TRATAMIENTO CONTABLE PARA LOS INGRESOS POR PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
ALDERY LOPEZ ORDOÑEZ YEIMY KATHERINE ORTIZ ROCHA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA-UNIAGRARIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
1
TRATAMIENTO CONTABLE PARA LOS INGRESOS POR PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
ALDERY LOPEZ ORDOÑEZ Código 6025109 YEIMY KATHERINE ORTIZ ROCHA Código: 6182110
MONOGRAFIA PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO
DIRECTOR JULY CAROLINA ROJAS GOMEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA-UNIAGRARIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
2
TABLA DE CONTENIDO Pág. 1
INTRODUCCION ..........................................................................................................................5
2
JUSTIFICACION ...........................................................................................................................7
3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................7 3.1
Objetivo General ................................................................................................................7
3.2
Objetivo Especifico .............................................................................................................7
4
DISEÑO METODOLOGICO ...........................................................................................................8
5
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................................9
6 CAPITULO I: RECONOCIMIENTO Y VALORACION DE INGRESOS POR PRESTACION DE SERVICIOS. ........................................................................................................................................11 6.1
Introducción a la Norma Internacional - Ingresos por actividades ordinarias. ................11
6.2 Determinación del reconocimiento de ingresos de actividades por prestación de servicios........................................................................................................................................13 6.3 Síntesis sobre la medición bajo norma internacional para ingresos ordinarios por prestación de servicios. ................................................................................................................13 6.4
Información a revelar de los ingresos por prestación de servicios. ..................................15
7 CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL MANEJO CONTABLE ACTUAL DE LOS INGRESOS DE EDUCACION CONTINUADA Y CONVENIOS DOCENCIA SERVICIO DE LA FACUTAD DE MEDICINA. ....17 7.1
La Universidad El Bosque:.................................................................................................17
7.1.1
Programas Académicos ............................................................................................17
7.1.2
Orientación Estratégica Institucional ........................................................................18
7.1.3
Organización Directiva ..............................................................................................19
7.2
La educación continuada en Colombia .............................................................................20
7.2.1
La educación continuada en la UEB ..........................................................................20
7.2.2
Descripción de los procesos actuales de educación continuada UEB. ......................20
7.2.3 Proceso actual del funcionamiento en cuanto a las matriculas de educación continuada: ..............................................................................................................................22 7.3
8
Convenios docencia – servicio ..........................................................................................27
7.3.1
Descripción actual de los convenios docencia – servicio. .........................................27
7.3.2
Procesos actuales de tratamiento contable de los ingreso .......................................29
CAPITULO III: ANALISIS APLICACIÓN SECCION 23 NIIF PARA PYMES EN LA UEB .......................30
3
8.1 Reconocimiento de los descuentos en matrícula para educación continuada y convenios docencia- servicio. ........................................................................................................................31 8.2
Reconocimiento para los ingresos por Educación Continuada. ........................................32
8.3
Reconocimiento y medición de los ingresos por Convenios docencia-servicios. ..............33
9 CAPITULO IV: PROPUESTA DE LA POLITICA CONTABLE PARA EL TRATAMIENTO DE LOS INGRESOS POR PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA UEB................................................................35 9.1
Reconocimiento de ingresos ordinarios por prestación de servicios. ...............................35
9.2
Medición de los ingresos por prestación de servicios. .....................................................36
9.3
Información a revelar. ......................................................................................................36
10 ANALISIS DE LA IMPLICACIONES QUE CAUSARA LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS CONTABLES A LOS INGRESOS DE ACTIVIADES ORDINARIAS DISEÑADAS BAJO LAS NIIF PARA PYMES. 37 11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... ¡Error! Marcador no definido. 12 BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................38 12.1
FUENTES DE INFORMACION INSTITUCIONAL: ..................................................................39
13 ANEXOS. ...................................................................................................................................39 13.1
Anexo 1. Número de matriculados por programa de pregado. ........................................39
13.2
Anexo 2. Número de matriculados por programa de Postgrados.....................................40
13.3
Anexo 3.Organización directiva. .......................................................................................42
4
1
INTRODUCCION
Esta investigación se basa en el tratamiento contable de los ingresos ordinarios por prestación de servicios, recibidos por el programa de educación continuada y convenios docencia servicios de la facultad de medicina de la Universidad el Bosque (UEB), nos centramos es este análisis debido a que la universidad no está reconociendo el costo de la rotación como parte de la prestación de servicios ni los ingresos por los servicios educativos que ofrece a los funcionarios de las diferentes entidades de salud. En los casos en que la universidad solo otorga un porcentaje de descuento del valor de la matrícula, la universidad registra en el sistema contable el valor total de la matrícula y envía el descuento al resultado (mayor valor del gasto).
Según la Norma internacional el reconocimiento de ingresos debe estar directamente relacionado con los costos y con el tiempo en el cual se ejecuta el servicio, en este escenario la universidad actualmente reconoce los ingresos por matriculas de pregrado y posgrados clínicos adecuadamente ya que estos ingresos se difieren a seis (6) meses por el método lineal, pero las principales fallas se centran el dos temas importantes y relevantes tanto como para la norma como para los usuarios de la información, el primero en el reconocimiento de los ingresos con la facturación en todos los programas de educación continua sin tener en cuenta la ejecución de los costos ni la terminación de la prestación de servicio, y la segunda el reconocimiento de los descuentos por matriculas ya que actualmente la universidad reconoce el valor total de la matrícula y el descuento por este concepto lo reconoce, en el resultado como un gasto.
Dada la problemática anterior el presente trabajo tiene por objetivo proponer el tratamiento contable para los ingresos ordinarios por prestación de servicios, recibidos por el programa de educación continua y convenios de la facultad de medicina de la Universidad del Bosque, de acuerdo con la sección 23 de las NIIF PARA PYMES aplicables en el periodo de transición para lo cual en el primer capítulo se indagan algunas posturas referentes a antecedentes históricos, conceptos, objetivo, alcance e impacto de la norma teniendo en cuenta las perspectivas de los diferentes autores.
Con base en lo anterior en el segundo capítulo se realiza un diagnóstico de los procesos contables actuales que tiene la universidad en el reconocimiento de los ingresos por la facultad de medicina provenientes de convenios docencia - servicio y educación continuada que es la base fundamental de este proyecto. Teniendo en cuenta lo planteado en el primer capítulo y en comparación con el segundo capítulo se da paso al capítulo tres que trata sobre la propuesta del tratamiento de los ingresos, donde le damos a conocer a la universidad el Bosque las falencias y se realiza una comparación de los procesos actuales, con la norma local colombiana y como debería ser con la aplicación de las normas internacionales para el tratamientos de los ingresos y finalmente en el último 5
capítulo se propone las políticas contables para este rubro y se sugieren recomendaciones de nuevos estudios en este campo y poder así que la información financiera sea fiable e integral acerca de la realidad económica de la organización y así mismo las decisiones que tomen la gerencia sean basadas en información verídica.
Las normas internacionales de información financiera para las pequeñas y medianas empresas (NIIF para PYMES) es una norma desarrollada y publicada por la el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés: The International Accounting Standards Board), que busca que la información sea comparable y transparente al momento de presentar sus estados financieros y en otro tipo de información; para el interés público ayudará a los usuarios en la toma de decisiones económicas, evitando malas interpretaciones.
La Superintendencia de Sociedades mediante circular externa No. 115-000003 del 14 de Marzo de 2.013 estableció el cronograma de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES, el cual indica que en el año dos mil catorce (2014), las compañías clasificadas en esta categoría, deben iniciar un periodo de transición en el cual se deben llevar dos (2) contabilidades, una teniendo en cuenta lo establecido por el decreto 2649 de 1993 y otra aplicando lo tratado por las NIIF para PYMES. Este cronograma también establece que para el año 2015 las PYMES ya deben aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó una metodología proyectiva en dos fases: Diseño de campo ya que hay una recolección de datos a través de la técnica de la observación en la Universidad y la segunda fase es el diseño documental, donde utilizamos una revisión bibliográfica de caso que aportan para su desarrollo y documentos financieros de la universidad.
Finalmente a través de esta investigación se pudieron establecer los procesos actuales del tratamiento de ingresos ordinarios por prestación se servicios de la universidad el Bosque y de esta forma determinar cuál es el tratamiento adecuado de los mismos bajo la norma internacional, de acuerdo a lo anteriormente planteado se presenta una propuesta para la universidad el bosque sobre el tratamiento contable de los ingresos por prestación de servicios de las NIIF para PYMES sección 23 “ingresos ordinarios”.
6
2
JUSTIFICACION
La principal fuente de ingresos de la universidad del bosque se fundamenta en la prestación de servicios convirtiéndose este rubro en el más relevante de los estados financieros y base fundamental para la toma de decisiones, así mismo para norma internacional los ingresos ordinarios son un elemento fundamental de estudios y evaluación ya que esto permite que la información suministrada a los usuarios sea fiable a la hora de la toma de decisiones.
