Estabilización dimensional de rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) utilizadas en artesanías mediante el uso de Polietilenglicol PEG 400
Rafael Antonio Murcia Guzmán
Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria” Facultad de Ingeniería Programa ingeniería agroindustrial Proyecto de grado Bogotá 2014
I
Estabilización dimensional de rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) utilizadas en artesanías mediante el uso de Polietilenglicol PEG 400
Rafael Antonio Murcia Guzmán
Trabajo de grado para optar el título de ingeniero Agroindustrial Director Alexandra Rojas Moreno Ing. Forestal
Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Uniagraria” Facultad de Ingeniería Programa ingeniería agroindustrial Proyecto de grado Bogotá 2014
II
Nota de aceptaci贸n ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
Presidente de jurado Jurado ___________________________ Jurado ___________________________
III
Agradecimientos
Doy gracias a mis padres Olga y Rafael por apoyarme en todo momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida.
A mi madre por todo el esfuerzo y sacrificio para brindarme todo el amor, la comprensión, el apoyo incondicional y confianza en cada momento de mi vida y sobre todo en mis estudios universitarios.
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de salud, aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
A Sonia, por ser una parte muy importante de mi vida, por haberme apoyado ante cualquier circunstancia, sobre todo por su paciencia y amor incondicional.
A la Ing. Alexandra Rojas, Por su confianza, apoyo y dedicación. Con su ayuda, experiencia y completo acompañamiento fue posible culminar una etapa más en mi desarrollo como profesional.
A Artesanías de Colombia S.A., por la oportunidad de desarrollar este proyecto.
IV
Este trabajo está dedicado a Dios, a mis padres Rafael Murcia y Olga Guzmán; a mis hermanas Sarah y Sandra, quienes siempre estuvieron dispuestos a brindarme toda su ayuda, comprensión y cariño, ahora me corresponde regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado.
Rafael Antonio Murcia Guzmán.
V
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. XIV DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 1 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 3 OBJETIVOS............................................................................................................................... 5 Objetivo General..................................................................................................................... 5 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5 1.
MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 6 1.1 Tipos de palma lata de corozo. ........................................................................................ 6 1.1.1 Caracterización de la especie palma de lata de corozo .............................................. 6 1.1.2 Hábitat. ....................................................................................................................... 7 1.1.3 Usos............................................................................................................................ 8 1.1.4 Prácticas para el buen manejo de la especie. ............................................................. 9 1.2 Estabilización.................................................................................................................. 10 1.3 Generalidades sobre el polietilenglicol (PEG). .............................................................. 11 1.4 Secado ............................................................................................................................. 12
2.
MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 15 2.1 Materiales ....................................................................................................................... 15 2.2 Recolección muestras de campo ..................................................................................... 16
VI
2.3 Diseño Experimental ...................................................................................................... 17 2.3.1 Variables independientes. ........................................................................................ 18 2.3.2 Variables dependientes. ........................................................................................... 18 2.3.3 Hipótesis .................................................................................................................. 18 2.3.4 Procedimiento de aleatorización .............................................................................. 19 2.4 Pruebas de laboratorio .................................................................................................... 19 2.5 Análisis estadístico ........................................................................................................ 24 3.
RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................................... 25 3.1 Recolección muestras de campo ..................................................................................... 25 3.2 Pruebas de laboratorio .................................................................................................... 29 3.3 Secado en estufa ............................................................................................................. 31 3.4 Secado al aire libre ......................................................................................................... 35 3.5 Medición del porcentaje de grietas. ................................................................................ 39 3.6 Análisis por lotes. ........................................................................................................... 43
4.
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 46
6.
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 49
7.
