Se cumple con las exigencias 3 medioambientales de los clientes potenciales Los clientes que dan satisfechos con 4 el servicio prestado por la empresa en la entrega y calidad de los servicios ELABORADO POR: APROBADO POR AUDITOR: ENTREVISTADO: Tabla 32: Evaluación de los aspectos comerciales medioambientales Fuente: Propia
157
BUENO
REGULAR
MINIMO
NO CUMPLE
P.5.6. Evaluación de los aspectos de calidad ambiental
EVALUACION DE LOS ASPECTOS DE CALIDAD MEDIOAMBIENTALES
NOMBRE DE LA EMPRESA: NIT: ÁREA:
FECHA:
RESPONSABLES: No. 1 2 3 4 5 6
ASPECTOS A EVALUAR Se tiene en cuenta la rotura y en vencimiento de los productos La calidad de los proveedores en el suministro de las materias primas La calidad de los proveedores de maquinarias La calidad de los planes de contingencia Calidad en la contratación de personal Calidad de las capacitaciones al personal .
ELABORADO POR:
APROBADO POR
AUDITOR:
ENTREVISTADO:
Tabla 33: Evaluación de los aspectos de calidad medioambientales Fuente: Propia
158
EXCELENTE
BUENO REGULAR MINIMO NO CUMPLE
P.6. ELABORAR PLANES, PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS PARA LA AUDITORIA
ILUSTRACION 15: Elaborar planes, programas y presupuesto para la auditoria FUENTE: Elaboraci贸n Propia
Este paso consiste en
la formalizaci贸n de los planes , programas y los
presupuestos , en este punto se elaboraran los planes que se desarrollaran en la auditoria en la empresa PRODILACTEOS Ltda. Este punto limitara las etapas, actividades, y los tiempos de ejecuci贸n para el cumplimiento de los objetivos .
159
P.6.1. Plan de trabajo para la auditoria PLAN DE AUDITORIA
ACTIVIDADES Entrevista con gerencia, ingenieros, supervisores y técnicos. Identificación de los aspectos medioambientales legales Identificación de los aspectos medioambientales financieros Identificación de los aspectos medioambientales operativos Identificación de los aspectos comerciales ambientales Identificación de aspectos tecnológicos ambientales Identificación de aspectos de calidad ambientales
PERSONAL
TAREAS
TIEMPO ESTIMADO
Gerente de Prodilacteos Ltda., Ingenieros, supervisores técnicos
Se revisara los métodos de comunicación y la relación con los empleados.
De 2 a 3 días
Gerencia de Prodilacteos
Revisión del conocimiento legal medioambiental en relación con la producción de leche y sus derivados
1 día
Jefe del departamento contable
Revisar el estado contable desde el punto de vista ambiental
1 día
Ingeniero
Encargado del área comercial Ingeniero
Gerente
Evaluación de los requisitos legales ambientales
Gerente
Identificar las desviaciones y acciones preventivas y correctivas
Ingeniero Supervisor
Revisión de los procesos y procedimientos , resultantes de la producción de los lácteos Revisar clientes y proveedores y el manejo ambiental que estos tienen Revisar y verificar la utilización de tecnología limpia Revisión de los niveles de calidad dentro de cada uno de los procesos Verificación y evaluación de los permisos , normas y leyes que aplican para la empresa Revisar el plan de auditoría, la metodología, cualificación del auditor y los informes de las auditorias anteriores
160
De 8 a 10 días
2 días
1 día
1 día
2 a 3 días
3 a 4 días
Presentar las desviaciones a discusión y la elaboración del borrador final de las desviaciones
Gerente de Prodilacteos Ltda., Ingenieros, supervisores técnicos
Presentación del informe de auditoria
Discusión del informe de la Gerente de auditoria con los directivos Prodilacteos Ltda. de la empresa
Discutirla con el personal involucrado directamente con las desviaciones encontradas.
1 día
1 día
Tabla 34: Plan de trabajo para la auditoria Fuente: Propia
P.6.2. Contenido de los planes para realizar la auditoria
CONTENIDO Realizar las acciones programadas para la auditoria Aplicar las herramientas de recolección de información de la auditoria Asignación de recursos y actividades de los planes y programas de auditoria Recopilación de la información y evidencias de la auditoria Identificación y elaboración de las desviaciones Elaborar los documentos pertinentes , como resultado de la investigación Elaborar el legajo de los papeles de trabajo Integrar los papeles de trabajo y las pruebas Tabla 35: Contenido de los planes para realizar la auditoria Fuente: Propia
161
P.6.3. Cronograma de actividades de la auditoria
PRODILACTEOS LTDA EMPRESA: AUDITOR:
No 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PERIODO: AREA AUDITADA PLAN DE ACTIVIDADES NOMBRE Elaboraciรณn del plan de auditoria Aprobaciรณn plan de auditoria Preparar los papeles de trabajo Cobrar Viรกticos Iniciar Auditoria Auditoria requisitos legales ambientales Auditoria aspectos financieros ambientales Auditoria a los aspectos operativos ambientales Auditoria a los aspectos de calidad ambiental
AUDITORIA SEMANAS RESPONSABLE Dpto. asignado Director Auditor responsable Aud. Asignados Aud. Asignados Auditor senior 1 Auditor senior 2 Auditor senior 1 Auditor senior 2
10
Auditoria a los aspectos comerciales Auditor senior 1 ambientales
11
Auditoria a los aspectos tecnolรณgicos Auditor senior 2 ambientales Presentaciรณn del borrador del Auditor respon informe
12
Tabla 36: Cronograma de actividades de la auditoria Fuente: Propia
162
P.6.4. Presupuesto de la auditoria
Los rubros que se tienen en cuenta para la realización de la auditoria son
Viáticos
Viajes
Otros (transporte, utensilios de trabajo).
CARACTERISTICAS 1 Profesionales de auditoria Desarrollador del trabajo Computador 2 ALMACENAMIENTO CD USB Resma de papel Fotocopias 3 Cartuchos Luz Telefono e internet Impresora 4 Transporte urbano Transporte Intermunicipal
UNIDAD
CANTIDAD
RECURSO HUMANO HORA 20 HORA 170 RECURSO TECNOLOGICO UNIDAD 2 UNIDAD UNIDAD
2
2 RECURSOS FISICOS UNIDAD 2 UNIDAD 400 UNIDAD 4 MES 5 MES 5 UNIDAD 1
VALOR UNIDAD
VALOR TOTAL
20.000
400.000
15.000
2.550.000
PROPIO 1.000
2.000
20.000
40.000
15.000 150 10.000 25.000 50.000
30.000 60.000 40.000 125.000 250.000
PROPIO
RECURSOS FINANCIEROS UNIDAD 30 1.400 42.000 UNIDAD 30 1.700 51.000 TOTAL DEL PRESUPUESTO 3.641.000
Tabla 37: Presupuesto de la auditoria Fuente: Propia
163
P.7. Identificar y seleccionar métodos, herramientas, instrumentos y procedimientos.
ILUSTRACION 16: Identificar y seleccionar métodos, herramientas, instrumentos y procedimientos. FUENTE: Elaboración Propia
En este punto la auditoria debe determinar los medios y métodos por los cuales
se
llevara
a cabo la
PRODILACTEOS LTDA , la selección detallada
de
revisión medio ambiental de
cual se podrá los
llevar
acabo
la empresa
haciendo
una
métodos, procedimientos, herramientas e
instrumentos .
P.7.1. Establecer la guía de ponderación para los puntos a evaluar La ponderación ayuda a definir la forma por medio de la cual podremos evaluar
las
partes
más
importantes
del
modelo
de
auditoría
ambiental. En esta técnica se equilibran las descompensaciones
medio de las
áreas a evaluar en el modelo las de mayor importancia o las que no poseen una
importancia
significativa, para
que
ponderación similar.
