Tesis / 0217 / Cont

Page 1

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE DE GANADO BOVINO PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS

YANETH OLAYA REAL CLAUDIA MARCELA MONCADA CAICEDO

DIRECTORA: IRMA YOLANDA RAMOS MORENO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA – UNIAGRARIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2012

1


TABLA DE CONTENIDO TÍTULO ........................................................................................................................ 5 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 10 AUDITORIA .............................................................................................................. 11 DEFINICION DE AUDITORIA .............................................................................. 11 CLASES DE AUDITORIA ...................................................................................... 14 AUDITORIA FORENSE........................................................................................... 15 HISTORIA DE LA AUDITORIA FORENSE ......................................................... 15 DEFINICIONES DE LA AUDITORIA FORENSE ................................................ 17 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA FORENSE ...................................................... 19 AUDITORIA FORENSE EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO .................. 20 PERITO CONTABLE: ............................................................................................. 21 FASES DE LA AUDITORIA FORENSE ............................................................... 22 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO ....................................................................... 25 RIESGO .................................................................................................................... 26

2


SISTEMAS DE INFORMACIÓN ............................................................................ 26 LAVADO DE ACTIVOS ........................................................................................... 27 DEFINICION DE LAVADO DE ACTIVOS .......................................................... 27 CAUSAS DEL LAVADO DE ACTIVOS ............................................................... 29 EFECTOS DEL LAVADO DE ACTIVOS ............................................................. 29 PROCESO DE LAVADO DE ACTIVOS ............................................................... 30 TIPOLOGÍA DE DELITOS ..................................................................................... 31 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE .......................................... 32 HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN COLOMBIA ........................... 32 PRODUCCIÓN DE LECHE .................................................................................... 32 MÉTODOS DE ORDEÑO ....................................................................................... 33 PRINCIPALES RAZAS DE VACUNOS LECHEROS .......................................... 34 COMERCIALIZACIÓN DE LECHE ...................................................................... 36 CASOS RECOPILADOS DE PRENSA DE LAVADO DE ACTIVOS ................ 37 PALABRAS CLAVES ................................................................................................ 40 IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LECHE. ............................. 40 PROPONER LAS ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE ............... 49 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 40

3


CRONOGRAMA ....................................................................................................... 50 RECURSOS ................................................................................................................ 52 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 53 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 54

4


TÍTULO

Análisis de los procesos de comercialización de leche en el sector ganadero bovino para prevenir el Lavado de Activos.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Lavado de Activos en la producción de leche de ganado bovino es una problemática que genera una serie de inconvenientes tanto a nivel social como económico, generado por el desconocimiento y no proceder de conformidad con la normatividad: Ley 67 de 1993; Decreto 671 de 1995; Ley 526 de 1999; Ley 599 del 2000 Art. 323.; Ley 747 de 2002 Art. 8; Decreto 3420 de 2004; Ley 1121 de 2006 Art. 16;Ley 1165 de 2007, entre otras normas. De acuerdo a lo anteriormente descrito se han generado situaciones como la liquidación de los fondos ganaderos, como lo fue en el 1996 donde el Presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGAN, Jose Felix Lafaurie Rivera pidió la liquidación de los fondos de Córdoba y Caquetá donde se vio involucrado el narcotraficante Luis Enrique Miki Ramírez alias “Micky Ramirez”, el cual utilizaba el Fondo Ganadero de Caquetá para lavar dinero. (El Tiempo.com, 1996). Otro caso que se puede referir es el que ocurrió el pasado 29 de Septiembre de 2011 dónde el gobierno pidió Vigilancia Especial a los fondos ganaderos debido a que se encontraron anomalías y confusión en el manejo de sus cifras financieras como es el caso

5


del FONDO GANADERO DEL META., publicado en el Boletín de Prensa No. 298, por el Ministerio de Agricultura. (Ministerio de Agricultura, 2011). El Lavado de Activos no sólo afecta a los Fondos Ganaderos y la imagen propia de la actividad, sino también a terceras personas como lo fue el caso del asesinato de Sandra Janeth Rojas, subgerente del Banco Gran Ahorrar en Florencia, Caquetá, quien se negó a colaborar con Grupos al Margen de la Ley, en la omisión de millonarias transacciones, caso revelado por (U.S. InterAmerican Community Affairs, 2006-2012). Uno de los medios de lavado de activos que los delincuentes utilizan puede ser la actividad de comercialización de leche en el sector ganadero bovino lo que a su vez genera disminución en las prácticas de las actividades lícitas de esta actividad, niveles de precios por debajo de los precios de mercado, lo que genera ventaja competitiva desleal e inestabilidad en el sector productor de leche de ganado bovino. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo incide el Lavado de Activos en el proceso de comercialización de leche del ganado bovino?

JUSTIFICACIÓN “El lavado de activos es el tercer negocio más grande del mundo, el cual es superado por el mercado de divisas y de petróleo”, así lo afirmo el Director de la sección antinarcóticos de la embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, (DiarioLibre.com, 2009). El promedio anual de lavado de activos en el mundo es de 500,000 millones de dólares y dicho delito se incrementó en América Latina y el Caribe,

6


así lo reveló el director ejecutivo del Consejo de Ministros del Grupo de Acción Financiera del Caribe (Gafic), Calvin Wilson. (CNN EXPANSIÓN, 2011) En un artículo del Portal Planeta Sedna de Argentina, se publicó en recuento de la historia del lavado de activos: “En los años 90, el lavado de dinero, las plazas financieras offshore y otros paraísos fiscales movilizaba a la “comunidad internacional”, pero tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 el tema pasó a un segundo plano, desplazado por la lucha contra la financiación del terrorismo. Así se preservan zonas oscuras dentro del sistema financiero controlado por Estados Unidos, para único provecho de los países ricos. En el año 2000 la movilización internacional contra las plazas offshore estaba en su apogeo. El Foro de Estabilidad Financiera (creado por el G7), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI) habían difundido, casi simultáneamente, listas de países y territorios que incurrían en prácticas cuestionables en materia de estabilidad financiera, fraude fiscal o lavado de dinero” (Portal Planeta Sedna- Argentina). Colombia, es la más agresiva de América Latina en la lucha contra el lavado de dinero, así lo asegura El presidente de la XI Conferencia Anual sobre Prevención de Lavado de Dinero, Clemente Vázquez-Bell, estas son las palabras expresas: "Siempre he estado muy impresionado con lo que se hace en Colombia, ha sido extremadamente agresivo y formal en la implementación de leyes para pelear en contra del movimiento de fondos ilícitos en la banca y es un país modelo para Latinoamérica", recalcó VázquezBello. (Portafolio.co, 2011)

7


Lavado de Activos en el Sector Ganadero Bovino es una problemática que requiere de una participación más activa por parte del Estado, y así lo precisa la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC, en un documento emitido en Mayo 10 de 2010, Sector Rural y Agropecuario: Desarrollo y futuro: “Se debe profundizar la transformación productiva en el sector rural, estimulando el uso adecuado de las tierras aptas para las actividades agrícolas, pecuarias y forestales buscando ampliar su participación en la producción nacional…” p pp. 2, párrafo 2 dentro del mismo documento de las SAC señala: “según datos del DANE, durante esta primera década del siglo XXI el sector agropecuario aportó alrededor del 10% del Producto Interno Bruto, generó más del 20% del empleo total nacional y alrededor del 66% del empleo en zonas rurales. Adicionalmente aporta alrededor del 20% del total de las exportaciones del país”, p pp. 1, párrafo 6. El contrabando y la informalidad en la comercialización de productos agropecuarios y derivados afectan la economía, facilitan el lavado de activos y en general se constituyen en factores de competencia desleal, p pp. 6, párrafo 6. (Sociedad de Agricultores de Colombia, 2010). Haciendo referencia a la Ley 1165 de 09 de Octubre de 2007, por medio de la cual se aprueba al acuerdo de cooperación para la prevención, control y represión del lavado de activos derivados de cualquier actividad ilícita entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Perú, Artículo II- Alcance del Acuerdo, en donde las partes (Colombia y Perú) se comprometen a establecer un mecanismo de cooperación y asistencia mutua para 4 fines específicos, de los cuales el número 4 es el que en realidad concierne al tema de la presente investigación, en donde se refieren a la cooperación técnica entre partes, así como el intercambio de experiencias,

