ESTRUCTURACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE AUDITORES INTERNOS EN LAS NORMAS ISO 14001 Y OHSAS 18001.
Mónica del Pilar Salcedo Profesional en Salud Ocupacional - Estudiante de la Especialización modelpisal918@gmail.com Santander Palacio Palacio
Químico Farmacéutico - Estudiante de la Especialización santanderpalaciop@gmail.com
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. BOGOTÁ D.C. 2014
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 2
TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. RESUMEN……………………………………………………………………………….3 Tema, Pregunta de investigación, Hipótesis, Metodología, Principales resultados, Conclusiones, Palabras Claves. 2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..6 3. METODO GENERAL…………………………………………………………………….7 Problema a Solucionar, Justificación, Objetivo General, Objetivos Específicos, Marco de Referencia 4. DESARROLLO…………………………………………………………………………19 5. CONCLUSIONES………………………………………………………………………31 6. RECOMENDACIONES………………………………………………………………..33 7. REFERENCIAS…………………………………………………………………………34 8. ANEXOS………………………………………………………………………………...36
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 3
1. RESUMEN En la universidad Agraria de Colombia, la Investigación se considera uno de los pilares que orienta la actividad académica y en este sentido, cuenta con una Política de Investigación coherente con la misión, visión y proyecto educativo institucional; para el logro de dicha Política, tiene estructurado un programa denominado “Semilleros de Investigación” conformado por varias líneas o Grupos de investigación, uno de los cuales corresponde al “Grupo de Investigación en Sistemas Integrales de Gestión – INSIG”. El primer proyecto desarrollado en este Grupo de investigación correspondió a la norma ISO 9001; razón por la cual, es esta oportunidad, se trabajó sobre las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. El proyecto se fundamenta en la Estructuración y Validación de Instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OSHAS 18001, que permita evaluar la competencia de los auditores internos teniendo como base la taxonomía de Benjamín S. Bloom. ¿En qué medida la estructuración y validación de un instrumento para la evaluación de competencias cognitivas y de aptitud de auditores en los sistemas de gestión ISO 14001 y OHSAS 18001, contribuirá a mantener y aumentar la capacidad de los sistemas de gestión de cumplir requisitos? El diseño metodológico seguido en la investigación es lógico inductivo con enfoque mixto a partir de aspectos cualitativos y cuantitativos. Dentro de los temas desarrollados se encuentran: La importancia de tener auditores con un alto nivel de competencia en sistemas de gestión ISO 14001 y OHSAS 18001 va a tener influencia relevante en mantener y aumentar la capacidad de los sistemas de gestión de cumplir requisitos; por ello, se generaron dos herramientas con el fin de evaluar las competencias
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 4
cognitivas y de interpretación de auditores internos, se validaron los instrumentos estructurados mediante la aplicación de una prueba piloto a 20 auditores, se realizó la evaluación de los resultados para retroalimentar a los dos (2) instrumentos de evaluación de competencia evidenciando que los auditores evaluados presentan debilidades en los criterios de Bloom relacionados con conocimiento ya que los auditores presentaron dificultades con recordar información anteriormente aprendida, esto evidenciado en el número de errores en las preguntas relacionadas con conocimientos generales de las normas NTC ISO 14001 y NTC ISO 18001. Con base en los resultados, se recomienda la aplicación de las herramientas a mayor número de auditores, aplicar dichas herramientas en auditores de mayor experiencia en el desarrollo de auditorías en estos dos sistemas y aplicarlas por separado.
PALABRAS CLAVES Sistemas de
gestión integrada,
Competencia,
Auditores,
Criterios, Conocimiento,
Herramientas, Validación.
ABSTRACT In the Agrarian University of Colombia, the research is considered one of the pillars that guides academic activity and in this sense, has a coherent research policy with the mission, vision and the education project; for the achievement this policy, It has structured a program called "Seed Research" that consists in a lot off research teams, one of this teams is called "Research Group on Integrated Management Systems - INSIG". The first project of this research team correspond to ISO 9001 standard; now a new work is presented by another team on the ISO
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 5
14001 and OHSAS 18001 standards. The project is based on the structure and validation of instruments for the assessment of competence on internal auditors on ISO 14001 and OSHAS 18001 standards, to assess the competence of internal auditors based on Benjamin S. Bloom taxonomy. What is the measure for structure and validate one instrument for evaluate cognitive skills and proficiency in auditing management systems ISO 14001 and OHSAS 18001 to keep and increase the capacity of management systems to fulfill the requirements? The methodology designed applied in the research is a logic-inductive with a focus mix from the qualitative and quantitative aspects. The topics development were: the importance for to have auditors with high level of competence in management systems ISO 14001 and OHSAS 18001 will have significant influence in maintaining and enhancing the capacity of management systems to fulfill requirements; therefore, two tools were generated in order to assess cognitive competences and interpretation of internal auditors, the structured instruments were validated through the application of a pilot test to 20 auditors, the evaluation of the results was made to give feedback to the 2 instruments of competence’s evaluation, it was found that the evaluated auditors present weaknesses regarding Bloom’s criteria, related to knowledge, since the auditors had difficulties to recall previously learnt information, this was evidenced in the number of mistakes in the questions related to general knowledge of NTC ISO 14001 y NTC ISO 18001 standards. Based on the results, it is recommended the application of the tools to more significant number of auditors, apply these tools in more experienced auditors in the development of auditory in these two systems, and apply them separately.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 6
KEYWORDS Integrated management system, Competence, Auditors, Criteria, Knowledge, Tools, Validation.