164
todos los
puntos
tengan
una
P.7.2. Definir áreas a evaluar
Aspectos legales ambientales
Aspectos financieros ambientales
Aspectos operativos ambientales
Aspectos tecnológicos ambientales
Aspectos comerciales ambientales
P.7.3.Ponderacion de las áreas a evaluar
165
P.7.4. Guía de la Auditoria REF
PUNTOS A SER EVALUADOS
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
HERRAMIENTAS A SER UTILIZADAS
OBSERVACIONES
ENTRE ENTREVISTA CON EL GERENTE Y LOS INGENIEROS Se solicitara por escrito el Se deberá coordinar la fecha y hora de la permiso para realizare las ENT 01 entrevista con el gerente, ingenieros, entrevistas confirmando la supervisores y técnicos fecha, hora y el personal a entrevistar
La carta redactada para la solicitud de permisos para las La carta se deberá entrevistas con el redactar y presentar con gerente y empleados 8 días de anticipación haciendo relevancia en la fecha y hora de la entrevista
Elaborar las encuestas o listas de chequeo teniendo en cuenta la información que será necesaria obtener se deberá coordinar la fecha y hora de la para empezar a desarrollar ENT 02 entrevista con el gerente, ingenieros, la auditoria. las entrevistas supervisores y técnicos se desarrollaran según las actividades y funciones desarrolladas por el entrevistado
Se realizará una investigación de las actividades y funciones de los puestos o áreas de trabajo que se desarrollan en la empresas productoras de leche
Se deberá elaborar un organigrama con funciones y actividades que realiza cada persona
Llevar previamente el cuestionario de la entrevista Establecer el método por medio del cual se realizara la entrevista Entrevistas con el gravada, escrita. Evaluación preliminar de la situación actual Entrevistas y encuestas gerente, ingenieros , ENT 03 de la empresa en el tema medioambiental realizadas a los directivos y supervisores y Establecer quien y la posición frente a este su opinión sobre el tema técnicos realizará la entrevista al personal de Hacienda San Mateo IAF
IDENTIFICACION DE LAS ÁREAS FISICAS DE LA EMPRESA
166
IAF 01
IAF 02
IAF 03
Establecer la fecha y hora en las cuales se realizara las visitas a las áreas físicas de la empresa
Solicitar el permiso con el gerente para realizar las visitas pertinentes para la identificación del área física de la empresa
Redactar la carta para la solicitud de los permisos y actas para la entrada al área física a auditar
Elaborar mediante la lista de chequeo los aspectos Observación de normalidad y participativa y directa anormalidad de las áreas por parte del auditor físicas de la empresa. Revisión de las áreas Evaluar las Áreas naturales que colindan con las de cercanía a las instalaciones de la instalaciones de la empresa empresa Elaborar y seleccionar el material y los que aspectos que serán utilizados para la Evaluar si hay o existen observar nacimientos de agua , actividades se realizan visita a las instalaciones de la empresa quebradas , ríos , lagos, en la zona donde se humedales en la cercanía de encuentra las la empresa instalaciones de la empresa y verificar si tienen una Verificar si el área donde estas opera la empresa es una revisión documental e zona industrial, comercial o histórica del sitio de operaciones de la residencial Hacienda San mateo Verificar cada una de las Observación Evaluación del funcionamiento adecuado y actividades que se realizan participativa y directa utilización del área en el área de operaciones y por parte del auditor como es su utilización
167
Confirmación de la hora y fecha con el personal de hacienda san mateo Establecer quien realizará la visita a las instalaciones de la Hacienda San Mateo
La observación que se realizara del área física de la empresa Hacienda San Mateo tanto interna como externa será un trabajo de campo realizado por el auditor dejando por escrito las situaciones encontradas y tendrá como evidencia fotos y grabaciones del sitio
La verificación y la observación deben ser previamente analizadas para saber que es los
Revisar los controles que existen dentro del área de operaciones y cómo funcionan IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES, PROCESOS PRODUCTOS Y SERVICIOS Observación participativa y directa Realizan una descripción por parte del auditor de las actividades Evaluar las actividades que efectúa la generales que se efectúan Entrevista y encuesta IAPP 01 empresa en el desarrollo de los productos y con el ingeniero , en la empresa incluyendo servicios supervisores un diagrama de procesos encargados de las principales operaciones de la empresa Realizar una descripción Revisión documental de los productos y materias de las características primas utilizadas en el productos y desarrollo del objeto social, elaboración que incluyendo las cumple cada producto características mas utilizado para la importantes , clasificación y elaboración de la problemas asociados al uso leche y sus derivados Evaluación de los productos y materias IAPP02 primas utilizadas en el desarrollo del objeto Observar cómo se social lleva a cabo la Revisar los procedimientos identificación de los utilizados en la materiales que son identificación de los utilizados por los productos y materias primas trabajadores para la en los procesos elaboración de productos en cada proceso
que realmente es de importancia para poder desarrollar nuestra auditoria .
IAPP
168
Llevar previamente el cuestionario de la entrevista elaborado y organizado.
Elegir aleatoriamente los días de la observación de las actividades
La verificación y la observación deben ser previamente analizadas para saber que es los que realmente es de importancia para poder desarrollar nuestra auditoria.
Revisar cuales son las técnicas de reciclaje utilizadas por la empresa Identificar los procedimientos de recuperación y reciclaje de los residuos IAPP 03 ,sustancias y materias primas utilizadas en los procesos
IAPP 04
Describir los productos y servicios que le ofrece la empresa
Entrevista al supervisor y técnicos sobre la forma como se lleva a cabo la actividad de reciclaje en la empresa Identificar y describir cada uno de los procesos utilizados para el reciclaje y recuperación de las materias primas utilizadas
Observar y evaluar si los trabajadores identifican todos los productos y las materias primas para el desarrollo del producto final Observar si los trabajadores identifican todos los procesos de reciclaje y recuperación de materias primas Llevar previamente elaborado y organizado el cuestionario de la entrevista y la encuesta Entrevista y encuesta a supervisor y técnicos
Observar cuales son los productos y Realizar una descripción de servicios que presta la Elegir aleatoriamente los días de la observación los productos y servicios que empresa Hacienda San Mateo. de las actividades ofrece la empresa a los clientes incluyendo las Analizar el ciclo de vida características mas Realizar una revisión importantes documental de los productos y servicios prestados
169
ANC
DETERMINAR LOS CASOS DE ACCIDENTES Y LOS CASOS DE NO CONFORMIDAD Revisión documental de los accidentes y casos de no Conformidad ocurridos en el Revisión documental pasado y evaluar la histórica de las magnitud, impacto y situaciones Evaluar el registro histórico de los solución de los mismo encontradas ANC 01 accidentes y los casos de no conformidad Evaluar mediante la entrevista o encuestas a los empleados sobre los Entrevistas y accidentes ocurridos en encuestas con estas épocas empleados
Evaluar las medidas de seguridad que se ANC 02 tienen en cuenta en cada actividad que se realiza y los planes de contingencia
Evaluación de los reportes de incidentes, acciones preventivas y correctivas en la ANC 03 solución de los casos de accidentes y casos de no conformidad
Revisar los controles formatos y registros documentales que se tienen en cuenta para los planes de contingencia
Revisión documental de los accidentes y casos de no conformidad
Elegir aleatoriamente los días de la revisión de las incidencias
La verificación y la observación deben ser previamente analizadas para saber que es los Revisar si existen los objetos que realmente es de adecuados en caso de importancia para poder observación de los desarrollar nuestra emergencia si estos están objetos necesarios en en buen estado y en lugares auditoria. casos de emergencia adecuados para su uso inmediato Revisar cada uno de los Revisión documental reportes de accidentes y las de los accidentes y La revisión de cada uno características en las que casos de no de los auditores deberán ocurrieron conformidad quedarse con unos Revisar las acciones que se Revisión documental documentos que deberán tuvieron en cuenta para de los reportes y las ser detallados solucionar los casos de acciones que se conformidad y accidentes tuvieron en cuenta
170
IDENTIFICAR Y RECOPILAR EL REGISTRO DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Listas de chequeo Revisar en cada uno de los elaboradas con el fin procesos de fabricación de de determinar los Evaluar en cada proceso los impactos y los AIA 01 lácteos todos los aspectos posibles impactos que aspectos ambientales e impactos ambientales genera los procesos posibles desarrollados por la empresa Realizar una revisión documental sobre la Revisar cada uno de los Evaluar cada uno de los aspectos e manera como se aspectos e impactos AIA 02 impactos que se puedan encontrar en las detectan las posibles ambientales encontrados en actividades y procesos desarrollados sustancias o residuos las actividades y procesos peligrosos para el Medioambiente Observación de cada una de las Revisar cada aspecto e actividades, productos Evaluar cada una de las actividades con los impacto ambiental coincidan AIA 03 y procesos y las respectivos impactos ambientales con las actividades posibles incidencias y productos y procesos /o impactos en el medio ambiente IDENTIFICAR LA LEGALIZACION , REGULACIONES Y POSIBLES AUTORIZACIONES ILRAM MEDIOAMBIENTALES Revisión documental sobre la legislación Evaluar toda la legislación , la regulaciones Revisar toda la legislación existente de la ILRAM autorizaciones y códigos del tratamiento nacional sobre la producción y 01 del agua y residuos producto de la producción y elaboración de elaboración de elaboración de lácteos productos lácteos productos lácteos y derivados del mismo AIA
171
Las listas deberán ser elaboradas con anterioridad y se deberá revisar varias veces para no evadir ningún aspecto Revisión de la medición y detección de las sustancias peligrosas según las normas para la elaboración de de lácteos y sus derivados
La revisión de cada uno de los documentos deben ser detallados y el auditor deberá quedarse con una copia
ILRAM 02
Analizar la legislación que posea la empresa si en vigencia, si es entendible y si es conocida por los empleados
Analizar las listas de chequeo y los ILRAM formularios seleccionados para desarrollar 03 esta etapa
Revisar toda la legislación nacional sobre la producción y elaboración de productos lácteos y el mantenimiento de las maquinas
Revisión documental sobre la legislación nacional e internacional que existe sobre la actividad desarrollada por PRODILACTEOS LTDA
Realizar las listas de chequeo y los formularios seleccionados para realizar esta etapa
Entrevistas y encuestas con empleados
Tabla 38: Guía de la auditoria Fuente: Propia
172
Llevar previamente elaborado y organizado el cuestionario de entrevista y encuesta
P.7.4.1. Ponderación de la auditoria FACTORES PRIMORDIALES A SER EVALUADOS ENTREVISTA CON EL GERENTE , INGENIEROS, SUPERVISORES Y TECNICOS Coordinar la fecha y la hora para realizar las entrevistas con el gerente , ingenieros supervisores y técnicos Elaborar el material que se utilizara en las entrevistas Evaluación preliminar de la situación actual de la organización en lo correspondiente al medioambiente y la reacción frente a este. ASPECTOS LEGALES AMBIENTALES Identificar la legislación, regulaciones ,códigos utilizados para la elaboración y venta de productos lácteos y sus derivados Analizar la normativa y códigos de conducta de la empresa Elaborar el material que se utilizara en las entrevistas ASPECTOS FINACIEROS AMBIENTALES Selección de las preguntas a realizar Desarrollar el cuestionario seleccionado realizar el cuadro de situaciones encontradas ASPECTOS OPERATIVOS AMBIENTALES Realizar la revisión de los procesos , productos , actividades y servicios medioambientales Revisión del área física la cual será auditada Identificar y evaluar los aspectos e impactos medio ambientales Identificación de incidentes y casos de no conformidad ASPECTOS TECNOLOGICOS Selección de las preguntas a realizar Desarrollar el cuestionario seleccionado realizar el cuadro de situaciones encontradas ASPECTOS COMERCIALES Y DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL Selección de las preguntas a realizar en la entrevista Desarrollar el cuestionario seleccionado realizar el cuadro de situaciones encontradas Tabla 39: Ponderación de la auditoria Fuente: Propia
173
IMPORTAN CIA POR ACTIVIDAD
VALOR DE VALOR PONDERACI % ON 15%
10%
2%
55%
8%
35%
5% 15%
50%
8%
30%
5%
20%
2% 10%
40% 20% 40%
4% 2% 4% 35%
25%
9%
15%
5%
50%
18%
10%
4% 15%
40% 20% 40%
6% 3% 6% 10%
40% 20% 40%
4% 2% 4%
P.7.5. Elaboración de mapa de riesgo
El Mapa de Riesgos es una herramienta que será utilizada para poder localizar , controlar, dar seguimiento y representar en forma grafica los agentes generadores de los
riesgos ambientales
que pueden ser ocasionales
de accidentes
e
incidentes afectando áreas tales como legal, financiera, operativa, tecnológica, comercial y de calidad.
