Tesis / 0224 / Cont

Page 1

UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA

MONOGRAFIA DE GRADO “Implicaciones contables de la implementación de NIIF para PYMES sección 17 acerca de Propiedad, Planta y Equipo para el sector industrial en Colombia”

HENRY HUMBERTO HUERFANO TAUTIVA COD: 6726112 MANUEL ALFREDO RIVERA MORENO COD: 6731112

DIRECTOR MONOGRAFIA CESAR BELTRAN

FACULTAD CONTADURIA PÚBLICA AÑO 2013


CONTENIDO

INTRODUCCION ......................................................................................................................3 JUSTIFICACION .......................................................................................................................4 FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................................5 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................6 METODOLOGIA........................................................................................................................7 MARCO TEORICO ...................................................................................................................8 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................10 MARCO HISTORICO .............................................................................................................11 CAPITULO 1 ............................................................................................................................14 SITUACIÓN CONTABLE PREVIA A LA IMPLEMENTACIÓN DE NIIF PARA PYMES SECCIÓN 17 EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA ...............................................14 CAPITULO 2 ............................................................................................................................17 ESTABLECER QUE TRATAMIENTOS CONTABLES TRAERÁ LAS NIIF PARA PYMES EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA........................................................................17 CAPITULO 3 ............................................................................................................................19 COMPARACION PCGA Y LAS NIIF PARA PYMES SECCION 17 .................................19 CAPITULO 4 ............................................................................................................................24 PRINCIPALES CAMBIOS EN LA SECCION 17 NIIF PARA PYMES CON LOS PCGA.24 CAPITULO 5 ............................................................................................................................26 VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA SECCION 17 NIIF PARA PYMES EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA. ....................................................................................................26 CONCLUSIONES ...................................................................................................................27 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................28


INTRODUCCION

En los últimos años se viene hablando en Colombia sobre la convergencia que se va a realizar en cuanto a las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas frente a las Normas Internacionales de Información Financiera, con esto las empresas que están legalmente constituidas deberán implementar ya sea las NIIF plenas o NIIF para Pymes, de acuerdo a esto el Consejo Técnico de la Contaduría emitió el direccionamiento estratégico en donde se clasifican tres grupos y las normas que deberán aplicar las empresas en el País. Debido a esto el presente trabajo se realizara basándose primordialmente en el grupo 2 en donde hablan sobre las Empresas Grandes medianas, y pequeñas, enfocándose en las NIIF para Pymes sección 17 Propiedad Planta y Equipo. Se empezará realizando la evaluación las implicaciones contables que actualmente se manejan con las Normas de contabilidad Generalmente aceptadas en Colombia. Continuaremos con la comparación entre las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, las leyes y decretos emitidos anteriormente con las normas internacionales de información financiera. Una vez recolectada la anterior información se procederá a identificar cuáles son los principales cambios y cuáles serán las implicaciones contables que esto va a generar en las empresas Pymes del sector industrial en Colombia. Al finalizar la investigación se concluirá si los cambios de las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia frente a las Normas Internacionales de Información Financiera, representan un gran cambio en su implementación contable en el sector industrial en Colombia, aportando nuestros puntos de vista con ventajas y desventajas que esto generaría en las empresas Pymes del sector industrial en Colombia.

3


JUSTIFICACION

Desde la entrada en vigencia de la ley 1314 del 2009, en donde se establecía la convergencia hacia las NIIF, se ha hecho necesario tener claro cómo será su implementación, por eso el siguiente trabajo será de interés para la mayoría de personas en Colombia, debido a que muchas personas no saben cuáles serán las implicaciones contables que tendrá la implementación de la NIIF de propiedad planta equipo en las empresas del sector industrial en Colombia. También será de gran importancia para los estudiantes de contaduría, porque muchos de ellos no tienen una buena idea de las implicaciones contables que tendrá la implementación de las NIIF para Pymes, ya que en las universidades es muy reducido el tiempo al que se le dedica a este tema. Para los contadores será también de interés porque muchos no tienen buenas bases sobre el tema de las NIIF, debido a que este tema es muy nuevo, algunos se están capacitando para que no les llegue de sorpresa la implementación y con este trabajo podrán profundizar un poco más de cuáles serán las implicaciones contables para las empresas del sector industrial en Colombia. En la disciplina contable, manejar correctamente las implicaciones contables que traen las NIIF para PYMES en el sector industrial en Colombia, será de gran beneficio para todos, debido a que estas normas son manejadas mundialmente. Para las empresas del sector industrial en Colombia, verán en este trabajo un medio más en donde podrán encontrar información y manejar mejor las políticas contables. En las personas que tienen que ver directamente con la contabilidad de las pequeñas, medianas y grandes empresas, este trabajo tendrá mucho interés así ellos debido que muchos no están enterados de cómo será la implementación contables de la NIIF para Pymes en el sector industrial en Colombia. Si hablamos de la importancia de los activos fijos dentro de una empresa de este sector en comparación a una empresa de cualquier otro sector, nos encontramos que una empresa del sector industrial en Colombia normalmente podría representar en sus estados financieros un rubro de mayor importancia, ya que por la naturaleza de su actividad necesitaran invertir enormemente en comparación a los otros sectores.

