PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTOS EN UNA UNIDAD PRODUCTIVA DEDICADA A LA ACTIVIDAD DE LECHERÍA ESPECIALIZADA EN LA VEREDA TICHA EN GUACHETÁ CUNDINAMARCA, DURANTE EL TRIMESTRE MAYOJULIO DE 2014
JENNIFFER BONILLA GULUMA Y NANCY XIMENA SALDAÑA DAZA
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
1
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTOS EN UNA UNIDAD PRODUCTIVA DEDICADA A LA ACTIVIDAD DE LECHERÍA ESPECIALIZADA EN LA VEREDA TICHA EN GUACHETÁ CUNDINAMARCA, DURANTE EL TRIMESTRE MAYOJULIO DE 2014
JENNIFFER BONILLA GULUMA Y NANCY XIMENA SALDAÑA DAZA
TRABAJO DE GRADO
DIRECTOR JUAN CARLOS RUIZ URQUIJO CONTADOR PÚBLICO
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
2
Nota de Aceptaci贸n
_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
________________________________ Firma Presidente del Jurado
________________________________ Firma Jurado
_______________________________ Firma Jurado
3
DEDICATORIA
Al se帽or Jaime Forero por abrirnos las puertas de su unidad productiva, por brindarnos la confianza de explorar su actividad y aportarnos su conocimiento. A su hija Mercy Forero, ya que gracias a su amistad, confianza y disposici贸n se logr贸 parte del desarrollo de este trabajo.
4
Agradezco en primer lugar a Dios por guiarme en esta etapa de mi vida. A mi mamá y mis hermanas Sofía y Milena por creer en mí y apoyarme incondicionalmente, a mi compañera de proyecto de investigación Nancy Ximena por brindarme su amistad y a todas las personas que estuvieron conmigo en este proceso: Amigos, compañeros y jefes de trabajo, compañeros de Universidad, a mi tutor Juan Carlos Ruíz U y al docente Héctor Hugo Laverde por su acompañamiento en el desarrollo del trabajo de investigación. Jenniffer Bonilla Guluma
Agradezco a Dios por permitirme alcanzar este logro y guiar mi camino. A mis papás (Mi mamá, Mi Abuelita Edelmira y mi Tío Guillermo), por creer en mí, por su apoyo y su cariño incondicional. A mis tías, por sus consejos, oraciones y por darme ánimo. A todas las personas que contribuyeron para que hoy este sueño sea realidad: Docentes, a mi Tutor Juan Carlos Ruíz Urquijo y al Profesor Héctor Hugo Laverde por su guía durante el desarrollo del proyecto de investigación, Compañeros de Universidad, especialmente a Mi Ye (Jenniffer Bonilla) Amiga y Compañera de Trabajo de Investigación, Infinitas Gracias por tu amistad y por apoyarme tanto. Nancy Ximena Saldaña Daza
5
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION………………………………………………………………………...15 CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.......16 1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION...............................................................16 1.2. JUSTIFICACION…………………………………..……………………………..17 1.3. OBJETIVOS…………………………………………………..……………….....18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..……18 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………….18 CAPITULO 2. MARCO TEORICO………………………………………………….…19 2.1. INTRODUCCIÓN…………………….…………………………………………..19 2.2. COSTOS…….……..……………………….…………………………………….19 2.3. CONTABILIDAD DE COSTOS…...……………………………………………20 2.3.1. SISTEMAS DE COSTOS………………………….…………………..……21 2.4. SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE………………..…………….…..24 2.5. BUENAS PRACTICAS GANADERAS…………………………….…………..26 2.6. PEQUEÑO PRODUCTOS RURAL…………………………………………….28 CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………..30 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….30 3.1.1. FUENTES PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN………………...31 3.1.1.1. FUENTES PRIMARIAS………………………………………………….31 3.1.1.2. FUENTES SECUNDARIAS………………………….…………………32 3.2. HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN……..……….32 3.3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………..33 3.4. ACERCAMIENTO A LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN……..……..34 CAPITULO 4. MARCO REFERENCIAL…………………………………………….36 6
4.1. ENTORNO SOCIOECONOMICO………………………………….………….36 4.1.1. RESEÑA HISTORICA………………………………………….…………...40 4.1.2. INUNDACIÓN GUACHETA 2010-2011……………………………..…...40 4.1.3. UNIDAD PRODUCTIVA SEÑOR JAIME FORERO…………..………....41 CAPITULO 5. ESTRUCTURA DE COSTOS ABC: COMPARACIÓN CON EL SOFTWARE EMPRENDEGAN…………………………….……………………..…...44 5.1. SISTEMA DE COSTOS A MANEJAR………………………………………..45 5.2. ELEMENTOS DE ESTRUCTURA DE COSTOS…………………………....45 5.2.1. SUBSISTEMA EN PRODUCCIÓN LECHERA ESPECIALIZADA.........46 5.2.1.1. SOSTENIMIENTO DE POTREROS…………………………………..46 5.2.1.2. NUTRICIÓN………………………………………………………………47 5.2.1.3. ALIMENTACIÓN………………………………………………………...49 5.2.1.4. POBLACIÓN…………………………………………………………......50 5.2.1.5. REPRODUCCIÓN……………………………………………………….51 5.2.1.6. PRODUCCIÓN…………………………………………………………..53 5.2.1.7. ORDEÑO………………………………………………………………....54 5.2.1.6.1.1. ORDEÑO MANUAL………………..……………………………...55 5.2.1.6.1.2. ORDEÑO MECANICO……………………………………..……..55 5.3. COMPARACIÓN SISTEMA DE COSTOS ABC VS EMPRENDEGAN MAYO 2014……………………………..……………….....58 5.3.1. INVENTARIO………..……………………………………………………...58 5.3.2. COSTOS…………………..………………………………………………...61 5.3.3. ACTIVOS FIJOS……………………………..……………………………..72 5.3.3.1. MAQUINARIA Y EQUIPO…………………………………………...…72 5.3.3.2. BOVINOS………………………………………………………………..73 5.3.3.2.1. VALORIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE LOS BOVINOS……..74 5.3.3.2.1.1. VALORIZACIÓN……………………..……………………….75 7
5.3.3.2.1.2. DEPRECIACIÓN…………………………..……………………76 5.3.4. INGRESO…………………………………………..………………………77 5.3.5. ANÁLISIS DE COSTO DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO(BPO)………………………………………….78 5.3.6. ANÁLISIS DE COSTO DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO(BPO)…………………………………….…79 CAPITULO 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………….....81 6.1. COMPORTAMIENTO DEL COSTO TRIMESTRE…………………………..81 6.2. COMPORTMIENTO DE LA PRODUCCION DEL TRIMESTRE………..…83 6.3. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS TRIMESTRES…………..…...84 6.4. INDICADORES……………………………………………………………..…..86
8
ANEXOS
Anexo N°01 Encuesta N° 01 Recolección de datos conformación de la unidad productiva. Anexo N°02 Encuesta N° 02 Recolección de datos producción de leche Anexo N°03 Formato de Ingresos Anexo N° 04 Formato de Activos Fijos Anexo N° 05 Formato de Inventario Anexo N° 06 Formato de Valorización Anexo N° 07 Formato de Depreciación de Semovientes Anexo N° 08 Sistema de Costos en Excel CD Adjunto
9
TABLAS, FLUJOGRAMA Y FIGURAS
Figura N° 01 Guacheta en Colombia Fuente: www.guacheta-cundinamarca.gov.co...................................................37 Figura N° 02 Guacheta en Cundinamarca Fuente: www.guacheta-cundinamarca.gov.co...................................................38 Figura N° 03 Guacheta/ Vereda Tícha Fuente: www.guacheta-cundinamarca.gov.co...................................................39 Flujograma N° 01 Sostenimiento de Potrero Fuente: Elaboración Propia del Autor…………………..………………….………47 Flujograma N° 02 Nutrición Fuente: Elaboración Propia del Autor................................................................48 Flujograma N° 03 Alimentación Fuente: Elaboración Propia del Autor…………………………………………..….49 Flujograma N° 04 Población Fuente: Elaboración Propia del Autor……………………..……………………….51 Flujograma N° 05 Reproducción Fuente: Elaboración Propia del Autor……………………………………….…….53 Flujograma N° 06 Producción Fuente: Elaboración Propia del Autor……..……………………………………….54 Flujograma N° 07 Ordeño Fuente: Elaboración Propia del Autor……………………………………………...57 Tabla N°01 Inventario Emprendegan Finca Rancho Pipe Mayo 2014 Fuente: Emprendegan.fedegan.org.co…………………………………….............59 Tabla N°02 Inventario Finca Rancho Pipe Mayo 2014- Sistema de Costos Fuente: Elaboración Propia del Autor………………………………….……….…61 Figura N° 04 Análisis de Costos Emprendegan Finca Rancho Pipe Mayo 2014 Fuente: Emprendegan.fedegan.org.co...............................................................61 Tabla N°03 Resumen de Costos Mayo 201 Fuente: Emprendegan.fedegan.org.co...............................................................62
10
Tabla N°04 Detalle Costos Mayo 2014- Emprendegan Fuente: Emprendegan.fedegan.org.co……………….…………………………….64
Figura N° 05 Elementos de Costos de la actividad Mayo 2014 Fuente: Elaboración propia del autor………………….…………………………...63 Tabla N°05 Elementos de Costos Mayo 2014 Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………………64 Figura N° 06 Concentración de los costos por actividad / Drivers Mayo 2014 Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………………65 Tabla N°06 Distribución de la Mano de obra por actividad Mayo 2014 Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………....66 Tabla N°07 Sostenimiento de los potreros Fuente: Elaboración propia del autor……………………..……………………..…67 Tabla N°08 Nutrición Fuente: Elaboración propia del autor………………………..……………………..67 Tabla N°09 Alimentación Fuente: Elaboración propia del autor…………………………………..……..……68 Tabla N°10 Población Fuente: Elaboración propia del autor…………………………………..…………..68 Tabla N°11 Reproducción Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………..………..69 Tabla N°12 Producción Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………..………..70 Tabla N°13 Ordeño Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………..……..71 Tabla N°14 Activos Fijos Mayo 2014 Fuente: Elaboración propia del autor………………………………..……………..72
Figura N° 07 Patrimonio Mayo 201- Emprendegan Fuente: Emprendegan.fedegan.org.co…………………………………..…………73 11
Figura N° 08 Periodo de Valorización y depreciación Fuente: Elaboración propia del autor……………………………...…………….....74 Tabla N°15 Valorización Bovino Fuente: Elaboración propia del autor……………………………..………………..75 Tabla N°16 Depreciación Bovinos Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………..………..77 Tabla N°17 Ingresos Mayo 2014 Fuente: Elaboración propia del autor…………………………………...……….....78 Tabla N°18 Artículos para la implementación de BPO Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………………79 Tabla N°19 Artículos BPO-Julio Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………………80 Figura N° 09 Comportamiento costos trimestre Mayo – Julio 2014 Fuente: Elaboración propia del Autor…………………..………………………….82 Figura N° 10 Comportamiento costos por litro de leche trimestre Mayo – Julio 2014 Fuente: Elaboración propia del Autor……………………………………..……….83 Figura N° 11 Comportamiento producción trimestre Mayo – Julio 2014 Fuente: Elaboración propia del Autor……………………………………………...84 Figura N° 12 Comportamiento Ingresos trimestre Mayo – Julio 2014 Fuente: Elaboración propia del Autor………………………………………………85 Tabla N° 20 Carga Animal Finca Rancho Pipe 2014 Fuente: Elaboración propia del Autor……………………………….……………..88
12
GLOSARIO CEBA: Alimento abundante que se da al ganado para que engorde: DEPRECIACIÓN: Es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. DESTETE: es el momento de separación del ternero de su madre. Constituye la finalización del proceso de cría; es entonces, la “cosecha” del campo dedicado a esta actividad. DRIVERS: un inductor o driver de costo es la causa original del costo. Los inductores de costos además de ser una base de asignación de los costos a las actividades y de éstas a los productos, se convierten en unidades de medidas de control. HATO: Espacio en el que se tiene un conjunto de cabezas de ganado para este caso vacas HORRO: Espacio en el que se tienen las terneras y novillas en una unidad productiva dedicada a la producción de leche INDICADORES DE GESTIÓN Son expresiones cuantitativas de las variables que intervienen en un proceso, que permiten verificar o medir la cobertura de las demandas, la calidad de los satisfactores o productos y el impacto de la solución de la necesidad de la sociedad. LEVANTE: Edad de un bovino comprendida entre el destete y la ceba. PALATABILIDAD: Cualidad de ser grato al paladar un alimento. TACTO: consiste en el trabajo realizado por el especialista veterinario, de palpación por tacto rectal, a los efectos si la vaca ha tomado o no preñez. UNIDAD DE GRAN GANADO: La Unidad de Gran Ganado (UGG) o Unidad Animal (UA) es un término que representa los requerimiento nutritivos de una vaca de 450 kg de peso vivo o un novillo de 500 kg de peso vivo los cuales consumen 13,5 kg de aproximadamente forraje seco por día
13
VALORIZACIÓN: es la práctica de asignar valor económico a un bien o servicio con el propósito de ubicarlo en el mercado de compra y venta.
14
INTRODUCCIÓN
La producción lechera se ve afectada por múltiples causas, entre las que se encuentran la disposición de pasturas para el consumo del ganado (en ocasiones escaso debido a los cambios climáticos), el cambio constante en los precios de los insumos y alimentos, problemas hormonales del ganado, incremento de tarifa en los servicios públicos, combustibles. Como factor adicional se presentan los tratados de libre comercio, que significan una mayor competencia lo que se traduce en una alta producción al menor costo, sin disminuir la calidad del producto.
Ante esta situación surge la necesidad de calcular el costo de producción del litro de leche, considerando todas las características del entorno productivo, con el fin evaluar la continuidad del negocio en marcha. Por lo tanto en el desarrollo de este trabajo se plantea el diseño de una estructura de costos por actividades que sea una herramienta para el productor en la toma de decisiones.
Este instrumento contable de gestión persigue con su aplicación que el productor este en la capacidad de determinar aquellas fases de la producción en donde debe colocar especial atención y realice las correcciones pertinentes, generando una visión más amplia de su negocio con un mayor nivel de detalle.
El objetivo de esta investigación es diseñar un sistema de costos para la unidad productiva Rancho Pipe, ubicada en la vereda Ticha en el municipio de Guachetá Cundinamarca, para trimestre Mayo-Julio de 2014.
15
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La falta de oportunidades da como resultado que el campesino quiera migrar a las grandes ciudades con el fin de satisfacer sus necesidades básicas mediante un trabajo que le proporcione al menos las garantías mínimas para subsistir. Este fenómeno hace que se descuide el sector rural y sea más difícil encontrar mano de obra para realizar las actividades productivas.
De otra parte, es evidente que los productores rurales bien sea por desconocimiento o por miedo se abstienen de solicitar asesorías Contables que les permitan determinar si la unidad productiva es rentable o si por el contrario todos los esfuerzos realizados solo les permiten generar ingresos para cubrir los costos exclusivamente. Esta actitud frente a la asesoría profesional en cualquier disciplina es, lo que limita los cambios hacia el mejoramiento. Al realizar el estudio de caso se evidencia existen factores como la implementación de buenas prácticas de ganadería que aporta para que la compañía se posicione y permanezca en un mercado competitivo.
Desde el punto de vista contable se evidencia que en la finca Rancho Pipe, vereda Ticha en Guachetá el Señor Jaime Forero (productor) no sabe cómo medir y administrar los recursos, por lo cual se requieren herramientas que le permitan tomar decisiones económicas acertadas frente a las situaciones que se le presenten en el diario vivir de su actividad productiva. Es por esto que esta investigación propone un modelo de costos para una unidad productiva de lechería especializada que sea de utilidad y se pueda implementar en otras fincas.
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo determinar los costos en una unidad productiva dedicada a la actividad de lechería especializada en la vereda Ticha en Guachetá Cundinamarca, durante el trimestre Mayo-Julio de 2014
16
1.2 JUSTIFICACIÓN
La actividad pecuaria ocupa una posición importante en la economía del país, según Fedegán, Colombia para el 2012 es el productor número veintiuno de leche a nivel mundial y el cuarto a nivel Latinoamérica. Durante el 2011 Colombia produjo 6452 litros de leche, de los cuales 2861 litros correspondieron a la producción de lechería especializada (Salazar, 2012). En el área del valle de Ubaté (incluida Guachetá) se concentra la mayor parte de producción de lechería especializada (Toro González, 2011), durante el 2013 fue de 850.000 litros diarios, la mayor parte en fincas con una extensión menor a 25 fanegadas y con un promedio de 10 vacas (Pallares, 2014) A pesar que los ganaderos tienen bastante experiencia en cuanto a la consecución de recursos para desarrollar la producción desconocen otros factores contables que influyen en el mantenimiento del negocio en marcha.
Esta situación no se presenta por negligencia del productor, sino porque por la brecha existente entre los pequeños y grandes productores es evidente. Mientras que los grandes productores cuentan con los recursos para solicitar asesorías que les permiten crecer en su negocio, los pequeños en ocasiones no tienen el conocimiento o la confianza en los profesionales. En la finca objeto de estudio la situación que se presenta es que el pequeño productor rural cuenta con los recursos necesarios para acceder a una asesoría contable sin embargo por falta de conocimiento, no ve la importancia de solicitarla.
