“METODOLOGIA DEL RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE LAS GARANTIAS DE FABRICA Y GARANTIAS EXTENDIDAS EN LA VENTA EN LA COMPAÑÍA TANDEM S.A. BAJO EL MARCO NORMATIVO DE NIIF”
MONOGRAFIA PRESENTADA POR: ALUMNAS: LEIDY MARCELA FUENTES LOPEZ NATALIA CATALINA PACHON LOPEZ
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA BOGOTA D.C. 2014
“METODOLOGIA DEL RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE LAS GARANTIAS DE FABRICA Y GARANTIAS EXTENDIDAS EN LA VENTA EN LA COMPAÑÍA TANDEM S.A. BAJO EL MARCO NORMATIVO DE NIIF”
LEIDY MARCELA FUENTES LOPEZ NATALIA CATALINA PACHON LOPEZ
Monografía para obtener el título de: CONTADOR PÚBLICO
Profesor: Juan Carlos Ruiz Urquijo Docente Tiempo Completo Contaduría Pública
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA BOGOTA D.C. 2014
2
Nota de aceptaci贸n
__________________ __________________ __________________
___________________ Presidente del Jurado
__________________ Jurado
__________________ Jurado
Bogot谩 D.C., 30 de Octubre de 2014
3
Contenido
Pág. INTRODUCCION ..........................................................................................................................................14 1.
FORMULACION DEL PROBLEMA Y DESCRIPCION ........................................................... 16
2.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ...................................................................................... 18
3.
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 19
4.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 20
5.
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 21
5.1. ELEMENTOS INICIALES ..................................................................................................... 21 5.2. PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES ..................................................................... 23 5.2.1.
DEFINICIONES DE PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES .............................. 25
a.
Garantía de un producto ..............................................................................................................25
b.
Pasivo ..................................................................................................................................................26
c.
Provisión .............................................................................................................................................27
d.
Contingencia .....................................................................................................................................27
e.
Clasificación de contingencia .....................................................................................................28
5.2.2.
RECONOCIMIENTO DE PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES ...................... 29
5.2.3.
MEDICION DE LAS PROVISIONES ............................................................................. 32
5.2.4.
TEORIA DE LA PROBABILIDAD ................................................................................... 35
5.3. INGRESOS .......................................................................................................................... 40 5.3.1.
DEFINICIONES DE INGRESOS ................................................................................... 41
a.
Reconocimiento ...............................................................................................................................41
b.
Gastos .................................................................................................................................................41
c.
Ingresos ..............................................................................................................................................42
4
d. 5.3.2.
a.
Ingreso de actividades ordinarias: ...........................................................................................43 MEDICION DE INGRESOS .......................................................................................... 44
Definición de valor razonable .....................................................................................................45
5.3.3.
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ............................................................................ 46
5.3.4.
METODO DE RECONOCIMIENTO DE INGRESOS: GRADO DE TERMINACION ........ 48
6.
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 50
6.1. MARCO HISTORICO ........................................................................................................... 50 6.2. MARCO LEGAL ................................................................................................................... 52 6.3. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................... 60 6.3.1.
BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA ................................................................... 60
6.3.2.
PERFIL ECONOMICO .................................................................................................. 63
6.3.3.
PERFIL CONTABLE ..................................................................................................... 68
6.3.3.1.
Provisiones y pasivos contingentes ........................................................................... 68
6.3.3.2.
Ingresos .................................................................................................................... 69
7.
DISEÑO METODOLOGICO.................................................................................................. 71
7.1. ENFOQUE DE INVESTIGACION ......................................................................................... 71 7.2. ESTRATEGIA DE INVESTIGACION ..................................................................................... 71 7.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ........................................ 72 8. APLICACION DE LA METODOLOGIA DE MEDICION Y CONTABILIZACION DE LAS PROVIS IONES O PASIVOS CONTINGENTES ......................................................................................... 89 8.1 APLICACION METODO VALOR ESPERADO ....................................................................... 90 8.2 APLICACION TEORIA DE LA PROBABILIDAD .................................................................... 94 8.3 POLITICA CONTABLE ......................................................................................................... 99 9. APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA EL RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE LOS I NGRESOS DE GARANTIAS EXTENDIDAS. .............................................................................. 103 9.1 APLICACIÓN METODO DE GRADO DE TERMINACION ................................................... 104 9.2 . POLITICA CONTABLE...................................................................................................... 135 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 138 11. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 140 12. ANEXOS ............................................................................................................................ 143
5
6
LISTAS DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.
Resumen de obligación presente
31
Tabla 2.
Comparativo NIC 37 Vs. Decreto 2649/1993
56
Tabla 3.
Comparativo NIC 18 Vs. Decreto 2649/1993
58
Tabla 4.
Listado de scanner de comercialización
61
Tabla 5.
Listado de scanner con 3 meses de garantía
61
Tabla 6.
Listado de scanner con 12 meses de garantía
62
Tabla 7.
Ingreso mes a mes de venta de scanner año 2012
65
Tabla 8.
Ingreso mes a mes de venta de scanner año 2013
65
Tabla 9.
Ingreso mes a mes de venta de garantías extendidas año 2012
66
Tabla 10. Ingreso mes a mes de venta de garantías extendidas año 2013
66
Tabla 11. Gastos operacionales año 2012
68
Tabla 12. Gastos operacionales año 2013
68
Tabla 13. Contabilización de gastos
69
Tabla 14. Contabilización de ingresos
69
Tabla 15. Personas encuestadas
76
Tabla 16. Tabulación pregunta 1 encuesta garantías de fabrica
77
7
Tabla 17. Tabulación pregunta 2 encuesta garantías de fabrica
79
Tabla 18. Tabulación pregunta 3 encuesta garantías de fabrica
80
Tabla 19. Tabulación pregunta 4 encuesta garantías de fabrica
81
Tabla 20. Tabulación pregunta 5 encuesta garantías de fabrica
82
Tabla 21. Tabulación pregunta 1 encuesta garantías extendidas
84
Tabla 22. Tabulación pregunta 2 encuesta garantías extendidas
85
Tabla 23. Tabulación pregunta 3 encuesta garantías extendidas
86
Tabla 24. Tabulación pregunta 4 encuesta garantías extendidas
87
Tabla 25. Cantidad de equipos vendidos año 2012
91
Tabla 26. Porcentaje de equipos defectuosos año 2012
91
Tabla 27. Total provisión método valor esperado año 2012
92
Tabla 28. Cantidad de equipos vendidos año 2013
92
Tabla 29. Porcentaje de equipos defectuosos año 2013
93
Tabla 30. Total provisión método valor esperado año 2013
94
Tabla 31. Tipos de probabilidades
94
Tabla 32. Ingresos vs costos 3 meses de garantías año 2012
95
Tabla 33. Ingresos vs costos 3 meses de garantías año 2013
95
Tabla 34. Ingresos vs costos 12 meses de garantías año 2012
96
Tabla 35. Ingresos vs costos 12 meses de garantías año 2013
97
Tabla 36. Ingreso por venta de garantía extendida año 2012 y 2013
105
8
Tabla 37. Seriales de equipo con garantía extendidas año 2012
106
Tabla 38. Seriales de equipo con garantía extendidas año 2013
107
Tabla 39. Salarios ingenieros año 2012
108
Tabla 40. Salarios ingenieros año 2013
108
Tabla 41. Estimado de horas por mantenimiento
109
Tabla 42. Enunciado ejercicio factura No. 28217
110
Tabla 43. Contabilización factura No, 28217
110
Tabla 44. Mantenimiento año 2012 factura No. 28217
111
Tabla 45. Costos mantenimientos año 2012 factura No. 28217
111
Tabla 46. Mantenimiento año 2013 factura No. 28217
112
Tabla 47. Costos mantenimientos año 2013 factura No. 28217
112
Tabla 48. Mantenimiento año 2014 factura No. 28217
112
Tabla 49. Costos mantenimientos año 2014 factura No. 28217
113
Tabla 50. Total costos factura No. 28217
113
Tabla 51. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2012
114
Tabla 52. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2013
115
Tabla 53. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2014
115
Tabla 54. Enunciado ejercicio factura No. 28251
116
Tabla 55. Contabilización factura No. 28251
116
Tabla 56. Mantenimiento año 2012 factura No. 28251
117
9
Tabla 57. Costos mantenimientos año 2012 factura No. 28251
117
Tabla 58. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2012
118
Tabla 59. Enunciado ejercicio factura No. 30618
118
Tabla 60. Contabilización factura No, 30618
119
Tabla 61. Mantenimiento año 2013 factura No. 30618
119
Tabla 62. Costos mantenimientos año 2013 factura No. 30618
120
Tabla 63. Mantenimiento año 2014 factura No. 30618
120
Tabla 64. Estimación mantenimientos año 2014 factura No. 30618
121
Tabla 65. Costos mantenimientos año 2014 factura No. 30618
121
Tabla 66. Estimación mantenimientos año 2015 factura No. 30618
122
Tabla 67. Costos mantenimientos año 2015 factura No. 30618
122
Tabla 68. Total costos factura No. 30618
123
Tabla 69. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2013
124
Tabla 70. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2014
124
Tabla 71. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2015
125
Tabla 72. Enunciado ejercicio factura No. 30927
125
Tabla 73. Contabilización factura No, 30927
126
Tabla 74. Mantenimiento año 2013 factura No. 30927
126
Tabla 75. Costos mantenimientos año 2013 factura No. 30927
127
Tabla 76. Mantenimiento año 2014 factura No. 30927
127
10
Tabla 77. Costos mantenimientos año 2014 factura No. 30927
128
Tabla 78. Estimación mantenimientos año 2015 factura No. 30927
129
Tabla 79. Costos mantenimientos estimados año 2015 factura No. 306927
129
Tabla 80. Total costos factura No. 30927
130
Tabla 81. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2013
130
Tabla 82. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2014
131
Tabla 83. Contabilización reconocimiento de ingresos año 2015
131
Tabla 84. Reconocimiento de ingresos años 2012
132
Tabla 85. Reconocimiento de ingresos años 2013
133
11
LISTA DE GRAFICAS
Pág. Grafico 1.
Árbol de decisión de reconocimiento de una provisión
32
Grafico 2.
Ejemplo mejor estimación
34
Grafico 3.
Estado de resultado comparativo año 2012 y 2013
64
Grafico 4.
Encuesta análisis de garantías de fábrica
74
Grafico 5.
Encuesta análisis de garantías extendidas
75
Grafico 6.
Pregunta 1 encuesta garantías de fabrica
78
Grafico 7.
Pregunta 2 encuesta garantías de fabrica
79
Grafico 8.
Pregunta 3 encuesta garantías de fabrica
80
Grafico 9.
Pregunta 4 encuesta garantías de fabrica
81
Grafico 10.
Pregunta 5 encuesta garantías de fabrica
83
Grafico 11.
Pregunta 1 encuesta garantías extendidas
84
Grafico 12.
Pregunta 2 encuesta garantías extendidas
85
Grafico 13.
Pregunta 3 encuesta garantías extendidas
86
Grafico 14.
Pregunta 4 encuesta garantías extendidas
87
Grafico 15.
Comportamiento garantías de fabrica año 2012
97
Grafico 16.
Comportamiento garantías de fabrica año 2013
98
Grafico 17.
Estados de resultados final comparativo año 2012 y 2013
134
12
LISTA DE ANEXOS
Pág. Anexo 1.
NIC 18 “Ingresos de actividades ordinarias”
59
Anexo 2.
NIC 37 “Provisiones, pasivos y activos contingentes”
59
Anexo 3.
Ejercicio completo de reconocimiento de ingresos año 2012
131
Anexo 4.
Ejercicio completo de reconocimiento de ingresos año 2013
131
13
INTRODUCCION
La presente monografía se basa en el estudio de aquellos riesgos o incertidumbres que se encuentran inherentes en el desarrollo de las operaciones diarias de las empresas del sector comercial, tanto en la estimación de una provisión o pasivo contingente que son manifestaciones contables de situaciones de incertidumbre, como en la evaluación de la medición y el reconocimiento de los ingresos ordinarios. Para la mayoría de las empresas del sector comercial, existe desconocimiento sobre cómo realizar una estimación de una provisión o como controlar cuentas contingentes, adicional no cuentan con la debida experiencia para establecer el momento del reconocimiento y la medición de sus ingresos y no tienen claros los efectos que pueden producir estos rubros en la presentación de los Estados Financieros. Esta investigación se desarrolla con el objetivo de proponer lineamientos que contribuyan a la medición de las provisiones de las garantías de fábrica y al reconocimiento de las garantías extendidas de la compañía Tándem S.A. y consistirá en la aplicación de procedimientos prácticos basados en la normatividad de provisiones, activos y pasivos contingentes y el reconocimiento de los ingresos. Con la aplicación de las NIIF las empresas deberán realizar ajustes a sus estados financieros, para esto se tendrán que realizar un análisis de las cuentas, con el fin de identificar los aspectos y requisitos necesarios para la debida medición de provisiones para obligaciones futuras o por posible evolución de pasivos contingentes y el real reconocimiento de sus ingresos para que estén asociados a los gastos de cada periodo. Los ingresos y las estimaciones de provisiones y pasivos contingentes, son una parte importante para la elaboración de los Estados Financieros, debido a las incertidumbres que pueden darse al final de cada periodo contable. Es por eso que se ve la necesidad de analizar la norma de provisiones, activos y pasivos contingentes y la norma de los ingresos, con el fin de dar la apropiada
14
aplicación y reconocimiento de estos rubros, así como su revelación en las notas a los Estados Financieros mediante la metodología del estudio de caso. El análisis de estas normas permitirá dar a conocer, entender y realizar el debido procedimiento que requiere la compañía para medir sus provisiones y pasivos contingentes en las garantías de fábrica, y para reconocer adecuadamente sus ingresos asociados a las garantías extendidas.
15
1. FORMULACION DEL PROBLEMA Y DESCRIPCION La contabilidad desde su inicio ha llevado el registro de las transacciones u operaciones realizadas por un ente o persona para el control y entendimiento económico; con el tiempo se adapta de acuerdo a las necesidades existentes con especificaciones más estrictas y complejas en función de la evolución de la sociedad, en donde se abre paso a la teorización para crear un marco normativo de contabilidad, orientados a un mismo objetivo y el poder homogenizar las practicas individuales. Basados en lo anterior y teniendo en cuenta que Colombia se encuentra en un mundo globalizado, en las empresas, cada vez es más importante presentar una información financiera compresible y comparativa, que ofrezca a los clientes y demás grupos de interés confianza y transparencia. Esta información toma un alto grado de valor para los inversionistas y empresarios interesados en generar nuevos negocios en Colombia. Tener una información homogénea a nivel mundial y un lenguaje universal conocido con el nombre de Normas Internacionales de Información Financiera, obliga a todos los empresarios a que apliquen estas normas en su organización, para que puedan competir en un mercado nacional e internacional. Para iniciar el proceso convergente de las normas internacionales de información financiera es indispensable la revisión de todos los rubros frente a los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos que serán adoptados por las entidades en la elaboración y presentación de estados financieros y que no están siendo contabilizados adecuadamente en la norma local, y que conlleva a que la información presentada no muestre la realidad económica de la compañía. Tándem S.A. no está reflejando la esencia económica de sus operaciones con el tratamiento y reconocimiento que tiene actualmente con las garantías de fábrica y las garantías extendidas en la comercialización de bienes. Tándem presenta la información financiera solamente basada en la documentación disponible sobre hechos pasados, de ninguna forma visualiza los efectos posteriores de los eventos posibles e inciertos que ya han ocurrido o que se espera que ocurran debido a las actividades que realiza cotidianamente. Las garantías de fabrica deberían tener
16
asociados y registrado una provisión, o revelado un pasivo contingente. Cuando los clientes hacen efectiva esta garantía, se contabiliza como un gasto ya que no tiene una provisión con la que se pueda relacionar. Las garantías extendidas se están reconociendo totalmente en el momento de la venta, la distribución de ingresos y los costos asociados a la venta no están teniendo una correlación. Esto influye en el reconocimiento de los ingresos y gastos debido que no se está representando la imagen fiel en estos rubros. De lo expuesto anteriormente en el problema surge el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las metodologías más adecuadas para reconocer y medir la provisión de los acuerdos de la garantía de fabrica, y para reconocer los ingresos asociados con los acuerdos de garantía extendida originados de la venta de scanner en la compañía Tándem S. A. bajo los lineamientos del marco normativo de NIIF?
17
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
La adopción e implementación de manera efectiva de las normas internacionales de información financiera, así como el mejoramiento de las prácticas contables ponen de manifiesto la importancia de las NIIF y la necesidad de su adecuación en los sistemas de información de las empresas del país. Con las NIIF en las compañías se presentaran cambios que repercutirán en todos los aspectos de su actividad, desde las relaciones con los inversores hasta los procedimientos cotidianos como el reconocimiento de los acontecimientos económicos que puedan afectar la utilidad disponible de la propia compañía. Dentro de los cambios importantes que deben adoptar las empresas está en la NIC 37: Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes, donde se identifican los aspectos y procedimientos generales para el reconocimiento y medición de provisiones por obligaciones futuras o por posible evolución de pasivos contingentes; Por consiguiente para las empresas del sector comercial, se vuelve una necesidad conocer y determinar cómo se debe aplicar la NIC 37, para poder realizar una debida estimación a las garantías de fabrica. Para que las empresas reconozcan adecuadamente sus ingresos, deben considerar la aplicación de la NIC 18, con el fin de identificar los criterios necesarios para ser tenidos en cuenta en el momento de la contabilización. El adecuado reconocimiento hará que el rubro principal en el estado de resultados sea revelado adecuadamente, y se cumpla con el principio de asociación, que hace referencia a la relación que debe existir entre los ingresos y los costos o gastos incurridos para generar dichos ingresos.
18
3. OBJETIVO GENERAL
Determinar la metodología adecuada para el reconocimiento y medición de las garantías de fábrica y el reconocimiento de los ingresos de las garantías extendidas en la venta de scanner de la compañía Tándem SA en la adopción de NIIF Plenas.
19
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.1 Construir una caracterización de la empresa para identificar las principales probabilidades de hacer efectiva la garantía en la venta de scanner. 4.2 Determinar las variables necesarias a ser introducidas a la metodología de la elaboración de la provisión de las garantías de fábrica y variables para el adecuado reconocimiento de los ingresos en las garantías extendidas. 4.3 Analizar los diferentes métodos para la medición de provisiones o revelación de pasivos contingentes y reconocimiento del ingreso de ventas de los bienes y así evidenciar cual es la mejor alternativa de aplicación. 4.4 Proponer una metodología para realizar la provisión de la garantía de fábrica y el reconocimiento de los ingresos en la garantía extendida. 4.5 Evaluar las metodologías propuestas con el fin de identificar cual se ajusta adecuadamente con la situación de la empresa.
20
5. MARCO TEÓRICO
El propósito de realizar este marco teórico es conocer los conceptos básicos necesarios para el entendimiento de la monografía y tener las pautas necesarias para dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las metodologías más adecuadas para reconocer y medir la provisión de los acuerdos de la garantía de fabrica, y para reconocer los ingresos asociados con los acuerdos de garantía extendida originados de la venta de scanner en la compañía Tándem S. A. bajo los lineamientos del marco normativo de NIIF?. Primero se partirá con los elementos iníciales de las NIIF basados en principios y no en normas y su medición a valor razonable, las cuales sirven de soporte para analizar los pasos a tener en cuenta para la implementación del Plan. En segunda medida se proporcionarán los conceptos, medición y reconocimiento de provisiones y pasivos contingentes, las cuales dará paso para identificar las características, actividades y procesos de las teorías de las probabilidades para poder dar aplicación a la necesidad de la monografía. Por último se explicara los conceptos más relevantes sobre los ingresos, la importancia sobre el debido proceso para reconocerlos en el momento correcto para que reflejen la situación actual de la empresa con los métodos existentes que se pueden aplicar.
