MODELO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA PARA EL SECTOR HOTELERO EN BOGOTÁ D.C.
Presentado por ÁLVARO ARÉVALO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA BOGOTA 2012 1
MODELO DE AUDITORÍA TRIBUTARÍA PARA EL SECTOR HOTELERO EN BOGOTÁ D.C.
Presentado por ÁLVARO ARÉVALO
Monografía para optar el titulo de contador público
DIRECTOR CÉSAR JAMIT BELTRÁN TORRES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA BOGOTA 2012 2
CONTENIDO
INTRODUCCION FORMULACION DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO CAPITULO I 1.1. TEORICO EN LA AUDITORÍA TRIBUTARIA 1.2. CONCEPTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA 1.3. PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA CAPITULO II 2.1. PERFIL TRIBUTARIO DE LAS PYMES 2.2. ORIGEN DE LA HOTELERIA EN COLOMBIA 2.3. PORCENTAJE DE TURISTA QUE SE HOSPEDARON EN BOGOTÁ CAPITULO III 3.1. MODELO DE AUDITORÍA TRIBUTARÍA 3.2. FASES DE LA AUDITORÍA 3.3. PLANEACIÓN DEL TRABAJO 3.4. REVISION Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO 3.5. EJECUCIÓN DEL TRABAJO 3.6 PRESENTACION DEL INFORME
3
CAPITULO IV 4.1. CONTROL INTERNO 4.2. MEMORANDO DE IMPUESTOS 4.3. CRONOGRAMA DE PLANTEAMIENTO 4.4. INSTRUCTIVO Y PROCEDIMIENTO 4.5. VALORACIÓN DE LOS IMPUESTOS 4.6. CONCLUCIONES Y CIERRE CAPITULO V 5.1. PAPELES DE TRABAJO 5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO 5.3. ORDEMAMIENTO DE LOS PAPELES DE TRABAJO 5.4. FORMATO DE REFERENCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO CAPITULO VI 6.1. CEDULAS SUMARIA ESTADOS FINANCIEROS B/G 6.2. CEDULA SUMARIA ESTADOS FINANCIEROS P/G 6.3. CEDULAS SUMARIAS EN FORMATO EXCEL 6.4. MARCAS DE AUDITORÍA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
4
INTRODUCCIÓN
La auditoría tributaría se ha constituido en una de las herramienta que ayuda a minimizar las contingencias de carácter fiscal, gracias a su información oportuna y puntual de los impuestos revelados en los informes contables, que de no ser detectadas a tiempo puede presentar ajustes a los tributos declarados, multas por incumplimientos por parte del sector hotelero. Los impuestos es uno de los rubros mas importantes de los estados financieros, y uno de los más expuestos al riesgos, por el incumplimiento de las disposiciones tributarias, esto se puede originar por el desconocimiento de las normas tributarias o por una inadecuada interpretación de las mismas normas tributarias, ante ello, hay que contar con los lineamientos de carácter fiscal que le permitan cumplir con sus obligaciones tributarias, esto se cumple si cuenta con una auditoría tributaría. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el modelo de auditoría tributaria e integral para las pymes organización hotelera en Bogotá, El trabajo de investigación se estructura en seis capítulos, y también se describe el problema, el objetivo general y los objetivos específicos de la auditoría.
5
6
CAPITULO UNO, es dotar de fundamentos teóricos, conceptuales la auditoría tributaria y la planeación tributaria, en los cuales se exponen los antecedentes y las generalidades de la auditoría. CAPITULO DOS, se presentan las características del perfil tributario de las pymes organización hotelera de Bogotá. CAPITULO TRES, se presenta el modelo de auditoría tributaria para pymes organización hotelera de Bogotá, los pasos a seguir, planificar, ejecutar, controlar y conducir los aspectos más relevantes de la auditoría tributaria. CAPITULO CUATRO, se describe el control interno, el memorando de los impuestos, la planeación del trabajo como se va a desarrollar y el cierre del modelo de la auditoría. CAPITULO CINCO, se describe el modelo de auditoría con respecto a los papeles de trabajo y los formatos que se emplean para ejecutar la auditoría. CAPITULO SEIS, se describe las cedulas principales y segundarias, que son documentos en los cuales se registra los hallazgos encontrados y las marcas empleadas por el auditor.
7
PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera el modelo de auditoría tributaria para el sector hotelero en Bogotá, puede convertirse en un instrumento efectivo de control para verificar los movimientos tributarios y contables?
JUSTIFICACIÓN
Lo que se quiere con este trabajo es aplicar el modelo de auditoría tributaría e integral en el sector hotelero en Bogotá, ya que constituye una herramienta esencial que ayuda a minimizar la contingencias de carácter tributario para el hotel Estrella del Este y evaluar el control interno, los procedimientos en el área de impuestos y en la parte contable en general, al igual que para detectar oportunidades de mejoramiento, y así prevenir sanciones y mayores impuestos en la eventualidad de una visita de la DIAN. Y así cumplir con los estándares del Concejo Técnico de Contaduría Pública y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas de Colombia.
8
Con esta auditoría tributaria se pretende beneficiar a los siguientes sectores:
PARA LOS PROFESIONALES EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA Aportando a los Contadores Públicos en Colombia, dedicados a prestar servicios de auditoría, que les sirva de modelo para aplicar el control de los tributos en la ejecución de la auditoría. PARA LAS EMPRESAS Porque el Contador Público les prestará un servicio eficiente de auditoría tributaría e integral, garantizando una correcta vigilancia del cumplimiento adecuado y oportuno de sus obligaciones tributarias. PAR A EL ESTADO Aportando de una manera profesional a verificar y dar fe del cumplimiento de las obligaciones tributarias que las empresas están obligadas a presentar PARA LA UNIVERSIDAD Para incrementar su fuente bibliográfica en beneficio de los estudiantes.
9
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un modelo de auditoría tributaría que contenga los requisitos básicos y legales, paraqué sirvan en el sector hotelero en Bogotá.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el fundamento teórico de la auditoría tributaria y la planeación tributaria. Caracterizar el perfil tributario de las pymes organizaciones hoteleras de Bogotá. Diseñar un modelo de auditoría tributaria para las pymes organizaciones hoteleras de Bogotá.