El pequeño productor rural (Forero Alvarez, 2001) debido a la tradición conoce ampliamente todos los conceptos y características operativas de la producción, sin embargo ante lo que le es desconocido teme al fracaso. Con esto se hace referencia a la necesidad que un profesional intervenga en el desarrollo de su actividad e indague sobre información que considera confidencial, aunque esto le represente beneficio. Con el diseño del sistema de costos se busca que el pequeño productor a acceda a una herramienta que le permita determinar de forma ordenada los costos en los que incurre para obtener la producción, solucionando problemas tales como
17
duplicidad en los mismos, falta de costeo de los recursos naturales que utiliza (agua, pasto).
Es una gran oportunidad para el contador abarcar este campo de acción que hasta el momento ha sido poco explorado porque le permitirá fortalecer sus competencias ampliando su perfil profesional. De otra parte es la posibilidad para que el productor rural acceda a herramientas que le permitan continuar con su actividad económica.
Es precisamente la necesidad que tiene el pequeño productor rural en cuanto a la toma de decisiones acertadas que le permitan evolucionar en la actividad productora lo que justifica el desarrollo de este trabajo de investigación, que busca brindar una base en la cual el productor fundamente sus determinaciones, que permita que la información de la actividad se traduzca en resultados medibles y cuantificables que contribuyan al adecuado direccionamiento de su producción.
1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de costos para la unidad productiva Rancho Pipe, ubicada en la vereda Ticha en el municipio de Guachetá Cundinamarca, para trimestre MayoJulio de 2014.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
18
1.3.2.1 1.3.2.2 1.3.2.3 1.3.2.4 1.3.2.5
Caracterizar la explotación lechera objeto de estudio, definiendo las variables relevantes. Identificar las actividades que intervienen en el proceso productivo determinando formas de control, medición y cuantificación. Analizar el costo de producción antes, durante y después de la implementación de Buenas Prácticas de Ganadería (BPG’s). Determinar la utilidad que presenta para el productor el software Emprendegan. Diseñar la estructura de costos que se adecue la finca productora de lechería especializada Rancho Pipe, ubicada en la vereda Ticha del municipio de Guachetá.
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2 2.1 INTRODUCCIÓN En el desarrollo de este capítulo se permite conocer los conceptos necesarios para entender el desarrollo del proyecto.
Inicialmente se abordará el concepto de Contabilidad de Costos, con el fin de comprender la importancia que esta tiene dentro de las organizaciones para la planificación y el control de las actividades, además de proporcionar a la gerencia (productor) información útil para la toma de decisiones.
Luego se hablará de los sistemas de producción de leche, así como de los tipos que existen; con el propósito de ubicar el sistema que se lleva a cabo en la finca objeto de estudio.
Posteriormente, se definirá Buenas Prácticas Ganaderas, para saber por qué su implementación es importante en la unidad productiva.
19
Finalmente, se tratará el tema del productor rural, para comprender cómo se desenvuelve en la actividad productiva y cuáles son las características del trabajo realizado.
2.2 COSTOS
Según la bibliografía consultada costo se denomina a la suma de las erogaciones en que incurre una persona para adquirir el producto o servicio con el fin de que genere un ingreso a futuro (Medina, 2007), otros autores dicen que “costo se define como un recurso que se sacrifica o consume en aras de alcanzar un objeto especifico. La mayoría de las personas considera que un costo es sencillamente la cantidad de dinero que hay que pagar a fin de adquirir un producto o un servicio(Toro, 2010).
Diversos autores coinciden en definir tres elementos del costo que son:
Materiales Directos: Todos los bienes que son físicamente identificables en la elaboración de un producto final. Mano de Obra Directa: Es el recurso humano empleado en la transformación de materiales. Costos indirectos de fabricación: Son aquellos que no se pueden identificar en el producto ni valorar con exactitud.
z En el caso de la finca objeto de este estudio, costo son todos los recursos y actividades que se utilizan para obtener ingresos derivados de la producción (Lechería especializada).
2.3 CONTABILIDAD DE COSTOS
20
Para (Hargadon & Cárdenas, 1996), la contabilidad de costos es el arte o técnica para recoger, registrar y reportar la información referente a costos y utilizarla para tomar decisiones adecuadas, estas son las etapas que permiten el avance esta investigación.
Otros autores (Sáez, Fernández, & Gutierrez, 2004) la definen como “un sistema de información de las actividades de la compañía, del movimiento interno de valores; este sistema aporta información oportuna, que puede ser utilizada para la planificación, control empresarial y la valoración de los productos derivados de la actividad a que se dedique la entidad”. Para que el sistema sea útil a la gerencia o administración, debe hacerse una recopilación de información real, apropiada, confiable en forma ordenada.
Ampliando el concepto de contabilidad de costos, los autores (Rocafort & Ferrer, 2010) la definen como una técnica de medición y análisis del resultado interno de la organización, cuyo objetivo principal es ser una herramienta útil para la toma de decisiones.
Podría pensarse que la contabilidad de costos solamente es aplicable a las empresas industriales, y aunque en principio así fue, en la actualidad se lleva a cabo en las empresas comerciales y de servicios ya que todas presentan aspectos comunes en sus procesos.(Fullana & Paredes, 2008). Es entonces cuando la contabilidad de costos se convierte en una herramienta apropiada para el desarrollo del trabajo ya que permite la medición detallada de los recursos empleados en la producción, obteniendo información oportuna con el fin que el ganadero pueda administrarla eficientemente.
2.3.1 Sistemas de Costos
21
Inicialmente se habla solamente de dos metodologías para el tratamiento de los costos de producción, Sistemas de costeo por procesos y por órdenes de trabajo. Sin embargo también se origina un tercer modelo ABC (Costeo Basado en Actividades). 2.3.1.1
Sistema de Costos Por Órdenes de Producción: En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo de productos iguales. La producción del lote se emprende mediante una orden de producción. Los costos se acumulan para cada orden de producción por separado y la obtención de los costos unitarios es una simple división de los costos totales de cada orden, por el número de unidades producidas para dicha orden (Hargadon & Múnera, 2005). En la finca objeto de estudio la producción no se basa en órdenes para satisfacer necesidades de clientes, por lo cual este sistema no se ajusta a los requerimientos de la misma.
2.3.1.2
Sistema de Costos por Procesos: En este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos se acumulan para cada proceso durante un momento dado. El total de costos de cada proceso, dividido en el número de unidades obtenidas en el periodo respectivo nos da el costo unitario de cada uno de los procesos (Hargadon & Múnera, 2005). Para efectos de la investigación este sistema no sería funcional puesto que es aplicable a empresas manufactureras o industriales. Sistemas de costeo históricos: Este sistema se basa en la acumulación de costos real, incurrida o pasada para generar una nueva producción. En este estudio, este sistema no es funcional porque el productor no cuenta con el histórico de las erogaciones presentadas durante periodos anteriores. La información es suministrada por el productor de manera verbal debido a la falta de soportes (físicos) tales como facturas de compra-venta y otros documentos que puedan documentar las transacciones en las que tuvo que incurrir para el desarrollo de la actividad productiva. Sistema de Costeo Predeterminado: Funciona a partir de costos calculados en periodos anteriores con el fin de contrastarlos con
2.3.1.3
2.3.1.4
22
2.3.1.5
2.3.1.6
la información que arroja el desarrollo del ejercicio, esto con el fin de hacer el proceso de producción eficiente mediante la evaluación del uso adecuado de los recursos y correcciones si hay lugar. Actualmente en la unidad productiva objeto de esta investigación, este sistema no puede ejecutarse puesto que no se cuenta con la realización de presupuestos que permitan realizar la comparación. Sistema de Costos Basado en actividades (ABC): Se denomina así por sus siglas en inglés, Activity Based Costed y se emplea ampliamente en países tecnológicamente desarrollados. Este sistema ha reemplazado otros métodos tradicionales de costos utilizados por las compañías. (Toro, 2010). Consiste en reemplazar el costeo basado en las áreas de responsabilidad de la empresa, por otro que lo haga a través de las actividades (Kaplan & Cooper, 2003), “las actividades son las que consumen recursos, y los productos utilizan las actividades”. Este último fue y es uno de sus axiomas fundamentales. Básicamente el sistema ABC se fundamenta en tres premisas (Caldera, Baujín Pérez, Ripoll, & Vega, 2007):
1. Los productos o servicios consumen actividades. Se considera que los productos o servicios no consumen costos sino actividades exigidas para su fabricación o prestación. 2. Las actividades son las que consumen recursos o valor de los factores productivos, por lo que se deduce que son las actividades las que generan los costos. 3. Los recursos cuestan dinero, por lo que es necesario realizar un presupuesto en función de las actividades, para tener en cuenta los recursos mínimos indispensables que garanticen eficiencia en las mismas. Costos ABC, no se trata únicamente de un modelo que busca determinar los costos con mayor exactitud (Caldera, Baujín Pérez, Ripoll, & Vega, 2007), sino que se trata de un sistema de gestión empresarial, que abarca desde el cálculo de cualquier tipo de información para la gestión, facilitando a la alta gerencia una herramienta para la toma de decisiones oportunas llevando a la reducción de costos basado en el análisis de actividades.
23
Bajo la metodología de ABC (Costos basados en actividades), los productos se clasifican por actividad y de acuerdo al tipo de actividad en el que se engloben se asigna costo a cada una de ellas (Welsch, 2005) Es decir que el costo de producción se deriva del análisis de las actividades realizadas en cada etapa del proceso.
Una actividad, es un conjunto de tareas o actos realizados por una persona o conjunto de personas, maquinaria relacionados con la empresa (Sáez, Fernández, & Gutierrez, 2004). A dichas actividades se le asignan costos indirectos incurridos para la fabricación de un bien o la prestación de un servicio, esto se hace mediante inductores de costos.
Definido por (Hicks D. , 1997) un inductor de costo es la causa original del costo. Los inductores de costos además de ser una base de asignación de los costos a las actividades y de éstas a los productos, se convierten en unidades de medidas de control.
Después de asignar los costos indirectos a las actividades, estos deben asignarse a los objetos de costo de acuerdo a la cantidad que demande cada objeto de costos. El concepto de objeto de costos se refiere a todo aquello para lo cual sea necesaria una medida de costos (Tal cómo un producto, un servicio, una máquina, un proceso) (Horngren, Datar, & Foster, 2007). Teniendo en cuenta lo anterior se considera que la metodología ABC, es la apropiada para llevar a cabo este estudio porque permite que se tenga control sobre las actividades, saber si se están realizando de una forma eficiente y conocer los elementos del costo que consumen dichas actividades, para que al final pueda asignársele un costo al producto basado en el prorrateo de la actividades involucradas.
Después de realizar la comparación entre los diferentes sistemas de costeo, para el desarrollo de esta investigación se determinó que el sistema de costeo Basado
24
en Actividades (ABC) es el apropiado porque cumple con las características necesarias para aplicarlo en la actividad de lechería especializada.
2.4
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE
Un sistema productivo consiste en una serie de operaciones físicas realizadas con un orden establecido, en las que intervienen todos los medios productivos de que dispone la empresa en su organización (edificios, instalaciones, equipos y personas), con el objeto de transformar las materias primas u otros elementos en productos terminados (Fullana & Paredes, 2008), con el objeto de satisfacer las necesidades del mercado.
Otros autores señalan que proceso es la transformación económica de los factores de la producción con el fin de obtener ciertos bienes o servicios, por lo tanto, es una función o conjunto de operaciones planeada, en el cual se utiliza tecnología y se hace según una estructura preestablecida (Rocafort & Ferrer, 2010).
Según el producto que desea obtener el productor, los sistemas de producción en ganadería bovina se clasifican en: Doble Propósito y lechería especializada. Siendo el sistema doble propósito en el cual se produce carne y leche, dando prioridad a la obtención de carne.
En el sistema de lechería especializada, el producto principal es la leche, en este se incluyen las vacas en producción: tanto las secas como las de ordeño, las terneras y novillas para reemplazo de vacas viejas, enfermas o con producción deficiente.
Según la FAO (Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación), de acuerdo a la forma de alimentar a los animales la producción se clasifica en: Intensivo, Semi intensivo o mixtos y extensivo.
25
Cuando los animales se encuentran en un establo y se les suministra: pasto, concentrado, sales; o, se denomina sub sistema intensivo. En el caso del subsistema semi -intensivo o mixto: El manejo de pastoreo en este sistema se realiza en las temporadas de verano, otoño y primavera. En invierno se procede a realizar estabulación, suministrando pasto conservado (silo). El sistema extensivo es donde el animal puede pastorear en mayor cantidad, en épocas en que la pradera es abundante. La estabulación es escasa y es probable que incluso se presente solo en las noches.
En la producción ganadera, especialmente en la orientada a la actividad de lechería, existen una serie de interrelaciones en cuanto a sus aspectos organizativos y tecnológicos, en las cuales coinciden prácticas de tipo agrícola y ganadero (Álvarez, Boucher, Cervantes, & Espinoza, 2007). Por ejemplo, no puede contemplarse la producción de lechería especializada, sin la realización de manejo de pasturas y praderas para garantizar el cumplimiento de las siguientes fases: Sostenimiento de potreros (Castro Ramirez, 2002), Nutrición (Arreaza Tavera, Sánchez, & Otros, 2002), Alimentación (Almeyda & Parreño, 2011), Población (Almeyda & Parreño, 2011), Reproducción (Barrera, León, Grijalva, & Chamorro, 2004), Producción (Catie, 1981) y ordeño (Castro, 1999)
La finca objeto de estudio se sitúa en el sistema de Producción de lechería especializada y en el sistema de alimentación semi-intensivo. Además de ser una actividad que adoptó por tradición familiar, la lechería especializada es para el productor una tarea atractiva porque la ubicación y condiciones de la finca son favorables.
2.5
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS (BPG)
La leche es un producto de alto consumo y distribución a nivel mundial, incluso se considera uno de los más importantes en el mercado de productos pecuarios (FAO, 2003). La leche bovina es la de mayor producción y consumo.
26
Por sus características químicas, la leche es un producto que fácilmente se deteriora, es por esto que para mantener la calidad y prevenir la contaminación del producto en Colombia el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el año 2011 definió diferentes principios para el manejo de la producción lechera, que se denominan Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche (BPG_PL) (DANE, 2013).
Se define como Buenas Prácticas Ganaderas al conjunto de actividades vinculadas a la producción primaria y transporte de productos alimenticios provenientes de la ganadera, contemplando los procesos de producción, ordeño, y conservación en la fincas con el fin de lograr una producción de leche de excelente calidad , que preserve el medio ambiente, la salud de los trabajadores y del consumidor.
En el país, las BPG’s se encuentran reglamentadas por la Resolución 3585 de 2008 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y por el Decreto 616 de los ministerios de Protección Social y Agricultura y Desarrollo Rural. En ellos se plasman las estrategias que deben implementarse en los hatos ganaderos a fin de conseguir un proceso de ordeño que garantice un producto apto para el consumo humano.
Para conseguir lo anterior El ICA señala los siguientes requerimientos a implementar en las explotaciones ganaderas:
Registro de los predios Instalaciones y áreas Sanidad Medicamentos veterinarios e insumos Alimentos Registros Bienestar animal Personal Saneamiento básico Capacitación
27
Al ser el ordeño la etapa clave en la producción, el ICA refiere que las Buenas Prácticas de Ordeño son: La rutina de Ordeño, La conservación de la leche y el bienestar animal. Estas etapas tienen como objetivo tener un exitoso proceso productivo, garantizando el bienestar del animal, la salud del trabajador y por supuesto la del consumidor.
Para el caso de la finca objeto de esta investigación, al tratarse de una explotación de lechería especializada se hace énfasis en las prácticas de ordeño (BPO) con la asesoría de Jorge Forero, estudiante de Noveno semestre de Zootecnia, con el fin de afianzar los conocimientos que tiene tanto el productor y su colaborador. Esta característica es la que permite realizar el análisis de los elementos del costo en tres etapas: Antes, durante y después de la implementación de las BPO para concatenarlos en una estructura de costos que se adapte a las necesidades de la Unidad Productiva.
2.6
PEQUEÑO PRODUCTOR RURAL
La economía campesina es un sistema socioeconómico y cultural de producciónconsumo fundamentado en el trabajo familiar, articulado de múltiples maneras al sistema socioeconómico y a los mercados, operando dentro de un modo de vida rural (Machado, Rodríguez, Briceño, Martinez, & Toro, 1995)
La característica que identifica a las pequeñas unidades de producción es la estrecha relación con el hogar. El concepto de hogar, que emite la (FAO, 1995) se refiere a las estrategias adoptadas por las personas para satisfacer sus necesidades alimentarias y otros artículos necesarios para subsistir, que unen sus ingresos en un presupuesto único. El hogar puede estar conformado por personas sin ningún parentesco, emparentadas o una combinación de ambos.
28
Por su parte (Calvo1988) el campesino es aquella persona que posee una porción de tierra, que es explota por sí mismo, en forma principal, en donde él es quien se apropia de la mano de obra y de allí obtiene los ingresos para satisfacer sus necesidades básicas.
