FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PAPA EN COLOMBIA
YINETH ALEJANDRA MONTES SALAMANCA CLAUDIA LILIANA GARZÓN GARCÍA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS CURSO DE PROFUNDIZACIÓN “MERCADO GLOBAL Y NEGOCIOS INTERNACIONALES” BOGOTÁ D.C 2014
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PAPA EN COLOMBIA
YINETH ALEJANDRA MONTES SALAMANCA CLAUDIA LILIANA GARZÓN GARCÍA
Monografía para optar el título de Administradoras Financieras y de Sistemas
José Luis Calvano Arévalo Economista Director monografía
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS CURSO DE PROFUNDIZACIÓN “MERCADO GLOBAL Y NEGOCIOS INTERNACIONALES” BOGOTÁ D.C 2014
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
8
1.
PROBLEMA
10
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
10
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
11
2.
JUSTIFICACIÓN
12
3.
OBJETIVOS
13
3.1
OBJETIVO GENERAL
13
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
13
4.
MARCO TEORICO
14
4.1
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PAPA
19
4.1.1 LA PAPA EN COLOMBIA
20
4.1.1.1
Mercado de la papa en Colombia
23
4.1.1.2
Comercialización de la papa en Colombia
23
4.2
GENERALIDADES DE LA PAPA
28
4.2.1 Composición nutricional
28
4.2.2 Proceso del cultivo
29
5
MARCO CONCEPTUAL
31
5.1
COMPETITIVIDAD
31
5.1.1 Competitividad en precios y en otros factores
31
5.1.2 Ventajas comparativas y ventajas competitivas
32
pág.
5.1.3 Competitividad Internacional
32
5.1.4 ¿De qué depende la competitividad?
32
5.2
ENTIDADES QUE APOYAN LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
33
5.2.1 Corpoica
33
5.2.2 Fedepapa
34
5.2.3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
34
5.3
35
INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA
5.3.1 Fertilizantes
35
5.3.2 Plaguicidas
36
5.3.3 Semillas certificadas
36
5.4
MEDIDAS FITOSANITARIAS
36
5.5
SOLANUM TUBEROSUM
37
6 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
38
6.1
SITUACIÓN QUE ENFRENTAN PAPEROS EN 2014
42
6.2
DEPARTAMENTO CON MAYOR PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
6.3
43
REGIÓN DE INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN CUNDINAMARCA
46
6.4
VARIEDADES DE PAPA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ
48
7
UTILIZACIÓN DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
7.1
51
EMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE INSUMOS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA
54
pág.
8.
FACTORES QUE ENCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PAPA
56
8.1
CALIDAD
58
8.1.1 Aspectos fitosanitarios
59
8.1.2 Forma
61
8.1.3 Tamaño
65
8.1.4 Presentación
66
8.1.4.1
Papa en fresco
66
8.1.4.2
Papa procesada
66
8.2
DESARROLLO EMPRESARIAL
66
8.2.1 Capacidad de gestión y organización
68
8.2.2 Investigación, desarrollo e innovación
68
8.2.3 Encadenamiento productivo
68
8.2.4 Aprovechamiento de ventajas competitivas y comparativas
68
8.3
69
ASISTENCIA TÉCNICA
8.3.1 Apoyo selección de variedades aptas para cada zona
70
8.3.2 La obtención de insumos iniciando con la selección de un excelente material semilla
70
8.3.3 El asesoramiento para el desarrollo del cultivo en los aspectos de fertilización, manejo sanitario, cosecha y postcosecha
70
8.3.4 Proceso de preparación del terreno
70
8.4
71
DESSARROLLO TECNOLÓGICO
8.4.1 Control fitosanitario, siembra y cosecha
71
8.4.2 Procesamiento- industrialización
71
8.5
72
INSTITUCIONALIDAD
8.5.1 Apoyo financiero a los productores de papa
72
8.5.2 Políticas, Programas, Acciones y planes que se focalizan
8.6
en los pequeños productores de papa
73
INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO
75
pág.
8.6.1 Innovación en productos
75
8.6.2 Calidad en la producción
75
8.6.3 Posicionamiento marca país
75
8.6.4 Demanda por productos procesados o semiprocesados
76
8.7
76
COSTOS DE PRODUCCIÓN
8.7.1 Utilización de tecnología en el desarrollo de los procesos
80
8.7.2 Uso de semillas certificadas
80
8.8
COMERCIO EXTERIOR
80
8.8.1 Control de importaciones
82
8.8.2 Calidad en los productos
82
8.8.3 Procesamiento
83
8.8.4 Producir a precios competitivos
83
8.8.5 Nuevos mercados y acuerdos comerciales
83
8.9
84
EVALUACIÓN SECTORIAL
8.9.1 Resultado de la evaluación sectorial: Aspectos a mejorar en la producción de papa en Colombia
86
9. PROPUESTA A LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD 9.1.
UTILIZACIÓN DE SEMILLAS CERTIFICADAS
87 87
9.1.1. Ventajas
88
9.1.2. Desventajas
88
9.2.
CONFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PAPA
89
9.2.1. Funciones de la entidad
90
9.2.2. Beneficios para el sector
91
pรกg.
10.
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
94
96
102
INTRODUCCIÓN
La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante a nivel mundial después del trigo, el arroz y el maíz. En Colombia es el principal sistema de producción del piso térmico frio ubicado en la región andina entre los 2.000 y 3.200 metros de altitud, donde están localizados los departamentos de Cundinamarca, Nariño, y Antioquia principalmente (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
La papa juega un papel importante en la canasta familiar, teniendo en cuenta que hace parte del sistema alimenticio colombiano por ser un producto per cápita que sustenta un consumo nacional promedio de 65kg/año (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014), gracias a su amplia gama de usos por su alto valor nutritivo en cuanto carbohidratos, hierro y vitaminas también es utilizado como alimento para animal y materia prima con fines industriales.
El trabajo está enfocado en el cultivo de papa en Colombia con el fin de referenciar las zonas con mayor influencia en la producción de este tubérculo. Se tomó la decisión de investigar sobre este sector ya que uno de los investigadores de este proyecto hace parte de una familia productora de papa.
Además de tener en cuenta que a pesar de que la producción de papa en Colombia representa un 32% de los cultivos transitorios (PESQUISA, 2013) y de que la gran mayoría de los campesinos se dedican al cultivo de este tubérculo, de los cuales un 85% son pequeños productores (PESQUISA, 2013), que a diario se deben enfrentar a los grandes desafíos entre ellos, la industrialización, las tecnologías, la calidad, los costos de producción entre otros, que presenta la agricultura a nivel mundial para lograr ser competitivos.
8
En la actualidad se evidencia la problemática en cuanto a costos y beneficios de este cultivo, el objetivo fundamental es identificar los factores que inciden en la competitividad del sector y proponer una solución para mejorar la producción de este tubérculo buscando contribuir al fortalecimiento del sector y reconocimiento de la verdadera dimensión en cuanto a la producción en Colombia, logrando así competitividad y excelente calidad a precio razonable.
9
1.
1.1
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Superintendencia de industria y comercio (2011), el 85 % del total de la producción de papa en el país es generado por pequeños productores, es decir que los campesinos en varios departamentos de Colombia se dedican al cultivo de papa, actividad agrícola de la cual depende el sustento de muchas familias campesinas y que por la presente situación del sector, se han visto obligadas a dejar estas prácticas y buscar nuevas maneras de supervivencia. En la actualidad los campesinos colombianos productores de papa se quejan porque la producción de este tubérculo no les ha dejado más que perdidas notables en los últimos años, por tanto se ha decido evaluar los factores más relevantes en cuanto a la baja competitividad de la papa en Colombia, entre estos se encuentra, el alto costo de los insumos como el abono, en comparación con los países con los que se compite (NOTICIERO LA FM, 2014). Otros aspectos que se destacan dentro de las problemáticas que presenta el sector, es la baja calidad de la papa, utilización inadecuada de insumos agroquímicos, el bajo uso de semillas certificadas entre otros (Consejo Nacional de la Papa, 2010). El desarrollo empresarial del país con referencia a la producción de papa es muy bajo, según Fedepapa solo un 30% de los productores de papa en Colombia se encuentran afiliados a algún tipo de organización que les permita recibir asistencia técnica para sus cultivos (Consejo Nacional de la Papa, 2010) y adicional a esto la asistencia técnica que ofrecen las entidades privadas como Fedepapa no es suficiente para apoyar a todos los pequeños productores de papa en Colombia, también el bajo desarrollo tecnológico, la falta de apoyo de las instituciones públicas y privadas, la baja capacidad de industrias de procesamiento, los altos
10
costos en la producción del tubérculo hacen que el sector se encuentre en una situación difícil. En Colombia el cultivo de la papa es una fuente prioritaria de empleo e ingresos en las áreas rurales de las zonas andinas asegura Corpoica. Según las cifras proporcionas por la FAOSTAT en los últimos años la producción de papa anual en Colombia ha disminuido. En el 2006 fue de 2.208.070 y en el 2011 llego a 1.998.250, según lo indica la Tabla 1. (FEDEPAPA, 2013), como consecuencia de todas las problemáticas que ha venido sufriendo el sector.
Tabla 1. Producción de papa anual TONELADAS
COLOMBIA
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2.208.070
2.823.360
2.372.860
2.272.770
2.121.880
1.998.250
Fuente. (FEDEPAPA, Oportunidades ante posibles tratados de comercio con países de Asia, 2013), datos FAOSTAT.
De esta manera se puede identificar la importancia de la producción de papa en Colombia y del mejoramiento del sector para lograr ser competitivo tanto en los mercados nacionales como internacionales.
1.1.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué factores inciden y de qué manera en la competitividad de la papa en Colombia?
11
2.
JUSTIFICACIÓN
Esta monografía se realiza con el fin identificar la situación actual y la competitividad del sector de la papa en Colombia, ya que una de las investigadoras de este proyecto pertenece a una familia de productores de papa, por tal motivo será muy satisfactorio evaluar y proponer posibles soluciones para la mejora de este sector, teniendo en cuenta que la producción de este tubérculo ha disminuido notablemente desde el 2011 (FEDEPAPA, 2013), debido a la situación en la que se encuentran los productores de papa de municipios cundíboyacenses, la mayoría de los campesinos están desistiendo de cultivar dicho producto, debido a las grandes pérdidas a causa de diferentes factores que inciden en la producción.
Los altos costos de producción, la baja calidad del producto y el insuficiente apoyo en asistencia técnica, son unos de los principales factores que inciden en la disminución de la producción de papa en Colombia, adicional a la importación de papa de otros países desde donde llega a precios mucho más baratos para el bolsillos de los colombianos, lo cual hace que la demanda del producto extranjero sea más alta, desplazando así la producción nacional y por ende arrojando altas perdidas a los campesinos dedicados a la producción de este tubérculo.
La utilización de nuevas prácticas y tecnología también incide en la competitividad del sector, es claro que Colombia para poder ser competitivo tiene que empezar a cambiar su forma de producción, mejorando la utilización de nuevas tecnologías, la industria de procesamiento y las nuevas prácticas agrícolas.
12
3.
3.1
OBJETIVOS
GENERAL
Identificar los factores que inciden en la competitividad de la papa
3.2
ESPECIFICOS
Identificar la situación actual de la producción de papa en Colombia.
Determinar los factores que inciden en la competitividad de la papa
Plantear posibles soluciones que permitan mejorar la competitividad de la producción de papa en algunos de los municipios de Cundinamarca y Boyacá.
13
4. MARCO TEORICO
La competitividad es uno de los aspectos más importantes en la investigación y en la búsqueda de estrategias para la mejora competitiva de la producción de papa en Colombia, uno de sus autores el estadounidense Michael Eugene Porter en su libro “Ser competitivo” destaca que la ventaja competitiva debe enfocarse principalmente en temas como cadena de valor, donde el objetivo es generar valor agregado al cliente minimizando costes, ofreciendo un producto de calidad cumpliendo con las normas establecida pero a su vez minimizando costos lo cual hace más rentable la producción. Este autor también habla de las 5 fuerzas de Porter donde se analiza el poder de la negociación de los compradores y clientes, el poder de la negociación de proveedores y vendedores, la amenaza de nuevos competidores entrantes, la amenaza de productos sustitutos, y la rivalidad entre los competidores (Porter, 2009). Llegando a la conclusión que para establecer una competitividad adecuada es necesario ampliar las oportunidades de negocio ya que si el número de clientes es considerable de igual manera serán los ingresos para la producción, pero también es importante contar con varios proveedores para así aumentar la capacidad de negociación manteniendo siempre una calidad estándar en toda la producción, además de establecer estrategias para enfrentar las posible amenazas como el ingreso de nuevos competidores utilizando productos sustitos para cumplir las normas de calidad establecidas, por ello que se hace necesaria la innovación continua de todas y cada una de las fases de producción.
El artículo “El mercado mundial de la papa” destaca que en las últimas décadas, el comercio internacional ha sufrido un considerable aumento como resultado del proceso de globalización. Ello ha conllevado una serie de reformas (económicas, comerciales, institucionales, entre otras) que buscan mejorar los
14
niveles de competitividad de sus productos. La economía agrícola juega un papel estratégico en este proceso dado que la liberalización del comercio, ha llevado a la apertura comercial a exigir mejorar la competitividad. En este sentido la economía de la papa ha experimentado una rápida transformación, siendo considerada un ejemplo del dinamismo comercial de los productos no tradicionales. Con la aparición de nuevos mercados, se han producido incrementos tanto en los beneficios como en los niveles de producción de la papa. En ese sentido, Martin (1998), define a la competitividad como la posibilidad de una empresa, industria o país de mantener una cuota de mercado, tanto en el mercado interno como en el externo con un nivel de beneficio dado. Es necesario que exista un mercado de referencia (local, regional, nacional) (Linares, 2002).
Dentro de este contexto competitivo global, las economías han experimentado un proceso de apertura a la competencia internacional. Las ventajas comparativas que tradicionalmente se referían a la disponibilidad de factores de producción y ubicación de los recursos naturales, se han ido sustituyendo por las ventajas competitivas, que implican una visión más dinámica y global, sobre la base de un sistema
(empresarial,
tecnológico,
infraestructura,
recurso
humano,
etc.).
Paralelamente, se fortalece la conformación de bloques económicos para facilitar el acceso al mercado mundial y disminuir los riesgos derivados de la globalización, especialmente, los acuerdos comerciales tanto multilaterales como regionales. De ahí la necesidad de crear bases que contribuyan a mejorar las condiciones de producción y comercialización, para superar los efectos de la globalización. En ese momento es cuando la economía agrícola empieza a cumplir un rol estratégico, ya que el libre comercio exige a los productores de papa enfrentarse de manera competitiva a una economía externa.
Teniendo como referencia el desarrollo competitivo de la producción de papa, el negoció de la papa se ha expandido en la mayor parte del mundo y su producción y consumo muestran un aumento constante. El mayor productor de papa del
15
mundo es China con 74.8 millones de toneladas, seguido por India con 36.4 millones y Rusia 21.3 millones. (Montoya, 2012)
En países industrializados como Estados Unidos, Japón y en la Unión Europea, la papa se consume especialmente frita (papa en bastones o a la francesa y hojuelas o chips), también horneada, cocinada, gratinada, en sopas, ensaladas, como puré o croquetas. De otra parte, el consumo en la región andina, se prefiere cocinada, en puré, frita, en sopas, al horno o rellena (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
En relación a los procesos industriales se destacan las papas en hojuelas (chips) y las papas precocidas, prefritas congeladas (french fries, papa a la francesa o papa en bastones), otros usos industriales de la papa se concentran en la elaboración de harinas (blancas y negras) y almidón (utilizado para tortas, pasteles, helados, embutidos y galletas). También se emplea en las industrias de madera, papel, medicinas, tejidos como goma o aglutinante y en la industria petrolera. De igual manera, un uso reconocido a nivel mundial es la destilación del alcohol de papa para la elaboración de vodka (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014). Juan Iranzo E. en su libro “Competitividad” se enfoca en el desarrollo de estrategias para lograr ser competitivos, que la globalización y las aperturas económicas persiguen dentro de los objetivos la búsqueda de competitividad mediante la elección de estrategias acordes con el tamaño de las empresas, los recursos que tienen a su disposición, y la estructura global de país en el que operan (Iranzo, 1994). De este libro se puede concluir, la importancia de un desarrollo conjunto de estrategias, programas y políticas entre los productores, comercializadores, industrias y las entidades públicas y privadas, para llegar a un común acuerdo que contribuya a la competitividad del sector, en este caso la producción de papa en Colombia.
16
El libro tecnología e innovación de la empresa habla sobre aspectos como la investigación el desarrollo y la innovación, las estrategias empresariales y las estrategias tecnológica, los cuales son temas muy importante para la búsqueda de posibles soluciones a la producción de papa en Colombia, ya que en estos aspectos se encuentran falencias en el sector que impiden que este sea competitivo (Pere Escorsa Castells, 2003). Humberto Gutiérrez Pulido autor del libro “calidad total y productividad” hace referencia a la calidad, productividad y competitividad, los cuales son muy importantes para las organizaciones en un mundo cada vez más globalizado, se exponen algunos aspectos en los que las organizaciones pueden mejorar y lograr un posicionamiento, se analizan aspectos como calidad, productividad, eficiencia, eficacia y cliente, términos que son aplicados en la investigación para proponer posibles soluciones a la competitividad de la papa en la zonas de producción y en el cual se debe tener en cuenta que se es más competitivo cuando se ofrece mejor calidad a bajo precio y con un buen servicio (Gutiérrez Pulido, 2010).
Descubrir como evaluar las fortalezas y debilidades de una organización frente a las oportunidades de mercado y las amenazas externas es parte importante para plantear estrategias y obtener ventajas competitivas frente a los rivales y comprender la manera en que las actividades de la cadena de valor afectan la estructura de costos y el grado de diferenciación, son aspectos que destacan en el libro Administración estratégica (Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland, 2012). En 2010 el Consejo Nacional de la Papa actualizo “El acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa” (Consejo Nacional de la Papa, 2010) un documento en el cual se identifican aspectos generales del cultivo, producción y comercialización de papa en Colombia, el cual sirve de apoyo al desarrollo de la investigación.
17
La federación colombiana de productores de papa (FEDEPAPA) ha publicado varias ediciones de la revista Fedepapa, en las cuales se encuentran aspectos importantes sobre la producción de papa en Colombia y su evolución, entre estas se destacan:
La papa alimento esencial y saludable, en la cual se destaca el aspecto
de competitividad y como lograrla, la papa colombiana cuenta con herramientas que le permiten fortalecer su quehacer, pero en el camino siempre se van presentando retos (FEDEPAPA, La papa, alimento esencial y saludable, 2012). En esta revista se definen algunos aspectos a futuro, estrategias de transformación productiva, planes estratégicos, programas de producción y uso de semillas, los cuales sirven como base para el desarrollo de posibles propuestas para el mejoramiento del sector.
Tracción animal, tecnología viable para la competitividad. Esta es otra
de las ediciones de la revista Fedepapa, en esta se muestra el aporte nutricional de la papa, su composición, la importancia de fomentar el consumo, desarrollo de variedades mejoradas, sistemas de mercadeo modernos y semillas certificadas, los cuales son aspectos que ayudan a incrementar la productividad y sostenibilidad del cultivo.
