Tesis / 0190 / Cont

Page 1

PRÁCTICA EMPRESARIAL “GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PYMES PARA CROWE HORWATH CO S.A.”

ALEXANDRA QUINTERO GARCÍA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C 2014


PRÁCTICA EMPRESARIAL “GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PYMES PARA CROWE HORWATH CO S.A”

ALEXANDRA QUINTERO GARCÍA

Trabajo de Grado para obtener el título de Contador Público

Director de grado Diego González Vásquez Contador Público

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ D.C 2014


Nota de aceptaci贸n

Presidente del Jurado

Jurado 1.

Jurado 2.

Fecha de aceptaci贸n


A Dios por brindarme la oportunidad de seguir forjándome como profesional y darme las capacidades necesarias para cumplir con cada meta propuesta. A mis papás, quienes me llenan de alegría y motivación día a día y ayudaron a edificar la gran persona que soy. A los docentes que aportaron sus enseñanzas y virtudes y a cada una de las personas que me acompañaron durante este camino lleno de conocimientos y aprendizajes.


AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Diego González Vásquez Contador Público-Director de trabajo de grado

Juan Sebastián del Rio Méndez Consultor IFRS

Jacqueline Moreno Sanchez Contador Público

Hernán Giraldo Molina Gerente IFRS

Por su disposición, acompañamiento y asesoría en la elaboración del trabajo de grado y por transmitirme sus conocimientos y valiosos aportes.


CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................. 14 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 15 1.CAPITULO I-MARCO DE REFERENCIA............................................................ 19 1.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 19 1.1.1 Guía y su importancia ................................................................................ 19 1.2.1 Medición y normas internacionales de información financiera ................... 20 1.3.1 Pymes ........................................................................................................ 23 1.2 MARCO HISTORICO ................................................................................... 26 1.2.1 Crowe Horwath International ..................................................................... 26 1.2.2 Crowe Horwath CO S.A. ............................................................................ 26 1.3 NIIF PARA PYMES ...................................................................................... 27 1.4 NACIMIENTO NIIF PARA PYMES ............................................................... 28 1.5 EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LAS NIIF EN COLOMBIA ........................... 29 1.5.1 Proceso de aplicación de IFRS/NIIF en Colombia ..................................... 29 1.5.2 Diferencia de las NIIF para Pyme con las NIIF plenas ............................. 31 1.5.3 Utilidad de las NIIF para Pymes en Colombia ........................................... 31 1.5.4 Oportunidades ........................................................................................... 31 1.5.5 Desafíos ..................................................................................................... 32 1.6 MARCO NORMATIVO ..................................................................................... 32 1.6.1Ley 1314 de 2009 ....................................................................................... 32 1.6.2 Direccionamiento Estratégico de 2009 .................................................... 33 1.6.3 Decreto 2784 de 2012 ................................................................................ 36 1.6.4 Decreto 3022 de 2013 ................................................................................ 37 1.6.5 Decreto 2706 de 2012 ............................................................................... 37 1.7 MARCO ORGANIZACIONAL ........................................................................... 40


2. CAPITULO II-DISEÑO METODOLOGICO......................................................... 42 2.1 METODOLOGÍA ........................................................................................... 42 2.2 ESTUDIO DE GRUPO .................................................................................. 44 2.3 DIAGNÓSTICO INICIAL ............................................................................... 48 2.4 POLÍTICAS CONTABLES ............................................................................ 61 2.4.1 Naturaleza de las políticas contables......................................................... 61 2.4.2 Objetivos de las políticas contables .......................................................... 62 2.4.3 Importancia de las políticas contables ...................................................... 62 2.4.4 Características de las políticas contables ................................................. 63 2.5 POLÍTICAS CONTABLES PARA CROWE HORWATH................................ 63 2.5.1 Instrumentos Financieros ........................................................................... 63 2.5.2 Propiedad, Planta y Equipo ....................................................................... 66 2.5.3 Arrendamientos.......................................................................................... 70 2.5.4 Moneda Funcional ..................................................................................... 73 2.5.5 Ingresos de actividades Ordinarias ............................................................ 75 2.5.6 Activos Intangibles ..................................................................................... 78 2.5.7 Deterioro del valor de los activos ............................................................... 81 3. GUÍAS DE IMPLEMENTACIÓN PARA CROWE HORWATH CO S.A. .............. 85 3.1 GUÍA INSTRUMENTOS FINANCIEROS-SECCIÓN 11................................ 86 3.2 GUÍA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO-SECCIÓN 17 ............................ 101 3.3GUÍA INTANGIBLES, GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO -SECCIÓN 18 ...................................................................................................................... 125 3.4 GUÍA ARRENDAMIENTOS –SECCIÓN 20 ............................................... 136 3.5GUÍA INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS –SECCIÓN 23 ....... 150 4. RETROALIMENTACION CON EL EMPRESARIO........................................... 162 CONCLUSIONES ................................................................................................ 163 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 164 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 165


LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Cronograma grupo 1 y 2 aplicación NIIF ................................................30 Ilustración 2: Cronograma grupo 3 aplicación NIIF .......................................................30 Ilustración 3: Cronograma grupo 1 ..................................................................................37 Ilustración 4: Árbol de decisión, propiedad, planta y equipo .....................................124 Ilustración 5: Árbol de decisión, activos intangibles ...................................................135 Ilustración 6: Árbol de decisión, arrendamientos ........................................................148 Ilustración 7. Árbol de decisiones, venta de servicios ................................................160 Ilustración 8: Árbol de decisiones, intereses, regalías y dividendos ........................160


RESUMEN

El presente trabajo de grado, se basa en la práctica empresarial realizada en la firma Crowe Horwath CO S.A, cuyo objetivo principal es la elaboración de una guía para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera pymes para CroweHorwath CO S.A. Esta guía permitirá a la compañía conocer los rubros más importantes sobre los cuales se desarrollarán las actividades, para que la firma tenga las bases conceptuales y procedimentales necesarias para cuando llegue el momento de la implementación de las normas. Después de realizar un análisis del Balance General y el Estado de resultados y de las condiciones financieras de la compañía del año 2013, se concluye que hace parte del grupo 2 de adopción y por tanto debe aplicar NIIF para Pymes y presentar sus primeros Estados Financieros completos comparativos bajo NIIF en el año 2016. Los rubros más representativos dentro de los Estados Financieros de la firma son: deudores, arrendamientos, propiedades, planta y equipo, obligaciones financieras y reconocimiento de ingresos; es por esto que los anteriores temas mencionados fueron los principales temas tratados en el desarrollo del trabajo. Las guías elaboradas contienen un objetivo, el alcance, la normatividad aplicable, la metodología para la aplicación por primera vez de las normas y la metodología para aplicación posterior. Estos documentos servirán de soporte a la firma Crowe Horwath CO S.A., para la implementación de las normas de información financiera para pymes. Palabras clave: Guía, Rubros, Niif.

9


INTRODUCCIÓN

Con el ánimo de adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia, se expidió la Ley 1314 de 2009 decretada por el Congreso de Colombia, cuyo objetivo principal es expedir un nuevo marco normativo de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, compresible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables, y en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones. Para dar cumplimiento con el objetivo de esta ley, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública presentó el plan de Direccionamiento Estratégico cuyo objetivo es orientar el desarrollo efectivo del proceso de convergencia hacia las normas de contabilidad e información financiera y aseguramiento de la información, con estándares internacionales. De la aplicación de este direccionamiento se derivó la necesidad de expedir los decretos 2784 y 2706 de 2012 y 3022 de 2013, los cuales definen el marco técnico para la preparación de la información de los diferentes grupos. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública recomendó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público aplicar el Decreto 3022 de 2013, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para la preparación de información financiera del grupo 2. Lo que busca este trabajo es la creación de una guía para la implementación de las normas de información financiera del grupo 2 en la firma Crowe Horwath CO S.A., de acuerdo al decreto 3022,marco normativo que comenzará su periodo de transición en el 2015 con el balance de apertura el primero de enero de ese mismo año y terminará con la emisión del primer juego de Estados Financieros comparativo bajo NIIF para Pymes al 31 de diciembre de 2016. Crowe Horwath CO S.A.,es una Firma de Auditores y Consultores fundada en 1995, cuyo objetivo es entregar prácticas de alta calidad y excelencia profesional, con base en los recursos, capacidad y experiencia local e internacional de sus socios y del Staff profesional. La compañía Crowe Horwath CO S.A., como miembro de Crowe Horwath Internacional y reconociendo el cambio del marco normativo contable colombiano, tiene la necesidad de comenzar su proceso de convergencia hacia los estándares internacionales, para lograr la armonización de la información y el aseguramiento de la misma; es por esto que en el trascurso de estos meses se elaborarán las guías de implementación de los rubros más representativos de la compañía, las cuales serán tenidas en cuenta en el instante en el que la firma comience su

10


proceso de implementación de NIIF para pymes aplicables para las compañías del grupo 2.

11


JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de una guía para las normas internacionales de información financiera para Crowe Horwath CO S.A., permitirá que la compañía cuente con los lineamientos necesarios para la implementación de las NIIF para Pymes, debido a que en el 2016 comenzará la obligatoriedad de la aplicación del nuevo marco, se requiere comenzar con la preparación y adopción de las normas, para así suplir las necesidades de información de usuarios en el exterior, dado que la información estará realizada bajo los Estándares dados por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). La guía elaborada para Crowe Horwath CO S.A., tendrá la siguiente información:  Análisis de la clasificación del grupo en el que la firma comenzará su proceso de adopción.  Descripción de los rubros más representativos de los Estados Financieros.  Identificación del tratamiento y la política contable de los rubros representativos. De igual manera esta guía servirá para delimitar los pasos que lleven a la compañía a tener una información financiera y contable legible ante cualquier usuario de la información financiera a nivel mundial, la compañía contará con información útil a sus clientes, a posibles inversores o aliados, a casa matriz y a todos los usuarios de información permitiendo así mejorar la toma de decisiones por parte de ellos, generando beneficios para la compañía. Así como para cualquier compañía, para Crowe Horwath CO S.A es importante contar con unas guías para la implementación de las normas ya que este será el documento soporte que contemplará las bases conceptuales y procedimentales en el momento de la implementación. Estas guías serán de gran ayuda en cualquier situación y liberará a la compañía de sentirse atada a algún funcionario en especial, es decir como todo está debidamente escrito si por alguna circunstancia el colaborador ya no está vinculado a la firma, no se tendrá la necesidad de dependencia ya que previamente un grupo de trabajadores estarán capacitados y de igual forma se tendrán los pasos de cómo se deberá reconocer, registrar y medir los diferentes hechos contables. El objetivo común que tendrán las guías será facilitar a Crowe Horwath CO S.A el conocimiento del tratamiento contable de los 5 rubros más representativos, así mismo servir como soporte en el desarrollo de la etapa de implementación, precisar el conjunto de actividades para determinar u obtener el balance de

12


apertura y/o de transición y así mismo establecer los procedimientos para la medición posterior. Actualmente Crowe Horwath, emite dos informes a Crowe Horwath International, a saber:  Flash Report :Este informe se presenta en el mes de noviembre y busca generar una proyección de como cerrará la compañía el año en curso, en cuanto a ingresos y empleados, este informe es elaborado bajo la norma contable local (Decreto 2649 de 1993)  Anual Fee Volume Questionnaire: Este informe refleja la situación real en la que terminó la empresa el año anterior. Se presenta en el mes de mayo, e ilustra los ingresos por área, el número de empleados y su categoría y el financiamiento de la firma, de igual manera este informe se realiza bajo la norma contable local.

13


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Crear una guía de Normas Internacionales de Información Financiera enfocada en NIIF para Pymes para la compañía Crowe Horwath CO S.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1-Determinar a qué grupo de implementación de las normas de información financiera pertenece la compañía Crowe Horwath CO S.A.,de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Plan de Direccionamiento Estratégico emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública. 2-Elaborar las guías de implementación para los 5 rubros más representativos de los estados financieros de la firma, con el fin que sean aplicadas en el momento en que se elabore el estado de situación financiera de apertura y en la operación posterior por parte de la misma. 3-Proponer el borrador de las políticas contables para las 5 partidas más significativas de la compañía de acuerdo a la lectura de los estados financieros. 4-Retroalimentar con la gerencia financiera y administrativa, las políticas contables definitivas y las guías elaboradas para la implementación con el fin de obtener el visto bueno de las mismas para su posterior uso.

14


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Crowe Horwath CO S.A., es una franquicia de la firma Crowe Horwath International, ubicada en la ciudad de Nueva York. Debido a la relación societaria que existe entre las dos compañías es necesario que Crowe Horwath CO S.A., prepare y presente diferentes informes financieros a casa matriz. Actualmente la firma en Colombia no emite sus Estados Financieros bajo NIIF, por lo cual no son enviados a casa matriz. Hay que tener presente que el proceso de implementación de los estándares internacionales de información financiera NIIF-IFRS es una actividad integral la cual no solo produce impactos en la condición financiera y resultados de la empresa, sino que a la vez genera efectos en el desarrollo de los sistemas de información, sistema de control, procesos, condición tecnológica, sistemas de gestión del desempeño y capacitación del personal. Desde el punto de vista contable, el cambio en el marco normativo de principios generales de contabilidad generalmente aceptados locales (COLGAAP) a un marco como el de los estándares internacionales, impone un cambio de enfoque debido a que se deben manejar nuevos criterios de reconocimiento, medición y revelación de las operaciones. Estos cambios normativos traen consigo distintos impactos para la compañía algunos que podrían denominarse como de carácter contable y otros no. Impactos no contables  Cambio organizacional, se crearán departamentos, divisiones, o cargos nuevos destinados a proporcionar información requerida por las disposiciones de las NIIF.  Evaluación de las competencias de los equipos responsables de la elaboración y presentación de estados financieros bajo estos nuevos parámetros internacionales.  Incorporación de nuevos sistemas de información que colaboren con la implementación de las NIIF.  Se deberá revisar internamente la forma como la administración de la compañía mide el cumplimiento de los objetivos, por lo tanto será necesario rediseñar indicadores de gestión y revisar la forma de interpretarlos.  Se pueden generar variaciones en la forma como se evalúa al personal y en los modelos financieros de compensación del personal.  Se debe identificar si el proceso de conversión a NIIF afecta otros proyectos que actualmente adelanta la compañía o se deberán poner en marcha algunos que lo complementen.

15


 Se requiere formación no solo del personal de finanzas directamente relacionado con el proyecto sino el de otras áreas relacionadas como tesorería, talento humano, área jurídica, sistemas, etc. Impactos Contables Los rubros que mayor impacto tienen dentro de cualquier compañía que esté en el proceso de convergencia son:  Adopción de las NIIF por primera vez  Ingresos Ordinarios  Inventarios  Propiedad, planta y equipo y normas relacionadas  Arrendamientos  Activos Intangibles  Instrumentos Financieros  Provisiones, pasivos y activos contingentes.  Impuesto Diferido Los cambios son relevantes dado que las bases del marco normativo NIIF en temas como valores razonables, ingresos,deterioro de valor de activos, propiedades, planta y equipo, arrendamientos, intangibles, conceptos de activo y pasivo, entre otros, son diferentes del modelo contable tradicional colombiano. Estos cambios se traducirán en impactos en la estructura financiera, en los resultados y en las masas patrimoniales con su efecto en el desempeño económico, financiero y organizacional. Para dar inicio a este proceso de implementación y para poder reducir estas brechas de información y comunicación entre las diferentes compañías, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el 27 de diciembre de 2013, el Decreto 3022 por medio del cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conformen el Grupo 2. Este marco normativo comprende las Normas Internacionales de Información financiera para las Pymes, expedidas en español por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad(IASB). Es importante tener en cuenta que de acuerdo al plan de direccionamiento estratégico, las compañías pertenecientes al grupo 2,son aquellas que cumplan los siguientes requerimientos:

16


 Empresas que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1, a saber : -Emisores de Valores: Entidades que tengan valores inscritos en el registro Nacional de Valores y Emisores –RNVE, en los términos del artículo 1.1.1.1.1 del decreto 2555 de 2010. -Entidades de interés público. -Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumpla con los siguientes parámetros: 1. Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores o, 2. Activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales vigentes, y 3. Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos: I Ser subordinado o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas; II Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas; III Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas. IV Realizar importaciones y exportaciones que representen más de cincuenta por ciento (50%) de las compras o de las ventas, respectivamente.  Empresas que tengan activos totales por valor de entre quinientos mil (500.000) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal entre (11) y doscientos (200) trabajadores.  Microempresas que tengan activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos mil (500.000) SMMLV o planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores y cuyo ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV (Ministerior de Comercio, Induistria y Turismo, 2011) Para las compañías clasificadas en el grupo 2 de adopción a las NIIF, el 2014 es el año de preparación, se refiere al tiempo durante el cual las entidades deberán realizar actividades relacionadas con el proyecto de convergencia y en el que los supervisores podrán solicitar información a los supervisados sobre el desarrollo del proceso. El 2015 es el año de transición, es decir, es el año anterior a la aplicación del nuevo marco técnico normativo durante el cual deberá llevarse la contabilidad para todos los efectos legales de acuerdo a la normatividad vigente al momento de la expedición del presente Decreto, y simultáneamente obtener información de acuerdo con el nuevo marco normativo de información financiera, con el fin de permitir la construcción de información financiera que pueda ser utilizada para

17


fines comparativos en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el nuevo marco técnico normativo. En el caso del nuevo marco técnico normativo con corte a 31 de diciembre de 2016, este período iniciara el 1° de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2015. Y el 2016 es el año de aplicación, es decir, es aquel durante el cual, por primera vez la contabilidad se llevará, para todos los efectos, de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo, este período está comprendido entre el 1° de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

FORMULACIÓN ¿Cómo diseñar las guías de implementación de las NIIF para Pymes para Crowe Horwath CO S.A.?

18


1. MARCOS DE REFERENCIA

El desarrollo de este trabajo comienza con el capítulo 1, el cual tiene como objetivo profundizar en el marco teórico, es decir identificar las teorías de donde se puede deducir el problema de investigación, el marco histórico y marco normativo, con el fin de conceptualizar con mayor profundidad cada uno de los conceptos que se verán a lo largo del proyecto y poder visualizar sobre qué bases se va a desarrollar el proyecto. 1.1 MARCO TEÓRICO En este marco se identifican las diferentes teorías, que darán base teórica a la solución del problema de investigación, detalla cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella. 1.1.1Guías y su importancia Es muy importante establecer la información en guías, las cuales son los manuales básicos para realizar cada una de las actividades que se llevan a cabo en las compañías. Las guías son documentos, donde se especifican todas y cada una de las operaciones que se realizan dentro de la compañía, la cual puede dividirse en varios manuales, como son los de Operaciones, Seguridad, Guía de preapertura, Recursos Humanos, entre otros. La importancia de las guías viene implícita en el contenido, ya que al ser documentos de consulta para todos los empleados, conocen desde el principio, tanto los quehaceres de cada uno, como lo que no se debe hacer en la unidad. Es importante resaltar que es una herramienta de consulta, donde la información puede modificarse de acuerdo al crecimiento y a las nuevas maneras de operación, así como los cambios que se susciten en las unidades (Ideas para pymes, 2013) La funcionalidad de las guías o manuales es que son un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una empresa ya que estos podrán tomar las decisiones más acertadas apoyados por las directrices de los superiores, y estableciendo con claridad la 19


responsabilidad, las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, incluyendo informes de labores que deben ser elaborados por lo menos anualmente dentro de los cuales se indique cualitativa y cuantitativamente en resumen las labores realizadas en el período, los problemas e inconvenientes y sus respectivas soluciones tanto los informes como los manuales deberán ser evaluados permanentemente por los respectivos jefes para garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión.

1.1.2 Medición y Normas Internacionales de Información Financiera La contabilidad ha avanzado tanto que debería aumentar sus esfuerzos en desarrollar instrumentos metodológicos que sean aptos para tratar aspectos tanto económicos como sociales, la diferencia entre estos dos aspectos es tan amplia que es necesario centrarse en estudios de cuestiones teóricas que eliminen esta brecha. Este vacio de conceptos toma especial relevancia al considerarse uno de los procesos centrales de la contabilidad, como es la medición. Para comenzar a tratar el tema resulta útil ubicar a la medición dentro del proceso contable, debido a que esto permite obtener una visión más clara acerca de su importancia, sus dependencias e influencias sobre la información por éste producida. La medición, de acuerdo a lo expresado anteriormente, forma parte del subproceso de descripción y tiene una influencia relevante en la información producida. Si se considera a la medición como la atribución, en forma sistemática, de números a los términos o dimensiones de una variable, se hace necesario indagar en cómo se realiza esta “atribución” en contabilidad y, particularmente, en sus especialidades o segmentos más conocidos. Para Kaplan hay una línea directa de continuidad lógica que va de la clasificación cualitativa a formas más rigurosas de medición por medio de instrumentos intermedios de estimaciones sistemáticas, escalas de graduación, clasificaciones multidimensionales, tipologías y simples índices cualitativos. Sin embargo, cuando la medición es posible, éste es un instrumento para la estandarización, por el cual estamos suponiendo la equivalencia entre los objetos de distinto origen. También hace posible descripciones más sutiles y más precisas. Cuando las descripciones descubren la medición, el cálculo reemplaza al debate. (García Casella, 2003)

20


El Marco conceptual del IASB define que la “medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesario la selección de una base o método particular de medición”. Contablemente la medición utiliza las siguientes técnicas: Transferir el costo de adquisición del bien en el mercado o lo anteriormente mencionado, pero anexando valores adicionales en los que se haya incurrido para que el bien funcione conforme a los planes de la organización. También determina la sumatoria de las erogaciones de los factores constitutivos de costo para los bienes producidos por la entidad y ajusta el costo histórico en virtud de los índices de precios generalizados y constantes en la economía en un periodo determinado. De igual manera utiliza índices de precios específicos disponibles en mercados organizados y valúa a partir de técnicas efectuadas por peritos profesionales. Los Estándares Internacionales de Contabilidad y Reportes Financieros IAS/IFRS, formulan las siguientes técnicas de valuación/medición: Costo histórico o de adquisición Mattessich (2002, 162) anota que “identifica el valor del activo con el costo o precio pagado por él en la fecha de adquisición”. El costo de adquisición presenta una objetividad jurídica, pero carece de objetividad científica en épocas posteriores a la transacción. Sprouse y Moonitz (1958, citado por Tua, 1983) lo denominan precio de intercambio pasado o base inicial. Otro concepto de costo histórico es el de López Santiso (2001, 130) quien señala que “el costo histórico indexado se puede definir como el monto en efectivo o su equivalente desembolsado para adquirir un bien, ajustado o indexado por un índice general de precios a fin de re-expresarlo en términos del poder adquisitivo de la moneda en el momento de la valuación”. El Marco IASB (2009, 100a) define que bajo el costo histórico “los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias, por ejemplo en el caso de los impuestos, por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la

21


operación” (IFRS, Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, 2014). Existen tantos conceptos como autores pero en conclusión el costo histórico es el importe por el que fue adquirido un activo. Valor de reposición. La otra técnica a utilizar es el valor de reposición que según López Santiso (2001, 105) anota que “si bien la teoría del costo de reposición es esencialmente una teoría de la valuación, intenta también una formulación de principios con respecto a la determinación de los resultados y su disponibilidad, aspectos que se hallan estrechamente ligados con el de las normas de valuación”. Añade el mismo autor que “el costo de reposición de un bien es su monto en efectivo o el equivalente que habría que desembolsar en el presente para obtener el mismo bien u otro de naturaleza y características similares” (López Santiso, 2001, 130). El Marco IASB (2009, 100b) afirma que siguiendo el criterio del valor de reposición “los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente”. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) representan un intento global por estandarizar la información, específicamente a las empresas con ánimo de lucro, con el propósito de lograr el enorme esfuerzo de contabilizar las transacciones económicas y financieras, para ayudar a los países a mejorar su forma de calcular el producto bruto, indicador que se emplea para estimar y proyectar el crecimiento económico nacional e internacional. (Vásquez Carrillo & Díaz Mondragón, 2013) La información financiera establece canales para revelar y explicar la situación actual de las entidades, como resultado de las operaciones cotidianas del negocio, lo que permite reflejar diferentes indicadores como nivel de rentabilidad, liquidez, apalancamiento y diferentes datos para todos los usuarios de información. La emisión de información en condiciones equitativas, claras, completas, precisas, y elaborada bajo criterios unificados es fundamental sobre todo en materia de inversión, consumo, ahorro, gasto y evaluación de los costos de oportunidad.

22


Siguiendo con Vásquez y Diaz también es importante identificar el propósito, alcance y contenido de las normas, el cual se puede resumir en lo siguiente: una de las finalidades de presentar estados financieros es la de cubrir necesidades de un gran número de posibles usuarios, además constituye la fuente primaria para conocer el estado económico-financiero actual de las entidades, en consecuencia el objetivo máximo es generar una comunicación fidedigna, oportuna y útil para la mayor proporción del público que sea posible. (Vásquez Carrillo & Díaz Mondragón, 2013)

1.1.3 Pymes En Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 y sus modificaciones (Ley 905 de 2004), conocida como la Ley Mipymes. Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros: De acuerdo al artículo 2 de la Ley 905 de 2004 una mediana empresa, posee las siguientes característica: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Pymes y la teoría de los 3 mundos La teoría de “La vida en tres mundos” se desarrolló en el método CLAVE como herramienta ilustrativa para la división formativa que atiende a pequeños y medianos empresarios. La teoría de “La vida en tres mundos” se basa en las tres etapas que vive una persona en función de la edad y el entorno socio-político de valores, costumbres populares, políticas, comunicaciones y de interacción social dominante. En otras palabras, “el mundo” que te toca vivir, el primer mundo es la etapa infantil, la segunda etapa entre los 20 a 25 años y la última 45 a 50 años.

23


Aplicando los principios de esta teoría, una PYME que quiera crecer y permanecer debe poder competir hoy y a la vez estar preparándose para competir mañana. Una empresa debe estar en constante evolución hacia el futuro, eso supone dirigir la mirada hacia las generaciones venideras y adaptarse a lo que reclamarán como futuros consumidores. Cada vez las nuevas tecnologías toman mayor protagonismo en “el mundo” por lo tanto se deben adaptar las PYMES a estos cambios. Las PYMES más vanguardistas o que están dirigidas por personas más jóvenes tienen una amplia presencia en Internet. Encuentras de forma fácil su página web, ofrecen servicio y comercio online, utilizan los sistemas de geolocalización para llegar a su cliente en el entorno físico desde Internet, en otras palabras, se adaptan como empresa para vivir en el mundo de la próxima generación. Mientras tanto, muchas otras empresas siguen aplicando estrategias para salir de la crisis con los parámetros del mundo que acaba y que difícilmente le van a funcionar, puesto que ofrecen lo que el cliente ya no reclama o lo ofrecen por los medios que ya no se utilizan. Al igual que cuando comenzaron a implantarse las grandes superficies, los que supieron adaptarse al mundo que venía abrieron puntos de venta en las galerías de esos centros comerciales y hoy son grandes cadenas de tiendas. Otros prefirieron adaptar su comercio y especializarse. La crisis se ha convertido en el chivo expiatorio para casi todo, pero en muchos casos sólo ha puesto al descubierto las carencias que vivían escondidas en un mercado que estaba saturado de demanda. En cualquier caso hay algo que no ha cambiado desde la época de las cavernas, para conseguir clientes hay que salir y buscarlos. (Carrascosa Mendoza, 2012) Teorías Financieras fundamentales en las PyMES Zorrilla (2006) explica que la importancia del capital financiero recae principalmente en incrementarlo, y para esto se debe invertir en otros tipos o formas de capital, ya que esta reacción en cadena genera un aumento en la rentabilidad y beneficios de la empresa, al mismo tiempo que se incrementa el valor del capital en conjunto. Sin embargo, diferentes estudios sobre el éxito y fracaso de las PyMES (Archer y Faerber, 1966; Franklin, 1963; Marcum y Boshell, 1967; Stoll y Curley, 1970) muestran que una de las dificultades principales que enfrentan estas empresas son los problemas de liquidez y el acceso a los recursos financieros en la cantidad necesaria y en las condiciones de plazo y costo óptimos. En este sentido, Hellman y Stiglitz, (2000) señalan que en las PyMES, el acceso a una financiación en

24


condiciones de costo, plazo y vencimiento adecuadas constituye uno de los principales problemas estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado. Referente al contexto interno, las teorías financieras proveen elementos tendientes a interpretar los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la empresa. La teoría de pecking order (Myers y Majluf, 1984), la teoría de los mercados perfectos, la de información asimétrica y teoría de agencia (Jensen y Meckling, 1976) han sido consideradas como propuestas principales en la que, sin importar el tamaño de la empresa se vuelven fundamentales en las decisiones de la distribución de los recursos financieros para alcanzar un mejor funcionamiento de la organización: maximizar el valor de la empresa para los dueños o accionistas. La Teoría de la Jerarquía (Pecking Order) establece una ordenación a la hora de obtener financiación para nuevas inversiones. Esta jerarquía consiste básicamente en que las empresas optan preferentemente por la financiación interna, es decir, beneficios retenidos y amortización y, en caso de tener que recurrir a financiación externa optan, en primer lugar, por deuda y en último lugar, por ampliaciones de capital. Por su parte la teoría de los mercados perfectos señala que todos los participantes tienen el mismo grado de información; es una teoría de tipo ideal, porque los mercados financieros presentan imperfecciones que inciden en su buen funcionamiento y que condicionan el acceso a la financiación de los solicitantes de fondos (Fazzari y Althey, 1987). Y como ultima teoría que sirve de guía a las Pymes a sus financiamiento es la teoría de agencia (Jensen y Meckling, 1976) habla sobre la relación entre los propietarios del capital (principal) y los directivos (agentes). El propietario emplea a otra persona (agente) para realizar ciertos servicios en su nombre y delega autoridad para tomar algunas decisiones. El problema en esta situación es el conflicto de intereses entre los participantes porque las metas y la predisposición al riesgo del principal y del agente tienden a ser diferentes. Los conflictos de agencia se originan por la conducta de las personas y deben de ser tomados en cuenta porque afectan la estructura financiera de las empresas al determinar la relación de apalancamiento óptima (Wright, Ferris, Sarin y Awasthi, 1996).