5.1.
ELEMENTOS INICIALES
La contabilidad ha tenido grandes avances y desde hace muchos años ha optado por guiarse por reglas; un enfoque basado en reglas debe entenderse como un conglomerado de parámetros, excepciones, alternativas, que añaden complejidad y confusión a la norma. Las NIIF han sido emitidas con un marco basado en principios. Una norma basada en principios requiere que las decisiones contables de los usuarios se dirijan hacia el cumplimiento de los objetivos contenidos en la misma, y el juicio profesional juega un papel importante porque es la sustancia
21
económica o esencia de las transacciones. Los principios aceptan pocas alternativas o excepciones, para evitar inconsistencias; no permite la utilización de parametrizaciones, tales como porcentajes o umbrales subjetivos para el reconocimiento de partidas, ya que un ligero cambio en la forma o estructura de la transacción puede dar lugar a tratamientos contables distintos para transacciones económicamente similares. La implementación de las NIIF es un proceso que requiere identificar contenidos, entender contextos, analizar efectos, definir políticas, simular impactos y establecer cambios. Sin embargo, dado su carácter de estándar, las NIIF contienen las directrices para reconocer, dar de baja, medir, presentar y revelar la información financiera, que en suma es el “qué hacer” más que el “cómo aplicar”. En consecuencia, se requerirán profundos cambios en los componentes del sistema de información contable, y mayores conocimientos en las normas técnicas contenidas en los estándares que permitan modificar las políticas y hacer los juicios necesarios para lograr una representación más adecuada, en los informes financieros, de la realidad económica de las empresas. Según (Rincon Soto, 2012) los estándares son las formas en que se debe realizar procesos, procedimientos o actividades, o utilización de símbolos, para reutilizar un bien o ejecutar tareas, para congeniar con una colectividad que cada vez se vuelve más global y que se relacionan de la misma manera, para facilitar que todos se adapten a una misma estructura. Generalmente para la creación de estándares existe un organismo de control, que los emite, para que sus seguidores las apliquen. Los estándares se pueden convertir en normas, si son de obligación cumplirlas para alguna colectividad. Por lo tanto los estándares no se crean como normas, la colectividad las vuelve normas, al obligar cumplirlas. Los estándares internacionales de contabilidad, se han vuelto normas en muchos países, otros las han adecuado y algunos organismos como las bolsas de valores las están implementando como normas para presentación de sus informes, ante la comunidad accionaria. Se debe tener en cuenta que los estándares son planteamientos dinámicos y no estáticos, pues varían cada vez que se encuentra
22
socialmente una mejor práctica para desarrollar. Por otro lado, las normas internacionales de información financiera implican una medición de la contabilidad a valor razonable, según (Mantilla Blanco, 2009), la contabilidad a valor razonable es el enfoque de información financiera en el cual se le requiere o permite a las compañías medir y reportar sobre una base continua, ciertos activos y pasivos (generalmente instrumentos financieros) estimados de los precios que recibirían si se fueran a vender los activos o pagarían si fueran a ser liberados de los pasivos. Según la contabilidad a valor razonable, las compañías reportan perdidas cuando disminuyen los valores razonables de sus activos o se incrementan los pasivos. Esas pérdidas reducen el patrimonio de las compañías y también pueden reducir los ingresos netos reportados. La contabilidad a valor razonable les ofrece a los inversionistas información útil. Según (Mantilla Blanco, 2009) estas son algunas de las razones claves para que la contabilidad a valor razonable beneficie a los inversionistas: 1. Requiere o permite que las compañías reporten cantidades que son más exactas, oportunas y comparables. 2. Requiere o permite que las compañías reporten cantidades que estén actualizadas sobre una base regular continua. 3. Limita la capacidad de las compañías para manipular sus ingresos netos porque las ganancias y pérdidas sobre los activos y pasivos se reportan en el periodo en el cual ocurren, no cuando se realicen como resultado de la transacción. 4. Las ganancias y pérdidas que resultan de cambios en los estimados a valor razonable señalan eventos económicos que las compañías y los inversionistas pueden encontrar dignos de revelaciones adicionales.
5.2.
PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES
Ahora bien, el proceso de convergencia a las NIIF implica la formulación de
23
nuevos procedimientos y políticas contables, para lo cual se requiere un análisis de todas las actividades de las compañías. Se deberá determinar en el momento del cierre, que eventos se le conoce todos los datos y efectos económicos, sobre estos no existirá ningún problema en cuanto a su contabilización; sin embargo existirá otra serie de sucesos sobre los que en el momento del cierre de los estados financieros exista un mayor o menor grado de incertidumbre, aun cuando se pueda afirmar con alto grado de probabilidad que se han producido y que son imputables al período, no se conocen todos los datos y circunstancias; o bien porque, siendo posible su aparición, todavía no se ha manifestado. Provisiones y contingencias responden a estas categorías de hechos, las primeras se refieren a gastos correspondientes y, por tanto, imputables al período que se cierra, pero cuya contabilización ha de realizarse mediante estimaciones, al no haberse concretado todavía la totalidad de los datos relativos a las mismas. Por su parte, las contingencias implican eventos posibles, que todavía no se han manifestado, pero que, por su eventual incidencia en la situación financiera o en los resultados, deben ponerse en conocimiento de los usuarios de los estados financieros. Según lo anterior se puede afirmar que se darán dos situaciones: una de certeza y otra de incertidumbre. En la primera el conocimiento de los sucesos es cierto, mientras que en la segunda se le asigna una determinada probabilidad. Algunas partidas cuyos importes no pueden determinarse de forma exacta, deben ser estimadas de modo aproximado. Dichas estimaciones se realizan con frecuencia en condiciones de incertidumbre sobre el resultado de eventos que han ocurrido o que probablemente sucedan, utilizando por tanto juicios de valor las cuales representan pasivos por provisiones. Para poder realizar una debida estimación de la provisión de garantías, es necesario conocer y entender los conceptos básicos necesarios tales como: garantía, pasivo, provisión, reconocimiento de provisiones, obligación implícita, obligación legal, contingencia, pasivos contingentes, activos contingentes, probabilidad y medición de probabilidades.
24
5.2.1. DEFINICIONES DE PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES a. Garantía de un producto
La garantía de un producto es la promesa que realiza el vendedor al comprador de hacerse responsable de cualquier deficiencia en cantidad, calidad, y funcionamiento del producto. Esta es una técnica generalizada de promoción de ventas, puesto que le permite al cliente tener la certeza, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas para su uso. El vendedor puede prometerse hacerse cargo, por un periodo de tiempo a partir de la fecha de ventas al usuario, del total o de una parte del costo de reposición de piezas defectuosas, hacer las reparaciones necesarias o hasta devolver el precio de venta. Las garantías implican costos futuros, las cuales se caracterizan por ser indefinidos en cuanto a su importe, fecha y hasta quien será el comprador. Es probable que exista un pasivo. Se deben hacer las consideraciones necesarias para su clasificación, ya sea como provisión o como pasivo contingente. “La garantía de calidad es una modalidad esencial de protección para el cliente, la garantía aporta al comprador cierta seguridad de que el producto es adecuado para su uso”. (Juran & Gryna, 2005) Para la definición de las garantías de productos, los autores (Horngren, Gundem, & Elliott, 2000) hablan que no todo pasivo circulante puede ser medido con exactitud, por ejemplo, las garantías de ventas originan un pasivo, pero las reclamaciones se harán en el futuro y no es posible estimarlas con precisión. Si las obligaciones de garantías son materiales, deben acumularse cuando se venden los productos, porque la obligación se presenta en ese momento y no cuando se efectúan los servicios de reparación. Los gastos estimados de garantía suelen basarse en la experiencia anterior con la reposición o la reparación de productos defectuosos. Aunque las estimaciones deberían ser bastantes precisas, rara vez son absolutamente exactas. Las diferencias entre los resultados estimados y los reales suelen sumarse o restarse a la cuenta del gasto actual de
25
garantía, conforme va surgiendo más información.
b. Pasivo Según el marco conceptual de las normas internacionales de información financiera una característica esencial de todo pasivo es que la entidad tiene contraída una obligación en el momento presente. Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una determinada manera. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato o de un mandato contenido en una norma legal. Este es normalmente el caso, por ejemplo, de las cuentas por pagar por bienes o servicios recibidos. No obstante, las obligaciones también aparecen por la actividad normal de la entidad, por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa. Si, por ejemplo, la entidad decide, como medida política, atender a la rectificación de fallos en sus productos incluso cuando éstos aparecen después del periodo normal de garantía, los importes que se espere desembolsar respecto a los bienes ya vendidos son también pasivos para la entidad. El pasivo lo definen (Horgren, Sundem, & John, 2000), como una obligación de la compañía de pagar efectivo o dar bienes y servicios a otras personas o individuos. El pasivo está constituido por varios conceptos: sueldos adeudados a los empleados, documentos por pagar a los proveedores, impuestos por pagar al gobierno, intereses y capital de los prestamistas, la pérdida de una demanda judicial, entre otros. Estas obligaciones generalmente nacen de una transacción con partes externas, como un proveedor, una institución financiera, o un empleado”. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro deberán transferir recursos o proveer servicios a otras empresas o comerciantes. (Granados, Latorre, & Ramirez, 2000). En el artículo 36 del decreto 2649 de 1993 se define el pasivo como la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se
26
deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes. c. Provisión
La provisión pertenece a una cuenta del pasivo y según (Corona, y otros, 2005) “Guiándose por la NIC 37 la provisión pueden distinguirse de otros pasivos tales como acreedores comerciales y otras obligaciones por la incertidumbre que existe acerca de su cuantía o vencimiento. Consecuentemente, el Banco de España en su circular 4/2004, define las provisiones como obligaciones actuales de la entidad, surgidas como consecuencia de sucesos pasados, que están claramente especificadas en cuanto a su naturaleza a la fecha a la que se refieren los estados financieros, pero resultan indeterminadas en cuanto a su importe o momento de cancelación, al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
d. Contingencia
Una contingencia es definida por (Fierro, 2011), como una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes, que implican duda respecto a una posible ganancia o pérdida por parte de un ente económico, duda que se resolverá en último término cuando uno o más eventos futuros ocurran o dejen de ocurrir. La calificación y cuantificación de las contingencias se debe ajustar al menos al cierre de cada período, cuando sea el caso con fundamento en el concepto de expertos. Dentro de las contingencias encontramos una clasificación de pasivo y activo, según el caso que corresponda a la compañía se deberá seguir el procedimiento para cada una de estas. A continuación se explicara más detalladamente cada una de ellas.
27
e. Clasificación de contingencia
Pasivo Contingente:
Un pasivo contingente es definido por (Corona, y otros, 2005) como: I.
Obligaciones posibles, surgidas a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no estén enteramente bajo el control de la entidad o bien.
II.
Obligaciones presentes, surgidas a raíz de sucesos pasados, que no se han reconocido contablemente por alguna de las siguientes razones: a) No es probable que la entidad tenga que satisfacerlas, desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios económicos, b) El importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente fiabilidad
Por tanto, los pasivos contingentes tienen dos acepciones en la NIC 37, como obligaciones posibles y como obligaciones presentes, pero en ambas se incumple la definición de pasivo del Marco Conceptual, y, como consecuencia, no pueden reconocerse en el balance. En la primera acepción por qué no son obligaciones presentes, y, en la segunda porque no es probable que la entidad, para satisfacer las obligaciones presentes, tenga que desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos o porque su importe no se pueda estimar fiablemente.
Activo Contingente:
Guiándose por la NIC 37 (Corona, y otros, 2005) definen un activo contingente como un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, de uno o más eventos
28
inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad. Al igual que los pasivos contingentes, los activos contingentes no se pueden reconocer en el balance por no satisfacer la definición de activo del Marco conceptual
5.2.2. RECONOCIMIENTO DE PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES
a. Provisión:
Los autores (Corona, y otros, 2005) guiándose por la NIC 37 dan los criterios generales de reconocimiento de las provisiones, son los siguientes:
La entidad debe tener una obligación presente, (ya sea legal o implícita), como resultado de un suceso pasado. Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación. Pueda hacerse una estimación fiable del importe de la obligación
De no cumplirse las tres condiciones indicadas, la entidad no debe reconocer la provisión. Se considera que los sucesos ocurridos en el pasado han dado lugar a una obligación presente, en muchos casos no es posible identificar si el suceso pasado produzca una obligación, por ejemplo cuando está en curso procesos judiciales, puede estar en duda la ocurrencia o no de ciertos sucesos. En estas circunstancias la entidad procederá a determinar la existencia o no de la obligación, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible y la opinión de expertos.
29
b. Pasivos contingentes:
No se deben reconocer los pasivos contingentes, solo se debe informar en las notas a los estados financieros, cuando la posibilidad de una eventual salida para liquidarla sea remota, la entidad debe dar, para cada tipo de pasivo contingente al final del periodo sobre el que se informa, una breve descripción de la naturaleza del mismo, en las notas. Para (Bejarano Vasquez & Enrique, 2014) los pasivos contingentes son una suerte de pasivos que, salvo en el caso de las combinaciones de negocios, no se deben reconocer en el balance de una entidad porque no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento en los estados financieros de una entidad, al tratarse de:
Obligaciones posibles, en la medida que todavía se tiene que confirmar si la entidad tiene una obligación presente que puede suponer una salida de recursos que incorporen beneficios económicos; u
Obligaciones presentes que no cumplen los criterios de reconocimiento de la NIC 37, ya sea porque no es probable que para su cancelación se produzca una salida de recursos que incorporen beneficios económicos, ya sea porque no se pueda hacer una estimación suficientemente fiable de la cuantía de la obligación.
Las contingencias pueden ser probables, eventuales o remotas.
Son contingencias probables aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, indica que es posible que ocurran los eventos futuros.
Son contingencias eventuales aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, no permite predecir si los eventos futuros ocurrirán o dejaran de ocurrir.
30
Son contingencias remotas aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, indica que es poco posible que ocurran los eventos futuros.
En resumen de lo anterior identificamos:
TABLA 1 – RESUMEN OBLIGACION Si la obligación presente es: Es mayor la probabilidad de Probable existencia de una obligación presente, en la fecha del balance Es menor la probabilidad de Posible existencia de una obligación presente, en la fecha del balance Es baja la probabilidad de salida Remota de recursos para liquidar la obligación presente. Elaborado por los autores
Por tanto la entidad: Reconocerá una provisión, si se cumplen las condiciones para su reconocimiento. Revelara la existencia de un pasivo contingente en las notas a los estados financieros. No tendrá necesidad de hacer revelación alguna.
A continuación se muestra una grafica que servirá para realizar una mejor identificación del reconocimiento de una provisión, o realizar una revelación de un pasivo contingente:
31
GRAFICO 1 – ARBOL DE DECISIÓN
Fuente: Modulo 21: Provisiones y Contingencias – Fundación IASC 5.2.3. MEDICION DE LAS PROVISIONES El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, al final del periodo sobre el que se informa, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente.
32
a) Definición estimación contable La estimación contable la definen (Aranda Iriarte, 2002), como “la determinación del importe de una partida en ausencia de normas o criterios precisos para calcularla”, pasando a citar los siguientes ejemplos de estimación contable:
Provisión para reducir las existencias y las cuentas por cobrar a su valor estimado de realización. Amortizaciones que imputan el coste del activo fijo a lo largo de su vida útil estimada. Impuestos anticipados o diferidos. Provisión para cubrir una pérdida que puede surgir de un litigio. Perdidas en contratos de construcción en marcha. Provisiones para cubrir garantías
Con frecuencia no se dispone de métodos precisos de medida, bien por depender esta del desenlace de hechos futuros, o bien porque aunque se trata de hechos ya ocurridos no es factible conocerlos con la suficiente precisión. Los autores (Aranda Iriarte, 2002) concluyen que para poder cumplir adecuadamente con su obligación de desarrollar estimaciones contables adecuadas, la norma norteamericana recuerda que la dirección de la entidad debe realizar los siguientes grupos de tareas:
Determinar sobre qué aspectos va a ser necesario realizar estimaciones contables, para poder preparar los estados financieros. Identificar aquellos factores que pueden influir en la determinación de las estimaciones. Recopilar suficientes datos fiables en los que fundamentar la estimación. Desarrollar hipótesis que a su juicio reflejen mejor el comportamiento esperado de los factores identificados. Realizar un cálculo del importe estimado a partir de los citados factores Asegurarse de que el cálculo se contabiliza correctamente y, en su caso, es objeto del adecuado desglose en los estados financieros.
33
Tomando en cuenta una mejor estimación se realizará el desembolso necesario para cancelar la obligación presente y vendrá constituida por el importe, evaluado de forma racional, que la entidad tendría que pagar para cancelar la obligación en la fecha del balance, o para transferirla a un tercero en esa fecha, y para realizarla se toma en cuenta los siguientes parámetros (Taco Tixe, 2010):
El monto reconocido como provisión debe ser la mejor estimación al cierre del período del desembolso necesario para liquidar la obligación presente. Mejor estimación del desembolso para liquidar obligación presenta vendrá constituida por el monto evaluado de forma racional. Si existe una incertidumbre o algún tipo de riesgo que rodea para reconocer la provisión se tratan de diferentes formas atendimiento las circunstancias particulares a cada caso. GRAFICO 2 – EJEMPLO DE UNA MEJOR ESTIMACION
Fuente: NIC 37 Elaborado por: NIC 37 Adicional a la mejor estimación propuesta por la NIC 37 y según las investigaciones estadísticas realizadas se encontró que una manera de hallar el importe de la provisión es a través de una estimación de una probabilidad. La probabilidad de un suceso es desconocido y debe estimarse a partir de un
34
histórico. Para ello, se debe conocer el procedimiento adecuado para llevar a cabo dicha estimación y los distintos conceptos implicados. A continuación se explica la teoría de probabilidad encontrada, para poder desarrollar el problema de investigación. 5.2.4. TEORIA DE LA PROBABILIDAD
Para poder realizar la mejor estimación del pasivo, e identificar si en la compañía Tándem S.A. debe reconocer una provisión o un pasivo contingente, a continuación se explica la teoría de la probabilidad. La teoría de las probabilidades según (Levin & Rubin, 2004), fue aplicada con éxito en las mesas de juego y, lo que es más importante en nuestro estudio, a problemas sociales y económicos. La industria de seguros, que surgió en el siglo XIX, requería un conocimiento preciso acerca de los riesgos de pérdida, con el fin de calcular las primas. Medio siglo más tarde, muchos centros de aprendizaje estaban estudiando la probabilidad como una herramienta para el entendimiento de los fenómenos sociales. En la actualidad, la teoría matemática de la probabilidad es la base para las aplicaciones estadísticas, tanto en investigaciones sociales como en la toma de decisiones. La probabilidad constituye parte importante de nuestra vida cotidiana. En la toma de decisiones personales y administrativas, nos enfrentamos a la incertidumbre y utilizamos la teoría de las probabilidades.
I.
Definición de probabilidades
Según los autores (Levin & Rubin, 2004) del libro Estadística para Administración y Economía “En general, la probabilidad es la posibilidad de que algo pase. Las probabilidades se expresan como fracciones (1/2, 1/6 y 8/9) o como decimales (0.167, 0.500, 0.889) que están entre 0 y 1. Tener una probabilidad de 0 significa que algo nunca va a suceder; una probabilidad de 1 indica que algo va a suceder siempre”
35
Para los autores (Mason & Lind, Estadistica para Administracion y Economia, 1997) define probabilidad como “numero entre 0 y 1 inclusive, que mide la creencia que se tiene de que llegue a ocurrir un evento especifico que sea resultado de un experimento. En la definición de experimento se trata de una actividad que se observa o mide. Algunos ejemplos de experimento son:
Preguntar a un grupo de estudiantes universitarios que probaron tres computadores personales, cual prefieren.