8


capacitación sobre los métodos y mecanismos más efectivos para prevenir, detectar, controlar, investigar y sancionar los actos de lavado de activos. (Congreso de Colombia, 2007). La Ley 1165 para este año 2012 es algo limitada, pues el lavado de activos ya no solo es una problemática del sector financiero, esto va mucho más allá, tanto así que se ha extendido a otros sectores de la economía como el sector ganadero bovino. Es por ello la importancia de identificar de qué manera se puede prevenir el lavado de activos en el proceso de comercialización de leche en el sector ganadero bovino contribuyendo así a crear herramientas de control en donde los principales beneficiarios serán todas aquellas personas Naturales ó Jurídicas que tengan relación directa o indirecta con el Sector Ganadero.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los procesos de comercialización en el Sector Ganadero Bovino para prevenir el Lavado de Activos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Recopilar información de la investigación objetivo de estudio. 2. Identificar las actividades relacionadas con el lavado de activos en el proceso de producción de leche de ganado bovino.

9


3. Proponer acciones para la prevención de Lavado de Activos en el proceso de comercialización de leche de ganado bovino.

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico según Carlos Eduardo Méndez Álvarez de su Libro METODOLOGÍA (Álvarez, 2011) “El Marco Teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, pretende ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes, con el propósito de precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario. Por otra parte, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que usarán directamente en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más significativas que se producen entre estos elementos teóricos”1 El Ministerio de Educación y Cultura (Madrid, España), el marco teórico se deriva de aquellas vías de indagación y análisis que han permitido fundamentar conceptual, metodológica y prácticamente la educación intercultural, desde un enfoque diferencial que cuestiona visiones restrictivas y marginalizadoras en la definición de grupos o individuos en función de sus características culturales. (Madrid, 1999). De acuerdo con lo anterior es importante indagar y analizar en ésta investigación temas relacionados con:

1

1.

Auditoria

2.

Auditoria Forense

3.

Lavado de Activos

Carlos Eduardo Álvarez Méndez (2011), Metodología, Pág. 202

10


4.

Riesgo

5.

Sistemas de Información

6.

Proceso de Comercialización de Leche

7.

Ejemplos de casos de Lavado de Activos en el Sector Ganadero en Colombia.

AUDITORIA

DEFINICION DE AUDITORIA

“La auditoria es la acumulación y evaluación de evidencia sobre información cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. También puede ser definida como una investigación crítica para llegar a conclusiones ciertas sobre la contabilidad de los aspectos financieros y de operaciones de una organización económica, que implica una acumulación ordenada de evidencias. Las conclusiones ciertas implican la interpretación de la evidencia acumulada por un auditor competente. Las conclusiones de auditoría deberán ser presentadas, para su mejor uso, en un informe escrito.”

2

(Quinteros, 2011). A nivel internacional está la IFAC – International Federation of Accountants “La Federación Internacional de Contadores (IFAC), fue creada en 1977 y su misión consiste en desarrollar y promover una profesión contable con estándares armonizados, capaces de promover servicios de alta calidad consecuente con el interés público. Dicha federación 2

Walker Quinteros Paiva (2011), Glosario de Auditoria, Pág. 10

11


se gestó, al igual que el IASC, por impulso del Comité Internacional de Coordinación para la profesión contable quien, en 1977 antes de su definitiva disolución , recomendó la creación de tal federación, cuyo acuerdo de constitución se ratificó por sesenta (60) países, en dicho año, con ocasión del XI Congreso Internacional de Contabilidad.” (IFAC, 2012) En Colombia las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas están definidas en la Ley 43 de 1990 en el Art. 7 De las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. que a la letra dice, “Las normas de auditoría generalmente aceptadas, se relacionan con las cualidades profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo. Las normas de auditoría son las siguientes: Normas Personales El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la Contaduría Pública en Colombia. El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios. En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional. Normas relativas a la ejecución del trabajo El trabajo deber ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere.

12


Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. Debe obtenerse evidencia valida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión. Normas relativas a la rendición de informes Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si la practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos Estados Financieros. El informe debe contener indicación sobre si los Estados Financieros están presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados de manera uniforme en el periodo corriente en relación con el período anterior. Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca” (Congreso de la República, 1990).

13


CLASES DE AUDITORIA

Walker Paiva Quinteros (Quinteros, 2011), expone las siguientes clases de Auditoria:3 1. Auditoría Externa 2. Auditoría Interna 3. Auditoria Administrativa 4. Auditoria Operacional 5. Auditoria Social 6. Auditoria de Sistemas 7.

Auditoria Económica

8. Auditoria de Eficiencia y Economía 9. Auditoria de Efectividad 10. Auditoria de Calidad 11. Auditoría Ambiental 12. Auditoria Analítica 13. Auditoria Computacional 14. Auditoria Especial 15. Auditoria de Estados Financieros 16. Auditoría Financiera Gubernamental 17. Auditoria Integral, y por último 18. Auditoria Forense.

3

Walker Paiva Quinteros (2011), Glosario de Auditoria, Pág. 10

14


Para el objeto estudio de ésta investigación compete hacer énfasis en la Auditoria Forense.

AUDITORIA FORENSE

HISTORIA DE LA AUDITORIA FORENSE

(ROGERS, 2008) Existe evidencia de revisión de cuentas en las civilizaciones China, Babilonia, Grecia y Egipcia, y de que alguna especie de auditoría se practicó en tiempos remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, pone de manifiesto que fueron tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas llevadas por partida doble, según el padre y creador de la Base de la Contabilidad, el Fray Luca Pacciolo, quien nos dejó el legado de la Ecuación Fundamental de la Contabilidad: ACTIVO – PASIVO = CAPITAL. A medida que evolucionó el comercio, surgió la necesidad de las revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de los registros mantenidos en varias empresas industriales y comerciales. La auditoria como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862, este reconocimiento general, tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley: "Un sistema metódico y normalizado de contabilidad que era deseable para una adecuada información y para la prevención del fraude".4

4

Juan Iván Rogers Harper (2008), Auditor Forense.Net

15


Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la auditoria creció y floreció en Inglaterra, y se introdujo en los Estados Unidos hacia 1900. En Inglaterra se siguió haciendo hincapié en cuanto a la detección del fraude como objetivo primordial de la auditoria. En 1912 Montgomery dijo a sus estudiantes, en lo que podría conocerse como los días en los que se formó la auditoria: “que los objetivos primordiales de la auditoria eran la detección y prevención de errores y fraude”; sin embargo, en los años siguientes hubo un cambio decisivo en la demanda y el servicio, y cambiaron los propósitos. El cerciorarse de la condición financiera actual y de las ganancias de una empresa, pasó a ser el nuevo objetivo de la auditoria, mientras que la detección y prevención de fraude, se convirtió en un objetivo menor. Este cambio en el objetivo de la auditoria continuó desarrollándose, no sin oposición, hasta aproximadamente 1940 cuando el crecimiento económico mundial mostraba sus mejores resultados.

“En este tiempo

existía un cierto grado de acuerdo en que el auditor podía y debería no ocuparse primordialmente de la detección de fraude". Se han desarrollado una cantidad de principios, normas y guías en las prácticas de auditoría a nivel mundial. No obstante, en ninguno de esos esquemas (US & UK GAAS, COSO, IFAC, NIA, PCAOB entre los principales) el fraude es una meta central y principal de la auditoria de los estados financieros. Entre las normas más recientes que abordan el FRAUDE están la NIA 240, el AS 2 del PCAOB, el SAS 99 de 2002, que mejoró substancialmente el SAS 82 de 1997, que a su vez reemplazó el SAS 53 de 1988, que desarrolló la REGLA 10b-5 de la SEC de 1934.