También se destaca
la
importancia
de la
implementación de nuevas prácticas para brindar un valor agregado al producto (FEDEPAPA, Tracción animal, tecnología viable para la competitividad, 2013).
Una estrategia publicitaria para promover el consumo de la papa en
Colombia fue “Ser buena papa” un compromiso de todos, en el la cual se recalca del desarrollo de estrategias para brindar a la papa un valor agregado y de esta manera lograr llegar al mercado externo.
18
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizo una publicación sobre el manejo fitosanitario del cultivo de la papa por medio del desarrollo de buenas prácticas agrícolas que contribuyan al mejoramiento fitosanitario del producto (Linea Agricola ICA, 2011)
4.1
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PAPA
Diferentes autores mencionan que la papa fue domesticada en el altiplano andino, entre Perú y Bolivia en los alrededores de los Lagos Titicaca y Poopó hace por lo menos 10.000 años, conforme a las evidencias científicas de la alta variabilidad genética de especies silvestres y variedades cultivadas que se encontró en esta zona. Se considera igualmente, que el centro de diversidad genética de la papa criolla (Solanumphureja hoy Solanumtuberosum Grupo Phureja), se encuentra entre Ecuador y el sur de Colombia. Aunque no se conoce con exactitud el ancestro
de
las
papas
cultivadas,
se
estima
que
puede
estar
entre
Solanumleptophyes, Solanumcanasense, Solanumsparsipilum, Solanumbrevicaule o Solanumvernei: Las últimas investigaciones permiten concluir que la papa cultivada posiblemente se originó a partir de la especie silvestre diploide S. leptophyes y la primera especie domesticada fue Solanumstenotomum. La papa cultivada recibió diferentes nombres de acuerdo con el idioma de los principales grupos étnicos que la utilizaron como alimento básico. Se llamó “Amka” o “Choque” en Aymará, “Papa” en Quechua, “Lomuy” en Chibcha y “Poñi” en Araucano. Los indígenas araucanos nativos de Chile, aunque tenían su propio nombre Poñi para el tubérculo, adoptaron el nombre peruano “Papa” (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
La primera referencia impresa de la papa fue en 1596 en el Catálogo de John Gerard: En el mismo año, Gaspar Cahuín en su Phytopinax dio a la papa el nombre científico de Solanumtuberosum, el mismo que adoptó Linneo en 1753. De España, la papa fue llevada a Italia donde pronto se reportó creciendo en jardines
19
de ese país: En Alemania en 1588 continuaba creciendo simplemente como una curiosidad. Aunque a Inglaterra llegó la papa hacia 1580, no fue común hasta 1.700 pues su aceptación fue muy lenta. En Suecia, su cultivo se generalizó hacia 1764 y a fines del siglo XVIII llegó a ser parte de la agricultura en Francia (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
La papa llegó a Irlanda en 1663 y fue allí, aparentemente, donde fue cultivada por primera vez para el aprovechamiento de los tubérculos, la papa llegó en aquel tiempo a ser un producto tan importante en la dieta de este país, que un fuerte ataque de Phytophthorainfestans en los cultivos, provocó una hambruna en 1845, que produjo cerca de un millón de muertos y un millón y medio de emigrantes. Actualmente, en zonas templadas la papa Tuberosumspp. Tuberosumtuberosum es una hortaliza de vital importancia en la alimentación humana, de alto rendimiento agronómico, baja variabilidad genética y ciclo vegetativo corto (entre 90 y 110 días después de siembra) (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014). La palabra “patata” corresponde a un vocablo utilizado en buena parte del mundo para denominar a la papa, dada la similitud que se encontró con la batata, papa dulce o camote (Ipomea batatas) que llegó a Europa desde América en el siglo XVI (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
4.1.1 LA PAPA EN COLOMBIA
La papa es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita aparente en el país (Aproximadamente 62 kg/año), especialmente de la población de estratos socio económicos menos favorecidos, por tratarse de una de las fuentes de carbohidratos de fácil acceso y bajo precio. Se cultiva durante todo el año en cerca de 133.865 hectáreas calculadas para el año 2012, dispersas en unos 250 municipios de la zona fría y muy fría andina (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
20
La papa en Colombia tiene un rango potencial de adaptación entre 1.500 y 4.000 msnm; comercialmente se cultiva entre 2.000 y 3.500 msnm. Alturas inferiores o superiores a éstas, se consideran marginales. La zona óptima de producción se concentra entre 2.500 y 3.000 msnm. Alrededor del sistema productivo de la papa, se vinculan directamente unos 90.000 agricultores, en la mayoría pequeños productores, e indirectamente dependen de la papa otras 400.000 familias que hacen
parte
del
comercio,
semillas,
agroinsumos,
transporte
terrestre,
comercialización y demás actividades conexas. Para el 2009 el consejo nacional de la papa estimo 77.360 empleos directos y 232.108 empleos indirectos (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014), las cuales son cifras muy significativas como actividad económica de los campesinos colombianos.
Según cifras de la Superintendencia de Industria y Comercio, en Colombia la papa representa aproximadamente un 32 % de la producción de los cultivos transitorios, es decir, aquellos anuales, bianuales y plurianuales, y cuyo valor radica en el volumen y la calidad del producto en cada cosecha (Universidad Javeriana, 2013).
Según datos de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), el 85 % del total de la producción del tubérculo en el país es generado por pequeños productores, mientras que solo el 5 % está en manos de los grandes productores. Sin embargo, son los de pequeña escala, aquellos que tienen menos de 3 hectáreas, quienes enfrentan mayores retos. Así lo explica Lorena Piedrahita, coordinadora de la Zona Andina de la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores (PBA), una organización no gubernamental que promueve procesos de innovación participativa con pequeños agricultores para mejorar la producción, mitigar el impacto medioambiental y mejorar la calidad de vida de los campesinos. “Al no poder acceder a semillas de buena calidad, los cultivos son más vulnerables a enfermedades y plagas, y en
21
esa medida los pequeños productores deben incurrir en gastos adicionales por cuenta del uso de agroquímicos (Universidad Javeriana, 2013).
El 90% de la producción se concentra, en su orden, en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia como lo indica la Tabla 2. El 10% restante se produce en los departamentos de Tolima, Cauca, Norte de Santander, Santander, Caldas y Valle del Cauca. El 85% de las unidades productoras de papa no disponen de riego, por lo cual la producción está altamente influenciada por el comportamiento del clima, afectando consecuentemente los precios del producto en los mercados. Es relativamente frecuente encontrar diferencias en términos corrientes de hasta el 200% en los precios del tubérculo entre un periodo y otro, de un mismo año. Colombia es el primer productor mundial de papa criolla, producto con amplias posibilidades en el comercio mundial, por lo cual se ha priorizado en la oferta exportable del Gobierno Nacional (MinAgricultura, 2014).
Tabla 2.Área de producción de papa 2012
PARTIC.
HECTÁREAS
CUNDINAMARCA
50.320
37,60
1.064.400
38,18
BOYACÁ
36.580
27,32
764.500
27,40
NARIÑO
23.480
17,54
494.500
17,74
ANTIOQUIA
10.450
7,80
209.050
7,50
OTROS
13.035
9,74
255.600
9,18
TOTAL
133.865
100,00
2.788.050
100,00
(%)
TONELADAS
PARTIC.
DEPTO.
(%)
Fuente. Consejo nacional de la papa (FEDEPAPA, Tracción animal, tecnología viable para la competitividad, 2013)
22
4.1.1.1
Mercadeo de la papa en Colombia. El sistema de comercialización
de papa en Colombia se considera poco eficiente por las varias razones, entre las cuales se destacan:
Altos niveles de intermediación.
Baja o nula generación de valor agregado del tubérculo.
Ausencia de estándares de calidad.
Permanente fluctuación de precios por la dificultad de mantener una oferta regulada.
Dispersión de los productores y de los consumidores.
Dificultades para almacenamiento del producto.
Escasa promoción del producto (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
4.1.1.2
Comercialización de papa en Colombia. La grafica 1. presenta el
esquema general de la estructura de comercialización de la papa en Colombia. En el cual se evidencia una cadena de valor en la que el productor oferta su producto a diferentes personas o entidades ya sea para el procesamiento o consumo en fresco, el campesino productor vende su producto ya sea a: industrias y exportadores, las cuales se encarga de seleccionar, clasificar, lavar y en algunos casos procesar el producto para ofrecerlo al consumidor final; en la mayoría de casos el campesino ofrece la papa a un acopiador rural; camionero, mercado mayorista de origen, plaza local y regional; los cuales se encargan de comercializar el producto a otros intermediarios ya sean mayoristas, comerciantes locales o regionales, para el consumo local o regional, comerciantes mayorista de las zonas consumidoras, mercados terminales, y de estas formas llegar al consumidor final por medio de supermercados, instituciones, Plazas públicas satélites y galerías, minoristas y tiendas.
23
Gráfica 1. Estructura de comercialización de papa en Colombia
Fuente. (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014)
La papa en estado fresco para consumo humano directo, domina el mercado y sólo entre un 6 y 7% de la producción total nacional se industrializa (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014). El procesamiento de la papa es el sector de más rápido crecimiento dentro de la economía mundial de este tubérculo, tendencia que puede ser vista en países como Argentina, China, Colombia y Egipto. En el caso colombiano, se calcula que aproximadamente el 10% de la producción nacional de papa es demandada por la industria. Según FEDEPAPA, las industrias más grandes en Colombia procesan diariamente alrededor de 250 Tm. de papa, las medianas entre 60 Tm. y 150 Tm.
24
y las pequeñas industrias, un promedio de 15 Tm al día. Las industrias de nivel casero o semi-industrial procesan por su parte menos de 6 Tm. diarias. Alrededor de 15 empresas, entre grandes y medianas, controlan más del 95% del mercado de producto procesado, particularmente en la línea de los denominados "chips" de papa y papa a la francesa prefrita congelada. Son industrias que en su mayor parte operan con grandes escalas y tecnología de producción avanzada; la mayor parte de la industria se encuentra ubicada en Bogotá y las demás se localizan en Medellín, Cali y Bucaramanga y regiones como el eje cafetero y el oriente del país. El resto de las empresas son pequeñas industrias (microempresas) de tipo casero dedicadas en su mayoría a lo que se denomina” cóctel de fritos" y orientadas a suplir una demanda proveniente de tiendas, pequeños supermercados y mercados informales (Consejo Nacional de la Papa, 2010).
Comercialización interna. La papa en Colombia se comercializa a través
de un sistema considerado como altamente ineficiente tanto por el elevado número de niveles de intermediación como por la escasa o nula agregación de valor. En este sentido es posible identificar por lo menos seis agentes que intermedian en el proceso de comercialización de la papa, dependiendo de las escalas de producción en finca y/o de la concentración regional de la misma, estos son: (El acopiador rural) que cumple con la función de compra al productor generalmente pequeño en zonas de alta dispersión de los cultivos, para comercializar luego en las plazas locales o regionales o directamente en las centrales mayoristas, (El transportador) que cumple una función de comisionista al llevar el producto al lugar de venta y volver con el producto de la misma, (El centro mayorista) de origen que sirve como centro de acopio y de transacciones, (La plaza local o regional) que sirve principalmente de centro de acopio en zonas de producción dispersa, (La central mayorista o central de abastos),(El sector minorista o detallista) que coloca a través de diversos mecanismos, grandes
25
superficies, supermercados, fruvers, tiendas, plazas, etc. el producto en las manos del consumidor final (Consejo Nacional de la Papa, 2010). Aunque la papa sin lavar representa el mayor porcentaje comercializado en el país, se evidencia un crecimiento en la agregación de valor al producto en términos de lavado, cepillado, selección, clasificación y empaque. De ello han sido responsables principalmente organizaciones de productores de tipo local o regional, comercializadores particulares y algunas cadenas de supermercados.
Un poco más del 95% de la papa destinada al mercado se consume en estado fresco (el porcentaje restante es consumido por la industria), del cual aproximadamente el 8% se canaliza a través del sector de los grandes supermercados de cadena, el cual ha venido induciendo importantes avances en los procesos de producción, manejo y selección del tubérculo al introducir y exigir estándares mínimos de calidad del producto. El restante 82% es canalizado a través del conjunto de las grandes centrales de abastos existentes en el país (que comercializan cerca del 50%), los denominados centros mayoristas de origen y las plazas locales o regionales ubicadas en municipios con producción dispersa (Consejo Nacional de la Papa, 2010).
Comercio exterior. Las exportaciones de papa de Colombia a comparación
de las importaciones son muy bajas, esto se debe a la falta de competitividad del sector en aspectos como calidad, falta de asistencia técnica, industrias de procesamiento, desarrollo empresarial, tecnológico, entre otros. Lo cual se puede evidenciar en la Tabla 3. en la cual se muestran las evoluciones en las importaciones de papa en fresco y procesada las cuales para 2012 en total fueron de (U$) 14.496.901, a comparación de las exportaciones que en total fueron de (U$) 3.849.247 en el mismo año, es decir que las exportaciones de papa de Colombia hacia otros países representan solo un 26.55% en promedio de las importaciones de papa en sus diferentes presentaciones a Colombia en el 2012, lo
26
cual es un porcentaje muy bajo siendo Colombia un país con gran cantidad de terrenos aptos para el cultivo de papa, también se evidencia que tanto las importaciones como las exportaciones en el año 2012 disminuyeron.
Tabla 3. Evolución de las importaciones totales de papa, 2002-2012
Papa AÑO
Valor FOB
Fresca*
(U$)
(Ton)
Papa Procesada** (Ton)
Valor FOB (U$)
2002
0
0
5.631
2.932.900
2003
0
0
4.262
2.112.773
2004
26.7
12.414
3.593
2.566.883
2005
0.1
759
5.129
3.664.133
2006
0
0
7.864
5.409.608
2007
0
0
5.214
5.109.864
2008
0
0
7.625
8.476.484
2009
0
0
8.981
9.217.481
2010
0.6
2.032
15.398
14.792.812
2011
0.1
90
17.520
21.610.331
2012
0
0
13.041
14.496.901
* Papa fresca, incluida semilla ** Todas las partidas arancelarias Fuente. (FEDEPAPA, Importaciones y Exportaciones, 2014)
27
Tabla 4.Evolución de las exportaciones totales de papa, 2002-2012 Papa AÑO
Fresca
Valor FOB
(Ton)
(U$)
Papa Procesada (Ton)
Valor FOB (U$)
2002
24.345
6.692.426
970
1.759.046
2003
15.688
4.815.031
884
1.971.360
2004
26.194
8.201.824
2.700
6.861.021
2005
23.369
9.308.235
2.632
6.335.851
2006
23.193
10.839.999
2.833
7.447.042
2007
22.272
10.595.737
3.145
8.192.068
2008
26.134
16.189.690
2.122
6.312.206
2009
20.226
15.065.886
1.750
6.101.879
2010
52
88.001
1.952
7.337.095
2011
2.639
2.853.060
1.773
7.167.471
2012
38
39.077
1.093
3.849.247
* Papa fresca, incluida semilla ** Todas las partidas arancelarias Fuente. (FEDEPAPA, Importaciones y Exportaciones, 2014)
4.3
GENERALIDADES DE LA PAPA
4.3.1 Composición Nutricional. La papa es un alimento básico en la alimentación, ya que contiene una importante cantidad de nutrientes, el aporte nutricional de los tubérculos está dado por el contenido de macro y micronutrientes y por la biodisponibilidad de los mismos. En promedio 100 gramos de papa, la porción que consume un individuo adulto, contiene:
28
Tabla 5. Aporte nutricional de la papa fresca para el consumo humano
(FEDEPAPA, La papa, 2014)
Según (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014) la papa es un alimento estratégico para la seguridad alimentaria del mundo por su alto contenido nutricional y ser fuente fácilmente digerible, virtualmente libre de grasa. De igual manera, por su amplia diversidad genética, es un alimento versátil para múltiples preparaciones culinarias y usos industriales y teniendo en cuenta la Tabla 5. Se puede decir que la papa es un alimento que ayuda a mantener en buenas condiciones el estado del cuerpo humano ya que aporta proteínas, carbohidratos calcio, flúor, fósforo, Hierro, potasio, sodio, zinc, vitaminas etc. Por otra parte el cultivo es muy eficiente en la conservación de los factores agroecológicos (luminosidad, agua y nutrientes). Así mismo, la papa es utilizada en la alimentación de animales y como materia prima de diversos procesos industriales.
4.3.2 Proceso del Cultivo. Descripción de los sistemas productivos de papa en las principales zonas productoras del país, en este caso se habla de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Nariño y demás departamentos, por cada uno de los procesos, actividades desarrolladas y tipo de productor (tradicional y tecnificado) (ver Tabla 6.). La mayoría de los campesinos productores de papa tiene que
29
realizar este proceso manera manual, el único proceso en el que se utiliza la ayuda de tecnología, es la preparación de lote (arada, pulida, surcada) la cual se realiza con un tractor. Se puede decir que esto lo convierte en un proceso poco eficiente y nada competitivo con los países industrializados.
Por el contrario se debe empezar a busca la manera para que el cultivo de la papa sea considerado como un sistema productivo completo, haciendo uso de la tecnología necesaria con un manejo integrado del cultivo, que permita una correcta toma de decisiones en todas las fases del desarrollo del cultivo y poscosecha. Tabla 6. Procesos en el cultivo de la papa en Colombia
PROCESOS Antes de la siembra
ACTIVIDADES Selección y adecuación del lote
Producción y acondicionamiento de
Producción, selección, clasificación, tratamiento,
semilla
empaque y almacenamiento
Preparación del lote
Arada, pulida, surcada Desyerba, aporque, aplicación de riego, recolección
Labores culturales
de residuos, cosecha
Fertilización
Aplicación de fertilizantes, abonos y correctivos
Manejo de plagas,
Control, aplicaciones al suelo y foliares, control
enfermedades y arvenses etológico, recolección de residuos Manejo postcosecha Fuente. (FEDEPAPA, Guia ambienta para el cultivo de la papa, 2014)
30
5. MARCO CONCEPTUAL
5.1.
COMPETITIVIDAD
La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisis -nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación -corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro, 1993). Algunas definiciones de la economía nacional. Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de recursos y de la calidad del bien. La competitividad comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero (Ten K ate, 1995), (Garay, L. J., 2014). 5.1.1. Competitividad en precios y en otros factores. Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre sí puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logística. En estos tipos de mercados, si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa es competitiva en otros factores. La competitividad en precios es importante en mercados de bienes y servicios estandarizados, mientras que la competitividad en otros factores es importante en mercados de servicios y
31
servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad (Diccionario de economía, 2005).
5.1.2. Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas. Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación a los competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas competitivas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos (Diccionario de economía, 2005).
5.1.3. Competitividad Internacional. Esta definición se refiere al análisis de la competitividad económica internacional de un país o región económica. La competitividad de un país se refiere a su capacidad de vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la competitividad de las firmas de ese país, además de esto también es importante tener en cuenta las ventajas competitivas y las comparativas El estudio de los factores que determinan la competitividad nacional es importante debido a que el estado puede influir en la misma mediante su política económica (Diccionario de economía, 2005).
