Análisis del tratamiento contable de Activos Fijos de la Institución de Educación Superior ECITEC, al aplicar la sección 17 de NIIF en el año 2014
CRISTINA SIERRA ESPAÑOL BLANCA FLOR BOHÓRQUEZ GUTIERREZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA MONOGRAFÍA CURSO DE PROFUNDIZACIÓN BOGOTÁ, D.C. 2013
1
Análisis del tratamiento contable de Activos Fijos de la Institución de Educación Superior ECITEC, al aplicar la sección 17 de NIIF en el año 2014
CRISTINA SIERRA ESPAÑOL BLANCA FLOR BOHÓRQUEZ GUTIERREZ
DIRECTOR: JULY ROJAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA MONOGRAFIA CURSO DE PROFUNDIZACION BOGOTA, D.C. 2013
2
Nota de Aceptaci贸n: _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________
_________________________________ Firma del Presidente del Jurado
_______________________________ Firma del Jurado
______________________________ Firma del Jurado
3
CONTENIDO
1. INTRODUCCION .............................................................................................. 6 1.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 8
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 10
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 11 2.1 2.1.1
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 11
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 12 4. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ............................................................. 13 5. MARCO LEGAL .............................................................................................. 18 5.1 DECRETO 2649 DE 1993 ............................................................................ 18 5.2 DECRETO 2706 de diciembre de 2012 ........................................................ 19 5.3 LEY 1314 DEL 2009 ..................................................................................... 20 6. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................ 21 7. ANÁLISIS DEL ALCANCE Y RECONOCIMIENTO DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECITEC ............ 33 8. ANÁLISIS
DEL
RECONOCIMIENTO
INICIAL
Y
POSTERIOR
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN DE
DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR ECITEC .............................................................................................. 36 9. ANÁLISIS DE LA DEPRECIACION, METODOS DE DEPRECIACION, DETERIORO DEL VALOR Y BAJA EN CUENTAS ............................................... 40 10. INFORMACIÓN A REVELAR .......................................................................... 47 11. CONCLUSIONES ............................................................................................ 51 12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 54
4
RELACIÓN DE TABLAS
Tabla 1: Total Activos versus Total Propiedad Planta y Equipo
Tabla 2: Clasificación de Propiedad Planta y Equipo
Tabla 3: Materialidad más representativa a nivel auxiliar propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC
Tabla 4: Materialidad a nivel subcuenta de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC
Tabla 5: Materialidad a nivel cuenta de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC
Tabla 6: Valorizaciones de la Institución de Educación Superior ECITEC
Tabla 7: Vida útil NIIF para pymes y decreto 2649 de 1993 Tabla 8: Métodos de depreciación
Tabla 9: Información a revelar
Tabla 10: Análisis comparativo del tratamiento contable de propiedad planta y equipo en las NIIF para pymes versus el decreto 2649 DE 1993
5
1. INTRODUCCION Colombia no podría ser la excepción para la aplicación de las normas internacionales de información financiera en el proceso de convergencia hacia los estándares, este tema es de gran interés y suma importancia tanto para las instituciones educativas, docentes, profesionales y estudiantes del área contable; es por eso que todos deben capacitarse y conocer del tema, para aplicar estas normas en las organizaciones y aprovechar las oportunidades del mercado que se avecinan logrando ser competitivos y entrar al mundo de la globalización. El propósito de esta monografía es analizar los cambios en el tratamiento contable del rubro de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC, con la aplicación de la sección 17 de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, para lo cual se recopilo la información financiera de los años 2011 y 2012 con sus respectivas notas, como también el movimiento de los activos del año 2012 , teniendo en cuenta que para el período de convergencia es necesario comparar como mínimo dos períodos de la información financiera. Para identificar estos cambios se hace necesario evaluar cada uno de los criterios establecidos por la norma para determinar el sistema de reconocimiento, medición, deterioro y baja en cuentas de los activos de la Institución de Educación Superior ECITEC. Este trabajo se distribuyo en los siguientes temas: Marco teórico y conceptual en el cual se establece el pensamiento de diferentes autores con respecto a los conceptos de propiedad planta y equipo los cuales se tomaron como referencia para el desarrollo de la presente investigación, en el diseño metodológico se describe el tipo de investigación que se va a desarrollar en este trabajo, en el análisis del alcance y de reconocimiento de propiedad planta y equipo se va a identificar los criterios que establece las normas para ser clasificadas como propiedad planta y equipo, en el análisis de la medición inicial y posterior se
6
identifica los elementos que se tienen en cuenta para medir el costo de los activos que incluye esta sección, en el análisis de la depreciación, métodos de depreciación, valor del deterioro y baja en cuentas se analizan los métodos más utilizados y los costos que se deben tener en cuenta para ser aplicadas al igual que se identifica el deterioro de la propiedad planta y equipo para que sean reconocidas las estimaciones en los estados financieros de la Institución de Educación Superior ECITEC.1
1
Por razones de seguridad y confidencialidad el nombre real de la empresa se modificó a “Institución de Educación Superior ECITEC”
7
1.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La Ley 1314 de 2009 y el decreto 2706 del 27 de Diciembre de 2012, la cual hace referencia al proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad e información financiera, la información de Propiedad, planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC, sufrirá cambios en el reconocimiento de los activos, la determinación de su importe en libros, los cargos por depreciación, las pérdidas por deterioro,
las revelaciones por lo tanto es
importante conocer cuáles son los principales cambios que se presentan en el momento de su aplicación.
De acuerdo con la Ley 590 en su Artículo 2°. Señala que la mediana empresa debe contar con una planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores; y poseer activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Para realizar la clasificación de los grupos de usuarios en las NIIF, se tiene en cuenta la clasificación de las empresas de acuerdo a la Ley 590 y con el Documento de Direccionamiento Estratégico, emitido por el Consejo Técnico de Contaduría Pública CTCP el 22 de junio de 2011, del cual hace parte la propuesta de modificación a la conformación de los grupos de entidades para la aplicación de las NIIF (IFRS por sus siglas en inglés) del 15 de Diciembre de 2011, se propone que las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, sean aplicadas de manera diferencial por tres grupos de usuarios, a saber:
8
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo "Convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento de la Información (NIIF)".
A la Institución de Educación Superior ECITEC, siendo una entidad sin ánimo de lucro, que cuenta con una planta de personal de 345 empleados, el valor total de sus activos asciende a 262,420 SMLV pero el valor de sus exportaciones e importaciones no supera el 50% de sus ingresos en el año 2012 se clasifica en el grupo No. 2 siendo una empresa de tamaño grande aplica NIIF para pymes. Sin embargo y teniendo en cuenta que las Normas Internacionales de Información Financiera se implementaron para las entidades de lucro, la Institución de Educación Superior ECITEC es una Entidad Sin ánimo de Lucro. El Dr. Edmundo Flórez, especialista en NIIF para Pymes, señala que lo expresado por el Consejo Técnico de Contaduría Pública las entidades sin ánimo de lucro, no están en la obligación de aplicar las NIIF, aunque voluntariamente podrían hacerlo.
9
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La Institución de Educación Superior ECITEC, sufrirá cambios en el tratamiento contable de los activos, la determinación de su importe en libros, los cargos por depreciación, las pérdidas por deterioro, las revelaciones, por lo tanto es importante identificar cuáles son los principales cambios que se pueden presentar al momento de la convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera, en lo que concierne al rubro de Propiedad planta y equipo.
¿Cuáles son los cambios en el tratamiento contable de los activos fijos de la Institución de Educación Superior ECITEC, con la aplicación de la sección 17 de NIIF para pymes para el año 2014?
10
2. OBJETIVOS 2.1
OBJETIVO GENERAL
Establecer los cambios en el tratamiento contable de Propiedad Planta y Equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC en la convergencia del decreto 2649 de 1993 versus la sección 17 de las Normas Internacionales de Información Financiera
2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar los elementos de Activos fijos de la Institución de Educación Superior ECITEC para verificar que cumpla con los criterios establecidos en la sección 17 para reconocerse en el rubro de activo de propiedad planta y equipo. Evaluar los criterios que se deben tener en cuenta para realizar la depreciación y deterioro de activos fijos de la Institución de Educación Superior ECITEC, Bajo las NIIF para Pymes.
Analizar los cambios más relevantes en el tratamiento de activos fijos al aplicar la sección 17 de NIIF para Pymes, en la Institución de Educación Superior ECITEC.
