Tesis / 0547 / S.H.G.

Page 1

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO INTEGRAL DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES SEGURAS EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA DE CARBÓN EN LA MINA “LA MANA”, MUNICIPIO GUACHETÁ DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

WILLIAM GELVEZ ALBARRACÍN LINA MARGARITA CUBILLOS OBREGON

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL PROMOCIÓN XXIII FACULTAD DE INGENIERIAS BOGOTÁ, COLOMBIA. 2014


ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO INTEGRAL DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES SEGURAS EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA DE CARBÓN EN LA MINA “LA MANA”, MUNICIPIO DE GUACHETÁ DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

WILLIAM GELVEZ ALBARRACÍN LINA MARGARITA CUBILLOS OBREGON

Trabajo de Grado para optar el título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental

Directora: LUANA BETSY POLO CORTEZ Docente Académico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL PROMOCIÓN XXIII BOGOTÁ, COLOMBIA. 2014


Nota de aceptaci贸n:

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Firma del Presidente del jurado

________________________________ Firma del jurado

________________________________ Firma del Jurado

Bogot谩, de 2014


DEDICATORIA

“Dedico este proyecto a Dios por ser mi guía durante todo el recorrido de mi vida, por darme la fortaleza y sabiduría para vencer los obstáculos presentes en el camino y lograr salir adelante”. A mis padres por el apoyo incondicional, su esfuerzo, amor desmedido y ser los guías de mi vida.

Lina Margarita Cubillos Obregón


DEDICATORIA

“Dedico este proyecto a Dios por ser mi fortaleza y la razón de mi existencia”. A mis abuelos Maternos Ana Paula Albarracin Diaz (Q.E.P.D) Luis Adulfo Albarracin Acevedo (Q.E.P.D), y Tios, Geronimo, Pedro Pablo, José Gregorio, José Gratiniano y Eugenio, por señalarme el camino a seguir.

William Gelvez Albarracín


AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a Dios todopoderoso por el regalo de la vida, su amor y gran misericordia. A nuestra tutora Luana Betsy Polo Cortes Por el apoyo y los aportes que nos brindó en el desarrollo de esta investigación y todos los profesores de la especialización que nos brindaron sus conocimientos para el crecimiento personal. A La Empresa INTERCARBON MINING S.A.S por permitirnos el desarrolla de este proyecto en la Mina La Mana. A Ingeniero Érico Soares Corrêa por creer y apoyar la realización del presente proyecto.


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. 2. 3. 3.1 3.2 4. 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.2.3 4.2.2.4 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.7.1 4.2.7.2 4.3 4.4 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4

RESUMEN INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES ASPECTOS TEÓRICOS Proceso Minero Colombiano Diferentes Tipos de Minería Minería artesanal Pequeña minería Mediana minería Minería a gran escala Minería Subterránea de Carbón Peligros En El Trabajo Minero Subterráneo La Seguridad En Minería Subterránea Protocolos De Seguridad Competencias Competencias laborales Competencias exigidas al candidato ANTECEDENTE CONCEPTUAL MARCO LEGAL ANTECEDENTES DE LA EMPRESA – MINA Delimitación del área de explotación Organización administrativa y operativa del proyecto Diagnostico minero (labores actuales) Mina La Mana Situación de la empresa en términos de seguridad y salud en el trabajo.

13 15 17 22 25 25 25 26 26 27 27 31 32 32 33 34 35 36 37 45 45 46 48 64 72 77 78 78 79 82


5. 5.1. 5.2 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 6. 7

.

DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Medición ambiental de exposición a material partículado fracción respirable y sílice Evaluaciones ambientales niveles de presión Sonora – Dosimetrías DISEÑO DE VARIABLES, RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PLAN DE ANÁLISIS ANÁLISIS DE RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

87 87 87 87 89 93 98 102 114 115 117 119 120


INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Consolidado de emergencias atendidas por el grupo de seguridad y Salvamento minero desde el mes de enero a el mes de Abril 2012..................................................... 20 Tabla 2. Consolidado de emergencias atendidas por el grupo de seguridad y Salvamento minero desde el mes de julio a Diciembre 2011. .............................................................. 20 Tabla 3.Causas de los accidentes en el período 2005 a julio 31 de 2011 ........................ 21 Tabla 4.Caracterización según tipos de minería para el carbón ....................................... 31 Tabla 5. Nivel de competencia por cargo ......................................................................... 50 Tabla 6. Matriz legal para minería subterránea ................................................................ 72 Tabla 7. Delimitación del área de explotación .................................................................. 78 Tabla 8. Personal requerido para el desarrollo del proyecto ............................................ 79 Tabla 9.Maquinaria y equipo mina la mana...................................................................... 81 Tabla 10. Valor Límite Permisible – ACGIH 2012 ............................................................ 92 Tabla 11. Valoración de Categorías para el Riesgo de Exposición ................................. 92 Tabla 12. Valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido continuo o intermitente ...................................................................................................................... 96 Tabla 13. Valores Límites Permisibles Para Ruido De Impacto ....................................... 97 Tabla 14. Diseño de variables......................................................................................... 98 Tabla 15.Evaluación Ambiental De Ruido – Dosimetrías ............................................... 109


INDICE DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Accidentes Mortales en minería Subterránea de Carbón 2011 – 2013 . 40 Gráfica 2. Lugares donde tienen más frecuencia los accidentes laborales ........... 40 Gráfica 3. Mecanismos que Incidieron en los Accidentes ...................................... 41 Gráfica 4.Causas básica Factores Personales ...................................................... 41 Gráfica 5. Causas básica Factores De Trabajo ..................................................... 42 Gráfica 6. Causas Inmediatas Acto –Subestandar ................................................ 43 Gráfica 7. Causas Inmediatas Condición -Subestandar ....................................... 44 Gráfica 8. Nivel de escolaridad de los trabajadores Mina la Mana ...................... 102 Gráfica 9. Experiencia en minería subterránea de carbón ................................... 103 Gráfica 10. Tiempo de experiencia de los trabajadores en el cargo .................... 103 Gráfica 11. Otros cargos desempeñados en la minería ...................................... 104


INDICE DE DIAGRAMAS Pรกg. Diagrama 1. Etapas Del Proceso Minero Colombiano ........................................... 28 Diagrama 2. Como ser una persona competitiva ................................................... 46


LISTA DE ANEXOS ANEXO A Matriz de Riesgos y Peligros ............................................................... 120 ANEXO B. ENCUESTA DE CONOCIMIENTO OPERATIVO............................... 121 ANEXO C. LISTA DE OBSERVACIÓN PROCESOS MINEROS ......................... 128 ANEXO D LISTA DE CHEQUEO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ................. 129 ANEXO E. PROTOCOLO INTEGRAL DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES SEGURAS EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA DE CARBÓN EN LA MINA “LA MANA”. .............................................................. 130


RESUMEN

Palabras Claves: Minería subterránea carbón, factores de riesgos, peligros, salud ocupacional, competencias, protocolos.

Durante la ejecución de las labores mineras subterráneas, suelen generarse accidentes por diversos factores de riesgos, relacionados con las actividades del proceso de productivo como tal, estos accidentes laborales pueden afectar la salud e integridad física del trabajador, trayendo como consecuencia la alteración normal del desarrollo de las actividades cotidianas a nivel laboral y empresarial tanto para los empleados como para las empresas.

El estudio que se presenta a continuación, busca determinar las condiciones en que se encuentra la Mina Subterránea de carbón “La Mana” , su estructura, sus maquinarias y herramientas, al igual que las condiciones de trabajo de los mineros; y a partir del análisis de los procesos mineros que se desarrollan identificar los riesgos que pueden ser causa de accidentes de trabajo y desarrollo de enfermedades laborales; todo esto con el fin de plantear posibles soluciones que permitan disminuir o eliminar dichos factores de riesgos.

La presente investigación, se realizó siguiendo varias etapas, la primera fue la revisión de fuentes bibliográficas internacionales y nacionales, donde se evidenció que hay estudios en este campo que no se han aplicado de forma correcta, ya que no se maneja un protocolo integral de seguridad para la ejecución de los procesos y actividades seguras en la minería subterránea de carbón, otra etapa de esta proceso fue la aplicación de métodos de recolección de información como fueron las encuestas y la observación para lograr lo propuesto en los objetivos de este estudio.

El diagnóstico final una vez realizado el trabajo de campo es que la mina subterránea de carbón “La Mana” no tiene ni lleva a cabo un protocolo integral de seguridad para la ejecución de los procesos y actividades seguras en la minería

13


subterránea de carbón que permitan al personal mejorar sus condiciones de trabajo en la empresa. Es a partir de estos resultados que se discute con la población afectada sobre una serie de alternativas de solución para enfrentar la problemática en la ejecución de los procesos y actividades en la Mina subterránea de carbón “La Mana”.

Con este trabajo se diseñó un protocolo integral de seguridad para la ejecución de los procesos y actividades seguras en la minería subterránea de carbón en la mina “La Mana”, municipio de Guachetá departamento de Cundinamarca, que les permita disminuir los factores de riesgos de accidentalidad y así contribuir a la conservación, protección y mejora de la calidad de vida de los colaboradores.

14


INTRODUCCION

La demanda mundial de carbón Mineral ha hecho que el potencial minero de nuestro país se vea con un especial interés en el ámbito internacional, lo que ha con llevado a la generación de mayor volumen de producción en los últimos años. Teniendo en cuenta la política estatal de posicionar a nuestro país como unos de los mayores productores a nivel internacional, ha generado que se requiera mayor número de personal.

La empresa INTERCARBON MINING S.A.S es una empresa productora y comercializadora de carbón de exportación, dentro de su programa de seguridad y salud en el trabajo S.G.S.T tiene como propósito estandarizar los procesos r mineros minimizando continuamente los riesgos a los que están expuestos los trabajadores

Con la realización de este trabajo se pretende describir el proceso que maneja la empresa. INTERCARBON MINING S.A.S en la parte de seguridad, bienestar y desarrollo adecuado de las labores de minería que ejercen los trabajadores diariamente en la mina la Mana.

Es allí donde entra hacer parte importante la implementación de modos operatorios seguros que permitan que el trabajador de minería subterránea de carbón que no tiene ningún tipo de experiencia con esta labor, encuentre una guía práctica que le permita realizar la labor con mayor confianza.

Como resultado final de la investigación y como una alternativa para promocionar el control de riesgos el grupo propuso el diseño de modos operatorios seguros para las diferentes actividades de la minería subterránea de carbón de la Mina La Mana, ubicada dentro del contrato de concesión minera N°867Tcon la cual el grupo investigador está convencido de promover el bienestar físico, mental y social de cada uno de los trabajadores.

15


El prop贸sito final de la investigaci贸n es ofrecer una gu铆a sobre medidas de seguridad en el trabajo, y con ello establecer mejores condiciones de vida a los trabajadores de La Mina La Mana.

16


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento en la demanda mundial y los precios de los metales básicos, preciosos y energéticos como el carbón, han generado un crecimiento sin precedentes del sector minero colombiano en los últimos 10 años, lo que ha conllevado no solo a aumentos en producción y por ende de mano de obra en las labores de proyectos existentes, sino también la reactivación de otros, con el surgimiento de nuevas iniciativas de exploración y explotación minera. “De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, las ventas externas del mineral alcanzaron un monto de US$828 millones en julio de 2012, mientras que un año atrás llegaron a US$777 millones. En volumen, el resultado fue de 8,4 millones de toneladas métricas y 7,1 millones de toneladas métricas, respectivamente. Año corrido a julio, las exportaciones de carbón tuvieron un incremento aproximado del 6,6%”. 1

En ese sentido, el incremento proyectado por el Ministerio de Minas y Energía en relación con la producción de algunos minerales al año 2019, probablemente conllevará un aumento en el número de explotaciones mineras, el número de trabajadores y la incorporación de nuevas tecnologías. “Según Ingeominas, el país recibió 3.600 solicitudes de concesión en el 2010, 3.900 en 2009 y 7.800 en el 2008. Hablando en términos de áreas, existen en el país 4’774.120 hectáreas tituladas (a 26 de octubre del 2010) y solicitadas para titulación (al 13 de Diciembre del 2010) un total de 24’243.400 hectáreas”.2

Paralelamente con el aumento en el interés inversionista, pues Colombia ha experimentado un alza en las inversiones mineras tras el retroceso de la guerrilla, con la ofensiva militar que se comenzó a ejecutar con el gobierno de la época 2002 y la demanda del mercado; se han generado aumentos en la accidentalidad del personal minero sobre todo en las minas subterráneas de carbón y en la extracción minera aluvial de metales preciosos.

1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE; Colombia, exportaciones de café, carbón petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales, según valores y kilos netos 1992 – 2012 (julio) 2 http://www.ingeominas.gov.co/Mineria/Titulos-Mineros.aspx

17


Considerada una actividad de alto riesgo, la minería debe ser producto de los esfuerzos conjuntos y coordinados del empresariado minero, sus trabajadores, el sector académico e investigativo, las administradoras de riesgos profesionales y la institucionalidad pública, con el fin de prevenir efectivamente la ocurrencia de accidentes incapacitantes y de accidentes con fatalidades en el trabajador minero.

Para el Ministerio de Minas y Energía, las actividades de exploración y explotación minera, deben obedecer al concepto integral de sostenibilidad que viene promoviendo bajo el slogan de “COLOMBIA MINERA: Desarrollo Responsable”, y esa sostenibilidad no puede entenderse sino como la implementación de buenas prácticas en los aspectos técnico, ambiental, social y de seguridad para los trabajadores y el personal que frecuenta las minas.

La política de estado que se encuentra en marcha en el país pone de manifiesto con la creación de la Agencia Nacional Minera, el interés de supervisar la seguridad, el tema legal, técnico y ambiental de las explotaciones mineras a través de la fiscalización, amparada bajo la resolución 181406/2010; desvinculando a Ingeominas como autoridad minera delegada, quien ejercía estas funciones y que en la actualidad solo se encargará de todo lo referente a estudios científicos. Otro ejemplo de esta política es la ley 1562/2012 por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales, definiendo los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional para el país y otras disposiciones en materia de salud ocupacional; de igual forma también se está revisando la modificación del decreto 1335/1987 sobre Higiene y seguridad minera en las labores subterráneas. Pero por mayor que sea tal interés del Estado, la alta accidentalidad y la inaceptable tasa de fatalidades (ver tabla 1 y 2) registradas en los últimos años en el sector minero colombiano, evidencian el desconocimiento de las disposiciones normativas vigentes, o el hecho de que las mismas no han sido aplicadas con la rigurosidad requerida para prevenir la ocurrencia de accidentes en los trabajos mineros; ello muestra que no existe de manera generalizada en el país una cultura de la prevención de la accidentalidad en el sector, que se fundamente en la implementación de acciones preventivas para el control de los riesgos diarios en las operaciones, riesgos que son considerablemente altos en la industria minera. Estos puntos deben ser complementados con un entrenamiento y profesionalización de los trabajadores mineros; un aporte a esta política en materia de seguridad desde la empresa, sería iniciando con la implementación de

18


un protocolo integral de seguridad para la ejecución de procesos y actividades seguras en la minería subterránea de carbón.

La falta de acciones preventivas y la poca focalización de acciones de intervención y control han causado muchas muertes en la minería subterránea del carbón, si se aplicaran y conocieran ampliamente los procedimientos a seguir se podrían disminuir las condiciones y los actos inseguros en esta actividad. De acuerdo con esto se evidencian acciones como el no realizar mediciones previas de gas metano antes de ingresar a los socavones, no revisar los soportes del túnel, las herramientas puestas en cualquier sitio, que denota una falta de elaboración y/o cumplimiento de un programa de orden y aseo, la revisión periódica del soporte (cable de acero) del malacate, revisión previa de equipos y herramientas, entre otros; que son la mayor causa de la accidentalidad en este concepto.

El conocimiento previo de los procesos y procedimientos como las inducciones de seguridad y salud ocupacional, los permisos de trabajo y demás procesos que se deben realizar por parte del trabajador minero minimizaría tanto las condiciones inseguras, como los actos inseguros, llegando a controlar los riesgos súbitos que son muy frecuentes (por ejemplo, desgasificación súbita de metano y las inundaciones de los túneles) al saber la forma anticipada de cómo detectarlo y reaccionar ante estos eventos.

Es importante tener en cuenta que no solamente con las inspecciones realizadas por la autoridad minera es suficiente para minimizar, controlar o prevenir los riesgos en los puestos de trabajo en las minas y la accidentalidad del sector minero, sino que se constituyen en una herramienta de seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades del titular minero, denotando el compromiso que se requiere fortalecer en el empleador sobre la implementación de condiciones seguras en el trabajo.

Teniendo toda la problemática del sector en claro, es preciso decir que los empresarios mineros deben salvaguardar la integridad de los trabajadores, teniendo para ello que tomar decisiones como la inspección periódica de los trabajos mineros, la identificación de riesgos y adopción de medidas de control y/o prevención, los cuales serán materializados con la realización del presente

19


proyecto, donde se busca aportar en el sector de la pequeña y mediana minería subterránea del carbón una propuesta de protocolo integral de seguridad que permita la adopción de las medidas de prevención y de control en la fuente, el medio y el hombre necesarios para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las operaciones mineras.

Ante esta problemática surge el siguiente interrogante ¿es posible a través de un protocolo integral de seguridad realizar de manera segura la ejecución de los procesos y actividades en la minería subterránea de carbón en la mina “La Mana”, municipio de Guachetá departamento de Cundinamarca?

Tabla 1. Consolidado de emergencias atendidas por el grupo de seguridad y Salvamento minero desde el mes de enero a el mes de Abril 2012. Personal Afectado Número de Emergencias Ilesos Heridos Fallecidos Jamundí 2 0 0 1 Amagá 3 16 1 10 Cúcuta 1 7 1 1 Marmato 3 4 2 0 Nobsa 6 1 0 5 Ubaté 10 8 2 8 Pasto 0 0 0 0 Bucaramanga 0 0 0 0 Total 25 36 6 25 Fuente: Estadísticas reportadas por Ingeominas al Ministerio de Minas y Energía, Informe Consolidado Enero hasta Abril 2012. Estación

Tabla 2. Consolidado de emergencias atendidas por el grupo de seguridad y Salvamento minero desde el mes de julio a Diciembre 2011. Estación Jamundí Amagá Cúcuta Marmato Nobsa Ubaté Pasto Bucaramanga

Número de Emergencias 6 1 2 0 9 8 0 0

Ilesos 1 40 2 0 27 5 0 0

20

Personal Afectado Heridos 1 0 0 0 1 3 0 0

Fallecidos 5 0 2 0 8 7 0 0


Total 26 75 5 22 Fuente: Estadísticas reportadas por Ingeominas al Ministerio de Minas y Energía, Informe Consolidado Diciembre 2011.

Tabla 3.Causas de los accidentes en el período 2005 a julio 31 de 2011 AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Explosión CH4 4 8 8 8 7 12 4 Derrumbe 16 16 23 27 28 27 28 Deficiencia O2 4 7 9 11 2 18 10 Electromecánicos 2 7 6 10 6 7 10 Incendios 12 10 9 5 7 2 1 Otros 2 11 9 13 10 18 5 TOTAL 40 59 64 74 60 84 58 Fuente: Ingeominas, datos a 31 de julio de 2011.

21


2. JUSTIFICACIÓN

La minería en los países desarrollados ha tenido un avance en cuanto a la reducción de sus índices de accidentalidad, dado que los hechos y causas de los accidentes e incidentes en los trabajos mineros, son investigados rigurosamente y divulgados (como información general), con el fin de que las demás explotaciones mineras eviten incurrir en las mismas prácticas, para prevenir que situaciones similares se repitan, a la vez se han creado agencias encargadas exclusivamente de la vigilancia, la creación de estándares, entrenamiento, capacitación, divulgación de la normativa y aplicación con sanciones de las mismas; caso concreto “la Provincia de Queensland en Australia, que se caracteriza por tener una industria minera y cuyo comportamiento de las fatalidades o número de muertes en esta industria, ha registrado una disminución gradual importante desde la década de los 70´s cuando ocurrieron eventos con accidentes hasta de 30 trabajadores muertos, la severidad de los accidentes ocurridos disminuyó en los años 80´s y 90´S cuando se registraron accidentes en los que las pérdidas humanas alcanzaron como máximo 12 y 11 trabajadores, respectivamente. Desde el año 2000, la severidad de los accidentes ocurridos se ubica por debajo de los cinco (5) trabajadores muertos por evento sucedido. Así mismo, pese a que la industria minera en el Estado ha registrado un aumento del número de trabajadores desde el año 2000 (cuando había 18.000 trabajadores) hasta el año 2008 (37.000 trabajadores), ello no ha implicado un incremento significativo del número de trabajadores muertos en accidentes mineros. 3

Dadas las características particulares de la industria minera en la Provincia de Queensland (Australia), en cuanto a tamaño y desarrollo tecnológico en las operaciones subterráneas, la experiencia de ese Estado debe servir de referente para Colombia en relación con la relevancia dada a la seguridad minera, el desarrollo de una cultura preventiva, la investigación exhaustiva de las causas de los accidentes e incidentes en las operaciones mineras, la estandarización de los aspectos sobre seguridad en la industria, y la disponibilidad de un sistema de información en materia de administración de riesgos.4

3 4

//www.dme.qld.gov.au/mines/statistics_1.; consultado el día 22 de marzo de 2012.

SIERRA, Hernán. Política de Seguridad Minera. Resolución 18 – 1467 documento de consulta pública: Ministerio de Minas y Energía. 2011. 25p.

