DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS Y PLAN DE NEGOCIOS PARA PONER EN MARCHA UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MICROALGA SPIRULINA
SINDY LORENA RIAÑO LEAL ANGELICA VIVIANA FORERO RUBIO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS Y PLAN DE NEGOCIOS PARA PONER EN MARCHA UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MICROALGA SPIRULINA
SINDY LORENA RIAÑO LEAL ANGELICA VIVIANA FORERO RUBIO
Proyecto De Investigación Para Optar Por El Título De Contador Público
Directora: Diana Milena Riveros Ochoa Contador público
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
Nota de aceptaci贸n:
Presidente de jurado
Presidente de jurado
Bogot谩, 11 noviembre de 2014
DEDICATORIA
Este trabajo se lo queremos dedicar a nuestros padres que nos han acompa単ado en todas las etapas de nuestras vidas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la profesora Diana Riveros por todo su asesoramiento y apoyo en la elaboraci贸n de este proyecto
CONTENIDO
Pág.
INDICE DE IMÁGENES…………………………………………………………………..9 INDICE DE TABLAS….…………………………………………………………………11 INTRODUCCION………………………………………………………………………...13 1. JUSTIFICACION……………………………………………………………………...14 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...16 3. MARCO TEORICO.…………………………………………………………………...16 3.1. ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………………….16 3.1.1.
Técnicas de investigación de mercado…………………………………….18
3.1.2. Pasos para realizar el estudio de mercado……..………………………….21 3.1.3.
Las Etapas Que Componen En Estudio De Mercado…………………….22
3.2. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA……………………………………………22 3.3. CONTABILIDAD DE COSTOS…………………………………………………...23 3.3.1.
Evolución de los costos………………………………………………….…..23
3.3.2.
Importancia de la contabilidad de costos…………………………………..25
3.3.2.1. Elementos De Costos…………………………………………………….26 3.3.2.2 Forma de calcular los CIF en la producción de spirulina………………27 3.3.3.
Sistema De Costos…..…………………………………………….…………28
3.3.3.1 Objetivos Del Sistema De Costos……………………………..…………..29 3.3.4.
Sistema a aplicar: costeo por procesos……………………………………30
3.3.4.1. Objetivos del costeo por procesos ..................................................... .32 3.3.4.2. Flujo de los costos en proceso. .......................................................... .32 3.3.4.3. Características del sistema de costos por procesos ........................... 34 3.3.4.4 Cálculo de las unidades equivalentes……………………………..……..34 6
3.3.4.5 Costo conjunto………………………………………………………………38 3.3.4.6 Costo unitario ajustado real………………………………………….……38 3.4. EMPRESA ..................................................................................................... 38 3.4.1
Definición………………………………………………………….…………..38
3.4.1.1 Tamaños de las empresas en Colombia…………………………………40 3.4.2.
Estudio tecnico:…… ………………………………………………………. 40
3.4.3.
Estudio financiero………………………………………………………….....41
3.4.5.
Estudio administrativo y legal………………………………………..……...42
3.4.4.1. Administrativo………………………………..……………………………..42 3.4.4.2 .Legal………………………………………………………………..……….42 4. METODOLOGIA………………………………………………………………………43 5. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PRODUCTIVO DE LA MICROALGA SPIRULINA............................................................................................................ 47 5.1. ANÁLISIS DEL ESPACIO PRODUCTIVO .............................................. …...47 5.2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MICROALGA FRESCA SPIRULINA .... 48 5.3. CONOCIMIENTO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓ……………………….. ... 50 6. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………52 6.1. SEGMENTACIÓN DE MERCADO .................................................................. 52 6.2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS ................ 54 6.3. ANÁLISIS FINAL DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................... 64 6.4. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA ................................................... 66 7. HERRAMIENTAS DE COSTOS PARA APLICAR A LA PRODUCCIÓN DE MICROALGA SPIRULINA CONGELADA EN FRESCO……………………………68 7.1. DEFINIR EL SISTEMA DE COSTO APLICAR……………………………………………………………………………….....68 7.2. SISTEMA DE COSTEO DESARROLLO ......................................................... 68 8. ESTUDIO TECNICO DE LA PRODUCCION ................................................... 101 7
8.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ................................................................. 101 8.2.ESTABLECER DE ACUERDO AL ESTUDIO DE MERCADO LA MAQUINARIA QUE SE REQUIER................................................................................................102 8.3.INSTALACIÓN PARA EL CULTIVO DE MICROALGA SPIRULINA .............. 103 8.4 REQUERIMIENTOS PARA LE CULTIVO (MATERIA PRIMA) ...................... 104 9. ESTUDIO FINANCIERO PARA DETERMINAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ........................................................................................................... 105 9.1. APERTURA DE ESTADOS FINANCIEROS ................................................. 105 9.2. DETERMINACION DE LA RENTABILIDAD A TRAVÉS DE LOS AÑOS ...... 106 9.3. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS................................................... 112 10. REQUIRIMIENTOS LEGALESY ADMINISTRATIVOS ................................. 116 10.1. DETERMINAR LA NORMATIVIDAD APLICABLE A LA ORGANIZACIÓN 116 10.2. PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA ................................ 119 10.2.1. Nombre de la empresa: nutré s.a.s .......................................................... 119 10.2.2. Logo ......................................................................................................... 119 10.2.3. Misión:...................................................................................................... 119 10.2.4. Visión: ...................................................................................................... 119 10.2.5. Políticas ................................................................................................... 134 10.2.6 Organigrama…………………………………………………………………….120 11. ANALISIS………………………………………………………………………......122 11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 124 12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 125 13. ANEXOS ........................................................................................................ 129
8
INDICE DE IMAGINES Imagen 1 nivel de confianza ........................................................................................................ 20 Imagen 2 Flujo de procesos......................................................................................................... 33 Imagen 3 flujo de procesos empresa de spirulina .................................................................... 33 Imagen 4 economía de la empresa ............................................................................................ 39 Imagen 5 segmentación de la muestra ...................................................................................... 52 Imagen 6 Pregunta 1 Encuesta Aplicada .................................................................................. 57 Imagen 7 Pregunta 2 Encuesta Aplicada .................................................................................. 57 Imagen 8 pregunta 5 encuesta aplicada .................................................................................... 58 Imagen 9 pregunta 10 encuesta aplicada.................................................................................. 60 Imagen 10 pregunta 11 encuesta aplicada ............................................................................... 60 Imagen 11 pregunta 12 encuesta aplicada ............................................................................... 61 Imagen 12 pregunta 13 encuesta aplicada ............................................................................... 61 Imagen 13 pregunta 14 encuesta aplicada ............................................................................... 62 Imagen 14 pregunta 15 encuesta aplicada ............................................................................... 62 Imagen 15 pregunta 17 encuesta aplicada ............................................................................. 63 Imagen 16 pregunta 18 encuesta aplicada ............................................................................... 63 Imagen 17 pregunta 19 encuesta aplicada ............................................................................... 64 Imagen 18 pregunta 20 encuesta aplicada ............................................................................... 64 Imagen 19 logo Nutré S.A.S ...................................................................................................... 119 Imagen 20 Organigrama De La Empresa Nutré S.A.S.......................................................... 120 Imagen 21 pregunta 1 encuesta piloto ..................................................................................... 129 Imagen 22 pregunta 2 encuesta piloto ..................................................................................... 129 Imagen 23 pregunta 3 encuesta piloto ..................................................................................... 130 Imagen 24 pregunta 4 encuesta piloto ..................................................................................... 130 Imagen 25 pregunta 5 encuesta piloto ..................................................................................... 131 Imagen 26 pregunta 6 encuesta piloto ..................................................................................... 131 Imagen 27 pregunta 7 encuesta piloto ..................................................................................... 132 Imagen 28 pregunta 8 encuesta piloto ..................................................................................... 132 Imagen 29 pregunta 9 encuesta piloto ..................................................................................... 133 Imagen 30 pregunta 11 encuesta piloto................................................................................... 134 Imagen 31 pregunta 12 encuesta piloto................................................................................... 134 Imagen 32 pregunta 13 encuesta piloto................................................................................... 135 Imagen 33 pregunta 14 encuesta piloto................................................................................... 135 Imagen 34 pregunta 15 encuesta piloto................................................................................... 136 Imagen 35 pregunta 16 encuesta piloto................................................................................... 136 Imagen 36 pregunta 17 encuesta piloto................................................................................... 137 Imagen 37 pregunta 18 encuesta piloto................................................................................... 137 Imagen 38 pregunta 19 encuesta piloto................................................................................... 138 Imagen 39 pregunta 20 encuesta piloto................................................................................... 138 Imagen 40 pregunta 6 encuesta aplicada................................................................................ 139 Imagen 41 pregunta 7 encuesta aplicada................................................................................ 139 9
Imagen 42 pregunta 8 encuesta aplicada................................................................................ 140 Imagen 43 Caja de empaque .................................................................................................... 145
10
INDICE DE TABLAS Tabla 1 método para hallar unidades equivalentes ............................................... 36 Tabla 2 DOFA........................................................................................................ 47 Tabla 3 Proceso De Producción De Microalga-Spirulina ....................................... 49 Tabla 4 población De Estratos 4, 5 Y 6 En Bogotá................................................ 53 Tabla 5 Población De Interés ................................................................................ 54 Tabla 6 Factores Demográficos Encuesta A Aplicar ............................................. 56 Tabla 7 Competencia ............................................................................................ 66 Tabla 8 Valor monetario del material directo ......................................................... 69 Tabla 9 nutrientes necesarios para la producción ................................................. 70 Tabla 10 Costo de material directo necesario para producir 2200 unidades ......... 71 Tabla 11 Costo Total De Material Directo ............................................................. 72 Tabla 12 Costo De Material Directo En Cada Proceso.......................................... 72 Tabla 13 Nomina mano de obra directa ................................................................ 73 Tabla 14 Horas Hombre por proceso .................................................................... 74 Tabla 15 Total Costos de Horas Hombre Por Proceso .......................................... 74 Tabla 16 Costos Variables Indirectos .................................................................... 75 Tabla 17 Costos Fijos Indirectos ........................................................................... 76 Tabla 18 Valor De Depreciación ............................................................................ 77 Tabla 19 Nomina mano de obra indirecta .............................................................. 78 Tabla 20 inductor ................................................................................................... 79 Tabla 21 Distribución De Los Cif En Cada Actividad ............................................. 80 Tabla 22 Distribución De Los Costos De Las Actividades De Apoyo .................... 82 Tabla 23 Distribución De Los Cif En Cada Proceso ............................................. 83 Tabla 24 Costo Total De Cif .................................................................................. 84 Tabla 25 Unidades Proceso 1 ............................................................................... 84 Tabla 26 Calculo De Unidades Equivalentes Proceso 1 ....................................... 85 Tabla 27 Costo Unitario Proceso 1 ........................................................................ 86 Tabla 28 Unidades Terminadas Y Transferidas Del Periodo Actual Proceso 1 ..... 86 Tabla 29 Unidades Terminadas Y No Transferidas Del Periodo Actual Proceso 1 ............................................................................................................................... 86 Tabla 30 Inventario Final Proceso 1 ...................................................................... 87 Tabla 31 Costo Total Proceso 1 ............................................................................ 87 Tabla 32 unidades proceso 2 ................................................................................ 88 Tabla 33 Calculo De Unidades Equivalentes Proceso 2 ....................................... 88 Tabla 34 Costo Unitario Proceso 2 ........................................................................ 89 Tabla 35 Unidades Terminadas Y Transferidas Del Periodo Actual Proceso 2 ..... 90 Tabla 36 Calculo Perdida O Merma Proceso 2 .................................................... 90 Tabla 37 Unidades Terminadas Y No Transferidas Del Periodo Actual Del Proceso 2 ............................................................................................................................. 91 Tabla 38 Inventario Final Proceso 2 ...................................................................... 91 11
Tabla 39 Costo Total Proceso 2 ............................................................................ 91 Tabla 40 Unidades Proceso 3 ............................................................................... 92 Tabla 41 Calculo De Unidades Equivalentes Proceso 3 ....................................... 93 Tabla 42 Costo Unitario Proceso 3 ........................................................................ 94 Tabla 43 unidades Terminadas Y Transferidas Del Periodo Actual Del Proceso 3 ............................................................................................................................... 94 Tabla 44 Calculo Costo De P茅rdida O Merma Proceso 3 ..................................... 95 Tabla 45 Unidades Terminadas Y No Transferidas Del Periodo Actual Del Proceso 3 ............................................................................................................................. 95 Tabla 46 Inventario Final Proceso 3 ...................................................................... 96 Tabla 47 Costo total proceso 3 .............................................................................. 96 Tabla 48 Costo total de la producci贸n de 2200 unidades ...................................... 97 Tabla 49 Informe De Costos .................................................................................. 98 Tabla 50 Informe De Unidades .............................................................................. 99 Tabla 51 Maquinaria Para La producci贸n ............................................................ 102 Tabla 52 Dimensiones Estanque ......................................................................... 103 Tabla 53 Dimensiones Invernadero ..................................................................... 103 Tabla 54 Dimensiones De La Planta De Procesamiento ..................................... 103 Tabla 55 Material Del Cultivo............................................................................... 104 Tabla 56 Balance Inicial De Nutre S.A.S ............................................................. 105 Tabla 57 Flujo De Caja De Nutre S.A.S. ............................................................. 106 Tabla 58 Valor Presente Neto ............................................................................. 107 Tabla 59 Tasa Interna De Retorno ...................................................................... 108 Tabla 60 Estado de p茅rdidas y ganancias de nutre S.A.S .................................. 109 Tabla 61 Balance General De Nutre S.A.S ......................................................... 111 Tabla 62 kardex bicarbonato de sodio................................................................. 141 Tabla 63 kardex cloruro de sodio ........................................................................ 141 Tabla 64 kardex nitrato de potasio ...................................................................... 141 Tabla 65 kardex cloruro de calcio ........................................................................ 142 Tabla 66 kardex sulfato de potasio ...................................................................... 142 Tabla 67 kardex fosfato Diamonico ..................................................................... 143 Tabla 68 kardex sulfato de magnesio .................................................................. 143 Tabla 69 kardex bolsa de polietileno ................................................................... 144 Tabla 70 Kardex caja para empaque................................................................... 144
12
INTRODUCCION
Las empresas u organizaciones del tiempo actual empezaron a preocupar en como tomar una buena decisión que rinda buenos frutos en un futuro; esto se logra aplicando herramientas que faciliten obtener información verídica para que haya un adecuado control interno sobre sus operaciones. Es por eso que este trabajo se planteó: como diseñando un sistema de costos y un plan de negocios que permita que al crear la empresa de microalga spirulina esta tenga unas bases fuertes en información real para que haya buena toma de decisiones.
El trabajo se desarrolla en siete capítulos: el primero se hace el marco teórico el cual consiste en hacer un recorrido por las teorías escritas acerca de los temas planteados, el segundo capítulo se enfoca en hacer una Caracterización del espacio productivo para el cultivo y comercialización de Spirulina y así lograr obtener información de cómo se obtiene el producto final. En el tercer capítulo se realiza un estudio de mercado mediante técnicas cuantitativas como es el cuestionario para lograr obtener la posible demanda del producto, la percepción que tienen acerca del producto y la posibles estrategias que se pueden hacer para lograr captar más clientes, el siguiente capítulo con ayuda del anterior se diseña el sistema de costos que en este caso es el de por procesos, el cual da como resultado el costo de producir una unidad de spirulina; en el quinto se enfoca en lo que se necesita para poder poner en marcha la empresa de spirulina, determinado la maquinaria y equipos necesarios con su respetico costo, y el costo de la adecuación de instalaciones donde se producirá. En el siguiente capítulo que es el seis se realiza un estudio financiero empezando con un balance de apertura, después un estado de pérdidas y ganancias proyectados y un flujo de caja y así poder obtener por medio de indicadores financieros la viabilidad del proyecto a realizar; en el último capítulo se enfoca en el aspecto legal y administrativo definiendo el tipo de sociedad que se va a constituir todos sus requerimientos y se determina todo lo que haya lugar en la parte administrativa como son la misión, visión entre otras.
Para finalizar, en las conclusiones se da a conocer los resultados de la investigación realizada, respecto al apropiado diseño de un sistema de costos que facilite entender cuánto cuesta producir dicho producto, además presentar un documentó como es el plan de negocios que sirva como referente a la hora de poner en marcha la empresa
13
1. JUSTIFICACION
El costeo ha sido una herramienta fundamental en el manejo estratégico de la empresa, ha ido evolucionado hasta el punto de ser un referente para la toma de las decisiones. El aspecto fundamental que enmarca el desarrollo del presente trabajo, es que al ser un negocio totalmente nuevo en el mercado colombiano debe realizarse con bases fuertes para que sea una empresa competitiva y esto se logra mediante un control adecuado de sus costos de producción, por lo cual es necesario el diseño de un sistema de costos en este caso el de procesos, además para ponerla en marcha se necesita elaborar un plan de negocios en donde se establezca todo los requerimientos necesarios, evaluar los riesgos y las oportunidades; determinar mediante los estudios requeridos la viabilidad del proyecto, los clientes potenciales entre otras. Para las organizaciones es de vital importancia integrar todos los sistemas o áreas como son; los elementos reunidos para conformar el sistema de costos, y estudios como los financieros, administrativos, de mercado, técnicos y legales con esto forman un conjunto de partes que es el mapa de ruta a donde se debe llegar; mediante el desarrollo de los objetivos propuestos en los estudios mencionados anteriormente. La competitividad en el siglo XXI se ha basado en el desarrollo industrial, el crecimiento de la empresa no solo en Colombia pone en manifiesto como el ser humano es capaz de idealizar sus conocimientos o ideas en productos o servicios. El día a día exige que el profesional contable mantenga el conocimiento actualizado, ya que el perfil del contador ha cambiado, todo va en que su pensamiento o conocimiento lo lleve al buen entendimiento y manejo de las diferentes áreas ya sean económicas, financieras, informáticas, gerenciales, administrativas entre otras, el aporte de la investigación al cual se quiere llegar es dar la opinión dependiendo del área en donde se desarrolle posibilidades de investigación y aplicación, tanto en las nuevas empresas como las existentes; estos diferentes factores son las bases para poner en marcha la empresa y que esta sea sostenible y crezca a través del tiempo. Este trabajo lo realizaron por la importancia que tiene los sistemas de costos en las diferentes empresas, además que es vital para que haya una planeación adecuada de sus recursos, por otro lado elaborar el documento del plan de negocio permite facilitar la puesta en marcha de la empresa dedicada a la producción de microalga spirulina y a estimular el emprendimiento en Colombia por parte de los jóvenes universitarios.
14
2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de costos y plan de negocios para poner en marcha una planta productora y comercializadora de micro alga Spirulina
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar el espacio productivo para el cultivo y comercialización de Spirulina
Evaluar mediante estudio de mercado la oferta y demanda del producto
Construcción de herramientas de costos para una mejor toma de decisiones
Establecer mediante estudio técnico, los costos de producción y adecuación de instalaciones, maquinaria y equipos requeridos.
Realizar un estudio financiero para determinar la rentabilidad del proyecto
Establecer los requisitos administrativos y legales a que hayan lugar
Integrar todas las herramientas de emprendimiento como son los costos, lo financiero, administrativo y legal con el fin de armar un plan de negocios que sirva de base para poner en marcha la empresa.
15
3. MARCO TEORICO
3.1.
ESTUDIO DE MERCADO
Según Para crear una organización debe tener la capacidad de direccionar y asegurar el éxito en la producción, debe utilizar el propósito de que haya un proporcionamiento adecuado en la producción. (Zorilla Arena, 2004) Con esto se realizara la actividad donde se involucra la planeación, organización, dirección y control de recursos de mano de obra, de producción, finanzas, ventas, etc., enfocando los esfuerzos en la mayoría de los casos a la obtención del lucro. (Ibarra, 2004) Según (Ferre T. & Ferre N., 1997)La elaboración del estudio de mercado en las empresas es para analizar si al crear el producto se los riesgos El estudio de mercado como lo evidencia los autores anteriormente mencionados nos muestran la importancia que se debe tener del mercado donde se va comercializar el producto, el conocimiento del posible cliente es fundamental a la hora de producir porque de ahí se deriva cuanto producir y así hallar el costo de lo producido. El mercado para entenderlo bien de mueve en la estructura de las cuatro “P” que se explicaran a continuación. Satisfacen las necesidades y si el consumidor lo puede adquirir con las condiciones que se ofrecen, la investigación de mercado tiene como función ayudar a las entidades a tomar decisiones del producto que se va a vender, con esto se contribuye a disminuir Las variables de la mezcla de mercado que son la estructura de las cuatro “P” el producto, el precio, la plaza (distribución) y la promoción apoyan la consecución de los objetivos en el mercado, así como la rentabilidad económica de la empresa. Estas cuatro p se van a analizar en el respectivo estudio de mercado de la microalga spirulina donde se formularan estrategias para su respectiva competencia y desarrollo del producto; según (Toca T., 2009) “La organización debe tener un área de marketing puede ser funcional, geográfica, por productos y por clientes. Si bien cada uno ofrece grandes beneficios, no se pueden desconocer sus inconvenientes en materia de autoridad, control y costos”, después de haber realizado la estrategias analizando cada una de las variables competentes en el estudio, se analiza la importancia que tiene el costo a la hora de producir y comercializar el producto y que control se debe tener sobre el para que genere buenas decisiones y no problemas futuros que pongan en peligro el consumo del producto De acuerdo con (Bravo, 1990): El producto constituye el elemento básico que le permite a la organización entrar y permanecer en un mercado, es el núcleo central de la secuencia lógica que justifica la existencia de las empresas como reacción a las necesidades y deseos de los mercados es decir; si no existen los mercados no existen los productos y si no existen los productos no existen las empresas, el 16
producto que se va a comercializar, tiene varias características que lo hacen llamativo para la población pero se necesita que sea competitivo para que permanezca vivo y esto se hace mediante estrategias que se plasmarán en el desarrollo del trabajo; además es importante analizar factores que pueden poner en desventaja el producto frente a los competidores. La sección de Precios se centra en el análisis vital de la trilogía precio-coste y margen de utilidad, para ayudar a establecer estos factores económicos se necesitan de ayuda uno de ellos es el sistema de costos que se va a realizar con el fin de poder tener información permanente sobre los costos incurridos en la producción y así poder fijar el precio en el cual se va a ofertar en el mercado. Pero para tomar las decisiones adecuadas no siempre es fácil. según (Kloter & Keller, 2006) Los gerentes de marketing no solo deben tomar decisiones generales, como las características que debe presentar un nuevo producto, el precio que se debe fijar para el consumidor, o donde se deben comercializar los productos y cuánto dinero se debe invertir en publicidad y ventas, si no también decisiones más específicas como el color de un nuevo envase o las palabras exactas que aparezcan en este; De acuerdo por lo planteado por estos dos autores el marketing ha sido fundamental a la hora de tomar decisiones, para tomar dichas decisiones se debe realizar varios estudios que permitan el análisis de cada uno de los factores o elementos que integran a la hora de la producción de un nuevo producto. Uno de los factores más importantes son los canales de distribución que por medio de esos se exhibe, se vende o se entrega los productos o servicios físicos al cliente Entre estos se encuentran los mayoristas, minoristas y agentes. Para el proceso de comercialización del cliente se utilizara el canal directo (fabricante a cliente) e indirecto (fabricante a distribuidor y este a cliente) También se debe analizar los canales de comunicación que según (Kloter & Keller, 2006) “sirven para enviar información a los compradores potenciales sobre las ventajas del producto convencen a los consumidores de comprarlo, recibir mensajes de ellos e incluyen periódicos, revistas, televisión, correo, teléfono, anuncios espectaculares, carteleras, folletos publicitarios, etc.”., ya que por medio de ellos se da a conocer el producto y con el fin de que llegue a los oídos de los posibles compradores o clientes estos se deben analizar para mirar sus tendencias alimenticias de consumo Así como lo menciona (Talaya, Miranda, Navarro G., Olarte P., Reinares L., & Saco V., 2008) “Un Punto importante que nos genera el estudio de mercadeo es de aprender a comprender y conocer el valor que tiene el cliente, con el objeto de mantener relaciones duraderas, a maximizar el valor del tiempo de vida de los clientes, basando su gestión en el concepto de cliente como un activo. Este enfoque valora a los clientes como activos financieros que la empresa debería medir, gestionar y maximizar su valor, al igual que otros activos estratégicos de la organización”; se demuestra la importancia que tiene el consumidor para la viabilidad de la empresa, es importante analizarlo muy detalladamente para obtener 17
información suficiente que nos permita obtener los gustos y así poder llegar a satisfacer sus necesidades Para realizar el estudio de mercado y poder hacer su análisis, las entidades necesitan realizar la segmentación de mercado con el fin de enfocarse en sus consumidores de manera correcta. Se debe segmentar el mercado en subconjuntos más homogéneos ya que posibilita que la entidad pueda adecuar mejor su oferta, esta segmentación se debe realizar mediante un análisis de quienes pueden ser los posibles clientes potenciales y de ahí obtener la muestra a analizar con su respectivo diseño de investigación para obtener la información que se necesita para la toma de decisiones de la ejecución del proyecto de producción de micro alga spirulina El diseño de la investigación según (Taylor, 1993) puede catalogarse como un plan básico que guía las etapas de recolección de datos y el análisis del proyecto. Además (Galvan, 2006) aclara Se debe especificar el tipo de información que se requiere, las fuentes de datos y los procedimientos utilizados para su recolección., la investigación a realizar se obtendrá por medio de un cuestionario sobre el producto a producir y un análisis de la competencia para concluir si el producto a lanzar funcionara en el mercado actual. Para concluir según (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008) La importancia de la contabilidad de costos es tener claro la herramienta de la cadena de valor que se usa para entender mejor la ventaja competitiva de la empresa, esta identifica donde incrementarse el valor para los clientes o donde puede reducirse los costos esta herramienta identifica los pasos específicos que se requiere para ofrecer un producto o servicio; Es por esta razón que después de hacer un estudio de mercado se procederá a realizar o montar el sistema de costos apropiado y concluir como se puede crear una cadena de valor entre la producción y la comercialización 3.1.1. Técnicas de Investigación de mercado
La encuesta: Es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados las preguntas se pueden realizar como preguntas de hecho o preguntas de opinión referidas tanto al presente, al pasado y al futuro. El cuestionario: según (Diaz, 2005) responde generalmente a tres objetivos estimar magnitudes, describir una población y verificar hipótesis: se pueden realizar diferentes formas de cuestionarios para presentar diversos tipos de preguntas y poder ver cual funciona mejor., el cuestionario a aplicar tiene como fin determinar si el producto les va a gustar y si será consumido
Para realizar la encuesta que es un cuestionario con preguntas de tipo cerrada se debe elaborar un listado de temas sobre los que se requiere obtener información. 18
El planteamiento del problema debe ser claro y univoco; Se debe revisar y analizar las diversas aportaciones ya realizadas con el fin de descubrir cuanto y que existe sobre el tema. Esta encuesta se le realizara la muestra que se hayo de la población objetiva definida según (Rodriguez M., 2005): Se considera como muestra la parte representativa de la población de la totalidad del fenómeno a estudiar., esta se haya por medio de la siguiente formula n=
N^2 *σ2*Z2 (N-1)e2+σ2*Z2
Dónde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. σ= Desviación estándar de la población, que generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del encuestador. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. Es importante manifestar la forma como será extraída el tamaño de la muestra ya que se encuentran diversos factores como el error máximo admisible y el nivel de confianza por su importancia. Se utiliza un nivel de confianza del 95%
Es preciso conocer la precisión con que se estima el valor poblacional. Para conocer la precisión se utiliza el nivel de confianza y el coeficiente de confianza. El nivel de confianza es elegido por el encuestador en función de la precisión que exige la inferencia al parámetro poblacional. El nivel de confianza elegido tiene asociado un valor de coeficiente de confianza. Un nivel de confianza alto implica un coeficiente de confianza grande y, por el contrario, un nivel de confianza bajo tiene asociado un coeficiente de confianza pequeño.