11
3. JUSTIFICACIÓN Como el período de transición de NIIF para pymes inicia en el año 2015 y su implementación en el año 2016, es importante para la Institución de Educación Superior ECITEC conocer los cambios que se avecinan para el cumplimiento de esta norma, para el desarrollo de este trabajo se va a analizar específicamente los cambios que se presentan en el tratamiento contable del rubro de activos fijos con la aplicación de la sección 17 de NIIF para pymes, teniendo en cuenta que el valor total de los activos para el año 2012 fue de $148.713.552.000 y el valor de propiedad planta y equipo fue de $34.041.798.000 representando el 23% del valor total de dichos activos.
El propósito de este trabajo es identificar los cambios más relevantes en el tratamiento contable de propiedad, planta y equipo en cuanto al sistema de reconocimiento, medición, depreciación, deterioro y revelación; brindando una herramienta que facilite el acercamiento y comprensión sobre los aspectos de la planeación y preparación para el proceso de convergencia de los estándares internacionales en el área de Contabilidad, con el fin de propiciar una identificación concreta para esta adopción. El motivo principal para desarrollar esta investigación es que a la fecha en la Institución de Educación Superior ECITEC, las directivas y el personal del área contable y financiero tienen dudas sobre el tratamiento que se debe dar a las Normas Internacionales de Información Financiera, por eso es importante presentar el análisis de estos cambios con respecto a activos fijos, con el ánimo de disminuir el temor en la aplicabilidad de esta norma y que de una u otra manera el personal interactué y esté dispuesta al cambio.
12
4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes en Colombia, deroga el decreto 2649 el cual señala la normatividad local contable a la fecha. “En Colombia como en muchos países de América Latina la convergencia a normas internacionales de contabilidad ha llevado consigo distintos cambios en el ámbito de la normatividad local, en cuanto a la presentación de la información financiera y el tratamiento contable, estos cambios que están dados en su mayoría por la contabilidad a valor razonable,”. Sierra, (2013, p.3). Por eso al aplicar este proceso de convergencia los profesionales del área contable necesariamente deben cambiar de mentalidad y estar abiertos al cambio y se hace necesario que los profesionales del área contable y financiera se estén actualizando constantemente para suplir las necesidades de las organizaciones y del mercado. “En la práctica profesional del contador público también ha sufrido cambios estructurales, frente a las normas de contabilidad e información financiera y sus organismos competentes para su expedición y vigilancia”. Sierra, (2013, p.3). Con las Normas Internacionales de Información Financiera en el marco conceptual se establece que “El objetivo de la contabilidad es reflejar la realidad desde el análisis hasta llegar a la interpretación de la información financiera, para poder facilitar de mejor forma el entendimiento en el reconocimiento y medición de los activos de propiedad planta y equipo de una organización”. IASC, (1989).
En Colombia los lineamientos que la normativa contable tiene para clasificar los rubros que conforman los estados financieros varían con lo establecido en las Normas Internacionales de Información Financiera, respecto a los criterios de reconocimiento, sistemas de medición, depreciación, deterioro, baja en cuentas y revelaciones.
13
El tratamiento contable de propiedad planta y equipo de acuerdo a las Normas Internaciones de Información Financiera trae ciertas ventajas y beneficios a las organizaciones, como por ejemplo, ser reconocidas a nivel internacional, tener mayor orientación técnica, mejorar la Comparabilidad y aumentar la confianza de la información de los estados financieros. (Aquino, et al.). Por eso es importante en esta investigación abordar los cambios que se presentan en el tratamiento contable con la convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, específicamente en el rubro de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC. “En la mayoría de las empresas la cuenta propiedad, planta y equipo es una de las más significativas e importantes, debido a que se utiliza en el proceso de generar ingresos”. Albarracín, (2010, p.11). Los activos fijos son bienes tangibles que se utilizan para el desarrollo de la actividad económica de una empresa, siempre y cuando su vida útil sea superior a un año y no estén destinados para la comercialización.
Para analizar este rubro es importante tener en cuenta diferentes aspectos ya sea de tipo “técnico, legal, económico, tecnológico, condiciones de mercado, deterioro físico y cambios significativos en el uso; para poder contabilizar y clasificar de forma apropiada dichos activos, en el momento de realizar una adquisición, un reconocimiento, una medición, una depreciación basados en los criterios establecidos por las Normas internacionales de Información Financiera”. (Aquino, Gómez, Lema, Sacoto, et. al). Además de los aspectos anteriormente mencionados para el análisis de los activos fijos es primordial que “El reconocimiento de un activo de propiedad planta y equipo se registre en la contabilidad, cuando sea probable su adquisición, cuando se tenga control sobre dicho activo, cuando se esperen beneficios o rendimientos económicos para la empresa a futuro y se pueda valorar de manera fiable”. Fundación IASC, (2010, p.4).
14
Luego de determinar el reconocimiento de los activos fijos de una entidad se hace necesario
“realizar la medición inicial de la propiedad planta y equipo en la
contabilidad bajo las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, las empresas valorarán sus activos de propiedad planta y equipo al costo que incluye el costo histórico menos el valor de depreciación acumulada, menos el valor de estimación por deterioro”. Aquino, (2011. p.6-7); basados en lo anterior es esencial recordar que “El costo de los elementos de propiedad, planta y equipo comprende todo lo siguiente: El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia”. Fundación IASC, (2010, p. 8-9). Siendo el costo un elemento fundamental para la valoración de los activos fijos se debe tener en cuenta la opinión de algunos autores, por ejemplo Albarracín, (2010, p.11) afirma que “Los Principios de Contabilidad exigen que el costo de propiedad, planta y equipo se asigne en forma racional y sistemática a los periodos beneficiados”. Mientras que Aquino, (2011. p.6-7) dice que “El costo consiste en el desembolso de efectivo o su equivalente que es necesario para adquirir el activo y ponerlo en condiciones de operación para obtener los beneficios futuros”. Sin duda alguna el costo es un elemento que se debe tener claro en el momento de registrar un activo fijo en la contabilidad, para que no haya errores que afecte los resultados de los estados financieros.
Otro elemento que hace parte del tratamiento contable de propiedad planta y equipo es la depreciación, que es un “procedimiento de distribución de costos, no un proceso de valuación de activos. Por ello la depreciación constituye el costo del activo fijo consumido durante el período”. Bernal, (2004, p.127). En otras palabras la depreciación es el reconocimiento del desgaste del activo por el uso.
15
Para realizar la depreciación se debe identificar cuáles son las partidas de activos fijos que se pueden depreciar; según Aquino, (2011, p.8-9). “Los activos fijos de propiedad planta y equipo que sean activos tangibles y se clasifiquen en activos fijos no depreciables, se caracterizan por tener una vida útil ilimitada y su valor no disminuye con el paso del tiempo como por ejemplo terrenos, canteras, vertederos; los activos fijos depreciables, que se identifican por tener una vida útil o de servicio limitada su valor disminuye con el paso del tiempo”. Es trascendente determinar el valor y el periodo o tiempo que se debe depreciar un activo fijo de acuerdo a su costo y a su vida útil. Para Mantilla, S. (2012, p.384). “La cantidad depreciable del activo se asigna durante la vida útil y la cantidad depreciable es igual al costo menos el valor residual”. La depreciación se puede realizar mediante varios métodos reconocidos entre ellos, método de línea recta, método de la suma de los dígitos del año, método de la reducción de saldos, método de las unidades de producción. “Los métodos solo distribuyen la cantidad a amortizar en el tiempo de distinta forma, pero la depreciación total acumulada será la misma que se emplee de un método u otro”. Albarracín, (2010, p.66). En Colombia basados en el Decreto 2649 de 1993, el método de depreciación más utilizado es el método de línea recta, porque si se utiliza otro tipo de método se debe justificar ante los entes fiscales, con las Normas Internacionales de Información Financiera, se debe utilizar el método más adecuado según el tipo de activo que refleje la realidad económica de la entidad.
En las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, en la depreciación “se usa el enfoque de componentes, siempre y cuando los componentes principales de propiedad planta y equipo tengan patrones de consumo significativamente diferentes. La entidad tiene que asignar el costo inicial del activo a sus componentes principales y depreciar cada componente por separado durante su vida útil”, Mantilla, (2012, p.384). Con el decreto 2649 de
16
1993 que rige la normativa colombiana la depreciación de un activo se realiza de forma conjunta y no por componentes por forma separada.
