ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE CARBÓN COQUE POR PARTE DE LA EMPRESA COK PRADA S.A.S. A BRASIL
INGRITH ALEJANDRA CASTRO CASTAÑEDA YEIMY MAYERLI RAMOS MONTAÑO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ, COLOMBIA 2016
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE CARBÓN COQUE POR PARTE DE LA EMPRESA COK PRADA S.A.S. A BRASIL
INGRITH ALEJANDRA CASTRO CASTAÑEDA YEIMY MAYERLI RAMOS MONTAÑO
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Administrador Financiero y de Sistemas
JOSÉ LUIS CALVANO Director
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ, COLOMBIA 2016
Estudio de factibilidad para la exportación de carbón coque por parte de la empresa COK PRADA S.A.S. a Brasil
Nota de aceptación
Este trabajo de grado fue evaluado y aprobado el día 03 de Marzo del año 2016 para la obtención del título de Administrador Financiero y de Sistemas por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
___________________________________ Firma del presidente del jurado
___________________________________ Firma del jurado
___________________________________ Firma del jurado
Bogotá, 03 de Marzo de 2016
I Dedicatoria
Queremos dedicar la culminación de este proyecto a:
Primeramente a Dios que ha sido la guía en cada una de las decisiones a lo largo de mi vida. Su voluntad siempre obra en nosotros. A mi madre Luz Myriam Montaño que es y siempre será el motor de mi existencia. Su perseverancia, dedicación y amor infinitos han formado una gran mujer. Te amo mamá. A mis hermanos para quienes busco cada día ser el mejor ejemplo y a todas aquellas personas que de una u otra manera han dejado huella en mi vida y mi corazón. Los atesoro inmensamente. Yeimy Ramos Montaño
Este proyecto lo dedico Principalmente a Dios por permitirme haber llegado hasta este punto de mi vida, a mi madre Flor Alba el pilar más importante de mi vida, porque más que una mujer valiente es mi heroína, es mi mejor amiga y es mi vida; a mi padre Israel por estar conmigo en todo momento. Los quiero con todo mi corazón. A mis hermanos Wilmer y Karen por ser mis amigos, gracias a su amor he aprendido a salir adelante y han sido mi inspiración para ser cada día mejor. A mis amigos en general que pusieron su granito de arena para culminar esta meta. Ingrith Alejandra Castro
“Cuando crees en ti, todo lo que quieres se hace posible” Anónimo
II Agradecimientos
Nuestros agradecimientos van dirigidos a:
A Dios nuestro padre creador por el don de la vida y por permitirnos estar viviendo tantas experiencias enriquecedoras. A nuestros padres por tomarnos de la mano y recorrer día tras días en el camino de la vida. Gracias por creer en nosotras. A nuestros compañeros de universidad, especialmente a ustedes Ingrid y Tatiana, con quienes hemos compartido increíbles experiencias en el camino a este objetivo. Siempre aprendiendo, siempre mejorando. Llevaremos esta amistad en un lugar muy importante de nuestro corazón. A la Fundación Universitaria Agraria de Colombia por ser el alma mater en nuestra vida profesional. A todos sus docentes que formaron con paciencia y compromiso a los grandes Administradores Financieros y de Sistemas que seremos. Nos gustaría agradecer especialmente a nuestro director de tesis Mg. José Calvano Arévalo por su esfuerzo y orientación en el desarrollo de este proyecto. Gracias por alentarnos en cada etapa. A la empresa COK PRADA S.A.S, por permitirnos desarrollar este proyecto de grado con la mayor disposición. Fue una experiencia enriquecedora.
A todos ustedes, ¡infinitas gracias!
III Resumen Colombia es uno de los países más ricos en recursos minerales. Hablar de carbón es tratar con la disposición de grandes reservas ubicadas en departamentos del interior y el norte del país. Esta condición ha favorecido la extracción, producción y comercialización de distintas variedades con la más alta calidad. Para el caso del presente estudio de factibilidad se analizara a la empresa COK PRADA S.A.S, una sociedad ubicada en el municipio de Tausa Cundinamarca, en una zona altamente industrial. La empresa se ha dedicado a la producción de carbón coque para abastecer al mercado nacional y la exportación por más de 10 años continuos, pero actualmente dedica la mayor parte de su planta física al proceso de maquilación, lo que no le representa un margen importante de rentabilidad. A través del siguiente proyecto de investigación se buscara determinar la viabilidad técnica, operativa y económica para evaluar su éxito o fracaso en la producción y exportación propia de carbón coque hacia Brasil, país que cuenta con una industria siderúrgica importante y concentra aproximadamente el 35% de la producción mundial de acero. Para su análisis y comprensión el proyecto será dimensionado en cuatro etapas: estudio de mercados, estudio técnico, estudio organizacional y estudio económico y financiero, cada uno con sus respectivas variables. Finalmente se hará un juicio objetivo de la viabilidad en cada uno de estos aspectos y si su viabilidad es corroborada o negada.
Palabras claves: Factibilidad, exportación, rentabilidad, oferta, demanda.
IV Abstract Colombia is one of the most mineral-rich countries. Speaking of coal is dealing with the provision of large reserves in departments of the interior and the north. This condition has led to the extraction, production and marketing of different varieties with the highest quality. In the case of this feasibility study is to analyze the company COKPRADA S.A.S, a company located in the municipality of Tausa Cundinamarca in a highly industrial area. The company has been dedicated to the production of coking coal to supply the domestic market and export for over 10 continuous years, but now devotes most of its physical plant to process maquilaci贸n, which would not represent significant a margin cost effectiveness. Through this research project will seek to determine the technical, operational and economic feasibility to evaluate its success or failure in production and own coking coal export to Brazil, which has a large steel industry and concentrates approximately 35% the world steel production. For analysis and understanding the project will be covered in four stages: study of markets, technical study, study and organizational economic and financial study, each with their respective variables. Finally make an objective judgment of viability in each of these aspects and if its feasibility is confirmed or denied.
Keywords: Feasibility, exports, profitability, supply, demand.
V Contenido
1.
Introducción ............................................................................................................................ 1
2.
Objetivos ................................................................................................................................. 4
3.
2.1.
Objetivo general ............................................................................................................... 4
2.2.
Objetivos específicos........................................................................................................ 4
Planteamiento del problema .................................................................................................... 5 3.1.
Descripción del problema................................................................................................. 5
3.2.
Formulación del problema ............................................................................................... 6
4.
Justificación ............................................................................................................................ 7
5.
Metodología ............................................................................................................................ 8
6.
5.1
Tipo de investigación.................................................................................................... 8
5.2
Diseño metodológico .................................................................................................... 8
Marco Referencial ................................................................................................................. 10 6.1.
Marco teórico ................................................................................................................. 10
6.1.1.
Antecedentes. .......................................................................................................... 10
6.1.2.
Teoría cuantitativa y la balanza de pagos. .............................................................. 11
6.1.3.
Adam Smith y las ventajas absolutas. ..................................................................... 12
6.1.4.
David Ricardo y las ventajas comparativas. ........................................................... 12
6.1.5.
Legalización minera. ............................................................................................... 13
6.1.6.
Exportaciones en Colombia. ................................................................................... 14
VI 6.2.
Marco Conceptual .......................................................................................................... 15
6.3.
Marco legal ..................................................................................................................... 19
6.4.
Marco Geográfico .......................................................................................................... 21
6.4.1. 6.5.
7.
Información básica. ................................................................................................. 22
Marco institucional ......................................................................................................... 23
6.5.1.
Información básica. ................................................................................................. 23
6.5.2.
Historia de la empresa COK PRADA S.A.S. ......................................................... 24
Estudio de mercados ............................................................................................................. 25 7.1.
Comportamiento de la oferta: Caracterización del productor nacional.......................... 25
7.1.1.
Producción de carbón en Colombia. ....................................................................... 26
7.1.2.
Producción Nacional de Carbón Coque. ................................................................. 29
7.1.3.
Exportaciones de carbón coque en Colombia. ........................................................ 30
7.1.4.
Exportaciones hacia Brasil. ..................................................................................... 34
7.2.
Caracterización de la demanda ....................................................................................... 35
7.2.1.
Descripción. ............................................................................................................ 35
7.2.2.
Características generales de Brasil.......................................................................... 36
7.2.3.
Economía. ............................................................................................................... 37
7.2.4.
Intercambio comercial Brasil-Colombia. ................................................................ 38
7.2.5.
Población objetivo. ................................................................................................. 39
7.2.6.
Aranceles................................................................................................................. 42
VII 7.2.7.
Demanda potencial de carbón coque. ..................................................................... 43
7.2.8.
Clasificación de la demanda. .................................................................................. 45
7.3.
Segmentación de mercado .............................................................................................. 47
7.3.1. 7.4.
Análisis de la competencia ............................................................................................. 48
7.5.
Precios ............................................................................................................................ 53
7.6.
Proyecciones................................................................................................................... 55
7.6.1.
Proyección de la demanda. ..................................................................................... 55
7.6.2.
Proyección de la oferta............................................................................................ 57
7.7.
Análisis de viabilidad según el estudio de mercados ..................................................... 58
7.8.
Análisis de riesgos .......................................................................................................... 60
7.9.
Estrategias de mercado ................................................................................................... 62
7.9.1.
Estrategia de producto............................................................................................. 63
7.9.2.
Estrategia de precio. ................................................................................................ 64
7.9.3.
Estrategias de distribución. ..................................................................................... 64
7.9.4.
Estrategia de promoción y publicidad..................................................................... 66
7.10.
8.
Posible nicho de mercado ....................................................................................... 47
Logística y transporte ................................................................................................. 67
7.10.1.
Logística de entrada ............................................................................................ 68
7.10.2.
Logística de salida ............................................................................................... 68
Estudio técnico ...................................................................................................................... 69
VIII 8.1.
9.
Instalaciones ................................................................................................................... 69
8.1.1.
Área de producción. ................................................................................................ 70
8.1.2.
Área de cargue. ....................................................................................................... 72
8.1.3.
Almacén. ................................................................................................................. 73
8.1.4.
Áreas comunes. ....................................................................................................... 73
8.1.5.
Área administrativa y S&SO. ................................................................................. 74
8.2.
Talento humano .............................................................................................................. 75
8.3.
Materia Prima ................................................................................................................. 77
8.4.
Materiales directos e indirectos ...................................................................................... 79
8.5.
Ficha técnica del producto.............................................................................................. 81
8.6.
Descripción del proceso ................................................................................................. 82
8.7.
Necesidades y requerimientos ........................................................................................ 87
8.8.
Distribución de planta COK PRADA S.A.S. con requerimientos ................................. 89
Estudio organizacional .......................................................................................................... 90 9.1.
Cultura Organizacional .................................................................................................. 90
9.1.1.
Organigrama. .......................................................................................................... 90
9.1.2.
Visión COK PRADA S.A.S.................................................................................... 90
9.1.3.
Misión de COK PRADA S.A.S. ............................................................................. 90
9.1.4.
Valores corporativos. .............................................................................................. 91
9.2.
Constitución de la empresa ............................................................................................ 91
IX 9.3.
Estructura Funcional y operaciones ............................................................................... 92
9.3.1.
Gerente General. ..................................................................................................... 93
9.3.2.
Contador. ................................................................................................................. 94
9.3.3.
Asistente de mercadeo y ventas. ............................................................................. 95
9.3.4.
Asistente administrativa. ......................................................................................... 96
9.3.5.
Tecnólogo Salud Ocupacional. ............................................................................... 96
9.3.6.
Conductor................................................................................................................ 97
9.3.7.
Hornero. .................................................................................................................. 98
9.3.8.
Auxiliar de producción. .......................................................................................... 99
9.4.
Documentos requeridos para la exportación .................................................................. 99
9.4.1. 9.5.
10.
Requisitos de exportación. .................................................................................... 100
DOFA ........................................................................................................................... 103
9.5.1.
Fortalezas. ............................................................................................................. 103
9.5.2.
Oportunidades. ...................................................................................................... 103
9.5.3.
Debilidades. .......................................................................................................... 104
9.5.4.
Amenazas. ............................................................................................................. 104
Estudio Financiero y económico ...................................................................................... 105
10.1.
Ventas proyectadas ................................................................................................... 106
10.2.
Materiales directos e indirectos ................................................................................ 107
10.3.
Nómina ..................................................................................................................... 108
X 10.4.
Costos indirectos....................................................................................................... 110
10.5.
Dotaciones ................................................................................................................ 111
10.6.
Inversiones ................................................................................................................ 112
10.7.
Gasto de publicidad .................................................................................................. 113
10.8.
Depreciaciones.......................................................................................................... 114
10.9.
Resumen proyección de costos y gastos ................................................................... 116
10.10.
Análisis de costos ..................................................................................................... 117
10.10.1.
Costo de venta. .................................................................................................. 118
10.11.
Determinación del precio nacional y de exportación ............................................... 119
10.12.
Fuentes de financiamiento ........................................................................................ 120
10.13.
Estado de Resultados ................................................................................................ 122
10.14.
Recuperación de cartera............................................................................................ 122
10.15.
Distribución de las utilidades ................................................................................... 123
10.16.
Flujo de caja.............................................................................................................. 123
10.17.
Balance General Proyectado ..................................................................................... 125
10.18.
Indicadores financieros ............................................................................................. 126
10.19.
Evaluación del proyecto ........................................................................................... 130
10.19.1.
Tasa de oportunidad. ......................................................................................... 130
10.19.2.
Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno. ............................................... 132
10.20.
Punto de equilibrio.................................................................................................... 134
XI 10.21. 11.
Análisis beneficio costo ............................................................................................ 135
Estudio ambiental............................................................................................................. 137
11.1.
Sistema de gestión ambiental ................................................................................... 137
11.2.
Diagnóstico ambiental .............................................................................................. 137
11.2.1.
Identificación de aspectos medioambientales ................................................... 137
11.2.2.
Evaluación de aspectos medioambientales ....................................................... 140
11.3.
Políticas ambientales ................................................................................................ 141
11.4.
Objetivos ambientales............................................................................................... 142
11.5.
Actividades a desarrollar .......................................................................................... 142
11.6.
Presupuesto anual designado .................................................................................... 143
12.
Conclusiones .................................................................................................................... 144
13.
Recomendaciones ............................................................................................................ 147
14.
Bibliografía ...................................................................................................................... 149
Anexos ........................................................................................................................................ 153
XII Lista de Tablas
Tabla 1: Comercio actual y potencial entre Colombia y Brasil. Producto: 2704 Coques y semicoques de hulla, lignito o turba, incluso aglomerados .......................................................... 34 Tabla 2: Indicadores de Crecimiento Brasil 2011-2015 ............................................................... 37 Tabla 3: Indicadores de Crecimiento por actividad económica Brasil 2011-2015 ....................... 38 Tabla 4: Estimación de la demanda .............................................................................................. 44 Tabla 5: Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Brasil................... 49 Tabla 6: Brasil importaciones de carbón coque 2010-2015 (Aproximado) .................................. 50 Tabla 7: Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Brasil. Producto: 27040010 coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada. .............................. 52 Tabla 8: Precios internos del carbón y coque ............................................................................... 53 Tabla 9: Precios FOB de exportación de carbón y coque ............................................................. 54 Tabla 10: Calculo para la extrapolación de la demanda ............................................................... 55 Tabla 11: Proyección de la demanda proyectada de Brasil .......................................................... 56 Tabla 12: Calculo para la extrapolación de la oferta .................................................................... 57 Tabla 13: Proyección de la oferta proyectada de Colombia hacia Brasil ..................................... 58 Tabla 14: Listado der recurso humano requerido ......................................................................... 76 Tabla 15: Ficha técnica carbón coquizable (Metalúrgico) ............................................................ 78 Tabla 16: Ficha técnica Carbón Coque COK PRADA S.A.S....................................................... 81 Tabla 17: Demanda Proyectada .................................................................................................. 107 Tabla 18: Compras Materiales directos e indirectos ................................................................... 107 Tabla 19: Nómina operativa Mensual ......................................................................................... 108
XIII Tabla 20: Nómina Administrativa Mensual ................................................................................ 109 Tabla 21: Nómina de Ventas Mensual ........................................................................................ 109 Tabla 22: Proyección del recurso humano .................................................................................. 110 Tabla 23: Servicios Púbicos ........................................................................................................ 110 Tabla 24: Proyección de servicios públicos ................................................................................ 111 Tabla 25: Dotación ...................................................................................................................... 111 Tabla 26: Inversión en maquinaria y equipos ............................................................................. 112 Tabla 27: Inversión en muebles y enseres .................................................................................. 113 Tabla 28: Inversiones equipo de cómputo .................................................................................. 113 Tabla 29: Gastos Publicidad ....................................................................................................... 114 Tabla 30: Depreciación maquinaria y equipo ............................................................................. 114 Tabla 31: Depreciación muebles y enseres ................................................................................. 115 Tabla 32: Depreciación equipo de cómputo ............................................................................... 115 Tabla 33: Proyección de costos y gastos..................................................................................... 116 Tabla 34: Estado de costos proyectado ....................................................................................... 117 Tabla 35: Costo de Ventas .......................................................................................................... 118 Tabla 36: Precio de venta nacional ............................................................................................. 119 Tabla 37: Precio de exportación FOB ......................................................................................... 119 Tabla 38: Amortización Préstamo .............................................................................................. 121 Tabla 39: Estado de Resultados Proyectado ............................................................................... 122 Tabla 40: Recaudo de cartera ...................................................................................................... 123 Tabla 41: Distribución de las utilidades...................................................................................... 123 Tabla 42: Flujo de caja proyectado ............................................................................................. 124
XIV Tabla 43: Balance General Proyectado ....................................................................................... 125 Tabla 44: Indicadores .................................................................................................................. 126 Tabla 45: Capital de trabajo ........................................................................................................ 128 Tabla 46: Costo Promedio Ponderado de Capital ....................................................................... 131 Tabla 47: Inversi贸n Flujo de Caja Neto ...................................................................................... 131 Tabla 48: Flujo de caja neto ........................................................................................................ 132
XV Lista de figuras
Figura 1: Ubicación geográfica municipio de Tausa .................................................................... 23 Figura 2: Distribución de los yacimientos de carbón en el sur de Brasil ...................................... 41 Figura 3: Aranceles aplicados por Brasil para importaciones de carbón coque ........................... 43 Figura 4: Canales de distribución ................................................................................................. 65 Figura 5: Hornos tipo colmena COK PRADA S.A.S ................................................................... 70 Figura 6: Chimenea COK PRADA S.A.S .................................................................................... 71 Figura 7: Molino COK PRADA S.A.S ......................................................................................... 71 Figura 8: Zonas de cargue COK PRADA S.A.S .......................................................................... 72 Figura 9: Almacén COK PRADA S.A.S ...................................................................................... 73 Figura 10: Áreas comunes COK PRADA S.A.S .......................................................................... 73 Figura 11: Área administrativa COK PRADA S.A.S ................................................................... 74 Figura 12: Mezcla ......................................................................................................................... 83 Figura 13: Hornos ......................................................................................................................... 84 Figura 14: Tolva de cargue ........................................................................................................... 84 Figura 15: Sellado de la puerta ..................................................................................................... 85 Figura 16: Coquización ................................................................................................................. 85 Figura 17: Trincho ........................................................................................................................ 86 Figura 18: Cribadora Minminer S.A ............................................................................................. 88 Figura 19: Sistema Ash Probe Minminer S.A .............................................................................. 88 Figura 20: Distribución de planta COK PRADA S.A.S., con requerimientos. ............................ 89 Figura 21: Registro Mercantil RUES ............................................................................................ 92
XVI Figura 22: Identificación de aspectos medioambientales………………………………………138 Figura 23: Evaluación de aspectos medioambientales ………………………………………..140
XVII Lista de Gráficos
Gráfico 1: Participación por Actividad en el PIB Total del 2014 ................................................. 27 Gráfico 2: Producción de carbón por zona 2011-2014 ................................................................. 28 Gráfico 3: Evolución PIB minero 2000-2011 ............................................................................... 29 Gráfico 4: Producción Nacional de Coque 2005-2014 ................................................................. 30 Gráfico 5: Producción, Exportaciones y consumo de coque 2010-2014 ...................................... 31 Gráfico 6: Exportaciones de coque 2011-2014 ............................................................................. 32 Gráfico 7: Exportaciones de coque por país de destino 2014 ....................................................... 32 Gráfico 8: Perspectivas para una diversificación de mercados para un producto exportado por Colombia en 2014. Producto: 27040010 coque y semicoque de hulla.. ....................................... 33 Gráfico 9: Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Colombia en 2014. Producto: 27040010 coque y semicoque de hulla............................................................... 33 Gráfico 10: Países de origen de las importaciones coque – Brasil 2014. ..................................... 39 Gráfico 11: Brasil: Evolución de las importaciones de carbón coque 2010-2015. ....................... 40 Gráfico 12: Organigrama COK PRADA S.A.S ............................................................................ 90 Gráfico 13: Valores corporativos COK PRADA S.A.S ............................................................... 91 Gráfico 14 Producto interno Bruto (PIB) – Tasa de Crecimiento Real (%) ............................... 106
1 1. Introducción El tema del presente trabajo de grado es la realización de un ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE CARBÓN COQUE POR PARTE DE LA EMPRESA COK PRADA S.A.S. A BRASIL, siendo definido como aquel análisis de viabilidad que toma en cuenta la disponibilidad de recursos técnicos, operativos y económicos para determinar su éxito o fracaso. Dicho trabajo se realiza pensando en las diversas características que tiene el mercado brasilero y que posterior a su estudio le permitirían a la empresa obtener información oportuna para establecer las posibilidades reales del mercado brasilero para adquirir carbón coque de la empresa COK PRADA S.A.S. La dinámica económica del mundo es un constante círculo de cambios y transformaciones que convierten cada país en una pieza sinérgica para el intercambio comercial. De ahí el término utilizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para definir el fenómeno de la globalización como: La creciente dependencia económica mutua entre los países del mundo, ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como por la de flujos internacionales de capitales, y por la aceleración de la difusión de la tecnología en más lugares del mundo. (FMI, 1997).
Colombia es un país que a través de los años y las diversas gestiones de sus mandatarios ha logrado impulsar y establecer acuerdos comerciales con países alrededor del mundo. Y es que desde 1991, a través de la ley 7 del mismo año, Colombia inicia la regulación oficial el comercio exterior del país mediante la creación del Ministerio de Comercio Exterior (actual Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), y el Banco de Comercio Exterior. Adicionalmente el gobierno nacional impulsa la creación de otras entidades como PROEXPORT, hoy en día denominado PROCOLOMBIA, el cual se constituye como una organización para la promoción comercial de
2 las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia, (PROCOLOMBIA, 2014), ofreciendo asesoría e instrumentos para el desarrollo de oportunidades de negocio, convirtiéndose en el aliado estratégico más importante en el desarrollo las empresas nacionales. Para el año 2015 Colombia y Brasil tienen tratados comerciales como el Acuerdo de Complementación Económica N°59 (ACE) MERCOSUR, suscrito desde el 18 de octubre de 2004 y aprobado mediante la ley 1000 de 2005 el cual “consiste en desgravaciones bilaterales progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada parte signataria”. Adicionalmente el gobierno nacional está gestionando la firma de un TLC con el vecino país, lo que beneficiaría a sectores de la economía nacional como la minería y la producción industrial de minerales. Y es que una gran proporción de los recursos que se exportan al mundo son de origen primario debido a la relativa abundancia en recursos naturales que tiene Colombia. Las reservas de carbón en Colombia son extensas y según el Análisis minero “Comportamiento de la producción minera y exportaciones en Colombia 2014, segundo semestre de 2014 y cuarto trimestre de 2014” dichas reservas están concentradas en departamentos como Cesar, La Guajira, Boyacá, Antioquia, Norte de Santander y Cundinamarca entre otros, considerando su ubicación y las condiciones geográficas como la más grande ventaja para el mercado nacional y la exportación. Es por ello que este proyecto de investigación se realiza con el ánimo de servir como guía en la incursión de mercados para la empresa de producción industrial minera COK PRADA que tiene interés de expandir la comercialización de su producto en un mercado como Brasil. Por otra parte dicho análisis se considera una herramienta para evaluar la situación actual de la organización y su nivel de desempeño dentro y fuera de la misma. Existen considerables factores
3 técnicos, financieros y administrativos en los cuales la empresa mantiene falencias y que pueden ser decisivos al afrontar retos como la exportación o crisis como el desplome de precios. Como administradores financieros y de sistemas el interés del presente proyecto de investigación radica en el conocimiento global de la organización como sistema sinérgico y colaborativo, el análisis del manejo interno de una empresa y sus diferentes áreas funcionales, el contexto macro y microeconómico real en el que se desenvuelven las organizaciones y lo más relevante, el estudio de la capacidad económica y financiera de COK PRADA S.A.S. basados en herramientas como la TIR, TMAR, CPPC, relación beneficio-costo, entre otras.
4 2. Objetivos 2.1.Objetivo general Determinar la viabilidad económica de la empresa COK PRADA S.A.S para la exportación de carbón coque a Brasil.
2.2.Objetivos específicos 2.2.1. Realizar un estudio de mercados que sirva como herramienta para recabar información sobre los volúmenes de demanda y la capacidad de ofrecer el producto en un mercado nuevo de manera competitiva. 2.2.2. Diseñar un estudio técnico donde se establezca la forma de operación y funcionamiento en la elaboración de carbón coque por parte de la empresa COK PRADA S.A.S, determinando aspectos como procesos, recursos humanos, físicos y materiales, ubicación, capacidad técnica entre otras condiciones necesarias para la producción. 2.2.3. Definir el estudio organizacional de la empresa COK PRADA S.A.S donde se establezcan los niveles de responsabilidad y autoridad, organigrama, descripción de cargos, perfil de puestos de trabajo, estructura legal, visión, misión, políticas, gastos administrativos de sueldos y salarios, y demás esquemas que se consideren necesarios para la implementación y operación del proyecto. 2.2.4. Determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores de evaluación como: Tasa Interna de Retorno, Tasa Mínima Atractiva de retorno, Valor Presente Neto, rentabilidad esperada, monto de inversión, tiempo y alcance.
5 3. Planteamiento del problema 3.1.Descripción del problema En la actualidad la empresa COK PRADA S.A.S se ve inmersa en una actividad económica con proyección y crecimiento, pero a pesar de haber venido desarrollando su actividad productiva por más de 10 años continuos, aun no logra ampliar su mercado más allá de la relación comercial que estableció con intermediarios de Ecuador. Esta condición afecta considerablemente a la empresa, ya que cuenta con la capacidad para realizar una producción mensual de aproximadamente 700 toneladas utilizando una planta de 22 hornos tipo colmena, mano de obra directa de 6 trabajadores y materias primas de aproximadamente 1.000 toneladas de carbón mineral, pero se ve limitada por la cantidad de producto y la frecuencia con que el cliente realiza el pedido acarreándole costos no recuperables en depreciación y mano de obra, directa e indirecta. Por otro lado, COK PRADA S.A.S., ha destinado gran parte de su planta productiva a la fabricación de carbón coque bajo contrato de maquila a la empresa Minminer S.A., condición que, pese a ser favorable para la empresa, no alcanza un margen de utilidad similar a la producción propia. Pero también hay que hablar de competencia. Durante los últimos años asociaciones de productores de carbón coque se han venido agremiando y han constituido colectividades que acaparan parte importante del mercado de exportaciones, lo que sin lugar a dudas ha dificultado el comercio de los pequeños industriales. Por otro lado han surgido nuevos productores de carbón que están abriéndose paso en el mercado interno, ofreciendo toneladas de carbón a precios más bajos, aun al borde de afectar la utilidad de sus empresas y no cubrir costos de producción.
6 Aunado a esta problemática se puede identificar falencias al momento de establecer y calcular los costos de producción en los que se incurre para poner en marcha cada una de las etapas del proceso productivo y la comercialización. La falta de un sistema de costeo pertinente ha limitado el acceso de la empresa a mercados cada vez más competitivos y si se tienen en cuenta factores como la actual crisis del petróleo que tiene repercusiones directas en el sector minero-energético, la necesidad de realizar un control y seguimiento a estas erogaciones se hace indispensable.
3.2.Formulación del problema ¿Cuáles son los factores económicos, técnicos y operativos necesarios para la exportación de carbón coque por parte de COK PRADA S.A.S?
7 4. Justificación Esta investigación se realiza con el ánimo de evaluar la factibilidad en la exportación de carbón COQUE a Brasil. Un estudio exhaustivo de oportunidades comerciales con el país vecino le permitiría a la empresa determinar la disponibilidad de los recursos necesarios para cumplir sus objetivos y establecer si se cuenta con un mercado suficiente para las proyecciones financieras de la empresa. El estudio está dirigido específicamente a la oportunidad de exportación con Brasil. El gobierno de Colombia está trabajando en importes tratados y alianzas internacionales con países de la región, y Brasil es uno de ellos. Para el año 2016 se prevé el trámite del tratado de libre comercio con el país vecino el cual entraría en funcionamiento para el año 2019. Brasil es un país productor de acero, pero no cuenta con carbón de buena calidad, lo que hace que las reservas colombianas sean un producto atractivo para este mercado. Pero la verdadera utilidad económica no está en exportar carbón metalúrgico, la verdadera utilidad se encuentra en la carbonización de este mineral para producir coque, que es precisamente la actividad productiva de COK PRADA. La empresa tiene la necesidad de adquirir habilidades claves que le permitan competir en un mercado abiertamente dirigido a las exportaciones. Más aun cuando el cambio en la dinámica del país por factores como la caída en los precios del petróleo y los desbordados precios de la divisa, están afectando claramente la producción nacional y las exportaciones. En momentos como estos hay que ser cautelosos con las decisiones que se tomen.