5.1.4. ¿De qué depende la competitividad? En primer lugar se señala que la competitividad es un concepto relativo. Se trata de ser más competitivo que alguien y éste alguien es el área comercial de cada país. Indudablemente se puede cambiar el área comercial ampliando mercados y es posible que se incorporen al área comercial de un país, nuevos competidores que mermen su posición. Dicho esto, (Economy Weblog, 2013) asegura que la competitividad
32
depende varios factores entre los cuales se encuentran, la productividad y los costes de producción.
La productividad es el Valor creado por unidad de factor. Este Valor añadido
debe ser apreciado por los consumidores que adquieren la papa por su calidad, la adecuación a sus preferencias, su diferenciación de los otros competidores, los servicios añadidos, etc. (Economy Weblog, 2013). En el caso de la producción de papa en Colombia es importante destacar algunos factores que conllevan a que el sector sea mucho más productivo, algunos de estos serían la utilización de nuevas y mejores tecnologías, apoyo técnico, proyectos de desarrollo empresarial y de industria de procesamiento.
Los costes de producción son el segundo factor de competitividad. Se gana
competitividad si estos costes suben menos que los de los países competidores. Y, llegados aquí, debemos tener una visión amplia de la naturaleza de los costes de producción (Economy Weblog, 2013). Indudablemente en el cultivo y producción de papa se deben considerar los costos de materias primas, mano de obra, insumos, por ese conjunto de molestias que rodea a la actividad productiva, pero que hace que en un país se requiera menos tiempo y esfuerzo que en otro para desarrollar la misma tarea, para producir el mismo bien. Lo cual en el caso de la producción de papa es importante el apoyo de las instituciones públicas, en temas de políticas y programas de utilización de semillas de buena calidad, reducción en la aplicación de insumos y utilización de tecnologías que incentiven y ayuden a mejorar el desarrollo competitivo del sector.
5.2.
ENTIDADES QUE APOYAN LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
5.2.1. Corpoica. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, es una entidad pública descentralizada por servicios con régimen privado, encargada de generar conocimiento científico y soluciones tecnológicas a través de
33
actividades de investigación, innovación, transferencia de tecnología y formación de investigadores, en beneficio del sector agropecuario colombiano. CORPOICA cuenta con un equipo de más de 270 investigadores de diferentes disciplinas del conocimiento, ubicados en siete centros de investigación y ocho estaciones experimentales en diversas regiones del país. Corpoica se encarga de la investigación en temas de semillas, variedad de papa, manejo de terreno y cultivo (Corpoica). Algunos de estos programas son: investigación sobre producción de semillas de papa, investigación y promoción en la utilización de semillas certificadas, apoyo técnico a los productores de papa, realización de seguimiento y control del cultivo (CORPOICA, 2014).
5.2.2. Fedepapa. La Federación Colombiana de productores de papa es la entidad gremial que contribuye con el mejoramiento del sistema productivo para el país: esta se encarga de velar por los intereses del subsector, representa a los cultivadores, desarrollan programas orientados al mejoramiento tecnológico, a la sostenibilidad ambiental y socio-económica de la cadena agroalimentaria de la papa, dentro de un proceso continuo de mejoramiento. FEDEPAPA fue creada por los propios cultivadores (es una entidad privada) quienes, ante la problemática del cultivo, creyeron oportuno constituir una organización nacional que se encargara de agremiarlos, representarlos, defenderlos y servirles, (FEDEPAPA, Historia).
5.2.3. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Es un Ministerio de la República de Colombia cuya misión es formular, coordinar y evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana (MinAgricultura, Misión y Visión, 2014). Algunos de los más recientes programas que esta entidad ha propuesto para la producción de papa son:
34
Alivio financiero para productores de papa. A través del Banco Agrario de
Colombia se implementa un programa de refinanciación de créditos con plazos y tasas de interés preferenciales que permitan la sostenibilidad económica de los productores de papa.
Programa nacional de promoción al consumo de papa. El Gobierno
Nacional cofinanciará con un aporte de 2.500 millones de pesos, conforme a los lineamientos de un Comité establecido para tal fin, del cual hacen parte representantes de los sectores público y privado vinculados a la Cadena.
Apoyo al mejoramiento de la competitividad de la papa. Entrega de semilla
de papa a pequeños productores afectados por la crisis del subsector.
Investigación y desarrollo tecnológico. El Gobierno Nacional financiaría el
Plan Quinquenal de Investigación liderado por Corpoica, con un aporte para el presente año de 1.450 millones de pesos.
Inscripción de lotes productores de papa. Etapa inicial de un programa de
planificación del cultivo, a fin de regular las áreas paperas.
5.3.
INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA
5.3.1. Fertilizantes. Son sustancias que contienen elementos o compuestos químicos nutritivos para los vegetales, en forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para aumentar la producción, reponer y evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas. Algunos de los efectos perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas de agua en las áreas de cultivos intensivos, concentraciones de pesticidas, bacterias y residuos agroquímicos. Por ello, deben seguir ajustándose las cantidades que se aplican a las necesidades de los cultivos, mejorar la composición de pesticidas y fertilizantes y manejar las plagas en forma integral.
35
Los fertilizantes y abonos orgánicos están formados por desechos y residuos de plantas y animales. Los fertilizantes orgánicos están compuestos por desperdicios provenientes del tratamiento industrial de partes de plantas y animales (harinas de huesos, pescado y semillas de algodón, guano de aves marinas, sangre seca, desperdicios de cuero). Por lo general se los utiliza en la horticultura intensiva, tienen altos contenidos de nitrógeno y fósforo, que pueden ser absorbidos por las plantas en su totalidad y su aplicación en grandes cantidades, no presenta los riesgos de las dosis equivalentes de fertilizantes inorgánicos (Muro, 2014). 5.3.2. Plaguicidas. Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el fin de aumentar la producción agrícola (BINASSS, 2014).
5.3.3. Semillas certificadas. Semilla obtenida a partir de la semilla genética o de fundación o de semilla registrada, que cumple con los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o grupo de especies y ha sido sometida al proceso de certificación (Diccionario de economía, 2005).
5.4.
MEDIDAS FITOSANITARIAS
Son todas las leyes, decretos y normas, reglamentos o disposiciones que adoptan los países para regular el comercio de productos agropecuarios sanos para proteger la variedad vegetal, cuidar la salud humana y la animal frente a: Riesgos de entrada, radicación o propagación de plagas, enfermedades o portadores de enfermedades, riesgos resultantes de la presencia de aditivos, toxinas, organismos patógenos o contaminantes en alimentos y bebidas. Enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos derivados (ICA I. , 2013).
36
5.5.
SOLANUM TUBEROSUM.
Nombre cientĂfico de la papa.
37
6.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
Según la Superintendencia de Industria y Comercio, en Colombia la papa representa aproximadamente el 32% de la producción de los cultivos transitorios lo cual indica que una gran mayoría de campesinos se dedican al cultivo de este tubérculo y de esto depende la sustentación de sus familias, lo cual lo demuestra la cifra de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Universidad Javeriana, 2013) que el 85 % del total de la producción del tubérculo en el país es generado por pequeños productores, mientras que solo el 5 % está en manos de los grandes productores, y son estos los pequeños productores los que deben enfrentarse a los grandes retos que presenta la agricultura y la rápida globalización, como se demuestra en los avances tecnológicos, técnicos, ambientales y de mercado. Incluso, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado en julio del año 2013 señala que la agricultura a pequeña escala es la principal fuente de alimentos en los países en desarrollo. Especialmente en Asia y África, son los pequeños productores quienes generan cerca del 80% de los alimentos que se consumen. En otras palabras, el informe pone en evidencia que los campesinos son un actor clave en la erradicación del hambre y la pobreza (Universidad Javeriana, 2013).
No obstante, el informe llama la atención sobre la necesidad de reconocer la diversidad de los pequeños agricultores y vincularlos a unos mercados en continua evolución, para poder alimentar a más gente (Universidad Javeriana, 2013). Lo cual permite ver que los campesinos son parte importante de cualquier país ya que estos además de producir alimentos, se convierten en una fuente de empleo y además si la agricultura es bien aprovechada se puede convertir una fuente importante para el mejoramiento de la economía del país.
38
De esta manera se puede evidenciar la situación actual que afrontan los campesinos productores de papa en el país, la cual en los últimos años no ha sido la mejor esto titulado en una articulo como, “Malos tiempos para los cultivadores de papa” (SANDOVAL, 2013), en el cual se indica que los campesinos están cansados de todos los problemas que han tenido que afrontar, entre estos la caída en el consumo de este producto, el incremento en las importaciones del mismo, la revaluación y una reducción en los precios internos, lo cual no alcanza para cubrir los costos de producción y el valor de los insumos para poner en producción una hectárea del cultivo, señala Alejandro Estévez, presidente de Fedepapa (gremio de los cultivadores). Estévez contó que otra de las grandes preocupaciones del sector es la creciente importación de papa de Estados Unidos, Europa y Argentina, llegan 20.000 toneladas del producto al año. En Europa o Argentina, producir un kilo de papa vale entre $280 y $350, aquí vale $450 por los costos de mano de obra y mecanización (SANDOVAL, 2013). En otro de los artículos publicado por El Tiempo, titulado lo que tiene en jaque al agro colombiano (EL TIEMPO, 2013) el cual habla sobre lo que está sucediendo con la agricultura en general no solo con la papa sino con varios productos del agro y en el cual se indica que la crisis tiene un eje central, hay muchos problemas en la producción como: rezago tecnológico, alta exposición a la competencia sin preparación, institucionalidad débil, falta de asistencia técnica, tasas de interés por encima de las que rigen para el sector urbano, deficiente infraestructura y políticas con sesgo antiagrario hacen parte de la larga lista de reclamos de los productores. Lo que reflejan los anteriores autores es que la producción de papa en Colombia en los últimos años no ha sido provechosa, es decir que no ha dejado benéficos a los campesinos productores de papa, que cada vez que se produce una cosecha los precios de comercialización del producto no son suficientes para cubrir los costos de producción, es decir que la mayoría de los pequeños productores trabajan a pérdida o apenas para sobrevivir en el campo, que tal vez sería mejor
39
importar el producto desde otro país por que la producción nacional por sus costos no da para competir con los demás países, muchos dirían que esta sería la mejor alternativa, pero donde quedan nuestro productores y el desarrollo económico del país que está basado en la agricultura. Otra de las situaciones que afectan a los campesinos pequeños productores de papa en Colombia según (EL TIEMPO, 2013) es la falta de acceso a créditos bancarios, bien sea porque no tienen una historia crediticia sin enmiendas o porque no les gusta acudir a la banca debido al exceso de trámites. Muchos prefieren acudir a la financiación dada por los proveedores de insumos y semillas, y soportan la deuda con la cosecha. En estos casos, los financiadores no solo les venden los fertilizantes y los plaguicidas a precios más altos, sino que las tasas de interés pueden llegar hasta la usura. De otro lado, el rezago tecnológico del campo es evidente, pues Colombia es un país el cual está muy desactualizado en este aspecto frente a muchos países. La asistencia técnica está cada vez más rezagada. A continuación se realiza un análisis para identificar algunos aspectos que deben enfrentar los campesinos en la producción de papa en Colombia para continuar con esta actividad agrícola y económica (ver Tabla 7.) Tabla 7. Análisis DOFA de la producción de papa en Colombia
DEBILIDADES Resistencia a los cambios en los procesos de producción de papa Perdida del interés de las nuevas generaciones para la producción de papa Sistemas tradicionales de producción no competitivos con economías industrializadas Falta de asistencia técnica y nuevas tecnologías
OPORTUNIDADES Existencia de entidades con conocimiento e interés en el sector Existencia de entidades para el apoyo financiero al pequeño productor Presencia de cultivos ecológicos y orgánicos oportunidad de tecnificación del cultivo
40
Falta de acompañamiento al campesino y capacitación en nuevas practicas Alta utilización de agroquímicos
Empezar a utilizar nuevas técnicas en el proceso de producción utilización de semillas certificadas
Utilización de semillas de bajas calidades
utilización de bioquímicos
Utilización de sistemas de riego tradicionales poco eficientes
Empezar a utilizar y apoyar el sector con nuevas tecnologías
Institucionalidad, varias organizaciones Empresas privadas a cargo de la venta que apoyan la producción y de insumos comercialización de papa Exportación del producto por TLC´s y acuerdos bilaterales
FORTALEZAS Disponibilidad constante de transporte para el producto Producto de alto consumo a nivel mundial Gran variedad de papa para la producción
Disponibilidad de mano de obra
Producto de permanente producción por las condiciones de Colombia
Cultivo de muchas variedades de papa en Colombia AMENAZAS
Los cambios climáticos Aumento en las temporadas de verano por calentamiento global Los altos costos de producción y de mano de obra Importación de producto y de transformados, impulsados por las tratados de libre comercio y aperturas económicas Baja competitividad con relación a los demás países productores
Tierras óptimas para la producción de papa en diferentes departamentos del país.
Caída en el consumo de este tubérculo
Gran variedad de papa para la producción
El precio del producto es variable/ volátil
Utilización de intermediarios
Fuente. (Montes, 2014)
41
Algunos de los aspectos que se pueden identificar en la producción de papa en Colombia es la resistencia a los cambios en los procesos de producción, es decir que los campesinos pequeños productores de papa están ligados con las prácticas realizadas durante muchos años y no tienen conocimiento de nuevas practica de producción, ya que nunca han tenido el suficiente apoyo, capacitación ni asistencia técnica para llevar acabo su actividad agrícola de una mejor manera, lo cual también conlleva a la utilización de sistemas tradicionales de producción los cuales no son competitivos con la producción de los países desarrollados y de los industrializados. 6.1
SITUACIÓN QUE ENFRENTAN LOS PAPEROS EN EL 2014
Para Juan Daniel Pérez, gerente general del gremio papero, el fortalecimiento de la institucionalidad gremial está basado en 4 ejes centrales: el trabajo mancomunado en la cadena para el desarrollo de programas prioritarios que promuevan el mejoramiento de la competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Papa, continuar con la defensa de los intereses de los productores del tubérculo frente a los retos impuestos por la suscripción de los TLC, darle continuidad al programa nacional del fomento al consumo de la papa y la modernización tecnológica de los cultivos a través de la asistencia técnica especializada. “Para Fedepapa el comportamiento del sector durante el año 2014 tiene un pronóstico reservado, a raíz de la gravísima afectación de la economía de la papa durante los años 2012 y 2013, como consecuencia del prolongado periodo de precios bajos. Seguramente esta situación se traducirá en una reducción significativa del área sembrada y de la producción en ese año” puntualizó el líder gremial (Contexto Ganadero, 2013).
42
6.2
DEPARTAMENTO CON MAYOR PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
Tabla 8. Evolución semestral del área sembrada de papa 2010 - 2014 (hectáreas).
SEM A
SEM B
TOTAL
2014
2014
2014
(Proy.)
(Proy.)
(Proy.)
8.100
3.700
3.600
7.300
14.400
34.100
19.500
13.000
32.500
28.400
18.800
47.200
27.420
18.280
45.700
22.840
8.800
15.600
24.400
9.440
14.160
23.600
5.415
14.035
8.500
5.100
13.600
7.920
5.280
13.200
56.485
130.525
69.600
57.800
127.400
67.980
54.320
122.300
SEM A
SEM B
TOTAL
SEM A
SEM B
TOTAL
SEM A
SEM B
TOTAL
SEM A
SEM B
TOTAL
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2012
2012
2012
2013
2013
2013
ANTIOQUIA
6.820
6.570
13.390
5.750
6.260
12.010
5.400
5.050
10.450
4.200
3.900
BOYACA
23.770
14.430
38.200
20.600
14.650
35.250
21.580
13.300
34.880
19.700
C/MARCA
33.250
21.220
54.470
28.760
21.550
50.310
29.800
18.520
48.320
NARIÑO
8.210
12.770
20.980
7.080
12.930
20.010
8.640
14.200
OTROS
6.841
4.750
11.591
5.800
4.930
10.730
8.620
Total
78.891
59.740
138.631
67.990
60.320
128.310
74.040
DPTOS
Fuentes. (FEDEPAPA, Estadísticas, 2014)
43
Tabla 9.Evoluciテウn semestral de la producciテウn de papa 2010 - 2014 (toneladas).
SEM A
SEM B
TOTAL
2014
2014
2014
(Proy.)
(Proy.)
(Proy.)
168.172
64.416
69.784
134.200
462.950
709.000
268.800
403.200
672.000
348.176
653.200
1.001.376
383.280
574.920
958.200
494.500
298.200
211.200
509.400
290.640
193.760
484.400
255.600
101.802
174.250
276.052
96.800
145.200
242.000
SEM A
SEM B
TOTAL
SEM A
SEM B
TOTAL
SEM A
SEM B
TOTAL
SEM A
SEM B
TOTAL
2010
2010
2010
2011
2011
2011
2012
2012
2012
2013
2013
2013
ANTIOQUIA
119.060
132.990
252.050
142.045
88.700
230.745
108.700
100.350
209.050
88.372
79.800
BOYACA
261.790
463.515
725.305
292.300
427.100
719.400
288.600
475.900
764.500
246.050
C/MARCA
382.630
648.375
1.031.005
410.100
629.500
1.039.600
428.500
635.900
1.064.400
NARIテ前
264.950
160.095
425.045
316.500
126.800
443.300
306.700
187.800
OTROS
85.644
133.400
219.044
107.955
97.900
205.855
94.200
161.400
DPTOS
Total
1.114.074 1.538.375 2.652.449 1.268.900 1.370.000 2.638.900 1.226.700 1.561.350 2.788.050 1.082.600 1.581.400 2.664.000 1.103.936 1.386.864 2.490.800
Fuente. (FEDEPAPA, Estadテュsticas, 2014)
44
Como se evidencia en la Tabla 8. Los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia concentran en promedio el 89% del área sembrada, y estos mismos departamentos representan el 90% de la producción nacional (Tabla 9), el porcentaje restante se encuentra en los Santanderes, Tolima, Cauca, Caldas y Valle del Cauca. Los mayores rendimientos se obtienen en Cundinamarca y Antioquia, con rendimientos superiores a 21 toneladas por hectárea. Boyacá presenta uno de los rendimientos más bajos, 16 toneladas por hectárea (Correa Stahelin, 2009).
Según (Correa Stahelin, 2009) el departamento con mayor producción de papa en el país es Cundinamarca, el 7% de la producción total es utilizada para el autoconsumo, el 4% para semillas y un 89% para el mercado (ver Grafica 2), y teniendo en cuenta que en las economías campesinas el porcentaje de autoconsumo es mayor, un 8% del producto.
