Tesis / 0215 / Cont

Page 1

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA DE LA FINCA GARCÍA Y LÓPEZ LTDA. UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ

GLORIA ESPERANZA ROMERO PULIDO YURI ALEJANDRA BERMUDEZ RUSINQUE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2014

1


DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCION LECHERA DE LA FINCA GARCIA Y LOPEZ LTDA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ

GLORIA ESPERANZA ROMERO PULIDO YURI ALEJANDRA BERMUDEZ RUSINQUE

Trabajo: Proyecto de grado

Director: C.P.Juan Carlos Ruiz Urquijo, @MsC

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2014

2


Nota de aceptaci贸n: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

___________________________ Firma del presidente del jurado

___________________________ Firma del jurado

___________________________ Firma del jurado

Bogot谩 D.C 24, De Junio de 2014 3


DEDICATORIA En primera instancia agradezco a Dios por permitirme llegar a esta etapa de mi vida, también a mi madre Esther Pulido y a mi hermano Juan Romero quienes estuvieron pendientes de mí y de que todo saliera bien, a mi padre Misael Romero Q.E.P.D que aunque que físicamente ya no me acompaña pero sé que desde donde este me acompaño. No puedo olvidar a mis compañeros de estudio que me acompañaron y me brindaron palabras de ánimo en los momentos difíciles Agradezco a Dios, a mis padres Martha Inés Rusinque acosta y Alcides Bermúdez santana, a mi hermano Rubén Darío Bermúdez Rusinque, mis amigos, familiares y demás personas que hicieron posible que yo culminara con mis AGRADECIMIENTOS estudios universitarios, a mis docentes quienes me brindaron sus conocimientos y apoyo incondicional.

4


AGRADECIMIENTOS

Al profesor Juan Carlos Ruiz, por transmitirnos un apoyo y su conocimiento en el desarrollo de este trabajo. A nuestra compaĂąera Diana Riveros por la asesorĂ­a y apoyo brindado.

5


CONTENIDO

pág. RESUMEN ............................................................................................................................................................... 9 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 10 INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 12 CAPITULO I ......................................................................................................................................................... 14 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................... 14

2.

JUSTIFICACION ...................................................................................................................................... 15

3.

OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 16 3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 16 3.1.1 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 16

CAPITULO II........................................................................................................................................................ 17 MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 17

4.

4.1 ANTECEDENTES FINCA GARCIA Y LOPEZ ...................................................................... 17 4.2 COSTOS ..................................................................................................................... 17 4.3.5 Importancia de los costos en el sector agrícola ............................................... 23 4.4 Contabilidad administrativa ..................................................................................... 24 4.5 Toma de decisiones .................................................................................................. 26 4.6 Relación costo beneficio.......................................................................................... 26 4.7 Contabilidad financiera ............................................................................................. 27 CAPITULO III ...................................................................................................................................................... 29 5.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................ 29 5.1 MARCO HISTORICO ................................................................................................ 29 5.2 MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................................... 30 5.3 MARCO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO ............................................................. 32 5.4 MARCO ECONÓMICO DEL SECTOR LECHERO .............................................. 32 5.4.1 Cadena láctea en Colombia ................................................................................. 33 5.4.2 Cadena productiva de la industria láctea en Colombia ................................... 34 5.4.3 Cuadro 1 Producción de la leche en Colombia por doble propósito .............. 34 5.4.4 Modelo general de la cadena productiva láctea ................................................ 35 5.4.5 Localización de la producción .............................................................................. 36 5.4.6 Cuencas lecheras................................................................................................... 36 5.4.7 Volumen y destino de la producción lechera ..................................................... 37 6


5.4.8 Productos derivados de la leche .......................................................................... 39 5.4.9 La gestión de la empresa ganadera .................................................................... 40 5.4.10 Ganado Holstein ................................................................................................. 41 6.

2 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 43

5.3 MARCO INSTITUCIONAL.............................................................................................................. 43 CAPITULO IV ...................................................................................................................................................... 45 6. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................................... 45 6.1 DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................................ 45 CAPITULO V ....................................................................................................................................................... 49 7. PROCESO DE PRODUCCIÓN LECHERA FINCA GARCIA & LOEPZ LTDA ........ 49 7.1 ANAILISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN LECHERA FINCA GARCIA Y LOPEZ LTDA ............................................................... 49 7.1.1 Proceso de producción: ......................................................................................... 51 CAPITULO VI .................................................................................................................... 56 8. DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS PAR LA FINCA GARCIA & LOPEZ LTDA ............................................................................................................................................................................... 56 8.1 SISTEMA DE COSTOS........................................................................................... 56 9. ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTOS. ........................................................................................ 81 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 86 ANEXOS................................................................................................................................................................ 89

ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA .. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ILUSTRACIÓN 2 CAJICÁ EN COLOMBIA ............. 2¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ILUSTRACIÓN 3 CAJICÁ EN EL DEPARTAMENTO ... 2¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ILUSTRACIÓN 4 CAPELLANÍA EN CAJICÁ ................................................... 27 ILUSTRACIÓN 5 ETAPAS DEL DISEÑO METODOLÓGICO........................... 42 ILUSTRACIÓN 6 CORTE DE PASTO .............................................................. 47 ILUSTRACIÓN 7 VACUNACIÓN ...................................................................... 48 ILUSTRACIÓN 8 ORDEÑO .............................................................................. 49 ILUSTRACIÓN 9 COLOCAR PEZONERAS ..................................................... 49 ILUSTRACIÓN 10 TRANSPORTE LECHE....................................................... 50 ILUSTRACIÓN 11 ENTREGA........................................................................... 51

7


TABLAS CUADRO 1 PRODUCCIÓN LECHE EN COLOMBIA ....................................... 30 CUADRO 2 MODELO GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ................. 31 CUADRO 3 VOLUMEN DESTINO DE PRODUCCIÓN ................................... 34 ANEXOS ANEXO 1 INVENTARIO GYL SEPTIEMBRE ................................................... 82 ANEXO 2 COSTO DE OPORTUNIDAD SEPTIEMBRE ................................... 82 ANEXO 3 COSTOS Y GASTOS DEL PERIODO.............................................. 83 ANEXO 4 INGRESOS Y EGRESOS MES DE SEPTIEMBRE ......................... 83 ANEXO 5 RESULTADO MES DE SEPTIEMBRE ............................................. 84 ANEXO 6 INVENTARIO OCTUBRE ................................................................. 85 ANEXO 7 OTROS GASTOS Y COSTOS DEL MES OCTUBRE ...................... 85 ANEXO 8 INGRESOS MES DE OCTUBRE ..................................................... 86 ANEXO 9 RENTABILIDAD MES DE OCTUBRE ............................................. 87 ANEXO 10 C RESULTADOS MES DE OCTUBRE 8¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 11 INVENTARIO NOVIEMBRE ................. 8¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 12 COSTO DE OPORTUNIDAD NOVIEMBRE ................................... 88 ANEXO 13 COSTOS Y GASTOS MES DE NOVIEMBRE ................................ 88 ANEXO 14 INGRESOS MES DE NOVIEMBRE .............................................. 89 ANEXO 15 RENTABILIDAD DE NOVIEMBRE ................................................. 89 ANEXO 16 RESULTADOS NOVIEMBRE ......................................................... 90 ANEXO 17 FORMATO DE PRODUCCIÓN DIARIA ......................................... 90 ANEXO 18 I REGISTRO DE RELACIÓN CONSUMO ...................................... 91 ANEXO 19 FOTOGRAFÍA GYL ........................................................................ 91 ANEXO 20 FOTOGRAFÍA GYLE...................................................................... 92 ANEXO 21 FOTOGRAFÍA GYL ........................................................................ 92 ANEXO 22FOTOGRAFÍA GYL ......................................................................... 93 ANEXO 23 FOTOGRAFÍA GYL ........................................................................ 95 ANEXO 24 FOTOGRAFÍA GYL ........................................................................ 96 ANEXO 25 FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN................................................ 97 ANEXO 26 CUADRO DEPRECIACIONES ....................................................... 98 ANEXO 27 PRODUCCIÓN SEPTIEMBRE ....................................................... 99 ANEXO 28 PRODUCCIÓN OCTUBRE ......................................................... 100 ANEXO 29 PRODUCCIÓN NOVIEMBRE ...................................................... 103

8


RESUMEN

El mercado lechero es uno de los sectores más importantes de la economía del país, siendo este uno de los productos principales de la canasta familiar; por esta razón es importante determinar una contabilidad administrativa rural, que permita planificar, controlar y tomar decisiones de políticas de calidad para lograr una efectividad financiera; este proceso se determina a través de un sistema de costos viable y adecuado que permitan registrar y reflejar de forma real y rápida el valor unitario de la producción, compararlo con el valor de venta y tomar decisiones. El presente proyecto de grado, está basado en el estudio de caso realizado en una finca dedicada a la producción lechera ubicada en el municipio de Cajicá, de nombre García y López Ltda., donde el objetivo principal es diseñar el sistema de costos que más se ajuste a la producción, que permita brindar los conocimientos necesarios acerca de las utilidades o pérdidas generadas en la producción lechera. Con el fin de que los dueños de la finca puedan tomar decisiones de acuerdo a los costos obtenidos, llevar un control de los gastos generados, estructurar la finca de una manera adecuada y tener conceptos básicos que contribuyan al correcto funcionamiento de la misma, con el fin de obtener mejores resultados.

9


GLOSARIO

El celo: El sistema reproductor de la hembra consta de dos ovarios y una matriz. Con cierta frecuencia o cadencia, los ovarios producen huevos (óvulos) muy pequeños. Cuando esto ocurre se dice que el animal está en celo. Cercar: Tapia o muro de madera u otro material que sirve para rodear un terreno u otro lugar y resguardarlo o marcar límites. Criar: Nutrir y alimentar las hembras de los mamíferos con leche a sus crías Desyerbar: Arrancar o eliminar con la mano, utensilios, o herbicidas las hierbas perjudiciales a los cultivos. Equipo de ordeño: El Sistema de Ordeño Mecánico es un equipo móvil que se pueden desplazar por toda la vaquera, utilizando el espacio que tenga el productor disponible, sin necesidad de incurrir en mayores gastos. Con estos equipos una persona tiene la capacidad de ordeñar hasta 60 vacas en aproximadamente hora y media, donde la producción aumenta hasta un 30% más. La leche sale directamente de la ubre de la vaca a la cantara, garantizando de esta forma la calidad del producto. Fiebre de leche: Enfermedad metabólica que afecta a las vacas productoras de leche, se presenta con mayor frecuencia 24 horas antes del parto hasta tres días postparto, y está causada por una incapacidad para equilibrar la demanda del calcio por la producción de leche, caracterizándose por debilidad, postración y en casos severos. Shock y muerte del animal. El defecto bioquímico básico de la fiebre de leche es una depresión de los niveles de calcio en sangre. Hato: Se refiere al conjunto de cabezas de ganado. En el mismo sentido, puede también referir a la hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de dicho ganado. Inseminación artificial: También llamada instrumental es la técnica mediante la cual a través de instrumentos, se introduce y deposita semen vivo dentro del aparato reproductivo de la hembra en celo, con el fin de lograr una preñez . Insecticida: Son productos químicos utilizados para controlar o matar insectos portadores de enfermedades. Se clasifican de varias maneras, ya sea por su composición química, acción toxicológica o su método de penetración. Los dos tipos principales de insecticidas son orgánicos e inorgánicos; los orgánicos

10


contienen carbono y los inorgánicos no. Los insecticidas vienen en una amplia gama de fórmulas y se utilizan para matar a una variedad de plagas. Jornalero: Persona que trabaja a cambio de un jornal o pago por día de trabajo, aunque con carácter extensivo se aplica a los trabajadores agrícolas que no tienen posesión de tierras. Novilla: Es el nombre que reciben las Hembras jóvenes del ganado vacuno con matices distintos según la zona., Res vacuna de dos o tres años. Ordeño: Es el acto de extraer la leche de las glándulas mamarias de un mamífero. La operación se realiza por regla general con ganado vacuno. Es una práctica que comenzó haciéndose a mano recogiendo la leche en un recipiente, pero para la cual hoy es corriente el uso de máquinas de ordeño que mediante vacío extraen grandes cantidades de leche de forma automática e industrial. Esta práctica se hace en la mañana y en la tarde. palpar :Tocar con las manos un objeto para o, reconocerlo o para orientarse. Parir :Expulsar la hembra el feto que tenía en su vientre Pastoreo: Es el consumo directo del pasto por el ganado en el campo. Pastoreo Rotacional: Es un área de pastoreo dividido en varios potreros en la que el ganado va moviéndose secuencialmente de un potrero a otro con periodos de ocupación y de descanso definidos de acuerdo con la especie de pasto, el clima o la aplicación de insumos (fertilizantes) y riego. Pezonera: Aparato que se usa para proteger los pezones y succionar la leche de los pezones de las hembras en producción. Riego: La técnica de riego consiste en reponer la humedad del suelo en cantidad y oportunidad adecuadas a fin de lograr en los vegetales el máximo rendimiento económico. Por método de riego se entiende a las técnicas y procedimientos empleados en hacer que el agua moje la zona de raíces. Vaca horra: Es aquella que no está en proceso de producción de leche, ya sea preñada o sin estarlo. Semoviente: consiste en ganado de cualquier especie.

11


INTRODUCCION

Colombia es un país que ofrece la oportunidad de explotar recursos para desarrollar una economía sólida, un ejemplo claro está en el sector agrícola y específicamente el sector de la producción lechera, siendo esta la sección a evaluar y analizar frente a la situación a la que se enfrentan los productores en el momento de determinar el valor de la producción en términos monetarios. Es ahí donde radica la importancia de una buena toma de decisiones, puesto que en cualquier actividad es necesaria una planeación de acciones y actividades siempre con el fin de obtener buenos resultados. En la actualidad los productores tienen poca información en el manejo y distribución de los costos en los que se incurre en el proceso de producción lechera, estos costos se estiman a un nivel general por cuanto no les permite determinar a ciencia cierta donde se genera el mayor o menor costo en el proceso de producción, ya que algunos de los productores se basan en los ingresos que reciben por dicha producción y en ciertos casos no determinan si se genera una utilidad o por el contrario perdida Por experiencias compartidas con algunos productores se hace valida esta afirmación, por lo cual se hace determinante diseñar un sistema de costos, que dé a conocer aspectos claros donde brinde soporte al manejo de los costos agropecuarios del sector lechero en pequeñas unidades económicas que manejan de manera empírica y manual, en el desarrollo de este sistema se utilizaran aspectos tanto cualitativos como cuantitativos. Dado lo anterior se realizara un proyecto de investigación socio crítico que contribuirá a un mejor desarrollo y toma de decisiones a nivel financiero para el productor lechero. En el primer capítulo, se expondrá el planteamiento fundamental del por qué se hace el estudio de caso. El segundo capítulo se hará referencia a la parte teórica, donde se expondrán las diferentes teorías que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del proyecto y que a su vez se subdividieron, además se explican y se selecciona la que más se adapta al desarrollo del proyecto, seguido de referentes teóricos a nivel de toma de decisiones, contabilidad administrativa y financiera, y la relación del costo-beneficio al que se desea llegar. En el tercer capítulo se hace énfasis de la producción lechera a nivel mundial y nacional, la historia de la raza Holstein en Colombia, puesto que el estudio de caso se realizara en ganado de esta raza, se describe un marco geográfico y económico partiendo de unas indicaciones generales y especificas

12


En el cuarto capítulo se hace énfasis al diseño metodológico a utilizar en él estudió de caso, se habla de los métodos, a su vez las técnicas y prácticas utilizadas en el desarrollo del estudio y serán parte fundamental en la obtención y recopilación de datos que apoyen el estudio de caso, con el fin de determinar las actividades y recursos necesarios en el proceso de producción. En el quinto capítulo se revisara como es el proceso de producción de la finca García y López Ltda. En el sexto y último capítulo se diseñó el sistema partiendo de los datos obtenidos en los anteriores capítulos y así mismo se analizaran los resultados obtenidos, y se hará una comparación de los tres (3) periodos tomados como estudio Finalmente se analizara el proceso de producción y se hará una retroalimentación de los capítulos anteriores.

13


CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad emprendedora que realizan los pequeños y medianos productores lecheros, se lleva a cabo de forma empírica, es por esto que se hace necesario el diseño de un sistema de costos que permita utilizar herramientas formales en el proceso de producción buscando identificar las necesidades adecuadas en esta actividad, para proceder a tomar decisiones que generen una proyección económica viable con óptimos resultados de corto, mediano y largo plazo. Se requiere que los empresarios conozcan el costo tal de lo que están realizando, por mínima que sea la actividad agropecuaria, ésta involucra elementos que de una u otra manera generan inversión, costo y gasto, entre otros factores determinantes; es por esto que se hace necesario visualizar y analizar cómo va dicha inversión, para poder generar proyectos a futuro. Teniendo en cuenta lo anterior la pregunta que define el desarrollo de este proyecto está en ¿Cómo medir los costos en que se incurren en la producción lechera de la Finca García y López Ltda.? Durante los periodos septiembre a noviembre del año 2013.

14


2. JUSTIFICACION

El presente estudio de caso contiene una temática central enfocada en la toma de decisiones después de generar los costos de producción en ciertos periodos de tiempo estudiados en la finca García y López Ltda., la cual se encuentra ubicada en el barrio La Capellanía a 1 km del centro del municipio de Cajicá, La idea se genera al revivir vivencias pasadas y deliberar sobre cómo algunos de los pequeños productores determina el costo de la producción, sin tener en cuenta la asignación de dinero para cada actividad y de cuáles son los recursos necesarios en el proceso de producción de la leche. El propósito es dar a conocer los fundamentos principales y necesarios para el buen desarrollo y la correcta aplicación de los costos en la producción lechera, con el fin de establecer unas bases fundamentales que sirvan de guía en la elaboración y medición de los costos de producción en la finca, permitiendo que las pequeñas unidades económicas (pequeño productor) tengan conocimiento de los costos en los que se está incurriendo, así mismo analizar cuáles de ellos necesitan más atención y por el contrario cuales están generando un mayor costo innecesario, con el fin que permita maximizar sus utilidades minimizando gastos, pero sin afectar la calidad del producto.