10
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA Y LA PLANEACIÓN TRIBUTARÍA
1.1.
TEORICOS DE AUDITORÍA TRIBUTARIA
En el fundamento teórico del presente trabajo, Está conformada por los antecedentes de la investigación y los conceptos de la auditoría tributaria y la planeación; relacionadas con el
objeto de estudio del modelo de auditoría
tributaria. •
ANTECEDENTES DE INVESTIGACION
La aparición de la Auditoria como sistema de control en Colombia se remonta a La Ley 43 de 1990 reglamentaria de la profesión del contador Público, esta norma tiene especial importancia en su artículo 7º introduce las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, normas que constituyen en la actualidad la base para la realización de esta función de dirección en las organizaciones, pues se relacionan con las cualidades profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en lo referente a la forma en que deberá elaborar su informe.(17) . FUENTE: (17) Eco Ediciones Pronunciamientos del Concejo Técnico de la Contaduría Pública página; 50 y 51.
11
Durante la segunda mitad del siglo XX el turismo fue consolidándose como uno de los principales sectores del comercio internacional según información de la organización Mundial del Turismo (OMT). En 2008 estimo la organización que la oferta hotelera ascendió a 21.2 millones de habitaciones, de los cuales 2.3 millones correspondieron a los países de América Latina, el dato para Colombia que registra la OMC es de 2005 y 2008
ascendió a 71.247
habitaciones en hoteles afiliados a COTELCO (15) Adam Smith (1788), subvaloro la importancia de la empresa personal al sobrevalorar la potencialidad de las sociedades anónimas; posteriormente, Mill (1848) afirma que “el trabajo es incuestionablemente más productivo en el sistema de grandes empresas industriales” y de manera premonitoria indica el obstáculo que ha relegado a las PYMES en materia de competitividad.
(5)
Adam Smith y David Ricardo (1929), obviamente que tales desarrollos tuvieron que impactarse en la contabilidad. Se perfeccionan y modernizan los procesos de contabilidad y nacen nuevas corrientes en materia de contabilidad. Tampoco existía lo hoy conocido como normas y procedimientos de Auditoría también generalmente aceptadas y los auditores revisaban como pudieran y como querían, además de que sus informes eran presentados a capricho y a conveniencia de los dueños. (16)
FUENTE: (5)http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis181.pdf FUENTE: (15) Fe desarrollo, Sandra Zuluaga y Carolina Investigadoras 2010, página, 13 y 14. FUENTE (16), María González – Apuntes de Auditoria, megp_us@yahoo.com, página 4
1.1 .CONCEPTO DE AUDITORIA TRIBUTARÍA 12
Es el examen crítico e independiente que efectúa un Auditor de impuestos de los controles internos y procedimientos existentes en el área de impuestos de la organización hotelera en Bogotá,
con el fin de hacer recomendaciones
tendientes a mejorarlos, evitar sanciones y mayores impuestos en la eventualidad de la visita de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas (DIAN). Igualmente,
revisar la provisión de impuestos a una fecha
determinada, para establecer si lo registrado contablemente es razonable, y están de acuerdo a lo estipulado en el marco de las normas tributarias vigentes y los principios de contabilidad generalmente aceptados.
1.2.
(13)
PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA TRIBUTARÍA
La planeación es una herramienta que es utilizada por las pymes en la organización hotelera, para optimizar los impuestos en que estas son sujetos pasivos, para cumplir sus obligaciones tributarias conforme a los principios fundamentales y normas que regulan los impuestos directos e indirectos en el país, a saber impuesto de renta, y complementarios, retención en la fuente, ventas, industria y comercio, predial, entre otros
(13)
Fuente: (13) Yanel Blanco Luna, Normas y procedimientos de la Auditoria integral, pag 47
13
CAPITULO II
CARACTERIZAR EL PERFIL TRIBUTARIO DE LAS PYMES ORGANIZACIÓN HOTELERA DE BOGOTÁ 2.1. PERFIL TRIBUTARIO DE LAS PYMES
Las principales características tributarias que cobija a las pymes organización hotelera en Bogotá. Se describe los impuestos que les corresponde al sector de servicios hoteleros: IMPUESTO RETENCION EN LA FUENTE IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (ICA) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS EXCENCIONES TRIBUTARIAS IMPUESTO DE DELINEAMIENTO URBANO a. RETENCION EN LA FUENTE La retención en la fuente no es un impuesto, sino un mecanismo de cobro anticipado de un impuesto en el momento en que sucede el hecho generador. La tarifa de retención en la fuente que le corresponde al sector hotelero es: (4) FUENTE: (4), ESTATUTO TRIBUTARIO 2007, ediciones ECOE, Autor Álvaro Jiménez Lozano
14
Rubro
Concepto
A partir de (cifra en UVT)
A partir de (cifra en pesos)
Tarifa
Servicios
Servicios de hoteles, restaurantes, hospedaje.
4
$ 101.000
3,50%
b. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (ICA) La tarifa de retención del impuesto de industria y comercio que le corresponde al sector hotelero es: Tarifas vigentes
ACTIVIDADES
(Por mil) c. Actividades de servicios Servicio de restaurante, cafetería, grill, discoteca y similares; servicios de hotel, motel, hospedaje, amoblado y similares; servicio de casas de empeño y servicios de vigilancia.
13.8
Los agentes retenedores del impuesto de industria y comercio deberán cumplir, en relación con dicho impuesto, las obligaciones previstas en los artículos 375, 377 y 381 del Estatuto Tributario Nacional.
FUENTE: (4), ESTATUTO TRIBUTARIO 2007, ediciones ECOE, Autor Álvaro Jiménez Lozano
15
(4)
c. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Es el impuesto que grava al valor de la transferencia de dominio o la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé la Ley de Régimen Tributario Interno. (4)
ACTIVIDADES
Tarifas Vigentes
Actividad de servicios (Por cien) El servicio de alojamiento prestado por establecimientos hoteleros o de hospedaje, excepto el servicio prestado por moteles, cualquiera sea la denominación que se le dé a 10% tales establecimientos, los cuales se encuentran sometidos a la tarifa general.