Al identificar los problemas actuales que tiene la Universidad el Bosques en cuanto al reconocimiento de los ingresos siendo este un rubro fundamental, nos permitió realizar una propuesta para el tratamiento de los ingresos por prestación de servicio provenientes de la facultad de medicina enfocándonos por los de educación continua y convenios.
Al aplicar NIIF para PYMES sección 23 “ingresos ordinarios”, le permite a la universidad el Bosque mostrar una medición real de los ingresos por educación continua y convenios, y poder así medir realmente lo ejecutado durante un periodo proporcionando y la información presentada a los usuarios sea una información contable útil, fiel, veraz y comparable para conocer la situación financiera y económica de la empresa y ayudar en el proceso de toma de decisiones.
3
OBJETIVOS
3.1 Objetivo General Proponer el tratamiento contable para los ingresos ordinarios por prestación de servicios, recibidos por el programa de educación continua y convenios de la facultad de medicina de la Universidad del Bosque, de acuerdo con la sección 23 de las NIIF PARA PYMES aplicables en el periodo de transición.
3.2 Objetivo Especifico
Analizar la bibliografía acerca del tratamiento contable de los ingresos ordinarios por prestación de servicios comparando la norma local colombiana con las Normas Internacionales de información financieras relacionadas.
7
Diagnosticar el tratamiento contable actual que tiene la Universidad El Bosque al momento de reconocer los ingresos.
Formular el tratamiento contable necesario para el reconocimiento de los ingresos por prestación de servicios en la Universidad del Bosque de acuerdo con la Sección 23 de NIIF PARA PYMES.
4
DISEÑO METODOLOGICO
Esta investigación es de tipo proyectiva ya que realizaremos una propuesta para el tratamiento de los ingresos por prestación de servicios por convenios y educación continuada de la facultad de medicina de la Universidad el Bosque, bajo NIIF para PYMES, que le permitirá a la universidad identificar el reconocimiento real y fiable de los ingresos.
El desarrollo de este trabajo se propone en dos fases: Diseño de campo ya que hay una recolección de datos a través de la técnica de la observación en la Universidad y la segunda fase es el diseño documental, donde utilizamos una revisión bibliográfica de caso que se ajusta a esta investigación y aportan para su desarrollo y documentos financieros de la universidad.
Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación fueron las siguientes:
Revisión Documental: Dado que una de las integrantes de este trabajo labora en la universidad se considera que es una observación participante donde pudimos tener accesos al sistema integrado contable y se pudo determinar la causación de cada estudiante y descuentos por matrículas.
Se trabajó la NIIF para Pymes principalmente la sección 23 – ingresos por prestación de servicios y se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos que a continuación se listan, se obtuvieron los estados financieros de los años 2011, 2012 y 2013 con sus respectivas notas se pudo determinar cifras de los ingresos totales de la universidad, datos de los ingresos y egresos por educación continuada y medicina, en los convenios se pudo identificar las condiciones de la contraprestación por cada entidad y pudimos determinar que en Tratamiento contable de los ingresos por Convenios docenciaservicios la universidad no está cumpliendo con la norma nacional ya que no está 8
reconociendo el gastos que incurre en la rotación de estos estudiantes al momento de hacer uso de las instalaciones.
• • • • •
http://redalyc.uaemex.mx, http://biblioteca.unbosque.edu.co/base-datos/r; http://dialnet.unirioja.es/ http://search.proquest.com/index http://www.legis.com.ezproxy.unbosque.edu.co/Corporativo.asp
Análisis de los Resultados: Se realizó un análisis de los resultados a través de una revisión y análisis documental de los casos aplicativos identificados en la literatura, con el fin de contrastar la postura teórica de los autores con la norma internacional de información financiera para pymes y la realidad actual de la Universidad a través de matrices analítica, en cuanto el análisis de la información financiera de los últimos tres años se pudo observar que en las notas a los estado financieros la Universidad no aclara el rublo de ingresos, los descuentos que hace a las matriculas solo hace énfasis a los convenios que tiene con los hospitales con los cuales no hay cruce de cuentas, y simplemente cobran el valor de la rotación.
Propuesta: El resultado de esta investigación se expresa mediante una propuesta donde evidencie el reconocimiento, la medición y la información a revelar de los ingresos por prestación de servicio de educación continuada y convenios de la facultad de medicina de la Universidad el Bosque, que al momento de presentar los estados financieros contengan información de excelencia que sea clara para los usuarios, que se pueda comparar a lo largo de todos los periodos presentados.
5
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La Universidad El Bosque actualmente se encuentra en el proceso de adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES, dentro de este proceso uno de los retos más difíciles que tienen esta entidad es establecer mediante una política contable el reconocimiento de ingresos por prestación de servicios, (sección 23 de las NIIF PARA PYMES “ingresos de actividades ordinarias""), ya que las decisiones que se tomen van afectar en una gran dimensión, la estructura contable y financiera de la organización.
9
La principal preocupación de la entidad al momento de determinar el tratamiento contable de los ingresos ordinarios por prestación de servicios, siendo ésta la actividad principal de la institución de educación superior tiene tres puntos principales a profundizar, su medición inicial, la medición posterior y el momento en el cual se debe reconocer tales ingresos ya que cada una de estas características alteran y modifican la información a revelar en los estados financieros.
En la actualidad la universidad El Bosque registra los ingresos por concepto de matrículas de los programas de medicina ofrecidos por la unidad de educación continua (diplomados, seminarios, congresos), reconociéndolos al momento de emitir la factura cumpliendo con lo exigido con el Decreto 2649, pero la norma internacional exige para el reconocimiento de ingresos cumplir con otras condiciones.
Adicional a estos ingresos, la universidad establece convenios “Docencia – Servicio” con entidades prestadoras del servicio de salud que permiten la rotación de los estudiantes de las carreras relacionadas con este servicio (practica). En este momento la universidad no está reconociendo el costo de la rotación como parte de la prestación de servicios ni los ingresos por los servicios educativos que ofrece a los funcionarios de las diferentes entidades de salud. En los casos en que la universidad solo otorga un porcentaje de descuento del valor de la matrícula, la universidad registra en el sistema contable el valor total de la matrícula y envía el descuento al resultado (mayor valor del gasto).
En estos escenarios el problema radica en que la universidad debe realizar cambios en la información financiera y contable que está emitiendo actualmente para la implementación de las normas internacionales ya que la información suministrada a los usuarios no es fiable, no existe una relación de los ingresos con la ejecución del servicio ni de los costos asociados a prestación del servicio afectando directamente los estados financieros de la organización.
En cuanto a las provisiones por deterioro bajo el Decreto 2649 las cuentas por cobrar se basan fundamentalmente en un análisis de tiempos de vencimientos y saldos vencidos, y se establecen porcentajes para cada categoría. Bajo NIIF el análisis cambia en cuanto a su esencia, se habla del valor presente y de los flujos futuros de efectivo que se esperan obtener de dichas cuentas por cobrar cambiando así radicalmente los métodos y valores de las estimaciones y provisiones en estas cuentas.
La Universidad El Bosque pertenece al grupo dos (2) y por tal razón la gerencia tomo la decisión de aplicar NIIF para PYMES, que para el presente caso es la sección 23 de las NIIF PARA PYMES “ingresos de actividades ordinarias"" y en NIIF PLENAS (NIC 18 10
“ingresos de actividades ordinarias"") comparten los mismos principios en cuanto a la presentación y contabilización de ingresos ordinarios, pero cabe aclarar que la norma para PYMES, es un poco más clara y exige menos requerimientos a revelar en comparación con las PLENA.
6
CAPITULO I: RECONOCIMIENTO Y VALORACION DE INGRESOS POR PRESTACION DE SERVICIOS.
Contablemente el proceso de reconocimiento y valoración consiste en identificar los criterios que deben tenerse en cuenta para la identificación del rubro de ingresos a continuación se presentan los principales conceptos acerca de ingresos ordinarios de acuerdo a diferentes autores y las normas.
6.1 Introducción a la Norma Internacional - Ingresos por actividades ordinarias. A partir de la ley 1314 de 2009, Colombia entra en un proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Según Francisco Vasco (Vasco, 2013), las normas internacionales de información financiera son el conjunto de normas e interpretaciones de carácter técnico, aprobadas, emitidas y publicadas por el Consejos de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
Para la presente investigación nos enfocaremos en la Sección 23 de a NIIF para PYMES, ingresos de actividades ordinarias, que según el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB), Las NIIF para PYMES, son una norma separada de las NIIF plenas, que pretende ser aplicadas a los estados financieros de propósito general de la PYMES.