25


1.2 MARCO HISTÓRICO 1.2.1 Crowe Horwath International Crowe Horwath International comienza su historia en 1907 por los hermanos Edmund & Ernest Horwath quienes emigran de Hungría hacia Estados Unidos y en 1915 nace en New York la Firma Horwath & Horwath. En 1925 la firma se consolida como la más importante dentro el sector hotelero de los Estados Unidos y en 1960 La Asociación Horwath International es establecida a nivel mundial. Con tal suerte que en 1991 Crowe Chizek, una de las 10 más grandes firmas de consultoría de los Estados Unidos, se une a Horwath International. Y para finales de la primera década del siglo XXI (2009) Horwath International ocupa el noveno lugar dentro de las 10 más grandes firmas de todo el mundo y Horwath International cambia su nombre a Crowe Horwath International. 1.2.2 Crowe Horwath CO S.A En 1995 Horwath Colombia fue fundada por Jorge Eliecer Castelblanco Ávila, Contador Público de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y especialista en Comunicación Organizacional de la Universidad de la Sabana. Quien entre 1991 a 1995 se desempeñó como auditor externo y consultor en firmas multinacionales de auditoria en Colombia. Entre 1998 y 2010, la firma expande sus operaciones y se crean sedes en la ciudad de Medellín, Cali y Manizales. Ya para el 2010 Jorge Castelblanco y todos sus socios posicionan a Horwath Colombia como una de las firmas de auditoría y consultoría más prestigiosas del país. En el año 2011 evoluciona la marca, pasando de Horwath Colombia a Crowe Horwath. Y para el año 2012 abre sus puertas en la ciudad de Barranquilla.

26


1.3 NIIF PARA PYMES De acuerdo a la organización IFRS estas normas aplicadas coherentemente, mejoran la comparabilidad de la información financiera, dando lugar a la presentación de información financiera comparablede alta calidad y mejoran la eficiencia de la misma. Esto beneficia no sólo a quienes proporcionan deuda o capital de patrimonio sino a quienes buscan capital porque reduce sus costos de cumplimiento y elimina incertidumbres que afectan a su costo de capital. Las normas globales también mejoran la coherencia en la calidad de la auditoria y facilitan la educación y el entrenamiento. Los beneficios de las normas de información financiera globales no se limitan a entidades cuyos títulos cotizan en bolsa. A juicio del Consejo, las Pymes y quienes utilizan sus estados financieros, se pueden beneficiar de un conjunto común de normas contables. Los estados financieros de las PYMES que son comparables entre países son necesarios por las siguientes razones: Las instituciones financieras hacen préstamos transfronterizos y operan en el ámbito multinacional. En la mayoría de jurisdicciones, más de la mitad de todas las PYMES, incluyendo las más pequeñas, tienen préstamos bancarios. Los banqueros confían en los estados financieros al tomar decisiones de préstamo y al establecer las condiciones y tasas de interés (IFRS, 2009). Los vendedores quieren evaluar la salud financiera de los compradores de otros países antes de vender bienes y servicios a crédito. Las agencias de calificación crediticia intentan desarrollar calificaciones transfronterizas uniformes. De forma similar, los bancos y otras instituciones que operan más allá de las fronteras, a menudo desarrollan calificaciones de una forma similar a las agencias de calificación crediticia. La información financiera presentada es crucial para el proceso de calificación. Muchas pymes tienen proveedores en el extranjero y utilizan los estados financieros de un proveedor para valorar las perspectivas de una relación de negocios a largo plazo viable. Las firmas de capital de riesgo proporcionan financiación transfronteriza a las pymes.

27


Muchas pymes tienen inversores extranjeros que no están implicados en la gestión del día a día de la entidad. Las normas contables globales para estados financieros con propósito de información general y la comparabilidad a que dan lugar son especialmente importantes cuando esos inversores extranjeros están localizados en un país diferente al de la entidad y cuando tienen intereses en otras PYMES (IFRS, 2009)

1.4 NACIMIENTO NIIF PARA PYMES En el 2001 el IASB comenzó un proyecto para desarrollar normas contables adecuadas para las PYMES, el cual paso por diferentes etapas desde el 2003 hasta el 2009. Durante el 2003 y el 2004 el proyecto fue trasladado de la antigua agenda IASC y se emitieron algunas deliberaciones por parte del IASB. Seguidamente se dio a conocer al público el documento de discusión acerca de los puntos de vista preliminares sobre normas de contabilidad para las pequeñas y medianas empresas cuya fecha límite para comentarios fue el 24 de septiembre 2004. En el transcurso del 2005 se emitió un cuestionario sobre reconocimiento y medición para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para obtener mayor información y se realizaron mesas redondas públicas con la Junta para analizar las respuestas obtenidas por el cuestionario. Para el año 2006 y 2007, el proyecto se expuso en diferentes condiciones, para el 2006 se publicó en el sitio web de IASB y en el 2007 se presentó nuevamente, con fecha límite para comentarios el 30 de noviembre de ese año. De igual manera en el 2007 con las ayuda de los organismos nacionales emisores de normas, el IASB llevó a cabo un programa de pruebas de campo con la participación de 116 pequeñas empresas en 20 países. El documento fue traducido a cinco idiomas, traducciones que fueron publicadas en el sitio web de la IASB y se recibieron162 cartas de comentarios. Durante en 2008 y 2009 se generaron nuevas deliberaciones del Consejo de las propuestas contenidas, en este período se realizaron 13 reuniones de la Junta pública. Para mediados del 2009, 13 miembros del Consejo votaron a favor, y solo un voto disidente, dando como resultado que en el mes de julio de 2009 el IASB publicara una Norma de Información Financiera Internacional (IFRS), diseñado para su uso por las pequeñas y medianas entidades (PYMES). 28


Pymes incluyó a todas las entidades que no cotizan en bolsa y que no son los bancos o instituciones financieras similares. La organización de IFRS afirmó que las Pymes representan más del 95 por ciento de todas las empresas, tanto en los países desarrollados y en desarrollo. La norma es el resultado de un proceso de desarrollo de cinco años con una amplia consulta de las pymes en todo el mundo (IFRS, 2009).

1.5 EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LAS NIIF EN COLOMBIA 1.5.1 Proceso de aplicación de IFRS/NIIF en Colombia Este proceso de convergencia está enmarcado por la Ley 1314 de 2009, la cual está inspirada en la necesidad de eliminar las atribuciones de las Superintendencias y otros organismos del Estado para establecer un solo ente emisor de normas. Actualmente hay un total de 39 emisores de normas contables que han reglamentado 19 Planes únicos de Cuentas PUCS. De igual manera busca establecer un solo estándar contable. Así mismo, se crea una autoridad rectora de las normas de información financiera y de aseguramiento, se le otorgó este rol al Consejo Técnico de la Contaduría como ente autónomo e independiente. Con esta ley se quiere separar la norma contable de la tributaria, y se establece un plazo para su puesta en marcha, a más tardar al 31 de diciembre de 2014. Para la puesta en marcha del plan de convergencia se asignan recursos para el funcionamiento del CTCP como ente idóneo e independiente, vinculado al ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Para el proceso de implementación de las NIIF en Colombia, se crean 3 grupos de usuarios, a saber: Grupo 1: El cual aplica las normas internacionales de información financiera (NIIF o NIIF Plenas) y está reglamentando por el Decreto 2784 de diciembre de 2012. Grupo 2: Aplica las NIIF para Pymes, y está reglamentado por el Decreto 3022 de 2013. Grupo 3: Emplea el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para Microempresas, y está reglamentado por el Decreto 2706 de diciembre de 2012.

29


Cada grupo tiene unas fechas específicas, para la preparación, la transición y la aplicación de las normas internacionales las cuales se muestran a continuación:

Ilustración 1. Cronograma grupo 1 y 2 aplicación NIIF

Fuente: Supersociedades 2013

Circular 115-0001 de Enero 9 – 2013 Ilustración 2: Cronograma grupo 3 aplicación NIIF

Fuente: Supersociedades 2013

30


1.5.2 Diferencias de las NIIF para pymes con las NIIF plenas Cada una de las normas tiene sus características principales y de igual manera tienen diferencias en parte de su contenido. Las NIIF Pymes cuentan con algunas simplificaciones en diferentes temas en relación las NIIF Plenas a saber:  Algunas de las ideas de las NIIF son omitidas, debido a que no son relevantes para una empresa con características de Pymes.  Existe la posibilidad de presentar menos revelación.  Algunas opciones de políticas contables en las NIIF no son permitidas debido a que estas disponen un método más simplificado para PYMES.  Maneja una redacción más simplificada.  Simplifica métodos de medición y reconocimiento de las NIIF completas. 1.5.3 Utilidad de las NIIF para pymes en Colombia La experiencia en otros países que ya implementaron las NIIF Pymes indica que este lenguaje común facilita el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduce costos en el largo plazo y facilita el posicionamiento de las compañías como verdaderas corporaciones internacionales. La utilización de un mismo lenguaje para comunicarse con distintos operadores a nivel global aumenta la confianza en la compañía y mejora su capacidad para obtener financiamiento. Así mismo, permite a las compañías aplicar mejores procesos, reducir los costos de preparar información, mejorar las comunicaciones internas y la calidad de la información que se elabora para la dirección y el proceso de toma de decisiones. Al mismo tiempo las NIIF facilitan los procesos de inversión y desinversión en los distintos mercados como consecuencia de una mayor certeza y uniformidad en la interpretación de la contabilidad. En mercados cada vez más competitivos, las NIIF para Pymes permiten a las compañías compararse con sus competidores de todo el mundo, y permiten a los inversores y otros usuarios de la información financiera comparar los resultados de la compañía con los de sus competidores de todo el mundo. Las compañías que no sean comparables (o no puedan serlo, porque la legislación nacional lo impida) quedarán en desventaja, y se reducirán sus posibilidades de atraer capital y crear valor. La implementación de las NIIF para Pymes trae consigo oportunidades y desafíos para las compañías que las implementen.

31


1.5.4 Oportunidades  Aumenta la calidad y comparabilidad de la información financiera.  Elimina barreras al flujo de capitales.  Disminuye costos de elaboración de información, en especial si operan a nivel internacional y cotizan en otros mercados.  Facilita proceso de consolidación de la información de grupos multinacionales.  Ayuda a la correcta evaluación de riesgos crediticios.  Mejora la competitividad empresarial.  Capacitación del personal involucrado.  Asignación del recurso humano para la ejecución del proyecto. 1.5.5 Desafíos  Resistencia al cambio de todos los actores (empresas, auditores externos, académicos, organismos reguladores)  Potencial falta de coordinación de los organismos reguladores.  Riesgo de adoptar conceptos, principios, criterios y técnicas propias de otros ámbitos geográficos y culturales.  Necesidad de formación y capacitación permanente de todos los actores involucrados.  Necesidad de nuevos sistemas de información en las empresas.  Mayores recursos humanos y financieros.

1.6 MARCO NORMATIVO Desde el año 2009 se han trabajado diferentes normas, decretos y circulares que se han encargado de darle forma a la adopción del marco normativo de las NIIF para las Pymes, las regulaciones más importantes han sido las siguientes:

1.6.1 Ley 1314 de 2009 El artículo 1° de la Ley 1314 de 2009 decreta que por mandato de esta Ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente de la Republica y por medio de las entidades a las que hace referencia la presente ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables, y en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y

32


confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, los funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras. La aplicación de la Ley 1314 es para todas las personas naturales y jurídicas, que de acuerdo a la normatividad vigente (2009) estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información financiera, de su promulgación y aseguramiento. La Ley 1314 ha determinado tres actores específicos para llevar a cabo el proceso de emisión de las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información que se aplicarán en Colombia, y cada uno debe desempeñar un rol particular en el siguiente sentido: El CTCP, como autoridad de normalización técnica, propone los proyectos de las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y coordina el proceso previo a su emisión. Los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo verificarán que el proceso de elaboración de los proyectos por parte del CTCP sea abierto, transparente y de público conocimiento para la expedición de las normas. Los grupos principales de interés que aportan los insumos para la elaboración de las normas, entre los cuales se pueden destacar empresarios, preparadores, auditores, inversionistas, supervisores, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Organismos responsables del diseño y manejo de la política económica, Entidades estatales que ejercen funciones de inspección, vigilancia o control, Expertos, Comités técnicos ad-honorem establecidos por el CTCP y conformados por autoridades, preparadores, aseguradores y usuarios de la información financiera, facultades y programas de contaduría pública, gremios de la profesión contable y de estudiantes, público en general, entre otros. 1.6.2 Documento de modificación del Direccionamiento Estratégico emitido el 5 de diciembre del año 2012 Este documento tuvo la finalidad de modificar el documento de Direccionamiento Estratégico presentado por el Consejo Técnico de la Contaduría Publica el 22 de junio de 2011.

33


Adicionalmente tuvo el objetivo de orientar el desarrollo efectivo del proceso de convergencia hacia las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Teniendo en cuenta todos los comentarios recibidos con base en el documento propuesta publicado el 15 de diciembre de 2011, el CTCP actualizo este documento. Algunos de los puntos más importantes de este documento fueron:  Autoridades, grupos de interés y debido proceso: El Consejo Técnico de Contaduría Pública es la autoridad de normalización técnica quien propone proyectos y los somete a discusión al público en general, sobre estos se podránrealizar observaciones al texto, durante un tiempo definido, para elaborar el documento definitivo, buscando garantizar las buenas prácticas y el debido proceso. Posteriormente dicho documento es remitido al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, quienes verifican que los proyectos sean abiertos, transparentes y de público conocimiento,para autorización por parte del Gobierno Nacional (CROWEHORWATH, 2014)  El párrafo 20 especifica que las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información serán de obligatorio cumplimiento para las personas naturales y jurídicas obligadas a llevar contabilidad, en lo que corresponda a cada una de dicha clase de personas, y los no obligados que quieran hacer valer su contabilidad como prueba.  El párrafo 25 indica que el Gobierno Nacional tiene la función y la responsabilidad de expedir las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información que se deben aplicar en Colombia mediante la acción conjunta del MHCP y el MCIT, con base en las propuestas que le presente el CTCP, como órgano de normalización, en el ámbito de sus competencias.  El numeral 3 del artículo 8 de la Ley 1314 dice que las condiciones que deben

cumplir los estándares internacionales para que sean aceptados en Colombia se enmarcan en el hecho de que sean de aceptación mundial, con las mejores prácticas, y con la rápida evolución de los negocios, además de que resulten eficaces y apropiados para que sean aplicados en Colombia.  En el párrafo 31 del plan de direccionamiento se indican las condiciones que deben cumplir las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información para que sean aplicadas en Colombia son las siguientes: deben constituir un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera 34


comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, relevante y neutral, útil para la toma de decisiones por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las entidades, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para apoyar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas.  El proceso de convergencia a estándares internacionales de contabilidad e información financiera en Colombia, se llevará a cabo tomando como referente el Marco Conceptual, las NIIF y sus Interpretaciones – CINIIF, las NIC y sus Interpretaciones CINIC, la NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) y los Fundamentos de Conclusiones, emitidos por el IASB para los grupos 1 y 2, lo anterior se encuentra en el párrafo 40 del Plan de direccionamiento. De acuerdo con los comentarios recibidos sobre el documento: “Propuesta de modificación a la conformación de los grupos de entidades para la aplicación de NIIF (IFRS)” publicado el 15 de diciembre de 2011, y atendiendo las recomendaciones de los comités técnicos, de algunas Superintendencias y del público en general, el CTCP considera que las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información deben aplicarse de manera diferencial a tres grupos de usuarios, así: Grupo 1  Emisores de Valores: Entidades que tengan valores inscritos en el registro Nacional de Valores y Emisores –RNVE, en los términos del artículo 1.1.1.1.1 del decreto 2555 de 2010.  Entidades de interés público  Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumpla con los siguientes parámetros: 1. Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores o, 2. Activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales vigentes, y 3. Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos: I Ser subordinado o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas; II Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas; III Ser matriz, asociada o negocio conjunto de unas o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas. IV Realizar importaciones y exportaciones que representen más de cincuenta por ciento (50%) de las compras o de las ventas, respectivamente.

35


El grupo I aplicará las Normas de Información Financiera NIF – NIIF plenas, será objeto de auditoría basada en Normas de aseguramiento de la Información (NAI) y Otras Normas de Información Financiera (ONI). Grupo 2 El grupo 2 aplicará las Normas de Información Financiera NIF – NIIF para PYMES, será objeto de auditoría basada en Normas de aseguramiento de la Información (NAI) y Otras Normas de Información Financiera (ONI). Grupo 3 Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario (ET) (Régimen Simplificado) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará el equivalente a unidades de valor tributario (UVT), en salarios mínimos legales vigentes.  Microempresas con activos de no más de 500 SMLMV.  Microempresas con no más de 10 empleados.  Microempresas que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en los grupos 1 y 2 mencionados anteriormente. El Plan de Direccionamiento Estratégico en su párrafo 48 indica que el grupo 3 aplicará una contabilidad simplificada, estados financieros y revelaciones abreviadas, será objeto de un aseguramiento de la información de nivel moderado, y ONI.

1.6.3 Decreto 2784 de 2012 El decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012 es aquel que reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de la información financiera que conforman el grupo 1, cuyas características ya fueron mencionadas en el Plan de Direccionamiento Estratégico.

36


Ilustración 3: Cronograma grupo 1 Cronograma Grupo 1

Fuente: Superservicios 2014

1.6.4 Decreto 3022 de 2013 El presente decreto será aplicable a los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, detallados a continuación:  Entidades que no cumplan con los requisitos del artículo 1° del Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones o adiciones, ni con Ios requisitos del capítulo 1° del marco técnico normativo de información financiera anexo al decreto 2706 de 2012.  Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial, administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico normativo establecido en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 ni sean de interés público.  El cronograma de aplicación del marco técnico normativo para los preparadores de información de financiera del grupo 2 es el siguiente:

Periodo de Preparación Obligatoria: Se refiere al tiempo durante el cual las entidades deberán realizar actividades relacionadas con el proyecto de

37


convergencia y en el que los supervisores podrán solicitar información a los supervisados sobre el desarrollo del proceso.

Tratándose de preparación obligatoria, la información solicitada debe ser suministrada para todos los efectos legales que esto implica. El periodo de preparación obligatoria comprende desde el 1° de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014.

Fecha de Transición: Es el inicio del ejercicio anterior a la aplicación por primera vez del nuevo marco técnico normativo de información financiera, momento a partir del cual deberá iniciarse la construcción del primer año de información financiera de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo que servirá como base para la presentación de estados financieros comparativos. En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo en el corte a 31 de diciembre de 2016, esta fecha será el 1° de enero de 2015.

Estado de situación financiera de apertura: Es el estado en el que por primera vez se medirán de acuerdo con el nuevo marco normativo los activos, pasivos y patrimonio de las entidades que apliquen este Decreto. Su fecha de corte es la fecha de transición. El estado de situación financiera de apertura no será puesto en conocimiento del público ni tendrá efectos legales en dicho momento.

Periodo de Transición: Es el año anterior a la aplicación del nuevo marco técnico normativo durante el cual deberá llevarse la contabilidad para todos los efectos legales de acuerdo a la normatividad vigente al momento de la expedición del presente Decreto, y simultáneamente obtener información de acuerdo con el nuevo marco normativo de información financiera , con el fin de permitir la construcción de información financiera que pueda ser utilizada para fines comparativos en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el nuevo marco técnico normativo. En el caso del nuevo marco técnico normativo con corte a 31 de diciembre de 2016, este periodo iniciara el 1° de enero de 2015 y terminara el 31 de diciembre de 2015.

Últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente: Se refiere a los estados financieros preparados con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la fecha de aplicación. Para todos los efectos legales, esta preparación se hará de acuerdo con los Decretos 2649 y 2650 de 1993 y las normas que las modifiquen o

38


adicionen y la demás normatividad contable vigente sobre la materia para ese entonces. En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo con corte a 31 de diciembre de 2016, esta fecha será el 31 de diciembre de 2015.

Fecha de aplicación: Es aquella a partir de la cual cesará la utilización de la normatividad contable vigente al momento de expedición del presente Decreto y comenzará la aplicación del nuevo marco técnico normativo para todos los efectos, incluyendo la contabilidad oficial, libros de comercio y presentación de estados financieros. En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo este periodo está comprendido entre el 1° de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016. Primer periodo de aplicación: Es aquel durante el cual, por primera vez la contabilidad se llevara, para todos los efectos, de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo, este periodo está comprendido entre el 1° de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016. Fecha de reporte: De acuerdo al artículo 3 del decreto 3022, la fecha de reporte es aquella en la que se presentaran los primero estados financieros de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo será 31 de diciembre de 2016. Los primeros estados financieros de conformidad con el nuevo marco técnico normativo, contenido en el anexo del presente Decreto, deberán presentarse con corte a 31 de diciembre de 2016. 1.6.5 Decreto 2706 de 2012 En ese sentido, esta norma pretende establecer un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, tanto formales, como informales que quieran formalizarse, las cuales requieren de un marco de contabilidad para la generación de información contable básica. En ese orden de ideas, por tratarse de normas contables aplicables a las microempresas y a las personas y entidades que se formalicen, los requerimientos contables son simples o simplificados y, por lo tanto, muchas de las disposiciones de las NIIF para PYMES no fueron incluidas en su contenido. El objetivo de esta norma es presentar las directrices que conforman el marco técnico de contabilidad para las microempresas, las cuales deben ser consideradas al momento de elaborar y. presentar los estados financieros de

39


propósito general, según las necesidades y el sector de la economía en que se encuentre el microempresario. El capítulo 1 del Decreto 2706 explica las características principales de las microempresas a saber:  Cuentan con una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores  Posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) salariosmínimos mensuales legales vigentes.  Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad, inferiores a cuatro mil (4,000) UVT.  Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad.  Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles.  Que no sean usuarios aduaneros.  Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior a 3.300 UVT.  Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de 4.500 UVT.

1.7 MARCO ORGANIZACIONAL Nombre: Crowe Horwath CO S.A. NIT: 83000818-9 Domicilio: Bogotá Crowe Horwath S.A es una Firma de Auditores y Consultores fundada en 1995, cuyo objetivo es entregar prácticas de alta calidad y excelencia profesional, con base en los recursos, capacidad y experiencia local e internacional de sus socios y del Staff profesional.

40


La Firma se integra en el desarrollo de la actividad de sus mercado objetivo hasta convertirse en profundos conocedores de los negocios de sus clientes apoyándolos en sus procesos de cambio y mejoramiento continuo. La firma se ubica en el sector de servicios profesionales, entre los que se encuentran consultoría, revisoría fiscal, impuestos, asuntos legales y outsourcing. Actualmente cuenta con 5 oficinas en todo el país, Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Barranquilla y tiene una planta de personas de 172 funcionarios.

Objeto Social: Es una sociedad de contadores públicos, por lo tanto su objeto social desarrollará dicha naturaleza y cumplirá con el presente objeto por medio de sus accionistas. La sociedad tendrá como objeto principal desarrollar las siguientes actividades:  Prestar servicios profesionales y asesorías contables, financieras, administrativas, tributarias, legales, jurídicas en cualquier rama del derecho.  Auditorias externa e internas.  Revisorías fiscales.  Interventorías de cuentas.  Desarrollo de actividades de organización, revisión, y control de contabilidades.

41


2. DISEÑO METODOLÓGICO 2.1 METODOLOGÍA El capítulo 2 abarca dos puntos el primero es establecer la metodología y la estrategia que se va a utilizar para el desarrollo del trabajo y una vez identificado este tema se procede con todo el desarrollo para la elaboración de las guías. El diseño metodológico permitirá establecer el tipo de investigación a utilizar y detallar los procedimientos que se realizaran en la investigación. El trabajo es de tipo descriptivo ya que tiene como propósito realizar una descripción detallada de los procesos que se deben seguir en el momento de la implementación de las NIIF para pymes. Es decir la investigación descriptiva es una forma de estudio para saber todo acerca del sujeto del estudio. El objetivo de este tipo de enfoque es: Describir las características de ciertos grupos, en este caso describir que se debe hacer bajo NIIF para pymes en cada uno de los rubros a tratar. El tipo de investigación a utilizar es de tipo mixto, es decir tiene aspectos cuantitativos y otros cualitativos, es cuantitativo porque posee las siguientes características:  Parte generalmente de un problema bien definido por el investigador.  Parte de objetivos claramente definidos por el investigador.  Utiliza instrumentos para la recolección de información y medios de variables muy estructurados (Lerma, 2001). Las características anteriormente mencionadas ya están claramente establecidas desde el inicio del proyecto de la creación de las guías, por esta razón es una investigación cuantitativa. De igual manera la información que se obtendrá, se podrá analizar en términos de números y por tanto se estudiará con mayor prontitud. Desde otro punto de vista, también se logra identificar que es una investigación cualitativa, ya que de acuerdo a Daniel Lerma este será un estudio sobre el quehacer cotidiano de un grupo pequeño, esta investigación se enfoca en lo que la gente piensa, dice, siente o hace, su función principal será describir a partir de los datos ya obtenidos.