Gráfica 2. Utilización de la producción total de la papa en Cundinamarca
Utilización de la producción total de papa en Cundinamarca 7%
4%
Autoconsumo
Semillas Mercado 89%
Fuente. (Montes, 2014)
45
6.3
REGIÓN DE INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE PAPA EN CUNDINAMARCA. Según la Tabla 10. La provincia de los Almeidas está situada en el primer lugar en producción de papa en el departamento de Cundinamarca, con una diferencia significativa en cuanto a las demás provincias, ya que cuenta con una mayor cantidad de fincas destinadas para esta labor, en total los productores de papa en Cundinamarca destinan 9.172 hectáreas de terreno para este cultivo.
Tabla 10. Producción de papa en cada una de las provincias de Cundinamarca
PROVINCIA
# FINCAS
#HA*
ORDEN DE PRODUCCIÓN
Almeidas
4.488
9.172
1
Ubaté
3.818
6.566
2
Occidente
807
4.301
3
Centro
967
3.729
4
Bogotá
1.217
3.218
5
Oriente
1.882
3.132
6
Guavio
1.729
2.877
7
796
2.665
8
15.704
35.660
Sumapaz TOTAL *Hectáreas
Fuente. (Duque Goméz A., 2012)
La provincia de los Almeidas está constituida por 7 municipios del norte de Cundinamarca dentro de los cuales se encuentran Chocontá, Macheta, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón, este último siendo el mayor productor de papa en la provincia de los Almeidas, y del cual la mayor parte de sus fincas 1905, son utilizadas papa esta labor agrícola (ver Tabla 11.).
46
Por lo cual Villapinzón también atrae gran afluencia en la comercialización de papa en Cundinamarca, y allí existe uno de los más importantes centros de comercialización y acopio, en este se comercializa únicamente papa fresca y sucia.
Tabla 11. Producción de papa Provincia de los Almeidas- Cundinamarca
MUNICIPIOS
ORDEN DE
# FINCAS
#HA
Villapinzón
1.905
4.355
1
Chocontá
1.231
2.496
2
Sesquilé
326
1.245
3
Macheta
526
404
4
Suesca
320
524
5
Tibirita
83
119
6
Manta
97
29
7
TOTAL
4.488
9.172
PRODUCCIÓN
Fuente. (Duque Goméz A., 2012)
Allí es a donde acuden compradores regionales, dueños de depósitos de papa, minoristas, consumidores institucionales de mediano tamaño y por supuesto los pequeños y medianos productores de la zona de influencia, conformada por los municipios de Turmequé, Ubita y Ventaquemada en el Departamento de Boyacá y de los municipios de Lenguazaque, Chocontá y Villapinzón en el Departamento de Cundinamarca (Gómez Gómez, 2008). Este mercado tiene una infraestructura física adecuada para la conservación del tubérculo, puesto que es un sitio cubierto, con cerramientos laterales que permiten protegerlo del viento, el agua y la luz excesiva; tienen zonas adecuadas para el proceso de cargue y descargue y,
47
adicionalmente, ofrece servicio de apoyo para el mercadeo, tales como teléfonos, almacenamiento transitorio, parqueaderos, vigilancia, zonas de comidas y servicios sanitarios. Este y otros centros fueron construidos durante la década de los noventa, siendo este el más importante en Cundinamarca (Correa Stahelin, 2009).
La identificación de estas zonas de influencia en cultivo, producción y comercialización de papa en el país es muy importante ya que de esta manera se pueden empezar a apoyar el desarrollo de estas zonas en la producción de este tubérculo en aspectos como asistencia técnica, desarrollo empresarial, y de esta manera promover el desarrollo competitivo de la producción de papa en Colombia.
6.4
VARIEDADES DE PAPA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ
En el altiplano cundiboyacense, en alturas de 2.500 a 2.600 metros de altitud, se siembran variedades para uso industrial, principalmente la Diacol capiro o R-12 negra. Esta variedad se siembra en zonas ubicadas en la Sabana de Bogotá, Samacá y otros valles de Boyacá, por los grandes y medianos agricultores tecnificado. El 20% de ellos posee riego, especialmente en Soacha y Subachoque, en el caso de la Sabana de Bogotá, y algunos en Samacá (Boyacá). El período vegetativo de estas variedades es de 5 meses y medio y sus rendimientos normales oscilan entre 26 y 30 ton/ha. En las zonas altas y de ladera con altitudes entre 2.700 a 3.500 metros se siembra la variedad parda pastusa para consumo en fresco. El periodo vegetativo en estas áreas se encuentra entre 6 y 7 meses, lo cual limita en gran medida sembrar una segunda cosecha al año por problemas de heladas o por el régimen de lluvias. Los rendimientos modales varían entre 20 y 22 ton/ha. Los agricultores que la siembran se caracterizan por ser pequeños y medianos semi tecnificados (Correa Stahelin, 2009).
48
Por información del Primer Censo Nacional de la papa realizado en 2002, en el departamento de Cundinamarca se presenta un área sembrada en papa de 56.316 hectáreas en 61 municipios, con cerca del 40% de los cultivos establecidos por encima de 3.000 m.s.n.m. (37% entre 3000 y 3500 m.s.n.m y 3% por encima de la cota de 3.500 m.s.n.m.); solamente un 52% con cultivos de papa se encuentran en pendientes inferiores al 12%. En el departamento de Boyacá se siembran 30.454 hectáreas en
81 municipios.
Las áreas de los dos
departamentos, están localizadas en la Cordillera Oriental, incluyendo las zonas altas del sistema andino hasta 3.600 msnm, zonas onduladas del altiplano cundiboyacense entre 2500 y 2700 msnm y zonas entre onduladas y 40 quebradas del piedemonte de los Llanos Orientales y del Valle del Magdalena (Correa Stahelin, 2009).
La precipitación promedia anual está entre 700 y 2000 mm al año, con dos periodos típicos de lluvias durante los meses de Febrero a Mayo y de Septiembre a Noviembre, temperatura promedia anual de entre 12 y 18ºC, humedad relativa entre 70 y 90% y posibilidades de heladas en los meses de Diciembre a Febrero y con menor probabilidad en la época de Julio. Los dos departamentos concentran cerca del 65% del área cultivada y la producción, especialmente en las variedades Parda Pastusa, Diacol Capiro, Criolla, Tuquerreña, Ica Única e Ica Puracé y otras variedades regionales sembradas en menor proporción. En términos generales, se encuentran dos zonas diferenciadas por el destino de la producción: Papa de consumo fresco, ubicada en cotas por encima de 2800 m.s.n.m. con variedades como Parda pastusa y Diacol Capiro (Correa Stahelin, 2009).
En éstas zonas altas de la cordillera Oriental, desde hace décadas se presentan cultivos de papa en zonas de páramo (subpáramo y algunas zonas de páramo propiamente dicho) a manera de monocultivo y ganadería de leche. La otra zona es la dedicada a cultivos de papa destinada al procesamiento industrial de hojuelas y papa a la francesa en las zonas planas a ligeramente inclinadas con
49
buen acceso a sistemas de riego, con siembras de la variedad Diacol Capiro, localizadas en las Sabanas, valles y altiplanos localizados entre 2.400 y 2.700 m.s.n.m.; las posibilidades de rotación con otras especies como hortalizas, pastos, cereales y leguminosas son más amplias que las que se presentan en las zonas altas. La producción formal de semilla de papa, autorizada por el ICA se concentran ésta zona con cerca del 80% del volumen total, con predominio de cultivos especializados en zonas aptas para el cultivo sin restricciones sanitarias (Correa Stahelin, 2009).
Las zonas más altas ofrecen la posibilidad de mayor sanidad, aunque no es obligatorio producir semilla en cotas superiores a 3.000 m.s.n.m. Por años ha existido la presencia de cultivos de papa en las zonas altas de los cordones montañosos del
departamento de Cundinamarca en los
municipios de
Subachoque, Tabio, Pacho, Zipaquirá, Cogua, Tausa, Sutatausa, Carmen de Carupa, Susa, Cucunubá y Guachetá; en la zona de Sesquilé, Chocontá, Villapinzón, Lenguazaque, Machetá y Tibirita; en los municipios de Suesca, Guatavita, Guasca, La Calera, Gama y Junín; en los municipios de Soacha, Sibaté, Pasca y Cabrera; en la zona de Une, Chipaque, Fosca y Gutiérrez y en la ciudad de Bogotá, se distinguen las localidades de San Juan de Sumapaz y Usme (Correa Stahelin, 2009).
50
7.
UTILIZACIÓN DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
Uno de los problemas que deben enfrentar los campesinos productores de papa en Colombia es la utilización de insumos para la producción de este tubérculo, ya que estos representan un alto costo de producción. Según un artículo del espectador titulado, Colombia, campeón mundial en precios de fertilizantes (El Espectador, 2013), Cuando Salvador Camacho Roldán fundó la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), afirmó que pudiera llegar a dudarse que la agricultura actual sea superior a la de los muiscas. Se carecía aquí de culturas agrícolas, mientras en Europa y Estados Unidos ya se utilizaban equipos para el manejo de subsuelos, abonos orgánicos, rotación de cosechas, drenajes, riego y selección de razas. Desde 1950, con la Revolución Verde, Colombia se tornó en gran demandante de insumos químicos a partir de los fertilizantes, teniendo en cuenta que el 80% de nuestros suelos son ácidos. En 1984, 30 años después, el consumo de fertilizantes pasó de 20.000 toneladas al año a 754.000, 37 veces más, y de ahí a 2010 se duplico hasta llegar a un millón y medio. (El Espectador, 2013) (ver Grafica 3.).
Grafica 3. Utilización de insumos fertilizantes
Fuente. (Montes, 2014)
51
En los últimos años esto no ha cambiado, un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, de 2012, afirma que Colombia aplica 521 kilos por hectárea, mientras que en América Latina el promedio de aplicaciones de fertilizantes es de 148; en Asia, 85; en el norte de África, 157, y en el África subsahariana, 10. (El Espectador, 2013). La alta utilización de insumos y fertilizantes en Colombia se puede evidencia en la Grafica 4.
Grafica 4. Nivel de utilización de insumos
Utilización Insumos Kilos por Hectárea KILOS X HECTÁREA 521
148
COLOMBIA
AMÉRICA LATINA
85 ASIA
157 10 NORTE DE ÁFRICA
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Fuente. (Montes, 2014)
Este récord va con otro: los problemas que se presentan es el alto precio, los precios mayoristas de insumos como urea, fosfato diamónico (DAP) y el cloruro de potasio (KCl) oscilan, aproximadamente, entre 25% y 35% por encima del precio internacional, y los minoristas, en el mejor de los casos, se ubican en un 15% más del mayorista, cerca de 45% sobre el precio internacional. Hay incluso sitios donde el recargo es del 50% o más con respecto al precio al por mayor, acercándose a 80% sobre el precio internacional. Estos datos revelan que tanto el eslabón importador-comercializador como el comercializador-consumidor escapan a una estricta vigilancia (El Espectador, 2013).
52
¿Es posible tener competitividad así? En cultivos transitorios, como arroz, algodón, sorgo, papa y maíz blanco, los fertilizantes participan con un porcentaje que abarca entre el 20% y el 30% de los costos de producción, acorde con el tipo de tecnología, y en los permanentes, como café, cacao, palma y caña panelera, van desde el 15% hasta el 30%. Comparado con los principales competidores, como la papa en Perú, entre un 4% y 7% más; entre el 5% y 10% por encima del café en Brasil, y el 10% o un porcentaje mayor respecto al arroz de Estados Unidos. Cuando se mira la proporción, de 2006 a junio de 2013, entre el Índice de Precios al Productor y el Índice del Consumidor, puede evidenciarse un cambio de valor del primero al segundo o a eslabones de la cadena de distribución. Es decir, los agricultores, cuando venden sus productos, no recuperan totalmente los gastos de su canasta de insumos, incluidos combustibles y mano de obra (El Espectador, 2013).
Además de esto Colombia es dependiente de proveedores internacionales como Rusia, Venezuela, Holanda, Noruega, Estados Unidos, Canadá y Alemania en la compra de fertilizante e insumos agrícolas.
Se puede decir que Colombia debe enfrentar un grave riesgo en cuanto a la utilización de insumos en la agricultura, pues por una parte en la agricultura tradicional se utilizan una gran cantidad de insumos como fertilizantes y plaguicidas, los cuales en su mayoría son importados y comercializados con grandes escalas de intermediarios y que al llegar a manos del consumidor son ofrecidos a precios muy altos.
Colombia como país de grandes escalas de producción agrícola en diferentes sectores debe buscar una estrategia que ayude a mejorar
aspectos como la
utilización y costos de los insumos, para así apoyar el desarrollo del sector rural y el posicionamiento competitivo del país en el sector agrícola en cada uno de los eslabones de la cadena productiva.
53
7.1.
EMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE INSUMOS
AGRÍCOLAS EN COLOMBIA
En Colombia se usan 500 toneladas de agroinsumos por hectárea
de tierra
cultivable, y de las 1.150 compañías registradas para comercializar estos productos, seis concentran el 92% del mercado. Los precios de comercialización de insumos en Colombia superan entre el 30 y 50% el precio mundial. Los campesinos se han quejado por el precio de los agroinsumos, dicen que por cada kilo de fertilizante
esta 50% por encima de la cotización internacional. Los
fertilizantes más utilizados en la agricultura son: Úrea, fosfato diamónico (DAP) y cloruro de potación (KCI), de los cuales 6 empresas controlan el 92% del mercado nacional. Según el Ministerio de Agricultura, los tres productos son básicos para la elaboración de fertilizantes, pero son importados. A partir de la mezcla de úrea, fosfato diamónico y cloruro de potasio, más otros aditivos, se producen 3.600 clases de fertilizantes en Colombia (EL ESPECTADOR, 2013).
La importación de los insumos es un negocio multimillonario, según información del portal www.dataexim.com, el año pasado ingresaron 516.000 toneladas de urea, 422.000 toneladas de potasio y 70.000 toneladas de fosfato, si a las anteriores cifras se suma la importación de mezclas de estos productos, que alcanzaron las 342.000 toneladas, en total llegaron al país casi 1,4 millones de toneladas de fertilizantes básicos, a un costo (incluyendo flete) de casi US$708 millones, es decir, casi $1,4 billones. En concreto, fueron 789 operaciones de importación que reportaron como procedencia Alemania (25%), Rusia (18%), Canadá (8%), China (5,4%), Chile (5,3%) y Venezuela (5%) (EL ESPECTADOR, 2013).
A pesar de que un centenar de empresas importaron los insumos básicos de los fertilizantes, entre las firmas Monómeros Venezolanos, Ecofértil, Abocol S. A., Preciagro, Yara y Nutrición de Plantas se concentró casi el 92% de la oferta
54
nacional. Estas empresas importaron 1,3 millones de toneladas por casi de $1,3 billones. De conformidad con los balances financieros reportados a la Superintendencia de Sociedades, entre las seis empresas sumaron ingresos operacionales por $1,2 billones. Sus ganancias alcanzaron $9.000 millones. De las seis empresas, la que mayor representación tiene en Colombia es Monómeros Colombo-Venezolanos que, junto con su filial Ecofértil, concentra el 37% de la oferta.
Ambas
firmas
son
controladas
por
el
gobierno
de
Venezuela.
Paradójicamente, a pesar de sumar ingresos en 2012 por $750.000 millones, a 31 de diciembre las dos sociedades reportaron pérdidas por casi $7.000 millones. Las dos empresas son recordadas en el país por polémicas donaciones que realizaron en 2008 a actividades sociales con conexiones políticas (EL ESPECTADOR, 2013).
Según el artículo de Activo legal, La superintendencia abría formulado los pliegos de cargos por incumplir el Decreto 1988 del 12 de septiembre de 2013 a 52 empresas de insumos agrícolas, por presuntamente no reportar información o reportarla de manera incompleta, sobre los precios, ventas y costos de sus materias (Puentes, A., 2014).
55
8.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PAPA
El desarrollo competitivo de cada sector está determinado por diferentes factores, en la producción de papa en Colombia se identifican los siguientes:
La calidad es un factor determinante en la competitividad del producto, ya que de esta depende la satisfacción de los clientes y el reconocimiento positivo del producto, por otra parte el desarrollo empresarial lo que busca es fortalecer el crecimiento eficiente del sector, por medio del aprovechamiento de ventajas competitivas y comparativas, estrategias de innovación en productos y procesos. La asistencia técnica ayuda a fortalecer los conocimientos de los productores y es un componente fundamental para el desarrollo sostenible del cultivo y producción papa en Colombia, por lo cual se convierte en un factor importante en la competitividad del sector. Otro de los factores que se tienen en cuenta es la tecnología en el cultivo y producción de papa, contribuye al mejoramiento en el desarrollo de procesos y métodos de producción, la reducción en costos, mejoramiento en la calidad y generación de valor agregado al producto.
El apoyo institucional de las entidades publica tanto privadas es fundamental para que el sector llegue a ser competitivo, el desarrollo de programas y políticas que ayuden a mejorar las condiciones del cultivo, producción y comercialización de papa, y el apoyo financiero contribuyen al fortalecimiento nacional de esta actividad agrícola. La industria de procesamiento de papa en Colombia es muy pequeña, por lo cual se hace necesaria la generación de valor agregado para el producto, lo cual aumenta la demanda de nuevos y mejores productos que satisfagan a los consumidores. Uno de los factores más importantes en la competitividad de un producto son los costos de producción, ya que de estos dependen el precio de oferta al consumidor y las utilidades, pero teniendo en cuenta siempre la calidad del producto. Por último el comercio exterior es la
56
manera de comprobar que tan competitivo es el producto a nivel internacional en aspectos como calidad, precio, imagen, reconocimiento etc.