Para Colombia según el decreto 3022 de 2013, las PYMES las cuales deberán acogerse a la normatividad tanto el gobierno como la IASB han denominado el grupo 2, son aquellas que cumplen con los siguientes requisitos: no están obligadas públicamente a la rendición de cuentas y publican sus estados financieros de propósito general para usuarios externos.
El actual marco teórico busca abarcar los temas referentes a los ingresos de actividades ordinarios específicamente por prestación de servicios para lo cual se tendrá en cuenta diferentes investigaciones y autores, que han desarrollado el tema a profundidad, tanto en la parte teórica como en la práctica, incluyendo conocimiento de la norma, alcance, medición de los ingresos, identificación de las transacciones y la información a revelar. 11
Análisis del alcance de la sección 23 de la NIIF para Pymes ingresos de actividades ordinarias.
El alcance de la sección 23 de la NIIF para Pymes deber ser aplicado al contabilizar los ingresos de actividades ordinarias, procedentes de las siguientes transacción y sucesos: venta de bienes, prestación de servicios, contratos de construcción en los que la entidad es el contratista y el uso por parte de terceros, de activos de la entidades que produzcan intereses, regalías o dividendos (Módulo 23: Ingresos de Actividades Ordinarias, 2009).
En conexión con este concepto los autores de la tesis (Ortiz Arias & Morales, 2006), determinan el alcance de la NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias, que a diferencia de la sección 23 exime los contratos de construcción los cuales son tratados en la NIC 11 “Contratos de construcción”. De acuerdo a este autor al adoptar la NIC 18 “ingresos”, es importante homologar los conceptos de transacciones y eventos que son causa del ingreso a nivel mundial, es decir todos los países involucrados deben hablar el mismo idioma contable, con lo cual se puede garantizar en cierta forma que no se presenten errores o diferencias contables por la inadecuada interpretación a la norma; teniendo en cuenta que cada país maneja su propio idioma y conceptos según lo que consideran el deber ser.
Basado en el análisis anterior el autor (Cabezas Martínez, 2012) y (Gaytan Ortiz, 2011), hace referencia a la norma local en Colombia decreto 2649 de 1993, en el cual el alcance de norma comprende la venta de bienes, la prestación de un servicio, la ejecución de otras actividades tales como intereses, regalías, dividendos y otras rentas semejantes, similar a la NIC 18, que a diferencia de la sección 23 no incluye los contratos de construcción. La norma colombiana deja un vacío en cuanto al concepto de otras rentas semejantes mientras que las normas internacionales se destacan por dejar claro el alcance de la normatividad.
En similitud con los aportes de los autores en el párrafo anterior (Caro Fernández & González González, 2008), en su artículo acerca de la nuevo plan de contabilidad de España (NPGC), analizan como esta nueva reforma basada en las normas internacionales de información financiera tiene que ser más específica proporcionando una definición más concreta de ingresos y destaca aspectos propios de cada uno de los rubros que componen el ingreso en comparación con la normatividad anterior (PGC90).
12
6.2 Determinación del reconocimiento de ingresos de actividades por prestación de servicios. La principal preocupación en la contabilización estos ingresos es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso ordinario es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad (Ortiz Arias & Morales, 2006).
Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios pueda ser estimado con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias asociados con la transacción, por referencia al grado de terminación de la transacción al final del período sobre el que se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). (Gaytan Ortiz, 2011)
Según (Gaytán Ortiz, 2011), El ingreso ordinario es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad, y cumpla con las siguientes condiciones dependiendo el tipo de transacción:
•
•
•
Venta de bienes: Se reconocerán cuando el vendedor ha transferido al comprador los riesgos y ventajas derivados de la propiedad de los bienes, los costos incurridos o por incurrir en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad. Prestación de servicios: se reconocerán con referencia al grado de realización de dicha transacción al final del periodo sobre el que se informa. Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda ser estimado de forma fiable, los ingresos de actividades ordinarias correspondientes deberán ser reconocidos como tales solo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables. Contratos de construcción: se reconocerá por referencia al grado de terminación de la actividad del contrato al final de periodo del que se informa (porcentaje de terminación), se aplica por separado a cada a cada contrato.
6.3 Síntesis sobre la medición bajo norma internacional para ingresos ordinarios por prestación de servicios. En cuanto a la medición (Ortiz Arias & Morales, 2006), afirman que Las Normas Colombianas de Contabilidad se basan sustancialmente en el costo o valor neto de 13
realización, el menor de los dos, y las Normas Internacionales de Contabilidad, para la medición de los elementos de los estados financieros están adoptando cada vez más el valor razonable (fair value) o el valor de mercado (market value). Completando esta definición, (Cabezas Martínez, 2012) cita la siguiente definición: La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos (IASB, NIC 18, 9). La cual es coherente con el contenido que expresa (Gaytán Ortiz, 2011) y (Hualpa & Cecibel, 2013) el cual aclaran que el importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una transacción se determina normalmente por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. Se mediara a l valor razonable dela contrapartida recibido o por recibir teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar.
Igualmente en cuanto a la norma internacional (Cabezas Martínez, 2012) menciona que se debe tener en cuenta al momento de la medición de ingresos las siguientes condiciones: a) los derechos exigibles por cada uno de los implicados, acerca del servicio que las partes han de suministrar o recibir; b) la contrapartida del intercambio; y c) la forma y plazos de pago.
Este método que se utiliza para reconocer los ingresos de actividades ordinarias por prestación de servicios y por contratos de construcción. Una entidad examinará y, cuando sea necesario, revisará las estimaciones de ingresos de actividades ordinarias y los costos a medida que avance la transacción del servicio o el contrato de construcción. (Gaytan Ortiz, 2011). Una entidad determinará el grado de terminación de una transacción o contrato utilizando el método que mida con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado. Los métodos posibles incluyen:
La proporción de los costos incurridos por el trabajo ejecutado hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados. Los costos incurridos por el trabajo ejecutado no incluyen los costos relacionados con actividades futuras, tales como materiales o pagos anticipados. Inspecciones del trabajo ejecutado. La terminación de una proporción física de la transacción del servicio o del contrato de trabajo.
14
En el caso práctico de la Universidad las condiciones de pago diferido podrían hacer que el ingreso se pudiera reconocer por un importe distinto al facturado. Las implicaciones de esta problemática han sido descritas en el apartado sobre la medición inicial de activos financieros y activos no financieros. Adicionalmente, se rescata del artículo (Salazar Baquero, 2011) de la utilización del modelo del grado de avance en la prestación de servicios puede presentar diferencias con lo que es aceptado fiscalmente, lo cual lleva a la creación de más diferencias temporales y sus correspondientes conciliaciones:
Cuando los contratos de prestación de servicios son de corto plazo. Cuando las bases para determinar el grado de avance son distintas para efectos contables y fiscales.
6.4 Información a revelar de los ingresos por prestación de servicios. Luego de tener una estimación contable fiable de los ingresos de actividades ordinarias, los autores determinan la información a revelar, según (Ortiz Arias & Morales, 2006), al aplicar la NIC 18 “ingresos”, se entra en conflicto con respecto a los principios de contabilidad que aplican en Colombia como se indica en el Decreto 2649 de 1993, en lo referente a la Realización y Revelación Plena así:
REVELACIÓN PLENA, El ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera, los cambios que ésta hubiere experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo.
Mientras que en la normatividad colombiana el reglamento de la contabilidad debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo a la ley están obligadas a llevar contabilidad (personas naturales y jurídicas), en la NIC 18 “ingresos”, solo hace referencia a las empresas (personas jurídicas), para la identificación de la transacción, en cuanto a los criterios de reconocimiento de esta Norma se aplican por separado a cada transacción, sin importar los volúmenes que maneje la empresa o el tamaño de ésta, mientras que en Colombia se registra por separado de cada transacción dependiendo de los volúmenes que se manejen o del tamaño de la misma, al adoptar la norma implica que todas las empresas tendrían que redefinir su forma de registrar las transacciones que tienen que ver con los ingresos que obtienen según su actividad económica. En lo concerniente al reconocimiento de otros ingresos hay una diferencia en el reconocimiento de los intereses, regalías y dividendos pues el decreto 2649 de 1993 en su artículo 100 dice: Los intereses, las regalías, dividendos y otras rentas semejantes, se reconocen en las cuentas de resultado cuando no exista incertidumbre sobre su cuantía y cobrabilidad, mientras que en 15
la NIC. 18 “ingresos” dice: El ingreso originado por el uso por parte de otros activos de la empresa que rinden interés, regalías y dividendos, deben ser reconocidos sobre las bases que:
• •
Es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluyan hacia la empresa. La cantidad del ingreso puede ser cuantificada confiablemente.
