Tesis / 0188 / Cont

Page 1

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DE LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA. BAJO NIIF PARA PYMES

AUTOR: MARY ESTELA GUERRERO CERVANTES

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA D.C.-COLOMBIA 2.014

1


TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DE LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA. BAJO NIIF PARA PYMES

AUTOR: MARY ESTELA GUERRERO CERVANTES

TRABAJO DE GRADO MONOGRAFIA Tutor: Profesora July Rojas

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PUBLIDA CARRERA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA D.C.-COLOMBIA 2.014

2


CONTENIDO

INTRODUCCION __________________________________________________ 5 1.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ________________________________ 7 1.1

DESCRIPCION GENERAL DEL TEMA __________________________________ 7

1.2

JUSTIFICACION __________________________________________________ 8

1.3

PROBLEMA DE INVESTIGACION ____________________________________ 8

1.4

OBJETIVOS _____________________________________________________ 8

1.4.1 1.4.2

1.5

2.

Objetivo General _____________________________________________________ 8 Objetivo Específicos ___________________________________________________ 9

DISEÑO METODOLOGICO _________________________________________ 9

MARCO TEORICO _____________________________________________ 11 2.1 2.1.1 2.1.2

2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6

REPRESENTACION CONTABLE _____________________________________ 11 Reconocimiento de los activos en el Modelo IASB __________________________ 13 Medición en los activos en el Modelo IASB. _______________________________ 14

VALORACION DE ACTIVOS _______________________________________ 14 Costo histórico ______________________________________________________ 15 Valor Razonable en el Modelo IASB: _____________________________________ 15 Técnicas y modelos de valoración Modelo IASB. ___________________________ 16 Datos de entrada del Modelo IASB. _____________________________________ 17 Jerarquización Modelo IASB: ___________________________________________ 17 Valoración de los activos en el modelo IASB. ______________________________ 18

3. CARACTERIZAR EL MANEJO CONTABLE ACTUAL DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DE LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA. _____________________ 22 3.1

Caracterización de la empresa Interpovig Ltda. _______________________ 22

3.2

Contexto del armamento en Colombia. _____________________________ 24

3.3 Estado actual del reconocimiento y valoración de los componentes del armamento de la empresa Interpovig Ltda. ________________________________ 24 3.3.1 3.3.2 3.3.3

ESTADO ACTUAL DEL ARMAMENTO. ____________________________________ 24 ESTADO ACTUAL DEL SALVOCONDUCTO _________________________________ 25 ESTADO ACTUAL DE LAS MUNICIONES ___________________________________ 25

4. DIAGNOSTICO DEL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO EN LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA. ____ 26 4.1

DIAGNOSTICO DEL ARMAMENTO__________________________________ 26

4.2

DIAGNOSTICO DEL SALVOCONDUCTO.______________________________ 28

3


4.3

DIAGNOSTICO DE LAS MUNICIONES. _______________________________ 29

5. PROPUESTA DE AJUSTES PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DE LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA BAJO EL MODELO IASB. ___________________________________________ 30 5.1

PROPUESTA DE AJUSTES PARA EL ARMAMENTO. _____________________ 30

5.2

PROPUESTA DE AJUSTES PARA EL SALVOCONDUCTO __________________ 34

5.3

PROPUESTA DE AJUSTES PARA LAS MUNICIONES. ____________________ 35

6. POLÍTICA CONTABLE PARA LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DELA EMPRESA INTERPOVIG LTDA BAJO EL MODELO IASB. ___________________ 36 6.1

POLITICA CONTABLE DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (ARMAMENTO) __ 36

6.2

POLITICA CONTABLE DE ACTIVOS INTANGIBLES (SALVOCONDUCTOS) ____ 37

6.3

POLITICA CONTABLE DE INVENTARIOS (MUNICIONES) _________________ 38

7.

CONCLUSIONES ______________________________________________ 40

8.

RECOMENDACIONES __________________________________________ 43

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________ 44 ANEXOS ________________________________________________________ 46 1.

MAPA CONCEPTUAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MODELO IASB. ________ 46

2.

MAPA CONCEPTUAL ACTIVOS INTANGIBLES MODELO IASB. ______________ 46

3.

MAPA CONCEPTUAL INVENTARIOS MODELO IASB.______________________ 47

4


INTRODUCCION

Este trabajo se centra en la investigación del reconocimiento y valoración de los componentes del armamento en la empresa Interpovig Ltda. bajo el modelo IASB, partiendo de dos puntos importantes primero el reconocimiento visto bajo el trabajo de (Mattessich, 2003) capas de cebolla, como la relación de la realidad con la cifras determinada por la subjetividad y condicionada a los métodos normativos conductivos o marco contables llamado así por (Herrera Marchena, 2012), en esta parte más que una discusión teórica de la ciencia contable, entramos a complementar los autores entre sí, para ir construyendo con claridad las bases teóricas de los cambios que pueden generarse de un modelo contable a otro, igual sosteniendo lo que expresan autores como (Rojo Ramirez, 2009) que lo definen como la obligación de la ciencia contable a representar la expresión de la realidad social humana y su deber de utilidad y comparabilidad al que debe obedecer, por otra parte el modelo IASB se fundamenta en lo que expresa (Palavecinos, 2011) la relación de las cifras con las estrategias. La representación contable obedece a dos puntos identificabilidad y temporalidad o clasificación y medición, donde autores como (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009), y (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) entran a debatir al ver la medición como ese momento inicial y que termina de proveer la información sobre el estado real del objeto. El segundo punto no menos importante la valoración, siendo un problema desencadenado del reconocimiento como lo expone (Mattessich, 2003) y se centra en medir el contexto o como lo expresa (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) la cuantificación de la posición financiera, pero no podemos dejar de lado los marcos contables tanto el modelo IASB como el modelo contable colombiano en la valoración tiene una relación conceptual aunque difieren el uno del otro, esto es por la alta dependencia que tenemos en Colombia de las leyes y las normas expedidas por las entidades públicas. Dentro de la valoración encontramos autores como (Palavecinos, 2011), (Rojo Ramirez, 2009), (Jara S., Contreras M., & Castro G., 2010) que expresan la poca relevancia que tiene el costo histórico en las empresas de hoy y la importancia de redefinir la presentación de los valores en los estados financieros. El valor razonable es lo que parece ser una posible respuesta a la falencia que tiene la información, pero que ha sido enfocado a precios de mercados, dándoles prioridad y no teniendo en cuenta riesgos como las burbujas económicas, además desde el modelo IASB basados en los US-GAAP se ponen condiciones a los mercados, que finalmente como lo expone el autor (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010) no cumplen estos mercados denominados “libres”, entonces al entrar analizar mercados restrictivos como en nuestro caso, queda la duda que expone (Rojo Ramirez, 2009) de si debemos fiarnos en el mercado y dar un precio o buscar construir un valor.

5


Por otro lado cuantos bienes podrían tener estas mismas condiciones específicas pertenecientes a mercados restrictivos, finalmente parece haber contradicciones al entrar a determinar el valor razonable bajo los métodos que nos presente el modelo IASB. No es la única empresa enfrentada al modelo IASB, la preocupación de algunos autores por las repercusiones económicas, frente a los mercados que se manejan en la economía colombiana son fundamentadas, aunque se argumente que los ajustes de las posiciones económicas revelan el valor real, también desencadenas apreciaciones que pueden influir los mercados y dar resultados inesperados. La empresa Interpovig Ltda. igual que otras empresas debe entrar a mirar bajo este modelo, que tiene y determinar cómo manejar los criterios de estos bienes, por su parte al ser una empresa de vigilancia y tener la mitad de sus servicios con armamento, este se convierte en un elemento importante para la generación de sus ingresos así que se debe tener en cuenta como un bien principal en la generación de beneficios económicos. Acerca de las armas estas se dividen en tres componentes un bien físico, un bien intangible representado en un permiso y unas balas que obedecen al inventario para ser consumidas en la prestación del servicio, vistos desde el modelo IASB con el objetivo de la información para usuarios e inversores externos. Bajo el marco contable colombiano nos encontramos con un enfoque patrimonialista que no permite el bien físico tomarlo como una propiedad planta y equipo, al ser un contrato de uso que no traspasa la propiedad. Por estos componentes la empresa debe incurre erogaciones diferentes, que son identificables, así que de esta manera presentaremos el trabajo mostrándolo bajo la estructura de los componentes para no llegar a confundir al lector. Finalmente es responsabilidad de cada organización buscar la estrategia en las cifras, buscar la representación, buscar la relación de su realidad con los estados financieros, el modelo IASB no es una solución para acabar con la falta ética, ni para evitar desfalcos, porque al ser subjetivo permite dejar un entre luz para ser utilizado en lo más conveniente, como lo expresa (Mattessich, 2003) al referirse a casos polémicos como Enrod, refiriéndolo como perdida de la perspectiva y una subjetividad distorsionada asía el objetivo del marco normativo modelo IASB. Esto es una reflexión y no una discusión que iniciaremos en esta investigación. Igualmente no podemos responsabilizar a un modelo contable de fallas, pero no por esto debemos cerrarnos a lo que sucede en nuestro alrededor, es una realidad que en Colombia el modelo IASB ya entro y se quedara.

6


1.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 DESCRIPCION GENERAL DEL TEMA La empresa Vigilantes Internos Ltda. referenciada en el trabajo por su sigla Interpovig Ltda. se dedica (objeto social) a la prestación de servicios de seguridad y vigilancia privada en la modalidad de vigilancia fija y móvil, mediante la utilización de medios armados. El armamento utilizado por la empresa genera beneficios económicos importantes, no es reemplazable por otros elementos, ya que no cumplirían con las mismas condiciones, ni tendrían la persuasión que se busca con un arma de fuego, además los contratos de servicios tienen clausulas especiales que incluyen este elemento, como parte fundamental del servicio que se presta. El armamento en Colombia está reglamentado por el Artículo 223 de la Constitución política colombiana y complementado con la ley 61 de 1993, donde expresan que las armas son propiedad del estado y que el mismo asignara a una entidad para que ejerza control sobre ellas, en este caso es Indumil (industria militar). Por esta razón el armamento no es propiedad de la empresa a pesar que la empresa debe pagar el arma para adquirirla (“comprar” a Indumil), cada arma tiene un serial asignado, que identifica a la persona jurídica o natural que está a cargo del arma. Las armas llevan 25 años en la empresa y se espera una utilización de otros 20 años. Este tiempo estimado se debe a que la empresa cada 3 años realiza mantenimientos para repotenciar las armas y conservarlas en el mejor estado posible, este mantenimiento es el que ha permitido que las armas lleven tanto tiempo en la empresa. De esta manera se busca cumplir con los servicios sin ningún inconveniente. En esencia no se cumple los criterios de propiedad, ya que nunca le van a traspasar la propiedad a la empresa, y solo tendría la asignación del arma, a pesar de esto, es la empresa quien debe asumir todos los riesgos adquiriendo responsabilidades penales y civiles, pero también es la que obtiene los beneficios generados por el armamento. Además mientras la empresa renueve los salvoconductos de tenencia o porte puede continuar con las armas por tiempo indefinido. Es por esta razón que la empresa tiene registradas las armas en el rubro de activos intangibles. Bajo el decreto 2650 en los PCGA colombianos, nos dice que el armamento va en el rubro de la propiedad planta y equipo, pero el consejo técnico de la contaduría bajo el concepto 29 de 28 de agosto del 2.011, revela que hay incongruencia, debido a que la contabilidad en Colombia es de enfoque patrimonial y que lo único que adquiere la empresa es un derecho a utilizarlas y contingencias, pero no la propiedad. Ante este elemento tan singular y la entrada de las NIIF, queda duda sobre cómo será la nueva forma de representar esta información, es necesario realizar un análisis minucioso del hecho económico en cada parte de la transacción, con el fin de cumplir con una representación fiel bajo este nuevo modelo informativo.

7


Cuál será la política para reconocer y valorar los componentes del armamento en la empresa Interpovig Ltda. en Bogotá a partir del 2.015 bajo IFRS, con el fin que responda el armamento a una valoración fiable, que muestre la realidad económica del bien y sirva para la toma de decisiones de la empresa. Como observamos, la medición actual responde a una forma impositiva (tributaria), no a una representación de la posición financiera actual, tampoco responde a una toma de decisiones por parte de los usuarios de la información, finalmente se muestran datos desactualizados y no se tiene en cuenta el usufructo del bien para generación de los beneficios.