42


De igual manera este método mixto permitirá realizar un diagnóstico previo de la situación actual de la compañía, reconociendo sus rubros más representativos y generando la descripción de las variable que tienen materialidad frente a las demás y cuantitativo porque se deben realizar cálculos para definir cuáles son los rubros más representativos de la compañía. Las técnicas de investigación para el desarrollo del trabajo serán los documentos y las entrevistas. En el método de la entrevista se interroga a la gente sobre ciertos temas o se los discute con esta, esta técnica sirve para recolectar datos imposibles de obtener mediante la observación y los cuestionarios y permite innumerables variaciones. (Blaxter, Hughes, & Tight, 2008) En este caso se entrevistará a la parte contable y financiera de la compañía para poder conocer la situación de la compañía y poder mejorar el análisis de la lectura de los estados financieros. Todo este proceso estará acompañado de dos métodos, los cuales ayudaran al desarrollo del trabajo. El primero es el método deductivo: Este método permite encontrar variables desconocidas, a partir de las variables ya conocidas, sirve para encontrar y dar un juicio de la situación de estudio, es decir llegar a una conclusión del porqué del fenómeno a desarrollar. Y el segundo método es el del análisis: Este método permite revisar ordenadamente los elementos de un fenómeno, con el objeto de estudiarlos y examinarlos por separado, para ver las relaciones entre los mismos, y de esta manera identificar como se interrelacionan y que está fallando (Namakforoos, 2006). La estrategia indicada a utilizar para el desarrollo del trabajo es un estudio de caso. El estudio de caso es la metodología ideal para la creación de las guías ya que se enfoca en varios métodos, por un lado permite las observaciones personales, que en determinados periodos, puede transformarse en participación, permite utilizar informantes que proporcionan datos actuales e históricos, entrevistas directas y estudio de documentos pertinentes (Blaxter, Hughes, & Tight, 2008). Para el caso de la elaboración de las guías, se requerirá de varias entrevistas con el director contable y con el financiero, ya que ellos se encargaran de proporcionar

43


la información financiera de la compañía para ayudar a la elaboración del diagnóstico inicial, el cual será la base para la creación de los documentos. De igual manera el estudio de caso es, en muchos sentidos, compatible con las necesidades y recursos de los investigadores a pequeña escala, ya que estos investigadores a menudo reciben ayuda de sus empleadores para la realización del proyecto en los lugares de trabajo. Los estudios de casos pueden prosperar de diversas formas. Yin (1993) identifica 6 tipos de estudios de caso, definidos en dos dimensiones y en función de: El número de casos: uno o varios; El propósito del estudio: Exploratorio, descriptivo o explicativo (Blaxter, Hughes, & Tight, 2008). CRONOGRAMA ELABORACIÓN GUÍAS IMPLEMENTACIÓN NIIF PYMES CROWE HORWATH CO S.A MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ACTIVIDAD Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Conocimiento aspectos generales de la compañía Análisis situación actual de la compañía Estudio grupo de aplicación de las normas Elaboracion diagnóstico inicial Creación de las políticas Elaboración de las guías Entrega trabajo final 2.2 ESTUDIO DE GRUPO PARA LA FIRMA CROWE HORWATH CO S.A. El primer paso para comenzar con la creación de las guías es identificar en cuál de los tres grupos de preparadores de información se encuentra ubicada la firma

44


Crowe Horwath CO S.A. Para cumplir con este objetivo se diligenció el siguiente cuadro, el cual exige datos básicos de activos y de personal con corte al año de referencia que se va a tomar, para este caso los datos serán tomados con corte a 31 de diciembre de 2013. Para los ítems A y C, el cálculo se realizará de acuerdo a lo establecido con el Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013, el cual indica que el cálculo se hará con base en el promedio de doce (12) meses correspondientes al año anterior del periodo de preparación obligatoria definido en el cronograma establecido en el artículo 3 del decreto anteriormente mencionado. El literal B, corresponde a los ingresos del año fiscal del 2013. Los ítems de la E a la J están vacíos dado que Crowe Horwath no importa ni exporta bienes o servicios, su actividad comercial se da solo a nivel nacional.

ASPECTOS A ANALIZAR

Valores monetarios en miles de pesos 2012

Promedio del total de activos de doce (12) A meses correspondiente al año entre el 1 de enero al 31 de diciembre. * B Ventas totales del 1 de enero al 31 de diciembre

6.930 SMMLV 10,780,359

2013 16.344 SMMLV 14,915,720

Promedio del total de número de trabajadores de C doce (12) meses correspondiente al año entre el 1 de enero al 31 de diciembre. **

131

D Entidad de supervisión o control

Supersociedades, DIAN

172

Empresas cuya actividad principal es la comercialización o producción de bienes Total exportaciones del 1 de enero al 31 de E diciembre, incluyendo ventas de activos fijos al exterior. Total importaciones del 1 de enero al 31 de F diciembre Total compras del 1 de enero al 31 de diciembre, G incluyendo compras de activos fijos. Empresas cuya actividad principal es la prestación de servicios Total exportaciones del 1 de enero al 31 de H diciembre, excluyendo ventas de activos fijos al exterior.

0

45


I Total costos y gastos al exterior del 1 de enero al 31 1 de diciembre, excluyendo adquisiciones de activos fijos. I Total importaciones de materias primas del 1 de 2 enero al 31 de diciembre. I Total importaciones del 1 de enero al 31 de 3 diciembre (I1 + I2) Total compras del 1 de enero al 31 de diciembre, J excluyendo compras de activos fijos.

0 0 0 0

* El promedio mensual de los activos a que alude este literal, se hará con base en el promedio de los doce (12) meses correspondiente al año mencionado. ** El promedio mensual del número de trabajadores a que alude este literal, se hará con base en el promedio de los doce (12) meses correspondientes al año mencionado, considerándose como tales aquellas personas que presten de manera personal y directa servicios a la entidad a cambio de una remuneración, independientemente de la naturaleza del contrato (directos y temporales), excluyendo las personas que presenten servicios de consultoría y asesoría externa. La información relacionada a continuación (literales K, L y M) se analiza con base en la situación de la compañía al 31 de diciembre de 2013. En caso de que al 31 de diciembre de 2012 la situación haya sido diferente, por favor así indicarlo. De igual manera, el análisis debe realizarse bajo el ámbito colombiano, para lo cual, se recomienda tener en cuenta la Circular Externa 115-006 del 23 de diciembre de 2009 de la Superintendencia de Sociedades RELACIÓN CON EMPRESAS QUE APLIQUEN SI NO NIIF PLENAS ¿La entidad analizada es matriz de una o más K X entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas? Nombre de la subordinada ubicada en el exterior País en el cual se encuentra ubicada la EE.UU, es una compañía subordinada privada, aplica USGAAP ¿La entidad analizada es asociada de una o más L X entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas? Nombre de la empresa asociada en el exterior País en el cual se encuentra ubicada la empresa asociada ¿La entidad mantiene negocios conjuntos con una M o más entidades extranjeras que apliquen NIIF X plenas?

46


Nombre de la entidad con la que mantiene negocios conjuntos en el exterior País en el cual se encuentra ubicada la entidad con la que tiene negocios conjuntos en el exterior.

DECRETOS 2784 DE 2012 y 3024 DE 2013

SI / NO 2012 2013

Su compañía es una entidad que: a) Emisora de valores, es decir que tiene valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE- en los términos NO del artículo 1.1.1.1.1. del Decreto número 2555 de 2010; b) Entidades y negocios de interés público, entendida como NO entidades que captan, manejan o administran recursos del público, clasificados en: a) Establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras. b) Sociedades de capitalización, sociedades comisionistas de bolsa, sociedadesadministradoras de fondos de pensiones y cesantías privadas, sociedades fiduciarias, bolsas de valores, bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros 'commodities' y sus miembros, sociedades títularizadoras, cámaras de compensación de bolsas de bienes, y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros'commodities', sociedades administradoras de depósitos centralizados de valores, cámaras de riesgo central de contraparte, sociedades administradoras de inversión, sociedades de intermediación cambiaría y servicios financieros especiales (SICAy SFE), los fondos de pensiones voluntarios y obligatorios, los fondos de cesantías, los fondos de inversión colectiva, y las universalidades de que trata la Ley 546 de 1999 y Decreto 2555 de 2010 y otros que cumplan con esta definición. c)1. Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, ó NO (literal C) c)2. Activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) al 31 de diciembre. ($17.001 y $17.685 millones, para los años 2012 y 2013, respectivamente), (literal A) y c)3. Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos: i) Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que NO aplique NIIF plenas;

NO

NO

NO

NO

47


ii) Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas; iii) Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas. (literales K, L, M) iv) Realizar importaciones o exportaciones que representen más del cincuenta por ciento (50%) de las compras o de las ventas, respectivamente. Comercialización o producción de bienes: % Exportaciones = E / B, % Importaciones = F / G Prestación de servicios: % Exportaciones = H / B, % Importaciones = I / J

NO

NO

NO

NO

NO

NO

De acuerdo al estudio realizado anteriormente se puede identificar que Crowe Horwath pertenece al grupo 2 de implementación de las normas internacionales, esto debido a que no cumple con las características mencionadas en el Decreto 2784 ni tampoco cumple con los requisitos del Decreto 2706, dado que cuenta con 172 empleados, tiene 5 oficinas a nivel nacional, sus ingresos en el 2013 fueron de $14.915.720 (542.685 UVT), sus activos totales en el 2013 fueron de $22.782.834 lo que equivale 36.985 SMMLV. Por lo anterior se identifica que Crowe Horwath no es una empresa que cotice en la bolsa de valores y tampoco es una entidad de interés público, de igual manera sus activos promedio no superaron en el 2013 ni 2012, los 30.000 SMMLV y tampoco el número de funcionario supero en promedio los 200 trabajadores, de acuerdo a lo anterior se identifica que no pertenece al grupo 1, pero tampoco es del de grupo 3, por sus ingresos, activos y empleados superar las características establecidas para catalogarse como una microempresa.

2.3 DIAGNÓSTICO INICIAL El objetivo de esta parte de la práctica es preparar un diagnóstico que permita determinar los posibles ajustes y reclasificaciones que deberían ser efectuados sobre los registros contables locales de CROWE HORWATH CO S.A, para homologarlos a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El trabajo consiste básicamente en lo siguiente: (a) lectura de los estados financieros de la Entidad correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre del año 2013; (b) revisión de los principales rubros de la firma.

48


SITUACION ACTUAL COLGAAP

NORMATIVIDAD

IMPACTOS POTENCIAL APLICACIÓN NIIF PARA PYMES

Juego completo de Estados Financieros

MEDIO

MEDIO

Sección 3.17, Indica que el Conjunto completo de Estados Financieros comprende:

PLAN DE ACCION

Actualmente, Crowe Horwath CO S.A presenta los siguientes Estados Financieros Bajo COLGAAP, según el Decreto 2649 de 1993, en su Art. 22, indica que los estados financieros básicos son:  Balance General (Clasificado partidas Corrientes y No Corrientes)

entre

 Estado de Resultados  Estado de cambios en el patrimonio.  Estado de financiera, y

cambios

en

la

situación

 Estado de flujos de efectivo. Todos los estados financieros emitidos por Crowe Horwath CO S.A tienen sus respectivas notas a los estados financieros.

(a) un estado de situación financiera al final del periodo; (b) un estado del resultado del periodo y otro resultado integral del periodo; (c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo; (d) un estado de flujos de efectivo del periodo; (e) revelaciones, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa; y (f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo, cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.

Sección 3 establece formatos sugeridos para la preparación de los estados financieros, que aunque no son de obligatorio cumplimiento, su guía asegura el efectivo cumplimiento de los requerimientos de la norma. Aunque la norma se refiere a los Estados Financieros de forma distinta, queda a potestad de Crowe Horwath CO S.A, nombrarlos como mejor lo considere, buscando siempre la efectiva interpretación de los mismos. Para la presentación de EEFF se debe tener en cuenta, que no se admite la compensación de Activos con Pasivos ni Ingresos con Gastos a menos que lo requiera o permita una Norma.

49


Moneda Funcional

BAJO

 La entidad realiza todas sus transacciones en Pesos Colombianos: Ventas : Pesos Colombianos Moneda

de

fuerzas

regulativas

y

precios: Pesos colombianos Costos: Pesos Colombianos  La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación es el peso colombiano.  La moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de operación es el peso colombiano.  La moneda en la cual se presenta la información financiera es pesos colombianos.

Disponible La gerencia de la compañía tiene designadas a dos personas que están autorizadas para girar cheques de las cuentas bancarias de Crowe Horwath CO S.A, para la disposición de estos recursos se requieren como mínimo dos de las cinco firmas de los socios. Para las transacciones electrónicas existen dos administradores sin restricción alguna y una persona que las aprueba con un límite de transacciones diarias. Las salidas de efectivo, se realizan cada 8 días para el pago de proveedores nacionales. Este proceso se argumenta bajo la planeación, justificación y autorización de las personas a cargo de estos costos y/o gastos. La compañía también recibe ingresos en dólares, los cuales se cambian a la TRM del

La moneda funcional se define como la moneda del ambiente económico principal en el cual opera la entidad, de acuerdo con lo anterior para establecer una moneda funcional es necesario analizar y evaluar principalmente hechos económicos, enfocándose en la moneda de la economía en donde la entidad genera y utiliza sus recursos. La seccion 30.2 establece los factores para la correcta determinación de la moneda funcional. MEDIO Por encontrarse a sus valores nominales, esta partida no tiene ajustes para llevarla a NIIF. Sin embargo se debe evaluar la existencia de dinero recibido de terceros para su administración o similares con el objeto de realizar las revelaciones adecuadas.

MEDIO PLAN DE ACCION Dado que las partidas reconocidas como efectivo y equivalentes a efectivo se encuentran a sus valores nominales no requiere un tratamiento diferenciado bajo las normas internacionales, Crowe Horwath CO S.A debe establecer cuáles de las partidas que mantienen actualmente puede ser reconocida como equivalente a efectivo de acuerdo con las características individuales de cada instrumento que

50


día en que se emite la factura.

cumpla con los requerimientos de la Sección 11.

Deudores

ALTO

De acuerdo con el informe recibido por parte de Crowe Horwath CO S.A se pudo establecer lo siguiente:

Estos saldos en el momento de conformar el balance de apertura se deben estudiar y de acuerdo con la antigüedad deben ser valorados al Costo Amortizado por el método de la tasa de interese efectivo. Sección 11 11.14 y subsiguientes.

En Deudores Clientes. En la gerencia de Crowe Horwath CO S.A se ha establecido que la fecha esperada de recaudo es de 30 días, pero la fecha efectiva de cobro es de 60. Según lo informado, los saldos más viejos por cobrar en la cartera comercial corresponden en oportunidades a falta de recursos económicos y en otras por que la prestación del servicio no se ha recibido a satisfacción. Las facturas con más de 100 días, pasan a la cartera de difícil cobro. La firma no otorga descuentos a sus clientes, solo en casos muy especiales, aunque del total de los ingresos solo un 1 % tiene descuentos, estos son contabilizados en 530535 en descuentos condicionados.

Los deudores son instrumentos financieros activos. En términos generales estos saldos no ofrecen cambios con respecto a lo que se maneja localmente, especialmente en lo correspondiente a saldos de corto plazo.

ALTO PLAN DE ACCION Cada una de las partidas reconocidas como Cuenta por cobrar debe ser analizada validando la cobrabilidad que se tenga de la misma a fin de corroborar el valor por el que se tiene registrada en contabilidad. Las partidas con edades avanzadas deben ser validadas a fin de indicar si son susceptibles de deteriorodel valor de acuerdo con los requisitos establecidos en la sección 11. Todas las partidas con edades que se puedan considerar como afectadas en su valor deben ser valoradas usando el método de costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva. Las partidas correspondientes a cuantas por cobrar a empleados se debe validar el valor de la misma descontándola a costo amortizado utilizando una tasa de interés de mercado.

Anticipos Los anticipos registrados a 31 de diciembre

MEDIO

MEDIO

Estas partidas no cumplen los requisitos

PLAN DE ACCION Los anticipos al no

51


de 2013 que ascendieron a 1.190.158 millones corresponden a:  Anticipos a proveedores.  Anticipos a contratistas  Anticipos a los trabajadores. Estos anticipos se deben a que en el 2013 la compañía adquirió un edificio en la Calle 93 y están en proceso de adecuación y construcción.

Obligaciones financieras Las obligaciones financieras a corto plazo son:

Corto Plazo

Valor miles

en

Compañías de Financiamiento comercial 685.026 Pagares

308.724

Total Corto Plazo

993.75

de la Sección 11 para ser presentadas como saldos deudores por no existir un derecho a recibir dinero o un instrumento financiero activo.

cumplir con los requerimientos de esta sección deben ser validados buscando su clasificación de acuerdo con la escancia de la transacción que da lugar a su reconocimiento es decir deben reclasificarse de acuerdo a la contraprestación que fue recibida del anticipo.

MEDIO

MEDIO

Es necesario asegurarse de que se incluyan las obligaciones que tiene la empresa, así aún no se haya recibido la factura, pero los bienes y servicios fueron recibidos a satisfacción por la compañía y se asumieron los riesgos y beneficios asociados a los mismos.

PLAN DE ACCION

ALTO

ALTO

Los saldos de las obligaciones financieras a largo plazo son generados por :  Compañías de Financiamiento Comercial :11.039.914 millones Corresponde a un Leasing que adquirió la compañía con Bancolombia a 10 años , a una tasa del DTF+5, el valor total del préstamo fue de 11.469 millones

 Pagares a particulares:950.000 millones, son prestamos utilizados para liquidez de la compañía, otorgados por particulares y socios, con un interés promedio de 1.5% al mes

Propiedad Planta y Equipo

Los pasivos financieros deben ser reconocidos utilizando el método de costo amortizado de acuerdo con los requerimientos indicados en el párrafo 11.14 y subsiguientes. Las obligaciones financieras deben ser validadas indicando las tasas a las que se realiza la transacción determinando si son inferiores a las tasas de mercado y reconociendo la diferencia como un menor valor de los gastos financieros.

52


La propiedad, planta y equipo se contabilizan al costo, que equivale al precio de adquisición. El valor en libros de Propiedad, planta y equipo con corte a 31 de Dic de 2013 fue de $ 4.336.339 Millones con una depreciación acumulada de (117.984) Millones

Concepto

Valor en miles

Construcciones en curso

4,036,888

Equipo de Oficina Equipo de cómputo comunicación

Los elementos de Propiedad, Planta y Equipo son activos tangibles que:  Posee una Entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

69,725 y 347,710

Total Costo

4,454,323

Total depreciación

(117,984)

Total Saldo

4,336,339

Para el caso de las construcciones en curso corresponde a los trabajos de obras civiles que se están realizando en el Edificio adquirido por la compañía y al valor que la firma dio como cuota inicial en efectivo a la constructora, edificio que fue comprado en obra gris, este valor fue de $3.439.366 millones

 Se esperan usar durante más de un periodo (Sección 17,2). Un elemento de Propiedad, Planta y Equipo se reconocerá como activo cuando (Sección 17,4), sea probable que CROWE HORWATH CO S.A., obtenga beneficios económicos futuros derivados del mismo; y el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad Se pueden reconocer como costos de las propiedades, planta y equipo: El valor de compra, menos los descuentos, más los impuestos indirectos y no reembolsables relacionados con la compra; los costos necesarios para poner en condiciones de uso el bien; y los costos de desmantelamiento, remoción y restauración.

Quedarán incluidos como propiedad, planta y equipo, los activos que cumplan la definición y los requisitos de reconocimiento. Si CROWE HORWATH CO S.A tiene activos en uso y que se encuentren totalmente depreciados, deberán ser incluidos en el balance de apertura. A su vez si hay activos que no se esten utilizando o no van a volverse a usar ni van a generar beneficios futuros a la entidad, deberá optar por venderlos (se reclasificaran como activos mantenidos para la venta) o depreciarlos totalmente. CROWE HORWATH CO S.A deberá determinar un valor residual para sus propiedades planta y equipo, y será revisado por lo menos una vez al año. El importe depreciable (base para calcular la depreciación) estará dado por el costo del activo menos su valor residual, si éste es significativo

53


CONSTRUCCIONES EN CURSO Debito Sodimac Colombia s.a. 98,009 Iluminacion ecologica s.a.s. 123,955 Basmet ltda 150,000 Forero Numael Vanegas 220,000 Vergara Solipaz Eduar Eduardo 273,192 Muebles y productos arquitectocnicos s.a 350,000 Hernandez Suarez Crisanto Alberto 375,000 Proyectos y acabados en construccion s.a 419,581 Higuera Santiesteban Cielo Lucia 540,000 Grupo Bao s.a. 1,098,922 Juan Carlos Garzon y Cia Ltda 1,225,449 Almacenes corona s.a. 1,350,655 Sierra Gonzalez Luz Adriana 1,800,000 Barrera Castiblanco Juan Ricardo 2,607,400 Ingenal s.a. 586,889,168 Crowe Horwath CO S.A 3,439,366,580 Construcciones y edificaciones 4,036,887,911 Tanto el edificio como el terreno están en construcciones en curso dado que la obra no está un 100% terminada y solo hasta ese momento la compañía reclasificara estos rubros a terrenos y edificaciones. En el equipo de cómputo y comunicaciones, se encuentran algunos equipos físicos con los que cuenta la firma y otros equipos que se encuentran en arrendamiento como equipos de procesamiento de datos, equipos de telecomunicaciones y redes de distribución.

54


Los elementos de propiedad y equipo se deprecian utilizando el método de línea recta. La vida útil de los activos responde a porcentajes establecidos para normas tributarias. Las tasas anuales de depreciación para cada grupo de activos son:    

Construcciones 5% Muebles y Equipo de Oficina 10% Maquinaria y Equipo 10% Equipo de Computo y Comunicaciones 20%

El Edificio aun no tiene ningun periodo de depreciacion, debido a que la compañía esta esperando a que la obra este finalizada para poder realizar el calculo de la depreciacion. La vida util del Edificio actualmente es de 20 años.

MEDIO

MEDIO

Las propiedades, planta y equipo se deben depreciar con cargo a los resultados (excluyendo terrenos) mediante la aplicación de métodos técnicos, con base en su vida útil, la cual debe ser establecida técnicamente.

Se debe establecer la vida útil individual de los elementos de propiedad, planta y equipo, de acuerdo al patrón de consumo de los beneficios relacionados.

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia, incluso si dicha partida esta sin utilizar.

El cambio en las vidas útiles de los activos tendrá efectos prospectivos, no es necesario realizar recálculos de depreciación, a menos que exista evidencia de error (NIC 8), por cuanto se configura como cambio en un estimado.

En la Sección 17 en el parráfo 16, donde se requiere que se deprecie de forma independiente cada parte de un elemento y que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento y que el método que se elija refleje la realidad economica (patron de uso o beneficio futuro asociado), teniendo además en cuenta su vida útil.

Intangibles Este rubro se compone de los siguientes valores:

MEDIO

MEDIO

Un arrendamiento financiero es un tipo de arrendamiento en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas

PLAN DE ACCION Los Leasing serán analizados bajo la sección 20 de arrendamientos. Si se encuentra que

55


Valor en miles

Concepto Bienes recibidos en arrendamiento

11,329,184

Licencias

49,114

Total Costo

11,378,298

Amortización Acumulada

(41,904)

Total Saldo

11,336,394

inherentes a la propiedad del activo. (sección 18.2) Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.

corresponden a un arrendamiento financiero, deberán ser activados como propiedades, planta y equipo, asignándoles su correspondiente vida útil y aplicando depreciación y deterioro al mismo

MEDIO

MEDIO

Dentro de este rubro CROWE HORWATH CO S.A. tiene registrado el valor de las licencias de software, que están registradas en un plazo total de 58 meses.

Este rubro sera analizado en la seccion correspondiente a “Arrendamientos Seccion 20”. La compañía maneja Leasing para vehiculos, pero estos se manejan directamente en el gasto, las condiciones de estos Leasing son : Corporaci ón Financier a

# del contr ato

Leasing Occidente

180Plaz 78440 o 36

Leasing Occidente

180Plaz 64015 o 60

Finandina

23000 Plaz 43797 o 60

Plaz o

Socio Vehícul o Dr. JCC Vehícul o Dr. OLVR Vehícul o Dr. ARG

Fecha de inicio Comienza 19 Octubre 2011 Comienza 16 Febrero 2010 Comienza 30 Septiembre 2010

Se efectúo valorizaciones para los activos que conforman el mayor rubro de las cuentas contables que posee la entidad en propiedad, planta y equipo.

Para medición posterior la norma internaciónal expone la siguiente metodología  Modelo del Costo: costo menos la depreciación

1. Para Aplicación por primera vez de NIIF, es necesario contar con un avalúo actualizado que entregue el valor razonable para

56


Concepto

Valor en miles

Inversión en acciones

95,000

Construcciones y Edificaciones

850,000

Equipo de Oficina Equipo de cómputo y comunicación

34,478

Total Valorización

1,071,494

acumulada menos las pérdidas acumuladas por deterioro de valor de los activos;

92,016

La valorizacion de construcciones y edificaciones correponde a el edificio, la cual se realizó a través de estudio técnico por el avance de la construcción, la valorización se realizó en diciembre de 2013 cuando la obra estaba entrando en fase blanca, es importante tener presente que el suelo en el sector de la Calle 93 fue uno de los que mas se valorizo en la ciudad.

medicion activos.

de

los

2. De acuerdo a NIIF 1, CROWE HORWATH CO S.A podrá optar por el valor razonable como costo atribuido de cada una de estas partidas, o por una revaluación que estará dada por el valor neto en libros en la fecha del balance de apertura, incluida la valorización o provisión, que se hayan calculado con base a la normatividad actual o COLGAAP, si esta es sustancialmente comparable con su valor razonable. 3. Para Medicion Posterior, la administración de CROWE HORWATH CO S.A debe definir los siguientes aspectos en relación con las propiedades, planta y equipo:  La metodología de reconocimiento de sus activos fijos (método del costo), implicaría no reconocer en adelante ningún incremento sobre los activos fijos en virtud de los cambios de precios en el mercado.

Arrendamientos Los contratos de arrendamiento por leasing

ALTO

ALTO PLAN DE ACCION

57


financiero se registran de acuerdo con la norma local tributaria (art. 127-1 del E.T.), es decir que se contabiliza un activo en la cuenta 16 – Intangibles-; y un pasivo correspondiente a la obligacion financiera el cual se va amortizando mensualmente con el pago de las cuotas de arrendamiento; los intereses son registrados en la cuenta del gasto. La firma tienen registrado un contrato de Leasing con Bancolombia correspondiente al préstamo para la compra del edificio ubicado en la Carrera 16 # 93-92 este contrato tiene una duración de 120 meses. Al final de los 10 años, el edificio será propiedad de la firma, se manejó como un Leasing Financiero, no existe valor de salvamento. Los gastos financieros asociados a este prestamos durante el 2013 fueron: Tercero: 860059294 Cuenta : 53052001

LEASING BANCOLOMBIA S.A. COMPAÑIA DE FIN

Fecha

Descripción

2013/08/12 2013/09/09 2013/10/08 2013/11/20 2013/11/20 2013/12/24

CORRIENTES

oblig. 2-10-154362 90 int. julio e oblig. 2-10-154362 90 intereses ag oblig.2-10-154362-90 intereses sep oblig. 2-10-15436200 intereses nov oblig. 2-10-15436200 int. x antic oblig.2-10-15436200 interes dic/13

Total Cuenta 2013

Débitos 6,188,503 24,055,670 23,276,507 99,536,480 24,036,008 96,312,149 273,405,317

Cuenta : 53052002

MORA

Fecha

Descripción

Débitos

2013/12/18

pago de saldo leasing Bancolombia

142,222

Total Cuenta

Cuenta : 53959503

142,222

GRAVAMEN 4 X 1000

En la seccion 20.4 de las NIIF para PYMES se establece que un arrendamiento se clasificará como arrendamiento financiero si transfieresustancialme nte todos los riesgos y las ventajas inherentes a la Propiedad. Unarrendamiento se clasificará como arrendamiento operativo si no transfieresustancialme nte todos los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad. La seccion 20.5 Si un arrendamiento es un arrendamiento financiero u operativo depende de la esenciade la transacción y no de la forma del contrato. Ejemplos de situaciones que,individuamente o en combinación, normalmente llevarían a clasificar un arrendamientocomo financiero, son: (a) El arrendamiento transfiere la propiedad del activo al arrendatario a la finalización desu plazo. (b) El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea losuficientemente inferior al valor razonable, en el momento en que la opción seaejercitable, para que al inicio del arrendamiento se prevea con razonable

En los estados financieros de Crowe Horwath CO SA., se deberán incluir como elementos de propiedad, planta y equipo todos aquellos bienes que han sido adquiridos mediante un contrato de leasing o que, de acuerdo al análisis realizado, se clasifiquen como arrendamientos financieros y que se encuentren reconocidos como activos intangibles o directamente en las cuentas del gasto. El valor del activo estará dado por el menor entre el valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, determinados al inicio del arrendamiento. Un arrendatario depreciará un activo arrendado bajo un arrendamiento financiero deacuerdo con la sección correspondiente de esta NIIF para ese tipo de activo, es decir, laSección 17 Propiedades, Planta y Equipo. Sino existiese certeza razonable de que el arrendatarioobtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo se deberádepreciar totalmente a lo largo de su vida útil o en el

58


Fecha

Descripción

2013/11/01

leasing Bancolombia cont.154362 cl

Débitos 1,713,147

Total Cuenta

1,713,147

275,260,68 6

Total 2013

Bienes recibidos (Leasing)

en

arrendamiento

De acuerdo con la normatividad local tributaria, los leasing se registran como un activo en la cuenta de intangibles y el pasivo correspondiente contra la obligación financiera. Mensualmente se amortiza el activo a través de la depreciación la cual se calcula tomando como vida útil laestablecida en el E.T. y el pasivo se va disminuyendo a medida que se paga la cuota. Crowe Horwath CO S.A presenta en sus estados financieros la siguiente información Leasing 154362 Edif. 11.329.184 millones

Calle

93

por

Adicional a esto cuenta con varios contratos de arrendamiento de inmuebles para uso de las oficinas, con la siguiente información INMOBILI ARIA

Álvarez López Alberto Gustavo Rativa Cepeda y CIA Ltda.

