DISEÑO DE SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL CABALLO PASO FINO COLOMBIANO “REFINADO DE LUSITANIA” DEL CRIADERO ANDARES DE SOFIA
VIVIANA LOPEZ CUERVO DIANA MILENA PINEDA PINEDA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
1
DISEÑO DE SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCION DEL CABALLO PASO FINO COLOMBIANO “REFINADO DE LUSITANIA” DEL CRIADERO ANDARES DE SOFIA
VIVIANA LOPEZ CUERVO Cód.: 6038208 DIANA MILENA PINEDA PINEDA Cód.: 6039208
PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO
DIRECTOR: DIANA MILENA RIVEROS OCHOA JUAN CARLOS RUIZ URQUIJO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
2
DEDICATORIAS
A las personas que estuvieron siempre a nuestro lado en cada proceso de nuestra formación, en los momentos malos y buenos, brindándonos siempre una voz de aliento y ayuda, acompañándonos en cada paso que dimos para lograr culminar esta gran etapa en nuestras vidas.
A nuestros esposos Tirso Bonilla y Luis Vargas y a nuestras hijas Samara Bonilla y María José Vargas que son el motor de nuestras vidas y por la cuales queremos superarnos para poder brindarles lo mejor pero lo más importante todo el amor que hay en nuestros corazones.
A nuestras madres, padres, hermanos, y familiares allegados que tuvieron que ver en alguna parte de este proceso.
3
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por habernos permitido vivir hasta este día, por habernos guiado en cada momento, ser nuestra luz y camino, por habernos dado la fortaleza de seguir adelante en esos momentos de debilidad.
Damos gracias a nuestras familias que son nuestros amores junto a ellos comenzamos este sueño de estudiar recibiendo de ellos el apoyo incondicional, nos han acompañado en cada momento y sacrificado mucho tiempo para compartir juntos.
A las personas Diego López y Leonardo Valencia que nos abrieron las puertas del criadero, gracias por brindarnos la información que nos fue útil para el desarrollo de nuestro proyecto y darnos la oportunidad de conocer sobre este mundo Equino.
A nuestros directores de proyecto Juan Carlos Ruiz y Diana Milena Riveros Ochoa, gracias por su paciencia y dedicación.
4
Contenido
Pág. INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................7 INDICE DE ILUSTRACIONES...................................................................................................................8 INTRODUCCION ........................................................................................................................... 10 1.
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 12
1.1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 12
1.2
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ................................................................... 13
1.3
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 15
1.3.1
OBJETIVO GENERAL................................................................................................... 15
1.3.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ....................................................................................... 15
2
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 16
2.1
LA CONTABILIDAD DE COSTOS .................................................................................. 18
2.2
SISTEMAS DE COSTOS .................................................................................................. 20
2.5
SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES ........................................... 22
3
MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 26
3.1
TIPO DE PRODUCCIÓN EN CABALLOS ..................................................................... 26
3.2
DESCRIPCION DEL LUGAR ........................................................................................... 35
3.3 CABALLO REPRODUCTOR PASO FINO COLOMBIANO REFINADO DE LUSITANIA ...................................................................................................................................... 38 4.
DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................. 43
4.1
TIPO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 43
4.2
FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION .............. 44
4.3 ANÁLISIS DOCUMENTAL Y VALIDACIÓN DE DATOS. ............................................... 46 5.
DESARROLLO DEL TRABAJO .......................................................................................... 47
5.1 DISEÑO DE SISTEMA DE COSTOS ABC PARA EL CABALLO DE PASO FINO REPRODUCTOR COLOMBIANO “REFINADO DE LUSITANIA” DE L CRIADERO ANDARES DE SOFIA. .................................................................................................................. 47 5.1.1
CARACTERIZACIÒN DE LA PRODUCCION ........................................................... 47
5.1.1
IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS ................................................................... 52
5.1.2
IDENTIFICACION DE TIPO DE COSTOS ................................................................. 57
5
5.1.3 ASIGNACION DE LOS COSTOS A LOS RECURSOS PARA DETERMINAR EL COSTO PARA REFINADO DE LUSITANIA .............................................................................. 60 5.1.4 ASIGNACIÒN DEL COSTO DRIVER A LOS RECURSOS QUE SE COMPARTEN CON MÁS DE UNA ACTIVIDAD ....................................................................... 64 6.
ANALISIS................................................................................................................................. 69
6.1 ANALISIS DEL DISEÑO DE COSTOS ABC DEL CABALLO REFINADO DE LUSITANIA. ..................................................................................................................................... 69 7.
CONCLUSIONES................................................................................................................... 72
GLOSARIO...................................................................................................................................... 76 Anexos ............................................................................................................................................. 78 Anexo A ........................................................................................................................................... 78 Anexo B ........................................................................................................................................... 83 Anexo C ........................................................................................................................................... 91 Anexo D ........................................................................................................................................... 97 Anexo E ......................................................................................................................................... 100 Anexo F.......................................................................................................................................... 109 Anexo G ..............................................................................................................................................1 Anexo H ..............................................................................................................................................6 Anexo I ................................................................................................................................................1 Anexo J ...............................................................................................................................................3 Anexo K ..............................................................................................................................................4
6
INDICE DE TABLAS Tabla 1 Resumen para entender la clasificación de los sub-tipos de andares dentro del paso fino........................................................................................................... 33 Tabla 2 Cuadro de costos por ejemplar según el dueño del criadero .................... 37 Tabla 3 Genealogía Refinado de Lusitania ............................................................ 39 Tabla 4 Recursos ................................................................................................... 54 Tabla 5 Consolidado de Actividades, Tareas y Recursos ...................................... 55 Tabla 6 Costos Propios .......................................................................................... 58 Tabla 7 Costos Compartidos ................................................................................. 59 Tabla 8 Costos Asignados a Refinado de Lusitania que comparte con los 20 caballos. ................................................................................................................. 60 Tabla 9 Asignación del Costo para el Detergente .................................................. 61 Tabla 10 Asignación del costo para el Shampo ..................................................... 61 Tabla 11 Asignación del Costo al Balsamo ........................................................... 62 Tabla 12 Asignación del Costo a los Goteros ....................................................... 62 Tabla 13 Asignación del Costo al Aceite de Pata .................................................. 63 Tabla 14 Asignación del costo al Heno .................................................................. 63 Tabla 15 Asignación del Costo al Concentrado ..................................................... 63 Tabla 16 Asignación del Driver al Agua ................................................................. 64 Tabla 17 Asignación del Driver al Cabezal ............................................................ 64 Tabla 18 Asignación del Driver al Recurso Humano ( Agregado - Montador) ....... 64 Tabla 19 Asignación del Driver para el Veterinario ................................................ 65 Tabla 20 Asignación de Driver para la Luz ............................................................ 65 Tabla 21 Asignación del para la Papeleria ............................................................. 65 Tabla 22 Diseño de Costos ABC para el Caballo Reproductor de Paso Fino Refinado de Lusitania. ........................................................................................... 66
7
INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustraci贸n 1 Costos Basado en Actividades .......................................................... 23 Ilustraci贸n 2 Porcentaje de Costos por Actividades ............................................... 68
8
9
INTRODUCCION
En Colombia la explotación Equina como actividad de negocio se ha venido desarrollando con mucha fuerza, debido a la exportación de nuestros ejemplares colombianos reconocidos en todo el mundo por su andar, su fuerza, nobleza, energía y valor; tomando un roll especifico en la economía de nuestro país, de ahí surge la idea de establecer el Criadero Andares de Sofía, que pasa de ser una actividad de hobby, para convertirse en una idea de negocio.
Ofrecer este criadero y sus caballos a los aficionados en Colombia es una satisfacción y honor por parte de todas las personas que trabajan en el incluido su propietario el Señor Diego Alberto López Cuervo, sabiendo que es este animal el mejor mediador entre nuestro pasado, presente y futuro.
El presente proyecto de investigación, después de analizar y estudiar los diferentes sistemas de costos; pretende diseñar un sistema de costos que se ajuste a los requerimientos y necesidades del criadero ANDARES DE SOFIA; para el reproductor REFINADO DE LUSITANIA.
La mayoría de los pequeños productores agropecuarios no están preparados para ser competitivos con organizaciones o productores que emplean en sus procesos productivos altas tecnologías porque ellos desarrollan sus actividades de forma rudimentaria, sin tener una clara identificación y definición de ellas lo cual no permite establecer un directo responsable en su ejecución, lo que afecta la eficiencia y eficacia de las actividades haciéndose más costoso el desarrollo de los procesos y actividades de sus explotaciones agropecuarias. Otro problema que enfrentan hoy la mayoría de empresas agropecuarias consisten en la falta de una herramienta financiera y administrativa que le permita realizar una adecuada toma de decisiones y un correcto manejo de sus costos, lo que genera gran inconvenientes en la planeación de las actividades por parte de los productores agropecuarios, pues al no contar con sistemas de información que garanticen que los procesos se estén ejecutando de manera adecuada, los deja sin fundamento para tomar cierto tipo de decisiones.
10
Lo anterior nos sirve para aclarar que en este tipo de empresas, la mayor parte de la información contable no refleja su realidad económica debido a muchos factores, entre los que se destaca la falta de cultura contable de los actuales propietarios de las fincas y haciendas que ven la contabilidad como algo impositivo por parte del gobierno y no como una necesidad para su empresa.
El principal objetivo de nuestra investigación se centra en elaborar una propuesta de un sistema de costos basado en actividades para la producción del caballo paso fino colombiano “REFINADO DE LUSITANIA” del criadero ANDARES DE SOFIA; esta le permitirá a su propietario contar con una guía para el mejoramiento en sus diferentes procesos, tener un adecuado control sobre el manejo de sus operaciones cotidianas, disponer de la información necesaria para la conveniente toma de decisiones, porque a través de las herramientas y procesos que la propuesta pueda generar se pueden encontrar solución a los problemas que se estén presentando en este tipo de empresas.
La propuesta a desarrollar se realizará mediante investigación de tipo descriptivo porque se busca especificar cuáles son los diferentes procedimientos realizados en la producción del caballo paso fino colombiano “REFINADO DE LUSITANIA” del criadero ANDARES DE SOFIA; además, porque se debe identificar y conocer el manejo de las diferentes actividades y procesos que se están aplicando actualmente en el criadero y de tipo explorativo porque se debe organizar la información con el fin de identificar las particularidades de cada actividad que se realiza con el fin de perfeccionar los procedimientos de costeo que se han venido utilizando.
Para la recolección de la información se utilizaran fuentes primarias como la observación directa de los procesos, entrevistas realizadas al propietario y a los obreros para que nos describan las diferentes procesos, actividades y recursos que realizan; de igual manera, se revisaran los diferentes documentos que soportan la situación financiera de la finca como nóminas, facturas de compras, comprobantes de egreso y demás informes existentes que permitieran la identificación de las actividades relevantes y su incidencia en el costo final del producto. También se consultó a diferentes veterinarios de la región para
11
establecer el tipo de dieta que se debe suministrar al caballo y con las cifras tomadas, elaborar tablas de análisis. Respecto a la información secundaria nos remitiremos a libros especializados, revistas, folletos, enciclopedias y demás documentos escritos existentes sobre la problemática planteada, que permitieran tener un conocimiento claro de la actividad que se desarrolla en la finca, de igual manera se recopiló la información pertinente para conocer las metodologías existentes en la implantación de costos basado en las actividades. 1. JUSTIFICACION
1.1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En toda organización es indispensable contar con sistemas de información que ofrezcan datos oportunos, relevantes, precisos y confiables dirigidos a usuarios ya sean internos o externos. Esa función la cumple un sistema de información Financiera y un sistema de información Administrativa. La contabilidad puede ser vista desde dos perspectivas diferentes: una es el punto de vista financiero y el otro es el gerencial o administrativo, en donde la contabilidad financiera tiene como finalidad principal y básica el suministro de información a entes externos como lo son: bancos, inversionistas, proveedores. Mientras que la contabilidad administrativa – gerencial o de costos, dirige su información a los entes internos como gerentes, administradores, supervisores, entre otros, quienes están encargados principalmente de tomar las decisiones gerenciales en una empresa (Jones, Werner, & Terrell, 2001) A pesar de lo anterior en el criadero ANDARES DE SOFIA su propietario; quien es el encargado de la toma de decisiones no cuenta con una herramienta administrativa que aseguren su gestión financiera, comercial, administrativa y de control, y que además le brinde información detallada, clara y oportuna para evaluar el uso de recursos, determinar la rentabilidad, capacidad ociosa y punto de equilibrio en cada uno de los centros de costo que conforman la institución, esto con el fin de lograr la optimización de la rentabilidad. En la actualidad uno de los productos que ofrece el criadero ANDARES DE SOFIA dentro de sus instalaciones es la producción del caballo paso fino colombiano Los 12
ingresos generados por la venta de pajillas1 representan la primera parte del total de los ingresos del caballo REFINADO DE LUSITANIA 2 en consecuencia, para el propietario del criadero ANDARES DE SOFIA se hace importante conocer para saber el costo real que tiene el caballo sobre su rentabilidad del servicio de la venta de pajillas, dato que no puede obtener a través del manejo que actualmente le está dando por no existir la información claramente clasificada dentro de ésta en un centro de costo. Dicha información puede ser obtenida mediante un sistema de costos que le proporcione al propietario datos claros, concretos y oportunos que le permitan tener bases reales para su gestión administrativa y ser el apoyo en la toma de decisiones.
Actualmente el propietario del criadero ANDARES DE SOFIA, no cuenta con información acerca del costó que se incurre en el sostenimiento y producción del caballo REFINADO DE LUSITANIA. Es importante recalcar que en (Brimson J. A., Contabilidad por actividades, 1997)se menciona que “un coste del producto impreciso aumenta la probabilidad de adoptar decisiones incorrectas” (p.37). Por lo tanto este es un riesgo que le puede acarrear al criadero disminución en su rentabilidad por decisiones poco viables o pérdida de oportunidades de negociación en el mercado actual. De acuerdo con las afirmaciones anteriormente planteadas surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué modelo de sistema de costeo es el idóneo para la producción del caballo paso fino colombiano REFINADO DE LUSITANIA del criadero ANDARES DE SOFÍA, que brinde a la administración información para la toma de decisiones?
1.2
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
El conocer realmente el costo de producción y venta de cualquier producto representa una ventaja competitiva porque esto permite fijar un adecuado precio de venta y tomar decisiones acertadas si relacionamos lo anterior respecto al manejo que le dan las empresas agropecuarias a sus costos, podremos afirmar que no es apropiado porque algunos valores que se toman para calcular el costo 1 2
Congelación de material seminal realizada en 1949 por Polge et al Dato suministrado por el propietario Diego Alberto López Cuervo a julio 30 de 2.014
13
de los productos son resultado de la mera intuición del propietario, lo cual no permite establecer si el negocio está generando rentabilidad o pérdidas; lo anterior es algo cultural y propio de este tipo de empresas, lo que permite deducir que no reflejan su verdadera realidad económica porque su único objetivo es cumplir cubrir sus ingresos para la manutención de su familia. La importancia de los costos radica en que sirven para determinar el valor que invierte la empresa en la elaboración de sus productos, así como para establecer la utilidad de los mismos, es decir, si dicho cálculo no se hace adecuadamente, las consecuencias para la empresa pueden ser funestas por que en muchas ocasiones las inversiones hechas por ella no son recuperables; de ahí que el carácter social que le es propio a un sistema de costos es precisamente que se evite o en su defecto se detecte oportunamente cualquier deficiencia que pueda tener la empresa cuyo costo sea trasladable al usuario del servicio o al consumidor del producto. Si los empresarios del sector agropecuario no cuentan con un adecuado sistema de costos, que oriente el manejo administrativo y financiero de sus empresas, pueden ocasionar un caos al interior de la mismas porque no existiría coherencia entre la información suministrada por los sistemas de información y la toma de decisiones; bajo estas circunstancias la gerencia podría asumir determinaciones inadecuadas o darle un mal direccionamiento a la empresa por no contar con información veraz y en muchas ocasiones oportuna, poniendo en riesgo el posicionamiento y reconocimiento de la misma en el mercado. Por lo anteriormente expuesto se ha querido realizar una propuesta que permita aclarar y definir las bases para perfilar un sistema de costos acorde con las necesidades para la producción del caballo paso fino colombiano “REFINADO DE LUSITANIA” del criadero ANDARES DE SOFIA.
14
1.3
OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un modelo de sistema de costos para el Caballo Reproductor paso fino Colombiano Refinado de Lusitana del Criadero Andares de Sofía en el mes de Julio de 2014. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Caracterizar el proceso productivo del Caballo reproductor de paso fino colombiano. 2. Explorar los sistemas de costos y elegir el adecuado para el Caballo de Paso Fino Colombiano Refinado de Lusitania. 3. Construir herramientas que nos permitan realizar un sistema de costos organizado y facilite la interpretación de la información. 4. Validar las herramientas construidas para el diseño del sistema de Costos. 5. Diseñar el sistema de costos de producción para el Caballo Reproductor de paso fino colombiano del Criadero Andares de Sofía.