4


FORMULACION DEL PROBLEMA

La implementación de las NIIF en Colombia traerá consigo muchas ventajas como el poder hablar mundialmente el mismo idioma contablemente, estas normas estarán divididas en dos NIIF FULL y NIIF para PYMES, pero sobre estas últimas al día de hoy se generan muchos interrogantes, por esta razón a continuación planteamos la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las implicaciones contables en las PYMES del sector industrial en Colombia con la implementación de la NIIF de propiedad planta equipo para PYMES sección 17?

5


OBJETIVO GENERAL:

Determinar las Implicaciones contables de la implementación de NIIF para PYMES sección 17 acerca de Propiedad, Planta y Equipo para el sector industrial en Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la situación contable previa a la implementación de NIIF para PYMES sección 17 en el sector industrial en Colombia.  Establecer que tratamientos contables traerá las NIIF para Pymes en el sector industrial en Colombia 

Comparar los PCGA con las NIIF para Pymes en la sección 17.

 Identificar los principales cambios de la NIIF para Pymes sección 17 con los PCGA.  Proponer las posibles ventajas y desventajas de la sección 17 en la implementación de NIIF para Pymes en el sector industrial en Colombia.

6


METODOLOGIA

Debido a que el siguiente trabajo no tiene investigación de campo enfocado a un caso particular esta monografía está basada en una metodología analítica comparativa, utilizando un instrumento como el análisis documental.

7


MARCO TEORICO

A continuación se mencionan algunos puntos de vista de varios autores frente al tema de propiedad planta y equipo de las normas contables actuales de Colombia frente a las normas internacionales de información financiera, donde se pretenderá analizar cada una de ellas y mirar a criterio propio cuál de esas teorías se encaminan más al desarrollo de la investigación. Para (Gaytán Ortiz, 2011), “El alcance de la sección 17 para Pymes no difiere del alcance de la NIC 16, por lo que no se presenta mayor dificultad para advertir en qué casos se aplica esta sección de la norma”, de acuerdo a esto el autor tiene razón en que la sección 17 no tiene muchas diferencias con las NIIF completas y que al momento de su implementación las empresas podrán guiarse en la norma completa para su aplicación. Según (Zapata & Hernández Arias, 2010) “no resulta difícil inferir que ocasionarán y están ocasionando grandes limitaciones y dificultades a las Pymes, especialmente si nos referimos a los costos de implementación de dichas normas, con la diferencia inobjetable de que las pequeñas y medianas empresas tienen menor fuerza económica para enfrentar tales costos.”, de algún modo el autor tiene razón en que los costos de implementación para algunas empresas será muy difícil de hacerlas que para otras, pero lo que deben tener en cuenta es que la implementación de estas normas traerán beneficios propios ya que con la contabilidad globalizada podrán llegar hacer negocios internacionalmente. Según (Cinif, 2011) “en México no se adopte la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para PYMES emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board-IASB) y que sus disposiciones tampoco deben considerarse como supletorias”. Otros países que han decidido no adoptar la NIIF para PYMES son (Cinif, 2011): Alemania, Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Eslovenia, España, Francia, Holanda, Italia, Japón, Malasia, Malta, Nueva Zelanda, Polonia, Suecia, Suiza y Uruguay. En cambio según (Cano Morales, 2010) al preguntarle si está de acuerdo que las Pymes adopten las mismas normas que las empresas que cotizan en bolsa, es decir NIIF FULL esto es lo que dice “indudablemente que no, porque le generaría costos administrativos inútiles, imponiendo procedimientos contables complejos 8


para elaborar Estados Financieros que nadie lee; por lo tanto, es un grave error exigirle a las Pyme y Asociaciones Cooperativas, normas contables que no pueden cumplir, es obligarlas a incurrir en mayores costos administrativos que afectaría la competitividad de las mismas”. Aunque lo que menciona el CINIF con respecto a la implementación de las NIIF para Pymes es respetable, no podemos estar completamente seguros que esta decisión sea la mejor, ya que la idea del IASB fue pensar en una norma un poco más simplificada para uso de cualquier empresa y que sus estados financieros pudieran ser comparados a nivel global. En cambio el aporte que menciona el autor cano morales pareciera tener un mejor fundamento al no querer que las Pymes implementaran NIIF FULL, además de lo que anteriormente se discutía por el comentario del CINIF queda muy claro que al implementar todas las NIIF podría ocasionar varios traumas por la complejidad que pueda causar a las empresas Pymes. Luego de haber realizado este breve recuento de algunos autores frente a la implementación a las NIIF para Pymes consideramos que en Colombia, el gobierno al querer implementar las normas internacionales de información financiera en las empresas, podría causar en la economía una ventaja ya que muchas de estas empresas podrán estar mundialmente al mismo nivel en cuanto a comparación de estados financieros se refiera, al querer el IASB que internacionalmente se hable el mismo idioma contablemente.