Basado en lo anterior se puede decir que los activos fijos disminuyen su valor por efectos de la depreciación que está directamente relacionada con el desgaste, por el uso para el cual fue destinado o por el deterioro, por eso (Aquino, et al.) afirman que
“El deterioro es un elemento que se debe tener en cuenta cuando
hablamos de la propiedad planta y equipo, este se presenta cuando el valor en libros es mayor a su valor recuperable, dicha diferencia afecta directamente los resultados del periodo”. Mientras que para Albarracín, (2010, p.74). “La pérdida por deterioro es el registro contable opuesto al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo que genera efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo”. Para el IASC (2010). El deterioro se puede presentar por factores diferentes a la depreciación tales como avances tecnológicos, obsolescencia, entre otros. Para reconocer el deterioro de propiedad planta y equipo se debe registrar como una estimación que es la representación de la disminución del valor del activo cuya cuantía o fecha de ocurrencia son inciertas y deben reconocerse contablemente, ejemplos de estos son las estimaciones para cuentas incobrables y para obsolescencia de inventarios así como la pérdida de deterioro en el caso de activos fijos e intangibles. Con la normativa Colombiana las empresas no registran estimaciones por deterioro de activos fijos en sus estados financieros.
Para analizar el tratamiento contable de la propiedad, planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC, se toma como referencia el marco teórico y conceptual anteriormente señalado.
17
MARCO LEGAL
5.1 DECRETO 2649 DE 1993 En ejercicio de la facultad constitucional que tiene el presidente de la república para reglamentar Las leyes, fue expedido el 29 de diciembre 1993 el decreto 2649, por medio del cual se reglamentan las normas del código de comercio en materia de contabilidad, y se fijan los principios y las normas contables generalmente aceptados en Colombia.
El decreto reúne en un solo cuerpo las normas en materia de contabilidad mercantil de diverso origen que venían rigiendo en el país hasta dicho momento y efectúa algunas modificaciones, con lo cual quedaron derogados los decretos reglamentarios 2160 de 1986 sobre principios de contabilidad, 1798 de 1990 sobre registros y los libros contables y el 2912 de 1991 sobre ajustes integrales por inflación para efecto contable. En adelante, las normas aplicables sobre estos diversos aspectos son las que aparecen en el decreto reglamentario 2649 de 1993, el cual rige a partir del 1º de enero de 1994.
El reglamento general de la contabilidad, se estructura en cuatro títulos, a saber: el primero, sobre el marco conceptual de la contabilidad; el segundo, referido a las normas técnicas; el tercero, de las normas sobre registros y libros; y el cuarto sobre disposición finales.
El Marco conceptual de este decreto tiene como objeto establecer la estructura básica de la teoría de la contabilidad financiera entendida esta como la rama de la contabilidad que se encarga de elaborar estados financieros para fines externos.
La ley 43 de 1990, estatuto de la profesión contable en Colombia en su artículo 8º, señala que los contadores están obligados a vigilar que el registro e información
18
contable se fundamenta en principios de contabilidad general aceptados en Colombia.
El reglamento general y los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados deben ser observados por todas las personas a quienes la ley obliga a llevar contabilidad, En general, el decreto debe ser observado por todas las personas legalmente obligadas a llevar contabilidad. Rojano, Y. (2009,04, de Marzo).
5.2 DECRETO 2706 de diciembre de 2012 "Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de Información financiera para las microempresas". Que esta norma de información financiera para las microempresas se ha elaborado en desarrollo de la Ley 1314 de 2009, la cual estableció que el Estado, bajo la dirección del Presidente de la Republica, intervendrá la economía para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que brinden información financiera útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las microempresas. Que esta norma además establece los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de las transacciones y otros hechos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general. Actualícese, (2012, 27, de Diciembre).
19
5.3 LEY 1314 DEL 2009 “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptadas en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. 1) Establece normas de contabilidad e información financiera que conforman un sistema único y homogéneo de alta calidad, lo cual facilita el control de la información contable relacionada con la inversión extranjera.
2) La nueva Ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación, promulgación y aseguramiento de estados financieros e información financiera.
A través de programas de formalización empresarial o por razones de política de desarrollo empresarial, el Gobierno establecerá normas de contabilidad y de información financiera para las microempresas, sean personas jurídicas o naturales. Diario Oficial, (2009, 13, de Julio).
20
5. DISEÑO METODOLÓGICO La metodología para esta investigación consiste en métodos mixtos, es cualitativa porque busca analizar las cualidades de la información como por ejemplo evaluar si cumple con los criterios de reconocimiento con respecto al tratamiento contable del rubro de propiedad planta y equipo con la aplicación del módulo 17 establecido por las Normas Internacionales de Información Financiera y el Decreto 2649 para la Institución de Educación Superior ECITEC.
También es una investigación de tipo cuantitativa por que se realizó un análisis numérico para determinar la materialidad de cada una de las cuentas que conforman el rubro de propiedad, planta y equipo.
Además es de tipo documental, porque para el desarrollo de esta investigación se recopiló y analizó la información suministrada por la Institución de Educación Superior ECITEC, como (auxiliares contables, información financiera, documentos relacionados con las políticas contables, manuales y procedimientos para la clasificación y reconocimiento de los activos, etc.). Además se consultaron libros, documentos publicados en internet y se observaron conferencias relacionados con el tratamiento contable de propiedad planta y equipo.
Para construir la matriz de análisis se tomo como referencia la sección 17 de NIIF para pymes, en donde inicialmente con la información suministrada de activos fijos se creó un archivo en Excel para hallar el grado de materialidad de cada una de las partidas que conforman el rubro de propiedad planta y equipo y determinar las partidas más representativas que conforman este rubro, luego se identificaron las características y criterios establecidos por esta norma para el tratamiento contable
21
de activos fijos en cuanto al reconocimiento, la medición, la vida útil, los métodos de depreciación más apropiados según el tipo de activo fijo, el reconocimiento del deterioro de un activo diferente a la depreciación, la información a revelar al aplicar esta sección. Teniendo en cuenta lo anterior se evalúo cada una de las partidas que conforman este rubro, con el fin de identificar si los activos fijos de la Institución de Educación Superior ECITEC, cumplen con lo establecido en la norma. Ver anexo 1.
Para el sistema de valoración o medición En la siguiente tabla se relaciona las actividades, el método, las técnicas y las herramientas que se utilizaron en el desarrollo de la presente investigación.
Para el desarrollo de la presente investigación fue necesario obtener la autorización por parte de las directivas de la Institución para el suministro de la información relacionada con la Propiedad Planta y equipo, a continuación relacionamos la información solicitada:
22
Estados Financieros comparativos a Diciembre 31 de 2011 Estados Financieros comparativos a Diciembre 31 de 2012 Notas a los estados financieros años 2011, 2012 Detalle del rubro de propiedad planta y equipo a 31 diciembre de 2012 Consolidado del rubro propiedad planta y equipo a 31 de diciembre de 2012 Depreciaciones acumuladas a 31 de Diciembre de 2012 Valorizaciones a 31 de Diciembre de 2012 Preguntas y aclaraciones sobre la información suministrada del rubro de propiedad planta y equipo.
Para desarrollar este proyecto, la información se recopilo mediante correos electrónicos, vía telefónica y personalmente con los
Jefes de las áreas de
contabilidad, activos fijos, compras y suministros de la Institución de Educación Superior ECITEC.
23
7. DESARROLLO DEL PROYECTO
Análisis de los cambios en el tratamiento contable de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC Para entrar en el proceso de convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes. En Colombia es necesario hacer una reestructuración en las empresas frente a la versión tradicional de lo que era la contabilidad bajo el decreto 2649 de 1993. Al igual que los demás países latinoamericanos, las organizaciones Colombianas buscan ser competitivas a nivel mundial, hablando un mismo lenguaje en términos de información financiera de alta calidad, transparente y comparable que le permita soportar decisiones de carácter financiero y económico, para lo cual deberá evaluar internamente su sistema de información. Por lo anterior es importante analizar el tratamiento y los cambios más relevantes que se pueden presentar con el cumplimiento de esta norma, para nuestro caso el rubro de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC, es uno de los grupos más relevantes de los estados financieros de la organización, por ser uno de los más significativos se eligió como objeto es estudio para realizar el análisis de los cambios en el reconocimiento y presentación de la información contable y financiera al aplicar la sección 17 de las Normas de Información Financiera para pymes. Analizando los estados financieros a Diciembre 31 de 2012 de la Institución de Educación Superior ECITEC, se observo que sus activos reflejan un valor total de $148.713.552.000 de los cuales la propiedad planta y equipo representa el 22.9%. Al
cierre del periodo 2011 el valor de la propiedad planta y equipo es de
$32.503.172.000 y al 2012 de $34.041.798.000, con una tasa de crecimiento del 4.7% de un año a otro. Tal como se aprecia en la tabla 1.