15


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de costos para la producción lechera de la finca García y López Ltda.

3.1.1 Objetivos específicos 

Analizar y comparar los sistemas de costos existentes

Caracterizar los procesos de producción de la Finca García Y López Ltda.

Determinar cuáles son las herramientas de medición que más se ajustan para el diseño del sistema de costos de la actividad lechera en la Finca García Y López Ltda.

Evaluar que las herramientas sean viables para así proceder a diseñar el sistema de costos para el manejo de la producción lechera de la Finca García & López Ltda.

Diseñar el modelo de costos ABC que se ajuste a las necesidades de la finca García & López Ltda.

16


CAPITULO II 4. MARCO TEORICO

4.1 ANTECEDENTES FINCA GARCIA Y LOPEZ La finca García y López Ltda. Es el lugar que se escogió para llevar a cabo el presente proyecto de investigación de estudio de caso, fue elegida por que contribuye con la problemática planteada y a la cual se planea dar solución, bajo estudios, visitas, análisis, investigaciones entre otras cosas realizadas buscando la generación de resultados para los pequeños productores lecheros.

En la actualidad económica del país, es de gran importancia la actividad agropecuaria, este proyecto está basado en estudios realizados en trabajo de campo, que determinan el costo de producir un litro de leche, estableciendo un beneficio económico para que sea rentable en el desarrollo de dicha actividad. Basados en aportes de diferentes referentes teóricos y en estudios de casos prácticos se dan a conocer las teorías que intervienen en este proyecto.

4.2 COSTOS En el desarrollo de las actividades agropecuarias se hace relevante la toma de decisiones frente a las necesidades presentadas en cada productor lechero, dando así un enfoque de contabilidad administrativa que contribuya a la mejora de los procesos productivos. Lo cual con lleva esto a la idea de diseñar un sistema de costos que clasifique registre y agrupe erogaciones para que el administrador pueda conocer el costo unitario de cada proceso producto y actividad ya que toda aquella entidad que ejerza actividad económica generadora de bienes servicios puede contar con dos sistemas de costos distintos los sistema de costos tradicionales y los sistemas de costos remodelados los primeros determinan correctamente el costo del producto, valorando inventarios, costeando los productos vendidos y calculando las utilidades; y los segundos facilitan la adopción de medidas o acciones encaminadas a la mejora continua y a la reducción de costos, pero ambos Involucrando diferentes subtipos de costos, los tradicionales generan datos sobre costeos variables, absorbentes, por órdenes específicas por procesos, por costeos históricos y predeterminados; Y los remodelados

17


Generan datos bajo costos por objetivo y por calidad, pero ambos encaminados hacia dos métodos distintos, el método de convención y el método de costeo basado en actividades. Es por tal razón que se hace importante identificar los costos en los que se incurre en el proceso de producción lechera, para así comparar varios métodos y escoger el más rentable y adecuado que genere mayores beneficios para la finca en el proceso de producción lechera,. Todo esto Con el desarrollo de ciencias económicas y financieras las cuales han generado metodologías que buscan satisfacer algunos requerimientos de la sociedad; con técnicas que tratan de ajustarse al sector, buscando brindar competitividad frente al mercado y una capacidad de permanencia en la actividad lechera permitiendo un costo de producción unitaria y que contenga una estrecha con un nivel de rentabilidad esperado. Aprovechando los cambios tecnológico e industriales para proporcionar herramientas que agilicen la determinación de los costos de producción lechera Es indispensable determinar el nivel de rentabilidad adecuado para las empresas del sector agrícola, quizá es un proceso que es bastante arduo pero que a su vez significa perseverancia, control y manejo del proceso de modernización confrontándolas con técnicas pasadas que permitan derribar esos paradigmas buscando soluciones que se ajustan a las necesidades actuales. Al definir las metodologías utilizadas para determinar el sistema de costos más adecuado en la producción lechera en la finca García Y López Ltda., se hace preciso mencionar unas teorías y elementos necesarios que son indispensables en este proceso. 4.3 SISTEMA DE COSTOS El sistema de costos es un conjunto de metodologías, modelos y procedimientos contables y administrativos que se llevan a cabo con el objetivo de determinar el costo de los diferentes objetos del costo, los grados de complejidad pueden variar. Así lo menciona (Curvo Tafur & Osorio Agudelo) 4.3.1 Sistema de costos por órdenes de fabricación Es un sistema que aplica a empresas donde la producción es heterogénea, es decir se fabrica de acuerdo a la solicitud del cliente, con esta forma de producción las entidades no mantienen unidades en inventario, una modalidad de producción poco económica, es utilizado para costear programas, trabajos,

18


proyectos específicos, reparaciones y mantenimientos autores como (Curvo Tafur & Osorio Agudelo) 4.3.2 Costeo por procesos Este sistema aplica para aquellas empresas en al cual poseen una producción homogénea, donde se fabrican grandes cantidades de producto y se mantienen unidades en inventario, es una modalidad de producción económica se calcula mediante promedios, para (Curvo Tafur & Osorio Agudelo) el costo de cada proceso es incorporado al costo siguiente, donde al final el costo acumulado resulta de la acumulación de los diferentes procesos que lo conforman. 4.3.3 Costos históricos En lo que concierne a esta teoría (Curvo Tafur & Osorio Agudelo) denomina que está dada por una base de costos históricos donde se registran los costos reales de la producción los cuales se subdividen en sistemas de costos predeterminados considerado como un sistema que calcula los costos antes que la producción ocurra o en el periodo que dicha producción inicie, los cuales pueden ser estimados o estandarizados. Existe una teoría donde se define de acuerdo a las filosofías; estas a su vez se desprenden ocho subsistemas; 1) costo total o absorbente donde asigna al producto los tres elementos del costo (mano de obra, materiales directos, Costos indirectos de fabricación), 2) el costo variable donde se asignan los costos al producto como variables; 3) el costo basado en actividades donde asigna el costo a cada uno de los productos o servicios y se costean en los recursos necesarios para producirlas; 4) el costo de las estricciones donde asigna los CIF (costos indirectos de fabricación) en puntos débiles del sistema, dando una identificación de los recursos escasos y relacionando el throughput “ la velocidad con la que se genera el dinero” ; 5) el costo objetivo donde permite determinar los costos a partir del precio; 6) el costeo en el ciclo de vida del producto donde es la acumulación de costo de actividades que se realizan a lo largo del ciclo de vida de un producto; 7) costeo por protocolos donde es la técnica más aplicada en el sector salud con el propósito de establecer el tratamiento de menor costos y por ultimo 8) el costeo basado en ventas: los japoneses lo denominan fortalecimiento del espíritu emprendedor. Siempre se ha conocido como el modelo de centros de utilidad el autor (Cuervo Tafur & Osorio Agudelo, págs. 17-19)

19


4.3.4 Costo basado en actividades (ABC) Se define primeramente que una actividad es una tarea o acción específica de un trabajo realizado. Por ejemplo, trasladar las cantinas del hato al centro de acopio, es una actividad que puede requerir solo una acción. La preparación de la producción es una actividad que puede incluir varias acciones, estas acciones estarían representadas en adecuar las cantinas higiénicamente para esta función, lo cual requiere de actividades de personal idóneo(quienes deben cumplir con todas las normas higiénicas necesarias para la calidad final del producto); el mantenimiento anterior a esta labor requiere también de recursos e implementos como lo son el agua, una manguera, y otros utensilios de desinfección, y de más elementos utilizados para esta actividad, los cuales se deben tener en cuenta a la hora de calcular los costos finales del producto esto según el referente teórico (R.S. Polinemi & A. H. Adelberg, 2000), quien también describe el significado de un recurso como un elemento económico que se necesita o consume en el desempeño de las actividades. Se pueden nombrar entre estos: el humano quien realiza la actividad, el técnico el medio por el cual se realiza la actividad, y el tiempo que se consume por cada actividad, la suma de todos estos recursos especifica el costo de esta actividad ya que cada una tienen su costo propio o unitario. Los salarios y suministros, por ejemplo son recursos que se necesitan o utilizan para desempeñar las actividades de producción, así mismo un generador del costo es un factor que ocasiona y se relaciona con un cambio en el costo de una actividad debido a que los generadores del costo ocasionan o se relacionan con cambios en los costos, las cantidades medidas o cuantificadas de los generadores de costo son bases excelentes para asignar los costos de los recursos a las actividades y para asignar el costo de las actividades a los objetos del costo así lo define (R.S. Polinemi & A. H. Adelberg, 2000). Un ejemplo claro de este sería el mantenimiento ocasional tanto preventivo como correctivo de los equipos y maquinaria utilizada para llevar a cabo la producción, otro ejemplo de este tipo de generador de costo sería la realización del cambio de personal de manera repentina involucrado en las funciones realizadas, puesto que esto genera tiempo en la inducción y adecuación del nuevo personal a las actividades realizadas, aumentando el costo en la producción. Un generador del costo puede relacionarse con el consumo de recursos o con el consumo de actividades costo relacionado con el consumo de recursos es una medida de la cantidad de recursos consumidos por una actividad, un generador del costo relacionado con el consumo de actividades mide la cantidad de una actividad desempeñada para un objeto de costo.(R.S. Polinemi & A. H. Adelberg, 2000) pronuncia que estos elementos se usan para asignar

20


los costos de una actividad a los objetos del costo. Son ejemplos de generadores de costo relacionados con el consumo de actividades el tiempo de horas de ordeño, o el número de vacas utilizadas para la obtención de leche. Para estos dos referentes teóricos(R.S. Polinemi & A. H. Adelberg, 2000)el costeo ABC son métodos para determinar costos y precios. Aunque el método ABC es una innovación relativamente reciente en la contabilidad de costos está siendo rápidamente adoptado en empresas y en muchas industrias y dentro de las organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro, asigna los costos de los recursos a los objetos de costos, como los productos, servicios o clientes con base en las actividades desempeñadas para los objetos de costo. La premisa de este método de costeo es que los productos o servicios de una empresa son resultados de las actividades que esta lleva acabo y dichas actividades usan recursos que ocasionan costos. Los costos de los recursos se asignan a las actividades con base en las actividades que usan o consumen recursos, y los costos de las actividades se asignan a objetos de costos con base en las actividades realizadas para los objetos de costo. ABC reconoce las relaciones causales o directas entre los costos de los recursos, los costos generadores del costo, las actividades y después a los objetos de costo. ABC asigna los montos de los costos indirectos a los objetos de costo como los productos o servicios mediante la identificación de los recursos y las actividades, así como del costo que estos tienen en las cantidades necesarias para producir el resultado. Con los generadores del costo relacionados con el consumo de recursos, una empresa determina los costos de los recursos que consumen las actividades o los centros de actividad. Y calcula el costo de una unidad de actividad. Enseguida la empresa asigna el costo de una actividad a los productos o servicios multiplicando el costo de cada actividad por la actividad de la actividad consumida por cada uno de los objetos del costo. Los costos ayudan a una empresa u organización a formular y ejecutar su estrategia por que proporciona información precisa sobre el costo de los productos y servicios como lo menciona (R.S. Polinemi & A. H. Adelberg, 2000) Se aplicó esta teoría de costeo por actividades en el sistema de costos diseñado para la producción lechera de García y López Ltda.; debido a que con este sistema de costos se facilita más la determinación del costo total por litro de leche producido en la finca. El sistema de costos basados en actividades es el más oportuno puesto que presenta la diferencia entre los costos directos e indirectos del proceso de producción y así mismo refiere elementos indispensables como lo son la mano de obra, materia prima requerida y costos indirectos incurridos en la misma según los aportes de los autores (Valera & Morillo Moreno, 2009) 21


En el orden de ideas y en la continua búsqueda de un modelo viable para la solución de problemas, se busca desarrollar un sistema que valide instrumentos fiables y pertinentes para la investigación, basado en los registros contables que pueden ser a través de una guía que brinde facilidad de discriminar el coste directo como lo es la producción de leche y en otra instancia a lo que se refiere a pastoreo, ordeño, actividades de control y atención medica veterinaria, que son actividades que van ligadas a la producción principal pero que no poseen importancia relativa. La elección del manejo de un sistema de costos en la producción lechera permitirá planificar con más tranquilidad un futuro a nivel económico para los propietarios de los hatos, e incluso una mejor economía para el país, para esto es importante determinar como primera medida que el sistema de costo es un conjunto de procedimientos administrativos que registran de forma sistemática y continua, la numeración real de los factores de producción (Sopelsa Segala & Techio da Silva, 2007) La caracterización social y económica, las condiciones climáticas y físicas ambientales del sector en el cual se encuentra ubicado el objeto de estudio hace que el enfoque de los sistemas vaya en una función de buscar una buena gestión de los procesos productivos y generar ventajas competitivas frente a otras compañías del mismo sector lo cual se puede lograr a través de la gestión estratégica (Cuervo & Osorio, 2006). En continuación a la idea de diseñar un sistema de costos que clasifique registre y agrupe los consumos para que el administrador de la finca pueda conocer el costo unitario de cada proceso producto y actividad ya que toda aquella entidad que ejerza actividad económica generadora de bienes y servicios puede contar con dos sistemas de costos distintos los sistema de costos tradicionales y los sistemas de costos remodelados los primeros determinan correctamente el costo del producto, valorando inventarios, costeando los productos vendidos y calculando las utilidades; y los segundos facilitan la adopción de medidas o acciones encaminadas a la mejora continua y a la reducción de costos, pero ambos Involucrando diferentes subtipos de costos, los tradicionales generan datos sobre costeos variables, absorbentes, por órdenes específicas por procesos, por costeos históricos y predeterminados; y los remodelados generan datos bajo costos por objetivo y por calidad, pero juntos encaminados hacia dos métodos, el método de convención y el método de costeo basado en actividades; método por el cual se llevara a cabo el desarrollo de este proyecto bajo los siguientes pasos que servirán de guía para el diseño del sistema de costos para la producción lechera de la finca García y López Ltda.:

22


1) Identificar y definir las actividades relevantes en el proceso de producción lechera. 2) Organizar las actividades por centros de costes. 3) Identificar los componentes de costes principales que se utilizan en la actividad. 4) Determinar las relaciones entre actividades y costes. 5) Identificar los inductores de costes para asignar los costes a las actividades y las actividades a los productos. 6) Establecer la estructura del flujo de costes. 7) Seleccionar herramientas apropiadas para realizar la estructura del flujo de costos. 8) Planificar el modelo de acumulación de costos. 9) Reunir los datos necesarios para dirigir el modelo de acumulación de costos. 10) Establecer el modelo de acumulación de costes de la finca, y desarrollar las tarifas de costos. 4.3.5 Importancia de los costos en el sector agrícola Así mismo el manejo de un sistema de costos es uno de los más importantes instrumentos para el desarrollo del sector lácteos en él países, ya que permite al productor lechero: proteger las eventuales pérdidas por efectos de diferentes adversidades previstas o no previstas, que generen la estabilización de los ingresos, control de los gastos, estimulación del empleo y promoción del desarrollo económico lácteo nacional e internacional (Proexport, 2011) La importancia del desarrollo de los sistemas de costos en el sector agrícola se hace relevante para determinar el valor total o costo del proceso productivo en el sector agropecuario “el peor error que cometemos es que no llevamos registros ni cuentas” así lo indica (Tamayo, Velasquez, Builes, & Mariano, 2011) Es por tal razón que se hace importante identificar los costos en los que se incurre en el proceso de producción lechera, para así comparar varios métodos y escoger el más rentable o que genere mayores beneficios para la Finca García Y López Ltda., en el proceso de producción lechera. Con el desarrollo de ciencias económicas y financieras se han dado metodologías que buscan satisfacer algunos requerimientos de la sociedad; con técnicas que tratan de ajustarse al sector, buscando brindar competitividad frente al mercado y una capacidad de permanencia en la actividad lechera permitiendo un costeo de producción unitaria y que contenga una estrecha con el nivel de rentabilidad. Aprovechando los cambios tecnológico e industriales

23


para proporcionar herramientas que agilicen la determinación de los costos de producción lechera Es indispensable determinar el nivel de rentabilidad adecuado para las empresas del sector agrícola, quizá es un proceso que es bastante arduo pero que a su vez significa perseverancia, control y manejo del proceso de modernización confrontándolas con técnicas pasadas que permitan derribar esos paradigmas buscando soluciones que se ajustan a las necesidades. Siendo así se determina que el método para validar este estudio estará basado en costos ABC “costos basado en actividades” puesto que utiliza elementos de diferenciación como los costos directos e indirectos, fijos y variables permitiendo un mejor desarrollo y clasificación de los costos. 4.4 Contabilidad administrativa Uno de los referentes teóricos de la contabilidad administrativa El señor (Ray Garrison, 2002), quien explica que la contabilidad administrativa es la encargada de proveer la información esencial en la práctica funcional de la organización, dice que todo estudio de la contabilidad administrativa que se oriente hacia el administrador como estudio, debe estar precedido de la comprensión de lo que hacen los administradores, la información que necesitan y el medio en el que se desarrollan las empresas, describe la planeación, dirección, motivación, actividad de control y evaluación de desempeño como las principales características de la contabilidad administrativa. Nuevamente (Ray Garrison, 2002) menciona que la contabilidad administrativa, incluye a la contabilidad financiera supervisando los aspectos relacionados con el mantenimiento de cuentas en los libros contables, observando los requisitos legales, estableciendo operaciones razonables y exactas en común acuerdo con los planes y programas establecidos por la compañía. Esta contabilidad es una base para este proyecto, donde se presentara la información tabulada, la cual será utilizada por el dueño y en sus veces el administrador de la finca para tomar decisiones adecuadas, que generen una mayor productividad conservando la calidad del producto, que le permitirá guiarse por todos los informes obtenidos, siendo estos de estricto control interno los cuales no deberán ser divulgados y si evaluados para hacer un seguimiento donde se tomen informes y datos anteriores los cuales deberán ser controlados, para planear y desarrollar políticas que contribuyan en el mejoramiento de la producción de la finca, teniendo en cuenta los parámetros establecidos con anterioridad, para el adecuado desarrollo financiero de la finca

24


García y López, que le permitan estar en nivel de competencia en el campo agrario del sector lechero, sin dejar de lado la elaboración del producto con los estándares de calidad exigidos por las entidades de control correspondientes. La información obtenida de estos datos de la contabilidad administrativa, deberán ser útiles en el proceso de control de la finca desde tres puntos de vista: 

como medio para comunicar información acerca de lo que el dueño y/o administrador desea que se haga en el desarrollo de la producción.

