CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN LOS GRUPOS PARA LA ADOPCIÓN DE NIIF EN PERÚ Y COLOMBIA.
WALDO GONZALEZ FERNANDEZ DIEGO DAVID MARTIN
UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2014
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN LOS GRUPOS PARA LA ADOPCIÓN DE NIIF EN PERÚ Y COLOMBIA.
WALDO GONZALEZ FERNANDEZ DIEGO DAVID MARTIN
MONOGRAFIA
ASESOR JULY ROJAS
UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2014
JURADOS
NOMBRE TITULO ACADEMICO CARGO UNIVERSIDAD
NOMBRE TITULO ACADEMICO CARGO UNIVERSIDAD
NOMBRE TITULO ACADEMICO CARGO UNIVERSIDAD
NOMBRE TITULO ACADEMICO CARGO UNIVERSIDAD
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................... 7 ABSTRACT ............................................................................................................. 8 INTRODUCCION ..................................................................................................... 9 JUSTIFICACION ................................................................................................... 10 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 11 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 11
METODOLOGIA .................................................................................................... 12 MARCO TEORICO ................................................................................................ 13 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE PERU Y COLOMBIA .......................... 15 ECONOMIA DEL PERÚ ............................................................................................................ 15 ECONOMÍA DE COLOMBIA .................................................................................................... 17
COMPARATIVO DE INDICADORES Y CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE PERÚ Y COLOMBIA ............................................................................................. 19 COMPARATIVO DE PRODUCTO INTERNO BRUTO ........................................................ 20 COMPARATIVO DE INDICADORES ECONOMICOS ......................................................... 22 COMPARATIVO DE TRATADOS ECONOMICOS ............................................................... 23
ESTADO DE NIIF DE PAISES CON RELACIONES ECONOMICAS CON PERÚ Y COLOMBIA ........................................................................................................... 25 IMPLEMENTACION DE NIIF ................................................................................ 34 CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS SEGÚN LAS NIIF ...................................... 36 Nivel 1: ......................................................................................................................................... 36 Nivel 2: ......................................................................................................................................... 36 Nivel 3: ......................................................................................................................................... 37
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS EN COLOMBIA.......................................... 39 Grupo 1: ....................................................................................................................................... 40 Grupo 2: ....................................................................................................................................... 41 Grupo 3: ....................................................................................................................................... 44
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS EN PERÚ ................................................... 48
3
COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN LOS GRUPOS ADOPTANTES: ................................................. 51 CONCLUSIONES .................................................................................................. 56 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 58
4
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 COMPARATIVO PRODUCTO BRUTO INTERNO ................................... 20 Tabla 2: COMPARATIVO DE INDICADORES ECONOMICOS ............................. 22 Tabla 3: COMPARATIVO DE TRATADOS ECONOMICOS .................................. 23 Tabla 4: ESTADO DE IMPLEMENTACION NIIF ................................................... 25 Tabla 5: GRADOS O NIVELES DE CONVERGENCIA REGULATORIA ............... 34 Tabla 6: CRONOGRAMA DE ADOPCION EN COLOMBIA ................................... 43 Tabla 7: COMPARATIVO GRUPOS DE ADOOCION, ESTANDAR INTERNACIONAL, COLOMBIA Y PERÚ ............................................................... 51
5
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO 1: LINEA DEL TIEMPO DE LA IMPLEMENTACION DE NIIF .............. 38 Grafico 2: LINEA DEL TIEMPO DE LA IMPLEMENTACION DE NIIF EN PERU: . 47
6
RESUMEN En este trabajo se analiza el proceso de adopción de las NIIF para Colombia y Perú en comparación con lo establecido en el referente internacional emitido por la ISAR. En este proceso se analizaron las diferentes variables de cada país que dieron lugar a la adopción y dentro de esta la clasificación de las empresas establecida en cada país, y dentro de los factores que dan paso a la adopción tales como; estructura económica, el estado de adopción de cada país con los que se tiene tratados de libre comercio y acuerdos comerciales, evaluar el concepto de competitividad y globalización entre otros de gran importancia. El trabajo revisa las diferentes definiciones en el contexto de las Normas Internacionales de Información Financiera Internacional NIIF y los que se crean en el proceso de adopción en Perú y Colombia. Destaca también los entes reguladores de cada país, los cuales intervienen en la consecución del objetivo primordial que delimite cada país es su adopción de NIIF, y emiten sus documentos en leyes, resoluciones, circulares y demás documentos que delimitan y establecen los parámetros y normatividad a seguir en este proceso, además de dar supervisión al cumplimiento de los lineamientos impartidos Incluye este documento una visual detallada de las diferencias, similitudes del tiempo que ha incurrido cada país para poder iniciar de manera formal el proceso de adopción, lo cual recrea el estado de preparación que se encuentra cada uno frente a la adopción NIIF así evaluar el proceso según el grado y tipo de adopción que se esté realizando en cada país.
Palabras Claves: Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, Clasificación de Empresas, Normatividad, Entes Reguladores, Proceso de adopción, Entidades de Interés Público, Empresas Grandes, Medianas y Pequeñas.
7
ABSTRACT
In this paper the process of adopting IFRS for Colombia and Peru compared to the provisions of the international reference issued by the ISAR discussed. In this process the different variables of each country that led to the adoption and within this classification of companies established in each country were analyzed, and among the factors that lead to adoption such as; economic situation, the status of adoption of each country with which we have free trade agreements and trade agreements, evaluate the concept of competitiveness and globalization among others of great importance.
The paper reviews the various definitions in the context of International Financial Reporting Standards IFRS and International that are created in the process of adoption in Peru and Colombia. Also highlights the regulatory bodies in each country, which are involved in achieving the primary objective is to delimit each country adoption of IFRS, and issue their documents laws, resolutions, circulars and other documents that define and set the parameters and regulations to followed in this process, in addition to monitoring compliance with the guidelines given. This document includes a detailed visual of the differences, similarities of time incurred by each country to formally start the adoption process, which recreates the preparedness located opposite each IFRS adoption and evaluate the process according to the degree and type of adoption you are doing in each country.
Key words: Adoption of international standards of financial reporting, classification of companies, regulations, regulatory bodies, process, public interest, large enterprises, small and medium-sized entities.
8
INTRODUCCION Inicialmente la publicación de las NIIF en el mundo estuvo encaminada a desarrollar un estándar de información financiera internacional de alta calidad y único para todo tipo de entidades, bajo el objetivo de brindar información trasparente y comprable con fines generales. En el proceso de implementación, en las empresas medianas, pequeñas y micro se identificó que la información a revelar estaba bajo una estructura de la cual solo las grandes organizaciones podrían obtener beneficios, además, de los altos costos en los que incurría para poder aplicar el estándar. Esta problemática fue evaluada por el IASB, el cual concluyo se debería expedir dos tipos de normas, una para las grandes entidades y otra para las pequeñas y medianas entidades, las NIIF plenas y NIIF para Pymes. El IASB ha proporcionado las características principales para la clasificación de las entidades y cuál sería la norma a adoptar en base a esas características (NIIF plenas o NIIF para Pymes), pero en realidad será el país o jurisdicción a cargo, quien defina la clasificación de sus entidades siguiendo como primer referente los lineamientos de las NIIF y luego dependerá de la evaluación de los propósitos particulares y necesidades de cada país para la clasificación de sus empresas y dentro del cual se desarrolla el objetivo de nuestra investigación el de analizar las características determinantes que dieron lugar a la clasificación de empresas en los grupos para la adopción de NIIF en Perú y Colombia. Dentro de la clasificación de las entidades en cada uno de los países es importante conocer aquellos factores que determinaron dicha clasificación, en el desarrollo de esta investigación se abarcan tres capítulos, el primero aborda información sobre la estructura económica de Colombia y Perú, en donde se tratan temas como reseña histórica de la economía de cada país, los acuerdos comerciales vigentes, los comparativos de los indicadores económicos y el estado de adopción de los países con los que tiene relaciones económicas Perú y Colombia y con ello validar el por qué se selecciona a Perú como país referente para el comparativo; en el segundo capítulo, se plasma la información de los estándares internacionales en los cuales se establecen las características generales para la clasificación de las empresa en los grupos de adopción y por último el tercer capítulo muestra la situación actual del proceso de adopción de NIIF y la clasificación que Colombia y Perú han aplicado hasta el momento. Por último, las conclusiones abordan aspectos concluyentes tales como; las similitudes de las economías de Perú y Colombia tanto en su estructura económica como posición geográfica, relaciones comerciales, composición de las bolsas de valores y sus emisores, por otra parte tiempo y proceso de adopción.
9
JUSTIFICACION
El IASB ha publicado un documento de interpretación expedido por el ISAR uno de los organismos que componen el IASB, en donde se relacionan los lineamientos a seguir para realizar la delimitación de las empresas para la aplicación del estándar pleno (NIIF plenas) y el estándar para pymes (NIIF Pymes) dicho documento a delimitado las empresas por factores como, empresas que son de interés público el cual se entiendo como empresas que comercian sus valores en un mercado regulado y el tamaño de las entidad, dichos lineamientos son tomados como referentes para la clasificación de los grupos de adopción en el país adoptante. Sin embargo en el momento de realizar la clasificación de los grupos en cada país y siguiendo los lineamientos que determinan las NIIF, surgen análisis los cuales conllevan a elaborar lineamientos más específicos para esta clasificación, que surgen de diferentes factores, como las características económicas de cada país, los tipos de sectores empresariales, el tamaño de sus organizaciones, el análisis de los conceptos, como por ejemplo el concepto de interés público, el IASB ha concluido este concepto se resume en entidades que negocian sus valores en un mercado regulado (acciones), pero a la hora de realizar el análisis de este concepto en un país, encierra otros tantos, como por ejemplo, si una entidad capta y custodia dineros públicos en este caso entidades financieras, se entenderá como una entidad de interés público. Otro lineamiento que difiere en cada país, y que hace particular la clasificación de los grupos de empresas, es el tamaño de las organizaciones, que para el IASB serían empresas grandes medianas y pequeñas, que para un país que es potencia mundial, como Estados Unidos, Japón o Alemania encierran un concepto de tamaño muy diferente a países de economías medianas, mientras es probable que para una potencia, una entidad grande es la que tenga activos superiores a los 43 millones de dólares lo que equivale a 110 mil millones de pesos Colombianos y para economía mediana una entidad grande en el caso de Colombia seria la que tenga activos superiores a los 30.000 SMLV que equivaldría a aproximadamente 19 millones de pesos, se observa un diferencia considerable de cifras lo que conllevan a una clasificación especifica de las empresas en cada país. Todos estos planteamientos llevan a concluir que la clasificación de los grupos de empresas para la adopción de NIIF, es un caso particular en cada país, y lo que buscamos en esta investigación es encontrar y analizar cuales fueron esos criterios que conllevaron a la definición de los grupos de adopción y con ellos brindar a las empresas de cada país un referente que le permita entender las razón por la cual se realizó la clasificación de empresas y poder ubicarse en el grupo de adopción de manera más eficiente, así como también analiza si el estándar del IASB debe contener delimitaciones de los grupos más específicas y con ello realizar una clasificación de las empresas más idónea en cada país. 10
OBJETIVO GENERAL
Analizar los criterios que determinaron la clasificación de empresas en los grupos para la actual adopción de NIIF en Perú y Colombia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las características que definen el contexto económico en el que operan las empresas de Perú y Colombia desde la adopción de NIIF en cada país. Comparar los criterios determinantes que dieron lugar a la clasificación de las empresas en los grupos de adopción en Colombia y Perú. Comparar los criterios determinantes que establece el estándar internacional con los establecidos por cada país para su adopción.