15
2 MARCO TEORICO
El diseño de un sistema de costos para la producción del caballo paso fino colombiano “REFINADO DE LUSITANIA” del criadero ANDARES DE SOFIA necesita el establecimiento de aspectos teóricos que fortalezcan su desarrollo y soporte el procedimiento que se llevara a cabo para la ejecución del presente proyecto de investigación. En tal sentido en este Marco Teórico se hará referencia a teorías y conceptos relativos a la Contabilidad de Costos, la Contabilidad administrativa y financiera y se consideraran conceptos y normatividad vigente relacionados con nuestro tema de investigación, dando un alcance especifico al Sistema de Costos ABC (Activity Based Costing); temática que se expone de manera secuencial en el desarrollo de este capítulo. 2.1 DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Toda empresa dentro de su estructura organizacional cuenta con un sistema de información contable por norma3 y por necesidad4, pero dicho sistema debe estar en la capacidad de entregar datos que ofrezca la utilidad requerida para cada tipo de usuario. Los sistemas de información contable se dividen en dos partes: por un lado la contabilidad financiera y por otro la contabilidad administrativa o de costos. Ambos sistemas presentan enfoques direccionados a diferentes usuarios de la información y por ende sus objetivos difieren el uno del otro. Para (Hansen & Mowen, 2009, pp. 3-4) “La contabilidad administrativa se ocupa en específico de la manera en que la información financiera y no financiera debe utilizarse para la planeación, la mejora continua y la toma de decisiones”, así mismo dice que el objetivo general de ésta contabilidad consiste en que las organizaciones puedan darle un uso adecuado a los recursos. Éste punto de vista le da a la contabilidad administrativa un enfoque amplio, pues no se limita a determinar cuánto cuesta un producto o servicios prestado, sino que determina de manera precisa cada uno de los factores que directa o indirectamente pudieron hacer parte de la generación de ese costo, permitiendo a sus directivos tomar decisiones trascendentales, llevar a cabo una mejora continua en el desarrollo del objeto social de la organización en cuanto a producción se refiere, rentabilidad, administración de recursos, entre otros, a pesar que ésta sea información que no se reporta dentro de los estados financieros obligatorios de carácter general. 3
Afirmación basada en el Código de Comercio, capitulo II, Art 19 “Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescipciones legales” 4 (Hanseh & Mowen, 2009), Un sistema de información se diseña para proporcionar información a las personas de una organización que pudieran necesitarla.
16
Es de aclarar que el costo es definido en (Castrillon C., 2010, p. 2) como “la suma de las erogaciones en las que incurre la persona natural o jurídica para adquirir un bien o un servicio, con la intención de que se genere ingresos en el futuro” estas erogaciones puedes ser generadas de forma directa o indirecta al momento de adquirirse o producirse el bien o servicio a que se hacer referencia. Por otro lado la finalidad de la contabilidad financiera “es proporcionar información a los usuarios externos, entre los que se encuentran los inversionistas, los acreedores y las instituciones gubernamentales” (Hansen & Mowen, 2009, p. 3), al ser direccionada a este tipo de usuarios la función que cumple es de informar el estado general financiero de la organización para ser apoyo en decisiones tales como: para inversionistas en la compra y venta de sus acciones, para acreedores en la asignación de créditos y cupo de créditos, para instituciones gubernamentales en el reporte de información requerida por entes reguladores distritales y municipales así como el pago de obligaciones tales como el de impuestos y declaraciones, entre otros. Es decir la información financiera esta direccionada a usuarios que de una u otra manera pueden afectar la operación de la organización a través de aportes de tipo económico y legal pero que no pueden tener inferencia en cuanto a toma de decisiones en el campo del desarrollo de las actividades y la administración de recursos. Al ser usuarios de impacto económico la información financiera debe ser clara, confiable y precisa, razón por la cual debe cumplir con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados tal como lo indica el decreto 2649 de 19935. El país latinoamericano con mayor experiencia en la implementación de costos en el área agrícola es Brasil, se encontró material bibliográfico como el artículo: “Sistemas de custos em agronegócios: um estudo na região da Quarta Colônia Italiana” (Zamberlan & Zamberlan, 2009), en donde el autor agrega que los sistemas de costos propician a los administradores datos operacionales, como unidades producidas, horas trabajadas, cantidad de requisiciones de materiales, cantidades de órdenes de producción, en datos monetarios que resultan en indicadores gerenciales. Un gran número de productores en los municipios nombrados en el texto utilizan sistema de costos, su experiencia y conocimiento es más amplio siendo un buen punto de referencia para quienes no han implementado estas herramientas para el control de sus actividades internas, para el uso de sus recursos y la toma de decisiones. 5
Fuente especificada no válida., por la cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia
17
En el artículo “Los procesos de producción y la contabilidad de costos” (Chacon, Bustos, & Rojas, 2006) se definen los sistemas de costos como un mecanismo de control de operaciones internas, que provee información para la toma de decisiones; a su vez destaca etapas importantes dentro de este proceso como el ciclo de materias primas, la mano de obra que se ejerce sobre la fabricación y la asignación de costos indirectos de producción, estas definiciones ayudan a identificar dentro de la investigación los elementos de costos. 2.1 LA CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos proporciona información para la contabilidad administrativa y financiera, es la herramienta que permite cumplir con el objetivo de esta investigación, la siguiente definición permite identificar las etapas de este trabajo, “La contabilidad de costos en un sentido general seria el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con base en esta información tomar decisiones adecuadas con respecto a la planeación y control de los mismos (Munera & Largadon, 1996). En este sentido la recopilación de la información de costos se debe hacer de forma organizada, los registros deben ser claros y pertinentes y sus definiciones ayudan a identificarlos, algunos de sus autores lo definen como: “Hay un costo cuando se consume algo en el proceso productivo de la empresa” (Ballesteros, 1980) así como “Recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Para (Horngren & Foster, 1996) ; es el “Efectivo o valor de efectivo equivalente sacrificado por los bienes y servicios que se espera que proporcione un beneficio presente o futuro a la organización”. Para este trabajo de investigación la definición de costo que se acomoda al contexto en donde definen al costo como el valor en efectivo o bienes que se sacrifican para obtener un beneficio en el futuro (Hanseh & Mowen, 2009) debido a que en la pequeña producción rural y en la unidad productiva que se está estudiando existen formas de intercambio en las cuales no siempre está involucrado el dinero, es común encontrar situaciones en donde el pago por la mano de obra se hace con un producto y viceversa e incluso un bien puede ser cancelado con otro de similar valor.
18
En general, Los autores que escriben sobre costos han identificado tres elementos que intervienen en dicho sistema.
Materiales directos: El elemento susceptible de transformación para llegar a un producto final.
Mano de obra directa: El esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima.
Costos indirectos de fabricación: Agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: espacio, herramientas, agua, energía eléctrica, etc Para el caso de nuestra unidad productiva los costos directos son diferentes de acuerdo a la naturaleza de cada una de las actividades, ya que se combinan labores de agricultura y ganadería, en lo referente a la mano de obra se utiliza el recurso familiar, no se acostumbra pagar por este trabajo a los integrantes de la familia, sin embargo para el sistema de costeo se realizara con base en el valor del jornal, el cual hace referencia al salario estipulado por días, muy común en las labores agrícolas del campo (Social, 2011); el cual hace referencia a la remuneración ya sea en especie o en dinero que una persona recibe en contraprestación por sus servicios, esta es la forma de contratación que predomina en la región y por el cual no se pagan otros conceptos como cargas prestacionales, ni seguridad social, se debe tener en cuenta que este valor se paga por día o máximo por semana, dentro de las pequeñas unidades productivas rurales no existen horas extras ni ningún otro concepto por el cual el trabajador o jornalero reciba pago alguno. (Raul, 2005); define la Contabilidad de Costos “Es el nombre que se da a una sistema ordenado de uso de los principios de contabilidad general, para registrar los costos de explotación de una empresa, de tal manera que las cuentas que se llevan en relación con la producción, la administración y la venta, sirvan a los administrativos para la determinación de costos unitarios y totales de los artículos producidos o servicios prestados para lograr así una explotación económica, eficiente y lucrativa”. Su función principal es acumular el costo para valorar el Inventario y determinar el ingreso. Este autor nos sirve de referencia debido a que según su teoría de la contabilidad de costos, nos dan los costos unitarios y totales de la producción, esto es al punto al que nosotras en nuestro proyecto de investigación queremos mostrar, dar un costo claro y exacto de la producción de los caballos de paso y todo en lo que ellos estén involucrados generando a su dueño un gasto.
19
2.2 SISTEMAS DE COSTOS
Según James L. Riggs en su libro (Riggs, 1999) menciona que un sistema de producción es el procedimiento organizado de diseño mediante el cual los elementos son transformados en productos útiles. De acuerdo a lo que nos platea (Polimeri, 1990) nos dice que los Sistemas de Costos son conjuntos de métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la producción y de los recursos materiales, laborales y financieros. La contabilidad de costos permite utilizar diversos sistemas de costos, los cuales se aplican de acuerdo a la naturaleza del bien o servicio que se espera costear, por lo tanto la aplicación de un sistema u otro depende de la necesidad identificada, dentro de los cuales se encuentran: a) Los costos por procesos es un sistema en el cual “la información contable se acumula por departamentos u otros centros de costos y se promedia entre toda la producción que se realizó en el centro de costos especifico” (Neuner & Deakin, 2000) este sistema de costo es más efectivo en empresas industriales que demandan los costos por cada proceso y para cada uno de ellos tienen identificados sus elementos como son los costos directos, los indirectos y la mano de obra. b) Según (Sinesterra, 2006) Los sistemas de costos por órdenes de trabajo, permiten acumular costos por cada producto o servicio. Son aquellos en los que se acumulan los costos de la producción de acuerdo a las especificaciones del cliente, siendo el objeto de este método un grupo o lote de productos homogéneos con características requeridas. Aunque varios autores determinan este sistema como uno de los más útiles en la actividad agraria, ya que cuando los cultivos no son de carácter permanente puede hacerse un costeo por cosecha, pero para el estudio del caso en mención se determinó que este sistema no aplicaba, ya que la unidad productiva se dedica a varias actividades, además cultiva diferentes productos siendo la mayoría de ellos de carácter permanente y el productor no tiene en cuenta especificaciones de los clientes.
20
c) El costeo basado en actividades, (Hicks D. T., 1997) “Imputa metódicamente todos los costos indirectos de una empresa a las “actividades” que los hacen necesarios y luego distribuye los costes de las actividades entre los productos que hacen necesarias a las actividades”. A finales de los años 80’s, Robert S. Kaplan y Robin Cooper aparecen proponiendo la práctica de los costos ABC, presentándolo a los administradores como sistema de gestión para ayudar a aumentar la rentabilidad y convirtiéndola en la base para la toma de decisiones, ellos mencionan en su obra (Kaplan & Cooper, 2000) que las empresas líderes usan las contabilidad de costos para alcanzar logros destacados tales como: ofrecer productos y/o servicios que no solo brinden una satisfacción al cliente sino que al mismo tiempo resulten rentables para la compañía, aplicar procesos de mejora continua en cada actividad, direccionar eficazmente las inversiones en las actividades propias de la empresa, tener buenas bases para elección de proveedores e igualmente para la fijación de precios de tal modo que pueda realizar negociaciones benéficas y rentables, fijar estructuras eficientes y efectivas para la distribución de sus actividades en el mercado al que se direccione. Teniendo en cuenta lo anterior ABC cumple con las características y ofrece a los administradores todas estas ventajas, brindando así información fidedigna, de calidad y una perspectiva más clara sobre el costo de cada una de las actividades que ofrece una empresa. Estos últimos “permiten agrupar los costos por procesos, reconoce la mejora de la eficiencia, asignando correctamente los recursos utilizados por cada una de las actividades, las establece como el centro del análisis y determina las que más utilidades arroja como las más relevantes” (Delicio, 1.998) se considera que el sistema de costos más adecuado para alcanzar el objetivo de este proyecto de investigación, es el costeo basado en actividades, ya que la idea de que se “puedan gestionar los costos supervisando actividades en vez de productos” (Castellanos, 2003) es el que permitirá al unidad productiva evaluar las actividades por separado y asignar los costos a cada una de forma más precisa, acorde al contexto y objetivo perseguido. Este sistema permite identificar los elementos del costo interrelacionados y de acuerdo a tasas de prorrateo asignar a cada actividad la parte correspondiente, y posteriormente llegar a identificar un costo por cada producto. Este sistema de costos es el adecuado ya que la complejidad de la unidad productiva derivada de la no separación de productos de autoconsumo de los de comercialización y tampoco de los elementos del costos, demanda clasificar las actividades de acuerdo a su naturaleza, separar las actividades de consumo y
21
comercialización para posteriormente identificar los elementos del costo y finalmente lograr asignar la parte correspondiente a cada producto y/o actividad. Los costos se han convertido un factor esencial en todo tipo de empresa incluyendo las del sector agropecuario; ya que cada día se están preocupando cada vez más por introducir un buen sistema de costos para poder saber cuánto les cuesta el bien producido, para así mismo poder fijar su precio de venta. Pues a pesar de ser entidades que no se dedican a la generación de productos si no de servicios necesitan igualmente tener información que les revele la realidad en que incurren para poder ofrecerlos, y basados en ésta información poder medir la rentabilidad de su actividad y tener una visión más exacta de su estado que les permita tomar decisiones correctas en momentos precisos. 2.5 SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES
Para hablar de costó basado en Actividades (ABC) según el autor (Chen B. S.-C., 2008) del Libro Costeo y Administración Basados en Actividades en su capítulo V nos dice que es un método de costeo que asigna los costos de los recursos a los objetos de costos, como los productos, servicios o clientes, con base a las actividades desempeñadas para los objetos de costo. La premisa de este método de costeo es que los productos o servicios de una empresa son resultados de las actividades que esta lleva a cabo y dichas actividades usan recursos que ocasionan costos, aunque el método ABC es una innovación relativamente reciente en la contabilidad de costos, está siendo rápidamente adoptado en empresas de muchas industrias y dentro de las organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro. Vamos a ver el punto de vista de otro Autor (Brimson J. A., Contabilidad po Actividades, 1995) del Libro Contabilidad por Actividades, este libro el capítulo 7 nos habla específicamente del costo de la actividad dice que es el gasto total de todos los factores de producción imputables cuando la salida de una actividad aparece como directamente consumible por otra actividad o por el objeto del costo final. Quizás los autores mencionados anteriormente nos empiezan a dar claridad para poder diseñar el sistema de costos requerido para nuestro proyecto, cada uno desde su punto de vista de acuerdo a las experiencias recogidas a lo largo de sus vidas, pero este según su Autor (Mowen, Administracion de Costos Contabilidad y
22
Control , 2007) en su libro Administración de Costos contabilidad y control nos dice que lo primero que debemos hacer es identificar las actividades utilizadas en los procesos que se hacen a diario y su definición es que las Actividades representan acciones tomadas o trabajos desempeñados por el equipo o por empleados para otras personas, la identificación de una actividad es equivalente a la descripción de la acción tomada, por lo general utilizando un verbo y un objeto que reciba la acción. Dicho autor nos muestra este Modelo de Costeo Basado en Actividades. Ilustración 1 Costos Basado en Actividades
COSTO DE LOS RECURSOS Costos Asignados utilizando rastreo de generador y rastreo directo
ACTIVIDADES Costos Asignados Utilizando Generadores de Actividad
PRODUCTOS
Fuente: (Mowen, Administracion de Costos Contabilidad y Control, 2007)
Según el Autor (Cuevas, Contabilidad de Costos Enfoque Gerencial y de Gestion, 2010) en su libro de Contabilidad de costos Enfoque Gerencial y de Gestión de la Tercera edición nos da su concepto sobre los costos basados en actividades, este autor dice que es una metodología que mide el costo y el desempeño de actividades, recursos y objetos de costos. Los recursos se asignan primero a las actividades; después, los costos de las actividades se asignan a los objetos de costo según su uso. El costo tradicional involucra dos etapas, pero en la primera los costos se asignan, no a las actividades sino a unidades de la organización,
23
como la planta y el departamento. Tanto en la tradicional como en el ABC, las segunda atapa asigna los costos a los productos, la principal diferencia entre los dos métodos se relaciona con la naturaleza y el número de la guías de costos usadas. El ABC usa tanto base de volumen como bases no fundamentadas en el volumen; por tanto, el número de bases usualmente es mayor en el ABC, como resultado, el método de costeo ABC incrementa la exactitud en los cálculos.
1.1 ELEMENTOS DEL COSTO Teniendo como base el método ABC, es importante tener claridad en el significado de cada uno de los elementos a considerar para realizar una buena medición, dentro de éstos están: El recurso, “es un elemento económico que se necesita o consume en el desempeño de las actividades” (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008, p. 22). De acuerdo con ésta definición se puede mencionar que son todos aquellos insumos y operaciones que de algún modo (directa o indirectamente) tienen relación con la ejecución de la actividad, un ejemplo de éstos puede ser: medicamentos y vacunas, mano de obra del veterinario, etc.
Las actividades “representan acciones tomadas o trabajos desempeñados por el equipo o por empleados. La identificación de una actividad es equivalente a la descripción de la acción tomada” (Hansen & Mowen, 2009, pp. 134-135). Otra definición quizás más sencilla y especificada puede ser “procesos o procedimientos que originan un trabajo” (Hicks D. T., 1997, p. 44). Entonces las actividades son todas aquellas acciones que se llevan a cabo en una organización y que deben hacer uso de recursos para ser realizadas. Una vez comprendido el concepto de actividad, se debe también tener en cuenta que éstas deben ser clasificadas tal como lo indica Hansen & Mowen (2009) cuando menciona que: La clasificación de las actividades facilita el logro de los objetivos gerenciales claves tales como el costo del producto o el costo del cliente, la mejora continua, la administración de la calidad total y la
24
administración de los costos ambientales. Las actividades se pueden clasificar como primarias o secundarias. Una actividad primaria es aquella que se consume por un objeto final de un costo, tal como un producto o un cliente. Una actividad secundaria es aquella que se consume por objetos de costo intermedios tales como las actividades primarias, los materiales u otras actividades secundarias. El reconocer la diferencia entre los dos tipos de actividades facilita el costo de los productos, (p.135).
Esta clasificación debe ser realizada de una manera cuidadosa y posterior al análisis y comprensión de cada una de las actividades realizadas en la empresa, identificando puntualmente cuáles son primarias.