1.2

JUSTIFICACION

En la empresa se maneja un promedio mensual de 80 puestos (sitios de trabajo), un ingreso anual de 3.808 SMLV (año 2013) y 150 empleados con relación laboral vigente. El 50% de los puestos son con armamento, lo cual representa la mitad de los servicios prestados, estos generan el 50% de los ingresos totales de la compañía, ocasionando una serie de beneficios económicos futuros, al mismo tiempo son una gran responsabilidad legal y contractual. Es uno de los elementos más importantes, con los que cuenta la compañía y del cual tiene una altísima dependencia, a pesar de no tener la propiedad de las armas. El armamento es un elemento, con transacciones atípicas y componentes de naturaleza contable diferentes, hoy en día las armas corresponden al 5% de los activos totales, este valor en libros corresponde a un valor de hace 25 años, que reflejan inmaterialidad en las cifras de los estados financieros, pero actualmente el armamento tiene gran importancia en la operación de la empresa, no correspondiendo las cifras de los estados financieros con su realidad actual. Además siendo las armas tangibles están clasificadas dentro del rubro de activos intangibles, en el desarrollo del trabajo entraremos a observar los demás componentes del armamento, como el salvoconducto que representa el 1% de los activos y las municiones que no se encuentran representadas en los estados financieros. La situación antes expuesta, me muestra que no existe relación en la obtención de los ingresos con el usufructo del bien y es lo que me conlleva a plantear un problema, con el fin de realizar un análisis minucioso de la naturaleza de las transacciones, relacionar los criterios que respondan fielmente a su representación real y que finalmente se refleje en los resultados futuros de la compañía, la relación de los ingresos con el usufructo de los activos.

1.3

PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cuál será la política para reconocer y valorar los componentes del armamento en la empresa Interpovig Ltda. en Bogotá a partir del 2.015 bajo IFRS?

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Proponer la política del reconocimiento y valoración de los componentes del armamento, en la empresa Interpovig Ltda. en Bogotá a partir del 2.015 bajo IFRS.

8


1.4.2 Objetivo Específicos  Caracterizar el reconocimiento y valoración actual de los componentes del armamento en la empresa Interpovig Ltda.  Diagnosticar el reconocimiento y valoración de los componentes del armamento de la empresa Interpovig Ltda.  Proponer los ajuste para el reconocimiento y valoración de los componentes del armamento de la empresa Interpovig Ltda.  Construir la política contable de los componentes del armamento de la empresa Interpovig Ltda.

1.5 DISEÑO METODOLOGICO 

Tipo de investigación: Proyectivo. Esta investigación se denomina proyectiva, porque está basada en conocimientos anteriores, con el fin de conducir a un proyecto que pueda responder a una necesidad futura, como lo es la adopción por primera vez de las NIFF para pymes en la empresa Interpovig Ltda.  Eventos de estudio: -Reconocer el armamento y sus componentes en el activo. -Valorar el armamento y sus componentes.  Unidades de estudio: Empresa Interpovig Ltda.  Técnicas de recolección de datos: - Observación Proceso y manejo contable del armamento y sus componentes. Manejo del armamento en la empresa Interpovig Ltda. La estructura organizacional de la empresa Interpovig Ltda. - Análisis Documental Textos sobre los temas de: reconocimiento y valoración de activos en las IFRS, Valor razonable, modelos de valoración en el modelo IASB, activos intangibles, inventarios, reconocimiento propiedad planta y equipo para la adopción por primera vez. La investigación de los anteriores temas de realizo en las siguientes bases de datos: http://scholar.google.es/ (google académico), http://uniagraria.janium.net (base de datos de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia), http://www.redalyc.org y http://www.scielo.cl. Estados financieros de la compañía: balance general a 31 de diciembre del 2013, estados de resultados del 01 de enero al 31 de diciembre del 2013 y notas a los estados financieros. Documentos internos de la compañía: cámara de comercio, libros de control del armamento, informe del técnico sobre el armamento a 30 de junio del 2013. De los documentos y los temas anteriores se realizaron los siguientes análisis: Revisión del manejo de contable de la compañía. Revisión del manejo contable bajo PCGA Colombianos. Revisión manejo contable Modelo IASB.

9


-Entrevista abierta: Se realizaron dos diálogos o entrevistas abiertas. Revisoría fiscal-Luis Alberto Lamprea. Se le pregunto la razón por la cual la empresa tenía el armamento en el rubro de activos intangibles, el respondió que se basaba en el concepto 29 del 28 de agosto del 2001 emitido por el consejo técnico, donde se argumentaba que la empresa nunca iba a tener la propiedad del armamento, razón por la cual, no podía reconocerse en la propiedad planta y equipo, si no como un activo intangible, el cual utilizaba para la generación de ingresos. Gerencia-Oswaldo Bruce. Se le pregunto: ¿Cuál es la importancia de las armas en la compañía?, ¿cuánto esperaba usarlas? y ¿Cuál era el manejo administrativo?, el respondió que la armas son importantes porque en la empresa el 50% de los puestos, las manejan como parte del servicio, con respecto al uso esperaba usarlas por 20 años más, esto basándose en el último informe técnico el cual se realiza cada 3 años cuando se repotencian las armas, en cuanto al manejo administrativo la empresa maneja una planilla, donde aparece registrado el lugar de asignación de cada arma, las balas entregadas y las balas gastadas, además los salvoconductos se encuentran en copia en los puestos y los originales en la gerencia.

10


2.

MARCO TEORICO

En este capítulo primero vamos abordar dos grandes temas, uno para dar claridad sobre la representación contable y la segunda para tratar la valoración, es importante para nuestra investigación determinar la influencia de estos conceptos en los tres componentes del armamento de la empresa Interpovig Ltda., también se va realizar un análisis de los activos teniendo en cuenta el modelo IASB, tomando en cuenta los criterios de activos fijos o propiedad planta y equipo, activos intangibles e inventarios, porque corresponde a la naturaleza contable de los componentes del armamento de la empresa Interpovig Ltda.

2.1 REPRESENTACION CONTABLE Para entender la representación contable podemos remitirnos al autor (Mattessich, 2003) en su trabajo de capas de cebolla, de allí podemos deducir que la representación contable nace de la necesidad de la contabilidad de verificar y re expresar la realidad social humana, para representar las manifestaciones materiales o inmateriales, en una percepción subjetiva y conceptual, mostrando esta percepción en un simple ejemplo: “un pintor que no hace semejanza perfecta de lo que ve, sino que pretende mostrar la psique o el humor” (Mattessich, 2003, pág. 18), este ejemplo nos muestra la ciencia contable como un simbolismo de representación ontológica, ya que debe satisfacer las necesidades humanas y adaptarse a las nociones de la realidad cotidianas y científicas, además la subjetividad le da sentido al objetivo de la información, es por eso que el análisis de fines y medios es importante, para establecer el objetivo. Acá es donde nace la metodología condicional-normativa (marcos conceptuales contables), ya que de esta manera podemos juzgar si una representación es apropiada para su propósito final, por su parte (Rojo Ramirez, 2009) resume la representación a un deber de la contabilidad para cumplir con la teoría de la utilidad y comparabilidad no ahondando más en el tema, por esta razón nos basaremos en el autor (Mattessich, 2003), ya que es más específico y nos permite abordar temas para contextualizar teóricamente la investigación. Con base en lo que dice (Mattessich, 2003), podemos hablar de la metodología condicionalnormativa o los marcos conceptuales contables como los llama (Herrera Marchena, 2012), al igual que (Mattessich, 2003) y a pesar de llamarlos de maneras diferentes llegan a la misma conjetura, que los marcos conceptuales o metodología condicional normativa, son los que limitan la subjetividad, son los que entregan un modelo a seguir, resaltando la importancia de establecer el objetivo de la información, por esto el objetivo debe aparecer dentro del mismo marco, argumentado que: “es por esto que se establecen los criterios para la representación, valoración y revelación de los fenómenos contables” (Herrera Marchena, 2012, pág. 77). Ahora mirándolo desde el contexto nacional, para (Herrera Marchena, 2012) los marcos conceptuales contables se han desarrollado principalmente en modelos de regulación contable financiera y/o patrimonial, razón por la cual uno de los argumentos más importantes es la propiedad, estos marcos contables van dirigidos a proteger las relaciones en el mercado, cosa contraria al modelo IASB que va encaminado a usuarios de la información como inversores, como expresa (Palavecinos, 2011) mostrar la relación de la estrategia con las cifras, lo que muestra que se privilegia la esencia sobre la forma legal, mostrando no solo información cuantitativa sino

11


cualitativa, la diferencia más significativa entre los dos marcos puede representar la revelación que la misma representación como podemos ver. Claro que las necesidades de los inversiones, para (Herrera Marchena, 2012) son de una información con corte empresarial y bases informativas contables comparables, este modelo le da importancia al sector empresarial y soluciones a las decisiones financieras, pero releva la parte contable, lo que refuta (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) exponiendo que en las NIIF para pymes, el real objetivo de la información es para el uso de los gerentes y los propietarios, para la ayuda de la toma de decisiones o la gestión y este marco no es una herramienta soporte para la gestión, solo muestra la comprensión en las posiciones financieras de la empresa y los flujos de la entidad, cosa que no es prioridad para las pymes. Pero los Marcos están determinados ya y para (Mattessich, 2003) las condiciones que generan, nos da como resultado un valor contable que se relaciona con contexto específicos, reconociendo las relaciones estructurales inherentes a la realidad, toda esta base teórica nos muestra el contexto en el que estamos, un modelo IASB que difiere de nuestro marco contable colombiano debido a que la diferencia radica primero en el objetivo de la información. Igual encontraremos autores en pro o en contra, y no es motivo de nuestra investigación entrar a discutir este tema, debido a que nos centraremos en cómo manejar contablemente el armamento y sus componentes bajo el marco contable IASB. Podemos concluir de todos los autores anteriormente mencionados, que existen dos componentes identificables de la representación, importantes a la hora de representar la realidad de un objeto y que es general para los dos marcos contables: -Identificabilidad: Va de la mano con la percepción, identificando las condiciones, naturaleza, componentes y relaciones del elemento. Para establecer una relación con los criterios contables, siendo estos limitados al marco conceptual contable, al unir y realizar este análisis estamos entrando al campo del reconocimiento. -Temporalidad: Permite ver el elemento en tres aspectos pasado, presente y futuro, trasmitiendo así una imagen de él, también va limitado al igual que el anterior por el marco conceptual contable. De acá se desprende la medición y la agregación contable. Estos dos componentes responden al proceso contable, como (Mattessich, 2003) lo expresa en su trabajo, el reconocimiento responde a la clasificación en los estados financieros del objeto, respondiendo así a relaciones estructurales. Y segundo la medición a lo que (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) define como el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y se llevan contablemente los elementos a los estados financieros, prioriza la selección de los atributos que mejor representen al objeto a medir, pero (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) divide la medición en cuatro niveles, referenciándose al principio de capas de cebolla de (Mattessich, 2003), determinando en el nivel 1-nominal que satisface la clasificación y que se contrapone con la medición, el nivel- 2 ordinal que asigna valores numéricos, el nivel-3 de intervalos que establece el ordenamiento con intervalos