ANEXOS. ......................................................................................................................... 52
VII
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Dise帽o experimental......................................................................................................... 18 Tabla 2. Cantidad de reactivos para preparar el PEG 400 a las tres diferentes concentraciones por cada litro de soluci贸n...................................................................................................................... 21 Tabla 3. Coordenadas geoespaciales del lugar donde se obtuvieron las muestras de palma de lata de corozoBactrisguineensis(L.) H.E. Moore). ............................................................................... 25 Tabla 4. Descripciones generales por cada tratamiento. ................................................................ 30 Tabla 5. Porcentaje de 谩rea agrietada por cada tratamiento (Tukey). ............................................ 41 Tabla 6. Agrietamiento (Tukey), cantidad de rodajas agrietadas. .................................................. 42 Tabla 7. Caracterizaci贸n de los lotes de rodajas (Bactrisguineensis(L.) H.E. Moore). ................. 44 Tabla 8. Agrietamiento de los lotes por tipo de secado. ................................................................ 44
VIII
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Muestra artesanías de Colombia. Autor: Alexandra Rojas Moreno. .......................... 8 Figura 2. Diagrama del diseño de investigación. Fuente: Autor .............................................. 15 Figura 3. Diagrama de recolección y distribución en los tratamientos de las muestras. .......... 20 Figura 4. Diagrama de flujo proceso de laboratorio................................................................. 22 Figura 5. Ubicación nacional del lugar de recolección de muestras. ....................................... 26 Figura 6. Recolección y descortezado de tallos de lata de corozo (Bactrisguineensis(L.) H.E. Moore). ..................................................................................................................................... 27 Figura 7. Corte de la palma de lata de corozo (Bactrisguineensis(L.) H.E. Moore) en rodajas. .................................................................................................................................................. 28 Figura 8. Rodajas envueltas en vinipel..................................................................................... 28 Figura 9.Rodajas sumergidas en soluciones PEG y agua......................................................... 29 Figura 10.Rodajas (Bactrisguineensis(L.) H.E. Moore) secadas en estufa. ............................. 31 Figura 11. Rodaja (Bactrisguineensis(L.) H.E. Moore) con grieta en la parte exterior. .......... 33 Figura 12. Contenidos de humedad durante el secado en estufa y porcentaje de rodajas rotas por tratamiento en el tiempo, en estufa. ................................................................................... 34 Figura 13. Rodajas (Bactrisguineensis(L.) H.E. Moore) secadas al aire libre. ........................ 36 Figura 14. Rodajas (Bactrisguineensis(L.) H.E. Moore) con grieta en la parte interna. .......... 36 Figura 15. Contenidos de humedad durante el secado y porcentaje de rodajas rotas por tratamiento en el tiempo, al aire libre. ...................................................................................... 38 Figura 16. Medición del porcentaje de grietas en las rodajas. ................................................. 40 Figura 17. Rodajas lotes 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. .......................................................... 43
IX
LISTA DE ECUACIONES Ecuación 1. Ecuación para determinar el porcentaje de grietas. .............................................. 23 Ecuación 2.Ecuación para determinar el porcentaje de humedad en base seca. ...................... 24 Ecuación 3. Ecuación para determinar el peso seco en secado al aire. .................................... 24
X
LISTA DE ANEXOS Anexo 1. ......................................................................................................................................... 52 Anexo 2. ......................................................................................................................................... 56 Anexo 3. ......................................................................................................................................... 58 Anexo 4. ANOVA de un factor ..................................................................................................... 59 Anexo 5. Porcentaje de agrietamiento medida en las rodajas de lata de corozo. .......................... 59
XI
RESUMEN
Teniendo en cuenta que los artesanos ubicados en el caserío de Polonia, perteneciente al Municipio de Buenavista (departamento de Córdoba) presentan dificultades en sus productos derivados de rodajas de lata de corozo (Bactris guineensis), la cual se agrieta con facilidad, se decidió realizar una investigación en la cual se pudiese dar una recomendación acerca de un buen manejo de esta materia prima. Para este fin se decidió que los materiales y métodos que se debían utilizar estarían ligados a las condiciones socioeconómicas que esta población posee y al propósito de sus productos, buscando métodos que no elevasen en mayor cantidad el precio del producto, de fácil acceso y que pudiesen ser utilizadas para productos artesanales manipulables constantemente.