Adicionalmente se deben considerar los inductores del costo o también llamados cost drivers, los cuales cumplen con una función trascendental en la medición del costo, Hansen & Mowen (2009) lo definen muy claramente como “un factor utilizado para medir cómo un coste es incurrido y/o cómo imputar mejor dicho coste a las actividades o productos” (p.140). Los inductores se utilizan para definir el consumo de cada recurso dentro de cada actividad, así pues los inductores “proporcionan parte de la fórmula para determinar la magnitud de dicho coste” (Hansen & Mowen, 2009, p. 140). De acuerdo con la anterior definición se puede confirmar que del adecuado manejo de los inductores se desprende el éxito en la asignación y medición del costo de los recursos en cada una de las actividades.
Una vez se tiene claridad en los conceptos anteriores es importante asignarlos correctamente a los centros de costos, y éstos son los que “constituyen el nivel más bajo del detalle por el cual los costes son acumulados y distribuidos. Pueden comprender una única actividad o un grupo de actividades. Teniendo en cuenta la aspiración del rigor o un grupo de actividades” (Hicks D. T., 1997, p. 49) . Otro modo de expresar lo que es un centro de costo es asimilándolo con un departamento dentro de una organización (Malagon L., Galán M., & Pontón L., 2001). Entonces el centro de costo se puede concebir como el lugar físico en el cual se realizan un grupo de actividades mediante el consumo de recursos.
25
De acuerdo a los autores mencionados anteriormente nos podemos dar cuenta que el sistema de costos basados en Actividades es el apropiado para utilizar en este proyecto debido a que a diferencia del tradicional él tiene la capacidad de reconocer las actividades y sus costos, para su diseño en la organización que lo requieran el proceso no cambia ya que lo primero que debemos observa es las Actividades constantes que se repiten en su producción junto con sus procesos y recursos requeridos para el desarrollo de la actividad. Pudimos obtener muchas bases para realizar el Diseño de sistema de Costos ABC para el Caballo Reproductor de Paso Fino Colombiano Refinado de Lusitania.
3 MARCO REFERENCIAL
3.1 TIPO DE PRODUCCIÓN EN CABALLOS
La producción de caballos según (Conavias, Produccion Equina, 2008) la información se orienta más a actividades de ocio que a tareas agrícolas pese a ser un animal de fuerte carga simbólica y muy asociado a la imagen del país, la producción y usos del caballo en España no están tan potenciados como en otros países, según informa la edición de febrero de diferencia de otras producciones ganaderas, la producción de equinos, principalmente caballos y, en menor medida, burros y asnos, se orienta hacia la actividad deportiva y de ocio y de manera muy residual, a las tareas agrícolas y la producción de carne. Sin embargo, este no es el único carácter diferenciador de este subsector de la producción animal. Destaca igualmente por la gran movilidad que se lleva a cabo con los ejemplares, empleados en romerías, exhibiciones y competiciones deportivas. Esta movilidad no deja de convertirse en un vehículo de difusión de enfermedades, como lo es también el hecho peculiar de que tanto los establecimientos de cría como los de puesta en actividad alberguen animales pertenecientes a distintos propietarios, lo que genera una serie de rasgos peculiares de control sanitario.
26
Por otra parte, la multifuncionalidad de algunos establecimientos y la especificidad de una demanda muy segmentada requieren de conocimientos y habilidades profesionales que no se exigen en otras producciones animales. La tipología de las explotaciones de caballos también es peculiar, pudiéndose distinguir varios tipos.
Según (Ensminger, Produccion Equina, 1978) Las explotaciones de cría y selección de razas puras se orientan hacia la obtención y comercialización de animales selectos que cumplan con el programa de mejora genética de la raza, que estén inscritos en los libros genealógicos y que cumplan el correspondiente programa sanitario. Así, obtienen animales selectos de alta calidad que pueden comercializarse como futuros reproductores para la mejora genética de otras ganaderías, o destinados a actividades deportivas o de ocio. Por su parte, el régimen de explotación de las razas puras puede ser de tipo intensivo, semiintensivo o extensivo. Por otro lado, estas explotaciones pueden tener carácter público (yeguadas militares, depósitos de sementales y otros centros de selección de razas nacionales o autonómicas) o privado, ganaderías y centros de reproducción privados.
Según (Fedequinas, Federacion Nacional de Asociaciones Equinas, 2003) la raza del caballo criollo colombiano se puede encontrar en 4 grandes categorías:
ANDARES: Los caballos criollos colombianos se clasifican por la forma de desplazarse en cuatro andares: tres desplazamientos o andares por bípedos diagonales y un desplazamiento o andar por bípedos laterales.
ANDARES DE DESPLAZAMIENTO POR BÍPEDOS DIAGONALES:
A. Trote y galope colombianos b. Trocha y galope colombianos C. Trocha colombiana
ANDAR DE DESPLAZAMIENTO POR BÍPEDOS LATERALES:
27
PASO FINO COLOMBIANO: PASO FINO: se ejecuta en cuatro tiempos, dados por sus cuatro triples apoyos: dos laterales, uno izquierdo y uno derecho; y dos diagonales, uno izquierdo y uno derecho. El sonido característico de sus pisadas es taca, taca, taca, taca.
TROCHA: es un aire de cuatro tiempos por diagonales. Tiene una elevación media y una cadencia media. Su sonido característico es tras, tras, tras.
TROTE: es un aire de dos tiempos por diagonales. Tiene elevación media alta y cadencia lenta. Su sonido característico es tas, tas, tas, tas GALOPE: es un aire de tres tiempos y su sonido característico es catorce, catorce, catorce.
Según (Equino, Federacion Nacional de Asociaciones Equinas, 2004) los colores más frecuentes del caballo criollo colombiano los raramente conservan el color con el que nacieron, su color de adulto, por lo general, queda definido cuando alcanzan la edad de dos años, el color de su hocico y el pelo que puebla el entorno de sus ojos revela a menudo cuál será su color definitivo.
La mayoría de nombres referentes al color del pelaje son usados mundialmente, pero algunos países tienen denominaciones propias. Los principales pelajes son los siguientes:
NEGRO Es una variación del color castaño donde la capa de su pelaje es una mezcla de pelos negros y cafés.
28
ALAZAN Formado por pelos de color rojizo en toda la superficie corporal del equino. Hay muchos matices de alazán:
Lavado Anaranjado Entrepelado Oscuro Vinoso Pálido.
CASTAÑO Capa integrada por mezcla de pelos cafés, siendo las crines, cola y porción distal de las extremidades de color negro.
NARANJUELO Es otra más de las variaciones del castaño, cabe anotar que es una tonalidad intermedia entre el Bayo y el Castaño y en él se resalta una línea más oscura que atraviesa su lomo.
BAYO Capa integrada por mezcla de pelos negros y amarillentos, siendo las crines, cola, cabos y extremos del caballo de color negro. Es la tonalidad más clara entre los castaños.
ISABELO: Son aquellos ejemplares donde sus crines y cola son de color blanco.
MORO: Capa integrada por mezcla de pelos negros y blancos en distintas proporciones. Se trata de una capa progresiva, que se va aclarando con la edad
29
del animal, lo que hace que en animales adultos podamos ver ejemplares de tonalidades más claras o casi blancos.
OVERO: Capa formada por mezcla de pelos blancos y rojos a lo largo de toda la superficie del animal. Es un pelaje poco frecuente en los caballos criollos, pero abundante en los criados para fuerza.
ALBINO: Capa de pelo blanco con ausencia total de pigmentación; piel sonrosada y ojos traslúcidos.
ROSILLO: Es una capa integrada por una mezcla de pelos cafés y blancos.
MANCHAS: Las manchas blancas, se presentan tanto en la frente y cara del animal como en las extremidades. La mayoría de caballos presentan manchas blancas, excepto algunas razas nativas de pony, que no tienen ninguna.
CABEZA Lucero: mancha en la frente de contorno regular. Estrella: un punto en la frente. Careto: ancha y desde la nariz que cubre 1 ó 2 orificios. careto y bebe: si la mancha blanca afecta a los labios se dice que el animal bebe, bien con el superior si sólo alcanza dicho labio, o bien con ambos, si también llega hasta el labio inferior. Si la mancha blanca ocupa toda la frente y cara del caballo, a éste se le nombra careto y si sólo ocupa la mitad de éstas será semicareto.
EXTREMIDADES Calzado alto: Mancha que cubre gran parte de la extremidad. 30
Calzado bajo: Mancha corta desde el casco hasta la muñeca. Calcetín: Fina línea junto al casco. Dependiendo de las extremidades de las que es calzado, el caballo puede ser:
CUATRIALBO, calzado de las cuatro; TRIALBO, calzado de tres; BIALBO, calzado de dos; ALBO, calzado de una.
También es importante describir los colores de los cascos.
En general, a una pata con manchas blancas le corresponde un casco del mismo color, excepto en el caso de talones o coronas blancos, ya que en tales casos el casco es, por regla general es de color negro.
Según (Fedequinas, Federacion Nacional de Asociaciones Equinas, 2003) También nos menciona de los caballos que se crían para un uso concreto de acuerdo al tipo de Criadero Equino.
Deportivos:
Carreras, ecuestre, enduro ecuestre, polo, rodeo, taim peni y deportes con ganado, salto. Exposiciones de andares y estética de los caballos.
Entretenimiento y cultura:
Caza, malabares de circo o teatro y desfiles, bailarines y doma clásica, cabalgatas sociales, charrería, paseo, terapia para discapacitados, corridas de toros.
31
Trabajo: Tiro de carga y tiro de pasajeros, Transporte, arreo de ganado, carga, vigilancia (carabineros).
El caballo criollo según (Fedequinas, Federacion Nacional de Asociaciones Equinas, 2003) Colombiano puede estar en cualquiera de estos usos anterior mente señalados, pues en realidad el origen de sus andares depende del trabajo que prestaban a las familias, por ejemplo los trotones galoperos son caballos que se crían para ganadería y arriería, el caballo trochador para la carga al lomo y las laderas y pantanos de las montañas y el paso fino para trasportar pasajeros por su suavidad. Luego de esto se clasifican también en lo cultural de manera que son parte imprescindible del desarrollo de los pueblos en el mundo y de manera puntual en Colombia debido a la importancia en la historia y en el desarrollo social, en el presente representan culturalmente a nuestro país a nivel mundial y son la bandera de un andar exclusivo para mostrar con orgullo. Finalmente está el caballo criollo como deportivo y de competencia de manera que se realizan exposiciones equinas por todo el país.
El Caballo Criollo Colombiano, está dotado de sensibilidad, fuerza, brío, velocidad, suavidad; es un ejemplar de un fenotipo único, hermoso, elegante, noble, con movimientos bien definidos, permitiéndole a quien lo monta gozar de un ejemplar de gran quietud para el disfrute; su andar alegre, sonoro, y acentuado, y otros aspectos han hecho, que nuestro caballo se haya posicionado en el mundo como un ejemplar suave y de gran calidad.
El Caballo Criollo Colombiano, es poseedor de características propias, debido al mejoramiento de su fenotipo, al de sus movimientos, sea por su evolución genética, o por el trabajo de adiestramiento, esto y otros motivos hacen que nuestros ejemplares en cada rincón del mundo donde se exhiben, salgan airosos por su actuación destacada dejando ver así, que es motivo de orgullo para nuestra nación.
32
Más de 24.000 ejemplares participan en Exposiciones Equinas durante el año, en los diferentes departamentos de Colombia, eventos que sirven y se posicionan como vitrinas para promover no sólo el caballo en el mercado nacional, sino internacional, abriendo las puertas para expandir la industria y la economía nacional.
Cabalgatas, festivales, remates equinos, competencias de chalanería, revistas, libros, programas turísticos en pro del caballo, han permitido que la raza sea identificada y reconocida, y que muchos de los que han tenido el privilegio de montar en un Caballo Criollo Colombiano de Paso, den fe de que es un ejemplar que no sólo un jinete experimentado puede conducirlo, sino que niños, jóvenes y adultos sin gran experiencia pueden hacerlo con gran facilidad, muestra de ello se deriva de la Chalanería Criolla, deporte que en el país convoca a más de 1000 niños y jóvenes en todo el territorio, desde los 2 hasta los 24 años de edad, demostrando así, la docilidad y manejo que permite nuestro caballo.
El caballo ha permitido que nuestra tierra sea vista no sólo por sus atractivos turísticos, sino por la belleza y cantidad de criaderos de prestigio que proyectan al caballo como una industria, explorando verdaderamente los atributos del mismo, como producto único en el mundo.
En resumen la producción de caballos se fundamenta en su uso al lado del hombre y entre su uso es grande el marco de razas que solo se tienen de paseo y compañía para el hombre para admirarlos y montarlos de manera personal.
Tabla 1 Resumen para entender la clasificación de los sub-tipos de andares dentro del paso fino
Clasificación Nacional del Andar: A. ROTE Y GALOPE P1
Sub Clasificación interna en el
Explicación de la Sub Clasificación.
33
B. TROCHA Y GALOPE P2 C. TROCHA PURA P3 D. PASO FINO. P4
criadero para la manera de expresar el andar
D. PASO FINO. P4
1) Pulido y Recortado.
D. PASO FINO. P4
2) Armónico y estilizado,
D. PASO FINO. P4
3) Recio y Alta revolución.
Pulido: cuando el caballo mueve sus manos y sus patas con muy poca separación entre las mismas, son pasos muy cortos y rápidos cercanos casi que no deja espacio entre sus manos de largo y de ancho. Recortado: al mover sus manos tan cortas el caballo no se desplaza mucho y se mueve muy rápido pero no avanza en su recorrido, parece bailar sin avanzar. Ejemplo: El caballo Joyero III y Satélite de Providencia. Armónico: al oído suena muy bien el paso fino la cadencia y la armonía entre las manos y patas como si fuera un disco que nunca se desafina ni varia el andar. Estilizado: al contrario del recortado da unos desplazamientos largos entre las manos y patas por tanto el caballo recorre mucho más campo, es un andar clásico que se usa para paseos en campo abierto y no tanto para la pista; ejemplo: Caballo Plebeyo y el Clásico de Plebeyo. Este andar representa lo más avanzado en el andar del paso fino, sus pisadas son muy fuertes lo que da una pisada con mucho volumen, además le da más frecuencia entre la pisada de patas y manos como si un disco del sonido del paso fino lo aumentaran de revolución de lo rápido que suena y mueve sus patas da hasta 84 pisadas por cada 30 segundos. El mejor ejemplo es el caballo Dulce Sueño y su línea descendente y ascendente los del criadero Lusitania, en esta última esta toda la familia de nuestro reproductor Refinado 34
de Lusitania.
D. PASO FINO. P4
4) Mecánica rápida y Elástica
Son la mayoría de los caballos que salen a pista y representan con mayor vigor el paso fino, su andar es armónico y muy rápido, pero su mayor cualidad es que son quietos de anca (parte trasera del caballo) y de cabeza parecen estatuas lo que dan mucha suavidad al jinete no se le mueven ni los hombros al jinete, pero lo bonito es que el caballo va en un desplazamiento ágil muy rápido y sonoro, debido a que sus patas y manos suben hasta bien arriba se enrrezortan y la flexibilidad muscular es notoria. Ejemplo; es el caballo Patrimonio del 8 y su línea, Tormento de la Virginia, Bunker, Tsunami de Cati estiben.
(Modelo propio) fuente FEDERACION COLOMBIANA DE ASOCIACIONES EQUINAS
3.2 DESCRIPCION DEL LUGAR
El Criadero Andares de Sofía está ubicado en la finca La Margarita en la inspección de la Ulloa, Municipio de Rivera, Huila a 12 Km en la vía alterna que de Neiva conduce a Rivera. La característica particular y diferenciadora del criadero Andares De Sofía, como factor sumatorio a el caballo criollo colombiano, se expresa en el esfuerzo por rescatar las líneas tradicionales y ancestrales con las que iniciaron nuestros triunfos equinos a nivel nacional y mundial y en Andares de Sofía se logra tener en la actualidad ejemplares descendientes (en 4°, 3°, y hasta 2° generación) de las 4 o 5 líneas autóctonas y primarias del Paso Fino colombiano que datan de los años 60, 70 y 80 de los diferentes lugares de origen en el país como son la línea de BOCHICA (F.C.), CONTRAPUNTO (F.C.), Muy orgullosos de tener vientres con la línea de PLEBEYO y por último contar con
35
claridad por separado de las líneas de RESORTE I y también de RESORTE III, también el honor de reunirlos de nuevo a los resortes desde sus Hijos DESVELO Y RESORTE IV (F.C.) (respectivamente) en uno de nuestros reproductores, Refinado de Lusitania, que reúne los dos resortes en sus ancestros más profundos. Lo anterior permite que nuestras Yeguas y Caballos cuenten con genética diferenciada, si nuestro cliente o aliado estratégico así lo requiere, o si prefiere tener animales con algunas combinaciones genéticas más cercanas y actuales de reproductores reconocidos (por supuesto hijos de los caballos Clásicos o Primarios ya mencionados) como por ejemplo; Joyero III, Joyero I, Patrimonio del 8, Bunker (F.C.), Centurión de Carnaval (F.C.), Satélite de Providencia, Vallenato de Aguacatal, Terremoto de Manizales y Zodiaco de Lusitania entre otras.
Según el Señor Diego López (Dueño del Criadero) nos dio la información que anexamos Cuadro 3, donde nos muestra la clasificación de sus ejemplares e importancia que tiene cada uno de ellos en el criadero, esto nos ayudó para la toma de decisiones del caballo a costear Refinado de Lusitania, si observamos su clasificación es 10 y es el único Reproductor de paso fino Colombiano que tiene el Criadero. Se tomó la determinación de escoger a este ejemplar ya que cumplió en su proceso diario, su capacidad reproductiva vista en sus crías, su belleza, elegancia y su gran historial. Vimos en el la oportunidad de realizar lo que en necesitábamos para el desarrollo de nuestros proyecto.
36
Tabla 2 Cuadro de costos por ejemplar según el dueño del criadero
p4
Nombre Del Equino Xiegua
p4
Andar
Calific.110.