12


iguales y el nivel- 4 de razón o radial que contiene todas las características anteriores, en términos contables las cuentas, los planes, los estados contables y el análisis. La utilidad de la medición es la de representar el estado de los objetos, porque provee información adecuada sobre el estado real de las cosas, como expresa: “el mundo real se refleja en el mundo contable y se justifica en los juicios de la realidad” (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009, pág. 62), como complemento a esta apreciación podemos traer al autor (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) la medición responde a la cuantificación del hecho económico (medición inicial), cuantificado los flujos reales, respondiendo así al denominado valor en uso o valor presente del que hablaremos más adelante. El otro componente significativo en la medición para (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) después de ese momento o medición inicial es la agregación, la relaciona estrechamente con la medición, porque el proceso es una secuencia de acciones agregadas contrapuestas unas encima de las otras, su tarea son los reconocimientos posteriores y están en los niveles 3 de intervalo, que da la comparabilidad y 4 de razón o radial que es el análisis posterior. El reconocimiento y la tarea de información posterior tienen en cuenta magnitudes variables del objeto. 2.1.1 Reconocimiento de los activos en el Modelo IASB Ya que diferenciamos los dos marcos contables, debemos entrar a mirar como estos marcos afectan la clasificación para los activos, para (Guazhambo & Lopez, 2012) el activo debe responder a los criterios de control y beneficios económicos, se debe determinar la naturaleza del objeto y los elemento a que responde, esto para un activo en general. Ahora para (Guazhambo & Lopez, 2012) y (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012)un activo fijo aparte de cumplir con el anterior criterio, debe ser tangible y durar por más de un periodo, medible y que sea probable la obtención de beneficios económicos. Para (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) que deja de lado la norma y lo lleva a la subjetividad, expresan que el activo fijo se entiende que no produce flujos de efectivo de manera directa y significativa, que un activo corriente (criterio subyacente). Ante estos contrastes podemos entender, porque para (Solis, 2011) el armamento se clasifica como una propiedad planta y equipo, cumpliendo con los criterios de la NIC 16, aunque se basa solamente en la norma. Los autores se complementan entre ellos, no estando en discrepancia ninguno de los autores. A diferencia de un activo tangible están los intangibles, para (Mejia Soto, Montes Salazar, & Montilla Galvis, 2006) los intangibles son activos identificables, no monetarios y de apariencia física. La IASB reconoció los intangibles, al expresar que la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo, su característica la Identificabilidad que lo hace independiente y distinguible de los activos, incluyendo el control que la entidad tenga sobre él. Para (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005) los inventarios bajo la NIC 2 son activos, para empresas prestadoras de servicios los inventarios son en forma de materiales o suministros para ser consumidos. Desde un principio estos se han reconocido como gastos

13


del periodo sobretodo en este tipo de empresas, pero la norma busca mostrar la realidad y así mostrar el tiempo en que son consumidos, o si realmente se encuentran en la empresa, ellos califican este inventario como inventario de suministro, aunque en su gran mayoría son de costos bajos o no relevantes físicamente en el producto o servicio final. 2.1.2 Medición en los activos en el Modelo IASB. Para la medición inicial en los activos fijos ya habiendo identificado y clasificado, (Guazhambo & Lopez, 2012) recomienda determinar los costos iníciales, tener en cuenta el precio de adquisición y cualquier costo directamente relacionado con la ubicación inicial del bien, la compra o la puesta en marcha, esto incluye conceptos como transporte, gasolina, papelería, en algunos casos aranceles cuando hablamos de importaciones, bajo el marco normativo colombiano no se capitalizan estos concepto de costos directamente atribuidos, pero los aranceles e impuestos por importaciones si se tienen en cuenta. Para (Mejia Soto, Montes Salazar, & Montilla Galvis, 2006) la medición inicial de los activos intangibles, es el monto de las erogaciones y los costos directos atribuibles al bien, como transporte, papelería y gasolina, al igual que en los activos fijos, también bajo la normatividad colombiana no se capitalizan los conceptos de costos directamente atribuibles. Para (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) los inventarios se miden al precio de la adquisición o costo de la transacción, más los costos directamente atribuibles incluyendo en estos las comisiones, transporte hasta el lugar de disposición inicial, combustible y papelería.

2.2 VALORACION DE ACTIVOS La valoración para (Mattessich, 2003) es una problema desencadenado de la representación, se centra en cómo medir (medición) o calcular los mejor posible, en un contexto dado un elemento. El contexto se deriva de una realidad mental y referencias como las podemos ver en los precios de mercados o valores relacionados, finalmente se busca expresar un valor para una serie de situaciones reales, pero está condicionado a un propósito específico, respondiendo a las circunstancias del entorno. Por esto se debe determinar el método de valoración adecuado a un propósito, para racionarlo y encontrarnos con un valor neutro, este concepto puede confundirse con la medición, adicional para lo cual podemos agregar a (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) que diferencia, la medición de la valoración, reconociendo que el proceso de la valoración implica la medición. Concuerda (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) al expresar que la valoración responde a una medición posterior no siendo la misma de la medición, porque la valoración es la cuantificación de la posición financiera actual expresando monetariamente los atributos cuantitativos, así muestra los cambios financieros del objeto, a lo que (Rojo Ramirez, 2009) concuerda exponiendo que la valoración responde a las circunstancias del entorno. Existen criterios de medición como lo trabaja (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011), en el ámbito nacional, encontrando varias entidades que expiden criterios de medición, evidenciando falta de unidad de criterio, lo cual hace el tema muy disperso, las

14


superintendencias y el marco contable colombiano desde el decreto 2649, son quienes además de dar los criterios imponen las mediciones a los elementos sobre todo las primeras, a pesar de esto encontramos incorporados criterios en el marco contable colombiano como valor actual o de reposición, valor de realización de mercado y valor presente o descontado, teniendo similitud conceptual con el modelo IASB, pero al predominar la parte impositiva constituye al costo histórico como referencia, sobresaliendo únicamente los avalúos técnicos, siendo estos la única manera de re-expresar el valor de los activos. Pero desde los estándares de valuación internacionales se busca prescribir los lineamientos para realizar el planteamiento de cualquier activo, volviéndolo un método general y no diferentes maneras confusas de manejarlo. A pesar que (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) nos plantea una relación conceptual entre los dos marcos, (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) plantea que el modelo IASB mantiene el costo histórico como base de valor no dominante pero significativa, mientras esta parcialmente fundamentado en el valor razonable, obedeciendo a un mercado libre, exponiendo dos bases de valor utilizadas en el modelo IASB: Costos histórico Valor razonable Las cuales vamos a tomar para este trabajo ya que me referencia la normatividad desde donde voy el ver la valoración para el armamento. 2.2.1 Costo histórico Desde la teoría económica (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NICNIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) plantea el costo histórico obedeciendo a la teoría clásica del valor, trayendo a colación el trabajo de Smith del cual se desprende la construcción del valor por factores de producción, que resalta el nivel macroeconómico de la contabilidad, reconociendo la contribución del capital acumulado en forma de depreciación que afecta el valor, no parte solamente del tiempo relativo al trabajo bajo el criterio de David Ricardo, sino estableciendo relación entre el capital circulante y el capital fijo. Autores como (Palavecinos, 2011) y (Rojo Ramirez, 2009) nos expresan el costo histórico como un valor de referencia, pero que no sirve para la toma de decisiones, ni para mostrar la realidad de la empresa. 2.2.2 Valor Razonable en el Modelo IASB: Siendo normativos traeremos el concepto de la NIIF 13 :”El valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición” (IASB, pág. 489), (Rojo Ramirez, 2009) lo resume como un precio de salida que relaciona la valoración contable con la económica, dando uso a los imputs del mercado, para (Herrera Marchena, 2012) es un precio corriente del mercado, que está sustentado en la teoría de la subjetividad, para (Palavecinos,

15


2011) responde a una medición del mercado y no a mediciones específicas de una entidad, basándose en transacciones hipotéticas, el objetivo relacionar la estrategia de los negocios con las cifras, por su parte (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NICNIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) fundamenta el valor razonable en la teoría neo clásica, que se basa en juicios y criterios de la demanda humana, como el valor de utilidad con flujos futuros presentes reflejando un valor de uso. Todos los autores llegan al mismo punto, un precio de salida o un valor igual a un valor de mercado, pero entonces en este punto, debemos resaltar una diferencia importante que aclara (Rojo Ramirez, 2009) y es el concepto de valor y precio, ya que los dos son distintos. El valor es un concepto asociado al grado de utilidad que reportan los bienes siendo subjetivo y el precio es un concepto de equilibrio de los mercados oferta-demanda siendo objetivo. En este punto (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) trae los criterios de la IVSC, para compararlo al modelo IASB, mostrando que el valor razonable no debería ser visto desde el precio del mercado, sino desde el enfoque que se le dé al objeto, en este punto concuerda con (Rojo Ramirez, 2009), ya que dependiendo del contexto podemos decir si el precio de mercado es correcto, ya entrando en este punto debemos resaltar los modelos y las técnicas de valoración. 2.2.3 Técnicas y modelos de valoración Modelo IASB. (Palavecinos, 2011), (Rojo Ramirez, 2009) y (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) nombran que bajo el modelo IASB encontramos tres enfoques: - Enfoque de mercado (Market approach): Comparando precios de mercado. - Enfoque de costo (Cost approach): El valor recuperable o de sustitución del bien. - Enfoque de ingreso (Income approach): Los flujos futuros de efectivos a valor presente o valor de uso. (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) trae a colación el modelo de valoración internacional del IVSC para mostrar una comparación, en este modelo del IVSC para determinar el valor, se debe mirar primero el enfoque, el tipo de activo, el estado real y actual, estableciendo tres categorías: -Precio hipotético de intercambio en un mercado libre y abierto (enfoque de mercado). -Valor específico para la entidad de acuerdo a los beneficios de la propiedad (enfoque de ingreso). -Precio acordado entre dos partes específicas (no aparece en los enfoques del modelo IASB). Aunque se parecen los dos modelos en sus técnicas de valoración, encontramos que los estándares de valuación internacional tienen en cuenta una categoría diferente, que podría ser la solución para los elementos específicos que poseen un mercado restrictivo, pero que pone en discusión (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010) cuando expresa el peligro que finalmente el valor razonable termine aceptando cualquier acuerdo entre dos negociadores bien informados, como lo expresa: “convirtiéndose en cualquier cosa menos un proceso riguroso de asignación de precios, volviéndose un riesgo para la económia” (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de

16


colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010, pág. 93), en esta parte teniendo en cuenta esta posición, creo que si hay un mercado especifico bajo ciertas restricción, pero sea el estado quien lo intervenga, si podríamos confiar en la categoría del IVSC ya que se trataría de un valor general y de una transacción que no podría la empresa intervenir. Para la construcción del valor razonable, sea por cualquiera de los enfoques antes mencionados debemos trabajar sobre una base dada por datos, siguiendo el orden de la norma (NIFF) pasaremos hablar de los datos de entrada que debo utilizar para la construcción del valor. 2.2.4 Datos de entrada del Modelo IASB. Existen dos tipos de datos de entrada desde la norma y que la autora (Palavecinos, 2011) también nombra: - Datos de entradas observables: Son los que se obtienen de bases de datos, de mercados y da los precios. -Datos de entrada no observables: Son internos de la empresa y se utilizan para la construcción del valor. (Palavecinos, 2011) nos expresa que el modelo IASB prioriza el uso de datos de entrada observables, porque el valor razonable debe mostrar la posición financiera al momento de la presentación de los estados financieros, y así mismo se tendrá que ajustar al momento en el que vuelva a cambiar de posición, a lo que se opone (Herrera Marchena, 2012) porque los problemas de valoración son evidentes, ya que no es tan simple como estar ajustando, estamos hablando de unas implicaciones económicas y financieras que generan alteraciones de valor con riesgos económicos, basándose en esta misma apreciación es que (Rojo Ramirez, 2009) argumenta, que es más confiable los datos de entrada no observable, por la construcción interna del valor, aunque el también expone que el problema es la falta de información y lo costoso que puede llegar hacer construirla, que por esta razón se debe trabajar en la construcción de bases de datos observables, para que las organizaciones puedan hacer los análisis, y no depender de un mercado que tiene como defecto y fruto las burbujas de precios. A pesar de ser esto cierto igual los mercados son una referencia a mirar que no podemos pasar por alto, como referencia de la realidad como lo expresa (Mattessich, 2003). 2.2.5 Jerarquización Modelo IASB: Para el modelo IASB, los US-GAAP y como lo nombran los autores (Rojo Ramirez, 2009) y (Palavecinos, 2011) existen tres niveles, que van de la mano con la confianza que pueda brindar la información, ya que se basan en los datos de entrada utilizados: -Nivel 1: Mercado activo, principal o más ventajoso. (Precio de mercado) -Nivel 2: Mercado de Activos Similares. (Valor de referencia) -Nivel 3: Valor actual o en uso.

