RESUMEN
El Sr. Rafael Perilla cultiva Yacón, una raíz milenaria originaria de los Andes a la cual se le atribuyen componentes que resultan ser beneficiosos para la salud humana, entre algunos de sus beneficios están, la disminución de peso, prevención de la diabetes y la prevenciones de cáncer de estómago.
Estos cultivos se encuentran ubicados en la finca Puerto Alegre en Tenjo (Cundinamarca), la cual cuenta con cuatro (4) fanegadas en donde se cosechan 16 toneladas de Yacón por año.
Según el agricultor de la finca, el negocio ha demostrado un crecimiento a través del tiempo, pero su falta de capacitación e información no le ha permitido explotarlo al máximo, por tal razón el Sr. Rafael Perilla se encuentra interesado en formalizar su negocio por medio de una estructura administrativa adecuada que le permita mejorar su proceso de producción y distribución, mejorando su nivel competitivo.
Un análisis de viabilidad es la herramienta que ayudará a disminuir el riesgo al momento de definir estrategias que le permitan realizar la ampliación del negocio (en cuanto a abastecimiento, producción, distribución y comercialización).
El presente trabajo pretende realizar todo el análisis de viabilidad en la finca Puerto Alegre, por medio de recolección de información y entrevistas al Sr. Rafael Perilla, que permitan conocer el estado real del negocio, se realizará un estudio técnico y financiero para definir estrategias de producción y distribución, y finalmente se elaborará una proyección financiera que permita conocer el futuro del negocio con más claridad.
ABSTRACT
Mr. Rafael Perilla grows Yacón, an ancient root native from Los Andes to which it is attributed components that happen to be helpful to human health, like weight loss, prevention of diabetes and stomach cancer, among others.
These crops are located in the Puerto Alegre Farm at Tenjo (Cundinamarca), which counts with four (4) fanegadas where are grown sixteen tons of Yacón per year.
7
According to the farmer of the farm, the business has shown a growth through the time, but his own lack of information and formation has not allowed him to exploit it to the maximum, thus Mr. Rafael Perilla has interest in formalize his business through an administrative structure that allows him to improve his production process as well as the distribution, so he can improve his competitive level.
A feasibility analysis is the tool that helps him to diminish the risk at the moment to define strategies that allows him to make the expansion of the business (with regard to provision, production, distribution and marketing).
This present paper makes the whole feasibility analysis at the Puerto Alegre farm, through data collection, and through interviews to Mr. Rafael Perilla, which are going to allow to know the current condition of the business; also it will be performed a technical and financial study in order to define strategies of production and distribution, and finally it will be performed a financial projection that shows the future of the business with more certainty.
8
INTRODUCCIÓN En el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se encuentra ubicada la finca puerto alegre en donde se cultiva y distribuye el Yacón (Smallanthus sonchyfolius) una planta milenaria originaria de la región andina que gracias a su alto contenido de Inulina y Fructooligosacáridos (FOS) (polímeros de fructosa) resulta ser medicinal y beneficiosa para la salud humana, esto se debe a que la inulina y los FOS no pueden ser hidrolizados por el organismo humano y atraviesan el tracto digestivo sin ser metabolizados, proporcionando calorías inferiores al de la sacarosa, convirtiéndose en un excelente producto para las dietas hipocalóricas y dietas para diabéticos. (Molina, 2012)
Aunque el cultivo de Yacón en la finca puerto alegre ha demostrado ser una gran oportunidad de negocio, el agricultor Rafael Perilla dueño de la finca, afirma que “se deben mejorar los procesos de producción, distribución y administración de los cultivos”. Según el agricultor sus procesos son demasiado empíricos y esto no le ha permitió tener un rápido crecimiento y expansión de su negocio.
Este documento pretende brindarle una propuesta al agricultor que le ayude a mejorar sus procesos de producción en todo lo relacionado con precultivo, cultivo, poscultivo y distribución, por medio del mejoramiento de la cadena de suministro y la cadena de valor en el proceso de producción del Yacón, además, se reorganizara la información contable que ha sido suministrada por el agricultor en estados financieros que no solo permitan realizar un análisis del estado actual en el que se encuentra la unidad de negocio si no también se elaborar una proyección financiera a cinco años que brinde seguridad económica al mismo.
9
1. TEMA
Estudio de viabilidad para la conformación de empresa.
2. TÍTULO
Propuesta de viabilidad para la conformación de una empresa productora y distribuidora de Yacón en la finca Puerto Alegre ubicada en Tenjo (Cundinamarca).
3. PROBLEMA
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque a la vista la producción y distribución de Yacón parece ser una excelente alternativa de negocio, la finca Puerto Alegre ubicada en Tenjo (Cundinamarca), no posee registros contables o una contabilidad mínima que permita demostrar su viabilidad. Según el agricultor Rafael Perilla la falta de educación e información no le ha permitido explotar el negocio al máximo y esto impide el mejoramiento del proceso, pues se persiste en realizarlo empíricamente, sin registros contables y por lo tanto sin estados financieros confiables, sumado al desconocimiento que las personas del común tienen acerca de la planta, lo que ha hecho difícil su posicionamiento y reconocimiento en el mercado. Sumado a esto, no se ha logrado caracterizar el mercado potencial de Yacón. No hay una constitución legal por lo que la actividad carece de organización en todos los niveles de producción.
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera se podrían mejorar los procesos de producción y distribución de Yacón en la finca Puerto Alegre para que la actividad sea más rentable?
10
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
Realizar una propuesta de viabilidad para constituir una empresa productora y distribuidora de Yacón, en la finca Puerto Alegre de Tenjo (Cundinamarca).
4.2 ESPECÍFICOS
Establecer el proceso productivo y de comercialización del Yacón.
Caracterizar los posibles derivados del Yacón.
Analizar los resultados financieros que el cultivo de Yacón ha generado en la finca Puerto Alegre y así identificar la viabilidad del negocio.
Determinar los aspectos que permitan mejorar el proceso de producción y comercialización de Yacón.
11
5. JUSTIFICACIÓN
En la finca Puerto Alegre ubicada en Tenjo (Cundinamarca), el agricultor Rafael Perilla, cultiva y distribuye Yacón. Según el agricultor y el buen desarrollo que ha tenido el cultivo y la comercialización del mismo en los últimos años, la producción de Yacón es una gran oportunidad de crecimiento y superación, ya que por sus componentes y su gran variedad de transformación (derivados) le permite entrar en diferentes mercados como el farmacéutico, homeópata y alimentos nutracéuticos. Además de ser un cultivo de pocos requerimientos, de fácil procesamiento y almacenamiento. Cada parte de la planta de Yacón, desde su tallo hasta su raíz puede ser transformada en algún derivado, es decir, no se desperdicia ninguna parte de la planta, permitiendo el aprovechamiento total de la misma. Según informes de la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura el consumo de Yacón ha venido creciendo considerablemente en Colombia y seguirá creciendo, gracias a sus componentes medicinales y a la importancia que se le está dando al cuidado de la salud y figura. En Colombia el mercado de Yacón en la actualidad se encuentra entre los dos y tres millones de dólares al año y según el instituto colombiano de agricultura crecerá en los próximos años gracias al aumento de demanda que esta teniendo este producto. Este trabajo se realiza con el fin de brindarle al agricultor Rafael Perilla una propuesta que permita mejorar el proceso productivo y de distribución de Yacón en la finca Puerto Alegre, y que de esta manera pueda establecer el costo- beneficio del negocio, además de optimizar el proceso en todos los niveles de producción con base a unas estrategias prudentes.
12
6. MARCO REFERENCIAL
6.1 MARCO TEÓRICO
Estudio de Viabilidad. El estudio de viabilidad permite determinar si se puede o no llevar a cabo un proyecto, ayuda a evitar la pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero en caso de que el proyecto tenga pocas probabilidades de éxito, es el primer paso que permite aterrizar y llevar a la realidad el proyecto, aunque el estudio de viabilidad no asegura el éxito del proyecto, si ayuda a disminuir el riesgo.
El estudio de viabilidad se realiza generalmente en equipos de trabajo y con la participación de expertos en mercadeo, finanzas, entre otros, que permitan generar resultados más acertados y confiables para el desarrollo del proyecto.
Cadena productiva en los agros negocios. El desarrollo de una cadena productiva eficaz, permite el mejoramiento de los procesos de producción de cualquier producto, en este caso es necesario analizar cada etapa de la cadena productiva en los agro negocios y así poder determinar que procesos de los que se implementan en el cultivo de Yacón son innecesarios y generan pérdidas de tiempo y de recursos, cuales procesos se pueden mejorar y de qué manera.
Las etapas de la cadena productiva son (Gottret & Lundry, 2007):
La producción y provisión de insumos y bienes del capital para el agro. El proceso de producción agropecuaria. El acondicionamiento, empaque y, en general, las actividades involucradas en el manejo pos cosecha de productos frescos. Los distintos procesos de transformación industrial. La comercialización, el acopio, almacenamiento, la conservación en frio y otros. La distribución mayorista y minorista de alimentos. El consumo final.
La implementación de un enfoque de cadena productiva en el proceso de producción del Yacón traería varias ventajas a la unidad de negocio, según (Gottret & Lundry, 2007):
13
Permite tener una visión amplia de los problemas y un manejo más completo de la información. Un manejo de información más completo facilita la identificación de puntos críticos y/o cuellos de botella, que impiden el desarrollo de la cadena agroindustrial, esto permite identificar estrategias de gran impacto, que permitan una mayor competitividad en el sector. Facilita la búsqueda de alianzas entre los diferentes actores y/o grupos de interés, que permita hacer un uso adecuado de los recursos disponibles y ser eficaces en el logro de resultados.
Dentro de una cadena intervienen varias organizaciones empresariales, formales e informales, las cuales son fundamentales en el traslado de producto, desde el inicio del proceso en la finca, hasta el mercado. (Gottret & Lundry, 2007)
Procesos productivos elementales. Existen diversos tipos de procesos productivos, es necesario realizar un análisis de cada uno para poder determinar cuál sería el más viable para implementar en el proceso productivo de yacón.
La actividad productiva, se entiende como un modelo de desarrollo de los procesos elementales, y pueden ser organizadas en tres modalidades. (Pere, 2013)
La disposición secuencial: Consiste en llevar a cabo un proceso elemental tras otro. De esta forma, cuando se completa una unidad de un producto o mercancía se inician las operaciones productivas correspondientes a la siguiente. Este proceso se asocia con la producción de mercancía artesanal. (Pere, 2013) El despliegue en paralelo: Es el más utilizado en la producción agrícola, en este proceso, la producción reúne una gran cantidad de procesos elementales, todos ellos llevados a cabo al mismo tono, en efecto, según esto, si cada planta o árbol se considera un proceso separado, toda finca se puede contemplar como un amplio espacio donde se replica un elevado número de veces, un mismo tipo de proceso elemental. (Pere, 2013) Producción en línea o masa: Esta define la forma de producción industrial de bienes. (Pere, 2013) En este documento analizaremos a fondo la teoría de la producción de despliegue en paralelo ya que se adapta a las condiciones y cambios que se pueden presentar en los procesos ya sea por el cambio climático, plagas y entre otras amenazas que pueden alargar el tiempo en las cosechas y así mismo en la producción.
14
Despliegue en paralelo. Consiste en la activación simultánea de diversos procesos elementales consecutivos a la vez, de tal manera que sus fases siguen un mismo calendario en conclusión los procesos elementales comienzan y terminan al mismo tiempo solapándose en su mayoría o completamente. Un ejemplo claro de este proceso productivo es la actividad agrícola. Ya que “cada parcela solo permite una cosecha de principio a fin, el proceso de producción tiene que repetirse, necesariamente en paralelo. Esto es cultivando simultáneamente varias parcelas.”.
Este tipo de proceso productivo puede ser un intento de alcanzar el objetivo, con respecto a la activación secuencial, de un mayor aprovechamiento de los elementos fondo. Pero generalmente no es así pues las eventuales esperas siempre subsisten. Solo cuando un fondo es capaz de operar en varios procesos a la vez, el proceso en paralelo mejora la eficiencia del proceso. El fondo disminuye la relación entre los lapsos de espera ya que ejecuta una misma operación productiva sobre varios procesos elementales.
Se resaltan dos tipos de organización de la producción en paralelo:
Los procesos de cronología fija por razones físicas, químicas y biológicas. Los procesos que toleran modificaciones en sus tiempos internos de operación.
La disposición en paralelo con cronología fija. En nuestras latitudes, la producción agropecuaria en medio natural sigue una estricta disposición en paralelo. En efecto, el aprovechamiento de las posibilidades reproductivas de las plantas y animales tiene que ajustarse a sus particulares ritmos biológicos. (Pere, 2013). Los procesos tienen una duración fija que se dividen en fases con un orden y una disposición temporal rígida. En efecto, operaciones como labrar, sembrar, regar, parir, esquilar, etc., tiene que ser realizadas en ciertos momentos ya establecidos y fechados del proceso de producción, aunque cuenta con cierta tolerancia temporal, se deben evitar los cambios en caso dado de que se presenten cambios, máximo podrán durar unos pocos días.
En las cosechas anuales, pueden existir fases o tareas que se realizan una vez, y que se presentan de nuevo en el momento adecuado del proceso, es decir, al año siguiente.
15
La mercancía toma la forma de un flujo periódico. “en el caso vegetal, se trata de una cadencia discontinua con un máximo en el momento de la cosecha (a menudo anual), cuya magnitud es incierta debido a los imprevistos climáticos.
Cuando se utilizan condiciones ambientales adecuadas usando procedimientos artificiales en animales y vegetales pueden sostener elevados ritmos de crecimiento y también reproducción al margen de la influencia medioambiental sobre los ritmos biológicos.
No obstante, la particular naturaleza de la producción agraria no ha sido obstáculo para que diversas innovaciones hayan conseguido (Pere, 2013):
La reducción de la duración de una o más fases del proceso productivo mediante la aceleración de algunas tareas. El descenso en el volumen de servicios aportados por los fondos, horas-hombre u horasmaquina. La disminución de la cantidad de flujos por unidad de productos.
Los cambios técnicos en los métodos de producción no solo aumenta la producción si no también reduce los tiempos de operación, permitiéndole a los agricultores dedicar más tierra a los cultivos, elevar los rendimientos y desplazar horas-hombre u horas-máquina para trabajar en otras actividades.
La activación en paralelo no rígida. En la agricultura pueden utilizarse procesos paralelos cuyas fases sean susceptibles de posponerse. Esto quiere decir que el tiempo histórico extendido entre dos fases consecutivas pueden alargarse cuanto se requiera, sin poner en peligro la viabilidad del proceso. (Pere, 2013)
Proceso en paralelo y organización funcional. Los procesos productivos en paralelo no debe n confundirse con los procesos de un pequeño taller artesanal, para evitar interrupciones en el uso de ciertos fondos, generalmente se mantienen activos distintos procesos productivos a la vez, a esto se le denomina proceso funcional, y sus rasgos principales son los siguientes. (Pere, 2013):
los diversos procesos elementales contienen tareas comunes y singulares siendo, además de duración flexible. 16
Los fondos de trabajo y de los bienes de capital están capacitados para realizar un espectro, más o menos amplio, de tareas. La flexibilidad en la disposición de las fases exige que un mismo operario o instrumento puedan llevar a cabo intervenciones productivas de contenido diferente. La conexión existe entre diversas tareas de un mismo proceso elemental es funcional. Pueden existir discontinuidades temporales entre ellas, esto es, interrupciones del trabajo, sin que los fondos estén realmente inactivos, ya que cambian de proceso elemental. Es decir, saltan entre estadios de procesos diferentes. (Benjamin & Fincowsky, 2009)
Organización de empresas. Conformar una empresa no solo parte de proporcionarle una estructura, jerarquía o una organización de niveles a una unidad de producción, sino que además, estos aspectos deberán estar en capacidad de apoyar y sostener diferentes estrategias de acción de distintos enfoques, es decir, la organización empresarial, estará orientada al cumplimiento de unos fines visibles (en primera instancia) para los cuales se crea la empresa y, a unos fines proyectados, los cuales dependerán de condiciones externas como la competencia o la legislación, preparándose así para modificarse en el momento en que lo requiera y lograr no solo el crecimiento de la organización sino su permanencia en el mercado. (Benjamin & Fincowsky, 2009).
Construir una organización capaz de capitalizar sus estrategias requiere de una base de información que asocie los elementos de decisión correctos en el momento y el lugar oportunos, es decir, va más allá de una visión simplista. Es necesario trazar un marco estratégico que relaciones la infraestructura con la estrategia para crear valor y mejorar la posición competitiva o, dicho en otras palabras, lograr los resultados propuestos (fines), a través de las mejores estrategias (medio). (Benjamin & Fincowsky, 2009)
La organización de las empresas se refiere a lograr que una unidad productiva esté en condiciones de. (Benjamin & Fincowsky, 2009):
Obtener los recursos necesarios para el logro de los resultados. Producir un bien o servicio con calidad. Hacer óptima la utilización de herramientas de tecnología de la información y manufactura. Adaptarse a los cambios y aprender de los errores. Regirse bajo valores globales. Generar valor.