22


Colombia es un país regido por una serie de normas las cuales determinan el cómo, el hacer y los requerimientos para llevar o realizar cualquier actividad productiva, se concluye que toda esta amplia gama de normatividad no ha sido aterrizada a los planteamientos que el gobierno 2010 - 2014 desea encaminar para la minería, uno de esos planes es incentivar la inversión de capital propio y extranjero para el desarrollo de futuros proyectos mineros, pero para que esto se dé con la mayor confiabilidad del caso, debe propenderse por fijar políticas claras y ajustadas al sector en lo que se refiere al bienestar de la salud ocupacional, al mejoramiento continuo de las condiciones laborales y ambientales de estos procesos; con base a toda esta serie de inconsistencias lo que se busca con la elaboración de este proyecto a escala de los trabajadores de la mina de carbón subterránea LA MANA, es un compendio de técnicas que unifiquen un protocolo integral de seguridad sobre el cual se rijan los procesos y tareas críticas que generan mayor accidentalidad y que les sirvan como herramienta para realizar de manera segura y responsable la ejecución de sus labores diarias dentro del complejo minero, al darle una orientación al factor humano para que no se sigan desencadenando más desastres y a mayor escala, por el crecimiento incontrolado de estos procesos, sin las herramientas y controles necesarios para desarrollarlas, el principio debe ser exponer en lo más mínimo al trabajador de estas operaciones mineras para que no se atente contra su integridad física, mental y laboral.

Es importante aprender de los errores del pasado, cambiar lo que no ha funcionado y mejorar las condiciones que generan la accidentalidad en el sector minero “como son las explosiones por gas metano, los incendios, caídas de roca (estéril) – carbón, caídas de la estructura o sostenimiento, caída de objetos, proyección de partículas, inundaciones, falta de ventilación, atrapamientos, falta de iluminación, etc”; que ha sido el reflejo en los desastres ocurridos a lo largo del tiempo en el país. De qué sirve tener evidencia de los sucesos, si no se aprenden y solucionan de raíz los eventos que se han ocasionado por esta actividad y que con el paso del tiempo en vez de disminuir, se han ido incrementando por el mismo desarrollo a escala que ha tenido la explotación de carbón de formas ortodoxas en gran parte de los casos, debido a la falta de profesionalización de las labores, desconocimiento a priori de los requerimientos mínimos para salvaguardar la vida e integridad del personal que labora al interior de estas empresas; si se desconocen los procesos que se realizan en una mina subterránea o si solo se hacen en forma empírica, como se puede pensar que los trabajadores mineros adquirirán una cultura de prevención. Las capacitaciones

23


son buenas pero no perduran en la memoria del trabajador, los que si permanece es lo que se asocia a las actividades que desarrolla.

Es deber de toda empresa en cabeza de su gerencia y el personal encargado de la seguridad de los trabajadores, crear en ellos una actitud activa ante los procesos y actividades realizadas en la mina, en donde cada uno se convierta en un miembro más, comprometido con la seguridad. La implementación del protocolo integral de seguridad permitirá que el trabajador minero tome acciones encaminadas a eliminar el exceso de confianza al desarrollar su labor, donde se propende generar un control efectivo de las condiciones de seguridad en las operaciones mineras, principalmente a pequeña y mediana escala, articular las competencias mínimas a tener en cuenta para el desarrollo de éstos procesos o tareas críticas, descritas en la matriz de peligro y la valoración de los mismos dentro de la actividad. Este es un aporte significativo, dentro de la cantidad de procesos que deben desarrollarse al interior de las empresas que deseen ejecutar proyectos de esta envergadura de manera segura y de esta forma con el caminar de los años podamos ser parte de esas estadísticas mundiales en cuanto a disminución de la accidentalidad del sector y al cuidado funcional del trabajador minero de nuestro país.

24


3. OBJETIVOS

3.1.

GENERAL

Estructurar un protocolo integral de seguridad para la ejecución de procesos y actividades seguras en la Mina subterránea de Carbón La Mana, Localizada en el Municipio de Guachetá, Departamento de Cundinamarca, Colombia.

3.2.

ESPECÍFICOS

Realizar la caracterización de cada una de las actividades realizadas en el proceso productivo de extracción de carbón de la Mina La Mana.

Efectuar la identificación y valoración de los riesgos en cada actividad realizada en el proceso de extracción de carbón de la Mina La Mana.

Determinar e integrar las competencias de los trabajadores, necesaria a tener en cuenta como parte de las herramientas de prevención de la accidentalidad en el proceso minero subterráneo de la Mina La Mana.

Definir los procesos a ser integrados dentro del protocolo de seguridad, que se identifiquen en las actividades de la extracción de carbón de la Mina La Mana.

25


4. MARCO TEÓRICO

4.1.

ANTECEDENTES

En la revisión de investigaciones realizadas sobre el tema a nivel internacional y nacional se encontraron que algunos autores han trabajado sobre el tema, lo cual da pautas importantes para continuar con la investigación que se viene adelantando: Antecedentes Bibliográficos a nivel Internacional. 4.1.1 Trabajo realizado por Martin Hahn, publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en febrero del 2009 “Proyecto De Repertorio De Recomendaciones Prácticas Sobre Seguridad Y Salud En Las Minas De Carbón Subterráneas”. Los repertorios de recomendaciones prácticas tienen como principal objetivo servir de base para la adopción de medidas preventivas y de protección y se consideran normas técnicas de la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo. Contienen principios generales y orientaciones específicas destinadas sobre todo al control del medio ambiente de trabajo y a la vigilancia de la salud de los trabajadores; la educación y la formación; el registro de datos; el papel y las obligaciones de la autoridad competente, los empleadores, los trabajadores, los productores y los proveedores, así como la consulta y la cooperación. También consta de una metodología para identificar peligros, prevenir y minimizar riesgos, además de disposiciones específicas para que las operaciones de minería subterránea se realicen de manera segura.

Antecedentes a nivel nacional.

4.1.2. El trabajo “Bases Para El Planteamiento Estratégico Del Plan Nacional d Desarrollo Minero 2011 – 2014” realizado por el Geo. Álvaro Ponce Muriel, para el UPME (Unidad de Planeación Minero Energética), en la ciudad de Bogotá en el año 2010. Se busca que la gestión pública frente a este sector deba enfocarse a generar los mecanismos que viabilicen las potencialidades que tiene la minería para contribuir al desarrollo industrial del país y a propiciar un entorno institucional que contribuya a generar relaciones de mutua confianza entre el Estado, las empresas mineras y la sociedad, mediante el desarrollo científico – tecnológico del 26


sector, el relacionamiento universidad – industria y los servicios especializados de la minería.

4.2.

ASPECTOS TEÓRICOS

El presente capitulo hace una breve descripción de los principales referentes teóricos que soportan la investigación, entre los cuales es importante señalar los siguientes:

4.2.1 Proceso Minero Colombiano La historia de la extracción de oro, plata, platino, carbón y sal en Colombia es digna de una novela. Comienza con el despojo de los españoles hasta la llegada de grandes empresas extranjeras. Desde comienzos de la república se extrajo carbón cerca de Bogotá para unas pequeñas cervecerías y otras mini industrias. Pero se comenzó a hacer minería permanente (en La Sabana, Cali y Amagá) cuando lo requirieron los primeros ferrocarriles y las incipientes fábricas hacia 1880. Don Jorge Isaac ya había descubierto el carbón de Antioquia y de El cerrejón. En 1900 se produjeron menos de 100.000 toneladas. En 1940 la producción fue de 1,1 millones de toneladas, Ascendió con persistencia y en 1974 superó los cuatro millones. Entonces se comenzó a hablar de El Cerrejón. Antes de ese momento, este era un sector de pequeña minería, poco tecnificada y de calidades regulares. En 1985 el carbón de El cerrejón se comenzó a exportar en gran escala por Puerto Bolívar. Poco a poco fue ganando terreno hasta ingresar en el selecto grupo de los mayores exportadores de este mineral. Con el cerrejón la historia minera de Colombia se partió en dos, pues empezaron a llegar grandes compañías interesadas en el carbón y los metales preciosos de estas tierras. Cualquier parecido con la realidad no es coincidencia. La demanda de las potencias mundiales hizo que entre 1990 y 2010, la producción del carbón creciera 252 por ciento y rompiera el record de los 74 millones de toneladas5. El Cerrejón ha sido protagonista, pero Drummond, Prodeco y CNR, todas de capital extranjero, también le han sacado provecho de la fama del mineral colombiano. Regiones de tradición carbonera como Boyacá y los Santanderes también han

5

POVEDA RAMOS, Gabriel. Riqueza Inmortal. En: Revista Semana “Colombia Minera, Mitos y Verdades”. Bogotá. Vol. Edición Especial; N°xx;(sept – nov 2011); p. 14, 15 y 16.

27


aumentado su extracción y compañías de otros países analizan proyectos en estas zonas.

La función del Gobierno Colombiano, además de administrar eficientemente el recurso minero del país, debe centrarse en promover el país como destino de inversiones y sobre todo en estructurar las cadenas productivas mineras, de tal suerte que la actividad de este sector ayude a generar competencias locales, que dinamicen las economías de los territorios.

Diagrama 1. Etapas Del Proceso Minero Colombiano

Fuente: Cartilla de la colección Nuestra Colombia Minera “Así es la minería”, Ministerio de minas y energía, 2009.

28


Uno de las formas en que se puede articular la minería es mediante la Ley 685 del 2001, donde se especifica lo que es el contrato de concesión o concesión minera, el cual se celebra entre el Estado y un particular, ya sea persona jurídica o natural, para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal y para explotarlos en los términos y condiciones establecidos en el Código Minero. El Contrato de Concesión comprende dentro de su objeto las fases de exploración técnica, explotación económica, beneficio de los minerales por cuenta y riesgo del concesionario y el cierre y abandono de los trabajos y obras correspondientes.

En el Código de Minas se define el Título Minero como el documento en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo. Los títulos mineros se clasifican en:

Licencias de exploración y explotación  Aportes mineros  Contratos mineros

Para poder sacar usufructo de una mina se debe tener Título Minero y Licencia Ambiental, que las otorgan respectivamente el Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Medio Ambiente. Los requerimientos que exige la Autoridad Minera para otorgar una concesión, si es una persona natural o jurídica y requiere el otorgamiento de un Contrato de Concesión por parte del Estado, debe presentar la propuesta vía internet en la página de la autoridad minera competente y llevar los documentos de soporte, Grupos de Trabajo Regional o a través de las Gobernaciones Delegadas.

Los documentos, estudios que se deben tener como empresario minero son:     

Título minero ó contrato de concesión del estado Estar registrado en el Registro Minero Nacional Pago al día del canon de arrendamiento exigido por el gobierno Tener al día la Póliza Minero Ambiental Tener actualizado y aprobado el plan de trabajos y obras (PTO) por parte de la autoridad minera

29


      

Tener actualizado, aprobado y ejecutado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Tener aprobada la licencia ambiental Cumplir con los lineamientos de las guías minero ambientales Tener al día el pago de las obligaciones contractuales y parafiscales de sus trabajadores Tener comité paritario de salud ocupacional según el artículo 21 de la ley 1295 de 1994. Tener constituido el Departamento de Gestión Ambiental Pagar las regalías (si la mina está en período de explotación)

Lo anterior se daba en el país sin un norte específico definido, con mucha inconsistencia y laxitud en el proceso; por lo que el gobierno se decidió a reestructurar el Ministerio de Minas, a razón del desorden en la titulación minera y la falta de fiscalización. Dentro de las reformas se destaca la creación de la Agencia Nacional Minera (ANM) y el cambio en las funciones del antiguo Ingeominas. La ANM, se convertirá en la autoridad minera y se encargará, entre otros aspectos, de otorgar los títulos de concesión y de hacerles seguimiento. Mientras tanto, el Ingeominas se convertirá en una entidad de carácter científico y técnico, y se llamará Servicio Geológico Colombiano.

La nueva institución administrará los recursos minerales del país y velará por el buen funcionamiento de las actividades. Como entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía asumirá los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras. Adicionalmente, la Agencia Nacional Minera fortalecerá los controles para definir si es necesario revocar permisos ya otorgados.

El instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) se convierte en una entidad de carácter científico y técnico. De ahora en adelante se llamará Servicio Geológico Colombiano. Continúa adscrito al Ministerio de Minas y Energía y hará parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Entre sus funciones estarán:

30


    

Realización de investigación científica del potencial de recursos del subsuelo. Adelantará el seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico. Administrará la información del subsuelo. Garantizará la gestión segura de los materiales nucleares y radioactivos. Coordinará proyectos de investigación nuclear.

4.2.2 Diferentes Tipos De Minería6

El nivel de tecnificación, el capital de trabajo y los estándares de seguridad, entre otras variables, son características que varían dependiendo del tipo de minería. En ese sentido, se hace necesario dar un trato diferenciado a la pequeña y la gran minería. No se pueden atribuir problemas de la pequeña minería a la minería de gran escala, pero tampoco toda la pequeña minería es ilegal o informal. La gran minería también presenta oportunidades de mejora en algunos casos puntuales. Las principales características de los diferentes tipos de minería según su tamaño se resumen a continuación7 (Tabla 4):

Tabla 4.Caracterización según tipos de minería para el carbón Minería Artesanal

Pequeña Minería

Mediana Minería

Minería de gran escala

Bajo o inexistente

Bajo

Bajo - Medio

Alto

Pequeña

Pequeña

Desfavorable

-

Mediana Relativamente favorable

Responsables

Grupos familiares

Familias y empresas pequeñas

Empresas medianas

Legalidad Estándares de seguridad ambiental y laboral Mano de obra

Baja

Baja

Alta

Grande Relativamente favorable Empresas grandes, con capital multinacional Alta

Bajos

Bajos

Altos

Altos

No calificada

Poco calificada

Calificada y no

Calificada

Nivel de tecnificación Tamaño de la mina Ubicación Geográfica

6

Basado en un estudio previo de Fedesarrollo (Fedesarrollo, 2011) para el carbón, con base en MMSD (2002). 7 Las calificaciones de alto, bajo o medio para las diferentes categorías se refieren a la comparación intra sectorial y no inter sectorial.

31


calificada Control del impacto Nulo Bajo o medio Bajo o medio Alto ambiental Capital de trabajo Bajo o inexistente Bajo o medio Medio Alto Capacidad Nula Baja Media Alta financiera Rentabilidad Nula Baja Media Alta Fuente: Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. FEDESARROLLO. Abril 2012

4.2.2.1 Minería artesanal. Por lo general, la minería artesanal se relaciona con la minería de subsistencia, la cual “es desarrollada por personas naturales que dedican su fuerza de trabajo a la extracción de algún mineral mediante métodos rudimentarios y que en asocio con algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia” (MME, 2003). Se caracteriza por:

-

Minería muy rudimentaria, con condiciones poco mecanizadas. Técnicas intensivas en mano de obra poco calificada. Permite el trabajo infantil. Genera empleos de mala calidad con bajos niveles de seguridad industrial y seguridad social para los mineros. Alto impacto ambiental. Manejo inadecuado de insumos y desconocimiento de técnicas alternativas. Generalmente se desarrolla en zonas apartadas y deprimidas. No siempre son ilegales, pero dados sus bajos niveles de formalidad, capacitación y recursos, tienden a serlo en su gran mayoría.

4.2.2.2 Pequeña minería8. La pequeña minería difiere por producto. Fedesarrollo estudió este segmento en el carbón y encontró las siguientes características: -

Baja mecanización del proceso productivo. Explotación de minas pequeñas, económicamente no explotables por la minería gran escala. Mano de obra poco calificada. Baja productividad y eficiencia en la explotación y procesamiento del mineral.

8

MARTINEZ, Astrid. Impacto Socioeconómico de la Minería en Colombia: Informe para el sector de minería a gran escala. Bogotá. Fedesarrollo, Abril 2012. P. 26 - 29.

32


-

Bajos niveles de salarios e ingresos. Altos niveles de ilegalidad. Reducido nivel de seguridad industrial y seguridad social para los trabajadores. Alto impacto ambiental. Capital de trabajo mínimo y escasos recursos financieros para la inversión.

Como dato interesante, Fedesarrollo encontró que la mayor parte de la minería realizada a esta escala (para el sector del carbón) es legal, aunque persiste algo de ilegalidad. Además, el 48% de la pequeña minería en el carbón cuenta con un plan de manejo ambiental y el 40% de las minas tiene licencia ambiental. En cuanto a la formación de sus propietarios, el conocimiento del sector proviene principalmente de la experiencia, como producto de varios años de trabajo, pero también puede estar sustentado en conocimiento académico y el nivel de tecnificación del proceso productivo es bajo. Llama la atención la alta preocupación por la seguridad minera en este segmento.

4.2.2.3 Mediana minería 9 . En las minas medianas del sector carbonífero se encuentran explotaciones con algún grado de tecnología y preparación de su personal así como algunos estándares en los procesos laborales y de seguridad ambiental. En promedio, las características más frecuentes son: -

Mecanización baja o media del proceso productivo. Explotación de minas medianas. Mezcla de mano de obra calificada y no calificada. Productividad media y eficiencia en la explotación y procesamiento del mineral. Bajos niveles de salarios e ingresos. Altos niveles de ilegalidad. Reducido nivel de seguridad industrial y seguridad social para los trabajadores. Alto impacto ambiental. Capital de trabajo mínimo y escasos recursos financieros para la inversión.

9

Ibid., p. 28.

33


Para el sector del carbón, la mayor parte de la minería realizada a esta escala es legal. Además, el 75% de mediana minería cuenta con un plan de manejo ambiental y el 75% tiene licencia ambiental.

En cuanto a la formación de sus propietarios, el conocimiento del sector puede ser empírico, como producto de varios años de experiencia, pero también puede estar sustentado en conocimiento académico y el nivel de tecnificación del proceso productivo es bajo o medio. En seguridad industrial, hay una alta preocupación por la seguridad minera y la mayoría de los trabajadores están cubiertos con Salud, Pensiones y ARL.

Fotografía 1: personal en mediana minería. Foto: Luis Lizarazo /Portafolio

Fotografía 2: Trabajadores realizando perforación de Roca. Foto: Archivo Portafolio.co

4.2.2.4 Minería a gran escala. Este tipo de minería, dado el tamaño de sus operaciones, cuenta con el mayor nivel de formalización y legalidad. Adicionalmente, su proceso productivo es el más tecnificado y el que tiene mayores garantías de seguridad industrial. Cuenta con mano de obra calificada, capital de trabajo y fuentes de financiamiento, que le permiten desenvolverse de manera más competitiva que la minería en escalas más pequeñas. Se caracteriza por: -

Industrialización del proceso productivo. Explotación de minas de tamaño relevante. Mano de obra calificada.

34


-

Alta productividad y mayor eficiencia en la explotación y procesamiento del mineral. Mayor nivel de salarios e ingresos y seguridad social para los trabajadores. Explotación posterior a la obtención de títulos mineros. Altos niveles de seguridad industrial. Políticas para la prevención y mitigación del impacto ambiental. Capital de trabajo y mayor facilidad para la obtención de recursos financieros destinados a inversión.

4.2.3 Minería Subterránea Del Carbón.

En unos 50 países se extrae carbón de minas subterráneas. Las minas subterráneas de carbón van desde las minas modernas en las que se utilizan los equipos más avanzados de control remoto, que maneja una reducida y muy calificada mano de obra que se beneficia del control continuo de todos los aspectos de las condiciones en el lugar de trabajo, hasta las minas excavadas a mano en las que el carbón se extrae y transporta manualmente, a menudo en condiciones inseguras y nocivas para la salud.10

Sólo en las minas subterráneas va cambiando hora tras hora la forma y tamaño del lugar de trabajo, que no tiene luz natural ni ventilación, a medida en que el carbón se extrae de los depósitos naturales de la tierra sin afectar a la integridad de los estratos de alrededor. La extracción, transporte y procesamiento del carbón pueden conllevar diversos riesgos para la seguridad y la salud que pueden dar lugar a lesiones, enfermedades y muerte.

La minería subterránea del carbón ha sido históricamente una de las actividades de más alto riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Afortunadamente, gracias a las nuevas tecnologías, las grandes inversiones de capitales, la formación continua e intensiva y los cambios de actitud respecto a la seguridad y la salud de los que trabajan con el carbón, se han conseguido y se siguen consiguiendo importantes mejoras en la seguridad y la salud en la minería 10

HAHN, Martin, “Proyecto De Repertorio De Recomendaciones Prácticas Sobre Seguridad Y Salud En Las Minas De Carbón Subterráneas”, P 5. Publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Febrero del 2009.

35


del carbón. Sin embargo, si no se establece una red de seguridad, que incluya diversas verificaciones y equilibrios, a fin de evaluar y controlar los riesgos, se seguirán produciendo accidentes y enfermedades.

4.2.4 Peligros En El Trabajo Minero Subterráneo.

Los trabajadores de las minas subterráneas de carbón pueden verse expuestos a peligros muy diversos y a actividades o condiciones en su lugar de trabajo que pueden causar incidentes, lesiones y muerte, dolencias o enfermedades.

 Los riesgos para la seguridad y salud de los mineros del carbón incluyen11: a) Explosiones en las minas; b) incendios en las minas; c) caídas de la bóveda, los frentes de arranque y las paredes de la mina (pilones de seguridad); d) aplastamiento de mineros entre las máquinas o entre las máquinas y el frente de arranque de carbón en espacios confinados; e) shock, quemaduras y electrocución; f) ignición de metano que puede producir explosiones cuando se corta el carbón; g) irrupción de gases peligrosos, agua u otros materiales fluidos procedentes de viejas explotaciones mineras o fallas geológicas; h) irrupciones súbitas de rocas, carbón o gases que escapan bajo grandes presiones; i) detonación prematura o errónea de explosivos; j) enfermedades pulmonares invalidantes o mortales causadas por la inhalación de polvo respirable de minas de carbón; k) pérdida de la audición a causa del ruido, y l) exposición a productos químicos y agentes peligrosos utilizados en las minas.