11
METODOLOGIA Para el desarrollo de esta investigación comparativa se tomó en cuenta un referente internacional emitido por la ISAR, las economías, estructuras empresariales y el proceso de adopción de NIIF que ha llevado cada país. Posterior a esto se realizó una revisión documental en la página del Consejo Técnico de la Contaduría Pública en donde se recopilo información de decretos y resoluciones para el caso de Colombia, para el caso de Perú se revisó la página web del Ministerio de economía y finanzas de Perú en donde se recolecto información respecto a resoluciones que contribuyeron al desarrollo de la investigación. Para el desarrollo de este estudio se tomó en cuenta aspectos relevantes de cada país como la estructura económica, los tratados de libre comercio entre ellos y con otros países a nivel mundial, el PIB, el tamaño de las empresas, el nivel de ingreso de las empresas, la evolución que ha tenido cada país en la adopción y el referente internacional establecido por la ISAR, con ello se realizó un estudio detallado de aquellas características que dieron lugar a la clasificación de las empresas en los grupos de adopción de cada país. Con la información recolectada de cada país y el referente internacional se realizó un comparativo en donde se definieron características similares y diferenciales de Colombia y Perú, que sustentan las actividades realizadas de cada uno de estos países en la evolución que han tenido en la adopción de normas internacionales y a su vez la clasificación de las empresas en los distintos grupos de adopción, lo cual da como resultados una visión clara de los aspectos determinantes de cada país para la adopción de NIIF.
12
MARCO TEORICO La clasificación de las empresas para la adopción de NIIF es un aspecto fundamental ya que a partir de esta, las empresas deben adoptar las normas elaboradas para cada tipo de empresa según al grupo que pertenecen. Este capítulo aborda la clasificación de las empresas mediante criterios como el número de empleados, el novel de ingresos y la participación en el sector al cual pertenecen. Teniendo en cuenta estas variables a continuación se realiza una revisión en documentos académicos donde se expresa la clasificación de las empresas mediante teorías e investigaciones realizadas por distintos autores en donde se encuentran similitudes y diferencias abordadas por los autores. La clasificación de las empresas según los autores Vilabella y Calo realizan una mirada sobre la definición de PYMES en la cual consulta diez autores los cuales plantean que las empresas se clasifican según el número de empleados o bien la cifra de ventas, como se muestra a continuación: (Vilabella & Calo, 2001) AUTOR
VARIABLE
Mato (1990)
Nº empleados
Calvo y Lorenzo (1993)
Nº empleados
Ocaña, Salas y Vallés (1994)
Nº empleados
Fernandez y Gil (1995)
Nº empleados
Martin (1995)
Nº empleados
Illueca y Pastor (1996)
Nº empleados
Maroto (1996)
Nº empleados
López y Aybar (1998) Aybar, Casino y López (1999) Aybar, Casino y López (2000)
Cifra de ventas (en millones de pesetas)
PUNTOS DE CORTE BASE DATOS PERIODO METODOLOGIA Pequeñas: hasta 100 Medianas: 101-500 CBBE 1983-87 Análisis descriptivo Grandes: más de 500 5 divisiones Pymes: hasta 200 ESEE 1991 Análisis descriptivo Grandes: más de 200 Pequeñas: hasta 50 Medianas: 50-200 CBBE 1983-89 Análisis de la varianza Grandes: más de 200 Correlación de Pequeñas: hasta 100 CBBE 1983-92 magnitudes financieras Grandes: más de 100 según la dimensión Pequeñas: hasta 100 Medianas: 101-500 CBBE 1991-93 Análisis descriptivo Grandes: más de 500 Micro: hasta 10 Análisis descriptivo y de Pymes: 10-100 IEF 1989-92 la varianza Grandes: más de 100 Pequeñas: hasta 100 Medianas: 101-500 CBBE 1990-95 Análisis descriptivo Grandes: más de 500 Micros: 1,4-79 Pequeñas: 80-400 Medianas: 401-2.500 Grandes: más de 2.500
13
Registro Mercantil Valencia
1995 1994-98
Análisis de la varianza Estudios de regresión
Según el artículo establece que las variables tenidas en cuenta para la clasificación de las empresas Pymes son el número de empleados que están a cargo de estas empresas, el volumen de negocio, es decir el nivel de ingresos y su activo total. Toda la información anteriormente expuesta establece que la clasificación de las empresas deriva de variables que en forma general, aplican la mayoría de países. Otros autores como Fuentes, Maqueira y Bruque establecen que la clasificación de las empresas está ligada al tamaño y la competencia, para ello establece una matriz de caracterización en donde pretende recoger los principales hallazgos que señalan la interrelación entre estas dos variables. (Fuentes, Maqueira, & Bruque, 2006) En esta matriz el autor interrelaciona el tamaño y la competencia en el mercado como criterios para diferenciar entre empresas grandes y pequeñas, todo esto con el fin de establecer que el tamaño aporta ventajas en los sucesos competitivos, mediante la combinación de capacidades y la disminución de costes, aumentando las posibilidades de supervivencia en el mercado.
El autor Gonzalez realiza una investigación sobre la Clasificación de empresas en gran parte del mundo en donde establece criterios de definición como número de empleados, volumen de ventas, volumen de ingresos y el sector económico a donde pertenecen las empresas. (González, 2005) Según este artículo se puede evidenciar que la autores coinciden en algunas variables como lo son el número de empleado y en el nivel de ingrese de las empresas, pero no en los valores establecidos para delimitar que empresa pertenecen a micro, pequeña, mediana y grande empresa, dado que por ejemplo el número de empleados para las medianas en Colombia, puede ser clasificada como una pequeña en Europa. Según las variables anteriormente expuestas hacen ver que a nivel mundial no existe un estándar definido para la clasificación de las empresas sino que por el contrario esto lo define cada país, bajo sus criterios legales y además teniendo en cuenta la estructura empresarial a la cual está sometido cada país.
14
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE PERU Y COLOMBIA
Iniciaremos por ver las principales características económicas de cada país, los principales productos que componen su producto interno bruto, los principales mercados de exportación y la participación de estos en su economía, así como los tratados y acuerdos vigentes con otros países, todas las anteriores características llevadas a cuadros comparativos, con el fin de validar y sustentar las similitudes que tienen estos dos países y su escogencia para el desarrollo de esta investigación, y para brindarle al lector una visión de las causas que dieron origen a la implementación de las normas internacionales de información financiera y la clasificación de los grupos de adopción.
ECONOMIA DEL PERÚ Iniciemos con la economía del Perú la cual es una economía reflejo de su variada y complicada geografía, lo que le ha permitido desarrollar una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de los recursos naturales, principalmente agrícolas, mineros y pesqueros, con un notable crecimiento en los últimos años especialmente en el sector agroindustrial, servicios e industrias ligeras. Perú ha sufrido grandes crisis políticas entre los años 50 a los 70 y sumado a ello la crisis de los años 80, sin contar con la hiperinflación. Todo este caos comenzó a variar con la aplicación del famoso FujiShock que realizo una fuerte corrección a las cuentas fiscales además de la instauración de la nueva divisa Peruana, el Sol, realizada en 1991. Luego de tantas décadas de crisis y gracias al mantenimiento de las políticas económicas y fiscales, Perú hoy es considerado como un país de economía emergente estable y recomendable para la inversión. Las principales industrias del Perú son la minería y refinación de minerales, siderúrgica, extracción y refinación de petróleo, extracción y licuefacción de gas natural, la pesca y procesamiento de pescado, cemento, textiles, producción de cerveza, caucho, maquinaria, productos químicos, etc. (Palma, 2011) Sus principales productos de exportación para el año 2012 se concentran en 5 grupos principales de productos: agropecuarios (28 por ciento), textiles (20 por ciento), químicos (15 por ciento), sidero-metalúrgicos y joyería (10 por ciento) y pesqueros (9 por ciento) (Vera & Ruiz, 2013)
15
Tratados y Acuerdos Comerciales del Perú. Ahora conozcamos los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio con los que hoy cuenta Perú, esto permitirá inicialmente al lector tener una idea inicial de uno de los factores por los cuales Perú inicia su evaluación para dar inicio al proceso de adopción de las NIIF, y con poder identificar si estos acuerdos son base para realizar la clasificación de los grupos de adopción NIIF. Acuerdo de Complementación Económica
Acuerdo OMC (Firmado diciembre 1994, Vigente). Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia desde 1969) ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001) ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre 2005)
TLC (Tratados de Libre Comercio) vigentes
TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU.58 TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010) TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011) Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010 y vigencia diciembre 2011) - Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia TLC con México (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2012) TLC con Japón (firmado mayo 2011 y vigencia marzo 2012) TLC con Panamá (firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012) TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado julio 2010, con Suiza y Liechtenstein vigencia julio 2011, con Islandia vigencia octubre 2011, con Noruega vigencia julio 2012) TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2013) TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011 y vigencia junio 2013) Acuerdo parcial de libre comercio con Venezuela (firmado enero 2012 y vigencia agosto 2013)
Fuente, (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, 2014) De los 6 tratados y los 12 acuerdos comerciales que se encuentran vigentes en el Perú, vemos el primer acuerdo comercial se tienen una vigencia desde el año 1969 con 45 años y tratados de libre comercio desde el año 2009 con 6 años de
16
antigüedad observando con esto que en el Perú son más fructíferos y permanentes los acuerdos que los tratados de libre comercio, también se observa que del total de los 18 acuerdos y tratados y de acuerdo a los años de vigencia al 2014, se analiza que estos tienen un promedio de 7 años cada uno, lo que significa que se establecen por tiempos importantes, permitiendo durante estos la consolidación de la relación con el país aliado así como el crecimiento económico para ambos países. ECONOMÍA DE COLOMBIA Colombia catalogada como una economía emergente destacada a nivel internacional debido al gran crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera. Colombia participa en la organización y comunidades en busca de la consolidación y crecimiento económico, a nivel mundial forma parte de la OMC (Organización Mundial del Comercio, el bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) entre otras. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014) La economía Colombia basada principalmente en la producción de bienes primarios para la exportación, bienes de consumo para el mercado interno, uno de los principales productos y más tradicional el cultivo del café, de reconocimiento internacional gracias a su calidad, pero que en los últimos años se ha visto disminuido significativamente, también la exportación del petróleo en donde se encuentra como el cuarto productor de América latina. También como principales productos de producción se encuentran los minerales, con la explotación de carbón, la producción de gas natural y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. No olvidemos también el sector agrícola en el que ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica. (Vera & Ruiz, 2013) A igual que el análisis de la información de Perú, es importante conocer los tratados internacionales con los que cuenta Colombia y con ello describir una de las influencias significativas por la cual se lleva a cabo la adopción de las NIIF y contar con un referente importante al momento de la clasificación de los grupos de adopción en Colombia:
17
Tratados en vigencia:
TLC Colombia – Estados Unidos (Firmado, 21 de octubre de 2011) TLC Colombia - Unión Europea (28 estados miembros de la Unión Europea) TLC Colombia - Canadá (Firmado 21 de noviembre de 2008, vigencia 15 de agosto de 2011) TLC Colombia – México (Firmado 13 de junio de 1994, vigencia 01 de enero de 1995) TLC Colombia – Chile (Firmado 27 de noviembre de 2006, vigencia 08 de mayo de 2009) TLC Colombia - El Salvador, Guatemala y Honduras (Firmado 09 de agosto de 2007, vigencia 23 de septiembre de 2009) TLC Colombia - EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) (Firmado 25 noviembre de 2008, vigencia 07 enero de 2010). TLC Colombia - CARICOM (Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas) (Firmado 24 julio de 1994, vigencia 01 enero de 1995) Acuerdo Colombia - Comunidad Andina (Ecuador, Perú y Bolivia) (Firmado 1966, vigencia 16 de octubre de 1969) Acuerdo Colombia - MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) (Firmado y vigencia 26 de enero de 2005) Acuerdo Colombia – Cuba (Firmado año 200º, vigencia 10 de julio de 2001) Acuerdo de alcance parcial Colombia – Venezuela (Firmado 28 de noviembre de 2011, vigencia 15 de abril de 2012) Acuerdo de alcance parcial Colombia – Nicaragua (Vigencia 1985)
Tratados en negociación:
TLC Colombia- Panamá TLC Colombia- Turquía Turquía TLC Colombia- Japón TLC Colombia- Nueva Zelanda Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú)
Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014) Actualmente Colombia cuenta aproximadamente con 5 acuerdos y 8 tratados de libre comercio vigentes, los cuales se iniciaron a firmar a partir del año 1994, todos se enmarcan dentro de la política de internacionalización de la economía y se enfocan a lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico, generar nuevas oportunidades de trabajo, mejorar la calidad de vida de la población, aumentar su bienestar y contribuir al desarrollo del país. (Federacion Nacional de Ganderos de Colombia, 2014). Con estos tratados los productos entran a otros países libres de
18
aranceles, así mismo se obtienen ventajas representativas de esto un ejemplo importante la ampliación de cinco a diez años de las visas para viajar a Estados Unidos (Periodico El Tiempo, 2013). De los 6 tratados y los 12 acuerdos comerciales que se encuentran vigentes en Colombia, vemos el acuerdo comercial más antiguo está en vigencia desde el año 1969 con 45 años y tratados de libre comercio desde el año 1995 con 19 años de antigüedad, al igual que lo vimos en el análisis de Perú se observa los acuerdos comerciales son más duraderos que los tratados de libre comercio. También se observa que del total de los 12 acuerdos y tratados y sus años de vigencia al 2014, estos tienen un promedio de 13 años de duración cada uno, lo que significa que Colombia ha conservado las relaciones comerciales con otros países mucho más tiempo que el Perú, y que gracias a estos tiempos es que Colombia ha conseguido un crecimiento económico, volverse el atractivo de los inversionistas, y con ello expandir los mercados y seguir con su crecimiento económico. COMPARATIVO DE INDICADORES Y CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE PERÚ Y COLOMBIA
En este punto tan importante de expansión comercial en el que se encuentra Perú y Colombia, la adopción de NIIF es un tema de trascendental y de vital importancia, tanto para la conservación de la inversión extranjera y el fortalecimiento de las relaciones económicas ya existentes, como para obtener nuevas inversiones y seguir con el expansión económica. Con este paso de implementación de las NIIF, Colombia con su adopción plena abre un paso importante y rápido en el proceso de globalización, esperemos Perú y su adopción gradual se realice de manera eficaz lo cual les permita seguir en su proceso de apertura económica.