8 5. Metodología La información contenida a lo largo de este estudio de factibilidad es de carácter investigativo, lo que permite contextualizar dicho estudio dentro del proceso de investigación científica, que, como según Tamayo y Tamayo afirman “es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento" (p.37)
5.1 Tipo de investigación La metodología de este proyecto está basada en la investigación científica; el tipo de investigación que se desea realizar es de carácter exploratorio pues lo que se procura es responder a una pregunta de viabilidad y también será de carácter descriptivo ya que a través de esta investigación se puede se analizar la situación actual de la empresa y su entorno. Con estos dos tipos de investigación se pretende proporcionar un panorama más amplio y general sobre la viabilidad de exportar carbón Coque a Brasil. Ya que normalmente esta investigación está diseñada para obtener un análisis preliminar de una situación propuesta con un mínimo de costo y tiempo. El proyecto será desarrollado en 4 componentes básicos: Estudio de mercados, estudio técnico, estudio organizacional y por ultimo un estudio económico y financiero.
5.2 Diseño metodológico Para la investigación se pretenden emplear fuentes de información primaria recopilada directamente de la empresa COK PRADA S.A.S., y de diversos especialistas en el tema del carbón. Por otro lado la información secundaria será recolectada de documentos, páginas web, textos académicos y otras investigaciones o repositorios efectuados para investigaciones similares para
9 facilitar el análisis de información. También se indagara sobre las necesidades de los clientes, lo cual permitirá tener un conocimiento aproximado de la calidad del carbón, y la relación costobeneficio. Las variables utilizadas para el desarrollo del estudio de viabilidad serán de tipo cualitativo y cuantitativo, como son: indicadores socioeconómicos, países que compren carbón coque, información de las importaciones de coque al país de análisis, productos que exporta Colombia al país de análisis, acuerdos comerciales que afectan la exportación, condiciones de acceso para el país de análisis.
10 6. Marco Referencial La finalidad del presente proyecto de investigación es determinar la viabilidad en la exportación de carbón coque al mercado brasileño por parte de la empresa colombiana COK PRADA S.A.S. Mediante la recolección y análisis de información primaria y secundaria los investigadores buscan contextualizar la situación actual del comercio exterior de carbón y analizar cómo ha sido su evolución y comportamiento a través del tiempo. Posteriormente se realizan análisis de tipo económico, técnico y operativo mediante diversas variables que darán origen al pronóstico de factibilidad del proyecto.
6.1.Marco teórico El comercio puede ser definido como una actividad económica que hace referencia al intercambio de mercancías y de servicios, mediante la forma de trueque o dinero, con fines de reventa o para satisfacer necesidades. (Torres Gaytán, 1972, pág. 11) La evolución del comercio internacional es un proceso que se ha desarrollado casi a la par con el hombre. Las condiciones socioeconómicas que enmarcan cada una de las épocas pueden evidenciarse en las diversas teorías que se han expuesto sobre el tema. Algunas de ellas serán tratadas en el presente apartado.
6.1.1. Antecedentes. El desarrollo del mercantilismo se remonta a la Europa del siglo XV, donde la producción de bienes era destinada en gran medida al abastecimiento propio y se limitaba al intercambio los remanentes que no se utilizaban para el consumo. Evidentemente la cantidad de productos que se intercambiaban por otros y la falta de especialización no fueron suficientes para lograr que el
11 comercio fuera una actividad destacada en la economía. Básicamente la actividad comercial se limitaba al intercambio de bienes o lo que por mucho tiempo fue el denominado trueque. (Tacsan Chen, 2007, pág. 3). Según lo explica Rodolfo Tacsan, el impulso necesario para que el comercio exterior se desarrollara con más ahínco, vino posterior a diferentes causas. Una de ellas fue la centralización del poder en manos de algunas familias como el caso de España, Inglaterra y Francia, quienes en su deseo de riqueza y poder utilizaban la mano de obra barata y las extensas tierras a las que se hacían poseedores, para obtener más ingresos. Otra causa fue el descubrimiento de nuevas tierras con recursos más provechosos a los cuales se quería acceder. Este aspecto ocasiono medidas como el pago de cuotas arancelarias, la inflación, y teorías como la balanza de pagos, que aún hoy se implementan en la totalidad de las economías.
6.1.2. Teoría cuantitativa y la balanza de pagos. Más adelante a un fenómeno que se puede describir como la época posmercantilista, vinieron más teorías como la Cuantitativa que según David Hume (1711-1776) argumentaba era perjudicial para cualquier economía la acumulación de metales preciosos como el oro, debido a que esto generaba un efecto de aumento en la oferta monetaria y los precios de los bienes ofertados en una economía. Esta característica de aumento sustancial de precios es lo que se llamó inflación. Básicamente la teoría mercantilista afirma que existe una relación directamente proporcional entre la oferta monetaria1 y los precios.
1
La oferta monetaria es la cantidad de dinero en circulación dentro de una economía.
12 6.1.3. Adam Smith y las ventajas absolutas. A Smith le son atribuidas la paternidad de las llamadas diferencias absoluta de costos, por medio de las cuales demuestra la conveniencia para dos países de intercambiar productos cuando cada uno de ellos tenga ventaja absoluta en la producción de una mercancía que puede dar a cambio de otra que produce con desventaja notoria respecto al otro país. (Torres Gaytán,
1972, pág. 81) Según la teoría formulada por Adam Smith y que va ligada al concepto de Ventaja Comparativa, se entiende que la producción de un bien puede ser relativamente más “barata” en términos de mano de obra para algunos países, y precisamente esa es la producción a la cual debería enfocarse dicho país. Colombia posee grandes reservas de minerales en la extensión del territorio nacional. Sin duda los costos de transporte, infraestructura, mano de obra y demás erogaciones a las cuales se tienen que ver expuesta la industria siderúrgica Brasilera son elevados. Es por eso que esta teoría se puede corroborar en el contexto de una relación comercial donde Brasil importe un producto listo para su uso a un precio relativamente menor a su fabricación propia.
6.1.4. David Ricardo y las ventajas comparativas. Citando textualmente la investigación de Analía Abrajim Pérez, Paola Andrea Arciniegas León y Jhonatan Torres Cleves, (2014) en su trabajo de investigación “Estudio de factibilidad para la exportación de pitahaya amarilla al mercado de Japón, como uno de los países líderes de la cuenca del pacífico” se puede recalcar sobre la ventaja comparativa que: En su libro “Principles of Political Economy” de 1817, David Ricardo demostró que un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir, de otros países aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya producción final puede ser más
13 eficiente. De manera similar, la forma como funciona la teoría de la Ventaja absoluta de Adam Smith, la teoría de David Ricardo hace énfasis en la productividad de los países y en los bienes en que se deben especializar con el fin de obtener beneficios. (p.10)
Es por ello que mediante la realización de la presente investigación se tratara de evidenciar dicha teoría ya a través de la exportación de carbón coque al mercado Brasilero se atiende una demanda creciente por carbón de excelente calidad que compense las bajas y no muy buenas reservas que posee la geografía Brasilera.
6.1.5. Legalización minera. La legalidad de la explotación minera es un tema que actualmente vive el país. Y es que como según afirma Carlos Caballero Argáez en su artículo “La realidad de la minería en Colombia” se habla de dicha actividad como “la nueva coca”, apelativo dado debido a que las guerrillas y las bandas criminales han utilizado esta actividad, ligada a la extorción, para financiar su actividad ilícita. La explotación de oro es la minería más afectada por este flagelo. La formalización minera mediante la legalización de títulos y licencias ambientales es la meta del gobierno nacional, pero aún se presentan dificultades en el sector debido a la falta de medidas preventivas en cuanto a riesgo y seguridad minera, la reticencia de los empresarios a la formalización por la carga tributaria nacional y el gran impacto ambiental que tiene la minería al ser un agente de contaminación para bosques, ríos y el ecosistema. Y es que las secuelas de la minería en el medio ambiente y los trabajadores son importantes, lo que hace que los controles sean cada vez más rigurosos y la concesión de dichos títulos disminuya. Respecto al tema el actual Procurador General Alejandro Ordoñez, durante su intervención en la clausura del Congreso Internacional de Minería y Petróleo, (Cinmipetrol), explico que de 3.295 solicitudes de legalización de títulos, solo el 9,74% fueron aceptadas y el 82,88% restantes
14 archivadas. Esto según el procurador hace que los avances en materia de legalización sean bajos y considera necesario el cumplimiento de estándares técnicos y laborales con políticas eficientes e incluyentes. (El Tiempo, 2015). Según lo afirma FEDESARROLLO en su informe Impacto socioeconómico de la minería en Colombia: La minería artesanal y la pequeña empresa deben ser formalizadas y fortalecidas para evitar la depredación del medio ambiente y la precariedad de las condiciones laborales, así como para introducir prácticas de seguridad industrial. La mediana y la gran empresa deben cumplirle al país en la renovación de las áreas que interviene y el pago de sus obligaciones tributarias. La débil fiscalización favorece el incumplimiento de las obligaciones impositivas y de las normas laborales y ambientales, por parte de algunos, lo que termina afectando la reputación de todos. (Fedesarrollo, 2012)
6.1.6. Exportaciones en Colombia. El sector exportador en Colombia es uno de los renglones de la economía que más se ha dinamizado en los últimos 20 años. Y no es para menos, resaltando la excelente calidad y preferencia de una gran cantidad de bienes nacionales en el mundo. Particularmente la economía nacional se ha centrado en la producción y exportación de bienes primarios debido a su relativa abundancia y las destacables condiciones geográficas del país. Las exportaciones en Colombia han sido afectadas por las continuas crisis como la revaluación del dólar frente al peso, la crisis petrolera, la desaceleración industrial y la volatilidad de los precios internacionales. Uno de los factores decisivos en la expansión de la economía colombiana ha sido la firma de tratados y acuerdos comerciales que dan un panorama global más favorecedor al mercado nacional. Según el informe de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el año de 1991 Colombia tenía acuerdos comerciales con
15 países que representaban el 0,5% del PIB mundial y un acceso a una población de 60 millones de personas. Posteriormente a la suscripción de distintos acuerdos comerciales y tratados, como Mercosur (2005), Triángulo Norte (2010), Suiza y Canadá (2011), para el año 2011 las cifras aumentaron en relación con países que representan el 10,8% del PIB mundial y el acceso a 529 millones de personas.
6.2.Marco Conceptual El presente proyecto de investigación se contextualiza en el área de comercio internacional y la evaluación de proyectos. Es por ello que debido al objeto de investigación, a lo largo del
16 documento se encontraran algunos términos que serán revisados en el presente apartado. Cabe señalar el grado de importancia que conlleva clarificar los diversos conceptos básicos para el entendimiento del análisis y posibles resultados de la investigación. Uno de los conceptos que se abarca en el transcurso de este trabajo es el de COMERCIO EXTERIOR ya que cada país produce sus propios bienes y servicios, pero muchas veces se escasea de insumos para producirlos. Ningún país puede considerarse totalmente autosuficiente, más aun cuando se encuentran arraigados en sectores específicos. Es así como surge la teoría de la ventaja comparativa, tratada en el apartado anterior, y que propone que “cada país tiende a “especializarse” en la producción y comercialización de las mercancías en que tiene menores costes comparativos y, a cambio de ellas, importa las que se producen en otros lugares en términos de mayor eficiencia económica.” (Borja, S.F.), comercializando bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Dicho intercambio es a lo que llamamos COMERCIO EXTERIOR (Velasquez Roa, s.f.). Según Alfonso J. Ballesteros plantea, el COMERCIO EXTERIOR O INTERNACIONAL es tan antiguo e importante como muchas otras actividades económicas, y está estrechamente ligado a fenómenos como la industrialización de los países y la globalización. Ballesteros define al comercio exterior como “aquella actividad económica basada en el intercambio de bienes, capitales y servicios, que lleva a cabo un determinado país, con el resto de países del mundo, regulado por normas internacionales o acuerdos bilaterales.” (Ballesteros Román, 1998). Mediante las transacciones comerciales entre países se logra posicionar mejor los productos, ofertar mejores y más variados bienes y servicios, e impulsar la economía nacional. La EXPORTACIÓN se define como aquella actividad donde se comercializa un producto o servicio nacional en el exterior, con el fin de ser usado o consumido en otro país. La exportación
17 siempre se efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas entre los países involucrados. (Universidad Nacional de San Juan, 2003) Conforme una empresa crece, la oportunidad de exportar es cada vez mayor, aunque, en este momento la mayoría de exportadores son las empresas más grandes, las empresas pequeñas también están buscando estrategias de exportación para entrar en el mercado de otros países. Otro termino que se empleara en el desarrollo de este proyecto es GLOBALIZACIÓN que es el proceso, cultural, político, tecnológico, económico y de información que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, donde las diversas sociedades internacionales se integran en un único “mercado mundial”. Según el FMI la globalización es La creciente dependencia económica mutua entre los países del mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como por la de flujos internacionales de capitales, y por la aceleración de la difusión de la tecnología en más lugares del mundo” (Viteri Diaz).
En el contexto del comercio internacional se hace necesario contextualizar algunos términos como los ACUERDOS COMERCIALES, que son definidos como “un pacto o negociación entre dos o más países con el objetivo de armonizar intereses en materia de comercio e incrementar los intercambios entre las partes firmantes.” (Gestiopolis, 2014) Otro término considerado son los ARANCELES. Este es un tipo de impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de productos; este puede ser “ad valorem” como un porcentaje fijado sobre el valor de los bienes o “específico” como un cantidad determinada por unidad de peso o volumen; Estos impuestos son empleados como un ingreso gubernamental o como una medida para proteger la industria nacional de la competencia internacional. (PROCOLOMBIA, 2014)
18 Por otro lado uno más de los términos tratados son las INCOTERMS, publicadas por primera vez en 1936 y definidas como un conjunto de reglas internacionales donde se determinan las cláusulas o términos para realizar transacciones comerciales en el exterior. Básicamente la función de los INCOTERMS es definir el alcance del precio, lugar de entrega, documentación y quien asume las distintas erogaciones derivadas de la transacción comercial. (International Chamber of Commerce, 2010) El CANAL DE DISTRIBUCIÓN puede definirse como los diversos eslabones independientes de una dinámica cadena que permite la comercialización de bienes y servicios para su uso o consumo desde el lugar donde se producen hasta los consumidores. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, S.F) Como se ha mencionado anteriormente el presente estudio de factibilidad está encaminado al análisis de la exportación de carbón COQUE, el cual se define como: Un combustible que se obtiene a partir de la destilación destructiva de determinados carbones minerales, como la hulla o carbones bituminosos que poseen propiedades coquizables (carbón de altos, medios y bajos volátiles), realizada a alta temperatura en ausencia de aire; es decir capacidad de transformarse en coque después de haber pasado por una fase plástica. El coque se puede volver a usar como combustible, pues todavía contiene más de 90% de carbono. A diferencia del carbón vegetal, resiste temperaturas más altas y es fundamental en la industria siderúrgica. (Ministerio de Minas y Energia, 2003)
Según el Glosario Técnico Minero la coquización es “un proceso pirometalúrgico mediante el cual se obtiene coque a partir del carbón, a través de una combustión incompleta de este último, es decir Destilación destructiva del carbón en ausencia de oxígeno.” Por último se hace mención a la MINERÍA pues es una de las prácticas más antiguas del mundo, que se encarga de la explotación de las minas, donde se extraen los minerales, combustibles y otros
19 materiales de la corteza terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Según el Glosario Técnico Minero, en la práctica, el término incluye las operaciones a cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones combinadas que incluyen el tratamiento y la transformación bajo tierra o en superficie (Analía Abrajim Pérez, 2014). Esta siempre ha sido uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de un país, y aún más para uno como Colombia, que se afianza como un país donde la producción de bienes primarios es abundante.
6.3.Marco legal A través del tiempo se ha visto que la conducta del hombre debe estar controlada mediante leyes y normas donde se establezcan derechos y a la vez deberes que permitan a un país su evolución en todos los campos ya sea social, económico o político; para satisfacer las necesidades de todos los habitantes de la nación. En Colombia el sector minero está bajo vigilancia del ministerio de minas y energía, definido como:
20 Entidad pública de carácter nacional del nivel superior ejecutivo central, cuya responsabilidad es la de administrar los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor y mayor utilización; la orientación en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación, restauración y el desarrollo sostenible, de conformidad con los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental, señalados por la autoridad ambiental competente. (Ministerio de Minas y Energia, 2015).
Algunas de las normas de las que se encuentran en la página web del ministerio de minas y energía que son aplicables al desarrollo de este proyecto son las siguientes: a) Resolución 181728 de 06 de Octubre de 2009 por medio de la cual se adopta la minuta de contrato de concesión minera. b) Decreto 1335 de1987 mediante el cual se expide el reglamento de seguridad en las labores subterráneas. c) Resolución 40418 de 10 de Abril de 2015 por la cual se crea la Junta Directiva Regional para la formalización de la pequeña minería en el Departamento de Cundinamarca. d) Decreto 2691 de 23 de Diciembre de 2014 por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 y se defienden los mecanismos para acordar con las autoridades territoriales las medidas necesarias para la protección del ambiente en desarrollo del proceso de autorización de actividades de exploración y explotación minera. e) Decreto 0933 de 09 de Mayo de 2015 por el cual se dictan disposiciones en materia de formalización de minería tradicional y se modifican unas definiciones del Glosario Minero. f) Resolución 181467 de 07 de Septiembre de 2011 por la cual se adopta la Política Nacional de Seguridad Minera.
21 g) Resolución 181108 de 2003 por medio de la cual se adopta la clasificación de Minerales del Sector Minero Colombiano. h) Circular 18014 de 05 de Mayo de 2011 Lineamiento en materia de seguridad minera. i) Resolución 91544 de 24 de Diciembre de 2014 por medio del cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por el incumplimiento de las obligaciones contractuales emanadas de los títulos mineros. j) Circular 9035 de 03 de Octubre de 2014 Políticas y lineamientos de operación.
6.4.Marco Geográfico El estudio de viabilidad para la exportación de carbón Coque a Brasil se realizara a la empresa COK PRADA S.A.S, ubicada en Colombia, en el departamento de Cundinamarca, municipio de Tausa; aproximadamente a 65 km de la capital de la república. La empresa se establece en la vereda Rasgatá Alto, municipio de Tausa (Cundinamarca) donde se contaba con una planta física compuesta por 5 hornos tipo colmena, los cuales abastecían la producción que para ese entonces era de apenas 300 toneladas mensuales, aproximadamente. Es entonces en el año 2005 que, debido al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio y la necesidad de ampliar la planta de producción, se da la reubicación del centro de trabajo al sector
22 del Boquerón en el mismo municipio, lugar considerado como zona industrial y donde ya varias empresas del mismo sector venían desarrollando sus actividades. En esta planta se construyen 22 hornos tipo colmena, una estructura de molino y patio de almacenamiento, una edificación de dos pisos donde se distribuye el almacén de suministros, baño, comedor y cocina en la planta inferior, y oficinas, tanque de reserva y mobiliario de salud ocupacional en el segundo piso.
6.4.1. Información básica. a) País: Colombia b) Departamento: Cundinamarca c) Entidad: Municipio d) Denominación: Tausa e) Provincia: Ubaté f) Superficie Total: 204 km² g) Altitud Media: 3.010 msnm h) Población (2015) i. Total: 8801 hab ii. Densidad: 43,14 hab/km² iii. Urbana: 1058 hab.
Límites: El municipio de Tausa limita al norte con los municipios de San Cayetano, Carmen de Carupa y Sutatausa, al occidente con Pacho, al oriente con Sutatausa, Cucunubá y Suesca y al sur con los municipios de Nemocón y Cogua.
23 La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 5° de latitud norte y a los 73°54’ de longitud oeste de Greenwich y a una altitud de 2.931 m.s.n.m. Su mayor altitud está a los 3.700 en el alto del infierno en la vereda de Sabaneque.
Figura 1: Ubicación geográfica municipio de Tausa Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tausa#/media/File:Colombia_location_map2.svg
6.5.Marco institucional 6.5.1. Información básica.
NIT: 900.015.221-1
Razón Social: COK PRADA S.A.S
Número de Matrícula: 0001465421
Gerente General: Nelson Prada Pachón.
Dirección: Vereda Rasgatá sector Boquerón.
Teléfonos: 3115146688-3202369948
Municipio: Tausa
Departamento: Cundinamarca.
24
País: Colombia
6.5.2. Historia de la empresa COK PRADA S.A.S. La empresa COK PRADA S.A.S es constituida el 01 de febrero del año 2004 por los socios Nelson Prada Pachón, Alirio Prada Triana, Martha Prada Triana y Raúl Prada, bajo la razón social de COK PRADA Ltda. La empresa fue legalizada el primero de Abril del año 2005 ante la Cámara de Comercio de Bogotá, con el nombre de COK PRADA Ltda., bajo el NIT: 900.015.221-1, como una empresa dedicada a la transformación y comercialización de carbón mineral a carbón metalúrgico. Como gerente general se designa al señor Nelson Prada Pachón, y como suplente el señor Alirio Prada Triana. Para el año 2007 la empresa comienza su actividad exportadora. Los primeros envíos de carbón se realizan hacia Ecuador por medio de tractocamiones con capacidad de 32 toneladas, que transportan el producto embalado en lonas. Es un mercado sumamente rentable y la producción es continua. Pero las continuas fluctuaciones del mercado y la aparición de nuevos competidores hacen que durante los años posteriores la empresa disminuya considerablemente su producción. En el año 2012, bajo contrato de Maquila se compromete con la empresa Minminer S.A a producir coque con estándares de calidad. Para ello se destinan 10 hornos de la planta baja y 12 restantes son dedicados a la producción propia. Es en el año 2014 cuando por decisión unánime de los socios COK PRADA Ltda., cambia su razón social a COK PRADA S.A.S, con número de Matrícula 0001465421, como sociedad comercial por acciones simplificadas y la actividad económica principal 0510: extracción de hulla
25 (Carbón de piedra). Adicionalmente la señora Luz Myriam Montaño se convierte en la nueva accionista adquiriendo un 25% del total de las acciones. Actualmente la empresa cumple la función primordial de carbonizar el carbón metalúrgico para producir coque, realizando su comercialización en el mercado nacional y manteniendo una relación comercial con intermediarios de Ecuador, a quienes exporta el carbón ya procesado. Su producción mensual es de casi 700 toneladas que en su gran mayoría se continúan produciendo bajo el contrato de maquila a la empresa Minminer S.A, con aproximadamente 650 toneladas mensuales, lo que ha representado una caída importante del comercio internacional para la empresa. Pese a las diversas incertidumbres del mercado y siendo uno de los sectores más comúnmente afectado por crisis como el transporte, el petróleo y los impuestos, la empresa ha logrado establecerse y fidelizar a sus clientes por la calidad de su carbón y la puntualidad de sus envíos.
7. Estudio de mercados El estudio de mercados es considerado como uno de los análisis más importantes al momento de desarrollar un estudio de factibilidad, ya que mediante él se caracteriza el entorno del proyecto. Dentro del estudio de mercados se tienen en cuenta aspectos como: Oferta, demanda, estrategia comercial, canales de distribución, precio y promoción. (Orjuela Soledad y Sandoval Paulina, 2002, pág. 13)
7.1.Comportamiento de la oferta: Caracterización del productor nacional El sector minero representa un gran porcentaje de los ingresos del estado y la movilidad de la economía, siendo un sector que diariamente apoya el sostenimiento de miles de familias y el
26 desarrollo de sus regiones. Gracias a los avances en tecnología y la importante apuesta de inversión extranjera, Colombia ha incrementado la explotación de recursos minerales abundantes en el país, como es el caso del carbón en sus diferentes variedades. Dentro de los aspectos positivos del sector minero en Colombia se encuentra su creciente impacto macroeconómico (mayor, aunque aún baja, contribución al PIB, alto crecimiento de las exportaciones y la inversión extranjera directa, IED, y alto peso en las finanzas públicas), Adicionalmente, la gran minería construye infraestructura de uso público (carreteras, puertos), y genera recursos que, si son bien invertidos, pueden redundar en beneficios para toda la sociedad. Su contribución podría ser mayor si las empresas se interesan por la inversión en actividades concomitantes que agreguen valor y fortalezcan las redes productivas. (Fedesarrollo, 2012)
7.1.1. Producción de carbón en Colombia. Las reservas de carbón en Colombia son extensas y están concentradas en departamentos como Boyacá, Antioquia, Norte de Santander y Cundinamarca entre otros, (Ministerio de Minas y Energía, 2014), considerando su ubicación geográfica como una más de sus ventajas para el mercado nacional y la exportación. Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista metalogénico debido al marco geológico que la caracteriza, con presencia de dos grandes provincias geotectónicas: el Cinturón Andino y el Escudo Amazónico, ambas propicias para la exploración de recursos minerales y con probabilidad de generar proyectos de gran importancia económica, mediante la aplicación de técnicas modernas de exploración sistemática en áreas potenciales. (IBAÑEZ, 2012)
27 Para el año 2014 el sector minero represento el 7,32% del PIB Total (Ver gráfico 1). Según el informe “Análisis minero, dirección de minería empresarial” del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, los mayores productores de carbón se encuentran ubicados en la región norte del territorio, en departamentos como la Guajira y el Cesar con una producción anual de 47,31 y 34,36 millones de toneladas respectivamente, abarcando aproximadamente el 92,19% de la producción nacional, mientras que el porcentaje restante (7,81%), se distribuye en zonas del interior como Cundinamarca, Norte de Santander y Boyacá, con una producción anual respectiva de 2,39; 2,20 y 1,77 millones de toneladas.
Gráfico 1: Participación por Actividad en el PIB Total del 2014
Nota: Recuperado de Análisis minero 2014. Elaborado por MINMINAS.
28 Gráfico 2: Producción de carbón por zona 2011-2014
Nota: Recuperado de Análisis minero 2014. Elaborado por MINMINAS.
Colombia se destaca a nivel Latinoamérica por ser el país que cuenta con las mayores reservas de carbón bituminoso en todo el continente. Entre las características más apetecidas por el mercado se destacan el poder calorífico, los bajos contenidos de humedad, cenizas y azufre. (Ministerio de Minas y Energia, 2014) Según el reporte de la Agencia Nacional de Minería para 2014 la producción nacional fue de 88.577.980 toneladas, lo que le representó un crecimiento de solo 3,60% frente al 2013. Dicho efecto se debe a condiciones del mercado como la baja en los precios, huelgas en importantes empresas como la multinacional Drummond, Cerrejón y el ritmo desacelerado de importantes proyectos mineros. Roberto Junguito (2015), presidente de Cerrejón, en una entrevista al periódico el Tiempo explica que hoy día cerca del 50% de las minas de carbón en el mundo tienen un nivel de costos unitario por encima de los precios del mercado, y según afirma: “En algunas áreas de la mina estamos muy cercanos a que los niveles precios lleguen a los niveles de costo marginal, es decir que el costo de producción sea más alto que el de venta.” Según el artículo “Minería y Petróleo no la tienen fácil” del diario Dinero, a pesar del crecimiento del
29 4,6% de la economía colombiana, la minería y los hidrocarburos finalizaron el año con un decrecimiento del 0,2% respecto al año 2013. Aun así el carbón sigue consolidándose como el producto más representativo del PIB minero colombiano. Gráfico 3: Evolución PIB minero 2000-2011
Nota: Recuperado de FEDESARROLLO
7.1.2. Producción Nacional de Carbón Coque. La producción de carbón a nivel nacional se encuentra ampliamente distribuida en el territorio colombiano. Desde las vastas extensiones de minería a cielo abierto en la Guajira, pasando por Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, entre otros, Colombia demuestra que a pesar de ser un país con una debilidad enorme en cuanto a información, tiene los terrenos y la tradición para consolidarse como un país minero. Por su parte la producción de carbón coque aun es catalogada como una industria creciente en el país. Aun cuando las reservas de carbón metalúrgico son amplias, la falta de tecnificación y la producción artesanal siguen liderando este mercado. La producción de carbón coque en el país está principalmente concentrada en el altiplano Cundiboyacence y Norte de Santander, ya que sus reservas de carbón metalúrgico son grandes. Como se puede apreciar en el gráfico N° 4 Producción Nacional de Coque 2005-2014, las
30 variaciones son positivas en los últimos cinco años. Para 2014 según cifras oficiales la extracción de carbón metalúrgico fue de 5.104.123 toneladas, mientras que la producción de carbón coque fue de 2.344.795 toneladas, con una variación del 3.8% respecto al año 2013. Gráfico 4: Producción Nacional de Coque 2005-2014
Nota: Elaborado por Sistema de información Minero Colombiano SIMCO. Recuperado de http://www.simco.gov.co/
Por otro lado, y según lo afirma la publicación técnica especializada “La cadena del carbón” (2012) de Minminas, tampoco se puede desconocer el relativo crecimiento en las exportaciones de coque debido a la creciente demanda mundial, tema que se tratará en el siguiente apartado.
