Tesis / 0593 / S.H.G.

Page 1

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARA MEJORAR FUERZA, FLEXIBILIDAD Y RESISTENCIA EN MUJERES TRABAJADORAS DEL PROCESO DE POST-COSECHA EN LA EMPRESA FLORES EL TANDIL SAS, 2015 - 2016.

NOMBRES: CARLOS ANDRES RIAÑO MORENO JAIRO ARNOY ROJAS MORALES

JAIROARNOY@GMAIL.COM NACHE1010@HOTMAIL.COM

Director(a): ANA MARÍA SANCHÉZ ROJAS SUPERNANS@GMAIL.COM

Modalidad: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C. 2.016

1


Nota de aceptaciรณn:

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ Firma del Director del Proyecto

__________________________ Firma del Presidente del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

2


Bogotá D.C 2016 A DIOS fuente inspiración por darnos la oportunidad de lograr una nueva meta en el camino propuesto. A nuestros padres. A la empresa Flores El Tandil SAS, A nuestros compañeros por su colaboración y amistad.

3


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a: UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA, por permitirnos ser parte de esta gran familia.

4


CONTENIDO

1.

RESUMEN

15

INTRODUCCIÓN

17

METODO GENERAL

19

1.1.

PROBLEMA A SOLUCIONAR

19

1.3.

OBJETIVOS

24

1.3.1.

OBJETIVO GENERAL

24

1.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

24

1.4.

MARCO DE REFERENCIA

25

1.4.1.

CONCEPTOS GENERALES: HISTORIA

25

1.4.2.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y CONDICIÓN FÍSICA

28

1.4.3.

FACTOR DE RIESGO DE CARGA FÍSICA EN EL TRABAJO

33

1.4.4.

ACONDICIONAMIENTO MUSCULO TENDINOSO DEFICIENTE

34

1.4.5.

AUSENTISMO POR CAUSA OSTEOMUSCULAR

35

1.4.6.

RESTRICCIONES DE TIPO OSTEOMUSCULAR

35

1.4.7.

TIPOS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

36

1.4.8.

EJERCICIO EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

37

1.4.9.

EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA

39

5


1.5.

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA (Flores el Tandil SAS, 2016)

42

1.5.1.

RESEÑA HISTÓRICA

42

1.5.2.

INFORMACIÓN GENERAL

43

1.5.3.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

43

1.5.4.

MERCADO OBJETIVO DE LA EMPRESA

45

1.5.5.

MISIÓN

45

1.5.6.

VISIÓN

45

1.5.7.

ASPECTOS TÉCNICOS

46

49 1.5.8.

DISEÑO METODOLÓGICO

50

1.5.9.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA

50

1.5.10. TABULACIÓN Y ANÁLISIS

53

1.5.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO DE RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACION

53

2.

RESULTADOS

54

2.1.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

54

2.2.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO.

56

Anexo 3. Resultado de test físicos

56

Se realizaron evaluaciones iniciales en las que se ejecutaron los siguientes test:

56 6


2.3.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PORCENTAJE DE AUSENTISMO A

CAUSA DE INCAPACIDADES DE TIPO OSTEOMUSCULAR

59

2.4.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO FÍSICO

65

2.5.

COMPARACIÓN ENTRE SITUACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR A LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO FISICO.

67

3.

DISCUSIÓN

72

4.

CONCLUSIONES

74

5.

RECOMENDACIONES

76

6.

ANEXOS

82

7


LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1 Distribución del personal por áreas ................................................................... 54 Gráfica 2 Distribución del personal por género ................................................................ 55 Gráfica 3 Distribución del personal de post-cosecha por género .................................. 56 Gráfica 4 Test inicial de abdominales ................................................................................ 57 Gráfica 5 Test inicial de Sentadilla ..................................................................................... 57 Gráfica 6 Test inicial de Flexión de codo ........................................................................... 58 Gráfica 7 Test inicial de Wells ............................................................................................. 58 Gráfica 8 Días de incapacidad por sistema ...................................................................... 59 Gráfica 9 Días de incapacidad por segmento corporal ................................................... 60 Gráfica 10 Días de incapacidad osteomusculares por áreas ......................................... 61 Gráfica 11 Días de incapacidad por género...................................................................... 62 Gráfica 12 Días de incapacidad osteomuscular en post-cosecha femenino ............... 63 Gráfica 13 Costos de días de incapacidad osteomuscular ............................................ 64 Gráfica 14 Comparación de test de abdominal ................................................................ 67 Gráfica 15 Comparación de test de sentadilla .................................................................. 68 Gráfica 16 Comparación de test de flexión de codo ........................................................ 68 Gráfica 17 Comparación de test de Wells ......................................................................... 69 Gráfica 18 Comparación de incapacidades por año........................................................ 70 Gráfica 19 Comparación de incapacidades por mes ....................................................... 71

8


LISTA DE FIGURAS Figura 1 Ubicaciรณn de Flores el Tandil S.A.S ......................................................................... 44 Figura 2 Diagrama de flujo del proceso floricultor............................................................ 47 Figura 3 Estructura de las Flores ........................................................................................ 48 Figura 5 Colaboradora en labor de Clasificaciรณn ............................................................. 49 Figura 4 Colaboradora en labor de boncheo .................................................................... 49 Figura 6 Diagrama de flujo de actividades de post-cosecha ......................................... 49 Figura 7 Primer mesociclo del plan de entrenamiento .................................................... 66

9


LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Variables ................................................................................................................... 51 Tabla 2 Costos ....................................................................................................................... 64

10


GLOSARIO

Acondicionamiento Físico: El proceso que mediante la prescripción del ejercicio físico programado y supervisado, busca conseguir una condición física adecuada para soportar las cargas de trabajo que imponen las actividades de la vida diaria, de tal forma que puedan ser desempeñadas sin una fatiga indebida (independencia funcional). Es el desarrollo de las cualidades o capacidades físicas (resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad) mediante el ejercicio, para obtener un estado general saludable.

Acondicionamiento Físico Terapéutico. Actividad física o de ejercicio dirigido bajo los parámetros del entrenamiento, como coadyuvante en el manejo clínico de alguna.

Articulación: Medio de contacto que hace a la unión entre dos huesos próximos

Calentamiento: Se utiliza para preparar los músculos, tendones y ligamentos para el trabajo. Hace circular la sangre, aumenta la temperatura del cuerpo e incrementa la flexibilidad de las articulaciones. Debe conseguirse que cada parte del cuerpo realice toda la gama de movimientos, principalmente sin resistencia y después con una resistencia ligera. (Pearl, 1997a, p. 372)

Condición Física. Toda persona posee como capacidades o cualidades físicas fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas capacidades o cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad) están desarrolladas 11


de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades es el que determina la condición física individual.

Debilidad: Reducción de la fuerza en uno o más músculos.

Desorden

Osteomuscular

por

Trauma

Acumulativo

(DTA):

conjunto

de

enfermedades de los tejidos blandos, caracterizadas por molestia, debilidad, incapacidad para ejercer movimientos o trabajo y dolor continuo.

Dolor: Experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable.

Ejercicio Físico: El ejercicio físico es cualquier práctica física en la que el organismo humano hace movimientos de mayor intensidad y esfuerzo que los considerados normales. Practicado de forma regular, proporciona un buen estado de salud y su efecto beneficia a todos los sistemas corporales, no sólo al corazón y a los músculos sino también a los huesos, los intestinos y el cerebro.

Elasticidad: Capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o posición original una vez cesa la fuerza externa que lo deformó. Esta cualidad se atribuye a los músculos y en mucha menor medida a los tendones.

12


Entrenamiento: El concepto de entrenamiento denota el proceso por el cual se aumenta la capacidad del rendimiento físico y psíquico (por medio del ejercicio y la repetición) (Balk, 1998, p. 17)

Flexibilidad: El campo de actividad del movimiento en las articulaciones. Está controlado por los músculos, los tendones y los ligamentos. (Pearl, 1997b, p. 58)

Fortalecimiento: Entrenamiento muscular que permite el aumento de la fuerza muscular.

Macrociclo: Es un periodo de desarrollo de considerable duración que va dirigido directamente a alcanzar un punto de forma máxima, se caracteriza por continuidad de un año. (Pearl, 1997c, p. 158)

Mesociclo: Puede durar desde pocas semanas a pocos meses y normalmente tiene un objetivo de desarrollo específico y puede dirigirse básicamente al desarrollo de resistencia durante una o varias semanas. (Pearl, 1997d, p. 158)

Microciclo: Es el entrenamiento normalmente de cuatro a siete días, en consecuencia, el objetivo del entrenamiento es provocar un cambio interrelacionado en el organismo mediante los ejercicios y métodos de entrenamiento adecuados. (Pearl, 1997e, p. 181)

13


Movilidad articular: Capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas.

Movimientos repetitivos: Es aquel que se realiza de forma continuada en ciclos de trabajo similares y se caracteriza fundamentalmente por hacer aumentar el riesgo de lesión osteomuscular. (Llaneza, 2009, p. 298)

Músculos: Tejido corporal formado por fibras agrupadas en grupos y haces que se contraen (se reducen) para producir el movimiento del cuerpo. Las fibras musculares se mueven en el mismo sentido que la acción que realiza. (Pearl, 1997f, p. 366)

Sedentarismo. Es un modelo de vida, que se caracteriza por la ausencia casi total de ejercicio físico diario y así día tras día, durante mucho tiempo. Una persona sedentaria no emplea un solo minuto de su tiempo en realizar algún tipo de ejercicio. Es la falta de práctica de ejercicio.