 Otros peligros que se presentan en las minas de carbón y que pueden ocasionar lesiones, enfermedades o muerte. Se pueden mencionar los siguientes: 11

HANH, Op Cit., p. 17.

36


a) Resbalones, tropezones y caídas; b) manipulación de materiales; c) maquinaria no protegida; d) caídas desde grandes alturas; e) temperaturas excesivas/calor; f) vibraciones; g) aspectos ergonómicos; h) automoción y movimiento remoto; i) inspección y prevención inadecuadas; j) formación inadecuada.

4.2.5 La Seguridad En Minería Subterránea

El referente de la seguridad minera a nivel mundial se puede evidenciar en Canadá, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, china, entre otros; que a través de su experiencia en accidentalidad y muertes de trabajadores mineros, han implementado sistemas de mejoras continuas en todos sus distritos mineros; mostrando una disminución en sus tasas de accidentalidad y enfermedades de origen profesional, con la implementación de políticas rígidas en seguridad que contrarrestan la problemática que originó estos fenómenos; un ejemplo claro son las estadísticas de accidentalidad y fatalidades en la industria minera de Estados Unidos que nos muestran como hacia 1910 fallecían en ese país unos 2.600 mineros al año en explotaciones carboníferas, principalmente por la existencia de muchos incendios y explosiones en las minas. A partir de la introducción de mejoras en la ventilación desde 1930, el número de fatalidades disminuyó en más de 1000, ubicándose hacia 1934 en unos 1.050 trabajadores muertos al año. Fue hacia 1950 cuando esos niveles de accidentalidad comenzaron a disminuir gracias a la mecanización introducida en las operaciones carboníferas con el mejoramiento de la tecnología minera (al disminuir la exposición de los trabajadores a los riesgos existentes), la concientización de todas las partes interesadas sobre la importancia de la prevención para evitar ese tipo de eventos, y la educación y entrenamiento de los trabajadores en cuanto a los procesos y procedimientos operativos. Hacia 1960, la prevalencia de la minería a cielo abierto y las medidas normativas adoptadas por la legislación federal (principalmente en cuanto a control de fuegos, explosiones e inundaciones) permitieron ubicar los niveles de accidentalidad por debajo de 300 mineros fallecidos al año. Finalmente, fue con la creación de una entidad exclusiva para el tema (Mine Safety and Health

37


Administration – MSHA) como se controló y disminuyó la accidentalidad en las explotaciones carboníferas, y en general en todas las explotaciones mineras. 12

A nivel Latinoamérica con la situación a que vivieron los 33 mineros en Chile se abrió el debate mundial sobre la seguridad de los yacimientos. En China, por ejemplo, esta industria es una de las más peligrosas. Tan solo el año 2009 murieron por accidentes en socavón 2.600 personas.

Colombia no ha sido ajena a tal realidad. Según el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), en el año 2010 murieron 174 obreros en circunstancias laborales. La noche del 16 de junio una explosión estremeció el interior de la mina San Fernando, en Amagá (Antioquia). El lugar ardió a temperaturas superiores a los 1000 grados centígrados y murieron 73 personas. Esta fue la segunda mayor tragedia minera en Colombia desde 1977 cuando perdieron la vida 86 personas también en Agamá. En los dos casos la mina explotó por acumulación de gases, una de las causas más frecuente de accidentes en el sector y en Tasco (Boyacá), donde dos mineros quedaron atrapados en la mina de carbón La Esperanza. Amagá es reconocido como uno de los principales municipios carboneros del país, pero también como el lugar donde se ha registrado el mayor número de víctimas mineras. Cuando las víctimas son mineros informales y no están afiliados a ninguna aseguradora, quienes dependían económicamente de ellos tienen que sufrir la doble tragedia de perder a su familiar y al día siguiente enfrentarse al rebusque diario para subsistir.

2010 fue un año duro en cuanto a accidentalidad minera. Se presentaron 84 emergencias, la cifra más alta de la década, pese a que el gobierno Nacional y el sector privado trabajan conjuntamente en labores de seguridad.

El viceministro de minas del momento (César Díaz Guerrero) explicó que esta industria, como cualquier otra, genera riesgos para los trabajadores como inhalación de gases tóxicos o atrapamientos por derrumbes. Sin embargo, advirtió que los proyectos mineros deben tener una matriz de riesgos y accidentes que

12

Sierra, Op. Cit., p. 25.

38


permita ejercer control. Igualmente, integrar ventilación en su diseño, así como zonas de escape en caso de emergencia.

“Todo aquel que tiene una operación minera y trabajadores a su cargo es responsable de contar con un programa de seguridad”, puntualizó. Oswaldo Ordóñez, director del grupo en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (Gemma) de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, califica como tecnológicamente adecuados los proyectos de carbón en La Guajira, Cesar y otros lugares de la cordillera Oriental.

También da ejemplos de malas prácticas, sobre todo en la industria del oro, que presenta los mayores índices de informalidad e ilegalidad. “En la parte alta de Marmato (Caldas), este mineral se explota artesanalmente, y aunque muchos explotadores ilegales han sido evacuados, se derraman químicos y productos que afectan el medioambiente. Lo contrario ocurre en la parte baja, donde se desarrolla la minería de veta, pero de manera tecnificada”. Fabián Morales, coordinador de Seguridad y Salvamento Minero del Ingeominas, explica que estas estadísticas son el resultado de la carencia de una verdadera cultura de seguridad. “Por el afán de el lucro económico, la gente no tiene respeto por su integridad y la de su familia, porque no hay que olvidar que cuando fallece un minero se desploma todo un hogar”, expresa este ingeniero de minas. Las principales causas de las emergencias, que en su mayoría tienen que ver con percances en minas subterráneas de carbón, son los derrumbes, la deficiencia de oxígeno y la presencia de gases que originan explosiones, como ocurrió en los dos accidentes de Amagá.

Estas deficiencias tienen que ver, principalmente, con fallas operativas. Según el Ministerio de Minas y Energía, en el desarrollo de un convenio de cooperación para inspeccionar 716 bocaminas en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, se descubrió que el 63 por ciento no cumplía con las condiciones necesarias. Por lo anterior; 375 minas fueron suspendidas, 64 clausuradas y 23 cerradas en esas zonas.

En los siguientes gráficos y tablas se evidencia el comportamiento de accidentalidad en las empresas afiliadas a la administradora de riesgos laborales

39


positiva desde el año 2010 hasta final del 2013; mostrando accidentes mortales, mecanismo del accidente, lugares del país con mayor incidencia; así como el tipo de lesiones, parte del cuerpo afectada y las causas básicas que arrojaron las investigaciones de los accidentes. Gráfica 1. Accidentes Mortales en minería Subterránea de Carbón 2011 – 2013

Fuente: Positiva ARL

Gráfica 2. Lugares donde tienen más frecuencia los accidentes laborales

40


Fuente: Positiva ARL

Grรกfica 3. Mecanismos que Incidieron en los Accidentes

Fuente: Positiva ARL

Grรกfica 4.Causas bรกsica Factores Personales

41


FACTORES PERSONALES CAPACIDAD MENTAL/PSICOLÓGICA INADECUADA FALTA DE CONOCIMIENTO FALTA DE HABILIDAD

2010 20,3 27 % 28,6 38 % 13,5 18 %

2011 26,0 58 % 19,7 44 % 13,0 29 % 10,3 23 %

2012 26,1 80 % 17,9 55 % 14,0 43 % 22

7,2%

TENSIÓN MENTAL O PSICOLÓGICA

9

6,8%

MOTIVACIÓN DEFICIENTE

7

5,3%

18

8,1%

19

6,2%

TENSIÓN FÍSICA O FISIOLÓGICA

13

9,8%

16

7,2%

26

8,5%

5

3,8%

8

3,6%

17

5,5%

CAPACIDAD FÍSICA/FISIOLÓGICA INADECUADA FACTOR PERSONAL NO ESPECIFICADO TOTAL

16 133

12,0 % 100 %

27 22 3

12,1 % 100 %

45 30 7

14,7 % 100 %

2013 TOTAL 25,1 25,0 25,0 88 253 % % % 19,1 20,1 45,1 67 204 % % % 14,0 13,7 58,8 49 139 % % % 7,4 7,9 66,7 26 80 % % % 9,4 7,6 74,3 33 77 % % % 6,3 7,6 81,9 22 77 % % % 3,1 4,0 85,9 11 41 % % % 15,7 14,1 100 55 143 % % % 100 1.01 100 351 % 4 %

Fuente: Positiva ARL

Gráfica 5. Causas básica Factores De Trabajo

FACTORES DE TRABAJO INGENIERÍA INADECUADA SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO DEFICIENTES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INADECUADOS DEFICIENCIA EN LAS ADQUISICIONES ESTÁNDARES DEFICIENTES DE TRABAJO

2010 30,8 41 % 21,8 29 % 12,8 17 %

2011 32,5 75 % 20,3 47 % 13

5,6%

13

9,8%

33

14

10,5 %

18

42

2012 25,8 84 % 18,4 60 % 12,0 39 %

2013 13 35,7 3 % 15,0 56 % 13,4 50 %

14,3 %

31

9,5%

34

9,1%

111

7,8%

34

10,4 %

34

9,1%

100

333 192 119

TOTAL 31,3 31,3% % 18,1 49,4% % 11,2 60,6% % 10,4 71,0% % 9,4% 80,4%


USO Y DESGASTE

7

5,3%

19

8,2%

26

8,0%

26

7,0%

78

MANTENCIÓN DEFICIENTE

7

5,3%

10

4,3% 0,00 %

19

17

4,6% 0,30 %

53

16

6,9%

33

23 1

100 %

32 6

5,8% 0,00 % 10,1 % 100 %

ABUSO O MALTRATO

0,0%

FACTOR DE TRABAJO NO ESPECIFICADO

5 TOTAL

133

3,80 % 100 %

1 22

5,9%

37 3

100 %

7,3% 87,8%

5,0% 92,8% 0,10 92,90 1 % % 7,10 76 100% % 1.06 100 3 %

Fuente: Positiva ARL

Gráfica 6. Causas Inmediatas Acto –Subestandar

ACTO SUBESTÁNDAR FALTA DE ATENCIÓN A LAS CONDICIONES DEL PISO O LAS VECINDADES ADOPTAR UNA POSICIÓN INSEGURA NO ASEGURAR O ADVERTIR USO INAPROPIADO DE LAS MANOS O PARTES DEL CUERPO COLOCAR, MEZCLAR, COMBINAR, ETC., INSEGURAMENTE LIMPIEZA, LUBRICACIÓN, AJUSTE O REPARACIÓN DE EQUIPO MÓVIL ELÉCTRICOS OPERAR O TRABAJAR A VELOCIDAD INSEGURA USO INADECUADO DEL EQUIPO OMITIR EL USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

2010 27, 30 5% 18, 20 3% 16, 18 5% 4,6 5 % 1,8 2 % 2,8 3 % 1,8 2 % 1,8 2 % 8 7,3

43

2011 23, 49 6% 19, 40 2% 15, 32 4% 7,2 15 % 3,4 7 % 2,4 5 % 1,0 2 % 2,9 6 % 3 1,4

2012 26, 88 8% 17, 56 1% 18, 62 9% 7,9 26 % 4,3 14 % 2,4 8 % 1,2 4 % 3,4 11 % 6 1,8

2013 80 54 52 32 18 10 10 9 8

23, 7% 16, 0% 15, 4% 9,5 % 5,3 % 3,0 % 3,0 % 2,7 % 2,4

TOTAL 24 25, 7 2% 17 17, 0 3% 16 16, 4 7% 7,9 78 % 4,2 41 % 2,6 26 % 1,8 18 % 2,9 28 % 25 2,5

25, 2% 42, 5% 59, 2% 67, 1% 71, 3% 73, 9% 75, 8% 78, 6% 81,


DISPONIBLE

%

HACER INOPERANTES LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

%

%

%

2,8 1,0 1,8 2,1 2 6 7 % % % % 0,0 1,9 0,9 0,9 0 % 4 % 3 % 3 % ERRORES DE CONDUCCIÓN 0,0 1,0 0,9 0,6 0 % 2 % 3 % 2 % OMITIR EL USO DE ATUENDO PERSONAL SEGURO 0,9 0,5 1,5 0,6 1 1 5 2 USAR EQUIPO INSEGURO % % % % ACTO SUBESTÁNDAR NO ESPECIFICADO EN OTRA 13, 19, 11, 14, 15 40 36 50 PARTE 8% 2% 0% 8% 10 100 20 100 32 100 33 100 TOTAL 9 % 8 % 8 % 7 % 3

%

2%

1,8 83, % 0% 1,0 84, 10 % 0% 0,7 84, 7 % 7% 0,9 85, 9 % 6% 14 14, 100 1 4% % 98 100 2 % 18

Fuente: Positiva ARL

Gráfica 7. Causas Inmediatas Condición -Subestandar

CONDICIÓN SUBESTÁNDAR MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS INADECUADAMENTE PROTEGIDO RIESGOS AMBIENTALES NO ESPECIFICADOS EN OTRA RIESGO DE COLOCACIÓN O EMPLAZAMIENTO DEFECTO DE LOS AGENTES RIESGOS AMBIENTALES EN TRABAJOS EXTERIORES,

2010 19,4 26 % 20,1 27 % 22,4 30 % 7,5 10 % 6,0 8 % 12,7 17 %

44

2011 22,7 46 % 17,7 36 % 17,2 35 % 10,8 22 % 8,9 18 % 10,3 21 %

2012 23,1 66 % 20,6 59 % 17,5 50 % 10,1 29 % 11,2 32 % 6,6 19 %

2013 19,8 64 % 15,1 49 % 16,0 52 % 15,7 51 % 12,3 40 % 12,0 39 %

TOTAL 21,3 21,3 % % 18,1 39,4 % % 17,6 57,0 % % 11,8 68,8 % % 10,3 79,2 98 % % 10,1 89,3 96 % % 20 2 17 1 16 7 11 2


RIESGO DE LA ROPA O VESTUARIO RIESGOS PÚBLICOS CONDICIONES AMBIENTALES PELIGROSAS NO ESPEC TOTAL

1,5 % 2,2 3 % 8,2 11 % 13 100 4 % 2

2 5 18 20 3

1,0 8 % 2,5 2 % 8,9 21 % 100 T 28 % 6

2,8 % 0,7 % 7,3 % 100 %

5 7 17 32 4

1,5 % 2,2 % 5,2 % 100 %

17 17 67 94 7

1,8 % 1,8 % 7,1 % 100 %

91,1 % 92,9 % 100 %

Fuente: Positiva ARL

4.2.6 Protocolos De Seguridad. Los protocolos de seguridad son documentos que describen la secuencia del proceso de realización de una labor de manera segura y eficaz.

Son el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio de expertos.

En otras palabras los protocolos describen el proceso en la realización de una actividad para mejorar el procedimiento en la forma y realización, buscando que sea de manera segura (física - comportamental), tanto para el trabajador como para la empresa.

Estos documentos son de utilidad para mejorar los procesos de ejecución de cualquier actividad económica, para nuestro caso particular se encontraran agrupados en el documento final llamado “Protocolo integral de seguridad para la ejecución de los procesos y actividades seguras en la minería subterránea de carbón en la mina “la mana”, municipio de Guachetá departamento de Cundinamarca”.

4.2.7 Competencias13

Son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Son un conjunto de 13

RAMÍREZ, Carlos. Consultado de Internet el 10 http://www.sht.com.ar/archivo/temas/competencia_passo.htm

45

de

septiembre

de

2012.


conductas tipo y procedimientos (razonamientos) que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje.

Sabemos que las competencias existen porque son observables. En la realidad cotidiana del trabajo, e igualmente en situaciones test, las personas ponen en práctica en forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos. Representan un trazo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo misiones profesionales precisas.

4.2.7.1 Competencias Laborales. Existen múltiples y variadas aproximaciones conceptuales a la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la define como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.

La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada. Una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la competencia como la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la concentra en atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero, denominado “holístico”, incluye a los dos anteriores. Diagrama 2. Competencia laboral

COMPETENCIA

SABER Conocimientos que el trabajador requiere

SABER SER Condiciones humanas, aspectos, actitudes y comportamientos

SABER HACER Capacidades de ejecutar actividades productivas con un fin determinado

FUNCIÓN PRODUCTIVA EXITOSA Y SEGURA

Fuente: Los autores

46


A continuación se incluyen varias definiciones sobre competencia laboral formuladas por expertos, instituciones nacionales de formación e instituciones nacionales de normalización y certificación14.  Agudelo: Capacidad integral que tiene una persona para desempeñarse eficazmente en situaciones específicas de trabajo.  Bunk: Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.  Ducci: La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida– mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.  Autoridad Nacional de Formación de Australia: Competencia es la capacidad para desempeñar tareas y obligaciones de acuerdo con el estándar esperado en el empleo.  OIT, Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos y la formación: El término “competencias” abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y los conocimientos técnicos especializados que se aplican y dominan en un contexto específico.  Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional de España: La competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo. En el modelo español aparece el concepto de calificación profesional, la que se define como el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral.

14

Tomado de http://www.aliadolaboral.com/personas/SE4/BancoConocimiento/P/p-que-escompetencia-laboral-colombia/p-que-es-competencia-laboral-colombia.aspx. 10 septiembre 2012

47


 Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) de México: Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo  Ministerio del Trabajo de Chile: Las competencias laborales consisten en la capacidad de un individuo para desempeñar una función productiva en diferentes contextos, de acuerdo a los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. A diferencia de los conocimientos y las aptitudes prácticas, que pueden ser validados a través de los diplomas y títulos del sistema de educación técnica y profesional, las competencias requieren de un sistema especial de evaluación y certificación.  SENA (Colombia): la define como el conjunto de capacidades socioafectivas y habilidades cognoscitivas, sicológicas y motrices, que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada, una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos, actitudes y valores que posee.

4.2.7.2 Competencias Exigidas al Candidato. Existen dos clases de competencias, cuando se trata de calificar al candidato. Las primeras, son competencias que se pueden calificar dentro de un rango y se espera que el candidato obtenga el mejor nivel posible; las segundas son competencias de exigencia absoluta, que no son negociables.

Básicamente se trata de calificar las calidades y cualidades que el aspirante tiene para ofrecer frente a las exigencias del oficio:

-

Calidades educacionales, de personalidad, psicológicas, actitudes y relaciones interpersonales, calidades físicas que incluyen condiciones de edad, género, biotipo, resultados del examen médico pre empleo, donde se deben incluir pruebas de sensibilidad a sustancias químicas con las cuales pueda entrar en contacto en el desarrollo de la tarea.

48


En términos generales, al definir las competencias exigidas al candidato a un empleo, se trata de dar respuesta a las tres condiciones que son básicos para el buen desempeño de una tarea, cuales son: querer, saber y poder.

Estas tres condiciones se han comparado a un asiento de tres patas, que para mantenerse en posición requiere que las tres patas funcionen por igual en buen estado.

En las organizaciones se habla de competencias genéricas y competencias específicas, las primeras son aquellas que deben desarrollar todas las personas, independiente de su formación, y que son indispensables para el desempeño laboral y competencias específicas son las que están orientadas a habilitar a un individuo para desarrollar funciones productivas específicas de una ocupación y que garantizan la calidad de su trabajo.

Una de los resultados que muestra la encuesta con respecto al nivel de educación es que la mayoría de los trabajadores cuentan con un nivel de básico primaria y una elevada experiencia laboral, lo que permite establecer que el método que se desarrolle debe tomar en cuenta estos factores para definir la estrategia más adecuadas que garantice el trabajo en la minería subterránea.

El país a través del Ministerio de Minas y Energía se encuentra desarrollando decretos que reglamentan la Higiene y Seguridad en las Labores Mineras y desde allí establecen dos opciones para el personal que desarrolla labores mineras , la capacitación o la certificación de competencias laborales.

La certificación de competencias laborales se adecua más a las características propias del personal minero, ya que el SENA como uno de los organismos certificadores de la conformidad establece como requisito de entrada un año mínimo de experiencia en la función a evaluar y realiza una evaluación individual y directa en el área de trabajo que determina la competencia laboral o las características a mejorar en cada trabajador.

49


Tabla 5. Nivel de competencia por cargo ÁREA

PERSONAL ADMINISTRATIVO

CARGO

FUNCIONES

JEFE DE MINA Y/O ZONA

§ Dirigir las diferentes actividades que se desarrollan en cada una de los centros de costos. § Diseñar y dirigir las labores de desarrollo, preparación y explotación que se deben adelantar para asegurar la producción. § Supervisar los diferentes frentes de trabajo tanto en el interior de las minas como en superficie. § Coordinar las actividades relacionadas con la seguridad minera y la protección del medio ambiente. § Atender las visitas que las autoridades locales, departamentales y nacionales realicen a las instalaciones de la Empresa. § Realizar los informes mensuales para la Gerencia de la Empresa. § Suministrar en forma oportuna la información requerida por la Dirección. § Elaborar los reglamentos y documentos que requieran las autoridades sobre el control de la actividad económica de la Empresa. § Solucionar los problemas de índole laboral que se presenten en los diferentes centros de costo. § Contratar el personal operativo para el normal funcionamiento de la Empresa. § Solicitar periódica y oportunamente los requerimientos de materiales y accesorios. § Supervisar y controlar la entrada y salida de los suministros tanto materiales como combustibles.

50

COMPETENCIAS GENÉRICAS

1. Comprometido a gestionar, respetar y a hacer respetar los más elevados estándares respecto a las políticas de seguridad, higiene y ambiente. 2. Liderazgo efectivo con la capacidad de fomentar y dirigir armoniosas relaciones interpersonales a todos los niveles de la organización, así como con la habilidad de intermediar en la resolución de conflictos.