El tiempo de formulación del mapa estará
en base de las siguientes
características:
El tiempo estimado en el cual se cumplirán las propuestas de mejoras.
Situaciones criticas
Documentación suficiente
Modificaciones en los procesos
Nuevas tecnologías
Formato de identificación de riesgos NUM
FUNCION DEL PROCESO
CAUSAS
RIESGOS/DESCRIPCION
EFECTO
El NUM: será el valor numérico que se le asigno al proceso para ser identificado. Función: Es la caracterización del proceso a identificar el riesgo. Causas: tendremos en cuenta las causas del riego ya sea por el personal, manejo de productos, cumplimientos, legales y financieros. Etc. Riesgo y descripción 174
Efecto del riesgo Las categorías de los riesgos se evalúan en: Legal Financiero Operativo Tecnológico Comercial Calidad
Evaluación de probabilidad de ocurrencia de un riesgo
MAPA DE RIESGO DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA PRODILACTEOS CATEGORIA RIESGO N° PROCESO N° RIESGO IMPACTO
EVALUACION DEL RIESGO
CONTROL EXISTENTE
VALOR DEL RIESGO
Tabla 40: Evaluación de probabilidad de ocurrencia Fuente: Propia
PROBABILIDAD ALTA MEDIA BAJA
VALOR 3 2 1
IMPACTO
15 10 5 LEVE 5
30 60 20 40 10 20 MODERADO CATASTROFICO 10 20
P.7.6. Elaborar documentos necesarios para la auditoria
Los
documentos
formales
para
la
auditoria servirán para
recopilar la
información útil para hacer la valoración de los aspectos que serán auditados en la fabricación y elaboración de productos lácteos. 175
Guía para las entrevistas
SOLICITUD DE APROBACION PARA LA REALIZACION DE ENTREVISTAS
_______________ BOGOTA D.C SEÑORES: PRODILACTEOS LTDA Cordialmente nos dirigimos a usted con el fin de solicitarle nos permita realizar las primeras entrevistas a usted y a sus empleados , pues estas son de
vital importancia para el proceso
ambiental
que se desarrollara
de la
en la
auditoría
empresa
de gestión medio
productora de
lácteos
“PRODILACTEOS LTDA”
Requerimos que usted como gerente de la empresa sea el ser entrevistado luego seguiremos con el Ingeniero, el Supervisor, y dos de sus técnicos. Las
entrevistas
se
realizaran el
día
xxxxxxxxx.
A continuación le
mostraremos el programa a seguir este día.
Si hubiese inconvenientes en el día de realización de las entrevistas por favor hacérnoslo saber con tiempo. HORAS CARGO DEL DESIGNADO GERENTE INGENIERO SUPERVISOR TECNICO TECNICO
NOMBRE
INICIO
FINAL
ATT ___________________________ ANDREA CAROLINA LINARES Auditora
________________________ GILMA MATIZ Gerente 176
Guía para desarrollar las entrevistas
NOMBRE DE LA EMPRESA ENTREVISTADO:_____________________ NOMBRE Y APELLIDO:_______________________ ÁREA:_____________________ PREGUNTAS
HORA DE INICIO: HORA DE FINALIZACON:
____________ ____________
FECHA:___________ CARGO:_______________ SI
NO
N/A
OBSERVACIONES
________________________ ___ Firma del Auditor
_________________________ Firma del Entrevistado Tabla 41: Guía para desarrollar la auditoria Fuente: Propia
177
P.8. ASIGNACION DE RECURSOS Y SISTEMAS DE COMPUTO PARA LA AUDITORIA.
ILUSTRACION 17: Asignaci贸n de recursos y sistemas de computo para la auditoria FUENTE: Elaboraci贸n Propia
RECURSO HUMANO Colaborador Profesional en auditoria Desarrolladora del trabajo RECURSOS FISICOS Luz Tel茅fono e Internet Resmas de papel Impresora Cartuchos Fotocopias
178
RECURSOS TECNOLOGICOS Computador CD USB RECURSOS FINANCIEROS Vi谩ticos Transporte
6.1.3 SEGUNDA ETAPA: EJECUCION DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
ILUSTRACION 18: Ejecución de la auditoria de gestión medio ambiental . FUENTE: Elaboración Propia
179
6.1.4 TERCERA
ETAPA: DICTAMEN DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN
MEDIOAMBIENTAL
ILUSTRACION 19: Dictamen de la auditoria de gestión medioambiental FUENTE: Elaboración Propia
180
6.1.5 CUARTA ETAPA: SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA DE GESTIร N MEDIO AMBIENTAL
ILUSTRACION 20: Seguimiento de la Auditoria de gestiรณn medio ambiental FUENTE: Elaboraciรณn Propia
S.1. Procesos dentro de la organizaciรณn que merecen seguimiento ambiental.
En esta etapa del seguimiento se explicaran todos los aspectos de la organizaciรณn y procesos de seguimiento ambiental
tales como
el equipo encargado del
seguimiento, funciones, enfoque y las responsabilidades del equipo encargado y los criterios para ver la importancia de las visitas de seguimiento.
181
S.1.1. Equipo encargado del seguimiento ambiental
Este equipo puede conformarse con personal profesional de la autoridad ambiental respectiva y/o técnicos, consultores o contratistas externos. S.1.2. Funciones
Las personas encargadas de la coordinación del seguimiento ambiental tienen las siguientes funciones:
Organización del seguimiento ambiental de los proyectos, obras o actividades para obtener las licencias ambientales.
Revisar los conceptos técnicos sobre el seguimiento ambiental.
Establecer los criterios y condiciones para definir las prioridades en las visitas de seguimiento ambiental.
S.1.3. Enfoque
Manteniendo un enfoque integral, el equipo que se encarga del seguimiento ambiental puede asegurar que el proceso haga énfasis en los problemas más significativos
dedicando menos tiempo y atención a los aspectos de menor
relevancia.
S.1.4. Responsabilidad
Verificar el avance y cumplimiento del proyecto Analizar la efectividad del proyecto Planear y ejecutar el programa de seguimiento
182
S.1.5. Criterios y condiciones para priorizar las visitas de seguimiento y su clasificación
Las visitas de seguimiento se deben priorizar
de acuerdo
con los siguientes
criterios.
Importancia de los impactos ambientales, dada por las condiciones y características del proyecto. Grado de sensibilidad ambiental en la zona de ubicación del proyecto. Existencia o frecuencia de las quejas presentadas por la comunidad u otras entidades públicas o privadas. Carácter de los impactos ambientales que puedan ocurrir o que hayan ocurrido por el incumplimiento de las actividades o por la presencia de impactos no previstos durante la ejecución del proyecto.
De acuerdo con lo planeado anteriormente, las visitas de seguimiento a un proyecto pueden clasificarse en:
Ordinarias parciales Ordinarias totales Extraordinarias
183
S.2. Visitas de seguimiento ambiental
Legales
Financieros
Operativos
Comerciales
Tecnológicos
S.2.1. Objetivo
Establecer los pasos a seguir y los aspectos que se deben considerar durante la planificación y ejecución de la visita de seguimiento. S.2.2. Alcance
El seguimiento al proyecto se realiza con la finalidad de verificar que la empresa tenga el cumplimiento y la efectividad, conocer directamente las posibles modificaciones ambientales en el área operativa y por ultimo conocer el desarrollo de las actividades del proyecto en cuestión. De esta manera se completa el proceso de seguimiento ambiental y obtener los criterios de juicio adicionales que permiten obtener un criterio general sobre el proyecto.
184
Planeación de seguimiento de Auditoría de Gestión Medioambiental en la empresa PRODILACTOS LTDA.
FECHA:__/__/__ AUDITORIA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL PRODILACTEOS LTDA
PLANEACION DEL SEGUIMIENTO MEDIOAMBIENTAL
FORMULARIO DE PLANEACION NUMERACION
1
2
3
4
PROPUESTA Reunión con el equipo de seguimiento ambiental para intercambiar información que sea útil para ejecutar el seguimiento y distribución de tareas y responsabilidades La planificación y selección de las herramientas necesarias para realizar la visita de seguimiento Después de realizada la reunión del equipo de seguimiento ambiental, este deberá realizar la visita de campo y realizar la respectiva preparación. Análisis de la veracidad del proyecto en el marco operativo, comercial, tecnológico, legal y financiero.