2. INTRODUCCIÓN El proyecto “Estructuración y Validación de Instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OSHAS 18001”, se plantea como una herramienta que permita evaluar la competencia de los auditores internos en las normas ISO 14001 y OSHAS 18001 teniendo como base la taxonomía de Benjamín S. Bloom. Quien plantea que “la taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. Lo que tiene de taxonómico esta teoría, es que cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos” (Sepulveda & Perez 2008) Con el desarrollo de este instrumento, que permite evaluar la competencia de auditores internos en normas IS0 14001 y OHSAS 18001, se pretende ampliar la directriz sobre la competencia y evaluación de los auditores, con un nuevo énfasis en la importancia de la competencia del individuo y del equipo auditor a cambio del criterio de cualificación para auditores que estaba en la norma ISO 19011 (www.iso.org, s.f.). Así mismo, se pretende realizar una prueba piloto de la herramienta desarrollada con auditores egresados de las Cohortes XXV a
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 7
XXIV de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia de la ciudad de Bogotá, para ver su aplicabilidad y utilidad. Dentro del proyecto se toma como referencia los estudios realizados por (Bloom, 1956), quien identifica tres dominios de actividades educativas:
Cognitiva: las habilidades mentales (Conocimiento)
Afectivo: el crecimiento de los sentimientos o las áreas emocional (actitud)
Psicomotor: habilidades manuales o físicas (Experiencia)
3. METODO GENERAL PROBLEMA A SOLUCIONAR En nuestro país cada vez aumentan las empresas que se certifican en ISO 14001 y OHSAS 18001, la importancia de contar con una certificación radica en que las organizaciones necesitan lograr sus fines ambientales y de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional haciendo un uso eficaz y eficiente de los recursos y medios. Además, está la necesidad de ser competitivos y posicionarse en el mercado para crecer y permanecer en el tiempo. Las normas funcionan bajo ciclo del PHVA donde cada etapa es importante y a medida que cada una va cumpliendo, el sistema encuentra la mejora continua; las auditorias hacen parte de la etapa del verificar, permiten conocer como están las organizaciones frente al cumplimiento de su política, objetivos, requisitos legales y requisitos de la norma; así mismo; una auditoría permitirá evaluar: el grado de conformidad del sistema de gestión a ser auditado, o partes de este, con los criterios de auditoría; determinar el grado de conformidad de las actividades, procesos y productos con los requisitos y procedimientos del sistema de gestión; evaluar la capacidad del sistema de gestión para asegurar cumplimiento con los requisitos legales y contractuales y otros
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 8
requisitos a los que la organización se suscriba; evaluar la efectividad del sistema de gestión para cumplir sus objetivos especificados; e identificar las áreas potenciales de mejora del sistema de gestión. La evaluación de los sistemas ISO 14001 y OHSAS 18001 son un componente básico de los sistemas, orientada a la mejora de los procesos teniendo en cuenta los hallazgos y oportunidades de mejoras detectadas por el auditor por lo que resulta conveniente y necesaria para tener un esquema donde se pueda confrontar lo planeado e implementado contra la realidad de la compañía en términos ambientales y S&SO. En esta fase se realizan las auditorias, tanto internas como externas que miden si verdaderamente los sistemas cumplen con los propósitos para los cuales fueron diseñados e implementados. Las auditorias son una herramienta de mejoramiento siempre y cuando se haga un análisis adecuado de las no conformidades y las acciones correctivas y/o preventivas que se implementen, se mantengan en el tiempo. En el Sistema de Gestión Ambiental y S&SO, la auditoria es un elemento importante ya que provee a la gerencia información sobre la eficacia del sistema y el logro de sus objetivos. Por lo anterior la competencia de los auditores internos es un factor relevante en las organizaciones y entes de certificación ya que si se cuenta con auditores competentes el resultado de las auditorias conllevarán a mantener y aumentar la capacidad de los sistemas de gestión de cumplir requisitos. Los sistemas de gestión ISO 14001 y OHSAS 18001 implementados en diferentes empresas, necesitan ser evaluados mediante procesos como la auditoria, para tener la efectividad que se desea en las organizaciones frente a los temas de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; para que el proceso de las auditorias sea eficaz se necesita que el personal sea
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 9
competente tanto en los aspectos cognitivos y de aptitud teniendo como base la taxonomía de Benjamín S. Bloom. La validación de instrumentos para la evaluación de la competencia cognitiva y de aptitud en la interpretación de los requisitos de los sistemas de gestión ISO 14001 y OSHAS 18001, permitirá evaluar de manera adecuada y suficiente al auditor. ¿En qué medida la estructuración y validación de un instrumento para la evaluación de competencias cognitivas y de aptitud de auditores en los sistemas de gestión ISO 14001 y OHSAS 18001, contribuirá a mantener y aumentar la capacidad de los sistemas de gestión de cumplir requisitos?