Lo anterior conlleva a pensar que con la aplicación de las NIC 18 “ingresos” establecen que los estados financieros deben incluir revelaciones claras y concisas al momento de registrar los valores estimados por la prestación de servicios
Por lo tanto se puede pensar que con la aplicación de la NIC 18 “ingresos” en Colombia se registrarían valores estimados en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente la situación financiera de la universidad al momento de prestar su servicio, pero esta aplicación de los ingresos sin tener la certeza que se puedan llegar a dar, podría traer consecuencias en la generación del impuesto de renta, pues implicaría el tener que registrar correcciones en la declaración de renta, reclamos ante la DIAN, sanciones tributarias, etc.
A todas las observaciones anteriores la IASB responde: Hans Hoogervorst, (presidente de IASB), dijo:
“Los ingresos son la primera línea y es importante para todos los negocios. Nuestras propuestas darán a analistas e inversores la confianza que los ingresos se presentan en forma consistente, en todas las industrias y continentes”. Adicionalmente Leslie F. Seidman, presidente de la FASB, dijo:
“Este proyecto afectaría a las empresas en una amplia gama de industrias, estamos tomando esta medida de control de calidad adicional para asegurar que la norma final es bien entendida por las empresas, auditores y los inversores antes de que sea publicada como norma definitiva. Tenemos previsto realizar una extensión adicional con las partes interesadas durante el período de comentarios para ayudar a la gente a entender las directrices propuestas y escuchar las preocupaciones restantes”. (IFRS, 2011) De esta manera tanto las organizaciones nacionales como las internacionales están de acuerdo con la importancia del reconocimiento de los ingresos su medición y más aún que la información a revelar sea fiable, relevante y oportuna para todos los usuarios de la información. 16
La NIC 18 “ingresos” | permiten a las compañías que la información revelada sea una información que brinda una mayor claridad a los usuarios de la información contable, permitiendo evidenciar con fiabilidad el manejo y reconocimiento adecuado de los ingresos y así poderlos reflejarlo en los estados financieros.
7
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL MANEJO CONTABLE ACTUAL DE LOS INGRESOS DE EDUCACION CONTINUADA Y CONVENIOS DOCENCIA SERVICIO DE LA FACUTAD DE MEDICINA.
En este capítulo se va a plantear un contexto de la Universidad el Bosque donde identificaremos cómo funcionan los programas académicos, las orientación institucional y directiva, para poder comprender como funciona la educación continuada y así poder analizar de forma detallada el manejo actual de los ingresos de educación continuada y convenios de la docencia servicios de la facultad de medicina de la Universidad el Bosque.
7.1 La Universidad El Bosque: A finales de la década de los setenta, un grupo de 24 profesionales de la salud de la Universidad Nacional se unieron para conformar la Escuela Colombiana de Medicina y la Clínica El Bosque, 1977 se iniciaron las labores de la Clínica y de la Escuela facilitando de esta forma la unión entre la práctica y la teoría.
El 27 de julio de 1978, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Escuela Colombiana de Medicina. En 1997, gracias al crecimiento y evolución de la institución, el ICFES reconoce la personería jurídica de la Universidad El Bosque.
La Universidad El Bosque es una institución de utilidad común sin ánimo de lucro y por lo tanto los rendimientos que se obtengan por razón de su objeto social se reinvertirán en ella misma. Fuente de información. Para efectos de implementación de las normas internacionales la universidad pertenece al grupo dos. Fuente. (Universidad El Bosque, s.f.).
7.1.1 Programas Académicos Actualmente (periodo 2014-01) la Universidad cuenta con: 25 Programas de pregrado 77 programas de Postgrados, 95 programas de Educación continuada en ejecución y 3 programas de Curso Básico también hace parte de este listado el Colegio Bilingüe el 17
Bosque que es parte de la Universidad El Bosque que cuenta con los grados de decimo y once en calendario A y B.
En cuanto al número de estudiantes las estadísticas correspondientes al primer periodo del 2014, tal como se puede observar en el anexo N°1. La carrera de Medicina es eje fundamental en el desarrollo económico de la Universidad, siendo este el programa más representativo en los ingresos de la universidad.
En referencia a los programas de postgrados según Anexo 2. El número de matriculados por programa de Postgrados al igual que el registro anterior en este cuadro se puede apreciar la influencia de las carreras de la salud. Ya de los 77 programas de postgrados con los que cuenta actualmente la universidad 51, de ellos pertenecen a la facultad de Medicina, teniendo una cobertura de un 67% del total de los postgrados.
La división de educación continuada cuanta actualmente (2014-01), con 95 programas activos con un promedio de 1535 estudiantes matriculados según registro de Gloria Velásquez Coordinadora en el área presupuestal, persona encargada del control de la ejecución presupuestal de la división de educación continuada; ya que el programa de registro y control SALA, no tiene la función de enviar un archivo como los de pregrado y postgrado que pueda agrupar todos y cada uno de los programas que pertenecen al grupo de educación continuada. De estos 95 programas el 78% pertenecen a la facultad de Medicina respaldando así el fundamento de este trabajo, siendo esta el área de mayor aporte de los ingresos totales de la universidad.
7.1.2 Orientación Estratégica Institucional La Universidad El Bosque se consolida como Universidad de formación, multidisciplinaria, con un foco que articula su desarrollo (en formación, investigación, transferencia y servicio) en la Salud y Calidad de Vida. Insertada en el entorno global, comprometida con las necesidades y oportunidades locales, regionales y nacionales.
Orienta la relación con el entorno, el desarrollo académico, la oferta formativa, las actividades de investigación y transferencia, las mejoras de la oferta académica, la relación con los usuarios, la composición y desarrollo del talento humano, el desarrollo del campus, los recursos y los Servicios.
18
7.1.3 Organización Directiva El organigrama de la institución está en cabeza del claustro, el cual está conformado principalmente por los miembros fundadores de la universidad o sus respectivos representantes, este ente se reúne solo dos veces al años con el fin de tomar las decisiones más importantes de la organización, luego se encuentra el consejo directivo el cual lo conforman 11 miembros con sus respectivos suplentes los cuales están encargados de la toma de decisiones tanto de la parte académica como administrativa de la Universidad.
En la tercera línea encontramos al señor rector y representante legal de la institución como principal administrador de los recursos tanto administrativo y académicos de la organización, labor que desempeña de la mano con los vice-rectores: administrativo, académico, de investigaciones y el secretario general.
El siguiente nivel lo conforman directores de las diferentes divisiones, departamentos, decanos, directores de programa, directores de laboratorios. De ellos se desprenden los secretarios académicos, los diferentes directores de área, y coordinadores. Anexo 3.Organización directiva.
Fuente: Elaboración propia basada en estatutos Universidad El Bosque 2009.
19
7.2 La educación continuada en Colombia Las siguientes son las disposiciones normativas que definen y regulan la educación continuada en el País y en el marco de condiciones de la Educación Superior. En sus planteamientos se consideran diferentes conceptos como actividades de extensión, educación no formal y educación permanente, siempre enmarcados dentro de la autonomía universitaria.
7.2.1 La educación continuada en la UEB La División de Educación Continuada fue creada bajo el Acuerdo del Consejo Directivo número 721 de 1990, donde se aprueba la creación de la dirección de educación continua. Posteriormente, bajo el Acuerdo del Consejo Directivo 1405 de 1992 por el cual se nombra al director de la sección de educación continuada y autoriza la organización de la sección. De acuerdo con el Artículo 26 del Reglamento General, la División es una unidad académica que reporta al Vicerrector Académico y que tiene un director elegido por el Consejo Directivo. Las Divisiones son organismos estructurados para prestar servicios interdisciplinarios a las diferentes unidades académicas. Así mismo, la División cuenta con un Comité de Dirección integrado por: ›› ›› ›› ››
El Director de División El Vicerrector Académico El Vicerrector Administrativo Un delegado del Consejo Directivo.
7.2.2 Descripción de los procesos actuales de educación continuada UEB. La presente investigación busca enfocarse principalmente en los ingresos del programa de Medicina tanto en los ingresos por los programas de educación continuada como los provenientes de la contraprestación convenios Docencia – Servicio, ya que son los que según el previo conocimiento del manejo de éstos, presentan actualmente diferencias con las NIIF.
El departamento de Educación continuada es una de las unidades más importantes dentro de la administración de la universidad ya que en primer lugar es el departamento que tiene la responsabilidad de mantener un vínculo permanente con los estudiantes (egresados), segundo esta unidad representa un porcentaje significativo de los ingresos totales de la Universidad, y adicionalmente a esto a un muy bajo costo.
20
Durante los tres últimos años tuvo una influencia del 19% en promedio siendo así un valor sustancial y adicionalmente se observa que es una actividad que va en crecimiento:
•
Porcentajes de Ingresos de Educación Continuada 2011-2013.
