1
CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MOBILIARIOS PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE LA CASCARILLA DE ARROZ
NIURKA VANESSA RODRÍGUEZ SUÁREZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2.015
2
CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MOBILIARIOS PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE LA CASCARILLA DE ARROZ
NIURKA VANESSA RODRÍGUEZ SUÁREZ
Trabajo de Grado para optar al título de Administrador Financiero y de Sistemas
Sandra Amado Zúñiga Administradora de Empresas. Directora
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2.015
3
Dedico este trabajo al recuerdo vivo de mi madre y abuela a las que amo y amarĂŠ por siempre. Su recuerdo me dio fuerza para hoy estar donde estoy, gracias madres porque aunque no las tengo presente fĂsicamente son ustedes las que me dan fuerza para seguir adelante siendo cada dĂa mejor.
4
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a DIOS quien nunca me deja sola, que me dio vida y fuerza para estar hoy aquí, luchando para cumplir mi primera meta profesional.
A mi hermana Francys, mi hermano Anferny y a mi abuelo que ha sido como un padre para mí, que siempre estuvieron ahí creyendo en mí dándome su apoyo incondicional para seguir.
A mi directora de tesis la Doctora Sandra Amado por su confianza, su asesoramiento para lograr este proyecto.
5
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
13
1.
PROBLEMA
14
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
1.2
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
14
2.
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
15
3.
OBJETIVOS
19
3.1
GENERAL
19
3.2
ESPECÍFICOS
19
4.
MARCO DE REFERENCIA
20
4.1
MARCO TEÓRICO
20
4.1.1
Cascarilla de arroz
20
4.1.2
Uso de la cascarilla de arroz
22
4.1.3
Emprendimiento
23
4.1.4
Emprendedor
23
4.1.5
Espíritu empresarial, emprendedor
25
4.1.6
Creatividad e innovación
27
4.1.7
Plan de negocio
30
4.2
MARCO CONCEPTUAL
32
5.
DISEÑO METODOLÓGICO
33
5.1
ENFOQUE
33
6
pág.
5.2
TIPO DE INVESTIGACIÓN
34
5.3
FUENTES DE INVESTIGACIÓN
34
6.
MÓDULO DE MERCADOS
36
6.1
ANÁLISIS DEL SECTOR
36
6.2
ANÁLISIS DEL MERCADO
42
6.2.1
Segmentación geográfica
43
6.2.2
Segmentación demográfica
44
6.2.3
Perfil del cliente
46
6.3
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
46
6.4
ESTRATEGIAS DE MERCADO
50
6.4.1
Concepto de producto o servicio
50
6.4.2
Estrategias de distribución
51
6.4.3
Estrategias de precio
52
6.4.4
Estrategias de comunicación
53
6.4.5
Estrategias de servicio
54
6.4.6
Estrategias de aprovisionamiento
54
6.5
PROYECCIÓN DE VENTAS
54
6.5.1
Como alimentar tabla de proyección de ventas
54
6.5.2
Justificación de ventas
55
6.5.3
Política de cartera
55
7.
MÓDULO DE OPERACIÓN
57
7.1
RESINA REFORZADA CON CASCARILLA DE ARROZ
57
7
pág.
7.1.1
Ficha técnica del producto
58
7.1.2
Estado de desarrollo
60
7.1.3
Descripción del proceso
61
7.1.4
Necesidades y requerimientos
64
7.1.5
Plan de producción
71
7.2
INFRAESTRUCTURA
71
8.
MÓDULO ORGANIZACIONAL
72
8.1
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
72
8.1.1
Análisis DOFA
72
8.1.2
Organismos de apoyo
74
8.2
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
74
8.3
ASPECTOS LEGALES
75
8.3.1
Constitución Empresa y Aspectos Legales.
75
8.4
COSTOS ADMINISTRATIVOS
76
8.4.1
Como alimentar tabla de gastos de personal
76
8.4.2
Como alimentar tabla de gastos de puesta en marcha
83
8.4.3
Como alimentar tabla de gastos anuales de administración
84
9.
MÓDULO DE FINANZAS
87
9.1
PRESUPUESTO DE INGRESOS
87
9.2
PRESUPUESTO DE COMPRAS
90
8
pรกg.
9.3
ESTADO DE RESULTADO
93
9.4
FLUJO DE CAJA
95
9.5
BALANCE GENERAL
96
9.6
INDICADORES FINANCIEROS
97
9.6.1
Prueba รกcida
97
9.6.2
Capital de trabajo
98
9.6.3
Rentabilidad sobre el activo total
98
9.6.4
Razones de endeudamiento
99
10.
CONCLUSIONES
101
BIBLIOGRAFร A
102
9
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1.
Tabla 2.
Composición química de la cascarilla de arroz y de las cenizas de la cascarilla de arroz Estudios sobre alternativas del uso de la cascarilla de arroz
20
22
Tabla 3.
Crecimiento económico
37
Tabla 4.
Colombia: crecimiento económico
38
Tabla 5.
Evolución de la industria – Producción real variación%
40
Tabla 6.
Principales productos de Diseños Urbanos Ltda.
47
Tabla 7.
Principales productos de Soluciones Urbanas S.A.
48
Tabla 8.
Principales productos de Maderplast S.A.
49
Tabla 9.
Propiedades físicas de la resina poliéster
58
Tabla 10.
Propiedades mecánicas de la resina reforzada
59
Tabla 11.
Propiedades mecánicas de la resina después del secado
59
Tabla 12.
Ficha técnica de la lámina
60
Tabla 13.
Modelos de termoformado de la lámina
64
Tabla 14.
Necesidades de mobiliario
65
Tabla 15.
Necesidades de equipo de oficina
67
Tabla 16.
Necesidades de materia prima
68
Tabla 17.
Necesidades de insumo
69
Tabla 18.
Matriz DOFA
72
Tabla 19.
Proyección de nómina año 1 de operación
78
Tabla 20.
Proyección de nómina año 2 de operación
79
10
pág.
Tabla 21.
Proyección de nómina año 3 de operación
80
Tabla 22.
Proyección de nómina año 4 de operación
81
Tabla 23.
Proyección de nómina año 5 de operación
82
Tabla 24.
Inversión inicial de puesta en marcha
83
Tabla 25
Costo fijo del primer año
84
Tabla 26
Costo fijo del segundo año
84
Tabla 27.
Costo fijo del tercer año
85
Tabla 28
Costo fijo del cuarto año
85
Tabla 29.
Costo fijo del quinto año
86
Tabla 30.
Tabla 31.
Tabla 32.
Tabla 33.
Tabla 34. Tabla 35. Tabla 36.
Tabla 37.
Tabla 38.
Presupuesto de ingreso para el segundo año de funcionamiento Presupuesto de ingreso para el segundo año de funcionamiento Presupuesto de ingreso para el tercer año de funcionamiento Presupuesto de ingreso para el cuarto año de funcionamiento Presupuesto de ingreso para el quinto año de funcionamiento Inflación e incremento anualizado proyectado Presupuesto de compra para el primer año de funcionamiento Presupuesto de compra para el segundo año de funcionamiento Presupuesto de compra para el tercer año de funcionamiento
87
88
88
89
89 90 90
91
91
11
pág.
Tabla 39.
Tabla 40.
Presupuesto de compra para el cuarto año de funcionamiento Presupuesto de compra para el quinto año de funcionamiento
92
92
Tabla 41.
Estado de resultado proyectado a cinco (5) años
94
Tabla 42.
Proyección de flujo de caja a cinco (5) años
95
Tabla 43.
Balance general proyectado a 5 años
96
Tabla 44.
Prueba acida proyectado a 5 años
97
Tabla 45.
Capital de trabajo proyectada a 5 años
98
Tabla 46.
Rentabilidad sobre el activo total proyectada a 5 años
99
Tabla 47.
Razones de endeudamiento proyectada a 5 años
99
Tabla 48.
Valor Presente Neto. VPN
100
Tabla 49.
Tasa Interna de Retorno. TIR
100
LISTA DE FIGURAS pág.
Figura 1.
Estructura de la cadena productiva del arroz
21
Figura 2.
Ciclo de emprendimiento y empresarismo
25
Figura 3.
Mapa de Bogotá
43
Figura 4.
Tramos viales de Bogotá
45
Figura 5.
Distribución de parque en la ciudad de Bogotá
45
Figura 6.
Canal de distribución de la empresa
52
Figura 7.
Esquema de un material compuesto
57
Figura 8.
Flujograma de procesos
62
Figura 9.
Estructura organizacional
74
12
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
Gráfica 1.
Modelo de creación de empresa
Grafica 2.
Mayor impacto negativo al crecimiento industrial febrero de 2013 – enero de 2014
29
41
Modelo de creación de empresa Gráfica 3.
Productos elaborados de plásticos (contribución -0.2, pp.)
41
LISTA DE ANEXOS
pág. Anexo A.
Anexo A: Inventario final proyectado a 5 años
104
Anexo B.
Anexo B: Depreciación
105
Anexo C.
Detalle de las cuentas del estado de resultado.
106
Anexo D.
Detalle de las cuentas del flujo de caja
107
Anexo E.
Detalle de las cuentas del balance general
108
Anexo F.
RUT
109
Anexo G.
Formulario de registro único empresarial y social rúes
110
Anexo H.
Comercio de Bogotá
112
13
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realiza con el fin de obtener el título de Administrador Financiero y de Sistema de la Universidad Agraria de Colombia el cual permite plantear ideas de negocios que bajo la innovación y la atención de necesidades en el mercado permitan forjar proyectos de vida empresarial como emprendedores.
En este proyecto se presenta un plan de negocio con el fin de determinar la factibilidad que tendría la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mobiliarios para la ciudad de Bogotá, a base de la mezcla de la cascarilla de arroz y un polímero bajo un proceso de termoformado.
Para el desarrollo de este proyecto se tiene en cuenta tendencias y desarrollo de productos que busquen un impacto en el medio ambiente, como recurso no renovable para las futuras generaciones, tomando como base materiales que por su composición física, química y morfológica no afectan el medio ambiente y por el contrario dan valor agregado al reciclado de materias residuales, resultado del trabajo agrícola, como el cultivo del arroz y sus derivados, cabe destacar que lo aquí plasmado es un reflejo de la diversidad de usos de algunas materias secundarias originadas de procesos más elaborados como la trilla del arroz, y que sumado a polímeros artificiales, pueden ser utilizados de una manera práctica y mejorada, dando como resultado un producto que además de ser biodegradable ayuda a la comunidad a reducir costos y a la sensibilización del uso adecuado del mobiliario de la ciudad. Igualmente estos tipos de productos permiten un manejo de menores costos.
14
1. PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia los residuos procedentes de explotaciones agropecuarias son abundantes y la mayoría de empresas generadoras no tienen un correcto manejo ambiental frente a esto, según normatividad ambiental vigente como la NTC4710 , GTC24 y GTC 53-7 (Díaz, 2011) contemplan la disposición final de desechos o residuos orgánicos, se tienen varias alternativas como la disposición de desechos en plantas de compostaje o fertilización de suelos para siembra,
rellenos
sanitarios, nutrición o tratamiento de suelos poco fértiles o que han sido explotados.
La cascarilla de arroz por ser un material que sobra del trillado del arroz en los molinos, y por sus características físicas-químicas no es de fácil degradación en el suelo y dentro de los sistemas de gestión no se ha generado una guía de buenas prácticas de manejo, siendo desechada la única alternativa de disposición final del residuo como materia prima para otros procesos. La cascarilla de arroz en el presente trabajo es la materia prima principal para la elaboración de los productos que se pretende crear por la empresa.
1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
¿Qué tan factible es la creación de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de mobiliarios para la ciudad de Bogotá a partir del procesamiento de la cascarilla de arroz?
15
2. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
La cascarilla de arroz en la actualidad es utilizada como cama para explotaciones avícolas y sustrato de plantas en cultivos hidropónicos después de un proceso de quemado que se realiza al aire libre generando contaminación por emisiones de gases y material articulado, en Colombia se han realizado estudios
sobre el
aprovechamiento de la cascarilla de Arroz como material de refuerzo en construcciones civiles (R, Mattey, & Delvasto, 2013), la utilización de esta materia prima como material de aporte de un material compuesto tiene infinidades de usos para la industria.
Del mismo modo, según estudios desarrollados por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) “Encuesta nacional de arroz mecanizado” (DANE, 2014), en el primer semestre de 2014, la producción total de arroz Paddy verde en Colombia fue de 796.695 toneladas, y, por cada 5 Toneladas de arroz se genera 1 Tonelada de Cascarilla lo que quiere decir que en el año se genera aproximadamente 159.339 toneladas de cascarilla de arroz, una cantidad considerable para aprovechar en este como materia prima para crear diversos productos como mobiliarios para la ciudad de bobota.
Se entiende como mobiliario todo aquel elemento o ítem que sirva para decorar los ambientes de una casa, oficinas y otro tipo de locales y que tenga la posibilidad de ser movido de lugar. El material más utilizado para fabricar muebles es la madera, sin dejar atrás el metal, plástico y la piedra.
En este sentido los mobiliarios pueden ser: Sillas Mesas
16
Repisas Escritorios Gabinetes Señalización Separadores, entre otros.
Ahora bien, el artículo 5 del Decreto Distrital 1504 de 1998, definió el mobiliario urbano Como un elemento complementario del espacio público, y, como tal, su Implementación debe ser regulada para asegurar el cumplimiento de dichas Normas en el Distrito Capital.
El mobiliario urbano puede ser: Bancas Bolardo Bici parqueadero Cestas de basura Luminaria Señalización (Señales de tránsito) Protecciones vegetales (arbóreas, arbustivas, herbáceas Paradero de bus Parasoles Puestos de vendedores urbanos Tapas de alcantarilla Rejillas
Cabe resaltar que todos los elementos anteriormente mencionados pueden ser elaborados con el procesamiento de la cascarilla de arroz y pretende realizarse por la empresa, recalcando que para el presente proyecto el alcance de la
17
investigación se dará a la comercialización básicamente de mobiliarios para la ciudad de Bogotá con un enfoque principalmente de las señalizaciones.
Según artículo realizado por la Periodista de la revista M&M Ana María Rojas Gutiérrez (Gutiérrez, 2013) mobiliario urbano en la ciudad de Bogotá hasta la década de 1990 existían gracias a donaciones distintos industriales, lo que provocó paisajes heterogéneos por toda la cuidad, armados con bancas en madera, hierro, cemento y maya metálica que además, fueron piezas copiadas de los mobiliarios producidos en Francia que, para dicho periodo, era líder mundial del segmento.
Así nació el mobiliario urbano de espacios como el Parque de la Independencia, con una marcada influencia foránea repetida en distintos escenarios.