24
Tabla 1: Total Activos versus total propiedad planta y equipo RUBRO Valor Total Activos
Propiedad, planta y equipo Representación Propiedad Planta y Equipo en el total de los activos
AÑO 2012
AÑO 2.011
148.713.552.000 142.277.598.000
34.041.798.000
32.503.172.000
22,89%
22,84%
VARIACION % 4,52%
4,7%
Fuente: Elaboración propia basado en los estados financieros años (2011-2012) Información suministrada por la empresa
25
La Propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC, se clasifica como lo indica la tabla 2. Tabla 2: Clasificación de propiedad planta y equipo CUENTA
DESCRIPCION
1504
TERRENOS
1516
CONSTRUCCIONE Y EDIFICACIONES
1520
MAQUINARIA Y EQUIPO
1524
EQUIPO DE OFICINA
1528
EQUIPO DE COMPUTO
1532
EQUIPO MEDICO CIENTIFICO
1536
EQUIPO DE HOTELES Y RESTAURANTE
1540
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
1556
ACUEDUCTOS ,PLANTAS Y REDES
Fuente: Elaboración propia basado en los estados financieros años (2011-2012) Información suministrada por la empresa
Para analizar los criterios de reconocimiento, medición, depreciación y deterioro del rubro de propiedad planta y equipo de la Institución de educación superior ECITEC, es importante determinar el grado de materialidad a nivel de cuenta auxiliar más significativa, subcuenta y cuenta para identificar las partidas más representativas de este rubro, sobre las cuales se centro la mayor atención de este análisis puesto que el total de los activos de la Institución de Educación Superior son más de 18.000 y se hace dispendioso realizar el estudio sobre cada uno de ellos, como se observa en las siguientes tablas (3,4,5).
26
Tabla: 3 Materialidad más representativa a nivel auxiliar propiedad planta y equipo de la de educación superior ECITEC DESCRIPCION Polideportivo Bloque F Bloque C Bloque A Bloque D Bloque G
PORCENTAJE GRUPO 22.92% Construcciones y edificaciones 15.69% 10.63% 5.55% 4.17% 3.52%
Construcciones y edificaciones Construcciones y edificaciones Construcciones y edificaciones Construcciones y edificaciones Construcciones y edificaciones
Fuente: Elaboración propia basado en los estados financieros años (2011-2012). información suministrada por la empresa
En la tabla anterior de materialidad a nivel auxiliar se tomaron los rubros más representativos que arrojo el análisis a nivel detallado, de los cuales la cuenta de Construcciones y edificaciones es la más representativa, en donde el polideportivo representa un 22.92% del total de propiedad planta y equipo, seguido por el bloque F con un 15.69%, el Bloque C con un 10.63%, el bloque A con un 5.55%, el bloque D con un 4.17% y el bloque G con el 3.52%.
27
Tabla 4: Materialidad a nivel subcuenta de propiedad planta y equipo de la de educación superior ECITEC
CUENTA 150405 150499 150805 150810 150820 150835 150850 150860 150895 151201 151605 151606 151607 151630 151645 151670 151695 151699 152005 152099 152405 152410 152412 152499 152805
CONCEPTO
VALOR NETO
Terrenos Urbanos 12.697.293,00 Ajustes por inflación Terrenos 67.616.253,00 Urbanos Construcciones en Curso 319.168.206,00 Mano de obra Honorarios Construcciones en 667.561.072,00 Curso Arrendamientos 1.122.826,00 Servicios 20.825,00 Materiales Construcciones En 26.470.699,65 curso Muebles Construcciones en 3.325.720,00 curso Diversos construcciones en 301.129,00 Curso Maquinaria y Equipo en 93.962.278,00 Montaje Edificaciones 13.373.026.786,80 Laboratorios 656.427.232,16 Construcciones deportivas 5.136.870.878,79 Coliseo Otoño Cafetería y Casinos-Kioscos 496.310.060,00 Casetas y Campamentos 11.995.919,00 Parqueaderos 664.384.976,00 Zonas Deportivas 293.019.615,00 Ajustes por inflación 8.404.921.503,00 Maquinaria y Equipo 4.765.071.617,77 Ajustes por Inflación 1.209.858.721,00 Muebles y Enseres 1.876.400.543,63 Equipos 145.585.325,42 Equipos Deportes 146.504.650,00 Ajuste por Inflación 835.130.806,00 Equipos de Procesamiento de 3.617.376.684,16 28
PORCENTAJE MATERIALIDAD 0,06% 0,30% 1,39% 2,91% 0,00% 0,00% 0,12% 0,01% 0,00% 0,41% 58,38% 2,87% 22,43% 2,17% 0,05% 2,90% 1,28% 20,80% 5,28% 8,19% 0,64% 0,64% 3,65% 15,79%
152810 152815 152825 152830 152899 153205 153210 153299 153606 153699 154005 154095 154099 155605 155635 155665 155699 158805 159205 159210 159215 159220 159225 159230 159235 159255 159299 15929905 15929910
datos Equipos de Telecomunicaciones Equipos de Radio Líneas Telefónicas Equipos de Audiovisuales Ajustes por Inflación Medico Odontológico Ajustes x inflación de equipo medico Cafetería Ajustes por inflación Autos, Camionetas y Camperos Otros (Tractores) Ajustes por inflación Instalaciones para agua y energía Plantas de Transmisión Instalaciones y Equipo B Ajustes por Inflación Maquinaria y equipo Depreciación Acumulada Construcciones y edificaciones Depreciación Acumulada Maquinaria y equipo Depreciación Acumulada Equipo de oficina Equipo de computación y comunicación Equipo médico científico Equipo de hoteles y restaurante Flota y equipo de transporte Acueductos plantas y redes Ajustes por inflación Construcciones edificaciones Maquinaria y equipo
y
29
272.939.205,52
1,19%
111.048.764,08 41.877.721,00 418.609.372,80 860.997.564,00 26.243.665,37 21.851.476,63
0,48% 0,18% 1,83% 3,76% 0,11% 0,10%
5.430.055,00
0,02%
62.538.891,00 60.739.972,00
0,27% 0,27%
142.835.670,00
0,62%
92.278.930,00 30.090.743,00
0,40% 0,13%
199.551.179,45
0,87%
17.532.691,62 325.957.269,92 196.616.547,00 928.225,00
0,08% 1,42% 0,86% 0,00%
10.037.598.368,00
-43,82%
-3.445.196.125,00
-15,04%
-1.807.489.294,00
-7,89%
-3.917.414.603,16
-17,10%
-29.411.647,00
-0,13%
-79.928.433,00
-0,35%
-174.205.994,00 -499.613.660,00
-0,76% -2,18%
-1.492.372.060,00
-6,51%
-535.792.048,00
-2,34%
15929915 15929920 15929925 15929930 15929935 15929955 TOTAL TOTAL TOTAL
Equipo de oficina -365.746.121,00 Equipo de computación -307.865.777,00 Equipo médico científico -1.780.009,00 Equipo de hoteles y -32.218.048,00 restaurantes Flota y equipo de transporte -14.922.711,00 Acueducto plantas y rede -64.819.318,00 AJUSTES POR INFLACION -2.815.516.092,00 DEPRECIACION ACUMULADA 19.990.858.124,16 PROPIEDAD PLANTA Y 22.906.825.347,61 EQUIPO
-1,60% -1,34% -0,01% -0,14% -0,07% -0,28% -12,29% -87,27% 100,00%
Fuente: Elaboración propia basado en los estados financieros años (2011-2012). Información suministrada por la empresa
En la tabla 4 se realizo el análisis de materialidad a nivel subcuenta en donde se observar los rubros con mayor grado de importancia en cuanto al valor total de propiedad planta y equipo los cuales están resaltados en color azul, arrojando los siguientes resultados: Edificaciones
58.38%
Construcciones deportivas Coliseo El otoño
22.43%
Maquinaria y Equipos
20.80%
Equipo de procesamiento de datos
15.79%
Muebles y enseres
8.19%
Depreciación acumulada Construcciones y edificaciones
-43.82%
Equipo de cómputo y comunicaciones
-17.10%
Maquinaria y equipo
-15.04%
Equipo de Oficina
- 7.89%
Ajustes por Inflación Construcciones y Edificaciones
30
- 6.51%
Tabla: 5 Materialidad a nivel cuenta de propiedad planta y equipo de la de educaci贸n superior ECITEC
CUENTA
CONCEPTO
15
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
1504
TERRENOS
1508
CONSTRUCCIONES EN CURSO
1512
MAQUINARIA Y EQUIPO EN MONTAJE
1516
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
1520
VALOR AJUSTADO
AJUSTES POR INFLACION SOBRE VALOR NETO DEPRECIACION
DEPRECIACION ACUMULADA
MATERIALIDAD
80.313.546,00
0
80.313.546,00
0,35%
1.017.970.477,65
0,00
1.017.970.477,65
4,44%
93.962.278,00
0,00
93.962.278,00
0,41%
29.036.956.970,75
-10.037.598.368,00
-1.492.372.060,00
17.506.986.542,75
76,43%
MAQUINARIA Y EQUIPO
5.974.930.338,77
-3.445.196.125,00
-535.792.048,00
1.993.942.165,77
8,70%
1524
EQUIPO DE OFICINA
3.003.621.325,05
-1.807.489.294,00
-365.746.121,00
830.385.910,05
3,63%
1528
EQUIPO DE COMPUTACION
5.322.849.311,56
-3.917.414.603,16
-307.865.777,00
1.097.568.931,40
4,79%
1532
EQUIPO MEDICO-CIENTIFICO
53.525.197,00
-29.411.647,00
-1.780.009,00
22.333.541,00
0,10%
1536
EQUIPO DE RESTAURANTE
123.278.863,00
-79.928.433,00
-32.218.048,00
11.132.382,00
0,05%
1540
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
265.205.343,00
-174.205.994,00
-14.922.711,00
76.076.638,00
0,33%
1556
ACUEDUCTOS, PLANTAS Y REDES
739.657.687,99
-499.613.660,00
-64.819.318,00
175.224.709,99
0,76%
1588
PROP.PLANTA/EQUI EN TRANSITO
928.225,00
0,00
928.225,00
0,00%
1592
TOTALES
45.713.199.563,77
-19.990.858.124,16
22.906.825.347,61
100,00%
-2.815.516.092,00
Fuente: Elaboraci贸n propia basado en los estados financieros a帽os (2011 -2012). Informaci贸n suministrada por la empresa
31
En la tabla anterior de materialidad a nivel de cuenta se observa los rubros con mayor grado de relevancia en cuanto al valor total de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC, los cuales están resaltados en color azul, reflejados así:
Construcciones y Edificaciones
Maquinaria y equipo
8.70%
Equipo de computo
4.79%
Construcciones en curso
4.44%
Equipo de oficina
3.63%
76.43%
Después del análisis de la materialidad detallada, por subcuenta y cuenta, se concluyo que los rubros más relevantes son construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de computación, construcciones en curso y equipo de oficina.
