PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ – CUNDINAMARCA
MARIBEL MANCERA DÍAZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2015 1
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ – CUNDINAMARCA
MARIBEL MANCERA DÍAZ
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE ADMINISTRADOR FINANACIERO Y DE SISTEMAS
DIRECTORA Dra. LILIANA PEÑUELA MUÑOZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2015 2
Nota de Aceptaci贸n
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Bogot谩 D.C., Mayo de 2015
3
DEDICATORIA A Dios todopoderoso, por permitirme terminar esta etapa en mi vida de innumerables aprendizajes. A mi esposo Miguel Adolfo por su dedicaci贸n y apoyo incondicional.
4
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos a quienes contribuyeron a la elaboración de este documento, en especial a los docentes y profesionales de la Fundación Universidad Agraria de Colombia que con su valioso aporte me apoyaron para el logro de la culminación de este proyecto. A la Doctora Liliana Peñuela Muñoz, quien a través de su orientación como directora ha marcado una pauta importante para el desarrollo de este trabajo.
5
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO
TITULO:
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE ACOPIO DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE CAJICA - CUNDINAMARCA
AUTOR(ES):
MARIBEL MANCERA DIAZ
FACULTAD:
ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE SISTEMAS
DIRECTOR(A):
LILIANA PEÑUELA MUÑOZ RESUMEN
El montaje de un centro de acopio en el Municipio de Cajicá, es muy importante ya que contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de los productores de leche y los habitantes de la zona, permitiéndoles conocer, aplicar y obtener las ventajas de la implementación de las nuevas tecnologías en los procesos de recolección y distribución de leche. Para detectar la viabilidad del proyecto en el Municipio de Cajicá, se realizó un estudio de factibilidad compuesto por: un análisis del mercado, el estudio los factores técnicos y organizacionales y finalmente una evaluación financiera. Por medio del estudio de mercados se logró detectar el interés en el centro de acopio por parte de los productores lecheros de la zona y a su vez se manifestó la necesidad de ejecutar el proyecto de la manera rápida. El proyecto contará con una infraestructura física necesaria para cumplir las labores diarias en los procesos de recolección y distribución de leche. Esta se llevará a cabo en la vereda Canelón donde se encuentra disponible una bodega para el montaje del centro de acopio. Por otra parte, gracias al estudio de mercados puede observarse que se cuenta con un grupo de empresas lácteas las cuales ayudarán al crecimiento del centro de acopio y de los finqueros. Financieramente se obtuvieron indicadores favorables para el centro de acopio y para la región, dando un impacto social positivo en la zona y permitiendo abrir campo a la ganadería a través de la ayuda del transporte ya que la mayoría de los finqueros no tienen los recursos o les pagan muy poco por la venta de leche. Finalmente se puede concluir que la automatización del acopio de la leche, es la oportunidad que el gremio lechero en este municipio estaba esperando para crecer y lograr un reconocimiento en el departamento. PALABRAS CLAVE: Centro de acopio, pasteurización, plan de negocios, automatización, recolección y distribución.
6
SUMMARY OF DEGREE WORK
TITLE:
BUSINESS PLAN FOR THE CREATION OF A COLLECTION CENTER OF MILK IN CAJICÁ CUNDINAMARCA
AUTHOR:
MARIBEL MANCERA DIAZ
FACULTY:
FINANCIAL MANAGEMENT AND SYSTEMS.
DIRECTOR:
LILIANA PEÑUELA MUÑOZ
SUMMARY The assembly of a storage facility in Cajicá City is very important because it contributes to improving the quality of life of dairy farmers and local residents by allowing them to apply and get the benefits of implementing new technologies in the processes of collecting and distributing milk. To detect the viability of the project in Cajicá City, a feasibility study was conducted consisting of: a market analysis, study the technical and organizational factors and finally a financial assessment. Through market research we were able to detect the interest in the collection center by dairy farmers in the area and in turn the need to implement the project quickly manifested. The project will be necessary to meet the daily work processes milk collection and distribution of physical infrastructure. This will take place on the sidewalk where a wine Canelón for assembly the storage facility is available. Moreover, thanks to market research can be seen that has a group of dairy companies which will help the growth of the collection center and the farmers. Financially favorable indicators for the gathering and the region were obtained, giving a positive social impact in the open field and allowing livestock through the help of transport as most farmers do not have the resources or do them pay very little for the sale of milk. Finally it can be concluded that the automation of milk collection is the opportunity the dairy guild in this town was waiting to grow and achieve recognition in the department. KEYWORDS: distribution center, pasteurization, business plan, automation, collection and distribution.
7
CONTENIDO RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO ................................................ 6 SUMMARY OF DEGREE WORK ............................................................................ 6 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 20 1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 21 1.1
TEMA ........................................................................................................... 21
1.2
TITULO ........................................................................................................ 21
1.3 PROBLEMA................................................................................................. 21 1.3.1 Planteamiento ........................................................................................... 21 1.3.2 Formulación .............................................................................................. 22 1.3.3 Antecedentes ............................................................................................ 22 1.4 OBJETIVOS................................................................................................. 25 1.4.1 Objetivo General: ...................................................................................... 25 1.4.2 Objetivos Específicos:............................................................................... 25 1.5
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... 27
2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 29 2.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 29 2.1.1 Definición de la leche ................................................................................ 29 2.1.2 Composición de la leche ........................................................................... 29 2.1.3 Características Organolépticas ................................................................. 32 2.2
MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 36
2.3
MARCO LEGAL .......................................................................................... 39
3. ANALISIS DEL MERCADO ............................................................................ 40 3.1 ANALISIS DEL SECTOR ............................................................................ 40 3.1.1 Sector lácteo colombiano desde diferentes perspectivas ......................... 42 8
3.1.2 Ámbito Internacional ................................................................................. 44 3.1.2.1 Importaciones y Exportaciones.............................................................. 46 3.1.2.2 Colombia produce leche con porcentajes de proteína y grasa superiores a los de importantes productores mundiales ...................................................... 47 3.1.3 Ámbito Nacional ........................................................................................ 48 3.1.3.1 Nota metodológica de la Encuesta Nacional de Producción de Leche en Finca........................................................................................................... 48 3.1.3.2 Comportamiento de la producción nacional de leche en finca ............ 48 3.1.3.3 Comportamiento del acopio de leche en el mercado nacional en 2014 ........................................................................................................................ 50 3.1.4 Ámbito Regional: ...................................................................................... 54 3.1.4.1 Existencia de potenciales socios estratégicos: ...................................... 59 3.2 SEGMENTACION DEL MERCADO ............................................................ 61 3.2.1 Justificación del Mercado Objetivo ........................................................... 61 3.3 ESTIMACION DEL MERCADO POTENCIAL ............................................. 61 3.3.1 Aspectos Demográficos ............................................................................ 62 3.3.2 Aspectos Geográficos ............................................................................... 64 3.3.3 Consumo Per Cápita en Colombia ........................................................... 64 3.3.4 Productos Sustitutos ................................................................................. 64 3.3.5 Análisis de la Competencia....................................................................... 65 3.4 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 69 3.4.1 Fases de la Investigación ......................................................................... 69 3.4.1.1 Establecimiento de la Necesidad de un estudio de Mercado ................ 69 3.4.1.2 Definición del Problema ......................................................................... 69 3.4.1.3 Establecimiento de los objetivos de la Investigación ............................. 69 3.4.1.4 Determinación del diseño de la investigación ........................................ 70 3.4.1.5 Identificación de tipos y fuentes de información .................................... 70 3.4.1.6 Determinación de métodos de acceso a los datos ................................ 70 3.4.1.7 Diseño de Cuestionarios para recolección de datos .............................. 71 3.4.1.8 Determinación del tamaño de la muestra .............................................. 71 3.4.1.9 Recolección de Datos ............................................................................ 71 3.4.1.10 Análisis y presentación de la información .............................................. 72 3.5
TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................... 72
3.6
FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA ......................................................... 73
9
3.7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ............................................................ 75 3.7.1 Tabulación y Análisis de Información........................................................ 75 3.8
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA .................................................................... 80
3.9
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 81
3.10 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO............................................................ 84 3.11 PLAN DE MARKETING ............................................................................... 86 3.11.1 PRODUCTO ......................................................................................... 86 4. ESTUDIO TECNICO ....................................................................................... 92 4.1
FACTORES AMBIENTALES....................................................................... 93
4.2 REQUERIMIENTOS LEGALES................................................................... 94 4.2.1 La inscripción del RUT .............................................................................. 95 4.2.2 Escritura pública ....................................................................................... 96 4.2.3 Diligenciamiento de formularios para formalizar la empresa .................... 96 4.2.4 Registro Matrícula Mercantil CCB ............................................................. 97 4.3 DESCRIPCION DEL PROCESO ................................................................. 97 4.3.1 Muestreo ................................................................................................... 98 4.3.2 Recolección .............................................................................................. 98 4.3.3 Descargue ................................................................................................ 99 4.3.4 Laboratorio.............................................................................................. 100 4.3.5 Filtración ................................................................................................. 100 4.3.6 Bombeo .................................................................................................. 101 4.3.7 Enfriamiento ............................................................................................ 101 4.3.8 Almacenamiento ..................................................................................... 101 4.3.9 Cargue .................................................................................................... 102 4.3.10 Transporte ........................................................................................... 102 4.3.11 Entrega ................................................................................................ 102 4.4
PLAN GENERAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ................................ 103
4.5 TECNOLOGÍA Y EQUIPOS ...................................................................... 104 4.5.1 Inventario y especificaciones técnicas de los equipos necesarios .......... 105 4.5.2 Equipo Utilizado para la Recolección en Centro de Acopio .................... 111 4.5.3 Necesidades Técnicas y Tecnológicas: .................................................. 112 10
4.6 MAQUINARIA E INSTALACIONES .......................................................... 113 4.6.1 Embalaje de la Leche ............................................................................. 113 4.6.2 Estado de Desarrollo .............................................................................. 113 4.7 LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO LECHERO ........................ 115 4.7.1 Necesidades y Requerimientos .............................................................. 115 4.7.2 Distribución física de la planta. ............................................................... 116 4.8
PLAN DE COMPRAS ................................................................................ 117
4.9 COSTOS DE PRODUCCIÓN..................................................................... 117 4.9.1 Infraestructura......................................................................................... 118 5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................ 119 5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL .......................................................... 119 5.1.1 Análisis DOFA ........................................................................................ 119 5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................... 120 5.2.1 Estructura Organizacional: Determinar la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. ............................. 120 6. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO .................................................... 124 6.1
Proyección De Ventas ............................................................................. 125
6.2
Gastos de Personal.................................................................................. 126
6.3
Maquinaria y equipo ................................................................................ 128
6.4
Capital de Trabajo .................................................................................... 129
6.5
Presupuesto gastos operacionales de administración ........................ 130
6.6
Depreciaciones......................................................................................... 131
6.7
Presupuesto Ventas y costos y Punto de Equilibrio ............................ 132
6.8
Estados Financieros Proyectados .......................................................... 134
6.9
Evaluación Financiera del Proyecto ....................................................... 136
11
6.10 Balances Generales ................................................................................. 137 6.11 Análisis de Sensibilidad .......................................................................... 139 6.12 Indicadores Financieros .......................................................................... 142 6.13 Consolidado ............................................................................................. 144 6.14 Viabilidad Financiera Del Proyecto......................................................... 145 6.15 Evaluación del Proyecto .......................................................................... 145 CONCLUSIONES ................................................................................................ 147 GLOSARIO .......................................................................................................... 149 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 152 TRABAJOS CITADOS ........................................................................................ 154 ANEXOS .............................................................................................................. 156 ANEXO 1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE (I) .......................................... 157 ANEXO 2. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE (II) ......................................... 158 ANEXO 3. PRODUCCIÓN LOCAL DE LECHE (I) .............................................. 159 ANEXO 4. PRODUCCIÓN LOCAL DE LECHE (II) ............................................. 160 ANEXO 5. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS LECHE CRUDA MERCADO INTERNACIONAL ............................................................................................... 161 ANEXO 6. PRECIOS LECHE EN POLVO .......................................................... 162 ANEXO 7. COMPORTAMIENTO EXPORTACIONES (I) .................................... 164 ANEXO 8. COMPORTAMIENTO EXPORTACIONES (II) ................................... 167
12
ANEXO 9. IMPORTACIONES DE CARNES Y Lテ,TEOS (I) ............................. 170 ANEXO 10. IMPORTACIONES DE CARNES Y Lテ,TEOS (II) .......................... 172 ANEXO 11. COMPORTAMIENTO PRECIO DE LECHE CRUDA MERCADO NACIONAL (I)...................................................................................................... 178 ANEXO 12. COMPORTAMIENTO PRECIO DE LECHE CRUDA MERCADO NACIONAL (II)..................................................................................................... 180 ANEXO 13. INSTRUMENTO PARA CENSO ...................................................... 181 ANEXO 14. RESUMEN DEL CENSO ................................................................. 183
13
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Variabilidad en la composición de la leche según el clima ....................... 30 Tabla 2. Composición típica de la leche ................................................................ 31 Tabla 3. Interpretación de resultados para la prueba de mastitis. .......................... 34 Tabla 4. Interpretación de resultados para la prueba de reductasa (t.r.a.m.) ......... 35 Tabla 5. Comportamiento sector lácteo colombiano .............................................. 42 Tabla 6. Comparativo leche entera y sustitutos .................................................... 65 Tabla 7. Ventas de empresas líderes en el sector lácteo 2007:............................. 67 Tabla 8. Ficha técnica: investigación de mercado para centro de acopio .............. 74 Tabla 9. Pronóstico de demanda futura (según encuesta a fincas)........................ 82 Tabla 10. Pronóstico de crecimiento de la industria (porcentual) .......................... 82 Tabla 11. Pronóstico de crecimiento (según la industria) ...................................... 83 Tabla 12. Análisis de precios ................................................................................ 84 Tabla 13. Características técnicas de la leche ....................................................... 85 Tabla 14. Propiedades de la leche......................................................................... 88 Tabla 15. Características de la leche ..................................................................... 88 Tabla 15. Parámetros de prueba a la leche ......................................................... 100 Tabla 16. Especificaciones técnicas equipo tanque de recibo ............................. 105
14
Tabla 17. Especificaciones técnicas filtro sanitario leche .................................... 106 Tabla 18. Especificaciones técnicas registros de pulgada ................................... 107 Tabla 19. Especificaciones técnicas bomba sanitaria entrada leche ................... 108 Tabla 20. Especificaciones técnicas banco de hielo ............................................ 109 Tabla 21. Proyección ventas ................................................................................ 125 Tabla 22. Proyección ventas ................................................................................ 125 Tabla 23. Presupuesto gastos de personal .......................................................... 126 Tabla 24. Presupuesto costos laborales detallados ............................................. 127 Tabla 25. Maquinaria y equipo ............................................................................ 128 Tabla 26. Detalle de inversiones en equipo de oficina ......................................... 128 Tabla 27. Detalle de inversión maquinaria y equipo ............................................ 129 Tabla 28. Capital de trabajo ................................................................................. 129 Tabla 29. Presupuesto ......................................................................................... 130 Tabla 30. Depreciaciones .................................................................................... 131 Tabla 31. Presupuesto de ventas y costos .......................................................... 132 Tabla 32. Determinación del punto de equilibrio ................................................. 133 Tabla 33. Estado de resultados ........................................................................... 134 Tabla 34. Flujo de inversión y del proyecto .......................................................... 135
15
Tabla 35. Balance general de inversiรณn ............................................................... 137 Tabla 36. Balance general de financiamientos .................................................... 138 Tabla 37. Anรกlisis de sensibilidad volumen de ventas ......................................... 139 Tabla 38. Anรกlisis de sensibilidad volumen de precios ........................................ 140 Tabla 39. Indicadores financieros ........................................................................ 142 Tabla 41. Consolidado del proyecto para la toma de decisiones ......................... 144
16
LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Producción de leche américa latina ....................................................... 44 Gráfica 2. Balanza comercial leche y derivados ................................................... 45 Gráfica 3. Calidad composicional % de proteína ................................................... 48 Gráfica 4. Volumen de acopio promedio en 2014 por departamento ..................... 53 Gráfica 5. Departamentos con mayor variación positiva de acopio ....................... 54 Gráfica 6. Composición de la leche según la región .............................................. 56 Gráfica 7. Mercado colombiano (ventas en us$ millones) ..................................... 57 Gráfica 8. Tendencia mensual volumen de producción ........................................ 58 Gráfica 9. Producción colombiana de leche ........................................................... 60 Gráfica 10. Participación en el mercado industrias lácteas .................................... 66 Gráfica 11: ¿cuál es la cantidad de hato lechero (# de vacas en ordeño) con el que cuenta en su finca? ................................................................................................ 75 Gráfica 12: ¿cuál es la cantidad de cantinas de leche que produce actualmente? 76 Gráfica 13: ¿está usted conforme con el actual recolector de leche que hay en la región? ................................................................................................................... 77 Gráfica 14: ¿está usted conforme con el actual precio de compra de la leche? ..... 78 Gráfica 15: ¿piensa que el montaje de un centro de acopio lechero en la zona lo beneficiaria a usted y a la zona? ............................................................................ 78
17
Gráfica 16: ¿estaría usted dispuesto a vender su producción de leche al centro de acopio? .................................................................................................................. 79 Gráfica 17: califique el grado de utilidad que le daría a un centro de acopio que preste sus servicios a la región (siendo 5 la mayor calificación y 1 la menor) ....... 80
18
LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa regional tipos de leche
55
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso
97
Figura 3. Diagrama de flujo de lavado y desinfección de la planta
104
Figura 4. Acidómetro
111
Figura 5. Lactómetro
111
Figura 6. Termómetro flotante
112
Figura 7. Ubicación del proyecto
115
Figura 8. Distribución en planta
116
Figura. 9. Organigrama propuesto
120
19
INTRODUCCIÓN
En un alimento como la leche es necesario mantener todas las características desde el ordeño, por lo cual es fundamental capacitar e incentivar al productor para que la leche que obtenga sea de óptima calidad a nivel higiénico y sin ningún tipo de adulteración.
A través de los años, la leche se ha convertido en uno de los principales productos de la canasta familiar en Colombia; siendo ésta, la base principal alimenticia del país, y materia prima para la producción y comercialización de productos que sobresalen hoy con su participación en el mercado.
En el presente trabajo se desarrolla el estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio y enfriamiento de leche cruda en la vereda Canelón (estratégicamente ubicada por su fácil acceso), en el municipio de Cajicá (Cundinamarca).
El montaje de un centro de acopio en la el municipio de Cajicá, es muy importante ya que contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de los productores de leche y los habitantes de la zona, permitiéndoles conocer, aplicar y obtener las ventajas de la implementación de las nuevas tecnologías en los procesos de recolección y distribución de leche cumpliendo con las exigencias de higiene y calidad con el fin de ser comercializada posteriormente con las grandes empresas procesadoras de lácteos.
20
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 TEMA
Centro de Acopio de Leche.
1.2 TITULO Plan de negocios para la creación de un centro de acopio de leche en el municipio de Cajicá – Cundinamarca.
1.3 PROBLEMA 1.3.1 Planteamiento
En las fincas del municipio de Cajicá las oportunidades de vender la leche son escasas debido a que pequeños productores de leche no tienen facilidades de acceso a un contrato fijo de compra con las grandes empresas procesadoras; simultáneamente, los precios que éstas pagan son muy bajos y su frecuencia es quincenal o mensual, lo cual no permite el desarrollo y crecimiento del campesino en la región. Además de lo anterior, en la industria láctea, las empresas procesadoras compran altos volúmenes de leche como materia prima por lo que los pequeños productores se ven obligados a vender la leche a particulares transportadores intermediarios, generando pérdidas recurrentes por no tener un comprador fijo. Cada día es más la cantidad de leche que se debe refrigerar inmediatamente después del ordeño; la falta de sistemas de refrigeración en las fincas productoras ocasiona daños en este producto en menos de 24 horas, perdiéndose en su 21
totalidad. La falta de un centro de acopio para el enfriamiento de la leche viene perjudicando a los pequeños productores de tal forma que las grandes empresas aprovechan esta situación pagando a menor valor por este insumo.
1.3.2 Formulación ¿La creación de un centro de acopio de leche en el municipio de Cajicá – Cundinamarca permite una adecuada prestación de servicios de recoleccion de la leche, generando una participación equitativa de los productores, reduciendo perdidas por manejos inadecuados y lograr un mejoramiento de sus condiciones actuales de comercialización?
1.3.3 Antecedentes
Con la globalización se han alterado muchos de los procesos en el mundo, entre estos los procesos políticos, sociales, culturales, religiosos, y por supuesto los económicos y comerciales. Las empresas de los países Latinoamericanos deben cumplir las condiciones que los mercados globales definen, estas normas y estándares industriales son los que la legislación de cada país impone para recibir productos con óptimos niveles de calidad a las necesidades de los mercados. Colombia como país en desarrollo ha adoptado desde el siglo pasado dentro de su política de comercio exterior, la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y la búsqueda de acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea, con el fin de que las empresas puedan incrementar los niveles de exportaciones y competitividad. Para poder acceder a los mercados que los tratados y acuerdos comerciales ofrecen, las empresas nacionales del sector de la industria alimenticia durante los últimos años se han encargado de mejorar sus procesos de abastecimiento, producción y comercialización, de tal forma que la calidad y la productividad en
22
sus plantas, les proporcionan una ventaja competitiva y de crecimiento. Dentro de la Industria alimenticia en Colombia se encuentra el sector lácteo, cuyas empresas han podido desarrollar mercados y conseguir clientes, en varios países vecinos inclusive en Estados Unidos, gracias a la divulgación en los medios de comunicación como la internet y la televisión, la eficiencia logística y el transporte, permitiendo que el comercio fluctuante de las exportaciones de sus productos, sea un óptimo mecanismo de comercialización, internacionalización y desarrollo económico. El gobierno colombiano siendo consecuente con las normas sanitarias y fitosanitarias para productos lácteos, exigidas por la legislación de Estados Unidos y la Unión Europea, expidió los decretos 616 y 2838 de 2006, donde se prohíbe la comercialización de leche cruda en Colombia, dando un plazo de 2 años para que los comercializadores de leche cruda implementen planes de reconversión. Debido a esta normatividad los comercializadores de leche deberán recolectar la leche en centros de acopio definidos en los planes de reconversión previamente aprobados por la autoridad competente o contratar transportadores profesionales para que la lleven a las grandes procesadoras. El mercado mundial de alimentos ha hecho que sean cada vez más exigentes las normativas para su comercio y comercialización, en Colombia el INVIMA es el ente de control que se encarga de vigilar todo lo relacionado con el manejo de los alimentos, estableciendo las normas y recomendaciones para la industria alimenticia. De acuerdo con el Decreto 415 de 2007,a partir del 15 de agosto del 2007 el INVIMA asumió la competencia exclusiva de la Inspección, vigilancia y control de la producción y procesamiento de alimentos de las plantas de beneficio de animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de procesamiento de leche y sus derivados así como del transporte asociado a estas actividades y la competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Con estas últimas 23
regulaciones el gobierno logro incrementar el control en las actividades agropecuarias para cumplir los requerimientos que el sector de alimentos requirió para la firma del Tratado de Libre comercio con Estados Unidos. La negociación de los Tratados (entre Colombia y Estados Unidos), la comercialización de productos lácteos en ambos países y a pesar que el mercado americano se satisface con la producción local de leche, los consumidores de productos lácteos varían sus gustos y es ahí donde las empresas colombianas pueden ingresar con productos cuya innovación atrae a muchos de estos consumidores estadounidenses. La industria Láctea que posee varias empresas, debe minimizar costos para ser competitiva, además de invertir en factores de mercadeo que le permitan llevar sus productos a los nacientes mercados y sus correspondientes segmentos.
La producción de leche es la actividad económica más representativa dentro del sector agropecuario en Colombia después de la producción de carne, participaba con un 11.92% del total de producción agropecuaria nacional durante el 2004. Con el pasar del tiempo está cifra ha aumentado y la industria láctea se enfrenta a mercados más exigentes en cuanto a calidad y precios. También la competitividad enmarca todos los esfuerzos de empresarios y de productores en cuanto a las nuevas condiciones que la actividad lechera debe cumplir.
El crecimiento contínuo de la productividad en el sector lácteo, por sus mejoras en los procesos de producción y recolección, ha beneficiado a las grandes industrias procesadoras de leche colombianas, que no sólo se han encargado de realizarle el proceso
industrial
a
la
leche
(homogenización,
pasteurización
y
ultrapasteurización), sino que han creado productos lácteos con diferentes valores agregados, dentro de los cuales adicionan vitaminas, suplementos para la digestión y una gran variedad de sabores. Las grandes campañas publicitarias junto con el buen manejo de los canales de comercialización han abierto grandes mercados, para lo que las industrias lácteas colombianas han ampliado sus 24
plantas y han realizado diferentes inversiones para enfocarse en su objeto social, que es el procesamiento y la elaboración de productos lácteos con un alto valor agregado. Colombia produce 23.077.369 litros diarios de leche. Este resultado se refiere a la leche producida durante un día. De la producción total, el 20% se procesa y consume en fincas, el 42% se vende a la industria y el 38% restante se vende a intermediarios.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General:
Elaborar un plan de negocios para la creación de un centro de acopio o planta enfriadora de leche en el municipio de Cajicá – Cundinamarca para dar respuesta a las necesidades de comercialización por parte de los pequeños productores.
1.4.2 Objetivos Específicos:
Elaborar un estudio de mercado para determinar la demanda de la leche enfriadora del centro de acopio.
Formular el estudio técnico que permita identificar toda la infraestructura, localización y estructura organizacional del proyecto.
Realizar la evaluación económica, con el fin de analizar el comportamiento de las variables como los ingresos y egresos necesarios para el desarrollo del mismo.