Motivando a los trabajadores a fin de que actúen de una forma más adecuada para alcanzar los objetivos del hato.

Evaluando el nivel de los resultados obtenidos.

Pudiéndose así concluir que la contabilidad administrativa es necesaria para obtener mejor control, midiendo resultados y comparándolos, permitiendo detectar algunas fallas y generando acciones correctivas, necesarias para lograr efectividad y eficiencia en el empleo de los recursos con que cuenta la finca. Según la opinión del señor (Puerto, 2006) quien también indago sobre la contabilidad administrativa, la describe como una herramienta útil para el desarrollo de la competitividad de las empresas, proporcionando un soporte para la toma de decisiones, siendo esta su razón de ser; y reflejando su utilidad en la medida en que se logre su principal objetivo. Para este autor la contabilidad administrativa se enfoca básicamente al futuro de la organización, y establece la relación de esta con los procesos, utilizando la planeación de sistemas, el control de utilidades y la medición de desempeño, considerándola como fundamental en la administración organizacional como mecanismo de control de la administración estratégica Concluyendo con el tema de la contabilidad administrativa se dice que es un sistema de información al servicio de las necesidades y estrategias de la administración, que sirve para facilitar las funciones de planeación, dirección, control y toma de decisiones por parte de los administradores, dirigida a la presentación de información cuantitativa y cualitativa orientada al futuro.

25


4.5 Toma de decisiones Se hace fundamental establecer decisiones adecuadas que permitan el buen funcionamiento de la finca, teniendo en cuenta los datos arrojados en el estudio de campo realizado bajo los parámetros establecidos que conlleven a la obtención de mejores beneficios económicos a nivel productivo. El referente teórico (Charles T. Hangren, 1991) resume el termino toma de decisiones, como la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Siendo también el proceso de análisis y escogencias fundamentales para la organización, suministrando los medios para el control y permitiendo la coherencia en los sistemas con el fin de alcanzar unos objetivos. Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto y tomar decisiones adecuadas, se deberá fijar un objetivo y definir un problema estableciendo una solución con los criterios apropiados buscando las alternativas más viables, permitiendo evaluar y determinar la aceptabilidad de la solución planteada, teniendo en cuenta que existen las programadas y las no programadas; las primeras se toman de acuerdo a reglas, políticas o procedimientos previamente acordados; la finalidad es facilitar la toma de decisiones en situaciones recurrentes y sumamente comunes dentro del entorno propiamente empresarial, puesto que limitan o excluyen algunas alternativas. El segundo tipo de decisiones aborda problemas poco frecuentes o excepcionales; si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece un tratamiento especial, deberá ser manejado como una decisión no programada, los problemas de mayor magnitud e importancia que enfrenta o enfrentara el administrador, normalmente requerirán decisiones de este tipo. Teniendo en cuenta que al tomar las decisiones adecuadas en el desarrollo del proyecto, lo que se quiere es generar las opciones más óptimas para obtener el mayor beneficio a bajo costo, sin dejar de lado la calidad de la producción. 4.6 Relación costo beneficio

Según la (sociedad LatinoAmericana para la calidad, 2000) Es el proceso de colocar cifras en valores monetarios en los diferentes costos y beneficios de una actividad, generándose así la estimación del impacto financiero acumulado de lo que se quiere lograr, este se utiliza al comparar los costos y beneficios de las diferentes decisiones. 26


Para llevarlo a cabo se debe determinar una lluvia de ideas, o reunir datos provenientes de factores importantes relacionados con cada una de sus decisiones, comparando la relación beneficio a costo, para las diferentes decisiones propuestas; siendo la mejor solución aquella con la relación más alta beneficios a costos. Entre los métodos más comunes se tiene el punto de equilibrio, es el tiempo que se toma para que el total de los ingresos incrementados y la reducción de gastos sea igual al costo total, y el periodo de devolución que es el tiempo requerido para recuperar el monto inicial de una inversión de capital, siendo este un método que indica la liquidez del esfuerzo por mejorar un proceso en vez de su rentabilidad; representándose el valor presente neto en los flujos salientes de caja menos la cantidad de la inversión inicial, y la tasa interna de retorno es la tasa de interés que hace la ecuación de la inversión inicial con el valor presente de los futuros flujos de caja entrantes. Para obtener los mejores costos y beneficios en la producción lechera, es necesario tener en cuenta como base fundamental la contabilidad financiera, ya que esta es la encargada de suministrar los datos reales que se necesitan para la obtención del valor unitario de la producción; y el administrador puede determinar si esta es viable en la generación de ingresos y rentabilidades para tomar las decisiones más adecuadas. 4.7 Contabilidad financiera El referente teórico (Puerto, 2006) dice que es el sistema de información cuantitativa expresado en unidades monetarias orientado al registro de las transacciones económicas y a proporcionar información histórica a terceras personas relacionadas con la empresa, tales como accionistas instituciones de crédito, inversionistas, entidades gubernamentales, etc.., a fin de facilitar la toma de decisiones, y tiene como principal característica su sujeción a criterios normativos en cuanto a la forma en la que debe ser elaborada, Estos requerimientos son dictados por instituciones gubernamentales y por organismos profesionales, los cuales enuncian cuáles serán las normas mínimas que deberán cumplir los registros contables para asegurar sus características de calidad y comparabilidad. Este autor (Puerto, 2006) describe el objetivo final de la contabilidad financiera como la proporción de una visión integral de las modificaciones sufridas en el volumen y composición del patrimonio de una entidad a lo largo de un determinado periodo, como consecuencia de las transacciones que la misma lleve a cabo y que esté sujeta, de esta forma presenta los resultados de una entidad como un todo determinando los criterios normativos.

27


Ilustración 1: Contabilidad Administrativa

Fuente: (Estefania Yermanos Fontal, 2001) En el cuadro anterior se puede apreciar lo más relevante de la contabilidad financiera, teniéndose encuentran los tipos de sistemas contables, las unidades de medida, la frecuencia de la información, las guías de restricciones y el punto central de análisis de esta contabilidad; el cual le servirá de base al administrador para que pueda tomar las decisiones más adecuadas frente a la producción.

4.8 PEQUEÑO PRODUCTOR RURAL Se denomina pequeño productor rural cuya dotación de recursos para generar esta actividad y que se encuentra en un término bajo en cuestiones de cantidades, son personas que poseen desde un semoviente has 40 semovientes, entendido en un terreno propio o en arriendo y que de los ingresos obtenidos de este proceso son básicamente para cubrir las necesidades de esta y subsistir como ser humano, lo denomina así (Universidad Nacional de Cucuman)

28


CAPITULO III 5. MARCO REFERENCIAL

En este capítulo del proyecto se describe, el marco tanto histórico como geográfico, donde toma aspectos orientados directamente a la finca García Y López Ltda., lugar donde se realizó el proyecto de investigación” estudio de caso 5.1 MARCO HISTORICO

En el municipio de Cajicá se encuentra situada la finca García Y López Ltda., y es allí mismo donde se llevara a cabo la realización del presente proyecto, sus linderos son por el norte con la finca equina El Cigarral, por el sur con la finca ganadera Bola azul, por el occidente con la finca ganadera Los Champiñones y por el oriente con el barrio La Capellanía; su temperatura media es de 14°C, y hace parte de la provincia de Sabana Centro. El predio García & López es una finca, la cual se encuentra ubicada en el barrio capellanía a las afueras de Cajica Cundinamarca en zona rural, consta de 2 hectáreas, cultivadas en pastos y dedicada desde el año 1968 a la producción lechera, en su tiempo su dueño Antonio José García quien la matriculo con el número de escritura 78299 el 26 de noviembre de 1968 en la notaria de Zipaquirá, constituyéndola como sociedad limitada denominada García y López ; para ese tiempo esta contaba con 58 cabezas de ganado las cuales producían aproximadamente entre los 10.000 y 11.000 litros de leche en el mes con destino de venta a empresas cercanas a la región La finca fue heredada por los señores Eduardo Fulgencio García López y su hermano Álvaro José García López, 1989 después de morir su padre a sus 81 años de edad. Al quedar la finca a cargo de estos dos hermanos se empezó a descuidar, se fue deteriorando por el mal manejo administrativo y el no conocimiento del predio y de los recursos que este necesitaba para estar en la calidad de competencia productiva, como consecuencia de esto el nivel de leche disminuyo y al cabo de los 7 años siguientes ya no se contaba con un buen hato, ni con la mitad de semovientes que les habían sido heredados. En el año 1999 muere uno de los dos hermanos, dejando todo a nombre de Eduardo Fulgencio García el actual dueño de la finca, quien a sus 75 años de edad a un se esmera por volver a levantar el nivel productivo de su finca, la cual hoy en día cuenta con tan solo 32 semovientes las cuales solo el 59% están en etapa productiva, la finca vende un promedio de 8.000 litros por mes

29


y obtiene unos ingresos aproximados a los 8.000.000 millones de pesos mensuales. 5.2 MARCO GEOGRÁFICO Cajicá cuenta con una altitud es de 2.558 metros sobre el nivel del mar y la temperatura media es de 14°C. Ilustración 2: Cajicá en Colombia

Fuente: www.google.com.co

Ilustración 3: Cajicá en Cundinamarca

Fuente: www.google.com.co

Como anteriormente se muestra en la ilustración y de acuerdo a lo publicado por (alcaldia municipal de Cajica, 2010) en su revista Montepincio, El municipio

30


de Cajicá está situado en el Departamento de Cundinamarca, al norte de la capital de la República, Bogotá D.C., entre los 4 º55´11´´ de latitud norte y los 74 º01´82´´ de longitud oeste. Limita por el norte con el municipio de Zipaquirá, por el sur con el municipio de Chía, por el occidente con el municipio de Tabio y por el oriente con el municipio de Sopó. Ilustración 4: Capellanía en Cajicá

Fuente: www.google.com.co Cajicá hace parte de la provincia de Sabana Centro junto con Zipaquirá, Chía, Cogua, Gachancipá, Cota, Tenjo, Nemocón, Sopó, Tabio, y Tocancipá. Tiene una extensión territorial aproximada de 52 Kilómetros cuadrados, la cual equivale al 0.21% del total departamental, concentrando el 2,1% de la población departamental. En el municipio, la zona urbana tiene una extensión de 2.73 Km2 y se localiza en el centro de Cajicá. A esta zona pertenece el barrio La Capellanía, ubicado por fuera del perímetro urbano al norte del municipio. Cajicá en lengua chibcha quiere decir “cercado” y “Fortaleza de piedra”, palabra compuesta de cercado, y piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarqués representan la “J” de jicá por “H" o sea que se escribe Cajicá (municipio de cajica, 2013)

31


5.3 MARCO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO Cajicá es un municipio conocido por su vocación agroindustrial y por el desarrollo de vivienda campestre para los habitantes de la sabana, debido a su privilegiada localización, cercanía con la capital, características geográficas y actividades económicas, así informa (CONCEJO MUNICIPAL DE CAJICA). Sin embargo, diferentes factores sociales, económicos y políticos durante los últimos años han incidido en un incremento de su población -pasando de tener 29.504 habitantes en el año 1993 a 52.244 en el 2011- generando una dinámica urbana descontrolada que sumada a la poca oferta de empleo, a limitaciones en la calidad de los servicios de educación, cultura y recreación, al mal estado de las vías, entre otros elementos, han desencadenado en índices significativos de inseguridad, desocupación, y en problemáticas sociales y ambientales. Se ha identificado que el municipio de Cajicá presenta diferentes fortalezas y debilidades generales. Y por último la representación de sus suelos es en un 75% clase agrícola 1. La finca nivel regional económicamente se encuentra bajo un enfoque de producción de leche, cuenta con treinta y dos (32) semovientes de los cuales , proceso el cual realizan dos veces al día, uno en las horas de la madrugada y el otro a las horas de la tarde; dicho proceso es realizador por dos personas, el Hatero u empleado y el auxiliar, quienes a la vez realizan otras labores como lo son alimentación cuidado traslado interno de los semovientes alternando dichas actividades con el mantenimiento de la finca, apodado, riego, entre otras funciones, que se les facilita puesto que ellos habitan dentro de la finca. 5.4 MARCO ECONÓMICO DEL SECTOR LECHERO La producción mundial y las exportaciones de lácteos ha estado liderada por países de zonas tropicales, caracterizado por poseer alta regulación y ser altamente concentrado, con distorsiones en los precios dadas por subsidios que otorgan algunos países al sector. Gran parte del mercado mundial presenta una fuerte cobertura en lo que se refiere a la leche en polvo, integrado por los subsidios, bajos costos que algunos países ofrecen y las favorables condiciones agroclimáticas, es así como (Colombia, Ministerio de agricultura y desarrollo rural republica de Colombia, 2010) lo informa

32


Grafico 1.Principales Productores De Leche Fresca Entera 2007

Fuente: FAO

5.4.1 Cadena láctea en Colombia

Los orígenes de la lechería en Colombia, cuando los españoles colonizadores importaron ganado, es a partir de finales del siglo XIX cuando se presenta la entrada masiva de razas especializadas en la producción de leche como Holstein o Ayrshire procedentes de Europa, Nueva Zelanda y de América del Norte. (Espinal, Martínez, & González, 2005) Como lo menciona (Espinal, Martínez, & González, 2005) Inicialmente el desarrollo de la producción lechera estuvo estrechamente relacionado con su ubicación en regiones de clima frío, gracias a la mejor adaptación de las razas importadas. Otra de las características de la ganadería lechera en Colombia ha sido su cercanía a los principales centros de consumo como el Oriente Antioqueño, el Altiplano Cundiboyacense y Nariño. Desde la perspectiva institucional existen gremios y asociaciones que representan a diferentes actores de la cadena, los productores están representados en entidades como la Federación de Ganaderos (FEDEGAN) con el comité regional para la producción de leche y carne en Colombia (ANALAC) y asociaciones para razas especializadas como (Asucebu, Aso Holstein, Aso jersey, Asoarshire, aso normando, aso pardo, En Colombia la producción de la leche tiene dos grandes fuentes: la lechería especializada y el de doble propósito La lechería especializada está centrada en ganaderos que se dedican a la explotación de razas lecheras; mientras que la de doble propósito concentra a ganaderos que explotan un sistema de producción basado en razas adaptadas

33


al trópico y sus cruces con razas lecheras; así lo asegura (COLOMBIA, Ministerio de agricultura y desarrollo rural republica de Colombia, 2010) 5.4.2 Cadena productiva de la industria láctea en Colombia La producción de leche en Colombia proviene principalmente de ganaderías especializadas y de sistemas doble propósito, que ocupan un 70% y 30% respectivamente de la producción total, basada para los años 2003 y 2004,en un segundo lugar se encuentra la parte industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos lácteos o derivados de la leche como leche pasteurizada, leche ultra pasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, y quesos, así lo denomina (Espinal, Martínez, & González, 2005) Al igual como acontece en la mayoría de países productores de leche, la producción en Colombia proviene de las explotaciones de ganado bovino, por lo cual el presente análisis de la Cadena solamente se concentrará en este tipo de fuente animal.

5.4.3 Cuadro 1 Producción de la leche en Colombia por doble propósito

La cadena productiva de la industria láctea tiene una serie de actores muy importantes durante todo el proceso, los cuales están regidos por una serie de directrices desarrolladas en convenio entre el sector productivo y el gobierno, creando así una cadena más firme y estructurada. Que se confirma en el acuerdo firmado en 1999 “Acuerdo nacional de competitividad de la cadena láctea y consolidaron el concejo nacional lácteo” con el objetivo principal de ser el órgano consultor del gobierno en el tema de política lechera, además de fortalecer el desarrollo del sector lácteo en diferentes ámbitos (sistema de

34


precios, mercados, calidad, medidas sanitarias y fitosanitarias y Modernización tecnológica). Este acuerdo fue entre El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDEGAN, ANALAC, FEDECOLECHE, ASOLECHE y ANDI En el siguiente grafico se hace más notorio puesto que se muestra el modelo general de la cadena productiva láctea y relaciona como es la influencia de los proveedores de insumos para el desarrollo de la actividad, que por ende entra al terreno o finca y que están destinados a la producción lechera, esta es vendida a los procesadores o intermediarios que se encargan de realizar un proceso de pasteurización y finalmente llega al consumidor final.