Se realizaron ocho tratamientos diferentes en los cuales se sometían rodajas de lata de corozo a inmersión en una solución de PEG 400 al 10%, 20% ó 30%, y que posteriormente se secaron en estufa o al aire libre según correspondiera el tratamiento; como resultado se obtuvo quelas rodajas de palma de lata de corozo tuvieron la mejor respuesta al ser sumergidas en PEG 400 a 30% y secadas posteriormente en estufa 103 Cº, en este tratamiento solo una de las quince rodajas se vio afectada, convirtiéndose en el tratamiento más viable para realizar el secado de las rodajas de lata de corozo. Adicionalmente se encontró que en los tratamientos con secado en estufa las rodajas se agrietaron cuando presentaron contenido de humedad del 0 %, y los tratamientos secados al aire libre con inmersión en PEG400 a 10%, 20% y 30% presentaron agrietamiento cuando alcanzaron el contenido de humedad en equilibrio (el 16% de humedad para Bogotá)1. 1
Fuente: (Ministerio de Ambiente)
XII
ABSTRAC
Considering that artisans located in the hamlet of Poland, belonging to the Municipality of Buenavista (Department of CĂłrdoba) have difficulties in their products slices of corozo (Bactris guineensis), which cracks easily, we decided to perform an investigation which could give a recommendation on good management of this raw material . For this end it was decided that the materials and methods were used to be linked to the socioeconomic conditions that this population has and purpose of their products, seeking methods that not raise more in larger quantities the price of the product, easily accessible and could be used for handicrafts constantly manipulated.
Eight different treatments in which slices were subjected to immersion in a solution of PEG 400 10%, 20 % or 30 % were performed, and subsequently dried in an oven or outdoor treatment as appropriate; result was obtained "rodajas de lata de corozo"
had the best response to be
immersed in PEG 400-30 % and subsequently dried in an oven 103 C °, this treatment is only one of the fifteen slices was affected, becoming the more feasible for drying the slices can cohune treatment.Additional were found in treatments with oven dried slices cracked when they presented moisture content of 0 %, and air dried with immersion in PEG400 10 %, 20 % and 30 % treatments showed cracking when they reached the content equilibrium moisture (humidity 16% for Bogotå).
XIII
INTRODUCCIÓN
Artesanías de Colombia S.A. es una empresa colombiana que tiene como responsabilidad el fortalecimiento y desarrollo del sector artesanal, dentro del ámbito colombiano. La población de Polonia Córdoba hace uso de la palma lata de corozo (Bactris guineensis) para la realización de una amplia gama de productos artesanales. Esta palma es obtenida de bosques de galería y zonas encharcables de fincas aledañas a las casas de los artesanos. La principal problemática cuando la materia prima se trabaja en rodajas es el agrietamiento presentado, con el cual se pierden los artículos artesanalmente producidos. Por lo tanto, se buscó un método por el cual fuese posible reducir el impacto de este agrietamiento, realizando inmersión de las rodajas en diferentes concentraciones de PEG 400 (10%, 20% y 30%) y alternándolas con secados al aire libre y en estufa.
Si bien la lata de corozo corresponde a una palma y no a madera, su comportamiento técnico, procesos de labrado – mecanizado y usos, similares a la guadua y la madera, hacen que los conceptos utilizados por la tecnología de maderas, sean aplicables a la materia prima en estudio, razón por los procedimientos y análisis siguen los mismos preceptos.
Se hizo uso de PEG 400 debido a los resultados obtenidos con anterioridad en la estabilización dimensional de madera, en el documento “Modificación de la pared celular en madera palosangre (Brosimum rubescens Taub.). Tratamientos para evitar los defectos asociados al secado” realizado por Javier Lopez en 2006, donde se concluyó que la madera de palosangre tratada con PEG 400 al 30%, disminuyó en 100% la presencia de grietas.
XIV
Ademas como referente en el uso de PEG esta (Instituto nacional de investigaciones agrarias, Ministerio de agricultura, pesca y alimentaciรณn, 1990) que suguiere que si se quiere conservar un objeto de Pinus sylvestris, L. que este ligeramente deteriorado, manteniendo sus dimensiones al estar saturado de agua, se debe utilizar una soluciรณn acuosa de PEG (300 y 1500) inferior al 30% (p/p) para obtener una retenciรณn de producto cercana al 66%, en su publicaciรณn Estabilizaciรณn dimensional de la madera saturada de agua, 1990.
XV
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La palma de lata de corozo (Bactris guineensis) es una planta cuyo tallo es utilizado por los artesanos de Polonia Córdoba (Colombia) para realizar artesanías, sin embargo, al cortar el tallo en rodajas y disminuir su contenido de humedad ocurren cambios dimensionales que producen el agrietamiento de las piezas, perdiendo valor agregado que generan los artesanos con este producto y por lo tanto pone en peligro su sostenibilidad en el mercado.