JUSTIFICACIÓN La gestión Medio Ambiental, de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional son factores de gran relevancia para el éxito de las organizaciones en el siglo XXI. Los sistemas se basan en el ciclo PHVA lo cual consiste en Planear, Hacer, Verificar y Actuar, este ciclo es un proceso vital, que se debe realizar en cada una de la etapas, con el fin de optimizar el sistema. El método científico, hoy en día denominado ciclo P-H-V-A lleva a que todo debe ser Planificado para después Hacerlo y durante la realización evaluar si se está logrando; esta filosofía solicita que se Verifique lo Hecho con respecto al Plan. En caso de no obtener los resultados esperados la Acción consiste en analizar lo que se debe atacar para mantener el plan, hacerlo cumplir o permitir retroalimentación en el proceso para modificar o ajustar lo planificado con fines de mejoramiento contínuo. La importancia de la etapa de la verificación es comprobar que lo que se planeó se ejecutó. Por tal razón es de vital importancia que el personal que realiza este proceso tenga la formación,
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 10
habilidad, educación y experiencia necesaria en auditorias de los sistemas ISO 14001 y OSHAS 18001 Estructurar y validar instrumentos de evaluación para auditores internos en los sistemas ISO 14001 y OHSAS 18001, permitirá conocer que tan competente es el personal que realiza este proceso y como se está aportando a la mejora de procesos en el sistema a través de la auditoria. Las organizaciones que cuentan con un Sistema de Gestión en Medio Ambiente y S&SO, se beneficiaran si cuentan con auditores internos competentes que verifiquen sus sistemas; para esto los auditores deben tener conocimientos y habilidades de acuerdo al sistema de gestión a auditar como por ejemplo, Conocimientos genéricos y habilidades de los auditores de sistemas de gestión de la calidad tales como: Principios, procedimientos y técnicas de auditoria, que permita al auditor aplicar aquellos que sean apropiados a las diferentes auditorias y para asegurarse de que las auditorias se llevan a cabo de manera coherente y sistemática; de igual manera, el auditor debe tener conocimientos específicos y habilidades de auditores de sistema de Gestión Ambiental y/o S&SO en lo referente a: Principios de Gestión Ambiental y su aplicación y/o S&SO, herramientas de Gestión Ambiental y/o S&SO (tales como: evaluación de Aspectos/Impactos ambientales y/o Riesgos/Peligros en S&SO, análisis del ciclo de vida, evaluación del desempeño ambiental, entre otros) que le permita al auditor examinar los sistemas de Gestión Ambiental y/o S&SO y generar hallazgos y conclusiones de la auditoria apropiados; sumado a lo anterior, la aplicación de técnicas y metodologías complementarias por parte del auditor en el análisis de causa raíz de las no conformidades, permitirá la implementación de acciones efectivas y racionales evitando pérdidas de tiempo y recursos por auditorias sin valor.
OBJETIVO GENERAL
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 11
Estructurar y validar instrumentos confiables para la evaluación de la competencia y posterior calificación de auditores internos en las normas ISO 14001 y OSHAS 18001, que mediante su desempeño contribuyan eficazmente a mantener y aumentar la capacidad de los Sistemas de Gestión para cumplir los requisitos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estructurar instrumentos para evaluar la competencia de auditores en sistemas ISO 14001 y OHSAS 18001 basados en la taxonomía de Benjamín S. Bloom.
Validar los instrumentos diseñados mediante una prueba piloto con auditores egresados de las Cohortes XXV a XXIV de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia de la ciudad de Bogotá.
Evaluar los resultados para retroalimentar los dos (2) instrumentos de evaluación de competencia de auditores en sistemas ISO 14001 y OHSAS 18001.
MARCO DE REFERENCIA Con el objeto de dar claridad sobre el significado y uso de algunos términos o palabras que se utilizarán en los párrafos siguientes, se listan a continuación las siguientes definiciones: Taxonomía Cognitiva: Se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. Campo Cognoscitivo: Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones. Conocimiento: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 12
medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse. Comprensión: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular. Aplicación: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos. Análisis: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto; comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc. Síntesis: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas. Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa. Auditor: Persona con los atributos personales de mostrados y competencia para llevar a cabo una auditoria. (NTC ISO 9000:2005) Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener “evidencias de la auditoria” y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los “criterios de auditoria”. (NTC ISO 9000:2005) Competencia: Atributos personales y aptitud demostradas para aplicar conocimientos y
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 13
habilidades. Conformidad: Cumplimiento de un requisito. (NTC ISO 9000:2005) Hallazgos de la auditoria: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables. (NTC ISO 9000:2005) Mejora Continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir – los requisitos. (NTC ISO 9000:2005) No Conformidad: Incumplimiento de un requisito. (NTC ISO 9000:2005) Para efectos de reconocer una directriz sobre las competencias llevadas a efectos prácticos como son los exámenes de certificación se toma como referencia los estudios realizados por Benjamín Bloom (Taxonomía de Bloom) actualizados al año 2001 y revisados por otros autores en 2008 y, quien identifica tres dominios de actividades educativas:
Cognitiva: las habilidades mentales (Conocimiento).
Afectivo: el crecimiento de los sentimientos o las áreas emocional (actitud).
Psicomotor: habilidades manuales o físicas (Experiencia).
El dominio cognitivo (Bloom, 1956) implica el conocimiento y el desarrollo de habilidades intelectuales. Esto incluye el recuerdo o el reconocimiento de hechos específicos, las pautas de procedimiento, y los conceptos que sirven en el desarrollo de las capacidades intelectuales y habilidades. Existen seis categorías principales, que están en el orden siguiente, a partir del comportamiento más simple al más complejo. Las categorías (competencias) pueden ser consideradas como grados de dificultad. Es decir, el primero debe ser dominado antes que el siguiente pueda tener lugar. Para crear una buena planificación (Clasificación de la Taxonomía de Bloom) es necesario tener claro en primer lugar, el área de aprendizaje; en segundo lugar, que los objetivos estén correctamente planteados; en tercer lugar, que las herramientas de evaluación
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 14
sean las adecuadas y por último, determinar las actividades a realizar. Competencias Laborales: La producción intelectual sobre competencias laborales y los sistemas de certificación asociados, se ha incrementado significativamente durante los últimos cinco años, sin que hasta la fecha exista un conjunto unívoco de definiciones universalmente aceptadas. La noción misma de competencia ejemplifica este estado de cosas, como lo testimonian las múltiples acepciones, alcances y matices dados al concepto. (Mertens, 1996). La definición destaca que la competencia está referida a contextos específicos de trabajo y que se refiere a la capacidad real para llevar a cabo una función conducente a la elaboración de un producto o la entrega de un servicio en un contexto dado (Mertens, 1996), como se observa en la imagen 1, la organización como sistema incluye el capital humano como uno de sus componentes principales para los cuales la acutalización y competencia del personal tiene una relacion estrecha con los demas componentes del sistema. (CMC, 2011).