La retención en la fuente también aplica para el impuesto a las ventas y sobre ello dice el artículo 437-2 del estatuto tributario: Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas. Actuarán como agentes retenedores del impuesto sobre las ventas en la adquisición de bienes y servicios gravados. (4)
FUENTE: (4), ESTATUTO TRIBUTARIO 2007, ediciones ECOE, Autor Álvaro Jiménez Lozano
16
d. IMPUESTO RENTA Y COMPLEMENTARIOS El impuesto sobre la renta y complementarios tiene como propósito gravar las utilidades obtenidas por los contribuyentes dentro de un ejercicio gravable. En términos generales el concepto de “utilidad” representa la obtención de ingresos susceptibles de ocasionar un aumento patrimonial del ente económico. Téngase en cuenta que este impuesto comprende el impuesto sobre la renta y el impuesto sobre las ganancias ocasionales, los cuales son considerados como un solo tributo.
ACTIVIDADES El impuesto sobre la renta y complementarios tiene como propósito gravar las utilidades obtenidas por los contribuyentes dentro de un ejercicio gravable.
Tarifas Vigentes (Por cien) 33%
e. EXCENCIONES TRIBUTARIAS El Estatuto Tributario (Art. 207-2) en el Capitulo de “Otras Rentas Exentas”, incorpora como consecuencia de la ley 788 de 2002, Art. 18, la siguiente exención (2) Opera en servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se construyan dentro los quince (15) años siguientes al 2002 por un término de treinta (30) años. Opera para hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro los quince (15) años siguientes al 2003 y por un término de treinta (30) años. (4)
17
1. La exención prevista, corresponderá a la proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el costo fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado. 2. Para determinar lo anterior se requiere aprobación previa del proyecto por parte de la Curaduría Urbana y la Alcaldía Mayor de Bogotá, del domicilio del inmueble remodelado y/o ampliado. (4)
f. IMPUESTO DE DELINEAMIENTO URBANO
Impuesto de delineación urbana: esta obligación se genera tras la expedición de la licencia para construcción, ampliación, modificación, adecuación y reparación de obras y urbanización de terrenos dentro del caso urbano de la ciudad. La tarifa del impuesto de es del 2.6 % del monto total del presupuesto de obra o construcción. (4)
2.2. EL ORIGEN DE LA EMPRESA HOTELERA
La hotelería se origino en 1931 en Colombia según informada por la OMT, se inicio con el negocio de las posadas, que dieron origen a los hoteles y restaurantes. Esta evolución de la hotelería tiene relación directa con el desarrollo del comercio, los viajes y el propio desarrollo industrial.
18
2.3. PORCENTAJE DE TURISTAS QUE SE HOSPEDARON EN BOGOTÁ
A Bogotá día a día llegan más turistas, que no sólo buscan pasar un rato de diversión sino que están en búsqueda de una ciudad que les pueda ofrecer un ambiente especializado y adecuado para los negocios. Las cifras muestran que han ingresado al país más turistas que en el 2011: entre Enero y mayo del 2012 ingresaron 11994 personas más que el mismo periodo en el 2011. Y de esas personas el 51.2% llegan a la capital, a la ciudad de Bogotá. Y llegan, principalmente, por motivos de negocios y por motivos culturales y turísticos. Feria internacional de industria de Bogotá, Feria Internacional del Libro, Festival Iberoamericano del Teatro y Rock al Parque entre otros.
Fuente:(14) www.cotelco, Asociación hotelera de Colombia, pagina 16-17
19
(14 )
•
Gráfica cuidad destino
Según la gráfica, Bogotá es la ciudad destino con mayor número de turista con el 51,2 %, seguida por Cartagena con el 14%. Aquí se evidencia, que los turistas llegan atraídos por la ciudad capital y por la ciudad turística e histórica por excelencia del país. (14)
Fuente: (14) www.cotelco, Asociación hotelera de Colombia, pagina 16-17
20
•
Oferta Hotelera en Bogotá
Otro aspecto de relevancia es el de la oferta hotelera de la ciudad. Bogotá tiene el 14.8% de la oferta hotelera del país, con 8.500 habitaciones, distribuidas en 173 hoteles. Y para el 2012 se asegura la apertura de 2.000 nuevas habitaciones.
Fuente:(14) www.cotelco, Asociación hotelera de Colombia, pagina 16-17
21
CAPITULO III MODELO DE AUDITORIA TRIBUTARÍA PARA PYMES ORGANIZACIÓN HOTELERA DE BOGOTÁ
. 3.1. MODELO DE AUDITORIA TRIBUTARÍA
El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar un modelo de auditoría tributaría para las pymes organización hotelero en Bogotá que sirva de guía conceptual metodológica para planificar, ejecutar, controlar y conducir los aspectos más relevantes involucrados en el ejercicio de las tareas de auditoría y también se emitan los informes correspondientes, quedando como responsabilidad de los profesionales de los distintos equipos de auditoría, debido a que están familiarizados con la normas de contabilidad para así dar su cumplimiento.(12) La auditoría estará encuadrada al análisis de los impuestos y a la parte integral y la razonabilidad de la presentación de los mismos, se fundamentan en las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia en el decreto 2649 de 1993, en el capítulo IV de los estados financieros en los artículos 19 y el artículo 33 de las Normas Contables y plan Único de Cuentas.