Medir el diámetro exterior de anillos de pistón para determinar el número de defectuosos.
Contar el número de reclusos en una prisión que tienen 60 años de edad o más.
Hacer girar la llave de encendido de un automóvil que sale de la línea e ensamble para determinar si el motor arrancara o no.
Puesto de otra forma, un experimento es algo que se planea hacer y de cuyo resultado no se está seguro. Un experimento puede tener uno o más resultados posibles, a los que se denomina eventos.” Una vez comprendida la definición de probabilidad, se identificaran los tipos y se escogerá el que más se adapta a la compañía y el que se aplicara para realizar la provisión de garantías de fábrica. II.
Tipos de probabilidades
Existen tres maneras básicas de clasificar la probabilidad basadas en dos enfoques: objetivo y subjetivo; estas representan planteamientos conceptuales bastantes diferentes para el estudio de la teoría de probabilidad: a. El planteamiento clásico. b. El planteamiento de frecuencia relativa. c. El planteamiento subjetivo.
36
a. Planteamiento clásico: Según el concepto dado por (Mason, Lind , & Marchal , Estadistica para Administracion y Economia, 2002) se basa en la consideración de que los resultados de un experimento son igualmente posibles. Empleando el punto de vista clásico, la probabilidad de que suceda un evento se calcula dividiéndose el número de resultados favorables entre el número total de resultados posibles.” Según estos autores, si solo uno de varios eventos puede ocurrir cada vez, se dice que los eventos son: Mutuamente Excluyentes: Se expresa esto porque la ocurrencia de cualquier evento implica que ningún otro puede ocurrir al mismo tiempo. Si un experimento tiene un conjunto de eventos que incluye cada uno de los resultados posibles, entonces el conjunto de eventos se denomina Colectivamente Exhaustivo: Se señala esto porque por lo menos uno de los eventos debe ocurrir cuando se realiza un experimento. Los autores (Levin & Rubin, 2004) dan el siguiente ejemplo: En el experimento de tirar un dado, cada resultado será un número par o impar, por lo tanto el conjunto es colectivamente exhaustivo. Probabilidad Evento: Cara 0,5 Evento: Cruz 0,5 Total 1
Según (Levin & Rubin, 2004) el planteamiento clásico se define como: Probabilidad de un evento =
Numero de formas en las que puede ocurrir un evento Numero total de resultados posibles
Cabe resaltar según los anteriores autores y teniendo en cuenta la ecuación, cada uno de los resultados posibles debe ser igualmente posible. Esta es una manera bastante complicada de definir algo que nos puede parecer intuitivamente obvio. La probabilidad clásica implica la determinación de la probabilidad de algún evento a priori (antes del hecho).
37
b. Planteamiento de frecuencia relativa: Según (Mason, Lind , & Marchal , Estadistica para Administracion y Economia, 2002) la probabilidad de que un evento ocurra a largo plazo se determina observando en que fracción de tiempo sucedieron eventos semejantes en el pasado utilizando una fórmula: Probabilidad de un evento =
Numero de veces que el evento ocurrio en el pasado Numero total de observaciones
Los autores (Levin & Rubin, 2004) dan el siguiente ejemplo: Suponga que una compañía de seguros sabe, por la información obtenida de los datos actuariales registrados, que de los hombres de 40 años de edad, 60 de cada 100,000 morirán en un periodo de un año. Utilizando este método, la compañía estima la probabilidad de muerte de ese grupo de edad en particular como:
60 100.000
,
o 0,0006
En consecuencia según (Levin & Rubin, 2004) cuando se utiliza el planteamiento de frecuencia relativa para establecer probabilidades, el número que se obtiene como probabilidad adquirirá mayor precisión a medida que aumente las observaciones. Desde luego, esta precisión mejorada no es definitiva. Una dificultad implicada en el planteamiento de frecuencia relativa es que la gente a menudo lo utiliza sin evaluar el número suficiente de resultados.
c. Planteamiento subjetivo: Según los autores (Mason, Lind , & Marchal , Estadistica para Administracion y Economia, 2002) la posibilidad de que suceda un evento especifico, asignado por
38
una persona con base en cualquier información de que disponga. Para los autores (Levin & Rubin, 2004) las probabilidades subjetivas están basadas en las creencias de las personas que efectúan la estimación de probabilidad. De hecho la probabilidad subjetiva se puede definir como la probabilidad asignada a un evento por parte de un individuo, basado en una evidencia que tenga disponible. Esta evidencia puede presentarse en forma de frecuencia relativa de presentación de eventos pasados o puede tratarse simplemente, de una creencia mediata. Las valoraciones subjetivas de la probabilidad permiten una más amplia flexibilidad que los otros dos conceptos analizados. Los tomadores de decisiones pueden hacer uso de cualquier evidencia que tengan a mano y mezclarla con los sentimientos personales sobre la situación. El profesor Savage señalo que dos personas razonables, enfrentadas a la misma evidencia, pueden asignar probabilidades subjetivas por completo distintas al mismo evento; se trata del resultado de la experiencia y el tiempo. Los autores (Mason, Lind , & Marchal , Estadistica para Administracion y Economia, 2002) dan el siguiente ejemplo:
Estimar la probabilidad de que el equito de Patriotas de Nueva Inglaterra jueguen en el Supertazon de futbol americano el próximo año. Valorar la posibilidad de que usted obtenga una calificación de 4 en el curso.
39
5.3.
INGRESOS
El Estado de Resultados de una compañía representa todas las operaciones desarrolladas durante un periodo determinado, el rubro más importante de estas operaciones son los ingresos. Actualmente las compañías reconocen el ingreso en el momento de la facturación, tanto en venta de bienes como en servicios futuros que se van a prestar. Y no tienen en cuenta los gastos que van a incurrir con estos servicios, por lo que no están cumpliendo con uno de los principios más importantes en la contabilidad, el de asociación, donde los costos y gastos deben tener relación con los ingresos, ya que la compañía ha incurrido en estos gastos para generar dichos ingresos. Según lo anterior y para realizar el debido reconocimiento de estos ingresos es importante que en el momento de la facturación se identifique cada uno de los elementos generadores del ingreso, para saber en qué tiempo debe ser reconocido cada uno de estos elementos. Por ejemplo, cuando el precio de venta de un producto incluya una cantidad identificable a cambio de algún servicio futuro, ese importe se diferirá y reconocerá como ingreso de actividades ordinarias en el intervalo de tiempo durante el que el servicio será ejecutado. Es importante tener en cuenta que el valor a reconocer de un ingreso futuro debe ser medido al valor razonable, primero verificado que este valor pueda ser medido de manera fiable. Para poder realizar el reconocimiento y medición del ingreso de garantías extendidas se debe identificar el mejor método, primero partiremos con la definición de conceptos tales como: reconocimiento, gastos, ingresos, ingresos por actividades ordinarias, y después identificaremos el adecuado proceso para el reconocimiento y medición de estos ingresos.
40
5.3.1. DEFINICIONES DE INGRESOS a. Reconocimiento Es el proceso de incorporación, en los estados financieros, de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios:
Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad
En el Artículo 47 del decreto 2649 de 1993 el reconocimiento es el proceso de identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados. Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con la definición de un elemento de los estados financieros, que pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda representarse de manera confiable. La administración debe reconocer las transacciones en la misma forma cada período, salvo que sea indispensable hacer cambios para mejorar la información. En adición a lo previsto en este decreto, normas especiales pueden permitir que para la preparación y presentación de estados financieros de períodos intermedios, el reconocimiento se efectúe con fundamento en bases estadísticas.
b. Gastos
Los gastos son disminuciones del patrimonio neto, distintas de las distribuciones de fondos de la entidad a los propietarios, como consecuencia de la actividad
41
económica de adquisición de bienes y servicios, o como consecuencia de las variaciones en el valor de activos y pasivos que deben reconocerse contablemente. (Alcarria, 2009) En el marco conceptual de las normas internacionales de información financiera la definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.
c. Ingresos
Los ingresos son incrementos del patrimonio neto, distintos de las aportaciones de fondos a la entidad por parte de los propietarios, como consecuencia de las actividades económicas de venta de bienes o prestación de servicios o como consecuencia de las variaciones en el valor de los activos y pasivos que deben reconocerse contablemente. (Alcarria, 2009) Los estándares internacionales de contabilidad conciben el ingreso como la presentación de flujos que generan entradas de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo, o una combinación de ambos, y en algunos casos genera incrementos en el patrimonio. Los ingresos son devengos propiciados en la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un periodo, que no provienen de los aportes de capital. La definición de ingresos incluye tantos a los ingresos ordinarios como las ganancias (extraordinarias o financieras). Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, servicios, alquileres y regalías.(Rincon, Londoño, & Zamorano, 2012) La definición de ingresos para los autores (Rincon, Londoño, & Zamorano, 2012)
42
también incluye las ganancias no realizadas; por ejemplo aquellas que surgen por la revalorización de los títulos cotizados o los incrementos de importe en libros de los activos a largo plazo. Si las ganancias se reconocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para los propósitos de toma de decisiones económicas. Las ganancias suelen presentarse netas de los gastos relacionados con ellas.
d. Ingreso de actividades ordinarias: Los ingresos ordinarios se definen como la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una empresa, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio neto, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.(Corona, y otros, 2005) Los conceptos por los cuales se generan ingresos de actividades ordinarios a las entidades, son por las siguientes actividades:
La venta de bienes (Producidos por la entidad, o los productos no fabricados por la empresa, los cuales adquiere para su reventa). La venta o prestación de servicios. Los contratos de construcción de obras materiales, donde la entidad es la contratista. El uso de activos de la entidad por parte de terceros que compensan con intereses, regalías o dividendos. (Sección 23.1)
Como fue explicado en la introducción cada una de las actividades anteriores debe ser aplicada por separado, con el fin de reflejar la sustancia de la operación. El criterio de reconocimiento puede ser de aplicado a dos o más transacciones, conjuntamente, cuando las mismas están ligadas de manera que el efecto comercial no puede ser entendido sin referencia al conjunto completo de transacciones. Por ejemplo, una entidad puede vender bienes y, al mismo tiempo, hacer un contrato para recomprar esos bienes más tarde, con lo que se niega el efecto sustantivo de la operación, en cuyo caso las dos transacciones han de ser contabilizadas de forma conjunta.
43
Un ingreso en actividades ordinarias debe tener la capacidad de incrementar los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable en calidad de entradas o incrementos del valor de los activos (efectivo, clientes o como disminución de los pasivos (cuentas corrientes comerciales) que dan como resultado un aumento del patrimonio en calidad de resultados netos del ejercicio. Según el autor (Mantilla, 2013) los ingresos ordinarios son los flujos de entrada brutos de los beneficios económicos del periodo, los cuales surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad cuando esos flujos de entrada resultan en un incremento en el patrimonio diferente de los incrementos que se relacionan con las contribuciones de los participantes en el patrimonio. Incluyen solamente los flujos de entrada brutos de los beneficios económicos recibidos y por cobrar de la entidad por su propia cuenta. Las cantidades recibidas a nombre de terceros tales como impuestos a las ventas, impuestos por bienes y servicios e impuestos al valor agregado no son beneficios económicos que fluyen para la entidad y no resultan en incremento del patrimonio. Por consiguiente, se excluyen de los ingresos ordinarios. De manera similar, en una relación de agencia, los flujos de entrada brutos de los beneficios económicos incluyen las cantidades que se recogen a nombre del principal, las cuales no resultan en un incremento en el patrimonio de la entidad. Las cantidades que se recogen a nombre del principal no son ingresos ordinarios. En cambio, las comisiones si constituyen ingresos. 5.3.2. MEDICION DE INGRESOS
Los principios generales para la medición de ingresos de actividades ordinarias, establece que se debe realizar por medio del valor razonable. Según el autor (Mantilla, 2013) los ingresos se tienen que medir al valor razonable de las consideración recibida o por cobrar, teniendo en cuenta la cantidad de cualquier descuento comercial o rebaja por volumen que se le dé a la entidad. Sobre el particular, de manera específica se tiene en cuenta lo siguiente:
La cantidad de los ingresos ordinarios que corresponden a una transacción
44
usualmente se determina por acuerdo entre la entidad y el comprador o usuario del activo. En la mayoría de los casos, la consideración se hace en la forma de efectivo o equivalentes de efectivo y la cantidad de ingreso es la cantidad de efectivo o equivalentes de efectivo recibidos o por cobrar. Cuando se difiere el flujo de entrada del efectivo o equivalentes del efectivo, el valor razonable de la consideración puede ser menor que la cantidad nominal de efectivo recibido o por cobrar. Cuando el acuerdo constituye de manera efectiva una transacción de financiación, el valor razonable de la consideración se determina descontando todos los ingresos futuros usando una tasa imputada de interés. La diferencia entre el valor razonable y la cantidad nominal de la consideración se reconoce como ingresos ordinarios por intereses de acuerdo con NIC 18 y NIC 39. Cuando se intercambian o realizan transacciones swapp entre bienes y servicios que son de naturaleza y valor similares, el intercambio no se considera una transacción que genera ingresos ordinarios. Este es el caso de las commodities como petróleo y leche donde los proveedores intercambian o hacen operaciones swapp de inventarios en diferentes localizaciones para satisfacer la demanda sobre una base oportuna en una localización particular. Cuando se venden bienes o se prestan servicios a cambio de bienes o servicios que no son similares, el intercambio se considera una transacción que genera ingresos ordinarios. Estos se miden al valor razonable de los bienes y servicios que se reciben, ajustado por la cantidad de cualquier efectivo o equivalente de efectivo que sea equivalente de lo que se transfiere. Cuando el valor razonable de los bienes o servicios que se reciben no se puede medir confiablemente, el ingreso ordinario se mide al valor razonable de los bienes o servicios que se entregan, ajustado por la cantidad de cualquier efectivo o equivalente de efectivo que se transfiere.
a. Definición de valor razonable Se entenderá por valor razonable el precio (también entendido como precio de
45
salida) que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado (principal o más ventajoso) en la fecha de medición, en condiciones de mercado presentes independientemente de si ese precio es observable directamente o estimado utilizando otras técnicas de mercado. (Vasquez Carillo & Diaz Mondragon, 2013) 5.3.3. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
Según el marco conceptual de las normas internacionales de información financiera se reconoce un ingreso en la cuenta de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor). Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias cuando los bienes se vendan o los servicios se intercambien por bienes o servicios de naturaleza diferente en una transacción de carácter comercial.
a) Venta de bienes: Según el autor (Mantilla, 2013) se tiene que reconocer ingresos ordinarios por la venta de bienes y servicios cuando se satisfacen todas las siguientes condiciones:
La entidad ha transferido al comprador los riesgos y recompensas significantes que corresponden a la propiedad de los bienes; La entidad no mantiene ni participación administrativa continuada en el grado que normalmente se asocia con la propiedad ni control efectivo sobre los bienes vendidos; La cantidad de los ingresos ordinarios se pueden medir confiablemente;
46
Es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán para la entidad; y Se pueden medir confiablemente los costos en que se incurre o va a incurrir con relación a la transacción.
b) Prestación de servicios: En (Real Decreto, 2008) Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia solo se contabilizarán los ingresos procedentes de prestación de servicios cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
Se puede medir confiablemente la cantidad de los ingresos ordinarios; Es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán para la entidad; La etapa de terminación de la transacción a la fecha del balance se puede medir confiablemente; y Los costos en que se incurre para la transacción y los costos para terminar la transacción se puede medir confiablemente.
Para (Mantilla, 2013) Existen algunas situaciones específicas a tener en cuenta:
La etapa de terminación de la transacción se puede determinar por una variedad de métodos y la entidad escoge el que mide confiablemente los servicios prestados. Dependiendo de la naturaleza de la transacción, los métodos pueden incluir: a) entrevistas, encuestas, estudios sobre el trabajo desempeñando; b) servicios desempeñados hasta la fecha como un porcentaje de los servicios totales a desempeñar; c) proporción en que los costos incurridos se relacionan con los costos totales estimados de la transacción. Los pagos realizados y los avances recibidos de los clientes a menudo no reflejan los servicios desempeñados. Cuando no se puede estimar confiablemente el resultado de la transacción que implica la prestación de servicios, los ingresos ordinarios se tienen que
47
reconocer solamente en la extensión en que se considere que los gastos reconocidos son recuperables. Cuando el resultado de una transacción no se puede estimar confiablemente y no es probable que se recuperaran los costos en que se ha incurrido, no se reconocen los ingresos ordinarios y los costos en que se ha incurrido se reconocen como gasto.
5.3.4. METODO DE TERMINACION
RECONOCIMIENTO
DE
INGRESOS:
GRADO
DE
La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. Según la NIC 18, el ingreso de actividades ordinarias es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Para (Zamora Ramirez, 2008) la NIC 18 establece que, generalmente, una entidad puede realizar estimaciones fiables después de haber acordado con la otra parte del contrato los siguientes puntos: a) Los derechos de cada una de las partes en relación con el servicio a prestar o recibir. b) La contrapartida a intercambiar. c) La forma y los términos de pago. El principal problema respecto a la fiabilidad de las estimaciones del resultado se plantea fundamentalmente en los contratos de larga duración. Mediante la aplicación del método del porcentaje de realización se trata de solucionar la dificultad que supone el reconocimiento del ingreso en estos casos. Tradicionalmente, los métodos planteados han sido dos: el método del contrato cumplido y el método de porcentaje de realización. Con el método del contrato cumplido, los ingresos se reconocen solo cuando el contrato este completado, y con el método de porcentaje de realización, los ingresos se reconocen en los
48
periodos contables en los que tiene lugar la prestación del servicio. (Zamora Ramirez, 2008) Bajo el método de porcentaje de realización, los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los periodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio. El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias con esta base suministrará información útil sobre la medida de la actividad de servicio y su ejecución en un determinado periodo. Así, el porcentaje de realización de una transacción puede determinarse mediante varios métodos. Cada entidad usa el método que mide con más fiabilidad los servicios ejecutados. Entre los métodos a emplear se encuentran, dependiendo de la naturaleza de la operación: a) Inspección del trabajo realizado b) Porcentaje de servicios realizados c) El porcentaje de los costos en que se haya incurrido hasta la fecha respecto a los costes totales estimados para la transacción, para lo cual deberá considerarse solo aquellos costes que reflejen servicios efectivamente prestados a la fecha (los anticipos y los pagos a cuenta recibidos de los clientes no reflejan servicios prestados). Entre los costes totales estimados solo se incluyen aquellos costes que reflejen servicios prestados o pendientes de prestar Según el libro introducción a la contabilidad financiera (Horngren, Gundem, &Elliott, 2000) un porcentaje aplicable se calcula así: Porcentajes de terminacion =
Costos incurridos hasta la fecha (Costos incurridos hasta la fecha)
+
(Costos adicionales estimados por calcular)
49
6. MARCO REFERENCIAL
6.1.