14


1. RESUMEN Teniendo en cuenta que las actividades sector floricultor están catalogadas como de alto índice de incapacidades, se realizó el análisis estadístico de las incapacidades, con lo cual se verifico que en Flores El Tandil SAS el sistema que mayor aporte hace a las incapacidades es el osteomuscular, adicionalmente se observó que el área donde se presenta con mayor severidad es la post-cosecha; por tal razón se enfoca el proyecto en diagnosticar y proponer un programa para el mejoramiento de fuerza, flexibilidad y resistencia, con el fin de disminuir las incapacidades de tipo osteomuscular, por lo anterior se realizó un proceso de recolección de información primaria como bibliografía, estadísticas del sector floricultor y datos de la empresa Flores El Tandil SAS. Se realizó una batería de test donde se evidencia el estado en cuanto a fuerza, flexibilidad y resistencia del personal de la post-cosecha, lo cual fue nuestro diagnóstico inicial. Posterior a esto, se desarrolló un plan de entrenamiento físico para la fuerza, flexibilidad y resistencia a 12 meses, adaptado a los requerimientos de las labores y a los segmentos corporales que más aportaron días de incapacidad desde el punto de vista osteomuscular. Con el objetivo de determinar la efectividad del programa de para el mejoramiento de fuerza, flexibilidad y resistencia, se llevó a cabo una segunda evaluación posterior al entrenamiento, donde se observó la modificación en los test inicialmente aplicados y en la severidad de las incapacidades de tipo osteomuscular. Para determinar el nivel de satisfacción del personal respecto a la aplicación de dicho programa, se realizó una encuesta donde se buscó medir la percepción de la población intervenida en el proceso de post-cosecha. 15


ABSTRACT Keeping in mind that the floriculture sector’s activities are cataloged like high incapability index activities, an incapabilities statistical analysis was made finding that in Flores El Tandil SAS, the most contribution for this incapabilities are madden by the osteomuscular system, furthermore it was observed that the most severity presented was in the postharvest area; for that reason, this project is focused in to diagnosticated and to propose a conditioning program, to decrease the osteomuscular type incapabilities, by the above, a primary information gathering was conducted through bibliography, floriculture sector statistics and Flores El Tandil SAS data.

It has been made a test battery were it was evidenced the post-harvest people’s physical state, that is our initial diagnosis. After this, an eight months physical conditioning program was development, it was adapted to the tasks physical requirements and to the body segments that most incapability days contribute from the osteomuscular point of view.

With the objective of determinate the physical conditioning program effectiveness, it was carried out a second post-training evaluation, were it was observed the physical state modification and about the osteomuscular incapabilities type severity. To determinate the people’s satisfaction level about the physical conditioning program, a questionnaire was madden were the aim was to measure the intervened population perception in the postharvest process.

16


INTRODUCCIÓN Los desórdenes osteomusculares han cobrado una especial relevancia en los últimos años, dada la alta carga de morbilidad que generan especialmente en la población laboral. Entre ellos se incluyen las patologías que afectan los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones del miembro superior; particularmente espalda, hombro, codo y muñeca. Al revisar los datos suministrados por Fasecolda se observa que hay un incremento en las enfermedades de tipo osteomuscular con un aumento del 47% en el periodo del 20032005. El desarrollo de esta investigación mediante aplicación de un Test, permitirá caracterizar cualitativa y cuantitativamente el tipo de población, y su nivel en fuerza, resistencia y flexibilidad en la empresa FLORES EL TANDIL SAS ubicada en el municipio de Zipaquirá en el departamento de Cundinamarca, como también estimar el grado de intervención ideal para el desarrollo de actividades de tipo floricultor por parte de sus empleadas. El desarrollo de actividades en la empresa FLORES EL TANDIL SAS genera una dinámica de estabilidad en lo laboral, lo económico y lo social, al contribuir en la reducción del desempleo en el sector ya que actualmente cuenta con 448 empleados y tiene una proyección de expansión al año 2020 de 1500 colaboradores, sin generar afectación en la salud y en los ingresos de las personas que laboran actualmente, además de preservar el ecosistema del sector y su amplia zona de influencia. 17


El objetivo primordial de este Trabajo de Grado es diagnosticar y tipificar la población femenina que labora en la empresa FLORES EL TANDIL SAS. En cuanto a su estado de fuerza, flexibilidad y resistencia, reconocer los procesos de posible afectación a la salud, y estimar el grado de conocimiento por parte de dueños y administradores de la empresa sobre, programas y acciones relativos al mejoramiento de la condición física. Para el efecto, se identificaran las variables relevantes de acuerdo a la información necesaria para realizar la caracterización, se aplicaran un test o encuesta a la población, cuyos resultados tabulados y agrupados se analizarán e interconectarán en cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto, con el fin de generar como propuesta de recuperación física a las colaboradoras de la empresa ya que la misma está comprometida con actividades de mejoramiento en la salud de sus colaboradores. Así, los resultados de esta investigación aportaran en la cadena de valor y en la calidad de vida de esta comunidad.

18


METODO GENERAL

1.1. PROBLEMA A SOLUCIONAR

Según la Organización mundial de la Salud se indica que las lesiones de tipo osteomuscular, se deben en gran parte a las condiciones asociadas a las actividades laborales desarrolladas por cada persona, entiendo en cuenta que este tipo de lesión puede ser causada por el factor de exposición al riesgo que se produce en el desarrollo de los diferentes procesos productivos. (Vargas, 2012, p. 13)

Se ha definido la lesión de tipo osteomuscular como “un grupo de condiciones en el cual intervienen los nervios, tendones, músculos y la estructura de soporte esquelética, para Colombia según las estadísticas de la Federación de Aseguradores Colombianos. (Consejo Colombiano de Seguridad, 2008) A partir del año 2007 la distribución de enfermedades de tipo laboral de acuerdo al género fue para mujeres del 55.2% y para hombres del 44.8% identificando en mayor proporción la afectación en la población femenina, adicionalmente en el Decreto 1477 de 5 de agosto de 2015 en la sección I del anexo técnico numeral 5 se describe el factor de riesgo ocupacional por agentes ergonómicos indicando en las diferentes actividades del sector económico del país que se realizan movimientos repetitivos las posibles enfermedades que se pueden presentar dentro de las cuales se encuentran tendinitis, manguito rotador, epicondinitis, trastornos en tejidos blandos bursitis entre otras.

19


La problemática de enfermedades laborales en el departamento para el año 2011 se evidencio en 718 enfermedades calificadas, en el sector agricultor se registró una tasa de 7,9% por cada 100.000 habitantes, en cuanto a accidentes laborales las estadísticas corresponden a 511 presentados en el año 2011 en la actividad económica comercialización de flores con código 1512301 en la cual se ubica la empresa objeto de estudio. (Fasecolda, 2011)

Para esta investigación y como zona geográfica de estudio fue escogida la sede de la empresa FLORES EL TANDIL SAS la cual cuenta con una población femenina de 302 personas, en rango de edad entre 19 y 57 años lo que equivale al proceso con más personal es post-cosecha con 169 personas representado en el 38% del total de la población de FLORES EL TANDIL SAS, de los cuales 128 son mujeres constituyendo el 76% de este proceso.

Por lo anterior se consideró de vital importancia prevenir en la salud de las colaboradoras las lesiones osteomusculares asociadas al desarrollo de su actividad laboral diaria, y la urgencia de tratar y dar a conocer las bondades en salud, económicas, sociales para implementar procesos adecuados de acondicionamiento físico, tal que genere una dinámica a nivel de individuo, empresa, entidades y organizaciones sobre el tema en cuestión por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Es el plan de entrenamiento físico una herramienta eficaz para mejorar la condición física y evidenciar la consecuente disminución de incapacidades por tipo osteomuscular?

20


1.2. JUSTIFICACION

En los últimos años, se ha encontrado un incremento en la incidencia de enfermedades de tipo osteomuscular, según lo diagnósticos médicos en relación a los sistemas musculo esqueléticos específicamente en Colombia en el periodo año 2003 - 2005 el 47% de los diagnósticos de enfermedad laboral correspondió a patologías relacionadas con temas osteomusculares. (Ministerio de la protección social, 2007)

Al revisar los diagnósticos por sistemas de acuerdo al Ministerio de Protección Social se observó incremento considerable en desordenes musculo esqueléticos de origen ocupacional al parar del 65% en el año 2001, al 82% en el 2004. No sin antes identificar los dos segmentos de mayor representatividad, miembro superior y columna lumbosacra. (Ministerio de la protección social, 2006)

Normativamente se estableció el compromiso de las Entidades Gubernamentales y particularmente los organismos encargados de los temas de salud pública según lo contempla la ley 1355 de 2009 por medio de la cual en su artículo 5 define la responsabilidad de todas las empresas del país promuevan en sus empleados actividad física, con el fin de obtener un termómetro con fuentes y procedimientos fidedignos que les permita evaluar el alcance de este tipo de proyectos, con conocimiento y acogida por parte del sector floricultor, a sus reglamentaciones y políticas, a la vez que la información actualizada que otorgo este documento se constituye en corriente de entrada para

21


continuar con la dinámica que les atañe. Conforme a lo planteado en el problema, se hace evidente que, al realizar este trabajo de grado, fueron conseguidos beneficios en diversos órdenes y utilidades para diferentes individuos, entidades y empresas.