Cardona Hermanos Ltda. Grupo Heroica S.A.S.

DUEÑ O Álvare z López Albert o Gusta vo Rativa Ocena Tower S.A. Cardo na Herma nos Ltda. Grupo Heroic a

CIUD AD

Mani zales Bogo tá Ba/q uilla

certeza quetal opción se ejercitará.

DIRECCIO N

Carrera 23 C # 62-06, Oficina 705 Barrio Álamos Norte Carrera 53 No. 82-86 Of. 601

Carrera 100 #5-169, Oficina 509 Cali A Getsemani Carta Centro de gena Convencion

VALOR

1,846,065

900.000

3.825.800

3,727,402

1,487,654

(c) El plazo del arrendamiento es por la mayor parte de la vida económica del activo,incluso si no se transfiere la propiedad. (d) Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por elarrendamiento es al menos sustancialmente la totalidad del valor razonable del activoarrendado.

plazo del arrendamiento, el quefuere menor. Un arrendatario también evaluará en cada fecha sobre la que se informasi se ha deteriorado el valor de un activo arrendado mediante un arrendamientofinancie ro (véase la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos).

(e) Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que solo elarrendatario puede utilizarlos sin realizar modificaciones importantes. 20.15 Un arrendatario reconocerá los pagos por arrendamientos bajo arrendamientosoperati vos (excluyendo los costos por servicios tales como seguros o mantenimiento)como un gasto de forma lineal a menos que: (a) otra base sistemática sea más representativa del patrón de tiempo de los beneficiosdel usuario, incluso si los pagos no se realizan sobre esa base, o (b) los pagos al arrendador se estructuren para incrementarse en línea con la inflacióngeneral esperada (basada en

59


S.A.S.

Asesores y Gestores Inmobiliari os Progresam os Inversione s

Torres Acost a Héctor José Progre samos Inversi ones

es Cartagena de Indias Of 307

Calle 64

Calle 64 No. 6,841,951 9 05 Piso 3 .

Calle 72

Calle 72 No 8-24, Piso 10

28,000,00 0

índices o estadísticas publicadas) para compensar losincrementos del costo por inflación esperados del arrendador. Si los pagos alarrendador varían debido a factores distintos de la inflación general, esta condición no se cumplirá.

Reconocimiento de ingresos

MEDIO

MEDIO

Los ingresos costos y gastos se contabilizan por el sistema de causación.La entidad clasifica sus ingresos en dos (2) grupos:

Prestación de servicios: Las ventas de servicios se reconocen en el período contable en el cual se prestan los servicios, con referencia a la terminación de la transacción específica, evaluada sobre la base del servicio real prestado como una proporción del servicio total a ser prestado.

Se debe revisar el ingreso por actividades conexas para determinar si corresponde con la descripción de ingresos ordinarios de acuerdo con las NIIF.

 Ingresos operacionales  Ingresos no operacionales Dentro de los ingresos operacionales se encuentran aquellos obtenidos en las diferentes líneas de negocio que tiene la firma, a saber, auditorias, impuestos y servicios legales, outsourcing contable, tributario y de nómina, DueDiligence, consultoría en gestión de activos y consultoría en Ifrs. El reconocimiento del ingreso se efectúa en el momento en que se emite la factura y se soporta por una orden de facturación acompañada de un contrato firmado por las partes.

Se debe revisar la clasificación de los mismos, teniendo especial cuidado en los conceptos denominados como otros ingresos, que igualmente deben analizarse para su clasificación y reconocimiento como ingreso ordinario.

En los ingresos no operacionales encontramos los conceptos de intereses financieros, diferencia en cambio, recuperaciones, ingresos ejercicios anteriores y daño emergente compañías de seguro, que es una indemnización por parte de la aseguradora Allianz por pólizas en los computadores de la compañía. En el rubro de las devoluciones de ingresos, se encuentras los valores de las anulaciones que se dieron dos meses después de emitida la factura, estas anulaciones se dan

60


porque el cliente no se siente satisfecho con el trabajo, por ende no aceptan la factura.

El objetivo del diagnóstico anterior era identificar los movimientos de los rubros más representativos de la firma, para poder conocer cuáles serán los ajustes que se deberán realizar en el momento de presentar la información bajo norma internacional. El paso a seguir es definir las políticas contables, las cuales serán discutidas con la alta gerencia para su puesta en marcha. 2.4 POLÍTICAS CONTABLES Las políticas contables se definen como los principios, bases, convenios, reglas y procedimientos específicos adoptados por CROWE HORWATH CO S.A., para la elaboración y presentación de sus estados financieros. Las políticas contables son directrices generales que deben ser conocidas por todas las áreas de la compañía, se concretan en métodos, procedimientos, reglas y prácticas administrativas que respaldan y fomentan el trabajo operativo y financiero en CROWE HORWATH CO S.A. A diferencia de los principios de contabilidad, que se deben aplicar de manera general, las políticas contables son formuladas para satisfacer las necesidades particulares de CROWE HORWATH CO S.A. es decir, están elaboradas de acuerdo con las características operativas y funcionales. Un aspecto fundamental a considerar en la formulación de políticas contables, es que son elaboradas de manera que cumplan con los requerimientos o lineamientos internos de la compañía, incidiendo de manera significativa en el nivel de fiabilidad que posee la información financiera presentada. Un procedimiento contable es una herramienta práctica que se desarrolla de manera específica, clara y precisa para el adecuado uso de una política contable; toda política contable contiene por lo menos un procedimiento de aplicación. 2.4.1 Naturaleza de las Políticas Contables Las políticas contables son formuladas de acuerdo a las necesidades que posee CROWE HORWATH CO S.A., las cuales sirven para el registro y presentación oportuna de la información financiera.

61


CROWE HORWATH CO S.A.. elabora las políticas contables con el fin de suministrar información que sea:  Relevante para la necesidad de toma de decisiones económicas de los usuarios; y  Fiable, en el sentido de que los estados financieros: i. Presentan de forma fidedigna la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de CROWE HORWATH CO S.A. ii. Reflejan la esencia económica de las transacciones, otros eventos y condiciones, y no simplemente su forma legal; iii. Son neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos; iv. Son prudentes; y v. Están completos en todos sus extremos significativos. Las políticas contables utilizadas para preparar y presentar los estados financieros son aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que el cambio en éstas resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de CROWE HORWATH CO S.A. 2.4.2 Objetivos de las políticas contables Entre los diferentes objetivos que persiguen las políticas contables de CROWE HORWATH CO S.A., se mencionan los siguientes:  Garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el marco de referencia técnico contable adoptado a fin de suministrar información contable adecuada para la toma de decisiones.  Establecer una base técnica para la aplicación de los criterios contables.  Promover la uniformidad de la información contable.  Garantizar la congruencia de los criterios contables y los objetivos financieros con la finalidad de suministrar la información necesaria para la toma de decisiones. 2.4.3 Importancia de las Políticas Contables Las políticas contables garantizan la preparación y presentación de la información financiera, en forma clara y confiable. Los estados financieros son elaborados de tal forma que facilitan el análisis y comparabilidad de la información financiera para una adecuada toma de decisiones.

62


Los estados financieros de CROWE HORWATH CO S.A., cumplen con las características cualitativas y cuantitativas, por lo que cuentan con bases contables como principios, criterios y métodos homogéneos que facilitan la preparación y presentación de los estados financieros. Las políticas contables son un referente para la administración, puesto que éstas indican el momento adecuado para el registro de la información, proporcionando así a los órganos de administración y a otros interesados sobre la seguridad de que la información suministrada es confiable y oportuna para la toma de decisiones. 2.4.4 Características de las Políticas Contables Las principales características de las políticas contables son:  Comprensibilidad: con el fin de que los usuarios puedan aplicarlas en el reconocimiento, preparación, presentación y comprensión de los informes financieros.  Flexibilidad: las políticas están conforme a la necesidad de suministrar información, a las actividades y a la naturaleza de CROWE HORWATH CO S.A. para que sus hechos económicos sean registrados en forma adecuada.  Fiabilidad: las políticas son orientadas a garantizar que los estados financieros estén libre de errores materiales y son una representación fiel de la situación financiera de CROWE HORWATH CO S.A. sobre la fecha en la que se informa.  Uniformidad: las situaciones que rodean CROWE HORWATH CO S.A. no varían significativamente, de manera que las transacciones se registran de la misma forma, hasta que exista un cambio importante que afecte a CROWE HORWATH CO S.A. y requiera algún cambio para mostrar la situación financiera.  Relevancia: para ser útil, la información es relevante de mira a las necesidades para la toma de decisiones por parte de los usuarios. 2.5 POLÍTICAS CONTABLES PARA CROWE HORWATH CO S.A. 2.5.1 Instrumentos Financieros Normatividad Aplicada Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013 Anexo Marco Técnico Normativo para los Preparadores de Información Financiera – NIIF PYMES SECCIÓN 11 – Instrumentos Financieros: Presentación

63


Definiciones Un instrumento financiero: es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra. Activo Financiero: Cualquier activo que es: efectivo, un instrumento de patrimonio de otra entidad. Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad; o un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad (IFRS, 2009). Pasivo Financiero: Un pasivo que es: una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad; o un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y sea: un instrumento no derivado, según el cual la entidad estuviese o pudiese estar obligada a entregar una cantidad variable de los instrumentos de patrimonio propio; o un instrumento derivado que será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de un importe fijo de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. Ejemplos de Instrumentos financieros básicos son:  Efectivo.  Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo como las cuentas bancarias.  Obligaciones negociables y facturas comerciales mantenidas.  Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar.  Bonos e instrumentos de deuda similares.  Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones preferentes y ordinarias sin opción de venta.  Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso no se puede liquidar por el importe neto en efectivo. Costo Amortizado: El costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero en cada fecha sobre la que se informa es el neto de los siguientes importes: el importe al que se mide en el reconocimiento inicial el activo financiero o el pasivo financiero, menos los reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada, utilizando el método del interés efectivo, de cualquier diferencia existente entre el importe en el reconocimiento inicial y el importe al vencimiento.

64


Valor razonable: es el monto por el que un activo podría ser intercambiado o un pasivo liquidado, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua. Reconocimiento CROWE HORWATH CO S.A.,reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero en su estado de situación financiera cuando, y sólo cuando, se convierta en parte de las cláusulas contractuales del instrumento. CROWE HORWATH CO S.A.,clasificará los activos financieros según se midan posteriormente a costo amortizado o al valor razonable sobre la base del: (a) modelo de negocio de CROWE HORWATH CO S.A.,para gestionar los activos financieros y (b) de las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero. CROWE HORWATH CO S.A.,clasificará todos los pasivos financieros como medidos posteriormente al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, excepto por: (a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados. Estos pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se medirán con posterioridad al valor razonable. (b) Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros que no cumpla con los requisitos para su baja en cuentas o que se contabilicen utilizando el enfoque de la implicación continuada. Cuando CROWE HORWATH CO S.A.,actúe como emisor de un instrumento financiero, lo clasificará en su totalidad o en cada una de sus partes integrantes, en el momento de su reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un activo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con la esencia económica del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de patrimonio. Medición Inicial En el reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo financiero o pasivo financiero, por su valor razonable más o menos, en el caso de un activo financiero o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión del activo financiero o pasivo financiero.

65


Un activo financiero se medirá al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes: (a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales. (b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. Un activo financiero deberá medirse al valor razonable, a menos que se mida al costo amortizado de acuerdo con el párrafo anterior. Medición Posterior Activos financieros CROWE HORWATH CO S.A., medirá un activo financiero a valor razonable o costo amortizado conforme a la clasificación que le haya dado en su reconocimiento inicial. Aplicará los requerimientos de deterioro de valor conforme a la política establecida, en los activos financieros medidos al costo amortizado. Pasivos financieros CROWE HORWATH CO S.A., medirá un pasivo financiero a valor razonable o costo amortizado conforme a la clasificación que le haya dado en su reconocimiento inicial. Costo amortizado Instrumentos de Deuda y valor razonable con cambios en resultados los demás Instrumentos. Cálculo del Deterioro Al final de cada periodo sobre el que se informa, CROWE HORWATH CO S.A., evaluará si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se midan al costo amortizado. Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor la entidad reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en resultados. 2.5.2 Propiedad, Planta y Equipo Normas aplicable: Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013

66


Anexo Marco Técnico Normativo para los Preparadores de Información Financiera – NIIF PYMES Sección 17 – Propiedades, Planta y Equipo Sección 25 – Costos por Préstamos Definiciones Propiedad planta y Equipo: activos tangibles que: posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y se esperan usar durante más de un periodo. Valor Razonable: el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. Valor Residual: el importe estimado que una entidad podría obtener en el momento presente por disponer del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo hubiera alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil. Costos por préstamos: intereses y otros costos, incurridos por la entidad, que están relacionados con los préstamos de fondos recibidos. Importe recuperable: el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un activo y su valor en uso. Depreciación:distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Importe en libros:el importe al que se reconoce un activo o pasivo en el estado de situación financiera. Importe Depreciable: el costo de un activo o el importe que lo sustituya (en los estados financieros) menos su valor residual.

Reconocimiento Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si: (a) sea probable que CROWE HORWATH CO S.A., obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo. (b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

67


Elementos tales como piezas de repuesto, equipo de mantenimiento permanente y equipo auxiliar se reconocerán de acuerdo con esta política cuando cumplan la definición de propiedades, planta y equipo. En otro caso, estos elementos se clasificarán como inventario. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo. Medición Inicial Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo. El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:  Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio.  Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.  La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal periodo. El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, la diferencia entre el precio equivalente al efectivo y el total de los pagos se reconocerá como intereses a lo largo del periodo del crédito a menos que tales intereses se capitalicen. Medición Posterior Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se registrará por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. Depreciación Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del

68


elemento, utilizando el mismo método de depreciación del activo principal, la depreciación se realizará a partir del mes de adquisición, por el mes completo. Vida útil es: (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad. Muebles y enseres => Entre 5 y 15 años Vehículos => Entre 10 y 20 años Edificios => Entre 50 y 70 años Nota: se incluyen las edades a manera de ejemplo El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil. El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo, al término de cada periodo anual y, si las expectativas difirieren de las estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un cambio en una estimación contable. Método de depreciación <<Elección del método de depreciación, se podrá elegir un método diferente para cada clase de activo diferente>> El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de CROWE HORWATH CO S.A., los beneficios económicos futuros del activo. Muebles y enseres => Método de la línea recta Edificios => Método decreciente Nota: se relacionan los métodos a manera de ejemplo El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo, al término de cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para reflejar el nuevo patrón. Los costos incurridos para lograr mayores beneficios en el futuro en relación con un activo existente, se deben capitalizar si cumplen con los umbrales de capitalización, mientras que los gastos incurridos para mantener un determinado nivel de servicio asociado a un activo existente, se reconoce como un gasto.

69


Sustitución de partes e inspecciones (mantenimientos) generales CROWE HORWATH CO S.A., reconocerá, dentro del importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo, el costo de la sustitución de parte de dicho elemento cuando se incurra en ese costo, siempre que se cumpla el criterio de reconocimiento. El importe en libros de esas partes que se sustituyen se dará de baja en cuentas, de acuerdo con las disposiciones que al respecto contiene esta política. Cuando se realice una inspección (mantenimiento) general, su costo se reconocerá en el importe en libros del elemento de propiedades, planta y equipo como una sustitución, si se satisfacen las condiciones para su reconocimiento. Al mismo tiempo, se dará de baja cualquier importe en libros del costo de una inspección previa, que permanezca en la citada partida y sea distinto de los componentes físicos no sustituidos. Baja en cuentas Un elemento de Propiedad, planta y Equipo se dará de baja por su disposición o cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición. En estos casos se reconocerá una pérdida o ganancia por la diferencia entre el importe en libros del elemento y el importe neto (menos gastos relacionados con la venta) que se obtenga por la disposición del mismo. 2.5.3 Arrendamientos Normas aplicables La elaboración de la política contable para arrendamiento se encuentra sustentada bajo las siguientes normas: Sección 3 : Presentación de estados financieros. Sección 20: Arrendamientos Definiciones El glosario de las normas para pymes estable que : Arrendamiento: Es un acuerdo en el que el arrendador conviene con el arrendatario en percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, por cederle el derecho a usar un activo durante un periodo determinado. Arrendamiento Financiero: Un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo. La propiedad de

70


éste puede ser eventualmente transferida o no serlo. Un arrendamiento diferente a un arrendamiento financiero es un arrendamiento operativo. Arrendamiento Operativo: Un arrendamiento que no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas asociados a la propiedad. Un arrendamiento que no es un arrendamiento operativo es un arrendamiento financiero. Clasificación de los Arrendamientos CROWE HORWATH CO S.A., clasificará un arrendamiento como financiero si transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Así mismo, CROWE HORWATH CO S.A., clasificará un arrendamiento como operativo si no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. La clasificación de un arrendamiento entre financiero u operativo para CROWE HORWATH CO S.A., dependerá de la esencia de la transacción y no de la forma del contrato. CROWE HORWATH CO S.A., clasificará un contrato de arrendamiento como arrendamiento financiero cuando por si solo o de forma conjunta se cumplen las siguientes condiciones:  El arrendamiento transfiere la propiedad del activo al arrendatario a la finalización de su plazo.  El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea suficientemente inferior al valor razonable, en el momento en que la opción sea ejercitable, de modo que, al inicio del arrendamiento, se prevea con razonable certeza que tal opción será ejercida.  El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo incluso si la propiedad no se transfiere a la entidad.  Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento es al menos sustancialmente la totalidad del valor razonable del activo arrendado.  Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo el arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes. La clasificación de un contrato de arrendamiento como financiero u operativo se hará al inicio del contrato de arrendamiento, y solo se revaluará la decisión si el arrendador y el arrendatario deciden cambiar las estipulaciones del contrato de forma que esta modificación hubiere dado lugar a una clasificación diferente.

71


Contabilización como Arrendatario – Arrendamiento Financiero Para reconocimiento inicial CROWE HORWATH CO S.A., cuando actúe como arrendatario a través de un contrato de arrendamiento financiero, reconocerá sus derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos y pasivos en su estado de situación financiera por el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o por el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si este fuera menor. Del mismo modo, cualquier costo directo inicial en el que incurra CROWE HORWATH CO S.A., harán parte del importe del activo reconocido. CROWE HORWATH CO S.A., calculará el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento utilizando la tasa de interés implícita en el arrendamiento, en caso de que no pueda utilizar esta tasa, usará la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario. Para medición posterior, CROWE HORWATH CO S.A., repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas financieras y la reducción de la deuda pendiente utilizando el método del interés efectivo. Por tal motivo, se distribuirá la carga financiera a cada periodo a lo largo del plazo de CROWE HORWATH CO S.A., de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. CROWE HORWATH CO S.A., depreciará un activo arrendado bajo un arrendamiento financiero de acuerdo con la política fijada en propiedad, planta y equipo. Contabilización como Arrendador – Arrendamiento Financiero Para el reconocimiento inicial CROWE HORWATH CO S.A., cuando actúe como arrendador a través de un contrato de arrendamiento financiero, reconocerá en su estado de situación financiera los activos que mantengan en arrendamiento financiero y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento. Para arrendamientos financieros los costos directos iníciales se incluirán en la medición inicial de los derechos de cobro por el arrendamiento financiero. Para la medición posterior Crowe Horwath CO S.A., se basará en un patrón que refleje una tasa de rendimiento periódica constante sobre la inversión financiera neta del arrendador en el arrendamiento financiero.

72


Los pagos del arrendamiento relativos al periodo, excluidos los costos por servicios, se aplicarán contra la inversión bruta en el arrendamiento, para reducir tanto el principal como los ingresos financieros no ganados. Contabilización como Arrendatario – Arrendamiento Operativo Crowe Horwath CO S.A., en calidad de arrendatario reconocerá los pagos de arrendamientos bajo arrendamientos operativos como un gasto de forma lineal a menos que: •Otra base sistemática sea más representativa del patrón de tiempo de los beneficios del usuario, o •Los pagos al arrendador se estructuren de forma que se incrementen en línea con la inflación general esperada. Crowe Horwath CO S.A., deberá revelar la siguiente información: •El total de pagos futuros mínimos del arrendamiento, bajo contratos de arrendamiento operativo no cancelables para cada uno de los períodos. •Los pagos por arrendamiento reconocidos como un gasto. •Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos. Contabilización como Arrendador – Arrendamiento Operativo Crowe Horwath CO S.A., en calidad de arrendador presentará en su estado de situación financiera los activos sujetos a arrendamiento operativos de acuerdo con la naturaleza del activo. Crowe Horwath CO S.A., reconocerá los ingresos por arrendamientos operativos en los resultados sobre una base lineal a lo largo del plazo del arrendamiento. Crowe Horwath CO S.A., reconocerá como un gasto los costos, incluyendo la depreciación, incurridos en la obtención de ingresos por arrendamiento. 2.5.4 Moneda Funcional Normas aplicables Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013 Anexo Marco Técnico Normativo para los Preparadores de Información Financiera para PYMES Sección 3 – Presentación de Estados Financieros Sección 30 – Conversión de la moneda extranjera

73


Definiciones Tasa de cambio: es la relación de cambio entre dos monedas. Tasa de cambio de cierre: es la tasa de cambio de contado existente al final del periodo sobre el que se informa. Diferencia en cambio: es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes. Valor razonable: es el precio que sería percibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción no forzada entre participantes del mercado en la fecha de medición. Moneda funcional: es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad. Moneda extranjera (divisa): es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad. Negocio en el extranjero: es toda entidad subsidiaria, asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad que informa. Moneda de presentación: es la moneda en que se presentan los estados financieros. Partidas monetarias: son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Las definiciones anteriormente mencionados son del glosario de términos que se encuentra en el Decreto 3022 de 2013. Política Aplicable La moneda funcional se ha determinado considerando el ambiente económico en que la entidad desarrolla sus operaciones y la moneda en que se generan los principales flujos de efectivo. Al final de cada periodo, CROWE HORWATH CO S.A.:  Convierte las partidas monetarias en moneda extranjera utilizando la tasa de cambio de cierre.

74


 Convierte las partidas no monetarias que se midan en términos de costo histórico en una moneda extranjera, utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción.  Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, utilizando las tasas de cambio en la fecha en que se determinó dicho valor razonable. CROWE HORWATH CO S.A., al registrar una transacción en moneda extranjera, aplica al importe de la moneda funcional la tasa de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la fecha de la transacción. La fecha de la transacción es la fecha en la cual la transacción cumple las condiciones para su reconocimiento. Sí el ambiente económico de CROWE HORWATH CO S.A., indica cambiar la moneda funcional, los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional se realizan de forma prospectiva, es decir, convertirá todas las partidas a la nueva moneda funcional utilizando la tasa de cambio en la fecha en que se produzca la modificación. Así mismo, los importes convertidos resultantes para partidas no monetarias, se tratarán como sus costos históricos. Para presentación de estados financieros cuando la moneda funcional difiera de la moneda de presentación, CROWE HORWATH CO S.A., utiliza una tasa de conversión promedio que aproxime las tasas de cambio en las fechas de las transacciones. Cuando las tasas de cambio fluctúen de forma significativa, CROWE HORWATH CO S.A., utilizará otro método y revelará el cálculo realizado. 2.5.5 Ingresos de Actividades Ordinarias Normas aplicables Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013 Anexo Marco Técnico Normativo para los Preparadores de Información Financiera para PYMES Sección 23 – Ingresos de actividades ordinarias Definiciones Ingreso de actividades ordinarias:es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

75


Valor razonable: es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

Reconocimiento Se reconoce un ingreso sólo cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos futuros de CROWE HORWATH CO S.A., relacionado con un aumento en el valor de los activos o una disminución en los pasivos, y que su importe pueda ser medido con fiabilidad. Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios puede ser estimado con fiabilidad, CROWE HORWATH CO S.A., reconoce los ingresos de actividades ordinarias asociados con la transacción, por referencia al grado de terminación de la transacción al final del periodo sobre el que se informa. El resultado de una transacción se estima con fiabilidad cuando se cumplen todas las condiciones siguientes:  El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad.  Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción.  El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, puede ser medido con fiabilidad.  Los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, pueden medirse con fiabilidad. CROWE HORWATH CO S.A., reconoce ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes cuando se satisfacen todas y cada una de las siguientes condiciones:  Haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes.  No conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre los bienes vendidos.  El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.  Es probable que CROWE HORWATH CO S.A., obtenga los beneficios económicos asociados de la transacción.  Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.

76


Cuando el reconocimiento inicial corresponda al valor presente de todos los cobros futuros, la diferencia entre éste y el importe nominal de la contraprestación se reconoce como ingreso de actividades ordinarias por intereses. Los dividendos asociados a la inversión en acciones se reconocen cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del emisor. CROWE HORWATH CO S.A., no reconoce ingresos de actividades ordinarias:  Cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza y valor similar, o  Cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza diferente, pero la transacción carezca de carácter comercial.(no lucro) El grado de determinación para las ventas de los servicios de Crowe Horwath CO S.A., se realizará a través de hitos, es decir, a través de segmentos o etapas establecidas, a medida que se vayan ejecutando las horas y cumplido con las actividades programadas para cada hito, la compañía reconocerá los ingresos, y se facturará de acuerdo al porcentaje que cada etapa tenga dentro del trabajo. Así por ejemplo para los trabajos de revisoría fiscal, auditoria interna, asesorías legales etc., se podrá establecer que cada mes es un hito y se reconocerán los ingresos siempre y cuando se hayan invertido horas en ese período. Medición Los ingresos son medidos inicialmente por CROWE HORWATH CO S.A., al valor razonable de la contraprestación recibida o por percibir, excluyendo todos los importes atribuibles teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento comercial, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas o servicios que sean practicados por CROWE HORWATH CO S.A.. Cuando se difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo y el acuerdo constituye efectivamente una transacción financiera de acuerdo a la política relacionada con instrumentos financieros, el valor razonable de la contraprestación es el valor presente de todos los cobros futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada, correspondiendo a la mejor que se pueda determinar entre la tasa vigente para un instrumento similar de un emisor con una calificación crediticia similar, o la tasa de interés que iguala el importe nominal del instrumento con el precio de venta en efectivo actual de los bienes o servicios.