§ Velar por el cumplimiento de las normas legales de la Empresa. § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Revisar la asistencia del personal minero a la jornada laboral § Asignar labores al personal minero según la experiencia y formación minera de cada uno § Supervisar que las labores ejecutadas por cada minero sean realizadas correctamente. § Vigilar por la seguridad y mantenimiento de vías, inclinados, tambores y sobreguías § Supervisar el estado físico de las instalaciones internas de la mina. § Realizar las mediciones de gases dentro de la mina § Vigilar las ventilaciones instaladas dentro de la mina § Supervisar y controlar el uso de los elementos de protección por parte del personal minero § Supervisar y controlar el bienestar del personal minero al momento de ejecutar el trabajo correspondiente. § Controlar el horario de trabajo del personal minero § Mantenimiento de la red eléctrica (interior de la mina) § Supervisar el bombeo (bombas eléctricas) § Mantenimiento de coches (nivel e inclinado) § Mantenimiento del malacate y el cable de sostenimiento correspondiente § Mantenimiento de tolvas (material estéril y carbón)

SUPERVISOR

51

1. Comprometido a gestionar, respetar y a hacer respetar los más elevados estándares respecto a las políticas de seguridad, higiene y ambiente. 2. Liderazgo efectivo con la capacidad de fomentar y dirigir armoniosas relaciones interpersonales a todos los niveles de la organización, así como con la habilidad de intermediar en la resolución de conflictos.


§ Supervisar el control de transporte interno (personal y material) § Revisar los recibos correspondientes a pedidos (madera, piedra, etc.) § Supervisar las labores de los empleados ubicados en la superficie de la planta física de la empresa. § Tomar las medidas correspondientes (quincenalmente) al avance de trabajo del todo el personal minero. § Elaborar los datos correspondientes a la nomina § Realizar el control de la producción minera media requerida por la empresa § Informar al Director de operaciones los problemas que se presenten en la empresa durante la jornada laboral. § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Realizar el proceso de Inducción y Re inducción operativa a los trabajadores de cada uno de los diferentes centros de costo de la empresa. § Ejecutar la entrega de los Elementos de Protección Personal (EPP) a todo el personal. § Realizar el pedido de seguridad de cada uno de los centros de costo. § En compañía del supervisor, realizar diariamente la revisión y medición de gases.

SISO (SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL)

§ En compañía del supervisor, realizar diariamente la revisión de cada área de trabajo antes que el personal ingrese a la mina a realizar sus labores habituales. § Diariamente, dar estricto cumplimiento a los diálogos de seguridad al inicio de cada turno.

52

1. Comprometido a gestionar, respetar y a hacer respetar los más elevados estándares respecto a las políticas de seguridad, higiene y ambiente. 2. Liderazgo efectivo con la capacidad de fomentar y dirigir armoniosas relaciones interpersonales a todos los niveles de la organización, así como con la habilidad de intermediar en la resolución de conflictos.


ยง Realizar la prueba de alcoholemia a los trabajadores. ยง Realizar los registros para cada uno de los procesos que se realizar en cada centro de costo (Documentaciรณn). ยง Realizar el panorama de riesgos y los planes de emergencia para el รกrea operativa de cada uno de los centros de costo. ยง Realizar y presentar al jefe inmediato un informe mensual junto con los indicadores de gestiรณn en el cual muestre la gestiรณn que se realiza sobre seguridad, incapacidades, accidentes e incidentes de trabajo, actos y condiciones inseguras. ยง Desarrollar las demรกs actividades asignadas por el jefe inmediato ยง Usar elementos de protecciรณn personal suministrados por la empresa ยง Supervisar el trabajo y labores que se realicen con terceros. Como por ejemplo, la contrataciรณn de maestros; verificar el pago de EPS y Seguridad Social que se realice en los tiempos indicados ยง Debe velar por el รกrea ambiental; realizar actividades de reforestaciรณn, plantas de tratamientos de aguas residuales que expidan la mina y el casino. ยง Debe presentar periรณdicamente propuestas sobre nuevos proyectos que ayuden al crecimiento de la empresa.

SISOMA (SISTEMA INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE)

ยง Desarrollar las demรกs actividades asignadas por el jefe inmediato

53

1. Comprometido a gestionar, respetar y a hacer respetar los mรกs elevados estรกndares respecto a las polรญticas de seguridad, higiene y ambiente. 2. Liderazgo efectivo con la capacidad de fomentar y dirigir armoniosas relaciones interpersonales a todos los niveles de la organizaciรณn, asรญ como con la habilidad de intermediar en la resoluciรณn de conflictos.


§ Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Entregar y recibir herramientas de minería del personal § Realizar inventario de los suministros existentes en la empresa ( protección persona, maquinaria y equipo minero) § Realizar el pedido necesario con base en las inexistencias del material requerido (pedido de dotación y materiales de equipo minero)

ALMACENISTA

§ Organizar los pedidos recibidos periódicamente por la empresa § Hacer entrega de los suministros a las dependencias correspondientes. § Organizar y entregar periódicamente la dotación para el personal minero y administrativo

1. Trabajar con seguridad 2... Aplicar buenas prácticas medio ambientales 4. Identificar procedimientos de emergencias y primeros auxilios 5. Organiza el trabajo diario 6. Actúa con compromiso y responsabilidad 7. Comunicarse efectivamente en el lugar de trabajo 8. Trabajar colaborativamente con miembros del equipo

§ Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato

PERSONAL OPERATIVO

FRENTERO DE NIVEL FRENTERO DE CRUZADA

§ Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa. § Organizar y alistar la herramienta adecuada para su labor (serrucho, azuela, pico, varilla, martillo picador, maceta, pala, etc.). § Realizar las instalaciones de aire comprimido dentro de la mina. § Alistar la madera requerida para ubicar las puertas necesarias en el frente o guía. § Realizar perforación en la roca para el ensanche del frente cuando así se requiere. § Realizar las voladuras en las perforaciones.

54

1. Trabajar con seguridad 2. Identificar el uso adecuado de herramientas y Equipos 3. Aplicar buenas prácticas medio ambientales 4. Identificar procedimientos de emergencias y primeros auxilios 5. Organiza el trabajo diario 6. Actúa con compromiso y responsabilidad


§ Colocación línea de acero o carrilera para el transporte del material dentro de la mina. § Realizar perforación requerida en los mantos de carbón. § Organizar y elaborar las voladuras. § Descargar de material estéril ocasionado por la voladura. § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina. § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato. § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Organizar y alistar la herramienta adecuada para su labor (martillo picador, azuela, serrucho, pico, maceta, varilla, perforadora, columna, etc.) § Alistar la madera necesaria para colocar en el vertical § Cargar la madera en el coche y acercarla hasta el lugar donde se requiere § Realizar las instalaciones de aire comprimido § Realizar el avance por el manto de carbón § Realizar perforación de ensanche, cuanto esta se requiere

FRENTERO DE INCLINADO

§ Organizar y realizar voladura § Descargue de estéril ocasionado por la voladura en el pozo § Cargar el coche con el material § Halar el timbre, avisando al Malacatero que puede sacar el coche a la superficie. § Ubicar el cuadro de madera en el lugar requerido (sitio luego de la voladura)

55

7. Comunicarse efectivamente en el lugar de trabajo 8. Trabajar colaborativamente con miembros del equipo


§ Realizar bombeo necesario en el sitio de la labor § Realizar labor de empolinado, para posteriormente ubicar la carrilera de acero. § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa. § Organizar y alistar la herramienta adecuada para su labor (serrucho, azuela, pico, varilla, martillo picador, maceta, pala, etc.). § Realizar las instalaciones de aire comprimido dentro de la mina. § Alistar la madera requerida para realizar la colocación de puertas y medias puertas en el sitio de avanzado.

TAMBORERO DE SOBRE GUÍA Y DIAGONAL

§ Cargar la madera dentro del coche. § Llevar la madera al sitio donde va a ser empleada. § Descargar la sobreguía e introducir el material en el tambor § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina. § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato. § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Organizar y alistar la herramienta adecuada para su labor (serrucho, azuela, pico, martillo picador, punta) § Realizar las instalaciones de aire comprimido dentro de la mina

AVANZADOR DE TAMBOR Y/O DIAGONAL

56


§ Realizar la construcción del tambor en forma ascendente (abajo hacia arriba) § Construir las teclas dentro de los niveles de la mina. § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Organizar y alistar la herramienta adecuada para su labor (serrucho, azuela, pico, varilla, martillo picador, maceta, pala, etc.) § Realizar las instalaciones de aire comprimido dentro de la mina § Realizar cortes de carbón y colocar la madera necesaria para el sostenimiento del techo. § Realizar coses (huecos) y tomar medidas de la madera para la colocación de tacos con la cabecera. § Realizar canastas para sostenimiento del techo § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato

CORTERO

§ Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Extraer (descolgar) el material que queda atascado dentro de las teclas. RODADOR

§ Realizar el mantenimiento correctivo en las teclas. § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina

57


ยง Desarrollar las demรกs actividades asignadas por el jefe inmediato ยง Usar elementos de protecciรณn personal suministrados por la empresa ยง Acercar la madera junto a la entrada de la mina ยง Cargar la madera dentro del coche para ser bajada al interior de la mina ยง Descargar la madera del coche en cada nivel que sea requerida. ยง Transportar la madera hasta los diferentes frentes de trabajo.

MADEDERO

ยง Mantener la madera suficiente y necesaria en cada sitio de trabajo. ยง Colaborar en la organizaciรณn de la madera en el patio de la mina. ยง Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalรญas que encuentre dentro de la mina ยง Desarrollar las demรกs actividades asignadas por el jefe inmediato ยง Usar elementos de protecciรณn personal suministrados por la empresa. ยง Organizar y alistar la herramienta adecuada para su labor (serrucho, azuela, pico, varilla, martillo picador, maceta, pala, etc.). ยง Alistar la madera requerida para realizar el reforcรฉ dentro de la mina.

REFORZADOR DE NIVEL Y REFORZADOR DE INCLINADO

ยง Cargar la madera dentro del coche ยง Llevar la madera al sitio donde va a ser empleada ยง Tomar medidas de puertas para iniciar el corte de la madera ยง Realizar los coses (hueco) necesarias para la ubicaciรณn de la puerta

58


§ Colocar las puertas, trinchos y vendas, dentro de la mina § Limpiar los escombros que se originan por la labor realizada Cargar el coche con los escombros Descargar el coche dentro del testero (depósito de residuos o material estéril) Organizar la limpieza dentro de las guías § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Organizar y alistar la herramienta adecuada para su labor § Alistar la madera requerida para realizar la colocación de las puertas en el sitio recuperado. § Cargar la madera dentro del coche § Llevar la madera al sitio donde va a ser empleada

RECUPERADOR DE GUÍA

§ Colocar puertas, trinchos, canastas y vendas dentro del sitio de recuperación. § Colocar línea de acero o carrilera para el transporte de estéril cuando la zona recuperada lo requiere § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa

ELECTROMECÁNICO

§ Construir coches de nivel e inclinado

59


§ Ingresar a la mina en el momento que sea requerido, con el equipo necesario para la reparación y mantenimiento de coches de nivel e inclinados. § Realizar la reparación y mantenimiento de los troques. § Elaborar mamparas y repararlas dentro de la mina § Corte y reparación de rieles y cambiavías § Corte de platina y fabricación de eclipsas § Reconstrucción de rodillos requeridos para el sostenimiento del cable § Fabricación de poleas y aretes para el cable § Mantenimiento de los malacates exteriores ( nivel de aceite y rodamientos) § Mantenimiento del malacate interno (correas, nivel de aceite y tacos eléctricos) § Mantenimiento de la bomba centrifuga (interior de la mina). § Realizar cambios en las bombas de: sellos y rodamientos § Mantenimiento de bombas multitapas § Mantenimiento a la criba (correas, engrase, mallar, cambiar tornillos en mal estado y reparar canales). § Reparar los ventiladores § Mantenimiento de compresores ( cambio de aceite y filtros) § Mantenimiento de tubería y pulmón § Reparación y mantenimiento de perforadoras y martillos neumáticos. § Realizar el afilamiento de las varillas de perforación.

60


§ Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa

MALACATERO

§ Operar el equipo eléctrico para realizar la extracción del carbón a la superficie § Revisar el malacate y el cable antes de iniciar labores. § Revisar las instalaciones eléctricas y conexiones. § Prohibido usar elementos flotantes como: mantas, ruanas, bufandas, etc. § Revisar durante el día laboral el estado del cable, los niveles de aceite del malacate, el estado de los frenos y el estado del timbre. § Estar pendiente de las diferentes señales sonoras y visuales, que sirven de comunicación, como lo es el timbre. § Informar al supervisor sobre las anomalías que detecte tanto en l malacate, el cable, el timbre o las demás instalaciones. § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato § Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa § Seleccionar el material estéril que se extrae de la mina § Depositar el material estéril en la tolva especial para este fin

PATIERO

§ Cargar el material estéril a la volqueta § Mantener limpio, aseado y despejado la parte inferior de las tolvas, tanto de material estéril como de carbón.

61


§ Colaborar en el cambio de canal para descargue del coche del interior de la mina. § Colaborar en el descargue de combustible. § Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina § Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato

COCHERO

· Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa · Adecuar el coche de acuerdo a la labor · Cargar en el coche el material almacenado dentro de las teclas. · Dirigir el coche hacia el sitio del descargue. · Realizar limpieza de materiales en las cunetas (despejar de materiales estériles para evitar el apozamiento de agua) y guías dentro de la mina. · Dar aviso al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina · Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato

COCHERO DE FRENTE

· Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa · Adecuar el coche de acuerdo a la labor · Recoger el carbón picado por el frentero y el material estéril que queda posteriormente a las voladuras. · Realizar la limpieza de materiales en las cunetas (despejar de materiales estériles para evitar el apozamiento de agua) y guías dentro de la mina. · Realizar el trasporte de carbón de teclas

62


· Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina · Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato · Usar elementos de protección personal suministrados por la empresa · Realizar en embarque de carbón y material estéril dentro del coche al interior de la mina · Avisar (timbrar) al Malacatero para que hale el coche al exterior de la mina. · Avisar al supervisor o jefe inmediato acerca de las anomalías que encuentre dentro de la mina

EMBARCADOR

·

Fuente: Los autores

63

Desarrollar las demás actividades asignadas por el jefe inmediato


4.3.

ASPECTO CONCEPTUAL

ACCESOS. Labores mineras subterráneas que comunican el cuerpo mineralizado con la superficie, para facilitar su explotación. Los accesos pueden ser: 1. Túneles de acceso (o socavones). 2. Chimeneas. 3. Rampas (o inclinados). ACCIDENTE DE TRABAJO15. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. ARRANQUE. Se define como arranque de un mineral a la fragmentación del macizo rocoso hasta llevarlo a un tamaño que permita su manipulación para ser cargado y transportado. El arranque puede ser realizado con métodos mecánicos (forma continua y discontinua) y también por medio de la perforación con sustancias explosivas (forma discontinua). ARTILLERO: Manipula los explosivos. BAREQUERO: Busca oro lavando arenas en una batea.

15

Ley 1562 del 11 de julio 2012, "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional"; artículo 3°.

64


BARRENERO: Realiza agujeros en la veta para introducir la dinamita. BARRETERO: Extrae el carbón de la montaña. BOCAMINA. 1. La entrada a una mina, generalmente un túnel horizontal. 2. Sitio en superficie por donde se accede a un yacimiento mineral. BOMBA (EQUIPOS). 1. Máquina para evacuar agua u otro líquido, accionada eléctrica o neumáticamente. 2. Aparato mecánico utilizado para transferir líquidos o gases de un lugar a otro, por ejemplo, la bomba de Cornalles (tipo de bomba desarrollada en Cornalles (Inglaterra) utilizada en minas profundas del siglo XIX para elevar agua subterránea) o la bomba de Trasiego. 3. Aparato mecánico para comprimir o atenuar gases. BOMBERO: Maneja las bombas que sacan el agua a la superficie. CARBÓN. Roca sedimentaria, de color negro a negro pardo, de fácil combustión, que contiene más del 50% en peso y más del 70% en volumen de material carbonoso incluida la humedad inherente. Formada a partir de la compactación y el endurecimiento por calor y presión, de restos de plantas químicamente alteradas y carbonizadas, durante el tiempo geológico. CARGUE. Es una operación que se realiza después del arranque y que consiste en colocar el material en un medio de transporte, ya sea manual o mecánico. CARRILERO: Instala los rieles para el transporte dentro de la mina. CIRCUITO DE VENTILACIÓN. Es la representación de cómo se encuentran interconectadas las labores horizontales, inclinadas y verticales que componen una mina, su objetivo es proporcionar a la mina un flujo de aire en cantidad y calidad suficiente para diluir contaminantes, a límites seguros en todos los lugares donde el personal está en trabajo. COCHERO: Conduce el carro que lleva el material explotado en la veta. CONTAMINANTES BIOACUMULABLES. Son sustancias o productos que en muy bajas concentraciones que afectan gravemente la salud y que tienen la capacidad de acumularse, a lo largo del tiempo, en el organismo. CONTAMINANTES NO BIOACUMULABLES. Son sustancias o productos que en muy bajas concentraciones afectan gravemente la salud pero que no tienen la capacidad de acumularse, a lo largo del tiempo, en el organismo.

65


COMPETENCIA. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades. CORRIENTE DE AIRE O CORRIENTE DE VENTILACIÓN. Es el sentido de recorrido de un determinado volumen de aire. DERRUMBE. 1. Hundimiento de un tajo o un corte (cámara). 2. Colapso de labores mineras. DESARROLLO (MINERÍA SUBTERRÁNEA). Preparación de una propiedad o área minera, susceptible de ser explotada por métodos de minería subterránea, de tal forma que el depósito pueda ser analizado y estimar sus reservas. El desarrollo es una etapa intermedia entre la exploración y la extracción propiamente dicha y comprende las labores mineras encaminadas a crear los accesos y vías internas dentro del depósito con el fin de preparar la extracción y el transporte del mismo. EMPRESA MINERA. Entidad que se dedica a la preparación, desarrollo, explotación de uno o varios minerales, con fines industriales o económicos, o actividades relacionadas en la construcción de obras civiles en labores subterráneas. ENFERMEDAD PROFESIONAL. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.16 ENTIBADO. Acciones y dispositivos aislados en madera que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos, y para controlar la deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas. ENTIBADOR: Construye el sostenimiento de los socavones. EXPLORACIÓN. Búsqueda de depósitos minerales mediante labores realizadas para proporcionar o establecer presencia, cantidad y calidad de un depósito mineral en un área específica. 16

Ley 1562 del 11 de julio 2012, "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional"; Artículo 4°.

66


EXPLOSIVO. Sustancia o mezcla de sustancias químicas que tiene la propiedad de descomponerse rápidamente generando altas temperaturas y presiones. EXCAVACIÓN. 1. Proceso de remoción de material de suelo o roca de un lugar y transportarlo a otro. La excavación incluye operaciones de profundización, voladura, ruptura, cargue y transporte; en superficie o bajo tierra. 2. Pozo, fosa, hoyo o cualquier corte resultante de una excavación. FACTOR DE RIESGO. Componente del ambiente que encierra en sí una capacidad potencial de producir lesiones o daños en trabajadores, máquinas, equipos y sistemas. FORTIFICACIÓN. Acciones y dispositivos aislados metálicos que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos, y para controlar la deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas. FRENTE (INDUSTRIA MINERA). 1. Lugar donde explotan los minerales de interés económico. 2. Superficie expuesta por la extracción. 3. Superficie al final de una labor minera (túnel, galería, cruzada, otras).4. Lugares donde se ejecutan las tareas de avance y desarrollo de la mina. FRENTE CIEGO. Frente de trabajo al que sólo se puede tener acceso mediante una vía o galería principal (vías que comunican con los túneles o galerías de acceso, utilizadas para transporte y movilización de material y personal). FUEGO DE MINA. (Incendio endógeno): Es la combustión lenta y espontánea del carbón, la cual es provocada por una oxidación que tiene lugar en condiciones anormales (infiltración de aire) en las grietas de macizo de carbón o en el carbón abandonado en labores antiguas. Ello da lugar a un calentamiento del carbón, lo que acelera el proceso de combustión. GALERÍAS. Túneles horizontales al interior de una mina subterránea. GAS (industria minera). Término usado por los mineros para referirse a gases combustibles (metano), mezcla de aire y gases combustibles, u otros gases que también pueden ser producto de una voladura que al momento de superar los VLP pueden ser nocivos para la salud humana y se pueden encontrar en las minas subterráneas.

67


GASES EXPLOSIVOS. En minería, gases que en altas concentraciones forman mezclas explosivas con el aire. GASES NITROSOS. NO y NO2. Son derivados de diferentes óxidos de nitrógeno. Se encuentra como mezcla en diferentes concentraciones como producto habitual de las voladuras en los frentes. Producen la muerte por edema pulmonar, por lo que es preciso tener cuidado en los momentos inmediatos a la pega y conviene regar la carga de tierra para disolverlos. Sus características más importantes son: de olor acre. GASES TÓXICOS. En minería, gases nocivos al organismo por su acción venenosa: monóxido de carbono (CO); humos nitrosos (olor y sabor ácidos); sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico) (H2S) (olor a huevos podridos) y anhídrido sulfuroso (SO2, que cuando la concentración es mayor del 15% en volumen es mortal, límite permisible 1,6 ppm). GRISÚ. Se denomina grisú a la mezcla de metano con aire en proporciones variables, la cual puede contener algún que otro gas (etano, anhídrido carbónico, entre otros), y es el metano, que puede alcanzar porcentajes muy altos, el que determina sus características que son: altamente combustible y arde con llama azulada, incoloro, insípido, asfixiante y pesa menos que el aire. Puede desplazar el oxígeno en la mezcla de aire hasta niveles en los que el porcentaje de oxígeno (O2) sea lo suficientemente bajo para no permitir la supervivencia humana y tiende a acumularse en los lugares altos de las labores donde la velocidad de ventilación es pequeña. Su mayor riesgo se debe a la capacidad de arder y explotar según los porcentajes de su mezcla con el aire, y se considera el mayor riesgo entre el 5% y 16%. ILUMINACIÓN. Hace referencia a los medios usados para mantener iluminados los diferentes frentes de trabajo y vías principales en una explotación subterránea. INCENDIO (incendio exógeno). Proceso de combustión donde actúan tres elementos: Oxígeno, combustible y temperatura. LABOR (industria minera) 1. Lugar (cavidad u otro sitio) dentro de una mina subterránea (galería, clavada, entre otros) de donde se extrae el material de mena, mineral o carbón. Se incluyen además en la definición, aquellos trabajos subterráneos que se efectúen para el montaje de obras civiles, a las cuales tenga acceso las personas.