En la Tabla 12. Se identifica cada uno de los factores que inciden en la competitividad de la papa y algunos de sus aspectos más determinantes:
Tabla 12. Factores que inciden en la competitividad de la papa
Calidad
• Aspectos fitosanitarios • Forma • Tamaño • Presentación
Desarrollo Empresarial
• Capacidad de gestión y organización • Investigación, desarrollo e innovación • Encadenamiento productivo • Aprovechamiento de ventajas competitivas y comparativas
Asistencia técnica
• Apoyo selección de variedades aptas para cada zona • La obtención de insumos iniciando con la selección de un excelente material semilla • El asesoramiento para el desarrollo del cultivo en los aspectos de fertilización, manejo sanitario, cosecha y postcosecha • Procesos de preparación de terreno
Desarrollo tecnológico
Institucionalidad
• Control fitosanitario, siembra y cosecha • Procesamiento- industrialización • Apoyo financiero a los productores de papa • Políticas, Programas, Acciones y planes que se focalizan en los pequeños productores de papa
Industria de procesamiento
• Innovación en productos • Calidad en la producción • Posicionamiento marca pais • Demanda por productos procesados o semiprocesados
Costos de producción
• Utilización de tecnología en el desarrollo de los procesos • Uso de semillas certificadas
Comercio exterior
• Control de importaciones • Calidad en los productos • Procesamiento • Producir a precios competitivos • Nuevos mercados y acuerdos comerciales
Fuente. (Montes, 2014)
57
A continuación se explica más fondo cada uno de los factores que inciden en la competitividad de la papa en Colombia CALIDAD DE LA PAPA Para lograr una buena calidad en la producción de papa, se deben tener en cuenta la utilización de prácticas adecuadas de siembra, control, recolección y comercialización del producto, así como la utilización de semillas de buena calidad, utilización adecuada de insumos, de esta manera se puede lograr obtener un producto óptimo y competitivo en el mercado (ver Tabla 13.) Tabla 13. Aspectos que inciden en la calidad de la papa Uso inapropiado practicas de siembra y recolección de cosechas
CALIDAD
El bajo uso de semillas de buena calidad
La alta incidencia de enfermedades y plagas en el cultivo La comercialización del tubérculo sin lavar que oculta los defectos y daños La excesiva manipulación y los problemas derivados de mal manejo de poscosecha Utilización inadecuada de insumos agroquímicos en el proceso productivo
Fuente. (Montes, 2014)
58
La calidad de papa es evaluada y calificada de acuerdo al destino de uso que tenga, es decir dependiendo de sí se trata del mercado de papa fresca, para exportación o para la industria de procesamiento. El mercado de consumo en estado fresco, cuenta con normas de calidad sólo para el sector detallista de supermercados, quienes en mayor o menor grado aplican requisitos mínimos de calidad para las compras que realizan a los distintos proveedores. Estas normas o requisitos están referidos básicamente a factores externos del producto relacionados con forma, tamaño, presentación y aspectos fitosanitarios, los cuales constituyen una regla generalmente escrita y de pleno conocimiento de los proveedores, que de no ser satisfecha por el producto ofrecido significa su rechazo para la compra. (Consejo Nacional de la Papa, 2010). Así mismo cada uno de los demandantes del producto según su necesidad exige un producto de calidad y con características específicas, algo muy importante y que se debe tener en cuenta a la hora de producir es que entre mejor calidad tenga el producto este será comercializado a un mejor precio. 8.1.1 Aspectos fitosanitarios
Plagas. En este caso el producto que va ser comercializado para que
pueda ser competitivo debe estar libre de plagas que puedan dañar su calidad y su aceptación en el mercado, la utilización de semillas de buena calidad y la utilización de terrenos adecuados para el cultivo también es importante tenerlos en cuenta. Las plagas de mayor impacto económico en Colombia en el cultivo de papa son: el gusano blanco de la papa, la polilla guatemanteca, el tiroteador, la palomilla, las chisas y la babosa (FEDEPAPA, Plagas y enfermedades de la papa, 2014), por lo tanto es importante el seguimiento del cultivo para lograr un control a tiempo.
59
Enfermedades. La enfermedad de una planta puede ser considerada como
la interacción entre el hospedante (papa) y un patógeno (hongo, bacteria, virus, protozoario, microplasma o nematodo), Esta relación está influenciada por el medio ambiente que actúa ya sea sobre uno de ellos o sobre ambos, planta y patógeno y está además determinada por las características genéticas de ambos; por un lado, la planta en relación con su resistencia o susceptibilidad y por el otro, el patógeno con su capacidad patogénica (virulencia) o no patogénica (avirulencia) (FEDEPAPA, Plagas y enfermedades de la papa, 2014). Las plantas en este caso deben estar bajo un cuidado rigurosa para que ninguna enfermedad afecte la calidad del producto y no se necesaria la utilización de grandes cantidades de insumos, que también pueden afectar la calidad del producto. A continuación se presentamos unas de las principales enfermedades en el cultivo de papa en Colombia (ver Tabla 14.): Tabla 14. Enfermedades más comunes de la papa HONGOS Gota o Tizón Tardío Roña de la papa, camanduleo o sarna polvosa
VIRUS Virus del Enrollamiento
Manchado
de las Hojas
"Caratoseo"
Virus del Amarillamiento de las Venas
Rizoctoniasis o costra
Virus Y de la papa, Roya
negra
común
Mortaja blanca, plomillo o papa salada
BACTERIAS
Virus X de la papa, Cenicilla o Mildeo Polvoso Virus S, Rhizoctoniasis
Fuente. (FEDEPAPA, Plagas y enfermedades de la papa, 2014).
60
Semillas de calidad fisiológica. El estado de maduración de la semillas
que permita un desarrollo múltiple de yemas, es el estado óptimo para sembrar tubérculo-semilla (4 o 5 yemas brotadas con una longitud de 0,5 centímetros aun centímetro como máximo) que darán origen a las plantas productivas (Linea Agricola ICA, 2011). De esto depende que el cultivo germine de una manera sana y se produzca un producto de alta calidad que cumpla con todos los estándares fitosanitarios.
Semillas con calidad genética. Se refiere a la ausencia de mezcla con
otras variedades de papa. La pureza varietal garantiza un comportamiento uniforme en rendimientos y comportamiento de campo sembrado (Linea Agricola ICA, 2011).
Uso adecuado de insumos agroquímicos.
Comercialización del producto en buen estado, limpio.
8.1.2 Forma. Según la variedad que se cultive, la papa tienen unas características propias del producto, las cuales pueden ser utilizadas para diferentes fines, en Colombia se cultiva gran variedad de papa lo cual facilita la comercialización de esta en diferentes presentaciones ya que todas las variedades no sirven para el consumo en fresco o el procesamiento industrial, las principales variedades que se cultivan en Colombia son (ver Tabla15): Tabla 15.Características de cada variedad de papa
NOMBRE
Pastusa Suprema
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
AGRÍCOLAS
Planta erecta de porte
Adaptación: 2.600 a 3.400 msnm. Periodo
intermedio con follaje de color
vegetativo: 5,5 a 6 meses
verde ligeramente claro; buena
Rendimiento comercial: 35-40 ton/ha
61
floración con ausencia de
Materia seca: 22 -25%
frutos. Tubérculos de forma
Calidad culinaria: Excelente para consumo
redonda aplanada. Piel color
fresco
pardo con ojos semiprofundos
Calidad industrial: Aptitud para fritura en
y pulpa crema
hojuelas Enfermedades: Altamente tolerante a Gota de la Papa (P. infestans), resistente a PVS y poco sensible a PLRV.
Planta de porte bajo, tallos no muy gruesos de color verde y púrpura; foliolos pequeños alargados de color verde oscuro; flores de color morado oscuro con acúmenes blancos en la punta y fructificación Diacol Capiro
escasa. Tubérculos numerosos, grandes de forma redonda, ligeramente aplanada. Piel de color morado, ojos superficiales y pulpa crema. Los tubérculos resisten bien el almacenamiento y el verdeamiento.
Parda Pastusa
Adaptación: 2.000 a 2.800 msnm. Periodo vegetativo: 5 a 6 meses Rendimiento comercial: 30 ton/ha; predominan tubérculos grandes Materia seca: 22% (peso específico: 1,085) Azúcares reductores: 0,1% Periodo de reposo del tubérculo: Dos a tres meses Calidad culinaria: Buena para consumo fresco Calidad industrial: excelente para producción de papa en bastones y hojuelas Enfermedades: Susceptible a Gota de la Papa (P. infestans) y Roña de la Papa (S. subterránea); tolerante a Marchitez Bacteriana (R. solanacearum) y a los Virus PVX y PVY
Planta de tallos erectos y
Adaptación: 2.800 a 3.200 msnm. Periodo
numerosos, gruesos de color
vegetativo: 6 a 6,5 meses
verde claro, foliolos medianos
Rendimiento comercial: 25 ton/ha; predominan
verde claros; flores grandes
tubérculos medianos
color lila con acúmenes
Materia seca: 22,5% (peso específico: 1,091)
blancos y fructificación
Azúcares reductores: 0,25%
abundante. Tubérculos
Periodo de reposo del tubérculo: dos meses
medianos de forma redonda
Calidad culinaria: Excelente para consumo
aplanada. Piel gruesa, áspera
fresco, se deshace al cocinarla
de color rosado, ojos de
Enfermedades: Susceptible a Gota de la Papa
profundidad mediana y pulpa
(P. infestans), a la Roya (P. pittieriana) y al Virus
62
crema. Planta de porte alto, tallos vigorosos de color oscuro, foliolos grandes verde oscuros; flores abundantes de color lila de corta duración y fructificación mediana. Ica Única
Tubérculos grandes de forma redonda alargada; ojos superficiales, piel color crema con la yema de los ojos color morado-azul y pulpa crema (amarillo claro). Los tubérculos son susceptibles al verdeamiento.
PLRV; tolerante a Virus PVX y PVY, Adaptación: 2.600 a 3.200 msnm. Periodo vegetativo: 5 a 5,5 meses Rendimiento comercial: 35 ton/ha; predominan tubérculos grandes de tamaño uniforme. Materia seca: 21,5% (peso específico: 1,086) Azúcares reductores: 0,1% Periodo de reposo del tubérculo: Un mes (15°C y 90% de humedad relativa Calidad culinaria: Buena para consumo fresco Calidad industrial: excelente para producción de papa en bastones Enfermedades: Tolerante a Gota de la Papa (P. infestans)
Planta de porte mediano con
Adaptación: 2.600 a 3.200 msnm
tallos gruesos, ramificados,
Periodo vegetativo: 7 a 8 meses
pigmentados de color oscuro,
Rendimiento comercial: 20 ton/ha; predominan
foliolos primarios pequeños
tubérculos medianos y pequeños
verde oscuros y pubescentes;
Materia seca: 24,5% (peso específico: 1,1)
flores moradas de larga
Azúcares reductores: 0,1%
duración y fructificación
Periodo de reposo del tubérculo: tres meses. Se
abundante. Tubérculos de
conserva muy bien durante almacenamiento
forma redonda ligeramente
Calidad culinaria: Excelente para consumo
aplanada; ojos superficiales,
fresco, no se deshace al cocinarla
piel bicolor púrpura y crema y
Enfermedades: Susceptible a Gota de la Papa
pulpa crema
(P. infestans)
Planta de porte bajo, tallos
Adaptación: 2.400 a 2.900 msnm
delgados, ramificados de color
Periodo vegetativo: 4 meses
verde claro; foliolos primarios
Rendimiento comercial: 15 ton/ha; predominan
Criolla
pequeños, verde claros y
tubérculos pequeños
Colombia
rugosos; flores abundantes de
Materia seca: 22,3% (peso específico: 1,090)
color rojo-lila que permanecen
Azúcares reductores: 0,1%
hasta la cosecha y
Periodo de reposo del tubérculo: No tiene.
fructificación media. Tubérculos
Presenta brotes antes de la maduración
Tuquerreña
63
numerosos pequeños de forma
Calidad culinaria: Excelente para consumo
redonda; ojos numerosos de
fresco, se deshace al cocinarla. Se frita entera
profundidad media, piel
Enfermedades: Susceptible a Gota de la Papa
incolora y pulpa de color
(P. infestans)
amarillo intenso. Adaptación: 2.500 a 3.200 msnm Periodo vegetativo: 5 a 6 meses Planta de tallos delgados de color verde oscuro; foliolos medianos, algo rugosos verde ICA Nariño
oscuros; flores color moradorojizos. Tubérculos grandes de forma oblonga alargados; ojos de profundidad media, piel color roja y pulpa crema
Rendimiento comercial: 30 ton/ha; predominan tubérculos grandes Materia seca: 22,0% (peso específico: 1,089) Azúcares reductores: 0,1% Periodo de reposo del tubérculo: dos meses. Calidad culinaria: Buena Calidad industrial: Buena Enfermedades: mediana tolerante a Gota de la Papa (P. infestans); resistente a PVX, tolerante a la sequía, susceptible a R. solani y virus PVY y PLRV.
Planta de porte alto con tallos gruesos ramificados color verde oscuro; foliolos primarios medianos verde Argentina
oscuros; flores abundantes color morado intenso. Tubérculos medianos de forma redonda; ojos superficiales; piel color roja y pulpa crema
Salentuna
Adaptación: 2.500 a 3.500 msnm Periodo vegetativo: 7 a 8 meses Rendimiento comercial: 20 ton/ha. Materia seca: 24,0% (peso específico: 1,098) Azúcares reductores: 0,1% Periodo de reposo del tubérculo: tres meses. Calidad culinaria: Excelente para consumo fresco Enfermedades: Susceptible a Gota de la Papa (P. infestans);
Planta de tallos gruesos
Adaptación: 2.800 a 3.300 msnm. Periodo
ramificados; foliolos
vegetativo: 7 a 8 meses
primarios medianos verde
Rendimiento comercial: 20 ton/ha.
claros; flores abundantes color
Materia seca: 23,5% (peso específico: 1,096)
morado intenso; fructificación
Azúcares reductores: 0,1%
abundante. Tubérculos
Periodo de reposo del tubérculo: tres meses.
medianos de forma redonda
Calidad culinaria: Excelente para consumo
64
ligeramente aplanados; ojos
fresco
superficiales; piel púrpura y
Enfermedades: Susceptible a Gota de la Papa
crema y pulpa crema
(P. infestans); Adaptación: 2.200 a 3.000 msnm. Periodo
Planta de porte mediano con tallos gruesos, erectos de color verde oscuro y púrpura hacia la base; foliolos grandes verde oscuros; flores poco abundantes de color lila y Ica Puracé
fructificación escasa. Los estolones son largos. Tubérculos grandes de forma redonda ligeramente aplanados; ojos superficiales, piel color púrpura y pulpa blanca.
vegetativo: 5 a 6 meses Rendimiento comercial: 35 ton/ha; predominan tubérculos grandes Materia seca: 22.0% (peso específico: 1,088) Azúcares reductores: 0,25% Periodo de reposo del tubérculo: Dos meses (15°C y 90% de humedad relativa Calidad culinaria: Regular Calidad industrial: excelente para producción de papa en bastones Enfermedades: Medianamente tolerante a Gota de la Papa (P. infestans); tolerante a Roña o Espora (S. subterránea) y a los virus PVX y PVY; resistente al verdeamiento de los tubérculos.
Fuente. (FEDEPAPA, Variedades de la papa en Colombia, 2014)
Colombia cuenta con una gran cantidad de variedades de papa, las cuales pueden ser ofrecidas a diferentes mercados, ya sea para el consumo en fresco o para las diferentes industrias de procesamiento, lo cual puede hacer a este producto mucho más competitivo por las características específicas de cada una de las variedades. 8.1.3 Tamaño. La papa se clasifica en diferentes tamaños, ya que cada denominación es utilizada para diferentes fines, ya sea para semilla, consumo diario, comercialización e industria (ver Tabla 16.).
65
Tabla 16. Clasificación del tubérculo
Denominación Peso (g)
Longitud del diámetro mayor (cm)
Gruesa
101 a 120
7a8
Grande
81 a 100
6 a 6.9
Mediana
61 a 80
5 a 5.9
Pequeña
40 a 60
4 a 4.9
Fuente. (CENTER, 2011)
8.1.4 Presentación. En Colombia la papa se comercializa
de las siguientes
formas.
8.1.4.1
Papa en fresco. Esta se comercializa en bultos de 50 kilos, es
utilizada para el consumo diario, fritas, cocinada, gratinada, en sopas, ensaladas, al horno, rellenas, como puré o croquetas.
8.1.4.2
Papa procesada. En la región andina la papa en los procesos
industriales se destaca en. las papas en hojuelas (chips) y las papas precocidas, prefritas congeladas (french fries, papa a la francesa o papa en bastones); otros usos industriales de la papa se concentran en la elaboración de harinas (blancas y negras) y almidón (utilizado para tortas, pasteles, helados, embutidos y galletas), (FEDEPAPA, Cultivo de la papa, 2014).
8.2
DESARROLLO EMPRESARIAL
Uno de los más grandes limitantes que enfrenta el desarrollo competitivo de la Cadena de la papa Colombia, es la baja capacidad de gestión y de organización que la caracterizan. Esta situación provoca que en muchos casos los actores de la cadena no estén preparados para hacer frente a los grandes cambios que tienen
66
que producirse en esta actividad como requisito básico para el mejoramiento de su competitividad,
impidiendo
que
puedan
comportarse
como
verdaderos
empresarios que gerencian sus negocios y que toman decisiones acertadas sobre el manejo integral y sostenible de su empresa. Es indiscutible que gran parte de la responsabilidad del escaso nivel de desarrollo empresarial de la producción de papa en el país se debe al muy escaso acompañamiento técnico con que históricamente han contado los productores (Consejo Nacional de la Papa, 2010). Aunque se estima que no más del 30% de los productores de papa del país se encuentran afiliados a algún tipo de organización que les permita recibir asistencia técnica para sus cultivos, comercializar en conjunto la producción y recibir acompañamiento y formación empresarial, es necesario destacar el esfuerzo que han hecho en los últimos años entidades como Fedepapa, Corpoica, que con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de otras entidades de tipo internacional, nacional, departamental y municipal han logrado que cada día un mayor número de pequeños y medianos productores de papa se encuentren hoy asociados con las ventajas que ello implica. Mención especial merece la implementación del programa de Escuelas de Campo de Agricultores que ha permitido no solamente el mejoramiento productivo de más de 4 mil pequeños productores, sino que también ha sido la base para la formación de empresas en su mayoría exitosas. (Consejo Nacional de la Papa, 2010).
Para lograr que la producción llegue a un nivel alto de competitividad es importante que los productores de papa se motiven a desarrollar proyectos donde se asocien con productores, empresas, entidades públicas y privadas para de esta manera logre mejorar sus condiciones sectoriales, en aspectos de asistencia técnica, financiación, subsidios, apoyo tecnológico y demás aspectos que ayuden a mejorar las el desarrollo y la competitividad del sector
67
8.2.1 Capacidad de gestión y organización. Este aspecto es muy importante para el sector, ya que el cultivo, la producción y la comercialización de papa se realizaría de una manera más coordinada y beneficiaria más la labor del campesino colombiano, y teniendo en cuenta que en Colombia hay muy pocas empresas y organizaciones de productores de papa que se encargan de brindarle un valor agregado a la producción y gestión de nuevos proyectos que ayuden al mejoramiento del sector.
8.2.2 Investigación, desarrollo e innovación. En cuanto a investigación desarrollo e innovación el sector se encuentra muy descuidado, ya que no se han tenido avances significativos en el desarrollo empresarial del sector, los campesinos productores se han dedicado a cultivar y comercializar su producto con sus prácticas tradicionales y no hay el suficiente apoyo técnico y financiero para buscar nuevas alternativas de mejoramiento del sector, en el 2013 el Gobierno Nacional propuso financiar el Plan Quinquenal de Investigación liderado por Corpoica, con un aporte para el presente año de 1.450 millones de pesos (Revista Dinero, 2013), con el fin de dar desarrollo tecnológico a la producción de papa en Colombia.
8.2.3 Encadenamiento productivo. Existe apoyo técnico por parte de entidades públicas pero no ha sido suficiente ya que la situación del sector es muy deficiente, por otra parte la mayoría de los insumos agrícolas son importados por empresas privadas las cuales se encargan de su comercialización a precios elevados lo cual no beneficia al productor de papa, otro aspecto que nos hace poco competitivos es el poco desarrollo industrial para ofrecer un producto con valor agregado, por lo tanto el encadenamiento productivo del sector no está funcionando de manera correcta.