En este mismo artículo se sostiene que el mercado de mobiliario urbano a nivel mundial ha registrado buen desarrollo durante los últimos años, este era un tema segundaria pero con la evolución de la sociedad, se han hecho necesarios. Hoy, la gestión del espacio público es uno de los temas prioritarios en la agenda de cualquier gobierno de allí que sean éstos los principales clientes de las empresas fabricantes de mobiliario urbano. En el caso de Colombia, el segmento toma cada vez mayor fuerza a razón del rápido desarrollo que registran las ciudades grandes e intermedias, la recuperación de zonas antiguas con valor histórico e incluso, la planificación urbana con la construcción de nuevos asentamientos que ha obligado el desplazamiento de población desde áreas rurales a las ciudades.
Ahora bien, las alcaldías y gobernaciones buscan en la oferta de diseñadores y fabricantes del sector, las mejores opciones para sus localidades, para construir de cierta forma el “ADN” que distinga sus ciudades a través del mobiliario y para fomentar un negocio que, de paso, es también un reto creativo y constructivo para la industria del mueble nacional.
18
De igual forma “El segmento de mobiliario urbano es una buena oportunidad de negocio para los fabricantes de muebles tradicionales –que desconocen el segmento– siempre y cuando compren maquinaria moderna, adquieran materias primas de calidad y hagan buena gestión comercial”. (Betancur, 2013, P. 71)
En Colombia, dos grandes ciudades Bogotá y Medellín han logrado ser pioneras y líderes en el tema de mobiliario urbano en los últimos años.
Debido al hurto y posterior comercialización del mobiliario de la ciudad de Bogotá según noticias se ve la necesidad de hacer estas señales de un material que no sea atractivo para la delincuencia,
por esta razón el proyecto contempla la
fabricación de mobiliario para la ciudad de Bogotá a partir de un proceso de prensado de un material compuesto por resina poliéster y cascarilla de arroz que cumpla con las especificaciones de diseño y propiedades mecánicas de las actuales y con las normas técnicas que a su vez sea amigable con el medio ambiente. Es de resaltar que la empresa tendrá un enfoque principal en la señalización en los inicio de su operación.
19
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Determinar
la
viabilidad
de
creación
de
una
empresa
productora
y
comercializadora de mobiliarios a base de cascarilla del arroz para la ciudad de Bogotá, a partir de la elaboración de un plan de negocios.
3.2 ESPECÍFICOS Establecer la aceptabilidad del producto en la Ciudad de Bogotá. Construir el proceso técnico de elaboración del producto. Identificar aspectos legales y administrativos, para la puesta en marcha de la empresa. Cuantificar la inversión inicial y de sostenibilidad del proyecto.
20
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEÓRICO
En la actualidad hay materiales productos de un proceso que no son utilizados por las industrias, son considerados basura y sumándole estos pueden ser de un alto grado de contaminación si nos desechados por métodos como el de quemado, uno de estos productos es la Cascarilla de Arroz.
Pero ¿qué es la cascarilla de arroz? y ¿cómo puede ser utilizada?
4.1.1 Cascarilla de arroz. La cascarilla de arroz es uno de los desechos más importantes en la extracción del arroz en los molinos, del arroz paddy verde. La cascarilla es el residuo que se genera en el proceso de molienda o trilla del arroz verde para la obtención del arroz. (Luz verde 2013).
La cascarilla de arroz es de consistencia quebradiza, abrasiva y su color varía del pardo rojizo al púrpura oscuro. Su densidad es baja, por lo cual al apilarse ocupa grandes espacios. (Abelardo Prada, 2010)
Tabla 1. Composición química de la cascarilla de arroz y de las cenizas de la cascarilla de arroz. CASCARILLA DE ARROZ Columna1 Componente Porcentaje (%) Carbono 39,1 Hidrigeno 5,2 Nitrogeno 0,6 Oxígeno 37,2 Azufre 0,1 Cenizas 17,8
Total
100
CENIZAS DE CASCARILLA DE ARROZ Columna2 Componente Porcentaje (%) Cenizas de Sílice (SiO2) 94,1 Oxido de Calco (CaO) 0,55 Oxido de Magnecio (MgO) 0,95 Oxido de Potasio (K2O) 2,10 Oxido de Sodio (Na2O) 0,11 Sulfato 0,06 Cloro 0,05 Oxido de Titanio (TiO2) 0,05 Oxido de Alumínio (Al2O3) 0,12 Otros componentes (P2O5 F2O3) 1,82 Total 100
21
Fuente: extraído del artículo “la descomposición térmica de la cascarilla de arroz: una alternativa de aprovechamiento integral, Abelardo prado y Coroll E. Cortes.
La cascarilla de arroz debido a su composición es de muy baja biodegradabilidad en condiciones del ambiente natural. La cascarilla al ser quemada es muy contaminante en el ambiente por esta razón se ve la necesidad de darle un uso a esta que beneficie y sea armónico con el ambiente y la sociedad.
El siguiente diagrama muestra la estructura de la cadena productiva del arroz y de donde surge la cascarilla.
Figura 1. Estructura de la cadena productiva del arroz
Fuente: Espinal et al. (2005, p. 371) extraído diagnóstico del mercado del arroz en Colombia (2000-2012) por la Delegatura de Protección de la Competencia, industria y comercio superintendencia.
La anterior figura deja ver el proceso de producción de la cascarilla de arroz, de donde es extraído y los principales productos que se elaboran en la actualidad.
22
4.1.2 Uso de la cascarilla de arroz. Dada la necesidad y la evidencia de la acumulación de la cascarilla de arroz se han realizado diversos estudios que muestran en que se puede utilizar este material que ha sido denominado a lo largo de la historia como “desecho”.
En la siguiente tabla se muestran los estudios más relevantes del uso de la cascarilla a nivel nacional.
Tabla 2. Estudios sobre alternativas del uso de la cascarilla de arroz
A. Obtención de etanol por vía fermentativa. B. Tostado para su uso como sustrato en el cultivo de flores. C. Generación de energía (ladrilleras, secado de arroz y cereales). D. Conbustión controlada para uso como sustrato en cultivos hidropónicos. E. Obtención de concreto,cemento y cerámicas. F. Aprovechamiento de la cascarilla de arroz en compostaje y como lecho filtrante para aguas residuales. G. Obtención de materiales odsorbentes. H. Fuentes de sustancias químicas (carboxímetilcelulosa de sodio, dióxido de SiO2, Nitruro de silicio; frufural) I. Producción de aglomerados (tableros) J. Material aislante en construcción. K. Cama en avicultura, porcicultura y en transporte de ganado. l. Cenizas en cultivos (Frutas). Fuente: elaboración. Datos extraídos de revista Orinoquia-universidad de los Llanos, volúmen 14, año 2010.
Analizando lo anterior este material (la cascarilla de arroz), es de gran provecho y que puede ser utilizada para diversos usos, debido a las características físicas que posee.
23
4.1.3 Emprendimiento. Emprendimiento es una manera de ser, de sentir, de vivir, que conduce a las personas a dedicar tiempo, esfuerzo y recursos a desarrollar una iniciativa o proyecto empresarial.
Según la ley colombiana, el emprendimiento es: “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. Su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.”
El emprendimiento es una opción de vida, es una alternativa de realización personal y de desarrollo profesional; es un camino para mejorar su calidad de vida. (Cámara de comercio de Bogotá)
4.1.4 Emprendedor. El emprendedor es quien tiene una curiosidad de cambios y busca como contribuir y crecer en la sociedad, Jorge Enrique Silva expone “emprendedor es quien aborda la aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume todo o la mayor parte de riesgo. Por lo anterior se concluye que los emprendedores son los principales agentes de cambio de la sociedad.” (Silva, 2008) Del mismo modo para Rafael Alcaraz Rodríguez “emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permite mostrar ciertas competencia para visualizar, definir y alcanzar objetivos”. (Alcaraz, 2011, pág. 2)
El término de emprendedor esta correlacionado con el término de empresario, Kathleen Allen y Earl C. Meyer definen este término como: “el empresario es la
24
fuerza impulsora del proceso de iniciación. El empresario reconoce la oportunidad y reúne los recursos para explotarla. Luego, crea una compañía para ejecutar la oportunidad en el mercado”. (Allen & Meyer, 2012, pág. 3)
Ahora bien muchos estudiosos coinciden en que los emprendedores poseen una serie de característica que hacen que sobre salgan entre las demás persona de la sociedad. De acuerdo con John Kao (1989) Entre ellas tenemos: Compromiso total, determinación y perseverancia. Capacidad para alcanzar metas. Orientación a las metas y oportunidades Iniciativa y responsabilidad.
Además de estas el emprendedor posee características que no solo le facilitan emprender, sino también hacerlo con éxito, algunas de esta son: Creatividad e innovación. Confianza en el mismo y sus capacidades. Perseverancia. Capacidad para mejorar problemas. Aceptación del riesgo. (Alcaraz, 2011) “En el proceso de crear empresa se parte de idea de negocio (el bombillo) como la decisión de emprender y luego viene la acción que corresponde a implementar y es entonces, cuando el emprendedor se transforma en Empresario” (Cafam, 2011, pág. 9)
25
Figura 2. Ciclo de emprendimiento y empresarismo 6) ACCIÓN (EMPRESARIO)
1) INFORMACIÓN
5) DECISIÓN (EMPRENDEDOR)
2) IDEA DE NEGOCIO
4) AMBIENTE *COMPETENCIA *CLIENTES *PRECIO *TECNOLOGÍA Fuente:
Ingeniero
Carlos
Gabriel
V 3) OPORTUNIDAD: PROYECTO DE VIDA
Correa
Ch.
Grupo
de
investigación:
CENTRO
DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL CINDE de la Universidad de América
4.1.5 Espíritu empresarial, emprendedor. En la actualidad la economía implica la evidencia del espíritu empresarial
como motor de desarrollo, es así como
Rodrigo Varela expone en su libro “innovación empresarial”: ¨el espíritu empresarial desempeña un papel básico en todo proceso del desarrollo humano y social. Este espíritu saco al ser humano de su estado primitivo y le proporciono fuego y herramientas;” “el espíritu empresarial es vida, es belleza, es progreso.”
Del mismo modo, es importante que en una sociedad como la de hoy tan competente los jóvenes desarrollen un espíritu emprendedor alineada con la innovadora que ayude como impulso para la sociedad, Jorge enrique silva expresa en su libro “emprendedor”, “los emprendedores poseen una actitud innovadora, determinación para asumir los riesgos y capacidad de gestión” p.20 del mimo modo “el progreso de las naciones es posible gracias a la acción cardinal de los emprendedores, que entrañan el concepto de transformación y de generación de prosperidad” p.21.
26
Cualidades para tener espíritu emprendedor. Según el Ingeniero Carlos Gabriel Correa Ch. Grupo de investigación: Centro de investigación y desarrollo empresarial CINDE de la Universidad de América, con base en las experiencias y los testimonios de los emprendedores y se concluye con las cualidades comunes de este tipo de personas:
Buscan constantemente oportunidad, se les ocurren ideas de negocio en cosas y en ambientes donde a otros no se le ocurre.
Son creativos e innovadores, los colombianos somos más creativos que innovadores, crear es hacer algo con recursos, que muchos ven están con ellos pero no se les ocurre lo que el creativo hace; el innovador mejora lo que ya está creado.
Valoran la eficiencia y la calidad, los resultados con el menor consumo, pero además con la satisfacción del cliente ya sea interno o externo Confían en sí mismos y motivan los propios logros, la confianza es primordial, si un emprendedor no timen confianza en sus ideas, muchos menos los demás.
Son organizados y planificadores, el organizado se esfuerza menos hacen más tienen sólo lo que necesitan y saben dónde se encuentran, desarrollan la cultura de las 5`S.
Son capaces de encontrar apoyos, entre quienes les rodean. Un emprendedor siempre trabaja con los demás, no pierde oportunidad para conseguir contactos.
Son valientes pero calculan los riesgos. Es importante adelantarse a los riesgos, no obstante que se esfuerzan, tienen la malicia indígena, pocas veces hace sociedades y si las hacen son muy calculadores con quien lo hacen.
Son persistentes y resistentes al fracaso, la persistencia, usan el juego de seis veces se cae, siete veces se levanta.
Entusiastas, siempre están con la chispa de manera entusiasta.
27
Se informan y acuden a expertos, no pierden información, la buscan, encuentran datos que les sirve a su idea de negocio, valora los expertos en las diferentes disciplinas y con ellos se apoyan.
Afrontan los retos de manera positiva pero realista, cada desarrollo de una idea es un reto.
Mente abierta, buscan al mejor para aprender de él.
Creativo, Se le ocurre hacer cosas a partir de los recursos, llega hasta hacer prototipos (Cafam, 2011)
4.1.6 Creatividad e Innovación. A la hora de emprender y desarrollar ideas que permitan un crecimiento personal y social es importante crear e innovar, Juan Mulet Meliá defina la innovación como: “resultado de un proceso complejo (lo que se verá a lo largo de toda la exposición) que lleva nuevas ideas al mercado en forma de productos o servicios y de sus procesos de producción o provisión, que son nuevos o significativamente mejorados”. Gustavo Villapalos Salas. CEIM, “La innovación no consiste únicamente en la incorporación de tecnología, sino que ha de ir más allá, debe ayudar a prever las necesidades de los mercados y a detectar los nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad, generando nuevas prestaciones con el menor coste posible. La innovación hace necesaria la reacción ante los cambios que impone el mercado globalizado”. “Estamos viviendo actualmente la Era de la Innovación. La palabra Innovación aparece continuamente como sinónimo de progreso, de desarrollo tecnológico, de creación de empleo, de mejora de las condiciones de vida.” (Villapalos,2013, pág. 15) “Se entiende como innovación la aplicación de nuevos conceptos, ideas, productos, servicios y prácticas con la intención de mejorar las características, la utilidad y la satisfacción del consumidor o demandante (Pasola, L, & Nuñez, 2007, pág. 1).
28
A la hora de innovar es importante tener en cuenta cuatro acciones elementales, reducir, eliminar, crear e incrementar. (Silva, 2008)
Los términos anteriormente mencionados: emprendedor, innovador espíritu empresarial, conlleva a la creación de empresa hoy en día las empresas son sinónimo de crecimiento de una sociedad. Para Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", la empresa es una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados". (Garcia & Casabuena, 2001) Ahora bien, tal como dice José María Veciana en su libro “La creación de empresas Un enfoque gerencial” la “crear una nueva empresa supone mucho más que la identificación de una oportunidad empresarial. Ésta, con ser importante, es sólo el punto de partida. Para explotar una oportunidad empresarial es necesario adquirir, organizar y combinar de manera eficiente los distintos factores de producción necesarios para producir los productos o prestar los servicios objeto de la nueva empresa”. (Veciana, 2008)
29
Grafico 1. Modelo de creación de empresa
OPORTUNIDAD (Idea de negocio)
ESTRATEGIA (Relación objetivosinstrumentos)
EMPRESARIO (Función empresarial)
MERCADO (Nicho o segmento)
FACTORES DE PRODUCCIÓN (Recursos)
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015. datos tomado de La creación de empresas Un enfoque gerencial p. 16
De igual forma es de resaltar que en la creación de cualquier empresa es importante hablar de muchos temas entre ellos el Mercado, que será la segmentación donde vamos a operar, determinando sus necesidades y satisfaciéndolas, Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por aquellos que poseen un
30
automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio". (Bonta & Farber, 2000, pág. 19)
Por otro lado tenemos a Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", que define el mercado como "un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta" (Mankiw, 2010)
Lo anteriormente mencionado deja ver la importancia de realizar un estudio de mercado antes de poner en marcha la idea de creación de empres que se tenga de ahí se determinara el éxito o fracaso que se tendrá.
