PROPUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA APUESTA PRODUCTIVA MÁS PERTINENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN EL MARCO EL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA.
ANDRES MAURICIO AMAYA OROZCO
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA 2014
49
PROPUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA APUESTA PRODUCTIVA MÁS PERTINENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN EL MARCO EL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA.
ANDRES MAURICIO AMAYA OROZCO FIDEL ANTONIO RODRIGUEZ CANO
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL
Dirigido por: INGENIERA SANDRA MILENA MOLANO LOPEZ DOCENTE DE EDUCACION SUPERIOR
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL BOGOTÁ 2014 1
Nota de aceptaci贸n ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ Firma del jurado
_______________________ Firma del jurado
___________________________ Firma del asesor
BOGOTA D.C, 20 DE OCTUBRE DE 2014
2
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................. 7 INTRODUCCION .................................................................................................................. 8 CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DE PROYECTO ......................... 11 1.1. TITULO ........................................................................................................................ 11 1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA .............................................................................. 11 1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................... 15 1.4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 16 1.5.
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ...........................................................................................16
1.6. DESARROLLO METODOLOGICO ............................................................................ 17 1.7. JUSTIFICACION ......................................................................................................... 18 1.8. RECURSOS DISPONIBLES ......................................................................................... 19 1.9. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................. 19 CAPITULO 2. DIAGNOSTICO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA . 23 2.1.
CONTEXTO NACIONAL ...............................................................................................23
2.2. COMPORTAMIENTO DEL PIB Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA .......................................................................................................................................26 2.3.
ASPECTOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ...................................................27
2.4.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012 – 2015 .....................................32
2.5.
VISION 2025 TOLIMA....................................................................................................33
2.6.
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL TOLIMA ........................................36
2.7.
PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVO (PTP) ..................................37
CAPITULO 3. TOMA DE DESICIONES Y LA METODOLOGIA DEL PROCESO ANALITICO JERARQUICO ............................................................................................... 41 3.1.
ANTECEDENTES ...........................................................................................................41
3.2.
PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP) ............................................................44
3.2.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL AHP ............................................................48
3
CAPITULO 4. DESARROLLO METODOLOGICO Y APLICACIÓN ............................... 50 4.1.
METODOLOGIA DE TRABAJO PARA TOMA DE DECISIÓN..................................50
4.2.
DEFINIR LA META ........................................................................................................51
4.3.
IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS ..............................................................................51
4.4.
IDENTIFICCION DE ALTERNATIVAS ........................................................................52
4.4.1.CARNE BOVINA............................................................................................................53 4.4.2.SECTOR TEXTIL ...........................................................................................................54 4.4.3.SECTOR PALMA, ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES .....55 4.4.4.
SECTOR CONFITERIA, CHOCOLATES Y MATERIAS PRIMAS .....................56
4.4.5.
SECTOR HORTOFRUTICOLA ..............................................................................57
4.4.6.
SECTOR TURISMO DE NATURALEZA ..............................................................58
4.5. COMPARACION POR PARES CON LA AYUDA DEL SOFTWARE EXPERT CHOICE ........................................................................................................................................60 4.6.
OBTENCION DE RESULTADOS ..................................................................................63
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 66 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 67
4
LISTA DE FIGURAS Figura 1. Variación porcentual del PIB en Colombia ........................................................... 13 Figura 2.Variación porcentual del PIB en Colombia por ramas económicas ........................ 13 Figura 3.Ventas externas....................................................................................................... 14 Figura 4. Destino de las exportaciones .................................................................................. 14 Figura 5.Valor de PIB departamental 2011- 2012 ................................................................. 24 Figura 6. Tasa global de participación, ocupación y desempleo Tolima 2007-2013................ 27 Figura 7. Cultivos agrícolas del departamento del Tolima .................................................... 29 Figura 8. Ganadería departamento del Tolima ..................................................................... 30 Figura 9. Producción industrial departamento del Tolima .................................................... 30 Figura 10. Principales productos. .......................................................................................... 32 Figura 11: los 20 sectores del ptp .......................................................................................... 38 Figura 12. Proceso AHP ........................................................................................................ 46 Figura 13: metodología de trabajo para la toma de decisión ................................................. 50 Figura 14: árbol decisión AHP .............................................................................................. 59
5
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Valor de PIB departamental 2011-2012................................................................... 23 Tabla 2. Indicadores laborales por departamento ................................................................. 25 Tabla 3: Estrategias para la competitividad del Tolima ........................................................ 36 Tabla 4: escala de comparación por pares (Saaty,1980) ........................................................ 47 Tabla 5. Criterios de evaluación ............................................................................................ 52 Tabla 6: matriz DOFA, sector carne bovina.......................................................................... 53 Tabla 7: matriz DOFA, sector textil ...................................................................................... 54 Tabla 8: matriz DOFA sector palmas, aceites, grasas vegetales y biocombustibles ................ 55 Tabla 9: matriz DOFA sector confitería, chocolate y materias primas .................................. 56 Tabla 10: matriz DOFA sector hortofrutícola ....................................................................... 57 Tabla 11: matriz DOFA sector turismo de naturaleza........................................................... 58 Tabla 12. Matriz de comparación pareada entre las distintas alternativa en función del criterio 1 ............................................................................................................................... 61 Tabla 13. Matriz de comparación pareada entre las distintas alternativa en función del criterio 2 ............................................................................................................................... 61 Tabla 14. Matriz de comparación pareada entre las distintas alternativa en función del criterio 3 ............................................................................................................................... 62 Tabla 15. Matriz de comparación pareada entre los distintos criterios ................................. 62 Tabla 16. Resultado de la comparación pareada entre las distintas alternativas con el criterio 1(equilibrio urbano –rural). .................................................................................................. 63 Tabla 17. Resultado de la comparación pareada entre las distintas alternativas con el criterio 2 (generación equitativa de empleo) ...................................................................................... 63 Tabla 18. Resultado de la comparación pareada entre las distintas alternativas con el criterio 3 (impacto ambiental sostenible) ........................................................................................... 64 Tabla 19. Resultado de la comparación pareada entre los distintos criterios ......................... 64 Tabla 20. Compilación de datos finales ................................................................................. 65
6
RESUMEN En el presente proyecto se establece una metodología basada en el procedimiento analítico jerárquico (AHP), para identificar la apuesta más productiva para el departamento del Tolima enmarcado en el plan de transformación productivo propuesta por el gobierno nacional. Inicialmente se realiza un diagnóstico del departamento del Tolima, el cual abarca todo su aspecto económico, participación en el PIB nacional, tasas de empleo, desempeño productivo en sectores como el ganadero, agrícola, industrial, minero y propuestas estratégicas planteadas por la gobernación local con el fin de convertir al departamento en unos de los más competitivos a nivel nacional. Con la síntesis de ese diagnóstico se identifican 8 sectores económicos más importantes del departamento del Tolima enmarcado en el PTP para definir criterios y alternativas, cada una con su nivel de importancia, luego se realizó la comparación por pares (proceso principal para aplicar la metodología AHP) para finalmente con estos resultados identificar la apuesta económica más importante para el departamento.
ABSTRACT In this Project, wees tablish an methodology based on the Analytic Hierarchy process (AHP) toident if the most productivecho ice for Tolima frame in the productive transformation plan proposed by the national government. Initially was made a diagnosis of the department of Tolima, around the economic aspect, participation in national PIB, employmen trates, productive performance in sectors such as live stock, agricultural, industrial, mining and strategic proposals made by the local governmentis done with in order to turn on the departmentinto one of the most competitive nationally. In the synthesis of this diagnosis were identified 8 most important economic sectors of the department of Tolima in the PTP framed to define criteria and alternatives, each with its own level of importance are identified, then paired comparison (main process was carriedo ut to implement the AHP methodology) and finally with these results identify the most important economic choice for the department. 7
INTRODUCCION
La toma de decisiones es una de las actividades en la que mejor se puede apreciar el nivel de evolución y organización de los seres vivos, en los seres humanos decidir se ha convertido en un tópico con un grado de dificultad relativo a las circunstancias inherentes al problema y que exige un tratamiento desde varios puntos de vista (filosófico, sociológico, económico, psicológico). Es así como se presenta esta investigación la cual busca profundizar en la aplicación de la teoría de toma de decisiones y el análisis de las mismas en un problema de planeación estratégica vinculado a los planes desarrollo del departamento del Tolima, debido a que hoy en día se reconoce en varios medios, entre ellos académicos, industriales y gubernamentales de todo el mundo, que el análisis y el proceso de toma decisiones permite alcanzar un mayor grado de competitividad en un ambiente económico y social cada vez más complejo. Este ambiente económico mundial ha hecho que el papel que tiene el estado como ente regulador de la economía de una nación haya evolucionado, dejando un poco de lado los conceptos tradicionales de supervisión y regulación, Las tendencias económicas empleadas en América latina donde el gobierno tradicionalmente ha estado presente en casi todas las actividades productivas compitiendo con empresas privadas, han dado un giro desde comienzo de la década de los noventa esto mediante el cambio de modelo económico que significo la promoción de los procesos de privatización, buscando así enfocar mayores esfuerzos del estado en realizar actividades que signifiquen un mayor desarrollo económico (políticas de inversión, competitividad) etc. y que no son desarrolladas por iniciativas privadas construyendo así una economía más prospera que garantice el bienestar de cada uno de los integrantes de la nación. En Colombia durante el año 2007 el gobierno y el sector privado cimentaron las primeras bases para la construcción de dicha economía mediante el establecimiento de una política de competitividad y productividad nacional, enmarcada dentro de la visión “Colombia 2032”, este documento fue realizado por el comité nacional de competitividad. 8
Como herramienta clave para la construcción de la visión el ministerio de comercio industria y turismo creo en el 2008 el programa de transformación productiva (PTP) cuyo objetivo principal es fomentar la productividad y competitividad de sectores productivos claves que tienen por característica su elevado potencial de exportación y crecimiento, esto mediante planes estratégicos de negocio que facilitan la coordinación entre actores públicos y privados, y el acompañamiento con recursos de tipo económico, tecnológico, pedagógicos que conlleven al crecimiento de dichos sectores. Es así como se puede hacer una conjetura sobre el propósito y desarrollo de esta investigación que busca determinar que apuesta productiva es la más pertinente para garantizar el desarrollo económico del departamento (Tolima) haciendo uso de criterios de tipo cualitativo y cuantitativo, empleando conceptos, técnicas y metodologías trabajadas en el transcurso de los estudios de pregrado, como los son la optimización de recursos, planeación estratégica, toma y análisis de decisiones más específicamente la metodología Analytic Hierarchy Process (AHP) entre otros. Integrando así a la investigación no solo datos y estadísticas obtenidas mediante un diagnóstico previo, si no también aspectos cualitativos inherentes a cada uno de los sectores y ambientes económicos analizados, ya que este tipo de información presenta un grado de dificultad significativo a la hora de ser analizados al no ser representado como magnitudes si no como criterios o atributos que también juegan un papel importante en los requerimientos del decisor a la hora de garantizar la selección idónea entre las alternativas existentes en este caso los sectores económicos del departamento del Tolima enmarcados dentro del (PTP). Por último es importante resaltar que la metodología empleada en esta investigación es aplicable a situaciones similares a las mencionadas en este documento por este motivo la información contenida aquí puede significar un aporte valioso para los entes gubernamentales que se encargan de determinar el manejo de recursos destinados a promover el desarrollo económico de cada uno de los departamentos del país mediante un enfoque estratégico y óptimo. Ya que el estudio estructura cada uno de los aspectos 9
relevantes inherentes al tipo de sector y ambiente econรณmico a considerar como alternativa de decisiรณn, obteniendo como resultado la apuesta productiva mรกs idรณnea, direccionando siempre los esfuerzos hacia al desarrollo y la convergencia econรณmica, el crecimiento social sustentable del departamento del Tolima.
10
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DE PROYECTO 1.1. TITULO
Propuesta para la identificación de la apuesta productiva más pertinente en el departamento del Tolima en el marco el programa nacional de transformación productiva.
1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Michael Porter (1991) en su libro la ventaja competitiva de las naciones propone que “la prosperidad de un país depende de su competitividad y ésta se basa en la productividad con la cual el país produce bienes y servicios”. Es importante establecer, que también se requieren políticas macroeconómicas sólidas e instituciones legales y políticas estables, estas son condiciones necesarias pero no suficientes para asegurar una economía próspera. La competitividad está fundamentada en las bases microeconómicas de una nación (grandes, medianas y pequeñas empresas), la sofisticación de las operaciones y estrategias de las compañías la calidad del ambiente microeconómico de los negocios en la cual las compañías compiten. Entender los fundamentos microeconómicos de la competitividad es vital para la política económica nacional. Para alcanzar la competitividad en Colombia en el año 2007 el gobierno nacional en alianza con el sector privado, comenzó a trabajar en el desarrollo de un plan nacional de competitividad y productividad a largo plazo. En el 2008 la competitividad pasa a ser una política de estado desarrollada por el consejo nacional de competitividad (CNC) con el apoyo del (CPC) o consejo privado de competitividad dando como resultado la “visión 2032” la cual visualiza a Colombia como uno de los tres países más competitivos de América Latina, con un elevado nivel de ingresos por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local 11
y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza. El desarrollo de dicha visión está estructurado por tres pilares fundamentales:
Desarrollar sectores de clase mundial.
Aumentar la productividad y el empleo.
Formalizar la fuerza laboral.