16


Los últimos estudios sobre el fraude han establecido que los enfoques actuales de auditoría y la evaluación tradicional de los controles internos contables, no pueden detectar adecuadamente el fraude en los estados financieros, por lo cual surge la posible modificación en la opinión de los auditores independientes.

“The Association of

Certified Fraud Examiners” (ACFE por sus siglas en inglés) ha propuesto un programa modelo organizacional para la disuasión del fraude como una estrategia alterna más efectiva tanto para los auditores como para los inversionistas. Una de las dificultades más importantes que enfrenta la profesión de auditoría es que no existen procedimientos de auditoría que provean certeza absoluta en la detección de fraude en los estados financieros. Como resultado, los auditores históricamente han procurado eludir la responsabilidad por la detección de irregularidades y fraudes, mientras que los inversionistas y público en general mantienen ciertas esperanzas y expectativas que los auditores simplemente no pueden cumplir frente a la corrupción y sus diferentes géneros de fraudes. DEFINICIONES DE LA AUDITORIA FORENSE

“La Auditoria forense es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales. El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar a sede jurisdiccional.”5 (Lollett, 2007)

5

Pedro Miguel Lollett (2007), Auditoria Forense.Net

17


Otras definiciones son: Para Jorge Chavarría y Manuel Roldán, “la Auditoria Forense es la aplicación de las normas y técnicas de auditoría, finanzas y contabilidad a la investigación de delitos financieros, popularmente conocidos como delitos de cuello blanco”6 (Chavarria y Roldán, 2012) Los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquía Alonso Esneider Londoño Ramirez y Vanessa Saldarriaga Piedrahita, publicaron en la revista Adversia Número 08, semestre Enero- Junio de 2011: “La auditoria forense es un instrumento que permite la emisión de conceptos, opiniones y argumentos sólidos de alto valor técnico y profesional ante los jueces con el fin de facilitarle a la justicia actuar con mayor certeza”7 (Londoño y Saldarriaga, 2011) (Badillo, 2012) “Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria, ambiental, gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y, se deba (obligatorio) o desee (opcional) profundizar sobre ellos, se está incursionando en la denominada auditoría forense. La investigación de un fraude financiero será obligatoria dependiendo de: 1) el tipo de fraude; 2) el entorno en el que fue cometido (público o privado); y, 3) la legislación aplicable. Un trabajo de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de existir denuncias específicas”.8

6

Jorge Chavarria, Manuel Roldán (2002), Auditoria Forense, Pág. 93 Esneider Londoño Ramirez y Vanessa Saldarriaga Piedrahita (2011), La Auditoria Forense: Un Campo en Potencia, publicación Revista Adversia Número 08, de la Facultad de Ciencias Económicas y el Departamento de Ciencias Contable de la Universidad De Antioquia, Pág 61 8 Jorge Badillo (2012), Auditoria Forense- Definición de Términos “Forense” y “Auditoría Forense”(Parte 3/12) 7

18


OBJETIVOS DE LA AUDITORIA FORENSE

Los objetivos de la Auditoría Forense según Maria Evangelina Fontán Tapia son: (Tapia, 2009) 9 1. Identificar y demostrar el fraude o el ilícito perpetrado. 2. Prevenir y reducir el fraude a través de la implementación de recomendaciones para el fortalecimiento de acciones de control interno propuestas por el auditor. 3. Participar en el desarrollo de programas de prevención de pérdidas y fraudes. 4. Participar en la evaluación de sistemas y estructuras de control interno. 5. Recopilar evidencias aplicando técnicas de investigación. 6. En el caso de organizaciones gubernamentales, brindar soporte técnico (evidencias sustentables) a los órganos del Ministerio Público Fiscal y de la Función Judicial, para la investigación de delitos y su ulterior sanción, entre otros. Por lo anteriormente mencionado la Norma Internacional de Auditoria (NIA) 240 (IFAC, 2012) tiene como propósito establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoria de estados financieros. El auditor deberá documentar los factores de riesgo de fraude identificados como presentes durante el proceso de evaluación así como documentar la respuesta a cualquiera de dichos factores. Una auditoria está sujeta al inevitable riesgo de que algunas

9

María Evangelina Tapia Fontán (2009), Foro de Seguridad- Sitio Web

19


manifestaciones erróneas que afectan significativamente los estados financieros no sean detectados, aun cuando la auditoria este planeada y desarrollada adecuadamente de acuerdo a las normas internacionales de auditoría. La documentación en auditoria es importante, pero a la vez la sistematización de software de auditoría interactivos y de técnicas de auditoría asistidas por computador (TAAC) permiten ampliar la cobertura del examen, reducir tiempo y costo de las pruebas, entonces, el problema radica en cómo utilizar exitosamente estas técnicas, una base fundamental para su solución es la aplicación de NIA No. 15 que trata la auditoria en un ambiente de Procesamiento Electrónico de Datos (PED) y la NIA No. 16 Uso de las TAAC; así como tener presente las recomendaciones internacionales para optimizar el tiempo y el esfuerzo de revisión, disminuir el nivel de trabajo y garantizar razonablemente la minimización del riesgo y así monitorear controles, transacciones y analizar programas aplicativos en un sistema de información. (IFAC, 2012) AUDITORIA FORENSE EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

PERITAJE (Congreso de la República, 2004) El Código de Procedimiento Penal establece la actuación como perito que un Contador Público puede tener dado su especial conocimiento y experiencia en términos contables, cubre no sólo los procesos ante la justicia ordinaria, en todas las ramas, sino los que se adelantan ante la justicia alternativa y los de naturaleza especial, como los procesos ante las autoridades tributarias.

20


El peritaje contable es un examen crítico y sistemático de hechos controvertidos de índole económico-financiero, a indagarse a través de la contabilidad y de la auditoria, circunscrito a las normas establecidas en el Código de Procedimiento Penal y Civil. Para que la participación del perito contador sea pertinente y se constituya en una ayuda, no basta con la preparación académica, también se requiere que haya alcanzado un desarrollo profesional y experiencia en las materias sobre las que deberá opinar. PERITO CONTABLE:

Es la persona que posee conocimientos técnicos, científicos, prácticos y a la cual se acude en busca de dictamen, para que como asesor, facilite al juzgador los conocimientos que sean necesarios o convenientes para una mejor apreciación de los hechos controvertidos. Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base fundamental de un peritaje contable, pues a través de su examen crítico y sistemático, el perito contador llegará a conclusiones que serán de ayuda, a quien lo solicite, en la compatibilización y evaluación de evidencias en torno a lo que investiga. Luego, en la medida que disponga de todos los elementos de juicio relacionados con el peritaje, su opinión tendrá la validez que el caso requiera. Entonces la contabilidad forense produce la prueba pericial contable especializada, la cual se considera como un medio de aportar cierto tipo de datos y pruebas de carácter público. El problema de la prueba (en general), así como el de la evidencia (de auditoría)

21


adquieren una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que puedan ser aceptadas en los estrados judiciales. Los Contadores Públicos, como auxiliares de la justicia, desarrollan peritazgos sobre hechos o eventos financieros de incidencia económica que afectan los fondos públicos o privados, determinan las actuaciones dolosas u omisiones de los funcionarios públicos o ejecutivos en el ejercicio de sus responsabilidades, que determinan una responsabilidad del actor culposo, aunque en esencia no esté dando fe pública, su responsabilidad sigue siendo muy grande porque sus criterios y estimaciones deben estar respaldados por la contabilidad y los hechos objetivos. El Contador Público es auxiliar de la justicia en los casos en que señala la ley, como perito expresamente designado para ello. También en esta condición el Contador Público cumplirá con su deber teniendo las más altas miras de su profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la verdad en forma totalmente objetiva. En este caso hay que tener en cuenta una de las disciplinas que tiene competitividad técnico científica en la investigación de los delitos, el estudio científico de los indicios o evidencias materiales como lo es la Criminalistica, que proporciona información de vital importancia para encausar de manera técnica cualquier investigación de algún hecho presuntamente delictuoso, a efectos de probar o no cualquier aspecto cuestionado sobre el autor, la víctima, el escenario del suceso, los agentes vulnerables utilizados, el propio desenvolvimiento de los hechos y respecto a otros involucrados. FASES DE LA AUDITORIA FORENSE (Santos, 2003)

22


Diaz de Santos propone como Fases de Auditoría:10 1. Planeación, 2. Ejecución, 3. Informe y 4. Seguimiento 1. Planeación: Comienza con la decisión de realizar una auditoría. Comprende todas las actividades desde la selección del equipo hasta la recolección de información

2. Ejecución: Comienza con la reunión inaugural y comprende la recolección de información y el análisis de dicha información. Normalmente se consigue mediante entrevistas, observando las actividades y examinando artículos y registros.

