Tesis / 0646 / Adm

Page 1

INTRODUCCIÓN

Dentro de este mundo globalizado, las empresas que deseen sobrevivir y las nuevas ideas de negocio que ingresan al mercado, deberán orientar sus esfuerzos a ofrecer servicios de valor agregado o nuevas formas de comercializar los productos y servicios, de tal forma que los canales de distribución sean accesibles a los consumidores, pero manteniendo la calidad y los niveles de precios. Ante esto, la serviteca que se plantea ingrese al mercado, podrán tener amplias fortalezas si aprovecha para conjugarlas en su beneficio, ya que la idea de comenzar analizando todas las variables del mercado le permite tener una ventaja para enfrentarse a ellas. Por tanto, se tiene concebida una idea de negocio que se origina en la explotación de un mercado abandonado y poco innovado, el cual dirigirá su fuerza de comercialización hacia el comprador por medio de la venta directa y de la publicidad a gran escala. El presente proyecto o idea de negocio será concebida con la creación de empresa denominada MCS YAMS S.A.S, que propende innovación frente a tecnología, servicio, calidad y estructuración técnica frente a las servitecas tradicionales y que desea lograr satisfacer la demanda que se encuentra en la localidad de Chapinero Barrio Castellana. Para darle una guía y unos fundamentos a la idea de negocio de ahondara en las necesidades y expectativas del mercado, se realizó un estudio de mercado que proporcione datos concretos de las necesidades de los demandantes, así mismo se examinará la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y se desarrollarán todos los procedimientos y estrategias necesarios para convertir esta oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto. Además, se pretende ofrecer un nuevo estilo de serviteca, satisfacer la demanda del sector y generar utilidades que generen el crecimiento a nivel nacional de la compañía y de sus colaboradores. Por último, es importante destacar que la oferta de servitecas que hay en el sector es escaza y no presenta estándares de seguridad, calidad, infraestructura, ni conceptos de manejo administrativo que pueda darles éxito a sus establecimientos; mientras que en el proyecto se priorizara en estos aspectos anteriormente mencionados.

8


1. TEMA Creación de empresa (Plan de negocio) 2. TÍTULO Plan de negocio para la empresa denominada MCS YAMS S.A.S Serviteca Integrada Todo en Uno, ubicada en la localidad de Chapinero, Barrio la Castellana. 3. PROBLEMA 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La serviteca MCS YAMS S.A.S busca satisfacer la carencia de oferta de servitecas y lavado de autos en la localidad de Chapinero entre la Av. caracas con calle 83 y 86ª, hasta el puente de la calle 127 Av. Lara Bonilla, Barrio la Castellana, creando un lugar donde el cliente pueda encontrar varios servicios para su auto (lavado, alineación, balanceo, rectificación, cambio de frenos, entre otros) en un solo lugar y no deba desplazarse para cumplir sus requerimientos. Por otro lado en la localidad de Chapinero, Barrio la Castellana zona norte de Bogotá es escasa la oferta de servitecas ya que solo se encuentra: ·

La gasolinera Terpel de la carrera 45 con calle 100 donde se presta un servicio limitado de monta llantas, balanceo, frenos, calibrada de llantas y vulcanización, en un pequeño espacio en la misma gasolinera Terpel.

·

Oil´s filters Ubicado en la avenida carrera 45 numero 112, donde se presta un servicio especializado de cambio de aceite.

De lo anterior se denota la escasez de oferta en el sector, donde se muestra un mercado abandonado y una excelente oportunidad de satisfacer las demanda de los consumidores y darles una solución de mantenimiento y cuidado para sus vehículos. 3.2 FORMULACIÓN ¿Cómo se solucionaría la carencia de oferta frente a servicios para autos que existe en la localidad de Chapinero, Barrio La Castellana?

9


4. OBJETIVOS 4.1GENERAL Desarrollar un plan de negocios para la creación de la serviteca MCS YAMS S.AS en la localidad de Chapinero, Barrio la Castellana. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ·

Desarrollar un estudio de mercado donde se abarcaran y desarrollaran a profundidad temas como: investigación de mercados (análisis del sector, mercado y de la competencia), estrategias de mercado (distribución, precio, promoción, servicio y comunicación), y proyección de ventas.

·

Definir el marco de operación del proyecto haciendo referencia a: la descripción del servicio, el plan de compras (Consumo por unidad), los costó de la producción y la infraestructura (Parámetros técnicos especiales) necesaria para el desarrollo del mismo y todas las demás variables que conlleva cada ítem.

·

Realizar un estudio técnico con el fin de definir la infraestructura y adecuaciones necesarias para el adecuado funcionamiento del mismo, así como la (maquinaria, equipo, mobiliario, herramientas y demás) que garanticen el óptimo funcionamiento del proyecto

·

Establecer la estrategia organizacional, teniendo en cuenta la estructura organizacional, los costos administrativos y los aspectos e implicaciones legales necesarios para la constitución y adecuado funcionamiento de la misma.

·

Realizar una proyección financiera a tres años, en el que se puedan visualizar las fuentes de financiación del proyecto, los egresos e ingresos necesarios para que se obtenga ganancias y beneficios del proyecto y para poder llegar a un punto de equilibrio; así como también el capital de trabajo necesario para que la empresa preste un servicio óptimo.

·

Establecer un plan ambiental que permita una buena administración de los desechos y una adecuada administración de todas las sustancias, con el fin de preservan el equilibrio ambiental.

10


5. JUSTIFICACIÓN Una de las ciudades con mayor demanda en cuanto a vehículos es Bogotá. Con el fin de facilitar el transporte y cuidar la vida de los ciudadanos, todos los vehículos deben cumplir con una serie de especificaciones para poder transitar tranquilamente por las calles. Es importante destacar que el taller de autos y el centro de cambio de aceite que quejan ubicadas en la localidad de Chapinero entre la Av. Caracas con calle 83 y 86ª, hasta el puente de la calle 127 Av. Lara Bonilla actuales no cuentan con una adecuada tecnología, ni con las herramientas, ni la infraestructura más idónea para prestar un servicio integral, es por ello que se realiza este proyecto con el fin de satisfacer de manera integral las necesidades del cliente ofreciendo servicios que cumplan con todas las especificaciones técnicas necesarias, esto con el fin de Brindar seguridad y confianza a los clientes implementando herramientas de alta tecnología y calidad. Pero también se desea cubrir la demanda que se ve poco explotada en el sector ya que en la zona circulan en promedio diario 150.000 autos diarios, donde hay gran cantidad de viviendas de estrato socio económico alto entre 4 y 5, donde por cada apartamento hay mínimo 1 automóvil y en promedio hay 30.399 personas que se verían beneficiadas con este servicio, según datos del DANE. Tabla 1: Estadística cantidad de habitantes en la localidad de Chapinero

11


Fuente: www.dane.gov.co, 2013

AsĂ­ mismo, se refleja como la escasez de servitecas genera que el conductor deba desplazarse hacia el norte hasta Prado por la Avenida Caracas y por el sur hasta la Avenida Caracas con 76 lo cual muestra un amplio mercado abandonado y poco explotado. Mapa 1. Zona de afluencia vehicular sin cubrir.

Fuente: www.google.com/maps/place, 2014

12


6. MARCO REFERENCIAL 6.1 MARCO TEÓRICO En el marco teórico se tendrán en cuenta todas aquellas teorías que se relacionan con el proyecto frente a su desarrollo. 6.1.1 Teoría de Albert Shapero. Esta teoría es importante y aplicable al proyecto ya que a través de sus artículos y estudios centro una de las bases más importantes, aplicables, desarrollables y sólidas para la creación de empresa: Albert Shapero afirma que el proceso de creación de empresas ocurre en todos los países, en cualquier lugar donde haya una idea; Pero cada proceso es el resultado de una acción humana muy especial y el comienzo de otra. Pero aun dentro de esa diversidad existen patrones y características generales del proceso, que si bien es multivariado y complejo, también es verdad que es reconocible y describible, pero no es posible manipularlo en formas simples ya que es un proceso sobre determinado en el cual intervienen muchas variables. Para el proyecto algunas de las características que marcarán una base para su desarrollo como evento empresarial son las siguientes: toma de iniciativa: oportunidad de negocio. Acumulación de recursos: recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos necesarios. Administración: organizar y dirigir (gerenciar). Autonomía relativa: la libertad. Toma de riesgos: ganar o perder. También se tendrán en cuenta cuatro factores que el autor Albert Shapero menciona como críticos para el ascenso o decadencia de cualquier compañía los cuales son: situacionales sociales, sicológicos, culturales y económicos (CHIAVENATO, 2008) 6.1.2 Teoría de David McClellan. Luego de revelar los resultados de sus largas investigaciones sobre la motivación humana responsable del crecimiento económico, sus ideas han sido usadas a lo largo del tiempo desde 1960 y muy específicamente en el desarrollo del espíritu empresarial, lo anterior deja ver como este autor y sus teorías son y han sido de gran relevancia a lo largo de la historia, y más aún da unos lineamientos a empresas nuevas de cómo mantener un personal contento, motivado y a gusto; a continuación se muestran los factores críticos para el buen desempeño: El individuo adopta experiencias, las cuales se traducen en nuevas formas de entender el medio, lo que se llama comúnmente teoría de las necesidades secundarias; las necesidades secundarias según McClellan son tres:

13


Logro: · Las personas con alta necesidad de logro tratan de sobresalir. · Evitan el alto riego, como el bajo riesgo. Afiliación: · Las personas con alta necesidad de afiliación, tienen relaciones armoniosas. · Necesidad de sentirse aceptada por los demás. · Se ajustan a las normas de trabajo. · Prefieren trabajar en lugares donde haya bastante interacción personal. Poder: · Existen dos tipos, las personas que dirigen de forma institucional y de forma personal; es decir las personas que orientan sus habilidades de liderazgo a mejorar el desempeño de la compañía y por otro lado están las personas que únicamente buscan su beneficio personal sin importar el bien común. Cada una de estas actitudes dependerán del enfoque que se le dé a la compañía y como se oriente al trabajador con el fin de inculcarle sentido de pertenencia y respeto por la organización. Esto da una visualización de lo que busca obtener en grandes rasgos un empleado para sentirse valorado y apreciado por la empresa, lo cual es de alta importancia para la creación de esta organización, ya que se considera que uno de los factores diferenciadores de cualquier compañía es su capital humano (Alan Chapman , 2013). 6.1.3 Teoría de Jeffrey Timmons. En su libro New Venture Creation ha planteado tres fuerzas básicas detrás del proceso de la creación de una nueva organización, los fundadores, la oportunidad y lo recursos necesarios y la experiencia indica que estos elementos pueden ser evaluados, modificados y moldearlos para lograr el éxito de una organización. Para el desarrollo de este proyecto es necesario tener en cuenta que para que un proceso de creación de empresa se dé satisfactoriamente se debe iniciar con la detección de una oportunidad, no es dinero ni redes, ni estrategia, ni equipo, ni plan de negocios. La gran mayoría de oportunidades genuinas para la creación de una empresa son más grandes que el talento, la capacidad y los recursos disponibles por el equipo de trabajo en el punto de partida" "Este modelo de Timmons es integral y holístico, o sea que no se descompone por etapas, es un todo que interactúa permanentemente, que se desbalancea, que presenta nuevos espacios de acción (vacíos) y nuevas formas de llenarlos, y el líder empresarial tiene que estar actuando y dirigiendo todas estas fuerzas" (SILVA, 2002). 6.1.4 Teoría de Abraham Maslow. La creatividad y la innovación son tendencias que deben aplicar todas las empresas, ya sea las que han mantenido una gran 14


trayectoria y han demostrado tener gran éxito, así como las nuevas empresas que pretenden entrar al mercado. Las personas autor realizadas pueden ver lo fresco, lo concreto, lo ideográfico, lo abstracto. Viven más en el mundo real, que en el mundo verbalizado de los conceptos, abstracciones, creencias y estereotipos que la mayor parte de la gente confunde con el mundo real. Son espontáneos y expresivos, menos controlados e inhibidos en su comportamiento, con menos autocrítica. Esta capacidad de expresar las propias ideas e impulsos sin reprimirlos y sin temor al ridículo, constituye uno de los aspectos esenciales de la creatividad autor realizada, que no se ve muy comúnmente en la nuevas empresas ya que el miedo de equivocarse es un gran limitante para tomar retos que puedan llevar a cumplir ese deseo interno de ir más allá, por ellos para este proyecto el riesgo, la creatividad, la innovación y la búsqueda de la auto realización será pilares en el desarrollo del mismo (MASLOW, 1991). 6.1.5 Teoría de Michael Porter. La principal teoría de Michael Porter es la de Gerencia Estratégica, que estudia como una empresa o una región puede construir una ventaja competitiva, en cuanto a recursos trabajos tecnologías y herramientas y sobre ella desarrollar una estrategia competitiva, respecto a los adversarios. En el análisis de Porter se describen las cinco fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una compañía, que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado; para el economista Michael Porter estas fuerzas marcarían el éxito o el fracaso de un sector o de una empresa. Estas fuerzas son las siguientes: Rivalidad entre los competidores. Para una empresa es difícil competir en un renglón, donde los competidores estén bien arraigados en el mercado, sean numerosos y tengan productos con altos costos y de buena calidad. Por ejemplo: Para una nueva serviteca es complicado competir directamente siendo nueva en el mercado con las servitecas de Renault, Mazda, Chevrolet o Ford, que cuentan con alta tecnología, pero esto no quiere decir que no pueda entrar al mercado sencillamente debe competir ofreciendo calidad, buen servicio, rapidez y enfocarse a un mercado que demande este tipo de servicios; así mismo se podría lograr mayor solidez haciendo alianzas estratégicas con este tipo de marcas. Por lo tanto estas rivalidades se pueden expresar en conflictos de precios, fuertes y agresivas campañas publicitarias, promociones y lanzamientos de nuevos productos en el mercado, que finalmente van a beneficiar a los consumidores, que son los que van a elegir la cesta de bienes, que mejor satisfaga sus deseos;

