MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL - PASOS DE FAUNA- PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA VÍA COROCORO-ARAUCA
WENDI PAOLA BOLIVAR ABELLO KAROL YESENIA GUERRA VEGA
MARIA CRISTINA FIERRO Directora
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Bogotá, 2014
Dedico este triunfo A mis padres y hermanos, Agradezco el apoyo brindado
AGRADECIMIENTOS
A la memoria de mi padre, al apoyo de mi madre, Al respaldo de mi familia y amigos.
Tabla De Contenido
1.
Introducción ......................................................................................................................... 12
2.
Objetivos del proyecto ......................................................................................................... 14
2.1. Objetivo general ................................................................................................................... 14 2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 14 3.
Marco teórico ....................................................................................................................... 15
3.1. Definición y clasificación de las carreteras .......................................................................... 15 3.2. Elementos de las carreteras................................................................................................... 21 3.3. Los ecosistemas, las especies y sus hábitat- territorios y nichos .......................................... 24 3.4. Fragmentación del hábitat .................................................................................................... 34 3.5. Pasos de Fauna ..................................................................................................................... 40 4.
Marco jurídico aplicable ...................................................................................................... 42
5.
Descripción del Área de Estudio .......................................................................................... 49
5.1
Características Geográficas del Departamento de Arauca ................................................... 49
5.2
Localización ......................................................................................................................... 50
5.3 Hidrología del tramo, Sector Corocoro- Arauca del PR0+000 al PR43+000 ...................... 51 5.4. Fauna del área ...................................................................................................................... 52 5.5. Proyecto de Rehabilitación del Sector Corocoro-Arauca (6606) del PR0+000 al PR43+000. ..................................................................................................................................... 62 5.6. Área de Influencia ................................................................................................................ 63 5.7. Problemáticas ambientales municipales identificadas ......................................................... 65 5.8. Medidas de Manejo Ambiental Propuestas en Proyecto de Rehabilitación del Sector Corocoro-Arauca del PR0+000 al PR43+000. .............................................................................. 67 6.
Recolección de información de campo ................................................................................ 76
6.1. Diagnóstico del estado actual de la vía, tramo Corocoro-Arauca ....................................... 77 6.2. Aforo vehicular .................................................................................................................... 79 6.3. Entrevista a algunos usuarios de la vía en estudio como testimonio del problema actual. . 85 7.
Propuesta Pasos de Fauna .................................................................................................... 87
7.1. Gestión Socio - Ambiental .................................................................................................. 87 7.2. Pasos para Anfibios. ............................................................................................................ 93 7.3. Paso inferior multifuncional. ............................................................................................... 97 7.4. Paso inferior específico para Pequeños Vertebrados. ........................................................ 101 7.5. Señalizaciones. .................................................................................................................. 103 7.6.
Análisis global del problema para la localización de los pasos de fauna. ......................... 104
7.7.
Propuesta de Diseños Arquitectónicos. Pasos para Anfibios, Multifuncional y Pequeños
vertebrados................................................................................................................................... 106 8.
Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................................... 107
Referencias .................................................................................................................................. 109
Lista De Tablas
Tabla 1. Ancho calzada………………………………………………………………………..22 Tabla 2. Marco normativo para el proyecto de rehabilitación vial en Arauca……………….43 Tabla 3. Componentes y elementos susceptibles de ser afectados Por la rehabilitación de La vía………………………………………………………………………...........……..…....68 Tabla 4. Nombres y Códigos de los Programas de la Guía…………………………………...69 Tabla 5. Resultado conteo Aforo Punto 1……………………………………………………..81 Tabla 6. Resultado de Conteo Aforo Punto 2…………………………………………………82 Tabla 7. Resultado de Conteo Aforo Punto 3…………………………………………………83 Tabla 8. Resultado Aforo puntos 1,2 y 3……………………………………………………...84 Tabla 9. Actividades del proyecto…………………………………………………………….88 Tabla 10. Identificación de Impactos………………………………………………………….89 Tabla 11. Calificación de Impactos…………………………………………………………...90 Tabla 12. Programas gestión Socio- Ambiental……………………………………………....91
Lista De Figuras
Figura 1. Vistas representativas de una carretera……………………………………………...16 Figura 2. Sección típica de un pavimento flexible…………………………………………….17 Figura 3. Sección típica pavimento rígido…………………………………………………….18 Figura 4. Pavimento en afirmado……………………………………………………………...18 Figura 5. Ecosistema = biocenosis + biotopo + relaciones……………………………………25 Figura 6. Clasificación de ecosistemas………………………………………………………..26 Figura 7. El turpial gorjeador (izquierda) y el turpial oriental (derecha) parecen idénticos pero sus cantos diferentes evitan que se reproduzcan entre sí………………………………...27 Figura 8. Hormigas Pheidole barbata que desempeñan tareas diferentes en la misma colonia. Son de la misma especie………………………………………………………..……28 Figura 9. Reconocimientos de especie………………………………………………………...28 Figura 10. Concepto Fenético…………………………………………………………………29 Figura 11. Concepto filogenético……………………………………………………………...29 Figura12. Las especies y sus hábitat- territorios y nichos…………………………………….32 Figura 13. Fragmentación del hábitat…………………………………………………………35 Figura 14. Efectos que amenazan la persistencia de las especies……………………………..36 Figura 15. Efectos derivados de la fragmentación de hábitats por infraestructura vial……....36 Figura 16. El ruido y la contaminación lumínica generan efectos de borde que provocan cambios en los hábitats………………………………………………………………………..38 Figura 17. Efecto Barrera……………………………………………………………………...39
Figura 18. Animales atropellados en las carreteras…………………………..……………….40 Figura 19. Localización de la vía Corocoro – Arauca………………………...………………50 Figura 20. Caños existentes en el tramo de Vía……………………………..………………..51 Figura 21. Hyla minúscula…………………………………………………………………….54 Figura 22. Scinax wandae………………………………………………………………..……54 Figura 23. Physalaemus enesefae……………………………………………………………..54 Figura 24. Pipa parva……………………………………………………………………….....54 Figura 25. Bufo marinus………………….…….…………….……………….…………...….54 Figura 26. Caiman Crocodylus……………….…….…………….……………….…………..55 Figura 27.Crocodylus intermedius…………………….…….……………..………………...56 Figura 28. Podocnemis vogli………………………….…….…………….…………………..56 Figura 29. Bothrops lansbergii ………………….…….…………….……………….………..57 Figura 30. Boa constrictor…………….…….…………….……………….…………………..57 Figura 31. Eunectes murinus…………….…….…………….……………………….………..57 Figura 32. Crotalus durrissus…………………………….…….…………………………...…57 Figura 33. Bothrops atrox……………………………………………………………………..58 Figura 34. Agouti Paca…………………………………………………………………..……59 Figura 35. Hydrochaeris hydrocaeris……………………...…………………………………..60 Figura 36. Tayassu tajacu ………………………………………………………………….…60 Figura 37. Odocoileus virginianus…………………………………………………………….61
Figura 38. Área de Influencia Directa…………….…………………………………………..64 Figura 39. Área de Influencia Indirecta……………………………………………….………65 Figura 40. Esquema existente de La vía………………………………………………………78 Figura 41. Puntos aforo, Tramo de Vía Corocoro- Arauca……………………………...........80 Figura 42. Localización de los pasos de fauna……………..…………………………………94 Figura 43. Paso para Anfibios…………………….…………………………………………...98 Figura 44. Paso inferior multifuncional……………………………………………………102 Figura 45. Paso inferior específico para Pequeños Vertebrados……………………………..106
Lista de Imágenes
Imagen 1. Estado actual Vía Sector Corocoro-Arauca………………………….…………….77 Imagen 2. Medida ancho de calzada…………………………………………………………..78 Imagen 3. Especie afectada por atropellamiento……………………………………………...86 Imagen 4. Señalización de animales en la vía……………………………………………….104
Lista de Graficas
Grafica 1. Aforo primer punto………………………………………………………………..82 Grafica 2. Aforo segundo punto………………………………………………………………83 Grafica 3. Aforo tercer punto………………………………………………………………….84 Grafica 4. Resultado de aforos……………………………………………………………...…85
Lista de Anexos.
Anexo 1. Tipos pasos de fauna.
Anexo 2. Caños del tramo Corocoro-Arauca.
Anexo 3. Fauna representativa en la zona.
Anexo 4. Itinerario de viaje.
Anexo 5. Diagnóstico de la vía.
Anexo 6. Formato de Aforo.
Anexo 7. Resultado de encuesta a usuarios y habitantes.
Anexo 8. Animales afectados por atropellamiento.
Anexo 9. Diseños Arquitectónicos de los pasos de fauna.
12
1. Introducción En las actividades propias de la Ingeniería Civil, la construcción de vías ocupa un lugar preponderante, sin embargo, es inevitable notar la falta de atención que se le presta a la fauna, cuando se ejecuta un proyecto vial, y en especial, en la etapa de funcionamiento; aspecto que resulta aún más significativo, en un país como Colombia, que se caracteriza por su mega diversidad, riqueza faunística, especies endémicas y migratorias y/o amenazadas de extinción.
En los proyectos viales, la Ingeniería Civil centra sus conocimientos en el diseño, cálculo y estructuras, con el propósito de dar cumpliendo a los requisitos geométricos y de resistencia, exigidos por las normas establecidas en el país, sin embargo, no es suficiente el cuidado que se le da al medio ambiente, cuando se ejecutan estos proyectos.
Si se analiza y se toma como base el proyecto ejecutado por Invías para la rehabilitación del sector Corocoro-Arauca (6606) del PRO+000 al PR43+00 y su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, es posible notar que en este último, se identifican las especies propias de esta región, y durante las etapas de ejecución y cierre del proyecto, en el Plan de Manejo Ambiental se prevén las medidas pertinentes para evitar la afectación de la fauna y flora.
Sin embargo, al finalizar la construcción y/o rehabilitación de la vía, en la etapa de funcionamiento, se generan impactos ambientales significativos, debido al continuo atropellamiento de la fauna local, como consecuencia del fenómeno conocido como fragmentación del hábitat; puesto que dichas especies tienen la necesidad de desplazamiento, tanto para su subsistencia, su pertinente desarrollo, como para el cumplimiento de su ciclo de vida.
Se hace necesario entonces, que los proyectos viales prevean el diseño de los pasos de fauna adecuados, de acuerdo con el comportamiento y las características que las especies detectadas demanden.
13
Por tal motivo, con ésta investigación se busca plantear soluciones en el proyecto mencionado, con el diseño de alternativas de pasos de fauna, para que al finalizar la construcción y/o rehabilitación de la vía, en la etapa de funcionamiento, se genere una reducción al impacto ambiental ocasionado por el atropellamiento de fauna.
Se propone entonces, realizar una síntesis del inventario de las mencionadas especies, en la zona de estudio, sus necesidades en lo pertinente y el diseño de los pasos requeridos.
14
2. Objetivos del proyecto
2.1. Objetivo general Determinar los pasos de fauna necesarios, en la vía existente ubicada en el sector Corocoro - Arauca (Vía 6606 identificación INVIAS), del PR0+000 al PR43+000, para las especies terrestres y anfibias allí presentes, de acuerdo al comportamiento y necesidades que estas presentan con el fin de reducir el atropellamiento de las mismas.
2.2. Objetivos específicos Estudiar, analizar y concluir, los documentos pertinentes del proyecto INVIAS para la rehabilitación del sector Corocoro-Arauca (vía 6606 identificación INVIAS), del PR0+000 al PR43+000). Elaborar la línea base sobre fragmentación de hábitat, sus causas y consecuencias. Identificar las diferentes alternativas técnicas existentes, para minimizar o evitar los impactos causados por la fragmentación de hábitat. Realizar una síntesis de las características geográficas, climatológicas, topográficas, faunísticas y aspectos sociales que presenta el departamento de Arauca, en base al estudio elaborado por INVIAS en el proyecto de rehabilitación del sector Corocoro-Arauca (vía 6606 identificación INVIAS), del PR0+000 al PR43+000. Realizar el estudio ambiental, para identificar la afectación o la mortalidad animal de las especies nativas de la zona de influencia del proyecto. Dimensionar los pasos de fauna necesarios para mejorar las condiciones de supervivencia de las especies terrestres y anfibias presentes en el tramo específico de la vía mencionada. Determinar la tipología y el número de estructuras para la materialización de los pasos de fauna necesarios en la Vía Corocoro-Arauca.
15
3. Marco teórico
3.1. Definición y clasificación de las carreteras ¿Qué es una carretera?
Una carretera es un camino de uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos. Por lo general se trata de vías anchas que permiten fluidez en la circulación.
Según Bañon (1991), geométricamente la carretera se define como:
Un cuerpo tridimensional totalmente irregular, posee una serie de características que simplifican y facilitan su estudio de la siguiente manera: La carretera es una obra lineal en la que predomina una de sus dimensiones respecto a las otras dos. Tiene la posibilidad de desplazarse en una sección trasversal que permanece constante a lo largo de un eje que define su trayectoria. Las carreteras están definidas mediante tres tipos de vistas: Planta Perfil longitudinal Perfil transversal. Ver Figura 1. Planta: Es la vista más importante de todas, ya que sobre ella se representa la proyección horizontal de la carretera.
16
Longitudinal: Es el desarrollo sobre un plano de la sección obtenida, en esta vista se sintetiza gran parte de la información necesaria para la construcción de la carretera, expresada de forma gráfica y numérica. Transversal: En él se definen geométricamente los elementos que conforman la sección transversal de la vía: taludes y terraplén, cunetas, arcenes, pendientes o peraltes.
Figura. 1. Vistas representativas de una carretera
Fuente: http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/01030101.pdf
Clasificación de las carreteras
El Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (2008), clasifica las carreteras de la siguiente forma: Por su funcionalidad Por su topografía Por sus características Por el ancho de vía
17
Por su funcionalidad. Según la necesidad operacional de la carretera se divide en: Nacionales o primarias Departamentales o secundarias Municipales o terciarias.
Nacionales o primarias. Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países. Deben funcionar pavimentadas. Pueden ser:
a. Asfálticas o flexibles b. De concreto o rígidas
a. Asfálticas o flexibles. Constituidas por una capa de rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado. Como se muestra en la figura 2.
Figura. 2 Sección típica de un pavimento flexible
Fuente: http://web.mintransporte.gov.co/pvr/images/stories/documentos/pavimentos1
18
b. De concreto o rígidas. Formadas por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina sub-base de pavimento rígido. Como se muestra en la figura 3. Figura. 3 Sección típica pavimento rígido
Fuente: http://web.mintransporte.gov.co/pvr/images/stories/documentos/pavimentos1
Departamentales o secundarias. Unen las cabeceras municipales entre sí y/o que Provienen de una cabecera municipal y conectan con una carretera primaria. Pueden funcionar:
a. Pavimentos en afirmado. Estructuras constituidas por una o más capas de material granular seleccionado colocado, extendido y compactado sobre una subrasante para resistir y distribuir cargas y esfuerzos ocasionados por el paso de los vehículos, y así mejorar las condiciones de comodidad y seguridad del tránsito. Como se muestra en la figura 4. Figura. 4 Pavimento en afirmado
Fuente: http://proyecto2reciclaje.blogspot.com/2012/08/semana-4-veronica-yalexis.html
19
Municipales o terciarias. Vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. Deben funcionar en afirmado.
Por su topografía. Predominante en el tramo en estudio, a lo largo del proyecto pueden presentarse tramos homogéneos en diferentes tipos de terreno:
Terreno plano. Terreno ondulado Terreno montañoso. Terreno escarpado.
Terreno plano. Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores de cinco Grados (5°). Exige el mínimo movimiento de tierras durante la construcción por lo que no presenta dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus pendientes longitudinales son normalmente menores de tres por ciento (3%). Terreno ondulado. Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre seis y trece grados (6° - 13°). Requiere moderado movimiento de tierras durante la construcción, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento (3% -6%). Terreno montañoso. Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre trece y cuarenta grados (13°- 40°). Generalmente requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre seis y ocho por ciento (6% - 8%). Terreno escarpado. Tiene pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a cuarenta grados (40°). Exigen el máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea grandes dificultades en el trazado y en la explanación, puesto que generalmente
20
los alineamientos se encuentran definidos por divisorias de aguas. Generalmente sus pendientes longitudinales son superiores a ocho por ciento (8%).
Por sus caracteristicas. El Manual de Diseño Geométrico de Carreteras de Invias las clasifican según las siguientes características;
Autopistas Multicarriles Dos direcciones.
Autopistas. Vías en la cuales los vehículos pueden circular en una dirección determinada, separados por algún tipo de elemento físico de los autos que viajan en otra dirección, en dos o más carriles.
No se interrumpe el tránsito con entradas y salidas que obliguen a los vehículos a cambiar la velocidad ni con señales de pare. Además, los ingresos y salidas se hacen a través de ramales adjuntos que permiten ganar o perder velocidad con poca interferencia sobre el resto de automóviles que por allí se desplazan. Multicarriles. Vías divididas, con dos o más carriles por sentido, con control parcial o total de acceso y salida. Dos direcciones. Vías de dos carriles, uno por cada sentido de circulación, con intersecciones a nivel y accesos directos desde sus márgenes.
Por el ancho de la vía. Según el manual de diseño Geométrico de Carreteras (2008), se clasifican en:
21
Anchas Medias Estrechas
Estrechas. Vías en las cuales la sección de circulación tiene un ancho inferior a los 5 m. Medias. Vías en las que los vehículos circulan por una sección con un ancho que va de 5 a 6 m.
Anchas. Vías que pueden tener más de dos carriles y cada uno de ellos tiene más de 3,5 m de ancho.
3.2. Elementos de las carreteras. La Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura Subsector vial del Instituto nacional de vías (Abril de 2011) define los siguientes elementos:
Ancho de la zona o derecho de vía Corona Calzada Berma Cunetas Taludes Línea de chaflanes Separadores Andenes Senderos peatonales
22
Ancho de la zona o derecho de vía. Faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras ampliaciones, servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico.
Fajas de retiro obligatorio, área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional:
a. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros. b. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros. c. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros Corona. Conjunto formado por la calzada y las bermas. El ancho de corona es la distancia horizontal medida normalmente al eje entre los bordes interiores de las cunetas. Calzada. Es la parte de la corona destinada a la circulación de los vehículos y está constituida por dos o más carriles. El ancho de las calzadas varía según la categoría, topografía y velocidad de diseño del tramo homogéneo de la Carretera, según los siguientes rangos:
Tabla 1. Ancho calzada CATEGORÍA
CALZADA (m)
Primaria de dos calzadas
7.30
Primaria de una calzada
7.00-7.30
Secundaria
6-00-7.30
Terciaria
6.00
Fuente: http://proyecto2reciclaje.blogspot.com/2012/08/semana-4-veronica-yalexis.html
Berma. Es la faja comprendida entre el borde de la calzada y la cuneta. Cumple cuatro funciones básicas.
23
a.
Proporciona protección al pavimento y a sus capas inferiores, que de otro modo se
verían afectadas por la erosión y la inestabilidad. b. Permite detenciones ocasionales de los vehículos.
c.