MARCO HISTORICO
El presente marco tiene como objetivo analizar un poco más a profundidad el nacimiento de las normas internacionales de información financiera y su finalidad de implementación. En este marco se tomaron en cuenta estudios realizados en instituciones de educación superior, como tesis de grado, las cuales están vinculadas con el tema relacionado. Al paso de los años las actividades comerciales se internacionalizaron y así mismo la información contable, es decir se podían realizar negocios desde distintos lugares del mundo, pero cada vez había mayor conflicto en la forma en que las personas de diferentes países veían los Estados Financieros, por tal motivo surgen las normas internacionales de contabilidad, cuyo objetivo es “la uniformidad en la presentación de las informaciones en los balances financieros”, sin importar la nacionalidad de quien los estuvieren leyendo e interpretando, y de esta manera es que en junio de 1973 nace el IASC International Accounting Standard Committee (comité de normas internacionales de contabilidad) por convenio de organismos profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, Francia, Alemania, México, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Japón, cuyos organismos son los responsables de emitir las NIC, este comité tiene su sede en Londres, Europa y su aceptación es cada día mayor en todo los países del mundo (Taco Tixe, 2010). Desde 1975 hasta el año 2001 se emitieron 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) e interpretaciones de las normas (SIC). Cada norma trataba un tema distinto referente a la contabilidad. Desde el 2001 al 2010 el IASB (organismo encargado de la emisión de las normas) crea las NIIF, en total 13. De las 41 normas (NIC) hoy en día están vigentes 29 conjuntamente con las 13
50
NIIF existentes y vigentes hasta formar un total de 54 normas y sus interpretaciones (CINIIF) que amplía y explica más detalladamente las normas. Dentro de las 29 NIC vigentes encontramos la NIC 37, denominada “Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes” fue aprobada por el IASC en julio de 1998, la actual norma parte de la base de considerar que elementos configuran un pasivo contingente y como pueden, siempre que se den determinadas circunstancias, convertirse en una provisión y, en este caso, otorgársele el carácter de un pasivo (Rojas Daza, 2014). La otra NIC vigente y que es uno de los principales objetivos de nuestra investigación es la NIC 18, denominada “ingresos ordinarios”, el objetivo es que los ingresos sean definidos, en la preparación y presentación de Estados Financieros, como incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del Patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la empresa.
51
6.2.
MARCO LEGAL
El presente marco tiene como objetivo analizar la finalidad de implementación de las normas internacionales de información financiera en Colombia y las bases legales de la NIC 18 y NIC 37. En Colombia el 13 de Julio de 2009, el Congreso de la República expidió la Ley 1314, denominada Ley de Convergencia, por lo cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Adicional a la ley 1314 en Colombia las superintendencia de sociedades emitió el decreto No 2706 de 27 de Diciembre de 2012 por lo cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas, el decreto No 2784 de 28 de Diciembre de 2012 por lo cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1 y el decreto 3022 de 27 de Diciembre de 2013 por lo cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. El cronograma establecido para la convergencia en Colombia se realizo teniendo en cuenta lo siguiente: 1. Periodo de preparación obligatoria: Es el tiempo durante el cual las entidades deben realizar las actividades relacionadas con el proyecto de convergencia. 2. Fecha de transición: Es el inicio del ejercicio anterior a la aplicación por primera vez, siendo el primer año de información financiera. 3. Aplicación: Iniciara la aplicación del nuevo marco técnico para todos sus efectos. 4. Reporte: Se presentaran los primeros estados financieros comparativos con el nuevo marco técnico.
52
Los siguientes son los conformadores y el cronograma de cada uno de los grupos emitidos por la superintendencia de sociedades: Grupo 1: NIIF PLENAS Según el Decreto 2784 de 2012 a. Emisores de valores: Entidades que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores – RNVE en los términos del artículo 1.1.1.1.1. del Decreto 2555 de 2010; b. Entidades de interés público: son entidades y negocio de interés público los que, previa autorización de la autoridad estatal competente, captan, manejan o administran recursos del público. c. Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumplan con los siguientes parámetros: 1. Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores; o 2. Entidades que tengan Activos totales superiores a 30.000 SMMLV, y 3. Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos:
Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF Plenas; Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF Plenas; Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF Plenas. Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas respectivamente.
El cronograma previsto para el grupo 1 inicia con el periodo de preparación obligatoria que cubre desde el 1º de enero del 2013 hasta el 31 de diciembre del mismo año. El periodo de transición inicia el 1º de Enero de 2014 y termina el 31 de Diciembre de 2014. El primer período de aplicación exclusiva del marco técnico normativo empieza el 1º de enero del 2015 y finaliza el 31 de diciembre del mismo año, quedando así sin vigencia para estas entidades los decretos 2649 y 2650 de 1993, desde el 1º de enero del 2015.
53
Grupo 2: NIIF PYMES Según decreto 3022 de 27 de Diciembre de 2013 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que: a. No tienen obligación pública de rendir cuentas, y b. Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia. c. No cumplan con los requisitos del grupo 1. El cronograma previsto para el grupo 2 inicia con el periodo de preparación obligatoria que comprende desde el 1º de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del mismo año. El periodo de transición inicia el 1º de Enero de 2015 y termina el 31 de Diciembre de 2015. El primer período de aplicación exclusiva del marco técnico normativo empieza el 1º de enero del 2016 y finaliza el 31 de diciembre del 2016, quedando así sin vigencia para estas entidades los decretos 2649 y 2650 de 1993, desde el 1º de enero del 2016. Grupo 3: NIIF MICROEMPRESA Según decreto 3019 de 2013 Los conformadores de este grupo son las Microempresas, según el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas, se consideran de este tipo las que: a. Cuenta con una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores, o b. Posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) SMLV. c. Personas naturales o jurídicas, que no cumplan requisitos del grupo 2 El cronograma previsto para el grupo 3 inicia con el periodo de preparación obligatoria que cubre desde el 1º de enero del 2013 hasta el 31 de diciembre del mismo año. El periodo de transición inicia el 1º de Enero de 2014 y termina el 31 de Diciembre de 2014. El primer período de aplicación exclusiva del marco técnico normativo empieza el 1º de enero del 2015 y finaliza el 31 de diciembre del mismo año, quedando así sin vigencia para estas entidades los decretos 2649 y 2650 de
54
1993, desde el 1º de enero del 2015. La compañía Tándem S.A., cumple con los requisitos exigidos en el grupo 1 con las siguientes características: a. Tiene una planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, y b. Realizar importaciones que representan más del 50% de las compras respectivamente. Por lo anterior la compañía debe aplicar la NIC 18 y NIC 37 correspondientes a las NIIF plenas. Actualmente en Colombia bajo el Decreto 2649 existe la norma sobre provisiones y contingencias en el Art. 52.
Y para el reconocimiento de ingresos en Colombia bajo el Decreto 2649 se encuentra el Art. 96 reconocimiento de ingresos y gastos, Art. 97 realización del ingreso y Art. 99 reconocimiento de ingresos por la prestación de servicios.
A continuación se muestra las principales diferencias entre la NIC 37 y los principios de contabilidad vigentes en la actualidad y entre la NIC 18 y los principios de contabilidad vigentes en la actualidad:
55
TABLA 2 - COMPARATIVO NIC 37 VS. DECRETO 2649 DE 1993 NIC 37 DECRETO 2649/93 Asegurar que se utilicen las Establece el reconocimiento de bases apropiadas para el pasivos contingentes y reconocimiento y la valoración provisiones de acuerdo con su de las provisiones, activos y probabilidad. pasivos de carácter contingente, así como que se revele la Objetivo información complementaria suficiente por medio de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas. Esta Norma se aplicará por Debe ser aplicada por todas las todas las entidades en la empresas. contabilización de las provisiones, pasivos y activos contingentes, excepto: Alcance (a) aquéllos que se deriven de los contratos pendientes de ejecución, excepto cuando el contrato sea oneroso; (b) aquéllos cubiertos por otra Norma. Debe reconocerse una provisión La provisión debe ser justificada cuando se den las siguientes y debe reconocerse empleando condiciones: (a) la empresa criterios técnicos de acuerdo a tiene una obligación presente las normas y disposiciones (ya sea legal o implícita) como legales vigentes. resultado de un suceso pasado; (b) es probable que la empresa Provisiones tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación; y (c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
56
Un pasivo contingente es: (a) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia; o bien (b) una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: (i) no es probable que la empresa tenga que satisfacerla; o bien Pasivos y (ii) el importe de la obligación no activos puede ser valorado con la contingentes suficiente fiabilidad. Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa. La empresa no debe proceder al reconocimiento de ningún activo o pasivo contingente Fuente: NIC 37 y Decreto 2649 Elaborado por los autores
Las contingencias pueden ser probables, eventuales o remotas. Son contingencias probables aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, indica que es posible que ocurran los eventos futuros. Son contingencias eventuales aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, no permite predecir si los eventos futuros ocurrirán o dejaran de ocurrir. Son contingencias remotas aquellas respecto de las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, indica que es poco posible que ocurran los eventos futuros.
57
TABLA 3 - COMPARATIVO NIC 18 VS. DECRETO 2649 DE 1993 NIC 18 DECRETO 2649/93 Prescribir o señalar el tratamiento Un ingreso se entiende realizado contable del ingreso que se y por consiguiente, debe ser origina de ciertos tipos de reconocido en las cuentas de transacciones y eventos. Para resultados, cuando se ha reconocer el ingreso, esta norma devengado y convertido o sea Objetivo identifica las circunstancias en las razonablemente convertible en que habrá un flujo de beneficios efectivo. Esto es, se ha hecho lo económicos futuros hacia la necesario para hacerse acreedor empresa y que estos beneficios al ingreso. pueden ser cuantificados confiablemente. Debe ser aplicada por todas las El reglamento de la contabilidad empresas. Trata exclusivamente debe ser aplicado por todas las el reconocimiento del ingreso que personas que de acuerdo con la se origina de las transacciones y Ley estén obligadas a llevar eventos siguientes: La venta de contabilidad. Incluye un artículo bienes o mercancías, La para el reconocimiento del ingreso Alcance prestación de servicios, El uso por por la venta de bienes, por parte de otros de activos de la prestación de servicios y el empresa que rinden interés, artículo reconocimiento de otros regalías y dividendos. ingresos entre los que contempla interés, regalías y dividendos. Los criterios de reconocimiento de esta Norma se aplican generalmente por separado a cada transacción. Sin embargo, Identificación en ciertas circunstancias es de la necesario aplicar los criterios de transacción reconocimiento a los componentes que se pueden identificar por separado en una transacción única para reflejar la sustancia de la transacción.
58
Se reconocen cuando los riesgos y recompensas de la propiedad han sido transferidos, el comprador tiene control de los bienes, se pueden medir confiablemente, y es probable que los beneficios económicos fluyan a la compañía.
Artículo 98. Se reconoce cuando la venta constituya una operación de intercambio definitivo, cuando el vendedor haya transferido al comprador los riesgos y beneficios, cuando no exista incertidumbre sobre el valor de la contraprestación, se constituya una adecuada provisión
Se reconocen considerando el grado de terminación de la prestación de los servicios. de porcentaje de Prestación de (Método terminación). servicios
Artículo 99. Se reconoce cuando el servicio se haya prestado en forma satisfactoria, cuando no exista incertidumbre sobre el monto que se ha de recibir, por la prestación del servicio, y se reconozcan los costos que ha de ocasionar dicha prestación.
El interés debe ser reconocido sobre una base de proporción de tiempo que toma en cuenta el rendimiento efectivo sobre el activo; las regalías deben ser Intereses, reconocidas sobre una base de regalías y acumulación de acuerdo con la dividendos sustancia del convenio pertinente, y los dividendos deben ser reconocidos cuando es reconocido el derecho del accionista a recibir pago. Fuente: NIC 37 y Decreto 2649 Elaborado por los autores
Intereses: proporcionalmente al tiempo, tomado en consideración el capital y la tasa. Regalías: con base en su valor acumulado devengado, de conformidad con los términos del contrato que les da origen. Dividendos, participaciones o excedentes por inversiones que no se manejen por el método de participación: cuando quede establecido el derecho del asociado a recibirlos.
Venta de bienes
Con el fin de completar la información del marco legal se anexa a la monografía la NIC 18 y 37.
59
6.3.
MARCO INSTITUCIONAL
6.3.1. BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Tándem S.A., fue constituida en Abril de 1978 con una actividad económica principal en la especialización en gestión documental y su experiencia data de más de 30 años en la implementación de estas tecnologías. La misión de Tándem es: Optimizar los procesos de nuestros clientes, mediante la entrega de soluciones y servicios de calidad, para administrar sus documentos y datos. La visión de Tándem es: Lograr el reconocimiento nacional en el 2016 como líderes, en la optimización de procesos mediante la calidad de nuestras soluciones y servicios, para administrar los documentos y datos de nuestros clientes. Una de las unidades de negocio de Tándem es la especialización en soluciones de tecnología de captura y administración de documentos (venta de escáner). Estas soluciones incluyen un software de captura y unos escáneres galardonados, un software de gestión del flujo de trabajo, una creciente gama de servicios profesionales, y un servicio y soporte líderes en el sector. Tanto para las pequeñas oficinas como para las operaciones globales, Kodak tiene la solución adecuada para automatizar los procesos empresariales y proporcionar a un negocio la información que necesita el cliente. Adicionalmente es el único Centro de Servicio Técnico autorizado de Kodak para Colombia para estos escáneres. Dentro de los escáneres que ofrece Tándem, se encuentran los siguientes:
60
TABLA 4 – LISTADO DE COMERCIALIZACION DE SCANNER
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Tándem vende estos scanner con garantías de fábrica, de forma que los clientes tienen cubierto el costo de las reparaciones de cualquier defecto de fábrica que pueda aparecer. Estos scanner cuentan con una garantía de fábrica de 3 y 12 meses. Los siguientes equipos tienen 3 meses de garantías: TABLA 5 – LISTADO DE SCANNER CON 3 MESES DE GARANTIA
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Los siguientes equipos tienen 12 meses de garantías:
61
TABLA 6 – LISTADO DE SCANNER CON 12 MESES DE GARANTIA
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Las garantías de fabrica no cubren consumibles, daños por desgaste o mala manipulación por parte del cliente. Las garantías de fábrica cubre cambios de repuestos, mano de obra, y traslados a la oficina principal de Tándem, si existe la necesidad, de lo contrario la garantía de fabrica será atendida donde el cliente. Adicional Tándem S.A. ofrece una garantía extendida, que puede ser adquirida por los clientes, en el momento de comprar el equipo por un costo adicional. La garantía extendida cubre: Dos mantenimientos preventivos por año (Para scanner de Grupo de Trabajo y Departamentales) y tres mantenimientos preventivos por año para los scanner de alto volumen, incluye repuestos y mano de obra. No incluye consumibles. Las Garantías Extendidas se ofrecen en la modalidad OnSite (en sitio) o Depot (se envía a la oficina principal en Bogotá, aplica para scanner departamentales y grupo de trabajo), por 12, 24 ó 36 meses. La garantía extendida es vigente a partir de la fecha de facturación. Dentro de los servicios que se ofrecen se incluyen:
62
a) Revisar el funcionamiento del Equipo b) Verificar las condiciones de operación del Equipo para asegurar un buen control de la calidad. c) Limpiar, calibrar y lubricar los mecanismos y circuitos del Equipo, si es necesario. d) Realizar los servicios correctivos tendientes Cambiar las partes del Equipo que sean necesarias (Circuitos electrónicos, cámaras, cableado en general) Mantener o mejorar el rendimiento del Equipo Corregir fallas y problemas de funcionamiento debidas a desgastes del Equipo que no son aparentes. Evitar fallas y problemas de funcionamiento del Equipo más graves o de mayor amplitud. Configurar el Equipo. Mantener o mejorar los conocimientos de los operarios en el manejo del Equipo.
6.3.2. PERFIL ECONOMICO
Para la compañía Tándem la venta de scanner corresponde un gran porcentaje de sus ingresos, a continuación se mostrara el Estado de Resultados del año 2012 y 2013, el ingreso mes a mes del año 2012 y 2013 de la venta de scanner y de venta de garantías extendidas.
63
GRAFICO 3 – ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO
Fuente: Tándem S.A.
64
Los ingresos correspondientes a la venta de scanner en el año 2012 y 2013, fueron los siguientes: TABLA 7 – INGRESOS MES A MES POR VENTA DE SCANNER AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
TABLA 8 – INGRESOS MES A MES POR VENTA DE SCANNER AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
65
Los ingresos correspondientes a la venta de garantía extendida en el año 2012 y 2013, fueron los siguientes: TABLA 9 – INGRESOS MES A MES POR VENTA DE GARANTIA EXTENDIDA AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
TABLA 10 – INGRESOS MES A MES POR VENTA DE GARANTIA EXTENDIDA AÑO 2013 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ingreso por venta de garantia extendida 4.466.275,64 4.555.581,00 11.372.496,25 14.103.614,43 3.598.847,00 12.001.566,34 25.282.091,28 0,00 2.463.292,90 21.973.858,54 0,00 99.594.485,76
Total
199.412.109,14
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
66
Según la información anterior para el año 2012 Tándem reconoció un ingreso de $12.486.421.216 de los cuales $4.207.904.515,81 corresponden a ventas de scanner durante todo el año, y pueden tener asociado una provisión y $175.568.371,19 corresponden a venta de garantías extendidas de los scanner que debieron ser reconocidos durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015. Para el año 2013 Tándem reconoció un ingreso de $17.782.419.705 de los cuales $4.635.783.504,26 corresponden a ventas de scanner durante todo el año, y pueden tener asociado una provisión y $199.412.109,14 corresponden a venta de garantías extendidas de los scanner que debieron ser reconocidos durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016. Después de realizar la construcción de la información de los ingresos, se detecta que en la compañía la contabilización de los gastos de las garantías de fábrica que se hacen efectivas por los clientes, se realiza directamente al Estado de Resultados, ya que no se está haciendo una provisión que cubra los gastos que se pueden generar en los defectos de fabrica. En cuanto a las garantías extendidas se contabilizan el mismo día que se realiza la factura directamente en el ingreso, y no se tiene en cuenta que en el futuro se van a tener gastos correspondientes a los mantenimientos preventivos. La empresa para poder llevar a cabo los mantenimientos de garantías de fábrica y extendidas tiene los siguientes gastos operacionales: viáticos, alojamiento, alimentación, pasajes aéreos y terrestres, entre otros. A continuación se muestra un resumen de los gastos operacionales de gastos de viaje en los que incurrió la empresa al momento de prestar sus servicios de mantenimiento en el año 2012 y 2013:
67
TABLA 11 – GASTOS OPERACIONALES AÑO 2012 Cuenta 5155 515505 515510 515515 515520
Nombre Cuenta Gastos de viaje Alojamiento y manutención Alimentación Pasajes aéreos Pasajes terrestres
Saldo Actual 43,448,782.41 10,849,640.41 113,549.00 31,115,593.00 1,370,000.00
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores TABLA 12 – GASTOS OPERACIONALES AÑO 2013 Cuenta 5155 515505 515510 515515 515520
Nombre Cuenta Gastos de viaje Alojamiento y manutención Alimentación Pasajes aéreos Pasajes terrestres
Saldo Actual 105,749,180.26 35,167,898.53 12,827,439.82 56,972,841.91 781,000.00
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
6.3.3. PERFIL CONTABLE
Este perfil permitirá, identificar y conocer pasó a pasó los asientos contables que realiza Tándem tanto en las provisiones como en los ingresos. 6.3.3.1.
Provisiones y pasivos contingentes
Actualmente no se registran provisiones ni se revelan pasivos contingentes en Tándem, ni para venta de scanner o gastos que se estén incurriendo en el futuro.
68
Por lo anterior los gastos generados por cada mantenimiento de scanner que tenga defecto de fábrica, se realiza directamente en el Estado de Resultados y de la siguiente manera: TABLA 13 – CONTABILIZACION GASTOS
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores A cada ingeniero en el momento de realizar un mantenimiento se le da un anticipo para que cubra todos los gastos, y a los 3 días realiza la legalización de los gastos.
6.3.3.2.