15


claramente que siempre manteniendo los límites de competencias, sin ser desleales y tampoco queriendo monopolizar el mercado. Amenaza de ingreso de nuevos competidores. Porter expone que el atractivo de determinado sector industrial o segmento específico depende de la facilidad o dificultad de los obstáculos que nuevos participantes encuentren en el camino para apoderarse de una porción del mercado y que estos nuevos participantes puedan llegar con recursos innovadores para adueñarse de una nueva porción del mercado. Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Esto se refiere a que los precios de los productos y la rentabilidad de los mismos tienen un tope en el mercado, si existen sustitutos de esos productos no pueden aumentarse los precios. Poder de negociación de los proveedores. Significa que si los proveedores de un segmento están bien organizados gremialmente, cuentan con fuertes recursos, con precios no muy elevados, que los insumos no sean escasos, así pueden imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido de modo que los proveedores tendrán un poder de negociación favorable para llegar a los consumidores. Poder de negociación de los compradores. Porter señala que los consumidores también cuentan con un poder de negociación que estará a favor de estos usuarios si están bien organizados, también si el producto posee varias ofertas y sustitutos, como por ejemplo las pastas, que son productos de la cesta básica, con precios solidarios, que pueden sustituirse por otros productos de similar valor nutricional como el arroz y que puedan satisfacer las necesidades de los compradores. Para el caso del proyecto realmente productos sustitutos no existen pero si existen fuertes agremiaciones como las del 7 de Agosto que brindan servicios por debajo de los precios regulares del mercado y el cliente suele ser muy los consumidores siempre buscarán productos de calidad a bajos precios aunque esto signifique un sacrificio económico en el margen de ganancia para las empresas. (PORTER, 2008) 6.1.6 Teoría de Dolores Tirado Bennasar. Con esta teoría se puede identificar el mercado en el cual la empresa se desenvolverá y cómo se comporta y se maneja, pero primero comencemos describiendo: Mercados de Competencia Perfecta. Este es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios, en los que la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio. Para que este proceso actúe correctamente se deben cumplir las siguientes condiciones: 1. Existencia de un gran número de compradores y vendedores, y que las transacciones que realicen un único comprador o vendedor sean muy pequeñas 16


en comparación con el total, por lo que la influencia de un solo comprador o vendedor va a ser muy pequeña. Los compradores y vendedores son precio aceptantes: El precio lo determina el mercado (BENNASAR, 2008). 2. La competencia entre los vendedores hará que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intenta la competencia del resto de los productores se lo impedirá. 3. Los bienes son homogéneos: Cada unidad del mismo bien es idéntica a cualquier otra unidad del mismo bien, los compradores y vendedores son indiferentes, dado el precio, sobre a quién comprar o a quién vender. 4. Tanto los compradores como los vendedores tienen un conocimiento pleno del precio del mercado, los compradores y los vendedores están bien informados, son mercados transparentes. 5. Hay libre movilidad de los recursos productivos, las empresas pueden entrar y salir cuando quieran., y lo hacen por motivos excepcionales. No existen barreras de entrada o salida, y quién desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo (siempre que tenga los medios suficientes). En definitiva si las empresas existentes no pueden impedir la aparición de otras nuevas, y si no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, esta libertad de entrada y salida asegura que los recursos productivos se podrán asignar a los sectores más eficientes. De igual forma en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas. En estos mercados de competencia perfecta la principal característica no es la rivalidad sino la dispersión de la capacidad de control sobre el mercado. El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se cumplen las siguientes condiciones: a) El precio de mercado es único. b) La oferta es igual a la demanda c) Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad. Significa que los consumidores son personas racionales que eligen y deciden buscando su propio provecho (cada persona tiene sus objetivos y deseos). d) Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios. Mercados de Competencia Imperfecta. Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen en el precio del producto. Ya

17


no actúan como precio-aceptantes (competencia perfecta), ya que tienen capacidad para imponer los precios. No significa que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio del mercado, pero sí de que tiene influencia a la hora de fijar un precio. El caso más extremo de la competencia imperfecta es el Monopolio, que puede darse en la demanda, Un solo comprador, o en la oferta, Un solo vendedor. De todas formas el tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de oferta. Por ello, se emplea la expresión monopolio cuando nos referimos a una actividad productiva y comercial en la que hay un solo oferente. De esta forma el monopolio fija el precio del bien aunque la mayoría de veces está limitado por una regulación del estado. Existen 4 razones para justificar la aparición del monopolio: · El control de un factor de producción de forma exclusiva por una empresa, o en definitiva la capacidad en exclusiva de acceder a determinadas materias primas indispensables para la producción. Ej. el petróleo en los países productores (países árabes). · Las Patentes: Es frecuente la explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas que previamente han sido patentadas. La patente, provee el monopolio de una invención concreta, pero no impide que los competidores produzcan sustitutivos de ese producto. P. ej. la coca cola. · La Franquicia Legal: en algunos casos el carácter monopolista lo confiere la propia ley, ya que es muy frecuente que determinados servicios se concedan, por parte de las autoridades, con carácter exclusivo a ciertas empresas dando lugar a los denominados monopolios legales. Por ejemplo los Servicios de Correos, Tabacalera, etc. · Características Técnicas de algunas industrias: Existen barreras de entrada para nuevas empresas, fundamentalmente debido a las economías de escala. En este caso se habla de monopolio natural. Ej. Compañías de agua, electricidad, etc. Para este caso estamos ubicados en una competencia perfecta ya que existe gran número de compradores y de vendedores, estos mismo no son de gran influencia para determinar o no el existo de la compañía como individuos únicos, se convertirían en un riesgo solo si se agruparan, como en el caso de llegarse a realizar una alianza estratégica entre varios ofertantes.

18


También nos ubicamos en la competencia perfecta ya que el precio lo determina el mercado y así mismo el demandante está enterado de los precios que se manejan en el sector y tendrá la posibilidad de negociar con los mismos. Por ultimo otra característica que hace el proyecto pertenecer a la competencia perfecta es que cualquiera puede entrar a competir en la industria mientras tenga los recursos y las capacidades técnicas y así mismo cualquiera podrá retirarse del mismo sin afectar o tener un impacto determinante en la industria (BENNASAR, 2008). 6.1.7 Teoría de Adam Smith la mano invisible. Para comenzar se debe decir que este hombre intento describir el hecho de que en una economía de libre mercado el comportamiento anárquico de los individuos (productores y consumidores) guiados por su propio egoísmo (los productores buscando el máximo beneficio o lucro, y los consumidores la máxima satisfacción o utilidad) produce resultados que concuerdan con el interés general de la colectividad, esto es, conduce a situaciones de máximo bienestar social. Hay tres ideas fundamentales en el mundo económico de Adam Smith que hacen que la sociedad progrese constantemente hacia la multiplicación de riqueza y de bienes: 1. La fuerza impulsora del interés o egoísmo individual. 2. El mecanismo regulador del mercado, que a través de la ley de la oferta y la demanda (la competencia, en definitiva) hace el comportamiento anárquico y egoísta de los diferentes individuos. 3. El principio de la división del trabajo, que lleva a una mecanización creciente del proceso productivo, con el consiguiente incremento de la productividad del trabajo. Estos tres factores constituyen la causa determinante de la dinámica oculta que mueve hacia el progreso todo el conjunto social. Con esta teoría se puede denotar como todos son agentes involucrados en un flujo de información y de coordinación que genera una fluctuación de intereses y aunque cada agente en sus ser individual desearía generar influencia en un mercado esto no es posible y siempre será llevado por los intereses comunes de miles de individuos y estos serán los que realmente primen a la hora de ofertar y demandar, por ello la mayoría de negocios se plantean frente a la satisfacción de unos interés generales y comunes en el mercado que sean aceptados por la mayoría y esto es funcional y determina en gran parte el éxito del negocio basado en el enfoque que se le dé (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009).

19


6.1.8 Teoría de Tanteo walrasiano. Walras sugiere que cada participante de la economía posee una “dotación inicial” (cantidad) de bienes a intercambiar por otros. Ese intercambio puede ser visualizado como si fuera un proceso de "subasta simultánea", en la cual cada agente económico calcula su demanda para cada bien o producto en relación a todos los precios posibles y la presenta a un "subastador". El precio de equilibrio se establece entonces en el punto en el cual tanto el precio ofrecido como la cantidad demandada en total por cada bien se igualan a la cantidad total del bien en oferta a esos precios, lo que implica una tendencia al equilibrio económico. Walras introduce un elemento adicional, la consideración que la demanda de cada participante depende de lo ese que obtenga por su producto o dotación inicial: desde el punto de vista de cada actor, lo que puede ofrecer por productos que desea adquirir se relaciona directamente a sus ventas (Nótese que esto implica precios relativos). Es decir, se puede percibir que cada actor participa en una serie de intercambios de su producto por el de otros. Walras, a fin de simplificar, define cada intercambio de este tipo (es decir, el intercambio de la mercadería de un agente por la de otro) como “un mercado”. Adicionalmente Walras no considera los costes de transacción. Esta teoría está ligada ampliamente a las promociones ya que si las cantidades ofertadas fuesen iguales a las demandadas y hubiese un agotamiento total del producto o servicio que se ofrece que pudiera llevar al ofertante a obtener lo proyectado en ventas su punto de equilibrio, sería ideal el mercado, pero en la realidad este no es el comportamiento, se da los siguiente cuando existe cierto producto o servicio que es poco demandado se tiende a colocarlo aprecios que el demandante esté dispuesto a pagar y a darle la necesidad de adquirir dicho producto o servicio y pro lo contrario cuando hay cierto producto o servicio que tiene una demanda muy elevada se tiende a incrementar su precio o a colocar el mayor permitido por el mercado ay que así suba el demandante siempre tendrá la necesidad de adquirirlo, por esto se puede tomar en comparación a una subasta (ROSS, 2008) 6.1.9 Teoría del Equilibrio Organizacional. Indica el sistema de contribuciones de los participantes y su dedicación al trabajo con respecto a los incentivos y el trato de la organización esto genera un equilibrio. Se basa en aspectos como: · · · ·

Incentivos o alicientes Utilidad de los incentivo Contribuciones Utilidad de las contribuciones

20


Los postulados básicos son los siguientes: · La organización es un sistema de comportamientos sociales interrelacionados. · Cada participante o grupo de participantes recibe incentivos, a cambio de esto, ellos hacen contribuciones a la organización. · Todo participante mantendrá su participación si los incentivos que le son ofrecidos son iguales o mayores que la contribuciones que le son exigidas. · Las contribuciones son las que suplen y alimentan la organización y de estas dependen los incentivos de los participantes · La organización existirá mientras las contribuciones sean suficientes para proporcionan incentivos en calidad, y los participantes sean inducidos a la prestación de contribuciones. (DIMENSION EMPRESARIAL, 2009) Tipos de participantes. La teoría del equilibrio organizacional identifica los principales participantes de una organización y los factores que afectan sus decisiones en cuanto a la participación. La organización es un sistema social que se caracteriza por diferentes participantes que interactúan entre sí, dentro de una división del trabajo. Se incluyen como participantes de la organización todos aquellos individuos que de ella reciben incentivos y traen contribuciones para su existencia. Así existen ciclo clases de participantes: · · · · ·

Empleados. Inversionistas. Proveedores. Distribuidores. Consumidores.

No todos los participantes actúan necesariamente dentro de la organización, pero mantienen relaciones de reciprocidad con ella. Aceptación de la autoridad. La autoridad depende no del superior sino de la decisión del subordinado de aceptarla o no. La decisión sobre la autoridad es de la persona a quien la orden le es dirigida y no de quien la emite. Conflicto entre objetivos organizacionales e individuales. Hay tres temas influyentes que se distinguen entre problema, dilema y conflicto. · Un problema conlleva una dificultad que puede ser solucionada dentro del marco de referencia formulado por la organización.

21


· Un dilema no es susceptible de solución dentro de las suposiciones contenidas explícita o implícitamente en su presentación. · Un conflicto significa un colapso en los mecanismos decisorios normales, en virtud del cual un individuo o grupo experimenta dificultades en la escogencia de una alternativa de acción. Chris Argyris desarrolló una concepción en la cual existe un inevitable conflicto entre el individuo y la organización, este conflicto básico radica en la incompatibilidad entre la autorrealización de ambos. Para este autor la estructura, el liderazgo directivo, y los reglamentos y controles administrativos de las organizaciones son inadecuados para los individuos de las mismas, ya que estos proveen a la organización innovación, dedicación y desempeño espontáneo para el éxito de los objetivos organizacionales, sin embargo es la organización la que no brinda las herramientas para el éxito de los objetivos individuales por el contrario en la mayoría de los casos, se fortalecen las exigencias a los trabajadores para generar mayores y mejores resultados, resintiendo al individuo y alteran su comportamiento, y nivel productivo. Para toda organización es básico que estos componentes anteriormente mencionados se den de manera explícita ya que si una organización se encuentra equilibrada funciona a cabalidad, frente a su cliente interno y el desempeño del mismo es mucho más alto y de mayor compromiso al habitual o al encontrado en organizaciones que no se preocupan por satisfacer todos los puntos cardinales por los cuales se ve afectada la misma; por ende es importante para este proyecto cumplir a cabalidad o intentar en su mayor proporción dar ejecución a esta teoría y ponerla en marcha para contribuir al éxito de la organización propuesta (DIMENSION EMPRESARIAL, 2009). 6.1.10 Teoría de la calidad, Juran. El autor define a la calidad como adecuación para el uso. Juran considera que la opinión del usuario es la que indica que la calidad está en el uso real del producto o servicio. Juran aplicó a la calidad dos significados diferentes: característica y ausencia de defectos. Manejar con eficacia estos tipos de calidad significa utilizar lo que ahora parece un concepto muy antiguo de su trilogía de la calidad (JURAN, 1951).

22


Gráfica 1. Calidad

Fuente: Juran’s Quality Control Handbook.McGraw-Hill, 2008.

Cuando se utiliza esta definición, sólo el cliente puede determinar la calidad del producto o servicio. En consecuencia, a los fabricantes no les gusta utilizarlas, y prefieren una conformidad más controlada con las especificaciones, adecuada para el uso de valor utilitario que varía de un cliente a otro. De acuerdo a Juran, este concepto está basado en las cinco características siguientes: · Tecnológicas · Psicológicas · Temporal · Contractual · Ética

23


Más aún, Juran determinó que la adecuación para el uso puede ser desglosada en cuatro elementos: calidad de diseño, control de calidad, disponibilidad y servicio de post-venta, como se muestra a continuación: Gráfica 2. Adecuación para el uso de la calidad

Fuente: Juran’s Quality Control Handbook.McGraw-Hill, 2008.