17
La fisionomía y la dinámica que adopte una organización serán entendidas según su dimensión estructural y contextual. Se debe contemplar la relación entre la estrategia y la estructura organizacionales para el montaje de la infraestructura. (Benjamin & Fincowsky, 2009) (Chiavenato, 2009).
Introducción a la administración. Las empresas se estructuran según su tamaño y recursos a través de áreas funcionales. Se conoce como área funcional o clave al campo administrativo (área) de trabajo especializado en que se dividen las actividades productivas en las organizaciones básicamente empresariales, por departamentos o gerencias: finanzas, producción-operaciones, mercadotecnia o comercialización, personal o recursos humanos. (Hernández & Rodríguez, 2011). La planeación estratégica apoya las decisiones de largo plazo, es una herramienta que permite prever el futuro y conseguir alternativas que den solución a las posibles problemáticas que se presenten. (Hernández & Rodríguez, 2011).
Ser competitivo. Michael Porter, desde su visión competitiva, aporta a la gestión de las organizaciones la clave del éxito basada en la estrategia de empresa, lo que conduce a que una organización sea capaz de incurrir en un mercado, posicionarse y mantenerse en el mismo, y lograr introducirse en nuevos mercados alcanzables para la organización con la misma asertividad del anterior. Esto está dado a una escala global de la organización, previendo no solo problemas que esta podría tener al interior sino que también busca prever aquellos posibles riesgos que presenta en y con el entorno. (Porter, 2003)
La esencia de la formulación de una estrategia radica en la forma de afrontar la competencia. Es fácil considerar la competencia con una visión excesivamente restringida o pesimista. (Porter, 2003)
Aunque algunos ejecutivos se suelen quejar exactamente de lo contrario, hay que decir que la existencia de una competencia intensa no es ni una pura coincidencia ni una mala suerte. (Porter, 2003)
Para la formulación de la estrategia se deben tener en cuenta las cinco fuerzas determinantes de la competencia, comparar y analizar la posición en la que se encuentra la empresa en estos cinco aspectos frente a la competencia, y las capacidades con las que cuenta la organización para enfrentarla. (Porter, 2003)
18
Diagnóstico empresarial. Es una herramienta de gran utilidad que se utilizará en el presente trabajo con el fin de dar a conocer la situación actual de la organización y los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. El diagnóstico empresarial permite conocer la raíz del problema, esto permite poder enfocar las medidas más efectivas y evitar los desperdicios de energía.
En el mundo de las empresas, cuando se habla de diagnóstico se hace referencia a aquellas actividades tendientes a conocer el estado actual de una empresa y los obstáculos que impiden obtener los resultados deseados. (Romagnoli, 2007) .
Existe una gran cantidad de metodologías para desarrollar un diagnostico empresarial y cada una de ellas se enfoca en algún aspecto particular de la vida empresarial. Dependiendo las necesidades de la empresa se hacen referentes a los procesos productivos, el mercado o los consumidores.
Los diagnósticos empresariales se clasifican en dos tipos. (Romagnoli, 2007):
Diagnósticos integrales: se caracterizan por la visualización de una amplia gama de variables o aspectos empresarios. Diagnósticos específicos: hacen énfasis en los procesos productivos financieros, de gestión y otros en aspectos relativos al mercado y los consumidores.
Para realizar un diagnóstico eficaz cualquiera que sea el enfoque, se deben realizar cuatro pasos básicos que permitan realizar un trabajo conciso, completo y con resultados innovadores.
El primer paso consiste en establecer el parámetro de evaluación, en este paso se debe analizar a los mercados o clientes que resultan de o interés para los responsables de la empresa. El segundo paso es obtener una visión clara y detallada del estado actual del sistema de producción de la empresa. El tercero se basa en determinar el grado de alcance de los parámetros establecidos y, si es posible determinar un parámetro de alcance. En el cuarto y último paso se debe realizar una pregunta clave: “¿Por qué no se pueden alcanzar los parámetros de referencia establecidos en la empresa?
19
Para poder resolver a la pregunta se considera apropiado utilizar el enfoque propuesto por Norton y Kaplan, el cual visualiza a la empresa en cuatro perspectivas integradas. (Romagnoli, 2007):
Perspectiva financiera. Perspectiva de los clientes. Perspectiva de los procesos internos. Perspectivas de las capacidades del personal y organización.
Manual de LEAN manufacturing. Para todas las actividades, y en este caso, para la producción y distribución de Yacón, el uso de las herramientas Lean se hace indispensable, pues se han determinado cambios importantes con su implementación en diferentes organizaciones de cobertura mundial, una de ellas es TOYOTA, cuyo ejemplo ha sido clave para el mejoramiento de la producción de otras empresas. Las herramientas Lean se basan en la premisa de eliminar los despilfarros luego de haberlos detectado, conllevando al cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por la organización en su planeación estratégica. (Porter, Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitor, 1980)
Herramientas LEAN: 5 S’s. Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de las maquinas, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos los que en él se encuentran. De su japonés: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke se desprende su nombre de las cinco S, que en español significan clasificación, organización, limpieza, higiene y disciplina. Su aplicación mejora los niveles de:
Calidad. Eliminación de tiempos muertos. Reducción de costos.
La aplicación de esta técnica requiere el compromiso personal y duradero para que nuestra empresa sea un auténtico modelo de organización, limpieza, seguridad e higiene. Los primeros en asumir este compromiso son los gerentes y los jefes y la aplicación de ésta es el ejemplo más claro de resultados a corto plazo. 20
Beneficios:
La implantación de las 5s se basa en el trabajo en equipo. Los trabajadores se comprometen Se valoran sus aportaciones y conocimiento. La mejora continua se hace una tarea de todos. Conseguimos una mayor productividad que se traduce en: Menos productos defectuosos. Menos averías. Menor nivel de existencias o inventarios. Menos accidentes. Menos movimientos y traslados inútiles. Menor tiempo para el cambio de herramientas. Lograr un mejor lugar de trabajo para todos, puesto que conseguimos: más espacio, orgullo del lugar en el que se trabaja, mejor imagen ante nuestros clientes, mayor cooperación y trabajo en equipo. Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas. Mayor conocimiento del puesto.
Ocho desperdicios. El objetivo de Lean Manufacturing, o de los eventos Kaizen es la eliminación de los desperdicios, para poder obtener el QCD, estos desperdicios, también se les denomina muda.
Hay ocho tipos de desperdicios:
Sobreproducción. Es la acción de producir más de lo que el cliente requiere, o demanda. Inventario. Esto es toda la materia prima que está sentada o estancada en la planta, recordemos que es dinero que está parado, y a su vez afecta la rotación de inventarios. Movimiento Innecesario. Principalmente se encuentra este desperdicio, debido al mal diseño de la estación de trabajo (las herramientas en lugares no ergonómicos) Transporte. Este desperdicio es resultado de la falta de un Layout de celdas, estudiado e instalado en base al flujo de material que pasa por estas. Espera. Resultado del desbalanceo de las operaciones, (personas que esperan el trabajo de los demás.) Sobre procesamiento. Es el hecho de hacer una operación varias veces, sin conocer que el resultado de ésta pudo estar completo desde el inicio. Retrabajo. Resultado de la mala calidad de los productos
21
No utilizar las ideas de las personas. Este es el desperdicio más nuevo y esto se dio debido a que en la actualidad las compañías le dan más valor a las personas que no generan conocimiento que a las contrarias.
Cadena de valor. Es un modelo teórico descrito por Michael Porter, el cual permite describir el desarrollo de las actividades de una compañía generando valor al cliente final, específicamente en esta unidad productiva su conocimiento y posterior implementación será sumamente útil en el proceso de distribución de Yacón, para que se logren entregar los pedidos a tiempo y en perfectas condiciones al consumidor, haciendo que el proceso sea eficiente y aporte valor a la cadena.
El modelo de la cadena de valor establece cinco actividades primarias:
Logística interna bilateral: comprende operaciones de recepción de OS, gestionar los pedidos, seguimientos a las OS y distribución de los componentes. Es decir: recepción, almacenamiento, control de existencias y distribución interna de materias primas y materiales auxiliares hasta que se incorporan al proceso productivo. Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el producto final. Es en esta etapa donde se procura minimizar los costos. Logística externa lateral: almacenamiento y recepción de los productos y distribución del producto al consumidor. Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto. Servicio: de posventa o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener y realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías, servicios técnicos y soporte de fábrica al producto.
Las actividades primarias están apoyadas por actividades secundarias:
Abastecimiento: almacenaje y acumulación de artículos de mercadería, insumos, materiales, etc. Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas. Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.
El objetivo en la utilización de este modelo es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce 22
en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos por adquirir la oferta. La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten generar una ventaja competitiva.
Ventaja competitiva. Michael Porter describe en este texto puntos claves en los que un empresario debe sobresalir para tener una ventaja considerable sobre la competencia, lograr una ventaja competitiva sobre los demás agricultores de la región sería la base del crecimiento de la empresa productora de Yacón, pues se disminuiría la guerra por ofrecer el precio más bajo del mercado, y por tanto se obtendrían mayores utilidades. La base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible.
El liderazgo en los costos totales bajos. Mantener el costo más bajo frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas es el tema central de la estrategia, en la unidad productiva de Yacón., se busca un establecimiento de políticas de compras y la elaboración de un portafolio de proveedores, cuyo resultado sea el logro de esta estrategia. Por lo tanto la calidad, el servicio, la reducción de costos mediante una mayor experiencia, la construcción eficiente de economías de escala, el rígido control de costos y muy particularmente de los costos variables que se deben revisar con más atención, relacionándolas con los objetivos y metas que se desean alcanzar. Si la empresa tiene una posición de costos bajos, se espera que esto la conduzca a obtener utilidades por encima del promedio de la industria. Los competidores menos eficientes serán los primeros en sufrir las presiones competitivas.
Implementar una estrategia de costo bajo podría implicar grandes inversiones de capital en tecnología de punta, precios agresivos y reducir los márgenes de utilidad para comprar una mayor participación en el mercado. La estrategia de liderazgo en costo bajo fue el fundamento del éxito de compañías como Texas Instruments, Black & Decker y Du Pont.
La diferenciación. Una segunda estrategia es la de crearle al producto o servicio algo que fuera percibido en toda la industria como único. La diferenciación se considera como la barrera protectora contra la competencia debido a la lealtad de marca y en el caso de la unidad productiva de Yacón., la lealtad al producto, que por sus beneficios debe producir una menor sensibilidad al precio.
Sin embargo, esta situación de incompatibilidad con la estrategia de liderazgo de costos bajos no se da en todas las industrias y hay negocios que pueden competir con costos bajos y precios comparables a los de la competencia. Compañías que se distinguieron 23
en su momento por adoptar alguna forma de diferenciación fueron: Mercedes-Benz (diseño e imagen de marca), Caterpillar (red de distribución) y Coleman (tecnología), entre muchas otras.
El enfoque. La tercera estrategia, consiste en concentrarse en un grupo específico de clientes, en un segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico. La estrategia se basa en la premisa de que la empresa está en condiciones de servir a un objetivo estratégico más reducido en forma más eficiente que los competidores de amplia cobertura.
Como resultado, la empresa se diferencia al atender mejor las necesidades de un mercado-meta específico, o reduciendo costos sirviendo a ése mercado, o ambas cosas. The Martin-Brower co., uno de los grandes distribuidores de alimentos en los estados unidos, es un ejemplo en la adopción de la estrategia de enfoque cuando en su época, limitó su servicio solamente a las ocho principales cadenas de restaurantes de comida rápida (hoy sólo le distribuye a McDonald’s). (Porter M. E., Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance, 1985)
Oshin Kanri, metodología de planeación estratégica. Esta metodología puede ser llamada de diversas maneras: “Administración por Políticas”, “Planeación Hoshin”, “Despliegue de políticas”, o de forma más completa “despliegue de medios para alcanzar los objetivos”.
Hoshin en japonés significa metal brillante; brújula o simplemente señalar una dirección; mientras que Kanri significa administración o control. La dirección Hoshin es una herramienta que integra consistentemente las actividades de todo el personal de la empresa de modo que puedan lograrse metas clave y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno. Esta disciplina parte de la idea que en toda empresa se enfrentan fuerzas que se orientan en diferentes direcciones, surgiendo entonces el desafío de reorientarlas hacia un mismo objetivo.
Los principales objetivos de Hoshin son:
Integrar a todo el personal de una organización hacia los objetivos clave utilizando medios indirectos en vez de presión directa, creando un sentimiento de necesidad y convencimiento. 24
Integrar todas la tareas, ya sean rutinarias o de mejora, en función de los objetivos clave de la empresa coordinando todos los esfuerzos y recursos. Realinear eficazmente los objetivos y actividades en función de los cambios de entorno.
Es ideal, que en los niveles más altos de la organización, se dedique menos tiempo a procesos rutinarios y más a la creación e innovación, esta relación se invierte a cada que de desciende de nivel.
Hoshin Kanri se asienta sobre pilares básicos que le permiten organizar y dirigir la totalidad de actividades de la empresa:
Enfoque basado en el Ciclo Deming PHVA. Orientado a sistemas que deben ser mejorados para el logro de los objetivos estratégicos. Integrar la calidad total en la administración (TQM).
Participación de todos los niveles y departamentos para el desarrollo y despliegue de los objetivos anuales y medios para conseguirlo.
Basado fundamentalmente en Hechos. Formulación de objetivos, planes y metas en cascada en toda la organización basada en modelos de mejora continua. Concentrarse en unos pocos objetivos críticos. Todos aquellos que no lo sean tendrán categoría de rutina y no se considerarán. Incorporar los indicadores financieros relacionándolos directamente con los resultados de los indicadores de procesos. Valorar y reflejar la contribución de las personas al cumplimiento de objetivos individuales y colectivos. La elaboración de objetivos debe basarse en el conocimiento del negocio y complementarse con herramientas de control de calidad y benchmarking. Establecer un sistema de indicadores que nos permita valorar tanto el nivel de consecución de objetivos y medios como la efectividad de los mismos. Implantar un método de revisión del sistema que permita la implementación de acciones correctivas, evaluación continua. Será responsabilidad del Ejecutivo de más alto nivel de la empresa revisar, una vez al año, de manera total el proceso y sus resultados con la intención de generar una matriz FODA, herramienta que servirá para la planeación estratégica posterior.
25
El Hoshin Kanri se basa en un sistema de información basado en un conjunto de documentos y herramientas. El objetivo es implementar la efectividad del plan y mejorar sus resultados.
A continuación se definirán algunos conceptos de importancia acerca de la planta de Yacón, ya que esta es la actividad base del desarrollo del presente trabajo, y es indispensable conocer sus componentes, origen, beneficios, y demás información necesaria para poder determinar sus principales necesidades a la hora de realizar la producción
Yacón. El Yacón es una planta de origen andino que se caracteriza por almacenar gran cantidad de fructooligosacaridos en sus raíces; sin embargo, no se conoce aún cuanta diversidad genética a nivel molecular existe en la especie, su consumo es habitualmente en forma cruda, como fruta. (Mansilla S., López B., Blas S., Chia W., & Baudoin, 2006)
Clasificación taxonómica
Tabla 1. Clasificación taxonómica del Yacón Reino
Plantae
División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida.
Orden
Asterales.
Familia
Asteraceae
Genero
Smallanthus.
Especie
Sonchifolius.