25
Evaluar financieramente el proyecto con el fin de determinar su viabilidad.
26
1.5 JUSTIFICACIÓN
En el municipio de Cajicá, siguiendo el ejemplo de otros municipios se estudiará la posibilidad de crear un centro de acopio o planta de enfriamiento de leche para recolectarla en un solo punto, para que de esta forma pueda ser vendida a una o varias empresas procesadoras y de esta manera favorecer tanto a empresarios como proveedores, básicamente el centro de acopio recolectará la leche de la región en la maquinaria indicada para permitir que el producto no se descomponga y su calidad no disminuya con el tiempo si no que se conserve en su estado natural e ideal. El programa de Administración Financiera y de Sistemas de la Universidad Agraria de Colombia en el desarrollo de competencias investigativas en sus estudiantes requiere la presentación de un proyecto de grado para los alumnos de último semestre con el firme propósito de que sean alineados objetivos institucionales y personales para lograr la excelencia académica en su marco institucional; razón por la cual se da a conocer en el presente documento la relación entre la teoría y la práctica en un estudio que pone a prueba conocimientos, destrezas y aptitudes convertidas en un ejercicio académico basado en la realidad.
El estudio del plan de negocios y la puesta en marcha del proyecto es necesario porque con él, los estándares de calidad de la leche serían mucho más altos, lo cual significaría un menor riesgo de que los compradores la rechacen y significaría una mayor rentabilidad para la empresa.
En un alimento como la leche es necesario mantener todas las características desde el ordeño, por lo cual es fundamental capacitar e incentivar al productor para que la leche que obtenga sea de óptima calidad a nivel higiénico y sin ningún tipo de adulteración.
27
La leche ha sido considerada como uno de los productos importantes en la canasta familiar por sus beneficios y altos índices nutricionales, por tal razón se fueron creando las empresas recolectoras y de procesamiento con el fin de mejorar, mantener y aprovechar la calidad de la leche para suministrarla al consumidor y obtener beneficios económicos. La legislación Colombiana en la Ley 9° de 1979 (Código Sanitario Nacional) y particularmente en el Decreto 3075 del año 1997 del Ministerio de Salud, exige la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en cualquier empresa que procese, almacene, transporte o distribuya alimentos, razón por la cual se tendrán en cuenta estos aspectos para la futura planta de enfriamiento implementando las BPM para que éste sea el punto de partida dentro del camino hacia un sistema de calidad como es el Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimenticia.
Decreto Número 616 de 2006 28 Feb 2006 Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país.
28
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEÓRICO
2.1.1 Definición de la leche
El decreto 616 de 2006 del Ministerio de protección social, contempla la leche como el producto íntegro y fresco de la ordeña completa de una o varias vacas sanas, bien alimentadas y en reposo, exenta de calostro y que cumple con las características fisicoquímicas y bacteriológicas que se establecen, sin ningún tipo de adición, destinada
al consumo en forma de leche líquida o a
elaboración posterior.1 (MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL, 2006)
Dietéticamente se le considera como el alimento más completo que entrega la naturaleza. Contiene todos los aminoácidos esenciales, es fuente de calcio, fósforo, vitaminas A, B1 (tiamina) y B12 (riboflavina).
2.1.2 Composición de la leche
El carácter biológico de la leche determina, que la misma posea una amplia variabilidad en su composición y quien emplee la leche como materia prima, debe tener muy en cuenta esta característica, ya que no toda las leches tienen las mismas aptitudes para su transformación ni tampoco el mismo valor nutritivo. Los principales factores de variación son:
Factores fisiológicos: Evolución durante el ciclo de lactación, segregando al
29
comienzo calostros que se diferencian de la leche fundamentalmente en sus fracciones proteica y salina. Durante el primer mes del ciclo la producción de leche aumenta generando mayor producción de lactosa; por el contrario, las concentraciones de materia nitrogenada y grasas descienden pero muy lentamente en comparación al descenso de la producción que se origina a mediados del ciclo. Por lo tanto, la leche se enriquece al final de la lactación.
Factores climáticos: Dependen de las estaciones y temperatura. En Colombia las regiones ganaderas se encuentran en dos clases de climas: en climas medios y cálidos, y en climas fríos, presentándose entre estas dos variabilidades en su composición. (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Variabilidad en la composición de la leche según el clima
COMPOSICION QUIMICA DE LA LECHE COMPONENTES
CLIMAS MEDIO Y CALIDO
SABANA DE BOGOTA %
Agua
% 87
Grasa
4.0
3.4
Proteínas
3.5
3.0
Lactosa
4.8
4.7
Minerales
0.7
0.6
Sólidos totals
13.0
12.0
SNG
9.0
8.6
88
Fuente: Maritza del Carmen Almonacid Ortiz, Gustavo Rodríguez Uribe. Estudio de Factibilidad de
Fuente:
un Centro de Acopio de Leche, en la Vereda Monroy, Municipio de Guachetá, Cundinamarca. Universidad de la Salle, 2010
30
En general la leche es un sistema coloidal constituido por una solución acuosa de lactosa (5%), sales (0.7%) y muchos otros elementos en estado de disolución, en donde se encuentran proteínas (3.2%) en estado de suspensión y la materia grasa en estado de emulsión. El extracto seco total de la leche en promedio es del 13.1% y el extracto seco desangrado es del 9.2% (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Composición típica de la leche
Elemento
Componentes
Componentes
Mayoritarios
Minoritarios
Agua
86.9%
Enzimas
Materia grasa
3.9%
Vitaminas
Proteínas y sustancias
3.2%
Pigmentos (carotenos,
nitrogenadas no proteicas
xantofilas, riboflavina) Células diversas (células
Carbohidratos
5.1%
epiteliales, levaduras, mohos)
Otros Sales
0.9%
(dióxido
elementos de carbono,
oxigeno, nitrógeno y otros gases) Fuente: Maritza del Carmen Almonacid Ortiz, Gustavo Rodríguez Uribe. Estudio de Factibilidad de un Centro de Acopio de Leche, en la Vereda Monroy, Municipio de Guachetá, Cundinamarca. Universidad de la Salle, 2010.
31
2.1.3 Características Organolépticas -
Frecuencia: Se realizará cuando se observe o se sospeche agua en la
leche.
Determinación de acidez titulable. Esta prueba va a indicar el grado de acidez en que se encuentra la leche. Para la toma de la muestra se debe mezclar muy bien y si tiene grumos de grasa se debe calentar a 38°C. Posteriormente enfriar a 20 °C; pipetear 9ml de leche en el erlenmeyer agregar 5 gotas de Fenoftaleína. Titular con solución de NaOH hasta la aparición de un color rosa pálido. El color debe persistir 12 segundos. Acidez expresada como porcentaje de ácido láctico. % ácido láctico= Miliequivalente de ácido láctico x ml de NaOH gastado por 0.1N NaOH x 100 / volumen de muestra.
Interpretación de resultados: La leche fresca presenta 0.14 a 0.19 en porcentaje de ácido láctico que equivale a 14 – 19 grados Dornic. Estos valores son dados por los sólidos de la leche que le dan carácter ácido como son la caseína, los citratos, los fosfatos y el anhidro carbónico, valores mayores indican leches muy ricas en sólidos o la actuación de bacterias sobre la lactosa produciendo ácido láctico y otros ácidos.
-
Frecuencia: Esta prueba se debe realizar a diario para toda la leche
recolectada, es decir para el “bache”. Si se presentan casos de acidez, se tomarán medidas correctivas y se llevará a cabo una investigación por cada proveedor. Esta leche tendrá un destino diferente ya que se cuenta con un mercado consumidor que puede aprovechar este tipo de leche. Esta prueba es confirmativa cuando la prueba de termo estabilidad es positiva para algún proveedor, por lo tanto se verifica el grado de acidez de la leche y se decide si se rechaza o se acepta. 32
Determinación de materia grasa por el método de Gerber. Esta prueba se realiza con el fin de identificar la cantidad de materia grasa que tiene el bache de producción. Consiste en ajustar la temperatura de la muestra de leche a 20 – 30°C usando baño maría si es necesario. Se mezcla la leche agitando la muestra varias veces, para asegurar una distribución homogénea de la grasa, sin provocar la formación de espuma. Luego se adiciona 10ml de ácido sulfúrico 92% (densidad 1.825 g/ml) en el butirómetro, luego pipetear 11ml de leche al butirómetro, suavemente por las paredes apoyando la pipeta en el interior del cuello del butirómetro, evitando mojar el cuello con la leche. Se adiciona 1ml de alcohol amílico y se tapa el butirómetro sin revolver el contenido. Luego se debe agitar suavemente el butirómetro protegido con una bayetilla hasta que el contenido esté completamente mezclado y no se observen partículas blancas. Invertir una o dos veces durante el proceso. Enseguida se centrifuga el butirómetro sin voltearlo y se lleva a baño de maría a 65°C por 5 minutos, manteniendo el nivel del agua sobre el nivel más alto de la columna de grasa en el butirómetro y se realiza la lectura. -
Interpretación de resultados: Se efectúa la lectura, ajustando la posición
inferior de la columna de grasa en una marca de graduación de la escala leyendo directamente el porcentaje de grasa. La materia grasa es el componente que varía según la raza, alimentación etc.
-
Frecuencia: Esta prueba se debe hacer a diario para todo el bache de
producción y para cada proveedor, se realiza una vez a la semana en la que se toma la muestra al azar.
Determinación de índice lactométrico: Se determina en el refractómetro de Bertuzzi. Se limpia con agua destilada el prisma, se deja caer una gota de agua sobre el prisma para calibrarlo. Luego hay que esperar un minuto y realizar la lectura a la luz. Se seca el prisma y se efectúa el
mismo 33
procedimiento con la leche a temperatura ambiente. Se lava y se seca con papel de arroz.
-
Interpretación de resultados: En leche entera el valor debe ser mayor
de 8.4 grados lactométricos.
-
Frecuencia: Por sospechas y análisis fisicoquímico de la leche. Las
sospechas se refieren a sólidos totales bajos o altos; si el índice lactométrico es muy alto se hace prueba para identificación de harinas y almidones.
Prueba para la detección de mastitis. La mastitis es una de las enfermedades más comunes en el ganado lechero, afecta la cantidad de leche producida, la composición y las características fisicoquímicas. La prueba está relacionada con la cantidad de microorganismos presentes en la leche. Esta prueba se lleva a cabo a partir de una placa de vidrio pintada de negro por un lado, a esta se le colocan 5 gotas leche y se le agrega una gota de hidróxido de sodio 1 N o se puede utilizar el reactivo California Mastitis Test en igual proporción de leche y de reactivo. Se mezcla inmediatamente y se observa si hay cambios de consistencia o aspecto en la mezcla.
-
Interpretación de resultados: Los microorganismos presentes en la leche
se han cuantificado de la siguiente forma: Tabla 3. Interpretación de resultados para la prueba de mastitis. Se considera que tiene menos de 500.000 (-) (++)
leucocitos/ ml (+) ligeramente positivo: la muestra empieza a espesarse pero no llega al estado Netamente positivo: la mezcla se vuelve viscosa verdaderamente viscoso. 500.000 a 1¨000.000 rápidamente y se observa su espesamente. leucocitos / ml. 1¨000.000 a 1¨500.000 leucocitos / ml.
34
(+++)
Fuertemente
positivo:
la
mezcla
se
vuelve
adherente, no fluye. No se mezcla. Mayor
de
de leucocitos / ml. Uribe. Estudio de factibilidad de Fuente: Maritza del Carmen 1´500.000 Almonacid Ortiz, Gustavo Rodríguez un centro de acopio de leche, en la vereda Monroy, municipio de Guachetá, Cundinamarca, universidad de la salle facultad de zootecnia Bogotá D.C. 2010.
-
Frecuencia: Esta prueba se hace a diario para todo el bache de
producción y una vez por semana de manera espontánea a los proveedores.
Prueba de reductasa (T.R.A.M.). A partir de esta prueba se determinan los microorganismos presentes en la leche cruda la cual se ha relacionado con el tiempo de decoloración con la carga microbiana lo que va a determinar la calidad higiénica de la leche. Se vierten 9ml de leche en un tubo de ensayo, se adiciona 1ml de azul de metileno al 0.05%, se tapa y se mezcla. Se debe mantener a 38°C. Durante la incubación hay que observar los cambios de decoloración. Hay que anotar la lectura como tiempo de reducción en horas. -
Interpretación de resultados: El azul de metileno es decolorado por
algunos microorganismos presentes en la leche cruda, por lo tanto esta prueba se determina como el tiempo de reducción del azul de metileno así: Tabla 4. Interpretación de resultados para la prueba de reductasa (T.R.A.M.) Tiempo Mayor de 5 horas Entre dos a tres horas De 1 a 2 horas Menor de 20 minutos
Calidad
Microorganismos / ml
Excelente Buena Regular Muy mala
< 500.000 C 500.000 a 4´000.000 ger/ml 4 000.000 a 20´000.000 germ/ ml 20¨000.000 germ/ ml
Fuente: Maritza del Carmen Almonacid Ortiz, Gustavo Rodríguez Uribe. Estudio de factibilidad de un centro de acopio de leche, en la vereda Monroy, municipio de Guachetá, Cundinamarca, universidad de la salle facultad de zootecnia Bogotá d.c.2010.
35
2.2 MARCO CONCEPTUAL
•
Centro de Acopio de Leche o Planta de Enfriamiento. Establecimiento
destinado a la recolección de la leche procedente de los hatos. •
BPM. (Buenas Prácticas de Manufactura) están conformadas por un
conjunto de normas aplicables a plantas donde se preparan y procesan alimentos. Los contenidos correspondientes, también son aplicables al caso de almacenes de alimentos. •
Sistemas Integrales de Gestión de la Calidad. Estas normas son aplicables
a organizaciones para la producción y los servicios. En este caso, se presentan por ser de interés en su relación con la producción de alimentos. Un primer grupo de estas normas están conformadas por los llamados Sistemas Integrales de Gestión de la Calidad, entre las cuales están:
- La familia de normas ISO 9000, válidas para sistemas de producción y de servicios.
- La familia de normas ISO 14000, que orientan para una gestión apropiada del medio ambiente.
- Las normas OHSAS 18000, relacionadas con la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores.
- Sistema HACCP. No es propiamente un conjunto de normas. Está conformado por un conjunto de procedimientos con acciones que hay que tener en cuenta para garantizar la inocuidad de los alimentos. Está destinado a detectar y vigilar puntos críticos en los procesos de alimentos, a fin de prevenir su contaminación.
36
Canal de distribución: •
Desde el punto de vista formal, un canal de distribución es una estructura
de negocios de organizaciones interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el consumidor, con el propósito de llevar los productos a su destino final de consumo. (Lamb & Joseph, 2002, Pag 380) Los canales de distribución son cada uno de los diferentes caminos, circuitos o escalones que de forma independiente intervienen en el proceso de hacer llegar los bienes y servicios desde el productor hasta el usuario o consumidor final. (Diccionario de Marketing, 1999) En conclusión, los canales de distribución son conjuntos o agrupaciones de instalaciones que se organizan o alían para definir y pactar todas las funciones necesarias para enlazar a sus proveedores con su cliente final o comprador, con el propósito de dar a este un producto en óptimas condiciones para su uso o consumo. •
Beneficios de los canales de distribución:
Los canales de distribución brindan a los fabricantes o productores y a los consumidores, los beneficios de lugar y tiempo. El beneficio de lugar hace referencia al hecho de llevar y poner un producto y/o servicio cerca del consumidor o usuario industrial para que no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo (y así satisfacer su necesidad o deseo). El beneficio de tiempo se refiere a que el producto esté al alcance del consumidor en el momento preciso. (Fisher & Espejo, 2004)
Funciones de los canales de distribución: • Funciones transaccionales: Contacto y promoción Negociación Asumir riesgos 37
• Funciones logísticas: Distribución física Almacenamiento • Funciones de facilitación: Investigación Financiamiento •
Cadena de suministros:
La administración de la cadena de suministros constituye un tema de actualidad en los negocios. La idea consiste en aplicar un enfoque total de sistemas a la administración del flujo completo de la información, los materiales y servicios, partiendo de los proveedores de materias primas y pasando por las fábricas y almacenes hasta llegar al consumidor final. El término cadena de suministros viene de una imagen relacionada con la forma en que las organizaciones se encuentran vinculadas desde la perspectiva de una compañía específica. (Aquilano, 2000) •
-
Modos de transportación:
Carreteras:
Flexibilidad como consecuencia de que los artículos pueden entregarse casi en cualquier lugar en un continente. Los tiempos de recorrido son buenos y las tarifas normalmente son razonables para pequeñas cantidades y distancias cortas.
38
2.3 MARCO LEGAL
•
Decreto 3075 de 1997 Ministerio de Salud. Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Este Decreto establece un conjunto de Buenas Prácticas de Manufactura BPM, las cuales deben ser cumplidas por todas las industrias del sector alimentario. •
Decreto 616 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Por el cual se
expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país, estos son los requisitos:
-
Procedencia, enfriamiento y destino de la leche:
-
Artículo 10.- recolección y transporte de la leche cruda hacia las plantas de enfriamiento o plantas de procesamiento.
-
Artículo 11.- control en las plantas para enfriamiento.
-
Artículo 12.- plantas de enfriamiento o centros de acopio de leche.
-
Artículo 23.- procedencia de la leche.
-
Artículo 26.- almacenamiento de leche cruda enfriada.
CAPITULO XIII. Del transporte de la leche y su expendio: -
Artículo 55.- de la leche cruda.
-
Artículo 56.- de la leche cruda enfriada.
-
Artículo 57.- requisitos generales de los vehículos transportadores de leche cruda.
•
Ministerio de la Proteccion Social Decreto Número 2838 DE 2006 24 AGO 2006 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones.
39
3. ANALISIS DEL MERCADO
3.1 ANALISIS DEL SECTOR La utilización de un estudio objetivo permitirá que el emprendedor se base en los hechos que se pueden observar tanto en la actualidad de los productores de leche como en el mercado del sector lácteo focalizando la observación a los excedentes de producción, la normatividad actual y la calidad del transporte. Al unir los datos que la observación suministra se obtuvo una referencia que orienta y facilita tomar decisiones de planeación para el centro de acopio y al mismo tiempo ayuda a crear estrategias para integrarse a la cadena de abastecimiento del sector lácteo. Los estudios realizados ayudaron a ratificar la idea de negocio. Un análisis inductivo redujo el tiempo para definir el mercado objetivo y el alcance con las observaciones que particularmente se realizaron a los centros de acopio y las deficiencias en la logística del sector lácteo se descubrieron características que brindan una ventaja competitiva al negocio del centro de acopio de leche enfriadora convirtiendo a la naciente empresa en foco de calidad siendo sostenible y rentable a largo plazo. Al conocer la tendencia del mercado se analizó la rentabilidad que el proyecto del centro de acopio y transportar leche enfriada generaría, proponiendo un plan de negocios formal que se describirá a continuación la viabilidad de la investigación. El sector lácteo en Colombia se encuentra en un proceso de nuevas oportunidades, etapas de innovación en productos y procedimientos de abastecimiento a la industria pero con la disminución de un mercado asegurado hasta principios del 2009, como lo era el mercado venezolano. La normatividad de nuevo juega un papel importante en la consecución de un sector lácteo que produzca y satisfaga la demanda de los consumidores sin dejar de lado la competitividad y el desarrollo integral de los componentes de la cadena
40
empresarial que existe con la leche como producto. La participación de más de 400.000 ganaderos en Colombia en la producción de leche, se distribuye de la siguiente manera:
La Lechería Especializada: Está compuesta por todos aquellos ganaderos que se dedican a la explotación de razas lecheras. Se concentra en el altiplano Cundiboyacense, el Suroriente Antioqueño y Nariño. Representa el 40% de la producción total colombiana. El Doble Propósito: Son los ganaderos que explotan un sistema de producción basado en razas adaptadas al trópico y sus cruces con razas lecheras. La actividad principal es la producción de leche, con la venta de terneros como actividad subsidiaria. Este sistema existe en todos los pisos térmicos, pero se concentra en el trópico bajo. Representa el 60% de la producción total colombiana. De acuerdo con información del DANE, la balanza comercial del sector lácteo, inicia su periodo de recuperación en el 2001, año en el que se empiezan a obtener registros positivos como consecuencia a la dinámica producción del eslabón primario de la cadena, en las fincas lecheras se pasaba por un etapa que se conoció como las “enlechadas”, etapas que permitieron generar excedentes para abastecer la demanda interna como externa. En los primeros cuatro años del milenio, el superávit comercial ha venido creciendo a una tasa promedio anual del 55.6%, alcanzando el último año US$25 millones de dólares. Este indicador refleja la ganancia competitiva que la industria láctea con todos los productos actuales ha ganado en el mercado local y en menos proporción en el mercado internacional. Según una investigación de la cadena láctea colombiana, los principales productos lácteos que se comercializan en el mundo son la leche pasterizada, leche esterilizada, leche UHT (Ultra High Temperature), leche concentrada, leche en polvo, mantequilla, crema de leche, queso, lacto suero, yogurt y cuajada. En los últimos años ha crecido la demanda de productos lácteos, especialmente de yogurt y helados, en cambio la demanda de mantequilla y queso tiende a disminuir 41
debido al alto contenido de grasa y colesterol, por lo cual los están sustituyendo por productos de origen vegetal.
3.1.1 Sector lácteo colombiano desde diferentes perspectivas Tabla 5. Comportamiento Sector Lácteo Colombiano Subtotal PRODUCTO Industrias Productos AÑO Valor INTERNO manufactureras lácteos Agregado BRUTO 2001
2,9
7,4
1,6
1,7
2002
2,1
-0,1
2,6
2,5
2003
4,9
4,5
3,8
3,9
2004
7,9
4,2
5,4
5,3
2005
4,5
1,4
4,7
4,7
2006
6,8
1,9
6,3
6,7
2007
7,2
2,5
6,4
6,9
2008
0,5
5,7
3,5
3,5
2009
-3,9
-1,8
1,9
1,5
2010
4,5
3,5
4,1
4,3
Fuente: DANE 2011, http://kathelcr.blogspot.com/2013/04/evolucion-economica-del-sectorlacteo.html
Por Cifras Preliminares, Analizando el sector lácteos a partir del 2001 hasta el 2009, se puede observar que el 2001 este sector aporto un 7,4% al sector manufacturero y un 1,6% de valor agregado, para el año 2009 el sector lácteo descendió quedando así con un -1,8%, pero con un aporte positivo de valor agregado del 1,9%. Para el 2011 el sector lácteos aporto un 2,3% a la industria manufacturera, en el 2012 su aportación fue del 7%.