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 15
Imagen 1 Componentes del Sistema de Competencia Laboral: A partir de los sistemas de competencia laboral existentes es posible identificar tres grandes componentes: (i) definición, (ii) evaluación y (iii) certificación de competencias laborales. El diagrama siguiente muestra estos componentes y una versión simplificada de sus interrelaciones.
Imagen 2.
Una competencia laboral debe ser acordada al interior del sector productivo correspondiente. Una vez definido, es posible efectuar una evaluación para determinar el logro de la misma. Si la evaluación resulta positiva entonces se procede a la certificación de la competencia. Si el resultado es insatisfactorio, el trabajador recibe información y orientaciones sobre cómo lograr la competencia requerida. Este proceso usualmente contiene una combinación de alternativas de capacitación y desarrollo. Distinguimos, por lo tanto, el proceso de definición de las competencias, la evaluación, la certificación y las acciones de capacitación y desarrollo relacionadas, como se muestra en el diagrama Imagen 2.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 16
A continuación se describe cada uno de los componentes del sistema. Definición/Identificación de competencias: La definición de competencias contempla las siguientes acciones: a. Llamado a participar al sector y a las empresas; b. Conformación de comités y grupos técnicos responsables de efectuar el análisis funcional y definir las competencias, c. Desarrollo de un taller d. Proceso de consultas y verificaciones para validar las competencias con otros expertos, e. Aprobación oficial, publicación y difusión de las competencias definidas. Por último, debe haber un mecanismo de mantención, revisión y renovación de las competencias, por cuanto una competencia requiere ser normalizada para ser aplicable a un universo general y también debe tener una capacidad de actualización conforme al desarrollo del sector. Todo esto requiere de la participación de diversos actores y una institucionalidad capaz de ser lo suficientemente representativa y flexible como para contener grupos técnicos y actores estratégicos que aseguren los necesarios consensos a distintos niveles, buscando la convergencia de los intereses privados y públicos. Evaluación de competencias: La evaluación de competencias es un proceso de verificación de evidencias de desempeño contra un estándar previamente acordado. El resultado de la evaluación es un juicio fundado en la evidencia disponible sobre el grado en que un trabajador es o no competente. La evaluación de competencias laborales se diferencia claramente de otras modalidades de evaluación en que (i) se centra en resultados de desempeño, (ii) no tiene una duración predeterminada, (iii) es siempre individual, (iv) no está asociada a un curso o programa
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 17
de estudio, (v) no compara a diferentes individuos, (vi) no utiliza escalas de puntuación y (vii) su resultado es uno de dos juicios: competente o no-competente. La evaluación de la competencia de una persona se realiza contra una determinada unidad de competencia. Una Unidad de Competencia se compone de los elementos, que se especifican bajo varias categorías, como mostrado en el diagrama imagen 2. La evaluación es, entonces, una decisión en cuanto el desempeño de una persona satisface los Criterios del Desempeño dentro del Campo de Aplicación definido. Entre los métodos de evaluación con el enfoque de competencia que más comúnmente se aplican se encuentran la observación del rendimiento, pruebas de habilidad, ejercicios de simulación, realización de un proyecto, preguntas orales, examen escrito y cuestionarios de alternativas. El desarrollo de un sistema de evaluación de competencias contempla a) definición de principios básicos del sistema; b) desarrollo y validación de procedimientos e instrumentos; c) Capacitación a actores participantes y difusión del sistema; d) Marcha blanca del sistema. Certificación de competencias: La certificación es, en la práctica, el proceso de reconocimiento formal de la competencia de un trabajador, evaluada previamente contra requisitos explícitos contenidos en las normas de competencia vigentes. La certificación es realizada por un organismo independiente, con el fin de asegurar la legitimidad y transparencia del proceso. Interacción entre Sistema de Certificación y de Capacitación: La definición, evaluación y certificación de competencias se complementan con un sistema de certificación de calidad de capacitación, entendido como un mecanismo de aseguramiento de que los programas de capacitación disponibles sean adecuados y estén alineados con la filosofía y concepto de
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 18
competencias laborales. En algunos países como México, el desarrollo de un Sistema de Certificación de Competencias ha sido complementado con el desarrollo de un Sistema de Formación Basado en competencias. Acreditación en Colombia-ONAC: Es una corporación sin ánimo de lucro, de naturaleza y participación mixta, regida por el derecho privado, constituida en 2007 de acuerdo con las normas del Código Civil y las normas de ciencia y tecnología, bajo la modalidad de asociación entre el Estado colombiano y los particulares. El ONAC tiene como objeto principal acreditar la competencia técnica de Organismos de Evaluación de la Conformidad con las normas y criterios señalados en estos Estatutos y desempeñar las funciones de Organismo Nacional de Acreditación de Colombia conforme con la designación contenida en el artículo 3 del Decreto 4738 de 2008 y las demás normas que la modifiquen, sustituyan o complementen. .
Acreditación de organismos para certificación de competencias: A nivel internacional existe
la Norma ISO/IEC 17024 para acreditar a los organismos de certificación de personal. Esta es explícita en que para ofrecer la certificación de competencia de las personas es necesario demostrar completamente la imparcialidad, integridad e independencia. Uno de los elementos a tener en cuenta es que cuando se aplica la evaluación de competencia a los auditores también se está evaluando la competencia del instructor o capacitador de éste personal, pero cuando el auditor es a la vez capacitador, se pueden presentar sesgos en la evaluación y en el entrenamiento del auditor. Por otra parte la evaluación del conocimiento no es todo lo necesario para un auditor; se requiere evaluar su conducta humana para relacionarse en sociedad y con mucho detalle su experiencia práctica en auditoría, la cual solo se puede lograr habiendo participado en acciones de auditoría reales.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 19
ISO 19011 guía para realizar auditorías en Sistemas de Gestión: La única norma que existe en la ISO para auditoría es la ISO 19011 que recoge las guías para realizar las auditorías. Esta norma establece los requisitos esenciales para demostrar la competencia de los auditores tanto internos como líderes.