9


MARCO CONCEPTUAL

A continuación se presentara de marco conceptual los principales conceptos que creemos que son convenientes utilizar en este trabajo, para que los lectores tengan un mejor conocimiento del tema que se estará tratando. Algunos conceptos son NIIF para Pymes, Valor razonable, Propiedades de inversión y Arrendamiento Financiero. NIIF para Pymes sección 17 Propiedades planta y Equipo (International Accounting Standards Board, 2009): en donde se aplicara a las propiedades planta y equipo así como también a las propiedades de inversión. Vida útil (Horgren, Sundem, & Elliot): Periodo durante el cual se deprecia un activo. Valor razonable (International Accounting Standards Board, 2009): En las NIIF es el valor por el cual se espera recibir por la venta de una activo o pagado para recibir un pasivo entre dos o más participantes de mercado. Valor de salvamento (International Accounting Standards Board, 2009): Equivaldrá al valor residual por el cual el activo se podrá recuperar una vez depreciado completamente y puesto a la venta, permuta u otro. Propiedades de inversión (International Accounting Standards Board, 2009): son propiedades que se mantienen por el dueño bajo un arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalías o ganancias de este. Arrendamiento financiero (Levy, 2003): Es un contrato por el cual el arrendador da el derecho de usar un bien al arrendatario y así mismo este paga rentas al arrendador, al término del contrato el arrendatario tiene la posibilidad de comprarlo, devolverlo o la renovación del contrato.

10


MARCO HISTORICO

Dada la necesidad de llegar a una homogeneidad y una globalización financiera (Gonzalez, 2002) se crea el IASC que tiene como propósito conseguir la uniformidad de los principios de contabilidad alrededor del mundo de la información financiera. Para el año de 1975 el IASC saca el prólogo número 1 de normas internacionales de contabilidad NIC 1 la cual se trató sobre la información para las prácticas contables, para el año de 1985 el IASC amplía su grupo de consultoría internacional y en el año de 1987 quizás uno de los años más importantes para el IASC ya que en este año se une al grupo de consultoría internacional el IOSCO (ASOCIACION INTERNACIONAL DE COMISIONES DE BOLSA). Del año 1995 al 2000 el IASC y el IOSCO acuerdan un conjunto de normas internacionales de contabilidad con las cuales empieza a trabajar como por ejemplo la NIC 39 quien una vez la aprobara el IOSCO hubo un poco de controversia y discusión por la forma de medición y reconocimiento de los instrumentos financieros, una vez aceptadas las NICS por parte del IOSCO empiezan a trabajar con los mercados internacionales para la iniciación de la estandarización de las normas internacionales de contabilidad. El consejo de normas internacionales de contabilidad IASB (Gonzalez, 2002)alrededor del año 2001 empieza un proyecto para desarrollar las normas contables de información financiera para pequeñas y medianas empresas (PYMES), el consejo trabajo con un grupo de expertos para así proporcionar asesoramiento para el desarrollo de este mismo proyecto. El IASB también para el año 2001 (Suarez, 2012)se reúne frecuentemente con los presidentes de los ocho organismos nacionales quienes son los encargados de la emisión de normas contables, con el fin de mirar, coordinar e instaurar objetivos claros hacia la convergencia. Para el año 2002 se crea el comité de interpretación de las NIIF (CINIIF) quien anteriormente era llamado SIC, cuya función no se limita únicamente a interpretar las NIC y NIIF ya existentes, si no proporcionar otros aspectos importantes que no hayan sido tratados con las NIIF, para este mismo año Europa comunica a las empresas que deberán aplicar las NIIF a partir del año 2005. Durante los años 2003 y 2004, el consejo asesor del IASB emite un documento de discusión en el cual ponen varios puntos de vista sobre los enfoques básicos que tendría después de desarrollar las normas de contabilidad para PYMES, todo esto aplicándolo y enfocándose hacia algunas NIIF, este 11


documento recibió 120 respuestas por el cual el consejo decidió publicar un proyecto de normas NIIF para Pymes. Para julio del año 2005 los fideicomisarios reelaboraron los objetivos de la fundación y del IASB para así formalizar el apoyo por parte ellos, entre los cuales añadieron un objetivo donde hablada por el que, al desarrollar las NIIF, el IASB debería tener en cuenta la economía y necesidades de las empresas Pymes, por el cual se elaboró un cuestionario de reconocimiento donde 43 grupos en total participaron. En el año 2007 para febrero el IASB publico una propuesta de NIIF para PYMES con el fin de tener comentarios públicos, donde su propósito fue proporcionar varios principios contables mucho más reducidos que las NIIF completas pero siempre conservando el formato de las NIIF completas, esto pensando en la economía y las necesidades de las empresas que no cotizan en bolsa. (Págs. 39-43) Aquella norma la cual está basada prácticamente en las NIIF completas (Suarez, 2012), solo se realizó algunas modificaciones, propuso 5 temas para la simplificación de las NIIF completas, las cuales mencionaba que algunos temas de las NIIF completas fueron eliminados teniendo en cuenta que muchas de las empresas PYMES no las necesitarían, pero también este punto tubo una excepción la cual mencionaba que si la empresa pyme por su actividad debía aplicar la NIIF completa debería hacerlo, el segundo tema hablo que cuando una NIIF permitiera una elección de política contable las Pymes solo podían acceder a la opción más sencilla, pero también se contempló la posibilidad de que estas empresas pudieran acceder a una propuesta más compleja establecida en las NIIF completas, los temas 3, 4 y 5 prácticamente hablaron de la simplificación de redacción, de la información que se debía revelar y varios de los principios de reconocimiento y medición . el consejo tuvo publicado esta norma hasta el día 30 de noviembre del año 2007 para recibir comentarios, al finalizar termino con 162 cartas de comentarios en el cual debatieron muchos puntos de vista. En los años 2008 y 2009 el consejo tuvo varios debates y deliberaciones sobre el proyecto de norma, donde presentaron también una visión general de las principales cuestiones surgidas en las cartas de comentarios que se recibieron por este proyecto de norma, el consejo reconoció que normalmente las PYMES, los auditores y banqueros no han participado en los procedimientos que el IASB venía realizando para el conocimiento del proyecto de norma, por lo tanto lo que hizo fue realizar varias y nuevas conferencias para tratar este tema, estas nuevas presentaciones incluyeron 40 países, adicionalmente a través de la página web de ellos difundieron una visión más global del proyecto de norma donde participaron alrededor de 1000 personas. (Págs. 39-43)