En este orden de ideas y con el ánimo de edificar el primer pilar, el ministerio de comercio industria y turismo creo en el 2008 el programa de transformación productiva o PTP este programa es una alianza público – privada administrada por Bancóldex y tiene como propósito fomentar el crecimiento, la productividad y la competitividad de 20 sectores estratégicos de la economía colombiana con elevado potencial de exportación. Dado que el propósito general del PTP es lograr una transformación productiva, es de vital importancia conocer algunos aspectos del panorama económico nacional, para tener claro cuáles son las debilidades y fortalezas de los sectores de la economía nacional, además de darle un vistazo a las importaciones y exportaciones, el comportamiento del PIB y la capacidad competitiva. Con el único fin de comprender el comportamiento actual de los mercados nacionales y mundiales y su relación con los programas del PTP. Durante el año 2013, el PIB de Colombia registró un crecimiento del 4,3% respecto al 2012, consolidándose como una de las economías más dinámicas de Latinoamérica, con una variación superior a la registrada por Chile (4,1%), México (1,1%) y Brasil (2,3%). Este comportamiento se presentó principalmente al aumento del consumo privado (originado por el impacto de las bajas tasas de interés sobre las decisiones de gasto en los hogares) y el comportamiento positivo de la construcción y otros sectores. Fuente: Superintendencia de sociedades, Comportamiento de la economía colombiana 2012 - 2013
12
Figura 1. Variación porcentual del PIB en Colombia
Fuente: DANE, elaboración grupos de estudios económicos y financieros
Por otra parte el comportamiento del PIB en grandes ramas de actividad económica en el periodo de estudio fue positivo, excepto en la industria manufacturera. Los mayores crecimientos fueron registrados por construcción (9,8%), servicios sociales, comunales y personales (5,3%) y agropecuario, silvicultura, caza y pesca (5,2%). Figura 2.Variación porcentual del PIB en Colombia por ramas económicas
Fuente: DANE, elaboración grupos de estudios económicos y financieros
De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE y la DIAN, en diciembre de 2013 las ventas externas del país aumentaron 6,5% con relación al mismo mes de 2012, al pasar de US$4.951,6 millones FOB a US$5.272,1 millones FOB. 13
Figura 3.Ventas externas
Fuente: DANE, DIAN. Cálculos: DANE – COMEX
En cuanto a los destinos de las exportaciones colombianas, Estados Unidos fue el principal durante el año 2013, con una participación de 31,4% en el valor total exportado; le siguen en su orden, China, Panamá, India, España y Países Bajos. Figura 4. Destino de las exportaciones
Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)
14
Examinado parcialmente el panorama económico nacional, también es vital conocer las propuestas de desarrollo generadas por la gobernación del Tolima encaminadas al crecimiento económico esta tiene por nombre “Plan de desarrollo unidos por la grandeza del Tolima” y tiene por objetivo recuperar la grandeza del departamento mediante la “transformación productiva” basándose en el aprovechamiento de las potencialidades, la innovación y la sostenibilidad ambiental todo para lograr una mejor calidad de vida para el tolimense”. Todo esto está enmarcado dentro de la “Visión 2025” del departamento del Tolima, el propósito de la visión es identificar los mega proyectos claves necesarios para alcanzar la prospectiva planteada. Teniendo claro el propósito y metodología del PTP y su relación directa con el objetivo de la VISION TOLIMA 2025 “la consecución se sectores de clase mundial mediante la transformación productiva” resulta pertinente definir
y dar respuesta a los siguientes
interrogantes.
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la apuesta productiva más pertinente que conlleve al desarrollo socioeconómico del departamento del Tolima enmarcada dentro del programa de transformación productiva (PTP)?. ¿Es posible mediante la aplicación de dicha metodología vincular criterios múltiples de relativa importancia para el decisor como lo son la competitividad, el bienestar de la población, el cuidado del ambiente etc., en el proceso de selección de la alternativa?.
15
1.4. OBJETIVO GENERAL
Identificar la apuesta productiva más pertinente para el Departamento del Tolima vinculada esta al Programa de Transformación Productiva PTP del Gobierno Nacional. Mediante el uso de la metodología para la toma de decisiones (AHP), Proceso Analítico Jerárquico con el fin de impulsar el crecimiento, la convergencia y el desarrollo de la economía tolimense.
1.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Analizar el panorama económico nacional y departamental Tolima (actualidad y metas) y su relación con los mercados mundiales en busca de oportunidades de valor para los sectores del PTP.
Diagnosticar el estado actual de los sectores productivos más representativos del departamento del Tolima ya sean establecidos o emergentes esto bajo la guía de los aspectos propuestos dentro del PTP.
Definir el grupo de alternativas enmarcadas dentro del PTP más destacadas y los criterios de evaluación más apropiados para conformar el foco final de estudio en el cual se hará la aplicación de la metodología.
Aplicar la metodología Analytic Hierarchy Process AHP) al grupo de enfoque preseleccionado usando como herramienta el software de toma de decisiones buscando la alternativa más óptima.
Evaluar la pertinencia de la apuesta productiva seleccionada mediante diagnósticos y proyecciones además de aportar ideas de valor que puedan servir como punto de partida para el crecimiento del mismo.
16
1.6. DESARROLLO METODOLOGICO
ANALIZAR
FASE I DEL DISEÑO METODOLOGICO
FASE II DEL DISEÑO METODOLOGICO
RECOPILACION INFORMACION.
RECONOCIMIENTO DE OPORTUNIDADES DE
REVISION PANORAMA ECONOMICO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL; TENDENCIAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS INVOLUCRADOS.
IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS PRODUCTIVAS DEL DEPARTAMENTO EMERGENTES O ESTABLECIDAS
DIAGNOSTICAR
DIAGNOSTICAR EL GRADO DE DESARROLLO ACTUAL DE LAS FORTALEZAS IDENTIFICADAS; MEDIANTE HERRAMIENTA DOFA TENIENDO COMO CRITERIOS ASPECTOS PROPUESTOS
ANALIZAR EL ESTADO DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE COMPETITIVIDAD ACTUALES VINCULADOS AL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. (VISION 2025)
APLICAR
FASE IV DEL DISEÑO METODOLOGICO
FASE III DEL DISEÑO METODOLOGICO
REALIZAR EL ESQUEMA FINAL DEL PROBLEMA DE TOMA DE DECISIONES .
DEFINIR EL GRUPO DE ALTERNATIVAS DE TRABAJO DEL ESTUDIO ENFOCANDOSE EN LAS QUE TENGAN COMO CARACTERISTICA POTENCIAL DE PRODUCTIVIDAD Y PERTENENCIA AL (PTP) DEFINIR
REALIZAR COMPARACION POR PARES MEDIANTE EL USO DEL SOFWARE (EXPERT CHOICE) PARA IDENTIFICAR LA APUESTA PRODUCTIVA MAS PERTINENTE
FASES V DEL DISEÑO METODOLOGICO EVALUAR MEDIANTE UN ANALISIS DE SENSIBILIDAD EL EFECTO QUE TENDRIA SOBRE LA META FINAL EL HECHO DE QUE LOS PARAMETROS Y VARIABLES TOMARAN OTROS VALORES EVALUAR
EVALUAR IDEAS DE VALOR QUE SIRVAN COMO APOYO PARA EL SURGIMIETO DEL SECTOR. (PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO, ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS DE PRODUCCION, PRODUCCION VERDE ENTRE OTRAS)
17
CARACTERIZAR LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN MAS INDICADOS DE ACUERDO A LA OPINION DE GRUPOS EXPERTOS PARA APLICARAR EN LAS ALTERNATIVAS
1.7. JUSTIFICACION
El desarrollo económico de una nación, su capacidad de competir y adaptarse a las tendencias comerciales globales son factores que determinar el bienestar, calidad de vida, nivel de desarrollo de una población. Por este motivo los entes gubernamentales deben trazar estrategias que los conduzcan al aprovechamiento máximo de los recursos disponibles. El PTP surge como esa estrategia de desarrollo, competitividad y aprovechamiento de recursos para Colombia ya que mediante sus planes de negocio permite realizar un direccionamiento adecuado de los esfuerzos necesarios para impulsar el desarrollo de sectores económicos con potencial conduciendo así al crecimiento económico regional, en este caso particular enfocado hacia el departamento del Tolima mediante la identificación de la puesta productiva más pertinente, no solo mejorando el índice regional de competitividad si no también el nacional mediante el aporte de cada una de las economías regionales. Tener una capacidad de respuesta propicia a los requerimientos internos como externos generados por las aperturas comerciales logradas por Colombia en los últimos años exige una cuidadosa planeación donde se contemplen las fortalezas y debilidades de los sectores productivos del país, es por eso que para la identificación de dichas fortalezas sesgando solo para el departamento del Tolima, se busca proponer una metodología de toma de decisiones que permita vincular juicios y percepciones en un modo comparativo con los datos estadísticos obtenidos en el presente estudio. Ya que dentro de los criterios de selección requeridos para la identificación de la apuesta productiva se encuentran aspectos a los cuales no se les puede asociar directamente una magnitud, pero que son de vital importancia para sintetizar la decisión.
18
De esta manera el departamento del Tolima contara con un estudio solido que captura no solo cifras estadísticas si no también criterios específicos útiles para la selección de la apuesta productiva adecuada, obteniendo así un sector optimo en el cual los respectivos entes gubernamentales puedan destinar recursos económicos, técnicos, humanos que catapulten al mismo a convertirse en un sector de clase mundial todo esto dentro de lo enmarcado por el PTP.
1.8. RECURSOS DISPONIBLES
RECURSOS EMPLEADOS HUMANO DIRECTOR DEL PROYECTO ESPECIALISTAS CO- DIRECTOR DEL PROYECTO
TECNOLOGICO BLANDAS DURAS SOFWARE AHP
EQUIPO COMPUTACIONAL
METODOLOGIAS
PAPELERIA
BASES DE DATOS
DOCUMENTACION INVESTIGADORES PROGRAMAS DE DESARROLLO
FINANCIERO
FISICOS UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA
TRANSPORTE
CAMARA DIGITAL
PAPELERIA
DOMICILIOS DE LOS INVESTIGADORES
TELEFONOS
REVISTAS ESPECIALIZADAS AREA ECONOMICA
BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGOBOGOTA
1.9. MARCO CONCEPTUAL.
Alternativas de decisión: Las alternativas de decisión son un conjunto de cursos de acción posible que se presentan como opciones una vez que ya se ha definido claramente cuál es la situación a resolver. Para esto se debe obtener el mayor número de datos confiables sobre cada uno de ellas. Es conveniente colocarlas por escrito de forma que uno pueda 19
Visualizarla una a una y en conjunto. Bancóldex: Es el banco de desarrollo empresarial colombiano diseña y ofrece nuevos instrumentos, financieros y no financieros, para impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento y el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas colombianas, ya sean exportadoras o del mercado nacional. (Bajado directamente del sitio web www.bancoldex.com / acerca de nosotros). Competitividad: Está asociada al éxito de competir y se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee dicho país como lo son la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. Competencia: Se define como una situación en la que los agentes económicos (productores y consumidores) son libres de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir dónde y a quienes comprarlos, en concreto la competencia existe, siempre que haya una pluralidad de oferentes y demandantes de esta manera se limitan ambas partes, la oferta contra los consumidores limitados, y la demanda contra la producción limitada. Convergencia económica: La convergencia económica es parte de la concepción neoclasicista sobre como el crecimiento económico se distribuye en el tiempo y el espacio. Convergencia es la tendencia de una economía a lograr un equilibrio de largo plazo al interactuar las fuerzas propias del sistema económico y va ligada al stock de capital inicial, pues cuando este es bajo hay más posibilidades de inversión, los rendimientos del capital son altos y por lo tanto, la economía crece a tasas elevadas. (Gómez Cuenca, economista, 2006). Criterio: Según la psicología ha sido definido como el medio o instrumento de que nos servimos para juzgar las cosas, y en este sentido no hay más criterio que la razón, con la cual juzgamos las cosas y de su verdad. Otras veces se toma por el motivo o razón que 20
induce al entendimiento a asentir o disentir, de manera que en este sentido viene a ser la regla o norma del juicio. Desarrollo sostenible: Se define como la “satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades tomado de (informe nuestro futuro común, 1987 comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo ONU). Jerarquía: Jerarquía es el criterio que permite establecer un orden de superioridad o de subordinación entre personas, instituciones o conceptos. Organización o clasificación de categorías o poderes, siguiendo un orden de importancia. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (físicos, morales, empresariales, etc). Cuando existe una jerarquía se dice que hay una organización jerárquica. Juicio: Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga. Productividad: Es la relación entre la producción de bienes, en el caso de una industria manufacturera, o ventas en el de los servicios, y las cantidades de insumos utilizados. Normalmente se entiende como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla (tomado directamente de www.productividad.org.mx) Proexport: Es una entidad de recurso público y administración privada que tiene como propósito la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla mundial. (Tomado directamente del sitio web www .proexport.com/ quienes somos). Planeación estratégica: Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer 21
en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el mรกximo de eficiencia y calidad en sus operaciones. Problema anรกlisis multicriterio: El problema de anรกlisis multicriterio es un problema de toma de decisiones bastante complejo, que contempla diferentes criterios los cuales pueden estar en conflicto el uno con el otro y pueden ser de carรกcter cualitativo o cuantitativo. (
22
CAPITULO 2. DIAGNOSTICO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
2.1. CONTEXTO NACIONAL
En el año 2012 el PIB del país fue de $665.441 miles de millones; Bogotá, participó con 24,7%, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Meta y Cundinamarca, Estos cinco departamentos y Bogotá, generaron 65,2% de la economía nacional. En 2011, el PIB total fue $619.894 miles de millones, en el que Bogotá, participó con 24,6%, seguido de los departamentos como Antioquia y Valle del Cauca representando en conjunto 65,0% del PIB de Colombia. Tabla 1. Valor de PIB departamental 2011-2012
ITEM DEPARTAMENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Total nacional Bogotá, D.C.