19
COMPARATIVO DE PRODUCTO INTERNO BRUTO Veamos ahora el comparativo de producto interno de los dos países para evaluar las similitudes que hay en ambos países. TABLA 1 COMPARATIVO PRODUCTO BRUTO INTERNO
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Actividades de servicios sociales, comunales y personales IVA no deducible Derechos e impuestos sobre las importaciones Impuestos excepto IVA Administración Pública Otros Servicios PBI Impuesto PBI Primario
Estructura porcentual del PBI 2013 Perú Colombia 5,8 5,53 12,0 10,72 15,0 11,26 1,7 3,39 6,9 8,63 14,1 11,42 9,2 5,68 9,3 18,80 -
15,98
8,8 4,5 13,4 8,8 91,2
5,68 0,76 2.28 2,15 8,58 91,42
Fuente: (Banco Central de reserva del Perú, 2014), (Banco de la República de Colombia, 2014) Se observa en la tabla que la participación porcentual de los sectores económicos en el PIB es muy similar en ambos países, se destacan diferencias en sectores como la industria manufactureras de un 15% en el Perú a un 11,26% en Colombia, actividades comerciales del 11,42% de Colombia a 14,1% en el Perú, en el sector de transporte y telecomunicaciones del 5,68% en Colombia a el 9,2%, y el sector financiero, de seguros e inmobiliario del 18,8% al 9,3 en el Perú y de los derechos de importaciones del 0,76 al 8,8% en el Perú, aun con las diferencias citadas se observa el general de los mercados de estas son muy similares lo que hace que el Perú es el país más idóneo para realizar este comparativo. En busca de expandir sus mercados y atraer la inversión extranjera, y dinamizar el mercado, mediante el desarrollo económico y financiero en cada país se crean los
20
mercados de valores, y con ellos las bolsas de valores que buscan facilitar las transacciones en este mercado así como delimitar el mercado bajo marcos regulatorios. (Bolsa de Valores de Colombia 1, 2014)
En la actualidad Colombia y su Bolsa de Valores de Colombia (BVC) junto con Perú y La Bolsa de Valores de Lima y el Chile con su Bolsa de Valores de Santiago, han integrado sus bolsas desde el año 2011, creando con ello el Mercado Integrado Latinoamericano - MILA, busca de integrar los mercados de valores de los países miembros y fomentar el crecimiento de los negocios financieros para los participantes, ofreciendo la mejor alternativa de inversión, diversificación, liquidez y financiamiento. (Mercado Integrado de Valores - MILA, 2014). En la actualidad Colombia cuenta con un total de 81 empresas emisoras con una capitalización de alrededor de 420 mil millones de pesos (US$ 221 Millones), encabezadas de acuerdo a su Capitalización Bursátil con empresas como Ecopetrol S.A., Grupo Aval Acciones y Valores de Colombia S.A., Bancolombia S.A. entre otras. (Mercado Integrado Latinoamericano, 2014), (Bolsa de Valores de Colombia 1, 2014) Veamos ahora el caso Perú el cual cuenta en su bolsa de valores de Lima con 282 empresas emisoras con una capitalización cercana a los US$ 117 millones (Mercado Integrado Latinoamericano, 2014), (Bolsa de Valores de Lima - BVL, 2014) Como vemos los mercados de Colombia y Perú además de ser muy similares también participan en juntos en muchos acuerdos caso el acuerdo de la Mercado Integrado de Valores.
21
COMPARATIVO DE INDICADORES ECONOMICOS Y ahora observemos el comparativo de indicadores de exportación, importaciones, balanza económica y otros datos para seguir evaluando la similitud económica de los dos países. TABLA 2: COMPARATIVO DE INDICADORES ECONOMICOS CONCEPTO PIB (nominal) PIB (PPA) Inflación (IPC) (2013) Exportaciones (2013) Productos exportados (2013)
PERÚ US$ 200.962 millones (41° Lugar) $ 325.434 mil millones 2,87 %
COLOMBIA US$ 365.402 millones (31° Lugar) $ 362.576 mil millones 1,94 %
US$ 41,826 Millones
US$ 60,667 Millones
Sector Minero 55,06% Sector Petróleo y Gas natural 12,31% Sector agrícola 1,87% Sector pesquero 4,06% Productos no tradicionales 26,13% Otros 0,57%
Petróleo 58,04% Carbón 6,82% Níquel 0,99% Manufactura 17,25% Agropecuarios 4,17% Café 4,72% Flores 2,97% Banano 2,1% Otros 2,95% US$ 55.751 mil millones
Importaciones (2013) Participación de importaciones
US$ 36,97 Millones
Balanza comercial
4,866 Millones
Bienes de Consumo 20,92% Insumos 46,23% Bienes de Capital 32,35% Otros Bienes 0,50%
22
Productos químicos y medicamentos 16,6% Vehículos y transportes 15,3% Maquinaria y equipos 11,3% Alimentos, bebidas y agrícolas 10,5% Combustibles refinados 9,9% Metalúrgicos y metálicos 7,7% Celulares y equipos de comunicación 5,9% 4,916 Millones
Fuente: (Banco Central de Reserva del Perú, 2014; Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2014; Fondo Monetario Internacional, 2014) De este comparativo se ratifica la similitud económica de ambos países su PIB muy similar así como el valor de sus exportaciones e importaciones y el resultado de su balanza económica, las exportaciones en cada país revela la necesidad de seguir el plan de apertura económica y de estandarizarse en las nuevas tendencias financieras como lo son la aplicación de las NIIF y con ello hacer parte de la ola de la globalización. COMPARATIVO DE TRATADOS ECONOMICOS A continuación veremos una tabla comparativa donde se resumen los tratados y acuerdos económicos de Perú y Colombia y con ello mostrar la necesidad que conllevo a la implementación de las NIIF en cada uno de estos países: TABLA 3: COMPARATIVO DE TRATADOS ECONOMICOS PAIS Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile China Colombia Corea del Sur Cuba Dominicana Ecuador Estados Unidos Granada Guatemala Guyana Islandia El salvador Honduras Jamaica
PERÙ
23
COLOMBIA
Japón Liechtenstein México Montserrat Nicaragua Noruega Nueva Zelandia Panamá Paraguay Perú Santa Lucía San Cristóbal y Nieves San Vicente y las Granadinas Singapur Suiza Tailandia Trinidad y Tobago Turquía Uruguay Venezuela
Son reiterativas las semejanzas que tienen el Perú y Colombia de los 42 países mencionados en la tabla 14 tienen tratados con los dos países, como lo analizamos en la tabla No. 1 y 2 de Comparativo Producto Bruto Interno y Comparativo De Indicadores Económicos respectivamente, al ser sus economías en su composición interna tan similares, claramente conllevan a que sus relaciones económicas se realicen con muchos de los mismos países. Y en evaluación de los tratados mencionados, Perú tiene 18 tratados los cuales involucran relaciones con 20 países, lo que quiere decir que en promedio por cada tratado se hace relaciones con 1,1 países, para el caso Colombiano los 13 acuerdos, involucran relaciones con 36 países, teniendo un promedio por acuerdo de 2,8 países, lo que da un referente económico de que Colombia se introduce en acuerdos en los que se involucran diferentes países lo que hace las posibilidades de exportación sean mayores y por ello tal vez la diferencia en sus exportaciones.
24
ESTADO DE NIIF DE PAISES CON RELACIONES ECONOMICAS CON PERÚ Y COLOMBIA
Ahora como dato de suma importancia en esta investigación, a continuación se mostrara un cuadro con el listado de los países con los que tienen relaciones económicas mediante acuerdos antes mencionados, y el estado de adopción de estos frente a las NIIF: TABLA 4: ESTADO DE IMPLEMENTACION NIIF País Antigua y Barbuda (PC)
Argentina (C)
Barbados (C)
Belice (C)
Bolivia (PC)
Brasil (C)
Estado de adopción Se adoptan NIIF
Adoptan NIIF
Adoptan NIIF y NIIF para pymes -
Año de reporte Desde el año 2001
Desde el 01 de enero del año 2012
Comentario Para empresas cuya deuda de valores se comercien en un mercado público. Para todas las empresas cuyos valores sé que cotiza en bolsa y que están reguladas por la CNV. No aplican entidades financieras y de seguros estas se planean que adopten desde el 01 de enero de 2018.
-
No reporta plan de adopción El plan CTNAC requerirá NIIF y NIIF para Pymes. En - Para empresas de responsabilidad Diciembre 31 proceso de Pública a partir de 2015. de 2015 al adopción - Para empresas de tamaño medio a año 2017 progresiva partir de 2016. - Para las empresas pequeñas y micro a partir del 2017. Para todas las empresas que consolidan estados financieros y cuyas deudas y valores se cotizan en Desde el año Adoptan un mercado público, asi como las 2007 hasta NIIF entidades financieras y de seguros 2011 que consolidan, los demás aplicaran NIIF para Pymes cuyos valores se cotizan en bolsa y para la mayoría de
25
Canadá
las instituciones financieras cuyos valores no se cotizan en bolsa. Para empresas que deben rendir cuentas públicamente desde enero 01 de 2011. Desde el 01 Y las empresas de inversión y de enero de seguros de vida desde el 2014. 2011 hasta el Y las empresas de tarifa regulada 01 de enero desde el 2015. de 2015 Estos aplazamientos fueron dados para que el IASB complete las normas que afectan estas empresas. Las entidades reguladas por la SVS que cotizan en bolsa presentaran NIIF en el 2009. Las empresas registradas en la SVS 01 de enero que no son emisores de valores a de 2013 partir del 2011. Compañías de seguros a partir del 2012. Las pymes adoptan NIIF para pymes a partir del 2013.
(PC)
Adoptan
Chile (PC)
Adoptan
China (P)
En proceso de convergen cia
Colombia
- Grupo 1: desde el 2015 Empresas que negocian su valores públicamente, otras empresas de interese publico definidas por la ley, Desde el 01 grandes empresas donde la matriz Adoptan de enero de reporte bajo NIIF y ls empresas que NIIF y NIIF 2014 al 01 de obtienen ingresos al menos el 50% para enero de de exportaciones o importaciones. pymes 2016 - Grupo 2 en 2016: Empresas grandes y medianas que no sean del grupo 1. - Grupo 3 en 2015: microempresas.