17


Para (Rojo Ramirez, 2009) dentro de estos niveles falta un nivel 4. Valor contable, ya que si no se puede calcular o hallar confiablemente un valor por ninguno de estos niveles, no se podría realizar una valoración a valor razonable, sino quedaría al costo de la transacción o costo histórico. Para (Palavecinos, 2011) las mediciones están basadas en el mercado, como lo podemos notar siendo el nivel 1, el grado de mayor confianza en el modelo IASB, por esto se establecieron características que deben identificar a los mercados como mercados eficientes, aunque esta autora no da más especificaciones, el autor (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010) nos describe un mercado eficiente, como un mercado donde ocurren o se dan las condiciones técnicas llamadas competencia perfecta, vendedores como compradores de un mismo bien y servicio transando, sin que ninguno influya en la determinación del precio. Por lo tanto los beneficios van asociados a la eficiencia y rentabilidad de los factores de producción, esta es la mejor medición que se puede hacer de un valor de intercambio, pero para los bienes o servicios no financieros la ineficiencia es el pan de cada día, los monopolios o polipodios son las características de los mercados “libres”. Muchas veces el estado es quien interviene y asigna precios, es por esto que se debe tener riguridad de análisis del entorno económico, (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) recomienda que cuando los bienes no pasan por un mercado eficiente, se debería aplicar la teoría sicométrica, para basarse en otras variables, incluyendo la ganancia no realizada antes del intercambio final, o seguir con el nivel de jerarquización. Para (Rojo Ramirez, 2009) en el nivel 3 la confianza va dirigida al costo de remplaza-miento, el valor en uso queda relevado a una simple la construcción de utilidades o flujo de efectivo futuros, para él es más importante la construcción del valor, así que esta jerarquización no le parece la más acertada. 2.2.6 Valoración de los activos en el modelo IASB. Según (Palavecinos, 2011) la valoración depende del tipo de activo, como el costo de reposición para la PPYE, el valor de mercado para activos intangibles y propiedad de inversión, el método o enfoque dependerá de la naturaleza del activo y del mercado activo, por lo cual puede resultar subjetivo. Por ejemplo para mediciones iníciales el valor razonable es utilizado en los ingresos, activos financieros y activos no realizables, para mediciones posteriores cuando son activos inmovilizados, al igual para el manejo del reconocimiento de los diferenciales es al patrimonio cuando son utilidades no realizadas. Para (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010) la valoración de los tangibles se facilita por su caracterización, que permite fijar el precio de intercambio, ajustándose por valoraciones o desvalorizaciones, esto con el fin de acercar la información contable con la realidad. Otro caso a relucir es del que nos hablan los autores (Jara S., Contreras M., & Castro G., 2010) y (Guazhambo & Lopez, 2012) en la adopción por primera vez la exención de la NIIF1,

18


utilizando el costo atribuible como valor razonable o revaluación a la fecha de transición. Un claro ejemplo lo podemos ver con (Jara S., Contreras M., & Castro G., 2010) en su trabajo, en los PCGA chilenos está prohibido el modelo de revaluación planteado en la NIC 16, las empresas eléctricas modificaron los valores para dejar correctamente expresados los activos bajo IFRS, incluyendo la eliminación de ajustes por inflación, reconocimiento de deterioro y revaluaciones de los activos, el ajuste a realizar fue un superávit al patrimonio porque aumento los activos y disminuyo la depreciación. Aunque el trabajo no indica si fue por revaluación o valor razonable si deja entrever que los valores estaban expresados en un costo histórico, lo cual no presentaba la posición financiera actual de la PPYE, Por otro lado (Solis, 2011) en su trabajo se acogió a la revaluación como costo atribuido, para la adopción por primera vez en la empresa PAZVISEG LTDA., las armas tuvieron un déficit del 3% pero la depreciación disminuyo un 54%, que termino generando un superávit en el patrimonio y aumentando el valor en libros, se presentó una comparación entre el valor de avaluó (denominado valor de mercado) y el valor en uso (flujo de efectivo futuro), no se sabe si se utilizó un valor actual o de mercado, pero este valor del avaluó se compara con un valor de uso, del cual no está establecido como se construyeron las utilidades, ni que riesgos se tuvieron en cuenta, si fue por precios de mercado, como se podría realizar si es un mercado restrictivo, no estaríamos hablando de un mercado eficiente como lo plantea (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010) ni de las condiciones que el expone, ni cumpliría con los requisitos de transacción hipotética que expone (Palavecinos, 2011). En los activos fijos (Palavecinos, 2011) expone la relación del valor razonable con conceptos de deterioro, depreciación y bajas de valor que pueden generar confusión. La depreciación para (Palavecinos, 2011) obedece a la relación ingreso /gasto, vincula los logros alcanzados y esfuerzos desarrollados para obtenerlos, para (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) es la contribución del bien en la generación de los ingresos de la empresa, la cual empieza cuando el activo fijo entra en uso, los criterios de los dos autores concuerdan cuando se trata de su importe, determinado por la vida útil y el método de depreciación. Para la vida útil debemos tener en cuenta la utilización prevista del activo, el desgaste físico esperado y la obsolescencia, además se deben tener en cuenta los límites legales en cuanto arrendamiento financiero se refiere. El método de depreciación es el más conveniente, para (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) depende de los beneficios económicos que se vayan a percibir, lo que llama (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) ciclo de vida del producto o servicio, en nuestro caso el ciclo de vida del servicio no cambia, no varía simplemente empieza y termina, diferente a lo que puede pasar en máquinas de empresas productoras, que varía la producción de una máquina, para (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) es importante tener en cuenta los factores externos e internos, porque de esto depende que el método o la vida útil cambien. El modelo IASB nos relaciona los métodos de depreciación como método lineal, método decreciente (suma de dígitos y porcentaje de saldos) y método basado en producción (Unidades de producción), aunque (Palavecinos, 2011) no ahonde más en tema de la

19


depreciación con su concepto general podemos notar que referencia lo mismo que el autor (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012). El deterioro para (Palavecinos, 2011) pone a la entidad cara a cara contra el valor recuperable y las bajas disminuyen la reserva de revaluación, ajustándose a lo que persigue la norma, la administración de los recursos para finalmente determinar si la gestión es buena o mala, pero (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) se refiere a la norma, constatando el valor actual con el valor en libros siendo más normativo, pero llegando los dos a la misma conclusión, y es reconocer el elemento frente a las variables externas, contra el mercado. Otro concepto importante a tener en cuenta que resalta (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) son las reparaciones extraordinarias, que implican un desembolso significativo y que incrementa el uso o la vida útil de bien, siendo un concepto que no solo me cambia el valor del activo si no que entraría en los factores internos, que podrían cambiar la vida útil o el método de la depreciación, para el modelo IASB es un valor a tener en cuenta, porque es un factor determinante que no puede ser relevado a los resultados, debido a que en la realidad tiene repercusiones sobre el bien. Para (Mejia Soto, Montes Salazar, & Montilla Galvis, 2006) los activos intangibles en Colombia están a costo histórico con una amortización conforme a la utilización, lo cual es cierto, pero bajo el modelo IASB hablamos también de valor razonable y los mismos componentes de los activos fijos, la diferencia la depreciación cambia a amortización pero con los mismos elementos como la vida útil y un método que refleje la utilización de tal activo, prácticamente no hay discrepancia entre estos dos modelos contables, la única diferencia es la inclusión del valor razonable, pero en NIIF para pymes no está permitido el valor razonable porque no se puede utilizar el método de la revaluación, cosa que podemos refutar debido que hay elementos que no es difícil hallar su valor en el mercado, sobre todo cuando son activos separables adquiridos de otras entidades. Por otra parte los inventarios son también activos de la empresa, para (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005) el modelo IASB da un alcance superior, llegando hasta las empresas prestadoras de servicios, en principio no se creería que manejaran inventarios, porque primordialmente ellas basan su trabajo en la mano de obra, pero y los otros costos directos, que pasa con ellos si se utilizan para la consecución del servicio, los costos indirectos van relacionados con la supervisión o jefes operativos, refiriéndose otra vez a mano de obra. Pero casi siempre es necesario de más elementos para la ejecución de un servicio, y es allí donde muchas empresas llevan a los resultados, lo que realmente no ha sido utilizado y que existe, pero que en los balances no se muestra, caso como el de las municiones, para (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005) existen diferentes tipo de inventarios y en nuestro caso denominado “inventario de suministros” (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005, pág. 3), pero el mismo autor concluye : “En lo relacionado con la definición de inventarios, es la norma internacional quien más amplía el tema, incluyendo en los conceptos de inventarios de materiales y suministros, productos en proceso y producto

20


terminado tanto para empresas productivas como para empresas de servicios, mientras que la teoría de costos nunca se ha tenido en cuenta la posibilidad de que las empresas de servicios manejen estos inventarios” (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005, pág. 13), dándome a entender el autor como tal que una empresa de servicios puede tener bajo modelo IASB los inventarios de sus suministros, pero no inventariar los servicio, en cuanto al sistema de costeo, el ABC o de procesos sería el más indicado para empresas de servicio, pero eso no es tema de nuestra investigación, en cuanto al deterioro vuelve aparecer el concepto de precio de venta como contraste al valor en libros.

21


3. CARACTERIZAR EL MANEJO CONTABLE ACTUAL DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DE LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA. En el presente capitulo presentaremos la situación actual contable de los componentes del armamento y su tratamiento bajo los PCGA Colombianos, pero antes caracterizaremos la empresa para contextualizar el armamento y sus componentes dentro de la organización.

3.1 Caracterización de la empresa Interpovig Ltda. Esta investigación se centra en el manejo contable del armamento y sus componentes en la empresa Interpovig Ltda. La empresa Interpovig Ltda. lleva 31 años funcionando, tiene como actividades económicas la prestación de servicios de vigilancia privada, aseo y arrendamiento, en ejercicio de su operación los ingresos generados por cada una de las operaciones son: por vigilancia el 91%, aseo 4% y arrendamiento 5%. La actividad principal es la prestación del servicio de vigilancia privada, que requiere de un recurso humano asignado para velar, prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual, en lo relacionado con la vida y los bienes propios o de terceros. El proceso de la operación empieza realizando un estudio de seguridad, con el fin de detectar lugares con altos niveles de riesgo, es allí donde se apoya al personal con ayuda tecnológica, instalando un circuito cerrado de televisión (después de 3 años de servicio continuo pasa a ser propiedad del cliente). El cliente decide si quiere puesto de vigilancia con o sin armamento, en caso que lo solicite la tarifa del servicio aumenta en un 10%, en el estudio de seguridad antes mencionado se incluyen los riesgos del armamento en el lugar del servicio y el nivel de necesidad del cliente en relación con el armamento. Para el desarrollo de la actividad cuenta con 120 guardas de seguridad, 4 supervisores y 1 jefe de operaciones, todos con relación laboral directa. Un promedio de 80 puestos-sitios de trabajo (50 clientes promedio mensual), de los cuales el 50% de los puestos-sitios de trabajo utilizan armamento para prestar su servicio (no puede reemplazarse con otros elementos). El armamento debe ser adquirido bajo unas condiciones específicas, debido a que en Colombia el armamento esta monopolizado por el Estado (Art. 223 constitución política colombiana de 1990) quien se reserva la fabricación, distribución y finalmente su propiedad, la entidad asignada para el control es Indumil. Para adquirir un arma se debe realizar un proceso riguroso detallado en el punto 3.2, adicional a todo este proceso la empresa debe incurrir en erogaciones adicionales, como los salvoconductos y las municiones o balas de salva, la empresa siempre ha cumplido con estas condiciones al adquirir sus armas. Actualmente la empresa cuenta con 4 escopetas y 36 revólveres, cada una con un serial asignado y su respectivo salvoconducto de tenencia, renovados a partir del 30/01/2014 y asignadas a los puestos de trabajo. Adicional la gerencia de la empresa tomo la decisión de cambiar las municiones por balas de salva, con el fin de mitigar riesgos atribuidos al uso