PIB 2011 VALOR %
PIB 2012 VALOR %
619.89
100
665.441
100
152.7
24,6
164.531
24,7
Antioquia
80.478 13,0
87.212
13,1
Valle del Cauca
57.739
9,3
61.707
9,3
Santander
46.471
7,5
48.273
7,3
Meta
34.352
5,5
37.881
5,7
Cundinam arca
31.462
5,1
34.12
5,1
Bolívar
25.719
4,1
26.598
4
Atlántico
22.551
3,6
25.078
3,8
Boyacá
18.095
2,9
19.051
2,9
Cas anare
13.615
2,2
14.967
2,2
12 Tolim a
13.607
2,2
14.484
13 14 15 16 17
Ces ar
12.786
2,1
Huila
11.594
1,9
10.5
Córdoba Norte de Santander Cauca
ITEM 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
2,2
29
13.509
2
12.09
1,8
1,7
11.774
1,8
10.086
1,6
10.561
1,6
8.879
1,4
9.865
1,5
30 31 32 33 34
DEPARTAMENTO
PIB 2011 VALOR %
PIB 2012 VALOR %
Nariño
9.007
1,5
9.854
1,5
Caldas
9.07
1,5
9.445
1,4
Ris aralda
8.641
1,4
9.199
1,4
Magdalena
7.917
1,3
8.55
1,3
La Guajira
7.641
1,2
7.996
1,2
Arauca
6.007
1,0
5.875
0,9
Sucre
4.676
0,8
5.182
0,8
4.6
0,7
5.154
0,8
Putum ayo
3.416
0,6
3.495
0,5
Chocó
3.299
0,5
3.354
0,5
Caquetá
2.496
0,4
2.919
0,4
San Andrés , Providencia y Santa catalina
873
0,1
952
0,1
Guaviare
516
0,1
564
0,1
Am azonas
409
0,1
441
0,1
Vichada
336
0,1
367
0,1
Guainía
193
0,0
224
0
Vaupés
160
0,0
169
0
Quindío
Fuente: Elaborado a partir del DANE - dirección de síntesis y cuentas nacionales
23
Figura 5.Valor de PIB departamental 2011- 2012
30 25 20 15 10 PIB 2011 PIB 2012
5
Bogotá, D.C. Antioquia Valle del Cauca Santander Meta Cundinamarca Bolívar Atlántico Boyacá Casanare Tolima Cesar Huila Córdoba Norte de Santander Cauca Nariño Caldas Risaralda Magdalena La Guajira Arauca Sucre Quindío Putumayo Chocó Caquetá San Andrés, Providencia Guaviare Amazonas Vichada Guainía Vaupés
0
Fuente: Elaborado a partir del DANE - dirección de síntesis y cuentas nacionales En materia de desempleo a nivel nacional, el DANE indico que para el mes de abril de 2014 la tasa nacional de desempleo descendió 1.2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior en cual llego a 10.2%, lo que indica que para este año el desempleo descendió al 9%. Entre abril de 2013 y abril de 2014, la población ocupada a nivel nacional pasó de 20.633.097 a 21.342.668 personas, la desocupada de 2.336.891 a 2.101.797 personas y la inactiva de 13.228.019 a 13.274.142 personas. A continuación se presenta la tasa de ocupación y desempleo por cada departamento de Colombia. 24
Tabla 2. Indicadores laborales por departamento
DEPARTAMENTO Quindío Norte de Santander Valle del Cauca Risaralda Cauca Chocó Nariño Meta Antioquia Tolima Total Nacional Sucre Caldas Bogotá Boyacá Huila Córdoba Cesar Cundinamarca Caquetá Magdalena Atlántico Santander Bolívar La Guajira
TASA GLOBAL TASA DE PART. OCUACION 62,7 61,6 66,0 60,9 56,7 51,7 67,6 61,1 63,9 67,2 64,2 59,1 53,4 71,9 58,3 64,0 60,1 55,9 69,1 51,0 55,8 60,1 69,2 59,2 68,8
TASA DE VARIACION TASA DESEMPLEO DE DESEMPLEO
52,8 53,6 57,5 53,1 50,4 45,9 60,1 54,8 57,7 60,7 58,0 53,6 48,4 34,2 53,2 58,5 54,9 51,3 63,3 46,8 51,4 55,6 64,2 54,9 63,9
15,8 13,0 12,9 12,8 11,3 11,2 11,0 10,4 9,7 9,7 9,6 9,4 9,2 9,0 8,9 8,6 8,6 8,3 8,3 8,2 7,9 7,5 7,3 7,3 7,1
+ + + + + + -
Fuente: Elaborado a partir del boletín de prensa DANE - principales indicadores del mercado laboral
Las ciudades que presentaron las tasas más altas de desempleo en el país fueron Armenia, Cúcuta y Pereira con 17,2%; 16.9%; y 15,3%, respectivamente. En contraste las que registraron una menor tasa de desocupación fueron Barranquilla con 7.6%; Bucaramanga con 8.4% y Cartagena con 8.5%. 25
2.2. COMPORTAMIENTO DEL PIB Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
El Tolima participó con el 2.2 por ciento en el (PIB) en Colombia en el año de 2012, respecto al 24.6 por ciento registrado por Bogotá, ciudad que presentó la mayor participación en este periodo, así lo indica el informe de Cuentas Nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. En cuanto a la tasa de crecimiento, el DANE señala que el Tolima está en el grupo de departamentos que durante 2012 no presentaron cambios significativos en sus participaciones dentro del total de la economía. El promedio de crecimiento del país en 2012 estuvo según el informe en 4.2 por ciento, mientras que el del Tolima fue de 3.3 por ciento, 0.9 por ciento por debajo de la media nacional. Con esa tasa, el Tolima es 26 en el listado que corresponde al crecimiento anual del PIB, y que es liderado por Caquetá, con el 11.7 por ciento; Córdoba, 10.5 por ciento; y La Guajira, con un crecimiento del 10 por ciento. Según el DANE, el crecimiento de estos últimos obedeció al comportamiento de la construcción y la explotación de minas y canteras. El Tolima tuvo muy poco aporte al crecimiento del PIB a nivel nacional, Aunque el Tolima supera en el listado de participación a departamentos como Huila, en el listado de aporte al PIB nacional, la historia es distinta. De acuerdo con el informe, en 2012 el Departamento solo contribuyó con el 0.07 por ciento al crecimiento del PIB nacional, y fue superado por otros departamentos como Cauca, Magdalena, Nariño, Huila, Casanare y La Guajira. Con respecto al desempleo en el 2013, Tolima presentó una tasa global de participación (TGP) de 67,2%, con una disminución de 1,0 puntos porcentuales frente a 2012; la tasa de 26
ocupación (TO) fue de 60,7% y la tasa de desempleo (TD) 9,7%, inferior en 1,6 puntos porcentuales frente a la registrada en 2012 (11,3%).
Figura 6. Tasa global de participación, ocupación y desempleo Tolima 2007-2013
Fuente: DANE -Gran encuesta integrada de hogares 2014
2.3. ASPECTOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
La dinámica de competitividad nacional se asocia con un mejor desempeño relativo de los departamentos en los niveles medios, consolidación de los liderazgos, y agrupación más numerosa en los niveles bajos. 27
Así se ubican los departamentos de Colombia según el estudio de la CEPAL, que constituye un indicador de desarrollo económico, social e institucional. De acuerdo con el estudio, Bogotá/Cundinamarca y Antioquia se afirman como líderes dentro de los departamentos, mientras que el Valle del Cauca y Santander se consolidaron en un nivel alto, y Caldas y Risaralda se mantienen constantes. En el caso de Boyacá y Quindío lograron mantenerse en nivel medio alto pero con progresos a consolidar. Por otra parte, Tolima, Meta, Norte de Santander y San Andrés tuvieron progresos inestables que los mantuvieron en niveles entre medio alto y medio bajo. Bolívar y Huila mantuvieron un nivel medio bajo por sus progresos relativos inestables. Y mantienen un nivel bajo Cauca, Cesar, Casanare y Nariño por progresos relativos. Los departamentos peor librados son Córdoba, Magdalena, Sucre, Caquetá y Arauca que descendieron al último nivel del escalafón por sus progresos frágiles y pérdida relativa. En el Mismo lugar y sin cambios aparecen la Guajira, con deterioro persistente; Amazonas, territorio fuera de serie; Chocó, con asomos de progreso; y Guaviare y Putumayo, con pérdida relativa. El departamento del Tolima que está ubicada en niveles medio altos y medio bajos fue seleccionado como base de este proyecto de investigación debido a que los sectores que presentan mayor oportunidad de crecimiento están muy relacionados con el programa de transformación productiva, Este Departamento de Colombia posee una gran diversidad de suelos y climas, es muy importante su riqueza natural, existen cultivos bastantes tecnificados, el crecimiento en algunas industrias y su desarrollo turístico es cada vez más positivo, la economía del departamento de Tolima está sustentada en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria. La agricultura está altamente tecnificada e industrializada, los productos son arroz, ajonjolí, sorgo, café. Algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales, que para el año 2012, presento la siguiente estructura.
28
Figura 7. Cultivos agrícolas del departamento del Tolima
Fuente: Ministerios de agricultura – anuario agropecuario
La ganadería es principalmente vacuna y le sigue la crianza de porcinos, también es relevante la pesca fluvial, para el año 2012 la crianza de bovinos fue del 85.6% en el departamento, lo que a nivel nacional llego a representar el 4.1%.
29
Figura 8. Ganadería departamento del Tolima
Fuente: DANE – Encuesta nacional agropecuaria
Los servicios son comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales para construcción, la cual tuvo un comportamiento durante el 2011 a la molinería como mayor productor. Figura 9. Producción industrial departamento del Tolima
Fuente: DANE – encuesta anual de manufactura
30
El departamento del Tolima, tradicionalmente ha sido considerado una zona arrocera, pues cuenta con un suelo idóneo para el desarrollo de esta actividad productiva, además de poseer el conocimiento y la experiencia para la producción de arroz, tiene toda una industria que acompaña el proceso productivo, representado en cada uno de molinos de región. El Tolima es uno de los mayores productores a nivel nacional de arroz, junto a Meta, Casanare y Huila. La demanda nacional por este producto no es satisfecha del todo por la producción país, lo cual hace necesario la importación de este producto. El Tolima tiene una gran oportunidad comercial si logra aumentar su producción y captar ese nicho de mercado nacional que se está satisfaciendo con importaciones. Gracias a su variada oferta hídrica (el río Magdalena y las cuencas de los ríos Saldaña, Coello y Totare, entre otros) el departamento del Tolima cuenta con un gran potencial para la producción piscícola, sobre todo en especies que van desde cachama, mojarra, ni curo y capaz hasta trucha y salmón. Su ubicación geográfica estratégica le permite estar desde Ibagué a menos de cuatro horas vía terrestre de Bogotá, que es su mayor cliente para este producto. A nivel de la cadena industrial existen dos granjas altamente tecnificadas ubicadas en los municipios de Mariquita y Espinal. Para consolidar la calidad y competitividad de la producción piscícola del Tolima en los mercados internacionales, se requiere adelantar procesos de innovación tecnológica, control sanitario, desarrollo de infraestructura y servicios y gestión empresarial. De esta manera, se podrán obtener aumentos en producción, productividad y rentabilidad, y ganar participación en los mercados nacionales e internacionales. La minería esta poco desarrollada, se explota oro en algunas zonas y se extrae petróleo, el cual para enero de 2014 fue el producto de mayor exportación para el departamento teniendo como principal destino a china y estados unidos.
31
Figura 10. Principales productos.
Fuente: DANE – DIAN
En 2013, las exportaciones fueron U$ 312,5 millones; en el mes de enero del 2014, alcanzaron U$ 15,0 millones.
2.4. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012 – 2015
El programa identificado para mejorar y fortalecer la generación de empleo, ingresos y emprendimiento es el Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Unidos por la grandeza del Tolima” ha identificado los siguientes sectores estratégicos para el crecimiento y la competitividad del departamento:
32
Sector agropecuario competitivo y desarrollo rural con valor agregado.
Turismo.
Desarrollo empresarial y comercial.
Logística.
Aprovechamiento de recursos naturales.
Infraestructura.
Ciencia, tecnología e innovación.
Enmarcados dentro de una visión esta propone que para el periodo 2012 – 2015 al finalizar el presente cuatrienio, el Tolima será un departamento unido en todos sus sectores, comprometido con la competitividad, el emprendimiento y la innovación; habrá elevado su importancia y reconocimiento en el contexto nacional e internacional; la comunidad habrá reconocido la garantía de sus derechos y oportunidades y recuperado la credibilidad en sus instituciones, dado que el gobierno habrá dirigido todo su accionar en favor de la población tolimense, con prioridad en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y los demás grupos vulnerables. Para el municipio de Ibagué, el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Camino a la seguridad humana” propone un modelo de desarrollo económico que se fundamenta en tres grandes estrategias:
Ciudad región.
Centro de inversiones y negocios
Renovación urbana
2.5. VISION 2025 TOLIMA Estas estrategias apuntan a una visión compartida de ciudad al año 2025: Ibagué 2025, ciudad amable e incluyente, tierra de oportunidades que se proyecta y se inserta en
33
dinámicas nacionales y globales, plataforma de servicios especializados y líder de la transformación regional. En materia económica, se plantea un escenario de mediano plazo (2025) a partir de la Visión Tolima 2025 que establece: “en el 2025 el Tolima será el punto de encuentro de las posibilidades del futuro de Colombia”. Esta visión se funda en tres principios: un desarrollo centrado en las personas, sostenible y sustentable, y equilibrado entre lo rural y lo urbano; apunta a tres fines, crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la equidad; busca consolidar entre los tolimenses la iniciativa empresarial, el ejercicio de la ciudadanía y la solidaridad; le da fuerza a la idea de ser el principal centro de logística del país, al turismo integral y al desarrollo de la agroindustria de valor agregado. Todo esto incorporando la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación como parte de la canasta social de los tolimenses.
OBJETIVOS DE LA VISION 2025
Ubicar al departamento dentro de los siete primeros departamentos más competitivos de Colombia.
Tener una participación mínima en el PIB nacional de un 3%.
Índices de pobreza y desempleo menores iguales al promedio nacional.
PROYECTOS DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO – IDEAS FUERZA 2025:
AGROINDUTRIAL.
Clúster arrozeros, molinería y subproductos.
Clúster algodón - textil - confecciones.
Generación de bioenergía. 34
Cadena hortofrutícola.
Cadena bovina- carnes y lácteos.
Explotación agrícola triangulo del Tolima.
TURISMO:
Posicionamiento del norte del Tolima como destino cultural, histórico y arquitectónico.
Afianzamiento del Suma paz tolimense como principal centro vacacional de país.
Posicionamiento de Ibagué como destino capital musical de Colombia.
LOGISTICA Y TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA.
Estudio diseño e implementación del puerto seco para el Tolima.
Central de abastos para Ibagué.
Rehabilitación férrea puerto salgar- buenos aires.
Variantes de Ibagué (buenos aires- puente cobeima – chicala – picaleña - Ibagué.)
Plan de estabilidad y suministro de energía eléctrica.
Desarrollo gestión e implementación de la tics plataformas tecnológicas agendas de conectividad.