Para ilustrar la asociación entre nivel de confianza y coeficiente de confianza se presentan los valores correspondientes a una distribución normal.
19
Imagen 1 nivel de confianza
Fuente: (Vivanco, 2005) El nivel de confianza que se aplicara para hallar la muestra para obtener el número de encuestados que se realizara para obtener un buen estudio de mercado de la producción de microalga spirulina será del 95% es decir un coeficiente de confianza del 1,96% Con el fin de saber y conocer cómo se realiza un estudio de mercado y cuál es su objetivo, se analizó un estudio que es el siguiente: El objetivo de este estudio de mercado, fue determinar la viabilidad para la creación de un supermercado exclusivo de alimentos “Light en la ciudad de Bogotá, desde el punto de vista de la aceptación por parte de un segmento potencial identificado de consumidores. El enfoque del mismo, tiene como fin principalmente la distribución y comercialización de productos clasificados dentro de esta categoría, para cubrir de esta manera las necesidades del consumidor colombiano, basadas en su preocupación por la salud y estética. A través de diferentes fuentes de información, se identificaron tendencias y comportamientos de consumo frente a estos productos, no solo a nivel nacional sino internacional, los cuales sirvieron como marco referencia y complemento. Posteriormente, se realizó la investigación de campo, para determinar las características sociodemográficas del mercado potencial, identificando su grado de aceptación y su perfil pictográfico y conductual. Después de completar el análisis resultante de la investigación y sacar las respectivas conclusiones, este estudio presenta algunas recomendaciones relacionadas con los elementos de la mezcla de mercado y definición de algunas estrategias claves para su implementación, basadas en el grado de aceptación y los resultados identificados a través de la investigación realizada. (Gaviria & Londoño R., 2006); mirando y analizando este estudio de mercado es indispensable realizar una investigación de todo lo dicho anteriormente desde el gusto del consumidor hasta si nivel de ingreso para obtener información verdadera que establezca si el producto va a funcionar y que tipo de clientes se dirigirá
20
3.1.2. Pasos para realizar el estudio de mercado Para realizar el estudio de mercado se deben seguir unos ciertos pasos para obtener suficiente información que permita la toma de decisiones, se analizan documentos que presentan la forma de hacer un buen estudio, según (kinnear & Taylor, 1989), establecen los siguientes pasos para realizar el estudio de mercado
Establecer la necesidad de información Especificar los objetivos de investigación y necesidades de información Determinar el diseño de investigación y fuentes de datos Desarrollar el procedimiento de recolección de datos Diseñar la muestra Recopilar los datos Procesar los datos Analizar los datos Presentar los resultados de la investigación
3.1.3. Las etapas que componen el estudio de mercado El proceso del estudio de mercado estará en función del carácter cronológico de la información que se analiza. Según (Orjuela C & Sandoval M, 2002) Es así, que para identificar y proyectar todos los mercados deberá realizarse un análisis histórico, uno de la situación actual y otro de la situación futura, en este caso el mercado de microalga spirulina; se analizara Para conocer y analizar la viabilidad tanto en el presente como en el futuro del negocio a realizar de acuerdo con la demanda y oferta del producto. a. Análisis histórico del mercado. El análisis histórico tiene 2 objetivos. Primero, recolectar información estadística para que se proyecte a futuro y segundo analizar decisiones tomadas por agentes del mercado b) Análisis de la situación actual. Permite identificar como esta funcionado las variables importantes a analizar como son: es el caso de la demanda, oferta, competencia, proveedores y consumidores entre otros.
c) Análisis de la situación proyectada El estudio de la situación futura, es lejos el más importante para evaluar el proyecto. La información histórica y la vigente analizada, permiten proyectar una situación 21
suponiendo la mantención de un orden de cosas y con esta información se identifica la viabilidad que tendrá el producto en el mercado y las tendencias de consumo del cliente. Después de haber realizado cada uno de los pasos y etapas del estudio de mercado con las respectivas técnicas y prácticas se concluye con un informe el cual se presentara los resultados obtenidos y sus conclusiones 3.2.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
La contabilidad administrativa según: (Robles V. & Alcerreca J, 2000) es la información contable generada por la empresa expresada en términos monetarios y no monetarios para la toma de decisiones del ente económico, para (Reyes P., 2005) la contabilidad administrativa hace posible informes en forma específica para fines administrativos que se aparten de la estructura ya conocida de los estados financieros acostumbrados; de acuerdo a lo establecido por estos dos autores la contabilidad administrativa ha tomado un papel fundamental en el manejo de la organización porque ha despertado a la gerencia de las organizaciones la importancia que puede tomar esta herramienta para la toma de decisiones y para el rumbo de la compañía, la gerencia de una compañía ha venido evolucionando de tal manera que ahora la información financiera no es la única que da respuesta a diferentes cambios que se presentan tanto en el entorno interno como en el externo, el avance en los niveles de producción y el cambio del mercado ha percatado la importancia de analizar que estrategias se pueden aplicar en cada negocio para que crezca de una manera sana y estable, desde la revolución industrial de recursos. Durante la Revolución Industrial los empresarios se percataron de los beneficios que podían obtener mediante la reducción de costos y el incremento en la eficiencia de sus procesos. Estos empresarios descubrieron la utilización del concepto de economías de escala, que según (Elvia P, 2006) “es la obtención de reducciones en los costos de producción cuando un producto se fabrica en masa”. De ahí viene la importancia de utilizar los instrumentos o técnicas que da la contabilidad administrativa para el cumplimiento de los objetivos de la organización y así desarrollar una ventaja competitiva. Según (Chacon, 2007) “Las organizaciones deberían contar con un sistema de información contable integral, configurado por una contabilidad financiera y una contabilidad de costos, que nutriera a sus sistemas de control de gestión y permitiera a sus usuarios internos beneficiarse de información oportuna, pertinente y comparable a fin de que éstos pudieran traducir las estrategias en resultados empresariales.” hay se menciona que la información contable debe ser integral incluyendo la contabilidad de costos que ha sido catalogada como una de las herramientas de la contabilidad administrativa que ayuda a tomas buenas decisiones porque son sistemas que proveen de información verídica y confiable para que haya una excelente gestión, la contabilidad de costos 22
como rama de la contabilidad administrativa se ha constituido como un fuente de decisión
3.3.
CONTABILIDAD DE COSTOS
3.3.1. Evolución de los costos El costo es definido según (Horngren, Sundem, & Stratton, 2006) como un recurso sacrificado, para alcanzar un objetivo específico; este se mide como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes y servicios. La evolución de los sistemas de costos según (Gutierrez, 2005) fue así: En el siglo XIV, mucho antes de la aparición de Lucas Peciolo, en países como Italia, Inglaterra y Alemania, se conocieron los primeros rudimentos de costos, como resultado del crecimiento y desarrollo de las industrias de vinos, monedas y libros, de mucho auge en ese entonces. En el año 1340, se da cuenta de la existencia de la primera contabilidad llevada por partida doble, en Génova Italia, por los tesoreros de la ciudad “Los Massari”; pero es hacia el año 1370 cuando el famoso banquero y comerciante italiano Francesco di marco Datini muestra un prodigioso ejemplo de contabilidad industrial, que suministra una extraordinaria documentación acerca de toda la organización de la industria de la lana de aquel tiempo; seguido por la poderosa familia Florentina de los Médicis en el año 1431, que en su actividad industrial englobaba todo el ciclo de fabricación, desde el batido de la lana hasta el apresto dado a los paños manufacturados, con un riguroso control del material pasado a cada fase de la producción Según la posición de este autor (Gutierrez, 2005) es importante tener en cuenta que la evolución de los costos ha sido un factor predomínate en el actuar actual de las organizaciones porque permite tener un control adecuado de sus operaciones; Mas autores profundizan la importancia que ha tenido la evolución de la contabilidad de costos en este caso según Jonson y Kaplan citados por este. En la primera etapa (últimas décadas del siglo XIX), los avances de la contabilidad de costos están dados por el nacimiento del ferrocarril y la industria del acero. Se desarrollaron medidas como el costo de operación y la tasa de gastos de operación en relación a los ingresos, como medida de eficiencia en la estructura operativa; se usaron medidas tales como el margen bruto (utilidad bruta sobre ventas) y la rotación de inventarios (ventas sobre el nivel de inventario) para medir rentabilidad y velocidad de conversión de existencias en ventas. Las organizaciones de esa época tenían un claro enfoque hacia el producto y consecuentemente hacia los costos que eran fácilmente identificables y medibles como la materia prima y la mano de obra. Debido a que los costos indirectos no eran tan importantes en las empresas de la época, no se interesaban mucho en invertir recursos que verificaran su asignación; por lo que se adoptaron reglas simples de asignación, multiplicando horas o unidades monetarias de mano de obra por una tasa de costos indirectos. 23
Según Garner (1954), en las últimas décadas del siglo XIX se dan los siguientes avances: 1) integración de las cuentas de la fábrica en los registros generales, 2) discusión de los detalles implicados en el manejo, registro y valoración de los materiales, 3) tratamiento del registro y valoración de la mano de obra, y 4) aparición de las primeras propuestas de imputación de costos indirectos. En la segunda etapa (Administración Científica de Taylor), se desarrolla lo que hoy se conoce como costos estándar, teniendo como punto de partida el estudio de los procesos de trabajo y consumo de materiales, que pudieran dar paso a tareas simples y controlables. Así, en este período el interés estaba centrado en la eficiencia de los trabajadores y en la racionalización en el uso de los materiales, que mediante parámetros obtenidos de manera conjunta (ingenieros, contables) pudiera ser controlado el proceso de producción, en una tarea de comparación y/o análisis de desviaciones. La tercera etapa mencionada por Johnson y Kaplan es fundamental en la aparición y desarrollo de nuevas organizaciones que empezaron a tener ritmos y estructuras internas diferentes: “la concentración de actividades cualitativamente diferentes en la misma organización, obligó a la utilización de una medida uniforme capaz de identificar la mejor distribución del capital entre las distintas partes o divisiones de la empresa integrada” Aparece en esta época entonces un indicador fundamental que ha sido identificado con el nombre de la compañía que lo enunció: indicador de Dupont, enunciado por Dupont Powder Company en 1903, donde se proporcionaba una medida global del éxito de cada unidad operativa y de la organización en su conjunto, ya que relacionaba el margen operativo con la rotación de los activos. Según (Gutierrez, 2005) La información obtenida se utilizó con tres propósitos: 1) análisis de la eficiencia potencial de los procesos, 2) comparación de la eficiencia real con la potencial, y 3) simplificación de la tarea de valoración de inventarios. Así, en 1923 Clark enuncia nueve funciones básicas de la contabilidad de costos: La evolución que ha tenido la contabilidad de costos, ha evidenciado la importancia que tiene esta información para la toma de decisiones, porque esta proporciona datos o información valiosa y de esta se puede obtener una gran utilidad Todas las clases de Organizaciones manufactureras, de servicios y no lucrativas necesitan alguna forma de contabilidad de costos, que es la parte del sistema de administración de costos que mide éstos para propósitos de decisiones gerenciales y elaboración de informes financieros Por lo general, el sistema contable de costos incluye dos procesos: l. Acumulación de costos: agrupación de los costos medio de alguna clasificación "natural" como las materias primas, la mano de Obra o las actividades realizadas, tales Como el procesamiento dc órdenes o procesamiento en máquina. 2. Asignación de costos: rastrear o asignar costos a uno o más Objetivos de costo, como actividades, procesos, departamentos, clientes o productos. 24
Al aplicarse el costeo en sus diferentes etapas de producción la organización obtiene datos cuantitativos que informa o indica en cuanto se incurre para producir algo y que precio se puede poner al producto 3.3.2. Importancia de la contabilidad de costos La contabilidad de costes definida por (Chacon, 2007) “se ocupa del estudio de las transacciones que tienen lugar en el interior de las organizaciones sin contactos con el mundo exterior, específicamente, las relacionadas con el núcleo de operaciones donde se llevan a cabo las actividades de conversión de insumos en los bienes y/o servicios aptos al fin perseguido.” como se puede evidenciar es importante de mantener un control interno por medio de información verídica para poder obtener los resultados esperados y tomar las mejores decisiones. Según (Rincon de parra & Haydee, 2005) “La Contabilidad de Costos es un sistema de información que se centra en la determinación de los costos de los productos (bienes o servicios) que ofrece la organización, relacionándolos con los ingresos obtenidos por la venta de los mismos, generando así, información para la toma de decisiones.” También se puede entender como dice (Rocafort & Ferrer, 2010) “es una técnica de medición y análisis del resultado interno de la actividad empresarial, siendo su objetivo principal servir de herramienta para el empresario en el proceso de toma de decisiones, entre algunos de sus objetivos; es determinar el coste de los productos, la fijación de los precios de ventas, el control, valoración y formación de los inventarios, la determinación del resultado interno y control de la explotación de la empresa “ Para (Hargadon Jr & Munera C., 1996) “la contabilidad de costos seria el arte o a la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y control de los mismos” Al analizar estas cuatro definiciones, la contabilidad de costes es una herramienta fundamental para tomar decisiones y conservar un adecuado control y seguimiento de las operaciones internas, por lo cual demuestra la importancia de que en las organizaciones se establezca como parte fundamental para una mejor administración Algunos ejemplos de la importancia que tiene la contabilidad de costos es el siguiente caso, la industria panadera en el país de Venezuela no posee un sistema de costeo adecuado que permita calcular con exactitud los costos, El costo de cada producto lo de- terminan generalmente basados en su experiencia y en los vagos conocimientos que puedan tener en el área de costos, dándole principal importancia al material directo y la mano de obra directa, Esta situación refleja la existencia de procedimientos deficientes para calcular el costo de producción (Moreno, Pulido, Marysela, & Yoleida, 2006) Después de analizar bien los costos incurridos por estas 25
panderas y de concluir que no poseían una información válida para obtener los costos en los que se incurre se planteó implementar un sistema de costos, el cual llamado Sistemas de acumulación de costos híbridos el cual es una fusión entre sistema por órdenes y por procesos, esto permite que la administración de la panadería tengan control sobre cada uno de sus procesos para obtener la margen de utilidad real; también se ve la importancia que representa la pequeña empresa y el valor que adquiere en la sociedad que está llena de ellas, esto lleva a que se tenga la más eficiente administración para ello un control y seguimiento de los costos se traduce a ,mantenerse en el mercado. Después de aclarar el concepto de contabilidad de costos y su importancia se procede a determinar los sistemas de costos que se emplean para mantener un control sobre ellos 3.3.2.1.
ELEMENTOS DE COSTOS
Según (Torres Salinas, 2010) Cualquier proceso productivo empieza y termina en un orden determinado. A medida que la producción avanza, lo que fue materia prima se aproxima a ser un producto terminado. Por lo tanto se debe valuar los inventarios de productos en proceso y de los terminados para esto hay que determinar los tres elementos del costo que son las materias primas. Mano de obra y costos indirectos. Costos de material Este comprende los materiales físicos que componen el producto o aquellos que, incluso sin estar en el producto, son necesitados para realizar el proceso Los materiales comprados para una empresa industrial pueden ser materiales directos que se convierten en parte del producto fabricado y materiales Indirectos o suministros de fábrica y suministro de empaques y embarques estos no se identifican con facilidad. Para mantener un control sobre el material se debe llevar un control de inventarios los cuales se definen como: Los inventarios de una compañía estan constituidos según (Muller, 2004): por sus materias prima, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. En los inventarios encontramos dos Sistemas de Inventarios que son El sistema Periodico: El inventario solo puede determinarse a traves de un conteo o verificaion fisica de la mercancia existente al cierre del periodo economico. Sistema Permanente o Continuo:definido por (Heredia, 2013) Utiliza registros para reflejar continuamente el valor de los inventarios. Los metodos de Inventario son los que reconocen el costo real dpagado por la mercancia vendida y son: Primeras en entrar primeras en salir (PEPS) quiere decir que el inventario que se adquierio de primero es el primero en venderse por lo tanto los costos de materiales se deben cargar a la produccion en el orden y al precio de la compra original. 26
Ultimas en entrar primeros en salir (UEPS) es decir qie el inventario que se adquierio ultimo es el primero que se debe vender de tal manera que el inventario final se valoriza a los precios mas antiguos y el costo del articulo vendido a los precio mas recientes. Promedio Ponderado: el resultado del promedio es de tomar el valor de los inventarios y dividirlo entre la cantidad de unidades existentes El metodo mas adecuado para la empresa de microalga Spirulina para llevar un control de la materia prima es: primeras en entrar, primeras en salir (PEPS), porque se trata de una empresa de alimentos y como estos son perecederos lo primero que se produsca debe salir de primeras y su rotacion debe sera acelerada , ademas este sigue la tendencia del mercado ya que si los precios bajan , este se valora a un menor precio y si suben se valora aun precio mas alto y esto equivale a mayor ganacia Costos de mano de obra Costos de mano de obra se refiere al costo del tiempo que los trabajadores invierten en el proceso productivo y que deben ser cargados al producto como los salarios pagados, mano de Obra indirecta, que representa todos los demás costos de mano de obra de la fábrica. Costos indirectos de fabricación (Carga Fabril) Según (Boulanger, 2007) Son todos aquellos costos de fabricación asociados con la operación que no se puede cuantificar en forma individual en relación con los costos de los productos, pues incluyen los gastos que se realizan para mantener en operación una plata productiva y en los que se incurre en múltiples objetos de costo tales como: material indirecto, mano de obra indirecta, mantenimiento, energía, depreciación, seguros, servicios de apoyo de fabricación y otros. Se incurre en estos costos periódicamente y se obtiene un monto real al final de determinado periodo. Los CIF se pueden clasificar en cuanto a su ocurrencia Fijos y Variable; son gastos de producción fijos aquellos que en cuanto a su monto y prioridad, son constantes por ejemplo: el arriendo, la depreciación de maquinaria, los salarios del personal, impuestos especiales, etc. Son gastos de fábrica variable aquellos cuyo monto fluctúa en razón directa de la producción por ejemplo materiales indirectos, luz, mantenimientos, etc.
3.3.2.2.
Forma de calcular los CIF en la producción de micro alga spirulina
En los CIF para calcularlos tiene un nivel mayor de complejidad porque se puede presentar inexactitudes cuando se hallan, ya que al calcularlo con los sistemas 27
tradicionales en el cual los costos indirectos están relacionados con el número de unidades producidas, medidas en termino de mano de obra directa, o costos de materiales en base al volumen sin importar si varia o no; Es decir se cargan conjuntamente por todos los productos sin diferenciar por ejemplo el tamaño del producto, la complejidad del artículo, tiempos de alistamiento, tamaño de los lotes y esto no permiten con claridad identificar la cantidad en que se incurre; por consiguiente se decide que este el elemento será calculado por el sistema de costo basados en actividades (ABC), este método en la asignación de los costos indirectos de fabricación usa muchas bases de volúmenes, con esto incrementa la exactitud, este reconoce las actividades, coste de las actividades y guías de asignación a estas actividades a diferentes niveles de agregación ya sea por actividad, lote, producto y la planta y se calculan las actividades de cada grupo de costes y no solo un nivel unitario como el tradicional; por lo tanto se encuentra las actividades principales con sus respectivas actividades de apoyo Las actividades de apoyo de operaciones se define según (Hicks, 1997) “son aquellas centros de costes cuyas actividades soportan las actividades de operaciones directas, pero cuyos servicios no son como en el caso de los centros de servicio fácilmente imputables a productos servicios o centros de costes específicos”
3.3.3. Sistema de costos Un sistema de costos se define según (Horngren, Sundem, & Stratton, 2006) como las técnicas que se usan para determinar el costo de un producto, servicio, cliente u otro traget costing Para (GARCIA. C, 2001) en su libro contabilidad de costos hace referencia que un sistema de costos “es el conjunto de procedimientos técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas”. Otro autor como es ( Sinisterra V, 2006) Por sistemas de costos se entiende el conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costes con el objeto de determinar el coste unitario del producto fabricado, planear los costes de producción y contribuir con la toma de decisiones. De acuerdo a las definiciones establecidas por estos autores un sistema de costos es un conjunto de técnicas que permiten establecer el costo de la producción de un elemento Con el fin de calcular el costo de las unidades producidas o el servicio prestado, es necesario definir un sistema para aplicarlos a la actividad: estos se clasifican de la 28
siguiente manera: sistema de costo por proceso, sistema de costo por órdenes de trabajo y ABC Sistema de costos por proceso= este sistema de costos se aplica en entidades industriales que generen procesos continuos y que sean productores de unidades iguales, donde el mismo sistema constituye un costo promedio, y a cada unidad física de la producción se le asigna una parte alícuota del todo que representa el costo de producción; Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo de un producto (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) se acumulan de acuerdo a su utilización en los departamentos y cuando se terminan las unidades se transfieren al siguiente proceso con su respectivo costo en donde iniciara como materia prima y así originan un flujo constante de materiales que fluyen a través de cada uno de ellos. Sistema de costos por unidades de producción= definido según (Rojas M, 2007) también conocido bajo el nombre de: costos por órdenes específicas de producción, lotes de trabajo. pedidos de los clientes. Se caracteriza porque cada uno de los costos incurridos dentro del proceso productivo se puede identificar directamente con el producto y por lo tanto, se le asigna a la orden que lo genera. Es muy útil en aquellas empresas en las que el proceso productivo se basa en lotes, o tienen un sistema de producción en la que el producto se realiza bajo las solicitudes y especificaciones del cliente. Costeo basado por actividades (ABC)= según (Jimenez & Espinoza, 2007) El coste de ABC no es un sistema alternativo de costeo al costeo por órdenes o por procesos. El costeo ABC permite costear las órdenes o procesos mayor precisión y menor sesgo. La característica distintiva es que el costeo ABC se enfoca a las actividades como los objetos fundamentales del costo y asignación a otros objetos de costo utilizando transacciones. Desde inicios de la humanidad el hombre ha tenido la necesidad de mantener un control sobre lo que posee, esto ha motivado al estudio de como costear el total de la producción. Por lo cual la herramienta de los costos ha marcado como un elemento indispensable en la organización para tomar decisiones, se pretende que con el diseño de costos que se va hacer en la empresa de micro alga fresca Spirulina. Este sea la mejor herramienta para tener una producción eficiente y económica 3.3.3.1.
Objetivos del sistema de costos:
Determinar el costo de los productos fabricados y vendidos de los servicios prestados o de las actividades desarrolladas- determinar el valor de los inventarios representados en materiales y suministros, productos o servicios en proceso de elaboración y productos terminados y en almacén. El sistema de costos permite 29
fijar precio, controlar los recursos requeridos en el bien o servicio, tomar decisiones tendientes a la mejora del objetivo económico de la empresa, evaluar desempeño entre otros. Un método o sistema de costos según (Werner & Terrel, 2001) sirve para tomar decisiones adecuadas en cuanto a que productos se deben elaborar y a cual precio de venta se debe cargar, los gerentes necesitan información precisa del costo del producto. Para determinar los costos del producto de micro alga Spirulina por medio de un sistema de costeo; el cual se eligió el sistema de costos por proceso, ayudara a obtener información para fijar el precio, para tener un control de las operaciones, y puede ayudar a predecir un poco el futuro y así tomar mejores decisiones.
3.3.4. Sistema a aplicar: Costeo por procesos Este sistema es aplicable en aquellas industrias cuyos productos terminados requieren generalmente de largos procesos, pasando de un departamento a otro y corresponden a productos uniformes o más o menos similares. El énfasis principal está en la función tiempo y luego en el producto en sí para determinar el costo unitario, dividiendo el costo de producción del período entre el número de unidades procesadas (Palenque, 1987) la empresa que se va a dedicar a producir microalga spirulina es una empresa que solo va a producir este producto de manera continua El autor (Corcoran, 1995) define que el sistema de costos por procesos “se refiere a productos cuyas especificaciones son constantes y se fabrican en forma continua”. Otro autor (GARCIA. C, 2001), lo define: El sistema de costos por procesos se ocupa del flujo de productos a través de varias operaciones o procesos, los costos se acumulan para un periodo específico por departamento, procesos o centro de costos Para (Hansen & Mowen, 1996) “este sistema se caracteriza por contar con un gran número de productos homogéneos que pasan por una serie de procesos donde cada uno efectúa una o más operaciones que acerca el producto un paso cada vez a su terminación de manera que un proceso es una serie de actividades que ligadas al fin de alcanzar un objetivo específico, en cada proceso se necesita de materiales, mano de obra y costos indirectos. De acuerdo a las definiciones planteadas anteriormente el sistema de costos por procesos es un método utilizado por empresas de producción en serie homogéneos que cuentas con varios procesos para obtener el producto final Para este proyecto que es la producción del producto Spirulina se diseña el sistema de costos por procesos porque de acuerdo a las características de la producción esta va ser homogénea es decir de un solo producto, continua y en gran volumen por lo cual otros sistemas como el de ordenes no aplicaría porque no va ser por 30
pedidos de los clientes, además se utiliza en una producción variada; tampoco se adoptó el sistema de costos basados en actividades (ABC), porque este sistema es utilizado en empresas con gran variedad de productos, a veces se presentan problemas al identificar sus actividades y luego el inductor para poder costear, la asignación de su costo no se trabaja la totalidad de este sistema porque este no identifica ni clasifica los costos según su uso, el genera la cantidad exacta de dinero que usa independientemente de la cantidad de productos y su implementación es más costosa a diferencia de los sistemas tradicionales. En este caso se quiere obtener los costos por departamento o procesos hasta llegar al objetivo que es determinar el costo unitarios total para determinar el ingreso; en esta producción son tres procesos donde incurren los tres(3) elementos del costo que son materia prima, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Para identificar el costo incurrido de cada uno de los elementos del costos; el material directo y la mano de obra se hallaron usando el sistema tradicional, en el caso de los costos indirectos de fabricación se hallaran por medio del sistema ABC (costos basados en actividades) se debe a que este sistema identifica los CIF con exactitud porque el procedimiento que tiene es de identificar todos los CIF, luego clasificarlos por actividades dependiendo de unos inductores, hasta analizar las actividades de apoyo, según la entidad que los aplique; en el sistema tradicional estos costos indirecto no son asignados correctamente a veces omiten muchos y no es el valor correspondiente en el producto final. Se procedió analizar empresas que hayan implementado este sistema para ver los resultados que se obtienen gracias a este sistema y para determinar qué tan eficiente es. De acuerdo a los autores (Annerys S. & Ramos, 2005) En una empresa llamada PEGAPISO C.A, cuya función principal es fabricar y vender pegante para cerámica y preparación de pinturas, no mantenían un control sobre sus costes y no sabían con exactitud cuánto se incurría para producir el producto mencionado, entonces se decide implementar el sistema de costos por procesos porque la empresa en su producción cumple con algunas características que abarca este siempre, entre ellas esta: su producción es continua, son producto con características homogéneas y se produce en gran volumen, esta empresa que produce un solo producto y en gran cantidad al adoptar este sistema de costeo tendrá más control sobre sus operaciones y mejor medida más información exacta para tomar decisiones que proyecte a un futuro con muy buenos rendimientos económicos. En otro caso analizado de la empresa a Construcciones y Asfalto Andes CA. no tiene formalmente implantado un sistema de acumulación de costos no le ha impedido seguir funcionando y mantenerse activa, pero de acuerdo a lo que manifiesta la gerencia de la empresa, se han observado disminuciones significativas en los volúmenes de producción e ingresos que la han afectado adversamente llegando a tener la necesidad de adoptar acciones drásticas, como por ejemplo, reducir personal, con solo esta explicación se da a entender la importancia de tener un control sobre los costos. Según (Noguera & Rincón de Parra, , 2008) los autores 31
del artículo proponen implementar un sistema de costos por procesos y lo justifican porque son procesos repetitivos y productos homogéneos generados en grandes cantidades con el fin de obtener una estructura bien definida de costos. Viendo estos dos casos de sistemas de costos por procesos que fueron diseñados, para dichas empresas se concluye la importancia de mantener un sistema de costos de acuerdo a sus operaciones y como ellos les proporciona información que sirve como fundamento para una mejor administración o control del funcionamiento de la organización
3.3.4.1.
