Tesis / 0276 / Cont

Page 1

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS AVES PONEDORAS SEGÚN NIIF PYMES EN LA EMPRESA ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ CUNDINAMARCA (COLOMBIA).

JENNY PAOLA GÓMEZ BUSTAMANTE MARÍA STELLA GÓMEZ HERRERA

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes BOGOTÁ 2015


RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS AVES PONEDORAS SEGÚN NIIF PYMES EN LA EMPRESA ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., UBICADA EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ CUNDINAMARCA (COLOMBIA).

JENNY PAOLA GÓMEZ BUSTAMANTE MARIA STELLA GÓMEZ HERRERA

Monografía para optar por el título de Contador Público

Director Esp. Juan Carlos Ruíz Urquijo, Contador Público.

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes BOGOTÁ 2015

2


Nota de Aceptaci贸n _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ Firma del Presidente del Jurado

_______________________________________ Firma del Jurado

_______________________________________ Firma del Jurado

Bogot谩, D.C., 26 de febrero de 2016

3


Dedicatoria

MARÍA STELLA GÓMEZ HERRERA A mis padres, Teresa Herrera Franco y José Antonio Gómez Lozada (q.e.p.d), quien siempre llevó en lo más íntimo de su Corazón que obtuviera un logro como este, de Profesional en la Contaduría Pública.

JENNY PAOLA GOMEZ BUSTAMANTE A mis padres Yaneth Bustamante y Salomón Gómez por su gran apoyo en el transcurso de mi carrera y todos los valores que inculcaron que en mi para formarme como persona y como profesional.

4


Agradecimientos Hago un reconocimiento a la Universidad Agraria de Colombia, por su enfoque y filosofía ambiental, en particular al Profesor del Alma Mater Juan Carlos Ortiz Urquijo, quien como buen Capitán supo orientar el barco para llegar a buen puerto, pues, el presente trabajo de investigación para optar al título de Contadora Pública, fue posible gracias a su oportuna e inteligente orientación. Así mismo, al señor Jaime Andrés Romero Ramírez, propietario de la Avícola San Rafael, ubicada en el Municipio de Facatativá (Cundinamarca), no sólo por su amable atención, sino por habernos facilitado -como laboratorio de práctica para el éxito de este trabajo- la información necesaria de su pequeña empresa. A los hoy también ausentes de este mundo, al pedagogo, al poeta y al erudito en música culta, los tres de la Ciudad de Pereira, a José Humberto Bustamante Betancur, a Eduardo López Jaramillo y a Benjamín Saldarriaga González, respetivamente, por haber estimulado en mí la sensibilidad y amor por el conocimiento, las letras y las bellas artes. A mi esposo Horacio por su esmerado apoyo, y de manera más íntima a María Leandra Mosquera Vda. de López, mi suegra. Finalmente, y de manera esencial, doy gracias a la VIDA, por haberme dado y seguir dándome tantas cosas buenas. MARÍA STELLA GÓMEZ HERRERA.

Hago un reconocimiento a la Universidad Agraria de Colombia, por su enfoque y filosofía ambiental, en particular al Profesor del Alma Mater Juan Carlos Ortiz Urquijo, quien como buen director supo orientar el barco para llegar a buen puerto, pues, el presente trabajo de investigación para optar al título de Contadora Pública, fue posible gracias a su oportuna e inteligente orientación. Así mismo, al señor Jaime Andrés Romero Ramírez, propietario de la Avícola San Rafael, ubicada en el Municipio de Facatativá (Cundinamarca), no sólo por su

5


amable atención, sino por habernos facilitado -como laboratorio de práctica para el éxito de este trabajo- la información necesaria de su pequeña empresa. A mis padres y mis hermanos quienes fueron de gran apoyo para el desarrollo de este trabajo.

JENNY PAOLA GÓMEZ BUSTAMANTE

6


GLOSARIO. La NIC 41 define conceptos relevantes sobre la agricultura y otros de tipo más general (párrafos 5 a 9), los cuales se resaltan a continuación, para un mejor entendimiento de su contenido: Términos relativos a la agricultura (NIC 41, párrafos 44 y 45) ACTIVOS BIOLÓGICOS: Animal vivo o una planta que se puede clasificar en: CONSUMIBLES: Los que van a ser recolectados como productos agrícolas o vendidos como activos biológicos, como las cabezas de ganado de las que se obtiene la carne o el pescado en las piscifactorías. ACTIVOS BIOLÓGICOS PARA PRODUCIR FRUTOS: Los que se regeneran a sí mismos, como el ganado para la producción de leche o los árboles frutales. También la norma (párrafo 45), hace referencia a la clasificación de los activos, estimándolos como: MADUROS: Son aquellos que han alcanzado las condiciones para su cosecha o recolección o son capaces de sostener producción, cosechas o recolecciones de forma regular. POR MADURAR: Aún no han alcanzado dichas condiciones como la plantación forestal en su etapa inicial. GRUPO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS: Se refiere a la agrupación homogénea de animales vivos o de plantas. En este sentido, la propia norma (párrafo 15) hace mención a la motivación de la agrupación, la cual puede facilitar la determinación del valor razonable al agruparlos de acuerdo con sus atributos más significativos, como pueden ser la edad o la calidad, sirviendo como base para la fijación de precios. PRODUCTO AGRÍCOLA: Es el producto procedente de los activos biológicos de la empresa una vez ha sido recolectado, el cual se puede destinar a la venta, al procesamiento o al consumo.

7


TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA: Comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación, los cuales van a causar cambios cualitativos o cuantitativos en las plantas o en los animales vivos. ACTIVIDAD AGRÍCOLA: supone la administración por una empresa de la transformación biológica de activos agrícolas para convertirlos, bien sea, en otros activos biológicos o en productos agrícolas. COSECHA O RECOLECCION: consiste en separar el producto agrícola del activo biológico del que procede, o bien, el cese de los procesos vitales de un activo biológico. MERCADO ACTIVO: es un mercado en el que, en todo momento, se pueden encontrar, sin presiones, compradores o vendedores para unos artículos que son homogéneos y cuyos precios son conocidos en todo momento. IMPORTE EN LIBROS: es la cantidad por el que es reconocido en el balance un activo, teniendo en cuenta cualquier depreciación que haya podido sufrir. VALOR RAZONABLE: Es la cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción libre. Por ejemplo (NIC 41, párrafo 9): el valor razonable del ganado vacuno en una granja es el precio del mismo en el mercado correspondiente, menos el coste del transporte y otros costes de llevar las reses a ese mercado. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB): Es la Junta de estándares internacionales de contabilidad, encargada de elaborar y emitir Normas Internacionales de Información Financiera y los Borradores de exposición, también tiene a su cargo aprobar las interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera CINIIF (International Financial Reporting) Conmitlee (IFRIC) INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS (IFRS): Son los estándares internacionales de información financiera adoptados IASB. Comprenden: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC), Interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), o bien del anterior Comité de Interpretación (SIC).

8


INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS FOR SMALL AND MÉDIUM _ SIZED ENTITY (ES) IFRS FOR SME (S): Son las normas internacionales de información financiera para entidades de pequeño y mediano tamaño. PYME: Son entidades de pequeño y mediano tamaño que no tienen obligación pública de rendir cuentas, y publican estados financieros con propósito de información general para sus usuarios externos. TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA: Los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación que causan cualitativos o cuantitativos en un activo biológico. GRUPO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS: Agrupación de animales vivos, o de plantas, que sean similares. VALOR RAZONABLE: El importe por el cual puede intercambiarse un activo o cancelarse un pasivo o intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido, entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. Los anteriores conceptos fueron extraídos del trabajo. Perspectiva para el Sector Agropecuario Colombiano desde la Experiencia Chilena en Normas Internacionales de Información Financiera: Activos Biológicos. (Olivos Álvarez, 2012, p. 90 y 91.) POLÍTICA CONTABLE: Son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos, por cada rubro los criterios de reconocimiento, medición inicial, medición posterior y revelaciones de los distintos rubros adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de estados financieros. CAMBIO EN UNA ESTIMACIÓN CONTABLE: Es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables

9


son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.1

HY-LYNE BROWN: La ponedora Hy-Lyne es la ponedora marrón más equilibrada del mundo. Se destaca su excelente nivel y persistencia en producción, con un tamaño del huevo óptimo. Estas características combinadas con un apetito moderado, la mejor calidad del huevo y viabilidad excelente dan el equilibrio perfecto que se traduce en ganancias. GALLINAZA: La gallinaza o estiércol de gallina es considerado como uno de los fertilizantes más completos y que mejores nutrientes puede dar al suelo, debido a su importante contenido de nitrógeno, fósforo y potasio. BIOSEGURIDAD: Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que, aplicadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes causantes de enfermedades a una granja avícola.

1

Sitio web: http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de contabilidad/nic-08.html

10


TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................. 15 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 CAPITULO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 19 1.1 OBJETIVOS ................................................................................................. 21 1.1.2 OBJETIVO GENERAL............................................................................ 21 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 21 CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 22 2.1 SURGIMIENTO DE LA NIC 41- AGRICULTURA- ........................................ 22 2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NIC 41 ............................................. 24 2.3. ALCANCE DE APLICACIÓN DE LA NIC 41 ............................................... 25 2.4 MÉTODO DE VALORACIÓN PARA ACTIVOS BIOLÓGICOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS ............................................................................... 28 2.4.1 CRITERIO DE MEDICIÓN A VALOR RAZONABLE. ............................ 29 2.4.2 MODELO DE MEDICIÓN A COSTO HISTÓRICO E INFORMACIÓN A REVELAR........................................................................................................ 35 2.5. MARCO LEGAL DE ACOGIMIENTO DE LA NIC 41 EN COLOMBIA ......... 37 CAPITULO 3. MARCO REFERENCIAL ................................................................ 39 3.1. MARCO HISTÓRICO DE LA AVICULTURA. ............................................. 39 3.2. MARCO GEOGRÁFICO. ............................................................................ 41 3.3 MARCO SECTORIAL .................................................................................. 43 3.4 MARCO ORGANIZACIONAL ...................................................................... 43 3.4.1 BIENESTAR ANIMAL: Huevos de calidad ............................................. 48 3.4.2 Producción ............................................................................................. 48 3.4.3 CONTROL DE CALIDAD. ...................................................................... 52 3.4.4 LA COMPETENCIA EN EL MERCADO ................................................ 52 3.4.5 CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DEL PRODUCTO............................. 53 CAPITULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................... 54 4.1 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 54 4.2 FASES DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 54 4.2.1 PRIMERA FASE: REVISIÓN DE LITERATURA ................................... 54 4.2.2 SEGUNDA FASE: ................................................................................. 55

11


5.2.3 TERCERA FASE: APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................... 58 5.2.4 CUARTA FASE: ANALISIS DE LA INFORMACION.............................. 58 CAPITULO 5. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN ............................................ 59 5.1 CRITERIOS PARA APLICACIÓN DE MODELO DE COSTO ....................... 59 5.1.1 CONDICIONES QUE SE PRESENTAN EN LA PRODUCCIÓN ............ 59 5.1.2 DETERMINACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN ............. 61 5.1.3 DETERMINACIÓN DEL MATERIAL INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE PRODUCCION .......................................................................................... 63 5.2. COSTOS INVOLUCRADOS PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA GALLINA EN PRO DE LA PRODUCCIÓN ......................................................... 66 5.2.1 ALIMENTACIÓN..................................................................................... 66 5.2.2 VACUNAS Y ELEMENTOS DE DESINFECCIÓN ................................. 69 5.2.3 MORTALIDAD ........................................................................................ 69 5.2.4 EQUIPOS AVÍCOLAS ........................................................................... 71 5.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS ..................................................................................................... 71 5.3.1 MÉTODO DE VALORACIÓN A VALOR RAZONABLE ......................... 72 5.3.2 MÉTODO DE VALORACIÓN AL COSTO HISTIÓRICO ........................ 76 CAPITULO 6. CAPITULO 6. RESULTADOS ANALÍTICOS DE LOS MODELOS DE VALORACIÓN. ................................................................................................ 79 6.1 POLÍTICA CONTABLE PARA EL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DEL ACTIVO BIOLÓGICO AVES PONEDORAS ....................................................... 80 6.1.1 OBJETIVO DE LA POLITICA CONTABLE ............................................. 80 6.1.2 ALCANCE DE LA POLITICA CONTABLE .............................................. 80 6.1.3 POLÍTICA CONTABLE GENERAL ........................................................ 81 6.2. RECONOCIMIENTO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ................................ 82 6.2.1. INICIO DEPRECIACIÓN ...................................................................... 83 6.2.2. FIN DE LA DEPRECIACIÓN ................................................................ 83 6.2.3. DETERIORO DE VALOR ..................................................................... 83 6.2.4. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN ...................................................... 83 6.3. ESTADOS FINANCIEROS ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S 83 CAPITULO 7. CONCLUSIONES .......................................................................... 88 Bibliografía ............................................................................................................. 90

12


ANEXOS

Grafica 1: Del valor de la gallina según el mercado ............................................... 74 Anexo 2: Modelo de encuesta................................................................................ 94 Anexo 3: Costos involucrados en la transformación biológica del activo ............... 99 Anexo 4. Depreciación de maquinaria y equipo (Método Lineal) ......................... 100 Anexo 5: Nómina de personal involucrado en el proceso .................................... 101 Anexo 6: Consumo de zanahoria ......................................................................... 102 Anexo 7: Consumo de Calcio............................................................................... 103 Anexo 8: Consumo de concentrado ..................................................................... 104 Anexo 9: Cálculo del valor del activo biológico – modelo de costo histórico por semana ................................................................................................................ 105 Anexo 10: Valor razonable de la gallina semana a semana ................................ 106 Anexo 11: Valor de la gallina – modelo de costo Vr modelo valor razonable ...... 107

13


IMÁGENES Y TABLAS

Ilustración 1: Facatativá en Colombia .................................................................... 41 Ilustración 2: Territorio de Facatativá ..................................................................... 42 Ilustración 3: Localización Avícola San Rafael...................................................... 43 Ilustración 4: Producción aves ponedoras de la Avícola San Rafael, en su hábitat. ............................................................................................................................... 45 Ilustración 5: Aves ponedoras en producción. Avícola San Rafael ....................... 46 Ilustración 6: Avícola San Rafael, aves ponedoras en producción. ...................... 46 Ilustración 7: Almacenamiento de agua en la Avícola San Rafael. ........................ 47 Ilustración 8: Recolección y Recepción en bodega.............................................. 47 Ilustración 9: Recolección y almacenamiento de agua, propiedad de la Avícola San Rafael. ............................................................................................................ 48 Ilustración 10: Galpones de piso cubiertos de cascarilla, al fondo, en la Avícola San Rafael. ............................................................................................................ 50 Ilustración 11: Bodega donde ubican los bultos de cascarilla. ............................... 50 Ilustración 12: Recolección y Recepción en bodega en la Avícola San Rafael. .. 51 Ilustración 13: Empaque en la Avícola San Rafael. ............................................... 51 Ilustración 14: En la Avícola San Rafael aves ponedoras. ..................................... 53 Ilustración 15: Encuesta de procesos de Zootec Ltda. ......................................... 56 Ilustración 16: GALLINA PONEDORA HY-LINE BROWN ..................................... 60 Ilustración 17: Galpones avícola San Rafael ......................................................... 64 Ilustración 18: Gallinas en proceso de alimentación .............................................. 65 Tabla 1: Ventajas y Desventajas de la NIC 41 ....................................................... 24 Tabla 2: Resultados del procesamiento tras la cosecha o recolección .................. 27 Tabla 3: Esquema de cálculo del valor razonable de un activo biológico .............. 31 Tabla 4: Organigrama ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES SAS ...................... 44 Tabla 5. : Cronograma de visitas realizadas al avícola San Rafael ....................... 55 Tabla 6: Granjas ponedoras de huevos ................................................................. 63 Tabla 7: Costo concentrado por semana ............................................................... 67 Tabla 8: Costo de alimentación por semana .......................................................... 68 Tabla 9 Costos de vacunación ............................................................................... 69 Tabla 10: Índice de mortalidad ............................................................................... 70 Tabla 11 : Costo de equipos .................................................................................. 71 Tabla 12: Cálculo del valor del activo biológico – modelo de costo histórico por semana .................................................................................................................. 77

14


RESUMEN

El presente trabajo es una monografía de contenido particularmente bibliográfico, pero con una labor de campo, que surgió como resultado del curso de profundización que hicimos en la UNIAGRARIA sobre las NIIF para Pymes. Por esto, a partir del estudio de la NIC 41 -Actividades Agrícolas, Sección 34 Actividades Especiales, principalmente, se hizo un análisis sobre el activo biológico, “Aves Ponedoras”, de la Avícola San Rafael, propiedad de ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., pequeña empresa, ubicada en el Municipio de Facatativá (Cundinamarca), que tiene como objeto social principal la producción y comercialización de huevo. El objetivo de la presente monografía no es establecer un sistema de costos, sino, a partir de la información que se nos brindó por parte del propietario de la avícola, el sistema del pastoreo de las “aves ponedoras” que aplica y la información bibliográfica consultada, sugerir cuál de los métodos o modelos de valuación de activos biológicos que contempla la NIC 41, sería el más adecuado para plantear la política contable en el reconocimiento del activo biológico que maneja esa empresa.