12


En Colombia a partir de la ley 1314 de 2009 (Zea, 2011) entra en proceso la convergencia hacia las normas internacionales de información financiera NIIF, en esta ley además se reestructura la junta central de contadores y el consejo técnico de la contaduría quedando estos bajo la dirección completa del gobierno. El gobierno menciona que Colombia se dirigirá hacia la convergencia de las normas contables de contabilidad colombianas hacia los estándares de aceptación mundial, esto con el fin de conseguir en línea la economía a la de los países desarrollados. Según la ley 1314 de 2009 a partir del 1 de enero de 2010 y los 6 meses siguientes el consejo técnico de la contaduría pública deberá presentar su primer plan de trabajo, para presentarlo a unas ciertas entidades y para luego ser presentado dentro de los 24 meses siguientes a la autoridad reguladora. (Págs. 99-100) Para el 22 de diciembre de 2010 (Zea, 2011)el consejo técnico de la contaduría pública dirigió la propuesta para el direccionamiento estratégico para la convergencia de las normas de información financiera, en el cual prácticamente hablaron de 5 grupos en los cuales dividieron a las entidades y diferentes empresas categorizándolas y dando el punto de vista como debía ser la convergencia de estos mismo para discusión pública, para el 22 de junio de 2011 publica un nuevo documento a discusión donde su principal enfoque fue que Colombia iba a llevar a cabo un proceso de convergencia hacia las normas internacionales de información financiera NIIF , en este documento el consejo técnico propuso nuevamente tres grupos y dependiendo a eso las normas que estas empresas deberían aplicar. Para octubre 10 de 2011, publica nuevamente otro documento en el cual principalmente menciona el cronograma que deberán tener en cuenta las empresas para la convergencia hacia las normas internacionales de información financiera, en el cual también le propone a las entidades del grupo 1 y 2 que apliquen las NIIF sin modificación alguno ya que de lo contrario esto podría ocasionar trauma en la homogeneidad global de la misma. Para diciembre 15 de 2011 el consejo publica nuevamente otro documento donde se menciona el cambio de conformación de los grupos para la aplicación de las NIIF, y para el 22 de diciembre de 2011 publican un nuevo documento donde esperan comentarios hasta el 31 de marzo de 2012 sobre un proyecto de norma de información financiera para las microempresas.

13


CAPITULO 1

SITUACIÓN CONTABLE PREVIA A LA IMPLEMENTACIÓN DE NIIF PARA PYMES SECCIÓN 17 EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA

Hoy en día las empresas dedicadas al sector industrial en Colombia, al igual que las demás empresas de los demás sectores se acogían a las leyes colombianas, en donde la Propiedad, planta y Equipo estaban regulados por el artículo 64 del decreto 2649 de 1993 y el Activo Fijo por el Estatuto Tributario en su artículo 60. La propiedad planta y equipo es uno de los elementos importantes del activo, ya que de su magnitud y tecnología dependerá la fortaleza de la producción y participación en los mercados. Los activos fijos pueden llegar a estar conformados principalmente por: terrenos, edificios, maquinaria y equipo. La vida depreciable de los activos fijos está regida por la Ley 223 de 1995, en donde se mencionaba que los bienes inmuebles se depreciaban en 20 años, la flota; el equipo de transporte fluvial y terrestre; la maquinaria y los bienes muebles; se deprecian en 10 años, los equipos de cómputo y los automóviles se deprecian en 5 años. El cálculo de la depreciación debe tener en cuenta los siguientes factores: -

El valor residual también llamado como valor de salvamento

-

Costo del bien

-

Vida útil

Los métodos de depreciación más conocidos actualmente y los que permite el artículo 134 del Estatuto tributario son el método de línea recta, reducción de saldos, la suma de los dígitos y el método de unidades de producción, para la utilización de cualquier método de esto es necesario tener en cuenta la vida útil y el valor de salvamento. 14