77


Cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza diferente bajo una transacción de carácter comercial. CROWE HORWATH CO S.A., mide los ingresos por actividades ordinarias, así:  Al valor razonable de los bienes o servicios recibidos, ajustado por el importe de cualquier efectivo o equivalentes al efectivo transferidos; o  Si el importe según (a), no se puede medir con fiabilidad, entonces por el valor razonable de los bienes o servicios entregados, ajustado por el importe de cualquier efectivo o equivalentes al efectivo transferidos; o  Si no se puede medir con fiabilidad el valor razonable ni de los activos recibidos ni de los activos entregados, entonces por el valor en libros de los activos entregados, ajustado por el importe de cualquier efectivo equivalentes al efectivo transferidos. Luego del reconocimiento inicial, CROWE HORWATH CO S.A., medirá los ingresos al valor neto de la contraprestación recibida o por percibir, deduciendo los importes por devoluciones o rebajas en el precio. 2.5.6 Activos Intangibles Definiciones Activo intangible:es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Mercado activo:es un mercado en el que se dan todas las siguientes condiciones:  Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos  Se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio  Los precios están disponibles para el público Amortización:es la distribución sistemática del monto amortizable de un activo intangible a lo largo de su vida útil. Importe en libros:es el importe por el que un activo se reconoce en el estado de situación financiera, después de deducir la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, que se refieran al mismo. Costo:es el monto de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir un activo, en el momento de su adquisición o construcción, o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF. 78


Valor específico para una entidad:es el valor presente de los flujos de efectivo que CROWE HORWATH CO S.A., espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición al término de su vida útil, o bien de los desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo. Importe depreciable: es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. Valor razonable:es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición. Pérdida por deterioro: es el exceso del valor en libros de un activo sobre su valor recuperable. Valor residual:de un activo intangible es el importe estimado que CROWE HORWATH CO S.A., podría obtener de un activo por su disposición, después de haber deducido los costos estimados para su disposición, si el activo tuviera ya la edad y condición esperadas al término de su vida útil. Valor recuperable: de un activo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Valor en uso: es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo. Vida útil es:  El período el cual se espera utilizar el activo por parte de la Compañía, o  El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la Compañía. Reconocimiento La Sección 18 establece distintos criterios para el reconocimiento, dependiendo del tipo de activo intangible del que se trate:  Adquirido separada  Adquisición como parte de una combinación de negocio  Adquisición mediante una subvención de gobierno  Permutas de activos  Plusvalía generada internamente  Otros activos generados internamente

79


Esta política aborda aquellos intangibles que posee a la fecha de emisión de la misma, los cuales corresponden a activos intangibles adquiridos de terceros y otros activos intangibles generados internamente. Criterios para su reconocimiento Un activo intangible cumple con los criterios para su reconocimiento, siempre que: a) Sea probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a CROWE HORWATH CO S.A. b) El costo del activo puede ser medido de forma fiable. CROWE HORWATH CO S.A., hará la oportuna aplicación de su juicio, para evaluar la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros, utilizando hipótesis razonables y fundadas, que representen las mejores estimaciones de la gerencia en relación al conjunto de condiciones económicas que existan durante la vida útil del activo. Reconocimiento de un activo intangible adquirido separadamente El reconocimiento de una partida como activo intangible exige para CROWE HORWATH CO S.A., demostrar que el elemento en cuestión cumple con los requisitos de identificabilidad,control y existencia de beneficios económicos futuros. Identificabilidad Un activo es identificable si: a) Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación, independientemente de que CROWE HORWATH CO S.A., tenga la intención de llevar a cabo la separación, o b) Surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de otros derechos y obligaciones. Control Controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el

80


mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. Beneficios económicos futuros Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de CROWE HORWATH CO S.A.. Reconocimiento como gasto Los desembolsos sobre una partida intangible deberán reconocerse como un gasto cuando se incurra en ellos, a menos que: (a) formen parte del costo de un activo intangible que cumpla con los criterios de reconocimiento (b) la partida sea adquirida en una combinación de negocios, y no pueda ser reconocida como un activo intangible. Cuando éste sea el caso, formará parte del importe reconocido como plusvalía en la fecha de la adquisición. Se reconocen como un gasto en el momento en que se incurre en ellos:  Gastos de establecimiento (esto es, costos de puesta en marcha de operaciones)  Desembolsos por actividades formativas.  Desembolsos por publicidad y actividades de promoción (incluyendo loscatálogos para pedidos por correo).  Desembolsos por reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una entidad. Medición posterior al reconocimiento Una entidad medirá los activos intangibles al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada. 2.5.7 Deterioro del Valor de los Activos Normatividad aplicada Decreto 3022 de 27 de diciembre de 2013

81


Anexo Marco Técnico Normativo para los Preparadores de Información Financiera – NIIF PYMES Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos Sección 17 Propiedad planta y equipo Sección 18 Activos Intangibles Sección 11 Instrumentos Financieros Deterioro del Valor de la Propiedad, Planta y Equipo Indicios de Deterioro CROWE HORWATH CO S.A., evaluará, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existiera este indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo. Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de un activo, una entidad considerará, como mínimo, entre otros los siguientes indicios:  Existen indicios observables de que el valor del activo ha disminuido durante el periodo significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal.  Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios significativos con una incidencia adversa sobre la entidad, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta ópera, o bien en el mercado al que está destinado el activo. Medición del importe recuperable El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al importe en libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor y, no sería necesario estimar el otro importe. Reconocimiento La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo. Cuando el importe estimado de una pérdida por deterioro del valor sea mayor que el importe en libros del activo con el que se relaciona, la entidad reconocerá un pasivo si, y sólo si, estuviese obligada a ello por otra política.

82


La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía, se reconocerá en el resultado del periodo. Medición inicial El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa reducción es una pérdida por deterioro del valor. Medición posterior Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán en los periodos futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo, menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante. Después de haber reconocido una reversión de la pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán para los periodos futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante. El importe en libros de un activo, distinto de la plusvalía, incrementado tras la reversión de una pérdida por deterioro del valor, no excederá al importe en libros que podría haberse obtenido (neto de amortización o depreciación) si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en periodos anteriores. Reconocimiento CROWE HORWATH CO S.A., evaluará al final de cada periodo sobre el que se informa si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos medidos al costo amortizado estén deteriorados. Si existe cualquier evidencia, la entidad aplicará el siguiente párrafo para determinar el importe de las pérdidas por deterioro de valor. Medición inicial Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor en activos financieros medidos al costo amortizado, el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero (es decir, la tasa de interés efectiva

83


computada en el momento del reconocimiento inicial). El importe en libros del activo se reducirá directamente, o mediante una cuenta correctora. El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del periodo. Medición posterior Si, en periodos posteriores, el importe de la pérdida por deterioro del valor disminuyese y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento posterior al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación crediticia del deudor), la pérdida por deterioro reconocida previamente será revertida, ya sea directamente o mediante el ajuste de la cuenta correctora que se haya utilizado. La reversión no dará lugar a un importe en libros del activo financiero que exceda al costo amortizado que habría sido determinado si no se hubiese contabilizado la pérdida por deterioro del valor en la fecha de reversión. El importe de la reversión se reconocerá en el resultado del periodo. Las políticas anteriormente mencionadas, deben ser autorizadas por la Junta Directiva de Crowe Horwath CO S.A, debido a que esta es la responsable de aprobar la elaboración de las políticas contables, desde su inicio hasta que ya se encuentren por escrito para respaldar su aplicación y ejecución. La autorización se realiza mediante acta de Junta Directiva, para que exista constancia que fueron autorizadas por esta. Una vez se hayan aprobado las políticas contables,la Junta Directiva por medio de la Gerencia Financiera se hace responsable por su cumplimiento; el personal encargado de aplicarlas asume su responsabilidad para lograr el objetivo común de presentar la información financiera libre de errores significativos en los estados financieros.

84


3. GUÍAS DE IMPLEMENTACIÓN CROWE HORWATH CO S.A.

El objetivo del capítulo 3 es reflejar los documentos elaborados para Crowe Horwath CO S.A., las guías realizadas son de los 5 rubros más importantes para la compañía de acuerdo a la lectura que se le dio a los Estados Financieros de la compañía con corte a 31 de diciembre de 2013. Los rubros a tratar son: Instrumentos financieros básicos- sección 11. Propiedad, Planta y equipo-sección 17. Activos intangibles-sección 18. Arrendamientos-sección 20. Ingresos por actividades ordinarias-sección 23. La base para la elaboración de estas guías fue el decreto 3022 de diciembre de 2013, decreto que reglamenta a los preparadores de información financiera del grupo 2 y el decreto 2649, normatividad colombiana actual, esto con el fin de hacer las comparaciones. Estos documentos contienen: Objetivo: Describe la finalidad que tiene la realización de estos documentos para la compañía. Alcance: Identifica hasta donde va a llegar la norma con respecto al rubro en mención. Normatividad Aplicable: Se refiere a la norma que se debe tener en cuenta en el momento de reconocer y medir cada rubro tratado. Metodología para la sección 35: Hace alusión a lo que se debe tener presente en el momento de la adopción por primera vez de las normas. Metodología para la aplicación posterior: Identifica el procedimiento que se debe seguir una vez implementadas las normas en la compañía. Conclusiones generales: Es la síntesis de cada una de las guías. La medición y el reconocimientos se realizó de acuerdo al decreto 3022 de 2013.

85


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Instrumentos Financieros

Crowe Horwath CO S.A.

SEPTIEMBRE 2014 86


3.1 GUÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS-SECCIÓN 11 OBJETIVO Facilitar a Crowe Horwath CO S.A., el conocimiento del tratamiento contable de Instrumentos Financieros, así mismo servir como soporte en el desarrollo de la etapa de implementación, precisar el conjunto de actividades para determinar u obtener el balance de apertura y/o de transición y así mismo establecer los procedimientos para la medición posterior. ALCANCE Para la definición de esta guía las bases son las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes vigentes, según lo expuesto en el Decreto reglamentario 3022 del 27 de Diciembre de 2013, igualmente a las operaciones vigentes de las entidades hasta el 31 de diciembre de 2013. Se debe tener en cuenta que esta guía debe ser ajustada en la medida que cambie la normatividad. NORMATIVIDAD APLICABLE La norma distingue entre: Activos financieros, Pasivos financieros e Instrumentos de capital. Activo financiero

Pasivo financiero

Cualquier activo que sea:  Efectivo  Un instrumento de capital de otra entidad; Un derecho contractual a: Intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad bajo condiciones que son potencialmente

Corresponde a una obligación contractual de:  Entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; ó  Intercambiar activos o pasivos financieros con otra entidad bajo condiciones que son potencialmente desfavorables (resultados en contra, resultados negativos) para la entidad; o  Un contrato que puede

Instrumento de capital Cualquier contrato que evidencie un interés residual en los activos de una entidad después de deducir todos sus pasivos. Es decir el patrimonio

87


favorables (resultados a favor, resultados positivo) para la entidad.

liquidarse con base en los instrumentos de capital de la entidad.

Una entidad reconocerá un activo o un pasivo financiero en su balance cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. Es decir que exista la obligación presente de pagar o se tenga un derecho de cobro. Clasificación de los instrumentos financieros Con base en : 

Modelo de negocio para gestionar activos financieros

Características contractuales de flujo de efectivo

Costo Amortizado La empresa tiene la intención de mantener los activos para obtener los flujos de efectivos contractuales. Las condiciones contractuales del activo dan lugar en fechas específicas de flujo de efectivo que son únicamente pagos principales e intereses sobre el valor principal (redención) pendiente.

Valor Razonable Los que no se miden al costo amortizado

Efecto de cambio en resultados

Efecto de cambio en resultados

88


La estructura general de los instrumentos financieros es el siguiente:

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

INSTRUMENTO DE PATRIMONIO

1. Valor razonable con cargo resultado

INSTRUMENTO DE DEUDA

1. Costo amorizado

2. Valor razonable caro en resultado.

Un activo financiero que sea instrumento de deuda deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:  El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales (flujos de efectivo derivados del contrato para lo cual fueron establecidos, p. ej. Las cuentas por cobrar que se espera recaudar no se pretende especular con ellos en el mercado).  Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. Si no cumple con estas condiciones deberá dicho activo financiero reconocerse al valor razonable. Según lo indicado en la sección 11, en el apartado correspondiente “comparación a las NIIF plenas” así mismo se clasificará como valor razonable si el activo financiero es un instrumento de patrimonio. Una entidad clasificará todos los pasivos financieros como medidos posteriormente al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, excepto por: (a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados. Estos pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se medirán con posterioridad al valor razonable.

89


(b) Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros que no cumpla con los requisitos para su baja en cuentas o que se contabilicen utilizando el enfoque de la implicación continuada. (c) Los contratos de garantía financiera Diferencias Colgaap /NIIF ASPECTO

Definición

Valor razonable

NIIF Las NIIF establecen la definición de Instrumento Financiero como un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra entidad. A su vez especifica la definición de Activo financiero, Pasivo financiero e instrumento de capital. El Valor Razonable es determinado como el valor a que están dispuestas las partes a realizar el intercambio, dadas las condiciones de igualdad de información, es decir, que ambas partes estén interesadas y debidamente informados sobre la operación a realizar. La forma como se determina el valor razonable, se especifica más detalladamente en la parte del reconocimiento y medición de dichas operaciones, a través de mercados activos del instrumento financiero ò a través de tasas de referencia si no existe dicho mercado. Perspectiva

COLGAAP En lo referente a instrumentos financieros establece únicamente la definición de inversión, como valores o títulos de deuda o valores o títulos participativos que conforman los portafolios de la entidad, las determinaciones que allí se expresan, corresponden a la posición de activo financiero como inversión dentro de la gestión del portafolio del negocio. COLGAAP hace referencia al valor o precio justo de mercado, no como el acuerdo de las partes, sino como el valor determinado a partir de las operaciones representativas del mercado, entidades reguladoras (Banco de la República y /o Superintendencia Financiera, entre otros) o a través de tasas de referencia y cálculo de indicadores. Procedimientos técnicos financieros establecidos por los entes reguladores.

90


ASPECTO

NIIF COLGAAP financiera de mercados. Las NIIF exigen que se En COLGAAP no están revele información que expresa y detalladamente permita a los usuarios las revelaciones como en evaluar: la norma internacional, La relevancia de los solamente establece que se Revelaciones instrumentos financieros en debe revelar en las notas a la situación financiera y en los estados financieros, en el rendimiento de la entidad; forma comparada con el y La naturaleza y alcance de ejercicio inmediatamente los riesgos procedentes de anterior, toda la información los instrumentos financieros necesaria para un a los que la entidad se haya adecuado entendimiento de expuesto durante el período las clasificaciones y y en la fecha de valoraciones efectuadas. presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos. La información a revelar cualitativa describe los objetivos, las políticas y los procesos de la gerencia para la gestión de dichos riesgos.

METODOLOGÍA PARA LA SECCIÓN 35 - Transición a la NIIF para las PYMES Los criterios de análisis específicos se concentran en 4 elementos a considerar.  Reconocimiento Comprensión total de los instrumentos financieros, identificar cuándo se reconoce un activo o un pasivo financiero y cuándo los instrumentos financieros Activos presentan deterioro, cómo medir y calcular en las situaciones específicas.  Medición: Determinar cuándo se deben medir los instrumentos financieros por los diferentes métodos, en el desarrollo del informe se presentan ejemplos ilustrativos que orientan su aplicación, de la clasificación dependerá el método de medición.  Revelación y Presentación: Comprender los requisitos de presentación y revelación de las cuentas de instrumentos financieros activos y pasivos, dar una directriz y orientación para la elaboración de las revelaciones en los Estados financieros.

91


Se procede a revisar en cada una de las bases de datos suministradas, las edades de las cuentas de deudores y demás características. Para el cálculo del costo amortizado es necesario contar por los menos con la siguiente información: fecha origen, fecha de pago, tasa pactada, periodos de pago. Cuentas por cobrar a clientes La cifra que se traslada al Balance de apertura es el mismo valor que se encuentra como saldo por cada componente de la cuenta de los estados financieros, puesto que el valor inicial de reconocimiento de los instrumentos financieros es a Valor Razonable. Especialmente para los saldos a corto plazo este procedimiento es válido. Sin embargo, es importante considerar los siguientes aspectos en el proceso de conversión de los saldos de clientes:  Integridad

de los saldos. Es importante asegurarse de que se incluyen los derechos que tiene la empresa, así no se haya generado aún la factura, correspondientes a bienes y servicios entregados a satisfacción o sobre los cuales a la fecha de cierre se habían cedido los riesgos y beneficios asociados a los mismos  Determinación

del deterioro para cuentas de dudoso recaudo. Crowe Horwath CO S.A., a la fecha de la conversión, debe efectuar un análisis de tipo comercial y financiero para buscar la existencia de evidencia objetiva que permita determinar si los saldos deudores se han deteriorado es decir, si existen indicios de problemas de la recuperabilidad del saldo deudor. Para la determinación del deterioro de clientes de dudoso recaudo se debe realizar lo siguiente:  Evaluar, para los saldos individuales que sean importantes, si existe evidencia objetiva de deterioro del valor para cada uno de ellos. Es decir, si existen situaciones que indiquen que es posible que frente al saldo deudor se tengan dudas acerca de su recuperabilidad.  Evaluar si existe dicha evidencia de pérdida de valor para saldos individuales o grupos homogéneos cuyos saldos deudores individuales no sean significativos.  Con base en los análisis anteriores, si existe evidencia objetiva de pérdidas de valor se procederá a determinar la provisión necesaria para los saldos deudores, que será igual a la diferencia entre el valor en libros del saldo deudor y el valor presente de los flujos de efectivo estimados a recibir en el futuro del saldo deudor.

92


La empresa debe determinar las fechas esperadas de recaudo del saldo deudor y el monto esperado a recuperar (excluyendo el valor esperado de la pérdida sobre el saldo o el monto que se espera no sea recuperable), que se descontará financieramente a la fecha de la conversión de los saldos, con base en la tasa de interés efectiva original del saldo deudor o con base en la tasa de mercado para saldos que no tienen pactada tasa de interés o esta es muy baja. Este resultado será el valor de la provisión para saldos deudores que se debe reconocer bajo las NIIF en la conversión de los saldos iníciales. La determinación de los valores esperados de la pérdida del saldo deudor se basará, entre otros, en los siguientes aspectos:  Dificultades financieras del deudor.  Moras en pago de las deudas.  Problemas administrativos del deudor.  Problemas del mercado.  Condiciones económicas desfavorables del deudor.  Condiciones desfavorables del entorno y del sector económico en el que se desenvuelve la empresa entre otros.  Veracidad de los saldos. Se deben dejar únicamente aquellos saldos sobre los cuales se esperan obtener beneficios económicos futuros, que corresponden al pago de los saldos. Los que no cumplan este requisito deben ser eliminados del balance. Es decir las cuentas que se consideren incobrables no deben ser parte del balance de apertura.  Valoración de saldos .Los saldos deudores de corto plazo quedarán valorados de acuerdo con su valor original; es decir, el valor acordado entre la empresa y su cliente. Este valor usualmente coincide con el saldo que se refleja bajo los PCGA locales. Si existen saldos por cobrar a largo plazo, estos deben ser valorados usando el costo amortizado. Por medio de este método, se determina la tasa de interés efectiva usando los flujos futuros del instrumento. Es decir, se busca la tasa de interés que iguale el flujo inicial del saldo deudor con los flujos futuros del mismo. Esta tasa se usa para descontar los flujos futuros del saldo deudor cuya sumatoria arrojará el saldo valorado a la fecha de conversión. Si la cuenta por cobrar a largo plazo no contempla el cobro de intereses, o estos están por debajo del mercado, será valorada descontando los flujos futuros con base en tasas de mercado, las cuales deben considerar el plazo y riesgo del saldo deudor. Dentro de las cuentas analizadas de Crowe Horwath CO S.A., se encontró una provisión de cartera, cuyo fin es sopesar el pago a los copropietarios, la cual reconoce su monto en base a las ventas no recaudadas, bajo NIIF para

93


Pymesesta provisión debe ser eliminada y no podrá reconocerse en periodos posteriores; no obstante, se reclasificará el monto real a un pasivo-cuenta por pagar y posteriormente, no se asumirá vía gasto sino por retención de utilidades. Anticipos Para la sección 11 los anticipos no cumplen los requisitos para ser presentadas como saldos deudores por no existir un derecho a recibir dinero o un instrumento financiero activo. Por lo tanto, aquellos anticipos entregados por ejemplo por la compra de inventarios serán reclasificados a esta cuenta así mismo los correspondientes a compra de propiedades, planta y equipo se trasladarán a esta partida. Lo anterior dado que este tipo de anticipos se cancela con la entrega de los bienes. Si existen anticipos para gastos, por ejemplo, de viaje, tampoco cumplen por el requisito de ser un saldo deudor y, por tanto, debe ser reclasificado como un gasto pagado por anticipado o como un gasto, si ya fueron realizados. Préstamos y deudores empleados Estos saldos deben ser valorados de acuerdo con la sección 11 usando el método del costo amortizado. Bajo este método, se busca la tasa de interés efectiva, que es aquella que iguala el flujo inicial del préstamo (el desembolso inicial más las erogaciones directas incurridas para otorgamiento) con la totalidad de los flujos futuros del préstamo. Dicha tasa se usará para descontar los flujos futuros del instrumento y proceder a su valoración. Si la tasa de interés que se cobra por el préstamo es nula o es inferior a la del mercado, los flujos futuros del instrumento serán descontados usando tasas de mercado. Estas tasas de mercado deben considerar el plazo del préstamo y el riesgo del deudor. En Colombia se consulta la circular de emitida cada trimestre por la Superfinanciera en donde específica las tasas máximas de intereses autorizadas por diferentes conceptos o si existen libranzas con alguna entidad financiera se puede tomar este interés para el cálculo. El saldo que arroje la valoración será el valor de los préstamos a incluir en el balance de apertura y la diferencia con el valor determinado bajo los PCGA locales será el ajuste a efectuar. Deudores varios En caso de se tenga saldo en esta cuenta se debe analizar igualmente a lo analizado en deudores, respecto a la integridad y veracidad de los saldos; así como el análisis de la cobrabilidad (deterioro) a los saldos de largo plazo.

94


Saldos por cobrar a socios o vinculados económicos Se debe verificar que los saldos corresponden efectivamente a partidas que serán recuperables. Es decir, que hay intención de pago por parte de los deudores. Si no es así, se deben eliminar ya que no cumplirían el requisito para estar registrados como activos. Los saldos de largo plazo se deben valorar siguiendo lo indicado en Deudores. Obligaciones financieras y bonos Corresponden a pasivos financieros, que se miden bajo el método del costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva, excepto aquellos pasivos financieros negociables o aquellos pasivos que se espera recomprar antes de su vencimiento y que cotizan en un mercado activo, los cuales serán medidos al valor razonable. Se incluyen en esta cuenta aquellas partidas sobre las cuales la empresa tiene una obligación de realizar un pago futuro. Si no es así, debe ser eliminada, o si existe una obligación de pago no reconocida, debe ser reclasificada como un pasivo financiero. Por lo tanto, la empresa debe determinar cuáles de sus pasivos financieros mantendrá hasta el vencimiento para ser valorados bajo el costo amortizado y cuáles negociará antes del vencimiento para valorarlos al valor razonable. Una vez definido esto, se procede al cálculo del costo amortizado para cada deuda. El saldo que arroje este cálculo será el valor bajo NIIF. Dentro de los flujos de estos pasivos financieros, se incluirán los costos directos de la transacción, tales como comisiones, honorarios, tasas establecidas por organismos reguladores y mercados de valores, así como impuestos y otros gastos relacionados con la obtención de la deuda. Cuentas por pagar a proveedores y acreedores En términos generales, estos saldos no ofrecen cambios con respecto a lo que se maneja localmente, especialmente en lo correspondiente a saldos de corto plazo. Sin embargo, es importante considerar los siguientes aspectos en el proceso de conversión de los saldos por pagar a proveedores y acreedores: 

Integridad de los saldos. Deben incluirse todos los saldos adeudados por estos conceptos. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que se incluyan las obligaciones que tiene la empresa, así aún no se haya recibido la factura, pero los bienes y servicios fueron recibidos a satisfacción por la compañía y se asumieron los riesgos y beneficios asociados a los mismos.

95


Veracidad de los saldos. Se deben dejar únicamente aquellos saldos sobre los cuales la compañía espera desprenderse de beneficios económicos futuros, los cuales corresponden al pago de las deudas.

Valoración de saldos. Estos saldos de corto plazo quedan valorados de acuerdo con su valor original; es decir, el valor acordado entre la empresa y su proveedor o acreedor. Este valor usualmente coincide con el saldo que se refleja bajo los PCGA locales.

Si existen saldos por pagar a largo plazo, estos deben ser valorados usando el costo amortizado. Por medio de este método, se determina la tasa de interés efectiva usando los flujos futuros del instrumento. Es decir, se busca la tasa de interés que iguale el flujo inicial del saldo acreedor con los flujos futuros del mismo. Esta tasa se usa para descontar los flujos futuros del saldo deudor cuya sumatoria arrojará el saldo valorado a la fecha de conversión. Si la cuenta por pagar a largo plazo no contempla el cobro de intereses o estos están por debajo del mercado, será valorada descontando los flujos futuroscon base en tasas de mercado, que deben considerar el plazo y el riesgo de la empresa. Otras cuentas por pagar. Incluyen las siguientes partidas: • Cuentas por pagar a socios o accionistas. • Cuentas por pagar a vinculados económicos. • Gastos financieros por pagar. • Retención en la fuente por pagar y otros impuestos por pagar. • Dividendos por pagar. • Retenciones y aportes de nómina por pagar. • Fondos de pensiones por pagar. Con estas cuentas se aplicará el mismo procedimiento de las cuentas por pagar. Estas partidas corresponden a los saldos reales que se adeudan a la fecha del balance, por lo que bajo los PCGA locales los saldos serán los mismos que bajo las NIIF, y, por tanto, no son objeto de ajuste. Sin embargo, los intereses por pagar se reclasifican como mayor valor de las obligaciones financieras y bonos, siguiendo el procedimiento mencionado con las obligaciones financieras para que queden incorporados en la valoración de la obligación. En cuanto a los saldos por pagar a socios o accionistas y a vinculados económicos, se debe verificar que corresponden efectivamente a partidas que serán pagadas. Es decir, que hay intención de pago por parte de la empresa y que el acreedor espera que ello ocurra. Si no es así, se deben eliminar ya que no cumplirían el requisito para ser pasivos.

96


Si dentro de estos pasivos se incluyen saldos de largo plazo, se deben valorar como se menciona en las cuentas por pagar. RESUMEN. El proceso a seguir con respecto a los Instrumentos Financieros son:  Clasificar los instrumentos financieros de acuerdo a las categorías requeridas por la sección 11.  Identificar la fecha de vencimiento o cobro de cada instrumento financiero. Para determinar el costo amortizado de quienes correspondan.  Identificar la tasa de interés que sea aplicada a cada instrumento financiero (activo y pasivo).  Identificar los préstamos que no tengan interés  Identificar los instrumentos activos que posiblemente estén deteriorados.

A continuación se relaciona los aspectos a considerar para cada uno de los elementos identificables en cuanto a las revelaciones necesarias: REVELACIÓN

OBSERVACIONES

 Categorías de activos y pasivos financieros  Activos o pasivos financieros al vr. razonable con cambios en resultados  Reclasificaciones de instrumentos Revelaciones en el  Baja en cuentas Relevancia de los balance  Garantías (emitidas y recibidas) instrumentos  Cuenta correctora para pérdidas financieros en la crediticias (conciliación de las situación financiera y variaciones de la provisión en el desempeño utilizada)  Instrumentos financieros compuestos con múltiples derivados implícitos  Partidas de ingresos y gastos, ganancias y pérdidas originadas Revelaciones en el por instrumentos financieros. Estado de  Cambios de valoración Resultados y el  Ingresos y gastos por intereses patrimonio neto (instrumentos no medidos al vr. razonable)

97


REVELACIÓN

OBSERVACIONES  Ingresos y gastos por comisiones (instrumentos no medidos al vr. razonable)  Ingresos por intereses de activos deteriorados (a la tasa de descuento utilizada para medir el deterioro)  Pérdidas por deterioro por cada clase de activo

Revelaciones bajas

 Una transferencia de un activo financiero no califica para baja, revelar: [NIC 32.94]  sobre La naturaleza de los activos;  La naturaleza de los riesgos y pagos a los cuales la entidad permanece expuesta;  Los montos registrados del activo y del pasivo asociado.