68


LABOR MINERA PULVERULENTA. Labor subterránea en minería de carbón, en la que se produce y acumula polvo de carbón finamente dividido en partículas, como consecuencia del arranque de dicho mineral. Es una de las principales causas de las explosiones en la minería de carbón y de las más violentas. Para que tenga lugar una explosión de polvo de carbón, se requiere que se den una serie de condiciones de manera simultánea: (1) polvo de carbón, (2) un tamaño de partículas que permita la propagación de la llama (< 0,5 mm), (3) una atmósfera con oxígeno suficiente para mantener la combustión, (4) una nube de polvo con una concentración dentro del rango de explosividad, (5) una fuente de ignición con energía suficiente para la ignición. A partículas más finas corresponde mayor área superficial y mayor explosividad. El límite inferior de explosividad es la concentración mínima de polvo para que se produzca una explosión y sus valores varían de 10 a 500 g/m3. LÁMPARA DE SEGURIDAD. Lámpara cuya fuente de iluminación es una batería que se cuelga en el cinturón del minero, conectada con la lámpara, que se ubica en el casco, a través de un cable. Las lámparas eléctricas están equipadas con un bombillo de doble filamento que permiten diferentes luminiscencias, lo mismo que tiempos o períodos de operación. Dichas lámparas para poder ser catalogadas de seguridad en labores mineras subterráneas de carbón, deben contar con la certificación EExI - PROTECCIÓN ANTIEXPLOSIÓN. MALACATE (INDUSTRIA MINERA). Equipo utilizado para el ascenso o el descenso de materiales (mena, roca, carbón y otros), personal o suministros, en una mina (particularmente minas subterráneas) mediante la jaula o skip. Está constituido por un tambor en el que se enrolla el cable al que está unida la jaula. MALACATERO: Opera la herramienta que sirve para subir y bajar carga dentro de la mina. MEDIDA DE SEGURIDAD. Se entiende toda disposición, condición o procedimiento destinado a garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad. MINA. Área dedicada a la extracción de carbón u otro mineral, que puede constar de uno o varios accesos, pero que en conjunto forman una unidad de explotación técnica o económica. Hacen parte de dicha unidad, los mantos de carbón u otro mineral contenidos en el área considerada, las instalaciones y obras del subsuelo y las de superficie necesaria para la explotación beneficio y cargue del mineral extraído.

69


MINERAL. Sustancia homogénea originada por un proceso genético natural con composición química, estructura cristalina y propiedades físicas constantes dentro de ciertos límites. PERFORACIÓN (DESARROLLO MINERO). 1. Acción o proceso de elaborar un orificio circular con un taladro (perforadora) manual o mecánico (eléctrico o hidráulico). 2. Apertura de galerías o cámaras de explotación con el uso de cualquier clase de equipo (neumático o mecánico). PIQUETERO: Saca el mineral hasta el depósito. PROPIETARIO DE LA MINA. Toda persona natural o jurídica que acredite la legalidad de la ejecución de un proyecto minero para el aprovechamiento económico de uno ó varios minerales específicos. PROTOCOLO17. 1. m. Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. 2. m. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. 3. m. Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre. 4. m. Secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica, médica, etc. 5. m. Inform. Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicación entre dos sistemas. PUERTAS DE VENTILACIÓN. Son estructuras de madera o metálicas para frenar o regular el paso de aire a través de una labor subterránea. RESPONSABLE TÉCNICO DE LA MINA. Es la persona o grupo de personas, debidamente calificada (s) y capacitada (s) jurídicamente, responsable (s) de la ejecución técnica de los trabajos que se realicen en una mina o en una labor subterránea, la cual es nombrada o nombradas según el caso por el propietario de la mina o titular de derechos mineros. RIESGO. Probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el medio natural y humano en su área de influencia. Es la condición insegura, mecánica, locativa, eléctrica y ambiental que puede dar origen a un accidente o enfermedad. 17

Diccionario De La Lengua Española - Vigésima Segunda Edición. 10 de abril 2012. http://lema.rae.es/drae/?val=protocolo

70


RUIDO (seguridad e higiene minera). Todo sonido indeseable o perjudicial para el receptor. En minería, las dos fuentes principales de ruido son las plantas de beneficio y los equipos móviles, utilizados en las operaciones de desarrollo y explotación de una mina. SOSTENIMIENTO. Acciones y dispositivos aislados o estructuras de cualquier naturaleza que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos. La fortificación, además, tiene por finalidad impedir el derrumbe de los techos, mantener la cohesión de los terrenos y evitar la caída de trozos de roca de cualquier dimensión. 2. Se refiere al uso estructural de ciertos elementos para controlar la deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas. SUPERFICIE DE MINA. Comprende los edificios o instalaciones que allí se encuentren y los trabajos que en ella se realicen, relacionadas con las labores mineras. TAMBOR. Pozo vertical o inclinado que se profundiza desde un punto interno de una mina. TAMBORERO: Quien realiza el pozo en busca o por el mineral. TITULAR DE DERECHOS MINEROS. Toda persona natural o jurídica que sustente una licencia, permiso, concesión o aporte otorgado por el Ministerio de Minas y Energía o la Autoridad Minera delegada, para la exploración y/o explotación de yacimientos minerales. TÍTULO MINERO. Es el acto administrativo escrito (documento) mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo minero de propiedad de la Nación. TUNELERO: Abre el socavón. VENTILACIÓN. Operación encargada de llevar aire fresco y puro a los frentes de explotación y evacuar de ellos el aire viciado o enrarecido, por medio de recorridos definidos en las diferentes secciones de la mina. Puede ser forzada o natural. VENTILADOR. En minería, dispositivo eléctrico o mecánico utilizado para recirculación, difusión o extracción del aire de la mina, los cuales pueden clasificarse, según su modo de operación, en: 1. Ventiladores centrífugos, y 2.

71


Ventiladores axiales (de tipo propulsor o mural, de tipo tubo - axial, y tipo vane axial). VLP. Valor Limite Permisible, mundialmente es conocido como TLV – ThresholdLimit y los establece y actualiza anualmente la ACGIH - Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales.

4.4.

MARCO LEGAL

A continuación se citan normas, resolución y leyes que actualmente rigen la salud ocupacional y riesgos profesionales en la minería en Colombia. Tabla 6. Matriz legal para minería subterránea NORMA

Constitución Política

Ley 141 1961

Ley 9 de 1979

TEMA

ARTICULOS

Constitución política de Colombia de 1991

Título II, Capítulo 1, Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 48, la seguridad social es un servicio público irrenunciable de carácter obligatorio

Articulo 57 Obligaciones especiales del Patrono Art. 348: <Modificado por el artículo 10 de Decreto 13 de 1967. El nuevo texto es el siguiente:>Todo empleador o empresa están obligados a suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores; a hacer practicar los exámenes médicos a su personal y adoptar las medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio; de conformidad con la reglamentación que sobre el particular establezca el Ministerio del Trabajo.

Código Sustantivo del trabajo

Título III Salud Ocupacional, Artículos 80 a 154 Artículo 106: El Ministerio de salud determinará los niveles de ruido, vibración y cambios de presión a que puedan estar expuestos los trabajadores. ART.111. En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de Salud Ocupacional; la creación de comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación de empleadores y trabajadores. ARTICULO 479. La información epidemiológica servirá para actualizar el diagnóstico y divulgar el conocimiento de la situación de salud de la comunidad, para promover la reducción y la prevención del daño en la salud.

Código Sanitario

72


Resolución 2400 de 1979

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Título I Capitulo II Obligaciones del Patrono Literal a) al g). Título IX De las herramientas Manuales. Capítulo II De las Herramientas de fuerza Motriz, Articulo 386, Titulo XII Capítulo IV De los Túneles y trabajos subterráneos. Decreto 2400 de 1979 Título LV De la ropa de trabajo equipos y elementos de Protección personal, Capítulo I De la ropa de trabajo Articulo 174. Título VI De la Prevención y Extinción de Incendios, Capítulo I De la prevención de Incendios Articulo 205. Título VII De los Explosivos, Capítulo I Manejo de Explosivos Artículos 329, 240,242. Capítulo II Del Transporte de explosivos Articulo 243 j),K),l),m). Capítulo III De los locales destinados a polvorines a), Artículo 245,246, 248, 249, 250, 252,253. Capítulo IV De los Barrenos y las Voladuras. Capítulo VII De la Electricidad, Alterna, Continua y Estática Articulo 150

Resolución 8321 del 1983.

Protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Capítulo V, protección y conservación de la audición, por la emisión de ruido en los lugares de trabajo. Arts. 41 – 63

Decreto 614 de 1984

bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país

Decreto 1335 de 1987

Establece disposiciones sobre la higiene y seguridad minera en las labores subterráneas.

Resolución 1016 de 1989

Implementación del programa de salud ocupacional.

73

Artículo 2. Objeto de la salud ocupacional: a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora; b) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo; c) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo; d) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de trabajo; e) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones; f) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública. Este decreto madre de la minería subterránea, se encuentra en revisión, para efectos prácticos citaremos los artículos más relevantes del presente decreto como son: Articulo 5 Parágrafo 1 y 2. Artículo 6,7,8,,26,52,53,103,105,106,121,161,y 194. Y que competen directamente al proyecto a realizar. Artículo 2°. El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.


Sistema de Riesgos Profesionales

Artículo 157. Afiliación de los trabajadores a una entidad de servicios de salud - EPS

DECRETO-LEY 1295 DE 1994

Mediante el cual, se reglamenta el sistema de riesgos profesionales a que tiene derechos un empleado en Colombia,

Artículo 2º. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales. a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.

Decreto 1295 de 1994

Mediante el cual, se reglamenta el sistema de riesgos profesionales a que tiene derecho un empleado en Colombia.

Los Art. 5, prestaciones asistenciales, Art, 6. Prestaciones de salud. Art. 7. Prestaciones económicas.

Decreto 035 de 1994

Disposiciones en Materia Higiene, Seguridad Minera, Medidas y Procedimientos de aplicación

Artículos: 3° (sistema de control y vigilancia de las explotaciones mineras), 4° (organizar un sistema de prevención de riesgos y control de las explotaciones mineras) ,7° (Recomendaciones e instrucciones técnicas) ,8° (Se establecen como medidas de seguridad: 1. Se establecen Suspensión parcial o total de trabajos, mientras se toman los correctivos del caso. 2. Clausura temporal de la mina que podrá ser parcial o total), 14° (se mantendrán medidas hasta que no se cierre el caso o resuelva situación), 16°, 21° y 23° verificación.

Resolución 2569 de 1999

Regula la calificación del origen de los eventos de salud y organiza lo relacionado con la calificación de los eventos, especialmente lo referente a enfermedad profesional.

Regula la calificación del origen de los eventos de salud y organiza lo relacionado con la calificación de los eventos, especialmente lo referente a enfermedad profesional.

DECRETO 873 DE 2001

Por el cual se promulga el "Convenio número 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo", adoptado por la 71a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

ARTICULO 1: i) Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo; ARTICULO 5: b) Vigilancia de los factores del ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades sean proporcionadas por el empleador;

Ley 685 de 2001

Código de Minas y Otras disposiciones

El artículo 97 establece respecto de la seguridad del personal. El artículo 59, Obligaciones. Artículos 279 y 318: Fiscalización y vigilancia.

Ley 100 de 1993

74


Resolución 1010 de 2006

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo

Resolución 2844 De 2007

Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.

Resolución 2346 de 2007

Mediante la cual reglamenta con mayor detalle los derechos y deberes de las partes integrantes de la relación laboral, en el tema de exámenes ocupacionales.

Resolución 002646 de 2008

Decreto 2566 de 2009

Resolución 181467 de 2011

Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

Por el cual se adopta la Enfermedades Profesionales.

Tabla

Política Nacional de Seguridad Minera

75

de

Artículos 7° y 9°: Prever mecanismos en el reglamento de trabajo para prevención de las conductas de acoso laboral y establecer un procedimiento interno, confidencial, conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran en el lugar de trabajo (3 meses de plazo). Artículo 1°.La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para: e) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo. Parágrafo. Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante la presente resolución serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos profesionales, prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores Artículo 3°. Tipos de evaluaciones médicas ocupacionales. Por el empleador 1. Evaluación médica preocupacional o de preingreso. 2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de ocupación). 3. Evaluación médica posocupacional o de egreso. El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como posincapacidad o por reintegro. Artículo 13. Evaluaciones médicas específicas según factores de riesgo. Artículo 18. Diagnóstico de salud. Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al empleador un diagnóstico general de salud de la población trabajadora que valore. Art 4 al 14, 16,17, 20 (La empresa deberá identificar y evaluar, los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos teniendo en cuenta: Aspectos extralaborales, individuales para lo cual podrá apoyarse en instrumentos de evaluación validados en el país; la Empresa deberá tener reserva de la información y de la evaluación. Una vez se identifiquen los factores psicosociales se deben intervenir teniendo en cuenta los criterios establecidos en la presente resolución para lo cual podrá apoyarse en la administradora de riesgos profesionales.) Artículo 1: tabla de enfermedades profesionales

Lineamientos que tomará el gobierno nacional a partir de la aprobación de esta resolución, en materia de la seguridad minera en el país


Resolucion 1356 de 2012

Modifica parcialmente la resolución 652 de 2012

Ley 1562 de 2012

Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional".

Decreto 723 de 2013

Decreto 1352 de 2013

Deroga en gran parte el Decreto 2800 de 2003, y establece nuevas disposiciones en la afiliación al SGRL de trabajadores independientes - contratistas.

Reglamenta la organización y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez

Ley 1616 de 2013

Ley de salud mental

Ley 1610 de 2013

Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral.

76

Artículo 3. Modificado por el Art. 1 de la Resolución 1356 de 2012. Para las empresas públicas y privadas, será de dos (2) representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Igualmente las entidades podrán de acuerdo a su organización interna designar un mayor número de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en ambas partes. En el evento de que las empresas públicas o privadas, cuenten con menos de veinte (20) Trabajadores, el Comité estará conformado por un (1) representante de los trabajadores y uno (1) del empleador con sus respectivos suplentes; no teniendo en cuenta, a partir de ahora el número de trabajadores para la conformación del Comité, como lo consagraba la Resolución 652 de 2012.

Artículo 1°: Definiciones, Articulo 3°: Accidente de trabajo. Artículo 4° Enfermedad laboral Artículo 9. Contratista con Varios Contratos. Los contratistas deben estar afiliados a una sola Administradora de Riesgos Laborales (ARL), para lo cual el contratista debe informar al contratante, la ARL a la cual se encuentra afiliado, para que éste realice la correspondiente novedad en la afiliación del nuevo contrato. Artículo 1. Campo de aplicación. 3. Quienes requieran dictamen de pérdida de capacidad laboral para reclamar un derecho o para aportarlo como prueba en procesos judiciales o administrativos, las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez actuarán como peritos. Artículo 1. Objeto Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se establecen los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital. Articulo1.Competencia General. Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social ejercerán funciones de inspección, vigilancia y control y conocerán de los asuntos individuales y colectivos en el sector privado y de derecho colectivo del trabajo del sector público.


Instalaciones

Artículo 1º. Objeto Establecer las medidas tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Sin perjuicio del cumplimiento de las reglamentaciones civiles, mecánicas y fabricación de equipos. Adicionalmente, señala las exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las instalaciones eléctricas con base en su buen funcionamiento; la confiabilidad, calidad y adecuada utilización de los productos y equipos, es decir, fija los parámetros mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas.

Resolución 044 de 2014

Capacitación y Entrenamiento para Brigadas Contra Incendios

Artículo 18 parágrafo 2 de la Ley general de Bomberos (Ley 1575 de 2012), la cual dispone que las brigadas contraincendios industriales, comerciales y demás deben ser entrenadas por las instituciones bomberiles. Para tal efecto el cuerpo oficial de bomberos a través de esta resolución determina y regula la capacitación y entrenamiento que se impartirá a los brigadistas a través de las escuelas, academias, departamentos o áreas de capacitación debidamente reconocidas.

Resolución 0256 de 2014

Por medio se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores energéticos, industrial, petrolera, minera, portuaria, comercial y similar en Colombia.

Derogando las disposiciones que le sea contrarias en especial la resolución 044 de 2014.

Resolución 90708 de 2013

Decreto 1443 de 2014

Reglamento Eléctricas

técnico

de

Por el Cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y Salud en el trabajo ( SG-SST)

Los empleadores deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el sistema de gestión de la seguridad y Salud en el trabajo SG.SST. el plazo para ello es el siguiente: a) Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de diez (10) trabajadores b) Veinticuatro (24) para la empresas con diez (10) a doscientos (200) trabajadores. c) Treinta (30) meses para las empresas de doscientos uno (201) o más trabajadores.

Fuente: Los autores.

4.5.

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA – MINA

Como es conocido por el Instituto Nacional de Geología y Minería, como culminación del proceso de integración en el área de Peñas de Guachetá desarrollado por Minercol Ltda., en el año 2000, y ejecutado por la empresa Proyectos, Diseño y Construcción -PRODICON Ltda.-, se conformó una sociedad

77


limitada denominada PRODUCTORES MINEROS DE CARBÓN DE GUACHETÁ LIMITADA “PROMINCARG LTDA.”, la cual está conformada por 25 socios, donde se encuentra incluida nuestra zona de estudio la mina La Mana, dicha iniciativa de integración fue otorgada mediante contrato único de concesión en diciembre de 2007. Los trabajos se ubican y se han llevado a cabo en el municipio de Guachetá -Cundinamarca-, durante más de 13 años.

Luego de estos años de actividades, la mina La Mana es vendida a una empresa de origen brasilero de nombre INTERCARBON MINING S.A.S, que toma posesión de la mina en el año 2010, desarrollando y adelantando trabajos de mejora y adecuación del área en mención.

4.5.1 Delimitación del área de explotación. Una vez definidos los estudios de exploración, trabajos y obras de infraestructura necesarios para adelantar el proyecto minero, la delimitación del área de explotación, se encuentra enmarcada dentro de las siguientes coordenadas planas de Gauss, como lo denota la Tabla 7.

Descripción del Punto Arcifinio: Está ubicado en el centro del parque de Guachetá, Cundinamarca. La superficie del área es de: 182 Has aproximadamente

Tabla 7. Delimitación del área de explotación

PUNTO ARCIFINIO (P. A) 1 2 3 4

COORDENADA X 1.087.253 1.087.530 1.088.750 1.088.085 1.086.663

COORDENADA Y 1.043.400 1.044.760 1.045.496 1.046.762 1.045.762

Fuente: Programa de Trabajos y Obras de explotación PTO empresa.

4.5.2 Organización administrativa y operativa del proyecto. En la siguiente tabla se incluye el personal aproximado requerido para el desarrollo del proyecto, tanto a nivel administrativo como operativo.

78


En la Tabla 8 se describe el personal que se requiere para el desarrollo a escala del proyecto minero La Mana, en el momento de la realización del programa de trabajo y obras de la empresa. Tabla 8. Personal requerido para el desarrollo del proyecto

Personal Titular de la explotación Jefe de Mina Secretaria y asistente de Contabilidad Supervisor HSE Técnicos HSE Administrador Mineros Total

Administrativo 1 1 2 1

Operativo

2 1 6

80 82

Fuente: Programa de Trabajo y Obras Empresa PTO.

Dentro del personal operativo minero están incluidos los siguientes oficios o cargos: - Frentero - Cochero - Tamborero - Embarcador - Almacenista - Picador - Entibador - Bombero - Malacatero - Mantenimiento y reforce - Patiero

4.5.3 Diagnostico minero (labores actuales) mina La Mana. La mina cuenta con la siguiente estructura en superficie:   

  

Tolva de madera (60ton). Caseta de malacate. Subestación Eléctrica.

Para el acceso a la mina se cuenta con:

79

Oficinas y almacén. Red eléctrica (220Kw). Patios de madera.


Inclinado principal de transporte, en una longitud de 250m con una inclinación promedio de 50°, dirección en azimut 122° y una sección promedio de 3,6m2. Se avanza el inclinado hasta el manto Solapa, Zuncho de Solapa y aliso.

Tambor de Ventilación; Tiene una longitud de 170m, una inclinación promedio de 50°, azimut de 129° y una sección 0,64m2

Labores de preparación: En la mina se encuentran con el avance de dos niveles uno de 260m (en avance) y dirección al azimut 40° el cual está en dirección del manto Solapa, y un nivel norte y sur de 40m de longitud en dirección del manto Aliso, estos tienen una pendiente 1% para efectos de circulación de agua.

Sistema de explotación: El sistema de explotación usado es el de ensanche de tambores en el rumbo, para el cual se delimitan bloques, de 7m en el rumbo y 30m en el buzamiento, por medio de tambores paralelos. En el momento se tienen tres tambores para la explotación del manto el solapa. El descargue del frente se realiza con teclas de 7*9m.