La recolección e información es muy importante, para lo cual se requieren técnicas de investigación11 (Tapia, 2009): a) Técnicas de verificación ocular: 1. Observación, 2. Revisión selectiva, 3. Comparación, 4. Rastreo.

10 11

Santos Diaz (2003), Auditorías De La Calidad Para Mejorar Su Comportamiento, Pág. 35-37 María Evangelina Tapia Fontán (2009), Foro de Seguridad- Sitio Web

23


b) Técnicas de verificación verbal: 1. Indagación. c) Técnicas de verificación escrita: 1. Análisis. 2. Conciliación 3. Confirmación. d) Técnicas de verificación documental: 1. Comprobación. 2. Documentación. e) Técnicas de verificación física: 1. Inspección

3. Informe: Abarca la traducción de las conclusiones del equipo auditor a un producto tangible. Incluye la reunión final de la empresa u organización auditada y la generación del informe formal de la auditoria. 4. Seguimiento: Se hace seguimiento y evaluación de las acciones posteriores realizadas por otros para arreglar el problema y evitar su repetición. A esto se le llama acción correctora. La auditoria y la acción correctora son sistemas separados pero relacionados. A veces, los auditores vigilan la acción correctora y otras veces no.

Las empresas dedicas a la Producción de Leche de Ganado Bovino son vulnerables al delito de Lavado de Activos debido a que no tienen un buen sistema de información,

24


por ello es importante conocer el concepto de riesgo, administración del riesgo y sistemas de información.

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

(Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway - COSO , 1985) Administración de riesgo según Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway - COSO es “La gestión de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el consejo de administración de una entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos” También, La Administración del Riesgo según Rodrigo Estupiñan Gaitán (Estupiñan, 2006) “Es un proceso efectuado por la junta de directores, la administración y otro personal de la entidad, aplicado a la definición de la estrategia y a través del emprendimiento, diseñado para identificar los eventos potenciales que pueden afectar la identidad y para administrar los riesgos a los que está expuesta la empresa, para proveer seguridad razonable en relación con el logro del objetivo de la entidad”12 La interacción entre los diferentes procesos que conforman la actividad de una empresa garantizan el cumplimiento de su objetivo, por ellos es importante el conocimiento de los Sistemas de Información.

12

Rodrigo Gaitán Estupiñan (2006), Control Interno y Fraudes

25


RIESGO

Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada en un acontecimiento ó probabilidad de que suceda un determinado peligro potencial. (Peligro: situación física que puede provocar daños a la vida, a los equipos o al medio) (Estupiñan, 2006)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Sistemas de Información según Vicen Fernando Alarcón son:

(Alarcón, 2006)

“Conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común”.13 Estos sistemas están conformados por cinco bloques básicos: Elementos de entrada, elementos de salida, sección de transformación, mecanismos de control y objetivos.

El sistema funciona de la siguiente manera: Los recursos acceden al sistema por medio de los elementos de entrada para ser modificados en la sección de transformación, este

13

Vicen Fernando Alarcón (2006), Desarrollo de Sistemas de Información

26


proceso es controlado por el mecanismo de control con el fin de lograr el objetivo marcado. Una vez se ha llevado a cabo la transformación, el resultado sale del sistema a través de los elementos de salida.”

LAVADO DE ACTIVOS

DEFINICION DE LAVADO DE ACTIVOS El (Congreso de Colombia, 2000) mediante la Ley 599 de 2000 define Lavado de Activos mediante el artículo 323: Artículo 323. Lavado de activos. El que adquiera,

resguarde, invierta,

transporte, transforme, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades de extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas, delitos contra el sistema financiero, la administración pública, o vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto para delinquir, relacionadas con el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, o les dé a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la

verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino,

movimiento o derechos sobre tales bienes, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de seis (6) a quince (15) años y multa de quinientos (500) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

27


La misma pena se aplicará cuando las conductas descritas en el inciso anterior se realicen sobre bienes cuya extinción de dominio haya sido declarada. El lavado de activos será punible aun cuando las actividades de que provinieren los bienes, o los actos penados en los apartados anteriores, se hubiesen realizado, total o parcialmente, en el extranjero. Las penas privativas de la libertad previstas en el presente artículo se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando para la realización de las conductas se efectuaren operaciones de cambio o de comercio exterior, o se introdujeren mercancías al territorio nacional. El aumento de pena previsto en el inciso anterior, también se aplicará cuando se introdujeren mercancías de contrabando al territorio nacional. Sara Magnolia Salazar Landinez, Fiscal Jefe de la (Unidad Nacional para la Extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos) define lavado de activos como: 1. Tratar de dar apariencia de legalidad a recursos de de origen ilícito. 2. El que adquiera, resguarde, invierta, transforme, transporte, custodie y administre bienes ilícitos. 3. El dinero y los bienes de procedencia ilícita NUNCA serán legales, así hagan muchas transacciones con ellos. 4. Los recursos del lavado de activos NO SÓLO VIENEN DEL NARCOTRÁFICO 5. También vienen de delitos como: tráfico de inmigrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro, rebelión, tráfico de armas,

28


narcotráfico, delitos contra la administración pública (corrupción) y delitos contra el sistema financiero.

CAUSAS DEL LAVADO DE ACTIVOS El lavado de activos surge según Sara Magnolia Salazar Landinez, Fiscal Jefe, de la (Unidad Nacional para la Extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos) en su presentación pfd: - porque los bienes con un origen ilícito no se pueden utilizar ni disfrutar y presentan riesgo de detección de las actividades ilícitas del delincuente, cuando estos personajes deciden disfrutar de las ganancias ilícitas requieren hacer uso de los circuitos económicos y finalmente dicho dinero ilícito no solo atrae a las autoridades sino también a otros delincuentes. EFECTOS DEL LAVADO DE ACTIVOS

Sara Magnolia Salazar Landinez, Fiscal Jefe de la (Unidad Nacional para la Extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos) describe los siguientes efectos: 1. Corrupción en las instituciones públicas y privadas. 2. Fuente de violencia por mantenerse en el negocio 3. Reducción de las actividades productivas lícitas 4. Eliminación de las empresas lícitas del sector privado legal 5. Riesgo de descentralización de las economías legales 6. Sistemas políticos democráticos en riesgo 7. Desigualdades sociales

29


8. Desconfianza en los sectores financieros 9. Formación de burbujas inflacionarias PROCESO DE LAVADO DE ACTIVOS

Fiscal Jefe Sara Magnolia Salazar Landinez,- (Unidad Nacional para la Extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos) relaciona las siguientes etapas: 1. Obtención, adquisición o recolección Hay relación directa con el delito Dichas ganancias ilícitas se encuentran por fuera de los circuitos económicos Y es cuando nace la necesidad de lavar dichos dineros “Lavado de Activos” 2. Colocación o Fraccionamiento Busca la penetración al sistema financiero y se trata de justificar el origen del dinero con actividades económicas rentables: ganadería, negocios, juegos de azar, seguros, venta de bienes o servicios, etc. 3. Conversión o Transformación Buscar borrar el rastro ilícito del dinero Es el lavado de activos propiamente dicho Se realizan distintas operaciones: Bolsa, fiducias, transferencias, ect. El dinero se aleja de su fuente ilícita y penetra los distintos circuitos económicos