4.1.7 Plan de Negocio. Por lo anteriormente mencionado el espíritu empresarial, emprendedor debe estar orientado a la creación de empresa, y, de la misma forma debe ser una vocación innovadora con el fin de que se genere bienestar, es de esta forma como Jorge enrique silva dice en su libro “emprendedor” “la innovación como actitud es una fuente esencial en el desarrollo del espíritu emprendedor, quien hace de esta característica algo existencial. Es decir, actúa con la premisa de que cada producto, servicio o situación contiene un sí mismo una oportunidad de ser mejorado, como soporte de la posibilidad de hacer empresa.” (Silva, 2008, pág. 32)
De igual forma en la creación de cualquier empresa es necesario analizar una serie de factores internos y externo que serán determinante en la implementación, el desarrollo y la permanencia de esta en un mercado y un mundo que cada vez es más cambiante. En este sentido Galindo expone, “Es importante que el futuro empresario analice y tenga en cuenta los factores internos y externos que optimizan o afectan su negocio, ya que el proyecto empresarial puede ser viable, para lo cual es necesario cumplir el proyecto en el tiempo de puesta en marcha generar producción y ventas en el tiempo inicialmente planeado. Pero también
31
puede ser factible que se realice de acuerdo a los planes inicialmente establecidos. Los factores externos que afectan un proyecto empresarial y que tienen incidencia directa en las debilidades y en las fortalezas, genera efectos transcendentales hasta el punto de obtener éxito o fracaso, dependiendo de la solidez, de nuestro negocio alguna de estas variables son: el mercado, las competencia, la políticas macroeconómicas que definen los gobiernos, los efectos inflacionarios, los problemas sociales, los decretos y leyes, los efectos ambientales” (Galindo, 2004, pág. 4)
Habría que decir también que dicho análisis se pueden determinar y estudiar a partir de un plan de negocio, Greg Balanko- Dickson define el plan de negocio como: “un documento que se utiliza para documentar el propósito y los proyectos del propietario respecto a cada aspecto del negocio”.
Se concluye que en un mundo globalizado que cambia con tanta velocidad y cada día es más competitivo se hace necesario implementar y desarrollar nuevas técnicas y habilidades que permitan o faciliten la permanencia en el, por esto hoy en día desde nuestra infancia de inculca el espíritu de emprendimiento y de liderazgo. Tal como dice Schumpeter, “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”. (Schumpeter, 1941)
32
4.2 MARCO CONCEPTUAL
En la investigación el marco conceptual busca dar una claridad a los términos que en el presente trabajo se menciona, puesto que pueden tener dificultad de claridad por parte del lector, para lo cual se contemplan los siguientes: Mobiliario. Se entiende normalmente por mobiliario todo aquel elemento o ítem que sirva para decorar los ambientes de una casa, oficinas y otro tipo de locales y que tenga la posibilidad de ser movido de lugar. El mobiliario es el grupo de muebles que existen en una vivienda aunque también pueden entrar dentro de este grupo elementos de decoración y accesorios que completan el espacio y lo hacen más apropiado para la vivienda.
Cascarilla de arroz. La cascarilla es el residuo que se genera en el proceso de molienda o trilla del arroz verde para la obtención del arroz.
Termoformado. Es un proceso de gran rendimiento para la realización de productos de plástico a partir de láminas semielaboradas, que hallan numerosos campos de aplicación, desde el envase a piezas para electrodomésticos y automoción.
Polímeros. El polímero es un compuesto químico que posee una elevada masa molecular y que es obtenido a través de un proceso de polimerización. En tanto, la polimerización consiste en la unión de varias moléculas de un compuesto a partir del calor, la luz o un catalizador, con la misión de conformar una cadena de múltiples eslabones de moléculas y así entonces obtener una macromolécula.
33
5. DISEÑO METODOLÓGICO
El siguiente diseño metodológico se elaboró con el fin de mostrar el proceso que se llevara a cabo en la elaboración del presente plan de negocio.
5.1 ENFOQUE
El enfoque en una investigación puede ser de orden cualitativo y cuantitativo. Un enfoque cualitativo es un método de investigación inductivo, que busca la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómeno de acuerdo con las personas implicadas.
Además, utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes, para nuestro caso se observa la creciente y desmedida perdida de mobiliario de la ciudad por el alto costo de los materiales en el mercado negro.
El enfoque cuantitativo surge de una rama de la filosofía llamada positivismo lógico, que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad, leyes y predicciones.
Sus investigadores sostienen que la verdad es absoluta y que una única realidad puede definirse por medición cuidadosa. Para encontrar la verdad, el investigador debe dejar a un lado sus valores, creencias, sentimientos y percepciones personales puesto que no pueden entrar en la medición, para el caso objeto del presente estudio se centrara en realizar los costos y gastos de la producción del producto, sin profundizar en temas como política o religión.
34
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlaciónales o explicativas. Exploratoria: está relacionada a la investigación de un tema o fenómeno que ha sido poco estudiado o no hay investigaciones previas de la misma. Descriptivas: este estudio busca explicar las propiedades más importantes de cualquier estudio a realizar Correlaciónales: con este tipo de investigación se pretende medir dos o más variable y determinar si están relacionadas entre sí. Explicativas: este tipo de investigación permite comprender y entender un fenómeno. Apunta a causas de eventos físicos y/o sociales. Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado.
5.3 FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Mediante las fuentes de investigación se busca obtener la información necesaria para el estudio de un fenómeno, estás puede ser primarias o, segundarias, en el presente estudio contamos con fuentes tanto de orden gubernamental como privado, que aportan información de primera mano, con una calidad y certeza cercana al 90%, que nos permiten fraccionar y detallar momentos e instancias para la percepción y ejecución de técnicas de estudio donde se plasma el producto objeto de estudio en un marco referenciado y normativo.
35
En el presente plan de negocio tubo un Enfoque Mixto es decir de orden Cualitativo y Cuantitativo ya que se analizaran variables y aspectos relacionados con la creación de empresa. De igual forma se hizo necesario tener un tipo de investigación minuciosa y de carácter Analítico, dando como resultado la viabilidad o no del proyecto, obteniendo información bajo fuentes Primarias como lo son los Ministerios de Agricultura, Comercio Exterior y el DANE y Secundaria como las organizaciones de pequeños empresarios e incubadoras de empresas que cuentan con información valiosa en el mercado al menudeo.
Cabe señalar que para el desarrollo de la viabilidad de creación de empresa, la estructura de análisis que se aplico fue la
guía “Metodología para la
implementación de buenas prácticas de formulación fondo emprender” del fondo emprender.
36
6. MÓDULO DE MERCADOS
6.1 ANÁLISIS DEL SECTOR
El presente análisis del sector se hizo con el fin de observar el comportamiento que ha tenido la industria manufacturera en Colombia, es oportuno manifestare que se estudiara el sector manufacturero debido a que es el CIIU (Clasificación Industrial Uniforme) de la actividad económica del plan de negocio. De igual forma es de resalta que según el CIIU mas explícitamente la actividad económica es de fabricación de productos plásticos. Con el código 2229.
La economía Colombia en términos generares para el año 2014 fue favorable, sin embargo no se puede decir esto de la industria manufacturera.
Cabe destacar que en este año se mantuvo el buen dinamismo de la inversión productiva; el entorno macroeconómico favorable, con una tasa de cambio más competitiva; una tasa de desempleo de un dígito, donde se resalta que el empleo formal creció más que el empleo informal, y, un nivel de población en situación de pobreza inferior al 30%. (ANDI, 2014)
Industria manufacturera. Entrando a lo sectorial, la industria manufacturera continúa rezagada frente a otras actividades y frente al PIB total. En efecto, mientras el crecimiento promedio del PIB entre 2000 y 2014 fue 4,2% anual, el PIB industrial apenas creció 0,2%.
Según la ANDI Colombia debe buscar retos a cortos y largos plazos, a corto plazo se debe buscar un crecimiento más alto y que de igual forma sea sostenible, se debe buscar que la industria manufactura está alineada con la ciencia, la tecnología y la innovación. Se necesita la ejecución de una agenda de
37
competitividad que cuente con estrategias para las cadenas de valor industriales para que ocupen un papel protagónico en el desarrollo económico del país.
Tabla 3. Crecimiento económico
Fuente: extraída de Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015, estudio realizado por la ANDI p.5.
La tabla 3, refleja el crecimiento económico de algunos países y muestra que Colombia ha tenido un crecimiento favorable y tiene una positiva perspectiva para el año 2015.
38
La ANDI en diversas ocasiones ha insistido en una política de desarrollo productivo o agenda de competitividad, en una estrategia integral de largo plazo con compromisos tanto del sector público como del sector privado, dentro de una concepción de cadena productiva y donde se trabaje por fortalecer la infraestructura, las instituciones, el mercado de capitales, la educación, la internacionalización y la ciencia, tecnología e innovación. (ANDI, 2014) De igual forma, en el caso del PIB industrial, el año termina con un crecimiento muy pobre el cual no llega al 1%. En los últimos 6 años el crecimiento promedio de la economía fue de 4.2% en tanto que para la manufactura es de sólo 0.2%. (ANDI, 2014)
Tabla 4. Colombia: crecimiento económico.
Fuente: extraída de Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015, estudio realizado por la ANDI.
39
Con la tabla anterior se muestra el crecimiento económico de los sectores de la industria en Colombia, se evidencia porcentajes negativo de la industria manufacturera, esto debido a muchos factores entre otros el contrabando según la ANDI.
En febrero de 2015, la producción real del sector industrial disminuyó 1,3 % y las ventas reales se redujeron 1,6 % con respecto al mismo mes del año anterior. De las 39 actividades industriales representadas en la encuesta del DANE, 15 registraron variaciones negativas en su producción real, entre las que se destacan por su contribución a la variación total del sector: las industrias derivadas del carbón, refinación de petróleo y mezcla de combustible con -17,6 % e hilatura, tejedura y acabados, y otros con -11,5 %, restando en conjunto 3,5 puntos porcentuales a la misma.
Así mismo, el personal ocupado por la industria manufacturera se incrementó en 1,3 % frente al mismo mes de 2014. De acuerdo con el tipo de vinculación, el personal contratado a término indefinido aumentó 3,4 %, mientras que el personal a término fijo se redujo 1,5 %. (Portafolio, 2015)
Subsector de plásticos. Dentro del sector manufacturero se encuentra el subsector de los plásticos, que según los estudios realizado del materia principal se puede decir que es un tipo de este. Según estudios realizado por el DANE (Departamento de Administración nacional de Estadística) este es uno de los subsectores más negativos en la industria reflejando (-3.2).
40
Tabla 5. Evolución de la industria – Producción real Variación % Producción real Clases industriales
ene-14
12 meses
Químicos básicos y fibras
0,8
0,8
Otros químicos
-7
-1,9
-12,9
-21,2
Plásticos
2,1
-3,2
Vidrio
-1,5
-2,5
Cerámica no refractaria
-10,6
-4
Minerales no metálicos
-2,2
-1,6
Hierro y acero
-6,5
-6,2
Metales preciosos
-9,7
-12,9
Productos metal
12,4
3,8
Maq. Uso general
10,4
-0,9
Maq. Uso especial
-17,4
0,8
Uso doméstico
9,3
1,8
Maquinaria eléctrica
7,4
-3
Equipos radio y TV
30
18,3
Aparatos médicos
-5,1
-1,8
Vehículos y sus motores
-33,8
-22,6
Carrocerías
55,4
-1,6
P y p. para vehículos
-8,5
-22,8
Otros equipo transporte
1,2
11,6
Muebles
-5,1
-2,3
Otras industrias
10,1
1,2
Caucho
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015. basada en el informe de industria elabora por el DANE, 2014.
Esta tabla deja ver el crecimiento negativo que ha tenido el sector del plástico específicamente.
41
Gráfica 2. Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Febrero de 2013 enero de 2014
Fuente: Tomada de (DANE, 2014) “informe de industria”.
Gráfica 3. Productos elaborados de plásticos (contribución -0,2 pp.)
Fuente. Tomada de (DANE, 2014) “informe de industria”.
42
Se determinó viendo las cifras mostrada anteriormente y los estudios realizados que el comportamiento del sector manufacturero no es positivo, esto es evidente por la falta de tecnología, ciencia, creatividad e innovación lo que va de la mano con la creación de nuevos productos, estos con el fin de contribuir con el fortalecimiento y crecimiento de este sector en el país, destacando que la creación de nuevos productos implica creación de empresa y con ellos generación de empleo lo contribuye de igual forma con el crecimiento económicos del país.
La innovación fuente principal del fortalecimiento económico es así como Schumpeter dice “clasificando todos los factores que pueden ser causante de cambios en el mundo económico, he llegado a la conclusión de que, aparte de los factores externo, puramente económico de importancia capital, y al que yo he dado nombre de innovación.” (Schumpeter, 1941, pág. 73) De igual forma Porter dice “Las ventajas competitivas se logran con innovación: las compañías logran la ventaja competitiva por medio de actos de innovación. Estos aproximan la innovación en su sentido más amplio, incluye tanto nuevas tecnologías como nuevas formas de hacer las cosas. En esta línea de pensamiento, se llega igualmente a sostener que la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones). (Porter, 1990).
6.2 ANÁLISIS DEL MERCADO
El presente análisis de mercado se realizó con el fin de entender la dinámica del mercado en la actualidad y las posibilidades que se tienen con la creación y el ingreso de la empresa.
El mercado que el presente plan de negocio pretende estudiar es de los mobiliarios para la ciudad de Bogotá con la diferencia que estarán elaborados de cascarilla de arroz haciendo énfasis en las señalizaciones.
43
6.2.1 Segmentación geográfica. La siguiente segmentación geográfica se realiza con el fin de determinar la posición donde operara la empresa de mobiliarios que se estudia en el presente plan de negocio.
La empresa estará situada en la ciudad de Bogotá D.C. Ubicada en el Centro del país, en la cordillera oriental, la capital del país tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente y se encuentra situada en las siguientes coordenadas: Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de Greenwich: 74°04'51''.
Figura 3. Mapa de Bogotá
Fuente: Tomada de (Google maps, 2015)
44
6.2.2 Segmentación demográfica. Según datos de la Confecamaras en la actualidad Bogotá tiene 20 localidades, 45.705 manzanas y 5.145 barrios en una superficie de 163.663 hectáreas. De estas, 38.431 corresponden a suelo urbano, otras 2.974 conforman suelo de expansión urbana, y las restantes 122.257 constituyen suelo rural.