Ingresos
Actualmente en Tándem se reconoce los ingresos por garantías extendidas en el momento de la facturación, y los gastos son contabilizados directamente al Estado de Resultados a medida que se generan los mantenimientos preventivos y se consumen los repuestos. El día que se hace la venta de garantía extendida se contabiliza la factura de la siguiente manera: TABLA 14 – CONTABILIZACION DE INGRESOS
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
69
En los siguientes meses cuando se realizan los mantenimientos preventivos, los gastos son contabilizados directamente en Estado de Resultados, esta es la manera correcta de contabilizarlos, pero no tienen asociado ningĂşn ingreso, ya que ese fue contabilizado el mismo dĂa que se realiza la venta.
70
7. DISEÑO METODOLOGICO
7.1.
ENFOQUE DE INVESTIGACION
Para esta investigación se utilizara un enfoque de carácter cuantitativo ya que los datos que se recolectan serán susceptibles de medición en términos estadísticos. 7.2.
ESTRATEGIA DE INVESTIGACION
Esta investigación se desarrolla a partir de un estudio de caso aplicado en la empresa Tándem S.A, en donde se pretende analizar los diferentes aspectos de la temática propuesta para el reconocimiento y medición de la provisión de la garantía de fábrica, y el reconocimiento de los ingresos asociados con las garantía extendida originados de la venta de scanner. Éste proyecto debe tener como fundamento la revisión documental, es decir el apoyo de las diferentes bases teóricas, legales y conceptuales que se ajusten a la situación en cuestión, por tanto se considera que la investigación es de tipo investigación aplicada, ya que los datos que se obtengan serán utilizados para cubrir la necesidad de la empresa TANDEM en la aplicación de la venta de scanner. Esta temática que relaciona métodos de reconocimiento y de medición, es abordada con un método de tipo cuantitativa, para comprender la manera como, desde los datos históricos se realiza el reconocimiento de la provisión y de los ingresos en Tándem, se podrá realizar entonces una revisión de fuentes bibliográficas, documentos, o cualquier otro tipo de material relacionado con el tema con el fin de analizar la información recolectada. El estudio está basado en una investigación de campo, puesto que permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad, en su ambiente cotidiano, dando contestación al objetivo de proponer una metodología para
71
realizar la provisión de la garantía de fabrica y el reconocimiento de los ingresos en la garantía extendida para posteriormente analizar basados en los fundamentos teóricos e interpretar los resultados de estas indagaciones. El proceso de análisis en la investigación se divide en tres fases: Fase I: Exploración: se hace una revisión documental, se construye el marco teórico y se inicia un acercamiento con la compañía a través de observaciones, generales, sistemáticas y controladas sobre lo que antecede en el entorno del investigador y además se realizan encuestas a los trabajadores. Fase II. Descripción y Análisis: se realiza una contextualización del caso de estudio, se seleccionan las facturas de acuerdo a criterios, de valores, tiempo, se procede a la caracterización de toda la problemática y se organiza la información. Fase III. Interpretación: En esta fase se interpretan los resultados obtenidos en las fases anteriores, y se realiza la evaluación.
7.3.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Para el acopio de los datos pertinentes en función de los objetivos definidos en la presente investigación es necesario aplicar técnicas e instrumentos que faciliten y aseguren este proceso. En tal sentido, las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de obtener información.” Entre estas: la observación directa, la encuesta en la modalidad de cuestionario, el análisis documental, análisis de contenido, entre otros. La técnica de recolección de datos utilizada para el primer objetivo específico que es construir una caracterización de la empresa para identificar las principales probabilidades de hacer efectiva la garantía en la venta de scanner, será el análisis de fuentes documentales con información de la empresa, que den a conocer los productos que manejan y la calidad de estos y los perfiles tanto económicos, como contables. Adicional la observación directa de un día
72
normal en la empresa para recoger la información del trabajo propuesto, que se apela a instrumentos para la recopilación de los datos o hechos observados, estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar, registrando los diversos momentos con relación a la conducta y los procesos observados en lo relativo a los antecedentes, forma, duración, frecuencia, que se producen mediante anotaciones. Esta tendrá en cuenta del usuario en forma pasiva, únicamente observando el normal desarrollo de la actividad y así poder concluir de lo visto y analizado para la conclusión de información y creación de la siguiente técnica de investigación. Para el desarrollo del segundo y tercer objetivo específico de determinar las variables necesarias a ser introducidas a la metodología de la elaboración de la provisión de las garantías de fábrica y variables para el adecuado reconocimiento de los ingresos en las garantías extendidas y el análisis de los diferentes métodos para la medición de provisiones o revelación de pasivos contingentes y reconocimiento de ventas de los bienes y así evidenciar cual es la mejor alternativa de aplicación, se utilizara técnicas como el estudio documental de todos los textos y documentos de investigación que sirvan como base de análisis con relación directa al tema que se está desarrollando, la construcción del contenido teórico de la investigación, más técnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales como subrayado, fichaje, bibliografías de citas y notas de referencias bibliográficas y de aplicación de texto, construcción y presentación de índices, de cuadros, gráficos e ilustraciones y presentación del trabajo escrito. También se empleará la técnica de la encuesta con el fin de dar posibles alternativas de manera objetiva sobre cuáles son las opciones de hacer efectivo el cobro de la garantía de fabrica, las marcas que se caracterizan mayormente, el tiempo estimado para el cobro de la misma y la identificación de la cantidad probable de la adquisición de la garantía extendida en donde el usuario se convierte en sujeto informante sobre las necesidades de la información para luego realizar la tabulación de la información y evidenciar de forma estadística los resultados y análisis de la misma.
73
GRAFICO 4 – ENCUESTA ANALISIS DE GARANTIAS DE FABRICA ENCUESTA ANALISIS DE GARANTIAS NORMALES Nombre: Area: 1. Cuantas veces a la semana se reciben notificaciones por cobro de garantias normales a. Una vez e. Cinco veces
b. Dos veces
c. Tres veces
d. Cuatro veces
2. Cuales son las referencias mas mencionadas en cuanto al cobro de las garantias normales a. I3400 e. Otra
b. I2800
c. I2600
d. I2400
Cual?
3. Cuales son las causas mas frecuentes para el cobro de garantias normales a. Ruidos en el scanner e. Otros
b. Lineas Negras Cual?
c. Tarjeta quemada
d. Limpieza de equipo
4. Cada vez que se realiza un servicio por garantia se trabaja en ello para mejorarlo en el proximo scanner que sale a la venta: a. Si
b. No
c. No se
5. Conoce procedimientos o politicas para la medicion de provision y pasivos contingentes a. Si
b. No
c. No se
Muchas gracias por su colaboracion!
Elaborado por los autores
74
GRAFICO 5 – ENCUESTA ANALISIS DE GARANTIAS EXTENDIDAS
Elaborado por los autores La metodología propuesta para el desarrollo del cuarto objetivo específico de proponer una metodología para realizar la provisión de la garantía de fábrica y el reconocimiento de los ingresos en la garantía extendida, se realizara un análisis comparativo de propuestas realizadas en otros trabajos de investigación con el fin de escoger la mejor opción, para esto se revisaran de forma resumida, de manera fiel y en síntesis, de ideas básicas que contienen las obras consultadas, teniendo en cuenta los resultados de otras investigaciones que se han realizado con relación al tema y los antecedentes del mismo, aportando a la construcción del contenido teórico de la investigación, más técnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales. Para el desarrollo del último objetivo específico de evaluar las metodologías propuestas con el fin de identificar que se ajusta adecuadamente con la
75
situación de la empresa, se realizara un análisis de los resultados obtenidos y los conceptos recopilados durante la investigación realizando un análisis de las fuentes y los textos consultados y las variables analizadas en los objetivos anteriores para entender si realmente se aplica la metodología realizada durante el proyecto. Para el desarrollo del proyecto se deberán observar todos y cada uno de los aspectos que se involucran en las garantías, tales como una correcta identificación de los ítems, en donde se deberá tipificar la marca de los scanner, el tiempo de garantía de cada scanner, el precio de venta de cada producto y todos los gastos asociados a las garantías efectivas por los clientes; así mismo se deberá identificar todos los ítems de garantías extendidas, tales como identificación del valor de la venta, valor de los mantenimientos preventivos, identificación de los repuestos utilizados y sus respectivos costos. A continuación se mostrara el análisis de las encuestas como método de recolección de información para conocer las variables a utilizar en la medición de provisión y reconocimiento de ingresos. Las preguntas de tipo cerrado se realizaron a las siguientes 10 personas del área comercial y de contabilidad. TABLA 15 – PERSONAS ENCUESTADAS Cargo Directora de ventas indirectas Cordinadora de servicio al cliente Asistente de ventas indirectas I Asistente de ventas indirectas II Auxiliar de almacen Ejecutivo de soporte Asistente de contabilidad Asistente de contabilidad Asistente de contabilidad Asistente de contabilidad
Nombre Cruz Rubio Patricia Castro Marroquin Diana Arenas Olga Lucia Acevedo Galvis Raul Diaz Jhon Holman Sissa Diego Johan Pinilla Piza Delbys Hernandez Morales Yudy Gomez Castillo Yudi Alvarez Ramirez Paola
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
76
Procesamiento de la información Para el procesamiento de la información se utilizó una hoja de cálculo en Excel para tabular y elaborar gráficos y cuadros estadísticos. Presentación de la información procesada De la información obtenida en las encuestas realizadas se analiza y se interpreta individualmente cada una de las respuestas, revelando los resultados en forma de cuadros en términos absolutos y relativos con sus respectivos gráficos que facilitan el análisis. Encuesta análisis de garantías de fábrica Pregunta 1 Cuantas veces a la semana se reciben notificaciones por cobro de garantías fábrica? OBJETIVO Conocer la frecuencia de llamadas y conocimiento de los empleados sobre el cobro de garantías de fábrica. TABLA 16 – PREGUNTA 1 Frecuencia Respuestas Relativa Absoluta % Una Vez 5 50% Dos veces 4 40% Tres veces 1 10% Cuatro Veces 0 0% Cinco veces 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores
77
GRAFICO 6 – PREGUNTA 1
Elaborado por los autores
ANALISIS Se puede evidenciar que solo una vez a la semana se reciben llamadas para cobro de garantías de fabrica lo que corresponde al 50% del total de encuestados. Esto nos indica que el cobro realizado a la empresa es muy bajo en relación a las ventas obtenidas. Pregunta 2 Cuáles son las referencias más mencionadas en cuanto al cobro de las garantías de fábrica? OBJETIVO Conocer que referencias son más nombradas al momento del cobro de la garantía percibido por el personal.
78
TABLA 17 – PREGUNTA 2 Frecuencia Respuestas Relativa Absoluta % i3400 1 10% i2800 6 60% i2600 2 20% i2400 1 10% Otra 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores GRAFICO 7 – PREGUNTA 2
Elaborado por los autores ANALISIS Se puede evidenciar que la referencia i2800 es el scanner que tiene más alto grado de riesgo de cobro de garantía de fábrica con un 60% según lo percibido por el personal que recibe las llamadas.
Pregunta 3 Cuáles son las causas más frecuentes para el cobro de garantías de fábrica.
79
OBJETIVO Determinar las posibles causas de cobro de garantía. TABLA 18 – PREGUNTA 3 Frecuencia Respuestas Relativa Absoluta % Ruidos en el scanner 2 20% Líneas Negras 2 20% Tarjeta quemada 1 10% Limpieza equipo 5 50% Otros 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores GRAFICO 8 – PREGUNTA 3
Elaborado por los autores
ANALISIS Para las personas encuestadas el mayor cobro de garantías se hace efectiva por limpieza del equipo con un 50%, seguido de ruidos en el scanner y líneas negras
80
con un 20% Pregunta 4 Cada vez que se realiza un servicio por garantía se trabaja en ello para mejorarlo en el próximo scanner que sale a la venta. OBJETIVO Comprender si se realiza una retroalimentación de los cobros por garantías para mejorar en el próximo producto TABLA 19 – PREGUNTA 4 Frecuencia Respuestas Relativa Absoluta % Si 8 80% No 2 20% No se 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores GRAFICO 9 – PREGUNTA 4
Elaborado por los autores
81
ANALISIS Según los resultados de las personas encuestadas el 80% de ellos afirman que la empresa realiza una revisión de los conceptos por cobros garantías de fábrica con el fin de mejorar en el producto para la venta. Pregunta 5 Conoce procedimientos o políticas para la medición de provisión y pasivos contingentes que se apliquen en la empresa.
OBJETIVO Conocer si en la empresa tienen procedimiento y políticas para el manejo de provisiones y pasivos contingentes TABLA 20 – PREGUNTA 5 Frecuencia Respuestas Relativa Absoluta % Si 0 0% No 9 90% No se 1 10% Total 10 100% Elaborado por los autores
82
GRAFICO 10 – PREGUNTA 5
Elaborado por los autores ANALISIS La empresa Tándem SA no maneja procedimientos ni políticas para el reconocimiento y medición de provisiones y pasivos contingentes, por lo que no es posible reconocer si actualmente debe realizar una provisión o revelar un pasivo contingente, lo anterior hace que la empresa se encuentre en desventaja con la adopción de las NIIF y la presentación de información útil para terceros. Encuesta análisis de garantías extendidas Pregunta 1 El reconocimiento de ingresos para las garantías extendidas en el momento del pago es el adecuado. OBJETIVO Entender si el personal de la empresa tiene el conocimiento de las NIIF para el reconocimiento de ingresos
83
TABLA 21 – PREGUNTA 1 Frecuencia Respuestas Absoluta Relativa % Si 4 40% No 6 60% No se 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores GRAFICO 11 – PREGUNTA 1
Elaborado por los autores ANALISIS Aunque la mayoría del personal tiene el conocimiento de que los ingresos no se están reconociendo de la manera adecuada, se debería tener un conocimiento general con el fin de tomar medidas comprendiendo y generalizando un procedimiento para su utilización. Pregunta 2 Se lleva un control sobre los servicios realizados por cada garantía extendida.
84
OBJETIVO Analizar si se tiene un control sobre los servicios para su respectiva medición. TABLA 22 – PREGUNTA 2 Frecuencia Respuestas Absoluta Relativa % Si 10 100% No 0 0% No se 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores GRAFICO 12 – PREGUNTA 2
Elaborado por los autores ANALISIS La empresa lleva un control sobre los servicios que se realizan en la empresa con el fin de conocer cuánto cuesta y de esta forma relacionar los costos en los estados financieros. Pregunta 3 Existe una relación ingreso – costo de los servicios que evidencie la utilidad por cada garantía extendida.
85
OBJETIVO Analizar si la empresa está cumpliendo con el principio de asociación y si tiene claro cuál es la utilidad que está generando estas garantías. TABLA 23 – PREGUNTA 3 Frecuencia Respuestas Absoluta Relativa % Si 2 20% No 8 80% No se 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores GRAFICO 13 – PREGUNTA 3
Elaborado por los autores ANALISIS La empresa no está realizando la debida asociación de los ingresos por garantías extendidas con los gastos que tienen relacionados, adicional no tiene claro que utilidad les está generando esta venta. Pregunta 4
86
Conoce procedimientos o políticas para el reconocimiento de ingresos que se apliquen en la empresa. OBJETIVO Conocer si en la empresa tienen procedimiento y políticas para el reconocimiento de los ingresos. TABLA 24 – PREGUNTA 4 Frecuencia Respuestas Absoluta Relativa % Si 0 0% No 10 100% No se 0 0% Total 10 100% Elaborado por los autores GRAFICO 14 – PREGUNTA 4
Elaborado por los autores ANALISIS La empresa Tándem SA de la misma manera que las provisiones y pasivos contingentes no maneja procedimientos ni políticas para el reconocimiento de los
87
ingresos, por lo que no está presentando debidamente la utilidad en el Estado de Resultados, lo anterior hace que la empresa se encuentre en desventaja con la adopción de las NIIF y la presentación de información útil para terceros.
88
8. APLICACION DE LA METODOLOGIA DE MEDICION Y CONTABILIZACION DE LAS PROVISIONES O PASIVOS CONTINGENTES Para poder realizar el mejor análisis y la mejor identificación de la provisión o el pasivo contingente en las garantías de fábrica en la empresa TANDEM SA se comparara el método de valoración de la provisión de valor esperado y el método de probabilidades (clásico, frecuencia relativa y subjetivo), y se escogerá el que mejor se asemeje a las necesidades de la empresa. El primer paso es identificar si esas garantías de fábrica cumplen con las condiciones para el reconocimiento de una provisión:
La entidad debe tener una obligación presente (ya sea legal o implícita), como resultado de un suceso pasado.
El suceso que da origen a la obligación es la venta del producto con garantía, la cual hace que se produzca una obligación legal.
Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación.
La compañía al momento de hacer efectiva una garantía de fábrica tiene que cancelar salarios de los ingenieros que realizan los mantenimiento, debe utilizar repuestos que tienen en el inventario y viáticos para los scanner que se encuentran ubicados fuera de Bogotá, por lo anterior la compañía se está desprendiendo de recursos económicos, para cancelar la obligación de la garantía de fabrica.
Pueda hacerse una estimación fiable del importe de la obligación
Para poder saber si se puede realizar una estimación fiable del importe de la obligación desarrollaremos los métodos propuestos en la introducción y se escogerá el más fiable.
89
8.1 APLICACION METODO VALOR ESPERADO Primero se desarrollara el método de valoración de la provisión del valor esperado. Para poder realizar este método de valoración se debe identificar cuáles son los daños más frecuentes, y hacer una tipificación en cuanto a los defectos menores, y defectos mayores con los históricos de las garantías ya efectivas por los clientes de los años 2012 y 2013. Los defectos menores identificados son: Ajuste del equipo como: calibraciones de sensores, calibraciones de imagen, instalaciones y configuraciones. Los defectos mayores identificados son: Al ser un equipo tecnológico todos sus componentes interactúan entre si, en el momento que se dañe algún componente el equipo deja funcionar. Por lo anterior el cambio de partes se considera un defecto mayor, las partes que tendrían cambio son: cámara anversa y/o cámara reversa, sensores ultrasónicos, rodillos de transporte y cambios de CPU.
Para realizar el ejercicio se identifico la cantidad de equipos vendidos durante todo el año, con los históricos de los mantenimientos se determino cuales de esos equipos se le hizo efectiva la garantía de fabrica, una vez depurada las información de las garantías se hizo la tipificación de defectos menores y mayores. Se hallo el porcentaje de cada tipificación, y por último se encontró la provisión a realizar por cada año.