30


4. Integración o Reinversión El dinero se encuentra disponible para realizar cualquier tipo de inversión lícita o ilícita Los capitales ilícitos se integran en cualquier sector de la economía Se realizan distintas inversiones inmobiliarias, financieras, industriales, etc. Lo que Justifica el nivel de vida y las operaciones del delincuente por su apariencia de legalidad TIPOLOGÍA DE DELITOS

Los delitos que usualmente son detectados por la auditoria forense, están tipificados en las siguientes categorías (Cano y Lugo, 2009): Lavado de dinero y activos, legitimación y blanqueo de capitales, evasión fiscal, fraude, fraude procesal, fraude documental, fraude contable, fraude electrónico, fraude, estafa, desfalco, falsificación de informes, falsificación de documentos contables, falsificación de documentos-valores, ocultamiento de información, transacciones ilegales, empresas fachadas, testaferrato, suplantación de identidad, importación y exportaciones ficticias, contrabando, etc. Es por estos delitos que la auditoría forense contribuye en la investigación cuando se comete un delito, y a su vez sirve como medio de control y prevención; es de aclarar que la auditoría forense no solo debe ser vista para investigar un ilícito sino también para establecer cómo ocurrieron los hechos.

31


PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE

HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN COLOMBIA AÑO 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

MILLONES DE LITROS 6,452 6,363 6,476 6,607 6,346 6,191 6,035 6,858 5,826 5747 5,548

La producción Nacional en litros desde el año 2000 a 2011. Expuesto en la página de Fedegan.

(Planeación, 2012) Fuente: Ministerio de Agricultura – Fedegan Of. Planeación PRODUCCIÓN DE LECHE

La función principal de una granja lechera es la producción de leche misma, que se obtiene al ordeñar las vacas, esto es al extraerles leche de las ubres. Una buena producción de leche requiere limpieza en las instalaciones, salud en el hato, aseo de los animales, higiene en el uso del equipo y manejo adecuado de la leche. La ordeña o extracción de leche de las glándulas mamarias de las vacas se puede hacer de manera manual o mecánica. (Lesur, 2005)14

14

Luis Lesur (2005), Manual del Ganado Bovino Para Leche, Pág. 44-49

32


Al ordeñar es importante tener en cuenta que unas vacas son mejores productoras que otras y el tiempo de ordeño varia de 3 a 6 minutos, calculando un tiempo adicional para la bajada de leche, los ajuste del equipo y los intervalos entre vaca y vaca. Si una granja tiene un sistema que permite ordeñar 3 vacas a la vez, una sola persona puede ordeñar entre 18 y 25 vacas en una hora. MÉTODOS DE ORDEÑO Ordeño Manual: El ordeño manual es lo mejor cuando se tienen muy pocas vacas o cuando se trata de animales con tetas maltratadas o enfermas. El método es muy simple: Se toma la parte superior de la teta entre el dedo pulgar y el índice. Luego se exprime la teta con el resto de los dedos, con lo que al mismo tiempo se le da un masaje. El chorro de leche que sale en esta forma se acumula en una cubeta colocada la bajo la ubre. Ordeño Mecánico: La mayoría de las máquinas de ordeño imitan la manera en que mama un becerro, es decir, las succión de su boca y no los movimientos que se hacen con la mano durante con el ordeño manual. (Lesur, 2005)

33


PRINCIPALES RAZAS DE VACUNOS LECHEROS Fuente: Vacas Lecheras; Centro de Estudios Agropecuarios (Libro) (Agropecuarios, 2001) Friesian Holstein: Es originaria de Europa y es la raza más difundida en todo el mundo, su desarrollo histórico tuvo lugar principalmente en Holanda, más específicamente en las provincias del norte y de Friesland. Los fundadores de ésta raza fueron los ganados blancos y negros migrantes de tribus europeas que se asentaron en la región del Rhin hace aproximadamente 2.000 años. Es una de las razas más grandes de ganado lechero: Vacas Adultas pesan entre 600 y 700kilogramos, Toros entre 800 y 1.200 kilogramos, con buena alimentación y manejo las vacas Holstein producen por encima de 7.000 mil litros de leche anuales. Brow Swiss: Raza de lecheras más antiguas del mundo, originaria de las regiones montañosas de Suiza, son la raza más grande y tosca del ganado lechero las hembras adultas llegan a pesar entre 600 y 700 kilogramos y el Toro entre 800 a 1.100 kilogramos. Esta raza es utilizada como animal de doble propósito (Leche y Carne); pueden alcanzar producciones lecheras de 6.000 mil a 7.000 litros anuales. Jersey: Raza originaria de Jersey, una pequeña isla británica en el Canal de la Mancha, es una de las razas lecheras más antiguas, existen reportes desde hace 600 años, actualmente están muy difundidas en Canadá, EE.UU., Nueva Zelanda, Centro y Sudamérica. Son excelentes pasteadoras y son más tolerantes a las altas temperaturas que la mayoría de las razas.

34


Esta raza es la más pequeña entre las lecheras, las vacas adultas pesan entre 400 y 500 kilogramos y los Toros entre 600 y 800 kilogramos. Las Jersey producen más litros de leche por kilo que cualquier otra raza, la mayoría produce más de 13 veces de su peso en leche. Guernsey: Es originaria de Guernsey, una pequeña isla ubicada en el Canal de la Mancha, frente a las Costas de Francia. Es una raza de pequeño tamaño; las vacas llegan a pesar entre 450 y 600 kilogramos y los Toros pesan en promedio 800 kilogramos. Ayrshire: Se origino en la provincia de Ayr, en Escocia, antes de 1800. Es reconocida universalmente por ser una de las más bella razas de ganado lechero, de tamaño mediano con un peso promedio a la madurez de 600 kilogramos. La producción láctea de éste ganado por lo general excede los 6.000 litros anuales.

35


COMERCIALIZACIÓN DE LECHE

36


Fuente: Centros Provinciales de Gesti贸n Agroempresarial, Arauca. (Centro Provinciales de Gesti贸n Agroempresarial, 2012)

CASOS DE PRENSA DE LAVADO DE ACTIVOS EN EL SECTOR GANADERO BOVINO A continuaci贸n se exponen algunos casos acerca del Lavado de Activos en el Sector Ganadero Bovino:

1. FEDEGAN PIDE LIQUIDAR LOS FONDOS GANADEROS (Vanguardia.com, 2011), (El Tiempo.com, 1996)

37


Para analistas del Gobierno, en los actuales fondos ganaderos hay que analizar un sinnúmero de detalles, que están muy cercanos a la ilegalidad. Una serie de escándalos entorno a los fondos ganaderos han llevado a que el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie Rivera, pidió su liquidación. Los fondos de Córdoba, Caquetá y Meta están en escándalos que van desde lavado de activos hasta la adquisición de tierras a través del despojo a sus propietarios. El liquidado Fondo Ganadero de Caquetá utilizado por el narcotraficante Luis Enrique Miki Ramirez “Micky Ramírez” quien era dueño de miles de cabezas de ganado y las utilizaba para lavado de dinero.