Revelaciones sobre Deterioro

Información cualitativa

Revelar la naturaleza y monto de cualquier pérdida por deterioro reconocida en utilidad o pérdida por un activo financiero, separadamente para cada clase significativa de activo financiero. (Sección 11.21)  Exposiciones al riesgo y la forma en que surgen;  Objetivos, políticas y procesos para la gestión del riesgo, así como los métodos utilizados para medirlo; y cambios en los puntos anteriores desde el período precedente.  Datos cuantitativos resumidos acerca de la exposición al riesgo en la fecha de presentación, con base en la información que se suministre internamente al personal clave de la dirección de la entidad, por ejemplo al consejo de administración o a su ejecutivo principal.  La información a revelar requerida para cada riesgo específico  Las concentraciones de riesgo

METODOLOGÍA PARA APLICACIÓN POSTERIOR En cada cierre contable se debe evaluar las cuentas por cobrar con el fin de efectuar la medición a costo amortizado y la prueba de deterioro en las cuentas con evidencia objetivo del mismo. Básicamente se trata de evaluar si las políticas contables fijadas desde el balance de apertura se están aplicando correctamente

98


y/o efectuar los ajustes necesarios para actualizar la información acorde a estas definiciones. El procedimiento propuesto para evaluar la medición posterior es el siguiente:  Clasificar los instrumentos financieros de acuerdo a las categorías requeridas

   

   

por Sección 11. A costo amortizado o al Valor Razonable, dependiendo de su naturaleza. Identificar la tasa de interés que sea aplicada a cada instrumento financiero (activo y pasivo) Identificar los préstamos que no tengan interés. Identificar los plazos de los cuentas por cobrar y por pagar. Identificar la fecha de vencimiento o cobro de cada instrumento financiero. Con esta identificación se debe determinar si hay cartera de difícil cobro y evaluar la posibilidad de cobro de estas cuentas. Evaluar el deterioro aplicado a las cuentas identificadas como de difícil cobro mencionadas en el punto anterior. Analizar el deterioro aplicado a la fecha de cierre contable frente al recalculo de este deterioro según la información de cobrabilidad del mismo. Efectuar el ajuste en caso de ser necesario. Identificar los instrumentos que posiblemente estén deteriorados.

REQUERIMIENTOS INFORMACIÓN

ESPECÍFICOS

PARA

AJUSTAR

EL

SISTEMA

DE

Los cálculos que se requieren por parte de Crowe Horwath CO S.A para medir los Instrumentos Financieros no son representativos para requerir un desarrollo en el Sistema de Información CONCLUSIONES GENERALES Los activos y pasivos financieros Se reconocen en el balance cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión.

Un Instrumento financiero: Es un contrato que origina simultáneamente un activo financiero en una entidad y un pasivo financiero o instrumento de capital en otra entidad.

99


La norma distingue entre: Activos financieros, Pasivos financieros, Instrumentos de capital e instrumento de deuda.

Un activo financiero estĂĄ deteriorado si su valor en libros excede su monto recuperable. Es necesario revisar en busca de evidencia objetiva de deterioro a la fecha de cada balance general, considerar los activos registrados al Costo amortizado o Valor razonable (si se revalĂşa a travĂŠs del patrimonio). Para los activos registrados al Costo amortizado (Calcular individualmente o de acuerdo con la cartera para los grupos de activos similares)

100


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Propiedades, Planta y Equipo Propiedades de Inversión Deterioro del Valor de los Activos Crowe Horwath CO S.A.

SEPTIEMBRE 2014 101


3.2 GUÍA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO-SECCIÓN 17 OBJETIVO Facilitar a Crowe Horwath CO S.A., el conocimiento del tratamiento contable de la Propiedad, Planta y Equipo, así mismo servir como soporte en el desarrollo de la etapa de implementación, precisar el conjunto de actividades para determinar u obtener el balance de apertura y/o de transición y así mismo establecer los procedimientos para la medición posterior. ALCANCE Una vez identificados los requerimientos establecidos en las normas relacionadas Propiedad, Planta y Equipo, las Propiedades de Inversión bajo NIIF para Pymes y el Deterioro del Valor de los Activos; y normas relacionadas (Sección 16; Sección 17; Sección 27), según lo expuesto en el Decreto reglamentario 3022 del 27 de diciembre de 2013, se realizó el análisis de la información de Crowe Horwath CO S.A., para así determinar las actividades necesarias para alinear la presentación de Estados Financieros con los requerimientos efectuados en las NIIF. Esta guía debe ser ajustada en la medida que cambie la normatividad. NORMATIVIDAD APLICABLE NIIF Sección 16 – Propiedades de Inversión Sección 17 – Propiedad, Planta y Equipo Sección 27 – Deterioro del Valor de los Activos

COLGAAP Art. 64 del Decreto 2649 de 1993 Decreto 2650 de 1993 Art. 132 del Estatuto Tributario Artículo 2 del Decreto 3019 de 1989

Diferencias conceptuales NIIF Vs COLGAAP Concepto Medición Inicial

NIIF Inicialmente se debe validar que la partida considerada como un elemento de propiedad, planta y equipo

COLGAAP Las propiedades, planta y equipo deben registrarse al costo histórico que incluye todas las erogaciones y

102


Concepto

Intereses de Financiamiento

NIIF cumple los requisitos para ser reconocida. Esto es que sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo y que el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad. Su medición inicial se hará con el método del costo o al método de revaluación de acuerdo a la sección 35.10 El cual incluye el costo de adquisición, mas aranceles de importación e impuestos no recuperables menos cualquier descuento o rebaja del precio. Además, todos los costos de ubicación del activo en el lugar y condiciones para operar de la forma prevista por la gerencia, más una estimación de los gastos de desmantelamiento. (Sección 17.10 – 17.11)

Costo es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados. Es decir, es el pago de contado realizado en la compra del activo. La sección 25 de las NIIF para las PYMES requiere que estos costos sean reconocidos como gastos en el resultado integral.

COLGAAP cargos necesarios hasta colocarlos en condiciones de utilización, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, intereses, corrección monetaria y ajustes por diferencia en cambio. (Art. 64 ET) La norma local no hace referencia a los costos de desmantelamiento del activo.

Los intereses y la corrección monetaria proveniente del UPAC (hoy UVR) causados sobre obligaciones contraídas en la adquisición, forman parte del costo, salvo cuando ha concluido la etapa de puesta en marcha y tales activos se encuentren en condiciones de utilización. En este caso, los gastos financieros deben cargarse a los resultados del respectivo período contable. (Descripción

103


Concepto

NIIF

Periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener.

Vida útil

Piezas de repuesto

Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, la vida útil y el método de depreciación de las propiedades, planta y equipo. La NIIF para las PYMES requiere una revisión sólo si hay algún indicio de que se ha producido un cambio significativo desde la última fecha anual sobre la que se haya informado.

COLGAAP dinámica cuenta 15 Decreto 2650)

-

Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta o equipo, contribuya a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar, entre otros factores, las especificaciones de fabrica, el deterioro por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes o servicios a cuya producción o suministro contribuyen (Art. 64 Dec. 2649) Sin embargo, se ha abandonado la norma contable y en cambio se ha aplicado una norma tributaria que ha fijado las vidas útiles de acuerdo a la clase de activo (Art. 2 Dec. 3019 de 1989).

Las piezas de repuesto importantes y el equipo de mantenimiento permanente, que la entidad espere Se consideran inventarios utilizar durante más de un que al consumirse afectan periodo, cumplen las el gasto (Art 63 Dec. 2649) condiciones para ser calificados como elementos de propiedades, planta y equipo. (Sección 17.5).

104


Concepto

NIIF

COLGAAP

Valoración posterior

Una entidad medirá todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Una entidad reconocerá los costos del mantenimiento diario de una partida de propiedad, planta y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos (Sección 17.15)

Al cierre del período, el valor neto de estos activos, re expresado como consecuencia de la inflación, debe ajustarse a su valor de realización o a su valor actual, registrando las provisiones o valorizaciones que sean del caso (Art. 64 Dec. 2649)

Depreciación por componentes

Si los principales componentes de una partida de propiedades, planta y equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de La norma colombiana no estos componentes por hace mención del tema. separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se depreciarán a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales. Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian

105


Concepto

Revisión de Estimados

NIIF (Sección 17.16). La NIIF para las PYMES requiere una revisión sólo si hay algún indicio de que se ha producido un cambio significativo desde la última fecha anual sobre la que se haya informado.

COLGAAP

La norma colombiana no menciona que los estimados de vida útil o de valor residual deban ser revisados.

METODOLOGÍA PARA LA SECCIÓN 35 – TRANSICIÓN A LAS NIIF PARA LAS PYMES Reconocimiento de los elementos de Propiedad, Planta y Equipo en el momento de la implementación por primera vez de IFRS. Para establecer el valor de la Propiedad, Planta y Equipo que se tomará como saldo inicial para el balance de transición a Normas Internacionales de Información Financiera, se tendrá en cuenta la Sección 35 “Transición a las NIIF para las PYMES”, “Exenciones en la aplicación de otras NIIF”, párrafo 35.10, donde se menciona la posibilidad de tomar como saldo inicial el Valor Razonable o Revaluado como Costo Atribuido. Dado que las propiedades, planta y equipos se van acumulando a lo largo de los años de existencia de la empresa, cumplir lo indicado en la Sección 17 para efectos de la conversión inicial puede implicar reconstruir los costos desde la fecha de compra y realizar una serie de actividades que pueden ser costosas para la empresa. Si la empresa no dispone de esta información desde la fecha de compra de cada activo, su recopilación o acumulación puede tomar tiempo y tiene su costo. Por tal razón, se aplica como exención la determinación del costo atribuido para ciertos activos. La Sección 35 establece el tratamiento alternativo del costo atribuido, este costo es también llamado costo de arranque. Este modelo establece que las propiedades planta y equipo, ya sea a la fecha de transición (fecha en la que se establecerá el primer balance bajo NIIF). Los aspectos a considerar en esta medición y los efectos son los siguientes:  Se podrá usar una revaluación determinada bajo los PCGA locales bien sea en la fecha de transición o en una fecha anterior (cercana a la de la transición), si la misma es comparable al valor razonable o al costo o al costo depreciado, ajustado

106


para reflejar, por ejemplo, cambios en niveles de precios. En otras palabras, si el avalúo local fue realizado correctamente, con el fin de determinar el valor justo en el mercado en la fecha de su elaboración (al cierre o cercano al cierre de la transición), no necesariamente debe ser preparado al cierre del año, sino que puede usarse uno anterior en la medida en que no sea tan antiguo con respecto a la fecha de la transición. Si la empresa realizó un avalúo en una fecha cercana a la de la transición y fue empleado para la medición en los estados financieros, podrá usarlo como costo atribuido en dicha fecha. Ahora bien, si una empresa dispone de un avalúo realizado cerca a la fecha de transición que no tuvo efecto contable, aunque fue realizado mediante una tasación que consulta el valor de mercado, podrá usar dicho avalúo como costo atribuido, pero en la fecha en que el mismo fue realizado. Lo cual implica determinar su depreciación a partir de dicho momento. Por ejemplo, si el avalúo se realiza en junio del 2012 y la fecha de transición es diciembre del 2012, se tomará el avalúo como costo atribuido, pero se calculará su depreciación desde julio del 2012 hasta diciembre del 2012. Por otro lado, la norma no especifica cuanto tiempo es aceptable entre la fecha del avalúo y la fecha de transición, pero se espera que este tiempo no sea tan extenso como para conllevar que el valor del bien haya cambiado sustancialmente en el mercado. Esto también dependerá del tipo de activos y del comportamiento del mercado. Ahora bien, la determinación del valor razonable puede estar basada en el valor de mercado para inmuebles y activos cuyo precio de mercado está disponible y/o en el costo de reposición neto depreciado para aquellos activos especializados. El uso del valor razonable en la fecha de transición puede ser aplicable a un activo o a un grupo de activos; es decir, la restricción existente en la Sección 17 no es aplicable en este caso. De todas formas, siempre se debe realizar el test de deterioro de valor establecido en la Sección 27. Si el avalúo fue realizado en la fecha de transición, este será su costo atribuido, por lo que, para efectos de la conversión, este costo reemplaza el costo bruto menos la depreciación acumulada existente bajo los PCGA locales.

107


Costo atribuido1 El costo atribuido tiene 1 aspectos importantes a saber: Costo: deberá ser reconstruido lo que supondría costos desproporcionados, por lo que se tendría que recopilar la información de cada uno de los activos, el costo es el valor razonable en el momento de la compra del activo per corrido el tiempo en su costo histórico. Costo depreciado: este aplicará siempre y cuando la depreciación no este considerada en error (ejem: vidas utiles fiscales), si están en error tienen que ser reexpresadas y se debe tener en cuenta que las políticas actuales y bajo NIIF deben ser sustancialmente comparables. En el estado de situación financiera de apertura bajo NIIF Crowe Horwath CO S.A., podrán usar el valor razonable como costo atribuido en propiedad, planta y equipo, para asignar dichos montos como el valor a registrar en sus libros bajo NIIF. Toma física PPE En cuanto a los resultados de la toma física de la Propiedad, Planta y Equipo, se encontró lo siguiente: Faltantes: Son aquellos activos fijos registrados en contabilidad, pero no se evidencian físicamente Sobrantes:Activos Fijos que tiene la compañía pero que no están contabilizados. Reconocimiento como activo Reconocimiento de los elementos de los estados financieros (Sección 2.27): Este párrafo indica que “se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento establecidos en el párrafo 4.38”. Los criterios para su reconocimiento son:

1Entiéndase

como depreciación considerada en error, aquella que está establecida de forma arbitraria y no a considerado el Core de negocio de la compañía, un ejemplo típico es la depreciación utilizando vidas útiles para efectos fiscales, este tipo de depreciación se refiere a las vidas útiles estimadas que fueron utilizadas en función de efectos fiscales.

108


Que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad. El elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Los elementos clasificados como sobrantes, son: Elementos que en el momento de su reconocimiento bajo COLGAAP, fueron registrados como gasto, por lo tanto no se identifican como Activos Fijos. Altas no registradas contablemente.

Bajas efectuadas por ser un activo totalmente depreciado pero el activo aún continúa siendo usado por la compañía.

Identificación de bienes que por normatividad internacional cumplen con las condiciones de reconocimiento y en periodos pasados no se habían tenido en cuenta. Activos que posiblemente no sean de la compañía no se encuentren identificados.

Activos que posiblemente hayan sido reposiciones por garantía y no hayan sido reportados oportunamente.

No se contaban con criterios suficientes para conciliar con un registro contable. La Sección 35 “Transición a las NIIF para las PYMES” requiere que una entidad cumpla con cada una de las NIIF vigentes al final del primer periodo sobre el que se informa conforme a las NIIF. En particular, la NIIF requiere que una entidad, al preparar el estado de situación financiera de apertura (balance de apertura) que sirva como punto de partida para su contabilidad según las NIIF, haga lo siguiente: i. ii.

Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por las NIIF. No reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo permiten.

109


iii.

iv.

Reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores como un tipo de activo, pasivo o componente del patrimonio, pero que conforme a las NIIF son un tipo diferente de activo, pasivo o componente del patrimonio. Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos reconocidos.

Haciendo referencia al punto i, en este orden de ideas se debe identificar claramente la razón por la cual esta clase de elementos fueron llevados al gasto en su momento y así definir cuáles de estos deberían ser reconocidos como elementos de Propiedad, Planta y Equipo. Se debe aplicar un juicio para el reconocimiento de estas partidas, ya que la materialidad es un referente fundamental para la decisión que se debe tomar acerca del tratamiento de estos elementos, recordemos que: Materialidad o importancia relativa (Sección .11): este párrafo nos indica que la información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información financiera de una entidad que informa. En otras palabras, materialidad o importancia relativa es un aspecto de la relevancia específico de una entidad, basado en la naturaleza o magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la información en el contexto del informe financiero de una entidad individual. Aunque no se puede especificar un umbral cuantitativo uniforme para la materialidad o importancia relativa o predeterminar qué podría ser material o tener importancia relativa en una situación particular, si se puede determinar la magnitud o impacto que tendría el reconociendo o des-reconocimientos de ciertas partidas. Para baja El informe de avaluó indica: Conciliado Baja: Son los activos que se encontraban dispuestos para baja en el inventario físico y fueron conciliados con activos identificados en la base de datos. Estos deben ser dados de baja. Se sugiere el dar de baja a esta clase de elementos ya que los mismos no cumplen con los requisitos para ser reconocidos como propiedad, planta y equipo. Valor Conciliado Activos registrados en libros, que fueron identificados físicamente.

110


Estos activos serán reconocidos por su costo atribuido2 que será su valor razonable (valor de reposición), relacionado en la base de datos del avaluó técnico. ¿Por qué se aplica el costo atribuido a la propiedad planta y equipo? Porque algunas partidas se basan en la acumulación de costos pasados u otros datos relativos a transacciones; si la entidad no cuenta con esa información obtenerla puede ser dispendioso o generar un “costo o esfuerzo desproporcionado” contradiciendo así el objetivo de la norma basada en el costo beneficio. Dado que en la mayoría de activos el valor del avaluó supera el valor en libros del activo, el registro de estos se realizara de la siguiente forma:  Se debe acreditar el valor del elemento de la cuenta de activos fijos (cuenta 15).  Debitar el saldo de la depreciación acumulada correspondiente (cuenta 1592).  Acreditar el valor registrado en la cuenta de valorizaciones si el activo ha sido

valorizado en años anteriores (cuenta 19).  Debitar el valor del avaluó, valor de reposición3 (si se define dicho método).  La diferencia generada en este registro se llevara contra la cuenta de Utilidades/Perdidas NIIF. En el caso que el valor del elemento se haya desvalorizado se realizará el ajuste de forma contraria a lo anteriormente planteado. Con respecto a la depreciación de esta clase de activos, el importe depreciable ajustado del activo será, a partir de ese momento, depreciado de forma prospectiva a lo largo de su vida útil restante, que se calcule en base a la nueva vida útil estimada bajo NIIF y la diferencia del tiempo en que ha sido depreciado el activo hasta la fecha de transición. En el momento de realizar el balance de apertura, se debe calcular el efecto de la depreciación desde la fecha del avaluó, hasta la fecha de elaboración del balance de apertura (aplicación por primera vez de las NIIF). METODOLOGÍA PARA APLICACIÓN POSTERIOR De acuerdo con la Sección 17 “Propiedades, Planta y Equipo”, cuando se reconoce un activo en los estados financieros, estos se miden en su Costo Atribuido -Definición NIIF 1: Un importe usado como sustituto del costo o del costo depreciado en una fecha determinada. En la depreciación o amortización posterior se supone que la entidad había reconocido inicialmente el activo o pasivo en la fecha determinada, y que este costo era equivalente al costo atribuido. 3 Método de reposición: Este método busca establecer el valor de los activos mediante la determinación del monto necesario para adquirir un activo o bien de igual o similar condición y características, sin considerar deducciones por depreciación, por lo que es más apropiado para determinar el valor actual de un bien con propósitos comerciales o para expedición de seguros. 2

111


reconocimiento inicial al costo, que es el costo de compra más todas las erogaciones directas necesarias para dejar el activo listo para su uso. Así mismo, establece que con posterioridad a la medición inicial estos activos deberán ser medidos al costo. En el caso de la Sección 16 “Propiedades de Inversión”, para las propiedades de inversión, se establece que ellas deben ser medidas al valor razonable, excepto si este no existe o no es confiable, en cuyo caso, se medirán al costo, de acuerdo a la sección 16.7. Reconocimiento Un elemento de Propiedad, Planta y Equipo puede ser reconocido como un Activo4 solo si cumple las siguientes condiciones:  Es probable que la entidad obtendrá los beneficios económicos futuros

derivados del mismo.5  El costo de dicho elemento puede ser medido de forma fiable. Costos iníciales Crowe Horwath CO S.A., evaluará, de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los costos de propiedades, planta y equipo en el momento en que se incurre en ellos. Estos costos comprenden tanto aquéllos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de propiedades, planta y equipo, como los costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte de o mantener el elemento correspondiente. Costos posteriores 6 Se debe tener en cuenta que existen costos posteriores relacionados con el mantenimiento, revisiones generales o sustituciones de piezas importantes relacionadas con el Activo que pueden o no registrarse como mayor valor del activo, se debe identificar claramente el proceso a seguir con las mismas, algunas de ellas son:  Cuando se realizan revisiones concurrentes al Activo Fijo, una vez este haya sido utilizado por un número determinado de horas, estas revisiones y repuestos menores que se utilicen en el mantenimiento de la misma no serán considerados

4Sección

2 en su párrafo 2.15, define Activo como un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. 5 Un Activo debe tener el potencial de generar beneficios económicos a la entidad

112


como parte del activo y deberán ser llevados como costo en el Estado de Resultados Integrales.  Otro es el caso de las revisión realizadas de forma periódica o revisiones menos recurrentes en las cuales será necesario sustituir ciertos repuestos materiales del activo los cuales pueden ser registrados en libros como mayor valor del activo, teniendo en cuenta que los mismos deben cumplir con el criterio de reconocimiento establecido en la Sección 17.  Los costos de las inspecciones que se realicen periódicamente, con independencia que en las mismas se ejecute una sustitución de repuestos, pueden llegar a reconocerse en el importe en libros del elemento de propiedad, planta y equipo, como una sustitución (teniendo en cuenta que se debe cumplir con el criterio de reconocimiento expuesto en la Sección 17.7). Una vez sea reconocido el costo por la inspección correspondiente, se debe dar de baja el importe en libros del costo de una inspección realizada con anterioridad al elemento de propiedad, planta y equipo respectivo.

Costos por Préstamos La sección 25 establece que todos los costos por préstamos deben ser reconocidos como un gasto. Medición al momento de su reconocimiento Cuando un Activo fijo cumple los requisitos para ser reconocido como tal, debe inicialmente ser medido a su costo.

Componentes del Costo

+Precio de compra +Aranceles de importación +Impuestos indirectos (no reembolsables) - Rebajas y descuentos +Costos de ubicación y operación +Costos de desmantelamiento, retiro o rehabilitación

Igualmente son costos directamente atribuibles al elemento de propiedad, planta y equipo, entre otros:

113


 Los costos de beneficios a los empleados, que procedan directamente de la construcción o adquisición de un elemento de propiedades, planta y equipo.  Los costos de preparación de la instalación física.  Los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior.  Los costos de instalación y montaje.  Los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.  Los honorarios profesionales.

 La apertura de una nueva instalación productiva  Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluye las actividades publicitarias y promocionales)  Los costos de apertura del negocio en una nueva localización o dirigirlo a un nuevo segmento de clientela (incluyendo los costos de formación No forman parte del costo de personal)  Los costos de administración y otros costos indirectos generales.  Los costos de reubicación

Para la contabilización de los costos como elementos de propiedad, planta y equipo se debe tener en cuenta la política contable definida, ya que todos los gastos o desembolsos necesarios para adquirir y poner en funcionamiento un Activo Fijo, deben ser considerados como parte del costo del mismo, no se registraran como parte del elemento de PPE los demás costos, una vez el elemento quede en condiciones de uso. Es importante diferenciar si los activos fueron adquiridos con la finalidad de revenderlos en un tiempo determinado, de ser así se debe evaluar la clasificación de los mismos, ya que podrían ser clasificados como inversiones. Cabe anotar que el criterio profesional y la experiencia juegan un papel importante en el análisis y valuación de un activo fijo, lo importante es tener los soportes correspondientes y la convicción del porqué de la clasificación del mismo, ya que la valuación de los activos fijos y las depreciaciones correspondientes tendrán un impacto en la parte impositiva de la entidad. Medición posterior De acuerdo con la Sección 17, solo se contempla una manera para la medición posterior de los componentes:

114


 Modelo del costo: Costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. (Sec. 17.15). Modelo del costo Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se registrará por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. Propiedades de Inversión Son aquellos activos inmobiliarios que no se tienen para el uso pero, que generan flujos de efectivo a través de rentas. Esta clasificación se hará en todo caso en el balance de situación financiera (clasificación separada), con independencia de la actividad que desarrolla la empresa. En dado caso que la entidad no tuviera asignado un uso específico, se clasificara como propiedad de inversión y no como propiedad planta y equipo. Un derecho sobre una propiedad que se mantenga por un arrendatario en régimen de arrendamiento operativo, se podrá clasificar y contabilizar como una propiedad de inversión siempre que:  Se cumpla la definición de propiedad de inversión.  El arrendamiento operativo se contabilice como si fuera un arrendamiento financiero, de acuerdo con la Sección 20 Arrendamientos.  El arrendatario utilice el modelo del valor razonable establecido en esta Norma para medir el activo reconocido. Las propiedades de inversión se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando:  Sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad  El costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable. Medición de las Propiedades de inversión Las propiedades de inversión se miden inicialmente al costo. Los costos asociados a la transacción se incluirán en la medición inicial.

115


Medición Posterior de las Propiedades de inversión Las propiedades de inversión se miden posteriormente al valor razonable en cada fecha de la presentación. Si una participación en una propiedad mantenida bajo arrendamiento de clasifica como propiedades de inversión, la partida contabilizada por su valor razonable será esa participación y no la propiedad subyacente.

Tiempo que puede durar clasificado un activo como Propiedades de inversión La Sección 16 “Propiedades de Inversión”, no establece ninguna restricción de tiempo para mantenerla como propiedad de inversión, puesto que al ser clasificada como tal esta inversión está generando flujos de efectivo a través de la generación de rentas (cánones de arrendamiento).

Depreciación En cuanto a la depreciación de los elementos de propiedad, planta y equipo se debe tener en cuenta lo siguiente:  Se debe depreciar de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento.  La cantidad depreciable (costo menos depreciación anterior, deterioro, y valor residual) debe ser asignada de manera sistemática durante la vida útil del activo.  El valor residual y la vida útil del activo deben ser revisadas al menos al final de cada periodo.  El método de depreciación que se use debe reflejar el patrón con el cual los beneficios económicos del activo sean consumidos por la empresa.  El método de depreciación debe ser revisado al menos anualmente y si ha cambiado el patrón de consumo de los beneficios, el método de depreciación debe ser cambiado prospectivamente como un cambio en el estimado según la Sección 32.

116


 La depreciación debe ser presentada en el estado de resultados integrales, a menos que se incluya en la cantidad cargada de otro activo.  La depreciación comienza cuando el activo está disponible para su uso y continúa hasta que se des-reconoce (es decir hasta que su valor en libro es cero) el activo, aunque esté ocioso.

Métodos de Depreciación La sección 17.22 estable que el método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo. Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil, los cuales son:  Método lineal: La depreciación lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida útil del activo, siempre que su valor residual no cambie.  Método de depreciación decreciente: este se aplica en función del saldo del elemento y dará lugar a un cargo que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil.  Método de las unidades de producción: este método da lugar a un cargo basado en la utilización o producción esperada (Horngren, 2000).

Criterios para la selección del método de depreciación Muchos consideran que el método sea el que mejor relacione ingresos con gastos. Si los ingresos generados por el activo son constantes durante su vida útil, se selecciona el método de línea recta. Si los ingresos son altos al inicio de la utilización del activo, se puede utilizar una fórmula de depreciación acelerada, que aumente o disminuya el valor de la depreciación. Si la entidad puede estimar los ingresos provenientes del activo con un método que tenga relación costoingresos, esto proveerá la mejor información para los inversionistas en relación con los flujos futuros de efectivo para el activo. En la contabilización de la depreciación bajo NIIF se utiliza el mismo concepto lógico que utilizamos en la actualidad en COLGAAP. Aunque en norma internacional nunca se habla de cuentas lo que indicaría que el cargo por

117


depreciación podrá hacerse dentro de la misma partida de PPE; es recomendable que se haga en una cuenta valorativa con naturaleza contraria.