5.4.4 Modelo general de la cadena productiva láctea ARBOL DE PORTER: PRODUCTO DE LECHE Cuadro2: Modelo General De Cadena Productiva

FUENTE: (VAZQUEZ VALENCIA, 2008) Fuente: (Ministerio de medio Ambiente y desarollo Rural y Asociacion Nacional de empresarios de Colombia, 2007)

35


La industria láctea colombiana (procesadores) juegan un papel importante y destacado dentro de la dinámica de la misma cadena pues posee un alto grado de absorción de la producción primaria de leche, comprando alrededor del 96.5% del total de la materia prima en el país, así lo describe (Ministerio de medio Ambiente y desarollo Rural y Asociacion Nacional de empresarios de Colombia, 2007)

5.4.5 Localización de la producción

Según cálculos realizados por instituciones del sector como lo son: ANALAC, CEGA, FEDEGAN y el DNP, la producción lechera de Colombia tiene su asiento en cuatro regiones: Región Atlántica: (40%) conformada, en orden de importancia productiva, por los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar. Región Occidental: (17%) conformada, en orden de importancia productiva por los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda. Región Central: (34%) conformada por los departamentos de Cundinamarca (Sabana de Bogotá), Boyacá, Meta y zona de Santander Región Pacífica: (9%) conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Cauca, y Alto Putumayo. La participación de estas regiones ha sido cambiante dependiendo de factores como el aumento de las ganaderías de doble propósito, la modificación de la infraestructura vial o de la situación de orden público. Con respecto a lo anterior, la región que más crecimiento presenta es la Costa Atlántica, como lo describe (Espinal, Martínez, & González, 2005) 5.4.6 Cuencas lecheras

Según el informe de (Espinal, Martínez, & González, 2005) Colombia por su ubicación geográfica posee dos trópicos, (trópico alto, trópico bajo); este informe describe que regiones hacen parte de cada trópico y características principales del mismo Las regiones que conforman el trópico alto son: En la región Atlántica se encuentra la cuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, cercana a Medellín, y comprende los municipios de Don Matías, San Pedro de las Agro

36


cadenas, 15 Milagros, Santa Rosa de Osos, Bel mira, Enterraos, San José de la Montaña y Yaruma. Dentro de ella tienen presencia importante las empresas COLANTA y PROLECHE. En general la tenencia de tierra corresponde a minifundio, con predominio de pequeñas y medianas unidades productivas, que presentan un promedio de 33 hectáreas por finca. La raza lechera predominante es la Holstein, producción semi-intensiva, con uso relativamente alto de concentrados para animales y fertilizantes para los suelos, la productividad media por animal en la zona es superior a los 14 litros por día. Según el informe de (Espinal, Martínez, & González, 2005) en la región Central hay dos cuencas importantes: La cuenca lechera del Valle de Ubaté y Chiquinquirá, en los municipios de Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca. Dentro de ella tiene presencia importante las empresas: Alqueria, Parmalat, Doña Leche, Proleche, Alpina, Algarra, con ocho centros de acopio que recogen entre 15.000 y 100.000 litros diarios por empresa. En esta zona los precios de la tierra son altos, por la cercanía a la capital y por la calidad de los suelos, posee una productividad media por animal en la zona de 15 litros/día. La cuenca lechera de la Sabana de Bogotá, comprende: Zona sur (municipios de Mosquera, Albán, Funza, Boyacá, Soacha, Sibaté, Bosa y Madrid); Zona occidental (municipios de Facatativá, Siberia, Subachoque, Tabio, Tenjo, Cota, El Rosal, Chía, Cajicá y la Pradera); Zona Norte (municipios de Tocancipá, Suesca, Chocontá, Gachancipá, Sesquilé, Zipaquirá, El Sisga y la zona de autopista entre Chocontá y Villapinzón); y la Zona de Sopó,Calera y Guasca. En esta cuenca el costo de oportunidad de la tierra es el más alto del país. El tamaño promedio por finca en la zona es de 166 hectáreas. Las razas predominantes son Holstein. La productividad media por animal en la zona es de 14 litros/día, así lo revela (Espinal, Martínez, & González, 2005). La dinámica de la producción de leche en Colombia ha sido tal que se ha logrado llevar a niveles de autoabastecimiento cercanos al 98%, como lo indica (Proexport, 2011) y ha estado acompañada de un claro desarrollo en los hábitos de consumo de los colombianos. La producción de leche ha sido creciente y sostenida durante los últimos años, pasando de 4.3 millones de litros en 1992, hasta aproximadamente 6.0 millones de litros en el año 2002. Así mismo la participación de ganadería especializada en doble propósitoha aumentado en los últimos años. 5.4.7 Volumen y destino de la producción lechera Entre los años 2003 y 2004 el destino de la producción lechera estaba concentrado en:

37


Cuadro 3: Volumen y destino de producción

Fuente: Fedecoleche, 2005.

Para el año 2009, Colombia produjo aproximadamente 15,7 millones de litros diarios, con un promedio de 3,3 millones de cabezas de ganado, así lo revela (COLOMBIA, Ministerio de agricultura y desarrollo rural republica de Colombia, 2010) esta producción ha favorecido puesto que ha logrado abastecer internamente el país e incluso superarlo, este crecimiento ha estimulado la inversión en el mejoramiento genético, renovación de especies con alto crecimiento productivo y así mismo para cumplir con las exigencias de la demanda puesto que el consumo está orientado hacia un mejor aporte nutricional y aspecto claramente en el aumento en la producción de leche en Colombia se ha dado conjuntamente con un incremento en el consumo de lácteos de la población. Es así como el volumen total de producción en Colombia pasó de 2.000 millones de litros en 1979 a 6,500 millones en 2010, con una tasa de crecimiento promedio de 3.5%.En algunos períodos esta tasa ha sido más alta, así por ejemplo entre 1979 y 1988 creció al 6%.

38


Grafico 2

: Producción de leche vs consumo aparente

Fuente: Fedegán

A través del grafico anterior se visualiza que existió un crecimiento sostenido pese que hacia los años 1998 y hasta mediados de 1999 hubo decadencia de consumo, a partir del año 2000 hubo un crecimiento la cual se mantuvo hasta el 2002, puesto que para ese tiempo ocurrió otra decadencia, pero fue mínima ya para el año 2004 se dio un crecimiento promedio llegando hasta 148 litros de consumo por persona, para el año 2008, paralelamente la producción de leche también fue creciendo sostenidamente es claro puesto que en años 1990 la producción era de 3.900 millones de litros frente a 2010 con aproximadamente 6.700 millones de litros.

5.4.8 Productos derivados de la leche Los derivados de la leche poseen diferentes características físico-químicas, como resultado de los distintos tipos de procesamientos a la cual es sometida la leche cruda. Así lo describe (Espinal, Martínez, & González, 2005) Leche pasteurizada: Leche apta para el consumo humano resultante de su exposición a altas temperaturas, y enfriamiento rápidamente, con el cual se eliminan bacterias.

39


Leche ultra pasteurizada: El proceso de obtención es similar a la pasteurizada. La diferencia radica en que en este caso la leche es sometida a temperaturas más altas, el proceso calentamiento- enfriamiento se repite varias veces, y el producto final se envasa en cajas “Tetra BrikAsceptic” y bolsas de múltiples capas, que permiten mantener. La leche en perfecto estado sin ser refrigerada antes de ser abierto el empaque. Leche en polvo: Se obtiene tras desecar la leche líquida, que previamente ha sido estandarizada, homogenizada, y pasteurizada. Mantequilla: Es una especie de emulsión de la grasa de la leche y del agua, la cual se obtiene por el batido de la crema. La crema es aquella parte rica en grasa que es separada de la leche por centrifugación o simple separación de la nata después de un proceso de calentamiento. Queso: Es un producto cuyo contenido es fundamentalmente caseína y grasa. Según la proporción de ésta última los quesos pueden ser grasos, semigrasos o magros; y según su consistencia se dividen en quesos de pasta blanda y dura. La riqueza en grasa de los quesos depende del tipo de leche que se utiliza para su elaboración. Yogur: Se obtiene a partir de la fermentación de la leche y a través de la intervención de varias especies bacterianas. Otro producto que se obtiene por procesos similares es el kumis. Lacto suero: Es un subproducto de la quesería que se utiliza principalmente en la panificación y elaboración de galletas, con un alto contenido de proteínas y de lactosa.

5.4.9 La gestión de la empresa ganadera Las herramientas de gestión empresarial, son instrumentos indispensables para medir el desempeño de la finca dentro de la actividad productiva. Estas herramientas, permiten llevar un registro de todas las actividades realizadas dentro de la empresa, facilitando la disponibilidad de información adecuada, que respalde la toma de decisiones sobre el futuro de la empresa. En la producción lechera colombiana, es común la baja utilización de las herramientas de gestión, las cuales permiten tener un mayor conocimiento de

40


la situación real de la actividad dentro de la finca. Esta ausencia de la gestión empresarial, no permite tener información confiable y actualizada, lo que dificulta la toma de decisiones de los ganaderos para corregir y mejorar su sistema de producción. También, se presentan problemas en la formación de profesionales y técnicos, con una educación convencional y poco actualizada, en cuanto a la problemática vigente en el sector ganadero. Estos problemas de formación, afectan la calidad de la asesoría técnica prestada al productor y se convierten en una barrera al desarrollo competitivo de la actividad lechera. En Colombia, se presentan dos tipos principales de producción lechera, la especializada y el doble propósito (carne y leche). Cada una se establece en regiones diferentes. El doble propósito, se establece en las zonas de trópico bajo (Costa Atlántica principalmente) y se caracteriza por ser una ganadería de tipo extensivo, debido a la alta disponibilidad de tierras en estas zonas. La ganadería especializada se encuentra en las zonas de trópico alto (región andina), se caracteriza por un uso más intensivo de los factores de capital (tierra) en comparación con el doble propósito, y consecuentemente una mayor utilización de los suplementos alimenticios. Esta diferenciación en el tipo de producción, se ve reflejada en la estructura de costos de producir leche en Colombia, en cada uno de estos sistemas. La estructura de costos de la producción lechera en Colombia, está compuesta por la mano de obra, los gastos en nutrición, en sanidad, costo de manejo de los potreros, los gastos para la reposición de maquinaria y otros gastos (servicios, arriendo de potreros y maquinarias, transporte, etc.). . (PBEST ASESORES Ycastells J.M, 1997) 5.4.10 Ganado Holstein

Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia occidental y país bajo del Norte o North Holland, ASI LO MENCIONA (Unam) Características físicas, La holandesa es la más pesada de las razas “lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blancos con rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné 41


es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad y menos angulosidad que sus descendientes de América, donde a través de una exigente selección y programas genéticos bien dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos de cuerpo profundo y sin tendencia a la gordura; es por esto que ha superado al ganado Frisón de Holanda en rendimiento lechero, en (GANADERIA DEL SIGLOXXI) Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las siguientes características:    

Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia. Cuello largo descarnado, bien implantado. Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y medianamente ancho, cinchera grande. Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada.

5.2.11 Ganado Holstein en Colombia (Union Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas) Hablar de la ganadería de leche en Colombia necesariamente empieza por rememorar la historia de la raza Holstein. Los argumentos que se aducen a favor de la Holstein han permanecido como verdades; una de tantas es su capacidad para adaptarse a distintos medios, condición más que probada en la geografía nacional donde sus resultados si bien han sido sorprendentes en las tierras frías, no distan mucho de los obtenidos por las ganaderías del Valle del Cauca, de Antioquia, de Tolima, de Santander o de la Costa Atlántica. Las estadísticas suministradas por el departamento de Ganadería del Ministerio de Industrias (agosto 1945) mostraban que en los Puestos de Aclimatación de Pubenza y Armero se inmunizaron terneros de dos razas europeas, la Holstein y la Red-Poll, así lo mencionan (Union Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas) 5.2.11.1Características funcionales La raza holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500 y 9000 kg, encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10 a 12000 kg/lactancia/vaca.

42


6. 2 MARCO LEGAL

Este marco posee aspectos que ayudan a revisar y controlar el estudio de caso en curso. En los cuales se tienen: Aspectos tributarios: Según el Decreto 1880 (27-05-2011) Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional. (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESAROLLO RURAL, 2011) A través de Compes 3675 se reglamenta la Política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano (COMPES CONCEJO NACIONAL DE POLITICAS ECONOMICAS, 2010) La política nacional de sanidad agropecuaria de los alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, y específicamente aquella dirigida a las cadenas de la carne y de la leche, formuló e implementó en el período 2005 – 2010. (COMPES CONCEJO NACIONAL DE POLITICAS ECONOMICAS, 2010) LEY 89 DE 1993 Por la cual se establece la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado (SECRETARIA DEL SENADO, 1993) 5.3 MARCO INSTITUCIONAL El marco institucional hace referencia a entidades involucradas en el desarrollo del sector agropecuario específicamente en la zona lechera. La Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán Es una organización gremial sin ánimo de lucro, creada el 13 de diciembre de 1963 con sujeción al derecho privado colombiano y como decisión del IX Congreso Nacional de Ganaderos. En su condición de gremio cúpula de la ganadería colombiana, Fedegán agrupa, en calidad de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas regionales y locales, como también a otro tipo de entidades vinculadas a la actividad ganadera nacional. (FEDERACION NACIONAL DE GANADEROS, 1963)

43


Ministerio de agricultura y desarrollo Rural Instituto agropecuario Colombiano (ICA) El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una entidad Pública del Orden Nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural así lo menciona en su página web (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, 1962) esta institucion tiene la jurisdicción en todo el territorio nacional, siendo su domicilio principal la ciudad de Bogotá, D.C., cuenta con 32 Gerencias Seccionales, una por departamento, con un recurso humano altamente calificado. (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, 1962)

44


CAPITULO IV 6. DISEÑO METODOLOGICO

Partiendo de la premisa de cumplir a cabalidad los objetivos propuestos en este proyecto (estudio de caso), es necesario definir unos parámetros que servirán para establecer como se realizó la investigación. 6.1 DISEÑO METODOLOGICO

El diseño metodológico constituye un eje central dentro de un proyecto de investigación, puesto que se refiere al desarrollo propiamente investigativo, así mismo El referente teórico (VILLALBA BELTRAN, 2000) Define el método como el conjunto de procedimientos en que se articula la lógica de la investigación científica para la obtención de datos recogidos o producidos. La metodología que se enfocara el proyecto de grado es de un paradigma socio crítico puesto que busca el desarrollo de una estrategia de transformación para poder generar y dar respuestas a quizás uno de los problemas en la determinación de los costos en pequeñas unidades productoras, en el desarrollo de la investigación en curso se tomaran una metodología mixta, puesto que se utilizaran técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. 6.2 MÉTODO Partiendo que el proyecto se llevara un estudio de caso es de aclarar que el método más adecuado para la investigación es el mixto, puesto que hay aspectos tanto cualitativos como cuantitativos que permiten la recolección, medición y cualificación de datos y de información, que sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada. Así lo menciona (MANUEL ALVAR, 1993) Método Cualitativo: Este método utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, buscando principalmente dispersión o expansión en los datos y la información mediante una lógica, así lo expresa (MANUEL ALVAR, 1993) Método Cuantitativo: (MANUEL ALVAR, 1993) dice que este método usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, pretendiendo intencionalmente acotar la información mediante la lógica inductiva.

45


6.3 TECNICAS Y PRACTICAS Las técnicas a utilizar por el enfoque cualitativo serán la observación y entrevista como se señala a continuación La entrevista quizá se utilizó de manera muy informal pero nos concedieron una entrevista antes de realizar el ordeño, la cual tuvo una duración de 26 minutos aproximadamente, de tipo abierto (charla); de la cual se obtuvieron los siguientes datos: Siendo las 2:40 minutos del día sábado 4 de mayo del año 2013 se da inicio a una visita al hato de la Finca García Y López Ltda. Con el fin de hablar con los encargados del mismo sobre el proceso de la producción lechera. • Cuenta con 32 vacas, de las cuales solo 19 están en producción lechera, Cuatro cerca de parir, según los cálculos, dos (2) dan cría en septiembre, dos (2) vacas están para octubre, una (1) para noviembre, 15 vacas dan de 1 a 4 litros de leche, una da 20 litros, y el resto están entre los 10 a 12 litros diarios; 10 semovientes ya pasan de los 5 partos. • Se realizan dos ordeños al día, en la mañana son aproximadamente 200 litros, en la tarde son aproximadamente 80 litros • En comida consumen 3 bultos diarios (120 kilos) de concentrado, en un promedio de 2 kilos por vaca. Consumen un bulto de sal mineralizada cada 15 días y el pastoreo se realiza por rotación cada 50 días, y al corte diario. • Se realizan riegos a los pastos cada vez que hay verano • El equipo de ordeño requiere de dos galones de ACPM cada ordeño. • Utilizan vitaminas para las vacas solo cuando sea necesario, razones porque estén enfermas. Todas las vacas que hay en la finca son de raza Holstein • Utilizan vacunas contra la aftosa cada 6 meses colocada por el ICA. Y otras contra carbón donde el administrador y el ayudante son los encargados de colocarlas • La inseminación del ganado se realiza cada vez que los semovientes se encuentren en calor, un tiempo promedio que se maneja es de 3 tres meses después de parir.

46


Ilustración 5 Etapas del diseño metodológico ETAPA I: VISITA PRELIMINAR En esta etapa se realiza un estudio previo para conocer el espacio donde se realizara el estudio de caso de las cuales se utilizaran técnicas con el de la obtención de datos

ETAPA II: MARCOS Teniendo en cuenta la pregunta a desarrollar, y la consecución delos objetivos e investigación se enfocara varios planteamientos y teorías referente al tema de costos , contabilidad administrativa y sobre la producción lechera, buscando determinar cual era el sistema que mas se ajustaba a las necesidades

ETAPA III: DISEÑO CICLO DE VIDA Teniendo en cuenta la etapa I, se desarrolla un análisis de ciclo de vida de la leche y se determinan los centros a tener en cuenta en dicho proceso de costeo en la finca García Y López Ltda.

ETAPA IV: DISEÑO DEL SISTEMA

En esta etapa se realiza el diseño del sistema con lo datos obtenidos durante los periodos comprendidos entre septiembre y noviembre de 2013, tenido en cuenta la estructura teórica para fundamentar esta elección

ETAPA V : DETERMINACION DEL COSTO

En esta fase a se determina el costos de producción en cada mes por cada litro de leche

ETAPA VI: ANALISIS Y COMPRACION

En esta etapa se genera un análisis del sistema diseñado y aplicado en la finca García y López en todos los aspectos y así mismo se generar una comparación con la herramienta utilizada d e emprendegan Fuente: Gloria Romero & Alejandra Bermúdez

La metodología que aplica el proyecto de grado es de un paradigma socio crítico puesto que busca el desarrollo de una estrategia de transformación para

47


poder generar y dar respuestas a uno de los problemas en la determinación de los costos de los pequeños productores lecheros. En este capítulo se pudo analizar los diferentes métodos de investigación que se pueden aplicar en el diseño metodológico de un proyecto; en el estudio realizado a la finca García y López Ltda. Se utilizó una metodología de tipo mixta debido que se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos, aplicando las técnicas básicas como la entrevista, etnografía, observación, estudio de caso, plasmados en graficas por medio de estadísticas. Adicionalmente se describen claramente las etapas que aplicaron para el desarrollo de este estudio de caso que ayudaran a generar el diseño del sistema de costos del proceso productivo de la leche.