2011 16%
2012 18%
2013 24%
Ingresos 24% 16% 18%
2011
2012
2013
Fuente Elaboración Propia basada en: Ejecución presupuestal 2011-2013. Porcentaje de los ingresos de educación Continuada con referencia a los ingresos totales.
La grafica anterior representa el porcentaje de los ingresos que aporta educación continuada a los ingresos totales de la universidad, así mimo se puede observar que es un rubro que viene en aumento.
•
Porcentajes de Ingresos de Educación Continuada Facultad de medicina:
2011 24%
2012 38%
Ingresos
29%
24% 38%
2011
2012
21
2013
2013 39%
Fuente Elaboración Propia basada en: Ejecución presupuestal 2011-2013. Porcentaje de los ingresos de educación Continuada con referencia a los ingresos totales.
La grafica anterior representa el porcentaje de los ingresos que aporta educación continuada de la facultad de Medicina a los ingresos totales que aporta educación continuada, así mimo se puede observar que es un rubro que viene en aumento, siendo medicina el programa más representativo de la Universidad.
7.2.3 Proceso actual del funcionamiento en cuanto a las matriculas de educación continuada: Para poder determinar las diferencias y las falencias en los procesos de matrículas provenientes de los programas de educación continuada a continuación se muestran dos esquemas, primero se muestra como se realizar un proceso de un programa de pregrado ya que este cumple con los requerimientos básicos y con las normatividad actual y en el segundo flujograma se presenta el proceso que se desarrolla actualmente con los programas de educación continuada:
1.
Flujo grama programa de pregrado:
22
PROCESO PROGRAMAS DE PREGRADO ESTUDIANTE
FACULTAD
FINANZAS ESTUDIANTILES
INICIO
pago de la inscripción
Solicitud de ingreso al programa
formulario de Inscripción.
Generar orden de matricula
Visto bueno de la Unidad
si
aceptado
Causar en el sistema a cada centro de costo
Notificar a la facultad
no
Recibo de Pago
Pago en efectivo
Fin
Firma de pagare financiación directa o otras entidades
No
Si Causar en el sistema el plan de pagos.
Pago en entidades financieras
Aplicación de pagos mensuales.
Causar en el sistema a cada centro de costo
El pago se difiere a 6 meses
Fin Fuente: Elaboración Propia
A continuación se observa cómo funciona actualmente el proceso en los programas de educación continuada: 23
2. Flujo grama programas de educación continuada: PROCESO PROGRAMAS DE EDUCACION CONTINUADA EDUCACION CONTINUADA ESTUDIANTE FINANZAS ESTUDIANTILES
INICIO
Creación de cursos y diplomas en el sistema.
Generar orden de matricula
Recibo de Pago
Envían ordenes de pago a estudiantes
Pago en efectivo
No
Firma de pagare financiación directa o otras entidades
Si Pago en entidades financieras
Causar en el sistema el plan de pagos.
Aplicación máximo de tres meses.
Causar en el sistema a cada centro de costo
El pago no se difiere .
Fin Fuente: Elaboración Propia
Realizando un análisis de los dos esquemas anteriores se puede determinar las diferencias entre los dos procesos, primero se observa que el área ejerce mayor responsabilidad 24
dentro de todo el proceso a diferencia del primer esquema el estudiante es responsable de la fase inicial del proceso, como se puede observar en ambos casos el área responsable de la contabilización y manejo del sistema de este rubro es el departamento de finanzas estudiantiles los cuales son los encargados de generar y causas todos los movimientos contables relacionados con los ingresos por concepto de matrícula, tanto si este pago es de contado como si el estudiante solicita algún tipo de financiación, de esta manera podemos establecer que el mayor diferencia en cuanto al tratamiento contable de los ingresos se ve en el diferendo del ingreso.
PROCESO:
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS POR EDUCACION CONTINUADA
OBJETIVO: Análisis del proceso actual del manejo contable de los ingresos por prestación de servicios de la universidad el Bosque generados por la unidad de educación continuada. PASO
ACTIVIDAD
1
Creación de cursos y diplomados
2
Generación de Ordenes de matricula
3
Pago de los estudiantes
4 Registro del pago 5
DESCRIPCION Después de la aprobación por parte de la vicerectoría académica la unidad de ed. Continuada solicita la creación del programa en el sistema. El coordinador del curso es el encargado de generar los recibos de pago y enviarlos a cada uno de los estudiantes. Cada uno de los estudiantes realiza el respectivo pago y debe hacer llegar copia del pago al coordinador del programa. En caso de que el pago se realice con una financiación el estudiante firma el pagare y hay financiación hasta de tres meses. Finanzas estudiantiles realiza la aplicación de los pagos a cada centro de costo. NOTA: EL PAGO POR ESTE CONCEPTO NO SE DIFIERE.
Fuente propia: Información basada en observación de los procesos.
25
Contablemente estos registros aparecen de la siguiente manera en el programa de PeopleSoft;
Fuente: Sistema Integral PeopleSoft, Recuperado de: campus.unbosque.edu.co Se genera la orden de matrĂcula con la cual se crea la cuenta por cobrar al nombre de cada uno de los estudiantes, con lo programas de pregrado el valor de la matrĂcula cancelado por el estudiante se registra la cuenta de ingreso y realiza el diferido a 6 meses, tal como lo muestra a continuaciĂłn, esta imagen muestra el ingreso diferido del primer mes, y este asiento lo podemos observar mes a mes por los seis meses hasta reconocer el ingresos total:
Fuente: Sistema Integral PeopleSoft, Recuperado de: campus.unbosque.edu.co
26
Para el caso de educación continuada igualmente se genera la orden de matrícula creando la cuenta por cobrar al nombre de cada uno de los estudiantes, pero como normalmente son cursos cortos que pueden tener una duración entre 1 a 6 meses, el pago del estudiante no se difiere en los periodos que dure el curso sino se causa el total del valor en la cuenta del ingreso, sin tener en cuenta la ejecución de los costos, ni el porcentaje de prestación del servicio, tal como se muestra a continuación:
Fuente: Sistema Integral PeopleSoft, Recuperado de: campus.unbosque.edu.co
7.3 Convenios docencia – servicio Este tipo de convenios tiene como objetivo establecer las directrices para el desarrollo de la relación docencia servicio conforme a lo dispuesto en el decreto 2376 de 2010, con el fin de permitir “Formar talento humano en el área de la salud” con fundamento en un proceso de planificación académica, administrativa e investigativa.
7.3.1 Descripción actual de los convenios docencia – servicio. De acuerdo a este decreto la práctica formativa en salud es una estrategia pedagógica planificada y organizada por la universidad, que busca integrar la formación académica con la prestación del servicio de salud por parte del centro de rotación, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de formación en salud.
27
En compensación o contraprestación que se derivan de la relación docencia servicio, los estudiantes que ingresen al programa de postgrado, pagarán semestralmente una matrícula a LA UNIVERSIDAD. Con el valor de la matrícula cobrada al estudiante de postgrado, LA UNIVERSIDAD descontará los gastos de Administración y Dirección del Programa, lo mismo que lo referente a la afiliación de éste a la Entidad promotora de Salud (EPS), a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) y la póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual.
El dinero que sobre de la matrícula una vez pagado lo anterior y proporcional al tiempo de rotación, se dividirá entre las partes de la siguiente manera: LA CLÍNICA recibirá un setenta por ciento (70%) de este valor y LA UNIVERSIDAD el treinta por ciento (30%) restante. LA CLÍNICA enviará cuenta de cobro a LA UNIVERSIDAD, en el momento en que el alumno inicie la rotación. El dinero recibido por LA CLÍNICA se destinará al fortalecimiento de la Educación Médica de la Institución. B) Como contraprestación adicional a los servicios que LA CLÍNICA prestará a LA UNIVERSIDAD, ésta ofrecerá a LA CLÍNICA el acceso a la biblioteca de LA UNIVERSIDAD. Además otorgará cupos para profesionales de LA CLÍNICA en los eventos de Educación Continuada organizada por la Facultad de Medicina y/o cualquiera otra Facultad que sean de interés para los funcionarios de LA CLÍNICA, sean éstos del área médica o administrativa. Los funcionarios de LA CLÍNICA gozarán de un descuento sobre los costos de cursos de Educación Continuada, descuento que será fijado previo acuerdo entre las partes.