42
El decrecimiento negativo del sector lácteo desde el 2002 hasta la actualidad y el poco crecimiento que ha tenido en los últimos años se debe a diferentes falencias como lo son: Las grandes ineficiencias en la comercialización de productos lácteos, incremento de los costos de producción, baja productividad, estacionalidad en la oferta, disminución de precios al productor, asimetría los altos costos de transporte, por lo que en muchos municipios se han tomado decisiones estrictas por lo que hay demasiado inventario excedentario y por ende se desecha la producción de leche por lo que los productores les es imposible trasladarlas a las ciudades por sus altos costos en la logística de distribución física y por la ineficiencia en la infraestructura y la amenaza de nuevos competidores extranjeros con niveles de precios al consumidor inferiores a los precios de leche en Colombia. En el 2008 se produjo 6.540 litros de leche, el cual el 10% fue autoconsumo en las fincas, 32% para la industria, el 43% informal, datos revelados por FEDEGAN. La mayoría de la fincas lecheras están implementando el uso de centros de acopio locales y regionales para el enfriamiento de la leche (entre 3°- 4 ° C), pues antes de la prohibición de la comercialización de leche cruda no habían planeado una manera más eficiente y competitiva para venderla. La leche al ser el producto fundamental para la fabricación de productos lácteos debe ser bien manipulada antes de que empiece su proceso de conversión, técnicas en la manipulación de alimentos, buenas prácticas de manufactura y óptimos procesos fitosanitarios garantizan que los productos lácteos mantengan la calidad exigida en el mundo globalizado. A pesar de que se están comercializando grandes cantidades de leche cruda, las instituciones del Ministerio de Agricultura encargadas de regular el cumplimiento de los decretos 616 y 2838 del 2006 han descuidado mucho el control en el territorio nacional, sin embargo el incremento de las condiciones que las procesadoras están implementando para la recepción de leche hace que su comercio se haga obligatoriamente de manera refrigerada y estandarizada. (evolucion-economica-del-sector-lacteo.html, 2013)
43
3.1.2 Ámbito Internacional Pero a pesar de las problemáticas que se está presentando en el sector lácteo, Colombia se ha posicionado como el cuarto productor de leche en el 2009 con un volumen aproximado de 6.500 millones de toneladas por año, superado sólo por Brasil, México y Argentina, pero si se lograra superar las problemáticas mencionadas anteriormente posiblemente Colombia lograría un tercero, segundo o porque no, un primer puesto como productor de leche en América Latina. Gráfica 1. Producción de Leche América Latina
Fuente: http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf 2011
El volumen total de producción en Colombia pasó de 2.000 millones de litros en 1979 a 6,500 millones en 2010, con una tasa de crecimiento promedio de 3.5%. En algunos períodos esta tasa ha sido más alta, así por ejemplo entre 1979 y 1988 creció al 6%. Este incremento es considerable si se tiene en cuenta que el crecimiento vegetativo de la población colombiana es inferior al 2% anual. (PerfilLacteo-Colombia.pdf, na)
44
Con respecto a las exportaciones de la leche y los derivados de los lácteos, en el primer semestre del 2012 se exportaron 2,39 millones de dólares de leche y productos lácteos, esto equivale a 932 toneladas. Gráfica 2. Balanza Comercial Leche y derivados
Fuente:
DANE,
CALCULOS:
OFICINA
DE
PLANEACION
FEDEGAN
2013,
http://kathelcr.blogspot.com/2013/04/evolucion-economica-del-sector-lacteo.html
Según la Gráfica, hay dos picos, uno en el 2001 y el otro en el 2008, períodos donde la exportación de leche y sus derivados paso más de los 60 millones de dólares, pero con la problemática mencionada anteriormente en el sector, se puede observar que las exportaciones empezaron a declinarse a partir de 2009, y en la actualidad ha sido muy difícil inclinarse positivamente, dándole paso al incremento de las importaciones, provocando así una balanza comercial negativa, aportando así un efecto negativo al sector manufacturero. Las ventas en queso contribuyen a un 48,5%, leche líquida con un 19,7%, el yogurt y leche acida con el 14,5% terminando así con la leche en polvo con un 10,2%. Los principales países de exportación son Venezuela con un mercado del 47% exportando 455 toneladas de lácteos, Ecuador con 218 toneladas y Estados Unidos con 124 toneladas. (evolucion-economica-del-sector-lacteo.html, 2013)
45
3.1.2.1
Importaciones y Exportaciones
Las principales empresas establecidas en Colombia que representan y comercializan el sector lácteo son: Alpina, Colanta, Comercializadora Nantes, Parmalat, Nestlé, Almacenes éxito, entre otras. En el primer semestre del 2012, las importaciones de leche y sus derivados fueron de 73,8 millones de dólares, que equivale a 19.729 toneladas. Colombia importa leche en su orden de Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Estados Unidos, entre otros. El segundo destino de las exportaciones es el mercado estadounidense donde se dirigió el 8% (US$ 3,7 millones) del valor total de las exportaciones de productos lácteos. Las exportaciones al Ecuador son marginales (1%) al igual que las ventas realizadas a otros mercados de la Comunidad Andina y países centroafricanos, entre otros, que representan el 2% del valor total. Contrario a lo anterior, las importaciones no están fuertemente concentradas. De hecho, el principal origen, Irlanda, participó en el año 2004 con el 27% del valor total, mientras que, México y Brasil, constituyeron el 19% y 12%, respectivamente. No obstante, estos tres países se perfilan en futuros abastecedores del mercado colombiano, teniendo en cuenta que en los últimos cinco años sus exportaciones han aumentado en más de un 20% por año, pese a que el conjunto de las importaciones viene descendiendo en un 23%. (Véase Anexos 1 al 12). Colombia es un importador poco relevante de los productos lácteos de la región: durante el período de 1994-2000 dichas importaciones colombianas constituyeron tan sólo 2% de las regionales. Al mismo tiempo, la importancia de esos rubros en las importaciones totales del país aumentó de 0.1% en 1994 a 0.3% en el año 2000, a raíz de que las importaciones de productos lácteos crecieron a tasas mucho mayores en comparación con las de las totales. La estructura de esas importaciones también experimentó algunas modificaciones. La participación de
46
los grupos 022 (productos lácteos) registró algunos altibajos con una tendencia al alza, dominando en dichas importaciones con 92% de su participación, mientras que la del grupo 024 (queso) tendió explícitamente a bajar con ciertas oscilaciones. A la vez, la participación de la mantequilla (alrededor de 0.7% en promedio) experimentó fluctuaciones profundas dentro de los marcos de su irrelevancia. Asimismo, dentro del grupo 022, la posición dominante la ocupó la importación de leche en polvo que en el año 2000 formó más de 80% de las importaciones de este grupo, mientras que la de leche y crema fue de 1.7%, y la de yogur, cuajada y helado, formó 5.4%, y la de suero fue cerca de 13%.
Las importaciones colombianas procedieron de varias regiones del mundo: de Estados Unidos, Europa, América Latina y Nueva Zelanda. La participación de los países suministradores durante el período mencionado no formó ninguna tendencia explícita, sino representó fluctuaciones continuas a diferentes países.
3.1.2.2
Colombia produce leche con porcentajes de proteína y grasa superiores a los de importantes productores mundiales
En la región de la Costa Caribe, Santander y Caquetá, la leche que se produce registra niveles de proteína superiores a los de importantes productores de talla mundial, como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y EE.UU. En contenido de grasa, la región supera los porcentajes registrados en Norte América y está muy cerca de los niveles de Suiza. (Perfil-Lacteo-Colombia.pdf, na)
47
Gráfica 3. Calidad composicional % de proteína
Fuente: Unidad de Seguimiento de Precios: MADR 2009 http://portugalcolombia.com/media/PerfilLacteo-Colombia.pdf
3.1.3 Ámbito Nacional
3.1.3.1 Nota metodológica de la Encuesta Nacional de Producción de Leche en Finca - Los predios fueron seleccionados a partir de una muestra estadística. - Los predios están debidamente georeferenciados. - La toma de datos se concentró en las regiones con mayor importancia en la producción nacional de leche.
3.1.3.2 Comportamiento de la producción nacional de leche en finca
-
Indicadores productivos en fincas panel Producción:
48
La producción nacional de leche en 2010, estimada a partir de la muestra del panel de 1.540 fincas y expandida a nivel nacional, fue de 6.285 millones de litros. Que presenta el comportamiento mensual del volumen de leche que se produce en el territorio nacional, se aprecia la estacionalidad de la producción en 2010 y en el primer trimestre de 2011.
Esta estacionalidad es inducida por factores climáticos. Entre los meses de abril y agosto se obtienen los mayores volúmenes de producción, pero entre noviembre y marzo se registra un descenso sensible. Este es un aspecto necesario de resaltar por su impacto sobre el ingreso y la rentabilidad del negocio ganadero de leche. La producción láctea en el primer bimestre de 2010 muestra un comportamiento a la baja, explicado por la presencia del Fenómeno del Niño que afecto hasta finales del mes de marzo de ese año, y cuyo impacto se reflejó en menor oferta forrajera y baja disponibilidad de agua.
Paralelamente, y de acuerdo con las cifras de la Unidad de Seguimiento de Precios –USP–, el acopio industrial se redujo durante el primer trimestre del 2010 en 28 millones de litros frente a lo reportado en el mismo período del año 2009. En el segundo semestre del 2010 también se registra contracción de la oferta láctea, explicado principalmente por la presencia del Fenómeno de La Niña en el cuarto trimestre de 2010. Su impacto está asociado con la inundación de predios, la movilización y pérdida de ganado, el cierre de vías, entre otros.
Por su parte, 2011 comienza con un incremento importante en el volumen de producción de leche, al reportarse 1.541 millones de litros producidos en el primer trimestre, que representan un aumento del 6,2% en la producción de leche frente a lo registrado en el mismo período de 2010.
49
3.1.3.3 Comportamiento del acopio de leche en el mercado nacional en 2014
El acopio de leche fresca tuvo un incremento de 4,72 % en 2014 en comparación con el año inmediatamente anterior, según informó Asoleche a Contexto ganadero.
El 61 % de la leche se recogió en Cundinamarca y Antioquia, cuencas que continúan encabezando la lista de regiones colombianas donde más se acopia el lácteo. A continuación se encuentran Boyacá, Cesar y Nariño.
Un reconocimiento destacado merecen otros departamentos que han desarrollado eficientes modelos de producción. Gracias a ello, los niveles de acopio aumentaron 55 % en Casanare, 46 % en Sucre, 31 % en La Guajira, 29 % en Risaralda, 24 % en Cesar, 16 % en Cundinamarca y 15 % en Quindío. Algunas de estas regiones no tienen tradición de lechería especializada sino una base de producción doble propósito, pero en ellas han ido surgiendo nuevas empresas acopiadoras.
Así lo afirmó Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche, Asoleche: “Lo primero a tener en cuenta es que al no ser regiones de producciones especializadas tienen volúmenes de acopio pequeños respecto de Cundinamarca y Antioquia, pero se analiza la llegada de agentes nuevos de compradores y se genera una dinámica de acopio”.
Asoleche informó además que el acopio entre diciembre de 2013 y de 2014 disminuyó 4% en Boyacá, 1% en Caquetá, 13% en Córdoba, 8% en Bolívar, 5% en Valle del Cauca, 21% en Meta, 2% en Atlántico, 25% en Norte de Santander, 12% en Tolima, 9% en Arauca y 11% en Guaviare.
50
La Asociación señaló que el acopio de leche fresca ha crecido desde 2008 y el volumen nacional mensual aumentó 27,4 millones de litros, lo que equivale al 10,2%, al pasar de 268,5 a 295,8 millones de litros de diciembre de 2014 al mismo mes en 2013.
Martínez indicó que el precio por litro de leche pagado al productor en Colombia es “uno de los más altos del continente; lo tenemos por debajo de países como Uruguay, Argentina y Chile”.
El dirigente considera que por esa razón el pensamiento del sector lácteo nacional no se debe central en el precio del alimento. Es necesario enfocarse más en la productividad y en las estrategias a emplear para mejorar las condiciones del país para incrementar el mercado interno y el potencial exportador. “La preocupación sectorial debe dejar de ser el precio, para que el debate se centre en lo importante y decisivo: cómo mejorar la productividad y eficiencia sectoriales”, resaltó Martínez. (cual debe ser el precio por litro de leche pago al productor en 2015, 2015)
Jorge Borda, director de la Corporación Antioquia Holstein, expresó que la industria no ha dejado de recoger la leche pero han bajado el precio por litro y condicionan al productor a vender más pero por un valor inferior “como si fuera un favor lo que están haciendo”.
Aseveró que la industria entrega un soporte sobre porcentajes de sólidos (grasa y proteína) al ganadero al momento del pagarle el litro de leche pero no se conoce con seguridad si es verídico el resultado, desde el cual se condiciona el pago del alimento, porque no cuentan con laboratorios a la mano que califiquen la inocuidad del producto.
51
“Ellos (industria) acopian, miden calidad de sólidos y deciden cuánto pagar. Si el ganadero lleva el producto a otro laboratorio les dicen que no sirve el resultado porque es de otro día”, anotó el directivo de la corporación en Antioquia.
Mariano Restrepo, presidente de la Federación de Lecheros de Antioquia, Fedelán, dijo que 2014 fue un año “tranquilo” en cuanto al acopio del producto fresco pero no “bueno”, especialmente si se compara con el último mes de ese año y los primeros de 2015, que a su parecer han sido “catastróficos”.
Anotó que el tema del negocio lechero en el país va más allá del precio y el anuncio de resoluciones de valor controlado por litro de leche. Cree que se trata de analizar el por qué la “industria está llena de leche larga vida y en polvo y en que el mercado no quiere reaccionar”.
Añadió que el tema es complejo porque Antioquia es cuenca lechera y debió solventar parte de la demanda en la costa donde el verano redujo la producción del lácteo, pero los resultados muestran lo contrario.
El dirigente cree que la emisión de resoluciones de precio controlado es correcto y un deber. Sin embargo, reiteró que el Gobierno tiene la responsabilidad de controlar el contrabando de lácteos en las fronteras con Venezuela y Ecuador, que afectan el mercado nacional.
Eleazar Corredor, ganadero de leche en Zipaquirá y Cajicá, Cundinamarca, consideró que el pago en 2014 se mantuvo regular al no pasar de los $870 litro y que 2015 comenzó con malas noticias cuando la acopiadora de la región les informó que les pagarían $30 menos por litro, sin motivos de peso.
52
“Es triste la vida del ganadero de leche acá. Nos bajaron el pago por litro de leche”, apuntó Corredor quien, igual que sus pares, cada año paga más por insumos para sacar adelante la producción láctea.
De acuerdo con Óscar Cubillos, coordinador de la oficina de Planeación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y Fondo Nacional del Ganado, FNG, en el país se produjeron 6.700 millones de litros de leche en 2014. Según Asoleche, ese mismo año se acopiaron 3.291 millones de litros, 148 mil más que en 2013.
Gráfica 4. Volumen de acopio promedio en 2014 por departamento
Fuente: USP, Reporte agentes compradores de leche cruda. Cálculos Asoleche.
53
Gráfica 5. Departamentos con mayor variación positiva de acopio
Fuente: USP, Reporte agentes compradores de leche cruda.
Fuente: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cual-debe-ser-elprecio-por-litro-de-leche-pago-al-productor-en-2015
3.1.4 Ámbito Regional: En Colombia los procesadores lácteos disponen de diversos tipos de leche según las distintas regiones, que por sus variadas características y calidades composicionales garantizan un mayor rendimiento y pueden ser utilizados en la fabricación de una amplia gama de productos derivados, según las exigencias del mercado objetivo. (Perfil Lacteo Colombia pdf, na)
54
Figura 1. Mapa Regional tipos de leche
Fuente: Fedegรกn www.proexport.com.co / proexport@proexport.com.co
55
Gr谩fica 6. Composici贸n de la leche seg煤n la regi贸n
Fuente: Unidad de seguimiento de precios MADR 2009 www.proexport@proexport.com.co
56
En la gráfica 18 vemos como están conformadas las regiones en cuanto a la grasa, proteína y sodio que tiene la leche y en sus respectivos porcentajes y la mejor de todas es la región 3 que se destaca en este producto.
Gráfica 7. Mercado colombiano (Ventas en US$ Millones)
Fuente: Datamonitor 2008 www.proexport.com.co / proexport@proexport.com.co
Las proyecciones apuntan a que el mercado colombiano continuará en expansión, de manera que en 2011 las ventas de productos lácteos llegarán a US$ 3.500 millones, es decir un 22% por encima del valor estimado para 2008.
Desde 2009 todo el territorio nacional se encuentra libre de aftosa con vacunación. En mayo de 2009, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró el cien por ciento del territorio nacional como libre de aftosa con vacunación. Lo anterior, es el resultado de los esfuerzos realizados desde el año 1994, cuando se desarrolló en Colombia el Plan Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa que ha permitido que el país esté libre de la enfermedad. Esta certificación representa
57
importantes ventajas comerciales para los productores, quienes tendrán acceso a nuevos mercados de exportación. (Perfil Lacteo Colombia pdf, na) Regiones potenciales para la instalación de una planta de procesamiento Departamentos como Atlántico, Bolívar, Caquetá, César, Córdoba, Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Sucre (Región 3), registran el 25%2 de la producción nacional al tiempo que registran bajos niveles de población. Dichas zonas
presentan un gran potencial para la instalación de una planta de
procesamiento, ya que muestra mayores excedentes de producción y elevados niveles de calidad composicional en la leche producida.
Gráfica 8. Tendencia mensual volumen de producción
Fuente: Unidad de Seguimiento de Precios. MADR. 2010, http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf
Dentro de los departamentos señalados anteriormente, las zonas de Bosconia (César) y Barranquilla (Atlántico), se destacan por su ubicación estratégica entre las zonas productoras de la Región 3, así como por su cercanía a los principales 58
puertos marítimos y su fácil acceso a las rutas terrestres que comunican al país con Venezuela, principal mercado de exportación de los productos colombianos.
3.1.4.1
Existencia de potenciales socios estratégicos:
Colombia cuenta con un amplio portafolio de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de lácteos, las cuales están ubicadas en diferentes zonas del país y poseen un gran conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales, factores que hacen de las empresas colombianas, potenciales socios estratégicos para las compañías extranjeras que decidan adelantar un plan de negocios en nuestro país.
Colombia cuenta con un amplio portafolio de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de lácteos, las cuales están ubicadas en diferentes zonas del país y poseen un gran conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales, factores que hacen de las empresas colombianas, potenciales socios estratégicos para las compañías extranjeras que decidan adelantar un plan de negocios en nuestro país.
La ganadería colombiana cuenta con un gremio fortalecido, orientado a desarrollar una actividad ordenada, moderna y articulada con el desarrollo regional y nacional, que le permite representar y defender los intereses de sus asociados, así como desarrollar programas de beneficio común y de gran envergadura, los cuáles son vitales para enfrentar las exigencias del entorno económico actual y los retos de la competitividad y la globalización.
Dentro de las acciones desarrollada por Fedegán, se destaca el Plan Estratégico de la Ganadería Colombia (PEGA) 2019, un derrotero para el logro de la modernización y la competitividad orientado a transformar la ganadería
59
colombiana en una industria rentable, sostenible y próspera con responsabilidad social.
En el sector lácteo, las metas fijadas por Fedegán se orientan a optimizar los parámetros productivos y reproductivos colombianos, para alcanzar niveles de competitividad adecuados a fin de satisfacer unas demandas internas y externas sólidas y crecientes. Gráfica 9. Producción Colombiana De Leche
Producción leche cruda (millones lts) 2009 6.406 2010 6.363 2011 6.390 2012 6.518 2013 6.617 2014 6.717 http://www.fedegan.org.co/estadisticas/produccion-0
60
3.2 SEGMENTACION DEL MERCADO 3.2.1 Justificación del Mercado Objetivo
El centro de acopio venderá la leche enfriada directamente a las principales empresas procesadoras de Lácteos ubicadas en Cajicá, debido a su ubicación geográfica y a los mayores beneficios económicos que obtiene la empresa en esta labor, además garantizará la calidad de la leche que transporta mediante un manejo estandarizado e higiénico en el proceso logístico que satisface las expectativas de las empresas procesadoras.
Empresas del Municipio de Cajicá Alquería La arboleda El pomar San Mateo – Prodilácteos
3.3 ESTIMACION DEL MERCADO POTENCIAL Con base en estadísticas conocidas acerca del sector lácteo, durante los últimos 5 años en Colombia se relacionan a los productores de leche, los comercializadores y las grandes empresas procesadoras, se establece que el mercado de la leche mantiene una dinámica de demanda y oferta que se incrementa durante periodos de economía en auge y que disminuye con la fluctuación de los precios a los productores de las fincas que generan un encarecimiento para la cadena láctea. Según la observación del mercado de la leche enfriada, se concluye que el mercado objetivo son las grandes procesadoras de leche del departamento de Cundinamarca, que es el departamento que posee más del 30% de las empresas que conforman la industria láctea colombiana, y siendo las más representativas de ellas Alpina, Colanta, Algarra, Parmalat y Comlemo. Estas grandes empresas
61
compran diariamente considerables cantidades de leche enfriada y concentran las ventas de la industria.
Las empresas procesadoras de leche reciben la leche enfriada de los tanques refrigerados según previa revisión de la acidez y la temperatura en el tanque. Los camiones deben entregar la leche dentro de los parámetros establecidos con el jefe de abastecimiento de cada empresa; para Alpina seria en la planta de Sopo; para Colanta en la planta de leche larga vida en Funza; para Algarra y Comlemo en Zipaquirá y Parmalat en Chia.
3.3.1 Aspectos Demográficos Cajicá
es
un
municipio
colombiano
localizado
en
el
departamento
de Cundinamarca. Se encuentra ubicado en la provincia de Sabana Centro, siendo el tercer municipio más poblado de la provincia después de Zipaquirá y Chía. Su origen es precolombino, y se localiza al norte de Bogotá en la carretera que conduce a Zipaquirá. Limita por el norte con el municipio de Zipaquirá; por el sur con Chía; por el oriente con Sopó; y por el occidente con Tabio. La ciudad está situada a una altitud de 2.558 metros y tiene una temperatura promedio de 14 ° C. Está dividido en 9 veredas que son: Aguanica Capellanía Canelón Centro Granjitas Chuntame La Palma Rio Frio la Florida Rio Grande
62
HISTORIA Cajicá en lengua chibcha quiere decir “cercado” y “Fortaleza de piedra”, palabra compuesta de cercado, y Jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarqués representan la “J” de Jica por “H" o sea que se escribe Cahica. El pueblo aborigen estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquirá que iba por el pie del cerro Busongote, más o menos próximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de 1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jiménez de Quesada.
No se precisa hasta cuando estuvo allí el poblado, que pudo haber sido hasta antes de la visita de Ibarra en 1593. De la descripción resultó que había 301 varones y 475 chusma (Mujeres) para un total de 776. Desde los primeros años de la conquista hubo iglesia doctrinera, que era un simple bohío de bahareque, en cuyo contorno estaban los ranchos tratando de formar el pueblo.
En la visita del oidor Gabriel de Carvajal, el 29 de septiembre de 1638, se hizo la descripción de 688 indios; de la visita se concluyó que los indios no estaban poblados en torno a la iglesia sino dispersos por la escasez de agua.
Por esta razón se mandó la construcción de la iglesia de ladrillo tapia y teja que hizo en 1598 el albañil Juan del Hoyo por mandado del Oidor Miguel de Ibarra, y que logró la consolidación del poblado indio.
Al año siguiente de su construcción, aparecieron graves defectos y fue necesario avaluarla de nuevo y proyectar su reparación. Su deterioro vino a aumentarse por un temblor a finales de enero o el 2 de febrero de 1616, cuya reconstrucción se contrató por escritura el 26 agosto del mismo año. Cuando se levantaba sufrió graves daños por causa de un temblor y fue necesario reconocerlos para un nuevo avalúo. La finalización de la iglesia quedó a cargo del Cura Diego Rojas, cuyos gastos le fueron pagados en 1634. El 28 de febrero de 1867, el Arzobispo Antonio 63
Sanz Lozano en su visita pastoral dispuso la reconstrucción de la iglesia que quedó en mal estado por el terremoto del 12 de julio de 1785.
La actual iglesia, iniciada a finales del siglo XVI, fue terminada en 1930 bajo la dirección de los Arquitectos Juan de la Cruz Guerra y Julio Atehortúa, siendo Párroco José del Carmen Castro. Son patronos de la parroquia San Roque y la Inmaculada Concepción. (Cajica, na)
3.3.2 Aspectos Geográficos
Ubicación estratégica en el municipio de Cajicá; vereda Canelón cerca de las plantas procesadoras.
3.3.3 Consumo Per Cápita en Colombia
Según datos de Fedegán el consumo per cápita de Colombia es de 145 litros por año. Pero mientras que los estratos altos de la población colombiana consumen en promedio 166 litros por año, los estratos medios 82 litros por años y los estratos bajos tan solo consumen 35 litros por año26. Se espera que el crecimiento del consumo interno aumente en el 2010, al estabilizarse los mercados internacionales y al disminuir la oferta de la leche por una muy posible política que baje los precios al productor.
3.3.4 Productos Sustitutos La leche de vaca no tiene un producto que le sustituya tanto en propiedades nutricionales como de sabor. Se puede tomar la proteína de soya como un sustituto de la leche en polvo. Hay varios tipos de proteína de soya: Harina de
64
soya, harina modificada de soya, el concentrado de proteína de soya y el aislado de soya.
El más utilizado es el aislado de soya o proteína aislada de soya, que posee un nivel de proteínas del 80 al 86%, comportándose de manera similar a las proteínas que contiene la leche, hidratándose, absorbiendo agua y hasta cierto punto. Emulsionando los productos en los que se utilice. Para su uso necesita adiciones de lactosa, sueros, malto dextrinas (para reforzar la carga de sólidos) y saborizantes con tonos lácteos. En definitiva la leche es el alimento más completo de la naturaleza. Tabla 6. Comparativo Leche entera y sustitutos CUADRO COMPARATIVO DE LA LECHE ENTERA Y LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS TIPO DE PRODUCTO LECHE ENTERA DE VACA LECHE DE CABRA BEBIDADE SOYA BEBIDA DE ARROZ INTEGRAL BEBIDA DE AVENA
PROTEINAS
CALORIAS
GRASA
CALCIO
3,06g 3,4g 6,72g 8,6g 1g
65,40kcal 70kcal 79,02kcal 341kcal 57kcal
3,80g 3.8g 4,56g 1g 1,8g
124mg 130mg 9,6mg 10mg 120mg
COLESTEROL VITAMINAS
14mg 16mg 0mg 0mg 0mg
46ug C,1,29mg 76,8ug P,380MG 0,75ug
3.3.5 Análisis de la Competencia
Los competidores del Centro de Acopio no están formalmente constituidos como empresa, pues se están formalizando desde hace menos de 2 años. A partir de la implementación de la normatividad sobre el enfriamiento de la leche, los productores han tenido que realizar considerables inversiones en infraestructura y capacitación para el manejo de los tanques de enfriamiento, y el uso de mejores prácticas de ordeño e higiene. Dedicándose centralmente a la producción y almacenamiento eficiente de su producto.
65
La competencia para el Centro de Acopio se está formalizando y el número de empresas va en aumento, pero la cantidad de leche por recoger es mucho mayor a la capacidad logística de las empresas procesadoras y de los nacientes comercializadores de leche. El Centro de Acopio de Leche planteará una nueva manera de negociar con los ganaderos, prestando un servicio de recolección cumplido, pagando el precio más justo posible y pactando relaciones sólidas y de largo plazo con los productores de leche. A continuación se puede observar una Gráfica con las principales empresas procesadoras de leche en Colombia y sus participaciones en el año 2003:
Gráfica 10. Participación en el mercado Industrias lácteas
Fuentehttp://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado /formulacion/c622.pdf
66
Tabla 7. Ventas de empresas Líderes en el Sector Lácteo 2007:
Fuente:http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prad o/formulacion/c622.pdf
Las empresas más representativas del Sector del Procesamiento de Leche son: Colanta, que mantiene el liderazgo en participación regional y ventas; la sigue Alpina, que genera la mayor participación en la zona centro del país; Alquería mantiene su participación en muchas regiones; Parmalat, Algarra, Andina, Freskaleche, Alival y Celema.
La concentración del procesamiento formal de la leche es realizado por las primeras 5 empresas del recuadro anterior, donde se cumplen estándares exigidos por la ley, representan el procesamiento del 65% del acopio de leche. Cerca del 10% se destina al autoconsumo en finca y el resto más de 2.350 millones de litros hacen parte de la industria informal, utilizándose para la fabricación de derivados artesanales o siendo distribuida cruda por el país. En la región Atlántica se encuentra la cuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, cercana a Medellín, y comprende los municipios de Don Matías, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa 67
de Osos, Belmira, Entrerríos, San José de la Montaña y Yarumal. Dentro de ella tienen
presencia
importante
las
empresas
COLANTA
y
PROLECHE.