Asegura una luz libre lateral que actúa sicológicamente sobre los conductores
aumentando de este modo la capacidad de la vía.
d. Ofrece espacio adicional para maniobras de emergencia aumentando la seguridad. El ancho de las bermas depende de la categoría de la carretera, el tipo de terreno y la velocidad de diseño del tramo homogéneo. Cuneta. Son zanjas abiertas en el terreno, que recogen y canalizan longitudinalmente las aguas superficiales y de infiltración. La selección de su forma y dimensiones depende principalmente del tipo de carretera en la cual se ubican. Taludes. Son los planos laterales que limitan la explanación. La inclinación de los taludes de corte es variable a lo largo de la vía según sea la calidad y estratificación de los suelos encontrados. Andenes y senderos peatonales. Son de uso restringido en áreas rurales, dado su escaso número de peatones. El ancho requerido por una persona es de 0.75 m y para garantizar el cruce de las personas su ancho total debe ser mínimo de 1.50 m. La elevación respecto de la corona adyacente debe estar entre 0.10 – 0.25 m. Separadores. Son zonas verdes o duras colocadas paralelamente al eje de la carretera, para separar direcciones opuestas de tránsito (separador central o mediana) o para separar calzadas destinadas al mismo sentido del tránsito (calzadas laterales). Línea de chaflanes. Es la representación en planta, de los bordes de la explanación o líneas que unen las estacas de chaflán consecutivas. Esta línea indica hasta dónde se extiende lateralmente el movimiento de tierras por causa de los cortes o de los terraplenes.
24
Análisis Evaluación y conclusión.
En el proyecto que nos ocupa, el área de estudio está ubicada sobre el tramo Corocoro – Arauca del PR0+000 al PR43+000, siendo esta una carretera primaria y asfáltica, con una topografía predominante en terreno plano, cuenta con un ancho de vía medio de dos direcciones, posee un ancho de zona de 60 metros y ancho de calzada de 7 metros, por lo anterior, cumple con las especificaciones presentadas en el manual de diseño geométrico de vías, mencionado anteriormente.
3.3. Los ecosistemas, las especies y sus hábitat- territorios y nichos En las actividades de trazado, construcción y operación de una vía, se afectan, ecosistemas, territorios, hábitat y nichos de diferentes especies de flora y fauna, cuyas definiciones y descripciones es importante conocer, para entender a fondo el problema. A continuación se tratarán las generalidades de dichos aspectos.
3.3.1. Los Ecosistemas.
Kimbal (1986), define y se clasifica el Ecosistema como se muestra a continuación:
Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Ver figura 5.
25 Figura. 5 ecosistema = biocenosis + biotopo + relaciones
Fuente: http://iesalminares.es/drupal614/sites/default/files/aa/ESA-n2m4b8 actividades.pdf
Clasificación de Ecosistemas. a.
Ecosistema Terrestre
b. Ecosistema Acuático c.
Ecosistema Aéreo
d. Ecosistema Mixto
a. Ecosistema Terrestre. Se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos. Las aves ocuparían el segundo lugar y en tercer lugar, los mamíferos.
En el ecosistema terrestre, los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz.
Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.
26
b. Ecosistema Acuático. En esta clase de ecosistema, los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos.
c. Ecosistema Aéreo. Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.
d. Ecosistema Mixto. Están formados por un biotopo de arena, rocas, agua, temperatura media; debido al agua y al sol, etc. También podemos encontrar animales terrestres y acuáticos, por ejemplo: Cangrejos, tortugas, pelicanos, gaviotas, etc. que constituyen la biocenosis. Las relaciones de este ecosistema mixto son normalmente alimentarias, por ejemplo: entre peces y gaviotas o también cangrejos y larvas microscópicas. Ver figura 6.
Figura. 6 Clasificación de ecosistemas
Fuente: http://www.tiposde.org/escolares/226-tipos-de-ecosistemas/
27
3.3.2. Las especies
Según Kimbal, (1986), las especies se definen como sigue:
Las especies son un grupo de individuos que se reproducen o pueden reproducirse en la naturaleza. El concepto biológico de especie la define como los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar.
Apariencia. Es útil para la identificación de especies: Los organismos pueden parecer iguales pero ser especies diferentes. Pueden parecer casi idénticos entre sí, pero no se reproducen entre ellos; por lo tanto, son especies independientes. Ver figura 7.
Figura. 7 El turpial gorjeador (izquierda) y el turpial oriental (derecha) parecen idénticos pero sus cantos diferentes evitan que se reproduzcan entre sí.
Fuente: http://www.sesbe.org/evosite/evo101/images/easternmeadowlark.jpg
Los organismos pueden parecer diferentes y aun así ser de la misma especie. Ver figura 8.
28 Figura. 8 hormigas Pheidole barbata que desempeñan tareas diferentes en la misma colonia. Son de la misma especie.
Fuente:http://www.sesbe.org/evosite/evo101/images/ants_differentforms.jpg
Limitaciones. La necesidad de reproducción de las especies se ve en algunos casos restringidos por los siguientes conceptos: Reconocimiento de especie. Una especie es un conjunto de organismos que se reconocen entre sí como parejas potenciales. Ver figura 9.
Figura. 9 reconocimientos de especie
Fuente: http://www.sesbe.org/evosite/evo101/images/frogcartoon2.gif
29
Concepto Fenético de especie. Una especie es un grupo de organismos que son fenotípicamente similares y que parecen diferentes de otros grupos de organismos. Según este concepto, el parecido fenotípico es lo único que importa a la hora de identificar especies diferentes. Ver figura 10.
Figura. 10 Concepto fenético
Fuente: http://www.sesbe.org/evosite/evo101/images/frogcartoon3.gif
Concepto Filogenético de especie. Una especie es la punta de una filogenia, es decir, el conjunto de organismos que comparte un antepasado y que puede distinguirse de otros conjuntos similares. Ver figura 11.
Figura. 11 Concepto filogenético
Fuente: http://www.sesbe.org/evosite/evo101/images/ensatina_phylogeny.gif
30
3.3.3. Hábitat.
De acuerdo con Aldana (2001), el hábitat se define de la siguiente forma:
El lugar en el cual se cumplen las condiciones más importantes para que una especie de seres vivos puedan vivir allí, donde también se reproducirá y aumentarán su número. Un hábitat es definido por ciertos rasgos que lo hacen distinto de otros hábitats. Dos especies distintas de animales por lo general no pueden compartir un mismo hábitat ya que requieren diferentes rasgos, al menos que el hábitat pueda cumplir con los requerimientos de todas las especies en cuestión.
Distribución de la fauna. El marítimo El de agua dulce o aguas epicontinentales El terrestre
En los que cada especie animal encuentra el ambiente físico apropiado para sus funciones vitales. La distribución de los animales en los diferentes hábitats se realiza dentro del concepto de comunidad biótica, que integra las poblaciones vegetales y animales asociándolas para permitir la subsistencia de ambas y su equilibrio. El marítimo. Las diferencias de temperatura, presión, salinidad, profundidad, luminosidad y corrientes afectan este hábitat, regulando la distribución de las diversas especies animales existentes en este medio.
La fauna marina se clasifica en:
a. Zooplancton b. Necton c. Bentos
31 a. Zooplancton. Estos animales son permanentes como los gusanos saeta y la grosella de mar,
depredadores, transitorios, equinodermos y moluscos. b. Necton. Importante eslabón de la cadena alimenticia marina y está constituido por animales
con movimiento propio, depredadores del fitoplancton y el zooplancton. c. Bentos. Esta constituidos por animales del fondo del mar. Según la profundidad a la que se
encuentre se clasifica en litorales o costeros, meriticos o litorales, batiales y abisales El de agua dulce o aguas epicontinentales. Ocupa dos hábitats, el de agua corriente (ríos, arroyos y manantiales), y el de agua estancada (lagos, lagunas y pantanos). La población de agua de ambos hábitat se regula por la temperatura, luminosidad, turbidez, movimiento, residuos salinos y grado de contaminación del agua. El terrestre. Los animales terrestres poseen un sistema respiratorio perfeccionado con branquias y pulmones, fosas nasales desarrolladas, miembros para la locomoción, esqueleto fortalecido para mantenerse en tierra y mecanismos de termorregulación adecuados.
Estos animales se han adaptado a las diferencias en la calidad del suelo, topografía, temperatura, humedad relativa ambiental, disponibilidad de agua, luminosidad, regímenes de viento y altitud. Están representados por mamíferos, reptiles, insectos, aves, anfibios, moluscos, crustáceos, gusanos y protozoarios.
3.3.4. Territorio
Vásquez M (2010), define el territorio como:
Zonas controladas o dominadas por ciertos grupos de animales. Señalar el territorio es la práctica que muchos animales incluso los domésticos llevan adelante para delimitar aquel espacio físico que suponen que es de su propiedad respecto de otros contrincantes o pares de la misma especie.
32
3.3.5. Nicho ecológico.
De acuerdo con Schnek, A & Flores (2006), el nicho ecológico es:
El modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema.
La temperatura, la humedad y la luz, son algunos de los factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes biológicos están el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades, es decir, especies que rivalizan por las mismas condiciones. Ver figura. 12.
Figura.12. Las especies y sus hábitat- territorios y nichos ECOSISTEMA
HÁBITAT
NICHO
NICHO
HÁBITAT
HÁBITAT
NICHO
NICHO HÁBITAT
NICHO
Fuente: Esquema propio
NICHO
33
Cada población, ocupa un espacio determinado (hábitat), mientras que cada individuo desarrolla su actividad en lugares más restringidos de ese hábitat (nicho ecológico). Con el siguiente ejemplo se ilustraran las diferencias entre ambos conceptos: En un mismo bosque, en la misma comunidad, se pueden encontrar ratones, búhos y cuervos. Los búhos y los cuervos viven en los árboles y es ahí donde construyen sus nidos mientras que los ratones viven en el suelo, excavando en él su escondrijo para ocultarse en caso de peligro y donde tienen sus crías.
De este modo, los búhos y los cuervos comparten el mismo hábitat: los árboles. Mientras que el hábitat de los ratones es el suelo. Sin embargo, mientras los búhos hacen sus nidos en los agujeros de los troncos de los árboles, los cuervos construyen los de ellos en las ramas. Esto quiere decir que, aunque las dos poblaciones de aves comparten el mismo hábitat, ellas utilizan nichos ecológicos distintos. De esta forma, ellas evitan disputas, porque exploran lugares específicos diferentes, viven y se desarrollan en distintas áreas.
Análisis Evaluación y conclusión.
En el área de estudio, sector Corocoro – Arauca del PR0+000 al PR43+000, el ecosistema predominante es la Sabana Tropical, donde se concentran especies de peces, reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y roedores, en un hábitat terrestre y de agua dulce, como se muestra en el numeral 5.4.
34
3.4. Fragmentación del hábitat
Según Forman, (1995), fragmentación y hábitat se definen como sigue:
La fragmentación es un proceso dinámico por el cual un determinado hábitat va quedando reducido a grupos de menor tamaño, más o menos conectadas entre sí en una matriz de hábitat diferentes al original.
Y como se vio anteriormente, el hábitat es la zona donde una especie o comunidad vive, en el cual cuenta con las características físicas y biológicas (factores ambientales) necesarias para su reproducción y supervivencia.
3.4.1 ¿Qué es la fragmentación de hábitat?
Primack (1998), la fragmentación de hábitat es:
El fenómeno ocurre cuando el área es atravesada por una carretera, canal, línea de transmisión u otra obra de infraestructura que reduce el hábitat grande y continuo subdividiéndolo en dos o más fragmentos. Ver figura 13.
Según Rodríguez C. & Candelas G (SF), la fragmentación va casi siempre acompañada de: Pérdida de hábitat Reducción del número y tamaño de los fragmentos Mayor aislamiento de los mismos
Todo ello afecta negativamente los fragmentos del hábitat y disminuye su conectividad biológica.
35 Figura 13. Fragmentación del hábitat
Fuente: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alarchil/ECO3/FRAGMENTACION20DE%20HABITAT.pdf
3.4.2 Efectos que amenazan la persistencia de las especies.
En base en lo afirmado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010) de España, se pueden resumir los efectos en seis tipos que se detallan a continuación:
a. Destrucción de los hábitats. b. Disminución del tamaño de los hábitats. c. Efecto borde. d. Procesos del margen de las infraestructuras. e. Efecto barrera. f. Mortalidad por atropello.
Los dos primeros ocurren ya en las fases de construcción, los cuatro restantes son propios de la fase de operación. Ver figuras 14 Y 15.
36 Figura 14. Efectos que amenazan la persistencia de las especies.
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Figura. 15 Efectos derivados de la fragmentaci贸n de h谩bitats por infraestructura vial
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
37
a. Destrucción de los hábitats. Corresponde a la perdida física de los hábitats en el trazado y la zona de afectación de la infraestructura. La pérdida del hábitat para una especie no necesariamente debe ser física, puesto que las pérdidas en su calidad pueden ser suficientes para que el hábitat se convierta en inutilizable para la dicha especie. b. Disminución del tamaño de los hábitats. Es uno de los efectos más evidentes en la infraestructura vial. Cuanto mayor es el tamaño de las teselas, mayor es su capacidad de albergar individuos, especies y procesos ecológicos. c. Efecto borde. Se presenta cuando un ecosistema es fragmentado y se cambian las condiciones bióticas y abióticas de los fragmentos y de la matriz circundante (Kattan, 2002). Este efecto se presenta en el borde de la carretera Goosem (1997).
Como consecuencia del efecto de borde se modifica la distribución y abundancia de especies, cambiando la estructura de la vegetación y, por tanto, la oferta de alimento para la fauna. El efecto borde sobre el hábitat está sometido a notables perturbaciones en la fase de construcción de las carreteras (voladuras, ruidos, explotación). Efectos de borde más destacados:
c.1 Ruido. El ruido generado por el tráfico disminuye la calidad del hábitat para aquellas especies que son sensibles a elevadas intensidades sonoras.
El nivel del ruido afecta muy especialmente a las especies que utilizan la comunicación vocal, como anfibios. (Llorente 2005)
c. 2. Contaminación lumínica. Las luces de los vehículos y de las fuentes fijas de luz afectan a los animales atrayéndolos, alterando sus patrones de actividad, interfiriendo en sus movimientos habituales o desorientándolos en su migración (Outen 2002, Rich & Longcore 2006).
38
Y se continúa de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010) de España. La iluminación nocturna puede disminuir la calidad del hábitat para animales sensibles a intensidades lumínicas o para especies antropófobas que utilizan el nivel de luz como una señal para rehuir zonas con actividad humana. Ver fig. 16.
Figura. 16 El ruido y la contaminación lumínica generan efectos de borde que provocan cambios en los hábitats.
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
d. Procesos del margen de las infraestructuras. Los márgenes de la infraestructuras se caracterizan por la presencia de elementos (cunetas, áreas ajardinadas) que generan los siguientes efectos:
d.1 Creación de nuevos hábitats. Pueden ser favorables para ciertas especies. En los márgenes de las carreteras abundan las especies herbáceas que favorecen el incremento de determinados organismos (ortópteros, topillos, conejos) que a su vez atraen a sus depredadores.
d.2 Canalización de los movimientos de los organismos. Algunos organismos pueden dispersarse a lo largo de las márgenes de las infraestructuras, dichas márgenes, sometidos a una gestión intensa, facilitan la expansión de especies de colonización reciente.
39
e. Efecto barrera. Se produce cuando se impide la movilidad de los organismos o de sus estructuras reproductivas, lo que trae como consecuencia limitar el potencial de los organismos para su dispersión y colonización.
Debido a este efecto, muchos animales que consumen recursos y se encuentran dispersos no pueden moverse libremente a través del terreno y las especies que dependen de éstos se ven limitadas en su alimentación, ya que no pueden pasar a los hábitats vecinos. Ver figura 17. Según Primack (1998) “….las vías rompen la continuidad del dosel (estrato superior de los bosques) e interrumpen las posibilidades de movilidad de los animales.”
Figura. 17. Efecto Barrera
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
f. Mortalidad por atropello. El atropello de fauna es uno de los efectos más visibles en la infraestructura vial y se encuentra en constante crecimiento a medida que aumenta la extensión y la intensidad de uso de éstas.
La cantidad de atropellos que se producen en una vía viene condicionada por un gran número de factores que incluyen las características de la vía, la intensidad de tráfico, el tipo de organismos y su abundancia, las características del paisaje y las medidas preventivas y correctoras adoptadas. Ver figura 18.
40 Figura. 18. animales atropellados en las carreteras
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Análisis Evaluación y Conclusión.
El área de estudio del proyecto a realizar, está ubicada en la vía en el sector Corocoro – Arauca del PR0+000 al PR43+000, en la cual hay presencia de fragmentación de hábitat, esto amenaza la persistencia de las especies debido a que se producen los efectos que hemos visto con anterioridad.
3.5. Pasos de Fauna
3.5.1. ¿Qué son los Pasos de Fauna?
A continuación se transcribe al texto las definiciones planteadas por las Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales de España, (2006).
41
Los pasos de fauna, promueven la conectividad entre sitios del bosque y la generación de corredores biológicos. La construcción de pasos de fauna no es obligatoria, aunque funciona como una forma de mitigar, eliminar, subsanar las afectaciones causadas por las obras (daños causados por las carreteras).
Estas estructuras no deben considerarse de forma aislada, sino como parte de un concepto global de permeabilidad que permita a la conectividad de los hábitats. Para lograr la permeabilidad de las infraestructuras de transporte deben integrarse todos los elementos que permitan la conexión de los hábitats.
Dependiendo de cada situación, se ha de tomar la decisión sobre la correcta ubicación de los pasos de fauna, su densidad, sus dimensiones y su tipología. Para la selección de la ubicación de los pasos de fauna se deben analizar los hábitats de interés, los corredores ecológicos y los tramos conflictivos con alto índice de mortalidad de fauna.
3.5.2 Tipos de pasos
Los Pasos de Fauna pueden ser estructuras elevadas, pasos Inferiores o incluso la ampliación de las obras transversales de drenaje, a continuación se mencionan los más comunes y en el (anexo # 1) se realiza un mayor detalle de ellos:
a. Ecoducto b. Paso superior específico para la fauna c. Paso superior multifuncional d. Paso entre arboles e. Viaducto adaptado f. Paso inferior específico para grandes mamíferos g. Paso inferior multifuncional h. Paso inferior específico para pequeños vertebrados
i. Drenaje Adaptado para Animales Terrestres j. Drenaje adaptado para peces
42
k. Pasos para anfibios l. Acondicionamiento de los accesos a los pasos. m. Vallados perimetrales para grandes mamíferos n. Vallados perimetrales para pequeños vertebrados o. Sistemas de escape en tramos con vallado perimetral p. Gestión de la vegetación de los márgenes q. Refuerzo de la señalización de advertencia r. Dispositivos disuasorios s. Adaptación de arquetas, cunetas y otros elementos que pueden causar mortalidad de fauna.
Análisis Evaluación y conclusión.
De acuerdo a la investigación sobre la fauna existente en la zona y su comportamiento, se determina que para satisfacer las necesidades necesarias para subsistir, aplican los pasos de fauna para anfibios, el paso multifuncional y para pequeños vertebrados como se muestra en el numeral 7.
4.
Marco jurídico aplicable
La guía de manejo ambiental de Proyectos de Infraestructura, de Colombia (2011), aclara lo siguiente:
Estas normas deben ser acatadas debida y completamente antes, durante y después de la realización de los trabajos, pues ellas aseguran el cumplimiento no solamente legal sino también los aspectos técnicos y sociales, brindando la oportunidad de asegurar el mantenimiento de la calidad ambiental y obligaciones sociales en las áreas de influencia directa e indirecta y, por ende, evitar incumplimientos, disputas y conflictos, ya sea bien con
43
las autoridades ambientales o administrativas o con las comunidades u otros actores relacionados.