FORMULARIO DE CORRECCION
Formato de seguimiento # 1
Formato de seguimiento # 2,2.0,3,4 Formato de seguimiento # 2,2.0,3,4
Tabla 42: Planeación del seguimiento de la auditoría de gestión Medioambiental Fuente: Propia
185
Formato de Seguimiento General
FECHA:__/__/__ FORMULARIO DE EQUIPO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL N째 1
HORA INICIO: HORA FINAL:
DESCRIPCION DE LA EMPRESA AUDITADA:
DESCRIPCION DEL PROYECTO A REALIZAR:
TIPO DE VISITA: ORDINARIA TOTAL EXTRAORDINARIA
Participantes del Equipo de Seguimiento Ambiental N째 IDENTIFICACION
NOMBRES Y APELLIDOS
Tabla 43: Formulario de equipo de seguimiento medioambiental Fuente: Propia
186
FIRMA
FECHA:___/___/____ HORA INICIO: HORA FINAL:
PLANIFICACION DE LA VISITA DEL EQUIPO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL N掳 2 Participantes de la planificaci贸n de la visita de seguimiento RESPONSABLES
FECHA
ACTIVIDAD Y/O AREA A INSPECCIONAR
NOMBRES Y APELLIDOS: FIRMA
Tabla 44: Planificaci贸n de la visita del equipo de seguimiento ambiental Fuente: Propia
187
PERSONAL A ENTREVISTAR
DOCUMENTACION A REVISAR
FECHA:___/___/____ VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS MARCOS DE LA EMPRESA N° 2.0
NOMBRE DE LA EMPRESA DESCRIPCION DEL PROYECTO: N° DESCRIPCION DE LAS METAS ¿Se ha recopilado la información del marco legal ambiental que hace referencia al 1 manejo de los residuos ambientales procedentes de la producción de leche y sus derivados? 2 ¿Se ha Realizado la revisión de las actualizaciones de la información legal ambiental? 3 ¿Se lleva un registro de las regulaciones relacionadas con la emision de olores? 4 ¿Se lleva un registro de las regulaciones relacionadas con la emisión de gases? 5 ¿Se lleva un registro de las regulaciones relacionadas con la emisión de Ruido? 6 ¿Se lleva un registro de las regulaciones relacionadas con el impacto visual? Documentos o soportes de la información del cumplimiento ambiental:
Observaciones del equipo de seguimiento ambiental PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
FIRMA
Tabla 45: Verificación del cumplimiento medioambiental de los marco legal de la empresa Fuente: Propia
188
MARCO LEGAL DE LA EMPRESA
CUMPLIMIENTO SI
NO
FECHA:___/___/____ VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS MARCOS DE LA EMPRESA N°2.0
NOMBRE DE LA EMPRESA DESCRIPCION DEL PROYECTO: N° 1 2
CUMPLIMIENTO
DESCRIPCION DE LAS METAS ¿Existe un sistema de costeo ambiental en la empresa? ¿Existe un presupuesto ambiental en la empresa? ¿Existe un inventario o control sobre los desechos o desperdicios 3 generados para realizar o establecer la información ambiental? 4 ¿Existe un manual para la toma de decisiones financieras ambientales? 5 ¿Los estados financieros reportados contienen cuentas ambientales? Documentos o soportes de la información del cumplimiento ambiental: Observaciones del equipo de seguimiento ambiental PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
MARCO FINANCIERO DE LA EMPRESA
FIRMA
Tabla 46: Verificación del cumplimiento medioambiental del marco Financiero de la empresa Fuente: Propia
189
SI
NO
FECHA:___/___/____ VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS MARCOS DE LA EMPRESA N°2.0
MARCO OPERATIVO DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA CUMPLIMIENTO
DESCRIPCION DEL PROYECTO: N°
DESCRIPCION DE LAS METAS
1
Cumplimiento de los incidentes y casos de no conformidad
2
Cumplimiento de las áreas físicas
3 Cumplimiento de los impactos ambientales Documentos o soportes de la información del cumplimiento ambiental: Observaciones del equipo de seguimiento ambiental PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
FIRMA
Tabla 47: Verificación del cumplimiento medioambiental del marco operativo de la empresa Fuente: Propia
190
SI
NO
FECHA:___/___/____
VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS MARCOS DE LA EMPRESA N°2.0
MARCO COMERCIAL Y DE CALIDAD DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA CUMPLIMIENTO
DESCRIPCION DEL PROYECTO: N°
DESCRIPCION DE LAS METAS
1
¿ La empresa maneja y aplica la política ambiental?
2
¿La empresa tiene algún método de reciclaje?
3
¿La empresa esta certificada por la ISO 14.001?
4
¿Se tiene algún manual de parámetros ambientales para la compra de materias primas?
5 ¿Los proveedores cumplen con normas ambientales? Documentos o soportes de la información del cumplimiento ambiental: Observaciones del equipo de seguimiento ambiental PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
FIRMA
Tabla 48: Verificación del cumplimiento medioambiental del marco comercial y de calidad de la empresa Fuente: Propia
191
SI
NO
FECHA:___/___/____ VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS MARCOS DE LA EMPRESA N°2.0
MARCO TECNOLOGICO DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA CUMPLIMIENTO
DESCRIPCION DEL PROYECTO: N°
DESCRIPCION DE LAS METAS
1
¿La empresa maneja y aplica algún control o asistencia para la planta y maquinaria de producción?
2
¿La empresa tiene manuales para que el personal conozca y apliquen los programas de tecnología limpia
3
¿La empresa tiene manuales para la limpieza y el aseo de la planta y maquinaria?
Documentos o soportes de la información del cumplimiento ambiental: Observaciones del equipo de seguimiento ambiental PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
FIRMA
Tabla 49: Verificación del cumplimiento medioambiental del marco tecnológico de la empresa Fuente: Propia
192
SI
NO
FECHA:___/___/____ VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA N掳3
HORA INICIO: HORA FINAL:
NOMBRE DE LA EMPRESA CUMPLIMIENTO N掳
DESCRIPCION DE LAS METAS
SI
NO
%
1 2 3 4 5 6 7 Documentos o soportes de la informaci贸n del cumplimiento ambiental: Observaciones del equipo de seguimiento ambiental
PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
FIRMA
Tabla 50: Verificaci贸n del cumplimiento medioambiental de la empresa Fuente: Propia
193
OBSERVACIONES, ENTREVISTAS INSPECCION PERSONAL
ANALISIS DEL SEGUIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA N°4
FECHA:___/___/____ HORA INICIO: HORA FINAL:
NOMBRE DE LA EMPRESA RECURSOS AMBIENTALES UTILIZADOS
REVISIÓN DELOS SOPORTES DEL INFORME DE CUMPLIMIENTO OBSERVACION DEL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DESCRIPCION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Observaciones del equipo de seguimiento ambiental
PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
FIRMA
Tabla 51: Análisis del seguimiento medioambiental de la empresa Fuente: Propia
194
FECHA:___/___/____
VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS MARCOS DE LA EMPRESA N°2.0 ÁREA
% DE IMPLEMENTACION
HORA INICIO: HORA FINAL:
CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PROYECTO 1
2
3
4
Legal Financiero Calidad Tecnológico Comercial Operativo Áreas que no cumplieron las metas ni su efectividad y serán modificadas: ÁREA
MODIFICACIONES
PERSONA QUE REALIZO LA VERIFICACION: IDENTIFICACION:
FIRMA
Tabla 52: Verificación del cumplimiento medioambiental de los marcos de la empresa Fuente: Propia
195
EFECTIVIDAD SI
NO
S.3. Recomendaciones
Luego de Realizado todo el proceso de seguimiento se recomienda llevarlo a cabo cada aĂąo para que la auditoria y los procesos sean mĂĄs efectivos y la auditoria tenga un buen resultado.
196
7 ESQUEMA PRELIMINAR DE LA AUDITORIA Propuesta del Trabajo
En su labor instructora
toda universidad
tiene como objetivo garantizar el
profesionalismo y competitividad de las personas que aspiran a obtener el título, para demostrar y garantizar estas características en los profesionales he realizado la presentación , de este proyecto desarrollando el trabajo
esperando
como
resultado obtener conocimientos específicos sobre el tema que he desarrollado (DISEÑO DE UN MODELO DE AUDITORIA DE GESTION AMBIENTAL EN LA EMPRESA
“PRODILACTEOS LTDA”.) la cual me permitió adquirir un amplio
conocimiento por medio de la investigación, análisis y observación de la empresa para poder aportar al conocimiento y solución de un problema que ha tomado gran importancia atreves del tiempo como lo es el entorno ambiental y el impacto que causan las empresas a este.
Objetivos de la Investigación
La investigación que se ha desarrollado en torno a este trabajo de grado, la he trabajado sobre investigaciones e información real y veraz que tiene como finalidad una buena interpretación.
197
8 NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO Estudiante: Andrea Carolina Linares Popayรกn Director del Trabajo de Grado: Ingeniero Jorge Rojas
9 RECURSOS DISPONIBLES UNIDAD DE MEDIA
DESCRIPCION
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
50
20.000
1.000.000
200
15.000
3.000.000
1 2 2
2.000.000 1.500 20.000
2.000.000 3.000 40.000
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD MES MES
2 1 4 500 6 6
11.000 150.000 80.000 50 40.000 80.000
22.000 150.000 320.000 25.000 240.000 480.000
UNIDAD UNIDAD UNIDAD
15 15 30
1.450 1.750 2.700
21.750 26.250 81.000 7.409.000
RECURSO HUMANO Colaborador profesional HORA de la auditoria Desarrollador del HORA trabajo RECURSOS TECNOLOGICOS UNIDAD Computador UNIDAD CD UNIDAD USB RECURSOS FISICOS Resma de papel Impresora Cartuchos Fotocopias Luz Telefono RECURSOS FINANCIEROS Transporte Urbano Transporte Masivo Transporte Municipal
TOTAL DEL PRESUPUESTO Tabla 53: Recursos disponibles Fuente: Propia
198
10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - TRABAJO DE GRADO PLAN DE AUDITORIA DE GESTION DISEÑO DE UN MODELO DE AUDITORIA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA PRODILACTEOS LTDA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL ACTIVIDADES RESPONSABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
N° 1.
PROPUESTA 1.1 Presentación de la propuesta 1.2
2.
ANTEPROYECTO 2.1 Inicio de tareas 2.2 2.3
3.
Aceptación de la propuesta
Presentación del anteproyecto Aceptación del proyecto
PROYECTO DE GRADO DESARROLLO DEL TRABAJO 1.
2.
PREAUDITORIA 1.1
PREAUDITORIA
ANDREA LINARES
1.1.1
Definición del alcance del análisis
ANDREA LINARES
1.1.2
Identificación de las fuentes de información de la empresa
ANDREA LINARES
Elaboración de instrumentos de recopilación de información 2.1
Listas de chequeo
ANDREA LINARES
2.2
Entrevistas
ANDREA LINARES
2.3
Papeles de Trabajo
ANDREA LINARES
199
3.