7.1.3. Exportaciones de carbón coque en Colombia. Según el informe Análisis Minero, para 2014 las cifras reportan 89.095.315 toneladas de carbón y coque exportadas con un crecimiento de 16,23% respecto al 2013. Cabe señalar que la mayor parte de carbón metalúrgico producida en Colombia se utiliza para el consumo interno en la fabricación de coque, que luego del proceso industrial es comercializado en grandes cantidades al exterior, (84,11% fue exportado en 2014), mientras que las toneladas restantes se destinan al consumo interno en la industria siderúrgica (15,89% fue destinado al consumo interno). Según el
31 informe la producción anual de carbón coque en Colombia fue de 2.344.795 toneladas y el consumo interno fue de 372.622 toneladas. Gráfico 5: Producción, Exportaciones y consumo de coque 2010-2014
Nota: Elaborado por MINMINAS. Recuperado del Análisis Minero 2014
Por otro lado el valor de las exportaciones de carbón coque para el año 2014 alcanzó los 382,78 millones de dólares FOB2, con 1.972.173 toneladas, donde se destacan países como Brasil con 40,39%, Reino Unido 10,61%, México con 7,54%, India con 7,46%, Canadá con 6,97%, Finlandia con 3,92%, Turquía con 3,65%, Ucrania 3,22%, Suecia con 2,24%, Bélgica con 2,06%, Argentina con 1,67%, Gabón con 1,40%, Italia con 1,37% y otros países con 7,52%
2
(Free on board): corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Este valor que inicialmente se expresa en dólares americanos se traduce al valor FOB en pesos colombianos, empleando la tasa promedio de cambio del mercado correspondiente al mes de análisis. (Glosario de términos DANE, 2002)
32 Gráfico 6: Exportaciones de coque 2011-2014
Nota: Elaborado por MINMINAS. Recuperado del Análisis Minero 2014
Gráfico 7: Exportaciones de coque por país de destino 2014
Nota: Elaborado por MINMINAS. Recuperado del Análisis Minero 2014
33 Gr谩fico 8: Perspectivas para una diversificaci贸n de mercados para un producto exportado por Colombia en 2014. Producto: 27040010 coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada.
Nota: Elaborado por TRADE MAP. Recuperado de http://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es
Gr谩fico 9: Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Colombia en 2014. Producto: 27040010 coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada; carb贸n.
Nota: Elaborado por TRADE MAP. Recuperado de http://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es
34 Según estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas TRADE MAP, las exportaciones de Colombia representan 6,01% de las exportaciones mundiales para este producto, ocupando relativamente el quinto lugar en las exportaciones mundiales.
7.1.4. Exportaciones hacia Brasil. Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países aliados a Brasil, para la producción siderúrgica en la elaboración de acero. Para la partida arancelaria 27040010 se han registrado las siguientes exportaciones: Tabla 1: Comercio actual y potencial entre Colombia y Brasil. Producto: 2704 Coques y semicoques de hulla, lignito o turba, incluso aglomerados Colombia exporta hacia Brasil Código del producto
Descripción del producto
27040010
Coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada.
exportado Cantidad en 2012
Unidad
exportado Cantidad en 2013
Unidad
exportado Cantidad en 2014
Unidad
589.627
Toneladas
806.222
Toneladas
796.491
Toneladas
Nota: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. Extraído de: http://comtrade.un.org/data/.
Las cifras reflejan que las cantidades exportadas desde Colombia con destino a Brasil han sufrido variaciones debido a factores como el precio del dólar y la presencia de competidores fuertes como China, pero pese a todos los factores Colombia aún mantiene niveles de exportación importantes para esta industria. El carbón coque en esta industria es una de las materias primas más importantes del proceso, siendo un requerimiento necesario para la producción, lo que hace que las condiciones del mercado sean estimuladas por la calidad del producto (sobre todo en cuanto a la aglomeración), precio, disponibilidad y condiciones de pago.
35 7.2.Caracterización de la demanda 7.2.1. Descripción. Brasil es un país soberano y constitucional también denominado República Federativa del Brasil. Considerado el quinto país más grande del mundo debido a su extensión aproximada de 8.5 millones de km2, que representa aproximadamente el 47,7% del territorio sudamericano y el 20,8% del territorio de las Américas. Su ubicación geográfica es privilegiada, limitando con la mayoría de países pertenecientes a América del Sur con excepción de Ecuador y Chile.
Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela.
Al noroeste con Colombia.
Al oeste con Perú y Bolivia.
Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km.
Al sureste con Paraguay y Argentina.
Al sur con Uruguay.
Entre las ciudades más importantes se encuentran São Paulo, Río de Janeiro y Brasilia como su capital. Los cambios climáticos por estaciones no son considerables, debido a su ubicación entre los trópicos terrestres. (ASIPI, S.F.) También es un país con amplios recursos naturales. La selva amazónica cubre 3,6 millones de km² de su territorio. Gracias a su vegetación y a su clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. La meseta brasileña y la selva del Amazonas son las características geográficas más representativas. La meseta ocupa más de la mitad del territorio sur del país y sus zonas destacadas son la Sierra da Mantiqueira, la Sierra do Mar y la Sierra Geral. Las alturas más
36 significativas son las del Pico da Bandeira con 2890 metros, y Pedra Açu con 2232 metros de altura. (ECURED, S.F)
7.2.2. Características generales de Brasil. Capital: Brasilia Presidente: Dilma Rousseff Población: 202,0 millones (2014) Banco Mundial. Idioma oficial: Idioma portugués. Moneda: Real brasileño BRL Gobierno: Presidencialismo, República federal, República constitucional Religión: Aproximadamente un 89% de la población Brasilera profesa la religión católica, aunque se practican otras religiones cristianas protestantes y otras no cristianas. Católicos romanos 73.6%, Protestantes 15.4%, Espiritistas 1.3%, Candomblé 0.3%, otros1.8%, sin especificar 0.2%, ninguna 7.4% (censo 2000) (Camara de comercio e integración Colombo Brasilera, 2010) Total: 8.511.965 Km² Tierra: 8.456.510 Km² Agua: 55.455 km² Nacionalidad: brasileña o brasilera.
37 7.2.3. Economía. La economía Brasilera destaca por su gran diversidad en sectores como el agrícola, minero, manufactura y de servicios. Dentro de la producción agrícola se obtienen productos de excelente calidad como café3, soya, trigo, arroz, maíz, azúcar, cacao, cítricos; carne. En cuanto al sector minero los productos que más destacan son: bauxita, oro, hierro, manganeso, níquel, fosfatos, platino, uranio, la producción de petróleo y energía hidroeléctrica. Las industrias textil, calzado, química, cemento, hierro, estaño, acero, aeronáutica, automotriz, otras maquinarias y equipos aportan a la economía nacional y el sector de terciario ofrece un amplio portafolio de servicios en áreas como la aeronáutica y las telecomunicaciones. (Camara de comercio e integración Colombo Brasilera, 2010)
Tabla 2: Indicadores de Crecimiento Brasil 2011-2015
Nota: Recuperado de Santander Trade Portal *e: Valor estimado
3
Brasil es considerado el mayor productor de café del mundo y es también el segundo mayor consumidor. Según lo afirma el diario Reuters América Latina las estimaciones recopiladas desde febrero oscilan entre los 44 millones y los 49,75 millones de sacos cosechados para el periodo 2015-2016
38
Tabla 3: Indicadores de Crecimiento por actividad económica Brasil 2011-2015
Nota: Recuperado de Santander Trade Portal
7.2.4. Intercambio comercial Brasil-Colombia. Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC), para el año 2014 el comercio bilateral entre Brasil y Colombia ascendió a $4,1 mil millones. Las exportaciones brasileñas sumaron US$2,384 mil millones, mientras que las importaciones de productos colombianos llegaron a US $1.716 millones. Los dos países han efectuado encuentros como el del pasado 22 de julio de 2015 en la ciudad de Bogotá entre los ministros de industria y comercio de los dos países, donde se trataron diversos temas para redimensionar el comercio internacional entre los cuales se encuentra la discusión del marco comercial y temas arancelarios. Colombia es uno de los países en la mira de Brasil como actor estratégico en el Plan Nacional de Exportación, publicado en junio por el actual ministro Armando Monteiro que según afirma: La misión de estos dos países importantes en la Cuenca del Pacífico (Colombia y Perú) tiene la dirección estratégica de la política de comercio exterior de Brasil. Somos capaces de construir nuevos acuerdos para expandir significativamente el comercio con Perú y Colombia, que incluso han presentado tasas de crecimiento expresivas y puede proporcionar oportunidades para una amplia gama de productos brasileños.
39
7.2.5. Población objetivo. En Brasil la industria siderúrgica es creciente y dinámica con una producción de acero del orden de 370 millones de toneladas al año, lo que representa aproximadamente el 35% de la producción mundial. Dentro de la economía nacional brasilera cinco grandes sectores -construcción, automotriz, bienes de capital, utilidad doméstica y comercial, embalaje y contenedoresrepresentan más del 80% del consumo de acero en el país. Dicha industria atiende competitivamente más del 95% de su consumo interno. Es importante destacar que las plantas que operan a base de carbón coque responden por más del 70% de la producción de acero en el país e importan la totalidad del carbón que requieren, por lo que se ven afectados continuamente por el tipo de cambio en algunos costos básicos de producción como el carbón coque. (Instituto Brasileiro de Siderurgia, S.F, pág. 48)
Gráfico 10: Países de origen de las importaciones coque – Brasil 2014.
40 Nota: Elaborado por DEPEC - Departamento de Investigación y Estudios Económicos Brasil
Gráfico 11: Brasil: Evolución de las importaciones de carbón coque 2010-2015. Anual FOB USD
Nota: Elaborado por Informes COMEX. Recuperado de http://trade.nosis.com/
Los países desde los cuales Brasil importa carbón coque para su industria metalúrgica son: Colombia, China, Hong Kong, Chile, Alemania y Suiza. (Ver gráfico 11). Las reservas de carbón en Brasil son escasas, y más aun las que tienen características apropiadas para la industria metalúrgica. Según el Estudio Prospectivo del sector siderúrgico en Brasil, desarrollado por Eduardo Osório, Antônio C. F. Vilela y Carlos Hoffmann Sampaio, la certeza acerca de las reservas reales de carbón en Brasil es limitada, ya que se cuenta con pocos datos geológicos que puedan demostrar la capacidad real de sus reservas. Realizando una estimación aproximada se evalúa que los depósitos de carbón se concentran sobre todo en el sur en zonas como el estado de Rio Grande do Sul, (78%), seguido de Santa Catarina y Paraná (1%). La distribución se puede observar en la siguiente figura:
41
Figura 2: Distribución de los yacimientos de carbón en el sur de Brasil Recuperado de Estudio Prospectivo del Sector Siderúrgico 2008
Una de las minas más grandes que se encuentran en Brasil es Candiota, con un depósito de más de 10 billones de toneladas y una concentración de 40% en cenizas. Esta mina esta exclusivamente destinada para uso termoeléctrico y que sus reservas no tienen las características necesarias para la industria. Más hacia el norte se encuentra el depósito de Iruí que, pese a tener mejores características de liberación de materia orgánica, aun no tiene las propiedades suficientes para servir a la industria metalúrgica. El depósito del León es la siguiente reserva de carbón con características de entre 15 y 20 en contenido de cenizas. Este carbón puede ser utilizado para inyección en altos hornos. Por último se encuentra el estado de Santa Catarina, donde se distribuyen tres depósitos: Camada Barro Branco, Camada Irapuã e Camada Bonito. Del primero se extrajo carbón con características metalúrgicas durante los años 60 hasta principios de los 90, sin embargo no eran reservas muy extensas y pese a estar ubicadas en regiones cercanas a las
42 costas, la concesión de títulos y licencias ambientales era considerablemente difícil. Las reservas de Irapuã no eran extensas y tampoco respondían apropiadamente al requerimiento de la producción siderúrgica y por ultimo las reservas de Camada Bonito aún continúan siendo desconocidas para su uso en la industria. Es por ello que para hacer frente a la falta de coque en el mercado brasileño, se efectuaron importaciones de coque desde finales de los años 90, con cerca de 2 Mt/a. provenientes de Canadá y Estados Unidos. (Centro de Gestão e Estudos Estratégicos , 2008)
7.2.6. Aranceles. Aranceles aplicados por Brasil a todos los países exportadores
Producto: Coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada.
Partida arancelaria: 27040010
Año en el que se aplica el arancel: 2014
Año comercial: 2013
Nomenclatura: HS Rev.2012
Fuente de datos del arancel aplicado: ITC (MAcMap) complementado por OMC (BID)
Fuente de datos comerciales: Matriz comercial normalizada del ITC
Metodología EAV: EAV basado en los Perfiles arancelarios en el mundo (PAM) (TRADE MAP)
43
Figura 3: Aranceles aplicados por Brasil para importaciones de carbón coque Recuperado de MARKET ACCESS MAP
En cuanto a la exportación de la partida arancelaria 27040010, Colombia esta categorizado como un país de régimen arancelario MFN Duties, o Naciones Más Favorecidas. Esta condición le otorga ventajas comerciales como por ejemplo la disminución de aranceles o cuotas de importación. Para la exportación de carbón coque a Brasil no existen aranceles vigentes.
7.2.7. Demanda potencial de carbón coque. Según las cifras analizadas en el apartado anterior se puede evidenciar que los requerimientos de carbón coque para la industria siderúrgica nacional brasilera son altos, puesto que sus reservas de carbón metalúrgico no tienen las características propicias, ni son suficientes para la producción de acero, haciendo de Brasil un importador neto de carbón coque. Las cifras también demuestran que Brasil es el país destino de mayor importancia en las exportaciones de coque con un porcentaje de 40,39% del total de 2014. Esto refleja el alto potencial de aceptación que tendría la exportación
44 de este tipo de carbón por parte de COK PRADA S.A.S ya que la viabilidad se ve asegurada por la carencia del producto en el mercado objetivo y la alta demanda por las empresas siderúrgicas. Por otro lado las cifras también evidencian la creciente preferencia de importaciones procedentes de países como China, que pese a la relativa distancia con Brasil, ha logrado penetrar en el mercado a través de precios competitivos. Los datos recolectados muestran que aún permanece la tradición comercial entre Colombia y Brasil para este sector de la economía. Tabla 4: Estimación de la demanda Estimación de la demanda Valor importada en 2014 (miles de USD)
Pais de origen
Valor unitario (USD/unidad)
Participación de las importaciones para Brasil (%)
Cantidad importada en 2014 Toneladas
China
149.926,0
224,0
35,3
670.431
Colombia
143.312,0
218,0
33,8
658.226
Hong Kong, China
73.248,0
267,0
17,3
274.549
Chile
30.336,0
174,0
7,1
174.152
Alemania
19.911,0
218,0
4,7
91.281
Federación de Rusia
3.989,0
134,0
0,9
29.874
Argentina
1.782,0
458,0
0,4
3.895
Canadá
1.749,0
90,0
0,4
19.432
Italia
131,0
252,0
-
Estados Unidos de América
11,0
1.100,0
-
MUNDO
424.395,0
221,0
100
Porcentaje de la demanda total a ser atendida Demanda que se estima atender en toneladas anuales
520 10
1.922.370 0,44% 8.400
Nota: Fuente autores, adaptado según información estadística de UN COMTRADE.
En la tabla N°4 se encuentra la estimación de la demanda realizada con base al total de las importaciones de carbón coque efectuadas por Brasil en el año 2014. Para ello se tomó el total de las importaciones de carbón coque, provenientes de países como China, Colombia, Hong Kong, Chile, Alemania, Rusia, Argentina, Canadá, entre otros. Es así como sumando el valor importado en el año 2014 se tiene un total de 424.395 miles de USD, equivalentes a 1.922.370 toneladas de carbón anuales aproximadamente. Con estos valores se estima que COK PRADA S.A.S., con su infraestructura actual y produciendo la cantidad máxima que le es posible, es decir 8.400 toneladas
45 de carbón coque anuales, estaría en condiciones de atender el 0,44% de la demanda brasilera anual de 1.922.370 toneladas. Esta capacidad de producción máxima se tomó con un porcentaje del 93,33%, considerando eventualidades y/o coyunturas que impidan trabajar a la totalidad de la capacidad para suplir dicha demanda. Es decir, con una producción de 700 toneladas mensuales.
7.2.8. Clasificación de la demanda. En relación a su oportunidad la demanda puede considerarse como satisfecha o insatisfecha. Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se determina que la demanda es de tipo satisfecha, ya que como lo afirma Juan José Miranda Miranda en su libro “Gestión de Proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-económica-social-ambiental”, en esta clase de demanda los compradores encuentran el producto en las cantidades y precios dispuestos a pagar. De igual forma este tipo de demanda se configura como demanda satisfecha no saturada, ya que aparentemente el mercado se encuentra suficientemente atendido, pero se puede movilizar la oferta despertando en los consumidores mayores niveles de demanda. (José, 2005, pág. 102) En relación con su necesidad, la demanda puede clasificarse en demanda necesaria básica y demanda necesaria suntuaria. Para la presente investigación el tipo de demanda, según su necesidad, será la demanda necesaria básica, debido a la importancia del carbón coque para el proceso productivo de la industria siderúrgica. Según su temporalidad se considera que es una demanda continua ya que su uso por parte de la industria es permanente y necesario, además de ser una materia prima relativa al crecimiento de la producción de acero.
46 Por 煤ltimo se caracteriza la demanda con relaci贸n a su destino como demanda de bienes intermedios o industriales, ya que al ser materia prima para la producci贸n de acero no es considerada como el producto final.
47 7.3.Segmentación de mercado El presente proyecto de investigación será desarrollado en base a una segmentación de tipo geográfica, ya que tal como lo afirma Marcelo Rodríguez en su libro “El mercadeo en los emprendimientos asociativos de pequeños productores rurales”, este tipo de segmentación consiste en la división de un mercado de acuerdo a diferentes áreas o territorios que representan mercados con características más o menos comunes. Brasil es un país con grandes industrias siderúrgicas que, según se ha evaluado, se encuentran ubicadas mayormente en la región sudeste de Brasil. . 7.3.1. Posible nicho de mercado El posible nicho de mercado para el proyecto de investigación seria la región sudeste de Brasil compuesta por cuatro estados: São Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro y Espírito Santo. Esta región es una de las más industrializadas de América Latina y tiene presencia de importantes empresas del sector industrial como:
La Compañía Siderúrgica Nacional localizada en Volta Redonda, debido a proximidad con una gran área de minería de hierro, el llamado quadrilátero ferrífe, en el estado de Minas Gerais.
La Compañía Siderúrgica ArcelorMittal Tubarão es un productor de acero del grupo ArcelorMittal situado en la ciudad de Serra, en el Gran Vitória, estado de Espírito Santo, siendo la tercera compañía siderúrgica más grande de Brasil.
La siderúrgica Votorantim con sede en São Paulo.
Usiminas empresa en el sector del acero ubicada en Ipatinga, Belo Horizonte, que hoy es la mayor productora de acero bruto del país.
48 7.4. Análisis de la competencia El análisis de la competencia es una de las herramientas que más se destacan en el desarrollo de un estudio de mercados. Según lo expresa Gimbert (2003) referenciado en el libro Análisis del Entorno, basado en el modelo de las cinco fuerzas desarrollado por Porter en 1987, dicho modelo ha servido como herramienta analítica para examinar el entorno competitivo en aspectos como: 1. La amenaza de nuevos entrantes. 2. El poder de negociación de los clientes. 3. El poder de negociación de los proveedores. 4. La amenaza de productos y servicios sustitutivos. 5. La intensidad de la rivalidad entre competidores de un sector. Dichas fuerzas tienen la capacidad de afectar la manera en que una empresa se desenvuelve en un mercado específico. En las Tablas N° 5 y 6 se pueden apreciar el listado de países que participan como proveedores de carbón coque para Brasil, en la partida arancelaria número 27040010 (coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada). La tabla refleja que para el año 2014 los mayores proveedores de carbón coque son China, Colombia y Hong-Kong respectivamente. Mientras que países como Chile, Alemania, Rusia, Argentina, Canadá, Italia y Estados Unidos participan con un porcentaje menor. En lo que va corrido del año 2015, las cifras señalan que China y Colombia los dos proveedores de mayor importancia. Un aspecto importante con el cual cuenta Colombia frente a otros países que compiten en el mercado es la cercanía relativa con el país importador, lo que le permite una competencia por precio derivado del ahorro en fletes. Esta característica es relativa ya que los precios internos del combustible, la malla vial y otros costos en el transporte
49 tienen repercusiones considerables que limitan la capacidad de competir. Esto también repercute en el tiempo y disponibilidad del producto. Tabla 5: Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Brasil Producto: 27040010 coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada. Exportadores
Valor importada en 2012
Valor importada en 2013
Valor importada en 2014
Mundo
593.813
461.914
424.396
China
161.690
87.663
149.926
Colombia
162.977
204.795
143.312
27.060
41.279
73.248
4.062
8.033
30.336
11.099
13.233
19.911
0
2.7712
3.989
1.769
1.316
1.782
0
3.826
1.749
86
2
131
7.377
2.617
11
Ucrania
14.007
0
0
Polonia
104.871
92.201
0
India
98.734
0
0
Suiza
1
4.175
0
79
0
0
Hong Kong, China Chile Alemania Federación de Rusia Argentina Canadá Italia Estados Unidos de América
Venezuela
Nota: Recuperado de Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. http://comtrade.un.org/data/. Unidad: miles Dólar Americano.
En cuanto a la penetración de este mercado, las condiciones de acceso no son excesivamente restrictivas, debido a que el país requiere de la importación para la producción nacional y los controles aduaneros están más orientados al control de narcóticos. Adicionalmente los tratados comerciales como MERCOSUR, contribuyen a que las barreras de acceso sean pocas. Cabe señalar que la pronta firma de un tratado de libre comercio con el país vecino sería un acuerdo que indudablemente favorecería diversos sectores de la economía, entre ellos el sector minero para la
50 partida arancelaria 27040010, lo que dará lugar a que muchos de los productores nacionales de carbón coque deseen expandir su negocio a Brasil. Tabla 6: Brasil importaciones de carbón coque 2010-2015 (Aproximado)
Nota: Recuperado de Informes COMEX http://trade.nosis.com/. *Valores en USD
Por otro lado se analiza la capacidad de negociación de los competidores, que mediante acuerdos de pago y financiación pueden acaparar el mercado. En los últimos años Brasil ha aumentado la tendencia de importar carbón coque proveniente de China, debido a que cuenta con extensas reservas o stocks que pueden financiar a largo plazo, sin comprometer su rentabilidad. Es ahí donde es notable la capacidad de negociación de los proveedores quienes ofreciendo tiempos de pago más prolongados logran negociaciones más frecuentes. Sin embargo COK PRADA S.A.S, busca acaparar la demanda minorista de países como Estados Unidos, Canadá, Italia o Argentina, que realizaron exportaciones a Brasil en el último año, pero que no se encuentran en el mercado potencial de la producción de coque.
51 El poder de negociación de los proveedores para este proyecto de investigación se ve condicionado por las fluctuaciones del mercado de carbón mineral. Aunque los proveedores pueden generar especulación para subir o bajar los precios del mercado, el gran riesgo al que se enfrenta según esta fuerza, es el riesgo de asociación de los proveedores con empresas del sector para generar acuerdos de suministro exclusivos que limiten la disponibilidad de esta materia prima para el proceso. Otra de las amenazas que se tienen en cuanto a la competencia son las grandes multinacionales y asociaciones de carbón colombianas, que se han venido agremiando en los últimos años acaparando el negocio de las exportaciones a países como Turquía, México, Brasil y Siria. Uno de los puntos a favor para la empresa COK PRADA S.A.S es la experiencia en el proceso de maquilación, servicio que se ha venido prestando a la empresa exportadora MINMINER S.A., desde hace ya 4 años. Como referencia previa el carbón que se produce en la empresa bajo maquilación cumple con la totalidad de las características que el mercado siderúrgico brasilero contempla para su proceso productivo, lo que asegura que los requerimientos mínimos del producto serán atendidos por la oferta de COK PRADA. La competencia entonces se limita a la disponibilidad del producto y la negociación de los términos comerciales en cuanto a tiempos, precios y responsabilidades. Como principales competidores a nivel país se pueden identificar: China, Hong Kong, Rusia, Chile, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia y Argentina. En la tabla número 7 se pueden apreciar las variaciones de la importación de coque a Brasil de los diferentes países productores del mundo. Para las importaciones procedentes de Colombia de la partida arancelaria 27040010 se puede notar un crecimiento anual considerable en el número de toneladas recibidas por el dicho brasilero.
52 Tabla 7: Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Brasil. Producto: 27040010 coque y semicoque de hulla, lignito o turba, incluso aglomerada. 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Cantidad importada, Toneladas
Cantidad importada, Toneladas
Cantidad importada, Toneladas
Cantidad importada, Toneladas
Cantidad importada, Toneladas
Cantidad importada, Toneladas
Cantidad importada, Toneladas
Cantidad importada, Toneladas
Mundo
1626268
1901822
434941
1801615
2164524
1590822
1896159
1922371
China
1015565
1102023
110081
285376
723744
334630
327080
670431
Exportadores
Colombia
207855
324049
127384
716524
524999
485321
858218
658226
Hong Kong, China
35711
0
0
0
54939
55000
154780
274549
Chile
13363
21730
12126
43280
21735
24744
47592
174152
Alemania
261
117
0
0
0
21929
45623
91281
Federación de Rusia
0
0
0
0
126739
0
19883
29874
Canadá
5
45
15
6
10241
0
31118
19432
Argentina
4880
6848
6286
14222
8057
4146
3072
3895
Italia
0
0
621
1631
426
187
5
520
Estados Unidos de América
198
25802
21572
165249
81496
42177
23690
10
Ucrania
0
0
0
40195
33118
41899
0
0
Australia
0
0
21933
0
49511
0
0
0
Bélgica
0
31849
0
0
0
0
0
0
Bolivia
0
2851
0
0
0
0
0
0
Japón
311520
151839
30800
74800
0
0
0
0
México
0
3104
0
0
0
0
0
0
Panamá
0
0
0
0
197
0
0
0
Polonia
0
0
0
16500
53180
319197
352100
0
India
36910
206006
49465
254478
402816
261301
0
0
Suiza
0
24303
47998
0
0
0
32999
0
Egipto
0
0
0
0
27004
0
0
0
Reino Unido
0
0
0
186417
43322
0
0
0
Venezuela
0
1253
6659
2939
3000
290
0
0
Nota: Recuperado de Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. comtrade.un.org/data/ *Las cantidades presentadas en color verde claro fueron estimadas por UNSD. Para mayor información por favor referirse a la nota explicativa de UNSD. **Cantidades en toneladas
53 7.5.Precios Actualmente el precio promedio ponderado del carbón ha tenido una caída debido al efecto de los precios internacionales. En promedio para el segundo semestre de 2014 los precios tuvieron una decrecimiento del 17,46% manteniéndose en US$178.53/Ton., para el cuarto trimestre de 2014. (Minminas, 2015, pág. 15) Tabla 8: Precios internos del carbón y coque PRECIOS INTERNOS DE CARBÓN Y COQUE Carbón Térmico ($ Corrientes / t)
Carbón Térmico (US$ / t)
Coque ($ Corrientes / t)
Coque (US$ / t)
$ / Ton
Us$/Ton
$ / Ton
Us$/Ton
1994
24.187
29,26
64.391
77,9
1995
24.367
26,7
65.230
71,48
1996
24.547
23,69
66.069
63,73
1997
28.581
24,76
67.000
58,75
1998
27.072
18,89
68.800
48,2
1999
39.758
22,61
75.400
42,9
2000
29.234
14
82.000
39,3
2001
30.046
13,07
82.000
39,3
2002
33.220
13,25
85.000
33,9
2003
41.355
14,37
86.300
29,99
2004
75.040
28,57
280.000
106,62
2005
55.762
20,66
270.000
100,05
2006
62.000
55
205.000
110
2007
75.233
37
258.000
129
2008
114.218
47,42
189.000
78,47
2009
94.359
43,14
149.000
68,12
2010
99.638,85
52,47
303.000
159,56
2011
111.510
60,37
423.833
229,46
2012
100.342
55,81
317.292
176,49
2013
93.167,38
49,85
256.666,67
137,32
219.120,40
109,54
2014
Nota: Recuperado de SIMCO y elaborado por UPME. Datos a Diciembre de 2014. http://www.simco.gov.co/ Productores, Comercializadoras y Termoeléctricas. ($ Corrientes / t) Precio promedio reportado por termoeléctricas, productor y comercializadoras. (US$ / t) Cálculo UPME, con base en la TRM promedio de cada año y reportes de productores.
54 Tabla 9: Precios FOB de exportación de carbón y coque PRECIOS FOB DE EXPORTACIÓN DE CARBÓN 1. Antracitas 2. Hullas Térmicas 3. Demás Hullas (Metalúrgico) 4. Coque y Semicoque Us$/Ton
Us$/Ton
Us$/Ton
Us$/Ton
1994
102,75
29,57
27,63
75,88
1995
117,96
32,25
29,35
69,62
1996
79,5
34,09
30,5
74,08
1997
113,14
34,46
30
78,99
1998
93,33
30,9
28
89,33
1999
94,7
27,86
28,19
91,66
2000
50,94
26,06
23,78
79,81
2001
78,93
30,68
23,4
74,6
2002
76,12
30,66
30
76,48
2003
78,01
27,6
22,54
77,36
2004
91,41
35,11
33,41
111,61
2005
100,3
45,16
60,93
151,19
2006
107,05
46,37
72,97
128,83
2007
116,65
48,42
68,27
133,88
2008
121,5
74,28
126,97
191,54
2009
108,46
76,95
102,37
194,37
2010
159,85
77,31
125,84
291,44
2011
261,72
96,77
189,59
357,28
2012
343
95,56
174,25
289,79
2013
460,85
82,82
128,58
229,09
2014
202,62
73,27
102,96
194,09
2015
208,9
63,49
100,57
185,26
Nota: Recuperado de SIMCO y elaborado por UPME. Datos de comercio exterior DANE. a Diciembre de 2014. http://www.simco.gov.co/ Las cifras se encuentran actualizadas al Primer trimestre de 2015. Los precios corresponden al promedio anual del valor de las exportaciones y el volumen total (Ton).