(12)
FUENTE: (6), Control Fiscal y Auditoria en Colombia, Autor William Vásquez Miranda pagina No 116
22
3.2. FASES DE LA AUDITORÍA
Se denominan fases en auditoría a las etapas lógicas que se deben surtir en la ejecución de un trabajo de Auditoria tributaría al sector hotelero en Bogotá y que básicamente son cuatro:
1a
Planeación, Plan General y Programa de Auditoría Revisión y Evaluación del Control
2b
Interno
Presentación de un Informe 3c
Se denominan fases en auditoría a las etapas lógicas que se deben surtir en la ejecución de un trabajo de Auditoría y que básicamente son cuatro:
FUENTE: (10), Control Fiscal y Auditoria Estatal, Autor William Vásquez Miranda página 86
23
3.3. PLANEACIÓN DEL TRABAJO
Esta la conforman 4 etapas que secuencialmente son las siguientes: Conocimiento pleno del Hotel Estrella del Este a revisar: Cuando el hotel Estrella del Este quiere contratar un auditor debe solicitar una entrevista que en Auditoría normalmente se llama Visita Preliminar, la que un auditor financiero organizará con un formato prediseñado.
(10)
Como normalmente el cliente invita a que presentemos una propuesta, lo correcto es que el profesional de auditoría la manifieste, mutuamente deben conocerse y que preliminarmente debe hacerse una visita a quien solicita la oferta. a. PLAN GENERAL DE AUDITORÌA: Un plan normalmente contiene los objetivos y las necesidades y los aspectos a tener en cuenta, en Auditoria un Plan General contiene mínimo los siguientes aspectos: Objetivos del trabajo. Personal que desarrollará el trabajo.
Fechas
programadas
para
ejecutar
cada
(Cronogramas). Observaciones importantes del Control Interno. Participación de los auditores internos (Opcional).
24
fase
de
la
auditoria
Participación de expertos y otros profesionales. ( 10) Identificación de áreas de gran riesgo. b. PROGRAMAS DE AUDITORÍA:
Son la relación de los eventos que se realizarán. Programa en Auditoría tributaria es el conjunto de instrucciones para desarrollar el trabajo y supervisión del mismo; se pueden cambiar o ajustar en el curso del desarrollo del mismo, no es adecuado usar programas estándares porque los clientes van a percibir que no existe cambio y que es el mismo trabajo que ejecutaron los otros auditores. (10)
3.4. REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.
Antes de ejecutar el trabajo de campo, lo primero que se tiene que conocer es cuál es la medida o alcance del trabajo y esa medida, alcance u oficio; solo se puede cuantificar evaluando el control interno
y si porcentualmente la
calificación es elevada el trabajo será menor porque hay confianza en los controles, se establecerá por diagnóstico, cuáles son las áreas significativas de mayor a menor riesgo y finalmente, que ello servirá para determinar las horas hombre a emplear en el trabajo de Auditoría y que harán las personas en el desarrollo del trabajo de Auditoría. (10)
25
FUENTE: (10), Control Fiscal y Auditoria Estatal, Autor William Vรกsquez Miranda pรกgina 86
26
3.5. EJECUCION DEL TRABAJO El propósito fundamental de esta etapa es recopilar las pruebas que sustenten las opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna manera, del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad con que se hayan realizado las dos etapas anteriores (planeamiento y control interno. (10)
Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la Auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en el párrafo del alcance. (10)
FUENTE: (10), Control Fiscal y Auditoria Estatal, Autor William Vásquez Miranda página 86 y 89
27
3.5. PRESENTACION DEL INFORME
El auditor debe presentar dentro de su informe una introducción, presentación, dictamen (descripción de los hechos) y un levantamiento de pruebas, cuya información se va detallando sobre la etapa de ejecución y análisis.
(10)
En auditoría, los hallazgos se van informando en la medida que se detectan, la gerencia esta de esa manera debidamente informada y puede tomar las decisiones que estime pertinente en forma oportuna, al finalizar el proceso de auditoría, el auditor presenta un informe completo de los resultado de la auditoría. De acuerdo a lo anterior, se puede hablar de informe de acción inmediata o parcial y de informe final.
FUENTE: (10), Control Fiscal y Auditoria Estatal, Autor William Vásquez Miranda página
28
CAPITULO IV
4.1. CONTROL INTERNO
Definición: Es un proceso ejecutado por la administración y su recurso humano, especialmente para proporcionar seguridad razonable a la empresa hotelera: para el logro de los siguientes tres objetivos:
Objetivos: 1- Efectividad en las operaciones 2- Confiabilidad de la información tributaria 3- Cumplimiento de las leyes y regulaciones de todo orden aplicable a la empresa hotelera.
Componentes: 1- Ambiente de control 2- Evaluación de riesgo 3- Actividades de control 4- Información y comunicación y 5- Supervisión y seguimiento.
(8)
a) Ambiente De Control:
Consiste en el establecimiento de un entorno que estimule o influencie la actividad del recurso humano con relación a las actividades que desarrolla, teniendo los siguientes elementos asociados: a- Integridad y valores éticos, bCompetencia, c- Experiencia, d- Filosofía y estilo de operación.
(8
FUENTE (8), Practica de Auditoría Financiera y Fiscal, Autor Benjamín Rolando Téllez T. página 523
29
b) Evaluación de riesgos: Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser manejados, para lograr los siguientes objetivos: a- De Cumplimiento y b- De operación, sujetos a los siguientes eventos: 1- Los controles internos efectivos proporcionan una seguridad razonable de que los objetivos de la información tributaria y de cumplimiento, serán logrados debido a que están dentro del alcance de la administración. 2- En relación con los objetivos de operación estos difieren de los anteriores, pues existen eventos fuera de control del ente, por ello se deben incluir en el análisis de los riesgos los siguientes aspectos aLa estimación de la importancia del riesgo y sus efectos b- La evaluación de la probabilidad de ocurrencia c- El establecimiento de acciones y controles necesarios (8) d- La evaluación periódica de lo anterior. Manejo De Cambios: cualquier cambio, tanto de recurso humano, de recurso físico como técnico, resulta traumático y riesgosos.