(http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_prado/formu lacion/c622.pdf)
Existen tres canales definidos en los cuales las plantas procesadoras de lácteos utilizan publicidad para dar a conocer sus productos en el mercado: Canal Tradicional: Comprende la red de tiendas de barrio de todos los territorios. Grandes Superficies: Son las grandes cadenas de almacenes, regionales o nacionales. Canal Institucional: A través de donde se canalizan las compras públicas para programas de asistencia, institucionales armadas o médicas.
De acuerdo con la información aportada por las empresas aquí requeridas, los canales de mayor importancia son el canal tradicional, seguido del de grandes superficies, y el canal de distribuidores. La leche en su manera básica es un producto de consumo y de primera necesidad, que independiente del nivel de ingresos de la población, es consumido masivamente. Sin embargo, en el caso de los derivados lácteos y de los diferentes tipos de leche industrializada, es posible identificar su consumo en proporción al nivel socioeconómico del consumidor de la siguiente manera:
El promedio de consumo nacional per cápita de leche para el año 2012 fue de 141 litros /año, cifra inferior a la recomendada por la OMS, que se ubicó en 170 litros/año. Según FEDEGÁN (2013), la demanda de leche se concentró en los estratos altos, con un nivel que superó la recomendación de la OMS, donde se consumieron en promedio 179 litros/año, en tanto que el estrato bajo consumió 38 litros/año.
68
3.4 DISEÑO METODOLÓGICO 3.4.1 Fases de la Investigación
3.4.1.1
Establecimiento de la Necesidad de un estudio de Mercado
En este proyecto es necesario desarrollar un estudio de mercado con el fin de analizar el comportamiento del mercado de la leche en lo que se refiere a cantidades producidas, precios, consumo, tanto a nivel nacional como municipal, para tener un soporte claro en cuanto a información del ámbito en el que se desea ejecutar el proyecto.
3.4.1.2
Definición del Problema
La falta de un centro de acopio para el enfriamiento de la leche viene perjudicando a los pequeños productores de tal forma que las grandes empresas aprovechan esta situación pagando a menor valor por este insumo.
3.4.1.3
Establecimiento de los objetivos de la Investigación
Basados en el problema objeto de estudio y con el fin de la consecución de los objetivos planteados anteriormente se considera necesaria y de gran importancia la obtención de la siguiente información:
A través de un censo, conocer la cantidad de litros de leche producidos diariamente por las fincas de la región y cuál es su pronóstico de producción para un periodo de 5 años.
Averiguar los precios de compra y venta de leche en la región, para establecer un precio equitativo que atraiga clientes y mejore los índices de
69
rentabilidad de la empresa y de la región.
Hacer un sondeo en los centros de transformación láctea, para determinar la demanda a gran escala, el valor que se ofrece por el producto y las condiciones requeridas para la compra del producto.
3.4.1.4
Determinación del diseño de la investigación
Cuantitativo y Cualitativo.
3.4.1.5
Identificación de tipos y fuentes de información
Primarias: o Trabajos y estudios realizados anteriormente relacionados o asociados al tema creación de centros de acopio lechero. o Encuesta realizada a productores de la región. Secundarias: o Publicaciones gubernamentales o Registros e informes de investigaciones o Datos comerciales a través de firmas especializadas
3.4.1.6
Determinación de métodos de acceso a los datos
Entrevistas a expertos Consultas a usuarios Aplicación de Encuestas a productores Consultas de información a través de internet
70
3.4.1.7
Diseño de Cuestionarios para recolección de datos
En el Anexo 13. (Instrumento para Censo) se encuentra el detalle del modelo desarrollado para la recolección de la información, el cual cuenta con las dos características de los cuestionarios: Estructurado (Lista de preguntas que tienen opciones predeterminadas) No estructurado (Preguntas abiertas)
3.4.1.8
Determinación del tamaño de la muestra
Se consideraron como población los 14 centros productores (fincas) en la zona de influencia del proyecto en el municipio de Cajicá.
3.4.1.9
Recolección de Datos
Directamente con los productores y encargados de la administración de los centros de producción de leche. Con la información que se logre a través del análisis e interpretación de los datos arrojados por el censo se busca:
Conocer la cantidad de leche producida en la región. Detectar la cantidad de fincas en la región interesadas en el centro de acopio. Determinar la cantidad de producción pronosticada a los siguientes 5 años de las fincas de la región. Determinar el grado de satisfacción de las empresas pasteurizadoras hacia la competencia del mercado. Identificar las industrias demandantes de leche bovina con los requerimientos específicos de cada una de las pasteurizadoras en el departamento. Identificar y evaluar el potencial del mercado a través de los valores de compra y venta del producto en la región. Obtener información relevante de la competencia, como: el precio de venta, a quien se lo vende y cantidad de leche que recolecta, para de esta forma 71
identificar una ventaja competitiva.
3.4.1.10 Análisis y presentación de la información El análisis de los datos obtenidos implicó el procesamiento de la información, el cual se presenta en el numeral 3.7 como Resultado de la encuesta.
3.5 TIPO DE INVESTIGACION Según el nivel de conocimientos que se adquieren se divide en:
Exploratoria Descriptiva o explicativa
Por la naturaleza de la información del proyecto se desarrollará investigación de tipo exploratoria.
Investigación exploratoria
Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. La importancia radica en el uso de sus resultados para abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Si se clasifica la investigación por los medios utilizados para obtener los datos, entonces se divide en: documental y de campo y experimental. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la caracterización de los medios empleados para la recolección de datos para el proyecto, se desarrollará investigación de campo. (Lucía)
72
Investigación de campo
Esta clase de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
Basados en el problema objeto de estudio y con el fin de alcanzar los objetivos planteados al inicio del proyecto, se considera necesaria y de gran importancia la obtención de la siguiente información: (Marin Villada)
A través de un censo, conocer la cantidad de litros de leche producidos diariamente por las fincas de la región y cuál es su pronóstico de producción para un período de 5 años.
Obtener los precios de compra y venta de leche en la región, para establecer un precio equitativo que atraiga clientes y mejore los índices de rentabilidad de la empresa y de la región.
Hacer un sondeo en las plantas procesadoras lácteas, para determinar la demanda a gran escala, el valor que se ofrece por el producto y las condiciones requeridas para la compra del producto.
3.6 FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA
En la tabla 8 se presenta la ficha técnica del estudio.
73
Tabla 8. Ficha técnica: Investigación de Mercado para centro de acopio Tipo de investigation
Exploratorium y de campo. Observación y análisis:
Al conocer
el
problema y el objeto de la investigación, a través
de
ésta
se
logran
oportunidades y amenazas al
identificar incursionar
este mercado. Método de investigation
Deductivo: Se parte de principios conocidos como puede ser el desempeño de otros centros de acopio ya establecidos en el departamento con la posibilidad de llegar a descubrir consecuencias desconocidas y así determinar su factibilidad.
Técnicas de recolección de información
Censo , entrevistas y observación directa
Instrumento
Tabla de recolección de datos y entrevistas.
Modo de aplicación
Directa y dirigida en algunos casos
Definición de población (elemento, unidad de muestreo)
14 propietarios de fincas en la región. 4 Procesadoras de lácteos (Alquería, El Pomar, Prodilácteos, La Arboleda), aplicada a la dependencia de compras
Proceso de muestreo
Marco muestral
Alcance
Censo área municipal municipio de Cajicá y Veredas Población urbana de Cajicá y sus fincas y las empresas procesadoras de leche en el municipio. Cobertura
geográfica
de
la
investigación:
Municipio de Cajicá y zona rural.
Tiempo de aplicación
Entre diciembre de 2014 y marzo de 2015
Fuentes de información
Primarias y secundarias
74
3.7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 3.7.1 Tabulación y Análisis de Información Instrumento utilizado (ver anexo 13) Resumen del censo (ver anexo 14)
•
P2. ¿Cuál es la cantidad de hato lechero (# de vacas en ordeño) con el que cuenta en su finca?
Gráfica 11: ¿Cuál es la cantidad de hato lechero (# de vacas en ordeño) con el que cuenta en su finca? 35 30 25 20 15 10
5 0
Fuente: Censo La finca que cuenta con el número mayor de hato lechero es la de El Remanso con una cantidad de 30 vacas en ordeño. Por otro lado las fincas con
75
menor hato son El Misterio y la finca de José Angulo, las cuales cuentan con 5 vacas para ordeño. Los demás productores se encuentran en un promedio de 15 vacas en su hato lechero. •
P3. ¿Cuál es la cantidad de cantinas de leche que produce actualmente?
•
P4. ¿Cuántas cantinas pronostica producir para el año 2015?
Gráfica 12: ¿Cuál es la cantidad de cantinas de leche que produce actualmente? ¿Cuántas cantinas pronostica producir para el año 2015? 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
# Cantinas de 40 litros (producidas actualmente) # Cantinas producidas Pronosticadas siguiente año
Fuente: Censo
En la Gráfica se refleja la diferencia en producción que existe entre los productores. Los que tienen un mayor hato lechero son los que más producen. El Remanso es la de mayor producción con 6 cantinas diarias, mientras que en los
76
demás productores existe un promedio de 2 cantinas y media diarias. La mayoría de los productores tienen tendencia a subir la producción de leche. El Remanso es el productor con mayor tendencia aumentado su producción a 2 cantinas diarias llegando a producir 8 al día para el año 2015. Por otro lado los demás productores pronostican aumentar su producción en una cantina más por día. La proyección de producción para la región es mayor que la de la industria, llegando a 5 cantinas más para el siguiente año. Para una mejor interpretación de cómo se calcula esta proyección.
•
P5. ¿Está usted conforme con el actual recolector de leche que hay en la región?
Gráfica 13: ¿Está usted conforme con el actual recolector de leche que hay en la región? 16 14 12 10
8 6 4 2 0 si
no conformes # Productores de Leche
Fuente: Censo
De los 14 encuestados, ninguno demostró conformidad con el actual recolector, creando una oportunidad competitiva para el centro de acopio. •
P6. ¿Está usted conforme con el actual precio de compra de la leche?
77
Gráfica 14: ¿Está usted conforme con el actual Precio de compra de la leche? 15 10 5 0 si
no conformes # Productores de Leche
Fuente: Censo El precio actual es de $28.000 por cantina de leche diaria, lo que está muy por debajo del precio manejado en el resto del departamento el cual se encuentra entre $32.000 promedio.
•
P8. ¿Piensa que el montaje de un centro de acopio lechero en la zona lo beneficiaria a usted y a la zona?
Gráfica 15: ¿Piensa que el montaje de un centro de acopio lechero en la zona lo beneficiaria a usted y a la zona? 15
10
5
0
si
no # Encuestados
Fuente: Censo El total de los encuestados piensan que el centro de acopio lechero los beneficia y mejora la región. 78
•
P9. ¿Estaría usted dispuesto a vender su producción de leche al centro de acopio?
Gráfica 16: ¿Estaría usted dispuesto a vender su producción de leche al centro de acopio? 12
10
8
6
4
2
0 si
no # Productores de Leche
Fuente: Censo
De los 14 encuestados, tan solo 4 no están seguros de vender su leche al centro de acopio, esto debido a los problemas que han tenido con el actual recolector y por lo cual están pensando en producir derivados del producto y de esta forma evitar intermediarios.
•
P10. Califique el grado de utilidad que le daría a un centro de acopio que preste sus servicios a la región (siendo 5 la mayor calificación y 1 la menor)
79
Gráfica 17: Califique el grado de utilidad que le daría a un centro de acopio que preste sus servicios a la región (siendo 5 la mayor calificación y 1 la menor) 14 12 10 8 6 4 2 0 1
2
3
4
5
grado de utilidad
Fuente: Censo
El resultado de esta pregunta demostró la importancia que tiene
la
implementación del centro de acopio en Cajicá. Para los productores de la región el grado de utilidad que puede llegar a tener el proyecto es bastante alto catalogándolo en los niveles de mayor importancia, un 78% se encuentra en grado 5 y el 22% restante en grado 4.
3.8 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA Según el censo aplicado a la región, se puede determinar qué:
La mayoría de productores de la región están interesados en el centro de acopio. De los 14 productores lecheros de la región, 10 están interesados en venderle la leche al centro de acopio. Lo que demuestra que la idea del proyecto es de interés general en la región. La cantidad de leche producida actualmente es: 26 cantinas de leche de 40
80
litros diarias. La cantidad de leche pronosticada a producir durante el año 2015: 31 cantinas de leche de 40 litros al día. Esto indica que la región tendrá un crecimiento mayor al de la industria y aumentara en promedio 5 cantinas anuales. En trabajo de campo realizado, se detectó que tan solo 4 productores no estaban seguros de vender su leche al centro de acopio, debido a sus problemas con el actual recolector, lo cual los convierte en un mercado potencial del proyecto para el futuro. Los productores de leche de la zona demuestran su inconformidad con el actual recolector y con el precio que se les paga por la leche. Se percibe un alto grado de aceptación del centro de acopio en la región.
3.9
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Demanda actual
Basados en el instrumento, 10 productores lecheros están dispuestos a vender su leche al centro de acopio.
10 productores 10 productores
26 cantinas de leche / diarias (26 cantinas día* 360 días) = 9360 cantinas / año
Con la demanda actual de leche el centro de acopio podrá vender 9360 cantinas para el primer año, lo cual corresponde al 71% de la demanda actual de la región.
Insatisfacción de la demanda Según el censo en las preguntas 5 y 6, el 71 % de los entrevistados muestran un alto grado de insatisfacción con el producto actualmente, debido a que por no
81
contar con un servicio ágil de recolección y a su vez no disponer con un centro de acopio, la leche muchas veces pierde su grado de composición y no es aceptada por la actual recolectora de leche en la zona.
Demanda futura Con base a la recolección de información, se pronosticó que la demanda actual tendrá un aumento de 5 cantinas diarias con respecto al nivel de producción de la región, quedando de la siguiente forma:
Tabla 9. Pronóstico de demanda futura (Según Encuesta a Fincas) Pronóstico Cantinas (40 lts. leche)
AÑO 0 AÑO 1
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Total
9360
12960 14760 16560
64800
11160
Con respecto al crecimiento de la industria lechera que actualmente es del 2,3%, el pronóstico de demanda futura sería el siguiente: Pronóstico del crecimiento de la industria. (Coolechera)
Tabla 10. Pronóstico de crecimiento de la Industria (Porcentual) Pronóstico Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Crecimiento de la
2,30%
2,60%
2,70%
2,90%
3,10%
industria
82
Tabla 11. Pronóstico de crecimiento (según la industria) Pronóstico Cantinas (40 litros)
Año
Año 1
Año 2 Año 3
Año 4
Total
0 9360
9603.4
9862.7 10148.7 10463.3 49437.5
Existe una diferencia considerable en los dos escenarios posibles de pronósticos, siendo el primero el más rentable para el proyecto y el más cercano a las condiciones actuales de la región.
Oferta actual
En estos momentos la región cuenta con un recolector de leche, se trata de la empresa Doña Vaca, la cual cubre en su totalidad la producción de la zona, siendo esta su mayor fortaleza ya que los productores no tienen una oferta distinta de compra y se ven obligados a vender, sin importar las condiciones de compra, eficiencia en la recolección y la efectividad en el pago.
Según los resultados arrojados por el censo, existe una gran inconformidad entre los encuestados, con el actual recolector, debido a las malas experiencias y relaciones que se han establecido.
El dato de la oferta actual es el siguiente:
14 productores 14 productores
35 cantinas de leche / diarias (35 cantinas día* 360 días) = 12600 cantinas /
año
En el trabajo de campo realizado, sólo 4 productores no estaban seguros de vender su leche al centro de acopio, ya que por la mala experiencia vivida con el 83
actual recolector no están seguros de seguir produciendo leche, al contrario piensan producir cuajada, la cual es un derivado de la leche, y no necesita un intermediario para su venta. De igual forma, estos podrían ser futuros clientes del centro de acopio, debido a que éste trae mayor rentabilidad y para la empresa es de suma importancia tener buenas relaciones con sus clientes.
Análisis de los precios Tabla 12. Análisis de precios
Supermercado De cadena
Centro de Acopio
Finca Lechera
Entre $ 2100 -
Entre $ 1000 -
Entre $ 650 -
$ 2.600
$ 1.150
$ 900
Precio por Litro de Leche
Debido a que el porcentaje de crecimiento del sector lechero es relativamente bajo y permanecen estables, estos promedios de precios son los que se tienen fijados en estos momentos y para un futuro su fluctuación no se reflejará de manera brusca.
3.10
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Según los artículos 16 y 17 del decreto 616 del 2006 la leche cruda que será el producto del Centro de Acopio Lechero deberá cumplir con las siguientes características que se relacionan con aspectos como la densidad, índice crioscópico y de refracción, acidez titulable, contenido de sólidos grasos y no grasos, cantidad de leucocitos, gérmenes, patógenos, presencia de antisépticos, antibióticos y alcalinos.
84
Tabla 13. Características Técnicas de la Leche
Parámetro/Unidad Leche Cruda Grasa % m/v mínimo
3.00
Extracto seco total % m/m mínimo
11.30
Extracto seco desengrasado % m/m mínimo
Densidad 15/15°C g/ml
8.30
Mínimo
Máximo
1.030
1.033
Índice Lacto métrico
8.40
Acidez expresado como ácido láctico %m/v
0.13
0.17
Índice °C
-0.530
-0.510
Crioscópico °H
-0.550
-0.530 59
Fuente: Decreto 616 de 2006
•
Debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol 68% m/m ó 75% v/v.
•
Cuando es materia prima para leche UHT o ultra pasteurizada debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol al 78%v/v
•
No debe presentar residuos de antibióticos en niveles superiores a los límites máximos permisibles determinados por la autoridad sanitaria competente de acuerdo con la metodología que se adopte a nivel nacional.
•
La leche debe tener el aspecto, sabor, olor y color propios de la leche de cada una de las especies animales consideradas en el reglamento técnico que se establece en el Decreto 616 de 2006.
85
3.11
PLAN DE MARKETING
3.11.1 PRODUCTO •
Definición:
Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Esto además, sin aditivos de ninguna especie. Agregado a esto, se considera leche, a la que se obtiene fuera del período de parto. La leche de los 10 días anteriores y posteriores al parto no es leche apta para consumo humano. Siempre el ordeñe debe ser total, de lo contrario al quedar leche en la ubre, la composición química de esta cambiará. El porcentaje de grasa varía según las estaciones del año, entre un 4.8% durante el invierno y un 2.8% en verano, pero la industria láctea estandariza este tenor graso a través de la homogenización, la que dispersa en forma pareja la grasa de la leche. Factores Técnicos En el proceso del Centro de Acopio Lechero se presentan serias deficiencias operacionales, en el manejo físico del producto por parte de los proveedores o finqueros, debido a las bajas condiciones higiénicas de los envases y sistemas de transporte utilizados, y a la carencia de controles adecuados. Debido a esto es necesario realizar una planeación de herramientas e instrumentos apropiados para el manejo que se le da al producto en la recolección, el almacenamiento en el tanque y la distribución a las procesadoras. La leche por ser un producto altamente perecedero, tiene que estar correctamente lista para la entrega en los centros de acopio, y él Centro de Acopio debe cumplir con la calidad del transporte a las Pasteurizadoras.
86
La Leche y sus Propiedades La leche es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente desde el nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a través de la leche vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y prevenir la aparición de Osteoporosis. Las variedades de leche son: -
Leche Cruda Enfriada: Leche que no ha sido sometida a ningún tipo de terminación, ni de higienización y que se conserva a una temperatura de 4°C +/- 2°C para su comercialización y almacenamiento.
-
Leche Fluida (entera): Se entiende con éste nombre a la leche a granel higienizada, enfriada y mantenida a 5°C, sometida opcionalmente a terminación,
pasteurización
y/o
estandarización
de
materia
grasa,
transportada en volúmenes de una industria láctea a otra para ser procesada y envasada bajo normas de higiene. La leche fluida entera puede ser sometida a procedimientos de higienización por calor. Procesos de ultra alta temperatura (UAT ó UHT), que consisten en llevar la leche homogenizada a temperaturas de 130° a 150°C durante 2 a 4 segundos, permiten higienizarla de forma apropiada y de manera que estas puedan llegar en forma segura al consumidor. Las leches pueden ser modificadas en su contenido graso.
-
En cuanto a las vitaminas, la leche contiene tanto del tipo hidrosolubles como liposolubles, aunque en cantidades que no representan un gran aporte. Dentro las vitaminas que más se destacan están presentes la riboflavina y la vitamina A. La industria lechera ha tratado de suplir estas carencias expendiendo leches enriquecidas por agregado de nutrientes. Por su alto contenido de agua, la leche es un alimento propenso a alteraciones
87
y desarrollo microbiano, por eso siempre debe conservarse refrigerada y respetando su fecha de vencimiento.
-
Leches modificadas (descremadas - comerciales): Se pueden producir leches descremadas con tenor graso máximo de 0.3%, y semidescremadas cuando sea mayor a 0.3% y menor al 3%. Estos valores deberán obligatoriamente constar en los envases de forma visible y explícita. Tabla 14. Propiedades de la Leche Propiedades de la leche Calorías
59 a 65 Kcal
Agua
87% al 89%
Carbohidratos
4.8 a 5 gr.
Proteínas
3 a 3.1 gr.
Grasas
3 a 3.1 gr
Tabla 15. Características de la leche Minerales Sodio
30 mg.
Potasio 142 mg. Calcio
125 mg.
Hierro
0.2 mg.
Cobre
0.03 mg.29
Fósforo Cloro
90 mg. 105 mg.
Magnesio 8 mg. Azufre
30 mg.
Usos habituales de la Leche La leche puede consumirse sola, para cortar infusiones, para licuados, batidos,
88
elaboración de helados, postres, flanes, budines, tortas, salsa bechamel (blanca), etc. Los principales derivados de la leche son la manteca, crema, yogur y los quesos. Este producto debe estar libre de contaminantes o calostros y cumplir con algunas características físicas, químicas y microbiológicas establecidas, para ser comprado por las procesadoras de leche. Alternativas de Penetración La Comercialización de Leche es el proceso de compra-venta de leche que incluye las actividades de transporte y distribución del producto en las mejores condiciones posibles. Para ingresar al mercado de la comercialización de leche, es necesario conocer bien las regiones del país que poseen las mejores producciones de leche. Con la identificación de fincas lecheras, centros de acopio regionales y cooperativas en las zonas lecheras de Colombia se empezaran a realizar visitas para negociar con anterioridad la entrada de estas entidades productoras a la cadena de Abastecimiento de las procesadoras lácteas. Al identificar oportunidades de negocio, el siguiente paso será la toma de muestras de la leche para analizarlas y al mismo tiempo se visitaran los hatos y fincas para obtener la mayor información y determinar la calidad de la leche que se va a negociar. Al verificar con el productor los estándares de calidad se establece una oferta de precio ajustada a la normatividad vigente y se vinculara a este nuevo proveedor formalmente a la Comercializadora de Leche de la Sabana. Condiciones de Pago Por políticas de las compañías procesadoras de leche, los pagos están estandarizados haciéndose
a la comercializadora el cuarto día hábil de cada
quincena vencida. Como en el momento de iniciar con la empresa existirá un excedente de efectivo se podrá comprar desde el primer día y se llegará también a fijar el mismo plazo con los proveedores de los centros de acopio.
89
Costo de Transporte El costo del transporte dependerá de la ruta que se deba seguir en cada recogida existe un promedio de gastos de $700.000 por viaje. Variación de precios La leche enfriada está regulada por normatividad gubernamental el precio de venta para las empresas procesadoras está entre los rangos de $700 y $1.200 pesos en la zona sabana. El precio depende además del volumen de venta, de las mediciones que arrojen las muestras de acidez, densidad y temperatura. Método de Definición de precios Gracias al Fondo de Estabilización de Precios que maneja FEDEGAN, los precios son establecidos estandarizadamente por los actores más importantes dentro de la industria láctea, que son los procesadores y las instituciones que las asocian. Estrategias de Comunicación Para dar a conocer El Centro de Acopio, se implementará la creación de un sitio web que brinde la información necesaria para que los productores de leche, cooperativas o fincas lecheras conozcan la empresa, la filosofía institucional y las políticas de calidad. Será un sitio web sencillo pero muy gráfico y brindará una idea global del objeto social de la empresa. El logo del Centro de Acopio será el elemento representativo de la empresa, y permitirá diferenciar a la flota de camiones de otros comercializadores. Para desarrollar una publicidad eficiente se diseñaran unas tarjetas corporativas para hacerlas circular en varias fincas y otros municipios. Se fijaran afiches publicitarios en los almacenes que venden agroquímicos en los pueblos donde se esté recogiendo leche.
90
Estrategias de Servicio El servicio que brindará la comercializadora a los proveedores y clientes será de calidad y siempre se mantendrá un trato amable, cordial y atento a cualquier sugerencia.
Por la inmediatez de la medición de la calidad de la leche tan pronto se recoge en los centros de acopio como cuando se entrega en las procesadoras de leche, el servicio post-venta se enfocará a atender
a los clientes y proveedores que
quieran hacer parte de la cadena comercial de la empresa. Sin embargo la administración
de
la
empresa
mantendrá
continuamente
comunicaciones
telefónicas con los jefes de abastecimiento de las empresas procesadoras y también realizará visitas esporádicas a las plantas procesadoras y a los centros de acopio. Después de 6 meses de funcionamiento se podrá obtener una base de datos completa de los proveedores de leche, con mediciones de volumen de compra, precios y frecuencias. Política de Cartera Para la comercialización de leche enfriada las empresas procesadoras les cancelan cada 15 días a los proveedores de este insumo. La política de cartera será la concesión de crédito total del valor de la leche por 15 días. Al cumplirse el plazo la administración de la empresa recogerá el cheque en las oficinas de pagos de cada una de las empresas procesadoras. Este plazo no es negociable con ninguna Procesadora.