Nombre científico
Smallnthus sonchifolius
Nombre común
Jícama, Yacón, Jiquima,
Fuente: (Álvarez , Sanchez Oviedo, & Uchuari Paredes, 2012)
26
Origen. El Yacón es una planta domesticada en los Andes, crece en forma silvestre en Ecuador, Colombia y Perú. Cultivada desde 1,200 a.C, crece en los valles cálidos desde Ecuador hasta el noroeste de Argentina, pero el mayor número de variedades y de usos se da en el Perú. (Seminario, Valderrama, & Manrrique, 2003)
Restos de Yacón han sido encontrados en tumbas preincaicas de Salta, en Argentina (1000 d.C.) y en cerámicas y textiles de la cultura Nazca, al sur del Perú (500-1200 d.C.). En 1615, Guamán Poma de Ayala incluyó al Yacón en una lista de 55 cultivos nativos de los Andes. En 1653, el sacerdote y cronista español Bernabé Cobo se refirió al Yacón como ¨Una fruta agradable que se consume fresca y con capacidad de resistir la exposición al sol varios días después de la cosecha, tornándose, por el contrario, de sabor más agradable. (Seminario, Valderrama, & Manrrique, 2003)
Distribución geográfica. El Yacón es cultivado en muchas localidades aisladas a través de los Andes Sudamericanos, desde Ecuador hasta el nor-oeste argentino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y las provincias de Salta y Jujuy en Argentina). En las últimas 3 décadas el cultivo del Yacón se ha extendido a otros continentes, existen reportes de su cultivo en Estados Unidos, Nueva Zelanda (North aisland), Japón, Corea, Brasil, República Checa, e Inglaterra. En el Perú se cultiva mayormente en Cajamarca, Pasco y Arequipa. (Seminario, Valderrama, & Manrrique, 2003)
Manejo agronómico. El cultivo de Yacón está asociado a pequeños agricultores, quienes la cultivan en pequeñas parcelas para aprovechar la raíz preservante en su dieta alimenticia o venderlas al mercado. Adicionalmente estos agricultores complementan la actividad agrícola con la crianza de animales como vacunos, ovinos y cuyes, usando principalmente los residuos de cosecha y pastos. (Vilchez, 2007)
Para el aprovechamiento integral del Yacón se requiere conocer la producción, calidad nutritiva y utilización de las hojas y tallos de las principales entradas para su uso en la alimentación de animales de granja. (Vilchez, 2007)
Sistema de cultivo: El Yacón se cultiva tradicionalmente bajo tres sistemas. Monocultivo, asociado y huerto familiar. Las asociaciones son con fríjol arbustivo o semiarbustivo, maíz para choclo, tomate, repollo. Otras veces se siembra alrededor de los cultivos de papa y maíz. (Vilchez, 2007) Preparación del terreno: La preparación del terreno se puede hacer en forma tradicional, tracción animal, mecanizado. Se debe dejar en condiciones aptas para la siembra. Es semejante a la papa, olluco, camote, etc. (Vilchez, 2007) 27
Época de siembra: El Yacón se puede cultivar todo el año en la ceja de selva sierra interandina, donde no hay presencia de heladas, o las heladas se presentan al final del cultivo. Sin embargo se recomienda sembrar a inicios de las precipitaciones pluviales. (Vilchez, 2007) Propagación: El Yacón es propagado vegetativamente entre 5-12 cm. de propágulos (modalidad de reproducción asexual en vegetales, por la que se obtienen nuevas plantas y órganos individualizados) llamados rizomas (semilla vegetativa) separados de la corona. De un kilo de cepa (parte enterrada del tronco que está unida a las raíces), se obtienen aproximadamente 20 propágulos que deben ser dejados bajo la sombra de 1 a 3 días para favorecer la cicatrización de la herida. Esta herida puede ser tratada con benlate o cenizas que pueden favorecer la protección de los patógenos. El enraizamiento puede ser favorecido o acelerado usando reguladores de crecimiento (auxinas). (Vilchez, 2007) Semilla o Selección de plantas madres: durante el desarrollo vegetativo se marcan las plantas uniformes, vigorosas, de buena conformación, sanas de plagas y enfermedades con buen número de tallos y resistentes a factores adversos. (Vilchez, 2007) Preparación de propágulos: Cosechar las plantas marcadas, separar la cepa y con ayuda de un cuchillo dividir la corona de 1 a 3 yemas uniformes de buen diámetro 0,5 a 0,8 y de 2 a 4 cm. de longitud, después de cada corte desinfectar el cuchillo con agua de jabón o ceniza. (Vilchez, 2007) Plantación siembra: Una vez limpio y mullido (rellenado) el terreno se procede a abrir hoyos con ayuda de lampa (palas). Se coloca los propágulos con las yemas hacia arriba cubriéndolos con tierra; teniendo en consideración que el suelo tenga condiciones favorables de humedad, temperatura, aireación y protección. Distanciamiento entre plantas es entre 0.5-0.6 m y entre surcos es 1-1.2 m. Es decir a aproximadamente 10-12 mil plantas por Ha. (Vilchez, 2007) Control de Malezas: Después de 35 a 45 días de la plantación, se realizará el control de malas hierbas, el deshierbo manual se realiza empleando lampa (palas), azadón, kituchi (anzuelos) en el momento oportuno. (Vilchez, 2007) Abonamiento: Se recomienda usar 140-120-100, las fuentes de NPK utilizados son nitrato de amonio 33,5%, superfosfato triple de calcio 46%, cloruro de potasio 60%, con el nitrógeno fraccionado, 50% a la siembra y el otro 50% a los 40 días posteriores junto con el aporque. (Vilchez, 2007) Control de plagas y enfermedades: las plagas que afectan a la planta de Yacón son los masticadores de hojas, loritos, comedores de raíces y babosas. Las enfermedades que sufre la planta son la pudrición de raíces en post cosecha pero con ataque no significativo, por lo que el uso de pesticidas no es necesario, ya que las hojas y raíces de esta planta, poseen un mecanismo natural de autoprotección. (Vilchez, 2007) Cosecha y post cosecha: esta operación se realiza cuando las plantas han alcanzado un 95% de maduración y el follaje empieza a secar en forma total (entre 6-10 meses), generalmente entre mayo o junio, esto depende de la zona donde se cultiva, generalmente en zonas bajas la cosecha se adelanta. Se realiza en forma manual con lampas (palas) o azadón, las raíces se separan dejando en el campo las cepas. Para 28
consumo en fresco las raíces son expuestas al sol por algunos días (3-8 días) para incrementar su dulzor. Para almacenamiento por periodo largo, las raíces son colocadas en cuartos fríos (4°C) en oscuridad y secos. Bajo estas condiciones las raíces del Yacón pueden ser guardadas por algunos meses. (Vilchez, 2007) Para mantener un buen estado, conservar en recipientes con un poco de agua por 2 días y almacenar en mallas o javas bajo sombra, en un lugar ventilado con bastante iluminación. (Vilchez, 2007)
Figura 1. Desarrollo de la planta de Yacón
Fuente: (Polanco Puerta, 2011)
A) B) C) D) E) F)
Una planta de Yacón de 45 días de trasplantada. Planta de Yacón de 90 días de trasplantada. Inflorescencia dicásica. Flor compuesta. Plantas de Yacón en plena floración. Raíces reservantes de Yacón a la cosecha. 29
Rendimiento. El carácter muy interesante en Yacón es su alta productividad, algunos reportes disponibles indican variación desde 10 a 100 toneladas por ha. Una sola planta puede rendir 10 kg de raíces, con pesos de 200 a 500 g. (Vilchez, 2007)
Usos
Como fruta: las raíces tuberosas por su fina textura, y sabor dulce bajas en calorías se consumen en estado fresco, son dulces y mejor si han sido soleadas un tiempo; también se pueden consumir horneadas y cocidas. El jugo de la raíz como bebida refrescante. Las hojas son comestibles y tienen un alto contenido de proteínas. En sustitución del azúcar se usa el jugo de las raíces, se hierve y se hace una especie de chancaca (sustituto del azúcar). (Vilchez, 2007) Para obtener Chancaca, Jarabes, como refresco, fuente de azúcar dietética Chips secos (secados y tratados con bisulfito de sodio), y encurtidos de Yacón. (Vilchez, 2007) Para la obtención de inulina, fibra y alcohol: El Yacón tiene un gran futuro industrial para la obtención de inulina (polímero de la fructosa), pues es la planta con mayor contenido de este azúcar y fibra dietética que ayuda al organismo a metabolizar la Glucosa. Existe además un potencial agroindustrial para la transformación de estos azúcares en alcohol. (Vilchez, 2007) Medicinal: Su jugo es recomendable para el reumatismo y dolores musculares. El té de las hojas se utiliza contra el estrés. En Tokio, científicos, productores y consumidores, han formado la Asociación Japonesa del Yacón que, junto a otras agrupaciones análogas extranjeras, están explotando su cultivo y promoviendo el consumo del “té andino” a base de las hojas de esta planta. (Vilchez, 2007) Forraje: Las hojas y las raíces sirven como alimento al ganado. Cabe recordar que las hojas contienen hasta 17% de proteínas. Calvino reporta resultados de análisis químicos de las hojas y tallos en Italia, indicando valores de proteína bruta de 11.37% y 17.12% Respectivamente. El National Research Council reporta que el Yacón puede tener un potencial como forraje, indica además que el follaje crece adecuadamente bien y que el forraje seco contiene 11-17% de proteína, 2 a 7% de grasa y 38 a 41% de extracto libre de nitrógeno. Sin embargo señala que algunos clones de Yacón pueden contener Sesquiterpene Lactones en las hojas, lo cual limitaría su uso como alimento forrajero. Sin embargo los Sesquiterpene Lactones tiene uso en Etnoveterinaria como antidiarreico y antimicrobiano. (Vilchez, 2007) Los usos industriales: En alimentación humana y nutrición de los FOS del Yacón, abarcan la sustitución de grasas (mayonesas y quesos bajos en calorías), reducen el contenido calórico (sucedáneos de chocolate) y aumentan la retención del agua (pastelería, panificación y embutidos), así como evitan la formación de cristales (heladería) y en general, son útiles para modificar la textura o cremosidad de algunos alimentos. (Vilchez, 2007) 30
Tiene un gran potencial agronómico: sirve además como protector de suelos, por su capacidad de mantenerse como especie perenne, especialmente en zonas agroecológicas áridas. (Vilchez, 2007)
Composición química. El Yacón contiene fructooligosacaridos, por sus siglas FOS (60 a 70% en base seca) y una baja proporción de azúcares reductores como glucosa, fructosa y sucrosa (Asami, et al., 1989; Cisneros-Zevallos, 2002). Los FOS son oligosacáridos naturales que se componen de una cadena de unidades de fructosa con una unidad de glucosa terminal. La longitud de la cadena polimérica puede variar entre 2 y 60. La oligofructosa es definida como una fracción de oligosacáridos con un grado de polimerización menor de 20, aunque los productos comerciales suelen tener un valor medio de nueve. Los FOS se extraen industrialmente de la "Achicoria". Mediante esta extracción, se obtiene la inulina, que se describe como un fructooligosacaridos con un grado de polimerización de 20 a 60 monómeros de fructosa; reservándose el nombre de FOS, para los productos obtenidos por hidrólisis enzimática de la inulina que tienen un valor medio de 9 monómeros. (Vilchez, 2007)
Es una práctica común solear las raíces de Yacón para aumentar el sabor dulce y hacerlo más agradable, sin embargo, desde el punto de vista medicinal es mejor no solearlo, porque el Yacón tiene la más alta concentración de los fructanos luego de la cosecha y si se expone al sol los fructanos son descompuestos y transformados en azucares, por lo tanto la parte medicinal disminuye. (Vilchez, 2007)
El estudio químico y bromatológico de sus hojas ha revelado que, entre otros componentes, contiene un 11% de proteínas. La raíz comestible tiene un alto contenido de agua, entre un 83 y un 90 %. Asimismo, los hidratos de carbono presentes en estas raíces representan el 90 % de su peso seco. De estos hidratos, entre el 50 y el 70 % corresponden a fructooligosacaridos (FOS), que a diferencia de los azúcares comunes son resistentes a la digestión y además ayudan a recomponer la microflora intestinal. (Vilchez, 2007)
Los fructooligosacaridos (FOS), también conocidos como oligofructanos u oligofructosa, pertenecen a una clase particular de azúcares conocidos con el nombre de fructanos. La estructura fundamental de los fructanos es un esqueleto de unidades de fructosa unidas entre sí por enlaces glucosídicos ß (2-1) y/o ß (2-6). Es frecuente encontrar una molécula de glucosa al inicio de la cadena de cada fructano. Existen diversos tipos de fructanos en la naturaleza, pero desde el punto de vista nutricional y de uso de la industria alimentaría se reconocen a los FOS y a la inulina como los más importantes. (Vilchez, 2007) 31
Es una de las raíces reservantes comestibles con mayor contenido de agua. Entre el 83 y 90 % del peso fresco de las raíces es agua. En términos generales, los carbohidratos representan alrededor del 90 % del peso seco de las raíces recién cosechadas, de los cuales entre 50 y 70 % son fructooligosacaridos. (Vilchez, 2007)
Los probióticos poseen las enzimas necesarias para romper los enlaces ß (2-1) de los fructanos. De esta manera pueden fermentar los FOS y utilizar su energía para su multiplicación y proliferación. Investigaciones hechas en animales de laboratorio han demostrado que el consumo de FOS reduce el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el colon. Las raíces frescas, contienen de 83 a 87% de agua. (Vilchez, 2007)
La materia seca de las raíces (MS) contiene 70 % de carbohidratos:
Oligofructanos de bajo Grado de Polimerización (G. P = 3 - 9). Fructosa libre (monosacárido no reductor que tiene grupo cetónico a diferencia de la glucosa que tiene grupo químico aldehído). Inulina. Polisacárido formado por cadenas enlazadas de fructosas (G. P = 35). Sacarosa. Glucosa. Minerales (calcio , fósforo y hierro) Vitaminas B y C.