Objetivos del costeo por procesos
Según: (Polimenl, Fabozzi, & Adelberg, 1999) Un sistema de costos por procesos determinan como será asignados los costos de manufactura incurridos durante cada periodo, la asignación de costos en un departamento es solo un paso intermedio; el objetivo fundamental es calcular los costos unitarios totales para determinar el ingreso Al determinar los costos en cada periodo y al final obtener el costo unitario; es el fin de diseñar el sistema de costos por proceso además se determina en qué grado de terminación se encuentra cada elemento al final de cada periodo mediante hallar las unidades equivalentes 3.3.4.2.
Flujo de los costos en proceso.
En el sistema de procesos continuos existe una secuencia y los costos son obtenidos en forma departamentalizada. De este modo, el segundo, tercero y cuarto departamento, recibe el costo de las unidades semiterminadas de departamento anterior y le añade sus propios costos, antes de transferir al siguiente y así sucesivamente hasta que el producto esté completamente terminado Con este sistema se pretende obtener en cuanto se incurre de costos en la producción continua, y con esto hallar el costo unitario al final del periodo
32
Imagen 2 Flujo de procesos
Fuente: (Cuevas, 2001) De acuerdo con (Cuevas, 2001) La figura indica que las materias primas, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación se utilizan inicialmente en el Departamento de Fabricación. Cuando las unidades son terminadas en este departamento, tanto las unidades como sus costos se trasfieren al siguiente departamento, o sea en este caso al de Ensamble. Alguna combinación de materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación se utilizan en el Departamento de Ensamble (materiales pueden o no agregarse en cada uno de los departamentos); cuando el trabajo se termina en el Departamento de Ensamble, las unidades y sus costos se trasfieren de nuevo al siguiente departamento. El diseño de flujo de costos por procesos en la empresa de micro-alga Spirulina será así: Imagen 3 flujo de procesos empresa de spirulina
Elaboración propia 33
En este sistema las unidades y los costos fluyen juntos y se van pasando al siguiente proceso, en la empresa productora microalga spirulina se identificaron 3 procesos el primero es cultivo, el segundo es la filtración y el tercera es el empaque en cada proceso se identifica el material directo, la mano de obra directa utilizada y los Cif se halla su costo y se transfieren al siguiente departamento o proceso, hasta llegar al último proceso y obtener el costo total del periodo y hallar el costo unitario de producción 3.3.4.3.
Características del sistema de costos por procesos
La empresa estudiada que se dedicara a producir alga spirulina congelada, utilizara el sistema de costos por procesos porque va ser continua y se someten al mismo proceso de producción; las características del sistema de costos por procesos como las plantea el autor ( Sinisterra V, 2006) en su libro contabilidad de costos son:
Cada orden debe disponer de un tiempo expreso de iniciales y terminación Los costos totales y unitarios se calculan cuando se termina el proceso Es un flujo continuo de producción que puede durar un año o mas Los tres elementos del costo de producción se identifican con un proceso o departamento, pues la unidad de costeo es el proceso E costo unitario es calculado sobre la base de promedios Este sistema es viable donde cada unidad de producto terminado demande o necesite la misma cantidad de materia prima, mano de obra y costos indirectos
El informe de producción en el método de promedio ponderado hay que seguir tres pasos: 1. Realizar una programación de cantidad y calcular las unidades equivalentes 2. Calculo de los costos por unidad equivalente 3. Preparación de la conciliación de costos En el método PEPS: difiere del método de promedio ponderado en dos aspectos: 1. El cálculo de las unidades equivalente 2. El modo de tratar los costos de los inventarios de inicio en el informe de conciliación 3.3.4.4.
Calculo de las unidades equivalentes
La producción equivalente definida por (Polimenl, Fabozzi, & Adelberg, 1999)consiste en transformar la producción en curso tantas proporcionales de producción equivalente, se busca la equivalencia para los 3 componentes del costo; 34
en general la producción equivalente se puede hallar productos terminados+ productos en proceso- inventario inicial Para calcular la producción equivalente de los costos unitarios equivalentes; se basa en el siguiente autor (Gomez B, 2005) en el cual se tienen unidades terminadas en el periodo uuuu y unidades que quedan en el proceso vvvv, estas unidades que quedan en proceso tienen un porcentaje de terminado en cada elemento; es decir Unidades en proceso=xxxx
xx% materiales Yy % mano de obra zz% costos indirecto
Además se tienen más datos del periodo Costo de los materiales usados xxxxxx Costo de la mano de obra usada yyyyyy Costos indirectos zzzzzz La producción equivalente se halla así: Unidades terminadas Unidades en proceso completadas por materiales Unidades terminadas totalmente por materiales
uuuu (xxxx*xx%) XXXX
Para averiguar el costo unitario equivalente de materiales, se hace una división entre el costo que tiene este primer elemento por el número de unidades terminadas por concepto de materiales obteniendo el unitario xxxxxx = $1/unidad XXXX
La producción equivalente y el costo unitario equivalente con respecto a la mano de obra se calcula así: Unidades terminadas uuuu Unidades en proceso completadas por mano de obra (xxxx*yy%) Unidades equivalentes terminadas totalmente por mano de obra XXXX2 Para averiguar el costo unitario equivalente por mano de obra seria dividir el costo que tiene este elemento, por el número de unidades terminadas por concepto de manos de obra yyyyyy XXXX2
= $2/unidad
la producción equivalente y el costo unitario equivalente por costos indirectos se calculan así 35
Unidades terminadas uuuu Unidades en proceso completadas por costos indirectos (xxxx*zz%) Unidades equivalentes terminadas totalmente por costos indirectos XXXX2 Para averiguar el costo unitario equivalente por costos indirectos seria dividir el costo que tiene este elemento, por el número de unidades terminadas por concepto de costos indirectos zzzzzz XXXX2
= $3/unidad
La suma de los tres costes unitarios equivalentes por materiales, mano de obra y costos indirectos, fijara el costo unitario de producción $1+$2+$3=costo unitario de producción Además hay tres métodos para la calcularlas que son los siguientes:
Método de juegos de inventarios Tabla 1 método para hallar unidades equivalentes Descripción Materiales Unidades del inventario inicial en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo anterior ( + ) Unidades iniciadas o recibidas del proceso anterior durante el periodo ( + ) Aumento en el volumen de producción ( - ) Pérdida o merma normal en el volumen de producción ( - ) Unidades de pérdida extraordinaria en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual ( - ) Unidades del inventario final en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual. Producción Equivalente 36
MOD
CIF
Unidades producidas
Concepto Materiales Unidades del inventario inicial en el (%) grado de terminación procesado durante el periodo actual ( + ) De las unidades puestas en producción en el periodo las terminadas y transferidas (1) ( + ) Unidades de pérdida extraordinaria en el (%) grado de terminación procesado durante el periodo actual ( + ) Unidades del inventario final en el (%) grado de terminación procesado durante el periodo actual. Producción Equivalente
MOD
CIF
Método combinado
Concepto
Materiales
MOD
CIF
Unidades terminadas y transferidas en el periodo (1) ( + ) Unidades de pérdida extraordinaria en el (%) grado de terminación procesado durante el periodo actual + ) Unidades del inventario final en el (%) grado de terminación procesado durante el periodo actual ( - ) Unidades del inventario inicial en el (%) grado de terminación procesado durante el periodo anterior. Producción Equivalente
La producción de un proceso se debe establecer siempre en términos de unidades equivalentes de producción, utilizada para determinar costos unitarios por separado para cada uno de los elementos del costo, este costo unitario se empleara después 37
para asignar valor a los inventarios finales y a las unidades vendidas. Según (Garrison, Noreen, & Brewer, 2007) ”Estas unidades se pueden calcular de dos maneras por promedio ponderado o peps (primeras en entrar, primeras en salir); en promedio ponderado: reúne las unidades y costos del periodo en curso con las unidades y costos del periodo anterior, las unidades equivalentes de producción para un departamento son la cantidad de unidades que se transfirió al departamento siguiente ; en peps: mediante el cual las unidades equivalentes y las unidades de costos se relacionan solo con el trabajo que se efectuó durante el periodo en curso” La producción equivalente se determinara mediante el método de juego de inventarios que esta explicado en el cuadro anterior 3.3.4.5.
Costo conjunto
Los costos conjuntos son cuya elaboración es continua en diferentes proceso, utilizando los mismos materiales, salarios y CIF para toda la producción son utilizados en empresas de producción en masa; este costo conjunto se hallara en el sistema de costos por procesos que se realizará la empresa microalga spirulina, para determinar su valor por este concepto.
3.3.4.6.
Costo unitario ajustado real.
Al realizarse la producción se puede presentar diferencia en los diferentes procesos por ejemplos por las mermas que hayan lugar lo que origina saldos inexistentes en los inventarios de producción, para manejar un costo real en la producción las unidades terminadas del proceso actual asumirán esa diferencia por rendimiento y así sale el costo unitario ajustado real, en la empresa a realizar el sistemas de costos se hallara este costo para obtener este valor y ser ajustado a la producción por la pérdida que se presenta en los procesos Después de hacer un recorrido teórico en costos, se procederá a analizar los diferentes elementos que componen la creación de una empresa
3.4.
EMPRESA
3.4.1. Definición Según (Llinares Millan , 2001) Se entenderá por empresa a un conjunto de factores humanos, materiales, financieros y técnicos organizados e impulsados por la dirección que trata de alcanzar unos objetivos acordes con la finalidad asignada de 38
forma previa. Además según (Lopez, 2009)Una empresa es una combinación organizada de dinero y de personas que trabajan juntas, que produce un valor material (un beneficio) tanto para las personas que han aportado ese dinero (los propietarios), como para las personas que trabajan con ese dinero en esa empresa (los empleados), a través de la producción de determinados productos o servicios que venden a personas o entidades interesadas en ellos (los clientes). Además Según (Comercio, 1971)en Colombia se define como: Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio. Art 25. Al analizar la definición dada por estos tres autores, se da a entender que la empresa es en la cual se realiza diferentes actividades para producir un bien o un servicio Imagen 4 economía de la empresa
Fuente: (Gil, 2013)
39
La empresa Nutre ya definido su producto el cual es la micro alga spirulina y el mercado donde lo comercializara, se determinara los factores elementales que son las materias primas, la mano de obra y costos indirectos para combinarlos y valorarlos para estudiar las necesidades monetarias y de liquidez y así poder tomar las decisiones por medio de la planificación, organización y control 3.4.1.1.
Tamaños de las Empresas en Colombia
1. Mediana Empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores; b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña Empresa: a). Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores; b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 3. Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores; b) Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos mensuales legales vigentes. (Ley 590 de 2000) La empresa a constituir quedara en la clasificación de microempresa porque su planta de persona tiene menos de 10 trabajadores y sus activos totales no superan 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes; Para poder constituir y ponerla en funcionamiento se debe realizar los estudios pertinentes para determinar la viabilidad del proyecto. Después de haber analizado el concepto de lo que es una empresa y sus diferentes tamaños, se sigue con el análisis de los diferentes estudios que se deben realizar a la hora de empezar montar una nueva empresa
3.4.2. ESTUDIO TECNICO: De acuerdo al autor (Orjuela C & Sandoval M, 2002) se define como: es la entrega de información necesaria para determinar cuánto hay y que invertir y los costos de operación asociados a llevar a cabo el proyecto; este estudio responde a las preguntas cuando, como y con que producir el bien o servicio del proyecto, también define el tamaño, la localización, y la tecnología que se usara con sus respectivos recursos También de acuerdo con (Erossa, 2004) El estudio técnico se concentra en unidades físicas de insumos y productos, maquinaria y equipo, procesos de 40
producción etc. Y estas unidades deben transformarse en unidades monetarias para luego realizar el cálculo de las inversiones Según otro autor (Sapag & Sapag, 1991) El estudio técnico tiene como finalidad proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operación pertenecientes a esta área, este estudio deberá determinar los requerimientos de equipos de fábrica para la operación. De acuerdo a lo mencionado por los autores anteriormente mencionados el estudio técnico tiene como finalidad determinar el monto de la inversión es decir el costo total de todo lo necesario para poner en marcha la empresa y producir el producto, analizando este estudio la empresa en estudio que se dedicara a producir microalga spirulina, se le hará el respectivo estudio para establecer los costos de producción y adecuación de instalaciones, maquinaria y equipos requeridos.
3.4.3. ESTUDIO FINANCIERO Es definido según (Baena T., 2010); es un proceso de recopilación, interpretación y comparación de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos históricos y actuales de una empresa. Su propósito es el de obtener un diagnóstico sobre el estado real de la compañía, permitiéndole con ello una adecuada toma de decisión. Según (Martinez, 1973) Este estudio comprende la inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos y las formas de financiamiento que se prevén para todo el periodo de sus ejecución y de su operación, el estudio deberá demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles La definición de estos dos autores muestran la importancia de hacer un estudio financiero para evaluar que tan viable va a ser el proyecto es decir si va a tener la suficiente rentabilidad para mantenerse en el mercado; la empresa que se dedicara a producir microalga spirulina, se realizará su respectivo estudio mediante un balance inicial, el estado de resultado y el flujo de caja con una proyección de 3 años y así obtener la rentabilidad durante los años. Para determinar si es viable ejecutar o no el proyecto se hace por medio de indicadores financieros como son el VPN y la TIR TIR: Según (Sepulveda L., 2004) Es aquella tasa que al utilizarla para descontar los flujos futuros de inversión netos, hace que el valor presente neto en la inversión sea cero, Así también lo explica (Hamilton & Pezo, 2005) “es aquella tasa de actualización máxima que reduce a cero el valor actual neto del proyecto”, es decir que la TIR, es la tasa real de un proyecto en el que se puede invertir el dinero VPN: Está definido según (Krugman , 2006) “Es el valor presente de los ingresos actuales y futuros menos el valor presente de los costes actuales y futuros”, Es también 41
definido (Horne, C, Wachowicz, & Jr, 2002) “como el valor presente de los flujos de efectivo netos de un proyecto de inversión, menos la inversión inicial de un proyecto”, con lo expresado por los autores el valor presente neto busca evaluar el proyecto para saber si se ejecuta o no .
3.4.4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL 3.4.4.1.
ADMINISTRATIVO:
De acuerdo a (Lerma K. & Marquez C.) Se contemplan: objetivos, metas, políticas, normas o reglas, tipos de autoridad, estructura de autoridad, organigrama, plantilla de personal, descripción de puestos, tabla o estructura de sueldos, políticas operativas, horarios de trabajo, prestaciones a los trabajadores y documentos legales Es importante destacar la definición (Orjuela C & Sandoval M, 2002) El estudio administrativo define la estructura administrativa que más se adapte a las características del negocio, definiendo además las inversiones y costos operacionales calculados al producto administrativo Analizando el concepto de estudio administrativo por estos dos autores; este realiza toda la parte organizacional de la empresa, es decir su estructura y como va a ser su control interno; en la empresa a realizar se definirá la misión, visión y estrategias para su iniciación, además se plasmara por medio del organigrama los cargos y funciones década uno de los trabajadores 3.4.4.2.
LEGAL
Es definido según: (Hamilton & Pezo, 2005) El estudio legal comprende el análisis de las normas, reglamentos y regulaciones vigentes que afecten la constitución y posterior funcionamiento de la empresa Como se define anteriormente este estudio tiene como objetivo determinar la normatividad vigente que afecte la constitución y funcionamiento de la empresa, para el caso específico de la empresa que se dedicara a la producción de microalga spirulina se determina toda la reglamentación normativa que hay lugar para su creación y funcionamiento
42
4. METODOLOGIA Este proyecto se desarrollo bajo el tipo de investigacion proyectiva porque el trabajo de investigacion a realizar sera por medio de un modelo para generar la solucion a una necesidad tipo practico de analiis y viabilidad de la empresa; esta invetigacion involucra la creacion, diseño y elaboracion de planes o proyectos estrategicos par poner en marcha la empresa dedica a la produccion y comercializacion de microalga spiruina; lo cual se requiere que haya una busqueda, un estudio y un desarrollo de los objetivos para llegar al analisis, la comparacion, y la explicacion del caso estudiado. El nivel de acuerdo al tipo de investigación que es proyectiva y el verbo que es diseñar es: comprensivo porque nuestro objetivo general nos permite dar las explicaciones necesarias de los diversos eventos en los cuales se trabajan y percibir o anticipar situaciones que desencadenen propuestas de mejoramiento o transformación. Se centra en porque ocurre dicho fenómeno y en qué condiciones se da este y se puede hacer en este nivel estudios explicativos, predictivos y proyectivos Al realizar el trabajo se plantearon unas estrategias metodologicas para lograr desarrrollar el objetivo; la investigación del proyecto se realizara por medio de un Estudio de caso la cual es una herramienta valiosa ya que ayuda a medir y registrar la conducta de las personas o procesos involucrados en el fenómeno a estudiar; primero se hará un análisis teórico de diferentes autores relacionados con los temas a tratar que son: costos y plan de negocios con el fin obtener información que sirva de ayuda para el desarrollo del proyecto; y segundo se ejecutara por medio de unas fases, que son: Fase 1: segmentar el espacio productivo; Observación del record histórico del producto, como tiempos de producción, características y análisis de DOFA; se hará una entrevista al que será el dueño de la empresa para que explique la forma de producción, los tiempos y comente acerca de su competencia. Fase 2: Evaluación del mercado oferta y demanda; Aplicación de encuestas al nicho del mercado objetivo Fase 3: construcción de herramientas de costos; Establecer los formatos de medición basados en la demanda del producto. Se realizara una observación directa al proceso de elaboración, para definir qué sistema de costos es más aplicable Fase 4: Estudio técnico; identificar los requerimientos técnicos para la obtención final del producto (maquinaria, equipos e instalaciones), se realiza una entrevista y se indagara acerca del precio de la diferente maquinaria. 43
Fase 5 Estudio Financiero: Cuantificar la posible rentabilidad con el plan de negocio sostenible en el tiempo, se desarrollara los indicadores financieros que sean pertinentes para obtener datos confiables. Fase 6: Requisitos Administrativos y legales: Documentarnos sobre leyes establecidas en el país para la creación de la empresa, y la organización del esquema organizacional de la entidad. Se indagara e investigara para establecer los requerimientos necesarios para poner en marcha la empresa Para desarrollar cada una de las fases anteriormente mencionadas se aplicaron técnicas y prácticas de investigación, estas se obtienen por medio de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. En esta investigación se realizara de forma clara y detallada para un mejor entendimiento, buscando dar respuesta al problema de investigación; se usaran la encuesta que es un cuestionario que permitirá recolección de datos por medio de preguntas que están diseñadas para un fácil entendimiento del encuestado, y por medio de ella se obtendrá información verídica de la muestra seleccionada, esto facilita el procesamiento de datos y con ello analizar las variables y predecir acontecimientos en este caso comportamientos del mercado como son: formas y tipos de consumo, demanda y oferta, y estrategias para llegar al mercado . Además se usara la entrevista como técnica cualitativa para obtener toda la información posible del proceso de producción de la microalga spirulina, esta se realizara a la persona que tiene los conocimientos de la producción en este caso al dueño de la empresa a poner en marcha, se desarrollara por medio de preguntas para abordar todo el tema y así obtener la suficiente información sobre cómo se realizará y que tipo de recursos se necesitara para producir dicho producto La muestra obtenida después de la segmentación del mercado se le realizara una encuesta para determinar la favorabilidad de la empresa Nutré en Bogotá, Este cuestionario se va a realizar utilizando preguntas de tipo cerrada, primero para que haya un análisis más fácil de realizar y para que los encuestados puedan disponer de un tiempo prudente no muy extenso; según como lo dice (Sampieri, Fernandez C., & Baptista, 2010) “cada una de las preguntas van a ser clara y comprensibles, con un lenguaje común, breves para que no presente distracción en el participante, con varias categorías de respuesta y el participante elegirá una de las opciones” Formas de diseñar una pregunta, un cuestionario y la encuesta: El instrumento para recoleccion de datos es el Cuestionario este consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o mas variables a medir hay dos tipos de preguntas Las cerradas son aquellas que se presentan las posibildades de respuesta a los participantes, quienes deben acortarse a estas, pueden ser dicotomicas las cuales tienen dos posibilidades de respuesta o preguntas donde el participante puede seleccionar mas de una opcion el tiempo de para responder es muy minimo. Estas son mas facil de codificar y preparar para su analisis 44
Las abiertas proporcionan una informacion mas amplia ya que no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, estas preguntas sirven para situaciones donde se quiere profundizar una opinion. El diseño de las preguntas según (Sampieri, 1997): debe responder en primera medida a preguntas como: ¿se relacionan con el problema de investigación?, ¿cómo lo hace? ¿Desde qué perspectiva aborda el tema? Entre otras, lo que en general se plantea es plantear el problema de investigación en forma de preguntas con unas características que permitan una respuesta concisa, breve, coherente, sin distorsión. Para redactar las preguntas de un cuestionario según (Kotler, 2006) es necesario que se cumplan una serie de características. La primera de ellas asegurarse de que las preguntas sean imparciales, es decir no guiar al encuestado hacia una u otra respuesta; formular preguntas de la forma más sencilla posible, que no incluyan ideas múltiples o más de una pregunta, formule preguntas concretas, por ejemplo ser concreto con periodos de tiempo, evite utilizar lenguaje técnico y abreviaturas, no utilizar palabras rebuscadas o poco comunes, evitar palabras ambiguas como normalmente o frecuentemente, evitar preguntas con vocablos de negación, vitar preguntas hipotéticas, no utilizar palabras que puedan malinterpretarse, desensibilizar las respuestas usando rangos de respuesta por ejemplo cuando se pregunta la edad, asegúrese de que las respuestas fijas no se traslapen, lo mejor es que estas sean secuenciales, y por último incluya la opción “otros” en las preguntas de respuesta fija De acuerdo a lo anterior el cuestionario a realizar debe ser claro y concreto y que al final se obtenga un resultado fiable y verídico Antes de aplicar el cuestionario según (Sampieri, 1997) a la población objetivo es necesario hacer pruebas piloto, estas se realizan a un número determinado de personas, estas deben cumplir con el perfil establecido del consumidor establecido en el plan de marketing, por ejemplo, edad, nivel socioeconómico, etc., el objetivo de valorar la efectividad, validez y confiabilidad, de las preguntas y respuestas establecidas permitiendo realizar ajustes a que haya lugar, así mismo la encuesta piloto nos permite evaluar al encuestado a razón de que tan fácil y entendible fueron para el las preguntas, qué tiempo le tomó resolverlas y si tiene alguna conjetura respecto a una o más preguntas. La encuesta definitiva quedo así:
45
Fuente: elaboraci贸n propia 46
5. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PRODUCTIVO DE LA MICROALGA SPIRULINA Este capítulo tiene el propósito de dar a conocer el procedimiento de obtención y comercialización de la microalga spirulina y de esta manera establecer las pautas para realizar el estudio de mercado y definir de acuerdo al procedimiento de producción los procesos para montar el sistema de costos; para lograrlo se realiza varias entrevistas a la persona que tiene el conocimientos de la producción del producto, se inicia con análisis del espacio productivo mediante la matriz DOFA 5.1.
Análisis del espacio productivo
Tabla 2 DOFA
DEBILIDADES Al disolver el producto en la bebida se torna de color muy verde Ampliación de la capacidad instalada toma un tiempo significativo El producto requiere condición de mantenimiento especiales (congelado) Poca rotación del inventario inicial Limitación en volumen de producción No se cuenta con las instalaciones requeridas No se cuenta con los recursos económicos para invertir OPORTUNIDADES No hay competencia con nuestra presentación Incremento de demanda de productos mínimamente procesados Producción nacional. Mejoramiento de tecnologías productivas. Y Facilidad de suministro de materias primas
47
FORTALEZAS Experiencia en el proceso productivo. Excelente calidad y disponibilidad de recurso hídrico necesario Producto, calidad y confiabilidad del producto El producto tiene alto nivel nutricional Precios de insumos son estables El producto es 100% natural Producto de excelente calidad. Personal capacitado Diversificación de nuevos productos a partir de microalgas Producto innovador. AMENAZAS Hay productos sustitutos aunque con una calidad nutricional menor y menor costo Surgimiento de competencia Aceptabilidad del producto Desconocimiento del producto por parte del consumidor Difícil acceso a créditos bancarios para solventar la inversión
Dificultad de producción de competencia. Cercanía con objetivo.
acceso parte de la
a la
población
Fuente: elaboración propia La matriz realizada tiene como fin determinar las ventajas y desventajas del producto que va a salir al mercado y así poder identificar las amenazas que se estaría expuesta y las oportunidades que se podrían tomar para mejores decisiones 5.2.