(Forero, 2003) Menciona que la estructura empresarial del agro colombiano está compuesta por: la empresa agropecuaria capitalista, el latifundio ganadero especulativo y la producción familiar(o comunitaria). En las organizaciones empresariales campesinas predomina la organización productiva familiar, esto depende también de la etnia de los integrantes de la estructura productiva, en donde por tradición no se concibe otra forma de asociación, otros factores acceso a la tierra y la integración con el mercado (Jimenez & Novoa, 1980).
La mayoría de los productos que llegan a las ciudades provienen de la producción de pequeños productores rurales, sin embargo aunque su papel es fundamental se desconocen las dificultades que enfrentan en el desarrollo de su actividad. Algunas de las dificultades son la brecha tecnológica en los sistemas de producción, las carreteras en mal estado, los altos costos de transporte, la informalidad de las unidades de producción, canales de distribución limitados o con intermediarios, acceso limitado a los sistemas de crédito, etc. y requieren atención urgente por parte del sector público.
En ocasiones, la identificación del productor campesino está influenciada por prejuicios que la relegan a la actividad productiva de hace algunas décadas atrás. Si bien se está de acuerdo con que la actividad productiva rural se satisface necesidades indispensables para la subsistencia de quienes la realizan, no se puede desconocer que las exigencias del mercado cada vez son mayores por lo cual se hace más fuerte el concepto de un campesinado más relacionado con la economía del país, dispuesto a realizar cambios tecnológicos con el fin de cumplir con la demanda de productos, dejando de lado la concepción del productor campesino tradicional, arcaico y muy poco accesible al cambio.
29
Es el caso de la unidad productiva a la que se refiere este estudio. Esta se encuentra bajo la modalidad empresarial Familiar o campesina, donde predomina la mano de obra familiar pero esto no significa que hay desinterés por mejorar tecnológicamente su producción, con esto se reafirma el concepto de un campesino actual, dispuesto a generar cambios que signifiquen una mejora en su trabajo, como se puede evidenciar en las encuestas realizadas en este trabajo de investigación (Forero, Anexo N°01 y Anexo N°02, 2014).
30
CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Mediante un estudio de caso se obtendrá el diseño de una estructura de costos que se adapte a las necesidades de la unidad productiva objeto de esta investigación, cuya ubicación es la vereda Ticha del municipio de Guachetá (Cundinamarca), se aplicará una investigación socio-crítica y descriptiva – explicativa. En el desarrollo de esta actividad se hace necesaria la comprensión del entorno del productor rural, su realidad, sus características para diseñar y describir el sistema adecuado.
El paradigma socio-crítico ha sido elegido porque el propósito de esta investigación es emitir un sistema de costos que sea útil al pequeño productor rural de Guachetá(Finca Rancho Pipe) para que tome decisiones apropiadas respecto de la actividad productiva generando transformaciones positivas en la forma de dirigir la unidad productiva. (Alvarado & Garcia, 2008)
Las características del paradigma socio crítico que influyeron para adoptarlo como tipo de investigación son las siguientes:
A partir de la autorreflexión los investigadores se implican en la solución de problemas. Se encamina al análisis de transformaciones sociales y es dirigida a la “aplicación”. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador, estén en constante reflexión y autorreflexión para la solución de problemas, teniendo como método modelo de conocimiento la observación participante. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y cambiar o mejorar las prácticas cotidianas. Se coloca a disposición de la categoría social menos favorecida (Alvarado & Garcia, 2008).
Por su parte el paradigma Descriptivo- Explicativo (Hernández Sampieri, Collado Fernandez, & Lucio Baptista, 2003) considera la entrevista y observación como importantes herramientas en la producción y el conocimiento, puede emplearse
31
para pequeños grupos o escalas y la relación entre el investigador y el objeto de estudio es continua. La metodología de investigación es mixta, porque utiliza métodos cualitativos y cuantitativos (Hernández Sampieri, Collado Fernandez, & Lucio Baptista, 2003), proporcionando una mejor comprensión del problema de investigación que se presenta en la finca rancho pipe ubicada en la vereda Ticha, en Guachetá Cundinamarca.
3.1.1 FUENTES PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para realizar un acercamiento al tema de investigación se requiere recolectar información suficiente para cumplir con los objetivos propuestos. (Tamayo, 2004) Información que se obtuvo a través de las siguientes fuentes:
3.1.1.1
FUENTES PRIMARIAS
Observación: Se realizaron varias visitas a la finca con el fin de recopilar información de manera directa, esto permitió que se comprendiera el proceso productivo que se lleva a cabo, identificar las diferentes actividades que lo componen, el tiempo que este demanda, las herramientas que se utilizan. Para ello se realizaron 25 salidas a campo durante el trimestre Mayo-Julio de 2014. En esta observación se obtuvo información cualitativa y cuantitativa. Para obtener información cuantitativa, se realizaron mediciones de:
tiempos de ordeño tiempo de desplazamiento de los animales entre potreros inventario de bovinas, número de litros de leche producidos,
32
se midió el área de producción(terreno) tiempo del uso de la maquinaria. Costo y uso de los servicios públicos(agua y Luz) Kilogramos de consumo de alimento.
Entrevista estructurada: Se diseñó y utilizó la entrevista estructurada (Forero, Anexo N°01 y Anexo N°02, 2014) para resolver los interrogantes que surgieron a partir de las visitas iniciales, su finalidad fue obtener información que permitió caracterizar la unidad productiva, conocer los integrantes, la fuente de ingresos, la utilización de la tierra.
3.1.1.2
FUENTES SECUNDARIAS:
Con el fin de obtener los antecedentes de este trabajo de investigación se realizó una revisión de los documentos existentes sobre costos, producción de lechería especializada y Buenas Prácticas de Ganadería, utilizando bases de datos, reportes de entidades especializadas, libros, revistas, y manuales.
3.2 HERRAMIENTAS PARA RECOLECCION DE INFORMACION:
Se diseñaron encuestas (Forero, Anexo N°01 y Anexo N°02, 2014), que se derivaron de los interrogantes de las visitas iniciales, con el fin de obtener una mejor comprensión del proceso productivo, conocer a los integrantes de la unidad productiva, y la actividad a la que se dedica la finca.
Por medio de las encuestas realizadas se obtuvo un acercamiento general con la unidad productiva, que permitió identificar cuáles son los puntos importantes del proceso y a los que requerían de una atención mayor.
33
Las encuestas al ser realizadas mediante preguntas de tipo abierto, generó en el productor sensación de confianza, situación que le permitió responder libremente y por lo tanto se consiguió la una mayor información posible, incluso datos que no se estimaron indagar.
Así mismo se elaboraron formatos (Forero, Anexo N° 03 al Anexo N°08, 2014) para obtener información que permita identificar aquellos elementos del costo y demás variables que intervienen en la actividad productiva.
3.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN:
3.3.1 Revisión de la Bibliografía: Con el fin de adquirir y ampliar los conocimientos frente a los temas de Buenas Prácticas de Ganadería, Subsistemas de Lechería Especializada, Sistemas de Producción Lechera, Sistemas de Costeo, Economía Agropecuaria y Pequeño Productor Rural se revisaron diferentes documentos, autores, determinando los más acordes al tema de investigación. 3.3.2 Elaboración y aplicación de las encuestas con lo cual se obtuvo la información oportuna para caracterizar a la finca, conocer el proceso productivo, elementos de la mano de obra, características del terreno y su uso, experiencia del productor en el negocio. 3.3.3 Análisis de la información recopilada: En este análisis se pudo evidenciar información del proceso productivo, sus características, herramientas utilizadas, mano de obra empleada, espacio productivo, animales en producción y otros elementos que deben considerarse en la actividad de lechería especializada. Los resultados obtenidos se traducen en la identificación de todas las actividades que hacen parte de la producción y por lo tanto se convierten en elementos de costo. 3.3.4 Diligenciamiento y análisis del software Emprendegan: Este se realiza para determinar la utilidad para el productor como herramienta de gestión, desde su diligenciamiento hasta los resultados que entrega. Además de analizar los elementos del costo que considera dicho sistema. Este análisis se 34
realiza con la asesoría de Jorge Forero, estudiante de noveno semestre de Zootecnia de la Universidad Agraria de Colombia. 3.3.5 Diseño de la estructura de costos: A partir de los resultados del análisis de la información, se procede a diseñar la estructura de costos propuesta para la unidad productiva rancho pipe, ubicada en la vereda Ticha del municipio de Guachetá Cundinamarca. 3.3.6 Comparación entre el software Emprendegan y la estructura de costos propuesta en esta investigación. 3.3.7 Preparación de la propuesta y recomendaciones, con el fin de brindarle una alternativa de costeo.
3.4 ACERCAMIENTO A LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
La investigación se desarrolló en el transcurso de tres meses mediante un estudio de caso en el cual se llevaron a cabo las siguientes actividades: 3.4.1 Caracterizar la explotación lechera objeto de estudio, definiendo las variables relevantes: Se exploró la situación actual de la explotación lechera, sus condiciones, personas que componen la unidad productiva. Metodología: Se diseñó una encuesta (Forero, Anexo N°01, 2014)compuesta por 13 preguntas abiertas, la cual permitió recoger información referente a la línea de producción, la tradición de la unidad productiva, experiencia del productor, sus integrantes. 3.4.2 Identificar las actividades que intervienen en el proceso productivo determinando formas de control, medición y cuantificación: Se tomó el sistema de producción lechero que contiene 6 subsistemas así: Sostenimiento de Potreros, Nutrición, Alimentación, Población, Reproducción, Producción (dentro del cual se encuentra el proceso de ordeño), para cada uno se identificaron las actividades que se realizan, con el fin de hallar los puntos fuertes en donde debe realizarse control. Metodología: Se elaboró un flujograma de actividades con los subsistemas anteriormente mencionados, con la asesoría de estudiantes de zootecnia, en el
35
cual se evidencian todas las actividades necesarias para el proceso de producción lechera. Mediante la observación directa del proceso de ordeño, obtener datos referentes al tiempo de ordeño por animal, número de animales en producción, proceso de desinfección del equipo de ordeño. 3.4.3 Analizar el costo de producción antes, durante y después de la implementación de Buenas Prácticas de Ganadería (BPG’s): Se realizó un diagnóstico inicial de la actividad productiva de los costos incurridos y de las prácticas que realiza el ganadero. Durante la implementación de las buenas prácticas de ganadería, se vuelve a determinar los costos ya que dicha implementación significa la aparición nuevos elementos de costo. 3.4.4 Metodología: Se elaboró formato para recolección de datos Costos Directos, se recopiló la información en las primeras visitas, y luego este mismo formato se volvió a usar teniendo en cuenta los nuevos elementos de costo existentes a partir de la implementación de las buenas prácticas ganaderas 3.4.5 Determinar la utilidad que presenta para el productor el software Emprendegan: Se asistió a la capacitación del software Emprendegan y basados en esta se procedió a diligenciar cada uno de los módulos, esto con el fin de obtener información correspondiente al periodo 2014 y compararla con la estructura de costos propuesta en esta investigación. Al emprender esta tarea se busca conocer que tan accesible y oportuna es la información. Metodología: Se diseñaron los formatos para recolección de datos por cada uno de los módulos solicitados en Emprendegan (Forero, Anexo N° 03 al Anexo N°08, 2014) A partir de la información recolectada se diligencio el software y se obtuvo resultados del periodo 2014. 3.4.6 Diseñar la estructura de costos que se adecue la finca productora de lechería especializada Rancho Pipe, ubicada en la vereda Ticha del municipio de Guachetá: A partir del análisis de la información recolectada se procede a elaborar la estructura de costos. Metodología: Se realizó una revisión documental con el fin de tener herramientas suficientes para determinar el sistema de costos apropiado para la producción con iguales o similares características.
36
Mediante la observación directa del proceso, la cual se llevó a cabo a lo largo de varias visitas. Encuestas estructuradas, que sirvieron de herramienta para recopilar la mayor cantidad de información y determinar las actividades del proceso.
A través del diseño de formatos para recolección de información se pudo obtener un acercamiento a la actividad productiva que permitió conocerla en la mayoría de aspectos que contienen elementos del costo.
CAPITULO 4. MARCO REFERENCIAL
En el desarrollo de este capítulo se encontrarán herramientas para conocer el entorno socioeconómico de la Unidad Productiva Rancho Pipe, su ubicación geográfica, las condiciones climáticas y del terreno. Además permite identificar la trayectoria y experiencia del ganadero. Lo anterior con el fin de determinar los factores que influyen en la producción de lechería especializada en la finca objeto de estudio.
4 4.1 ENTORNO SOCIOECONOMICO
El Municipio de Guachetá está ubicado a 118 Km al Norte de Bogotá D.C., en el. Limita al Norte con el Departamento de Boyacá, con los Municipios de Ráquira y Samacá, por el sur con Ubaté y Lenguazaque, por el Oriente con Ventaquemada y Lenguazaque y por el Occidente con Fúquene y Ubaté. Tiene una Extensión total 177.45 Km2, su altura es 2688 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media 13ºC. (Guachetá, 2014)
El perímetro urbano vigente para Guachetá es el establecido por el IGAC (carta catastral urbana), tiene una extensión de 57.81 ha, adecuada para las expectativas de desarrollo urbano del municipio en el mediano y largo plazo (10 años) de vigencia del P.O.T; sin embargo, presenta algunas zonas con riesgo de
37
inundación y caída de bloques. El sector rural está conformado por 20 veredas que suman 181 km2 aprox. siendo la más extensa la vereda de San Antonio con 25 km2 seguida por Peñas, Falda de Molino y Ticha (Guachetá, 2014).
Figura N°1 Guachetá En Colombia
38
Fuente: www.guacheta-cundinamarca.gov.co
Figura N° 2 Guachetá En Cundinamarca
39
Fuente: www.guacheta-cundinamarca.gov.co
Figura N°3 Guachetá/ Vereda Ticha
40
Fuente: www.guacheta-cundinamarca.gov.co
En la figura N°3, se identifica la ubicación de la vereda Ticha, se encuentra a media hora de Ubaté por carretera, cuenta con buses intermunicipales. La forma de llegar desde Bogotá es tomar un bus con parada en la estación la legua (Ubaté) e irse a otro paradero y abordar el bus con destino al paradero de la vereda Ticha, en la cual está situada la finca objeto de estudio. La distancia desde la finca Rancho Pipe ubicada en la vereda Ticha (Guachetá), hasta el casco urbano de Guachetá es de 10,1 Kilómetros con un tiempo de desplazamiento de 47 minutos en auto.
41
4.1.1 RESEÑA HISTÓRICA
El municipio de Guachetá es de origen indígena, fue el primer pueblo de Cundinamarca, descubierto por Gonzalo Jiménez de Quesada el 12 de Marzo de 1537. En lengua chibcha Guachetá significa “Labranza de nuestro cerro”. Se ha dado a conocer como el municipio “Carbonífero y lechero de Colombia” debido a que cuenta con condiciones topográficas favorables para albergar grandes hatos ganaderos y de producción lechera (Guachetá, 2014).
Las alturas principales son los Cerros de Carbuy, El Cordero, La Puntica, Perimetere, Nenguá, Naranjitos Mojica, El Sol, Chaute, Peñas, Nuestra Señora del Tránsito y San Juan. El resto del Territorio son tierras planas. El Municipio cuenta con los siguientes ríos: Ubaté, y Quebrada Honda que marcan los límites con Fúquene, Lenguazaque y Ráquira. Las Quebradas: Miña, Chital, Barranquilla, Mojica, Salitre, Tagua, Farfán, Cabrera, Sutachin, Monroy, además el vallado Cerro Mariño, entre otros. Los Valles de Pelao, Rabanal, Salitre, Chita y Mojica. Posee 2 importantes reservas vegetales; El Parque Natural del Robledal y el Páramo de Rabanal ya declarados y alinderados. Su frontera agrícola se ha ido expandiendo hacia el páramo, siendo este uno de los principales problemas que están afectando el ecosistema del Municipio. La explotación de las tierras está regida por la minería, la ganadería (pastos), agricultura (cultivos), vegetación nativa y artificial. Según análisis de la lluvia le corresponde en régimen pluvimétrico así: Los Meses más lluviosos son Abril, Octubre y Noviembre y los menos lluviosos Diciembre a Marzo, siendo Enero el mes de sequía más crítico. Forma parte de la Provincia de Ubaté que comprende 10 Municipios con similares características y comparte con otros tantos el deterioro ambiental de la Laguna de Fúquene (Guachetá, 2014).
4.1.2 INUNDACIÓN GUACHETÁ 2010-2011 42
Debido a la ola invernal de los años 2010-2011, la producción lechera disminuyó por diferentes factores, entre los cuales podemos encontrar la devastación del terreno, lo cual afecto considerablemente a los ganaderos puesto que no podían contar con el pasto como componente nutricional y tuvieron que invertir más en concentrado y otros suplementos (Tellez Oliveros, 2013).