El contenido promedio de azúcares aumenta conforme se concentra en las raíces expuestas al sol, por ejemplo la fructosa varía de 2-22 g por 100 en raíces frescas; alfa glucosa de 2-7 g; beta glucosa de 2-6 g, y sacarosa de 2-4 g. (Vilchez, 2007)
Tabla 2. Composición por 100 gramos de porción comestible de Yacón Energía
Kcal
54
Agua
g
86,6
Proteína
g
0,3
Grasa
g
0,3
32
Carbohidrato
g
12,5
Fibra
g
0,5
Ceniza
g
0,3
Calcio
mg
23
Fosforo
mg
21
Hierro
mg
0,3
Retinol
Mcg
12
Tiamina
Mg
0,02
Rivoflavina
Mg
0,11
Niacina
Mg
0,34
Ácido ascórbico
13,1
Fuente: (Álvarez , Sanchez Oviedo, & Uchuari Paredes, 2012)
Tabla 3. Composición relativa de los azúcares del Yacón CARBOHIDRATOS FOS Sacarosa Fructosa Glucosa
PORCENTAJE 70 15 10 5
Fuente: (Seminario, Valderrama, & Manrrique, 2003)
33
VALOR CALÓRICO 1-1,5 4 4 4
Propiedades. La inulina y los FOS, están considerados por la FDA (Food and Drugs Administration) como ingredientes alimenticios GRAS (Generall y Recognized As Safe) o seguros para el consumo. Según Baba et al., (1996) y Morohashi et al., (1998). La raíz de Yacón contiene un alto contenido de Inulina y FOS, los cuales son importantes en la prevención y disminución de los riesgos de algunas enfermedades, tales como: la constipación (retención exagerada de materia fecal o el retardo más allá del tiempo fisiológico de evacuación de hasta 48 horas, debido al volumen fecal y a la movilidad intestinal; inhibición de diarreas), reducción de riesgos de osteoporosis debido a un incremento en la biodisponibilidad del calcio, magnesio y fósforo, disminución de los riesgos de arteriosclerosis cardiovascular, especialmente la asociada con la hipertrigliceridemia y resistencia a la insulina, relacionadas con dietas hipercalóricos, y reducción de los riesgos de cáncer al colon. (Vilchez, 2007)
La Inulina y Fructooligosacáridos pasa al intestino grueso sin metabolizarse, donde estimula selectivamente el crecimiento de las poblaciones de bacterias conocidas con el nombre de bifidobacterias (acción prebiótica), Estas bacterias son las que, favorecen la producción del complejo de la vitamina B y el ácido fólico, inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos incluyendo Salmonella, Shiguella, Stafilococcus y Candida. (Vilchez, 2007)
Los FOS al ser utilizados como una molécula fermentable por la flora intestinal, permiten una disminución en el pH del colon, incremento de la solubilidad de numerosos compuestos minerales, disminución de toxinas y consecuentemente menos riesgos de que se produzca un cáncer al colon. (Vilchez, 2007)
Los FOS del Yacón tienen propiedades físico-químicas, como su elevada capacidad de retención de agua, estabilidad a temperaturas altas y de refrigeración, así como en rangos de pH de 4 a 7; además de poseer cerca de un tercio del poder edulcorante de la sucrosa y de ser bajo en calorías (4-10Kj/g), así como ser una alternativa al uso del azúcar comercial (sacarosa) y de productos similares, que hacen de los FOS unos compuestos de gran aplicabilidad tecnológica y nutricional. (Vilchez, 2007)
Las hojas también tienen propiedades medicinales, que logran reducir la concentración de la glucosa en la sangre. De esa manera las personas diabéticas sienten un alivio cuando toman un mate de Yacón. Sienten ese alivio porque la glucosa es reducida en su concentración. Pero utilizando las raíces o las hojas de este fruto, parece que lo que hace es estimular el páncreas, entonces gracias a ese estímulo se contribuye a que se regule la conservación de azúcar en la sangre. (Vilchez, 2007) 34
Es un alimento dietético y también diabético", es alimento ideal para diabéticos por que disminuye el contenido de azúcar de glucosa en la sangre, los tallos y hojas secas contienen proteínas y grasas naturales El Yacón actúa, sea las raíces o sea las hojas, al estimular el páncreas, entonces gracias a ese estimulo se está contribuyendo a que se regule la conservación de azúcar en la sangre. Las agrupaciones de diabéticos en Brasil valoran el dulce sabor del Yogurt de Yacón y veneran este tubérculo como „Patata del Diabético”. En Japón, hacen ya varios años, se usa el Yacón como edulcorante natural en forma pura o elaborada en diferentes productos diabéticos. (Vilchez, 2007)
El efecto protector de estos microorganismos se realiza mediante dos mecanismos: el antagonismo que impide la multiplicación de los patógenos y la producción de toxinas que imposibilitan su acción patogénica. Este antagonismo está dado por la competencia por los nutrientes o los sitios de adhesión. Mediante la inmuno-modulación protegen al huésped de las infecciones, induciendo a un aumento de la producción de inmunoglobulinas, aumento de la activación de las células mononucleares y de los linfocitos. (Vilchez, 2007)
La utilización de los prebióticos por las bacterias colónicas conlleva a la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en cantidades importantes principalmente acetato, propionato y butirato. Estos agentes poseen gran impacto sobre el ambiente del intestino grueso, el metabolismo de macronutrientes y en la prevención de enfermedades. Los SCFA se absorben rápidamente y pueden utilizarse como fuente de energía entre comidas. Contribuyen al pH de las heces e influencian de manera importante la función colónica. (Vilchez, 2007)
Del Yacón se conoce acerca de sus propiedades alimenticias y su uso en pacientes diabéticos. Sin embargo, poco o nada se sabe de su empleo en el campo de la belleza. La empresa Etnonatura da a conocer los beneficios que esta raíz peruana brinda para la piel, ya que se ha descubierto la presencia de compuestos polifenólicos (que actúan como antioxidantes) los cuales son transformados en derivados quinónicos que bloquean la formación de melanina y, en otras palabras, contribuyen a la atenuación de manchas en la piel. (Vilchez, 2007)
Estudios realizados en la Universidad Nacional de Trujillo en animales de experimentación con diabetes inducida, a los que se les suministró el jugo de Yacón; no mostraron alteraciones en la glicemia de estos animales. Este fenómeno se explica, porque la fructosa, desaloja del torrente sanguíneo a la glucosa, hacia los tejidos. Consecuentemente se podría elaborar suero a partir de este tipo de azúcar, evitando riesgos de hiperglicemia en los pacientes. Por otro lado la inulina y los oligofructanos en general pueden jugar un rol como prebióticos, sustancias que nutren selectivamente a los gérmenes benéficos que forman 35
parte de nuestra flora intestinal, las llamadas bífidobacterias favoreciendo su crecimiento y frenando el desarrollo de los microorganismos perjudiciales. Estas sustancias (inulina y oligofructanos) constituyen factor bifidogénico. Las bifidobacterias a la vez, pueden aliviar la hiperlipemia o sea, el incremento de grasas en la sangre (colesterol y triglicéridos). (Vilchez, 2007)
La utilización de los prebióticos por las bacterias colónicas conlleva en numerosos casos la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en cantidades importantes principalmente acetato, propionato y butirato. Estos agentes poseen gran impacto sobre el ambiente del intestino grueso, el metabolismo de macronutrientes y en la prevención de enfermedades. Los SCFA se absorben rápidamente y pueden utilizarse como fuente de energía entre comidas. Contribuyen al pH de las heces e influencian de manera importante la función colónica, de manera que pueden incluso disminuir el riesgo de cáncer de colon. (Vilchez, 2007)
La fibra presente en la dieta diluye los carcinógenos fecales y los promotores tumorales simplemente por la presencia de un mayor volumen fecal y por su capacidad para inducir la secreción colónica; la fibra dietaria también puede fijar los carcinógenos y los ácidos biliares, contribuyendo a reducir el contacto de estos agentes con el epitelio colónico. Por lo tanto existe una compleja interrelación entre los factores dietéticos, la flora fecal y la modificación de los carcinógenos y promotores tumorales potenciales en el interior de la luz colónica. (Vilchez, 2007)
La mayor parte de prebióticos se incluyen en el grupo de los fructanos similares estructuralmente a la inulina. La inulina nativa es procesada en la industria alimentaria y transformada en fructanos (Fructooligosacáridos ó FOS) de cadena corta con un grado de polimerización entre 2 y 10 (normalmente 5) como resultado de la hidrólisis enzimática parcial por la inulinasa. (Vilchez, 2007)
Los fructooligosacaridos (FOS), también conocidos como oligofructanos u oligofructosa, pertenecen a una clase particular de azúcares conocidos con el nombre de fructanos. La estructura fundamental de los fructanos es un esqueleto de unidades de fructosa unidas entre sí por enlaces glucosídicos ß (2-1) y/o ß (2-6). Es frecuente encontrar una molécula de glucosa al inicio de la cadena de cada fructano. Existen diversos tipos de fructanos en la naturaleza, pero desde el punto de vista nutricional y de uso de la industria alimentaría se reconocen a los FOS y a la inulina como los más importantes. (Vilchez, 2007)
36
Hoy en día, las compañías buscan estructurarse de manera tal que se facilite el logro de los objetivos para los que son creadas, la organización de los procesos hace que esta tarea se desarrolle de forma más simple. Es clave generar un pensamiento dentro de las organizaciones, y en este caso de investigación, la unidad productiva de Yacón, que incluya una cultura organizacional a la hora de realizar los procesos, a continuación se describen aquellas teorías que van a incidir en el desarrollo de esta investigación. (Vilchez, 2007)
La acción medicinal del Yacón. Estudios realizados en la Universidad Nacional de Trujillo en animales de experimentación con diabetes inducida, a los que se les suministró el jugo del yacón; no mostraron alteraciones en la glicemia de estos animales. Este fenómeno se explica, porque la fructosa, desaloja del torrente sanguíneo a la glucosa, hacia los tejidos. Consecuentemente se podría elaborar suero a partir de este tipo de azúcar, evitando riesgos de hiperglicemia en los pacientes. En otro trabajo de investigación, Christine Williams de la Universidad de Reading del Reino Unido, reportó que una dieta suplementada con 10g/día de inulina durante ocho semanas, puede hacer decrecer significativamente el nivel de triglicéridos en la sangre.
Por otro lado la inulina y los oligofructanos en general pueden jugar un rol como prebióticos, sustancias que nutren selectivamente a los gérmenes benéficos que forman parte de nuestra flora intestinal, las llamadas bífido bacterias favoreciendo su crecimiento y frenando el desarrollo de los microorganismosperjudiciales. Estas sustancias (inulina y oligofructanos) constituyen factor bifidogénico. Las bifidobacterias a la vez, pueden aliviar la hiperlipemia o sea, el incremento degrasas en la sangre (colesterol y triglicéridos) (Valencia, 2012).
Almacenamiento. El máximo tiempo de almacenamiento del Yacón es de diez días, en los cuales se controla temperatura (5 a 6 ºC) durante el almacenamiento. Si además de ello se empacan las raíces en bolsas de papel y plástico perforadas con pequeños agujeros, se podrán obtener mejores resultados. Bajo este sistema, las raíces casi no pierden agua y la perecibilidad apenas llega al 15% después de 90 días de almacenamiento. La selección y clasificación se utiliza en bandas, los sobrantes se devuelven al proveedor y la clasificación es visual, teniendo en cuenta el tamaño la turgencia y presentación.
Comercialización. En la comercialización de Yacón se manejan once (11) criterios de compra: tamaño, color frescura, sabor, sanidad vegetal, olor, limpieza apariencia y estado de desarrollo; en cuanto a la calidad. Se debe tener en cuenta en lo posible, la guía para el montaje de sistemas de control interno dentro de un sistema de producción ecológica.
37
Disposiciones relativas a la calidad. Para realizar la distribución del Yacón, este debe tener la tolerancia permitida y las siguientes características, el Yacón deberá estar (agricultura, 2012):
Entero Bien formado Sano, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre, moho o deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo Limpio, y prácticamente exento de cualquier materia extraña visible, excepto aquellas sustancias permitidas que prolonguen su vida útil; Exento o prácticamente exento de plagas que afecten al aspecto general del producto; Exento o prácticamente exento de daños causados por plagas; Exento de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica Exento de cualquier olor y/o sabor extraños Exento o prácticamente exento de daños mecánicos y magulladuras Exento de pérdida de color en la pulpa.
Además, tener consistencia firme y no presentar daños por heladas o escaldaduras.
6.2 MARCO CONCEPTUAL
Empresa. Unidad económico social, integrada por diversos elementos, humanos, materiales y técnicos, que tiene el objeto de obtener utilidades por medio de la participación en el mercado de bienes y servicios. (Definicion.De, 2014)
Organización. Sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos y pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas, está conformado por personas, tareas y administración, los cuales interactúan entre sí para cumplir sus objetivos. (Definicion.De, 2014)
Administración. Se refiere al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las organizaciones, se encarga de realizar una gestión de recursos materiales o humanos siguiendo criterios científicos y orientados a satisfacer un objetivo específico. (Definicion.De, 2014)
38
Mercado. Lugar o sitio en donde se procede a comprar o vender diversos productos. (Definicion.De, 2014)
Producción. Creación y procesamiento de bienes y mercancías. La producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. (Definicion.De, 2014)
Distribución. Es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor. (Definicion.De, 2014)
Comercialización. La comercialización se refiere a la colocación en venta de algún producto o a la asignación de condiciones y vías en la venta de este. (Definicion.De, 2014)
Valor. El valor intrínseco de un producto, a juzgar por el cliente se refleja en su precio de venta y la demanda del mercado. El valor en un producto típico es creado por el productor a través de una combinación de acciones a través de su proceso productivo, algunos de los cuales producir valor según la percepción de los clientes resulta del proceso de diseño y de producción. (Definicion.De, 2014)
Cualquier actividad que los clientes deben juzgar en cuanto al valor, por ejemplo, el retrabajo y tiempo de espera no es probable que los clientes lo vean como una actividad generadora de valor, mientras que el diseño actual y pasos de fabricación si lo son. Cualquier actividad que agrega costo pero no valor al producto o servicio como se ve a través de los ojos del cliente. (Definicion.De, 2014)
Residuos. Cualquier actividad que consume recursos, pero no crea valor para el cliente. Un ejemplo es un proceso con los pasos desconectados en pueblos, este proceso que puede ser reconfigurado rápidamente en una célula donde se requieren herramientas para medida de movimientos e inventarios. La mayoría de las actividades de flujo de valor que realmente crean valor percibido por el cliente son una pequeña fracción del total de actividades. La eliminación de la gran cantidad de actividades derrochadoras es la mayor fuente potencial de mejora en el rendimiento empresarial y servicio al cliente. (Definicion.De, 2014)
39
6.3 MARCO LEGAL
Formalidad empresarial. Para conformar una empresa formalmente, se debe cumplir con una serie de pasos dando cumplimiento a las leyes de comercio establecidas en el país. La cámara de comercio de Bogotá establece como pasos a seguir para la constitución de una empresa lo siguiente (Comercio, 2014):
Documentos necesarios para registrarse como persona natural ante la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB):
Original del documento de identidad.
Formulario del Registro Único Tributario: el Registro Único Tributario (RUT), administrado por la Dirección de impuestos y Aduana Nacionales (DIAN), constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los siguientes sujetos: Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes, declarantes de impuesto sobre la renta y no contribuyentes. Declarantes de ingresos y patrimonio. Responsables del régimen común y los pertenecientes al régimen simplificado. Los agentes retenedores, importadores, exportadores y demás sujetos con obligaciones por la DIAN. Los demás sujetos con obligaciones administradas por la DIAN.
El Número de Identificación Tributaria (NIT), constituye el código de identificación de los inscritos en el RUT. Este número lo asigna la DIAN a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras o a los demás sujetos con obligaciones administradas por dicha entidad. Con este formulario junto con los demás documentos exigidos para la matrícula, la DIAN asigna el NIT y lo incorpora en el certificado de existencia y representación legal.
Formularios disponibles en las sedes de la CCB (formulario de registro único empresarial y social RUES; Carátula única empresarial y anexos correspondientes a persona natural). Formulario de registro con otras entidades. Verificar el nombre del establecimiento y de la marca. Actividad económica según el nuevo código CIIU. Registro mercantil: permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, les permite a 40
los empresarios tener acceso a información clave para que amplíen su portafolio de posibles clientes y proveedores. La Matrícula: la Matrícula Mercantil hace pública la calidad de comerciante, en la medida que hace visible al empresario frente a potenciales clientes que consultan los registros. Contiene información sobre los datos generales de los comerciantes y de las sociedades. Antes del 31 de marzo de cada año, todos los empresarios matriculados deben renovar su matrícula y la de sus establecimientos de comercio. Dicho trámite se puede realizar en línea o en cualquiera de las sedes de la CCB. La inscripción: la inscripción de este registro tiene por objeto darle publicidad a sus actos y sólo surte efecto frente a terceras personas desde el momento en que se realiza. Clasificación de empresas en Colombia. En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).
Tabla 4. Clasificación de las empresas año 2014 Tamaño
Activos Totales SMMLV
Microempresa
Hasta 500
Pequeña
Superior a 500 y hasta 5.000
Mediana
Superior a 5.000 y hasta 30.000
Grande
Superior a 30.000
SMMLV para el año 2014 $616.000 Fuente: www.bancoldex,com
Formas jurídicas para formalizar empresa. Una vez el futuro empresario haya identificado y definido la actividad económica a desarrollar deberá definir el número de personas involucradas en la creación de la compañía, de tal forma que tendrá dos opciones frente a tal disyuntiva. 41
Si el empresario ha decidido emprender su empresa o actividad económica de manera individual tendrá tres posibilidades, ejercer su actividad empresarial como persona natural comerciante debidamente registrada ante la cámara, como empresa unipersonal, o como accionista único en una sociedad por acciones simplificada.
Por el contrario, si el emprendedor ha decidido afrontar la puesta en marcha de su empresa con dos o más personas, a través de alguna de las principales formas de asociación, tendrá en tal evento la oportunidad de escoger entre alguna de las sociedades comerciales; una empresa asociativa de trabajo, o una sociedad agraria de transformación.
Sociedades Agrarias de Transformación. Retomando las apreciaciones realizadas por el doctor Tito Livio Caldas en su libro Las sociedades agrarias de transformación, la gran revolución agraria de hoy, las sociedades agrarias de transformación (SAT) son un nuevo tipo de sociedad constituidas como empresas de gestión, en las cuales no se exige el riesgoso aporte del fundo o la granja del socio, solo las personas titulares de explotación agraria pueden ser socias de la SAT (Comercio, 2014).
Las SAT cuentan con objeto social exclusivo, el cual deberá indicar expresamente lo siguiente, "Desarrollar actividades de pos cosecha y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad" (Comercio, 2014).
Dentro de sus principales operaciones las SAT se dedicarán a la compra de productos, para clasificarlos, someterlos a transformaciones si es del caso, empacarlos y venderlos al mejor postor en el mercado. Negociar y adquirir los insumos en las cantidades y calidades que les exijan sus socios y cobrarles a estos sus servicios de acuerdo con las reglamentaciones acordadas (Comercio, 2014).
Podrá ser socio la persona natural y ostentar la condición de titular de explotación agraria, en calidad de propietario, poseedor, tenedor o arrendatario con un contrato de explotación no menor a cinco años (Comercio, 2014).
De igual forma, podrán ser socios las personas jurídicas de carácter privado dedicadas a la comercialización de productos perecederos. En todo caso, el número de socios, como personas naturales, deberá ser superior al número de socios como personas jurídicas. El número mínimo de socios necesario para la constitución de una SAT será de tres (Comercio, 2014). 42
7.
DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Por la naturaleza del presente trabajo, éste se desarrollará con un enfoque cualitativo y un método exploratorio, ya que se busca recolectar la mayor cantidad de información por medio de fuentes primarias (entrevistas con el agricultor Rafael Perilla) y secundarias(argumentos teóricos y de recolección de datos) para conocer a fondo los beneficios tanto medicinales como económicos, los procesos que se implementan en la cultivación, pos-cultivación, distribución y comercialización de Yacón, tema que no ha sido lo suficientemente estudiado, y que en este caso, es indispensable para el desarrollo formal de esta unidad productiva.
Se estudiará el proceso productivo realizado en la finca Puerto Alegre, y a partir de un diagnóstico inicial se tratará de establecer una alternativa de mejoramiento de las actividades que no generan valor dentro del proceso, y que por el contrario, generan desperdicios de materia prima y tiempo, para que la finca pueda contar con un nivel de producción que sea competitivo en el mercado.
7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
7.2.1 Población. Inicialmente el Yacón será distribuido en la ciudad de Bogotá y en los municipios de Tenjo, Zipaquirá y Chía en donde se encuentra una población aproximada de 6.736.260.314 de habitantes, en donde aproximada mente el 35 % de la población 2.357.691.110 cumple con las características descritas a continuación de los consumidores potenciales del Yacón.
Los consumidores potenciales de Yacón pueden ser hombres y/o mujeres de 15 años en adelante que se encuentren en cualquier estrato social, sin distinción alguna de raza o religión, personas que sufran de diabetes, que tengan problemas en su sistema digestivo o que simplemente les guste prevenir y cuidar su figura y salud.
7.2.2 Muestra. Se tomará una muestra de doscientas mil (200.000) personas que cumplan con las características de los consumidores potenciales de Yacón para realizar el estudio de mercado y la observación de las variables. 43
7.3 FUENTES
7.3.1 Primarias
Entrevista. Las entrevistas se realizan cuando el investigador quiere obtener información más precisa de fuentes específicas como por ejemplo especialistas, gerentes de empresas, expertos, entre otros.