Proceso de obtención de la microalga fresca sprulina
En la entrevista realizada se concluye que para la obtención del producto final se divide en tres (3) procesos con sus respectivos recursos, los cuales son: Proceso 1: dentro de este se obtiene la biomasa concentrada lista para pasar a ser filtrada para obtenerla se empieza por realizar el nivel piloto de la producción que es la inoculación de la cepa por medio de un cultivo inicial la cual se va escalando hasta obtener el volumen de cultivo deseado, este consta de una mezcla de nutrientes los cuales son bicarbonato de sodio, cloruro de sodio, nitrato de potasio, cloruro de calcio sulfato de potasio, fosfato diamónico, sulfato de magnesio, cada uno de estos tienen una medida exacta dependiendo de la cantidad de producción, el cultivo debe estar controlado por medio de luz led blanca, con una temperatura adecuada y se debe mantener el cultivo agitado, para esto se utilizan bombas de aire, la inyección del aire es similar a la de un acuario, por medio de manguera, y otros elementos como los beakers, Erlenmeyer, baldes, pipetas, y microscopio. Es indispensable el microscopio para realizarle seguimiento a la microalga durante toda la etapa productiva. Al obtener el nivel piloto se debe seguir con la masificación del cultivo que es pasarlo a un estanque de cultivo tipo raceway y se realiza bajo invernaderos las piscinas son formadas con plástico, el cultivo requiere estar agitado las 24 horas del día, mediante aspas conectadas a un motor reductor este se utiliza uno por cada dos estanques, se lograra ese movimiento incrementando su volumen hasta llegar al nivel deseado, de aquí se pasa a la estabilización del cultivo es decir que el cultivo es llevado a una concentración de biomasa optima antes de iniciar los filtrados. Para los anteriores procesos también requieren de una mezcla de nutrientes que será la misma a utilizar en el cultivo intensivo. Para todas las etapas se requiere agua potable, que no sea de acueducto, para lo cual se requiere un sistema de filtración que incluya lámparas UV, la capacidad de ese filtro depende de la cantidad de cultivo que se tenga, pero uno con capacidad 48
de 2000 litros hora es adecuado para soportar una producción de hasta cien mil litros. Proceso 2: aquí realizaremos 3 procedimientos la filtración el enjuague y el exprimido Al llegar allí se realiza un pre filtrado que se realiza dejando pasar el medio de cultivo por un filtro de acero, seguido, se realiza el filtrado general donde la microalga es separada del medio de cultivo, a medida que se filtra este medio de cultivo retorna a los estanques de cultivo. La microalga filtrada es enjuagada con agua potable durante un lapso aprox. de 2 minutos. La biomasa obtenida es exprimida mediante un compresor eléctrico para obtener así una pasta firme y lo más libre de agua posible, Proceso 3: Obtenida la pasta se realiza el porcionado y empaque en las unidades comerciales y posteriormente se someten a congelado y desde ese punto inicia la cadena de frio que debe mantener el producto así hasta su uso .El producto congelado es distribuido en vehículos refrigerados para ser transportados a su destino que son los consumidores. En el proceso de producción es necesario de 3 personas para realizarlo Tabla 3 Proceso De Producción De Microalga-Spirulina
ETAPA Inoculación de cepa a nivel planta piloto Masificació n de cultivo proceso 1
Estabilizaci ón de cultivo.
DESCRIPCIÓN La cepa es inoculada en un medio de cultivo inicial
ENTRADAS Cepa, Medio cultivo
El cultivo obtenido a nivel piloto se inocula en el estaque de cultivo final y se va incrementando su volumen hasta llegar al nivel deseado. El cultivo es llevado a una concentración de biomasa optima antes de iniciar las cosechas o filtrados.
cultivo piloto + medio cultivo
49
Seguimiento al cultivo ( condiciones de ph, agitación, T)
Filtrado
proceso 2
proceso 3
Por medio de electrobomba se extrae del estanque el medio concentrado con microalgas y se hace pasar por un lienzo el cual retiene la biomasa. El medio de cultivo se retorna al estanque. Enjuague La biomasa colectada es "lavada" con agua potable para eliminar sales residuales del medio de cultivo Exprimido La biomasa se somete a un leve prensado con el fin de eliminar agua y conseguir una textura firme y estable. Porcionero La biomasa ya exprimida se y empaque porcina en la unidad comercial establecida, el empaque se realiza al vacío. Congelado El producto empacado se congela Distribució El producto se distribuye en n vehículos con sistemas de refrigeración e igualmente es mantenido en esas condiciones hasta el momento de su consumo
Agua potable
Material de empaque
Frío Vehículo con Thermo King
Elaboración propia En el cuadro anterior es un breve resumen del proceso de producción de microalga spirulina desde que se inicia la producción hasta que se a comercialice 5.3.
Conocimiento de canales de distribución
PRODUCTO Durante la cadena de distribución del producto, se han definido dos canales iniciales con los que se plantea llegar al consumidor de manera apropiada, sin generar sobrecostos del producto. Un primer canal es el DIRECTO 50
Fabricante a Cliente Este canal de comercialización se manejará con un punto de venta abierto al público en general, que se localizará en oficina principal de la empresa en la ciudad de Bogotá. El segundo canal, es un canal INDIRECTO - CORTO Fabricante a Distribuidor a Cliente Es el canal que manejará mayor movimiento de producto y que plantea hacer la distribución del producto por medio de almacenes de cadena, inicialmente almacenes Carulla de la ciudad de Bogotá, pertenecientes a los estratos 4,5 y 6
51
6. ESTUDIO DE MERCADO. Este capítulo presenta la realización de un estudio de mercado identificando su segmentación de mercado para el análisis y recolección de datos con el fin de que sean útiles y eficaces para que el producto cumpla las necesidades del consumidor; al obtener la cantidad de demanda se definirá la cantidad a producir para poder hallar su costo y su respectivo precio y obtener la posible utilidad que genera la empresa; el producto a elaborar será distribuido en la ciudad de Bogotá, se identificaran los consumidores potenciales de microalga spirulina congelada en fresco 6.1. Segmentación de mercado 1. Diseñar la muestra Imagen 5 segmentación de la muestra
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. 52
Basados en la distribución socioeconómica de Bogotá y partiendo del mercado objetivo el cual se enfoca en los estratos 4,5 y 6 se delimitó el área de aplicación de encuestas. La distribución de los puntos de encuesta inicio en la zona norte, comprendiendo las localidades de Chapinero y Usaquén dado que concentra el mayor porcentaje de población de estratos 5 y 6. En estas localidades y basados en la ubicación de los almacenes Carulla allí existentes se eligieron los siguientes puntos para la recolección de información: En la localidad de chapinero los almacenes Carulla Quinta Camacho, calle 10ª # 70-73; Carulla Retiro, calle 85 # 9-67; Carulla Chico, calle 92 # 15-34. En la localidad de Usaquén los almacenes Carulla calle 100, calle 98 # 15-34 y Éxito Unicentro. Al occidente de la ciudad, perteneciente a la Localidad de Fontibón, el almacén Éxito Gran Estación, ubicado dentro de las instalaciones del Centro Comercial Gran Estación, en la calle 26 # 62 -47, este punto concentra población perteneciente a estratos 4 y 5 y con menor medida estratos 6, pertenecientes a barrios como Ciudad Salitre y Quinta Paredes entre otros. POBLACION: Habitantes en Bogotá que son estratos 4,5 y 6 Tabla 4 población De Estratos 4, 5 Y 6 En Bogotá CENSO DE BOGOTA 2005 número de habitantes 6.840.116 estrato 4 estrato 5 estrato 6
% 5,60% 6% 3,50%
383.046 410.407 239.404 1.032.858
Elaboración propia basada (DANE, 2005) Extracción de muestra por estratos. Aproximadamente hay 1.032.858 habitantes en Bogotá que se encuentran en estrato 4 hacia arriba, se procede hallar la muestra para poder aplicar la respectiva encuesta que va a arrojar la demanda y oferta del producto. Basados en la población objetivo, que por grupos de edad incluye personas de 18 años en adelante se aplicó a cada estrato a analizar el porcentaje al cual por estrato pertenece dicha población, los porcentajes fueron hallados en la tabla de proyección municipal (1985-2016) del DANE para Bogotá realizada en 2004, donde se indica que para el estrato 6 referente a la localidad de Chapinero, el porcentaje de personas de 18 años en adelante es del 82.39%, para Usaquén es del 74.29 % y para Fontibón es del 69.20 %. Con estos datos se hace la discriminación de la población por estrato de la cual se obtendría la muestra objeto de estudio. Aplicando los porcentajes la población para hallar muestra quedaría así: 53
Tabla 5 Población De Interés Estrato
N° total Población de Total habitantes 18 años en población adelante interés 4 383.046 69.20% 265.069 5 410.407 74.30% 304.932 6 239.404 82.39 197.267 767.267 Elaboración propia
de
Con la población obtenida que fue de 767.267 habitantes, aplicamos la fórmula para determinar el número de encuestas a realizar.
n=
N^2 *σ2*Z2 (N-1)e2+σ2*Z2
n=
767.267*(0,5)^2*(1,96)^2 (767.267-1)*(0,05)^2+(0,5)^2*(1,96)^2
384
De acuerdo a la muestra realizada se debe realizar en promedio 384 encuestas a la población. 6.2.
Aplicación de técnicas para recolección de datos
El estudio de mercado que se va hacer para determinar la oferta, demanda y precios de los productos del proyecto de microalga Spirulina, se decide que el estudio se va a realizar en los pasos de Taylor y kinnear 1. Establecer la necesidad de la información: es necesario obtener la mayor información posible para poder tomar decisiones con respecto a la nueva empresa, y esto permite conocer el comportamiento del mercado en el cual se va a mover la empresa de micro alga frescas congeladas spirulina, estas decisiones serán la base para definir la cantidad a producir y con esto poder hallar su respectivo coste. Con el coste establecido de define el precio del producto y con esto se haya la utilidad y la viabilidad de la empresa y así se podrá poner en marcha con su respectiva normatividad 2. Especificar los objetivos de la investigación y necesidades de información: Objetivo general: identificar el mercado de micro alga fresca spirulina en Bogotá Objetivos específicos: -conocer la demanda del producto 54
-conocer la oferta del producto -determinas las debilidades y fortalezas del conocimiento del producto 3. Determinar el diseño de investigación y fuentes de datos La investigación se empezara a realizar haciendo encuestas para conocer las necesidades del mercado de este producto y de qué manera va a ser ofertado y demandado y así permita una recolección de datos fiables, después se procederá a la tabulación de datos y se concluirá con un análisis de los mismo. 4. Desarrollar el procedimiento de recolección de datos Por medio de unas encuestas, en el cual se diseña un cuestionario con preguntas relacionadas con el mercado en el cual se pretende incursionar para obtener información relacionada con este , y así obtener la demanda potencial del producto microalga spirulina Encuesta piloto Pero antes de encuestar a este número de personas se hace una encuesta piloto a 15 personas que con características ya mencionadas es decir de estrato 4, 5 y 6 y de edad de 20 años en adelante, esto se hace con el fin de determinar si la encuesta a aplicar es entendible, es decir si las preguntas determinadas son las adecuadas para obtener información significativa y relevante; se obtuvo los siguientes resultados De los encuestados 8 son mujeres y 7 hombres, entre rangos de edad están 5 personas entre 20 y 30 años, una entre 31 y 35 años, cuatro entre 36 y 40, dos entre 41y 50 años y tres personas más de 51 años, de los cuales la mayoría tiene un pregrado. De los 15 encuestados 3 personas están en el estrato seis, 6 personas de estrato cinco, 5 de estrato cuatro y una de estrato tres. Análisis de datos: Las 15 personas encuetadas respondieron el cuestionario conformado por 20 preguntas de las cuales se obtuvieron los resultados (ver anexo 1) Conclusión encuesta piloto Después de haber realizado la encuesta piloto y su respectivo análisis se concluye que las preguntas han sido bien tomadas por los encuestados, y concluye que si son las actas para aplicar a la muestra hallada, para encontrar la respectiva demanda del producto y lograr analizar la viabilidad de la empresa en el presente y en futuro
55
Objetivo estudio de mercado: Determinar la posible demanda del producto de la microalga spirulina fresca congelada en la ciudad de Bogotá Segmentación El mercado de la microalga spirulina congelada en fresco ha sido segmentado de la siguiente manera Edad: se enfoca en edades a partir de los 25 años Estrato socio-económico: el producto está diseñado para estratos medio-alto y alto, ya que se requiere de un buen nivel de ingresos y con un nivel alto de estilo de vida El cuestionario que se aplicara está compuesto por 25 preguntas distribuidas de la siguiente manera: Factores demográficos: 5 preguntas Factores conductuales: 20 preguntas relacionadas con percepción, motivación, intereses y gustos de los posibles clientes de la microalga spirulina Resultados de los factores demográficos: Tabla 6 Factores Demográficos Encuesta A Aplicar Genero
Femenino Masculino 20-30 31-35 36-40 41-50 51-+
Edad
Primaria Bachillerato Nivel educativo Universidad Posgrado Hijos
Si No
62% 38% 10% 16% 24% 20% 30% 1% 16% 65% 18% 68% 32%
56
2 3 Nivel 4 socioeconómico 5 6 Fuente: elaboración propia
0% 8% 26% 44% 22%
De la muestra realizada se realizan 384 encuestas y se obtienen su totalidad generando las siguientes respuestas con el fin de llegar a un análisis individual y uno general. Pregunta 1 y 2 En cuanto a régimen alimenticio ¿Qué tipo de alimentación tiene? Si consume suplementos ¿con qué frecuencia los consume? Objetivo= Analizar el tipo de la alimentación que consume los habitantes de Bogotá y tener conocimiento si consume suplementos alimenticios y con qué frecuencia Imagen 7 Pregunta 2 Encuesta Aplicada
Imagen 6 Pregunta 1 Encuesta Aplicada VEGETA RIANO 21%
DIARIAMENTE UNA A TRES VECES POR SEMAN UNA A CUATRO VECES POR MES NO CONSUME
NI VEGETARIAN O NI VEGANO 76%
28%
VEGAN O 3%
49% 19% 4%
Interpretación: El 76% de la población encuestada respondieron que su tipo de alimentación no es ni vegetariana ni vegana, un 21% son vegetarianos y un 3% son veganos y de las personas encuestadas casi la mitad de la población un 49% dice que no consume ningún tipo de suplementos, un 28% los consume diariamente un 19% una a tres veces por semana, y el 4% restante una a cuatro veces por mes. Análisis: Se concluye que la mayoría de las personas encuestadas prefieren una alimentación que contenga toda clase de alimentos, esto demuestra que el producto de la microalga spirulina no solo va a ser consumido por los vegetarianos o veganos 57
si no por todos. Además que la encuesta nos arroja que un 51% de la población encuestada consume algún suplemento alimenticio en frecuencias de tiempos diferentes, además un significativo porcentaje no consume ningún tipo de suplemento Pregunta 3 y 4 ¿Conocía la microalga Spirulina? ¿La ha consumido? Objetivo= Determinar el número de personas que tiene conocimiento sobre la microalga spirulina y si la han consumido Interpretación: El 50% de la población encuestada respondieron que no sabían o que es la microalga spirulina, un 37% si la conocen y el un 12% de restante solamente han escuchado hablar de ella y de esta población solo el 11% la ha consumido y el 5% la consume actualmente Análisis: Se concluye que la mitad de la población encuestada no sabía que era la spirulina y la otra mitad conocían o habían escuchado hablar de ella. Al respecto de consumo de microalga spirulina la mayoría de la población encuestada nunca la ha consumido. Al determinar la cantidad de población que conoce y ha consumido la microalga spirulina, se analiza variables de consumo, frecuencia y marcas de preferencia. Pregunta 5, 6,7 y 8 En cuanto a presentación del producto ¿actualmente cuál consume?, ¿con que fin la consume? ¿Cuál es su frecuencia de consumo? y ¿qué marca de preferencia tiene? Objetivo=Conocer en que presentaciones los habitantes de Bogotá consumen la microalga spirulina, además determinar cuál es la razón de consumir la microalga spirulina, y saber cuál es la frecuencia del consumo de la spirulina y finalizando con la exploración de las marcas más demandadas en el mercado de la spirulina Imagen 8 pregunta 5 encuesta aplicada
TABLETAS
26% 11%
63%
CAPSULAS POLVO
58
Interpretación: De la población encuestada el 16% del total de los encuestados respondieron que la ha consumido; de este porcentaje un 63% la ha consumido en presentación de tabletas, un 26% en polvo y un 11% en capsulas, además el 78% de la población que consume spirulina respondieron que la usaban como complemento nutricional, el 17% la usa para adelgazar, un 3% para sustituir algún alimento, y el restante para otro uso (ver anexo 2) Un 75% de la población que consume o ha consumido la microalga de spirulina lo hace diariamente, y el 25 restante la consume por semana (ver anexo 3) Un 43 % de los encuestados que han consumido o consumen spirulina no tiene una marca de preferencia, un 23% compra de la marca Hilda Strauss, otro 23%, naturela, un 6% spirulina naturcol y un 5% restante otra marca poco conocida (ver anexo 4)
Análisis: Se determina que la mayoría de población que consume spirulina la prefiere en la presentación de tabletas. Por otro parte se concluye que la mayoría de las personas consumen la spirulina como complemento nutricional, por el valor proteínico que posee. Se comprueba que en la mayoría de la población encuestada que ha consumido spirulina lo hace diariamente, Un porcentaje alto de los encuestados no tiene una marca de preferencia, pero un poco más de la mitad de los encuetados tiene sus marcas de preferencia. De acuerdo a los datos obtenidos en estas cuatro preguntas acerca se los que han consumido la spirulina en las presentaciones existentes en el mercado, se concluye que la presentación que ofrece esta empresa que va a salir en el mercado próximamente se les facilita y les gusta más que las existentes por tal razón se parte de que la idea de emprendimiento de poner en marcha una productora de microalga spirulina congelada en fresco de 300 gramos será bastante demanda por la población objetivo
Pregunta 9 Al consumir la muestra y de acuerdo a las características sensoriales: Objetivo= Analizar las reacciones de la persona al probar la muestra de microalga spirulina (ver anexo 5) Interpretación: un 73% de la población total encuestada no percibió sabor, un 18% dijo que no era relevante el sabor, y a un 9% les disgusto el sabor Análisis: Se concluye que la mayoría de la población encuestada al probar la muestra de la microalga spirulina congelada fresco de acuerdo a sus percepciones sensoriales no capto ningún sabor.
59
Pregunta 10 y 11 Al probar la muestra del producto y de acuerdo a su percepción ¿lo seguiría consumiendo? ¿Y porque lo consumiría? Objetivo=Comprobar si el producto será demandado y cuál sería la razón de consumo de la micro alga spirulina Imagen 9 pregunta 10 encuesta aplicada 6% 21%
10%
0% 73%
SI SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES
NO
POR COMPLEMENTAR SU DIETA
90%
POR PROBAR EL PRODUCTO OTRO, CUAL
Imagen 10 pregunta 11 encuesta aplicada Interpretación: el 90 % de la población encuestada respondió que si consumiría el producto de microalga spirulina congelada en fresco después de haberlo probado, un 10% no la consumiría; además se establece que la población encuestada el 73% respondieron que la consumirían por las propiedades nutricionales el 21% por complementar la dieta que llevaban y el 6%por probar el producto Análisis: Se concluye que la gran mayoría de las personas encuestadas consumirían el producto de la microalga spirulina congelada en fresco lo cual da la viabilidad de la creación de la empresa. Además se concluye que la mayoría de la población que consumiría el producto lo motivaba por sus propiedades nutricionales que tiene y los beneficios que genera el producto Pregunta 12 y 13 En cuanto a la presentación de nuestro producto ¿Qué opinión tiene acerca del empaque? Y En cuanto a practicidad de uso del producto Objetivo: Analizar la opinión acerca del empaque de la microalga spirulina además conocer la reacción de la persona respecto a la practicidad del uso del producto
60
Imagen 11 pregunta 12 encuesta aplicada ES PRACTICO 25%
MERECE MEJORAS 1%
1% 12% INDICA INFORMA CION RELEVANT E DEL PRO 51%
87%
COLORES Y DISEÑO AGRADAB LE 23%
LE ES PRACTICO SU USO
LE PARECE DISPENDIOSO
NO LE ES NADA PRACTICO
CUAL?
Imagen 12 pregunta 13 encuesta aplicada
Interpretación: del 100% de la población que respondió con posibilidad de tomar dos opciones como opinión acerca del empaque del producto obtuvimos que el 51% de ellos dice que el empaque indica información relevante el 23% tiene colores y su diseño es agradable (ver anexo7), el 25% dice que es práctico y el 1% dice que merece mejoras. Además para el 87% de las personas encuestas el uso del producto es práctico para el 12% les parece dispendioso y para el 1% no le es nada practico Análisis: La opinión de la población encuesta fue positiva porque nos reflejó que el empaque creado para el producto tiene información necesaria del producto para que los consumidores tengan en cuenta que es lo que compran y lo que van a consumir ya que el empaque también es práctico y los colores son llamativos. Y para las personas que van a adquirir el producto les daba seguridad y facilidad el uso de la microalga ya que permanecían en sitios donde podían tener el producto congelado sin riesgos a que se dañe.
Pregunta 14, 15 y 16 Si el producto satisface sus expectativas ¿con qué frecuencia lo adquiriría? ¿Qué es lo que más le gustó de nuestro producto? ¿Qué le mejoraría al producto? Objetivo: Identificar con qué frecuencia se adquiriría el producto y conocer la razón del gusto y las mejoras hacia el producto. 61
Imagen 13 pregunta 14 encuesta aplicada PRESENTACION (empaque)
SEMANAL
18% 11%
QUE ES UN PRODUCTO NATURAL
4%
QUINCENAL
35%
8% MENSUAL
1% 10%
63%
50%
QUE NO CONTIENE CONSERVANTES, COLORANTES NI DITIVOS NADA
CADA VEZ QUE SE LE AGOTE
TODAS
Imagen 14 pregunta 15 encuesta aplicada Interpretación: el 63% de la población que adquiriría el producto realizaría la compra con una frecuencia quincenal el 18% cada vez que se le agote el producto el 12% lo compraría semanal y el 8% mensualmente; para las personas encuestadas que les gusto el producto se debe a que es un producto natural. El 82% de las personas encuestadas no tienen ninguna mejora para el producto, el 7% pedía una mejora en la practicidad del producto, el 5% que tuviera sabor, El 3% el diseño del empaque Análisis: la frecuencia de compra del producto es quincenalmente ya que las personas daban la opinión de que tomarían un sobre diario; el producto tendrá un nivel alto de consumo debido a que es un producto natural sin conservantes ni colorantes y sobre el producto la opinión que tenían es que no requerían de alguna mejora del producto porque era de su agrado tanto en el empaque como en sus características Pregunta 17 y 18 Aparte de la presentación ofrecida que es de 300g ¿Qué tipo de presentación se ajusta más a sus necesidades? Sobre los productos ya existentes ¿qué presentación prefiere?
Objetivo: Identificar en qué tamaño le gustaría encontrar la presentación del producto y analizar la preferencia que tendrían los posibles clientes en cuanto a la presentación del producto
62
Imagen 15 pregunta 17 encuesta aplicada 9%
5%
300 GRAMOS
13% 600 GRAMOS 82%
91% EL PRODUCTO CONGELADO EN FRESCO
1 KILO, OTRO, CUAL?
LAS PRESENTACIONES TRADICIONALES (spirulina en clapsulas y tabletas) PORQUE
Imagen 16 pregunta 18 encuesta aplicada Interpretación: Para el 82% la presentación de 300g era la más ajustada a sus necesidades, para el 13% era mejor el de 600g y para el 5% el Kilo familiar. Además el 91% de las personas que comprarían el producto lo prefieren congelado en fresco y el 9% prefiere las presentaciones tradicionales como las tabletas. Análisis: la presentación que se ofrecerá que es de 300 gramos se les acomoda a sus necesidades por lo tanto esta presentación no tendrá dificultades en su comercialización, igualmente al ser un producto natural sin conservantes ni colorantes las personas prefieren esta presentación que es en congelado y fresco a las existentes en el mercado (tabletas, polvo o capsulas). Pregunta 19 y 20 ¿Qué tan importante es el precio para usted a la hora de adquirir este tipo de producto? En cuanto a hábito de compra ¿Cada cuánto realiza compras en los almacenes Éxito y Carulla? Objetivo: Analizar la importancia que tiene el precio del producto y determinar con qué frecuencia hacen compras los habitantes de Bogotá en estos almacenes de cadena
63
Imagen 17 pregunta 19 encuesta aplicada
SEMANALMEN TE
NADA IMPORTANTE
8%3% 37%
2% 7% 52%
RELATIVAMENTE IMPORTANTE
QUINCENALM ENTE
28%
MUY IMPORTANTE
63%
EXTREMADAMENTE IMPORTANTE
UNA VEZ POR MES CASI NUNCA
Imagen 18 pregunta 20 encuesta aplicada
Interpretación: Para el 52% no es nada importante el precio a la hora de adquirir estos productos, para el 37% el precio es relativamente importante, es muy importante para un 8% y extremadamente importante para un 3% de la población. De esta manera se observa que un 63 % de la población encuestada realiza compras en los almacenes éxitos y Carulla semanalmente, el 28% quincenalmente, el 7% una vez por mes y el 2% casi nunca Análisis: Para las personas encuestadas que fueron en mayoría de nivel socioeconómico de 4 hasta arriba el precio a la hora de adquirir esta clase de producto no es nada importante por lo tanto si llegase a tener un costo alto de producción no habría problemas a la hora de comercializar el producto, además como el producto se espera que se comercialice en grandes almacenes de cadena como son Carulla, éxito entre otros, estos posibles clientes compran en su mayoría semanalmente podría tener un alta demanda, 6.3.
Análisis final del estudio de mercado
El primer resultado significativo de la investigación realizada a la muestra de 385 personas de la cuidad de Bogotá en las localidades de Usaquén, Fontibón y chapinero es que el 90% de la población después de consumir la muestra del producto lo consumiría. Se motivan por su alto nivel nutricional y porque es un producto 100% natural, además hay que destacar que el 50% de los encuestados no tenían conocimiento de que era la microalga spirulina y todos los componentes y sus propiedades, también les motiva porque no percibieron sabor en la muestra y la modalidad en la que se va a comercializar les parece más práctico ya que será un producto congelado a diferencia de las otras presentaciones que tiene el mercado como son en tabletas, capsulas y polvo. 64
De estos el nivel de educación de la mayoría de las personas encuestadas es de universidad seguido de posgrados con niveles socioeconómicos de 5 y 6, el género que más adquiriría el producto es el género femenino y en un rango de edad de mayor de 51 años, donde observaron la presentación del producto y con un porcentaje significativo dicen que el empaque tiene información relevante del producto y no les disgusta el diseño ya que sus colores son llamativos, sobre el producto les parece practico su uso, y el tamaño o cantidad no les disgusta al contrario se les acomoda a sus necesidades el cual es de 300 gr y lo podrían adquirir cada 15 días para un consumo de un sobre diario. Se percibe que la posible demanda potencial que arroja este estudio son las mujeres mayores de 51 años que tienen hijos y su nivel socioeconómico es 5 y 6. Igualmente al obtener datos como la cantidad de demanda que puede darse, se continuara con determinar el coste de producción, para poder definir un precio de comercialización en el mercado y ya que se haya obtenido esos datos, se finalizara con los requisitos legales para ponerla en marcha, además la observación que se hizo a los encuestados se vio el agrado como recibieron la muestra, por lo tanto esta idea de emprendimiento en Colombia tendrá éxito. La spirulina un producto conocido por pocos ha despertado gran interés en los últimos tiempo en diferentes países En cuanto a producción, a nivel mundial, para 2008 la producción de spirulina tuvo un incremento llegando a 68.000 toneladas, siendo China con 62300 toneladas y Chile con 6000 toneladas los mayores productores (FAO, 2010). De igual manera, las microalgas no son solamente usadas para la alimentación humana, también se ven involucradas en otros procesos, como materia prima para la elaboración de piensos para animales, especialmente peces, por lo que podría haber otro mercado que emerja con el tiempo y al que se le pueda abastecer biomasa como materia prima. Pasando a la parte nutricional, esta microalga ha sido reconocida por sus excepcionales características nutricionales, especialmente proteína, con porcentajes que alcanzan el 65% superando en porcentaje cualquier otra fuente de proteína incluida la de origen animal. Lo anterior llevó a la Spirulina a ser declarada por las Naciones Unidas en la Conferencia Mundial Sobre la Alimentación en 1974 como el mejor alimento para el futuro (United Nations, 2008); de acuerdo a esta información y del análisis del mercado, este producto (congelado en fresco) tendrá gran acogida en Colombia y los clientes estarán bastante satisfechos con este nuevo producto por todas las cualidades que posee; el producto de microalga spirulina congelada en fresco tiene competencia pero no directa ya que las presentaciones ofrecidas en todo el país son: en capsulas, pastillas y polvo. En el siguiente cuadro se resume las presentaciones y marcas existentes de spirulina en el mercado colombiano:
65
6.4.