55 7.6. Proyecciones La proyección de la oferta y la demanda son herramientas que permiten conocer la tendencia que tendrán en los próximos años estos dos elementos del mercado. (Martinez, 2010) El método utilizado para el cálculo de estas proyecciones es la extrapolación de la tendencia histórica, mientras que los datos han sido extraídos del portal web TRADE MAP, desde el año 2008 y proyectados a 2021. La ecuación es la siguiente: Q = f (T) Q = a + b (T) 7.6.1. Proyección de la demanda. Tabla 10: Cálculo para la extrapolación de la demanda Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Importación (Toneladas)
Tiempo (T)
1.901.822 434.941 1.801.615 2.164.524 1.590.822 1.896.159 1.922.371 11.712.254
(Q) (T) -3 -2 -1 0 1 2 3 0
-5705466 -869882 -1801615 0 1590822 3792318 5767113 2.773.290
(T)^2 9 4 1 0 1 4 9 28
Nota: Elaborado por autores con cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE para las importaciones de carbón coque por parte de Brasil de carbón coque 2008 a 2014.
11.712.254=7a+0b 11.712.254=7a 11.712.254
=a
7
1.673.179,14
=a
56 2.773.290=0a+28b 2.773.290=28b 2.773.290
=b
28
99.046,07 = b Reemplazando A y B en la ecuación: Q=a+b (t)
Tabla 11. Proyección de la demanda proyectada de Brasil Año
Tiempo (T)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
4 5 6 7 8 9 10
Proyección de la demanda 2.069.363,4 2.168.409,5 2.267.455,6 2.366.501,6 2.465.547,7 2.564.593,8 2.663.639,9
Nota: Elaborado por autores.
Para la proyección de la demanda se tomaron los datos del total de las importaciones realizadas por Brasil de la partida arancelaria 27040010 desde el año 2008 hasta el año 2014, pese a que la información de 2015 a la fecha de elaboración de esta proyección se encuentra incompleta. La tabla numero 11 demuestra que la demanda mantiene una tendencia creciente para los próximos 6 años en aproximadamente 99.046,07 toneladas anuales, de las cuales la capacidad de exportación que tiene la empresa es de 8.400 toneladas por año. Esta demanda puede aumentar o disminuir según diversos factores del entorno, como lo son los cambios en las divisas, la tecnificación de las industrias siderúrgicas y los tratados comerciales vigentes. Analizando los resultados obtenidos
57 puede concluirse que debido al aumento en la demanda proyectada, Brasil es un mercado atractivo para la exportación de carbón coque en los próximos 6 años.
7.6.2. Proyección de la oferta. Tabla 12: Calculo para la extrapolación de la oferta Año
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Importaciones Partida Arancelaria 27040010 (Toneladas) 292.177 174.061 684.407 465.894 589.627 806.222 796.491 3.808.880
Tiempo (T)
-3 -2 -1 0 1 2 3 0
(Q) (T)
-876531,234 -348122,738 -684407,483 0 589626,74 1612444,408 2389474,143 2.682.484
(T)^2
9 4 1 0 1 4 9 28
Nota: Elaborado por autores con cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE para las exportaciones a Brasil desde Colombia de carbón coque 2008 a 2014.
3.808.880 = 7a+0b 3.808.880 = 7a 3.808.880
=a
7
544.125,76 =a
2.682.484 = 0a+28b 2.682.484 = 28b 2.682.484
=b
58 28
95.802,99 = b Reemplazando A y B en la ecuación: Q=a+b (t)
Tabla 13. Proyección de la oferta proyectada de Colombia hacia Brasil Año
Tiempo (T)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
4 5 6 7 8 9 10
Proyección de la oferta 927.337,7 1.023.140,7 1.118.943,7 1.214.746,7 1.310.549,7 1.406.352,7 1.502.155,7
Nota: Elaborado por autores.
La proyección de la oferta se realizó con base a las exportaciones realizadas desde Colombia hacia Brasil, de la partida arancelaria número 27040010 desde el año 2008 hasta 2014, pese a que la información de 2015 a la fecha de elaboración de esta proyección se encuentra incompleta. La tabla numero 13 demuestra que se mantiene una tendencia positiva en la oferta Colombiana de carbón coque que puede satisfacer la demanda de las empresas consumidoras en Brasil. Se concluye entonces que los resultados obtenidos en esta proyección determinan que el proyecto tiene varios factores positivos que confirmarían su viabilidad.
7.7. Análisis de viabilidad según el estudio de mercados Al evaluar las condiciones que se presentan según el estudio de mercados, se posibilita la participación por parte de la empresa COK PRADA S.A.S., al mercado brasilero debido a
59 múltiples condiciones entre las cuales se pueden mencionar la importancia que tiene el carbón coque, como materia prima indispensable para la industria siderúrgica del país objetivo. Brasil produce aproximadamente el 35% de acero en el mundo (370 millones de toneladas al año), pero no cuenta con reservas de carbón apropiadas para la producción de carbón coque. Esto lo consolida como un país netamente importador de este producto, mientras que las condiciones del mercado son estimuladas por la calidad del producto, precio, disponibilidad y condiciones de pago. Otro de los factores que se tiene a favor en cuanto a la comercialización del producto es la cercanía que se tiene con el país objetivo. Esta condición facilita la disponibilidad del producto en los tiempos y cantidades que el cliente requiera. Por otro lado Colombia esta categorizado por Brasil como un país de régimen arancelario MFN Duties, o Naciones Más Favorecidas para la partida arancelaria 27040010. Esta condición le otorga ventajas comerciales para la exportación como la exención de impuestos arancelarios. Adicionalmente se prevé en los próximos años la firma de un tratado de libre comercio con el país vecino el cual sería un acuerdo que indudablemente favorecería diversos sectores de la economía, entre ellos el sector minero para la partida arancelaria 27040010, lo que dará lugar a que muchos de los productores nacionales de carbón coque deseen expandir su negocio a Brasil. Según se puede concluir en la proyección de la demanda, con datos históricos desde el año 2008 y proyectados al año 2021, se demuestra que la demanda mantiene una tendencia creciente para los próximos 6 años en aproximadamente 99.046,07 toneladas anuales, de las cuales la capacidad de exportación que tiene la empresa es de 8.400 toneladas por año. Esta demanda puede aumentar o disminuir según diversos factores del entorno, como lo son los cambios en las divisas, la tecnificación de las industrias siderúrgicas y los tratados comerciales vigentes. Analizando los resultados obtenidos puede concluirse que debido al aumento en la demanda proyectada, Brasil es
60 un mercado atractivo para la exportación de carbón coque en los próximos 6 años. De igual manera para la proyección de la oferta se determinó que se mantiene una tendencia positiva en la oferta Colombiana de carbón coque que puede satisfacer la demanda de las empresas consumidoras en Brasil. Se concluye entonces que los resultados obtenidos en esta proyección determinan que el proyecto tiene varios factores positivos que confirmarían su viabilidad.
7.8. Análisis de riesgos La exportación es una actividad comercial que implica mayores riesgos. Aquí juega un papel importante la planeación que realice la empresa para minimizarlos y evitar caer en ellos. Es por esto que se han definido algunos de los riesgos a los cuales se está expuesto al exportar carbón coque y la manera como COK PRADA S.A.S podría reducirlos.
61
Volatilidad en los precios del carbón mineral: Esta volatilidad puede presentarse por distintas razones y se afectan no solamente los precios sino también la disponibilidad de las materias primas. Un ejemplo de este fenómeno es la reciente sentencia de la corte constitucional que prohíbe el desarrollo de proyectos mineros en zonas delimitadas como paramos que antes eran permitidos en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno. De igual manera las licencias mineras no pueden ser prorrogadas si se encuentran en zonas como estas. La empresa puede minimizar este riesgo seleccionando un proveedor que cumpla con la totalidad de las condiciones dispuestas en la selección de proveedores especificada en el apartado 8.3. de “Materias primas”, del estudio técnico.
Volatilidad en los precios de las divisas: este riesgo ocurre por las diversas fluctuaciones en el valor del dólar, moneda en la cual se comercializa el producto. Este factor cambiario puede afectar seriamente las utilidades. Es importante mantener un seguimiento constante a los cambios de la divisa y la relación del peso colombiano, respecto al Real, moneda de Brasil.
Al ser una transacción internacional existe un riesgo de no pago, el cual se minimiza con la implementación de mecanismos como la carta de crédito y el análisis de los plazos de pago o recuperación de cartera que se le otorgan a los clientes. De igual manera se establece una negociación clara donde se especifiquen los términos de la negociación como las responsabilidades, seguros y formas de pago, y se solicitan referencias previas a la firma de cualquier contrato para evaluar la capacidad de pago del comprador. Esto se conoce como riesgo comercial.
62
Existe el riesgo de elevar los costos por el tiempo de acopio en el puerto y la disponibilidad de embarque. Este es uno de los riesgos más frecuentes, y se debe minimizar cumpliendo con los tiempos de recepción y embarque programados.
Cambios en los requerimientos del cliente: El cliente puede solicitar carbones con otras características que no sea fáciles de suplir. Hay que mantenerse informado de las tendencias a las cuales se está inclinando la producción siderúrgica, y como se podría atender esta nueva demanda.
7.9.Estrategias de mercado Las estrategias son herramientas para alcanzar los objetivos que se haya propuesto la organización, para ello es necesario estructurar e implementar estrategias de producto, precio, distribución, promoción y publicidad. (Martinez, 2010)
63 7.9.1. Estrategia de producto. La estrategia del producto puede ser definida como el conjunto de tácticas y acciones a implementar en la elaboración del producto, con el fin de que cumpla a cabalidad las expectativas y necesidades del cliente, tomando en cuenta todas sus características tanto tangibles como intangibles. (Aguilar Sandoval, 2013)
COK PRADA S.A.S. ofrecerá un producto con las características adecuadas para la industria siderúrgica, sobre todo en cuanto a la capacidad de aglomeración y plasticidad y bajo contenido en cenizas. Los requerimientos del cliente serán una prioridad ya que algunos factores como el tamaño dependen de las especificaciones técnicas que el cliente requiera.
La producción de carbón coque será previamente programada, de tal manera que se cumpla con las cantidades y los tiempos establecidos. Es decir que la expectativa del cliente de contar con carbón coque para su producción nunca se encuentre interrumpida por incumplimientos de la empresa proveedora COK PRADA S.A.S
Cumplir con los parámetros legales, registros y demás requerimientos de exportación que establezcan el mercado colombiano y brasilero. Mantener actualizados los manuales y disposiciones necesarias para la comercialización de carbón coque, así como las normas referentes a impuestos y aduanas nacionales.
El carbón coque es uno de los productos que tienen mayor impacto en su elaboración para el ser humano y su entorno. COK PRADA S.A.S, asegurara a sus clientes obtener un producto que minimice al máximo las secuelas de su actividad. Así se mantendrá un compromiso constante con el desarrollo del talento humano y el entorno mediante mecanismos como la tecnificación, reforestación, programas de salud ocupacional,
64 prevención de accidentes y enfermedades profesionales, capacitación, recreación y una política de responsabilidad social con la comunidad.
7.9.2. Estrategia de precio.
La estrategia de precios está condicionada por el valor de los precios internacionales del carbón. Estos valores pueden variar dependiendo los acuerdos de comercialización en base a los INCONTERMS establecidos en cada negociación. Sin embargo se buscaran acuerdos con proveedores de la región para adquirir materias primas de la mejor calidad a un costo menor y lograr un precio de venta más asequible sin que genere detrimento a los intereses de la empresa.
El precio de venta del carbón coque debe cubrir los costos de producción, distribución, venta y transporte. Adicionalmente se debe obtener una utilidad financiera que sea congruente con la expectativa de inversión de los accionistas.
7.9.3. Estrategias de distribución.
Al ser un mercado nuevo para comercializar el producto, COK PRADA S.A.S buscara realizar la comercialización a través de la conexión con empresas intermediarias del sector en colaboración con asesoría de PROCOLOMBIA. Es decir que la empresa distribuidora, al tener un mejor conocimiento del sector y las empresas siderúrgicas presentes en este mercado, será la encargada de servir de puente entre el productor y el cliente industrial. Los tipos de canales pueden apreciarse en la siguiente figura:
65
Figura 4: Canales de distribución Recuperado de http://distribucioncomercial34.blogspot.com.co/2015_05_01_archive.html
El canal escogido para el desarrollo del presente proyecto facilita de forma inicial el ingreso a este mercado ya que los distribuidores industriales se encargan de muchos de los trámites en transporte, requisitos aduaneros, documentación y demás procedimientos que al ser realizados por la misma empresa aumentarían el costo final del producto.
Los pedidos deberán ser realizados por el intermediario, quien se encargara del contacto con los clientes en Brasil. De esta manera asume la responsabilidad por el pago y el transporte según el termino INCOTERMS negociado. En este tipo de canal el riesgo se ve un poco menor, debido al conocimiento que tiene la empresa intermediaria. Mediante este canal se logran establecer contactos, experiencia y minimizar costos.
Para la comercialización del carbón coque al mercado brasilero se utilizaran los INCONTERMS Free Carrier (FCA) y Free On Board (FOB).
FCA establece que el comprador, en este caso intermediario, puede negociar bajo este término la adquisición del producto recibiéndolo en el lugar convenido por ambas partes al transportista o la persona designada por el comprador, siempre y cuando dicha entrega se realice dentro del territorio nacional colombiano. Si el lugar acordado de entrega es la planta física de la empresa, el vendedor asume el costo de carga del producto al transporte
66 seleccionado cubriendo los gastos de y riesgos por la manipulación del producto. Si la entrega se efectúa en cualquier otro lugar diferente a la planta física, el vendedor termina sus obligaciones una vez que se sitúa en el lugar pactado y se ponga a disposición del transportista o persona designada por el comprador. (Comercioyaduanas.com.mx)
Por su parte la negociación bajo el INCOTERM FOB señala que el vendedor COK PRADA S.A.S se responsabiliza de colocar la mercancía a bordo del medio de transporte en el puerto de carga, asumiendo todos los riesgos y costes que se generen desde su cargue y traslado hasta ese punto. FOB exige que el vendedor realice por su cuenta los trámites aduaneros necesarios para la salida del producto y asuma el coste de seguros. El comprador asume los costos y riesgos por el producto a partir de que este es puesto a bordo. Este INCOTERM es el adecuado para la exportación del carbón coque ya que el único medio por donde se puede realizar el transporte de este producto es el marítimo. (Comercioyaduanas.com.mx)
Como estrategia de distribución su pueden realizar visitas anuales al país importador para efectuar un seguimiento del producto exportado. De esta manera se evaluara que tan efectivo está siendo el sistema de distribución y si el consumidor industrial está recibiendo un producto con las condiciones necesarias para su proceso productivo.
Se debe resaltar la importancia de la programación de la producción y el transporte para que la cadena logística no se vea interrumpida.
7.9.4. Estrategia de promoción y publicidad.
Página web. Uno de los mecanismos más acertados de hoy en día para llegar a un mercado es el e-commerce. Una forma sencilla de hacerlo es presentando una página web al cliente
67 industrial donde encuentre datos relacionados con la empresa (Quienes somos, visión, misión, objetivos, valores corporativos, responsabilidad social, procesos, etc), donde estén descritas todas aquellas características físicas del producto, la forma de comercialización y el contacto para iniciar una negociación.
Participación en foros de empresariales: de esta manera se mantiene un vínculo constante con el sector siderúrgico brasilero y las organizaciones públicas nacionales que promueven el comercio exterior.
A través de entidades como PROCOLOMBIA se mantendrá una capacitación frecuente con el objetivo de fortalecer el espíritu exportador de la empresa y estar preparados para eventualidades y cambios en el mercado. Así mismo la empresa buscara ser cada vez más competitiva en un entono de grandes competidores.
El trabajo en conjunto con el intermediario en fundamental para suplir la necesidad del consumidor industrial. Se mantendrá un canal de comunicación constante que facilite hacer un seguimiento del proceso y se atiendan a tiempo los requerimientos de todas las partes que integran la cadena.
7.10.
Logística y transporte
A través de un adecuado manejo de los eslabones que convergen en la cadena logística se logra mantener un control exhaustivo de cada una de las fases del proceso de producción y comercialización de un producto. Es decir, se cumplen los requerimientos necesarios para la producción de la empresa y se controlan aquellas tareas o etapas para su comercialización.
68 7.10.1. Logística de entrada Este primer eslabón de la cadena de suministro permite que todos los insumos que ingresan a la empresa COKPRADA S.A.S tengan la calidad solicitada y se maneje lo más eficientemente posible (conservación y menor costo) para su producción. Para ello Actualmente COK PRADA S.A.S tiene como principal proveedor a minas San Antonio, de quien se recibe el carbón apto para coquizar. Ellos realizan el transporte desde su acopio hasta la empresa. Otros proveedores minoritarios de la región como Efraín Alvarado, Raúl Gómez y Carbosut S.A.S. Para la determinación de los proveedores se tuvieron en cuenta las características descritas en el apartado 8.3 del estudio técnico. Se debe generar un proceso de orden de compra, contacto con el proveedor, especificaciones técnicas y recepción de los insumos a la planta física mediante la orden de ingreso dependiendo la medición del Ash Probe. La empresa debe mantener una anticipación a las necesidades requeridas para el proceso, tanto a mediano como a largo plazo. También se debe efectuar. Para tomar una acertada decisión a la hora de generar una producción eficiente y eficaz, se deben tener en cuenta dos aspectos muy importantes; con que materia prima contamos y que restricciones de producción tenemos. 7.10.2. Logística de salida Para la logística de salida se tiene en cuenta la disponibilidad del producto terminado, las características dispuestas en los términos de negociación y la documentación requerida. El transporte por vía terrestre es el modo que se utiliza para ubicar el producto en el puerto, ya que la mayoría de las regiones en desarrollo están conectadas a través de una red carretera con los puertos. La mercancía es cargada en la planta física de la empresa, en tractocamiones de aproximadamente 32 toneladas de capacidad. Este proceso se realiza según los términos de empaque como big-bags,
69 granel o lonas. Posteriormente el vehículo es pesado en una báscula apropiada que se ubica a aproximadamente 500 metros del lugar. Cabe anotar que el vehículo debe ser previamente pesado en vacío, para determinar la cantidad exacta de producto que será enviado. El tiempo de recorrido desde el municipio de Tausa hasta el puerto de embarque es de aproximadamente 24 horas. Los puertos destinados para la exportación son Barranquilla y Cartagena. Para determinar el costo de transporte del carbón al puerto se estableció un precio de transporte promedio por viaje de $4.100.000. La empresa tiene la capacidad de producción de 700 toneladas mensuales, lo que determina que el número de viajes, en vehículos de 32 toneladas de capacidad, sería de 22 aproximadamente. Es así como el costo mensual por transporte sería de $89.687.494 para un costo anual de $1.076.249.939. Este tipo de costo también va teniendo un aumento progresivo año tras año con base a las proyecciones. Como se determinó anteriormente la realización de la comercialización del producto se realiza a través del INCOTERM FOB. Esto debido a que la exportación de carbón coque al país objetivo únicamente se puede realizar utilizando como medio el buque de carga y no es posible mediante vía aérea. 8. Estudio técnico Mediante el presente estudio se efectúa un análisis de las condiciones técnicas y operativas de la empresa COK PRADA S.A.S., para el proceso de exportación. 8.1.Instalaciones COK PRADA S.A.S posee una planta física ubicada en el municipio de Tausa, Cundinamarca, aproximadamente a 67,1 kilómetros de la ciudad capital Bogotá. Dicha planta está localizada en un área delimitada como por el plan de ordenamiento territorial como zona industrial, encontrándose a 1 kilómetro del casco urbano. La planta física comprende:
70 8.1.1. Área de producción. Hornos: Esta área se encuentra conformada por 22 hornos tipo colmena con capacidad individual para aproximadamente 4 a 6 toneladas de mezcla. La cantidad puede varias dependiendo las condiciones de cada horno.
Figura 5: Hornos tipo colmena COK PRADA S.A.S Elaborado por Autores
Chimenea: Es un ducto de emisión que se encuentra ubicado en la parte superior de la planta, manteniendo conexión con cada uno de los hornos. Esta estructura permite la emisión de gases como dióxido de carbono, óxido de azufre y óxido de nitrógeno que son generados en el proceso de combustión del carbón, minimizando el grado de contaminación atmosférica generado en el proceso.
71
Figura 6: Chimenea COK PRADA S.A.S Elaborado por Autores
Molino: Estructura ubicada en la parte baja de la empresa. Su objetivo es triturar los diversos tipos de carb贸n de acuerdo a las necesidades y requerimientos de granulometr铆a para su posterior cocci贸n. El molino tiene una capacidad de aproximadamente 50 toneladas diarias y la trituraci贸n es realizada en aproximadamente 30 minutos por cada 6,3 toneladas.
Figura 7: Molino COK PRADA S.A.S Elaborado por Autores
72 8.1.2. Área de cargue. Existe dos áreas de cargue que se encuentran divididas según el producto a transportar. La primera es el área de cargue de la mezcla luego de su trituración en el molino y la segunda es el área de cargue de carbón coque ya procesado y empacado. Patio de acopio: El patio de acopio está distribuido en cuatro partes. •
Acopio de carbón mineral (altos, medio y bajos volátiles).
•
Acopio de Mezcla (Carbón ya triturado y pulverizado).
•
Acopio de ceniza, como residuo del proceso
•
Acopio de carbón coque para comercialización.
Figura 8: Zonas de cargue COK PRADA S.A.S Elaborado por Autores
73 8.1.3. Almacén. El almacén es un pequeño cuarto ubicado en el piso inferior del área administrativa. Básicamente se almacenan materiales indirectos como combustible, empaques y lonas, cabuya de amarre, y herramientas como trinchos, palas y carretillas.
Figura 9: Almacén COK PRADA S.A.S Elaborado por Autores
8.1.4. Áreas comunes. Cocina, comedor y baño: Se encuentran ubicadas en el piso inferior del área administrativa.
Figura 10: Áreas comunes COK PRADA S.A.S Elaborado por Autores
74 8.1.5. Área administrativa y S&SO. Una oficina equipada con equipo de cómputo, impresora, muebles y enseres. También se ubican los elementos de protección personal como cascos, respiradores, caretas y guantes, elementos como camilla, botiquín de emergencia, extintores y sala.
Figura 11: Área administrativa COK PRADA S.A.S Elaborado por Autores
75 8.2.Talento humano El talento humano es una parte de suma importancia en el proceso. Los requerimientos de personal para la producción son: Horneros: Personal encargado de las labores de apertura y enfriamiento del horno, extracción del carbón y acopio de coque y ceniza. El trabajador no requiere un nivel de educación específico para desarrollar esta actividad, sin embargo son capacitados mensualmente en prácticas de salud y seguridad industrial, y son dotados de los elementos de protección personal que requieran como según lo expone la ley, y conforme al decreto 1978 de 1989 en el artículo 5 “Se consideran como calzado y vestido de labor, para los efectos de la Ley 70 de 1988 y de este Decreto, las prendas apropiadas para la clase de labores que desempeñen los trabajadores beneficiarios, de acuerdo con el medio ambiente en donde cumplen sus actividades”. Auxiliar de producción: Es la persona encargada del llenado de los hornos, sellado de puertas de cada horno, acopio de carbón, coque, ceniza, y funcionamiento del molino. Básicamente se encarga de auxiliar cada una de las fases de producción. Asistente administrativa: Persona encargada de las labores de facturación, recepción de correspondencia, pagos, liquidación de nómina, pago de seguridad social, afiliaciones y desafiliaciones, cancelación d0e impuestos y demás que le sean asignados según las necesidades de la empresa. Contadora: Es la persona encargada de la tributación, registros contables, balances, estados de resultados y requerimientos de la exportación. Tecnólogo Salud ocupacional: Persona encargada de crear, mantener y actualizar el área de salud y seguridad industrial en la empresa. Indispensable ser tecnólogo o egresado con tarjeta profesional para ejercer.
76 Conductor: El conductor es la persona encargada de transportar la mezcla desde el molino hacia los patios de acopio en volquetas de aproximadamente 13 toneladas de capacidad. También se encarga del abastecimiento de combustible y el transporte de mezcla, coque y cenizas mediante un mini cargador. Gerente General: Persona encargada de la representación legal de la sociedad y el área comercial. Sus funciones incluyen velar por el título minero, buscar rentabilidad de la compañía, sustentabilidad de la producción y la participación en los mercados. Asistente de mercadeo y ventas: es la persona encargada de todo el seguimiento de los envíos y el proceso de exportación. Esta persona coordina todo lo referente a la documentación y demás requerimientos para que el proceso de exportación sea exitoso. Para el presente proyecto se requiere: Tabla 14: Listado der recurso humano requerido Profesional
N° de personas
Gerente General
1
Contador
1
Asistente de mercadeo y ventas
1
Asistente Administrativo
1
Hornero
3
Conductor
1
Auxiliar de producción
2
Tecnólogo S&SO
1
TOTAL PERSONAL Nota: Elaborado por autores.
11
77 8.3.Materia Prima Los carbones utilizados en la producción de coque tipo exportación son de tres tipos: altos, medios y bajos volátiles. Cuando el carbón es destinado para secado basta con el uso de carbones de alta volatilidad, coque que es utilizado en la industria nacional. Esta materia prima se extrae de minas ubicadas en la región, y se clasifican según la veta y el manto.
Carbón de altos: Material volátil >30%. Prueba FSI como capacidad de aglomeración entre 7% y 9%. Este tipo de carbón le aporta espesor al producto final, aproximadamente 65%.
Carbón de medios: Material volátil entre 24 y 30 Prueba FSI como capacidad de aglomeración entre 5% y 7%. Este tipo de carbón le aporta cohesión al producto final, aproximadamente 25%.
Carbón de bajos volátiles: Material volátil entre 14 y 24 Prueba FSI como capacidad de aglomeración entre 2% y 5%. Este tipo de carbón le aporta peso y resistencia al producto final, aproximadamente 10%. Estos carbones tienden a ser más livianos y con mayor capacidad de aglomeración para facilitar el proceso de producción de acero.
Algunas de las características de los carbones metalúrgicos adecuados para el proceso de producción son su reluctancia, humedad, volatilidad, plasticidad y contenido en cenizas. La plasticidad es vital para la fabricación de coque y acero, donde el carbón tiene que comportarse de forma que permita la mezcla con óxidos de hierro durante la fundición. El bajo contenido en fósforo es vital para estos carbones, dado que este elemento es dañino en el proceso de elaboración de acero. El coque es mejor si tiene un bajo margen de volatilidad y plasticidad. Esto se mide mediante la evaluación del Índice de Dilatación Libre. El contenido en betún, el contenido volátil y el índice de dilatación se usan para seleccionar carbones aptos para la mezcla con coque. (Universidad Carlos III de Madrid, pág. 5)
78 Tabla 15: Ficha técnica carbón coquizable (Metalúrgico)
Nota: Elaborado por Minminer S.A. Recuperado de http://minminersa.com/
Para la selección de las materias primas y proveedores se tuvieron en cuenta varios aspectos relevantes como:
Se priorizo el proveedor con el cual se ha trabajado durante los últimos cuatro años debido a que se tiene certeza de la calidad del carbón que suministra y las características en volátiles, peso y resistencia que eventualmente son corroboradas con el sistema Ash Probe y pruebas de laboratorio.
Para la selección de proveedores de carbón mineral, independientemente de las características o volatilidades del carbón, es necesario que el proveedor cuente con el título minero respectivo que valide la legalidad de su explotación, al igual que los certificados de regalías y demás documentación en regla.
La cercanía a la empresa es otra de las condiciones que se evalúan para seleccionar un proveedor. Dentro del costo de cada tonelada viene incluido el transporte hasta el acopio de la empresa. Esto significa que entre mayor sea la distancia el costo por tonelada tendera a aumentar.
79
La disponibilidad del carbón mineral es otro factor importante y que se considera cuando se está realizando la selección de un proveedor. La producción no se puede ver interrumpida por escases de materias primas en la elaboración del producto. Cualquier retraso afecta la disponibilidad del producto final para satisfacer los requerimientos del cliente importador.
Los costos de materias primas. Este factor no puede superar el primer elemento de calidad y condiciones adecuadas para la producción, ya que es necesario ofrecerle al cliente un producto tipo exportación elaborado con carbones de buena calidad. Sin embargo se consideran aquellos proveedores que ofrecen precios coherentes con el mercado y tienen la disposición de realizar descuentos o incentivos como los plazos de pago.
Con la reciente sentencia de la corta constitucional que prohíbe el desarrollo de proyectos mineros en zonas de paramos, se establece que la mina o beta de la cual se está realizando la extracción del carbón mineral para la producción de carbón coque no debe estar ubicada en una zona con esta restricción, debido a que pone en riesgo la disponibilidad de estas materias primas, y adicionalmente por el compromiso y responsabilidad social que debe mantener la empresa con su entorno.