35
2.6. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL TOLIMA
Tabla 3: Estrategias para la competitividad del Tolima
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ESTRATEGIAS
INICIATIVAS Posicionamiento del norte del Tolima como destino cultural, histórico y arquitectónico. Turismo e industria cultural Afianzamiento del Sumapaz tolimense como Sectores de alto valor agregado y talla principal centro vacacional del país. nacional Posicionamiento de Ibagué como destino Turismo e industriacultural “Capital musical de Colombia”. Tolima como centro nacional Estudio, diseño e implementación del puerto de logística seco o HUB logístico para el Tolima. Plan de actualización de docentes: disciplinar y pedagógico. Mejoramiento de infraestructura educativa. Educación y gestión del Revisión de PEI y currículos orientación del conocimiento Educación: formación y entrenamiento perfil del tolimense del capital humano Ampliación de cobertura preescolar, primaria, secundaria y universitaria. Proyecto universidad - empresa - Estado Emprendimiento y calidad sociedad Procesos de certificación en calidad Gestión ambiental Plan de regionalización de las plantas de sacrificio Gestión ambiental Planes de protección del recurso agua POMCA Sostenibilidad Plan de autoabastecimiento alimentario ambiental regional - agricultura urbana. Certificación Proyecto de educación y cultura ambiental CIDEA Producción más limpia y Plan Estratégico para la producción más buenas prácticas limpia y mercados verdes BPA - BPM Fondeo presupuestal para el mercadeo regional. Mercadeo de la Investigación, promoción y Identificación y divulgación de canales de región mercadeo comercialización por línea de sectores de alto valor agregado
Fuente: Elaborado a partir del plan regional de competitividad del Tolima
36
2.7. PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVO (PTP)
Con el ánimo de edificar el primer pilar (visión 2032), el ministerio de comercio industria y turismo crea a mediados del 2008 el programa de transformación productiva o (PTP) este programa es una alianza público – privada administrada por Bancóldex y que tiene como propósito “fomentar el crecimiento, la productividad y la competitividad de sectores estratégicos de la economía colombiana con elevado potencial de exportación” Este programa de largo plazo pretende no solo generar una dinámica en el incremento de la productividad sino también en la generación de más y mejores empleos, además facilita el aprovechamiento eficientemente de las herramientas de internacionalización sectorial disponibles. El PTP está diseñado con un solo enfoque el crecimiento mediante la innovación y el valor agregado, dada la condición del sector sigue uno de los siguientes lineamientos: Impulsar el desarrollo de sectores nuevos y emergentes de clase mundial: estos
sectores
tienen alto potencial de crecimiento, una creciente demanda en mercados mundiales y son intensivos en tecnología y conocimiento. Estimulo de la producción de más y mejor de lo bueno (sectores ya establecidos) agregando valor e innovación. Es importante mencionar que en el 2008 el PTP inicio con 8 sectores productivos agrupados dentro de tres macro sectores que son manufactura, servicios y agroindustria al finalizar el 2012 se contaban con 16 y aunque uno de los objetivos del programa era contar con 20 sectores a finales del 2014 la consecución de dicho objetivo se logró a finales del 2013 ver (cuadro n° 1) quedando conformado el programa antes de lo previsto.
37
Figura 11: los 20 sectores del ptp
Fuente: página oficial - programa de transformación productivo
El crecimiento para los sectores previamente mencionados se lograra a través del acompañamiento y desarrollo de planes de negocio de largo plazo, estos planes están diseñados por filmas consultoras especializadas de gran trayectoria y constituyen una hoja de ruta que marca el camino que hay que seguir para mejorar la productividad y competitividad, fortaleciendo las cadenas productivas y conquistando nuevos y mejores mercados internacionales. El PTP y los planes de negocio desarrollados para cada sector está constituido alrededor de cuatro ejes estratégicos o ejes transversales los cuales definen las principales líneas de trabajo en cada sector, estos ejes transversales son: 38
Capital humano: la función principal de este eje de trabajo es definir e implementar iniciativas para el desarrollo del capital humano que requiere cada sector del PTP, aspectos como la educación en contraste con el sector productivo, formación, capacitación y bilingüismo como herramienta de competitividad son algunas de las principales temáticas de este eje. Marco normativo y regulación: esta dirección estratégica identifica y promueve la eliminación de barreras a la productividad y la competitividad derivadas de procedimientos o regulaciones ineficaces, ineficientes o que atente contra el libre mercado, además fomenta la adaptación de estándares internacionales en materia regulatoria para facilitar el acceso de la compañías colombianas a mercados extranjeros y para incrementar su competitividad en el mercado interno. Entre las actividades realizadas por este eje se encuentran la formación a empresarios en aspectos jurídicos relacionados con los tratados de libre comercio; la adopción de los a cuerdos de reconocimiento mutuo; el desarrollo de proyectos de formalización empresarial y la lucha contra el contrabando y otras formas de ilegalidad en el comercio. Fortalecimiento promoción e innovación: esta dirección tiene como objetivo resaltar el valor del asociamiento y los encadenamientos productivos,
promover acciones que
conduzcan a mejorar la productividad empresarial; apoyar a Proexport en las actividades de promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera. Además promueve los procesos de investigación, innovación y desarrollo en las empresas de cada uno de los sectores de programa. Infraestructura y sostenibilidad: la dirección de infraestructura y sostenibilidad identifica cuellos de botella en la infraestructura pública o privada del país, y gestiona las soluciones ante las autoridades competentes. La identificación de cuellos de botella se realiza en: Infraestructura de tipo macro (publica): vías, puertos, aeropuertos, e infraestructura eléctrica del estado entre otros. 39
Infraestructura micro o (privada): equipamientos necesarios para cada sector como refinerías, plantas, entre otros. Infraestructura intangible: hace referencia a plataformas tecnológicas para la transmisión de información. En materia de sostenibilidad fomenta el desarrollo sostenible de las empresas a fin de mejorar la competitividad y la productividad de los productos y servicios colombianos. Ahora si bien estamos frente a un panorama donde los mercados mundiales son bastante complejos y exigentes y la competitividad es la ruta más idónea para posicionar una economía, el PTP se presenta como la herramienta clave para la construcción de dicha ruta ya que unifica esfuerzos y enfoca apropiadamente recursos de tipo económico, tecnológico, pedagógico entre otros, en sectores específicos de la economía. La apertura económica y la entrada en vigencia de múltiples tratados de libre comercio se traducen como oportunidades para transformar algunos sectores de nuestra economía llevándolos a convertirse en sectores de clase mundial generando no solo beneficios para la industria sino también para la ciudadanía mediante la generación de mayores y mejores oportunidades de empleo, todo esto bajo la guía del programa de transformación productiva nacional (PTP) pero esta transformación debe ser sistemática y metodológica.
40
CAPITULO 3. TOMA DE DESICIONES Y LA METODOLOGIA DEL PROCESO ANALITICO JERARQUICO 3.1. ANTECEDENTES El proceso de decisión requiere de la comparación entre las alternativas sobre las que se puede optar frente a cierta disyuntiva presente (Wen-Hsiang, Chang-tzu& Chin-tsai, 2008). En primer lugar se hace necesario separar un problema de decisión en los elemento que lo componen para la posterior comparación entre ellos, de esta manera la toma de decisión implica realizar mediciones que permitan aplicar los criterios de comparación para establecer preferencias entre ellos (jerarquías) (Font, 2000). Si se desea tener una herramienta eficaz y eficiente que apoye las decisiones, es de importancia contar con la mayor cantidad de elementos de análisis junto al proceso más adecuado para ello (Arancibia et al., 2005; Montibeller & Franco, 2010). Los problemas de decisión se caracterizan porque tienen en cuenta al menos dos criterios de decisión, que suelen ser en la mayoría de casos contradictorios (el beneficio de uno supone la penalización de otro) y al menos dos alternativas de decisión. Además permiten reflejar las preferencias del decisor o grupo de decisores y estas se tienen en cuenta durante el proceso de elección. Los Métodos de Toma de Decisiones Multicriterio han desarrollado una terminología propia y común (Masud y Ravi 2008), que incluye conceptos tales como: - Alternativas: son las posibles soluciones al problema de decisión, entre las cuales el decisor puede elegir. - Atributos: son las características, rasgos, cualidades, o parámetros que describen cada una de las alternativas. El número de atributos que describe las alternativas será elegido por el decisor o grupo de elección. - Criterios: son los parámetros que permiten reflejar las preferencias del decisor respecto a un atributo. Los criterios pueden presentarse de dos formas, criterios cuantitativos 41
(evaluaciones numéricas) y cualitativos (no existe una unidad de medida, la medida es subjetiva). - Objetivos: delimitan los deseos que se quieren satisfacer, indicando las direcciones de mejora según las preferencias del conjunto decisor. Pueden considerarse como ideales inalcanzables. - Metas: reflejan los ideales alcanzables. La alternativa que recogerá los atributos establecidos y pueda satisfacer los criterios, acercándose al máximo a los objetivos establecidos. La evaluación multicriterio (Munda, 1993), considera factores de tipo cualitativo y cuantitativo; y considera la pluralidad de percepciones de los actores involucrados en el problema de decisión, la cual debe ser participativa para tomar decisiones y trazar alternativas para la solución de conflictos (Romero, 1997 citado por Uribe, 2001; Chen et al., 2012). El primer problema de decisión multicriterio conocido, fue el propuesto por el químico inglés J. Priestley (1733-1804) a B. Frankling (1706-1790) (Fernández Barberis y Escribano Ródenas s.f.) y entra en la categoría que hoy se conoce como métodos compensatorios, dentro de los problemas multicriterio discretos. Como respuesta a éste problema, en 1772 B. Franklin indicó en una carta una metodología de resolución que él llamaba “algebra moral o prudencial”. Esta metodología se basaba en asignar pesos subjetivos a los diferentes criterios que influyen en la decisión. Se caracterizaba por tener en cuenta una pluralidad de puntos de vista. En Colombia es necesario analizar la aplicación de una metodología para identificar apuestas productivas más oportunas que brinden un adecuado desarrollo regional al país, se presenta ante la gran variedad de micro sectores económicos con grandes oportunidades de crecimiento frente a otros ya posicionados en cada territorio nacional, inexactitud y la incoherencia existente en el medio colombiano, al instante de saber a ciencia cierta el procedimiento que se debe emplear cuando se debe tomar una decisión acertada y de 42
apoyar procesos de planeación estratégica se trata, por esta razón en la educación superior y en el aprendizaje de la vida empresarial son pocos los profesionales competitivos que llegan a las organizaciones con información y herramientas de trabajo que garanticen su capacidad y habilidad en este campo. Grandes fuentes de información se pueden encontrar que contribuyen y abordan el tema de metodologías para toma de decisiones, El aporte de estos libros en especial a la Aplicación del Modelo Multicriterio, Metodología AHP, propuesta por Saaty en 1980, la define como la idea de que la complejidad inherente a un problema de toma de decisión con criterios múltiples, se puede resolver mediante la jerarquización de los problemas planteados. En la revisión de la literatura se encontró que Kumar y Vaidyaa (2006) analizaron un total de 150 artículos en los cuales identificaron las principales áreas de aplicación en las que se han empleado el método AHP en una gran diversidad de áreas, como Personal, Social, Producción, Política, Ingeniería, Educación, Industria, Gobierno y otras, en las cuáles se han empleado el método AHP con diferentes aplicaciones en cada una de ellas. Entre dichas aplicaciones destacan la Selección, Evaluación, Análisis costo beneficio, Asignación, Planificación y Desarrollo, Prioridad y Ranking, Toma de Decisión, Predicción y Salud entre otras. Sin embargo, un área en la cual ha tenido gran éxito es en la Gerencia debido a que son los gerentes de las empresas y líderes de proyectos los que deben tomar las decisiones en esta área.
De igual manera se evidenciaron aplicaciones de la metodología AHP para la solución de dificultades complejas como la encontrada en el primer congreso de Logística y Gestión de la Cadena de Suministro Zaragoza, 12 y 13 de Septiembre de 2007, en la cual se aplicó la metodología en la selección multicriterio de un sistema ERP en una empresa dedicada a la distribución y transporte de paquetería. Por otro lado se encontró una aplicación de la metodología AHP por Isabel Fernández, Alberto Gómez. 2005. En el IX congreso de ingeniería de organización, En donde desarrollan un análisis empírico sobre la logística inversa. Aplicando la metodología AHP 43
en dos eslabones de la cadena de suministros con el fin de verificar hipótesis extraídas de otros trabajos y así llegar a construir una teoría contingente de la logística inversa. Ahora bien, un artículo que llamo mucho la atención sobre el tema, fue el de la Selección de proveedor de WMS (Warehouse Management System) utilizando método AHP, realizado por Pedro Daniel Medina Varela, Eduardo Arturo Cruz Trejos, Rodrigo Andrés Gómez Montoya, Ese documento tuvo como objetivo la utilización de la metodología para apoyar decisiones de selección de proveedores de plataformas WMS en el CEDI (centro de distribución) buscando incrementar potencialmente la eficiencia y satisfacción de los requerimientos del cliente. Como resultado, se logró establecer la importancia de la utilización de métodos de análisis de decisiones AHP basado en modelos cuantitativos y la experiencia de los decisores para seleccionar plataformas WMS de proveedores.
3.2. PROCESOANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP)
La Toma de Decisiones es una de las actividades de los seres vivos en la que mejor se aprecia su nivel de evolución y organización. En los humanos, decidir es uno de los tópicos que más ha ocupado a la especie en su tratamiento desde todos los puntos de vista (filosóficos, sociológicos, psicológicos, económicos) y que mejor refleja su conocimiento, su procedimiento y, por último, su grado de libertad. El Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process) o AHP, propuesto por Saaty en 1980, se basa en la idea de que la complejidad inherente a un problema de toma de decisión con criterios múltiples, se puede resolver mediante la jerarquización de los problemas planteados. Este método puede considerarse, según la orientación dada al mismo, de muy diversas maneras. Su contribución es importante en niveles operativos, tácticos y estratégicos, sirviendo para mejorar el proceso de decisión debido a la gran información que aporta y a la mejora en el conocimiento del problema.
44
El Proceso Analítico Jerárquico es una teoría general sobre juicios y valoraciones que, basada en escalas de razón, permite combinar lo científico y racional con lo intangible para ayudar a sintetizar la naturaleza humana con lo concreto de nuestras experiencias capturadas a través de la ciencia. Gran parte de nuestro conocimiento y comportamiento puede explicarse en términos de comparaciones relativas expresadas en forma de ratios. De hecho los aspectos intangibles a los que por el momento no se les puede asignar directamente un valor numérico, pueden ser medidos relativamente y tener sentido en función de otras cosas que forman nuestro sistema de valores y entendemos mejor (misión, criterios y sub criterios).En cuanto a la forma de representar la realidad, mencionar que habitualmente se usan principios de orden jerárquico para capturar y generalizar la información de los pequeños mundos al gran mundo. Además se requieren escalas de razón para poder comprender el mundo humano. Estas escalas son las que necesita el científico para crear y analizar los datos derivados de los juicios e información estadística. El proceso de comparaciones pareadas no consiste en asignar números para ordenar las alternativas. Una cosa es asignar un número a una magnitud medible como una fracción del total, lo que se hace con aspectos tangibles como la longitud, distancia, o peso, y otra cosa, es derivar un número de las comparaciones entre intangibles homogéneos basadas en su proximidad como si no hubiera modo de conceptualizar magnitudes. El Proceso Analítico Jerárquico proporciona escalas de razón que capturan la realidad percibida, y es diferente de una asignación y normalización arbitraria de números. Como la mayoría de las grandes ideas científicas, el AHP puede considerarse, según la orientación dada al mismo, de muy diversas maneras. Su contribución es importante en niveles operativos, tácticos y estratégicos, sirviendo para mejorar la eficiencia, la eficacia y fundamentalmente la efectividad del sistema. En resumen se puede entender como: -
Una técnica que permite la resolución de problemas multicriterio, multi-entorno y multi actores, incorporando en el modelo los aspectos tangibles e intangibles, así como el subjetivismo y la incertidumbre inherente en el proceso de toma de decisiones. 45
-
Una teoría matemática de la medida generalmente aplicada a la dominación de la influencia entre alternativas respecto a un criterio o atributo.