Por otra parte, la realización de este trabajo permitió contribuir en nuevos procesos de carácter investigativo, científico, descriptivo, creativos e innovadores, con el fin de determinar elementos que sean pautas para la construcción de nuevas metodologías en materia de salud y desarrollo de actividades de acondicionamiento físico.

En lo social resulta relevante el diagnóstico y el programa realizado y para enfocar actividades que son utilizadas para qué la población de trabajadoras del sector floricultor evidencie mejoramiento las condiciones laborales y aporten a cadenas productivas que se traduzcan en mejores ingresos.

Además, el desarrollo y evaluación del programa de actividad física construido sobre el acondicionamiento físico de las empleadas de la empresa FLORES EL TANDIL SAS, sus beneficios, usos, posibilidades y proyecciones, son aplicables a otras empresas del sector floricultor en el departamento y en las demás ciudades del país, conforme ubiquen estructuras, dinámicas e interrelaciones similares a las de FLORES EL TANDIL SAS.

Conforme a lo anterior fue necesario: identificar las variables más relevantes que intervienen en las actividades de acondicionamiento físico; reconocer de qué forma se

22


realizĂł; determinando mejoras que se pueden implementar a los procesos establecidos; teniendo en cuenta la proporciĂłn de individuos que ingresaron al Plan de Entrenamiento fĂ­sico.

23


1.3.

OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y evaluar el programa de mejoramiento de fuerza, flexibilidad y resistencia en mujeres trabajadoras del proceso de post-cosecha en la empresa Flores el TANDIL SAS con el fin de contribuir a mejorar sus condiciones laborales.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico de fuerza, flexibilidad y resistencia de las operarias en el proceso de post-cosecha. Mediante la aplicación de los TEST.

Identificar los costos y el porcentaje de ausentismo a causa de incapacidades de tipo osteomuscular, mediante el análisis estadístico de la información del área en la organización.

Diseñar e implementar el plan de entrenamiento para mejorar fuerza, flexibilidad y resistencia en las mujeres en el proceso de post-cosecha en FLORES EL TANDIL SAS.

Realizar una comparación entre la situación inicial, a los 6 meses y al año, después de implementado el plan para establecer la eficiencia y eficacia del programa.

24


1.4.

MARCO DE REFERENCIA

1.4.1. CONCEPTOS GENERALES: HISTORIA

La floricultura mundial y colombiana Desde el punto de vista de los productores, las exportaciones de flores están concentradas en 5 países: Holanda con el 55% de las exportaciones mundiales, Colombia con el 15%, Ecuador con el 6% y Kenia con el 4%; el 20% restante de las exportaciones está dividido entre los demás países participantes del mercado, que individualmente no alcanzan cifras superiores al 3.1% del total exportado.

Las actividades florícolas en Colombia se inician a mediados de la década de los 60s, cuando los costos y condiciones de producción del sector permitieron encontrar elementos altamente competitivos respecto a otros actores del comercio mundial.

Hoy, sesenta años después de haber salido el primer embarque de flores al exterior, Colombia es el mayor exportador de flores de corte en América y el segundo del mundo después de Holanda, llegando a lograr que dos de cada tres flores vendidas en Estados Unidos, el 60% de los claveles, el 20% de los pompones, el 8% de los crisantemos y el 4% de las rosas comerciadas a nivel mundial sean colombianas. (Datateca, 2007)

Teniendo en cuenta que Colombia es uno de los principales productores de flores, se

25


buscó estudios relacionados con respecto a patología osteomusculares en otros países dentro de los cuales se identificó la prevalencia de enfermedad laboral en el Reino Unido, identificando desórdenes músculo-esqueléticos alrededor del 35% en la población general, con predominio de patologías del hombro, siendo el hombro congelado la patología más frecuente con una prevalencia entre el 8 y 10%, seguido por la tendinitis del manguito rotador con una prevalencia del 4.5 al 6.1%. El STC se presentó entre 0.9 y 1.2%, frecuencia mucho menor que en nuestro país. (Walker et al., 2004)

En todas las épocas se ha realizado ejercicio físico para mejorar las capacidades corporales. Se pretendía ser más rápido, más fuerte y más resistente. Y para ello se entrenaban en las civilizaciones griega y romana, y posteriormente, en la Edad Media. (Sinchi, 2013a, p. 25)

El primer autor que efectúo una ficha fisiológica es Amorós donde refleja el “valor físico”, pero se atribuye a su alumno Bellin el que ideó el nombre de cualidades físicas, diferenciando la fuerza, la velocidad, la resistencia y la destreza.

El creador del Método de Gimnasia Natural fue Hebert en el 1911, donde publico el código de la fuerza en la que incluye doce test para medir la condición física de las personas.

Uno de los puntos de partida de lo que hoy en día llamamos movimiento de la condición

26


física se remonta a las guerras mundiales donde los militares se entrenaban para llegar a punto en sus guerras.

En el período de 1940-1945, surge el concepto de aptitud física como sinónimo de physical fitness. Aunque el factor decisivo fue el resultado de la prueba de aptitud física de Kraus- Weber realizada en 1953, que demostró que los niños americanos tenían inferior condición física que los europeos. Se realizó un plan de condición física creándose la Alianza Americana para la Salud, la Educación Física y la Recreación (AAHPER) publicando sus primeras pruebas, “Youth Fitness Test”, en 1958. (Sinchi, 2013b, p. 32)

En la década de los 70, se relaciona el fitness con el estado de bienestar y salud individual, relacionado con el concepto de salud que define la Organización Mundial de la Salud, en 1968, como el grado de adaptación a su ambiente físico, mental y social.

A partir de los años 80 el concepto de fitness está directamente relacionado con la preservación de la salud (contra enfermedades cardiovasculares, endocrinas, nutricionales, tabaquismo, drogadicción, stress). (Montero, 2003a, p. 7)

27


1.4.2. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y CONDICIÓN FÍSICA

1.4.2.1.

CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Según harre (1987) entrenamiento significa cualquier instrucción organizada cuyo objetivo es aumentar rápidamente la capacidad de rendimiento físico, psicológico, intelectual o técnico-motor del hombre. (Montero, 2003b, p. 9)

Leopoldo de la Reina Montero y Vicente Martínez de Haro, consideran que el entrenamiento deportivo es la preparación física, técnica, técnico-táctica, intelectual, psicológica y moral de un deportista por medio de los ejercicios físicos, o sea, mediante la aplicación de cargas físicas.

El acondicionamiento físico programado hace parte del entrenamiento en los deportes y significa la aplicación de cargas físicas con el objetivo de estimular y optimizar todas las cualidades físicas.

Si bien el entrenamiento deportivo tiene como objetivo mejorar el desempeño durante la práctica de cualquier deporte, el acondicionamiento físico busca mejorar la calidad de vida elevando el desempeño ocupacional diario, el laboral y el del tiempo libre, aplicado como prevención primaria, prevención secundaria y como prevención terciaria.

28


1.4.2.2.

CONCEPTO DE CONDICIÓN FÍSICA

A continuación, se presentan diferentes definiciones de condición física, a veces los autores, no definen la condición física, pero determinan cuales son las capacidades físicas que la forman. En 1948, Darling y cols., definen la condición física como la capacidad individual para una tarea.

En 1964, Fleishman, define la condición física como la capacidad funcional del individuo para rendir en cierta clase de trabajos que requieran actividad muscular (rendimiento motor).

En 1967, Clarke define la condición física como la capacidad para realizar tareas diarias con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, realizándolas con el menor gasto energético y evitando lesiones

En 1990, Bouchard y cols., definen la condición física como la capacidad para rendir satisfactoriamente en un trabajo muscular.

También se define la condición física como la capacidad o la habilidad para realizar de moderados a vigorosos niveles de actividad física, sin excesiva fatiga y la capacidad de mantener parecida capacidad durante toda la vida. (Montero, 2003c, p. 9) La definición que parece más adecuada es que definen acondicionamiento físico como

29


el desarrollo intencionado de las cualidades o capacidades físicas; el resultado obtenido será el grado de condición física. (Sinchi, 2013c, p. 37)

En 1996, Legido y cols., definen la condición física (o aptitud biológica) como el conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y fisiológicas, que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos tanto en el trabajo como en los ejercicios musculares y deportivos. (Sinchi, 2013d, p. 38)

1.4.2.3.

LAS CUALIDADES O CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO

Y CLASIFICACIÓN

Se utilizará indistintamente los términos de cualidad o capacidad física para una mayor simplificación terminológica, aun sabiendo que existe un debate entre ambos términos.