Para las empresas del sector industrial en Colombia la depreciación más común es la de unidades de producción, ya que muchos de los activos que están empresas poseen están dados para la producción de ciertos bienes o servicios, por tal motivo la depreciación que se realiza es entre los distintos periodos o ejercicios en proporción al uso que se hace del activo. La fórmula para hallar la depreciación por este método es el siguiente: Depreciación (Fierro Martinez, 2009) = (costo-residuo)/unidades de producción. Actualmente también tenemos que las normas fiscales no permiten la depreciación los reajustes fiscales según nos dice el estatuto tributario en su artículo 68, debido a esto solo se puede hacer por su costo de adquisición inicial. También cuando se habla de bienes depreciables o agotables la depreciación se hace por el costo del bien sin incluir los ajustes que dicen en el estatuto tributario en los artículos 70, 72 y 90. Algunos posibles costos y gastos que se podrían llevar como mayor valor del activo por algunas de las siguientes razones serian: - El activo se encuentra en proceso de legalización o de transformación. Para los costos de la propiedad planta y equipo, se puede encontrar los siguientes posibles elementos: Costo de adquisición Derechos de aduana Valor de fletes Impuesto al valor agregado Otros impuestos Gastos pagados ( motivo de traslado, montaje e instalación hasta el momento de colocarlo a la producción de renta) Diferencia en cambio extranjero Según el artículo 69 del estatuto tributario la medición fiscal de los activos fijos se constituye por el precio de adquisición más los reajustes fiscales acumulados; en los bienes muebles se adiciona el costo de las adiciones y mejoras; y en los bienes inmuebles se suma las reparaciones locativas.

15


También se tiene que tener en cuenta una parte importante y es el control interno que pueden llegar a desarrollar las empresas del sector industrial en Colombia por la cantidad de activos que esta llegue a tener, esto con el fin de que se lleve un mejor manejo y pueda verse reflejado en los estados financieros de la empresa, en cuanto a la responsabilidad de ejercer este control de los activos fijos en la gran mayoría de las empresas Pymes recae sobre el departamento de contabilidad, este control debe realizarse una vez el activo se adquiera marcándolo debidamente ya sea por medio de una placa, u otro medio que sirva para la identificación de ese activo, una vez ya se identifican los activos se procede con el registro contable, este se realiza tomando la factura de compra o cualquier otro documento legalmente valido donde mencione y compruebe que el activo corresponda a su propiedad y poder así después reconocer el deterioro normal de este. A continuación relacionamos la distribución y el abarcamiento que tienen las empresas Pymes del sector industrial en Colombia en Colombia según el censo general realizado por el DANE para el año 2005 en Colombia con fin informativo.

16


CAPITULO 2

ESTABLECER QUE TRATAMIENTOS CONTABLES TRAERÁ LAS NIIF PARA PYMES EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA

En este capítulo abordara el tema que traerá la sección 17 de NIIF para Pymes para el sector industrial, se ira describiendo el manejo contable que se hará con la norma internacional, para que así el lector se dé una idea de cuál es el objeto de estudio de trabajo y que será lo que se va a comparar. De acuerdo a (IASC, 2009) las propiedades, planta y equipo son bienes tangibles, adquiridos, en construcción o construidos, los cuales son destinados para permanecer por más de un periodo de ejercicio económico de la empresa y que servirán exclusivamente para las operaciones de esta misma, para la producción incluso se podrán arrendar y por lo tanto no estarán destinados a venderse, las propiedades, planta y equipo no incluyen activos biológicos ni los derechos mineros, cuando hayan piezas de repuesto importantes y que estas se esperen utilizar por más de un periodo se consideraran propiedades planta y equipo.(pág. 97) El costo inicial de la Propiedad, planta y equipo (IASC, 2009) se mide al momento del desembolso del dinero porque se hace necesario incluir todos los costos necesarios para que el activo se ponga en funcionamiento, inclusive los costos por ubicación del activo, los de instalación, los de montaje, los costos de desmantelamiento, los de rehabilitación del lugar en donde se asienta, pero no se tendrán en cuenta los costos de una nueva instalación productiva debido a que esta se maneja como un gasto.(pág. 98) Cuando se adquieren propiedades planta y equipo tenemos distintas formas de su medición inicial, al adquirirlo mediante arrendamiento financiero en donde se trasfiere los riesgos y las ventajas que le surgen a la propiedad del activo, y al final puede ser o no transferida, cuando el activo se adquiere para su construcción se puede estimar que va a tener una vida útil muy larga y cuando se adquiere el activo fijo mediante permuta estos se dan por cambio de activos monetarios o no monetarios o una combinación de los dos. Al momento de adquirir una edificación, se debe tener cuidado con la clasificación de la Propiedad planta y Equipo debido a que el terreno y la construcción son