4. DESARROLLO ANTECEDENTES
Las auditorias de las normas ISO 14001 Y OHSAS 18001 determinan si las actividades de la organización y los resultados relacionados cumplen con las disposiciones planificadas, ISO 14001 se enfoca en el equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos ambientales y OHSAS 18001 se enfoca en el cumplimiento de la implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud. Ambas determinan
si esas
disposiciones están implementadas en forma eficaz, y si son las adecuadas para lograr los objetivos establecidos. Para obtener buenos resultados en la actividad de la auditoria se requiere que los auditores sean competentes en su labor. Los orígenes y definiciones de competencia comienzan con los aportes de Noam Chomsky en los años setenta, el relaciono el concepto a las ciencias del lenguaje y lo denominó “Competencia Lingüística” La cual da cuenta de la manera como los seres humanos e apropian del lenguaje y lo emplean para comunicarse; por ello a partir de aquí surge el concepto de competencias como el dominio de los principios: Capacidad y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena. Un enfoque similar es el de Piaget que a diferencia de Chomsky postula que esas reglas y principios están subordinados a una lógica de funcionamiento particular y no a una lógica de funcionamiento común (http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF) sin embargo los
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 20
dos coinciden en ver la competencia como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado con una considerable independencia del contexto. En los años de los 70, se presenta el concepto en la literatura de la Psicología a partir del trabajo de Benjamín Bloom en la universidad de Chicago. (http://digibug.ugr.es, s.f.) La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación. El proceso estuvo liderado por Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje”. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos. La Taxonomía de Bloom se basa en una estructura jerárquica las cuales de clasifican en seis niveles de complejidad creciente. El desempeño en cada nivel depende del dominio del alumno en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía de Bloom no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 21
Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio. La idea central de esta taxonomía es aquello que los educadores deben querer que los alumnos sepan, es decir son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo o elaborado, hasta llegar al de evaluación. Cuando los maestros programan deben tener en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, deben ir avanzando de nivel hasta conseguir los niveles más altos. (Bloom, 1986) A nivel internacional existen algunas organizaciones como el IRCA y ASQ que certifiqcan competencia de auditores de gestión. ASQ (American Society for Quality) es la comunidad de expertos en calidad más grande del mundo. Creada hace más de 60 años, líder en capacitación, certificación individual y herramientas referentes a calidad para todo tipo de industrias. Es una Sociedad para todos aquellos que estén interesados en aprender y en utilizar herramientas y conceptos de Calidad. Desde lo más básico hasta desarrollo de temas especializados, ASQ es el lugar donde expertos en todo el mundo se unen para compartir sus experiencias y conocimientos y ayudarte a mejorar constantemente. (http://www.asq.com.mx, s.f.) IRCA (Registro Internacional de Auditores Certificados) es el primero y más grande organismo
internacional
de
certificación
de
auditores
de
sistemas
de
gestión.
(http://www.irca.org/es, s.f.) IRCA fue establecida en 1984 como parte de una iniciativa del gobierno del Reino Unido, la que tuvo como objetivo hacer los negocios y la industria más competitivos a través de la implementación de principios y prácticas relacionadas con la calidad. Esta estructura incluyó al
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 22
IRCA, un organismo de acreditación (hoy llamado UKAS), un organismo de normalización (BSI Standards) y una cierta cantidad de organismos de certificación. La norma original de sistemas de gestión de la calidad utilizada fue la Norma Británica BS 5750, la que se ha transformado en la norma ISO 9001. (http://www.irca.org/es, s.f.) El IRCA ha ganado reputación por su integridad, por su contribución que agrega valor y por aplicar las mejores prácticas. Los métodos de evaluación y certificación desarrollados y usados por el IRCA han sido adoptados como un modelo estándar industrial por otros organismos de certificación de auditores, más de 35.000 auditores han sido certificados desde 1984 y más de 150 países están representados en el registro IRCA. El IRCA ofrece 5 grados de certificación de auditor: Auditor interno, Auditor provisional, auditor, auditor líder y auditor principal. (http://www.irca.org/es, s.f.) En Colombia, el ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia ) es el ente encargado de acreditar la competencia técnica de los Organismos de Evaluación de la
Conformidad con las normas y criterios señalados en sus Estatutos. Dentro de los organismos de certificación de personas acreditados por el ONAC bajo la norma ISO/IEC 17024, en su página web, directorio de acreditaciones, registra un total de 47 organizaciones dentro de las cuales se encuentran: CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION – ICONTEC,
BVQI COLOMBIA LTDA,
CERTIFICADORA DE COMPETENCIAS LABORALES S.A.S. - CERTICOM S.A.S., HSE & SO
SERVICES
INTERNATIONAL
CERTIFICATION
S.A.S.,
ORGANISMO
CERTIFICACIÓN DE PERSONAS VALLE DEL CAUCA IPS S.A.S., SGS COLOMBIA S.A. (ONAC, 2014).
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 23
De los organismos acreditados por la ONAC, se tiene poca información sobre el número de empresas que han certificado y prácticamente nada del número de personal que han certificado su competencia en las normas ISO 14001 y OHSAS
18001. El Consejo Colombiano de
Seguridad (CCS), por ejemplo, dentro de las estadísticas que maneja, 31 empresas se inscribieron en 2008 para acreditarse en seguridad y salud ambiental, 52 en 2009 y 56 en 2010; en 2011, 85 empresas fueron auditadas y el número se duplicó en 2012 con 204 organizaciones, 140 de ellas buscaron acreditación en gestión en seguridad y salud ambiental (Ohsas 18001), 34 en gestión ambiental
(ISO
14001)
y
30
en
gestión
de
calidad
(ISO
9001).