22


indebido, en la empresa queda una (1) caja de municiones (10 balas), y en cada puesto de trabajo hay una (1) caja de balas de salva. El armamento representa un 5% de los activos totales de la empresa, pero este valor corresponde a un costo histórico, el valor en libros esta por el total de 43 armas (sin detalle de seriado por arma), obtenidas hace 25 años, nunca se ha registrado ni realizado una valorización, tampoco se realizaron las bajas por el robo de 3 armas en los estados financieros. Este bien ayuda a generar el 50% de los ingresos de la empresa y es de vital importancia para la gerencia, que espera utilizarlas por otros 20 años más y seguir obteniendo beneficios económicos futuros. Contablemente las armas se reconocieron en el rubro de activos intangibles de la empresa por el valor de adquisición, al indagar con la revisoría fiscal sobre el reconocimiento de la partida, su argumento se basa en el concepto 29 del 28 de agosto del 2001 emitido por el consejo técnico de la contaduría pública, donde argumenta que la normatividad contable colombiana es de enfoque patrimonialista, como la empresa no es dueña del armamento, ni nunca va a tener la propiedad de este, no es posible que se registre en el rubro de propiedad planta y equipo, lo único que hace el estado es conceder permisos de licencia por tenencia o porte, y entregar la respectiva arma asignada al permiso. Pero al adquirir el arma se deben incurrir en erogaciones como la “compra del arma”, el salvoconducto y la compra de las municiones, de las cuales el consejo técnico de la contaduría dio parámetros para su tratamiento. La “compra del arma ante Indumil” vendría siendo un derecho de uso que estaría registrado en los activos intangibles, también se asume una responsabilidad contingente tanto por perdida como por uso indebido y esta debe ir a una cuenta de orden acreedora, el salvoconducto realmente es una concesión dada por una autoridad gubernamental, por lo cual se debe registrar como activos intangibles y amortizarse por un método que refleje el periodo del permiso, las erogaciones adicionales constituyen gastos del periodo (municiones, impuestos, mantenimiento, etc.). Actualmente no se encuentra registrado ningún valor asignado a una cuenta de orden acreedora, que responda a la responsabilidad contingente de la empresa. En cuanto a los demás parámetros se llevan según el concepto 29, no existe política interna contable establecida para el manejo de estas transacciones, ni notas a los estados financieros. Los ingresos totales de la empresa en el año 2013 fueron 3.808 SMLV, los activos totales a diciembre del 2013 fueron de 1.631 SMLV, clasificándola bajo la ley 590 del 2000 como pequeña empresa, pero la ley 1314 del 2009 la cual regula la convergencia hacia las normas internacionales, cambio el panorama contable, de conformidad con ella se generó el decreto 3022 del 27 de diciembre del 2013, donde clasificaba a la empresa en el grupo 2 para la convergencia de IFRS, la circular externa 115-000002 del 05 de marzo del 2013 de la superintendencia de sociedades impartió instrucciones para el proceso de convergencia aclarando el decreto, incluye el cronograma donde establece (a partir del decreto) que la fecha

23


de transición esa partir del 01 de enero del 2015, misma fecha donde se deberá elaborar el estado de situación financiera de apertura, también para a partir de ahí se deberá empezar a llevar contabilidad bajo el marco de las IFRS, con el modelo de NIFF para PYMES.

3.2 Contexto del armamento en Colombia. El armamento está divido en tres componentes: Arma, Salvoconducto, municiones o balas de salva, vamos a trabajarlos por aparte. No sin antes detallar el proceso para adquirir un arma en Colombia. Para adquirir un arma se debe realizar un proceso riguroso, primero la empresa debe realizar una consignación a Indumil (los valores están establecidos por Indumil), de esta forma Indumil genera un código de asignación de cita para la empresa, en esta cita la empresa entrega la documentación requerida a Indumil, después de la revisión realizada por parte de Indumil, este genera la autorización para que la empresa adquiriera el arma, la empresa pasa a pagarla, en lo que parece ser una transacción normal “de compra”, cada arma entregada a la empresa viene con un serial único asignado, adicional a todo este proceso la empresa debe incurrir en erogaciones adicionales. La primera erogación es la adquisición del salvoconducto, esto es una licencia de permiso asignada a cada arma, por un periodo de 3 años si es de porte y 5 años si es de tenencia, esta erogación es obligatoria. En el almacén de Indumil para entregar el arma, debemos llevar el salvoconducto, la consignación del pago del arma que realizo la empresa y la autorización del oficial de Indumil. La segunda erogación son las municiones (balas), esta es opcional, ya que son reemplazables con balas de salva para la casa deportiva, y pueden ser adquiridas en almacenes particulares. Todo este proceso es general para cualquier empresa que quiera adquirir un arma, por el arma solo se paga una vez, el salvoconducto debe ser renovado antes del vencimiento del periodo otorgado. Cada vez que la empresa renueve el salvoconducto debe incurrir en la erogación para generar el permiso por un periodo igual al anterior, con el mismo proceso de asignación de cita anteriormente mencionado, en el caso de vencerse el salvoconducto la empresa deberá entregar el arma a Indumil, quien realizara un Avaluó y considerara si el arma tiene valor de salvamento, para así proceder a realizar el pago a la empresa. Para armas de más de 20 años Indumil ha asignado el valor de salvamento en cero.

3.3 Estado actual del reconocimiento y valoración de los componentes del armamento de la empresa Interpovig Ltda. 3.3.1 ESTADO ACTUAL DEL ARMAMENTO. Las armas son bienes tangibles si nos basamos en (Mattessich, 2003), viene con seriales únicos asignados, para adquirir un arma se deben incurrir en otras erogaciones, como se describió en el punto 3.2, la empresa tiene la responsabilidad legal por pérdida o uso indebido y asume el deterioro, las rentas generadas por el bien son de su propiedad. La empresa posee 4 escopetas y 36 revólveres (40 armas), a las que le realiza cada tres años mantenimientos para repotenciarlas.

24


Contablemente están reconocidas en el rubro de activos intangibles, encontrando el valor de 43 armas. Están clasificadas como Activos intangibles porque bajo los PCGA Colombianos si no hay transferencia de propiedad no se puede registrar en el rubro de PPYE, debido a que nuestra contabilidad es patrimonialista. El reconocimiento inicial se hace por el valor de la transacción de compra, este se puede evidenciar en la factura de Indumil, no incluye iva porque no están obligados a generarlo, ya que no está gravado para el impuesto de las ventas, su importe es: activos intangibles contrapartida cuentas por pagar. Su valoración es al costo histórico, actualmente no existe concepto que entre a disminuir el valor en libros. El mantenimiento que se le realiza periódicamente a las armas afecta el resultado del periodo en el que se incurrió la erogación. A pesar que no existe concepto de baja en los activos intangibles bajo los PCGA Colombianos, al perderse un arma se debe realizar el importe disminuyendo el activo intangible afectando los resultados del periodo (gasto). 3.3.2 ESTADO ACTUAL DEL SALVOCONDUCTO Los Salvoconductos son concesiones o permisos del estado para tener un arma, son asignados por cada arma. La empresa tiene 40 salvoconductos de tenencia con duración de 5 años, antes de los 5 años se deben renovar, al renovarlos la empresa incurre en erogaciones. En la contabilidad las encontramos en el rubro de activos intangibles en una línea aparte del balance diferenciándolas de las armas, el reconocimiento inicial se hace por el costo de adquisición, la contrapartida es una cuenta por pagar que es cancelada cuando se consigna el pago a la cuenta bancaria de Indumil. Su valoración es al costo histórico menos la amortización, que tiene vida útil de 5 años, esta corresponde a los años del permiso asignado por Indumil y el Estado, el importe de la amortización va a los resultados, disminuyendo el valor en libros. La última renovación fue el 30/01/2014, el valor es reciente y se encuentra con la amortización respectiva, cuando se terminan los 5 años o se renueva el salvoconducto, se dispone a dar de “baja” el permiso, cancelando el rubro de activos fijos con la amortización acumulada. 3.3.3 ESTADO ACTUAL DE LAS MUNICIONES Debemos tener en cuenta las dos tipos de municiones tanto las balas “reales” como la balas de salva. Partiendo de este punto los dos tipos de balas son tangibles y se venden por cajas, las balas “reales” se venden en Indumil cada caja contiene 20 balas, por otra parte las balas de salva se compran en un almacén de casa deportiva. En los dos tipos de balas la erogación va al gasto del periodo contra una cuenta por pagar, por el costo de adquisición soportado en la factura de Indumil en el caso de la balas reales y en la factura del almacén deportivo en caso de las balas de salva, la cuenta por pagar es cancelada al momento en que se paga, como no queda registradas en los activos no tenemos valoración posterior para entrar a analizar.

25


4. DIAGNOSTICO DEL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO EN LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA. En este capítulo trabajaremos los componentes del armamento desde el modelo IASB y la problemática de la representación y valoración bajo los PCGA Colombianos.

4.1 DIAGNOSTICO DEL ARMAMENTO Lo primero que podemos notar es que las armas contablemente están con un valor de hace 25 años, que no corresponde a su realidad actual ósea un valor histórico, como lo expresan los autores (Palavecinos, 2011), (Solis, 2011), (Jara S., Contreras M., & Castro G., 2010), (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) el costo histórico no representa la realidad del elemento, además teniendo apariencia física no se podrían manejar como un activo intangible. Como podemos notar en los criterios que nos presentan autores como (Guazhambo & Lopez, 2012), (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011), (Palavecinos, 2011) y (Solis, 2011), basándonos en sus conceptos y la norma, podemos concluir que las armas no cumplen con la transferencia de propiedad, pero si cumple con la transferencia de derechos y obligaciones, primero la empresa es responsable por su uso o deterioro, como podemos notar al ser la empresa quien realiza los mantenimiento periódicos (cada 3 años) para repotenciarlas, segundo ella es la que asume los riesgos por uso indebido o robo, ya que en cabeza de ella está la responsabilidad civil contractual, además las armas ya llevan 25 años en la empresa y la gerencia espera utilizarlas por otros 20 años, así que la mayor parte de su vida económica la empresa va a usufructuar el bien, generando para sí beneficios económicos futuros y finalmente el bien tiene relación directa con la generación del 50% de los ingresos de la empresa. Para poner en contexto la situación antes descrita en el modelo del IASB, nos remitiremos a una consulta realizada a la Superintendencia de Vigilancia (SV) y al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTP), con fecha del 13 de diciembre del 2013, donde se les solicita un concepto respecto a la nueva orientación para la aplicación por primera vez de las NIIF, en los asuntos de Reconocimientos de caninos y armamento. Nos centraremos en el armamento ya que es el objetivo de nuestra investigación. Plantea quien realiza la consulta, que de acuerdo con la interpretación de la NIIF 4 el armamento usado por la entidad para la prestación de los servicios de vigilancia surge de un acuerdo, que no posee la forma legal de un arrendamiento, pero que implica el derecho de uso del activo. También afirma que se debe tener en cuenta para la determinación del acuerdo, la evaluación de su esencia económica teniendo en cuenta dos puntos: A. el cumplimiento del acuerdo dependen del uso de un activo y B. El acuerdo traspasa el derecho de uso del activo. Además un activo habrá sido especificado implícitamente si se arrienda un único activo con el cual se cumple la obligación y no es posible el uso de activos alternativos desde el punto de vista económico, este sería el caso del contrato de uso del armamento, que no es propiedad de la empresa pero el control del uso del bien y el usufructo de los beneficios económicos derivados de su uso son para la empresa, además no se puede prestar el servicio con otra clase de activos no existiendo activos alternos. Desde el punto de vista de ellos el armamento

26


quedaría registrado como un activo de propiedad planta y equipo, depreciable en la medida que se cumpla el contrato que origino el uso del armamento, sin valor residual ya que no existe condiciones de venta. Tras exponer lo anterior solicita orientación para definir el tratamiento que tendrían los activos bajo NIC/NIIF. Responde a la consulta anterior la SV y CTP que se debe considerar el párrafo 7 de la CINIIF 4: “Aunque un activo especifico pueda estar explícitamente identificado en un acuerdo, no será objeto del arrendamiento si el cumplimiento del acuerdo es independiente del uso de ese activo”, con este argumento y la SIC 27, se debe establecer el fondo económico del hecho para efectuar el tratamiento, así que si el contrato transfiere el uso pero no la propiedad, se debe analizar a la luz de la NIC 17 determinando si es un arrendamiento operativo o financiero. Si el contrato transfiere la propiedad y cumple los criterios de la NIC 16 deberá considerarse PPYE. Esta respuesta es una orientación y no es de obligatorio cumplimiento, además solo habla del armamento físico, no tiene en cuenta los demás componentes mencionados en el punto 3.2, otro detalle a resaltar es que se basa en NIIF plenas, pero esto no es inconveniente ya que el proceso seria el mismo y solo debemos remitirnos a la secciones correspondientes de las NIIF para PYMES, teniendo en cuenta las limitaciones. En la adopción por primera vez como lo utiliza la autora (Solis, 2011) en su trabajo, bajo la exención de la sección 35 numeral 10 literal k que parece en (IASB, 2009, pág. 217), se deben determinar si los acuerdos que tiene la empresa con las condiciones a la fecha de transición, tendrían la forma de un arrendamiento, cumpliendo con el criterio de transferir el derecho de uso, al hacer este análisis se clasificaría como arrendamiento. Como el armamento transfiere sustancialmente los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad, sería considerado un acuerdo de arrendamiento de tipo financiero. Pero tenemos que resaltar la situación a la que está expuesta el armamento, el pasivo no existirá ya que realmente no se debe, ni hay pagos futuros que se vayan a realiza o desprendimientos de beneficios económicos, lo que si existiría seria el activo que entraría analizarse dentro de los criterios de la PPYE, como refleja el autor (Solis, 2011) en su trabajo al hacer la comparación del valor presente con el avaluó técnico. En el siguiente cuadro (Grafico 1) podemos observar el resumen del planteamiento antes expuesto:

27


Grafico 1. El armamento bajo el modelo IASB adopción por primera vez-reconocimiento.