Dentro de este programa se escogieron algunas de las definiciones, más relevantes y pertinentes. Grosser y cols. (1988) distinguen como elementos de la condición física: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, con sus diferentes manifestaciones. Pate (1988) distingue como componentes de la condición física, la fuerza y resistencia muscular y cardiorrespiratoria. Y cuando la relacionamos con la salud, debemos añadir, la flexibilidad y la composición corporal (Sinchi, 2013e, p. 45) Sharkey (1990) divide los componentes en:

30


Condición aeróbica: capacidad de tomar, transportar y utilizar el oxígeno, en actividades de larga duración.

Condición muscular: Fuerza, resistencia muscular y flexibilidad.

Miller y cols. (1991) distinguen los siguientes factores como integradores efectivos para un rendimiento físico: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza, flexibilidad, coordinación y composición corporal. (Sinchi, 2013f, p. 39)

Según Generelo y Lapetra (1993) las cualidades físicas se clasifican: 

Cualidades básicas: Fuerza: Es la cualidad física humana que puede definirse como la capacidad del hombre a superar la resistencia externa, o, a oponérsele gracias a esfuerzos musculares. Se puede ver claramente en las temporadas de san valentin y madres ya que se presentan posturas forzadas por tiempos prolongados.

Flexibilidad: El concepto de flexibilidad se define como la capacidad que tiene un cuerpo para deformarse sin romperse, esta definición aplicada al movimiento humano es: la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

31


Resistencia: Puede considerarse como la capacidad que permite soportar la actividad diaria. Naturalmente esta no es igual para todas las personas ya que algunos son activos y otros sedentarios, para esta capacidad hay que tener en cuenta las largas jornadas laborales que se presentan en las diferentes temporadas de la floricultura.

Cualidades compuestas o resultantes: 

Agilidad

Se identifican los siguientes factores de la condición física relacionados con la salud: 

Índices de morfología: masa por altura, composición corporal, distribución de la grasa, movilidad articular y densidad ósea.

Función muscular: potencia, fuerza y resistencia.

Habilidades motrices: agilidad, equilibrio, coordinación y velocidad.

Función cardio respiratoria: transporte de oxígeno, funcionamiento del corazón y los pulmones y presión sanguínea.

Regulación metabólica: tolerancia de glucosa, metabolismo de lípidos y lipoproteínas, elección de sustrato metabólico.

También se plantean la siguiente clasificación de las cualidades físicas básicas, como capacidades cuantitativas del movimiento, complementarias a las capacidades coordinativas o cualitativas del movimiento: 32


Las dividen en dos grupos, las capacidades que se ponen en juego con contracciones musculares y aquellas que se basan en el estiramiento muscular. 

Basadas en contracciones musculares:

Principal: Fuerza. Secundarias: Resistencia y velocidad 

Basada en estiramientos musculares: Flexibilidad. (Sinchi, 2013g, p. 41)

1.4.3. FACTOR DE RIESGO DE CARGA FÍSICA EN EL TRABAJO

El sector floricultor requiere una intensa necesidad de mano de obra, ya que sus procesos productivos, se caracterizan por realizarse primordialmente de manera manual. Mediante observación y análisis a los diferentes puestos de trabajo, se logra establecer que el desarrollo de las labores, implica una exposición continua al factor de riesgo de carga física, dado por movimientos repetitivos, posturas forzadas, esfuerzo físico y desarrollo de labores en planos elevados.

Lo anterior conlleva a la aparición de lesiones osteomusculares en los segmentos corporales con mayor requerimiento para la realización de las labores.

Estas lesiones de tipo osteomuscular pueden ser de origen general o laboral. Las lesiones de origen general están dadas por diferentes factores, dentro de los cuales se

33


puede señalar las condiciones físicas propias de cada persona como alteraciones congénitas, sedentarismo, condiciones propias de salud, edad, género, hábitos de vida, entre otros, que desarrollan lesiones de origen general agravadas o no, por las condiciones de trabajo. Las lesiones de origen laboral, generadas por factores como el inicio a temprana edad al trabajo, tiempo de exposición, factores propios del trabajo que requieren una exigencia física que acarrean la acumulación de carga física que puede inducir rápidamente a la fatiga y crónicamente al desorden de trauma acumulativo (DTA).

1.4.4. ACONDICIONAMIENTO MUSCULO TENDINOSO DEFICIENTE

Para la gran mayoría de la población el ejercicio físico es un desconocido. Esto obedece por una parte a la identificación de los términos actividad física y ejercicio físico como sinónimos, y por otra, a que no se han explicado mínimamente sus efectos sobre el organismo ni su praxis.

La actividad física es todo movimiento corporal, debido a la contracción de los músculos esqueléticos, que comporta un gasto de energía y su finalidad es la movilidad.

Ejercicio físico es toda actividad física planificada, estructurada y repetitiva cuyo objetivo es mejorar o mantener la salud y/o la calidad de vida. (Real academia de ciencias de España, 2008a)

34


1.4.5. AUSENTISMO POR CAUSA OSTEOMUSCULAR

En el análisis del ausentismo de Flores el Tandil SAS, se evidencia que la principal causa por enfermedad general está dada por las lesiones de tipo osteomuscular (lesiones de columna vertebral, trastornos de tejido blando, trastornos articulares - ósea - cartilaginosa y neuromuscular). (Riaño, 2016)

1.4.6. RESTRICCIONES DE TIPO OSTEOMUSCULAR

Entendiendo la restricción como la limitación parcial o total para desempeñar una labor o grupo de labores específicas, causada por una condición de salud.

Las restricciones de tipo osteomuscular, generan un impacto negativo al interior de las empresas, debido a que alteran la programación de mano de obra, se generan cargos innecesarios, aumento en los costos de producción, deterioro del clima laboral, entre otros.

Adicional a la restricción de tipo osteomuscular y de forma paralela se presentan las reubicaciones y readaptaciones dadas por los médicos de las IPS – EPS - ARL, que impactan de igual manera a la empresa y a la capacidad laboral del trabajador.

35


1.4.7. TIPOS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Existen tantos tipos de programas de acondicionamiento físico como autores de publicaciones del tema. Los diseños de los programas van desde aplicación individualizada a cualquier tipo de grupo o colectivo, desde el sedentario a los deportistas de diferentes niveles de rendimiento o competencia, de niños a adultos mayores y diferentes clasificaciones más. Podemos agrupar los modelos más importantes haciendo referencia al estado de salud del usuario: uno con personas sanas y asintomáticas en los cuales la aplicación va dirigida a optimizar la condición física para promocionar la salud o como prevención primaria, el segundo programa interviene en personas con diagnósticos establecidos de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular u osteomusculoarticular con o sin síntomas y corresponde a una intervención terapéutica o prevención secundaria y el tercer modelo se aplica a personas con patologías bien establecidas que generen daños y secuelas y busca la rehabilitación del interesado. La clasificación que emplearemos es la siguiente:

Programas preventivos Indicados para adultos de menos de 60 años, asintomáticos y con menos de tres

factores de riesgo de enfermedad coronaria.

Programas intervencionistas Adultos sintomáticos o adultos mayores entre 60 y 65 años de edad asintomáticos con

36


menos de tres factores de riesgo de enfermedad coronaria, embarazo, menopausia y prevención de la osteoporosis.

Programas específicos de Rehabilitación Indicados en pacientes con discapacidad osteomusculoarticular y con:

 Inmunología (SIDA, cáncer, artritis reumatoidea).  Gastroenterología (úlcera péptida).  Neumología (asma infantil).  Endocrinología (obesidad, diabetes tipo 2).  Rehabilitación cardiaca: Adultos con tres o más factores de riesgo de enfermedad coronaria y los de edad avanzada. Recordaremos que entre los factores de riesgo de enfermedad coronaria se incluyen los siguientes: historia familiar, el hábito tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, una dieta rica en grasa, estrés, hipertensión y la diabetes tipo 2.

1.4.8. EJERCICIO EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

El ejercicio físico, entendido como actividad física programada y supervisada, es el agente terapéutico más económico y eficaz que se conoce, por lo que constituye una de las técnicas de Medicina Física y Rehabilitación más ampliamente utilizadas y recomendadas desde que en el año 1964, la Organización Mundial de la Salud publicó 37


el primer programa de Rehabilitación Cardiaca.

Para la gran mayoría de la población el ejercicio físico es un gran desconocido, ello obedece, por una parte, a la identificación de los términos actividad física y ejercicio físico como sinónimos, y, por otra, a que no se han explicado mínimamente sus efectos sobre el organismo ni su praxis.

Actividad física es cualquier movimiento corporal, debido a la contracción de los músculos esqueléticos, que genera un gasto energético y cuya finalidad es la movilidad.

Ejercicio físico es toda actividad física planificada, estructurada y repetitiva cuyo objetivo es mejorar o mantener la salud y/o la calidad de vida.

En consecuencia, se ignora que el ejercicio físico es un agente terapéutico más de los que se utilizan ampliamente en Medicina Física y Rehabilitación. (Real academia de ciencias de España, 2008b)

El ejercicio físico lo configuran aquellos movimientos que de una forma repetitiva activan los sistemas cardiovascular, neuromuscular, óseo, etc., obteniéndose la mejoría de éstos, en mayor o menor proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad con que se realicen los mismos.