Costo Real
Costo Comercial
Prox. Preñez
3
5.000.000
Diosa
6
15.000.000
p4
Pecadora
2
3.000.000
6.000.000 refinado
p4
Coyrama
7
25.000.000
30.000.000 refinado
p4
Chopagua
8
30.000.000
50.000.000 imperial de sg
p4
Malagueña
8
45.000.000
70.000.000 manto sagrado
p4
Sunaim
9
45.000.000
90.000.000 dulce sueño
p4
Troya
9
30.000.000
70.000.000 acertijo de js.
8
75.000.000
80.000.000 dulce sueño
6,6
273.000.000
10
45.000.000
50.000.000 reproductor
6 7
30.000.000 25.000.000
40.000.000 comercial 50.000.000 comercial
10
15.000.000
40.000.000 Competencia.
115.000.000
p4 sub
Señora bonita 9 Yeguas cría
15.000.000 manjar tsunami del 20.000.000 trébol.
431.000.000 línea resorte iv
p4
Refinado
p4 p3
Cuzco Ipqua
p1
Perseo
sub
4 Caballos
7
p4
Esplendor
7 15.000.000.
25.000.000 sur oeste
p4
Herencia de pt
7
35.000.000
p4
Fortuna de pt
7
15.000.000
sub
1ptr. 2 Ptrcas.
7
40.000.000
p3
Polaca
5
15.000.000
20.000.000
5
15.000.000
20.000.000 cupido
30.000.000
40.000.000 tairona
7 7
25.000.000 20.000.000
40.000.000 para pista 40.000.000 pista
7
30.000.000
50.000.000 vientre – pista
7
75.000.000
p3 sub p4 p4 p1 sub
Sabina de renacer 2 yeguas 4.5 Cría Contratista Preludio Fina estampa 3 para la venta 7.8
10.000.000
533.000.000
Fuente: propietario del criadero (Diego López)
37
180.000.000 para venta
patrimonio del 8
Patrimonio del 50.000.000 8 x satélite de provide. 110.000.000 diosa y paz príncipe o diseño
130.000.000 comercial 891.000.000
358.000.000
3.3 CABALLO REPRODUCTOR PASO FINO COLOMBIANO REFINADO DE LUSITANIA Después de un proceso de doma racional; nociones claras de cómo tratar al caballo, y que, cuando y como enseñarle, lo que queremos lograr. El caballo aprende por persuasión, y está en nosotros, conocer su naturaleza, comportamiento y psicología, para lograr persuadirlo, y enseñarle, un sin fin de ejercicios, que harán de ese caballo, un animal apto para cualquier disciplina. , que aumenta con su pasado mítico y su historia donde aparecía perdido del contexto equino colombiano, regresa con convicción a posicionarse con sus vertiginosos movimientos y su sublime genética, ya que, su abuelo paterno y su abuela materna son los padres de Dulce Sueño y su padre es hermano completo de La Rima. (Ministerio de agricultura) En este ejemplar se funden genética, estética, potencia y leyenda. Genética cuando encontramos padres, madres, abuelos y abuelas famosos incluso más a nivel internacional que nacional de casta exclusiva como la extraordinaria armonía de paso fino de su padre ROMANCE DE LUSITANIA y la asombrosa velocidad de su abuelo VERSO de LUSITANIA los vientres que los respaldan no se quedan a tras su abuela por padre LA LIRICA y que decir de su abuela famosa de madre DULCE MARIA DE LUSITANIA famosa como su hija y madre de Refinado la DUCE COMPAÑÍA DE LUSITANIA hermosa yegua, los que las conocen saben del fenotipo que presentan. Su estética, con rostros descarnados, pulidos y fuertes sus colores cerrados completamente entre zaino y castaño tostado, extremidades delgadas pero alargadas y elegantes, nunca obesos sino estilizados y adornados con crines y colas abundantes y negras. En cuanto a la Potencia todo el gremio caballístico conoce de la velocidad y fuerza de las pisadas logradas en esta estirpe, el número de batidas por minuto esa sombroso agilidad que recoge REFinado por eso su nombre parece aumentado de revoluciones en el paso fino, en este punto de la fórmula de potencia es necesario mencionar al abuelo de Refinado, ZODIACO DE LUSITANIA y sus triunfos y al padre de Zodiaco el pionero a nivel internacional de el paso fino con velocidad y potencia a altas revoluciones CASTELLANO el hijo que traslado la descendencia a los Estados Unidos de RESORTE IV (F.C.). Vemos como Refinado por un lado nos traslada hasta Resorte IV (F.C.) por ende hasta RESORTE III (o Rayito), el papá de la transmisión genética. Y por el otro lado sus ancestros no desmerecen en nada, como por ejemplo, el saber que la Abuela de Dulce María es la famosa yegua DESVELADA, hermana de la yegua mítica LA CHUNGA (F.C.) de la que se dice que fue la yegua que nunca perdió ni fue vencida en la pista hija ésta ultima de la
38
yegua la MANIZALEÑA (¿qué tal los vientres de donde procede Refinado?). Estas finas yeguas son hijas de DESVELO (F.C.) éste recordado caballo hijo de GAUCHO, nieto de JAZMIN y vis nieto de RESORTE I (F.C.) el original; es en este momento que se unen en Refinado de Lusitania la sangre de los dos mejores resortes y es así que se logra la belleza y potencia de nuestro paso fino colombiano en la actualidad de las pistas y la reproducción. En cuanto a la leyenda; parte es profundizar en esta historia genética de tantos campeones y la otra parte se la contamos en el criadero – los que han oído hablar de Refinado nos entenderán Tabla 3 Genealogía Refinado de LUSITANIA Andar
Fecha Nacimiento
Padre
p4
¿26/02/2008?
Romance de Lusitania
Abuelo paterno
Abuela Paterna
Zodiaco de Lusitania Lirica de Lusitania
Madre
Abuelo materno
Dulce Compañía de Verso de Lusitania Lusitania
Abuela materna Dulce María
Fuente: Criadero Andares de Sofía.
Clasificando el paso fino como 1) Pulido y Recortado, 2) Armónico y estilizado, 3) Recio y Alta revolución, y, 4) Mecánica rápida y Elástica; REFINADO DE LUSITANIA es el 3).
Según (Fedequinas, Federacion Nacional de asociaciones equinas, 2003); Su paso es p4 o sea paso fino colombiano lo que implica que se desplace por laterales es decir que mueva primero su mano derecha luego su pata derecha luego su mano izquierda y finalmente su pata izquierda lo que lo hace más suave para el jinete y menos brusco al montar, los antros andares y las otras razas del mundo se desplazan por laterales ose que mueve su mano derecha y la siguiente es su pata izquierda luego su mano izquierda y su pata derecha es diagonal y trota o galopa como todas las razas del mundo cuando esto lo realizan muy rápido para darle suavidad se convierte en trocha, pero siempre diagonal, en cambio refinado y todos los de paso fino, se mueve en laterales no en diagonales.
39
Imagen 9
Imagen 10
En las imágenes 9 y 10 podemos observar a Refinado de Lusitania, es un Caballo con una presencia armoniosa, su elegancia lo hace distinguir de los demás ejemplares del Criadero Andares de Sofía.
Es importante aclarar que en la crianza, preparación, competencia y herencia de cualquier animal el componente genético hereditario es fundamental para mejorar la raza y la especia, llámese en ganado, cerdos, cabras y por supuesto en equinos, el poder escoger los mejores ejemplares para sacarles cría y luego
40
escoger las mejores crías para dejarlos de reproductores y así sucesivamente en genética para la evolución de cualquier animal de servicio de carne o de trabajo e incluso de compañía como en caso de las mascotas.
Para el caso de los equinos priman condiciones de su belleza y fenotipo en general, estatura, forma de sus extremidades, fortaleza, actitud, color pelambre etc. Pero más precisamente para el caballo criollo colombiano se piden otras características adicionales a la del fenotipo, como son el desempeño en su andar y su genotipo que cumpla mucho para garantizar excelencia y prolongar la calidad en todo sentido en el futuro potro; por ejemplo si el caballo fura de carreras o de salto pues se selecciona un animal muy competitivo saltador o veloz más que el promedio y con característica de fenotipo ósea de forma y belleza, para dejarlo de reproductor; pero en el caso de nuestro caballo colombiano se priorizan las siguientes características:
Fenotipo: Altura desde el suelo a la cruz 160 centímetros, caras pulidas y descarnadas, oreja pequeña, color básico y cerrado (es decir sin manchas de otros clores) solo se permiten manchas en las patas o algunas pequeñas en la cara que no pasen o toquen los dos labios del animal. El tamaño es mediano y su musculatura también son caballos bien hechos de anca y de extremidades pequeñas y pulidos en sus cascos.
Desempeño propio: el desempeño consiste en la calidad, armonía, compensación, suavidad, sonoridad, velocidad, estabilidad, flexibilidad y composición de tiempos al desplazarse que marca cada uno de los andares criollos, en el caso de un andar Fino Colombiano debe marcar el taca, taca, taca, taca y hay muchos caballos finos que lo marcan pero no combinan exitosamente las variables antes mencionadas, es decir suenan fino pero no tienen estabilidad, ni volumen en su pisada o no son veloces ni rápidos, el punto es que no importa si yo tengo dos caballos campeones (hembra y macho) o dos desconocidos la probabilidad de salir en caballo con un propio desempeños bueno o superior no es tan alta, por ejemplo; la madre aporta el 50% y el padre el 50%, si ambos son buenos las estadísticas promedio serian de 10 crías, 1 superior competitiva en grado A, tres buenas competitivas en grado B, dos regulares para competir pero buenas para criar o vientres, y finalmente quedan 4 malas que no se usan sino para cabalgata o de entretenimiento, lo que
41
disminuye su valor y puede ser perdida la crianza del animal se debe vender pronto a bajo costo. Finalmente el rendimiento personal si depende de los padres y los abuelos en general de su ascendencia, pero dicho resultado personal nadie lo garantiza es más cuestión de azar hasta cierto punto.
Genotipo según (Equino, Federacion Nacional de Asociaciones Equinas, 2004) se entiende como la carta genética o la historia de padres y madres que el caballo presenta para conocer su sangre y las posibilidades de cruces futuros que este tenga de manera que se mejore cada vez más dicha carta y se aumente la probabilidad de sacar buenos animales. En dicha carta se encuentra el padre del animal y sus abuelos madre y padre también los padres de estos últimos abuelos, así uno mira hasta la tercera o cuarta generación, de manera personal se podría hacer seguimiento hasta la sexta generación más o menos pues no todos los caballos vienen de tan buen linaje como para conservar su carta llena sino que en algún momento fueron hijos de animales no registrados ni conocidos. Nota: en nuestro criadero tenemos como requisito solo tener animales con la carta genética llena completamente o en su defecto llena hasta un 90% mínimo. Para pista se necesita un 30% de herencia y un 70% de desempeño propio del animal que él mismo sea bueno, pero para vientres o reproductores se necesita un 50% de carta genética y un 50% que transmita dicha genética, porque no todos los animales transmiten cosas buenas de sus padres, ni de pinta – fenotipo, ni de calidad – desempeño, no parecen hijos de sus padres, estos reproductores no se pueden dejar de reproductores y se van de cabalgata o entretenimiento, lo mismo con las yeguas. Cometario dueño del Criadero Diego López “En nuestro criadero contamos con la buena fortuna que tenemos una yegua que transmite mucho del padrote que le pongan y pasa lo mejor de ella misma como es altura y rostro femenino, y la fortuna de tener un reproductor que tiene muy buena sangre heredada y da unos muy buenos hijos, ya casi 24 ejemplos tenemos de sus crías, donde un 30% son buenos y eso es mucho para un reproductor. (Diosa de la montaña y Refinado de Lusitania, respectivamente)”
De acuerdo a lo que pudimos conocer de estos ejemplares y con el amor, dedicación y respeto que le tiene su dueño, montador y agregado, aprendimos que son animales muy inteligentes con habilidades que otros no pueden tener, que compiten dejando lo mejor de ellos, su elegancia y presencia los hace ver como animales de respeto ya que no todas las personas tienen la habilidad de montar en ellos. 42
La información que relacionamos en el Marco Referencial las tomamos de la Federación Nacional de Asociaciones Equinas, Mundo Equino, Directorio Equino y de las entrevistas realizadas al Montador, Agregado y Dueño del Criadero el Sr. Diego López, gracias a estas personas logramos obtener el resultado que presentamos en el trabajo de investigación. 4. DISEÑO METODOLOGICO
4.1
TIPO DE INVESTIGACION
ESTRATEGIA El presente trabajo se fundamentará en un estudio de caso, el cual será aplicable al el Criadero Andares de Sofía, basándose en datos reales del primer semestre del año 2.014, en donde su objetivo principal es diseñar un sistema de costos útil para el caballo Refinado de Lusitania.
Un estudio de caso es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar una teoría. (Martínez, 2006). Al basarse en dicho concepto, este trabajo de investigación es desarrollado bajo el contexto de estudio de caso por cuanto está dirigido a un lugar y espacio específico y limitado en el cual se podrá llevar a cabo una recolección de datos mediante el uso de las técnicas y prácticas a que haya lugar para su aplicación, para así poder diseñar el modelo de sistema de costos y verificar la funcionalidad en el Criadero Andares de Sofía. MÉTODO Para la construcción del diseño del sistema de costos para el caballo Refinado de Lusitania del Criadero Andares de Sofía, se llevó a cabo una recolección, análisis y medición de datos cualitativos y cuantitativos, lo cual implicó la aplicación del método de investigación mixto, el cual se caracteriza por tener “el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo” (Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2003, pág. 21). 43
El enfoque cuantitativo se aplicó al recolectar y analizar datos con el fin de realizar cálculos exactos y establecer patrones de medición (inductores). Por ser un enfoque netamente direccionado a medir y analizar los datos recolectados, el proceso debe cumplir con características tales como la confiabilidad, validez y objetividad (Hernánde S, Fernandez C, & Baptista L, 2010). Dentro de las técnicas para realizar la recolección de datos propios del enfoque cuantitativo aplicados en el desarrollo de éste proyecto están: la observación, realización de inventarios, y recolección de datos. Por otro lado, el enfoque cualitativo, permite recolectar datos a través prácticas tales como entrevistas, observación y análisis documental, entre otros (García, Gil, & Rodríguez, 1996), las cuales fueron aplicadas en el desarrollo de éste proyecto. La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Nuestro diseño Metodológico lo vamos a desarrollar en 5 fases Mixtas, las cuales mencionamos a continuación: 4.2
FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION
Se manejara Cuantitativa y Cualitativa debido a que debemos implementar diseños de Formatos para llevar con orden y claridad el sistema de costos implementado y sea una herramienta útil para la toma decisiones. (Anexo formatos 1)
Esta fase la manejaremos en dos etapas que son útiles para nuestro desempeño y desarrollo de la investigación.
1) Observación – Cualitativa: La desarrollaremos de forma visual, dirigiéndonos a el criadero Andares de Sofía, ubicado en la Ulloa vía a Rivera, donde veremos que tiene su dueño y como está distribuido la ubicación de los caballos y demás activos que posean.
2) Entrevistas – Cuantitativas: Tomaremos la información suministrada por los administradores del criadero para que nos cuenten sus experiencias y nos
44
proporcionen información y datos que nos pueden servir para nuestro proyecto, en esta van incluidos (Dueño, Montador y Agregado los encargados de la Finca donde se encuentra el Criadero). Según (R, 1996) “La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno de ellos es el que pregunta. Estas personas dialogan de acuerdo a un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional”
Se realizaron unas entrevistas al dueño del Criadero, Montador y Agregado, para tener claridad del proceso del Caballo Refinado de Lusitania, obtener toda la información necesaria y despejar algunas dudas que se tenían para comenzar con el Diseño del sistema de costos ABC.
Las entrevistas son las siguientes:
Entrevista 1. Nombre: Diego A. López Cargo: Dueño del Criadero 1. ¿Hace cuánto tiempo tiene el Criadero Andares de Sofía? 2. ¿Cuantos Ejemplares tiene en el Criadero? 3. ¿Cuáles son las características de Refinado de Lusitania por las cuales decidió comprarlo? 4. ¿Cómo debe ser el cuidado de este caballo? 5. ¿Cómo negocio la venta de Pajillas es mejor que vender el ejemplar? 6. ¿Cuánto vale Refinado de Lusitania (en cuanto lo compro y por cuanto lo vendería y porque)?.
Entrevista 2. Nombre: Javier Ruiz Cargo: Administrador 1. ¿En qué consiste su trabajo? 45
2. 3. 4. 5.
¿Cuál es su asignación salarial? ¿Cuál es el alimento que le dan a Refinado de Lusitania? ¿Cuánto mide Refinado de Lusitania (Alzada)? ¿Qué cantidad de concentrado y agua se le da a Refinado de Lusitania durante el día? 6. ¿Qué se necesita para hacerle mantenimiento a la pesebrera de Refinado? 7. ¿Cuantos caballos Reproductores ahí en el Criadero Andares de Sofía? 8. ¿Cada cuánto se le sacan pajillas al Caballo Refinado de Lusitania?
Entrevista 3. Nombre: Forneció Ruiz Cargo: Montador 1¿Cuál es su función en el criadero? 2 ¿Cuál es su asignación salarial? 3 ¿Cómo se amaestra un caballo? 4 ¿Para qué hay que hacerle rutinas de ejercicio ha Refinado de Lusitania? 5 ¿Cómo es la Rutina de ejercicio de Refinado de Lusitania? 6 ¿Cómo es el proceso para el cuidado y estética de Refinado? 7 ¿Que es Arrendo y Monta? 8 ¿Que implementos necesita Refinado de Lusitania para el Arrendo y Monta? 9 ¿Por qué Refinado tiene andar P4? 10 ¿Cómo es el proceso de Reproducción de Refinado? 11 ¿Refinado se puede llevar a Exposiciones Equinas y promocionar o vender sus pajillas?