En el año 2012 se realizo la venta de las siguientes cantidades de scanner:
90
TABLA 25 – CANTIDAD DE EQUIPOS VENDIDOS AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores La cantidad de equipos con garantía de fábrica es de 255, de los cuales 143 son defectos menores y 112 tenían defectos mayores. Una vez identificada la cantidad de equipos vendidos en el año 2012 y la cantidad de los que se le han efectuado las garantías de fábrica, se halla el porcentaje de los equipos sin defectos, los defectos menores y los defectos mayores: TABLA 26 – PORCENTAJE DE EQUIPOS DEFECTUOSOS AÑO 2012 DEFECTOS SIN DEFECTO DEFECTO MENOR DEFECTO MAYOR
CANTIDAD 1.302 143 112
PORCENTAJE 84% 9% 7%
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Según el histórico de los mantenimientos los costos de los defectos menores son: 5.888.000, el costo de los defectos mayores son: 14.376.000. Según lo anterior y tomando como ejemplo el valor razonable, el desarrollo del ejercicio es el siguiente: El costo de los defectos menores ascendería a 5.888.000, los costos
91
correspondientes a los defectos mayores serian de 14.376.000. La experiencia de la empresa del año 2012, indican que no aparecerán defectos en el 84% de los equipos, se detectaron defectos menores del 9% de los equipos y el 7% restante les aparecerán defectos mayores. El valor esperado del costo de los mantenimientos de garantías de fábrica será: (84% de cero) + (9% de 5.888.000) + (7% de 14.376.000) La anterior operación nos da la siguiente provisión: TABLA 27 – TOTAL PROVISION METODO VALOR ESPERADO AÑO 2012 PORCENTAJE 84% 9% 7%
COSTOS 5,888,888 14,376,000
TOTAL PROVISION 530,000 1,006,320 1,536,320
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores En el año 2013 se realizo la venta de las siguientes unidades de scanner: TABLA 28 – CANTIDAD DE EQUIPOS VENDIDOS AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
92
La cantidad de equipos con garantía de fábrica es de 258, de los cuales 173 son defectos menores y 85 tenían defectos mayores. Una vez identificada la cantidad de equipos vendidos y los que han tenido garantías de fábrica, hallamos el porcentaje de los equipos que no tiene defectos, los defectos menores y los defectos mayores: TABLA 29 – PORCENTAJE DE EQUIPOS DEFECTUOSOS AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Según el histórico de los mantenimientos los costos de los defectos menores son: 12.751.000, el costo de los defectos mayores son: 14.710.000. Según lo anterior y tomando como ejemplo el valor razonable, el desarrollo del ejercicio es el siguiente: El costo de los defectos menores ascendería a 12.751.000, los costos correspondientes a los defectos mayores serian de 14.710.000. La experiencia de la empresa del año 201, indican que no aparecerán defectos en el 87% de los equipos, se detectaron defectos menores del 9% de los equipos y el 4% restante les aparecerán defectos mayores. El valor esperado del costo de los mantenimientos de garantías de fábrica será: (84% de cero) + (9% de 12.751.000) + (4% de 14.710.000) La anterior operación nos da la siguiente provisión:
93
TABLA 30 – TOTAL PROVISION METODO VALOR ESPERADO AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
8.2 APLICACION TEORIA DE LA PROBABILIDAD
El segundo método a aplicar es el de la teoría de la probabilidad, se explicara uno a uno los tipos para ver cuál es la mejor opción: TABLA 31 – TIPOS DE PROBABILIDADES CLASICO FRECUENCIA RELATIVA SUBJETIVO *La probabilidad de los *La probabilidad de que *La probabilidad de que resultados es igualmente ocurra en el futuro se ocurra un suceso se basta posibles en cualquier caso determina observando en las creencias de las una fracción de tiempo personas que realizan la pasado que haya estimación sucedido Elaborado por los autores Por lo anterior y basados en las teorías de la probabilidad se escoge el método de Frecuencia relativa, descartando los métodos: clásico debido a que la probabilidad que ocurran los casos no tienen la igualdad de posibilidad por las circunstancias de los productos vendidos ya que se maneja un mejoramiento continuo en sus productos según la experiencia histórica y la calidad. El método subjetivo tampoco aplica en el caso porque deja en incertidumbre variables que pueden ser medidas mediante la experiencia y la basa en creencias, escogidas para hallar la probabilidad de ocurrencia del suceso.
94
Una vez escogido el método de probabilidad a utilizar, se toma como muestra la información de los años 2012 y 2013. Se analiza los datos de: Ingresos de venta de scanner, Ingresos con garantías a 3 y 12 meses, costos y gastos asociados a los cobros de garantías realizados durante estos periodos de tiempo, con el fin de hallar la probabilidad de cobro de las garantías. Las siguientes tablas detallan mes a mes los ingresos obtenidos de los scanner con 3 meses de garantía del año 2012 y 2013 vs los costos que se incurrieron en garantías de fábrica: TABLA 32 – INGRESOS vs COSTOS 3 MESES DE GARANTIA AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores TABLA 33 – INGRESOS vs COSTOS 3 MESES DE GARANTIA AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
95
Luego de obtener la información tanto de ingresos como costos y gastos se aplica la fórmula de la teoría de probabilidad de frecuencia relativa, la cual indican el número de veces que ocurre el evento sobre el total, se toma el costo de cobro de garantía según el periodo, sobre el total de ingreso por garantía del mismo periodo. De lo anterior se revela que en promedio de enero a diciembre de 2012 existe un 3.20% de hacerla efectiva y para el año 2013 existe un promedio en el mismo periodo de tiempo de 1.13% de hacerla efectiva, teniendo en cuenta que los productos manejados tienen una tendencia descendente en los últimos meses. Las siguientes tablas detallan mes a mes los ingresos obtenidos de los scanner con 12 meses de garantía del año 2012 y 2013 vs los costos que se incurrieron en garantías de fábrica:
TABLA 34 – INGRESOS vs COSTOS 12 MESES DE GARANTIA AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
96
TABLA 35 – INGRESOS vs COSTOS 12 MESES DE GARANTIA AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Según los cobros por garantías de un año realizados durante el año 2013 se revela que en promedio de enero a diciembre existe un 0.40% de hacerla efectiva mientras que los cobros realizados en el año 2012 se evidencia un cobro de garantía del 0,78%, donde se puede comprobar una disminución del 0,358. GRAFICO 15 – COMPORTAMIENTO GARANTIAS DE FABRICA AÑO 2012
Elaborado por los autores
97
Según la grafica anterior del comportamiento de las garantías de fábrica para el año 2012, se evidencia que hay una mayor fluctuación en los porcentajes de cobro de garantías a 12 meses, debido a que el valor en ventas de estos productos es más elevado que los realizados con garantías de 3 meses. GRAFICO 16 – COMPORTAMIENTO GARANTIAS DE FABRICA AÑO 2013
Elaborado por los autores El comportamiento de las garantías para el 2013 se evidencia en un menor porcentaje al producido el año anterior debido al mejoramiento en los productos por experiencias de cobros, adicional, el mayor porcentaje de cobro se presenta en los primeros meses del año y en forma descendente para los últimos meses.
Una vez resueltos los dos métodos propuestos en el marco teórico, se evidencio que el que más se asemeja a las necesidades de la empresa es el método del valor esperado, teniendo en cuenta toda la evidencia obtenida y por los hechos ocurridos durante el año 2012 y 2013 la compañía debe reconocer una provisión por garantías de fabrica, ya que existe una obligación presente, es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. Y por eso este método refleja la mejor estimación.
98
Teniendo en cuenta la información anterior, el método de la teoría de la probabilidad no es aconsejable, por qué se debe comparar el valor de todas las ventas realizadas durante todo el año contra los gastos de provisión, y según el resultado del desarrollo del método, el máximo porcentaje aprovisionar es del 3%, por lo tanto solo se debe revelar un pasivo contingente, ya que es mayor la probabilidad de que no exista una obligación presente, que la probabilidad de que existiera.
8.3 POLITICA CONTABLE Objetivo: Establecer los lineamientos necesarios para el manejo de las provisiones de la empresa TANDEM SA, así como su reconocimiento y valuación. Alcance: Esta política incluye los criterios contables aplicables al reconocimiento y valoración de provisiones, y de activos y pasivos de carácter contingente. Glosario: Pasivo: Obligación presente de la empresa, surgida por sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Provisión: Pasivo en el cual existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Obligación legal: Es aquella que se deriva de: a) Un contrato; b) La legislación; u c) Otra cosa de tipo legal. Obligación tacita: Es aquella que se deriva de actuaciones de la propia empresa; en las que:
99
a) Debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas empresariales que son de dominio público o a una declaración efectuada de forma suficientemente concreta, la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y b) Como consecuencia de lo anterior, la empresa haya creado una expectativa valida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. Pasivo contingente: Es una obligación: a) Posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia a de ser confirmada solo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa; o bien b) Presente surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: (i) No es probable que la empresa tenga que satisfacerla, desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios económicos; o bien (ii) El importe de la obligación no puede ser valorado con suficiente fiabilidad Activo contingente: Se deriva de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa. Políticas: 1. Las obligaciones existentes a la fecha de los estados financieros, surgidas como consecuencias de sucesos pasados de los que pueden derivarse una probable materialización para la entidad, cuyo monto y momento de cancelación son inciertos, se registran en el estado de situación financiera como provisiones por el valor actual del monto más probable que se estima que la empresa tendrá que desembolsar para la cancelación de la obligación.
100
2. Las provisiones deben ser objeto de estudio cada fecha de cierre de periodo, y ajustadas, en su caso para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. En el caso de que la salida de recursos para liquidar una obligación deje de ser probable, se procederá a revertir la provisión correspondiente. Esa reversión debe realizarse, no como un ingreso, sino como una reducción del gasto de la naturaleza que lo origino. 3. Las provisiones se miden teniendo en consideración la mejor información disponible en la fecha de la emisión de los estados financieros, sobre las consecuencias del suceso en el que traen su causa y son reestimadas en cada cierre del periodo contable. 4. Los pasivos o activos contingentes que sean conocidos en el momento de la emisión de los estados financieros serán revelados en las notas de los mismos. Reconocimiento: Las provisiones se reconocerán derivados de sucesos pasados con obligación futura (ya sea legal o implícita), teniendo en cuenta el desprendimiento de recursos y la estimación fiable del importe de la obligación. Una obligación reconocida como pasivo implica, en todos los casos, la existencia de un tercero con el que se ha contraído dicha obligación, y al que se le debe satisfacer el importe correspondiente. Cuando exista un gran número o una cantidad de obligaciones similares (como garantías de productos), la probabilidad de que se produzca una salida de recursos, para su cancelación, se determinara considerando el tipo de obligación en su conjunto. Aunque la probabilidad de una salida de recursos sea pequeña para una determinada partida o por tipo de producto particular, puede ser probable una salida de recursos para cancelar el tipo de obligación en su conjunto. De ser dado el caso, se procederá a conocer la provisión o revelar el pasivo contingente, siempre y cuando cumpla con los criterios. El valor registrado como provisión debe ser la mejor estimación en la fecha de cierre, teniendo en cuenta los riesgos e incertidumbres que rodean la mayoría de
101
los sucesos y las circunstancias a la valoración de la misma. Se considera como riesgo la variabilidad en los desenlaces posibles. Un ajuste por la existencia de riesgo puede aumentar el importe por el que se mide la obligación. Revelación: Se debe revelar: El importe en libros al principio y al final de cada periodo; los incrementos de las provisiones existentes; los importes utilizados en el transcurso del periodo; los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación reversión en el periodo y el incremento durante el periodo en el importe descontado que surge del paso del tiempo y el efecto de cualquier cambio en la tasa de descuento. Controles: 1. Realizar la evaluación del periodo de obligaciones que se derivaron de sucesos pasados con el fin reconocer o revelar la información de la manera más fiel a la situación financiera de la entidad. 2. Llevar un registro cuando son grandes cantidades de obligaciones (como garantías de productos) con el fin de registrar los sucesos y revisar los riesgos posibles en conjunto para determinar su tratamiento si cumple con los criterios de provisión o pasivo contingente. Documentos de referencia y anexos: Norma Internacional de Contabilidad 37 – Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
102
9. APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA EL RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE LOS INGRESOS DE GARANTIAS EXTENDIDAS.
Para el desarrollo del reconocimiento y medición de las ventas de garantías extendidas de la empresa TANDEM SA, se desarrolla el método grado de terminación. El primer paso es identificar si las ventas de las garantías extendidas cumplen con las condiciones para el reconocimiento como prestación de servicios:
Se puede medir confiablemente la cantidad de los ingresos ordinarios;
La compañía maneja un listado de los precios para todos los tipos de garantías, por lo tanto se puede medir confiablemente el ingreso.
Es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán para la entidad;
Los beneficios económicos de cada garantía extendida fluyen en la compañía.
La etapa de terminación de la transacción a la fecha del balance se puede medir confiablemente;
Cada tipo de garantía tiene un tiempo determinado (12, 24 y 36 meses), por lo tanto la etapa de terminación se puede medir confiablemente.
Los costos en que se incurre para la transacción y los costos para terminar la transacción se puede medir confiablemente.
La compañía tiene un registro de todos los mantenimientos que realiza a cada equipo, dentro de estos registros se encuentra información del nombre de ingeniero, tipo de repuesto cambiado y ciudad donde se realizo el mantenimiento, por lo tanto todos los costos incurridos se pueden medir confiablemente.
103
9.1 APLICACIÓN METODO DE GRADO DE TERMINACION Para el desarrollo se identificaron las siguientes variables:
Para la identidad del ingreso se examino toda la facturación del año 2012 y 2013, y se determino uno a uno el ingreso por cada garantía extendida, con el tiempo de garantía. Se identifico el serial de cada equipo para poder asociar el ingreso y el gasto uno a uno. Para la identificación de los gastos asociados a cada garantía extendida se utilizaran los datos históricos, de los mantenimientos realizados en los años 2012 y 2013, para saber qué porcentaje se debe utilizar para reconocer el ingreso. Después de tener las anteriores variables se explica que como se debe realizar la contabilización para cada uno de estos momentos del tiempo.
Las siguientes tablas detallan las ventas que se realizaron mes a mes durante el año 2012 y 2013, con su respectivo No. de factura, referencia del scanner, cantidad de equipos vendidos, el tiempo de garantía, el vencimiento de cada garantía, y su valor. Los anteriores datos nos servirán para hacer la comparación con los costos que se han incurrido en cada ingreso obtenido.
104
TABLA 36 – INGRESOS POR VENTAS DE GARANTIAS EXTENDIDAS AÑO 2012 Y 2013 Fecha de Venta de Garantia
No. Fra
Nombre de equipo
Cantidad de equipos
Tiempo de garantia
Vencimiento de garantia
Valor venta 10.175.976
Enero 11 de 2012
28217 Scanner 4600
1
36 MESES
Enero 11 de 2015
Enero 17 de 2012
28251 Scanner 4200
2
12 MESES
Enero 17 de 2013
4.147.551
Marzo 12 de 2012
28605 Scanner 9610
1
24 MESES
Marzo 12 de 2014
27.782.446
Abril 17 de 2012
28831 Scanner 1220
10
36 MESES
Abril 17 de 2015
14.549.840
Mayo 15 de 2012
28990 Scanner 1220
1
36 MESES
Mayo 15 de 2015
Julio 24 2012
29435 Scanner 4200
5
12 MESES
Julio 24 2012
Agosto 15 de 2012
29576 Scanner 2800
1
36 MESES
Agosto 15 de 2015
Septiembre 4 de 2012
29700 Scanner 2400
1
12 MESES
Septiembre 4 de 2013
Octubre 1 de 2012
29855 Scan station 500
3
36 MESES
Octubre 1 de 2013
6.562.895
Octubre 1 de 2012
29855 Scanner 2600
1
36 MESES
Octubre 1 de 2015
1.546.647
Octubre 3 de 2012
29887 Scanner 2800
3
36 MESES
Octubre 3 de 2015
6.770.549
Octubre 11 de 2012
29941 Scanner 1440
10
36 MESES
Octubre 11 de 2015
27.154.632
Octubre 19 de 2012
29963 Scanner 1440
15
36 MESES
Octubre 19 de 2015
25.817.322
Octubre 22 de 2012
29981 Scanner 2600
5
36 MESES
Octubre 22 de 2015
2.970.000
Diciembre 07 de 2012
30316 Scanner 1440
2
36 MESES
Diciembre 07 de 2012
6.773.397
Diciembre 10 de 2012
30341 Scanner 2600
8
24 MESES
Diciembre 10 de 2014
8.225.850
Diciembre 26 de 2012
30460 Scanner 1440
2
36 MESES
Diciembre 26 de 2015
7.835.590
Diciembre 26 de 2012
30461 Scanner 2800
3
36 MESES
Diciembre 26 de 2015
6.671.681
TOTAL INGRESO POR VENTA DE GARANTIAS
175.568.371
Fecha de Venta de Garantia Enero 23 de 2013 Febrero 28 de 2013 Marzo 21 de 2013 Abril 2 de 2013 Abril 2 de 2013 Mayo 30 de 2013 Junio 6 de 2013 Junio 28 de 2013 Julio 8 de 2013 Julio 17 de 2013 Julio 17 de 2013 Julio 26 de 2013 Septiembre 6 de 2013 Octubre 11 de 2013 Octubre 15 de 2013 Octubre 30 de 2013 Diciembre 19 de 2013
No. Fra 30618 30795 30902 30927 30927 31308 31346 31487 31548 31621 31621 31678 31906 32131 32135 32259 32716
Nombre de equipo Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 5200 Scanner 4200 Scanner 2400 Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 2600 Scanner 2800 Scanner 3400 Scanner 3400 Scanner 2600 Scanner 2800 Scanner 3400 Scanner 1420
Cantidad de equipos 2 2 5 1 3 10 2 3 11 1 1 4 2 17 1 1 32
Tiempo de garantia 36 MESES 36 MESES 36 MESES 12 MESES 12 MESES 12 MESES 36 MESES 36 MESES 12 MESES 12 MESES 12 MESES 36 MESES 12 MESES 24 MESES 36 MESES 12 MESES 36 MESES
1.451.649 14.526.260 2.259.296 346.790
Vencimiento de garantia
Valor venta
Enero 23 de 2016 Febrero 28 de 2016 Marzo 21 de 2016 Abril 2 de 2014 Abril 2 de 2014 Mayo 30 de 2014 Junio 6 de 2016 Junio 28 de 2016 Julio 8 de 2014 Julio 17 de 2014 Julio 17 de 2014 Julio 26 de 2016 Septiembre 6 de 2014 Octubre 11 de 2015 Octubre 15 de 2016 Octubre 30 de 2014 Diciembre 19 de 2013
4.466.276 4.555.581 11.372.496 7.054.159 7.049.456 3.598.847 4.765.172 7.236.395 8.866.425 403.019 403.019 15.609.627 2.463.293 18.339.511 2.363.227 1.271.120 99.594.486 199.412.109
TOTAL INGRESO POR VENTA DE GARANTIAS
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
105
Una vez hallados los anteriores datos, se identifican los seriales de cada equipo, para realizar la relación con los costos de cada garantía. TABLA 37 – SERIALES DE EQUIPOS CON GARANTIAS EXTENDIDAS AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
106
TABLA 38 – SERIALES DE EQUIPOS CON GARANTIAS EXTENDIDAS AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
107
Una vez identificados todos los datos correspondientes al ingreso, se hallara todos los costos que están relacionados con las garantías extendidas. En los mantenimientos preventivos que se realizan en las garantías extendidas, se identifico que tienen gastos de mano de obra, cambios de repuestos y viáticos, para los scanner que se encuentran fuera de Bogotá. Los siguientes son los salarios de los ingenieros encargados de los mantenimientos preventivos tanto de las garantías de fábrica con las garantías extendidas: TABLA 39 – SALARIOS INGENIEROS AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores TABLA 40 – SALARIOS INGENIEROS AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para realizar cada mantenimiento la compañía se tiene un estimado de horas que gasta cada ingeniero por scanner:
108
TABLA 41 – ESTIMADO DE HORAS POR MANTENIMIENTO
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores El costeo de los repuestos se hizo con las importaciones realizadas en el año 2012 y 2013. Una vez identificados los ingresos y los costos que tiene cada garantía extendida, se verifica el registro de todos los mantenimientos ya realizados y se estima los mantenimientos que hacen falta para que cubran la garantía extendida, y por último se hace la medición al valor razonable de las garantías de 24 y 36 meses. Para realizar todo el ejercicio del reconocimiento y medición se tomara como ejemplo las siguientes facturas: AÑO 2012
AÑO 2013
Fra. No. 28217 Fra. No. 28251
Fra. No. 30618 Fra. No. 30927
109
El primer desarrollo se hará con la factura No. 28217 de 2012. TABLA 42 – EJERCICIO FRA 28217 Fecha de Venta de Garantia Enero 11 de 2012
No. Fra
Nombre de equipo
Cantidad de equipos
28217 Scanner 4600
1
Tiempo de garantia 36 MESES
Vencimiento de garantia Enero 11 de 2015
Valor venta 10.175.976
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
El primer ejercicio contiene la siguiente información:
Fecha de la venta: 11 de Enero de 2012 No. Fra.: 28217 Referencia equipo vendido: Scanner 4600 Cantidad de equipos: 1 Garantía vendida: 36 meses Vencimiento de la garantía: 11 de Enero de 2015 Valor venta del equipo: 23.172.959 Valor venta de la garantía: 10.175.976 Serial del equipo: 46385344
El 11 de Enero de 2012 se debe realizar la siguiente contabilización: TABLA 43 – CONTABILIZACION FRA 28217 Cuenta 1305 2408 4135 2705
Concepto Clientes IVA Generado Comercio al por mayor y al por menor Ingresos recibidos por anticipado
Debe 38,684,765
Haber 5,335,830 23,172,959 10,175,976
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
En el año 2012 se realizaron los siguientes mantenimientos:
110
TABLA 44 – MANTENIMIENTOS FRA 28217 AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Con la información encontrada se identifico que en el año 2012 no hubo cambio de repuestos en los mantenimientos preventivos, y por el scanner encontrarse en la ciudad de Bogotá no género gastos de viáticos, por lo anterior el único gasto generado es el de mano de obra.