Bactris guineensis dentro del sector artesanal es considerado como una nueva materia prima ya que tradicionalmente esta palma ha sido utilizada para construcción en secciones longitudinales (Casas, 2008), también se confirmó la carencia de lignina o material cementante de las células fibrosas internas de la palma de lata (Gil & Prada, 2008). adicionalmente las características propias de Polonia (Buenavista – Córdoba) se deben tener muy en cuenta debido a que productos o soluciones con valores económicos muy elevados son inviables por las condiciones socioeconómicas de la población, la cual presenta ingresos inferiores a un salario mínimo legal2, por lo tanto la implementación de equipos que permitan un control estricto sobre la temperatura y la humedad relativa requeridos para bajar el contenido de humedad del material evitando cambios dimensionales resultan de difícil implementación en la comunidad, siendo necesario explorar otras alternativas.
2
Bases de datos de beneficiarios de Artesanías de Colombia. Información obtenida a través de entrevistas por asesores de la entidad, 2012
1
Por lo tanto se plantea la pregunta de investigaci贸n: 驴Cu谩l es el efecto de estabilizar dimensionalmente rodajas de palma de lata de corozo utilizando PEG 400 a concentraciones de 10%, 20% y 30% por inmersi贸n?
2
JUSTIFICACIÓN
Artesanías de Colombia, dentro de su programa nacional de materias primas, tiene como uno de sus objetivos la identificación de nuevos materiales y el diseño de productos artesanales de alto valor agregado. Desde el año 2012, adelanta, como parte de un convenio con la Corporación Autónoma Regional de los Valles de Sinú y San Jorge (CVS) un proyecto que busca fomentar la utilización de lata de corozo para uso artesanal. Esto implica la realización de acciones integrales para el manejo de esta materia prima, iniciando con su sostenibilidad ambiental, mejoramiento de procesos y productos, entre otros componentes3.
La creación de artesanías derivadas de la palma de lata de corozo (Bactris guineensis) es la principal actividad económica de la población de Polonia (Córdoba), la demanda anual de palma de lata de corozo para este sector es baja (120 metros), esta comunidad está conformada por trece artesanos de los cuales 4 trabajan con lata de corozo; la necesidad del estudio no parte de la cantidad trabajada o el impacto económico que se puede generar, sino a las necesidades puntuales del convenio con la CVS y generar soluciones a las problemáticas de estos, dado que es un proyecto que surgió de cambiar una actividad económica ilegal (venta de aves silvestres) por una permitida ambientalmente, por lo tanto el estudio tiene connotación social y no económica4.
Dadas las problemáticas con la baja estabilización de la palma de corozo se hace necesario innovar en el proceso artesanal, en el que se mejoren las operaciones disminuyendo los daños ocasionados por la liberación de tensiones de tal forma que estos sean muy bajos o nulos,
3
Información suministrada en entrevista con asesores de la subgerencia de desarrollo de Artesanías de Colombia, 2013. 4 Entrevista asesores Artesanías de Colombia, 2013.
3
haciendo así de este un producto más viable para comercializar, mejorando su estabilidad con el paso del tiempo. La estabilización de la materia prima generará la posibilidad a las comunidades artesanas de ofertar nuevos productos de mejor calidad, generando posibilidades de desarrollo a nivel local, abriendo así posibles mercados nacionales y porque no mercados internacionales como producto de biocomercio.
El uso de PEG es conocido por su efectividad en la estabilización dimensional de madera (López, 2006), por lo tal se busca revisar su efecto en lata de corozo, evaluando la disminución de su concentración, para buscar hacer más económica esta práctica por parte de los artesanos.
4
OBJETIVOS
Objetivo General
Estabilizar dimensionalmente rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) a través de la utilización de PEG para la elaboración de artesanías.
Objetivos Específicos
Definir la relación entre pérdida de humedad de rodajas y el nivel de agrietamiento en las mismas.
Determinar la concentración de PEG 400 que mejor efecto tiene sobre rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) frente a agrietamientos derivados del secado.
Establecer un protocolo técnico para la estabilización de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) al ser utilizada en rodajas.
5
1. MARCO TEÓRICO
El presente capítulo presenta los tipos de palma de lata de corozo, caracterización de la especie (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore), hábitat y usos tradicionales de esta; adicionalmente se presentan las características generales para la estabilización dimensional con PEG, secado de la madera y las tensiones presentes en la madera.