4.3 ANÁLISIS DOCUMENTAL Y VALIDACIÓN DE DATOS.
Esta parte está basada en el estudio y análisis efectuados a las fuentes de información aportadas por el Criadero Andares de Sofía con el objeto primordial de conocer los factores que intervienen en el proceso de documentación y análisis para el periodo en estudio. Mostraremos por medio escrito el desarrollo completo de nuestro proyecto de investigación, demostrando trabajo de campo incluyendo imágenes y bibliografías.
46
5. DESARROLLO DEL TRABAJO
5.1 DISEÑO DE SISTEMA DE COSTOS ABC PARA EL CABALLO DE PASO FINO REPRODUCTOR COLOMBIANO “REFINADO DE LUSITANIA” DE L CRIADERO ANDARES DE SOFIA.
Con lo que se ha nombrado en el Marco Teórico y Marco Referencial nos adentraremos a este capítulo a aplicarlo en el Criadero Andares de Sofía, el costeo ABC más que un sistemas de costos lo consideramos una herramienta que nos sirve como medio de gestión aplicable a toda empresa de manera paralela a un sistema tradicional de costos, para determinar qué actividades son más costosas y ver si estas generan o no valor al producto o servicio.
5.1.1 CARACTERIZACIÒN DE LA PRODUCCION
La primera fase de nuestro trabajo se desarrolló dirigiéndonos al Criadero Andares de Sofía ubicado en la Ulloa Municipio de Rivera Huila a 12 Km en la vida alterna de Neiva, para realizar la observación y reconocimiento del lugar al cual le realizamos el Diseño del Sistema de Costos ABC.
Con la colaboración del Señor Diego López dueño del Criadero Andares de Sofía se realizó un recorrido por todo el lugar para recolectar la información necesaria, alcanzar los objetivos y lograr desarrollar el proyecto de investigación.
Después de haber realizado el recorrido de la finca obtuvimos la siguiente información:
47
La extensión de la finca de 55.000 M2, tienen 20 ejemplares de Caballos, 22 pesebreras, una pista redonda, una pista sonora de tabla, Salón adecuado para inseminación, un cuarto grande donde se guardan todos los implementos necesarios para los caballos( útiles de aseo, accesorios de arrendo y monta, alimentación y salud del caballo).
Las personas que nos acompañaron en el recorrido que son: EL Dueño, Montador y Administrador del Criadero, fueron haciendo una breve descripción de cada ejemplar para conocer un poco más del proceso productivo del criadero y así ver la viabilidad de cuál de los caballos se ajustaba más al proyecto de investigación de Diseñar un Sistema de Costos ABC.
Al terminar el recorrido se tomó la decisión de Diseñar el Sistema de Costos ABC al Ejemplar Refinado de Lusitania, el cual nos llamó la atención por ser un Caballo Reproductor de paso Fino Colombiano único en el criadero, que cuenta con un proceso adecuado para la elaboración del Sistema de Costos ABC y así poder determinar si la inversión del Caballo para el dueño representa utilidad o perdidas.
5.1.2 DESCRIPCIÒN DE LOS PROCESOS Proceso 1 Alistamiento y mantenimiento de Pesebreras: Todos los días se retira el animal de la pesebrera, se palea y extraen los pedazos de suelo mojados o con excremento, se remplazan con más cisco o cascarilla de arroz, se limpian bebederos y canoas de comida retirando los sobrantes de pasto y agua sucia y finalmente se revisa que no queden objetos peligrosos o animales que afecten el bienestar del animal.
Proceso 2 Cuidado, estética y salud: Estando afuera en un patio a la sombra se realiza un cepillado en seco de crines, cola y luego el cuerpo, se limpian los cascos de las 4 patas con un gancho y luego con un trapo para darles brillo. En caso tal de tener problemas con las herraduras se clavan de nuevo o se remplazan por otras, si hay un tratamiento médico especial se le aplica y si no cada 7 días se da una vitamina vía oral. Y cada 2 meses una purga y vitaminas 48
completas. Una vez a la semana se aplica productos a la cola y la crin para darles brillo y mantenerlos desenredados. El caballo se baña con agua y jabón en las tardes después de montarlo.
Proceso 3 Alimentación y nutrición: Se realizan 3 rondas de agua durante el día para que el caballo siempre tenga hidratación, se mantiene una paca de heno colgada de unas mayas que se cambia cada dos o tres días. El caballo siempre tiene que tener comida, se le da una porción de concentrado en granos a medio día según el peso del caballo (concentrado campeón dorado), Refinado de Lusitania pesa 480 kilogramos y se le suministran 5 kilos de concentrado diariamente.
Proceso 4 Rutinas de Ejercicio: El caballo se saca a la cuerda en la mañana donde realiza alrededor de una pista redonda vueltas a la derecha y luego a la izquierda. Luego se pasa de caminar a trotar y a desplazarse en el paso de su modalidad, recorre distancias que lo pongan activo y despierto. Finalmente se pone en un corral pequeño no de pastoreo sino de des estrese para que corra o salte o se estire en el piso dando vueltas, más o menos unos 30 minutos y se lleva de nuevo a la pesebrera.
Proceso 5 Arrendo y monta P4: En las horas de la tarde (o según la programación de montar) se saca al caballo nuevamente se limpia con trapo o cepillo, luego se le pone el apero de cabeza, apero de monta, alfombra y silla y se apera con las herramientas que se planean para su tratamiento (resortes, de patas y manos, baticola, vendas de patas o de cola, pechera y todo tipo de frenos y riendas). Se monta el chalan y lo trabaja durante una hora buscando mejorar el andar del caballo donde primero lo camina en línea recta en larga distancia muy despacio, luego lo pone en círculo para pulir movimientos al paso propio del caballo y finalmente le realiza la rutina de competencia que son figuras de ocho, sigcsac, retroceder y el paso por la pista sonora a toda máquina del caballo.
NOTA: cuando el caballo está en competencia esta rutina es diario hasta hora y media, y cuando el caballo está en reproducción o en desarrollo, la rutina es cada dos o tres días. 49
Proceso 6 Servicio reproductor: La frecuencia es una vez al mes cuando es artificial y con máquina. Primero se saca el caballo se realiza un aseo quirúrgico, con jabón desinfectante lo mismo a la yegua. (Todos estos implementos los suministra el veterinario). Segundo se busca un lugar donde se puedan amarrar sin hacerse daño y que sea estrecho para el caballo y práctico para el veterinario, luego se saca el caballo y se le arrima la máquina y se realiza el servicio de monta.
Terminado el servicio se realiza otro aseo más riguroso y se deja el caballo solo en un lugar tranquilo antes de meterlo a la pesebrera. Todo el proceso anterior se
DESCRIPCIÒN DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad 1 Alistamiento y mantenimiento de pesebrera: Con una pala se extraen los pedazos de suelos mojados o con excremento. Cambiar la cascarilla de arroz Limpiar bebederos y canoas de comida retirando los sobrantes de pasto y agua sucia. Recoger los desperdicios
Actividad 2 Cuidado, Estética y Salud:
Cepillado en seco de crines, cola y cuerpo Limpiar los cascos de las 4 patas y darles brillo. Bañar al caballo
50
Aplicar productos a la cola y la crin para darles brillo y mantenerlos desenredados. Darle las vitaminas vía oral.
Actividad 3 Alimentación y Nutrición:
Cambiar la paca de Heno cada 3 días. Colocar porción de concentrado Colocar agua nueva
Actividad 4 Rutinas de ejercicio:
Colocarle al caballo accesorios para pasearlo Sacar al caballo a dar vueltas a la derecha y luego a la izquierda en una pista redonda. Pasar de caminar a trotar y a desplazarse en el paso de su modalidad, recorre distancias que lo pongan activo y despierto. Finalmente se ponen en un corral pequeño no de pastoreo sino de des estrese para que corra o salte o se estire en el piso dando vueltas.
Actividad 5 Arrendo y Monta P4:
Sacar al caballo y limpiar con trapo o cepillo. Poner el apero de cabeza.
51
Luego el apero de monta, alfombra y silla. Y luego se apera con las herramientas que se planean para su tratamiento (resortes, de patas y manos, baticola, vendas de patas o de cola, pechera y todo tipo de frenos y riendas). Se monta el chalan y lo trabaja durante una hora buscando mejorar el andar del caballo donde primero lo camina en línea recta en larga distancia muy despacio, luego lo pone en círculo para pulir movimientos al paso propio del caballo y finalmente le realiza la rutina de competencia que son figuras de ocho, sigcsac, retroceder y el paso por la pista sonora a toda máquina del caballo.
Actividad 6 Servicio Reproductor:
Primero se saca el caballo se realiza un aseo quirúrgico, con jabón desinfectante lo mismo a la yegua. Llevar el caballo a un salón adecuado donde el caballo se arrima a la máquina y se realiza el servicio de monta. Se extrae un salto Se filma todo el procedimiento
5.1.1 IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS
Los recursos corresponden a todos los implementos necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades y la identificación de los costos.
Actividad 1 Alistamiento y mantenimiento de pesebrera
Los recursos utilizados en esta actividad son: pala, rastrillo, cascarilla de arroz, cepillos, trapos, carretilla y recurso humano que en este caso es el agregado.
52
Actividad 2 Cuidado, Estética y Salud
Los recursos utilizados en esta actividad son: Guante cepillo, peine, trapos, toalla, detergentes, balde, jabón, shampoo, bálsamo, jeringas, goteros, pinzas, martillo, ganchos, lima, aceite de pata, agua y recurso humano que en este caso es el Montador.
Actividad 3 Alimentación y Nutrición
Los recursos utilizados en esta actividad son: Heno, Concentrado, Manguera, Bebedero, Maya, Agua y recurso humano que en este caso es el Agregado el que realiza esta labor.
Actividad 4 Rutinas de Ejercicio:
Los recursos utilizados en esta actividad son: jáquima, cabezal, cabresto, pista redonda, corral y recurso humano que esta actividad la realiza el montador.
Actividad 5 Arrendo y Monta P4:
Los recursos utilizados en esta actividad son: cabezal, rienda, freno, alfombra, silla, grupa, riata, batí cola, pechera, resorte de extremidades, .trapecios de cabeza y jáquima, pista cuadrada del tamaño de una cancha de micro. Conos y postes, pista sonora en tablas y recurso humano que en esta actividad lo presta el montador.
Actividad 6 Servicio Reproductor:
53
Los recursos utilizados en esta actividad son: banca de monta, cabresto grueso y resistente, salón adecuado, condón resistente, termo refrigerante, cámara filmadora y recurso humano que en esta actividad lo presta el agregado y el veterinario. Todo este proceso se filma.
Tabla 4 Recursos ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 6
Cascarilla Arroz Pala
Balde
Heno
Jáquima
Cabezal
Guante
Concentrado
Cabezal
Rienda
Rastrillo
Cepillo
Manguera
Cabresto
Freno
Carretilla
Peine
Bebedero
Alfombra
Cepillo
Trapos
Maya
Pista Redonda Potrero
Trapo
Toalla
Agua
Luz
Grupa
Luz
Detergente
Luz
Papelería
Riata
Papelería
Jabón Glicerina Shampoo
Papelería
Recurso Humano
Baticola
Banca de Monta Cabrestos Gruesos Salón Adecuado Condón Resistente Termos Refrigerantes Cámara Filmadora Recurso Humano Veterinario
Pechera
Luz Papelería
Aceite de Pata
Resorte Bozal Estribo Trapecios Pista Redonda Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Luz
Agua
Papelería
Luz
Recurso Humano
Recurso Humano
de
Recurso Humano
Bálsamo Jeringas Goteros Pinzas Martillo Ganchos Limas
Papelería
54
Silla
Veterinario Recurso Humano Fuete propio.
Tabla 5 Consolidado de Actividades, Tareas y Recursos ACTIVIDAD 1 Alistamiento y mantenimiento de Pesebreras
TAREAS Con una pala se extraen los pedazos de suelos mojados o con excremento. Cambiar la cascarilla de arroz Limpiar bebederos y canoas de comida retirando las sobrantes de pasto y agua sucia.
RECURSO Pala y Rastrillo Cascarilla de arroz Cepillos y trapos Carretilla R.H
Recoger los desperdicios Cepillado en seco de crines, cola y cuerpo Limpiar los cascos de las 4 patas y darles brillo.
Cuidado, estética y salud
Guante cepillo Peine Trapos y toalla
Bañar al caballo
Detergentes
Aplicar productos a la cola y la crin para darles brillo y mantenerlos desenredados.
Balde
Darle las vitaminas vía oral.
Jabón, Shampoo y Bálsamo Jeringas y goteros Pinzas y martillo Ganchos Limas Aceite de pata. Agua –R.H
Alimentación y nutrición
Cambiar la paca de Heno cada 3 días.
Heno
Colocar porción de concentrado
Concentrado
55
Colocar agua nueva
Manguera Bebedero Maya Agua R.H
Colocarle al caballo accesorios para pasearlo Sacar al caballo a dar vueltas a la derecha y luego a la izquierda en una pista redonda. Rutinas de Ejercicio
Pasa ha de caminar a trotar y a desplazarse en el paso de su modalidad, recorre distancias que lo pongan activo y despierto.
Jáquima Cabezal Cabresteo. Pista redonda Corral R.H
Finalmente se ponen en un corral pequeño no de pastoreo sino de des estrese para que corra o salte o se estire en el piso dando vueltas.
Sacar al caballo y limpiar con trapo o cepillo. Poner el apero de cabeza. Arrendo y monta P4 Luego el apero de monta, alfombra y silla. Y luego se apera con las herramientas que se planean para su tratamiento (resortes, de patas y manos, baticola, vendas de patas o de cola, pechera y todo tipo de frenos y riendas).
Cabezal. Rienda Freno Alfombra Silla, Grupa Riata.
Se monta el chalan y lo trabaja durante una hora buscando mejorar el andar del caballo donde primero lo camina en línea recta en larga distancia muy despacio, luego lo pone en círculo para pulir
56
batí cola Pechera. Resorte de
movimientos al paso propio del caballo y finalmente le realiza la rutina de competencia que son figuras de ocho, Primero se saca el caballo se realiza un sigcsac, retroceder y el paso por la pista aseo quirúrgico, con jabón desinfectante lo sonora a toda máquina del caballo. mismo a la yegua.
Servicio reproductor
Llevar el caballo a un salón adecuado donde el caballo se arrima a la máquina y se realiza el servicio de monta. Se extrae un salto Se filma todo el procedimientos
extremidades. Trapecios de Banca monta. cabezade y jáquima. Cabrestos gruesos Pista cuadrada del ytamaño resistentes. de una cancha de micro. Salón adecuado Conos y postes. Condón resistente Pista sonora en Termo tablas. refrigerantes R.H Cámara filmadora. R.H
Fuente propia.
Después de identificar los recursos que se necesitan para desarrollar cada una de las actividades (Según el cuadro No. 2). Diseñamos unos formatos para llevar el control diario de cada una de las actividades que realizo Refinado de Lusitania durante el mes de Julio de 2014 donde podemos saber la cantidad de recursos que se utilizan, cuáles de estos son propios o compartidos y así saber cuál es el driver que debemos utilizar para determinar el costo. (Ver anexo Formatos Actividades criadero). 5.1.2 IDENTIFICACION DE TIPO DE COSTOS
COSTOS PROPIOS.
Son aquellos elementos de costos que ingresan directamente a un Recurso en el proceso de producción. Según (Mowen, Administracion de Costos Contabilidad y Control, 2007). En el diseño de costos de Refinado de Lusitana identificamos los siguientes recursos a los cuales se les asigna como costos propios y no tienen inductor ya que son directos. (Según Tabla No. 7.)
57
Tabla 6 Costos Propios COSTOS PROPIOS Bebedero Maya Jáquima Cabezal Cabresto Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y Jáquima Banca de Monta Cabestros Gruesos Salón Adecuado Condón Resistente Termos Refrigerantes Veterinario Fuente propia
COSTOS COMPARTIDOS
Estos costos benefician a más de un tipo de Recursos que no pueden ser identificados directamente con unidades específicas de producto. Según (Mowen, Administracion de Costos Contabilidad y Control, 1996)
58
En el proceso de Refinado de Lusitana identificamos los siguientes recursos a los cuales se les asigna como costos compartidos y se identifican porque tienen inductor que es el que determina cual es el porcentaje que le corresponde al caballo que se está costeando. (Según Tabla No. 8.)
Tabla 7 Costos Compartidos COSTOS COMPARTIDOS Jeringa Cascarilla de arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Balde Guante Cepillo Peine Trapos Toalla Detergente Jabón Glicerina Shampoo Bálsamo Goteros Pinzas Martillo Ganchos Limas Aceite de Pata Heno Concentrado Manguera Agua Corral Una pista Redonda Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Cámara Filmadora
59
Recurso Humano (Agregado) Recurso Humano (Montador) Luz Papelería Fuente propia
5.1.3 ASIGNACION DE LOS COSTOS A LOS RECURSOS PARA DETERMINAR EL COSTO PARA REFINADO DE LUSITANIA
Antes de hacer la asignación del costo a los Recursos primero separamos los Activos fijos y se depreciaron (ver anexo I Depreciaciones.) para saber cuál era el costo generado para el mes de Julio y así poder dividirlo en los 20 caballos que hay en el Criadero y tener el costo total por cada recurso (Según Tabla No.9).
El cuadro que se muestra a continuación contiene el costo de todos los recursos que fueron divididos entre los 20 caballos del criadero, para poder identificar el costo total por cada recurso que le correspondía al caballo Refinado de Lusitania durante el mes de Julio de 2014 y así poder empezar a armar nuestra matriz.