32
6. ANÁLISIS DEL ALCANCE Y RECONOCIMIENTO DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECITEC La Institución de Educación Superior ECITEC aplica en la propiedad Planta y equipo el tratamiento señalado en el Decreto 2649 en su Artículo 64 el cual expresa que la Propiedad, planta y equipo, representan los activos tangibles adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos, o para usarlos en la administración del ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil excede de un año. En las Normas Internacionales de Información financiera para Pymes, aunque tiene un alcance muy parecido a lo mencionado en el Decreto 2649, tiene algunas diferencias que las podemos identificar en la descripción del alcance y el reconocimiento en las NIIF para Pymes. Fundación IASC (2010, p. 4), en la sección 17 de NIIF para pymes afirma: “esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado. IASC (2010, p.3). Las propiedades planta y equipo son activos intangibles que se mantienen para el suministro de servicios, con propósitos administrativos, y que se espera usar durante más de un periodo. En las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes en la sección 17 el reconocimiento de la Propiedad Planta y equipo, dice que para reconocer un activo debemos tener en cuenta los siguientes criterios:
33
Que sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros asociados con la partida. (p.6) Que el costo de la partida pueda medirse con fiabilidad. (p.6)
Además de los criterios anteriores Según Vallado, (2009). Se debe tener en cuenta los siguientes: Identificado Que sea un recurso controlado Que sea cuantificado Que se derive de operaciones de eventos pasados En la Institución de Educación Superior ECITEC, los activos que se incluyen en el rubro de propiedad planta y equipo son para uso exclusivo de su actividad económica y con fines de uso administrativo dando alcance a esta norma. Para determinar si los activos cumplen con los criterios de reconocimiento para pertenecer a propiedad planta y equipo se realizo un análisis de cada uno de los criterios en donde se concluyo que si cumplen con las características para clasificarse en este rubro, porque: Son recursos controlados por la entidad ya que la entidad tiene derecho sobre los beneficios futuros esperados de dichos activos y no pueden ser controlados simultáneamente por otra entidad. Son identificados porque la entidad puede calcular los beneficios que pueden generar sus activos Son cuantificados en términos monetarios porque el costo de su partida puede medirse con fiabilidad, a su valor de compra, su valor histórico, por sus mejoras etc.
34
Se espera obtener beneficios económicos futuros porque la entidad a través de ellos espera generar ingresos para mejorar sus flujos de efectivo. Son derivadas de operaciones ocurridas en el pasado porque la empresa ha incurrido en desembolsos para la adquisición de dichos activos para el desarrollo de su actividad económica.
Además analizando los estados financieros a diciembre 31 de 2012, cabe anotar que la Institución de Educación Superior ECITEC tenía una hipoteca en primer grado mediante escritura pública con fecha de mayo de 2005 con el banco de occidente y el endoso de la póliza estaba a junio 30 de 2012, por valor de 26.900.945.000 para respaldar préstamos con el banco, pero a 31 de diciembre de 2012 ya se había hecho efectiva la póliza razón por la cual las construcciones y edificaciones se clasifican como propiedad planta y equipo.
En la siguiente tabla realizamos el análisis del alcance y reconocimiento de los activos de propiedad planta y equipo, en el cual se tuvo algunas dudas en el reconocimiento de las construcciones en curso y maquinaria y equipo en montaje, porque son partidas que en el momento no están en condiciones para operar pero que de todas maneras se tiene el control, se pueden medir con fiabilidad, se pueden cuantificar son derivadas de operaciones del pasado y a futuro se espera recibir beneficios económicos.
35
7. ANÁLISIS DEL RECONOCIMIENTO INICIAL Y POSTERIOR DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECITEC
La Institución de Educación Superior ECITEC, para reconocer sus activos fijos de Propiedad planta y equipo en el momento de su reconocimiento lo realiza por el valor del costo, en este costo se incluye el valor de compra más todos los gastos o erogaciones incurridas para dejar el activo en condiciones aptas para operar. Fundación IASC (2010, p. 8-9), en la sección 17 de NIIF para pymes establece que “Una entidad medirá todas las partidas de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del reconocimiento inicial”. Para determinar la medición en el momento del reconocimiento inicial se debe tener en cuenta los componentes que conforman el costo, en esta norma el costo está compuesto por:
El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas.
Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar.
La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere la partida o como consecuencia de haber utilizado dicha partida durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal periodo.
36
Según la Fundación IASC (2010, p.12), en la sección 17 de NIIF para pymes afirma: “Una entidad medirá todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cuales quiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Una entidad reconocerá los costos del mantenimiento diario de una partida de propiedad, planta y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos".
La Institución de Educación Superior ECITEC, realiza la medición posterior al reconocimiento inicial de sus activos, por medio del valor en libros que incluye (el costo de adquisición más las mejoras y adiciones, menos la depreciación. En el caso de ECITEC más los ajustes por inflación menos la depreciación de los ajustes de inflación los cuales fueron derogados en el año 2006 pero que a la fecha aún tienen saldo). Al cierre del período del 2011 ECITEC ajustó el valor de propiedad planta y equipo a su valor de realización o valor comercial registrando las provisiones o valorizaciones para aquellos activos cuyo valor ajustado fue superior a 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes, dicho valor se determinó mediante el último avaluó técnico realizado en Julio de 2011 y que se hace por lo general cada tres años como lo indica el decreto 2649 de 1993. El Consejo de Normas Internacional de Contabilidad IASC, (2009). “Señala que para la medición de activos se debe tener en cuenta “Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable. (a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los
37
negocios. El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso. El Consejo de Normas Internacional de Contabilidad IASC, (2009). (b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua”. El Consejo de Normas Internacional de Contabilidad IASC, (2009, p.22). En la Institución de Educación Superior ECITEC, el rubro de valorizaciones está conformado por el costo ajustado de propiedad planta y equipo e inversiones el cual se realiza mediante avalúos técnicos. Ver tabla 6. Tabla 6: Valorizaciones de la de educación superior ECITEC
PROPIEDADES Terrenos Edificaciones Sub total propiedades
2012
2011
85.944.113,00
85.944.113,00
9.052.022,00
9.052.022,00
94.996.135,00
94.996.135,00
10.338,00
10.338,00
359.188,00
353.320,00
1.185.132,00
893.976,00
1.554.658,00 96.550.793,00
1.257.634,00 96.253.769,00
98,39%
98,69%
Inversiones Cuotas o aportes de interés Asesores en valores Clínica de Marly Subtotal inversiones Total Porcentaje de Materialidad de valorización de Propiedad planta y equipo
Fuente: Elaboración propia basado en los estados financieros Años (2011- 2012). Información suministrada por la empresa
38
En la tabla anterior se analizo el grado de materialidad de la cuenta de valorizaciones en la cual se observa que las valorizaciones de propiedad planta y equipo en el año 2012 representan el 98.39% de total de este rubro y para el año 2011 representan el 98.69%.