En el contexto general se citan: Artículo 79: Señala el Derecho Colectivo a un ambiente sano y la obligación de garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo e igualmente el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente. Artículo 80: Expresa la responsabilidad del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando su desarrollo sostenible, conservación, restauración y/o sustitución, así como el de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones y exigir la reparación de daños causados por quienes están involucrados en los proyectos. Artículo 84 de la Constitución Nacional, establece que para una actividad reglamentada, las autoridades públicas no podrán exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio; por ello, las guías ambientales y sus planes de adaptación (PAGAS) no están sujetos a previa aprobación de autoridad alguna y solamente son requeridos los permisos, autorizaciones y/o concesiones cuando ellos se requieran.
En la tabla 2 se recopilaron las normas constitucionales, legales y reglamentarias que aplican al proyecto:
44 Tabla 2. Marco normativo para el proyecto de rehabilitación vial en Arauca
Normatividad Ambiental General Ley 09 de 1979. Código Sanitario Nacional. Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional con normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Ley 99 de 1993. Creación del SINA. Se dictan disposiciones en materia Ambiental Ley 357 de 1997 por la cual se aprueba la convención relativa a los humedales de importancia internacional. Ley 388 de 1979 por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones sobre ordenamiento territorial. Ley 685 de 2001 ó Código de Minas que fomenta y ordena la explotación técnica de los recursos mineros bajo principios de explotación racional de recursos naturales no renovables dentro del concepto integral del desarrollo sostenible. Ley 1382 de 2010 por la cual se fomenta la explotación técnica de los recursos mineros que modifico el código de minas existente. Decreto Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 2820 de 2010 por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. Resolución 349 de 2006 del MADS: Establece los gastos de administración que cobraran las autoridades ambientales por los servicios de evaluación y seguimiento ambiental.
Recurso Suelo Ley 388 de 1997, Art. 33. Ordenamiento territorial. Reglamenta los usos del suelo. Decreto 2811 de 1974 parte VII. Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
Recurso Atmosférico Decreto 02 de 1982. Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74. Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas y prevención de la contaminación atmosférica. Decreto 948 de 1995. Se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-ley 2811 de 1974 y artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de Ley 9ª de 1979 para prevención y control de contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Decreto 1697 de 1997: Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Decreto 2107 de 1995: Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Resolución 415 de 1998 del MADS: Por la cual se prohíbe la quema de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que puedan generar emisiones tóxicas al aire.
45 Resolución 601 del 2006 del MADS: por la cual se establece la norma de calidad de aire o nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Resolución 610 de 2010 del MADS: Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Resolución 619 de 1997. Permisos de emisiones atmosféricas para fuentes fijas Resolución 627 de 2006 del MADS: por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Resolución 909 de 1996 del MADS: Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 sobre niveles permisibles de emisión de contaminantes de fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición y se adoptan otras disposiciones. Resolución 8321 de 1983. Ruido.
Recurso Hídrico
Ley 09 de 1979. Código Sanitario Nacional. Art. 55: Aguas superficiales Ley 99 de 1993. Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Decreto 79 de 1986. Conservación y protección del recurso agua. Decreto 155 de 2004: Reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Decreto 1449 de 1977. Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática. Decreto 1541 de 1978. Aguas continentales: Características de las concesiones, Procedimientos para otorgar concesiones aguas superficiales y subterráneas, Ocupación de Cauces y permiso de ocupación de cauces, Control de vertimientos, Vertimiento por uso doméstico y municipal, por uso industrial y Reglamentación de vertimientos. Decreto 1594 de 1984. Reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Decreto 1681 de 1978. Sobre recursos hidrobiológicos. Decreto 1729 de 2002. Cuencas Hidrográficas. Decreto 2105 de 1983. Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano. Decreto 2811 de 1974, libro II parte III. Art. 77 a 78 Clasificación de aguas, dominio de las aguas y cauces, Derecho a uso del agua, prevención y control de contaminación, aguas subterráneas y administración de aguas y cauces. Decreto 2857 de 1981 sobre las cuencas hidrográficas. Decreto 2858 de 1981. Modifica el Decreto 1541 de 1978. Decreto 3100 de 2003: Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Decreto 3930 de 2010: Reglamenta parcialmente el título I de la ley 9 de 1979 y capítulo II del título VI parte III Libro II del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Decreto 4728 de 2010: Modifica parcialmente el Decreto 3930 del 2010 sobre usos del agua y residuos líquidos.
46
Tasas Retributivas
Ley 373 de 1997. Uso eficiente y ahorro del agua. Decreto 475 de 1998. Algunas normas técnicas de calidad de agua. Decreto 901 de 1997. Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua. Decreto 4742 de 2005: Modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004 y reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de agua. Resolución 0081 de 2001. Formulario información sobre tasas retributivas y estado de los recursos. Resolución 273 de l997 del MADS: Establece tarifas mínimas de tasas retributivas por vertimientos líquidos para demandas bioquímicas de oxígeno (DBO) y sólidos suspendidos totales (SST). Resolución 372 del MADS: Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan disposiciones. CONPES 1750 de 1995. Políticas de manejo de las aguas.
Residuos Sólidos Ley 09 de 1979. Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos. Decreto 838 de 2005: Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta, entre otras, la Ley 99 de 1993, en relación con la gestión integral de residuos sólidos. Decreto 2104 de 1983: Reglamenta el título III, parte IV del libro I del Decreto-Ley 2811 de 1974 y títulos I y XI de Ley 9 de 1979 en manejo y disposición de residuos sólidos. Decreto 4741 de 2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente: Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Resolución 1402 de 2006. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4711 del 30 de Diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos. Resolución 2309 de 1986. Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.
47
Áreas de Reservas Forestales
Decreto 2372 de 2010. Reglamenta Sistema Nacional de Áreas Protegidas Decreto 1667 de 2002. Inclusión de humedales en la lista de importancia internacional. Decreto 622 de 1977. Sobre Parques Nacionales Naturales PNN. Decreto 1791 de 1996: Mediante el cual se reglamenta los permisos Silviculturales. Ley 29 de 1986. Regula áreas de reserva forestal protectora. Resolución 868 de 1983. Sobre tasas de aprovechamiento forestal. Ley 299 de 1995. Por la cual se protege la flora colombiana.
Flora Silvestre y Bosques Decreto 2372 de 2010: Reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la ley 99 de 1993, la ley 216 de 2003 en relación con las áreas protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Decreto 877 de 1976. Usos del recurso forestal. Decreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIII. De los bosques, de las áreas de reserva forestal y de los aprovechamientos forestales. Ley 2 de 1959. Reserva forestal y protección de suelos y agua.
Fauna Silvestre y Caza Resolución 383 del 2010. Especies silvestres que se encuentran amenazadas en Colombia Decreto Ley 1608 de 1978. Veda de especies faunísticas. Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre. Decreto Ley 2811 de 1974 Parte IX. Protección y conservación de fauna silvestre.
Normatividad Sobre Paisaje Decreto 1715 de 1978: Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
Normatividad Sobre Patrimonio Natural y Monumentos Nacionales Decreto 1715 de 1978. Reglamenta la protección del paisaje y prohíbe la alteración de elementos del paisaje. Decreto Ley 2811 de 1974 Parte XII. Respecto a los recursos del paisaje y su protección.
48
Normatividad Sobre Participación Comunitaria y Territorios Decreto 763 de 2009: Se reglamenta parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por Ley 1185 de 2008 respecto al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Decreto 330 de 2007: Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales. Ley 850 de 2003: Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Ley 397 de 1997. Ley General de la Cultura. Protección arqueológica en licencia ambiental. Decreto 1277 de 1996. Zonas de reservas campesinas. Ley 134 de mayo 31 de 1994 por medio de la cual se establecen los mecanismos de participación comunitaria en la toma de decisiones y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. Ley 70 de 1993. Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras. Ley 21 de 1991. Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la OIT en 1989. Decreto 1320 de 1998. Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras.
Normatividad Ordenamiento Territorial Decreto 879 de 1998, Artículo 11. Reglamentación de planes de ordenamiento territorial. Ley 388 de 1997: Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones sobre ordenamiento territorial.
Administración de Riesgos y Prevención de Desastres Decreto 48 de 2001. Planificación Ambiental Regional Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. Decreto 1319 de 1994. Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y parcelación. Cumplimiento de Ley 1400/84. Ley 99 de 1993: artículos 1, 5, 7, 9 y 12. Crea la estructura del Sistema Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de desastres. Decreto 919 de 1989. Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Ley 46 de 1988. Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias. Ley 09 de 1979. Código sanitario nacional Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo. Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad en el trabajo. Fuente: Guia de Manejo Ambiental de proyectos de Infraestructura (2011)
49
Análisis Evaluación y Conclusión.
Para el proyecto que nos compete, ubicado en el sector Corocoro – Arauca del PR0+000 al PR43+000, se debe aplicar cabalmente la normativa vista con anterioridad.
Es importante resaltar que en Colombia, está clara la reglamentación en las etapas previas, de construcción, cierre y abandono, pero no existe un marco jurídico que aplique en la etapa de funcionamiento de la vía, en la cual exija a quien responda, realizar los estudios pertinentes para construir pasos de fauna cuando sea necesario, este hecho mitiga los impactos negativos que ocasiona la fragmentación de hábitat en las obras viales.
5. Descripción del Área de Estudio Según el Proyecto de Rehabilitación del sector Corocoro-Arauca (Ruta 6606) del PR0+000 al PR43+000, por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), el área de estudio se describe como sigue:
5.1 Características Geográficas del Departamento de Arauca
El Departamento de Arauca, con una extensión territorial de 241.419,3 km2, está localizado en el sector nororiental del territorio colombiano entre los 6°02’ y 7° de latitud norte y los 69°27’ y 72°22’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El departamento hace parte de la Orinoquía colombiana y tiene como límites al norte y oriente la República de Venezuela, al sur el Departamento de Casanare y al occidente, el Departamento de Boyacá.
50
5.2 Localización El sector en estudio del Hito 3, se encuentra localizado en el Departamento de Arauca, en el municipio de Arauca, limita al Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (Río Arauca), por el Sur con el Municipio Cravo Norte y Puerto Rondón, por el Oriente con la Republica de Venezuela y por el Occidente con los Municipio de Arauquita y Tame.
A continuación se presenta la localización general del proyecto, cuya red vial nacional es administrada por la Territorial No. 7 Casanare de INVÍAS. El Tramo de Corocoro – Arauca del PR0+000 al PR43+000 Ruta 6606, presenta una calzada de 7.0 m y se clasifica como red vial primaria, de una sola calzada con un carril por sentido donde predomina el terreno plano y se encuentra pavimentada en su totalidad en concreto asfaltico.Ver figura 19.
Figura 19. Localización de la vía tal
Fuente: Territorial No. 7 Casanare de INVÍAS.
51 5.3 Hidrología del tramo, Sector Corocoro- Arauca del PR0+000 al PR43+000
A continuación se presentan los caños presentes en el tramo Corocoro Arauca. Figura 20. (Ver Anexo # 2).
Figura 20. Caños existentes en el tramo de Vía
Fuente: Propia
1.
Papayito
6.
Mata Azul
2.
Agua limón
7.
Ruano
3.
Arenal
8.
Matecaña
4.
Rosarito
9.
Las mayitas
5.
Rosario
10.
Caño ciego.
52
5.4. Fauna del área
Segun Defler, (2005),
Las llanuras del departamento de Arauca se destacan por su fauna, abundancia y vistosidad de sus elementos. Parece sorprendente el hecho de que los Llanos Orientales contengan pocas especies nativas o endémicas, a pesar de poseer una gran similitud con las grandes sabanas africanas, en las cuales sus inmensas manadas de mamíferos son endémicas.
Sin embargo, el origen de los Llanos Orientales es comparativamente reciente, tal vez menos de un millón de años. Sus suelos son sumamente pobres y se formaron a partir de la sedimentación de la Cordillera de los Andes y de las arenas eólicas el antiguo Escudo Guayanés al oriente. A continuación se nombran algunos de los peces que habitan en el sector de estudio, y se describen los grupos y especies de la fauna que nos compete para el presente proyecto en el corredor vial Corocoro-Arauca.
a. Peces b. Reptiles y Anfibios c. Mamíferos
a. Peces.
En el departamento de Arauca hay registradas cerca de 140 especies de peces ubicadas en los ríos y corrientes superficiales principales donde las especies más importantes son:
La Cachama (Colossoma
macropomun)
Bocachicos del género
Prochilodus
53 Temblador (Electrophorus
electricus) Pirañas del género Serrasalmus sp
Pavón (Cichla ocellaris) Tetras (Axelrodia riesei) Cuatro-ojos (Anableps anableps)
Rayas del género Potamotrygon sp
Para un mayor detalle de las especies de peces mencionados, se recomienda ver anexo 3.
b. Reptiles y Anfibios.
En este conjunto muchas especies llaneras se relacionan no sólo con las selvas del sur de la Orinoquia y de la Amazonia, sino que particularmente recibieron una fuerte influencia xerofítica del sur de América y América Central. Algunas especies de reptiles y anfibios tal vez evolucionaron en las zonas xeroffticas del Sur de América y penetraron en los Llanos a través de los corredores favorables disponibles.
Los reptiles y anfibios más sobresalientes que se encuentran en el área de influencia directa del corredor vial Corocoro-Arauca son: Ranas y Sapos: Hyla minúscula, Scinax wandae, Physalaemus enesefae, Pipa parva, Bufo marinus. Caimanes: Caiman crocodylus (La babilla), Crocodylus intermedius (Caimán del Orinoco o caimán llanero). Tortuga: Podocnemis vogli. Serpientes: Bothrops lansbergii, Boa constrictor, El güío negro (Eunectes murinus),
Cascabel (Crotalus durrissus), La cuatronarices (Bothrops atrox).
54
b.1 Anfibios
Ranas y Sapos: Se caracterizan por tener piel desnuda, esqueleto modificado, son individuos adultos dotados de unos grandes ojos, su reproducción avípara por fecundación externa, usan la emisión de sonidos para atraer la pareja, se alimentan de insectos, Pero lo más característico de estos animales es su capacidad para vivir dentro y fuera del agua; por eso reciben el nombre de "anfibios". Para mayor detalle de cada una de las especies nombradas a continuación, se recomienda ver anexo 3.
Figura 21. Hyla
Figura 22. Scinax wandae
minúscula
Figura 23. ysalaemus
Figura 24. Pipa parva
enesefae
Figura 25. Bufo
Fuente: http://www.academia.edu/5955560/Herpetofauna_de_los_Llanos_de_Venezuela
55
b.2 Reptiles
Caimanes.
Según Asociación Chelonia, (sf) Los Caimanes también reciben el nombre de yacarés y lagartos negros, pertenecen al género de los cocodrilos que forman parte de la familia de los aligatóridos. (Ver figuras 26 y 27).
Son animales carnívoros que se alimentan de caracoles, peces, moluscos, crustáceos, otros reptiles y mamíferos pequeños, anfibios y aves. La reproducción ocurre en estaciones lluviosas a inicios del verano. Los machos luchan entre ellos para determinar quién tendrá el derecho de apareamiento. Cuando esto se da, copulan varias veces para asegurar la fecundación.
Suelen construir los nidos con vegetación y ramas cerca del agua. Las madres colocan de 15 a 40 huevos y la incubación puede durar alrededor de 13 semanas. La formación de las crías dentro del huevo depende del calor del sol y la descomposición orgánica del nido. Una vez que nacen, los padres los protegen durante algunas semanas.
Figura 26. Caiman crocodylus (La babilla)
Fuente: http://www.veoverde.com/2012/02/ranas-forasteras-amenazan-la-biodiversidad-en-venezuela/
56 Figura 27. Crocodylus intermedius (Caimán del Orinoco o caimán llanero).
Fuente: http://www.veoverde.com/2012/02/ranas-forasteras-amenazan-la-biodiversidad-en-venezuela/
Para mayor detalle de cada una de las especies nombradas a continuación, se recomienda ver anexo 3.
Torguras.
Jiménez, (2002) Podocnemis vogli (Tortuga). Endémicas de la Orinoquia, Esta especie es natural del norte de América del Sur. Su distribución comprende parte de la cuenca del Río Orinoco en Colombia y Venezuela, Habita en las ciénagas, lagunas, ríos y arroyos. Ver figura 62. Figura. 28. Podocnemis vogli
Fuente: http://www.testudines.org/es/taxons/taxon/281/description
57
Serpientes.
Según el Serpentario Nacional, (2014). Las serpientes (Serpentes) también llamadas ofidios, son reptiles cuya característica principal es la ausencia de patas (excepto el pitón, que con el tiempo ha desarrollado extremidades diminutas) y el cuerpo muy alargado. Las características de las serpientes varían de acuerdo a su especie. Las hay venenosas y constrictoras. Todas sin excepción son carnívoras. Todos los reptiles son ovíparos y tienen fertilización interna. Excepto la boa, que es ovovivípara e incuba los huevos dentro de la madre. Para mayor detalle de cada una de las serpientes nombradas a continuación, se recomienda ver anexo 3. Figura 29. Bothrops lansbergii
Figura 31. El güío negro (Eunectes murinus)
Figura 30. Boa constrictor
Figura 32. Cascabel (Crotalus durissus)
58 Figura 33. La cuatro narices (Bothrops atrox).
Fuente: http://estudiantesambientalistasjpii.blogspot.com/2010_10_01_archive.html
c. Mamíferos. El Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA (2013) Muestra registros para 24 especies de mamíferos pertenecientes a 118 géneros de 8 familias en el área de influencia del corredor Corocoro-Arauca. Entre los mamíferos más representativos que han sido reportados en el área del corredor vial Corocoro-Arauca por los residentes consultados y que tienen mayor frecuencia están: Lapa (Agouti paca) Chigüiro (Hydrochaeris hydrocaeris) Zaino (Tayassu tajacu)
Venado sabanero (Odocoileus virginianus)
Según Animal Diversity, (2007) Lapa (Agouti paca).
Es un roedor que alcanza los 80 cm. de longitud, provista de una cola atrofiada, que no supera los 2 cm, y llega a pesar hasta 10 kg. Su pelaje es de color castaño oscuro y a cada lado
59
del cuerpo se observan 4 hileras de manchas blancas, sus patas son cortas y todas poseen 5 dedos.
Una característica anatómica peculiar de esta especie es el gran desarrolla de la zona de las mejillas, hecho que hace suponer, a primera vista, que este animal tiene 2 nueces en la boca. Ver figura 34.
Figura. 34 Agouti Paca
Fuente: http://aulareptil.blogspot.com/p/r.html
Chigüiro (Hydrochaeris hydrocaeris). El chigüiro es el roedor viviente más grande del mundo y puede pesar hasta 65 kg. Se alimenta de vegetación acuática y es ecológicamente parecido al hipopótamo africano. Es generalmente diurno aunque se convierte en nocturno por fuertes presiones de caza. Son gregarios y mantienen un territorio más o menos definido en grupos familiares de dos a seis individuos aunque esta cifra puede llegar hasta 50 - 100 en sitios alejados de gran actividad humana. Ver figura 35. Su carne y piel son altamente apreciadas por los humanos y factores como su gran tamaño, su alta tasa reproductiva y su dieta herbívora hacen que este animal sea ideal para reproducir en criaderos. Además, los chigüiros son una fuente alimenticia importante para los jaguares, los caimanes y los güíos.