FUENTE (8), Practica de Auditoría Financiera y Fiscal, Autor Benjamín Rolando Téllez T. página 523
30
4.2. MEMORANDO DE IMPUESTOS
El acta o memorando de impuestos es la descripción organizada de cómo se planeo, se instruyo, se evaluó y concluyo una revisión de los impuestos bien sea por muestreo selectivo o por el total de los impuestos. Se compone de 4 bloques: 1. Cronograma de planeación 2. Instructivos y procedimientos 3. Valuación de impuestos 4. Conclusión y cierre
4.3. CRONOGRAMA DE PLANEACIÓN
No es otra cosa que la determinación de la clase o relación o grupo de impuestos que se tomara y las fechas en que se ejecutara esta acción.
“La empresa hotelera Estrella el Este planeo la toma de impuestos 100% para las siguientes fechas así”. (11)
FUENTE (11), Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera, Autor Rodrigo Estupiñan, Pagina 52.
31
NOMBRE IMPUESTOS
FECHA
Impuestos del IVA
30/Dic/11
Impuestos de Rete fuente
30/Dic/11
Impuesto ICA
30/ Dic/11
4.4. INSTRUCTIVO Y PROCEDIMIENTO
El hotel suministra en forma oportuna un instructivo con procedimientos para la toma que incluyen la planeación, ubicación y demás requerimientos para la realización de los siguientes impuestos: IVA, RETE IVA, RETE FUENTE e (y) ICA, la observación de los Impuesto.
“La toma de los impuestos se realizó ajustada al instructivo suministrado por la empresa
hotelera Estrella del Este. Que consideramos como auditores
externos o como revisor fiscal adecuado en sus correspondientes fechas, horas, personal de la empresa, personal de auditoría, con supervisión de: la empresa hotelera Estrella del Este. El componente de los impuestos 100% se organizo adecuada y correctamente por parte de la empresa auditada lo que facilito la verificación y operatividad del recurso humano aplicado a la forma física, se sustrajeron los elementos del impuesto, sugiriendo a la administración. (11)
32
Se ejecutan las pruebas de verificación de las bases imponibles, tasas e (y) impuestos que estén debidamente aplicados y sustentados
y a través de los
índices se ejecutaron las demás pruebas aleatorias que consideramos convenientes y oportunas con un resultado totalmente satisfactorio.
4.5. VALORACIÓN DE LOS IMPUESTOS
Para la valoración de los impuestos se aplico el programa integral de auditoría en cuanto se refiere al IVA, RETEIVA, RETEFUENTE e (y) ICA. a) IVA, RETEIVA, RETEFUENTE e (y) ICA. Se ejecutaron por parte de los auditores las pruebas de pagos y liquidación correcta de los impuestos cotejados contra documentos fuente de la actividad principal de los ingresos de la empresa hotelera. b) Conclusiones y cierre Se ejecuto la verificación de los impuestos y re verificación de la liquidación y sus respectivos pagos en los periodos determinados por la DIAN, determinándose que se cumple correctamente el procedimiento.
(11)
FUENTE (11), Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera, Autor Rodrigo Estupiñan, Pagina 52.
33
4.6. CONCLUSIONES Y CIERRE
En esta sección del acta los auditores o el Revisor fiscal casi parecen estar certificando el estado, veracidad, calidad y manejo de los impuestos; se aprovecha aquí para hacer sugerencias o recomendaciones a la administración no solo sobre la toma en sí, si no sobre el manejo de los impuestos.
FUENTE (11), Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera, Autor Rodrigo Estupiñan, Pagina 52.
34
CAPITULO V
5.1. PAPELES DE TRABAJO
Objetivo General
Son los documentos de comprobación, respaldo y evidencia, que el contador público elabora u obtiene y guarda, como soporte de su trabajo y con los que se demuestran análisis, verificaciones, interpretaciones, confirmaciones, certificaciones, conciliaciones. Los papeles de trabajo que elabora el auditor los constituyen las cedulas, cuestionarios, conciliaciones, tableros, matrices, cuadros de análisis etc.; los obtenidos las cartas de respuesta, estados de cuentas, confirmaciones de terceros etc.
(7)
Objetivos Específicos:
Fundamentar la opinión que se va a emitir, sustentando y explicando en
detalle los comentarios y conclusiones. Constituir guía de consulta
para exámenes de auditoría posteriores.
Proveer un registro histórico permanente de la información auditada y los procedimientos del auditor aplicados. Constituirse en instrumento de planeamiento
y
control de los procedimientos de auditoría,
demostrando que el trabajo ha sido adecuadamente realizado. 35
(7)
Constituirse en eslabón entre el informe producido y los registros y datos del ente económico examinado.
CARACTERÍSTICAS Con el fin de que los papeles de trabajo sustenten debidamente las conclusiones y recomendaciones y demuestren tanto la naturaleza como el alcance del trabajo de auditoría realizado, deben tener las siguientes características básicas: Ser completos, exactos, comprensibles, concisos, integrales, legibles y ordenados. Deben identificarse o bautizarse claramente a través de un encabezamiento que incluya: a- Nombre del ente económico auditado b- Titulo del Grupo, cuenta o subcuenta sujetos a análisis o prueba a realizar. c- Periodo cubierto o fecha en la cual se practica el examen de auditoría. Deben codificarse o referenciarse para fines de su ordenamiento e identificación de acuerdo al índice preestablecido por nuestra firma, concordantes con la clase y códigos del PUC.
(7)
FUENTE (7), Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Editorial Estupiñan & Co
36
ECOE, Autor Rodrigo
Deben prepararse a lápiz negro (salvo los arqueos) y por ningún motivo se debe escribir al respaldo o dorso de los mismos, ninguna anotación. Debe anotarse claramente siempre, la fuente de donde se obtuvo la información. Deben evitarse el uso de abreviaturas, salvo casos excepcionales. Deben incluirse: la extensión y alcance de las pruebas selectivas aplicadas, indicando los procedimientos de muestreo y el porcentaje de transacciones examinadas de la muestra. Para expresar cifras que restan o negativas, se empleará lápiz negro, colocando las cifras entre paréntesis. Los índices, las referencias o señales convencionales y las muestras de auditoría deben efectuarse con lápiz rojo. La referencia con otro papel, contra el que se cruzan entre sí debe colocarse al lado derecho. Las marcas de auditoría son convencionales de cada firma, aquí están plasmadas las nuestras, pero no son rígidas y pueden ser discutidas y cambiadas, no se deben usar a motu propio sin aprobación.