(http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2013-m%C3%A1s-empresas-certificadas-concalidad.html). El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Colombia, lidera un sistema de normalización, formación y certificación en el que los gremios, las entidades gubernamentales, el sector productivo y las entidades educativas participan conjuntamente para establecer y validar las funciones y habilidades que un empleado debe tener en distintas ocupaciones. Bajo esta premisa y teniendo en cuenta los cambios organizacionales de las empresas de hoy, sumados a las nuevas necesidades de los empleadores, el SENA, desde 1996, ha venido trabajando bajo el modelo de competencias laborales (Sólo a personal Técnico) con el objetivo de conformar un sistema de formación más adecuado a las necesidades reales tanto de trabajadores como de empleadores. (http://mgiportal.sena.edu.co/Portal/Servicios/Certificaci%C3%B3n+evaluaci%C3%B3n+y+nor malizaci%C3%B3n+de+competencias+laborales/) En Colombia las diferentes empresas de certificación que evalúan la competencia de sus auditores mediante exámenes o cuestionarios elaboradas por estas empresas, son para uso interno; sin embargo, con dichos cuestionarios también prestan el servicio de calificación de
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 24
auditores internos para otras empresas entre las que se encuentran las empresas sujetas de certificación por parte de ellos; No obstante, a la fecha no se cuenta con alguna empresa o herramienta de forma validada que se utilice para la evaluación de competencias, de ahí a que la Universidad Agraria de Colombia con su Política de Investigación coherente con la misión, visión y proyecto educativo institucional, a través del programa “Semilleros de Investigación” adelanta desde hace tres años la estructuración y validación de herramientas para evaluación de competencia para auditores internos en las diferentes normas, siendo el primer grupo el integrado por estudiantes de la Cohorte XXXII que desarrolló lo pertinente a la Norma ISO 9001. (http://www.uniagraria.edu.co/sub-investigacion/politica-de-investigacion).
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA Es de interés para el proyecto centrar la atención en el dominio Cognitivo. El dominio cognitivo (Bloom, 1956) implica el conocimiento y el desarrollo de habilidades intelectuales. Esto incluye el recuerdo o el reconocimiento de hechos específicos, las pautas de procedimiento, y los conceptos que sirven en el desarrollo de las capacidades intelectuales y habilidades. Existen seis categorías principales, que están en el orden siguiente, a partir del comportamiento más simple al más complejo. Las categorías (competencias) pueden ser consideradas como grados de dificultad. Es decir, el primero debe ser dominado antes que el siguiente pueda tener lugar. Para el desarrollo de la metodología se generaron dos herramientas (examen) con el fin de evaluar las competencias cognitivas y de interpretación en auditores internos en las normas ISO 14001 y OSHAS 18001, tomando como base el trabajo del apartado cognitivo que conocemos como Taxonomía de Bloom y que se relaciona en el anexo A.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 25
En el desarrollo del proyecto se realizó un ejercicio inicial de los numerales de las normas NTC ISO 14001 y NTC OHSAS 18001 frente a los criterios BLOOM relacionados, así como la interrelación de dichas normas con la ISO 9001, los cuales se muestran en los anexos B, C y D. En los anexos E y F, se muestra el desarrollo de algunas preguntas contenidas en las dos (2) herramientas aplicadas a un mínimo de 20 auditores en las normas NTC ISO 14001 y NTC OHSAS 18001, quienes ingresaron a través de la página web: www.cmcmetrologia.com; es de aclarar que el auditor tuvo la oportunidad de poder modificar cuantas veces fuere necesario su respuesta, siendo válida la última respuesta registrada. Cada herramienta se diseñó con un total de 40 preguntas, que incluyen preguntas de selección múltiple, falso y verdadero, análisis de casos distribuidas en tres secciones: Secciones herramienta NTC ISO 14001 con los siguientes puntajes:
SECCION A: LA NORMA ISO 14001 – 50 PUNTOS SECCION B: AUDITORIAS AL SGA –
35 PUNTOS
SECCION C: ANÁLISIS DE CASOS –
15 PUNTOS
Secciones herramienta NTC OHSAS 18001 con los siguientes puntajes: SECCION A: NORMA OHSAS 18001 – 50 PUNTOS SECCION B: AUDITORIAS AL SGA –
30 PUNTOS
SECCION C: ANÁLISIS DE CASOS –
20 PUNTOS
Los auditores que fueron evaluados, el 90% corresponden a profesionales con especialización en Sistemas de Gestión de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia de la Cohorte XXV a la Cohorte XXXIV; el 10% restante corresponden a personal con formación en auditorias de
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 26
sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001) y sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (OSHAS 18001). Algunos profesionales evaluados ejercen en las empresas donde laboran como auditores internos en sistemas integrados. Para el cumplimiento de este requisito, El Departamento de Especialización en Sistemas de Gestión Integrada de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, facilitó la base de datos de egresados de la especialización a los cuales se les envío la invitación vía mail.