Abarcando algunas clasificaciones de los mobiliarios de la ciudad de Bogotá se encontró que la ciudad cuenta con 250.000 alcantarillas aproximadamente (El Espectador, 2013)
Además Bogotá tiene aproximadamente 217.930 señales de tránsito instaladas en las vías y, según la Secretaría de Movilidad, solo el año pasado se realizó el mantenimiento, limpieza y enderezamiento a 48.048 de estas que han sido dañadas por personas sin escrúpulos. Cada año la entidad invierte entre 800.000 y 1.000 millones de pesos en reponer o arreglar las señales moribundas (El Tiempo, 2014)
Analizando lo anterior la autora concluye que una de las soluciones para evitar tanto daños, hurtos sería un concepto diferente de apropiación de lo público. Henry Murrain, director de proyectos de Corpovisionarios, “La gente piensa que lo que está en la calle se puede dañar porque no es de nadie. En otros países es lo que más se cuida porque se entiende que es lo que le pertenece a todos” (El Tiempo, 2014)
45
Figura 4. Tramos viales de Bogotá.
Fuente: Tomada de movilidad Bogotá 2015.
La anterior figura muestra el tramo vial que hay a lo largo de la ciudad de Bogotá, Figura 5. Distribución de parque en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Tomada de Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015.
46
Esta figura se muestra ya que los parques es otro lugar donde el distrito invierte en señalización, recalcando que cada vez son más los parques que se quieren crear y/o mejorar.
6.2.3 Perfil del cliente. La Alcaldía Mayor de Bogotá en conjunto con el gabinete distrital de gobierno tiene la misión de coordinar el trabajo de las entidades distritales bajo los parámetros de actuación del programa y plan de desarrollo, mediante la creación de políticas que fortalezcan la función admirativa y la actuación en sinergia para responder a las problemáticas de la ciudad mediante los instrumentos de gestión que fortalezcan el desarrollo institucional y faciliten el adecuado manejo de la ciudad. En esta medida la alcaldía trabaja por la creación de instrumentos de coordinación y de gestión para atender a las necesidades de la población.
6.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El siguiente análisis de la competencia pretende mostrar las empresas más fuertes en el tema de los mobiliarios en la ciudad de Bogotá, escogiendo de las lista tres (3) de ellas las cual se mencionan a continuación.
EMPRESA 1. Diseños Urbanos Ltda.
Empresa dedicada a la fabricación, instalación y comercialización de mobiliario urbano (Parques-Columpios- Canchas Deportivas- Cerramientos -Paraderos y demás elementos que conforman el espacio urbano) para la ciudad de Bogotá.
Misión. Diseño, fabricación y comercialización de mobiliario urbano y estructuras metálicas de excelente calidad. Trayectoria:
Nace a principios del año 2004.
Principales materiales: Concreto, metal, madera.
47
Principales productos: Mobiliario urbano. Entre los principales productos está:
Tabla 6. Principales productos de Diseños Urbanos Ltda.
Bancas
Barandas
Bolardos
Ciclo parqueadero
Ciclo parqueadero
Señalización
Fuente: El RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Contacto:
Cr 74g # 57r - 51 Sur Bogotá Colombia Teléfonos: + (571) 782 96 61 - 778 46 52 - 779 22 78 Celular: + (57) 312 447 03 91 Correo: Info@disenosurbanosltda.com
48
EMPRESA 2. Soluciones Urbanas SAS.
Es una empresa dedicada a la fabricación y mantenimiento de productos de metalmecánica, mobiliario urbano, parques, estructuras, postería para alumbrado público metálica y de concreto.
Empresa. La empresa está enfocada a satisfacer las necesidades de sus clientes, cimentados en principios de honestidad, profesionalismo e iniciativa con un compromiso hacia la calidad y el cumplimiento. Trayectoria:
Fundada en el año 1992.
Principales materiales:
Concreto, metal, madera.
Principales productos:
Soluciones Urbanas S.A.S ofrece productos para el espacio público como:
Tabla 7. Principales productos de Soluciones Urbanas SAS.
Bancas (concreto, madera y metálicas)
Bolardos (metálicos y en concreto)
Canecas (malla y acero inoxidable)
Ciclo parqueadero
Protector de arboles
Señalización
49
Contacto:
Calle 161 A No 7 F - 06 Teléfonos: (57+1) 679 58 59 • 678 17 02 Fax: (57-1) 526 41 70 Bogotá D.C - Colombia
EMPRESA 3. MADERPLAST SA.
Productos Plásticos que sirven de amueblamiento Para los diferentes sectores de la construcción, tanto urbanos y rurales, como de infraestructura, de servicios públicos, hoteleros y Recreación.
Misión. Estructuras plásticas Maderplast SA diseña, transforma y comercializa productos plásticos de alta calidad mediante proceso de mejora continua, garantizando el cumplimiento de las necesidades del cliente ademad de contribuir con el medio ambiente. Principales materiales. Plásticos, madera. Principales productos. Mobiliario urbano.
Tabla 8. Principales productos de MADERPLAST SA. Tapas de alcantarilla
Contacto:
Sillas parques calles
Puentes sendero
Nueva sede: CRA. 56 No. 9 - 36. (Carrera 56 entre Calle 13 y Américas). Zona Industrial de Puente Aranda Bogotá, Colombia, Sur América. Teléfonos:
57+1 485 5555- 300 22 300 06
Tel.:
320 342 95 60 -31 64 64 70 99
50
Se llegó a la conclusión según lo anteriormente mencionado que los productos ofertados por la competencia son elaborados de otros materiales, lo implica una Ventaja competitiva. Dichos mobiliarios están elaborados de hierro, cementos o una mezcla de los dos, la idea es elaborar estos mobiliarios a base de cascarilla de arroz mezclado con un polímero en termoformado, fomentando la relación entre el uso de materiales no convencionales para elaboración de objetos que mezclado con resina y poliésteres forman un utensilio practico y a su vez ingenioso. La línea de producto que la empresa pretende manejar es distinta a las existentes en la actualidad en el mercado, hablando de las materias prima y técnica de elaboración del producto. El material final será innovador (mezcla de cascarilla de arroz con un polímero), lo que lo hace atractivo para el cuidado del medio y menos atractivo de la de delincuencia en relación a los mobiliarios urbanos.
6.4 ESTRATEGIAS DE MERCADO
6.4.1 Concepto de producto o servicio. La empresa estará dedicada a la creación de mobiliarios para la ciudad de Bogotá con base de un componente ecológico como lo es la cascarilla de arroz, mezclado con un polímero que beneficiara a la ciudad en los aspectos sociales evitando los hurtos de algunos mobiliarios como las tapas de alcantarilla, de acueducto y de energía, y de señales de tránsito hablando del sector público que será uno de nuestros clientes más fuerte. Además, permitirá disminuir los costos en el que se incurre en la adquisición de estos mobiliarios ya que estarán elaborados a base de cascarilla de arroz.
51
6.4.2 Estrategias de distribución. Por la estructura de la empresa micro empresarial, el canal de distribución será de manera directa, en donde la línea de productos, se presentara a la alcaldía y demás entes gubernamentales encargados de los mobiliarios de la ciudad de Bogotá para estudio, aprobación y contratación en el caso de nuestros clientes pertenecientes al sector publico públicos, sin desaprovechar la tecnología con que se cuenta hoy en día en un mundo cada vez más globalizado.
Por lo general, el Gobierno hace sus compras a través de licitaciones públicas, aunque en casos excepcionales puede recurrir a otros procedimientos. .
Del mismo modo el Decreto único de Contratación ( 734 de 13 de Abril de 2012) Integra todos los decretos reglamentarios de la contratación pública; por lo tanto, se ocupa de todos los procesos y procedimientos contractuales, las modalidades de selección, desde la licitación, la selección abreviada y la mínima cuantía, concurso de méritos, contratación directa, de los contratos, las garantías, la contratación electrónica, el SECOP, el registro único de proponentes, la enajenación de bienes del estado, las reglas de desempate entre otros.
Bogotá es un mercado de amplias proporciones por ser la capital y tener la capacidad adquisitiva que tiene, es una de las ciudades que más crece anualmente y permite la permanencia de un mercado cada vez más competitivo si se marca la diferencia.
Cada pedido será entregado en el lugar acordado y del mismo modo se dejará debidamente instalada.
52
Figura 6. Canal de distribución de la empresa. EMPRESA FABRICANTE
CONSUMIDOR
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
6.4.3 Estrategias de precio. Unos de los puntos más importantes en el proceso de creación de cualquier empresa y de la realización del estudio de factibilidad de la misma es la determinación del precio de venta del productos o servicio.
A partir del uso de estos productos se ofrecerá una estrategia basada en una disminución de costo, ya que las materias primas garantizaran esta oferta, teniendo en cuenta que una de ellas será gratis o a un muy bajo costo y es la cascarilla de arroz que será proporcionada por los arroceros.
La estación principal será por volumen de línea de producto. Cabe resaltar que el consto de los mobiliarios estarán determinado con base en el análisis del consto de la competencia, tal como lo indica Carlos Julio Galindo en su libro “manual para la creación de empresas” ” si el producto o servicio está dentro de los que ya existentes en el mercado, para fijar el precio se debe tener en cuenta los precios de la competencia, verificando la ventaja competitiva que tiene cada uno” (Galindo, 2004). Además se tendrán en cuenta los costos de producción y el porcentaje de utilidad esperada
53
Una forma de establecer el precio de venta es según Carlos Julio Galindo:
Costo Total -( Costo Total * Precio
de
TOTAL(P.V.T)
venta
=
Impuestos) (1-%Utilidad
Deseado
-
Impuestos)
Fuente: Manual para la creación de empresas P. 37
A partir de costo de producción y teniendo encienta que las materias primas son a bajos costos, se implementará en el corto plazo una estrategia de disminución de precios con respecto a la competencia el cual puede oscilar entre $70.000 y $90.000.
Realizando los estudios pertinente se determina un precio de $50.000 por unidad.
6.4.4 Estrategias de comunicación. Las estrategias de comunicación estarán orientada a la a que nuestros posibles clientes conozcan nuestros productos. Carlos Julio Galindo dice “Esta actividad permite que los clientes –consumidores conozcan y demanden nuestros producto o servicio, generando un impacto directo sobre nuestras ventas” (Galindo, 2004).
Aprovechando los avances tecnológicos y que cada día el internet es unos de los medios más comunes para darse a conocer las empresas u organizaciones, se diseñara y desarrolla una página web, en donde la empresa pueda presentar aspectos de identidad, productos y servicios, contactos con clientes, especifique su razón social, su misión, su visión, su línea de producto y todo lo demás que permitan a posibles clientes conocer la empresa y su funcionamiento para la
54
satisfacción de las necesidad que ellos tenga, Igualmente por contar con clientes del público por otra parte es fundamental hacer parte de SECOP (Sistema Electrónico de Contratación Pública).
6.4.5 Estrategias de servicio. Teniendo en cuenta que la mayor parte del nicho del mercado estará representa por empresas gubernamentales, la estrategia de servicio legal Se manejara una póliza de calidad de cumplimiento con el cual se le da seguridad al órgano gubernamental. La empresa estará enfocada en la satisfacción de los clientes por esta razón se tendrán encuestas de satisfacción y aceptación de los productos teniendo en cuenta que serán elaborados bajo un material innovador que no está en el mercado.
6.4.6 Estrategias de aprovisionamiento. Los productos están elaborados como se ha mencionado anteriormente con base de la mezcla de la cascarilla de arroz y un poliéster, el propósito es darle provecho a la cascarilla de arroz que es un residuo producido en los molinos de arroz y que para el gremio de los arroceros no tienen ningún uso y por el contrario es por llamarlo de alguna manera basura para ellos.
6.5 PROYECCIÓN DE VENTAS
6.5.1 Como alimentar tabla de proyección de ventas. A lo largo del tiempo el tema de los mobiliarios ha cogido fuerza. Entrando al campo público estos son partes fundamentales en el crecimiento de una ciudad, recordando que dichos mobiliarios hacen parte del espacio público y muchos de ellos son necesarios e indispensables en la comunidad, dos de estas más importantes son tapas de alcantarilla y las señales de tránsito.
Se estima vender unas 960 unidades en el año aproximadamente.
55
6.5.2 Justificación de las ventas. En los dos primeros años de funcionamiento que serían 2016 y 2017 se estima producir principalmente señalizaciones (preventivas, reglamentarias e informativas). Viendo la necesidad que hay hoy en día con estas y que para los ciudadanos no es tan conocido el estado de estas señales en la ciudad.
Retomando lo anteriormente mencionado hay aproximadamente 217.930 señales de tránsito instaladas. Cada año la entidad (secretaria de movilidad) invierte entre 800.000 y 1.000 millones de pesos en reponer o arreglar las señales moribundas, dinero que se podría utilizar mejor en optimizar la señalización de la ciudad con nuevas tecnologías y en más sectores. (El Tiempo, 2014).
Del mismo modo en menos de 4 meses del año 2014 la secretaria de movilidad invirtió alrededor de 304 millones de pesos en mantenimiento, limpieza y enderezamiento de 39.948 señales verticales de pedestal. (El Tiempo, 2014).
La ciudad de Bogotá es una de las ciudades con más crecimiento que tiene el país por ser la capital, cuenta con una superficie de 1.587 mk2.
De las 48.000 señales que el gobierno tiene que reparar o cambiar se estima tener el 2.5% del mercado total haciendo presencia con 1.200 unidades.
6.5.3 Política de cartera. Se contará con planes de financiamiento de la cartera de acuerdo a las necesidades de los clientes, ahora bien orientándonos al sector público el cual se pretende sea nuestros grandes cliente tenemos que regirnos a su reglamentación. Los contratos públicos en toda ocasión se pagan de 30 a 90 días.
56
Lo anteriormente mencionado quiere decir que la empresa contará con cuentas por cobrar a clientes. Si bien es cierto estos son derechos con que la empresa contará, Fernández dice “Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas” (Fernández, 2000). Del mismo modo Madroño “Las cuentas por cobrar representan en toda empresa, el crédito que concede la empresa a sus clientes, sin más garantías que la promesa de pago a un plazo determinado” (Madroño, 2008).
57
7. MÓDULO DE OPERACIÓN
Con el siguiente módulo se pretende mostrar cómo será el proceso operativo con que contará la empresa de mobiliarios para la ciudad de Bogotá.
7.1 RESINA REFORZADA CON CASCARILLA DE ARROZ
Al hablar de un Materiales Compuesto hacemos referencia a un sistema formado por dos o más fases en una escala macroscópica. Normalmente, una fase es usualmente discontinua conocida como refuerzo, y otra fase continua llamada matriz. Estos materiales están diseñados para mejorar las propiedades y el comportamiento mecánico de las fases que los integran. Además de fibra y matriz existen otros tipos de componentes conocidos como cargas y aditivos que normalmente mejoran las características o las prestaciones de los mismos. Figura 7. Esquema de un material compuesto. Extraído del artículo “Arquitectura en fibra de carbono” 2011
Fuente. Extraído del artículo “Arquitectura en fibra de carbono” 2011
58
Dentro del proyecto se escogió una resina poliéster reforzada con cascarilla de arroz como material de aporte en un porcentaje del 70% ya que a través de ensayos mecánicos fueron las que mejores propiedades obtuvieron a esfuerzos de tensión , compresión, flexión, torsión y fática, el procedimiento de preparación del material se realizara a través de moldeado, mezclando la matriz polimérica con el material de refuerzo en máquinas rotativas y por último la adición de catalizadores para que de una forma controlada sea el secado y el descenso de temperatura. Esta mezcla deberá ser introducida inmediatamente a los moldes de cada uno de los mobiliarios que se vallan a diseñar para la ciudad y con la ayuda de termoformado se obtendrá la rigidez y dureza deseada por los requerimientos de diseño.