FUENTE (7), Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Editorial Estupiñan & Co
37
ECOE, Autor Rodrigo
5.2.
CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.
Se clasifican atendiendo a dos criterios: por su uso y su contenido Según su uso: a-El Expediente de auditoría actual (Archivo Actual, corriente o transitorio).Que como su nombre lo indica lo componen todos los papeles de trabajo usados para una auditoria, la que se esta ejecutando únicamente; Ejemplo: Arqueos, certificaciones,
conciliaciones, confirmaciones, y
financieros básicos que se están auditando etc.
los estados
(7)
b- El Expediente continuo o permanente.- (Archivo Permanente) Son aquellos que se usaran de manera permanente y sirven para varias auditorias, ejemplo: Historia de la empresa, Escritura de constitución y reformas, actas de Asamblea, Junta, Ordinarias extraordinarias, decretos leyes, legislación, organigramas, planes proyectos, presupuestos, actas lista de funcionarios, lista de asesores, lista de filiales o subsidiarias. Según su contenido. a-Cedulas de estado o de trabajo.- Que son aquellas en donde están plasmados los estados básicos y los informes de auditoría, como: Balance General, Estado de Resultados, Estado de cambios en La Situación Financiera,
Estado de Flujo de Efectivo,
Estado de Cambios en el
Patrimonio, Notas a los Estados Financieros, Información Complementaria, Informes del auditor, Memorandos de Control Interno etc.
38
(7)
Documentos Jurídicos y económicos Actas,
Contratos,
Litigios,
cartas
de
abogados,
extractos
bancarios,
confirmaciones, análisis de cuentas, resultados de entrevistas.
b- Cedulas sumarias o de resumen (Primarias).- Son aquellas que desglosan un ítem, o grupo, un renglón, un sector, un capitulo de una cedula de estado o de trabajo, por ello en el curso del trabajo se ligan o cruzan. Ejemplo: Sumaria del grupo: disponible, sumaria de deudores, de propiedades etc. (7) c- Cedulas analíticas o de comprobación, o subcedulas (Secundarias, subsumarias).- Son aquellas que contienen el análisis o la comprobación de los datos de las sumarias o detalle de grupo o cuenta mayor, en ellas se describen los procedimientos de auditoría usados. 5.2.
ORDENAMIENTO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo se ordenan en cada firma de acuerdo ha como este en ella establecido, en la nuestra, todo es susceptible de reordenarse para cada auditoria, sin desestimar el ordenamiento básico que nos ha dado la experiencia así: Seis secciones para los papeles de trabajo del archivo corriente así: (7)
FUENTE (7), Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Editorial Estupiñan & Co
39
ECOE, Autor Rodrigo
Evaluación del riesgo y planeamiento, se ordenan en un solo lugar los memorandos y cualquier otra información usada en el desarrollo del trabajo de auditoría. (7) Administración del trabajo: En esta sección se ordenan los documentos utilizados en la administración y control del trabajo, como correspondencia, control de asignados al trabajo labor y tiempo, disquetes (en su portafolio). Informes y trabajos de otros auditores: Se incluyen los documentos informes elaborados y firmados por otros auditores, incluidos los estados Financieros básicos sugeridos con ajustes. Ciclos de procesamiento de transacciones: Esta sección contiene información general del ciclo, revisiones de flujos transaccionales, y pruebas de los controles de procesamiento de transacciones. Cedulas sumarias, susbsumarias y de trabajo sustantivo: se prepara una carpeta. (en nuestra Firma todos los papeles de trabajo se ordenan de acuerdo a como se desarrolla el trabajo), sujetos a un índice previo que se ha discutido y aprobado antes de iniciar el trabajo, para que todos quienes participan conozcan de su ordenamiento.
(7)
FUENTE (7), Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Editorial Estupiñan & Co
40
ECOE, Autor Rodrigo
5.3.
FORMA DE REFERENCIAR LOS PAPELES DE TRABAJO
Se referencian generalmente aceptados utilizando letras mayúsculas sencillas para los grupos del activo y doble letra mayúscula para los grupos del pasivo y las letras mayúsculas BG para el Balance General y PG para el Estado de Pérdidas y Ganancias; FE Flujo de efectivo, EP Estado de Patrimonio etc. De la siguiente forma a manera de ejemplo. (7) CLASE B/G 1
ACTIVO
B/G 2
PASIVO
B/G 3
PATRIMONIO
GRUPOS A
DISPONIBLE (11)
B
INVERSIONES (12)
C
DEUDORES (13)
D
INVENTARIOS (14)
E
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO (15)
F
INTANGIBLES (16)
G
DIFERIDOS (17)
H
OTROS ACTIVOS (18)
I
VALORIZACIONES (19)
41
AA
OBLIGACIONES FINANCIERAS (21)
BB
PROVEEDORES (22)
CC
CUENTAS POR PAGAR (23)
DD
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS (24)
EE
OBLIGACIONES LABORALES (25)
FF
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES (26)
GG
DIFERIDOS (27)
II
OTROS PASIVOS (28)
JJ
BONOS Y PAPELES COMERCIALES (29)
KK
CAPITAL SOCIAL (31)
LL
SUPERÁVIT DE CAPITAL (32)
MM
RESERVAS (33)
NN
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO (34)
OO
DIVIDENDOS O PARTICIPACIONES (35)
PP
RESULTADOS DEL EJERCICIO (36)
RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES (37)
RR
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES (38)
FUENTE (7), Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Editorial Estupiñan & Co
42
ECOE, Autor Rodrigo
Objetivo del capítulo V de los papeles de trabajo: Son los documentos principales de la Auditoria que sirven para registrar las evidencias y hallazgos en el desarrollo del trabajo Auditoría, por parte de un Contador Público por cada una de las cuentas contables que componen los impuestos y los formulario que son soportes de los pagos de los impuestos generados por la actividad que desarrolla el sector hotelero.