60 Figura. 35 Hydrochaeris hydrocaeris
Fuente: http://aulareptil.blogspot.com/p/r.html
Zaino (Tayassu tajacu).
Animal de talla mediana, con una cabeza grande de forma triangular, hocico pequeño terminado en una jeta característica de la familia. Grandes caninos superiores e inferiores dispuestos de manera que la constante fricción entre ellos los mantiene muy afilados. El cuerpo es regordete y las patas son delgadas.
El pelaje es áspero y de color café parduzco oscuro, con la presencia de un collar de color crema que se extiende desde los hombros hasta el pecho. Ante el reflejo de la luz, los ojos son rojizos y moderadamente brillantes. El juvenil es más pálido con líneas oscuras por su cuerpo. Ver figura 36.
Figura. 36 Tayassu tajacu
Fuente: http://faunanativadesanjuan.blogspot.com/2010/09/fauna-silvestre.html
61
Venado sabanero (Odocoileus virginianus).
Estos ciervos están siempre muy atentos a lo que está sucediendo alrededor de su entorno. Viven en grandes manadas para ayudarse en caso de que los depredadores ataquen, tienden a quedarse muy cerca el uno del otro, siempre y cuando exista la comida suficiente. Cuando se separan es signo de que están buscando comida en otros sitios.
Habita en diferentes zonas alrededor de todo el planeta. Muchas personas asumen que sólo se encuentran en las llanuras, ya que es el lugar principal donde se ve, sin embargo también pueden vivir en el bosque y en las montañas. No son realmente territoriales en comparación con otros tipos de ciervos. Ver figura 37.
Figura. 37 Odocoileus virginianus
Fuente: http://www.venadopedia.com/venado-cola-blanca/
En otras áreas más distantes del corredor vial Corocoro-Arauca se reportan:
Osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) Oso trueno (Oyclopes didactylus) Perezoso (Bradypus variegatus)
62
Armadillos (Pniodontes maximus) Armadillo sabanero (Dasypus sabanicola) Mono araguato (Alouatta seniculus) Churucos (Lagothnix lagothricha) Cusumbos (Najua niasua) Mapuro (Galictis vittata) Nutrias (Lutra longicaudis) Perro de agua (Pteronura brasiliensis) Canaguaro (Felis pandalis) Gato servante (E. yagouaroundi) Entre otros.
5.5. Proyecto de Rehabilitación del Sector Corocoro-Arauca (6606) del PR0+000 al PR43+000.
El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) desarrolla con este proyecto, en el Departamento de Arauca, los estudios y diseños para la rehabilitación del sector Corocoro-Arauca del PR0+000 al PR43+000, siendo este fase III de la variante Arauca módulo 2. Para esto se elaboró el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) con el Consorcio CIVILTEC – INCOPLAN.
Dentro del análisis de la situación actual de la carretera, se estimó que el corredor vial cumpliera lo establecido en la Ley 105 de 1993, lo cual implica la ampliación de las especificaciones de la sección de la vía actual, que se traduce en actividades de mejoramiento de las áreas colaterales inmediatas al actual corredor vial, pero que serán consideradas dentro del esquema del PAGA.
Para el desarrollo del documento PAGA (Plan de Adaptación de la Guía Ambiental) se utilizó como documento de referencia la “Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de
63
Infraestructura, Subsector Vial” del Instituto Nacional de Vías (Versión 2011), junto con la información y datos obtenidos de los diversos trabajos desarrollados directamente en el corredor vial por parte de los especialistas, tanto del grupo ambiental como de los técnicos de estudios y diseños viales.
El documento PAGA busca ser práctico, aplicable y eficaz durante la fase de ejecución de la rehabilitación vial. Su desarrollo tuvo dependencia de las características del área de influencia encontradas en el corredor vial Corocoro – Arauca, de sus componentes físico, biótico y social y las necesidades de intervención de áreas y recursos naturales para las obras y actividades del proyecto vial.
5.6. Área de Influencia
El Área de Influencia obedece a la definición de la zona adicional a las secciones intervenidas, en los cuales interactúan los diferentes componentes ambientales y sobre los cuales se anticipa causar impactos originados por la ejecución y la operación del proyecto. Estas pueden ser identificadas según sus características y la afectación a la que estén expuestas como Directa (AID) e Indirecta (AII).
Por lo anterior para el estudio de la Alternativa Constructiva para Paso de Fauna en Vía del sector Corocoro – Arauca del PR0+000 al PR43+000 Ruta 6606, se plantean las diferencias entre el Área de Influencia Directa y el Área de Influencia Indirecta.
5.6.1. Área de Influencia Directa (AID). Para la identificación del área de influencia directa (AID) del proyecto, se plantea básicamente el espacio territorial que puede verse afectado por las actividades del proyecto de rehabilitación
Por lo tanto, el AID para el tramo de vía Corocoro - Arauca del PR0+000 al PR43+000 Ruta 6606, estará delimitada por el área del derecho de vía, es decir 30 metros a lado y lado del corredor vial existente, ya que es el área más representativa en términos de afectación de la
64
cobertura vegetal existente, predios y cuerpos de agua, adicionalmente se incluyen aquellas otras áreas que se requieren para el desarrollo del proyecto vial, como son las fuentes de materiales, las zonas de disposición de sobrantes, los campamentos, plantas y demás áreas similares que sean definidas en los presentes estudios.
De esta forma, para el caso en estudio, se considera como área de influencia directa la vía desde su inicio en el PR0+000 al PR43+000 Corocoro - Arauca Ruta 6606. Este tramo tiene 43 kilómetros de longitud y el ancho promedio de calzada es de 7 metros; en su trayecto pasa por las veredas Mata de Gallina, Chaparrito y Rosario; llegando a Arauca pasa por los barrios Buenavista, Brisas del Llano, San Carlos y Flor de Mi Llano, que hacen parte del casco urbano. Ver Figura 38.
Figura 38. Área de Influencia Directa
Fuente: Volumen V. Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA para la rehabilitación del sector Corocoro - Arauca
5.6.2. Área de Influencia Indirecta (AII). Para el caso del Área de Influencia Indirecta (AII), los alcances espaciales y territoriales, son un poco mayores, pues abarca las unidades sociales, administrativas y económicas en donde el desarrollo del proyecto tiene efectos especialmente positivos. Dicha área de influencia indirecta, desde la perspectiva de las obras, incide en una superficie de 2150 Ha, considerado un alcance espacial de 500 metros a partir del eje del corredor vial.
65
Respecto al ámbito social, el área de influencia socioeconómica indirecta involucra las veredas localizadas a lo largo del corredor vial y del municipio relacionado e incluso puede ser a nivel departamental, dado que este tipo de proyectos viales se articula en los esquemas de desarrollo donde el componente vial es básico para la movilidad de la población y los pasos de fauna fundamentales para la conservación ambiental, además, para la economía en su contexto más amplio. Ver Figura 39.
Figura 39. Área de Influencia Indirecta.
Fuente: Volumen V. Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA para la rehabilitación del sector Corocoro - Arauca
5.7. Problemáticas ambientales municipales identificadas Los problemas ambientales que se evidencian en este territorio están asociados a diferentes procesos como contaminación; deforestación; deterioro de los ecosistemas hídricos; uso de suelo encaminado a la ganadería; cultivos insipientes, sin aparente manejo técnico; quemas; sobrepastoreo, el cual ha generado problemas de erosión y compactación; destrucción de las
66
coberturas boscosas, en detrimento de las fuentes hídricas protegidas por el bosque y de las especies de flora y fauna asociadas al mismo, todo lo cual contribuye a la perdida de la biodiversidad.
Los siguientes son los problemas ambientales más significativos: Inundaciones. Se presentan por lo menos en el 90% del territorio. Agrava esta situación el taponamiento y sedimentación de caños y ríos, así como al continuo socavamiento y erosión de las riveras de los mismos. Arauca tiene zonas inundables alrededor del Río Arauca por fuera del dique perimetral. Incendios forestales. El 100% del territorio rural de la región está conformado por sabana tropical, que subsisten por la humedad, sin embargo, la intensa resequedad de los veranos, propicia con facilidad los incendios forestales en forma natural. Afectación al recurso Hídrico. El recurso hídrico se ha afectado debido a la desviación de cauces, extracción de material en la ribera de los ríos, Vertimiento de aguas residuales industriales de la actividad petrolera, sedimentación y arrastre producto de la disminución de la capa vegetal protectora, lo cual ocasiona inundaciones en época de invierno y disminución del caudal en verano, obstaculizando el paso de la corriente de agua y el paso del transporte fluvial. Afectación al aire. La afectación a este recurso se debe a la quemas de las sabanas, como practica cultural de los habitantes del municipio. Afectación al recurso de flora y fauna. La pérdida de la fauna por la caza, la comercialización ilegal y la tala indiscriminada, contribuye a la migración de la fauna silvestre hacia otros lugares en su afán por vivir, ante la pérdida de su habitad principal, la falta de alimento y el aumento de la población humana.
67
5.8. Medidas de Manejo Ambiental Propuestas en Proyecto de Rehabilitación del Sector Corocoro-Arauca del PR0+000 al PR43+000. El Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA para la rehabilitación del sector Corocoro – Arauca. (2013). Considera entre otros, los siguientes aspectos: La evaluación ambiental parte de la identificación de los elementos que conforman los medios Físico, Biótico y Social potencialmente modificables por las actividades del proyecto vial.
El escenario “Sin Proyecto” considera la caracterización ambiental del área de influencia del proyecto vial bajo las condiciones y actividades actuales antes del desarrollo del proyecto vial pretendido.
Se realiza un análisis entre estas actividades actuales del entorno y elementos del medio, para identificar los impactos que modifican la calidad ambiental en el área de influencia, ajenos al proyecto vial. Ver tabla 3. En cuanto al escenario “Con Proyecto”, su análisis está basado en la identificación de las Fases y Actividades planteadas para el proyecto vial, lo cual se realiza mediante la correlación entre las actividades a realizar en la carretera, con los elementos ambientales que pueden ser potencialmente afectados y/o alterados.
Correlacionando cada actividad con los componentes ambientales considerados, se identifican los posibles impactos y se califican utilizando algunos criterios y rangos de tipo cualitativo (carácter positivo o negativo), magnitud, tendencia, extensión, duración, etc.
68 Tabla 3. Componentes y elementos susceptibles de ser afectados Por la rehabilitación de la vía Medio
A B I O T I C O B I O T I C O
Componente Geomorfología
Suelos Hidrología Paisaje Atmosfera Vegetación Fauna
Hábitats Terrestres Ecosistemas
Hábitats Acuáticos
Dimensión Demográfica S O C I O E C O N O M I C O
Elementos Estabilidad del Terreno Hidrogeología Uso del suelo Ocupación del suelo Drenajes Naturales Calidad de Aguas Intervención y ocupación de cauces Visuales Paisajísticas Calidad del Aire Niveles Presión Sonora Remoción Forestal Alteración Hábitats
Dimensión Espacial Dimensión Seguridad Dimensión Económica
Movilidad Poblacional vehicular y peatonal Predios infraestructura de Servicios Seguridad Vial Dinámica económica y comercial Procesos Productivos Empleo y Mano de Obra
Dimensión Político Administrativa
Resguardos Indígenas Actores Sociales
Patrimonio Arqueológico
Patrimonio Arqueológico
Fuente: Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA para la rehabilitación del sector Corocoro – Arauca. Volumen V.
La rehabilitación de la Vía en el Sector Corocoro -Arauca permitirá: Un mejoramiento en la seguridad vial al disponer de nuevas especificaciones y condiciones en sitios que actualmente pueden ser considerados como críticos o de riesgo para los usuarios.
69
5.8.1. Programas de manejo ambiental. En el presente numeral se desarrollan los programas y proyectos que aplican al proyecto de rehabilitación vial en el Sector COROCORO – ARAUCA Ruta 6606 del PR0+000 al P43+000 siguiendo los lineamientos para esta sección establecidos en la guía de PAGA del INVIAS (2011) Ver tabla 4.
El desarrollo del manejo ambiental se ha organizado en seis programas básicos que contiene los diferentes proyectos según el tipo de necesidad ambiental que se requiere manejar, controlar o mitigar o compensar.
Tabla 4. Nombres y Códigos de los Programas de la Guía PROGRAMA 1. Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental
2. programa actividades constructivas
3. programa gestión hídrica
4. programa de biodiversidad y servicios ecosistémicos
5. programa manejo de instalaciones temporales, de maquinaria y equipos
PROYECTO 1.1 Conformación del grupo de gestión ambiental 1.2 Capacitación ambiental al personal de obra 1.3 Cumplimiento requerimientos legales 2.1 Manejo integral de materiales de construcción
CODIGO DAGA-1.1-01
2.2 Explotación fuentes de materiales 2.3 Señalización frentes de obras y sitios temporales 2.4 Manejo y disposición final de escombros y lodos 2.5 Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales 3.1 Manejo de aguas superficiales 3.2 Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales 4.1 Manejo del descapote y cobertura vegetal
PAC-2.2-05 PAC-2.3-06
4.2 Recuperación de Áreas Afectadas 4.3 Protección de fauna 4.4 Protección de ecosistemas sensibles 5.1 Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio temporal 5.2 Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las instalaciones para la planta de trituración, asfalto o concreto 5.3 Manejo de maquinaria, equipos y vehículos 6.1 Atención a la Comunidad 6.2 Información y Divulgación
PBSE-4.2-12 PBSE-4.3-13 PBSE-4.4-14 PMIT-5.1-15
DAGA-1.2-02 DAGA-1.3-03 PAC-2.1-04
PAC-2.4-07 PAC-2.5-08 PGH-3.1-09 PGH-3.2-10 PBSE-4.1-11
PMIT-5.1-16
PMIT-5.3-17 PGS-6.1-18 PGS-6.2-19
70
6. programas de gestión social
6.3 Manejo de La Infraestructura de Predios y Servicios Públicos 6.4 Recuperación del Derecho de Vía 6.5 Cultura Vial y Participación Comunitaria 6.6 Contratación Mano de Obra 6.7 Proyectos Productivos 6.8 Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural 6.9 Gestión Socio Predial
PGS-6.3-20 PGS-6.4-21 PGS-6.5-22 PGS-6.6-23 PGS-6.7-24 PGS-6.8-25 PGS-6.9-26
Fuente: Guía de Manejo Ambiental INVIAS
A continuación se hará un detalle de los programas de biodiversidad y servicios ecosistémicos que aplicaron en la rehabilitación vial en el Sector COROCORO – ARAUCA Ruta 6606 del PR0+000 al P43+000, ya que son de gran importancia para el proyecto que nos ocupa. Recuperación de Áreas Afectadas por la Rehabilitación.
En este caso se plantea la Ficha PBSE-4.2-12 que pretende asegurar que las áreas que sean intervenidas para el desarrollo de obras y actividades del presente proyecto Vía Corocoro – Arauca del PR0+000 al PR43+000 Ruta 6606 queden adecuadamente recuperadas según las recomendaciones que se hagan para cada sitio.
FICHA: PBSE-4.2.12
Objetivo. Establecer las acciones más adecuadas a seguir para el re-establecimiento de las coberturas vegetales durante la recuperación de las áreas intervenidas por las diferentes actividades constructivas requeridas en la rehabilitación del proyecto vial Corocoro - Arauca del PR0+000 al PR43+000 Ruta 6606.
71
Tipo de medida.
Control X
Prevención X
Mitigación
X
Compensación
Impactos a Manejar. -
Cambio en el uso del suelo
-
Afectación del paisaje
-
Perdida de biomasa y valor de vegetación
-
Alteraciones en calidad de aguas
-
Incidencias en calidad del aire
Acciones a Manejar.
Medidas para Revegetalización. Para la etapa de desmantelamiento y abandono de campamentos y/o áreas escasas de vegetación por las actividades del proyecto y donde se puedan ubicar focos de erosión, se proponen actividades de revegetalización y recuperación de la vegetación original que proteja el suelo y permita el establecimiento de la fauna. Para facilitar la recuperación de las áreas afectadas, se puede reutilizar el material de descapote removido y almacenado con anterioridad. Posteriormente se debe establecer una cubierta vegetal mediante la siembra de alguna gramínea o leguminosa de rápido crecimiento, cuya siembra y/o plantación se realizará al iniciar el periodo de lluvias. En las áreas en que se haya determinado que la revegetalización se debe realizar con especies de tipo herbáceo, se definirá además el sistema más apropiado, de acuerdo al tipo de suelo, condiciones ambientales, pendiente y estabilidad; Las posibles opciones pueden ser: siembra directa de semillas, estolones y cespedones.
72
Se evaluará el estado de las obras de ingeniería para manejar y controlar áreas inestables. Así mismo se reportarán las situaciones que pongan en riesgo el trabajo de empradización. Se extenderá un nuevo perfil orgánico, el cual deberá ser la mezcla del descapote, abono orgánico, fertilizante y un hidro-retenedor y la semilla de la planta herbácea seleccionada. Teniendo en cuenta que los pastos y la cobertura herbácea disminuyen la energía de las aguas de escorrentía, retienen el suelo a través de su sistema radicular y mejoran las propiedades de infiltración, los taludes se empradizarán con dichas especies.
Sistemas de Revegetalización. Recuperación con cespedones. En el desarrollo de las obras civiles, conjuntamente se realizará la siembra por cespedones considerando inicialmente la instalación de bloques de césped o pastos retirados durante el proceso de descapote.
Los cespedones deben tener una dimensión de 50 x 50 cm, ser consistentes, soportar el estacado que las fije, deben estar previamente podados y contar con un riego permanente. Empradización con estolones. La siembra por estolón es un sistema de reproducción vegetativo, es decir, toma una parte de la planta desarrollada para generar desde ésta una nueva planta. Los estolones a seleccionar deben presentar como mínimo una sección que tenga por lo menos una follaje (para asimilar luz), nudo o yema.
Siembra directa de semillas.
Se propone como método complementario a los expuestos anteriormente.
73
Bio-mantos.
Se le conoce como mantos compuestos por fibras naturales y diseñados para proteger contra la erosión superficial desde el momento de su instalación favoreciendo la germinación y crecimiento de la vegetación a través de ellos.
Protección de Fauna.
La Ficha PBSE-4.3-13 incluye algunas recomendaciones para el manejo de fauna en aquellos casos donde se interactúe con ella para asegurar su protección y conservación.
FICHA: PBSE-4.3.13 Objetivo. Establecer los mecanismos para asegurar la protección del componente faunístico ubicado en el área de influencia directa del corredor vial donde se realizaran los trabajos de rehabilitación del proyecto vial sector Corocoro – Arauca del Pr0+000 al Pr43+000 ruta (6606).
Tipo de medida. Control X
Prevención X
Mitigación
Compensación
Impactos a Manejar. -
Desplazamiento temporal de fauna por ruido
-
Alteración de hábitats para obras y actividades de la rehabilitación
-
Interacciones indeseadas del personal de obra con la fauna local
Acciones a Ejecutar.
Algunas actividades y obras planteadas para el rehabilitación del proyecto vial sector Corocoro – Arauca del Pr0+000 al P43+000 ruta (6606) podrían generar algunas alteraciones
74
en la fauna localizada en el área de influencia directa causando básicamente desplazamientos temporales e intervención de hábitats.
Las actividades implementadas para controlar y prevenir las incidencias sobre la fauna son las siguientes:
Capacitación y Educación del Personal de la Obra.