RESULTADOS
La evaluación basada en norma NTC ISO 14001 fue contestada por un total de 21 auditores, mientras que la evaluación basada en norma NTC OHSAS 18001 fue contestada por un total de 20 estudiantes, a continuación se ilustran los resultados obtenidos:
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 27
El puntaje máximo esperado para la totalidad de la encuesta era de 100, sin embargo el promedio fue de 67,58 puntos para el total de los participantes. Siendo 90,50 el máximo puntaje y 54,75 el menor puntaje. Del total de los 21 participantes 7 obtuvieron puntajes superiores a 70 puntos. A continuación se ilustra el número de aciertos y desaciertos por pregunta:
PREGUNTA NUMERO
ACERTADA
ERRADA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
20 3 19 4 8 3 16 15 20 19 20 21 20 4 20 21 20 20 20 11 20 6 16 7 21 3 16 21
1 18 2 17 13 18 5 6 1 2 1 0 1 17 1 0 1 1 1 10 1 15 5 14 0 18 5 0
% DESACIERTOS POR PREGUNTA 5 86 10 81 62 86 24 29 5 10 5 0 5 81 5 0 5 5 5 48 5 71 24 67 0 86 24 0
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 28
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
21 16 12 12 20 3 16 14 14 7 18 6
0 5 9 9 1 18 5 7 7 14 3 15
0 24 43 43 5 86 24 33 33 67 14 71
De lo anterior se evidencia que en un 30% de las preguntas presentaron mayor nivel de dificultad (más de 10 errores) para los auditores evaluados, éstas preguntas fueron las números: 2, 4, 5, 6, 14, 20, 22, 24, 26, 34, 38, 40 Las preguntas número 2, 4, 5, 6, 14 y 20 están relacionadas con el conocimiento de la norma (SECCION A - NORMA ISO 14001 de la herramienta desarrollada), las preguntas número 2, 4 y 5 fueron diseñadas a manera de selección múltiple con varias opciones verdaderas (por ejemplo a y b correctas) Las preguntas número 22, 24, 26 están relacionadas con la sección B (auditorías al SGA), las cuales presentaron desaciertos aunque eran preguntas de falso y verdadero o de única respuesta, lo cual pudo ser causado por la manera en cómo se redactó la pregunta. Las preguntas 34, 38, 40, relacionadas con la sección C (análisis de casos). para las cuales se esperaba que los auditores aplicaran no solo su conocimiento y experiencia, sino mostraran a su vez el desarrollo de objetivos cognitivos como comprensión, análisis, síntesis y comprensión.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 29
El puntaje máximo esperado para la totalidad de la encuesta era de 100, sin embargo el promedio fue de 66,99 puntos para el total de los participantes. Siendo 85,06 el máximo puntaje y 48,28 el menor puntaje. Del total de los 20 participantes 5 obtuvieron puntajes superiores a 70 puntos. A continuación se ilustra el número de aciertos y desaciertos por pregunta:
PREGUNTA NUMERO
ACERTADA
ERRADA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
18 12 3 4 15 20 20 3 6 12 17
2 8 17 16 5 0 0 17 14 8 3
% DESACIERTOS POR PREGUNTA 10 40 85 80 25 0 0 85 70 40 15
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 30
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
14 1 20 19 15 8 18 11 17 4 3 20 14 15 19 19 16 18 18 14 20 16 15 8 2 11 12 6 17
6 19 0 1 5 12 2 9 3 16 17 0 6 5 1 1 4 2 2 6 0 4 5 12 18 9 8 14 3
30 95 0 5 25 60 10 45 15 80 85 0 30 25 5 5 20 10 10 30 0 20 25 60 90 45 40 70 15
De lo anterior se evidencia que en un 27,5% de las preguntas presentaron un mayor nivel de dificultad (más de 10 errores) para los auditores evaluados fueron las número: 3, 4, 8, 9, 13, 17, 21, 22, 35, 36, 39; estas estaban relacionadas con: Las preguntas número 3, 4, 8, 9, 13, 17, 21, 22, están relacionadas con el conocimiento de la norma (SECCION A - NORMA OHSAS 18001 de la herramienta desarrollada); sin embargo éstas preguntas fueron formuladas de manera que la respuesta correcta es la selección de varias opciones pudiendo esto generar confusión y falta de aplicación y análisis por parte del auditor al
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 31
momento de dar la respuesta correcta, sesgándose por una única opción correcta. Las preguntas 35, 36,39, relacionadas con la sección C (análisis de casos), para las cuales al igual que la herramienta desarrollada para la norma NTC ISO 14001, se esperaba que los auditores aplicaran no solo su conocimiento y experiencia, sino mostraran a su vez el desarrollo de objetivos cognitivos como comprensión, análisis, síntesis y comprensión.
5. CONCLUSIONES
Se estructuraron dos instrumentos para la evaluación de competencias de auditores en
sistemas ISO 14001 y OHSAS 18001 basados en la taxonomía de Benjamín S. Bloom.
Se validaron los instrumentos estructurados mediante la aplicación de una prueba piloto a
20 auditores egresados de las Cohortes XXV a XXIV de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia de la ciudad de Bogotá.
Se realizó la evaluación de los resultados para retroalimentar los dos (2) instrumentos de
evaluación de competencia de auditores en sistemas ISO 14001 y OHSAS 18001.
De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que para los auditores las
preguntas de mayor dificultad estuvieron relacionadas al conocimiento general de los requisitos de las normas NTC ISO 14001 y NTC OHSAS 18001.
Se evidenció que los auditores evaluados presentan debilidades en los criterios de Bloom
relacionados con: Conocimiento ya que los auditores presentaron dificultades con recordar información anteriormente aprendida, esto evidenciado en el número de errores en las preguntas relacionadas con conocimientos generales de las normas NTC ISO 14001 y NTC OHSAS 18001.
Aunque en menor número de preguntas relacionadas con los análisis de casos para las
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 32
normas NTC ISO 14001 y NTC OHSAS 18001, los auditores presentaron debilidades en los criterios de análisis y aplicación.
Al comparar el número de preguntas en las cuales los auditores obtuvieron mayor número
de desaciertos, se puede ver que en las relacionadas con la NORMA NTC ISO 14001, presentaron menor número de desaciertos que en las relacionadas con la NORMA NTC OHSAS 18001, lo cual indica que los auditores presentan mayor dominio en la norma ambiental que en la S y SO, esto debido también a que en nuestro medio se ha dado mayor relevancia y obligatoriedad al cumplimiento de requisitos ambientales, los requisitos de salud y seguridad ocupacional se dan más relevados a la ARP, en algunos casos.