Palabras claves: Activo biológico, valor razonable, producto agrícola, mercado activo.

15


INTRODUCCIÓN

Como resultado de la globalización en auge de la economía y los mercados de producción de bienes y servicios, y ante la falta de reglas homogéneas entre los diversos países y continentes, que permita con cierto grado de confiablidad apreciar la información financiera, se hace necesario asumir reglas uniformes. A esa homogenización no fue extraña la actividad agrícola, sector primario de la economía, que si bien ha sido una de las grandes olvidadas en los estudios e investigaciones contables, no lo es menos que su regulación bajo estándares internacionales para registrar y brindar la información contable y financiera, se estableció a nivel mundial en el año 2000, con la expedición de NIC 41 -sobre agricultura- del IASC (Internacional Accounting Standards Board, con Sede en Londres, Reino Unido). Esta norma estableció el tratamiento contable relacionado con la actividad agrícola en voces de la referida NIC, entendida como la gestión de la entidad y/o empresa con relación a las transformaciones realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a otros productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos. Podríamos decir entonces, que el propósito de la NIC 41 es determinar el procedimiento contable de los activos biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la valoración inicial de los mismos en el punto de cosecha o recolección. En Colombia, dentro de la actividad agrícola, las explotaciones avícolas han venido en pleno crecimiento, este aumento en la población de aves ponedoras y en especial de la producción de huevo (como producto agrícola), ha ocasionado que las granjas sean más tecnificadas, busquen una mayor rentabilidad en poco tiempo y nuevos sistemas de producción más sostenibles, motivo por el cual se ven enfrentadas a alinearse con los estándares internacionales, que los haga más competitivos, pues cada día el mercado mundial es más exigente. (Olivos Álvarez, 2012, p. 23) En el presente trabajo de grado, partiendo de la realidad actual de la Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., en lo que se refiere a la medición del activo biológico -“Aves ponedoras”-, pretendemos establecer, a

16


partir del modelo que ha venido aplicando para la valoración de ese activo biológico, si el mismo se ajusta a algunos de los establecidos en las reglas internacionales para su valuación, y cuál podría ser, dadas sus peculiaridades, el mejor modelo a seguir para esa medición, conforme la Sección 34 actividades especiales- de la NIC 41- Agricultura. Planteado el problema, el objetivo general del presente trabajo es diseñar una política contable para establecer un método de medición del activo biológico “Aves ponedoras”, de la mencionada sociedad, y como objetivos concretos se establecieron cuatro, como medios para el logro del propósito esencial. En este sentido, los objetivos específicos del presente trabajo se hallan enmarcados en el análisis de la literatura sobre la medición de activos biológicos; la caracterización de la producción de las aves ponedoras de acuerdo a su ciclo de vida, la determinación de cuál de los métodos de medición conforme la NIC 41, resulta más adecuado para la sociedad avícola ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S. Luego, en el Marco Teórico se hace un bosquejo del surgimiento de la NIC 41, el alcance de su aplicación, así como lo concerniente a los métodos para el reconocimiento y valoración de los activos biológicos, el método de valor razonable, sus ventajas e inconvenientes, y del Costo, conforme la Sección 34; y se bosqueja el marco legal para el acogimiento de esta NIC en nuestro país. Después, el Marco Referencial, donde se hace una breve reseña de la historia y evolución de la industria avícola en Colombia, se aclara que ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., es una sociedad anónima simplificada, constituida recientemente, el 6 de marzo de 2015, ubicada en el Municipio de Facatativá (Cundinamarca), cuyo objeto social principal es la producción y comercialización de huevos, a partir de la técnica del pastoreo de las “aves ponedoras”, su estructura organizacional, lo que es la técnica del pastoreo y la calidad del producto que obtiene esa empresa. Por su parte, en el capítulo Diseño Metodológico, se precisa en el tipo de investigación que se enmarca la presente monografía, su enfoque y los métodos para llevarlo a cabo; los resultados obtenidos como desarrollo de cada de los objetivos propuestos, que implicó un trabajo de campo con una visita a la empresa para conocer el proceso de producción que tienen las gallinas, y su ciclo de vida, además, de las consultas y/o encuestas hechas al Zootecnista,

17


propietario de la misma. Con arreglo a la información obtenida, una vez analizada y contrastada con el marco de la NIC 41., Sección 34 para PYMES., se exponen las fases resultado del logro de cada uno de los objetivos propuestos, donde se exponen una conclusiones provisionales, y finalmente se establecen las conclusiones finales, con relación al modelo más adecuado aplicable para revelar la información contable en la avícola ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., para la valoración del activo biológico que maneja.

18


CAPITULO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las normas internacionales de información financiera, en particular para el reconocimiento y medición de los activos biológicos según las NIC 41 Agricultura-, Sección 34 -para PYMES-, se han convertido en herramienta esencial para ser protagonista en el mercado global, por lo tanto, en un desafío para el mundo de los negocios, por ello se hace necesario plantear investigaciones teniendo en cuenta aquellas experiencias de implementación de esta NIC 41, contemplando así su incidencia y repercusión en las empresas del sector agropecuario, en cuanto al manejo y valoración de los activos biológicos. Actualmente la mayoría de países suramericanos han adoptado estas normas, en su totalidad o parcialmente para determinados sectores. Colombia es uno de los últimos países suramericanos, que inició el proceso de convergencia hacia las mismas. Los activos biológicos son animales y plantas, y las granjas colombianas son un negocio típico, que hacen parte del sector primario de la economía, la actividad agrícola, en las que los activos biológicos son el insumo primordial para la obtención de su renta. Actualmente la empresa no maneja una contabilidad ya que bajo la norma colombiana por ser una pequeña empresa y a que venden sus productos en estado natural y no transformados no tienen la obligación de llevarla; pero, si manejan un control de los costos en los que incurren para llevar a cabo la producción de los huevos. Con el fin de implementar las normas internacionales en la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, según lo que exige el Decreto 3022 para la preparación de la información de los primeros estados financieros de las Pymes, a quien en este sentido si los obliga a llevar una contabilidad, la empresa requiere de una política contable para para la valoración de su activo biológico “Aves ponedoras”. Para ese activo biológico surgen algunas dificultades referentes a su medición posterior a la semana 16 de edad, en que son adquiridas las “aves ponedoras” por parte de la empresa para la producción de huevo, debido a la constante

19


transformación biológica que sufren en las diferentes etapas de producción, después de la semana 16. Por lo que se hace necesaria una política contable que establezca la formas en que se deben ser medidos y revelados los activos biológicos aves ponedores de la compañía en sus diferentes ciclos de vida. Debido a que la norma presenta dos técnicas de medición de los activos biológicos, se requiere mediante su aplicación, conocer cuál podría reflejar mayores beneficios al momento de su reconocimiento, y el impacto que presentaría a nivel financiero. Por lo anterior la pregunta que concita el presente trabajo es: ¿Cuál sería el método más adecuado para el reconocimiento y medición de los activos biológicos aves ponedoras de la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., Avícola San Rafael, ubicada en el municipio de Facatativá Cundinamarca (Colombia), en cada una de sus ciclos producción, con el fin de establecer una política contable según la NIC 41, Sección 34? Para abordar la resolución a la pregunta, se partirá de lo que consagra la misma NIC; igualmente, se revisará la literatura con relación a la valuación de los activos biológicos, tales como trabajos de grado, análisis que estudiosos sobre el tema y, por supuesto, el conocimiento directo de la información brindada por la referida empresa Avícola.

20


1.1 OBJETIVOS 1.1.2 OBJETIVO GENERAL Diseñar una política contable para establecer un método de medición de los activos biológicos de la Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, para su reconocimiento en los estados financieros, de conformidad con la NIC 41, Sección 34, Actividades Especiales. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.2.1. Analizar la literatura sobre la medición de los activos biológicos y reconocer los modelos existentes para tal medición, de acuerdo a las exigencias de la NIC 41, Sección 34. 1.2.2.2. Caracterizar la producción del activo biológico aves ponedoras de la Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, Avícola San Rafael, de acuerdo al ciclo de vida que cumple. 1.2.2.3. Determinar cuál de los métodos de medición de conformidad con la NIC 41, es el más adecuado para la revelación de los activos biológicos de la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, Avícola San Rafael. 1.2.2.4. Analizar el resultado de la investigación de la medición de los activos biológicos con la Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, Avícola San Rafael, con el fin visualizar los impactos y beneficios que generaría a nivel financiero.

21


CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 SURGIMIENTO DE LA NIC 41- AGRICULTURALa aparición de los mercados globalizados ha promovido la armonización contable, para una mayor facilidad en la comparación de la información económico-financiera, por lo que la Unión Europea incorporó las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y posteriormente, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), con el objetivo de conseguir así un mercado financiero integrado. A mediados de los años noventa se planteó la necesidad de tratar de forma diferente la actividad agrícola. En tanto que este tema no estaba cubierto por las otras Normas Internacionales de Contabilidad existentes hasta entonces. En 1994 el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC la International Accounting Standars Committee), tomó la decisión de nombrar un Comité Director encargado de estudiar la problemática contable de la actividad agrícola, emitiéndose en 1996 un borrador conteniendo la Declaración de Principios donde se recogían los problemas detectados y las posibles soluciones. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 5). En 1999 se emite el Proyecto de Norma E65, aprobándose finalmente en diciembre de 2000 la versión definitiva de la NIC 41, Agricultura, la cual entró en vigor en Europa principalmente, a partir de 2003. A principios del 2001, el IASC se transformó en el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) y dado que constantemente las normas se revisan y actualizan, para el año 2003 el Consejo re-armonizó todas las normas vigentes en ese momento, denominándolas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), dentro de las que se encuentra la NIC 41, que prescribe el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información financiera a revelar relacionados con la actividad agrícola, que es un tema no cubierto por otras normas internacionales de contabilidad. La promulgación de la NIC 41, se hizo necesaria en virtud a las siguientes estimaciones. Lo expone (Vera, 2004).

22


-Ausencia de directrices contables en el ámbito del sector primario (Sector agrícola). - Creciente demanda de información financiera por parte de las entidades suministradoras de recursos financieros a empresas agrícolas. - Mayor desarrollo de la agricultura a nivel internacional. - Importancia de la agricultura, la ganadería y la pesca, en la economía de muchos países, independientemente de su grado de desarrollo. Además de lo precedente, se debe adicionar que desde 1965 se encuentra en funcionamiento la Red de Información Contable Agrícola (RICA), cuya finalidad consiste en que los órganos de decisión comunitarios puedan disponer de información de la realidad económica de las empresas de información de la realidad económica de las empresas agrícolas. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 5 y 6) Con el acuerdo del Parlamento Europeo publicado en el Diario oficial de la Unión Europea (2003), las NIIF están vigentes a partir del 2005 para las empresas con cotización oficial, y para otro tipo de empresas comenzaron a regir a partir de enero 2007. (Benavente, 2009), concluye con respecto a la normatividad internacional. Sin embargo, pese a que hablamos de modelo internacional, existen discrepancias importantes en la implantación de la NIC 41 entre países. En este sentido, en países como Australia, Nueva Zelanda y Hong Kong existen normativas prácticamente idénticas a la NIC 41, mientras que, contrariamente, en Francia se elaboró un auténtico plan contable adaptado a las necesidades de las empresas agrarias, y en el Norte de América tanto el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) como el Canadian Institute of Chastered Accountants (CICA), defienden la valoración de los activos biológicos y productos agrarios al coste histórico. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 4) En Colombia la actividad agrícola, en el caso de los activos biológicos, necesita tener en cuanto a la gestión contable una mayor definición con respecto a la contabilidad agrícola, debido a que se encuentra involucrada con la NIC 41., en la forma de cómo tratar los activos biológicos y los productos agrícolas, siendo necesario este tema de discusión a nivel internacional. En otros países, como es el caso de Costa Rica, de acuerdo con el papel de trabajo de Garita y Morales (2005), han hecho la inserción a la NIC 41 desde el

23


2002, inclusive por mandato de ley nacional, toda vez que no contaban con una normativa que regulase la materia. (Mendoza, 2008, p. 7). En Colombia se hace necesaria la adopción de los estándares internacionales para la información que brindan las empresas agrícolas, tornándose de forma casi urgente la adopción íntegra de las mismas, como la NIC 41 sobre agricultura y productos agrícolas. Siendo ésta de gran importancia para lograr que la información contable y financiera del sector primario de la economía en nuestro país, se torne más fiable. 2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NIC 41 El principal inconveniente para la adopción de estándares internacionales es el período de transición y/o adaptación en cada país o región, particularmente en las pequeñas y medianas empresas del sector agrícola se deben aprender este nuevo lenguaje común, en especial las reglas consignadas en la NIC 41, Sección 34, que contiene el concepto de valor razonable, como un nuevo parámetro de valuación de activos biológicos. Por esto es importante resaltar las ventajas y desventajas de la NIC 41, para ello hemos tomado el resumen que expone Mendoza (2008), en el siguiente cuadro: Tabla 1: Ventajas y Desventajas de la NIC 41

Ventajas

Desventajas

El valor razonable de un activo vivo tiene más relevancia, fiabilidad, comparabilidad y es más comprensible que el coste histórico. La mayoría de los activos son negociados en mercados activos (mejores expectativas futuras) a precios de mercado, lo que 2 aumenta la fiabilidad del “fair value” .

Puede ser muy complicado valorar un producto agrícola en su punto de cosecha a valores razonables. Argilés, (2001). Los valores razonables incorporan variables del entorno a la contabilidad de la empresa, los usuarios se pueden confundir por estar basados los valores de los activos biológicos en suposiciones subjetivas. La Gerencia basada en la contabilidad se pierde. Los precios de mercado agrícola en algunos países son variables y cíclicos, entonces en esos países no constituyen una base de medición apropiada.

La medición del coste de un activo biológico es algunas veces más difícil de obtener que la del valor razonable.

2

Fair value: Valor Justo o valor razonable de mercado.

24


Puede ser oneroso exigir la medición a valor razonable en cada fecha del balance cuando no existen datos, estadísticas o medios para conseguir la información en un mercado activo. Caso de los países no desarrollados. Los mercados activos pueden ser inexistentes para algunos activos biológicos en algunos países. La medición a valor razonable lleva al reconocimiento de unas ganancias que pueden no realizarse en el flujo de fondos por largos períodos cuando hay incrementos por evolución, lo cual contradice la NIC 41 en cuanto al reconocimiento que esta hace de ingresos y gastos de estas diferencias en el mismo ejercicio en que surjan.” (Mendoza, 2008, p. 11) Fuente: Gerardo Mendoza D. (2008)

Como se puede observar en el cuadro, en Colombia, con respecto a las ventajas y desventajas de estas reglas en el sector agropecuario, es importante tenerlas claras, ya que los empresarios están acostumbrados a llevar una contabilidad de carácter fiscal, cumpliendo simplemente con los requisitos legales, mas no contando con una gran sensibilidad de tener un sistema de información contable bajo normas homogéneas internacionales, que permiten saber la realidad financiera de la empresa agrícola, logrando así una mejor posibilidad de responder ante la exigencia de la globalización económica.

2.3. ALCANCE DE APLICACIÓN DE LA NIC 41 La NIC 41 establece claramente los aspectos específicos y condiciones en las que se debe encontrar el activo biológico para su medición y revelación. a. El registro de todo lo que esté relacionado con activos biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la medición de estos activos al valor razonable menos los costes estimados hasta el punto de venta. En la actividad agrícola, la variación en los atributos físicos de un animal o una planta inciden proporcionalmente en los beneficios económicos de la empresa. (NIC, 2012, p. A1086)

25


En el caso de nuestra investigación, es claro que para la aplicación de la NIC 41, la Avícola San Rafael en la valoración el activo biológico, deberá registrar todo lo concerniente al desgaste fisiológico que sufren las aves ponedoras a través del ciclo de producción, en tanto que ese activo biológico lo adquiere a las 16 semanas de edad, momento en el que la gallina está en punto para producir huevo, de suerte que a partir de la semana 16 en adelante, la avícola deberá registrar en su estados la merma fisiológica que padece el activo. b. La medición inicial de los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección, indicando que las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial que se lleva al valor razonable menos los costes estimados hasta su punto de venta, deberán incluirse en la ganancia o pérdida neta del período en que surjan. (NIC, 2012, p. A1086) En el caso del activo biológico -aves ponedoras- que maneja la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, en la avícola San Rafael, la NIC 41 aplicaría sólo hasta el punto de cosecha del huevo, porque una vez recolectado el huevocomo producto agrícola cosecha para su venta, entrará a hacer parte de inventarios, por consiguiente serían objeto de aplicación de otra NIC, por ejemplo la NIC 2., Inventarios. c. Las subvenciones incondicionales del gobierno, relacionadas con un activo biológico medido al valor razonable menos lo costes estimados hasta el punto de venta, siempre y cuando tales subvenciones sean reconocidas como exigibles, serán llevadas al estado de resultados. (NIC, 2012, p. A1086). Cuando la subvención es condicional, se reconocerá como ingreso siempre y cuando se haga de acuerdo con las condiciones establecidas por el gobierno. En relación con las subvenciones oficiales, debe anotarse que la NIC 20, párrafo 3º, las define como ayudas procedentes del sector público en forma de transferencias de recursos a una empresa en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relativas a sus actividades de explotación. Conforme el párrafo 37 de la NIC 41, la NIC 20 será aplicable a las subvenciones del gobierno oficial, sólo con los activos biológicos que se midan al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumulado, es decir, cuando no sea posible medir de manera fiable el activo biológico, bajo el método de valor razonable, por tanto toca hacerlo bajo el modelo del costo histórico.