•
A continuación se realiza una relación de los egresos por este concepto:
2011 10%
2012 23%
2013 28%
Egresos 10; 16%
28; 46% 23; 38%
2011
2012
2013
Fuente elaboración Propia basada en: Ejecución presupuestal 2011-2013. Porcentaje de egresos por este concepto sobre los egresos totales. Se relacionan los egresos ya que los ingresos por este concepto no están siendo reconocidos motivo por el cual se convierten en la causa para el estudio de este evento. 28
7.3.2 Procesos actuales de tratamiento contable de los ingreso La Universidad actualmente registra los descuentos en matricula por este concepto de la siguiente manera:
Fuente: Sistema Integral PeopleSoft, Recuperado de: campus.unbosque.edu.co
El caso que representa la imagen anterior es una solicitud de descuento que envía el Instituto de medicina legal, y solicita que se descuente del valor de la contraprestación, en este caso en particular el instituto de medicina legal no emite factura cobrando esta contraprestación sino envía una relación del número de estudiantes que realizaron la rotación y su respectiva liquidación especificando el valor que la Universidad debe cancelar por este servicio, así mismo solicita a la Universidad que este pago se realice en descuentos en matrícula para sus funcionarios, tal como lo muestra la imagen anterior.
Contablemente se afecta la cuenta del ingreso al momento de generar la orden de matrícula, luego la cuenta de descuentos en matrícula, y queda la cuenta por cobrar por el saldo a nombre del estudiante. 29
Fuente: Sistema Integral PeopleSoft, Recuperado de: campus.unbosque.edu.co
En la figura anterior podemos ver cómo queda el registro contable del descuento en matricula por el concepto de convenios docencia asistencial, como este valor afecta directamente la cuenta de descuentos en matriculas.
8
CAPITULO III: ANALISIS APLICACIÓN SECCION 23 NIIF PARA PYMES EN LA UEB
La sección 23 de la NIIF para PYMES, establece el tratamiento contable que se debe dar a los ingresos ordinarios y para el presente caso, por concepto de prestación de servicios en la Universidad el Bosque, por esta razón el actual trabajo realizara en este capítulo un análisis sobre la aplicación de la norma, comparado con la situación actual de la universidad y de esta manera determinar los ajuste a los cuales deberá acogerse para cumplir con esta nueva normatividad.
30
8.1 Reconocimiento de los descuentos en matrícula para educación continuada y convenios docencia- servicio. La sección 23 de la NIIF para PYMES en cuanto a alcance de la norma aplica para el rubro de prestación de servicios, estando dentro de este grupo nuestro tema de estudio, que como lo hace visible en su tesis el autor (Cabezas Martínez, 2012), en la norma local Colombiana decreto 2649 de 1193 en el cual comprende dentro de su alcance este mismo rubro, podemos concluir que hay similitud en sus parámetros.
Las diferencias las empezamos a encontrar cuando se toca el tema de medición que como tal como lo recita la norma como principio general para la medición de ingresos de actividades ordinarias: Los ingresos de actividades ordinarias deben medirse al valor razonable de la contraprestación por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad.
La Universidad del bosque otorga descuentos estudiantiles por diferentes conceptos, pero actualmente el tratamiento contable es el siguiente: Al crear la orden de matrícula se genera la cuenta por cobra por el valor que va cancelar el estudiante se afecta la cuenta de descuento en matricula por el valor que allá sido aprobado el descuento y se afecta finalmente la cuenta del ingreso por el total de la matrícula:
Cuenta
Concepto
1305050100 CUENTAS POR COBRAR ALUMNOS 4160053000 DESCUENTOS MATRICULAS Y PENSIONES 4160050100 MATRICULAS
Debe Haber 9.700.000 3.800.000 13.500.000
Fuente propia: Basado en Sistema Integral PeopleSoft
Bajo la norma los descuentos sobre ventas por pronto pago, cuando figuren en factura, se deducirán del importe de los ingresos procedentes de la venta de bienes o servicios (Hualpa & Cecibel, 2013). Así que este asiento quedaría de la siguiente manera:
Cuenta
Concepto
1305050100 CUENTAS POR COBRAR ALUMNOS 4160050100 MATRICULAS
Debe Haber 9.700.000 9.700.000
Fuente propia: basado en Normas Internacionales. 31
Estos cambios en la contabilización de los ingresos causaran grandes variaciones en los estados financieros de la universidad por diferentes motivos:
•
•
Los ingresos representan el rubro más importante como soporte de la gestión financiera de esta información se desprende la mayoría de indicadores financieros que presenta a la universidad a cada uno de los interesados en la misma, así que el margen de liquidez de la universidad cambiaría radicalmente, aunque la Universidad El Bosque, es una entidad sin ánimo de lucro y por lo tanto no realiza sus indicadores a partir de la utilidad, por ser una entidad de educación superior si es de vital importancia demostrar indicies de liquidez y endeudamiento favorables para su gestión financiera. En cuanto a la cuenta de los descuentos en matrícula, es un dato importante que debe mostrar la universidad en sus diferentes procesos de acreditación, tanto a nivel nacional como internacional, ya que es uno de los indicadores más influyentes al momento de la calificación de la universidad como institución de educación superior. La universidad el Bosque debe mostrar este tipo de descuentos como un indicador descriptivo con sus soporte en el programa de registro y control de estudiantes “SALA” y no afectar el sistema contable y financiero de la Universidad ya que estos datos alteran la información real de la Universidad y no cumple con el objetivo principal de las Normas Internacionales que es ofrecer información fiable y relevante para las necesidades de toma de decisiones de sus usuarios.
8.2 Reconocimiento para los ingresos por Educación Continuada. En cuanto al tema del reconocimiento de los ingresos, según la norma internacional y como lo explica (Ortiz Arias & Morales, 2006) en su investigación el importe de los ingresos de actividades ordinarias por prestación de servicios deben ser reconocidos cuando pueden medirse con fiabilidad el grado de terminación y los costos incurridos en la transacción y es probable que la entidad reciba beneficios económicos derivados de la transacción. En este contexto entra la situación de los ingresos recibidos por los cursos de educación continuada que como se pudo observar en el capítulo anterior al momento de reconocer el valor de matrícula se envía directamente a la cuenta del ingresos y en periodo en el que el estudiante efectué el pago, sin tener en cuenta, el tiempo de prestación de servicio, la duración del curso ni los costos en que se incurran al momento de ejecutar el servicio;
32
Ejemplo:
La Universidad el Bosque Abre un diplomado en Informática Biomédica en el mes de febrero, el cual tiene una duración de 4 meses, con un plazo para el pago de la matrícula hasta el mes de marzo, así que los ingresos por este rubro se reconocen en el mes de marzo, pero por logística y problemas de administración el curso da inicio hasta el mes de abril, el docente que es empleado de la Universidad por prestación de servicios tramita su cuenta de cobro hasta un mes después de terminado el curso, a los asistentes del curso se les ofrece refrigerio todos los días en los que vieron sus clases por un convenio que se tiene con uno de los restaurantes y este cobra este servicio dos meses después de terminado el curso.
Hoy por hoy la universidad reconoce cada uno de estos ingresos, costos y gastos al momento en que se van ejecutando, pero la norma dice que para reconocer el ingreso se deben tener en cuenta la ejecución de los costos, en este escenario la Universidad debe crear un política contable que permita diferir el ingreso en el número de periodos promedio de los cursos de educación continuada de tal manera que sean coherentes con los costos en los que se incurren a l momento de prestar el servicio.
La Universidad presenta estados financieros semestralmente y el que no se haga este tratamiento no permite que se pueda hacer una evaluación real de los rendimientos recibidos por este servicio.
8.3 Reconocimiento y medición de los ingresos por Convenios docenciaservicios. Este es el rubro en los cuales la presente investigación encontró mayor número de falencias, ya que inicialmente la forma en que la Universidad está dando tratamiento a este tipo de transacciones no cumple con la norma nacional:
•
la universidad el Bosque en este tipo de convenios como se explicó inicialmente, no está reconociendo el gasto, ya que tener a los estudiantes de medicina realizando sus prácticas en los diferentes centros de rotación representa un mayor valor de los costos incurridos en la presentación del servicio, y no afecta que se haga un cruce de cuentas es necesario reconocer este valor porque de lo contrario, los rendimientos que se muestran en los diferentes estado financieros nos son datos reales y no es información fiable para los usuarios de la información. 33
•
En segunda instancia la universidad está reconociendo un descuento en matricula que realmente no existe ya que no es un menor valor del ingreso si no es un valor que está pagando el centro de rotación para que cada uno de sus funcionarios tome los cursos que la universidad ofrece.
En conclusión esta transacción es un cruce de cuentas donde ambas entidades deben reconocer tanto los ingresos como los costos en los que se incurren en la prestación del servicio, tanto la Universidad debe genera una factura al Hospital por el valor de la matrícula o descuento en la misma creando la cuenta por cobrar, y el hospital o centro de rotación de generar la factura cobrando la rotación de los estudiantes para que la universidad cause la cuenta por pagar y realizar la causación completa del cruce de cuentas.
Una de las ventajas que tiene esta entidad al momento de realizar los cambios para la adopción de las normas internacionales es que por ser una entidad sin ánimo de lucro perteneciente al régimen especial y por tal motivo la Universidad el Bosque no se verá afectada en la parte tributaria y de impuestos por motivo de ingresos.