1.1 Tipos de palma lata de corozo.
La lata de corozo hembra y macho pertenecen a la familia Arecaceae, familia a la que pertenecen todas las palmas; sus nombres científicos son Bactris guineensis y Bactris major, respectivamente. Estas plantas se caracterizan por ser palmas de crecimiento cespitoso, es decir presentan varios tallos, los cuales muchas veces forman densas colonias cuando se encuentra un individuo solitario es conocido como mata de lata, y si se encuentra un grupo de individuos es llamado cayo de lata. (Casas, 2008). 1.1.1Caracterización de la especie palma de lata de corozo
Descripción botánica y taxonómica.
Nombre Científico: Bactris guineensis
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
6
Familia: Arecaceae
Género: Bactris
Epíteto Específico: guineensis
Autor Epíteto Específico: (L.) H.E. Moore
Fecha determinación: 1982-11
Palmita espinosa de las llanuras cálidas y secas del Caribe, con numerosos tallos delgados de hasta 3 m de alto, que forman colonias densas, hojas de hasta 1 m de largo, con numerosos folíolos angostos y cortos, dispuestos en grupos e insertos casi en un mismo plano, racimos pequeños protegidos por una bráctea rígida y espinosa, a manera de caperuza, con numerosas ramas, frutos esféricos y algo achatados, de hasta 2 cm de diámetro, de color morado casi negro en la madurez, con pulpa delgada y jugosa, y un cuesco leñoso que tiene tres agujeros y lleva en su interior una semilla (Herbario Universidad Nacional de Colombia, 2013).
En pruebas físico mecánicas realizadas pro Gil y Prada en el 2008 determinaron una densidad media de 0.535 gr/ml, contraccion transversal de 5.44%, contraccion longitudinal de 0.54%, expansion transversal de 7.34% y expansion longitudinal de 0.73%.
1.1.2 Hábitat. Esta palma se encuentra en los bosques deciduos, es decir en los bosques donde la vegetación pierde sus hojas en una temporada del año de acuerdo a los ciclos de lluvia; o en áreas abiertas en regiones secas estacionalmente. En zonas hasta los 850 metros sobre el nivel del mar (msnm). En 7
el Departamento de Córdoba, la lata de corozo suele encontrarse en zonas abiertas como lo son los potreros para pastoreo del ganado, cerca de pequeños bosques al borde de las ciénagas o en bajos de caños (Casas, 2008)
1.1.3 Usos
Los tallos de la lata hembra (Bactris guineesis) tanto de la lata macho (Bactris major) han sido utilizados tradicionalmente para la construcción de techos y paredes de viviendas y de cercas, actualmente todavía se encuentran en gran cantidad de casas construidas con estos tallos y en muchas de las fincas visitadas se observó que los travesaños de los techos de palma son elaborados con lata de corozo, además de algunos muebles, puertas y ventanas (Casas, 2008). Artesanalmente se hace uso del tallo de la lata de corozo (Bactris guineensis(L.) H.E. Moore) en rodajas, algunas muestras se evidencian en la Figura 1.
Figura 1. Muestra artesanías de Colombia. Autor: Alexandra Rojas Moreno.
8
1.1.4 Prácticas para el buen manejo de la especie.
No quemar la mata de lata para realizar el aprovechamiento de las varas, en muchos casos esta quema es con el fin de eliminar el exceso de espinas que presenta la especie; para hacer el aprovechamiento de la mata sin quemarla y sin hacerse daño con las espinas es necesario cortar las varas desde la parte externa del conglomerado de tallos, y que el recolector esté bien protegido con zapatos cerrados y guantes o que use un pedazo de plástico grueso que le permita coger los tallos con espinas sin enterrárselas; una vez cortado el tallo y bien agarrado se le quitan las espinas con el machete (Casas, 2008). Otras recomendaciones que se podrían tener en cuenta para preservar el tallo son:
Recubra los extremos recién cortados con sustancias resistentes a la humedad, tales como la parafina, para retardar el secado de los extremos y reducir la tendencia a que éstos sufran resquebrajamientos o hendiduras. Se pueden utilizar capas de materiales tales como pasta de cemento para construcción de techos, emulsiones de cera, brea caliente, asfalto, parafina o pintura de aceite.
El apilamiento rápido y secado al aire de la madera verde en lugares secos reduce tanto las manchas químicas como las producidas por los hongos.
Proteja la pila colocándole protectores a los lados y un techo sobre el material apilado para reducir los efectos del viento, el sol y la lluvia
Sumergir o rociar la madera aserrada verde con una solución fungicida puede protegerla contra los hongos (Shupe & Mills, 2001).