38


Basados en lo anterior y para efectos, se puede definir el Acondicionamiento Físico como:

El proceso que mediante la prescripción del ejercicio físico programado y supervisado, busca conseguir una condición física adecuada para soportar las cargas de trabajo que imponen las actividades de la vida diaria, de tal forma que puedan ser desempeñadas sin una fatiga indebida (independencia funcional). Se basa en provocar el denominado efecto acondicionante, que consiste en el incremento en la capacidad para realizar trabajo físico con el mínimo gasto energético (con menor fatiga), como consecuencia de las adaptaciones del organismo al ejercicio físico crónico, fundamentalmente en la función cardiovascular.

Es el desarrollo de las cualidades o capacidades físicas (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación y velocidad) mediante el ejercicio, para obtener un estado general saludable. Todas ellas están interrelacionadas entre sí, y su desarrollo conlleva a un mejor acondicionamiento físico integral.

1.4.9. EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA

Se entiende por calidad de vida la capacidad de una persona para desempeñar adecuadamente, y de forma satisfactoria para sí misma, su papel en las áreas familiar,

39


social y laboral. Por lo tanto, lo que define a la calidad de vida es la autosatisfacción. Esta depende de dos parámetros fundamentales: la independencia funcional y la estabilidad psíquica.

La independencia funcional o autonomía personal es la capacidad de un individuo para llevar a cabo las actividades de la vida diaria sin una fatiga indebida. Depende de la condición física o capacidad máxima para el desempeño de trabajo físico o de trabajo muscular aeróbico, y viene determinada por el consumo máximo de oxigeno (VO2max).

La estabilidad psíquica se define como ausencia de tensión o de alteraciones afectivas.

Existe un declinar fisiológico de la condición física asociado con la edad como consecuencia de una menor eficacia en las funciones de las que depende la vida de cada individuo, de tal manera que hay una disminución progresiva de la fuerza muscular, de la flexibilidad general y de la frecuencia cardiaca máxima. Esta última se puede calcular restando a 220 la edad en años del individuo.

Aunque los efectos positivos del deporte y la actividad física se conocen desde hace ya largo tiempo, su aplicación a la promoción de la salud en las empresas sigue siendo limitada. Aparte de los impactos directos que tiene sobre el organismo como fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa muscular, mejoramiento del estado físico, el ejercicio contribuye al establecimiento de una relación positiva con

40


la productividad.

La Universidad de Cambridge, realizó un estudio con 23000 habitantes de Reino Unido. La mitad de ellos no realizaban ejercicio físico durante el trabajo, mientras que la otra mitad sí dedicaba parte de su tiempo laboral a realizar ejercicio. El estudio demuestra que los que hacían ejercicio en su tiempo laboral tenían mejor salud cardiovascular que los que no lo hacían, algo evidente y esperable. Lo sorprendente es que los que hacían ejercicio en su tiempo laboral, eran también los que más rendían en sus puestos de trabajo, debido a los efectos anti-estrés y de mejora de la concentración que posee el ejercicio. (Real academia de ciencias de España, 2008c) Como estos hay un buen número de publicaciones que hablan sobre los beneficios de la práctica de “pausas activas” o ejercicio durante las labores de trabajo, se pretende entonces tener una experiencia propia para lograr concluir y sobre todo obtener beneficios entre los trabajadores de las unidades de negocio.

41


1.5.

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA (Flores el Tandil SAS, 2016)

1.5.1. RESEÑA HISTÓRICA

Hacia 1991 el Tandil era una finca ganadera propiedad del Sr. Roberto Terán, a mediados de este año fue comprada por el Sr. Axel Dennis Jordán, quien decidió convertirla en un cultivo de flores cambiando su nombre a Flores el Tandil y asociándose a Asocolflores.

La finca inicia labores con 8 trabajadores el 25 de Enero de 1992 sembrando Biza y Ghypsophila en un área de 0.6197 ha que comprenden el bloque 1, en el 93 se aumenta el área productiva en 1.18 Ha con la construcción del bloque 2 sembrando allí Rosa Color, En 1994 se compra Flores Escocia finca que alcanzaba los bloques 11, 12, 13 y 14, dedicada a la producción de clavel, pero como esta flor es tan susceptible a enfermedades el Sr. Jordán decide acabarla y sembrar allí Pompón, Rosa y Statice.

De la misma manera el 20 de Diciembre de 1994 se compra Flores Margarita que empieza su producción como parte de Flores el Tandil el 2 de Enero de 1995, pasando a ser los bloques 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28, área que se conoce actualmente como Tandil 2, En Diciembre de 1998 la finca se vincula al programa Florverde y en el 2007 a la Red de Agricultura Sostenible RainForest Alliance, Hacia el 2000 la finca queda dedicada exclusivamente a la producción de Rosas y Callas, incursionando en la producción de Hypericum a mediados del 2004, para completar el área de lo que

42


actualmente es Flores el Tandil se compra el lote primavera, terminando con la construcción de los bloques 30, 31, 32 y 33.

En junio de 2008 se decide terminar con las áreas dedicadas al Hypericum dado su elevado costo de producción. Actualmente la finca cuenta con 19.13 Ha productivas entre Rosa y Callas.

1.5.2. INFORMACIÓN GENERAL

Razón Social: Flores El Tandil SAS NIT: 800.132.469-9 Ciudad: Zipaquirá (Cundinamarca). Teléfonos: 3134881747/3112363553

1.5.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Flores el Tandil S.A.S. Está ubicada en Zipaquirá en la vereda el Portachuelo; Zipaquirá Está situado a 48 Km. al norte de Bogotá, a él se puede llegar por carretera o por tren. Posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8 kilómetros cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona rural.

43


Limita: Por el norte con el municipio de Cogua. Por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá.

Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho y Por el oriente con los municipios de Tocancipá, Nemocón y Cogua

Su territorio se encuentra en su mayoría sobre terreno montañoso, correspondiente al límite sobre el área llana de la sabana. Tiene una población estimada de más de 100.000 habitantes, de los cuales aproximadamente 86372 viven en la cabecera municipal.

Figura 1 Ubicación de Flores el Tandil S.A.S Fuente: Documento de presentación de la empresa Flores El Tandil SAS.

44


1.5.4. MERCADO OBJETIVO DE LA EMPRESA

Actualmente la organización tiene clientes en Norte América y Europa. El 100% del mercado está concentrado en Estados Unidos a través de comercializadoras y clientes directos.

1.5.5. MISIÓN

Ofrecemos al mundo la posibilidad de expresar sus emociones con las flores más bellas de Colombia. Gracias al corazón, las manos y la creatividad de nuestra gente

1.5.6. VISIÓN

Ser la empresa líder del mercado, reconocida por su continua búsqueda de la excelencia, y destacada por: 

Productividad y calidad consistente.

Gente enfocada, motivada y comprometida con el cumplimiento de nuestra misión.

Cultura de trabajo en equipo y desarrollo humano a todo nivel.

45


1.5.7. ASPECTOS TÉCNICOS

Para determinar los posibles controles de acuerdo a las enfermedades osteomusculares presentadas en los trabajadores, es necesario conocer a fondo el producto, de sus procesos de producción, elementos de seguridad y de igual manera que proceso conlleva a otro, por lo cual en el presente capitulo serán tratados estos ítems.

1.5.7.1.

PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo en Flores el Tandil SAS comprende cuatro etapas las cuales son: 

Plantas madres

Bancos de enraizamiento

Producción

Post-cosecha

Adicional existen dos áreas de apoyo al desarrollo de la producción de flor que son: 

Mantenimiento y construcción de Infraestructura

Actividades complementarias

Propagación: Es el lugar destinado para colocar los esquejes sin raíz, con el objeto de lograr su enraizamiento.

Producción: Al área de producción se llevan los esquejes enraizados, listos para ser sembrados. 46


Figura 2 Diagrama de flujo del proceso floricultor Fuente: MIN. AMBIENTE; ASOCOLFLORES y SAC. Guía Ambiental para la Floricultura. Mayo 2002.

En el área de producción se llevan a cabo diferentes sub-procesos como son: preparación de suelos, desinfección del suelo, siembra, labores culturales, manejo integrado de riego y fertilización (MIRFE), manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), cosecha de flor y labores de renovación del cultivo, entre otros.

47


Labores culturales, Fumigación

Preparació n

de

suelo,

desinfección

Figura 3 Estructura de las Flores Fuente: Manual de manejo excelente de tallos de rosa de Flores El Tandil SAS Post-cosecha: Comprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y la conservación de las mismas para exportación.

En la pos-cosecha se realizan la clasificación, el boncheo (armados los ramos, se cubren con un capuchón plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación.

48


Figura 5 Colaboradora en labor de boncheo Fuente: Los autores, 2016

1.5.7.2.

Figura 4 Colaboradora en labor de Clasificaciรณn Fuente: Los autores, 2016

DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES DE POST-COSECHA

Figura 6 Diagrama de flujo de actividades de post-cosecha Fuente: Documento de presentaciรณn de la empresa Flores El Tandil SAS. 49


1.5.8. DISEÑO METODOLÓGICO

Investigación de tipo descriptivo-experimental en 128 colaboradoras de Flores el Tandil SAS del área de post-cosecha.

1.5.9. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA

Esta investigación será descriptiva-experimental y se desarrollara con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) que involucrara determinar la población, aplicar los test, utilizar la herramienta de recolección de información lo que involucra realizar el trabajo de campo, tabular información, realizar análisis matemático estadístico e identificar la condición física inicial, con el fin de generar una perspectiva más precisa y clara para brindar posibilidades de manejo de la situación encontrada.