Determinación de la competencia
MARCAS DE SPIRULINA COMERCIALES EXISTENTES EN COLOMBIA Tabla 7 Competencia EMPRESA PRODUCTO Productos Envase de Naturela cápsulas (Cumaral - vegetales meta Colombia) Envase polvo
PRESENTACIÓN 50 cápsulas * 400 mg 100 cápsulas * 400 mg Polvo * 100g
COSTO 15550 29600 32800
100 cápsulas*
Importado de USA y maquilado
Naturcol Spirulina (farmacéutica cápsulas colombiana) Hilda Strauss
Tabletas
Hawaian Cápsulas (productor de Spirulina en USA)
Trunature
Cápsulas
100 cápsulas* 100 tabletas 550mg
200 cápsulas * 400 mg
PRODUCTOR Producto importado de Ecuador y maquilado
* 30392
Producto importado de China y maquilado
36500
100 cápsulas* 20900 400 mg 400 cápsulas * 72000 1500mg
Importado de USA
Importado de USA
Fuente: elaboración propia Toda la Spirulina distribuida es importada, y el 100 % es Spirulina procesada, sometida a procesos de deshidratación, no se encuentra producto en fresco congelado es decir no hay competencia directa. Frente a la competencia la producción de la microalga spirulina tiene grandiosas ventajas frente a ellas:
Producto nacional Producto 100% natural Mayor nivel proteínico Empaque bastante llamativo
66
Para lograr conseguir un buen posicionamiento en el mercado, se deben formular unas posibles estrategias con el fin de obtener más clientes y se concluye el estudio con estas: Estrategias de mercadeo
Hacer uso de intermediarios como son los almacenes de cadena Éxito y Carulla con el fin de lograr una mayor cobertura de nuestro producto. Creación de la página web o una tienda virtual de la empresa para venta del producto. Ubicar el producto en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que se comercializara puede ser las tiendas naturistas. Promocionar el producto como un único en el mercado nacional Anunciar en diarios u otros medios de comunicación las características y beneficios del producto para que sea reconocido. Contratar mercaderistas para que promociones el producto dando degustaciones e informando sobre sus propiedades nutricionales Destinar un 20% de las utilidades para la publicidad
67
7. HERRAMIENTAS DE COSTOS PARA APLICAR A LA PRODUCCIÓN DE MICROALGA SPIRULINA CONGELADA EN FRESCO El siguiente capítulo determina la herramienta de costos, es decir el sistema de costeo que en este caso es el de procesos este se hará con base al estudio de mercado ya que arrojo la cantidad de demanda que habrá, este se aplicara en la producción de microalga spirulina, con el fin de tomar decisiones en los procesos y elementos necesarios de la producción para que haya una eficiencia en la utilización de los recursos. 7.1.
Definir el sistema de costo aplicar
La empresa estudiada que se dedicara a producir alga spirulina congelada, utilizara el sistema de costos por procesos, y en uno de los elementos de coteo como son los cif(costos indirecto de fabricación) se hallaran por medio del sistema ABC (costeo basado en actividades) para que sean mejor distribuidos; primero se determina todos los recursos incurridos con su respectivo costo para clasificarlos en cada elemento, el segundo paso es obtener el costo de una unidad producida; y se concluye con montar el sistema de costos por procesos. 7.2.
Sistema de costeo
El estudio de mercado arroja que se debe producir 19.931 unidades mensual, estas salieron de analizar los resultados obtenidos en la encuesta; en la cual las personas que más consumirían el producto o demanda potencial son mujeres mayores de 51 años, universitaria, que tienen hijos pertenecientes a un nivel socioeconómico cinco, no son vegetarianas ni veganas, si conocían la spirulina pero no la habían consumido, al consumir la muestra no percibieron el sabor, la consumirían por sus propiedades nutricionales, su empaque indica información relevante, es un producto natural y les gusta su forma de presentación que es de congelada fresco, estas características son las que obtuvieron mayor porcentaje de respuesta; la forma de presentación, es decir cada unidad tendrá un peso de 300 gramos los cuales son 15 sobres de 20 gr. La producción mensual equivalen a 5.978 kilos de microalga spirulina, la producción diaria seria de 271 kilos que equivalen a 901 unidades diarias que representarías las 19931 unidades; se plantea el enunciado para asignar los costos por procesos. Pero para producir todas estas unidades se necesita una alta inversión de más o menos $630.000.000 de acuerdo al estudio técnico realizado, el inversionista o dueño de la empresa cuenta con un capital de $20.000.000 más el valor que le preste el fondo emprender que se espera que sea en promedio de 110.000.000 por las condiciones que tiene este fondo, por lo cual, se decide producir 2200 unidades al mes para comenzar, esto equivale a 660 kilos de microalga spirulina mensual; 100 unidades diarias
68
La empresa Nutre SAS. Elabora su producto “microalga spirulina” congelada en fresco, bajo el sistema de costeo por proceso, compuesta por tres procesos que son: cultivo, filtración y empaque, Tiene para un periodo los siguientes datos:
No hay trabajo en procesos de periodo anteriores porque es nueva la compañía No se usan materiales directos en todos los procesos Hay unidades perdidas en dos procesos que son filtración y empaque Y solo al final del periodo en el proceso tres queda trabajo en proceso Los CIF son hallados o costados por el sistema de costos basados en actividades (ABC) Y Cuenta con dos actividades de apoyo que son comercialización y administración
Desarrollo del sistema de costos En material directo: Agua potable para el medio de cultivo esta se necesita de acuerdo a las unidades que se necesitan producir en este caso como se espera elaborar 100 cajas de 300 gramos diarios, se necesita de 60.000 litros de agua que equivalen a 60 mt3, esta agua como se va a utilizar para producir tiene una taza de utilización a nivel nacional que es de $0,74(pesos) por Metro cubico (mt3) Esta cantidad de agua se halla de la siguiente manera Unidades a producir 2200 equivalente a 30 kilos diarios , cada litro de medio de cultivo produce 0,5 gramos de microalga spirulina, entonces como se va a producir 30 kilos que convirtiéndolo a gramos son 30.000 gramos se hace una regla de tres Y da como resultado 60.000 litros de agua para el medio de cultivo, de acuerdo a lo anteriormente dicho del costo del mt3 de agua a $0,74, el costo total seria de uno, sesenta y tres pesos ($1,63) para todas las unidades a producir que son 2.200; a este medio de cultivo se le debe agregar unos minerales, que conformarían el resto de material directo: Tabla 8 Valor monetario del material directo Materia Prima
Presentación
Cantidad ( kg)
Valor Saco $
Valor Kg $
Bicarbonato de sodio Saco
25 32.300
1.292
Cloruro de sodio
50 45.000
900
Saco 69
Nitrato de potasio
Saco
25
Cloruro de calcio
Bolsa
36
Sulfato de potasio Fosfato diámonico
Bolsa Saco
Sulfato de magnesio
Bolsa
115.000
4.600
63.200 50 111.300 50 115.000 50 95.000
1.756 2.226 2.300 1.900
Elaboración propia Cada uno de estos elementos representa minerales necesarios para el cultivo de microalga, en el cuadro presenta en qué presentación viene, la cantidad y su precio en el mercado; cada ingrediente o mineral se adiciona al cultivo un peso determinado por litro de medio de cultivo que aseria el siguiente: Nutrientes necesarios Tabla 9 nutrientes necesarios para la producción MATERIA PRIMA
MP * litro (kg)
Bicarbonato de sodio Cloruro de sodio Nitrato de potasio Cloruro de calcio Sulfato de potasio Fosfato diámonico Sulfato de magnesio
0,016 0,001 0,001 0,00003 0,001 0,001 0,0002
Elaboración propia Por cada litro de medio de cultivo que se produzca se requieres la cantidad dada; cómo se van a producir 660 kilos mensualmente equivalente a 2.200 unidades de 300 gr se hallan los costos respectivamente en la siguiente tabla:
70
Tabla 10 Costo de material directo necesario para producir 2200 unidades MATERIA PRIMA
Bicarbonato de sodio Cloruro de sodio
MP * litro (kg)
MP*60.000
COSTO
ADICION POR KILO
COSTO TOTAL
0,016
960
1.240.320
1.240.320
0,001
60
54.000
54.000
0,001 0,0000 3
60
276.000
2
3.160
0,001
60
133.560
19,80
177.634,80
0,001
60
138.000
26,40
198.720
0,0002
12
22.800
13,20
47.880
Nitrato de potasio Cloruro de calcio
726,00
3.615.600 3.160
Sulfato de potasio Fosfato diámonico Sulfato de magnesio Total
1.867.840
5.337.315,8
Fuente: Elaboración propia Al empezar el cultivo y por la cantidad dada de unidades a producir se agregan la cantidad de minerales nombrados en la tabla, este medio de cultivo sirve para el resto de producción, hay algunos minerales que toca agregarles pero del resto no se vuelven agregar ninguno más sin importar la producción ni el tiempo. Respecto a la tabla la tercera columna que dice material por 60.000 que es la cantidad de medio de cultivo, estos valore se hallaron multiplicando los valores de la columna dos por la cantidad de medio de cultivo (60.000) hay se obtiene la cantidad en kilos necesarios, en la cuarta columna es el costo que se halla multiplicando el valor del kilo de la sustancia que está determinado en primera tabla del capítulo por el número de kilos que se necesita, en la quinta columna son los kilos adicionales que toca agregarle de algunas sustancias, en el caso de nitrato de potasio se debe agregar 1,1 kilo por cada kilo de microalga spirulina que se coseche ese valor se obtiene de multiplicar los 660 kilos que es lo que se espera producir por 1,1 kilo adicional; en el sulfato de potasio se debe agregar por cada kilo cosechado 30 gr, en el fosfato diamonico se necesita 40 gr por cada kilo cosechado; y en el sulfato de magnesio 20gr por cada kilo cosechado; en la última columna está el costo total de nutrientes para las 2200 unidades a producir ,
71
Se debe tener un control de inventarios por medio de la herramienta de kardex mediante el método de inventarios PEPS el cual se inicia con la cantidad de compra de cada materia para producir la microalga spirulina (ver anexo 6) Estos nutrientes más el agua y más el empaque representaría los costos de material directo para esta producción, que sería en total: Tabla 11 Costo Total De Material Directo ELEMENTO
COSTO 1,63 5.337.314,80 489.500,00 5.826.816,43
Agua Nutrientes Empaque COSTO TOTAL MATERIAL DIRECTO Fuente: Elaboración propia
Tabla 12 Costo De Material Directo En Cada Proceso Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 TOTAL
5.337.316,43 0 489.500,00 5.826.816,43
Fuente: Elaboración propia Se finaliza aclarando que en el proceso dos no hay material directo y el costo total por este elemento es de cinco millones ochocientos veintiséis mil ochocientos dieciséis, coma cuarenta y tres pesos ($5.826.816,43)
Mano de Obra Directa
La mano de obra directa que se encargara de producir la microalga spirulina esta compuestas por dos personas; cada una de ellas tienen diferentes funciones en el área de producción, el proceso de producción está divido en tres procesos que son cultivo, filtración y por último el empaque cada uno de ellos saben cómo se realiza toda la producción, su jornada es de 8 horas días y su remuneración corresponde al salario mensual legal vigente que vendría siendo 800.000 más todas las prestaciones que dicta la ley. A continuación se le presenta la nómina correspondiente al mes de los tres trabajadores:
72
$ 1.600.000
$ 800.000 $ 800.000
30 30
Riesgos Profesionales Fondo de Pensiones ICBF SENA Caja de compensacion Subtotal
Aportes Parafiscales
OPERARIO 1 OPERARIO 2 TOTALES
NOMBRE DIAS SUELDO DEL BASICO LIQUIDADOS EMPLEADO
73
Total Apropiaciones $ 623.075
Subtotal
$ 358.723
$ 32.000 $ 64.000 $ 808.000 $ 32.000 $ 64.000 $ 808.000 $ 64.000 $ 128.000 $ 1.616.000
$ 64.000 $ 264.352
$ 32.000 $ 32.000 $ 64.000
Valor $ 145.275 $ 1.453 $ 145.275 $ 66.720
$ 72.000 $ 872.000 $ 72.000 $ 872.000 $ 144.000 $ 1.744.000
SALUD
TOTAL NETO DEDUCC PAGADO PENSION IONES
DEDUCCIONES
Otras Apropiaciones Cesantia $ 8.352 Int. S/Cesantia $ 192.000 Prima de Servicios Vacaciones
Valor
$ 800.000 $ 800.000 $ 1.600.000
BASICO
TOTAL AUXILIO DE DEVENG TRANSPORTE ADO
DEVENGADO
Tabla 13 Nomina mano de obra directa Fuente: Elaboración propia
El cuadro anterior correspondiente a la nómina mensual tiene un valor por $ 1.616.000, mas sus respectivas deducciones por el valor de $623.075 por los dos trabajadores de la producción, se estimó el tiempo necesario para cada proceso y así hallar el costo correspondiente por mano de obra directa esto se determina por medio de horas hombre en cada proceso:
Tabla 14 Horas Hombre por proceso MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD CALCULADO SOBRE UNA PRODUCCIÓN DE 30 KG DE BIOMASA AL DÍA (60 mil litros de cultivo) Actividad
Tiempo estimado (min)
Tiempo por actividad(Seg)
Preparación medios cultivo
40 30
2400 1800
Alistamiento Filtrado Exprimido
30 120 60
1800 7200 3600
0,33 60
20 3600
Mantenimiento de estanques y cepas Proceso1
Proceso 2
Porcionero y empaque Embalaje y almacenado Fuente: Elaboración propia Proceso 3
De acuerdo a la tabla en el proceso uno tiene dos actividades que cada una de ellas tiene un tiempo reelaboraron estas dos actividades suman que necesitan 1,1 horas hombre para cumplir con su función; en el proceso dos se compone de tres actividades, y el tiempo requerido es de 4,5 horas, más una hora de tiempo ocio y para el último proceso tiene dos funciones y su tiempo es de 1,3 horas, más una hora de tiempo ocio, de acuerdo con esto se procedió hallar el costo de cada proceso para producir 30 kilos diarios de spirulina y así poder hallar a cuanto equivale el costo de mano de obra mensual para la producción de 2200 unidades: Tabla 15 Total Costos de Horas Hombre Por Proceso DIARIO
MENSUAL
PROCESO 1
5.442
163.266
PROCESO 2
20.991
629.740
PROCESO 3
11.895
356.853 1.149.858
Fuente: Elaboración propia
74
El costo por proceso de acuerdo a las horas hombre en total seria: $38.329 por día y en el mes sería de $1.149.858 está calculado de acuerdo a las horas hombres necesarias por cada proceso y su respectivo tiempo ocio que es: una hora en el proceso dos ya que hay varios cambios de filtro y limpieza del filtro y una hora en el proceso tres porque pueden tomar hora de almuerzo y puede salir muestras malas y pierden tiempo en el empaque.
CIF Costos indirectos de Fabricación:
Los CIF necesarios en la producción de la micro alga spirulina son algunos variables o fijos Los costos variables son el material indirecto los cuales varían según la cantidad de producción que se va a realizar, en la producción de la spirulina no hay material indirecto aunque hay costos de insumos que se requieren como los servicios públicos, cafetería:
Tabla 16 Costos Variables Indirectos Recurso económico Servicio de alumbrado bodega Servicio de acueducto bodega Suministros varios:
Valor $ 749.070 $ 14.900 $ 16.666,67 $ 12.500,00 $ 107.227,83
Manejo de personal compras Transporte de cepa de 15 mililitros
Fuente: Elaboración propia Los costos fijos son aquellos que no varían en cantidad o costo sin importar el cambio de la producción como el arrendamiento de la oficina o bodega, la depreciación, la mano de obra indirecta etc.
75
Tabla 17 Costos Fijos Indirectos Recurso económico Mantenimiento: Microscopio Motorreductor Congelador Balanza de precisión Vehículo con thermoking Seguro de Agrícola Seguro contra de incendios Provisión protección inventarios Vigilancia Bodega o Cultivo Dotación y uniformes DEPRECIACIÓN Agitador 1200 rpm Motorreductor Electrobomba Electrobomba Acero Sistema de potabilización de agua Congelador Balanza de precisión Báscula de piso Potenciómetro Microscopio Tanque plástico 10000L Tanque plástico 2000L Tanque plástico 1000L Lienzo filtrado 1m*1,55m
Valor $ 8.333,33 $ 25.000,00 $ 25.000,00 $ 12.500,00 $ 20.833,33 $ 291.666,67 $ 100.000,00 $ 18.333,33 $ 5.270.000,00 $ 80.000,00 $ 53.954,90 $ 926,39 $ 725,00 $ 166,67 $ 689,81 $ 8.645,83 $ 3.611,11 $ 260,42 $ 477,43 $ 462,96 $ 231,48 $ 8.840,20 $ 686,81 $ 414,12 $ 27.816,67
Fuente: Elaboración propia La depreciación hallada en el cuadro anterior se hace en base a la sección 17 de las NIIF (normas internacionales de información financiera) mediante la cual se deprecia por el método de línea recta basado en los años que se espera que se desgate el activo y así darlo de baja en los libros.
76
Tabla 18 Valor De Depreciación TIEMPO DEPRECIACION DE VIDA UTIL
ACTIVO * Agitador 1200 rpm
$ 926,39
* Motorreductor
$ 725,00
* Electrobomba
$ 166,67
* Electrobomba Acero
$ 689,81 $ 8.645,83
* Sistema de potabilización de agua
$ 3.611,11
* Congelador
$ 260,42
* Balanza de precisión
$ 477,43
* Báscula de piso
$ 462,96
* Potenciómetro
$ 231,48
Microscopio
$ 8.840,20
Tanque plástico 10000L
$ 686,81
Tanque plástico 2000L
$ 414,12
Tanque plástico 1000L
$ 27.816,67
Lienzo filtrado 1m*1,55m
VALOR DEL ACTIVO
20 años
2.668.000
15 años
1.566.000
15 años
360.000
15 años
1.490.000
2 años
2.490.000
25 años
13.000.000
8 años
300.000
8 años
550.000
15 años
1.000.000
30 años
1.000.000
3años
3.818.966
3años
296.700
3años
178.900
6 meses
166.900
Fuente: Elaboración propia El cuadro mencionado anteriormente muestra la vida útil de cada uno de los activos para así determinar la depreciación de cada uno de ellos basados en el tiempo de desgaste
77
La mano de obra indirecta: La mano de obra indirecta está compuesta por dos puestos de trabajo que son jefe de producción y jefe de bodega, cada uno con su respectivo salario como lo muestra la tabla siguiente, para un total por este concepto de $ 3.578.808
$ 216.000 $ 2.556.000 $ 72.000 $ 2.772.000 $ 108.000 $ 108.000 $ 2.700.000 $ 2.700.000 TOTALES
$ 1.176.000 $ 96.000 $ 48.000 $ 48.000 $ 1.272.000 $ 1.200.000 30 $ 1.200.000
$ 72.000
$ 1.380.000 $ 120.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 1.500.000 $ 1.500.000 30 $ 1.500.000
JEFE DE PRODUCCION JEFE DE BODEGA
CARGO
DEVENGADO TOTAL DEDUCC NETO TOTAL SUELDO DIAS AUXILIO DE DEVENGAD BASICO LIQUIDADOS BASICO SALUD PENSION DEDUCCIONES PAGADO TRANSPORTE O
Tabla 19 Nomina mano de obra indirecta
Fuente: Elaboración propia Los costos indirectos de fabricación se clasificaron y costearon por el sistema de costeo ABC identificando las actividades principales y de apoyo y asignándolas en proporción al empleo de los recursos; Para realizar los diferentes cálculos de los Costos indirectos de fabricación y asignarlos a los tres procesos se realizó lo siguiente: 78
Primero se determina, las actividades principales y sus actividades de apoyo se identificaron 4 actividades principales que son el cultivo, el filtro, el empaque y el control de calidad debido al procedimiento que tiene para llegar al producto terminado y las actividades de apoyo que son la administración y la comercialización ya que la empresa maneja una carga laborar muy pequeña en donde algunos de los trabajadores desempeñan varias funciones y apoyan en todo el proceso para lograr las metas necesarias. Para poder asignar los diferentes costos indirectos en cada actividad de acuerdo a los recursos utilizados como costos indirectos se usa como inductor el metro cuadrado este inductor está compuesto por la totalidad de metros cuadrados que requiere la empresa para realizar sus diferentes actividades y lograr el procedimiento total del producto de buena calidad para sacar el porcentaje de este inductor mt2 según su actividad se debe dividir el metro de la actividad sobre la totalidad de los metros que tiene la empresa. Tabla 20 inductor Proceso Cultivo Filtro Empaque Control de calidad Administración comercialización Totales Fuente: elaboración propia
Área mts2 3263 20 45 12 55,5 0,5 3396
Un ejemplo de la fórmula para obtener el porcentaje de el inductor en cada actividad es 3263 que son los metros que necesita el cultivo y se divide sobre la totalidad de metros de la empresa que son 3.396 el porcentaje seria el resultado de esta operación que es 0,96 Así que el inductor de mts2 se utilizó para el seguro agrícola y seguro de incendios, vigilancia, servicio de alumbrado y de agua ; el mantenimiento se le asigna el costo directo en tres actividades que son cultivo, filtro y empaque que se le hacen a la diferente maquinaria utilizada para la producción, también se le asigna directamente el costo de provisión de inventarios al control de calidad, otro recurso es la dotación de uniformes estos costes se asignaron directamente a las actividades principales de cultivo, filtro y empaque; el coste de la mano de obra indirecta se le asigna directamente a control de calidad, y comercialización. El costo por depreciación de la diferente maquinaria se asigna directamente a actividades principales de acuerdo a la maquinaria utilizada en cada una de ellas El costo obtenido es $10.277.571,91 79
CULTIVO
18.333,33 18.333,33 18.621,91 0,00
VIGILANCIA
80
117.512,61
110,29 0,00 2,19 0,00 16.666,67
12.241,87 0,02 243,51 0,02 12.500,00
1.675.727,24 10.277.571,91
1.637.281,18
775,91 0,00
86.126,33 0,02
18.333,33 5.270.000,00 1,00 80.000,00 749.070,00 1,00 14.900,00 1,00 29.166,67 53.954,90 107.227,83 3.578.813,68
CONTROL DE ADMINISTRACION COMERCIALIZACION TOTALES CALIDAD 45 12 55,5 0,5 3396 25.000,00 20.833,33 91.666,67 3.864,84 1.030,62 4.766,64 42,94 291.666,67 0,01 0,00 0,02 0,00 1,00 1.325,09 353,36 1.634,28 14,72 100.000,00 0,01 0,00 0,02 0,00 1,00
FILTRO EMPAQUE
3396 3263 20 91.666,67 20.833,33 25.000,00 291.666,67 280.243,91 1.717,71 3.396,00 0,96 0,01 100.000,00 96.083,63 588,93 3.396,00 0,96 0,01
COSTO
5.270.000,00 5.063.607,18 31.036,51 69.832,16 3.396,00 0,96 0,01 0,01 DOTACION Y UNIFORMES 80.000,00 26.666,67 26.666,67 26.666,67 749.070,00 719.733,63 4.411,48 9.925,84 2.646,89 SERVICIO DE ALUMBRADO 3.396,00 0,96 0,01 0,01 0,00 14.900,00 14.316,46 87,75 197,44 52,65 SERVICIO DE ACUEDUCTO 3.396,00 0,96 0,01 0,01 0,00 SUMINISTROS VARIOS 29.166,67 DEPRECIACION 53.954,90 20.434,64 29.909,14 3.611,11 Transporte de cepa de 15 millitros 107.227,83 107227,83 MANO DE OBRA INDIRECTA 3.578.813,68 1.941.533 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 10.384.799,74 6.241.919,46 119.418,19 140.423,14 1.982.571,26
PROVISION PROTECCION DE INVENTARIOS
SEGURO DE INCENDIOS
SEGURO AGRICOLA
INDUCTOR M2 MANTENIMIENTO
RECURSO ECONOMICO
Esto se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 21 Distribución De Los Cif En Cada Actividad
Fuente: Elaboración propia
Después de terminar esto y hallar el costo indirecto de fabricación por cada recurso utilizado en cada una de las actividades, se procede a distribuir el coste de las actividades de apoyo en cada actividad principal, para distribuir el coste de administración que equivale: $1 se usa como inductor la cantidad de personal que
es en este caso 9 trabajadores y se distribuyen en cada actividad para lo cual las actividades principales cada una necesita de un solo colaborador y para administraci贸n son 4 y se halla su respectivo coste; en la otra actividad de apoyo que es la comercializaci贸n esta tiene un costo en esta se usa el inductor de cantidad de conteo de inventarios en cada actividad para saber la cantidad que se puede comercializar, para la actividad de cultivo se deben hacer 5 veces al mes, para la de filtro son de 4 veces, para empaque se hacen 5 conteos de inventario y se distribuye su costo en las actividades principales
81
955.376,23
COMERCIALIZACION inductor: numero de conteo de inventarios
2.631.103,47
1.675.727,24
COSTO
ADMINISTRACION Inductor: numero de trabajadores
ORDENES DE ACTIVIDADES DE APOYO FILTRO
1,00 0,13
4,00 0,18
426.596,87 383.170,67 6.241.919,46 119.418,19 6.668.516,33 502.588,87
5,00 0,23
217.130,96 173.704,77
1,00 0,13
209.465,90 209.465,90
CULTIVO
8,00 0,36
347.409,54
1,00 0,13
209.465,90
837.863,62
-
-
4,00 0,50
837.863,62
TOTAL C.I.F
-
-
-
-
-
CONTROL DE ADMINISTRACION COMERCIALIZACION CALIDAD
426.596,87 556.875,44 140.423,14 1.982.571,26 567.020,01 2.539.446,71
5,00 0,23
217.130,96
1,00 0,13
209.465,90
EMPAQUE
22,00 1,00 2.631.103,47 8.484.332,06 10.277.571,91
955.376,23
8,00 1,00
1.675.727,24
TOTALES
Tabla 22 Distribuci贸n De Los Costos De Las Actividades De Apoyo
Fuente: Elaboraci贸n propia
El total de los costos indirectos de fabricaci贸n son 10.277.571,91, mensuales que corresponden a todos los nombrados en las tablas anteriores; El costo perteneciente por cada actividad principal es:
82
Cultivo: $6.668.616,33 Filtro: $502.588,87 Empaque: $567.020,01 Control de calidad : $2.539.446,71
Despues de haber obtenido el costo total de los cif se precede a distribuir en cada proceso de produccion Tabla 23 Distribución De Los Cif En Cada Proceso
Fuente: Elaboración propia El costo de la actividad de cultivo es de $6.668.616,33, este valor va directo al costo del proceso uno (1), ya que es ente se realiza todo lo relacionado con la actividad del cultivo; el costo de la segunda actividad que es el filtro por un valor de $502.588,87 este va directo al segundo proceso llamado filtración, la tercera actividad que es el empaque con un costo $567.020,01 este va directo al tercer proceso; la última actividad que es el control de calidad con un costo de $2.539.446 este se distribuirá a los tres procesos mediante el inductor de numero de muestras que se toma en cada proceso para que haya una producción con una alta calidad; para el proceso uno se usa un tubo de ensayo y sacan una muestra en cada tanque y son tres tanques ósea tres muestras que al final del mes son 15; en el proceso dos que es la filtración, para tener un control de calidad se debe tomar el porcentaje de humedad que tiene el producto es decir la biomasa de la microalga spirulina para saber el grado de dureza o compatibilidad, esto debe hacerse 13 veces diarias por el cambio de filtro para un total mensual de 286 veces, y para el último proceso que es empaque se debe realizar un control por cada 200 unidades empacadas, como se produce 100 diarias esta se toma cada dos días es decir más o menos son 12 veces al mes y se finaliza al distribuir su costo respectivamente a cada proceso.