8.4.Materiales directos e indirectos
Combustible: El combustible utilizado en dos funciones: Puesta en marcha de los vehículos como mini cargador y volqueta, y para el encendido inicial de los hornos. Los combustibles usados con gasolina y ACPM. Este último generalmente es almacenado en
80 tanques de aproximadamente 50 galones de capacidad. La gasolina es abastecida directamente en los autoservicios.
Ladrillo: el ladrillo es utilizado para tapar el horno posterior a su llenado. Los ladrillos se fragmentan y se ajustan al tamaño de cada horno. No es requerida una calidad específica de este material.
Arcilla: Mezcla que se prepara a partir de arcilla y agua. Es utilizada para el sellado del horno evitando la entrada de aire.
Agua: el agua es utilizada para el proceso de enfriamiento del horno como sistema de riego. Esta agua es extraída de una mina aledaña que debido a sus componentes no es apta para el consumo humano.
Madera: La madera se utiliza cuando el horno es encendido por primera vez. Se cortan trozos según las características y se acomodan dentro del horno. Este material solamente es utilizado una vez que el horno requiere ser encendido, ya que por la concentración de calor que se genera en el proceso de combustión del carbón no es necesario encenderlo nuevamente para otra producción.
81 8.5.Ficha técnica del producto Tabla 16: Ficha técnica Carbón Coque COK PRADA S.A.S
COKPRADA S.A.S Nit: 900015221-1 Ficha tecnica Carbon coque COKPRADA S.A.S es una empresa minera legalizada el primero de abril del año 2005 ante la Cámara de Comercio de Bogotá, con el nombre de COK PRADA Ltda., bajo el NIT: 900.015.221-1, como una empresa dedicada a la transformación y comercialización de carbón mineral a carbón metalúrgico. En el año 2014 cambia su razón social a COK PRADA S.A.S, con número de Matrícula 0001465421, como sociedad comercial por acciones simplificadas y la actividad económica principal 0510: extracción de hulla (Carbón de piedra).
Producto Code Producción Ubicación Uso tipico
Carbon coque Colombian Metallurgical Coke Hs Code: 2701121000 700 Ton/mes 8.400 Ton/Año Tausa, Cundinamarca. Sector industrial El Boqueron. (CO) Producción de acero en hornos altos.
Condiciones del producto Caracteristicas Humedad Cenizas Volatiles Azufre MICUM 40* Tamaño
Valor <6% <11% 1,70% <1% ≥80% En malla de 40 mm Según requerimiento
Condiciones de entrega Puesto en planta del cliente Puesto en vehículo en acopio de COK PRADA FOB puerto colombiano Tausa, Cundinamarca. Sector industrial El Boqueron. (CO) Tel 851-38 73 311-514 66 88 320-236 99 48 e-mail: cokpradaltda@gmail.com http://cokpradasas.jimdo.com/
Nota: Elaborado por Autores con datos basados en ficha técnica Minminer S.A. http://minminersa.com/productos/carbon-coquizable/
82 8.6.Descripción del proceso El proceso de fabricación de carbón coque es relativamente sencillo, pero depende de diversos factores esenciales para obtener un producto de calidad tipo exportación que funcione para el proceso de función en la industria siderúrgica. 1. Recepción de materias primas: se realiza la recepción de los diferentes tipo de carbón utilizados en el proceso: Carbones de altos, medio y bajos volátiles. Los carbones se extraen de minas de la región, y dependiendo del manto donde se ubiquen tendrán diferentes características. El transporte hasta el centro de acopio se realiza en vehículos de capacidad de aproximadamente 13 a 25 toneladas. Los carbones deben medirse bajo criterios de volatilidad, cenizas, poder calorífico, aglomeración, entre otros. 2. Recepción de materiales directos e indirectos: Aquí se realiza la recepción del combustible, ladrillo, arcilla, agua y madera. 3. Almacenamiento: Posterior a la recepción y descargue de materias primas, se almacena el carbón en montones situados en el patio de acopio. El almacenamiento se realiza mediante el transporte del material por medio de un mini-cargador. El lugar de almacenamiento debe estar alejado a fuentes de emisión de calor, debido al riesgo de combustión del carbón. Los materiales como combustible (ACPM) son llevados a la bodega de almacén. La arcilla y madera son puestas en el patio de acopio. 4. Mezcla y trituración del carbón: la siguiente actividad es la mezcla, donde se reúnen partes del carbón de altos, medios y bajos volátiles. Estos tipos de carbón son depositados en el vagón del molino donde serán pulverizados. 5. Pulverizado: en esta etapa del proceso el carbón previamente mezclado los carbones son homogenizados y transportados a través de un molino que lo tritura y pulveriza para su
83 posterior cocción. La desembocadura del molino permite que el material triturado sea descargado directamente en el volco del vehículo. El 96% del producto para coquizar debe estar por debajo de los 3mm según granulometría.
Figura 12: Mezcla Elaborado por Autores
6. Transporte y acopio de mezcla de carbón: La mezcla ya triturada y pulverizada es almacenada en el acopio. El proceso se realiza mediante volqueta de aproximadamente 13 toneladas. El descargue se realiza de forma automática desde el mando de operación del vehículo para levantar el volco. La mezcla no debe estar expuesta a fuentes de calor, ya que existe riesgo de combustión o pérdida de sus propiedades por una inadecuada ubicación. 7. Encendido del horno: El encendido se realiza utilizando madera, carbón grueso y combustible. Estos materiales son ubicados en el interior del horno y encendidos. Luego se tapa la puerta del horno utilizando solamente ladrillo y no arcilla como más adelante se verá, y se deja en combustión por 24 horas. Luego es vaciado para servir ahora a la producción de coque. Debido a las altas temperaturas que son manejadas en el proceso de cocción de la mezcla, luego de extraer el coque los hornos conservan calor suficiente para que siendo llenados nuevamente, la mezcla entre en combustión sin necesidad de utilizar
84 algún combustible. Es decir que el encendido de cada horno solo es necesario una vez en toda su vida útil y solo es necesario apagarlo por reparaciones o cese de actividades.
Figura 13: Hornos Elaborado por Autores
8. Cargue de mezcla a hornos: posteriormente la mezcla almacenada es transportada hacia los hornos tipo colmena. El transporte se realiza mediante el uso de mini-cargador. Esta mezcla es depositada en vagonetas que actúan en forma de embudo para llenar a la medida. Las tolvas están ubicadas en la parte superior de los hornos.
Figura 14: Tolva de cargue Elaborado por Autores
9. Sellado del horno: Una vez llenados los hornos, la puerta se tapa con ladrillo y arcilla dejando una abertura para la circulación de aire.
85
Figura 15: Sellado de la puerta Elaborado por Autores
10. Coquización: La mezcla ya está lista dentro del horno. Mediante un trincho metálico especial se esparce la mezcla para que su cocción sea pareja. Este proceso dura aproximadamente 72 horas, dependiendo de la capacidad del horno. Cada horno tiene una capacidad de 4 a 6 toneladas aproximadamente, y el rendimiento de la mezcla es del 65%.
Figura 16: Coquización Elaborado por Autores
11. Deshornado: después de varias horas de coquización y dependiendo de la curva de temperatura, el carbón es extraído del horno derribando la puerta de ladrillo, introduciendo un apagador de 20 a 30 minutos y enfriando mediante lluvia de agua. Luego se empuja longitudinalmente al exterior con trincho.
86
Figura 17: Trincho Elaborado por Autores
12. Cribado: Esta etapa depende de las especificaciones técnicas del pedido. Mediante la criba se realiza el proceso de clasificación por tamaño del producto según el producto del cliente. Es la estabilización del carbón. Por los general la granulometría esta entre 30 y 90 milímetros de diámetro. 13. Acopio de coque y ceniza: Los dos componentes resultantes de proceso de coquización son transportados y almacenados en el patio de acopio. La ceniza es uno de los residuos que se obtienen en el proceso. 14. Empaque: El empaque es otra de las etapas que dependen de las especificaciones del cliente. Se puede realizar de tres maneras diferentes:
Lonas de 30 kilogramos capacidad llenadas y selladas de forma manual.
En BigBass de aproximadamente 1.000 kilogramos de capacidad.
Cargue a granel en camiones de 32 toneladas aproximadamente.
15. Transporte y distribución: La empresa contrata vehículos de carga pesada (32 toneladas), que transportan el producto hacia cada destino.
87 8.7.Necesidades y requerimientos Frente a la infraestructura actual de la empresa se consideró cual era el estado actual de la planta física, las herramientas y los equipos. Según información del subgerente de la empresa, los arreglos pertinentes que se debían realizar a los hornos habían sido efectuados hace aproximadamente seis meses. Sin embargo se debe realizar mantenimiento preventivo a los hornos que puedan presentar fallas. Herramientas como trinchos, palas y carretillas requerían una inversión nueva, mientras que los equipos como el molino solamente tenían que estar en mantenimiento preventivo. Cabe mencionar que la empresa tiene una capacidad de producción máxima de 750 toneladas mensuales de las cuales se tomó el 93,3%, es decir 700 toneladas mensuales, para atender a la demanda Brasilera previendo coyunturas y eventualidades que no permitan cumplir con la totalidad de esta producción. Esta cantidad no se puede aumentar debido a que se tendría que expandir la planta física de hornos y el espacio con el que se cuenta es limitado. También se considera que el hecho de aumentar la producción de carbón coque requiere que la inversión sea mayúscula, ya que necesita la conexión de los hornos con la chimenea, el espacio y la disponibilidad de los equipos, lo que supondría prácticamente la creación de otra planta de producción. El mayor requerimiento que se hace necesario para la producción de carbón coque es el uso de una maquina cribadora, equipo que realiza el proceso de clasificación por tamaño del producto de acuerdo con los requerimientos del cliente. En la actualidad la planta no cuenta con esta herramienta que adicionalmente requiere de espacio suficiente para su montaje y puesta en marcha.
88
Figura 18: Cribadora Minminer S.A Elaborado por Minminer S.A. Recuperado de http://minminersa.com/minminer/
Otro de los requerimientos es un sistema Ash Probe, para la medici贸n de cenizas en la recepci贸n de materias primas. Esto asegura la calidad de las materias y por consiguiente la obtenci贸n de un producto de altas condiciones. Con este sistema Ash Probe
Figura 19: Sistema Ash Probe Minminer S.A Elaborado por Minminer S.A. Recuperado de http://minminersa.com/minminer/
89 8.8. Distribuci贸n de planta COK PRADA S.A.S. con requerimientos
Figura 20: Distribuci贸n de planta COK PRADA S.A.S. Elaborado por Autores. Los requerimientos han sido incluidos en su dise帽o.
90 9. Estudio organizacional 9.1. Cultura Organizacional 9.1.1. Organigrama. Gráfico 12: Organigrama COK PRADA S.A.S.
Nota: Elaborado por COK PRADA S.A.S.
9.1.2. Visión COK PRADA S.A.S. COK PRADA S.A.S busca ser reconocida como una empresa líder en el mercado regional de carbón coque, contribuyendo como eslabón clave de la producción al desarrollo de nuestros clientes, accionistas, trabajadores y el entorno. 9.1.3. Misión de COK PRADA S.A.S. Proveer a nuestros clientes de carbón coque de calidad, que cumpla con los estándares mínimos delimitados por el comprador. Queremos posicionar nuestro producto en mercados competitivos y traer desarrollo a nuestra región mediante la implementación de una producción sostenible y sustentable, amigable con el medio ambiente y socialmente responsable.
91 9.1.4. Valores corporativos. Gráfico 13: Valores corporativos COK PRADA S.A.S.
Ética
Seguridad
Desarrollo humano
Responsabilid ad social
Responsabili dad ambiental
Compromis o
Respeto
Nota: Elaborado por COK PRADA S.A.S.
9.2. Constitución de la empresa COK PRADA se encuentra constituida como persona jurídica bajo la modalidad S.A.S, es decir Sociedad por Acciones Simplificadas, forma de sociedad comercial de capital creada por la ley 1058 de 2008 y el decreto 2020 de Junio de 2009. Desde el año 2005 COK PRADA operaba bajo la razón social Limitada (Ltda.), pero es en el año 2014 cuando, por decisión unánime de los socios se concluye el cambio a S.A.S. (Ver anexo 1: RUT COK PRADA S.A.S.) Por acta N° 001 de junta de socios del 28 de febrero de 2014, inscrita el 5 de marzo de 2014 bajo el número 01813212 del libro IX, fueron nombrados: NELSON PRADA PACHON como Gerente General ALIRIO PRADA TRIANA como Suplente del Gerente
92
Figura 21: Registro Mercantil RUES Elaborado por Registro Único Empresarial y Social Cámaras de Comercio. 2015. Recuperado de http://www.rues.org.co/RUES_Web/consultas/DetalleRM?codigo_camara=04&matricula=0001465421
9.3. Estructura Funcional y operaciones El talento humano en cualquier organización es uno de los elementos cruciales para su desempeño y la capacidad de competir en el mercado. Una fuerza laboral comprometida y debidamente capacitada contribuirá a lograr los objetivos de la organización, sin dejar de lado su desarrollo personal. Es por ello que en el presente proyecto de investigación se van a definir y estructurar los perfiles acordes a cada cargo detallando las actividades concretas propias de cada puesto, funciones y responsabilidades, para adecuar las competencias de cada cargo con el fin de asegurar la factibilidad del proyecto de exportación:
93 9.3.1. Gerente General. Perfil del cargo de gerente general
Profesional en administración de empresas, ingeniería industrial o carreras afines.
Estudios complementarios en comercio internacional.
Habilidades para desenvolverse en idiomas alternos como portugués e inglés, además de tener excelente fluidez verbal.
Experiencia mínima de dos años en cargos gerenciales o relacionados al comercio internacional.
Capacidad de negociación con clientes extranjeros
Conocimientos aduaneros.
Disponibilidad para trasladarse dentro del territorio nacional y eventualmente fuera del país.
Habilidades de comunicación, liderazgo, relaciones interpersonales y resolución de conflictos. Motivador nato.
Capacidad de análisis y toma de decisiones.
Funciones asignadas al cargo de Gerente General
Supervisar las funciones de los subordinados
Tomar decisiones relacionadas a las adquisiciones.
Analizar los logros alcanzados respecto a las metas propuestas inicialmente.
Efectuar acciones correctivas y de mejoramiento.
Gestionar las negociaciones con los clientes nacionales e internacionales.
Administrar y organizar la empresa de acuerdo con los requerimientos iniciales y que surjan en el transcurso de su gestión.
94
Representar jurídicamente a la empresa en todos los actos administrativos que se requieran.
Delegar funciones a sus subordinados.
9.3.2. Contador. Perfil del cargo del contador.
Profesional en el área de Contaduría Pública con tarjeta profesional
Conocimientos en normas internacionales
Amplios conocimientos en régimen tributario vigente.
El cargo de Contador depende funcional y jerárquicamente del Gerente.
Mínimo dos años de experiencia en cargos relacionados.
Funciones asignadas al cargo de contador
Clasificar, registrar, analizar e interpretar la información financiera de la organización.
Elaborar los registros contables y estados financieros necesarios en cada periodo.
Preparar y presentar informes sobre la situación financiera
Preparar y presentar las declaraciones tributarias del orden municipal y nacional, a los cuales la empresa este obligada.
Preparar y certificar los estados financieros de fin de ejercicio con sus correspondientes notas, de conformidad con lo establecido en las normas vigentes.
Asesorar a la Gerencia y a la Junta Directiva en asuntos relacionados con el cargo, así como a toda la organización en materia de control interno.
Llevar el archivo en forma organizada y oportuna, con el fin de atender los requerimientos o solicitudes de información tanto internas como externas.
95
Presentar los informes que requiera la Junta Directiva, el Gerente, en temas de su competencia.
Realizar los registros contables relacionados con la exportación de carbón coque.
9.3.3. Asistente de mercadeo y ventas. Perfil del Cargo de Asistente de Mercadeo.
Tecnólogo en Negocios Internacionales
Habilidad para tratar en forma cortés y efectiva a los clientes.
Excelente manejo de la computadora
Conocer los trámites aduaneros necesarios para la exportación.
Funciones asignadas al cargo de contador
Brindar apoyo logístico en los envíos del producto que se realicen al exterior.
Colaborar en la revisión de facturas y trámites.
Hacer seguimiento a clientes con base en los acuerdos comerciales y el plan de servicio a clientes.
Evaluar los entornos políticos, económicos, culturales y sociales del mercado objetivo al nivel internacional.
Garantizar la fiabilidad de las operaciones internacionales en los aspectos económicos, contractuales y legales.
96 9.3.4. Asistente administrativa. Perfil del cargo asistente administrativa
Técnico en administración empresarial, secretariado o gestión.
Manejo de computadora, copiadora y fax.
Manejo avanzado de los programas de Office.
Conocimiento básicos de contabilidad
Capacidad para mantener buena comunicación con el personal de la compañía.
Conocimientos en trámites bancarios
Funciones asignadas al cargo de asistente administrativa:
Recepción, control y entrega de correspondencia de correspondencia
Control de la caja menor
Liquidación de nómina
Atención a clientes y proveedores
Realizar inventarios, control de materiales, suministros y papelería
Pago de seguridad social, afiliaciones y desafiliaciones
Cancelación de impuestos y demás que le sean asignados según las necesidades de la empresa.
9.3.5. Tecnólogo Salud Ocupacional. Perfil del cargo del Tecnólogo Salud Ocupacional
Tecnólogo o profesional en Salud Ocupacional, con conocimientos en el sector. Indispensable tener tarjeta profesional.
97
Persona encargada de crear, mantener y actualizar el área de salud y seguridad industrial en la empresa.
Experiencia mínima de un año en empresas similares.
Funciones asignadas al cargo de Salud Ocupacional
Apoyar la organización de la oficina o departamento de Salud Ocupacional.
Diseñar e implementar programas de Salud Ocupacional.
Desarrollar el Panorama de Factores de Riesgo.
Realizar inspecciones de seguridad, identificando factores de riesgo que puedan alterar la salud de los trabajadores.
Diseñar e implementar la capacitación en Salud Ocupacional.
Identificar los factores de riesgo presentes en la empresa.
Participar en la organización y coordinación del Comité Paritario de Salud Ocupacional en la empresa.
9.3.6. Conductor. Perfil del cargo del Conductor
Bachiller académico.
Licencia de conducción de quinta (5ª) categoría o la que hacia el futuro sea la requerida para manejar vehículos pesados.
Conocimiento básico de mecánica automotriz.
Funciones asignadas al cargo de conductor
Transportar la mezcla desde el molino hacia los patios de acopio en volquetas de aproximadamente 13 toneladas de capacidad.
98
Se encarga del abastecimiento de combustible y el transporte de mezcla, coque y cenizas mediante un mini cargador.
Mantener en óptimas condiciones mecánicas y de aseo el/los vehículo (s) a su cargo.
9.3.7. Hornero. Perfil del cargo de Hornero.
Hombre con mínimo quinto grado de escolaridad. El trabajador no requiere un nivel de educación específico para desarrollar esta actividad, sin embargo son capacitados periódicamente en prácticas de salud y seguridad industrial, y son dotados de los elementos de protección personal que requieran como según lo expone la ley, y conforme al decreto 1978 de 1989 en el artículo 5 “Se consideran como calzado y vestido de labor, para los efectos de la Ley 70 de 1988 y de este Decreto, las prendas apropiadas para la clase de labores que desempeñen los trabajadores beneficiarios, de acuerdo con el medio ambiente en donde cumplen sus actividades”.
Personal con experiencia previa, mínima de tres meses en labores de coquización.
Funciones asignadas al cargo de Hornero
Personal encargado de las labores de apertura y enfriamiento del horno
Extracción del carbón de cada uno de los hornos tipo colmena.
Acopio del carbón coque y ceniza.
Limpieza del área donde es extraído el carbón. Se es responsable por retirar la ceniza y los elementos de trabajo de cada labor.
Bombear el agua que se utiliza para el enfriamiento de los hornos, ya que es extraída de una mina aledaña.
99 9.3.8. Auxiliar de producción. Perfil del Cargo de auxiliar de producción:
Bachiller
Persona responsable, organizada y activa.
Funciones asignadas al cargo de Auxiliar de producción:
Encargada del llenado de los hornos
Sellado de puertas de cada horno
Acopio de carbón, coque, ceniza.
Funcionamiento del molino
Se encargará de auxiliar cada una de las fases de producción
9.4. Documentos requeridos para la exportación
Copia del RUT actualizado con los nuevos códigos CIU
Fotocopia autenticada y legible de la cedula del representante legal
Cámara de comercio vigente
Copia de la resolución de facturación
Estados financieros dictaminados por el revisor fiscal o certificados por el contador.
Certificación del banco con el que se efectúan las operaciones de comercio exterior
Dos referencias comerciales
Mandato o poder (si es general autenticado, si es especifico no requiere autenticación)
100 9.4.1. Requisitos de exportación. I.
Inscripción como exportador colombiano: se realiza ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. El Registro Nacional de Exportadores era un instrumento creado para el diseño de apoyo a las exportaciones, que permitía mantener información actualizada sobre las empresas exportadoras, competitividad de los productos colombianos en el exterior y comportamiento de los mercados entre otros. (PRODUCTOS DE COLOMBIA)
II.
Realizar el pago de las regalías (Ley 1530 de 2012 art 132). La Agencia Nacional de Minería (ANM), es la encargada de liquidar, recaudar, administrar y transferir las regalías y cualquier otra contraprestación derivada de la explotación de minerales. (Decreto 4134 de 2011 art 4). La Empresa Colombiana de Carbón Limitada (ECOCARBON), es la encargada del recaudo, distribución y transferencia de las regalías derivadas de la explotación de carbón, excepto el recaudo de las regalías por la explotación de carbón destinado al consumo de termoeléctricas, Industrias Cementeras e Industrias del Hierro que estará a cargo de éstas y las Regalías del Contrato de Asociación de Carbocol S.A. con Intercor S.A., el recaudo, distribución y transferencia está a cargo de la entidad contratante. (Decreto 600 de 1996 art 1). (PROCOLOMBIA, 2015).
III.
Realizar el Registro Único de Comercializadores (RUCOM). Toda persona natural o jurídica que en forma regular compre y venda minerales para transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediarios, exportarlos o consumirlos debe estar inscrita en el RUCOM. (Decreto 2637 de 2012 art 1).Para inscribirse en el RUCOM debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 9 del Decreto 276 de 2015. (PROCOLOMBIA, 2015).
101 IV.
Contar con el certificado de origen expedido por el Explotador Minero Autorizado y las Plantas de Beneficio. (Decreto 276 de 2015 art 4). (PROCOLOMBIA, 2015).
V.
Tramitar el visto bueno para la autorización de la exportación a través de la plataforma VUCE. (Decreto 4149 de 2004 art 1) (PRODUCTOS DE COLOMBIA)
VI.
El Certificado de Origen se presenta para cada exportación realizada, para obtenerlo, primero el productor debe contar con el Criterio o Determinación de Origen. El Criterio de Origen es un documento expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien es el que certifica el cumplimiento de los requisitos de origen exigidos en virtud de acuerdos el cual se debe anexar como prueba documental, en el momento de introducir los productos y tiene una vigencia de 1 o 2 años. (PRODUCTOS DE COLOMBIA)
VII.
Tramites de aduana: Para una exportación y obtener el DEX (Declaración de Exportación) se deberán adjuntar los siguientes documentos:
Factura Comercial
Lista de Empaque (si se requiere)
Registros Sanitarios o Vistos Buenos
Documento (Guía) de Transporte
Otros documentos exigidos para el producto a exportar. (PRODUCTOS DE COLOMBIA).
La selección de la SIAs es de vital importancia pues son quienes finalmente tienen la responsabilidad de que salida de la mercancía se lleve a cabo exitosamente y por consiguiente el procesos de exportación. (PRODUCTOS DE COLOMBIA)
102 VIII.
Carta de crédito: En pro de asegurar el recaudo del valor correspondiente a la exportación de carbón coque es conveniente diligenciar una carta de crédito de exportación, documento utilizado para realizar intercambios comerciales en el exterior. Las partes necesarias en una transacción llevada a cabo usando una carta de crédito son: El comprador u ordenante del crédito, el cual solicita la apertura de un crédito; el vendedor o beneficiario del crédito, quien ha de cumplir con la obligación de entregar la mercancía en los términos acordados; el banco emisor de la carta de crédito, así como otros bancos que se encargan de entregar el dinero al beneficiario, de notificarle el crédito a su favor, etc. (Banco de la Republica).
103 9.5. DOFA 9.5.1. Fortalezas.
El producto satisface de manera óptima los requerimientos de la industria siderúrgica al mantener bajos los niveles de ceniza y un alto poder de aglomeración.
La producción es constante y no depende de factores externos que puedan interrumpir su continuidad.
La empresa cuenta con la experiencia de más de 10 años produciendo carbón nacional y tipo exportación con excelentes resultados en el mercado.
El proceso de maquilación que realiza COK PRADA S.A.S asegura que la calidad del carbón coque producido en la compañía está satisfaciendo los requerimientos de mercados como Turquía, México y Brasil.
La empresa cuenta con la estructura física, maquinaria y equipos para iniciar la producción y cumplir con las cantidades demandadas.
Se cuenta con la mayoría de documentación que es exigida para la exportación.
9.5.2. Oportunidades.
Fácil acceso a las materias primas necesarias para la producción de carbón coque debido a que la empresa se encuentra ubicada en una zona minera. Gracias a esto la variedad en los proveedores es alta.
La firma de tratados comerciales entre Brasil y Colombia como el Acuerdo de Complementación Económica N° 59 (ACE 59) CAN – Mercosur y la posible firma de un Tratado de Libre Comercio para el año 2019 dan un panorama favorecedor a la exportación de productos como el carbón coque.
104
Las ruedas de negocios que realizan entidades como el ministerio de Industria, comercio y turismo bajo programas como PROCOLOMBIA facilitan el acercamiento entre la empresa y los clientes potenciales ubicados en Brasil.
Las exportaciones están exentas de cualquier gravamen municipal y departamental como el Impuesto de Industria y Comercio ICA.
La empresa tiene un excelente historial crediticio que sirve como garantía para préstamos que se puedan generar para el desarrollo del proyecto.
Financiación con entidades como Bancoldex que promueven las exportaciones a través de la financiación de las operaciones productivas y comerciales que conducen a la venta del producto nacional hacia el exterior. (Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, 2000)
9.5.3. Debilidades.
Dificultad que representa la diferencia de idiomas para las negociaciones con los clientes extranjeros.
Falta de reconocimiento internacional de la empresa.
Falta de experiencia para la negociación de envíos a través de puertos marítimos.
No se cuenta con intermediarios en Brasil que faciliten el proceso de comercialización y los envíos.
Es difícil llegar de forma directa al cliente.
9.5.4. Amenazas.
Los precios no son controlados de forma total por la empresa, sino que se depende del valor del mercado.
105
El cambio repentino en el valor de la divisa puede afectar de forma negativa las negociaciones y generar pérdidas considerablemente altas en la empresa.
La competencia para incursionar en este mercado es alta, ya que no solo son productores nacionales los que ofertan este producto, sino que también empresas de lugares como China, Hong Kong, Alemania, Estados Unidos, Chile, entre otros.
Los cambios fluctuantes en el valor de las materias primas y su disponibilidad pueden representar una amenaza para la rentabilidad de la empresa y la factibilidad del proyecto.
10. Estudio Financiero y económico Mediante el estudio financiero y económico se busca determinar la viabilidad financiera del proyecto estableciendo los recursos económicos y las inversiones necesarias para la puesta en marcha del mismo. De igual manera se establecen los costos de producción, comercialización y exportación, así como también las proyecciones mediante estados financieros proyectados. Para la
106 proyección de cada uno de los elementos se tomó en cuenta el promedio del crecimiento económico del PIB real colombiano desde el año 2010 hasta 2014 basado en las siguientes cifras: Gráfico 14: Producto interno Bruto (PIB) – Tasa de Crecimiento Real (%)
Nota: Elaborado por INDEXMUNDI. Recuperado de http://www.indexmundi.com/
En el año 2014 según cifras del DANE el crecimiento del PIB real fue de 4,6%. De esta manera se calculó el promedio de crecimiento de la economía colombiana en términos reales en 4,6% entre el año 2010 y 2014. Cabe mencionar que los estados financieros actuales e históricos de la empresa COK PRADA S.A.S., no se tuvieron en cuenta para efectuar la proyección. No se consideró necesario partir de ellos ya que la actividad que actualmente desarrolla la empresa es de maquilación y para evaluar el estudio de factibilidad se tomó información nueva. 10.1.
Ventas proyectadas
Para el presente proyecto de investigación se determinó anteriormente que la demanda del mercado Brasilero para la partida arancelaria 27040010 es de aproximadamente 1.922.370 toneladas anuales, donde COK PRADA tiene la capacidad de atender un porcentaje aproximado del 0,44%. Es decir que la capacidad de la empresa, teniendo en cuenta la producción mensual, el
107 rendimiento de cada horno, disponibilidad de recursos y posibles eventualidades, sería de 8.400 toneladas anuales. Para las proyecciones que se efectuaron esta cifra se mantiene constante ya que es la máxima producción que la empresa está en condiciones de ofertar. Tabla 17: Demanda Proyectada Mes
dias lab.
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Producción Producción mes promedio mes con líneas de según demanda producción a atender
Producción mensual con una línea
700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 700
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
Nota: Elaborado por Autores
10.2.