Tabla 8 Costos Asignados a Refinado de Lusitania que comparte con los 20 caballos. RECURSO UTILIZADO
CANTIDAD
COSTO
Base Asignación
COSTO ASIGANDO
FORMULA
CASCARILLA DE ARROZ
6
$
1.380.000
caballo/caballos totales
1.380.000 / 20 $
69.000
TRAPOS
6
$
6.000
caballo/caballos totales
6.000 / 20
$
300
TOALLAS PALAS RASTRILLOS CARRETILLA CEPILLOS BALDE GUANTE CEPILLO PEINE
6
$
6.000
caballo/caballos totales
6.000 / 20
$
300
1
$
429
caballo/caballos totales
429 / 20
$
21
1
$
638
caballo/caballos totales
638 / 20
$
32
1
$
750
caballo/caballos totales
750 / 20
$
38
1
$
41
caballo/caballos totales
41 / 20
$
2
1
$
167
caballo/caballos totales
167 / 20
$
5
1
$
167
caballo/caballos totales
167 / 20
$
8
1
$
100
caballo/caballos totales
100 / 20
$
5
60
PINZAS MARTILLO GANCHOS LIMAS MANGUERAS CORRAL UNA PISTA REDONDA UNOS CONOS Y POSTES PISTA SONORA DE TABLA CÁMARA FILMADORA
1
$
217
caballo/caballos totales
217 / 20
$
11
1
$
333
caballo/caballos totales
333 / 20
$
17
1
$
63
caballo/caballos totales
63 / 20
$
3
1
$
183
caballo/caballos totales
183 / 20
$
9
1
$
799
caballo/caballos totales
799 / 20
$
40
1
$
12.500
caballo/caballos totales
12.500 / 20
$
1.250
JABÓN GLICERINA
1
$
LUZ PAPELERÍA
$
83.333
caballo/caballos totales
83.333/ 20
$
4.167
$
5.000
caballo/caballos totales
5.000 / 20
$
250
$
20.833
caballo/caballos totales
20.833 / 20
$
1.042
$
33.333
caballo/caballos totales
33.333 / 20
80.000
caballo/caballos totales
80.000/20
4.000
1
$ 250.000
caballo/caballos totales
250.000/20
12.500
20
$ 68.000
caballo/caballos totales
68.000/20
3.400
1 1 1 1
$
1.667
Fuente propia
DETERGENTE: Para determinar la asignación a este recurso dividimos el valor total de los gramos utilizados en el criadero en la cantidad de gramos gastados por Refinado de Lusitania para su cuidado y estética. Tabla 9 Asignación del Costo para el Detergente RECURSO UTILIZADO CANTIDAD Detergente
1
COSTO
BASE DE ASIGNACION
FORMULA
COSTO TOTAL
15.000
Gramos Utilizados/ Gramos Totales
320*15.000/5.000
960
Fuente propia
SHAMPO: Esta asignación se obtuvo de dividir el total de mililitros que contiene el Shampoo entre los mililitros que fueron utilizados por Refinado de Lusitania. Teniendo en cuenta que un frasco de shampoo contiene 3.000 mililitros. Tabla 10 Asignación del costo para el Shampo
61
RECURSO UTILIZADO CANTIDAD
COSTO
BASE DE ASIGNACION
FORMULA
COSTO TOTAL
Shampoo
45.000
Ml utilizados/Ml Totales
45.000*480/3.000
7.200
1
Fuente propia
BALSAMO: Esta asignación se obtuvo de dividir el total de mililitros que contiene el bálsamo entre los mililitros que fueron utilizados por Refinado de Lusitania. Teniendo en cuenta que un frasco de bálsamo contiene 3.000 mililitros. Tabla 11 Asignación del Costo al Balsamo RECURSO UTILIZADO CANTIDAD Bálsamo
1
COSTO
BASE DE ASIGNACION
FORMULA
COSTO TOTAL
55.000
Ml utilizados/Ml Totales
55.000*480/3.000
8.800
Fuente propia
GOTEROS: La asignación a este recurso la sacamos de multiplicar el valor correspondiente a cada gotero por el número de goteros que fueron utilizados durante el mes por Refinado de Lusitania.
Tabla 12 Asignación del Costo a los Goteros RECURSO UTILIZADO CANTIDAD Goteros
1
COSTO $ 96.000
BASE DE ASIGNACION
FORMULA
COSTO TOTAL
Goteros * Goteros Utilizados
4.000*1
4.000
Fuente propia
ACEITE DE PATA: Esta asignación se obtuvo de dividir el total de mililitros que contiene el aceite de pata entre los mililitros que fueron utilizados por Refinado de Lusitania.
62
Tabla 13 Asignación del Costo al Aceite de Pata RECURSO UTILIZADO CANTIDAD
COSTO
BASE DE ASIGNACION
FORMULA
COSTO TOTAL
Aceite de Pata
74.000
Ml Utilizado/ Ml Totales
74.000*480/3.000
11.840
1
Fuente propia
HENO: La asignación a este recurso se obtuvo de dividir las pacas consumidas de heno por el número de pacas totales, teniendo en cuenta que el número de pacas totales son 72 y las consumidas por Refinado durante el mes de Julio fueron 6, de esta forma sacamos el porcentaje que el caballo consume y lo multiplicamos por el costo. Tabla 14 Asignación del costo al Heno RECURSO UTILIZADO CANTIDAD Heno
6
COSTO
BASE DE ASIGNACION
FORMULA
COSTO TOTAL
825.000
Paca consumidas / Pacas totales
6/72
69.000
Fuente propia
CONCENTRADO: La asignación a este recurso se obtuvo de multiplicar el valor del kilo del concentrado campeón dorado por el número de kilogramos consumidos durante el mes por Refinado de Lusitania Tabla 15 Asignación del Costo al Concentrado RECURSO UTILIZADO CANTIDAD Concentrado
155
COSTO
BASE DE ASIGNACION
FORMULA
COSTO TOTAL
1.368.000
Kg * Kg Consumidos
950*155
147.250
Fuente propia
63
5.1.4 ASIGNACIÒN DEL COSTO DRIVER A LOS RECURSOS QUE SE COMPARTEN CON MÁS DE UNA ACTIVIDAD
AGUA: La asignación de este recurso corresponde a multiplicar el precio del metro cúbico de agua por el total de metros cúbicos consumidos por el Caballo Refinado en el mes de Julio. Tabla 16 Asignación del Driver al Agua CONSUMO TOTAL
RECURSO
AGUA
ACTIVIDAD 2
$3.400
%
$1.808 53
ACTIVIDAD 3
%
$ 1.592
47
DRIVER M3 TOTALES/M3 CONSUMIDOS
% TOTAL
100
Fuente propia
Cabezal: Este inductor se saco de calcular el nùmero de horas que el caballo utiliza este recursoen la actividad 3 y 4 dividido el numero de horas totales. Tabla 17 Asignación del Driver al Cabezal CONSUMO TOTAL
RECURSO
CABEZAL
ACTIVIDAD 3
$1.000
%
$592 54
ACTIVIDAD 4
%
$ 498
46
DRIVER HORAS EMPLEADAS/HORAS TOTALES
% TOTAL
100
Fuente propia
Recurso Humano: La asignacion a este recurso se hizo de dividir el numero de horas trabajadas en cada actividad por el (agregado- montador) en el numero de horas totales. Nota: El agregado tiene un salario integral de 700.000 (setecientos mil pesos m/cte.) y el montador tiene un salario integral de 1.500.000 (un millon quinientos mil pesos m/cte.) Tabla 18 Asignación del Driver al Recurso Humano ( Agregado - Montador) RECURSO
R.H AGREGADO
RECURSO
R.H MONTADOR
CONSUMO TOTAL
ACTIVIDAD 1
$55.404 $ 17.496 CONSUMO TOTAL
$250.000
ACTIVIDAD 2
%
32
%
$100.000 40
ACTIVIDAD 3
$ 32.076
ACTIVIDAD 4
%
58
ACTIVIDAD 6
$ 5.832
%
$81.250 33
ACTIVIDAD 5
$ 68.750
%
DRIVER
% TOTAL
11
HORAS TRABAJADAS/ HORAS TOTALES
100
%
DRIVER
% TOTAL
28
HORAS TRABAJADAS/ HORAS TOTALES
100
Fuente propia
Veterinario: La asignacion de este recurso se calculo por el valor de los servicios prestados en cada actividad dividido el total de los servicios que presto el veterinario en el mes de Julio de 2014.
64
Tabla 19 Asignación del Driver para el Veterinario CONSUMO TOTAL
RECURSO
VETERINARIO
ACTIVIDAD 1
$260.000
%
$60.000 23
ACTIVIDAD 6
%
$200.000
77
% TOTAL
DRIVER SERVICIOS/SERVICIOS TOTALES
100
Fuente propia
Luz: La asignacion a este recurso se calculo por el numero de horas empleadas en cada actividad dividido el numero de horas totales. Tabla 20 Asignación de Driver para la Luz R EC UR SO
LUZ
C ON SUM O T OT A L
$12.500
A C T IVID A D 1
$ 1.271
A C T IVID A D %
% 2
10
$ 3.390
27
A C T IVID A D 3
%
$2.331 19
A C T IVID A D 4
%
$2.754 22
A C T IVID A D 5
%
$2.331 19
A C T IVID A D 6
%
$ 424
3
% TOTAL
DRIVER HORAS EMPLEADAS/ HORAS TOTALES
100
Fuente propia
Papelería: La asignacion a este recurso se calculo de dividir el numero de hojas utilizadas para cada actividad en el numero de hojas totales. Tabla 21 Asignación del para la Papelería R EC UR SO
PAPELERIA
C ON SUM O T OT A L
$ 3.400
A C T IVID A D 1
$ 567
A C T IVID A D %
% 2
17
DRIVER HOJAS EMPLEADAS/ HOJAS TOTALES
$ 567
17
A C T IVID A D 3
$ 567
%
17
A C T IVID A D 4
$ 567
%
17
A C T IVID A D 5
$ 567
%
17
A C T IVID A D 6
$ 567
%
17
% TOTAL 100
Fuente propia
Despues de asignar los costos drivers a cada una de las actividades podemos hacer nuestro sistema de costos ABC.
65
Tabla 22 Dise単o de Costos ABC para el Caballo Reproductor de Paso Fino Refinado de Lusitania.
Fuente propia
66
En el cuadro que se muestra la tabla No. 23 podemos observar que el costo total del sostenimiento del caballo durante el mes de Julio es de $992.487 (Novecientos noventa y dos mil cuatrocientos ochenta y siete pesos), distribuidos de la siguiente manera:
El costo de la actividad 1 Alistamiento y mantenimiento de las pesebreras es de $148.426 (ciento cuarenta y ocho mil cuatrocientos veinti seis pesos) que corresponde al 15% del costo total.
El costo de la actividad 2 Cuidado, Estetica y Salud es de $145.523 (ciento cuarenta y cinco mil pesos quinientos veinti tres pesos) que corresponde al 15% del costo total.
El costo de la actividad 3 Alimentacion y Nutrici贸n es de $253.706 (doscientos cincuenta y tres mil setecientos seis pesos) que corresponde al 26% del costo total.
El costo de la actividad 4 Rutinas de Ejercicio es de $85.863 (ochenta y cinco mil ochocientos sesenta y tres pesos) corresponde al 9% del costo total
El costo total de la actividad 5 Arrendo y Monta P4 es de $98.273 (noventa y ocho mil doscientos setenta y tres) corresponde al 10% del costo total.
El costo de la actividad 6 Servicio Reproductor es de $260.240 (doscientos sesenta mil doscientos cuarenta pesos) corresponde al 26% del costo total.
67
Ilustraci贸n 2 Porcentaje de Costos por Actividades
PORCENTAJE DE COSTOS POR ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 MANTENIMIENTO PESEBRERAS 15% ACTIVIDAD 6 SERVICIO REPRODUCTOR 26%
ACTIVIDAD 2 CUIDADO Y ESTETICA 15%
ACTIVIDAD 5 ARRENDO Y MONTA 10% ACTIVIDAD 4 RUTINAS DE EJERCICIO 9%
ACTIVIDAD 3 ALIMENTACION Y NUTRICION 25%
Fuente propia
68
6. ANALISIS
6.1 ANALISIS DEL DISEÑO DE COSTOS ABC DEL CABALLO REFINADO DE LUSITANIA.
Después de ver el resultado (Tabla No.23) con el cual pueden observar en detalle el costo total, se muestra todos los recursos que se necesitaron para desarrollar cada una de las actividades del Caballo de Refinado de Lusitania, con las cuales construimos nuestro Sistema de Costos ABC. También nos permite observar cuales de los recursos fueron utilizados en más de una actividad y cuál era su porcentaje de participación en cada una de ellas.
Al diseñar el sistema de costos ABC del criadero Andares de Sofía en el caballo reproductor de paso fino colombiano Refinado de Lusitania se pretendía saber cuál es la productividad del caballo en el criadero, calcular los costos mensuales de Refinado de Lusitania, si el tener el caballo representa para el dueño utilidad o perdida para llegar a considerar la idea de que el dueño del criadero invierta en este tipo de actividades Comerciales.
Después de implementar el costeo ABC a Refinado de Lusitania podemos analizar que cada una de las actividades que el caballo realiza son muy importantes y no es posible eliminar ninguna ya que del bienestar del caballo depende que él sea más productivo para el criadero. Si el caballo se encuentra en un lugar adecuado y limpio, bien alimentado y bien ejercitado esto ayuda a que el caballo tenga una calidad de semen excelente que en este caso es lo que al criadero le produce ingresos.
Según los porcentajes de costos de cada una de las actividades podemos observar que son equitativas para el mantenimiento del Caballo Refinado de Lusitania y son cifras que no salen de una proporción normal. Las que más nos llamaron la atención después de hacer un análisis fueron las siguientes ya que fueron las que nos mostraron un porcentaje del costo más alto.
69
Alimentación y Nutrición (Actividad 3): Es normal que la manutención de cualquier ser vivo genere un costo alto y del bienestar en que se encuentre el Caballo Refinado de Lusitania dependen factores como su buen desempeño en competencia, Reproducción y belleza ya que esto le ayuda a dar un valor agregado a el ejemplar y puede generarle a el dueño del Criadero Andares de Sofía una buena Utilidad en el momento de venderlo.
Servicio Reproductor (Actividad 6): Para el Criadero Andares de Sofía el que Refinado de Lusitania produzca Semen para vender sus pajillas está generando una utilidad mensual solo con el hecho de venderlas sin contar las que son inseminadas directamente en las Yeguas del mismo criadero, eso quiere decir que al caballo producir 6 pajillas mensuales y vender cada una en $ 500.000 esto le produce a su Dueño un ingreso de $ 3.000.000 mensuales por este concepto y los costos en que se incurre para el desarrollo de esta actividad son únicamente $ 260.240 mensuales.
El costo total que el Caballo Refinado de Lusitania genera mensualmente es de $ 992.487, esto quiere decir que según lo mencionado anteriormente en la (Actividad 6), está generando un ingreso del 302% mensual, teniendo en cuenta que la venta de Pajillas es la única fuente de ingreso que el Caballo Refinado de Lusitania le produce a su Dueño. De acuerdo a información proporcionado por porte del propietario del criadero el Caballo se compró en el año 2013 por un valor de $ 45.000.000 y en el momento tiene un valor comercial de $ 80.000.000, podemos ver que se ha valorizado en $ 35.000.000.
Lo anterior brindará Al criadero, un conocimiento y manejo de la información que lo destacará de otros criaderos por su calidad y desempeño, eliminando de su proceso actividades repetitivas o que no brindan el valor agregado que busca el criadero en su desarrollo. Toda la información que se puede obtener al aplicar una herramienta de este tipo, le puede dar al señor Diego López la certeza de que ésta será estratégica, relevante y oportuna.
70
Por lo anterior este caballo en el Criadero es de gran utilidad y el costo mensual comparado con su ingreso es muy bueno. De acuerdo a lo anterior se considera viable la opción de que el señor Diego López invierta más en este tipo de ejemplares ya que generan rentabilidad, flujo de efectivo, valoración económica del activo (El caballo Refinado de Lusitania) representando un inversión segura y rentable.
71
7. CONCLUSIONES
Durante la investigación y el proceso que la misma involucra no se logró identificar o encontrar una referencia documental o de experiencia la cual estuviera encaminada al costeo de un caballo Reproductor en cualquier modalidad bajo los parámetros del sistema de Costeo Basado en Actividades.
La fundamentación desarrollada estuvo en conformidad a la información contenida en el marco teórico ya que nos facilitó la concordancia del proceso deseado y el flujo de la información para la obtención de los costos en la forma que inicialmente fue propuesta.
El marco de referencia en cuanto al conocimiento del lugar y todo lo que en él había fue suficientemente amplio para la investigación ya que el mismo, abarcó gran parte de los componentes dándonos la posibilidad de poder decidir el caballo a costear.
El Diseño de costos, para el Caballo Refinado de Lusitania estuvo sujeta a tener una base de datos suficientemente amplia la cual cubriese las necesidades en el momento de realizar el costeo, así mismo la base de datos se transformó en una herramienta dinámica según la necesidad del Criadero Andares de Sofía con el fin de lograr el costeo necesario y más cercano a la exactitud.
La base de datos que se utilizó para crear el Diseño de costos fue clara, precisa, y comprensible, con el fin de que los usuarios de la misma la pudieran entender con claridad y comprender el proceso que utilizamos para lograr cumplir cada uno de nuestros objetivos.