-
Una filosofía para abordar, en general, la toma de decisiones.
Se presenta un esquema genérico de jerarquía en que se aprecia que el elemento superior es el Objetivo o meta que se pretende conseguir. Los elementos del nivel inferior representan las diversas Alternativas propuestas como posibles soluciones al problema planteado. Mientras que los niveles intermedios representan los Criterios y sub-criterios (siendo este nivel opcional en función de las características del problema a analizar) mediante los cuales se evaluaran cada una de las Alternativas propuestas. Figura 12. Proceso AHP
Fuente: la decisión con apoyo cuantitativo - http://www.eco.unrc.edu.ar/wpcontent/uploads/2010/10/M%C3%A9todo-AHP.pdf
46
La técnica AHP se compone fundamentalmente de tres etapas: 1. Análisis y modelización del problema a resolver mediante una estructura jerárquica en la que se definan sus principales elementos como son el Objetivo que se pretende alcanzar con la aplicación de la técnica AHP, que criterios y sub-criterios (optativos) se emplearan la para la evaluación de las diversas Alternativas planteadas como soluciones factibles del problema. 2. La emisión de juicios de los expertos mediante comparaciones por parejas. Estos juicios, Reflejan la importancia relativa, medida según la escala propuesta por Saaty, que para el experto representan los elementos de un nivel inferior con respecto a los elementos del nivel superior. Estos juicios se recogen en una serie de matrices de comparaciones por parejas a partir de las cuales se obtienen las prioridades locales de cada elemento de la jerarquía. Tabla 4: escala de comparación por pares (Saaty, 1980)
Fuente: la decisión con apoyo cuantitativo
47
3. Priorización y síntesis. En esta etapa, empleando procedimientos de priorización se obtienen las prioridades globales para cada una de las alternativas identificados en el la estructura jerárquica. Permitiendo establecer un ranking de las alternativas a partir del cual confirmar cual de dichas alternativas es la mejor para resolver el problema planteado. 3.2.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL AHP En todas las técnicas de decisión multicriterio se pueden encontrar aspectos positivos y negativos, bien desde un punto de vista teórico o bien desde la práctica. Algunas de las ventajas del método AHP son: Teoría: El AHP es una de las pocas técnicas multicriterio que ofrece una axiomática teórica. Práctica: El AHP es una de las técnicas multicriterio que mejor comportamiento práctico tiene. Unidad: El AHP proporciona un modelo único fácilmente comprensible, flexible, para una amplia gama de problemas estructurados. Complejidad: El AHP integra enfoques deductivos y de sistemas para resolver problemas complejos. Estructura jerárquica: El AHP refleja la tendencia natural de la mente a clasificar elementos de un sistema en diferentes niveles y a agrupar elementos similares en cada nivel. Medida: El AHP proporciona una escala para medir imponderables y un método para esclarecer prioridades. Síntesis: El AHP conduce a una estimación completa de la conveniencia de cada alternativa. Compensaciones: El AHP toma en consideración las prioridades relativas de los factores en un sistema y permite seleccionar la mejor alternativa en virtud de objetivos. Juicio y consenso: El AHP no insiste en el consenso, pero sintetiza un resultado representativo de diversos juicios. 48
Repetición del proceso: El AHP permite que la gente afine su definición de un problema y mejore su juicio y comprensión mediante la repetición del proceso.
No obstante, el método AHP también presenta una serie de inconvenientes, como se cita a continuación: La justificación de la independencia exigida en la modelización jerárquica. La escala fundamental empleada para expresar los juicios relativos en las comparaciones pareadas. Los procedimientos de priorización de los elementos mediante el cálculo del auto vector. La forma de evaluar la consistencia de los juicios emitidos. La interpretación de las prioridades totales obtenidas en el procedimiento. La introducción de una nueva alternativa puede hacer variar la estructura de preferencias del decisor o poner de manifiesto alguna inconsistencia.
49
CAPITULO 4. DESARROLLO METODOLOGICO Y APLICACIÓN
4.1. METODOLOGIA DE TRABAJO PARA TOMA DE DECISIÓN
El análisis del proceso de toma de decisiones puede tomar dos formas básicas: cuantitativa (diagnostico) y cualitativa (opinión de expertos). El aspecto cualitativo se basa primordialmente en el razonamiento y la experiencia del especialista,
incluye la
"impresión" intuitiva que el especialista tiene del problema, y es más un arte que una ciencia. Si el especialista ha tenido experiencia con problemas similares, o si el problema es relativamente simple, el énfasis fuerte se puede hacer en el análisis cualitativo. Sin embargo, si el especialista ha tenido poca experiencia con problemas similares, o si el problema es lo suficientemente complejo, entonces un análisis cuantitativo del problema puede ser una consideración muy importante en la decisión final del especialista. Figura 13: metodología de trabajo para la toma de decisión
DEFINIR META
IDENTIFICAR CRITERIOS
IDENTIFICAR ALTERNATIVAS
COMPARACION POR PARES POR MEDIO DE EXPERT CHOICE
OBTENCION Y ANALISIS DE RESULTADOS
50
4.2. DEFINIR LA META Dada la relación que existe entre el PTP y las ideas fuerza en el departamento del Tolima “la creación de sectores productivos de clase mundial”, existe la necesidad de establecer prioridades a la hora de enfocar esfuerzos económicos y humanos, dada la diversidad alternativas productivas presentes en el departamento buscando un equilibrio optimo entre el desarrollo económico, generación de empleo, trabajo de calidad y cuidado ambiental para mejorar los niveles de ocupación, ingresos y las condiciones de vida de la población tolimense.
Debido a lo anterior se presenta la propuesta para la identificación de la apuesta productiva más pertinente en el departamento del Tolima en el marco el programa nacional de transformación productiva.
4.3. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS
Bajo la orientación de las asociaciones, instituciones académicas, gremios nacionales y departamentales relacionados a los sectores productivos involucrados en el estudio, como fedepalma, asogan, acoltex, aso textil, asofrucol, fondo nacional de fomento hortofrutícola, cotelco, anprocol, fedecacao, asocatol la universidad del Tolima y universidad de Ibagué, se establecieron directrices que sirvieran para identificar los criterios de evaluación más pertinentes para analizar el desempeño de la o las apuestas productivas estudiadas. De acuerdo a la síntesis de información seleccionamos los siguientes criterios de evaluación.
51
Tabla 5. Criterios de evaluación
CRITERIO 1
CRITERIO 2
CRITERIO 3
EQUILIBRIO URBANO-RURAL: GENERACION EQUITATIVA DE EMPLEO: este criterio evalua la manera en este criterio evalua la manera en que la que la alternativa ofrece alterntiva generaria empleo digno para los oportunidades de crecimiento tolimenses haciendo caso omiso a su cultura, socioeconomico equitativamente costumbres, creencias, nivel social y entre las dos zonas. formacion academica. "GENERACION DE "TODOS POR EL DESARROLLO EMPLEO PARA TODOS" EQUITATIVO"
IMPACTO AMBIENTAL SOSTENIBLE este criterio evalua la manera en que la alternativa genere mas pertenencia y cuidado con el medio ambiente a la hora de desarrolllar las actividades productivas relacionadas, ayudando a la creacion de politicas medioambientales para el sostenimiento del mismo. "POR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS TOLIMENSES"
Fuente: propia elaborado a partir de opinión y juicio de expertos
4.4. IDENTIFICCION DE ALTERNATIVAS
Mediante el diagnostico socioeconómico realizado previamente y el análisis de los planes de competitividad del departamento del Tolima y el PTP propuesto por el gobierno nacional se identificaron los siguientes sectores fuerza, que se determinaron como las alternativas. A continuación se presentan las seis alternativas seleccionadas para el desarrollo de la metodología. 52
4.4.1. CARNE BOVINA
Tabla 6: matriz DOFA, sector carne bovina
GENERALIDADES CARNE BOVINA
COLOMBIA TIENE EL CUARTO HATO GANADERO MAS GRANDE DE ALTINOAMERICA CON UN INVENTARIO BOVINO DE 24.8 MILLONES DE CABEZAS EL INVENTARIO ESTA COMPUESTO POR RAZAS DE CARNE POR EXCELENCIA COMO EL CEBUINO DESTACANDOSE POR TENER LA GENETICA DE MAS ALTA CALIDAD EN EL MUNDO. INVENTARIO ESPECIALIZADO PARA LA PRODUCCION DE LECHE Y CARNE
PRODUCTOS: LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS SE CARACTERIZAN EN 5 CATEGORIAS CARNE ANIMALES VIVOS, CARNE EN CANAL, CARNE DESHUESADA CONGELADA, DESHUESADA CARNE DESHUESADA REFRIGERADA Y DESPOJOS CARNICOS. DESCONGELADA, EL ESTATUS DE PAIS LIBRE DE AFTOSA CON VACUNACION ES IMPORTANTE PARA INCENTIVAR EL COMERCIO DE CARNE BOVINA Y BOVINOS CARNE LA CEDENA PRODUCTIVA DE ESTE SECTOR GENERA EMPLEOS EN CADA UNO REFRIGERADA, DE SUS ESLABONES CABEZAS VIVAS, LA CARNE BOVINA ES UNO DE LOS PRODUCTOS CON MAYOR PESO DENTRO CANAL DEL IPC Y ESTA UBICADA DENTRO DE LOS CINCO PRODUCTOS CON MAYOR IMPORETANCIA PARA LOS COLOMBIANOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
SE ESPERA QUE PARA EL 2019 EL CONSUMO MUNDIAL DE CARNE BOVINA SE INCREMENTE EN 1% TENIENDO COMO DEMANDANTES PAISES COMO CHINA.
EL CONSUMO DE CARNE BOVINA TIENE UNA ALTA CORRELACION CON EL PIB PER CAPITA QUE CUALQUIER OTRA PROTEINA ESTO SIGNIFICA QUE SIGUE SIENDO CONSIDERADO UN BIEN DE LUJO
AUNQUE ESTADOS UNIDOS Y LA UNION EUROPEA SIGUEN SIENDO LOS GRANDES PRODUCTORES DE CARNE SU PRODUCCION CAERA LEVEMENTE DEVIDO A SUS COSTOS DE PRODUCCION ORIGINANDO ASI APERTURA A NUEVOS PROVEEDORES.
EN MUCHOS PAISES EL CONSUMO DE CARNE DE RES A SIDO SUSTITUIDO POR EL POLLO DEBIDO A SUS PRECIOS MAS BAJOS
PARA CONPETIR CON PAISES COMO BRASIL LA INDUSTRIA COLOMBIANA TENDRIA QUE AUMENTAR CONSIDERABLEMENETE SU PRODUCCION DECIDIENDOSE POR MERCADOS DE "AL TO VALOR" O "COMODDITY" SIGUIENDO EL EJEMPLO DE LA INDUSTRAIA AUSTRALIANA ENTRE LOS MERCADOS MAS LLAMATIVOS PARA COLOMBIA SE PERFILAN CHINA, RUSIA Y JAPON COMO GRANDES CONSUMIDORES DE PRODUCTOS CARNICOS DE ALTO VALOR
COSTUMBRE GENERALIZADA DEL CONSUMO DE CARNE CALIENTE
LARUPTURA DE RELACIONES COMERCIALES CON VENEZUELA
ALGUNOS MERCADOS PALNTEAN NICHOS DE NEGOCIOS PARA CARNE ORGANICA Y CARNE NATURAL PRODUCTOS QUE PUEDEN SER DESARROLLADOS EN COLOMBIA LA CRISIS DE EBB DE EE.UU ES LA OPORTUNIDAD PARA ALCANZAR MERCADOS.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
LA CENTRALIZACION DE LOS DESTINOS DE EXPORTACION EL MERCADO ESTABA ENFOCADO HACIA VENEZUELA.
LA ALTA DISPONIBILIDAD DE FORRAJES Y TERRITORIO PARA EL DESARROLLO DEL HATO
LOS COSTOS DE MANO DE OBRA REPERESENTAN EL MAYOR GASTO EN LA PRODUCCION DE GANADO DE CRIA EN EL PAIS
EEB RIESGO CONTROLADO, RABIA BOVINA RIESGO CONTROLADO EN UN 99%
LAS NORMATIVAS FITOSANITARIAS INTERNACIONALES NO SON IMPLEMENTADAS CON RIGOR CERRANDO ASI MERCADOS POTENCIALES
LA OIE OTORGO A COLOMBIA LA CERTIFICAION A NIVEL PAIS EN 2009 CON RESPECTO A LA FIEBRE AFTOSA VACUNACION
SANIDAD ANIMAL , BAJOS NIVELES DE PRODUCCION Y CONSUMO
DECRETO 1500 REGULA CONDICIONES SANITARIAS DE FRIGORIFICOS GRANDES
HISTORICA SITUACION DE INSEGURIDAD , TRAZABILIDAD DEL GANADO ALTOS COSTOS DE INSUMOS PECUARIOS
Fuente: elaborado a partir del plan de negocio de carne bovina del PTP
53
4.4.2. SECTOR TEXTIL Tabla 7: matriz DOFA, sector textil OPORTUNIDADES A NIVEL MUNDIAL EXISTEN 4 TENDENCIAS QUE HAN MOLDEADO LA INDUSTRIA, TRES DE ESTAS GENERAN OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA.