48


CAPITULO V

7. PROCESO DE PRODUCCIÓN LECHERA FINCA GARCIA & LOEPZ LTDA

Para determinar un costeo es necesario determinar y saber cuál es el proceso que realiza García & López, en el transcurso de la producción lechera, con el fin de visualizar a grandes rasgos lo que implica e incurre la producción lechera. 7.1 ANAILISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN LECHERA FINCA GARCIA Y LOPEZ LTDA

Para realizar el diseño del sistema de costos es fundamental tener una perspectiva del ciclo de producción puesto que ayuda a determinar los momentos importantes en el proceso. COSTOS ABC. El proceso de producción está en marcado tanto en la cantidad de reses y que recursos que hacen parte del proceso de producción, a continuación se describen los procesos que hacen referencia a toda la actividad productora de leche.

Ilustración 6 Proceso de producción lechera

49


Inicio del Proceso

Pastaje

Purgas Alimentación

Cuidado

Vitaminas

Concentrado Ordeño

Fumigación

Con equipo

A mano

Si

No

Traer las vacas al establo y acomodarlas en su cubículo Manear las vacas Hacerle limpieza a los pezones

Repartirles concentrado Colocar pezoneras Extraer la leche Quitar pezoneras Desmanear las vacas

Colocarles agua y pasto

Llevarlas al potrero nuevamente

Organizar y cargar las cantinas Entregar la leche

Fin del proceso

50

Lavar cantinas y dejar las listas para el próximo ordeño


Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

7.1.1 Proceso de producción:

En el proceso de producción se hace importante tener en cuenta factores relevantes como actividades principales como los son i.

Pastoreo

ii.

Cuidado

iii.

Producción

i.

Pastoreo: Ilustración 6: Corte de pasto

Fuente: Gloria Romero, Alejandra Bermúdez

Es el proceso donde interviene el crecimiento del pasto que oscila entre un mes y medio y dos meses dependiendo del clima, el ideal es que este en un término medio, puesto que cuando es muy viche la acidez de la leche tiende a cambiar y cuando es seco el pasto, el ganado tiene a dejarlo, pisarlo y comerlo poco. El levantamiento y proceso de pastaje es de forma natural, ya que no le aplican ninguna clase de fertilizantes, fungicidas, mata maleza entre otros.

51


ii. Cuidado Ilustración 7 Vacunación

Fuente Gloria Romero Y Alejandra Bermúdez

Esta segunda etapa del ciclo de vida comprende aspectos importantes y relevantes, que como su nombre lo indican están enfocados al cuidado y bienestar de las vacas, entre ellas incluye vacunas para la aftosa cada 6 meses, regulados por entes como el ICA, vacuna contra el carbón esta vacuna se aplica dependiendo la fórmula puesto que si su composición es triple esta tendrá una duración de un año y si es sencilla se realizará la vacunación cada 6 meses, se realiza una aplicación directa de manera intramuscular, en cuanto a calcio sucede cuando las vacas se ven descompensadas o después de parir para que recupere la energía, esta aplicación es intravenosa o en muchos casos de manera bebible, dependerá del tipo de calcio que se utilice, la sal mineralizada es un elemento importante puesto que si en algún momento se destina el ganado para carne, este le da más sabor, las purgas también son eje fundamental puesto que esta sirve para desparasitar el ganado y que su pelo brille, su masa muscular este adecuada, y para que la producción de leche sea con el grado adecuado de grasa y volumen, la aplicación de estas es de manera bebible y la cantidad dependerá de su peso, otro aspecto que es relevante en esta actividad es la inseminación, por lo regular después de tres meses de parir, ellas entran en calor es decir su organismo se encuentra preparado para engendrar y se hace necesario la inseminación, una característica principal para determinar cuándo una vaca está en calor es que empieza a molestar las otras vacas, montándose sobre ellas, después detener las pajillas se manea la vaca y se introduce la pajilla por la vagina de la vaca, a

52


los 4 o 5 meses se les suele hacer una palpación, para revisar cuantas semanas tiene, para proceder a suspender su ordeño para que ella pueda descansar para la próxima lactancia. iii. Producción Ilustración 8 Ordeño

Fuente Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Ilustración 9 Colocar pezoneras

Fuente Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Esta tercera etapa es la que está conformada al ordeño del hato, se reúnen las vacas y se llevan hasta donde se encuentre el ordeño mecánico, es una distancia de 15 metros, se suele colocar en un potrero ya despastado, a su vez se va llenado el tanque de acpm para el equipo se llaman las vacas por sus nombres y ellas van llegando se les suministra el concentrado, se manean y se hace la limpieza a los pezones, luego se le colocan las pezoneras para que estas extraigan la leche, eso se lleva un tanteo de cuanto se demora para proceder a retirar las pezoneras y desmanear, así se repite el proceso con todas las semovientes en producción, se apaga el motor se cubre de tal manera que no le caiga agua y se recogen los elementos.

53


Luego se coloca pasto y agua a las reses y se llevan al corte y de ahí se lavan las vasijas utilizadas, la leche se transporta hacia al carro recolector en un tractor este proceso se repite en la mañana y en la tarde y por último se lavan las cantinas cuidadosamente puesto que la higiene influye en la calidad de leche.

Ilustración 10 Transporte de leche en tractor

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Ilustración Entrega de leche a la empresa

Fuente Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Concluyendo con este capítulo se puede ver que para diseñar y colocar en funcionamiento un sistema de costeo para algún producto cualquiera que sea, primero se debe conocer muy bien el ciclo de vida del producto, las actividades

54


y sub actividades que intervienen en él; como se pudo observar en este capítulo, donde se plasmó el flujo grama del proceso de la producción de la leche, describiendo cada una de las actividades y centros de costos que intervienen durante el proceso. Con lo anterior, se da paso al análisis y desarrollo del sistema de costos que contribuya con la toma de decisiones, demostrando por medio de la recopilación de estos datos las ganancias o pérdidas que está generando la finca.

55


CAPITULO VI

8. DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS PAR LA FINCA GARCIA & LOPEZ LTDA

Para García y López Ltda., es determinar el costo de producir un litro de leche, para cuestiones de toma de decisiones, mejora de las actividades y eficiencia de los proceso, buscando optimizar recursos, minimizar gastos se reitera el sistema más apropiado es el Sistema por costeo ABC. Para esto es necesario determinar qué actividades se involucran este proceso y su vez el detalle de cada uno de los recursos y en qué momento son utilizados.

8.1 SISTEMA DE COSTOS

Teniendo en cuenta que la finca García y López Ltda., está compuesta por una unidad de pequeños productores y que hace parte del gran emporio del sector agrícola y en el país, tristemente al ser gran emporio no ha recibido apoyo suficiente por parte del gobierno, para que de una u otra manera estos productores no tengan saldos en rojo en sus cuentas. En el recuadro siguiente se describe las actividades principales, y que recursos que lo componen con el fin de determinar que inductores son los necesarios en este proceso de producción

56


Tabla N: 1Distribucion de actividades recursos y drivers. P. PRODUCCION DE LECHE ACTIVIDADES

SUB-ACTIVIDADES

RECURSOS

DRIVERS

PRINCIPALES I PASTOREO

cercas

sostenimiento de potreros (Cercar)

Inseminación

III CUIDADO control de salud

Recurso humano

n° de potreros/ cantidad de tiempo N° vacas/horas

MP

valor unitario pajillas*n°vacas a inseminar

Purgas

ml a aplicar*n°vacas

vacunas

n°vacas*vacunas

sal Recurso humano

kilos/n vacas n de vacas / horas

Transporte de leche

Tractor

valor galón* galones gastados

Colocar pasto

Materia prima

Mts 2 / t actividad

maquinaria

depreciación

herramientas Ordeñar III PRODUCCIÓN

lavado de equipo y cantinas

concentrado

kilos /vacas

combustible

g acpm a/tiempo

depreciación Recurso humano

directa

agua recurso humano

horas /n vacas cm3de agua/q de cantinas minutos/q cantinas

herramientas jabón/cantinas Fuente: Gloria Romero Y Alejandra Bermúdez

Es importante determinar por qué se tomaron dichos inductores en el proceso de producción y el porqué de la distribución de las actividades y sub actividades.

57


Jornalero: Se toma este inductor de manera estándar, puesto que la tarifa que está en promedio en esa zona de Cajicá para las personas que trabajan al día en una jornada comprendida de 8: 00am a 5:00pm su valor es de $35.000, independiente de la labor que realice. Mano de Obra directa: Mano de obra Directa: Este inductor está compuesto por el pago al administrador, al dueño y para el ayudante Veterinario: N° Horas* Valor de hora que el veterinario destine. Este inductor se toma teniendo en cuenta el valor de la hora que el veterinario estipule dependiendo de la actividad querealice, cada vez que realiza la actividad se genera una cuenta de cobro. Concentrado: N°Kilos * N° vacas:Este inductor mide la cantidad de concentrado consumido por los semovientes, a nivel diario y mensual. Servicio de acueducto: Cm3 gastados * valor del Cm3, este inductor permite valorar y calcular el valor del agua. Inseminación: Valor unitario de pajilla* n° de vacas a inseminar, este inductor permite determinar el valor total en que se incurre, es de aclarar que las pajillas las compra el dueño teniendo en cuenta el asesoramiento de la persona de la punto de venta (veterinaria). Purgas: Cms3 a aplicar por vaca* N° vacas a purgar. Permite determinar el valor total de cm3 a utilizar en el proceso de purga y así mismo estimar el tamaño de purga a comprar Vacunas: n°vacas a vacunar* Valor unitario de la vacuna. Permite determinar el valor total por concepto de vacunación. Medicamentos: Valor de Medicamento/Q° a aplicar a cada vaca, este inductor varia puesto que no es fijo, y se da dependiendo a la necesidad de cada animal cuando se encuentre enfermo. Sal Mineralizada: Gramos/ N° vacas.Este inductor es necesario utilizar para determinar el consumo de sal en el hato. Servicio de energía: KW gastado* valor de KW, este inductor permite calcular el valor de energía consumido en cada actividad principal. Acpm: Valor de galón * galones gastados, ayuda a determinar el costo diario de gasto de acpm, para el motor y así mismo para el transporte de leche.

58


Servicio de aseo: Este inductor comprende los elementos que se necesitan para la buena higiene del producto, comprendido por jabón de loza, blanqueador, jabón rey, esponjillas, desinfectante.

En la tabla N° 2 Distribución de centros de actividades principales

Centro de costos I • Pastaje

Centro de costos II

Centro de costos III

• Cuidado

• Produccion

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la anterior tabla se nombran los centros de costos a utilizar. Se manejan 3 principales centros de tal manera que brinden apoyo en la obtención de datos y que contribuyan con el desarrollo y puesta en marcha del proyecto. Los centros de costos están estructurados con el fin de identificar, conocer y determinar los costos en lo que se incurre en cada proceso de la producción lechera de la finca García & López Ltda. 

Centro de costos I Pastaje: En este centro se tiene en cuenta todos los costos relacionados con pastaje, elementos como mantenimiento de potreros (zanjas, mantenimiento de cercas, desenyerbar la maleza, ubicar riegos). Centro de costos II Cuidado: En este centro de costo se tiene en cuenta elementos como vacunas, vitaminas, purgas, servicios prestados por el veterinario, suministro de sal mineralizada, calcio, pajillas) Centro de costos III Producción: En este centro de costos se tienen en cuenta elementos como concentrado suministrado a los semovientes, cantidad de galones utilizados por el equipo de ordeño y tractor, valor de

59


mano de obra utilizado, servicios como agua y luz, elementos de aseo con destino a producir leche en buenas condiciones higiénicas. Los centros de costos, recursos, actividades fijadas están estructurados con el fin de especificar más a fondo en que costos se está incurriendo mes a mes en la producción, en que cantidades y que reflejo e impacto monetario poseen, con el fin de generar y determinar decisiones que conlleven a construir el modelo del diseño de costos de la producción de la Finca García Y López Ltda. Dentro de los tres meses se tomaron apuntes y registros de cada uno de los aspectos y recursos que intervienen en este proceso. Se toman los recursos y se analizan en que proceso son determinantes, y en qué porcentaje se da su participación, se genera un total de costos y se divide por el número de litros en el mes. Se genera la tabla de costos que se tuvieron en cuenta recursos como: Tabla 3 Recursos RECURSOS Nomina directa (Administrador, ayudante, dueño) Nomina Indirecta (Jornalero, veterinario) Concentrado Servicio de acueducto Servicio de energía Purgas Vacunas Medicamentos Sal mineralizada Calcio Combustible Elementos de aseo Depreciaciones

El periodo estudiado consta de tres (3) meses desde el 1 de septiembre al 30 de noviembre, con cortes de 30 días

60


Tabla 4 Inventario Ganado Mes de septiembre Compra Fecha

Ganado

A 1DE SEP 30 DE SEPT

vacas> 3 años

cantidad 32

Venta

Valor u

Total

$ 1,580,000

$50,560,000

Cantidad

Valor u

Vacas >3 años

Saldo Final Total

Cantidad

Valor

Total

32

$1,580,000

$50,560,000

32

$1,580,000

$50,560,000

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la anterior tabla se determina el inventario de ganado para el mes de septiembre, no obstante no se presentaron variaciones, puesto que no se generaron entradas ni salidas de semovientes, para este corte se determina el valor de cada semoviente a $1.580.000, para un total de $50.560.000, desde el principio se genera una falencia y es con respecto a que el ganado ya está en una ciclo de vida de producción final, el número de partos oscila entre los 5 y 7, por tanto es más el consumo y costo del cuidado que la producción que tiene. Tabla 5 Inventario Ganado mes de octubre compra Fecha Ganado cantidad A 1- DE OCTUBRE vacas> 3 años 31 de OCTUBRE-2014 Vacas >3 años

Valor u Total Cantidad 32 $ 1,580,000.00 $ 50,560,000.00

venta Valor u

Saldo Final Total Cantidad Valor Total 0 0 32 $ 1,580,000.00 $ 50,560,000.00 2 $ 1,050,000.00 $ 2,100,000.00 30 $ 1,615,333.33 $ 48,460,000.00

Fuente Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la tabla 4 se presenta el inventario de semovientes a corte de 30 de octubre, con una disminución de dos 2 vacas, se vende a vaca en producción de 3 a 4 litros al día, y una vaca horra, para un total de inventario de 30 vacas, de las cuales 18 son en producción y 12 horras, el valor de cada una es de $1.615.333, para un total de $48.460.000. El vender el ganado que está en ciclo final, es una decisión acertada además hay que agregar que de las 32 vacas que habían en el inventario inicial de octubre 13 son vacas que son horras, demasiadas para estar en inactividad su gran mayoría está entre los 6 y 7 meses de gestación.

61


Tabla 6 Inventario Ganado mes de noviembre. I. inicial

Compra

Venta

Saldo Final Fecha Ganado cantidad Valor u Total cantidadValor u Total Cantidad Valor u Total Cantidad Valor Total A 1- DE NOV vacas> 3 años 30 $ 1,615,333.33 $ 48,460,000.00 $ $ 30 $ 1,615,333.33 $ 48,460,000.00 2 vacas 1 novilla 3 $ 1,600,000.00 $ 4,800,000.00 33 $ 1,613,939.39 $ 53,260,000.00 Vacas >3 años $ 1.00 $ 1,010,000.00 $ 1,010,000.00 32 $ 1,632,812.50 $ 52,250,000.00 Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la tabla 5 se muestra el inventario a corte de 30 de noviembre de 2013 como en el mes de noviembre se compraron dos vacas recién paridas en plena producción lechera, y una novilla próxima a dar cría en un lapso de tiempo que está entre 20 a 30 días, se vende una vaca horra, por lo tanto a 30 de noviembre el inventario de ganado es de 20 vacas en producción y 12 horras. La opción acertada que mejoraría el proceso y la producción lechera, es vender las vacas que se encuentren en cerca de los 7 partos y así mismo dar de baja las vacas horras de las cuales se tenga el histórico de que en sus partos anteriores la producción lechera no fue la óptima, para así disminuir el costo innecesario y proyectar la compra de vacas con menor número de partos y que su producción de leche sea la ideal, puesto que no se cuestión de poseer alta cantidad de reses, es cuestión de poseer semovientes donde la producción que generen sea suficiente para cubrir sus costos. COSTEO POR CADA UNO DE LOS INDUCTORES Mes de Septiembre Tabla 7 Cuenta de Cobro veterinario mes de septiembre CUENTA DE COBRO VETERINARIO DESCRIPCION Inseminación y palpeo

VLR HORA $80.000

N° HORAS GASTADAS 3

$240.000

PARTICIPACIÓN % 80%

1

$60.000

20%

$300.000

100%

Revisión de una vaca, $60.000 con fiebre de leche TOTAL

TOTAL

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Para el mes de septiembre, el veterinario paso cuenta de cobro por valor de $300.000 correspondiente a 3 horas por inseminación y 1 hora por revisión en una vaca con fiebre de leche.