Debido a la normatividad de fijación de precios de la leche la empresa, puede manejar este plazo sin la necesidad de alterar sus procesos administrativos.
91
4. ESTUDIO TECNICO
En el proceso de comercialización de la leche se presentan serias deficiencias operacionales, en el manejo físico del producto por parte de los proveedores o finqueros, debido a las bajas condiciones higiénicas de los envases y sistemas de transporte utilizados, y a la carencia de controles adecuados. Debido a esto es necesario realizar una planeación de herramientas e instrumentos apropiados para el manejo que se le da al producto en la recolección, el almacenamiento en el tanque y la distribución a las procesadoras. La leche por ser un producto altamente perecedero, tiene que estar correctamente lista para la entrega en los centros de acopio, y la comercializadora debe cumplir con la calidad del transporte a los centros de procesamiento. Distribución Física En Colombia la mayoría de los productores de leche se encuentran situados en regiones apartadas de las grandes procesadoras de leche. Estos producen pocas cantidades relativamente pero al juntarse con otros finqueros pueden convertirse en proveedores de la empresa. Las fincas lecheras, los hatos y las cooperativas conocen la importancia de recolectar diariamente la leche en los centros de acopio. En este caso estos pequeños proveedores se están asociando regionalmente para conseguir una cantidad importante de leche en un tanque de enfriamiento justificando así la inversión de la compra de este, y cumpliendo con la normatividad colombiana que prohíbe la venta de leche cruda. El transporte de la leche se realizara desde los centros de acopio de los proveedores de la empresa, dependiendo del día de recolección. El control de la temperatura en los tanques de enfriamiento debe ser inferior a los 4°C la leche se bombeará al tanque del camión mediante una manguera conectada al tanque de enfriamiento o almacenamiento. Se debe detener el bombeo tan pronto este vacío el tanque de almacenamiento para evitar la mezcla de la leche con el aire. La cisterna esta acondicionada con un medidor de flujo y una bombeadora así el 92
volumen se graba automáticamente. En el caso de no poseer sistema automático se calibrara el tanque de almacenamiento para tener la medida confiable. El tanque del camión que transportara la leche a la planta procesadora está dividido en compartimientos que previenen el desparramo de la leche durante el viaje. La empresa tendrá las rutas controladas dependiendo de la cantidad de proveedores (centros de acopio) con horarios establecidos previamente y garantizando la calidad de la leche que entregue en las procesadoras. En la mayoría de los casos la leche se demorará menos de 24 horas desde el momento de la recolección en los centros de acopio y las empresas procesadoras.
El conductor del camión llenará el registro de la cantidad de leche
bombeada entregándole una copia al encargado del centro de acopio.
Al llegar a la planta procesadora entregara la remisión correspondiente al
jefe de abastecimiento de la empresa.
La negociación se debe realizar con anticipación en la planta procesadora
por esto se debe estar muy pendiente de las requisiciones que hacen los jefes de abastecimiento. 4.1 FACTORES AMBIENTALES
Durante los últimos años, la educación ambiental se ha venido intensificando en forma planificada con la corporación ambiental CAR, para las zonas de reserva de interés regional, con el fin de crear conciencia ambiental. El Municipio debe gestionar acciones dirigidas a la preservación del medio natural no solo a nivel local sino regional, incrementando esfuerzos con los municipios que limitan. Se espera que tomen acciones necesarias para crear cultura en las zonas naturales con el fin de conservación y recuperación paulatina, acción administrativa con
93
respecto a la delimitación de zonas de protección de interés regional, gestionar la acción participativa del plan de manejo, con el fin de proteger el recurso ganadero.
4.2 REQUERIMIENTOS LEGALES
Identificar el Tipo de sociedad que se va a conformar. Determinar que Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) regulará la actividad económica de la comercialización de leche enfriada.
Siguiendo los lineamientos del gobierno colombiano y la normatividad impuesta por el derecho comercial, debe constituirse legalmente la empresa que se va a crear, de forma que se evidencie y se garantice la legalidad de todos sus funcionamientos
La forma jurídica para la conformación de la comercializadora será una sociedad por acciones simplificadas (SAS), esta se deberá constituir por escritura pública que debe contener todos los estatutos de la sociedad. Legalmente será constituida por al menos dos socios, un estudiante emprendedor y un familiar que será el socio capitalista de la empresa.
Para desarrollar el aspecto legal se tendrá como base principal la página Web de la Cámara de Comercio, donde se puede encontrar los requisitos necesarios para la constitución y formalización de las empresas, los cuales son:
Verificación del nombre o razón social Consulta de nombre: Ante la Cámara de Comercio de Bogotá se verifica que el nombre que se coloque se encuentre disponible. Consulta de la actividad económica: 94
Al determinar la actividad que pretende desarrollar como persona jurídica, el centro de acopio, es importante identificar el código de la actividad empresarial, la cual se categoriza de acuerdo a la clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), que agrupa todas las actividades económicas similares por categoría. El código CIIU para el Centro de Acopio es el 4923 que describe la actividad: Transporte intermunicipal de Carga por Carretera.
4.2.1 La inscripción del RUT Proceso que se realiza ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, para esto se tendrá en cuenta la Página Web esta Institución. Elaboración de los estatutos por los cuales se regirá: para la elaboración de este documento se tomarán los requerimientos legales expresos en el Código de Comercio de Colombia en lo que respecta a las sociedades comerciales y sus obligaciones. Documentos de constitución Minuta de constitución: Por documento privado, si la empresa a constituir posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes o una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores y no se aportan bienes inmuebles. Ley 1014 de 2006, De fomento a la cultura del emprendimiento. Nota: Independientemente del valor de los activos o de la planta de personal, también podrá constituir su empresa por documento privado a través de la figura de Sociedad por Acciones Simplificadas con las formalidades que establece la Ley 1258 de 2008. La empresa unipersonal puede constituirse igualmente por documento privado, indistintamente de sus activos o su planta de personal, de
95
conformidad con lo preceptuado en el Artículo 72 de la Ley 222 de 1995. Tenga en cuenta que el documento privado debe contener presentación personal de todos los socios o accionistas ante notaría, o en una de nuestras sedes al momento de presentarlo para registro.
4.2.2 Escritura pública En cualquier notaría, sin importar el valor de los activos o el número de trabajadores, según lo establecido en el Artículo 110 del Código de Comercio. Cuando se aporten bienes inmuebles, el documento de constitución deberá ser por escritura pública, el impuesto de registro deberá ser cancelado en oficina de instrumentos públicos y presentar copia del recibo o certificado de libertad que acredite la inscripción previa de la escritura pública en esa oficina, al momento de presentar los documentos. 4.2.3 Diligenciamiento de formularios para formalizar la empresa Diligencie los siguientes formularios. Puede descargarlos u obtenerlos en las sedes de la CCB o Supercades: Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES) Carátula única empresarial y anexos según corresponda (Persona Natural, Persona Jurídica, Establecimiento de Comercio o Proponente) Formulario adicional de registros en otras entidades. Con este formulario, la CCB envía la información a la Secretaría Distrital de Hacienda con el propósito de llevar a cabo la inscripción en el Registro de Información Tributaria (RIT) siempre y cuando las actividades que va a realizar, se lleven a cabo en Bogotá y estén gravadas con el Impuesto de Industria y Comercio (ICA). Al diligenciar formularios, tenga en cuenta: Verificar que el nombre registrado en el formulario del RUT sea idéntico al 96
registrado en el Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES) y al Formulario adicional de registros en otras entidades. Revisar que el número de teléfono registrado en el formulario del RUT sea idéntico al registrado en el formulario del RUE y al formulario adicional de registro con otras entidades. 4.2.4 Registro Matrícula Mercantil CCB Presente todos los documentos en una de nuestras sedes CCB y pague los derechos de Matrícula correspondientes a las Tarifas de Registros Públicos 2015. Conozca la forma en que le apoyamos en su proceso de formalización empresarial 4.3 DESCRIPCION DEL PROCESO El proceso a llevar a cabo en el centro de acopio, desde recoger la leche, enfriarla y llevarla al punto de entrega cuenta con 10 pasos: Figura 2. Diagrama de flujo del proceso
97
4.3.1 Muestreo
Antes de que la leche sea recolectada por el camión, es necesario tomar muestras de la leche de cada proveedor. En un recipiente de plástico, esterilizado y con tapa, se debe marcar con el nombre del proveedor, fecha, hora y número de muestra. Se toma aproximadamente 100 ml de muestra previamente agitada. Inmediatamente después el recipiente se debe colocar en una nevera portátil donde se conserva la leche hasta el momento de su análisis en el laboratorio.
4.3.2 Recolección El proveedor debe transportar la leche desde su hato hasta el lugar establecido según la ruta del camión, en recipientes cerrados, preferiblemente cantinas en buen estado, allí el encargado de la recolección debe hacer un análisis organoléptico y fisicoquímico básico. Físicamente se observa el color, olor y apariencia, sin probar el sabor a razón de no conocer su posible contaminación con microorganismos patógenos. El color debe ser blanco amarillento, los colores blanco azuloso podrían indicar descremado o aguado, color rojizo posible presencia de calostro o problemas patológicos del animal. El olor debe ser característico de la leche fresca. La leche es un alimento que absorbe fácilmente los olores del medio en que se encuentra. La apariencia muestra si hay presencia de sustancias extrañas o posible acidificación cuando se encuentra espesa o cortada. Después de hacer este análisis, es indispensable hacer una prueba de termoestabilidad para determinar si la leche esta ácida o no, es la más importante para el centro de acopio, por lo tanto es de estricto cumplimiento, pues tan solo con una leche de un proveedor que este ácida, es suficiente para dañar todo el bache de producción. La prueba consiste en mezclar volúmenes iguales de leche y alcohol al 68 % en un tubo de ensayo o en un dosificador tipo neurex y agitar por inversión dos o tres
98
veces. Si la prueba es POSITIVA hay una observación de partículas coaguladas de caseína (cuajada) en la pared del tubo o dosificador. Entonces la leche debe ser rechazada y por lo tanto no será recogida. Una concentración mayor de alcohol da mayor confiabilidad en esta prueba. Al comprobar que la leche se encuentra en buen estado, se procede a la medición de la leche, para ello es indispensable llenar las cantinas hasta la marca superior que existe en el cuello de ellas, indicando así que hay un contenido de 40 litros por cada cantina, si existen sobrantes, la leche debe ser medida con una varilla en una cantina aparte. Posteriormente se diligenciará la planilla de recolección, y se cargará la leche al carro tanque, por medio de la bomba de vacío ubicada en la parte posterior de la cabina. El camión recolector deberá seguir una ruta según el número y ubicación de los proveedores, tan pronto termine esta ruta, deberá dirigirse lo más pronto posible a la planta de enfriamiento, evitando la agitación y las lesiones mecánicas de los glóbulos grasos, ya que la rotura de la membrana permite que la grasa libre quede expuesta a la acción de las lipasas. Es indispensable tener una muy buena provisión de cantinas, porque en el caso que el carro tanque se vare, la recolección de la leche, se deberá hacer en cantinas transportadas por un camión a estacas.
4.3.3 Descargue Una vez llegue el carro tanque a la planta, se deberá lavar para evitar la contaminación de la leche en este proceso, de acuerdo con la secuencia del procedimiento se tendrá que abrir los registros de salida de la leche ubicados en la parte posterior del tanque, y la leche será transportada por gravedad al tanque de recibo, aquí se debe hacer una medición de la leche que llega para confrontarla con la leche reportada en la planilla, y así llevar un control estricto de la leche. Después de la medición se abrirán los registros del tanque de recibo, para que por tubería, la leche sea conducida al filtro.
99
4.3.4 Laboratorio Las muestras de la leche recolectadas, se llevarán en la nevera hasta la zona de laboratorio, donde se realizan las pruebas necesarias para el control de calidad. Más adelante se explican las pruebas a realizar. Tabla 15. Parámetros de prueba a la leche PRUEBA PARAMETROS DE ACEPTACION Acidez titulable
0.14 – 0.15 % ácido láctico
Termoestabilidad
80% Alcohol
Materia grasa
3.3 – 3.4 %
Lactometría
> de 8.4
Reductasa
Entre 2 a 3 horas de reducción de azul de metileno
4.3.5 Filtración La leche cruda trae innumerables macro y micro partículas o cuerpos extraños, por lo tanto es indispensable que en el momento de recibo se eliminen el mayor número de impurezas para ello la leche proveniente del tanque de recibo, por lo tanto pasará por un filtro en acero inoxidable, que se compone por una cavidad, una malla de acero inoxidable y un recubrimiento en tela sintética, esto con el fin de retirar las impurezas macroscópicas.
100
4.3.6 Bombeo Una vez filtrada la leche, esta pasará a una bomba sanitaria, la cual la impulsa y da presión al líquido para que pase por el enfriador de placas y los silos. Es necesario tener precaución para que la bomba no impulse aire por las tuberías y así ocasionar retrasos en la ejecución del proceso.
4.3.7 Enfriamiento En esta etapa la leche a presión entra al enfriador de placas (EP). Este equipo cuenta con 43 placas en acero inoxidable con supresiones por medio de las cuales transita la leche desde la válvula de entrada hasta la válvula de salida. El agua helada transita por medio de las placas, actuando como refrigerante. El EP demanda un flujo de 2000 litros de agua helada / hora, para disminuir la temperatura de la leche. El éxito del enfriamiento manifestado como grados de temperatura disminuidos en la leche, y la prontitud de este dependen de varios factores tales como diseño del equipo, cantidad de agua helada suministrada, temperatura del agua y temperatura de la leche. El EP tiene una capacidad de flujo de leche de 5000 litros/hora, y al ser abastecido con más de 2000 litros/hora de agua helada a temperatura de 2 grados centígrados, es capaz de disminuir la temperatura de la leche de 30 a 4 grados centígrados a razón de los 5000 litros/hora.
4.3.8 Almacenamiento Aprovechando el impulso de la leche que sale del EP, la leche será conducida por tubería en acero inoxidable a los silos. Se debe guiar el destino de la leche por medio de válvulas o registros, es decir, el operario decide el silo de destino de almacenamiento de la leche.
101
Como existen dos silos, es preferible almacenar la leche permanentemente en el silo Nº 1, y ya una vez ocupada la totalidad de este silo, si se verte la leche sobrante en el silo Nº 2. Se debe verificar el correcto cierre de las ventanas del silo, y la apertura de una ventana de aireación, pues la leche produce gases y se debe garantizar el escape de estos gases. En el tiempo de almacenamiento, la leche deberá mantenerse con una agitación muy suave, con el fin de evitar que se produzca la separación de la crema.
4.3.9 Cargue La leche será conducida por tuberías desde los silos, hasta una bomba sanitaria, la cual impulsa la leche hasta los carrotanques, utilizando en este punto mangueras sanitarias de 1 ½”, y 2” hasta la compuerta de entrada de leche en el carro tanque.
4.3.10 Transporte En el transporte se debe evitar la agitación y las lesiones mecánicas de los glóbulos grasos, ya que la rotura de la membrana permite que la grasa libre quede expuesta a la acción de las lipasas. Los camiones que transportan la leche, deben tener un aislamiento térmico, que garantice una constancia en la temperatura de la leche.
4.3.11 Entrega Una vez llega a la planta de entrega, la leche es descargada en tanques de recibo donde es medida la leche y se diligencian y firman los debidos formatos para la entrega de la leche.
102
4.4 PLAN GENERAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Para realizar una adecuada limpieza y desinfección una vez terminado el proceso de enfriamiento de la leche, es necesario tener en cuenta el sistema de limpieza, ya sea CIP o manual y de acuerdo al utilizado varía el tiempo y la temperatura en cada operación. Otro aspecto importante es el material a limpiar para seleccionar el tipo de detergente y desinfectante a utilizar.
Los pasos básicos para una buena higiene son: • Realizar un enjuague con agua tibia o fría. • Lavado con el detergente seleccionado por lo general los más utilizados son los básicos como la soda cáustica (concentración de 1 a 2%) y si es el caso cepillado, La temperatura debe ser mayor a 50º C. • Enjuague con agua fría o tibia hasta evacuar los residuos de detergente. • Si existen otros residuos o piedra de leche, es necesario realizar un segundo lavado que normalmente se hace con ácido nítrico o fosfórico (Concentración 0.5 a 1%). La temperatura debe ser menor a 50ºC. • Enjuague con agua fría o tibia hasta evacuar los residuos de leche. •Desinfectar las superficies con un desinfectante que puede ser iodado (Concentración de 25 a 50 ppm) o clorado (Concentración de 200 a 400 ppm). Estos deben permanecer en contacto un tiempo de 5 a 10 minutos para mayor eficacia. Antes de comenzar el nuevo proceso se realizará un enjuague con agua caliente. Este flujo de lavado y desinfección es para todos los equipos que intervienen en el proceso de enfriamiento, almacenamiento y transporte de la leche y es una operación de rutina diaria para garantizar la inocuidad de la leche.
103
Figura 3. Diagrama de flujo de lavado y desinfección de la planta
4.5 TECNOLOGÍA Y EQUIPOS De vital importancia es la selección de la maquinaria y el equipo con el que va a trabajar, de su calidad y capacidad depende de gran manera el éxito para la recolección y almacenamiento de la leche enfriada obteniendo resultados crecientes al comercializarla.
En la sección de Necesidades y Requerimientos se describirán los equipos necesarios para comercialización de leche enfriada.
Al ser una fábrica, todos los insumos y maquinarias necesarias para cumplir con sus
objetivos
son
necesarios
unos buenos
proveedores,
maquinaria
e
infraestructura por lo que cuenta para la fabricación de Lácteos y Derivados con Tecnología de punta en el sentido más amplio de la palabra.
104
4.5.1 Inventario y especificaciones técnicas de los equipos necesarios Tabla 16. Especificaciones técnicas equipo Tanque de Recibo EQUIPO N° 1 NOMBRE
TANQUE DE RECIBO
ORIGEN
Nacional
MARCA
Inoxidables Andinas
CAPACIDAD DISEÑADA
3000 Litros, salida de 1 pulgada
VIDA UTIL
20 años
GARANTIA
2 años
CONSUMO DE ENERGIA
No consume
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
No consume
PERSONAL PARA MANIPULARLO
Operario común
ESPACIO OCUPADO
1 m2
CARACTERISTICAS
PESO
180 Kg
FÍSICAS
ANCHO
80 cm
ALTO
1 mt
LARGO
100 cm
REPUESTOS
Soldaduras en acero inoxidable
105
Tabla 17. Especificaciones técnicas Filtro Sanitario leche EQUIPO N° 2 NOMBRE
FILTRO SANITARIO PARA LECHE
ORIGEN
Nacional
MARCA
Enrique Arce C 8000 Litros/hora, entrada y salida de
CAPACIDAD DISEÑADA
1pulgada 1/2
VIDA UTIL
10 años
GARANTIA
1 años
CONSUMO DE ENERGIA
No consume
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
No consume
PERSONAL PARA MANIPULARLO
Operario común
ESPACIO OCUPADO
0.25 m2
CARACTERISTICAS
PESO
4 Kg
FÍSICAS
ANCHO
15 cm
ALTO
Cm
LARGO
45cm
REPUESTOS
Soldaduras en acero inoxidable Filtro interno en acero Filtro interno de tela Abrazaderas de 5 pulgadas
106
Tabla 18. Especificaciones técnicas Registros de Pulgada EQUIPO N°
3
NOMBRE
REGISTROS DE PULGADA ½
ORIGEN
Español (Barcelona)
MARCA
Pedro Pere SA- P.P.P
CAPACIDAD DISEÑADA
De 1 pulgada ½, dependiendo el caudal
VIDA UTIL
10 años
GARANTIA
1 año
CONSUMO DE ENERGIA
No consume
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
No consume
PERSONAL PARA MANIPULARLO
Operario común
ESPACIO OCUPADO
0.1 m2
CARACTERISTICAS
PESO
1 kg
FÍSICAS
ANCHO
16 cm
ALTO
10 cm
LARGO
10 cm
REPUESTOS
Empaques
107
Tabla 19. Especificaciones técnicas Bomba Sanitaria Entrada Leche EQUIPO N° 4 NOMBRE
BOMBA SANITARIA ENTRADA DE LECHE
ORIGEN
Brasil
MARCA
Siemens
CAPACIDAD DISEÑADA
3.5 HP, 220 Voltios, 10.5 Amperios
VIDA UTIL
10 años
GARANTIA
1 año
CONSUMO DE ENERGIA
2.31 KW/hora
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
No consume
PERSONAL PARA MANIPULARLO
Operario común
ESPACIO OCUPADO
0.2 m2
CARACTERISTICAS
PESO
20 Kg
FÍSICAS
ANCHO
30 cm
ALTO
45 mt
LARGO
55 cm
REPUESTOS
Caracol en acero inoxidable Abrazadera de 10 pulgadas Embobinado Instalación eléctrica
108
Tabla 20. Especificaciones técnicas Banco de Hielo EQUIPO N° 5 NOMBRE
BANCO DE HIELO
ORIGEN
Alemania
MARCA
KMA
CAPACIDAD DISEÑADA
5000 Litros/hora con marco expandible a 10000
CAPACIADAD REFRIGERANTE
2000 Litros de agua /hora
VIDA UTIL
20 años
GARANTIA
3 Meses
CONSUMO DE ENERGIA
No consume
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
No consume
PERSONAL PARA MANIPULARLO
Operario común
ESPACIO OCUPADO
0.6 m2
CARACTERISTICAS
PESO
470 Kg
FÍSICAS
ANCHO
1.40 mt
ALTO
50 cm
LARGO
1.10 mt
REPUESTOS
No tiene
109
Tabla 21. Especificaciones técnicas tableros de operación. EQUIPO Nº
6
NOMBRE
TABLEROS
DE
OPERACIÓN
EQUIPOS
ORIGEN EQUIPOS
NACIONAL CONTACTORES REF
MARCA
GUARDAMOTORES CAPACIDAD
REF
MARCA
CAPACI DAD
SILO 1
LC1
Motorreductor
0
Telemaquine
12 Amperios
GB2M
Telemaquine
4–6 Amperios
E10
09 SILO 2
LC1
Telemaquine
12 Amperios
0
GB2M
Telemaquine
2.5 –4 Amperios
E10
09 BOMBA DE
LC1
DESCARGUE
0
Telemaquine
12 Amperios
GB2M
Telemaquine
4– 6.3 Amperios
E10
09
BOMBA DE
LCD
CARGUE
1
Telemaquine
28 Amperios
GB2M
Telemaquine
9 -14 Amperios
E16
2 BOMBA
LCD
BANCO DE
1
HIELO
D1
UNIDAD DE
LCD1
FRIO
2
Telemaquine
32 Amperios
GB2M
Telemaquine
Amperios
E16
Telemaquine
16 Amperios
GB2M E16
9 -14
Telemaquine
9 -16 Amperios
110
4.5.2 Equipo Utilizado para la Recolección en Centro de Acopio
Acidómetro: Bureta para determinar la acidez de la leche por titulación, 0100°D, consta de un recipiente plástico x 250 ml y una base plástica.
Figura 4. Acidómetro
Lactómetro: Refractómetro portátil para leche que comprueba el porcentaje de agua añadida a la leche, 0 – 20%: 0.2.
Figura 5. Lactómetro
Termómetro Flotante: Posee un cubrimiento plástico y tiene una escala de 10°+110°C. Largo 280 mm, diámetro 28 mm.
111
Figura 6. Termómetro Flotante
4.5.3 Necesidades Técnicas y Tecnológicas: Para poder comercializar un producto de calidad se debe cumplir con los requerimientos y parámetros de calidad exigidos por las plantas procesadoras, por eso el conductor que tendrá un conocimiento técnico adecuado tendrá la capacidad de utilizar las mejores prácticas de manipulación y transporte de la leche. Aunque en nuestro país hace algún tiempo estamos estimulando el uso de las producciones nacionales, es necesario mencionar que existen empresas en el país capaz de producir equipos y tecnología necesaria para montar una fábrica de productos lácteos, a pesar de existir los recursos tanto humanos como materiales para hacerlo, pero para ello es necesario innovar, ver la composición de los productos importados, analizarlos y ver si se pueden hacer iguales o aún, mejores; todo ello con el fin de sustituir las importaciones. Este tema nos trae a colación el concepto de Innovación.
"Innovación es la explotación exitosa de nuevas y creativas ideas y principal cimiento de la competitividad, productividad y beneficio social. Dicha innovación de convertirla en tecnología es la principal herramienta para el desarrollo económico, además de crear bienes que mejoran la salud y calidad de vida de toda la
112
población y con ello nuevas maneras de satisfacer las necesidades de los seres humanos."
4.6 MAQUINARIA E INSTALACIONES En la actualidad la conciencia ecológica es más que una obligación, es una fortaleza que se debe adquirir y solidificar en el tiempo. Es por tal motivo que se ha procurado desde el inicio del proceso investigativo, hasta las consideraciones técnicas para la adquisición de las maquinarias suficientes, que todo se mantenga en completa armonía de la empresa con el medio ambiente. Siendo de suma importancia el vínculo con la naturaleza y por ende su repercusión en el largo plazo con la comunidad. Las maquinarias pueden ser adquiridas para que exista una capacidad potencial de 50.000 litros/día, pero actualmente, como solamente se produce para el sector turístico, la empresa puede producir el 10% de la capacidad instalada, es por esta y muchas otras razones, que planea incursionar en el mercado de consumo doméstico.
4.6.1 Embalaje de la Leche La leche será transportada en un tanque de Acero inoxidable, isotérmico que garantiza una temperatura inferior a los 10 °C cumpliendo con el artículo 56 del decreto 616 del 2006.