26


En el hipotético evento que ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., tuviera derecho a subvenciones oficiales, loas podría reconocer, si y solo si, cuando tenga una aceptable seguridad de que cumplirá las condiciones exigidas para percibir la ayuda, de lo contrario no podría hacerlo. d. La NIC 41, no se ocupará de regular lo concerniente al procesamiento de los productos agrícolas tras la recolección de la cosecha, por ejemplo, en el caso de que el activo biológico sea el ganado lechero, en su producto agrícola “leche”, la norma no regulará el proceso en el que se incurre para la obtención de productos transformados con base a este, como el caso de sus derivados (queso, cremas, mantequilla, sueros, entre otros). (NIC, 2012, p. A1086). Después de recolectado el producto agrícola, los huevos entran a hacer parte de los inventarios de la empresa avícola, motivo por el cual ya no tendría aplicación la NIC 41, sino la NIC 2. Para ilustrar que la medición del activo biológico conforme la NIC 41, sólo va hasta la obtención del producto agrícola, al momento de su recolección o de cosecha, y que no comprende los derivados que se obtengan del procesamiento del producto, donde ya aplicaría otra NIC, véase el siguiente cuadro: Tabla 2: Resultados del procesamiento tras la cosecha o recolección Activos Biológicos

Productos Agrícolas

Productos derivados del procesamiento de la cosecha o recolección

Ovejas

Lana

Hilo de lana, alfombras

Ganado lechero

Leche

Queso

Cerdos

Reses sacrificadas

Salchichas,

jamones

curados Arbustos

Hojas

Té, tabaco curado

Vides

Uvas

Vino

Árboles frutales

Fruta recolectada

Fruta procesada

NIC 41

NIC 41

Fuente: NIC 41 Párrafo 4.

27

NIC 2


Como lo dice la NIC 41, la norma se aplicará a los productos agrícolas obtenidos de los activos biológicos de la empresa, pero sólo hasta el el punto de cosecha.

2.4 MÉTODO DE VALORACIÓN PARA ACTIVOS BIOLÓGICOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS Para poder establecer el método de medición del activo biológico en estudio, se consultaron los métodos de valoración que permite la NIC 41, y los criterios que se deben tener en cuenta en cada uno para lograr que la información a revelar se haga de forma fiable. Antes de determinar el modelo de medición, se deben tener en cuenta los requerimientos que expone la NIC 41, para reconocer un activo biológico. Conforme lo consagra la NIC 41 (párrafo 10), un activo biológico se reconocerá en los estados financieros cuando, y sólo cuando: a) La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados: b) Es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados con el activo c) El valor razonable o el coste del activo pueden ser valorados de forma fiable. (NIC, 2012, p. 1086) En el caso de ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., a partir del momento en que adquiere el ave ponedora de 16 semanas de edad, ejerce un control sobre la misma para efectos de la producción, la técnica de pastoreo que utiliza y el manejo fitosanitario de ese activo biológico durante todo el ciclo productivo, para la producción del huevo que comercializa. El activo biológico en estudio no se puede medir a su valor razonable en ciertos momentos de su ciclo productivo, pero cuenta con cierta información para valorarlo a costo histórico.

28


2.4.1 CRITERIO DE MEDICIÓN A VALOR RAZONABLE. El valor razonable se basa en la ubicación y condición que un activo posee en el momento actual, es decir, el resultado que surge de restarle al valor en el mercado correspondiente, los costes incurridos para hacer llegar esos activos al mercado. Existen diversos aspectos que son fundamentales para la determinación del valor razonable, como lo es la capacidad de cambio de las plantas y los animales vivos al experimentar transformaciones, la gestión de cambio en la cual la gerencia trata de establecer condiciones a modo de facilitar las transformaciones para que el proceso tenga lugar, y la medición del cambio que podrá ser cualitativa (genética), como cuantitativa (número de partos, peso) y la transformación biológica. (NIC, 2012, p. 1086) Se considera que el precio de cotización de un activo biológico o para un producto agrícola, en un mercado activo para cada tipo, si existiese, sería la base adecuada para la determinación del valor razonable del activo en cuestión, y en el caso de tener acceso a diferentes mercados activos, se escogería el más relevante. En caso contrario, que no existiese un mercado activo, se procedería a utilizar los siguientes datos para establecer dicho valor, tal como lo señala la norma: a. El precio de la transacción más reciente en el mercado suponiendo que no ha habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y la del balance. b. Los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera que reflejen las diferencias existentes. c. Las referencias del sector, tales como el valor de los cultivos de un huerto expresado en función de la superficie en hectáreas; o la producción en término de envases estándar para la exportación u otra unidad de capacidad; o el valor del ganado expresado por kilogramo de carne. (IFRS Foundation, 2013, p. 212) En otras circunstancias, puede ser que no estén disponibles los precios determinados por el mercado para un activo específico, debido a ello la empresa usará para determinar el valor razonable del mismo en su ubicación y condición actual, el valor de flujos netos de efectivo esperados del activo,

29


descontados a una tasa antes de impuestos definida por el mercado. Por su parte la empresa no incluirá flujos de efectivo destinados al financiamiento de los activos, ni flujos por impuestos para establecer el valor de los activos biológicos tras la cosecha o recolección. En relación con los costes, en determinadas circunstancias, pueden ser aproximaciones del valor razonable, particularmente cuando haya tenido lugar poca transformación biológica desde que se incurrieron los primeros costes, o cuando no se espera que sea importante el impacto de la transformación biológica en el precio. De acuerdo al contenido de la NIC 41 (párrafos 12 y 13), los activos biológicos y los productos agrícolas se deberán valorar tomando en consideración los siguientes criterios: Activo biológico: Será valorado, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, excepto en el caso en el que el valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad (párrafo12). (NIC, 2012, p. A1087) Para (Mendoza, 2008, p. 19) no sería fiable, por ejemplo, medir el valor del kiwi en Nicaragua o del Plátano en Reino Unido, del Mango en Alemania, o los olivos en Colombia. Igualmente una explotación ganadera cuyo rebaño sea de búfalos de agua quizá no pueda ser valorada en Estados Unidos, Canadá o en Chile pues estas especies tropicales no existen en esas latitudes. Productos agrícolas: Los productos cosechados o recolectados de los activos biológicos de una entidad también deben ser valorados, en el punto de cosecha o recolección, según su valor razonable menos los costes de venta. Esa valoración se utilizará como base de partida para valorar transformaciones no biológicas posteriores al punto de cosecha o recolección (párrafo 13). (NIC, 2012, p. A1087). En cuanto a los gastos que afectan al valor de los activos biológicos o de los productos agrícolas en los estados financieros, éstos son los estimados en el punto de venta, tales como las comisiones a los intermediarios y comerciantes, los cargos a las agencias reguladoras y las bolsas o mercados organizados de

30


productos, así como los impuestos y gravámenes que recaen sobre las transferencias (párrafo 14). A lo cual expone Rodríguez (2004). “Quedan excluidos los gastos de transporte y los relacionados con el traslado de los activos biológicos al punto de venta, debido a su inclusión con signo negativo en el concepto del valor razonable”. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 12) En una empresa agrícola que posee activos biológicos con capacidad de transformación, dada su naturaleza transformativa, se identifican eventos relacionados con cambios, opuestos por naturaleza pero no excluyentes entre sí. Como es de identificar los principales problemas de la contabilidad agrícola como son el momento y requisitos de reconocimiento de los activos y sus cambios, valoración del costo, selección del tratamiento contable y determinación de los aumentos o reducciones del costo, así como la presentación de los activos y sus cambios en los estados contables. Su aporte radica en que brinda todo el fundamento teórico – práctico considerando la importancia en los estados financieros de medir el valor actual de los futuros beneficios que estos bienes generarían al momento de cierre contable. Lo anterior se puede ilustrar con el siguiente cuadro:

Tabla 3: Esquema de cálculo del valor razonable de un activo biológico

[ + ] Valor de mercado del activo agrícola ……………… [ - ] Coste estimado hasta el punto de venta……………….…  Costes de carga y descarga………………… XXX  Costes de transporte………………………… XXX  Otros costes………………………………….. (XXX) [=]

Valor razonable…………………………………...

[-]

Costes estimados en el punto de venta………….  Comisiones…………………………………  Gravámenes………….…………………….  Otros costes…………………………………

[=]

Valor asignable al activo agrícola………………..

Fuente: (Vera, 2004)

31

XXX (XXX)

XXX (XXX) XXX XXX (XXX) XXX


En este sentido, se debe enfatizar como premisa que, para determinar el valor razonable se rechazan los precios de los activos biológicos o productos agrícolas en una fecha futura (párrafo16). De ahí que, cuando las empresas realizan contratos de venta de sus activos biológicos o productos agrícolas en una fecha futura, los precios de dichos contratos no son relevantes a la hora de definir el valor razonable. En otras palabras, el valor razonable no se ajustará por la existencia de un contrato de venta a futuro. 2.4.1.1 Beneficios e inconvenientes de valor razonable, como modelo de valuación de activos biológicos Dentro de los modelos para la valuación de los activos biológicos, en la NIC 41 se habla del modelo del valor razonable, que si bien tiene defensores, correlativamente existen quienes han resaltado su inconveniencia. Dentro de los que resaltan la conveniencia del valor razonable, como modelo para la valoración de los activos biológicos, informa Rodríguez (2004): La información es más relevante, fiable, comparable y comprensible. Los mercados activos procuran una medida fiable de las expectativas de mercado relativas a los beneficios económicos. La medición del coste de un activo biológico es, en ocasiones, menos fiable que la medición del valor razonable, ya que la unión de productos y costes pueden crear situaciones en las que la relación entre factores y productos esté mal definida, dando lugar a una compleja distribución de costes. Los ciclos de producción largos y continuos implican a menudo que el período contable no refleje un ciclo completo, por lo que es más significativo al estimar una medida de rendimiento financiero. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 14). Según lo que expone (Sevilla, 2013) se podría valorar el activo a su valor razonable ya que representaría para la empresa mayores beneficios económicos y su información sería más fiable que utilizar un método de valoración al costo histórico ya que podría generar información errónea en la revelación de información financiera.

32


En esta misma línea de defensa del criterio del valor razonable se expresa Benavente (2009) por entender que solventa muchos de los inconvenientes del coste histórico, como el no ser capaz de reflejar los cambios físicos que sufren los activos biológicos. En una posición indecisa aparece (Vera, 2004), pues si bien entiende que el valor razonable resuelve los problemas derivados de la carencia de relevancia atribuida al coste histórico, opina que, a su vez, suscita la duda acerca de su fiabilidad al ser un valor hipotético en tanto que hace mención a una transacción posible, pero no realizada. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 15) Nuevamente (Benavente, 2009), aprueba el uso del valor razonable por encima del costo histórico, pero es escéptico al observar el argumento de Vera quien indica que el valor razonable puede ser un valor incierto. Algo que debemos resaltar del método de valor razonable, es el posible desfase valorativo existente en las empresas cuyas contabilidades mantienen registros al coste histórico. Por ello, afirman Elliot y Elliot (1999) que la inflación genera problemas cuando se trabaja con el método del coste histórico por cinco razones esenciales, cuales son:

   

 La información relativa al valor de la empresa no aparece en la contabilidad; La comparabilidad de los negocios de las empresas se distorsiona; La toma de decisiones se vuelve fallida basada en una contabilidad con registros al coste histórico; Los resultados anuales no son reales; Inestabilidad y confusión en los estados contables que contienen diferentes niveles de costes históricos en la misma unidad monetaria. (Mendoza, 2008, p. 5)

Este argumento toca una parte importante y que debe ser tenida en cuenta al momento de valorar los activos biológicos, como lo es el tema de la inflación y que afecta directamente el modelo de costo histórico. Para Rodríguez y Di Lauro (2007), los motivos que inducen a los profesionales de la contabilidad a nivel internacional a valorar los activos biológicos y productos agrícolas según el valor razonable serían los siguientes:

33


Dificultad de llegar a una correcta y fiable determinación del coste de producción de los activos biológicos y productos agrícolas.  Límites de la capacidad informativa del coste histórico ya que la distancia temporal desde la plantación hasta la obtención de frutos puede llegar a ser decenal y la utilización del coste conduciría a una representación contable estática.  Necesidad de reemplazar el criterio del coste por valoraciones idóneas coherentes con las tendencias de mercado.  Representar en el balance los flujos de caja producidos, o potencialmente producibles, constituyendo una ventaja para los inversionistas. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 17)  Rodríguez y Di Lauro (2007). Estos autores no apoyan la adopción del modelo de costo histórico en cuanto ven inconvenientes en la obtención de los costes de producción para ciclos largos, como por ejemplo las plantaciones; apoyan el valor razonable como la manera más fiable de medir un activo biológico y un producto agrícola. Correlativamente, existen otros que se resaltan los inconvenientes del criterio del valor razonable, para la valoración de activos biológicos, y defienden el empleo del coste histórico para los activos no corrientes y del valor razonable para los activos corrientes al aportar mayor confiabilidad y relevancia a los usuarios de informes contables. Arimany et al. (2013), Justificando su postura por las siguientes razones:  Gran volatilidad en los precios y resultados agrarios.  Dificultad de valorar activos biológicos unidos a otros activos.  Incertidumbre en los precios de los activos biológicos de ciclos de producción largos.  Subjetividad en la valoración cuando no existen mercados activos.  Antítesis de las normas contables destinadas a empresas abiertas a la captación del ahorro mediante la cotización de títulos en los mercados oficiales con la dimensión de la mayoría de las empresas agrarias, generalmente de carácter familiar. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 16) Por lo demás, Fullana Y Ortuño (2007) plantean una postura que podemos calificar de ecléctica y/o intermedia, cuando opinan que el cálculo del valor

34


razonable para activos biológicos no corrientes -como por ejemplo los bosquessupone una carga de trabajo adicional, dado que es habitual que no exista valor de mercado para los activos forestales, por lo que el método de valoración que se usa de actualización de los flujos netos de caja para un horizonte temporal de 100 años supone una práctica arriesgada y poco fiable, al derivar en la inclusión de pérdidas y ganancias por cambios de valor razonable en el resultado del ejercicio. (Sevilla Cortado, 2013, pág. 16) De la revisión de la literatura analizada con relación a la aplicación del valor razonable, como criterio de valoración propuesto por la NIC 41 para los activos biológicos y productos agrícolas, observamos que la mayoría de las empresas agrarias no aplican ese criterio en la contabilización de los referidos activos, a pesar de que su utilización mejora su imagen económico financiera, dando lugar a una representación patrimonial más realista que permite mostrar el precio que tendrían ese momento los activos biológicos. Y sigue teniendo prevalencia el principio de prudencia, conforme el cual, con carácter general se reconocerán las pérdidas conocidas y únicamente los beneficios realizados, que está más asemejado al modelo del coste histórico.

2.4.2 MODELO DE MEDICIÓN A COSTO HISTÓRICO E INFORMACIÓN A REVELAR Conforme la Sección 34, que contiene la guía sobre la información financiera NIIF para PYMES, para actividades especiales, como son las actividades agrícolas, con relación a este modelo de medición, señala: La entidad medirá los activos biológicos, cuyo valor razonable no sea fácilmente determinable sin esfuerzo desproporcionado, al costo menos cualquier depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada. (IFRS Foundation, 2013, p. 213) El costo de un activo biológico puede comprender todo lo siguiente: (a) El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas ; y

35


(b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Estos costos pueden incluir los costos de entrega y manipulación inicial. En el caso de una vaca lechera, por ejemplo, los costos directamente atribuibles podrían incluir los costos de entrega iniciales y los impuestos no recuperables, además de los alimentos, las vacunas y otros medicamentos hasta la fecha en que la vaca pueda producir leche por primera vez (es decir, sea capaz de operar de la forma prevista por la gerencia). Se transcriben a continuación los párrafos pertinentes de la norma que tratan la excepción a que se hace referencia: Imposibilidad de medir de forma fiable el valor razonable. (Párrafo 30). Se presume que el valor razonable de cualquier activo biológico puede medirse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, para los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben ser medidos a su costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda medir con fiabilidad, la entidad debe proceder a medirlos al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Una vez que el activo biológico no corriente cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o ha sido incluido en un grupo de activos para su disposición que ha sido clasificado como mantenido para la venta), de acuerdo con los criterios de la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas, se supone que el valor razonable puede ser medido con fiabilidad. (NIC, 2012, p. A1089). De acuerdo a lo anterior se entiende que se podrá usar una valoración al modelo de costo siempre y cuando la aplicación del valor razonable no sea fiable. El uso del costo para la medición de los activos biológicos requiere definir cuál será el destino para el que se tiene, si para ser vendido en el proceso normal del negocio donde se usarían la variación de acuerdo a la NIIF 5; o si será

36


utilizado como factor producción. En nuestro caso, el ave ponedora que adquiere la empresa es para producir huevo. En cuanto a la Información a revelar, consagra que una entidad revelará lo siguiente, con respecto a los activos biológicos medidos utilizando el modelo del costo: a) Una descripción de cada clase de activos biológicos. b) Una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor razonable. c) El método de depreciación utilizado. d) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas. e) El importe en libros brutos y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y al final del periodo. (IASB, 2012, p. 213).