De otra parte, este fenómeno produjo una reducción en el número de animales en los hatos ya que al no contar con un entorno seguro para el ganado los productores tuvieron que venderlo muy por debajo del precio, a campesinos de otras regiones del país. En la actualidad muchos de los productores no se han podido recuperar del todo, pero gradualmente se ha evidenciado crecimiento. (Tellez Oliveros, 2013)
4.1.3 UNIDAD PRODUCTIVA SEÑOR JAIME FORERO
La unidad productiva Rancho Pipe es propiedad del señor Jaime Forero, desde hace 15 años, está ubicada en la vereda Ticha, en el municipio de Guachetá en Cundinamarca (Forero, Anexo N°01, 2014)
Inicialmente una sola persona acaudalada era poseedora de casi toda la extensión de la vereda, pero por malos manejos el señor empezó a quedarse sin dinero y tuvo la necesidad de dividirlos en “fincas” y venderlos con el fin de mejorar su situación económica.
Fue así como el señor Rodolfo Forero, padre del señor Jaime adquirió los terrenos en los cuales iniciara su actividad ganadera. El Señor Forero Padre se casó con la señora Mercedes Redondo de cuya unión marital hubo cinco hijos, todos se dedican a la ganadería, influenciados por el ambiente en que crecieron, unos con 43
mayor intensidad que otros, puesto que algunos de ellos alternan esta actividad con una profesión u ocupación diferente.
A la edad de 11 años, el señor Jaime Forero comienza a trabajar en las labores de ganadería para ayudarle a su padre y es así que como contraprestación por su trabajo recibe tierras, esta era la manera en que su padre les enseñó a valorar el trabajo a él y a sus hermanos.
Con el apoyo de Don Rodolfo, el señor Jaime, sobre la edad de 20 años aproximadamente adquirió sus primeros animales y con el ingreso que obtenía de la producción, fue fortaleciéndose como ganadero e inicia su actividad de forma independiente. Al principio por el tamaño del hato y los recursos de ese entonces el ordeño se realizaba de forma manual, solo desde hace 13 años se implementó el equipo de ordeño (Forero, Anexo N°01, 2014)
En el año 2004, fallece la señora Mercedes Redondo y esto genera que sus hijos reciban tierras como parte de la herencia. Motivo por el cual el señor Jaime amplió el terreno de producción.
Como la producción se fue haciendo más grande y se le dificultaba manejarla solo, se vio en la necesidad de contratar a un administrador para su finca, y así fue como por recomendación de un vecino, le dio empleo al Señor Daniel Torres, quien es el encargado de la unidad productiva desde hace 10 años con una intensidad de carácter permanente. Daniel es oriundo de la ciudad de Sogamoso (Boyacá) y cuenta con amplia experiencia en el manejo de hatos ganaderos para lechería especializada ya que desde niño ayudaba a la economía del su hogar mediante el desempeño de trabajo en el campo (Forero, Anexo N°01 y Anexo N°02, 2014).
Ante la necesidad de supervisión del proceso de producción y para facilitarle al administrador el desplazamiento desde su lugar de vivienda al trabajo, el señor
44
Jaime decide adecuar una casa que queda ubicada en la finca para que sea habitada por Daniel, esta cuenta con los servicios de agua y luz, está en buenas condiciones y por la cual no le cobran arrendamiento sino que el derecho a vivir allí es contraprestación por la labor realizada. A diferencia de otros empleados del sector, Daniel cuenta con afiliación a Eps y Arl. (Forero, Anexo N°01, 2014) La unidad productiva sufrió una disminución en su inventario en el año 2011 producto de las inundaciones que se presentaron en la provincia de Ubaté, siendo el municipio de Guachetá el mayor afectado por la ola invernal (Campuzano, 2011).
La altitud del agua representaba un grave peligro para los animales, y por esto decidieron trasladarlos al municipio de Carmen de Carúpa, a un terreno de propiedad del señor Rodolfo Forero, con el fin de evitar que murieran, emprendiendo un largo camino que tuvo duración de todo el día. Sin embargo los esfuerzos realizados por el dueño y por el administrador del hato ganadero no fueron suficientes ya que en el trayecto varios de los bovinos perdieron la vida y otros sufrieron graves lesiones en las patas motivo por el cual se dispusieron para descarte (Forero, Anexo N°01, 2014).
Otra consecuencia de la ola invernal fue el daño que se produjo a la tierra. Esto motivó a los ganaderos a vender los bovinos a un precio muy por debajo del valor real, incluso unos desertaron y esto afectó notablemente a la producción lechera, porque también bajo el valor del litro de leche y en pocas palabras deben solventarse con lo que el comprador les ofrece.
Desde allí la finca ha ido recuperando paulatinamente el inventario, ya que antes de la inundación contaba con 60 vacas en producción y ahora el hato se compone de 29 Bovinas, con predominancia de la raza Holstein, también se incluyen las razas Normando y Pardo Suizo. Actualmente, la producción de la finca Rancho Pipe es de 500 litros diarios (17,24/vaca aprox.), es comercializada a Doña leche y esta paga a $850 litro (Forero, Anexo N°01, 2014).
45
CAPITULO 5. ESTRUCTURA DE COSTOS ABC: COMPARACIÓN CON EL SOFTWARE EMPRENDEGAN
La propuesta que se presenta es una estructura de costos que ayude a identificar las actividades en forma desglosada y así le sean asignados adecuadamente los costos que se generaron en el trimestre Mayo-Julio de 2014. Para esto se elaboraron e implementaron formatos (Forero, Anexo N° 03 al Anexo N°07, 2014) por cada uno de los subsistemas de producción de lechería especializada que permiten agrupar la información e identificar las diferentes variables.
Durante el periodo mencionado anteriormente, mediante visitas a finca se recopiló la información posible referente a la actividad productiva, con el fin de conocer a mayor profundidad el proceso y facilitar la identificación de las variables intervinientes.
En el desarrollo de este capítulo, se elige el sistema de costos que se utilizará como herramienta para la estructura de costos propuesta, luego mediante flujogramas de actividades se hace la identificación de los componentes del costo de la unidad productiva. De igual manera, se muestra información referente a los ingresos percibidos por el productor de acuerdo con los datos suministrados por el mismo.
A su vez la información obtenida se utilizó para diligenciar el software de apoyo financiero para ganaderos Emprendegan, herramienta tecnológica que persigue proporcionar sugerencias de manejo financiero a los productores pecuarios. Para realizar esta actividad antes del inicio de la investigación se asistió a capacitación impartida por Emprendegan. Se presentan tablas de resultados y gráficas correspondientes a la estructura de costos propuesta y a Emprendegan, a fin de compararlos para obtener las conclusiones que se expondrán al final del capítulo.
46
5 5.1 SISTEMA DE COSTOS A MANEJAR
Fundamentalmente el objeto que persigue la estructura de costos propuesta es la identificación desglosada de las actividades que se realizan en la unidad productiva para encontrar aquellas “Medidas de Actividad o Drivers” que permita asignar los costos de una forma precisa. Asimismo minimizar la complejidad que la implementación pueda significar para el productor mediante el uso de herramientas comprensibles.
La metodología del costeo en actividades ABC se convierte en la apropiada para el desarrollo de esta investigación puesto reúne las siguientes características: “El sistema de costos ABC es una metodología que determina el costo y el desempeño de actividades, recursos y objeto de costos, en el cual los recursos son asignados a las actividades. Por lo tanto se costea primero la actividad y luego se asigna los costos de la actividad a los objetos de costos” (Berrio Guzmán & Castrillón Cifuentes, 2008). Es decir que los productos y/o servicios consumen actividades y de acuerdo a estas se le asignan los costos.
5.2 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
De acuerdo a los subsistemas de producción en lechería especializada (sostenimiento de potreros, nutrición, alimentación, población, producción reproducción y ordeño), se identifican las actividades generales para cada uno.
Para identificar las labores correspondientes al proceso en la unidad productiva de este estudio de caso , se realizaron diferentes visitas en donde se obtuvo información que se contrastó con la incluida en formatos de entrevista estructurada (Forero, Anexo N°01 y Anexo N°02, 2014), que permitió conocer el
47
entorno en el que se desarrolla la producción, la mano de obra empleada, las herramientas y maquinaria utilizada, el número de semovientes, el área productiva, y otra pertinente para comprender el desarrollo de la actividad.
5.2.1 SUBSISTEMAS EN PRODUCCIÓN DE LECHERIA ESPECIALIZADA Un subsistema es un sistema que hace parte de otro sistema mayor, para el caso del sistema de Producción de Lechería especializada en la Unidad Productiva Rancho Pipe se identificó que hacen parte los subsistemas de: Sostenimiento de potreros (Castro Ramirez, 2002), Nutrición (Arreaza Tavera, Sánchez, & Otros, 2002), Alimentación (Almeyda & Parreño, 2011), Población (Almeyda & Parreño, 2011), Reproducción (Barrera, León, Grijalva, & Chamorro, 2004), Producción (Catie, 1981) y ordeño (Castro, 1999).
Dentro de cada subsistema existen componentes (actividades), que se determinaron para la finca objeto de estudio mediante los flujogramas N°01 al N° 07 que forman la estructura y se utilizan para asignar los costos en cada fase del proceso productivo.
A continuación se señalan dichos subsistemas:
5.2.1.1
SOSTENIMIENTO DE POTREROS
El sostenimiento de potreros comprende la siembra de pasto, la colocación de alambrado, la delimitación del área (de acuerdo con la existencia del recurso, tierras inundables o secas, la capacidad de carga del terreno, la calidad del suelo) (Campo, 2007).
FLUJOGRAMA N°1 SOSTENIMIENTO DE POTREROS
48
INICIO
PASTURAS Suelo
Preparación de s uelo
Sis tem a de s iem bra Sem illa Fertilizante
Valor nutritivo
Produccion forraje Productvidad (res is tencias ) Palatabilidad Tiem po de propagación Com petitvidad con otras es pecies Tolerancia a plagas y enferm edades
FIN
Fuente: Elaboración propia del autor
5.2.1.2
NUTRICIÓN
En cada etapa fisiológica los animales requieren diferentes cantidades de nutrientes diarios, para sostener sus funciones vitales así sea improductivo. Las exigencias nutricionales varían de acuerdo al tamaño, la raza y el clima. También cambian según la fase o estado fisiológico del animal. Los estados fisiológicos de mayor requerimiento nutricional son la lactancia durante los tres primeros meses y el crecimiento, desde el nacimiento al destete y los dos últimos meses de gestación. En estas etapas el requerimiento nutricional del animal es alto debido a que el metabolismo es acelerado, se están formando nuevos tejidos (músculos, huesos y leche) y se activan funciones de reproducción. (Arreaza Tavera, Sánchez, & Otros, 2002) 49
FLUJOGRAMA N° 2 NUTRICIÓN
INICIO Pastoreo Rotacion de los animales al sitio de alimentación Compra de suplementos alimenticios elaborados Forraje disponible Concentrado Suplementación Sales mineralizadas Bloques Nutricionales Subproductos Alimenticios Agua
categorizacón de los animales Suministrar el alimento de acuerdo a la edad
FIN
Fuente: Elaboración propia del autor
5.2.1.3
ALIMENTACIÓN
50
Los principios nutritivos entran en la composición de los alimentos que son proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Por lo tanto la ración alimenticia diaria no solo debe contener los principios nutricionales necesarios sino la cantidad adecuada. Para esto el productor o administrador de la finca (criador) debe saber suministrar, para no proporcionar al animal una cantidad insuficiente o por el contrario excesiva. Otro factor indispensable en los alimentos es la palatabilidad, es decir que sea agradable al gusto del animal, para que ingiera los alimentos necesarios ya que generalmente los consume de acuerdo a su gusto (Corpoica, 2003) El objetivo que se busca con la alimentación animal es la transformación de recursos alimenticios de origen agrícola o animal en productos rentables o útiles para el hombre, en el caso de la unidad productiva objeto de estudio dicho producto es la leche. FLUJOGRAMA N°3 ALIMENTACIÓN INICIO
Manejo Alimenticio
Pastoreo Selección del Potrero
De acuerdo con cada edad (Categorización)
Estabulación
Raciones de Concentrado, Sales Mineralizadas
Vitaminización
FIN
Fuente: Elaboración propia del autor 5.2.1.4
POBLACIÓN
51
En los rebaños ganaderos de producción lechera, las terneras representan su futuro, ya que si son criadas adecuadamente serán las que reemplacen las vacas que sean eliminadas por bajo rendimiento productivo, problemas sanitarios, longevidad, entre otros. Otro aspecto a considerar es cuando en el hato se planifica y ejecutan programas de mejoramiento genético, por lo que se asume que su producción será mayor comparada con la de sus progenitores. (Almeyda & Parreño, 2011) Por esta razón, se recomienda aplicar programas eficientes de alimentación, manejo y sanidad en cada una de sus etapas (terneras, novillas, vacas), para garantizar la cantidad de animales requerida para reposición. Se recomienda agrupar los animales en diferentes categorías (Almeyda & Parreño, 2011), de acuerdo a su edad, condiciones fisiológicas en las siguientes denominaciones: Ternera Lactante: denominación que corresponde a una ternera desde el nacimiento hasta el destete. Ternera Destetada: nombre que recibe la bovina menor desde el destete a los cuatro (4) meses de edad. Ternera en crecimiento: denominación que corresponde a una bovina menor desde los cinco (5) hasta los doce (12) meses de edad. Novilla: Nombre que se le da una bovina joven desde los trece (13) meses de edad hasta los 24meses. Vaca: Se da esta denominación desde los 24(veinticuatro) meses en adelante.
FLUJOGRAMA N° 4 POBLACIÓN
52
INICIO Reproducción 0-4 meses 25% del peso adulto (Etapa de lactantes) 4-12 meses 50% del peso adulto (crecimiento) 12-18 meses (Desarrollo) 18-24 meses 75% del peso adulto Novilla de Vientre Intervalo apta primer ceslo 21 días Intervalo apta primer servicio (inseminación artificial Intervalo para concepción (Días abiertos) Gestación Parto FIN
Fuente: Elaboración propia del autor
5.2.1.5
REPRODUCCIÓN
En las fincas ganaderas, la reproducción juega un papel importante para determinar el éxito de la actividad productiva. Los productores persiguen la obtención de un mayor número de cría por año, con los mejores pesos al destete y menor número de abortos o vacas vacías, es decir una mayor eficiencia reproductiva. Este proceso es necesario para mantener un alto y continuo nivel de producción de leche y así mismo obtener el número de animales suficiente para expandir el
53
hato y reemplazar a los animales no adecuados para producir (León Valverde, 1979) Teóricamente una vaca debe tener cría por año, sin embargo esto depende de factores como la genética del animal, la nutrición, el manejo sanitario, y el mismo manejo reproductivo. Las vacas entran en celo cada veintiún (21) días, por un lapso de 2 a 4 días. La gestación del animal tiene una duración de nueve meses aproximadamente (León Valverde, 1979) La producción de leche alcanza su máximo de cuatro (4) a seis (6) semanas después del parto y posteriormente comienza a descender, por lo cual para conseguir una elevada producción, conviene tener el mayor número de partos durante la vida útil (León Valverde, 1979). Lo que significa que el ideal es un intervalo de un año entre partos.
54
FLUJOGRAMA N° 5 REPRODUCCIÓN
INICIO
CHEQUEAR
NO
REALIZAR TRATAMIENTO
DETECTAR CELO
INSEMINAR
N O
CONFIRMAR
SECAR
TRASLADAR PROXIMAS A LUGAR PARTO
PARTO
Fuente: Elaboración propia del autor
5.2.1.6
PRODUCCIÓN
En la producción están integrados todos aquellos recursos intervinientes, como el espacio ocupado (impuesto predial), el desgate por uso de los animales (depreciación), las horas máquina (depreciación) (Catie, 1981)
55
FLUJOGRAMA N° 6 PRODUCCIÓN
INICIO LITROS DE LECHE PRODUCIDOS POR EL HATO DESGASTE POR USO DE SEMOVIENTES ESPACIO EN EL QUE SE RELAIZA LA PRODUCCIÓN IMPUESTOS PREDIAL TERRENO
fin FIN
Fuente: Elaboración propia del autor 5.2.1.6.1
ORDEÑO
El ordeño consiste en extraer la leche exprimiendo la ubre de las vacas imitando en cierta medida la succión natural del ternero(a), ya sea de forma manual o automatizada; teniendo en cuenta la aplicación de prácticas de higiene (Blanco, 2002) Para ordeñar las vacas es preciso tener un equipo de ordeño adecuado y personas a cargo con los conocimientos suficientes para dar buen trato al animal evitando que enferme. De otra parte el ordeño debe realizarse en un ambiente adecuado para el animal, es decir debe evitarse la presencia de animales extraños, como perros, gatos, tampoco gritos, ni música estridente, o presencia de personas desconocidas para el animal, puesto que esta situaciones intranquilizan al animal y tienen efecto negativo en la producción (Blanco, 2002)
56
De acuerdo a las características socioeconómicas del productor la obtención de la leche puede hacerse mediante:
5.2.1.6.1.1
ORDEÑO MANUAL
Se basa en extraer de forma rápida, sin molestias e higiénicamente la leche para reducir las posibilidades de mastitis. Puede ser realizado con o sin ternero. La técnica más adecuada es aquella donde se emplea toda la mano, formando un anillo con el dedo pulgar y el índice en la parte superior del pezón (Castro Ramirez, 2002) El ordeñador debe trabajar la mano de forma continuada y rápida para evitar “jalones” o movimientos bruscos que puedan lastimar al animal.