Como parte del proceso de capacitación al personal de obra, se deberán dar las instrucciones y lineamientos sobre manejo de fauna entre cuyos aspectos más relevantes están los siguientes: Aclarar que está completamente prohibida la interacción con la fauna en cuanto a caza, retención, daño, comercialización, desplazamiento intencional u otra actividad que incida sobre los individuos o grupos de la fauna. Antes de realizar un trabajo o actividad, especialmente si involucra vegetación arbórea se debe verificar la presencia de fauna, en cuyo caso positivo se debe reportar al responsable del grupo de gestión ambiental quien se hará cargo de la situación para despejar el área o sitio para liberarlo adecuadamente a los trabajos a realizar. Se ilustrara a los trabajadores sobre los principales grupos y especies de la fauna presentes en el corredor vial para facilitar su identificación, cuidado y protección. Se indicaran los sitios donde con mayor posibilidad se puede encontrar o entrar en contacto con la fauna de acuerdo al diagnóstico realizado en el corredor vial que corresponde a áreas con vegetación arbórea, morichales y esteros. Se informara sobre las especies que tiene condición de veda, endemismo, vulnerabilidad o en peligro de extinción.
75
El personal ambiental del proyecto informara sobre los procedimientos y procesos que serán usados para la relocalización, rescate o traslado de fauna.
Delimitación de Áreas de Intervención. Cuando se requiera la intervención de un área donde haya presencia de fauna, el personal del grupo de gestión ambiental deberá delimitarla para asegurar su ausencia o su traslado y mientras tanto limitar el acceso del personal e implementar medidas que minimicen la perturbación por equipos y maquinaria. Está prohibido el tránsito de equipos, maquinaria y vehículos por fuera de las áreas de trabajo o frentes de obra delimitadas por el grupo ambiental a fin de minimizar afectación o desplazamiento innecesario de fauna. En la medida que se reduzca la intervención de las coberturas vegetales se protegen los individuos de la fauna, sus nidos, habitas y zonas de protección y reproducción, lo cual debe ser una prioridad de los responsables de los trabajos de construcción vial.
Rescate y Relocalización de Fauna. El rescate y/o relocalización de fauna solo está permitido cuando se requiera inevitablemente y debe ser ejecutado por el personal autorizado del grupo ambiental, quienes elaboraran un breve proyecto de rescate que incluya la especies identificadas, plano del sitio, descripción del hábitat, sitios de reubicación, elementos y personal necesario y registros de la actividad. Realizar visitas de reconocimiento nocturnas para recolectar mayor información sobre la presencia y movilidad de especies, sitios de alimentación y nidación, nidos y madrigueras, interacciones, etc.
76
Una vez confirmada la presencia de fauna y la necesidad de rescate o relocalización, el grupo ambiental del Contratista presentara a la Autoridad Ambiental (CORPORINOQUIA) el Plan de Rescate y Relocalización para obtener los permisos correspondientes tanto de captura como de liberación. El grupo ambiental deberá tener disponibles los procedimientos para el rescate de los principales grupos de la fauna como son aves, reptiles, anfibios y mamíferos los cuales deben ser elaborados por un Biólogo especialista en fauna quien debe en lo posible asistir al grupo en los casos de rescates o desplazamientos. Identificar previamente los sitios de relocalización de fauna de acuerdo al grupo que correspondan y ser previamente avalados por la autoridad ambiental.
Construcción de Pasos de Fauna. Durante el desarrollo de la etapa de estudios no se encontraron corredores de fauna que sugirieran o requirieran pasos obligados sobre la vía; de ello se exceptúan los cruces que algunos elementos de la macro fauna terrestre pueden estar realizando a través de la corrientes superficiales usando las estructuras existentes como el caso de pontones, alcantarillas y bajo los puentes. En el eventual caso que se identifique la necesidad de facilitar el paso de fauna por algún lugar involucrado en la obras del mejoramiento vial, se procederá a definir las necesidades propias según el grupo de fauna a servir, las condiciones del sitio, el tipo de estructura requerida y su eficacia en el sitio, las modificaciones en la vía requeridas, los costos y demás aspectos pertinentes.
6. Recolección de información de campo La visita de campo se realizó del día lunes 01 al lunes 08 de Diciembre del año 2014, Ver (Anexo # 4 Itinerario salida a campo).
77
6.1. Diagnóstico del estado actual de la vía, tramo Corocoro-Arauca
La infraestructura vial actual, tiene una longitud de 43 Kilómetros, como se dijo anteriormente, se clasifica según su grado de funcionalidad como una vía primaria, ya que integra a nivel departamental, nacional e internacional. Imagen 1. Imagen 1. Estado actual Vía Sector Corocoro-Arauca
Fuente: Propia.
Esta zona es de gran importancia por el movimiento de carga desde y hacia la ciudad de Arauca, y por el tráfico con Venezuela a través del Puente Internacional José Antonio Páez, que desemboca en el municipio El Amparo (Apure, Venezuela).
Este tramo vial inicia en Corocoro sobre la vía que va a Arauca, corredor que se encuentra sobre una topografía donde predomina el terreno plano, con un bombeo normal de 2.5% que permite evacuar la escorrentía superficial de la vía de una manera eficiente y mantener las condiciones del pavimento de la vía, deflexiones mínimas y largos tramos que permiten una velocidad de 80 Km/h. Transversalmente la vía tiene un ancho promedio de 7.00 m, sin bermas, y se encuentra conformada sobre un terraplén que presentan variaciones entre 1.0 y 6.0 m de altura. Ver figura 40.
78 Figura 40. Esquema existente de La vía
Fuente: Volumen V. Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA para la rehabilitación del sector Corocoro - Arauca
Imagen 2. Medida ancho de calzada
Fuente: Propia.
La vía Corocoro – Arauca, presenta daños estructurales relacionados a fisuras en bloque, como también, en las juntas de construcción. Igualmente se registran daños superficiales relacionados con el desgaste.
En algunos tramos, se presenta fisuras longitudinales, transversales y en bloque, se observan parches, en una menor proporción piel de cocodrilo, hundimientos, fisuras en juntas o grietas y desgaste superficial. (Ver anexo # 5).
79
6.2. Aforo vehicular
Objetivo
Realizar el conteo vehicular en la vía ubicada en el sector Corocoro-Arauca, discriminando por clases de vehículos.
Requerimientos Esenciales.
Seis personas encargadas de realizar el conteo
Variables La variable a determinar a partir del conteo vehicular será: Número de vehículos (diferenciados por clases) que cruzan un punto de referencia espacial, se toma como punto de referencia temporal 1 minuto. Las clases de vehículos a considerar son: Automóvil (automóviles particulares, taxis, campero, van) Bus, busetas, colectivos y buses de turismo Camiones (camiones, furgones grandes, gras, carros mezcladores)
Procedimiento. El Aforo se realizó durante un día entre semana y el día domingo, en dos intervalos de tiempo diferentes durante el día. Las personas encargadas del conteo deben situarse en un punto de intersección. Cada uno debe situarse a un lado de la vía, de manera que se pueda contar de forma clara los vehículos que pasan en el primer y en el segundo carril.
80
Para realizar el conteo de los vehículos, se debe seguir el siguiente procedimiento: Familiarizar al personal con su tarea asignada: Determinar claramente cuál es la clase de vehículo que debe contar, y cuáles vehículos se incluyen en ésta. Todo vehículo debe ser incluido en el aforo. Escoger un punto de referencia: Se cuenta cada vehículo al pasar por este punto de referencia. El uso del mismo punto de referencia para todas las clases de vehículos, hace que los conteos sean más exactos y eventos como trancones o vehículos detenidos no afecten el aforo. La toma de datos se realiza en el formato que se muestra en el anexo # 6.
Puntos Establecidos para realizar los aforos.
Figura 41. Puntos de aforo, Tramo de Via Corocoro-Arauca
Arauca Punto 3 .
Becerra
Punto 1.
Bendició
Fuente: Esquema propio
81
Datos de la vía Sector Corocoro-Arauca Lugar: Corocoro-Arauca K+00 – K+43 Ancho de carril Ancho de calzada
3.5 metros 7.0 metros
Pendiente 2.5 %
Aforo Punto 1. Vereda La Bendición-Becerra. Longitud
20 kilómetros
Tabla 5. Resultado Aforo punto 1 Camiones Taxis / Autos
Mini Bus / Bus
Lunes
359
79
89
38
289
Martes
547
57
53
58
356
Miércoles
434
83
107
53
195
Jueves
473
83
168
77
310
Viernes
294
63
100
33
226
Sábado
593
181
344
125
315
Domingo
343
57
127
36
258
TOTAL
3043
603
988
420
1949
C-2P / C-2G C-3-4 / C5
Fuente: Propia
Motos
82 Grafica 1. Aforo primer punto
AFORO PUNTO 1. VEREDA BENDICION- BECERRA 700 600 500 400 300 200 100 0 Lunes
Martes
Taxis / Autos
Miércoles
Jueves
Mini Bus / Autobús
Viernes C-2P / C-2G
Sábado
Domingo
C-3-4 / C5
Motos
Fuente: Propia
Aforo Punto 2 Vereda Rosario y Chaparrito. Longitud
15 kilómetros
Tabla 6. Resultado Aforo punto 2
Camiones C-2P/ C-2G C-3-4/ C5
Taxis / Autos
Mini Bus/ Bus
Motos
Lunes
534
76
90
34
290
Martes
549
56
53
58
361
Miércoles
435
85
106
53
197
Jueves
469
85
179
78
318
Viernes
506
63
100
33
243
Sábado
589
181
380
111
315
Domingo
336
55
136
36
248
TOTAL
3418
601
1044
403
1972
83 Grafica 2. Aforo segundo punto
AFORO PUNTO 2. VEREDA ROSARIO- CHAPARRITO 700 600 500 400 300 200 100 0 Lunes
Martes
Taxis / Autos
Miércoles
Mini Bus/ Autobús
Jueves
Viernes
C-2P/ C-2G
Sábado C-3-4/ C5
Domingo Motos
Fuente: Propia
Aforo Punto 3. Vereda Matagallina – Municipio de Arauca. Longitud
8 kilómetros
Tabla 7. Resultado Aforo Punto 3
Camiones C-2P/ C-2G C-3-4/ C5
Taxis/Autos
Mini Bus/ Bus
Motos
Lunes
559
79
89
38
289
Martes
547
57
53
58
356
Miércoles
434
83
107
53
195
Jueves
473
83
168
77
310
Viernes
494
63
100
33
226
Sábado
593
181
344
125
315
Domingo
343
57
127
36
258
TOTAL
3443
603
988
420
1949
84 Grafica 3. Aforo tercer punto
AFORO PUNTO 3. VEREDA MATA GALLINA - ARAUCA 700 600 500 400 300 200 100 0 Lunes
Martes
Taxis / Autos
Miércoles
Jueves
Mini Bus / Autobús
Viernes
Sábado
C-2P / C-2G
C-3-4 / C5
Domingo Motos
Fuente: Propia
Tabla 8. Resultado Aforo Puntos 1,2 y 3 Taxis/Autos
Mini Bus/ Autobús
Lunes
1452
Martes
Camiones
Motos
C-2P/ C-2G
C-3-4/ C5
234
268
110
868
1643
170
159
174
1073
Miércoles
1303
251
320
159
587
Jueves
1415
251
515
232
938
Viernes
1294
189
300
99
695
Sábado
1775
543
1068
361
945
Domingo
1022
169
390
108
764
TOTAL
9904
1807
3020
1243
5870
85 Grafica 4. Resultado Aforos Realizados
RESULTADO FINAL AFOROS 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Lunes
Martes
Taxis/Autos
Miércoles Mini Bus/ Autobús
Jueves
Viernes
C-2P/ C-2G
Sábado C-3-4/ C5
Domingo Motos
Fuente: Propia
Análisis Del Aforo
Según el análisis hecho, se obtiene que el día más circulado sobre la vía que nos ocupa, es el día sábado, entre semana el transito es constante.
Los vehículos que más circulan, son los taxis y autos, seguido las motos, camiones y buses.
6.3. Entrevista a algunos usuarios de la vía en estudio como testimonio del problema actual. Durante la salida a campo se realizaron 30 entrevistas, 5 por cada vereda de la vía en estudio en el Departamento de Arauca. (Ver anexo # 7). Dentro de los encuestados están conductores de la vía, habitantes y vecinos del sector.
86
Análisis de las encuestas.
Se comprobó según las respuestas y opiniones de los habitantes en las encuestas, la inconformidad en cuanto a la afectación de la fauna en este sector, provocada por el tránsito de vehículos y la falta de interés por parte de las autoridades en tomar medidas de prevención y mitigación de este impacto, que se presenta a diario desde el momento de la pavimentación, debido a la velocidad y falta de señalización, con un aproximado de 3 a 4 animales muertos por atropellamiento.
Análisis de la información de campo
Se encontró la presencia de reservorios de agua, posibles hábitats y áreas de alimentación, lo que hace que la fauna existente en este tramo, tenga la necesidad de trasladarse de lado a lado de la vía, para abastecerse de agua, alimento y descanso. De acuerdo con la evidencia recolectada en la visita de campo, los animales más vulnerables al atropellamiento son las Babillas, Osos Hormigueros, Osos Palmeros, Zorros y Serpientes, Esto se debe principalmente a la velocidad en que transitan los vehículos y la falta de señalización en la zona. Ver imagen 3. (Ver anexo # 8). Imagen 3. Especie afectada por atropellamiento.
Fuente: Propia.
87
Los testimonios y opiniones obtenidos frente a este tema, respaldan el objetivo del proyecto, al constatar que las alternativas propuestas de diseñar y construir pasos de fauna en este tramo, resultan ser las más apropiadas y necesarias para evitar la mortalidad de los animales, acompañados, por una adecuada señalización.
7. Propuesta Pasos de Fauna
7.1. Gestión Socio - Ambiental El desarrollo del componente social, para la caracterización del sector HITO 3, comprendido entre el k+00 (inmediaciones del sitio Corocoro) hasta el k+43en el acceso a los barrios iniciales de la ciudad de Arauca, se hará con el fin proporcionar información relevante para el estudio.
Este tramo comprende un área de influencia directa definida a partir de las cuatro (4) veredas que son intervenidas por el paso de la vía y adicionalmente los cinco (5) barrios de la ciudad de Arauca por donde la vía hace su ingreso a la capital de Arauca. Las cuales estarán siendo afectadas por la ejecución del proyecto (efectos socio ambientales positivos y/o negativos) generados por las actividades del proyecto presentadas a continuación:
Actividades del Proyecto.
Las actividades que tienen lugar en el proyecto de diseño de pasos para las especies terrestres y anfibias presentes en el tramo de vía Corocoro - Arauca, se agrupan en diferentes etapas, donde cada una de ellas tiene una serie de actividades propias que pueden ocasionar diferentes efectos sobre el medio. Ver tabla 9
88 Tabla 9. Actividades del proyecto
ETAPA
ACTIVIDADES Instalaciones Temporales Contratación de Mano de Obra
PREVIAS
Entrega de Terrenos y Replanteo Recuperación del derecho de Vía Desmonte y Limpieza Excavaciones Conformación de muros Conformación de placas
CONSTRUCCION
Fuentes de Materiales Conformación Botaderos Obras Hidráulicas Transporte de Materiales Señalización Vertical Desmantelamiento y Abandono
CIERRE Y ABANDONO
Recuperación Áreas Intervenidas Limpieza Final Sitios de Trabajo Actividades Sociales de Cierre
OPERACIÓN
Mantenimiento de los pasos de fauna Fuente: Elaboración Propia
-
Correlacionando cada actividad con los componentes ambientales considerados, se identifican los posibles impactos y se califican utilizando algunos criterios y rangos de tipo cualitativo (carácter positivo o negativo). Ver tablas 10 y 11.
89 Tabla 10. Identificaci贸n de Impactos Medio
Elementos Movilidad Poblacional vehicular y peatonal Predios
SOCIAL
Seguridad Vial Empleo y Mano de Obra Fauna
AMBIENTAL
H谩bitats Terrestres Alteraci贸n de suelo Fuente: Elaboraci贸n Propia
MEDIO
SOCIAL
AMBIENTAL ELEMENTO
MOVILIDAD POBLACIONAVEHIC. Y PEAT. PREDIOS
SEGURIDAD VIAL
EMPLEO Y MANO DE OBRA FAUNA
HÁBITATS TERRESTRES -
-
Desmonte y Limpieza Excavaciones
x x -
x
x
Fuente: Esquema Propio
x
x
Transporte de Materiales Señalizacion Vertical Desmant. y Abandono Recuperacion A. Intervenidas Limpieza Final Sitio de Trab.
Mantenimiento de los pasos de fauna
Obras Hidraulicas
Conformacion Botaderos
Fuentes de Mateliares
Conformacion de placas
PREVIAS
Conformacion de muros
Recuperacion derecho Vía
-
Entrega de Terrenos
ENTORNO AMBIENTAL DEL CORREDOR VIAL
Contrat. Mano de Obra
Instalaciones Temporales
90
Tabla 11.
Calificación de Impactos CONSTRUCCION CIERRE Y OPERACIÓN ABANDONO
x x x x x
x x x x x
x x x
x x x x x
x x x x x x
x x x x x x
x
91
Resultado de impactos
De acuerdo a los datos obtenidos por la matriz vista anteriormente, se consigue un resultado positivo, ya que los impactos generados por el proyecto, afectan negativamente de manera mínima tanto a la sociedad como al medio ambiente. IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO
x
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
-
En base a las acciones propias del proceso de construcción del proyecto, los elementos ambientales definidos que son susceptibles de recibir impactos, la visita hecha al sector de interés, las entrevistas con los habitantes y usuarios de la vía, se realiza a continuación una evaluación mediante una matriz del tipo “Causa-Efecto”, con el fin de mitigar los impactos negativos y mejorar o mantener los positivos
La gestión Socio ambiental se ha organizado a continuación en dos programas básicos que contiene los diferentes proyectos según el tipo de necesidad que se requiere manejar, controlar, mitigar, compensar o mantener. Ver tabla 12.
Tabla 12. Programas gestión Socio- Ambiental PROGRAMA
PROYECTO 1.1 Conformación del grupo de gestión ambiental 1.2 Capacitación ambiental al personal de obra
1. Desarrollo y aplicación de la
1.3 Cumplimiento requerimientos legales
gestión ambiental 1.4 Manejo del descapote y cobertura vegetal 1.5 Recuperación de Áreas Afectadas 1.6 Protección de fauna
92 1.7 Protección de ecosistemas sensibles 1.8 Mantenimiento continuo de los pasos de fauna 2.1 Atención a la Comunidad 2.2 Información y Divulgación 2. programas de gestión social
2.3 Recuperación del Derecho de Vía 2.4 Contratación Mano de Obra Fuente: Esquema Propio
Teniendo en cuenta el análisis del área en estudio presentado anteriormente, y las necesidades que el mismo demanda, se proponen los siguientes pasos de fauna con el fin de reducir el impacto negativo que genera la presencia de fragmentación de hábitat.
Análisis de Impactos. La parte fundamental del proceso de evaluación de impactos en obras de infraestructura vial es la identificación y calificación de los aspectos ambientales reales y potenciales que pueden presentarse en estos proyectos. En la etapa de construcción y Operación del proyecto, se prevé la generación de impactos positivos y negativos sobre los elementos del ecosistema, cuya identificación ha sido posible a través de la visita de campo y la revisión de información existente. Para la identificación de los impactos se hace necesario realizar un análisis de la interacción de actividades del proyecto y los componentes ambientales, las cuales permiten definir las posibles medidas de prevención, control y mitigación.