De este análisis se concluyo que la propiedad planta y equipo está ajustado al valor razonable o de mercado, lo cual al pasar a la convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera el impacto no es tan significativo.
39
8.
ANÁLISIS DE LA DEPRECIACION, METODOS DE
DEPRECIACION, DETERIORO DEL VALOR Y BAJA EN CUENTAS
Gómez, (2010, p.487). “Define la depreciación como la asignación del costo de un activo de planta a gasto a lo largo de su vida útil. La depreciación confronta los gastos contra los ingresos generados por el uso de un activo para medir la utilidad neta”. “Si los principales componentes de una partida de propiedad planta y equipo tienen
patrones
significativamente
diferentes
de
consumo
de
beneficios
económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se depreciarán a lo largo de su vida útil como activos individuales. Con algunas excepciones tales como: minas, cantera y vertederos, lo terrenos tienen una vida ilimitada por tanto no se deprecian”. El cargo por depreciación para cada período se reconocerá en el resultado a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se reconozca como parte del activo. Fundación IASC (2009, p. 13). Tabla 7: Vida útil NIIF para pymes y decreto 2649 de 1993 NIIF PARA PYMES
DECRETO 2649
Edificios
60 años Edificios
20 años
Maquinaria
10 años Maquinaria
10 años
Equipo de Oficina
3 años Equipo de Oficina
Equipo de Com. y computación
3 años Equipo de Com. y computación
5 años
Vehículos
5 años Vehículos
5 años
Fuente: Gudiño, E. L. (1999) Contabilidad 2000 Mc Graw Hill (p.193) Elaboración propia
40
10 años
Las NIIF permiten utilizar cualquier método de depreciación de los estipulados en el decreto 2649 entre los que tenemos: Método de Línea Recta Método de la suma de los dígitos del año Método de la reducción de saldos Método de las unidades de producción Los métodos de depreciación se definen a continuación: Método de Línea recta: Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico ajustado del activo en varias partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil”. Según Aquino (2011, p.9). La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es Depreciación anual
=
Costo del activo Vida útil asignada
Depreciación mensual = Costo del activo x No. Meses Vida útil asignada x 12 meses Depreciación diaria = Costo del activo x No de día
“Método de Saldo Decreciente o suma de dígitos del año: “También llamado método de depreciación acelerada, este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil provocando una declinación en la depreciación periódica. Por tal razón permite realizar cargos mayores por depreciación los primeros años y cargos más bajos en lo últimos periodos. Este método se justifica puesto que el activo es más eficiente durante
41
los primeros años, por eso se debe cargar mayor depreciación en dichos años. Otro de los argumentos que se presenta es que los costos de depreciación y mantenimiento son a menudo más altos en los últimos periodos de uso”. Según Aquino (2011, p.9), La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es Depreciación anual
=
Vida útil X Valor del Activo Suma de dígitos
Depreciación mensual =
Vida útil x No. Meses X Valor del Activo Suma de dígitos x 12 meses
Método de la reducción de saldos: Este método permite al igual la depreciación acelerada, y en su implementación, requiere la utilización de un valor de salvamento, de no ser así en el primer año se depreciaría el total del activo, por lo que perdería validez este método. Por lo tanto, su representación grafica produce una línea descendente. Gómez, (2010, p.490). La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es
Depreciación anual
=
Valor salvamento elevado 1/vida útil del activo Valor del activo
Se refleja que lo primero que se debe hacer, es establecer la tasa de depreciación, para luego dicha tasa aplicarla al valor no depreciado del activo, eso con respecto al primer año, teniendo en cuenta el siguiente periodo fiscal el valor sin depreciar es (Valor de compra – valor depreciado) = Saldo de activo periodo siguiente. Este valor se multiplicara por el porcentaje restante y así sucesivamente, hasta el último año de vida útil”. “Método de las unidades de producción Este método es muy parecido al de línea recta en cuanto a la constante de la depreciación de forma equitativa en
42
cada uno de los periodos, para establecer la depreciación por este método” Gómez, (2010, p.492). La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es Depreciación anual
Valor activo Unidades de producción
Para el análisis de los métodos de depreciación se tomo como base los saldos ajustados a diciembre 31 de 2012. Ver tabla 8.
43
Tabla 8: Métodos de depreciación Decreto 2649 vs. NIIF Pymes
NOMBRE CUENTA
DECRETO 2649/NIIFVIDA UTIL EN AÑOS
DECRETO 2649/NIIF TASA ANUAL DEPRECIACION
VALOR COMPRA
LINEA RECTA DECRETO 2649
LINEA RECTA NIIF PYMES
SUMA DE DIGITOS
SUMA DE DIGITOS
DECRETO 2649
NIIF PYMES
REDUCCION DE SALDOS DECRETO 2649
REDUCCION DE SALDOS
UNIDADES DE PRODUCCION
UNIDADES DE PRODUCCION
NIIF PYMES
DECRETO 2649
NIIF PYMES
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 2
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
17,506,986,542.75
875.349.327
875.349.327
N.A
N.A
N.A
N.A
NA
N.A
NA
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
NA
1,017,970,477.65
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
10-10
10%- 10%
1,993,942,165.77
199.394.217
199.394.217
N.A
N.A
N.A
N.A
NA
NA
93,962,278.00
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
EQUIPO DE OFICINA
10-3
10%- 33%
830,385,910.05
83.038.591
83.038.591
276,795,303
276,795,303
150.979.256
135.881.331
415,192,955
276,795,303
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
EQUIPO DE COMPUTO
5-3
20% - 33%
1,097,568,931.40
219.513.786
219.513.786
365,856,310
365,856,310
548.784.466
365.856.310
548,784,466
365,856,310
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
EQUIPO MEDICO CIENTIFICO
10-10
10%- 10%
22,333,541.00
2,233,354
2,233,354
2,233,354
2,233,354
4,060,644
3,654,579
4,060,644
3,654,579
N.A
N.A
N.A
N.A
EQUIPO DE HOTELES Y RESTAURANTE
10-10
10%- 10%
11,132,382.00
1,113,238
1,113,238
1,113,238
1,113,238
2,024,069
1,821,663
2,024,069
1,821,663
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
10-3
20%- 20%
76,076,638.00
15,215,328
15,215,328
15,215,328
15,215,328
25,358,879
20,287,103
25,358,879
20,287,103
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO EN TRANSITO
N.A
NA
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
N.A
ACUEDUCTOS PLANTAS Y REDES
10-10
10%- 10%
17,522,471
17,522,471
N.A
N.A
N.A
N.A
NA
NA
20-60
5% - 2%
N.A
MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO EN MONTAJE
TERRENOS CONSTRUCCIONE Y EDIFICACIONES CONSTRUCCIONES EN CURSO
80,313,546.00
928,225.00
175,224,709.99
291,783,109
N.A
199,394,217
N.A
N.A
17,522,471
291,783,109
N.A
199,394,217
N.A
N.A
17,522,471
362.534.939
N.A
N.A
31,859,038
Fuente: Elaboración propia basado en los estados financieros de (2011-2012) Información suministrada por la empresa.
44
326.281.445
N.A
N.A
28,673,134
362,534,939
N.A
N.A
31,859,038
326,281,445
N.A
N.A
28,673,134
199,394,217
2,233,354
17,522,471
199,394,217
2,233,354
1,752,247
199,394,217
2,233,354
17,522,471
199,394,217
2,233,354
1,752,247
En la tabla anterior se analizo los métodos de depreciación que se aplican para los activos de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC bajo el Decreto 2649 de 1993 versus NIIF para pymes, en donde se puede concluir: Construcciones y edificaciones, el método de depreciación más apropiado es el de línea recta porque a diferencia de las demás partidas de propiedad planta y equipo es un activo que se usa más o menos con la misma intensidad año por año a lo largo de su vida útil. Con la aplicación de la sección 17 se alarga la vida útil de 20 a 60 años lo cual disminuye la tasa de depreciación anual del 5% al 2%. Afectando positivamente los estados financieros porque incrementa la utilidad. Maquinaria y equipo, equipo médico científico, equipo de hoteles y restaurantes, acueducto plantas y redes, a pesar que estas partidas se pueden depreciar por el método de línea recta, por el método de suma de dígitos, o por el método de unidades de producción pero el método más apropiado es el de suma de dígitos porque este tipo de activo son más productivos en los primeros años de vida útil por eso para que sea más equitativo se carga mayor costo por depreciación en dichos años y en los últimos años los costos por mantenimiento y deterioro son más altos. En estas partidas no hubo cambios con respecto a las vidas útiles entre el decreto 2649 y las NIIF para pymes. Equipo de oficina, el método más apropiado para este rubro es el de suma de dígitos porque son activos que pierden su valor aceleradamente y este método permite que la depreciación de los primeros años sea más alta que en los últimos, porque la tendencia es que el activo sea más productivo en sus primeros años y en los últimos requieran de altos costos por mantenimiento. Esta partida tuvo un cambio significativo en su vida útil con la aplicación de la sección 17 versus el decreto 2649 porque paso de 10 a 3 años cambiando la tasa anual de depreciación de un 10% a un 33% anual, afectando sus estados financieros negativamente Equipo de computo, el método más adecuado para esta partida es el de suma de dígitos, puesto que es uno de los activos que pierde valor fácilmente por los avances tecnológicos y es más productivo en sus primeros años de vida útil y el costo por deterioro es más elevado en sus últimos años de vida útil. Este activo con la aplicación de la sección 17 cambia su vida útil de 5 a 3 años y la tasa de depreciación anual paso del 20% al 33%, afectando significativamente los estados financieros negativamente.