83
En resumen los costos indirectos de fabricación para cada proceso son Tabla 24 Costo Total De Cif Proceso 1
6.790.215,05
Proceso 2
2.822.977,87
Proceso 3
664.378,99
$ 10.277.571,91 Fuente: elaboración propia Después de haber obtenido el total del costo por cada elemento en cada proceso se empieza a calcular las unidades equivalentes en cada uno de los procesos. Para el producto spirulina se obtuvo de las unidades equivalentes del proceso 1 de acuerdo a lo siguiente: Tabla 25 Unidades Proceso 1 Clase de unidades Saldo inicial Grado de terminación Materiales Mano de obra Indirectos
Proceso 1 0
Iniciadas
2.200
Recibidas Terminadas y transferidas
2.200
Terminadas y no transferidas Pérdida o merma normal Pérdida extraordinaria Saldo final
-
Grado de terminación Materiales Mano de obra Indirectos
84
Tabla 26 Calculo De Unidades Equivalentes Proceso 1 Descripción Materiales Unidades del inventario inicial en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo anterior 0 (+) Unidades iniciadas o recibidas del proceso anterior durante el periodo 2.200 (+) Aumento en el volumen de producción 0 (-) Pérdida o merma normal en el volumen de producción 0 (-) Unidades de pérdida extraordinaria en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual 0 (-) Unidades del inventario final en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual. 0 Producción Equivalente 2.200
MOD
CIF
0
0
2.200 0
2.200 0
0
0
0
0
0 2.200
0 2.200
En el proceso 1 donde las microalgas crecen en los estanques que son agitados continuamente, hasta lograr una concentración adecuada para realizar la cosecha, dicha concentración se determina mediante disco de sechi; las microalgas tienen un tiempo de división celular de 24 a 36 horas, por lo cual los cultivos después de una cosecha se recuperan rápidamente y es posible extraer biomasa al día siguiente, cuando se alcanza este punto el medio de cultivo saturado de microalga, mediante electrobombas es llevado a la planta, en donde atraviesan un pre filtro que puede eliminar cualquier material que haya caído (hojas), debido al procedimiento del producto en este proceso no quedan inventarios finales o productos no terminados ni si quiera la merma normal de biomasa. Al iniciar las 2.200 unidades que se esperan producir mensualmente estas son llevadas en su totalidad al proceso dos por la explicación ya dicha Para poder hallar el costo total del proceso 1 se continuara después de hallar las unidades equivalentes con: el costo unitario, el costo de unidades terminadas y transferidas del periodo actual, el costo de unidades terminadas y no transferidas del periodo actual y las del inventario final con su respectiva merma si llagase haber.
85
Tabla 27 Costo Unitario Proceso 1
DETALLE
PROCESO 1 CULTIVO COSTO UNITARIO COSTO DEL PRODUCCION PERIODO EQUIVALENTE
MATERIAL DIRECTO
COSTO UNITARIOS 2.426,05
5.337.316,43
2.200,00
163.265,90 6.790.215,05
2.200,00
74,21
2.200,00
3.086,46
2.200,00
$5.586,73
MANO DE OBRA CIF TOTALES $12.290.797,38
El costo unitario del proceso 1 cultivo es de $5.586,73; con este costo se halla el costo total de las unidades terminadas y transferidas del periodo actual para pasarlo al siguiente proceso Tabla 28 Unidades Terminadas Y Transferidas Del Periodo Actual Proceso 1 UNIDADES TERMMINADAS Y TRANSFERIDAS DEL PERIODO ACTUAL COSTO DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL MATERIAL DIRECTO 2.200 2.426,05 5.337.316,43 MANO DE OBRA 2.200 74,21 163.265,90 CIF 2.200 3.086,46 6.790.215,05 TOTALES 2.200 5.586,73 12.290.797,38
Tabla 29 Unidades Terminadas Y No Transferidas Del Periodo Actual Proceso 1 UNIDADES TERMINADAS Y NO TRANSFERIDAS DEL PERIODO ACTUAL DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO COSTO TOTAL MATERIAL DIRECTO 0 MANO DE OBRA 0 CIF 0 TOTALES 0 0 86
En este cuadro no hay ningún valor porque todas las unidades son transferidas totalmente y no queda nada en el periodo actual, explicado anteriormente en las unidades equivalentes Tabla 30 Inventario Final Proceso 1
DETALLE MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA CIF TOTALES
INVENTARIO FINAL INVENTA % UNIDADES COSTO RIO TERMINAC EQUIVALENT UNITARI FINAL ION ES O
TOTAL
-
-
-
-
-
En este cuadro no hay ningún valor porque todas las unidades son transferidas totalmente no queda nada en proceso El costo total a este proceso 1 es: Tabla 31 Costo Total Proceso 1 COSTOS MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF TOTALES
PROCESO 1 5.337.316,43 163.265,90 6.790.215,05 12.290.797,38
Fuente: Elaboración propia Al obtener el coste del proceso uno se continúa con el proceso dos donde se halla los respectivos costes mencionados anteriormente.
87
Tabla 32 unidades proceso 2 Clase de unidades Clase de unidades Saldo inicial Grado de terminación Materiales
Proceso 2 0 0% 0%
Mano de obra
0%
Indirectos Iniciadas Recibidas
2.200 2.178
Terminadas y transferidas Terminadas y no transferidas Pérdida o merma normal
22
Pérdida extraordinaria
-
Saldo final Grado de terminación Materiales Mano de obra
Tabla 33 Calculo De Unidades Equivalentes Proceso 2 Descripción Materiales Unidades del inventario inicial en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo anterior 0 ( + ) Unidades iniciadas o recibidas del proceso anterior durante el periodo 2.200 ( + ) Aumento en el volumen de producción 0 ( - ) Pérdida o merma normal en el volumen de producción 22
88
MOD
CIF
0
0
2.200 0
2.200 0
22
22
( - ) Unidades de pérdida extraordinaria en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual ( - ) Unidades del inventario final en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual. Producción Equivalente
0
0
0
0
0
0
2.178
2.178
2.178
Las microalgas terminadas y transferidas del proceso 1 llegan al filtro, el cual se encarga de separarlas del medio de cultivo. En el filtrado es necesario hacer una rotación de los lienzos de filtrado, es decir, cuando un filtro alcanza una cantidad de biomasa determinada (20 kilos) el proceso de filtrado continua en otro filtro, la biomasa del filtro que se retira es sometida a un enjuague y luego a una presión mecánica con el objetivo de eliminar la mayor cantidad de agua posible y de obtener una biomasa compacta y con las características para ser empacada. Los lienzos en este punto alcanzan a retener una pequeña cantidad de biomasa, no superior a 30 gramos, como ese filtro luego de retirada la biomasa es nuevamente puesto para filtrar, parte de la biomasa retenida pasa el filtro y va a los estanques, parte queda nuevamente en el filtro y parte, previamente queda cuando se realizó el exprimido ya que la presión a la que es sometida hace que parte de la biomasa salga generando una pérdida o merma normal de 22 unidades de biomasa pasando al proceso 3 unas unidades terminadas y transferidas de 2.178 En el proceso se hace los respetivos cálculos que se hicieron el proceso uno, pero hay que aclarar se pasaron 2200 unidades pero en este proceso se presenta una merma de 22 unidades, ahora se trabajaría con 2.178 unidades, no hay material directo en este proceso se pasa el respectivo coste del periodo más del anterior con el fin de hallar el nuevo costo unitario ajustado real para compensar la perdida Tabla 34 Costo Unitario Proceso 2 PROCESO 2 FILTRACCION COSTO UNITARIO DETALLE
COSTO DEL PERIODO
MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA CIF saldos de procesos anteriores TOTALES
629.739,89 2.822.977,87 12.290.797,38 15.743.515,13 89
PRODUCCION COSTO EQUIVALENTE UNITARIOS 2.178,00 2.178,00 2.178,00 2.178 2.178
289,14 1.296,13 5.643,16 7.228,43
El nuevo costo unitario del proceso actual sería de 7.228,43 pesos; se pasa a determinar el costo total de las unidades terminadas y transferidas del periodo actual Tabla 35 Unidades Terminadas Y Transferidas Del Periodo Actual Proceso 2 UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS DEL PERIODO ACTUAL DETALLE
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
COSTO TOTAL
MATERIAL DIRECTO
2.178 -
-
MANO DE OBRA
2.178 289,14
CIF
2.178 1.296,13
2.822.977,87
Saldos de procesos anteriores
2.178 5.643,16
12.290.797,38
TOTALES
2.178 7.228,43
15.743.515,13
629.739,89
En este proceso como hay una merma de 22 unidades debe determinar el costo de esta pérdida y compensarlo en el costo del periodo es decir que hay un costo unitario ajustado real Tabla 36 Calculo Perdida O Merma Proceso 2
DETALLE MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA CIF saldos de procesos anteriores TOTALES
PERDIDA O MERMA NORMA VALOR CANTIDAD UNITARIO
22 22
COSTO TOTAL
5.643,16 124.149,47 5.643,16 124.149,47
Igualmente como en el proceso anterior todas las unidades son terminadas y se transfieran todas al último proceso es por eso que en los siguientes cuadro no hay ningún valor
90
Tabla 37 Unidades Terminadas Y No Transferidas Del Periodo Actual Del Proceso 2 UNIDADES TERMINADAS Y NO TRANSFERIDAS DEL PERIODO ACTUAL VALOR COSTO DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL MATERIAL DIRECTO
0
-
MANO DE OBRA
0
-
CIF TOTALES
0 0
0
Tabla 38 Inventario Final Proceso 2
DETALLE MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA CIF TOTALES
INVENTARIO FINAL % UNIDADES INVENTAR TERMINAC EQUIVALEN COSTO IO FINAL ION TES UNITARIO
TOTAL
-
-
-
-
-
-
El costo total del proceso dos que es la filtraci贸n seria: Tabla 39 Costo Total Proceso 2 COSTOS MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF TOTAL PROCESO 2 TOTAL PROCESOS 1 Y 2
PROCESO 629.739,89 2.822.977,87 3.452.717,76 5.743.515,13
Fuente: Elaboraci贸n propia 91
Al finalizar el proceso dos son transferidas 2,178 unidades pero hay una pérdida de 22 unidades que están dadas porque se pierde 5 gr por cada kilo más o menos 22 unidades ; entonces el nueva cantidad de unidades recibidas en el proceso 3 de empaque serian 2.156
Proceso 3 Unidades equivalentes en el proceso 3 Tabla 40 Unidades Proceso 3 Clase de unidades Clase de unidades Saldo inicial Grado de terminación Materiales
Proceso 3 0 0% 0%
Mano de obra
0%
Indirectos Iniciadas Recibidas
2.178
Terminadas y transferidas
2.106
Terminadas y no transferidas Pérdida o merma normal
22
Pérdida extraordinaria
50
Saldo final Grado de terminación
40%
Materiales
20%
Mano de obra
15%
92
Tabla 41 Calculo De Unidades Equivalentes Proceso 3 Descripción Materiales Unidades del inventario inicial en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo anterior 0 ( + ) Unidades iniciadas o recibidas del proceso anterior durante el periodo 2.178 ( + ) Aumento en el volumen de producción 0 ( - ) Pérdida o merma normal en el volumen de producción 22 ( - ) Unidades de pérdida extraordinaria en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual 0 ( - ) Unidades del inventario final en el (%) grado de terminación no procesado durante el periodo actual. 30 Producción Equivalente 2.126
MOD
CIF
0
0
2.178 0
2.178 0
22
22
0
0
40 2.116
43 2.114
La biomasa obtenida y ya exprimida en las unidades terminadas y transferidas al proceso 3 pasa al proceso de empaque, en este proceso, y apoyados en moldes, la biomasa es porcionado y empacada manualmente, las mermas en este punto son pocas y pueden alcanzar un máximo de 5gr por kilo de biomasa empacada es más o menos la misma cantidad del proceso anterior 22 unidades mensual , el producto empacado es llevado a medida que se empaca a cuarto de enfriamiento, en donde se congela y se mantiene en esas condiciones hasta ser entregado al consumidor final. Después de haber obtenido la producción equivalente por cada proceso se determinara los costó unitarios de cada proceso, el costo de unidades terminadas y transferidas del periodo actual en cada uno de ellos, el costo de unidades terminadas y no transferidas del periodo actual y se finaliza con el costo del inventario final de cada proceso, además se realiza el cálculo de las mermas que hayan lugar en los diferentes procesos
93
Tabla 42 Costo Unitario Proceso 3 PROCESO 3 EMPAQUE COSTO UNITARIO DETALLE
COSTO DEL PERIODO
PRODUCCION COSTO EQUIVALENTE UNITARIOS
MATERIAL DIRECTO
489.500,00
2.126,00
230,24
MANO DE OBRA
356.852,60
2.116,00
168,64
CIF saldos de procesos anteriores
664.378,99
2.113,50
314,35
15.743.515,13
2.156,00
7.302,19
TOTALES
17.254.246,72
2.156,00
8.015,427
El costo del periodo seria $17.254.246,72 de las 2.156 unidades; se determina el costo de las unidades terminadas y transferidas estas ya no ser谩n 2,156 sino 2.106 porque en este proceso queda un saldo final o inventario final de 50 unidades con su respectivo grado de terminaci贸n Tabla 43 unidades Terminadas Y Transferidas Del Periodo Actual Del Proceso 3 UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS DEL PERIODO ACTUAL DETALLE
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
COSTO TOTAL
MATERIAL DIRECTO
2.106 230,24
484895,1082
MANO DE OBRA
2.106 168,64
355166,1534
CIF saldos de procesos anteriores
2.106 314,35
662021,3593
2.106, 7.302,19
15.378.405,78
TOTALES
2.106 8.015,43
16.880.488,41
94
Se determina la perdida pero que ya fue compensada en el costo unitario ajustado real Tabla 44 Calculo Costo De P茅rdida O Merma Proceso 3 PERDIDA O MERMA NORMA MATERIAL DIRECTO
22
7.302,19
160.648,11
MANO DE OBRA
0
-
-
CIF saldos de procesos anteriores
0
-
-
-
-
7.302,19
160.648,11
TOTALES
22
Se presenta igual que en los dos procesos anteriores no hay unidades terminadas que no hayan sido transferidas todas terminan su proceso
Tabla 45 Unidades Terminadas Y No Transferidas Del Periodo Actual Del Proceso 3 UNIDADES TERMINADAS Y NO TRANSFERIDAS DEL PERIODO ACTUAL VALOR COSTO DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL MATERIAL DIRECTO
0
-
MANO DE OBRA
0
-
CIF TOTALES
0 0
0
En el proceso tres queda 50 unidades de inventario final en material directo tiene un grado de terminaci贸n del 40% en mano de obra un 20% y en los CIF 15%, se determina las unidades equivalentes con su respectivo costo unitario para obtener el costo total por estas unidades que quedan de saldo final
95
Tabla 46 Inventario Final Proceso 3 INVENTARIO FINAL DETALLE
INVENTARIO FINAL
MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA CIF Saldos de procesos anteriores TOTALES
% TERMINACION
UNIDADES EQUIVALENT ES
COSTO UNITARIO
TOTAL
50
40%
20
230,24
4.604,89
50
20%
10
168,64
1.686,45
50
15%
7,5
314,35
2.357,63
7.302,19
365.109,3 5
8.015,43
373.758,3 2
50
100%
50
50
El costo total del proceso tres que es la filtración seria: Tabla 47 Costo total proceso 3 COSTOS
PROCESO
MATERIA PRIMA 489.500,00 MANO DE OBRA 356.852,60 CIF 664.378,99 TOTAL PROCESO 3 1.510.731,59 Fuente: Elaboración propia El costo unitario de una unidad producida que sería una caja de microalga spirulina congelada en freso de 300 gramos costaría producirla $8.015,43 que saldría del valor del costo total de unidades terminas y transferidas al siguiente periodo del proceso 3 dividido en el total de unidades que hayan finalizado el proceso y hubiese sido transferidas ($ 16.880.488,41 / 2.106)= 8.015,43pesos 96
El costo conjunto de la producción seria $16.880.488,41 El costo total de las unidades producidas que son 2200 en un mes se resume en la siguiente tabla: Tabla 48 Costo total de la producción de 2200 unidades COSTOS MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3 5.337.316,43 163.265,90
629.739,89
CIF
6.790.215,05
2.822.977,87 664.378,99
TOTALES
12.290.797,38 3.452.717,76 1.510.731,59 TOTAL= $ 17.254.246,72
489.500,00 356.852,60
Fuente: Elaboración propia
Después de haber hallado el costo total de proceso de producción de microalga spirulina, por medio del sistema de costeo por proceso, se finaliza el sistema haciendo el respectivo informe de costo y de unidades INFORME DE COSTOS:
97
Tabla 49 Informe De Costos
DESCRIPCIÓN
PROCESO 1 CULTIVO Costo Costo total unitario
PROCESO2 FILTRACCION Costo Costo total unitario
PROCESO 3 EMPAQUE Costo Costo total unitario
I- COSTOS A JUSTIFICAR A- Inventario inicial Materiales Mano de obra Otros costos variables Costos indirectos Costos recibidos Subtotal B- Recibidos 0 proceso anterior Perdida o Merma 0 C- Recursos causados en el periodo Materiales 2.426,05 Mano de obra 74,21 Costos indirectos 3.086,46 Subtotal 5.586,73
0
0
0
5.643,16
12.290.797
7.302,19
15.743.515
0 12.290.797,38
5.643,16
124.149 3.452.717,76
7.302,19
160.648 1.510.731,59
5.337.316 163.266 289,14 6.790.215,05 1.296,13 12.290.797,38 1.585,27
0 629.740 2.822.978 3.452.717,76
230,24 168,64 314,35 713,24
489.500 356.853 664.379 1.510.731,59
15.743.515
15.318
17.254.247
15.743.515,13
8.015,43
16.880.488,41
TOTAL 5.587 12.290.797 II-DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Terminadas y 5.586,73 12.290.797,38 transferidas Terminadas y no transferidas C- Inventario final Materiales 0 Mano de obra 0 Costos indirectos 0 Costos recibidos TOTAL $12.290.797,38 DIFERENCIA
0
12.872
7.228,43
0 0 8.015,43 373.758 0 4.604,89 0 1.686,45 0 2.357,63 0 365.109,35 $15.743.515,13 $17.254.246,72
0
0
Fuente: Elaboración propia
98
0
INFORME DE UNIDADES Tabla 50 Informe De Unidades PROCESO 1 CULTIVO
PROCESO 2 FILTRACCION
PROCESO 3 EMPAQUE
2.200 2.200
2.200 2.200
2.178 2.178
Terminadas y transferidas Terminadas y no transferidas
2.200
2.178
2.106
-
-
-
Pérdida o merma normal Pérdida extraordinaria
-
22
22
-
-
-
Inventario final TOTAL
2.200
2.200
50 2.178
2.200 2.200 2.200
2.178 2.178 2.178
2.126 2.116 2.114
DESCRIPCIÓN I- Unidades a Justificar Inventario inicial Iniciadas o recibidas Aumento volumen TOTAL II- Unidades Justificadas
III- Producción equivalente Materiales Mano de Obra Indirectos Fuente: elaboración propia
Con los datos obtenidos del costo de producción de una caja de microalga spirulina congelada en fresco de 300 gr, los cuales servirán para desarrollar los capítulos faltantes del proyecto, ya que al obtener la cantidad de demanda que va a tener el producto y el coste de su producción se pueden determinar la cantidad de herramientas e instrumentos necesarios para obtención del producto, además se fijara el precio con el cual se va a comercializar y poder hallar la utilidad para hacer 99
el respectivo estudio financiero y poder estudiar la viabilidad que tendrĂĄ este nuevo negocio a lo largo de los aĂąos y se determinara que tipo de sociedad es la mĂĄs apropiada y cuales es la normatividad como empresa de alimentos debe cumplir para ponerse en marcha y mantenerse en el mercado.
100
8. ESTUDIO TECNICO DE LA PRODUCCION Este capítulo identifica las maquinarias necesarias en la producción y así cuantificar los costos de adquisición y mantenimiento con el fin de minimizar riesgos en el procedimiento y así hacer de ellos un uso más eficiente para que los costos de puedan disminuir. Para ellos es necesario identificar tecnologías, maquinaria, equipos, insumos y materias prima. 8.1.
Descripción de la producción
Fuente: elaboración propia
101
8.2.
Establecer de acuerdo al estudio de mercado la maquinaria que se requiere
Tabla 51 Maquinaria Para La producci贸n
Fuente: Elaboraci贸n propia Se muestra todas las herramientas, equipos, instrumentos y maquinaria necesaria para lograr la producci贸n de la microalga spirulina, cada elemento tiene su capacidad y su costo; el total del costo de todo ello es de un valor de: $28.885.466 102
8.3.
Instalación para el cultivo de microalga spirulina
Dimensiones de los estanques para Spirulina
Tabla 52 Dimensiones Estanque Largo Ancho Alto
Metros 46 8 0.30
ESTANQUES Estanque raceway en membrana TPO – Geotextil Costo metro cuadrado (m2) Instalado $ 16000 Área metro cuadrado (m2) de cada estanque: 370 Costo de 1 estanque: 370 m2* $16000 m2 = $ 5.920.000 Dimensiones para invernadero
Tabla 53 Dimensiones Invernadero Largo Ancho Alto
Metros 48 8.5 3.5
Costo instalación por m2= $18.000 Área total del invernadero =410 m2 * 18000 = $ 7.380.000 COSTO APROXIMADO DE PLANTA PROCESO Área planta en 285 m2 Área aproximada ocupada por paredes internas: 165 m2 Total área: 450 m2 Tabla 54 Dimensiones De La Planta De Procesamiento
103
ÁREA Laboratorio de cepas Crecimiento de cepas Materias primas cultivo Mezcla medios cultivo Materias primas (empaque y embalaje) Filtrado y exprimido Porcionado, pesado, empaque y embalaje Almacenamiento –cuarto frío Oficina Baños TOTAL ÁREA
DIMENSION M2 12 40 80 20 20 20 25 40 20 8 285 Metros2
Las instalación para llevar a cabo el cultivo necesita de dos herramientas el invernadero con su respectiva dimensión y el estanque donde se va a cultivar la microalga spirulina, cada uno de los mencionados debe tener un plástico y este debe cambiarse cada dos años y medio, dentro de la planta de producción se encuentra cada una de las áreas mencionadas en el cuadro anterior; nutre sas, empresa quedara ubicada en Cumaral Meta, en el barrio Caney Medio
8.4.
Requerimientos para el cultivo (materia prima)
Tabla 55 Material Del Cultivo MP * litro (kg) 0,016 0,001 0,001 0,00003 0,001 0,001 0,0002
MP Bicarbonato de sodio Cloruro de sodio Medio Nitrato de potasio de Cloruro de calcio Cultivo Sulfato de potasio Fosfato diámonico Sulfato de magnesio Fuente: elaboración propia
Este estudio hace una descripción detallada del proceso de elaboración de la microalga spirulina, con todos los instrumentos y maquinarias necesarias son su respectivo coste y así poder hallar una parte de la inversión necesaria de producir. 104
9. ESTUDIO FINANCIERO PARA DETEMRINAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA El objetivo de este capítulo es determinar la viabilidad económica de la empresa, se muestra la iniciación financiera de la empresa por medio de un balance inicial, estado de pérdidas y ganancias y el flujo de caja; que permita conocer los costos y gastos en que se incurrirán y así hacer un análisis para establecer la factibilidad proyectándolo a 3 años determinado el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno 9.1.
Apertura de estados financieros
Tabla 56 Balance Inicial De Nutre S.A.S NUTRE S.A.S. BALANCE INICIAL A ENERO 01 DE 2015 ACTIVO
PASIVO
CORRIENTE DISPONIBLE CAJA
2014 20.000.000,00 20.000.000,00
DEUDORES DEUSORES VARIOS INVENTARIOS INVENTARIOS OBRAS CURSO TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO TERRENO
0,00
20.000.000,00 130.000.000,00 130.000.000,00
DIFERIDOS LICENCIAS CARGOS DIFERIDOS
TOTAL DEL ACTIVO
2014 CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIEROS
0,00
TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE TOTAL DEL PASIVO
0,00 0,00
PATRIMONIO APORTES RESERVA OBLIGATORIA UTILIDAD DEL PRESENTE EJERCICIO TOTAL DEL PATRIMONIO
150.000.000,00 0,00 150.000.000,00
0,00
$ 150.000.000,00
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO
$ 150.000.000,00
JONATHAN RAMOS REPRESENTANTE LEGAL
Fuente: elaboración propia El balance inicial de la empresa nutre S.A.S. determina que al iniciar la constitución de la sociedad esta cuanta con $20.000.000 en efectivo que es el aporte que tiene el único socio o dueño de la empresa, un terreno que esta valorizado en $130.000.0000 en el cual se va a construir la empresa de 105
producción de microalga-spirulina congelada en fresco, definido como el patrimonio de la empresa, para un total de $150.000.000. De saldos iniciales 9.2.