4.6.2 Estado de Desarrollo El desarrollo de la comercialización de leche enfriada de una manera profesional surge después de que se sanciona el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano y con la prohibición de la comercialización de leche cruda en el decreto 2838 del 2006. Es así como en el territorio nacional se implementaron con la ayuda del Ministerio de Agricultura
113
principalmente los programas de reconversión para los comercializadores de leche cruda. Los pequeños productores se han venido asociando en cooperativas regionales con un centro de acopio común que les brinda mayores oportunidades para vender la leche.
Pero no todos los productores de leche se pudieron adaptar inmediatamente a la medida, solamente en zonas donde se pudieron formalizar las cooperativas, la integración a la cadena del sector lácteo fue lograda en menos de un año. Las empresas procesadoras de leche crearon una estrategia de abastecimiento en todas las zonas lecheras del país, realizaron grandes inversiones en equipos automotores pero a pesar de esta inversión no lograron abastecer la recolección de toda la oferta de leche cruda que se estaba dando.
Algunos transportadores empezaron a ver la oportunidad de negocios al cambiar el transporte de carga pesada por el transporte de leche. Pero solamente ingresaron como eslabón de la cadena de abastecimiento de las procesadoras. Cobraban el flete según la distancia y la cantidad de leche transportada. La calidad de la leche se vio afectada pues los transportistas solo se encargaban de conducir los camiones y no tenían los conocimientos técnicos para la manipulación de la leche. Las empresas procesadoras implementaron programas de capacitación a sus transportadores, logrando un incremento considerable en las prácticas de manipulación de la leche.
La consolidación de un centro de acopio de leche es realizar un transporte profesional del producto el cual se dará al identificar las necesidades que las procesadoras requieren realizando una
inversión considerable pero que
definitivamente mejorará la competitividad de los productores de leche ajustando un buen nivel de ganancia para el centro de acopio.
114
4.7 LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO LECHERO Figura 7. Ubicación del Proyecto
El Centro de Acopio Lechero establecerá su sede en el municipio de Cajicá, vereda Canalón, con una población de 52.244 habitantes según datos del Dane 2011, localizada en el departamento de Cundinamarca. Con el montaje de una bodega que será acondicionada con los equipos necesarios para manejar la información de proveedores.
4.7.1 Necesidades y Requerimientos Siendo la leche enfriada el producto a comercializar el equipo necesario para su manejo además del tanque refrigerado de acero inoxidable, que cuenta con los 115
elementos necesarios para el bombeo del producto desde y hacia otro tanque de enfriamiento, es el acidómetro para medir el grado de acidez de la leche y el termómetro flotante. La empresa también utilizará un Lactómetro para medir la cantidad de agua que puede tener la leche. El encargado de manipularlos será el conductor que será capacitado técnicamente.
4.7.2 Distribución física de la planta. Figura 8. Distribución en planta
116
1. PARQUEO Nº 1
14. BAÑO
2. PARQUEO Nº 2
15. UNIDAD DE FRIO
3. TANQUE DE RECIBO
16. BANCO DE HIELO
4. BOMBA 1: CARGUE
17. BOMBA POSITIVA
5. FILTRO
18. TANQUE DE
6. BOMBA 2: DESCARGUE
ALMACENAMIENTO DE ACPM
7. ENFRIADOR DE PLACAS
19. TANQUE DE
8. TABLERO DE OPERACIÓN
ALMACENAMIENTO DE AGUA
9. SILO Nº 1
20. BOMBA ALIMENTADORA DE
10. SILO Nº 2
AGUA
11. OFICINA: GERENCIA
21. CALDERA
(SEGUNDO PISO)
22. PLANTA ELÉCTRICA
12. LABORATORIO
23. PORTA-CANTINAS
13. OFICINA ADMINISTRADOR
24. BODEGA
4.8 PLAN DE COMPRAS El Centro de Acopio de Leche contará el primer año con un camión que tendrá un tanque refrigerado cuya capacidad aproximada es de 6.700 litros. Se proyecta empezar con pequeños viajes semanales de 2.500 litros e ir incrementando este volumen durante el 2016 hasta llegar a una recolección semanal de 18.000 litros, siendo este un nivel formidable para un solo camión.
4.9 COSTOS DE PRODUCCIÓN Se relacionará el Costo de las materias los insumos, adicionalmente el Costo de transporte de productos terminados. En general se deberán cuantificar el total de los costos variables y fijos, directos e indirectos en los que se incurre en la producción.
117
La recolección de la leche enfriada solo genera los costos de transporte, que están comprendidos por el combustible y mantenimiento.
4.9.1
Infraestructura
Se deben tener en cuenta los equipos a adquirir indicando la función de cada uno de éstos en la producción y en el proceso productivo, Se detallan en el estudio financiero donde se muestran los valores unitarios los cuales alcanzan la suma total de $2.932.000 para el laboratorio.
Mobiliario Oficina: Dos escritorios con espacio para un computador portátil, dos silla ergonómica, dos sillas para atención al cliente y dos para el laboratorio. También se requiere de un archivador para almacenar documentación y facturación. Se calcula una inversión de $5.000.0000.
Equipo de Oficina: Se requieren dos computadores, uno para contabilidad y otro para el laboratorio, este será del tipo portátil ya que su versatilidad y fácil transporte facilita el cumplimiento de las obligaciones diarias y puede ser utilizado fuera de la oficina. Se complementara con una impresora multifuncional. El valor aproximado sería de $6.190.000.
118
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
5.1.1 Análisis DOFA Las estrategias y políticas trazadas por el equipo de Dirección de la Empresa están sustentadas en el aprovechamiento de las Fortalezas y Oportunidades para eliminar las Debilidades y contrarrestar las Amenazas existentes en el entorno, con vistas a alcanzar los Objetivos propuestos.
Fortalezas F1- El precio para el lanzamiento del producto al mercado interno es inferior al resto de los productos similares. F2- Poseedor de una elevada inversión con altos niveles productivos. F3- Personal altamente calificado y continuamente capacitado. F4- Baja rotación y elevado compromiso del personal.
Debilidades
D1- Pocos consumo de productos lácteos debido a los bajos salarios de la población cubana. D2- Al ser una empresa nueva, que está penetrando en el mercado de los lácteos, no ha logrado darse a conocer aún de forma masiva. D3- Necesidad de importación de los productos para envasar. D4- Insuficiente aprovechamiento de los nichos de mercado potenciales
Oportunidades O1- Amplio el espectro de comercialización y distribución a nivel del país, por penetrar en el mercado del consumo doméstico. 119
O2- Desaparición del mayor competidor del país en materia de lácteos. O3- Mercado muy amplio para ingresar. O4- Al tener un menor precio y mejor calidad, atraerá a mayor cantidad de clientes
Amenazas A1- Condiciones económicas por las que atraviesa el país al igual que el resto del mundo (recesión económica en la mayor parte de las locomotoras de la economía mundial) A2- Bloqueo económico impuesto por parte de Estados Unidos, así como barreras comerciales que pone al comercio con diferentes países. A3- Falta de liquidez en el país, por lo que el país te retiene la misma en los bancos y no puede realizar
ninguna compra en el exterior hasta que no liberan
los fondos. A4- Penetración al mercado nacional de leches.
5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 5.2.1 Estructura Organizacional: Determinar la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Figura. 9. Organigrama propuesto
120
La empresa de Leche iniciando tendrá un organigrama inicial compuesto por: • Gerente General: Este cargo es creado por la necesidad de atender todo lo relacionado con la dirección, administración de las actividades y control de la operación de la Comercializadora y sus colaboradores, debe tomar decisiones y mantener la iniciativa permanentemente. Las Funciones del Gerente General son: Administrar, regular y controlar el uso de recursos. Planear estrategias para aumentar la cuota de abastecimiento en las procesadoras y buscar nuevas procesadoras que soliciten producto Organizar y diseñar las rutas para el conductor-técnico Detectar cualquier falla en el proceso de recolección y/o entrega de la leche Realizar contactos con nuevos proveedores de leche, finqueros y centros de acopio nuevos. • Contador: Sera contratado por honorarios cumpliendo semanalmente con las labores contables en la oficina de la comercializadora. Sus principales funciones son: realizar los registros contables en los libros, organizar las cuentas de bancos, presentar los estados financieros, llenar formularios de pago de impuestos y presentar los indicadores financieros. • Secretaria: Será la persona encargada del manejo de las tareas y actividades que delegue el gerente, manejará todo el proceso de papelería, remisiones, facturas, nómina etc. También estará a cargo de la atención telefónica o vía correo electrónico, con las procesadoras y con los proveedores de los centros de acopio, desde la oficina. Se encargará de brindar la información a todos aquellos centros de acopio que quieran vende su leche a la comercializadora. 121
Para este cargo se contratará a una persona mujer, con buenas referencias laborase, que tenga conocimientos técnicos en contabilidad, sistemas y que maneje adecuadamente el concepto de atención al cliente. Las principales funciones y responsabilidades de la secretaria serán: Recibir, radicar y tramitar la correspondencia que se produzca o llegue a la oficina de la comercializadora. Atender en general las llamadas de los clientes incluyendo quejas, reclamos, recepción de nuevos proveedores y clientes de plantas procesadoras. Brindar y guardar la información al gerente, al contador y al conductor diariamente. Guardar confidencialmente información de la correspondencia, documentos contables, conversaciones con proveedores y clientes. Remitir y realizar las consignaciones o los cheques para pagos de nómina o de proveedores. Informar inmediatamente al gerente de cualquier inconveniente en la oficina. Realizar los reportes financieros y operativos realizados por la Comercializadora. Mantener el orden, la presentación y el funcionamiento de los equipos y mobiliarios de la oficina. Realizar la nómina y el pago del salario a los colaboradores. Enviar los cheques correspondientes a los proveedores con el conductor en los plazos establecidos por la Comercializadora y los Centros de Acopio. • Conductor-Técnico: El técnico se encargará de la recolección de la leche en los centros de Acopio, por medio de rutas de recorrido en las diversas veredas. Debe reconocer las técnicas óptimas de recolección de leche para garantizar su calidad a las 122
procesadoras, además de tener el conocimiento de los equipos de bombeo y de medición de las características de la leche. Para este cargo se requiere de un conductor con pase de 5 categorías, además bien recomendado. Será capacitado en buenas técnicas de manipulación de la leche, y se verificará la experiencia de conducción de camiones. Las principales funciones del conductor serán: Conducir el carro y estar pendiente de su presentación y mantenimiento.
Realizar el proceso de recolección de la leche en los centros de acopio.
Realizar las pruebas de calidad del producto al momento de recolectarla. Prueba de acidez, de densidad y de temperatura.
Entregar el producto de la manera más eficiente y rápida en las plantas procesadoras.
Mantener el producto con las condiciones de calidad y los requerimientos y especificaciones que exigen las diferentes procesadoras.
Entregar los cheques a los centros de acopio de acuerdo a las condiciones estipuladas con el gerente.
123
6. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO
•
Determinar la cantidad necesaria de inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto.
•
Analizar las diferentes alternativas financieras existentes en el mercado para la financiación de los recursos con los que no cuente el centro de acopio.
•
Realizar la clasificación de costos teniendo en cuenta si
están
relacionados con el producto y de su variación dependiendo del nivel de producción.
•
Hacer un análisis de las proyecciones financieras donde se establezcan los ingresos y egresos anuales que arroje el proyecto.
•
Realizar los estados financieros proyectados para los primeros cinco años del proyecto.
124
6.1 Proyección De Ventas
Tabla 21. Proyección ventas
PROYECCION VENTAS SEMANALES Y MENSUALES TIPO DE SERVICIO A OFRECER CANTIDAD DE LITROSLECHE ENFRIADA
No. lts/semana 7280
TOTAL
•
lts/mes lts/año 31200 374400 0 0 31200 374400
7280
La proyección semanal y mensual está calculada con la proyección del 2,3% con respecto al crecimiento de la demanda futura del sector lechero.
Tabla 22. Proyección ventas
PROYECCION DE VENTAS ANUALES NOMBRE TIPO DE SERVICIO PRESTAR
CANTIDAD DE LITROS LECHE ENFRIADA
CP
Ventas Promedio
A
Ñ
O
S
mensual
1
2
3
4
5
31200
374.400
384.134
394.506
405.947
418.531
* Ratio de crecimiento de las ventas año por año Factor de proyección anual según % de crecimiento
•
2,3%
-
-
-
-
2,6%
2,7%
2,9%
3,1%
1,026
1,027
1,029
1,031
La proyección de ventas anuales nos muestra un porcentaje de crecimiento real con respecto al mercado lácteo, con una rentabilidad y crecimiento positivo anual para los finqueros y el centro de acopio.
125
6.2 Gastos de Personal Tabla 23. Presupuesto Gastos de Personal PRESUPUESTO DE GASTOS DE PERSONAL AÑO 1
NOMBRE DEL CARGO
SUELDO
TOTAL ANUAL
MENSUAL Gerente Secretaria Administrativa Conductor Técnico de Laboratorio Operador de Planta TOTALES
•
1.000.000
Carga Prestac.
MENSUAL
Carga TOTAL prestac. SUELDOS MAS CARGA ANUAL LAB.
12.000.000 633.300
7.599.600
19.599.600
644.350
7.732.200
408.067
4.896.802
12.629.002
800.000
9.600.000
506.640
6.079.680
15.679.680
850.000
10.200.000 538.305
6.459.660
16.659.660
700.000
8.400.000
5.319.720
13.719.720
3.994.350
443.310
47.932.200 2.117.006
25.404.066 77.848.268
La nómina se manejara inicialmente como se muestra en la (Tabla 23). El incremento anual está relacionado con el que se maneje en la asociación de lecheros.
126
Tabla 24. Presupuesto costos laborales detallados
PRESUPUESTO DE COSTOS LABORALES DETALLADOS NOMBRE DEL CARGO MENSUAL ANUAL A Ñ 1 2 3
O 4
S 5
SUELDOS SEGÚN NOMINA
3.994.350 47.932.200 49.178.437 50.506.255
51.970.936
53.582.035
1. PRESTACIONES SOCIALES 1.1 CESANTIAS 1.2 PRIMA DE SERVICIOS 1.3 VACACIONES 1.4 INTERESES A LAS CESANTIAS 1.5 PARAFISCALES 2. SEGURIDAD SOCIAL
1.194.842 14.338.103 14.710.893 15.108.088 332.729 3.992.752 4.096.564 4.207.171 332.729 3.992.752 4.096.564 4.207.171 166.564 1.998.773 2.050.741 2.106.111 3.327 39.928 40.966 42.072 359.492 4.313.898 4.426.059 4.545.563 1.138.390 13.660.677 14.015.855 14.394.283
15.546.222 4.329.179 4.329.179 2.167.188 43.292 4.677.384 14.811.717
16.026.813 4.463.384 4.463.384 2.234.371 43.292 4.822.383 15.270.880
2.1 Salud 2.2 Pensión 3. OTROS T O T A L E S Ratio de incremento anual de salarios Factor de proyección
499.294 5.991.525 6.147.305 6.313.282 639.096 7.669.152 7.868.550 8.081.001 159.774 1.917.288 1.967.137 2.020.250 6.487.356 77.848.268 79.872.323 82.028.875 3% 3% 1,03 1,03
6.496.367 8.315.350 2.078.837 84.407.713 3% 1,03
6.697.754 8.573.126 2.143.281 87.023.010 3% 1,03
127
6.3 Maquinaria y equipo Tabla 25. Maquinaria y Equipo PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Aテ前S VIDA DESCRIPCION UTIL MAQUINARIA, EQUIPO Y LABORATORIO 5 EQUIPO DE OFICINA 5 FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 5 TOTAL INVERSIONES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
Momento 0 185.082.000,0 11.190.000,0 44.000.000,0 $ 240.272.000
Tabla 26. Detalle de inversiones en equipo de oficina INVERSIONES EN EQUIPO DE OFICINA - Momento 0 NOMBRE DEL ACTIVO ESPECIFICACIONE CANTIDA FIJO D VALOR S TECNICAS MARCAS O UNITARIO REFERENCIAS
VALOR TOTAL
PORTATILES
DELL
3
$
1.300.000
$
3.900.000
IMPRESORA TELEFONO Y TELECOMUNICACIONE S ESCRITORIO GERENCIAL
HP
2
$
500.000
$
1.000.000
PANASONIC
4
$
300.000
$
1.200.000
ARTECTO
1
$
600.000
$
600.000
SILLAS
ARTECTO
8
$
80.000
$
640.000
MESAS AUXILIARES
ARTECTO
4
$
150.000
$
600.000
SALA DE RECIBO
ARTECTO
1
$
1.000.000
$
1.000.000
ARCHIVADOR
ARTECTO
1
$
250.000
$
250.000
NEVERA
OSTER
1
$
300.000
$
300.000
PAPELERA
IMA
2
$
20.000
$
40.000
CANECA INDIVIDUAL
IMA
2
$
30.000
$
60.000
2
$
800.000
$
1.600.000
OFICINAS MODULARES BIMA TOTAL EQUIPO DE OFICINA Aテ前 1
$ 11.190.000,0
128
Tabla 27. Detalle de inversión Maquinaria y Equipo
MAQUINARIA Y EQUIPOS Tanque de enfriamiento $ 54.000.000 tina de recibo de leche $ 2.500.000 bomba sanitaria carro tanq $ 2.500.000 cantinas $ 150.000 filtro de pulgada 1/2 $ 1.000.000 bomba sanitaria de 7hp $ 3.000.000 tubería acero inox instalada $ 900.000 2 silos de 100000L C/U $ 18.000.000 bomba sanitaria $ 15.000.000 planta eléctrica $ 18.000.000 banco de hielo $ 22.000.000 bomba de 3hp monofásica $ 800.000 guardamotores $ 180.000 contactores $ 120.000 carrotanque 4000 lts $ 44.000.000 TOTAL $ 182.150.000
6.4 Capital de Trabajo Tabla 28. Capital de trabajo CAPITAL DE TRABAJO PARA INICIO CAPITAL DE TRABAJO: Valor Saldo efectivo para inicio 10.102.039 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO PARA INICIO 10.102.039
129
6.5 Presupuesto gastos operacionales de administración Tabla 29. Presupuesto PRESUPUESTO GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACION DESCRIPCION
GASTOS DE PERSONAL ARRENDAMIENTOS SEGUROS
Promedio
A
Ñ
O
S
mensual
1
2
3
4
5
6.487.356
77.848.268
79.872.323
82.028.875
84.407.713
87.023.010
1.700.000
20.400.000
20.930.400
21.495.521
22.118.891
22.804.577
541.667
6.500.000
6.669.000
6.849.063
198.623
204.780
300.000
6.500.000
6.669.000
6.849.063
7.047.686
7.266.164
4.004.533
48.054.400
48.054.400
48.054.400
48.054.400
48.054.400
449.500
5.394.000
5.394.000
5.394.000
5.394.000
5.394.000
300.000
3.600.000
3.693.600
3.793.327
3.903.334
4.024.337
-
-
-
-
-
-
231.350
2.776.200
2.848.381
2.925.287
3.010.121
93.314
200.000
2.400.000
2.462.400
2.528.885
2.602.222
2.682.891
SERVICIOS PUBLICOS
DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES OUTSOURSING(contratos con terceros) DIVERSOS (1) DIVERSOS (2) MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES TOTAL
14.214.406 173.472.868 176.593.504 179.918.422 176.736.989 177.547.473
* Tasa de crecimiento anual costos registrados 3%
3%
3%
3%
130
6.6 Depreciaciones
Tabla 30. Depreciaciones
DEPRECIACION DE ACTIVOS INVERSION AÑO 1*
CLASE SE ACTIVO DEPRECIABLE
Años
INVERSION
VU
Año 0 y 1
DEPRECIACION AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Acumulada
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
20
-
-
-
-
-
-
-
MAQUINARIA Y EQUIPO
5
185.082.000
37.016.400
37.016.400
37.016.400
37.016.400
37.016.400
185.082.000
EQUIPO DE OFICINA
5
11.190.000
2.238.000
2.238.000
2.238.000
2.238.000
2.238.000
11.190.000
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
5
44.000.000
8.800.000
8.800.000
8.800.000
8.800.000
8.800.000
44.000.000
240.272.000
48.054.400
48.054.400
48.054.400
48.054.400
48.054.400
240.272.000
TOTALES
131
6.7 Presupuesto Ventas y costos y Punto de Equilibrio Tabla 31. Presupuesto de Ventas y Costos PRESUPUESTO DE VENTAS Y COSTOS INFORMACION CONSIDERADA
A
Ñ
O
S
1
2
3
4
5
Volumen de Ventas Previstos:
374.400
384.134
394.506
405.947
418.531
Cantidad De Litros Leche Enfriada
374.400
384.134
394.506
405.947
418.531
10.352.400
10.650.362
10.966.902
11.312.725
5.669.572
Gastos Operacionales de ventas
1.200.000
1.260.000
1.323.000
1.389.150
1.458.608
Otros costos variables
9.152.400
9.390.362
9.643.902
9.923.575
4.210.965
164.629.868
167.512.542
170.583.920
167.122.814
173.645.908
164.629.868
167.512.542
170.583.920
167.122.814
173.645.908
174.982.268
178.162.904
181.550.822
178.435.539
179.315.480
467 Precio unitario
464 Precio unitario
460 Precio unitario
440 Precio unitario
428 Precio unitario
1.000
1.050
1.103
1.158
1.216
667
464
506
484
471
262.198
384.134
358.642
369.042
380.483
COSTOS VARIABLES
COSTOS FIJOS Gastos Operacionales de Administración COSTOS TOTALES: CT Costos Unitario por servicio: CT/Vol. Ventas Precio unitario por servicio año x año Valor Unit Leche Precio promedio servicio PUNTO DE EQUILIBRIO (No. lts a vender)
132
Tabla 32. Determinación del punto de equilibrio
Cantidades a vender 262.178 262.183 262.188 262.193 262.198 262.203 262.208 262.213
Costos fijos CF 164.629.868 164.629.868 164.629.868 164.629.868 164.629.868 164.629.868 164.629.868 164.629.868
PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EL PRIMER AÑO Costos variables costos totales ingresos totales CV CT IT 7.249.387 171.879.255 171.866.697 7.249.525 171.879.393 171.869.975 7.249.663 171.879.531 171.873.252 7.249.802 171.879.669 171.876.530 7.249.940 171.879.808 171.879.808 7.250.078 171.879.946 171.883.085 7.250.216 171.880.084 171.886.363 7.250.355 171.880.222 171.889.641
Costo total unitario
467
Costo fijo unitario
440
Costo Variable unitario Precios PROMEDIO DE VENTA
IT-CT (12.558) (9.418) PERDIDAS (6.279) (3.139) - EQUILIBRIO 3.139 UTILIDADES 6.279 9.418
28 655,5
Utilidades si vende más de
262.198
Utilidades si vende más de
$ 171.879.808
litros de pesos
El centro de acopio deberá tener una operación mínima anual de 262.198 litros de leche para estar en su punto de equilibrio.
133
6.8 Estados Financieros Proyectados Tabla 33. Estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS INFORMACION CONSIDERADA 1
A
Ñ
O
S
2
3
4
5
INGRESOS OPERACIONALES
374.400.000
403.341.120
434.942.897
469.934.053
508.727.109
(-) TOTAL GASTOS OPERACIONALES
174.982.268
178.162.904
181.550.822
178.435.539
179.315.480
(-) Gastos operacionales de Administración
173.782.268
176.902.904
180.227.822
177.046.389
177.856.873
1.200.000
1.260.000
1.323.000
1.389.150
1.458.608
199.417.732
225.178.216
253.392.075
291.498.513
329.411.629
-
-
-
-
-
6.381.375
-
-
-
-
(=) Utilidad antes de impuestos
193.036.357
225.178.216
253.392.075
291.498.513
329.411.629
(-) Impuestos sobre la renta (38%)
73.353.816
85.567.722
96.288.989
110.769.435
125.176.419
119.682.541
139.610.494
157.103.087
180.729.078
204.235.210
11.968.254
13.961.049
15.710.309
18.072.908
20.423.521
107.714.287
125.649.445
141.392.778
162.656.170
183.811.689
-
-
-
-
125.649.445
141.392.778
162.656.170
183.811.689
(-) Gastos operacionales de Ventas (=) Utilidad Operacional (+) Otros ingresos no operacionales (-) Otros egresos no operacionales
(=) Utilidad después de impuestos (-) Reserva legal (10%) Utilidades netas a distribuir (-) Distribución de Utilidades entre socios (=) Utilidades a Capitalizar
107.714.287
134
Tabla 34. Flujo de inversión y del proyecto
FLUJOS DE INVERSION Y NETOS DEL PROYECTO INFORMACION CONSIDERADA 0
1
A
Ñ
O
S
2
3
4
5
Flujos operacionales
173.440.341
193.368.294
210.860.887
234.486.878 1.197.009.732
Flujos de efectivo generados
173.440.341
193.368.294
210.860.887
234.486.878
257.993.010
-
-
-
-
-
Valores de salvamento: CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
-
MAQUINARIA Y EQUIPO
-
EQUIPO DE OFICINA FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
-
Capital de trabajo acumulados (-) Flujo de inversión Gastos preoperativos
939.016.722,4 388.891.039,0 135.702.038,9 28.517.000
Inversiones En activos fijos
240.272.000
En capital de trabajo En capital de trabajo FLUJOS NETOS DEL PROYECTO
126.432.717 205.797.910,7 221.835.090,3 249.248.965,5
0,0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0
0,0
0,0
120.102.039 135.702.038,9 126.432.717,1 205.797.910,7 221.835.090,3 249.248.965,5 (388.891.039)
37.738.303
66.935.577
5.062.976
12.651.788
947.760.767
135
6.9 Evaluación Financiera del Proyecto EVALUACION ECONOMICA VALOR PRESENTE NETO o valor neto actual VNA de una inversión a partir de f lujos de caja considerados como pagos e ingresos, con una tasa de oportunidad dada durante la vida del proyecto.Si es positivo, se acepta la inversión, si es igual a cero, es indif erente y si es negativo se rechaza la inversión.