TEXTIL Y CONFECCIONES
PRODUCTOS (FIBRAS, HILATURAS, TEXTILES, CONFECCIONES)
ETICA; VELOCIDAD Y PRECIO;SUBCONTRATACION: EN COLOMBIA ESTA TOMANDO FUERZA LOS PRODUCTOS VERDES DESARROLLADOS A PARTIR DE FIBRAS NATURALES, COLOMBIA PODRIA POSICIONARSE COMO PRODUCTOR FAIRTRADE, COSTOS COMPETITIVOS. LA POSICION GEOGRAFICA DE COLOMBIA ES UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LLEGAR A LOS PAISES DE LA REGION CON LA VELOCIDAD QUE EL GENERALIDADES MERCADO ESPERA. COLOMBIA PODRIA CONVERTIRSE EN EL CENTRO DE MANUFACTURA DE SECTOR CONSOLIDADO CON MAS DE 100 AÑOS DE TRADICION, DINAMICO Y MARCAS FAST FASHION QUE OPERA EN LA REGION MEDIANTE LA ENTREGA DE MUCHA IMPORTANCIA EN EL PAIS OPORTUNA ( VELOCIDAD Y CUMPLIMIENTO) CUENTA CON 450 FABRICAS TEXTILES Y 10.000 DE CONFECCION A NIVEL PROVEEDOR DE TAREAS DE VALOR AGREGADO PARA LOS GRANDES NACIONAL, PRODUCCION EQUIVALENTE AL 9.3% PIB MANUFACTURERO Y 1% DEL NACIONAL JUGADORES.
AMENAZAS ALTA PARTICIPACION DE LA INFORMALIDAD Y EL CONTRABANDO QUE COMPITEN CON ESTRUCTURAS DE COSTOS MUY BAJAS GENERANDO SIGINIFICATIVAS VENTAJAS CON LA INDUSTRIA FORMAL ALTO CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS PROVENIENTES DE PAISES DE BAJO COSTO MASIVA ENTRADA AL PAIS DE MARCAS CONSOLIDADAS CON FUERTES ESTRATEGIAS DE MERCADEO, GESTION DE MARCA E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. LA SITUACION FINANCIERA DE LOS ULTIMOS AÑOS SE HA TORNDO INSOSTENIBLE OBLIGANDO AL CIERRE DE MUCHAS EMPRESAS LOS COSTOS DE PRODUCCION DE COLOMBIA NO LE PERMITEN COMPETIR CON PAISES DE BAJO COSTO.
SU PARTICIPACION HA SIDO TRADICIONALMENTE DEPENDIENTE DE MODELOS DE BAJO VALOR COMO LA MAQUILA.
EL SECTOR REPRESENTA MAS DEL 5% DEL TOTAL DE EXPORTACIONES DEL PAIS CONVIRTIENDOLO EN EL SECTOR DE EXPORTACIONES NO TRADICIONAL MAS IMPORTANTE. EMPLEA APROXIMADAMENTE 130000 PERSONAS APROXIMADAMENTE 20% DE LA POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR MANUFACTURERO. CONCENTRADA PRINCIPALMENTE EN BOGOTA Y MEDELLIN 75% DE LA INDUSTRIA PERO CON PARTICIPACION DE IBAGUE CALI Y BARRANQUILLA EN 2013 EXPORTO US$ 995.2 MILLONES 67.6% CONFECCIONES Y EL 32.4% DESTINOS PRINCIPALES U.S.A, ECUADOR, VENEZUELA, MEXICO. EXISTE UNA CORRELACION POSITIVA ENTRE EL CONSUMO INTERNO Y EL NIVEL DE INGRESOS.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
ALREDEDOR DEL 60% DE LAS MATERIAS PRIMAS (FIBRAS, HILADOS Y DIVERSIFICACION DE MERCADOS, AUMENTO EN LA PARTICIPACION EN FILAMENTOS) SON IMPORTADAS GENERANDO SOBRECOSTOS . OFERTA DE PRODUCTOS Y FORMATOS DE VALOR AGREGADO DESARROLLO DE PRODUCTOS VERDES, PROVEEDOR DE TAREAS DE EL COSTO PROMEDIO POR HORA DE MANO DE OBRA EN COLOMBIA ES DE USD 2.45 MIENTRAS QUE EN PAISES DE BAJO COSTO OCILA ENTRE USD 0.31 Y VALOR AGREGADO POSCIONANDOSE COMO UN "HUB" REGIONAL DE PRODUCCION DESARROLLO E INNOVACION USD 1.88 EL COSTO DE LA ENERGIA ESTA DENTRO DEL PROMEDIO DE LA REGION PERO ADIFERENCIA DE OTROS PAISES LOS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES NO SON LUCHA CONSTANTE CONTRA EL CONTRABANDO Y LA INFORMALIDAD. RECUPERABLES LA UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA Y LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ELEVAN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA ATRAER INVERSION EXTRANJERA. LO COSTOS DE TRANSPORTE. FORTALECIMIENTO DE MARCAS PROPIAS A NIVEL LOCAL Y REGIONAL INDUSTRIA COMPUESTA PRINCIPALMENTE POR PEQUEÑAS EMPRESAS DISPONIBILIDAD DE RECUSO HUMANO CON UN GRADO MEDIO- ALTO DE CONOCIMIENTO EN EL SECTOR.
Fuente: elaborado a partir del plan de negocio sector textil del PTP
54
4.4.3. SECTOR PALMA, ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES
Tabla 8: matriz DOFA sector palmas, aceites, grasas vegetales y biocombustibles OPORTUNIDADES
AMENAZAS
A NIVEL GLOBAL EL SECTOR PRESENTA CRECIMIENTO SOSTENIDO Y
EL BIODISEL DE PALMA AL TENER RESTRICIONES DE USO POR LOS
OPORTUNIDADES IMPORTANTES, IMPULSADO POR EL FUERTE AUMENTO EN LA
PROBLEMAS DE CONGELAMIENTO, PRESENTA ESTACIONALIDAD EN LA
DEMANDA POR ACEITES VEGETALES. EL TAMAÑO GLOBAL DEL SECTOR HA CRECIDO A UNA TASA PROMEDIO DE 20% ANUAL EN LOS ULTIMOS AÑOS, EL SEGMENTO CON MAYOR CRECIMIENTO EN VALOR
DEMANDA. CUESTIONAMIENTOS ACERCA DE LOS BENEFICIOS RELAES A NIVEL AMBIENTAL, EXPERTOS HAN REALIZADO ANALISIS COMPREHENSIVOS
FUE EL BIODISEL DE PALMA.
ENTRE EL BIODISEL Y EL TRADICIONAL QUE SUGIEREN RESULTADOS NEGATIVOS.
GENERALIDADES
EL SEGMENTO DE LAS GRASAS ESPECIALES HA CRECIDO UN 9% DE 2006 A 2010
POR EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITES REFINADOS Y
EL ACEITE DE PALMA ESTA PRESENTE EN MUCHOS ALIMENTOS Y ARTICULOS
NUEVOS JUGADORES COMO BRASIL, LIBERIA Y CHINA ESTAN ENTRANDO AL
DE USO DIARIO AUNQUE NO DE MANERA VISIBLE LO QUE SE TRADUCE EN UNA
NEGOCIO DE LA PALMA DE ACEITE REALIZANDO GRANDES INVERSIONES Y
DEMANADA CONSISTENTE. ESTE SECTOR SE CARACTERIZA POR TENER TRES GRANDES ESLABONES QUE
PLANTENADO AMBICIOSOS PROGRAMAS DE SIEMBRA.
EXISTE LA AMENAZA PARA LA INDUSTRIA DE ACEITES Y VEGETALES
PALMA, ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLE S.
EMBOTELLADOS DE SOYA Y GIRASOL.
EN CONJUNTO PUEDEN LLEGAR A ELABORAR MAS DE 125 ARTICULOS RELACIONADOS CON MULTIPLES SECTORES DE LA ECONOMIA NACIONAL.
EXISTE UNA PROBLEMÁTICA A NIVEL SANITARIA QUE HA AFECTADO L PRODUCTIVIDAD DE ACEITE CRUDO.
EXISTE LA OPORTUNIDAD DE ALINEAR LA OFERTA Y A DEMANDA DE MATERIAS PRIMAS POR PARTE DE LA INDUSTRIA, PARA DISMINUIR COSTOS LOGISTICOS.
EN EL PAIS LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA SIEMBRA DE PALMA AFRICANA,
PRODUCTOS: ACEITE DE OLIVA, FRUTOS SECOS, SOYA, MARGARINA, ACEITES CRUDOS, ACIDOS GRASOS, GLICERINA, OLEINA DE PALMA
PRODUCCION DE SEMILLAS Y LA EXTRACCION DEL ACEITE CRUDO DE PALMA
EN LOS ULTIMOS DOCE AÑOS SE TRIPLICO LA PRODUCCION GLOBAL DE GLICERINA
ESTAN DIVIDAS EN GRANDES EMPRESAS 35%, MEDIANAS 46%, PEQUEÑAS 19%
CRUDA, SIENDO EL BIODIESEL LA PRIMERA FUENTE
PRESENTANDO UN PROCESO DINAMICO DE CRECIMIENTO. LAS PRINCIPALES PLANTAS DEL SECTOR ESTAN UBICADAS EN LAS CIUDADES QUE REGISTRAN MAYOR CONSUMO: BARRANQUILLA CON TRES; BOGOTA CON
DEBILIDADES
FORTALEZAS
DOS; VALLE DEL CAUCA CON DOS; BUCARAMANGA Y VILLAVICENCIO UNA. EL TERCER ESLABON DE LA CADENA ESTA COMPUESTA POR EL BIODISEL, UN BIOCOMBUSTIBLE QUE SE OBTIENE DEL ACEITE CRUDO DE PALMA Y SE USA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTOR; EXISTEN 5 PLANTAS EN COLOMBIA UBICADAS EN CUNDINAMARCA, META, CESAR, MAGDALENA SANTANDER. LA CADENA PRODUCTIVA CUENTE CONA ALIADOS ESTRATEGICOS EN CADA UNO DE LOS ESLABONES EN EL PRIMERO ESTA FEDEPALMA, EN EL SEGUNDO ASOGRASAS, Y FEDEBIOCOMBUSTIBLES EN EL ULTIMO. TODAS ESTAS ENTIDADES EN CONVENIO CON EL PTP BUSCANDO EL FORTALECIMIENTO MALASIA E INDONESIA CONCENTRAN EL 85% DE LAS EXPORTACIONES, MIENTRAS QUE CHINA, INDIA Y LA UE REPRESENTAN EL 56 % DE LAS IMPORTACIONES.
LA PRODUCTIVIDAD DEL PAIS NO ES LA SUFICIENTE PARA ALCANAZAR LA ESCALA ALTA DE LOS MERCADOS MUNDIALES, HAY QUE MEJORAR LA EFICIENCIA Y ALINEAR LOS INSTRUMENTOS DE APOYO DEL SECTOR CON LA VISION ESTRATEGICA. LA PALMA DE ACEITE TIENE SERIOS CUESTIONAMENTOS N MATERIA DE SOSTENIBILIDAD EN OS GRANDES PRODUCTOS ASIATICOS QUE HAN IMPACTADO SU UTLILIZACION. DESARROLLAR UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRAL QUE FACILITE LA TOMA DE DECISIONES PARA LA CADENA DE PALMA, ACEITES Y GRASAS VEGETALES, METIL ESTER Y GLICERINA RESOLVER LOS PROBLEMAS LOGISTICOS LOCALES, PROMOVIENDO LA CREACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA ALMACENAR PRODUCTO CRUDO, REFINADO Y METIL ESTER.
LA ALTA DISPONIBILIDAD DE FORRAJES Y TERRITORIO PARA EL DESARROLLO DEL HATO
EEB RIESGO CONTROLADO, RABIA BOVINA RIESGO CONTROLADO EN UN 99%
LA OIE OTORGO A COLOMBIA LA CERTIFICAION A NIVEL PAIS EN 2009 CON RESPECTO A LA FIEBRE AFTOSA VACUNACION DECRETO 1500 REGULA CONDICIONES SANITARIAS DE FRIGORIFICOS GRANDES
EN 2010, EL 40% DE LA CAPACIDAD INSTALADA PARA PRODUCIR
GRACIAS A EMPRESAS COMO UNILEVER QUE TRABAJAN CON EL I+D
BIODIESELGLOBALMENTE NO SE ESTA UTILIZANDO, DADOS LOS ALTOS NIVELES DE INVERSION
DEPARTAMENTAL SE ESTAN LOGRANDO DESARROLLAR PRODUCTOS A LA MEDIDA.
Fuente: elaborado a partir del plan de negocio del sector palmas, aceites, grasas vegetales y biocombustibles del PTP
55
4.4.4.
SECTOR CONFITERIA, CHOCOLATES Y MATERIAS PRIMAS
Tabla 9: matriz DOFA sector confitería, chocolate y materias primas
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
ESTE SECTOR HA PRESENTADO UNA DINAMICA FAVORABLE GRACIAS A
LAS TENDENCIAS SALUDABLES IMPACTAN NEGATIVAMENTE EL
CRECIMIENTO DEL CONSUMO EN ECONOMIAS EMERGENTES.
CONSUMO DE PRODUCTOS ALTOS CON AZUCAR. EXISTEN RESTRICCIONES DE ENTRADA EN PUERTOS QUE AFECTAN LA
LAS PROYECCIONES DE DESEMPEÑO ECONOMICO MUNDIAL PERMITEN ESTIMAR UN CRECIMIENTO ANUAL DEL SECTOR DE ENTRE 3% Y 8%.
GENERALIDADES CHOCOLATE CONFITERIA Y MP
ÁFRICA DOMINA EL MERCADO DEL CACAO CON UN PRODUCTO DE BAJA
SE ESTIMA QUE PAISES EN VIA DE DESARROLLO TENDRAN UN CRECIMIENTO DEL 10% ENTRE 2009 Y 2014. PAISES CON UN ALTO VALOR ADQUISITIVO COMO EE.UU MUESTRAN OPORTUNIDAD
CALIDAD, CUYO CRECIMIENTO SE HA DEBIDO A MAYORES PRECIOS
PARA DESARROLLAR UN MAYOR CONSUMO.
GENERA CERCA DE 70.000 EMPLEOS, DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
EL SECTOR MUESTRA OPORTUNIDADES EN CUANTO A MARGENES CONTRA OTRAS
CERCA DE 30 MIL FAMILIAS
INDUSTRIAS ASI COMO CONTRA OTROS SECTORES DE COMIDA.