7.1.1 Ficha técnica del producto. De acuerdo con la investigación del producto a continuación se presentará la ficha de elaboración de la resina poliéster materia prima para la elaboración de la línea de productos.
Tabla 9. Propiedades físicas de la resina poliéster
Resina de poliéster insaturado ortoftálica, Descripción
diluida en estireno. Es de reactividad media y de viscosidad media, tixotrópica y preacelerada.
Aplicaciones
Recomendada
para
un
uso
buenas propiedades mecánicas.
Acidez total
≤ 30 mg KOH/g SIR 10231
Apariencia
Liquido turbio SIR 10010
Contenido de estireno
46% SIR 10352
Tiempo de gel a 25 °C*
17 minutos SIR 10267
general,
59
Índice tixotrópico
> 3,0 SIR 10215
2 rpm
> 1500 mPa s
20 rpm
< 600 mPa s
Estabilidad a 65 °C
6 días SIR 10242
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015. Datos tomados de regasa, Agustín Duran.
Tabla 10. Propiedades mecánicas de la resina reforzada
Resistencia a la flexión
210 Mpa
EN 63
E-Módulo, flexión
7900 Mpa
EN 63
Resistencia a la tensión
100 Mpa
EN 61
E-Módulo, tensión
8300 Mpa
EN 61
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015. Datos tomados de regasa, Agustín Duran.
Tabla 11. Propiedades mecánicas resina después del secado
Dureza Barcol
60
EN 59
Resistencia a la flexión
140 Mpa
EN 63
E-Modulo, flexión
3800 Mpa
EN 63
Resistencia a la tensión
80 Mpa
EN 61
E-Módulo, tensión
3800 Mpa
EN 61
HDT
75 °C
EN ISO 75 A
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.. Datos tomados de regasa, Agustín Duran.
60
Tabla 12. Ficha técnica de la lámina
LÁMINA Producto Material Medida Colores Precio
Lámina para la elaboración de señalización Mezcla de cascarilla de arroz y resina poliéster en cantidad de 70-30 Lámina 2x2 con altura de 0.3 Dependiendo de la señalización (amarillo, blanco, rojo, negro) Axila entre $50.000 y $55.000
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
7.1.2 Estado de desarrollo. Para la elaboración de los mobiliarios en cuanto al urbano hay que regirse a las especificaciones técnica que tiene los entes controladores, la alcaldía mayor cuenta con la cartilla de mobiliario donde se encuentra las especificaciones técnicas de cada uno de ellos.
Los mobiliarios están elaborados de diversos materiales y esto no ha cambiado a lo largo del tiempo, los materiales más comunes son: Madera Hierro Cemento
En términos de los mobiliarios urbanos estos materiales son llamativos para la delincuencia, lo que pretende la empresa es realizar estos materiales a base de un material que es denominado “basura” por la industria como lo es la cascarilla de arroz y una resina poliéster que dará dureza y firmeza a la mezcla, con este
61
material final se realizara los mobiliarios según las especificaciones y necesidad del cliente.
En la actualidad la cascarilla de arroz es una opción energética tiene diferentes usos según la industria; para cama en las avícolas, pesebreras, para flores, alimentos
concentrados
para
animales
y
productores
de
compostaje
principalmente. Otro uso que está auge y es nuestro proyecto central es el reemplazo de esta Biomasa por combustibles fósiles como el carbón, petróleo y el gas.
Del mismo modo la resina poliéster La resina de poliéster es sumamente resistente en condiciones de presión, fuerzas mecánicas, a los productos químicos y a la humedad.
7.1.3 Descripción del proceso. Se presenta a continuación el flujograma de proceso donde se muestra los pasos a seguir en la elaboración de los mobiliarios teniendo en cuenta su base que será la lámina que será de 2x2
62
Figura 8. Flujograma de proceso.
INICIO
Recepción de la materia prima Almacenami ento de la materia prima Mezcla dela cascarilla de arroz con la resina poliéster
Cortar producto según especificaciones (termoformado)
Pintura del producto
Incorporar la mezcla en los molde para secado( 4 hora secado)
Desmoldar
Terminació n del producto
No Inspección de calidad
Si
Se envuelve para proteger
FIN
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
El anterior flujograma representa el proceso de producción del producto.
63
En primer lugar se tiene la recepción de la materia prima la cual se lleva al lugar de almacenamiento, se lleva la materia prima que es la cascarilla del arroz con la resina poliéster al proceso de mezclado, este proceso es un poco más manual que no tarda más de 1 hora en desarrollar.
Una vez se tenga la mezcla de proceder a moldear proceso que tarda aproximadamente 4 horas esperando seque, posteriormente se procede a desmoldar donde de ahí pasa a ser termoformado.
Para este proceso de termoformado hay que tener en cuenta tres etapas claves para que las piezas que se van a fabricar cumplan con las normas técnicas de fabricación: Calentamiento del semielaborado, ya sea por radiación, contacto o convección. Moldeo
del
semielaborado,
moldes
estarán
adaptado
según
las
especificaciones técnicas exigida Enfriamiento del producto, que comienza cuando el termoplástico entra en contacto con el molde y es enfriado por un ventilador o a temperatura ambiente y termina cuando la temperatura es la adecuada para desmoldar la pieza sin deformarla. 4 horas aproximadamente en este caso
Variables a controlar. Durante el proceso de termoformado se deben controlar las siguientes variables que son muy importantes para la obtención de un producto acorde con los parámetros de fabricación exigidos por el cliente: Temperatura de conformado Tiempo de calentamiento Este es de gran importancia, y ha de ser suficiente para que la lámina alcance uniformemente en superficie y espesor la temperatura de conformado.
64
Tiempo de enfriamiento el tiempo de enfriamiento del termoformado es casi que inmediato en este caso Presión o vacío, depende sobre todo del espesor de la lámina aunque también de la complejidad de la pieza.
Tabla 13. Modelos de termoformado de la lámina
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
7.1.4 Necesidades y requerimientos. Para la creación de una empresa productora y comercializadora de mobiliarios para la ciudad de Bogotá se necesita:
Necesidades de máquina. A continuación se relaciona las especificaciones de las máquinas necesarias para que la empresa entre en funcionamiento.
65
Termoformadora. El termoformado es un proceso que consiste en dar forma a una lámina plástica por medio de calor y vacío utilizando un molde o matriz, a diferencia de otros procesos como la inyección, el soplado y el roto moldeado, el termoformado parte de una lámina rígida de espesor uniforme realizada por el proceso de extrusión, y permite realizar pequeñas producciones por su bajo costo en materiales llegando a ser rentable en altas producciones también.
Necesidad de mobiliario. Los mobiliarios son un tema fundamental en la estructura de la empresa, esta garantiza la elaboración de forma óptima el trabajo de cada funcionario.
Los mobiliarios básicos que se necesitan para comenzar operación serían los siguientes.
Tabla 14. Necesidades de mobiliarios MOBILIARIO DESCRIPCIÓN
CANTIDAD 3
ESPECIFICACIONES Material: metal y madera alto 73 largos: 153 un extremo 118 otro
Escritorio
extremo medidas caja: 105 x 75.5 x 9.5 cm Precio. 150.000 Technologiestrade.
Silla
3
Silla secretarial con apoya brazos:
66
Medidas aproximadas: Asiento: 43 cm de fondo x 46 cm de ancho Respaldo: 37 cm de ancho x 30 cm de alto Altura mínima del asiento: 35 cm Altura máxima del asiento: 45 cm Brazos: 22 cm de alto x 30 cm de ancho Precio: 100.000 Technologiestrade.
1 Archivadores
Material: Estructura de chapa en acero esmaltado Cajón: 4 cajones con capacidad para carpetas Din A4 y folio Guías: Normales Medidas: 1327 x 470 x 650 Volumen: 0,40 m³ Peso: 47 kg Precio: 110.000
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Necesidad de equipo oficina y de computo. En la actualidad es indispensable, una necesidad que las empresas cuenten con equipos de cómputo, estos ayudan a que los procesos sean más rápidos y digitalizados, ayudan a ahorrar tiempo y dinero.
67
Tabla 15. Necesidades de equipo de oficina
EQUIPO OFICINA Y DE CÓMPUTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
ESPECIFICACIONES HP 500- 012la Procesador: Intel® Core™ i3
Computadores
Sistema Operativo: Windows 8 1
Memoria: 4GB Disco Duro: 1TB Pantalla: 20 Precio: $1.100.00 ALKOSTO Multifuncional EPSON Expression XP411 Función: Imprime - Copia y Escanea Velocidad de Impresión - copia: Negro
Impresoras
33 - Color 15 ppm Resolución 1
impresión:
Hasta
5760x1440 dpi Resolución
escaner:
48
bits
y
1200x2400dpi Conectividad: WiFi.Epson conect. USB 2.0 Precio: $199.000 ALKOSTO Teléfono Panasonic KX-TS500LX1B Teléfono
1
Tecnología: Alambrico Control de Volumen Electrónico
68
Remarcación del Último Número Volumen
de
timbre
en
3
niveles
(desconectado, bajo y alto) Precio: $34.900 ALKOSTO Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Necesidades de materia prima. Para la elaboración del material de la línea de producto de necesitan básicamente de dos materias primas, la cascarilla de arroz y una resina poliéster.
Tabla 16. Necesidades de materia prima
MATERIA PRIMA DESCRIPCIÓN Cascarilla
CANTIDAD
de
ESPECIFICACIONES Cascarilla de arroz de molinas del Huila
arroz
Precio: gratis 1.12 kgs
Resina poliéster
Resina 856 preacelerada 0.48 kgs
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
69
Necesidades de insumo. Los insumos necesarios para la producción de la línea de producto son los siguientes. Tabla 17. Necesidades de insumo
INSUMO DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
ESPECIFICACIONES
Gafas de protección industrial
Gafa lente claro demon cordón Red Line. 3
Precio: $12.000 HOMECENTRER
Guantes industriales Guantes Hilaza Puntos Pvc 1 Cara Redline 3 Precio: $2.900 HOMECENTRER
70
Tapabocas industriales (respirador)
Mascarilla respirador filtro sencillo 3
Tornado tolos
Precio: $11.900 HOMECENTER
Batas Bota caucho trepadora alta talla 43 Trepadora 3 Precio: $13.900 HOMECENTER
Pintura hellcoat
1g
Pintura de señalización $15.000
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Necesidad de adecuación de instalaciones
Necesidad de personal. El personal es el activo más importante en cualquier empresa, paro llevar a cabo los requerimientos de la empresa se necesitan: Gerente general Gerente de producción: Ingeniero mecánico Gerente de venta Operarios
71
7.1.5 Plan de producción. El plan de producción de la empresa estará determinado de la siguiente manera:
Año 2016-2017: Durante estos dos años de desarrollo de la empresa se estima producir principalmente señalización, principalmente de tránsito.
Año 2018-2019: Se le sumara a la línea de productos la producción de mobiliarios como: tapas de alcantarilla y barandas y decoración de parques, hablando en sector público, estanterías y repisas empresariales.
Año 2020: se pretender tener la capacidad de diseñar todo tipo de mobiliarios (diseñar todos los moldes necesarios)
7.2 INFRAESTRUCTURA
Como alimentar tabla infraestructura. La inversión de infraestructura estará determinada por las necesidades y requerimientos de la puesta en marcha de la empresa.
72
8. MÓDULO DE ORGANIZACIÓN
El presente modulo muestra la forma en como estar organizada la empresa desde su administración, la estructura organizacional, los pasos que hay que hay que seguir para la constitución de la empresa legalmente.
8.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
8.1.1 Análisis DOFA. El presente análisis DOFA tiene como objetivo determinar las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas que tendría la empresa en el mercado. Tabla 18. Matriz DOFA FORTALEZAS (F)
DEBILIDADES (D)
Aprovechamiento del producto (cascarilla de arroz), lo que genera costos de producción más bajos.
otra región. Se incurre en gasto del transporte de la cascarilla de arroz.
La vida útil de la cascarilla de arroz es prolongada.
No es conocido la mezcla de la cascarilla de arroz con la resina
Competitividad en el equipo de
poliéster. Elaboración de línea de producto
trabajo. Innovación del material principal de elaboración de la línea de producto. Producción
La materia prima principal está en
ecológica
valor agregado.
como
con un material nuevo en el mercado.
73
OPORTUNIDADES (O) Innovación de producto a partir de la cascarilla de arroz. El mercado necesita contar con
AMENAZAS (A) Crecimiento lento del mercado. Cambios en la normatividad.
una mezcla nueva del producto, ecológica y poco atractiva para la delincuencia. Los molinos de arroz necesitan “deshacerse” de la cascarilla de arroz. Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Estrategias FO Se harán demostraciones comparativas del producto (mezcla de resina y cascarilla de arroz) con otros ya existentes en el mercado. Se establecerán estándares de calidad. Se ofrecerán productos de calidad que satisfagan al mercado.
Estrategias DO Los productos irán con un sello de “producto verde”. Se mostraran los beneficios del producto y como estos son una alternativa ecología que benéfica a todos. Incentivar alianzas estratégicas con los molinos de arroz para el transporte de la cascarilla.
Estrategias FA Desarrollar estrategias de posicionamiento en el mercado. Desarrollar productos que compitan en el mercado y que contribuyan con el desarrollo del sector.
74
Estrategias DA Se realizara publicidad que permita dar a conocer la línea del producto y los beneficios que tiene este nuevo producto.
8.1.2 Organismos de apoyo. En la elaboración de este proyecto importantes: Fedearroz. (federación de arroceros) Nevardo (economista) Miguel correales (ingeniero mecánico) Willmer cortes (termorfomadora) Soltep a&p (soluciones técnicas en procesos ambientales y plásticas)
8.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura organizacional es la siguiente:
Figura 9. Estructura Organizacional COORDINACIÓN FINANCIERA
GERENCIA
COORDINACIÓN DE VENTAS
OPERARIO 1
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN
OPERARIO 2
OPERARIO 3 Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
fueron
75
Para iniciar la operación de la empresa se tiene la anterior estructura organización, la idea es que a medida que pase el tiempo esta estructura este conformada con más personal.
Este aclarar que cada personal debe ser especializado en el tema a si mismo se necesita que el coordinador de ventas sea experto en marketing y publicidad, el coordinador de producción sea ingeniero mecánico y el coordinador financiero conocer aspectos administrativos y financieros.