5.2.1.6.1.2
ORDEÑO MECÁNICO
El ordeño mecánico funciona bajo la misma acción de mamar que el ternero, este se hace de una forma más natural que el ordeño manual porque se crea una presión de aire más baja que la que existe en el interior y hace que la leche fluya del pezón. La premisa del ordeño mecánico es extraer rápida y completamente sin dañar el pezón y el tejido mamario Entre las ventajas de tener un equipo de ordeño se encuentra la reducción de la mano de obra y en el tiempo, la eficiencia e higiene en el proceso, acostumbra a la vaca a una rutina, evitando cambios de comportamiento (Castro Ramirez, 2002) El equipo de ordeño se compone de los siguientes elementos (Caballero & Hervas, 1988):
Bomba de vacío Pulsador Sistema de tuberías Jarra de recibo de leche Reguladores de vacío o vacuómetros Medidores de leche 57
Tanque de enfriamiento
5.2.1.6.1.2.1 ORDEÑO MÓVIL
Consiste en una máquina móvil que dispone todos los elementos necesarios para el ordeño y que se desplaza por el establo hasta donde los animales a ordeñar. Es válido para explotaciones muy pequeñas o en las que existan grandes distancias entre los potreros (Vélez, Hicapié, & Matamoros, 2009) 5.2.1.6.1.2.2 ORDEÑO FIJO
El equipo está ubicado de forma fija y los animales son los que se desplazan para el ordeño. Para esto debe disponerse una sala de ordeño con capacidad para más animales/hora, en donde automáticamente la leche llega al lugar a un recipiente al tanque de enfriamiento. Este sistema es más eficaz e higiénico, pero más costoso. (Filigrana, 2007).
58
FLUJOGRAMA N°7 ORDEÑO
PRE-ORDEÑO
ORDEÑO
INICIO
POST-ORDEÑO
Ordeño
Manejo de la vaca
Colocación Pezoneras
Limpieza y desinfección
Preparación de la carreta Transporte al sitio de ordeño(utensilios y concentrado)
Aplicación de Desinfectante
Desplazamiento al potrero
Enjuague Ubicar y amarrar cantinas Preparacion
Instalación en el sitio de ordeño
Verificar Flujo de Leche Manejo de la leche
Entra la vaca SUPLEMENTACIÓN
Retirado Automático
Cabezal
FIN
Sujeción Manea
Salida de la vaca Pezones Limpios
Limpiar Pezones
no
si Pres ella
Seca
Fuente: Elaboración propia del autor 59
Traslado al tanque de Enfriamiento
5.3 COMPARACIÓN SISTEMA DE COSTOS ABC VS EMPRENDEGAN MAYO 2014 Para este mes se hace la comparación de los costos presentada por la unidad productiva rancho pipe, información registrada en el sistema de costos propuesto para este trabajo y en Emprendegan como se presenta a continuación:
5.3.1 INVENTARIO: En este módulo, Emprendegan señala el inventario inicial y final del periodo, no tiene en cuenta los movimientos del mes. Para efectos de control, el sistema de costos de esta investigación contiene dichos movimientos, de igual forma indica cual es el motivo de una entrada o de una salida de Ganado, con el fin de proporcionar al productor la información suficiente y oportuna. La tabla N°1 y N°2 que se presentan a continuación, contienen información del inventario realizado en el mes de mayo:
60
Tabla N째 1 Inventario Emprendegan Finca Rancho Pipe Mayo 2014
Fuente: emprendegan.fedegan.org.co
61
Tabla N掳 2 Inventario Finca Rancho Pipe Mayo 2014 Sistema de Costos Propuesto
Fuente: Elaboraci贸n propia del autor
62
5.3.2
COSTOS
Con el fin de facilitar la toma de decisiones al productor, en el sistema de costos propuesto se muestra en forma detallada a que corresponde cada uno, mientras que Emprendegan incluye en el concepto OTROS los costos indirectos. También considera el concepto financieros dentro del ítem otros y es conveniente manejar la tabla de amortización en un módulo independiente, que le permita conocer al productor las características del crédito y determinar la capacidad que tiene para cumplir con esta obligación.
En la tabla N°3 tomada de los resultados del software Emprendegan se muestran los diversos componentes del costo, para este caso alimentación 33.93% y mano de obra con el 29.39%se convierten en los elementos del costo relevantes.
Figura N° 4: Análisis de costos Emprendegan Finca Rancho Pipe Mayo 2014
Fuente: emprendegan.fedegan.org.co
63
Tabla N掳 3 Resumen De Costos Mayo De 2014 RESUMEN DE LOS COSTOS Descripci贸n Total de mano de obra: Total mantenimiento praderas: Total alimentaci贸n: Total otros: Total:
Valor $ 2.079.424 $ 526.500 $ 2.893.200 $ 3.027.455 $ 8.526.579
Porcentaje 24,39% 6,17 % 33.93 % 35.51% 100,00 %
Fuente: emprendegan.fedegan.org.co Tabla N掳 4 Detalle De Costos Mayo 2014- Emprendegan
Fuente: emprendegan.fedegan.org.co
64
Figura N° 5: Elementos del costo de la actividad Mayo 2014
COSTOS DEL MES DE MAYO 2014 Alimentación Arrendamientos Depreciación
1% 4%
3%
Elementos de desinfección y aseo (Instalaciones y equipos)
3%
5%
Impuestos y contribuciones
4% Mano de obra
32%
Mantenimiento praderas
6%
Mantenimiento y combustibles de maquinarias y equipos
23%
2%
Medicamentos
5% Reproducción
2% 10%
Servicios Públicos Servicios técnicos y especializados Vehiculos
Fuente: Elaboración propia del autor
65
Tabla N° 5 Elementos del costo Mayo 2014
COSTOS DEL PERIODO Salarios Prestaciones sociales Vacunas Antibioticos Insecticida para mosco Elementos de desinfección y aseo (Instalaciones y equipos) Concentrados (Alimentos balanceados) Silo Subproductos de Cosecha Sales mineralizadas Organicos Urea Herbicidas Elementos para inseminación aritificial y embriones Cercas Energia Agua Telefono Arrendamiento tanque de enfriamiento Vehiculo de Don Jaime
VALOR DESCRIPCION PORCENTAJE 1.416.000,00 Mano de obra 16% 663.424,00 Mano de obra 8% 73.333,00 Medicamentos 1% 250.000,00 Medicamentos 3% 100.000,00 Medicamentos 1% Elementos de desinfección y 200.000,00 aseo (Instalaciones y equipos) 2% 1.800.000,00 Alimentación 21% 100.000,00 Alimentación 1% 50.000,00 Alimentación 1% 943.200,00 Alimentación 11% 70.000,00 Mantenimiento praderas 1% Mantenimiento praderas 0% 90.000,00 Mantenimiento praderas 1% 350.000,00
Reproducción
134.900,00 20.000,00 200.000,00 30.000,00 150.000,00 309.989,00
Mantenimiento praderas Servicios Públicos Servicios Públicos Servicios Públicos Arrendamientos Vehiculos Servicios técnicos y especializados Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Mantenimiento y combustibles de maquinarias y equipos Mantenimiento y combustibles de maquinarias y equipos Impuestos y contribuciones
Servicio Veterinario
100.000,00
Depreciación de Motobomba Depreciacion carreta Depreciacion Equipo de Ordeño Depreciacion ensiladora Depreciacion Semovientes
4.166,67 6.666,67 58.333,33 29.166,67 364.428,95
Combustible Motobomba
100.000,00
Combustible Equipo de Ordeño
280.000,00
Impuestos y contribuciones TOTAL GENERAL
864.133,00 8.757.741,28
4% 2% 0% 2% 0% 2% 4% 1% 0% 0% 1% 0% 4% 1% 3% 10% 100%
Fuente: Elaboración propia del autor
Durante el mes de mayo se evidencia la participación del costo en cada una de las actividades, esto con el fin que el productor identifique donde existe mayor concentración de costos y de acuerdo a ello determine si hay factores que pueda cambiar o eliminar y recursos que pueda optimizar para beneficiar la producción. En el software Emprendegan a pesar que se toman todos los costos no se muestra consolidados por actividades, por lo que se hace más difícil la toma de decisiones.
66
Figura N° 6: Concentración de los costos por actividad / Drivers Mayo 2014
FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO SOSTENIMIENTO DE LOS POTREROS
5% 18%
ALIMENTACIÓN
NUTRICION
42%
15%
POBLACIÓN
REPRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
12% ORDEÑO
5% 3%
Fuente: Elaboración propia del autor
Para cada actividad indicada en la Figura N°6, se determinaron los inductores de costos (Drivers) como se muestra en las tablas N° 7 a N°13. La distribución de la mano de obra por actividad se muestra en la tabla N°6:
67
Tabla N° 6 Distribución de la mano de Obra por actividad Mayo 2014 MES
DANIEL
División del Potrero
3
-
Siembra Fertilización
Ensilar recoleccion agua Rotacion Separar Animales por Categorías Manejo del ganado(Alimentación) Manejo Sanitario Eliminar las Vacas con baja eficiencia reproductiva Observar periodo de receptividad sexual (Celo) Tecnica de inseminacion Artificial Detección de la Gestación por palpación rectal o medición de niveles hormonales en sangre y/o leche o ultrasonido Cuidados y asistencia a la gestante Secado de las vacas a los 7 meses de Gestación Realizar Adecuación de zona de parto(potrero limpio y seco) Traslado del animal a la zona de parto Parto Supervisión de la evolución del ternero para evitar mortalidad
3
Traslado de animales al sitio de Ordeño Alistamiento del animal: Colocarlo en la máquina, colocarle los ordeñadores Desinfeccion del equipo de ordeño Desinfección de Pezones Recolección de Leche Mantenimiento de la Máquina Traslado de los animales al hato o potrero Traslado de la leche al lugar de almacenamiento TOTALES
-
-
-
14.685,20 24
-
-
60 2
6 4 5 8 28
-
1
-
29.370,40 19.580,27 24.475,33 39.160,53 137.061,87 -
20 30
-
4.895,07
VALORES JAIME
15.076,80 15.076,80 -
VALORES TOTALES
14.685,20 15.076,80 15.076,80 14.685,20
90.460,80
90.460,80
226.152,00 7.538,40 75.384,00 113.076,00
226.152,00 36.908,80 19.580,27 24.475,33 39.160,53 212.445,87 113.076,00
-
4.895,07
2 2
2 2
9.790,13 9.790,13
7.538,40 7.538,40
17.328,53 17.328,53
4 4
4 4
19.580,27 19.580,27
15.076,80 15.076,80
34.657,07 34.657,07
4
4
19.580,27
15.076,80
34.657,07
8 2 6
8 1 8
39.160,53 9.790,13 29.370,40
30.153,60 3.769,20 30.153,60
69.314,13 13.559,33 59.524,00
8 2
9.790,13 9.790,13 9.790,13 19.580,27 4.895,07 -
30.153,60 7.538,40 7.538,40 15.076,80 3.769,20 18.846,00
30.153,60 17.328,53 9.790,13 17.328,53 34.657,07 8.664,27 18.846,00
2 2
Recoleccion litros de leche
14.685,20 4 4
Limpieza de Potrero Compra de Suministros De acuerdo al requerimiento nutricional se administrar:
VALORES DANIEL
JAIME
2 4 1
2 4 1 5
13
63.635,87 3
5 3 5 4 15 90 4 240
-
63.635,87
30 2
24.475,33 14.685,20 24.475,33 19.580,27
11.307,60 113.076,00 7.538,40
11.307,60 24.475,33 14.685,20 137.551,33 27.118,67
6 240
73.426,00 440.556,00 19.580,27 1.174.816,00
22.615,20 904.608,00
73.426,00 440.556,00 42.195,47 2.079.424,00
Fuente: Elaboración propia del autor
68
Tabla N° 7 Sostenimiento de los potreros SOSTENIMIENTO DE LOS POTREROS RECURSOS DRIVERS
ACTIVIDADES
División del Potrero Siembra Fertilización Limpieza de Potrero
madera alambre de puas- Horas MO, Costo MO, Cantidad de alambre corriente- MO Alambre, Costo Alambre Horas MO, Costo MO, Cantidad Semillas, semilla- sembradora-mo Costo Semillas Horas MO, Costo MO, Cantidad de fertilizante-mo Fertilizante, Costo Fertilizante Horas MO, Costo MO, Cantidad de MO- Machete- herbicida Herbicida, Costo de Herbicida TOTAL SOSTENIMIENTOS DE POTREROS
COSTO DE ACTIVIDAD
169.585,20 51.985,60 175.076,80 14.685,20 411.332,80
Fuente: Elaboración propia del autor
La finca Rancho Pipe se encuentra dividida en cuatro potreros, se realiza la rotación cada treinta días. Para el sostenimiento de los potreros se ejecutan las siguientes actividades: División del Potrero, Siembra, Fertilización y Limpieza, a cada una de estas se asigna la proporción de recursos utilizados por mes. Para asignar los costos de mano de obra a este subsistema se tuvo en cuenta la intensidad horaria como se muestra en la tabla N°6.
Tabla N° 8 Nutrición NUTRICIÓN ACTIVIDADES
RECURSOS Vitaminas- minerales - suplementos- (mielMelaza)Forrajes-Suplemento(Premezclas Concentrados,Bloques nutricionales)Minerales(Sal)-Vitaminas-MO- Concentrado;
Horas MO, DRIVERS Costo MO, Costo Suministros, Cantidad de Suministros, costo rodamiento, costo plan
De acuerdo al requerimiento nutricional se debe administrar:
MO
Extraccion del agua
Agua- Motobomba-MO
Horas MO, Costo MO, agua cantidad agua y costo Horas MO, Costo MO vr del agua horas motobomba
Compra de Suministros
TOTAL NUTRICIÓN
COSTO DE LA ACTIVIDAD
3.423.649,80
226.152,00 123.746,93 3.773.548,73
Fuente: Elaboración propia del autor
En la nutrición se tiene en cuenta todos aquellos suplementos alimenticios para lograr una adecuada preparación del animal para la producción. Para esta etapa se determinó el uso y costo de la mano de obra como se indica en la tabla N°6 de igual forma se asignó costo a cada uno de los recursos utilizados.
69
El recurso del agua en la finca rancho pipe se obtiene de dos formas: Del acueducto y por extracción del nacedero, en esta etapa se utiliza únicamente la de extracción. Para determinar el valor del recurso del agua, que se extrae del nacedero se tomó la factura del acueducto, se dividió en el número de metros cuadrados objeto de este cobro para hallar el costo del metro cuadro, luego este valor se multiplico por la cantidad utilizada en el proceso, sumándole la depreciación de la motobomba utilizada en este proceso.
Tabla N° 9 Alimentación
ACTIVIDADES
ALIMENTACIÓN DRIVERS
RECURSOS
MO- Pasto -Maquina Ensiladora- Horas MO, Costo MO, Costo Horas Máquina, Cinta- Bodega Costo Horas Máquina, Cantidad
Ensilar Rotación del animal
MO
Horas MO, Costo MO TOTAL ALIMENTACIÓN
COSTO DE LA ACTIVIDAD
66.075,47
24.475,33 90.550,80
Fuente: Elaboración propia del autor
En la alimentación de los animales, se tiene en cuenta las actividades de compra de suministros y el tiempo que emplea el administrador de la finca en suministrárselos a los animales, según se indica en la tabla N°6.
Tabla N° 10 Población ACTIVIDADES
POBLACION RECURSOS
DRIVERS
Separar Animales por Categorías Ganado_MO
Horas MO, Costo MO,
MOD- Insecticida para Manejo del ganado(Alimentación) mosco Antiparasitarios-Contra Moscas Manejo Sanitario
Horas MO, Costo MO, Cantidad insecticida Horas MO, Costo MO, Cantidad Antiparasitarios, Costos Antiparasitarios.