Para el proyecto que nos compete se pueden aplicar dos alternativas: Sin proyecto, con proyecto.
La alternativa Sin proyecto corresponde a la no construcción de los pasos de fauna propuestos para el Área de estudio, lo que impedirá la posibilidad de minimizar el atropellamiento y evitar la fragmentación y disminución de la misma, en el tramo del Sector Corocoro Arauca.
93
La alternativa Con proyecto hace referencia a la implementación de los pasos propuestos, de acuerdo con los estudios y diseños elaborados. Lo que como se ha mencionado con anterioridad, funciona como medida de mejoramiento para la calidad de vida de la fauua presente en el área.
7.2. Pasos para Anfibios. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente. Madrid (2006), en sus Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales. 108 pp:
Estos pasos, son diseñados especialmente para anfibios, pero pueden ser utilizados por pequeños carnívoros, micro mamífero y algunos reptiles. El uso de la estructura es exclusivo para fauna. Ver Figura 28. Los anfibios tienen exigencias especiales, ya que no tienen capacidad para orientar sus desplazamientos buscando el acceso al paso de fauna. Los principales conflictos con anfibios se localizan en los puntos donde una infraestructura intercepta las rutas de migración periódica a sus zonas de reproducción.
En algunas especies tanto la migración hacia estas áreas, como la dispersión de jóvenes hacia los ambientes terrestres, muestran una gran sincronización, por lo que se produce un desplazamiento masivo de individuos en una determinada dirección y durante unos pocos días.
Los pasos de anfibios deben instalarse principalmente en los tramos que interceptan estas rutas en las que, año tras año, se producen estos movimientos. En caso contrario, los anfibios accederán a la calzada y se generará un tramo con una muy alta concentración de atropellos. Los tramos problemáticos se permeabilizan instalando un conjunto de pasos entre los cuales se instala un cerramiento de guía hacia los pasos, específico para anfibios.
94
Dimensiones
La anchura del paso aumenta con su longitud. Longitud del paso (m)
< 20
20-30
30-40
40-50
Sección rectangular (m)
1.00 x 0.75
1.50 x 1.00
1.75 x 1.25
2.00 x 1.50
Sección circular (m)
Ø1.00
Ø1.40
Ø1.60
Ø2.00
Distancia máxima entre los pasos. 60 m; puede ampliarse hasta 100m si el vallado de guía se dispone ligeramente en forma de embudo para forzar el desplazamiento hacia el paso. Figura 42. Paso para Anfibios
Fuente: Ministerio de Medio ambiente. Madrid Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales
Altura mínima del vallado de guía. 0.4m (0.6 m si hay rana ágil en la zona).
Tipologías Constructivas. Aunque pueden adaptarse estructuras circulares, son preferibles los cajones ya que sus paredes verticales facilitan el avance de los anfibios.
95
Para la adecuacion del paso, las estructuras no deberan presentar ningun tipo de desniveles ni en los accesos, ni en el interior del paso. Los pasos deben contar con un buen drenaje para evitar su inundacion ya que los anfibios requieres humedad pero no estructuras con una lámina de agua recubriendo su superficie.
Estructura de guía. La estructura de guía estará constituida por una pequeña valla de 40 cm de altura, de hormigon, madera tratada u otro material opaco. La parte inferior de la malla se ajustará completamente al terreno sin dejar ningun hueco y se unirá a los accesos del paso evitando discontinuidades o la formacion de bordes o salientes que pudieran obstaculizar el desplazamiento de los anfibios. Cualquier pequeño desajuste en la base del terreno o en el acceso del paso permitira que los anfibios accedan a la calzada y el paso perdera completamente su efectividad. Son preferibles las vallas completamente verticales. Las que presentan ángulos redondeados dificultan la siega y no presentan tantas facilidades para el avance de los animales. El cerramiento de guia debera instalarse preferiblemente en la base de los terraplenes sobre los que discurra la via y lo mas proximo posible a esta, de modo que la longitud del paso sea la menor posible. Para no dificultar los movimientos de los animales, la superficie del terreno adyancente al vallado de guia por su parte exterior, debe estar bien perfilada y no presentar desniveles. Tambien es preferible que esta zona este desprovista de vegetacion que pueda obstaculizar los desplazamientos de los animales. No obstante, la cobertura vegetal será util en los alrededores para ofrecer refugio a los individuos en migración. Los extremos del vallado se doblan hacia el exterior de la vía para orientar a los animales de nuevo hacia el medio natural, en caso de que no se desplacen en el sentido de los pasos.
96
Instalacion de barreras temporales y traslado manual de anfibios en periodo de migración.
Debido a la periodicidad de la problemática asociada a los anfibios, en los lugares en los que se interceptan rutas migratorias se puede optar por instalar un sistema temporal de prevención de la mortalidad, ya que esta se produce en un periodo muy concreto. Estos sistemas constan de una valla de material liso y opaco, que impide el acceso de los animales a la via y los dirige hacia cubos de recogida donde se pueden mantener durante cierto tiempo antes de ser recogidos y trasladados al otro lado de la infraestructura viaria. Estos sistemas requieren la colaboracion de un elevado numero de personas y, con frecuencia, solo son posibles gracias a la participacion de grupos de voluntarios. Las vallas temporales que impiden el avance de los anfibios hacia las calzadas de las vías y los dirigen hacia los cubos de recogida, deben ser completamente opacas, de material liso y de una altura minima de 40cm para evitar que los anfibios trepen o salten por encima de ella. Los cubos de recogida deben estar adosados a las vallas para favorecer la caída de los animales. Se utilizan cubos de un minimo de 30-40cm de altura, enterrados, con el borde situado al nivel del suelo, y con una distancia entre ellos de unos 10 m. se instala uno en cada extremo de la estructura de guía para evitar que los anfibios accedan a la calzada al final del tramo vallado. Se procedera al control y traslado de los anfibios al otro lado de la vía programando entre una y tres inspecciones cada 24 horas, aunque este periodo se adapta en funcion de la intensidad del flujo migratorio. En los periodos de mayor actividad pueden ser necesarios controles incluso cada media hora.
Mantenimiento En las estructuras permanentes debera segurarse la correcta instalacion y mantenimiento del vallado de guía para detectar y corregir la aparicion de desperfectos.
97
Se programan tareas de mantenimiento periodicas para retirar los residuos, acopios de material, u otros elementos que pudieran obstaculizar los pasos. Periodicamente se procede a segar la vegetacion en los 50 cm mas proximos al vallado de guia por su parte exterior. Esta labor es particularmente necesaria antes de los periodos migratorios, que varian en funcion en as distintas especies y condiciones y, por ello, se requirira el asesoramiento de expertos para establecer los periodos de siega mas adecuados en cada situación.
7.3. Paso inferior multifuncional. Según Ministerio de Ambiente. Madrid. Las Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales (2006):
Este tipo de paso es empleado principalmente por especies de ungulados y grandes carnívoros, aunque también pueden ser utilizados por carnívoros, lagomorfos, (grupo conformado por los conejos, las liebres, entre otros) micro mamíferos y reptiles. Si hay suficiente humedad ambiental y se instalan cerramientos adecuados pueden ser aptos para anfibios.
Características y prescripciones básicas.
Se trata de pasos inferiores destinados a la restitución de caminos o vías pecuarias que pueden adaptarse para favorecer su uso como pasos de fauna. Se adaptaran preferentemente estructuras que resistan caminos con baja intensidad de tránsito o vías pecuarias. también pueden combinar el paso de fauna con el de acequias o canales. Las modificaciones destinadas a favorecer el paso de fauna consisten, básicamente, en mantener la base del paso con sustrato natural, o bien, conservar dos bandas laterales sin
98
pavimentar por las cuales los animales podrán desplazarse sobre un sustrato similar al del entorno. también es importante el acondicionamiento de los accesos del paso. Ver figura 43.
Figura 43. Paso inferior multifuncional
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Madrid. Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales
Dimensiones. Altura máxima: 3,5 m en áreas con presencia de cerdos y alces, anchura mínima: 7 m y con índice de apertura (a x h/ l) > 0,75 en áreas con presencia de mamíferos, anchura mínima: 12 m y con índice de apertura (a x h/l) > 1,5 anchura recomendada para optimizar su efectividad: 15 m anchura mínima de franjas laterales con sustrato natural: 1m los pasos deben tener la mínima longitud posible, por ello, siempre que sea posible, se construirán perpendiculares a la vía, y no excederán los 70 m de longitud.
99
Tipologías constructivas.
Estructuras de sección abierta: pórtico o bóveda
Acondicionamientos.
Deberá asegurarse un buen drenaje de la estructura con el objeto de evitar la
inundación del paso, incluso después de periodos de fuertes lluvias, ya que la presencia de una lámina de agua dificulta el paso de muchas especies. si se prevén periodos de inundación temporal, la base de la estructura se adecuará de manera que en todo momento, se mantengan franjas laterales secas de como mínimo 1 m de anchura.
Si la estructura comparte el paso de fauna con la circulación de vehículos, la superficie
central puede estar pavimentada o cubierta, pero las franjas laterales deberán cubrirse con sustrato natural.
La revegetación de las franjas laterales solo es viable en los tramos más próximos a los
accesos, ya que en el sector central las condiciones no son adecuadas para el crecimiento de la vegetación.
No se instalaran bordillos, u otros elementos de separación, entre zonas destinadas a la
circulación de vehículos y al paso de fauna, este debe ser natural y no presentar obstáculos.
Situación del sector destinado a circulación de vehículos.
Preferentemente se ubicara el camino en el eje central de la estructura, permitiendo que
los animales accedan a las dos franjas no pavimentadas desde ambos lados.
En los pasos de grandes dimensiones la distribución puede variar, disponiendo una
franja no pavimentada de 2 m en uno de los márgenes, a continuación el camino no destinado
100
a paso de vehículos y finalmente, otra franja destinada al paso de fauna que ocupara el respeto de la superficie.
Acondicionamiento de los accesos.
Se realizarán plantaciones y se instalará el cerramiento perimetral, de manera que guíen a la fauna hacia los accesos del paso. Se evitará que carreteras transitadas discurran próximas o perpendiculares a las entradas del paso, ya que dificultaran su uso por parte de la fauna. Si la infraestructura vial situada por encima del paso tiene una alta intensidad de tráfico, es recomendable instalar pantallas opacas en la parte superior de la estructura, para atenuar las perturbaciones generadas por el tráfico de vehículos.
Posibles variaciones a la propuesta base.
Para facilitar refugios para animales de pequeño tamaño y así facilitarles el uso del paso, se pueden instalar hileras de piedra, tocones de árboles, troncos o ramas secas en los márgenes laterales de la estructura.
Mantenimiento. Deberá asegurarse la correcta instalación y mantenimiento del cerramiento perimetral para detectar y corregir la aparición de desperfectos.
101
7.4. Paso inferior específico para Pequeños Vertebrados. Paso empleado para Carnívoros de pequeño y mediano tamaño, micro mamífero y reptiles (incluidos camaleones y tortugas). También anfibios si hay suficiente humedad ambiental y se instalan cerramientos adecuados. Ver Figura 44.
Según las Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales (2006)
Características y prescripciones básicas.
En los tramos donde se requiera aumentar la permeabilidad para pequeños vertebrados y en los que no se disponga de suficientes drenajes que puedan adaptarse para el paso de fauna, será necesario construir pasos adecuados para las especies de pequeño y mediano tamaño. Este tipo de estructuras se pueden construir en vías en funcionamiento, en tramos en los que se registre una alta mortalidad de alguna especie de alto interés y susceptibles de usar estos pasos.
Son adecuados para los tramos en los que el trazado de la infraestructura discurra sobre terraplén.
Se construirán preferentemente a partir de marcos de sección cuadrada o rectangular, ya que facilita una mayor superficie en la base que las estructuras circulares.
102 Figura 44. Paso inferior específico para Pequeños Vertebrados
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Madrid. Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales
Dimensiones. Mínimas. 2x2m Los pasos deben tener la mínima longitud posible, por ello, siempre que sea posible, se construirán perpendiculares a la vía y no excederán los 70 m de longitud.
Tipologías Constructivas. Cajón
Acondicionamientos. Adecuación del interior del paso. Deberá asegurarse un buen drenaje de la estructura con el objeto de evitar la inundación del paso, incluso después de periodos de fuertes lluvias, ya que la presencia de una lámina de agua dificulta el paso de muchas especies. Si se prevén periodos de inundación temporal la base de la estructura se adecuará de manera que, en todo momento se mantengan dos franjas laterales secas, una en cada lado de la
103
estructura de 60 cm como mínimo de anchura, aunque si la anchura le permite es preferible que alcancen 1 m.
Acondicionamiento de los accesos. Se realizarán plantaciones y se instalará el cerramiento perimetral de manera que guíen a la fauna hacia los accesos del paso. Se evitará que carreteras transitadas discurran próximas o perpendiculares a las entradas del paso, ya que dificultaran su uso por parte de la fauna.
Si la infraestructura situada por encima del paso tiene una alta intensidad de tráfico, es recomendable instalar pantallas opacas en la parte superior de la estructura, para atenuar las perturbaciones generadas por el tráfico de vehículos.
Mantenimiento. Deberá asegurarse la correcta instalación y mantenimiento del cerramiento perimetral para detectar y corregir la aparición de desperfectos. Se propagaran limpiezas periódicas para retirar los residuos u otros elementos que obstaculicen el paso.
7.5. Señalizaciones.
Klister, 1998 citado por Bank et al., 2002). Indica que: Los estudios referentes a esta técnica han señalado que los letreros y demás avisos de precaución que indican la presencia de animales en la vía, en gran medida, son ignorados por los conductores.
104
Por eso se recomienda recurrir a instalar los avisos junto a los correspondientes a la velocidad permitida; inclusive que se les incorpore unos sistemas de luces intermitentes que emiten luz en señal de advertencia cuando unos sensores adaptados a esas señales comprueban la presencia de animales. A continuación se presenta una seria de señales vistas en el departamento de Arauca en el sector de Caño Limón, esta es una zona protegida debido al uso que se le está dando al suelo. Los avisos presentados, son recomendables para el proyecto en estudios sobre el tramo de vía en el sector Corocoro-Arauca, al constatar mediante este documento que se está presentando un impacto ambiental altamente negativo por atropello de fauna. Ver imagen 3. (Anexo # 8).
Imagen 3. Señalización de animales en la vía.
Fuente: Propia.
7.6. Análisis global del problema para la localización de los pasos de fauna.
Según el análisis que se realizó en la visita a campo, se logró determinar en base al estado actual del ecosistema, las necesidades y comportamiento de la fauna, los posibles puntos de ubicación para los tres pasos propuestos en la zona de estudio:
105
Paso de fauna para Anfibios Paso de Fauna multifuncional Paso de Fauna para pequeños Vertebrados Para la ubicación de los pasos se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: localización de los cuerpos de agua y los accesos existentes a estos, la demanda de animales en el tramo, la necesidad que tiene la fauna de conectarse al entorno y abastecerse del mismo. La localización de los pasos de fauna propuestos para el Sector Corocoro-Arauca del pro+000 al pr43+00 es la siguiente:
Pasos de fauna para Anfibios: Según el ambiente natural de la zona, se recomienda ubicar estos pasos para anfibios en lugares cercanos a fuentes hídricas y muy boscosos, ya que estas especies suelen reposar en franjas húmedas. (Ver figura 31).
Pasos de fauna para pequeños vertebrados: Se sitúan los pasos denominados para pequeños vertebrados, en zonas poco húmedas debido a que la presencia de carnívoros de pequeño y mediano tamaño, micro mamífero y reptiles (incluidos camaleones y tortugas), se siente en este ambiente. (Ver figura 31).
Pasos de fauna Multifuncional: La ubicación de los pasos de fauna Multifuncional requiere de espacios relativamente secos y poco boscosos. Se tiene en cuenta que estos pasos son aptos para ungulados y grandes carnívoros, aunque también pueden ser utilizados por carnívoros y lagomorfos. (Ver figura 45).
106
Figura 45. Localización de los pasos de fauna. Se recomiendan 3 pasos para Anfibios y 1 paso para pequeños vertebrados entre La Inesera - Arauca (8.5 Km).
Se recomiendan 4 pasos para anfibios, y 2 para pequeños vertebrados entre Los Sarares - San Nicolas (7.9 Km).
Se recomiendan 2 pasos Multifuncional entre San Nicolas - La Inesera (4.0 Km).
Se recomiendan 2 pasos Multifuncional y 2 pasos para pequeño vertebrados entre Santa Ines - Los Sarares (7.2 Km).
Se recomiendan 7 pasos para Anbibios, 3 para pequeños vertebrados y 2 pasos Multifuncional Entre Corocoro - Santa Ines y (15.4 Km).
Fuente: Propia.
-
Pasos para Anfibios.
14
-
Pasos Multifuncional.
6
-
Pasos para pequeños vertebrados.
8
7.7. Propuesta de Diseños Arquitectónicos. Pasos para Anfibios, Multifuncional y Pequeños vertebrados.
(Ver anexo # 9).
107
8. Conclusiones y Recomendaciones
En el presente proyecto, la fragmentación de hábitat, es el impacto más significativo, ya que los efectos vistos, trae consecuencias negativas a la disponibilidad de alimento y el potencial reproductivo de las especies. El número de animales muertos por atropellamiento reportados en algunos países, es significativamente alto y puede representar un riesgo para las especies en estado de amenaza. Según lo encontrado en la revisión bibliográfica realizada, existe gran variedad de medidas de manejo para mitigar el impacto causado por las obras viales a la fauna. Sin embargo, éstas sólo han sido implementadas en algunos países desarrollados. En la investigación de los estudios de impacto ambiental del proyecto base, desarrollado en el departamento de Arauca para la rehabilitación de la vía sobre el tramo Corocoro-Arauca del PRO+00 al PRO+43, se encontró que en el diagnóstico realizado de la flora y fauna del área de influencia de las carreteras, se proponen medidas de compensación, que en la mayoría de los casos se limitan a la siembra de especies de plantas, y cuando la fauna se ve afectada, proponen traslado de la misma. La zona de estudio cuenta con una carretera primaria y asfáltica, una topografía predominante en terreno plano con velocidad de transito de 80 km/h. El ecosistema dominante es la Sabana Tropical, donde se concentran especies de peces, reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y roedores, en un hábitat terrestre y de agua dulce.
De acuerdo a la investigación en la zona, se comprobó que la afectación de la fauna se presenta a diario desde el momento de la pavimentación, provocada por la velocidad de tránsito de vehículos y la falta de señalización, con un aproximado de 3 a 4 animales muertos cada día. Para satisfacer las necesidades de subsistencia de las especies nativas en la zona, se determina que los pasos que aplican a la situación actual de la vía son, 14 pasos de fauna para anfibios, 6 pasos multifuncional y 8 pasos para pequeños vertebrados distribuidos de manera adecuada
108
en los 43 Kilómetros, teniendo en cuenta que los animales más vulnerables al atropellamiento son las Babillas, Osos Hormigueros, Osos Palmeros, Zorros y Serpientes. Es importante resaltar que en Colombia, está clara la reglamentación en las etapas previas, de construcción, cierre y abandono, pero no existe un marco jurídico que aplique en la etapa de funcionamiento de la vía, en la cual exija a quien corresponda, realizar los estudios pertinentes para construir pasos de fauna cuando sea necesario, este hecho mitiga los impactos negativos que ocasiona la fragmentación de hábitat en las obras viales.