62


Es conveniente que la persona que este como hatero, posea conocimientos básicos en el cuidado de ganado, lo cual ayuden a verificar las condiciones físicas de los semovientes. Tabla 8 Costeo de concentrado mes de septiembre CONCENTRADO DESCRIPCION

kilo por vaca

n° vacas

TOTAL

Consumo diario

4

32

128

bultos gastados mes

valor unitario $35.514

Valor comprado

Consumo Mensual

90 Bultos

Bultos de 40kls 3

$3.800.000

Valor gastado $3.196.262

$3.800.128

$3.3.196.262

TOTAL

Fuente: Gloria Romero Y Alejandra Bermúdez En la tabla n°7 se muestra el consumo de concentrado (diario y mensual), por tanto cada semoviente consume 4 kilos de concentrado por día multiplicado por 32 semovientes la cual da un consumo de 128 kilos por día, es equivalente a 3 bultos diarios, que tomados por 30 días son es equivalentes a 90 bultos mensuales, hay que aclarar que a dos semovientes no se les da 4 kilos si no por el contrario dos kilos, estas vacas suelen ser horras y rotan todos los días, además se compra un total de 107 bultos al mes. Se hace necesario un control, puesto que si se compra concentrado de más al consumido por mes, el ideal es que así mismo esa cantidad alcance para los días estipulados y que no por el contrario no se pierda el control de este recurso. Tabla 9 Costeo Agua mes de septiembre ASIGNACION AGUA Valor M3 M3 Gastado $2493,98 119,840

Herramienta Riego tanque de agua para consumo vaca lavado de cantinas

$2493,98 $2493,98

Empleado

$2493,98 TOTAL

TOTAL

Participació n%

$298.879

30%

191,741

$478.198

48%

39,954

$99.644

10%

47,924 399,459

$119.522 $996.243

12% 100%

Fuente: Gloria Romero Y Alejandra Bermúdez

63


En la tabla n° 9 se muestra el valor y participación de consumo de agua en el proceso, para calcular el valor total por cada actividad, se toma el valor unitario de m3 y se tienen en cuenta los m3 gastados en cada actividad, se multiplican estos factores mencionados anteriormente y así se determina el valor total como el valor por cada actividad; para el mes de septiembre el gasto total de agua fue de $996.243, donde la mayor parte del consumo de agua se generó en la actividad del tanque de agua para el consumo de las vacas esto se debe al desperdicio, puesto las llaves quedan abiertas la mayor parte del tiempo. Tabla 10 Costeo de Vacunas mes de septiembre VACUNAS valor unitario

DESCRIPCIÓN Vacuna contra el carbón

800

n° vacas

Valor total

32 $25.600

TOTAL

$25.600 Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la tabla anterior se describe el costo del cuidado de los animales, respecto a la vacunación, para este mes fue la vacuna contra el carbón, para calcular dicho valor se toma el valor unitario de la vacuna multiplicado por el número de vacas vacunadas, para así obtener el valor total de la vacunación en este caso fue por un valor de $25.600. Esta vacuna se aplica mínimo cada 6 meses máximo 1 año. Es una actividad donde requiere de personal práctico y ágil en manejo de ganado. Medicamentos: Se utilizaron medicamentos correspondientes a los antibióticos suministrados por la fiebre de leche que se generó por una descalcificación del animal, el costo de este es de $95.000. Y nuevamente se recalca y se ve afectado el costo por el mantenimiento de ganado con un ciclo de vida en terminación. Sal Mineralizada: En cuanto al consumo de sal Mineralizada se compró un bulto y medio comprendido en:  $26.000 el valor del bulto de 20 kilos,  $13.000 valor del medio bulto, para un total de $39.000. Este recurso se suministra cada 15 días, se esparce en el pasto o en piedras que se encuentren en los potreros. Tabla 11 Costeo servicio de energía mes de septiembre En la siguiente tabla se muestra el valor y participación de consumo de energía en todo el proceso de producción lechera, donde se toma el valor unitario del Kw que es de $359,55 y se revisa el consumo en cada proceso, para ahí 64


determinar el valor tanto total, como por cada centro (actividad), el valor total del consumo de energía para el mes de septiembre fue de $387.429. Descripción.

Valor KW

KW Total KW participación % gastados

Máquina de Corriente, Faroles Finca. Empleado.

$359,5536

592,631

$213.083

55%

$359,5536

484,897

$174.346

45%

$387.429

100%

TOTAL

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Tabla 12 Costeo del combustible septiembre ASIGNACION ACPM Herramienta Equipo de ordeño Tractor

Galones Diarios 4

Días

Valor Galón $8.277,71

Valor total

30

Total Galones 120

$993.325

Asignación % 67%

2

30

60

$8.277,71

$496.663

33%

$1.489.988

100%

TOTAL

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la tabla anterior se muestra la cantidad de galones de acpm gastados, tanto por la actividad y en mes, teniendo en cuenta el cambio de precio, para así asignar su valor total, el costo del galón de gasolina para el mes fue de $8.277,71, de los cuales $993.325 fueron destinados para el equipo de ordeño y $496.663 destinados al tractor que carga la leche. Esta es una actividad que se realiza todos los días, es recurrente en la mañana, tarde y así mismo el consumo de los galones de ACPM es el mismo. Tabla 13Inseminación mes de septiembre Inseminación Descripción

Valor Pajilla Inseminación $60.000

N° vacas a inseminar 3

TOTAL

Total

participación %

$180.000

100%

$180.000

100%

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la anterior tabla se muestra el valor el valor tanto unitario como total de las pajillas, de las cuales 3 vacas fueron inseminadas ya que se encontraban en el tiempo que se denomina (calor de la vaca o celo) donde es el periodo de aceptación por parte de la vaca, puesto que el ovulo se encuentra en posición para tal fin de quedar preñada. Es importante gestionar de inmediato al 65


inseminación al momento de determinar alguna de señal de que la vaca se encuentra en calor (celo), esto con el fin de no generar retrasos o demoras entre parto y parto, por lo regular es cada 12 a 15 meses. Tabla 14 Costeo elementos de Aseo ASEO DESCRIPCION

valor total Esponjillas $3.800 Blanqueador $10.500 Jabón Rey $1.200 Jabón de loza $5.600 Toallas Limpiadoras $7.400 Desinfectante $15.200 TOTAL

N° implementos 3 2 3 2 1 2

Valor total $11.400 $21.000 $3.600 $11.200 $7.400 $30.400 $85.000

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la tabla anterior hace referencia a los elementos que se compraron y a su vez fueron gastos en su totalidad. Esponjillas y jabón de loza para lavar cantinas, y partes de la pezonera, blanqueados para lavar los coladores de leche, junto con el jabón rey, desinfectante para pezoneras y cantinas de leche, toallas limpiadoras para limpiar el ubre de las vacas antes de colocar las pezoneras. Dichos elementos se hacen necesarios para realizar la limpieza a los utensilios y equipos utilizados en el proceso.

66


Tabla 15Agrupación de costos mes de septiembre P. PRODUCCION DE LECHE PROCESOS OPERATIVOS SUB-ACTIVIDADES BAS DE ASIGNACION NOMINA DIRECTA NOMINA INDIRECTA Jornalero BASE DE ASIGNACION Veterinario

VALOR

DRIVERS

PASTOREO

3,103,593.00 Salario/N° horas

CUIDADO

820,000.00

70,000.00

TOTAL PRODUCCION

PRODUCCION

981,593.00

1,302,000.00

1,302,000.00

-

70,000.00 80% 240,000.00

300,000.00 n° horas *vlr hra que destine el mzv

20% 60,000.00

60,000.00

ELEMENTOS NECESARIOS Concentrado 3,800,000.00 BASE DE ASIGNACION* ServiciO acueducto 996,232.00 ElLEMENTOS INDIRECTOS Insiminacion pajillas 180,000.00 Purgas vacunas 25,600.00 Medicamentos 95,000.00 sal 39,000.00 BASE DE ASIGNACION ** Combustible (acpm) 1,489,987.00 BASE DE ASIGNACION servicio de aseo 85,000.00 BASE DE ASIGNACION Servicio de Luz 387,423.00 Depreciacion maquina de ordeño 120,000.00 maquina de corriente 3,000.00 Fumigadora 9,520.00 tractor 700,000.00 cantinas 37,333.33 Tanques de Agua 3,666.67 pesoneras 144,000.00 SUBTOTAL 11589355 TOTAL

kgm*n°vacas 30% 298,875.26

cm3 gastados* valor

vlr totalde pajia/n°vacas Ml a aplicar por vaca* N° vacas a purgar n°vacas* vlr uni de la vacuna Vlr de medicamento/Q ° a aplicarpor cada vaca Gramos /N vacas

-

48% 478,192.94

10% 99,643.38

180,000.00 25,600.00 95,000.00 39,000.00

valor de galon* galones gastados

67% 993,325.20

33% 496,662.60

30% 116,229.10

85,000.00 12% 46,480.10

Directa Directa Directa Directa Directa Directa Directa

120,000.00 3,000.00 9,520.00 700,000.00 37,333.33 3,666.67 144,000.00 1,188,875.26

3,800,000.00

1,561,193.80

1,489,987.80 85,000.00 162,709.20 120,000.00 3,000.00 9,520.00 700,000.00 37,333.33 3,666.67 144,000.00 8,614,573.74 11,364,642.80

Fuente: Gloria Romero Y Alejandra Bermúdez

* En cuanto a la base de asignación correspondiente al servicio de acueducto en el centro operativo de producción, cuenta con tres factores distribuidos así: BASE 48% 10% 12% Tanques Lavar equipo, cantinas Serv. Agua utilizado por CONCEPTO de agua e implementos el empleado ** En cuanto a la base de asignación correspondiente a Combustible se tienen en cuenta dos factores distribuidos así: BASE Equipo de CONCEPTO Ordeño

67%

33% tractor (Transportar la leche)

*** En cuanto a la base de asignación correspondiente a Servicio de luz se tienen en cuenta dos factores distribuidos así: BASE

30% 12% Luz para corriente, CONCEPTO Cuidado finca gasto empleado

67

60.00 1.88

697,356.74

-

n° Elementos kw*valor

3,800,000.00 12% 119,520.43

1000


La tabla 15está conformada por el consolidado de los cuadros de costeo de los inductores aplicados para el mes de septiembre. Donde se toman y se suman cada una de las actividades y los recursos en los que se incurrieron para generar el total por cada centro de costo, por tanto el valor total del centro de costo de pastoreo en el mes de septiembre fue de $1.188.875.26, para el centro de costos de cuidado en el mes sus costos fueron de $1.561.193.80, para el centro de costos de producción fue de $8.614.573.74por tanto la suma de los centros de costos en el mes de septiembre fueron de $11.364.642.80. Adicionalmente la producción lechera total fue de 8.425 litros en el mes, se aclara que el precio de venta por litro de leche es de $980, por tanto para determinar el costo por litro de leche es de $1.348.91. Costo Total Producción total de leche

$11,364,642.80 8.425

1348.919027

Para el mes de septiembre existe una pérdida de $368.91 por cada litro de leche, puesto que el costo de producirla es de $1.348.91 y su precio de venta es de $980, evidentemente se hace necesario retomar y determinar qué factores son indispensables. Mes de Octubre Tabla 16: Cuadro Cuenta de cobro Veterinario octubre En la siguiente Tabla se comprende de dos aspectos como la inseminación de tres semovientes en calor y revisión de leche a cada una de las semovientes en producción, se toma una muestra de leche y por medio de un burimetro, cual verifica que la grasa de la leche sea el adecuado. CUENTA DE COBRO VETERINARIO DESCRIPCION valor n° horas TOTAL hora gastadas Inseminación y palpeo 80.000 3 $240.000 Revisión de una vaca, 45.000 1 $45.000 con fiebre de leche TOTAL 285.000

participación % 84% 16% 100%

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

68


Tabla 17 costeo Concentrado mes de octubre CONCENTRADO DESCRIPCION

kilo por vaca

n° vacas

TOTAL

Consumo diario

4

32

128

bultos gastados mes

valor unitario 35.514

Valor comprado

Consumo Mensual

90 Bultos TOTAL

Bultos de 40kls 3

3.800.000

Valor gastado 3.196.262

3.800.128

$3.3.196.262

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la tabla n°17 se muestra el consumo de concentrado (diario y mensual) correspondiente al mes de octubre, por tanto cada semoviente consume 4 kilos de concentrado por día multiplicado por 32 semovientes generando como resultado un consumo de 128 kilos por día, que multiplicados por los 3 bultos diarios que se están consumiendo, y este resultado multiplicado por los 30 días del mes al cual estamos haciendo referencia, da como resultado un consumo de 90 bultos mensuales, hay que aclarar que a dos semovientes no se les da 4 kilos si no por el contrario dos kilos, estas vacas suelen ser horras y rotan todos los días, la compra total de concentrado sigue siendo de 107 bultos. Tabla 18 Costeo servicio de agua mes de octubre.

Herramienta Riego Tanque de agua para consumo vaca Lavado de cantinas Empelado TOTAL

ASIGNACÓN AGUA Valor m3 M3 Total gastado $2493,98 124,807 $311.266 $2493,98 175,511 $437.721 $2493,98 $2493,98

42,903 46,804 $390,025

$106.999 $116.727 $972.713

Participación % 32% 45% 11% 12% 100%

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En el cuadro anterior se muestra el valor y participación de consumo de agua en todo el proceso de producción, se toma el valor unitario de m3 y se revisa m3 gastado por cada una de las actividades realizadas durante el proceso de producción, se multiplica el valor del m3 por los m3 gastados en cada actividad, y se suman de acuerdo a las actividades que intervengas en cada centro de costo y así se da como resultado el valor en pesos consumido en agua por centro de costo. 69


Tabla 19 Costeo Inseminación Mes de octubre Inseminación y Palpeo DESCRIPCION Valor Pajilla Inseminación 75.000 TOTAL

n° vacas a inseminar

TOTAL

participación %

2 $150.000

100%

$150.000

100%

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la segunda visita realizada por el veterinario a la finca en el mes de octubre se inseminaron dos vacas que presentaban las características idóneas para realizar el procedimiento, a las cuales se les aplicaron unas pajillas que costaron $75.000 pesos c/u x el número de vacas, en este caso (2) dos para un total en pesos de $150.000. Tabla 20 Costeo Purgas mes de octubre PURGA DESCRIPCIÓN

ML a aplicar 8.9

Purga DESCRIPCIÓN Valor purga por vaca

N° vacas

Total

28

249

Participación % 100%

Valor de ml

Valor Frasco 250ml

$0.2809

$70.000

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Se compró un frasco DE 250ml por un valor de $70.000, teniendo en cuenta que su aplicación es de 8.9 milímetros, por cada vaca. Tabla 21 Costeo combustible de octubre ASIGNACION ACPM Herramienta

Galones Diarios

Días

Total Galones

Valor Galón

Valor Total

Asignación

Equipo de ordeño

4

30

120

$8.270,18

$992.422

67%

Tractor

2

30

60

$8.270,18

$496.211

33%

$1.488.632

100%

TOTAL

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

70


La tabla anterior muestra el costo de gasolina consumido tanto para el proceso de ordeño, como para el traslado de la leche, siendo así en el mes se utilizaron 120 galones para el equipo de ordeño y esto multiplicado por el valor del galón para un total de $ 992.422 pesos gastados en combustible por el equipo durante este mes, más 60 galones que fueron consumidos por el tractor para el transporte de la leche, y estos multiplicados por el precio de cada galón el cual para este mes esta en $ 8.270.18, da un total de $ 496.211 pesos gastados por este medio de transporte, más lo consumido por el equipo arroja un costo en consumo de combustible de $1.488.632 mil pesos durante los treinta días del mes de octubre.

Tabla 22 Costeo servicio de Energía mes de octubre ASIGNACION LUZ Herramienta

Valor Kw $359,553

Kw gastados 547,078

Máquina de Corriente, Faroles Finca Empelado

$196.704

participación % 52%

$359,553

504,995

$181.573

48%

$378.277

100%

TOTAL

Total Kw

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En la anterior tabla se muestra el valor y participación de consumo de energía en todo el proceso de producción lechera, teniendo en cuenta todas las actividades en las que se hace uso este recurso, donde de saco el valor por kw y se multiplico por los kw utilizados en cada herramienta, luego se sumaron y se generó el reporte del valor total del consumo de energía para el mes de octubre el cual fue de $378.277 pesos. Sal Mineralizada: En cuanto al consumo de sal Mineralizada se compró un bulto y medio comprendido en:  $26.000 el valor del bulto de 20 kilos,  $13.000 valor del medio bulto, para un total de $39.000.