EL PAÍS CUENTA CON UNAS 130.000 MIL HECTÁREAS DE CACAO, DE ELLAS UNAS
COLOMBIA ES UNO DE LOS ESCASOS PAISES QUE PRODUCEN CACAO FINO, SOLO EL 90 MIL ESTÁN ENTRE ÁREAS ANTIGUAS Y TRADICIONALES Y SOLO UNAS 40 MIL 5% DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE CACAO CORRESPONDE A ESTE TIPO DE CACAO. DE NUEVAS SIEMBRAS. AUNQUE HOY LA DEMANDA NACIONAL ESTÁ ENTRE LAS 45 MIL Y 50 MIL
DEBILIDADES PRODUCTOS TONELADAS, LA PRODUCCIÓN SOLO ALCANZA LAS 40 MIL TONELADAS CHOCOLATINAS, EL PROMEDIO DE PRODUCCIÓN ACTUAL ES DE 350 A 400 KILOS POR MENTAS, HECTÁREA/AÑO. A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN PASTILLAS,CARAMELOS LAS VENTAS AL MENUDEO Y LAS FRACCIONES HACEN INFLEXIBLES LOS PRECIOS Y LA PRODUCCIÓN Y POS COSECHA, LA CUAL INCLUYE LA SELECCIÓN Y USO DE AFECTAN LOS MARGENES DEL SECTOR. , CHICLETS BEBIDAS DE MATERIAL VEGETAL CERTIFICADO, EL PAÍS PODRÁ ALCANZAR CHOCOLAT, BARRAS DE PRODUCTIVIDADES QUE SOBREPASEN LOS 1.500 A 2.000 KILOS POR HECTÁREA CHOCOLATE. EL PAÍS TIENE UN POTENCIAL APROXIMADO DE 600.000 HECTÁREAS PARA LA
LA LIMITADA PRODUCCION Y CALIDAD DE CACAO HAN LIMITADO EL POTENCIAL
PRODUCCIÓN DE CACAO EL PAÍS PRODUCE LA VARIEDAD “CACAO FINO DE AROMA”, QUE SOLO
COMPETITIVO DEL SECTOR.
REPRESENTA ENTRE EL 6% Y EL 7% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL, QUE ALCANZA LAS 4 MILLONES DE TONELADAS, SEGÚN REPORTES AL 2011
COMPETITIVIDAD TANTTO EN VENTA LOCALES COMO INTERNACIONALES. EN MEXICO EXISTEN PREFERENCIAS ARANCELARIAS, POR TANTO TIENE UN IMPUESTO DE POLIPROPILENO DE 0%, MIENTRAS PARA LOS DEMAS PAISES ES DE HASTA EL 10% CONTINUA APRECIACION DE LA TASA DE CAMBIO AMENAZA LA COMPETITIVDAD EXPORTADORA. EROSION DE VENTAJA EN COSTOS EN COLOMBIA DESINCENTIVA EL QUE NUEVAS INVERSIONES DE LAS COMPAÑIAS LIDERES SE HAGAN EN EL PAIS. ASOCIOASIONES NEGATIVAS ALREDEDOR DEL CONSUMO AMENAZA LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA.
FORTALEZAS
EL DESARROLLO DE PRODUCTO DEL SECTOR BAJOS EN AZUCAR HAN APORTADO UN CRECIMIENTO SECTORIAL, AUMENTANDO LAS VENTAS.
EXPERIENCIA EXITOSA E HISTORIAL EN CONSTRUCCION DE MARCAS.
LOS PRECIOS POCO COMPETITIVOS PARA INSUMOS COMO EL AZUCAR, Y
CONOCIMIENTO PROFUNDO DE PRODUCCION PARA MERCADOS
MATERIALES DE EMPAQUE DISMINUYEN LA COMPETITIVDAD DEL SECTOR.
MASIVOS Y DE FRACCIONES.
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA LA DESARROLLAN PRODUCTORES CON NIVELES DE
ALTA CALIDAD E INNOVACION EN PRODUCTO, DISEÑADOS DE EMPAQUE
CAPACITACION LIMITADO Y ADEMAS LA PRODUCCION NO ESTA INDUSTRIALIZADA.
Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO.
INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA VIAL Y PORTUARIA DEFICIENTES.
DE CADENA IMPORTANTE SE PROYECTA COMO BUEN PROVEEDOR PARA EL MUNDO.
EN CACAO, UNA MATERIA PRIMA DE ALTA CALIDAD Y CON UN TRABAJO
Fuente: elaborado a partir del plan de negocio del sector confitería, chocolate y materias primas del PTP
56
4.4.5. SECTOR HORTOFRUTICOLA
Tabla 10: matriz DOFA sector hortofrutícola
GENERALIDADES
HORTOFRUTICULA.
EL PAIS TIENE LA POSIBILIDAD DE PRODUCIR UNA VARIEDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS BASTANTE CONSIDERABLES DEBIDO A SU VARIEDAS DE PISOS TERMICOS. COLOMBIA PRESENTA UNA VENTAJA COMPARATIVA FRENTE A OTROS PAISES EN TEMA DE ABASTECIMIENTO CONTINUO Y CERCANIA GEOGRAFICA A MERCADOS COMO EL NORTEAMERICANO.
AMENAZAS
INCREMENTO DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS NUTRITIVOS O ENRIQUESIDOS, PRODUCTOS NATURALES Y ORGANICOS , NUEVAS LINEAS DE PRODUCTOS VERDES, DE COMIDA RAPIDA VERDE O NUEVAS FORMAS DE PRESENTACION O ENVASADO.
EVOLUCION IRREGULAR DE LA PRODUCCION Y AREA COSECHADA DE LA CEBOLLA EN COLOMBIA QUE ENE 2012 ALACANZO SU CUOTA MINIMA, EN 2011 SE PRESENTO EL SECTOR PRESENTO LA CAIDA MAS FUERTE.
EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ESTA CONSIDERADO COMO UNO DE LOS DE MAS POTENCIAL DEL PAIS PARA EL DESARROLLO DEL AGUACATE TIPO HASS DE EXPORTACION ESTO DEBIDO AL CLIMA Y CONDICIONES NECESARIAS PARA EL CULTIVO CON LAS QUE CUENTA EL DEPARATMENTO.
LAS CONDICIONES FITOSANITARIAS Y DE INOCUIDAD SON UNO DE LOS GRANDES CABALOS DE BATALLA QUE EL DEPRATAMENTO Y EN GENERAL EL PAIS DEBE ACOMETER EN LOS PROXIMOS AÑOS SI PRETENDE ALCANZAR EL OBJETIVO PROPUESTO.
EL DEPARTAMNETO DEL TOLIMA ES CONSIDERADO UNA DE LAS PIEZAS CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL MANGO DADAS LAS VARIEDADES CULTIVADAS Y ALA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN EL MERCADO INTERNO Y EL DE EXPORTACION.
FALTA DE " IMAGEN- PAIS" ASOCIADA A LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS Y UN CONSUMO PER CAPITA BAJO Y POCO EXIGENTE( EN COMPARACION DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES)
SE ESTAN DANDO LOS PRIMEROS PASOS PARA DESARROLLAR UNA VICACION REDUCIDA PRESENCIA EN LAS PRIORIDADES DE CULTIVO DE VARIEDADES EXPORTADORA ESPECIALMENTE EN ALGUNOS PRODUCTOS Y SUS VARIEDADES QUE POSEEN RECONOCIDAS COMO ESTANDAR INTERNACIONAL, A PESAR DE CONTAR CON UN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. LAS CONDICIONES MINIMAS PARA EL DESARROLLO. EL ELEVADO POTENCIAL PRODUCTIVO DE TODOS LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS CONVIERTE A COLOMBIA Y AL TOLIMA EN UN LUGAR ATRACTIVO PARA INVERSORES EXTRANJEROS. SE ESTA REALIZANDO UN ESFUERZO IMPORTANTE POR PARTE DEL ICA Y DE ASOHOFRUCOL COMO INSTITUCION GREMIAL EN LA DIFUSION DE LAS BPA Y DE LA ELABORACION DE MANUALES DE GESTION AMBIENTAL.
INSUFICIENTE DESARROLLO EN GENERAL( NO ESTA AL NIVEL DE LOS LIDERES INTERNACIONALES Y FALTA APLICARLA AL TERRENO) DE LA INVESTIGACION APLICADA Y ADAPTADA A LOS PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA.
DADA LA VARIEDAD DE PRODUCTOS EXISTENTES Y AL CRECIMIENTO CONSTANTE DE LA DEMANADA MUNDIAL POR FRUTAS, VEGETALES FRESCOS Y NUEVOS SABORES COMO PRODUCTOS TROPICALES. COLOMBIA ENTAS EN CAPACIDAD DE POSICIONARSE COMO ALTERNATIVA PARA LA SATISFACCION DE ESTA DEMANDA DADO LA VARIEDAD DE SU PORTAFOLIO.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
SE TIENE VISUALIZADO QUE EL SECTOR HORTOFRUTICULA DEBE SER UN SECTOR DE ALTO DINAMISMO, QUE CONTRIBUYA DE FORMA DEFINITIVA A INSERTAR AL PAIS EN LA ECONOMIA GLOBAL.
LA PRODUCCION MUNDIAL DE FRESA A CRESIDO SIGNIFICATIVAMENTE AUNQUE EN COLOMBIA EN LOS ULTIMOS AÑOS ESTE CULTIVO HA TENIDO UNA REDUCCION SIGNIFICATIVA CON RESPECTO AL AREA CULTIVADA.
EVOLUCION POSITIVA DEL RENDIMIENTO MEDIO DE LOS 8 PRINCIPALES PRODUCTORES DE FRESA EN EL PAIS. SE MANTIENE UNA TENDENCIA POSITIVA DESDE EL 2009.
IMPORTANTE CONCENTRACION DEL MERCADO EN OCHO PAISES ( QUE ABSORBEN EL 81% DEL TOTAL IMPORTADO) DONDE DESATCA ESTADOS UNIDOS QUE ABSORBE MAS DEL 40 % DEL TOTAL.
FALTA DE VOCACION EXPORTADORA CARACTERISTICA EN ESTE TIPO DE SUBSECTORES AGRICOLAS EN COLOMBIA, DEBIDO A SU ESTADO DE DESARROLLO.
LA SUPERFICIE SEMBRADA Y LA PRODUCCION MUNDIAL DE MANGO ESTA CRECIENDO DE MANERA SIGNIFICATIVA APLICA A NIVEL NACIONAL
EL VOLUMEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL QUE MARCA UNA SENDA CRECIENTE DE FORMA CONSTANTE PREVIENDOSE UN AUMENTO DEL MISMO HASTA LLEGAR A SUPERAR LOS 2.400 MILLONES DE DOLARES EN 2029.
ESTE SECTOR A UN NO POSEE UN PESO RELATIVO EN LAS EXPORTACIONES, EN NINGUN CASO LLEGAN A REPERESENTAR MAS DEL 0,5% DE LAS EXPORTACIONES DEL PAIS.
EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA CUENTA CON UNAS CONDICIONES AMBIENTALES Y AGROLOGICAS MU Y FAVORABLES PARA EL CULTIVO DE LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS PERMITINEDO ASI OBTENER COSECHAS ALO LARGO DE TODO EL AÑO.
LOS SUBSECTORES ANALIZADOS (AGUACATE, FRESA, PIÑA,MANGO,PAPAYA, AJI, CEBOLLA.) ESTAN POCO ESTRUCTURADOS Y EN UNA FACE INCIPIENTE DE DESARROLLO, ADEMAS NO EXISTE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL QUE SE ENCARGUE DE DARLE IMPULSO AL SECTOR.
EVOLUCION ASCENDENTE DE LA PRODUCCION Y AREA COSECHADA DE AGUACATE EN COLOMBIA.
EL PAIS TIENE UN AMPLIA DISPONIBILIDAD DE TIERRAS APTAS PARA EL DESARROLLO TECNIFICADO DE CULTIVOS.
PRODUCTOS: PIÑA, MANGO, FRESA, PAPAYA, CEBOLLA DE BULBO, AJI, AGUACATE.
OPORTUNIDADES
METODOS DE COSECHA Y POST COSECHA, VIVEROS PROTOTIPO, MANEJO DE PLAGAS, GENERACION DE NUEVOS PRODUCTOS, VIGILANCIA TEGNOLOGICA EN UN NIVEL BAJO E INSUFICIENTE
Fuente: elaborado a partir del plan de negocio del sector hortofrutícola del PTP
57
4.4.6. SECTOR TURISMO DE NATURALEZA
Tabla 11: matriz DOFA sector turismo de naturaleza OPORTUNIDADES
AMENAZAS
DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE VALOR QUE SE SE INTEGRAR ALA CADENA PRODUCTIVA ESTA LA CONCIENTIZACION DEL CONSUMIDOR Y EL ANFITRION PARA RESPETAR LA INTEGRIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CULTURA LOCAL.
LA IMAGEN DE INSEGURIDAD EN ALGUNAS ZONAS DEL PAIS A UN TIENE REPERCUSIONES EN ALGUNOS PAISES EUROPEOS LIMITANDO LA DEMANDA DEL SECTOR.
DENTRO DE LAS VARIEDADES OFRECIDAS POR EL DEPARTAMENTO LA OFERTA DEL EL ABISTAMIENTO DE BALLENAS TODAVIA NO SE CONSIDERA COMO UN SUB ECOTURISMO ES LA MAS SOLIDA Y PARALELO A ESTO ES LA MAS DEMANDADA A NIVEL SECTOR CONSOLIDADO DEBIDO AL POCO DESARROLLO DEL MISMO EN EL PAIS MUNDIAL. EL TURISMO DE AVENTURA ACTUALMENTE TIENE UN CRECIMIENTO FUERTE A NIVEL EXISTEN ALGUNAS REGIONES DONDE LA MINERIA ILEGAR Y LOS CULTIVOS MUNDIAL, CON DOS GRANDES SEGMENTOS, DONDE LA AVENTURA SUAVE REPRESENTA LA ILICITOS AMENAZAN FUERTEMENTE LAS AREAS DE INTERES PARA EL SECTOR. MAYOR OPORUNIDAD DE NEGOCIO.
GENERALIDADES ESTE SECTOR COMPRENDE TODO TIPO DE VIAJES ENFOCADOS EN LA NATURALEZA, DONDE LA MOTIVACION ES LA OBSERVACION Y APRECIACION DE LA BIODIVERSIDAD ACOMPAÑADA DE LA CULTURA DE LAS POBLACIONES. LOS RANKINGS INTERNACIONALES POSICINAN A COLOMBIA COMO UNA ALTERNATIVA BASATANTE COMPLETA DEVIDO ALA GRAN VARIEDAD DE OFERTAS TURISTICAS OFRECIDAS. DE ACUERDO CON EL FORO ECONOMICO MUNDIAL COLOMBIA SE DESTACA POR SERA EL SEGUNDO PAIS EN TOTAL DE ESPECIES CONOCIDAS, EL QUINTO EN RECURSOS NATURALES Y EL DOCEAVO EN NUMERO DE AREAS PROTEGIDAS.