45
Flota y equipo de transporte, el método más apropiado para esta partida es el de suma de dígitos, puesto que es otro de los activos que pierde valor fácilmente y es más productivo en sus primeros años de vida útil, el costo por deterioro es más elevado en sus últimos años de vida útil. Este activo con la aplicación de la sección 17 no cambia su vida útil y la tasa de depreciación continua siendo del 20% por lo cual no tiene incidencia en los estados financieros. El método de unidades de producción no es aconsejable para la Institución de Educación Superior ECITEC, en primer lugar la empresa no se dedica a la producción o fabricación de unidades y para tomar como base un número determinado de los servicios prestados es necesario un estudio estadístico para disminuir el sesgo en la información que se tome como base. El método de reducción de saldos no aplica para la Institución de Educación Superior ECITEC, porque no se maneja valor de salvamento que es un requisito indispensable para aplicar a dicho método. Fundación IASC (2009), señala que la Medición del deterioro del valor y el reconocimiento del deterioro del valor se realiza en cada fecha sobre la cual se informa, en el caso de la Institución de Educación Superior ECITEC, generalmente lo realiza semestralmente, para esta medición se aplica la sección 27 deterioro del valor de los activos en donde la entidad reducirá el importe en libros del activo hasta su importe recuperable sí, y solo sí el importe recuperable es inferior al importe en libros esta reducción, es una pérdida por el deterioro. En la Institución de Educación Superior ECITEC, a la fecha no se reconoce en sus estados financieros estimaciones por deterioro del valor de sus activos ocasionados por daños significativos, cambios en su uso, cambios tecnológicos, obsolescencia u otros factores diferentes al desgaste por el uso o a los reconocidos por la depreciación, con la convergencia de esta norma se debe establecer un plan de cómo determinar este deterioro en sus activos para ser reconocidos y registrar las estimaciones correspondientes. Fundación IASC (2009), define que la Baja en cuentas se registra por la disposición del activo o, cuando no se espera obtener beneficios económicos futuros, la ganancia o pérdida de una partida de Propiedad planta y equipo, se reconocerá en el resultado del período en el que la partida se haya dado de baja. (p.21). En la Institución de Educación Superior ECITEC. La baja en cuenta de activos de propiedad planta y equipo se realiza cuando el activo está totalmente depreciado, cuando es donado, cuando es declarado obsoleto el activo.
46
9. INFORMACIÓN A REVELAR Fundación IASC, (2009). “Establece que se debe revelar para cada categoría de propiedad planta y equipo las políticas contables relacionadas con cada una de las siguientes consideraciones”. Relacionadas en la tabla 8
Tabla 9: Información a revelar REVELA
a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe bruto en libros.
X
X
(b) Los métodos de depreciación utilizados.
X
X
(c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.
X
X
(d) El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se informa.
NO REVELA
ESTA OBLIGADA
DETALLE
X
(e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se informa, que muestre por separado:
X
X
(i) Las adiciones.
X
X
(ii) Las disposiciones.
X
X
(iii) Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios. (iv) Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición fiable del valor razonable pasa a estar disponible (véase el párrafo 16.8).
X
NA
X
X
X
X
(v) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado de acuerdo con la Sección 27. X
(vi) La depreciación.
X X
(vii) Otros cambios”. (p.33)
X
Fuente: Elaboración propia basada en la Fundación IASC 2009
Basados en la tabla anterior se pudo establecer o identificar que la Institución a de Educación Superior ECITEC, a la fecha en las notas de los estados financieros revela la siguiente información: Las bases de medición utilizadas para determinar el importe bruto en libros, incluye el valor de costo histórico, ajustes por inflación, adiciones, mejoras y reparaciones al cierre de 2011 se ajusto al valor de realización o valor actual la propiedad planta y equipo. Los métodos de depreciación utilizados. Se utiliza el método de línea recta.
47
Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas en la Institución de
Educación ECITEC son: Edificios
30 años
3.33%
Maquinaria y equipo
10 años
10%
Equipo de telecomunicaciones y computo
5 años
20%
Equipo de transporte
5 años
20%
La depreciación, la Institución de Educación Superior ECITEC, revela en sus
notas
a
los
estados
financieros
el
valor
reconocido,
por
deterioro
correspondiente a la depreciación explicando los movimientos de esta partida A partir de la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera para pymes,
en cuanto a la sección 17 de propiedad planta y
equipo, la Institución de Educación Superior ECITEC. Debe revelar la siguiente información en las notas de sus estados financieros al cierre de cada período:
El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se informa: Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se informa, que muestre por separado: Las adiciones y las disposiciones. Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado de acuerdo con la Sección 27. (la depreciación y otros cambios que puedan ocurrir en el período por situaciones como avances tecnológicos, cambios en el mercado y obsolescencia).
48
Tabla: 10 Análisis comparativo del tratamiento contable de propiedad planta y equipo en las NIIF para pymes versus el decreto 2649 DE 1993
PARTIDA
Reconocimiento
El valor de reconocimiento y medición del activo.
El Costo de adquisición.
Depreciación y Vida Útil
Los costos de administrativos y puesta en condiciones aptas para operar
NORMA NIIF PARA PYMES
DECRETO 2649
El reconocimiento de un activo de propiedad planta y equipo se hace mediante la identificación de criterios En las NIIF para pymes, la medición posterior al reconocimiento inicial se reconoce al costo menos la depreciación acumulada y cualquier perdida por deterioro del valor El valor de reconocimiento y medición del activo se realizara al costo histórico o valor en libros, menos las depreciaciones menos el valor de las estimaciones por deterioro del activo una vez deducido el valor residual A su precio de adquisición se le incluirán los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que sean incluidos en la transacción, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio del bien Si una partida está compuesta por componentes que de manera individual son significativos el costo inicial y la depreciación se hará por separado a lo largo de su vida útil siempre y cuando tengan patrones relevantes diferentes entes de consumo de. La vida útil es Construcciones 60 años, Maquinaria y equipo 10 años, equipo de computo 3 años, vehículo 5 años. El cargo por depreciación para cada período se reconocerá en el resultado a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se reconozca como parte del activo
El reconocimiento se hace con la factura de compra y el destino de uso a la producción
Cuando el activo es adquirido a crédito más allá del plazo normal del crédito comercial debe ser reconocido al precio de contado y la diferencia como gasto por intereses durante el periodo del plazo. Se mide por el valor razonable del activo recibido y se reconoce como el nuevo valor del entregado, el cual se debe ajustar en efectivo.
49
La medición se hace por el valor en libros, menos las depreciaciones.
El costo es el valor del activo más todas las erogaciones y cargos necesarios hasta colocarlos en condición de uso
Los costos de adquisición representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes
El activo es tomado en conjunto y la vida útil que se tiene en cuenta para la depreciación es: Construcciones 20 años, Maquinaria y equipo 10 años, equipo de computo 5 años, vehículos 5 años
La norma Colombiana beneficios económicos no contempla el análisis permanente, sin embargo bajo las normas tributarias se debe informar previamente el cambio que realice para obtener una autorización. Cuando el activo es comprado a crédito y la factura no discrimina su costo financiero, no se exige separar el costo del activo y su costo financiero. Si en la factura es separado, en algunos casos se lleva como un gasto o se capitaliza su valor. El valor del activo es el que dispongan las partes. No se tiene en cuenta el valor razonable, ni el valor de mercado.
Cuando el activo es adquirido a crédito más allá del plazo normal del crédito comercial debe ser reconocido al precio de contado y la diferencia como gasto por intereses durante el periodo del plazo.