En el presente trabajo se realizará una entrevista al agricultor de la finca Puerto Alegre, el Sr. Rafael Perilla, para así conocer acerca del proceso que realiza dentro la finca en la producción de Yacón y posteriormente el proceso de distribución. Así mismo se realizarán una serie de encuestas a posibles consumidores que permita determinar la cantidad de Yacón a producir, en un punto en el que no se generen pérdidas económicas.
7.3.2 Secundarias. Las fuentes secundarias permitirán analizar e interpretar los resultados obtenidos en las fuentes primarias, además, permiten soportar e investigar la información requerida para el buen desarrollo del proyecto.
Las fuentes secundarias que se utilizaran en este documento serán:
Libros de texto. Revistas. Bibliografías. Cirbergrafía. Internet. Artículos. Otros.
44
8.
RECURSOS
Los recursos que van a ser utilizados en el proyecto anteriormente descrito son:
Tabla 5. Recursos TIPO DE RECURSOS
HERRAMIENTAS Información de la finca Puerto Alegre de primera mano, puesto que el agricultor (dueño) apoya en proyecto.
Información
Hoja de Excel, procesador de textos Word Libros propios y públicos Acompañamiento del tutor investigador
Tecnológico Bibliográfico Humano Fuente: Propia.
45
9. DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA 9.1 ESTABLECER EL PROCESO PRODUCTIVO Y DE COMERCIALIZACIÓN DEL YACÓN
9.1.1 Ficha técnica
Raíz de Yacón para consumir como fruta. El Yacón es una planta originaria de los andes, al que se le atribuyen diversos beneficios y propiedades, como:
El Yacón tiene Inulina, una fibra dietética que ayuda al organismo a metabolizar la glucosa. Tanto las raíces como las hojas de Yacón estimulan el páncreas, y aparentemente ese estimulo es uno de los factores que contribuyen a regular la concentración de azúcar en sangre y a darle también menos trabajo al riñón. El Yacón, si bien es dulce, tiene poquísima glucosa. Lo que tiene es casi un 70% de su peso en Fructooligosacáridos. Estos pasan por el intestino delgado sin metabolizarse, por eso son ideales para los diabéticos. Almacenan sus carbohidratos en forma de Insulina y no almidón contribuyendo control de la obesidad. Cuando los fructooligosacaridos llegan a la parte final del intestino grueso, incrementan la microflora intestinal. Se cree que por esto, al haber menos toxinas también estarían contribuyendo a disminuir los riesgos de cáncer de colon. También mejora la asimilación del calcio, disminuye el nivel de colesterol y triglicéridos y fortalece las defensas. El Yacón se puede utilizar en diversas o comidas o simplemente consumirlo como fruta fresca, ya que tiene un agradable sabor, parecido al melón El Yacón se puede encontrar en los supermercados, y su precio es muy económico.
46
Composición del producto. El Yacón contiene:
Tabla 6. Componentes del Yacón COMPUESTO RANGO Agua 85-90g Olifructuosa (OF) 6-1g Azucares simples 1,5-4g Proteínas 0,1-0,5 g Potasio 185-295mg Calcio 6-13 mg Calorías 14-22 kcal Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/3715/1/7206010.2011.pdf
Presentaciones comerciales. La presentación del Yacón como fruta será por kilos.
Tipo de envase. Cada kilo de Yacón se empacara en mayas de fibra natural.
Condiciones de conservación y almacenaje. El producto debe almacenarse a una temperatura ambiente en un lugar fresco, seco, y lejos de olores fuertes.
Vida útil.
Con condiciones de conservación. La vida útil del Yacón cumpliendo con las condiciones de conservación es de aproximadamente 2 meses después de ser cosechado, aunque es preferible consumirlo en el menor tiempo posible, después de ser pelado se debe consumir inmediatamente ya que la raíz se oxida rápidamente
Sin condiciones de conservación. Cuando el Yacón no se almacena de la manera correcta, sus componentes y beneficios se deterioran y pierden rápidamente (aproximadamente 15 días).
Porción recomendada al día. Se recomienda consumir Yacón todos los días en alguna comida o como fruta en cualquier hora del día. 47
Grupo poblacional. Los consumidores del de Yacón pueden ser hombres y/o mujeres de 15 años en adelante que se encuentren en cualquier estrato social, sin distinción alguna de raza o religión, personas que sufran de diabetes, que tengan problemas en su sistema digestivo o que simplemente les gusta prevenir y cuidar su figura y salud.
Precio sugerido. Según el diagnóstico financiero realizado, el precio sugerido al público por kilo de Yacón debería ser de seis mil cuatrocientos treinta y tres pesos ($6.433), sin embargo, el agricultor vende el producto a un precio de dos mil pesos ($2.000), este precio se estableció al tanteo y según las condiciones que observó el agricultor en el mercado, hasta ahora, este precio ha sido funcional pero comparado con las utilidades esperadas, no es un precio adecuado, se ha subvalorado la actividad y el producto como tal.
9.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL YACÓN
En la producción de Yacón es indispensable conocer todo lo relacionado con el proceso de pre cosecha, cosecha y pos cosecha. A continuación se mostrará un flujograma de procesos por cada una de las actividades que se realizan en la producción de Yacón.
48
9.2.1 Flujograma de pre cosecha
Acondicionamiento de la tierra (Lotes) Preparación del suelo-arado-preparación de eraseliminación de maleza.
Trazado de lotes Adecuación de los lotes para las vias de acceso.
Ahoyado de la tierra Elaboración de los hoyos en la tierra con las dimensiones adecuadas (de 20 a 10 cm de profundidad)-aplicación de fertilizantes.
Siembra Colocación de la semilla-riego del cultivomantenimiento y controlde la tierra y las semillas.(SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO)
Mantenimiento. Desyerbe y aplicación de abono a las plantas.
Tutorado. Se apoyan las plantas con un palo de madera, se realiza la eliminacion de la maleza y se le hace seguimientos a la plantas .
49
9.2.2 Flujograma de cosecha. La cosecha de YacĂłn se produce a los 9 meses despuĂŠs de su siembra, la cosecha se realiza de forma manual.
Corte de todos los tallos de la planta
Retiro de tierra alrrededor de la planta para retirar la corona con las raices.
Desprender las raices de la corona, evitando daĂąar la zona de union con la cepa.
Se introducen las raices extraidas en una caja de madera , con la precaucion de no golpearlas entre si.
50
9.2.3 Flujograma de pos cosecha
Selección y clasificación de las raices.
Lavado y impieza Limpieza de las raices (eliminación de tierra) para mejorar su presentación.
Embalaje Empaque de las raices en las mallas, cada malla contiene 1 kilo de raiz de Yacón.
Almacenamiento Almacenamiento de las raices perfectamente empacadas.
Despacho del producto.
Comercialización.
51
9.3 COMERCIALIZACIÓN
La raíz de Yacón se promocionará por medio Brochures, los cuales brindarán la información necesaria del producto.
Proceso de producción. Beneficios del producto. Dosis recomendadas.. Tabla nutricional. Precio. Información de contacto.
Los brochures se distribuirán donde se encuentra la mayor cantidad de clientes potenciales como pequeños supermercados, además a personas que se sientan atraídas a los productos elaborados a base de Yacón.
También se creará una página web que brinde toda la información del producto, se utilizarán las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram), para dar a conocer y promocionar el producto rápidamente y a un bajo costo, por medio de las redes sociales y pagina web también se distribuirá el producto, ya que se realizarán ventas a domicilio tratando de llegar a diferentes ciudades o municipios del país con la ayuda de empresas especializadas en envíos y entrega de mercancía.
La voz a voz también será una manera de promoción de los productos. (Porter, Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitor, 1980)
9.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES DERIVADOS DEL YACÓN
Pasas de Yacón: de agradable sabor y pueden consumirse directamente o de uso en repostería.
Hojuelas de Yacón: pueden ser orientadas hacia el mercado de consumo de bocaditos o snack. Tienen un agradable sabor similar al de una manzana deshidratada.
52
Jarabe de Yacón: puede ser sustituido hipocalórico de otros edulcorantes similares, con la ventaja de ser un producto con propiedades nutracéuticos. Entre los distintos usos y aplicaciones del jarabe de Yacón, se puede mencionar su uso potencial en las siguientes industrias: jugos, yogures, lácteos, panaderías, formulas infantiles, cereales, galletas, confitería tortas
Té de Yacón: se inventó en Japón. Se recomienda el consumo de la infusión del tratamiento de la diabetes, aunque no existe evidencia científica sobre su efecto en humanos.
53
10. ESTUDIO FINANCIERO
10.1 ESTUDIO DE MERCADO
TABULACIÓN ESTUDIO DE MERCADOS PARA EL YACÓN Sondeo Si No 2
20 15 5 2
0,75 p 0,25 q 2
n = Z *N*p*q/E *(N-1)+Z p*q* Donde n= Tamaño de la muestra N= Población o universo. Z=Nivel de confianza. p= Probabilidad a favor. q= Probabilidad en contra e= Error muestral
N p q Z E n
200000 0,75 0,25 1,96 0,03 797
Frecuencia de compra Todos los días Dia por medio Una vez a la semana Cada 15 días Una vez al mes Cada tres meses Cada 6 meses Una vez al año
n Si No
0 0 50 120 290 30 15 5 510
797 510 287
0,10 0,24 0,57 0,06 0,03 0,01
127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 1
54
0,64
12.545 30.107 72.759 7.527 3.763 1.254 127.956
365 182,5 52 24 12 4 2 1
652.326 722.577 873.113 30.107 7.527 1.254 2.286.905 Demanda potencial 2% 45.738 Demanda a atender
10.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que la finca tiene 4 fanegas y por cada fanegada se producen 1000 kilos de yacón al año se tiene el siguiente cuadro de producción:
Año 1 2014
producción por unidad de fanegadas Total Unidad de fanegada medida cultivadas producción medida Cultivador 1 4.000 Kilos 4 16.000 kilos al año
10.3 COMPRAS
Insumos necesarios para la siembra y producción.
Semillas Abonos cal Fungicida orgánico Fungicida químico Empaque tipo malla
cantidad unidad de para 16000 medida kilos unidad 3.200 bulto 640 bulto 32 global 4 Kilos 32 rollo 1.600 Total compras
costo unitario 200 8.000 7.000 50.000 18.000 4.000
costo total 640.000 5.120.000 224.000 200.000 576.000 6.400.000 13.160.000
10.4 INVERSIÓN
Manguera para riego Canastillas para transp Balanzas para pesar Herramientas Equipo de seg industrial
Inversión en maquinaria y equipo para la siembra y producción unidad de medida costo unitario cantidad costo total rollo 7 10.000 70.000 unidad 100 10.000 1.000.000 unidad 2 500.000 1.000.000 global 1 640.000 640.000 global 1 200.000 200.000 Total 2.910.000
55
años a depreciar 1 5 5 1 2
depreciación anual 70.000 200.000 200.000 640.000 100.000 1.210.000
Muebles y enseres Equipo de cómputo
Inversión para la parte administrativa 1 1.000.000 1.000.000 1 2.000.000 2.000.000 Total
global unidad
10 5
100.000 400.000 500.000
Aportes sociales Propietario 100.000.000
10.5 NÓMINA
Cargo Operarios de planta Jornaleros Total
Mano de obra directa Sueldo Cantidad Total sueldo 616000 1 616.000 616000 3 1.848.000 2.464.000 Mese
Total devengado año
Asesoria
Cargo Administrador
Total devengado 616.000 1.848.000 2.464.000 12 29.568.000
Mano de obra indirecta Valor por asesoría Días de asesoría Total asesoría año 60.000 18 1.080.000 Nomina administracion y ventas Sueldo Cantidad Total sueldo 1.000.000 1 1.000.000
total
Sub transp
1.000.000
Total devengado 1.000.000 1.000.000
Meses total devengado año
12 12.000.000
10.6 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN
Arriendo del terreno Transporte Arado del terreno
Unidad fanegada unidad unidad
Cantidad
Costo unitario Costo total año 4 300.000 1.200.000 16000 8 128.000 Solo cuando es cosecha 4 18.000 72.000 Para iniciar siembra
56
10.7 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Unidad de medida Cantidad Valor unitario Papelería global 1 1.000.000 Publicidad global 1 1.000.000 Servicios públicos global 1 1.500.000 Imprevistos global 1 2.000.000
57
Valor total 1.000.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000
10.8 ESTADO DE COSTOS Año 1 MATERIA PRIMA DIRECTA Inventario inicial Compras de materia prima 13.160.000 (+) fletes en compras Compras brutas 13.160.000 (-) devoluciones y rebajas en compras Compras netas 13.160.000 Total materia prima disponible para el uso 13.160.000 (-) inventario final de materia prima Total materia prima usada 13.160.000 (-) materia prima indirecta usada 6.400.000 Total materia prima directa usada 6.760.000 MANO DE OBRA DIRECTA Mano de obra directa 29.568.000 Prestaciones sociales Parafiscales y aportes 5.174.400 Total mano de obra directa 34.742.400 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Materia prima indirecta 6.400.000 Mano de obra indirecta 1.080.000 Prestaciones sociales Parafiscales y aportes Total mano de obra indirecta 1.080.000 Arriendo 1.200.000 Depreciación 1.210.000 Arado del terreno 72.000 Servicios públicos Seguros Total costos indirectos de fabricación 9.962.000 Total costos de producción
51.464.400
Costo unitario Rentabilidad esperada Precio de venta unitario
3.217 100% 6.433
COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Costos de producción (+) Inventario inicial de productos en proceso Costo de productos en proceso (-) Inventario final de productos en proceso Costo de productos terminados (+) Inventario inicial de productos terminados Costo de productos disponibles para la venta (-) Inventario final de productos terminados Costo de productos vendidos
6.760.000 34.742.400 9.962.000 51.464.400 51.464.400 51.464.400 51.464.400 51.464.400
58
10.9 ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS Costo de ventas Utilidad bruta en ventas GASTOS DE ADMON Y VENTAS Nómina Prestaciones sociales Parafiscales y aportes Papelería Publicidad Servicios públicos Transporte cosecha Depreciación Imprevistos Total gastos Utilidad operativa Impuestos 34% Utilidad del ejercicio Reserva Legal 10% Utilidad neta
59
Año 1 102.928.800,00 51.464.400,00 51.464.400,00 12.000.000,00 5.174.400,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.500.000,00 128.000,00 500.000,00 2.000.000,00 23.302.400,00 28.162.000,00 9.575.080,00 18.586.920,00 1.858.692,00 16.728.228,00
10.10 FLUJO DE CAJA
Año 1 INGRESOS Saldo que viene Aporte sociales Recursos ajenos Ventas de contado Otros Total ingresos EGRESOS Nómina Prestaciones sociales Parafiscales y aportes Proveedores Arriendo Transporte Arado del terreno Papelería Publicidad Servicios públicos Imprevistos Impuestos Maquinaria y equipo Muebles y enseres Equipos de cómputo Total egresos Saldo en caja
60
100.000.000 102.928.800 202.928.800 42.648.000 9.486.400 13.160.000 1.200.000 128.000 72.000 1.000.000 1.000.000 1.375.000 2.000.000 2.910.000 1.000.000 2.000.000 77.979.400 124.949.400
10.11 BALANCE GENERAL
ACTIVOS Activo corriente Caja otros Total activo corr
A帽o 1 124.949.400 124.949.400
Activo fijo Maquinaria y equipo Muebles y enseres Equipo de c贸mputo Depreciaci贸n Total activo fijo Total activos
2.910.000 1.000.000 2.000.000 1.710.000 4.200.000 129.149.400
PASIVOS Pasivo corriente Prestaciones sociales Parafiscales y aportes 862.400 Servicios p煤blicos 125.000 Impuestos 9.575.080 Total pasivo corriente 10.562.480 Pasivo a Mediano y Largo Plazo otros Total P.M.L. Total pasivos 10.562.480 PATRIMONIO Capital 100.000.000 Reserva Legal 1.858.692 Utilidades por distribuir Utilidad del ejercicio 16.728.228 Total patrimonio 118.586.920 PASIVO (+) PATRIMONIO 129.149.400 PRUEBA 61
10.12 TASA INTERNA DE RETORNO Y VALOR PRESENTE NETO
Evaluación Financiera Utilidad neta (+) reserva legal (+) depreciación Inversión Valor salvamento Flujo de caja neto
16.728.228 1.858.692 500.000 100.000.000 - 100.000.000
La inversión es lo que estima el dueño que tiene acumulado en el tiempo en el negocio 19.086.920
118.586.920 118.586.920
VPN 25.739.851 18.178.019 107.561.832 TIR 19% Teniendo en cuenta que el VPN es positivo y que la TIR es mayor que la TMAR el proyecto es viable financieramente. TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO Inflación Riesgo TMAR