Para el proyecto es muy importante la calidad del servicio que se prestara y como el cliente lo perciba ya que hoy en día con tanta competencia existente uno de los factores diferenciadores que hace a un cliente tomar la decisión de ir a un lugar o a otro es como se sientas frente al servicio, en todos los aspectos que este representa desde la atención, hasta la satisfacción del servicio adquirido y la fiabilidad del mismo. Por tanto al diseñar un proyecto como este siempre será importante ver la calidad del diseño, en cuanto al lugar donde se prestara el servicio, los espacios, la tecnología, la presentación de los colaboradores; también la disponibilidad, la rapidez, la confiablidad y muchos otros factores que serán parte importante para dar el sello que identifique a la organización. (JURAN, 1951)

24


6.1.11 Competencia Perfecta, Philip Kotler. Es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados, ente otros), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Características que distinguen a la competencia perfecta: · Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto. · Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maíz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan), los repuestos automotrices y el manejo de llantas. · Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado. · Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta. · Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. · Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida). · En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica) (KOTLER, 2004). Para este proyecto aplica la competencia perfecta ya que hay libre competencia entre los ofertantes dedicados a este negocio, los precio son regulados por el mercado y así mismo son conocidos por el demandante, no existe una restricción para la prestación del servicio, no se hace un gran plan de marketing para este tipo de compañías, en general se mantiene una publicidad regular. Además los

25


proveedores abundan en este mercado y esto permite un gran margen de negociación y la obtención de mejores precios y mejores condiciones frente a los inventarios adquiridos (KOTLER, 2004) 6.2 MARCO CONCEPTUAL Los términos técnicos a tener en cuenta son: Empresa. Es un sistema que con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa (ROBBINS, 2009). Cultura. Es un conjunto integrado de pautas de comportamiento que comprometen nuestra manera de relacionarnos y nuestra manera de hacer las cosas. Que es propio de un grupo social, que se aprende dentro del grupo y se transmite las generaciones futuras. La cultura también se define como el sistema de creencia que tiene el hombre para entender el mundo (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Cultura organizacional. Interacción de valores, actitudes y compartidas por todos los miembros de una empresa u organización.

conductas

La cultura es la forma acostumbrada o tradicional de pensar y hacer las cosas, compartida en mayor o menor medida por los miembros de la organización, y que todos los miembros entrantes tienen que aprender y aceptar para ser aceptados como servidores de la empresa (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Organización. Es un sistema de actividades consistentes o fuerzas conjuntas de dos o más personas (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Sistema organizacional. Es un esfuerzo libre e incesante de la gerencia que se vale de todos los recursos de la organización con especialidad el recurso humano a fin de hacer creíble, sostenible y funcional a la organización en el tiempo. Dinamiza los procesos, crea un estilo y señala un norte desde la institucionalidad (ROBBINS, 2009). Toma de iniciativa. Entendida como la decisión de un grupo para identificar y llevar a cabo la oportunidad de negocio (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009).

26


Acumulación de recursos. Entendida como el proceso de determinar las necesidades, conseguirlo y asignar los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos necesarios (ROBBINS, 2009). Administración. Entendida como la capacidad de dar una organización y una dirección (gerencia) a la nueva empresa y llevarla a cabo por aquellos que toman la iniciativa (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Autonomía relativa. Entendida como la libertad de los empresarios para tomar decisiones sobre el funcionamiento de la organización (ROBBINS, 2009). Toma de riesgos. Entendida como la disposición a enfrentar las recompensas o las pérdidas que el negocio produzca (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Motivación al logro. El hombre de empresa, no realiza su actividad económica simplemente por el afán de lograr resultados monetarios, hay componente motivacional mucho más fuerte que es el deseo de logro, de hacer un buen trabajo (ROSS, 2008). Contabilidad. La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficitaria que ponga en peligro su supervivencia (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Análisis administrativo. Se definen las características necesarias para el grupo empresarial y para el personal del negocio, las estructura y estilos de dirección, los mecánicos de control las políticas de administración de personal y de participación del grupo empresarial en la gestión y en los resultados y, y claro está, la posibilidad de contar como todos estos elementos (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Mercado. En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Mercadeo. Es el Análisis de un Mercado y sus necesidades, la determinación del Producto adecuado, sus Características y Precio, la Selección de un Segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro Mensaje y la logística de la

27


Distribución del producto, son parte del arte conocido como Comercialización, Mercadeo o Marketing (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Tecnología. Es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos humanos Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Balance general. Se utiliza para valorar, la situación económica de la empresa. El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año o ejercicio económico) (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Estado de resultados. Refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo la actividad de la empresa en un plazo determinado, ya sea el trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos, pérdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Precio. Expresión de valor en una unidad monetaria (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Punto de equilibrio. Es un indicador que permite establecer el nivel mínimo de producción y ventas en cantidad, que debe lograr el negocio para poder generar utilidad contable (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009). Periodo. Es el tiempo que comprende una fecha a otra del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año, cuya finalidad es para conocer el resultado de operación (perdida o ganancia) , la situación financiera y económica de la entidad , asimismo para así verificar los cambios habidos en este periodo y comparándolos con otros (LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA, 2009).

6.3 MARCO LEGAL 6.3.1 Constitución S.A.S. La Ley 1258 de 2008 representa la innovación jurídica en materia societaria más importante de los últimos años. Establece una regulación flexible que permite a los asociados estipular condiciones bajo las cuales se regirán sus relaciones, para lo cual se requiere responsabilidad en la adopción de las cláusulas por parte de los contratantes. Características: · Se crea mediante contrato o acto unilateral que constará en documento privado. · Se constituyen por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.

28


· Una vez inscrita en el registro mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus accionistas. · Es una sociedad de capitales. · Su naturaleza siempre será comercial, independientemente de las actividades previstas en su objeto social. · Para efectos tributarios, se rige por las reglas aplicables a las sociedades anónimas. · Las acciones y demás valores que emita la S.A.S no podrán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa. · El documento de constitución será objeto de autenticación de manera previa a la inscripción en el registro mercantil de la Cámara de Comercio, por quienes participen en su suscripción. Dicha autenticación deberá hacerse directamente o a través de apoderado. · Cuando lo activos aportados a la sociedad comprendan bienes cuya transferencia requiera escritura pública, la constitución de la sociedad deberá hacerse de igual manera e inscribirse también en los registros correspondientes. Requisitos: Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o municipio donde residen)- Estefany Giraldo Chacón, CC 1.020.767.119 de Bogotá, Cr 52 a n 178-37 Nueva Zelandia Bogotá. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.- MCS YAMS S.A.S. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución.- Autopista norte número 103-55. El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un

29


representante legal.- Estefany Giraldo Chacón, CC 1.020.767.119 de Bogotá, Cr 52 a n 178-37 Nueva Zelandia Bogotá, el mismo dueño será el representante legal der la misma.

Consulta en el RUE

Gráfica 3. RUES

Fuente: Confecamaras, 2014.

Requisitos para afiliación a Cámara de Comercio. Cuando la sociedad quede inscrita y matriculada, deben inscribir los libros de contabilidad y de actas, cada año para mantener el control de movimientos de la empresa y que las mismas contribuyan con los impuestos de ley establecidos por la DIAN. Pueden entrar a formar parte del Círculo de Afiliados CCB todas las personas naturales o jurídicas que cumplan con los siguientes requisitos: · Estar matriculado en el registro mercantil.

30


· Tener renovada la matrícula mercantil de la sociedad o persona natural y la de todos sus establecimientos de comercio. · Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige su formalidad. · Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales. · Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades. · Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles. · Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. · Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige su formalidad. · Adjuntar fotocopia del documento de identificación del representante legal que solicita la afiliación. · Diligenciar el formulario de afiliación a la Cámara de Comercio de Bogotá. Restricciones. No pueden formar parte del Círculo de Afiliados: · · · · ·

Establecimientos de Comerciales. Las empresas cuya sede principal NO esté matriculada en Bogotá y su región Empresas sin ánimo de lucro Sociedades Civiles Agencias

El valor de la afiliación depende del total de activos que usted registró con la renovación de la matrícula mercantil. El pago lo podrá realizar una vez le notifiquemos la aprobación al Círculo de Afiliados CCB. Requisitos para inscribirse en el registro mercantil. Todo establecimiento de comercio debe inscribirse en el registro mercantil, entendido ese como el instrumento legal que tiene como objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos del comerciante. El registro mercantil es tramitado en la Cámara de Comercio. · Diligenciar el certificado de uso de suelos. Antes de proceder a la apertura del establecimiento de comercio, es preciso diligenciar en la oficina de planeación municipal o quien haga sus veces, el certificado de uso de suelos. El objetivo de este certificado, es que la autoridad competente certifique que la actividad desarrollada por el establecimiento certificado, puede desarrollarse en el lugar. 31


Esto es importante si se tiene en cuenta que en determinados sectores de una ciudad no se pueden desarrollar ciertas actividades, como en el caso no puede estar cerca de expendios de comida preparada o no, de hospitales o farmacias, entre otros. · Certificado de seguridad. El certificado de seguridad es expedido por el respectivo departamento de bomberos, y busca que el establecimiento de comercio cumpla con las normas de seguridad en lo concerniente a extintores, salidas de emergencia, botiquín de primeros auxilios, y demás mecanismos y herramientas de seguridad que permitan en un momento dado atender una emergencia que se presente dentro del establecimiento. · Control de pesas y medidas. Las pesas y medidas que se utilicen en el establecimiento de comercio, debes estar debidamente “calibradas” de manera tal que cumplan con su objetivo de forma exacta, puesto que vender productos con medidas y pesos diferentes a los reales, es sancionable. · Lista de precios. El comerciante debe hacer público los precios de sus productos, lo cual puede hacer colocándolos en el empaque o en el envase, o en una lista general visible. Inscripción en el Registro Único Tributario. Todo comerciante debe inscribirse en el Rut, y en el caso de ser un comerciante perteneciente al régimen simplificado, deberá exhibir el Rut en un lugar visible del establecimiento de comercio. En términos muy generales, los anteriores son los requisitos más comunes que debe cumplir un establecimiento de comercio para poder abrir al público. Es importante tener claridad, que la policía nacional tiene facultad de sellar los establecimientos de comercio que no cumplan con determinados requisitos, por lo que se recomienda tener una carpeta con todos los documentos, para presentarlos a las autoridades que en cualquier momento pueden visitar el establecimiento. Requisitos para el registro de su matrícula. Para obtener por primera vez el Número de Identificación Tributaria NIT, deberá ingresar a la página www.dian.gov.co o dirigirse a las oficinas de la DIAN , y diligenciar el formulario del RUT “En Trámite en la Cámara de Comercio” firmarlo y llevarlo a la Cámara para completar el proceso.

32


El comerciante debe firmar y diligenciar en su totalidad el formulario de matrícula mercantil (Este trámite lo podrá realizar por Internet en la página de la Cámara www.camaramed.org.co). Deberá diligenciar y firmar el formato anexo DIAN- SM (DIAN - Secretarias Municipales). En el evento que ya tenga dicho número deberá reportarlo. Debe adjuntar fotocopia del documento de identidad. Cancelar derechos de matrícula autorizados por ley (GERENCIE, 2013). Quienes pertenecen al régimen simplificado del Impuesto sobre las ventas. Pertenecen al régimen simplificado del Impuesto a las ventas las Personas naturales comerciantes y artesanos que sean minoristas o detallistas; los agricultores y ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan con los siguientes y con la totalidad de las siguientes condiciones: Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad gravada inferiores a cuatro mil 4.000 UVT [$95.052.000]. Que tengan como máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier sistema que implique la explotación de intangibles. Que no sean usuarios aduaneros. Que no hayan celebrado en los 2009 contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior 3.300 UVT [$78.418.000]. Que no celebre en los 2010 contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior 3.300 UVT [$81.032.000]. Que el monto total de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior (2009) no supere la suma de (4.500 UVT) [$106.934.000]. Que el monto total de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año 2010 no supere la suma de (4.500 UVT) [$110.498.000]. Para la celebración de contratos de venta de bienes o servicios en el 2010 por cuantía individual superior a 3.300 UVT [$81.032.000], el responsable del régimen simplificado deberá primero inscribirse en el Régimen común. 33


Prohibiciones para los responsables del régimen simplificado. De conformidad con el artículo 15 del Decreto 380 de 1996, a los responsables del régimen simplificado que vendan bienes o presten servicios, no les está permitido: Adicionar al precio de los bienes que vendan o de los servicios que presten, suma alguna por concepto de impuesto sobre las ventas; si lo hicieren deberá cumplir íntegramente con las obligaciones de quienes pertenecen al régimen común. Si el responsable del régimen simplificado incurre en esta situación, se encuentra obligado a cumplir los deberes propios de los responsables del régimen común (Art.16 Decreto 380 de 1996). Presentar declaración de ventas. Si la presentaren, no producirá efecto alguno conforme con el artículo 594-2 del Estatuto Tributario. Determinar el impuesto a cargo y solicitar impuestos descontables. Calcular impuesto sobre las ventas en compras de bienes y servicios exentos o excluidos del IVA. Si el responsable del régimen simplificado opta por expedir factura, deberá hacerlo cumpliendo los requisitos señalados para cada documento, según el caso, salvo lo referente a la autorización de numeración de facturación. Si un responsable del régimen simplificado que decide expedir facturas, erradamente solicita a la Administración Tributaria la autorización de la numeración, el ente administrativo debe abstenerse de concederla dado que no se dan los supuestos para su procedencia. Si no obstante, la Administración emite la resolución y autoriza determinado rango de facturación, tal actuación resulta inocua toda vez que puede el interesado desconocerla al no tener origen en una disposición normativa que lo sujete a dicho procedimiento. No puede esta actuación crear una situación jurídica y menos aún derivar consecuencias que la norma superior no previó. En conclusión, si un responsable del régimen simplificado a pesar de no tener obligación de cumplir con el deber formal de facturar expide factura, no está obligado a solicitar autorización de numeración de facturación y tampoco del software para facturar por computador. Si un responsable del régimen simplificado declara el impuesto sobre las ventas, debe tenerse en cuenta no solo la prohibición que tienen de cobrar el impuesto, de determinarlo, sino lo previsto en el artículo 815 del Estatuto Tributario, el cual consagra el derecho a la compensación y/o devolución de saldos a favor que se originen en las declaraciones del IVA; al igual que el artículo 850 Ibídem, que señala los responsables de los bienes y servicios de que trata el artículo 481 del 34


citado ordenamiento y aquellos que hayan sido objeto de retención en la fuente a título de IVA como sujetos que pueden solicitar la devolución de los saldos a favor liquidados en las declaraciones tributarias. Tal y como se indicó anteriormente, si una persona responsable del régimen simplificado cobra el IVA debe cumplir con todas las obligaciones de los responsables del régimen común y por lo tanto el IVA recaudado en este evento, no se debe considerar como pago de lo no debido, ni objeto de devolución, salvo que se genere saldo a favor y se cumplan las previsiones legales para tener derecho a la devolución o compensación (GERENCIE, 2014) 6.3.2 Normas específicas para las estaciones de servicio privado Artículo 8.- ubicación. Se permite el desarrollo de estaciones de servicio privado tanto sobre vías del plan vial arterial, como sobre vías locales, en estructuras diseñadas para el uso, cumpliendo adicionalmente con las siguientes condiciones: Ubicarse en las siguientes áreas de actividad: Área de Actividad Industrial: En Zona Industrial Área de Actividad de Comercio y Servicios: Área de Actividad Dotacional Únicamente en la Zona de Servicios Urbanos Básicos PARÁGRAFO. El desarrollo de cualquier estación de servicio privado hará parte de las necesidades propias de la institución o empresa que la desarrolle. Dicha estación quedará incluida dentro de la correspondiente licencia de urbanización y construcción para el uso que la contenga, sin que de alguna manera se comercialice combustible al público en general. (ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, 1997) Artículo 9.- accesos y salidas. En los predios donde se pretenda instalar una estación de servicio privado, no se deberán generar accesos y salidas adicionales a las aprobadas en la licencia original del predio. En los proyectos de nuevas edificaciones que incluyan estaciones de servicio privado, se deberá cumplir con las normas de accesos y salidas establecidas en la presente reglamentación para las estaciones de servicio público. Artículo 10.- licencias y reconocimiento. La iniciación de obras de construcción para el desarrollo de una estación de servicio público o privado, está supeditada a la obtención de la correspondiente licencia de urbanismo y/o de construcción ante una Curaduría Urbana, cumpliendo con las normas nacionales que regulan la materia, así como con la reglamentación de la autoridad ambiental competente.