2.5. MARCO LEGAL DE ACOGIMIENTO DE LA NIC 41 EN COLOMBIA En Colombia la información contable, en los últimos 25 años, se ha hecho conforme lo regulado en el Decreto 2649 de 1993, “Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados”, y en el Decreto 2650 de 1993, “Por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para Comerciantes”. (Penen Lastra, 2012, pág. 29). En nuestro País, de manera muy general, el acoplamiento de las normas de información financiera (NIIF), expedidas por la IASB, dentro de las que se encuentra la NIC 41- Agricultura- , inicia con la expedición de la Ley 1314 de 2009, “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. (Penen Lastra, 2012, pág. 288). Con ocasión de la Ley 1314 de 2009, la Nación Colombiana se comprometió a modificar sus principios contables nacionales, para ajustarlos a los estándares internacionales, encargando para dicha tarea al Consejo Técnico de Contaduría Pública.

37


Y si bien desde el año 2009 la IASB había expedido la normas de información financiera para PYMES, en nuestro País se empezó el ajuste para éstas, con ocasión de la expedición del Decreto 3022 de 2013, “Por la cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2”, (Decreto, 2013, pág. 1). Y se establecieron las fechas a partir de la que se vuelve obligatoria la aplicación del marco técnico normativo, para los preparadores de información financiera de este grupo, sus implicaciones y el régimen de transición en él dispuesto. Si la NIC 41- Sección 34- Actividades Especiales, en particular el método de medición de valor razonable para activos biológicos, ha sido de poca acogida en varios países del mundo, aún por parte de empresas sólidas, como lo reflejan los diversos estudios y trabajos de grado que fueron objeto de análisis. Esto nos permite avizorar que su acoplamiento y aplicación en Colombia será prolongado, y particularmente entre nuestros pequeños y medianos empresarios, quienes continuarán aplicando los estándares bajo los cuales se valoraban dichos activos, es decir, bajo el paradigma del principio contable de “prudencia”, que tiende a ser más a fin con el modelo de medición del costo que contempla la NIC 41, Sección 34 para PYMES.

38


CAPITULO 3. MARCO REFERENCIAL 3.1. MARCO HISTÓRICO DE LA AVICULTURA. Breve reseña de la Historia y evolución de la Industria Avícola en Colombia.3 Año 1920. Importaciones de aves. Las primeras importaciones de aves a Colombia empiezan a surgir a partir del año 1920 consistente en pequeños lotes de gallinas, gallos y pollitos Rhode islan Red, Plymouth Rock Barrada, New Hampshire, Minorca, Sussex, Chantecler, Crevecoeur, Anconas, Faveroles, Orpington, Buckeyes, Jersey negra Gigante, Javas, Dominicas, Brahmas, Cochinchinas, entre otras, y uno que otro ejemplar Leghorn. En los años posteriores, 1920 a 1940, por todo el país se podían observar toda clase de gallinas denominadas ”criollas” fruto de los cruces con razas de aves especialmente españolas, famosas las ariocas, mariposas, patiplumadas, barbadas, rojas, amarillas, negras de cara blanca. Año 1926. Apoyo oficial. El Gobierno menciona oficialmente a la avicultura por primera vez como una actividad económica de importancia y produce la Ley 74 de 1926, noviembre 80, que establece la fundación de una granja avícola experimental de cada Departamento y autoriza contratar profesores extranjeros para que estimulen el desarrollo y propagación de aves de raza de alto valor industrial. Año 1930. Aumenta el interés en la avicultura. Llegan al país diferentes revistas españolas ”La avicultura práctica”, ”Mundo Avícola”, ”Temas avícolas”, ”El arte de criar gallinas”, que despiertan el interés a muchos colombianos por esta industria, surgen pequeñas granjas avícolas más por hobby que por industria.

3

Sitio web: - See more at: http://www.elsitioavicola.com/articles/2480/amevea-colombia-45-aaos-de-historia-ylogros/#sthash.vYdT290K.dpuf

39


Esta estimulación se ve reforzada por la llegada al país del profesor español Salvador Castelló P., técnico avícola del Ministerio de Industria y profesor de la Escuela Oficial Española de Avícola quién dicta conferencia en varias ciudades y aprovecha su permanencia, en el año 1934, para escribir el libro Tratado práctico de avicultura” texto de consulta obligado para los interesados quién dejó una sabia frase ”Los lectores de esta obra deben comprender que la crianza de las aves debe hacerse científicamente para bien de la humanidad”. En el año 1943 aparecen registradas importaciones de mayor volumen de aves especializadas para postura, doble utilidad y engorde. La crisis de 1950 y el desarrollo posterior de industria avícola. A principios del año 1950 se calculaba la población avícola en unos 18 millones de aves. En junio de ese año el virus de New Castle entró al país y acabo con 12 millones de aves. Con la llegada de este virus al país surgió la necesidad de tomar más en serio la explotación de aves y comenzó el auge de la tecnificación científica e industrial. Día del Avicultor. El día 13 de noviembre de 1987, el Presidente de la República Virgilio Barco Vargas, firma el Decreto Ley 2149 mediante el cual se establece ”Día del Avicultor” el cual debe celebrarse el tercer viernes del mes de noviembre de cada año con el objetivo de buscar la integración de todos los sectores productivos de la industria avícola, fomentar su crecimiento técnico y estimular el consumo del huevo y el pollo mediante festivales gastronómicos, pruebas de degustación, recetarios, promociones, eventos académico, sociales y deportivos. Gracias al deseo de crear industria, vocación, y fe en el país, muchas personas surgen como avicultores e industriales, se establecen compañías multinacionales productoras de biológicos y químicos de uso avícola; fábricas de alimentos concentrados y equipos avícolas; explotaciones para producción de huevos y pollos de engorde; pavos y partos.

40


3.2. MARCO GEOGRÁFICO. Área de Estudio. La compañía ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., AVÍCOLA SAN RAFAEL, se encuentra ubicada en Facatativá Cundinamarca (Colombia), tiene como objeto social principal la producción y comercialización de huevos; incursionando en el país dentro de la industria de la avicultura, a partir del manejo de aves ponedoras bajo el sistema de pastoreo. FACATATIVÁ EN EL PAÍS

Ilustración 1: Facatativá en Colombia

Fuente:http://www.facatativaundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2628170

El municipio de Facatativá, población indígena que mucho antes de la llegada de los españoles se encontraba habitada por los muiscas. El territorio pertenecía al cacicazgo de Bacatá y era uno de los principales centros religiosos de los indígenas por las gigantescas piedras presentes en la planicie del área, que representaban para los aborígenes un misterio, un refugio y sitio de defensa y fuerte militar. Facatativá, por su posición privilegiada toma gran importancia en el Nuevo Reino de Granada. En esta época la extensión del antes resguardo indígena se

41


incrementa al éste convertirse en un importante punto comercial entre la capital, el Río Magdalena y la ciudad de Guaduas, gracias a la apertura del camino que de Santafé conducía a Honda. La ciudad, por ser escenario de grandes acontecimientos históricos, políticos, religiosos, sociales, culturales y económicos; es una de las ciudades más ricas históricamente y aun cuando, su primera fundación es desconocida, algunos historiadores afirman que podría ser una de las primeras en la geografía colombiana. A través de los años ha logrado consolidarse como una de las ciudades más importantes de la región y actualmente se le reconoce por ser uno de los municipios más importantes del departamento, con altas tasas de educación e industrialización que convive con la naturaleza que ahora es un símbolo más del lugar por poseer especies tanto de flora como de fauna ya extintas en más lugares de la Sabana Cundiboyasense. TERRITORIO DE FACATATIVÁ Facatativá es uno de los 116 municipios que conforman el departamento de Cundinamarca, Colombia. Es capital de la provincia de Sabana Occidente, una de las 15 provincias del departamento que actualmente está compuesta por 9 Municipios, que son Bojacá, El Rosal, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón. Su localización a 42 km de Bogotá, es sobre la carretera Bogotá-Villeta-Honda-Medellín, es la cuarta ciudad de Cundinamarca en población. Ilustración 2: Territorio de Facatativá

Fuente:http://www.facatativa cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2628169

42


3.3 MARCO SECTORIAL La Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., Avícola San Rafael, ubicada en el municipio de Facatativá - Cundinamarca de Cundinamarca, en la Finca San Rafael, Vereda San Rafael, a una altura sobre el nivel del mar de 2.586 mts. Temperatura media: 14º C. Clima propicio para la raza de ave ponedora que maneja, la “Hy line Brown”, para producir el huevo con técnica de pastoreo. Localización. Ilustración 3: Localización Avícola San Rafael

Fuente: http://huevoscriollos.wix.com/hcriollos-san-rafael#!jenyparragmailcom/c2q4

3.4 MARCO ORGANIZACIONAL Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., Avícola San Rafael, ubicada en Facatativá Cundinamarca (Colombia), fue constituida el 6 de marzo de 2015, tiene como objeto social principal la producción y comercialización de huevos; y de conformidad al registro de Cámara y Comercio, se extiende a… venta, compra de gallinas ponedoras y pollitas de un día, venta de gallinaza como fertilizante y asesorías agropecuarias dentro y fuera del país, dentro de esta actividad la sociedad podrá comercializar, comprar, vender, importar, exportar, maquilar, transformar, transportar, representar y distribuir todo los productos que así considere, sean materias primas, insumos, maquinaria, equipos, producto terminado, o producto de cualquier otra índole de origen nacional o extranjero en desarrollo y en cumplimiento de tal objeto.

43


La Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., Avícola San Rafael, es una empresa familiar que se encuentra organizada tal como se indica en la Tabla No.1 Organigrama. Está conformada por el Gerente y propietario de la Avícola San Rafael, el señor Jaime Andrés Romero Ramírez, ubicada en el Municipio de Facatativá (Cundinamarca). Profesional zootecnista, quien asume los costos de la manutención, sanidad, nutrición de las aves ponedoras. Cuenta con el apoyo del veterinario, quien presta sus servicios técnicos en la parte de vacunación tres visitas al mes, o según la necesidad solicitada. Cuenta con dos operarios, quienes realizan actividades como alimentación, cuidado de los animales, limpieza de los galpones y corrales. Igualmente de la actividad de recolección de los huevos. ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S. organizada de la siguiente manera:

Avícola San Rafael, se halla

Tabla 4: Organigrama ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES SAS

Gerente General Secretaria Dto Produccion Operario 1

Operario 2

Dto Ventas Veterinario

Vendedor 1

Fuente: Propia

Actualmente la actividad económica de la Avícola, está enfocada únicamente a la explotación de aves ponedoras bajo el sistema de pastoreo. Las aves ponedoras bajo el sistema de pastoreo es una opción más amigable con el medio ambiente, no solo por el bienestar del animal, al tenerlas en un ambiente más natural, al aire libre gran parte del día, teniendo libertad de moverse, bajo el sol, sin el confinamiento en todo momento en jaulas. Es un sistema de producción extensivo, por tanto es una alternativa apropiada para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores en los países subdesarrollados. (Montoya, 2013, pág. 2)

44


Algunos de los beneficios más importantes que se obtienen en las aves bajo un sistema de pastoreo son la mejora de su sistema inmunológico, reducción del estrés producido en sistemas de confinamiento y disminución del porcentaje de mortalidad y morbilidad (Salatín, 1999). Sumado a la mejor calidad nutricional del huevo producido a partir de esta técnica. El sistema de pastoreo es más apropiado para pequeños productores, cuyos lotes no superan un promedio de máximo 2000, cifra poco apetecible para grandes productores que manejan sistema intensivo, con aves ponedoras en confinamiento y en espacio reducidos. Conforme información brindada por el Gerente y propietario de la Avícola Sana Rafael, en el Municipio donde está ubicada, Facatativá, es la única con la técnica del pastoreo y certificada como granja avícola biosegura. Ilustraciones de las aves ponedoras en pastoreo.

Ilustración 4: Producción aves ponedoras de la Avícola San Rafael, en su hábitat.

Fuente: Propia

45


Ilustración 5: Aves ponedoras en producción. Avícola San Rafael

Fuente: Propia

Ilustración 6: Avícola San Rafael, aves ponedoras en producción.

Fuente: Propia

46


Ilustración 7: Almacenamiento de agua en la Avícola San Rafael.

Fuente: Propia

Ilustración 8: Recolección y Recepción en bodega.

Fuente: Propia.

En esta actividad agrícola el consumo de agua para la alimentación de las aves ponedoras es relativamente económico ya que cuenta con servicio del

47


acueducto municipal y como alternativa tiene en sus predios almacenamiento de agua en tanques de reserva. Como se observa en la siguiente ilustración. Ilustración 9: Recolección y almacenamiento de agua, propiedad de la Avícola San Rafael.

Fuente: Propia

3.4.1 BIENESTAR ANIMAL: Huevos de calidad En la granja San Rafael se preocupan por brindarte la mayor calidad posible. Trabaja para asegurar el bienestar de las gallinas y el mejor manejo sanitario de los huevos que llegan a la mesa del consumidor. Los huevos de la Avícola San Rafael se diferencian por ser huevos de pastoreo, lo que los hace diferente en el sabor, la textura y sus yemas brillantes, que hacen más atractivo el producto, pero la calidad suprema que brinda el bienestar del que disfrutan estas gallinas ponedoras, agrega un nivel completo de satisfacción a la experiencia. 3.4.2 Producción La avícola San Rafael maneja una serie de procesos para control de calidad del producto.  Producción

48


       

Recolección Recepción en bodega Selección Limpieza Clasificación Empaque Transporte Entrega personalizada a cada uno de los clientes. La Avícola San Rafael, inicialmente realiza una compra de 1.000 aves ponedoras de la línea Hy– Line Brown, representado en un primer lote, las cuales se encuentran en la semana 16, en el punto para iniciar su ciclo de postura. Su punto de mayor producción lo alcanza en la semana 34. Cuando ese lote se encuentra en la semana 78, en su fase de declive, la Avícola realiza compra de un nuevo lote de 1.000 aves ponedoras con edad de 16 semanas, siendo ésta compra una cuota de reposición.

Las gallinas ponedoras Hy–Line-Brown, en este caso de las 1.000 aves ponedoras las cuales son utilizadas, inicialmente por la Avícola San Rafael, son debidamente cuidadas en sus galpones, los cuales son acolchonados con 20 pacas ó bultos de cascarillas para piso iniciales, de este proceso de piso que es usado en los dos galpones para las 1.000 aves ponedoras, y su limpieza es diariamente. De esta actividad, se obtiene un nuevo producto llamado gallinaza, la cual es debidamente procesada en un área aparte, y es vendida mensualmente, cantidad de pacas, es de 160 por un valor paca de $ 6000 pesos, obteniendo así un nuevo ingreso.

49


Ilustración 10: Galpones de piso cubiertos de cascarilla, al fondo, en la Avícola San Rafael.

Fuente: Propia

Ilustración 11: Bodega donde ubican los bultos de cascarilla.

Fuente: Propia

Su iluminación es de luz natural y cuenta con nidales, comederos y bebederos, se cambia el agua dos (2) veces al día. El sistema de ventilación es natural.

50


Ilustración 12: Recolección y Recepción en bodega en la Avícola San Rafael.

Fuente: Propia.

En cuanto a este proceso de producción, las ponedoras colocan un (1) huevo cada 25 horas, con un promedio de 325 huevos al año. Su venta, la realiza especialmente por encargo, siendo la Universidad Uniagraria, uno de los principales consumidores a nivel regional, el valor cubeta es de un valor de $ 10.500 pesos. Ilustración 13: Empaque en la Avícola San Rafael.

Fuente: Propia

51


3.4.3 CONTROL DE CALIDAD. El Instituto Colombiano Agropecuario “ICA” los certifica como granja avícola biosegura, mediante la Resolución ICA N-1694 del 30 de Agosto del 2013 por cumplir con los requisitos exigidos en la Resolución No. 1183 de 2010. Se inspeccionó minuciosamente cada proceso para asegurarse de que se cumple con el estándar de calidad y se suministra a las gallinitas el mayor bienestar durante su estadía de producción en la granja.

3.4.4 LA COMPETENCIA EN EL MERCADO La creciente preocupación sobre la seguridad alimentaria, el bienestar de los animales de granja, el uso de productos químicos utilizados en la alimentación y producción, están provocando una reorientación de la actividad avícola hacia una producción más extensiva y respetuosa con el bienestar animal, el impacto medioambiental y la calidad de los productos obtenidos. Diferenciado de la producción de huevo blanco (convencional), y que se enfocan en producción de huevo intensivo, que ofrece productos de menor calidad. El producto que se ofrece por la avícola Sana Rafael es ecológico y de alta calidad, y tiene las siguientes fortalezas: 1. La buena imagen de los alimentos ecológicos, ya que actualmente y por las condiciones de la sociedad, se está teniendo una tendencia hacia este mercado alimentario, con el fin de mejorar los hábitos alimenticios, de acuerdo a cifras de la Unión Nacional de Avicultores.

52


Ilustración 14: En la Avícola San Rafael aves ponedoras.