2% 3% 5%
62
10.13 EVALUACIÓN FINANCIERA A CINCO (5) AÑOS
10.13.1 Balance general
ACTIVOS Activo corriente Caja otros Total activo corr
Año 2014
Año 2015
120.838.880 120.838.880
Activo fijo Maquinaria y equipo Muebles y enseres Equipo de cómputo Depreciación Total activo fijo Total activos
2.910.000 1.000.000 2.000.000 1.710.000 4.200.000 125.038.880
PASIVOS Pasivo corriente Prestaciones sociales 7.553.520 Parafiscales y aportes 862.400 Servicios públicos 250.000 Impuestos 5.566.806 Total pasivo corriente 14.232.726 Pasivo a Mediano y Largo Plazo otros Total P.M.L. Total pasivos 14.232.726 PATRIMONIO Capital 100.000.000 Reserva Legal 1.080.615 Utilidades por distribuir Utilidad del ejercicio 9.725.538 Total patrimonio 110.806.154 PASIVO (+) PATRIMONIO 125.038.880 PRUEBA -
Año 2016
Año 2017
Año 2018
148.798.110 148.798.110
186.587.950 186.587.950
234.187.808 234.187.808
293.104.529 293.104.529
4.584.400 1.000.000 2.000.000 3.656.400 3.928.000 152.726.110
5.568.656 1.000.000 2.000.000 5.584.336 2.984.320 189.572.270
7.154.714 1.000.000 2.000.000 7.737.012 2.417.702 236.605.510
8.219.286 1.000.000 2.000.000 9.977.877 1.241.409 294.345.938
11.699.251 1.284.920 260.000 9.749.767 22.993.938
16.164.555 1.739.862 270.400 14.166.195 32.341.012
20.968.365 2.229.143 281.216 19.004.480 42.483.204
26.130.616 2.754.783 292.465 24.155.561 53.333.425
22.993.938
32.341.012
42.483.204
53.333.425
100.000.000 2.973.217 9.725.538 17.033.417 129.732.172 152.726.110 -
100.000.000 5.723.126 26.758.955 24.749.177 157.231.257 189.572.270 -
100.000.000 9.412.231 51.508.132 33.201.944 194.122.306 236.605.510 -
100.000.000 14.101.251 84.710.076 42.201.186 241.012.513 294.345.938 -
63
10.13.2 Estado de Resultados
VENTAS 123.973.280 Costo de ventas 61.986.640 Utilidad bruta en ventas 61.986.640 GASTOS DE ADMON Y VENTAS N贸mina 24.528.000 Prestaciones sociales 5.283.280 Parafiscales y aportes 5.174.400 papeler铆a 1.000.000 publicidad 1.000.000 Servicios p煤blicos 3.000.000 Transporte cosecha 128.000 depreciaci贸n 500.000 imprevistos 5.000.000 Total gastos 45.613.680 Utilidad operativa 16.372.960 Impuestos 34% 5.566.806 Utilidad del ejercicio 10.806.154 Reserva Legal 10% 1.080.615 Utilidad neta 9.725.538
185.666.477 92.833.238 92.833.238
251.553.092 125.776.546 125.776.546
322.907.561 161.453.780 161.453.780
399.263.412 199.631.706 199.631.706
37.639.680 8.105.677 7.346.976 1.040.000 1.040.000 3.120.000 165.120 500.000 5.200.000 64.157.453 28.675.786 9.749.767 18.926.018 1.892.602 17.033.417
51.761.050 11.145.412 9.685.079 1.081.600 1.081.600 3.244.800 203.725 500.000 5.408.000 84.111.266 41.665.281 14.166.195 27.499.085 2.749.909 24.749.177
66.951.905 14.415.357 12.198.475 1.124.864 1.124.864 3.374.592 243.874 500.000 5.624.320 105.558.251 55.895.529 19.004.480 36.891.049 3.689.105 33.201.944
83.275.212 17.929.065 14.897.447 1.169.859 1.169.859 3.509.576 285.629 500.000 5.849.293 128.585.938 71.045.768 24.155.561 46.890.207 4.689.021 42.201.186
64
10.13.3 Flujo de caja
INGRESOS Saldo que viene Aporte sociales Recursos ajenos Ventas de contado Otros Total ingresos EGRESOS Nómina Prestaciones sociales Parafiscales y aportes Proveedores Arriendo Transporte Arado del terreno Papelería Publicidad Servicios públicos Imprevistos Impuestos Maquinaria y equipo Muebles y enseres Equipos de cómputo Total egresos Saldo en caja
Año 2014
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Año 2018
100.000.000 123.973.280 223.973.280
120.838.880 185.666.477 306.505.357
148.798.110
186.587.950
234.187.808
251.553.092 400.351.202
322.907.561 509.495.510
399.263.412 633.451.219
58.632.000 4.796.000 9.486.400 13.160.000 1.200.000 128.000 72.000 1.000.000 1.000.000 2.750.000 5.000.000 2.910.000 1.000.000 2.000.000 103.134.400 120.838.880
91.403.520 14.983.280 14.996.520 17.108.000 1.326.000 165.120 93.600 1.040.000 1.040.000 3.110.000 5.200.000 5.566.806 1.674.400 157.707.246 148.798.110
126.702.950 21.965.798 20.423.399 21.350.784 1.460.160 203.725 116.813 1.081.600 1.081.600 3.234.400 5.408.000 9.749.767 984.256 213.763.253 186.587.950
164.680.090 29.482.945 26.260.435 25.905.618 1.602.931 243.874 141.733 1.124.864 1.124.864 3.363.776 5.624.320 14.166.195 1.586.058 275.307.703 234.187.808
205.492.675 37.566.318 32.531.755 30.790.677 1.754.788 285.629 168.460 1.169.859 1.169.859 3.498.327 5.849.293 19.004.480 1.064.571 340.346.690 293.104.529
65
10.13.4 Estado de costos
2014 Año 1
2015 Año 2
MATERIA PRIMA DIRECTA Inventario inicial Compras de materia prima 13.160.000 (+) fletes en compras Compras brutas 13.160.000 (-) devoluciones y rebajas en compras Compras netas 13.160.000 Total materia prima disponible para el uso 13.160.000 (-) inventario final de materia prima Total materia prima usada 13.160.000 (-) materia prima indirecta usada 6.400.000 Total materia prima directa usada 6.760.000 MANO DE OBRA DIRECTA Mano de obra directa 33.024.000 Prestaciones sociales 7.066.240 Parafiscales y aportes 5.174.400 Total mano de obra directa 45.264.640 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Materia prima indirecta 6.400.000 Mano de obra indirecta 1.080.000 Prestaciones sociales Parafiscales y aportes Total mano de obra indirecta 1.080.000 Arriendo 1.200.000 Depreciación 1.210.000 Arado del terreno 72.000 Servicios públicos Seguros Total costos indirectos de fabricación 9.962.000 Total costos de producción Costo unitario Rentabilidad esperada Precio de venta unitario COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Costos de producción (+) Inventario inicial de productos en proceso Costo de productos en proceso (-) Inventario final de productos en proceso Costo de productos terminados (+) Inventario inicial de productos terminados Costo de productos disponibles para la venta (-) Inventario final de productos terminados Costo de productos vendidos
2016 Año 3
17.108.000
21.350.784 0
17.108.000 0
0
0
0 30.790.677 30.790.677
0
0
25.905.618 11.594.342 14.311.276
30.790.677 13.466.116 17.324.561
51.517.440 11.023.334 8.072.064 70.612.838
71.437.517 15.285.690 11.193.262 97.916.469
92.868.772 19.871.397 14.551.241 127.291.410
115.900.227 24.799.504 18.159.948 158.859.680
8.064.000 2.246.400
9.794.560 3.504.384
11.594.342 4.859.412
13.466.116 6.317.236
0 0 3.504.384 1.460.160 1.427.936 116.813
0 0
0 0 4.859.412 1.602.931 1.652.676 141.733
0 0
0 0 6.317.236 1.754.788 1.740.865 168.460
0 0
0 0
13.176.400
16.303.853
19.851.095
23.447.465
92.833.238
125.776.546
161.453.780
199.631.706
4642 100% 9.283
9.044.000 70.612.838 13.176.400 92.833.238
5.241 100% 10.481
11.556.224 97.916.469 16.303.853 125.776.546 0
92.833.238
0
0
0
0
0 199.631.706
0 161.453.780
0 125.776.546
0 199.631.706
161.453.780
125.776.546 0
92.833.238
0
0
0
6.238 100% 12.477
17.324.561 158.859.680 23.447.465 199.631.706
161.453.780
125.776.546
92.833.238
5.766 100% 11.532
14.311.276 127.291.410 19.851.095 161.453.780
125.776.546
92.833.238
66
0 25.905.618 25.905.618
21.350.784 9.794.560 11.556.224
2.246.400 1.326.000 1.446.400 93.600
6.760.000 45.264.640 9.962.000 61.986.640 61.986.640 61.986.640 61.986.640 61.986.640
0 30.790.677
17.108.000 8.064.000 9.044.000
0 0
3.874 100% 7.748
30.790.677 0
25.905.618
21.350.784 21.350.784 0
2018 Año 5
25.905.618 0
21.350.784
17.108.000 17.108.000
61.986.640
2017 Año 4
0 199.631.706
0 161.453.780
0 199.631.706
10.13.5 Tasa interna de retorno y valor presente neto
Utilidad neta (+) reserva legal (+) depreciación Inversión Valor salvamento Flujo de caja neto VPN TIR
Año 2014 9.725.538 1.080.615 1.710.000
Año 2015 17.033.417 1.892.602 1.946.400
Año 2016 24.749.177 2.749.909 1.927.936
Año 2017 33.201.944 3.689.105 2.152.676
Año 2018 42.201.186 4.689.021 2.240.865
Año 2019
12.516.154
20.872.418
29.427.021
39.043.725
49.131.072
241.012.513 241.012.513
215.728.673 11.920.146 33%
18.931.899
25.420.167
32.121.369
38.495.480
188.839.610
100.000.000 - 100.000.000
Teniendo en cuenta que el VPN es positivo y que la TIR es mayor que la TMAR el proyecto es viable financieramente. TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO Inflación 2% Riesgo 3% TMAR 5% La inversión es lo que estima el dueño que tiene acumulado en el tiempo en el negocio
67
11. DETERMINAR LOS ASPECTOS QUE PERMITAN MEJORAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE YACÓN
La dimensión de la empresa productora de Yacón será MICRO, debido a que la actividad encabezada por el Sr. Rafael Perilla aún no tiene el espacio geográfico y tampoco incluye una cantidad de personal considerable para estructurarla de gran dimensión. Es así como a partir de los preceptos de Chiavenato (2.009), acerca de conceptos como la jerarquía, la autoridad, el liderazgo, la reciprocidad, la comunicación y la motivación, se establecerá un organigrama que facilite en una primera y simple observación del mismo, identificar la dimensión de la empresa y la interdependencia de los cargos y las respectivas funciones allí establecidas.
11.1 ORGANIGRAMA GERENTE Y/O ADMINISTRADOR (1)
EQUIPO DE PRODUCCIÓN (5)
EQUIPO DE LAVADO Y EMPACADO (3)
EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS (2)
Cargos y Funciones. El cargo de Gerente y/o Administrador estará a cargo del Sr. Rafael Perilla, agricultor del municipio de Tenjo, dueño de la finca Puerto Alegre y futuro representante legal de la empresa, esto debido a los conocimientos y experiencia que tiene sobre esta actividad y su unidad productiva. Sus funciones básicamente estarán encaminadas a contratar personal, a planear las actividades diarias, semanales y/o mensuales con el fin de alcanzar los objetivos trazados, además de controlar y mejorar los procesos de producción, dirigir la planta, delegar funciones a los empleados y otorgar retroalimentación en base a los resultados obtenidos.
Por otro lado, se dispondrá de la ayuda de cinco operarios de producción, encargados del arado de la tierra, el cultivo de las semillas, el riego de las plantas y la cosecha del Yacón, el cual se trasladará en lonas al punto de lavado y empacado.
68
El equipo de lavado y empacado estará conformado por tres operarios encargados de seleccionar la mejor producción, realizar el lavado de la fruta hasta eliminar todos los elementos contaminantes y los elementos que le den mal aspecto, luego procederán a empacar el producto según el peso estipulado.
El equipo de distribución y ventas estará a cargo de dos operarios, quienes se encargarán de realizar la operación de mercadeo a fin vender el producto, se encargarán además de organizar logísticamente las rutas de distribución y transportar el producto a su destino final.
Finalmente, se contará con la asesoría externa de un contador para registrar los flujos de efectivo, configurar y consolidar los estados financieros de la empresa y liquidar el pago de los impuestos estipulados por la ley.
11.2 CÓDIGO DE LA ACTIVIDAD
El código CIIU en el que clasificará la actividad realizada por la nueva empresa productora de Yacón es el 0113 que corresponde a “cultivo de hortalizas, raíces y Tubérculos”.
11.3 TIPO DE SOCIEDAD
La empresa productora de Yacón estará constituida bajo la modalidad de una S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificada, por sus siglas en español), esto debido a que esta sociedad puede ser constituida por una sola persona, no requiere de revisor fiscal y/o junta directiva, presenta un objeto social extenso que permite llevar a cabo negocios sin restricciones, y otras razones que hacen más flexible la empresa en su etapa de constitución inicial.
11.4 NOMBRE/MARCA Posiblemente el nombre más adecuado para la empresa seria “Dulce Cosecha” ya que es de fácil recordación y no requiere de una pronunciación complicada, además, este nombre resalta un aspecto importante del Yacón que es su sabor dulce y la actividad de la que se obtiene el producto. El nombre podrá ser adquirido y/o modificado por el agricultor si así lo desea. 69
11.5 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA
A fin de parametrizar el objeto social y las metas a alcanzar por la nueva empresa productora de Yacón, se propone al agricultor el siguiente modelo de visión y misión, ratificando que podrá ser utilizado si así lo dispone.
11.5.1 Misión. Ofrecer un producto integral a todo aquel que esté interesado en prevenir o controlar enfermedades del sistema digestivo, diabetes y quienes deseen mantener una figura saludable, utilizando las prácticas más idóneas y eficientes tanto para la elaboración como para la entrega del producto, mediante la intervención de mano de obra de calidad y un comportamiento eminentemente ético.
11.5.2 Visión. En un término de diez (10) años, seremos la empresa más confiable para el Sector de las Tiendas, los Minimercados y los Fruver, basada en el suministro de un producto de calidad superior, mediante la utilización de tecnología de punta, logrando un costo bastante competitivo, haciendo énfasis en los resultados y permitiendo así el éxito y crecimiento de nuestros clientes.
11.6 VALOR AGREGADO
A pesar de que la producción de Yacón es realizada en el municipio de Tenjo, allí no se distribuye ninguno de los derivados de Yacón. La distribución de Yacón en Tenjo abarca los siguientes destinos:
Zipaquirá Chía Bogotá Tenjo
Destinos a los cuales el producto llegará mediante el siguiente proceso (para todos los destinos el proceso de distribución será el mismo):
70
Figura 2. Proceso de distribuci贸n del Yac贸n
CLIENTES DIRECTOS
FINCA
CONSUMIDOR FINAL Fuente: Propia
71
Detalladamente el proceso de distribución se realizará llevando a cabo las siguientes actividades:
Figura 3. Proceso detallado de la distribución del Yacón Organizar los pedidos en base a los requerimientos de cada cliente.
El Producto llega al consumidor final.
Empacar los productos en canastillas (la cantidad de producto empacado depende del tamaño de la canastilla y el cuidado que requiera el mismo)
El producto se lleva a los fruver, las tiendas naturistas y los minimercados.
Verificar las rutas de acceso al lugar de destino y el estado de las vías.
Se organizan las canastillas dentro del vehículo.
Fuente: Propia
El diseño de esta cadena de distribución se realizó con base a las teorías de Lean Supply Chain, con el objeto de ofrecer un valor agregado al producto, bajo políticas de JIT (Just In Time por sus siglas en inglés, Justo a Tiempo) que permitan llevar a tiempo los pedidos con las condiciones y especificaciones requeridas por el cliente, además eliminar aquellos procesos que inicialmente no aportaron valor a la cadena y que por el contrario disminuían la credibilidad y la confianza tanto en el producto como en el agricultor.
72
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se lograron definir los requerimientos legales para la constitución de una empresa productora de Yacón, se espera que el agricultor siga paso a paso el desarrollo de las actividades para que logre con éxito la constitución de la empresa.
Mediante el desarrollo del diagnóstico financiero se logró comprobar que el precio del producto se encuentra definido al tanteo y no es el adecuado, por tanto, el agricultor no está obteniendo la rentabilidad esperada, sin embargo, el desarrollo de la actividad realizada por el agricultor es viable desde el punto de vista financiero, puesto que los ingresos superan los egresos, es decir, que al final del ejercicio financiero hay un margen de utilidad.
Según el análisis financiero realizado a partir del desarrollo del modelo económico, se recomienda al agricultor y nuevo empresario, expandir su producción mediante la adquisición de más tierras, para así disminuir el precio del producto y aumentar las ventas.
Establecimiento de un proceso productivo de Yacón facilita el desarrollo de las funciones por los empleados, la fluidez de la producción y el control de posibles errores, además, permite ofrecer un valor agregado mediante un proceso de distribución eficiente basado en políticas de JIT.