35


Las estaciones de servicio público o privado existentes, que no cuenten con licencia de construcción o el instrumento que hiciere sus veces, deberán ser objeto de reconocimiento ante una Curaduría Urbana, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia. Las intervenciones sobre estaciones de servicio público o privado que cuenten con licencia de construcción para el uso y pretendan modificar, adecuar o ampliar sus instalaciones dentro del mismo predio, se podrán realizar a la luz de la licencia original. Las intervenciones sobre estaciones de servicio público o privado que cuenten con licencia de construcción para el uso y pretendan ampliar sus instalaciones sobre predios vecinos, deberán ser objeto de la licencia respectiva ante una Curaduría Urbana, cumpliendo con el lleno de los requisitos establecidos en el presente Decreto. Las Estaciones de Servicio Público o Privado propuestas en zonas de reserva vial, como usos temporales, deberán contar con la aprobación del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, previo a la obtención de la licencia de construcción, según lo establecido en el artículo 160 del Decreto 619 de 2000. (ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, 1997)

36


7. DISEÑO METODOLÓGICO 7.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN El proyecto se basa en un método deductivo asociación al enfoque cuantitativo el cual ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos. Así mismo, brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. 7.1.1 Tipos de investigación Descriptivo. Busca las propiedades importantes de cualquier fenómeno estudiado, mide conceptos o variables. El propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. Por esto es posible: · Establecer las características demográficas de unidades investigadas (número de población, distribución por edades, niveles de educación, estado civil, etc.) · Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias de consumo, aceptación de liderazgo, motivación frente al trabajo, decisiones de compra, etc.). · Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores. · La mayor parte de las veces se usa el muestreo para la recolección de información, y la información obtenida se somete a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. Puede afirmarse que la mayor parte de los trabajos hechos en Colombia en economía, administración y ciencias contables son descriptivas. Correlacional. Mide dos o más variables y determina si están relacionadas. Es el tipo de investigación que con mayor probabilidad podría responder a preguntas acerca de la relación entre variables o sucesos. Proporcionando indicios de la relación que podría existir entre dos o más cosas, o de qué tan bien uno o más datos podrían predecir un resultado específico.

37


Por ejemplo: 1. Cuando las vías están en un estado bastante deplorable, las llantas tienden a sufrir mayores daños al igual que los rines y los amortiguadores. (Es decir su relación es directa y mientras más baches huecos y demás mayor serán los daños en los autos y más trabajo para la serviteca.) 2. Cuando hay temporadas de vacaciones (Junio-Agosto, Diciembre –Enero), las personas tienden a realizar revisiones generales de sus vehículos para prevenir cualquier inconveniente en carretera y cuidar el bienestar de todos los pasajeros. (mientras más vacaciones y eventos culturales hayan mayor es el movimiento en las servitecas) 7.2 MÉTODO 7.2.1 Método de observación. Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento. Este método se usó ya que se hicieron visitas al sector para revisar como el movimiento vehicular, revisar la poca competencia, revisar el especio y verificar la necesidad de la serviteca.

7.2.2 Método deductivo. Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general.

7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 7.3.1 Población. Por medio de la información referida directamente por el DANE se identificara cuantas personas residen actualmente en el sector de chapinero siendo 30.399 como mercado objetivo. 7.3.2 Muestra. Tabla 2. Muestra POBLACIÓN DE 30,399 PORCENTAJE CONFIANZA

607,98 95%

Z

1,96

O

0,5

E

0,05

N=

235,649451

38


7.4 FUENTES Para el proyecto de MCS YAMS SAS se usaran las fuentes primarias y secundarias con el fin de almacenar la mayor cantidad de información que de una mayor veracidad y un mayor porcentaje de éxito al proyecto. 7.4.1 Primarias. Observación y encuestas: De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. La presente encuesta tiene como objeto conocer las preferencias de los consumidores, para poder ofrecerles lo que ellos desean y algo más.

39


路 Resultados y an谩lisis de las encuestas

40


41


Para estas tres primeras gráficas se puede interpretar que el precio, los medios de pago y el tiempo que dure la prestación del servicio realmente son importantes para el cliente, ya que esté desea obtener un buen precio por un buen servicio que no sobrepase los del mercado y que sea en un tiempo razonable; es por esto que para un 87% de los encuestados es muy importante o importante el medio de pago ya que no siempre se cuenta con efectivo y en muchas ocasiones se presentan hechos no previstos con el automóvil, donde no siempre se puede disponer del efectivo, así mismo el tiempo de espera está catalogado para el 100% de los encuestados entre muy importante e importante, ya que en este mundo tan acelerado que se vive, el tiempo es muy preciado y por lo general cuando se le va a realizar algún servicio al auto, se tienen un tiempo presupuestado y es importante que se respete y se cumpla.

42


Para los encuestados el hecho de que el servicio se cumpla de una manera adecuada y con la mejor calidad representa un 100% de importancia, ya que de la calidad de la labor dependerá el buen funcionamiento del vehiculó y la seguridad de sus pasajeros. En cuanto a las opiniones frente al prestigio que la empresa deba tener para elegirla al momento de adquirir los servicios que allí se presten, son muy variadas el 50% no basa su decisión en el prestigio como tal, pero el otro 50% siente que es importante que tenga un grado de reconocimiento o de buenas referenciaciones a la hora de tomar su decisión.

En cuanto a la calidad y las marcas de los materiales con los que se preste el servicio los encuestados piensan que definitivamente son importantes ya que la marca o el reconocimiento de dicho proveedor les da una mayor tranquilidad de un trabajo seguro y bien realizado.

43


Así mismo cumplimento de lo ofrecido representa más de un 96% por ciento de importancia ya que con esto refleja la seriedad de la compañía y genera confiablidad y fiabilidad a los clientes.

44


Los encuestados consideran que la información suministrada frente a los servicios es importante y que debe ser idónea y precisa, aunque las opiniones son un tanto dividías entre los encuestados más del 63% considera que es importante se brinde una buena información de los servicios que allí se prestan y que también se solucionen dudas e inquietudes frente a los mismo. Para toda persona es muy importante sentirse cómodo en un lugar donde se encuentre y para los encuestados es importante en más de un 67% que el lugar donde se preste el servicio este bien presentado en todos los sentidos que los abarca (locaciones, puestos de trabajo, presentación de los colaboradores y pequeños detalles). Por otro lado no se considera tan importante, sin que se interprete como que no es relevante, las vías de acceso al establecimiento, para los encuestados no son tan influyentes para tomar su decisión; aunque es importante destacar que mientras más fácil sea la llegada al establecimiento más cantidad de carros se movilizarán allí.

45


Un factor diferenciador para toda empresa es la calidad de su servicio y este es un factor crítico de éxito y así mismo lo sienten los encuestados ya que más del 84% considera que el servicio es factor clave para tomar la decisión de adquirir o no un servicio. Por otro lado el encontrar productos complementarios para el auto es un factor diferenciador para elegir un lugar, a las personas les gusta encontrar todo en un solo sitio y no tener que estar desplazarse para cada servicio, por ello ven esto como un valor agregado frente a las servitecas o lavados de autos tradicionales.

46


47


Para los encuestados el profesionalismo, la experiencia y la certificación de los colaboradores es importante ya que esto genera confiabilidad, seguridad y tranquilidad de que los servicios quedaran bien realizados, además de darle un prestigio y reconocimiento a la compañía. Por otro lado se puede notar que los encuestados no conocen servitecas en el sector de la Castellana, lo cual refleja que se encuentra abandonado este nicho de mercado y que el proyecto tiene una amplia demanda por cubrir; es por ello que en el momento que se establezca el negocio deberá tener una buena publicidad para que todos los que por allí circulen o vivan sepan que ahora contaran con este servicio. De los encuestados un 74% utilizaría el proyecto que se plantea realizar lo cual refleja un porcentaje muy positivo y un gran mercado por abarcar y fidelizar, un poco más bajo es el porcentaje que considera innovador mezclar el lavado de autos y otros complementarios en una serviteca, siendo el 64% de los encuestados, pero esto no deja de ser significativo e importante para el proyecto, ya que hay que satisfacer las expectativas de los clientes e intentar superar las de aquellos que piensan que no hay una gran innovación en el proyecto. También se encuentran repartidas las opiniones de los encuestados frente los medios de pago que usaran, pero lo que queda claro es que debe recibirse toda tarjeta ya sea débito o crédito, ya que de los encuestados el 65% prefiere estos medios de pago y si no se llegasen a manejar es muy probable que se pierdan muchos clientes potenciales. 7.4.2 Fuentes secundarias. Para esta parte se usaron, índices, estadísticas ya existentes, enciclopedias y revistas con comentarios de personas expertas en el tema.

48


8. DESARROLLO PLAN DE NEGOCIOS 8.1 ESTUDIO DE MERCADO 8.1.1 Crecimiento del sector automotriz. El sector automotriz colombiano presento un crecimiento continuo en sus ventas a partir del año 2000 hasta el 2007, en este último año alcanzó un pico histórico, al vender 253.036 unidades, además de romper por primera vez la barrera de los 200.000 vehículos. Gracias a esto varias firmas extranjeras se vieron atraídas hacia la industria automotriz colombiana, firmas de origen asiático y europeo entraron al país. En los años 2008 y 2009 se dio una disminución en las ventas acumuladas de vehículos nuevos, el año 2008 disminuyo en 13,25% sus ventas con respecto al 2007 acumulando 219.498 vehículos vendidos. En el año 2009 disminuyo en un 15,6% con respecto al 2008, obteniendo un acumulado de 185.129 vehículos vendidos. Según análisis del sector las principales causas de este comportamiento negativo fueron la situación diplomática con Venezuela y Ecuador la cual perjudicó la dinámica del sector y generó grandes incertidumbres sobre sus efectos en el crecimiento, la reducción del IVA para automóviles particulares de 1.600 centímetros cúbicos, la cuota de importaciones impuesta por Venezuela, las altas tasas de interés y la desaceleración en el consumo de los 17hogares. Las ensambladoras informaron que la situación provocaría el despido de miles de personas, debido a que durante el mes de enero de 2008 las ventas no habían sido buenas, y el crecimiento de ventas al por mayor había sido inferior en 6.3 por ciento a las registradas en el mismo mes del año 2007. (Manuel Alejandro Restrepo, 2010) En los últimos años 2010 y 2012 el sector tuvo una recuperación total en sus ventas de vehículos nuevos y se han alcanzado las cifras más altas de la historia colombiana. Se cerraron los años con ventas de 253.869 y 324.570 vehículos nuevos respectivamente. 8.1.1.1 Industria automotriz. La industria automotriz colombiana está conformada por la actividad de ensamble de vehículos, de producción de autopartes y de ensamble de motocicletas. Según últimas cifras del DANE (Encuesta Anual Manufacturera) esta industria contribuyó con el 4% del total de la producción industrial del país, del cual el 1.1% corresponde a la actividad de ensamble de motocicletas.

49


Gráfica 4. Representación porcentual en el PIB

Fuente: DIAN, 2013.

Según el informe “Industria Automotriz Perfil Sectorial”, presentado por la entidad Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones (Proexport, 2011), el sector automotriz colombiano representó el 6,2% del PIB y empleo el 2,5% del personal ocupado dentro de la industria manufacturera al cierre del año 2010, posicionando así a Colombia como el quinto productor de automóviles a nivel Latinoamérica. Esta industria se encuentra compuesta por diferentes tipos de actividades económicas, como la de ensamblaje de vehículos ligeros, de camiones, de buses y motocicletas; así mismo se encuentra la fabricación de partes y piezas utilizadas en el ensamblaje para OEM, como repuestos. Debido a estas actividades la industria automotriz se ve interrelacionada con proveedores de insumos de otras industrias como la metalmecánica, la petroquímica (plásticos y cauchos) y la de textiles. Es importante destacar que la importancia que ha adquirido el sector se da gracias al continuo crecimiento de sus ventas desde el año 2000 y que al comparar las ventas del sector automotor colombiano con el PIB, se observa que tienen comportamientos similares durante el periodo en estudio, existiendo una

50


correlación superior al 93%, lo que indica una relación directa y fuerte entre estas dos variables. Esto significa que cada vez que aumente el ingreso de las personas, las ventas de vehículos nuevos también lo harán. Gráfica 5. Ventas anuales del Sector Automotriz Colombiano (en vehículos nuevos) vs. PIB Nacional a precios constantes de 2000

Fuente: DIAN, 2013.

8.1.1.2 Características del sector. Estas son algunas características por las cuales hacen a este sector atractivo a la hora de atraer inversionistas al país: 1. Industria automotríz dinámica: crecimiento promedio cercano al 11% en producción, 27% en exportaciones y 15% en el consumo. 2. Mercado Ampliado: cuenta con un parque local cercano a las cinco millones de unidades, además tiene acuerdos comerciales que le proveen acceso preferencial a un mercado automotor regional ampliado de 34 millones de vehículos (México, 28 millones de unidades; Chile, 3 millones de unidades; Perú, 1,5 millones de unidades y Ecuador 1,1 millones de unidades). 3. Sector autopartista en desarrollo: ventas por unos USD 600 millones en autopartes a productores locales, aumento de las importaciones en un 48% en los últimos tres años y en los últimos siete años un incremento en el parque

51


automotor de 1.2 millones de unidades, lo que representó un aumento cercano al 31%, demostrando una alta demanda y crecimiento en el país. 4. Mano de obra calificada y a precios competitivos: existe una disponibilidad cercana de 15.000 graduados entre profesionales y técnicos para la industria automotriz y afines. Adicionalmente cuenta con salarios competitivos en la región alrededor de 1,73 USD/hora para operarios 5. Sector de Talla Mundial: la cadena autopartes- vehículos fue seleccionada como uno de los sectores estratégicos a promover activamente por parte del gobierno y el sector privado a través del Programa de Transformación Productiva, una iniciativa público -privada que busca ejecutar un plan de negocios de largo plazo con una meta común, convertir el sector en uno de clase mundial. 6. Beneficios tributarios e incentivos: el sector cuenta con Depósitos Habilitados para Transformación o Ensamble, Zonas Francas competitivas y Contratos de Estabilidad Jurídica. Gráfica 6. Cadena Productiva sector automotríz

Fuente. Ministerio de Comercio, 2013.