TABLA 45 – COSTO FRA 28217 AÑO 2012
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el año 2012 los gastos de mano de obra de los mantenimientos preventivos fueron de 100.000. En el año 2013 se realizaron los siguientes mantenimientos:
111
TABLA 46 – MANTENIMIENTOS FRA 28217 AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores En el año 2013 no hubo cambio de repuestos en los mantenimientos preventivos, ni gastos de viáticos, el único gasto generado es el de mano de obra. TABLA 47 – COSTO FRA 28217 AÑO 2013
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el año 2013 los gastos de mano de obra de los mantenimientos preventivos fueron de 33.333. En el año 2014 se realizaron los siguientes mantenimientos TABLA 48 – MANTENIMIENTOS FRA 28217 AÑO 2014
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores El 22 de mayo del 2014 el scanner tuvo un atascamiento y se diagnostico cambio de repuesto, el costo de este repuesto fue de $ 156.902. Adicional genero el gasto de mano de obra.
112
TABLA 49 – COSTO FRA 28217 AÑO 2014
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el año 2014 los gastos de mano de obra y cambio de repuestos de los mantenimientos preventivos fueros de 306.902. En resumen de la información anterior, el total de costos de la garantía extendida del equipo 4600, son los siguientes: TABLA 50 – TOTAL COSTOS
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Según el método de grado de terminación se puede reconocer el ingreso con el porcentaje de los costos en que se haya incurrido hasta la fecha respecto a los costes totales estimados para la transacción, para lo cual deberá considerarse solo aquellos costes que reflejen servicios efectivamente prestados a la fecha. La siguiente es la formula a aplicar: Porcentajes de terminacion =
Costos incurridos hasta la fecha (Costos incurridos hasta la fecha)
+
(Costos adicionales estimados por calcular)
113
Aplicando la formula, para el año 2012, se halla el porcentaje para el reconocimiento de los ingresos:
Año 2012 =
100.000 100.000 + 340.235
0,23
El porcentaje de costo para el año 2012 fue del 23%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera:
10,175,976 X 23% = 2.311.487 TABLA 51 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2012 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 2,311,487
Haber 2,311,487
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
Para todos los ejercicios la contabilización de la mano de obra se realiza directamente en la nomina correspondiente a cada mes. En el año 2013, se aplica nuevamente la fórmula para hallar el porcentaje del reconocimiento de los ingresos: Año 2013 =
33,333 33,333 + 406,906
0.08
El porcentaje de costo para el año 2013 fue del 8%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera: 10,175,976 X 8% = 770,488
114
TABLA 52 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2013 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 770,488
Haber 770,488
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
En el año 2014, se aplica nuevamente la fórmula para hallar el porcentaje final del reconocimiento de los ingresos: Año 2014 =
306,902 306,902 + 133,333
0.70
El porcentaje de costo para el año 2014 fue del 70%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera: 10,175,976 X 70% = 7,094,001 TABLA 53 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2014 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 7,094,001
Haber 7,094,001
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
Para todos los ejercicios los repuestos se descargan cuando se contabiliza el costo de ventas.
El segundo desarrollo se hará con la factura No. 28251del año 2012
115
TABLA 54 – EJERCICIO FRA 28251 Fecha de Venta de Garantia Enero 17 de 2012
No. Fra
Nombre de equipo
28251 Scanner 4200
Cantidad Tiempo de de equipos garantia 2
12 MESES
Vencimiento de garantia
Valor venta
Enero 17 de 2013
4,147,551
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores El segundo ejercicio contiene la siguiente información:
Fecha de la venta: 17 de Enero de 2012 No. Fra.: 28251 Referencia equipo vendido: Scanner 4200 Cantidad de equipos: 2 Garantía vendida: 12 meses Vencimiento de la garantía: 17 de Enero de 2013 Valor venta del equipo: 33.573.710 Valor venta de la garantía: 4.147.551 Serial del equipo: 46310971 - 46311068
El 17 de Enero de 2012 se debe realizar la siguiente contabilización: TABLA 55 – CONTABILIZACION FRA 28251 Cuenta 1305 2408 4135 2705
Concepto Clientes IVA Generado Comercio al por mayor y al por menor Ingresos recibidos por anticipado
Debe 43,756,663
Haber 6,035,402 33,573,710 4,147,551
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
En el año 2012 se realizaron los siguientes mantenimientos:
116
TABLA 56 – MANTENIMIENTOS FRA 28251 AÑO 2012 SERIAL 46310971 46310971 46310971 46311068 46311068 46310971 46311068 46310971 46311068 46310971 46311068 46310971 46311068
FECHA DE INGENIERO MTO 01/13/2012 Guillermo.Rivera 01/16/2012 Guillermo.Rivera 01/17/2012 Guillermo.Rivera 01/18/2012 Guillermo.Rivera 01/25/2012 Guillermo.Rivera 05/04/2012 Julian.Gonzalez 05/04/2012 Julian.Gonzalez 09/03/2012 Julian.Gonzalez 09/03/2012 Julian.Gonzalez 09/21/2012 Julian.Gonzalez 09/21/2012 Julian.Gonzalez 12/07/2012 Julian.Gonzalez 12/07/2012 Julian.Gonzalez
CIUDAD Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
HORAS DE MTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores El 16 de Enero del 2012 al scanner con serial No. 46310971 se le realizo mantenimiento y se diagnostico cambio de repuesto, el costo de este repuesto fue de $ 136.714. Por el scanner encontrarse en la ciudad de Bogotá no tiene viáticos. Adicional genero el gasto de mano de obra. TABLA 57 – COSTO FRA 28251 AÑO 2012 SERIAL 46310971 46310971 46310971 46311068 46311068 46310971 46311068 46310971 46311068 46310971 46311068 46310971 46311068
INGENIERO Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez
HORAS DE MANO DE CAMBIO MTO OBRA REPUESTOS 4 75,000 4 75,000 136,714 4 75,000 4 16,667 4 16,667 4 16,667 4 16,667 4 75,000 4 75,000 4 16,667 4 16,667 4 16,667 4 16,667
TOTAL COSTOS 75,000 211,714 75,000 16,667 16,667 16,667 16,667 75,000 75,000 16,667 16,667 16,667 16,667 645,047
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
117
Para el año 2012 los gastos de mano de obra y cambio de repuestos de los mantenimientos preventivos fueros de 645.047. Como la garantía extendida solo era de 12 meses, fueron los únicos costos en que se incurrió, por lo tanto se procede a reconocer el 100% del ingreso a Diciembre de 2012: TABLA 58 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2012 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 4.147.551
Haber 4.147.551
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores El tercer desarrollo se hará con la factura No. 30618 del año 2013 TABLA 59 – EJERCICIO FRA 30618 Fecha de Venta de Garantia Enero 23 de 2013
Nombre de equipo 30618 Scanner 2800
No. Fra
Cantidad de Tiempo de Vencimiento de garantia equipos garantia 2 36 MESES Enero 23 de 2016
Valor venta 4.466.276
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
El tercer ejercicio contiene la siguiente información:
Fecha de la venta: 23 de Enero de 2013 No. Fra.: 30618 Referencia equipo vendido: Scanner 2800 Cantidad de equipos: 2 Garantía vendida: 36 meses Vencimiento de la garantía: 23 de Enero de 2016 Valor venta del equipo: 5.827.185 Valor venta de la garantía: 4.466.276 Serial del equipo: 51606291 - 51606249
El 23 de Enero de 2013 se debe realizar la siguiente contabilización:
118
TABLA 60 – CONTABILIZACION FRA 30618 Cuenta 1305 2408 4135 2705
Concepto Clientes IVA Generado Comercio al por mayor y menor Ingresos recibidos por anticipado
Debe 11.940.415
Haber 1.646.954 5.827.185 4.466.276
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
En el año 2013 se realizaron los siguientes mantenimientos: TABLA 61 – MANTENIMIENTOS FRA 30618 AÑO 2013 SERIAL
FECHA DE MTO
51606291 51606249 51606291 51606291 51606291 51606291 51606249 51606249 51606291 51606291
28/05/2013 28/06/2013 28/06/2013 10/07/2013 15/07/2013 22/07/2013 25/07/2013 25/07/2013 25/07/2013 30/07/2013
INGENIERO Alex.Ospina Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera
CIUDAD Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
HORAS DE MTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores El 25 de Julio del 2013 al scanner con serial No. 51606291 tuvo un problema de digitalización y se diagnostico cambio de repuesto, el costo de este repuesto fue de $ 334.898. Por el scanner encontrarse en la ciudad de Bogotá no tiene viáticos. Adicional genero el gasto de mano de obra.
119
TABLA 62 – COSTO FRA 30618 AÑO 2013 SERIAL
FECHA DE MTO
INGENIERO
51606291 51606249 51606291 51606291 51606291 51606291 51606249 51606249 51606291 51606291
05/28/2013 06/28/2013 06/28/2013 07/10/2013 07/15/2013 07/22/2013 07/25/2013 07/25/2013 07/25/2013 07/30/2013
Alex.Ospina Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Julian.Gonzalez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera
HORAS DE MTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
MANO DE CAMBIO OBRA REPUESTOS 8,333 8,333 8,333 8,333 8,333 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667
334,898
TOTAL COSTOS 8,333 8,333 8,333 8,333 8,333 41,667 41,667 41,667 376,565 41,667 584,898
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores En el año 2014 se han realizado los siguientes mantenimientos: TABLA 63 – MANTENIMIENTOS FRA 30618 AÑO 2014 SERIAL
FECHA DE MTO
INGENIERO
CIUDAD
51606291 01/23/2014 Guillermo.Rivera Bogotá 51606291 05/06/2014 Guillermo.Rivera Bogotá 51606249 05/06/2014 Guillermo.Rivera Bogotá
HORAS DE MTO 2 2 2
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Debido a que la garantía extendida de la Fra. 30618 tiene un vencimiento del 23 de Enero de 2016, se debe realizar estimación de los meses que hacen falta del año 2014 y todo el año 2015. Con el histórico de los mantenimientos ya realizados se estiman los siguientes meses faltantes del 2014:
120
TABLA 64 – ESTIMACION MANTENIMIENTOS FRA 30618 AÑO 2014 SERIAL
FECHA DE MTO
51606291 51606291 51606249 51606291 51606291 51606249
09/27/2014 Guillermo.Rivera 09/27/2014 Guillermo.Rivera 09/27/2014 Guillermo.Rivera 12/23/2014 Guillermo.Rivera 12/23/2014 Guillermo.Rivera 12/23/2014 Guillermo.Rivera
INGENIERO
HORAS DE MTO
CIUDAD Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
2 2 2 2 2 2
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
Para lo corrido del año 2014 no se ha presentado cambio de repuestos para ninguno de los dos scanner, ni se estimara cambio de repuestos para lo faltante del año 2014, por lo anterior el único gasto generado es el de mano de obra. TABLA 65 – COSTO FRA 30618 AÑO 2014 SERIAL
FECHA DE MTO
51606291 51606291 51606249 51606291 51606291 51606249 51606291 51606291 51606249
01/23/2014 Guillermo.Rivera 05/06/2014 Guillermo.Rivera 05/06/2014 Guillermo.Rivera 09/27/2014 Guillermo.Rivera 09/27/2014 Guillermo.Rivera 09/27/2014 Guillermo.Rivera 12/23/2014 Guillermo.Rivera 12/23/2014 Guillermo.Rivera 12/23/2014 Guillermo.Rivera
INGENIERO
HORAS DE MTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2
MANO DE OBRA 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 375,000
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el año 2014 los gastos de mano de obra de los mantenimientos preventivos efectuados y estimados son de 375.000.
121
Con el histórico de los mantenimientos ya realizados se estiman los mantenimientos del 2015: TABLA 66 – ESTIMACION MANTENIMIENTOS FRA 30618 AÑO 2015 SERIAL
FECHA DE MTO
INGENIERO
51606291 51606291 51606249 51606291 51606291 51606249 51606291 51606291 51606249
03/10/2015 03/10/2015 03/10/2015 06/23/2015 06/23/2015 06/23/2015 12/29/2015 12/29/2015 12/29/2015
Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera
HORAS DE MTO
CIUDAD Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para la estimación realizada de los costos de mantenimiento del año 2015 el único gasto generado es el de mano de obra. TABLA 67 – COSTO FRA 30618 AÑO 2015 SERIAL
FECHA DE MTO
51606291 51606291 51606249 51606291 51606291 51606249 51606291 51606291 51606249
03/10/2015 Guillermo.Rivera 03/10/2015 Guillermo.Rivera 03/10/2015 Guillermo.Rivera 06/23/2015 Guillermo.Rivera 06/23/2015 Guillermo.Rivera 06/23/2015 Guillermo.Rivera 12/29/2015 Guillermo.Rivera 12/29/2015 Guillermo.Rivera 12/29/2015 Guillermo.Rivera
INGENIERO
HORAS DE MTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2
MANO DE OBRA 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 41,667 375,000
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
122
Para el año 2015 los gastos de mano de obra de los mantenimientos preventivos estimados son de 375.000. En resumen de la información anterior, el total de costos de la garantía extendida del equipo 2800, son los siguientes: TABLA 68 – TOTAL COSTOS AÑO 2013 2014 2015
VALOR 584.898 375.000 375.000 1.334.898
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
Recordamos la formula a aplicar:
Porcentajes de terminacion =
Costos incurridos hasta la fecha (Costos incurridos hasta la fecha)
+
(Costos adicionales estimados por calcular)
Aplicando la formula, para el año 2013 se halla el porcentaje para el reconocimiento de los ingresos:
Año 2013 =
584.898 584.898 + 750.000
0,44
El porcentaje de costo para el año 2013 fue del 44%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera: 4.466.276 X 44% = 1.956.940
123
TABLA 69 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2013 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 1.956.940
Haber 1.956.940
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores En el año 2014, se aplica nuevamente la fórmula para hallar el porcentaje del reconocimiento de los ingresos: Año 2014 =
375,000 375,000 + 959,898
0.28
El porcentaje de costo para el año 2014 fue del 28%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera: 4,466,276 X 28% = 1,254,688 TABLA 70 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2014 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 1.254.668
Haber 1.254.668
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores En el año 2015, se aplica nuevamente la fórmula para hallar el porcentaje final del reconocimiento de los ingresos: Año 2015 =
375,000 375,000 + 959,898
0.28
El porcentaje de costo para el año 2015 fue del 28%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera: 4,466,276 X 28% = 1,254,688
124
TABLA 71 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2015 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 1.254.668
Haber 1.254.668
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
El cuarto y último desarrollo lo haremos con la factura No. 30927 del año 2013 y el ítem del scanner 4200:
TABLA 72 – EJERCICIO FRA 30927 Fecha de Venta de Garantia Abril 2 de 2013
Nombre de equipo 30927 Scanner 4200
No. Fra
Cantidad de Tiempo de Vencimiento de garantia equipos garantia 3 24 MESES Abril 2 de 2015
Valor venta 7.049.456
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores El cuarto ejercicio contiene la siguiente información:
Fecha de la venta: 2 de Abril de 2013 No. Fra.: 30927 Referencia equipo vendido: Scanner 4200 Cantidad de equipos: 3 Garantía vendida: 24 meses Vencimiento de la garantía: 2 de Abril de 2015 Valor venta del equipo: 47.004.210 Valor venta de la garantía: 7.049.456 Serial del equipo: 46312897 – 46312905 - 46312972
El 02 de Abril de 2013 se debe realizar la siguiente contabilización:
125
TABLA 73 – CONTABILIZACION FRA 30927 Cuenta 1305 2408 4135 2705
Concepto
Debe 62.702.253
Clientes IVA Generado Comercio al por mayor y menor Ingresos recibidos por anticipado
Haber 8.648.587 47.004.210 7.049.456
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
En el año 2013 se realizaron los siguientes mantenimientos: TABLA 74 – MANTENIMIENTOS FRA 30927 AÑO 2013 SERIALES 46312897 46312905 46312972 46312897 46312897 46312905 46312972 46312972 46312972
FECHA DE MTO 05/06/2013 11/06/2013 26/06/2013 23/08/2013 10/09/2013 23/10/2013 01/11/2013 08/11/2013 12/11/2013
INGENIERO Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera
CIUDAD Cali Bogotá Bogotá Cali Cali Bogotá Barranquilla Barranquilla Barranquilla
HORAS DE MTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Los scanner durante el año 2013 no tuvieron cambio de repuesto. Los scanner que se encuentran fuera de Bogotá generan gastos de viáticos. Y adicional se genero el gasto de mano de obra.
126
TABLA 75 – COSTO FRA 30927 AÑO 2013 FECHA DE MTO
SERIALES 46312897 46312905 46312972 46312897 46312897 46312905 46312972 46312972 46312972
05/06/2013 11/06/2013 26/06/2013 23/08/2013 10/09/2013 23/10/2013 01/11/2013 08/11/2013 12/11/2013
INGENIERO Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera
CIUDAD
HORAS DE MTO
Cali Bogotá Bogotá Cali Cali Bogotá Barranquilla Barranquilla Barranquilla
MANO DE OBRA 4 4 4 4 4 4 4 4 4
VIATICOS
83.333 58.333 58.333 83.333 83.333 58.333 83.333 83.333 83.333
70.000
70.000 70.000 90.000 90.000 90.000
TOTAL COSTOS 153.333 58.333 58.333 153.333 153.333 58.333 173.333 173.333 173.333 1.155.000
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el año 2013 los gastos de mano de obra y viáticos de los mantenimientos preventivos fueron de 1.155.000. En el año 2014 se realizaron los siguientes mantenimientos: TABLA 76 – MANTENIMIENTOS FRA 30927 AÑO 2014 SERIALES 46312897 46312972 46312972 46312972 46312972 46312905 46312972 46312972 46312905 46312905 46312972 46312972 46312905 46312905 46312905 46312972
FECHA DE MTO 02/01/2014 28/01/2014 07/02/2014 11/02/2014 27/02/2014 03/04/2014 23/04/2014 06/05/2014 20/05/2014 21/05/2014 22/05/2014 23/05/2014 25/06/2014 06/08/2014 12/08/2014 20/08/2014
INGENIERO Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera
CIUDAD Cali Barranquilla Barranquilla Barranquilla Barranquilla Bucaramanga Barranquilla Barranquilla Bucaramanga Bucaramanga Barranquilla Barranquilla Bucaramanga Bucaramanga Bucaramanga Barranquilla
HORAS DE MTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
127
El scanner con serial 46312972 en los mantenimientos preventivos tuvo los siguientes cambios de repuestos: El 7 de Febrero con un costo de 386.094, el 11 de Febrero con un costo de 180.859 y el 23 de Mayo con un costo de 155.698. El scanner con serial 46312905 en los mantenimientos preventivos tuvo los siguientes cambios de repuestos: El 03 de Abril con un costo de 109.299, el 20 de Mayo con un costo de 165.871 y el 06 de Agosto con un costo de 641.264. Los scanner que se encuentran fueran de Bogotá generan gastos de viáticos. Y adicional se generan gastos de mano de obra.