73
13. CRONOGRAMA DESARROLLO MONOGRÁFICO (AÑO 2014)
N ACTIVIDAD 1 Iniciación curso de profundización ( Estrategias de negocios agropecuarios) 2 Definición idea de negocio 3 Recolección de información 4 Módulo 1: Inteligencia competitiva en los negocios agropecuarios. 5 Entrevista al agricultor Rafael Perilla 6 Análisis de información 7 Módulo 2: Análisis de entorno 8 Inicio del desarrollo del anteproyecto de la monografía 9 Módulo 3: Análisis de capacidades. 10 Primera entrega anteproyecto 11 Análisis de correcciones del anteproyecto 12 Módulo 4: Perfil de mercados 13 Elaboración de correcciones del anteproyecto 14 Segunda entrega anteproyecto 15 Análisis de correcciones del anteproyecto 16 Entrega final anteproyecto 17 Módulo 5: Diseño de producto, proceso y organización. 18 Elaboración de correcciones del anteproyecto 19 Módulo 6: Evaluación financiera 20 Entrega de anteproyecto corregido 21 Análisis del Desarrollo de la monografía 22 Desarrollo objetivo 1 de la monografía 23 Desarrollo objetivo 2 de la monografía 24 Primera entrega de avance monográfico. 25 Análisis de correcciones avance del desarrollo monográfico 26 Elaboración de correcciones del avance de la monografía 27 Desarrollo Objetivo 3 de la monografía 28 Segunda entrega de avance monográfico 29 Análisis de correcciones avance del desarrollo monográfico 30 Elaboración de correcciones del avance de la monografía 31 Tercera entrega de avance monográfico. 32 Análisis de correcciones avance del desarrollo monográfico 33 Elaboración de correcciones del avance de la monografía 34 Desarrollo objetivo 4 de la monografía 35 Cuarta entrega de avanze monografico 36 Análisis de correcciones avance del desarrollo monográfico 37 Elaboración de correcciones del avance de la monografía 38 Quinta entrega de avanze monografico 39 Análisis de correcciones avance del desarrollo monográfico 40 Elaboración de correcciones del avance de la monografía 41 Entrega final trabajo monografico
CRONOGRAMA Julio Agosto Septiembre Octubre Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 1 Sem 2 Sem 3 1-6 7-13 14-20 21-27 28-3 4-10 11-17 18-24 25-31 1-7 8-14 15-21 22-28 29-5 6-12 13-19 20-26
74
BIBLIOGRAFÍA
Estudio mercado. (21 de 05 de 2012). Recuperado el 3 de 8 de 2014, de www.estudiomercado.cl
Agricultura, O. d. (2012). ftp.fao.org. Recuperado el 4 de Octubre de 2014, de ftp://ftp.fao.org/codex/meetings/cclac/cclac18/la18_15s.pdf
Álvarez , G. C., Sanchez Oviedo, S. P., & Uchuari Paredes, Y. J. (2012). Manual tecnico para el cultivo de Jícama (smallanthus sonchifolius) en Loja. Loja.
Benjamin, E., & Fincowsky, F. (2009). Organizacion de empresas. En E. Benjamin, & F. Fincowsky, Organizacion de empresas. Mexico: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. En I. Chiavenato, Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill.
Comercio, C. d. (6 de 10 de 2014). Camara de Comercio. Obtenido de http://camara.ccb.org.co/crearempresa/pasoapasocrearempresa.aspx generacion. (s.f.). Recuperado el 08 de 2014, de www.generacio.com/magazine/259/raiacutez-fruta-medicina
(2007). Gestion de cadenas productivas. En M. V. Gottret, & M. Lundry. Bolivia: CIAT.
Hernández, S., & Rodríguez. (2011). Introduccion a la administracion. En S. Hernández, & Rodríguez, Introduccion a la administracion. México: Mc Graw Hill.
Mansilla S., R. C., López B., C., Blas S., R., Chia W., J., & Baudoin, J. (2006). Análisis de la variabilidad molecular de una colección peruana de samllanthus sonchifolius (Poepp & Endl) H. Robinson "yacon". Lima.
Pere, M. (2013). Fondos, flujos y tiempo: un analisis microeconomico de los proceos productivos. En M. Pere. 75
Polanco Puerta, M. F. (2011). Caracterización morfológica y molecular de materiales de yacón (smallanthus sonchifolius Poed. & Endl) H. Robinson. Recolectados en la ecorregioneje caafetero de Colombia. Palmira: Universidad Nacioanl.
Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitor. En M. E. Porter, Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitor. New York: The Free Press .
Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. En M. E. Porter, Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. New York: The Free Press.
Porter, M. E. (2003). Ser competitivo. En M. E. Porter, Ser competitivo. España: Deusto.
Romagnoli, S. (2007). Herramientas de gestion: Diagnostico empresarial. Recuperado el 03 de 08 de 2014, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/210502.pdf
Seminario, J., Valderrama, M., & Manrrique, I. (2003). El yacón: fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Lima, peru.
Valencia, E. F. (2012). peru.inka.free.fr. Recuperado el 4 de Occtubre de 2014, de http://peru.inka.free.fr/peru/pdf/yacon.pdf
Vilchez, F. N. (2007). Peru biodiverso. Recuperado el 03 de 08 de 2014, de http://perubiodiverso.pe/assets/An%C3%A1lisis-y-recomendaciones-en-la-cadenayac%C3%B3n-Cajamarca-F.pdf
76
ANEXOS Anexo A. Encuesta para posibles consumidores de Yacón. ENCUESTA PARA DETERM INAR EL NÚM ERO DE POSIBLES CONSUM IDORES DE YACÓN Y LA FRECUENCIA DE CONSUM O. ENCUESTADO: EDAD: ESTRATO: ENCUESTADOR: FECHA: Sr. Encuestador, por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de realizar la encuesta: Seleccione únicamente personas adultas para responder la encuesta, marque con una X la respuesta que elija el encuestado. Registre en el campo de la parte inferior de la encuesta comentarios u observaciones que haga el encuestado sobre el Yacón o sobre alguna de las preguntas realizadas. 1. ¿CONOCE USTED ACERCA DEL YACÓN? SI
NO
2. ¿DE QUÉ DEPENDE QUE USTED DECIDA PROBAR UNA M UESTRA DE UN ALIM ENTO? ASPECTO PUBLICIDAD OLOR PRESENTACIÓN 3. ¿EN DÓNDE SUELE COM PRAR FRUTAS? PLAZA DE M ERCADO CARRETAS AM BULANTES
ALM ACÉN DE CADENA TIENDA DE BARRIO
4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUM E FRUTAS? TODOS LOS DÍAS DÍA DE POR M EDIO UNA VEZ A LA SEM ANA
UNA VEZ AL M ES UNA VEZ AL AÑO NUNCA
5. ¿QUÉ RAZÓN LO M OTIVA A COM ER FRUTA? SALUD GUSTO DIETA 6. ¿CUÁNTO DINERO DESTINA PARA COM PRAR FRUTA? DE 100 A 10.000 PESOS DE 11.000 A 25.000 PESOS DE 26.000 A 50.000 PESOS OBSERVACIONES Y COM ENTARIOS
77
DE 50.000 A 80.000 PESOS DE 90.000 A 150.000 PESOS M ÁS DE 150.000 PESOS
Anexo B. Estudio de mercado de la proyección financiera Sondeo Si No
20 15 5
0,75 p 0,25 q
n = Z2*N*p*q/E2*(N-1)+Z2p*q* N p q Z E n
200000 0,75 0,25 1,96 0,03 797
Frecuencia de compra Todos los días Dia por medio Una vez a la semana Cada 15 días Una vez al mes Cada tres meses Cada 6 meses Una vez al año
n Si No
0 0 50 120 290 30 15 5 510
797 510 287
0,10 0,24 0,57 0,06 0,03 0,01
127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 127.956 1
0,64
12.545 30.107 72.759 7.527 3.763 1.254 127.956
78
365 182,5 52 24 12 4 2 1
652.326 722.577 873.113 30.107 7.527 1.254 2.286.905 Demanda potencial 2% 45.738 Demanda a atender
Anexo C. Programa de producción proyección financiera Teniendo en cuenta que la finca tiene 4 fanegas y por cada fanegada se producen 1000 kilos de yacón al año se tiene el siguiente cuadro de producción:
Año 1
producción por unidad de Cultivador fanegada medida 2014 1 4.000 Kilos
fanegadas cultivadas
Total producción 4 16.000
Unidad de medida kilos al año PRODUCCIÓN CONSTANTE
PROYECCION ADICIONAL 2015 2016 2017 2018
1 1 1 1
4000 Kilos 4000 Kilos 4000 Kilos 4000 Kilos
1 1 1 1
4000 Kilos al año 4000 Kilos al año 4000 Kilos al año 4000 Kilos al año
1 1 1 1
4000 Kilos 4000 Kilos 4000 Kilos 4000 Kilos
1 2 3 4
4000 Kilos al año 8000 Kilos al año 12000 Kilos al año 16000 Kilos al año
PROYECCION ACUMULADA ADICIONAL 2015 2016 2017 2018
79
20.000 24.000 28.000 32.000
Total incluyendo los 16000 iniciales constantes Total incluyendo los 16000 iniciales constantes Total incluyendo los 16000 iniciales constantes Total incluyendo los 16000 iniciales constantes
Anexo D. Compras proyección financiera
AÑO 2014 Insumos necesarios para la siembra y producción cantidad unidad de para 16000 medida kilos Semillas unidad 3.200 abonos bulto 640 cal bulto 32 fungicida orgánico global 4 fungicida químico Kilos 32 empaque tipo malla rollo 1.600 total compras AÑO 2015 Inflación esperada 4% Insumos necesarios para la siembra y producción cantidad unidad de para 1000 medida kilos Semillas unidad 800 abonos bulto 160 cal bulto 8 fungicida orgánico global 1 fungicida químico Kilos 8 empaque tipo malla rollo 400 total compras AÑO 2016 Inflación esperada 4% Insumos necesarios para la siembra y producción cantidad unidad de para 1000 medida kilos Semillas unidad 800 abonos bulto 160 cal bulto 8 fungicida orgánico global 1 fungicida químico Kilos 8 empaque tipo malla rollo 400 total compras
Inflación esperada 4% Año 2015 costo unitario 200 8.000 7.000 50.000 18.000 4.000
costo total 640.000 5.120.000 224.000 200.000 576.000 6.400.000 13.160.000
costo unitario 208 8.320 7.280 52.000 18.720 4.160
costo total 665.600 5.324.800 232.960 208.000 599.040 6.656.000 13.686.400
Inflación esperada 2015 costo unitario 208 8.320 7.280 52.000 18.720 4.160
costo total 166.400 1.331.200 58.240 52.000 149.760 1.664.000 3.421.600
4% Año 2016
Año 2017
costo unitario 216 8.653 7.571 54.080 19.469 4.326
costo total 692.224 5.537.792 242.278 216.320 623.002 6.922.240 14.233.856
Año 2017
costo unitario 216 8.653 7.571 54.080 19.469 4.326
costo unitario costo total 234 748.709 9.359 5.989.676 8.189 262.048 58.493 233.972 21.057 673.839 4.679 7.487.095 15.395.339
costo total 173.056 1.384.448 60.570 54.080 155.750 1.730.560 3.558.464
costo unitario 225 8.999 7.874 56.243 20.248 4.499 98.088
Año 2018
costo total 179.978 1.439.826 62.992 56.243 161.980 1.799.782 3.700.803
Año 2017
costo unitario costo total 234 187.177 9.359 1.497.419 8.189 65.512 58.493 58.493 21.057 168.460 4.679 1.871.774 3.848.835 Año 2018
4%
costo unitario 216 8.653 7.571 54.080 19.469 4.326
80
costo total 719.913 5.759.304 251.970 224.973 647.922 7.199.130 14.803.210
4% Año 2016
Año 2016 Inflación esperada
costo unitario 225 8.999 7.874 56.243 20.248 4.499
Año 2018
costo total 173.056 1.384.448 60.570 54.080 155.750 1.730.560 3.558.464
costo unitario 225 8.999 7.874 56.243 20.248 4.499
costo total 179.978 1.439.826 62.992 56.243 161.980 1.799.782 3.700.803
costo unitario costo total 234 187.177 9.359 1.497.419 8.189 65.512 58.493 58.493 21.057 168.460 4.679 1.871.774 3.848.835
AÑO 2017 Inflación esperada 4% Insumos necesarios para la siembra y producción cantidad unidad de para 1000 medida kilos Semillas unidad 800 abonos bulto 160 cal bulto 8 fungicida orgánico global 1 fungicida químico Kilos 8 empaque tipo malla rollo 400 total compras
Año 2017 Inflación esperada
costo unitario 225 8.999 7.874 56.243 20.248 4.499
costo total 179.978 1.439.826 62.992 56.243 161.980 1.799.782 3.700.803
AÑO 2018 Inflación esperada 4% Insumos necesarios para la siembra y producción cantidad unidad de para 1000 medida kilos Semillas unidad 800 abonos bulto 160 cal bulto 8 fungicida orgánico global 1 fungicida químico Kilos 8 empaque tipo malla rollo 400 total compras Total para Estado de Costos
Año 2018 4%
costo unitario costo total 234 187.177 9.359 1.497.419 8.189 65.512 58.493 58.493 21.057 168.460 4.679 1.871.774 3.848.835 Año 2018 Inflación esperada
Año 2014 13.160.000
Año 2015 17.108.000
81
Año 2016 21.350.784
Año 2017 25.905.618
4%
costo unitario costo total 234 187.177 9.359 1.497.419 8.189 65.512 58.493 58.493 21.057 168.460 4.679 1.871.774 3.848.835 Año 2018 30.790.677
Anexo E. Inversión proyección financiera
manguera para riego canastillas para transp balanzas para pesar herramientas equipo de seg industrial total
SITUACION ACTUAL Inversión en maquinaria y equipo para la siembra y producción unidad de años a medida cantidad costo unitario costo total depreciar rollo 7 10.000 70.000 unidad 100 10.000 1.000.000 unidad 2 500.000 1.000.000 global 1 640.000 640.000 global 1 200.000 200.000 2.910.000
1 5 5 1 2
depreciación anual 70.000 200.000 200.000 640.000 100.000 1.210.000
manguera para riego canastillas para transp balanzas para pesar herramientas equipo de seg industrial
PROYECCIÓN 2015 Inversión en maquinaria y equipo para la siembra y producción unidad de años a medida cantidad costo unitario costo total depreciar rollo 2 10.400 20.800 unidad 25 10.400 260.000 unidad 1 520.000 520.000 global 1 665.600 665.600 global 1 208.000 208.000
total
1 5 5 1 2 0
1.674.400
depreciación anual 20.800 52.000 104.000 665.600 104.000 946.400
Inversión para la parte administrativa Muebles y enseres Equipo de cómputo
global unidad
total
1 1
1.000.000 2.000.000
1.000.000 2.000.000
10 5
100.000 400.000 500.000
Inflación esperada
APORTES SOCIALES Propietario 100.000.000
NUEVOS APORTES SOCIALES Propietario 100.000.000
manguera para riego canastillas para transp balanzas para pesar herramientas
total Inflación esperada
manguera para riego canastillas para transp balanzas para pesar herramientas
total Inflación esperada
manguera para riego canastillas para transp balanzas para pesar herramientas
total Inflación esperada
82
4% PROYECCIÓN 2016 Inversión en maquinaria y equipo para la siembra y producción unidad de años a medida cantidad costo unitario costo total depreciar rollo 2 10.816 21.632 unidad 25 10.816 270.400 unidad 0 540.800 global 1 692.224 692.224
1 5 5 1
984.256
depreciación anual 21.632 54.080 692.224
767.936
4% PROYECCIÓN 2017 Inversión en maquinaria y equipo para la siembra y producción unidad de años a medida cantidad costo unitario costo total depreciar rollo 2 11.249 22.497 unidad 25 11.249 281.216 unidad 1 562.432 562.432 global 1 719.913 719.913
1 5 5 1
1.586.058
depreciación anual 22.497 56.243 112.486 719.913
911.140
4% PROYECCIÓN 2018 Inversión en maquinaria y equipo para la siembra y producción unidad de años a medida cantidad costo unitario costo total depreciar rollo 2 11.699 23.397 unidad 25 11.699 292.465 unidad 0 584.929 global 1 748.709 748.709
1.064.571 4%
1 5 5 1
depreciación anual 23.397 58.493 748.709
830.600
Anexo F. Nómina proyección financiera SITUACIÓN ACTUAL
PROYECCIÓN
Mano de obra directa cargo sueldo operarios de planta 616.000 jornalero 616.000 total
PROYECCIÓN Prestaciones sociales
cantidad
sub transp total sueldo 1 616.000 3 1.848.000 2.464.000
72.000 sub transp 72.000 216.000
total devengado año
total devengado 688.000 2.064.000 2.752.000 12 33.024.000
cesantía prima legal vacaciones int a la cesantía total prestaciones
0,08333333 0,08333333 0,04166667 12%
total prestaciones año
Asesoria
proyección 2015 Parafiscales y aportes
229.333 229.333 102.667 27.520 588.853 12 7.066.240
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
4% 12% 1,50%
total año
Mano de obra directa 98.560 295.680 36.960 431.200 12 5.174.400