TOTAL POBLACIÓN
COSTO DE LA ACTIVIDAD 39.160,53 312.445,87 113.076,00 464.682,40
Fuente: Elaboración propia del autor
70
En esta etapa, se presentan las actividades de categorización de animales, manejo del ganado (suministrar alimentación) y el manejo sanitario de los animales. Para la determinación del costo de esta fase, se tuvo en cuenta la mano de obra su intensidad y costo (tabla N° 6), cantidad y costo de los insecticidas, así mismo con los antiparasitarios. El cálculo del costo se realiza dividiendo el valor del recurso en el número de meses que se estima durará, el resultado de esta división se asigna al costo mensual. Tabla N° 11 Reproducción REPRODUCCION RECURSOS
ACTIVIDADES
Vacunas-Personal especializado
DRIVERS Horas MO Especializada, Costo MO Especializada, Cantidad de Vacunas, Costo Vacunas
MO-Personal capacitado
Horas MO, Costo MO
4.895,07
Horas MO, Costo MO
17.328,53
Técnica Inseminación Artificial
MO Personal CapacitadoPajilla(dependiendo de la génetica $)
Detección de la Gestación por palpación rectal o medición de niveles hormonales en sangre y/o leche o ultrasonido
Personal Capacitado o especializado-
Cuidados y asistencia a la gestante
MO- veterinario cuando sea requerido
Controlar y/o prevenir enfermedades de la reproducción Eliminar las Vacas con baja eficiencia reproductiva Observar periodo de receptividad sexual (Celo)
Secado de las vacas a los 7 meses de MO-Compresas, Gestación secante(secamil) Realizar Adecuación de zona de parto(potrero limpio y seco) Traslado del animal a la zona de parto
MO MO Supevisión(MO) Si se observa dificultad ayuda del veterinario
Parto Supervisión de la evolución del ternero para evitar mortalidad MO
Horas MO, Costo Mo,Cantidad de Pajillas, Costo de Pajillas
Horas MO, Costo MO Horas MO , Costo MO Horas MO, Costo MO, Cantidad de Compresas, Costos Compresas, Cantidad de Secante, Costo Secante
COSTO DE LA ACTIVIDAD
423.333,00
367.328,53
34.657,07 34.657,07
34.657,07
Horas MO, Costo MO
69.314,13
Horas MO, Costo MO
13.559,33
Horas MO, Costo MO
59.524,00
Horas MO, Costo MO
30.153,60
TOTAL REPRODUCCION
1.089.407,40
Fuente: Elaboración propia del autor
Esta etapa es fundamental para mantener la producción en la finca. Para el caso de Rancho Pipe se utiliza la técnica de inseminación artificial con el fin de asegurar el mayor número de partos en la vida útil del animal para contar con la cantidad adecuada de terneras para la reposición. Se evidencian todas las actividades pertinentes al cuidado de la salud del animal que comprende desde la vacunación para la prevención de enfermedades, pasando por la detección del periodo de celo para procurar la preñez, el secado al séptimo mes de
71
gestación, la adecuación del lugar de parto, la atención y control del parto y la supervisión del ternero con el fin de disminuir la posibilidad que muera. En esta fase el recurso utilizado principalmente es la mano de obra porque en este periodo requiere del mayor acompañamiento posible, seguido en menor medida de otros recursos como las pajillas, vacunas, secante y compresas. Tabla N° 12 Producción PRODUCCION ACTIVIDADES
Reposición
RECURSOS
Mo- ganado
DRIVERS Horas MO, Costo MO, Cantidad de Animales, Valor animales, espacio ocupdo impuesto
COSTO DE LA ACTIVIDAD
1.335.176,48 1.335.176,48
TOTAL PRODUCCION
Fuente: Elaboración propia del autor
En la fase de producción se tiene en cuenta el valor de la depreciación ocasionada a los animales como factor de producción, el valor del impuesto predial por el espacio ocupado (se halla el valor mensual) y la mano de obra indicada en la tabla N° 6.
72
Tabla N° 13 Ordeño
ACTIVIDADES
ORDEÑO DRIVERS
RECURSOS
COSTO DE LA ACTIVIDAD
Ordeño Automatizado: Traslado de animales al sitio de Ordeño Alistamiento del animal: MO Colocarlo en la máquina, colocarle los ordeñadores MO
Horas MO, Costo MO,
11.307,60
Desinfección deequipo de ordeño
MO-Isodine o Cloroguantes o trapo, agua
Horas MOD, costos MOD, costos elementos de desifección y aseo y cantidad elementos desinfeccion y aseo , cantidad agua y costo agua
Desinfección de Pezones
MO-Isodine o Cloroguantes o trapo
Horas MO, Costo MO, Cantidad Guantes, Costo Guantes, Cantidad de Desinfectante, Costo desinfectante
Recolección de Leche
Máquina-Combustible- Horas MO, Costo Mo, Horas Máquina, Cantina Costo Horas Máquina, Cantida de
Traslado de los animales al hato o potrero MO Traslado de la leche al lugar de almacenamiento MO
63.635,87
Horas MO, Costo MO
Horas Mo, Costo Mo Horas MO, Costo MO TOTAL ORDEÑO
324.475,33
14.685,20 475.884,67
63.635,87 639.418,14 1.593.042,67
Fuente: Elaboración propia del autor
Aunque todas las etapas están profundamente ligadas, la fase del ordeño es una de las más importantes porque además de comprender la salud del animal (evitar –detectar mastitis) se relaciona con la leche que es el producto final en esta unidad productiva.
La finca Rancho Pipe cuenta con un hato lechero con veintinueve (29) vacas, a las que les realizan dos ordeños diarios, cada uno con una duración aproximada de 1:30 horas. Los costos que representa el ordeño corresponden a la mano de obra como se indica en la tabla N°6, y los implementos utilizados en la desinfección del animal y del equipo de ordeño, para los cuales se toma el valor de cada uno, se divide en el tiempo de duración estimada para estos y así por mes se establece el costo.
73
5.3.3 ACTIVOS FIJOS. 5.3.3.1
MAQUINARIA Y EQUIPO
Emprendegan no cuenta con un módulo de activos fijos, incluye la maquinaria y equipo, los terrenos y las instalaciones o construcciones en el módulo de patrimonio ver tabla . Los activos fijos en el sistema de costos propuesto se clasifican en un módulo aparte. Esto le permite al productor conocer la vida útil del activo y el costo por su deterioro, entre otras es una herramienta que permite tomar una decision referente a la reposicion de los activos.
En el análisis realizado se encontró que Emprendegan no tiene en cuenta el valor de la depreciación de los activos fijos (maquinaria y equipo), a pesar que solicita ingresar el tiempo en el que se van a depreciar. Otro aspecto es que el grupo donde se recopila dicha información en el software ganadero no son homogéneos por lo que si se realizara el cálculo de la depreciación, no sería una revelación fidedigna. El rubro de Activos fijos de la finca se encuentran conformado como se muestra en la tabla N°14.
Tabla N° 14 Activos Fijos Mayo 2014 ITEM 1 2 3 4
MAQUINARIA
VR DE COMPRA DEL ACTIVO
Motobomba Carreta Equipo de ordeño Ensiladora TOTAL GENERAL
500.000,00 800.000,00 7.000.000,00 3.500.000,00 11.800.000,00
Fuente: Elaboración propia del autor
74
MESES DE VIDA UTIL 120 120 120 120
DEPRECIACION MENSUAL 4.166,67 6.666,67 58.333,33 29.166,67 98.333,33
Figura N掳 7 Patrimonio Mayo 2014- Emprendegan
Fuente: emprendegan.fedegan.org.co 5.3.3.2
BOVINOS
Los bovinos son considerados como activos fijos cuando se utilizan para obtener un producto o bien secundario, en el caso de la finca Rancho Pipe, las vacas son activos fijos porque sirven para la producci贸n de leche que posteriormente se comercializa. El software Emprendegan no tiene en cuenta a los bovinos como activo fijo, por lo tanto no calcula la depreciaci贸n.
75
5.3.3.2.1 VALORIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE LOS BOVINOS: Durante la vida útil del animal, desde la perspectiva contable se presentan los periodos de valorización y depreciación como se indica en la figura N° 7. El primer periodo se denomina valorización, y comprende desde el nacimiento hasta el año 3. Durante este periodo el animal gana peso por lo cual se incrementa su valor comercial. El segundo periodo es donde se presenta depreciación del animal que empieza a partir del primer parto (aproximadamente los 3 años de edad) hasta el secado del último parto. (Peñalba, 1986) Señala que la vida útil de los bovinos corresponde a 7 años, sin embargo para este estudio de caso, se encontró que el promedio de vida útil es de 9 años (Contados a partir del primer parto).
Figura N° 8 Periodo de Valorización y Depreciación
Fuente: Elaboración propia del autor
76
5.3.3.2.1.1
VALORIZACIÓN
El periodo de valorización comprende desde el nacimiento del animal o su edad de adquisición hasta cuando tiene el primer parto, aproximadamente a los tres años de edad. La valorización se produce porque el animal se está preparando para comenzar la producción. Durante la etapa de levante (crecimiento) el bovino presenta ganancia de peso y por lo tanto aumenta su valor. En la tabla N° 15, se presenta la valorización para un bovino:
Tabla N° 15 Valorización Bovinos
# DE MESES DE VALORIZACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
VR TERNERA DE COMPRA 187.000,00 205.620,00 225.817,97 247.479,55 270.512,13 294.838,66 320.393,82 347.121,22 374.971,63 403.901,51 433.872,03 464.848,27 496.798,61 529.694,23 563.508,72 598.217,77 633.798,91 670.231,27 707.495,42 745.573,20 784.447,59 824.102,58 864.523,12 905.694,96 947.604,66 990.239,43 1.033.587,16 1.077.636,31 1.122.375,89 1.167.795,40 1.213.884,81 1.260.634,53 1.308.035,36 1.356.078,48 1.404.755,41 1.454.058,01 1.503.978,43
PESO PROMEDIO
FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ANIMAL
VALOR DE AUMENTO DE CONSUMO
8,47 7,25 6,33 5,62 5,05 4,59 4,20 3,88 3,60 3,36 3,14 2,96 2,79 2,65 2,51 2,39 2,28 2,18 2,09 2,01 1,93 1,86 1,79 1,73 1,67 1,62 1,57 1,52 1,47 1,43 1,39 1,36 1,32 1,29 1,25 1,22
1.577,97 1.463,62 1.370,99 1.293,96 1.228,61 1.172,25 1.123,00 1.079,47 1.040,64 1.005,72 974,10 945,28 918,87 894,56 872,09 851,22 831,79 813,63 796,61 780,61 765,54 751,31 737,85 725,08 712,96 701,42 690,43 679,93 669,90 660,31 651,11 642,29 633,81 625,67 617,83 610,27
59,00 69,00 79,00 89,00 99,00 109,00 119,00 129,00 139,00 149,00 159,00 169,00 179,00 189,00 199,00 209,00 219,00 229,00 239,00 249,00 259,00 269,00 279,00 289,00 299,00 309,00 319,00 329,00 339,00 349,00 359,00 369,00 379,00 389,00 399,00 409,00 419,00
Fuente: Elaboración propia del autor
77
VALORIZACION 18.620,00 20.197,97 21.661,59 23.032,57 24.326,54 25.555,15 26.727,41 27.850,41 28.929,88 29.970,52 30.976,24 31.950,34 32.895,62 33.814,49 34.709,05 35.581,14 36.432,36 37.264,15 38.077,78 38.874,38 39.655,00 40.420,54 41.171,85 41.909,69 42.634,77 43.347,73 44.049,15 44.739,58 45.419,51 46.089,41 46.749,72 47.400,83 48.043,12 48.676,93 49.302,60 49.920,43 50.530,70
TOTAL
205.620,00 225.817,97 247.479,55 270.512,13 294.838,66 320.393,82 347.121,22 374.971,63 403.901,51 433.872,03 464.848,27 496.798,61 529.694,23 563.508,72 598.217,77 633.798,91 670.231,27 707.495,42 745.573,20 784.447,59 824.102,58 864.523,12 905.694,96 947.604,66 990.239,43 1.033.587,16 1.077.636,31 1.122.375,89 1.167.795,40 1.213.884,81 1.260.634,53 1.308.035,36 1.356.078,48 1.404.755,41 1.454.058,01 1.503.978,43
FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ANIMAL PESO PROMEDIO FINAL * 100 PESO PROMEDIO INICIAL - 100 / 2
En la tabla anterior se determinó el factor de crecimiento aplicando la fórmula donde; Peso Promedio Final (que es el peso del primer mes) multiplicado por cien y como denominador peso promedio inicial (el que el animal tenía en el momento de nacimiento o adquisición) menos cien dividido en dos. Esta fórmula se desarrolló con el fin de asignar un valor monetario al crecimiento del animal y conocer el costo de la manutención y valorización. El valor de la valorización sumado al valor inicial de cada periodo (mes) se convierte en el valor base para la venta del animal. Y así sucesivamente hasta llegar a la edad de (36) treinta y seis meses, periodo en el que se valoriza el bovino. Para el caso de la finca rancho pipe, al cumplir la edad de 36 meses el animal tiene un valor comercial de $1.503.978,43, lo que significa una valorización de $1.344.468,75 ya que el animal en la edad recién nacido tiene un valor estimado de $187.000, bien sea que se haya comprado para hacer la reposición o sea producido dentro de la misma unidad productiva.
5.3.3.2.1.2
DEPRECIACIÓN
La depreciación se calcula desde el primer parto hasta la fecha de secado del último parto (tiempo en el que es útil para la actividad), como se mencionó anteriormente la vida útil promedio para los bovinos es de nueve años en la unidad productiva Rancho Pipe teniendo en cuenta la información histórica suministrada por el productor. Para el primer año, se tiene una época productiva correspondiente a tres meses después del parto, porque los anteriores nueve meses corresponden a la gestación y durante este tiempo es improductiva. Desde el segundo año en adelante se tiene un periodo productivo de 10 meses por año, los dos meses restantes para cumplir el año corresponden al periodo de secado. Para el cálculo de la depreciación de las vacas, se utilizó el método de las unidades de producción, tomando el valor en el que se estima el animal a los tres años de edad (Primer parto), y se divide entre los promedios históricos de producción total (litros de leche).
78
Para desarrollar la fórmula, en el año 3 el animal tiene un valor de $1.500.000, el dato histórico de producción es de 34.410 litros: Costo De La Depreciación Por Unidad Producida
= $1.500.000 = $43,59 34.410
El resultado anterior significa que por cada litro de leche producida el animal tiene una depreciación de $43,59 En la tabla N°9 se realiza el cálculo de la depreciación para un animal:
Tabla N° 16 Depreciación Bovinos
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9
VALOR DEL ACTIVO
LITROS PROMEDIO
1.500.000,00 1.425.457,72 1.163.905,84 928.509,15 719.267,65 523.103,75 353.095,03 209.241,50 91.543,16
DIAS DEL MES
19,00 20,00 18,00 16,00 15,00 13,00 11,00 9,00 7,00
30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00
MESES LITROS VALOR DE LA QUE PRODUCIDOS DEPRECIACION PRODUCE POR AÑO POR AÑO 3,00 1.710,00 74.542,28 10,00 6.000,00 261.551,87 10,00 5.400,00 235.396,69 10,00 4.800,00 209.241,50 10,00 4.500,00 196.163,91 10,00 3.900,00 170.008,72 10,00 3.300,00 143.853,53 10,00 2.700,00 117.698,34 10,00 2.100,00 91.543,16 34.410,00 1.500.000,00
VALOR DEL ACTIVO POR AÑO 1.425.457,72 1.163.905,84 928.509,15 719.267,65 523.103,75 353.095,03 209.241,50 91.543,16 -
Fuente: Elaboración propia del autor
Tabla N° 17 Depreciación Bovinos Finca Rancho Pipe
NÚMERO DE PARTO 1 2 3 4 5 8 9 Total General
NÚMERO DE ANIMALES 12 3 4 6 1 1 2 29
DEPRECIACIÓN MENSUAL UNITARIA 6224,47 21840,24 19656,21 17472,19 16380,18 9828,11 7644,08
DEPRECIACIÓN MENSUAL TOTAL 74.693,61 65.520,71 78.624,85 104.833,14 16.380,18 9.828,11 15.288,17 365.168,76
Fuente: Elaboración propia del autor En la tabla N°17 se realiza la clasificación de las bovinas por número de parto en el que se encuentra para calcular el valor de la depreciación en el rango de edades para un mes
79
5.3.4 INGRESOS
Para calcular los ingresos, se tuvo en cuenta los datos de producción suministrados por el administrador de la finca. En el mes de mayo de 2014, la producción fue de 15.000 litros comercializados en su totalidad, a un precio de venta de $850 por litro. En este mes se presentan además ingresos por concepto de comercialización de terneros (2), vacas con baja producción (2), y vaca (1) con problemas de comportamiento. Por tratarse de una unidad productiva dedicada a la producción especializada se venden estos animales porque no favorecen el proceso productivo.
En la tabla N° 18 se relacionan: Tabla N° 18 Ingresos Mayo 2014 INGRESOS FINCA RANCHO PIPE MES DE MAYO DE 2014 Venta de Ganado Cant. Cabezas de Ganado Peso promedio (Kilos) Valor promedio unit (Pesos) Valor total Terneros (0-1 año) 2 59 100.000,00 200.000,00 Terneras (0-1 año) Novillas de levante (1-2 años) Novillas de vientre (2-3 años) Vacas (> 3 años) 3 380 1.000.000,00 3.000.000,00 Machos de levante (1-2 años) Novillos o torunos (> 2 años) Reproductores Otros Semovientes -
Subtotal: Total de ingresos por venta de leche (En el periódo) Otros ingresos agropecuarios (Pesos)
3.200.000,00 Precio de venta x litro (Pesos) Cantidad (Litros) 850 15.000,00
Total (Pesos) 12.750.000,00
Precio Mensual
Total
Total Ingresos
Cantidad
15.950.000,00
Fuente: Elaboración propia del autor
5.3.5 Análisis de Costo Durante Ordeño(BPO) :
la implementación de Buenas Prácticas de
Durante el mes de Junio de 2014, se realizó la implementación de las buenas prácticas de Ordeño (BPO), con la asesoría de Jorge Forero, estudiante de Zootecnia Noveno Semestre.