A partir del diagnóstico inicial se establecerá el porcentaje de conocimiento de información, normatividad por parte de las directivas y los empleados de la empresa FLORES TANDIL SAS del municipio de Zipaquirá, se fijarán los objetivos de la investigación y su metodología de desarrollo conforme a las etapas que se describen a continuación:

50


1.5.9.1.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN.

Se realizó un estudio descriptivo para identificar demográficamente y ocupacionalmente a la población del proceso de post cosecha que laboran en la empresa y presentan algún tipo de lesión o incapacidad de tipo osteomuscular.

VARIABLE

Genero

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

Femenino

Identidad sexual Tiempo

Edad

existencia

de

abdominales

o

Masculino

de Año

TIPO

Cualitativo

Nominal

presente Ordinal

nacimiento

Evaluar fuerza en Numero tronco

MEDICIÓ N

desde menos año de Cuantitativo

el nacimiento Prueba

NIVEL DE

DEFINICIÓN

(D.E.)

Femenino o Masculino Desde

18

hasta

56

años de

(zona repeticiones en Cuantitativo

abdominal)

PROMEDIO

Ordinal

1 minuto

16,3 (±7,68)

Evaluar Prueba

de

sentadillas

resistencia (fuerza Numero isotónica)

de

en repeticiones en Cuantitativo

miembros

Ordinal

1 minuto

27,7 (±5,22)

inferiores Prueba

de

flexión

de

codo

Prueba flexibilidad

Evaluar resistencia

en

miembros

Evaluar

la

de flexibilidad

de

espinales bajos

de

repeticiones en Cuantitativo

Ordinal

1 minuto

superiores

isquiotibiales

Numero

y

Cuanto

más

positivo el dato Cuantitativo mejor

Ordinal

19,4 (±4,32)

-3,03 (±14,45)

Tabla 1 Variables Fuente: Los Autores, 2016 51


1.5.9.2.

IDENTIFICACIÓN

DE

NECESIDADES

DE

INFORMACIÓN

Y

GENERACIÓN DE VARIABLES

La información en los casos objeto de estudio, provienen de las bases de datos con las que cuenta la empresa y del diagnóstico inicial desarrollado, para lo cual se realizó la revisión de los registros de la base de datos de los trabajadores de post-cosecha, de los cuales se seleccionaron los correspondientes a las 128 personas del género femenino. A continuación, se describen las variables que se tuvieron en cuenta para la ejecución de la investigación:

Grupo Ocupacional: Clasificación organizacional de los trabajadores en razón al proceso de acuerdo al registro de personal para este caso Personal Post Cosecha.

Género: personal femenino del proceso objeto de investigación. Exposición a factores de riesgo físico en miembros superiores: todo el personal del proceso que se encuentra expuesto. Exposición a factores de riesgo físico en región lumbar: la misma postura por periodos prolongados durante el desarrollo de actividades en la jornada laboral. Criterios de consideración de origen laboral: sintomatología durante la jornada laboral.

52


1.5.9.3.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Revisión de la Literatura: Autorización del uso de la información: la empresa Flores el Tandil SAS autorizó formalmente mediante una carta escrita el uso de la información de las bases de datos y el desarrollo del diagnóstico por medio de la aplicación de la herramienta técnica test (Anexo 1) se escogió porque es cuantificable rápidamente, por medio de información primaria en donde se preguntaron los aspectos que interfieren o son causales de la problemática central del proyecto y no se encontraron en las bases de datos o documentos objeto de consulta para la elaboración de la investigación.

1.5.10.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS

Para la tabulación y análisis de la información se utilizó el programa de Excel, construyeron tablas dinámicas y graficas con los datos, se analizaron cuantitativa y cualitativamente donde los resultados se agruparon; definiéndose la relación entre los mismos.

1.5.11.

CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES

DEL

PROCESO

DE

RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACION Después de aplicar el proceso metodológico los resultados obtenidos en la investigación se socializarán y se darán las conclusiones sobre la problemática planteada, en búsqueda del mejoramiento en las condiciones laborales de los empleados.

53


2. RESULTADOS

2.1.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La empresa Flores El Tandil SAS cuenta con 448 trabajadores en las diferentes áreas, específicamente en Post cosecha laboran 169 trabajadores es decir el 38% del total de la empresa., de las cuales 128 son las mujeres que hacen parte de nuestra población objeto. ROSAS 9 6% ROSAS 7 3% ROSAS 5 4%

ADMINISTRACION 7% INV 2%

KALLAS 1% MANTENIMIENTO 3%

ROSAS 6 3%

INV KALLAS

MIPE 6%

ROSAS 8 5%

ADMINISTRACION

MANTENIMIENTO MIRFE 3%

MIPE MIRFE

ROSAS 4 4% ROSAS 3 4% ROSAS 2 4%

POSCOSECHA

PROPAGACION ROSAS 1 POSCOSECHA 38%

ROSAS 2 ROSAS 3

ROSAS 4 ROSAS 5

ROSAS 1 4%

ROSAS 6 PROPAGACION 4%

ROSAS 7

ROSAS 8 ROSAS 9

Gráfica 1 Distribución del personal por áreas Fuente: Maestro de personal de Flores el Tandil SAS 2015 54


De las 448 personas que laboran en la empresa 302 son del género femenino lo que representa el 67% de la población.

PERSONAL POR GENERO TOTAL EMPRESA

33% 67%

FEMENINO MASCULINO

Gráfica 2 Distribución del personal por género Fuente: Maestro de personal de Flores el Tandil SAS 2015

Como población para el proyecto se tomó el personal de post cosecha del género femenino el cual representa el 29% del total de la población de la empresa y al interior del proceso el 76% que corresponde a 128 mujeres.

55


PERSONAL POR GENERO EN POSCOSECHA

MASCULINO 24% FEMENINO 76%

FEMENINO MASCULINO

Gráfica 3 Distribución del personal de post-cosecha por género Fuente: Maestro de personal de Flores el Tandil SAS 2015 2.2.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO.

Anexo 3. Resultado de test físicos Se realizaron evaluaciones iniciales en las que se ejecutaron los siguientes test: 

Abdominales (1 minuto)

Sentadilla (1 minuto)

Flexión de brazo (1 minuto)

Wells

Una vez realizados los test se tabularon y se clasificaron en seis grupos donde los resultados según el test se pueden verse en el anexo 1: 

Muy pobre

Pobre

56


Regular

Bueno

Excelente

No presento

NUMERO DE PERSONAS

ABDOMINALES 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

43

40 26

16

MUY POBRE

POBRE

REGULAR

BUENO

1

2

EXCELENTE

NO PRESENTO

CLASIFICACIÓN

Gráfica 4 Test inicial de abdominales Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos

SENTADILLA NUMERO DE PERSONAS

40

35

38

35 30

26

25

19

20 15

10

10 5

0

0 MUY POBRE

POBRE

REGULAR

BUENO

EXCELENTE

NO PRESENTO

CLASIFICACION

Gráfica 5 Test inicial de Sentadilla Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos 57


NUMERO DE PERSONAS

FLEXIÓN DE CODO 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

41 35

35

9

8

0 MUY POBRE

POBRE

REGULAR

BUENO

EXCELENTE

NO PRESENTO

CLASIFICACION

Gráfica 6 Test inicial de Flexión de codo Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos

WELLS NUMERO DE PERSONAS

90 80

77

70 60 50

34

40 30

14

20 10

2

1

0

BUENO

EXCELENTE

NO PRESENTO

0

MUY POBRE

POBRE

REGULAR

CLASIFICACION

Gráfica 7 Test inicial de Wells Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos

58


Para los test de abdominales, sentadilla y flexión de codo se evidencio una regular condición física ya que la mayoría del personal se encontró ubicada en este rango, para el test de Wells los resultados fueron más desalentadores ya que el 60,15 % del personal se ubicó en muy pobre. Esta baja condición física de los trabajadores se ve reflejada no solo en la batería de test sino en las incapacidades de origen osteomuscular como diagnósticos lumbares, de hombro y de piernas.

2.3.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PORCENTAJE DE AUSENTISMO A

CAUSA DE INCAPACIDADES DE TIPO OSTEOMUSCULAR

INCAPACIDADES POR SISTEMAS Vs DIAS DE INCAPACIDAD (JUNIO 2014 - MAYO 2015) Licencia de Maternidad TRAUMA NEUROLOGICO

SISTEMAS

RESPIRATORIO

210 148 147 116 99 96 46 37 31 31 31 30 23 23 22 12

GENITOURINARIO

QUIRURGICO ODONTOLOGICO INFECCIOSO ENDOCRINOLOGICO TUMORES UROLOGICO MENTAL 0

200

387 356

400

463

600

945

707

800

1000

1025

1200

1233

1400

DIÍAS DE INCAPACIDAD Gráfica 8 Días de incapacidad por sistema Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016 59


Los días de incapacidad total al periodo de junio del 2014 a mayo de 2015 son de 6331 días, de estos el 16,2 % corresponden al sistema de origen osteomuscular por lo cual se hizo necesario realizar intervención sobre este sistema, adicional en primer lugar se encontró licencias de maternidad donde no es posible realizar intervención de forma directa.