8.3 ASPECTOS LEGALES
8.3.1 Constitución Empresa y Aspectos Legales. La empresa estará dentro de las PYMES por su tamaño, entra dentro del sector segundario pues se dedicara a la producción de un bien mediante la transformación de la materia prima de igual forma será privada pues su capital provendrá de personas naturales. Tipo de empresa: Establecimiento comercial con régimen simplificado.
Para la construcción de la empresa hay que cumplir con los siguientes requisitos: ANTE CAMARA DE COMERCIO
Verificar la disponibilidad del Nombre.
Diligenciar el formulario de Registro y Matricula.
Diligenciar el Anexo de Solicitud del NIT ante la DIAN. (También se puede hacer en la DIAN).
Pagar el Valor de Registro y Matricula.
ANTE LA NOTARIA
76
Escritura Pública. (Esta deberá ser presentada ante Cámara de Comercio en el momento del Registro)
Tener en Cuenta: Todo tipo de sociedad comercial, si tienen menos de 10 trabajadores o hasta 500 salarios mínimos de activos al momento de la constitución, no necesitan escritura pública para constituirse. ANTE LA DIAN
Inscribir el RUT (Registro Único Tributario).
Obtención del NIT (Número de Identificación Tributaria).
ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA DE LA ALCALDIA
Registro de Industria y Comercio.
Registro de Uso del Suelo, Condiciones Sanitarias y de Seguridad.
MARCO JURÍDICO Ley 1014 del 2006 Decreto 2972 del 20 de diciembre de 2013 articulo 710 señales de tránsito ministerio de transporte Decreto 603 DE 2007 Ley 1562 de 2012
8.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS
8.4.1 Como Alimentar tabla Gastos de Personal. La empresa contará con personal especializado en los temas conforme a la estructura organizacional de la empresa.
77
Los tipos de contrato que la empresa manejara serán a término fijo renovándolos cada año.
Del mismo modo se realizarán los pagos de ley como lo son los aportes a los institutos Sena, ICBF, caja de compensación familiar, salud, pensión, ARL. Así como también primas legales, vacaciones, cesantía, intereses sobre cesantías. El incremento de nómina se realizó por el 3% teniendo en cuenta el aumento que ha tenido el salario en los últimos años.
78
Tabla 19. Proyección de nómina año 1 de operación
NOMINA AÑO 1 DEVENGADO Nombre del empleado Sueldo bàsico
DEDUCCIONES
Dìas trabajados
Horas Extras
Comisiones
Auxilio de transporte
Total devengado
Aportes Salud
Aportes pensiòn
Total deducciones
PAGO NETO ANUAL
PAGO NETO
Gerente General
$
1.200.000
30
0,00
0,00
$
75.437 $
1.275.437 $
48.000 $
48.000 $
96.000 $
1.179.437 $
14.153.246
Coordinador de produccion
$
1.200.000
30
0,00
0,00
$
75.437 $
1.275.437 $
48.000 $
48.000 $
96.000 $
1.179.437 $
14.153.246
Coordinador de venta
$
1.200.000
30
0,00
0,00
$
75.437 $
1.275.437 $
48.000 $
48.000 $
96.000 $
1.179.437 $
14.153.246
Operarios 1
$
644.350
30
0,00
0,00
$
75.437 $
719.787 $
25.774 $
25.774 $
51.548 $
668.239 $
8.018.870
Operarios 2
$
644.350
30
0,00
0,00
$
75.437 $
719.787 $
25.774 $
25.774 $
51.548 $
668.239 $
8.018.870
Operarios 3
$
644.350
30
0,00
0,00
$
75.437 $
719.787 $
25.774 $
25.774 $
51.548 $
668.239 $
8.018.870
TOTAL
$
5.533.050
30
0,00
0,00
$
452.623 $
5.985.673 $
221.322 $
221.322 $
442.644 $
5.543.029 $
66.516.350
Vacaciones
Interes sobre cesantìas
Cesantias
Prima
APROPIACIONES $
498.607 $
498.607 $
230.728 $
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
59.857 $
Salud 470.309 $
Pensiòn 663.966 $
Caja Compensación 221.322 $
I.C.B.F 165.992 $
SENA 110.661 $
A.R.L
TOTAL MENSUAL
28.883 $
TOTAL ANUAL
2.948.930 $
35.387.164
79
Tabla 20. Proyección de nómina año 2 de operación.
NOMINA AÑO 2 DEVENGADO Nombre del empleado Sueldo bàsico
DEDUCCIONES
Dìas trabajados
Horas Extras
Comisiones
Auxilio de transporte
Total devengado
Aportes Salud
Aportes pensiòn
Total deducciones
PAGO NETO ANUAL
PAGO NETO
Gerente General
$
1.236.000
30
0,00
0,00
$
77.700,32 $
1.313.700 $
49.440 $
49.440 $
98.880 $
1.214.820 $
14.577.844
Coordinador de produccion
$
1.236.000
30
0,00
0,00
$
77.700 $
1.313.700 $
49.440 $
49.440 $
98.880 $
1.214.820 $
14.577.844
Coordinador de venta
$
1.236.000
30
0,00
0,00
$
77.700 $
1.313.700 $
49.440 $
49.440 $
98.880 $
1.214.820 $
14.577.844
Operarios 1
$
663.681
30
0,00
0,00
$
77.700 $
741.381 $
26.547 $
26.547 $
53.094 $
688.286 $
8.259.437
Operarios 2
$
663.681
30
0,00
0,00
$
77.700 $
741.381 $
26.547 $
26.547 $
53.094 $
688.286 $
8.259.437
Operarios 3
$
663.681
30
0,00
0,00
$
77.700 $
741.381 $
26.547 $
26.547 $
53.094 $
688.286 $
8.259.437
TOTAL
$
5.699.042
30
0,00
0,00
$
466.202 $
6.165.243 $
227.962 $
227.962 $
455.923 $
5.709.320 $
68.511.841
Prima
Vacaciones
Interes sobre cesantìas
Cesantias APROPIACIONES $
513.565 $
513.565 $
237.650 $
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
61.652 $
Salud 484.419 $
Pensiòn
Caja Compensación
683.885 $
227.962 $
I.C.B.F 170.971 $
SENA 113.981 $
A.R.L
TOTAL MENSUAL
29.749 $
TOTAL ANUAL
3.037.398 $
36.448.779
80
Tabla 21. Proyección de nómina año 3 de operación. NOMINA AÑO 3 DEVENGADO Nombre del empleado Sueldo bàsico
DEDUCCIONES
Dìas trabajados
Horas Extras
Comisiones
Auxilio de transporte
Total devengado
Aportes Salud
Aportes pensiòn
Total deducciones
PAGO NETO ANUAL
PAGO NETO
Gerente General
$
1.273.080
30
0,00
0,00
$
80.031 $
1.353.111 $
50.923 $
50.923 $
101.846 $
1.251.265 $
15.015.179
Coordinador de produccion
$
1.273.080
30
0,00
0,00
$
80.031 $
1.353.111 $
50.923 $
50.923 $
101.846 $
1.251.265 $
15.015.179
Coordinador de venta
$
1.273.080
30
0,00
0,00
$
80.031 $
1.353.111 $
50.923 $
50.923 $
101.846 $
1.251.265 $
15.015.179
Operarios 1
$
683.591
30
0,00
0,00
$
80.031 $
763.622 $
27.344 $
27.344 $
54.687 $
708.935 $
8.507.220
Operarios 2
$
683.591
30
0,00
0,00
$
80.031 $
763.622 $
27.344 $
27.344 $
54.687 $
708.935 $
8.507.220
Operarios 3
$
683.591
30
0,00
0,00
$
80.031 $
763.622 $
27.344 $
27.344 $
54.687 $
708.935 $
8.507.220
TOTAL
$
5.870.013
30,00
0,00
0,00
$
480.188 $
6.350.201 $
234.801 $
234.801 $
469.601 $
5.880.600 $
70.567.196
Prima
Vacaciones
Interes sobre cesantìas
Cesantias APROPIACIONES $
528.972 $
528.972 $
244.780 $
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
63.502 $
Salud 498.951 $
Pensiòn
Caja Compensación
704.402 $
234.801 $
I.C.B.F 176.100 $
SENA 117.400 $
A.R.L
TOTAL MENSUAL
30.641 $
3.128.520
TOTAL ANUAL
$
37.542.242
81
Tabla 22. Proyección de nómina año 4 de operación. NOMINA AÑO 4 DEVENGADO Nombre del empleado Sueldo bàsico
DEDUCCIONES
Dìas trabajados
Horas Extras
Comisiones
Auxilio de transporte
Total devengado
Aportes Salud
Aportes pensiòn
Total deducciones
PAGO NETO ANUAL
PAGO NETO
Gerente General
$
1.311.272
30
0,00
0,00
$
82.432 $
1.393.705 $
52.451 $
52.451 $
104.902 $
1.288.803 $
15.465.634
Coordinador de produccion
$
1.311.272
30
0,00
0,00
$
82.432 $
1.393.705 $
52.451 $
52.451 $
104.902 $
1.288.803 $
15.465.634
Coordinador de venta
$
1.311.272
30
0,00
0,00
$
82.432 $
1.393.705 $
52.451 $
52.451 $
104.902 $
1.288.803 $
15.465.634
Operarios 1
$
704.099
30
0,00
0,00
$
82.432 $
786.531 $
28.164 $
28.164 $
56.328 $
730.203 $
8.762.436
Operarios 2
$
704.099
30
0,00
0,00
$
82.432 $
786.531 $
28.164 $
28.164 $
56.328 $
730.203 $
8.762.436
Operarios 3
$
704.099
30
0,00
0,00
$
82.432 $
786.531 $
28.164 $
28.164 $
56.328 $
730.203 $
8.762.436
TOTAL
$
6.046.113
30
0,00
0,00
$
494.594 $
6.540.707 $
241.845 $
241.845 $
483.689 $
6.057.018 $
72.684.212
Vacaciones
Interes sobre cesantìas
Cesantias
Prima
APROPIACIONES $
544.841 $
544.841 $
252.123 $
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
65.407 $
Salud 513.920 $
Pensiòn
Caja Compensación
725.534 $
241.845 $
I.C.B.F 181.383 $
SENA 120.922 $
A.R.L
TOTAL MENSUAL
31.561 $
3.222.376 $
TOTAL ANUAL 38.668.510
82
Tabla 23. Proyección de nómina año 5 de operación. NOMINA AÑO 5 DEVENGADO Nombre del empleado Sueldo bàsico
DEDUCCIONES
Dìas trabajados
Horas Extras
Comisiones
Auxilio de transporte
Total devengado
Aportes Salud
Aportes pensiòn
Total deducciones
PAGO NETO ANUAL
PAGO NETO
Gerente General
$
1.350.611
30
0,00
0,00
$
84.905 $
1.435.516 $
54.024 $
54.024 $
108.049 $
1.327.467 $
15.929.604
Coordinador de produccion
$
1.350.611
30
0,00
0,00
$
84.905 $
1.435.516 $
54.024 $
54.024 $
108.049 $
1.327.467 $
15.929.604
Coordinador de venta
$
1.350.611
30
0,00
0,00
$
84.905 $
1.435.516 $
54.024 $
54.024 $
108.049 $
1.327.467 $
15.929.604
Operarios 1
$
725.222
30
0,00
0,00
$
84.905 $
810.127 $
29.009 $
29.009 $
58.018 $
752.109 $
9.025.309
Operarios 2
$
725.222
30
0,00
0,00
$
84.905 $
810.127 $
29.009 $
29.009 $
58.018 $
752.109 $
9.025.309
Operarios 3
$
725.222
30
0,00
0,00
$
84.905 $
810.127 $
29.009 $
29.009 $
58.018 $
752.109 $
9.025.309
TOTAL
$
6.227.497
$
509.431 $
6.736.928 $
249.100 $
249.100 $
498.200 $
6.238.728 $
74.864.738
Cesantias
$ Prima
Vacaciones
APROPIACIONES $
561.186 $
-
561.186 $
$
-
Interes sobre cesantìas
259.687 $
67.369 $
Fuente: El RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Salud 529.337 $
Pensiòn
Caja Compensación
747.300 $
249.100 $
I.C.B.F 186.825 $
SENA 124.550 $
A.R.L
TOTAL MENSUAL
32.508 $
3.319.047
TOTAL ANUAL $
39.828.565
83
8.4.2 Como alimentar tabla de Gastos de Puesta en Marcha. Los costos de la puesta en marcha están determinados por el plan de compra inicial y de adecuación de la infraestructura necesaria para la operación.
Tabla 24. Inversión inicial de puesta en marcha VALOR UNITARIO
CANTIDAD Mesa de escritorio Sillas Archivador Computador Impresora Teléfono Gafas de protección industrial Guantes industriales Tapabocas industriales Batas Cortadora
VALOR TOTAL
3
$
150.000,00
$
450.000
3
$
100.000,00
$
300.000
1
$
110.000,00
$
110.000
1
$
1.100.000,00
$
1.100.000
1
$
199.000,00
$
199.000
1
$
39.900,00
$
39.900
3
$
12.000,00
$
36.000
3
$
2.900,00
$
8.700
3
$
11.900,00
$
35.700
3
$
13.900,00
$
41.700
1
$
200.000,00
$
200.000
$
1.939.600
$
2.521.000
TOTAL
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
84
8.4.3 Como alimentar tabla de Gastos Anuales de Administración. Los gastos de administración anuales están determinados por los servicios públicos que se utilizarán, papelería e imprevistos. Se determinó estos como los costos fijos, lo cl se proyectaron a 5 años.
Tabla 25: Costo fijo del primer año COSTOS FIJOS AÑO 1
SERVICIOS PÚBLICOS
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
$
$ 12.000.000
1.500.000
AGUA
1.000.000
$
6.000.000
LUZ
300.000
$
3.600.000
TELÉFONO
200.000
$
2.400.000
IMPREVISTOS
$
100.000
$
1.200.000
PAPELERIA
$
50.000
$
600.000
$
1.650.000
TOTAL
$ 13.800.000
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 26: Costo fijo del segundo año COSTOS FIJOS AÑO 2 VALOR MENSUAL SERVICIOS PÚBLICOS
VALOR ANUAL
$ 1.543.500
$ 12.348.000
$ 1.029.000
$ 6.174.000
LUZ
$ 308.700
$ 3.704.400
TELÉFONO
$ 205.800
$ 2.469.600
$ 102.900
$ 1.234.800
AGUA
IMPREVISTOS
85
PAPELERIA TOTAL
$ 51.450
$ 617.400
$ 1.697.850
$ 14.200.200
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 27: Costo fijo del tercer año COSTOS FIJOS AÑO 3 VALOR MENSUAL SERVICIOS PÚBLICOS
VALOR ANUAL
$ 1.591.349
$ 12.730.788
$ 1.060.899
$ 6.365.394
LUZ
$ 318.270
$ 3.819.236
TELÉFONO
$ 212.180
$ 2.546.158
IMPREVISTOS
$ 106.090
$ 1.273.079
PAPELERIA
$ 53.045
$ 636.539
$ 1.750.483
$ 14.640.406
AGUA
TOTAL
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 28: Costo fijo cuarto año COSTOS FIJOS AÑO 4 VALOR MENSUAL SERVICIOS PÚBLICOS AGUA LUZ
VALOR ANUAL
$ 1.639.089
$ 13.112.712
$ 1.092.726
$ 6.556.356
$ 327.818
$ 3.933.813
86
TELÉFONO
$ 218.545
$ 2.622.542
IMPREVISTOS
$ 109.273
$ 1.311.271
PAPELERIA
$ 54.636
$ 655.636
$ 1.802.998
$ 15.079.618
TOTAL
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 29: Costo fijo del quinto año 5
COSTOS FIJOS AÑO 5 VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
$
1.688.262
$ 13.506.093
AGUA
$
1.125.508
$
6.753.046
LUZ
$
337.652
$
4.051.828
TELÉFONO
$
225.102
$
2.701.219
IMPREVISTOS
$
112.551
$
1.350.609
PAPELERIA
$
56.275
$
675.305
$
1.857.088
SERVICIOS PÚBLICOS
TOTAL
$ 15.532.007
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
La anterior proyección se realiza tomando una inflación de 2.5% anualizada. En servicio público que más se gasta en el agua puesto que la termoformadora funciona con esta y se necesita grandes cantidades para un funcionamiento óptimo.