(P)
Corea del Sur (P)
Adoptan
Noviembre de 2005
Desde el año 2005 se encuentra en el proceso de convergencia pero a la fecha no ha habido pronunciamientos de la finalización de este proceso.
Adoptado NIIF para las empresas cotizadas en bolsa, las entidades financieras. Se permite adoptar NIIF a empresas
26
Cuba
(PC)
Dominican a (C)
Ecuador (PC)
Estados Unidos (PC)
Granada (C)
Guatemala (C)
Guyana (C)
-
-
Adoptan NIIF
Desde el año 2001
Adoptan
Desde el 01 de enero de 2010 hasta
En proceso de implement ación
-
Adoptan NIIF
Desde el año 2001
Adoptan NIIF y NIIF para Pymes
Diciembre de 2007 hasta julio de 2010
-
-
que no coticen en bolsa. No reporta plan de adopción Adoptan NIIF las empresas que coticen en bolsa adoptan, los corredores de bolsa y las entidades financieras. - Las empresas que tengan valores en el mercado así como las que por ley tengan auditor externo desde el 2010. - Las empresas con activos superiores a 4 millones de dólares, grupos consolidados, de propiedad estatal y con inversión extranjera desde 2011. - Todas las demás empresas adoptan NIIF y las que cumplan con los requisitos adoptaran NIIF pymes si sus venta son menores de US$5 millones, activos totales por menos de US$ 4 millones de dólares y empleados menores a 200. Con el acuerdo Norwalk de octubre de 2002 busca la convergencia a las NIIF, a la fecha aún se encuentra en implementación. Se exige reporte bajo NIIF los corredores de valores, distribuidores y asesores de inversión así como las instituciones financieras. Se permite utilizar NIIF a las aproximadamente 20 empresas que negocian bonos. Reportan bajo NIIF o NIIF pymes de acuerdo a la reglamentación de la jurisdicción, los grandes deudores financieros cuyas deudas superen los US$ 600 mil No reporta plan de adopción
27
Islandia
Adoptan NIIF bajo el reglamento NIC de la Unión Europea.1 - Reportan bajo NIIF las empresas cuyos valores se comercien en un mercado. - Si la empresa pertenece a un grupo que consolida información. Al no tener mercado regulado de valores por ello se permite reportar en NIIF a las empresas que comercian sus valores en Alemania Permiten adoptar a empresas que consolidan y no consolidan. Adoptan NIIF las compañías que cotizan en la bolsa de valores y NIIF para Pymes para las demás empresas que no cotizan en bolsa. - El decreto no aplicara a los bancos, compañías de seguros y fondos de pensiones. Todas la entidades menos los bancos e instituciones financieras aplicaran NIIF plenas o NIFF para Pymes. Se pretende que las entidades financieras adopten NIIF en el año 2015
Adoptan NIIF
Desde año 2002
Adoptan NIIF y NIIF para Pymes
Desde el año 2011
(C)
Adoptan NIIF y NIIF para Pymes
Desde el 01 de 2012 hasta enero 01 de 2015
Jamaica (C)
Adoptan NIIF y NIIF para Pymes
Desde el año 2000
Para todas las empresas
Desde marzo de 2010
Pueden utilizar NIIF voluntariamente las entidades que: - Que en sus informes de valores informen que están preparando estados financieros bajo NIIF. - La compañía asigna especialistas En NIIF y asegura la adecuada presentación.
(PC)
El salvador (C)
Honduras
Japón (PC)
Adoptan NIIF
1
Los países que pertenecen a la Unión Europea siguen los lineamientos del reglamento de las NIC adoptadas para la Unión Europea del año 2002, en la cual es requisito que las empresas que reporten estados financieros consolidados y las empresas cuyos valores se comercialicen en un mercado regulado las demás empresas las aplicaran de forma voluntaria.
28
Liechtenst ein (PC)
México (PC)
Montserrat (C)
Nicaragua (C)
Noruega (PC)
Reportan bajo NIIF las empresas cuyos valores se comercien en un mercado. - Si la empresa pertenece a un grupo Adoptan que consolida información. NIIF - Todos los fondos de inversión - Los fondos de pensiones de un tamaño específico y las empresas grandes y medianas cuyos valores no se comercien en un mercado..1 Desde el 01 Se realizó la adopción a los de enero de mercados de empresas en que sus Adoptan 2008 al 01 de valores se negocian públicamente NIIF enero de para las demás empresas se 2012 realizara un plan de convergencia. Se exige reporte bajo NIIF los Adoptan Desde el año corredores de valores, distribuidores NIIF 2001 y asesores de inversión así como las instituciones financieras. Aplican para todas las empresas Adoptan menos para las entidades del sector NIIF y NIIF Desde el año financiero, bancaria y de seguros, las para 2011 cuales aplicaran las normatividad Pymes especial para este tipo de entidades Adoptan NIIF bajo el reglamento NIC de la Unión Europea.2 - Reportan bajo NIIF las empresas cuyos valores se comercien en un mercado. - Si la empresa pertenece a un grupo Adoptan Desde el año que consolida información. NIIF 2002 Al no tener mercado regulado de valores por ello se permite reportar en NIIF a las empresas que comercian sus valores en Alemania Permiten adoptar a empresas que consolidan y no consolidan.
2
Los países que pertenecen a la Unión Europea siguen los lineamientos del reglamento de las NIC adoptadas para la Unión Europea del año 2002, en la cual es requisito que las empresas que reporten estados financieros consolidados y las empresas cuyos valores se comercialicen en un mercado regulado las demás empresas las aplicaran de forma voluntaria.
29
Nueva Zelandia (C)
Panamá (PC)
Adoptan NIIF
Desde el 01 de enero de 2001 hasta 01 de enero de 2005
Adoptan NIIF y NIIF para Pymes
Desde 01 de enero de 2006
(C)
En proceso de adopción
Perú
En proceso de Adopción
Desde 1994 hasta el año 2015
Santa Lucía (C)
Adoptan NIIF
Desde el año 2001
San Cristóbal y Nieves (C)
Adoptan NIIF
Desde el año 2001
Paraguay
(C)
San Vicente y las Granadina s (C) Singapur
Se aplican NIIF en entidades con fines de lucro así: - Nivel 1: Entidades con responsabilidad pública (comercian sus valores en el mercado) mas sector público con fines de lucro (entidades grandes) - Nivel 2: Entidades que no tiene responsabilidad pública y tienes fines de lucro, entidades del sector que no son grandes. Desde el 2006 la dirección general de rentas solo aceptara reportes teniendo com base la aplicación de las NIIF. También aplicaran NIIF las entidades bancarias y empresas registradas en la comisión de valores. Desde el 2012 las compañías de seguros reportaran bajo NIIF. Algunas grandes empresas reportan bajo NIIF voluntariamente, y el gobierno no exige reconciliación con las normas locales. - Grupo 1: Las empresas emisores de valores. - Grupo 3: empresas con ingresos mayores de 15.000 UVT desde el 2014 y con ingresos mayores de 3.000 UVT desde el 2015 Se exige reporte bajo NIIF los corredores de valores, distribuidores y asesores de inversión así como las instituciones financieras. Se exige reporte bajo NIIF los corredores de valores, distribuidores y asesores de inversión así como las instituciones financieras.
Adoptan NIIF
Desde el año 2001
Se exige reporte bajo NIIF los corredores de valores, distribuidores y asesores de inversión así como las instituciones financieras.
En
Desde el año
Desde el año 2002 se encuentra en
30
(P)
Suiza
proceso de convergen cia
(PC)
Tailandia (P)
En proceso de adopción
Desde octubre de 2013
-
-
Trinidad y Tobago (C)
Adoptan NIIF y NIIF para Pymes
Turquía (C)
Adoptan NIIF
Uruguay
Adoptan NIIF
(C)
2002
la línea de iniciar un proceso de convergencia, en este momento algunas empresas, así como las empresas que cotizan en bolsa en Singapur y fuera del él, adoptan voluntariamente NIIF. Se permite para las empresas que cotizan en bolsa. No reporta plan de adopción
Para empresas que reportan estados financieros consolidados y las sociedades que negocian valores públicamente. Ha adoptado la versión 2007 de las NIIF con modificaciones. Sin embargo en virtud de un Decreto Nacional 2011, las empresas cuyos valores son públicamente negociados Desde el año distintos de las instituciones 2007 hasta el financieras comenzarán a utilizar las año 2014 NIIF actuales para el año 2012. Las instituciones financieras comenzarán a utilizar las NIIF actuales a partir del 2014
Adopto Venezuela NIIF (PC) versión 2008 (PC) Acuerdo o tratado con Perú y Colombia. (P) Acuerdo o tratado con Perú. (C) Acuerdo o tratado con Colombia. Elaboración propia con fuente: (Fundación IFRS y del IASB, 2014)
31
A continuación veamos el análisis de los países que tienen tratados con el Perú, de los 19 países, tan solo 2 de ellos no han adoptado NIIF, 5 se encuentran actualmente en proceso de adopción y 12 de ellos ya adoptaron, lo que quiere decir que el 90% de estos países ya adoptan o están en proceso de adopción, y si evaluamos esto en virtud de los mencionado en el resolución 005-94-EF/93.01 donde dice: Que, el fenómeno económico multinacional en el que se encuentra inmerso el Perú, exige la internacionalización de las técnicas y principios contables de modo que existan normas y criterios comunes que favorezcan la comparabilidad y permitan a las empresas exponer claramente su información financiera (Consejo Normativo de Contabilidad, 1994). Es evidente que la adopción de las NIIF en el Perú será la puerta para atraer la inversión extranjera y con ello la expansión a nuevos mercados y fronteras, así como de brindar a su economía un paso de evolución y convergencia a las nuevas tendencias Financieras y económicas. En Colombia los vínculos comerciales se desarrollan con 36 países en donde tan solo 3 no reportan planes de adopción de NIIF, 2 países se encuentran en proceso de estudios para su implementación y 31 de ellos ya implementaron las NIIF, tomando el estadístico de estos países se determina el 92% ya implementaron o están en proceso de adopción y tan solo el 8% no tiene planes aun de implementación, es claro también para Colombia la necesidad de realizar la adopción de las NIIF, y con ello cumplir con el objetivo de la ley 1314 de 2009 “Articulo 1- Objetivos de esta Ley. Por mandato de esta Ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la presente Ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés público expedirá normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de información, en los términos establecidos en la presente Ley. Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios.
32
Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las realas aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al depósito electrónico de la información, que serían aplicables por todos los registros públicos, como el registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad e integridad documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados. (Ley 1314 del 13 de Julio 2009, 2009). Se observa de la tabla de los países con los tratados y acuerdos con Perú y Colombia, que dentro de las características de adopción de NIIF la mayoría de ellos escogen sus grupos de adopción teniendo en cuenta si son entidades que cotizan en mercados de valores concepto para NIIF de intereses público y si son empresas que consolidan estados financieros, este es un aspecto importante el cual aplican muchos países y los cuales han sido referente y aplicación tanto en Perú como Colombia.
33
IMPLEMENTACION DE NIIF
De acuerdo al desarrollo que han tenido distintas economías del mundo con relación a la aplicación de los estándares internacionales de información financiera, se debe tener en cuenta distintos métodos que se han aplicado con el fin de dar cumplimiento a los estándares internacionales. Según el documento emitido por la Superintendencia de Sociedades establece que “Para el cumplimiento de esta aplicación se debe reconocer diferentes enfoques o métodos que se han desarrollado en cada uno de los países en los cuales difieren el nivel de esfuerzo, coordinación y enfoque y de las estructuras económicas”. A continuación se explica cada una de los enfoques:
TABLA 5: GRADOS O NIVELES DE CONVERGENCIA REGULATORIA METODO DE ADOPCION
METODO DE CONVERGENCIA
METODO DE ARMONIZACION
METODO DE ADAPTACION
Este enfoque consiste en acoger o aceptar formalmente y poner en práctica para la preparación de los reportes financieros los estándares internacionales de información financiera. Según el Banco Mundial ha considerado que la adopción de NIIF puede ser
Este enfoque implica trabajar conjuntamente con otros marcos y emisores de regulación técnica el proceso de formulación y emisión de estándares de alta calidad, de manera que permita el desarrollo de nuevos o ajustados marcos regulatorios de
Este enfoque se refiere más al proceso que implica orientar un marco regulatorio hacia otro que se reconoce como un estándar de alta calidad que hace posible la trasparencia, comparabilidad y utilidad de la información.