8.2.4 Aprovechamiento de ventajas competitivas y comparativas. Colombia cuenta con diferentes zonas de producción, altitudes y variedades de papa por lo
68
cual dispone de este tubérculo durante todas las épocas del año, las condiciones ambientales y agrologicas son aptas es decir existe un elevado potencial productivo, y dispone de terrenos para el cultivo de la papa, pero todas estas ventajas no han sido aprovechadas por la baja capacidad del sector, por lo cual es importante el apoyo técnico en utilización de terrenos aptos para cada variedad de papa, utilización correcta de insumos (fertilizantes, plaguicidas y semillas) y el uso de tecnologías que mejoren la productividad del sector. La producción de papa en Colombia en su gran mayoría es utilizada para el consumo en fresco, por lo cual se hace necesario incentivar a los productores de papa a desarrollar iniciativas de desarrollo empresarial para generar así valor agregado al producto.
8.3
ASISTENCIA TÉCNICA
La Federación Colombiana de Productores de Papa cuenta con el servicio de asistencia técnica cuyo objetivo es el de atender las necesidades de los agricultores en todo lo relacionado con el cultivo la planeación, esto incluye la selección de variedades aptas para cada zona, la obtención de insumos iniciando con la selección de un excelente material semilla, el asesoramiento para el desarrollo del cultivo en los aspectos de fertilización, manejo sanitario, cosecha y postcosecha. Este servicio se ha venido prestando a través de métodos que permiten mejorar los conocimientos agronómicos de los agricultores, tales como seminarios, videos, giras, demostraciones en terrenos de los productores, pruebas demostrativas, reuniones para promover la organización campesina. El ingeniero agrónomo de FEDEPAPA se convierte en un acompañante del agricultor en su labor productiva, sin dejar a un lado los aspectos sociales y gremiales que son los que permiten consolidar a los actores en el cultivo de la papa en Colombia, la Federación contribuye en el aumento de la productividad en el sistema papa, lo cual incide en mejorar las condiciones de socioeconómicas del productor (FEDEPAPA, Asistencia técnica y transferencia de tecnología, 2014).
69
La Federación desarrolla programas y proyectos que implican la atención a problemáticas puntuales presentados en las regiones, o a la búsqueda de mejores condiciones en temas como mercadeo y comercialización de la papa (FEDEPAPA, Asistencia técnica y transferencia de tecnología, 2014). Este aspecto es muy importante para los productores de papa, ya que muchas veces no se tienen los conocimientos apropiados para llevar a cabo las diferentes prácticas, por medio de la asistencia técnica se puede lograr mejorar la calidad de las cosechas, el aprovechamiento de recursos, el rendimiento del cultivo y demás beneficios para la producción de este tubérculo. 8.3.1 Apoyo selección de variedades aptas para cada zona. Existe apoyo técnico por parte de diferentes entidades privadas pero esto no ha sido suficiente para apoyar a todos los productores de papa, por lo tanto cada uno de los productores de papa decide por sí mismo la variedad de papa que cultiva.
8.3.2 La obtención de insumos iniciando con la selección de un excelente material semilla. La producción de semillas certificadas es realizada por diferentes entidades como FEDEPAPA, pero estas son ofertadas a precios no accesibles para el pequeño productor, por lo cual estos prefieren utilizar semillas tratadas por ellos mismos.
8.3.3 El asesoramiento para el desarrollo del cultivo en los aspectos de fertilización, manejo sanitario, cosecha y postcosecha. Por parte de FEDEPAPA se brinda apoyo técnico a los productores de papa a nivel nacional, con aspectos como la utilización de insumos, prevención de plagas y enfermedades, manejo de terrenos y utilización de semillas.
8.3.4 Proceso de preparación del terreno. El proceso de arada, pulida, surcada, siembra, desyerba, aporque y el riego del cultivo, ha recibido asistencia técnica por parte de FEDEPAPA, ya que la utilización de diferentes técnicas
70
afectan la calidad del terreno y por lo tanto su productividad al transcurrir del tiempo empieza a disminuir (FEDEPAPA & MinAgricultura, 2004)
8.4
DESARROLLO TECNOLÓGICO
En el entorno, la agricultura tradicional no ha sido objeto de grandes transformaciones, sigue siendo un sector atrasado, de renta baja y poca generación de empleo de calidad. En la agricultura tradicional se parte de la premisa de la "homogeneidad" a todo nivel: procesos de preparación de terreno, control fitosanitario, siembra y cosecha. Sin embargo, la realidad es que los costos de producción de los cultivos, así como sus rendimientos dependen de las características específicas de variación temporales de las plantas, los suelos y los microclimas, a lo largo de las diferentes zonas espaciales del terreno. Típicamente, el agricultor empieza por inferir la homogeneidad del terreno a partir de muestreos localizados realizados en lugares representativos, los datos así obtenidos son analizados y promediados de acuerdo a variables pre-establecidas y sus resultados determinan decisiones en la ejecución de las labores culturales (procesos de adecuación del terreno, siembra, mantenimiento fitosanitario y cosecha) (Puentes Molina, 2013). Lo que quiere decir que los campesinos pequeños productores de papa no cuentan con la tecnología necesaria para realizar de manera eficiente su labor en el cultivo de la papa, y que por este motivo las cosechas no dan un resultado satisfactorio. 8.4.1 Control fitosanitario, siembra y cosecha. Teniendo en cuenta que la mayoría de la producción de papa en Colombia es realizada por pequeños productores de papa, cada uno de los productores se encarga del control de su cultivo, ya sea según sus conocimientos o pidiendo apoyo a un Agrónomo, no se utiliza la ayuda de tecnología de apoyo para la inspección del cultivo.
71
8.4.1 Procesamiento- industrialización. El procesamiento de papa en Colombia es muy poco solo el 10% de la producción es utilizada para este fin, ya que el sector no es competitivo con relación a otros países.
8.5
INSTITUCIONALIDAD
El avance más significativo y con el cual se dio inicio al desarrollo competitivo de la producción de papa en Colombia fue la suscripción del Acuerdo de Competitividad en el año 1999 se destaca la creación y operación permanente del Consejo Nacional de la Papa, como organismo asesor del Gobierno Nacional en materia de política para el subsector y como instancia máxima de concertación de acciones para lograr el fortalecimiento de la Cadena en su conjunto. Igualmente, la creación y operación de Comités Regionales en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, a partir de la suscripción de Acuerdos Regionales de Competitividad. Aunque se reconoce que el papel de asesoría del Gobierno nacional y de los gobiernos departamentales de estas instancias no ha sido su fuerte, bien por debilidades intrínsecas o porque los gobiernos no les han dado la suficiente confianza y respaldo, si es destacable su papel como órganos de concertación. En su seno se gestaron y ejecutaron las más importantes acciones en desarrollo del Acuerdo de Competitividad y se canalizaron recursos importantes para los mismos (Consejo Nacional de la Papa, 2010).
Uno de los factores en que Colombia se destaca es en las instituciones. Colombia cuenta con una buena cantidad de instituciones que apoyan el agro colombiano, entre estas se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el cual durante años ha impulsado el desarrollo del sector por medio de instituciones que se encargan de brindar acompañamiento a los campesinos productores unas de estas instituciones son: el ICA, el Incoder, Finagro, el Banco Agrario, El Departamento de Prosperidad Social y el SENA (FEDESARROLLO,
72
2013), por otro lado existen algunas asociaciones privadas de productores de papa como lo es FEDEPAPA y la Asociación de Agricultores de Colombia (SAC), y el constante apoyo e investigación de las universidades. El gobierno con el apoyo de estas instituciones se encuentra desarrollando políticas y programas para mejorar la producción de papa en Colombia (punto 8.5.2). 8.5.1 Apoyo financiero a los productores de papa. Lo que se busca es ayudar a los pequeños productores de papa a mejorar sus condiciones y que estos puedan continuar cultivando este tubérculo. Una de las más recientes medidas anuncia por el gobierno es el alivio financiero para productores de papa: en el desarrollo de los compromisos adquiridos en el marco del Pacto Agropecuario, el Banco Agrario de Colombia realiza hasta Diciembre de 2014, 200 brigadas de normalización de cartera para los productores agropecuarios de todo el país .Estas jornadas se efectuarán en ciudades, municipios y veredas, en donde los funcionarios del Banco analizarán individualmente, la situación de cada productor, sin importar el sector al que pertenezcan, con el fin de reestructurar sus deudas, de acuerdo con su capacidad real de pago (Finagro, 2014). Con medidas como esta se puede empezar a apoyar a los productores de papa los cuales en los últimos años solo han obtenido perdidas en sus cultivos y de esta manera se empieza a brindar oportunidades de recuperación económica del sector.
8.5.1 Políticas, Programas, Acciones y planes que se focalizan en los pequeños productores de papa. Con base en la situación actual de la producción de papa en Colombia se hace necesario implementar diferentes estrategias para mejorar el cultivo, la producción y comercialización de papa en Colombia. Para finales de 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció un paquete de nuevas medidas en favor de los productores de papa de Colombia y para fortalecer la cadena agroalimentaria del producto, dentro de estas medidas se encuentran:
73
Establecimiento de salvaguardias por dos años para papa fresca y papa
pre-frita congelada (Decreto 2210, 7 de octubre de 2013) (MinAgricultura, 2013). Lo cual se convierte en una medida de proteccionismo que les sirve a los productores por un tiempo, ya que la importación de papa de otros países afecta a los productores nacionales, pero hay que buscar una solución definitiva a este problema y la solución está en lograr la competitividad del agro colombiano.
La capitalización de FINAGRO para que el Fondo tenga mayor capacidad
de otorgar créditos a los pequeños y medianos productores, lo cual es muy importante, pues en los últimos años el cultivo de la papa no dejo más que perdidas a los productores (MinAgricultura, Gobierno restringe, por dos años, importación de papa y otros ocho productos agropecuarios, 2013).
Control de precios a los insumos agropecuarios (Decreto 1988, 12 de
septiembre de 2013).Importación directa por parte del agricultor de los plaguicidas requeridos para su propio consumo. Se están desarrollando los mecanismos necesarios para implementar la Resolución 5469 de 2012, la cual permite que gremios,
asociaciones
de
productores
o
agricultores,
puedan
realizar
importaciones de plaguicidas químicos de uso agrícola para su propio consumo o de sus asociados (MinAgricultura, Gobierno le esta cumpliendo a los campesinos, 2013). Con esta medida se elimina la cadena de intermediación, permitiendo acceder a insumos agropecuarios a precios competitivos.
Investigación y desarrollo tecnológico. El Gobierno Nacional financia el Plan
Quinquenal de Investigación liderado por Corpoica, con un aporte para el presente año de 1.450 millones de pesos (Revista Dinero, 2013). Estas políticas y programas son de vital importancia para el desarrollo del sector, pues ayudarían a mejorar la situación de los campesinos y la competitividad del producto.
74
8.6
LA INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO DE PAPA
Los mayores niveles de urbanización y una presencia más activa de las mujeres en el mercado laboral, han ocasionado cambios en los hábitos de consumo que se reflejan en una mayor demanda por productos procesados o semiprocesados. Al respecto, un reporte de CIP/FAO, registra que el uso mundial de la papa se está trasladando del consumo de papa frescas y del consumo como alimento para ganado, hacia los productos procesados tales como papas fritas (hojuelas), papa prefritas ( a la francesa) y papas congeladas y deshidratadas. El procesamiento de la papa es el sector de más rápido crecimiento dentro de la economía mundial de este tubérculo, tendencia que se puede ser vista en países como Argentina, China, Canadá y Estados Unidos (Consejo Nacional de la Papa, 2010). 8.6.1 Innovación en productos. Uno de los retos para la industria de la papa en Colombia es la producción de papas con calidad comercial, desarrollo de productos transformados, diferenciados y con propiedades particulares, además de esto, incentivar mayor consumo de papa por parte de la población.
8.6.2 Calidad en la producción. La industria de papa en Colombia es muy pequeña, además de esto la calidad de la producción nacional de papa no es la mejor, la calidad del producto para su transformación debe tener un alto nivel fitosanitario y características determinadas para que este sea utilizado por la industria de procesamiento, es decir que los productores deben tener en cuenta la variedad de papa que se debe cosechar, dependiendo el destino final de la cosecha.
8.6.3 Posicionamiento marca país. La marca Colombia es un esfuerzo conjunto del gobierno nacional y del sector privado para mostrarle al mundo el tesón, dedicación, trabajo y pasión con el que los colombianos trabajan para hacer de este el mejor país para vivir. Se busca transformar los paradigmas que existen del país tanto en el interior como en el exterior, con el propósito de que se nos valore
75
por lo que realmente somos. Marca Colombia es una estrategia dedicada a cambiar la manera como el mundo nos percibe (COLOMBIA, 2014). Con el posicionamiento de la marca país los productores de papa tienen la oportunidad de posicionar su producto no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, por lo cual es importante que el producto cumpla con todas las características y especificaciones de calidad.
8.6.4 Demanda por productos procesados o semiprocesados. Dentro de la economía mundial de la papa, el consumo de la papa procesada es el que ha crecido más rápidamente. Existe en el mundo un cambio en los hábitos de alimentación hacia las comidas rápidas y las ventajas comparativas que ello conlleva facilitan a la papa su entrada en este competitivo mercado. Hoy se elaboran papas para satisfacer una demanda en aumento de las industrias de los alimentos rápidos, aperitivos y alimentos de fácil preparación (Consejo Nacional de la Papa, 2010).
8.7
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los costos de producción de papa en Colombia pueden variar según el departamento y la clase o variedad de papa que se vaya a cultivar, esto se puede evidenciar en los siguientes gráficos.
76
Grafica 6. Costos de la producción de papa por hectárea según la variedad
Fuente. (FEDEPAPA, Los costos de la papa, 2013)
77
Continuaci贸n Grafica 6.
Fuente. (FEDEPAPA, Los costos de la papa, 2013)
78
En Colombia la estructura de costos de producción de la papa es muy heterogénea; depende de las condiciones ambientales y socioeconómicas de la región en que se desarrolle el cultivo, al igual que de la topografía y el sistema de producción. Igualmente, se presentan marcadas diferencias en los costos de acuerdo con la variedad sembrada, por cuanto éstas presentan diferentes grados de productividad, susceptibilidad a plagas y enfermedades, necesidades nutricionales e hídricas, entre otras condiciones (ver Grafica 6.).
Los costos más relevantes para los productores de papa son los fertilizantes edáficos, los fungicidas, los insecticidas y los herbicidas que en conjunto representan en promedio un 40% de los costos de los productores.
Tabla 17. Participación de insumos agrícolas dentro del costo, Productor Pequeño % REGIÓN
FERTILIZANTES EDÁFICOS
%
%
%
FUNGICIDAS INSECTICIDAS HERBICIDAS
ANTIOQUIA
19,6
3,0
3,6
0,7
CAUCA- NARIÑO
26,4
3,1
1,0
0,3
CUNDIBOYACENSE
18,8
11,9
10,1
0,4
TOTAL
21,6
6,0
4,9
0,5
Fuente: Corporación Colombia Internacional, (Superintendencia de Industria y Comercio, 2014)
Así, la Tabla 17 muestra que para los productores pertenecientes a la zona de Cauca-Nariño, la utilización de los fertilizantes tienen una participación dentro del costo mucho más significativa que para los productores de las zonas de Antioquia o Boyacá. No obstante lo anterior, el peso de los fertilizantes edáficos es significativo en todas las zonas productoras de papa, en razón a que en este cultivo se aplican cantidades importantes del producto que van desde 1.5 hasta 3 toneladas por hectárea (Superintendencia de Industria y Comercio, 2014).
79
8.7.1 Utilización de tecnología en el desarrollo de los procesos: Los costos de producción de papa varían según el tipo de tecnología que sea utilizada, ya sea tradicional o avanzada, esto depende de la cantidad de papa que los productores siembren, una buena utilización de tecnologías también hace la diferencia en la calidad del producto (NOTICIERO ALMAGEDON, 2013). La tecnología en la producción de papa es utilizada en la mayoría de procesos, selección y adecuación de terrenos, siembra, riego, transporte y la comercialización y transformación del producto.
8.7.2 Uso de semillas certificadas. El uso de semillas certificada en Colombia es muy bajo ya que los productores de papa de Colombia están acostumbrado a la utilización de semillas producidas por ellos mismos, además se asegura que el costo de las semillas certificadas es muy alto para los productores (NOTICIERO ALMAGEDON, 2013).
8.8
COMERCIO EXTERIOR
La actual situación de la producción de papa en Colombia se ve reflejada en la baja capacidad y oportunidad de exportación del producto, esto no lo confirma un artículo titulado “La papa colombiana no cuenta con mercados externos”, Fedepapa” en el cual el gerente general del gremio papero en Colombia Juan Daniel Pérez, tiene claro que aspectos como la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento institucional, entre otros, hacen parte de las labores que se deben tener en cuenta en 2014 (Contexto Ganadero, 2013). Esto dicho después de ver la situación reflejada en los años 2012 y 2013 en la cual se tiene en cuenta que, desde 2012 los productores de papa han sufrido las consecuencias de las importaciones del tubérculo. Según los cálculos de la Secretaría Técnica de la Papa, que pertenece al Consejo Nacional de la Papa, durante ese año ingresaron 22 mil 159 toneladas del producto, y en el actual año, a corte de agosto la cifra estaba en 14 mil 550 toneladas, de las cuales 12 mil 264 corresponden al
80
tubérculo preparado o conservado, como las papas a la francesa. Mientras tanto, las exportaciones a 2012 registraron una cifra de 2.010 toneladas y para agosto de 2013 solo llegaron a 897 toneladas. (Contexto Ganadero, 2013). Grafica 7. Cifras de importaciones y exportaciones de papa en 2012
Cifras de Importaciones y Exportaciones en 2012 TONELADAS $ 22.159
$ 2.010 IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Fuente. (Montes, 2014)
“Lo anterior significa que la papa no cuenta con mercados externos, en particular la papa fresca, porque los volúmenes importados se incrementan en detrimento de la producción nacional, entonces por una tonelada de papa precocida o congelada que ingrese al país, se están desplazando 2 y media toneladas de papa fresca de uso industrial, lo que motiva la menor demanda y, en consecuencia la caída de los precios internos del producto”, afirmó Juan Daniel Pérez, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Papa. Para 2013 el paro agrario nacional afectó la productividad del sector en el país, porque con el taponamiento de las vías el transporte del producto empezó a ser un problema económico y fitosanitario para el gremio. “Hubo represamiento en las cosechas de papa, estimadas en unas 300 mil toneladas, con la consecuente caída de los precios en las semanas siguientes al paro (Contexto Ganadero, 2013).
81
De igual forma, los agricultores se vieron obligados a dejar la papa en lotes, lo que ocasionó la proliferación de la plaga conocida como Polilla Guatemalteca. Sin embargo, pese a las dificultades que el gremio papero ha sufrido con las importaciones del producto y los paros agropecuarios, este año Fedepapa logró la asignación del $2.500 millones para apoyar una campaña de fomento al consumo de la papa, la cual se desarrolló a partir del mes de noviembre bajo el concepto ‘Ser Buena Papa’, (Contexto Ganadero, 2013). 8.8.1 Control de importaciones. En 2013 el gobierno nacional decidió restringir por dos años la importación de papa fresca, incluyendo las prefritas y congelas, la medida busca proteger la producción nacional, las restricciones se basan en el incremento de aranceles y restricción en las cantidades (MinAgricultura, Gobierno restringe, por dos años, importación de papa y otros ocho productos agropecuarios, 2013).