FUENTE (7), Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Editorial Estupiñan & Co
43
(7)
ECOE, Autor Rodrigo
CAPITULO VI
6.1. CEDULAS SUMARIAS ESTADOS FINANCIEROS B/G
CLIENTE
HOTEL ESTRELLA DEL ESTE
EJERCICIO PLANILLA
REF. P/T B/G
Diciembre 31 /2.011 Cedula Sumaria Estados Financieros (B/G)
HOTEL ESTRELLA DEL ESTE BALANCE GENRAL PERIODO 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 DIC. -2011 DIC. – 2010 ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE Caja Bancos
27.630.991 43.750.280 71.381.27 1
TOTAL DISPONIBLE DEUDORES Clientes Cuentas Corriente Anticipos y Avances Depósitos Judiciales Anticipos Impuestos y Contribuciones Reclamaciones Provisión para Cartera TOTAL DEUDORES INVENTARIOS Mercancías No Fabricadas por la
4.243.339.919 11.011.489.305 81.091.64 7 10.044.10 6.984.52 4 4 116.354.55 0 18.679.70 9.370.35 8 5 676.928.99 676.928.99 5 5 (1.708.185.716 ) (8.826.210.395) 3.076.008.98 3.240.807.010 1 91.457.58
44
13.483.465 45.535.701 59.019.16 6
73.158.45
Empresa
1 91.457.58 1
7 73.158.45 7
3.403.645.862
3.208.186.60 4
39.620.72 5 4.386.25 7 68.659.96 6 6.118.04 6 (33.839.072) 84.945.92 2
48.940.62 5 3.915.43 0 76.154.62 8 4.009.90 0 (31.022.558) 101.998.02 5
TOTAL DIFERIDOS
10.394.21 3 10.394.21 3
5.400.00 0 5.400.00 0
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
95.340.13 5
107.398.02 5
3.498.985.997
3.315.584.62 9
TOTAL INVENTARIO TOTAL ACTIVO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Maquinaria y Equipo Equipo de Oficina Equipo de Computo y Comunicaci贸n Otros Depreciaci贸n Acumulada TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DIFERIDOS Cargos Diferidos
TOTAL ACTIVO PASIVOS OBLIGACIONES FINANCIERAS Bancos Nacionales Otras Obligaciones TOTAL OBLIGACIONES FINANCIERAS
100.048.7 17 100.048.7 17
288.735.7 90 288.735.7 90
148.429.0 80 148.429.0 80
211.929.4 95 211.929.4 95
291.481.9 53
259.324.0 50
PROVEEDORES Nacionales TOTAL PROVEEDORES CUENTAS POR PAGAR Costos y Gastos por Pagar 45
Retención en la Fuente por Pagar Retenciones y Aportes sobre Nomina Acreedores Varios TOTAL CUENTAS POR PAGAR
24.044.2 93 96.213.1 76 288.849.6 40 700.589.062
25.835.0 11 85.354.0 14 380.075.8 08 750.588.8 83
IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS A la Propiedad Raíz IVA por Pagar TOTAL IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS
31.854.6 00 45.822.0 18 77.676.618
23.187.5 45 23.187.545
OBLIGACIONES LABORALES Salario por Pagar Cesantías Consolidadas Intereses Sobre Cesantías Prima de Servicios Vacaciones Consolidadas TOTAL OBLIGACIONES LABORALES TOTAL PASIVO CORRIENTE
8.865.6 36 70.565.7 74 6.969.0 88 13.648.2 19 100.048.7 17
42.408.1 46 64.970.1 16 6.735. 458 416. 224 9.423. 498 123.953.4 42
1.026.743.47 7
1.398.395. 155
193.394.0 89
183.291.7 68
DIRERIDO Ingreso Recibido por Anticipado TOTAL PASIVO DIFERIDO
193.394.089
183.291.768
OTROS PASIVOS 90.454.1 03
Anticipos y Avances TOTAL OTROS PASIVOS
90.454.103 1.310.591.66 9
TOTAL PASIVO CORRIENTE
46
30.076.5 22 30.076.522 1.611.763. 445
OBLIGACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO 798.572.4 Obligaciones Financieras 83 TOTAL OBLIGACIONES FINANCIERAS A 798.572.4 LARGO PLAZO 83
813.736.8 53 813.736.8 53
2.109.164.15 2
2.425.500. 298
621.469.1 30 621.469.1 30
99.925.4 77 99.925.4 77
768.352.7 15 768.352.7 15
790.158.8 54 790.158.8 54
TOTAL PARIMONIO
1.389.821.84 5
890.084.3 31
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
3.498.985.99 7
3.315.584. 629
TOTAL PASIVOS PATRIMONIO RESULTADOS DEL EJERCICIO TOTAL RESULTADO DEL EJERCICIO Excedentes Acumulados TOTAL EXCEDENTES ACUMULADOS
47
6.2.