Fuente: Elaboración propia basada en la consulta realizada a la SV y al CTP. Por otra parte en los activos intangibles no se maneja el concepto de depreciación, no se está mostrando el usufructo del bien, que relaciona el desgaste del activo para la generación de las utilidades, relación ingreso/gasto como lo expresa la autora (Palavecinos, 2011). Ahora si se manejara como PPYE bajo PCGA Colombiano tendríamos en cuenta la depreciación, en la cual va incorporado el concepto de deterioro y en la valoración se restaría la depreciación al costo histórico, llevándola en un rubro aparte de depreciación acumulada. Además en la baja se tendría en cuenta la depreciación, antes de hacer el importe a resultados, por lo cual no estaría afectando en un solo periodo los resultados, la autora (Palavecinos, 2011) expone que en el modelo IASB el deterioro se llevaría a una línea del balance diferente de la depreciación. Se debe tener en cuenta el robo de 3 armas que no tuvieron efecto en su momento en los estados financieros de la empresa y nunca se les dio de baja contablemente.

4.2 DIAGNOSTICO DEL SALVOCONDUCTO. Como surge de un derecho legal este componente responde al criterio de activos intangibles, bajo el modelo IASB debemos tener en cuenta los costos atribuibles, como los gastos de papelería, transporte y en los que se incurran que tengan relación directa con la obtención del permiso, pueden ser comisiones u honorarios por asesorías, lo cual actualmente no se tiene en cuenta y va a los resultados del periodo. Es sabido que los activos intangibles se amortizan en el tiempo que se estimen van a generar beneficios económicos, en nuestro caso la durabilidad será determinada por el tiempo que Indumil o el Estado le asignen al permiso del salvoconducto (5 años el de tenencia 3 años el de porte), concordando con lo que exponen el autor (Mejia Soto, Montes Salazar, & Montilla Galvis, 2006) y el modelo IASB (IASB, 2009), al expresar que la amortización debe corresponder con el tiempo de durabilidad. La base para el importe amortizable es el valor en libros compuesto como se describió anteriormente por los costos de adquisición y los costos directamente atribuibles.

28


4.3 DIAGNOSTICO DE LAS MUNICIONES. Estos elementos se encuentran físicamente en la empresa o en los sitios de trabajo, pero no están representadas en los estados financieros, además en la empresa solo queda una caja de balas “reales”, la empresa espera usarlas dado que existen puestos donde no se pueden utilizar las balas de salva. Este componente cumple con los criterios del modelo IASB y que también expone (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005) perteneciendo a un inventario de suministros. Además no se tienen en cuenta la relación ingreso –gasto, ya que no se está mirando la utilización del componente en el servicio. Para el tema de la valoración no se puede plantear un diagnostico porque no existe ni siquiera un reconocimiento en los activos.

29


5. PROPUESTA DE AJUSTES PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DE LA EMPRESA INTERPOVIG LTDA BAJO EL MODELO IASB. En este capítulo planteamos la propuesta de reconocimiento y valoración de los componentes bajo los criterios del modelo IASB. Además se realiza la discusión sobre el alcance del valor razonable en el componente del armamento debido a que por sus características es un componente muy específico.

5.1 PROPUESTA DE AJUSTES PARA EL ARMAMENTO. Debido a que las armas toman forma de un acuerdo de arrendamiento tipo financiero y que cumple con los criterios de la PPYE, para la adopción por primera vez en la valoración podemos acogernos a la exención de la sección 35.10 del (IASB, 2009), al igual que se realizó en el trabajo de (Solis, 2011). Podemos contar con dos opciones valor razonable como costo atribuido o revaluación como costo atribuido a la fecha de la transacción, literal c y d respectivamente para la PPYE de la (IASB, 2009). Para este trabajo nos acogeremos al costo atribuido como valor razonable a diferencia de (Solis, 2011), debido que me ofrece más campo de investigación y me deja entrar a estudiar los diferentes métodos para valorar. Teniendo en cuenta que para el modelo de las Pymes (IASB, 2009) no es permitido el modelo de revaluación, esta es una única oportunidad de adicionarle valor al armamento. En el siguiente cuadro presentamos el orden que nos da el modelo IASB como parece en (IASB) para la asignación del valor razonable, además se unen conceptos de autores como (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010), (Palavecinos, 2011), (Rojo Ramirez, 2009), (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) y (Herrera Marchena, 2012). Con el fin de tener una referencia que me obedece a los criterios del modelo IASB pero que es de fácil entendimiento, permitiendo observar los argumentados ya discutidos en el marco teórico. Desde el flujograma nos guiaremos para encontrar el método de valor razonable más adecuado a la naturaleza contable y al fondo del hecho económico del armamento, como me lo propone la respuesta daba por la SV y CTP de la consulta que le realizaron con respecto a la adopción por primera vez.

30


Grafico 2.El armamento bajo el modelo IASB adopci贸n por primera vez-Valoraci贸n.

Fuente: Elaboraci贸n propia basada en (Rojo Ramirez, 2009), (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010), (Palavecinos, 2011) y (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) y (IASB). Como podemos observar en el anterior flujograma (Grafico 2), para acogernos al costo atribuido como valor razonable primero debo tener en cuenta la jerarquizaci贸n que me da el

31


modelo del IASB, el cual esta descrito en la secuencia de pasos del flujograma. Lo primero a lo que debo remitirme es el nivel 1-valor de mercado, defendido por los autores (Palavecinos, 2011), (Jara S., Contreras M., & Castro G., 2010), (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011)y (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009). Para ello debo tener en cuenta las condiciones del mercado, acá es donde toma importancia el trabajo de (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010) porque actualmente me encuentro frente a un mercado restrictivo, el cual no cumple con los criterios para considerarse eficiente, porque no puede entrar ni salir libremente. Esto no implica que el concepto de precio no exista porque Indumil me genera los precios de la armas. Otra situación atenuante es que no puedo hablar de vender el bien, lo tengo prohibido, así que hablar de una transacción hipotética de venta como lo expone (Palavecinos, 2011) no es posible, pero si puedo recrear una transacción hipotética de compra, en la cual el precio es asignado por Indumil, el precio existe pero el mercado no tiene condiciones necesarias para tenerlo en cuenta como lo podemos ver en los criterios de mercado que expresa (Alvarez Alvarez & Alvarez Yepes, El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009, 2010). Ahora si me voy por un mercado de un bien similar tengo las mismas condiciones antes expuestas, si hablamos del valor actual del bien no lo podría construir, ya que para esto debo tener una serie de desembolsos de tesorería los cuales no tengo, ya que el armamento solo tiene un único desembolso. Además todos estos valores finalmente van a quedar como un costo histórico, porque el enfoque de mercado no me va a revelar la realidad del bien como lo expresa (Rojo Ramirez, 2009), caso contrario si estuviera bajo el marco de NIIF plenas donde podría acogerme al modelo de revaluación y así ajustar los precios en cada periodo, aunque es la forma más fácil para la empresa, se debe admitir que no se cumplirían con las condiciones requeridas para utilizar esta técnica de valoración. Si hablamos de un valor en uso, el cual defiende (Rojo Ramirez, 2009) como la construcción del valor, debemos mirar el componente con un enfoque en ingresos y construir los beneficios económicos obtenidos por este bien, generaríamos el valor del bien basándonos en utilidades bajo el criterio de valor presente, lo primero que debemos tener en cuenta son los dos métodos que puedo utilizar uno por equivalente de certeza y otro por tasa de descuento. Para los dos métodos debo tener en cuenta la probabilidad de ocurrencia de los flujos, la probabilidad de la terminación de los servicios, esto se puede construir con el histórico de la empresa. Pero es un riesgo llegar a capitalizar utilidades que finalmente no se van a realizar, por otro lado también estaríamos frente a la situación de no volver a utilizar el valor razonable, por lo que lo más acertado seria utilizar esta técnica, ya que me va a reflejar lo que espero del bien, además cuantificar lo que se espera del componente. Por esto (Rojo Ramirez, 2009) lo defiende y para (Alvarez Alvarez, La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor, 2009) es más seguro, debido a que las

32


burbujas de valor del mercado no se pueden controlar, pero si se pueden ajustar como lo expone (Palavecinos, 2011). En cuanto a los dos métodos por utilizar, el método de tasa de descuento incluye los riesgos y la probabilidad de ocurrencia de los flujos y otros factores en una tasa de descuento única a utilizar, dando énfasis a la tasa. En cuanto al método de equivalentes de certeza considera los riesgos de los flujos directamente sobre ellos, no sobre la tasa de descuento, así que utiliza las probabilidades para asignar los flujos. Contrastando los dos, claro que el primero es más fácil debido a que resume todo a una tasa de descuento, siendo este el más utilizado por motivos de la relación costo-beneficio, pero dada la situación tan singular lo mejor sería la utilización del segundo método. La construcción de las probabilidades están en los históricos de la empresa, y me correspondería determinar los riesgos por cada factor, pero en el caso de no poder asumir el costo, la tasa debería representarme todos los riesgos esperados, por lo cual escoger un tipo de tasa también requiere de un debido análisis. Al ser un arrendamiento financiero en el reconocimiento inicial, se debe reconocer el importe en el activo y en el pasivo, mostrando los derechos de uso y obligaciones en el estado de situación financiera (balance general), añadiendo cualquier costo directo o incremental que se atribuya directamente a la negociación. Al ser un único valor el que se paga no debemos entrar a calcular el valor presente de los pagos mínimos en el pasivo, sino el importe seria el valor de transacción pagado en la factura generada, más los costos directamente atribuibles como el valor de la cita en Indumil, gastos de transporte y papelería. El pasivo seria cancelado al momento de generar el pago en los bancos, quedando solamente el activo como lo podemos observar en el siguiente cuadro: Grafico 3. El armamento bajo el modelo IASB Reconocimiento Inicial

Fuente: Elaboración propia basado en la consulta a la SV y al CTP, modelo IASB (IASB, 2009).

33


Ahora para la medición posterior el modelo IASB y (IASB, 2009) nos dice: que a pesar de ser un activo arrendado se deberá depreciar de acuerdo con la clasificación que le sea correspondiente para los criterios, en el caso del armamento responde a los criterios de la PPYE expuestos por (Guazhambo & Lopez, 2012), (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) y (Solis, 2011), además de tener en cuenta el deterioro. Debido a que el pasivo se cancela inmediatamente no existe una medición posterior para tal pasivo, ya que no existiría. Como estamos bajo los criterios de la PPYE los autores (Palavecinos, 2011)y (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) expresan la importancia de tener en cuenta la depreciación, escogiendo el método que me refleja la relación ingreso/gasto, basándonos en los criterios que expone (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) para nuestro caso sería el método de línea recta, porque me refleja en cada periodo la relación del arma con la generación de los ingresos, debido a que la relación es constante y fija, así muestro el usufructo del bien. En cuanto a la vida útil tanto para (Palavecinos, 2011) como (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) y (IASB, 2009) concuerdan que se debe tener en cuenta la utilización prevista del bien, en ese caso la gerencia tiene proyección de 20 años para la utilización de las armas, el desgaste físico puede ser previsto en el informe que entrega el técnico que son 20 años, y en cuanto a los límites legales, se sabe que mientras la empresa planee renovar los salvoconductos puede contar con el armamento, así que esto iría de la mano con lo que expresa la gerencia del uso por 20 años. No es coincidencia que la empresa y el técnico tenga el mismo tiempo, esto es debido a que la empresa se basa en el informe del técnico para hacer sus proyecciones, así que inicialmente mi base a utilizar para calcular el importe depreciable seria de 20 años. Pero se debe revisar la vida útil cada vez que se le realice el mantenimiento para repotenciar las armas, debido a que la gerencia solicita el informe del técnico y sus proyecciones son realizadas en base de este informe. En la sección 17.7 de (IASB, 2009) menciona los elementos que necesitan de inspecciones periódicas en busca de defectos para seguir operando o que aumenta la vida útil en cuanto a la utilización del bien, planteando que estos costos se puede capitalizar como una sustitución, a lo que se recomendaría que se discriminaran en una línea del balance aparte como la del deterioro, pero debe incluirse para el cálculo de la depreciación, lo cual responde a lo expuesto por (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) resaltando que se deben tener en cuenta los factores internos y externos de la compañía.