Importe depreciable y períodos de depreciación La Sección 17.18 y 17.19 indica que: El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil. El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo, al término de cada periodo anual y, si las expectativas difirieren de las estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones Contablesy Errores.

Valor residual El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil. (Notas de la Sección 17.18 y 19). La entidad estará obligada a medir el valor residual de un elemento de propiedades, planta y equipo por el importe estimado que recibiría actualmente por el activo, si tuviera los años y se encontrara en las condiciones en las que se espera que esté al término de su vida útil. El porcentaje del valor residual (valor de salvamento dentro del informe de avaluó), se entiende como la porción técnica no depreciable de los bienes, se fijó en un porcentaje del valor a nuevo. Este porcentaje aplicaría en el evento en que los bienes se encuentren en un estado de funcionamiento y conservación que permita su aprovechamiento, por lo menos en condiciones diferentes a las de uso original, al finalizar su ciclo de vida útil técnica. Por lo tanto es necesario explicar que en el informe de avaluó, el porcentaje de salvamento establecido está referido exclusivamente al ciclo de vida útil técnico del bien. Deterioro del valor de los activos El deterioro es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo7 a su importe recuperable.

7Unidad

Generadora de Efectivo: Es el grupo identificable de activos más pequeño, que genera entradas de efectivo que sean, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos.

118


Los siguientes son indicadores de deterioro: Fuentes externas de información  Disminución del valor del mercado.  Incidencia desfavorable sobre la entidad, referente al entorno legal, económico, tecnológico o de Mercado.  Tasas de interés de Mercado

Fuentes internas de información  Obsolescencia o deterioro físico de un activo.  Cambios significativos en el alcance o manera en que se usa o se espera usar el activo.  Rendimiento económico del activo dentro de la entidad.

El Deterioro se reconocerá como gasto del periodo bajo el método del costo, si las entidades llegasen a aplicar el método de revaluación para cierta clase de activos (ejemplo: inmuebles), deberá descontar el gasto por deterioro del valor revaluado del activo, puesto que no se podrá reflejar al mismo tiempo un activo revaluado y las perdidas por deterioro del mismo.

Baja en cuentas De acuerdo a la sección 17.27 el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas:  Por su disposición.  Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición. La disposición de un elemento de propiedades, planta y equipo puede llevarse a cabo de diversas maneras (por ejemplo mediante la venta, realizando sobre la misma un contrato de arrendamiento financiero o por donación). La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la disposición y el importe en libros del elemento. Determinación de la vida útil Las entidades deberán tener en cuenta los beneficios económicos futuros incorporados a un activo, los cuales se consumen, principalmente a través de su

119


utilización. No obstante, otros factores, tales como la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural producido por la falta de utilización del bien, producen a menudo una disminución en la cuantía de los beneficios económicos que cabría esperar de la utilización del activo. Determinar la vida útil de un Activo Fijo es fundamental, ya que este es el factor primordial para el cálculo de la depreciación. Es necesario considerar los siguientes aspectos para determinar dicha vida útil del activo fijo (Sección 17.21):  Uso esperado: se refiere a la capacidad esperada del activo o el rendimiento físico del mismo.  Desgaste físico esperado: obedece de factores operacionales tales como el uso, el programa de reparaciones y mantenimiento que se realice durante su utilización como el cuidado y mantenimiento del mismo en estado de ocio.  Obsolescencia técnica: resulta de los cambios o mejoras en la producción, o de un cambio en la demanda del mercado por el servicio que rinde el activo.  Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. Se debe tener en cuenta que la determinación de la vida útil de un activo no reflejará con exactitud la realidad del mismo, puesto que todos los métodos aplicados para su cálculo utilizan factores subjetivos. La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad que se espere que aporte a la entidad. La política de gestión de activos llevada a cabo por la entidad podría implicar la disposición de los activos después de un periodo específico de utilización, o tras haber consumido una cierta proporción de los beneficios económicos incorporados a los mismos. Por tanto, la vida útil de un activo puede ser inferior a su vida económica. La estimación de la vida útil de un activo, es una cuestión de criterio, basado en la experiencia que la entidad tenga con activos similares.

Revelaciones Se revelará información de acuerdo a los requerimientos de la Sección 17.31, para cada clase de propiedad, planta y equipo:  Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto;

120


 Los métodos de depreciación utilizados;  Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;  El importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como al final de cada periodo; y  Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando: I. las adiciones; II. los activos clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5, III. las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios; IV. los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones, así como las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, o revertidas en otro resultado integral; V. las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo; VI. las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el resultado del periodo; VII. la depreciación (tanto si se ha llevado a resultados, como si ha hecho parte del costo de otro activo) Además de lo anterior, se debe informar si existen restricciones a la propiedad o titularidad y/o si las mismas se encuentran como garantía, igualmente se deben revelar los importes por activos en construcción e importes comprometidos para su adquisición. Se debe revelar si se han realizado modificaciones en los estimados como: vida útil, métodos de depreciación, costos estimados de desmantelamiento y/o valor residual de los activos. Los usuarios de los estados financieros también podrían encontrar relevante para cubrir sus necesidades la siguiente información:  El importe en libros de los elementos de propiedades, planta y equipo, que se encuentran temporalmente fuera de servicio.  El importe en libros bruto de cualquier propiedad, planta y equipo que estando totalmente depreciada, se encuentran en uso.

121


 Cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable de las propiedades, planta y equipo cuando es significativamente diferente de su importe en libros. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA AJUSTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN  Modificación de vidas útiles y cálculo del ajuste de la depreciación en el momento del cambio.  En la aplicación posterior hacen parte capitalizable de los activos fijos: o Precio de adquisición. o Aranceles de Importación. o Impuestos no recuperables. o Rebajas y descuentos. o Costos de ubicación y operación. o Costos de desmantelamiento, retiro o rehabilitación.  Por lo que adicional al campo en donde se registre el valor del precio de adquisición deberá haber campos adicionales en donde se puedan incluir los demás conceptos capitalizables, puesto que estos conceptos harán

base de

depreciación.  En el Módulo de Activos Fijos además de los campos que existen actualmente para informar la vida útil y el método de depreciación que rigen por requerimientos fiscales, se incluirán otros campos que informaran sobre la vida útil y método de depreciación teniendo en cuenta las NIIF.  Los estimados de la vida útil y del valor residual, así como el método de depreciación, se revisan al menos anualmente. El valor residual puede disminuir o aumentar, esos cambios también tienen un efecto en la depreciación que se asuma del activo, dado que valores más altos podrían resultar en depreciaciones más altas y viceversa.

122


 El valor de salvamento se cambiará por valor residual.  También se complementará las funcionalidades del sistema con la inclusión de una nueva transacción referente a la reclasificación del activo fijo a activo corriente disponible para la venta, propiedades de inversión o viceversa. Estos activos corrientes podrán ser vendidos y/o dados de baja, los activos que sean mantenidos para la venta no serán depreciados.  Las diferencias que se originen por las depreciaciones calculadas serán la base para calcular los débitos o créditos del asiento contable en donde se refleja las diferencias temporales por mayor o menor depreciación que a su vez originaran un impuesto diferido.  El sistema debe estar en la capacidad de depreciar por separado aquellos componentes que sean significativos de una propiedad planta y equipo. DIAGRAMA – ÁRBOL DE DECISIÓN El siguiente cuadro refleja de una forma bastante resumida el procedimiento a seguir en la aplicación de la Sección 17 y 35.

123


Ilustración 4: Árbol de decisión, propiedad, planta y equipo

Medición Inicial Estando en IFRS

+ Precio de Compra Aranceles de + importación + Impuestos indirectos - Descuentos y rebajas Costos de + desmantelamiento Costos de ubicación y + operación

Propiedad, Planta & Equipo Modelo del Costo

Costos Depreciación - Deterioro

Sec. 17 Valor Razonable Aplicación

x primera vez

Sec. 35

Costo Atribuido Revaluación según PCGA anteriores Monto cercano al Valor Razonable

Fuente: Crowe Horwath CO S.A 2014

124


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Activos Intangibles Gastos Pagados por Anticipado

Crowe Horwath CO S.A.

SEPTIEMBRE 2014 125


3.3 GUÍA ACTIVOS INTANGIBLES, GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO – SECCIÓN 18 OBJETIVO Facilitar a Crowe Horwath CO S.A., el conocimiento del tratamiento contable de los Activos Intangibles, gastos pagados por anticipado, y servir como soporte en el desarrollo de la etapa de implementación, precisar el conjunto de actividades para determinar u obtener el balance de apertura y/o de transición y así mismo establecer los procedimientos para la medición posterior. ALCANCE Para la definición de esta guía nos basamos en las Normas Internacionales de Información Financiera vigentes, según lo expuesto en el Decreto reglamentario 3022 del 27 de Diciembre de 2013, igualmente a las operaciones vigentes de las entidades entre el 31 de diciembre de 2013 y el 30 de junio de 2014. Así mismo, es importante tener en cuenta que esta guía debe ser ajustada en la medida que cambie la normatividad. NORMATIVIDAD APLICABLE Concepto

Definición

COLGAAP De acuerdo con el artículo 66 del decreto 2649 de 1993, se consideran intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales como patentes, marcas,

NIIF Un activo intangible, corresponde a un activo identificable no monetario y sin apariencia física. Los recursos intangibles pueden clasificarse como activos, no sólo con esta definición, sino cuando además son identificables, es decir, si son separables o proceden de la adquisición de derechos legales o contractuales. Para su reconocimiento deben

126


derechos de autor, crédito mercantil, franquicias; así como los derechos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil.

ser medibles, se debe tener control8 sobre los mismos y la deben brindar beneficios económicos futuros

Son métodos admisibles para amortizarlos los de línea recta, unidades de producción y otros de reconocido valor técnico. Vida Útil

Una entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros esperados utilizando hipótesis razonables y fundadas, que También, en este caso se debe representen la mejor escoger aquel que de mejor estimación de la gerencia de manera cumpla la norma las condiciones económicas básica de asociación. que existirán durante la vida útil del activo.

Las valorizaciones no son sujetas a amortizaciones, además, son registradas en el activo como un elemento separado, siempre y cuando cumplan con las condiciones Valoración para tal reconocimiento.

Un intangible podrá ser objeto de reconocimiento en el balance de la entidad si procede de una adquisición. Los costos de un activo intangible generado internamente, no serán susceptibles de capitalización en ninguna de sus dos etapas, (investigación y desarrollo) estos costos serán reconocidos como costos en el resultado integral.

8

Es cuando una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficioseconómicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo (el elemento), y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios

127


METODOLOGÍA PARA LA SECCIÓN 35 - Transición a la NIIF para las PYMES Exención

DESCRIPCIÓN

Costo Atribuido La entidad que adopta por primera vez las NIIF podrá elegir utilizar una revaluación según PCGA anteriores de una partida de activos intangibles, ya sea a la fecha de transición o anterior, como costo atribuido en la fecha de la revaluación, si esta fue a esa fecha sustancialmente comparable: (a) al valor razonable; o (b) al costo, o al costo depreciado según las NIIF, ajustado para reflejar, por ejemplo, cambios en un índice de precios general o específico. Además deberá cumplir con: (i) los criterios de reconocimiento de la NIC 38 (incluyendo la medición fiable del costo original); y

PUEDE SER APLICAD A SI NO

EFECTOS Y REQUERIMIENTOS

La aplicación de esta excepción le permitiría a La Entidad: (a) Evitar el proceso operativo que supone la reconstrucción de los saldos de Activos intangibles, siguiendo los parámetros de la Sección 18, y que principalmente podrían generar la eliminación de los efectos de ajustes por inflación, el recalculo de la amortización considerando vidas útiles técnicas de acuerdo a los requerimientos de NIIF. (b) Evitar una disminución del patrimonio como resultado de la eliminación de las posibles valorizaciones de activos intangibles que a la fecha pudieron haber sido reconocidas por las Entidades de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

128


Esta exención si es aplicable debido a que algunas de las partidas reconocidas en la actualidad en los estados financieros de las entidades cumplen con las características que son exigidas por la Sección 18 Activos Intangibles para ser reconocidas como tal, las partidas que no cumplen con lo establecido en dicha norma se deberán evaluar en pro del cumplimiento de las características para ser clasificadas como activos, de lo contrario deberán ser ajustadas contra utilidades retenidas. La Sección 18 no se refiere al concepto de Diferidos, por lo tanto esta clase de activos establecidos bajo norma local se analizaran para identificar si cumplen con la definición de activo para así mismo reclasificarla en el rubro correspondiente. Para realizar una efectiva validación de las partidas que actualmente se encuentran registradas como activos intangibles, activos diferidos u otros activos, se debe tener en cuenta lo siguiente: Reconocimiento como activo Reconocimiento de los elementos de los estados financieros (Sección 2.37): Este párrafo indica que “se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento establecidos en el párrafo 2.37”. Los criterios para su reconocimiento son:  Que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad.  El elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. La Sección 35 “Transición a las NIIF para las PYMES” requiere que una entidad cumpla con cada una de las NIIF vigentes al final del primer periodo sobre el que se informa conforme a las NIIF. En particular, la NIIF requiere que una entidad, al preparar el estado de situación financiera de apertura (balance de apertura) que sirva como punto de partida para su contabilidad según las NIIF, haga lo siguiente: v. vi. vii.

viii.

Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por las NIIF. No reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo permiten. Reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores como un tipo de activo, pasivo o componente del patrimonio, pero que conforme a las NIIF son un tipo diferente de activo, pasivo o componente del patrimonio. Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos reconocidos.

129


Con lo anterior se validó inicialmente que las partidas registradas en libros, cumplan con la definición de activo según la Sección 2, seguido de esto se analizó si dichas partidas pueden ser reconocidas como activos intangibles, o como gastos pre-pagados, si deben ser reclasificadas a otra clase de activo o ajustadas contra las utilidades retenidas en la elaboración del Balance de Apertura y/o transición, si las mismas no cumplen dichas definiciones. METODOLOGÍA PARA APLICACIÓN POSTERIOR Para la metodología en la aplicación posterior se relacionaran los elementos de reconocimiento, medición, presentación y revelación que se deben considerar para el manejo de los Activos Intangibles e igualmente de los Gastos Pagados por Anticipado que cumplan con la definición de activo. Dado que no existe una norma internacional que trate el tema de activos diferidos específicamente, se validarán las condiciones para su reconocimiento tomando como base el marco conceptual. Se reconocerá un activo si éste “es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos”. (Sección 2, 2.37) En particular, la expectativa de que llegarán a, o salieran, beneficios económicos de la entidad, debe tener el suficiente grado de certeza para cumplir la condición de que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad y que el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad (Sección 2), a fin de permitir que se reconozca un activo o un pasivo. (Sección 2) Según la Sección 2 Conceptos y Principios Generales, párrafo 2,27: Se reconoce un activo en el balance cuando es probable que se obtengan de los mismos beneficios económicos futuros para la entidad, y además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad. Un activo no es objeto de reconocimiento en el balance cuando se considera improbable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro. En lugar de ello, tal transacción lleva al reconocimiento de un gasto en el estado de resultados. Este tratamiento contable no implica que la intención de la gerencia, al hacer el desembolso, fuera otra que la de generar beneficios económicos en el futuro, o que la gerencia estuviera equivocada al hacerlo. En cuanto a los Gastos Pagados por Anticipado, se pueden clasificar en este rubro, las pólizas de seguro a favor de las entidades, las cuales se podrán amortizar en el tiempo de duración de la póliza respectiva, igualmente se podrán clasificar en esta clase de activos los servicios que presten terceros a la entidad, los cuales podrán ser amortizados en el tiempo de la prestación de dicho servicio.

130


Los anteriores conceptos deben cumplir principalmente con lo establecido en la política contable definida por las entidades, en la cual se identificara de forma clara que clase de Gastos pagados por anticipado se clasificaran como activo y las características de los mismos. Los efectos de aplicar los criterios de reconocimiento a determinados activos de un determinado modo dan lugar, entre otras cosas, al no reconocimiento como un activo de los desembolsos en activos intangibles generados internamente (por ejemplo, las marcas generadas internamente). Por ejemplo, los párrafos 18.14 y 18.15 prohíben expresamente el reconocimiento como activos intangibles de marcas, cabeceras de periódicos, títulos de publicaciones, listas de clientes y elementos similares en esencia que son generados internamente, porque los elementos intangibles generados internamente de este tipo en raras ocasiones y quizá nunca cumplen los criterios de reconocimiento. De manera semejante, la Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía también aclara que el desembolso en investigación, formación, publicidad y actividades de puesta en marcha no da lugar a la creación de un activo intangible que pueda reconocerse en los estados financieros. De manera similar, los efectos de aplicar los criterios de reconocimiento a determinados pasivos de un determinado modo dan lugar, entre otras cosas, al no reconocimiento de una obligación presente como un pasivo, cuando es menor la probabilidad de que se produzca una salida de recursos para liquidar dicha obligación (es decir, cuando la probabilidad es del 50% o menos) (véase el párrafo 21.12). Reconocimiento Crowe Horwath CO S.A., aplicará los criterios de reconocimiento del párrafo 2.27 para determinar si reconocer o no un activo intangible. Por ello, la entidad reconocerá un activo intangible como activo si, y solo si:  Es probableque los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a la entidad;  El costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad; y  El activo no es resultado del desembolso incurrido internamente en un elemento intangible.

Adquisición como parte de una combinación de negocios: Un activo intangible adquirido en una combinación de negocios se reconocerá normalmente como activo, porque su valor razonable puede medirse con suficiente fiabilidad. Sin embargo, un activo intangible adquirido en una 131


combinación de negocios no se reconocerá cuando surja de derechos legales u otros derechos contractuales y su valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad porque el activo:  No es separable de la plusvalía, o  Es separable de la plusvalía pero no existe un historial o evidencia de transacciones de intercambio para el mismo activo u otros similares, y, en otro caso, la estimación del valor razonable dependería de variables que no se pueden medir. Se excluyen del costo 

Costos de administración y otros costos indirectos generales.

Costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluidos los costos de publicad y actividades promocionales).

Costos de apertura del negocio en una nueva ubicación o los de redirigirlo a un nuevo tipo de clientela (incluyendo los costos de formación del personal)

Componentes del costo 

Costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del activo intangible.

Los costos de las remuneraciones a los empleados derivadas directamente de poner el activo intangible en condiciones de uso.

Los honorarios profesionales surgidos directamente de poner el activo en condiciones de uso.

Costos de probar si el activo funciona adecuadamente.

Medición inicial Crowe Horwath CO S.A., medirá inicialmente un activo intangible al costo. El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:  El precio de adquisición, incluyendo los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas, y  Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.

132


Medición Posterior Activo Intangible Crowe Horwath CO S.A., medirá los activos intangibles al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada de acuerdo a la sección 18.18 Vida Útil A efectos de esta NIIF, se considera que todos los activos intangibles tienen una vida útil finita. La vida útil de un activo intangible que surja de un derecho contractual o legal de otro tipo no excederá el periodo de esos derechos pero puede ser inferior, en función del periodo a lo largo del cual la entidad espera utilizar el activo. Si el derecho contractual o legal de otro tipo se hubiera fijado por un plazo limitado que puede ser renovado, la vida útil del activo intangible solo incluirá el periodo o los periodos de renovación cuando exista evidencia que respalde la renovación por parte de la entidad sin un costo significativo. La vida útil de un activo es:  El periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o  El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del activo por parte de una entidad. La vida útil de un activo intangible no necesariamente coincide con su vida económica. La vida económica de un activo es el periodo durante el cual el activo produce beneficios económicos, independientemente de quién utilice esos beneficios en ese momento. La vida útil es el periodo durante el cual el activo es utilizado por la entidad. Si la entidad posee un activo intangible que tiene una vida económica de diez años, pero la entidad piensa venderlo después de seis años, la vida útil será de seis años y no de diez. Será necesario estimar el valor residual al finalizar el sexto año. Revelación Una entidad revelará, para cada clase de activos intangibles, lo siguiente:  Las vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas.  Los métodos de amortización utilizados.  El importe en libros bruto y cualquier amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo sobre el que se informa.

133


 La partida (partidas), en el estado del resultado integral (y en el estado de resultados, si se presenta) en la(s) que está incluida la amortización de los activos intangibles.  Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se informa, que muestre por separado: i. Las adiciones. ii. Las disposiciones. iii. Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios. iv. La amortización. v. Las pérdidas por deterioro del valor. vi. Otros cambios. vii. No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores. Presentación Los activos intangibles que la entidad registre se presentaran en el Estado de Situación Financiera atendiendo lo establecido en el párrafo 3.17 de la Sección 3 “Presentación de Estados Financieros”. REQUERIMIENTOS INFORMACIÓN

ESPECÍFICOS

PARA

AJUSTAR

EL

SISTEMA

DE

Los intangibles hacen parte integral de la gestión de activos.  El programa debe efectuar automáticamente los débitos y créditos en intangibles por amortizaciones y/o deterioro.  Manejar cambios en las vidas útiles, cada vez que sea pertinente siempre que se tengan indicios de cambios para cada activo o grupos de activos.  El sistema debe ser flexible y permitir que cada año, al realizar una revisión de las vidas útiles se puedan realizar cambios prospectivos sin afectación de los saldos históricos

134


Ilustración 5: Árbol de decisión, activos intangibles DIAGRAMA – ARBOL DE DECISIÓN

Fuente: Crowe Horwath CO S.A 2014

135


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Arrendamientos

Crowe Horwath CO S.A.

Septiembre 2014 136


3.4 GUÍA DE ARRENDAMIENTOS - SECCIÓN 20 OBJETIVO Facilitar a Crowe Horwath CO S.A., el conocimiento del tratamiento contable bajo NIIF de los contratos de arrendamiento, así mismo servir como soporte en el desarrollo de la etapa de implementación, precisar el conjunto de actividades para determinar u obtener el balance de apertura y/o de transición y así mismo establecer los procedimientos para la medición posterior. ALCANCE Para la definición de esta guía las bases son las Normas Internacionales de Información Financiera vigentes, según lo expuesto en el Decreto reglamentario 3022 del 27 de Diciembre de 2013, igualmente a las operaciones vigentes de las entidades hasta el 31 de diciembre de 2013. Así mismo, es importante tener en cuenta que esta guía debe ser ajustada en la medida que cambie la normatividad. NORMATIVIDAD APLICABLE A continuación se presenta la normatividad aplicable: Concepto

COLGAAP El artículo 127-1 del Estatuto Tributario tipifica claramente los arrendamientos dependiendo del plazo del contrato.

Definición

NIIF Un arrendamiento es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero (o una serie de pagos o cuotas), el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado. Se basa en el grado de los riesgos y en el alcance de las ventajas, derivados de la propiedad del activo, que

137


Concepto

Clasificación como arrendamiento financiero

COLGAAP

La norma colombiana, se basa en la denominación del contrato, sin embargo, el artículo 127-1 del Estatuto tributario indica que los contratos de arrendamiento financiero de inmuebles, cuyo plazo sea igual o superior a 60 meses; de maquinaria y equipo, muebles y enseres cuyo plazo sea igual o superior a 36 meses, de vehículos de uso productivo y de equipo de computación, cuyo plazo sea igual o superior a 24 meses serán considerados como arrendamiento operativo.

NIIF afectan al arrendador o al arrendatario Cuando se transfieran sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes de la propiedad. Al término del período del arrendamiento se ejerce la opción de compra. Una operación de arrendamiento, es clasificada como financiera; si cumple con una de las siguientes condiciones: a) Existe opción de compra que podría ejercer el arrendador. b) La opción de compra está muy por debajo de los valores de mercado del activo. c) El plazo del contrato abarca sustancialmente la vida útil del activo (las mejores prácticas entienden como sustancial a partir del 70% de la vida útil del activo). d) Los riesgos por el uso del activo, son transferidos al arrendatario. e) Las ventajas (depreciación) derivadas del uso del activo, son transferidas al arrendatario. Los ejemplos citados no son determinantes para su clasificación, es necesario revisar la esencia real del contrato para clasificarlo adecuadamente.

138


Concepto

COLGAAP

No se contempla.

Arrendamiento de terrenos y edificios

NIIF

En los arrendamientos de terrenos y edificaciones se deberán considerar separadamente todos los indicadores de valor de los bienes , a menos que el valor reconocido inicialmente por el arrendamiento del terreno sea inmaterial; en cuyo caso, serán tratados como una sola unidad (es decir si los precios de los terrenos y edificaciones son sustancialmente identificables y materiales se podrán clasificar por separado dentro del balance, de lo contrario serán clasificados y registrados en un solo componente.

METODOLOGÍA PARA LA SECCIÓN 35 - Transición a la NIIF para las PYMES Para el análisis de los contratos de arrendamiento en los que Crowe Horwath CO S.A., tienen relación y conforme a la Sección 20 -Arrendamientos, se tomaron en cuenta aquellos que tienen registrados hasta el 31 de diciembre de 2013. Se realizó revisión de la información financiera de la entidad con el propósito de poder efectuar la correcta clasificación de los arrendamientos de acuerdo con el rol que tiene cada entidad en dichos contratos. El procedimiento efectuado en el análisis de procedimientos, políticas contable y saldos para la obtención del Balance de apertura (y/o transición) son las siguientes: Determinación de la política contable para arrendamientos – Documento discutido y socializado con el área financiera y contable.

139


Revisión de información referente a contratos (operativos y financieros) suscritos por las entidades en calidad de arrendatario. El análisis está relacionado con la realización de un test para determinar si el contrato de arrendamiento es de tipo financiero u operativo. Para tal fin es importante tener en cuenta que serán financieros aquellos en los cuales los riesgos y beneficios del activo han sido recibidos por el arrendatario, independientemente de si ha habido o no transferencia jurídica del bien, de lo contrario serán operativos. Todo lo anterior independientemente del nombre del contrato o de la forma legal establecida sobre el mismo. En el análisis debe primar la esencia financiera sobre la forma del contrato. Si estamos ante un acuerdo que contiene un arrendamiento, se debe entonces analizar qué tipo de arrendamiento es: Financiero u Operativo. Para esto, la Sección 20 establece:  Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Un arrendamiento se clasificará como operativo si no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. (Sección 20.4)  Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el estado de situación financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. (…) Cualquier costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido Para los arrendamientos operativos, los pagos correspondientes a las cuotas de arrendamiento (excluyendo los costos otros servicios tales como seguros o mantenimiento) se reconocerán como gastos de forma lineal. (Sec. 20) Reclasificaciones: Al rubro de propiedad planta y equipo el costo de estos activos que se encuentran actualmente en cuentas de orden si aplica, este será su costo inicial sobre el que queda valorado el activo. Verificación de saldos contables con los cuales se pueda determinar la vida útil del activo que corresponda desde la fecha de inicio del registro inicial del contrato para efectos del cálculo de la depreciación, hasta la conversión de las cifras del balance. Para tal fin, de acuerdo con Sec. 20 se tomara como referencia de vida útil el máximo establecido por la entidad, la cual se comparara con la establecida en el contrato como plazo del arrendamiento.

140


Implicaciones de la NIIF 1 Aplicación por Primera Vez

DESCRIPCIÓN

Exenciones:

PUEDE SER APLICADA SI NO

EFECTOS Y REQUERIMIENTOS

La aplicación de esta excepción le permitiría a La Entidad:

Arrendamientos La interpretación CINIIF 4 (determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento) establece parámetros para determinar bajo qué circunstancias los acuerdos (convenios o contratos) realizados por una entidad, no tienen la forma legal de un arrendamiento, pero que implican el derecho de uso de un activo a cambio de un pago o una serie de pagos, deben ser considerados como contratos de arrendamiento para su valoración de acuerdo con la Sección 20), una entidad debe revisar todos sus acuerdos vigentes en la fecha de apertura a las NIIF, para evaluar cuáles contienen un contrato de arrendamiento.

a. Determinar y clasificar claramente que tipos de contratos contiene un arrendamiento financiero u operativo, teniendo en cuenta el grado en que se transfieran los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. b. Registrar adecuadamente en la contabilidad los movimientos de los arrendamientos financieros y operativos reconociendo en el rubro en propiedad planta y equipo los activos correspondientes, o el gasto según sea el caso.