CEDULA SUMARIA ESTADO FINANCIEROS P/G
CLIENTE EJERCICIO Planilla
HOTEL ESTRELLA DEL ESTE Diciembre a 31 de 2.011 Cedula sumaria De Estados Financieros
REF. P/T P/G
HOTEL ESTRELLA DEL ESTE ESTADO DE RESULTADO PERIODO 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 DIC -2011 DIC -2010 OPERACIONALES Hotel y Restaurante
2.537.367.47 5
1.750.355.210
Actividad inmobiliaria cuotas
2.315.882.76 8
2.207.003.319
4.853.250.24 3
3.957.358.529
TOTAL VENTAS BRUTAS COSTO DE VENTAS HOTEL Y RESTAURANTE Aplicable a la actividad hotelera
42.136.605
53.428.369
Habitaciones
726.287.560
977.636.728
109.017.985
77.888.084
877.442.150
1.108.953.181
Salarios y Prestaciones Sociales
1.548.768.52 9
974.180.712
Honorarios Impuesto Predial
74.775.550 6.583.835
37.823.920 16.335.453
Arrendamientos Contribuciones y Afiliaciones Servicios
325.265.175 2.008.500
271.011.242 1.863.600 467.879.322
Alimentaci贸n, Bebidas TOTAL COSTO DE VENTAS COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES
48
Gastos Notariales y de Registro
470.425.342 900.256
Mantenimiento y Reparaciones Adecuaciones y Instalaciones
220.722.033 -
Gastos de Viaje
30.641.841
21.159.590
Suministro a Copropietarios Actividades y Recreación
64.806.577
43.625.475
50.227.713
61.207.314
Generales y de Administracion Gastos de Administracion
118.495.222
88.911.012
26.612.363
33.542.791
Comisiones
117.255.476
46.615.287
Mercadeo y Ventas
15.400.590
109.745.557
2.030.823 212.891.127 18.525.466
TOTAL COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES
3.072.889.00 2
2.407.348.691
TOTAL EXCEDENTES OPERACIONALES
902.919.091
441.056.657
INGRESOS NO OPERACIONALES Recuperaciones Diversos Hoteleros TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES
12.486.682 177.956.042 190.442.724
OTROS COSTOS Y GASTOS Financieros Gastos Extraordinarios Depreciación y Amortizaciones Gastos de Reposición Provisión para Deuda de Difícil Cobro
141.109.866 9.461.913 27.857.606 123.548.201 169.915.099
64.051.119 136.754.274 200.805.393 100.148.878 13.930.677 28.248.233 119.074.572 280.534.208
TOTAL COSTOS Y GASTOS
471.892.685
541.936.568
EXCEDENTES DEL EJERCICIO
621.469.130
99.925.482
6.3.
CEDULAS SUMARIAS EN FORMATO EXCE
49
6.4.
MARCAS DE AUDITORIA
Son los símbolos empleados por el Auditor para indicar los procedimientos aplicados, dichos símbolos se registran en cada uno de los papeles de trabajo elaborados.
CLIENTE: HOTEL ESTELLA DEL ESTE MARCA SIGNIFICADO M/C
MEMORANDO DE CONTROL CRUSA CONTRA SIENDO PUNTUALES EN EL PAGO DE LOS IMPUESTOS. SE ESTABLECIO QUE SOLO PAGARA EL 50% DE LA CUENTA TOMADO DEL PAQUETE FINANCIERO MODULO DE IMPUESTOS ANALISIS DE VENCIMIENTO LA DIFERENCIA ESTA RESPALDAD EN OTRA IMPUESTO SE EJECUTO LA TECNICA DE INSPECCION FISICA DETALLADA, DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS CORRESPONDIENTES IMPUESTOS SE DEBITO COMPROBACION CONTRA LOS REGISTROS SE EJECUTO CRUCE CONTRA EL LEVANTAMIENTO DE LOS IMPUESTOS DE LOS MESES DE NOV. Y DIC. DE 2010
B/G P/G
BALANCE GENERAL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS 50
AUDITORIA A:
A
CEDULA SUMARIA DEL EFECTIVO CONCLUSIONES
Conforme al desarrollo del modelos de auditoria tributario para el sector hotelero en Bogotá, se evidencia que se hace necesario la implementación del modelo para evaluar los saldos de las cuentas de los impuestos, el cual presenta riesgos que amenaza con futuras multas por parte de la DIAN, ya que esta afecta directamente con los ingresos y gastos del hotel, se toma como herramienta gerencial para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de la parte tributaria y contable, con el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo. Observamos que el riesgo de la auditoría se centra en concluir y opinar que los estados financieros tomados en conjunto están presentados razonablemente cuando en realidad no lo están. Un trabajo es reconocido cuando es un trabajo de calidad, para que la auditoría tributaria sea considerada por el administrador como actividad indispensable es necesario que los informes de los auditores sean Útiles, relevantes y confiables. Concluimos que los conceptos adoptados por la auditoría son de especial importancia para una correcta determinación del sector hotelero El manejo del Control Interno del Hotel es una parte prioritaria para que se eviten los errores y fraudes, un correcto manejo de este punto influye para que una Auditoría posterior anote o no salvedades y demás.
51
BIBLIOGRAFÍA
FUENTE: (1), www.Auditoría Hotelera Nocturna. FUENTE: (2), Libro Contabilidad Hotelera y Restaurante, Autor: Alcides Peña
Sánchez
Editora:
Zilath
Romero
González
zilathromero@yahoo.com Cartagena de Indias, Colombia Año 2010, pagina 177. FUENTE: (3), Libro Aplicación del IVA en Colombia, Autor: José Elbert Castañeda Durán. FUENTE: (4), ESTATUTO TRIBUTARIO 2007, ediciones ECOE, Autor Álvaro Jiménez Lozano FUENTE (5) http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis181.pdf FUENTE: (6), Control Fiscal y Auditoria en Colombia, Autor William Vásquez Miranda pagina No 116. Autora: Flores Soria, Jaime (2007) Auditoria Tributaria. Lima. CECOF FUENTE (7), Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Autor, RODRIGO ESTUPIÑAN GAITAN. Publisher, ECOE EDICIONES, 2004. FUENTE (8), Practica de Auditoría Financiera y Fiscal, Autor Benjamín Rolando Téllez T. página 523 52
FUENTE (9), Manual de auditoría y Revisoría Fiscal – Yanel Blanco Luna Bogotá Presenta Impresores 1987. FUENTE: (10), Auditoría un Enfoque Integral. Autor, Arango Medina Gladis. Bogotá Mc Graw Hill 2000. FUENTE (11), Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera, Autor Rodrigo Estupiñan, Pagina 52. FUENTE: (12), Méndez A. Carlos E. Metodología. Colombia, Bogotá: 2da Edición: Magraw-Hill Internacional, S.A., 1995. FUENTE: (13) Yanel
Blanco Luna, Normas y procedimientos de la
Auditoria integral, pag 47. FUENTE: (14) www.cotelco, Asociación hotelera de Colombia, pag 1617. FUENTE (16), María González – Apuntes de Auditoria, megp_us@yahoo.com, pagina 4.
53