17


propiedades diferentes y así mismo en la construcción si hay componentes principales estas se deberán clasificar aparte. Las Propiedades, planta y equipo (IASC, 2009) se clasifican en activos no sujetos a depreciación y activos sujetos a depreciación, en los primeros su característica es la vida útil ilimitada y a medida que pasa el tiempo su valor no se disminuye y en los demás se caracterizan por tener vida útil limitada. (pág. 99) La depreciación (IASC, 2009) se hará de manera sistemática conforme a la vida útil del activo, sin embargo el activo puede que pierda su valor residual ya sea por avances tecnológicos, desgastes inesperados, debido a esto se debe hacer el reajuste en su valor residual, la depreciación comenzara cuando el activo esté disponible para su uso, así mismo la depreciación termina cuando el activo se de baja en cuentas, cuando el activo este sin utilizar se seguirá depreciando normalmente. (pág. 100) La entidad podrá elegir el método de depreciación que mejor pueda representar para sus activos para medir el consumo de sus beneficios económicos algunos de los métodos que la entidad podrá utilizar es el método de línea recta, el método de depreciación decreciente y el método de unidades de producción, si llegase a existir un cambio sustancial en la forma en que se está consumiendo el activo, se podrá cambiar de método de depreciación. Se aplicara la Sección 27 Deterioro del valor cuando un elemento o un grupo de elementos de propiedades, planta y equipo ha tenido un deterioro en su valor, esta sección explica cómo será la aplicación. La entidad dará de baja una propiedad, planta y equipo cuando disponga de él o cuando no se espere obtener beneficios económicos de este, se reconocerá la ganancia o perdida cuando se lleve a cabo la baja en el resultado del periodo. La información a revelar para la propiedad planta y equipo (IASC, 2009) serán las siguientes: las bases de medición utilizadas para el importe de libros, los métodos de depreciación utilizados, las vidas útiles o las tasas de depreciación, el importe en libros, la depreciación acumulada, una conciliación entre los importes en libros a comienzo y al final donde se muestre por separado las adiciones realizadas, las disposiciones, las adquisiciones mediante la combinación de negocios, las transferencias a propiedades de inversión, las perdidas por deterioro del valor, la depreciación, los otros cambios, también se revelara la existencia si hay propiedades planta y equipo en estado de garantía de deudas y los permisos contractuales de adquisición de propiedades planta y equipo. (pág. 102)

18


CAPITULO 3

COMPARACION PCGA Y LAS NIIF PARA PYMES SECCION 17

Como se pudo evidenciar en los dos anteriores capítulos se habló de los tratamientos contables que hay hoy en día en Colombia y los que traerá consigo la implementación de las normas internacionales de contabilidad, en cuanto a la sección 17 de NIIF para Pymes se refiere. Pero ahora se hace necesario tomar estas dos normatividades y enfrentarlas una a la otra con el fin de determinar las diferencias o similitudes que puede llegar a tener el decreto 2649 y la sección 17 NIIF para Pymes, realizado mediante una comparación de los principales implicaciones que presentan y obteniendo como objetivo una idea más clara a lo que las dos normas pretenden llegar. Se abordara varios puntos de comparación y se analizaran una a la otra, y así dar inicio al nuevo capítulo de esta investigación. En primera instancia se hablara de cuál es el alcance que tiene cada una de las normas. (IASC, 2009).

SECCION 17 NIIF PARA PYMES

DECRETO 2649

Menciona que son todos los activos tangibles que están para uso de la empresa, o suministro de bienes y servicios en el cual esperamos usar durante más de un periodo.

Son todos los activos tangibles adquiridos, que están en construcción, la cual tiene la intención de prestar un servicio y ser empleados para la producción o de otros servicios, y que no están para la venta y además cuya vida útil deba exceder el año.

Analizando los dos significados que arrojan las normas se puede evidenciar claramente que entre una y la otra no hay diferencia alguna en cuanto ha 19


significado de propiedad, planta y equipo se refiere. Teniendo presente esto se precederá a seguir con la comparación pero ahora desde el punto de vista del cómo debe realizarse el reconocimiento de los activos para las dos normas. SECCION 17 NIIF PARA PYMES

DECRETO 2649

Deberá reconocerse el costo de un elemento como activo cuando sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos a futuro y que pueda medirse con fiabilidad. Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar podrán ser reconocidas como parte del activo cuando la empresa espera utilizarlas por más de un periodo, de igual manera cuando estas piezas o equipos auxiliares son esenciales para el funcionamiento de la maquina son considerandos también propiedad planta y equipo. El activo de propiedad planta y equipo se medirá también mediante valor razonable del activo recibido y se reconocerá como el nuevo valor del entregado.

El valor histórico del activo incluyen todos los costos en los que incurrió para ser puestos a la utilización de este, entre los cuales podemos encontrar impuestos, intereses, corrección monetaria entre otros. Cuando el activo de propiedad planta y equipo es dado en otras circunstancias diferente a la compra directamente es decir que se da por medio de permuta, como parte de pago, donación u otra similar a este el valor histórico del bien será acordado entre las partes que intervengan de lo contrario deberá ser determinado mediante un avaluó.

Como se debe realizar la medición del reconocimiento según las dos normas: SECCION 17 NIIF PARA PYMES

DECRETO 2649

La forma en que deberá medir una empresa la propiedad planta y equipo deberá ser mediante su costo en el momento del reconocimiento inicial, donde el costo se define como: El precio de adquisición, incluyendo los impuestos no recuperables, los aranceles si llego a

Se capitalizara los intereses incurridos hasta que se desaparezca la deuda o hasta que el activo esté disponible para su uso.

20


tener, los honorarios legales y siempre que hayamos antes deducido los posibles descuentos que haya tenido el activo. Los costos necesarios y directamente atribuibles al activo para poder funcionar de acuerdo a la administración y sus costos de desmantelamiento.

Como se debe realizar la depreciación según las dos normas: SECCION 17 NIIF PARA PYMES

DECRETO 2649

Una empresa podrá reconocer las partes importantes de un activo para así depreciarlas por separado, siempre y cuando estas partes sean de uso esencial para el activo, es decir que sin estas partes el activo quede sin funcionamiento. La NIIF para las PYMES requiere una revisión al valor de sus activos sólo si hay algún indicio de que se ha producido un cambio significativo desde la última fecha anual sobre la que se haya informado.