Se recomienda a las autoridades competentes en el ámbito ambiental, exigir a las empresas constructoras la identificación y evaluación de los efectos negativos que producen los proyectos viales en la etapa de operación, mediante un marco jurídico que aplique a los pasos de fauna. Para mayor precisión, es recomendable realizar el estudio pertinente de las especies presentes en la zona intervenida Tramo Sector Corocoro-Arauca. De igual manera, se recomienda complementar el aforo vehicular con el fin de determinar los límites de velocidad de vía, la tipología de la estructura del paso y la señalización del mismo. En los planes de manejo ambiental, se deben considerar como estrategias de prevención y mitigación de estos impactos las medidas empleadas en el ámbito internacional, en especial las de bajo costo y fácil aplicación como cercas, señalizaciones, campañas de educación y mantenimiento de la vegetación aledaña a la vía.
109
Referencias
Acuario Adictos. Chichla Ocellaris (2012). (Disponible en: http://acuarioadictos.com/cichlaocellaris//) Consultado el 29 de Julio del 2014. Aldana H. Vida, recursos naturales y ecología. Segunda edición. Editorial: terranova editores, limitada. (marzo 2001). P. 230-234. Animal Diversity Web (2007) (Disponible en: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Eunectes_murinus//) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Área de Conservación Guanacaste. Biología Básica: Sapo grande. Costa Rica (2012). Bosque seco virtual. (Disponible en: http://www.acguanacaste.ac.cr/bosque_seco_virtual/bs_web_page/paginas_de_especies/bufo_ marinus.html) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Asociación Chelonia. Web del Caimán: Caimán Llanero o Caimán del Orinoco (sf). (Disponible en: http://caimanllanero.jimdo.com/caim%C3%A1n-llanero-1) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Aula reptil. Reptiles en Colombia (2013). (Disponible en: http://aulareptil.blogspot.com/p/r.html) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Bañon L. Manual de Carreteras. Edición 1. Alicante: (2000). P 30-33 Botanical. El mundo de la Naturaleza: La Piraña (1999). (Disponible en: ttp://www.botanicalonline.com/animales/pirana.htm) Consultado el 29 de Julio del 2014. Carvalho R. Tipos de rayas de agua dulce: Problemas con la identificación de especies. Bolivia (1985) (Disponible en: http://potamotrygon.forosactivos.net/t10-tipos-de-rayas-deagua-dulce?highlight=agua) Consultado el 29 de Julio del 2014.
110
Defler T. La fauna de la Orinoquia. Imani, Universidad Nacional de Colombia - Fundación Natura. (2005) (Disponible en: http://www.thomasdefler.com/Publications/LAFAUNADELAORINOQUIAThomasDefler%5 b2%5d.pdf) Consultado el 03 de Agosto de 2014. DNAT. Ecosistemas: Acuarios terrarios. (sf) Madrid. (Disponible en: http://www.dnatecosistemas.es/tetra-enano-rojo.html) Consultado el 29 de Julio del 2014. El Portal de las Serpientes. Especies. (sf). (Disponible en: http://www.ophidia.es/fichaboaconstrictor.htm) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Fish Base. Familia Anablepidae: Peces cuatro ojos. Estados Unidos. (sf) (Disponible en: http://www.ryanphotographic.com/anablepidae.htm) Consultado el 29 de Julio del 2014. Forman R. Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, Cambridge. (1995). Galvis C. Atlas peces de agua dulce. Venezuela (2006) (Disponible en: http://izt.ciens.ucv.ve/mbucv/peces/Proyecto%20Atlas/PaginaWeb/CHARACIFORMES_CH ARACIDAE_Familia_Colossoma%20macropomus.htm) Consultado el 29 de Julio del 2014. Goosem M. Internal Fragmentation: the effects of roads highways and powerline clearings movements and mortality of rainforest vertebrates. Chicago: W.F. Laurence y R.O. Bierregard junior (eds); (1997). P 241-255. INVIAS. Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura: Subsector vial del Instituto nacional de vías (Abril de 2011)
INVIAS. Guía de Manejo Ambiental de proyectos de infraestructura: Subsector vial Segunda Edición. (Abril de 2010) Colombia. INVIAS. Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (2008), adoptado como norma técnica para los proyectos de la red vial nacional (4 de marzo de 2009).
111
Jiménez M. Tortugas reptiles el Zoologico electrónico: Tortuga de Rio Sabanera. (2002) (Disponible en: http://www.damisela.com/zoo/rep/tortugas/pleuro/pelo/vogli/index.htm) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Kattan G. Fragmentación, patrones y mecanismos de extinción de especies: Ecología y conservación de bosques neo tropicales. Cartago: Editorial LUR; (2002).
Kimbal J. Biología. cuarta edición. México: Editorial: Addison-Wesley; (1986). P. 623.
Llorente G. Seguiment del parámetros biologics i deteccio de bioindicadors de Iéstat del sistema al llarg del periode de creació de noves infraestructures al delta del Llobregat. Documento inédito, Departament de Medi Ambient i Habitatge, Generalitat de Catalunya. (2005).
Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino. Indicadores de fragmentación de hábitats causados por infraestructuras lineales de transporte: documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causados por la infraestructura de transporte. Edición 4.O.A. Madrid: Editorial Parques Nacionales; (2010). P. 133.
Outen A. The ecological effects of road lighting. In: Sherwood, D.R., Cutler, D.F. & Burton, J.A. (eds.). Wildlife and roads: the ecological impact. Imperial College Press, Londres. (2002). P. 133-156. Peleteiro, S. Herpetofauna de los Llanos: Mini Guía. Venezuela (2004). (Disponible en: http://www.academia.edu/5955560/Herpetofauna_de_los_Llanos_de_Venezuela) Consultado el 01 de agosto de 2014. Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna y Vallados Perimetrales: Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte. Número 1. O.A. Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. 108 pp. Madrid. (2006).
112
Primack R. Essentials of conservation biology. E ed. Sinaeur. (1998). P 659. Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA para la rehabilitación del sector Corocoro - Arauca (6606) del pr0+000 al pr43+000. Volumen V. (2013) Rodríguez C. & Candelas G. Fragmentación de hábitat. (Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alarchil/ECO3/FRAGMENTACION%20DE%20H ABITAT.pdf/ consultado el 1 de Agosto 2014). Rueda J. Anfibios y Reptiles Amenazados de Extinción en Colombia (1999). (Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_23/supl/475-497.pdf) Consultado el: 01 de Agosto del 2014). Schnek, A & Flores G. Invitación a la biología. sexta edición. Editorial: Medica panamericana S.A. (2006). P. 631 Serpentario Nacional. Porthidium lansbergii (Patoco) (2014). (Disponible en: http://www.serpientesdecolombia.com/project/porthidium-lansbergii-patoco) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Shreve. Engystomops pustulatus. (1941). (Disponible en: http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1503) Consultado el 01 de Agosto del 2014. Tomassetti F. Guía de Peces. Venezuela (Mayo 2004) (Disponible en: http://www.ava.s5.com/Archivos/vzlatemblador.html) Consultado el 29 de Julio del 2014. Vásquez M. El territorio desde la perspectiva ecológica: Ciudades para un Futuro más Sostenible (2010). Volumen V. Programa de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA para la rehabilitación del sector Corocoro - Arauca (6606) del pr0+000 al pr43+000. (2013)
113
YaĂąez M. Ranas forasteras amenazan la biodiversidad. Venezuela (2012). (Disponible en: http://www.veoverde.com/2012/02/ranas-forasteras-amenazan-la-biodiversidad-en-venezuela ) Consultado el 01 de Agosto del 2014. ZĂĄrate M. Piscicultura al alcance de todos: Cultivo de la cachama y el bocachico. (19 de Junio de 2008) (Disponible en: http://mauriciozrtevillarreal9.blogspot.com/2008/06/cultivo-de-lacachama-y-el-bocachico.html) Consultado el 29 de Julio del 2014.
114
Anexo 1. Tipos de Pasos de Fauna
a. Ecoducto
Los ecoductos son pasos superiores a las infraestructuras que, gracias a sus grandes dimensiones, permiten una óptima integración en el entorno, dando continuidad a la cobertura vegetal y a los hábitats situados a ambos lados de la infraestructura. Estas estructuras deben ubicarse en los sectores de desplazamiento habitual de fauna y en zonas con baja perturbación derivada de la actividad humana.
Paso de Fauna. Tipo Ecoducto
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Las especies de referencia para la construcción de los ecoductos son los Ungulados, grandes carnívoros, mamíferos, reptiles e invertebrados. Puede orientar el vuelo de murciélagos y aves.
115
b. Paso Superior Específico para la Fauna
Los pasos superiores específicos para la fauna son estructuras que presentan un completo acondicionamiento de su superficie y en el que no se admiten otros usos distintos al paso de fauna, evitando asi, las perturbaciones generadas por la actividad humana.
La principal diferencia entre el paso superior específico y el ecoducto es la menor anchura del primero, que impone limitaciones para la restauración de hábitats. Por ello, mientras que el ecoducto permite restablecer la continuidad entre las comunidades vegetales del entorno y, por tanto, conectar los hábitats, la función de los pasos de fauna es facilitar una estructura adecuada para el desplazamiento de individuos entre ambos lados de la infraestructura.
Paso Superior Específico para la Fauna
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Las especies de referencia para la construcción de los Pasos Superiores Específicos para la Fauna, son los Ungulados, grandes carnívoros, mamíferos y reptiles. Con acondicionamientos adecuados, puede ser útil para invertebrados y orientar el vuelo de murciélagos y aves.
116
c. Paso Superior Multifuncional
Los pasos superiores para la restitución de caminos o vías pecuarias pueden adaptarse fácilmente al paso de fauna silvestre, y pueden ser muy efectivos si presentan una baja intensidad de tránsito y poca perturbación generada por actividades humanas.
Las modificaciones consisten, básicamente, en mantener la base de la plataforma con sustrato natural o, como mínimo, mantener dos franjas laterales cubiertas con sustrato natural y, a ser posible, revegetadas, a cada lado de la superficie pavimentada.
Paso Superior Multifuncional
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Las especies de referencia para la construcción de los Pasos Superiores Multifuncionales son los Ungulados, grandes carnívoros, mamíferos y reptiles. Con acondicionamientos adecuados, puede ser útil para invertebrados y orientar el vuelo de murciélagos y aves.
d. Paso entre Árboles. Es un paso muy específico cuya utilidad se centra básicamente en reducir la mortalidad de mamíferos arborícolas por atropello, en tramos concretos en los que una carretera cruce una zona forestal. También pueden ser aplicables en zonas periurbanas o en entornos urbanos
117
rurales en los que la presencia de este roedor es importante y se hayan detectado tramos de alta concentración de atropellos.
Consiste en el anclaje de cuerdas o cables, o en la instalación de plataformas elevadas, que permitan el paso de los animales entre las ramas de los arboles situados a ambos lados de la infraestructura. Paso entre Árboles
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
e. Viaducto Adaptado
Son estructuras que permiten conservar intactos o poco alterados, los hábitats asociados a cursos fluviales, que albergan una notable diversidad biológica y canalizan los desplazamientos de fauna.
Constituyen una alternativa a la construcción de terraplenes con pasos inferiores a la vía, que ejercen un mayor efecto barrera y no permiten restablecer la continuidad de hábitats que facilita un viaducto.
Las especies de referencia para la construcción de los Viaductos Adaptados, son los Ungulados, el resto de grupos, incluidas las especies acuáticas y semiacuáticas.
118 Tipo de Fauna. Viaducto Adaptado
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
f. Paso Inferior Específico para Grandes Mamíferos.
Los pasos inferiores consiguen una alta efectividad para el paso de fauna aunque presentan más dificultades para conectar hábitats; ya que permiten un crecimiento limitado de la vegetación.
Son adecuados para restablecer la permeabilidad en los tramos en los que el trazado de la infraestructura discurra sobre terraplén.
Su ubicación deberá coincidir con rutas de desplazamiento habitual de fauna. Se evita la circulación de vehículos por estas estructuras y se minimizan las perturbaciones derivadas de la actividad humana.
119 Paso Inferior Específico para Grandes Mamíferos
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Las especies de referencia para la construcción de los Pasos inferiores específicos para grandes mamíferos, son los Ungulados, grandes carnívoros, otros carnívoros, lagomorfos, micromamiferos y reptiles. También anfibios si hay suficiente humedad ambiental y se instalan cerramientos adecuados.
g. Paso Inferior Multifuncional
Se trata de pasos inferiores destinados a la restitución de caminos o vías pecuarias que pueden adaptarse para favorecer su uso como pasos de fauna.
De adaptan preferentemente estructuras que restituyan caminos con baja intensidad de tránsito o vías pecuarias. También puede combinar el paso de fauna con el de acequias o canales.
Las modificaciones destinadas a favorecer el paso de fauna consisten, básicamente, en mantener la base del paso con sustrato natural, o bien, conservar dos bandas laterales sin pavimentar por las cuales los animales podrán desplazarse sobre un sustrato similar al del entorno.
120 Paso Inferior Multifuncional
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Las especies de referencia para la construcción de los Pasos inferiores Multifuncionales, son los Ungulados, grandes carnívoros, lagomorfos, micromamiferos y reptiles. También anfibios si hay suficiente humedad ambiental y se instalan cerramientos adecuados.
h. Paso inferior Específico para Pequeños Vertebrados.
En los tramos donde se requiera aumentar la permeabilidad para pequeños vertebrados y en los que no se disponga de suficientes drenajes que puedan adaptarse para el paso de fauna, será necesario construir pasos adecuados para las especies de pequeño y mediano tamaño. También es posible construir este tipo de estructuras en vías en funcionamiento, en tramos en los que se registre una alta mortalidad de alguna especie de alto interés y susceptible de usas estos pasos.
Son adecuados para los tramos en los que el trazado de la infraestructura discurra sobre terraplén. Se construyen preferentemente a partir de marcos de sección cuadrada o rectangular, ya que facilitan una mayor superficie en la base que las estructuras circulares.
121 Paso inferior Específico para Pequeños Vertebrados.
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Las especies de referencia para la construcción de los Pasos inferiores Multifuncionales, son los Ungulados, grandes carnívoros, lagomorfos, micromamiferos y reptiles. También anfibios si hay suficiente humedad ambiental y se instalan cerramientos adecuados.
i. Drenaje Adaptado para Animales Terrestres
La adaptación de obras de drenaje es un sistema eficaz para facilitar el paso de vertebrados de pequeño y mediano tamaño, ya que coinciden con vaguadas o fondos de valle que canalizan el desplazamiento de muchas especies y, además, se trata de estructuras poco perturbadas por la actividad humana.
122 Drenaje Adaptado para Animales Terrestres
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
Las especies de referencia para la construcción de Drenajes Adaptados para Animales Terrestres, son los carnívoros de pequeño y mediano tamaño, lagomorfos, micromamiferos, reptiles y también anfibios si hay suficiente humedad ambiental.
j. Drenaje Adaptado para Peces
Todas las estructuras por las que discurre un curso de agua permanente deben adaptarse para facilitar el paso de peces y otros animales acuáticos. Esta adaptación debe permitir el movimiento de los peces tanto a favor como en contra de la corriente; éste último es un aspecto fundamental para algunas especies que deben remontar los ríos para el desove.
Las actuaciones básicas para la adaptación de un drenaje al paso de peces van destinadas a conseguir que la estructura permita mantener unas condiciones del sustrato similares a las del curso fluvial y a evitar los obstáculos al desplazamiento de fauna. Para ello, la estructura tendrá la mínima longitud posible, y deberá mantener una profundidad de la lámina de agua, una anchura y una pendiente lo más parecidas posibles a las del curso fluvial.
123 Drenaje Adaptado para Animales Terrestres
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
k. Pasos para Anfibios
Los anfibios tienen requerimientos muy particulares, ya que no tienen capacidad para orientar sus desplazamientos buscando el acceso al paso de fauna. Por ello, la efectividad de las estructuras destinadas a este grupo depende, en gran medida, de la instalación de un cerramiento específico, que actúa como una estructura de guía destinada a interceptar sus desplazamientos y conducirles hacia los pasos. Pasos para Anfibios
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
124
l. Acondicionamiento de los accesos a los pasos Para facilitar el uso de los pasos de fauna, es importante que los accesos a los mismos estĂŠn bien conectados con el entorno adyacente y que se oriente a los animales hacia las entradas. Los cerramientos son indispensables para conducir a los animales a los accesos del paso. Se realizan plantaciones en las proximidades de los accesos, formando franjas de arbustos para conducir a los animales hacia las entradas de las estructuras. DeberĂĄ escogerse, en cada caso el tipo de cerramiento adecuado en funciĂłn de las especies a las que se pretenda orientar hacia los pasos de fauna. El acondicionamiento de los accesos a los pasos aplica a todos los grupos.
Plantaciones en los accesos a los pasos de fauna
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
125 Instalación de cerramientos en accesos a los pasos de fauna
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
m. Vallados perimetrales para grandes mamíferos. La instalación de un cerramiento perimetral permite reducir la mortalidad de fauna por atropello y aumentar la seguridad vial, disminuyendo el riesgo de accidentes causados por colisiones con fauna silvestre. El cerramiento debe tener una doble función: evitar el acceso de los animales a las plataformas de circulación de vehículos y dirigirlos hacia los pasos de fauna. Muchas especies se desplazan siguiendo la valla cuando esta se interpone en su trayectoria, hasta localizar un punto para cruzar. Las especies de referencia para la aplicación de vallados perimetrales son los Angulados y grandes carnívoros. Si la malla está correctamente instalada y densa en la base también impedirá el paso de carnívoros de tamaño medio como el zorro y tejón.
126 Cerramiento perimetral para grandes mamíferos
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
n. Vallados perimetrales para pequeños vertebrados Los cerramientos para pequeños vertebrados se aplican habitualmente como refuerzos en la base a los destinados a grandes mamíferos. Este tipo de cerramientos es recomendable en tramos en los que se produzca (o prevea) una elevada mortalidad de una especie en concreto. La instalación del cerramiento deberá realizarse combinada con pasos de fauna adecuados para las especies a las que vayan destinados. Las especies de referencia para la aplicación de este tipo de vallados perimetrales son pequeños y medianos mamíferos (erizos, mustélidos) y algunos reptiles especialmente tortugas.
127 Instalación malla para impedir el paso de pequeños vertebrados
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
o. Sistemas de escape en tramos con vallado perimetral Estos sistemas permiten que los animales cuando quedan atrapados en un tramo de carretera con cerramiento, puedan retornar a la parte exterior de la vía. Los sistemas más recomendables son simples rampas de tierra, de trozos de árboles u otros elementos. Consisten en la acumulación de materiales adosados en los márgenes de la parte inferior del cerramiento, formando una malla que alcance la altura de la malla. Las especies de referencia para estos sistemas de escape son Ungulados, algunos carnívoros u otros taxones.