Determinar la rentabilidad a través de los años
Se realiza el flujo de caja para determinar los ingresos en efectivo que obtendrá la empresa, y los diferentes pagos o gastos en los que puede incurrir y así proyectarlos a 3 años para obtener el efectivo que manejara en el siguiente periodo Tabla 57 Flujo De Caja De Nutre S.A.S. NUTRE S.A.S. FLUJO DE CAJA AÑO 1 INGRESOS OPERACIONALES VENTAS PRESTAMO
AÑO 2
AÑO 3
263.713.320 110.000.000
869.577.930 -
1.086.972.413
TOTAL INGRESOS
373.713.320
869.577.930
1.086.972.413
GASTOS DE INVERSION Propiedad Planta y Equipo
120.000.000 120.000.000
COSTO DE OPERACIÓN COSTOS DE PRODUCCION
105.875.321 105.875.321
264.688.302 264.688.302
330.860.378 330.860.378
GASTOS DE ADMINISTRACION
146.055.381
301.052.455
370.971.368
52.672.901
144.489.068
186.598.865
18.000.000
45.000.000
56.250.000
25.000
62.500
78.125
528.000
1.320.000
1.650.000
360.000
900.000
1.125.000
270.000
675.000
843.750
366.000
915.000
1.143.750
30.054.681
36.213.158
40.341.458
11.495.000
9.113.766
4.985.466
30.783.800
60.488.963
75.611.203
1.500.000
1.875.000
2.343.750
371.930.702 1.782.618
565.740.757 303.837.173
701.831.745 385.140.667
Gastos de personal Arrendamiento de Oficina mantenimiento de equipo de computo Administración servicio de Energia de admon servicio de acueducto de admon Servicio de Telefono e internet Prestamo Intereses Publicidad Gastos Legales COSTOS Y GASTOS GANANCIA NETA GRAVABLE
-
-
, IMPUESTO DE RENTA IMPUESTO DEL CREE IMPUESTOS FLUJO DE FONDOS NETOS Saldo Inicial FONDO DISPONIBLE
-
-
1.782.618 20.000.000 21.782.618
34.886.287 12.559.063 47.445.350
256.391.823 21.782.618 278.174.441
96.274.084 34.658.670 130.932.754
254.207.913 278.174.441 532.382.353
Fuente: elaboración propia La tabla anterior en el año 1 muestra que la empresa contara con un saldo de $1.782.618 en efectivo este valor se obtuvo de realizar la operación de todo los ingresos en efectivos obtenidos menos lo gastos en que tenga que incurrir la empresa que se pague en efectivo, en el periodo dos o año dos hay una disponibilidad de efectivo por un valor de $256.391.823., este valor constituye una 106
fuerte fuente de liquidez para el periodo y ayuda a que se puedan cumplir todas las obligaciones que tenga la compañía, en el tercer año hay flujo de fondo disponible de $254.207.913 menor que el periodo pasado que puede haber un poco más de gastos administrativos, pero por consiguiente en este periodo también hay fuerte liquidez. Después de haber diseñado el flujo de caja son su respectiva proyección en 3 periodos, se procede a determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto por medio de indicadores financieros que en este caso sería; el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR) Para poder hallar el VPN se debe manejar una tasa de descuento que es la tasa de retorno requerida sobre la inversión, que debe ser la misma para todos los periodos, se determinó que sería de 25% nominal anual, porque si se obtiene un VPN positivo lo mínimo se espera generar o retornar en la empresa es este porcentaje y así establecer si se podrá mantener en el mercado, se manejara una tasa nominal que se analizara mes a mes esperando que genere un 2,083% mensual de rentabilidad, se debe tener en claro que poner una tasa muy alta puede llegar a sesgar el análisis de la inversión, además así de esa forma la tasa interna de retorno proyecta la rentabilidad esperada y verificar la vialidad de la misma Tabla 58 Valor Presente Neto TASA DE DESCUENTO
25%
INVERSION INICIAL Flujo neto de efectivo 1
120.000.000 1.782.618
Flujo neto de efectivo 2 256.391.823 Flujo neto de efectivo 3 254.207.913 Fuente: elaboración propia Se aplica la fórmula del VPN =
-
inversión
inicial+
FN1 (1+r)n
FN2 + (1+r)n
+
FN: flujo neto de cada periodo R: tasa de descuento N: número de periodos
107
+FN3 (1+r)n
VPN: -120.000.000 + 1.782.618/(1+0,25)^1 254.207.913/(1+0,25) ^3
+
256.391.823/(1+0,25)^2
+
VPN: $ 175.671.312,14 Al obtener el VPN del presente proyecto y como su resultado es positivo se concluye que el proyecto a realizar es decir crear la empresa dedicada a producir microalga spirulina congelada en fresco es bastante viable, es decir este proyecto debe ejecutarse Ahora se determina la TIR: Tabla 59 Tasa Interna De Retorno INVERSION INICIAL
120.000.000
Flujo neto de efectivo 1 1.782.618 Flujo neto de efectivo 2 256.391.823 Flujo neto de efectivo 3 TIR Fuente: Elaboración propia
254.207.913 82%
El resultado obtenido después de hallar la TIR como es un porcentaje bastante alto quiere traducir que la empresa va a generar mayor rentabilidad y estabilidad económica, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Después de haber hallado los respectivos indicadores financieros para determinar la viabilidad de la empresa se procede a montar los estado financieros básicos que son el estado de ganancias o pérdidas también llamado estado de resultado proyectado a 3 años para establecer la utilidad o perdida de la empresa, ya obteniendo estos valores se monta el balance general de la compañía también proyectado a tres años.
108
Tabla 60 Estado de pérdidas y ganancias de nutre S.A.S
NUTRÉ S.A.S ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS nota AÑO 1 AÑO 2
AÑO 3
VENTAS
10
358.230.600
COSTO DE VENTAS
11
95.777.221
238.809.606
298.512.008
262.453.379
654.397.644
817.997.054
gastos de personal
57.462.925
143.657.312
189.592.630
gastos de servicios
996.000
2.490.000
3.112.500
Arriendo Depreciación propiedad, planta y equipo
18.000.000
45.000.000
56.250.000
Publicidad
30.783.800
60.488.963
75.611.203
25.000 0
62.500
78.125
528.000
1.320.000
1.650.000
gastos legales
1.500.000
1.875.000
2.343.750
perdida de la producción UTILIDAD OPERACIONAL GASTOS NO OPERACIONALES:
2.117.506
5.293.766
6.617.208
151.040.147
394.210.103
482.741.638
11.495.000
9.113.766
4.985.466
139.545.147
385.096.336
477.756.172
34.886.287
96.274.084
119.439.043
UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERACIONALES:
Mantenimiento Pólizas Vigilancia
Intereses UTLIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTO DE RENTA
893.207.250 1.116.509.063
12
-
109
IMPUESTO DE CREE
12.559.063
34.658.670
42.998.055
UTILIDAD DEL EJERCICIO
92.099.797
254.163.582
315.319.074
Fuente: elaboración propia El estado de pérdida y ganancias se determinó por medio del flujo de caja realizado, este nos brindó la información de los ingresos que la compañía obtuvo por medio de sus ventas, el costo que genero producir esa cantidad de cajas que se vendieron y los gastos operacionales que obtuvo la empresa durante los diferentes meses de producción como son el pago de la nómina de administración, los servicios públicos de administración, el arriendo de la oficina donde estarán ubicados el personal de administración, el gasto de publicidad este valor se da para que al comienzo de la actividad, el consumidor conozca el producto por los diferentes medios que existan y así continuar la inversión para que el producto sea reconocido, mantenimiento se realiza dos veces al mes este mantenimiento desde arreglo de equipos manipulados por el área de administración, el servicio de vigilancia que se encontrara en la oficina de administración donde es por cámaras y alarmas los gastos legales son los que genera en realizar renovaciones certificados o cualquier proceso que se requiera, perdida de la producción es aquella perdida o merma de la producción que se da en el procedimiento que se le realiza al producto y es detectado de mala calidad. En los gastos no operacionales encontramos los intereses que son causados por el préstamo obtenido para la inversión de la organización. A continuación encontraremos el balance general presentado con proyección al año 2017 esta información se obtuvo por medio del flujo de caja que se realizó, de los resultados obtenidos el activo quedo conformado así; de los bancos es el valor recibido de las ventas pagadas de contado y la cartera recuperada menos los pagos de los gastos y costos, la cartera es el valor que falta por recuperar ya que los distribuidores más potenciales pagan a los 60 días de entrega del producto, en el inventario encontramos los inventarios terminados y los saldos finales que quedan en el periodo estos son los pocos inventarios que no tuvieron circulación, la propiedad, planta y equipo está conformada por el terreno y compra de maquinaria para poder realizar la producción. En el pasivo de la empresa está el valor de la obligación pendiente del préstamo, las obligaciones laborales son aquellas que no se pagaron durante el año, (cesantías, intereses sobre las cesantías, vacaciones) y los impuestos que se provisionaron para pago por parte de la empresa a sus respectivas entidades. El patrimonio está conformado por los aportes de constitución de la empresa y por las utilidades que fueron generadas en el ejercicio actual y los ejercicios anteriores.
110
Fuente: elaboración propia
111
TOTAL DEL ACTIVO
TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO terreno Maquinaria y Equipo
INVENTARIOS INVENTARIO TERMINADO INVENTARIO FINAL
DEUDORES CLIENTES PROVISION DE CLIENTES
CAJA BANCOS
CORRIENTE DISPONIBLE
ACTIVO
6
5
4
3
NOTA
7
NOTA 52.235.374,09 4.790.023,97 34.886.286,85 12.559.063,27 52.235.374,09
2015 134.891.022,29 3.958.267,92 96.274.084,09 34.658.670,27 134.891.022,29
2016
169.389.131,40 6.952.032,90 119.439.043,02 42.998.055,49 169.389.131,40
2017
374.280.490,75 674.886.563,02 984.362.287,77 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO
374.280.490,75 674.886.563,02 984.362.287,77
94.517.280,00 118.146.600,00 147.683.250,00 OBLIGACIONES FINANCIERAS 8 79.945.319,36 43.732.161,43 3.390.703,50 94.517.280,00 118.146.600,00 147.683.250,00 TOTAL DEL PASIVO NO CORRIENTE 79.945.319,36 43.732.161,43 3.390.703,50 TOTAL DEL PASIVO 132.180.693,45 178.623.183,72 172.779.834,90 7.980.592,93 28.565.522,50 54.296.684,45 5.574.335,64 20.143.621,98 38.355.229,90 PATRIMONIO 2.406.257,29 8.421.900,52 15.941.454,56 aportes 9 150.000.000,00 150.000.000,00 150.000.000,00 UTILIDAD DEL PRESENTE EJERCICIO 92.099.797,30 254.163.582,01 315.319.073,57 124.280.490,75 424.886.563,02 734.362.287,77 UTILIDAD EJERCICIOS ANTERIORES 92.099.797,30 346.263.379,30 250.000.000,00 250.000.000,00 250.000.000,00 130.000.000,00 130.000.000,00 130.000.000,00 TOTAL DEL PATRIMONIO 242.099.797,30 496.263.379,30 811.582.452,87 120.000.000 120.000.000,00 120.000.000,00
21.782.617,81 278.174.440,52 532.382.353,32 CORRIENTE OBLIGACIONES LABORALES 20.000.000,00 20.000.000,00 20.000.000,00 PROVISION IMPTO DE RENTA 1.782.617,81 258.174.440,52 512.382.353,32 PROVISION DEL CREE TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE
2015
NUTRE S.A.S. BALANCE GENERAL A 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 PASIVO 2016 2017
Los estados financieros proyectados al 2017 están acompañados con sus respectivas notas a los estados financieros
Tabla 61 Balance General De Nutre S.A.S
Al analizar la viabilidad que tendrá la empresa y su rentabilidad a través de los años, se finalizara el plan de negocios con los requerimientos administrativos y legales que hallan lugar para poderla constituir, porque ya se examinó y verifico todo lo necesario para la producción con su respectivo coste. NUTRÉ S.A.S. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2017
NOTA No. 1 Norma general de revelaciones La empresa NUTRÉ S.A.S. con domicilio principal en la ciudad de Cumaral Meta Colombia constituida mediante documento privado, inscrita en la Cámara de Comercio de Meta. Su objeto social es elaboración o producción de microalgaspirulina congelada en fresco con una alta calidad, para satisfacer las necesidades de los consumidores, Fecha de corte Estados Financieros: Diciembre 31 de 2017 NOTA No. 2 Principales políticas y prácticas contables Sistema Contable La contabilidad y los Estados Financieros de la Compañía NUTRÉ S.A.S., se ciñen a las normas y prácticas de contabilidad generalmente aceptadas, disposiciones de la Superintendencia de Sociedades y normas legales expresas en Colombia y bajo las normas internacionales de información financiera Unidad Monetaria De acuerdo con las disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la compañía para las cuentas de Balance y Estado de Resultados es el peso colombiano. Deudores La cartera con clientes tiene una rotación de 60 días, por lo tanto no se realiza provisión de cartera.
112
Inventarios Se contabilizan al costo de adquisición, la actividad es prestación de servicios técnicos por lo cual no se maneja un stock de inventarios. Propiedades, planta y equipo Se registran por su costo de adquisición, su depreciación se realiza con base del método línea Recta. Los gastos por reparaciones y mantenimiento se cargan a los resultados del ejercicio en la medida en que se incurren. Para aquellos activos que requieren reparación o mantenimiento para incrementar su vida útil, debe ser recalculada su depreciación en la misma proporción. Provisión para Impuesto de Renta La provisión para impuesto de renta corresponde para el año gravable respectivo, al mayor valor determinado resultante de los cálculos efectuados por el método de renta líquida y el de renta presuntiva, aplicando a dicho valor la tarifa de impuesto vigente. Obligaciones laborales Este pasivo corresponde a las obligaciones consolidadas que la compañía tiene por concepto de prestaciones legales y extralegales. Reconocimiento de Ingresos y Gastos Los ingresos, costos y gastos se contabilizan por el sistema de causación. NOTA No. 3 Disponible Asciende a $ 532.382.353,32 y está conformado por:
Caja General : $20.000.000,00 Bancos (Banco de Colombia) $ 512.382.353,32
NOTA No. 4 Deudores El grupo de deudores esta conformados por las cuentas de Clientes, anticipos y avances, y el anticipo de impuestos; los clientes tienen una rotación que no supera los 60 días. Clientes: $147.683.250,00 NOTA No. 5 Inventarios
113
En este grupo se identifica la cuenta de los inventarios existentes en la empresa debido al proceso que tiene el producto aquí se encontrara el inventario terminado o inventario final, inventario en proceso Inventarios de 54.296.684,45 están conformados así
Inventario terminado 38.355.299,90
Inventario Final
15.941.454,55
NOTA No. 6 Propiedad planta y equipo Está conformado por maquinaria y equipo para realizar la producción de la microalga spirulina y así satisfacer las necesidades aquí también se encuentra el valor del terreno donde está ubicada le empresa productora.
Terreno:130.000.000
Maquinaria y equipo: 120.000.000
NOTA No. 7. PASIVO CORRIENTE Este grupo se identifican las obligaciones contraídas por la empresa por diferentes conceptos pero que no superan un plazo de pago de 360 días. Obligaciones Laborales: indica el valor a pagar por concepto de cesantías e intereses de cesantías y vacaciones a 31 de Diciembre de 2017. $6.952.032,90 NOTA No. 8. PASIVO CORRIENTE Bancos Nacionales: identifica el valor en saldo con la entidad financiera por crédito de inversión a nombre de la empresa y suministradas por Fondo de Emprender, saldo a 31 de Diciembre de 2017 por un valor de $ 3.390.703,50 Nota 9. PATRIMONIO Como se revela en la nota 1 es una empresa de Responsabilidad de una sociedad por acciones simplificada identificada por único socios con su totalidad de las participaciones, el patrimonio está conformado por: Aportes:
Aporte socio en efectivo: $20.000.000 Terreno: $130.000.000 114
Para un total de $150.000.000 Utilidades de Ejercicios Anteriores: $ 346.263.379,30 Utilidad del Ejercicio: $ 315.319.073,57
NOTA 10 INGRESOS OPERACIONALES La principal fuente de ingresos de la empresa está integrada por la producción y venta de microalga spirulina. INGRESOS: $1.116.509.063 NOTA 11. COSTOS Dentro de los costos se consideren los incurridos para la producción de la micro alga spirulina. COSTO DE PRODUCCION DE SPIRULINA: $ 298.512.008 NOTA 12. GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACION En este grupo se identifican todos los gastos incurridos entre los que se clasifican; gastos de personal, honorarios, servicios públicos, impuestos, arrendamientos etc. GASTOS OPERACIONALES:
Gastos de personal Gastos de servicios Arriendo Gastos de Publicidad Mantenimiento Vigilancia Gastos legales Perdida o Merma
$335.255.416 189.592.630 3.112.500 56.250.000 75.611.203 78.125 1.650.000 2.343.750 6.617.208
GASTOS NO OPERACIONALES:
Intereses
4.985.466
JONATHAN RAMOS REPRESENTANTE LEGAL 115
10. REQUERIMIENTOS LEGALESY ADMINISTRATIVOS
Este capítulo explica la normatividad y los requisitos obligatorios y necesarios aplicables a la organización, tipo de sociedad y permisos requeridos para el funcionamiento de Nutré sas. Además se formula la parte estratégica de la empresa. 10.1. Determinar la normatividad aplicable a la organización Nutre se va a dedicar a la producción de micro alga spirulina, se va a constituir como sociedad comercial tipo SAS (sociedad por acciones simplificada) por las ventajas que tiene, entre ellas esta: no se requiere un mínimo ni máximo número de accionistas, su proceso de constitución y reforma es más fácil, los accionistas limitan su responsabilidad hasta el monto de sus acciones, permiten fijar reglas para su funcionamiento, no se requiere establecer tiempo de duración entonces los empresarios reducen costos porque no hay que hacer reformas estatutarias, se puede realizar varias actividades licitas de naturaleza civil o mercantil por lo cual es fácil de hacer negociaciones, no exige revisor fiscal a menos de que sus activos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior excedan el equivalente a cinco mil salarios mínimos o sus ingresos brutos durante el año inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos o cuando otras leyes especiales así lo exijan, no le son aplicables algunas prohibiciones que están contenidas en el código de comercio como: mayoría para la distribución de utilidades, prohibición a los empleados y administradores de la sociedad para representar en asamblea o junta de socios acciones diferentes a las propias, prohibición en sociedades por acciones para ejercer un cargo directivo en más de 5 juntas, el trámite de liquidación es más ágil y fácil entre otras. Pero también presenta algunas desventajas como: no puede cotizar en bolsa, para hacer una fusión o escisión debe contar con el voto unánime de todos los socios, la resolución de conflictos a través de una entidad administradora en este caso la superintendencia de sociedades esto fue estipulado en el artículo 44 de la ley 1258 de 2008 por la cual se crea la sociedades por acciones simplificada, entre otras. “Con respeto a la tributación as SAS se asimilan a sociedades anónimas. De conformidad con el Estatuto Tributario, la Sociedad por Acciones Simplificada es gravada y por lo tanto tributará a la tarifa correspondiente de renta, pertenecen al régimen ordinario y en algunos casos al especial, será responsable del IVA y sujeto pasivo del ICA, según su actividad económica, responsable del timbre, agente retenedor y sujeto del GMF como todas las demás sociedades” (Fajardo C., Romero R., & Velez R., 2009) Las sociedades por acciones simplificadas como sociedad comercial deben cumplir unos requisitos para su constitución:
116
1. Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo SAS, este documento privado debe tener la siguiente información: Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas Razón social seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada” SAS El domicilio principal de la sociedad y de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo de acto de constitución El capital autorizado, suscrito y pagado la clase de número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán pagarse La forma de administración y el nombre, documentó de identidad y facultades de sus administradores 2. El documento privado debe ser inscrito en el registro mercantil de la cámara de comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal 3. Se debe diligenciar el formulario de inscripción en el (RUT) 4. Diligenciar el formulario del registro único empresarial (RUES) 5. Inscripción ante la administración de impuestos nacionales y distritales, que acredita el número de identificación tributaria (N.I.T) 6. Autorización por parte de la Dian para generar facturas 7. Inscripción de libros 8. Registrar la empresa al sistema de seguridad social, para contratar empleados 9. Afiliarse a la caja de compensación 10. Afiliarse a la administradora de riesgos laborales (ARL) 11. Afiliarse al fondo de pensiones y cesantías
En el INVIMA es la entidad que garantizar la salud de los colombianos y los extranjeros que viven en el País, vigilando las fábricas y a las personas o empresas que traen productos de otros países, como alimentos, medicamentos, productos de aseo, implementos que usan nuestros médicos, entre otros productos, para que sean de buena calidad, estén en las condiciones necesarias para cumplir su función y no perjudiquen nuestra salud. Esa entidad expide certificados que es el registro sanitario de alimentos ya que todo alimento que se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados, deberá contar con registro sanitario INVIMA. El registro se expide de manera automática, tiene una vigencia de diez (10) años y puede renovarse o el certificado de No obligatoriedad este certificado es para aquellos alimentos que no requieren de registro sanitario porque son alimentos que no tienen ningún proceso de transformación.
117
CERTIFICADO DE NO OBLIGATORIEDAD: Documento que se expide a productores y comercializadores de alimentos exentos de este documento. Aplica para alimentos naturales que no han sido sometidos a procesos de transformación (granos, frutas, hortalizas, verduras frescas, miel de abeja pura, y los otros productos apícolas puros). También se aplica tanto a todos los alimentos de origen animal crudos sometidos a refrigeración/congelación que no posean ningún proceso de trasformación, como a las materias primas usadas para la industria gastronómica o servicios de alimentación. DECRETO 3075 VIGILANCIA Y CONTROL CAPITULO IX. REGISTRO SANITARIO ARTICULO 41. OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO SANITARIO. Todo alimento que se expenda directamente al consumidor bajo marca de fábrica y con nombres determinados, deberá obtener registro sanitario expedido conforme a lo establecido en el presente decreto. Se exceptúan del cumplimiento de este requisito los alimentos siguientes: a. Los alimentos naturales que no sean sometidos a ningún proceso de transformación, tales como granos, frutas, hortalizas, verduras frescas, miel de abejas, y los otros productos apícolas.
Para la entidad Nutré S.A.S el certificado a solicitar es el de No obligatoriedad ya que el producto no requiere de transformación este certificado no tiene fecha de vigencia y el requisito para su expedición es: Formularios debidamente diligenciados y firmados por el representante legal o apoderado legalmente constituido. De allí diligenciar: a) Información básica b) Certificaciones c) Modelo de ficha técnica (por variedad si las presenta)
118
10.2. PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA 10.2.1.
Nombre de la empresa : Nutré s.a.s
10.2.2.
Logo Imagen 19 logo Nutré S.A.S
10.2.3.
Misión:
Alimentarte con lo mejor que la naturaleza nos da mientras disfrutas cada momento de tu vida.
10.2.4.
Visión:
Ser líderes en el desarrollo de alimentos funcionales apoyados en el mejor talento humano, las mejores materias primas, y tecnología, para que hagas parte de tu vida diaria cada uno de nuestros productos. 10.2.5.
Políticas
Garantizar el óptimo uso de los recursos empleados en la elaboración de nuestros productos Fabricar y comercializar el producto con los mayores estándares de calidad Profundizar en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, estableciendo nuestros planes estrategias y objetivos en línea a las necesidades Nutre ha definido claramente sus objetivos y su estrategia global bajo ese compromiso adquirido de la Calidad Total. Objetivos y estrategia se someten a una revisión anual para identificar las oportunidades del servicio. Perseguir un modelo de empresas más sostenible, manteniendo el control sobre el impacto ambiental y cumpliendo con la legislación ambiental 119
10.2.6.
Organigrama
Imagen 20 Organigrama De La Empresa Nutré S.A.S
Fuente: Elaboración propia Funciones de trabajadores del área de producción Proceso 1: el operario del proceso 1 se encarga de verificar diariamente el estado de los cultivos (tomar medidas de concentración, pH, temperatura, controlar que se mantenga la profundidad de los estanques), a nivel laboratorio debe realizar una revisión con microscopio tanto a las cepas cultivadas a gran escala como a las cepas mantenidas en el laboratorio, debe encargarse de los repliques que las cepas y su mantenimiento. 120
Operario 2: se encarga de la labor de cosecha y exprimido de la biomasa durante el tiempo que dure la misma, luego pasa a la labor de porcionado y empaque. Operario 3: Alista material de empaque y embalaje e inicia esta labor cuando se empieza a obtener la biomasa ya exprimida, empaca individualmente el producto, luego de empacado, realiza el embalaje y almacenado en el cuarto de enfriamiento. En este punto recibe apoyo de los demás operarios cuando estos han terminado su labor.
Gerente: planificar objetivamente las tareas y actividades de la empresa, fijar los objetivos de la organización, mantener el control en toda la organización y establecer las metas anuales. Secretaria: atención de la agenda de la gerencia, recepción de mensajes telefónicos, recibir y enviar correspondencia entre otras. Contador: es el encargado de llevar la contabilidad de la empresa mediante sus registros de operación, teneduría de libros, análisis de información financiera y demás funciones que exija la ley Mercaderistas: su función está en conocer al cliente, mantenerse actualizado de lo que está sucediendo en el mercado, para así poder promocionar el producto dando a conocer los beneficios y características que posee
121
11. ANALISIS
Desde el inicio del proyecto se planteó buscar la viabilidad de poner en funcionamiento las actividades de una empresa productora de microalga spirulina, el cual es un producto con alto nivel de proteína y la presentación es diferente a la que es consumida actualmente en Colombia porque se encuentran en tabletas, capsulas o polvo; esta empresa lo elaborara en congelado en fresco es decir que el producto no tiene mayor trasformación es 100% natural; se empezó haciendo su respectivo estudio de mercado el cual después de su desarrollo y análisis se concluye que el mercado potencial del producto son los estratos entre 4, 5 y 6. En el desarrollo del estudio se dio a conocer el producto final que van a consumir los clientes y su peso, empaque y presentación fueron agradables, además este estudio arroja la importancia de crear un nuevo producto con la alta calidad nutricional que aporta para la salud de la persona que lo consuma, ya después de arrojar el porcentaje que adquiría el producto se procede a montar el sistema de costos apropiado para las condiciones en las que se va a producir, se inicia haciendo un análisis de que sistema de costeo será adecuado para la empresa y se determina que es el sistema por procesos, aquí se incluyen todos los elementos directos o indirectos que se requieren en el procedimiento para la producción del producto y al finalizar el sistema de costos nos arroja el costo para producir 300 gramos de microalga spirulina con esta información siendo útil se pueden tomar decisiones no solo a nivel productivo sino estratégico, además se puede obtener información actualizada en cada proceso, al finalizar los anteriores estudios se tiene una información importante para el inicio de un plan de negocio donde la empresa debe cumplir con los requisitos de apertura, montaje y procesos en las actividades hasta llevar el producto al consumidor apoyándose en los diferentes departamentos o áreas que conformaran la entidad con el fin de cumplir con la misión y la visión con que fue creada y constituida la empresa. La puesta en marcha de la empresa que empezó con una idea de emprendimiento se verá realizada gracias a la integración de los diferentes elementos que componen un plan de negocios, el estudio de mercado desarrollado arrojo la posible demanda potencial del producto; al obtener la cantidad de posibles clientes se lleva a un sistemas de costos el cual contiene todo los elementos del costo en los cuales se incurre para poder producir el producto, y así poder obtener el precio el cual repercute en la utilidad que se espera obtener, y con este precio y con las unidades que se pretende vender se obtiene el valor de las ventas y así se puede desarrollar el estudio financiero el cual se refleja varios factores; uno de los cuales es toda la maquinaria que se necesita para poder hacer la producción esta maquinaria e instrumentos se ve reflejado en el respectivo estudio técnico, además se busca la eficiencia en la utilización de las herramientas o utensilios para que se evidencie en una reducción de los costos y por consiguiente hay una mayor utilidad; igualmente 122
para que se ponga en marcha este procesos de emprendimiento se finaliza con los requerimientos legales y administrativos los cuales son de vital importancia a la hora de creación de empresa porque también representan un costo de inversión, y después a lo largo de la vida de ella, porque la justificación del plan de negocios es poder tener una base estructurada de la puesta en marcha de la empresa y al analiza y realizar los diferentes objetivo planteados marca la pauta para que sea una empresa duradera en el mercado Es importante destacar que en todo el procedimiento para la elaboración del proyecto las expectativas eran bastantes altas y mediante su desarrollo estas fueron todas abordas, porque ya a punto de graduarse, el conocimiento adquirido mediante los semestres estudiados fueron bastantes útiles ya que se logró cumplir el objetivo que se había planteado al inicio de este.