Según norma colombiana la depreciación debe realizarse de forma sistemática mediante métodos tales como línea recta, sumatoria de dígitos, unidades producidas, entre otras, teniendo en cuenta la mejor manera de llevarla y su norma básica de asociación. Para normas tributarias cuando alguna entidad requiere cambiar la forma de depreciación de los activos deberá informarlo antes de cambiarlo para obtener la autorización.

Las normas internacionales, como las normas colombianas mencionan que debe realizarse la depreciación mediante uno métodos sistemáticos, teniendo en cuenta la funcionabilidad de estos activos, es decir para determinar que método se va a utilizar es necesario antes analizar cuál va hacer el uso que se le va a dar al activo y su funcionalidad final. Como por ejemplo para las empresas del sector industrial en Colombia, sus activos pueden representar el mayor rubro en sus estados financieros ya que por 21


su actividad necesitaran invertir principalmente es sus maquinarias y equipos, y así poder llevar acabo sus actividades económicas, por lo anterior lo más indicado que se puede hacer para determinar la depreciación de estos mismos seria por el método de “unidades producidas o de servicios”. Cuando y en qué momento se reconocerá un incremento del valor o deberá confirmar su verdadero valor según las normas: SECCION 17 NIIF PARA PYMES

DECRETO 2649

El único modelo permitido para la medición posterior de los activos deberá ser el costo menos la depreciación acumulada y menos el deterioro.

El valor actual del activo deberá determinarse al momento del cierre del periodo del cual fueron adquiridos y después al menos cada tres años realizar una verificación del valor mediante un avaluó por personas idóneas; este deberá presentarse de forma escrita y formal en el cual indicara su monto discriminado si es el caso, la vida útil que se espera que tenga el activo en uso, entre otros.

La vida útil de los activos se determinara así de acuerdo a las normas: SECCION 17 NIIF PARA PYMES

DECRETO 2649

Para que la entidad determine la vida útil del activo deberá tener en cuenta lo siguiente: El uso previsto de este mismo, este se evaluara dependiendo de la capacidad o al producto físico que se espere de este mismo, el desgaste físico el cual dependerá del uso frecuente, el momento de las reparaciones o mantenimiento del mismo es decir de los factores operativos, que comercialmente haya un avance

La vida útil de los activos de propiedad planta y equipo se entenderá como el tiempo que se espera sea necesario para el uso apropiado y contribuya a la generación de ingresos, es necesario para esto determinar el uso frecuente que se va a realizar al activo, su ubicación geográfica, la obsolescencia por avances tecnológicos o por la acción de los factores naturales.

22


tecnológico y ocurran cambios de demanda en el mercado para la elaboración o producción de los mismos bienes o servicios que ejecuta el activo en funcionamiento y por último las restricciones o límites legales que estén interpuestos al uso del activo como por ejemplo la caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados con el activo.

Al analizar el anterior cuadro de la vida útil, se puede evidenciar que las dos normas pretenden lo mismo frente a los factores que hay que tener en cuenta para la determinación de la vida útil, pero se hace necesario mencionar que la sección 17 NIIF para Pymes, no limita a las empresas esa vida útil, al contrario lo propone como un criterio que deberá tomar las empresas para determinar esta misma, es decir esta decisión ya depende del criterio profesional que la empresa tenga, mientras que si hablamos de las normas colombianas de contabilidad, aunque esta mencione cuales son los factores a tener en cuenta para la determinación de la vida útil, si se habla del tratamiento fiscal la norma colombiana limita a las empresas mediante la ley 223 de 1995, cuál sería el límite máximo a depreciar esos activos.

23


CAPITULO 4

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA SECCION 17 NIIF PARA PYMES CON LOS PCGA.

Como podemos notar en el anterior capitulo vimos una comparación entre el manejo que las empresas deberán tener cuando utilizan o adoptan las NIIF para Pymes y como hoy en día según el decreto 2649 de 1993 se viene desarrollando. Para un mejor enfoque de la sección 17 NIIF para PYMES hemos realizado a continuación cuáles serán los principales cambios contablemente hacia las empresas en el momento de adoptarlas. La primera diferencia o principal cambio es la vida útil de los activos ya que según normas colombianas nos dice que los activos tendrán un tiempo de uso de acuerdo a lo establecido por las normas colombianas fiscales, a cambio la sección 17 NIIF para PYMES nos menciona que la vida útil de los activos deberá ser tomado real es decir que dependiendo al uso, condiciones externas como factores naturales, u otras deberían ser tomados para establecer la vida útil del activo. Un ejemplo claro seria, si una empresa posee un camión para transporte de mercancía el cual utiliza dos veces al día toda la semana posiblemente su vida útil se vea reducido en comparación a un vehículo de transporte de mercancía que sea utilizado por la empresa 4 veces a la semana. Otra de las diferencias más resaltantes entre las NIIF para Pymes y las normas colombianas de contabilidad es que el valor de desmantelamiento en las NIIF para Pymes lo tenemos en cuenta mientras que para las normas colombianas de contabilidad no las tomamos en cuenta. Pero que se define como “desmantelamiento”, pues es el valor que una vez finalizada la vida útil de un activo de propiedad, planta y equipo, nos costara el cambiar ese bien o desarmarlo, para las NIIF para Pymes los que las empresas deberán hacer es realizar una estimación sobre el valor que posiblemente cueste desarmarlo al finalizar la vida útil que le hayan asignado. 24