ANDREA LINARES
2.4
Otros instrumentos
2.5
Revisión de los instrumentos de recopilación
DIRECTOR
2.6
Aprobación de los instrumentos de recopilación
DIRECTOR
Inicio del diseño de la auditoria de gestión 3.1 Recopilación de la información general sobre la planta 3.2 Análisis del proceso de producción
ANDREA LINARES ANDREA LINARES
3.3 3.4
3.5
3.2.1
Reuniones con el personal de la planta
ANDREA LINARES
3.2.2
ANDREA LINARES
3.2.3
Identificación de los procesos unitarios Identificación y características de residuos y emisiones
3.2.4
Visitas a la planta y a inspecciones
ANDREA LINARES
ANDREA LINARES
Revisión del plan de auditoria
ANDREA LINARES
Balance de materiales
ANDREA LINARES
3.4.1
Análisis de la entrada de materiales Determinación de las pérdidas debidas a el 3.4.1.1 almacenamiento y manipulación de materias primas
ANDREA LINARES
3.4.1.2 Determinación del consumo de materias primas
ANDREA LINARES
ANDREA LINARES
3.4.2.3 Determinación del consumo de agua Análisis de las salidas de productos, 3.4.2 subproductos, residuos, vertidos y emisiones
ANDREA LINARES
3.4.2.1 Cuantificación Determinación de los volúmenes de 3.4.2.2. subproductos que se reciclan Registros de los residuos y procedimientos de 3.4.2.3 gestión
ANDREA LINARES
3.4.2.4 Resumen de la información de entrada y salida Obtención de un balance preliminar de materiales para cada proceso
ANDREA LINARES
3.5.1.
ANDREA LINARES
Revisión del desequilibrio de materiales
200
ANDREA LINARES
ANDREA LINARES ANDREA LINARES
ANDREA LINARES
4.
5.
3.5.2. Ajuste del balance de materiales POSTAUDITORIA
ANDREA LINARES
4.1
Informe final
ANDREA LINARES
4.1.1
Evaluaci贸n de los resultados
ANDREA LINARES
4.1.2
Posible uso de los resultados
ANDREA LINARES
SEGUIMIENTO
ANDREA LINARES
Tabla 54: Cronograma de actividades Fuente: Propia
201
CONCLUSIONES Luego de finalizar satisfactoriamente el diseño de este modelo de auditoria de gestión medioambiental
para
la
empresa Prodilacteos Ltda
surgen las
conclusiones finales producto de este estudio.
1. Se cumplió con el objetivo general planteado, ya q se diseño el modelo de auditoría de
gestión medioambiental
según las
características
organizacionales y de funcionamiento de la empresa.
2. Con la
elaboración de
este
modelo de auditoría de
gestión
medioambiental se identificaron aspectos e impactos medio ambientales significativos en las áreas de gestión auditadas (legal, financiera, operativa, tecnológica, comercial y de calidad)
3. La metodología utilizada para el desarrollo de la auditoria permitirá evaluar y calificar los impactos ambientales generados por la empresa en el desarrollo de su objeto social.
4. El desarrollo de este modelo permitió que la auditoría de gestión ambiental
generara
en la
empresa
una
conciencia
ambiental y la
posibilidad de desarrollar la propuesta para certificarse en ISO 14001.
202
BIBLIOGRAFIA SITIOS WEB
ACANDA ABASCAL, R. A. (s.f.). LOS CONFLICTOS MILITARES INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de LOS CONFLICTOS
MILITARES
INFLUENCIA
EN
EL
MEDIO
AMBIENTE:
http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/12-13/CONFLITCOS%20MILITARES.htm
Caicedo, A., M, G. A., & R, A. L. (s de s de s). Estado Actual y Futuro Próximo de la Auditoría. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Estado Actual y Futuro Próximo de la Auditoría: http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/estadoactual.htm
Cauca, U. d. (s.f.). Estado Actual y Futuro Próximo de la Auditoría. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Estado Actual y Futuro Próximo de la Auditoría: http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/estadoactual.htm
Colombia, C. d. (s.f.). De la Proteccion del Medio Ambiente. Recuperado el 17 de 03
de
2013,
de
De
la
Proteccion
del
Medio
Ambiente:
http://www.slideshare.net/prosaludocupacional/ley-9-1979-7575736
Colombia, M. d. (s.f.). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Minambiente: www.minambiente.gov.co
Colombia, R. d. (s.f.). Comunidades de las RDS. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Comunidades de las RDS: www.rds.org.co/politica.htm
203
Divisi贸n de Desarrollo Sostenible, D. d. (06 de 27 de 1997). Cumbre para la Tierra + 5. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Cumbre para la Tierra + 5: http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm
Frers, C. (s.f.). Naturaleza, Medio ambiente, Ciencia, Flora, Fauna. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Naturaleza, Medio ambiente, Ciencia, Flora, Fauna: http://waste.ideal.es/educacion.htm
Naturales, F. A. (1998). Fundaci贸n Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Fundaci贸n Ambiente y Recursos Naturales: http://www.farn.org.ar/unpaso/ Oficial, D. (s.f.). Secretaria del Senado. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Secretaria
del
Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0395_1997.html
Republica, L. (2013). Ambiente y Responsabilidad Social. Recuperado el 17 de 03 de
2013,
de
Ambiente
y
Responsabilidad
Social:
http://www.larepublica.com.co/pdf/rse/resp_soc_amb.pdf
RSE, M. d. (s.f.). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT): http://www.mapeo-rse.info/promotor/ministerio-deambiente-vivienda-y-desarrollo-territorial-mavdt
Senado, S. G. (s.f.). Diario Oficial. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Diario Oficial: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1998/ley_0430_1998.html
204
Tierramerica. (2002). Acuerdos y compromisos ambientales. Recuperado el 17 de 03
de
2013,
de
Acuerdos
y
compromisos
ambientales:
http://www.tierramerica.net/2002/0901/conectate.shtml
Unidas, O. d. (s.f.). Los mayores logros de las Naciones Unidas. Recuperado el 17 de
03
de
2013,
de
Los
mayores
logros
de
las
Naciones
Unidas:
http://www.un.org/es/aboutun/history/achieve.shtml
Wikimedia, I. (2004). Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et a. Recuperado el 17 de 03 de 2013, de Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et a: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
LIBROS
Alberto, A. C. (1998). Empresa y medio ambiente. En A. C. Alberto, Empresa y medio ambiente (pág. 176). España: Comares.
Alberto, A. C. (1998). Empresa y medio ambiente. En A. C. Alberto., Empresa y medio ambiente. (págs. 173, 174). España: Comares.
Alfonso, S. G. (2006). Evaluación de impacto Ambiental. En S. G. Alfonso, Evaluación de impacto Ambiental (págs. 26, 27). España: Person Prentice Halll.
Alfonso., S. G. (2006). Evaluación de impacto ambiental. En S. G. Alfonso., Evaluación de impacto ambiental (pág. 20). España.: Pearson Prentice Hall.
205
HEWITT Roberts, G. R. (2003). Manual de Sistema de Gestión Medioambiental. España. En G. R. HEWITT Roberts, Manual de Sistema de Gestión Medioambiental (pág. 249.). España: Thomson Paraninfo.
HUNT David, J. C. (1996). Sistemas de Gestión Medioambiental. En J. C.
HUNT David, Sistemas de Gestión Medioambiental (pág. 55.). España.: Mc Graw Hill.
M.SEOÁNEZ. (2004). Auditorias Medioambientales y de Gestión Medioambiental de la Empresa. En M.SEOÁNEZ., Auditorias Medioambientales y de Gestión Medioambiental de la Empresa (pág. 22). España: Editores Mundi-empresa.
Mauricio., C. V. Fundamentos de la teoría de la información. En C. V. Mauricio., Fundamentos de la teoría de la información. (pág. 13 ). España: Textos Académicos.
MUÑOS RAZO, C. (2002). Auditoria en Sistemas Computacionales. En Auditoria en Sistemas Computacionales. España: Prentice hall.
MUÑOZ RAZO, C. (2002). Auditoria en sistemas. España: prentice hall. Nacional, G. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. En G. Nacional, Constitución Política de Colombia de 1991.
VILLER, J. (2005). Auditoria de los Sistemas de Calidad. En J. VILLER, Auditoria de los Sistemas de Calidad (pág. 35). Bogotá: Universidad de la Sallé.
Yanel, B. L. (2001). Manual de Auditoria y de Revisoría Fiscal. En B. L. Yanel, Manual de Auditoria y de Revisoría Fiscal (págs. 1053, 1054). Bogotá: PVP Gráficos S.A. 206
OTRAS FUENTES BIBLIOTECA VIRTUAL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Auditoria Medio Ambiente-Ayuda De Tareas Sobre Ecología Y Medioambiente ISO 14001 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
207
GLOSARIO Ambiente: Entorno en el que una organización opera. Incluye atmósfera, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones. Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente. Aspecto ambiental significativo es el que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. Atributos Ambientales: Características específicas del ambiente que definen la calidad, integridad y comportamiento de un área dada. Auditoría: Proceso de investigar y revisar las acciones y/u omisiones, decisiones, logros, declaraciones o informes de personas determinadas con responsabilidades definidas, compararlas con alguna norma y elaborar y expresar una opinión objetiva sobre el resultado de ese examen, revisión y comparación (Flint D., Philosophy and Principles of Auditing, An Introduction, 1988).
Revisión y/o evaluación, en un área determinada, realizada por
personas con conocimiento de las tareas a realizar e independientes de las que tienen responsabilidades sobre el área sometida a examen (Walschut KPG, Towards a General Theory of Auditing, 1994). Auditoría Ambiental: Examen sistemático e independiente para determinar si el desempeño ambiental de una organización y su sistema de gestión cumplen con las disposiciones previamente
establecidas,
si
se
han
aplicado
efectivamente y son adecuadas para lograr los objetivos. La auditoría ambiental incluye una evaluación de los impactos ambientales de las actividades y productos de una organización y de su sistema de gestión ambiental, con el propósito de determinar la necesidad de acciones de mejoramiento o correctivas; no confundirla con una inspección ambiental. 208
Auditoría Interna Externa del Sistema de Gestión Ambiental: Proceso interno o externo de verificación sistemática y documentada para obtener y evaluar objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión ambiental de la organización satisface los criterios establecidos y para comunicar los resultados obtenidos a la dirección superior/cliente. Auditor: Persona calificada para realizar auditorías ambientales.