Fuente: Propia

2. La escasa competencia: Ya que en el sector territorial en la que se desarrolla la producción la Avícola San Rafael, no existe una granja implementada en iguales condiciones; su competencia está representada únicamente por las amas de casa del sector y su producción traspatio. Lo que a un corto plazo será una fortaleza, al ser pioneros en la producción de este producto, bajo la aplicación de la técnica del pastoreo.

3.4.5 CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DEL PRODUCTO. El huevo es percibido como una importante fuente de proteínas, éstas son de tal valor que se toman como patrón de referencia para determinar la calidad proteica de otros alimentos, dado que contienen en una proporción óptima todos los aminoácidos esenciales que nuestro organismo necesita. Además el huevo es un ingrediente presente en dietas especiales para reducir peso o para incrementar la masa muscular. En conclusión la inversión en cuanto a alimentación es menor, los animales sufren menos estrés y por ende la calidad del huevo para la venta es de mejor sabor y color.

53


CAPITULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico según Blaxter (2002), es una manera de categorizar de manera diversa la forma de llevar a cabo una investigación y analizar los resultados por medio fases, estrategias, enfoques y técnicas que permitan recopilar la información con el fin de desarrollar los objetivos propuestos y dar solución al problema planteado. Para Tamayo (2003) tiene como fin realizar una estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis del problema. 4.1 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN El desarrollo del trabajo se realizó bajo un tipo de investigación cuantitativa definida por (Blaxter, 2002) como una forma de recolectar y analizar datos en forma numérica, lo que nos permite llegar a los datos necesarios para definir la forma más viable de medir un activo biológico. La investigación se hizo por medio de un Estudio de Caso que permite combinar los diferentes métodos o técnicas para la recolección de la información centrado en un solo entorno y en un objeto de investigación.

4.2 FASES DE INVESTIGACIÓN Con el fin de lograr recolectar y analizar el tipo de información definida se establecieron las fases en las que se desarrolló el trabajo y las técnicas utilizadas. 4.2.1 PRIMERA FASE: REVISIÓN DE LITERATURA En la primera fase se realizó una revisión de la literatura que permitió identificar los modelos existentes para la medición de activos biológicos; para ellos se hicieron consultas de casos de medición a través de la revisión de literatura en libros sobre la materia, tesis de grado y casos similares aplicados.

54


Para la recolección de dicha información se emplearon las siguientes técnicas descritas a continuación: Consulta de Documentos: Se consultaron bibliografías y casos aplicados de los cuales se realizó un análisis crítico y se tomaron algunas pautas que nos permitieron estructurar los modelos de medición a los cuales se pretendió llegar. Con la aplicación de esta técnica se buscó identificar cuáles son los textos más relevantes en cuanto a su referencia bibliográfica.

Elaboración de fichas técnicas: Se realizó la elaboración de fichas técnicas que nos permitieron dar un mejor manejo a la consulta de casos aplicados y un mejor entendimiento. 4.2.2 SEGUNDA FASE: En esta fase se realizó una visita al avícola San Rafael y con la ayuda del zootecnista se tomó información sobre la caracterización de la producción del activo biológico y otros datos de la empresa para poder aplicar los modelos de medición consultados. A continuación se describen las visitas realizadas a la Avícola San Rafael. Tabla 5. : Cronograma de visitas realizadas al avícola San Rafael Visita a la Granja San Rafael ZOOTE LTDA PRODUCTOS NATURALES Visita No

Fechas Vistita

1

Viernes 31 de julio de 2015

2

Martes 11 de Agosto de 2015

3.

Jueves 27 de Agosto de 2015

Objetivo de la Visita

Actividad Realizada 1. Conocimiento de la informacion de la empresa

1. Se practico una entrevista al zootecnista administrador de la granja donde explico como se lleva a cabo la produccion del huevo y las etapas que cumple. 2. Recorrido por la granja San Rafael 3. Explicacion de la linea de las gallinas utilizadas en la produccion Hi Line-Brown Conocer los elementos involucrados 1. Recoleccion de datos numericos (costos) en el proceso de la transformacion 2. Infomacion sobre porcentajes de mortalidad de las aves 3. Informacion sobre produccion de huevos Conocer el ente economico y el proceso de produccion de las gallinas ponedoras de la avicola San Rafael.

Establecer la existencia de un mercado activo para las aves ponedoras en las diferentes fases de produccion

Fuente: Propia

55

1. Se definio las etapas de produccion de las aves ponedoras 2.Se establecio con ayuda del zootenista cuando existiria un mercado activo y cuando no


Para llevar a cabo estas visitas se usaron técnicas como:

Entrevista: Se realizó una entrevista estructurada al zootecnista dueño de la empresa en la cual se trabajó, mediante un cuestionario con respuestas específicas que nos permitió identificar el ciclo de vida que tienen las gallinas y los costos en los que se incurren para que pueda llevar a cabo su periodo de producción, y algunos otros datos para establecer su valor razonable.

Ilustración 15: Encuesta de procesos de Zootec Ltda.

Fuente: Propia

56


De esta manera se obtuvieron los datos cuantitativos donde logramos recopilar el valor de los costos involucrados, el número de gallinas por lote, datos de mortalidad e información relativa de la producción de los huevos. La información recibida se recopilo mediante tablas, lo que permitió definir los costos de producción por semana y con esto lograr llegar al valor del activo biológico. Observación: Se utilizó la técnica de observación, para lo cual se hizo una visita a la avícola para conocer y entender mejor el proceso de producción que cumplen las gallinas y el entorno en el que se encuentran, que nos permitiera conocer todos los factores que influyen y que pueden complementar la toma de información.

Ilustración 12: Gallinas ponedoras en pastoreo, en la Avícola San Rafael.

Fuente: Propia

En la imagen se puede observar que las gallinas manejan un sistema de pastoreo que les permite tener un bienestar, para llevar a cabo una mejor producción y más estable, en tanto que las aves no están sometidas a condiciones de presión que genera las permanencia constante en jaulas. Este sistema de pastoreo, genera un plus en la calidad del producto agrícola obtenido (el huevo).

57


Todo esto hace que la granja pueda usar otras fuentes de alimentación para las gallinas ponedoras que no siempre sea concentrado y que mantenga la producción esperada, lo que hace a su vez que los costos sean menores. 5.2.3 TERCERA FASE: APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Con los datos adquiridos en la visita a la avícola y la literatura consultada, se realizó un sistema de costos que permitiera llegar al valor más aproximado del activo biológico y su producto agrícola, y se hizo una comparación con los precios del mercado con lo que se determinó cuál podría ser el método de valoración más adecuado para la revelación de los activos biológicos en la empresa ZOOTEC LTDA. Esta información se refleja según anexo No. 8. 5.2.4 CUARTA FASE: ANALISIS DE LA INFORMACION Se socializó la información con la empresa y se identificó los posibles impactos y beneficios que podría traer la aplicación de ambos métodos aludidos, precisando que el modelo del valor razonable únicamente sería factible su aplicación al momento inicial, y para las fases siguientes el modelo del costo histórico, por las razones expuestas en el desarrollo de la investigación. Se realizó un análisis del resultado de la investigación basado en la forma de reconocimiento de las aves ponedoras y los posibles impactos que podría traer para la situación financiera de la empresa, y, de acuerdo a esto se estableció la política contable donde se define cual sería el método de medición más adecuado del activo biológico aves ponedoras en la Empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S.

58


CAPITULO 5. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN Partiendo de la información suministrada por el administrador de la avícola y con algunos datos adicionales consultado en literaturas, elaboramos un modelo de costo estándar que nos permita llegar al valor más real que podría llegar a tener la gallina a lo largo de su ciclo productivo.

5.1 CRITERIOS PARA APLICACIÓN DE MODELO DE COSTO Por medio de la aplicación de un modelo de costos de producción, se pretende llegar al valor de la gallina en función de su volumen de producción. Para poder determinar dicho costo se establecen algunos criterios importantes para el desarrollo del modelo de costo estándar como son:   

Condiciones que se presentan en la producción Determinación de procedimiento de producción Determinación del material involucrado en el proceso de producción

5.1.1 CONDICIONES QUE SE PRESENTAN EN LA PRODUCCIÓN Las líneas de gallinas ponedoras están establecidas como animales para la producción de huevo comercial. Las aves son de tamaño relativamente pequeño, y ponen un número elevado de huevos con cascarón resistente el cual también depende de su nutrición. Su viabilidad es buena y su producción de huevos económica. El ciclo vital de las ponedoras, es el periodo comprendido entre el nacimiento de las gallinas la cría, el levante, hasta el final del periodo de postura.  

Levante: De 0 a la semana 16 Postura: De las semana 16 a la 84

En las distintas etapas se le da a la gallina un manejo y un alojamiento diferente, dependiendo del enfoque que se quiera dar, ya sea para levante o postura.

59


En la granja San Rafael para el trato de este tipo de aves ponedoras en su etapa de postura, maneja el sistema de crianza en pastoreo, el cual es un sistema donde las gallinas andan libremente durante todo el día. Las aves en este sistema no se enjaulan, se les intenta dar unas mejores condiciones, una mejor calidad de vida y un mayor bienestar. Este sistema brinda un ambiente natural al animal en donde puede tener un mejor desarrollo y un mejor potencial de producción gracias a sus condiciones favorables ya que este mejora el sistema inmunológico, reduce el estrés el porcentaje de mortalidad y morbilidad. La producción de ponedoras bajo pastoreo promueve la utilización de prebióticos, vitaminas naturales, aire fresco, luz natural y una alimentación más saludable, complementada con pasturas frescas, vegetales, frutas, maíz etc. Las gallinas que maneja el Avícola San Rafael son gallinas ponedoras HY-Line Brown descritas a continuación:

Ilustración 16: GALLINA PONEDORA HY-LINE BROWN

Fuente: propia

Según la guía de manejo (Hy-line Brown, 2009-2011) son gallinas livianas de plumaje café que además producen huevos marrón y representan el 33.5% de la población a nivel nacional. Las ponedoras Hy-Line Brown se adaptan muy bien a los sistemas de crecimiento, ya sea en piso o en jaulas. Esta línea no requiere ningún servicio especial en la sala de incubación excepto la vacunación contra la enfermedad de Marek.

60


Las gallinas ponedoras Hy-Line Brown son más utilizadas en sistemas en piso, ya que poseen un temperamento calmado y tiene una buena viabilidad. Es importante que las gallinas tengan el mejor medio ambiente de piso posible para lograr el potencial de rendimiento de la variedad Hy-Line Brown. 5.1.2 DETERMINACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN 5.1.2.1. CARACTERIZACIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LAS AVES PONEDORAS EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

Las aves ponedoras en su proceso de producción cumplen una transformación biológica, donde, durante sus 64 semanas de postura presenta 3 etapas de producción que van ligadas a la alimentación, el ambiente y cuidado que se les brinda a las aves, lo que permitirá esquematizar el ciclo de vida y atado a esto un modelo de costo que nos permita ver la variación que puede presentar semana a semana en comparación con un modelo de valor razonable. En la primera fase de producción de la gallina que inicia desde la semana 16 momento en que es adquirida por la avícola San Rafael e inicia su etapa de postura, la alimentación y el cuidado cumplen un papel importante ya que son factores que influyen significativamente en la transformación biológica por el aumento de peso corporal que obtiene, que ayuda en el aumento del porcentaje de postura de producción del huevo que va hasta la semana 33 como el punto de mayor producción. Al hablar de cuidados, se refiere a que por ser gallinas de pastoreo, cuentan con espacios abiertos que disminuyen los niveles de estrés lo que ayuda al ave a adaptarse a un medio ambiente y a una temperatura que ayuda para que el riesgo de mortalidad sea menor. La alimentación de las aves en esta etapa oscila de la siguiente manera:

 

De la semana 16 a la 21 tienen un consumo promedio de 78 a 92 gramos/ave/día. De la semana 22 a la 25 tienen un consumo promedio de 97 a 103 gramos/ave/día.

61


 

De la semana 26 a la 29 tienen un consumo promedio de 105 a 108 gramos/ave/día. De la semana 30 a la 33 tienen un consumo promedio de 108 a 110 gramos/ave/día.

La segunda fase comprende desde que las gallinas alcanzan su peso máximo (42 semanas de edad, aproximadamente), hasta que el porcentaje de postura es menor a 65% (casi 64 semanas de edad). El consumo de alimento oscila: 

De la semana 34 a la 37 tienen un consumo promedio de 110 a 111 gramos/ave/día. De la semana 38 a la 62 tienen un consumo promedio de 111 gramos/ave/día.

En la tercera fase el porcentaje de producción cuando llega a la semana 72 inicia su descenso hasta que las aves alcanzan las 82 semanas de edad y entonces ocurre la muda o se desechan y sustituyen por una nueva parvada. Cuando las gallinas llegan a la semana 82 de la etapa productiva se venden por un valor menor por su evidente deterioro. Su valor recuperable se reconoce como utilidad de la empresa. Al final del ciclo se venden como gallina de descarte y se retira la gallinaza de los galpones.

62


Tabla 6: Granjas ponedoras de huevos

Fuente: Minambiente (2013)

5.1.3 DETERMINACIÓN DEL MATERIAL INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE PRODUCCION Para que las gallinas ponedoras puedan llevar a cabo este proceso de producción requieren de un bienestar animal y un adecuado manejo sanitario; todo esto va amarrado a varios factores que debe tener en cuenta la granja para tal fin. Entre ellos: 1. 2. 3. 4.

Las instalaciones en las que se encuentran ubicadas las gallinas El tipo de alimentación Las vacunas y elementos de desinfección Equipos.

63


5.1.3.1 INTALACIONES La granja cuenta con dos galpones y una zona de pastoreo con suficiente espacio, acondicionamiento para los bebederos y buena fuente de agua potable. El galpón está construido en un lugar seco y con las condiciones climáticas adecuadas para el proceso de producción de huevos. Ilustración 17: Galpones avícola San Rafael

Fuente: Propia

5.1.3.2 ALIMENTACIÓN En la avícola San Rafael se alimentan las gallinas siguiendo una dieta basada en pasturas frescas, frutas, verduras, maíz y otros ingredientes frescos, entre ellas:  Zanahoria  Calcio  Concentrado  Mermelada

64


Ilustración 18: Gallinas en proceso de alimentación

Fuente: Página oficial huevos San Rafael.

5.1.3.3 VACUNAS Y ELEMENTOS DE DESINFECCIÓN Para el cuidado de las gallinas se les suministrar cada 8 semanas las vacunas del New Castle. Manejan elementos de limpieza y desinfección para que el espacio donde habitan la gallinas con el fin de evitar posible enfermedades.

5.1.3.4 EQUIPOS INVOLUCRADOS Para el adecuado proceso de producción de las gallinas es muy importante contar con los equipos necesarios que auxilien el trabajo en la granja. Mediante su uso se consigue una manipulación más cómoda y eficiente de las aves. Los equipos utilizados en la avícola San Rafael son:  Comedores: Se maneja 1 por cada 35 aves Son los depósitos que se utilizan para el alimento de las aves, de modo que produzca un mínimo de desperdicio de alimento.  Bebedores: Se maneja 1 por cada 100 aves Se usan para suministrar el agua y evitar los derrames dentro de la galera que puedan perjudicar la salud de las aves 

Nidales: Se maneja 1 por cada 35 aves

65


Proporcionan a las gallinas un lugar en sombra semi-oculto para que las aves efectúen la postura cómodamente 5.2. COSTOS INVOLUCRADOS PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA GALLINA EN PRO DE LA PRODUCCIÓN A continuación se especifican los costos involucrados en la etapa de producción de las gallinas ponedoras: 5.2.1 ALIMENTACIÓN Para la determinar el costo de los alimentos que se suministras a las gallinas durante el ciclo de producción se obtiene el valor del bulto de comida y se hace la conversión teniendo en cuenta el gramaje de consumo por semana por un lote de 1.000 gallinas. Datos: Lote de gallinas: 1.000 Peso Bulto Concentrado: 14 Kg Precio Bulto: $44.000

66


Tabla 7: Costo concentrado por semana

Edad en semana

Consumo en gr por gallina

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

78 78 78 80 89 93 96 100 103 104 105 106 108 108 108 109 109 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110

Consumo en Consumo gr x 1000 Concentrado gallinas en Kg 546 546.000 546,00 546 546.000 546,00 546 546.000 546,00 560 560.000 560,00 623 623.000 623,00 651 651.000 651,00 672 672.000 672,00 700 700.000 700,00 721 721.000 721,00 728 728.000 728,00 735 735.000 735,00 742 742.000 742,00 756 756.000 756,00 756 756.000 756,00 756 756.000 756,00 763 763.000 763,00 763 763.000 763,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 770 770.000 770,00 Total consumo concentrado en pesos 7 dias

Consumo de concetrado en Bultos 14,0 14,0 14,0 14,0 16,0 16,0 17,0 18,0 18,0 18,0 18,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0

Valor Bulto 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00

Total valor concentrado 616.000,00 616.000,00 616.000,00 616.000,00 704.000,00 704.000,00 748.000,00 792.000,00 792.000,00 792.000,00 792.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 39.556.000,00

Fuente: Propia

La tabla 6. Muestra el gramaje de alimento que consume cada gallina semana a semana, y el total de consumo en kilos por un lote de 1.000 gallinas; determinando asĂ­ el costo de consumo de concentrado a lo largo del ciclo de postura.