8.8.2 Calidad en los productos. Unos de los problemas que presenta la producción de papa en Colombia son el uso inapropiado de prácticas de siembra y recolección de cosechas, la utilización inadecuada de insumos agroquímicos en el proceso productivo, el bajo uso de semilla de buena calidad, la alta incidencia de enfermedades y plagas en el cultivo, la comercialización del tubérculo sin lavar que oculta los defectos y daños, la excesiva manipulación, los problemas derivados del mal manejo poscosecha (Consejo Nacional de la Papa, 2010), lo cual hace que el sector no sea competitivo a nivel internacional. Con respecto a la exportación de papa los grandes retos y las oportunidades del sector agropecuario para aprovechar este TLC´s radican en el fortalecimiento de la competitividad de los productos no tradicionales de exportación, con un estatus sanitario y fitosanitario que asegure el cumplimiento de las exigencias de inocuidad y sanidad. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es responsable del proceso de admisibilidad de los productos agropecuarios, a través de la negociación de las medidas sanitarias y fitosanitarias para viabilizar las
82
exportaciones a los diferentes países a los cuales tienen acceso los productos colombianos (ICA I. , 2013). 8.8.3 Procesamiento. En el caso colombiano, se calcula que aproximadamente el 10% de la producción nacional es utilizada para la industria de procesamiento (Consejo Nacional de la Papa, 2010).
8.8.4 Producir a precios competitivos. Producir a precios competitivos depende de varios aspectos como lo son, los costos de insumos, materias primas, tecnología utilizada, calidad del producto, industria y procesamiento, etc., lo cual es muy determinante para que el producto sea competitivo en el mercado.
8.8.5 Nuevos mercados y acuerdos comerciales. Según el dirigente gremial a pesar de los problemas que el sector ha tenido que afrontar, las oportunidades saltan a la vista cuando se trata de abrir la puerta a otros países, en aras de que la papa colombiana sea reconocida como un producto de excelente calidad para su consumo. “Hemos abierto otros mercados, especialmente para las papitas fritas, más comúnmente conocidas como 'chips' que ya están llegando a países de sur y centro América y Estados Unidos, al igual que en Europa, especialmente España. Mientras que la papa criolla llega a España, Japón y el Reino Unido”. Pero así como hay acuerdos comerciales que benefician al sector, el gerente de Fedepapa señaló que hay otros que lo afectan. Lo malo es que las importaciones de papa procesada o precocida desde los países con los cuales se han suscrito TLC, como el Mercosur, EE.UU., Canadá y la Unión Europea han crecido significativamente. En 2012 se importaron más de 19 mil toneladas de papa a la francesa, y en 2013 la tendencia es superar la anterior cifra”, explicó el dirigente gremial (Contexto Ganadero, 2013).
83
8.9
EVALUACION SECTORIAL
Por medio de esta valoración se identificaran las fortalezas y las debilidades del sector, y de esta manera se podrá proponer una solución a la competitividad de la producción de papa en Colombia, a continuación se identifican los factores estructurales los cuales servirán de ayuda para ver el estado en el que se encuentra el sector por medio de una matriz sectorial (Ver anexos).
Estado de ventajas. es utilizado para identificar si existen o no ventajas
comparativas y competitivas en la producción de papa en Colombia y como pueden ser aprovechas en el desarrollo competitivo del sector.
Estado de la cadena productiva. lo que en este aspecto se tiene en
cuenta es si la producción de papa en Colombia se está desarrollando de manera adecuada en todos los procesos, si la interacción entre productores, el estado y la academia están funcionando de manera adecuada y si existe una cadena de valor que ayude al crecimiento satisfactorio del sector.
Competitividad cadena productiva. Se evalúan cada uno de los aspectos
que determinan el desarrollo competitivo del sector para establecer si la cadena productiva está funcionando de la mejor forma, en este caso los aspectos a valorar son: las materias primas, los productos intermedios locales, los productos terminados, servicios, las tecnologías de la información y la comunicación, y la distribución logística en el desarrollo de los procesos.
Investigación, desarrollo e innovación. Es decir si existe una articulación
de todos los actores (productores, industrias, e instituciones públicas y privadas) en el desarrollo de programas de asistencia técnica, desarrollo empresarial y emprendimiento para el sector.
84
Encadenamiento productivo. Este aspecto se convierte en una clave para
conquistar otros mercados, efectuar relaciones con las diferentes empresas e instituciones que componen cada etapa o eslabón de un determinado proceso productivo, y articularlos según sus capacidades, con el fin de que la producción de papa en Colombia gane competitividad en los diferentes mercados.
Acceso a mercados. Esto significa la posibilidad
de que el producto
pueda ser ofrecido en los diferentes mercados ya sean nacionales o internacionales, según la capacidad de los productores para penetrar libremente en otros países.
Instrumento financieros. En este aspecto se identifica si el sector está
recibiendo apoyo para el desarrollo de la actividad productiva por medio de las diferentes entidades públicas y de financiamiento y si existen las suficientes entidades para apoyo a todo el sector.
8.9.1 Resultado de la evaluación sectorial: Aspectos a mejorar en la producción de papa en Colombia.
Estado de la cadena productiva. Existen una gran cantidad de pequeños
productores de los cuales solo un 30% se encuentran afiliados a algún tipo de organización que les brinde apoyo técnico.
Competitividad cadena productiva. Este es uno de las
factores
estructurales con mayores problemas ya que la materia prima, es decir las semillas que se disponen para el cultivo de papa en la gran mayoría de zonas no son de buena calidad, los productores que cultivan semillas certificadas son muy pocos, por los altos costos y la falta de conocimientos para su cultivo. Los productos terminados, el desarrollo empresarial y de industrias de procesamiento de papa en Colombia no cuenta con las características para competir en el
85
mercado internacional. El desarrollo en cuanto a tecnologías de la información y comunicación con la que cuenta el país es muy deficiente en todos los aspectos (cultivo, producción, procesamiento y comercialización).
Investigación desarrollo e innovación. No existen programas de apoyo a
los productores de papa para la creación de empresas, que promueven un desarrollo competitivo del sector
Encadenamiento productivo. En este aspecto el sector no es muy fuerte,
la única organización gremial que se encarga de representar los intereses del sector es FEDEPAPA, y no existen programas, ni proyectos que se encarguen de apoyar la integración con la cadena de valor a nivel regional y mundial.
86
9. PROPUESTA A LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD
Teniendo en cuenta la identificación de la situación actual de la producción de papa en Colombia, los factores que inciden en la competitividad y el resultado de la evaluación sectorial (numeral 8.9) se propone lo siguiente:
La Utilización de semillas certificadas
Conformación de una asociación de productores de papa de los municipios,
Turmequé, Umbita, Ventaquemada, en el departamento de Boyacá y los municipios de Villapinzón, Lenguazaque y Chocontá en el departamento de Cundinamarca (numeral 6.3).
9.1.
UTILIZACIÓN DE SEMILLAS CERTIFICADAS
El uso de una de semilla certificada se debe considerar como uno de los insumos más importantes en la producción comercial de papa. La utilización de materiales certificados, garantiza que al contar con semillas sanas, libre de virus y enfermedades, sumado a un manejo adecuado de su proceso productivo, impactará
en
incrementos
de
productividad
e
ingresos
al
agricultor
(CORPOICA).Según un proyecto realizado en Carmen de Carupa, Cundinamarca la utilización de semillas certificadas es una buena alternativa sostenible para los campesinos colombianos, ya que los productores encontraron que la utilización de semilla proveniente de sus fincas ofrecía un rendimiento de 12 a 18 toneladas por hectárea. Ahora, con la implementación de semilla de alta calidad y certificada, obtienen un rendimiento que puede llegar hasta 36 toneladas por hectárea. Esta semilla exige menos controles químicos para plagas y enfermedades, en consecuencia se reducen los costos de producción y aumentan los rendimientos (Corporación PBA, 2010).
87
9.1.1 Ventajas.
Calidad fisiológica. Capacidad para germinar (brotar), emerger y generar
cultivos uniformes y productivos.
Calidad sanitaria. El uso de semilla certificada no tiene riesgos de
transmitir problemas fitosanitarios.
Calidad física. la calidad física de las semillas evita que haya materiales
extraños, daño mecánico o de insectos dentro del material certificado.
Calidad genética. adaptabilidad, mayor productividad, resistencia a plagas
y enfermedades.
Mayor aceptación del producto colombiano para su exportación. Lo
cual ofrecería un mayor beneficio para los productores de papa.
9.1.2 Desventajas. Una de las desventajas de la producción de papa certificada en Colombia es que los campesinos aseguran que las semillas tienen un costo muy elevado, ya que son producidas y comercializadas por empresas multinacionales las cuales las ofrecen a precios altos, en Colombia la venta de las semillas certificadas de papa es realizada por FEDEPAPA (NOTICIERO ALMAGEDON, 2013). Además de esto los productores de papa en Colombia no tienen ningún conocimiento técnico sobre la producción de esta clase de semillas, ellos producen la papa de manera tradicional, es decir utilizan semillas seccionadas por los mismos productores, lo que significa que no son inmunes a enfermedades y plagas.
88
9.2.
CONFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PAPA
Con base en el resultado de la matriz de evaluación sectorial (numeral 8.9) y los aspectos ya tratados (numeral 8.) que tiene mayor incidencia en el mejoramiento de la competitividad de la papa, se plantea conformar una asociación de productores de papa a la cual pertenezcan todos los productores de los municipios de Turmequé, Umbita, Ventaquemada, en el departamento de Boyacá y los municipios de Lenguazaque, Chocontá y Villapinzón en el departamento de Cundinamarca, y que con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se lideren diferentes programas que sean de interés en la producción de papa en la región. Esto se propone teniendo en cuenta que Villapinzón es el municipio con mayor producción y comercialización de papa en el departamento de Cundinamarca y allí se comercializan el producto de los municipios aledaños, conformando así la zona de influencia (numeral 6.3). La producción de papa a nivel mundial ha tenido un crecimiento considerable, se entiende que es necesario cumplir con las especificaciones de calidad para generar una competitividad con los demás países por esta razón uno de los objetivo principales es la realización de alianzas estratégicas consolidando la utilización de modelos productivos y de multiplicación de semillas de buena calidad, es decir que los productores de papa de esta zona empiecen a producir semillas las cuales sean certificadas por el ICA. Otro aspecto de total importancia es promover las iniciativas emprendedoras, para la creación de proyectos de desarrollo empresarial en la zona de influencia, y que por medio de estas se logre generar valor agregado al producto.
89
9.2.1. Funciones de la entidad
Promover la producción y el uso de semillas certificadas de cada una
de las variedades. Esta asociación se encargaría de estimular en los campesinos pequeños, medianos y grandes productores de la zona de influencia, para que se asocien y empiecen a desarrollar programas de producción y uso de semillas de buena calidad, con ayuda de las diferentes entidades.
Gestión
de
recursos
para
la
implementación
de
programas
productivos. un objetivo claro de la asociación debe ser la gestión de recursos para el desarrollo de programas de desarrollo para la zona de influencia, ejecución de programas para la mejora de la producción de papa, producción limpia, conservación del medio ambiente y desarrollo rural, asistencia técnica para el cultivo, y programas de emprendimiento e innovación en el desarrollo empresarial.
Promover programas de asistencia técnica para los productores de
papa en la zona de influencia en cuanto al cultivo de semillas certificadas, adecuación
de
terrenos,
medidas
fitosanitarias
y
postcosecha.
los
campesinos pequeños y medianos productores de la zona de influencia seleccionada no tienen conocimiento en el cultivo de estas semillas, por lo tanto es muy importante buscar apoyo de algunas entidades para que de manera continua divulguen el conocimiento necesario a los productores, contribuyendo así al progreso sostenible y competitivo del sector.
Seguimiento y control del cultivo, para lograr comercializar un
producto de buena calidad física y fitosanitaria. Este aspecto también se lograría por medio del apoyo del ICA, el cual se encargaría del seguimiento y control del cultivo y producción de un tubérculo de las mejores características y que cumpla con todas las especificaciones para su comercialización y consumo.
90
Apoyar el desarrollo de la industria de procesamiento de papa en esta
zona de influencia e impulsar al mercado la marca país. Esta asociación se encargaría de promover iniciativas para gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de estos proyectos, buscando así el procesamiento, comercialización e internacionalización de diferentes productos derivados de la papa y los cuales puedan obtener reconocimiento por medio de la marca país.
Promover la innovación, el desarrollo empresarial y la implementación
de estrategias para el progreso y competitividad del sector. apoyo a los productores para la ejecución de nuevos proyectos e iniciativas y de esta manera estar siempre innovando y brindando mayor valor agregado al producto, dentro de esto se puede incluir la realización de alianzas estratégicas consolidando la utilización de modelos productivos y de multiplicación de semillas de buena calidad. y la búsqueda de alternativas empresariales para la comercialización de nuestro producto a nivel mundial.
Controlar la utilización de insumos agrícolas y su comercialización.
Incentiva a los productores a disminuir la utilización de plaguicidas y fertilizantes.
Representar a los productores de papa de la zona de influencia ante el
gobierno nacional. Apoyando a los productores de papa y en la defensa de la producción nacional y el apoyo continúo en la solución de problemas que presente el sector.
9.2.2. Beneficios para el sector
Calidad. La utilización de semillas certificadas ayuda a mejorar la
producción, en aspectos fisiológicos, fitosanitarios, ya que estas semillas son libres de plagas y enfermedades, además de esto para su cultivo se utilizan
91
menos cantidades de insumos. De esta manera se lograría comercializar productos de mejor calidad y cumpliendo con exigencias fitosanitarias para la exportación de este producto a los diferentes países demandantes y así mismo se lograría una mayor competitividad de los productos colombianos.
Desarrollo empresarial. Promover la Asociatividad empresarial de los
campesinos pequeños productores de papa ya que de esta manera se podrían obtener nuevas ideas de negocio y poder sacarle el mayor provecho a la actividad económica, generando así un valor agregado al producto.
Asistencia técnica. Teniendo en cuenta que los campesinos pequeños
productores de papa en Colombia no tienen ningún conocimiento en nuevas prácticas, producción de semillas certificadas, y todo sus sistema de producción es tradicional, la organización se debe encargar de promover ante las diferentes entidades para que estas brinden los conocimientos técnicos necesarios a los productores de papa, para el cultivo de semillas certificadas, dentro de estos aspectos esta la selección de variedades aptas para cada terreno, asesoramiento en cosecha y postcosecha y manejo sanitario del cultivo.
Institucionalidad. Con esta organización se empezaría a fortalecer la
institucionalidad y la producción de papa en esta zona de influencia, también sería el primer paso para emprender proyectos de desarrollo empresarial en la región.
Costos de producción. Los costos en la producción de papa en Colombia
son un aspecto muy importante, ya que de estos depende en gran parte la utilidad o ganancia que la producción de papa deje a los campesinos, el alto costo de los insumos, las grandes cantidades de insumos que se necesitan, el costo de las semillas, son algunos de los aspectos que incrementan los costos en el cultivo de este producto, por lo cual la utilización de semillas certificadas disminuye la
92
utilización de insumos, además de esto la utilización de estas semillas mejora la productividad del cultivo.
Comercio exterior. La demanda de papa de otros países desde Colombia
es muy baja las medidas fitosanitarias del producto no son las mejores, además de esto la industria procesadora de papa en Colombia es muy pequeña, por lo cual este producto no es competitivo en el mercado internacional, algo que podría ayudar a mejorar el producto, sería la utilización de semillas certificadas esto ayudaría a que el producto Colombiano sea más competitivo y además de esto cumpliría con las exigencias fitosanitarias de los países con los que se tienen convenios comerciales. Por otra parte cumpliendo con los anteriores aspectos la exportación de papa de Colombia tendría mayores posibilidades en los mercados internacionales cumpliendo con las exigencias de los diferentes países.
93
10.
CONCLUSIONES
La papa es un tubérculo de consumo a nivel mundial, Colombia cuenta con diferentes zonas de producción, altitudes, variedades de papa, dispone de papa durante todas las épocas del año, las condiciones ambientales aptas, y agrologicas, es decir un elevado potencial productivo, convirtiéndose en ventajas para el sector y para mejorar la producción, pero lamentablemente la cadena de producción no cuenta con las especificaciones de calidad para lograr una exportación de dicho producto, la baja implementación de tecnología de punta, la deficiencia en cuanto a capacitación de los campesinos son algunos de las dificultades a las cuales se deben enfrentar los productores de papa en Colombia para poder ser competitivos en los diferentes mercados. Las importaciones de papa aparte de generar molestias en los campesinos Colombianos también genera afectaciones económicas a nivel nacional, es importante tener en cuenta que antes de hacer tratados y permitir ingreso de otro productos al país hay que fortalecer la economía colombiana y esto solo se puede hacer por medio de capacitación y apoyo a la parte agraria del país, para que los productos colombianos sean competitivos se necesita que cumpla con las normas de calidad establecidas a nivel mundial para ello es necesario implementar tecnología de punta, capacitación y acompañamiento constante a la población agrícola además de generar subsidios y ayudas para que el campesino pueda implementar los cambios de mejora, si esto no se lleva a cabo sucede lo que en la actualidad se está evidenciando, productos que en ocasiones no tienen las mejores especificaciones nutricionales porque para ser competitivos y cumplir con normas de calidad tienen un porcentaje de sustancias químicas bastante alto, están siendo los pioneros ya que pueden generar producciones a grande escala
94
ya que cuentan con tecnología de punta y subsidios por partes de los gobiernos de cada país. Colombia desde antes de su creación como nación independiente, ha sido considerado uno de los países más ricos en recursos naturales, lo anterior refleja que Colombia goza de riqueza natural gracias a la biodiversidad que la caracteriza esto debería ser una fortaleza en cuanto la producción agrícola pero lamentablemente la falta de capacitación e implementación de tecnología hacen que día a día se pierdan las oportunidades para el crecimiento económico del país. El cultivo de papa es fuente prioritaria de empleo e ingresos en áreas rurales, es por esto la importancia de crear una asociación para la zona de influencia en producción de papa la cual se encargue de representar y apoyar a los campesinos pequeños productores de papa, evitando así un alto nivel de desempleo. Con el ánimo de mantener condiciones económicas de los productores de papa colombianos, se propone realizar alianzas buscando la consolidación de modelos locales de producción y multiplicación de la semilla de buena calidad mediante procesos participativos de los productores de las diferentes zonas.