Colombia es reconocido a nivel mundial como sector “punta de lanza” del desarrollo económico y social, por sus múltiples efectos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial. Sus altos aportes a la innovación y a la transferencia de tecnología lo constituyen en uno de los sectores líderes y una de las locomotoras para el de desarrollo de Colombia.

52


Gráfica 7. Flujograma Productivo

Fuente. Ministerio de comercio, 2013.

De acuerdo con la Cámara de la Industria Automotriz (ANDI, 2010), en Colombia operan de manera activa las siguientes ensambladoras de vehículos: 1. Compañía Colombiana Automotriz (marcas Ford, Mazda y Mitsubishi). 2. General Motors Colmotores (marcas Isuzu, Suzuki, Volvo y Chevrolet) 3. Sofasa (marca Renault). 4. Hino Motors Manufacturing S.A. (marca Hino - grupo Toyota). 5. Carrocerías Non Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen). 6. Compañía de Autoensamble Nissan (marca Nissan).7 7. Navitrans (marca Agrale). 8. Praco Didacol (camiones) Las tres primeras empresas concentran el mayor porcentaje de la producción, en términos de unidades (ANDI, 2012) Es reconocido a nivel mundial como sector “punta de lanza” del desarrollo económico y social, por sus múltiples efectos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial. Sus altos aportes a la innovación y a la

53


transferencia de tecnología lo constituyen en uno de los sectores líderes y una de las locomotoras para el de desarrollo de Colombia. Tabla 3. Consumo de Vehículos en Colombia

Fuente: Mincomercio, 2013. 8.1.1.3 Venta de vehículos nuevos. Durante el año 2009 se vendieron 185.129 vehículos nuevos de todo tipo en Colombia según las cifras de Econometría, en el año 2010 esta cantidad llego a 253.869 vehículos. Según el documento del análisis mensual de las ventas de vehículos nuevos de Colombia que presenta Econometría S.A., Administrador del Comité Automotor Colombiano, “En el pasado mes de diciembre se vendieron en el país 29.961 vehículos registrándose así 324.570 unidades como cierre del año, cifra que se convierte en record de ventas en la historia del país. De esta manera las ventas de vehículos nuevos el año pasado registraron un crecimiento frente a 2010 de 27.8%. Las ventas registradas en el pasado mes de diciembre son también las más altas registradas para el último mes del año y significaron un crecimiento frente a diciembre de 2010 del 5.5%”.

54


Gráfica 8. Producción de Vehículos del 2000-2012

Fuente: Ministerio de Comercio, 2013.

Gráfica 9. Comercio de vehículos (Exportaciones e Importaciones)

55


Fuente: Ministerio de Comercio Exterior, 2013.

8.1.1.4 ventas de vehículos por segmento. En cuanto a las ventas por segmento, el año 2011 se caracterizó por el crecimiento del segmento de vehículos comerciales de carga frente al 2010. Las ventas se duplicaron pasando de 12.115 en 2010 a 24.605 en 2011, lo cual representa un aumento en la participación del segmento con respecto a los demás paso del 5% al 8%. Los vehículos de uso preferentemente familiar (automóviles y utilitarios SUV) corresponden a un poco menos de las tres cuartas partes del mercado. En el 2011 los automóviles particulares ganaron un poco de terreno a los SUV, aumentaron su participación en un punto porcentual siendo en el 2010 de 54% y en el 2011 de 55%; así mismo presentaron un crecimiento en sus ventas en el año 2011 del 30.1% mientras que en los segundos fue de 15.4%.22 Un tercer segmento que mostró un crecimiento destacado fue el de las vans y furgonetas que en 2011 creció 63.7% frente a las ventas registradas en 2010. Sin embargo este segmento, al participar únicamente con el 3.1%, solo vio reflejada estas mayores ventas en la ganancia de poco menos de un punto porcentual dentro del mercado total. El segmento de vehículos comerciales de pasajeros fue el único que mostró un leve descenso en el 2011, al pasar de 3.785 unidades vendidas en 2010 a 3.663 en 2011. Este descenso de 3.2% hizo que su participación en el total pasara de 1.5% a 1.1%. Gráfica 10. Ventas por segmentos

Fuente: DIAN, 2013.

56


8.1.1.5 Ventas por ciudades. En lo que respecta a la distribución de las ventas por ciudades el comportamiento de 2012 es muy similar al observado en 2011 para las cinco principales ciudades. Es así que Bogotá sigue concentrando la mayor parte del mercado con 46% de las ventas totales y es seguido por Medellín con el 13% de ellas y Cali con el 10%. Dentro de estas tres el crecimiento de ventas en 2012 en Medellín fue del 27.0%, levemente superior al de Bogotá 26.2% y algo mayor que el de Cali 24.0%. La cuarta y quinta ciudades en ventas del país siguen siendo Bucaramanga y Barranquilla con el 6.2% y 5.8% respectivamente, aunque las ventas en la segunda crecieron 36.6%, significativamente más que en cualquiera de las otras ciudades mencionadas. 8.1.1.6 Ventas por ensambladora. Como se mencionó anteriormente las tres principales ensambladoras del país son Colmotores, Sofasa y Compañía Colombiana Automotriz. Estas compañías concentraron su producción en el 2011 en la línea de automóviles con un 85%, vehículos comerciales de carga y pasajeros en un 9%, Pick up en 4% y taxis en un 2%. La participación en la manufactura de vehículos en el 2011 se distribuyó así: GM Colmotores con 64% equivalente a 105.846 vehículos, Sofasa con 28% equivalente a 46.820 y CCA Mazda con 8% equivalente a 13.809 vehículos para un total de 166.475 autos vendidos por ensambladoras en Colombia. A partir del 2008 se ha observado un crecimiento continuo en la venta de vehículos ensamblados en Colombia, a excepción del 2009, año en el que se presentó una caída del 17% con respecto al 2008. Las ventas totales han sido 127.813, 105.605, 137.558 y 166.475 unidades respectivamente. Como se puede observar el año 2.011 cerró con la cifra más alta en la historia colombiana, lo cual representa un incremento del 21% con respecto al año anterior. 8.1.1.7 Ventas por marcas de vehículos. En la siguiente gráfica se pueden observar las diez principales marcas de vehículos que han obtenido la mayor cantidad de ventas al por mayor, es decir, a concesionarios, en los últimos tres años, esta lista de una total de cincuenta marcas. Como se puede ver, Chevrolet ha sido la marca líder del mercado a lo largo de su historia con ventas en el 2011 de 109.356 vehículos, lo cual representa un crecimiento del 27% con respecto al año 2010 donde la venta fue de 86.165 vehículos. La segunda marca líder del mercado es Renault, la cual obtuvo en 2.011 ventas por 48.431 vehículos, lo cual representa un crecimiento del 27% con respecto al año 2010 donde la venta fue de 38.259 vehículos.

57


La tercera marca líder es Hyundai con ventas en el 2011 de 29.021 vehículos y un crecimiento del 8% con respecto al 2.010, donde se vendieron 26.837 vehículos, luego siguen marcas como Kia, Nissan, Toyota y Mazda Gráfica 11. Venta de Vehículos

Fuente: Ministerio de Comercio, 2013. 8.1.1.8 Sector de autopartes. En Colombia se producen diversos tipos de autopartes, entre las que se encuentran: sistemas de suspensión, sistemas de dirección, sistemas de escape, sistemas de transmisión, sistemas de refrigeración, material de fricción, partes eléctricas como baterías y cableados, productos químicos, rines, llantas, filtros para aire, lubricantes y combustibles, tapicerías en tela y cuero, trim interior, vidrios templados, laminados y para blindaje, bastidores de chasis, aires acondicionados, partes de caucho y metal y accesorios, entre otros. Las empresas proveedoras de equipo original tienen certificados sus procesos de gestión con normas internacionales como la TS-16949. Los bienes se fabrican bajo normas de producto como ISO, ASTM, CE y JIS, además de las normas privadas de las casas matrices mundiales de vehículos para las cuales la industria autopartista es proveedor en Colombia, Venezuela y Ecuador, entre otros. El origen de las inversiones en esta industria es muy variada pues se tiene de Estados Unidos, Japón, Francia, México, Brasil, Venezuela, lo que además incluye asistencia técnica de productores mundiales de partes eléctricas, llantas, vidrio, partes de transmisión.

58


Tabla 4. Venta de autopartes

59


8.1.2 Análisis estructural del sector estratégico Inicialmente es importante hablar de las variables que afectan interna y externamente al sector, por tanto, es importante plantear y realizar las matrices de evaluación de factores internos y externos del sector automotor en Colombia. La matriz MEFE analiza información o variables del entorno para plasmarlas en oportunidades y amenazas del sector, para así, darles un calificativo según su nivel de importancia dentro de su puesto como variable de amenaza u oportunidad. Tabla 5. MEFE

Fuente: Giraldo Chacón Estefany, 2014. 8.1.3 Análisis de la competencia. Se enumeran tres de los principales competidores en el mercado, describiendo sus principales ventajas y sus debilidades para comprender que la empresa MCS YAMS S.A.S aprovecha las principales falencias que existen en el sector del servicio automotriz

60


Tabla 6. Aseguradoras

Tabla 7. Taller de mecรกnica convencional

61


Tabla 8. Talleres de concesionarios

8.1.4 Análisis de la competencia directa Tabla 9. Análisis de la competencia TERPEL TALLER TERPEL SERVICIOS Balanceo Corriente Sincronización de motor Cambio de frenos gama baja Despinche Rectificación rines

MCS YAMS SAS PRECIOS $6.500 $105.000

SERVICIO Balanceo Corriente Sincronización de motor Cambio de frenos gama baja Despinche Rectificación rines

$50.000 $2.000 - $5.000 $9.000

62

PRECIO $6.000 $149.500 $67.500 $2.000 - $7.000 $13.000


corrientes

corrientes

Explicación. En primer lugar es importante destacar que el lugar donde TALLER TERPEL presta sus servicios no tienen un espacio mayor 5 x 3 metros ellos no tienen elevadores para balanceos y demás todo lo realizan por medio del gato hidráulico. Los precios varían no solo por la calidad de los materiales usados sino también por la calidad del servicio, la comodidad y la seguridad que tiene el cliente. Pero además según observaciones realizadas en el lugar el flujo de autos que entran allí es muy limitado a pesar de que están en la bomba Terpel, debido al mal aspecto que este presenta, por ello se considera que no es una competencia que realmente pueda colocar en riesgo la sostenibilidad del proyecto. Tabla 10.Analisis de la competencia Oil’s Filters Oil’s Filters Avenida carrera 45 n 112 SERVICIOS Cambio de aceite Cambio y venta de baterías Venta de SOAT Alineación sencilla Balanceo corriente Alineación doble

MCS YAMS SAS

PRECIOS Desde $60.000 Desde $95.000

SERVICIO Cambio de aceite Cambio y venta de baterías Venta de SOAT Alineación sencilla Balanceo corriente Alineación doble

---------$18.000 $6.500 $25.000

PRECIO Desde $84.000 N.A. N.A, $18.000 $6.000 $25.000

Explicación. Esta compañía es de una gran trayectoria y maneja varias sucursales en Bogotá, además son distribuidores directos de aceites, lubricantes y baterías de auto, lo cual hace que sus precios en estos productos sean muchos menores. En cuanto a la tecnología que manejan es buena y de marcas reconocidas, lo cual muestra la seriedad de la empresa; frente a los precios se manejan prácticamente los mismos; pero la ventaja más significativa del proyecto frente a Oil’s Filters es que las personas tienen la concepción de que únicamente se dedican a cambios de aceites por tanto aunque tiene trayectoria su fuerte no está en ser serviteca, sino en un lugar para cambio de aceite. Además sus instalaciones no son muy grandes y son un tanto encerradas y oscuras lo cual puede afectar la decisión del cliente a la hora de acercarse allí o no.

63


8.1.5 Mercado objetivo. Denominado también mercado meta, es el mercado al cual se dirigen la totalidad de nuestros esfuerzos y acciones de marketing, con la finalidad de que todos ellos se conviertan en clientes reales del producto. Dentro de este mercado debemos considerar dos tipos específicos: · Primario: son todos aquellos clientes directos, que tienen la decisión de compra y que realizan las actividades de selección y evaluación del producto. · Secundario: conjunto de clientes que, a pesar de utilizar el producto o servicio, no deciden la compra del mismo. Además, en ocasiones tampoco realizan las actividades de evaluación del mismo. Tabla 11. Censo General 2012 Población Urbana Bogotá y localidad de Chapinero.

Fuente: DIAN; DANE, 2013.

64


Grรกfica 12. Poblaciรณn por edades y sexo en la localidad de Chapinero

Fuente: DIAN; DANE, 2013

Grรกfica 13. Porcentaje poblacional por Upz

Fuente: DIAN; DANE, 2013

65


Tabla 12. Cantidad población por Upz

Pero para definir más exactamente el mercado netamente potencia estaría ubicado entre las personas que tienen de 20 a 84 años de edad sin tener en cuenta su género lo cual sería en promedio una población de 19.680 personas sin contar los carros que transitan diariamente que son en promedio 150.000 autos pertenecientes o no a la localidad. Perfil del consumidor. La empresa busca que sus demandantes cumplan con los siguientes requerimientos: · Que pertenezcan al estrato 4 (30,8% de la población), estrato 5 (representa el 11,7% de la población) y estrato 6 (45,8% ocupa la mayor parte del área urbana local). · Empleados, propietarios, pensionados e independientes que devenguen de 3.5 S.M.L.V en adelante · De género femenino o masculino · Que este entre las edades de 20 a 84 años · De cualquier nacionalidad · Que posea un nivel educativo de bachiller como mínimo

66


8.2 ESTRATEGIA DE MERCADO 8.2.1 Estrategia de distribución Grafica 14. Marketing directo

Fuente: Giraldo Chacón Estefany, 2014.

Para el proyecto MCS YAMS S.A.S se usó el tipo de marketing que se muestra en la gráfica ya que: · Se usarán las bases de datos que ha recogido el actual propietario del lugar para enviar correos con la nueva publicidad del negocio y que conozcan la reestructuración que se le dará al mismo. · Se usará una valla publicitaria por 1 mes en la Autopista norte número 100-70 con la empresa OPE (organización de publicidad y exteriores). · Se usará por 1 mes MARKETINDOOR en los centros comerciales Andino, Unicentro y Bulevar; con la empresa MARKETMEDIOS, Comunicaciones s.a. · Además los 15 primeros días se tendrán 4 mujeres que se encargaran de repartir la nueva publicidad en la autopista norte en los momentos de tráfico pesado (trancón) y de recorrer todo el sector para dejar a cada cliente que posea auto un volante que le informe de los nuevos servicios que allí se prestan y que generen curiosidad por ir a conocerlo.