71


Tabla 23 Agrupación costeo mes de octubre P. PRODUCCION DE LECHE PROCESOS OPERATIVOS SUB-ACTIVIDADES

VALOR

DRIVERS

PASTOREO

NOMINA DIRECTA 3,103,593.00 Salario/N° horas NOMINA INDIRECTA Veterinario 285,000.00 n° horas *vlr hra que destine el mzv ELEMENTOS NECESARIOS Concentrado 3,800,000.00 kgm/N°vacas BASE DE ASIGNACION* ServiciO acueducto 972,713.00 cm3 gastados* valor ELEMENTOS INDIRECTOS Insiminacion pajillas 150,000.00 vlr de pajia/n°vacas Purgas 70,000.00 ml*n vacas sal 39,000.00 Gramos/N| vacas Base de Asigancion ** Combustible (acpm) 1,488,632.00 valor de galon* galones gastados Base de asignacion servicio de aseo 57,000.00 n° Elementos Base de asignacion *** Servicio de Luz 378,277.00 kw*valor Depreciacion maquina de ordeño 120,000.00 Directa maquina de corriente 3,000.00 Directa Fumigadora 9,520.00 Directa tractor 700,000.00 Directa cantinas 37,333.33 Directa Tanques de Agua 3,666.67 Directa pesoneras 144,000.00 Directa SUBTOTAL 11,361,735.00 Directa TOTAL

CUIDADO

TOTAL PRODUCCION 3,103,593.00

PRODUCCION

45,000.00

45,000.00

3,800,000.00 12% 116,726.96

3,800,000.00

240,000.00

32% 311,266.07 -

45% 437,720.79 150,000.00 70,000.00 39,000.00

11% 106,999.19

67% 33% 992,421.33 496,210.67

52% 196,704.05

57,000.00 48% 181,572.95 120,000.00 3,000.00 9,520.00 700,000.00 37,333.33 3,666.67 144,000.00

311,266.07

499,000.00

661,446.93 1,488,632.00 57,000.00 378,277.00 120,000.00 3,000.00 9,520.00 700,000.00 37,333.33 3,666.67 144,000.00 10,551,468.93 11,361,735.00

* En cuanto a la base de asignación correspondiente al servicio de acueducto en el centro operativo de producción, cuenta con tres factores distribuidos así: BASE

37%

25% Lavar equipo, Tanques de cantinas e CONCEPTO agua implementos

12% Serv. Agua utilizado por el empleado

** En cuanto a la base de asignación correspondiente a Combustible se tienen en cuenta dos factores distribuidos así: BASE

67%

CONCEPTO Equipo de Ordeño

33% tractor (Transportar la leche)

*** En cuanto a la base de asignación correspondiente a Servicio de luz se tienen en cuenta dos factores distribuidos así: BASE

52%

CONCEPTO Luz para corriente

48% gasto empleado Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

72


La tabla 23 está conformada por el consolidado de los cuadros de costeo de los inductores aplicados para el mes de octubre. Por tanto el costo total del centro de Pastoreo para el mes de octubre es de $311.266.07, el valor total para el centro de costos de cuidado en el mes de octubre fueron de $499.000, para el centro de costos de producción fue de $10.551.468.93 por tanto la suma de los centros de costos en el mes de Octubre fueron de $11.361.735 Adicionalmente al dividir la el costo total de la producción lechera, sobre el total de litros producidos, genera un costo por litro de leche de $1.343.47 Costo Total Producción total de leche

$11.361.735 8.758

$1.297.30

En el mes de octubre el costo de producir un litro de leche fue de $1.297.30 y el precio de venta no ha variado frente al mes anterior por tanto es de $980, lo cual se hace notorio una pérdida de $317.30

MES DE NOVIEMBRE Tabla 24 Costos de servicio de agua mes de noviembre. ASIGNACION AGUA ACTIVIDAD

Valor m3

m3 gastado

total

participación %

Riego

$2493,98

77,78

$193.982

31%

Tanque de agua para consumo vaca Lavado de cantinas

$2493,98

110,40

$275.335

44%

$2493,98

27,60

$68.834

11%

Empelado

$2493,98

37,63

$93.848

15%

253,410

$631.999

100%

TOTAL

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

En el cuadro anterior se muestra el valor y participación de consumo de agua en todo el proceso de producción, se toma el valor unitario de m3 y se revisa m3 gastado en cada proceso, para ahí determinar el valor total tanto total como por cada centro (actividad), Costo total de agua mes de noviembre $631.999 Tabla 25 Costeo de concentrado mes de noviembre. CONCENTRADO DESCRIPCION

kilo por vaca

n°vacas

73

TOTAL

Bultos de 40kls


Consumo diario

Consumo Mensual

4

32

128

3

bultos gastados mes

valor unitario $35.556

Valor comprado $2.880.000

Valor gastado $3.483.500

$2.880.128

$3.483.500

90 Bultos TOTAL

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Para el mes de noviembre el consumo sigue siendo de 120 kilos por día es decir 90 bultos por mes, las cuales se compraron 81 bultos de concentrado por un valor de $35.500 par a un total de $ 2.880.000, el faltante de 9 bultos se tomaron de los bultos sobrantes en el mes de octubre, esto con el fin de ir minimizando los costos de alimentación y que la finca García &López no cubra los costos de otras fincas sin poder recuperarlos. Es aquí en este mes donde los administrativos toman en parte decisiones sobre el control de los recursos. Tabla 26 Costeo de Luz para el mes de noviembre. ASIGNACION LUZ Herramienta

Valor Kw

Total KW

participación %

$359,5536

Kw gastado s 326,816

Máquina de Corriente, Faroles Finca Empleado

$117.508

40%

$359,5536

490,225

$176.262

60%

$293.770

100%

TOTAL

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

Para el mes de noviembre el consumo notable se concentra en la luz que consume el empleado, el valor es bastante alto por un valor de $176.262 Tabla 27 Costeo Combustible mes de noviembre. ASIGNACION ACPM Herramienta Equipo de ordeño Tractor

Galones Diarios 4

Días

Valor Galón $8.264,77

valor comercial 4991.772

Asignación

30

Total Galones 120

2

30

60

$8.264,77

$495.886

33%

$1.487.659

100%

TOTAL

67%

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

74


El consumo de Combustible comprende en 4 galones diarios para el equipo de ordeño y 2 para el tractor, dado que son 30 días de actividad por un valor de $8.264.7 cada galón se obtiene un valor total consumido par el equipo de ordeño de $991.772 y para el tractor de $495.856. Sal Mineralizada: En cuanto al consumo de sal Mineralizada se compró un bulto y medio comprendido en:  $26.000 el valor del bulto de 20 kilos,  $13.000 valor del medio bulto, para un total de $39.000. Insecticidas: Se compró un frasco de garrafos concentrado por valor de $74.000, al cual se prepara con la bomba fumigadora, se mezcla con agua y se aplica sobre todo el cuerpo del semoviente, a las vacas que próximas a parir se aplica en menor cantidad para evitar intoxicación, este procedimiento se hace con el fin de prevenir moscas, garrapatas, que puedan infectar el ganado. Calcio: Se aplica a los semovientes en post parto, para que recuperen la energía gastado durante el parto, su aplicación fue de forma intravenosa. Se realiza el procedimiento con el fin de evitar recaídas, el valor para el mes de noviembre fue de $84.000 este calcio fue aplicado al ganado que entro la cual eran dos vacas en proceso de post parto.

75


Tabla 28 Agrupaciones de los cuadros de costos, mes de Noviembre P. PRODUCCION DE LECHE PROCESOS OPERATIVOS SUB-ACTIVIDADES BASE DE ASIGNACION NOMINA DIRECTA NOMINA INDIRECTA Jornalero ELEMENTOS NECESARIOS Concentrado Base de asignacion * ServiciO acueducto ElEMENTOS INDIRECTOS Calcio Medicamentos sal Insecticidas Servicio de Aseo Base de asignacion** Combustible (acpm) Base de asignacion*** Servicio de Luz Depreciacion maquina de ordeño maquina de corriente Fumigadora tractor cantinas Tanques de Agua pesoneras

VALOR

DRIVERS

PASTOREO

CUIDADO

3.103.593,00 Salario/N° horas

750.000,00

55.000,00 valor estandar

55.000,00

2.880.000,00 kgm/N°vacas 631.990,00 84.000,00 32.000,00 38.000,00 74.000,00 40.000,00

31% 193.978,86

cm3 gastados* valor

-

ml*n vacas

892.500,00

44% 275.331,27

1.461.093,00

2.880.000,00 15% 93.847,06

2.880.000,00

-

cm3/n°vacas

-

n° Elementos

67% 991.772,00 40% 117.508,00

1.487.658,00 valor de galon* galones gastados 293.770,00 kw*valor 120.000,00 3.000,00 9.520,00 700.000,00 37.333,33 3.666,67 144.000,00 SUBTOTAL TOTAL

11% 68.832,82

1.461.093,00

84.000,00 32.000,00 38.000,00 74.000,00

mtos /n vacas Gramos/N| vacas

TOTAL PRODUCCION

PRODUCCION

40.000,00 33% 495.886,00 60% 176.262,00 120.000,00 3.000,00 9.520,00 700.000,00 37.333,33 3.666,67 144.000,00

Directa Directa Directa Directa Directa Directa

998.978,86

1.046.500,00

438.011,14 40.000,00 1.487.658,00 293.770,00 120.000,00 3.000,00 9.520,00 700.000,00 37.333,33 3.666,67 144.000,00 7.618.052,14 9.663.531,00

*En cuanto a base de asignación del agua BASE

CONCEPTO

11% Lavar equipo, Tanques de cantinas e agua implementos

15%

44%

Serv. Agua utilizado por el empleado

** En cuanto a la base de asignación correspondiente a Combustible se tienen en cuenta dos factores distribuidos así: BASE CONCEPTO

67% Equipo de Ordeño

33% tractor (Transportar la leche)

*** En cuanto a la base de asignación correspondiente a Servicio de luz se tienen en cuenta dos factores distribuidos así: BASE CONCEPTO

40% Luz para corriente

60% gasto empleado Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

76


La tabla 28 está conformada por el consolidado de los cuadros de costeo de los inductores aplicados para el mes de Noviembre. El valor total del cada centro de costo es de: Pastoreo:

$ 998.979

Cuidado:

$1047.500

Producción: $7.618.052 Total costos de producción en el mes de noviembre $9.663. Adicionalmente al dividir la el costo total de la producción lechera, sobre el total de litros producidos, genera un costo por litro de leche de $1.343.47 Costo total Producción total de leche

$9,664,531.00 9.484

$1,019.04

Para el mes de noviembre el costo de producir un litro de leche fue de $1.019.04, respecto al precio de venta no ha variado por tanto es de $980 por litro la cual al realizar la diferencia se genera una pérdida de $ 39.04 PRODUCCIÓN MENSUAL Tabla 29 Producción mensual Septiembre PRODUCION MENSUAL DE LECHE SEPTIEMBRE SEMANA 1 2 3 4 5

D 280 281 276 278 286

L 276 280 285 280 272

M 279 280 280 281

M

J 282 280 276 280

284 281 286 282

V 283 283 281 284

S 282 284 280 283

Promedio de leche en el mes 280.833333 Q LITROS DE LECHE EN EL MES 8425 ENTREGADO PARA VENTA 8390 DIFERENCIA 35

Fuente: Gloria Romero y Alejandra Bermúdez

77


Para el mes de septiembre la producción de leche es constante en este mes no hubo movimiento de ganado, pero muchos de estos semovientes tienen baja producción aproximadamente entre 3 o 4 litros por día, también se determina una diferencia entre la cantidad producida y la entregada a la venta, esta divergencia de 35 litros se da porque son los litros que el empleado consume para el gasto diario. La producción diaria varía dependiendo de variables como el estrés que animal pueda sufrir.

Tabla 29 Producción Mensual octubre PRODUCION MENSUAL DE LECHE OCTUBRE SEMANA 1 2 3 4 5

M 275 272 281 281 301

M 274 274 282 281 301

J

V 277 276 282 280 301

278 279 280 283

Promedio de leche en el mes Q Producida en el mes Entregados Diferencia

S 278 279 283 283

D 277 283 284 295

L 275 280 282 301

282.516129 8758 8723 35

Registro diario de producción Finca García& López Ltda.

Para el mes de octubre, dos (2) vacas dieron cría, de las cuales se vendieron los becerros recién nacidos, la producción no aumento como se esperaba puesto que estas vacas no resultaron lecheras, adicionalmente fueron vendidas dos (2) vacas una de estas estaba en una producción de 3 a 4 litros diarios y otra que se encontraba dentro del grupo de las horras, a 31 de octubre de 2013 un total de semovientes de 30, la diferencia de los 35 litros entre cantidad producida y entregada para la venta, se da por el consumo diario para el empleado. La variación de leche se da por factores que afecten estrés del animal.

78


Tabla 30: Producción Mensual Nov. PRODUCCION MENSUAL DE LECHE NOVIEMBRE SEMAN A

V 1 2 3 4 5

301 301 330 330 328

S 301 302 328 329 330

D

L 300 301 328 329

Promedio de leche en el mes Q litros producidos en el mes Entregado para la venta Diferencia

302 301 325 327

M 302 300 329 330

M 301 299 330 332

J 302 300 331 335

316.133333 9484 9454 30

Fuente: Registro diario de producción Finca García& López Ltda.

Para el mes de noviembre una (1) vaca dio cría y le becerro fue vendido así mismo se compraron dos (2) vacas la cual estaban recién paridas, es decir plena producción de leche el incremento fue de 30 litros, adicionalmente se compró una novilla en con 8 semanas y media de gestación, para diciembre estaría en proceso de parto, así mismo en este mes se vendió una vaca por bajo rendimiento. La diferencia de 30 litros ente cantidad producida y entregada para la venta se da por el consumo diario del empleado. La variación de leche se da por factores que afecten estrés del animal. A manera general en la finca García y López se tomaron tres (3) meses como objeto de estudio el periodo comprendido fue de 1 de septiembre a 30 de noviembre de 2013 en primera instancia se pudo determinar que el proceso que manejan es netamente empírico donde el control, distribución de los recursos es mínimo. Para el mes de Septiembre, el gastos de concentrado es bastante alto puesto que la compra de concentrado es de 107 bultos que suman un valor total de $3.800.000, en el transcurso de este mes se evalúa la cantidad de concentrado suministrado al ganado y corresponde a 3 bultos diarios lo que indica que serían 90 mensuales, la diferencia es de 17 bultos que pasan a inventario para ser utilizados en el próximo mes, pero al iniciar el mes siguiente el conteo de bultos 10 de estos bultos se habían llevado para otra finca que posee el dueño y 2 bultos que se perdieron de bodega, por tanto quedaron 5 bultos en inventario.

79


En segunda instancia el servicio de acueducto es elevado, al analizar todas las actividades que incluyen este recurso se concluyó que la mayor parte de consumo se registraba en la actividad de llenar el tanque de agua para consumo de ganado, esto se da debido a que los registros o llaves permanecen abiertas gran parte del día y de la noche, por tanto al cumplir la capacidad de almacenamiento del tanque el agua se desperdicia. El servicio de luz comprende consumo de máquina de corriente, faroles que hay en los potreros de la finca y el excesivo consumo de luz por parte del empleado. La producción de leche para el mes de septiembre estuvo en 8425 litros, con un costo de $1348.91 por cada litro, adicionalmente los litros entregados para la venta fueron de 8390. El precio de venta por cada litro de leche es de $980, lo cual al comparar da una diferencia de $363 siendo el valor del costo mayor que el valor vendido. En relación con el mes de octubre la situación frente al concentrado se repite, la compra de 107 bultos, el consumo de agua se mantiene elevado puesto que se presente el mismo inconveniente del mes pasado. La producción de leche para el mes de octubre comprende en 8758 litros, con un costo de $1.343.35 por cada litro de leche, de los cuales 8723 litros fueron entregados para la venta aun valor de $ 980 por litro, por tanto se genera una diferencia de $363 por litro de leche. Para el mes de noviembre el consumo de concentrado disminuye puesto que la compra se realiza con base al consumo real, sin dejar reserva en bodegaje esto con el fin de evitar situaciones como la de los meses pasados. Para el mes de noviembre la producción de leche en total fue de 9484 litros y destinados para la venta 9854 la diferencia incurre en el consumo de leche del empleado, y se genera una pérdida de $ 38.93 por litro de leche. Frente al costo de recuperación por la venta de ganado y de becerros es un ingreso que no se ve reflejado en las finanzas de la finca García y López puesto que el dueño destina este dinero para otras actividades no propias ni directas de la finca. Por cada periodo que se analizó se generaron comentarios que se exponían directamente con el dueño de la finca, para que el asuma una posición sobre las decisiones más pertinentes y convenientes para la finca García y López, donde los resultados beneficien los asuntos económicos y así mismo la calidad del producto.

80


9. ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTOS.

Analizando los tres meses de estudio, en esta finca García & López Ltda. Se hace notorio el manejo de un sistema empírico, y la falta de distribución y control sobre los recursos utilizados en la producción. En el transcurso de la investigación se utilizaron herramientas que ayudaron a visualizar puntos débiles y aspectos críticos que afectan de una u otra manera la correcta gestión y administración de la finca y por ende acarrea consecuencias monetarias. El sistema de costos ABC aplicado a la finca García Y López, permito definir y determinar el costo real de la producción de lechera, en cada uno de los procesos que se intervienen para llevarlo a cabo, fue importante determinar y generar un análisis económico de las finanzas de la finca. Como se mencionó inicialmente el no poseer control y verificación se genera un determinante frente al ambiente que acarrea la finca García y López Ltda. La falta de un análisis al ciclo productivo de los semovientes influye debido a que la gran mayoría son vacas que oscilan entre 5 y 7 partos, generándose así un rendimiento o nivel bajo de producción. Al comparar los distintos periodos evaluados, dan grandes deficiencias en el proceso de producción incluso la baja producción de leche, lo cual genera sobre costo, debido a que hay ganado que lleva mucho tiempo en la finca y ya cumplió su periodo de producción, pero por negativa del dueño quien en un principio se rehusaba a vender y salir de este ganado, poco a poco se genero este cambio. La finca García y López cuenta con una ventaja superior y es que el terreno donde se mantiene y se forma el proceso de producción lechera es propio, no se genera costo de arrendamiento, adicionalmente la raza de ganado con la que se trabaja se adapta fácilmente a las condiciones climáticas y demográficas del sector, además la zona donde se ubica la finca posee gran influencia lechera y esto ayuda a que exista oferta en el mercado lechero. Se recomienda que tomen estas ventajas para que las fortalezcan y así mismo sean de apoyo para todas las dificultades que se presentan a lo largo del proceso de producción Al referirnos a la perdida se puede decir que reúne varios factores, en primer lugar el exceso de costo en la producción generado por el desperdicio de algunos de los recursos la falta de control y gestión de los mismos, adicionalmente el valor de los recursos es elevado factor que hace que las ganancias disminuyan, en segunda instancia el dueño no ha dedicado tiempo necesario para determinar un control sobre sus ingresos y gastos, ya que 81


cuando los ingresos no alcanzan a cubrir sus costos y gastos, el dueño los cancela a través de otros ingresos que posee (inyecta capital) provenientes de otras actividades agropecuarias que posee, pero nunca genera el costo de recuperación. Además los precios de los recursos cada vez aumentan de manera incontrolada pero el precio de la leche se mantiene en algunos casos con tendencia a la baja, las pasteurizadoras exigen un producto de calidad pero no se retribuye en un valor justo para el productor, el negocio de la leche se ha convertido en algo poco rentable por factores mencionados anteriormente. Adicionalmente muchos de los pequeños productores rurales se sienten inconformes puesto que el trabajo no es valorado, y no es muy equitativo puesto que vender un litro de leche en bolsa al consumidor final a un precio de $2.500 aproximadamente, cuando el contenido de esta ya está rebajada, con conservantes, saborizantes entre otros compuestos químicos y que en las fincas se venda a un precio de $980 y con 100% de calidad, libre de tratamientos químicos. Otra de las problemáticas que menciona el productor deriva de la leche que entra de contrabando de otros países y la falta de políticas estables que beneficien el sector agrícola, ya que cada vez los insumos son más costosos y es un esfuerzo muy poco remunerado, y las políticas gubernamentales exigen más sin brindar garantías. Adicionalmente los factores climáticos también afectan el costo, donde en climas secos y de verano el agua se escasea y por ende los pastos, hay productores que utilizan recursos para alimentar el ganado y mantener una producción lo que hace que su costo aumente, ya que en verano la producción tiende a disminuir, mientras que en épocas de invierno la producción se mantiene y tiende a la alza; factor que las pasteurizadoras toman como excusa para disminuir el precio de la leche con la excusa de que existe abundancia de leche. El análisis ayuda a revisar y determinar una buena gestión con aspectos enfocados a los ganaderos, donde revisen y generen una correcta distribución de los recursos con el ánimo de optimizarlos en función de la eficiencia y eficacia de los procesos y actividades, maximizando el beneficio y disminuyendo sus costos. Así mismo a re direccionar las operaciones que tienen y tomarlas en conjunto para poder generar una estrategia de cambio que ayude a mejorar el ámbito económico de la finca García y López, y a enfocarse en nuevas proyecciones para que la finca pueda generar un mejor nivel productivo lechero.