TASA INTERNA DE RETORNO TIR,ES LA TASA QUE RENTA EL PROYECTO DURANTE SU HORIZONTE,ATRACTIVA PARA INVERSIONISTAS CON UN TASA DE OPORTUNIDAD POR DEBAJO DE LA MISMA.LA TIR MATEMATICAMENTE ES AQUELLA TASA EN QUE EL VNA ES IGUAL A CERO.
RELACION BENEFICIO/COSTO R= B/C es ingual a VNA DE INGRESOS/VNA DE EGRESOS.
TASA DE OPORTUNIDAD RESULTADO
10% 301.665.267
RESULTADO
25%
Valor presente de los ingresos
$1.379.311.010
Valor presente de los egresos
$1.077.645.743
RESULTADO
$0,28
o sea es el beneficio por cada peso invertido
TASA VERDADERA DE RETORNO TVR supone que la tasa de rentabilidad del proyecto es dif erente a a la rentabilidad a la que se invierten los f lujos netos del proyecto para cada periodo, dado que estos recursos cuentan con otras opciones para ser reinvertidos
TASA DE REINVERSION RESULTADO TVR
10% 23,4%
Los resultados de esta evaluación indican la viabilidad financiera del centro de acopio ya que la tasa interna de retorno (TIR) se determina con un 25% de rentabilidad y una tasa de oportunidad del 10% obtenidos del flujo de caja para cada año, esto significa que el municipio tendrá una nueva oportunidad de empleo y alternativas para el sector lácteo en las fincas.
136
6.10
Balances Generales Tabla 35. Balance General de Inversión INFORMACION FINANCIERA
0
A 2
1
Ñ 3
O 4
S 5
ACTIVOS CORRIENTES: Caja y Bancos
245.328.876
449.810.046
670.187.172
917.819.760
1.188.737.580
15.600.000 -
16.805.880 -
18.122.621 -
19.580.586 -
21.196.963 -
TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS: TERRENOS CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
260.928.876
466.615.926
688.309.792
937.400.345
1.209.934.543
-
-
-
-
-
MAQUINARIA Y EQUIPO
185.082.000
-
-
-
-
EQUIPO DE OFICINA
11.190.000
-
-
-
-
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
44.000.000
-
-
-
-
TOTAL ACTIVO FIJO BRUTO
240.272.000
192.217.600
144.163.200
96.108.800
48.054.400
(-) Depreciaciones acumuladas
48.054.400,0
48.054.400,0
48.054.400,0
48.054.400,0
48.054.400,0
TOTAL ACTIVO FIJO NETO OTROS ACTIVOS:
192.217.600
144.163.200
96.108.800
48.054.400
-
28.517.000,0
22.813.600,0
17.110.200,0
11.406.800,0
5.703.400,0
5.703.400,0
5.703.400,0
5.703.400,0
5.703.400,0
5.703.400,0
Cuentas por cobrar Inversiones temporales
Diferidos TOTAL OTROS ACTIVOS (-) Amortización acumulada diferidos TOTAL OTROS ACTIVOS NETOS
TOTAL ACTIVOS
28.517.000 28.517.000
22.813.600
17.110.200
11.406.800
5.703.400
-
475.960.076
627.889.326
795.825.392
991.158.145
1.209.934.543
137
Tabla 36. Balance general de financiamientos INFORMACION FINANCIERA 0
1
A
Ñ
O
S
2
3
4
5
PASIVOS CORRIENTES: Obligaciones bancarias
110.000.000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4.032.680
4.137.529
4.249.243
4.372.471
4.506.675
73.353.816
85.567.722
96.288.989
110.769.435
125.176.419
77.386.496
89.705.252
100.538.231
115.141.906
129.683.094
-
-
-
-
-
77.386.496
89.705.252
100.538.231
115.141.906
129.683.094
278.891.039
278.891.039
278.891.039
278.891.039
278.891.039
11.968.254
25.929.304
41.639.612
59.712.520
13.961.049
15.710.309
18.072.908
20.423.521
107.714.287
233.363.732
374.756.510
537.412.680
107.714.287
125.649.445
141.392.778
162.656.170
183.811.689
398.573.580
538.184.074
695.287.161
876.016.239
1.080.251.449
475.960.076
627.889.326
795.825.392
991.158.145
1.209.934.543
Proveedores Retenciones y aportes de nómina Cesantías consolidadas Impuestos por pagar TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVOS A LARGO PLAZO Obligaciones bancarias
-
Préstamos de socios TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital social
278.891.039,0
Reserva legal acumulada Reserva legal (10%)
11.968.254
Utilidades acumuladas no distribuidas Utilidades del ejercicio TOTAL CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
138
6.11
Análisis de Sensibilidad Tabla 37. Análisis de Sensibilidad Volumen de Ventas ANALISIS DE SENSIBILIDAD VOLUMEN DE VENTAS INFORMACION CONSIDERADA 1
Cantidad De Litros Leche Enfriada
A
Ñ
O
S
2
3
4
5
640.326
656.975
674.713
694.280
715.802
667
464
506
484
471
INGRESOS OPERACIONALES
427.332.669
304.707.189
341.551.599
335.690.817
(-) Costos variables
10.352.400
10.650.362
10.966.902
11.312.725
5.669.572
(-) Costos Fijos
164.629.868
167.512.542
170.583.920
167.122.814
173.645.908
(=) Utilidad Operacional
252.350.402
126.544.285
160.000.777
157.255.278
158.030.770
Precio Unitario de venta
(+) Otros ingresos no operacionales
-
(-) Otros egresos no operacionales
-
6.381.375
-
-
337.346.250
-
-
-
-
-
(=) Utilidad antes de impuestos
245.969.027
126.544.285
160.000.777
157.255.278
158.030.770
(-) Impuestos sobre la renta (38%)
73.353.816
85.567.722
96.288.989
110.769.435
125.176.419
(=) Utilidad después de impuestos
172.615.210,9
40.976.563,3
63.711.788,5
46.485.842,9
32.854.351,2
(-) Reserva legal (10%)
11.968.254
13.961.049
15.710.309
18.072.908
20.423.521
Utilidades netas a distribuir o capitalizar
160.646.957
27.015.514
48.001.480
28.412.935
12.430.830
(+) Depreciaciones y amortizaciones
53.757.800
53.757.800
53.757.800
53.757.800
53.757.800
(+) Reserva legal (10%)
11.968.254
13.961.049
15.710.309
18.072.908
20.423.521
(+) Valores de salvamento:
-
(+) Capital de trabajo acumulados (=) Flujos operacionales (-) Flujo de inversión FLUJOS NETOS DEL PROYECTO
939.016.722 388.891.038,98 (388.891.039)
226.373.011
94.734.363
117.469.588
100.243.643
1.025.628.874
135.702.039
126.432.717
205.797.911
221.835.090
249.248.965
90.670.972
(31.698.354)
(88.328.322)
(121.591.447)
776.379.908
TASA DE OPOTUNIDAD 10% Valor presente neto condiciones normales Valor presente neto sensibilizado SENSIBILIDAD A LA BAJA EN EL VOLUMEN DE VENTAS
301.665.267 $0
A
Ñ
O
S
1
2
3
4
5
71,0%
71,0%
71,0%
71,0%
71,0%
139
Tabla 38. Análisis de Sensibilidad Volumen de Precios ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIACION EN LOS PRECIOS INFORMACION CONSIDERADA
A 0
Cantidad De Litros Leche Enfriada
Ñ
1
2
374.400
384.134
Precio Unitario de venta
O
3
S
4
394.506
5
405.947
418.531
1.141
793
866
INGRESOS OPERACIONALES
427.332.669
304.707.189
341.551.599
335.690.817
337.346.250
(-) Costos variables
10.352.400
10.650.362
10.966.902
11.312.725
5.669.572
(-) Costos Fijos
164.629.868
167.512.542
170.583.920
167.122.814
173.645.908
(=) Utilidad Operacional
252.350.402
126.544.285
160.000.777
157.255.278
158.030.770
(+) Otros ingresos no operacionales
-
(-) Otros egresos no operacionales
6.381.375
827
806
-
-
-
-
-
-
-
-
(=) Utilidad antes de impuestos
245.969.027
126.544.285
160.000.777
157.255.278
(-) Impuestos sobre la renta (38%)
73.353.816
85.567.722
96.288.989
110.769.435
158.030.770 125.176.419
(=) Utilidad después de impuestos
172.615.210,9
40.976.563,3
63.711.788,5
46.485.842,9
32.854.351,2
(-) Reserva legal (10%)
11.968.254
13.961.049
15.710.309
18.072.908
20.423.521
Utilidades netas a distribuir o capitalizar
160.646.957
27.015.514
48.001.480
28.412.935
12.430.830
(+) Depreciaciones y amortizaciones
53.757.800
53.757.800
53.757.800
53.757.800
53.757.800
(+) Reserva legal (10%)
11.968.254
13.961.049
15.710.309
18.072.908
20.423.521
(+) Valores de salvamento:
-
(+) Capital de trabajo acumulados (=) Flujos operacionales (-) Flujo de inversión FLUJOS NETOS DEL PROYECTO
939.016.722 388.891.038,98 (388.891.039)
226.373.011
94.734.363
117.469.588
100.243.643
1.025.628.874
135.702.039
126.432.717
205.797.911
221.835.090
249.248.965
90.670.972
(31.698.354)
(88.328.322)
(121.591.447)
776.379.908
TASA DE OPOTUNIDAD 10% Valor presente neto condiciones normales Valor presente neto sensibilizado SENSIBILIDAD A LA BAJA EN EL VOLUMEN DE VENTAS
301.665.267 $0
A
Ñ
O
S
1
2
3
4
5
71,03%
71,0%
71,0%
71,0%
71,0%
140
•
El análisis de la sensibilidad tanto el volumen de precio y venta del centro de acopio se ve un crecimiento y una oportunidad del límite en que podemos llegar a disminuir un 71% nuestro precio y nuestra producción sin tener ningún riesgo y obtener una ganancia favorable. Todo esto basado en la proyección de crecimiento del sector lácteo en Colombia según el estudio de la encuesta. (Tabla 10)
•
Con base en este pronóstico se calcula a continuación la demanda futura del centro de acopio con la cantidad de litros de leche propuestos para la proyección. (Tabla 11)
•
Basado en la fuente primaria como el estudio de mercados, se pudo detectar el crecimiento de la región por medio de los niveles de producción de los distintos finqueros de la región, el cual aumentaría su producción 5 cantinas diarias. (Tabla 9)
•
Existe una diferencia considerable en los dos escenarios posibles, donde el crecimiento de la región es mayor al de la industria, creando un mejor y mayor índice de demanda actual y futura y a su vez es el más cercano a las condiciones actuales para el negocio.
141
6.12
Indicadores Financieros Tabla 39. Indicadores Financieros INDICADORES FINANCIEROS TIPOLOGIA DE RAZONES
INDICADORES FINANCIEROS
FORMULA
1
A
Ñ
O
S
2
3
4
5
1. DE LIQUIDEZ 1.1 Razón corriente o liquidez
Act.Cte/Pas.Cte
INTERPRETACION
Capacidad de respaldo que tiene la empresa por cada peso que debe en el corto plazo
3,4
1.2 Prueba ácida
Act. Cte - Invent./Pas. Cte
INTERPRETACION
Capacidad de respaldo en activos de fácil realización por cada peso que debe en el corto plazo
1.3 Capital de trabajo
Act. Cte - Pas. Cte
INTERPRETACION
Valor que le quedaría a la empresa después de cubrir sus pasivos de corto plazo
3,4
183.542.380
5,2
6,8
8,1
9,3
8,1
9,3
822.258.439
1.080.251.449
0,7
0,6
0,5
9
10
11
3
5
11
1
1
0
0,13
0,12
0,11
1,0
1,0
1,0
5,2
376.910.674
6,8
587.771.561
2. DE ACTIVIDAD 2.1 Rotación capital de trabajo (veces)
Vent.Netas/Cap. Trabajo
2,0
INTERPRETACION
Número de veces que las ventas rotaron por cada peso en capital de trabajo
2.2 Rotación activos fijos
Ventas/Act.Fijo bruto
INTERPRETACION
Número de veces que las ventas rotaron por cada peso invertido en activos fijos
2.3 Rotación activos totales
Ventas/Act.Totales brutos
2.4 Rotación de cartera
Ventas/Cuentas x cobrar
INTERPRETACION
Número de veces que las ventas rotaron por cada peso de activos totales
2.5 Rotación de patrimonio
Ventas/Patrimonio
INTERPRETACION
Número de veces que las ventas rotaron por cada peso de patrimonio
8
1,1
8
2
2
1
1
3. DE ENDEUDAMIENTO
3.1 Nivel de endeudamiento
Tot pasiv. tercer/total activ
INTERPRETACION
Participación de terceros por cada peso que la empresa tiene en activos
3.2 Concentración en el corto plazo
Pas. Cte/ Pas. Total Terc.
INTERPRETACION
Participación de acreedores de corto plazo sobre el total del pasivo
0,16 1,0
0,14 1,0
142
3.3 Apalancamiento
Pas. Cte.Total/ Patrimonio
0,19
0,17
0,14
0,13
INTERPRETACION
Porcentaje comprometido con terceros por cada peso de patrimonio
3.4 Solvencia total
Patrimonio/activo fijo
INTERPRETACION
Capacidad de respaldo del patrimonio por cada peso invertido en activos fijos
2,1
3,7
7,2
0,12
18,2
4. RENTABILIDAD 4.1 Rendimiento del patrimonio INTERPRETACION 4.2 Margen bruto de utilidad INTERPRETACION 4.3 Margen operacional de utilidad INTERPRETACION 4.4 Margen neto de utilidad
Utilidad neta/patrimonio
0,27
0,23
0,20
0,19
0,17
0,58
0,62
0,65
0,58
0,62
0,65
0,33
0,35
0,36
0,17
0,16
0,15
307.149.875
345.256.313
383.169.429
% de utilidad que los socios obtuvieron por cada peso de patrimonio Utilidad bruta/ Ventas Netas
0,52
0,56
% de utilidad bruta sobre cada peso de ventas totales Utilid. operac./Ventas Netas
0,53
0,56
% de las utilidades operacionales por cada peso de ventas netas Utilidad neta/Vent.Netas
0,29
0,31
INTERPRETACION
% de utilidad neta por cada peso de las ventas netas
4.5 Rendimiento del activo total
Utilidad Net/ Act.total bruto
0,21
0,19
INTERPRETACION
% de utilidad por cada peso invertivo en activos
4.6 EBITDA
Utilid operacional+amotiz+deprec.
INTERPRETACION
Utilidad antes de gastos financieros, impuesto sobre la renta, depreciaciones y amortizaciones.
253.175.532
278.936.016
La evaluación financiera muestra indicadores favorables para el centro de acopio como la tasa interna de retorno y el valor presente neto. En general con la recuperación de la inversión estimada en 3 años con un flujo de caja positivo al término de cada año, el proyecto no arriesga el patrimonio actual de la empresa y muestra una alta viabilidad para su ejecución.
143
6.13
Consolidado Tabla 41. Consolidado del Proyecto para la Toma de Decisiones
INFORMACION CONSIDERADA
HORIZONTE DEL PROYECTO A 1
PROYECCION DE VENTAS OPERACIONALES
374.400
COSTOS VARIABLES
Ñ
O
S
2
3
4
384.134
394.506
405.947
5 418.531
10.352.400
10.650.362
10.966.902
11.312.725
5.669.572
164.629.868
167.512.542
170.583.920
167.122.814
173.645.908
467
464
460
440
428
262.198
384.134
358.642
369.042
380.483
667
464
506
484
471
INGRESOS OPERACIONALES
374.400.000
403.341.120
434.942.897
469.934.053
508.727.109
GASTOS OPERACIONALES
174.982.268
178.162.904
181.550.822
178.435.539
179.315.480
0
0
0
0
0
135.702.039
126.432.717
205.797.911
221.835.090
249.248.965
37.738.303
66.935.577
5.062.976
12.651.788
947.760.767
COSTOS FIJOS COSTO UNITARIO PUNTO DE EQUILIBRIO PRECIO UNITARIO DE VENTA (promedio)
INVERSION EN ACTIVOS FIJOS
240.272.000
INVERSION DIFERIDA
28.517.000
EFECTIVO PARA INICIO
10.102.039
INVERSIONES TEMPORALES CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO FLUJO NETO DE CAJA
-388.891.039
TASA DE OPORTUNIDAD
10%
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
25%
TASA VERDADERA DE RETORNO (TVR) VALOR PRESENTE NETO RELACION BENEFICIO-COSTO VALOR PERIODICO UNIFORME EQUVALENTE RECUPERACION DE LA INVERSION
23% 301.665.267 28% 100.870.742 9%
23%
24%
26%
178%
UTILIDADES NETAS A DISTRIBUIR
107.714.287
125.649.445
141.392.778
162.656.170
183.811.689
ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO
475.960.076
627.889.326
795.825.392
991.158.145
1.209.934.543
144
6.14
•
Viabilidad Financiera Del Proyecto
A través del estudio financiero, se logra apreciar que el proyecto muestra una viabilidad si se ejecuta bajo las pautas estipuladas. Muestra unos indicadores favorables como la recuperación de la inversión en un término de 3años y un flujo de caja positivo al término de cada año.
•
La proyección de crecimiento de la región es superior a la de la industria y va en aumento lo que favorece los índices como capacidad, productividad y rentabilidad.
•
El aumento en el precio de compra y venta de leche para el centro acopio que esta proyecto por la industria y los niveles de producción de la región son similares, lo que permite tener una balanza comercial favorable para el proyecto.
•
El centro de acopio cuenta con una parte de los recursos propios para el total de la inversión y el resto de la inversión será adquirido por medio de préstamo en una entidad financiera que en su momento preste a un interés bastante bajo y con buenas coberturas.
6.15 •
Evaluación del Proyecto
Evaluar
financieramente
el proyecto en el escenario con mayor
probabilidad de ocurrencia. •
Decretar el valor presente neto, la tasa interna de retorno y las razones financieras correspondientes al proyecto.
145
•
Analizar el impacto económico que el proyecto puede llegar a ocasionar en la región.
•
Determinar los aspectos positivos y negativos a través del impacto social que puede generar el proyecto con la realidad local y regional.
•
Considerar el impacto ambiental que genera la puesta en marcha del proyecto.
146
CONCLUSIONES
•
Por medio de este trabajo e investigación se logró conocer toda información correspondiente a la recoleccion y enfriamiento de la leche para la creación del centro de acopio.
•
Con este estudio se identifica que al municipio de Cajicá le hace falta un centro de acopio que le dé una estabilidad en el pago de la leche generando un buen manejo entre los finqueros, el centro de acopio y los proveedores.
•
Según el estudio de mercados se logró establecer que los productores de la región de Cajicá, están dispuestos en participar del centro de acopio y confían en el proyecto para la puesta en marcha.
•
A través del estudio técnico se realizó la distribución y ubicación de la planta y a su vez se seleccionaron los proveedores del producto y maquinaria.
•
La estructura organizacional del centro de acopio, permite una adecuada prestación de servicios y para la demanda que requiere el proyecto
•
En la evaluación económica la tasa interna de retorno (TIR) del centro de acopio la cual es del 25% concuerda con la situación economía actual del país y demuestra viabilidad financiera que posee el proyecto.
•
Las especificaciones técnicas de la maquinaria cumplen con las normas
147
establecidas para el uso de los suelos y no afectan los mismos. •
Las empresas locales procesadoras de lácteos serán los clientes en el mercado objetivo del centro de acopio, las cuales se encuentran altamente posicionadas en el departamento y demostraron su completo interés y apoyo al proyecto.
•
Se puede establecer que el plan de negocios para el centro de acopio lechero en Cajicá es viable desde su punto técnico y financiero.
•
En el municipio existe suficiente oferta de leche para establecer el centro de acopio con capacidad diaria de 3.000 lts inicialmente.
•
El proyecto otorga grandes beneficios al centro de acopio lechero por el valor agregado del enfriamiento de la leche ya que se cubre el mercado de los pequeños productores generando confianza y más empleos para ellos, a su vez suplir las necesidades de las grandes empresas que están en el municipio.
148
GLOSARIO
Acidómetro: Bureta para determinar la acidez de la leche por titulación, 0100°D, consta de un recipiente plástico x 250 ml y una base plástica. Acopio: Reunir pequeños lotes de productos para su venta o transporte en mayores cantidades. Densidad: En física y química, la densidad (del latín densitas, -ātis) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Estudio de factibilidad: El estudio de factibilidad es un análisis que se realiza para determinar las condiciones de éxito favorables
para
desarrollar un proyecto exitoso. Factibilidad: Es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse. Homogenización: La homogenización es un proceso que combina diversas sustancias para producir una mezcla uniformemente consistente. La homogenización se utiliza principalmente con componentes que no son solubles uno en el otro, que apenas son miscibles o no son miscibles en absoluto. Los sólidos generalmente se pueden homogenizar por agitación. Lácteo: Producto hecho o derivado de la leche. Lactómetro: Refractómetro portátil para leche que comprueba el porcentaje de agua añadida a la leche, 0 – 20%: 0.2. Muestreo: En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de
149
toda la población. Ordeño: Es el método de extracción de la leche directamente del ubre de las vacas. Pasteurización: Esterilización de la leche y de otros alimentos líquidos mediante la elevación de su temperatura a un nivel inferior al de su punto de ebullición durante un corto tiempo, enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del líquido. Producción: Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores. Proteína: son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas. Reductasa: La Reductasa generada por los microorganismos presentes y cuya actividad aumenta a medida que éstos aumentan, por lo que sirve para controlar el estado higiénico y de conserva-ión de la leche y la aldehído-reductasa componente de la leche, cuya actividad se utiliza para controlar el tratamiento térmico (pasteurización, esterilización) a que se ha sometido la leche. Termómetro Flotante: Posee un cubrimiento plástico y tiene una escala de 10°+110°C. Largo 280 mm, diámetro 28 mm. Ultrapasteurización: La ultrapasteurización o uperización, es un proceso
150
térmico que se utiliza para reducir en gran medida el número de microorganismos presentes en alimentos como la leche o los zumos, cambiando su sabor y sus propiedades nutricionales en mayor o menor medida, dependiendo del alimento. A diferencia de la pasteurización tradicional, en la ultrapasteurización se aplica más calor aunque durante un tiempo menor al alimento.
Vitaminas: son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
151
BIBLIOGRAFIA
ALIAS CH. Ciencia de la leche. Editorial Reverte. Barcelona, España, 1985 ALMONACID ORTIZ Maritza del Carmen, RODRÍGUEZ URIBE Gustavo. Estudio de factibilidad de un centro de acopio de leche, en la vereda Monroy, municipio de Guachetá, Cundinamarca, universidad de la Salle facultad de zootecnia. Bogotá D.C. 2010. AMIOT. Ciencia Y tecnología de la leche. Editorial Acribia, 1991. ALFA – LAVAL. Manual de industria láctea. 1990. BACA URBINA. Gabriel. Evaluación de proyectos. Análisis y administración del riesgo. Vol 2. Editorial McGraw – Hill, México D.F. 1990, p. 282. CERVANTES Juan Gallardo. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Un enfoque de sistemas. Editorial McGraw – Hill, México D.F. 1998, p. 251. CONTRERAS B. Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos. Editorial UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia), facultad de ciencias administrativas, Bogotá, Colombia, 1998, p. 591. Diccionario de Marketing, Cultural S.A. 1999 Pág. 42 FEDEGAN. Nuevo sistema de pago de leche cruda al productor (I). En: Carta FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos) No 99 (marzo – abril, 2007); p.82. INDUSTRIALIZACION DE LA LECHE (2°: 1998: Bogotá). Memorias del Curso Industrialización de la leche. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencia y Tecnología ICTA. Bogotá: 1998. INSTITUTO
COLOMBIANO
DE
NORMAS
TECNICAS.
Industrias
alimentarías: normas para leches y productos lácteos. Bogotá: ICONTEC. LAMB Charles, Hair Joseph, McDaniel Carl, Internacional Thomson Editores, 2002, Pág. 380. MINISTERIO
DE
SALUD.
Decreto
2437
de
1983.
Producción,
152
procesamiento, transporte y comercialización de la leche. Colombia: Republica de Colombia. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 3075 de 1997. Regulación de todas las actividades
que pueden generar riesgo para el consumo de alimentos.
Colombia: Republica de Colombia. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 616 de 2006. Reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, expenda, comercializa, importe o exporte en el país. Colombia: Republica de Colombia. (Decreto 616). MOROTO A. Concepción, CIRIA C. Jesús, GALLEGO Laureano, y otros. Gestión de la producción ganadera. Modelos, técnicas y aplicaciones informáticas. Editorial Mundi prensa. Madrid, España, 1997, p. 238. NEIRA B. Esperanza y LOPEZ T. Janeth, Guía técnica para la elaboración de productos lácteos, Vol 3, Editorial Enzas Ltda. Bogotá, Colombia, 2003, p. 1-36. ORTIZ A. Héctor. Finanzas básicas para no financieros. Editorial Thomson, Bogotá, Colombia, 2003, p. 391. PAZOS A. Alejandro, MATIAS S, GARCIA Fronti. Gestión agrícola ganadera utilizando Microsoft Excel, Vol 1, Editorial Omicron System. Buenos Aires, Argentina, 2005, p. 256. SAPAG C. Nassir y SAPAG C. Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Vol 3, Editorial Mc Graw – Hill. Bogotá, Colombia, 1996, p. 404. SCHNEIDER Kart y ARROYO Manuel, Tratado práctico de los análisis de la leche y del control de los productos lácteos, 1994, p. 17-84. VISCIONE. Análisis financiero. Principios y métodos. Editorial Limusa S.A. México D.F. 1998, p. 320.