Este enfoque aplica cuando un emisor local modifica el estándar internacional o la política técnica que impone el marco internacional para ajustarlo a una necesidad o requerimiento de entidades
34
categorizada de las siguientes formas, dependiendo de las estructuras y contenidos regulatorios, así: a. Adopción plena de NIIF b. Adopción plena de NIIF con ajuste de tiempo gradual c. Adopción selectiva de NIIF d. Adopción de estándares nacionales basados en NIIF (Armonización).
reconocimiento y aplicación mundial.
locales.
Fuente: Elaboración propia basado en Informe emitido por la SS en Agosto 2011 (Superintendencia de Sociedades, 2011). Teniendo como punto de referencia lo anteriormente establecido se puede establecer que en Perú es un proceso de adopción plena con ajuste de tiempo gradual y de adopción selectiva ya que Perú viene trabajando en la adopción desde el año 1994 en donde han surgido un sin número de cambios los cuales han detenido su inicialización en el proceso de adopción, el cual ya empezó en vigencia a partir del 01 de enero al el 31 de diciembre de 2011, las empresas de este país clasificadas en el Grupo 1 tuvieron que emitiré estados financieros, las cuales han venido adoptando no todo el paquete de normas internacionales sino que han ido seleccionando algunas normas que se ajustan y así mismo ha sido su aplicación, es decir en forma gradual y selectiva. Por el lado de Colombia la adopción se realizara de forma plena para las empresas que pertenecen al grupo 1 y de ahí en adelante, los otros grupos adoptantes tendrán la posibilidad de adoptar gradualmente las normas pertenecientes para el grupo 2 y 3 las cuales entrarán en vigencia a partir de 31 de diciembre de 2015.
35
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS SEGÚN LAS NIIF
El informe de la Superintendencia de Sociedades retoma la clasificación de las empresas en los grupos de adopción emitidos por el grupo de trabajo ISAR, el cual a continuación se va presentar de acuerdo como fue citado en el informe: El grupo de trabajo ISAR Naciones Unidas tiene la misión de asistir a los países y economías en desarrollo para la aplicación de las mejores prácticas en trasparencia corporativa y contabilidad que faciliten el flujo de recursos de inversión internacional, a través de procesos de investigación, cooperación técnica, divulgación de reportes y apoyo técnico intergubernamental. ISAR tiene diversas áreas de trabajo que incluyen: Implementación de IFRS, contabilidad para pequeñas empresas, revelaciones de gobierno corporativo y reportes financieros. ISAR ha soportado a la Organización Accounting Standards Board (IASB) en materia de su responsabilidad para emitir estándares de referencia IFRS para las empresas listadas en los mercados de valores. Sin embargo, dado que advierte la dificultad y obstáculos que se presentan para pequeñas y medianas empresas, en particular en países en desarrollo, propuso una estructura de aplicación basada en tres niveles, como se describe más adelante. Cuando ISAR emitió esta propuesta con sus guías en el año 2000, sólo se tenía al referencia de los IFRS, que se conocen como IFRS-FULL y no existía el marco de IFRS-SMEs que fue emitido formalmente en el período 2010, amén del proceso de convergencia de las normas de contabilidad de USA. Nivel 1: Aplicable a empresas listadas en los mercados de valores cuyos títulos de deuda y participación son transados en los mercados, adquiriendo un carácter de entidad de interés público. Estas empresas deben aplicar los estándares IFRS emitidos por IASB. Se entendería, frente a las propuestas técnicas emitidas por el Emisor IASB, que se refiere a los estándares conocidos como IFRS FULL. Nivel 2: Aplicable a empresas relevantes y significativas que no emiten deuda y como tal no se consideran empresas de interés público. Estas empresas deberían aplicar la guía nivel II, que en su momento de emisión soportaban algunos de los criterios emitidos para IFRS FULL por IASB. Teniendo en consideración que, con posterioridad a la emisión de esta guía, IASB formuló y presentó los estándares para PYMES reconocidos como IFRS-SMES, se podría concluir que este marco
36
se alinea con la guía nivel II. En este nivel ISAR plantea, en todo caso, la opción de una aplicación voluntaria del marco IFRS-FULL. Nivel 3: Aplicable a las empresas más pequeñas que, en condiciones normales, son gerenciadas y manejadas por sus propios dueños y tienen un número reducido de trabajadores. En este nivel se propone un modelo de contabilidad sencillo basado en causación simple ligada a transacciones de efectivo que desarrolló en una guía conocida como Nivel III. 2 (Superintendencia de Sociedades, 2011).
37
GRAFICO 1: LINEA DEL TIEMPO DE LA IMPLEMENTACION DE NIIF 13 de Julio: Promulgación de la Ley 1314 por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información en Colombia.
2009
2010
22 de Diciembre: El CTCP con base en su primer plan de trabajo y en las recomendaciones y comentarios hechos sobre este, un plan estratégico y un plan detallado, que fueron sometidos a discusión pública con 48 comentarios y recomendaciones.
2010
30 de Junio: El CTCP presentó su primer plan de trabajo. Este documento fue puesto en discusión pública y se recibieron 7 comentarios.
28 de Diciembre: El Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Crédito Público emitieron el Decreto 2784 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.
2012
2013
2011
10 de Octubre: El CTCP presentó ante la opinión pública el documento titulado: “Propuesta de normas de contabilidad e información financiera para la convergencia hacia estándares internacionales”, sobre el cual se recibieron comentarios hasta el 31 de marzo de 2012.
2011
05 de Diciembre: El CTCP publicó el documento final del Direccionamiento Estratégico para la Convergencia en Colombia.
16 de Julio: El CTCP publicó las modificaciones al Direccionamiento estratégico en relación a las obligaciones de aplicar NIIF para entidades sin ánimo de lucro y las cooperativas.
2011
2012
2012
2 2012
2012
27 de Diciembre: El 15 de Diciembre: El CTCP, presentó 16 de Julio: El CTCP publicó Ministerios de Comercio, el documento denominado: las modificaciones a la Industria y Turismo y Crédito “Propuesta de modificación a la “Propuesta de modificación a la Público emitieron el Decreto conformación de los grupos de conformación de los grupos de 2706 Por el cual se entidades para la aplicación de NIIF entidades para la aplicación de reglamenta la Ley 1314 de (IFRS)”. El objetivo de este NIIF, en la cual modifica el tope 2009 sobre el marco técnico documento fue el de proponer ante el de salarios mínimos para normativo de información público interesado una modificación aplicar NIIF para Pymes financiera para las en la conformación de los grupos que reduciéndolos de 15.000 a microempresas. aplicarán NIIF, NIIF para PYMES y 6.000. contabilidad simplificada en Colombia. 11 de Febrero: La contaduría General 27 de Diciembre: El Ministerios de 27 de Diciembre: Los 14 de Febrero: La Superintendencia Ministerios de Comercio, de la Nación puso a disposición la Comercio, Industria y Turismo emitió Nacional de Salud emite la circular Industria y Turismo y Resolución No. 051 de 2013, por la cual externa 000001 en donde da a conocer el Decreto 3022 por el cual se Ministerio de Hacienda se incorpora en el Régimen de reglamenta la Ley 1314 de 2009 el Plan de Implementación de las NIIF: y Crédito Publico emitió contabilidad Publica el marco normativo NIF Entidades Vigiladas del Grupo 1. el Decreto 3019 y por el sobre el marco técnico normativo cual se modifica el aplicable para algunas empresas sujetas para preparadores de información Decreto 2706 el cual a su ámbito. financiera que conforman el Grupo 2 reglamenta la ley 1314
22 de Junio: El CTCP publicó el Direccionamiento Estratégico acompañado del programa de trabajo.
22 de Enero: La Superintendencia de Puertos y Transportes emite la circular externa 00000002 en donde da a conocer el proceso de implementación de NIIF: Requerimiento de implementación para el Grupo 1.
para la aplicación de las NIIF en las empresas del grupo 2..
2013
09 de Enero: La Superintendencia de Sociedades emite la circular externa 115- 000001 en donde da a conocer el proceso de implementación de NIIF y solicita plan de implementación entes económicos del Grupo 1.
2013
2013
24 de Enero: La Superintendencia Financiera emite la Circular 10 por medio de la cual solicita planes de acción para la convergencia hacia NIIF para entidades del Grupo 1.
2013
2013
14 de Febrero: La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios emite la resolución No. SSPD 20131300002405 por medio de la cual solicita a las Compañías diligenciar en total 4 formularios y un formato de avance y monitoreo.
2013
2013
2013
2013
14 de Marzo: La Superintendencia de 27 de Diciembre: El Ministerios de Sociedades emite la circular externa Comercio, Industria y Turismo emitió el Decreto 3023 y 3024 115 -000003 en la cual da a conocer por los cuales se modifica el Decreto Proceso de implementación del 2784 el cual reglamenta la ley 1314 para la aplicación de las NIIF en las Marco Técnico Normativo de empresas del grupo 1. Información Financiera para las
Microempresas y Plan de Implementación.
Elaboración propia basada en: (Ley 1314 del 13 de Julio 2009, 2009), (Consejo Tecnico de la Contaduria Publica, 2010), (Consejo Técnico de la Contaduría , 2012), Decreto 2706 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012), Decreto 2784 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012), Circular Externa 115 (SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES, 2013), Circular Externa 00000002 (Superintendencia de puertos y transporte, 2013), Circular 10 (SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA , 2013), Resolución 051 (Contaduria General de la Nacion, 2013), Circular Externa115 – 000003 (Superintendencia de Sociedades, 2013), Circular Externa 000001 (Superintendencia Nacional de Salud, 2013), Decreto 3022 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013), Decreto 3023 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013), Decreto 3024 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013), Decreto 3019 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013).
38
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS EN COLOMBIA
Según el direccionamiento estratégico establece Las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información se propone que sean aplicadas de dos formas en el desarrollo del proceso de convergencia: Aplicación obligatoria a partir de las fechas que establezcan las correspondientes autoridades, y Aplicación voluntaria anticipada que implica:
a) Aplicación de los criterios contenidos en los artículos 7° y 8° de la Ley 1314; b) Cumplimiento de ciertos requisitos específicos; c) Comunicación de la decisión a la entidad de inspección, vigilancia, control y supervisión; d) Publicación de los estados financieros de propósito general, según estándares internacionales, a una fecha definida, entre otros aspectos que en su oportunidad sean reglamentados para dichos efectos. (Consejo Técnico de la Contaduría , 2012). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se establece ciertos criterios que se deben tomar en cuenta en el momento de la adopción de NIIF ya que a partir de estos se inicia un proceso en el cual participan los entes reguladores de Colombia como lo son los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, los cuales a su vez deben tener en cuenta criterios establecidos en la ley 1314 frente al Consejo Técnico de la Contaduría Pública quien es el encargado de elaborar los proyectos de normas a los cuales se someterán los entes económicos, enviara a los Ministerios participantes cada seis meses un programa de trabajo en donde describa los proyectos que considere emprender o que estén en curso para la adopción de NIIF. Estos proyectos deben utilizar las mejores prácticas internacionales, teniendo como metodología procedimientos flexibles, transparentes y de conocimiento público, los cuales deben contener criterios de diferenciación como tamaño del ente económico, su forma jurídica, el sector al que pertenece, el número de empleados y el interés público en su actividad, todo esto con el fin de dar a conocer los requisitos y las obligaciones a las cuales se someterán las empresas según las condiciones económicas individuales de cada ente económico. Otro de los aspectos fundamentales en la adopción de NIIF en Colombia es la subdivisión de los grupos adoptantes de estas normas los cuales los establece el direccionamiento estratégico en pro de la aplicación de las NIIF en la cual establece tres grupos a los cuales pertenecen las compañías que desarrollan actividad económica en Colombia.