87
9. MÓDULO DE FINANZAS
9.1 PRESUPUESTO DE INGRESO
El presupuesto de ingreso está determinado con relación a la política de venta que se tiene, determinando como margen de venta por cada tipo de señalización 80 unidades, con un valor aproximado de $50.000 por unidad.
Se ha realizado la proyección de ingreso para los 5 primeros años de funcionamiento.
Tabla 30. Presupuesto de ingreso para el primer año de funcionamiento.
PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 1
PRODUCTO
PRECIO
UNIDADES MENSUALES
TOTAL MENSUAL
UNIDADES ANUALES
Señales preventivas
$ 50.000
80
$ 4.000.000
960
$
48.000.000
Señales reglamentarias
$ 50.000
80
$ 4.000.000
960
$
48.000.000
Señales informativas
$ 50.000
80
$ 4.000.000
960
$
48.000.000
240
$12.000.000
2.880
TOTAL AÑO
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
TOTAL ANUAL
$144.000.000
88
Tabla 31. Presupuesto de ingreso para el segundo año de funcionamiento
PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 2 PRODUCTO
Señales
PRECIO
UNIDADES
TOTAL
UNIDADES
TOTAL ANUAL
MENSUALES
MENSUAL
ANUALES
$ 51.450
83
$ 4.280.640
960
$ 49.392.000
$ 51.450
83
$ 4.280.640
960
$ 49.392.000
$ 51.450
83
$ 4.280.640
960
$ 49.392.000
250
$12.841.920
2.880
$ 148.176.000
preventivas Señales reglamentarias Señales informativas TOTAL AÑO
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 32. Presupuesto de ingreso para el tercer año de funcionamiento.
PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 3 PRODUCTO
Señales preventivas Señales reglamentarias Señales informativas TOTAL AÑO
PRECIO
$ 53.045
$ 53.045
$ 53.045
UNIDADES
TOTAL
UNIDADES
MENSUALES
MENSUAL
ANUALES
87
$ 4.611.940
960
$
50.923.152
87
$ 4.611.940
960
$
50.923.152
87
$ 4.611.940
960
$
50.923.152
261
$ 13.835.820
2.880
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
TOTAL ANUAL
$ 152.769.456
89
Tabla 33. Presupuesto de ingreso para el cuarto año de funcionamiento. PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 4 PRODUCTO
PRECIO
UNIDADES
TOTAL
UNIDADES
MENSUALES
MENSUAL
ANUALES
$ 54.636
91
$ 4.987.813
960
$
52.450.847
$ 54.636
91
$ 4.987.813
960
$
52.450.847
$ 54.636
91
$ 4.987.813
960
$
52.450.847
274
$ 14.963.440
2.880
TOTAL ANUAL
Señales preventivas Señales reglamentarias Señales informativas TOTAL AÑO
$ 157.352.540
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 34. Presupuesto de ingreso para el quinto año de funcionamiento. PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 5 PRODUCTO
Señales preventivas Señales reglamentarias Señales informativas TOTAL AÑO
PRECIO
$ 56.275
$ 56.275
$ 56.275
UNIDADES
TOTAL
UNIDADES
MENSUALES
MENSUAL
ANUALES
TOTAL ANUAL
96
$ 5.420.007
960
$
54.024.372
96
$ 5.420.007
960
$
54.024.372
96
$ 5.420.007
960
$
54.024.372
289
$16.260.022
2.880
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
$ 162.073.116
90
9.2 PRESUPUESTO DE COMPRA
El presupuesto de compra está determinado en relación a los costos variables que se tiene en la elaboración de cada tipo de señalización, para este se tubo encuentra la inflación que se proyecta según estudios realizados por Bancolombia “proyecciones de indicadores macroeconómicos” donde se proyecta hasta el año 2020.
Tabla 35. Inflación e incremento anualizado proyectado AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
INFLACIÓN
2,9%
3,1%
3,0%
3,0%
INCREMENTO UNIDAD
4,0%
4,5%
5,0%
5,5%
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Con lo anterior se tiene la siguiente proyección de compra de los 5 primero años de proyección.
Tabla 36. Presupuesto de compra para el primer año de funcionamiento. PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 1 PRODUCTO
COSTO
UNIDADES MENSUALES
Señales preventivas
$ 9.719
80
$ 777.498
960
$ 9.329.971
Señales reglamentarias
$ 9.719
80
$ 777.498
960
$ 9.329.971
Señales informativas
$ 9.719
80
$ 777.498
960
$ 9.329.971
240
$2.332.493
2.880
$ 27.989.914
TOTAL AÑO
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
TOTAL UNIDADES MENSUAL ANUALES
TOTAL ANUAL
91
Tabla 37. Presupuesto de compra para el segundo año de funcionamiento.
PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2 PRODUCTO Señales preventivas Señales reglamentarias Señales informativas
$ 10.000,56
UNIDADES MENSUALES 83
TOTAL MENSUAL $ 832.047
UNIDADES ANUALES 960
TOTAL ANUAL $ 9.600.540
$ 10.001
83
$ 832.047
960
$ 9.600.540
$ 10.001
83
$ 832.047
960
$ 9.600.540
250
$2.496.140
2.880
$ 28.801.621
COSTO
TOTAL AÑO
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 38. Presupuesto de compra para el tercer año de funcionamiento PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 3 PRODUCTO
COSTO
UNIDADES TOTAL MENSUALES MENSUAL
UNIDADES TOTAL ANUALES ANUAL
Señales preventivas
$ 10.311
87
$ 896.443
960
$ 9.898.157
Señales reglamentarias
$ 10.311
87
$ 896.443
960
$ 9.898.157
Señales informativas
$ 10.311
87
$ 896.443
960
$ 9.898.157
261
$ 2.689.329
2.880
$ 29.694.471
TOTAL AÑO
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
92
Tabla 39. Presupuesto de compra para el cuarto año de funcionamiento.
PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 4 PRODUCTO
COSTO
UNIDADES MENSUALES
Señales preventivas
$ 10.620
91
$ 969.503
960
$ 10.195.102
Señales reglamentarias
$ 10.620
91
$ 969.503
960
$ 10.195.102
Señales informativas
$ 10.620
91
$ 969.503
960
$ 10.195.102
274
$ 2.908.510
2.880
$ 30.585.305
TOTAL AÑO
TOTAL MENSUAL
UNIDADE S ANUALES
TOTAL ANUAL
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Tabla 40. Presupuesto de compra para el quinto año de funcionamiento PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 5 PRODUCTO
COSTO
UNIDADES
TOTAL
MENSUALES MENSUAL Señales preventivas Señales reglamentarias Señales informativas
UNIDADES
TOTAL
ANUALES
ANUAL
$ 10.831
83
$
901.670
960
$ 10.397.847
$ 10.831
83
$ 901.670
960
$ 10.397.847
$ 10.831
83
$ 901.670
960
$ 10.397.847
289
$ 3.160.532
2.880
$31.502.865
TOTAL AÑO
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
93
9.3 ESTADO DE RESULTADO
Con el presente estado de resultado se pretende mostrar el resultado del ejercicio teniendo en cuenta el detalle los ingresos y los gastos que se tienen. Este estudio se proyecta para los 5 (cinco) primeros a単os de funcionamiento de la empresa.
94
Tabla 41. Estado de resultado proyectado a 5 años CUENTA Ventas (-) Descuentos Ingresos Operacionales
ESTADO DE RESULTADOS AÑO1 AÑO2 AÑO3 $ 144.000.000 $ 148.176.000 $ 152.769.456 $ $ $ $ 144.000.000 $ 148.176.000 $ 152.769.456
AÑO 4 $ 157.352.540 $ $ 157.352.540
AÑO 5 $ 162.073.116 $ $ 162.073.116
Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario Final Costo de Ventas
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
UTILIDAD BRUTA
$ 118.342.579
$ 119.538.027
$ 123.268.173
$ 126.986.415
$ 130.822.274
Sueldos de admon y ventas Depreciación muebles & Enseres Gastos Generales
$ 101.903.515 $ 277.100 $ 13.800.000
$ 104.960.620 $ 277.100 $ 14.200.200
$ 108.109.439 $ 277.100 $ 14.640.406
$ 111.352.722 $ 277.100 $ 15.079.618
$ 114.693.303 $ 277.100 $ 15.532.007
Gastos Operacionales de administración y ventas $ 115.980.615
$ 119.437.920
$ 123.026.945
$ 126.709.440
$ 130.502.410
UTILIDAD OPERACIONAL
$
$
$
$
$
Otros Ingresos (-) Gastos No Operacionales
$ $
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
$
(-)PROVISION DEL IMPUESTO DE VENTA
$
UTILIDAD NETA
$
27.989.914 2.332.493 25.657.421
2.361.965 2.361.965 2.361.965
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015. Ver Anexo x detalle de las cuentas del estado de resultado.
$ $ $ $
$ $ $ $ $
2.332.493 28.801.621 2.496.140 28.637.973
100.107 100.107 100.107
$ $ $ $
$ $ $ $ $
2.496.140 29.694.471 2.689.329 29.501.283
241.229 241.229 241.229
$ $ $ $ $
2.689.329 30.585.305 2.908.510 30.366.125
276.974 276.974 276.974
$ $ $ $ $
2.908.510 31.502.865 3.160.532 31.250.842
319.863 319.863 319.863
95
9.4 FLUJO DE CAJA
Con el siguiente flujo de caja la autora pretende mostrar el detalle de los flujos de ingresos y egresos de los dineros que la empresa pretende majar en una proyección de 5 años para saber la liquides de la misma.
Tabla 42. Proyección del flujo de caja para 5 años Columna1
DE CAJA Columna3 FLUJO Columna4
Columna2 AÑO 0
AÑO 1
Saldo Inicial Caja
$
AÑO 2
Columna5
Columna6
Columna7
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
3.000.000 $
8.661.094 $
14.747.621 $
21.146.549 $
27.757.641
Inversion Inicial (+) Ingresos Operacionales
$
3.000.000 $ $ $ 144.000.000 $
$ 148.176.000 $
$ 152.769.456 $
$ 157.352.540 $
162.073.116
Total Ingresos
$
3.000.000 $ 144.000.000 $
148.176.000 $
152.769.456 $
157.352.540 $
162.073.116
27.005.142 2.496.140 102.228.839 14.640.406 -
27.676.796 2.689.329 105.295.704 15.079.618 -
$ $ $ $ $ $
28.342.333 2.908.510 108.454.575 15.532.007 -
(-) Compras (-) Pago a Proveedores (-) Gastos Operacionales (-) Gastos Generales (-) Muebles y Enseres (-) Obligaciones Tributarias
$ $ $ $ $ $
Total Egresos
$
-
TOTAL FLUJO SALDO FINAL CAJA
$
$ 3.000.000 $
25.657.421 96.360.485 13.800.000 2.521.000 -
$ $ $ $ $ $
$ 138.338.906 $
26.305.481 2.332.493 99.251.300 14.200.200 -
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
142.089.473 $
146.370.528 $
150.741.448 $
155.237.424
6.086.527 $ 14.747.621 $
6.398.928 $ 21.146.549 $
6.611.092 $ 27.757.641 $
6.835.691 34.593.333
5.661.094 $ 8.661.094 $
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Ver detalle del flujo de caja en Anexo x.
96
9.5 BALANCE GENERAL
Con el balance general se pretende mostrar la situación económica y financiera conque contara la empresa en sus primeros 5 años de funcionamiento.
Tabla 43. Balance general proyectado a 5 años BALANCE GENERAL AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inventarios
$ $
8.661.094 $ 2.332.493 $
14.747.621 $ 2.496.140 $
21.146.549 $ 2.689.329 $
27.757.641 $ 2.908.510 $
34.593.333 3.160.532
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
$
10.993.587 $
17.243.761 $
23.835.878 $
30.666.151 $
37.753.865
Muebles y Enseres (-) Depreciación acumulada
$ $
2.521.000 $ 277.100 $
2.521.000 $ 554.200 $
2.521.000 $ 831.300 $
2.521.000 $ 1.108.400 $
2.521.000 1.385.500
TOTAL ACTIVO FIJO
$
2.243.900 $
1.966.800 $
1.689.700 $
1.412.600 $
1.135.500
TOTAL ACTIVO
$
13.237.487 $
19.210.561 $
25.525.578 $
32.078.751 $
38.889.365
PASIVO CORRIENTE Proveedores Impuestos Obligaciones
$ $ $
2.332.493 $ $ 5.543.029 $
2.496.140 $ $ 11.252.349 $
2.689.329 $ $ 17.132.949 $
2.908.510 $ $ 23.189.967 $
3.160.532 29.428.695
TOTAL PASIVO
$
7.875.522 $
13.748.490 $
19.822.278 $
26.098.476 $
32.589.227
Capital Social Utilidad del Ejercicio
$ $
3.000.000 $ 2.361.965 $
3.000.000 $ 2.462.071 $
3.000.000 $ 2.703.300 $
3.000.000 $ 2.980.274 $
3.000.000 3.300.138
TOTAL PATRIMONIO
$
5.361.965 $
5.462.071 $
5.703.300 $
5.980.274 $
6.300.138
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO Prueba
$
13.237.487 $ -
19.210.561 $ -
25.525.578 $ -
32.078.751 $ -
38.889.365 -
ACTIVO FIJO
PASIVO
PATRIMONIO
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Ver detalle del balance general en Anexo x
97
9.6 INDICADORES FINANCIEROS
La autora realizo un estudio de los estados financieros de la empresa para saber el estado económico conque la misma cuenta y así determinar la viabilidad que se tendrá en la operación de la misma.
9.6.1 Prueba ácida. Se realiza la siguiente prueba acida con el fin de medir la capacidad que se tiene para pagar aquellas deuda que se tienen a mediana y corto plazo.