Después de una revisión de las notas a los estados financiero de los últimos tres años se puede observar que en ninguno de los casos la universidad aclara el rubro de ingresos y menos el valor que reposa en la cuenta de descuentos en matrícula, no hace aclaraciones sobre los ingresos por educación continuada ni convenios, solamente reconoce los convenios de los hospitales con los cuales no hay cruce de cuentas, y simplemente cobran el valor de la rotación, es necesario que la Universidad bajo NIIF, revele sus políticas contables de mayor incidencia y más en un rubro tan importante como son los ingresos de la universidad.
El numeral 23.30 de la NIIF para PYMES, establece que los estados financieros deben incluir una revelación clara y concisa de todas las políticas contables significativas que se han usado, mientras que el artículo 15 del decreto 2649 de 1.993 (revelación plena), dice que El ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera
Finalmente es necesario establecer que tanto para la contabilidad bajo la norma local en Colombia, el cual se rige básicamente sobre el decreto 2649 de 1993, como para la Norma Internacional de Información Financiera NIIF, coinciden en la importancia de mostrar a los usuarios información fiable e integral acerca de la realidad económica de la organización, con la diferencia que la norma internacional es más exigente en cuanto a sus parámetros
34
y está diseñada para que el mundo entero hable el mismo idioma en cuanto a la contabilidad en Colombia y ahora Información financiera.
9
CAPITULO IV: PROPUESTA DE LA POLITICA CONTABLE PARA EL TRATAMIENTO DE LOS INGRESOS POR PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA UEB.
En el presente capítulo se presenta un modelo aplicable de las políticas contables para el tratamiento contable de los ingresos ordinarios por prestación de servicios percibidos por la facultad de medicina relacionados con educación continuada y convenios docencia servicios de la universidad El Bosque:
9.1 Reconocimiento de ingresos ordinarios por prestación de servicios. Los ingresos deben ser reconocidos bajo el principio de causación, establecidos en las normas de las IASB, que han sido acogidas por la legislación colombiana y vigente actualmente; los ingresos por prestación de servicios son reconocidos proporcionalmente en el intervalo de tiempo durante el cual se ejecute el servicio. •
La universidad reconocerá la cuenta por cobrar con la factura que emite al estudiante (orden de matrícula) y en esta ya debe ir los descuentos efectuados por cualquier concepto.
Se reconocerá cuando el importe de los servicios prestados es decir el valor de la matricula pueda ser medido con fiabilidad, así mismo es posible que la universidad reciba beneficios económicos futuros procedentes de la transacción esto quiere decir que la Universidad para crear la cuenta por cobrar a nombre del estudiante, el estudiante ya ha pasado por un proceso de pre-inscripción, examen de admisión, entrevista y aprobación del cupo, igualmente se debe conocer plenamente la fecha de terminación del servicio, si es un semestre, un año o en caso de los cursos ofrecidos por educación continuada los cuales no tienen tiempo predeterminado de terminación sino dependen del tipo de servicio que se esté ofreciendo antes de que este inicie se debe establecer el tiempo de duración del mismo. Igualmente se establece el método de porcentaje de terminación para el reconocimiento de los ingresos en los que tengan a lugar la prestación del servicio. • • •
La universidad determinara los costos incurridos por la prestación del servicio con anterioridad. Se debe hacer una inspección al servicio ejecutado. Se determinara un proporción física de la transacción
35
La universidad reconocerá estos ingresos por el método de porcentaje de terminación del servicio para lo cual la universidad debe conocer con fiabilidad los costos incurridos en la prestación del mismo tales como el costo de la nómina de docencia, servicios generales, costos administrativos y demás costos que infieran en la prestación del servicio los cuales están contenidos en los estados de costos expedidos por el departamento de presupuestos. •
El ingreso se reconocerá cuando la universidad haya recibido el pago de la factura y se reconocerán en proporción al tiempo de ejecución y los criterios anteriormente mencionados. Según el método de terminación (Sección 23, NIIF).
Cuando el resultado final de una transacción no pueda estimarse fiable y no sea probable de recuperarse incluyendo los costos incurridos de la misma, no se reconocerán ingresos ordinarios, pero se procederá a reconocer los costos incurridos como un gastos del ejercicio, Cuando desaparezca la incertidumbre que impide la estimación fiable, se procederá a reconocer los ingresos ordinarios.
9.2 Medición de los ingresos por prestación de servicios. La medición de los ingresos debe realizarse de acuerdo al valor razonable de la contrapartida recibida, la universidad El Bosque contabilizara el valor neto recibido por la prestación del servicio por educación continuada (matriculas), se incluirá solamente las entradas brutas de los beneficios económicos recibidos o por recibir, excluyendo de estos cualquier tipo de descuento.
•
Al momento de emitir la factura la universidad debe tener en cuenta los descuentos que se le van hacer al estudiante para que el valor facturado sea el valor razonable.
•
En el caso específico de los convenios docencia – servicio, en el cual existe un intercambio de servicios se reconocerán los ingresos al valor razonable del servicio recibido ya que la en el convenio firmado anteriormente con la entidad de salud está establecido el valor de la contraprestación, motivo por el cual se conoce el importe del efectivo o equivalente de efectivo que se va hacer transferido.
9.3 Información a revelar. La universidad deberá revelar en sus estados financieros:
36
a) Las políticas contables adoptadas por la institución educativa para el reconocimiento de los ingresos ordinarios por prestación de servicios “método por porcentaje de terminación”. b) El importe de los ingresos percibidos por las actividades académicas reconocidos dentro del periodo contable. c) El método utilizado para determinar el grado de ejecución de la prestación del servicio. d) La cuantía de cada categoría significativa de ingresos, reconocida durante el periodo, con indicación expresa de los ingresos procedentes de prestación de servicios, intereses, entre otros ingresos que reciba la universidad por ingresos diferentes a los mencionados, así como los intercambios que hubiesen tenido lugar mencionando claramente las características propias del convenio o contrato bajo el cual se ejecutó.
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Frente a los temas analizados con el marco teórico es de resaltar que la Universidad realice una evaluación exhaustiva de cada uno de sus procesos contables y administrativos para el diseño de políticas contables bajo NIIF para PYMES y que de esta manera se garantice confianza y transparencia en la presentación de la información a todos los usuarios de la misma.
En cuanto al reconocimiento de los ingresos la Universidad el Bosque deberá incluir cambios importantes en el tratamiento contable de los mismos, uno de los más importantes es en cuanto al reconocimiento de los descuentos en matriculas puesto que la norma es muy clara especificando que se debe reconocer el ingreso por el valor neto que se recibió depurando todos los descuentos aplicables.
Los programas de educación continuada deben adaptar los mismos procesos y políticas contables que se aplican para todos los programas de tal manera que la medición de los ingresos ordinarios recibidos por este concepto cumpla lo requerido bajo la nueva normatividad en Colombia.
Finalmente al incluir estos cambios en el tratamiento contable de este rubro la información a revelar en los estados financieros será más coherente con la realidad financiera de la organización, la Universidad tiene la responsabilidad de mostrar en las notas a los estados financieros como se aplicaron las políticas adoptadas para este nuevo proceso, y el resultado de los cambios ocasionados por los mismos. 37
Al realizar la evaluación de los procesos actuales, principalmente sobre el tratamiento contable de los ingresos por prestación de servicios en la Universidad El Bosque, percibidos por la facultad de medicina se puede concluir que en la actualidad este proceso no cumple con la norma vigente (decreto 2649), y por tal razón tendrá que ajustar sus saldos y así mismo sus políticas contables primero a la norma local Colombiana para adoptar con menor impacto económico las normas internacionales de información financiera.
La adopción de las NIIF para pymes causara un gran impacto en la Universidad no solo en cuanto a la parte contables sino también administrativa y financiera, es deber de la Universidad separar sus informes financieros a sus informes académicos, se sugiere a la entidad presentar información verificable, razonable y relevante en sus estado financieros, incluido sus notas financiera expresen y den explicaciones más profundas acerca de cada uno de sus rubros sobre todo aquellos que afectan, en mayor grado la economía de la organización. En cuanto al servicio que tiene la universidad convenios “Docencia – Servicio” con entidades promotoras de salud que permiten la rotación de los estudiantes de las carreras relacionadas con este servicio (practicas) la universidad debe reconocer el costo de la rotación como parte de la prestación del servicio.