5.2 PROPUESTA DE AJUSTES PARA EL SALVOCONDUCTO Bajo el modelo IASB los criterios de clasificación y medición para activos intangibles separables son los mismos que en el modelo contable colombiano, como lo podemos ver en el trabajo de (Mejia Soto, Montes Salazar, & Montilla Galvis, 2006) sobretodo en (IASB, 2009) en las NIIF para pymes que no está permitido el modelo de la revaluación, aunque para la adopción por primera vez podemos tener en cuenta el costo atribuible por valor razonable, estaríamos frente a los mismos mecanismos de valoración que presentamos frente a las armas, no puedo hablar de vender el bien, ni de recrear una transacción de venta.

34


Además para la medición inicial bajo el modelo IASB (IASB, 2009) debemos tener en cuenta los costos directamente atribuibles como los gastos de papelería, el valor de la cita en Indumil y gastos de transporte. La amortización seguiría siendo asignada por la duración del permiso, que sería 5 años debido a que son salvoconductos de tenencia y su importe seria calculado por el método de línea recta, basándonos en los autores (Mejia Soto, Montes Salazar, & Montilla Galvis, 2006) y a (Sacoto Diaz & Rivera Barrera, 2012) cuando relaciona la amortización con la depreciación en el concepto de la vida útil y en la relación ingreso/gasto.

5.3 PROPUESTA DE AJUSTES PARA LAS MUNICIONES. Bajo el modelo IASB estas balas son inventario porque son materiales para ser consumidos en la prestación del servicio, como lo plantea en el trabajo (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005), además al momento de adquirirlas se deben capitalizar los costos atribuibles incurridos para la ubicación actual del bien, que serían los gastos de transporte. Como no existe para la fecha de la adopción por primera vez, se deben registrar el valor actual de las cajas que se encuentran en la empresa, realizando un conteo físico. Acogiéndonos al valor razonable como costo atribuido, podemos utilizar el valor razonable en el primer nivel de la jerarquización, debido a que existe un valor de mercado defendido por (Arias Abello & Sanchez Serna, 2011) y (Palavecinos, 2011), además las balas la empresa si las puede vender, claro que bajo ciertas condiciones, pero si respondería a la transacción hipotética planteada por (Palavecinos, 2011). Además se deben llevar al gasto a medida que se vaya utilizando como lo plantea (Osorio Agudelo, Duque Roldan, & Gomez Montoya, 2005).

35


6. POLÍTICA CONTABLE PARA LOS COMPONENTES DEL ARMAMENTO DELA EMPRESA INTERPOVIG LTDA BAJO EL MODELO IASB. En el siguiente capítulo plantearemos las políticas para los rubros de PPYE, Activos intangibles e inventarios basadas en el modelo de (IASB, 2009) dirigidas a Pymes, pero serán especificadas a los componentes del armamento que ya venimos trabajando, esto es debido a que nuestra investigación se centra en el armamento y sus componentes.

6.1

POLITICA CONTABLE DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (ARMAMENTO)

La propiedad planta y equipo son activos tangibles que se mantienen para su uso en el suministro de servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos y se espera que sean usados por más de un periodo. Además se debe tener en cuenta que el bien genera beneficios económicos futuros sección 17.2 (IASB, 2009), el armamento cumple con estos criterios debido a que la empresa lo adquiere para cumplir con la prestación del servicio de vigilancia. El armamento obedece a un arrendamiento de tipo financiero por ser un contrato de uso, su reconocimiento inicial será a la propiedad planta y equipo y su contrapartida será una cuenta por pagar, que será cancelada al realizar el pago del arma ante Indumil, no se entrara a calcular flujos futuros o financiaciones porque es un único pago el que realiza la empresa a Indumil. Esto es porque a pesar de no ser transferida la propiedad se determina propiedad planta y equipo debido a la transferencia de riesgos y beneficios, al ser la empresa a quien le pertenecen los beneficios económicos, también es quien debe asumir las responsabilidades por uso indebido y asumir el deterioro del arma, sección 20 (IASB, 2009). Para el armamento su reconocimiento será al rubro de la propiedad planta y equipo, por el costo de la adquisición que esta soportado en la factura que genera Indumil, más los valores directamente atribuibles para la ubicación del bien sección 17.10 (IASB, 2009), la ubicación inicial asignada para el armamento serán las oficinas administrativas de la empresa, los costos atribuibles a tener en cuenta serán:  El valor que la empresa le paga a Indumil para generar la cita, cuando esta cita sea para la adquisición de un arma.  Los gastos de papelería como las copias de certificados y demás documentos que sean exigidos por Indumil para la autorización de la adquisición del arma.  Los gastos de transporte o gasolina incurridos para realizar los procesos frente a Indumil cuando se adquiera un arma. Transportar el arma hasta las oficinas administrativas, los transportes o gasolina incurridos de ahí en adelante para llevarla a los puestos de trabajo serán llevados a los resultados del periodo. Los costos de mantenimiento mayor o las realizaciones periódica de inspecciones del bien que aumentaran la vida útil se capitalizaran como parte de los costos totales de la adquisición

36


como una sustitución, en una línea aparte del balance y tenida en cuenta para la depreciación sección 17.7 (IASB, 2009). Como lo son los mantenimientos que la empresa realiza cada tres años para re potenciar las armas, estos mismos serán tenidos en cuenta como factores internos de la empresa, para la revisión de la duración de la vida útil y el método de depreciación por medio del informe que entrega el técnico. Los demás mantenimiento de rutina y los costos de reparación como los arreglos genéricos cuando el arma se desajustar por calibración se registran a los resultados en el momento en que se incurran. La depreciación se calculara por el método que represente el usufructo del bien en la generación de ingresos, en el caso del armamento será el método de línea recta, en caso que en algún momento se determine el cambio de método de la depreciación por factores internos como el informe del técnico, se tomara como cambio de estimaciones y se hará prospectivo, se utilizara de base para el método de la depreciación: el valor en libros, incluyendo los valores de sustitución o reparaciones mayores, no se incluirá en la base la depreciación ni el deterioro acumulados, sección 17.16 y 17.22 (IASB, 2009). La vida útil es estimada por la compañía, para el armamento es de 20 Años, esta puede cambiar al igual que el método de depreciación por factores internos como el informe del técnico, el cambio será tomado como cambio de estimación y se hará prospectivo, sección 17.21 (IASB, 2009). Igualmente la vida Útil estimada de los activos, los valores residuales y el método de depreciación se revisaran al final de cada ejercicio anual, con el efecto de cualquier cambio en las estimaciones contabilizado de forma prospectiva, sección 17.23 (IASB, 2009). El armamento en la propiedad planta y equipo se dará de baja cuando no se espere que surjan beneficios económicos futuros por el uso continuo del activo, ósea no se va a utilizar más en la prestación del servicio, por robo o por daño mayor, cuando el arma sea considerada por el técnico como perdida completa, otro caso es cuando el arma es incautada por la fiscalía debido a mal uso y quede asignada a una investigación o si esta es devuelta a Indumil. Cualquier ganancia o pérdida que surja de las disposiciones anteriormente expuestas, se determinara como la diferencia entre los productos, el valor residual (en caso de tenerlo) y el valor en libros del activo, la diferencia se reconocerá en los resultados, sección 17.27 y 17.28 (IASB, 2009).

6.2

POLITICA CONTABLE DE ACTIVOS INTANGIBLES (SALVOCONDUCTOS)

Los activos intangibles son activos no monetarios identificables, sin sustancia física y representan erogaciones cuyos beneficios serán recibidos en el futuro, los salvoconductos cumplen con estos criterios ya que son identificables y separables, su costo es medible porque esta soportado en la factura que genera Indumil para el pago, sección 18.2 y 18.7 (IASB, 2009). Se medirán inicialmente por su costo de adquisición soportado en factura de Indumil, más los cotos directamente atribuibles a la concesión del permiso, sección 18.10 (IASB, 2009) como los son:

37


 El valor que la empresa le paga a Indumil para generar la cita, cuando esta cita sea para la adquisición o renovación del salvoconducto.  Los gastos de papelería como las copias de certificados y demás documentos que sean exigidos por Indumil para la adquisición o renovación del salvoconducto.  Los gastos de transporte o gasolina incurridos para realizar los procesos frente a Indumil cuando se adquisición o se renueve el salvoconducto, y su transporte hasta las oficinas administrativas, los transportes o gasolina incurridos de ahí en adelante para llevarlos a los puestos de trabajo serán llevados a los resultados del periodo. Después del reconocimiento inicial los activos intangibles se clasifican ya sea con vida útil definida o indefinida, de acuerdo con el periodo en el cual esperan recibirse los beneficios económicos, para los salvoconductos la vida útil será definida por la duración del permiso asignado por el Estado e Indumil, está asignada a 5 años los de tenencia y 3 años los de porte, los periodos pueden cambiar debido a factores externos como el cambio de la duración del permiso, esto será catalogado como cambio de estimación y se hará prospectivamente, sección 18.21 y 18.22 (IASB, 2009). La amortización será calculada sobre la base del valor en libros, que serán los costos de adquisición más los costos atribuibles antes expuestos, no se tendrán en cuenta el deterioro ni la amortización acumulada, se calculara por el método que represente el usufructo del bien en la generación de ingresos, para el caso de los salvoconductos se utilizara el método de línea recta. Igualmente la vida Útil estimada de los activos, los valores residuales y el método de depreciación se revisaran al final de cada ejercicio anual, con el efecto de cualquier cambio en las estimaciones contabilizado de forma prospectiva, sección 18.24 (IASB, 2009). Se darán de baja cuando el permiso expire o se renueve, porque en ese momento no se esperaran que surjan beneficios económicos futuros por el uso continuo del activo. Cualquier ganancia o pérdida que surja de las disposiciones anteriormente expuestas, se determinara como la diferencia entre los productos y se reconoce en los resultados, sección 18.26 (IASB, 2009).

6.3

POLITICA CONTABLE DE INVENTARIOS (MUNICIONES)

Los inventarios son bienes tenidos para la venta, en la utilización de la producción o en la prestación del servicio para el consumo, en forma de materiales o suministros sección 13.1 (IASB, 2009). Criterios que cumplen las municiones. Para el reconocimiento inicial de las municiones se tendrá en cuenta el costo de adquisición, soportado en la factura generada por Indumil en caso de las reales o por la factura del almacén de deportes en caso de las balas de salva, las dos son generadas sin iva porque son bienes no gravados sección 13.6 (IASB, 2009), se adicionan los costos directamente atribuibles sección 13.13 (IASB, 2009) como lo son:  El valor que la empresa le paga a Indumil para generar la cita, cuando esta cita sea para la compra de municiones de balas reales.

38


 Los gastos de papelería como las copias de certificados y demás documentos que sean exigidos por Indumil para la compra de municiones de balas reales.  Los gastos de transporte o gasolina incurridos para realizar los procesos frente a Indumil, cuando sea para la compra de municiones de balas reales.  El transporte hasta las oficinas administrativas cuando sea para la compra de municiones de balas reales y de balas de salva, los transportes o gasolina incurridos de ahí en adelante para llevarlos a los puestos de trabajo serán llevados a los resultados del periodo. Las municiones serán valuadas a su costo o valor neto de realización, el que sea menor entre ellos dos sección 13.4 (IASB, 2009). El valor neto de realización representa el precio de venta estimado de los inventarios menos todos los costos de terminación estimados y los costos necesarios para realizar el servicio con corte a una fecha sección 13.14 (IASB, 2009). Los inventarios se basaran en la fórmula del costo promedio ponderado.

39


7.