DIAS DE INCAPACIDAD

INCAPACIDADES OSTEOMUACULARES POR SEGMENTO CORPORAL Vs DIAS DE INCAPACIDAD (JUNIO 2014 - MAYO 2015) 500 400 300 200 100 0

452 310 152 8

26

34

43 DIAS DE INCAPACIDAD

SEGMENTO CORPORAL AFECTADO

Gráfica 9 Días de incapacidad por segmento corporal Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016

Se estableció realizar énfasis en el plan de entrenamiento en el fortalecimiento de espalda, hombro y miembros superiores ya que al revisar los datos son los segmentos corporales que mayor cantidad de días de incapacidad presento en el periodo evaluado.

En cuanto a los costos asociados a incapacidades de tipo osteomuscular se tomó como

60


base de datos referencia el archivo de incapacidades de la empresa, con el cual se realizó el análisis estadístico de junio de 2014 a mayo de 2015 presentado a continuación:

INCAPACIDAD OSTEOMUSCULAR Vs ÁREAS (JUNIO 2014 - MAYO 2015) DÍAS DE INCAPACIDAD

300 244

250

231 186

200

150 100 50

35

30 2

5

49

30 4

29

30

51 13

17

49

16

0

ÁREAS Gráfica 10 Días de incapacidad osteomusculares por áreas Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016

Se identificó que el proceso que tiene más porcentaje de personal incapacitado por temas osteomusculares es post-cosecha con el 27%, por lo anterior se planteó un plan de entrenamiento físico inicialmente direccionado a esta área.

61


INCAPACIDAD OSTEOMUSCULAR, GENERO FEMENINO Vs ÁREAS (JUNIO 2014 - MAYO 2015) DÍAS DE INCAPACIDAD

250

208

206 186

200 150

100 50

48

30

25

2

51

37

5

12

17

47

16

0

ÁREAS Gráfica 11 Días de incapacidad por género Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016

Una vez realizado el filtro se identificó que la población femenina representa el 76% del total de trabajadores de post-cosecha, aportando el 23,3% del total de días de incapacidad en el género femenino en el sistema osteomuscular, por tal razón la necesidad de realizar dicha intervención.

62


INCAPACIDADES OCTEOMUSCULAR, POST-COSECHA, GENERO FEMENINO Vs MESES (JUNIO 2014 - MAYO 2015)

DÍAS DE INCAPACIDAD

30

25

27

27

25 20

22 19

17

15

17

18 15

15 10 5

2

4

0

MESES Gráfica 12 Días de incapacidad osteomuscular en post-cosecha femenino Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016

Adicionalmente se discrimino por mes con el fin de observar los comportamientos en los diferentes periodos a fin de determinar los costos para la empresa por incapacidades de este tipo.

Teniendo en cuenta lo anterior y que el sueldo básico de una persona en el proceso de post-cosecha corresponde al salario mínimo legal vigente para ese periodo se utilizaron las siguientes cifras, valor mensual vigencia 2014 seiscientos dieciséis mil pesos m/cte. ($616.000), valor diario veinte mil quinientos treinta y tres pesos m/cte. ($ 20.533).

63


SISTEMA OSTEOMUSCULAR Año

Mes

Días de Incapacidad

Valor promedio

Costo

diario

Junio

25

$21478

$ 536.958

Julio

27

$21478

$ 579.915

Agosto

17

$21478

$ 365.132

2

$21478

$ 42.957

Octubre

15

$21478

$ 322.175

Noviembre

4

$21478

$ 85.913

Diciembre

19

$21478

$ 408.088

Enero

17

$ 22.982

$ 390.619

Febrero

15

$ 22.982

$ 344.728

Marzo

27

$ 22.982

$ 620.510

Abril

18

$ 22.982

$ 413.673

Mayo

22

$ 22.982

$ 505.600

Total, días

208

Total

$ 4.616.340

2015 Septiembre

2016

Tabla 2 Costos Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016

PESOS

COSTO DE INCAPACIDADES OSTEOMUSCULARES, POSCOSECHA, GENERO FEMENINO Vs MESES (JUNIO 2014 - MAYO 2015) $ 554.391 $ 600.000 $ 451.726 $ 554.391 $ 500.000 $ 513.325 $ 390.127 $ 400.000 $ 307.995 $ 349.061 $ 369.594 $ 300.000 $ 349.061 $ 200.000 $ 307.995 $ 100.000 $ 82.132 $0 $ 41.066

MESES

Gráfica 13 Costos de días de incapacidad osteomuscular Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016 64


Se identificó que los meses con mayor costo de incapacidades de origen osteomuscular en la post-cosecha y en el personal femenino corresponden a julio, marzo y junio lo cual coincide con la finalización las temporadas de producción de San Valentín y madres. Adicional estos costos son asumidos en su gran mayoría por la empresa ya que son incapacidades no mayores a dos días, por lo cual se requiere de una contratación adicional para cubrir las actividades no desarrolladas por el personal incapacitado, en conclusión, el costo podría llegar a ser del doble del valor registrado en la gráfica.

2.4.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO FÍSICO

El plan de trabajo propuesto ha sido dividido según los periodos o ciclos del que está compuesto. Esto corresponde al principio de periodización que pretende establecer ciclos iguales de trabajo, en los cuales se sugerirá un objetivo parcial y unas cargas de trabajo generales. El periodo total es de 1 año y corresponde al macro ciclo conformado por 12 mesociclos correspondientes a un mes cada uno, a su vez divididos por micro ciclos que corresponden a 1 semana cada uno de los cuales contiene 3 sesiones de 20 minutos cada una. En 1 año se realizarán 52 micro ciclos y 156 sesiones de entrenamiento físico. Teniendo en cuenta que el plan de entrenamiento es la base para la ejecución de las sesiones se diseñó dicho plan con los siguientes componentes: 

Resultados de batería de test inicial

65


Incapacidades por tipo osteomuscular

Temporadas de la Floricultura (Valentino y Madres)

Disponibilidad de tiempo para las sesiones

Requerimientos físicos para las labores

Estos componentes se pueden observar en la siguiente imagen que corresponde al primer mesociclo que es entrante y corresponde al mes de junio de 2014:

Figura 7 Primer mesociclo del plan de entrenamiento Fuente: Los autores, 2016. ANEXO 2. Plan de entrenamiento

66


2.5.

COMPARACIÓN ENTRE SITUACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR A LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO FISICO.

BATERÍA DE TEST:

La batería de test se realizó en tres momentos diferentes, al inicio es decir en junio de 2015, a los seis que corresponde a diciembre de 2015 y al año es decir en mayo de 2016.

PROMEDIO DE REPETICIONES

ABDOMINALES 19,5 19,0 18,5 18,0 17,5 17,0 16,5 16,0 15,5 15,0 14,5

19,0

17,5 16,3

PRIMERA JUNIO 2015

SEGUNDA DICIEMBRE 2015

TERCERA MAYO 2016

EVALUACIÓN

Gráfica 14 Comparación de test de abdominal Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos

67


PROMEDIO DE REPETICIONES

SENTADILLA 31,0 30,5 30,0 29,5 29,0 28,5 28,0 27,5 27,0 26,5 26,0

30,5

28,9 27,7

PRIMERA JUNIO 2015

SEGUNDA DICIEMBRE 2015

TERCERA MAYO 2016

EVALUACIÓN

Gráfica 15 Comparación de test de sentadilla Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos

PROMEDIO DE REPETICIONES

FLEXION DE CODO 20,4 20,2 20,0 19,8 19,6 19,4 19,2 19,0 18,8

20,2

20,2

SEGUNDA DICIEMBRE 2015

TERCERA MAYO 2016

19,4

PRIMERA JUNIO 2015

EVALUACIÓN

Gráfica 16 Comparación de test de flexión de codo Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos

68


Gráfica 17 Comparación de test de Wells Fuente: ANEXO 3. Resultados de test físicos

Como se evidencia en las gráficas anteriores se registró una mejoría gradual en todos los test aplicados con respecto a los periodos de las mediciones realizadas, adicional del 100% de la población objeto de estudio en la primera medición del test de abdominales dos de ellas no presentaros dicho test por restricción médica, en la segunda y tercera medición cuatro personas no presentaron test ya que dos se encontraban incapacitadas y las otras dos se encontraban en el proceso productivo y no se contó con la autorización. Se tiene en consideración que se presentan otros factores que pueden influir en los resultados no de manera significativa, pero es importante su identificación tales como: 

Reducción o aumento de la producción

Reducción o aumento de horas extras

Otros programas osteomusculares

Vacaciones

69


INCAPACIDADES DE ORIGEN OSTEOMUSCULAR

INCAPACIDADES OSTEOMUSCULARES, POST-COSECHA, GENERO FEMENINO Vs PERIODOS DIAS DE INCAPACIDAD

250

208

200

172

150 100

50 0 Junio 2014 - Mayo 2015

Junio 2015 - Mayo 2016

PERIODO Gráfica 18 Comparación de incapacidades por año Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016

Se evidencia que se logró bajar los días de incapacidad en el proceso y genero objeto de estudio en - 36 días lo que corresponde a una mejora del 17.3%, es de aclarar que el archivo de incapacidades tiene corte a mayo 15 de 2016 por lo que se puedan presentar nuevas incapacidades de origen osteomuscular a final del periodo.