EL AVISTAMIENTO DE AVES ACTUALMENTE EXPERIMENTA UN CRECIMIENTO ACELERADO A EL CAMBIO CLIMATICO HA TENIDO TAMBIEN UN IMPACTO NEGATIVO EN EL NIVEL INTERNACIONAL, Y DADA LA VARIEDAD DE AVES DEL PAIS SE PRESENTA LA SECTOR DEBIDO A LA ALTERACION DE HABITAS Y ECOSISTEMAS GENERANDO OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR UN POCO MAS EL SECTOR. EL DESPLAZAMIENTO Y DISMINUCION DE ESPECIES. EL TURISMO DE BUCEO EMPIEZA A ALCANAZAR EL ESTADO DE MADUREZ Y LOS BUCEADORES BUSCAN NUEVOS DESTINOS.
POCA INTELIGENCIA DE MERCADO EN EL SECTOR TURISTICO EN GENERAL.
EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA POSEE CONDICIONES BASTANTE BUENAS PARA EL ESCASES DE RECURSOS PARA LA CONSERVACION, GESTION, Y PROTECCION DE TURISMO DE AVENTURA, DADA LA DIVERSIDAD DE PAISAJES Y ATRACCIONES NATURALES, LAS AREAS NATURALES CON VOCACION TURISTICA. PROPICIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR.
ESTE SECTOR SE DIVIDE EN TRES SUBSECTORES: ECOTURISMO, TURISMO REAL Y TURISMO DE AVENTURA TODAS DISPONIBLES EN EL DEPARTAMENTO.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
CON ESTAS TRES GRANDES LÍNEAS DE PRODUCTO EL PAÍS ESTÁ ENFOCADO EN DESARROLLAR EL TURISMO DE NATURALEZA DE UNA FORMA SOSTENIBLE E INTEGRAL, APROVECHANDO LAS FORTALEZAS DE CAPITAL HUMANO, OPTIMIZANDO LOS RECURSOS, INNOVANDO Y CONSOLIDANDO LA OFERTA DE CALIDAD, PARA ASÍ GENERAR UN INCREMENTO EN LA DEMANDA.
LA CREACION DE ESTRATEGIAS DE INNOVACION PARA AGREGAR VALOR AL RPODUCTO Y MEJORAR LA CONDICION COMPETITIVA A MEDIO PLAZO A DISMINUIDO DEBIDO ALA FALTA DE IMPULSO POR PARTE DE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR
COLOMBIA EN GENERAL TIENE UNA VENTAJA COMPARATIVA FRENTE A OTROS PAISES DEBIDO A LA VARIEDAD DE ECENARIO DENTRO DE LOS CUALES SE PUEDE CONTAR: OCEANOS, PARAMOS, CERROS, DECIERTOS, LUGARES MITICOS, SELVAS, CAFETALES ENTRE OTROS.
EL SUBSECTOR DE BUCEO A UN NO POSEE LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA GENERAR UNA OFERTA DE MAYOR VALOR. ESCASES DE PROFESIONALES, INFORMALIDAD, RRHH POCO CALIFICADO Y NO EXISTE UNA DINAMICA PARA EL DESARROLLO DEL BILINGUISMO POR PARTE DE LOS VINCULADOS AL SECTOR.
COLOMBIA DESTINO MUNDIAL PARA EL AVISTAMIENTO DE AVES SILVESTRES, EL TOLIMA ESTA CATALOGADO COMO UN SECTOR " BUENO- EXCELENTE" PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURISTICAS.
TAMBIEN SE DESARROLLA EL AVISTAMIENTO DE BALLENAS: DADA LA IMPORTANCIA DEL DESTINO PARA LE ESPECIE Y LAS SENSACIONES IMPACTANTES QUE GENERA EL ENTORNO. TURISMO RURAL DE ALTO VALOR: COMO EJEMPLOS LA CALIDAD DEL TURISMO ESTANCAMIENTO Y FUNCIONALIDAD DESAPROVECHADA DE ALIANZAS PPP ( ENTRE CAFETERO AGREGANDO LA ALEGRIA, HOSPITALIDAD Y LA RIQUESA RURAL DE PRIVADOS, PUBLICO PRIVADOS, ENTRE PUBLICOS) LOS COLOMBIANOS. DEFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE ACCESO Y COMUNICACIONES, FALTA DE OFERTA DE COLOMBIA ES EL PAIS CON MAYOR DIVESIDAD ENEDEMICA POR METRO ALOJAMIENTO DE CALIDAD, ESCASES DE RECURSOS PARA LA PROTECCION Y CUADRADO, POSEE ADEMAS UNA DIVERSIDAD DE PARQUES DE CLASE CONSERVACION. MUNDIAL, CONTATCTO CON GRUPOS ETNICOS. DESBALANCE EN LA RELACION CALIDAD- PRECIOS ALTOS PRECIOS- BAJA CALIDAD. DEBILIDAD INSTITUCIONAL A NIVEL LOCAL, PARA LA IMPLEMENTACION DE PLANES Y ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR.
Fuente: elaborado a partir del plan de negocio del sector turismo de naturaleza del PTP
58
ARBOL DE DECISIÓN Figura 14: árbol decisión AHP IDENTIFICACIÓN DE LA APUESTA PRODUCTIVA MÁS PERTINENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN EL MARCO DEL PTP
CRITERIO 1
CRITERIO 2
CRITERIO 3
EQUILIBRIO URBANO-RURAL: este criterio evalua la manera en que la alternativa ofrece oportunidades de crecimiento socioeconomico equitativamente entre las dos zonas. "TODOS POR EL DESARROLLO EQUITATIVO"
GENERACION EQUITATIVA DE EMPLEO: este criterio evalua la manera en que la alterntiva generaria empleo digno para los tolimenses haciendo caso omiso a su cultura, costumbres, creencias, nivel social y formacion academica. "GENERACION DE EMPLEO PARA TODOS"
IMPACTO AMBIENTAL SOSTENIBLE: este criterio evalua la manera en que la alternativa genere mas pertenencia y cuidado con el medio ambiente a la hora de desarrolllar las actividades productivas relacionadas, ayudando a la creacion de politicas medioambientales para el sostenimiento del mismo. "POR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS TOLIMENSES"
ALTERNATIVAS SECTOR TEXTIL Y CONFECCION SECTOR BOVINO SECTOR TURISMO NATURALEZA
ALTERNATIVAS SECTOR TEXTIL Y CONFECCION SECTOR BOVINO SECTOR TURISMO NATURALEZA
ALTERNATIVAS SECTOR TEXTIL Y CONFECCION SECTOR BOVINO SECTOR TURISMO NATURALEZA
PALMA ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES
PALMA ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES
PALMA ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES
HORTOFRUTICULA CHOCOLATE CONFITERIA Y MP
HORTOFRUTICULA CHOCOLATE CONFITERIA Y MP
HORTOFRUTICULA CHOCOLATE CONFITERIA Y MP
Fuente: propia
59
4.5. COMPARACION POR PARES CON LA AYUDA DEL SOFTWARE EXPERT CHOICE El expert choice es un software orientado a la toma de decisiones basado en el proceso analítico jerárquico, es decir lo que podemos lograr con este es elegir la apuesta más pertinente para el departamento del Tolima enmarcado dentro del PTP de acuerdo a múltiples criterios.
En la sección anterior se definieron claramente los criterios y alternativas de decisión, luego el procedimiento seguido es la comparación por pares cualificadas mediante la escala fundamental (tabla 4) propuesta por Saaty para cada criterio, pasamos a ponderar las distintas alternativa en función de cada criterio, de esta forma obtendremos una matriz que para este caso es de 6 alternativas y de cada una de ellas calcula su vector propio que en cada caso nos indicara la ponderación de las distintas alternativas en función de cada criterio. Se debe construir una matriz cuadrada que en este caso es de rango 6 por cada criterio.
A = [aij] 1<=i, j<= n Donde
aij representa la comparación entre el
elemento i y el elemento j a partir de los
valores de la escala de Saaty. A continuación se ilustra la comparación por pares del proceso evidenciando en cada alternativa el nivel de importancia respectivo.
60
Tabla 12. Matriz de comparaci贸n pareada entre las distintas alternativa en funci贸n del criterio 1
Tabla 13. Matriz de comparaci贸n pareada entre las distintas alternativa en funci贸n del criterio 2
61
Tabla 14. Matriz de comparaci贸n pareada entre las distintas alternativa en funci贸n del criterio 3
Tabla 15. Matriz de comparaci贸n pareada entre los distintos criterios
62
4.6. OBTENCION DE RESULTADOS
Tabla 16. Resultado de la comparación pareada entre las distintas alternativas con el criterio 1(equilibrio urbano –rural).
Tabla 17. Resultado de la comparación pareada entre las distintas alternativas con el criterio 2 (generación equitativa de empleo)
63
Tabla 18. Resultado de la comparaci贸n pareada entre las distintas alternativas con el criterio 3 (impacto ambiental sostenible)
Tabla 19. Resultado de la comparaci贸n pareada entre los distintos criterios
64
Tabla 20. Compilaci贸n de datos finales
65
CONCLUSIONES
La ejecución del modelo en el software de toma de decisiones arrojo como resultado, que el sector servicio de turismo de naturaleza es la alternativa productiva más pertinente para desarrollar en el departamento del Tolima con una ponderación del 46.9 %. esto bajo los criterios establecidos por los investigadores donde “aspecto ambiental sostenible” tenía el valor de más peso a la hora realización de las comparaciones.
Dentro de la industria manufacturera el sector que más se destacaron fue el sector textil y confecciones con una ponderación del 15.5% esto debido al impulso que este sector tiene en la generación de empleo para el departamento, generando desarrollo en el ámbito rural donde se desarrollan los cultivos y en el casco urbano donde se desarrollan los procesos de transformación y confección.
En el sector agroindustrial el sector que mejor desempeño mostro fue el de palma, grasas aceites y biocombustibles con una ponderación de 10.7% justificado principalmente por el peso que este sector tiene en el criterio impacto ambiental sostenible, dado que el desarrollo de las actividades productivas de este sector no tiene un impacto fuerte en el departamento.
A pesar de que la economía del departamento del Tolima se basa principalmente en la agroindustria, este sector no presento un desempeño favorable debido en gran parte al estado de desarrollo de los mismos, es evidente que existe un desaprovechamiento del potencial de dichos sectores desde los puntos de vista productivo, logístico, asociativo, exportador.
Mediante la metodología
se determinó que el sector que mejor dinámica
presentaba frente a los criterios propuestos fue el de turismo de naturaleza que tradicionalmente siempre ha estado presente en la economía del departamento, promoviendo la generación de empleo formal e informal tanto en zonas urbanas como en las rurales potenciando el desarrollo socioeconómico, mediante actividades de observación y recreación que general mínimos impactos al ambiente. 66
BIBLIOGRAFIA Argyris, C. (1976). Single-loop and double-loopmodels in research on decisión making. Administrative Science Quarterly, 21 (3), 363-375. DANE, boletín de prensa (2 de mayo de 2014), cuentas departamentales - Colombia producto interno bruto (PIB) comportamiento 2000-2012p (provisional). Departamento administrativo de planeación, (Ibagué 4 de enero de 2012), plan de desarrollos unidos por la grandeza del Tolima. Fundación panamericana para el desarrollo (Bogotá junio de 2013), plan de empleo del departamento del Tolima. Hammond, J. S., Keeney, R. L. y Raiffa, H. (2001). Decisiones inteligentes: guía práctica para tomar mejores decisiones. Barcelona: Gestión 2000. Isabel Fernández, Alberto Gómez (IX congreso de ingeniería de organización, Gijón, 9 de septiembre de 2005), análisis empírico de la logística inversa, una aplicación de la metodología AHP. José María Moreno Jiménez, Dpto. Métodos Estadísticos. Facultad de Económicas. Universidad de Zaragoza, el proceso analítico jerárquico (AHP). fundamentos, metodología y aplicaciones. Juan Carlos Garavito, Informe de gestión PTP (2012), programa de trasformación productiva. Ministerio de comercio, industria y turismo, oficina de estudios económicos, (8 de abril de 2014), perfil económico del departamento del Tolima. Periódico de los tolimenses el nuevo día, (octubre 29 de 2013 Ibagué), El Tolima solo
participó con 2.2% en PIB nacional. Portafolio. (Noviembre 1 de 2013 - 1:23 pm).Cundinamarca y Antioquia las regiones más competitivas.
http://www.portafolio.co/economia/los-departamentos-mas-competitivos-
colombia. Process (AHP) para efectos de jerarquizar medidas de desempeño y Toma de decisión en una institución financiera. 67
Proexport Colombia (Bogotá febrero de 2014), análisis de las exportaciones colombianas. Programa de transformación productivo, (noviembre 2010), plan de desarrollo para cuatro sectores claves de la agroindustria de Colombia – sector palma, aceite y grasas vegetales. Programa de transformación productivo, (noviembre 2010), plan de desarrollo para cuatro sectores claves de la agroindustria de Colombia – sector confitería, chocolatería y materias primas. Programa de transformación productivo, (noviembre 2010), plan de desarrollo para cuatro sectores claves de la agroindustria de Colombia – sector carne bovina. Programa de transformación productivo, (noviembre 2010), plan de desarrollo para cuatro sectores claves de la agroindustria de Colombia – sector hortofrutícola. Programa de transformación productivo, (marzo de 2013), plan de negocio de turismo de naturaleza en Colombia. Red de observaciones regionales del mercado de trabajo (Ibagué 2011), análisis de la estructura económica del Tolima y del mercado laboral. Revista Dinero, (30 de mayo de 2014), el desempleo en Colombia cae 9%, http://www.dinero.com/economia/articulo/sigue-cayendo-desempleo-colombia/196848. Revista universidad tecnológica de Pereira, Selección de proveedor de WMS utilizando método AHP, http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7111. Revista Universo Contábil, (Junio 2009), la integración del balance score card (BSC) y el Analytic Hierarchy. Superintendencia de sociedades, (2014), comportamiento de las 1000 empresas más grandes del sector real (2014).
Universidad
autónoma
de
Guadalajara
(México
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/ine/bloque_v.pdf.
68
2011),
planeación
estratégica