La siguiente prueba ácida fue calculada tomando los activos corrientes menos los inventarios y dividiéndolo el resultado en los pasivos corrientes.
PA= (activos corrientes-inventarios)/pasivos corrientes
Se proyecta la prueba acida para los primeros 5 años de operación de la empresa.
Tabla 44. Prueba acida proyectado a 5 años
PRUEBA ACIDA AÑO 1
AÑO 2 1,1
AÑO 3 1,1
AÑO 4 1,1
AÑO 5 1,1
1,1
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Entre mayor a 1 sea la prueba mejor condición tiene la empresa. En la caso particular para los 5 años de proyección se evidencia que la empresa presenta 1.1 pesos que permanece contaste. Lo anterior indica que la empresa tiene la capacidad para pagar lo que debe con sus activos corrientes sin tener que recurrir a la venta de inventarios.
98
9.6.2 Capital de trabajo. Con el presente capital de trabajo pretende mostrar el volar con que la empresa cuenta una vez pague las obligaciones que se tenga a corto plazo.
Para determinarla tenemos en cuenta el activo corriente y los pasivos corrientes.
CT= Activo corriente/Pasivo corriente
Para el presente trabajo se determina el capital de trabajo para los 5 primeros años de operación.
Tabla 45. Capital de trabajo proyectada a 5 años.
CAPITAL DE TRABAJO AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$ 3.118.065
$ 3.495.271
$ 4.013.600
$ 4.567.674
$ 5.164.638
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Analizando la anterior tabla se determina que hay capital después de cumplir con las obligaciones que se tienen en diversos periodos, tenemos saldos positivos el cual importante para la salud económica de la empresa. Así tengamos que pagar las obligaciones a corto plazo la entidad cuenta con dineros representados en efectivo u otro activo corriente.
9.6.3 Rentabilidad sobre el activo total. La rentabilidad sobre el activo total muestra la relación de la utilidad obtenía en relación a la utilización de los activos. Esta es obtenía tomando la utilidad neta y los activo.
RA= (Utilidad neta/activos)*100
99
La rentabilidad sobre el activo total para los 5 primeros años de funcionamiento es la siguiente.
Tabla 46. Rentabilidad sobre el activo total proyectada a 5 años
RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL AÑO 1
AÑO 2
44,05%
AÑO 3
1,83%
AÑO 4
4,23%
AÑO 5
4,63%
5,08%
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
La anterior tabla demuestra la positiva rentabilidad que se tiene por cada peso invertido en activos. En el año 1 se presenta el porcentaje mayor del 44.05%, para el segundo año disminuye en 1.83% y para los últimos tres años sigue con un aumento considerable. Lo anterior son resultados pasivos para la empresa porque se presenta una rentabilidad positiva en todos los años. 9.6.4 Razones de endeudamiento. Este indicador se determinó para saberla proporción de activo que ha sido financiado por terceros. Tabla 47. Razones de endeudamiento proyectada a 5 años RAZONES DE ENDEUDAMIENTO FORMULA
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Pasivos/Activos
0,59
0,72
0,78
0,81
0,84
Capital total/Activos
0,41
0,28
0,22
0,19
0,16
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Es de resaltar que este indicador entre menor a 1 sea es mejor, en este caso particular vemos que los indicadores para los primeros 5 años se mantiene por debajo a 1 lo cual es óptimo para la empresa.
100
Tabla 48. Valor Presente Neto. VPN 0 SALDO FINAL CAJA Factor Descuento Valor Presente VPN
1
2
3
$
(3,000,000)
$5,661,094
$ 6,086,527
$ 6,398,928
$ $
100% (3,000,000) 13,648,326
80.0% $ 4,528,875
64.0% $ 3,895,377
51.2% $ 3,276,251
4 $
6,611,092
$
41.0% 2,707,903
5 $
6,835,691
$
32.8% 2,239,919
Tasa 25%
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
Con este indicador podemos saber el valor en que podía incrementar o reducir el valor de la empresa. En este caso particular se evidencia que la empresa incrementa su valor en $13,648,326 lo cual representa nivel positivos de inversión del plan de negocio. Para el cálculo de este se tiene en cuenta una tasa del 25%. Tabla 49. Tasa Interna de Retorno. TIR 0 SALDO FINAL CAJA TIR SALDO FINAL CAJA
Factor Descuento Valor Presente VPN
1
2
3
4
5
Tasa
$
(3,000,000)
$ 5,661,094
$ 6,086,527
$6,398,928
$ 6,611,092
$ 6,835,691
25%
$
194.072% 0 (3,000,000)
1 $ 5,661,094
2 $ 6,086,527
3 $6,398,928
4 $ 6,611,092
5 $ 6,835,691
Tasa 194.072%
$ $
100% (3,000,000) 0
34.0% $ 1,925,072
11.6% $ 703,822
3.9% $ 251,621
1.3% 88,402
0.5% 31,083
$
$
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
La anterior tabla muestra una TIR del 194.072% lo cual supera las expectativas esperadas en una inversión. Lo anterior indica que la inversión es rentable teniendo en cuenta que está por encima de la tasa de descuento que es del 25% siendo esta la mínimo requerido.
101
10. CONCLUSIONES El plan de negocio arrojo resultados favorables y muestra una oportunidad para ingresar al mercado de los mobiliarios con el desarrollo de un nuevo material el cual es ecológico y favorable con el medio. Aunque inicialmente el mercado potencial seria la ciudad de Bogota con los estudios realizado se evidencia que los mobiliarios son tema importante de cada sector de la economía ya sea público o privados además de cada ciudad del país, y, por las condiciones de este materiales podría abrir con facilidad al mercado nacional. La inversión inicial necesaria es poca teniendo en cuenta las ganancias que se proyectan, de igual forma y viendo los estudio de mercado hay posibilidad de crecimiento de la empresa a futuro y con ello poder contribuir con más empleo y fortalecimiento del sector manufacturero el cual en la actualidad no es favorable como lo arrojan los resultados del estudio del sector. Con los estudios realizados en el presente plan de negocio se detectó falencia que hay en el mercado con las líneas de productos que hay, es importante destacar que una contribución a la mejora de estos productos seria la innovación de materiales nuevos iguales de resistentes a los actuales como en este caso lo es la cascarilla de arroz reforzada con resina poliéster. Por medio de un amplio plan financiero se logró determinar la viabilidad del negocio con una tasa interna de retorno esperada del 196.072%. en general todos los resultados son positivos para una buena salud económica de la empresa.
102
BIBLIOGRAFÍA
Abelardo Prada, C. E. (2010). LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LA CASCARILLA DE ARROZ: UNA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL. Orinoquia, 1-17. Alcaraz, R. (2011). Emprendedor de éxito. México: Mc Graw Hill. Allen, K., & Meyer, E. C. (2012). Empresarismo:Construye tu negocio. México: McGraw Hill. ANDI. (17 de Diciembre de 2014). ANDI. Obtenido de ANDI.COM: http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Balance%202014%20y%20pers pectivas%202015.pdf Cafam, U. (2011). Intersectorial Unicafam:la investigación y la competitividad Mipyme. Unicafam, 1-14. DANE. (2014). ENCUESTA NACIONAL DE ARROZ MECANIZADO. BOGOTA: DANE. Díaz, L. F. (JULIO de 2011). scielo. Recuperado el 5 de MARZO de 2015, de scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372011000200013 Duarte, J. E. (2008). Crea tu propia empresa. Colombia: Alfaomega. El Espectador. (17 de Diciembre de 2013). Diariamente son robadas unas ocho tapas de alcantarilla en Bogotá. El Espectador. El Tiempo. (4 de Abril de 2014). La tragedia de una ciudad sin señales de vida en pie. El Tiempo. Galindo, C. J. (2008). Manual para la creación de empresas. Bogota: ECOE. Gutiérrez, A. M. (2013). Mobiliario Urbano: Escenario de lo Público. M&M, 66-72. Mankiw, G. (2010). Principios de Economía. Bogota: Autor-Editor. Pasola, V., L, G., & Nuñez, A. (2007). La innovación en la empresa, el concepto y su medida. Revista de contabilidad y dirección, 37-54. Portafolio. (14 de Abril de 2015). Producción industrial en febrero se desaceleró 1,3 %. Portafolio, pág. 3.
103
Porter, M. E. (1990). la ventaja competitiva de las naciones. Londres: Mac Millan. R, R., Mattey, P., & Delvasto, S. (01 de 08 de 2013). scielo. Recuperado el 05 de MARZO de 2015, de scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718915X2013000200011&script=sci_arttext Rodriguez, R. A. (2011). Emprendedor de éxito. México: Mc Graw Hill. Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. México: Fondo de cultura económica. VALLS PASOLA, J. G. (2017). La innovación en la empresa, el concepto y su medida. Revista de contabilidad y dirección, 37-54. Veciana, J. M. (2008). La creación de empresas Un enfoque gerencial. Barcelona: la caixa.
104
Anexo A: Inventario final proyectado a 5 años INVENTARIO FINAL Señales preventivas CANTIDAD A VENDER COSTO UNITARIO Señales reglamentarias CANTIDAD A VENDER COSTO UNITARIO Señales informativas CANTIDAD A VENDER COSTO UNITARIO TOTAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
$ 777,498 80
$
832,047 83
$
896,443 87
$
$ 9,719
$
10,001
$
10,311
$
$ 777,498
$
832,047
$
896,443
$
80
83
$ 9,719
$
10,001
$ 777,498
$
832,047
80 $ 9,719 $
2,332,493
87 $ 10,311 $ 896,443
83 $
10,001
$
2,496,140
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
10,311
$2,689,329
969,503 $ 1,053,511 91 96 10,620 $
$ $
10,620 $
96 10,938
969,503 $ 1,053,511 91
$
10,938
969,503 $ 1,053,511 91
87 $
AÑO 5
10,620 $
96 10,938
$ 2,908,510 $ 3,160,532
105
Anexo B: Depreciación DEPRECIACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO Mesa de escritorio Sillas Archivador Computador Impresora Teléfono Gafas de protección industrial Guantes industriales Tapabocas industriales Batas Cortadora TOTAL
VALOR TOTAL
DEPRECIACIÓN
3 3 1 1 1 1 3
$ $ $ $ $ $ $
150,000.00 100,000.00 110,000.00 1,100,000.00 199,000.00 39,900.00 12,000.00
$ $ $ $ $ $ $
450,000 300,000 110,000 1,100,000 199,000 39,900 36,000
$ $ $ $ $ $ $
90,000 10,000 11,000 110,000 19,900 3,990 3,600
3 3
$ $
2,900.00 11,900.00
$ $
8,700 35,700
$ $
870 3,570
3 1
$ $ $
13,900.00 200,000.00 1,939,600
$ $ $
41,700 200,000 2,521,000
$ $ $
4,170 20,000 277,100
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
106
Anexo C: Detalle de las cuentas del estado de resultado. ESTADO DE RESULTADOS CUENTA Ventas (-) Descuentos Ingresos Operacionales Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario Final Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA Sueldos de admón. y ventas
Depreciación muebles & Enseres Gastos Generales
DETALLE Proyección de venta: Año 1.tabla 30; Año 2. Tabla 31; Año 3. Tabla 32; Año 4. Tabla 33; Año 5. tabla34. Son las ventas menos los descuentos. Inventario final del año anterior. (ver anexo A) Proyección de compras: Año 1.tabla 36; Año 2. Tabla 37; Año 3. Tabla 38; Año 4. Tabla 39; Año 5. Tabla 40. Ver tabla anexo A Inversión inicial más compras menos inventario final. Ingresos Operacionales menos la utilidad bruta. Sueldos de nómina más las Apropiaciones. Año 1.tabla 19; Año 2. Tabla 20; Año 3. Tabla 21; Año 4. Tabla 22; Año 5. Tabla 23. Ver tabla de depreciación. Ver tabla anexo B Costos fijos. Año 1.tabla 25; Año 2. Tabla 26; Año 3. Tabla 27; Año 4. Tabla 28; Año 5. Tabla 29.
Gastos Operacionales de administración y ventas
Sueldos de admón. y ventas + Depreciación muebles & Enseres + Gastos Generales
UTILIDAD OPERACIONAL
Utilidad bruta menos los Gastos Operacionales de administración y ventas
Otros Ingresos (-) Gastos No Operacionales
-
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
Utilidad operacional más otros ingresos menos los Gastos no operacionales
(-)PROVISION DEL IMPUESTO DE VENTA
-
UTILIDAD NETA
Utilidad antes de impuesto menos la provisión del impuesto de venta.
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
107
Anexo D: Detalle de las cuentas del flujo de caja FLUJO DE CAJA CUENTA
DETALLE
Saldo Inicial Caja
Saldo final del flujo de caja del año anterior.
Inversión Inicial (+) Ingresos Operacionales
Ingresos operacionales del estado de resultado
Total Ingresos (-) Compras
compras estado de resultado menos el inventario final
(-) Pago a Proveedores (-) Gastos Operacionales (-) Gastos Generales
Inventario final del año anterior sueldo de admón. y venta-Pago Neto de la nomina Costos fijos. Año 1.tabla 25; Año 2. Tabla 26; Año 3. Tabla 27; Año 4. Tabla 28; Año 5. Tabla 29. Inversión inicial de puesta en marcha. Tabla 24
(-) Muebles y Enseres (-) Obligaciones Tributarias
-
Total Egresos
Compras, más Pago a Proveedores, más Gastos Operacionales, más Gastos Generales, más Muebles y Enseres, más Obligaciones Tributarias
TOTAL FLUJO SALDO FINAL CAJA
Total ingresos menos Total egresos Saldo inicial en caja más total flujo
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
108
Anexo E: Detalle de las cuentas del balance general BALANCE GENERAL CUENTA
DETALLE
ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inventarios
Saldo final del flujo de caja inventario final del estado de resultado
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
Suma de caja y banco más inventario
ACTIVO FIJO Muebles y Enseres (-) Depreciación acumulada
Inversión inicial de puesta en marcha. Tabla 24 Ver tabla de depreciación. Ver tabla anexo B
TOTAL ACTIVO FIJO
Muebles y enseres menos la depreciación acumulada
TOTAL ACTIVO
Total de activo corriente más total de activos fijos
PASIVO PASIVO CORRIENTE Proveedores Impuestos Obligaciones
TOTAL PASIVO
Ver tabla anexo A Total del pago neto de la nómina. Año 1.tabla 19; Año 2. Tabla 20; Año 3. Tabla 21; Año 4. Tabla 22; Año 5. Tabla 23. Suma de proveedores, impuesto y obligaciones
PATRIMONIO Capital Social Utilidad del Ejercicio
Aporte social Utilidad neta del estado de resultado
TOTAL PATRIMONIO
Suma de capital social y utilidad del ejercicio
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
-
Fuente: RODRÍGUEZ, Niurka Vanessa. 2015.
109
Anexo F: RUT
110
Anexo G: Formurario de registro unico empresarial y social rues
111
112
Anexo H: Cรกmra de Comercio
113