128 Sistema de escape empleando trozos de árbol
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
p. Gestión de la vegetación de los márgenes
Esta medida será de aplicación en tramos de carreteras convencionales que no cuenten con cerramiento perimetral y en los que se detecte una alta incidencia de mortalidad por atropello de determinadas especies. La actuación consiste en realizar una gestión de la vegetación de los márgenes de las vías que permitan mantener una franja de buena visibilidad, tanto para el conductor que podría percibir la presencia de los animales en los márgenes, como para el animal que puede reaccionar ante la aproximación de un vehículo evitando el intento de cruce. Las especies de referencia para la aplicación de esta gestión de vegetación son Ungulados especialmente, y también especies de mamíferos.
129 Vegetación de los márgenes
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
q. Refuerzo de la señalización de advertencia
Medida destinada para alertar a los usuarios de las vías de la alta probabilidad de cruce de fauna por la calzada, y conseguir que reduzcan su velocidad de circulación. La señal vertical normalizada que advierte la probable irrupción de calzada es poco efectiva, por ello se aplican paneles especiales para reforzar el mensaje de advertencia, todas las señales deberán ajustarse a la normativa de señalización.
Panel de advertencia
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
130
r. Dispositivos disuasorios
Sistema aplicado para prevenir accidentes causados por colisión, que se basan en la colocación de estímulos sonoros, olfativos o visuales, destinados a evitar que estos animales crucen las vías de transporte, o para que lo hagan con cautela, alertados por estos sistemas. Dispositivos olfatorios. consisten en la colocación de resinas sintéticas impregnadas con sustancias que desprenden un olor que simula el de los humanos. Con ello se pretende causar alerta en los animales que se acercan a los márgenes de las calzadas, y facilitar así, la detección de los vehículos que se aproximen. Dispositivos sonoros. Dispositivos que emiten sonidos que ahuyentan animales a los que se dirige esta medida. Reflectores. materiales reflectantes instalados sobre postes, que reflejan la luz de los faros de los vehículos proyectándolo hacia los hábitats del entorno de la vía. Ver figura 38.
Las especies de referencia para estos Dispositivos disuasorios son los Ungulados
Resina sintética impregnada de un concentrado de olor en el margen de la carretera
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
131 Reflectores utilizados para proyectar las luces de los faros hacia el entorno de la vía.
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
s. Adaptación de arquetas, cunetas y elementos que pueden causar mortalidad de fauna.
Las arquetas, sifones y otras estructuras asociadas a la red de drenaje, dificultan los movimientos de las especies de pequeñas dimensiones. Además pueden ser una trampa para los animales que quedan atrapados en su interior, ya que las rejas protectoras dejan amplios espacios que permiten la caída de animales pequeños.
Para minimizar el impacto deben adecuarse rampas en uno o más lados de estas estructuras para facilitar la salida de los animales que se encuentren en su interior.
Las especies de referencia para Adaptación de arquetas, cunetas y otros elementos que pueden causar mortalidad de fauna son los Pequeños mamíferos, reptiles y mamíferos. Adaptación de arquetas, cunetas y otros elementos
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/sec_copia_de_libro_parques_nacionales_tcm 7-165477.pdf
132
Anexo 2. Ca単os del tramo Corocoro-Arauca.
Ca単o El Papayito.
Fuente: Propia.
Ca単o El Papayito.
Fuente: Propia.
133 Ca単o Agua Limon.
Fuente: Propia.
Ca単o Agua Limon.
Fuente: Propia.
134 Ca単o El Arenal.
Fuente: Propia.
Ca単o El Arenal.
Fuente: Propia.
135 Ca単o Rosarito.
Fuente: Propia.
Ca単o Rosarito.
Fuente: Propia.
136 Ca単o Rosarito.
Fuente: Propia.
Ca単o El Rosario.
Fuente: Propia.
137 Ca単o El Rosario.
Fuente: Propia.
Ca単o Mata Azul.
Fuente: Propia.
138
Ca単o Mata Azul.
Fuente: Propia.
Ca単o Ruano.
Fuente: Propia.
139
Ca単o Ruano.
Fuente: Propia.
Ca単o Mateca単a.
Fuente: Propia.
140
Ca単o Mateca単a.
Fuente: Propia.
Ca単o Las Mayitas.
Fuente: Propia.
141
Ca単o Las Mayitas.
Fuente: Propia.
Ca単o Ciego.
Fuente: Propia.
142
Caño Ciego.
Fuente: Propia.
Anexo 3. Fauna Representativa en la Zona. Corocoro-Arauca
Hyla minúscula, (Rana). Peleteiro, (2004): Endémicas de la Orinoquia, Rana de pequeño tamaño, de coloración cremosa clara, presenta una línea ondulada clara que recorre todo el lateral de su cuerpo desde las fosas nasales hasta los muslos, separando la coloración más clara del dorso de la más oscura lateral. Tiene pupilas elípticas horizontales.
143
Rana. Hyla minúscula.
Fuente: http://www.academia.edu/5955560/Herpetofauna_de_los_Llanos_de_Venezuela
Scinax wandae (Rana).
Defler, (2005). Endémicas de la Orinoquia, Habita en Colombia y Venezuela. Sus hábitats naturales incluyen sabanas secas, praderas parcialmente inundadas, arismas de agua dulce, corrientes intermitentes de agua, pastos, estanques, zonas agrícolas inundadas, canales y diques. Rana. Scinax wandae
Fuente: http://www.academia.edu/5955560/Herpetofauna_de_los_Llanos_de_Venezuela
144
Physalaemus enesefae (Rana). Shreve, (1941). Endémicas de la Orinoquia, es una especie de tamaño moderado con dientes en la maxila y premaxila, una fila alargada de glándulas en el flanco, hocico redondeado con el margen anterior del labio a nivel del margen anterior de las narinas. Ésta es una de las pocas especies de anfibios en Ecuador que habita en el matorral seco de la Costa. Puede ser abundante durante la época lluviosa en áreas de hábitat modificado por actividades humanas. Es una especie de reproducción explosiva, depositando sus huevos en nidos de espuma en pozas temporales (IUCN 2010). El nido es construido por la pareja en amplexus y la espuma se forma por movimientos repetitivos de las patas traseras de los machos. Se reproduce en sintopía con E. montubio y E. randi. Los machos cantan desde el agua y su vocalización es un gemido muy sonoro. Estatus de conservación: Lista roja Preocupación menor.
Rana. Physalaemus enesefae
Fuente: http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1503
145
Pipa parva (Rana). Yañez, (2012). Endémicas de la Orinoquia, Rana endémica proveniente Lago de Maracaibo, y antes de la sabana, que está causando conflictos en la en la cuenca del Lago de Valencia, en el estado Carabobo. “La Pipa parva se está produciendo de manera extraordinariamente abundante en la cuenca del Lago de Valencia y está reemplazando a las especies locales, tanto que está afectando a la diversidad local”, afirmó el biólogo venezolano, Alejandro Álvarez. Cabe señalar, que los expertos no se explican cómo y de dónde apareció y reprodujo tanta Rana catesbeiana y Pipa Parva. Por ahora, no queda más que intentar revertir el daño extirpando estas especies para proteger a las autóctonas. Rana. Pipa parva
Fuente: http://www.veoverde.com/2012/02/ranas-forasteras-amenazan-la-biodiversidad-en-venezuela/
Bufo marinus (Sapo). De acuerdo al Área de Conservación Guanacaste (2012): Es el sapo más grande de las tierras bajas de América Tropical. Los sapos adultos varían en la longitud del cuerpo desde 90-200 mm y pesa de 80 g -1,2 Kg. El Bufo marinus son predominantemente nocturnos, sin embargo los renacuajos tienen mucha actividad diurna. Los huevos son puestos en las orillas poco profunda de los cuerpos de agua temporales y permanentes.
146
Una hembra puede depositar de 5000 a 25000 huevos (Dependiendo de su tamaño y salud). La falta de agua durante la estación seca es uno de los factores más importantes de mortalidad en el Bufo marinus. Sapo Bufo marinus
Fuente: http://www.veoverde.com/2012/02/ranas-forasteras-amenazan-la-biodiversidad-en-venezuela/
Bothrops lansbergii (Culebra).
Según el Serpentario Nacional, (2014) Endémicas de la Orinoquia, Puede llegar a medir 90 centímetros. Debido a sus hábitos terrestres y marcadamente nocturnos, esta serpiente pasa la mayor parte del tiempo entre la hojarasca o bien bajo troncos caídos. Se alimenta de lagartijas, ranas y algunos roedores pequeños, es una especie vivípara que tiene entre 9 y 12 crías que miden alrededor de 10 centímetros y cuya actividad reproductiva está ligada a la temporada de lluvias.
147 Culebra. Bothrops lansbergii
Fuente: http://estudiantesambientalistasjpii.blogspot.com/2010_10_01_archive.html
La boa (Boa constrictor). Según el portal de las Especies, (sf) Se trata de una especie relativamente primitiva con vestigios de la cintura pélvica y de las extremidades posteriores, que son patentes en el macho como evidentes espolones anales. La boa constrictor es una serpiente robusta y muy fuerte. Los ejemplares de mayor tamaño proceden de la cuenca del Amazonas y pertenecen a la subespecie Boa constrictor constrictor, pudiendo alcanzar más de 4 metros de longitud. La cabeza es grande y triangular, estando bien delimitada del cuerpo por medio de un cuello más estrecho. Toda la coronilla está recubierta de pequeñas escamas uniformes. Los dientes son fuertes. El terrario debe ser espacioso (la longitud máxima debe equivaler a los dos tercios de la longitud de los animales), con una ambientación que les permita trepar y calentarse. Debe tener un bebedero para el agua lo suficientemente grande como para dar cabida a todo el animal; el agua debe cambiarse regularmente.
148 Boa constrictor
Fuente: http://www.ophidia.es/fichaboaconstrictor.htm
El güío negro (Eunectes murinus). De acuerdo con Animal Diversity, (2007) La anaconda verde se encuentra a través de la zona sur tropical de América, el este de los Andes, principalmente en el Orinoco y el Amazonas, y en las Guaianas. Su hábitat principal es el acuático, prefiriendo aguas de fango a las aguas claras. Estos especímenes son de color verde oscuro, de ahí su nombre, que alternan con manchas ovales negras además de manchas negras con el centro amarillo a lo largo de sus laterales. Tienen una cabeza grande y muy estrecha que prácticamente no se distingue del cuello. Como tienen los ojos y los orificios de la nariz en la parte superior de su cabeza, son capaces de ver y respirar sacando sólo esa pequeña parte de su cuerpo fuera del agua. Su cuerpo es extremadamente musculado y fuerte en comparación con otras boas, siendo, para su talla, mucho más pesada que otras serpientes más largas.
149 Güío negro. Eunectes murinus
Fuente: http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=193766
La cascabel (Crotalus durrissus).
Aula Reptil, (2013) La cascabel tropical, víbora de cascabel, cascabel o cascabela (Crotalus durissus) es una especie venenosa de crótalo, distribuida desde México a Sudamérica. Es la serpiente más distribuida de su género y es muy venenosa, siendo un grave problema de resolución médica su mordedura. Crece hasta un máximo de longitud, de cerca de 2.5 metros. Esta forma se suaviza en algo llegando a la extremidad posterior. La columna vertebral es muy prominente hasta la cuarta fila. Cascabel. Crotalus durrissus
Fuente: http://aulareptil.blogspot.com/p/r.html
150
La cuatronarices (Bothrops atrox). Tiene las fosetas lacrimales muy desarrolladas que semejan a las aberturas nasales; víbora sorda, por carecer de cascabel y cola blanca, debido a que los pequeñuelos hacen con la cola blanca y la conservan así hasta cierta edad y también rabo de hueso, tepotzo, etc. Su cuerpo es grueso y alcanza hasta 1.80 mts. De longitud. Vive en planicies y montañas de vegetación espesa de las zonas tropicales, y húmedas, en sitios sombríos bajo las piedras, los troncos caídos, al pie de los arbustos, etc., donde pasa el día enroscada y dormitando, para salir en la noche a buscar sus presas, momento en el cual es muy peligrosa. Habita en Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, extendiéndose por Centro y Sudamérica. Cuatro narices. Bothrops atrox
Fuente:http://www.ancpuac.org/ancpuac/index.php?option=com_content&view=article&id=65:manejo-deserpientes&catid=37:temas-de-interes&Itemid=63
151
Lapa (Agouti paca).
Según Animal Diversity, (2007) Es un roedor que alcanza los 80 cm. de longitud, provista de una cola atrofiada, que no supera los 2 cm, y llega a pesar hasta 10 kg. Su pelaje es de color castaño oscuro y a cada lado del cuerpo se observan 4 hileras de manchas blancas, sus patas son cortas y todas poseen 5 dedos.
Una característica anatómica peculiar de esta especie es el gran desarrolla de la zona de las mejillas, hecho que hace suponer, a primera vista, que este animal tiene 2 nueces en la boca.
Lapa. Agouti Paca
Fuente: http://aulareptil.blogspot.com/p/r.html
Chigüiro (Hydrochaeris hydrocaeris). El chigüiro es el roedor viviente más grande del mundo y puede pesar hasta 65 kg. Se alimenta de vegetación acuática y es ecológicamente parecido al hipopótamo africano. Es generalmente diurno aunque se convierte en nocturno por fuertes presiones de caza. Son gregarios y mantienen un territorio más o menos definido en grupos familiares de dos a
152
seis individuos aunque esta cifra puede llegar hasta 50 - 100 en sitios alejados de gran actividad humana. Su carne y piel son altamente apreciadas por los humanos y factores como su gran tamaño, su alta tasa reproductiva y su dieta herbívora hacen que este animal sea ideal para reproducir en criaderos. Además, los chigüiros son una fuente alimenticia importante para los jaguares, los caimanes y los güíos.
Chigúiro. Hydrochaeris hydrocaeris
Fuente: http://aulareptil.blogspot.com/p/r.html
Zaino (Tayassu tajacu).
Florez, (2010)
Animal de talla mediana, con una cabeza grande de forma triangular, hocico pequeño terminado en una jeta característica de la familia. Grandes caninos superiores e inferiores dispuestos de manera que la constante fricción entre ellos los mantiene muy afilados.
153
El cuerpo es regordete y las patas son delgadas.
El pelaje es áspero y de color café parduzco oscuro, con la presencia de un collar de color crema que se extiende desde los hombros hasta el pecho. Ante el reflejo de la luz, los ojos son rojizos y moderadamente brillantes. El juvenil es más pálido con líneas oscuras por su cuerpo.
Zaino. Tayassu tajacu
Fuente: http://faunanativadesanjuan.blogspot.com/2010/09/fauna-silvestre.html
Venado sabanero (Odocoileus virginianus).
Estos ciervos están siempre muy atentos a lo que está sucediendo alrededor de su entorno. Viven en grandes manadas para ayudarse en caso de que los depredadores ataquen, tienden a quedarse muy cerca el uno del otro, siempre y cuando exista la comida suficiente.
Cuando se separan es signo de que están buscando comida en otros sitios.
Habita en diferentes zonas alrededor de todo el planeta. Muchas personas asumen que sólo se encuentran en las llanuras, ya que es el lugar principal donde se ve, sin embargo también pueden vivir en el bosque y en las montañas.
154
Venado Sabanero. Odocoileus virginianus
Fuente: http://www.venadopedia.com/venado-cola-blanca/
Anexo 4. Actividades de campo
Itinerario de viaje. La ruta a seguir es la siguiente: En el desplazamiento desde Bogotá hacia el tramo de interés Corocoro – Arauca, después de cruzar por el departamento del Meta y Casanare, se llega al municipio de Tame, iniciando la ruta de estudio, se plantea analizar las veredas de La Bendición, Becerra, Rosario, Chaparrito y Mata Gallina, por las cuales cruza dicha vía, finalizando en el municipio de Arauca, lugar de alojamiento.
Objetivos.
1. Analizar el estado actual de la vía 2. Examinar el ambiente en el que las especies se encuentran. 3. Realizar encuestas de interés a los habitantes de las veredas involucradas en el presente proyecto. 4. Entrevistar a los usuarios de la vía en estudio. 5. Efectuar un registro fotográfico en el cual se demuestre el atropellamiento de fauna que se presenta en la vía.
155
Metodología. Área o ambiente a visitar. El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Arauca, en el municipio de Arauca, limita al Norte con la Frontera Internacional ColomboVenezolana (Río Arauca), por el Sur con el Municipio Cravo Norte y Puerto Rondón, por el Oriente con la Republica de Venezuela y por el Occidente con los Municipio de Arauquita y Tame. El ambiente de interés, se encuentra entre los 6°02’ y 7° de latitud norte y los 69°27’ y 72°22’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Esta zona se caracteriza por su riqueza natural presentando una gran variedad de fauna silvestre la cual debe ser conservada.
Materiales y Equipo. Para la visita a campo se requiere de material audiovisual como una videocámara, adicional a esto se necesita papelería (fotocopias, lapiceros y carpetas).
Cronograma salida de Campo Sector Corocoro-Arauca DÍA 1
ACTIVIDAD
DÍA 2
Formulación de Encuestas a aplicar. Diagnóstico del estado actual de la vía, tramo Corocoro-Arauca K0+00 al K0+43. Realización de aforo vehículos y animales que transitan por el sector. Observación y registro de datos del ambiente en el que se encuentran las especies. Visita y ejecución de encuestas a habitantes de las veredas La Bendición y Becerra. Visita y ejecución de encuestas a habitantes de las veredas Rosario y Chaparrito. Visita y ejecución de encuestas a habitantes de la vereda Mata Gallina y el municipio de Arauca. Entrevista a algunos usuarios de la vía en estudio como testimonio del problema actual. Toma de fotografías. Registro del material obtenido en la visita a campo, al informe final. Fuente: Elaboración propia
DÍA 3
DÍA 4
DÍA 5
DÍA 6
DÍA 7
DÍA 8
156
Anexo 5. Diagn贸stico de la v铆a.
Piel de cocodrilo y hundimiento
Fuente: Propia.
Presencia de baches
Fuente: Propia.
157
Desgaste superficial
Fuente: Propia.
Anexo 6. Formato de Aforo.
158
Anexo 7. Resultado de encuestas a los usuarios y habitantes.
1. ¿Cuál es el nombre de la vereda, y cuánto de tiempo lleva viviendo en ella?
Rta/: Cada habitante responde de acuerdo al lugar.
2. ¿Cree usted que el tránsito de vehículos en la zona afecta de alguna forma la subsistencia de la fauna?
Si
(x)
No
3. ¿Ha observado el atropellamiento de animales en la vía sector Corocoro-Arauca?
Si
(x)
No
4. ¿Con que frecuencia se presenta este impacto?
Rta/: A diario.
5. ¿Considera que la rehabilitación de la vía (Pavimentación) provocó efectos complejos en el ambiente?
Si (x) No
¿Cuáles? -
La velocidad de los carros
-
Atropellamiento de animales entre 3 y 4 a diario.
159
6. ¿Cree necesaria la implementación de los pasos de fauna, para minimizar el atropello?
Si (x) No
7. ¿Qué medidas de mitigación se han tomado en cuanto a este tema?
Rta/: Ninguna.
Anexo 8. Animales afectados por atropellamiento.
Osos Hormiguero afectado por atropello
Fuente. Propia
160 Babilla afectada por atropello
Fuente. Propia.
Zorro afectado por atropello
Fuente. Propia.
161 Babilla afectada por atropello
Fuente. Propia.
Babilla afectada por atropello
FUENTE DE AGUA
En la imagen de la derecha se puede observar la Babilla atropellada y la fuente de agua hacia donde posiblemente se dirigĂa para suplir alguna necesidad. Fuente. Propia
162 Serpiente afectada por atropello
Fuente. Propia.