67


· Pero también el buen servicio de cara al cliente, la atención rápida, eficiente y de óptima calidad, hará que el mismo cliente realice publicidad sobre el servicio que en la compañía se presta el más conocido Voz a Voz. 8.2.2 Estrategia de precios · Estrategias de fijación de precios de un servicio. Durante la introducción del nuevo servicio al mercado es cuando se produce el proceso más difícil y la compañía en este caso MCS YAMS S.A.S deberá decidir cómo posicionara a su producto ante la competencia en términos de calidad y precio. Para este caso usaremos la siguiente estrategia: Estrategia de buen valor: introduce un producto de alta calidad a un precio accesible. · Estrategias de ajustes de precios. Para la compañía es importante ajustan sus precios para tomar en cuenta diversas diferencias entre los clientes; la fijación de precios de descuento y complemento: basa su teoría, en "recompensar" a los clientes por ciertas respuestas como: 1. Descuento en efectivo: reducción del precio para los compradores que paguen en efectivo 2 servicios o más, en temporada de Junio y julio (vacaciones de mitad de año) y en temporada navideña y los primeros 15 días de Enero (Vacaciones de final de año). 2. Descuento por cantidad: reducción del precio para los compradores que realicen más de 4 servicios al tiempo. 3. Complementos: Reducción en el precio del balanceo si compran el juego de llantas completo. · Fijación de precios segmentada. La fijación de precios segmentada adopta muchas formas, dependiendo de diferencias entre clientes, lugares y productos. Para poder llevar a cabo esta estrategia, el mercado debe ser segmentables. (KOTLER, 2004) Por segmento de clientes: Taxistas tendrán un combo especial de alineación y balanceo. · Fijación de precios promocional. La compañía asignara temporalmente precios a sus servicios por debajo de lo normales incluso un precio que sea casi igual al precio de producción o comercialización para aquellas temporadas que son bajas. Esta estrategia se puede definir en términos generales como que es utilizada de forma temporal para incrementar las ventas a corto plazo. 8.2.3 Mezcla de mercadeo · Garantía postventa. Toda persona que realice algún servicio tendrá garantía de lo realizado durante un mes, a excepción de los taxistas; esta garantía se hará efectiva con el recibo en dado caso de perdida por medio de la página web

68


de la compañía MCS YAMS S.A.S podrá el cliente con su número de placa y cedula registrada imprimir una copia de los servicios realizados en la última visita a ala serviteca y llevar esto como constancia; Claramente se establecen unos parámetros de garantías como son: · Balanceo: Que la persona sienta vibración en la llanta o que presente un desgaste que no es uniforme en la llanta, (Persona que deba rectificar rines y no lo haga, pero si tome el balanceo no tendrá garantía del mismo) · Alineación: Si el timón presenta falta de movilidad hacia cualquiera de los lados, si al tomar una curva, dar un giro o tomar una vuelta presenta dificultad el auto, (Si la persona no realizo el cambio de piezas sugeridas para que el balanceo fuese idóneo, no tendrá garantía) · Rectificación de rines: En caso de sentir alguna vibración en la llanta.(Se verificara primero que no haya sido por tomar algún tipo de hueco o abolladura de forma incorrecta) · Cambio de pastillas de freno: Para el caso que se sienta vibración en la llanta o se escuche algún ruido de roce con los discos de freno, (en caso de que el disco de freno sufriese algún daño la serviteca responde por el mismo). · Cambio de aceite: Se proporciona la garantía en caso de que quedase goteando el aceite o hubiese algún inconveniente con el filtro de aceite, (si en algún caso produce daño al motor por equivocación del operario la serviteca responde integralmente al daño causado). · Formas de pago. Se recibirá pago en efectivo, Tarjetas de crédito (Visa, Master Card, American Express, Codensa y Éxito), Tarjetas débito y Bonos Sodexho Pass y Big Pass. 8.2.4 Políticas de servicio. Las políticas de servicio son las herramientas que manejaremos para poder brindarle un servicio para su total satisfacción, considerando su tiempo, sus necesidades y su necesidad de obtener una excelente calidad en el servicio que se le preste. El horario de atención es de Domingo a Domingo de Lunes a Viernes 6:00am a 8:00pm, Sábados y Domingos de 8:00 am a 6:30 pm, donde siempre estaremos dispuestos a adaptarnos a las necesidades del cliente, por lo que si la situación lo amerita extenderemos nuestro horario ´para brindar el servicio adecuado que el cliente requiera. · Se ofrecerán productos y servicios a precios competitivos, con calidad y oportunidad. · Promover y gestionar el desarrollo del talento humano orientado a alcanzar los objetivos corporativos · A través de la prestación del servicio con calidad se genera valor para la empresa

69


· Se brindaran respuesta a los requerimientos en los tiempos estimados. · Se entablara un dialogo amable y cortés con el cliente para así ofrecer un mejor servicio. · Se proporcionara información completa y precisa a nuestros clientes de todos nuestros servicios para que ellos puedan empaparse de lo que se realizara a su vehículo y solucionen todas sus dudas frente al servicio a prestar. · Llevar a cabo un cuidadoso proceso de higiene en todas las áreas del establecimiento, muebles, equipo de trabajo, zonas comunes, baños y demás para prestar un servicio agradable al cliente. · Alcanzar un servicio rápido y eficiente, siempre cuidando cada paso del proceso. En el sector se podrá destacar por ser una serviteca independiente que tendrá toda una estructuración de servicio para darle un mayor valor a la empresa y generar un ambiente agradable para el cliente, que es un factor generador de éxito. 8.3 DESARROLLO TÉCNICO LOCAL COMERCIAL

ESPACIO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 350 M2

70


· · ·

piso toperol negro. Con un ancho de 50*50 cm pintura corona impermeabilizante color melón

·

Residuos peligrosos: Galones o cuartos de aceite vacíos, filtros de aceite, llantas, neumáticos, frenos brazo axiales y demás partes que hayan sido cambiadas a los autos que ya hayan terminado su vida útil. 12 M2 Cemento 6 bultos Arena 4 carretillas Ladrillos 300 bloques ($300 Bloque) Pintura impermeabilizante Puerta Hierro con mano obra

PISOS Y PINTURA

CUARTO DE ALMACENAJ E PARA RESIDUOS PELIGROSOS Y BASURA

· · · · · · ·

BAÑOS PARA CLIENTES Y COLABORAD ORES

·

Piso Aruba arena, paredes del mismo color todo el lugar melón Habrán 4 baños: 2 Para clientes damas y caballeros, 1 para los colaboradores.

71


·

Cada uno con su respectivo lavamanos de colgar, pero el baño de caja y oficina tendrá un lavamanos y sanitario diferente a los otros 3 baños

·

Papel en dispensador, jabón en dispensador y toallas para manos en dispensador de marca familia

72


LOCKERS Y CUARTO DE DESCANSO

Lockers de 9 casilleros

Cocina semi integral + Horno microondas + vajilla+ vasos + cubiertos+ comedor sencillo

73


· · · · · · · · ·

Pileta Baldosa Chapa Cemento Ladrillos Grifería 2 Traperos 2 Escobas 2 Recogedores

PRIMER PISO 32 M2

OFICINA

· · · · · · · · · · · ·

Baldosa Bloques Cemento Arena Pintura impermeabilizante 2 Ventanas Vidrios Puerta de madera Góndola semipesado Escritorio Impresora multifuncional Sistema PQS Registradora Casio

74


路 路

Sillas Muebles y enseres

75


AREÁ DE ALINEACÓN 2 Alineadores

2 Elevado rores en tijera

PATIO DE TRABAJO

76


AREÁ CAMBIO DE ACEITE

DESMONTADORAS

77


BALANCEADORAS

ELEVADORES NEUMATICOS CO MP RE SO R DE TO RN ILL O 10 CABALLOS DE FUERZA

78


RECTIFICADORAS DE RINES

CENTRADOR DE FAROS

Para dividir cada sector de cada actividad se colocaran unas cintas demarcatorias para pisos , de color amarillo que indica no solo el รกrea a ocupar pro cada operaciรณn sino que indica a los clientes que no deben estar en esa รกrea ya que es de trabajo

79


TOMA DE PEDIDOS Se tendrán 3 tabletas donde el cajero se encargarán de registrar el pedido luego de haber consultado y verificado los servicios que se le prestaran al auto, este se trasmite a la computadora principal donde se realizara la liquidación del trabajo hecho a cada auto

Esta sala estará ubicada al lado del área de caja ocupa 15 M2 estará dividida por columnas de Drywall que le darán un toque de elegancia. · 3 Sillas · 1 mesa de centro · Decoraciones · 1 Televisor · Máquinas dispensadoras de snack

SALA ESPERA

DE

80


81


8.3.1 mapa del establecimiento

82


8.3.2 Diagrama de servicios 8.3.2.1 Servicio de balanceo Requerimiento de balanceo

Desmontar llanta

No

¿Si la llanta es en buen estado?

Sugerir compra de llantas

Si

Revisar rines Si están en buen estado

Si Balanceo

Montaje

FIN

83

No Realizar rectificación


8.3.2.2 Servicio de Alineación

Requerimiento de Alineación

Montar en el elevador

Revisar brazos axiales

No

Deberán cambiarse los brazos

Si Deberá calibrarse

No

Revisar rotulas y ejes

Si Realizar la alineación

Desmontar y probar

FIN 84

Deberán cambiarse las rotulas y los ejes


8.3.2.3 Servicio de Cambio de Aceite

Requerimiento de cambio de aceite

Montar en el elevador

Quitar el filtro viejo y vaciar el aceite quemado

Colocar el nuevo filtro y agregar el aceite nuevo

Desmontar el auto y probarlo

FIN

85


8.3.2.4 Servicio de cambio de frenos

Requerimiento cambio de frenos

Montar auto en elevador, quitar llantas y Desmontar frenos

Revisar discos de freno

Si Se lijan y se procede a instalar los nuevos frenos

Colocan las llantas y se prueba el auto

FIN

86

No Deberรกn cambiarse


8.3.2.5 Servicio de an谩lisis de gases

Montar auto para revisi贸n

Abrir el capo y realizar la conexi贸n del analizador Imprimir diagn贸stico y realizar sugerencias

Cerrar capo

FIN

87


8.3.2.6 Servicio de sincronizaciรณn de Motor INICIO

Conectar el escรกner de motor

Alistar: Limpiador de inyectores tanque, limpiador de inyectores presurizado y limpiador de cรกmara dinรกmica

Realizar limpieza del motor y sincronizar

.

Tiempo requerido 1:30 Hora y treinta minutos

Probar motor y cerrar capo

FIN

88


8.4 ORGANIZACIÓN 8.3.1 Matriz DOFA Gráfica 15. Matriz DOFA

Fuente: Giraldo Chacón, Estefany. 2014.

89


8.4.2 Estructura organizacional

JEFE DE TALLER Y CAJERO (1) JEFE DE TALLER Y CAJERO FINES DE SEMANA (1)

ALINEADOR

OPERARIOS

LAVADORES

(1)

(4)

(1)

ALINEADOR FINES DE SEMANA

OPERARIOS FINES DE SEMANA

LAVADORES FINES DE SEMANA

(1)

(4)

(1)

Fuente: Giraldo Chacón, Estefany. 2014 Se tendrá una estructura vertical, la cual se basa en una cadena de información que va desde la cabeza de la empresa hacia abajo. Esta estructura establece las relaciones entre las personas y su rango de control. Para la estructura vertical cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel inferior, ligados por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad.

90


De cada cuadro del segundo nivel se sacan líneas que indican la comunicación de autoridad y responsabilidad a los puestos que dependen de él y así sucesivamente. Para la creación de empresa se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: 8.4.3 Razón Social. Se determino sea sociedad por acciones simplificadas la cual tiene el nombre de MCS YAMS S.A.S. Serviteca Todo en Uno. 8.4.4 Logo y Slogan

Se determinó sea este el logo ya que en primer lugar incluye el nombre de la organización, los colores rojo y negro, ya que según la teoría del color el rojo presenta un 65% de sensibilidad al ojo humano, además de generar impulsos nerviosos y el negro al ser monocromático genera que su percepción de estabilidad y armonía, con lo cual se pretende que las personas se sientas atraída y se detenga a verlo, y así mismo les genere curiosidad e interés. El logo de un carro se pensó, con el fin que posibles clientes vean el interior de un vehículo y sientan que el establecimiento es capaz de solucionar todos sus requerimientos ya sea de forma externa e interna frente a sus vehículos, pero a si

91


mismo que les genere confianza de que las personas que trabajan allí conocen todo sobre los vehículos y será totalmente profesionales frente al servicio que se preste. Por otro lado el slogan propende la confianza de los clientes y muestra el interés frente al cuidado no solo de sus vehículos, sino también de su núcleo familiar ya que un servicio bien prestado y una asesoría eficiente podrá garantizar la seguridad en las calles y prevenir múltiples accidentes. 8.4.5 Misión. El compromiso central de MCS YAMS S.A.S es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, dándole soluciones integrales de servicios automotrices y de lavado, con la mejor tecnología garantizando seguridad y eficiencia a los clientes frente a sus vehículos para consolidarnos como líderes, obtener rentabilidad y contribuir al desarrollo del país con la generación de empleo. 8.4.6 Visión. Nos vemos siendo una empresa líder frente a las servitecas del mercado en Bogotá ya existentes, por prestar un servicio excelente a los clientes, siempre mirando hacia la mejora tecnológica y la innovación; junto a un equipo de trabajo con grandes habilidades y constante capacitación que permita brindar siempre el mejor y más destacado servicio. 8.4.7 Cultura organizacional. Para nosotros servir es un privilegio y esta es la base para fomentar nuestra cultura. Los valores que regirán en la compañía son: • Dignidad • Lealtad • Excelencia • Responsabilidad • Cumplimiento • Integridad • Respeto • Compromiso • Empatía • Orientación al logro Estos valores van íntimamente ligados al desempeño de los trabajadores con el fin de que las personas que laboran en la compañía presenten actitudes como: • Compromiso con el logro de la calidad y satisfacción del cliente • Sentido de pertenencia y responsabilidad en sus acciones • Sentirse escuchados y valorados • Observan una conexión directa entre su labor y los objetivos de la compañía. Estas actitudes y el hecho de compartir los mismos valores hacen que se presenten los siguientes beneficios dentro del talento humano de la empresa: 92


• Moral alta • Confianza • Colaboración • Productividad • Éxito • Realización 8.4.8 Descripción de cargos Cargo:

Jefe de Taller

Sueldo:

$3.800.000

Tipo de contrato:

Término indefinido

Perfil: Hombre, título profesional como ingeniero mecánico, con experiencia de 2 años como líder de taller o jefe de mecánica y refacciones, que tenga capacidad de liderazgo, proactivo, responsable y muy comprometido. Funciones y responsabilidades: · · · ·

· · · · · · · · ·

Supervisión del personal Supervisión de materiales, herramientas y equipos de trabajo Evaluar el desempeño laboral Realizar análisis de gases, sincronización de motor, alineación de luces, balanceo, alineación, rectificaciones, cambio de aceite, cambio de frenos, cambio de discos, cambio de suspensión, todo servicio inherente a los autos, cambio de bombillos y plumillas o cualquier otra labor de soporte frente a los servicios de la serviteca. Velar por el funcionamiento de la empresa Tratar con los clientes problemáticos o inconformes. Brindar información personalizada a los clientes frente a los servicios que se prestan en la empresa. Encargarse del manejo del patio de trabajo Revisar y responsabilizarse de todo el inventario existente y entrante. Motivar y dirigir a los colaboradores. Manejo de caja, efectivo, datafono y bonos Responsable de supervisar el flujo de caja diario y de la papelería entrante. Realizar informes del desempeño de la empresa desde su perspectiva y comunicarlos al administrador, con sus sugerencias y reclamos ya sean personales o por parte de los colaboradores.