Alegato/Declaración Ambiental: Descripción explícita o implícita de los efectos que la elaboración, uso o disposición de bienes o servicios tienen sobre el ambiente local, regional o global.
Adquisición de materia prima: Actividades asociadas con la obtención de materias primas a usar. Incluye exploración, extracción y, en el caso de productos agrícolas o forestales, cultivo y cosecha.
Cuerpo receptor: Parte de la atmósfera, agua o suelo que recibe los residuos que llegan a él. Contaminación: Es la polución que produce o puede producir efectos nocivos para los seres vivos y/o afectar la higiene pública.
Contaminante:
Es
toda
materia
o
sustancia,
sus combinaciones o
compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como toda forma de energía térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruido que al incorporarse o actuar con la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna, o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición o afecten la salud humana.
209
Carga contaminante (Pollution Load): Cantidad total de uno o varios contaminantes liberados al ambiente, directa o indirectamente, por una organización o grupo de organizaciones en un área dada, durante un cierto período de tiempo.
Carga de residuos (Waste Load): Se refiere a los residuos domésticos y municipales liberados al ambiente directa o indirectamente por una comunidad, ciudad, estado, etc. durante un cierto período de tiempo. Criterios de Auditoría: Políticas, prácticas, procedimientos o requerimientos con los que el auditor compara las evidencias auditables. Los requerimientos pueden incluir pero no se limitan a normas, guías, requisitos específicos de organización y de requerimientos legales o de cumplimiento obligatorio.
Cliente: Consumidor o usuario final, beneficiario. El cliente puede ser la organización a ser auditada o cualquier otra que tenga el derecho legal o contractual para encomendar una auditoría.
Dictamen de Auditoría: Juicio profesional u opinión expresada por un auditor sobre la materia de la auditoría, basada y limitada al razonamiento que el auditor ha aplicado a los hallazgos encontrados durante su realización.
Ciclo de Vida: Etapas consecutivas e interaliadas del sistema de un producto, que abarcan desde la adquisición de las materias primas o generación de recursos naturales, hasta su disposición final.
Criterio de Productos: Conjunto de requerimientos técnicos cuales y cuantitativos que el solicitante, producto o categoría de producto, debe satisfacer para que se le conceda una eco etiqueta. Incluye elementos
210
ecológicos y de función de los productos. En algunos programas, estos criterios se indican como guías de productos. Desempeño Ambiental: Resultados medibles del sistema de Gestión Ambiental vinculados con el control de los aspectos ambientales de una organización, y basados en su política, objetivos y metas ambientales.
Ecología: Disciplina que estudia las relaciones entre los seres vivos y el ambiente en que se encuentran. Se apoya en todas las ciencias básicas y aplicadas. El término se usa más con relación al ambiente y todo aquello que lo perturba o influye sobre él. Ecosistema/Sistema Ecológico: Interacción de los organismos vivos entre sí y sobre el ambiente en un espacio determinado.
Evaluación de Efectos Ambientales: Una evaluación documentada de la repercusión ambiental de los efectos enumerados en el Inventario de Efectos Ambientales
Evidencia Auditable: Información, registros o declaraciones de hechos verificables. Puede ser cualitativa o cuantitativa. Se basa en entrevistas, examen de documentos, observación de actividades y condiciones, resultados de medidas o ensayos existentes u otros medios dentro del alcance de la auditoría. Entradas y Salidas: Materia y energía que cruzan la frontera de un proceso unitario.
211
Evaluación del Desempeño Ambiental: Proceso de medir, analizar, evaluar, informar y comunicar el desempeño ambiental de una organización con respecto a criterios acordados por la dirección. Emisiones Fugitivas: Emisiones no intencionales o incontroladas al aire, agua o suelo. Ejemplo: fuga de producto a través de un acople de cañería. Energía de Proceso: Energía requerida por varios procesos unitarios dentro del sistema para operar el proceso o equipo dentro de éste. La energía se cuantifica en términos de combustibles y de unidades de energía primaria. Fuente Energética Global: Poder calórico bruto de todos los materiales que ingresan a un sistema. Suele considerarse como una fuente de energía tomada de las reservas de la tierra. Pueden usarse indistintamente los valores caloríficos superior o inferior, utilizándolos en forma consistente durante todas las fases del análisis del ciclo de vida.
Gestión ambiental: La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. Hallazgos de la Auditoría: Resultado de la evaluación de las evidencias recogidas durante la auditoría mediante comparación con los criterios y disposiciones previamente establecidas. Los hallazgos proporcionan la base para elaborar el informe de la auditoría.
212
Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, adverso o beneficioso, que resulta total o parcialmente de las actividades, productos o servicios de una organización. Indicador de Desempeño Ambiental: Descripción específica del desempeño ambiental dentro de un área de evaluación dada, mediante el empleo de atributos y/o parámetros ambientales. Ejemplos: aspectos estéticos, DBO, etc. Impacto Ambiental del Ciclo de Vida: Cualquier cambio al ambiente, adverso o beneficioso, resultante total o parcialmente de los flujos de entrada y salida de materia y energía del sistema de un producto. Monitoreo de Contaminantes Ambientales: Es la determinación sistemática de los parámetros que integran la calidad del ambiente. La "calidad" se relaciona directamente con la "calidad de vida". Manual de Gestión Ambiental: Documento que describe los procedimientos para implementar el plan ambiental. Mejora Continua: Proceso continuo de evolución positiva del sistema de Gestión Ambiental, cuyo propósito es lograr mejoras en el desempeño ambiental global de la organización, de acuerdo con su política ambiental. No requiere ser realizado simultáneamente en todas las áreas de actividad. Materia Prima: Material primario o secundario, recuperado o reciclado, que se emplea en un sistema, para elaborar un producto. También es el material tomado del planeta, sin transformación humana previa.
213
Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, institución o bien, parte o combinación de las anteriores, sea sociedad anónima o no, de carácter público o privado que tiene funciones y administración propias.
En caso de organizaciones con más de una unidad operativa, cada una de ellas puede ser definida como una organización.
El término empresa es usado principalmente para referirse a una entidad de negocios que tiene por objeto proveer un producto o servicio.
Objetivo Ambiental: Propósito ambiental global, cuantificable en caso sea posible, que una organización establece para alcanzar por sí misma y que surge de su política ambiental.
Parámetros Ambientales: Son variables que representan características particulares de los atributos ambientales.
pH (Potencial de hidrógeno): Medida de la acidez/alcalinidad de un líquido con base en la actividad del ion hidrógeno. Planta de Depuración: Todo sistema o dispositivo destinado al tratamiento de residuos con el fin de alcanzar la calidad exigida por el marco legal vigente.
Política Ambiental: Declaración hecha por la dirección superior de una organización, de sus intenciones y principios con relación a su desempeño ambiental global. Provee un marco para la acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales. Programa de Gestión Ambiental: Descripción de los mecanismos para alcanzar los objetivos ambientales. 214
Producto: Bienes y servicios con propósitos de consumo, comerciales e industriales. Residuo (Waste): Toda sustancia sólida, líquida o gaseosa resultante de operaciones o del consumo que no tiene más uso y que se descarga o libera directa o indirectamente en un cuerpo receptor. Residuo Sólido: Todo residuo constituido por materiales sólidos, pastosos o semifluidos. Residuo Flotante: Sólido o líquido que flota en las aguas o se extiende sobre éstas formando una película o bien, que es susceptible de emulsionarse con ellas. Residuo Activo: Cualquier sustancia que sigue siendo activa en el ambiente después de que su uso inicial ha cesado.
Revisión Ambiental: La evaluación formal, realizada por la dirección superior, del desempeño de la organización y de la adecuación de las políticas, de los sistemas y procedimientos vinculados al ambiente, con respecto al marco legal, a las preocupaciones de partes interesadas y a nuevos objetivos que resulten como consecuencia de circunstancias cambiantes. Sistema de Gestión Ambiental: Aquella parte del sistema de Gestión Total de la Calidad, que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación,
responsabilidades,
prácticas,
procedimientos,
procesos
y
recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental de la organización.
215
Sistema: Conjunto de procesos unitarios vinculados entre sí, material y energéticamente, que desarrollan una o más funciones. Tóxico: Cualquier agente capaz de producir efecto (s) adverso (s) o la muerte, en un sistema biológico.
Toxicidad: Capacidad de un agente o conjunto de agentes para producir efectos adversos o la muerte sobre un sistema biológico.
Tecnologías Limpias: Aplicación continúa de una estrategia ambiental integral y preventiva a procesos y productos para reducir riesgos a las personas y al Medio Ambiente.
216
ANEXOS
1. HISTORIA DE LA EMPRESA
Prodilácteos es una empresa constituida en el año de 1975, como se especifica en su razón social es una empresa Limitada, cuenta con tres socios, entre los cuales está distribuido su capital y número de cuotas. La Compañía se encuentra constituida mediante escritura pública, debidamente inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá con vigencia hasta el año 2010. Cuenta con una sede propia ubicada en el Barrio Capellanía, (Cajicá – Cund), una bodega de distribución y 28 puntos de venta. Su objeto social es la compra, recolección, enfriamiento, pasteurización, procesamiento, distribución y venta de leche, y sus derivados. Prodilácteos,
inicia únicamente con el procesamiento de la leche y
paulatinamente ha venido desarrollando una parte importante de sus derivados tales como:
yogurt, kumis y queso.
Desde hace aproximadamente 10 años
incursionó en la línea de Jugos, refrescos, gelatinas, yogurt cereal y el agua. El más reciente lanzamiento de mejoramiento de sus productos ha sido el de la leche “Larga vida, entera – ultra pasteurizada”. Los productos ofrecidos por Prodilácteos son conocidos comercialmente con la marca “Hacienda San Mateo”, este nombre obedece al nombre de la finca donde se encuentra ubicada la planta de procesamiento y los hatos de ganado productores de leche. La materia prima básica para el desarrollo de sus productos (leche), es producida en un porcentaje aproximado del 30% por hatos propios de la Compañía, el porcentaje restante se adquiere a través de productores de la sabana y la región de Rió negro.