2. DESMANTELAN RED DE LAVADO DE ACTIVOS QUE SIMULABA EXPORTACIONES DE GANADO A VENEZUELA (El tiempo, 2008)

El DAS capturó a Pedro José Ramírez Chávez quien en el 2005 creó una empresa de Comercio en el Exterior para lavar dinero aproximadamente por suma de 23 mil millones de pesos por concepto de reintegro de divisas. EL CASO

38


a) El dinero, dice el DAS, era retirado en cheques que en algunos casos fueron girados a personas que no existen o cuyos nombres no coincidían con los números de cédula. b) "En desarrollo de las diligencias de allanamiento se encontraron documentos como facturas y vales en blanco, de supuestos proveedores de ganado por cifras elevadas, pero al realizar el cotejo de cédulas se confirmó que estas personas no existen ", afirmó el DAS. c) Los detectives también hallaron que los reintegros del dinero procedían de Estados Unidos por parte de empresas que no tenían vinculación con el sector de carnes y ganado. d) El DAS informó que entre el grupo de personas a las que fueron girados los cheques aparece un hermano de Hernando Gómez Bustamante, 'Rasguño', el ex jefe del cartel del norte del Valle extraditado el año pasado a Estados Unidos. e) Además, en la investigación aparecen empresas con vínculos con los narcotraficantes Gabriel Puerta y el extinto Orlando Henao Montoya. f) Los capturados por el DAS son Pedro José Ramírez Chávez, Diana Marcela Ruiz Ballesteros, Rosana Ruiz Ballesteros, Jacqueline Arguello Pineda y Deny Alfonso Sarmiento Amaya.

39


3. GANADEROS Y 'PARAS' (U.S. InterAmerican Community Affairs, 20062012) Hombres del Bloque Central Bolívar de las autodefensas asesinaron a Sandra Yaneth Rojas, subgerente del Banco Granahorrar en Florencia (Caquetá), porque se negó a omitir las millonarias transacciones que hacían tras ‘coronar’ un viaje de coca. Los reportes de Rojas permitieron que la Dijín desmantelara la organización que había lavado 35.000 millones de pesos a través de cuentas de ganaderos: el pasado 19 de julio, capturaron a 20 presuntos lavadores, entre ellos los ganaderos Olimpo Pimiento, Pedro P. Torres Lozada, Carlos Castaño Briñez y Rodolfo Floriano Quinua.

PALABRAS CLAVES

Lavado de Activos, Riesgo, Administración de Riesgo, Sistemas de Información, Auditoria, Auditoria Forense, Perito Contable, Fases de Auditoria Forense, Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS), Tipología de Delitos

DISEÑO METODOLÓGICO En desarrollo de la investigación “Análisis de los Procesos de Comercialización de Leche de Ganado Bovino para Prevenir el Lavado de Activos” Para analizar los procesos de Comercialización de Leche del Sector Ganadero Bovino y prevenir el Lavado de Activos, en cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación se utilizó una metodología descriptiva documental haciendo revisión de

40


textos, normas e informes en los cuales se describen e identifican las características del universo de investigación, se señalan formas de conducta y actitudes del total de la población investigada, se establecen comportamientos concretos y se descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación, mediante técnicas específicas de recolección de información, también se utilizaron informes y documentos elaborados por otros entes. 1. RECOPILAR INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

El siguiente cuadro enumera las diferentes consultas y fuentes (libros, leyes, artículos de prensa, páginas web de instituciones públicas y privadas) de los autores para los temas tratados en el Marco Teórico:

41


LIBRO/NOMBRE/ TEMA SITIO WEB/ LEY /ARTÍCULO AUDITORIA Glosario de Auditoria Ley 43 de 1990

AUTOR Walker Paiva Quintero Congreso de la República

AUDITORIA Auditoria Forense.Net FORENSE

HARPER, Juan Iván ROGERS

Auditoria Forense.Net

Lollett, Pedro Miguel

IFAC Org

Tapia, María Evangelina Fontán IFAC

Ley 906 de 2004

Congreso de la República

Auditorías De La Calidad Para Mejorar Su Comportamiento

Diaz de Santos

Control Interno y Fraudes

Gaitán, Rodrigo Estupiñan

Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway COSO

Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway COSO

Desarrollo de Sistemas de Información

Alarcón, Vicenc Fernando

Foro de Seguridad

RIESGO

LAVADO DE Ley 599 de 2000 ACTIVOS

PÁGINA WEB

Congreso de la República

http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-104546_archivo_pdf.pdf http://auditoriaforense.net/index.php?opt ion=com_content&view=article&id=10 0:historia-y-futuro-cambio-en-laopinion-del-auditor-independientefrente-al-fraude&catid=19&Itemid=43 http://auditoriaforense.net/index.php?opt ion=com_content&task=view&id=25 http://www.forodeseguridad.com/artic/d iscipl/4166.htm www.ifac.org http://www.secretariasenado.gov.co/sen ado/basedoc/ley/2004/ley_0906_2004. html

http://www.coso.org/documents/COSO _ERM_ExecutiveSummaryspanish.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/senad o/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000_pr012. html#323

Unidad Nacional para la Foro de Lavado de Activos Extinción del Derecho de http://www.aplegis.com/documentosoffice/f Fiscal Jefe Sara Magnolia Dominio y contra el Lavado oro_lavado/lavado_activos.pdf Salazar Landinez de Activos Federación Colombiana de Ganaderos

Ministerio de Agricultura Fedegán Of.

42

http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_p ageid=93,1768323&_dad=portal&_schema= PORTAL


INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.

IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LECHE.

Visitas Realizadas al Municipio de Tenjo- Cundinamarca PRIMERA VISITA (Mayo 05 de 2012) Durante esta primera visita al municipio de Tenjo- Cundinamarca se logró un primer contacto con la Cooperativa Mi Leche, a través del señor Luis Alberto González, dueño de la empresa “Importadora Valles del Tuy Ltda”, donde se concreto una segunda visita para entrevistar a la administradora de la Cooperativa Mi Leche sobre el proceso de comercialización de las fincas asociadas a la cooperativa. Por otra parte se tomaron algunas fotos del municipio y se realizó un reconocimiento del entorno a través de la página de internet de Tenjo. MUNICIPIO: TENJO – CUNDINAMARCA Estadísticas- Sector ganadero Nombre del Municipio: TENJO NIT: 800.095.174-2 Fecha de Fundación: 13 de Abril de 1603

43


GEOGRAFÍA: Descripción Física: Es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Sabana

Centro,

se

encuentra

a

37

kilómetros de Bogotá. Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005. Límites del municipio: Se encuentra ubicado al noreste de Bogotá a 57 Km pasando por Chia, Cajicá y Tabio, puede llegarse también por la autopista Medellín a 21 Km de la capital, vía Siberia – Tenjo. Con una población de veinte mil (20.000) habitantes y una superficie de 108 Km2 de los cuales 106 se hallan en piso térmico frio y los 2 restantes corresponden al páramo. Los actuales límites fueron definidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1941 y aprobados mediante ordenanza 36 de 1945, delimitándolo con los municipios de Subachoque, Tabio, Chia, Cota, Funza y Madrid. Dentro de su división administrativa cuenta con un casco urbano, una inspección de Policía en la vereda de la Punta y el sector rural conformado por 15 veredas.

44


Extensión total: 108 Km2 Extensión área urbana: 106 Km2 Extensión área rural: 106 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2587 Temperatura media: 13º C ECONOMÍA Actualmente basa su economía en la agricultura y la ganadería y además gracias a su cercanía con la ciudad de Bogotá se está convirtiendo en una ciudad dormitorio. Y dentro del municipio se han establecido varios colegios que integran población estudiantil de Bogotá. Aspectos Económicos y Población La base de la economía de Tenjo son las actividades agropecuarias las cuales se presentan en el 86% de las veredas; el sector agropecuario es el principal generador del PIB municipal. Aproximadamente el 30% de la población económicamente activa del municipio, vive de las actividades agrícolas y pecuarias.