Las preguntas en las cuales los auditores evaluados presentaron mayor % de desacierto
por pregunta están relacionadas con preguntas formuladas con múltiple opción (por ejemplo a, c y d verdaderas); es decir, en donde la respuesta acertada hacía referencia a que varias opciones son válidas, evidenciando que los auditores presentan un sesgo a seleccionar una única respuesta como respuesta acertada.
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que de acuerdo a los criterios
de Bloom, el de mayor debilidad en los auditores evaluados es “el dominio cognitivo” ya que este implica el conocimiento y el desarrollo de habilidades intelectuales, en donde se incluye el recuerdo o el reconocimiento de hechos específicos, el cual a su vez se pudo ver afectado por el modo como se realizaron las preguntas haciendo una vez más sesgo al auditor al momento de resolver la evaluación.
En cuanto al objetivo cognitivo de Bloom, relacionado con el conocimiento se puede
inferir que los auditores son capaces de recordar información aprendida, sin embargo su aplicación se vio afectada con el modo de formulación de las preguntas.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 33
Algunas preguntas estuvieron enfocadas a numeral exacto de la norma, dejando a la
memoria del auditor al momento de contestarlas, lo cual en la práctica de desarrollo de una auditoría es sabido que el auditor tiene presente no solo una lista de chequeo relacionado a cada numeral de la norma sino también se cuenta con la propia norma como material de consulta.
Teniendo en cuenta que la evaluación de los auditores con éstas herramientas es un
primer piloto, las preguntas con alto o bajo número de desaciertos es un referente, para nuevos procesos de validación con las herramientas, estas preguntas deben ser revaluados o restructuradas.
Aprovechando el gran número de empresas que año tras año están solicitando ingresar al
proceso de acreditación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001, se hace evidente que el auditor interno debe contar con las competencias necesarias para ejercer su rol, por tal razón, el uso de los instrumento validados de éste proyecto por parte las empresas certificadoras en Colombia es una valiosa alternativa de evaluación de competencias para auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 para mejorar su nivel de desempeño.
6. RECOMENDACIONES
Es necesario retroalimentar los resultados a los auditores participantes con el fin que
estos puedan conocer sus debilidades y tomar acciones al respecto.
Dentro del proceso de formación de auditores se debe fortalecer el proceso de evaluación
de competencias.
Aplicación de los instrumentos generados a un mayor número de auditores, en donde se
incluyan incluso auditores en proceso de formación a fin de comparar los resultados entre egresados y nuevos auditores.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 34
Evaluar la posibilidad de reformular las preguntas en las cuales los encuestados
presentaron mayor número de desaciertos con el fin de aplicar de nuevo la herramienta al mismo personal de auditores a fin de realizar comparaciones entre los resultados obtenidos.
Teniendo en cuenta que la muestra de auditores fue tomada de los mismos estudiantes de
la especialización, sería conveniente aplicar dichas herramientas en auditores de mayor experiencia en el desarrollo de auditorías en estos dos sistemas (NTC ISO 14001 y NTC OHSAS 18001), esto permitiría comparar los resultados obtenidos y así poder realizar un mejor análisis sobre los criterios de Boom, en especial en las habilidades de análisis y evaluación.
Teniendo en cuenta que se trataron de evaluaciones con mucho contenido temático, sería
prudente aplicarlas por separado, ya que un factor de desaciertos puede deberse también al agotamiento del auditor.
7. REFERENCIAS BLOOM, Benjamín S. Taxonomía de los objetivos de la educación, 9 ed. Buenos aires: Ateneo 1986, 271 p. CMC LTDA, Corporación Metrología y Calidad. Validación del proceso de evaluación de competencias para auditores. Bogotá. 2011, 9p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Documentación presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Sexta actualización. Bogotá D.C: ICONTEC, 2008. 36p. NTC 1486. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Primera actualización. Bogotá D.C: ICONTEC, 2004. 27p. NTC – ISO 14001.
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 35
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. Primera actualización. Bogotá D.C: ICONTEC, 2007. 24p. NTC – OHSAS 18001. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Sistemas de gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario. Primera actualización. Bogotá D.C: ICONTEC, 2006. 36p. NTC -ISO 9000. Mertens,
L.
(1996).
http://www.oei.es/.
Obtenido
de
http://www.oei.es/etp/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf ONAC. (2014). http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=242. Sepulveda, M. &. (26 de 04 de 2008). Obtenido de http://mafrita.wordpress.com/ www.iso.org. (s.f.). Obtenido de www.iso.org/tc176/ISO9001AuditingPracticesGroup http://www.inlac.org/Doc/Doc_ISO-TS176_04_11/Uso_eficaz_de_la_norma_ISO_19011_rev.pdf http://digibug.ugr.es. (s.f.). Obtenido de http://digibug.ugr.es http://www.asq.com.mx. (s.f.). Obtenido de http://www.asq.com.mx http://www.irca.org/es. (s.f.). Obtenido de http://www.irca.org/es http://www.rieoei.org. /deloslectores/1036Salas.PDF. http://www.uniagraria.edu.co/sub-investigacion/politica-de-investigacion. http://mgiportal.sena.edu.co/Portal/Servicios/Certificaci%C3%B3n+evaluaci%C3%B3n+y+norm alizaci%C3%B3n+de+competencias+laborales/ http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2013-m%C3%A1s-empresas-certificadas-concalidad.html
Estructuración y Validación de los instrumentos para la evaluación de competencias de auditores internos en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 36
Trabajos citados Mertens, L. (1996). http://www.oei.es/. Obtenido de http://www.oei.es/etp/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf
8. ANEXOS Anexo A. Taxonomía de Bloom. Anexo B. Interrelación ISO 14001 Vs. Bloom. Anexo C. Interrelación OHSAS 18001 Vs. Bloom. Anexo D. Interrelación de Normas. Anexo E. Desarrollo de Preguntas ISO 14001. Anexo F. Desarrollo de Preguntas OHSAS 18001.