cargo sueldo operarios de planta 640.640 jornalero 640.640 total total devengado año
Asesoria
total devengado año
cesantía prima legal vacaciones int a la cesantía total prestaciones total prestaciones año
0,08333333 0,08333333 0,04166667 12%
Proyección 2015 Parafiscales y aportes
cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
4% 12% 1,50%
total año
98.560 295.680 36.960 431.200 12 5.174.400
cargo
NOMINA ADMINISTRACION Y VENTAS sub transp 74.880 cantidad total sueldo sub transp total devengado
sueldo
vendedor total
936.000
1
936.000 936.000
74.880
1.010.880 1.010.880 12
total devengado año
Proyección 2015 Prestaciones sociales cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
12.130.560 total prestaciones año proyección 2016
Mano de obra directa cargo sueldo operarios de planta 666.266 jornalero 666.266 total
sub transp cantidad total sueldo 1 666.266 1 666.266 1.332.531
total devengado año
77.875 sub transp total devengado 77.875 744.141 77.875 744.141 1.488.282 12 17.859.379
84.240 84.240 39.000 10.109 217.589 12 2.611.066
Proyección 2015 Parafiscales y aportes caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
4% 12% 1,50%
total año
Proyección 2016 Parafiscales y aportes
cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
124.023 124.023 55.522 14.883 318.452 12 3.821.423
4% 12% 1,50%
total año
37.440 112.320 14.040 163.800 12 1.965.600
53.301 159.904 19.988 233.193 12 2.798.316
4% NOMINA ADMINISTRACION Y VENTAS sub transp 77.875 cantidad total sueldo sub transp total devengado
sueldo
vendedor total
973.440
1
973.440 973.440
77.875
1.051.315 1.051.315 12
total devengado año
Proyección 2016 Prestaciones sociales
Proyección 2016 Parafiscales y aportes
cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
12.615.782 total prestaciones año
proyección 2017 Mano de obra directa cargo sueldo operarios de planta 692.916 jornalero 692.916 total total devengado año
sub transp cantidad total sueldo 1 692.916 1 692.916 1.385.832
80.990 sub transp total devengado 80.990 773.906 80.990 773.906 1.547.813 12 18.573.754
87.610 87.610 40.560 10.513 226.292 12 2.715.508
4% 12% 1,50%
total año
Proyección 2017 Prestaciones sociales
Proyección 2017 Parafiscales y aportes
cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
total prestaciones año
83
total año
51.251 153.754 19.219 224.224 12 2.690.688
MANO DE OBRA INDIRECTA valor por asesoría días de asesoría total asesoría año 64.896 18 1.168.128
Inflación esperada
cargo
4% 12% 1,50%
Proyección 2016 Prestaciones sociales
total prestaciones año
Asesoria
119.253 119.253 53.387 14.310 306.204 12 3.674.445
4%
Parafiscales y aportes 170.333 170.333 79.167 20.440 440.273 12 5.283.280
Proyección 2015 Prestaciones sociales
MANO DE OBRA INDIRECTA valor por asesoría días de asesoría total asesoría año 62.400 18 1.123.200
Inflación esperada Prestaciones sociales total devengado 1.072.000 972.000 2.044.000 12 24.528.000
74.880 sub transp total devengado 74.880 715.520 74.880 715.520 1.431.040 12 17.172.480
total prestaciones año
MANO DE OBRA INDIRECTA valor por asesoría días de asesoría total asesoría año 60.000 18 1.080.000
NOMINA ADMINISTRACION Y VENTAS sub transp 72.000 cargo sueldo cantidad total sueldo sub transp Administrador 1.000.000 1 1.000.000 72.000 vendedor 900.000 1 900.000 72.000 total 1.900.000
sub transp cantidad total sueldo 1 640.640 1 640.640 1.281.280
128.984 128.984 57.743 15.478 331.190 12 3.974.279
total año
4% 12% 1,50%
38.938 116.813 14.602 170.352 12 2.044.224
55.433 166.300 20.787 242.521 12 2.910.248
Asesoria
MANO DE OBRA INDIRECTA valor por asesoría días de asesoría total asesoría año 67.492 18 1.214.853
Inflación esperada
cargo
4%
sueldo
vendedor total
NOMINA ADMINISTRACION Y VENTAS sub transp 80.990 cantidad total sueldo sub transp
1.012.378
1
1.012.378 1.012.378
80.990
total devengado 1.093.368 1.093.368 12
total devengado año
Proyección 2017 Prestaciones sociales
Proyección 2017 Parafiscales y aportes
cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
13.120.414 total prestaciones año
proyección 2018 Mano de obra directa cargo sueldo operarios de planta 720.633 jornalero 720.633 total
cantidad
sub transp total sueldo 1 720.633 1 720.633 1.441.266
84.230 sub transp 84.230 84.230
total devengado año
total devengado 804.863 804.863 1.609.725 12 19.316.705
vendedor total
total año
Proyección 2018 Parafiscales y aportes
cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
134.144 134.144 60.053 16.097 344.438 12 4.133.251
4% 12% 1,50%
total año
40.495 121.485 15.186 177.166 12 2.125.993
57.651 172.952 21.619 252.222 12 3.026.658
MANO DE OBRA INDIRECTA valor por asesoría días de asesoría total asesoría año 70.192 18 1.263.447
Inflación esperada
cargo
4% 12% 1,50%
Proyección 2018 Prestaciones sociales
total prestaciones año
Asesoria
91.114 91.114 42.182 10.934 235.344 12 2.824.129
4%
sueldo
NOMINA ADMINISTRACION Y VENTAS sub transp 84.230 cantidad total sueldo sub transp
1.052.873
1
1.052.873 1.052.873
84.230
total devengado 1.137.103 1.137.103 12
total devengado año
Proyección 2018 Prestaciones sociales
Proyección 2018 Parafiscales y aportes
cesantía 0,08333333 prima legal 0,08333333 vacaciones 0,04166667 int a la cesantía 12% total prestaciones
caja de comp familiar pensión ARL Total parafiscales
13.645.230 total prestaciones año
84
94.759 94.759 43.870 11.371 244.758 12 2.937.094
total año
4% 12% 1,50%
42.115 126.345 15.793 184.253 12 2.211.033
Anexo G. Resumen de nómina de mano de obra directa e indirecta de la proyección RESUMEN TOTAL DEVENGADO MANO DE OBRA DIRECTA Inflación 4% para todos los años 4% Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado total devengado total devengado total devengado Mano de obra directa para 16000 kilos
33.024.000
34.344.960
35.718.758
37.147.509
38.633.409
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado total devengado total devengado total devengado Mano de obra directa para primeros 4000 kilos adicionales
17.172.480
17.859.379
18.573.754
19.316.705
Año 2016 Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado total devengado Mano de obra directa para segundos 4000 kilos adicionales
17.859.379
18.573.754
19.316.705
Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado Mano de obra directa para terceros 4000 kilos adicionales
18.573.754
19.316.705 Año 2018 total devengado
Mano de obra directa para cuartos 4000 kilos adicionales Totales para Estado de Resultados
19.316.705
33.024.000
51.517.440
71.437.517
92.868.772
85
115.900.227
CONTINUA PROYECCION HACIA ABAJO
RESUMEN PRESTACIONES SOCIALES MANO DE OBRA DIRECTA 4% Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Inflación 4% Total pres t. Soci a l es pa ra pri meros 16000 ki l os Total pres t. Soci a l es pa ra pri meros 4000 ki l os proyectados Total pres t. Soci a l es pa ra s egundos 4000 ki l os proyectados Total pres t. Soci a l es pa ra terceros 4000 ki l os proyectados Total pres t. Soci a l es pa ra cua rtos 4000 ki l os proyectados
7.066.240
Total para Est de Res
Infl a ci ón 4%
7.348.890
7.642.845
7.948.559
8.266.501
3.674.445
3.821.423
3.974.279
4.133.251
3.821.423
3.974.279
4.133.251
3.974.279
4.133.251
19.871.397
4.133.251 24.799.504
11.023.334
15.285.690
RESUMEN PARAFISCALES Y APORTES MANO DE OBRA DIRECTA PROYECTADA 4% Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
Total pa ra fi s ca l es y a portes pri meros 16000 ki l os Total pa ra fi s ca l es y a portes pri meros 4000 ki l os proyectados Total pa ra fi s ca l es y a portes s egundos 4000 ki l os proyectados Total pa ra fi s ca l es y a portes terceros 4000 ki l os proyectados Total pa ra fi s ca l es y a portes cua rtos 4000 ki l os proyectados Total para Estado de resultados
7.066.240
Año 2018
5.174.400
5.381.376
5.596.631
5.820.496
6.053.316
2.690.688
2.798.316
2.910.248
3.026.658
2.798.316
2.910.248
3.026.658
2.910.248
3.026.658 3.026.658
5.174.400
8.072.064
11.193.262
14.551.241
86
18.159.948
MANO DE OBRA INDIRECTA (ASESORIA) Inflación 4% 4% Año 2014 Año 2015 As es oría pri meros 16000 ki l os As es oría pri meros 4000 ki l os proyectados As es oría s egundos 4000 ki l os proyectados As es oría terceros 4000 ki l os proyectados As es oría cua rtos 4000 ki l os proyectados Total es
1.080.000
Año 2016
Año 2017
Año 2018
1.123.200
1.168.128
1.214.853
1.263.447
1.123.200
1.168.128
1.214.853
1.263.447
1.168.128
1.214.853
1.263.447
1.214.853
1.263.447 1.263.447
1.080.000
2.246.400
3.504.384
4.859.412
87
6.317.236
Anexo H. Resumen de gastos de administración y ventas de la proyección financiera RESUMEN TOTAL DEVENGADO GASTOS DE ADMON Y VENTAS Inflación 4% para todos los años 4% Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado total devengado total devengado total devengado Nómina Admon y Vtas para 16000 kilos
24.528.000
25.509.120
26.529.485
27.590.664
28.694.291
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado total devengado total devengado total devengado Nómina Admon y Vtas para primeros 4000 kilos adicionales
12.130.560
12.615.782
13.120.414
13.645.230
Año 2016 Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado total devengado Nómina Admon y Vtas para segundos 4000 kilos adicionales
12.615.782
13.120.414
13.645.230
Año 2017 Año 2018 total devengado total devengado Nómina Admon y Vtas para terceros 4000 kilos adicionales
13.120.414
13.645.230 Año 2018 total devengado
Nómina Admon y Vtas para cuartos 4000 kilos adicionales Totales para Estado de Resultados
13.645.230
24.528.000
37.639.680
51.761.050
66.951.905
88
83.275.212
CONTINUA PROYECCION HACIA ABAJO
Anexo I. CIF de la proyección financiera Resumen nomina mano de obra directa y mano de obra indirecta. .
RESUMEN PRESTACIONES SOCIALES ADMINISTRACION Y V ENTAS Infl aci ón 4% 4% Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 To ta l p re s t. S o ci a l e s p a ra p ri m e ro s 16000 k i l o s
5.283.280
To ta l p re s t. S o ci a l e s p a ra p ri m e ro s 4000 k i l o s p ro ye cta d o s To ta l p re s t. S o ci a l e s p a ra s e gu n d o s 4000 k i l o s p ro ye cta d o s To ta l p re s t. S o ci a l e s p a ra te rce ro s 4000 ki l os p ro ye cta d o s To ta l p re s t. S o ci a l e s p a ra cu a rto s 4000 ki l os p ro ye cta d o s Total para Est de Res
I n fl a ci ó n
5.714.396
5.942.971
6.180.690
2.611.066
2.715.508
2.824.129
2.937.094
2.715.508
2.824.129
2.937.094
2.824.129
2.937.094
14.415.357
17.929.065
2.937.094 5.283.280
8.105.677
11.145.412
RESUMEN PARAFISCALES Y APORTES ADMINISTRACION Y V ENTAS 4% Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
4%
To ta l p a ra fi s ca l e s y a p o rte s p ri m e ro s 16000 k i l o s To ta l p a ra fi s ca l e s y a p o rte s p ri m e ro s 4000 k i l o s p ro ye cta d o s To ta l p a ra fi s ca l e s y a p o rte s s e gu n d o s 4000 k i l o s p ro ye cta d o s To ta l p a ra fi s ca l e s y a p o rte s te rce ro s 4000 ki l os p ro ye cta d o s To ta l p a ra fi s ca l e s y a p o rte s cu a rto s 4000 ki l os p ro ye cta d o s Total para Estado de resultados
5.494.611
5.174.400
5.381.376
5.596.631
5.820.496
6.053.316
1.965.600
2.044.224
2.125.993
2.211.033
2.044.224
2.125.993
2.211.033
2.125.993
2.211.033
2.211.033
5.174.400
7.346.976
9.685.079
89
12.198.475
14.897.447
SITUACIÓN ACTUAL Costos indirectos de producción unidad cantidad costo unitario costo total año Arriendo del terreno fanegada 4 300.000 1.200.000 transporte unidad 16000 8 128.000 Arado del terreno unidad 4 18.000 72.000 INFLACIÓN ESPERADA
Año 2014
solo cuando es cosecha para iniciar siembra
1.200.000 128.000 72.000
Año 2015
1248000 133120 74880
Año 2016
Año 2017
Año 2018
1297920 138444,8 77875,2
1349836,8 1403830,272 143982,592 149741,8957 80990,208 84229,81632
81120 33280 19468,8
84364,8 87739,392 34611,2 35995,648 20247,552 21057,45408
4% PARA LOS SIGUIENTES AÑOS
PROYECCIÓN 2015 Costos indirectos de producción unidad Arriendo del terreno fanegada transporte unidad Arado del terreno unidad PROYECCIÓN 2016 Costos indirectos de producción unidad Arriendo del terreno fanegada transporte unidad Arado del terreno unidad PROYECCIÓN 2017 Costos indirectos de producción unidad Arriendo del terreno fanegada transporte unidad Arado del terreno unidad PROYECCIÓN 2018 Costos indirectos de producción unidad Arriendo del terreno fanegada transporte unidad Arado del terreno unidad
cantidad 1 4000 1
cantidad 1 4000 1
cantidad 1 4000 1
cantidad 1 4000 1
costo unitario costo total año 78.000 78.000 8 32.000 18.720 18.720
solo cuando es cosecha para iniciar siembra
costo unitario costo total año 81.120 81.120 8 32.000 19.469 19.469
solo cuando es cosecha para iniciar siembra
costo unitario costo total año 84.365 84.365 8 32.000 20.248 20.248
solo cuando es cosecha para iniciar siembra
costo unitario costo total año 87.739 87.739 8 32.000 21.057 21.057
solo cuando es cosecha para iniciar siembra
RESUMEN PARA E de C Arriendo del terreno transporte Arado del terreno
78.000 32.000 18.720
81.120 32.000 19.469
84.365 32.000 20.248
87739,392 33280 21057,45408
87.739 32.000 21.057 Año 2014 1.200.000 128.000 72.000
90
84364,8 87739,392 33280 34611,2 20247,552 21057,45408
Año 2015 1.326.000 165.120 93.600
Año 2016 1.460.160 203.725 116.813
Año 2017 1.602.931 243.874 141.733
Año 2018 1.754.788 285.629 168.460
Anexo J. Gastos administrativos de la proyección financiera SITUACIÓN ACTUAL Gastos de administración y ventas unidad de medida cantidad valor unitario papelería global 1 1.000.000 publicidad global 1 1.000.000 Servicios públicos global 1 3.000.000 imprevistos global 1 5.000.000 INFLACIÓN ESPERADA PARA TODOS LOS AÑOS
valor total 1.000.000 1.000.000 3.000.000 5.000.000
4%
PROYECCIÓN 2015 Gastos de administración y ventas unidad de medida cantidad valor unitario papelería global 1 1.040.000 publicidad global 1 1.040.000 Servicios públicos global 1 3.120.000 imprevistos global 1 5.200.000
valor total 1.040.000 1.040.000 3.120.000 5.200.000
PROYECCIÓN 2016 Gastos de administración y ventas unidad de medida cantidad valor unitario papelería global 1 1.081.600 publicidad global 1 1.081.600 Servicios públicos global 1 3.244.800 imprevistos global 1 5.408.000
valor total 1.081.600 1.081.600 3.244.800 5.408.000
PROYECCIÓN 2017 Gastos de administración y ventas unidad de medida cantidad valor unitario papelería global 1 1.124.864 publicidad global 1 1.124.864 Servicios públicos global 1 3.374.592 imprevistos global 1 5.624.320
valor total 1.124.864 1.124.864 3.374.592 5.624.320
PROYECCIÓN 2018 Gastos de administración y ventas unidad de medida cantidad valor unitario papelería global 1 1.169.859 publicidad global 1 1.169.859 Servicios públicos global 1 3.509.576 imprevistos global 1 5.849.293
valor total 1.169.859 1.169.859 3.509.576 5.849.293
91