Materiales directos e indirectos Tabla 18: Compras Materiales directos e indirectos COMPRAS
MATERIA PRIMA
Unidad medida
Cantidad por Tonelada (Kilos)
Costo por unidad
Costo por Tonelada
MATERIALES DIRECTOS Carbon altos Carbon medios Carbon bajos
TOTAL COMPRAS MATERIALES
Año 3
Año 4
Año 5
2.803.125.032
2.932.068.783
3.066.943.947
95.000
797.999.954
834.707.952
873.104.518
913.267.326
955.277.623
90.000
755.999.957
790.775.955
827.151.649
865.200.625
904.999.853
120.000
1.007.999.942
1.054.367.940
1.102.868.865
1.153.600.833
1.206.666.471
130.434.325
359,0
108.959.514
113.971.651
119.214.347
124.698.207
cm3 Unidad Mtrs Mtrs
471,4
1,21
571
4.799.520
5.020.298
5.251.231
5.492.788
5.745.456
33,3
250,00
8.333
69.999.996
73.219.996
76.588.116
80.111.169
83.796.283
50,0
31,33
1.567
13.159.999
13.765.359
14.398.566
15.060.900
15.753.701
2,2
1.143
2.500
20.999.999
21.965.999
22.976.435
24.033.351
25.138.885
2.670.959.367
2.793.823.498
2.922.339.379
3.056.766.991
3.197.378.272
359,0
MATERIALES INDIRECTOS Agua Lonas Cabulla Granel
Año 2 2.679.851.847
Kilos Kilos Kilos
359,0
265 251 334
Año 1 2.561.999.854
Nota: Elaborado por Autores
Los materiales directos e indirectos utilizados para la producción fueron calculados de acuerdo a la unidad de medida, la cantidad requerida por tonelada, costo por unidad y costo total por año.
108 El aumento año tras año se efectuó con base al crecimiento promedio del PIB real colombiano entre los años 2010 y 2014 de aproximadamente 4,6%.
10.3.
Nómina
Para la elaboración de los requerimientos en personal de la empresa se dividió la nómina en tres componentes: Nomina Operativa, Administrativa y de Ventas. Tabla 19: Nómina operativa Mensual COK PRADA S.A.S MANO DE OBRA DIRECTA NÓMINA OPERATIVA Sub transp
CARGO
Horneros Auxiliar de producción Conductor TOTAL
SUELDO MES
1.400.000 1.000.000 1.100.000
CANT. EMPL
3 2 1
TOTAL SUELDO
4.200.000 2.000.000 1.100.000 7.300.000
77.700 SUB TRANSP
155.400 77.700
Prestaciones sociales TOTAL DEVENG
4.200.000 2.155.400 1.177.700 7.533.100
Cesantías Prima legal Vacaciones Int a la cesan TOTAL
Nota: Elaborado por Autores
0,083 0,083 0,042 12%
Parafiscales y aportes 627.758 627.758 304.167 75.331 1.635.014
SENA ICBF Caja Comp F SALUD PENSIÓN ARP TOTAL
2% 3% 4% 8,50% 12% 1%
146.000 219.000 292.000 620.500 876.000 73.000 2.226.500
109 Tabla 20: Nómina Administrativa Mensual COK PRADA S.A.S NÓMINA ADMINISTRATIVA
CARGO
Gerente General Contador Asistente S&SO Asistente administrativo TOTAL
SUELDO MES
CANT. EMPL
3.000.000 2.500.000 1.800.000 900.000
TOTAL SUELDO
1 1 1 1
SUB TRANSP
3.000.000 2.500.000 1.800.000 900.000 8.200.000
Prestaciones sociales
TOTAL DEVENG
77.700
3.000.000 2.500.000 1.800.000 977.700 8.277.700
Cesantía Prima legal Vacaciones Int a la cesan TOTAL
0,083 0,083 0,042 12%
Parafiscales y aportes 689.808 689.808 341.667 82.777 1.804.060
SENA ICBF Caja Comp F SALUD PENSIÓN ARP TOTAL
130.000 130.000 65.000 15.600 340.600
SENA ICBF Caja Comp F SALUD PENSIÓN ARP TOTAL
2% 3% 4% 8,50% 12% 1%
164.000 246.000 328.000 697.000 984.000 82.000 2.501.000
Nota: Elaborado por Autores
Tabla 21: Nómina de Ventas Mensual COK PRADA S.A.S NÓMINA VENTAS CARGO
Asistente merc y vtas TOTAL
SUELDO MES
1.560.000
CANTiDAD EMPLEADOS
TOTAL SUELDO
1
1.560.000 1.560.000
SUBSIDIO TRANSPORTE
-
TOTAL DEVENGADO
1.560.000 1.560.000
Prestaciones sociales Cesantías Prima legal Vacaciones Int a la cesan TOTAL
0,083 0,083 0,042 12%
Parafiscales y aportes 2% 3% 4% 8,50% 12% 1%
31.200 46.800 62.400 132.600 187.200 15.600 475.800
Nota: Elaborado por Autores
Para la proyección de las nóminas administrativa, operativa y de ventas también se utilizó el promedio de crecimiento de la economía nacional por PIB real. Es decir un incremento porcentual de 4,6%. Para su cálculo se tuvo en cuenta todo lo relacionado al pago de parafiscales y aportes, prestaciones sociales y el valor devengado en cada periodo.
110 Tabla 22: Proyección del recurso humano PROYECCIÓN NÓMINA OPERATIVA
Año 1 Total Devengado Prestaciones Sociales Parafiscales y aportes
Total
Año 2
90.397.200 19.620.172 26.718.000 136.735.372
94.555.471 20.522.700 27.947.028 143.025.199
Año 3
Año 4
Año 5
98.905.023 21.466.744 29.232.591 149.604.358
103.454.654 22.454.214 30.577.290 156.486.159
108.213.568 23.487.108 31.983.846 163.684.522
PROYECCIÓN NÓMINA ADMINISTRACIÓN
Año 1 Total Devengado Prestaciones Sociales Parafiscales y aportes
Total
Año 2
99.332.400 21.648.724 30.012.000 150.993.124
103.901.690 22.644.565 31.392.552 157.938.808
Año 3
Año 4
Año 5
108.681.168 23.686.215 32.836.609 165.203.993
113.680.502 24.775.781 34.347.093 172.803.377
118.909.805 25.915.467 35.927.060 180.752.332
Año 4
Año 5
PROYECCIÓN NÓMINA VENTAS
Año 1 Total Devengado Prestaciones Sociales Parafiscales y aportes
Total
Año 2
18.720.000 4.087.200 30.012.000 52.819.200
19.581.120 4.275.211 31.392.552 55.248.883
Año 3 20.481.852 4.471.871 32.836.609 57.790.332
21.424.017 4.677.577 34.347.093 60.448.687
22.409.521 4.892.746 35.927.060 63.229.327
Nota: Elaborado por Autores.
10.4.
Costos indirectos Tabla 23: Servicios Públicos SERVICIOS PÚBLICOS CONCEPTO
Acueducto y alcantarillado Energia electrica Telefono TOTAL
ADMON
23.000 30.000 45.000 98.000
VENTAS
9.100 14.000 45.000 68.100
OPERATIVA
780.000 410.000 1.190.000
Nota: Elaborado por Autores.
TOTAL MES
812.100 454.000 90.000 1.356.100
VR. ANUAL
9.745.200 5.448.000 1.080.000 16.273.200
111 Tabla 24: Proyección de servicios públicos PROYECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
Administración Ventas Operativa TOTAL
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1.176.000 817.200 14.280.000 16.273.200
1.230.096 854.791 14.936.880 17.021.767
1.286.680 894.112 15.623.976 17.804.768
1.345.868 935.241 16.342.679 18.623.788
1.407.778 978.262 17.094.443 19.480.482
Nota: Elaborado por Autores.
10.5.
Dotaciones Tabla 25: Dotación DOTACIÓN CONCEPTO
Overol dos piezas (Reflectivos y logo) Calzado industrial Guantes Monogafas Casco Filtros respiradores Caretas Camisas Calzado industrial TOTAL
COSTO UNITARIO
42.000 35.000 3.500 3.000 15.000 50.000 500 40.000 30.000 219.000
OP
8 8 128 3 12 8 6 8 4
COSTO TOTAL
COSTO ANUAL
336.000 280.000 448.000 9.000 180.000 400.000 3.000 320.000 120.000 2.096.000
1.008.000 840.000 1.344.000 27.000 540.000 1.200.000 9.000 960.000 360.000 6.288.000
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1.008.000 840.000 1.344.000 27.000 540.000 1.200.000 9.000 960.000 360.000 6.288.000
1.054.368 878.640 1.405.824 28.242 564.840 1.255.200 9.414 1.004.160 376.560 6.577.248
1.102.869 919.057 1.470.492 29.541 590.823 1.312.939 9.847 1.050.351 393.882 6.879.801
1.153.601 961.334 1.538.135 30.900 618.000 1.373.334 10.300 1.098.668 412.000 7.196.272
1.206.667 1.005.555 1.608.889 32.321 646.429 1.436.508 10.774 1.149.206 430.952 7.527.301
Nota: Elaborado por Autores.
Las dotaciones se fijaron de acuerdo a cada uno de los requerimientos del cargo a desempeñar. Tanto la dotación como el equipo de protección personal son dispuestos a los trabajadores teniendo en cuenta los Factores de Riesgos a los cuales se encuentran expuestos, y conforme al decreto 1978 de 1989 en el artículo 5 “Se consideran como calzado y vestido de labor, para los efectos de la Ley 70 de 1988 y de este Decreto, las prendas apropiadas para la clase de labores que desempeñen los
112 trabajadores beneficiarios, de acuerdo con el medio ambiente en donde cumplen sus actividades”. Esta entrega se realiza como la ley lo establece cada 4 meses, es decir un total de 3 veces en el año, cumpliéndose así las necesidades en cantidad, calidad, eficiencia que necesita para ejercer una excelente labor del cargo en la compañía. La proyección en el incremento año tras año también se fija mediante el crecimiento real del PIB colombiano de 4,6%.
10.6.
Inversiones
Las inversiones realizadas en el presente estudio de factibilidad se dividieron en maquinaria y equipos, muebles y enseres y equipo de cómputo. La inversión en vehículos no fue necesaria ya que la empresa cuenta con los dos vehículos necesarios para el transporte de la materia prima, los insumos y el producto final dentro de la empresa. Tabla 26: Inversión en maquinaria y equipos INVERSIONES MAQUINARIA Y EQUIPOS Activos fijos
Cribadora Sistema AshProbe Palas Carretillas Trinchos Respiradores
Vr. Unitario
142.938.400 71.899.999 52.900 109.900 91.900 180.000
Cantidad
1 1 5 3 7 8
TOTAL
Nota: Elaborado por Autores.
Vr. Total
142.938.400 71.899.999 264.500 329.700 643.300 1.440.000
217.515.899
113 Tabla 27: Inversión en muebles y enseres INVERSIONES MUEBLES Y ENSERES Activos fijos
Vr. Unitario
Escritorios Archivador Sillas escritorio Sillas fabricacion Sillas sala espera Mesas Implementos oficina
379.900 250.900 149.900 75.000 288.000 40.000 492.000
Cantidad
3 3 9 4 2 1 1
Vr. Total
1.139.700 752.700 1.349.100 300.000 576.000 40.000 492.000
4.649.500
TOTAL Nota: Elaborado por Autores.
Tabla 28: Inversiones equipo de cómputo INVERSIONES EQUIPO DE COMPUTO Activos fijos
Vr. Unitario
Computador Multifuncional Televisor Telefono Telefono Fax
1.599.900 496.000 1.299.000 54.000 169.999
Cantidad
2 2 1 2 1
TOTAL
Vr. Total
3.199.800 992.000 1.299.000 108.000 169.999
5.768.799
Nota: Elaborado por Autores.
10.7.
Gasto de publicidad
Para efectuar la promoción y publicidad del producto se destina un rubro para la creación y actualización de la página web.
114 Tabla 29: Gastos Publicidad PUBLICIDAD CONCEPTO
CANTIDAD
VR.UNITARIO
Pagina web (Dominio y diseño)
1
TOTAL
800.000 TOTAL
800.000 800.000
Nota: Elaborado por Autores.
10.8.
Depreciaciones
El método de depreciación utilizado en este estudio de factibilidad es el de línea recta para los tres componentes y se han tomado los cinco años posteriores para efectuarlo. Tabla 30: Depreciación maquinaria y equipo DEPRECIACIÓN MAQUINARIA Y EQUIPOS Activos fijos
Cribadora Sistema AshProbe Palas Carretillas Trinchos Respiradores TOTAL
Vr. Total
142.938.400 71.899.999 264.500 329.700 643.300 1.440.000
217.515.899
Años a depreciar
10 10 10 10 10 10
Depreciación anual
Depreciación mensual
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
14.293.840 7.190.000 26.450 32.970 64.330 144.000
1.191.153 599.167 2.204 2.748 5.361 12.000
14.293.840 14.293.840 14.293.840 14.293.840 14.293.840 7.190.000 7.190.000 7.190.000 7.190.000 7.190.000 26.450 26.450 26.450 26.450 26.450 32.970 32.970 32.970 32.970 32.970 64.330 64.330 64.330 64.330 64.330 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000
21.751.590
1.812.632
21.751.590 21.751.590 21.751.590 21.751.590 21.751.590
Nota: Elaborado por Autores.
115 Tabla 31: Depreciación muebles y enseres DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES Activos fijos
Escritorios Archivador Sillas escritorio Sillas fabricacion Sillas sala espera Mesas Implementos oficina TOTAL
Vr. Total
1.139.700 752.700 1.349.100 300.000 576.000 40.000 492.000
Años a depreciar
10 10 10 10 10 10 10
4.649.500
Depreciación anual
Depreciación mensual
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
113.970 75.270 134.910 30.000 57.600 4.000 49.200
9.498 6.273 11.243 2.500 4.800 333 4.100
113.970 75.270 134.910 30.000 57.600 4.000 49.200
113.970 75.270 134.910 30.000 57.600 4.000 49.200
113.970 75.270 134.910 30.000 57.600 4.000 49.200
113.970 75.270 134.910 30.000 57.600 4.000 49.200
113.970 75.270 134.910 30.000 57.600 4.000 49.200
464.950
38.746
464.950
464.950
464.950
464.950
464.950
Nota: Elaborado por Autores.
Tabla 32: Depreciación equipo de cómputo DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTO Activos fijos
Vr. Total
Computador Multifuncional Televisor Telefono Telefono Fax
3.199.800 992.000 1.299.000 108.000 169.999
TOTAL
5.768.799
Años a depreciar
5 5 5 5 5
Depreciación anual
Depreciación mensual
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
639.960 198.400 259.800 21.600 34.000
53.330 16.533 21.650 1.800 2.833
639.960 198.400 259.800 21.600 34.000
639.960 198.400 259.800 21.600 34.000
639.960 198.400 259.800 21.600 34.000
639.960 198.400 259.800 21.600 34.000
639.960 198.400 259.800 21.600 34.000
1.153.760
96.147
1.153.760
1.153.760
1.153.760
1.153.760
1.153.760
Nota: Elaborado por Autores.
116 10.9.
Resumen proyección de costos y gastos Tabla 33: Proyección de costos y gastos PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
COSTOS DE FABRICACIÓN
2.843.726.329
2.973.537.167
3.109.319.304
3.251.347.419
3.399.908.827
Costos directos
2.561.999.854 2.561.999.854 136.735.372 90.397.200 19.620.172 26.718.000 108.959.514 108.959.514 36.031.590 14.280.000 21.751.590
2.679.851.847 2.679.851.847 143.025.199 94.555.471 20.522.700 27.947.028 113.971.651 113.971.651 36.688.470 14.936.880 21.751.590
2.803.125.032 2.803.125.032 149.604.358 98.905.023 21.466.744 29.232.591 119.214.347 119.214.347 37.375.566 15.623.976 21.751.590
2.932.068.783 2.932.068.783 156.486.159 103.454.654 22.454.214 30.577.290 124.698.207 124.698.207 38.094.269 16.342.679 21.751.590
3.066.943.947 3.066.943.947 163.684.522 108.213.568 23.487.108 31.983.846 130.434.325 130.434.325 38.846.033 17.094.443 21.751.590
GASTOS OPERATIVOS
9.631.710
9.976.158
10.336.450
10.713.316
11.107.518
Mantenimientos Dotaciones Depreciación
1.200.000 6.288.000 1.618.710 464.950 1.153.760 525.000
1.255.200 6.577.248 1.618.710 464.950 1.153.760 525.000
1.312.939 6.879.801 1.618.710 464.950 1.153.760 525.000
1.373.334 7.196.272 1.618.710 464.950 1.153.760 525.000
1.436.508 7.527.301 1.618.710 464.950 1.153.760 525.000
GASTOS ADMINISTRACIÓN
185.769.124
190.986.504
183.558.883
192.002.591
200.834.711
Nómina Administración
Servicios publicos Gastos Ambientales
150.993.124 99.332.400 21.648.724 30.012.000 1.176.000 33.600.000
157.938.808 103.901.690 22.644.565 31.392.552 1.230.096 31.817.600
165.203.993 108.681.168 23.686.215 32.836.609 1.286.680 17.068.210
172.803.377 113.680.502 24.775.781 34.347.093 1.345.868 17.853.347
180.752.332 118.909.805 25.915.467 35.927.060 1.407.778 18.674.601
GASTOS DE VENTAS
1.232.514.122
1.289.209.771
1.348.513.421
1.410.545.038
1.475.430.110
Promocion Nómina Ventas
800.000 52.819.200 18.720.000 4.087.200 30.012.000 817.200 1.076.249.939 40.665.287 61.162.497
836.800 55.248.883 19.581.120 4.275.211 31.392.552 854.791 1.125.757.436 42.535.890 63.975.971
875.293 57.790.332 20.481.852 4.471.871 32.836.609 894.112 1.177.542.278 44.492.541 66.918.866
915.556 60.448.687 21.424.017 4.677.577 34.347.093 935.241 1.231.709.222 46.539.197 69.997.134
957.672 63.229.327 22.409.521 4.892.746 35.927.060 978.262 1.288.367.847 48.680.001 73.217.002
4.271.641.285
4.463.709.600
4.651.728.058
4.864.608.365
5.087.281.166
Concepto
Materiales directos
Nómina Operativa Mano de obra directa Prestaciones sociales Parafiscales y Aportes
Costos indirectos Materiales indirectos
Otros CIF Servicios Públicos Depreciación
Muebles y enseres Equipo de computo
Seguros
Sueldos personal admon Prestaciones sociales Parafiscales y Aportes
Sueldos personal Ventas Prestaciones sociales Parafiscales y Aportes
Servicios publicos Transporte y carga de la mercancía. Formalidades aduaneras de exportación Manipulación en terminal de origen
TOTAL
Nota: Elaborado por Autores.
117 10.10.
Análisis de costos Tabla 34: Estado de costos proyectado
COKPRADA S.A.S
1,046
ESTADO DE COSTOS Mes 1 Materiales directos Inventario inicial de materiales directos y suministros (+) compras brutas de materiales y suministros (+) Fletes en compras (-)Devoluciones y rebajas en compras (-) Descuentos en compras Compras netas Materiales directos y suministros disponibles para su uso (-) Inventario final de materiales directos y suministros Materiales directos y suministros usados (-) Materiales y suministros indirectos usados Materiales directos usados Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Depreciación Materiales indirectos y suministros Salarios de supervisión y mano de obra indirecta Impuestos predial y equipo de producción Servicios públicos Arriendo Total costos indirectos de fabricación
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN
222.579.947,3 222.579.947,3 222.579.947,3 222.579.947,3 9.079.959,5 213.499.987,8 11.394.614,3
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
2.670.959.367,4 2.670.959.367,4 2.670.959.367,4 2.670.959.367,4 108.959.513,8 2.561.999.853,6 136.735.372,0
2.793.823.498,3 2.793.823.498,3 2.793.823.498,3 2.793.823.498,3 113.971.651,4 2.679.851.846,9 143.025.199,1
2.922.339.379,2 2.922.339.379,2 2.922.339.379,2 2.922.339.379,2 119.214.347,4 2.803.125.031,8 149.604.358,3
3.056.766.990,6 3.056.766.990,6 3.056.766.990,6 3.056.766.990,6 124.698.207,4 2.932.068.783,3 156.486.158,8
3.197.378.272,2 3.197.378.272,2 3.197.378.272,2 3.197.378.272,2 130.434.324,9 3.066.943.947,3 163.684.522,1
21.751.589,9 108.959.513,8 14.280.000,0 144.991.103,7 -
21.751.589,9 113.971.651,4 14.936.880,0 150.660.121,3
21.751.589,9 119.214.347,4 15.623.976,5 156.589.913,8
21.751.589,9 124.698.207,4 16.342.679,4 162.792.476,6
21.751.589,9 130.434.324,9 17.094.442,7 169.280.357,4
236.977.194,1 2.843.726.329,3 2.973.537.167,3
3.109.319.303,8
3.251.347.418,7
3.399.908.826,8
1.812.632,5 9.079.959,5 1.190.000,0 12.082.592,0
Nota: Elaborado por Autores.
118 10.10.1.
Costo de venta. Tabla 35: Costo de Ventas
COKPRADA S.A.S
1,046
COSTO DE VENTAS Mes 1 Costo de productos vendidos Materiales directos usados Mano de obra directa empleada Costos indirectos de fabricación Costos de manufactura (+) Inventario inicial de productos en proceso Costo de productos en proceso (-) Inventario final de productos en proceso Costo de productos terminados (+) Inventario inicial de productos terminados Costo de productos disponibles para la venta (-) Inventario final de productos terminados Costo de productos vendidos
213.499.987,8 11.394.614,3 12.082.592,0 236.977.194,1 236.977.194,1 236.977.194,1 236.977.194,1 236.977.194,1
Año 1 2.561.999.853,6 136.735.372,0 144.991.103,7 2.843.726.329,3 2.843.726.329,3 2.843.726.329,3 2.843.726.329,3 2.843.726.329,3
Año 2 2.679.851.846,9 143.025.199,1 150.660.121,3 2.973.537.167,3 2.973.537.167,3 2.973.537.167,3 2.973.537.167,3 2.973.537.167,3
Nota: Elaborado por Autores.
Año 3 2.803.125.031,8 149.604.358,3 156.589.913,8 3.109.319.303,8 3.109.319.303,8 3.109.319.303,8 3.109.319.303,8 3.109.319.303,8
Año 4 2.932.068.783,3 156.486.158,8 162.792.476,6 3.251.347.418,7 3.251.347.418,7 3.251.347.418,7 3.251.347.418,7 3.251.347.418,7
Año 5 3.066.943.947,3 163.684.522,1 169.280.357,4 3.399.908.826,8 3.399.908.826,8 3.399.908.826,8 3.399.908.826,8 3.399.908.826,8
119 10.11.
Determinación del precio nacional y de exportación
Para la determinación del precio se tomaron en cuenta el estado de costos, el margen de utilidad que para el caso fue de 43% un valor que no compromete la factibilidad por los precios del mercado, y también las unidades a producir. Este precio está basado en la salida de fábrica. INCOTERM EXW. Tabla 36: Precio de venta nacional
COKPRADA S.A.S
1,046
PRECIO DE VENTA Año 1
Mes 1
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN
Año 2
236.977.194,1 2.843.726.329,3 2.973.537.167,3
Costo unitario Rentabilidad esperada Precio unitario de venta
338.538,9 43% 484.110,6
338.538,9 43% 484.110,6
Año 3
Año 4
Año 5
3.109.319.303,8
3.251.347.418,7
3.399.908.826,8
370.157,1 43% 529.324,6
387.065,2 43% 553.503,2
404.751,1 43% 578.794,0
353.992,5 43% 506.209,3
Nota: Elaborado por Autores.
Para la determinación del precio de venta de exportación se tuvieron en cuenta otros conceptos adheridos como el transporte, acopio y embarque de la mercancía en el término INCOTERM FOB. Tabla 37: Precio de exportación FOB PRECIO DE EXPORTACIÓN Tipo de gastos Valor de la mercancía
Valores
Incoterm
338.877.387,6
Salida de la fábrica (EXW)
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
4.066.528.651
4.252.158.149
4.446.326.604
4.649.426.809
4.861.869.622
Coste de carga de la mercancía y transporte interior (de la fábrica al puerto)
89.687.494,9
1.076.249.939
1.125.757.436
1.177.542.278
1.231.709.222
1.288.367.847
Coste fijo de las formalidades aduaneras de exportación
3.388.773,9
40.665.287
42.535.890
44.492.541
46.539.197
48.680.001
Coste de manipulación (carga del barco) en terminal de origen
5.096.874,7
61.162.497
63.975.971
66.918.866
69.997.134
73.217.002
Franco a bordo / Franco transportista
437.050.531,0
Precio de exportacion por tonelada
624.357,94 625.534,10
Precio del mercado US$185,26
FOB
5.244.606.372,4 5.484.427.445,9 5.735.280.288,8 5.997.672.362,6 6.272.134.471,6 624.357,94
652.908,07
Nota: Elaborado por Autores.
682.771,50
714.008,66
746.682,72
120 10.12.
Fuentes de financiamiento
Debido a las grandes inversiones que se deben efectuar para la puesta en marcha se ha considerado que la forma más conveniente de financiar el proyecto es con un 25% de recursos propios aportado por los accionistas y un 75% con recursos externos, aprovechando las oportunidades que entidades como Bancoldex ofrece a las empresas dedicadas al comercio exterior, para lo cual se ha efectuado el cálculo correspondiente a la mensualidad bancaria considerando una tasa del DTF+10,5 efectiva anual que para el caso de estudio seria de 15,82% con un DTF de 5,32%. Es así como la mensualidad bancaria se calcula con una tasa efectiva mensual del 1,231%, por un periodo de 60 meses, es decir cinco años. Cabe resaltar que Bancoldex ofrece periodos de gracia de tres años, pero para el caso no se tendrá en cuenta.