La Sección 35 párrafo 35.10 permite que la entidad que adopta por primera vez las NIIF determine si sus acuerdos vigentes en la fecha de transición contienen o no un arrendamiento basado en los hechos y circunstancias existentes a dicha fecha y no a

141


DESCRIPCIÓN

PUEDE SER APLICADA SI NO

EFECTOS Y REQUERIMIENTOS

la fecha del acuerdo.

Marco Normativo para la reclasificación De acuerdo con la Sección 20.4, un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Así mismo, conforme, se debe dar lugartanto a un cargo por depreciación en los activos depreciables, como a un gasto financiero en cada periodo. La política de depreciación para activos depreciables arrendados será coherente con la seguida para el resto de activos depreciables que se posean. Si no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, se aplicará el menor de los dos. METODOLOGÍA PARA APLICACIÓN POSTERIOR Para la metodología en la aplicación posterior se relacionaran los elementos de reconocimiento, medición, presentación y revelación que se deben considerar para el manejo de los contratos de arrendamiento de cada entidad en su calidad de Arrendatario. Para el arrendador el reconocimiento de los ingresos financieros se basará en un patrón que refleje una tasa de rendimiento periódica constante sobre la inversión financiera neta del arrendador en el arrendamiento financiero. Los pagos del arrendamiento relativos al periodo, excluidos los costos por servicios, se aplicarán contra la inversión bruta en el arrendamiento, para reducir tanto el principal como los ingresos financieros no ganados. Reconocimiento Contratos de arrendamiento Financiero Los arrendatarios reconocerán en el estado de situación financiera (Balance General) un activo (Propiedad planta y equipo) y un pasivo (Obligaciones financieras - contrato de arrendamiento financiero) por el mismo importe el cual debe ser igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de

142


los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo (Sección 20). Anexo 2. Procedimiento contrato operativo a financiero. El arrendador reconocerá en su estado de situación financiera los activos que mantengan en arrendamiento financiero y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento. La inversión neta en el arrendamiento es la inversión bruta en el arrendamiento del arrendador descontada a la tasa de interés implícita en el arrendamiento. La inversión bruta en el arrendamiento es la suma de: (a) los pagos mínimos a recibir por el arrendador bajo un arrendamiento financiero, y (b) cualquier valor residual no garantizado que corresponda al arrendador. Contratos de arrendamiento Operativo Las entidades deberán reconocer los pagos correspondientes a las cuotas de arrendamiento (excluyendo los costos por otros servicios tales como seguros o mantenimiento) como gastos de forma lineal, a menos que resulte más apropiado el uso de otra base de carácter sistemático que recoja, de forma más representativa, el patrón de generación de beneficios que se esperan recibir, independientemente de la forma concreta en que se realicen los pagos de las cuotas. Medición Para los contratos de arrendamiento financiero suscritos por las entidades, en medición posterior, se deberá tener en cuenta que cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Sección 20.11

143


Primer Pago cuota de arrendamiento: La carga financiera total se distribuye entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo sobre el saldo sin amortizar de la deuda: Cuenta 53 21 11

Detalle Gasto financiero-interés Obligaciones en arrendamiento Financiero (Leasing) Bancos

D xxxx

C

xxxx xxxx

Registro de la depreciación: El arrendamiento financiero da lugar tanto a un cargo por depreciación como a un gasto financiero para cada periodo contable Sección 20.26. El procedimiento de depreciación para activos arrendados debe ser coherente con la seguida para el resto de activos depreciables que se posean de la misma categoría. La vida útil de los activos es una estimación contable de la entidad. Si no existe certeza de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo debe depreciarse totalmente en el periodo de vida útil o en el plazo del arrendamiento, según cual sea menor. Esta operación se registra al final del primer periodo al igual que el registro de los intereses. Cuenta 5 1592

Detalle Depreciación PP y E en arrendamiento financiero Depreciación Acumulada PP y E en arrendamiento financiero

D

C

xxxx xxxx

Registro de la opción de compra Cuentas 21 11

Detalle Obligaciones en arrendamiento financiero (Leasing) Bancos

D

C

xxxx xxxx

144


Revelaciones Arrendamiento Financiero De acuerdo con lo requerido por la Sección 20.13, las entidades en el rol de arrendatarios deberán revelar en las notas que acompañan a los estados financieros la siguiente información correspondiente a los contratos de arrendamiento financiero:  Para cada clase de activos, el importe neto en libros al final del periodo sobre el que se informa.  Además se hace necesario revelar el total de los pagos de arrendamiento mínimos futuros al final del periodo y de su valor presente, para cada uno de los siguientes periodos: o hasta un año; o entre uno y cinco años; o más de cinco años.  Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos de arrendamiento donde se incluirán, sin limitarse a ellos, los siguientes datos: o Información sobre cuotas contingentes o Plazos de renovación o adquisición y cláusulas de revisión o Sub arrendamientos y restricciones impuestas por arrendamientos

los

acuerdos

de

De acuerdo con lo requerido por la Sección 20 las entidades en el rol de arrendador deberán revelar en las notas que acompañan a los estados financieros la siguiente información correspondiente a los contratos de arrendamiento financiero:  Una conciliación entre la inversión bruta en el arrendamiento al final del periodo sobre el que se informa y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar en esa misma fecha.  Los ingresos financieros no ganados.  El importe de los valores residuales no garantizados acumulables a favor del arrendador.

145


 La estimación de incobrables relativa a los pagos mínimos por el arrendamiento pendientes de cobro.  Las cuotas contingentes reconocidas como ingresos en el periodo.  Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del arrendador. Arrendamiento Operativo De acuerdo con Sección 20.16, cuando las entidades se encuentren en el rol de arrendatario deberá revelar en las notas que acompañan a los estados financieros la siguiente información referente a los contratos de arrendamiento operativo suscritos:  Los pagos por arrendamiento reconocidos como gasto  Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento donde se incluirán, sin limitarse a ellos, los siguientes datos: Las bases para la determinación de cualquier cuota. Plazos de renovación y opciones de compra Las restricciones impuestas a la entidad en virtud de los contratos de arrendamiento financiero  El total de pagos futuros mínimos del arrendamiento, derivados de contratos de arrendamiento operativo no cancelables, que se vayan a satisfacer en los siguientes plazos (Sec. 20.16) Hasta un año; Entre uno y cinco años; Más de cinco años. Para el caso del arrendador se deben revelar: • Los pagos futuros mínimos del arrendamiento en arrendamientos operativos no cancelables. • Las cuotas contingentes totales reconocidas como ingreso. • Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del arrendador

146


Ejemplo de revelaciones arrendamiento operativo La compañía toma en arrendamiento operativo bienes correspondientes de equipo de oficina como fotocopiadores e impresoras, para el desarrollo de sus actividades, la relación de los pagos futuros a 31 de Diciembre de 20XX son los siguientes:

DETALLE Hasta un año Desde un año hasta cinco años Más de cinco años Total

Pagos mínimos a 31 Dic 20XX 1.260.000 0 0 1.260.000

REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA AJUSTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN En cuanto a la configuración que debe tener el sistema para que las entidades se adapten adecuadamente bajo las normas Internacionales de Información Financiera y específicamente bajo la Sección 20 Arrendamientos, son las siguientes: Para los arrendamientos financieros:  El sistema debe tener flexibilidad para el cambio de la vida útil de la propiedad planta y equipo en caso de ser necesario recalcularlo nuevamente.  El sistema debe tener un campo para registrar el valor del deterioro del activo arrendado.  El sistema debe poder extraer información independiente por cada tipo de contrato. (opcional).favor especificar alcance y fin determinado y detallar con un ejemplo esta funcionabilidad.

147


 El sistema debe permitir identificar si los activos corresponden a adquisición por medio de leasing 8. DIAGRAMA – ÁRBOL DE DECISIÓN Ilustración 6: Árbol de decisión, arrendamientos CLASIFICACION DE ARRENDAMIENTO

1. Se transfiere la propiedad al finalizar el arrendamiento? NO

SI

2. Se posee una opción de compra económica? NO

SI

3.El arrendamiento cubre la parte principal NO

SI

4 .Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento es al menos equivalente a la práctica totalidad del valor razonable del activo objeto de la operación.

NO

SI

5. La naturaleza del activo hace que sólo el arrendatario pueda utilizarlo? NO

SI

6. Puede el arrendatario resolver el contrato NO

SI

7. Los resultados por fluctuación del valor residual recaen en el arrendatario? NO

SI

8. El arrendatario tiene la posibilidad de prórroga con cuotas económicas? NO

Arrendamiento Operativo

SI

Arrendamiento Financiero

148


Fuente: Crowe Horwath CO S.A 2014 CONCLUSIONES GENERALES  Crowe Horwath CO S.A., debe determinar desde el punto de vista de la norma Sección 17 Propiedad Planta y Equipo, el tratamiento que se le debe dar a los bienes entregados en arrendamiento.  En el momento de suscribir un contrato de arrendamiento, las entidades deberán revisar si las condiciones pactadas, para poder efectuar una adecuada clasificación.  Se deberá fortalecer las revelaciones que se realicen referentes a los activos que se adquieren mediante contratos de arrendamiento (Financieros y Operativos)  Las entidades al momento de dar inicio a un contrato de arrendamiento financiero deberán elaborar sus propios cálculos determinando el valor razonable o el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, con el fin de establecer el registro a efectuar para el reconocimiento inicial del activo en sus estados financieros.

149


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Ingresos por actividades ordinarias

Crowe Horwath CO S.A.

Septiembre 2014 . 150


3.5 GUÍA DE INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS-SECCIÓN 23 OBJETIVO Facilitar a Crowe Horwath CO S.A., el conocimiento del tratamiento contable bajo NIIF de los ingresos producto de actividades ordinarias, así mismo servir como soporte en el desarrollo de la etapa de implementación, precisar el conjunto de actividades para determinar u obtener el balance de apertura y/o de transición y así mismo establecer los procedimientos para la medición posterior. ALCANCE Para la definición de esta guía las bases son las Normas Internacionales de Información Financiera vigentes, según lo expuesto en el Decreto reglamentario 3022 del 27 de Diciembre de 2013, igualmente a las operaciones vigentes de las entidades hasta el 31 de diciembre de 2013. Así mismo, es importante tener en cuenta que esta guía debe ser ajustada en la medida que cambie la normatividad. NORMATIVIDAD APLICABLE A continuación se presenta la normatividad aplicable: NIIF/ NIC

COLOMBIA

 Norma Internacional de Información  Decreto 2649 de 1993 Financiera para Pymes Sección 23 – Ingresos de actividades ordinarias.  Marco Conceptual A continuación relacionamos las principales diferencias para el reconocimiento de ingresos. Concepto Venta de Productos

NIIF COLGAAP El ingreso sólo se El artículo 98 del decreto reconoce cuando los 2649 establece las riesgos y recompensas condiciones para el

151


Concepto

Prestación de Servicios

Recibo diferido de cuentas por cobrar

NIIF de la propiedad han sido transferidos, el comprador tiene control de los bienes, los ingresos pueden ser medidos confiablemente, y es probable que los beneficios económicos fluyan a la compañía. El ingreso se puede reconocer de acuerdo con la contabilidad para contratos a largo plazo, incluida la consideración de la etapa de completamiento, cuando los ingresos y costos puedan medirse confiablemente, y sea probable que los beneficios económicos fluyan a la compañía.

COLGAAP reconocimiento de ingresos por venta de bienes el cual es similar a NIIF.

El ingreso generado por la prestación de un servicio se puede reconocer si el servicio se ha prestado en forma cabal o satisfactoria, no existe incertidumbre sobre el monto que se ha de recibir por la prestación del servicio, y se reconozcan los costos que ha de ocasionar dicha prestación. En el caso de servicios continuados sobre un proyecto o contrato, el valor de los mismos se cuantifica según el grado de avance, si ello es procedente; y en caso contrario, se reconoce el ingreso con base en proyectos o contratos terminados. En caso de contratos a largo plazo, se constituyen provisiones para pérdidas futuras previstas, tan pronto como sean determinables. Considerado como un No se contempla. contrato de financiamiento. El valor del ingreso a ser

152


Concepto

NIIF reconocido se determina mediante el descuento de todos los ingresos futuros utilizando una tasa de interés imputada.

COLGAAP

A continuación se resaltan los conceptos importantes para definir cada tipo de ingreso en CROWE HORWATH CO S.A., los cuales se tendrán en cuenta en el momento de la implementación y en el curso normal de las operaciones de la entidad. Concepto de acuerdo con NIIF Ingresos Prestación Operacionales de servicios *

Ingresos no operacionales

Intereses

Ganancias

Definición NIIF Tipos de contrato y periodos de duración de los contratos. Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los periodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio. Cargos por el uso de efectivo, de equivalentes al efectivo o por el mantenimiento de deudas para con la entidad. Los intereses se reconocerán utilizando el método de interés efectivo como se describe en los párrafos 11.15 a 11.20. Son ganancias otras partidas que, cumpliendo la definición de ingresos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por la entidad. Las ganancias suponen incrementos en los beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de los ingresos de actividades ordinarias.

METODOLOGÍA PARA LA SECCIÓN 35 - Transición a la NIIF para las PYMES Según lo establecido en la Sección 35 Transición de las NIIF para Pymes, no hay exenciones (opcionales) y excepciones (obligatorias) relacionada con el reconocimiento de ingresos las cuales la administración de la compañía tenga que evaluar para su aplicación.

153


En lo que se refiere a la aplicación por primera vez solamente se afectaran cuentas de balance. Para la transición a NIIF se debe verificar si los conceptos que actualmente se denominan como ingresos no operacionales se pueden clasificar como ingresos ordinarios. De acuerdo con lo establecido en el Marco Conceptual (MC), la definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías. Por otra parte son ganancias otras partidas que, cumpliendo la definición de ingresos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por Crowe Horwath CO S.A., las ganancias suponen incrementos en los beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de los ingresos de actividades ordinarias. La clasificación propuesta para los ingresos es la siguiente: CUENTA COLGAAP 4 INGRESOS 41 OPERACIONALES 4155ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALESY DE ALQUIER 4175 DEVOLUCION EN VENTAS ( DB) 42 OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES 4210 FINANCIEROS 421005 INTERESES 421020 DIFERENCIA EN CAMBIO 4230 HONORARIOS 4250 RECUPERACIONES 425030 DESCUENTOS CONCEDIDOS

CUENTA IFRS/COLGAAP

CLASIFICACION BAJO NIIF

Similar bajo Colgaap y NIIF Similar bajo Colgaap y NIIF

INGRESOS ORDINARIOS INGRESOS ORDINARIOS

Similar bajo Colgaap y NIIF Similar bajo Colgaap y NIIF Similar bajo Colgaap y NIIF

INGRESOS FINANCIEROS INGRESOS ORDINARIOS INGRESOS ORDINARIOS

Cuenta en la que haya sido afectado el

SE TRATARÁN LAS TRANSACCIONES

154


425035 RECUPERACION PROVISIONES 425050 REINTEGRO DE OTROS COSTO Y GASTOS 4295 DIVERSOS

gastoo cuenta en el activo si el descuento se dio por una compra realizada. Cuenta en la que haya sido afectado el gasto Cuenta en la que haya sido afectado el gasto Similar bajo Colgaap y NIIF

COMO UN CREDITO AL GASTO (POR CONCEPTO ESPECIFICO)

OTRAS GANANCIAS INGRESOS NO RECURRENTES

METODOLOGÍA PARA APLICACION POSTERIOR Para la metodología en la aplicación posterior se relacionarán los elementos de reconocimiento, medición y revelación que se deben considerar para el manejo de los ingresos de Crowe Horwath CO S.A.

En relación con la Sección 23 dentro de la operación de Crowe Horwath es fundamental tener en cuenta: Definición Reconocimiento inicial

Identificación de la transacción

Descripción Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos se reconocerán por referencia al grado de terminación de la transacción al final del periodo sobre el que se informa (Seccion23.14) Para Crowe Horwath CO S.A., el valor razonable es el acordado con el cliente, en un primer momento en la orden de compra y posteriormente con la emisión de la factura y aceptación del producto. Las transacciones de Crowe Horwath CO S.A deben cumplir con las siguientes especificaciones de acuerdo a la sección 23.14.: El importe de las actividades pueda medirse con

155


Definición

Descripción fiabilidad. Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción. El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, puede ser medido con fiabilidad. Los costos incurridos en la transacción y los costos para completarla, `pueden medirse con fiabilidad.

Ingresos no recuperables

Cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de recuperabilidad de un saldo, ya incluido entre los ingresos de actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se procede a reconocerlo como un gasto, en lugar de ajustar el importe del ingreso originalmente reconocido.

RECONOCIMIENTO El ingreso es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Prestación de servicios de acuerdo con NIIF, criterios a tener en cuenta por parte de Crowe Horwath CO S.A.: Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los periodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio. Las siguientes son las condiciones para reconocer el ingreso: (a) Los derechos exigibles por cada uno de los implicados, acerca del servicio que las partes han de suministrar o recibir. (b) La contrapartida del intercambio. (c) La forma y plazos de pago. Métodos para medir el grado de prestación del servicio: (a) Inspección de los trabajos ejecutados; (b) Proporción de los servicios ejecutados hasta la fecha, como porcentaje del total de servicios a prestar. (c) La proporción de los costos incurridos hasta la fecha.

156


A efectos prácticos, en el caso de que los servicios se presten a través de un número indeterminado de actos, a lo largo de un periodo de tiempo especificado, los ingresos de actividades ordinarias se podrán reconocer de forma lineal a lo largo del intervalo de tiempo citado, a menos que haya evidencia de que otro método representa mejor el porcentaje de realización en cada momento de acuerdo a la sección 23.15. Cuando un acto específico sea mucho más significativo que el resto de los actos, el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias se pospondrá hasta que el mismo haya sido ejecutado. Crowe Horwath para medir el grado de determinación de los servicios, empleara el literal b, es decir, reconocerá el ingresos a medida que se vaya ejecutando el trabajo. MEDICIÓN

La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. Se medirán al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar. Cuando el acuerdo constituye efectivamente una transacción financiera, el valor razonable de la contrapartida se determinará por medio del descuento de todos los cobros futuros, utilizando una tasa de interés imputada para la actualización. La tasa de interés imputada a la operación será entre las dos siguientes la que mejor se pueda determinar:  o bien la tasa vigente para un instrumento similar cuya calificación crediticia sea parecida a la que tiene el cliente que lo acepta; o  o bien la tasa de interés que iguala el nominal del instrumento utilizado, debidamente descontado, al precio al contado de los bienes o servicios vendidos.

157


Así mismo, si se conserva sólo una parte insignificante de los riesgos y las ventajas derivados de la propiedad, la transacción es una venta y por tanto se procederá a reconocer los ingresos ordinarios.

REVELACIÓN La información que se debe revelar en las notas a los Estados Financieros de acuerdo con la Sección 20.30 es la siguiente:  Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el grado de realización de las operaciones de prestación de servicios;  La cuantía de cada categoría significativa de ingresos de actividades ordinarias, reconocida durante el periodo, con indicación expresa de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de: o Venta de bienes; o La prestación de servicios; o Intereses; o Regalías; o Dividendos; y o El importe de los ingresos de actividades ordinarias producidos por intercambios de bienes o servicios incluidos en cada una de las categorías anteriores de ingresos de actividades ordinarias.

Modelo de revelación sugerido Crowe Horwath CO S.A. Nota Sección 23 Párrafo 14

Prestación Servicios TOTAL

de

2014 XXXX

2013 XXXX

XXXX

XXXX

REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS PARA AJUSTAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Algunas de las características básicas que el sistema de información debe tener son: 158


Proceso

Descripción

Se requiere que el sistema permita efectuar evaluaciones periódicas sobre la recuperación de los montos reconocidos en los ingresos ordinarios, el sistema debe permitir obtener información para evaluar que las cuentas requieren ser reconocidas en los resultados del No obstante, cuando existe alguna periodo. incertidumbre sobre el grado de recuperabilidad de un saldo ya incluido entre los ingresos de actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se procede a reconocerlo como gasto, el lugar de ajustar el importe del ingreso originalmente reconocido. La sección 23 establece que una entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, por su cuenta propia.

Ingresos por prestación de servicios.

Cuentas espejo

Para la estimación del avance de los servicios prestados al cierre de cada mes se debe contar con un reporte que permita seguir su control. Se deberá parametrizar las cuentas que tienen afectación de ingresos, para el caso de transacciones que se manejan sin facturación – afectación de cuentas de impuestos. Se deberá revisar la parametrización para que una vez se emita la factura se lleve a la cuenta del ingreso.

159


DIAGRAMA – ÁRBOL DE DECISIÓN Venta de Servicios Ilustración 7. Árbol de decisiones, venta de servicios

Fuente: Crowe Horwath CO S.A

Intereses, regalías y dividendos Ilustración 8: Árbol de decisiones, intereses, regalías y dividendos

Fuente: Crowe Horwath CO S.A

160


CONCLUSIONES GENERALES  La medición de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, Crowe Horwath CO S.A., en la actualidad establece el valor de sus ingresos a través de una negociación dada por cliente, las tarifas ofrecidas son de acuerdo a unos parámetros ya establecidos dentro de la compañía, se firma un contrato y con la orden de facturación se reconocen los ingresos. No otorga descuentos.  Los ingresos se reconocen de acuerdo al grado de avance de la prestación del mismo. Para servicios que se tienen que prestar durante varios periodos, el ingreso es diferido en el tiempo para ser reconocidos en el periodo en que se presta el servicio  Para la parametrización del sistema de información, lo mejor es tener un catálogo de cuentas (manejo de PUC bajo Dec. 2649 y manejo de PUC de acuerdo con los requisitos de las NIIF) para cada libro y que se manejen equivalencias para el tema de captura y reportes – esto se conoce como cuentas espejo, la función de operación espejo se puede utilizar para evitar la doble entrada de operaciones concluidas.  En lo que se refiere a revelación, Crowe Horwath CO S.A., deberá diferenciar sus ingresos entre ingresos ordinarios y ganancias:

Actividades ordinarias son aquellas que son recurrentes tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres. Las ganancias son ingresos eventuales.

161


4. RETROALIMENTACIÓN CON EL EMPRESARIO Despues de seis meses de trabajo, el trabajo fue presentado al CEO de la compañía Jorge E. Castelblanco y a la gerente financiera Belkis Gutierrez, quienes desde un inicio fueron las personas encargadas para el segumiento del proyecto. El trabajo tiene unas excelentes bases conceptuales, cada una de las guías quedo muy bien elaborada y superaron las expectativas esperadas del trabajo, merece mis mas sinceras felicitaciones y todo el trabajo tanto las políticas como las guias serán tenidas en cuentan el proceso de implementación y en todo el proceso interno de convergencia hacia las normas. (Castelblanco, 2014) Cumpliendo con el cronograma de implementación de las NIIF para pymes, este 2014 ha sido el año de preparación para la copampañia, actualmente la firma esta en las capacitaciones pertinentes, para proseguir con los talleres de implementación y poder elaborar el balance de apertura para el próximo año. El trabajo realizado por Alexandra, será de gran utilidad para la compañía, las políticas propuestas por la estudiante están muy encaminadas hacia lo que quiere la compañía y necesita, están políticas tendrán un pequeña revisión adicional ya que se espera que estas sean utilizadas como políticas finales para la implementación (Gutierrez, 2014). La estudiante de Uniagraria, será parte vital en todo el proceso de implementación de las normas en la compañía, ya que demostró conocimientos suficientes acerca del tema y adicional es parte del equipo de trabajo de la compañía, por tanto conoce todos sus movimientos financieros desde hace varios años, lo cual será un valor adicional para nosotros. (Gutierrez, 2014) Como se pudo observar las partes interesadas de la compañía, con las cuales se hablo desde un principio de cual era el objetivo del proyecto y cual seria su utilidad dentro de la organización, quedaron satisfechas con los resultados obtenidos, de igual manera manifestaron todo el interés para permitir que Alexandra Quintero siga vinculada al proceso de convergencia con la compañía,para que aporte todos sus conocimientos y trabajo realizado.

162


CONCLUSIONES

Después de 6 meses de trabajo, se identificó que la compañía Crowe Horwath CO S.A., pertenece al grupo 2, es decir a las NIIF para Pymes, por tanto debe presentar sus primeros estados financieros comparativos en diciembre de 2016. Tras varias entrevistas, conversaciones y análisis de la información financiera y contable de la compañía se identificó que los 5 rubros más representativos para la misma eran : Instrumentos Financieros Básicos, Propiedad, Planta y Equipo, Activos Intangible, Arrendamientos e Ingresos por actividades ordinarias. Propiedad, planta y equipo, debido al alto valor en las construcciones en curso, esto como consecuencia de la adquisición de la nueva sede de la firma. Los intangibles y arrendamientos, son sin duda alguna uno de los mayores ítems dentro de los estados financiera de la compañía, debido al Leasing Financiero que se adquirió para la compra del edificio. Las cuentas por pagar y cobrar, ya que actualmente el volumen de la cartera es representativa y de igual manera las deudas adquiridas por la compañía representan un compromiso alto con las entidades bancarias. Y por último y no menos importante están los ingresos por actividad ordinaria, ya que actualmente Crowe Horwath CO S.A., cuenta con 480 clientes y posee unos ingresos considerables anualmente, el año 2013 lo cerró con 18.000 millones de pesos. El resultado final fué la elaboración de 5 guías, las cuales serán usandas en el momento de implementar las normas internacionales de información financiera para Pymes, cada guía contiene un objetivo,un alcance, la normatividad a seguir,medición inicial y medición posterior. Como resultado adicional cada uno de estos documentos contiene una política, las cuales serán discutidas por la alta gerencia de la compañía, para su posterior implementación. Como trabajo futuro se podrán realizar documentos para todos los rubros de la firma, ya que en esta oportunidad solo se trabajaron los rubros que eran más representativos para Crowe Horwath CO S.A. Y de igual manera participar en la etapa de implementación de las normas.

163


RECOMENDACIONES  Comenzar con el proceso de preparación a la Normas Internacionales de Información Financiera  Identificar los requerimientos del sistema de información para la aplicación de las NIIF  Realizar un plan de trabajo, para realizar un cronograma de las actividades a ejecutar  Leer por parte del área contable y financiera el marco normativo de las NIIF para pymes, para que se vayan adaptando y familiarizando con la norma.  Analizar y estudiar las guías creadas, para la identificación del paso a paso en cada uno de los rubros

164


BIBLIOGRAFIA Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2008). Comó se hace una investigación. Barcelona: Gedisa, S.A. Carrascosa Mendoza, D. (14 de Mayo de 2012). La pyme y la teoría de los 3 mundos. Madrid, España. CROWEHORWATH. (2014). NIIF PARA PYMES. Bogotá: Ochoa Editores. García Casella, C. L. (2003). Elementos Para Una Teoria General de La Contabilidad. Buenos Aires: La Ley. Gutierrez, B. (23 de 10 de 2014). Retroalimentacion practica empresarial. (A. Quintero, Entrevistador) Horngren, C. (2000). Contabilidad Financiera. Mexico: Pearson Educación. Ideas para pymes. (Marzo de 2013). Ideas para Pymes. Obtenido de Ideas para pymes: http://www.ideasparapymes.com/contenidos/la-importancia-de-un-manual.html IFRS. (Julio de 2009). Recuperado el 25 de Julio de 2014, de http://www.ifrs.org/IFRS-forSMEs/Pages/IFRS-for-SMEs.aspx IFRS. (22 de 01 de 2014). Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Recuperado el 22 de 10 de 2014, de Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: http://www.eumed.net/ Lerma, H. D. (2001). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe. Ministerior de Comercio, Induistria y Turismo. (15 de Diciembre de 2011). Recuperado el 02 de 05 de 2014, de Ministerior de Comercio, Induistria y Turismo: www.mincit.gov.co/descargar.php?id=66688 Namakforoos. (2006). Metodologia de la investigacion. Limusa. Vásquez Carrillo, N., & Díaz Mondragón, M. (2013). Normas Internacionales de Informacion Financiera(NIIF-IFRS). Barcelona: Profit.

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.