80
De acuerdo con la situacion observada por el asesor, se determinó que no se puede implementar sala de ordeño por la distribución de la finca ya que los potreros donde se hace la rotación de los animales están muy separados, por lo cual es útil tener el establo al aire libre y que sea fácil de trasladar, como actualmente se tiene.
De otra parte, se identificó que la limpieza de las ubres del animal se realiza con papel periódico impreso, el administrador de la finca (Daniel) no cuenta con la dotación adecuada para realizar su trabajo. Las buenas prácticas de ordeño implementadas en la finca Rancho Pipe, por recomendación de Jorge Forero, contempla la utilización de vestuario adecuado para la labor, reemplazar el papel utilizado para la limpieza de las ubres del animal(periódico) por toallas de papel que no lastimen el pezón y que no contengan tinta o residuos que puedan contaminar la leche. Otro factor que se destacó en la asesoría fue la importancia de la asepsia de todos los elementos que se usen para la recolección del producto. Por lo anterior se utilizan los elementos del costo como se muestra en la Tabla N°19:
Tabla N° 19 Artículos para la implementación de BPO Cantidad 2 Rollos
Descripción Toallas de Papel(Limpión Industrial)
Valor $85.000
1Par 1Und 1Und 100Und 25Und 15 Días
Botas Caña Alta Overol Cachucha Guantes de Látex Tapabocas Industrial Asesoría Zootecnista VALOR TOTAL Fuente: Elaboración propia del autor
$50.000 $32.000 $5.000 $25.000 $11.900 $600.000 $808.900
Siendo entonces $ 808.900 el costo adicional debido a buenas prácticas de ordeño en el mes de junio.
la implementación de
5.3.6 Análisis de Costo Después de Ordeño(BPO)
las
la implementación de Buenas Prácticas de
81
Durante el mes de Julio de 2014, se da lugar al tercer momento de análisis de costo de la implementación de las buenas prácticas de ordeño. Para esta etapa no se tiene en cuenta los artículos que conforman la dotación, ya que el productor dispuso ajustarse a lo que señala el Código sustantivo del trabajo en el artículo 230 Suministro de Calzado y Vestido de Labor: “ Todo empleador que habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes, deberá suministrar cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par de zapatos y un (1) vestido de labor al trabajador, cuya remuneración mensual sea hasta dos (2) veces el salario mínimo más alto vigente. Tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador” De otra parte el costo de la asesoría del zootecnista no se considera ya que durante el mes de junio se impartió la capacitación referente a las BPO. Por lo cual el costo de julio para las buenas prácticas de ordeño disminuyó como se señala en la Tabla N° 20
Tabla N° 20 Artículos Buenas Prácticas de Ordeño- Julio Cantidad 2 Rollos 100Und 25Und
Descripción Toallas de Papel(Limpión Industrial) Guantes de Látex Tapabocas Industrial VALOR TOTAL: Fuente: Elaboración propia del autor
Valor $ 85.000 $ 25.000 $ 11.900 $ 121.900
Para el mes de Julio el costo de las Buenas prácticas de ordeño fue de $121.900.
82
CAPITULO 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Una vez aplicados los instrumentos diseñados para la obtención de información, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente de los datos para su respectivo análisis. De todos los hallazgos se tomaron los conceptos de Costo, Producción e ingreso durante el trimestre Mayo-Julio 2014. Es necesario destacar que los resultados aquí expuestos son los que se han considerado relevantes esto sin reducir la importancia de los demás aspectos, ya que son complementarios para cumplir con el objetivo de este trabajo. 6.1.
COMPORTAMIENTO DEL COSTO TRIMESTRE
En el mes de mayo el resultado de los costos es $8.757.741,28. Durante el mes de junio se compraron los artículos necesarios para a implementación de las BPO, que tuvieron un costo de $808.900, por lo cual los costos en total ascendieron la suma de $9.566.641,28
Durante el mes de julio, el costo fue de $ 8.879.641,28. Respecto al costo del mes de Junio se presenta una diferencia por valor de $ 687.000 que constituye la asesoría del zootecnista ($600.000) y la dotación entregada al administrador de la finca ($87.000), por no considerarse en este periodo. En la Gráfica N°6, se presenta el comportamiento de los costos durante el trimestre Mayo-Julio 2014 en la Unidad Productiva:
83
Figura N°9 Comportamiento Costos Trimestre Mayo-Julio 2014
RESULTADOS DE COSTOS TRIMESTRE 9800000 9600000 9400000
TOTAL MAYO
9200000
TOTAL JUNIO TOTAL JULIO
9000000 8800000 8600000 8400000 8200000 Total
Fuente: Elaboración propia del Autor
6.1.1. Costos de Producción de litro de leche
Durante el mes de mayo, el costo de producción de leche por litro fue de $583,8; en el mes de junio $637,8 y julio fue de 649,1, como se indica en la gráfica N° 7 En estos últimos meses incrementó el costo de producción debido a la implementación de Buenas Prácticas de ordeño, como indican las Tablas N°18 y N°19, respectivamente.
84
Figura N° 10 Comportamiento Costos por litro de leche Trimestre Mayo-Julio 2014 COSTO PRODUCCIÓN DE LA LECHE 660 640 620 600 580 560 540 MAYO
JUNIO
JULIO
Fuente: Elaboración propia del Autor
6.2.
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN TRIMESTRE
La producción diaria promedio para la unidad productiva es de 500 litros, con un total por mes de 15.000 litros, con veintinueve (29) Bovinas en Producción. Para los meses de mayo y junio la producción se mantuvo en este promedio. En julio, la producción presenta una disminución del 8.8%, teniendo un total de litros de 13.680. La situación se presenta porque cinco (5) de sus bovinas entran a periodo de secado, es decir la producción se genera por la explotación de veinticuatro (24) animales En la Gráfica N° 8, se señala este comportamiento:
85
Figura N° 11 Comportamiento Producción Trimestre Mayo-Julio 2014 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 ANIMALES EN PRODUCCION
PRODUCCION MENSUAL LITROS
MAYO
29
15000
JUNIO
29
15000
JULIO
24
13680
Fuente: Elaboración propia del Autor
6.3.
COMPORTAMIENTO INGRESOS TRIMESTRE
En el trimestre Mayo- Julio 2014, los ingresos obtenidos se derivaron principalmente de la venta de leche. En el mes de mayo se percibió un ingreso por valor de $3.200.000 por la venta de ganado, esta actividad se realiza esporádicamente en la finca, se presenta por la venta de terneros y vacas que representan dificultades en la producción, como se indica en la gráfica N°9.
En el mes de Junio los ingresos se dieron exclusivamente por la venta de leche, por un valor de $12.750.000, por la venta de 15000 litros con un valor de $850 cada uno.
86
En julio el ingreso obtenido fue de $ 11.628.000. En este mes se presenta una disminución en la producción de 1320 litros debido a que cinco (5) animales entraron en periodo de secado, lo que significa que pasó de tener veintinueve (29) vacas en producción durante los dos primeros meses a veinticuatro (24) en Julio.
En este punto vale resaltar que aunque los litros dejados de producir durante el mes de Julio son tan solo el 8.8% de la producción promedio de la finca se nota una disminución en el ingreso de $1.122.000, para lo cual debería estimarse un periodo de gestación con mayor intervalo, esto con el fin de evitar que simultáneamente se encuentren improductivas.
Figura N° 12 Comportamiento Ingresos Trimestre Mayo-Julio 2014
INGRESOS $
Ingresos Mayo-Julio 2014 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0
MAYO
INGRESOS POR VENTA DE GANADO
INGRESOS POR VENTA DE LECHE
KILOS VENDIDOS
LITROS VENDIDOS
3200000
12750000
439
15000
JUNIO
12750000
15000
JULIO
11628000
13680
Fuente: Elaboración propia del Autor
87
6.4.
INDICADORES
Con el fin de proporcionar una herramienta para la toma de decisiones, se hace necesario señalar algunos indicadores que le permiten conocer al productor la situación actual de su actividad:
Utilidad:
Se aplica la siguiente fórmula para determinar la utilidad: Utilidad = (Ingreso- Costo) / (litros producidos)
Mes Mayo Junio Julio
Utilidad 12.750.000-8.757.741,28= 3.992.258,72 12.750.000-9.566.641.28= 3.183.358,72 11.628.000-8.879.641,28= 2.748.358,75
Margen de Venta de Leche por litro: Para determinar el margen de venta de leche por litro se utiliza la siguiente fórmula: Utilidad mes / litros producidos mes
Mes Mayo Junio Julio
Margen de venta por litro 3.992.258,72/ 15.000= 266,15 3.183.358,72/15.000= 212,22 2.748.358,75/13.680=200,90
Para el mes de mayo la utilidad por litro de leche fue de 266,15 por litro de leche; durante el mes de junio esta utilidad disminuyó pasando a ser de 212,22 por litro debido al aumento en los costos incurridos por los elementos adicionales utilizados para la implementación de las Buenas prácticas de ordeño. En el tercer mes, la utilidad se reduce debido al periodo de secado de 5 Bobinas, lo que significó una disminución en el número de litros de leche producido y por lo tanto una disminución en el ingreso.
88
Después de hacer un análisis al proceso productivo se evidencio cuáles son los puntos críticos de la producción, es decir a lo que se les debe prestar más atención o controlar para la optimización de los recursos, para esto se plantea los siguientes indicadores:
Indicadores de Productividad: Horas Máquina LITROS DE LECHE RECOLECTADOS EN UNA HORA MAYO-JUNIO
N° de litros de leche producida al mes Horas de Ordeño en el mes
=
15.000 90
=
166,67
LITROS DE LECHE RECOLECTADOS EN UNA HORA JULIO
N° de litros de leche producida al mes Horas de Ordeño en el mes
=
13.680 90
=
152,00
COSTO DE LA ALIMENTACIÓN POR LT DE LECHE PRODUCIDO MAYO-JUNIO
Costos Incurridos Alimentación mes Litros de leche producidos mes
=
3.649.802 15.000
=
243,32
COSTO DE LA ALIMENTACIÓN POR LT DE LECHE PRODUCIDO JULIO
Costos Incurridos Alimentación mes Litros de leche producidos mes
=
3.649.802 13.680
=
266,80
Concentrado
ALIMENTACIÓN SUMINISTRADA POR LITRO DE LECHE PRODUCIDO MAYO - JUNIO
Litros de leche producidos mes kilos de alimento consumidos mes
=
15.000 3.480
=
4,31
ALIMENTACIÓN SUMINISTRADA POR LITRO DE LECHE PRODUCIDO JULIO
Litros de leche producidos mes kilos de alimento consumidos mes
=
13.680 3.480
=
3,93
Al hallar estos indicadores se encontró que el costo de la alimentación por litro de leche producido durante los de mayo- junio fue de 243,32 y para julio de 266,80. Esta situación se presenta porque el administrador de la finca suministra la misma cantidad de alimento a las vacas sin importar el número de litros que produce, ni la raza del animal. La raza del animal determina el tamaño, el requerimiento energético y nutricional. De acuerdo a esto se establece el número de kilos adicional que necesita para una buena producción (IICA, 1994) En la unidad productiva este punto requiere atención porque tiene injerencia en la producción, aunque se genera un aumento en el costo se proporcionaría adecuadamente el alimento, por lo cual tendría un efecto directamente proporcional en la producción
89
Tierra LITROS DE LECHE POR HECTÁREA MAYO-JUNIO
LITROS DE LECHE POR HECTÁREA JULIO
=
Litros de leche producidos mes 15000 384,62 = = Número de Hectáreas 39
=
Litros de leche producidos mes 13680 350,77 = = Número de Hectáreas 39
Durante los meses de Mayo y Junio, por hectárea se recolectaron 384,64 litros de leche mes y para Julio 350,77. La carga animal hallada en esta finca es de 0,96 Unidades de Gran Ganado (UGG), como se muestra en la tabla N° 20, por lo cual se evidencia que existe excedente de tierra, porque lo ideal es una carga animal aproximada de 1,6 animales ya que una sobrecarga produce deterioro acelerado de la vida útil de las praderas. (Agropecuarias, 1993)
Tabla N° 21 Carga Animal Finca Rancho Pipe 2014 SALDOS
CAPACIDAD DE CARGA
(=) INVENTARIO FINAL PESO TOTAL
UNIDAD DE GRAN GANADO (UGG) 450KL
CAPACIDAD DE CARGA /39 HECTÁREAS
59
885,00
1,97
0,05
0
-
DESCRIPCIÓN PESO PROMEDIO CANTIDAD DE CABEZAS
Terneras(0-12Meses)
15
Terneros(0-12Meses)
0
Novillas Levante(12-24 Meses) Novillas de Vientre(24-36 Meses) Vacas>36Meses
VALOR UNITARIO($)
VALOR TOTAL($)
187.000,00
2.805.000,00
-
-
-
-
10
500.000,00
5.000.000,00
210
2.100,00
4,67
0,12
5
1.000.000,00
5.000.000,00
320
1.600,00
3,56
0,09
29
1.500.000,00
43.500.000,00
420
12.180,00
27,07
0,69
Machos de Levante(12-24Meses)
0
-
-
0
-
-
-
Novillos >24Meses
0
-
-
0
-
-
-
Toros Reproductores
0
-
-
0
-
-
-
-
0
-
Otros Sem ovientes(¿Cuales?): TOTAL
59
3.187.000,00
56.305.000,00
Fuente: Elaboración Propia del Autor
90
1009
16.765,00
37,26
0,96
CAPITULO 7.CONCLUSIONES
La ubicación de la finca en el valle de Ubaté le brinda más oportunidades para comercializar la leche, puesto que esa zona del país es reconocida como la productora de leche por excelencia por lo tanto empresas nacionales y extranjeras han elegido esa localización geográfica para instalar sus plantas de producción.
La cercanía con un centro de consumo como Bogotá incentiva las ventas. Esta circunstancia crea un ambiente propicio para el crecimiento del productor.
Los terrenos de Guachetá son apropiados para tener vacas porque son planicies que disminuyen el número de accidentes de los animales o probabilidad que se lastimen cuando caminen perdiendo alguna extremidad y ocasionando la decisión de descartarla.
Las condiciones climáticas hacen que en circunstancias normales haya forraje de buena calidad para alimentar a los bovinos, sin embargo por encontrarse rodeado por lagunas existe una gran posibilidad de derrumbes e inundaciones que afectan los terrenos, e incluso la vida de los animales.
La unidad productiva está conformada por personas que adquirieron sus conocimientos por tradición familiar, lo que las dota de bastante experticia con la cual tomar decisiones.
Los años de experiencia del productor y del administrador permiten darle un mejor manejo al hato lechero y conocer la importancia que se debe prestar al animal en cada edad para obtener la máxima producción posible.
La comparación realizada entre el sistema de costos propuesto para esta investigación y el software Emprendegan permite evidenciar la necesidad de clasificar los costos de una manera comprensible tanto para quien diligencie el programa como para el ganadero. Lo anterior con el fin de identificar con gran
91
precisión todos los elementos del costo presentes en el proceso productivo para determinar eficiencia y eficacia de los recursos utilizados.
El sistema de costos debe ser una herramienta amigable para el productor o administrador de la finca, debe tener un lenguaje claro y comprensible, proporcionar información oportuna, fidedigna, concreta que le permita conocer el estado de su empresa en cualquier momento y tomar decisiones.
La implementación de las Buenas Prácticas de Ordeño durante los meses de junio julio 2014 significó un incremento en los costos del 9, 23% y el 1,39% respectivamente, en comparación con los costos incurridos en mayo 2014. Sin embargo esto no significó ningún ingreso para el productor por concepto de Bonificaciones obligatorias (resolución 0017 de 2012 Ministerio de Agricultura y desarrollo rural: sistema de pago de leche cruda al proveedor) por calidad higiénica, sanitaria y por la aplicación de Buenas Prácticas Ganaderas, No obstante este se constituye en el primer paso para que el productor se incline por obtener certificación del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) por BPG.
En la unidad productiva Rancho Pipe, no se consideraba la depreciación de los animales. Este concepto debe incluirse en los costos de producción ya que estos tienen un tratamiento contable como activo fijo y por lo tanto se relaciona el desgaste o agotamiento que sufren.
En la tasa de reposición influyen variables como el intervalo entre partos, edad del primer parto, mortalidad entre vacas y novillas, la edad de descarte de los vientres (Morales Garzón, 1991).La vida útil prolongada de los animales en la finca Rancho Pipe (nueve años en promedio) es el factor que ocasiona una menor frecuencia en la reposición. Actualmente se tiene dispuesto para reposición un inventario bovino de terneras y novillas correspondiente al 50% del total de animales de la unidad productiva.
El objetivo de las compañías es ser competitivas en el mercado mediante la premisa producir más a menor costo (Molina, 2007), sin embargo no puede desconocerse que en lechería especializada existen subsistemas en el proceso productivo en los que por más que se desee no es una decisión adecuada disminuir el costo. Un
92
ejemplo claro es la situación encontrada en la Unidad Productiva Rancho Pipe, en donde el subsistema de Alimentación ocupa el primer lugar de participación en el costo con un 48%, disminuir las raciones o comprar suplementos alimenticios con una calidad menor a la actual tendría un efecto negativo en la producción.