9
1.2 Estabilización
La madera cambia de volumen por efecto de las variaciones de humedad. Este fenómeno, conocido alternativamente como hinchazón y contracción, según el sentido de cambio, es un inconveniente para muchos de los usos de la madera y existen diversos sistemas para amortiguarlo. Unos son de carácter mecánico, como el cruce de fibras en el tablero contrachapado. Otros son de carácter físico-químico, como la impregnación con monómeros, que llena los huecos de la materia leñosa, y su posterior polimerización para estabilizarlos. Otro del mismo carácter es la impregnación con productos hidrófugos, que, al reducir la proporción de grupos OH libres en las cadenas de celulosa, impiden la fijación de moléculas de agua (Velez, 2004). La impregnabilidad de una madera es una propiedad que indica aproximadamente la facilidad con que una especie se deja penetrar por un líquido. Generalmente el grado de impregnabilidad se define convencionalmente por los resultados obtenidos con la impregnación en autoclave. Esta se evidencia con el aumento de peso de la madera, luego de ser embebida por agua o por otra solución. (López, 2006). Diferentes autores en sus trabajos publicados afirman que el uso de PEG en madera ha logrado mejorar en determinada medida la deformación dimensional, inicialmente la Junta Del Acuerdo De Cartagena en 1988, afirma en el “Manual del grupo andino para la preservación de maderas” que el PEG puede ser utilizado en la estabilización dimensional para maderas finas. Además, también se tienen resultados experimentales de otros autores:
10
Si se quiere conservar un objeto de Pinus sylvestris, L. que este ligeramente deteriorado, manteniendo sus dimensiones al estar saturado de agua, se debe utilizar una solución acuosa de PEG inferior al 30% (p/p) para obtener una retención de producto cercana al 66%. (Instituto nacional de investigaciones agrarias, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, 1990).
También se encontró que fue utilizado el PEG 400 en el trabajo de grado: Modificación De La Pared Celular En Madera De Palosangre (Brosimum rubescens Taub.) Tratamientos para evitar los defectos asociados al secado por Javier Enrique López Gómez de la Universidad Distrital “Francisco José De Caldas”, como tal los resultados de este trabajo fueron positivos manteniendo una disminución del 100% en la formación de grietas usando PEG 400 al 30 % en agua caliente, aspecto que pone de manifiesto la efectividad del tratamiento. Por ello se puede garantizar que la madera tratada no sufrirá colapsos que disminuyan su calidad. Es importante destacar que aún secas, las probetas a 103 ºC no presentaron grietas. (López, 2006), dentro del mismo trabajo, se encontró que las condiciones de temperatura (100ºC) y presión (5 atmósferas) no mostraron significancia en la disminución del agrietamiento, esto se debe a que para la disminución de grietas no es necesario utilizar coadyuvantes para la penetración.
1.3 Generalidades sobre el polietilenglicol (PEG).
Los PEG son mezclas de polímeros homogéneos muy semejantes entre sí, que forman desde sustancias de consistencia líquido-viscosas hasta aquellas duras como la cera, dependiendo de su peso molecular medio. Presentan una excelente solubilidad en agua a temperatura ambiente,
11
aunque los macro-moleculares (1000 y 4000) necesitan aumentar un poco la temperatura (López, 2006).
1.4 Secado
La madera se seca por el movimiento del agua libre a través de las cavidades de sus vetas, el movimiento del agua confinada por medio de las paredes de sus vetas y el movimiento del vapor de agua a través de los espacios de sus vetas. Cuando la madera se seca a aproximadamente un 30% del contenido de la humedad, es decir, cuando se ha extraído el agua de las cavidades de la veta pero sigue saturada en sus paredes, se dice que ha llegado al punto de saturación de la veta (PSF). La madera comienza a contraerse después que el contenido de la humedad es inferior al PSF (Shupe & Mills, 2001). Cuando la madera alcanza contenidos de humedad por debajo del PSF cabe la posibilidad de aparición de grietas, rajaduras, colapso o torceduras.
La pérdida de agua se produce por un proceso de naturaleza diferente dependiendo de si el contenido de humedad está por encima o por debajo del punto de saturación de las fibras (PSF).Por encima de este nivel, la velocidad de secado bajo condiciones estables de temperatura y humedad relativa del aire permanece constante. Cuando el secado ha avanzado a contenidos de humedad por debajo del PSF, el agua retenida en la madera se mueve más lentamente, retardando el proceso (Viscarra, 1998).