39
Según el Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales, establece tres grupos así: Grupo 1:
Emisores de valores Entidades de interés público Entidades con activos superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) o con más de 200 empleados, que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos: 1. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF; 2. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF; 3. Realizar importaciones (pagos por costos y gastos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios), respectivamente, del año gravable inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa, o 4. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF. (Consejo Técnico de la Contaduría , 2012)
Por otro lado el 28 de diciembre de 2012 el MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO establece el decreto 2784 con el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1en la cual decreta:
El ámbito de aplicación de ley 1314 de 2009 Marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1. Cronograma de aplicación del marco técnico normativo para los preparadores de información financiera del Grupo 1. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012)
Teniendo en cuenta lo contenido en el anterior decreto 2784 de 2012, esta es una base sobre la cual se puede iniciar el proceso de la adopción de NIIF ya que en este documento se establece un cronograma de la aplicación del marco técnico normativo el cual indica el periodo de la preparación obligatoria, la fecha de transición de cada uno de los informes que se deben emitir con la normatividad internacional.
40
Pero un año más tarde el 27 de diciembre de 2013 se emiten los Decretos 3023 y 3024 diciembre 27 de 2013 por los cuales se modifica el Decreto 2784 el cual reglamenta la ley 1314 para la aplicación de las NIIF en las empresas del grupo 1. El decreto 3023 de diciembre 27 de 2013 Por el cual se modifica parcialmente el marco técnico normativo de información financiera para los preparadores de la Información financiera que conforman el 1 Grupo 1, contenido en el Decreto 2784 de 2012. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013) Este decreto hace énfasis en las normas a las cuales se debe acoger los integrantes del grupo 1 de adopción, es decir este decreto hace una comparación de la información requerida por los adoptantes del grupo 1, la NIC que aplica para cada caso y de las modificaciones que se han tenido en cuenta hasta el momento en la aplicación de las NIIF. El decreto 3024 de Diciembre de 2013 Precisa la aplicación del decreto para la negociación fiduciarios que tengan valores inscritos en el RNVE y otros negocios de interés público. Especifica cómo deben medirse las importaciones y exportaciones en caso de las entidades prestadoras de servicio. Precisa la definición de entidades de y negocios de interés público. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013) Este decreto principalmente establece las modificaciones del ámbito de aplicación, la fecha de reporte, la permanencia, la aplicación para entidades provenientes de los grupos 2 y 3, las cuales se deben a cogerse a este último decreto publicado el 27 de diciembre de 2013. Teniendo en cuenta la información anteriormente recolectada se puede evidenciar que para la aplicación de normas internacionales de información financiera en Colombia se tienen decretos precisos los cuales han sido modificados según las circunstancias para que las empresas puedan empezar con la adopción, ya que a través de estos decretos y documentos emitidos por los entes reguladores las compañías colombianas pueden identificar claramente en que grupo de adopción deben pertenecer y así configurar esta adopción de acuerdo a las fechas establecidas para tal hecho en Colombia. Para la clasificación de las empresas en el grupo 2 de adoptantes de NIIF se debe tener en cuenta: Grupo 2: Aplicará las Normas de Información Financiera NIF – NIIF para PYMES, será objeto de auditoría basada en Normas de aseguramiento de la Información (NAI) y Otras Normas de Información Financiera (ONI). Las empresas del grupo 2:
41
a) Empresas que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1; b) Empresas que tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público; y c) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV. Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes al año inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa. Para la clasificación de aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales. (Consejo Técnico de la Contaduría , 2012) Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto en el direccionamiento estratégico existen características determinantes que delimitan claramente qué tipo de empresas deben adoptar NIIF para PYMES, la cual posee ciertas normas específicas para las empresas del grupo 2, a su vez el 27 de Diciembre de 2013 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público emite un decreto el cual reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico contable para las empresas que deben preparar información financiera del grupo 2. Dentro del documento se encuentra lo siguientes aspectos relevantes a. Determina el ámbito de aplicación y cuáles son las compañías que hacen parte del Grupo 2 Incluye parámetros de empleados en las compañías. Incluye algunas entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.* Hace algunas aclaraciones sobre las fechas a las cuales deben realizarse los cálculos del número de empleados y valor de activos. b. Establece un Marco técnico contable normativo, de cuáles son las entidades del Grupo 2 que aplicaran las normas anexas en este decreto. Aplica para estados financieros individuales, separados, consolidados y combinados. c. Define el Cronograma de aplicación y los define primeros estados financieros bajo NIIF al 31 de diciembre de 2016. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013) En el decreto 3022 diciembre 27 de 2013 por la cual se reglamenta la ley 1314 para empresas del Grupo 2 se establecen unas fechas para la aplicación de los estándares internacionales, las cuales deben ser aplicadas dentro de los tiempos 42
establecidos según la norma que lo reglamenta teniendo en cuenta que se debe tener un plan el cual debe incluir capacitación y definir responsabilidades en el proceso de adopción y a su vez este debe ser aprobado por la junta directiva de las empresas que estén dentro del grupo 2 para que con ello puedan delimitar herramientas de control y monitoreo para dar cumplimiento a lo establecido en dicha norma, así: Tabla 6: CRONOGRAMA DE ADOPCION EN COLOMBIA
Concepto Año preparación obligatoria.
Fecha de 01 de enero al 31 de Las entidades deben presentar diciembre de 214 a sus supervisores un plan para la implementación de las normas. Dicho plan debe incluir: a. Capacitación b. Identificación de responsable.
un
Debe ser aprobado por la junta directiva y debe establecer las herramientas de control y monitoreo para su cumplimiento. Fecha de 01 de enero de 2015 transición Periodo de 01 de enero al 31 de transición diciembre de 2015 Últimos EEFF 31 de diciembre de 2015 conforme a los decretos 2649 y 2650. Fecha de 01 de enero de 2016 aplicación Fecha de reporte 31 de diciembre de 2016 Según el Direccionamiento Estratégico del Consejo técnico de la Contaduría Pública establece características que determinan que empresas pertenecen al grupo 3 de adopción así:
43
Grupo 3: El pasado 27 de diciembre de 2013, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, pusieron a disposición el Decreto 3019, por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012. Busca que la definición de microempresas para efectos del cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, sea consistentes con los definidos para el Grupo 2 y con el espíritu de la norma, en el sentido de quienes ingresen el Grupo 3 sean realmente microempresas. Así: a) Aplicarán esta NIIF las microempresas que cumplan la totalidad de los siguientes requisitos: Planta de personal no superior a diez (10) trabajadores; Activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV. b) También deben aplicar el presente marco técnico normativo las personas naturales y entidades formalizadas o en proceso de formalización que cumplan con la totalidad de los requisitos establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2013) El decreto 3019 del 27 de Diciembre de 2013 modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012. Según el Direccionamiento estratégico emitido por el CTCP establece: (a) Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará el equivalente a unidades de valor tributario (UVT), en salarios mínimos legales vigentes.
(b) Microempresas con activos de no más de 500 SMLMV o 10 empleados que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en los grupos 1 y 2 ni en el literal anterior. El grupo 3 aplicará una contabilidad simplificada, estados financieros y revelaciones abreviadas, será objeto de un aseguramiento de la información de nivel moderado, y ONI. (Consejo Técnico de la Contaduría , 2012)
44
Las empresas pertenecientes al grupo 3 para la adopción de NIIF tendrán que tener en cuenta que la contabilidad de ellos es simplificada por lo cual tienen características fijadas en el direccionamiento estratégico específicas las cuales deben aplicar según los parámetros dados por la ley. La implementación de las NIIF en Colombia se promulgo a partir de Julio de 2009 con la ley 1314 en donde a partir de esta ley y a través del tiempo se fueron dando planes de trabajo y borradores los cuales se pusieron a consideración del público atendiendo a los comentarios y recomendaciones dados por especialistas, hasta que en Junio de 2011 el CTCP publicó el direccionamiento acompañado de un programa de trabajo en donde se estipula los grupos de adopción y sus características para que las compañías se acojan a estas NIIF las cuales son de obligatoria aplicación. Después de la publicación del Direccionamiento estratégico por parte del CTCP han surgido modificaciones a este en donde establece requisitos para las entidades sin ánimo de lucro así como también para las cooperativas, se modifican también el tope de salarios mínimos para la aplicación de NIIF Pymes reduciéndolo de 15.000 a 6.000 y a partir de esto el CTCP publicó en diciembre de 2012 un nuevo direccionamiento estratégico atendiendo las modificaciones hechas en fechas anteriores como se puede ver en la línea de tiempo anteriormente plasmada. A partir de Diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, industria y Turismo emite un decreto en el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el Marco teórico normativo para las empresas que pertenezcan al grupo 1 de adopción de NIIF. A partir de esto se han venido pronunciando la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Puertos y Transportes, la Superintendencia Financiera, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Contaduría General de la Nación, la Superintendencia Nacional de Salud y los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Hacienda y Crédito Público en donde establecen y modifican ciertas características emitidas por los decretos 2784 y 2706 de Diciembre de 2012, tales con respecto a la adopción de NIIF en los diferentes grupos adoptantes. Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito se puede establecer que en la implementación de NIIF en Colombia han participado entes supervisores de todo el país los cuales emitieron circulares y resoluciones que ayudan a dar cumplimiento a lo referido en la ley 1314 de 2009. Con esto las compañías ubicadas en Colombia y situadas en cada uno de los grupos deben adoptar NIIF con respecto al último cronograma establecido según los Decretos 3019, 3022, 3023 y 3024 emitido por el Ministerio de comercio, Industria y turismo así con o también por el Ministerio de Hacienda y crédito Púbico. El proceso de implementación de NIIF en Colombia ha traído un gran reto para las compañías y para sus profesionales en materia de Contaduría Pública ya que se deben acoger a lineamiento internacionales para que con esto en un futuro las 45
empresas Colombianas emitan Informaci贸n Financiera veraz, fiable, comparable y que se pueda interpretar en cualquier parte del mundo donde se presente al p煤blico.
46
Grafico 2: LINEA DEL TIEMPO DE LA IMPLEMENTACION DE NIIF EN PERU:
30 de Marzo: Emiten la resolución 005/94 –
EF/93.01 donde se muestra la aplicación obligatoria de las NIC. Aprobación de la aplicabilidad en Perú.
1994
1998
18 de Diciembre: Emiten la resolución
021/2000 – EF/93.01 donde el consejo normativo de contabilidad oficializa la aplicación por primera vez. 2000 2010
14 de Diciembre: Emiten la resolución
015/98 – EF/93.01 donde Aprueban la aplicación de 33 NIC y la aplicación desde 01/01/1998.
Art. 5 de la ley 29720: Empresas con ventas anuales o prestación de servicios o activos totales que sean iguales o superiores a 3000 UIT se cataloga como mediana empresa.
2011
18 de Diciembre: Emiten la resolución CONASEV No. 102-2010 – EF/94.01.1 En donde se establece que las sociedades emisoras de valores, empresas clasificadas de riesgos, deben reparar Estados Financieros con NIIF Plenas a 31/12/2011 y los posteriores del 2012 presentarlos trimestralmente.