70


INCAPACIDADES OSTEOMUSCULARES, POST-COSECHA, FEMENINO Vs MESES JUNIO 2014 - MAYO 2015

DIAS DE INCAPACIDAD

30 25

20

27 25

JUNIO 2015 - MAYO 2016

27 24

27 22 18

17

15

19 17

15 10 5

9 6 2

17 14

22 18

1514 9

7

5

4

0

MESES

Gráfica 19 Comparación de incapacidades por mes Fuente: Archivo de incapacidades Flores El Tandil SAS actualizado a mayo de 2016

Al realizar el análisis comparativo del periodo inicial Vs el periodo de implementación se observó una modificación favorable en la tendencia con respecto a la cantidad de días de incapacidad osteomuscular registrados.

71


3. DISCUSIÓN

Las lesiones osteomusculares se han asociado a la actividad laboral y tienen especial relevancia teniendo en cuenta la morbilidad y ausentismo laboral que generan, en diferentes países como Holanda, Ecuador, Estados Unidos, Canadá y Suecia se genera más discapacidad y ausentismo que ningún otro grupo de enfermedades. Dada la importancia de las patologías osteomusculares en el contexto laboral y económico, su prevención mediante la identificación de factores asociados es de vital importancia para disminuir costos. Algunos factores demográficos se asocian a estas lesiones como lo es el sexo femenino ya que este grupo de personas desempeñan labores más repetitivas y monótonas. Se evidencio que las lesiones osteomusculares son un riesgo prioritario debido a que en la floricultura se requiere como ya se mencionó de muchos movimientos repetitivos y de levantamiento de cargas que es constante y con posturas poco saludables, adicional a esto se observó que el 67% del personal de la empresa Flores el Tandil SAS es femenino por lo cual el Plan de Entrenamiento Físico se centró en esta población. En el presente estudio, se encontró que el 38 % de la población de Flores el Tandil SAS es del área de post-cosecha lo cual nos indica que es donde mayor personal se encuentra, esto se debe a que en las temporadas se requiere de mayor mano de obra para despachar pedidos, de este personal el 76% es de sexo femenino quienes fueron sometidos a los test físicos iniciales, donde se observó que la mayoría de estos resultados fueron regulares y pobres lo cual puede responder a diferentes factores como la falta de tiempo para realizar actividad física y el desconocimiento de los beneficios de 72


la actividad física. Adicional se observó que el personal objeto de estudio una vez implementado el Plan de Entrenamiento Físico mejoraron su condición física y se redujo el ausentismo por causa osteomuscular en un 17.3%. Por otro lado, es de aclarar que en este estudio no se cubrieron algunos factores ocupacionales y demográficos que han manifiesto asociación con las enfermedades de origen osteomuscular, tales como antecedentes patológicos, posición del cuerpo en el puesto de trabajo, duración de la actividad, entre otras, puesto que no se contaba con esta información en la base de datos disponible. Se requiere de mayores estudios para determinar la asociación de estos factores con enfermedades de origen osteomuscular en la población floricultora. Se realizó una presentación preliminar a los directivos los cuales se mostraron interesados en el plan de entrenamiento y en dar continuidad en el desarrollo de las actividades.

73


4. CONCLUSIONES

Como producto de este proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:

Se observó que la información de las incapacidades no se encontraba ordenada con el fin de realizar un análisis estadístico que permitiera generar toma de decisiones en pro de la organización, lo cual causó un reproceso en la parametrización de las bases de datos que genero un ajuste en los tiempos de ejecución del proyecto.

Se encontró que la población objeto de estudio se encontraba en una condición física desfavorable, lo cual dificultaba el desarrollo de sus actividades laborales y extra labórales.

Al realizar el análisis estadístico de los datos con respecto al estado físico de la población objeto de estudio, se presentó una mejoría observada en los resultados de los test físicos tras la aplicación del plan de entrenamiento dirigido a la post-cosecha y al personal femenino.

Adicional se observa una reducción favorable de acuerdo a la línea de tendencia desarrollada en la cantidad de días de incapacidad impactando de forma directa en los costos de mano de obra de la empresa.

74


Por otro lado, se observó una gran acogida del Plan de Entrenamiento Físico por parte de las empleadas del área de post-cosecha ya que manifestaban beneficios extra laborales adicionales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del plan de entrenamiento se observó mayor interés por la parte directiva dando continuidad al mismo y proponiendo un aumento en la frecuencia de ejecución del plan de entrenamiento. Se obtuvo un impacto social posterior a la implementación del programa de para mejorar fuerza, flexibilidad y resistencia, puesto que los comentarios de los participantes fueron positivos al evidenciar bienestar y agrado en el desarrollo y ejecución de las actividades.

75


5. RECOMENDACIONES

Como recomendaciones generales de acuerdo al estudio realizado, la comparación obtenida con base en las mediciones ejecutadas se sugiere lo siguiente: 

Mantener el Plan de Entrenamiento Físico teniendo en cuenta las bondades

de la actividad física.

Determinar la posibilidad de aumentar la frecuencia de las sesiones de

entrenamiento en el área de post-cosecha.

Evaluar la implementación del Plan de Entrenamiento Físico en otras áreas

de la empresa que cuentan con una problemática similar tales como rosas 8 y propagación.

Para tener una continuidad del programa es necesario evaluar la posibilidad

de crear un semillero de transferencia de conocimiento con el personal más destacado con el fin de evitar la creación de cargos adicionales que se traducen en costos para la organización.

Adquirir nuevos materiales como colchonetas, thera band, conos, pelotas,

entre otros, esto para aumentar la cobertura y eficiencia del programa.

76


Realizar encuestas de satisfacción frente al Plan de Entrenamiento Físico

Aplicar la batería de test al momento de realizar la contratación del personal

con el fin de tener la primera evaluación para determinar el plan de entrenamiento a seguir y las condiciones físicas iniciales.

Se debe tener en cuenta en próximas evaluaciones los resultados

obtenidos en las evaluaciones iniciales y los registros históricos.

Tener en cuenta las dietas alimentarias del personal que se encuentra en

el programa puesto que este factor es importante para mantener los resultados y lograr continuidad.

Para futuras implementaciones es de vital importancia determinar las

variables para realizar el análisis e impacto del programa sobre la productividad de la organización.

Se deben incluir mediciones sobre variables tales como índice de masa

corporal, clima organizacional y análisis post implementación con respecto a la edad de los participantes del programa, para desarrollos académicos posteriores

77


Aunque no es el objeto del estudio se debe tener en cuenta para próximos

desarrollos la relación costo beneficio de la implementación del programa y realizar el análisis en el campo social.

Esta investigación constituye el punto de partida para futuros trabajos de

grado y puede ser una temática aplicable a otros sectores que cuenten con características similares.

78


REFERENCIAS

Balk, A. (1998). Entrenamiento de fuerza, ejercicios con máquinas que no dañan la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo.

Carlos Andrés Riaño Flores El Tandil SAS. (2016). Diagnóstico de Condiciones de Salud. Zipaquirá.

Fasecolda

(2011).

Enfermedad

profesional.

Recuperado

de

www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/

Gómez,

S.

(2007).

Datateca.

Curso

de

floricultura.

Recuperado

de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/302568/Material_didactico_definitivo/leccin _1_la_floricultura_en_colombia_y_el_mundo.html.

Llaneza, J (2009). Ergonomía y psicología aplicada. Manual para la formación del especialista: España: Lex Nova.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2007). Dirección General de Riesgos Profesionales. “Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005”. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.

79


MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2006). Dirección General de Riesgos Profesionales. “Reporte de accidente de trabajo y enfermedad profesional, una oportunidad para la prevención”. Bogotá.

Montero, L. d. (2003). Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico. Madrid: CV Ciencias del Deporte.

Pearl. B. (1997). La musculación. Preparación a los deportes, acondicionamiento general, bodybuilding. Barcelona: Paidotribo.

Profesor en línea. (2016). Profesor en línea. Acondicionamiento físico. Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/Deportes/AcondicionamientoFisico.htm

Sinchi, M. Duchitanga, M. Eduardo. M. (2013). Plan de Entrenamiento Físico Para el Personal Policial de la Subzona Azuay. Tesis de Grado Licenciatura en Ciencias de la Educación. 215. Ecuador: Universidad de Cuenca.

Vargas, P. (2012). Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones osteomusculares y región lumbar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

80


Vázquez, J. P. (2008). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Ejercicio físico, salud y calidad de vida. Acondicionamiento físico. Recuperado de http://racve.es/publicaciones/ejercicio-fisico-salud-y-calidad-de-vidaacondicionamiento-fisico/

Velandia, E. (2008). Consejo Colombiano de Seguridad. Enfermedad Profesional y su Impacto Social. Bogotá.

Walker-Bone, K., Palmer, KT, Reading, I., Coggon, D. y Cooper, C. (2004), la prevalencia y el impacto de los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores en la población general. Arthritis & Rheumatism, 51: 642-651. doi: 10.1002 / art.20535

81


6. ANEXOS

ANEXO 1. BATERIA DE TEST ANEXO 2. PLAN DE ENTRENAMIENTO ANEXO 3. RESULTADO DE TEST FISICOS ANEXO 4. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.