Fuente: Elaboración propia
50
Cuando el activo es comprado a crédito y la factura no discrimina su costo financiero, no se exige separar el costo del activo y su costo financiero. Si en la factura es separado, en algunos casos se lleva como un gasto o se capitaliza su valor.
10.
CONCLUSIONES
La implementación de las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), sin lugar a dudas constituye un importante avance normativo y desarrollo a nivel internacional lo cual permite la obtención de la información financiera y contable más confiable, transparente de propósito general que sea de fácil entendimiento para los usuarios externos; así como también la uniformidad en la aplicación de los principios contables de manera homogénea para las compañías permitiendo hablar un mismo idioma a nivel mundial lo cual nos permite ampliar las oportunidades de mercado. El impacto de la implementación de las Normas de Información Financiera para pymes, en cada empresa se reflejará de forma diferente en unas arrojará resultados positivos porque incrementarán sus utilidades y en otras la incidencia será negativa porque disminuyen sus resultados. En el costo de propiedad planta y equipo no se incluye los siguientes costos: los generados por la apertura de una nueva instalación productiva, los incurridos por la introducción de un nuevo servicio, los costos de administración, los costos por préstamos. En la NIIF para pymes “los costos de mantenimiento diario que son principalmente los costos de mano de obra, los combustibles se reconocerán en el resultado en el periodo que ocurra dicho mantenimiento, la norma también nos dice que una entidad reconocerá dentro del importe en libros de un elemento de propiedad planta y equipo el costo de la sustitución de una parte de dicho elemento cuando se incurra en ese costo siempre que se cumpla el criterio de reconocimiento, el importe en libros de esas partes que se sustituyen se dará de baja”. Fundación IASC, (2009, p. 15) Las partidas de propiedad planta y equipo de la Institución de Educación Superior ECITEC, que están afectadas por saldos de ajustes por inflación los cuales nos surgió la duda que pasa con estos saldos en el periodo de transición se consultó la página de Internet de actualícese donde el Dr. Edmundo Flórez, aclara que se puede aprovechar para reclasificar estos saldos para ello se tiene tres opciones: Dejarlos como están Quitar los ajustes y llevarlos como un mayor valor del activo Llevarlo a valor razonable mediante un avaluó
51
En la evaluación de los elementos de propiedad planta y equipo, de la Institución de Educación Superior ECITEC, se analizo los criterios de reconocimiento para determinar si los activos registrados en este rubro cumplen con los criterios para que en el período de transición se identifique que activos se pueden incluir en este rubro y cuales se deben reclasificar. Como resultado del análisis de los criterios de reconocimiento en la Institución todos los activos de Propiedad planta y equipo incluidos en esta partida cumplen con las características de NIIF para Pymes para pertenecer a este rubro.
En el momento en que la Institución de Educación Superior ECITEC, tome la decisión de implementar las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, es importante que en el rubro de propiedad planta y equipo se realice un análisis minucioso de activo por activo para determinar qué partidas se deben reclasificar y que partidas se pueden depreciar por separado como lo establece esta norma.
En cuanto al análisis de la depreciación y de acuerdo a las políticas contables establecidas en la Institución de Educación Superior ECITEC con respecto al método de depreciación es importante anotar que los rubros de construcciones en curso, propiedad planta y equipo en tránsito, maquinaria y equipo en montaje, no se deprecian porque no están en condiciones aptas para operar, pero si se registran como propiedad planta y equipo porque se tiene el control de cada uno de los rubros que se incluyen en estas partidas, también es importante resaltar que para hacer la conversión a normas internacionales se debe revisar las políticas contables relacionadas con propiedad planta y equipo para ajustar el tiempo de vida útil establecidas en las NIIF para pymes, de las cuales las construcciones y edificaciones alarga su vida útil y la partida de equipo de cómputo y comunicaciones, maquinaria y equipo disminuye su vida útil. Si la Institución de Educación Superior ECITEC tomará la decisión de cambiar de método de depreciación es importante clasificar los elementos de los activos fijos de acuerdo con lo establecido en las NIIF para pymes y una vez hechos esto seleccionar los más aconsejable que para este caso son el método de la suma de dígitos para algunos de los activos debido a que son más productivos en sus primeros años y en los últimos años los costos por depreciación y mantenimiento son más elevados en los últimos períodos de su uso excepto la partida de construcciones y edificaciones, que el método más apropiado es el de línea recta. Como resultado de la investigación se puede concluir que lo establecido en el decreto 2649 de 1993, para el tratamiento de propiedad planta y equipo las normas son sólidas, porque sus lineamientos no están fuera de contexto, pero
52
como no se actualizaron perdieron vigencia y no son aptas para el entorno internacional, mientras que las Normas Internacionales de Información Financiera, han
venido
evolucionando
e
involucrando
nuevas
situaciones,
nuevas
oportunidades, nuevas formas de negociar lo cual hace que se pueda entrar al mundo de la globalización para ser competitivos en las nuevas economías y en los nuevos mercados a nivel mundial. Teniendo en cuenta los lineamientos del decreto 2649 de 1993 para el tratamiento de propiedad planta y equipo, con respecto a la aplicación de la sección 17 de Normas Internacionales de Información Financiera para pymes. El mayor impacto se refleja en la medición inicial porque se deben tener en cuenta los costos de desmantelamiento y el reconocimiento del valor por deterioro de las partidas de propiedad planta y equipo ocurridos por cambios tecnológicos, obsolescencia, desgastes significativos inesperados, cambios en los precios de mercado para los cuales se deben registrar las estimaciones pertinentes.
53
11.
BIBLIOGRAFÍA
Sierra Beltrán, N. E. (2013). Revisión en la literatura contable colombiana a cerca de los posibles efectos del uso del valor razonable, durante el proceso adaptación a normas internacionales de contabilidad, periodo 2009-2012. Albarracín Roldán, F. L., Sigüenza Castillo, C. F., & Malla López, H. (2010). NIIF para las PYMES: propiedad, planta y equipo. Aquino Santos, M. R., Méndez Aguilar, M. E., & Morales Martínez, M. Á. (2011). Tratamiento contable de las propiedades, planta y equipo basado en la norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas entidades en el sector industrial del Municipio de Antiguo Cuscatlán (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). Gómez, M. (2004). Una Evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el Control. Innovar, 14 (24). Sacoto Díaz, M. J., & Rivera Barrera, F. I. (2012). Contabilización de valores por cambios que se produzcan en la propiedad, planta y equipo luego de su instalación, según NIIF para PYMES. Mantilla B.S. (2009). Contabilidad a valor razonable en el contexto de la crisis actual de los mercados (1ra ed.). Bogotá, editorial Ecoe. Uribe M.L. (2011). Enfoque a las normas internacionales de contabilidad en Colombia NIIFs (1ra Ed.) Bogotá, ed. Nueva Legislación Ltda. Álvarez A. (2009). Los problemas de la valoración en el modelo contable IASB. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría, 49-48, e40. Gómez, M. (2004). Una Evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el Control. Innovar, 14 (24). Fernández, E. & Cerdá, J.A. (2001). Las cuentas anuales. Definición, lectura e interpretación. Valencia: Editorial de la UPV. Palavecinos, B. S. (2011). Valor Razonable: un modelo de valoración incorporado en las Normas Internacionales de Información Financiera. Estudios Gerenciales, 27(118), 97114.
LIBROS Bernal, M., (2004), Contabilidad, Sistema y Gerencia. Venezuela, Editorial CEC SA. (p.127) NIIF Para las pymes (2009). (p.238) Gómez, J, (2010). Contabilidad. México, Pearson (p.487) Gudiño, E.L. (1999), Contabilidad 2000, Editorial Mc Graw Hill (p.193) Mantilla, S. (2012), Estándares Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF), tercera edición, Bogotá, editorial Ecoe ediciones.
Folletos y Publicaciones.
54
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB ®) Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). Copyright © 2009 IASCF
Internet. Vallado, Fernández (2009). Nif a-5 elementos básicos de los estados financieros niif a-5, México http://www.contaduria.uady.mx/files/material-clase/raul-vallado/CF05_NIFA5.pdf Actualícese, (2012, 27, de Diciembre). NIIF para pymes. Recuperado de http://actualicese.com/conferencias/etiqueta/edmundo-florez/ Rojano, Y. (2009,04, de Marzo). Normas de Contabilidad (Decreto 2649 / 2650 de 1993). Recuperado de http://yoheimisrojanoperez.blogspot.com/ Actualícese, (2012, 27, de Diciembre). Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresa. Recuperado de http://actualicese.com/normatividad/2012/12/27/decreto-2706-de-27-12-2012/ Diario Oficial, (2009. 13, de Julio). Ley 1314 de 2009. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html
55