Principalmente los ingresos percibidos por la finca se derivan de la producción de leche. Cuando se presentan ventas de animales por descarte, nacimiento de ternero, o por otros factores que afectan a la producción, se genera un ingreso que contribuye a disminuir el costo por litro de leche. Para mantener el mismo nivel de ingreso en esta situación es fundamental que se tenga ganado aptos para la reposición.
Los subsistemas de producción están articulados, es decir que no solo uno de ellos es el más importante, sino que todos tienen injerencia directa porque en general se tratan del cuidado y salud del animal, de su preparación física y están encaminados responder adecuadamente a los requerimientos de producción.
En el trimestre analizado se presenta incremento en los costos por la implementación de buenas prácticas de ordeño para los meses de junio y julio, sin embargo este no es el único factor que afecta el costo. En el mes julio se presentó una disminución en el número de litros producidos (periodo de secado 5 bovinas) y se incurrió en el mismo porcentaje de costos lo que aumento el costo de producción unitario.
Mediante la obtención de indicadores se encontró que a pesar que el costo del subsistema de alimentación es alto, en la unidad productiva no suministran alimento acorde a las necesidades nutricionales y energéticas estimadas para cada animal de acuerdo a su producción.
93
BIBLIOGRAFIA Agricultura, I. i. (2009). Manual de Buenas Practicas en Explotaciones Ganaderas de Carne Bovina. Tegucigalpa. Agropecuarias, I. N. (1993). Memoria Anual. Quito: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Almeyda, J., & Parreño, J. A. (2011). Guia Técnica Manejo Integrado de Ganado Vacuno. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina. Alvarado, L., & Garcia, M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagogico de caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 187-202. Arreaza Tavera, L., Sánchez, L., & Otros. (2002). Nutrición y Alimentación de Bovinos en el trópico bajo Colombiano: Manual Técnico. Tibaitatá. Barrera, V., León, C., Grijalva, J., & Chamorro, F. (2004). Manejo de sistema de produccion papa leche en la sierra ecuatoriana. Quito: Instituto Nacional autonomo de investigaciones agropecuarias. Berrio Guzmán, D., & Castrillón Cifuentes, J. (2008). Costos para gerenciar organizaciones manufactureras comerciales y de servicios. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Blanco, M. S. (2002). El ordeño. Soluciones Prácticas. Lima: UPECI ITDG. Caballero, H., & Hervas, T. (1988). Producción Lechera en la Sierra Ecuatoriana. Quito: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura IICA . Calva, J. L. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. Mexico D.F: Siglo veintiuno editores. Campo, G. I. (2007). La instauracion de la ganaderia en el valle del sinú: La hacienda la Marta Magdalena 1881-1956. En G. I. Campo, La instauracion de la ganaderia en el valle del sinú: La hacienda la Marta Magdalena 1881-1956 (pág. 54). Medellín: Universidad de Antioquia. Campuzano, D. (22 de 11 de 2011). EL ESPECTADOR. Obtenido de www.elespectador.com/noticias/nacional/inundaciones-ubate-imagen-312818 Castro Ramirez, Á. (2002). Ganadería de Leche Un enfoque empresarial. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a distancia San José.
94
Castro, A. (1999). Producción Bovina. San José: Universidad Estatal A Distancia San José. Catie, C. a. (1981). Sistema de produccion bovina con enfasis en leche. Turrialba. Chacón, G., Bustos, C., & Rojas, E. S. (2006). CNLM. (2013). Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche. Bogotá. Corpoica. (2003). Manual de Bovinos. Módulo Uno. Bogotá: Produmedios. Obtenido de Corpoica. Cuatrecasas, L. (2009). Diseño Avanzado de Procesos y Plantas de Producción Flexible. Barcelona: Profit Editorial. Cundinamarca, G. d. (11 de 10 de 2010). Alcaldía de Guachetá Cundinamarca. Obtenido de http://www.guacheta-cundinamarca.gov.co DANE. (2013). Imnsumos y factores asociados a la producción Agropecuaria. Bogotá. Deakin, E. B., & Neuner, J. J. (1978). Contabilidad de costos: principios y práctica. FAO. (2003). Filigrana, D. (2007). Adecuacion de instalaciones para vacas de ordeño. Cali : Universidad del Valle. Forero Alvarez, J. (2001). La Economía Campesina Colombiana 1990-2001. Cuadernos Tierra y Justicia, 46. Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Forero, J. (31 de 05 de 2014). Anexo N° 03 al Anexo N°07. (J. Bonilla, & S. Nancy, Entrevistadores) Forero, J. (31 de 05 de 2014). Anexo N° 03 al Anexo N°08. (J. Bonilla, & S. Nancy, Entrevistadores) Forero, J. (26 de 05 de 2014). Anexo N°01. (J. Bonilla, & N. Saldaña, Entrevistadores) Forero, J. (26 de 05 de 2014). Anexo N°01 y Anexo N°02. (J. Bonilla, & N. Saldaña, Entrevistadores) Forero, J. (07 de 06 de 2014). Encuesta 1. (J. Bonilla, & N. Saldaña, Entrevistadores) Fullana, C., & Paredes, J. L. (2008). Manual de Contabilidad de Costes. Madrid: Delta. Guachetá, C. (01 de 08 de 2014). Sitio Oficial de Guachetá en cundinamarca. Obtenido de www.guacheta-cundinamarca.gov.co
95
Hargadon, B. J., & Cárdenas, A. M. (1996). Contabilidad de costos. Bogotá: Norma. Hernández Sampieri, R., Collado Fernandez, C., & Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill. Hicks. (1997). Contabilidad Gerencial. Hicks, D. (1997). El sistema de Costes Basado en actividades (ABC), Guia para du implementación en pequeñas y medianas empresas. Marcombo. Horngren, C. T., Datar, S. M., & Foster, G. (2007). Contabilidad de Costos Un enfoque Gerencial. México: Pearson Educación. IICA, I. i. (1994). Trabajos seleccionados sobre produccion lechera en la sierra ecuatoriana. Quito: Asociacion de Ganaderos de la sierra de oriente. León Valverde, C. (1979). Fisiología y eficiencia reproductiva del ganado vacuno. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Medina, R. A. (2007). Sistemas de Costos un proceso para su implementación. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Molina, J. H. (2007). Economía Siglo 21 Capital de Asociación de Mercado . Quito: Editorial el Conejo. Morales Garzón, G. (1991). Fundamentos de Alimentación, Manejo y Sanidad Bovina. Guia de campo para el extensionista Agropecuario . Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE . Peñalba, W. (1986). Planificacion de las empresas Agrarias. Tegucigalpa: Instituto Nacional Agrario. Ripoll, V., Alcoy, P., Crespo, C., Ayuso, A., Barrachina, M., Garrigos, R., . . . Urquidi, A. (2011). Casos Resueltos de Contabilidad de Costes. Barcelona: Profit Editorial. Rocafort, A., & Ferrer, V. (2010). Contabilidad de Costes. Barcelona: Profit. Sáez, A., Fernández, A., & Gutierrez, G. (2004). Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. Madrid: Mc Graw Hill. Silva, A., & Mata de Grossila, M. (2005). La llamada revolución Industrial. Caracas: Editorial Texto. Sinisterra, G., & Polanco, L. E. (2007). Contabilidad Administrativa. Bogotá: Ecoe Ediciones. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México D.F: Limusa.
96
Tellez Oliveros, V. (18 de 07 de 2013). La crisis de la leche en ubaté. Obtenido de elespectador.com web site: http://www.elespectador.com/ Toro González, J. F. (2011). Situación Actual del sector agropecuario en Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 360-361. Toro, L. F. (2010). Costos ABC y Presupuestos. Bogotá D.C.: ECOE EDICIONES. Vélez, M., Hicapié, J., & Matamoros, I. (2009). Producción de Ganado lechero en el trópico . Tegucigalpa: Zamorano Academic Press .
97
ANEXOS
ANEXO N° 01 FINCA: UBICACIÓN ENTREVISTA REALIZADA A: ENTREVISTADORES: FECHA DE REALIZACIÓN: ENTREVISTA N° 1
2
3
4
5 6
7
8
9
10 11 12
13
RANCHO PIPE VEREDA TICHA, MUNICIPIO DE GUACHETÁ CUNDINAMARCA FORERO, JAIME BONILLA, JENNIFFER; SALDAÑA, NANCY MAYO DE 2014 1 ¿Cómo se llama la finca y en que vereda del municipio de Guachetá se encuentra ubicada? La finca se llama rancho Pipe y se encuentra ubicada en la vereda Ticha en el municipio de Guachetá ¿Cuantas personas están a cargo de la unidad productiva? Gerente de la unidad productiva: Señor Jaime Forero, Edad: 57 años Experiencia: 48 años Administrador de la finca: Daniel Torres, Edad 27Años, Experiencia 17 Años. Qué gastos representa tener el administrador de la finca? Se paga un salario de $800.000 mensuales, se adaptó una casa para Daniel (administrador) dentro de la finca cuenta con dos habitaciones, baño, cocina de leña, servicios de agua y luz, dotación tres veces al año, y la dotación es una capa para la lluvia, overol, botas, cachucha, y se cotiza EPS y ARL. ¿A qué empresa se le comercializa la leche y cuantos litros son la producción diaria? La leche es comercializada a Doña Leche y la producción de leche diaria sin 500 Litros. ¿Cuánto paga por el litro de leche? Pagan a $850 litro de leche ¿De dónde nació tomar la decisión de ser ganadero? De los padres, el señor Rodolfo Forero y la señora Mercedes Redondo fallecida hace diez años, que desde siempre trabajaron en este entorno debido a que tenían la formación profesional en este ámbito y siempre se lo inculcaron a sus hijos. ¿Cuantos hermanos son y a que se dedican? Son cuatro hermanos de los cuales todos son ganaderos y alternamente se dedican a otras actividades. ¿Cuántos hijos tiene y a que se dedican? Tres hijos, el mayor tiene 26 años, la del medio tiene 24 años y el menor tiene 8 años ninguno se dedica a la ganadería ya que cada uno ejercer su profesión. ¿Hace cuánto posee el terreno y como lo obtuvo? Hace 15 años cuenta con el terreno que obtuvo con trabajo, ahorros y una parte como herencia de la madre fallecida hace 10 años. ¿Cuántas fanegadas de tierra son? 60 fanegadas ¿A qué edad y como obtuvo la primer vaca? A los 20 años con ahorros y el respaldo del señor Rodolfo Forero ¿Siempre ha contado con el equipo de ordeño? Al empezar, el ordeño se hacía de forma manual y hace 13 años se hizo la inversión de equipo de ordeño. ¿En el años 2011 cuando se presentó la inundación que medidas tomaron para la protección del ganado? Lo que se hizo fue llevar el ganado para una finca del Señor Rodolfo Forero (padre del Señor Jaime Forero) en Carmen de Carúpa, el traslado del ganado lo hizo el administrador de la finca de rancho pipe junto con el señor Jaime, dicho recorrido duro un día entero. Pero desafortunadamente en el recorrido se perdió parte del ganado debido a que una de las vacas se partió una pata y otras vacas se ahogaron después de los intentos fallidos de Don Jaime por salvarles la vida
98
ANEXO N° 02 FINCA:
RANCHO PIPE
UBICACIÓN
VEREDA TICHA, MUNICIPIO DE GUACHETÁ CUNDINAMARCA
ENTREVISTA REALIZADA A: FORERO, JAIME BONILLA, JENNIFFER; SALDAÑA, NANCY ENTREVISTADORES: FECHA DE REALIZACIÓN: ENTREVISTA N° 1
MAYO DE 2014 2 En este momento, ¿cuantas vacas están en producción? 29 vacas.
2
¿Cuántas vacas o terneros ha vendido en los últimos meses?
4
Cuatro Vacas y tres terneros ¿A parte de la producción lechera, desarrolla alguna otra actividad? Hace tiempo, la otra actividad que se desarrollaba era el arrendar un terreno, por el que se recibían $6.000.000, pero actualmente no. ¿Cada cuánto hay rotación de potreros?
5
Cada mes. ¿Cada cuánto se hace mantenimiento de potreros?
6
Cada que se nota que el pasto no está creciendo lo suficiente ¿Cuánto concentrado se gasta en un día?
7
1 Bulto de 50 Kilos/ día ¿Cada cuánto va el veterinario?
8
Cada mes. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en las vacas?
3
9
10
11
12
13
14
15
16
Mastitis, Fiebre Aftosa. ¿Sus vacas han presentado abortos? Si, esto se presenta cuando nadie está supervisando el parto pero no es frecuente que ocurra. ¿A parte de las vacas, hay otros animales en la finca? Si, un toro y un caballo. ¿Cada cuánto se realiza el mantenimiento del equipo de ordeño? Se hace específicamente cuando el motor del equipo se vara o no arranca. ¿Cuenta con un tanque de enfriamiento para el almacenamiento de la leche? Si. Con capacidad de 5000 litros. ¿Le hacen mantenimiento preventivo? No. Solo cuando se descompone. ¿Cuándo se descompone el tanque de enfriamiento cuál es el paso a seguir? Depende en el momento del día en que se dañe el tanque. Si se daña cuando está lleno hay que venderla para hacer queso o kumis, ya que por no estar refrigerada no es apta para ser comercializada a Doña Leche. Cuando aún no se ha recogido la producción, se llama a la empresa para que el carro tanque pase dos veces al día. ¿Cómo se saca el agua de la laguna para suministrarla a las vacas? Se utiliza una motobomba. ¿Le hacen mantenimiento? No. Solo cuando se descompone
99
ANEXO N° 03 FORMATO DE INGRESOS
INGRESOS FINCA RANCHO PIPE MES DE MAYO DE 2014 Venta de Ganado Cant. Cabezas de Ganado Peso promedio (Kilos) Valor promedio unit (Pesos) Valor total Terneros (0-1 año) Terneras (0-1 año) Novillas de levante (1-2 años) Novillas de vientre (2-3 años) Vacas (> 3 años) Machos de levante (1-2 años) Novillos o torunos (> 2 años) Reproductores Otros Semovientes
Subtotal: Precio de venta x litro (Pesos) Cantidad (Litros)
Total (Pesos)
Precio Mensual
Total
Total de ingresos por venta de leche (En el periódo) Otros ingresos agropecuarios (Pesos) Cantidad
Total Ingresos
-
ANEXO N° 04 FORMATO DE ACTIVOS FIJOS
ITEM
MAQUINARIA
VR DE COMPRA DEL ACTIVO
TOTAL GENERAL
-
100
MESES DE VIDA UTIL
DEPRECIACION MENSUAL
-
ANEXO N° 05
FORMATO DE INVENTARIO
NOMBRE UNIDAD PRODUCTIVA: MUNICIPIO:
DESCRIPCIÓN
Terneras(0-12Meses) Terneros(0-12Meses) Novillas Levante(12-24 Meses) Novillas de Vientre(24-36 Meses) Vacas>36Meses Machos de Levante(12-24Meses) Novillos >24Meses Toros Reproductores Otros Semovientes(¿Cuales?): TOTAL
INVENTARIO INICIAL
-
-
ENTRADAS
INVENTARIO DE SEMOVIENTES
(+) COMPRAS (+) NACIMIENTOS CANTIDAD VALOR VALOR DE UNITARIO($) TOTAL($) CANTIDAD DE VALOR VALOR CANTIDAD VALOR VALOR CABEZAS CABEZAS UNITARIO($) TOTAL($) DE CABEZAS UNITARIO($) TOTAL($)
0
(-) VENTAS
SALIDAS (-) MUERTES
SALDOS
(=) INVENTARIO FINAL
-
-
CANTIDAD VALOR VALOR CANTIDAD VALOR VALOR CANTIDAD VALOR VALOR DE CABEZAS UNITARIO($) TOTAL($) DE CABEZAS UNITARIO($) TOTAL($) DE CABEZAS UNITARIO($) TOTAL($)
0
101
ANEXO N° 06 FORMATO DE VALORIZACION
FORMATO DE VALORIZACION VR TERNERA DE COMPRA VR MANUTENCION INICIAL VALORIZACION INICIAL # DE MESES DE VALORIZACION PESO INICIAL TERNERA NÚMERO DE TERNERAS
# DE MESES DE VALORIZACION
-
36
VR TERNERA DE COMPRA
PESO PROMEDIO
FACTOR DE MANUTENCIÓN
VALOR DE AUMENTO DE CONSUMO
VALORIZACION
-
VR MANUTENCION
-
TOTAL
-
ANEXO N° 07 FORMATO DE DEPRECIACION DE SEMOVIENTES FORMATO DEPRECIACION DE SEMOVIENTES
AÑO
VALOR DEL ACTIVO
LITROS PROMEDIO
DIAS DEL MES
MESES LITROS VALOR DE LA QUE PRODUCIDOS DEPRECIACION PRODUCE POR AÑO POR AÑO
-
ANEXO N° 08 SISTEMA DE COSTOS MICROSOFT EXCEL CD ADJUNTO
102
-
VALOR DEL ACTIVO POR AÑO