93


Cargo:

Cajero (a)

Sueldo:

$ 700.000

Tipo de contrato: Cargo:

Término indefinido Alineador

Sueldo:

$ 650.000

Tipo de contrato:

Término indefinido

Perfil: Hombre o mujer, título de bachiller, con experiencia de 6 meses como cajero (a), que tenga capacidad de trabajar bajo presión, proactivo, responsable, ágil, dinámico, con un alto grado de seriedad, amabilidad y Perfil: Hombre con título de bachiller, título de técnico en alineación, con compromiso. experiencia de 6 meses en el cargo de alineador, si el candidato no presenta título debe tener mínimo 3 años de experiencia como alineador, que tenga capacidad trabajar bajo presión, proactivo, responsable, ágil, dinámico, con Funciones de y responsabilidades: un alto grado de seriedad, amabilidad y compromiso. · Manejo de medios de pago, efectivo, tarjeta débito, crédito y bonos. · Tomar adecuadamente los servicios que se realice a cada auto · Realizar facturación y cobro de los servicios realizados a los autos. · Velar por la satisfacción de los clientes · Brindar una información básica frente a los servicios prestados en al Funciones y responsabilidades: empresa. · Recibir con amabilidad y carisma a los clientes. · Atención al cliente personalizada frente al servicio a prestar · Realizar el informe de flujo de caja diario · Responder por el estado del equipo de alineación y el inventario que · Realizar cuadre de caja este conlleva. ·· Organizar área de trabajo y lalos sala de estar,de barrer, trapear, al limpiar Realizar unsuexplicación clara de resultados la alineación cliente vidrios · Velar por la satisfacción de los clientes · Velar por la optimización de los recursos que se brindan · Ser leal y honesto con los servicios que realice. · Responsabilizarse por el inventario que se encuentre en su área de · Realizar atención postventa en caso de ser necesario.. trabajo. · Organizar su área de trabajo, barrer, trapear, limpiar la maquinaria. · Realizar una supervisión de los colaboradores y su desempeño como · Velar por la optimización de los recursos que se brindan colaboración al jefe de taller. · Realizar una supervisión de los colaboradores y su desempeño como colaboración al jefe de taller.

94


95


Cargo:

Lavador

Sueldo:

$ 650.000

Tipo de contrato:

Término indefinido

Perfil: Hombre con título de bachiller, con experiencia de 1 año en el cargo de lavador de autos, que tenga capacidad de trabajar bajo presión, proactivo, responsable, ágil, dinámico, con un alto grado de seriedad, amabilidad y compromiso.

Funciones y responsabilidades: · · · · · · · · · ·

Atención al cliente personalizada frente al servicio a prestar Responder por el estado de los equipos a usar y el inventario que este conlleva. Realizar un explicación clara de los resultados de los servicios al cliente Velar por la satisfacción de los clientes Ser leal y honesto con los servicios que realice. Realizar atención postventa en caso de ser necesario. Organizar su área de trabajo, barrer, trapear, limpiar la maquinaria. Velar por la optimización de los recursos que se brindan Realizar una supervisión de los colaboradores y su desempeño como colaboración al jefe de taller. Cumplir a cabalidad los tiempos de lavado ofrecidos.

96


Cargo:

Balanceador

Sueldo:

$ 650.000

Tipo de contrato:

Término indefinido

Perfil: Hombre con título de bachiller, título de técnico en balanceo, con experiencia de 1 año en el cargo de balanceador integral o ayudante de taller, si el candidato no presenta título debe tener mínimo 3 años de experiencia como balanceador integral o ayudante de taller, que tenga capacidad de trabajar bajo presión, proactivo, responsable, ágil, dinámico, con un alto grado de seriedad, amabilidad y compromiso.

Funciones y responsabilidades: · · · · · · · · ·

Atención al cliente personalizada frente al servicio a prestar Responder por el estado de los equipos a usar y el inventario que este conlleva. Realizar un explicación clara de los resultados de los servicios al cliente Velar por la satisfacción de los clientes Ser leal y honesto con los servicios que realice. Realizar atención postventa en caso de ser necesario. Organizar su área de trabajo, barrer, trapear, limpiar la maquinaria. Velar por la optimización de los recursos que se brindan Realizar una supervisión de los colaboradores y su desempeño como colaboración al jefe de taller.

97


8.5 PROYECCION FINANCIERA 8.5.1 Gastos de puesta en marcha. Para comenzar con la puesta en marcha del negocio se paga la maquinaria y el equipo así: Entrega del total de la 4 meses después 3 meses después maquinaria y equipo 40% del valor total 30% del valor restante 30% faltante El primer surtido de la totalidad del inventario se cancelará todo al momento de la adquisición, pero luego se manejará con los proveedores de la siguiente manera dependiendo el tipo de producto. PRODUCTO Válvulas Crema Pesas Nitrógeno Oxigeno Acetileno Aceites Filtros de aire Filtros de aceite Limpiadores Llantas Tapa válvulas Chips Refrigerantes Agua desmineralizada Parches Bombillos Lijas Frenos Discos Toallas Ceras Jabones Brilladores Tornillos

Contra factura

Pago inmediato

98


99


100


101


102


103


104


8.5.2 Fuentes de financiaci贸n

APORTES PRESTAMOS

$ $

84.683.803 84.683.803

PRESTAMOS MONTO PERIODOS TASA CUOTA

84.683.803 36 MESES 1,80% MENSUAL $ 3.216.615,32

105


8.5.3 Costo por servicio

106


107


8.5.4 Costos indirectos

VALLA PUBLICITARIA VOLANTES VOZ A VOZ TOTAL PUBLICIDAD ANUAL

$ $ $ $

15.000.000 1.465.000 0 16.465.000 49.395.000

50% Aumento de clientes 20% Aumento de clientes 30% Aumento de clientes 100%

UNIFORMES Y MATERIALES DE SEGURIDAD DESCRIPCIĂ“N CANTIDAD V/UNITARIO TOTAL Overol 44 $ 38.900 $ 1.711.600 Botas 21 $ 85.000 $ 1.785.000 Delantales 10 $ 12.000,00 $ 120.000 Guantes 11 $ 15.000,00 $ 165.000 Bata 4 $ 18.000,00 $ 72.000 Pantalon industrial 3 $ 20.000,00 $ 60.000 gafas industriales 21 $ 30.000,00 $ 630.000 Tapabocas 3 $ 7.500,00 $ 22.500 Uniforme mujer 3 $ 35.000,00 $ 105.000 Zapato mujer 3 $ 14.000,00 $ 42.000 TOTAL $ 4.566.100

108


8.5.5 Gastos de personal

109


8.5.6 Planeaci贸n de horarios

110


8.5.7 Proyección de ventas 607,98 0,95 1,96 0,5 0,05 235,6494509

POBLACION DE 30,399 PORCENTAJE CONFIANZA Z O E N=

INVERSIÓN TOTAL $ 169.367.605,30

PORCENTAJE DE RENTABILIDAD RENTABILIDAD MENSUALRENTABILIDAD ANUAL 4,00% $ 6.774.704 $ 81.296.451

Proyección de ventas año 1

111


112


113


114


115


8.5.8 Flujo de caja

116


En cuanto a los resultados del flujo de caja podemos decir que a través del tiempo se busca incrementar las entradas de efectivo por medio del crecimiento en las ventas , para el tercer año se pretende incrementar el precio de los servicios debido a que con los proveedores se mantendrán los precios fijos hasta el año dos pero debido a que todos los costos estas relacionados con la inflación y el desarrollo económico en el país, se estima que tendrán un incremento del 1% frente al valor en los años uno y dos. Así mismo la negociación con proveedores se prende hacer más eficiente con el fin de que cada año la diferencia entre lo vendido y el costo del mismo sea más grande y se pueda obtener mayor rentabilidad. En cuanto a las inversiones frente a maquinaria y capital de trabajo se mantendrán la misma hasta luego del tercer año con el fin de saldar las deudas adquiridas, recuperar inversión e ir recuperando la depreciación de los activos fijos. Durante los dos primeros años la amortización de la deuda adquirida con la entidad financiera y el pago de los intereses de la misma tendrá una repercusión fuerte frente al flujo de caja neto que se obtenga ya que en el inicio y en el año uno se tendrán flujos negativos, pero en el año dos aunque el flujo neto es mínimo ya presentas una variación positiva, esto encamina a una recuperación porcentual del flujo de caja ya que para el año tres se obtendrá un flujo neto de $ 168.042.974, donde se empieza a visualizar la productividad del negocio. VNA: La principal ventaja es que se homogenizan los flujos netos de caja a un mismo momento de tiempo (t=0) y para el proyecto este indicador presenta resultados positivos lo cual indica que es rentable el mismo. TIR: Para este indicador la tasa que exige como mínimo de retorno en la inversión por parte de los inversionistas es del 4% y según lo calculado esta se encuentra en un 19.5%, lo que indica que la rentabilidad relativa del proyecto está ajustada frente a las solicitudes del inversor y además supera las expectativas mininas del mismo. RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN: esta va aumentando positivamente a través de los años ubicándose en el año tres en un 31.98% lo que nos muestra que el trabajo realizado en el proyecto frente a su viabilidad y frente a la recuperación de lo invertido es favorable. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: esta incrementa su valor del año uno al año dos en un 54% y del año dos al año tres en un 218% lo cual refleja que a partir del año tres el valor de la empresa está siendo mayor en un 218% desde su constitución por ello el valor en el mercado de la misma ha aumentado y refleja la viabilidad del mismo.

117


8.5.9 Estado Pérdidas y Ganancias

En cuanto al estado de resultados en la parte de gastos durante el tres primeros años se mantendrán constantes, aunque en el tercer año tendrá una disminución debido a que se disminuirá la inversión en publicidad, ya que en este tercer año la

118


consolidación del negocio es más fuerte y se puede disminuir en la misma dando paso a la publicidad voz a voz ya que los clientes que hayan usado la serviteca y tengan la percepción del buen servicio de la misma traerán más clientes potenciales. Por el lado de la utilidad de la operación durante el año uno y dos no se tendrán cifras positivas debido a todos los gastos que implican consolidad una nueva empresa. Pero a partir del tercer año ya se empezaran a reflejar las utilidades del proyecto. Análisis vertical. Año 1: Del 100% de nuestras ventas, un 91% de ellas representan el costo de producirlas y tan solo el 9% es la utilidad de ventas con $ $ 143.344.335,79 millones lo cual es entendible ya que estos valores representan el primer año de la compañía en funcionamiento. Se invirtió un total de $ $ 49.395.000 en gasto de publicidad, un índice correspondiente al 3% sobre las venta, lo cual aunque en porcentaje no se vea muy representativo le impacto de las campañas publicitarias atraerá un 70% de clientes nuevos. Los gastos totales del primer año de la compañía representan un 14% frente a las ventas equivalente a $ $ 228.071.320,00 donde el 53% del 14% de los gastos hacen referencia al pago de nómina ya que la empresa tiene entre su plan de negocio garantizar empleados capacitados, y que tengan bueno beneficios con el fin de obtener un óptimo desempeño de los mismos. Este año se obtuvo un índice del 1% de las ventas que corresponde al dinero que estamos saldando del préstamo que realizamos para la puesta en marcha y que causamos anualmente por efectos de seguridad en la transparencia de los estados financieros. Finalmente se obtuvo una utilidad neta negativa del -4.35%, equivalente a $ $(68.571.400,15) por tanto para este primer año no se obtendrán ganancias y no podrá haber repartición de dividendos. Año 2: Del 100% de nuestras ventas, un 91% de ellas representan el costo de producirlas y tan solo el 9% es la utilidad de ventas con $ 183.126.088,70 millones lo cual es entendible ya que la empresa está empezando a tomar fuerza en el mercado y toda consolidación lleva un tiempo. Se invirtió un total de $ $ 49.395.000 en gasto de publicidad, un índice correspondiente al 3% sobre las ventas, con lo cual se pretende atraer nuevos clientes potenciales. Los gastos totales del segundo año de la compañía representan un 11% frente a las ventas equivalente a $ $ 228.071.320,00 donde el 53% del 11% de los gastos hacen referencia al pago de nómina ya que la empresa tiene entre su plan de negocio garantizar empleados capacitados, y que tengan bueno beneficios con el fin de obtener un óptimo desempeño de los mismos.

119


Este año se presentó un índice negativo del -2% frente a las utilidades operativas que muestra que se está realizando una gestión positiva por mejorar la situación financiera de la empresa ya que en el año uno este índice correspondía a -5%, lo cual muestra que se ha mejorado en un 53% Finalmente obtuvimos una utilidad neta negativa del -1.7%, equivalente a $ (34.147.443,06) por tanto para este segundo año no se obtendrán ganancias y no podrá haber repartición de dividendos pero si cabe destacar que se redujo en un 50% el porcentaje negativo de las utilidades netas. Año 3: Del 100% de nuestras ventas, un 87% de ellas representan el costo de producirlas y el porcentaje de utilidad subió en 4 puntos frente a los dos años anteriores con un 13% es la utilidad de ventas con $ $ 361.270.808,72 millones lo cual muestra que ya se están empezando a ver los resultados del esfuerzo del año uno y dos por consolidar la empresa. Los gastos totales del tercer año de la compañía representan un 7% frente a las ventas equivalente a $ 195.141.320,00 donde el 62% del 7% de los gastos hacen referencia al pago de nómina ya que la empresa tiene entre su plan de negocio garantizar empleados capacitados, y que tengan bueno beneficios con el fin de obtener un óptimo desempeño de los mismos. Este año se presentó un índice del 6% frente a las utilidades operativas que muestra que se está realizando una gestión positiva por mejorar la situación financiera de la empresa ya que en el año uno y dos se venían presentando índices negativos. Por último se obtuvo una utilidad neta del 4%, equivalente a $ 97.667.012,83 frente a las ventas, este aumento positivo proyecta a seguir trabajando de forma fuerte y activa para mejor año tras año el comportamiento de la empresa y poder satisfacer las expectativas de los socios.