82


9.1 Análisis emprendegan. Este proyecto de grado se especializo en la importancia que existe de que toda empresa maneje un sistema de costos que ayude a garantizar la efectividad y la realidad del estado de resultados cuando se presenta los costos y gastos incurridos durante el desarrollo de la actividad económica de la compañía. Para esta demostración se escogió la finca ganadera “García Y López Ltda.”, en la que su actividad económica es la producción y venta de leche a nivel municipal; su principal cliente es la pasteurizadora “Prodilácteos Hacienda San Mateo Ltda.”, reconocida empresa distribuidora de lácteos con un nivel de exigencia alto a sus proveedores gracias a su sistema de gestión de calidad; Debido a esto, se hace necesario que la finca cumpla con unos requisitos específicos como manejar un sistema de costos completo,; en la actualidad esta no contaba con este sistema, todo se manejaba de manera empírica y por tanto, se originó la idea del desarrollo de este proyecto, a donde se diseñara el sistema de costos para la producción lechera de esta finca. Inicialmente se hizo un estudio de los sistemas de costos existentes en este gremio, encontrando como referente el sistema manejado de manera virtual por el fondo nacional de ganado más conocido como FEDEGAN; el cual maneja una plataforma de ayuda para los productores lecheros, que brinda la opción de analizar los costos y utilidades que se generan durante el proceso de producción de la leche. Para ingresar a esta plataforma es necesario como primer paso la inscripción de la finca con todos los datos personales y financieros, luego la página lo va guiando durante el proceso solicitando datos esenciales que deben ingresarse de manera constante a requerimiento del reporte que necesite el administrador, puede ser de forma diaria, semanal, quincenal o mensual, lo importante es que el sistema tenga alimentada la información mensual para que a su vez brinde los informes requeridos. Los datos que se ingresaron en este proyecto fue de forma diaria con solicitud de resultados mensuales, la información que se ingresó a la plataforma fue: -

Inventario inicial de ganado al 01 septiembre de 2013 Costo de oportunidad de la finca Costos y gastos incurridos durante el mes (administrativos – producción) Ingresos de venta por litro de leche El patrimonio liquido Los activos fijos El inventario final

83


Este proceso se realizó de manera continua durante un lapso de 3 meses (muestreo utilizado). El cual empezó a generar resultados comparativos de los meses estudiados, donde se pudo observar la rentabilidad de cada periodo, los ingresos y egresos en valores monetarios, y el valor de producción de litro de leche vs el de venta dando como resultado la ganancia o pérdida obtenida durante cada periodo. Pero en vista de que el sistema no cumplió las expectativas que se tenían frente al tema se procedió a diseñar uno que fuera más completo que abarcara campos que la plataforma de Fedegán por alguna razón no incluía y que contribuyera más con la toma de decisiones del administrador de la finca. Aunque no se puede dejar de lado que este programa es de gran ayuda para los ganaderos sea grande o pequeño productor quizás una de las desventajas que tienen el pequeño productor es el acceso y manejo de estas herramientas, donde este sistema le permite hacer análisis de cuál de las fincas es la más rentable y bajo qué propósito, cual es la que menos está generando ganancias, cual es el movimiento diario semanal, quincenal, mensual y hasta anual de cada una de estas dando a conocer mediante graficas estadísticas la evolución o caída de cada predio y de cada producción, y así mismo permite que cada lechero conozca cuál es su valor unitario por litro de leche producido cada mes, y así este pueda a su vez tomar decisiones de acuerdo a los reportes generados por el sistema. El sistema reúne todos los costos y no permite generarlos por cada centro por tanto es difícil descrinar el valor década uno de estos.

84


CONCLUSIONES

En el desarrollo del estudio de caso se pudo evidenciar en primera instancia como está comprendido el sector lechero, a que actividades y como es el ciclo de vida y producción de este elemento básico y necesario de la canasta familiar, permitiendo cuantificar los procesos a los que están sometidos los pequeños productores rurales. Al momento de revisar analizar y observar el entorno de la Finca García Y López se puede afirmar que no existe una adecuada administración y controlde los recursos económicos, puesto que en algunos elementos como concentrado y elementos de aseo se van comprando de manera ligera sin medir y cuantificar el consumo necesario, además no se genera una importancia sobre los costos que tienen que cubrir García y López de otras propiedades de dueño. Se decidió analizar tres meses seguidos correspondientes al mes de Septiembre hasta el mes de noviembre, fueron 3 meses donde la búsqueda de la información se facilitó y ayudo a integrar e involucrar aspectos que se manejan directamente en el proceso de producción lechera, así mismo permitía determinar las variaciones entre un periodo y otro. Después del análisis visual y crítico, se procedió a generar unos inductores que serían aquellos que ayudarían a determinar el costo, se valoraron unos tiempo, para saber que costo generaba realizar esa actividad, y así mismo se realizó con servicios básicos, se hizo un listado de producción diaria para revisar su variabilidad, así mismo se generaron unos listados de aquellos bienes para generar un costeo directo, es decir que siempre se aplicara mientras se deprecien. Procedimiento a seguir fue reunir todos los costeos generados distribuirlos en cada actividad y tener en cuenta los valores que arrojaron para continuar el procedimiento que ayudara a determinar el costo unitario por litro de leche. Se procedió a analizar los diferentes periodos y generar críticas con el fin de mejorar y que sean tenidas en cuenta y de buen uso para el dueño de la finca.

85


BIBLIOGRAFIA

Asociación holstein en colombia. (s.f.). Asociación holstein en colombia. Obtenido de http://www.holstein.com.co/index.php?doc=asociacion&id=234 Alcaldia municipal de cajica. (noviembre de 2010). Www.cajicacundinamarca. Obtenido de www.cajica-cundinamarca.gov.co: http://www.cajica-cundinamarca.gov.co/ Alcaldia municipal de cajica. (2013). Cajica-cundinamarca.gov.co. Obtenido de http://cajica-cundinamarca.gov.co: http://cajicacundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mixx-1-&m=f Hangren, charles t.g. L. (1991). Tomo i biblioteca de contabilidad administrativa. Mexico: phh prentice hall hispanoamericana, s.a. Horngren charles t., g. L. (2003). Contabilidad administrativa (13a ed.). Mexico: pearson prentice hall. Colombia, ministerio de agricultura y desarrollo rural republica de colombia. (2010). Boletin de analisis por producto. Bogota: minagricultura. Compes concejo nacional de politicas economicas. (19 de 07 de 2010). Ica.gov. Recuperado el 12 de 2012, de http://www.ica.gov.co/normatividad/normas-nacionales.aspx?page=1 Cruz, j. F. (2011). Informe de gestion. Epc, 45. Curvo tafur, j., & osorio agudelo, j. A. (s.f.). Costeo basado en actividades "gestion de actividades". Bogota: ecoediciones. Espinal, c. F., martínez, c. H., & gonzález, r. F. (2005). La cadena de lácteos en colombia. Bogota: ministerio de agricultura y desarollo rural. Estefania y Hermanos fontal, l. M. (2001). Contabilidad administrativa un enfoque gerencial de costos. Santiago de cali. Federacion nacional de ganaderos. (13 de 12 de 1963). Fedegan. Obtenido de http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_pageid=93,104273&_dad=porta l&_schema=portal

86


Instituto colombiano agropecuario. (1962). Ica.gov.co. Recuperado el 2013, de http://www.ica.gov.co/el-ica.aspx Machecha, l., & galelgo, l. (2002). Situacion actual de la ganaderia de carne en colombia y alternativas apra impulsar su competititvodad y sostenibilidad. 213-226. Ministerio de agricultura y desarollo rural. (27 de 05 de 2011). Ministerio de agricultura. Recuperado el 01 de 2013, de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=we b&cd=1&ved=0cc4qfjaa&url=http%3a%2f%2fwww.minagricultura.gov.co %2farchivos%2fdecreto_leche_cruda.pdf&ei=fz5eucu1l8tk4aos1ododg& usg=afqjcnfpxlnlay1a17y4nbaf2027otmlcw&sig2=jsks8izpkudd7gxsr8m Ministerio de medio ambiente y desarollo rural y asociacion nacional de empresarios de colombia. (2007). Guia ambiental de la industria lactea. Bogota: panamericana formas e impresos. Municipio de cajica. (marzo de 2013). Cajica-cundinamarca.gov. Obtenido de http://cajica-cundinamarca.gov.co: http://cajicacundinamarca.gov.co/index.shtml Proexport. (2011). Sector lacteo en colombia. Bogota: proexport. Puerto, m. E. (2006). Es la contabilidad administrativa una herramienta util para desarrollar la competitividad de las empresas. Yucatan. Ray garrison, e. N. (2002). Contabilidad administrativa. Mexico: mc graw hill. Rios, g., & gomez, l. (2007). Analisis de costeo para un sistema de produccion. Redalyc. Secretaria del senado. (10 de 12 de 1993). Senado.gov. Recuperado el 02 de 2013, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0089_ 1993.html Sociedad latinoamericana para la calidad. (2000). Analisis costo beneficio. Sopelsa segala, c. Z., & techio da silva, i. (2007). Apuração dos custos na produção de leite em uma propriedade rural do. Custos e @gronegócio on line, 61-86.

87


Tamayo, j., velasquez, j., builes, o., & mariano, r. (2011). Hablan asesores. Infortambo andina, 8-9-10-11. Union nacional de asociaciones ganaderas Http://www.unaga.org.co/.Obtenido http://www.unaga.org.co/index.php/es/

colombianas.

(s.f.). de

Vazquez valencia, r. A. (2008). Productores y organizaciones lechera en la region altos del sur de jalisco: analisis de las interacciones y condiciones de produccion. Mexico.

88


ANEXOS

Estos anexos constituyen una evidencia de la salida de campo realizada la cual permiti贸 ver las fortalezas oportunidades amenazas y debilidades ventajas y desventajas que este posee. Anexo 1: Inventario Garc铆a y L贸pez mes de septiembre

FUENTE: Emprendegan

89


ANEXO 2: Costo de oportunidad Garc铆a y L贸pez mes de septiembre

FUENTE: Emprendegan

ANEXO 3: Costos y gastos septiembre Garc铆a y L贸pez

90


FUENTE: Emprendegan

ANEXO 4: Ingresos y egresos septiembre Garc铆a y L贸pez

FUENTE: Emprendegan

91


ANEXO 5: Resultados mes de septiembre Garc铆a y L贸pez

FUENTE: Emprendegan Anexo 6: Inventario octubre Garc铆a y L贸pez

92


FUENTE: Emprendegan ANEXO 7: Otros gastos y costos mes de octubre Garc铆a Y L贸pez

93


FUENTE: Emprendegan ANEXO 8: Ingresos mes de octubre Garcia y Lopez

FUENTE: Emprendegan

94


FUENTE: Emprendegan ANEXO 9: Rentabilidad mes de octubre Garcia y Lopez

FUENTE: Emprendegan ANEXO 10: Resultados Garc铆a y L贸pez mes de octubre

ANEXO 11: Inventario Garc铆a Y L贸pez mes de noviembre

FUENTE: Emprendegan

95


ANEXO 12: Costo de oportunidad Garc铆a Y L贸pez mes de noviembre

FUENTE: Emprendegan

ANEXO 13: Costos y gastos garcia y lopez mes de noviembre

FUENTE: Emprendegan ANEXO 14: Ingresos mes de noviembre Garcia y Lopez

96


FUENTE: Emprendegan

ANEXO 15: Rentabilidad de Garcia y Lopez mes de noviembre

FUENTE: Emprendegan

97


ANEXO 16: Resultados mes de noviembre Garcia y lopez

FUENTE: Emprendegan ANEXO 17: Formato de producción diaria de García y López GARCIA Y LOPEZ LTDA PRODUCCION DIARIA FORMATO DE CONTROL DE SEPTIEMBR 201 PRODUCCIÓN LECHERA DIARIA FECHA 1 E 3 GARCIA Y LOPEZ LTDA CANT CANT LECHE LECHE N° DE PLAQUET 1ER 2DO VACA AO P/ HORR ORDEÑ ORDEÑ S MARCA N A O O P/N TOTAL

TOTAL LITROS TOTAL CANTINAS FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque

98


ANEXO 18: Registro diario relación consumo y producción

TARDE MAÑANA TARDE

MAÑANA

TARDE MAÑANA TARDE

MAÑANA

TARDE MAÑANA TARDE

MAÑANA

TARDE MAÑANA TARDE

MAÑANA TARDE

MAÑANA TARDE

MAÑANA

MARCA Nº VACAS

GARCIA Y LOPEZ LTDA REGISTRO DIARIO DE CONSUMO Y PRODUCCION MIERCOLE LUNES MARTES S JUEVES VIERNES Q Q Q Q Q Q CON Q d Q de Q de Q de CONC de CENT LE CONC LE CONC LE CONC LE ETRA LEC RAD CH ENTR CH ENTR CH ENTRA CH DO* HE* O E ADO E ADO E DO E

TOTAL

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque

99


ANEXO 19: Fotografia finca Garcia y Lopez

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque ANEXO 20: Fotografía Finca García y López

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque

100


ANEXO 21: Fotografía predio García y López

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque ANEXO 22: Fotografía hato García y López

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque

101


ANEXO 23: Cantinas García y López

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque ANEXO 24: Equipo de ordeño finca García y López

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque

102


ANEXO 25: Flujo grama de producci贸n de Garc铆a y L贸pez Ltda. INICIO DEL PROCESO

Cuidado

Orde帽o

Se organizan Por cabildos

Se les reparte comida

Se manean

Se les hace limpieza a los pezones

103


Se colocan las pezoneras y se extrae la leche

Se desmanean

Se alistan las cantinas

Se llevan a pastoreo

Se organizan y se cargan para llevarlas a entregar las al cami贸n

Se entrega la leche

104


Se lavan las cantinas y se dejan listas para el próximo ordeño

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque ANEXO 26: Cuadros depreciaciones BOMBA FUMIGADORAS Marzo de Fecha de Compra 2011 VLR COMPRA 285.600 VIDA UTIL (Años) 5 CANTIDAD 2 depreciación Mensual 4.760 depreciación Total 9.520

EQUIPO DE ORDEÑO Nov. de Fecha de Compra 2010 VLR COMPRA 7.200.000 VIDA UTIL (Años) 5 CANTIDAD 1 depreciación Mensual 120.000 depreciación Total 120.000

MAQUINA DE CORRIENTE Fecha de Compra nov-12 VLR COMPRA 180.000 VIDA UTIL (Años) 5 CANTIDAD 1 depreciación Mensual 3.000 depreciación Total 3.000

CANTINAS DE LECHE Fecha de Compra VLR COMPRA 280.000 VIDA UTIL (Años) 5 CANTIDAD 8 depreciación Mensual 4.667 depreciación Total 37.333

TANQUE DE AGUA Fecha de Compra VLR COMPRA 220.000 VIDA UTIL (Años) 5 CANTIDAD 1 depreciación Mensual 3.667 depreciación Total 3.667

TRACTOR Fecha de Compra nov-10 VLR COMPRA 42.000.000 VIDA UTIL (Años) 5 CANTIDAD 1 depreciación Mensual 700.000 depreciación Total 700.000

105


PESONERAS Fecha de Compra nov-10 VLR COMPRA 180.000 VIDA UTIL (Años) 4 MESES CANTIDAD 4 depreciación Mensual 36.000 depreciación Total 144.000 FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque

ANEXO 27: Producción García y López septiembre

PRODUCCION MENSUAL SEPTIEMBRE

290 280 270 260

1 2 1ra Semana

3 2da Semana

4 3ra Semana

5 4ta Semana

6 7 5ta Semana

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque

Anexo 28: Producción octubre García y López

PRODUCCION MENSUAL OCTUBRE 320 300 280 260 240 1

2 Series1

3 Series2

4 Series3

5 Series4

6

7

Series5

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra Bermúdez Rusinque ANEXO 29: Producción noviembre García y López

106


PRODUCCION MENSUAL NOVIEMBRE 340 320 300 280 1

2 Series1

3 Series2

4 Series3

5 Series4

6

7

Series5

FUENTE: Gloria Esperanza Romero Pulido y Alejandra BermĂşdez Rusinque

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.