67


De esta manera se realiza el cálculo para los demás alimentos que la granja tiene en cuenta para la transformación biológica de la gallina con el fin de que pueda llevar a cabo la etapa de producción; se resume a continuación: Tabla 8: Costo de alimentación por semana Edad en semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Total valor concentrado 616.000,00 616.000,00 616.000,00 616.000,00 704.000,00 704.000,00 748.000,00 792.000,00 792.000,00 792.000,00 792.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00

Total valor Zanahoria 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00

Total valor calcio 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00

Costo total alimento 814.000,00 814.000,00 814.000,00 814.000,00 902.000,00 902.000,00 946.000,00 990.000,00 990.000,00 990.000,00 990.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00

Fuente: Propia

Para ver cálculos de costo de los diferente alimentos – Ver anexos 5, 6 y 7

68


En la tabla 7.Se puede observar que la alimentación de las gallinas aumenta semana a semana; el aumento de consumo de alimento se da a partir de la semana 27 donde adquirir su mayor punto de postura, y se mantiene hasta finalizar su ciclo productivo.

5.2.2 VACUNAS Y ELEMENTOS DE DESINFECCIÓN En la etapa de producción se suministra a las gallinas una vacuna cada 8 semanas, lo que durante el ciclo son 6 tarros de New Castle para un lote de 1.000. Tabla 9 Costos de vacunación

Elemento vacunacion

Total New Castle 6 por cada 1000 aves

Costo Vacuna 7.000,00

Valor total vacuna 42.000,00

Valor por Semana 857,14

Fuente: Propia

El valor de la vacunas se prorratea por semana para poder para poder determinar el valor de la gallina en sus diferentes etapas. El costo promedio por elementos de desinfección para cada semana es de $58.333; teniendo en cuenta que el total por mes es de $250.000 para desinfección de un espacio con 1.000 gallinas. 5.2.3 MORTALIDAD La avícola San Rafael por su técnica de pastoreo maneja un sistema de bioseguridad que protege la salud de las aves reduciendo la utilización de antibiótico y mortalidad, mejorando la calidad y disminuyendo los costos. Para la elaboración de costo por producción de la gallina, se tienen en cuenta el porcentaje de mortalidad calculado semana a semana de la siguiente manera: Valor total del lote de gallinas x % Mortalidad

69


Tabla 10: Ă?ndice de mortalidad

Edad en semana

Mortalidad acumulada %

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82

0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,4 0,5 0,6 0,6 0,7 0,7 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 1,2 1,2 1,3 1,4 1,4 1,5 1,6 1,6 1,7 1,8 1,9 1,9 2,0 2,0 2,1 2,1 2,2 2,3 2,3 2,4 2,5 2,6 2,6 2,7 2,8 2,9 2,9 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,7 3,8 3,9 4,0 4,1 4,3 4,4 4,5 4,7 4,8 5,0 5,1 5,3 5,4

Fuente: Propia

70

Valor perdida en pesos 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 27.000,00 40.500,00 54.000,00 54.000,00 67.500,00 81.000,00 81.000,00 94.500,00 94.500,00 108.000,00 121.500,00 121.500,00 135.000,00 135.000,00 148.500,00 162.000,00 162.000,00 175.500,00 189.000,00 189.000,00 202.500,00 216.000,00 216.000,00 229.500,00 243.000,00 256.500,00 256.500,00 270.000,00 270.000,00 283.500,00 283.500,00 297.000,00 310.500,00 310.500,00 324.000,00 337.500,00 351.000,00 351.000,00 364.500,00 378.000,00 391.500,00 391.500,00 405.000,00 418.500,00 432.000,00 445.500,00 459.000,00 472.500,00 499.500,00 513.000,00 526.500,00 540.000,00 553.500,00 580.500,00 594.000,00 607.500,00 634.500,00 648.000,00 675.000,00 688.500,00 715.500,00 729.000,00


5.2.4 EQUIPOS AVÍCOLAS Los equipos utilizados en la avícola para llevar a cabo el proceso de producción se miden por su costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida de deterioro acumulada. A continuación se relacionan los equipos utilizados con su respectiva depreciación por semana: Se usan para un lote de 1.000 gallinas  29 Comedores: Se maneja 1 por cada 35 aves  10 Bebedores: Se maneja 1 por cada 100 aves  29 Nidales: Se maneja 1 por cada 35 aves Tabla 11 : Costo de equipos

Descripcion Bebederos Nidales Comedores

Valor de Años a Depreciacion Depreciacion aquisicion depreciar anual mensual 10 18000 180.000,00 3 Años 60.000,00 5.000,00 29 345.000,00 10.005.000,00 3 Años 3.335.000,00 277.916,67 29 377.000,00 10.933.000,00 3 Años 1.093.300,00 91.108,33 Valor depreciacion mes 374.025,00 Valor depreciacion semana

Cantidad Valor unitario

Diario

Semana

166,67 9.263,89 3.036,94

1.000,00 55.583,33 18.221,67

Fuente: Propia

5.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS Actualmente en Colombia la contabilidad comercial vigente, no tiene reglas específicas de medición para los activos biológicos, lo hace de manera general para los inventarios donde propone las clasificaciones basadas en la medición inicial al costo de adquisición o de producción. Para poder determinar las diferencias que presenta la implementación de las NIIF con el método de medición que actualmente maneja la avícola, y las ventajas o desventajas que tiene acogerse a ellas, se plantean los dos métodos

71

74.805,00


de medición conforme la Sección 34 –actividades especiales- de la NIC 41Agricultura. La sección 34 de Niif para Pymes, permite determinar la política contable de la medición de los activos biológicos teniendo en cuentas los dos métodos, donde indica que se medirán al valor razonable, si este es fácilmente determinable, de lo contrario se usara el modelo de costo histórico. Las NIIF para Pymes a diferencia de las NIIF plenas, permite medir el activo biológico en cualquiera de los dos métodos. Teniendo en cuento lo anterior, primeramente se evaluó la posibilidad de medirlo las aves ponedoras al método del valor razonable. 5.3.1 MÉTODO DE VALORACIÓN A VALOR RAZONABLE La NIC 41 establece (párrafo. 12) que los activos biológicos deben valorarse, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costes de venta, excepto en el caso de que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad. Con la aplicación del valor razonable, esta norma, trata de superar los límites informativos del coste e intenta que los estados financieros reflejen los efectos económicos de la gestión de la transformación biológica por parte de la empresa. Por esta razón, se exige la valoración de los activos biológicos a valor razonable, no sólo en el momento del reconocimiento inicial, sino también en cada una de las fechas de balance. Se consigue así, una mejor información para los inversionistas. (Benavente, 2010, pág. 139) La norma define el valor razonable como “la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción libre” (párrafo. 8). (IASB, 2012, p. A1086) Según los casos estudiados, para poder establecer el método de medición más pertinente para la valoración del activo biológico es necesario determinar ciertos factores.

72


Para establecer las alternativas que tienen las empresas en la medición de los activos biológicos, es necesario revisar el mercado de las organizaciones y los procesos de establecimiento de precios. (Agudelo, 2014, pág. 72) En la medición de los activos biológicos la sección 34 de NII para PYMES, presenta posibilidades de medir el valor razonable cuando exista un mercado activo y cuando haya ausencia del mismo. 5.3.1.1 VALOR RAZONABLE CON EXISTENCIA DEL MERCADO ACTIVO Para evaluar si la medición bajo el modelo de Valor Razonable opera o no en el mercado activo se consultó el valor de la gallina destinada para producción de huevo con zootecnistas de la universidad Agraria de Colombia conocedores de este tipo de mercado. Para poder determinar el valor razonable de un activo biológico, se debe conocer los momentos de valoración, las condiciones en las que se encuentra y su ubicación. Según la información obtenida, el mercado de las gallinas es un mercado relevante, pero no lo es para la venta de gallinas que son usadas para la producción de huevos, ya que después de adquiridas y puestas en producción su valor se deteriora hasta la mitad de precio de adquisición. Además, el mercado no ofrece aves ponedoras de la semana 16 a la 82, y por consiguiente no se encuentran precios disponibles para una edad específica (expresada en semanas) dificultando así la determinación del valor razonable Valor de adquisición a la semana 16 (dieciséis) es de: $13.500 Valor después de la semana 17 (diecisiete) es de: $7.000

73


Grafica 1: Del valor de la gallina según el mercado

Fuente: Propia El ciclo productivo de la gallina cumple dos momentos en los que se puede determinar su valor. En su reconocimiento inicial, este puede ser medido al su valor razonable ya que se tiene un mercado activo de gallinas para consumo. Una gallina de postura después de que entra en su proceso de producción, pierde valor, ya que su principal mercado es para la comercialización de la carne, y en este caso, como el ciclo productivo de una gallina de postura es de 64 semanas descontando las 16 semanas de su etapa de levante, este tiempo hace que la carne no sea igual de tierna a la de un pollo de engorde, ya que el ciclo productivo para ese pollo es de 42-45 días. Para las gallinas de engorde existe un mercado activo, contrario al mercado de gallinas de postura para las que al final de su ciclo puede haberlo, pero al no tener la misma calidad de una gallina de engorde pierde su valor y sufre un deterioro. Se estableció que en la fase de levante el método de valor razonable podría tener un cierto grado de fiabilidad en el reconocimiento inicial del referido activo, porque existe un mercado en el cual puede ser intercambiado o liquidado. Sin embargo este método no permite fiabilidad en fases posteriores a ese momento inicial porque, como ya se dijo, el activo biológico que adquiere la

74


avícola san Rafael tiene como propósito la producción del huevo y no el engorde de las gallinas para su comercialización. Con lo anteriormente concluimos que no se cumplen las condiciones de determinación del valor razonable por no haber la existencia de un mercado activo para todas las etapas de transformación biológica de las aves ponedoras debido a que, como se mencionó anteriormente la avícola San Rafael que en la etapa de postura, no hay disponibilidad de precios en el que se transen éste tipo de activos para una edad específica. Por consiguiente, se analizará el criterio de determinación del valor presente bajo la ausencia del mercado activo.

5.3.1.2 VALOR RAZONABLE EN AUSENCIA DE UN MERCADO ACTIVO. La sección 34 indica que en el caso de que no haya un mercado activo, la entidad debe utilizar la siguiente información para determinar el valor razonable: 

El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no haya habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y el final del periodo sobre el que se informa.

Los precios de mercado de activos similares, ajustados para reflejar las diferencias existentes.

Las referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado en términos de envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas; o el valor del ganado expresado por kilogramo de carne” (IFRS Foundation, 2013, pp. 211,212)

Consultando con el zootecnista de la granja, se establece que la información requerida para la determinación del valor razonable de la gallina puesta en producción no es fácilmente adquirible; cuando está en su etapa de postura no tiene un precio de mercado reciente, ni una referencia del sector, pues las gallinas puestas en proceso de producción no son fácilmente adquiridas para comprar, ya que la carne de las aves de postura es totalmente diferente a una gallina destinada para engorde, para lo cual estas últimas cumplen un ciclo más corto que esta entre 42 y 45 días.

75


Por lo anterior se concluye que los criterios de determinación del precio de mercado bajo el modelo de valor razonable en ausencia de un mercado activo para las etapas de transformación biológica de las aves ponedoras no se cumplen debido a que como se expuso anteriormente La granja San Rafael, solo tiene esta información de precios de transacciones recientes, activos similares y referenciación en el momento de la compra. El problema de la valoración consiste en que los cambios biológicos que experimentan las gallinas ponedoras en las etapa de postura, no tiene precios de negociación; las ponedoras no se pueden comparar con un ave de engorde debido a su ciclo de vida, razón por la cual dificulta que a corte de cada periodo contable el Valor Razonable se estime. Después de evaluado las formas de determinar el valor razonable en presencia y ausencia de un mercado activo cuyo resultado concluye que no es la herramienta adecuada para aplicar en la avícola San Rafael a razón de que en la etapa de postura no es posible acceder a un precio actual ni tampoco se dispone de toda la información para calcular dicho valor. Al no haber un mercado activo para las aves ponedoras a partir de la semana 16, no es fiable aplicar el método de valor razonable, en consecuencia se estableció la posibilidad de aplicar el modelo de costo Histórico. 5.3.2 MÉTODO DE VALORACIÓN AL COSTO HISTIÓRICO De acuerdo a lo visto en este punto de la investigación, se observa que en la actividad agrícola se puede calcular con fiabilidad la medición del valor razonable menos los costos de venta, la NIC 41 también admite que en los casos de que eso no sea posible se aplique la medición por el método de valor de costo histórico. Para las actividades especiales como lo es la actividad agrícola, la sección 34 de NIIF para pymes señala que se medirá bajo el modelo del costo si su valor razonable no es fácilmente determinable. Cuando se aplica el modelo del costo, la medición de los activos biológicos será su costo menos cualquier depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor. En el costo está comprendido el valor de compra más todos

76


los desembolsos en los que se incurre hasta que el activo esté en condiciones de uso. Por lo cual se realiza el cálculo de valor que podría tener el activo semana a semana mediante un costeo donde se tienen en cuenta el precio de adquisición de las gallinas y todos los valores en los que se incurre para que ocurra el cambio biológico del activo en pro de la recolección del producto agrícola, su depreciación y deterioro del valor. Tabla 12: Cálculo del valor del activo biológico – modelo de costo histórico por semana

Edad en semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

ACTIVO Costo por BIOLOGICO deterioro del (1000 activo (1,5 % GALLINAS) depreciacion) 13.500.000,00 202.500,00 13.297.500,00 199.462,50 13.098.037,50 196.470,56 12.901.566,94 193.523,50 12.708.043,43 190.620,65 12.517.422,78 187.761,34 12.329.661,44 184.944,92 12.144.716,52 182.170,75 11.962.545,77 179.438,19 11.783.107,58 176.746,61 11.606.360,97 174.095,41 11.432.265,56 171.483,98 11.260.781,57 168.911,72 11.091.869,85 166.378,05 10.925.491,80 163.882,38 10.761.609,42 161.424,14 10.600.185,28 159.002,78 10.441.182,50 156.617,74 10.284.564,77 154.268,47 10.130.296,29 151.954,44 9.978.341,85 149.675,13 9.828.666,72 147.430,00 9.681.236,72 145.218,55 9.536.018,17 143.040,27 9.392.977,90 140.894,67 9.252.083,23 138.781,25 9.113.301,98 136.699,53 8.976.602,45 134.649,04 8.841.953,41 132.629,30 8.709.324,11 130.639,86 8.578.684,25 128.680,26 8.450.003,99 126.750,06 8.323.253,93 124.848,81 8.198.405,12 122.976,08 8.075.429,04 121.131,44 7.954.297,61 119.314,46 7.834.983,14 117.524,75 7.717.458,40 115.761,88 7.601.696,52 114.025,45 7.487.671,07 112.315,07 7.375.356,01 110.630,34 7.264.725,67 108.970,88 7.155.754,78 107.336,32 7.048.418,46 105.726,28 6.942.692,18 104.140,38 6.838.551,80 102.578,28 6.735.973,52 101.039,60 6.634.933,92 99.524,01 6.535.409,91 98.031,15

Consumo alimentacion 814.000,00 814.000,00 814.000,00 814.000,00 902.000,00 902.000,00 946.000,00 990.000,00 990.000,00 990.000,00 990.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00 1.034.000,00

Perdida por mortalidad 13.500,00 27.000,00 40.500,00 54.000,00 67.500,00 81.000,00 94.500,00 108.000,00 121.500,00 135.000,00 148.500,00 162.000,00 175.500,00 189.000,00 202.500,00 216.000,00 229.500,00 243.000,00 256.500,00 270.000,00 283.500,00 297.000,00 310.500,00 324.000,00 337.500,00 351.000,00 364.500,00 378.000,00 391.500,00 405.000,00 418.500,00 432.000,00 445.500,00 459.000,00 472.500,00 486.000,00 499.500,00 513.000,00 526.500,00 540.000,00 553.500,00 567.000,00 580.500,00 594.000,00 607.500,00 621.000,00 634.500,00 648.000,00

Suministros de aseo y vacunacion 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14 184.257,14

Nomina de empleados 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32

Depreciacion de activos 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00 74.805,00

Total Costos 1.588.442,46 1.598.906,96 1.609.439,02 1.620.015,96 1.718.637,11 1.729.291,80 1.783.979,38 1.838.707,21 1.849.475,65 1.860.284,07 1.871.132,87 1.926.022,44 1.936.950,18 1.947.916,51 1.958.919,84 1.969.961,60 1.981.039,24 1.992.154,20 2.003.304,93 2.014.489,90 2.025.710,59 2.036.965,46 2.048.253,01 2.059.574,73 2.070.929,13 2.082.314,71 2.093.732,99 2.105.182,50 2.116.661,76 2.128.172,32 2.139.712,72 2.151.281,52 2.162.880,27 2.174.507,54 2.186.161,90 2.197.844,92 2.209.555,21 2.221.291,34 2.233.054,91 2.244.844,53 2.256.658,80 2.268.499,34 2.280.364,78 2.292.253,74 2.304.167,84 2.316.105,74 2.328.066,06 2.340.050,47 2.352.057,61

VALOR ACTIVO 11.911.557,54 11.698.593,04 11.488.598,48 11.281.550,97 10.989.406,32 10.788.130,98 10.545.682,06 10.306.009,31 10.113.070,12 9.922.823,51 9.735.228,10 9.506.243,11 9.323.831,39 9.143.953,34 8.966.571,96 8.791.647,82 8.619.146,04 8.449.028,31 8.281.259,83 8.115.806,39 7.952.631,26 7.791.701,26 7.632.983,71 7.476.443,44 7.322.048,77 7.169.768,52 7.019.568,99 6.871.419,95 6.725.291,65 6.581.151,79 6.438.971,53 6.298.722,47 6.160.373,66 6.023.897,58 5.889.267,15 5.756.452,68 5.625.427,94 5.496.167,06 5.368.641,61 5.242.826,55 5.118.697,21 4.996.226,32 4.875.390,00 4.756.164,72 4.638.524,34 4.522.446,06 4.407.907,46 4.294.883,45 4.183.352,30

Fuente: Propia

Esta tabla muestra el esquema de costeo implementado para determinar el valor de gallina en cada uno de sus ciclos de producción, allí se tiene en cuenta factores como el consumo de alimento, el porcentaje de perdida por mortalidad de las gallinas la cual aumenta semana a semana, elementos de aseo y desinfección, vacunación y el gastos por depreciación maneja de forma lineal y se calcula por semana.