Tanto en el secado en estufa como en el secado al aire, el agua es removida de la superficie de la madera por evaporación. La velocidad de evaporación es controlada por la temperatura, la
12
humedad del ambiente y la velocidad del aire que pasa a través de la pila de secado. (Junta Del Acuerdo De Cartagena, 1989).La temperatura es un factor de aceleración de la evaporación ya que, cuanto más elevada sea la temperatura del ambiente que rodea la madera, más intensa será la evaporación puesto que el aire podrá absorber más humedad, Viscarra en Guía para el secado de Madera en Hornos describe los hornos como cámaras o compartimientos cerrados, dotados de ventiladores que dan lugar a una circulación forzada del aire dentro de la cámara, también tienen un sistema de calentamiento controlado que permite elevar la temperatura del horno y dispositivos regulables para conseguir la variación deseada de la humedad relativa en el ambiente interior del horno.
Cuando no se controlan efectivamente las variables mencionadas para un adecuado secado de la madera, se producen tensiones a su interior que son de naturaleza diferente dependiendo del eje de la madera por propiedad anisopotrópica, según se modifique su contenido de humedad por debajo del punto de saturación de las fibras (PSF). Por debajo del punto de saturación de las fibras, la tensión capilar es la responsable de los esfuerzos que se presentan en la madera y en condiciones extremas puede conducir a un aplastamiento celular conocido como colapso (Junta Del Acuerdo De Cartagena, 1989).
Las tensiones de secado, responsables de la contracción normal de la madera, se desarrollan en las paredes celulares y son una consecuencia del gradiente de contenido de humedad que se presenta entre las capas superficiales y el centro de la madera. En condiciones extremas, estas fuerzas pueden conducir a la aparición de defectos como endurecimientos, grietas superficiales y grietas internas (Junta Del Acuerdo De Cartagena, 1989).
13
El agua al interior de la madera se mueve desde zonas más húmedas (interior) hacia las más secas (exterior) por capilaridad y difusión y que este mismo orden se da la remoción del agua de la superficie, razones por las que se afirma que la madera seca de adentro hacia afuera. De hecho la superficie y las puntas de la madera al contacto con el aire, tienden a estar siempre más secas (Franco, 2008).
El equilibrio higroscópico es el grado de humedad que tiene la madera en equilibrio con condiciones determinadas de temperatura y humedad del aire. El tipo de madera tiene poca influencia sobre los valores de equilibrio higroscópico. Cuando una madera ha logrado este equilibrio en el lugar geográfico en que ha sido secado al aire, se dice se encuentra en humedad de equilibrio (Calderón, 2007), es decir, no gana ni pierde humedad o sus cambios en esta son mínimos, por lo tanto se puede considerar estable dimensionalmente.
14
2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Materiales
Balanza analítica con precisión de ± 0,0002 g.
Recipientes con capacidad de aproximadamente 2 litros
Estufa con capacidad de llegar a 103 °C.
Dos (2) litros de polietilenglicol (PEG) 400.
Bandejas de secado con malla superficial.
Acetato.
Papel milimetrado.
GPS MAP 60CSx
En la Figura 2 se da a conocer de manera macro el diseño de investigación seguido durante el desarrollo del proyecto; este incluye las etapas generales realizadas.
Recolección muestras de campo
Desarrollo experimental
Resultados y análisis
Informe final
Figura 2.Diagrama del diseño de investigación. Fuente: Autor
15
2.2 Recolección muestras de campo
La fase de campo fue realizada por Artesanías de Colombia S.A., por un asesor que se transportó hasta Polonia (Córdoba), con el fin de recolectar las muestras, según consideraciones técnicas requeridas para la realización del presente proyecto de investigación. Las cuales consistieron en la toma de muestras de cinco ejemplares diferentes o “matas” (los cuales de ahora en adelante se denominaran lotes), de donde realizan los artesanos normalmente el aprovechamiento, cuyos tallos, una vez descortezados, fueron llevados al sitio de transformación, se marcaron con una guía manual de aproximadamente 1.4 cm de espesor y se cortaron con segueta, obteniendo veinticuatro (24) rodajas de cada tallo para un total de 120 unidades experimentales; Posteriormente se armaron paquetes de 24 rodajas (un paquete por individuo muestreado) en varias capas de vinipel (para que no perdieran humedad), para posteriormente ser traídas a Bogotá5.