11 BIBLIOGRAFIA Cabezas Martínez, R. A. (Mayo de 2012). Análisis del impacto en la aplicación de la norma internacional de contabilidad NIC 18 ingresos por actividades ordinarias, en entidades promotoras de salud EPS del régimen contributivo. Cali, Colombia: UNIVERSIDAD ICESI Trabajo de Grado Magister. Caro Fernández, S., & González González, J. M. (Diciembre de 2008). Existencia e ingresos por ventas y prestacion de servicios en el nuevo PGC. Reforma Contable, N° 205, 47. Fundación IASC. (9 de julio de 2009). Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. London, Inglaterra. Fundación IASC. (2009). Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. En F. d. Contabilidad, Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES (págs. pag,3 Capítulo 11). Londres: International Accounting Standards Committee Foundation®. Gaytan Ortiz, T. (Febrero de 2011). Principales alcances de la seccion 23 Ingresos actividades Ordinarias NIIF para PYMES. Actualidad Empresarial, Segunda Quincena(N° 225), 78. Hualpa, S., & Cecibel, F. (2013). “ Aplicación de la NIC 18 “Ingresos por actividades ordinarias” en la empresa SIMASIHU CIA de la ciudad de Loja en el año 2013. Lonja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. 38
IFRS, F. (2011). portal en español de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF - IFRS. Obtenido de http://www.nicniif.org/home/novedades/nueva-pagina-web-de-lafundacion-ifrs.html Ortiz Arias, A. M., & Morales, P. A. (2006). Análisis evaluativo–comparativo de la norma de contabilidad NIC 18 “ingresos” nacional e internacional generalmente aceptada y vigente. Bogota, Colombia: Universidad de la Salle. Romero, J. J. (8 de Marzo de 2011). Diario Colatino. Obtenido de http://www.diariocolatino.com Salazar Baquero, E. E. (Junio de 2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(N° 30), 241. Universidad El Bosque. (s.f.). www.uelbosque.edu.co. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/institucional/historia-cronologia
11.1 FUENTES DE INFORMACION INSTITUCIONAL: • • •
Estados financieros Universidad El Bosque 2010 -2013 (Notas a los estados financieros). Estado de costos Universidad El Bosque 2010 – 2013. Informes de Ejecución presupuestal 2010 – 2013.
12 ANEXOS. 12.1 Anexo 1. Número de matriculados por programa de pregado. MATRICULADOS PREGRADO 2014-1 CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS ARTE DRAMATICO ARTES PLASTICAS BIOINGENIERIA BIOLOGIA CIENCIA POLITICA CURSO BASICO DE NIVELACION CURSO BASICO DE NIVELACION EN INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CURSO BASICO EN MUSICA DERECHO DISEÑO INDUSTRIAL ENFERMERIA 39
TOTAL 332 122 75 192 244 21 230 35 20 130 714 531
21 383 162 214 828 191 98 647 238
FILOSOFIA FORMACION MUSICAL ING. SISTEMAS DIURNA ING. SISTEMAS NOCTURNA INGENIERIA AMBIENTAL INGENIERIA ELECTRONICA INGENIERIA ELECTRONICA N INGENIERIA INDUSTRIAL INSTRUMENTACION QUIRURGICA LICENCIATURA EN EDUCACION BILINGUE CON ENFASIS EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL MEDICINA NEGOCIOS INTERNACIONALES ODONTOLOGIA OPTOMETRIA PSICOLOGIA PSICOLOGIA-NOCTURNA TOTAL MATRICULADOS
283 321 998 27 641 212 598 443 8951 122
COLEGIO BILINGÜE
TOTAL 9073 Fuente: Programa SALA, registro y control Universidad el Bosque, Mayo 30 de 2014.
12.2 Anexo 2. Número de matriculados por programa de Postgrados. MATRICULADOS POSTGRADOS 2014-1 CARRERA DOCTORADO EN BIOETICA
TOTAL 59
ESPECIALIZACION EN ANESTESIA CARDIOVASCULAR Y TORACICA ESPECIALIZACION EN ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION ESPECIALIZACION EN BIOETICA ESPECIALIZACION EN CARDIOLOGIA DE ADULTOS
2 24 12 24
ESPECIALIZACION EN CARDIOLOGIA PEDIATRICA
2
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA DE COLUMNA
1
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA DE MANO
3
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA DEL TORAX
4
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA GENERAL
19
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL ESPECIALIZACION EN CIRUGIA PLASTICA, RECONSTRUCTIVA Y
22 12
40
ESTETICA ESPECIALIZACION EN CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA
6
ESPECIALIZACION EN DERMATOLOGIA
11
ESPECIALIZACION EN DISEテ前 DE REDES TELEMATICAS
17
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
91
ESPECIALIZACION EN ENDODONCIA
12
ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA CLINICA
27
ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA GENERAL
18
ESPECIALIZACION EN ERGONOMIA
10
ESPECIALIZACION EN FILOSOFIA DE LA CIENCIA
0
ESPECIALIZACION EN GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA
1
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LA CALIDAD EN SALUD ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
53 71 281
ESPECIALIZACION EN GERENCIA EN MARKETING FARMACEUTICO
18
ESPECIALIZACION EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
19
ESPECIALIZACION EN HIGIENE INDUSTRIAL
4
ESPECIALIZACION EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA
3
ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION PEDIATRICO ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION PALIATIVOS ESPECIALIZACION
7
EN INVESTIGACION DE MERCADOS Y CONSUMO EN MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
2
EN MEDICINA DEL DEPORTE EN MEDICINA DEL DOLOR Y CUIDADOS
23
EN MEDICINA FAMILIAR
39
4
ESPECIALIZACION EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
17
ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTERNA
55
ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION
EN EN EN EN EN
NEFROLOGIA PEDIATRICA NEONATOLOGIA NEUMOLOGIA NEUMOLOGIA PEDIATRICA NEUROCIRUGIA
2 1 2 5 9
ESPECIALIZACION EN NEUROLOGIA
5
ESPECIALIZACION EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA
7
ESPECIALIZACION EN OFTALMOLOGIA
16
ESPECIALIZACION EN ONCOLOGIA CLINICA ESPECIALIZACION EN OPERATORIA DENTAL, ESTETICA Y MATERIALES DENTALES ESPECIALIZACION EN ORTODONCIA 41
9 15 29
ESPECIALIZACION EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA ESPECIALIZACION EN PATOLOGIA ORAL Y MEDIOS DIAGNOSTICOS ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA
17 1 37
ESPECIALIZACION EN PERIODONCIA Y MEDICINA ORAL
18
ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION PERSONAL ESPECIALIZACION INFANTIL ESPECIALIZACION
26
EN PROSTODONCIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y AUTOEFICACIA
41
EN PSICOLOGIA CLINICA Y DESARROLLO 31 EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO
ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA MEDICA Y DE LA SALUD ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA OCUPACIONAL Y ORGANIZACIONAL ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA ESPECIALIZACION EN PSIQUIATRIA ESPECIALIZACION EN PSIQUIATRIA DE ENLACE E INTERCONSULTAS ESPECIALIZACION EN PSIQUIATRIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE ESPECIALIZACION EN RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS ESPECIALIZACION EN REUMATOLOGIA PEDIATRICA
10 14 55 15 26 0 7 12 2
ESPECIALIZACION EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
17
ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL
77
ESPECIALIZACION EN SALUD Y AMBIENTE
0
ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD DE REDES TELEMATICAS ESPECIALIZACION EN UROLOGIA
11 7
MAESTRIA EN BIOETICA
39
MAESTRIA EN CIENCIAS BASICAS BIOMEDICAS
12
MAESTRIA EN CIENCIAS ODONTOLOGICAS
9
MAESTRIA EN PSICOLOGIA
25
MAESTRIA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA
5
MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MAESTRIA EN DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGIA
33 46 66
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA TOTAL MATRICULADOS POR SEMESTRE 1802 Fuente: Programa SALA, registro y control Universidad el Bosque, Mayo 30 de 2014.
70
12.3 Anexo 3.Organizaci贸n directiva. 42
El Claustro
Presidente Vicepresidente Secretaria
Consejo Directivo
Presidente Vicepresidente Secretario Representante de los estudiantes Integrantes y Suplentes
Directivos
Rector Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo Vicerrector de Investigaciones Secretario General.
Directores de División
Directores Departamento Decanos
Posgrados y Formación Avanzada Educación Continuada Evaluación y Planeación Bioética Humanidades
Escuela Colombiana de Medicina Facultad de Odontología Facultad de Psicología Facultad de Artes Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Facultad de Enfermería Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación Facultad de Educación Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Directores de Programa
Escuela Colombiana de Medicina Ingeniería Electrónica Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Ingeniería Ambiental Bioingeniería Biología Curso Básico de Nivelación Preuniversitaria Optometría Instrumentación Quirúrgica Arte Dramático Artes Plásticas
43
Directores de Laboratorios Secretarios Académicos Directores de Área Coordinadores de Posgrados Colegio Bilingüe Universidad El Bosque (Rector). Fuente. Página oficial Universidad el bosque (http://www.uelbosque.edu.co/). Alma Mater/ directivos.
44