Monto: $150.000.000
Tasa: 1,232% Efectiva Mensual – 15,82% Efectiva Anual
Periodos: 60 meses - 5 años
Cuota: $3. 550.939,56
121 Tabla 38: Amortizaci贸n Pr茅stamo Amortizaci贸n Periodos 0
Saldo que viene 0
Cuota
Abono a capital 0
0
Inter茅s
Saldo que pasa 0
150.000.000,00
1
150.000.000,00
$ 3.550.939,56
$ 1.703.839,56
1.847.100,00
$ 148.296.160,44
2
148.296.160,44
$ 3.550.939,56
$ 1.724.820,64
1.826.118,92
$ 146.571.339,81
3
146.571.339,81
$ 3.550.939,56
$ 1.746.060,08
1.804.879,48
$ 144.825.279,73
4
144.825.279,73
$ 3.550.939,56
$ 1.767.561,06
1.783.378,49
$ 143.057.718,66
5
143.057.718,66
$ 3.550.939,56
$ 1.789.326,81
1.761.612,75
$ 141.268.391,86
6
141.268.391,86
$ 3.550.939,56
$ 1.811.360,58
1.739.578,98
$ 139.457.031,28
7
139.457.031,28
$ 3.550.939,56
$ 1.833.665,67
1.717.273,88
$ 137.623.365,60
8
137.623.365,60
$ 3.550.939,56
$ 1.856.245,43
1.694.694,12
$ 135.767.120,17
9
135.767.120,17
$ 3.550.939,56
$ 1.879.103,24
1.671.836,32
$ 133.888.016,93
10
133.888.016,93
$ 3.550.939,56
$ 1.902.242,52
1.648.697,04
$ 131.985.774,41
11
131.985.774,41
$ 3.550.939,56
$ 1.925.666,73
1.625.272,83
$ 130.060.107,68
12
130.060.107,68
$ 3.550.939,56
$ 1.949.379,39
1.601.560,17
$ 128.110.728,29
13
128.110.728,29
$ 3.550.939,56
$ 1.973.384,05
1.577.555,51
$ 126.137.344,24
14
126.137.344,24
$ 3.550.939,56
$ 1.997.684,30
1.553.255,26
$ 124.139.659,94
15
124.139.659,94
$ 3.550.939,56
$ 2.022.283,78
1.528.655,77
$ 122.117.376,16
16
122.117.376,16
$ 3.550.939,56
$ 2.047.186,19
1.503.753,37
$ 120.070.189,97
17
120.070.189,97
$ 3.550.939,56
$ 2.072.395,24
1.478.544,32
$ 117.997.794,73
18
117.997.794,73
$ 3.550.939,56
$ 2.097.914,71
1.453.024,84
$ 115.899.880,02
19
115.899.880,02
$ 3.550.939,56
$ 2.123.748,43
1.427.191,12
$ 113.776.131,59
20
113.776.131,59
$ 3.550.939,56
$ 2.149.900,27
1.401.039,28
$ 111.626.231,32
21
111.626.231,32
$ 3.550.939,56
$ 2.176.374,14
1.374.565,41
$ 109.449.857,17
22
109.449.857,17
$ 3.550.939,56
$ 2.203.174,02
1.347.765,54
$ 107.246.683,16
23
107.246.683,16
$ 3.550.939,56
$ 2.230.303,90
1.320.635,66
$ 105.016.379,25
24
105.016.379,25
$ 3.550.939,56
$ 2.257.767,86
1.293.171,69
$ 102.758.611,39
25
102.758.611,39
$ 3.550.939,56
$ 2.285.570,02
1.265.369,54
$ 100.473.041,38
26
100.473.041,38
$ 3.550.939,56
$ 2.313.714,53
1.237.225,03
$ 98.159.326,85
27
98.159.326,85
$ 3.550.939,56
$ 2.342.205,61
1.208.733,95
$ 95.817.121,24
28
95.817.121,24
$ 3.550.939,56
$ 2.371.047,53
1.179.892,03
$ 93.446.073,72
29
93.446.073,72
$ 3.550.939,56
$ 2.400.244,61
1.150.694,95
$ 91.045.829,11
30
91.045.829,11
$ 3.550.939,56
$ 2.429.801,22
1.121.138,34
$ 88.616.027,90
31
88.616.027,90
$ 3.550.939,56
$ 2.459.721,79
1.091.217,77
$ 86.156.306,11
32
86.156.306,11
$ 3.550.939,56
$ 2.490.010,80
1.060.928,75
$ 83.666.295,30
33
83.666.295,30
$ 3.550.939,56
$ 2.520.672,80
1.030.266,76
$ 81.145.622,51
34
81.145.622,51
$ 3.550.939,56
$ 2.551.712,36
999.227,20
$ 78.593.910,14
35
78.593.910,14
$ 3.550.939,56
$ 2.583.134,15
967.805,41
$ 76.010.776,00
36
76.010.776,00
$ 3.550.939,56
$ 2.614.942,86
935.996,70
$ 73.395.833,14
37
73.395.833,14
$ 3.550.939,56
$ 2.647.143,27
903.796,29
$ 70.748.689,87
38
70.748.689,87
$ 3.550.939,56
$ 2.679.740,19
871.199,37
$ 68.068.949,68
39
68.068.949,68
$ 3.550.939,56
$ 2.712.738,51
838.201,05
$ 65.356.211,17
40
65.356.211,17
$ 3.550.939,56
$ 2.746.143,17
804.796,38
$ 62.610.068,00
41
62.610.068,00
$ 3.550.939,56
$ 2.779.959,18
770.980,38
$ 59.830.108,82
42
59.830.108,82
$ 3.550.939,56
$ 2.814.191,60
736.747,96
$ 57.015.917,22
43
57.015.917,22
$ 3.550.939,56
$ 2.848.845,55
702.094,00
$ 54.167.071,67
44
54.167.071,67
$ 3.550.939,56
$ 2.883.926,24
667.013,32
$ 51.283.145,43
45
51.283.145,43
$ 3.550.939,56
$ 2.919.438,90
631.500,65
$ 48.363.706,53
46
48.363.706,53
$ 3.550.939,56
$ 2.955.388,87
595.550,68
$ 45.408.317,65
47
45.408.317,65
$ 3.550.939,56
$ 2.991.781,53
559.158,02
$ 42.416.536,12
48
42.416.536,12
$ 3.550.939,56
$ 3.028.622,33
522.317,23
$ 39.387.913,79
49
39.387.913,79
$ 3.550.939,56
$ 3.065.916,79
485.022,77
$ 36.321.997,00
50
36.321.997,00
$ 3.550.939,56
$ 3.103.670,49
447.269,07
$ 33.218.326,51
51
33.218.326,51
$ 3.550.939,56
$ 3.141.889,08
409.050,47
$ 30.076.437,43
52
30.076.437,43
$ 3.550.939,56
$ 3.180.578,31
370.361,25
$ 26.895.859,12
53
26.895.859,12
$ 3.550.939,56
$ 3.219.743,95
331.195,61
$ 23.676.115,18
54
23.676.115,18
$ 3.550.939,56
$ 3.259.391,87
291.547,68
$ 20.416.723,30
55
20.416.723,30
$ 3.550.939,56
$ 3.299.528,03
251.411,53
$ 17.117.195,28
56
17.117.195,28
$ 3.550.939,56
$ 3.340.158,41
210.781,14
$ 13.777.036,86
57
13.777.036,86
$ 3.550.939,56
$ 3.381.289,13
169.650,43
$ 10.395.747,74
58
10.395.747,74
$ 3.550.939,56
$ 3.422.926,32
128.013,24
$ 6.972.821,42
59
6.972.821,42
$ 3.550.939,56
$ 3.465.076,23
85.863,32
$ 3.507.745,18
60
3.507.745,18
$ 3.550.939,56
$ 3.507.745,18
43.194,37
Nota: Elaborado por Autores
$ 0,00
122 10.13.
Estado de Resultados
Para la elaboración y proyección del estado de resultados se han tomado en cuenta los valores previamente calculados y el valor del crecimiento del PIB real entre los años 2010 y 2014 de 4,6%, debido a que no se prevé un crecimiento en la producción, pero si en los costos y gastos, y por ende en el precio de comercialización nacional y de exportación. Debido a esto solamente se consideran los ingresos anuales probables con las cantidades actuales. Tabla 39: Estado de Resultados Proyectado
ESTADO DE RESULTADOS
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ventas (-) Costo de ventas Utilidad bruta en ventas GASTOS Gastos Operacionales Gastos de Administración Gastos de Ventas Total Gastos Utilidad operativa Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos 34% Utilidad del ejercicio Reserva legal 10%
5.244.606.372 2.843.726.329 2.400.880.043
5.484.427.446 2.973.537.167 2.510.890.279
5.735.280.289 3.109.319.304 2.625.960.985
5.997.672.363 3.251.347.419 2.746.324.944
6.272.134.472 3.399.908.827 2.872.225.645
9.631.710 185.769.124 1.232.514.122 1.427.914.955 972.965.088 20.722.003 952.243.085 323.762.649 628.480.436 62.848.044
9.976.158 190.986.504 1.289.209.771 1.490.172.433 1.020.717.846 17.259.158 1.003.458.688 341.175.954 662.282.734 66.228.273
10.336.450 183.558.883 1.348.513.421 1.542.408.754 1.083.552.231 13.248.496 1.070.303.735 363.903.270 706.400.465 70.640.046
10.713.316 192.002.591 1.410.545.038 1.613.260.946 1.133.063.998 8.603.355 1.124.460.643 382.316.619 742.144.024 74.214.402
11.107.518 200.834.711 1.475.430.110 1.687.372.339 1.184.853.306 3.223.361 1.181.629.945 401.754.181 779.875.764 77.987.576
Utilidad neta
565.632.392
596.054.461
635.760.418
667.929.622
701.888.187
Nota: Elaborado por Autores.
10.14.
Recuperación de cartera
El recaudo de cartera se fijó a 60 días, con un porcentaje de recuperación de cartera equivalente al 83,3%.
123 Tabla 40: Recaudo de cartera
Recaudo de cartera Recaudo mismo periodo Recaudo periodo anterior CUENTAS POR COBRAR
Año 1
Año 2
4.370.505.310
4.570.356.205 874.101.062 914.071.241
874.101.062
Año 3 4.779.400.241 914.071.241 955.880.048
Año 4 4.998.060.302 955.880.048 999.612.060
Año 5 5.226.778.726 999.612.060 1.045.355.745
Nota: Elaborado por Autores.
10.15.
Distribución de las utilidades Tabla 41: Distribución de las utilidades
Distribución de utilidades
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Utilidad del ejercicio Porcentaje de Utilidades DIVIDENDOS Saldo en Caja Saldo Anterior Saldo en Caja Acumulado
565.632.392 0% 565.632.392 565.632.392
596.054.461 63% 375.514.310 220.540.151 565.632.392 786.172.543
635.760.418 93% 591.257.189 44.503.229 786.172.543 830.675.772
667.929.622 93% 621.174.548 46.755.074 830.675.772 877.430.846
701.888.187 93% 652.756.014 49.132.173 877.430.846 926.563.019
Nota: Elaborado por Autores.
10.16.
Flujo de caja
Para la elaboración del flujo de caja se tienen en cuenta todos aquellos ingresos y egresos en un determinado periodo, es decir los movimientos de efectivo. Mediante el flujo de caja la organización puede visualizar si los recursos de dinero en efectivo son suficientes para cubrir sus necesidades. Para ello se utilizan la información consignada en los anteriores informes.
124 Tabla 42: Flujo de caja proyectado FLUJO DE CAJA INICIAL
INGRESOS
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Saldo que viene Aporte socios Recursos ajenos Recaudo Ventas mismo periodo Recaudo ventas periodo anterior
80.000.000 150.000.000 -
2.065.802 4.370.505.310 -
304.268.800 4.570.356.205 874.101.062
576.713.061 4.779.400.241 914.071.241
677.442.612 4.998.060.302 955.880.048
773.582.272 5.226.778.726 999.612.060
Total ingresos
230.000.000
4.372.571.112
5.748.726.067
6.270.184.542
6.631.382.963
6.999.973.059
4.649.500 217.515.899 5.768.799
90.397.200 99.332.400 18.720.000 45.356.096 86.742.000 3.685.143.342 20.722.003 21.889.272 -
94.555.471 103.901.690 19.581.120 47.442.476 90.732.132 4.073.911.883 17.259.158 25.352.117 323.762.649 375.514.310 -
98.905.023 108.681.168 20.481.852 49.624.830 94.905.810 4.245.098.829 13.248.496 29.362.778 341.175.954 591.257.189 -
103.454.654 113.680.502 21.424.017 51.907.573 99.271.477 4.440.373.375 8.603.355 34.007.919 363.903.270 621.174.548 -
108.213.568 118.909.805 22.409.521 54.295.321 103.837.965 4.644.630.551 3.223.361 39.387.914 382.316.619 652.756.014 -
227.934.198
4.068.302.312
5.172.013.006
5.592.741.930
5.857.800.690
6.129.980.639
2.065.802
304.268.800
576.713.061
677.442.612
773.582.272
869.992.420
EGRESOS Nómina Operativa Nómina Administración Nómina Ventas Prestaciones Sociales Parafiscales y Aportes Proveedores Intereses Abono al crédito Impuestos Distribución de utilidades Muebles y enseres Maquinaria y equipo Equipo de cómputo
Total egresos Saldo en caja
Nota: Elaborado por Autores.
125 10.17.
Balance General Proyectado Tabla 43: Balance General Proyectado BALANCE GENERAL Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
2.065.802 2.065.802
304.268.800 874.101.062 1.178.369.862
576.713.061 914.071.241 1.490.784.302
677.442.612 955.880.048 1.633.322.660
773.582.272 999.612.060 1.773.194.333
869.992.420 1.045.355.745 1.915.348.165
217.515.899 4.649.500 5.768.799 227.934.198
217.515.899 4.649.500 5.768.799 23.370.300 204.563.898
217.515.899 4.649.500 5.768.799 46.716.449 181.217.749
217.515.899 4.649.500 5.768.799 70.037.338 157.896.860
217.515.899 4.649.500 5.768.799 93.331.804 134.602.394
217.515.899 4.649.500 5.768.799 116.598.632 111.335.566
230.000.000
1.382.933.760
1.672.002.050
1.791.219.520
222.579.947 323.762.649 546.342.596
232.818.625 341.175.954 573.994.579
243.528.282 363.903.270 607.431.551
254.730.583 382.316.619 637.047.201
266.448.189 401.754.181 668.202.371
150.000.000 150.000.000
$ 128.110.728 128.110.728
$ 102.758.611,39 102.758.611
$ 73.395.833,14 73.395.833
$ 39.387.913,79 39.387.914
$ 0,00 0
150.000.000
674.453.324
676.753.190
680.827.385
676.435.115
668.202.371
80.000.000 80.000.000 230.000.000
80.000.000 62.848.044 565.632.392 565.632.392 708.480.436 1.382.933.760
80.000.000 129.076.317 565.632.392 596.054.461 375.514.310 786.172.543 995.248.860 1.672.002.050
80.000.000 199.716.364 786.172.543 635.760.418 591.257.189 830.675.772 1.110.392.136 1.791.219.520
80.000.000 273.930.766 830.675.772 667.929.622 621.174.548 877.430.846 1.231.361.612 1.907.796.726
80.000.000 351.918.342 877.430.846 701.888.187 652.756.014 926.563.019 1.358.481.361 2.026.683.732
INICIAL
Año 5
ACTIVOS Activo corriente Caja Cuentas por cobrar Inv. Prod. Term. Inv. Prod. En proc. Inv. Mat. Prima Otros
Total activo corriente Activo fijo Maquinaria y Eq. Muebles y ens. Equipo de cómp. Depreciación
Total Activo fijo
TOTAL ACTIVOS
1.907.796.726 2.026.683.732
PASIVOS Pasivo corriente Proveedores Prest. Sociales Paraf. Y aportes Impuestos
Total Pasivos Corrientes Pasivo M.L.P. Oblig. Bancarias Otros
Total Pasivos M.L.P.
TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital social Reserva legal Utilidad del ejercicio anterior Utilidad del ejercicio Distribucion de utilidades Utilidad acumulada TOTAL PATRIMONIO
PASIVO (+) PATRIM.
-
Nota: Elaborado por Autores.
126 10.18.
Indicadores financieros
Para la evaluación del proyecto se han considerado elementos como la razón corriente, capital de trabajo, endeudamiento sobre activos, endeudamiento de leverage o apalancamiento, concentración de endeudamiento, razón de endeudamiento, rentabilidad bruta, rentabilidad operacional, rentabilidad neta, rentabilidad sobre los activos y rentabilidad sobre el patrimonio. Tabla 44: Indicadores INDICADORES
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Endeudamiento sobre activos totales
48,77%
40,48%
38,01%
35,46%
32,97%
Endeudamiento de leverage o apalancamiento
95,20%
68,00%
61,31%
54,93%
49,19%
81,01%
84,82%
89,22%
94,18%
100,00%
18,99%
15,18%
10,78%
5,82%
0,00%
2,16
2,60
2,69
2,78
2,87
632.027.265,97
916.789.722,69
1.025.891.109,02
1.136.147.131,51
1.247.145.794,77
Razon de endeudamiento
48,77%
40,48%
38,01%
35,46%
32,97%
Rentabilidad bruta
45,78%
45,78%
45,79%
45,79%
45,79%
Rentabilidad operacional
18,55%
18,61%
18,89%
18,89%
18,89%
Rentabilidad Neta (Rentabilidad sobre las ventas)
10,79%
10,87%
11,09%
11,14%
11,19%
Rentabilidad sobre activo
40,90%
35,65%
35,49%
35,01%
34,63%
Rentabilidad sobre el patrimonio
79,84%
59,89%
57,26%
54,24%
51,67%
Concentración de endeudamiento
Razon corriente Capital de trabajo
Nota: Elaborado por Autores.
Endeudamiento sobre activos totales: Podemos concluir que la participación de los acreedores en el total de los activos durante el año 1 y el año 5 mantiene una tendencia a decrecer en aproximadamente 15,8%. Esto refleja que a pesar de iniciar con un alto nivel
127 en este indicador, la empresa logra reducirlo y por ende minimizar el riesgo hasta conseguir un nivel de 32,97%, un valor factible para el desarrollo del proyecto.
Endeudamiento de leverage o apalancamiento: en cuanto es te indicador se puede concluir que la empresa presenta un alto nivel de endeudamiento con sus acreedores que para el año 1 es de 95,2% y que paulatinamente va disminuyendo hasta el 49,19% para el periodo 5. Pese a ser un porcentaje alto para estar comprometido con los acreedores la tendencia demuestra que cada vez es menor.
Concentración del endeudamiento: Mediante este indicador se busca conocer la concentración del endeudamiento a corto y largo plazo. Para el presente estudio de factibilidad se puede determinar que para el año 1 el proyecto tiene 81,01% en endeudamiento a corto plazo y solamente el 18,99% en endeudamiento a largo plazo, mientras que para el año 5 se puede observar que la concentración total del endeudamiento está en el corto plazo. Esta característica es riesgosa para el proyecto ya que si existiera un problema con el desarrollo de su objeto social podría ocasionarle problemas financieros ya que sus obligaciones son inmediatas.
Razón corriente: Se puede concluir que para el año 5 por cada $1 que la empresa adeuda en el corto plazo, va a disponer de $2,87 para pagarlo. Teniendo en cuenta el comportamiento de los pasados periodos se puede ver que la empresa cada vez mejora su capacidad para responder ante terceros por sus obligaciones a corto plazo.
Capital de trabajo: este indicador permite conocer cuáles serían los recursos corrientes con los que se dispondrían para trabajar después de pagar las deudas a corto plazo. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). De esta manera si se tiene en cuenta los valores del capital
128 de trabajo calculados para tres meses en cada año que requiere la empresa se puede estimar que es suficiente para mantener el desarrollo del negocio. Tabla 45: Capital de trabajo CAPITAL DE TRABAJO
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
667.739.842 85.136.924 4.068.300 200.000 1.572.000 269.062.485 10.166.322 15.290.624
698.455.875 89.053.223 4.255.442 209.200 1.644.312 281.439.359 10.633.972 15.993.993
730.584.845 93.149.671 4.451.192 218.823 1.719.950 294.385.569 11.123.135 16.729.717
764.191.748 97.434.556 4.655.947 228.889 1.799.068 307.927.306 11.634.799 17.499.283
799.344.568 101.916.545 4.870.121 239.418 1.881.825 322.091.962 12.170.000 18.304.251
TOTAL
1.053.236.496
1.101.685.375
1.152.362.902
1.205.371.596
1.260.818.689
Meses para capital de trabajo
3
PERIODO Materia prima Sueldos Servicios Publicidad Dotacion Transporte y carga de la mercancía. Formalidades aduaneras de exportación Manipulación en terminal de origen
Nota: Elaborado por Autores.
Razón de endeudamiento: Este indicador muestra el nivel de pasivos que han financiado la inversión en activos. Se puede concluir que para el año 5 aproximadamente un 32,97% de los recursos han sido financiados de forma externa. Este no es un nivel muy alto de apalancamiento externo y no compromete la viabilidad del proyecto, ya que las obligaciones con terceros ponen en riesgo la continuidad del negocio.
Rentabilidad bruta: a través de este indicador se puede ver el porcentaje de las ventas netas que permite a la empresa cubrir sus gastos operativos y financieros. Para el año 5 es el 45,79% lo que señala que el costo de ventas representa aproximadamente el 54,21% de las ventas netas.
Rentabilidad operacional: mediante este indicador se analiza la incidencia de la rentabilidad operacional, el costo de ventas y los gastos con relación a las ventas netas.
129 Para el presente estudio de factibilidad la rentabilidad operacional para el año 5 es de 18,89%.
Rentabilidad neta: este indicador muestra el porcentaje final que está a disposición de los accionistas una vez descontados los gastos operacionales, impuestos y reserva legal. La rentabilidad neta es del 11,19%. Es decir que del total de las ventas netas se obtuvo una utilidad de 11,19%. Este porcentaje puede estar afectado al no incrementarse las unidades ofertadas año tras año.
Rentabilidad sobre los activos: Se puede analizar que los activos de la empresa para el año 5 generaron una utilidad de 34,63%.
Rentabilidad sobre el patrimonio: Se puede concluir que la rentabilidad del patrimonio para el año 5 fue de 51,67%.
130 10.19.
Evaluación del proyecto
10.19.1.
Tasa de oportunidad.
Como lo indica Diego Navarro Castaño, docente de ingeniería económica de la Universidad Nacional, la tasa de interés de oportunidad para la empresa no es más que el costo promedio ponderado de capital. Para determinar este factor se consideraron los siguientes aspectos: Tasa mínima atractiva de retorno:
Costo del dinero: 15,8% E.A
Inflación: 4,6% Anual
Riesgo: 13,5% Anual TOTAL: 33,92%
El nivel de riesgo se determinó de acuerdo con el riesgo por la volatilidad de los precios de la divisa y variaciones macroeconómicas como la afectación de los precios internacionales del petróleo y la especulación del mercado. El costo promedio ponderado da capital fue hallado mediante la siguiente ecuación:
(Deudas a terceros / Total de financiamiento)*(Costo de la deuda)
+
(Capital Propio / Total de financiamiento)*(Tasa Mínima Atractiva de Retorno) = COSTO PROMEDIO PODERADO DE CAPITAL
131 Tabla 46: Costo Promedio Ponderado de Capital COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL Proveedor
BANCO A Socios Total
Monto
150.000.000 974.534.198 1.124.534.198
Costo
Participacion
15,82% 33,92%
Prom Ponderado
0,1334 0,8666 1,00
0,0211 0,2940 0,3151
Pago al banco
CPPC AÑO
23.730.000 330.562.000 354.292.000
CPP MES
31,5% 2,6%
Nota: Elaborado por Autores.
El costo promedio ponderado de capital para el cálculo del valor presente neto es de 31,5%. La inversión de los socios comprende los valores de la inversión requerida que se determinó anteriormente por valor de $227.934.198 y adicionalmente el valor en activos con los que actualmente cuenta la empresa y que serán puestos a disposición del proyecto por valor de $746.600.000 para un total de $974.534.198. Tabla 47: Inversión Flujo de Caja Neto INVERSIONES QUE VIENEN Activos Vr. Unitario Cantidad Hornos 10.500.000 22 Chimenea 78.900.000 1 Estructura del Molino 25.400.000 1 Estructura de Oficinas 47.246.000 1 Areas Comunes 22.754.000 1 Terreno 200.000.000 1 Minicargador 49.800.000 1 Volqueta 65.000.000 1 Maquinaria y equipos 18.000.000 1 Muebles y enseres 7.500.000 1 Equipo de computo 1.000.000 1 TOTAL INVERSIONES QUE VIENEN INVERSIONES REQUERIDAS TOTAL INVERSIONES REQUERIDAS TOTAL INVERSIONES
Nota: Elaborado por Autores.
Vr. Total 231.000.000 78.900.000 25.400.000 47.246.000 22.754.000 200.000.000 49.800.000 65.000.000 18.000.000 7.500.000 1.000.000 746.600.000 227.934.198 974.534.198
132 10.19.2.
Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno.
Mediante el Valor Presente Neto se determina si el proyecto cumple con el objetivo de maximizar la inversión, es decir genera riqueza. Para el cálculo del valor presente neto se utilizó la siguiente formula:
(
FCN n
∑
(1+CPPC)
n
(
VPN=
-
Inversión
Tabla 48: Flujo de caja neto FLUJO NETO DE EFECTIVO Inicio Utilidad operativa (-) intereses por préstamos Utilidad antes de impuestos (-) Impuestos 34% Utilidad del ejercicio (-) reserva legal Utilidad neta (+) Depreciaciones (+) Reserva legal (-) Abono a la deuda Sub Total Inversión Valor de salmamento Flujo de caja neto
T.I.R Valor presente Neto Costo Promedio Ponderado de Capital
974.534.198 1.358.481.361 (974.534.198)
67,38% 895.759.867
Valor salvamento
Año 1 972.965.088 20.722.003 952.243.085 323.762.649 628.480.436 62.848.044 565.632.392 23.370.300 62.848.044 21.889.272 629.961.464
Año 2 1.020.717.846 17.259.158 1.003.458.688 341.175.954 662.282.734 66.228.273 596.054.461 23.370.300 66.228.273 25.352.117 660.300.917
Año 3 1.083.552.231 13.248.496 1.070.303.735 363.903.270 706.400.465 70.640.046 635.760.418 23.370.300 70.640.046 29.362.778 700.407.986
Año 4 1.133.063.998 8.603.355 1.124.460.643 382.316.619 742.144.024 74.214.402 667.929.622 23.370.300 74.214.402 34.007.919 731.506.404
Año 5 1.184.853.306 3.223.361 1.181.629.945 401.754.181 779.875.764 77.987.576 701.888.187 23.370.300 77.987.576 39.387.914 763.858.150
629.961.464
660.300.917
700.407.986
731.506.404
763.858.150
1.358.481.361
479.037.503
381.814.980
307.976.574
244.590.880
194.218.401
262.655.726
31,51%
Nota: Elaborado por Autores.
Se puede observar entonces que el valor presente neto resultante es positivo con un valor de $895.759.867. Esto indica que el proyecto puede aceptarse con base a la tasa de oportunidad o costo promedio ponderado de capital establecido ya que maximiza la inversión y es financieramente factible. El nivel de rentabilidad se calcula a través de la tasa interna de retorno, donde se busca una tasa de oportunidad que determine un valor presente neto de cero. Para este estudio, aplicando la función TIR disponible en Excel, se calculó una Tasa de 67,38%, un porcentaje bueno con relación
133 a la inversi贸n realizada. En conclusi贸n se determina que el proyecto es viable debido a que la Tasa Interna de Retorno es mayor al Costo Promedio Ponderado de Capital de 31,51% y la Tasa M铆nima Atractiva de Retorno de 33,92%.
134 10.20.
Punto de equilibrio
Para el cálculo del punto de equilibrio se consideró la siguiente ecuación: Costos y Gastos Fijos Punto de equilibrio = (Precio de Venta Unitario)-(Costo Variable Unitario)
Dentro de los costos y gastos fijos se tuvieron en cuenta los valores de mano de obra operativa, servicios públicos, depreciación, gastos operativos, administrativos, promoción y nómina de ventas, para un valor de $ 422.604.196
El precio de venta Unitario es de $624.358
El Costo Variable Unitario tomando en cuenta las materias primas y los costos variables de exportación corresponde a $458.218,73.
Es así como una vez reemplazados los valores se obtiene un punto de equilibrio de 2.543,68 toneladas de carbón coque por año. Es decir que al alcanzar este punto las ventas cubrirán los costos, sin pérdidas ni ganancias. Este nivel de ventas de equilibrio está por debajo de lo que realmente está produciendo el proyecto, ya que el nivel de ventas de la empresa es del orden de 8.400 toneladas anuales, lo que quiere decir que las ventas reales son superiores a las determinadas por el punto de equilibrio, generando ganancias, luego de cubrir sus costos y gastos fijos. Este es otro de los indicadores que asegura su viabilidad.
135 10.21.
Análisis beneficio costo
Mediante el análisis beneficio costo se logra determinar la relación existente entre los beneficios o ingresos netos del proyecto respecto a los costos o egresos en los cuales se incurre. Este indicador permite analizar la viabilidad de la exportación ya que establece si la rentabilidad que obtiene el empresario es suficientemente considerable para cubrir sus egresos y generar desarrollo. Para efectuar este análisis se trajeron a valor presente los ingresos de efectivo que se obtienen en la ejecución del proyecto. De igual modo se trajeron a valor actual los egresos netos de efectivo del proyecto. Para calcular este indicador de utilizo como coeficiente i el costo promedio ponderado de capital de 31,50% calculado anteriormente. El cálculo se efectuó sobre el flujo de caja y la fórmula utilizada fue la de valor presente: Valor Presente = Valor Fututo (1+i) n El análisis de los resultados se establece mediante las siguientes consideraciones:
Relación B/C > 1: Los beneficios superan los costos. El proyecto puede considerarse viable.
Relación B/C = 1: Los beneficios son iguales a los costos. No existe ganancia y es indiferente.
Relación B/C < 1: Los beneficios son mayores a los costos. El proyecto no es viable y no debería considerarse.
De esta manera se realizó el respectivo cálculo: Valor Presente Total de los Ingresos: 13.403.356.746 Valor Presente Total de los Egresos: 12.288.694.825 RELACIÓN B/C= 1,09
136 Así es como se obtiene un resultado de 1,09. Es decir una cifra mayor a 1 con la que se puede concluir que el proyecto, según la relación Beneficio/Costo es financieramente viable. Esta relación puede analizarse como: Por cada 1 peso de sacrificio en costos, se está obteniendo 1,09 pesos en beneficios.
137 11. Estudio ambiental El estudio ambiental de este proyecto está orientado hacia la prevención y control de los factores de deterioro ambiental. Este tipo de medidas tiene el objetivo de prever los daños causados por el desarrollo de la actividad industrial, minimizando su impacto y el riesgo para el entorno. Para la ejecución del presente proyecto se sugiere a la empresa exportadora COK PRADA S.A.S., implementar los mecanismos, procedimientos y demás reglamentación descrita bajo la norma ISO 14001. Básicamente estas normas se enfocan en los procesos internos de la empresa y de sus secuelas o impactos al medio ambiente.
11.1.
Sistema de gestión ambiental
Las normas internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión ambiental eficaz. Este sistema de gestión ambiental puede ser definido como “aquella parte del sistema general de gestión que define la política medioambiental, incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procesos y los recursos para llevar a la práctica dicha política.” (Rojas, 2015).
11.2.
Diagnóstico ambiental
11.2.1. Identificación de aspectos medioambientales Mediante la matriz de identificación de aspectos medio ambientales se logran identificar todas aquellas relaciones de causa y efecto generadas en el proceso de coquización. En dicha matriz se enlistan la totalidad de entradas de material en la operación, los procesos, las salidas o aspectos medioambientales, y los accidentes o incidentes potenciales.