217
Conscientes de la responsabilidad de valorar e impulsar la industria nacional frente a los retos que genera la globalización de los mercados, Prodilácteos ha mantenido una dinámica permanente de actualización en nuevos productos y en materias primas de una óptima calidad, para ofrecer al consumidor las alternativas más convenientes en la aplicación de cada uno de los productos en cuanto beneficios nutritivos y económicos se refiere.
2. MISIÓN
Satisfacer las necesidades de economía y nutrición de los consumidores de leche, derivados, jugos y agua por medio de precio, calidad, garantía, respaldo y servicio de posventa, para este propósito contamos con el mejor capital humano que trabaja pensando únicamente en la satisfacción total del cliente, con el mejor producto del mercado logrando el mejoramiento continuo de los procesos en asocio con clientes, proveedores y distribuidores que garanticen nuestra permanencia en el tiempo como la mejor empresa del sector.
3.
VISION
Ser una Organización líder en el procesamiento y comercialización de lácteos, derivados, jugos y agua penetrando los nuevos y exigentes mercados a nivel nacional, con una gran proyección internacional, compitiendo de forma constante con precio, calidad, garantía, respaldo y ética en los negocios, contando con el mejor capital humano, los mejores proveedores del mercado y garantizando el mejor servicio de posventa, presentando el servicio donde el cliente lo necesite y siendo el modelo a seguir para todas las empresas del sector, teniendo en cuenta un alto desarrollo social y ambiental.
218
LA LECHE La leche es la secreción natural de las glándulas mamarias. Existen varios tipos de leche, pero de todas, la LECHE MATERNA es la mejor y además juega un papel fundamental en la nutrición, desarrollo, crecimiento y aporta defensas al bebe. Además de que el lazo afectivo de estar amamantando le permite al bebe un mejor desarrollo psíquico y por lo tanto físico. El tiempo que se debe dar la lactancia materna, todavía se encuentra en controversia hay diferencias de criterios establecidos por diferentes asociaciones pediátricas, pero un término entre 3, 6 y 9 meses se considera razonable, siempre y cuando no existan factores asociados que modifiquen este criterio. En la industria de productos lácteos se utiliza principalmente la LECHE DE VACA y a esta nos referiremos en los siguientes párrafos. La leche se compone principalmente de agua en un 80%, proteínas, lactosa, enzimas, grasas, vitaminas, minerales y sales minerales. Las proteínas son: caseína, globulina y albúmina. La lactosa que es un azúcar compuesto de glucosa y galactosa. Las enzimas son: fosfatasa, catalasa, xantinoxidasa, reductasa, peroxidasa y lipasa. Las grasas son muy variables dependiendo el tipo de leche que se consuma como veremos más adelante. Entre las vitaminas que encontramos en la leche están: vitamina A, vitamina D, vitamina B1 y vitamina B2.
219
Los minerales son: calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro. Las sales minerales son: nitratos, sulfatos, carbonatos y fosfatos. En la composición de la leche influye la raza, la edad, la alimentación, el método de ordeña y el estado de salud de la vaca. El sabor dulce de la leche proviene de la lactosa y su aroma proviene de la grasa. Su color proviene de la grasa y de la caseína. La leche se puede descomponer fácilmente por los microorganismos que contiene en su forma natural pero la tecnología y la bacteriología la han hecho mucho más estable e inocua. A la leche la podemos clasificar en 4 grupos : Modificada: Se ha cambiado el contenido de grasas o proteínas o azúcares. Se ha adicionado vitaminas y minerales.
No Modificada: Leche entera de vaca pasteurizada. Con Saborizante: Se ha adicionado saborizantes y azúcar. Formulas Lácteas:
220
Se prepara a partir de leche en polvo que se le extrajo la grasa y se le adiciona grasa vegetal y agua. Por su contenido de grasa a la leche la podemos clasificar as LECHE Liquida: 30 a 35 g. de
LECHE entera
grasa por litro.
LECHE parcialmente descremada
28 a 29 g. de grasa por litro.
LECHE
16 a 18 g. de
semidescremada
grasa por litro.
LECHE descremada
- de 16 g. de grasa por litro.
LECHE en Polvo:
LECHE entera LECHE parcialmente descremada
+ de 24% de grasa por litro. 8 a 24 % de grasa por litro.
LECHE
- de 8 % de grasa
descremada
por litro.
221
En el mercado podemos encontrar un extenso surtido de características, presentaciones, marcas y precios. LECHE PASTEURIZADA: la leche se calienta a 72 °C por 15 segundos, para destruir a todos los gérmenes patógenos. LECHE ULTRAPASTEURIZADA: La leche se calienta a 132 °C por 1 segundo, para destruir a todos los gérmenes patógenos y las esporas, dándole un periodo de vida a la leche de hasta 90 días. LECHE DESHIDRATADA: es la leche a la cual se le elimina el 96% de agua. LECHE CONDENSADA: es la leche parcialmente evaporada y se le agrega azúcar hasta alcanzar cierta concentración. LECHE DESLACTOSADA: se somete a un proceso en el cual se transforma a lactosa en glucosa y galactosa para hacerla de mayor digestibilidad. Valor comparativo de la leche en 1 litro Nutrimentos
Calorías
De vaca Humano Entera
Urbana Rural
586
666
554
70
60
35
11
11
34
38
30
1130
330
250
Carbohidratos 35 (g) Proteínas (g) Grasas (g) Calcio (mg)
222
Hierro (mg)
3100
1000
570
Tiamina (mcg) 500
160
160
Riboflavina
1000
430
270
1200
1700
1550
10
43
22
(mcg) Niacina (mcg) Vitamina
C
(mg)
4.
IMPACTO AMBIENTAL
La producción de leche en el trópico bajo registra condiciones muy diferentes a las del trópico alto (zonas frías), relacionadas con los sistemas de producción. Se presenta el sistema de ganadería especializada en las zonas frías de Cundinamarca, donde la productividad se basa en gran medida en la utilización intensiva de insumos, a diferencia de las regiones de clima cálido y medio, donde las producciones por animal y por área son más bajas, pero realizadas de manera más amable con el medio ambiente.
Respecto al manejo de pasturas, no se tiene como práctica común la utilización de leguminosas. La fertilización química no responde en general a criterios técnicos y de sostenibilidad. Además para el control de enfermedades de los pastos, se utiliza una variada gama de productos en forma indiscriminada, que trae como consecuencia el aumento considerable de los costos de producción y contaminación del medio ambiente.
223
El manejo sanitario del ganado difiere mucho entre regiones y tipo de explotaciones, en zonas de razas especializadas existe la tendencia a un alto consumo de todo tipo de insumos, tanto para el control de parásitos internos como externos y su control es bastante alejado de la recomendación técnica. Con las labores habituales de ordeño, vermifugación y manejo de pastos entre otras, se presentan malas prácticas que contaminan las aguas, tanto de consumo humano como animal. En el año 2000 se inició el trabajo para lograr un convenio de Producción más Limpia, el cual se firmó el 14 de febrero de 2002, tendiente a concertar y coordinar acciones de prevención y control de la contaminación y adoptar métodos de producción sostenible en las fincas lecheras.
El convenio contó con la
participación de las Corporaciones Autónomas, la industria, los productores, entidades privadas y públicas
5.
MATERIA PRIMA, INSUMOS Y OTROS SERVICIOS
LECHE CRUDA: La leche entera cruda es un líquido blanco, opaco, dos veces más viscoso que el agua, de sabor ligeramente azucarado y de olor poco acentuado. Cuantitativamente el agua es el elemento más importante, representa aproximadamente los 9/10 de la leche; los otros elementos constituyen el extracto seco rotal, alcanza habitualmente la cifra de 125-130 gramos por litro de leche.
Se tienen dos opciones para la compra de la leche Compra directa en el Hato: Se recoge la leche en cada una de las Fincas, con anterioridad se ha acordado el precio la cantidad, calidad y condiciones de pago así como las horas de recolección y transporte ha utilizar. Una vez acordadas las condiciones anteriores damos inicio a la recolección, para lo cual se dota al funcionario de un acidómetro y un termolactodensímetro, previamente capacitado para que elabore las pruebas de acidez o pruebas de 224
alcohol, densidad y análisis organoléptico. Con base en estas pruebas el funcionario toma la decisión de recoger o rechazar el producto. Aceptado el producto, se procede a almacenarlo en los carro tanques que están debidamente refrigerados para ser transportada a la planta procesadora. Compra en la Planta: En este caso se compra la leche a intermediarios encargados del proceso anterior. El laboratorio de la Empresa procede a hacer los análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la calidad del producto y aceptarlo o rechazarlo dependiendo de los resultados. Una vez el laboratorio de la pasteurizadora aprueba la calidad de la leche, se procede al recibo de producto y verificación de la cantidad, quedando confirmada mediante recibo de compra expedida por el Departamento de Contabilidad. ENVASE: En las necesidades de material de envase, la empresa ha considerado un volumen de producción, más un 5% como stock y reposición por rotura o mal DATOS TÉCNICOS DEL MATERIAL DE LA
sellado de los insumos.
BOLSA: Entre sus ventajas están, la
Plástico : Polietileno
forma más económica actual
Calibre 0032” Tolerancia 7% Medidas 31x25 cm Contenido neto aprox. 968
para
envasar
productos
líquidos lácteos, eliminación
Rendimiento 580gr/bolsa.
de
manejo
y
lavado,
facilidad de almacenamiento y conservación, es desechable, poco pesos, inviolabilidad durante el proceso de distribución y es transportada en mayores volúmenes por camión. CESTILLOS DE REPARTO: Existen dos tipos de cajas plásticas ensamblables para la distribución de la leche pasteurizada, con capacidad de18 y 24 bolsas. CANTINAS PARA LA LECHE: En la recolección y transporte de la leche cruda se utilizan cantinas de acero estañado al 99.9% de pureza, con capacidad de 40 litros, con palanca, cierre hermético, tapa de presión, sin empaque de caucho.