72
BIBLIOGRAFIA Ballesteros, E. (1980). Contabilidad Agraria. Madrid: Ediciones Mundi Prensa. Blocher, E., Stout, D., Cokins, G., & Chen, K. (2008). Administración de Costos, un enfoque estratégico. México: McGraw-Hill. Brimson, J. A. (1995). Contabilidad po Actividades. Barcelona España: Boixareu Editores. Brimson, J. A. (1997). Contabilidad por actividades. México: Alfaomega Grupo Editorial,S.A de C.V. Cardenas, R. (2005). Contabilidad de Costos 3. Mexico: IMCP. Castellanos, E. J. (2003). Revisión crítica al ABC y a los "nuevos métodos de costeo". Contaduría y Administración, 45-56. Castrillon C., J. (2010). Costos para gerenciar servicios de Salud. Barranquilla: Uninorte. Chacon, G., Bustos, C., & Rojas, E. S. (2006). Los procesos de producción y la contabilidad de costos. Actualidad contable faces, 15-29. Chen, B. S.-C. (2008 ). Administracion de Costos un Enfoque Estrategico. Mexico: Mc Grawhill - Cuarta Edicion. Conavias. (2008). Produccion Equina. Equina, 55. Crio, E. (15 de Septiembre de 2004). Federacion Nacional de Asociaciones Equinas. Recuperado el 2014, de www.fedequinas.org Cuevas, C. F. (2010). Contabilidad de Costos Enfoque Gerencial y de Gestion. Colombia: Pearson Educacion. Delicio, C. A. (1.998). Costos basados en la actividad. Face No. 5, 75-95.
73
Duque R., M. I., Gomez M., L. F., & Osorio A., J. A. (2009). La información contable y de costos en las entidades de salud: Una herramienta para su transacción. Dialnet, 140-175. Ensminger, M. (1978). Produccion Equina. Produccion Equina, 89. Equino, C. (2003). Federacion Colobiana De Asociaciones Equinas. Obtenido de www.fedequinas.org Fedequinas. (13 de Febrero de 2003). Federacion Nacional de Asociaciones Equinas. Recuperado el 18 de Agosto de 2014, de www.fedequinas.org García, E., Gil, J., & Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Hanseh, D. R., & Mowen, M. (2009). Administración de costos. Mexico: CENGACE. Hansen, D. R., & Mowen, M. (2009). ADMINISTRACION DE COSTOS. Mexico, D.C: Cengace. Hernánde S, R., Fernandez C, C., & Baptista L, P. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill. Hicks, D. T. (1997). El calculo de costos para las pequeñas y medianas empresas. En D. T. Hicks, El sistema de costos basado en las actividades ABC (págs. 12-50). Barcelona: Marcombo S.A. Hicks, D. T. (1997). El sistema de costes basado en las actividades (ABC). Barcelona (España): Marcombo S.A. Horngren, & Foster. (1996). Contabilidad de costos. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Jones, K., Werner, M., & Terrell, R. (2001). Introducción a la Contabilidad Administrativa. Bogotá: Pearson. Kaplan, R., & Cooper, R. (2000). Coste & Efecto. Como usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Barcelona: Gestión 2000 S.A. Malagon L., G., Galán M., R., & Pontón L., G. (2001). Auditoría en Salud Para un Gestión eficiente. Madrid: Medica Panamericana.
74
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestion, 29. Mascotas.com. (s.f.). Facilisimo. Obtenido de www.facilisimo.com / www.mascotasyhogar.com
mascotas
y
hogar:
Ministerio de agricultura, P. y. (s.f.). ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EQUINO EN ESPAÑA. TRAGSEGA. Mowen, H. (1996). Administracion de Costos Contabilidad y Control. Cengage Learning Editores S.A. Mowen, H. (2007). Administracion de Costos Contabilidad y Control. Ecofriendly. Munera, C. A., & Largadon, B. J. (1996). Contabilidad de Costos. Bogotá: Norma. Neuner, J. J., & Deakin, E. B. (2000). Determinación del costo por ordenes de trabajo. En J. J. Neuner, & E. B. Deakin, Contabilidad de costos (pág. 22). Mexico: Editorial Limusa S.A. Noel, R. P. (2002). Contabilidad adminiatrativa. Mexico: Mc Graw Hill. Polimeni, R. S. (1990). Contabilidad de Costos para la Toma de Desiciones Gerenciales. México: Macgraw Hill. R, G. G. (1996). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Investigacion Cientifica, 54. Raul, C. N. (2005). Contabilidad de Costos III. Mexico: IMCP. Riggs, J. L. (1999). SISTEMAS DE PRODUCCION PLANEACION, ANALISIS Y CONTROL. México: LIMUSA. Sinesterra, G. (2006). Contabilidad de costos. En G. Sinesterra, Contabilidad de costos (págs. 15-47). Bogotá: Ecoe Ediciones. Social, M. d. (2011). Codigo Sustantivo de Trabajo. Bogotá. Zamberlan, C. O., & Zamberlan, J. F. (Agosto de 2009). Sistemas de custos em agronegócios: um estudo na reglao da Quarta Colonia Italiana. Custos e @gronegócio on line, págs. 2-14.
75
GLOSARIO
Caballo Criollo Colombiano: es una raza de equinos proveniente de Colombia, que se divide en cuatro formas o modalidades. (Paso Fino Colombiano, Trocha Pura Colombiana, Trocha y Galope Colombiano, Trote y Galope Colombiano).
Paso Fino Colombiano: Es una modalidad única de los equinos; el desplazamiento realizado es de manera lateral. El ejemplar pone tres de sus extremidades en el suelo para impulsarse y la restante queda en el aíre; generando un sonido (Taca-Taca, Taca- Taca). Esta forma de desplazamiento única da al caballo colombiano una suavidad excepcional que se trasmite al jinete.
Trocha Pura Colombiana: en esta modalidad el ejemplar pone dos de sus extremidades (de manera diagonal) en el piso, mientras que las otras dos quedan en el aire; generando un sonido (Tras- Tras, Tras- Tras) imprimiéndole una velocidad y sonoridad característica.
Trocha y Galope Colombiano: esta modalidad hace lo mismo que en la modalidad anterior; pero adicionalmente realiza un galope, su sonido es el mismo y cuando galopa genera un sonido (Ca tor ce, Ca tor ce, Ca tor ce, Ca tor ce).
Trote y Galope Colombiano: en esta modalidad el ejemplar se desplaza de forma diagonal al igual que en la Trocha Pura Colombiana, pero de manera más lenta, al galopar también lo hace de la misma manera.
Heno: gramínea o leguminosa seca, cortadas y utilizada como alimento (forraje) para los animales, al ser cortado; llega a su máximo; se deja secar (eliminar su humedad), para que pueda almacenarse en fardos y poder utilizarlo tiempo después.
76
Criadero Equino: sitio destinado para la crianza de equinos.
MVZ: Médico Veterinario Zootecnista.
Preñez: embarazo de la hembra de cualquier especie.
Gestación: período en el cual el feto se desarrolla en un embarazo de la hembra de cualquier especie. En las hembras equinas (yeguas) dura once meses.
Ciclo Estral: también conocido como ciclo reproductivo. Es el conjunto de acontecimientos fisiológicos que se producen en el ovario a intervalos de tiempo (ciclos) como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales.
77
Anexos
Anexo A ALISTAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE PESEBRERAS Para el caballo Refinado de Lusitania Durante el mes de julio de 2014 FECHA
01/07/2014
02/07/2014
03/07/2014
04/07/2014
RECURSO UTILIZADO
CANTIDAD
Cascarilla de Arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano
1 1 1 1 1 2 1
Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano
1 1 1 1 2 1
Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano
1 1 1 1 2 1
Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos
1 1 1 1 2
78
TIEMPO en minutos
COSTO TOTAL
20
$ $ $ $ $ $ $
11.500 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375
10
$ $ $ $ $ $
51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375
10
$ $ $ $ $ $
51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375
$ $ $ $ $
51.500 76.500 90.000 4.900 1.000
FIRMA
05/07/2014
06/07/2014
07/07/2014
08/07/2014
09/07/2014
10/07/2014
Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Cascarilla de Arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos
1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1
10
10
10
20
10
10
10
79
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 11.500 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500
11/07/2014
12/07/2014
13/07/2014
14/07/2014
15/07/2014
16/07/2014
17/07/2014
Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano
1 1 2 1
Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Cascarilla de Arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos
1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
10
10
10
20
10
10
80
$ $ $ $
90.000 4.900 1.000 4.375
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 11.500 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900
18/07/2014
19/07/2014
20/07/2014
21/07/2014
22/07/2014
23/07/2014
Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Cascarilla de Arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas
2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1
10
10
10
10
20
10
10
81
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 11.500 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500
24/07/2014
25/07/2014
26/07/2014
27/07/2014
28/07/2014
29/07/2014
30/07/2014
Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Cascarilla de Arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano Palas Rastrillos Carretilla Cepillos
1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
10
10
10
10
20
10
82
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 11.500 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375 51.500 76.500 90.000 4.900
31/07/2014
Trapos Recurso Humano Cascarilla de Arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Trapos Recurso Humano
2 1 1 1 1 1 1 2 1
10
10 360 TOTAL MINUTOS
$ $ $ $ $ $ $ $ $
1.000 4.375 11.500 51.500 76.500 90.000 4.900 1.000 4.375
Fuente Criadero Andares de Sofía
Anexo B CUIDADO, ESTETICA Y SALUD del caballo Refinado de Lusitania FECHA
01/07/2014
RECURSO UTILIZADO Balde
CANTIDAD
TIEMPO UTILIZADO
1
COSTO FIRMA TOTAL $12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jabón Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
Bálsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
Recurso Humano
$74.000 $120 1 60 Minutos
83
$6.250
1
$60.000
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
03/072014 Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
Recurso Humano
$74.000 $120 1 60 Minutos
$6.250
1
$60.000
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
1 onza
$55.000
05/07/2014 B谩lsamo Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
84
Recurso Humano
07/07/2014
1 60 Minutos
$6.250
1
$60.000
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
$6.250
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
1 onza
$55.000
09/07/2014 B谩lsamo Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
85
11/07/2014
13/07/2014
Recurso Humano
1 60 Minutos
$6.250
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
$6.250
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
Recurso Humano
$74.000 $120 1 60 Minutos
86
$6.250
15/07/2014
17/07/2014
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
$6.250
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
Recurso Humano 19/07/2014 Balde
$74.000 $120 1 60 Minutos 1
$6.250 $12.500
87
21/07/2014
23/07/2014
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
$6.250
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
88
$6.250
25/07/2014
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
$6.250
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
Balde
1
$12.500
1
$20.000
1
$12.000
27/07/2014 Guante Cepillo Peine
89
$6.250
29/07/2014
31/07/2014
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
$6.250
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jab贸n Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
B谩lsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$40.000
Ganchos
1
$7.500
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
$74.000 $120
Recurso Humano
1 60 Minutos
Balde
1
$12.500
Guante Cepillo
1
$20.000
Peine
1
$12.000
Trapos
1
$1.000
90
$6.250
Toalla
1
$1.000
Detergente
1 onza
$6.500
Jabón Glicerina
5 grms
$20.000
Shampoo
1 onza
$45.000
Bálsamo
1 onza
$55.000
Jeringas
1
$2.300
Goteros
1
$4.000
Pinzas
1
$26.000
Martillo
1
$120
Ganchos
1
$6.250
lima
1
$22.000
Aceite de Pata
1 onza
Agua
48 litros
Recurso Humano
$74.000 $120 1 60 Minutos
$6.250
TOTAL 960 MINUTOS
Fuente Criadero Andares de Sofía
Anexo C ALIMENTACION Y NUTRICION Del caballo Refinado de Lusitania FECHA RECURSO CANTIDAD TIEMPO en UTILIZADO minutos Heno 1 Concentrado 5 Mangueras 1 01/07/2014 Bebedero 1 Maya 1 Agua 38 litros Recurso Humano 1 23 concentrado 5 Mangueras 1 02/07/2014 Bebedero 1 Maya 1 Agua 36 litros Recurso Humano 1 21 concentrado 5 Mangueras 1 Bebedero 1
91
COSTO TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4.500 4.750 95.900 95.000 7.000 95 1.677 4.750 95.900 95.000 7.000 90 1.531 4.750 95.900 95.000
FIRMA
03/07/2014 Maya Agua Recurso Humano Heno concentrado Mangueras Bebedero 04/07/2014 Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 05/07/2014 Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 06/07/2014 Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 07/07/2014 Maya Agua Recurso Humano Heno concentrado 08/07/2014 Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 09/07/2014 Maya Agua
1 39 litros 1 1 5 1 1 1 36 litros 1 5 1 1 1 39 litros 1 5 1 1 1 35 litros 1 5 1 1 1 38 litros 1 1 5 1 1 1 36 litros 1 5 1 1 1 39 litros
18
20
22
24 minutos
19 minutos
20 minutos
92
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
7.000 97 1.313 4.500 4.750 95.900 95.000 7.000 90 1.458 4.750 95.900 95.000 7.000 97 1.604 4.750 95.900 95.000 7.000 87 1.750 4.750 95.900 95.000 7.000 95 1.385 4.500 4.750 95.900 95.000 7.000 90 1.458 4.750 95.900 95.000 7.000 97
10/07/2014
11/07/2014
12/07/2014
13/07/2014
14/07/2014
15/07/2014
Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano Heno concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano Heno concentrado
1 5 1 1 1 40 litros 1 5 1 1 1 36 litros 1 1 5 1 1 1 38 litros 1 5 1 1 1 39 litros 1 5 1 1 1 40 litros 1 5 1 1 1 36 litros 1 1 5
21 minutos
25 minutos
21 minutos
23 minutos
20 minutos
18 minutos
23 minutos
93
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1.531 4.750 95.900 95.000 7.000 100 1.823 4.750 95.900 95.000 7.000 90 1.531 4.500 4.750 95.900 95.000 7.000 800 1.677 4.750 95.900 95.000 7.000 97 1.458 4.750 95.900 95.000 7.000 100 1.313 4.750 95.900 95.000 7.000 90 1.677 4.500 4.750
16/07/2014
17/07/2014
18/07/2014
19/07/2014
20/07/2014
21/07/2014
Mangueras
1
$
95.900
Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano Heno concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras
1 1 39 litros 1 5 1 1 1 38 litros 1 5 1 1 1 38 litros 1 5 1 1 1 37 litros 1 1 5 1 1 1 41 litros 1 5 1 1 1 34 litros 1 5 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
95.000 7.000 97 1.458 4.750 95.900 95.000 7.000 95 1.313 4.750 95.900 95.000 7.000 95 1.531 500 95.900 95.000 7.000 92 1.531 4.500 4.750 95.900 95.000 7.000 102 1.385 4.750 95.900 95.000 7.000 85 1.750 4.750 95.900
20 minutos
18 minutos
21 minutos
21 minutos
19 minutos
24 minutos
94
22/07/2014 Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras 23/07/2014 Bebedero Maya Agua Recurso Humano Heno concentrado Mangueras 24/07/2014 Bebedero Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 25/07/2014 Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 26/07/2014 Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 27/07/2014 Maya Agua Recurso Humano Heno concentrado Mangueras 28/07/2014 Bebedero Maya
1 1 36 litros 1 5 1 1 1 39 litros 1 1 5 1 1 1 36 litros 1 5 1 1 1 38 litros 1 5 1 1 1 35 litros 1 5 1 1 1 39 litros 1 1 5 1 1 1
21 minutos
18 minutos
23 minutos
20 minutos
18 minutos
19 minutos
95
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
95.000 7.000 90 1.531 4.750 95.900 95.000 7.000 97 1.313 4.500 4.750 95.900 95.000 7.000 90 1.677 4.750 95.900 95.000 7.000 95 1.458 4.750 95.900 95.000 7.000 87 1.313 4.750 95.900 95.000 7.000 97 1.385 4.500 4.750 95.900 95.000 7.000
Agua Recurso Humano
33 litros 1
concentrado Mangueras Bebedero 29/07/2014 Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 30/07/2014 Maya Agua Recurso Humano concentrado Mangueras Bebedero 31/07/2014 Maya Agua Recurso Humano
5 1 1 1 40 litros 1 5 1 1 1 37 litros 1 5 1 1 1 38 litros 1 TOTAL
23 minutos
25 minutos
18 minutos
20 minutos 646 MINUTOS
96
$ $
82 1.677
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4.750 95.900 95.000 7.000 100 1.823 4.750 95.900 95.000 7.000 92 1.313 4.750 95.900 95.000 7.000 95 1.458
Anexo D
FECHA
01/07/2014
03/07/2014
05/07/2014
07/07/2014
09/07/2014
11/07/2014