77


La aplicación de este método muestra en el transcurso de ciclo productivo de la gallina una pequeña disminución de valor del activo, generada por el incremento en los costos y el deterioro a lo largo del periodo de crecimiento y producción.

78


CAPITULO 6. CAPITULO 6. RESULTADOS ANALÍTICOS DE LOS MODELOS DE VALORACIÓN.

Establece la Sección 34- Actividades especiales- que contiene la guía sobre la información financiera de las PYMES involucradas en las actividades agrícolas, que estas determinarán su política contable para cada clase de sus activos biológicos, de la siguiente manera. Aplicara el modelo de valor razonable cuando este sea fácilmente determinable, de lo contrario usara el modelo del costo para los demás activos biológicos. La NIC 41 en comparación con la NIIF para Pymes (Actividades especiales) son muy similares en cuanto a la forma de contabilización y revelación de la información; sin embargo, para ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES SAS, por ser una empresa pequeña y con poco tiempo de empezar a funcionar, es más adecuada la aplicación de los principios que exigen las NIIF para Pymes; además por el tipo de lenguaje que usa. De acuerdo a lo consultado se evidencia que la sección 34 de las NIIF para Pymes facilita el entendimiento y la aplicación a todas las empresas cuya actividad principal es la actividad agrícola. La aplicación de las NIIF Pymes le permite a la empresa la aplicación del modelo de costo cuando el valor razonable no es fácilmente determinable, mientras que la NIC 41 solo permite su utilización en el reconocimiento inicial. El uso del método del valor razonable podría ser beneficioso en el reconocimiento inicial del activo biológico, ya que sería la revelación del valor real de la transacción en el momento del hecho generador, la compra de la gallina a la semana 16. Pero, podría tener un impacto negativo para la empresa en las fases siguiente a la semana 16, por las condiciones en la que se encuentra la gallina por estar destinada para generar un producto agrícola, ya que pierde valor en el mercado, y no cuenta con la existencia de un mercado activo cuando inicia su transformación biológica con ocasión de la producción; lo que generaría la

79


revelación de una perdida por deterioro en la situación financiera de la empresa y un valor irreal. Por ello se hace la medición de acuerdo a lo que permiten las NIIF para Pymes bajo el modelo de costo, porque va a permitir medir el activo en cualquiera de las fases posteriores, y el valor a reconocer será más fiable ya que tendrá en cuentas todos los costos incurridos menos su depreciación acumulada y perdida por deterioro reflejada semana a semana.

De acuerdo al resultado de la investigación, se recomienda valorar y reconocer los activos biológicos de la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, Avícola San Rafael de acuerdo a la política contable establecida de la siguiente manera:

6.1 POLÍTICA CONTABLE PARA EL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DEL ACTIVO BIOLÓGICO AVES PONEDORAS 6.1.1 OBJETIVO DE LA POLITICA CONTABLE Indicar las pautas para el reconocimiento, medición y presentación de los activos biológicos que en la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S, Avícola San Rafael se clasifican como activos biológicos en transformación para recolección del producto agrícola. Mediante la determinación de su valor en libros, los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro de valor que deben reconocerse en relación con ellos. 6.1.2 ALCANCE DE LA POLITICA CONTABLE Esta política aplica para aquellos activos biológicos que la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S avícola San Rafael posee para la producción de huevos de los cuales se espera obtener beneficios económicos futuros, durante y al final de su vida útil, entendiendo ésta, como el estimado de uso o los factores necesarios para estimar la operatividad del bien. Incluye las siguientes clases activos biológicos 

Gallinas Ponedoras

80


6.1.3 POLÍTICA CONTABLE GENERAL Se describen a continuación, las políticas contables establecidas para la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S para el reconocimiento inicial, medición inicial, medición posterior, política de depreciación, vida útil, para los activos biológicos de la entidad.

6.1.3.1. RECONOCIMIENTO INICIAL La empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S reconocerá como activo biológico los que cumplan la totalidad de los siguientes requisitos:   

Que sea un recurso tangible identificable y controlado por la empresa. Que sea probable que las empresa obtenga beneficios económicos futuros asociados Que el valor razonable o el coste del activo puedan ser valorados de forma fiable

La empresa ejerce un control sobre el activo biológico desde el momento en que adquiere el ave ponedora a las 16 semanas de edad, ya que a partir de este momento toma posesión cuando, mediante una actividad agrícola gestiona una transformación biológica en búsqueda de la producción del huevo lo que generara beneficios económicos futuros. 6.1.3.2. MEDICIÓN INICIAL Se describen a continuación los valores por los cuales deben ser reconocidos inicialmente los activos biológicos, y las actividades relacionadas. Los activos biológicos se medirán al valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, tomando como referencia el precio de cotización del mercado; si se tiene acceso a diferentes mercados activos, se usará el más relevante.

81


6.1.3.3. MEDICIÓN POSTERIOR La empresa medirá posterior a su adquisición los activos biológicos bajo el modelo costo histórico, que comprende todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de forma prevista por la gerencia. Para las gallinas los costos directamente atribuibles podrían incluir los precios de entrega inicial y los impuestos no recuperables, además de los alimentos, las vacunas y otros medicamentos para que la gallina pueda llevar a cabo su ciclo de producción.

6.2. RECONOCIMIENTO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Al comparar el valor razonable con el costo histórico se pueden presentar los siguientes eventos: 

Valor razonable mayor al costo histórico: La diferencia se reconoce como un mayor valor del activo con una contrapartida en la cuenta de patrimonio superávit por revaluación. Valor razonable menor al costo histórico: la diferencia se registra como un menor valor del activo, ésta debe absorber en primera instancia el superávit por revaluación de ese activo específico; cualquier diferencia no absorbida se llevará al Estado de Resultados como un gasto por concepto de pérdida por deterioro de valor.

Si en un futuro el nuevo valor razonable es superior al costo en libros del activo en la fecha de análisis y éste se vio afectado por una pérdida de valor, se debe revertir (Se reversa el gasto o se contabiliza un ingreso) hasta el monto acumulado de las pérdidas por deterioro de valor. También reconocerá una ganancia o pérdida cuando:  

Se dé un caso de mortalidad del activo biológico Haya crecimiento del activo biológico, es decir, aumento de peso por la transformación.

82


6.2.1. INICIO DEPRECIACIÓN La depreciación del activo biológico se inicia cuando el activo esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de forma prevista 6.2.2. FIN DE LA DEPRECIACIÓN La depreciación del activo cesará en la fecha más temprana entre aquella en que el activo se clasifique para la venta y la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo. 6.2.3. DETERIORO DE VALOR Al final del periodo contable, la Empresa debe asegurar que el costo neto en libros de los activos no exceda su valor recuperable, según lo establecido en la política contable de Pérdida por deterioro de valor de los activos bajo NIIF. Se deben registrar provisiones por demérito u obsolescencia de los activos fijos, o para aquellos bienes que se encuentren ubicados en zonas de alto riesgo. 6.2.4. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN La Empresa revelará en sus estados financieros la información que se enuncia a continuación, por cada activo biológico: 

Bases de medición utilizadas para determinar el costo histórico.

Métodos de depreciación.

el valor bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), tanto al principio como al final del ejercicio.

6.3. ESTADOS FINANCIEROS ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S Teniendo en cuenta la aplicación de la política contable establecida, los estados

83


financieros de la empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S a 31 de Diciembre de 2015 quedarĂ­an de la siguiente semana. ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES SAS, Avicola San Rafael BALANCE GENERAL A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Expresado en pesos ACTIVO Activo Corriente Efectivo Inventarios Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Total activo corriente

2 3 4

23.563.250,00 12.569.856,00 18.659.404,00 54.792.510,00

Activo no corriente Activos biologicos Gallinas ponedoras Menos: Depreciacion acumulada Subtotal activos biologicos Propiedad planta y equipo Menos: Depreciacion acumulada Subtotal

5 5

-

13.500.000,00 782.577,00 12.717.423,00

6 6

-

20.000.000,00 1.985.222,00 18.014.778,00

Total activos no corrientes

30.732.201,00

Total Activo

85.524.711,00

PASIVO Pasivo corriente Cuentas por pagar Total activo corriente

7

Pasivo no corriente

17.376.291,00 17.376.291,00 -

Total pasivo

17.376.291,00

PATRIMONIO Capital Ejercicios anteriores Resultado del ejercicio Total patrimonio

62.278.859,00 5.623.010,00 246.551,00 68.148.420,00

Total pasivo + patrimonio

85.524.711,00

84


ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES SAS, Avicola San Rafael ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Expresado en pesos INGRESOS POR PRODUCCION - Costo de ventas

8 12.659.350,00 9 - 8.965.000,00

Utilidad bruta

3.694.350,00

Otros ingresos Mayor valor aumento de peso de gallinas venta de gallinaza Total Ingresos

10

Gastos de administracion

11

Otros gastos Gastos generales Depreciacion acumulada

12

2.265.000,00 3.500.000,00 9.459.350,00 2.085.000,00

4.360.000,00 2.767.799,00

Total gastos

9.212.799,00

Utilidad o perdida del ejercicio

246.551,00

ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (Cifras expresadas en pesos colombianos) Nota 1. Entidad y objeto social La empresa ZOOTEC PRODUCTOS NATURALES S.A.S., Avícola San Rafael, fue constituida el 6 de marzo de 2015, se constituyó mediante documento privado No. 0000001. Su objeto social principal es la producción y comercialización de huevos; y de conformidad al registro de Cámara y Comercio, se extiende a… venta, compra de gallinas ponedoras y pollitas de un día, venta de gallinaza como fertilizante y asesorías agropecuarias dentro y

85


fuera del país, dentro de esta actividad la sociedad podrá comercializar, comprar, vender, importar, exportar, maquilar, transformar, transportar, representar y distribuir todo los productos que así considere, sean materias primas, insumos, maquinaria, equipos, producto terminado, o producto de cualquier otra índole de origen nacional o extranjero en desarrollo y en cumplimiento de tal objeto.

Nota 2. Inventarios 18.850.600,00 4.712.650,00 23.563.250,00

Bancos Caja

Nota 3. Inventarios 12.569.856,00 12.569.856,00

Producto terminado (huevos)

Nota 4. Deudores 10.262.672,20 1.865.940,40 6.530.791,40 18.659.404,00

Clientes nacionales Anticipo de impuestos Deudores varios

Nota 5. Activos Biológicos 13.500.000,00 782.577,00 12.717.423,00 El valor total corresponde a un lote de 1.000 gallinas que se encuentran en su semana 22 de postura Metodo de depreciacion lineal Gallinas ponedoras en etapa productiva Menos- depreciación acumulada

-

Nota 6. Propiedad planta y equipo Maquinaria y equipo Menos- depreciación acumulada

-

20.000.000,00 1.985.222,00 18.014.778,00

Metodo de depreciacion lineal Nota 7. Cuentas por pagar Gastos y costos por pagar

17.376.291,00 17.376.291,00

86


Nota 8. Ingresos por produccion Produccion agricola Menos - Devolucion en ventas

12.026.382,50 506.374,00 12.532.756,50

Nota 9. Costo de ventas produccion agricola

8.965.000,00 8.965.000,00

Comprende todo los costos involucrados en el proceso de produccion de la gallina Nota 10. Otros ingresos Mayor valor aumento de peso de gallinas venta de gallinaza

2.265.000,00 3.500.000,00 5.765.000,00

Se dan ingresos por aumento de pesos en el activo biologico durante sus primeras 4 semana se produccion, y la venta de la gallinaza recolectada durante este periodo Nota 11. Gastos de administracion Gastos de personal

2.085.000,00 2.085.000,00

Nota 12. Otros gastos Servicios Depreciacion Gastos diversos

3.488.000,00 2.767.799,00 872.000,00 7.127.799,00

87


CAPITULO 7. CONCLUSIONES

Después de realizar el desarrollo y análisis concluir que:

de la investigación podemos

En la búsqueda de identificar el método de medición más adecuado para valorar un activo biológico como son las aves ponedores y de acuerdo al ciclo de vida que cumple, se determinó que el modelo de costo histórico es más apropiado, ya que muestra de manera más fiable y real el valor que va adquiriendo el activo en los diferentes momentos que cumple en su ciclo productivo. El modelo del valor razonable puede ser aplicable para este tipo de activo en el reconocimiento inicial, ya que como gallina ponedora tiene un mercado activo; pero, después de que inicia su transformación biológica para adquirir un producto agrícola, pierde de manera significativa su valor y presentaría un importante deterioro en comparación a su costo de adquisición.

Implementar el modelo de costo para valorar los activos biológicos del avícola San Rafael, facilitará la toma de decisiones en cualquier momento del ciclo productivo teniendo en cuenta que se manejara un costeo por semana. Para la aplicación del modelo de valoración por costo histórico es importante tener claros cuales son los costos directamente relacionados con la transformación biológica del activo, el lugar y las condiciones necesarias para que se pueda llevar a cabo el proceso de producción. El método del costo histórico de la NIC 41-Sección 34- propuesto para la Avícola San Rafael, en la valoración del activo biológico -“aves ponedoras”- a partir de la semana 16, permite mayor fiabilidad de acuerdo a tres factores: i) el desgaste de las aves por efecto de la producción, es decir, el costo de la desvalorización propiamente dicho, ii) el costo por selección y eliminación de aves deterioradas en el periodo de producción conocido como aves de descarte y iii) el costo de la mortalidad en el periodo de producción. Que inciden en el costo total de manera directa en la determinación del producto.

88


Estimamos que el método del valor razonable que se sugiere aplicar al momento en que la Avícola San Rafael adquiere el ave ponedora (16 semanas de edad), y el del costo histórico para las semanas subsiguientes, puede tardar en su implementación. No sólo por tratarse de una pequeña empresa que está en su fase de consolidación, de reciente creación legal, sino que los estudios analizados sobre la materia, indican que aún en países donde han tenido mayor grado de acoplamiento los estándares internacionales, existen rezagos en la implementación de los relacionados con la NIC 41- Sección 34. Los modelos propuestos en la NIC 41., para los activos biológicos de la Avícola San Rafael, aún es incipiente o precaria, teniendo en cuenta los parámetros que exige el estándar internacional, motivo por el cual se sigue aplicando los parámetros contables y financieros existentes en nuestro país desde los años noventa, que tiene una cierta afinidad con el modelo de costo histórico, de la NIC 41- Sección 34. Por el tipo de raza de gallina ponedora que adquiere la Avícola San Rafael; el clima de la ubicación geográfica de la granja en Facatativá (Cundinamarca); la técnica del pastoreo que aplica en la producción; la atención personalizada del propietario, que ejerce un control de calidad directo; genera un plus en el huevo que produce, haciéndolo más competitivo, por su componente ecológico, es un producto más preciado por el consumidor. La Universidad Agraria de Colombia, atendiendo su filosofía y enfoque ambiental, desempeña un papel importante entre las pequeñas y medianas empresas agrícolas ubicadas en la región del altiplano Cundiboyacense, en la difusión y aplicación de las normas internacionales de información financiera, en particular la NIC 41- Sección 34, a través de promocionar la realización de trabajos de investigación por parte de estudiantes próximos a optar al título de Contadores Públicos.