2012 Se emite la resolución 0112012 en donde se establece el cronograma gradual de cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 5 de la ley 29720
Elaboración propia basada en: Resolución 005.94-EF/93.01 (Consejo Normativo de Contabilidad, 1994), Resolución 015/98 – EF/93.01 (Consejo Normativo de Contabilidad, 1998), Resolución 021/2000 – EF/93.01 (Consejo Normativo de Contabilidad, 2000), Resolución CONASEV No. 102-2010 – EF/94.01.1 (Comision Nacional Supervisora de Empresas y Valores, 2010), Ley 29720 Art. 5, La resolución 011-2012 (Superintendenciadel Mercado de Valores, 2012)
47
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS EN PERÚ
La adopción de NIIF en Perú se ha venido desarrollando gradualmente ya que de acuerdo con dichas normas, los primeros estados financieros que deben formular las empresas aplicando plenamente las NIIF serán los correspondientes a la información financiera auditada anual al 31 de diciembre del 2011 y los posteriores estados financieros trimestrales correspondientes al 2012. Para ello se debe observar la “NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera” e incluir una manifestación expresa y sin reservas del cumplimiento con las NIIF. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el Perú se están aplicando de forma gradual. En los años 2011 y 2012 han sido obligatorias para las empresas que están supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). De acuerdo a la Ley 29720 Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales y a algunas resoluciones de la SMV, las empresas que no están supervisadas por la SMV pero tienen ingresos o activos mayores a 30,000 UIT están obligadas a adoptar NIIF a partir del año 2013, las que tienen ingresos o activos mayores o iguales a 15,000 UIT están obligadas a adoptar NIIF a partir del año 2014 y las que tienen ingresos o activos mayores a 3,000 UIT están obligadas a adoptar NIIF a partir del año 2015. (Ministerio de Economia y Finanzas; Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, 2010) Teniendo en cuenta la anterior resolución emitida por la superintendencia de mercado de valores de Perú, las empresas emisoras de valores y las que establece la resolución, deben emitir estados financieros con la aplicación plenas de las NIIF a 31 de Diciembre de 2011. Esta resolución fue modificada el 05 de Octubre de 2012 en la cual se da a conocer las siguientes modificaciones resoluciones CONASEV Nº 102-2010-EF-94.01.1 en su Art. 3, así: "Artículo 3.- Las personas jurídicas mencionadas en el artículo 1 deberán presentar, conforme a las NIIF internacionalmente vigentes, sus estados financieros intermedios cerrados de forma mensual o trimestral por el ejercicio que corresponda al 2012, o por el ejercicio 2011 si la aplicación fuera anticipada, excepto en lo que respecta a los agentes de intermediación, en cuyo caso la presentación de la información financiera intermedia se realizará de acuerdo a las NIIF, a partir de la información financiera intermedia mensual al 31 de enero de 2013." (Superintendecia de Mercado de Valores, 2012)
48
Y la resolución SMV Nº 012-2011-01 así: "Artículo 2.- El Manual de Información Financiera de los Agentes de Intermediación será de aplicación a partir de la información financiera auditada anual al 31 de diciembre de 2012." (Superintendecia de Mercado de Valores, 2012). A partir de estas resoluciones las empresas emisoras de valores y en general a las que se refiere el art. 1 de la resolución CONASEV Nº 102-2010-EF-94.01.1 deben aplicar las NIIF en los plazos establecidos por la norma ya que a partir de 31 de diciembre de 2012 estas han sido auditadas bajo los estándares internacionales emitidos por el IASB. Para definir las características de la adopción NIIF de las empresas en Perú se ha tomado en cuenta ciertos criterios establecidos por la entidades competentes de Perú, las cuales en sus resoluciones establecen artículos de ley, los cuales deben aplicarse en su totalidad en las fechas requeridas bajo los requisitos establecidos en dichas resoluciones. Para tener una perspectiva más clara de la aplicación de las NIIF en Perú y la clasificación de las empresa la Superintendecia de Mercado de Valores emitio la resolucion SMV 008-2014-SMV/11 en la cual aprueban cronograma para la presentación de los estados financieros auditados anuales al 31 de diciembre de 2013 de las sociedades comprendidas en la Ley N° 29720 y Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01 así: Artículo 1º.- Aprobar el cronograma para la presentación de los estados financieros auditados anuales al 31 de diciembre de 2013 de las sociedades comprendidas en el ámbito de aplicación del artículo 5º de la Ley Nº 29720 y Resolución SMV Nº 011-2012- SMV/01, según el siguiente detalle: CRONOGRAMA PRESENTACIÓN DE EEFF AUDITADOS ANUALES AL 31-12-13 DE ENTIDADES NO SUPERVISADAS POR LA SMV ARTÍCULO 5º DE LA LEY Nº 29720 Alan Emilio Matos Barzola Especialista en Derecho Tributario y en Normas Internacionales de Información Financiera Monto de Ingresos Anuales o Activos Totales
Fecha de Presentación
Fecha Límite de Presentación
Mayores a S/.57 millones y menores o iguales a S/.80 millones
Desde el 02 al 06 de junio del 2014 (1)
06-06-2014
49
Mayores a S/.80 millones y menores o iguales a S/.122 millones
Desde el 09 al 13 de junio del 2014
13-06-2014
Mayores a S/.122 millones y menores o iguales a S/.270 millones
Desde el 16 al 20 de junio del 2014
20-06-2014
Mayores a S/.270 millones
Desde el 23 al 30 de junio del 2014
30-06-2014
(1) En este plazo también deben presentar sus EEFF auditados anuales al 31-1213, las entidades que sean subsidiarias de empresas con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores de la SMV que presenten ingresos anuales o activos totales mayores a S/. 11.4 millones. Artículo 2°.- Los Formatos que deben utilizar las sociedades a que se refiere el artículo precedente, para la presentación de sus estados financieros auditados anuales al 31 de diciembre de 2013, se encuentran publicados en el Portal de la Superintendencia del Mercado de Valores (www.smv.gob.pe). (Superintendencia de Mercado de Valores, 2014) De acuerdo a la información investigada, por el lado de Perú como se puede evidenciar que Perú ha venido desarrollando la implementación de las NIIF desde el año 1994 en donde para esa época se llamaban NIC. Con este proceso Perú ha venido desarrollando y aplicando las NIIF bajo ciertos parámetros emitidos por las resoluciones en las cuales se establecen características determinantes para que las empresas de Perú adopten NIIF teniendo en cuenta un cronograma en el cual se establece que las empresas emisoras de valores y las catalogadas como riesgo tuvieron que emitir estados financieros aplicando NIIF plenas a 31 de Diciembre de 2011. De ese momento para delante según el Cronograma establecido las demás empresas deben emitir Estados Financieras del 2013 al 2015 según lo requerido en las diferentes resoluciones emitidas. La adopción de NIIF en Perú ha sido un proceso gradual en la cual han intervenido las entidades controladoras como lo es la Superintendencia de Mercado de Valores, el Ministerio de Economía y Finanzas, los cuales han emitido resoluciones con el fin de organizar y aplicar paulatinamente las NIIF las cuales son de obligatorio cumplimiento a partir el 31/12/2011.
50
COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN LOS GRUPOS ADOPTANTES:
Teniendo como referencia la información anteriormente plasmada en el cuadro, podemos plantear que en términos generales los países de Colombia y Perú han clasificado las empresas en los grupos de adopción partiendo de lo establecido en los estándares internacionales en donde se delimita que características deben tener cada empresa para que sea clasificada en los grupos de adopción. TABLA 7: COMPARATIVO DE CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS EN LOS GRUPOS DE ADOOCION, SEGÚN EL IASB, COLOMBIA Y PERÚ. Empresas listadas en Mercados de Valores cuyos títulos de NIVEL 1 deuda y participación son transados en los mercados, adquiriendo un carácter de entidad de interés público. Empresas relevantes y significativas que no emiten deuda y IASB NIVEL 2 como tal no se consideran empresas de interés público. Empresas más pequeñas que, en condiciones normales, son NIVEL 3 gerenciadas y manejadas por sus propios dueños y tienen un número reducido de trabajadores. a) Emisores de valores; b) Entidades de interés público; c) Entidades que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos: i. ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF; GRUPO ii. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba COLO 1 aplicar NIIF; MBIA iii. Realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios), respectivamente, del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa, o iv. ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.
51
a) Empresas que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1; b) Empresas que tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público; y c) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda GRUPO por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta de 2 personal no superior a los diez (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV. Para la clasificación de aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales. (a) Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes. GRUPO (b) Microempresas que tengan Activos totales excluida la 3 vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en el literal anterior. Las sociedades emisoras de valores inscritos en el Registro GRUPO Público del Mercado de Valores y las empresas clasificadoras 1 de riesgo deben emitir información financiera bajo NIIF del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. Las empresas que no están supervisadas por la SMV pero PERÚ GRUPO tienen ingresos o activos mayores a 30,000 UIT están obligadas 2 a adoptar NIIF a partir del año 2013. Las empresas que tienen ingresos o activos mayores o iguales GRUPO a 15,000 UIT están obligadas a adoptar NIIF a partir del año 3 2014 y las que tienen ingresos o activos mayores a 3,000 UIT están obligadas a adoptar NIIF a partir del año 2015.
Fuente: Elaboración propia basado en: (Consejo Técnico de la Contaduría , 2012); (Comision Nacional Supervisora de Empresas y Valores, 2010); (Superintendecia de Mercado de Valores, 2012); (Superintendencia de Sociedades, 2011).
52
La adopción de NIIF en Colombia ha sido un proceso que se inicia con la promulgación de la ley 1314 de 2009 en donde se establece que la información financiera se emitirá bajo estándares internacionales y que a partir de ahí se inicia el proceso de adopción de NIIF. Con esto ya establecido, las entidades reguladoras emitieron una serie de resoluciones y circulares en las cuales dan por iniciado el proceso de aplicación de las NIIF para lo cual se han definido los grupos de adopción y las fechas en las que las empresas deben emitir estados financieros bajo estándares internacionales. Para el caso de Colombia se ha desarrollado un plan de trabajo de adopción en el cual se establecen las características de ingresos y estructura organizacional que deben poseer la organizaciones para ser clasificada en los grupos, las cuales parten de un estándar internacional que es adoptado y aplicado a nivel local teniendo en cuenta la estructura económica de Colombia, ya que la mayoría son pequeñas y medianas empresas, las cuales deben aplicar las NIIF para PYMES y otras la contabilidad simplificada. Para el caso de Perú en cuanto la adopción de NIIF ha sido de forma integral y gradual ya que este país empezó la aplicación de normas internacionales a partir del año 1994, con esto se esperaría que a la fecha las empresas que emiten información financiera bajo normas internacionales tendrían un nivel alto de calidad en la información, lo cual no es así ya que Perú tenido inconvenientes para la aplicación de estas normas de forma continua ya que la razón principal es que el Consejo Normativo de Contabilidad y los colegios no poseen recursos, lo cual impacta de forma negativa la calidad de la información, por tal razón no se refleja las mejoras establecidas por las normas internacionales y a su vez esta información no es apta, precisa ni confiable para los usuarios de la información. La clasificación de las empresas en los grupos adoptantes en Perú ha estado bajo una serie de resoluciones en donde se establecen unas características las cuales deben cumplir las empresas para que sean clasificadas en grupo de adopción establecido por el referente internacional. Estas características definen que empresas deben aplicar NIIF plenas, NIIF PYMES y quienes deben llevar una contabilidad simplificada. Las características están definidas por el nivel de ingresos de las organizaciones y a su vez también por la estructura organizacional es decir el número de empleados que tenga a cargo cada empresa. La definición de los grupos de adopción para Colombia y Perú es muy similar ya que para ambos países las características determinantes de definición de los grupos están dadas por el nivel de ingresos y por el número de empleados, esto da lugar a que cada país establezca un cronograma de aplicabilidad de las NIIF para cada grupo. Otras de las similitudes entre estos dos países es que la aplicación de NIIF ha sido plena y de forma gradual ya que las empresas del grupo 1 han sido los primeros adoptantes y de forma posterior las empresas pertenecientes a los demás grupos. 53
Una diferencia entre estos dos países es la estructura empresarial ya que en Perú existen 273 empresas que cotizan en bolsa en decir pertenecen al grupo 1 de adopción y en Colombia son apenas 87 empresas que cotizan en bolsa, esto da lugar a que en Perú la adopción de normas internacionales se haga de forma plena y por el contrario en Colombia la aplicación es de NIIF para Pymes es decir el grupo 2. En el anterior cuadro comparativo se observan los criterios que tuvieron en cuenta el referente internacional, Colombia y Perú para determinar la clasificación de las empresas en los grupos de adopción, lo cual es significativamente similar a lo expuesto en el marco teórico el cual expresa que las variables de clasificación son el número de empleados y su nivel de ingresos. El marco teórico adoptado para esta investigación muestra la clasificación de las empresas bajo criterios de # de empleados y nivel de ingresos, lo cual al realizar un comparativo con los criterios utilizados para Colombia son similares ya que por su parte Colombia establece que las empresas se deben clasificar bajo el nivel de ingresos, la participación en el mercado bursátil y el número de empleados que estas tengan a cargo. La clasificación de las empresas en Colombia se ha definido bajo los criterios anteriormente descritos, pero sus fechas de presentación han sido en forma gradual dado que las empresas deben entrar en un proceso de acondicionamiento financiero puesto que el costo de la aplicación de estándares internacionales es alto. Por otro lado al realizar el comparativo entre lo expuesto en el marco teórico y los criterios de Perú se puede evidenciar que la clasificación de las empresas se realizó bajo el criterio de nivel de ingresos, lo cual hace suponer que la diferencia en el criterio del número de empleados no es relevante para la clasificación de estas en Perú. Por ultimo al comparar lo establecido en el marco teórico seleccionado como referencia para esta investigación y el referente internacional se encuentra que existe gran similitud en los criterios que utilizan estos dos para la clasificación de empresa puesto que ambos enfatizan en definir la clasificación de las empresas bojo los criterios de nivel de ingresos, participación en el mercado bursátil y el número de empleados que están tengan en sus nóminas. Esto da lugar a que las empresas establezcan un plan para identificar los aspectos positivos y negativos frente a la clasificación dada por el referente internacional y lo establecido por cada país, ya que para algunas empresa estos criterios de número de empleados y nivel de ingresos, no son sufrientes puesto que afectaría la operación del negocio ya sea en el aspecto financiero o en su defecto la competitividad del negocio con otras entidades del mismo sector.