RUTINAS DE EJERCICIO Del caballo Refinado de Lusitania RECURSO TIEMPO CANTIDAD COSTO TOTAL UTILIZADO UTILIZADO Jáquima 1 $ 70.000 Cabezal 1 $ 120.000 Cabresto 1 $ 20.000 Pista Redonda 1 20 minutos $ 20.000.000 Corral 1 30 minutos $ 3.000.000 Recurso Humano 1 50 minutos $ 5.208 Jáquima 1 $ 70.000 Cabezal 1 $ 120.000 Cabresto 1 $ 20.000 Pista Redonda 1 20 minutos $ 20.000.000 Corral 1 30 minutos $ 3.000.000 Recurso Humano 1 50 minutos $ 5.208 Jáquima 1 $ 70.000 Cabezal 1 $ 120.000 Cabresto 1 $ 20.000 Pista Redonda 1 20 minutos $ 20.000.000 Corral 1 30 minutos $ 3.000.000 Recurso Humano 1 50 minutos $ 5.208 Jáquima 1 $ 70.000 Cabezal 1 $ 120.000 Cabresto 1 $ 20.000 Pista Redonda 1 20 minutos $ 20.000.000 Corral 1 30 minutos $ 3.000.000 Recurso Humano 1 50 minutos $ 5.208 Jáquima 1 $ 70.000 Cabezal 1 $ 120.000 Cabresto 1 $ 20.000 Pista Redonda 1 20 minutos $ 20.000.000 Corral 1 30 minutos $ 3.000.000 Recurso Humano 1 50 minutos $ 5.208 Jáquima 1 $ 70.000 Cabezal 1 $ 120.000 Cabresto 1 $ 20.000
97
FIRMA
13/07/2014
15/07/2014
17/07/2014
19/07/2014
21/07/2014
23/07/2014
Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos
98
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000
25/07/2014
27/07/2014
29/07/2014
31/07/2014
Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano Jáquima Cabezal Cabresto Pista Redonda Corral Recurso Humano
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos
20 minutos 30 minutos 50 minutos 800 TOTAL MINUTOS
Fuente Criadero Andares de Sofía
99
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208 70.000 120.000 20.000 20.000.000 3.000.000 5.208
Anexo E
FECHA
RECURSO UTILIZADO Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal 01/07/2014 Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Una Pista Redonda Unos Conos y Postes Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola 03/07/2014 Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y
ARRENDO Y MONTA P4 Del caballo Refinado de Lusitania CANTIDAD TIEMPO COSTO TOTAL UTILIZADO 1 $ 120.000 1 $ 90.000 1 $ 115.000 1 $ 140.000 1 $ 1.370.000 1 $ 60.000 1 $ 40.000 1 $ 40.000 1 $ 120.000 1 $ 130.000 1 $ 25.000 1 $ 55.000 1 $ 80.000
1
$
20.000.000
20
$
600.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
1
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
100
FIRMA
Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal 05/07/2014 Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola 07/07/2014 Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
1
1
40 minutos
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
101
Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal 09/07/2014 Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla 11/07/2014 Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
1
1
40 minutos
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
102
Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal 13/07/2014 Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola 15/07/2014 Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
1
1
40 minutos
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
103
Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano
Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola 17/07/2014 Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa 19/07/2014 Riata Baticola Pechera Resorte Bozal
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000
1
1
40 minutos
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
104
Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal 21/07/2014 Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra 23/07/2014 Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal
1 1
$ $
55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000
1
1
40 minutos
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
105
Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera 25/07/2014 Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra 27/07/2014 Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal
1 1
$ $
55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000
1
1
40 minutos
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
106
Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal 29/07/2014 Estribo Trapecios de Cabeza y Jรกquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano Cabezal Rienda Freno Alfombra Silla Grupa 31/07/2014 Riata Baticola Pechera Resorte Bozal
1 1
$ $
55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000 1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000
1
1
40 minutos
40 minutos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
107
Estribo Trapecios de Cabeza y JĂĄquima Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Recurso Humano
1 1
$ $
55.000 80.000
20
$
600.000
1
$
5.000.000
$
4.167
1
40 minutos
TOTAL 640 minutos Fuente Criadero Andares de SofĂa
108
Anexo F SERVICIO REPRODUCTOR Del caballo Refinado de Lusitiana RECURSO TIEMPO FECHA CANTIDAD COSTO TOTAL UTILIZADO UTILIZADO Banca de 1 $ 180.000 Monta Cabrestos 1 $ 120.000 Gruesos Sal贸n Adecuado 1 $ 500.000 Cond贸n 1 $ 18.000 Resistente Termos 5 $ 1.000.000 Refrigerantes C谩mara 1 $ 2.000.000 Filmadora Recurso 1 2 horas $ 12.500 Humano Veterinario 1 $ 200.000 Fuente Criadero Andares de Sof铆a
109
FIRMA
Anexo G MATRIZ
ACTIVIDAD
ALISTAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE PESEBRERAS
CUIDADO, ESTETICA Y SALUD
RECURSO UTILIZADO Cascarilla de Arroz
CANTIDAD 6
Palas
1
Rastrillos
1
Carretilla
1
Cepillos
1
Recurso Humano
6
Luz
20
Papelería
20
Balde
COSTO $
1.380.000
$
51.500
$
76.500
$
90.000
$
4.900
$
700.000
$
250.000
$
68.000
1
$
12.500
Guante Cepillo
1
$
20.000
Peine
1
$
12.000
Trapos
6
$
6.000
1
DRIVER CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES
COSTO TOTAL $
69.000
$
21
$
32
$
38
$
2
$
17.496
$
2.083
$
567
$
5
$
8
$
5
$
300
ALIMENTACION Y
Toalla
6
$
6.000
Detergente
320 gms
$
15.000
Jabón Glicerina
4
$
80.000
Shampoo Bálsamo Jeringas
480 ml 480 ml 1
$ $ $
45.000 55.000 55.200
Goteros
1
$
96.000
Pinzas
1
$
26.000
Martillo
1
$
40.000
Ganchos
1
$
7.500
Limas
1
$
22.000
Aceite de Pata Agua
480 ml 0,72
$ $
74.000 230.890
Recurso Humano
16
$
1.500.000
Veterinario Luz
1 20
$ $
60.000 250.000
Papelería
20
$
68.000
Heno
6
$
825.000
2
CABALLO/CABALLOS TOTALES GMS UTILIZADOS/GRAMOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES ML UTILIZADOS/ML TOTALES ML UTILIZADOS/ML TOTALES JERINGAS*JERINGAS UTILIZADAS GOTEROS*GOTEROS UTILIADOS CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES ML UTILIZADOS/ML TOTALES M3 TOTALES/M3 CONSUMIDOS HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES DIRECTO CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES PACA consumida/PACAS
$
300
$
960
$
4.000
$ $ $
7.200 8.800 2.300
$
4.000
$
11
$
17
$
3
$
9
$ $
11.840 1.808
$
100.000
$ $
60.000 2.083
$
567
$
69.000
NUTRICION
RUTINAS DE EJERCICIO
ARRENDO Y MONTA P4
Concentrado Mangueras
155 Kilos 1
$ $
1.368.000 95.900
Bebedero Maya Agua Recurso Humano
1 1 0,634 11
$ $ $ $
95.000 7.000 230.890 700.000
Luz
20
$
250.000
Papelería
20
$
68.000
Jáquima Cabezal Cabresto Una pista redonda
1 1 1 1
$ 70.000 $ 120.000 $ 20.000 $ 20.000.000
Corral
1
$
3.000.000
Recurso Humano
13
$
1.500.000
Luz
20
$
250.000
Papelería
20
$
68.000
Cabezal Rienda Freno Alfombra
1 1 1 1
$ $ $ $
120.000 90.000 115.000 140.000
3
totales KG/KG CONSUMIDOS CABALLO/CABALLOS TOTALES DIRECTO DIRECTO M3 *M3 CONSUMIDOS HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES DIRECTO DIRECTO DIRECTO CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO
$ $
147.250 40
$ $ $ $
792 58 1.592 32.076
$
2.083
$
567
$ $ $ $
583 542 167 4.167
$
1.250
$
81.250
$
2.083
$
567
$ $ $ $
458 750 958 1.167
SERVICIO REPRODUCTOR
Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y Jáquima Unos Conos y Postes
1 1 1 1 1 1 1 1 1
$ $ $ $ $ $ $ $ $
1.370.000 60.000 40.000 40.000 120.000 130.000 25.000 55.000 80.000
20
$
600.000
Pista Sonora de Tabla
1
$
41.667
Recurso Humano
11
$
1.500.000
Luz
20
$
250.000
Papelería
20
$
68.000
Banca de Monta Cabrestos Gruesos Salón Adecuado (Inseminación) Condón Resistente Termos Refrigerantes Cámara Filmadora
1 1 1
$ $ $
180.000 120.000 3.500.000
1 1 1
$ $ $
18.000 1.000.000 2.000.000
Recurso Humano
2
$
700.000
4
DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO
$ $ $ $ $ $ $ $ $
11.417 500 333 333 1.000 1.083 208 458 667
CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES DIRECTO DIRECTO DIRECTO
$
250
$
2.083
$
68.750
$
2.083
$
567
$ $ $
1.500 1.000 14.583
DIRECTO DIRECTO CABALLO/CABALLOS TOTALES HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES
$ $ $
18.000 16.667 1.667
$
5.832
Veterinario Luz
1 20
$ $
200.000 250.000
Papelería
20
$
68.000
TOTAL
$ 46.850.447
Fuente Propia
5
DIRECTO CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES TOTAL
$ $
200.000 2.083
$
567
$
992.486
Cascarilla de Arroz Palas
1.380.000
$
Rastrillos Carretilla Cepillos Balde Guante Cepillo Peine
429
$ 69.000
$
$638
21 $ 32
DIRECTO
TOTAL PORCENTAJE
SERVICIO REPRODUCTOR
RECURSOS
ARRENDO Y MONTA P4
DRIVER
RUTINAS DE EJERCICIO
COSTO
ALIMENTACION Y NUTRICION
COSTO
ALISTAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE PESEBRERAS
ACTIVIDADES
CUIDADO, ESTETICA Y SALUD
Anexo H
100%
100%
$ 69.000
$ 69.000
100%
100%
$ 21
$ 21
100%
100%
DIRECTO DIRECTO
$32
$
100% $
750
$
38
DIRECTO
$
100%
38
$
100% $
41
$
2
DIRECTO
$
104
$
5
2
DIRECTO
$ $
5
167
$
8
DIRECTO
$ 8
$
100
$
5
DIRECTO
$5
6
5 100%
$
100% $
2 100%
100% $
38 100%
100% $
32
8 100%
$
5
Trapos Toalla
100% $
6.000
$
300
DIRECTO
$ 300
$
100% $
6.000
$
300
DIRECTO
$ 300
Detergente $
960
DIRECTO
960
$
$
4.000
DIRECTO
$ 4.000
Shampoo
$
$
7.200
DIRECTO
$ 7.200
B谩lsamo
$
$ 55.000
$
8.800
DIRECTO
$ 8.800
$
$ 55.200
$
2.300
DIRECTO
$ 2.300
$
$ 96.000
$
4.000
DIRECTO
11
DIRECTO
$ 4.000
$
217
$
11
Martillo
$
333
$
17
DIRECTO
17
Ganchos
$
63
$
3
DIRECTO
3
Limas
$
183
$
9
DIRECTO
9
Aceite de Pata
100% $ 74.000
$ 11.840
DIRECTO
11.840
7
17 100%
$
100% $
11 100%
100% $
4.000 100%
100% $
2.300 100%
100% $
8.800 100%
100%
Pinzas
7.200 100%
100%
Goteros
4.000 100%
100%
Jeringas
960 100%
100% $ 45.000
300 100%
100% $ 80.000
300 100%
100% $ 15.000
Jab贸n Glicerina
100%
3 100%
$
9 100% $ 11.840
Heno
100% $ 825.000
$ 69.000
DIRECTO
$ 69.000
Concentrado $1.368.000
$147.250
DIRECTO
799
$
40
$
69.000
100%
100%
$ 147.250
$ 147.250
100%
100%
Manguera $
100%
DIRECTO
40
Bebedero
$
100% $
792
$
792
DIRECTO
100%
$ 792
Maya
$
100% $
58
$
58
DIRECTO 53%
$ 230.890
$
3.400
M3 TOTALES/M3 CONSUMIDOS
$ 1.808
Jรกquima
$
47% $
583
Cabezal $
1.000
Cabresto $
167
Corral $ 12.500
$
583
$ $ 1.000
$ $
167
$
-
$ 1.250
DIRECTO
1.592
$
54% $ 542
DIRECTO DIRECTO
Rienda $
750
$
750
DIRECTO
Freno
8
3.400 100%
$ 583
HORAS EMPLEADAS/HORAS TOTALES
58 100%
100% $
792 100%
$ 58
Agua
40
46% $ 458
$
583
$
100% 1.000
100%
100%
$ 167
$ 100%
100%
$1.250
$
100%
100%
$ 750
$
100%
100%
167 1.250 750
$
958
958
DIRECTO
$ 1.167
DIRECTO
$
$ 958
Alfombra
100% $
1.167
$ 1.167
Silla 11.417
$ 11.417
DIRECTO
1.167 100% $ 11.417 100%
100% $
500
$
500
DIRECTO
$
Riata
500
$
100% $
333
333
DIRECTO
333
DIRECTO
$ 1.000
DIRECTO
$
$
Baticola
333
$
333
$
$
333
$
1.000
$ 1.000
Resorte
$
1.083
$
1.083
DIRECTO
$ 1.083
Bozal
$
208
$
208
DIRECTO
$
Estribo
208
$
458
$
458
DIRECTO
$
458
$
667
667
DIRECTO
$ 4.167
DIRECTO
$
$
667
$
$ 4.167
$
5.000
$
250
DIRECTO
$
9
250
667 100%
$
100% $
458 100%
100% $ 83.333
208 100%
100% $
1.083 100%
100% $
1.000 100%
100% $
333 100%
100% $
333 100%
100% $
500 100%
100%
Pechera
Unos Conos y Postes
$
$ 11.417
Grupa
958 100%
100% $
Trapecios de Cabeza y Jรกquima Una pista Redonda
$
4.167 100%
$
250
Pista Sonora de Tabla Banca de Monta Cabrestos Gruesos Sal贸n Adecuado Cond贸n Resistente Termos Refrigerantes
100% $ 20.833
$ 2.083
100%
$ 2.083
$ 100%
$
1.500
$ 1.500
DIRECTO
$ 1.500
$
1.000
$ 14.583 $ 18.000 $ 16.667
$ 1.000 $ 14.583 $ 18.000 $ 16.667
$ 33.333
$
1.667
DIRECTO
$ 1.000
DIRECTO DIRECTO DIRECTO DIRECTO
$
$ 700.000
Recurso Humano (Montador)
$ 55.404
$ 17.496
58% $ -
$ 32.076
40% $1.500.000
$ 250.000
HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES
$260.000
SERVICIO/SERVICIOS TOTALES
$ 12.500
HORAS EMPLEADAS/HORAS
$100.000
Veterinario $ 260.000
100% $
1.000 100%
$14.583
$ 14.583
100%
100%
$18.000
$ 18.000
100%
100%
$16.667
$ 16.667
100%
100% $
1.667
11%
100%
$ 5.832
$ 55.404
$ -
$ -
33%
28%
100%
$ 68.750
$ 250.000
$81.250
23%
77%
100%
$ 60.000
$200.000
$ 260.000
Luz
10% $ 250.000
1.500
100%
$ 1.667 32%
HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES
2.083 100%
100%
C谩mara Filmadora Recurso Humano (Agregado)
DIRECTO
$ 1.271
10
27%
19%
22%
19%
3%
100%
$3.390
$2.331
$2.754
$2.331
$424
$12.500
TOTALES Papelería $ 68.000 $7.246.138
$
3.400
HOJAS EMPLEADAS/HOJAS TOTALES
$ 992.487
17%
17%
17%
17%
17%
17%
100%
$567
$567
$567
$567
$567
$567
$3.402
$ 148.426
$145.523
$253.706
$85.863
$98.273
$260.240
15%
15%
26%
9%
10%
26%
$
992.487
100
$
3.000.000
302%
Fuente Propia
11
100%
Anexo I
RECURSO Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Balde Guante Cepillo Peine Pinzas Martillo Ganchos Limas Mangueras Bebedero Maya Jรกquima Cabezal Cabresto Corral Rienda
DEPRECIACIONES DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO UTILIZADAS EN EL CABALLO REFINADO DE LUSITANIA MESES PRECIO FORMULA VIDA UTIL $ 51.500 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 76.500 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 90.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 4.900 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 12.500 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 20.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 12.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 26.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 40.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 7.500 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 22.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 95.900 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 95.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 7.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 70.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 120.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 20.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 3.000.000 240 PRECIO/MESES VIDA UTIL $ 90.000 120 PRECIO/MESES VIDA UTIL
1
DEPRECIACION $
429
$
638
$
750
$
41
$
104
$
167
$
100
$
217
$
333
$
63
$
183
$
799
$
792
$
58
$
583
$
1.000
$
167
$
12.500
$
750
Freno
$
115.000
120
Alfombra
$
140.000
120
Silla
$
1.370.000
120
Grupa
$
60.000
120
Riata
$
40.000
120
Baticola
$
40.000
120
Pechera
$
120.000
120
Resorte
$
130.000
120
Bozal
$
25.000
120
Estribo
$
55.000
120
Trapecios de Cabeza y J谩quima Una pista Redonda
$
80.000
120
$ 20.000.000
240
Unos Conos y Postes
$
600.000
120
Pista Sonora de Tabla
$
5.000.000
240
Banca de Monta Cabrestos Gruesos Sal贸n Adecuado Inseminaci贸n Termos Refrigerantes C谩mara Filmadora
$ 180.000 $120.000 $ 3.500.000
120 120 240
$
1.000.000
60
$
2.000.000
60
Fuente Propia
2
PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL PRECIO/MESES VIDA UTIL
$
958
$
1.167
$
11.417
$
500
$
333
$
333
$
1.000
$
1.083
$
208
$
458
$
667
$
83.333
$
5.000
$
20.833
$
1.500
$
1.000
$
14.583
$
16.667
$
33.333
Anexo J COSTOS COMPARTIDOS RECURSO Cascarilla de arroz Palas Rastrillos Carretilla Cepillos Balde Guante Cepillo Peine Trapos Toalla Detergente Jabón Glicerina Shampoo Bálsamo Goteros Pinzas Martillo Ganchos Limas Aceite de Pata Heno Concentrado Manguera Agua Una pista Redonda Unos Conos y Postes Pista Sonora de Tabla Cámara Filmadora Recurso Humano (Agregado) Recurso Humano (Montador) Luz Papelería
DRIVER CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES GMS UTILIZADOS/GRAMOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES ML UTILIZADOS/ML TOTALES ML UTILIZADOS/ML TOTALES GOTEROS*GOTEROS UTILIADOS CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES ML UTILIZADOS/ML TOTALES PACA consumida/PACAS totales KG/KG CONSUMIDOS CABALLO/CABALLOS TOTALES M3 *M3 CONSUMIDOS CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES HORAS TRABAJADAS/HORAS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES CABALLO/CABALLOS TOTALES
Fuente Propia
3
Anexo K COSTOS PROPIOS Jeringas Bebedero Maya J谩quima Cabezal Cabresto Rienda Freno Alfombra Silla Grupa Riata Baticola Pechera Resorte Bozal Estribo Trapecios de Cabeza y J谩quima Banca de Monta Cabrestos Gruesos Sal贸n Adecuado Cond贸n Resistente Termos Refrigerantes Veterinario Fuente propia
4
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
45.000 1.583 583 583 1.000 167 750 958 1.167 11.417 500 333 333 1.000 1.083 208 458 667 1.500 1.000 29.167 18.000 16.667 260.000