153
TRABAJOS CITADOS
Aquilano, C. J. (2000). Administraci贸n de la producci贸n y operaciones para una ventaja competitiva. NA: Estrategia de la cadena de suministros, P谩g. 406 427 Cap铆tulo 9. Cajica. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cajic%C3%A1 Coolechera. (s.f.). Recuperado el 05 de 2015, de http://www.coolechera.com/web_site/dmdocuments/12.pdf cual debe ser el precio por litro de leche pago al productor en 2015. Recuperado el 26 de 05 de 2015, de http://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible Diccionario de Marketing. (1999). NO HAY: Cultural S.A . evolucion-economica-del-sector-lacteo.html. (2013). Recuperado el 25 de 05 de 2015, de http://kathelcr.blogspot.com evolucion-economica-del-sector-lacteo.html. (2013). Recuperado el 26 de 05 de 2015, de evolucion-economica-del-sector-lacteo.html: http://kathelcr.blogspot.com Fisher, L., & Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. NA: Mc. Graw Hill. http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/p om_prado/formulacion/c622.pdf. (s.f.). Cortolima. Obtenido de http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docume ntos/pom_prado/formulacion/c622.pdf
154
Lamb, C., & Joseph, H. (2002, Pag 380). NO HAY. NO REGUISTRA: Internacional Thomson Editores. Luc铆a, M. V. (s.f.). Clasificaci贸n de la Investigaci贸n. BOGOTA: NA. Marin Villada, A. L. (s.f.). enciclopedia humanet. Recuperado el 05 de 2015, de http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. DECRETO 616 DE 2006. BOGOTA, COLOMBIA: Perfil Lacteo Colombia pdf. Recuperado el 26 de 05 de 2015, de http://portugalcolombia.com/media Perfil-Lacteo-Colombia.pdf. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de Perfil-LacteoColombia.pdf: http://portugalcolombia.com/media/ Perfil-Lacteo-Colombia.pdf. Recuperado el 26 de 05 de 2015, de Perfil-LacteoColombia.pdf: http://portugalcolombia.com/media/
155
ANEXOS
156
ANEXO 1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE (I)
Tabla de Datos Fecha Argentina Australia China Producción (1000 Ton) Producción (1000 Ton) Producción (1000 Ton) Producción (1000 Ton)
Estados Unidos
EU-27 India México
Nueva Zelanda
2010
10.600
9.327
29.300 87.474
135.472 50.300 11.033 17.173
2011
11.470
9.562
30.700 89.015
138.219 53.500 11.046 18.965
2012
11.815
10.015
32.500 90.560
140.000 55.500 11.153 20.348
2013
12.230
10.135
34.380 90.600
140.700 57.780 11.150 20.400
Fuente: Foreign Agricultural Service - United States Department of Agriculture (USDA). Datos de Colombia suministrados por Fedegán FNG. Unidad de medida: 1.000 toneladas métricas. Datos disponibles: 2000-2013
157
ANEXO 2. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE (II)
Tabla de Datos Fecha Argentina Australia China Producción (1000 Ton) Producción (1000 Ton) Producción (1000 Ton) Producción (1000 Ton)
Estados Unidos
EU-27 India
México
Nueva Zelanda
2011 11.470
9.568
31.980 89.020
142.920 123.000 11.213 18.965
2012 11.679
9.811
33.960 91.010
143.750 129.000 11.434 20.567
2013 11.519
9.400
35.750 91.271
144.850 134.500 11.411 20.200
2014 11.404
9.700
37.500 93.531
151.450 140.500 11.599 21.742
Fuente: Foreign Agricultural Service - United States Department of Agriculture (USDA). Datos de Colombia suministrados por Fedegán FNG. Unidad de medida: 1.000 toneladas métricas. Datos disponibles: 2000-2014
158
ANEXO 3. PRODUCCIÓN LOCAL DE LECHE (I)
Tabla de Datos Fecha Sacrificio Bovino (miles cab) Producción leche cruda (millones lts) 2009
4.149
6.406
2010
3.979
6.363
2011
4.262
6.390
2012
4.479
6.518
2013
4.437
6.617
fuente: fedegan.org.co/estadisticas/produccion-2014
159
ANEXO 4. PRODUCCIÓN LOCAL DE LECHE (II)
Tabla de Datos Fecha Sacrificio Bovino (miles cab)
Producción leche cruda (millones lts)
2010
3.979
6.363
2011
4.262
6.390
2012
4.479
6.518
2013
4.399
6.617
2014
4.332
6.717
Fuente: fedegan 2015
160
ANEXO 5. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS LECHE CRUDA MERCADO INTERNACIONAL
Tabla de Datos
Fecha
Argentina Brasil (US$/L)
Chile
Colombia
(US$/L) (US$/L) (US$/L)
Estados Unidos (US$/L)
Francia Uruguay (US$/L) (US$/L)
may/2014 0,37
0,498
0,44
0,473
0,558
0,481
0,458
jun/2014 0,377
0,492
0,44
0,48
0,521
0,505
0,461
jul/2014 0,386
0,495
0,43
0,489
0,525
0,506
0,446
ago/2014 0,375
0,485
0,41
0,48
0,544
0,535
0,412
sep/2014 0,375
0,469
0,39
0,464
0,539
0,526
0,402
oct/2014 0,375
0,437
0,38
0,45
0,552
0,478
0,381
Precio pagado al ganadero países referentes. Fuentes: Colombia - Ministerio de Agricultura, Unidad de Seguimiento de Precios (USP); Brasil - Centro de Estudios en Economía Aplicada (CEPEA); Argentina - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Uruguay - Instituto Nacional de la Leche (INALE); Chile - Oficina de Estudios y Política Agraria (ODEPA); Estados Unidos USDA; Francia - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Bosques – Agreste
161
ANEXO 6. PRECIOS LECHE EN POLVO
Tabla de Datos Fecha
Valor
Estados Unidos (US$/Ton)
ene/2014
5.137
Europa Continental (US$/Ton)
ene/2014
5.125
Oceanía (US$/Ton)
ene/2014
4.629
Estados Unidos (US$/Ton)
feb/2014
4.720
Europa Continental (US$/Ton)
feb/2014
5.125
Oceanía (US$/Ton)
feb/2014
5.112
Estados Unidos (US$/Ton)
mar/2014
4.713
Europa Continental (US$/Ton)
mar/2014
5.031
Oceanía (US$/Ton)
mar/2014
4.825
Estados Unidos (US$/Ton)
abr/2014
4.580
Europa Continental (US$/Ton)
abr/2014
4.900
Oceanía (US$/Ton)
abr/2014
4.350
Estados Unidos (US$/Ton)
may/2014
4.602
Europa Continental (US$/Ton)
may/2014
4.687
Oceanía (US$/Ton)
may/2014
4.150
162
Estados Unidos (US$/Ton)
jun/2014
4.490
Europa Continental (US$/Ton)
jun/2014
4.487
Oceanía (US$/Ton)
jun/2014
3.870
Estados Unidos (US$/Ton)
jul/2014
4.500
Europa Continental (US$/Ton)
jul/2014
4.218
Oceanía (US$/Ton)
jul/2014
3.450
Estados Unidos (US$/Ton)
ago/2014
4.465
Europa Continental (US$/Ton)
ago/2014
3.644
Oceanía (US$/Ton)
ago/2014
3.012
Estados Unidos (US$/Ton)
sep/2014
3.876
Europa Continental (US$/Ton)
sep/2014
3.118
Oceanía (US$/Ton)
sep/2014
2.862
Estados Unidos (US$/Ton)
oct/2014
3.814
Europa Continental (US$/Ton)
oct/2014
3.031
Oceanía (US$/Ton)
oct/2014
2.687
Estados Unidos (US$/Ton)
nov/2014
3.756
Europa Continental (US$/Ton)
nov/2014
2.856
Oceanía (US$/Ton)
nov/2014
2.594
Estados Unidos (US$/Ton)
dic/2014
3.390
Europa Continental (US$/Ton)
dic/2014
2.812
Oceanía (US$/Ton)
dic/2014
2.425
Unidad: US$/Tonelada. Fuente: USDA http://www.fedegan.org.co/estadisticas/comercio-exterior-1
163
ANEXO 7. COMPORTAMIENTO EXPORTACIONES (I)
Tabla de Datos Fecha
Clase
Kilos Netos
ago/2014
Lácteas
8.989
ago/2014
Lácteas
24.350
ago/2014
Lácteas
200
ago/2014
Lácteas
150
ago/2014
Lácteas
225
ago/2014
Lácteas
2.678
ago/2014
Lácteas
8
ago/2014
Lácteas
7
ago/2014
Lácteas
66.600
ago/2014
Lácteas
N/R
ago/2014
Lácteas
120
ago/2014
Lácteas
14
164
ago/2014
Lácteas
1.731
ago/2014
Lácteas
764
ago/2014
Lácteas
5.033
ago/2014
Lácteas
188.070
ago/2014
Lácteas
1.596
ago/2014
Lácteas
97
ago/2014
Lácteas
159
ago/2014
Lácteas
32.567
ago/2014
Lácteas
5.541
ago/2014
Lácteas
349
sep/2014
Lácteas
1.487
sep/2014
Lácteas
309
sep/2014
Lácteas
400.000
sep/2014
Lácteas
3.089
sep/2014
Lácteas
28
sep/2014
Lácteas
1.557
sep/2014
Lácteas
4.580
sep/2014
Lácteas
66
sep/2014
Lácteas
61
sep/2014
Lácteas
3.080
sep/2014
Lácteas
28
sep/2014
Lácteas
4
sep/2014
Lácteas
59
sep/2014
Lácteas
16.559
sep/2014
Lácteas
20
sep/2014
Lácteas
6.206
sep/2014
Lácteas
426
oct/2014
Lácteas
17.967 165
oct/2014
Lácteas
7
oct/2014
Lácteas
28
oct/2014
Lácteas
1.622
oct/2014
Lácteas
568
oct/2014
Lácteas
3.856
oct/2014
Lácteas
172
oct/2014
Lácteas
1.335
oct/2014
Lácteas
28
oct/2014
Lácteas
25.000
oct/2014
Lácteas
30
oct/2014
Lácteas
58
oct/2014
Lácteas
3.542
oct/2014
Lácteas
33.072
oct/2014
Lácteas
20
oct/2014
Lácteas
24
oct/2014
Lácteas
7.658
oct/2014
Lácteas
440
http://www.fedegan.org.co/estadisticas/comercio-exterior-1
166
ANEXO 8. COMPORTAMIENTO EXPORTACIONES (II)
Tabla de Datos Fecha
Clase
Kilos Netos
dic/2014
Lácteas
1.983
dic/2014
Lácteas
5.183
dic/2014
Lácteas
12.500
dic/2014
Lácteas
3.982
dic/2014
Lácteas
21
dic/2014
Lácteas
21
dic/2014
Lácteas
1.441
dic/2014
Lácteas
499
dic/2014
Lácteas
2.724
dic/2014
Lácteas
144
dic/2014
Lácteas
3.377
dic/2014
Lácteas
38
167
dic/2014
Lácteas
90
dic/2014
Lácteas
124
dic/2014
Lácteas
148
dic/2014
Lácteas
2.626
dic/2014
Lácteas
12.974
dic/2014
Lácteas
30
dic/2014
Lácteas
10.858
dic/2014
Lácteas
12
dic/2014
Lácteas
5.155
dic/2014
Lácteas
281
ene/2015
Lácteas
5.579
ene/2015
Lácteas
25.000
ene/2015
Lácteas
14
ene/2015
Lácteas
10
ene/2015
Lácteas
8.532
ene/2015
Lácteas
275
ene/2015
Lácteas
125
ene/2015
Lácteas
1.160
ene/2015
Lácteas
502
ene/2015
Lácteas
1.008
ene/2015
Lácteas
127
ene/2015
Lácteas
18
ene/2015
Lácteas
57
ene/2015
Lácteas
24
ene/2015
Lácteas
30
ene/2015
Lácteas
2.955
ene/2015
Lácteas
981
ene/2015
Lácteas
10 168
ene/2015
Lácteas
5.728
ene/2015
Lácteas
297
feb/2015
Lácteas
600
feb/2015
Lácteas
12.000
feb/2015
Lácteas
120
feb/2015
Lácteas
180
feb/2015
Lácteas
2.556
feb/2015
Lácteas
789
feb/2015
Lácteas
144
feb/2015
Lácteas
915
feb/2015
Lácteas
48
feb/2015
Lácteas
2.954
feb/2015
Lácteas
360
feb/2015
Lácteas
46
feb/2015
Lácteas
882
feb/2015
Lácteas
15.454
feb/2015
Lácteas
18.858
feb/2015
Lácteas
10
feb/2015
Lácteas
6.122
feb/2015
Lácteas
345
http://www.fedegan.org.co/estadisticas/comercio-exterior-1
169
ANEXO 9. IMPORTACIONES DE CARNES Y LÁCTEOS (I)
Tabla de Datos Fecha
Clase
Kilos Netos
sep/2014
Lácteas
25
sep/2014
Lácteas
2.938
sep/2014
Lácteas
2
sep/2014
Lácteas
1.131.750
sep/2014
Lácteas
50.400
sep/2014
Lácteas
250.000
sep/2014
Lácteas
541.850
sep/2014
Lácteas
118.250
sep/2014
Lácteas
8.006
sep/2014
Lácteas
2.226
sep/2014
Lácteas
2.693
sep/2014
Lácteas
12.000
sep/2014
Lácteas
21.360
170
sep/2014
Lácteas
79.925
sep/2014
Lácteas
200.000
sep/2014
Lácteas
325.000
sep/2014
Lácteas
309.975
sep/2014
Lácteas
28
sep/2014
Lácteas
583
sep/2014
Lácteas
21
sep/2014
Lácteas
42.381
sep/2014
Lácteas
1.056
sep/2014
Lácteas
41.864
sep/2014
Lácteas
1.881
sep/2014
Lácteas
51.104
sep/2014
Lácteas
3.296
sep/2014
Lácteas
2.550
sep/2014
Lácteas
254
sep/2014
Lácteas
14
sep/2014
Lácteas
725
sep/2014
Lácteas
17.000
sep/2014
Lácteas
8.256
sep/2014
Lácteas
387
sep/2014
Lácteas
9.507
sep/2014
Lácteas
48.286
sep/2014
Lácteas
1.603
sep/2014
Lácteas
3.254
sep/2014
Lácteas
3.955
sep/2014
Lácteas
1.721
sep/2014
Lácteas
390
sep/2014
Lácteas
3.884 171
sep/2014
Lácteas
14.795
sep/2014
Lácteas
3.377
sep/2014
Lácteas
561
sep/2014
Lácteas
2.812
sep/2014
Lácteas
14.695
sep/2014
Lácteas
5.174
sep/2014
Lácteas
4.101
Comercio Exterior http://www.fedegan.org.co/estadisticas/comercio-exterior-1
ANEXO 10. IMPORTACIONES DE CARNES Y LÁCTEOS (II)
Tabla de Datos Fecha
Clase
Kilos Netos
oct/2014
Lácteas
96.000
oct/2014
Lácteas
498.750
oct/2014
Lácteas
5
oct/2014
Lácteas
24.000
oct/2014
Lácteas
81.575
172
oct/2014
Lácteas
3.061
oct/2014
Lácteas
2.057
oct/2014
Lácteas
22.000
oct/2014
Lácteas
39.850
oct/2014
Lácteas
79.825
oct/2014
Lácteas
125.000
oct/2014
Lácteas
7.000
oct/2014
Lácteas
175.000
oct/2014
Lácteas
159.975
oct/2014
Lácteas
24.000
oct/2014
Lácteas
125.000
oct/2014
Lácteas
49.408
oct/2014
Lácteas
64.848
oct/2014
Lácteas
28.223
oct/2014
Lácteas
390
oct/2014
Lácteas
1.040
oct/2014
Lácteas
333
oct/2014
Lácteas
71.650
oct/2014
Lácteas
35
oct/2014
Lácteas
1.044
oct/2014
Lácteas
2.094
oct/2014
Lácteas
1.706
oct/2014
Lácteas
12.733
oct/2014
Lácteas
1.809
oct/2014
Lácteas
3.636
oct/2014
Lácteas
16.417
173
nov/2014
Lácteas
2
nov/2014
Lácteas
5.289
nov/2014
Lácteas
20.000
nov/2014
Lácteas
448.100
nov/2014
Lácteas
200.000
nov/2014
Lácteas
546.600
nov/2014
Lácteas
96.000
nov/2014
Lácteas
660.550
nov/2014
Lácteas
25.000
nov/2014
Lácteas
45.000
nov/2014
Lácteas
100.000
nov/2014
Lácteas
750.000
nov/2014
Lácteas
48.000
nov/2014
Lácteas
1.567
nov/2014
Lácteas
1.828
nov/2014
Lácteas
3.928
nov/2014
Lácteas
24.050
nov/2014
Lácteas
3.819
nov/2014
Lácteas
25.250
nov/2014
Lácteas
41.360
nov/2014
Lácteas
125.000
nov/2014
Lácteas
10.100
nov/2014
Lácteas
450.000
nov/2014
Lácteas
79.950
nov/2014
Lácteas
74.000
nov/2014
Lácteas
150.000
174
nov/2014
Lácteas
9
nov/2014
Lácteas
6.372
nov/2014
Lácteas
1.272
nov/2014
Lácteas
44.139
nov/2014
Lácteas
500
nov/2014
Lácteas
103.562
nov/2014
Lácteas
4.502
nov/2014
Lácteas
800
nov/2014
Lácteas
887
nov/2014
Lácteas
26.026
nov/2014
Lácteas
472
nov/2014
Lácteas
1.077
nov/2014
Lácteas
204
nov/2014
Lácteas
570
nov/2014
Lácteas
149
nov/2014
Lácteas
14.069
nov/2014
Lácteas
71.223
nov/2014
Lácteas
857
nov/2014
Lácteas
7.649
nov/2014
Lácteas
5.943
nov/2014
Lácteas
1.960
nov/2014
Lácteas
727
nov/2014
Lácteas
12.709
nov/2014
Lácteas
21.518
nov/2014
Lácteas
4.803
nov/2014
Lácteas
562
175
nov/2014
Lácteas
10.072
nov/2014
Lácteas
3.063
nov/2014
Lácteas
21.322
nov/2014
Lácteas
2.013
nov/2014
Lácteas
721
nov/2014
Lácteas
2.085
dic/2014
Lácteas
9
dic/2014
Lácteas
9.257
dic/2014
Lácteas
10.000
dic/2014
Lácteas
16.000
dic/2014
Lácteas
300.000
dic/2014
Lácteas
350.000
dic/2014
Lácteas
438.500
dic/2014
Lácteas
100.000
dic/2014
Lácteas
24.000
dic/2014
Lácteas
16.285
dic/2014
Lácteas
1.877
dic/2014
Lácteas
22.000
dic/2014
Lácteas
25.000
dic/2014
Lácteas
100
dic/2014
Lácteas
375.000
dic/2014
Lácteas
161.475
dic/2014
Lácteas
225.000
dic/2014
Lácteas
50.000
dic/2014
Lácteas
6.976
dic/2014
Lácteas
780
176
dic/2014
Lácteas
61.410
dic/2014
Lácteas
27
dic/2014
Lácteas
71.862
dic/2014
Lácteas
20.146
dic/2014
Lácteas
4.600
dic/2014
Lácteas
1.860
dic/2014
Lácteas
79
dic/2014
Lácteas
8.389
dic/2014
Lácteas
1.530
dic/2014
Lácteas
1.505
dic/2014
Lácteas
102.606
dic/2014
Lácteas
1.166
dic/2014
Lácteas
4.821
dic/2014
Lácteas
797
dic/2014
Lácteas
19.776
dic/2014
Lácteas
5.472
dic/2014
Lácteas
11.229
dic/2014
Lácteas
2.590
dic/2014
Lácteas
30.180
dic/2014
Lácteas
802
Fuente: http://www.fedegan.org.co/estadisticas/comercio-exterior-1
177
ANEXO 11. COMPORTAMIENTO PRECIO DE LECHE CRUDA MERCADO NACIONAL (I)
Tabla de Datos Fecha
CategorĂa
Valor
Nacional
jun/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
905
Nacional
jun/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
825
Nacional
jul/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
909
Nacional
jul/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
834
Nacional
ago/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
910
Nacional
ago/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
827
Nacional
sep/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
915
Nacional
sep/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
831
Nacional
oct/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
921
178
Nacional
oct/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
839
Nacional
nov/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
918
Nacional
nov/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
838
Fuente: Unidad Seguimiento de Precios USP -Ministerio de Agricultura. Nota: El Precio con Bonificaciones Voluntarias corresponde al precio total del litro de leche cruda pagado al productor por parte del agente económico comprador; incluye pagos por calidad composicional, bonificaciones obligatorias (higiénicas, sanitarias, BPG), descuentos por transporte y bonificaciones voluntarias.
Indicadores Económicos - Mensuales. Índice de Precios Tabla de Datos IPC
IPC
IPC
IPC
Novillo
Leche
Nacional
Alimentos
Res
Leche
gordo
fresca
jun/2014 116,91
117,02
107,39 119,24
107,88
111,53
jul/2014 117,09
117,44
108,27 119,59
109,476
109,34
ago/2014 117,33
117,85
108,68 119,94
107,1
N/R
sep/2014 117,49
118,04
108,98 120,21
N/R
N/R
Fecha
Indice de Precios. Fuente: DANE y Fedegán FNG
179
ANEXO 12. COMPORTAMIENTO PRECIO DE LECHE CRUDA MERCADO NACIONAL (II)
Tabla de Datos Fecha
Categoría
Valor
Nacional
sep/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
915
Nacional
sep/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
831
Nacional
oct/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
921
Nacional
oct/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
839
Nacional
nov/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
918
Nacional
nov/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
838
Nacional
dic/2014
Con Bonificaciones Voluntarias
919
Nacional
dic/2014
Sin Bonificaciones Voluntarias
837
Nacional
ene/2015
Con Bonificaciones Voluntarias
923
Nacional
ene/2015
Sin Bonificaciones Voluntarias
840
Nacional
feb/2015
Con Bonificaciones Voluntarias
918
Nacional
feb/2015
Sin Bonificaciones Voluntarias
834
Fuente: Unidad Seguimiento de Precios USP -Ministerio de Agricultura. Nota: El Precio con Bonificaciones Voluntarias corresponde al precio total del litro de leche cruda pagado al productor por parte del agente económico comprador; incluye pagos por calidad composicional, bonificaciones obligatorias (higiénicas, sanitarias, BPG), descuentos por transporte y bonificaciones voluntarias.
180
ANEXO 13. INSTRUMENTO PARA CENSO
Como parte de una investigación de mercados, la estudiante Maribel Mancera Díaz de Administración Financiera y Financiera de la Universidad Agraria de Colombia desea recolectar información que permita determinar la factibilidad para la creación de un centro de acopio en la vereda Canelón del municipio de Cajicá. para esto se ha diseñado el siguiente cuestionario. Se agradecerá su atención, formalidad y franqueza a la hora del desarrollo de la entrevista.
Género: F
M
FECHA:
/
/
Nombre: ____________________________ Edad:
0 - 30 30 – 64 65 - mas
Finca:
_________________________
Vereda:
_________________________
1. ¿Es usted productor de leche del municipio de Cajicá? Si
No
Si su respuesta es SI, diga desde cuando es productor de la zona: 2. ¿Cuál es la cantidad de hato lechero (# de vacas en ordeño) con el que cuenta en su finca?
3. ¿Cuál es la cantidad de cantinas de leche que produce actualmente?
4. ¿Cuántas cantinas pronostica a producir para el año 2015?
Si su respuesta es superior a la actual producción, mencione los métodos por los cuales lo planea hacer:
181
Mejorar alimentación Aumentar su hato lechero Adquirir mejor hato lechero Otro ¿Cuál? ______________________________________________ 5. ¿Está usted conforme con el actual recolector de leche que hay en la región? Si Si su
No __ respuesta
es
NO,
diga
los
motivos
de
su
insatisfacción
6. ¿Está usted conforme con el actual precio de compra de la leche? Si
No
7. ¿Piensa que el montaje de un centro de acopio lechero en la zona lo beneficiaria a usted y a la zona? Si
No
¿Por qué? 8. ¿Estaría usted dispuesto a vender su producción de leche al centro de acopio? Si No ¿Por qué? 9. Califique el grado de utilidad que usted le daría a un centro de acopio que preste sus servicios a la región (siendo 5 la mayor calificación y 1 la menor). 1
2
3
4
5
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA, FELIZ DÍA
182
ANEXO 14. RESUMEN DEL CENSO
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
6
Cantidad de cantinas (pronosticadas para el segundo semestre del 2009) 8
¿Estaría dispuesto a dejar de vender la leche al actual recolecto para venderla a un centro de acopio en la región? Si
El Remanso
Cantidad de hato lechero(# de vacas en ordeño) 30
Altamira
10
2
2
Si
El Misterio
5
1
1.5
Si
Santa Cecilia
20
3.5
4
Si
El Ruby
5
1
No
La Herrera
10
2
1.5 2
Guillermo Acevedo
20
3
4
Si
Luis Moyano
10
2
3
No
Rafael Méndez
20
3
3
No
José Angulo
5
1
1.5
Si
Daniel Sánchez
20
3.5
4
Si
Oscar López
15
2
2
Si
El Rocío
15
3
3
No
Fernando López
15
2
2
Si
Nombre de la finca y/o Propietario
Cantidad de cantinas (actualmente)
Si
183