CONCLUSIONES

Podemos empezar a resaltar de este trabajo que Colombia no tiene unos mercados con estructura financiera significativa, sobre todo si hablamos de las empresas denominadas pymes. Si notamos el grupo de empresas obligadas a aplicar NIFF plenas es un grupo pequeño, no por esto podemos decir que Colombia no tiene mercados pero sí que falta conocimiento general en la gran mayoría de empresas existentes, ante este precedente da curiosidad como se puede llegar a construir un valor razonable en los denominados mercados libres, aunque nos saltemos las condiciones que deberían tener los mercados podríamos tener un precio que respondería a la realidad del objeto, nos ahorraríamos en gran manera los costos, pero se podría confiar en estos valores. Otro punto importante que encontramos ya centrándonos en nuestra investigación, es la diferencia entre que radican los criterios básicos de los componentes del armamento, la empresa debe reclasificar estas armas a los activos fijos como parte de las propiedad planta y equipo lo cual muestra las inversiones que la empresa realizo y que tales recursos están para la generación de los ingresos, no solo muestra que la empresa ha invertido en si misma sino que tiene buenos recursos con los cuales es capaz de contar para responder a los servicios, en el caso de tener que presentar licitaciones. Al ser el armamento calculado por el valor en uso, el valor está más cerca de la realidad, pueda que tenga como referencia los valores de Indumil, pero estos valores cada año van siendo actualizados y finalmente el valor de mercado me quedaría constituyendo en algún momento un valor histórico que se quedó estancado en el tiempo. La construcción del valor en uso me implica tener en cuenta todas las variables, además no responde a precio de salida sino a la construcción directa del valor, por lo cual el inconveniente del mercado restrictivo queda a un lado y se vuelve solo referencia para comparar, además el valor en uso me puede generar un aumento de valor significativo sobre todo porque la empresa con la gran mayoría de clientes lleva una relación comercial de muchos años. Así que podemos suponer que va a existir un aumento en los activos de la compañía, y un aumento en su patrimonio teniendo en cuenta que la contrapartida es un superávit al patrimonio, en cuento a la depreciación empezaría a mostrarse una real consecución de los ingresos al ya poder establecer una relación entre el usufructo del bien para la generación del ingreso como tal estableciendo su relación. Pero esta relación debe revisarse cada periodo debido a posibles factores que la puedan cambiar. Lo cual entra a ser un beneficio mostrar esta relación real, sobre todo para ver como los activos han intervenido para la obtención de ingresos, así que los costos y el margen de la utilidad se pueden calcular teniendo en cuenta más factores. Además la empresa al no llevar la relación, ingreso-gasto adecuadamente, desde un principio mostro sus resultados mayores, los más probables es que disminuyan los resultados, peor se muestra la realidad de la operación, y el desgaste del armamento para lograr los ingresos. Esto es debido a que el armamento se manejaba como un activo intangible sin depreciación que aplicarle y con una vida útil indefinida.

40


En cuanto a los mantenimientos de las armas llegar a capitalizar estos valores, es una opción de agregar valor al no tenerla bajo el modelo de NIFF pymes, mostrando como la empresa invierte para mantener los recursos en buen estado y aminorando un poco el problema de la valoración, estas inversiones son bien vistas por los clientes pero también para las personas externas a la empresa, ay que no quedaría en un solo resultado afectando y disminuyendo un valor que realmente se invirtió para más de un periodo. Ahora las preocupaciones de valoración de algunos autores son evidentes ante el modelo IASB, las posibles repercusiones económicas, al verse la demanda y la oferta influenciada por estas nuevas cifras van a tener consecuencias, sobre todo porque en la gran mayoría los mercados están monopolizados, en cuanto al armamento su valoración no esta tan influenciada por una oferta y demanda en su mercado ya que es la misma institución quien poner los precios basándose en factores de producción, no estaría influenciada. En su gran mayoría la empresa denominadas pymes son empresas manejadas por sus propios dueños, en la cual las preocupaciones por informes de gestión que les permita medir la operación no lo encontraran en el modelo de NIFF ni plenas, ni para pymes, así que este no puede ser una manera de control para el armamento. Es más las pyme son necesitan tal talante de usuarios de información (algunas), igual las empresas están un poco cohibidas en este modelo y no pueden mostrar sus posiciones económicas con total libertad, per para que mostrarlas si no necesito si no es mi prioridad, es por estos que se relevó. Ahora para la adopción por primera vez, para el armamento viene a ser una ayuda para adicionarle valor en ese momento, pero después de un tiempo entraríamos otra vez a ver como estos valores se vuelven históricos y no van a representar la realidad de la empresa, entrando otra vez al problema que origino este trabajo, lo más conveniente para una empresa es acogerse la modelo de NIFF plenas para tener la opción del modelo de revaluación, para mantener actualizadas las posiciones financieras. Otro punto positivo para la entrada de las NIFF es la unificación de criterios de valor, al entrar quitaría la reglamentación específica que generan los diferentes organismos de control, que actualmente es una carga administrativa para la empresa y sin beneficios, es por esto que encontramos a las empresas incluyendo a Interpovig Ltda. que sus bases información responden a los requerimientos tributarios y a los cumplimientos legales, el armamento también responde a esta base de valor. Aunque para hallar el valor del armamento, el mapa parece contradictorio y difícil de entender, que deja ciertas dudas ya sea por el concepto en general del precio de venta que se da desde un principio o por los mercados restrictivos en los cuales los valores no son confiables, o que cruce la factibilidad que una empresa tiene de realizar todos estos análisis, sin afectar su costo-beneficio, lo que sí es posible concluir al igual que nuestros autores es que la construcción del valor es difícil y no existen buenas bases de datos para llegar a sopórtalas, así que si la empresa desea hacerlo, debe entrar a construir bajo su propia información el valor, lo cual no es muy apoyado.

41


Las municiones entran a ser parte del activo aumentado también los activos, aunque debemos tener en cuenta que como inventario aumentan el activo corriente, así se muestra la realidad de la empresa al llevar a los gastos realmente lo que se consumió en la prestación del servicio, además de entrar dentro de los nuevos factores a tener en cuenta para los costos de la prestación del servicio. Las políticas contables en este trabajo están construidas específicamente para los componentes del armamento, ya que si hablamos de rubros en general no son los únicos que maneja la empresa, se trataron de construir con las posibles variables que pueden presentar el armamento, a menos que una ley cambie los actuales condicionamientos del armamentos ante lo cual se tendría que realizar un cambio de política. Otra ventaja en el caso de las armas, es que la transferencia de la propiedad no es prioridad, ni el criterio a tener en cuenta, el contrato uso da exclusividad respondiendo de esta manera un arredramiento de tipo financiero, además al objeto tener relación con el desarrollo de la operación, debe mostrarse como tal en los estados financieros.

42


8.

RECOMENDACIONES

Una de las limitaciones más importante son los mercados, Colombia respondería a unos mercados eficientes como los que existen en otros países, se puede llegar a confiar en nuestros mercados o será falta de investigación y cultura de nosotros. Es importante resaltar lo costoso que puede constituir realizar la construcción de valor como lo exponen algunos autores, y que el beneficio–costo de las empresas entra a jugar un papel determinador, lo cual puede resultar un tropiezo para la generación del valor. El modelo IASB sobre todo en las NIIF para pymes no permite mirar o adelantar opciones de valor, limita mucho el valor para las empresas sobre todo al no poder utilizar el método de la revaluación, debe ser porque también se busca que las empresas se acojan a NIIF plenas, para tener más rigurosidad en el proceso. Se recomienda además tener en cuenta las contingencias que representan los componentes del armamento y que en este trabajo no fueron incluidas dentro del análisis, en los PCGA Colombianos estas contingencias afectan los resultados y se obedece al principio de prudencia teniendo una provisión, caso omiso que hace el modelo IASB al proponer que se deben informar y si hay probabilidad de ocurrencia si entrar a realizar las provisiones. La revelación tampoco se trabajó ya que el tema central era como reconocer y valorar requiriendo estos temas un análisis profundo. El armamento entro a clasificarse como arrendamiento financiero porque obedece a las condiciones dadas acá en Colombia, contraria que pueda ocurrir en otros países como Estados Unidos, donde las armas no tienen el tipo de restricciones presentada acá en Colombia y si podrían entrar a determinarse precios de mercados, en mercados no restrictivos, pero tampoco puedo hablar de que existan mercados restrictivos solamente en el caso del armamento, pueden existir otras situaciones parecidas a lo que presentamos en el trabajo. Para este caso se recomienda que siempre se mire los elementos por su contexto o entorno y naturaleza dentro de cada organización y del área donde opere, lo que referencian los autores mencionados antes como factores internos y externos que intervienen en la situación de los bienes. Para futuras investigaciones se busca complementar el trabajo, mirando en el valor en uso el tipo de tasa que pueda ser usada y que representen los riesgos expuestos en este trabajo. Eso representa otra investigación, que puede trabajar los tipos de tasas existentes en Colombia y los factores a tener en cuenta, constituyendo un análisis estadístico y financiero. También las problemáticas y discusiones que se tocaron y no se ahondaron, son generales pero pueden ser el objetivo de otras investigaciones. Algunos temas tocados en nuestra investigación como los problemas y la confiabilidad del valor razonable, la real relación y ayuda del modelo IASB a toma de decisiones administrativas y de gestión, pueden generar otros análisis.

43


BIBLIOGRAFร A Alvarez Alvarez, H. (2009). La dicotomia valorativa en el modelo contable NIC-NIIF,una reflexion a la luz de la teoria economica del valor. Luminia , 59-96. Alvarez Alvarez, H., & Alvarez Yepes, J. S. (2010). El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del mercado El caso de colombia en la perspectiva de la ley 1314 2009. Luminia , 40-97. Arias Abello, M. L., & Sanchez Serna, A. D. (2011). Valuacion de Activos: Una mirada desde las normas internacionales de informacion financiera, los estandares internacionales de valuacion y el contexto colombiano. Cuadernos de Contabilidad , 95126. Guazhambo, L. M., & Lopez, M. D. (2012). Reconocimiento u medicion en el momento inicial de propiedad, planta y equipo segun Niff para Pymes. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Herrera Marchena, L. G. (2012). Aproximacion al modelo de regulacion contable IASB desde la propuesta de Jose Ignacio Jara Jara. Contaduria Universidad de Antioquia , 6590. IASB. (s.f.). NIIF 13 MEDICION DEL VALOR RAZONABLE. IASB. (2009). NIIF PARA LAS PYMES. Jara S., L. A., Contreras M., H., & Castro G., B. (2010). Adopcion de IFRS en empresas chilenas del sector electrico que cotizan en bolsa. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria , 132-163. Mattessich, R. (2003). La representacion contable y la realidad . Accounting, Organizations and Society , 443-470. Mejia Soto, E., Montes Salazar, C. A., & Montilla Galvis, O. D. (2006). Comparacion del tratamiento contable de activos intangibles segun diferentes organismos reguladores. Estudos Gerenciales , 89-104. Osorio Agudelo, J. A., Duque Roldan, M. I., & Gomez Montoya, L. F. (2005). Los sistema de informacion de costos y su relacion con las normas internacionales de contabilidad nic/niif. IX Congreso Internacional de Costos (pรกgs. 2-14). Brasil: Universidad de antoquia. Palavecinos, B. S. (2011). Valor Razonable:Un modelo de valoracion incorporado en las normas internacionales de informacion financiera. Estudios Gerenciales , 97-114. Rojo Ramirez, A. A. (2009). Modelos economicos de valoracion y valoracion en la NIC/NIIF y el PGC07. VIII Jornadas de Contabilidad Financiera de ASEPUC (pรกgs. 1-18). Barcelona: Universidad de Almeria.

44


Sacoto Diaz, M. J., & Rivera Barrera, F. I. (2012). Contabilizacion de valores por cambios que se produzcan en la propiedad planta y equipo luego de su instalacion segun niif para pymes. Cuenca, Ecuador. Solis, M. E. (2011). Incidencia de la aplicacion de las NIIF en la valoracion de propiedad planta y equipo en la empresa pazviseg Ltda. en el a単o 2010 . Ambato, Ecuador: Universidad tecnica de ambato .

45


ANEXOS 1. MAPA CONCEPTUAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MODELO IASB.

2. MAPA CONCEPTUAL ACTIVOS INTANGIBLES MODELO IASB.

46


3. MAPA CONCEPTUAL INVENTARIOS MODELO IASB.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.