Arranque, cargue y transporte: El arranque del frente se realiza con pico manual, el frente es descargado por medio de una tecla a un coche de 800kg, el cual conduce la carga por el nivel hasta el inclinado principal en donde es conducida a superficie por medio de una vagoneta de una tonelada de capacidad halada por un malacate Eléctrico.

Sostenimiento: Para el inclinado principal se utiliza madera de 15 y 20cm de diámetro, altura de la puerta 1,5m, ancho de capiz 0,8m, ancho de pata 1,9m separadas de 0,6 a 1m dependiendo de la calidad de los respaldos. Los tambores se sostienen con cuadro de 1*1m con madera de 15cm de diámetro y separación de 80cm. Toda la madera es eucalipto. Los niveles son sostenidos con puertas de las mismas dimensiones del inclinado principal.

Ventilación: El circuito de ventilación consiste en la conexión del nivel sur sobre el manto Solapa, el cual se comunica con una mina vecina (contrato 2505) y por un tambor de ventilación por el Manto Aliso y la ventilación forzada con ventiladores auxiliares de 6HP que llevan el aire a los frentes de explotación.

80


Desagüe: Para evacuar las aguas presentes en la mina se cuenta con un depósito en el fondo del inclinado principal del cual se cuenta con una bomba sumergible de 15HP, la cual bombea hasta otra bomba que evacua el agua hasta el tanque de tratamiento una vez al día.

Iluminación: La mina cuenta con 40 lámparas individuales de seguridad.

Seguridad e higiene minera: El personal presente en la mina cuenta con casco, botas, y guantes. Las emisiones de los gases arrojaron los siguientes resultados: 

En el inclinado principal: o CH4 = 0,2% o O2 = 20,5%

En niveles: o CH4 = 0,2% o O2 = 19,20%

Tabla 9.Maquinaria y equipo mina la mana Equipos y herramientas Malacates Martillos Ventiladores Coches Bombas Lámparas Cargadores Riel Palas Carretillas Azuelas Serrucho Otro

Cantidad 1 15 2 2 2 40 2 2 10 2 15 15

Observaciones Neumáticos Auxiliares 6 Hp 800 Kg.,1 Ton de capacidad 15 Hp Seguridad 10 puestos Cubil de 18 Lb/ yard

4 multidetectores

Fuente: Plan de trabajo y obras de la Empresa – PTO.

La producción promedio en la mina es de 1200ton/mes.

81


4.5.4. SITUACION DE LA EMPRESA EN TERMINOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. La empresa tiene establecido las siguientes políticas dentro de sus instalaciones como se citan a continuación:  POLITICA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La empresa INTERCARBON MINING S.A.S., es una empresa dedicada a la extracción y aglomeración de hulla (Carbón de piedra), la cual ha establecido dentro de sus prioridades la implementación y el desarrollo de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con miras a fortalecer esfuerzos, a favor de la promoción de la calidad de vida laboral y su mejoramiento continuo, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la prevención de daños materiales a la propiedad y a todos aquellos daños que puedan generar impacto negativo al medio ambiente y a la comunidad en general.

La empresa INTERCARBON MINING S.A.S., establece los siguientes parámetros para lograr el compromiso:

 La organización y funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, así como el desarrollo de actividades, se deben hacer de conformidad con la reglamentación expedida por los ministerios de la protección social y Ambiente, con el objetivo de dar fiel cumplimiento a las disposiciones legales vigentes según lo establecido en la ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1984, Resolución 1016 de 1989, ley 1562 del 2012.  Mantener altos estándares en Seguridad y Salud en el Trabajo, identificando y controlando oportunamente, los factores de riesgos que para la salud y la seguridad existan en los puestos de trabajo.  Implementar normas internas que mejoren las condiciones de trabajo para sus empleados.  Capacitar y entrenar en aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo a los empleados, de acuerdo a la formulación anual del plan de entrenamiento.

82


 Suministrar los recursos humanos, físicos, económicos necesarios, para la planeación e implementación de todas las actividades que sean pertinentes en el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional  Revisar y analizar periódicamente el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en aras de garantizar el mejoramiento continuo en materia de Seguridad y salud en el Trabajo de todos sus trabajadores.

Todos los niveles de dirección son responsables de promover un ambiente de trabajo sano y seguro, cumpliendo con las normas legales vigentes en Colombia y otros requisitos que suscriba la empresa en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el trabajo que permita identificar y evaluar condiciones labores e impactos ambientales que puedan generarse en el desarrollo de las tareas, con miras a diseñar e implementar medidas de prevención y protección de la salud de los trabajadores, contratistas y temporales.

La identificación de cualquier Riesgo que pueda generar daño a la salud de los trabajadores y contratistas, está en primer lugar de prioridades para la toma de decisiones por parte de la administración de LA EMPRESA INTERCARBON MINIG S.A.S, para el control de los mismos.

LA EMPRESA INTERCARBON MINING S.A.S., ha asignado el recurso humano y el respaldo económico necesario para el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

La empresa, espera que con éste compromiso se logre el desarrollo de todas las actividades que contribuyan al fomento y adopción de estilos de vida y trabajo saludables de los trabajadores, logrando el más alto nivel de eficiencia, compromiso individual, colectivo y productivo de quienes laboran en ésta compañía.

LA EMPRESA INTERCARBON MINING S.A.S., se compromete en realizar las acciones que permitan mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para contribuir con el bienestar integral de los trabajadores, de la infraestructura y la satisfacción del cliente.

83


La empresa INTERCARBON MINING S.A.S tiene el siguiente organigrama, en donde se procura que en cada una de las minas que conforma la empresa se tenga un personal encargado de la seguridad y la salud en el trabajo, y un técnico en salud ocupacional en cada una de las zonas, coordinada en la oficina por una técnica en salud ocupacional, lo anterior bajo la estricta supervisión de un ingeniero responsable de los lineamientos en materia de seguridad y salud en el trabajo.  POLITICA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS

INTERCARBON MINING S.A.S, con la convicción absoluta que para el desarrollo seguro de sus operaciones y evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo, es fundamental gozar de una buena salud física y mental; y de acuerdo a las normas establecidas por la ley colombiana en Seguridad y Salud en el Trabajo, expone a continuación su Política de Alcohol y Drogas, que será de estricto cumplimiento en todos los niveles de nuestra organización sin excepción.

INTERCARBON MINING S.A.S, se compromete a mantener medidas estratégicas, a través de la utilización de herramientas (procedimientos, muestreos, capacitaciones, programas etc.), que permitan controlar el consumo de alcohol y drogas desde el ámbito laboral, y a crear conciencia sobre los riesgos que ocasionan estas sustancias.  POLÍTICA DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

INTERCARBON MINING S.A.S, en el cumplimiento de lo establecido dentro de la legislación colombiana, y acorde a lo contemplado en el Reglamento Interno de Trabajo, suministrará los elementos de protección personal a sus trabajadores, de acuerdo a las necesidades del control del factor de riesgo en el trabajador, con base en la Matriz de Riesgo.

La selección del elemento de protección personal corresponderá siempre a las características técnicas resultante de la evaluación del factor de riesgo. 84


Se brindará capacitación y retroalimentación periódica a todos sus trabajadores, acerca de la importancia y el uso de los elementos de protección personal. El Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de las observaciones de tareas, verificará el uso obligatorio de los elementos de protección personal por parte de los trabajadores, establecidos para cada área o tarea.

Todos los elementos de protección personal deben ser inspeccionados antes de su uso y se debe reportar cualquier daño en el funcionamiento de los mismos para la realización del mantenimiento o la reposición según sea el caso.

Realizar actividades sin el uso de los respectivos elementos de protección personal, el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que se deriven de esta política y/o la violación de las normas establecidas en Salud Ocupacional, serán justas causas de cancelación del contrato de trabajo.

 ESTRUCTURA DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RECURSO HUMANOS

ZONA 2

ZONA 1 MINAS LA MANA, EL LABERINTO

TECNICO EN SALUD OCUPACIONAL

MINAS LA PEÑA, PIEDRO, BOCATOMA

TECNICO DE MINAS SISO

TECNICO DE MINAS SISO

MINA EL LABERINTO

MINA LA MANA

TECNICO EN SALUD OCUPACIONAL

TECNICO EN SALUD OCUPACIONAL OFICINA UBATE

TECNICO DE MINAS SISO

TECNICO DE MINAS SISO

MINA LA PEÑA

MINA PAJONAL

Cuenta con un Comité Paritario de salud en el trabajo, el cual se encuentra conformado por dos (2) representantes de los trabajadores y dos (2) representantes de la empresa, en la minas que no tengan representación se da participación a los suplentes que son de diferente Minas a los principales. 85


Los objetivos de la implementaciĂłn de un sistema de gestiĂłn de seguridad y salud en el trabajo se basa en el proceso de garantizar que cada uno de los factores intervinientes entre en una etapa de concientizaciĂłn de la importancia de cambiar los comportamientos en como enfrentamos la vida cotidiana como la laboral.

86


5.

DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología a implementar es de tipo descriptiva cualitativa, pues lo que se persigue es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas; a la vez que recojan los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, permitiendo exponer y resumir la información de manera cuidadosa y luego se analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

5.2 POBLACIÓN

La población objeto de estudio es de 44 personas, que corresponde al total de los trabajadores mineros de la Mina La Mana, propiedad de la empresa Intercarbón Mining S.A.S, ubicada en el municipio de Guacheta departamento de Cundinamarca; para el estudio se tomará el total de la población, de los cuales 38 corresponden a la población masculina y 6 a la población femenina.

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En general para la recolección de información en este trabajo, se utilizaran los métodos de recolección de datos conocidos: Observación directa, entrevista o encuesta.

Mediante la técnica de la observación directa, se podrá cuantificar la variable dependiente (riesgo y peligro) en cada una de las actividades realizadas por los trabajadores en sus cargos, donde se obtendrán las bases para desarrollar este proyecto; dicha observación permitirá verificar aspectos de diseño minero,

87


operacionales, de disponibilidad de personal y condiciones de seguridad y salud ocupacional. La técnica consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Además es un elemento fundamental de todo proceso investigativo.

La observación directa se caracteriza por la interrelación que se da entre el investigador y los sujetos de los cuales se habrán de obtener ciertos datos. En ocasiones este mismo investigador adopta un papel en el contexto social para obtener información más “fidedigna” que si lo hiciera desde fuera. Este método fue escogido por que a través de él se puede hacer una lectura y transcripción detallada de la realidad de los trabajadores mineros subterráneos, es decir, de los riesgos, peligros y condiciones del lugar y la incidencia que pueden tener estos en la integridad física y de salud de estos. El método de registro que se utilizara será el formato de recolección de peligros y riesgos, cuyos resultados se tendrán en cuenta para la elaboración de la matriz de peligros y riesgos del documento, adoptando la GTC 45 guía para la identificación de los peligros y de los riesgos y la valoración de los riesgos en seguridad y la salud ocupacional. Esta guía proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud ocupacional dependiendo las necesidades de la organización tomando su naturaleza el alcance de sus actividades y los recursos establecidos.

A la vez, para cuantificar las variables independientes se realizará una encuesta o entrevista a los trabajadores mineros, donde se busca obtener el nivel de conocimiento que el trabajador tiene acerca de la labor que realiza y los factores de riesgos a los que se expone diariamente, teniendo en cuenta la experiencia en el cargo y los desempeñados anteriormente y su relación con el cargo actual. Con la entrevista se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc.

El instrumento de recolección de datos que se utilizará para desarrollar el proyecto será el cuestionario, mediante el tipo unitario o personal (encuesta de conocimiento ver anexo B) y por listas; las cuales permitirán recoger la información a través de unas preguntas en algunos casos cerradas, dicotómicas o de selección múltiple las cuales serán pertinentes, claras, precisas y adecuadas, que

88


estén al nivel de los encuestados. Estas serían: Las listas de chequeo de aspectos generales (ver formato en anexo C), la de equipos y herramientas (ver anexo D) y la lista de chequeo de observación del proceso minero subterráneo (ver anexo E); para tener una mayor aproximación a la realidad que viven dentro de sus labores, donde se evaluaran las condiciones de riesgos asociadas a la actividad; las cuales servirán para obtener la caracterización de la empresa, cuales son las tareas críticas por proceso y las competencias que tienen los trabajadores actualmente.

Con la información recolectada tanto de observaciones, como de encuestas o entrevistas, se procederá a la realización del protocolo integral de cada uno de los puestos de trabajo de la empresa, donde se colocará toda la información pertinente a las competencias, funciones, responsabilidades referente al puesto y en HSE, naturaleza del puesto de trabajo, etc.

5.3.1 Medición ambiental de exposición a material partículado fracción respirable y sílice  Equipos empleados

Bombas de muestreo personal marca Gillian modelos GilAir 5 y HFS-513 A, porta filtros de poli estireno de dos piezas con ciclón de precipitación para MPFR, calibrador digital marca Sensidyne LP serial S/N 1210090-S.  Técnica de muestreo

Las condiciones de muestreo, la técnica de análisis en laboratorio y los procedimientos en general, son sugeridos por la NIOSH y la OSHA1 como organismos internacionales de referencia. Sus lineamientos se establecen según el tipo de contaminante a evaluar y en su descripción se detallan aspectos como medios de retención, volúmenes de muestreo, y técnica de determinación o cuantificación del agente en el laboratorio. MPFR o Metodología: NIOSH 600 “Determinación de Polvo Respirable”. o Técnica analítica: Gravimetría. o Volumen de muestreo: Entre 20 y 400 litros @ 15 mg / m3 o Caudal de muestreo: Entre 1.7 y 2.2 litros por minuto. 89


Medio de retención: Filtro de PVC de 37 mm de diámetro y 5 micras de poro.

 Estrategia y procedimiento de muestreo: Las áreas objeto de evaluación fueron preseleccionadas por la persona encargada de Salud Ocupacional. En ellas utilizando criterios sugeridos por organismos internacionales como NIOSH, OSHA, el INSHT de España, ACGIH, y conceptos teóricos fundamentales de la higiene de campo; se definió la ubicación de puestos laborales a monitorear, según previa identificación de circunstancias de exposición, condiciones locativas, cantidad de personal expuesto y actividades laborales realizadas.

En total se efectuaron 6 monitoreos, para MPFR y Sílice en las operaciones de embarcador, cortero, tamborero, perforador y frentero.

Como método de muestreo se aplicó la toma de muestras de aire contaminado utilizando equipos captadores portátiles (bombas de muestreo o de succión personal), mediante medios de retención (filtros) acordes para cada sustancia a evaluar. Cada monitoreo constituye una evaluación ambiental unipersonal, en donde el equipo es portado por un trabajador piloto durante una fracción de la jornada laboral; a quien se le realiza una inducción sobre la forma de recolección de la muestra, el equipo a utilizar, el tiempo de muestreo y el resultado esperado mediante su colaboración.

El protocolo de campo consiste en efectuar el montaje del tren de muestreo (bomba, mangueras y porta filtros) lo más cercano a la zona de respiración del trabajador, cerrar el sistema y encender la bomba verificando la no presencia de fugas.

Durante el tiempo estipulado por la técnica, se realizan anotaciones de datos higiénicos pertinentes y se efectúan verificaciones periódicas con el fin de garantizar condiciones adecuadas de muestreo. Pasado el tiempo de captación,

90


se retiran los medios de retención, se sellan herméticamente y se transportan al laboratorio para su análisis. Cada equipo es ajustado a una rata de flujo que permanece constante durante la evaluación y se instalan de forma que no interfieran, ni limiten los movimientos del trabajador durante la ejecución de sus labores.

 Datos higiénicos de puntos evaluados

El principal material partículado captado es el carbón en las diferentes operaciones para la explotación. Estas condiciones para los trabajadores determinan una exposición directa a los agentes objeto de evaluación (MPFR y SC), producto de las diferentes actividades y operaciones realizadas en las diferentes operaciones.

En la actualidad la empresa suministra a sus trabajadores como Elementos de Protección Personal respiratorio (EPP): carteta de media cara con filtros 7093C adecuada para el material partículado, se evidenció que la mayoría de los trabajadores usan protección respiratoria.

 Cálculos valor umbral de referencia (TLV)

La legislación colombiana mediante la resolución 2400 de 1.979 establece las concentraciones máximas permisibles (TLV`s) de agentes químicos en los sitios de trabajo, de acuerdo a los valores fijados por la ACGIH o con los límites umbral del Ministerio de la salud y la protección social Los TLV-TWA (Valor Límite Permisible - Media Ponderada en el Tiempo por sus siglas en inglés) dados por la ACGIH son el nivel de concentración máximo por debajo del cual se cree que un trabajador promedio no sufrirá efectos en su salud a causa de cualquier exposición durante 8 h/día y 40 h/sem, repetidamente, día tras día. Cuando la jornada laboral es superior a este tiempo se requiere una consideración especial para corregir el valor y proteger a los trabajadores en la misma medida que se hace con quienes laboran jornadas normales.

91


Aplicando el modelo Brief Scala of Patty & Industrial and Toxicology (internacionalmente aceptado) se modifica los TLV-TWA sugeridos por la ACGIH, proporcionalmente a las 48 semanales de exposición para los trabajadores operativos. Tabla 10. Valor Límite Permisible – ACGIH 2012 AGENTE CONTAMÍNATE Polvo Fracción Respirable Sílice

TLV – TWA (40 h/sem)

TLVc – TWA (48 h/sem)

3.00 mg/m3

2.34 mg/m3

0,025 mg/m3

0,02 mg/m3

NOTA: Estos valores solo se deben usar como guías en el control de la exposición al factor de riesgo y debido a susceptibilidades individuales, no se deben considerar como líneas divisorias entre niveles seguros y peligrosos (ACGIH).  Criterios de valoración Para determinar el riesgo por exposición a contaminantes químicos en un puesto laboral, se calcula su Grado de Riesgo (G.R.) utilizando la siguiente relación, para luego mediante su resultado cualitativamente valorarle de acuerdo a la categorización presentada en la Tabla 11.

GR=

Concentración TLV

Tabla 11. Valoración de Categorías para el Riesgo de Exposición RANGO Mayor de 1 0.5 – 1 Menor de 0.5

CATEGORÍA Grado de riesgo Alto Grado de riesgo Medio Grado de riesgo Bajo

ACCIONES A TOMAR Inmediatas Mediano plazo Continuar acciones

NOTA: El G.R. es una medida de la potencial contaminación del área de trabajo y/o del porcentaje de dosis permisible (%TLV) a la cual los trabajadores se encuentran expuestos durante la toma de muestra. Permite valorar el nivel de riesgo que presenta un área o ambiente en particular. Esta concentración relativa

92


puede sufrir variaciones a lo largo de la jornada laboral, según las circunstancias que determinen la exposición a los agentes. Un ALTO G.R. se cuantifica por una concentración inaceptable que excede el TLV, lo cual exige la toma de medidas de control correctivas inmediatas. Un MEDIANO G.R. indica que la concentración se encuentra entre el nivel de acción (0.5 del TLV) y el TLV, por lo que se deben contemplar métodos de control a mediano plazo como medidas preventivas. Por su parte un RIESGO BAJO determina el mantenimiento de las medidas actuales de control, sin significar ello que las concentraciones encontradas constituyan valores inocuos.

5.3.2 Evaluaciones ambientales niveles de presión Sonora – Dosimetrías

 Técnica de medición: La técnica de medición utilizada en la medición de los niveles de ruido ocupacional cumple con las indicaciones de la norma ISO 9612:2009 Acoustics: Determination Of Occupational Noise Exposuire – Engineering Method”. Y la norma ISO 119041:2000 Acosutics – Determinations of sound immissions from sound sources placed closed to the ears – Part 1. Technoque using microphones in real ears (MIRE – Technique) Cuando los niveles de presión sonora son variables, las fuentes de ruido no operan continuamente o las personas, dadas las características de los oficios que desempeñan, se exponen a diferentes niveles de ruido durante su jornada de trabajo, la cuantificación del ruido se realiza a través de DOSIMETRIAS. Para efectos del presente diagnóstico, se realizaron las mediciones en las áreas de trabajo incluyendo fuentes fijas, áreas, cargos y/o puestos de trabajo de las diferentes secciones de la empresa, de la siguiente manera: 

Definición de la estrategia de muestreo: El micrófono se colocó sobre el hombro del trabajador a una distancia menor o igual a 10 cm del canal auditivo más expuesto y debe estar aproximadamente a 4 cm sobre el hombro.

93


Siempre se usó pantalla de viento para reducir los efectos del viento, polvo, aceite o humedad sobre los resultados.

La duración de las mediciones debe abarcar al menos el 80% de la jornada laboral.

Durante la medición, el higienista debe estar verificando la evolución de la medición y registrar toda la información que aporte al análisis y conclusiones de las mediciones.

En cada uno de los puntos o fuentes seleccionadas se realizaron las mediciones bajo el funcionamiento normal de las máquinas y equipos, fuentes de ruido y de los procesos.

Para garantizar la confiabilidad de los resultados, antes y después de la realización de las mediciones se realizó la verificación de la calibración de los equipos empleados en las mediciones

 Equipos Utilizados: Para la realización de la medición se utilizó dosímetros marca Quest Technologies Modelo EDGE G5 y un calibrador de la misma marca, Modelo QC – 20. Serial No QII110244. Dosímetro Digital

Quest Technologies EDGE G5 ESL 110099

Dosímetro Digital

Quest Technologies EDGE G5 ESL 110100

Dosímetro Digital

Quest Technologies EDGE G5

Dosímetro Digital

Quest Technologies EDGE G5 ESL 110096

Dosímetro Digital

Quest Technologies EDGE G5 ESL 110097

Dosímetro Digital

Quest Technologies EDGE G5 ESL 110098

Calibrador acústico Quest Technologies

QC - 20

ESI 120007

QII11024

Los dosímetros fueron verificados en su calibración antes y después de cada evaluación con el fin de darle mayor confiabilidad a las evaluaciones.