89


Bibliografía Agricultura, N. i. (1 de 01 de 2002). www.google.com. Recuperado el 19 de mayo de 2015, de www.niifaccounting.com|wp-content|uploads|2014|03|NIC41.pdf: www.google.com Agudelo, G. D. (2014). Sinab. Sistema nacional de bibliotecas. (B. d. Universidad Nacional de Colombia, Ed.) Recuperado el 26 de 10 de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/49124/ Benavente, M. M. (2010). Analisis del Impacto de la Apliación del Valor Razonable en la Contabilidad de las Empresas Agricolas y Ganaderas. Recuperado el 21 de 10 de 2015, de www.googleacademico.com: http://www.tesisenred.net/handle/10803/52467 Biológicos., P. p. (2012). www.google academico.com. Recuperado el 2015 de 07 de 17, de www.google: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68858.pdf Blaxter, L. H. (2002). Como se hace una investigacion (Vol. Segunda edición). Gedisa. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10BLAXTER-Loraine-HUGHESChristina-y-TIGHT-Malcom-Cap-3-Reflexionar-sobre-los-metodos.pdf González Vásquez, D. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores en NIIF Pymes. Bogotá D.C., Colombia. Mendoza, D. G. (2008). La Armonización de la Información Financiera y las Normas Internacionales de Contabilidad en los Agronegocios. Un Análisis comparado. Recuperado el 04 de octubre de 2015, de www.google.com: http://fedenaga.org/formato/pdf/ARMONIZACION%20CONTABLE%20EN%20LOS %20AGRONEGOCIOS%20-%20FEDENAGA%202010.pdf Montoya Molina, C., Velasquez, D. M., Mejia Agudelo, K., Molina Monsalve, L., & Marín Jaramillo, M. A. (03 de 2012). www.google académico. (M. Universidad de Antioquia, Editor, & f. d. Estudiantes de medicina veterinaria, Productor) Obtenido de Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo. Moya, M. L. (2015). Manual de Políticas Contables en la aplicación de NIIF para pymes. (Vol. Primera Edición). Bogotá D.C.: Legis Editores S.A.

90


Olivos Álvarez, C. L. (2012). Perspectica para el Sector Agropecuario Colombiano desde la Experiencia Chilena en Normas Internacionales de Información Financiera: Activos Biológicos. Recuperado el 2015 de julio de 17, de www.google académico.com: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwi708Oozb7KAhVCZCYKHQaoBVIQFggbMAA&url=http%3 A%2F%2Fbibliotecadigital.usbcali.edu.co%2Fjspui%2Fbitstream%2F10819%2F99 4%2F1%2FPerspectiva_sector_agropecuario_Olivos

Penen Lastra, M. (2012). PUC, 2012 (Vol. 1). (P. M. LASTRA, Ed.) Bogotá, D.C.: Legis Editores S.A. Recuperado el 22 de junio de 2015 PYMES, M. D. (2014). www.google.com. Recuperado el 2 de febrero de 2016 Salatín. (1999). Obtenido de http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/gallinas_en_pastore o.pdf Sevilla Cortado, M. (2013). Regulación Contable de las Empresas Agrícolas: NIC 41. Recuperado el 04 de 10 de 2015, de www.google: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/3465/tfg185.pdf?sequence=1 Vásquez, C. N., & Manuel, D. M. (2013). Normas Internacionales de información Financiera ( NIIF - IFRS) (Vol. 1). (2. (. Profit Editorial I., Ed.) España: Profit Editorial I., S.L. Barcelona.

Decretos 2649, D. (29 de 12 de 1993). Diario Oficial 41156 de diciembre 29 de 1993. Recuperado el 17 de 09 de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863

Decreto. (29 de 12 de 1993). Diario Oficial 41156 de diciembre 29 . Recuperado el 17 de 09 de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863

Decreto. (2013). www.imprenta.gov.co. (D. Oficial, Editor) Recuperado el 22 de marzo de 2015, de Diario Oficial No. 49.016. Decreto 3022, diciembre 27 de 2013.

91


Normas IASB, C. D. (2012). www.ifrs.org/IFSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%202012/IAS%2041,pdf . Recuperado el 9 de octubre de 2014, de www.Google.com. IFRS, I. F. (2013). NIIF PARA LAS PYMES. United Kingdom: IFRS Foundation Publications Departament. IFRS, N. 4. (2012). www.ifrs.org/IFSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%202012/IAS%2041,pdf . Recuperado el 9 de octubre de 2014, de www.Google.com. NIC, 41. A.-I. (2012). www.google académico.com. Recuperado el 9 de 10 de 2014, de www. google académico.com. STANDARS., I. I. (2013). NIIF PARA LAS PYMES. United Kingdom: IFRS Foundation Publications Departament.

Páginas de Internet

http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de contabilidad/nic-08.html http://www.tiendalegis.com/Libreria/literatura-juridica/manual-de-politicascontables-en-la-aplicacion-de-niif-para-pymes-literatura-juridica.asp See more at: http://www.elsitioavicola.com/articles/2480/amevea-colombia-45aaos-de-historia-y-logros/#sthash.vYdT290K.dpuf

http://www.fao.org/fileadmin/templates/lead/pdf/03_article03_es.pdf

http://usi.earth.ac.cr/tierratropical/archivos-de-usuario/Edicion/28_v2.204_BarrantesViquez.pdf

92


http://www.fao.org/fileadmin/templates/lead/pdf/03_article03_es.pdf http://usi.earth.ac.cr/tierratropical/archivos-de-usuario/Edicion/28_v2.204_BarrantesViquez.pdf http://repiica.iica.int/docs/b2046e/b2046e.pdf Pรกginas de imรกgenes

http://www.facatativaundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1&x=2628170

http://www.facatativa cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx1-&x=262816

http://huevoscriollos.wix.com/hcriollos-san-rafael#!jenyparragmailcom/c2q4

93


ANEXOS Anexo 2: Modelo de encuesta

94


95


96


97


98


Anexo 3: Costos involucrados en la transformaci贸n biol贸gica del activo Cantidad Valor unitario

COSTO

Etapa produccion semana 16 A 84 Gallina Valor de reposicion

1000 1000

13.500,00 7.500,00

13.500.000,00 7.500.000,00

Propiedad planta y equipo Bebederos Nidales 1 Galera + zona de pastoreo Clasificadora

10 29 1 1

18.000,00 345.000,00 7.000.000,00 2.500.000,00

180.000,00 10.005.000,00 7.000.000,00 2.500.000,00

Depreciacion

1

362.083,33

362.083,33

Alimento (costo de adquisicion seccion 13- valor del mercado) Zanahoria Calcio Concentrado Carton OTROS vacunacion suministros de limpieza Consumo de luz Consumo de agua Costo de traslado de Alimentacion

6 1 1 1

-

7.000,00 150.000,00 20.000,00 16.000,00

1.470.000,00 8.232.000,00 39.556.000,00

Mes 42.000,00 150.000,00 20.000,00 16.000,00 600.000,00

Total suministros por semana

Sueldos y salarios etapa productiva empleados (1 operario) empleados (1 veterinario ) Contador Tecnico Profesional Gerente

1.064.000,00 500.000,00 300.000,00 500.000,00 644.350,00

99

-

Dia 5.000,00 666,67 533,33 20.000,00

Semana 857,14 35.000,00 4.666,67 3.733,33 140.000,00 184.257,14


Anexo 4. Depreciación de maquinaria y equipo (Método Lineal)

Descripcion Bebederos Nidales Clasificadora 1 Galera + zona de pastoreo

Valor de Años a Depreciacion Depreciacion aquisicion depreciar anual mensual 10 18000 180.000,00 3 Años 60.000,00 5.000,00 29 345.000,00 10.005.000,00 3 Años 3.335.000,00 277.916,67 1 2.500.000,00 2.500.000,00 10 Años 250.000,00 20.833,33 1 7.000.000,00 7.000.000,00 20 Años 700.000,00 58.333,33 Valor depreciacion mes 362.083,33 Valor depreciacion semana

Cantidad

Valor unitario

100

Diario

semana

166,67 9.263,89 694,44 1.944,44

1.000,00 55.583,33 4.166,67 11.666,67 72.416,67


Anexo 5: N贸mina de personal involucrado en el proceso

Empleado Operario Veterinario

Etapa Productiva Productiva

Horas dia 8 8 nomina por semana

101

horas semana Valor Hora Valor semana 48 4.435 212.880 48 2.083 100.000 312.880


Anexo 6: Consumo de zanahoria

Edad en semana

Consumo en gr por gallina

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

7 dias 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 Total

Consumo Consumo de en gr x Consumo de Zanahoria en 1000 Zanahoria Kg Bultos gallinas 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 140.000 140,00 3,0 consumo concentrado en pesos

102

Valor Bulto

Total valor Zanahoria

10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00

30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 1.470.000,00


Anexo 7: Consumo de Calcio

Edad en semana

Consumo en gr por gallina

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

7 dias

consumo en gr x 1000 gallinas

Calcio Kg

14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 14 14.000 14,00 Total consumo concentrado en pesos

103

Valor 1kg Calcio 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00

Total valor calcio 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 8.232.000,00


Anexo 8: Consumo de concentrado

Edad en Consumo en gr semana por gallina 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

78 78 78 80 89 93 96 100 103 104 105 106 108 108 108 109 109 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110

Consumo en Consumo Consumo de gr x 1000 Concentrado concetrado en gallinas en Kg Bultos 546 546.000 546,00 14,0 546 546.000 546,00 14,0 546 546.000 546,00 14,0 560 560.000 560,00 14,0 623 623.000 623,00 16,0 651 651.000 651,00 16,0 672 672.000 672,00 17,0 700 700.000 700,00 18,0 721 721.000 721,00 18,0 728 728.000 728,00 18,0 735 735.000 735,00 18,0 742 742.000 742,00 19,0 756 756.000 756,00 19,0 756 756.000 756,00 19,0 756 756.000 756,00 19,0 763 763.000 763,00 19,0 763 763.000 763,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 770 770.000 770,00 19,0 Total consumo concentrado en pesos

7 dias

104

Valor Bulto 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00 44.000,00

Total valor concentrado 616.000,00 616.000,00 616.000,00 616.000,00 704.000,00 704.000,00 748.000,00 792.000,00 792.000,00 792.000,00 792.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 836.000,00 39.556.000,00


Anexo 9: Cálculo del valor del activo biológico – modelo de costo histórico por semana Edad en semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

ACTIVO BIOLOGICO (1,5 % Consumo Perdida por Suministros de aseo (1000 depreciacion) alimentacion mortalidad y vacunacion GALLINAS) 13.500.000,00 202.500,00 814.000,00 184.257,14 13.297.500,00 199.462,50 814.000,00 13.500,00 184.257,14 13.098.037,50 196.470,56 814.000,00 27.000,00 184.257,14 12.901.566,94 193.523,50 814.000,00 40.500,00 184.257,14 12.708.043,43 190.620,65 902.000,00 54.000,00 184.257,14 12.517.422,78 187.761,34 902.000,00 67.500,00 184.257,14 12.329.661,44 184.944,92 946.000,00 81.000,00 184.257,14 12.144.716,52 182.170,75 990.000,00 94.500,00 184.257,14 11.962.545,77 179.438,19 990.000,00 108.000,00 184.257,14 11.783.107,58 176.746,61 990.000,00 121.500,00 184.257,14 11.606.360,97 174.095,41 990.000,00 135.000,00 184.257,14 11.432.265,56 171.483,98 1.034.000,00 148.500,00 184.257,14 11.260.781,57 168.911,72 1.034.000,00 162.000,00 184.257,14 11.091.869,85 166.378,05 1.034.000,00 175.500,00 184.257,14 10.925.491,80 163.882,38 1.034.000,00 189.000,00 184.257,14 10.761.609,42 161.424,14 1.034.000,00 202.500,00 184.257,14 10.600.185,28 159.002,78 1.034.000,00 216.000,00 184.257,14 10.441.182,50 156.617,74 1.034.000,00 229.500,00 184.257,14 10.284.564,77 154.268,47 1.034.000,00 243.000,00 184.257,14 10.130.296,29 151.954,44 1.034.000,00 256.500,00 184.257,14 9.978.341,85 149.675,13 1.034.000,00 270.000,00 184.257,14 9.828.666,72 147.430,00 1.034.000,00 283.500,00 184.257,14 9.681.236,72 145.218,55 1.034.000,00 297.000,00 184.257,14 9.536.018,17 143.040,27 1.034.000,00 310.500,00 184.257,14 9.392.977,90 140.894,67 1.034.000,00 324.000,00 184.257,14 9.252.083,23 138.781,25 1.034.000,00 337.500,00 184.257,14 9.113.301,98 136.699,53 1.034.000,00 351.000,00 184.257,14 8.976.602,45 134.649,04 1.034.000,00 364.500,00 184.257,14 8.841.953,41 132.629,30 1.034.000,00 378.000,00 184.257,14 8.709.324,11 130.639,86 1.034.000,00 391.500,00 184.257,14 8.578.684,25 128.680,26 1.034.000,00 405.000,00 184.257,14 8.450.003,99 126.750,06 1.034.000,00 418.500,00 184.257,14 8.323.253,93 124.848,81 1.034.000,00 432.000,00 184.257,14 8.198.405,12 122.976,08 1.034.000,00 445.500,00 184.257,14 8.075.429,04 121.131,44 1.034.000,00 459.000,00 184.257,14 7.954.297,61 119.314,46 1.034.000,00 472.500,00 184.257,14 7.834.983,14 117.524,75 1.034.000,00 486.000,00 184.257,14 7.717.458,40 115.761,88 1.034.000,00 499.500,00 184.257,14 7.601.696,52 114.025,45 1.034.000,00 513.000,00 184.257,14 7.487.671,07 112.315,07 1.034.000,00 526.500,00 184.257,14 7.375.356,01 110.630,34 1.034.000,00 540.000,00 184.257,14 7.264.725,67 108.970,88 1.034.000,00 553.500,00 184.257,14 7.155.754,78 107.336,32 1.034.000,00 567.000,00 184.257,14 7.048.418,46 105.726,28 1.034.000,00 580.500,00 184.257,14 6.942.692,18 104.140,38 1.034.000,00 594.000,00 184.257,14 6.838.551,80 102.578,28 1.034.000,00 607.500,00 184.257,14 6.735.973,52 101.039,60 1.034.000,00 621.000,00 184.257,14 6.634.933,92 99.524,01 1.034.000,00 634.500,00 184.257,14 6.535.409,91 98.031,15 1.034.000,00 648.000,00 184.257,14

105

Nomina de Depreciacion de maquinaria y Total Costos empleados equipo 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32 312.880,32

72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67 72.416,67

1.383.554,13 1.397.054,13 1.410.554,13 1.424.054,13 1.525.554,13 1.539.054,13 1.596.554,13 1.654.054,13 1.667.554,13 1.681.054,13 1.694.554,13 1.752.054,13 1.765.554,13 1.779.054,13 1.792.554,13 1.806.054,13 1.819.554,13 1.833.054,13 1.846.554,13 1.860.054,13 1.873.554,13 1.887.054,13 1.900.554,13 1.914.054,13 1.927.554,13 1.941.054,13 1.954.554,13 1.968.054,13 1.981.554,13 1.995.054,13 2.008.554,13 2.022.054,13 2.035.554,13 2.049.054,13 2.062.554,13 2.076.054,13 2.089.554,13 2.103.054,13 2.116.554,13 2.130.054,13 2.143.554,13 2.157.054,13 2.170.554,13 2.184.054,13 2.197.554,13 2.211.054,13 2.224.554,13 2.238.054,13 2.251.554,13

VALOR ACTIVO 12.116.445,87 11.900.445,87 11.687.483,37 11.477.512,81 11.182.489,30 10.978.368,65 10.733.107,31 10.490.662,39 10.294.991,64 10.102.053,45 9.911.806,84 9.680.211,43 9.495.227,44 9.312.815,72 9.132.937,67 8.955.555,29 8.780.631,15 8.608.128,37 8.438.010,64 8.270.242,17 8.104.787,72 7.941.612,59 7.780.682,59 7.621.964,04 7.465.423,77 7.311.029,10 7.158.747,85 7.008.548,32 6.860.399,29 6.714.269,98 6.570.130,12 6.427.949,86 6.287.699,80 6.149.350,99 6.012.874,91 5.878.243,48 5.745.429,01 5.614.404,27 5.485.142,39 5.357.616,94 5.231.801,88 5.107.671,54 4.985.200,65 4.864.364,33 4.745.138,05 4.627.497,67 4.511.419,39 4.396.879,79 4.283.855,78


Anexo 10: Valor razonable de la gallina semana a semana SEMANA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Valor de la gallina

Deterioro del valor segĂşn el mercado

13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00

6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00

106

Valor razonable 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00


Anexo 11: Valor de la gallina – modelo de costo Vr modelo valor razonable

Edad en semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Modelo de costo 12.116.445,87 11.900.445,87 11.687.483,37 11.477.512,81 11.182.489,30 10.978.368,65 10.733.107,31 10.490.662,39 10.294.991,64 10.102.053,45 9.911.806,84 9.680.211,43 9.495.227,44 9.312.815,72 9.132.937,67 8.955.555,29 8.780.631,15 8.608.128,37 8.438.010,64 8.270.242,17 8.104.787,72 7.941.612,59 7.780.682,59 7.621.964,04 7.465.423,77 7.311.029,10 7.158.747,85 7.008.548,32 6.860.399,29 6.714.269,98 6.570.130,12 6.427.949,86 6.287.699,80 6.149.350,99 6.012.874,91 5.878.243,48 5.745.429,01 5.614.404,27 5.485.142,39 5.357.616,94 5.231.801,88 5.107.671,54 4.985.200,65 4.864.364,33 4.745.138,05 4.627.497,67 4.511.419,39 4.396.879,79 4.283.855,78

Modelo Valor Razonable 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00 7.500.000,00

Modelo de Costo 14.000.000,00 12.000.000,00 10.000.000,00 8.000.000,00 6.000.000,00 4.000.000,00 2.000.000,00 0

107

20

40

60

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.