45


Hay un porcentaje del 32,6% de la población que trabaja en el área rural del municipio, pero que vive fuera de él, que son empleados en los cultivos de flores y que se considera población flotante. DATOS DEMOGRÁFICOS Población total: 19.176 habitantes Población cabecera Municipal: 3.065 habitantes Población rural: 16.282 habitantes Población masculina: 49.92% Población femenina: 50.08% Menores de $40 años: 78% En edad productiva: 49% *Datos tomados del POT. Plan de Ordenamiento Territorial. (Territorial, 2012) SEGUNDA VISITA (28 de Mayo de 2012) Durante esta segunda visita al municipio de Tenjo- Cundinamarca se realizó entrevista a la administradora de la Cooperativa Mi Leche para conocer las actividades de comercialización de leche de ganado bovino, donde nos suministraron datos sobre dichas actividades en las diferentes fincas asociadas a la cooperativa.

46


A partir de la entrevista se concluyó las actividades que se llevan a cabo en el proceso de comercialización de leche de ganado bovino: ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN LECHERA

OBSERVACIÓN

BOVINA Ordeño: Extracción de la leche de la vaca,

Los ganaderos asociados a la Cooperativa

ya sea de forma manual o mecánica, se

en su gran mayoría no llevan registros de

deposita en cubetas. Este es proceso se

la producción diaria, lo que dificulta

realiza a diario.

estimar los costos en los que se incurre para producir cada litro de leche.

Envasado: Después de cada ordeño se

Ésta actividad la realiza el trabajador

depositan en jarras individuales.

encargado, quien no es supervisado y por tanto genera espacios para que la leche envasada sea hurtada. Esto se debe a que el Ganadero no lleva el control de la producción.

Enfriamiento: Se hace por medio de

Los tanques de enfriamiento son costosos

tanques de enfriamiento especializados.

para los pequeños productores, cuestan aproximadamente $18.000.000.oo de pesos en adelante, por ende a leche es vendida caliente y un menor precio.

47


Transporte: Se transporta desde la Finca hasta la Pasteurizadora (cliente) según la cantidad producida en litros al día, en caso contrario la Pasteurizadora asume el transporte de la leche.

Observaciones Generales: 1. Los Ganaderos asociados a la Cooperativa sólo tienen relaciones comerciales con uno y máximos dos clientes (Pasteurizadoras), los contratos son de forma verbal y no existe evidencia alguna de la producción diaria de cada una de las fincas. 2.

Los Ganaderos asociados a la Cooperativa no están interesados en llevar un control de producción de leche, lo que dificulta identificar el grado de sanidad de las vacas lecheras que se refleja en la disminución de la producción; esta también es influenciada por el tipo de alimentación que le suministran al animal y por el tipo de raza. (Algunas producen más que otras)

3. La situación económica de los ganaderos se ve afectada por el elevado pago de impuestos en la producción de leche (Predial, Renta, Iva, Aranceles, 4 x 1000 y retención del 0,75% para Fedegan, entre otros.)

4. La comercialización de leche está influenciada por los diversos criterios de los Ganaderos, lo que dificulta una estandarización del sector lechero.

48


Según las Actividades de Comercialización Lechera Bovina y las Observaciones Generales descritas anteriormente se puede conocer de que manera funciona la comercialización en las fincas lecheras – Municipio de Tenjo, Cundinamarca; Cooperativa “Mi Leche” – y la falta de control, estructura y evidencia física de los contratos de venta de la leche producida, lo que hace que el sector lechero sea vulnerable para la utilización de lavado de activos. En las actividades de comercialización de leche de ganado bovino que realizan las fincas asociadas a la cooperativa Mi Leche no hay evidencia alguna de Lavado de Activos. 3. PROPONER LAS ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE LECHE

Después del análisis de cada una de las actividades del proceso de comercialización de leche de ganado bovino se elaboró una lista de las acciones preventivas a implementar para prevenir el lavado de activos: a) Llevar registro diario de la producción de leche en cada una de las fincas asociadas a la Cooperativa de tal manera que se pueda evidenciar en qué fecha, qué animal y cuál fue la cantidad extraída en una fecha determinada, contribuyendo esto a saber cuánto se está produciendo y poder generar presupuestos de costos con datos reales. A continuación se presenta un modelo formato de producción:

49


FORMATO DE PRODUCCIÓN (LITROS/DIA) No. DE

LITROS

ANIMAL

EXTRAIDOS

515-20

15

FECHA

MARZO 23/2012

FIRMA DE RESPONSABLE APROBACIÓN FELIX JARAMILLO

15

TOTAL LITROS

b) Mediante la utilización del Formato de Producción de leche se tiene el control de la cantidad extraída, reduciendo la posibilidad que la leche sea hurtada por el encargado. c) Se debe tener en cuenta que para dejar evidencia de los negocios comerciales se deben generar contratos por escrito, donde las partes se comprometen a, uno a producir la leche y el otro a comprarla y pagarla. En este contrato se deben establecer unidades (litros) mínimas de compra y precio promedio de venta.

CRONOGRAMA CRONOGRAMA FECHA

ACTIVIDAD

23 DE ABRIL

Presentación de Propuesta de Monografía

30 DE ABRIL

Levantamiento de Información de la Investigación Objeto de Estudio

05 DE MAYO

Visita Municpio de Tenjo – 1er. Contacto Cooperativa “Mi Leche”,

50


reconocimiento del entorno. 16 DE MAYO

1er .encuentro Directora de Monografía, Irma Yolanda Ramos Moreno, Corrección de Tema, Título, Objetivo General y Específicos,

esquema

de

la

Descripción del

Problema

y

Justificación. Ajuste de la estructura del Marco Teórico. 22 DE MAYO

Ajustes y correcciones a las observaciones hechas por la Directora Irma. Investigación y recolección de información correspondiente al tema objeto de estudio.

24 DE MAYO

2do.encuentro Directora de Monografía, Irma Yolanda Ramos Moreno, Corrección de Tema, Título, Objetivo General y Específicos,

esquema

de

la

Justificación. Ajuste de la

Descripción del estructura

del

Problema

Marco Teórico

(Recomendación inclusión Marco Legal). 25 DE MAYO

Ajustes y correcciones a las observaciones hechas por la Directora Irma, Organización de la estructura de la Monografía en su totalidad.

27 DE MAYO

3er.encuentro Directora de Monografía, Irma Yolanda Ramos Moreno, revisión detallada de cada uno de los componentes de la Monografía, investigación de antecedentes con respecto a la producción de leche. Realización de conclusiones y recomendaciones.

28 DE MAYO

2da. Visita Municpio de Tenjo – . Contacto Cooperativa “Mi Leche”, entevista proceso de Comercialización de Leche. 1ra entrega Monografía.

51

y


RECURSOS

RECURSO FINANCIERO

RECURSO HUMANO

PAPELERÍA FOTOCOPIAS IMPRESIONES INTERNET TELÉFONO O CELULAR COMPUTADOR TRANSPORTES REFRIGERIOS ENCUADERNACIÒN TEXTOS O LIBROS OTROS IMPREVISTOS (10%)

$ 20.000 HORAS DEDICADAS $ 5.000 VALOR X HORA * $ 33.000 $ 60.000 $ 2.500 $ 20.000 $ 150.000 $ 100.000 $ 5.000 $0 $0 $ 39.550

TOTAL COSTO FCIERO

$ 435.050

COSTO TOTAL (TOTAL COSTO FINANCIERO+TOTAL COSTO HORAS)

$ 866.300

TOTAL COSTO HORAS

90 $ 4.792 *

$ 431.250

FUENTE DE FINANCIACIÓN: Recursos Propios

52


CONCLUSIONES

La recolección de información permitió afianzar los conocimientos en Auditoria Forense, Lavados de activos, Administración de Riesgos, Sistemas de Información y Normatividad, de tal manera que se pudieron identificar actividades y delitos dentro del proceso de comercialización de leche de ganado bovino en los que se puede identificar delitos inherentes al lavado de activos. La carencia de adecuados Sistemas de Información permite que las empresas lecheras estén expuestas para ser utilizadas como medio para lavar activos, por lo que la administración y toda la compañía deben generar estrategias para identificar, gestionar y mitigar los riesgos. La identificación de actividades de comercialización de leche de ganado bovino para prevenir el lavado de activos, permitió conocer que la falta de control de producción en las fincas lecheras y la falta de evidencia de contratos comerciales genera vulnerabilidad en el sector, permitiendo que el delincuente utilice el sector ganadero lechero para crear empresas fachada y lavar activos. La propuesta de acciones de prevención del lavado de activos de las actividades de comercialización de leche hace una invitación a las fincas lecheras a que implementen y evidencien controles de producción que contribuyen a la disminución de costos (presupuesto para alimentación, medicamentos, etc.)