94


 Estrategia De Muestreo: Las fuentes, áreas y/u oficios a evaluar fueron concertados con el coordinador de Salud Ocupacional encargado de las actividades de Higiene Industrial, teniendo en cuenta su conocimiento de las minas, la distribución de los equipos, tiempos de exposición, máquinas y demás fuentes de ruido, así como los sitios donde el trabajador realiza sus funciones y las características de los oficios realizados en la empresa, entre otras variables.

 Normas y Reglamentos utilizados: En Colombia la legislación para el factor de riesgo ruido se establece en las siguientes resoluciones:

Resolución 08321 de Agosto 4 de 1983 del Ministerio de la salud y la protección social: Normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 01792 de Mayo 3 de 1990 del Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y de Salud: Norma por la cual se adoptan los valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido. Esta Resolución en el Art. 1 se define lo siguiente: "...Adoptar como valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido...", los siguientes (ver Tabla 12). En esta mismo artículo 1 Parágrafo cita “Los anteriores valores límites permisibles de nivel sonoro, son aplicables a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máxima laborable vigente, de ocho (8) horas diarias”.

Los valores límites permisibles para ruido son valores por debajo de los cuales se cree que un trabajador promedio no tendrá alteraciones en su salud (en su audición), recibiendo una exposición al factor de riesgo (ruido) cuando se expone a los periodos de tiempo ocho horas/día. Estos valores solo se deben usar como guías en el control de la exposición al ruido, y debido a susceptibilidades individuales no se deben considerar como líneas divisorias entre niveles seguros y peligrosos (Conferencia Americana de Higienistas Industriales del gobierno, ACGIH).

95


El valor límite para ruido continuo es de 85 dB para 8 horas de exposición, por lo tanto, cuando la exposición supera 8 horas a 85 dB, o cuando en una jornada de 8 horas presenta exposición a niveles que exceden 85 dB, entonces el trabajador recibe exposición alta. Para efectos de la realización de mediciones dosimétricas, el 100% de la dosis es el equivalente a 85 dB(A) para un tiempo de exposición de 8 horas Tabla 12. Valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido continuo o intermitente TIEMPO DE EXPOSICIÓN (HORAS)

VALOR LIMITE PERMISIBLE dB(A)

8

85

4

90

2

95

1

100

½ (30 minutos)

105

¼ (15 minutos)

110

1/8 (7.5 minutos)

115

Artículo 42 de la Resolución 8321 de 1983. No se permite ningún tiempo de exposición a ruido continuo o intermitente por encima de 115 dB (A). Para determinar el tiempo máximo de exposición diario (T) se puede emplear la siguiente formula:

Los valores límites para ruido de impacto, dependiendo del número de impactos diarios los establece la resolución 8321/83, artículo 45, y son los siguientes:

96


Tabla 13. Valores Límites Permisibles Para Ruido De Impacto Nivel de presión Sonora (dB)

Numero de impactos o Impulsos permitidos por día

140

100

130

1000

120

10 000

La resolución 2400 de 1979 en su artículo 2, parágrafo 1, establece “en las oficinas y lugares de trabajo en donde predomine la labor intelectual, los niveles sonoros (ruido) no podrán ser mayores de 70 dB, independientemente de la frecuencia y el tiempo de exposición”.

 Criterios de valorización Para el caso de las dosimetrías, el criterio de valoración será el siguiente: Resultado

Priorización del riesgo inherente

Menor del 50% de la dosis

Riesgo bajo

Entre el 51% y el 99.9% de la dosis

Riesgo Medio, supera el nivel de acción, se debe intervenir el riesgo a mediano plazo Riesgo alto, se debe intervenir el riesgo a corto plazo.

Entre el 100% y 799% de la dosis (para tasa de intercambio de 5 dB) Mayor del 800% (para tasa de intercambio de 5 dB)

Riesgo Muy Alto, se debe intervenir el riesgo en la fuente y en el medio, principalmente, a corto plazo

97


5.4. DISEÑO DE VARIABLES, RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PLAN DE ANÁLISIS Tabla 14. Diseño de variables. OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES -

Realizar la caracterización de cada una de las actividades realizadas en el proceso productivo de extracción de carbón de la Mina La Mana.

Efectuar la identificación y valoración de los riesgos en cada actividad realizada en el proceso de extracción de carbón de la Mina La Mana.

Determinar e integrar las competencias de los trabajadores, necesaria a tener en cuenta como parte de las herramientas de prevención de la accidentalidad en el proceso minero subterráneo de la Mina La Mana.

-

-

Definir los procesos a ser integrados dentro del protocolo de seguridad, que se identifiquen en las actividades de la extracción de carbón de la Mina La Mana.

-

FUENTES DE INFORMACION

Recolectar información sobre el sector minero subterráneo. Revisión del PSO empresa Revisión de la matriz de peligros Visitas de campo para valoración. Elaborar Matriz de procesos mineros subterráneos.

Elaborar matriz de peligros y riesgos. Determinar los procesos o tareas críticas dentro de las actividades Identificar los puntos de control. Aplicar encuesta en los trabajadores de conocimiento. Aplicar lista de chequeo de aspectos generales Aplicación de listas de chequeo de observación de los procesos mineros subterráneos Aplicación de Lista de chequeo de herramientas y equipos Buscar protocolos en minería Definir controles y técnicas Elaborar el diseño de los controles. Realizar el protocolo de seguridad para cada uno de los procesos que se realizan en la mina

98

-

-

-

-

Política de seguridad minera (Resolución 181467 de 2011). Recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en las minas de carbón subterráneas (OIT). PSO de la Empresa Normatividad Matriz de procesos mineros subterráneos elaborada por los autores. Diagnostico Observación directa Normatividad GTC 45

VARIABLES

Actividades del proceso Número de trabajadores por actividad

Peligros Riesgos

Encuesta de conocimientos Lista de chequeo de aspectos generales Listas de observación de los procesos mineros subterráneos normatividad

Edad Sexo Peso Estatura Estado Civil Escolaridad Salario Nivel de conocimiento

Listas de chequeo de herramientas y equipos Protocolos elaborados

Estado de los medios utilizados (herramientas y equipos)


VARIABLES Actividades del proceso Número de trabajadores por actividad Edad Sexo Estatura Peso(masa corporal) Estado civil Escolaridad Ingreso promedio mensual (salario) Nivel de conocimiento Estado de los medios Utilizados ( Máquinas y equipos) Riesgo Peligro

INSTRUMENTO - Visitas de campo por parte de los autores - Matriz de procesos mineros subterráneos - Listas de chequeo - Encuesta conocimientos - Lista de chequeo observación procesos subterráneos. - Lista de Aspectos generales

PLAN DE ANALISIS En una tabla se describirán las etapas de la labor minera subterránea, en donde se tendrán en cuenta (procesos, procedimientos, actividades, cargo, número trabajadores requeridos, criticidad, normatividad, competencias, capacitaciones Sena, actos inseguros y condiciones inseguras) que se presenten en el laboreo. Con las listas de chequeo se podrán conocer las condiciones actuales y reales de la labor minera en la mina La Mana. Con los datos que se obtengan se harán tabulaciones para obtener los resultados en tablas relacionadas con las demás variables, sexo, edad, nivel de conocimiento, etc.

- Lista de chequeo que determina el estado de los medios utilizados

Tabla relacionando el estado de los medios utilizados en el laboreo Minero, de acuerdo a cada actividad desarrollada, de aquí se determinará que equipos se requieren, en número, mejora o cambio. Los datos se presentaran en su correspondiente matriz panorama de riesgos teniendo en cuenta las etapas del proceso minero subterráneo

- Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo y/o panorama de factores de riesgos norma GTC 45.

99


Variable

Definición Conceptual

Actividad es del proceso

Consiste en la organización e identificación de todas las actividades y procesos de una labor minera en un tiempo y lugar

Número de trabajadores por actividad

Personas que se requieren para desarrollar unas actividades

Edad

Definición Operacional Es el paso a paso empleado para la identificación de las diferentes tareas o actividades que se realizan en la ejecución de una labor realizada por un trabajador bajo ciertas condiciones.

Tipos

Nivel de Medición

Valores Posibles -

Avance en carbón. Descargue. Perforación Voladura. Sostenimiento. Etc.

Cualitativa dependiente

Nominal

El número de trabajadores según el proceso minero que se requieren para la labor

Cuantitativa discreta

Razón

1 a 10

Tiempo en años cumplidos que ha vivido una persona

Al año actual se le resta el año de nacimiento de la persona

Cuantitativa discreta

Razón

Años cumplidos

Sexo

Condición orgánica masculina o femenina

Se determina por la características externas de una persona

Cualitativa dependiente

Nominal

Estatura

Altura de una persona de los pies hasta la cabeza

Cuantitativa continua

Razón

Metros

Peso(masa corporal)

Es la cantidad de materia que se encuentra contenida dentro de un cuerpo. El kilogramo es la unidad de masa en el sistema internacional de unidades.

Cuantitativa continua

Razón

Kilogramos

Estado civil

Se entiende por estado civil la condición particular que caracteriza a una persona en lo que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o de su mismo sexo.

Nominal

Soltero Casado Unión libre Separado Viudo

Mediante cinta métrica midiendo la distancia de los pies a la cabeza Mediante una báscula colocada a ras de piso se medirá la masa corporal de las personas ubicadas sobre ella. Es su situación jurídica en la familia y la sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones.

100

Masculino

Cualitativo dependiente

Femenino


Ninguna Primaria Secundaria Técnica Tecnológica Profesional Especialista

Escolaridad

Conjunto de las enseñanzas y cursos que se imparten a los estudiantes en los establecimientos docentes.

Grado de enseñanza que tiene un trabajador a la hora de realizarse la encuesta

Cualitativo dependiente

Ingreso promedio mensual (salario 2012)

Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Art. 127 C.S.T)

Se entiende que todo pago hecho al trabajador, no importa el concepto o definición que se le dé hace parte del salario. Ahora, el pago que se haga al trabajador debe corresponder a la retribución que el empleador hace al trabajador por la prestación de sus servicios

Cuantitativa Continua

Razón

$ 566.000 A $ 5’000.000

Cualitativo dependiente

Nominal

Si No

Cualitativo Dependiente

Ordinal

Nivel de conocimiento

Es el estado de quien sabe o conoce algo

Estado de los medios Utilizados ( Máquinas y equipos)

Estado de los medios mecánicos o mecanizados utilizados para desarrollo de una actividad

Riesgo

Peligro

La combinación de la probabilidad de un evento adverso y las severidad de las consecuencias si dicho evento se presenta

Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión humana, enfermedad, daño a la propiedad, daño al entorno del lugar de trabajo o una combinación de estos. (OHSAS 18001:1999).

Aplicación de Pruebas de Aptitud Condiciones de Herramientas Manuales y Equipos utilizados para la realización del laboreo Minero En la matriz de riesgo diseñada para la investigación, se busca la casilla en la que se cruzan la probabilidad del evento con la máxima severidad que puede presentarse si éste tiene lugar Se ubicaría en la matriz de peligros según su fuente y siendo está diseñada para la investigación, que hace parte del desarrollo de actividades mineras.

101

Ordinal

Sirve No Sirve Bajo

Cualitativa Dependiente

Cualitativa dependiente

Medio Ordinal Alto

Nominal

Muy Alto Peligros: Físicos, Químicos, biológicos: eléctricos: Psicolabórales. mecánicos, ergonómicos


6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados arrojados en la investigación de campo. Una vez obtenidos los datos, se procedió a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de la investigación; de manera tal que podamos contrastar variables con objetivos, y así demostrar la validez de estas variables.

6.1.1 Análisis de la observación directa. Una vez recolectados los datos obtenidos de la encuesta se procede a tabular. Con la información evidenciada en las observaciones realizadas de las labores ejecutadas por los trabajadores en la Mina la mana visita a campo se procedió a la elaboración de la matriz de riesgos empleando la metodología de la GTC 45. 6.1.2 Tabulación, análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los trabajadores de la Mina la Mana Gráfica 8. Nivel de escolaridad de los trabajadores Mina la Mana

Fuente: Autores

102


Como se evidencia en la Gráfica 8 el 52,63 % de los trabajadores tiene nivel de escolaridad en primaria, el 39,47% tienen nivel de escolaridad de secundaria, el 5,26% tienen un nivel de escolaridad del 5,26% y el 2,63% tiene un nivel de escolaridad de tecnología. Gráfica 9. Experiencia en minería subterránea de carbón

Fuente: Autores

La Gráfica 9. Experiencia en minería subterránea de carbón muestra que el 50,00 % de los trabajadores tiene una experiencia de más de 6 años, el 18,42% de los trabajadores tiene una experiencia menor o igual a un año que es el mismo % de los que tienen entre 3-6 años de experiencia , y el 13,16% de los trabajadores tienen entre 1-3 años de experiencia . Gráfica 10. Tiempo de experiencia de los trabajadores en el cargo

103


Fuente: Autores El grafico representa que el 36,84% de los trabajadores tienen una experiencia en el cargo de más de 24 meses, el 26,32% de los trabajadores tienen una experiencia de 0-6 meses, y el 18,42% de los trabajadores tienen una experiencia de 6-12 y de 12- 24 meses, esto evidencia que en la minería subterránea de carbón los trabajadores desempeñan diferentes cargos.

Gráfica 11. Otros cargos desempeñados en la minería

Fuente: Autores En la gráfica se evidencia que en la minería subterránea de carbón los trabajadores realizan los diferentes cargos que se pueden desempeñar, desde el cargo que menos relevancia hasta cargos de mayor experiencial.

6.1.3 Resultados de las mediciones de material partículado realizados en la mina la Mana.

104


Fuente: medición ambiental de exposición a material partículado fracción respirable y sílice. Intercarbon mining sas guacheta (Cundinamarca) minas la mana y laberinto. Positiva compañía de seguros S.A A.R.L.

 RECOMENDACIONES

De la medición ambiental de exposición a material partículado fracción respirable y sílice se debe mantener humectadas las áreas de trabajo especialmente en los socavones con el fin de disminuir la contaminación por MPFR y Sílice.

Continuar usando protección respiratoria de media cara con filtro 7093c de media cara, adecuada para MPFR y sílice. De acuerdo con la concentración determinar con el proveedor la vida útil del filtro para garantizar una adecuada protección.

Garantizar concientizando a los trabajadores el uso de protección respiratoria, inclusive usar protección respiratoria los trabajadores administrativos que visiten las áreas de trabajo o visitantes.

A continuación se presentan recomendaciones genéricas que buscan mediante medidas técnico-administrativas, mejorar las condiciones laborales respecto a la exposición a contaminantes químicos. Estas contemplan criterios de control de práctica aplicación.

105


De la adopción, profundización o mantenimiento de estas medidas, dependerá la prevención de efectos adversos sobre el organismo, que se pueden alcanzar por la exposición continua a cantidades de estos compuestos, aun a dosis permisibles.

Es adecuado implementar protocolos de prevención y control de exposición que se enmarquen dentro del PSO y el cumplimiento de la legislación vigente. En ellos se recomienda efectuar sesiones de formación y educación acerca de los riesgos generados por la exposición a los contaminantes evaluados, en donde se presente los efectos a la salud, las medidas de prevención, el adecuado uso y almacenamiento de los Elementos de Protección Personal (EPP), higiene personal y los hábitos personales que incrementan la aparición de enfermedades como ingerir medicamentos sin prescripción médica, drogas y bebidas alcohólicas. Se recomienda realizar campañas con los trabajadores enfocados a reducir el hábito de fumar dentro y fuera de los sitios de trabajo, para disminuir la probabilidad de sufrir enfermedades respiratorias.

Actualmente se suministra a los trabajadores protección respiratoria. Adecuada protección si se instruye sobre su correcta utilización, mantenimiento y reposición oportuna, ejerciendo una continúa supervisión que garantice su uso. Verificar si estos filtros son los adecuados de acuerdo con la exposición a MPFR y sílice y el Grado de Riesgo.

Capacitar a los operarios expuestos a material partículado del riesgo, como se controla y uso adecuado de los elementos de protección personal y cada cuanto cambiar el filtro de acuerdo con la vida útil del mismo y a la cantidad de trabajo.

Otras medidas de control que se pueden aplicar con la participación de los trabajadores con el fin de prevenir y controlar la exposición a la inhalación de material partículado, como:

106


 Entrenamiento sobre la forma más adecuada y segura de realizar sus actividades laborales.  Modificación de métodos de trabajo  Disminuir los periodos de exposición  Disponer de cuartos para el cambio de ropas, provistos de casilleros para guardar en forma separada, la ropa de calle y la de trabajo.  Promover el cambio frecuente de ropa de trabajo.  Prohibir el uso de aire comprimido para la limpieza de ropas y superficies de trabajo, se debe usar aspiradora.  Lavado de manos antes de consumir alimentos.  Prohibir el consumo de alimentos en áreas de trabajo. Aunque los EPP individual en realidad no son métodos de control, pues no alteran la concentración de los contaminantes en el ambiente laboral, en los casos donde demore la aplicación de los métodos de control en la fuente o en el medio, o cuando ya aplicados no se tiene un control suficiente, se debe proceder a su utilización, seleccionando los más adecuados, e instruyendo a los trabajadores sobre su uso y correcta utilización. Se recomienda que la empresa se asesore con proveedores de EPP respiratorios que cumplan con estándares de entidades reconocidas como NIOSH, OSHA e INCONTEC, y eficaces contra las concentraciones encontradas. Se sugiere concientizar al trabajador, sobre la importancia y obligatoriedad de su adecuado uso y almacenamiento, profundizando en los beneficios ocupacionales a que ello conlleva. Se recuerda seguir las siguientes instrucciones en su utilización:

 Antes de usar cualquier respirador, el usuario debe recibir el entrenamiento en el uso apropiado del mismo de acuerdo con las normas de seguridad e higiene en vigencia.

107


 Las normas de protección respiratoria de OSHA, requieren que el usuario de respiradores de presión negativa o presión positiva con máscaras de ajuste facial, sea sometido a una prueba de ajuste.  No debe utilizarse respiradores de presión negativa ni de presión positiva con máscara de ajuste facial si tiene barba, patillas o bigote que no permitan el contacto directo entre la cara y borde del respirador.  El trabajador deberá poder comunicarse y realizar las tareas que requiera su trabajo sin quitarse el respirador. Si se deben realizar trabajos intensos, o si el respirador debe utilizarse durante un periodo prolongado, sería conveniente elegir un respirador liviano con baja resistencia a la respiración. Si el respirador no cuenta con la aceptación del trabajador y no permanece colocado sobre su cara, no brindará la protección necesaria.  Se debe remplazar continuamente, cuando la banda elástica por ejemplo ha perdido su tensión, o cuando su filtro ha completado su ciclo de vida útil (Ver GATI-NEUMO y Plan Nacional para la prevención de la silicosis 2008 – 2012).  Se sugiere concientizar a los trabajadores acerca de la obligatoriedad en el uso de los EPP respiratorios durante la manipulación o exposición al agente contaminante.

Se sugiere el aseo permanente de los pisos, máquinas y superficies de trabajo, para evitar que la acumulación de material partículado aumente el factor de riesgo por exposición en los ambientes evaluados. Si se puede humectar implementar este tipo de control. Dentro de los controles administrativos se recomienda continuar con las evaluaciones periódicas del ambiente laboral; con el fin de conocer sus concentraciones, verificar el impacto en la intervención del riesgo y plantear nuevas alternativas de solución.

108


6.1.4 RESULTADOS INFORME DE EVALUACIONES AMBIENTALES NIVELES DE PRESIÓN SONORA – Dosimetrías:

Los resultados de las dosimetrías se encuentran reportados en la tabla No. 5, la cual contiene entre otra información; los datos del oficio evaluado, trabajador al que se le instalo el equipo durante la medición, el tiempo de la medición, El nivel de ruido promedio Lavg Con tasa de cambio de 5 dB(A); NPS máximo reportado durante la medición, el criterio de valoración y las observaciones relacionadas con la exposición al ruido.

Tabla 15.Evaluación Ambiental De Ruido – Dosimetrías

Fuente: informes de evaluaciones ambientales niveles de presión sonora-dosimetrías. Intercarbon mining sas guacheta (Cundinamarca) minas la mana. Positiva compañía de seguros S.A A.R.P.

Recomendaciones específicas

En las minas: Verificar balanceo de ventiladores y extractores. Verificar mantenimiento a cada uno de los martillos y equipos utilizados. Uso obligado

109


de protección auditiva en toda la mina especialmente en la operación de martillos neumáticos.

Recomendaciones generales:

•Si alguna de las condiciones varía en cuanto a tiempos de exposición, condiciones locativas, ambientales, cambio de actividades laborales, procedimientos, se recomienda realizar nuevamente las evaluaciones, ya que este estudio que solo es válido si se mantienen idénticas las características y operaciones laborales desarrolladas durante el muestreo. Para controlar lo anterior se sugiere implementar un procedimiento de control de cambios. Métodos de Control propuestos en la fuente 

 

Eliminar o reemplazar el uso de aire comprimido, éste se debe evitar al máximo y solamente ser usado cuando sea indispensable. Evitar fugas de aire. Estudiar la posibilidad de usar martillos hidráulicos en lugar de neumáticos, esto contribuye a disminuir el ruido. Reducción de la vibración de las partes de las diferentes máquinas con la implementación de sistemas de amortiguación y cambios de remaches por soldaduras y piezas metálicas por plásticas. Implementar un programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo a las máquinas y equipos empleados en la minería. Dicho programa debe ser medible y auditable en el tiempo. Este además de disminuir el ruido, aumenta la vida útil de máquinas y equipos.