123
12. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta todo el desarrollo del trabajo en el cual se montó un sistema de costos y un plan de negocios para poner en marcha una empresa productora de microalga spirulina, se llega a las siguientes conclusiones Durante el desarrollo del proyecto se obtuvo la toma de decisiones con la ayuda de las diferentes herramientas como son; el sistema de costeo es una herramienta fundamental acerca de cómo y cuánto producir en un tiempo determinado, es por eso que la empresa nutre debe adoptar un sistema de costeo adecuado desde el inicio de sus actividades para mantener un control sobre ellos, la opinión de las personas encuestadas para generar cambios desde el empaque hasta el futuro del producto. Se logró identificar de acuerdo a las características de la producción de microalga spirulina, que el sistema de costeo más aplicable a esta es el de procesos, por consiguiente se diseñó este con todos sus elementos y así se obtuvo el costo de producir una unidad. Los resultados adquiridos del proyecto son: que la empresa que se quieren constituir para la producción de microalga spirulina será bastante exitoso, de acuerdo a lo que los resultados primero de la encuesta en la cual la mayoría de la población encuestada consumiría el producto, también de acuerdo a los indicadores financieros hallados muestran que el proyecto debe ejecutarse sin temor a perdida. Esta idea de creación de empresa con este nuevo producto en Colombia puede llegar y lograr una innovación de formas o presentación sin perder lo natural del producto para que sea llamativo y de gran consumo con seguridad de que sea manejada con sus herramientas y así seguir con la información veraz Además con esta idea de negocio o de emprendimiento sirve como pauta para nuevos emprendedores que quieran ver reflejada en una empresa sus proyectos y así se motiva la creación de empresa en los jóvenes universitarios.
124
13. BIBLIOGRAFIA
Sinisterra V, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogota: Ecoe ediciones. Annerys S., B., & Ramos, Y. (2005). Diseño de un sistemas de costos por procesos para la empresa PEGAPISO C.A en silencio de Morichal Largo Monagas. Maturin. Baena T., D. (2010). Analisis financiero, enfoque yproyecciones. Bogota: Ecoe ediciones. Blocher, E. J., Stout, D. E., Cokins, G., & Chen, K. H. (2008). Administracion de costos. Mexico: Mc Graw Hill. Boulanger, F. J. (2007). Costos Industriales . Costa Rica: Tecnologica . Bravo, J. (1990). El marketing mix: concepto, estrategia y aplicaciones. Madrid: MAPCAL S.A. Chacon, G. (julio-diciembre de 2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad Contable Faces,, 10(15), 29-45. Colombia, E. C. (10 de Julio de 2000). LEY 590 DE 2000. Colombia . Comercio, C. d. (1971). De los actos, operaciones y emmpresas mercantiles. Colombia. Corcoran, W. (1995). COSTOS contabilidad, analisis y control. Mexico: Limusa. Cuevas, C. (2001). Contabilidad de costos: enfoque gerencial y de gestion. bogota: pearson educacion de colombia ltda. DANE. (2005). Dane. Obtenido de https://www.dane.gov.co. Diaz, V. (2005). Diseño y elaboracion de cuestinarios para la investigacion comercial. Madrid: ESIC. Elvia P, M. (mayo-agosto de 2006). ¿Es la contabilidad administrativa una herramienta útil para desarrollar la competitividad de las empresas? contaduria y administracion(219), 146-166. Erossa. (2004). PROYECTOS DE INVERSION EN INGENIERIA su metodologia. Mexico: LIMUSA S.A. 125
Fajardo C., C. L., Romero R., M., & Velez R., C. A. (Enero-Junio de 2009). Regimen legal, tributario, contable y social de las sociedades por acciones cimplificada SAS. Criterio libre, 7(10), 147-175. Ferre T., J. M., & Ferre N., J. (1997). Los estudios de mercado . Madrid: Diaz De Santos S.A. Galvan, R. S. (2006). La competitividad de la administracion local . Madrid. GARCIA. C, J. (2001). Contabilidad de costos . Mexico: MC Graw HILL. Garrison, R., Noreen, E., & Brewer, P. (2007). Contabilidad administrativa (undecima ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Gaviria, P., & Londoño R., M. V. (julio de 2006). Estudio de mercado para la creacion de un supermercado exclusivo de alimentos Light en la ciudaad de bogota. bogota, Colombia. Gil, E. M. (Noviembre de 2013). Como crear y hacer funcionar una empresa. Madrid. Gomez B, O. (2005). Contabilidad de costos . Mc Graw Hill. Gutierrez, F. (2005). Evolucion historica de la contabiliddad de costes y gestion. Spanish Journal of Accounting History, 100-122. Hamilton, M., & Pezo, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Bogota: Convenio Andres Bello. Hansen, D. R., & Mowen, M. M. (1996). Administracion de costos. Mexico: An International Thomson Publishing Company. Hargadon Jr, B. J., & Munera C., A. (1996). Contabilidad de costos. Bogota: Norma. Heredia, N. L. (2013). Gerencia de compras la nueva estrategia competitiva . bogota: Ecoe Ediciones . Hicks, D. T. (1997). El sistema de costes basados en actividades (ABC). Barcelona: Marcombo S.A. Horne, V., C, J., Wachowicz, & Jr, J. (2002). Fundamentos de la administracion financiera. Mexico: PEARSON EDUCACION. Horngren, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006). Contalibilidad administrativa. Mexico: PEARSON Educacion . Ibarra, B. (2004). La Organización Emprendedora. Mexico: LIMUSA. 126
Jimenez, F. J., & Espinoza, C. L. (2007). Costos industriales. Costa Rica: editoria tesnologica de Costa Rica. Keat, P. G., & Young, P. (2004). Economia de empresa. mexico: PEARSON. Prentice Hall. kinnear, T., & Taylor, J. (1989). Investigacion de mercados: un enfoque aplicado. Mexico: McGraw-Hill. Kloter, P., & Keller, K. L. (2006). Direccion de Marketing. Mexico: Pearson. Kotler. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson. Krugman , P. (2006). introudccion a la economia: microeconomia . New York: Reverte S.A. Lerma K., A., & Marquez C., E. (s.f.). Comercio y Marketing interncional. CENGAGE learning. Llinares Millan , M. d. (2001). ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS. Universidad Politecnica de Valencia . Lopez, F. (2009). La empresa explicada de forma sencilla . Barcelona: libros de cabecera. Martinez, M. L. (1973). Guia para la presentacion de proyectos. Mexico: siglo veintiuno editores. Moreno, M., Pulido, C., Marysela, & Yoleida, D. (Mayo-Agosto de 2006). Diseño de un sistema de costos para la micro, pequeña y mediana industria panadera. Revista de Ciencias Sociales, XII(2), 278-296. Muller, M. (2004). Fundamentos de administracion de inventarios. Bogota: Grupo Editorial Norma. Noguera, M. Y., & Rincón de Parra, , H. (2008). ¿Cómo determinar costos en la industria de la construcción? Estudio de un caso. vision gerencial, 126-144. Orjuela C, S., & Sandoval M, P. (2002). Guia del estudio de mercado para la evaluacion de proyectos . Santiago de Chile. Polimenl, R., Fabozzi, F., & Adelberg, A. (1999). MANUAL CONTABILIDAD DE COSTOS costos por producto, insumo y proceso. Mc Graw Hill. Reyes P., E. (2005). Contabilidad de costos segundo curso. Mexico: limusa s.a. Rincon de parra, & H. C. (2005). Contabilidad de costos y de gestión en la industria farmacéutica venezolana:Estudio de un caso. RVG revista venezolana de gerencia, 267-287. 127
Robles V., G., & Alcerreca J, J. (2000). Administracion un enfoque interdisciplinario. Mexico: Pearson Prentice Hall. Rocafort, A., & Ferrer, V. (2010). Contabilidad de costes. Barcelona: Profit. Rodriguez M., E. (2005). Metodología de la investigación. Mexico: universidad Juarez Autonoma de Tabasco. Rojas M, R. A. (2007). SISTEMA DE COSTOS un proceso para su implementacion. Manizales: universidad nacional de colombia. Sampieri. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá Colombia: Mc Graw-Hill. Sampieri, R. H., Fernandez C., C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigacion. peru: Mc Graw Hill. Sapag, N., & Sapag, R. (1991). Preparacion y evaluacion de proyectos. Mexico: McGRAW-HILL. Sepulveda L., C. (2004). Diccionario de terminos economicos . santiagode chile: universitaria S.A. Sistemas de Costos por Proceso. (1987). En J. M. Palenque, Contabilidad y decisiones: enfoque para ejecutivos (pág. 274). Bolivia. Talaya, A. E., Miranda, J., Navarro G., M., Olarte P., C., Reinares L., E. M., & Saco V., M. (2008). Principios de Marketing. madrid: ESIC editorial. Taylor, K. y. (1993). Investigacion de Mercados. Toca T., C. E. (2009). Fundamentos de Marketing. bogota: universidad del rosario. Torres Salinas, A. S. (2010). Contabilidad De Costos Análisis para la toma de decisiones . Mexico: Mc Graw Hill. Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadistico Diseño y Aplicaciones. Santiago de Chile: Uniersitaria S. A. Werner, J., & Terrel, T. (2001). Introduccion a la contabilidad administrativa. Bogota: Prentice Hall. Zorilla Arena, S. (2004). Como Aprender Economía. Mexico: Limusa.
Ley N°44079 “590”.diario oficial de la república de Colombia, Colombia 10 de julio de 2000
128
14. ANEXOS ANEXO 1: Análisis de encuesta piloto
1. En cuanto a régimen alimenticio ¿Qué tipo de alimentación tiene? Imagen 21 pregunta 1 encuesta piloto VEGETAR IANO 20% VEGANO 0%
NI VEGETAR IANO NI VEGAN…
Análisis El 80% de la población encuestada respondieron que su tipo de alimentación no son vegetarianos ni veganos, y un 20 % que son vegetarianos, ninguno de los encuestados tiene un régimen alimenticio vegano.
2. Si consume suplementos ¿con qué frecuencia los consume? Imagen 22 pregunta 2 encuesta piloto
33% 20% 13% 34%
DIARIAMENTE
UNA A TRES VECES POR SEMAN
UNA A CUATRO VECES POR MES
NO CONSUME
Análisis De las personas encuestadas un 34% dice que consume suplementos una a tres veces por semana, un 33% no consume ningún tipo de suplementos, un 20% los consume diariamente, y el 13% restante una a cuatro veces por mes.
129
3. ¿Conocía la microalga Spirulina? Imagen 23 pregunta 3 encuesta piloto
33% 27% 40% SI LA CONOCIA NO LA CONOCIA SOLAMENTE HA ESCUCHADO HABLAR DE ELLA
Análisis El 40% de la población encuestada respondió que no conoce la microalga spirulina, un 33% que solamente ha escuchado hablar de ella, y el 27% restante de la población dijo que si la conoce. 4. ¿La ha consumido? Imagen 24 pregunta 4 encuesta piloto
0%13%
87% SI LA HA CONSUMIDO
NO LA HA CONSUMIDO
ACTUALMENTE LA CONSUME
Análisis De las personas que respondieron que si conocen la microalga spirulina. El 87% de la población nunca el consumido y el 13% restante que si la han consumido, y un 0% la están consumiendo actualmente
130
5. En cuanto a presentación del producto ¿actualmente cuál consume? Imagen 25 pregunta 5 encuesta piloto POLVO 0% CAPSUL AS 50%
TABLET AS 50%
Análisis El 13% de la población encuestada que equivalen a dos personas de las 15 que han consumido alguna vez la micro alga spirulina respondieron uno de ellos la consumió en tabletas y la otra persona en capsulas, y con respecto al polvo no la han consumido bajo esta presentación 6. De acuerdo al uso dado a la Spirulina ¿Con que fin la consume? Imagen 26 pregunta 6 encuesta piloto SUSTITUTO DE ALGUN ALIMENTO 0%
ADELGAZAR 50%
OTRO, CUAL ? 0% COMPLEME NTO NUTRICION AL 50%
Análisis Del 13% de la población encuestada que ha consumido spirulina, un 50% de esta la consume por complemento nutricional y el otro 50% lo hace por adelgazar; ninguno de ellos la utilizo como un sustituto de algún alimento 131
7. ¿Con qué frecuencia consume el producto? Imagen 27 pregunta 7 encuesta piloto MENSUAL 0%
QUINCENA L 50%
DIARIO 50%
SEMANAL 0%
Análisis Un 50 % de la población que ha consumido el micro alga parolina respondió que la frecuencia de consumo era diariamente y el otro 50% quincenalmente, ninguno de ellos lo hacía semanalmente ni mensualmente
8. En referencia al mercado existente ¿Tiene alguna marca de preferencia? Imagen 28 pregunta 8 encuesta piloto OTRO, CUAL? 0%
NO TIENE MARCA DE PREFERENCI… HILDA STRAUSS 50%
SPIRULINA NATURCOL 50% NATURELA 0%
Análisis El 13% de la población encuestada ha consumido la microalga spirulina tienen como marca de preferencia Hilda Strauss y Spirulina naturcol 132
9. Al consumir la muestra y de acuerdo a las características sensoriales
Imagen 29 pregunta 9 encuesta piloto
NO PERCIBIO SABOR
0%
40% 60% 0%
LE DISGUSTO EL SABOR EL SABOR NO LE ES RELEVANTE OTRO, CUAL?
Análisis Después de haber consumido la muestra el 60% de la población responde que de acuerdo a sus características sensoriales su sabor no es relevante, el 40% restante dice que no percibió ningún sabor, nadie respondió que le haya disgustado el sabor 10. Al probar la muestra del producto y de acuerdo a su percepción ¿lo seguiría consumiendo?
NO 0%
SI 100%
Análisis
El 100% de la población encuestada respondió satisfactoriamente que si consumiría el producto 133
11. De ser probable que la consuma ¿qué lo motivaría?
Imagen 30 pregunta 11 encuesta piloto POR PROBAR EL PRODUCTO 7%
OTRO, CUAL 0% SUS PROPIEDADE S NUTRICIONAL ES 46%
POR COMPLEMEN TAR SU DIETA 47%
Análisis Como el 100% de los encuestados aprobaron en volver a consumirla el 47% dice que el motivo es por complementar su dieta el 46% por sus propiedades nutricionales y el 7% por probar de nuevo el producto. 12. En cuanto a la presentación de nuestro producto ¿Qué opinión tiene acerca del empaque? Imagen 31 pregunta 12 encuesta piloto 0% 14% 4% 50% 32%
INDICA INFORMACION RELEVANTE DEL PRO COLORES Y DISEÑO AGRADABLE ES PRACTICO MERECE MEJORAS CUALES?
Análisis Los encuestados podían darnos una o varias opciones sobre la opinión acerca de nuestro empaque por lo tanto el 50% nos indica que la información es relevante en el producto, el 32% que los colores y el diseño del empaque son agradables, el 14% dicen que es práctico y el 4% que se deben realizar algunas mejoras. 13. En cuanto a practicidad de uso del producto 134
Imagen 32 pregunta 13 encuesta piloto NO LE ES NADA PRACTICO 7% LE PARECE DISPENDIOS O 33%
CUAL? 0%
LE ES PRACTICO SU USO
SUGIERE ALGUNA PRESENTACI ON LE ES PRACTICO SU USO 60%
LE PARECE DISPENDIOSO NO LE ES NADA PRACTICO SUGIERE ALGUNA PRESENTACION CUAL?
Análisis Para el 60% de los encuestados el uso del producto le es práctico, el 33% les parece dispendioso y el 7% no le es práctico pero no hubo sugerencia a alguna presentación.
14. Si el producto adquiriría?
satisface sus expectativas ¿con qué frecuencia lo
Imagen 33 pregunta 14 encuesta piloto
20%27% 7% 46% SEMANAL QUINCENAL MENSUAL CADA VEZ QUE SE LE AGOTE
Análisis El 46% de los encuestados adquiriría el producto con una frecuencia quincenal mientras que el 27% sería semanal, el 20% prefiere esperar a q el producto se le agote y el 7% lo adquiriría mensual. 135
15. ¿Qué es lo que más le gustó de nuestro producto? Imagen 34 pregunta 15 encuesta piloto 0%
PRESENTACION (empaque)
0% 12%
QUE ES UN PRODUCTO NATURAL
29%
59%
QUE NO CONTIENE CONSERVANTES, COLORANTES NI DITIVOS NADA
Análisis La opinión de los encuestados sobre lo que les gusto en nuestro producto fue el 46% porque el producto es natural el 29% que el producto no contiene conservantes ni colorantes y el 12% por la presentación, por ser un producto natural y sin colorantes.
16. ¿Qué le mejoraría al producto? Imagen 35 pregunta 16 encuesta piloto
PRACTICIDAD DE USO DEL PRODUCTO DISEÑO DEL EMPAQUE
20% 0% 7% 0% 13%
SABOR
60%
NINGUNA TODAS OTRO. CUAL?
Análisis Pedimos la opinión de las mejorías del producto el 60% dice que en la practicidad del producto, el 20% en el sabor, el 13% en el diseño del empaque y el 7% no quiere mejoras en el producto 136
17. Aparte de la presentación ofrecida que es de 300g ¿Qué tipo de presentación se ajusta más a sus necesidades? Imagen 36 pregunta 17 encuesta piloto 300 GRAMOS
600 GRAMOS
1 KILO, OTRO, CUAL? 6% 27% 67%
Análisis El 67% de los encuestados dice que con la presentación de 300 gr es ajustada a sus necesidades, el 27% requiere de 600 gr y el 6% suple las necesidades con 1 kilo
18. Sobre los productos ya existentes ¿qué presentación prefiere?
Imagen 37 pregunta 18 encuesta piloto LAS PRESENTACIONES TRADICIONALES (spirulina en clapsulas y tabletas) PORQUE 13%
EL PRODUCTO CONGELADO EN FRESCO 87%
Análisis El 87% prefieren la presentación del producto congelado en fresco y el 13% las presentaciones tradicionales 19. ¿Qué tan importante es el precio para usted a la hora de adquirir este tipo de productos?
137
Imagen 38 pregunta 19 encuesta piloto
0%
NADA IMPORTANTE
7% 46%
RELATIVAMENTE IMPORTANTE MUY IMPORTANTE
47%
EXTREMADAMENTE IMPORTANTE
Análisis El 47% de los encuestados dice que el precio es relativamente importante, el 46% no le parece importante y el 7% opina que si es muy importante
20. En cuanto a hábito de compra ¿Cada cuánto realiza compras en los almacenes Éxito y Carulla? Imagen 39 pregunta 20 encuesta piloto
27%
0%
SEMANALMENT E
20%
53%
QUINCENALME NTE UNA VEZ POR MES CASI NUNCA
Análisis El 53% realiza compras quincenalmente en los almacenes Éxito y Carulla el 27% los realiza cada mes y el 20% semanalmente 138
ANEXO 2: % porcentaje obtenido pregunta 6 encuesta aplicada Imagen 40 pregunta 6 encuesta aplicada
17%
COMPLEMENTO NUTRICIONAL
2% 3%
ADELGAZAR
78%
SUSTITUTO DE ALGUN ALIMENTO OTRO, CUAL ?
ANEXO 3: % porcentaje obtenido pregunta 7 encuesta aplicada
Imagen 41 pregunta 7 encuesta aplicada
25%
DIARIO
0%
SEMANAL QUINCENAL 75%
MENSUAL
139
ANEXO 4: % porcentaje obtenido pregunta 8 encuesta aplicada Imagen 42 pregunta 8 encuesta aplicada
HILDA STRAUSS
5%
23%
NATURELA SPIRULINA NATURCOL
43% 23% 6%
NO TIENE MARCA DE PREFERENCIA OTRO, CUAL?
ANEXO 5: % porcentaje obtenido pregunta 9 encuesta aplicada
NO PERCIBIO SABOR
18%0%
LE DISGUSTO EL SABOR
9% 73%
EL SABOR NO LE ES RELEVANTE OTRO, CUAL?
140
ANEXO 6 KARDEX
Tabla 62 kardex bicarbonato de sodio BICARBONATO DE SODIO FECHA DESCRIPCION
VALOR UNITARIO
ENTRADAS CANTIDAD
INFORME ENTRADA
1.292
INFORME DE SALIDA
1.292
975
SALIDAS
VALOR
CANTIDAD
SALDO
VALOR
CANTIDAD
VALOR
1.259.700
-
-
975
1.259.700
-
960
1.240.320
15
19.380
El bicarbonato de sodio lo venden en la presentación de 25 kilos cada saco a un valor de $32.300 y un kilo valdría $1.292, para la producción el medio de cultivo que es 60.000 litros de este que equivalen a 2.200 unidades mensual se necesita de esta sustancia 960 kilos, se compraría 975 kilos y se usaría 960, lo que sobra se usara en la siguiente producción que seria 15 kilos Tabla 63 kardex cloruro de sodio CLORURO DE SODIO FECHA
DESCRIPCION INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
VALOR UNITARIO
900
ENTRADAS
SALIDAS
SALDO
CANTIDAD
VALOR
CANTIDAD
VALOR
CANTIDAD
VALOR
100
90.000
-
-
100
90.000
-
60
54.000
40
36.000
900
El cloruro de sodio lo venden en la presentación de un saco de 50 kilos, cada saco tiene un valor de $45.000, un kilo valdría $900; para la producción el medio de cultivo que es 60.000 litros de este que equivalen a 2.200 unidades mensual se necesita de esta sustancia 60 kilos, se compraría los 100 kilos y se usaría 60, lo que sobra se usara en la siguientes producciones que seria 40 kilos Tabla 64 kardex nitrato de potasio NITRATO DE POTASIO FECHA
DESCRIPCION
VALOR UNITARIO
ENTRADAS CANTIDAD
INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
4.600
VALOR
800 3.680.000
4.600
141
SALIDAS CANTIDAD
SALDO
VALOR
CANTIDAD
VALOR
-
-
800
3.680.000
786
3.615.600
14
64.400
El nitrato de potasio lo venden en la presentación de 25 kilos cada saco a un valor de $115.000 y un kilo valdría $4.600, para la producción el medio de cultivo que es 60.000 litros de este que equivalen a 2.200 unidades mensual se necesita de esta sustancia 786 kilos, se compraría 800 kilos y se usaría 786, lo que sobra se usara en la siguiente producción que seria 14 kilos Tabla 65 kardex cloruro de calcio CLORURO DE CALCIO FECHA
DESCRIPCION
VALOR UNITARIO
ENTRADAS CANTIDAD
INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
36
1.755,56
SALIDAS
VALOR
CANTIDAD
VALOR
63.200
-
-
1.755,56
1,80
SALDO CANTIDAD
3.160
VALOR
36,00
63.200
34,20
60.040
El cloruro de calcio lo venden en la presentación de un saco de 36 kilos, cada saco tiene un valor de $63.200, un kilo valdría $1755,56; para la producción el medio de cultivo que es 60.000 litros de este que equivalen a 2.200 unidades mensual se necesita de esta sustancia 1,8 kilos, se compraría los 36 kilos y se usaría 1,8 kilos lo que sobra se usara en la siguientes producciones que seria 34,2 kilos. Tabla 66 kardex sulfato de potasio SULFATO DE POTASIO FECHA
DESCRIPCION INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
VALOR UNITARIO
2.226,00
ENTRADAS
SALIDAS
SALDO
CANTIDAD
VALOR
CANTIDAD
VALOR
CANTIDAD
VALOR
100
222.600
-
-
100,00
222.600,00
79,80
177.634,80
20,20
44.965,20
2.226,00
El sulfato de Potasio lo venden en la presentación de un saco de 50 kilos, cada saco tiene un valor de $111.300, un kilo valdría $2.226; para la producción el medio de cultivo que es 60.000 litros de este que equivalen a 2.200 unidades mensual se necesita de esta sustancia 79,8 kilos, se compraría los 100 kilos y se usaría 79,8 lo que sobra se usara en la siguientes producciones que seria 20,2 kilos.
142
Tabla 67 kardex fosfato Diamonico FOSFATO DIAMONICO VALOR FECHA DESCRIPCION UNITARIO
ENTRADAS CANTIDAD
INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
100
2.300
SALIDAS
SALDO
VALOR
CANTIDAD
VALOR
CANTIDAD VALOR
230.000
-
-
100,00
230.000,00
86,40
198.720
13,60
31.280,00
2.300
El fosfato Diamonico lo venden en la presentación de un saco de 50 kilos, cada saco tiene un valor de $115.000, un kilo valdría $2300; para la producción el medio de cultivo que es 60.000 litros, se compraría los 100 kilos y se usaría 86,40, lo que sobra se usara en la siguientes producciones que seria 13,6 kilos. Tabla 68 kardex sulfato de magnesio SULFATO DE MAGNESIO VALOR FECHA DESCRIPCION UNITARIO
ENTRADAS CANTIDAD
INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
1.900
50
SALIDAS
SALDO
VALOR
CANTIDAD VALOR
CANTIDAD VALOR
95.000
-
-
50,00
95.000,00
25,20
47.880,00 24,80
47.120,00
1.900
El sulfato de magnesio lo venden en la presentación de un saco de 50 kilos, cada saco tiene un valor de $95.000, un kilo valdría $1.900; para la producción el medio de cultivo que es 60.000 litros de este que equivalen a 2.200 unidades mensual se necesita de esta sustancia 25,2 kilos, se compraría los 50 kilos y se usaría 25,2; lo que sobra se usara en la siguientes producciones que seria 24,8 kilos. Con respecto al empaque se necesita bolsas de plástico de polietileno que son especiales para alimentos, son 15 por cada unidad es decir un total de bolsas de 33.000. Para ser comercializada esta debe ir en una caja de cartón prensado, de estas se deben 2200 cajas Cada bolsa de polietileno cuesta $1,5 cada:
143
Tabla 69 kardex bolsa de polietileno empaque bolsa de polietileno VALOR FECHA DESCRIPCION UNITARIO
ENTRADAS CANTIDAD
INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
1,5
VALOR
33.000,00
1,50
SALIDAS CANTIDAD
VALOR
49.500,0 -
SALDO CANTIDAD VALOR
33.000,00
33.000,00
49.500,0
-
-
49.500,00
Las bolsas de polietileno tiene un costo de 1,5 pesos cada una etas viene de a 100 unidades se compran 33.000 unidades, a un costo de $49.500 Cada caja de empaque tiene un costo de 200 pesos estas se compran de acuerdo a la unidades que se produzcan par a un total de 2.200 cajas de cart贸n prensado a un valor de $440.000 Tabla 70 Kardex caja para empaque empaque caja VALOR FECHA DESCRIPCION UNIT
ENTRADAS CANTIDAD
INFORME ENTRADA INFORME DE SALIDA
200,0 200,00
2.200,00
VALOR
SALIDAS CANTIDAD
440.000,00 -
2.200,00
Fuente: elaboraci贸n propia
144
VALOR
440.000,00
SALDO CANTIDA D
VALOR
2.200,00
440.000,0
-
-
ANEXO 7 dise単o de empaque Imagen 43 Caja de empaque
145