138
FOR Estado de 02 Pagina Revision 2 Elemento 1 de 6 5
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
N° Accidentes potenciales/Emergencia
Aspectos Medioambientales
SP
Cons umo de materia prima o auxiliar no peligros a Cons umo de Sus tancias o preparados peligros os
A
Cons umo de Agua
MP
1 2
Fugas y derrames de SP Fugas y derrames de RP
3 Explos ion a) quimica b) fis ica
Cons umo de Energia Generacion de Res iduos As imilable a RSU Urbanos
4 Incendio
RII
Generacion de Res uos Indus trial Inerte
6 Vertido accidental no controlado
RP
Generacion de Res iduo Peligros o
7 Emis iones accidentales no controladas
E
Generacion de Emis ion atmos ferica
8 Arras tre por inundaciones o lluvias torrenciales
V
Generacion de Vertido
EN
RU
5
Averia mecanica, electrica
9 Des cargas atmos fericas 10 Derribo o arras tre por viento
Generacion de Ruido Tabla 1: Abreviatura de los as pectos Medioambientales
Tabla2: Accidente potencial o s ituaciones de emergencia preves ibles .
x x x x X
x x
X X X
Carbon Ladrillo Arcilla Agua Madera Gasolina Carbon Ladrillo Arcilla Gasolina
x X
Recepción y descargue de materiales
Almacenamiento de materias primas y auxiliares Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Carbon de medios altos ETAPA PRODUCTIVA N°1 Energia electrica Mezcla y Trituracion de Carbon Carbon de medios altos ETAPA PRODUCTIVA N°2 x Energia electroca Molido fino x
X
x x
X
Mezcla de carbones a m Gasolina para
Madera Combustible
X
ETAPA PRODUCTIVA N°3 Transporte y acopio
x
Gasolina para transporte
ETAPA PRODUCTIVA N°5: Cargue de mezcla a hornos
RU
E
V
Paradas o Arranques
Incidentes o accidentes Potenciales
Ruido Material Particulado
X
Ruido Emision de Particulas
X
Vapores de gasolina
x
Ruido Material Particulado
x
Ruido Material Particulado
x
7
x x x
1, 4, 7
Material Particulado Dioxido de carbono Oxidos de Nitrogeno Ruido Emisiones
X 1, 4, 5
X
1, 4 x 7 x
x x
ETAPA PRODUCTIVA N°4: Encendido del horno
Mezcla de carbones altos, medios y bajos
x
Salidas
RP
Entradas
RII
SP A EN
RSU
MP
CONDICIONES NORMALES Operaciones proceso principal
1,4
Material Particulado
x
Dioxido de carbono
x
Oxidos de Nitrogeno
x
Ruido
1, 4, 7
x
139
x
Mezcla de carbones altos, medios y bajos
x x
Arcilla Ladrillo X
Agua
x
ETAPA PRODUCTIVA N°7: Deshornado ETAPA PRODUCTIVA N°8: Trituracion y Cribado
Coque x
x
ETAPA PRODUCTIVA N°6: Coquización
Energia electrica Coque
x
X
Gasolina para transporte Coque
x
Lonas
x
Cabuya
x x
X
x x
Oxido de azufre
x
Oxido de Nitrogeno
x
Residuos de ladrillo Residuos de Arcilla Ceniza Material Particulado
x x x x
Material Particulado
x 5
Ruido
x
Material Particulado ETAPA PRODUCTIVA N°9: Acopio de coque y ceniza
Ceniza x
Emision de Particulas Emision de Dioxido de Carbono
Ruido
ETAPA PRODUCTIVA N°11: Carga del PT para su comercialización
Papel, energia, agua
OFICINAS
x x
Material Particulado Residuos de Cabuya
Coque empacado Gasolina para
x
Dioxido de carbono Residuos de lonas
ETAPA PRODUCTIVA N°10: Empaque
X
x x
Ruido Emision de Dioxido de Carbono Material Particulado SERVICIOS Residuos de papel
x x x
X
X X
Figura 22: Identificación de aspectos medioambientales Elaborado por Autores
1, 4, 5
140 11.2.2. Evaluación de aspectos medioambientales
EVALUACIÓN DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
En Condiciones Normales Aspectos medioambientales en condiciones normales
Generacion de RSU Residuos de lona Residuos de cabuya Residuos de papel Generacion de RII Residuos de ladrillo Residuos de Arcilla Generacion de RP Emisiones a la atmosfera 1 Material Particulado 2 Emision de Particulas 3 Vapores de Gasolina 4 Material Particulado 5 Material Particulado 6 Material Particulado 6 Dioxido de carbono 6 Oxidos de Nitrogeno 7 Emisiones 8 Material Particulado 8 Dioxido de carbono 8 Oxidos de Nitrogeno 9 Emision de Particulas 9 Emision de Dioxido de Carbono 9 Oxido de azufre 9 Oxido de Nitrogeno 10 Ceniza 10 Material Particulado 11 Material Particulado 12 Material Particulado 12 Dioxido de carbono 13 Material Particulado 14 Emision de Dioxido de Carbono 14 Material Particulado Generacion de Aguas Residuales Generacion de Ruido 1 Ruido 2 Ruido 4 Ruido 5 Ruido 6 Ruido 8 Ruido 11 Ruido 14 Ruido
Estado de Revision 2
FOR 02 Elemento 5
Pagina 1 de 6
Total
Nivel de significancia12
Criterios de Valoración
Cuantificacion Global
Impacto Asociado
Peligrosidad/ Toxicidad
Magnitud
1 1 1
Contaminación de suelo Contaminación de suelo Contaminación de suelo
1 1 1
1 1 1
1 Baja 1 Baja 1 Baja
2 1
Contaminación de suelo Contaminación de suelo
2 1
1 1
2 Baja 1 Baja
9 9 4 9 9 9 4 4 9 9 4 4 9 9 9 9 9 6 9 6 4 4 4 2
Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica Contaminación Atmosferica
3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 1
3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2
9 Alta 9 Alta 4 Media 9 Alta 9 Alta 9 Alta 4 Media 4 Alta 9 Alta 9 Alta 4 Media 4 Media 9 Alta 9 Alta 9 Alta 9 Alta 9 Alta 6 Alta 9 Alta 6 Alta 4 Media 4 Media 4 Media 2 Baja
6 4 9 9 4 4 9 1
Contaminación acustica Contaminación acustica Contaminación acustica Contaminación acustica Contaminación acustica Contaminación acustica Contaminación acustica Contaminación acustica
3 2 3 3 2 2 3 1
2 2 3 3 2 2 3 1
6 Alta 4 Media 9 Alta 9 Alta 4 Media 4 Media 9 Alta 1 Baja
Figura 23: Evaluación de aspectos medioambientales Elaborado por Autores
141 En la evaluación de aspectos ambientales se concluye que el mayor impacto que se genera por la actividad de la empresa son las continuas emisiones del proceso, ya que se encuentran materiales en combustión y también debido a la pulverización del carbón se genera emisión de partículas al entorno. Algunos de los contaminantes son:
Óxidos de Azufre a condiciones estándar (CCS), a condiciones de Referencia (CCR) y a Condiciones Oxígeno de Referencia (CCR O2Ref) en mg/m3.
Material particulado a condiciones estándar (CCS), a condiciones de Referencia (CCR) y a Condiciones y Oxígeno de Referencia (CCR O2Ref) en mg/m3.
Hidrocarburos totales a condiciones estándar (CCS), a condiciones de Referencia (CCR) y a Condiciones y Oxígeno de Referencia (CCR O2Ref) en mg/m3.
Dioxinas y furanos condiciones estándar (CCS), a condiciones de Referencia (CCR) y a Condiciones Oxígeno de Referencia (CCR O2Ref) en mg/m3
Partículas de carbón. Polvo.
En el siguiente aparatado de trataran las políticas, objetivos y actividades basados en los requerimientos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de minas y energía de Colombia, según su guía ambiental.
11.3.
Políticas ambientales
La política ambiental COKPRADA S.A.S, está orientada hacia la prevención y control de los factores de deterioro ambiental, para reparar los daños causados, optimizar los beneficios y contribuir en el desarrollo sostenible de la región, con la mejora continua en su desempeño ambiental y productivo, para lograrlo se compromete a cumplir con el sistema de gestión ambiental
142 propuesto con la legislación vigente y la reglamentación ambiental, así como todos aquellos requisitos o convenios a los que se suscriba en materia de medio ambiente.
11.4.
Objetivos ambientales
Reducir el nivel de contaminación por emisiones atmosféricas causado en diversas etapas del proceso productivo de COK PRADA S.A.S.
Fortalecer la estructura institucional ambiental de la empresa y desarrollar mecanismos que se ajusten a todas las actividades que ejecuta la empresa.
Promover soluciones a los problemas ecológicos que persisten en las operaciones de la empresa a través de los procesos de reforestación y conservación del entorno.
Generar mayor conciencia y crear una cultura ambiental en la empresa COK PRADA S.A.S. sus empleados, accionistas, proveedores, y demás aliados a la cadena productiva.
11.5.
Actividades a desarrollar
Adelantar los estudios ambientales y las investigaciones básicas con énfasis en estudios isocineticos en chimenea que permitan medir las emisiones de material articulado mediante un muestreo efectuado en la planta física de la empresa.
Implementar sistemas de control de partículas, control de gases, control de las emisiones de dióxidos de azufre, óxidos de nitrógeno entre otros contaminantes, según las recomendaciones de expertos en el manejo ambiental y entidades oficiales.
Efectuar el mantenimiento de los sistemas de control de emisiones, siendo realizado por personal idóneo con la frecuencia y calidad que la operación lo requiera, garantizará la efectividad de los sistemas de control y logro de los estándares de operación.
143
Capacitación en prácticas inteligentes de ahorro y conservación.
Trabajar de forma colaborativa con entidades como la Corporación Autónoma Regional en proyectos de educación ambiental, planes de acción y gestión de riesgo en pro de la conservación del entorno y la región.
Trabajar internamente en el cuidado, el uso y la optimización del agua como recurso vital para el hombre. El agua que se destina al proceso productivo, específicamente para la etapa de enfriado a través del sistema de riego con lluvia de agua es extraída de una mina aledaña, un líquido con condiciones que no son aptas para el consumo humano y puede ser destinada a este proceso.
11.6.
Presupuesto anual designado
El presupuesto designado para la implementación del sistema de gestión ambiental es de $49.100.000, derivado de los siguientes gastos que progresivamente tendrán un aumento proporcional al valor de las proyecciones de 4,6% para las erogaciones anuales:
Honorarios ingeniero ambiental: $12.000.000 (Asesoría y capacitaciones). Periodicidad: Anual.
Estudios Isocineticos: $18.000.000. Periodicidad: 1 vez. Primer año.
Implementación de un sistema para el control de emisiones: $15.500.000. Periodicidad: 1 vez. Segundo año.
Programa de reforestación: $3.500.000. Periodicidad: Anual.
Papelería y demás gastos no especificados: $100.000. Periodicidad: Anual.
144 12. Conclusiones A través del estudio realizado se puede concluir que es factible la exportación de carbón coque por parte de la empresa COK PRADA S.A.S hacia Brasil determinado por los siguientes aspectos:
El estudio de mercados ha permitido determinar que existe una demanda creciente de carbón coque para la industria siderúrgica brasilera. Esto debido al gran volumen de producción anual de casi 370 millones de toneladas al año, que representa aproximadamente el 35% de la producción mundial. También se logró establecer que debido a la escasez de mantos de carbón aptos para la producción de carbón coque se puede considerar a Brasil como un importador neto de esta materia prima.
COK PRADA S.A.S., tiene la facilidad de tener a su disposición los materiales, insumos y recurso humano necesarios para la producción de carbón coque. Las extensas reservas de carbón de la región y su ubicación privilegiada hacen que su producción sea constante y no se vea interrumpida por la falta de materias primas o insumos.
Su cercanía con el país a objetivo es otro de los puntos clave para el desarrollo del presente proyecto. Este factor facilita la exportación, además de mencionar las excelentes relaciones internacionales que en la actualidad están manteniendo Colombia y Brasil, más aun en el marco de negociación de un tratado de libre comercio entre estos dos países. También se determinó que Colombia es un país que en cuanto a la partida arancelaria 27040010 esta categorizado mediante un régimen arancelario MFN Duties, condición que le otorga ventajas comerciales como la exención de aranceles para la exportación al país que otorga dicho reconocimiento, lo que generará una disminución muy importante en los costos de venta de la empresa.
145
Las condiciones que se viven en la actualidad por los cambios en la divisa pueden afectar las exportaciones de carbón coque. Sin embargo la proyección de la demanda de carbón coque por parte de Brasil presenta una tendencia al crecimiento, lo que demuestra la coherencia entre la demanda del producto y la Tasa Interna de Retorno, indicando la viabilidad económica del proyecto. De igual manera, la proyección de la oferta indica que Colombia y en particular este proyecto estarán en capacidad de satisfacer la demanda de carbón coque por parte del Brasil.
A través de programas dirigidos a las pequeñas y medianas empresas, entidades como PROCOLOMBIA, Cámaras de Comercio y Bancoldex promueven la actividad exportadora en el país. Estos están destinados al asesoramiento, capacitación y financiamiento.
La negociación puede ser desarrollada a través de los INCOTERM FOB y EXW. Esto debido a que la empresa está iniciándose en un mercado nuevo y altamente competitivo.
Pese a que se requiere de una inversión considerable la recuperación de la inversión se realiza en corto plazo.
En cuanto a la evaluación financiera se tuvieron en cuenta varios aspectos: los indicadores financieros año tras año tuvieron un claro mejoramiento, lo que evidencia que va reduciendo el riesgo y mejorando su historial financiero. La empresa inicia con un alto nivel de endeudamiento, ocasionado por la gran inversión en activos que se debe realizar, pero si se tiene en cuenta el comportamiento de los siguientes periodos se puede ver que la empresa cada vez mejora su capacidad para responder ante terceros por sus obligaciones a corto plazo. En cuanto a la rentabilidad neta se estima que sería de aproximadamente un 11,19%. Este porcentaje está condicionado por los costos de producción y los gastos en los
146 que se incurre, y puede estar afectado al no incrementarse las unidades ofertadas año tras año.
El valor presente neto es positivo lo cual indica que el proyecto es financieramente viable y puede ejecutarse. Por su parte la tasa interna de retorno marca un 67,38% lo cual representa rentabilidad para el proyecto siendo mayor que la Tasa Mínima Atractiva de Retorno de 33,92% y el Costo Promedio Ponderado de Capital de 31,51%.
La relación beneficio costo es mayor a 1 con 1,09 como resultado. Lo que significa que la empresa genera utilidades mayores que los costos en los que debe incurrir. De esta manera también su viabilidad financiera es asegurada.
Se debe reconocer que este es un proyecto que se ve claramente afectado por los precios de las divisas y la variación en los precios internacionales del carbón. Esta condición podría afectar en ambos sentidos el rendimiento de la organización aumentando el nivel de riesgo.
Algunas de las modificaciones la normatividad vigente en temas mineros y ambientales pueden tener incidencia en el desarrollo del proyecto. Un ejemplo de ello puede ser la reciente sentencia de la corte constitucional que entra a regir protegiendo estas zonas de recursos naturales. Cabe señalar que el proyecto ha sido desarrollado durante el año 2015 con información de años anteriores a la afectación de condiciones externas como esta normatividad.
147 13. Recomendaciones
Tener en cuenta la volatilidad de los precios de la divisa es un factor crucial para el desarrollo del proyecto. En un mercado tan competitivo las negociaciones pueden no acordarse por centavos de dólar o se pueden sufrir pérdidas colosales por no realizar pronósticos certeros.
Participar en foros y escenarios de negocios que puedan ser el medio para alianzas con nuevos clientes. Así mismo mantener actualizada la lista de clientes potenciales y realizar seguimiento.
A futuro se puede pensar en ampliar la capacidad instalada de producción de la planta, dependiendo de la demanda que se prevea.
La empresa debe estandarizar y mantener documentado cada uno de sus procesos operacionales, administrativos y de ventas, lo cual le permita controlar y realizar seguimiento al avance de los objetivos propuestos.
La empresa debe asegurar al cliente un producto con las condiciones descritas en la ficha técnica, aunque existe la posibilidad de que los requerimientos puedan variar de un cliente a otro.
El talento humano debe ser uno de los pilares más importantes del desarrollo del presente proyecto. La empresa debe cumplir con la reglamentación dispuesta por el ministerio de trabajo y mantener las condiciones laborales óptimas para el desarrollo de su personal.
La responsabilidad social empresarial debe estar presente en cualquier actividad que lleve a cabo la organización, al igual que el compromiso con el impacto al medio ambiente que se genera por el desarrollo de su objeto social.
Cooperar en alianzas con los proveedores de la región.
148
Realizar un seguimiento a la logística de envíos, con el fin de evitar contratiempos e incumplimientos en la entrega del producto al cliente industrial. Se puede establecer un programa que minimice costos y tiempo de entrega.
Informarse constantemente de las condiciones del mercado siderúrgico brasilero y la afectación que puede tener.
La selección de la SIA es clave para la exportación. Se le recomienda a la empresa informarse antes de contratar este servicio.
La empresa debe tener en cuenta las recientes sentencias en normatividad ambiental y minera que puedan afectar el desarrollo del proyecto de forma negativa. Algunos de estos factores pueden incidir en la disponibilidad de materias primas, el proceso productivo de la empresa y el impacto al entorno.
149 14. Bibliografía
Ministerio de Minas y Energia. (2003). Recuperado el 2015, de GLOSARIO TÉCNICO MINERO : http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf Universidad Nacional de San Juan. (Febrero de 2003). Recuperado el 2015, de Guia del exportador: http://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/cienciaseconomicas/comercializacion_internacional/documentos/guiabice.pdf Aguilar Sandoval, F. J. (18 de 06 de 2013). http://mercantilizate.blogspot.com/. Recuperado el 10 de 26 de 2015, de http://mercantilizate.blogspot.com/2013/06/estrategias-de-productoen-la-mezcla-de.html Analía Abrajim Pérez, P. A. (2014). Repositorio Universisdad del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8734/11105009482014.pdf?sequence=1&isAllowed=y ASIPI. (S.F.). Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual. Recuperado el 22 de 07 de 2015, de http://www.asipi.org/en/node/5536 Ballesteros Román, A. J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica. Recuperado el 06 de 2015, de Google Books: https://books.google.com.mx/books?id=aPnsvU2CMVIC&printsec=frontcover&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Borja, R. (S.F.). Enciclopedia de la Política. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=v&idind=1557&termino=
150 Camara de comercio e integración Colombo Brasilera. (2010). Camara de comercio e integración Colombo Brasilera. Recuperado el 22 de 07 de 2015, de http://colombobrasilera.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Item id=56 Centro de Gestão e Estudos Estratégicos . (2008). CGEE. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de Estudo Prospectivo do Setor Siderúrgico 2008 Brasília: file:///C:/Users/Admin/Documents/YEIMY/2011_4_19_11_18_10_21931.pdf Comercioyaduanas.com.mx. (s.f.). Comercioyaduanas.com.mx. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/110-que-es-incoterm-fob ECURED. (S.F). ECURED. Recuperado el 22 de 07 de 2015, de http://www.ecured.cu/index.php/Brasil El Tiempo. (17 de 05 de 2015). FORMALIZACION MINERA DEBE SER MAS INCLUYENTE. Obtenido de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/procurador-alejandro-ordonezhablo-sobre-necesidad-de-cambios-en-la-mineria-/15772799 Fedesarrollo. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. FMI. (1997). International Monetary Fund. Obtenido de http://www.imf.org/external/index.htm Gestiopolis. (2014). Gestiopolis. Recuperado el 2015, de http://www.gestiopolis.com/que-es-unacuerdo-comercial/ IBAÑEZ, J. L. (2012). ECOLOMBIA. Obtenido de http://issuu.com/chelumartin/docs/ecolombia Industria Quimica del Nalon,S.A. (s.f.). Obtenido de http://www.nalonchem.com/es/portal.do?IDM=7&NM=2
151 Instituto Brasileiro de Siderurgia. (S.F). Acobrasil. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de http://www.acobrasil.org.br/site%5Cportugues%5Cbiblioteca%5Clivro_policy_final_2.p df International Chamber of Commerce. (2010). The new Incoterms® 2010 rules. Recuperado el 19 de 07 de 2015, de http://iccwbo.org/products-and-services/trade-facilitation/incoterms2010/ José, M. M. (2005). Gestion de proyectos: identifiación, formulación y evaluación financiera. Bogotá D.C: Guadalupe Ltda. Martinez, G. I. (05 de 2010). Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa comercializadora y exportadora de soya en snackal mercado Europeo. Quito, Ecuador. Ministerio de Minas y Energia. (2003). Glosario Técnico Minero. Bogotá D.C. Ministerio de Minas y Energia. (2014). Análisis Minero. Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia. Ministerio de Minas y Energia. (2015). MINMINAS. Obtenido de http://www.minminas.gov.co/ministerio Ministerio de Turismo, Industria y Comercio. (2000). Guia para exportar en Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 10 de 12 de 2015, de fundacion.coomeva.com.co/archivos/red/guiadeexportacion.doc?... Minminas. (2015). Análisis del comportamiento del PIB minero en el Año 2014, segundo semestre y cuarto trimestre de 2014. Bogota, D.C. Orjuela Soledad y Sandoval Paulina. (12 de 2002). Universidad de Chile. Santiago de Chile. PROCOLOMBIA. (2014). PROCOLOMBIA. Obtenido de http://www.procolombia.co/
152 PRODUCTOS DE COLOMBIA. (s.f.). PRODUCTOSDECOLOMBIA.COM. Recuperado el 09 de 09 de 2015, de http://www.productosdecolombia.com/main/guia/inscripcion_exportador.asp Rojas, J. (2015). Sistemas de gestión ambiental ISO 14001. Bogotá. Tacsan Chen, R. (2007). Comercio Internacional. San Jose, Costa Rica: EUNED. Torres Gaytán, R. (1972). Teoría del comercio internacional. México: XXI Editores S.A de C.V. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (2010). La cadena del carbón. Universidad Carlos III de Madrid. (s.f.). Recuperado el 10 de 09 de 2015, de http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/caracterizacion-de-materiales/material-de-clase1/Apuntes_MeTODOS_DE_ANALISIS_TERMICO.pdf Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Finanzas 102038. Recuperado el 01 de 22 de 2016, de UNAD: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_20131/FINANZAS%20MODULO%20EXE/EXE_20131/leccin_11__indicadores_de_liquidez.html Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (S.F). UNAD. Recuperado el 19 de Julio de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/256594_MOD/212canales_de_distribucin. html Velasquez Roa, P. E. (s.f.). Comercio Exterior. Colombia. Viteri Diaz, G. (s.f.). Biblioteca Virtual Acceso Libre y Gratuito. Recuperado el 2015, de Notas Sobre Globalizacion: http://www.biblioises.com.ar/Contenido/300/330/a%20libro%20completo%20Globalizac ilon%20.pdf
153 Anexos Anexo 1: Certificado de existencia y representaci贸n legal
154
155
Nota: Recuperado de COK PRADA S.A.S
156 Anexo 2: Factura comercial
Nota: Recuperado de COK PRADA S.A.S
157 Anexo 3: Formato Certificado de origen
Nota: Recuperado de DIAN
158 Anexo 4: Formato Carta de crĂŠdito Bancolombia
Nota: Recuperado de Bancolombia
159 Anexo 5. Manifiesto de carga
Nota: Recuperado de PUBLICAMION
160 Anexo 6: Solicitud prorroga RUCOM
Nota: Recuperado de COK PRADA S.A.S
161 Anexo 7: Mandato General Internacional Bogotá, 17 de febrero del 2014 Señores Direcciones de Gestión, Direcciones Seccionales de Aduanas, Direcciones Seccionales delegadas y demás dependencias de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Autoridades en General
Ref.: Identificación del Mandante Razón Social:
COK PRADA S.A.S
NIT:
900.015.221-1
Mandato aduanero
Identificación del Mandatario (Agencia de Aduanas) AGENCIA DE ADUANAS INTERNACIONAL LTDA 830.131.279-0
Respetados señores: Las partes arriba identificadas hemos celebrado un CONTRATO DE MANDATO, en virtud del cual EL MANDANTE confiere mandato aduanero a la AGENCIA DE ADUANAS INTERNACIONAL LTDA NIVEL 2 para que esta adelante en nombre de aquel todas las gestiones de índole aduanero que sean necesarias en relación con las mercancías de EL MANDANTE. EL MANDANTE concede a la AGENCIA DE ADUANAS las siguientes facultades: 1.
Presentar en nombre y representación y por cuenta de EL MANDANTE declaraciones de Importación, de Exportación o de Tránsito Aduanero, en todas sus modalidades, incluyendo todos los trámites aduaneros inherentes y conexos que se adelanten ante la DIAN.
2.
Declarar las mercancías según los documentos e informaciones aportados por EL MANDANTE, los cuales deben reflejar la verdad completa y exacta de la transacción internacional. La AGENCIA DE ADUANAS no deberá reconocer físicamente la mercancía antes de declararla, a menos que EL MANDANTE le dé instrucciones previas de hacerlo y pague a la AGENCIA DE ADUANAS las tarifas por esta actividad y los gastos en que se incurra.
3.
Clasificar arancelariamente la mercancía, según su leal saber y entender, con base en los documentos e informaciones aportados por EL MANDANTE. No obstante, si EL MANDANTE informa a la AGENCIA DE ADUANAS una posición arancelaria, o la mercancía ya está clasificada en los documentos que EL MANDANTE entregue a la AGENCIA DE ADUANAS (registro o licencia de importación, certificado de origen, etc.), la AGENCIA DE ADUANAS deberá obligatoriamente clasificar y declarar la mercancía en esa posición arancelaria, sin responsabilidad alguna por parte de la AGENCIA DE ADUANAS y bajo la completa responsabilidad de EL MANDANTE.
4.
Realizar las siguientes gestiones en nombre y representación y por cuenta de EL MANDANTE: notificarse de actos administrativos, incluyendo liquidaciones oficiales de corrección; presentar peticiones; hacer reclamos; solicitar y recibir devoluciones; solicitar liquidaciones oficiales de corrección; solicitar clasificaciones arancelarias generales; solicitar inspecciones aduaneras, traslados, introducciones y salidas de mercancías hacia y desde zonas francas; localizar y relocalizar mercancía en puertos; firmar declaraciones de valor; solicitar embarques, cabotajes, continuaciones
162 de viaje; retirar cualquier mercancía de las zonas primarias aduaneras una vez obtenido el levante, o autorizar el retiro y entrega a terceros transportadores, pero sin asumir ninguna responsabilidad por el transporte; y, en general, adelantar todos los trámites contemplados en la legislación aduanera que sean requeridos por el mandante y deban ser realizados a través de una AGENCIA DE ADUANAS.
Este mandato tiene alcance nacional y es conferido a la AGENCIA DE ADUANAS como persona jurídica, la cual podrá ejercerlo en cualquier jurisdicción aduanera en que esté autorizada, a través de cualquiera de sus agentes y/o auxiliares aduaneros debidamente inscritos ante la DIAN.
En reciprocidad, EL MANDANTE se obliga expresa e irrevocablemente a: a)
Pagar todos los tributos aduaneros, derechos aduaneros, intereses, sobretasas, gravámenes y demás impuestos que se generen o causen por la importación, clasificación, tránsito aduanero o declaración de las mercancías importadas por EL MANDANTE, ya sea que se liquiden privadamente en el proceso de nacionalización o en posteriores liquidaciones oficiales de corrección, notificadas a EL MANDANTE o a la AGENCIA DE ADUANAS. Si la clasificación arancelaria fue realizada exclusivamente por la AGENCIA DE ADUANAS, esta responderá por las sanciones consecuenciales, pero EL MANDANTE seguirá obligado a pagar la diferencia de tributos aduaneros, derechos aduaneros, sobretasas, gravámenes y demás impuestos que reclame la DIAN.
b)
Entregar con suficiente antelación a la AGENCIA DE ADUANAS la documentación e información completas, veraces, exactas, legibles, libres de enmendaduras, tachones o repisados, que llenen los requisitos legales y que sean necesarias para que la AGENCIA DE ADUANAS adelante las gestiones encomendadas, especialmente en lo relacionado con el valor, clase de mercancía, descripción de la mercancía, seriales, cantidad, posición arancelaria y tratamientos preferenciales.
c)
Pagar las sanciones, rescates, multas, etc., que se impongan por razones imputables a EL MANDANTE, incluyendo inexactitudes, errores, deficiencias, omisiones o defectos formales de los documentos e informaciones que entregue a la AGENCIA DE ADUANAS. Si la AGENCIA DE ADUANAS es sancionada por tales deficiencias, EL MANDANTE se obliga a salir en defensa de la AGENCIA DE ADUANAS y a asumir el pago correspondiente.
d)
Mantener indemne y resarcir plenamente a la AGENCIA DE ADUANAS en caso de que esta sea sancionada, se le cobren tributos aduaneros o se haga efectiva una póliza constituida por ella, debido a irregularidades o insuficiencias, omisiones o defectos formales en los documentos o información aportada por EL MANDANTE, incluyendo el certificado de origen, así como por por cualquier reclamación, investigación o requerimiento relacionado con el valor de las mercancías. Si la AGENCIA DE ADUANAS es sancionada por tales deficiencias, EL MANDANTE se obliga a salir en defensa de la AGENCIA DE ADUANAS y a asumir el pago correspondiente.
El presente mandato es oneroso. Las condiciones comerciales que se han pactado entre los contratantes figuran en documentos separados que hacen parte integral del presente mandato. Este mandato estará vigente por un término de un (1) año. A la expiración de este plazo, se renovará automáticamente por lapsos iguales. Sin embargo, las partes están en libertad de dejarlo sin efecto por mutuo acuerdo o según lo que pacten entre ellas.
163
Bajo la gravedad del juramento, las personas naturales que suscribimos este documento declaramos que contamos con las facultades suficientes para obligar a las compañías que representamos en los términos de este mandato.
Se suscribe en la ciudad de Bogotá, el día:
EL MANDANTE:
EL MANDATARIO: AGENCIA DE ADUANAS INTERNACIONAL LTDA NIVEL 2
ESPACIO PARA LA FIRMA
ESPACIO PARA LA FIRMA
PRADA PACHON NELSON C.C.31.96.253 REPRESENTANTE LEGAL
CLAUDIA ADRIANA MUÑOZ ARIAS C.C. 32.749.782 REPRESENTANTE LEGAL
Nota: Recuperado de COK PRADA S.A.S