Este valor se deberá llevar como un mayor valor del costo contra un pasivo, generando este un impuesto diferido ya que este valor aunque ya haga parte del activo en ese momento aún no lo voy a pagar, pero como ya hace parte del activo si debo comenzar a tener en cuenta este impuesto. Cada año tendremos que revisar estos valores para verificar si la estimación que realizamos está acorde con lo que actualmente se está manejando en el mercado o tendremos que realizar un ajuste a esa estimación, claro está que ese ajuste deberá realizarse de acuerdo a lo establecido en la sección 10 de NIIF para Pymes. Un ejemplo de este seria cuando “una empresa está dedicada a la búsqueda de petróleo y ha finalizado la búsqueda y necesita retirar ya toda la maquinaria el valor de desmantelamiento será ese, lo que cueste retirar todas estas maquinarias de allí” (EDMUNDO FLOREZ S- ESPECIALISTA EN NIIF).

25


CAPITULO 5

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA SECCION 17 NIIF PARA PYMES EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

El impuesto de renta podría disminuirse debido a que se entrara en un gasto más alto ya que las empresas del sector industrial en Colombia podrán separar los elementos o equipo auxiliar de las maquinas las cuales sean parte vital para el funcionamiento de este y así depreciarse por separado estos elemento. La entidad podrá escoger la vida útil de los activos de propiedad planta y equipo de acuerdo al criterio que ellos manejen y de acuerdo al uso que vayan a darle a este.

Se agrandaran los procesos porque cuando haya un activo y en ese activo haya partes significativas se tendrá que depreciar aparte las partes significativas.

Las ventajas tributarias que actualmente las empresas tienen sobre las Propiedades, planta y equipo al implementar las NIIF para PYMES puede podría hacer que estas ventajas se eliminen.

La entidad podrá reconocer el valor de desmantelamiento del activo como mayor valor del costo.

26


CONCLUSIONES

Después de desarrollado este trabajo hemos podido concluir que entre la sección 17 NIIF para Pymes y lo que hoy en día se viene realizando según las normas de contabilidad en Colombia en cuanto a propiedad, planta y equipo no hay muchas variaciones a lo que venimos realizando actualmente, a continuación mencionamos las implicaciones que tendrán las empresas Pymes del sector industrial en Colombia al comenzar a desarrollar las NIIF para PYMES. 1Al revisar la norma colombiana y la norma internacional es muy notable que las dos se asemejan en los conceptos que tienen sobre propiedad, planta y equipo y esto hará que en las empresas industriales sea más fácil su entendimiento. 2La empresa del sector industrial en Colombia en el momento de realizar la medición inicial deberá realizar la estimación de los costos de desmantelamiento y a su vez incluirlos dentro del costo del activo, reconociendo este valor como un pasivo. 3Si los equipos auxiliares o los repuestos son muy importantes para el funcionamiento de la maquina no podrá registrarse como inventarios, estos harán parte de la propiedad, planta y equipo, y podrán ser registrados como activos independientes y en algunos casos podrían beneficiar a las empresas a que el impuesto que tienen que pagar al estado disminuya. 4Al momento de hacer los Estados Financieros se tendrá más claridad de lo que las empresas tienen en su propiedad, planta y equipo ya que tendrán que revelar las modificaciones que hayan tenido en el periodo de información y revelar también la conciliación del importe en libros. 5También podemos encontrar que la Norma Internacional en cuanto a sus conceptos sobre costo o valor histórico es también muy similar, en las dos normas se habla que para poder valorarla hay que tomar sus costos.

27


BIBLIOGRAFIA Cano Morales, A. M. (2010). Algunas experiencias exitosas en Latinoamérica relacionadas con la estandarización contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII, 224. Cinif. (14 de 06 de 2011). www.cinif.org.mx. Obtenido de http://www.cinif.org.mx/imagenes/anuncios/Posicion_NIIF_PYMES.pdf Gaytán Ortiz, T. (2011). Principales alcances de la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo de la NIIF para las PYMES. Actualidad Empresarial, 224. Gonzalez, E. S. (2002). El nuevo periodico de la normalizacion contable y sus implicaciones en colombia. Revista de ciencias administrativas y sociales. Horgren, C., Sundem, G., & Elliot, J. (s.f.). Introducción a la contabilidad financiera. Horngren, C. (2000). Contabilidad Financiera. Mexico: Pearson. IASC, L. F. (2009). NIIF PARA PYMES. International Accounting Standards Board. (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. The International Accounting Standards Committee Foundation. Levy, L. H. (2003). El arrendamiento Financiero. ISEF. Suarez, H. F. (2012). Guia NIIF para PYMES (primera ed.). Bogota: Universidad libre. Zapata, G., & Hernández Arias, A. (2010). Reflexiones sobre la aplicación de las NIIF en las PYMEs venezolanas. Compendium, 25. Zea, C. L. (2011). Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia: análisis de documentos de direccionamiento estratégico del CTCP. Revista internacional legis de contabilidad y auditoria, 99-100.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.