95
ANEXOS Matriz de evaluación sectorial- papa Estado de Ventajas FACTORES ESTRUCTURALES
Ventaja
Ventaja
Comparativa
Competitiva
Estado Cadena Productiva Proceso productivo completo
durante todas las épocas del año. ESTADO
Condiciones ambientales aptas, y agrológicas, es decir un elevado potencial productivo. Disponibilidad de terrenos para el cultivo de papa.
de valor
SI- Si hay una cadena
Territorial y FEDEPAPA "guía
diferentes zonas de
dispone de papa
Existencia de Cadena
Oligopolio
Vivienda y Desarrollo
gracias a las
y variedades
Monopolio /
SI- EL Ministerio de Ambiente,
SI- Colombia
producción altitudes
Articulación E+EDO+A
de valor en la
ambiental para el cultivo de la SI- Posibilidades
papa". Corpoica y Ministerio
NO- numerosos
de exportación
SI - Todos los
de Agricultura y Desarrollo
pequeños
para la producción
eslabones de la
Rural en cosecha de
productores de
de derivados. Se
cadena
minitubérculos de papa bajo
papa de los cuales
empiezan a
productiva están el sistema aeropónico. Banco
los principales
cosechar
en Colombia.
Agrario firma convenio con
núcleos productores
minitubérculos de
Unos más
FEDEPAPA, convenio para
esta situados en
papa bajo el
desarrollados
originar y referenciar créditos
Cundinamarca,
sistema
que otros.
para los pequeños, medianos
Boyacá, Nariño y
y grandes productores del
Antioquia.
aeropónico.
tubérculo y en conjunto con el SENA se realizan cursos capacitación y producción
producción de papa en Colombia. 1. Los eslabones básicos relacionados con el sector primario contiene la papa fresca y la papa para siembra. 2. Tratamiento para consumo lavado, clasificación y empaque 3. El proceso industrial a partir de la papa.
limpia.
Fuente. (MONTES Y., 2014)
96
Competitividad Cadena Productiva
MP
NO- Gran disponibilidad de semillas de papa de diferentes clases pero estas no cumplen en su mayoría con las especificaciones fitosanitarias. Baja utilización de
PI
PT
SI- El desarrollo tecnológico
Desarrollo de
NO - Colombia no cuenta
investigaciones para el
con un producto competitivo
cultivo de semillas
en mercados
certificadas que facilitan un
internacionales, teniendo en
mejor acceso al mercado
cuenta las condiciones
internacional, además de la
fitosanitarias de este.
semillas certificas.
manejo del cultivo.
TIC
Distribución Logística
NO- el sector no cuenta
SI- el sistema de
con la tecnología
distribución y
suficiente para el cultivo
comercialización cuenta
de la papa y para ser
con centros de acopio
competitivo en el
cercanos y de fácil
mercado.
acceso.
SI - A nivel financiero los
del país es muy bajo.
asistencia técnica en el
Servicios
bancos realizan préstamos a bajas tasa de interés para el apoyo al sector agrícola colombiano, se realizan constantemente investigaciones para mejorar la producción de papa- FEDEPAPA.
Fuente. (MONTES Y., 2014) MP: Materia Prima PI: Producto Intermedio Local PT: Producto Terminado
97
I+D+i Cooperación o Centro de I+D+i
Articulación Academia
Asistencia Técnica Internacional
SI- FEDEPAPA- federación colombiana de productores de papa, ICA-Instituto colombiano agropecuario, CORPOICACorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
SI- se está generando conocimiento específico en el cultivo de la papa y se está transfiriendo a través del SENA y FEDEPAPA.
NO- No existe ningún proyecto de cooperación o asistencia técnica internacional
Política de desarrollo empresarial para la creación de nuevas empresas
NO- No existe apoyo para el desarrollo empresarial en la producción de papa.
Fuente. (MONTES Y., 2014) I+D+i: investigación, desarrollo e innovación
98
Encadenamiento Productivo
Asociatividad sectorial
Integración intersectorial
SI - FEDEPAPASI- hay integración
productores de papa- es la
gremial que representa y
CV Regional
Integración CV Mundial
Presencia eslabón CV internacional
NO- No existe algún
federación colombiana de
única organización
Formación e Integración
intersectorial con las empresas de agroquímicos
defiende los intereses de los productores de papa
e insumos.
programa o proyecto que promueva la integración
NO - No hay integración con la
NO - No hay presencia
en la producción de la
cadena de valor mundial en el
local de eslabones de la
papa con el mismo sector
sector de la papa
cadena de valor mundial
de otros países en América Latina
Fuente. (MONTES Y., 2014) CV: Cadena de Valor
99
Acceso a mercados Creación y Mercado interno
Mercado internacional
Contratación estatal
posicionamiento de marca
SI- Se incentiva el consumo interno de papa y los beneficios que el consumo de este genera. Se transmite comercial "Ser buena papa" con la presencia de Nairo Quintana deportista y campesino boyacense.
SI-los tratados de libre comercio TLC con los EEUU y la Unión Europea, en cierta forma benefician al sector, importación de tecnología y la exportación del producto a Estados Unidos y la
SI- si en algunos casos
NO- No existe ningún
se contrata para la
posicionamiento de
compra de papa para las
marca en especial de la
cárceles del país.
papa en Colombia.
Unión Europea.
Fuente. (MONTES Y., 2014)
100
Instrumentos financieros Fondos de Capital Privado
Fondos de Capital Público
Fondos de capital mixto
IED
SI- El sector agrícola recibe un % de inversión extranjera directa la cual es asignada al sector.
SI- BANCOLDEX el cual promueve la productividad y competitividad del sector NO- Hay un fondo de
empresarial en Colombia a
capital privado que apoyen
través de la innovación,
el sector
modernización e
NO
internacionalización de las empresas y de los todos los sectores. FINAGRO, INNPULSA
Fuente. (MONTES Y., 2014) IED: Inversión Extranjera Directa
101
BIBLIOGRAFÍA (s.f.). BINASSS. (2014). Intoxicacion por plagicidas. Recuperado el lunes de 06 de 2014, de www.binasss.sa.cr/poblacion/plaguicidas.htm CENTER, I. P. (04 de 2011). Manejo del tubérculo semilla. Obtenido de http://cipotato.org/es/sin-categorizar/manejo-del-tuberculo-semilla/ COLOMBIA. (2014). La marca. Obtenido de http://www.colombia.co/la-marca Colombia, U. N. (12 de 04 de 2014). Un Periódico, El falso dilema entre semillas nativas y certificadas. Obtenido de http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/elfalso-dilema-entre-semillas-nativas-y-certificadas.html Comercio, S. d. (s.f.). Cadena productiva de la papa. Recuperado el 08 de 07 de 2014, de Diagnóstico
de
libre
competencia:
http://www.sic.gov.co/documents/10157/973ad164-55ea-4c55-9d24-38f11403e400 Consejo Nacional de la Papa. (2010). Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria
de
la
papa
en
Colombia.
Obtenido
de
http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/ACUERDOCOMPETITIVIDAD-CADENA-AGROALIMENTARIA-PAPA.pdf Contexto Ganadero. (23 de 12 de 2013). La papa colombiana no cuenta con mercados externos. Obtenido de Fedepapa: http://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible/la-papa-colombiana-no-cuenta-con-mercados-externos-fedepapa
102
CORPOICA.
(2014).
CORPOICA.
Recuperado
el
10
de
20
de
2014,
de
http://www.corpoica.org.co/ CORPOICA. (s.f.). Que sabes del cultivo de papa? Recuperado el 10 de 08 de 2014, de http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Libros500/Cartilla500PreguntasSobr eCultivodePapa1.pdf Corporación PBA. (2010). Producción de semillas de papa certificada: una alternativa sostenible.
Obtenido
de
Innovacion
rural
para
el
desarrollo:
http://corporacionpba.org/portal/content/produccion-de-semilla-de-papa-certificadauna-alternativa-sostenible Correa Stahelin, J. E. (04 de 2009). Generación de un modelo de gestión al sector paparero de
Cundinamarca.
Obtenido
de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1053/11365558.pdf?seque nce=1 DANE. (19 de 03 de 2013). Boletin de prensa, encuesta nacional agropecuaria ENA-2012. Obtenido de www.dane.gov.co/files/.../agropecuario/ena/boletin_ena_2012.pdf Diccionario de economía. (2005). Competitividad. Recuperado el 2014, de Zona economica: http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad Duque Goméz A., R. P. (06 de 2012). Modelo de desarrollo productivo para los pequeños y medianos productores de papa del municipio de Sesquile en la vereda Rancherias. Obtenido
de
103
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4047/10207443982012.pdf?sequence=3 Economy Weblog. (09 de 05 de 2013). ¿Que es la competitividad? Diccionario de economia. El Espectador. (19 de 08 de 2013). Colombia, campeón mundial en precio de fertilizantes. Obtenido
de
El
espectador:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-campeon-mundial-preciode-fertilizantes-articulo-440962 EL ESPECTADOR. (07 de 09 de 2013). Los dueños de los fertilizantes en Colombia. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/losduenos-de-los-fertilizantes-colombia-articulo-445007 EL TIEMPO. (08 de 09 de 2013). Lo que tiene en jaque al Agro Colombiano. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052762 FEDEPAPA. (12 de 2012). La papa, alimento esencial y saludable. Obtenido de http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/revistas/ed26.pdf FEDEPAPA.
(06
de
2013).
Los
costos
de
la
papa.
Obtenido
de
http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/revistas/costosdelapapa.pdf FEDEPAPA. (27 de 03 de 2013). Oportunidades ante posibles tratados de comercio con países
de
Asia.
Obtenido
de
http://www.fedepapa.com/wp-
content/uploads/pdf/revistas/ed27.pdf
104
FEDEPAPA. (28 de 06 de 2013). Tracción animal, tecnología viable para la competitividad. FEDEPAPA. (2014). Asistencia técnica y transferencia de tecnología. Recuperado el 12 de 07 de 2014, de http://www.fedepapa.com/?page_id=147 FEDEPAPA.
(2014).
Cultivo
de
la
papa.
Obtenido
de
http://www.fedepapa.com/?page_id=401 FEDEPAPA.
(2014).
Estadísticas.
Recuperado
el
11
de
08
de
2014,
de
http://www.fedepapa.com/?page_id=409 FEDEPAPA. (2014). Guia ambienta para el cultivo de la papa. Recuperado el 20 de 08 de 2014, de http://www.fedepapa.com/?page_id=1902 FEDEPAPA. (2014). Importaciones y Exportaciones. Recuperado el 02 de 07 de 2014, de http://www.fedepapa.com/?page_id=417 FEDEPAPA.
(2014).
La
papa.
Recuperado
el
10
de
18
de
2014,
de
http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/memorias/podernutricional.pdf FEDEPAPA. (2014). Plagas y enfermedades de la papa. Recuperado el 13 de 08 de 2014, de http://www.fedepapa.com/?page_id=1900 FEDEPAPA. (2014). Variedades de la papa en Colombia. Recuperado el 25 de 07 de 2014, de http://www.fedepapa.com/?page_id=1898
105
FEDEPAPA.
(s.f.).
Historia.
Recuperado
el
09
de
08
de
2014,
de
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/corpoica/corpoica.asp FEDEPAPA, & MinAgricultura. (05 de 2004). Guia ambiental para el cultivo de la papa. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/33251710/Guia-Ambiental-Para-El-Cultivode-La-Papa FEDEPAPA, R. H. (s.f.). Beneficios del uso de semillas certificadas de papa. Recuperado el 07 de 07 de 2014, de http://es.slideshare.net/CarlosAntonioRios/beneficios-delusos-de-semilla-certificada-de-papa-ing-carlos-rios FEDESARROLLO. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Obtenido
de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/07/Libro-
SAC_Web.pdf Finagro. (24 de 10 de 2014). Banco Agrario realizará 200 brigadas de arreglo de cartera hasta diciembre. Obtenido de https://www.finagro.com.co/noticias/banco-agrariorealizar%C3%A1-200-brigadas-de-arreglo-de-cartera-hasta-diciembre Garay, L. J. (2014). Colombia: Estructura industrial e internacionalización. Recuperado el 04
de
07
de
2014,
de
El
concepto
de
competitividad:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm Gómez Gómez, M. (2008). La papa, su comercialización y el caso especial frente a la comunidad
de
Pasquilla.
Obtenido
de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6890%20-
106
%20la%20%20papa,%20%20su%20%20comercializaci%C3%B3n%20%20y%20% 20el%20caso%20%20especial%20%20frente%20%20a%20%20la%20%20comuni dad%20%20de%20%20pasquilla%20(pag%2048%20-%201.427%20kb).pdf Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad total y productividad. México, D.F.: McGraw- Hill. Hernandez, C. F. (2006). Modelo integral de competitividad económica para las empresas. Recuperado
el
2014,
de
Tesis
doctorales
de
la
economia:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/fhc/2c.htm ICA. (s.f.). Certificación de semillas . Recuperado el 01 de 08 de 2014, de http://www.ica.gov.co/getdoc/08d0b08f-f704-4e0f-bfb214f861fb5215/Certificacion-de-Semillas.aspx ICA. (s.f.). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. Recuperado
el
02
de
07
de
2014,
de
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/corpoica/corpoica.asp ICA, I. (2013). El ABC de la admisibilidad sanitaria para los productos agropecuarios Colombianos
en
los
mercados
internacionales.
Obtenido
de
http://www.ica.gov.co/getattachment/2bfd4e0d-9d4f-4e2a-b25 Iranzo, J. E. (1994). Competitividad. Recuperado el 10 de 20 de 2014, de http://books.google.com.co/books?id=U1JMOHiON1wC&pg=PA69&dq=competiti vidad+y+valor+agregado&hl=es&sa=X&ei=TxVNVMSSKMfxgwSlioKIBw&ved
107
=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=competitividad%20y%20valor%20agregado&f= false Linares, Y. G. (11 de 2002). El mercado mundial de la papa. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18082/1/art7_am_n10.pdf Linea Agricola ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la papa. Obtenido de http://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-84ac197c55e7d3d0/Manejo-fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspx MARTINEZ, A. (13 de 08 de 2013). ECONOMIA MUNDIAL. Recuperado el 18 de 08 de 2014, de http://www.fedepapa.com/?page_id=417 MinAgricultura. (03 de 2005). Observatorio agrocadenas Colombia. Obtenido de La cadena
de
la
papa
en
Colombia:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112163731_caracterizacion_pa pa.pdf MinAgricultura. (4 de 12 de 2013). Gobierno le esta cumpliendo a los campesinos. Obtenido
de
http://pactoagrario.minagricultura.gov.co/Sala-de-
Prensa/noticias/Paginas/Gobierno-le-esta-cumpliendo-a-los-campesinosMinAgricultura.aspx MinAgricultura. (03 de 10 de 2013). Gobierno restringe, por dos a帽os, importaci贸n de papa
y
otros
ocho
productos
agropecuarios.
Obtenido
de
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-restringe,-por-dos-
108
a%C3%B1os,-importaci%C3%B3n-de-papa-y-otros-ocho-productosagropecuarios.aspx MinAgricultura. (15 de 05 de 2014). Apovado en comisiones terceras proyecto de leyde reactivación agropecuaria que aliviará financieramente a centenares de campesinos.
Obtenido
de
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Proyecto-reactivaci%C3%B3nagropecuaria.aspx/ MinAgricultura. (2014). Dirección de Desarrollo Tecnologico y Protección sanitaria. Obtenido
de
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Direcci%C3%B3 n-de-Desarrollo-Tecnologico.aspx MinAgricultura. (2014). Misión y Visión. Recuperado el 09 de 08 de 2014, de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/Quienessomos.aspx MONTES Y., G. C. (23 de 08 de 2014). Matriz de evaluación sectorial. Bogotá D.C. Montes, Y. G. (04 de 07 de 2014). Analisis a la produccion de papa en Colombia. Bogotá D.C. Montoya, J. D. (24 de 09 de 2012). Los mayores productores agrícolas del mundo. Obtenido
de
Actividades
economica:
109
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/11/los-mayores-productores-agricolasdel.html#.VD1ysPl5Nhw Muro,
E.
(2014).
Fertilizantes.
Recuperado
el
2014,
de
Cricyt:
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Fertilizant.htm NOTICIERO ALMAGEDON, A. (30 de 08 de 2013). Paro agrario en Colombia: ¿Qué es la
semillas
certificada?
¡Entérese!
Obtenido
de
http://www.larepublica.co/agronegocios/semillas-certificadas-reducen-30-loscostos-de-producci%C3%B3n_35048 NOTICIERO LA FM. (26 de 04 de 2014). César Pachon: Que el gobierno apruebe si algun campesino uso armas. Obtenido de http://www.lafm.com.co/noticias/cesarpachon-que-el-gobierno-159565 PBA, C. (2010). Producción de semillas de papa certificada: una alternativa sostenible. Obtenido
de
Innovacion
rural
para
el
desarrollo:
http://corporacionpba.org/portal/content/produccion-de-semilla-de-papa-certificadauna-alternativa-sostenible Pere Escorsa Castells, J. V. (2003). Tecnologia e innovación de la empresa. Obtenido de http://books.google.com.co/books/about/Tecnolog%C3%ADa_e_innovaci%C3%B3 n_en_la_empresa.html?id=53Uxf8gQtuYC&redir_esc=y
110
PESQUISA. (11 de 08 de 2013). Publicación de divulgación cinetifica y tecnológica. Obtenido
de
Pontificia
Universidad
Javeriana:
http://www.javeriana.edu.co/revistas/Ofi/pesquisa/wordpress/?p=3039 Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deusto. Puentes Molina, A. (06 de 05 de 2013). Colombia digital. Obtenido de ¿Como los TLC complementan
la
agricultura
de
presion?:
http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-innovacion/item/4866como-las-tic-complementan-la-agricultura-de-precision.html Puentes, A. (03 de 02 de 2014). Pliego de cargos contra 52 empresas de insumos agriculas. Obtenido
de
Activo
Legal:
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/782-insumosagricolas-empresas-colombia-investigacion-sic-pliego-cargos Revista
Dinero.
(2013).
Apoyo
a
los
productores
de
papa.
Obtenido
de
http://www.dinero.com/pais/articulo/apoyo-productores-papa/173644 SAC.
(s.f.).
Nuestra
Filosofía
.
Recuperado
el
04
de
07
de
2014,
de
http://www.sac.org.co/es/quienes-somos/nuestra-filosofia.html SANDOVAL, H. (07 de 05 de 2013). Malos tiempos para los cultivadores de papa. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/economia/malostiempos-los-cultivadores-de-papa-articulo-420793
111
SENA, C. (s.f.). Proceso para la producción de semillas certificadas de papa. Recuperado el
05
de
09
de
2014,
de
http://books.google.com.co/books?id=thHglMeZPVYC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=p roductores+de+semillas+certificadas+de+papa+en+colombia&source=bl&ots=Y1n v0XoATg&sig=qBHlLTCaGmI8JgiAE_LdeiALuyk&hl=es&sa=X&ei=bYpdU8j6 BNDw2gWY84GQDQ&ved=0CEIQ6AEwAA#v=onepage&q=productor Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Cadena productiva de la papa. Recuperado el 08 de 07 de 2014, de Diagnóstico de libre competencia: http://www.sic.gov.co/documents/10157/973ad164-55ea-4c55-9d24-38f11403e400 Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland. (2012). Administración estratégica. México, D.F.: McGraw- Hill. Universidad Javeriana. (11 de 08 de 2013). Publicación de divulgación cinetifica y tecnológica.
Obtenido
de
Pontificia
Universidad
Javeriana:
http://www.javeriana.edu.co/revistas/Ofi/pesquisa/wordpress/?p=3039
112