TABLA 77 – COSTO FRA 30927 AÑO 2014 SERIALES 46312897 46312972 46312972 46312972 46312972 46312905 46312972 46312972 46312905 46312905 46312972 46312972 46312905 46312905 46312905 46312972
FECHA DE MTO 02/01/2014 28/01/2014 07/02/2014 11/02/2014 27/02/2014 03/04/2014 23/04/2014 06/05/2014 20/05/2014 21/05/2014 22/05/2014 23/05/2014 25/06/2014 06/08/2014 12/08/2014 20/08/2014
INGENIERO Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera
CIUDAD Cali Barranquilla Barranquilla Barranquilla Barranquilla Bucaramanga Barranquilla Barranquilla Bucaramanga Bucaramanga Barranquilla Barranquilla Bucaramanga Bucaramanga Bucaramanga Barranquilla
HORAS DE MTO
MANO DE OBRA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
83.333 83.333 83.333 83.333 58.333 58.333 58.333 83.333 58.333 58.333 83.333 83.333 58.333 58.333 58.333 83.333
VIATICOS 70.000 90.000 90.000 90.000 90.000 95.000 90.000 90.000 95.000 95.000 90.000 90.000 95.000 95.000 95.000 90.000
TOTAL COSTOS 153.333 173.333 559.427 354.193 148.333 262.632 148.333 173.333 319.204 153.333 173.333 329.031 153.333 794.597 153.333 173.333 4.222.418
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el año 2014 los gastos de cambio de repuestos, mano de obra y viáticos de los mantenimientos preventivos fueron de 4.222.418. En el año 2015 se estiman los siguientes mantenimientos:
128
TABLA 78 – ESTIMACION MANTENIMIENTOS FRA 30927 AÑO 2015 SERIALES 46312897 46312905 46312972 46312897 46312905 46312972
FECHA DE MTO 20/01/2015 20/01/2015 20/01/2015 25/03/2015 25/03/2015 25/03/2015
INGENIERO Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez
CIUDAD
HORAS DE MTO
Cali Bucaramanga Barranquilla Cali Bucaramanga Barranquilla
4 4 4 4 4 4
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Se estima que para el año 2015 solo se generaran gastos de viáticos y mano de obra. TABLA 79 – COSTO ESTIMADOS FRA 30927 AÑO 2015 SERIALES 46312897 46312905 46312972 46312897 46312905 46312972
FECHA DE MTO 05/06/2013 11/06/2013 26/06/2013 05/06/2013 11/06/2013 26/06/2013
INGENIERO Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez Guillermo.Rivera Mauricio.Gomez Mauricio.Gomez
CIUDAD Cali Bucaramanga Barranquilla Cali Bucaramanga Barranquilla
HORAS DE MTO
MANO DE OBRA 4 4 4 4 4 4
83.333 58.333 58.333 83.333 58.333 58.333
VIATICOS 70.000 95.000 90.000 70.000 95.000 90.000
TOTAL COSTOS 153.333 153.333 148.333 153.333 153.333 148.333 910.000
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el año 2015 los gastos estimados de mano de obra y viáticos de los mantenimientos preventivos son de 910.000. En resumen de la información anterior, el total de costos de la garantía extendida del equipo 4200, son los siguientes:
129
TABLA 80 – TOTAL COSTOS AÑO 2013 2014 2015
VALOR 1.155.000 4.222.418 910.000 6.287.418
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Aplicando la formula, para el año 2013 se halla el porcentaje para el reconocimiento de los ingresos:
Año 2013 =
1.155.000 1.155.000 + 5.132.418
0,18
El porcentaje de costo para el año 2013 fue del 18%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera: 7.049.456 X 18% = 1.294.987 TABLA 81 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2013 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 1.294.987
Haber 1.294.987
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores En el año 2014, se aplica nuevamente la fórmula para hallar el porcentaje del reconocimiento de los ingresos: Año 2014 =
4.222.418 4.222.418 + 2.065.000
0,67
El porcentaje de costo para el año 2014 fue del 67%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera:
130
7.049.456 X 67% = 4.734.177 TABLA 82 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2014 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 4.734.177
Haber 4.734.177
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores En el año 2015, se aplica nuevamente la fórmula para hallar el porcentaje final del reconocimiento de los ingresos: Año 2015 =
910.000 910.000 + 5.377.418
0,14
El porcentaje de costo para el año 2015 fue del 14%, por lo tanto el valor que se debe reconocer en el ingreso para este año se debe realizar de la siguiente manera: 7.049.456 X 14% = 1.020.292 TABLA 83 – CONTABILIZACION RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2015 Cuenta Concepto 2705 Ingresos recibidos por anticipado 4155 Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipo
Debe 1.020.292
Haber 1.020.292
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Para el resultado de los ingresos que se debieron reconocer durante el año 2012 y 2013 se realizo todo el ejercicio completo con todas las facturas, el cual anexamos en Excel.
131
Una vez realizado todo el ejercicio con el año 2012 arrojo el siguiente resultado de los ingresos a reconocer en los años 2012, 2013, 2014 y 2015: TABLA 84 –RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2012 Fecha de Venta de Garantia
No. Fra
Nombre de equipo
Valor venta
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
6.671.681
2.311.486 4.147.551 8.097.664 771.057 1.386.258 302.090 2.719.404 1.836.289 -
770.495 16.834.617 771.057 120.971 6.516.657 1.957.206 346.790 2.983.134 266.663 825.677 2.995.286 5.316.250 424.286 4.490.610 4.007.465 1.209.916 357.657
7.093.995 2.850.165 9.537.971 665.339 5.057.386 1.789.881 639.992 2.972.436 10.798.794 13.464.104 1.272.857 1.141.394 4.218.385 6.357.683 742.826
3.469.755 665.339 1.565.959 1.789.881 639.992 2.972.436 10.641.148 5.200.679 1.272.857 1.141.394 267.991 5.571.198
175.568.371
21.571.799
50.194.736
68.603.208
35.198.627
Enero 11 de 2012
28217 Scanner 4600
10.175.976
Enero 17 de 2012
28251 Scanner 4200
4.147.551
Marzo 12 de 2012
28605 Scanner 9610
27.782.446
Abril 17 de 2012
28831 Scanner 1220
14.549.840
Mayo 15 de 2012
28990 Scanner 1220
1.451.649
Julio 24 2012
29435 Scanner 4200
14.526.260
Agosto 15 de 2012
29576 Scanner 2800
2.259.296
Septiembre 4 de 2012
29700 Scanner 2400
Octubre 1 de 2012
29855 Scan station 500
6.562.895
Octubre 1 de 2012
29855 Scanner 2600
1.546.647
Octubre 3 de 2012
29887 Scanner 2800
6.770.549
Octubre 11 de 2012
29941 Scanner 1440
27.154.632
Octubre 19 de 2012
29963 Scanner 1440
25.817.322
Octubre 22 de 2012
29981 Scanner 2600
2.970.000
Diciembre 07 de 2012
30316 Scanner 1440
6.773.397
Diciembre 10 de 2012
30341 Scanner 2600
8.225.850
Diciembre 26 de 2012
30460 Scanner 1440
7.835.590
Diciembre 26 de 2012
30461 Scanner 2800
346.790
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Según la información dada en el marco institucional Tándem, reconoció en el año 2012 un ingreso por $175.568,371, correspondiente a garantías extendidas, luego de realizar toda la identificación de los costos asociados a estas garantías y hallar el porcentaje del reconocimiento del ingreso, se identifico que para el año 2012 se debió reconocer un ingreso de $21.571.799, para el año 2013 se debió reconocer un ingreso de $50.194.736, para el año 2014 con los mantenimientos ya realizados y los estimados se debe reconocer un ingreso de $68.603.208 y para el año 2015 se estima que el ingreso a reconocer es de $35.198.627. Para el año 2013, arrojo el siguiente resultado de los ingresos a reconocer en los años 2013, 2014, 2015 y 2016:
132
TABLA 85 –RECONOCIMIENTO DE INGRESOS AÑO 2013 Fecha de Venta de Garantia Enero 23 de 2013 Febrero 28 de 2013 Marzo 21 de 2013 Abril 2 de 2013 Abril 2 de 2013 Mayo 30 de 2013 Junio 6 de 2013 Junio 28 de 2013 Julio 8 de 2013 Julio 17 de 2013 Julio 26 de 2013 Septiembre 6 de 2013 Octubre 11 de 2013 Octubre 15 de 2013 Octubre 30 de 2013 Diciembre 19 de 2013
No. Fra 30618 30795 30902 30927 30927 31308 31346 31487 31548 31621 31678 31906 32131 32135 32259 32716
Nombre de equipo Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 5200 Scanner 4200 Scanner 2400 Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 2800 Scanner 3400 Scanner 3400 Scanner 2600 Scanner 2800 Scanner 3400 Scanner 1420
Valor venta
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
4.466.276 4.555.581 11.372.496 7.054.159 7.049.456 3.598.847 4.765.172 7.236.395 8.866.425 806.039 15.609.627 2.463.293 18.339.511 2.363.227 1.271.120 99.594.486 199.412.109
1.956.940 775.219 3.360.727 1.294.986 1.145.088 4.164.872 12.697.833
1.254.668 1.260.121 5.686.248 3.693.432 4.734.177 2.453.759 1.962.129 2.692.612 7.140.219 806.039 5.345.495 2.463.293 7.335.804 886.210 1.271.120 48.985.326
1.254.668 2.520.241 5.686.248 1.020.292 1.681.825 2.271.891 1.726.207 4.574.445 11.003.707 886.210 99.594.486 132.220.220
1.121.217 2.271.891 1.524.815 590.807 5.508.730
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores Tándem, reconoció en el año 2013 un ingreso por $199.412,109, correspondiente a garantías extendidas, luego de realizar toda la identificación de los costos asociados a estas garantías y hallar el porcentaje del reconocimiento del ingreso, se identifico que para el año 2013 se debió reconocer un ingreso de $12.697.833, para el año 2014 con los mantenimientos ya realizados y los estimados se debe reconocer un ingreso de $132.220.220 y para el año 2015 se estima que el ingreso a reconocer es de $5.508.730. Una vez identificados los ingresos que se deben reconocer al final de cada periodo se pone a disposición de la empresa el Estado de Resultados que debió presentar tanto para el año 2012 como para el año 2013. Adicional se redacta la política contable que les servirá de base para realizar el reconocimiento de los ingresos de ahora en adelante.
133
GRAFICO 17 – ESTADO DE RESULTADOS FINAL COMPARATIVO
Fuente: Tándem S.A. Elaborado por los autores
134
El estado de resultados del año 2012 frente al presentado por la compañía, refleja una diferencia de negativa de 153.996.572. El estado de resultados del año 2013 frente al presentado por la compañía, refleja una diferencia de negativa de 136.519.540.
9.2 . POLITICA CONTABLE Objetivo: Establecer los lineamientos para la definición, asignación y correcto registro de ingresos, que avalen el control adecuado de los recursos de la empresa TANDEM SA. Alcance: La presente política debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades ordinarias que provengan de los siguientes acontecimientos: a) Venta de bienes; y b) La prestación de servicios. Glosario: Ingreso: Recepción bruta de beneficios económicos, durante el periodo, que surgen en el curso de las actividades de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio neto, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios Valor razonable: Precio que se recibiría por vender un activo o aquel que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre partícipes del mercado en la fecha establecida de medición. Venta de bienes: Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumpla lo siguiente:
135
a) La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas de tipo significativo, derivados de la propiedad de bienes; b) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad; c) La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión del corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo de los mismos; d) Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y e) Los costos incurridos o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad. Políticas: 1. Los ingresos son reconocidos en la medida que es probable que los beneficios económicos fluyan a la compañía y puedan ser medidos con fiabilidad. Los ingresos son medidos al valor justo de los beneficios económicos recibidos o por recibir y se presentan netos de impuestos al valor agregado, devoluciones y descuentos. 2. Los ingresos por ventas y servicios se reconocen después que la compañía ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, siendo probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados a la transacción, siendo entendido que el ingreso se reconoce en el periodo contable en el cual tiene lugar la prestación del servicio. Reconocimiento: La medición de ingresos debe realizarse de acuerdo con el valor razonable de la contrapartida recibida. Con relación a los servicios, el ingreso se reconoce cuando el importe de los ingresos pueda ser medido con fiabilidad; es posible que la empresa reciba beneficios económicos derivados de la transacción; el grado de terminación de la transacción en la fecha de reporte o cierre de los estados financieros pueda ser medido fiablemente y que los costos incurridos y los que quedan incurrir hasta
136
completarla, puedan ser medidos con fiabilidad. El reconocimiento de ingresos por referencia al grado de terminación se denomina “método del porcentaje de terminación”; los ingresos se reconocen en los períodos contables en los que tiene lugar la prestación del servicio. La prudencia exige que si no existe expectativa de un ingreso de beneficios económicos a la entidad, no se reconocen ni los ingresos ni los márgenes de ganancias; sin embargo, si se espera la recepción del beneficio económico, éste debería incluir el margen de ganancia. Revelación: Se debe revelar, entre otros, la siguiente información: políticas contables adoptadas para el reconocimiento de ingresos, incluyendo método utilizados para determinar el porcentaje de terminación de operaciones de prestación de servicios; importe de cada categoría significativa de ingresos procedente de ventas de bienes, prestación de servicios, intereses, regalía, dividendos; y, importe de ingresos producidos por intercambio de bienes o servicios de cada categoría. Controles: 1. El registro de las operaciones de venta y prestación de servicios, en el cual evidencie la relación del ingreso y los costos y gastos asociados a este en el o los periodos. 2. Relación del contrato de servicio y la duración del mismo con el fin de controlar el grado de terminación asociado a los costos totales. Documentos de referencia y anexos: Norma Internacional de Contabilidad 18 – Ingresos en actividades ordinarias
137
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con base en los resultados obtenidos en la presente monografía, se llego a las siguientes conclusiones: Una vez realizada la comparación de las NIC´s de los ingresos, provisiones y pasivos contingentes, se pudo identificar que no tiene cambios significativos frente al decreto 2649 de 1993, pero existe una mayor aclaración en cuanto al reconocimiento, medición y revelación. Se identifico que actualmente la empresa TANDEM SA no maneja un procedimiento que ayude al reconocimiento y medición de garantías de fabrica y extendidas. En la compañía no se viene reconociendo los ingresos de las garantías extendidas adecuadamente y no se realiza una provisión para las garantías de fábrica, lo que está generando un impacto para la aplicación de las normas internacionales de información financiera, para la revelación en los Estados Financieros. Por lo anterior la presente monografía ofrece unos métodos específicos que pueden ser tenidos en cuenta al momento de realizar la provisión de las garantías de fábrica y el reconocimiento del ingreso de las garantías extendidas. Una vez desarrollado el trabajo se evidencio que el método más adecuado a aplicar a las garantías de fábrica es el del valor esperado ya que refleja la mejor estimación para la provisión de estas garantías. El mejor método para la reconocer los ingresos de garantías extendidas es el del porcentaje de los costos en que se han incurrido hasta la fecha respecto a los costes totales estimados para la transacción, ya que se cuenta con toda la información para realizar este procedimiento.
Según las anteriores conclusiones se ofrece a Tándem las siguientes recomendaciones:
La compañía debe crear una política donde identifique el debido procedimiento para el reconocimiento y medición de las garantías de fabrica y extendidas.
138
Se recomienda a la compañía que continúe con la matriz de las provisiones, para poder llevar el control de la mejor estimación, y que realice el debido reconocimiento de los ingresos ya que ayuda a que la compañía revele en el estado de resultado una utilidad real y pueda brindar una mejor información a sus clientes.
139
11. BIBLIOGRAFIA Decreto 1514/2007 Real Decreto. Nuevo Plan General de Contabilidad, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, del 16 de noviembre Libros Jose J. Alcarria Jaime. Contabilidad Financiera 1 (2008-2009) (Alcarria, 2009) Amat Oriol Perramon Jordi. NIC NIIF Normas Internacionales de Contabilidad, 2000. (Amat Oriol, 2000) Virginia Bejarano Vásquez y Enrique Corona Romero, 2014. Normas de Contabilidad en la Unión Europea Virginia Bejarano Vásquez y Enrique Corona Romero, Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad Adoptadas por la Unión Europea. (NICes) 2005. Ángel María Fierro Martínez, Contabilidad General, 2011. Ismael Granados, Leovigildo Latorre, Elbar Ramírez, Contabilidad Gerencial, Fundamentos, Principios e Introducción a la Contabilidad, Universidad Nacional de Colombia, 2000. Manuel Gutiérrez Viguera, Aplicación del Nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias, 2008. Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, John A. Elliott, Contabilidad Financiera, Séptima Edición, 2000.
Introducción a la
Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, John A. Elliott, Introducción a la
140
Contabilidad Financiera, 2000. J.M. Juran, Frank Gryna, R.S. Bingham, Manual del Control de Calidad, Tercera Edición, 2005. Samuel Alberto Mantilla Blanco, Contabilidad a Valor Razonable, 2009 Samuel Alberto Mantilla Blanco, Estándares Información Financiera IFRS/NIIF, 2013.
Normas Internacionales
de
Robert Mason, Douglas Lind, William Marchal, Estadística para la Administración y Economía, 2002. Vernor J. Mesén Figueroa, Aplicaciones prácticas de las NIIF, 2007. Carlos Augusto Rincón Soto, Estándares Internacionales de Contabilidad, 2012. Carlos Augusto Rincón Soto, Gherson Grajales Londoño, Ricardo Zamorano, Estándares Internacionales de Contabilidad, EIC, 2012. Nitzia Vázquez Cariilo, Manuel Díaz Mondragón, Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS, Barcelona 2013. Allen Webster, Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía, 2000. Constancio Zamora Ramírez, Análisis Práctico y Guía de Implantación del nuevo PGC, 2008 Revista Contable Aranda Iriarte Ángel, Revista Contable, Partida Doble más Técnica Contable, 2002.
141
Trabajos de grado, monografía o tesis Hernandez Miranda Nora Liseth, Domínguez Lara Douglas Ernesto, Maldonado Martinez Mayra Julissa. Reconocimiento y medición de las provisiones y revelación de los activos y pasivos contingentes en las empresas dedicadas a la compra venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotrices del área metropolitana de san salvador. Trabajo de grado licenciado de contaduría pública. San Salvador: Universidad de el Salvador. Facultad de ciencias económicas departamento de contaduría pública, 2011. Meza Chalapud Evelin Andrea. Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIC 37) “provisiones activos contingentes y pasivos contingentes y su efecto al aplicarse en las empresas de Ecuador”. Trabajo de grado de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría. Quito. Universidad Politécnica Salesiana, 2013. Chiriboga Sánchez Gabriela Alejandra. Aplicación de la sección 23: ingresos de actividades ordinarias en una empresa pyme de turismo receptivo. Trabajo de grado de contadora publica autorizada. Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, 2013. Taco Tixe Mercy Janeth, Propuesta de aplicación de la NIC 18: ingresos ordinarios, NIC 30 información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares, NIC 37 provisiones, activos y pasivos contingentes en el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Trabajo de grado Ingeniera en finanzas, contadora pública y auditora. Sangolqui. Escuela Politécnica del Ejercito Camilo a la Excelencia, 2010
142
12. ANEXOS NIC 18 “Ingresos de actividades ordinarias” NIC 37 “Provisiones, pasivos y activos contingentes” Ejercicio completo de reconocimiento de ingresos año 2012 Ejercicio completo de reconocimiento de ingresos año 2013
143