Métodos de Control propuestos en el medio Para reducir la energía comunicada al receptor. Para reducir el ruido generado se pueden emplear varias acciones: 

Implementar procedimientos en donde los trabajadores coloquen las piezas y equipos y no las tiren.

110


Soportes elásticos el encerramiento debe quedar completamente aislado de las vibraciones generadas por los equipos encerrados.

Métodos de control propuestos en el trabajador 

Garantizar elementos de protección personal auditivos para los trabajadores de acuerdo con la labor, calculados de acuerdo con los niveles de ruido e incluso doble protección de ser necesario (ruido superior a los 90dB(A), con su seguimiento periódico al uso y mantenimiento

Implementar proceso que garantice el conocimiento de los trabajadores de todos los riesgos a los que está expuesto laboralmente, incluido el ruido, mediante procesos de capacitación orientados hacia la divulgación de concepto sobre ruido, sus principales efectos en salud y los medios de protección existentes y el autocuidado.

Ofrecer información acerca de la importancia de evitar exposición a ruido fuera del trabajo por el riesgo de hipoacusia

Métodos de control administrativos propuestos 

   

Notificar a los trabajadores cada vez que vaya a realizar un trabajo altamente ruidoso para que mejore la aplicación de medidas de protección auditiva Verificar la posibilidad de disminuir el tiempo de exposición, implementando turnos alternos, evitando una lata exposición a ruido. Realizar inspección y procesos de mantenimiento a las medidas de control de ingeniería que hayan sido implementadas Colocar avisos y señalización adecuada en las zonas en las que son obligatorias el uso de protección auditiva Diseñar / hacer seguimiento al programa de conservación auditiva al evidenciarse que el 100% de las mediciones excedieron los 80 dB(A) como valor límite de acción Es adecuado implementar o mantener los protocolos de prevención y control de exposición que se enmarquen dentro del SG-SST y el

111


cumplimiento de la legislación vigente. En ellos se recomienda efectuar sesiones de formación y educación acerca de los riesgos generados por la exposición ruido, en donde se presente los efectos a la salud, las medidas de prevención, el adecuado uso y almacenamiento de los Elementos de Protección Personal (EPP), higiene personal y los hábitos personales que incrementan la aparición de enfermedades como ingerir medicamentos sin prescripción médica. Dentro del seguimiento de condiciones de salud identificar la combinación de agentes, efectos combinados de ruido uso de fármacos otológicos, manejo de productos químicos industriales disolventes, exposición a ruido de carácter no laboral (juguetes ruidosos, música a todo volumen, manejo de armas ) Aunque los EPP individual en realidad no son métodos de control, pues eliminan la los contaminantes en el ambiente laboral, en los casos donde demore la aplicación de los métodos de control en la fuente o en el medio, o cuando ya aplicados no se tiene un control suficiente, se debe proceder a su utilización, seleccionando los más adecuados, e instruyendo a los trabajadores sobre su uso y correcta utilización. Se recomienda que la empresa continúe asesorándose con proveedores de EPP que cumplan con estándares de entidades reconocidas como NIOSH, EPA, OSHA, entre otras, y eficaces contra los niveles de presión sonora encontrados. Se sugiere concientizar al trabajador sobre la importancia y obligatoriedad de su adecuado uso y almacenamiento, profundizando en los beneficios ocupacionales a que ello conlleva. Se recuerda seguir las siguientes instrucciones en su utilización:

 Antes de usar cualquier elemento de protección auditiva, el usuario debe recibir el entrenamiento en el uso apropiado del mismo de acuerdo con las normas de seguridad e higiene en vigencia.  El trabajador deberá poder comunicarse y realizar las tareas que requiera su trabajo sin quitarse el protector auditivo. Si el protector auditivo no cuenta con la aceptación del trabajador y no permanece colocado en sus oídos, no brindará la protección necesaria.

112


 Se sugiere concientizar a los trabajadores acerca de la obligatoriedad en el uso de los EPP auditivos durante la exposición a ruido. 

Se recomienda realizar exámenes pre-ocupacionales, de seguimiento y post-ocupacionales a todo trabajador expuesto a altos niveles de Ruido, que permita determinar, mejorar o mantener las medidas de control. Realizar vigilancia médica semestral para los trabajadores expuestos a niveles de ruido superiores a 100 dB; anual para los trabajadores expuestos a niveles de ruido de entre 82 y 99 dB; y cada cinco años para los trabajadores expuestos a niveles de ruido de entre 80 y 82 dB.

Dentro de los controles administrativos se recomienda continuar con las evaluaciones periódicas del ambiente laboral; con el fin de conocer sus niveles de presión sonora, verificar el impacto en la intervención del riesgo y plantear nuevas alternativas de solución.

6.1.5 Estrategias de implementación de los protocolos integrales seguridad

de

Se realiza una socialización y sensibilización a los trabajadores, en cada uno de los procesos y actividades inherentes al cargo desempeñado. Dándole la oportunidad a que el trabajador forme parte activa dentro del mismo. Luego de este paso se le entrega al trabajador el protocolo físico con el fin de que él .lo coloque en constrante de como hace la labor y cuál sería la forma segura de hacerlo logrando que este lo coloque en práctica en sus actividades diarias. Comienza el entrenamiento y reentrenamiento en el puesto de trabajo de los procedimientos seguros permitiendo verificar la aplicación del mismo y a su vez convalidándolo con la práctica y ajustarlo. En la etapa siguiente se realiza La evaluación de los protocolos de procedimientos seguros logrando conocer el grado de adaptación por parte de los trabajadores esta evaluación se realiza periódicamente hasta obtener un porcentaje alto de adaptación. Los protocolos de procedimientos seguros deben ser ajustados periódicamente de acuerdo a las diferentes variables evaluadas dentro de un proceso de mejora continua. 113


7. DISCUSIÓN

Como primera medida es importante aclarar que los protocolos de procedimientos seguros no arrojará inmediatamente los resultados que se quieren alcanzar, sino que estos se verán en la medida en que se aplique con rigurosidad y se realice una mejora continua de los mismos.

Por Lo anterior, con este trabajo se busca la estandarización de los procesos y actividades de la minería subterránea de carbón permitiendo que el trabajador adquiera comportamientos seguros minimizando los riesgos a los que esta expuestos. Partimos de que la minería subterránea de carbón es una actividad que por su característica principal es una condición insegura, por lo tanto se hace importante controlar los actos inseguros que es lo que se busca obtener con la estandarización de protocolos de procedimientos seguros.

114


CONCLUSIONES

1. El sector de la minería a nivel nacional e internacional es una actividad económica que demanda mucho personal. A través de la elaboración del diagnóstico que se desarrolló para la guía se pudo observar que las empresas o minas evaluadas deben profundizar en el trabajo de la aplicación de los protocolos de seguridad, salud e impacto ambiental, establecidos por la ley. 2. La gestión humana de las organizaciones del sector minero subterráneo de carbón debe garantizar perfiles ocupacionales suficientes, pertinentes y actualizados con las necesidades propias de la actividad, la organización y la legislación vigente. Estos perfiles determinarán los procesos de ingreso, evaluación y planes de desarrollo del talento de gestión de las organizaciones. 3. Las organizaciones del sector minero subterráneo deben adoptar una política de salud y seguridad ocupacional la cual determine los programas que desarrolle el proceso de gestión del talento humano. 4. El modelo por competencias se hace necesario al permitir identificar el personal idóneo para cada uno de los procesos que se realizan en la extracción minera. En este sentido, la estrategia que podría cubrir los bajos niveles de educación y la alta experiencia que presentan los trabajadores de la minería subterránea de carbón es la Certificación por Competencias Laborales. 5. La formación de personal técnico o tecnológico no garantiza que se controlen adecuadamente los riesgos ya que estos no cuenta con la experiencia necesaria, aplicando una seguridad represiva y restrictiva que no permite que el trabajador minero adquiera comportamientos seguros, por los anterior se hace necesario promover al personal de trabajadores mineros a cargos técnicos permitiendo su capacitación, entrenamiento y evaluación, mediante competencias laborales formando verdaderos líderes en materia de seguridad. 6. Con la elaboración y socialización de los protocolos de seguridad se logró crear una conciencia en los trabajadores sobre los factores de

115


riesgo presentes en sus labores, brindándole pautas sobre prevención de accidentes y enfermedades laborales. Así mismo, se logró concientizar de una manera práctica, basada en la realidad y en las experiencias vividas por cada uno de ellos acerca de la importancia de aplicar cada uno de los protocolos de seguridad al momento de desarrollar las actividades diarias 7. Las actividades más críticas al momento de evaluar el riesgo en todos los procesos de la mina La Mana son perforación y voladura.

116


RECOMENDACIONES

1. Para lograr la implementación de los protocolos de seguridad en la mina La Mana se recomienda realizar un diagnóstico con todos los trabajadores que desarrollan las diferentes labores diarias con el propósito de identificar quienes y en qué grado carecen de conocimiento para desarrollar las actividades mineras y la cultura del autocuidado. 2. Identificar la estrategia adecuada para la aplicación de los protocolos de seguridad teniendo en cuenta el nivel de escolaridad de los trabajadores de la mina La Mana. Así mismo, se requiere realizar los ajustes pertinentes tanto a los protocolos como a su forma de administración teniendo en cuenta la retroalimentación que se haga en cada una de las aplicaciones. 3. Es importante que la empresa establezca una periodicidad para la verificación del cumplimiento de los aspectos que contemplan cada uno de los riesgos y peligros a los que se encuentran expuestos, ya que esto alimenta la importancia del seguimiento, control y verificación de un sistema de gestión y salud en el trabajo. 4. La implementación y mejora continua de los procedimientos de trabajo seguro para los procesos y actividades de la minera subterránea de carbón de la mina La Mana, debe ser una constante enmarcada dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) 5. Las diferentes brigadas conformadas en la mina La mana deben ser capacitadas, entrenadas y evaluadas según protocolos del cuerpo de salvamento minero. Las seguridad no solo se debe relacionar con la labor desarrollada dentro de la organización, sino que debe de integrar a todos los aspectos de la vida diaria, en aras de obtener personal minero con comportamientos más seguros. 6. En la etapa de exploración de los títulos mineros se debe establecer si en la zona existe la presencia de gas metano en los mantos

117


susceptibles a explotar o acumulaciones de gas, ya que la migración de este hacia las labores mineras por medio de discontinuidades, fallas o grietas conlleva un riesgo eminente en la etapa de explotación. 7. Se sugiere tener un conocimiento acertado de los antecedentes de las zonas a intervenir mediante minería subterránea de carbón, con relación a minerías antiguas y abandonadas las cuales en su interior acumulan gases y agua, previendo los sucesos mediante la actualización de planos.

118


BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Decreto 1335 (15, julio de 1987). Reglamento de seguridad en labores subterráneas. COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Decreto 35 (5, Noviembre de 1994). Por el cual se dictan unas disposiciones en materia de seguridad minera. HAHN, Martin, “Proyecto De Repertorio De Recomendaciones Prácticas Sobre Seguridad Y Salud En Las Minas De Carbón Subterráneas”. Publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Febrero del 2009. MARTINEZ, Astrid. Impacto Socioeconómico de la Minería en Colombia: Informe para el sector de minería a gran escala. Bogotá. Fedesarrollo, Abril 2012 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 181467 de 2011. SIERRA M, Hernán José. Política Nacional de Seguridad Minera. Dirección de Minas. Bogotá Agosto de 2011. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Ley 1562 de 2012 Arts. 1, 3 y 4. Bogotá D.C. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. PONCE MURIEL, Álvaro. “Bases Para El Planteamiento Estratégico Del Plan Nacional d Desarrollo Minero 2011 – 2014”. UPME (Unidad de Planeación Minero Energética), en la ciudad de Bogotá año 2010. Revista Semana “Colombia Minera – Mitos y Verdades” RESTREPO, Nelson. Programa De Trabajo Y Obras PTO PROMINCARG Ltda., Abril 2008. www.simco.gov.co/simco/portals/0/panorama/proyecciones_PIB_minero.pdf http://www.sht.com.ar/archivo/temas/competencia_passo.htm www.dane.gov.co http://www.ingeominas.gov.co/Mineria/Titulos-Mineros.aspx http://www.aliadolaboral.com/personas/SE4/BancoConocimiento/P/p-que-escompetencia-laboral-colombia/p-que-es-competencia-laboral-colombia.aspx. 119


ANEXOS

ANEXO A MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

120


ANEXO B. ENCUESTA DE CONOCIMIENTO OPERATIVO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ENCUESTA DE CONOCIMIENTO OPERATIVO

A continuación diligencie este formato, llenando los espacios en blanco con la respectiva información; en las casillas que correspondan marcar con una X.

Municipio: ______________ Dpto: _______________ Fecha: ____________ Nombres: __________________________Apellidos: __________________ Fecha de nacimiento:Día___________ mes____________ año: _________ Sexo: M____, F____

Peso (kg): _________ Estatura (mts): _______

ESTADO CIVIL: Soltero: ___ Casado: ___ Unión Libre: ___

Viudo: ___

Separado: ___

N° de hijos: _____ Estudiando: _____ Primaria: ____ secundaria: _____ Otro, cual: __________________________________________ ESCOLARIDAD DEL TRABAJADOR: Ninguna: ___ Primaria: ___ Secundaria: ___ Técnico: ___ Tecnológica: ___ profesional: ____ Especialista: ___ INGRESOS Y GASTOS: Ingreso Promedio Mensual (En Miles De Pesos): $566.700 a 1’000.000___ $1’100.000 a 1’900.000___ $2’000.000 a 2’500.000___ > $2’500.000___ Gastos mensuales, marque con una x donde tenga el gasto:

121


 Vivienda: Propia___ En Arriendo___ Familiar____ Si es en arriendo cual es el costo estimado: $100.000 a 200.000___ $200.000 a 350.000___ > $350.000 ___  Educación: $0.0___ $100.000 a 300.000___ $300.000 a 500.000___ > $500.000___  Transporte: $0.0___ $50.000 a 100.000___ >$100.000___  Alimentación: $50.000 a 100.000___ $100.000 a 150.000___ >$200.000___  Entretenimiento (juegos, bebidas, vestuario, etc): $0.0___ $50.000 a 100.000___ >$100.000___ EXPERIENCIA EN EL TRABAJO:  Años de experiencia en minería subterránea de carbón: 0 - 1 año___ 1 a 3 años___ 3 a 6 años ____ > a 6 años____ CargoActual: ___________________________________________________  Tiempo de experiencia en el cargo: 0 – 6: ___ 6 – 12: ___ 12 – 24: ___ >24___ (meses)  Que otros cargos ha desempeñado en minería de carbón subterránea: Patiero: ____ Maderero: ____ Cochero: ____ Reforzador: ____ Tamborero: ____ Administrador: ____ Frentero: ____ Ayudante de Frentero: ____ Malacatero(a):____Descuñador:_____ Otros, cuales: ___________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ CAPACITACIONES Y ENTRANAMIENTOS: A continuación diligencie la siguiente tabla marcando con una x donde corresponda: Capacitación Tema Hrs Explosivos y Voladura Ventilación Sostenimiento de Minas Electricidad de Minas Mecánica de Minas 122

15min

30 min – 1hr

1–2 hrs

Entrenamiento 1– 3 hrs

3–6 hrs

>6hrs


Salvamento Minero Atmosferas Seguras Seguridad Industrial Inducción Salud ocupacional y seguridad industrial Elementos de protección personal Capacitación Tema Hrs

15min

30 min – 1hr

1–2 hrs

Entrenamiento 1– 3 hrs

3–6 hrs

Inspecciones de seguridad Actos y condiciones inseguras Accidentes de trabajo Oficios o cargos mineros subterráneos Otros Cuales (menciónelos) ___________________________________________ _____________________________________________________________ _____ PROTECCIÓN PERSONAL:  ¿Utiliza elementos de protección personal?: Si____ No____ Por qué no?__________________________________________________  ¿Sabe cuál es la forma correcta de utilizarlos? Si____ No____ Por qué no?__________________________________________________  ¿Conoce el mantenimiento y/o limpieza requerido? Si____ No____ Por qué no?__________________________________________________  ¿Tiene conocimiento sobre la vida útil del elemento?: Si ____ No ____ Por qué no?_________________________________________________  De los siguientes elementos de protección cuales utiliza: Elementos Elementos Casco Guantes Bota punta de acero Protección auditiva Protección respiratoria Protección ocular Guantes dieléctricos Bota punta de acero dieléctrica Equipo de protección para trabajos altura (arnés, anclajes, etc )

123

>6hrs


 ¿Qué elementos de protección son suministrados por la empresa? Elementos Elementos Casco con adaptación para Guantes en carnaza o tipo lámpara ingeniero Respirador purificante Guantes tipo nitrilo reutilizable con material filtrante o cartuchos Bota de caucho con punta de Protector auditivo de inserción acero reutilizable Mascarilla desechable para Gafas transparentes de material particulado seguridad con protección lateral Copa protectora de oídos Guantes dieléctricos Bota de caucho con punta de Equipo para trabajo en alturas acero dieléctrica (Arnés, anclajes, etc)

AVISOS Y SEÑALES:  Ha visto en los diferentes sitios de la empresa avisos y señales de seguridad. Si___ No___  ¿Conoce usted los siguientes pictogramas y su significado? De ser así marque los que se encuentran a continuación.

a)

b)

c)

e)

f)

g)

l)

m)

s)

t)

Use gafas___ general___

n)

d) h)

o)

u)

e)

f)

g)

i)

j)

k)

p)

q)

r)

v)

Salida emergencia___

124

Prohibido fumar___

Peligro


Peligro explosión___ eléctrico___ Use casco___ autorizado___

Uso de arnés___

Camilla___

Primeros auxilios___ Lavaojos___

Riesgo de tropezar___

Use guantes___

Riesgo caída a distinto nivel___ auditiva___ Gabinete Extintor___ celular___

Use botas___

Solo personal

Materias inflamables___

Use respirador___

Riesgo de amputación___

Prohibido encender fuego___ atrapamientos___

Peligro

Use protección

Prohibido el uso de

Uso de overol___

Riesgo de

EQUIPOS / HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS:  ¿Usted sabe manejar el equipo de medición de gases (multidetector)? Si___ No___  En caso positivo, describa el procedimiento de utilización: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________  Si maneja otros equipos para realizar sus labores, señálelos a continuación: Amperímetro___ Voltímetro___Equipo de soldadura___Equipo de oxicorte__ Otros, cuales: __________________________  De las siguientes herramientas, cuales utiliza:

125


Martillo neumático: ____ Serrucho: ____ Azuela: ____ Pala: ____ Azadón: ____ Pico:____ Barretón ____ Alicate ____Pinzas:____Martillo: ____ Llaves: ____ Destornilladores:____, otras cuales:_______________________________ _____________________________________________________________  Tiene conocimiento de que la empresa cuente con procedimientos: Si___ No: ___  En caso positivo señale el procedimiento que conozca: De avance___ De desagüe___ De descargue___ De encielado___ De preparación___ voladura___

De

sostenimiento___

De ventilación___

De

De manejo de herramientas___ 

conoce cada cuanto se realiza la reinducción en su empresa? Anual____, Cambio de cargo____, Al reintegro de una incapacidad____, Ninguna de las anteriores____

 Conoce si la empresa tiene comité paritario de salud ocupacional: Si ___ No ___  Tiene conocimiento de si la empresa tiene reglamento de higiene y seguridad industrial: Si___No: ___  Se encuentra publicado el reglamento: Si ___ No: ___  Ha leído el reglamento de higiene y seguridad industrial: Si ___ No: ___  Tiene conocimiento de que se realicen inspecciones de seguridad en la mina: Si___ No___  En su área de trabajo señale las inspecciones que se hayan realizado: Orden y aseo___ Epp’s___ Herramientas___ Equipos___ Locaciones___ Maquinaria___  Se realizan las correcciones derivadas de estas inspecciones: Si___ No___  Usted participa de las correcciones que se proponen de las inspecciones

126


Si ___ No___  Usted reporta los accidentes y casi accidentes de trabajo cuando le suceden a usted o a un compañero : Si ___ No___  Participa de las investigaciones de los accidentes de trabajo: Si__ No___  Posterior al accidente la empresa toma medidas correctivas: Si___ No___ PELIGROS Y RIESGOS:  Conoce los riesgos asociados a la actividad que realiza: Si___ No___  De los siguientes riesgos a cuales se encuentra expuesto en tu actividad Sobreesfuerzos Atrapamientos Quemaduras Exposición a particulado Caídas

material

Exposición a bajas temperaturas Exposición a altas temperaturas Atmosferas peligrosas Contacto con elementos corto punzantes Contacto con electricidad

 Su familia conoce los riesgos a los cuales usted está expuesto: Si___ No___  Mencione los peligros que usted considere más relevantes en su actividad diaria Explosiones: ______ Derrumbes: ________ Incendios: _______ _______

Ruido:

Caída de objetos:_____Atrapamientos: __________ Vibraciones: _________ Inundación:__________Iluminación deficiente: _________Calor: __________ Material particulado (carbón- estéril): ________ Frio: ______ ______ Superficies lisas: ______ ______

Humedad:

Vapores y gases: _______ Planos inclinados:

Superficies irregulares: _______ carga estática: ______ Carga dinámica: ______Electricidad________ Caída de diferente nivel (altura)__

127


ANEXO C. LISTA DE OBSERVACIÓN PROCESOS MINEROS

128


ANEXO D LISTA DE CHEQUEO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

129


ANEXO E. PROTOCOLO INTEGRAL DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES SEGURAS EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA DE CARBÓN EN LA MINA “LA MANA”.

130


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.