120


8.5.9 Balance General

121


122


8.5.9.1 Análisis vertical. Para el año uno en el activo corriente, la empresa no cuenta con liquidez estando por debajo de 0 con un -26%, es decir, se tiene un margen negativo frente al disponible de $ (24.496.770), cifra que puede tomarse como aceptable por estar iniciando la empresa ya que generalmente al iniciar un negocio es bastante compleja la liquidez inmediata, además contamos con un rango de inventarios del 79% lo cual quiere decir que en dinero frente a lo que hay almacenado tenemos una producción valuada en $ 119.135.354, cantidad que pasara a estar disponible por el movimiento de la empresa y su actividad. Dentro de nuestros activos fijos contamos con una planta y equipo del 95% que equivale a $ 117.976.000 Se cancelaran parafiscales por valor de $ 38.312.640 que corresponden al 69% del total de nuestro pasivo corriente, lo cual quiere decir que estamos siendo una empresa importante en la generación de empleo en el país. Del total del patrimonio contamos con un capital de 73%, lo cual indica que la mayor parte del patrimonio está representado por los aportes de capital que realizaron los socios. Para el año dos en el activo corriente, la empresa cuenta con una liquidez del 6%, es decir, se tiene un disponible de $ 9.579.674, cifra que aunque no es muy alta muestra como al empresa está empezando a consolidarse y evolucionar en el manejo de sus recursos, además contamos con un rango de inventarios del 94% lo cual quiere decir que almacenados tenemos un inventario valuado en $ 154.875.960, cantidad que pasara a estar disponible en el momento en que se realice la venta de los servicios. Dentro de nuestros activos fijos contamos con una planta y equipo del 95% que equivale a $ 117.976.000. Se cancelaran parafiscales por valor de $ 38.312.640 que corresponden al 69% del total de nuestro pasivo corriente, lo cual quiere decir que estamos siendo una empresa importante en la generación de empleo en el país. Del total del patrimonio contamos con un capital de 75%, lo cual indica que la mayor parte del patrimonio está representado por los aportes de capital que realizaron los socios. Para el año tres en el activo corriente, la empresa cuenta con una liquidez del 47%, es decir, se tiene un disponible de $ 168.042.974, cifra bastante importante para que se puedan tomar decisiones con mayor facilidad en el momento de querer realizar alguna inversión ya sea para extender o implementar mejoras en maquinaria, equipo o infraestructura, además contamos con un rango de inventarios del 53% lo cual quiere decir que en planta tenemos un almacenaje valuado en $ 185.851.152 , cantidad que pasara a estar disponible en el momento

123


en que se realice la venta de los servicios. Dentro de nuestros activos fijos contamos con una planta y equipo del 95% que equivale a $ 117.976.000. 8.5.9.2 Análisis horizontal. Para comenzar debemos tener claro que este tipo de análisis nos servirá para examinar el comportamiento de empresa en cuanto a crecimientos o descensos que se produjeron entre el año uno a dos, comencemos por los activos, el disponible tuvo una variación del 58% El aumento del disponible fue bastante relevante en un 256 % ya que en el año uno se venía con una cifra negativa de -$ (24.496.770) y en el disponible del año dos tuvo una tendencia positiva de $ 9.579.674 no fue muy elevada pero fue positiva. Además el crecimiento en los inventarios del año uno al año dos represento un 77 % lo cual indica que la tendencia de la empresa es alcista y prometedora. Los costos y gastos se mantienen relativamente constantes, la única variación notoria es en la amortización de las deudas con el sector financiero que disminuye al año dos en un 55 % lo cual indica que se están saldando satisfactoriamente las deudas adquirida. Además el patrimonio aumenta el año uno al año dos pasa de ser en el año uno $ 116.037.713 al año dos en $ 205.432.565 aumentando en una 56%. Debido a las variaciones positivas que ha tenido la utilidad del ejercicio de la empresa. Para el año dos y tres las variaciones fueron muy positivas el disponible aumento en un 94 % frente al año dos paso de ser $ 9.579.674 a convertirse en el año tres en $ 168.042.974, lo cual refleja la gestión positiva de la compañía y además hubo un aumento del 17% en los inventarios, lo que muestra la tendencia creciente positiva de la empresa. Adicional a esto el patrimonio tuvo un crecimiento de un 196% frente al año dos debido a que ya se empezaron a obtener utilidades significativas del ejercicio de la compañía. 8.5.9.3 Indicadores Financieros · Razón corriente: indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.

Estos datos muestran que se está en total capacidad de cumplir con los pasivos que la empresa tiene a corto plazo.

124


· Prueba Acida: deja ver si la empresa es capaz de cancelar sus obligaciones corrientes, sin contar con la venta de sus existencias, solamente teniendo en cuenta los saldos de efectivo

Para el primer año se muestra la tendencia negativa es decir que no hay la capacidad para cubrir las obligaciones, lo cual se presenta debido a que es el primer año de funcionamiento de la empresa y hay bastantes deudas adquiridas por la puesta en marcha, pero ya para el año dos y tres se ve como la tendencia es positiva creciente mostrando que si existirá la capacidad para responder por la obligaciones que se presenten el futuro.

· Rotación de activos: representa cuantas veces los costos de inventario fueron convertidos en efectivo o se invirtieron para el ejercicio se han mantenido regulares a través de los tres años. · Rentabilidad sobre las ventas: esta nos muestra la relación que existe de las utilidades luego de ingresos, egresos, no operacionales e impuestos que pueden influir frente a la capacidad de generar rentabilidad sobre las ventas, donde vemos que para el año uno y dos las variaciones son negativas debido a los costos que conlleva dar inicio y consolidar un negocio, la tendencia se ve de manera creciente luego del tercer año del proyecto. · Rentabilidad sobre el patrimonio: durante los años uno dos la relación de las utilidades frente al crecimiento del patrimonio y lo que se espera obtener como rentabilidad del proyecto presenta cifras negativas, debido a que se causan durante estos dos años iniciales los préstamos y los dineros invertidos para darle marcha al negocio, ya en el año tres se refleja un crecimiento significativo y nos muestra como el patrimonio se está valorizando hasta es 4 veces.

125


· Índice de crecimiento de ventas: muestra que la empresa está teniendo un crecimiento lento en ventas pero que está siendo proporcional con su inventario por tanto se deberá estudiar para los años siguientes como incrementar las ventas en un mayor porcentaje y mantener unos inventarios con costos bajos que permitan generar mayor rentabilidad al negocio. · Rentabilidad de la inversión: nos muestra que tan positiva ha sido la recuperación de la inversión fija frente a las utilidades obtenidas en los tres primeros años de funcionamiento , según lo calculado la rentabilidad ha sido bastante positiva y muestra que lo invertido frente a las utilidades obtenidas es bastante significativo y de una recuperación positiva para el proyecto.

· Endeudamiento: nos muestra que para el año uno de la cantidad invertida el 27% está siendo financiado por terceros y que en el año dos disminuye en un 16% por ciento ubicándose en un 11% el porcentaje de financiación con terceros y para el año tres ya que se encuentra en equilibrio el proyecto mostrando sostenibilidad por si solo sin requerir de terceros para el desempeño del mismo. · Autonomía: al inicio del proyecto el porcentaje de autonomía es nulo ya que al inicio la capacidad de mantenerse solo era nula pero ya en el año dos se refleja como la autonomía es de un 32% por ciento dándole al proyecto una mayor posibilidad de estabilidad y de mantener su funcionalidad por sí mismo y para el año tres la autonomía es total, lo que refleja la posibilidad de éxito del proyecto y la autonomía para manejar sus operaciones.

126


· Ebdita: determina al utilidad obtenida por la empresa sin tener en cuenta los gastos financieros, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, mostrando la capacidad de generar flujo de caja en la empresa que sea positivo durante el año uno el balance es negativo teniendo en cuenta que es el inicio de actividad de la empresa y su manejo de caja se ve complejo en el inicio, pero ay para el año dos y tres el aumento es positivo mostrando el buen desempeño de la empresa por mantener un balance de la caja positivo que le permita mostrar una utilidad positiva y asertiva para los intereses de la empresa.

· Dupont: El indicador muestra la relación entre un indicador de rentabilidad y otro de actividad o desempeño de la empresa con el fin de determinar si el rendimiento de la inversión está ligado ampliamente al uso eficiente de los recursos para lograr generar un margen de ventas positivo que así mismo genere una utilidad positiva durante el año uno vemos que el porcentaje es negativo es decir que durante este primer año no están generando utilidades y la administración de los recursos no está generando al eficiencia deseada, para el año dos el porcentaje negativo es inferior frente al año uno lo cual muestra que se está realizando estrategias para mejorar el índice dándole mayor eficiencia al majeo de los inventarios y de los recursos de los que dispone la compañía, ya para el año tres se refleja un porcentaje positivo en el indicador de productividad y genera satisfacción frente al trabajo positivo realizado por la empresa a través de los dos primeros años que muestra ser los las relevantes para la consolidación de la compañía.

127


9. PLAN AMBIENTAL 9.1 MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

Filtros de Aceite y filtros de aire

• La compañia Icofil se encarga de

recogerlos y darles tratamiento de reciclaje • Para el almacenamiento interno se mantedran todos los desechos en una caneca plastica de 100cm de alto por 40 cm de ancho. • Se manejan canecas platicas con el fin de poder lavarlas semanalmente y evitar contaminicacion por los olores de los filtros ya quemados.

• La compañia MOBIL de Colombia se

Aceite usado

encarga de recogerlos y darles tratamiento de reciclaje • Para el almacenamiento interno se mantedran todos los desechos en una caneca plastica de 100cm de alto por 40 cm de ancho. • Se manejan canecas platicas con el fin de poder lavarlas semanalmente y evitar contaminicacion por los olores de los filtros ya quemados.

128


Los galones y cuartos de aceite seran guardados en cajas de cartón , para que semanalmete cada marca recoja sus galones y les de el tratamiento de reciclaje pertinente

Para la recoleccion de llantas ECOLTEC (avalada por la ANDI) sera la empresa que se encarge de llevarse todas aquellas llantas usadas para darles el tratamiento de recoclaje adecuado.

129

Se tendran en el esatblecimiento 3 canecas para el buen uso de los resoduos : * Peligrosos: hace referencia a todas aquellas herramientas e instrumentos que se utilizen para el mantenimiento de los autos que se encuentren contaminadas. Estos seran recojidos los sabados de cada semana para ser quemados por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. *Plasticos: Los residuos reciclables seran recojidos cada sabado por la empresa Ecología y Entorno s.a. e.s.p, con el fin de darle el emjor manejo. * Organicos: estos se manajaran directamente por la basura tradicional recojida por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.


10. CONCLUSIONES En este trabajo se han planteado y analizado la gran mayoría de las variables que intervienen en la creación de una nueva empresa dedicada a prestar servicios para autos. Se ha cumplido el objetivo del mismo ya que se ha podido determinar que el proyecto es sumamente viable habiendo obtenido muy buenos valores de los indicadores financieros que alientan a la concreción de este proyecto. El análisis de sensibilidad realizado sobre muchas de las variables económicas a demostrado que el proyecto tiene un alto grado de robustez y resiste muy bien ante cambios en los costos o en los niveles de actividad manteniendo siempre buenos valores de los indicadores financieros. Se realizó una exploración del mercado, se definió el mercado objetivo, se realizaron los análisis técnicos y financieros que permiten solventar la viabilidad del negocio y presentar un reporte consolidado que muestra la gran posibilidad de éxito de la compañía en el tiempo. Así mismo es importante destacar que se necesitara de una cantidad significativa en cuanto a la inversión de puesta en marcha del proyecto pero según los análisis al tercer año de funcionamiento ya se habrán causado deudas y la rentabilidad superara las expectativas propuestas. El proyecto que se ha realizado ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar la escasez de oferta en sector identificado y ha mostrado como se podría contribuir a la generación de empleo en el sector y ofrecer a los clientes del mismo el mejor servicio para autos. Con el proyecto se puede ver que la aplicación de las teorías administrativas es de gran importancia para el éxito de una compañía. La realización del proyecto muestra que es muy importante el buen manejo de los materiales usados para la prestación de los servidos ya que si no se manejan de forma idónea podrán generar un daño significativo en el medio ambiente.

130


BIBLIOGRAFÍA

BENNASAR, D. T. (2008). La demanda, la oferta y el mercado. Aplocaciones. CHIAVENATO, I. (2008). Introduccion a la teoria general de la admnistración. Bogotá: Mc Graw Hill. DAVILA, C. (2005).Teoría organizacional y administrativa. Mc Graw Hill ESCOBAR, N. R. (1987). El desarrollo empresarial. Fundaprogreso. FLEITMAN.J. (2000). Negocios Exitosos. McGraw Hill. JEANNOT ROSS, F. (2008). Análisis Económico. Impresiones ISSN. JURAN, J. (1951). Juran’s Quality Control. McGraw-Hill. KOTLER, P. (2004). Marketing. Prentice Hall. LANDEAU, R. (2007). Elaboración de Trabajo de Investigación. Editorial Alpha. MASLOW, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. PORTER, M. (2008). En la competencia. Ediciones Pirámide. ROBBINS, S. (2009). Fundamentos de Administración. ROSS, J. (2008). Análisis Económico. Impresiones ISSN. SILVA, R. O. (2002). Teoria de la administración. Bgotá: Editorial Thomson. PHILIP, K. (2004). El Marketing de servicios profesionales PORTER, M. E. (2008). En la Competencia. Ediciones Pirámide. REYES VILLAMIZAR, F. (2010). Estudió sobre las sociedades por acciones simplificadas. ROBBINS, S. P. DE CENZO, D. A. (2009). Fundamentos de Administración. SAPAG CH, NASSIR. S.R. (2004). Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos. Mc Graw Hill.

131


THOMPSON, A. STRICKLAND, A. J. (2001). Administración Estratégica Conceptos y Casos.Edición. Mc Graw Hill. VALLETTA.L. (2000). Diccionario De Derecho Comercial. Aranzadi editorial. VARELA VILLEGAS, R. (2001). Innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresa. Editorial ITM. ZELTHAML, BITNER, GREMLE. (2009). Marketing de Servicios. Mc Graw Hill.

.

.

132


CIBERGRAFÍA Alan Chapman . (Febrero de 2013). businessballs. Obtenido de http://www.businessballs.com/davidmcclelland.htm DIMENSION EMPRESARIAL. (2009). Obtenido de http://dimensionempresarial.com/teoria-del-equilibrio-organizacional GERENCIE. (9 de 10 de 2013). Obtenido de http://www.gerencie.com/requisitos-que-un establecimiento-de-comercio-debe-cumplir-para-poder-abrir-al-publico.html GERENCIE. (04 de 01 de 2014). Obtenido de http://www.gerencie.com/regimensimplificado.html LA GRAN ENCICLOPEDIA ECONÓMICA. (2009). Obtenido de http://www.economia48.com/spa/d/mano-invisible/mano-invisible.htm ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. (18 de NOVIEMBRE de 1997). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=976 LOZANO, U. M. (NOVIEMBRE de 2008). SECRETARIA DISTRITAL DE CULTURA RECREACION Y DEPORTE. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades chapinero.pdf MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2014). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/564plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-49

133


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.