53


BIBLIOGRAFÍA

Agropecuarios, C. d. (2001). Vacas Lecheras. En C. d. Agropecuarios, Vacas Lecheras (págs. 17-21). México: Iberoamerica S.A. de C.V. Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de Sistemas de Información. En V. F. Alarcón, Desarrollo de Sistemas de Información. Jordi Girona Salgado: UPC. Álvarez, C. E. (2011). Metodología. En C. E. Álvarez, Metodología (pág. 202). Balderas 95, México D.F.: Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Badillo, J. (08 de Marzo de 2012). Auditoria Forense- Definición de Términos “Forense” y “Auditoría Forense”. Obtenido de http://www.vhgconsulting.com/auditoria-forense-3/ Centro Provinciales de Gestión Agroempresarial. (2012). Centro Provinciales de Gestión Agroempresarial. Recuperado el 28 de Mayo de 2012, de http://www.centrosprovinciales.org/lineabase/consultar_etapa_proceso2.php Chavarria y Roldán, J. y. (2012). Auditoria Forense. CNN EXPANSIÓN. (23 de Noviembre de 2011). Economía, Lavado de activos = 500,000 mdd. Recuperado el 26 de Mayo de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/11/23/el-lavado-un-negocio-de500000-mdd

54


Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway - COSO . (1985). Coso Org. Recuperado el 27 de Mayo de 2012, de http://www.coso.org/documents/COSO_ERM_ExecutiveSummaryspanish.pdf Congreso de Colombia. (24 de Julio de 2000). Ley 599 Julio 24 de 2000. Recuperado el 23 de Mayo de 2012, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000_pr 012.html#323 Congreso de Colombia. (09 de Octubre de 2007). Ley 1165 de 09 Octubre de 2007. Obtenido de http://web.presidencia.gov.co/leyes/2007/octubre/ley1165091007.pdf Congreso de la República. (13 de Diciembre de 1990). Ministerio de Educación. Recuperado el 27 de Mayo de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104546_archivo_pdf.pdf Congreso de la República. (31 de Agosto de 2004). Ley 906 de 2004. Recuperado el 27 de Mayo de 2012, de Secretaria del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0906_2004.htm l DiarioLibre.com. (09 de Marzo de 2009). Lavado de activos es negocio más grande del mundo. Recuperado el 26 de Mayo de 2012, de http://www.diariolibre.com/noticias/2009/03/09/i191503_lavado-activos-negociomas-grande-del-mundo.html

55


El tiempo. (12 de 06 de 2008). El Tiempo.Com. Recuperado el 13 de 05 de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4261783 El Tiempo.com. (04 de Julio de 1996). Archivo Seccion Otros. Recuperado el 14 de Mayo de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-444067 Estupiñan, R. G. (2006). Control Interno y Fraudes. En R. E. Gaitán, Control Interno y Fraudes. Bogotá D.C., Colombia: Ecoe Ediciones. IFAC. (18 de 04 de 2012). Ifac org. Recuperado el 26 de 05 de 2012, de www.ifac.org Lesur, L. (2005). Manual del Ganado Bovino Para Leche. En L. Lesur, Manual del Ganado Bovino Para Leche (págs. 44-49). México: Trillas S.A. de C.V. Lollett, P. M. (06 de 09 de 2007). Auditoria Forense.Net. Recuperado el 26 de 05 de 2012, de http://auditoriaforense.net/index.php?option=com_content&task=view&id=25 Londoño y Saldarriaga, A. E. (Enero- Junio de 2011). La Auditoria Forense: Un Campo en Potencia. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/109 56/10049 LUZ MARINA CARDENAS GIL, A. M. (19 de 11 de 2011). Gerencie. Recuperado el 24 de 05 de 2012, de http://www.gerencie.com/auditoria-forense.html Madrid, M. d. (1999). Diversidad Cultural e Igualdad Escolar. En M. d. (Madrid), Diversidad Cultural e Igualdad Escolar (pág. 21). Madrid: Grafoffset.

56


Ministerio de Agricultura. (29 de Septiembre de 2011). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 27 de Mayo de 2012, de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/_bol_2982011vigilancia_especial_a_los_fondos_ganaderos_con_quebrantos_financieros_o rdena_el_gobierno.pdf Planeación, M. d.-F. (2012). Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN. Recuperado el 27 de Mayo de 2012, de http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_pageid=93,1768323&_dad=portal&_sch ema=PORTAL Portafolio.co. (24 de Febrero de 2011). Economía. Recuperado el 26 de Mayo de 2012, de http://www.portafolio.co/economia/colombia-agresiva-lucha-contra-lavadoactivos Portal Planeta Sedna- Argentina. (s.f.). El Lavado de Dinero. Recuperado el 26 de Mayo de 2012, de http://www.portalplanetasedna.com.ar/lavado.htm Quinteros, W. P. (2011). Glosario de Auditoria. En W. P. Quinteros, Glosario de Auditoria (pág. 10). Cochabamba, Bolivia: Educación y Cultura. RODRIGUEZ, B. (01 de 03 de 2003). ACTUALICESE. Recuperado el 24 de 05 de 2012, de www.actualicese.com/editorial/2003/0374.doc ROGERS, J. I. (20 de 07 de 2008). Auditoria Forense.Net. Recuperado el 26 de 05 de 2012, de http://auditoriaforense.net/index.php?option=com_content&view=article&id=100

57


:historia-y-futuro-cambio-en-la-opinion-del-auditor-independiente-frente-alfraude&catid=19&Itemid=43 Santos, D. d. (2003). Auditorías De La Calidad Para Mejorar Su Comportamiento . En D. d. Santos, Auditorías De La Calidad Para Mejorar Su Comportamiento (págs. 3537). Madrid: ASQ. Sociedad de Agricultores de Colombia. (Mayo de 2010). Sector Rural y Agropecuario: Desarrollo y Futuro. Recuperado el 23 de Mayo de 2012, de Noiticias Politica Sectorial: http://www.fedearroz.com.co/noticiasdocs/POLITICA_SECTORIAL_SAC.pdf Tapia, M. E. (46 de 08 de 2009). Foro de Seguridad. Recuperado el 26 de 05 de 2012, de http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4166.htm Territorial, G. E. (16 de 03 de 2012). TENJO CUNDINAMARCA. Recuperado el 13 de 05 de 2012, de http://www.tenjocundinamarca.gov.co/presentacion.shtml?apc=mfxx-1-&s=i U.S. InterAmerican Community Affairs. (2006-2012). Articulos Lavado Dinero. Recuperado el 23 de Mayo de 2010, de Modelo Colombia: http://www.interamericanusa.com/articulos/Lavado-dinero/Lav-Din-ModeloColombia.htm Unidad de Información y Análisis Finanaciero- UIAF. (s.f.). ABC del Lavodo y Financiación del Terrorismo. Recuperado el 13 de Mayo de 2012, de http://www.uiaf.gov.co/index.php?idcategoria=34

58


Unidad Nacional para la Extinci贸n del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos. (s.f.). Foro Lavado de Activos. (F. J. Sara Magnolia Salazar Landinez, Ed.) Recuperado el 23 de Mayo de 2012, de http://www.aplegis.com/documentosoffice/foro_lavado/lavado_activos.pdf Vanguardia.com. (28 de Agosto de 2011). Econom铆a Nacional. Recuperado el 29 de Abril de 2012, de http://www.vanguardia.com/economia/nacional/119079fedegan-pide-liquidar-los-fondos-ganaderos

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.