54
A partir de este plan las empresas deben establecer criterios de medición que no sean tan generales como lo expresa la norma, sino que sean más detallados teniendo en cuenta la posición de la compañía en el mercado y su rentabilidad frente a la competencia. Con esto las empresas tendrán una visión holística del mercado al cual pertenecen y así poder definir a que grupo realmente deben aplicar ya que en la actualidad para el caso Colombiano y Peruano algunas empresas pertenecen a un grupo ya definido por los entes controladores mediante criterios de nivel de ingreso y número de empleados, lo cual no es suficiente ya que no se tendrían en cuenta la rentabilidad del negocio sino solo el nivel de ventas, las cuales pueden ser un rubro muy general, en donde se debe identificar qué es lo que realmente queda de ganancia para la empresa. En general se puede establecer que la clasificación de empresas en los tres escenarios de estudio se realiza principalmente bajo el criterio de nivel de ingresos y número de empleados a diferencia de Perú el cual establece una única variable que es el nivel de ingresos.
55
CONCLUSIONES
El los comparativos e información examinada de las economías de Perú y Colombia se concluyen, son economías de escala muy similar, aunque con diferenciadas de un margen mediano de la composición del PIB, que se observa en los indicadores de su balanza comercial, en los que se encuentran las exportaciones e importaciones, se caracterizan por tener un mercado similar de exportaciones dadas las características geográficas que en cada país son muy similares al ser países contiguos de una misma zona geográfica.
Perú y Colombia son economías que en la última década han tenido un crecimiento económico importante que las ha puesto en un lugar de competitividad relevante así como convertirlas en económicas emergentes atractivas para la inversión, este crecimiento impulsado por los tratados comerciales que han celebrado en los últimos años, en los cuales los países asociados en su gran mayoría ya han realizado su adopción a las NIIF, y encontrándose en la era del fenómeno de la globalización, han impulsado a ambos en la adopción de los estándares internacionales de información financiera, las NIIF, y con ello contar con información homogénea y comparable, que permita a las empresas exponer su información clara y comprensible, que promueva el desarrollo y la competitividad.
Por otro lado al comparar los procesos de adopción de estos dos países se pudo evidenciar que las estructuras de mercado de valores de las empresas que cotizan en bolsa en ambos países, evidencian son más las empresas que en Perú con 282 emisores en la bolsa de valores y tan solo 81 para Colombia, sin embargo ello no quiere decir que se más significativo este indicativo, pues el valor de la capitalización en Colombia con tan solo 81 empresas es 4 veces mayor que el valor de capitalización del Perú, 420 millones de dólares Colombia y 117 Millones de dólares el Perú.
Gracias al reportes que publica el IASB acerca del estado de adopción frente a las NIIF, se pudo concluir que las gran mayoría de los países a nivel mundial han tenido los mismo lineamientos a las hora de clasificar y crear grupos de empresas, para realizar la implementación de las normas internacionales, en la mayoría de ellos se coincide es importante clasificar las empresas por su participación en los
56
mercados de valores esto definido en las NIIF como entidades de interés público, otro aspecto relevante son los empresas del sector financiero y de seguros en la mayoría de países se les ha dado un tratamiento especial, y por último el tamaño de las organización obviamente las NIIF están enmarcadas para tratar aspectos de reconocimiento financiero de transacciones que manejas solo entidades grandes por ello la expedición de las NIIF para pymes.
Dentro del desarrollo de la investigación sobre la clasificación de las empresas en los grupos de adopción se puede concluir claramente que tanto Colombia como Perú, han seguido los lineamientos que establece el IASB y el ISAR, el cual delimita la clasificación en grupo 1 las entidades de interese público (Cotizan en bolsa y adquieren derechos con terceros), el segundo grupo calificadas por su tamaño y no emiten sus valores en un mercado en el cual Colombia delimito por la cantidad de activos medidos en salarios mínimos legales vigentes y cantidad de empleados, y en Perú por la cantidad de ingresos medidos en UVT, un tercero y último grupo compuesto por empresas que son gerenciadas y manejadas por sus propios dueños y tienen un número reducido de trabajadores.
57
BIBLIOGRAFIA
Andrade, N., & Ruth, S. (2009). Impacto del Plan de Convergencia a las Normas Internacionales Informacion Financiera en Chile: Caso Aplicado a la Empresa Regional Aerovias DAP S.A. Punta Arenas, Chile: Universidad de Magallanes. Arrechedera, M., Hidalgo, M., & Ramirez, D. (2011). NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA. Puerto Ordaz : UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA. ASBA. (2010). Transición a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las Américas. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013 Chang, S. E. (2011). Estudio de las normas internacionales de información . Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Collaguazo, M. T. (2012). Propuesta de Implementacion de la Norma Internacional de Informacion Financiera (NIIF 1) Adopcion por primera vez de las Normas Internacionales de Informacion Financiera, Aplicada a la empresa Constructora DPM Ingenieros Asociados CIA. LTDA. Quito: Universidad Central de Ecuador. Comision Nacional Supervisora de Empresas y Valores. (2010). Resolución CONASEV N° 102-2010-EF/94.01.1 . Lima, Perú. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB ). (2009). Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). United Kingdom.: IASC Foundation Publications Department. Consejo Normativo de Contabilidad. (1998). Resolución 015/98 – EF/93.01. Lima, Perú. Consejo Normativo de Contabilidad. (2000). Resolución 021/2000 – EF/93.01 . Lima, Perú. Consejo Técnico de la Contaduría . (2012). DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO:Del proceso de convergencia de las normas de
58
contabilidad e informacion financieray de aseguramiento de la informacion, con estandares internacionales. Bogotá D.C. Consejo Tecnico de la Contaduria Publica. (2010). DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: Del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Bogotá D.C. Contaduria General de la Nacion. (2013). Resolución No. 051 del 11 de Febrero 2013. Bogotá D. C. Flores, G. (2011). Las NIIF para las PYMES en Latinoamerica. Asociacion Interamericana de Contabilidad . Obtenido de http://www.fidelitasvirtual.org/moodle/file.php/1/Presentaciones/NIIFPYMES ENLATINOAMERIFIDELITAS.pdf Freund, M. A. (2007). Lógica Jurídica. Coata Rica: Editorial Tecnologica. Fuentes, J., Maqueira, J. M., & Bruque, S. (2006). Matriz tamaño-fortaleza competitiva: una propuesta para caracterizar a las empresas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 74-90. González, T. (2005). Problemas en la definición de microempresa. Revista Venezolana de Gerencia. Grautoff, M. E., & Chavarro, F. (27 de Mayo de 2009). Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/10/CriterioLibre10art 01.pdf Jami, M. E. (2012). APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PYMES A LA EMPRESA BRAGGER COMMERCE ABILITY PROFESSIONAL CÓNDOR CIA. LTDA. Quito: Universidad Central de Ecuador. LEGIS. (22 de Abril de 2013). Comunidad Contable. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti2104201312_%28implementacion_de_las_niif_en_colombia%29/noti2104201312_%28implementacion_de_las_niif_en_colombia%29.asp Ley 1314 del 13 de Julio 2009. (2009). POR LA CUAL SE REGULAN LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD E INFORMACION FINANCIERA Y DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACION ACEPTADOS EN COLOMBIA. Bogotá D. C. 59
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2706. Bogotá D. C. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2784. Bogotá D.C. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3019 de27 de Diciembre 2013. Bogotá D. C. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3022 de 2013. Bogotá D. C. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3023 DE 2013. Bogotá D.C. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3024. Bogotá D. C. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2013). DECRETO 3019. Bogota D.C. Ministerio de Economia y Finanzas; Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. (2010). Resolución CONASEV N° 102-2010-EF/94.01.1. Lima, Perú. Ochoa, C. (2002). Derecho Consuetudinario y Pluralismo Juridico. Guatemala: CHOLSAMAJ. Rodriguez, J. (2011). Derecho Procesal. Bogotá: Editores S.A. Rodríguez, M. L. (2002). GEOPOLITICA XXI. Obtenido de http://geopoliticaxxi.wordpress.com/2011/04/22/%C2%BFque-estudia-lageopolitica-notas-para-una-introduccion-al-estudio-de-la-geopoliticacontemporanea/#more-353 Rodriguez, R., & Rebollo, L. (2005). Introduccion al Derecho I: Derecho Público. Madrid: DYManuales Jurídicos Dykinson. Superintendecia de Mercado de Valores. (2012). Resolución de Superintendencia N° 00043-2012. Lima, Perú. Superintendencia de Mercado de Valores. (2014). RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA ADJUNTA SMV 008-2014-SMV/11 Cronograma Estados Financieros Auditados al 31 de enero 2013 según Ley 29720. Lima, Perú.
60
Superintendencia de puertos y transporte. (2013). Circular Externa 00000002 del 22 de Enero de 2013. Bogotá D.C. Superintendencia de Sociedades. (2011). DIAGNÓSTICO SOBRE LOS IMPACTOS CONTABLES Y FINANCIEROS DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR REAL. Bogotá D. C. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. (2013). CIRCULAR EXTERNA 115000003 DE 14 DE MARZO DE 2013. Bogotá D.C. Superintendencia de Sociedades. (2013). Circular Externa 115-000003 de 14 de Marzo de 2013: Proceso de implementación del Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas y Plan de Implementación. Bogotá D. C. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA . (2013). CARTA CIRCULAR 10 DE 2013 . Bogotá D.C. Superintendencia Nacional de Salud. (2013). Circula Externa 000001 de 14 de Febrero 2013: Plan de Implementacion de las Normasde Informacion Financiera NIIF Grupo 1. Bogotá D.C. Superintendenciadel Mercado de Valores. (2012). Resolución 011-2012 . Lima, Perú. Tovar, E. (19 de Marzo de 2013). GEOPOLITICA. Obtenido de http://geopoliticaneiva.blogspot.com/2013/03/teoria-geopoliticaresumen.html Vilabella, L., & Calo, A. R. (2001). INCIDENCIA DEL TAMAÑO SOBRE EL INCIDENCIA DEL TAMAÑO SOBRE EL EMPRESA. UN ANÁLISIS EMPÍRICO CON PYMES GALLEGAS1. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3,4 y 5. Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi Wolkmer, A. C. (2006). Pluralismo Juridico. Sao Paulo: Editorial Mad, S.L. www.ucema.edu.ar. (s.f.). btenido de .ucema.edu.ar u alc Politica Internacional1.ppt
61