225
SERVICIOS: La planta está dotada de un equipo contra incendio, tubería y tanques para la captación de agua, alcantarillado, energía eléctrica, tanque de almacenamiento de combustible, equipos de comunicación y además:
AGUA. Se tiene estimado el volumen de agua para el funcionamiento del
Área Administrativa, aseo de la planta, principalmente la cantidad consumida en el lavado de cantinas y cestillos, la caldera, el enfriador, el pasterizador y el generador de hielo.
COMBUSTIBLES. El combustible liviano con el cual va a funcionar la
caldera es el ACPM, con un consumo estimado de 20 galones por día, con eficiencia del 80%. En el mantenimiento del equipo de planta se necesita trimestralmente cinco galones de cada uno de los siguientes aceites: Tellus Oil, Capella Oil, Shell Rotella, T Oil, D Wasfree para refrigeración, además de la gasolina para movilización del parque automotor. RECOLECCION DE LA MATERIA PRIMA BASICA
Con base en un estudio de comercialización, se estableció que la empresa será quien asuma la labor de recolección y transporte, de acuerdo a las redes de acopio previamente establecidas, para lo cual se hacen necesarias cantinas con capacidad de 40 litros cada una, cestillos de distribución y la disponibilidad de seis vehículos.
226
Los vehículos que se utilizan en la recolección de materia prima, alcanzan una capacidad de carga de 105 cantinas de 40 litros en el piso y 50 o más adicionalmente en el segundo piso.
PRUEBAS DE LABORATORIO:
PRUEBA DE ACIDEZ: Mediante esta prueba se determina el grado de acidez de la leche. La acidez de la leche se debe a los fosfatos ácidos y al anhídrido carbónico en ella contenidos, también a las bacteria que transforman el azúcar de la leche en ácido láctico. La leche recién ordeñada contiene cerca de 0.08% de ácido, a medida que la leche va perdiendo la frescura las bacterias se multiplican y producen un ácido láctico, aumentando la acidez, la leche adquiere un sabor agrio cuando su acidez llega a0.3%. Por consiguiente la acidez total de la leche se denomina ácido láctico. La prueba de acidez de la leche indica su calidad y frescura para diversos usos. PRUEBA DE DENSIDAD: Se hace utilizando un lactodensímetro para determinar la cantidad de grasa presente en la leche. Esta prueba se basa en la acción química que produce el ácido sulfúrico en la leche y el empleo delas fuerzas centrífugas. Cuando se mezcla este ácido y la leche, se disuelven los sólidos más grasos quedando libre la materia de grasa. PRUEBA DE REDUCTOSA O AZUL DE METILENO: Se hace para determinar el grado de salubridad de la leche por su contenido de bacterias. Cuando es bajo el 227
contenido de bacterias, el color azul persiste por un periodo de tiempo relativamente largo. Se podrá indicar la calidad de la leche, de acuerdo con los resultados de las pruebas de la siguiente manera:
Si la leche no se decolora en 8 horas es excelente Si la leche tarda de 6 a 8 horas en decolorarse es buena Si la leche tarda de 2 a 4 horas en decolorarse es regular Si la leche tarda menos de 2 horas en decolorarse es mala
Después de pasteurizada la leche se toman muestras, para ser llevadas al laboratorio y aplicarles las mismas pruebas de la leche cruda, además de la fosfatasa, alcalinos, de cloro, peroxina y microbiología. PRUEBA DE FOSFATASA: La leche contiene una enzima denominada fosfatasa, que a 72 grados centígrados muere, con esta se verifica si la leche se pasterizó a menos de esta temperatura. PRUEBA DE PEROXIDASA: Esta prueba controla si la pasterización se hizo a la temperatura norma, pues esta enzima desaparece cuando se pasteriza a una temperatura mayor. PRUEBA DE ALCALINOS Y DE ACIDEZ: Se hace para saber si la leche contiene residuos de limpiadores (alcalinos y ácidos). PRUEBA DE FERMENTACIÓN: Con esta se determina el tiempo en el cual la leche se puede conservar sin deterioro, por tanto es indispensable para fijar la fecha de vencimiento del producto. PRUEBA DE MICROBIOLOGIA: Se hace para determinar si aún existen bacterias y la proporción de estas.
228
PROCESO
El siguiente proceso se encarga de pasar la leche por la centrífuga para purificarla y ajustar el contenido de grasa. A continuación se pasa a enfriado entre 2 y 4 grados centígrados y se procede a estandarizarla según las normas exigidas por la Secretaría de Salud tales como el porcentaje de grasa, densidad, peroxidasa, y crioscopia.
Seguidamente se pasa la leche por el proceso de pasteurización que consiste en subir la leche que se encontraba entre 2 y 4 grados centígrados a 78 grados y bajarla nuevamente a los 2 grados, para homogeneizarla y enviarla a empaque. La leche desde la llegada a la procesadora ha de sufrir diversas operaciones antes de ser entregada al cliente final, estas operaciones son: 229
HIGIENIZACION: Se utiliza para eliminar las impurezas de la leche, se
puede emplear dos procedimientos: FILTRACIÓN: Posee las ventajas de no formar espuma, es barata y los inconvenientes de ser muy lenta y tener que cambiar frecuentemente los filtros. CENTRIFUGACION: Con las ventajas de rapidez, facilidad de manejo y limpieza, de ser bacteriológicamente inferior a la filtración.
HOMOGENIZACIÓN: Para impedir la segregación de nata, se vierte la
leche muy caliente y a gran velocidad a través de una pequeña abertura, con ello se consigue que los glóbulos grasos se desintegren y no pueda formar nata. La leche homogenizada pierde pronto su estabilidad seno se esteriliza, la homogenización se emplea en la fabricación dela leche condensada, copo, cereales, helados...
NORMALIZACION: Con esta operación se consigue, que la leche que entra
en la central de distintas procedencias, tenga siempre el mismo porcentaje de grasa, esto se logra haciendo pasar la leche a través de una centrifugadora que gira a gran velocidad, la grasa se dirige hacia el centro a causa de su inferior peso específico, mientras que la leche normalizada se proyecta hacia el exterior. Después que la leche cruda recombinada esta en los tanques de almacenamiento y balanceo de leche fría, se traslada a través de tuberías de acero inoxidable al pasterizador de placas.
230
EMPAQUE
Terminada la preparación de la Leche Pasteurizada para su consumo, comienza el proceso de envasado del producto en empaques diseñados para protegerla en las operaciones de almacenamiento, transporte, distribución y exhibición. La Leche Pasteurizada es alimentada a las máquinas envasadoras a través de tuberías esterilizadas y se inyecta a los empaques que automáticamente son sellados y cortados en las dimensiones adecuadas. La Leche Pasteurizada ya envasada es almacenada en cuartos fríos especiales, hasta el momento del cargue en vehículos con sistemas que mantienen la temperatura a menos de 4ºC, garantizando la continuidad de la cadena de frío.
231
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE
Luego del empaque se almacena en el cuarto frío para ser entregada directamente a los camiones distribuidores o para ser transportada por los camiones de la compañía a las Bodegas y ser distribuida en los puntos de venta y tiendas. Este proceso se hace durante el mismo día por tratarse de un producto altamente perecedero razón por la cual no se manejan inventarios. El cuarto frío sirve para recibir, conservar y almacenar la leche. Su superficie será de unos quince metros cuadrados. Es cerrado, con una puerta hacia afuera y una puerta hacia la sala de ordeñe. El piso tendrá una pendiente de 2% hacia los drenes. El piso y las paredes estarán cubierto con azulejos, para facilitar la limpieza. La superficie de las ventanas es por lo menos de 10% de la del piso. Estarán equipadas con malla, para evitar la entrada de moscas.
232
TRANSPORTE DEL PRODUCTO FINAL
La empresa cuenta con 15 furgones, destinados a la distribución diaria del producto, los cuales están en condiciones de transportar cada uno 200 cestillos de 18 bolsas, 180 cestillos de 24 bolsas.
También se cuenta con dos tractomulas, con capacidad de transportar 1500 cestillos de 24 bolsas, las cuales son utilizadas para la transportación del producto a la bodega ubicada en Bogotá, y a la Bodega ubicada en un pueblo cercano, al igual que los furgones, esta también se hace
a diario, exceptuando los días
domingo. COMPRAS ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO Siendo esta, una empresa relativamente pequeña no tiene definido el departamento de compras, estos aspectos son manejados por la Gerencia, el Área de Mercadeo y el Departamento de Contabilidad, ellos son los encargados de solicitar las cotizaciones y estudio de estas para la toma de decisiones en la adquisición de materias primas, maquinaria y demás insumos necesarios para el desarrollo del producto.
233
En la decisión de compra del equipo y la maquinaria se tomaron en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección, como son: la seriedad y reconocimiento del proveedor GUTELL DE COLOMBIA LTDA, la favorabilidad del precio, dimensiones relacionadas directamente con la distribución de la planta, la capacidad que determina la demanda, la mano de obra y el nivel de capacitación requerida, el costo de mantenimiento determinado por el fabricante como un porcentaje de adquisición, en un 24%; consumo de energía eléctrica e infraestructura necesaria para el funcionamiento normal del equipo, costo de instalación y puesta en marcha, determinado en un 12% del valor del equipo y finalmente la factibilidad de efectuar reparaciones y adquirir repuestos, teniendo en cuenta que gran parte del equipo es importado, y cualquier dificultad en este sentido implicaría la paralización total o parcial del proceso, por lo que se adquirió el compromiso con GUTELL DE COLOMBIA LTDA.
Los equipos cotizados y adquiridos fueron:
Volcador de cantinas
Tanque de recibo
Filtro de línea
Bombas sanitarias
Enfriador de placas
Tanque termo para transporte de leche 234
Tanque termo horizontal para almacenamiento
Sistema de Pasteurización
Homogenizador
Empacadora de leche
Caldera
Juego completo de accesorios para línea de lecha
Juego de tubería y accesorios en H.R. o galvanizado
Cuarto frío
Lavadora de Cantinas
Descremadora
Banda transportadora
235
236
237
CALDERAS
238
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
239
240