Para la selección de los lotes no se tuvo en cuenta la edad del individuo “mata”, por ser de tipo silvestre no se conoce su edad.
5
Información suministrada verbalmente por el Asesor Samuel López de Artesanías de Colombia.
16
2.3 Diseño Experimental
Como unidad experimental se tomó una rodaja del tallo de palma de lata de corozo (Bactris guineensis).
En total se realizaron ocho tratamientos en diseño factorial 4 x 2 como se muestra en la Tabla 1. En cada uno de los tratamientos se realizó una galería fotográfica en la que se evidencian las formas en que se trabajaron los tratamientos. Los factores a y b, que componían cada tratamiento fueron: Factor a (concentración de inmersión en PEG 400)
1. Evaluación inmersión en PEG 400 al 30%. 2. Evaluación inmersión en PEG 400 al 20% 3. Evaluación inmersión en PEG 400 al 10 %. 4. Testigo, inmersión en agua sin adición de PEG400.
Factor b (Tipo de secado)6
1. Secado en estufa (103 °C). 2. Secado al aire libre.
6
Aunque para el presente trabajo se denomina como un factor secado en estufa, vale aclarar que metodológicamente no se realizó un proceso de secado de madera, sino se siguió la metodología para la determinación de contenidos de humedad según la COPANT 460.
17
Tabla 1. Diseño experimental.
Factorial 4 x 2
Factor A ( concentración de inmersión en PEG 400) 30 %
Factor B
20 %
10 %
Testigo
Al aire
(Tipo de
libre
secado)
En estufa (103 °C)
Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento 1 2 3 4
Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento 5 6 7 8
Fuente: Autor 2.3.1Variables independientes.
Concentración de PEG 400.
Método de secado.
2.3.2Variables dependientes.
Nivel de agrietamiento.
2.3.3Hipótesis
Hipótesis nula, H0: Los tratamientos empleados no generan ninguna diferencia significativa en la formación de grietas en lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore).
18
Hipótesis alternativa, H1: Al menos uno de los tratamientos empleados presenta diferencias en la formación de grietas en rodajas de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore).
2.3.4 Procedimiento de aleatorización
Para designar las unidades experimentales se rotularon de 1 a 24 en cada lote, en Microsoft office Excel se realizaron ocho grupos de 3 casillas (“tratamientos” ejemplo: a1,b1…), al lado derecho de cada uno de ellos se escribió la función =aleatorio.entre(1;24), así se obtuvieron las unidades experimentales para cada tratamiento. Este paso se repitió para cada uno de los lotes. 2.4 Pruebas de laboratorio
Las pruebas de laboratorio se realizaron en el laboratorio de química de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Calle 170 No 54A -10 Bogotá – Colombia). Las pruebas realizadas se basaron en el diseño experimental (ver Tabla 1), se realizaron entre el 19 de junio y el 2 de julio de 2013, días durante los cuales se realizaron los ocho tratamientos de forma simultánea.
Se llevaron a cabo ocho tratamientos (descritos en el diseño experimental), para esto se utilizaron cinco lotes de trozas de Palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) cada una con 24 ejemplares, de estos 24 se tomaron aleatoriamente tres rodajas de cada palma por
19
tratamiento para un total de 15 unidades experimentales por cada tratamiento, ver
Figura 3. Diagrama de recolecci贸n y distribuci贸n en los tratamientos de las muestras. 20
∑ 120 rodajas
15 rodajas/ tratamiento
Figura 3. Diagrama de recolecciĂłn y distribuciĂłn en los tratamientos de las muestras. Fuente: Autor.
21
La inmersión de las diferentes muestras se realizó en PEG 400 a tres diferentes concentraciones, 10 %, 20 % y 30%. Para este fin primero se prepararon las soluciones necesarias con la cantidad de reactivos expuestos en la Tabla 2. Posterior a esto se sometieron a inmersión las unidades experimentales en cada una de las soluciones de PEG 400 según el tratamiento donde las rodajas tuvieron un tiempo de inmersión total de 24 horas.
Tabla 2. Cantidad de reactivos para preparar el PEG 400 a las tres diferentes concentraciones por cada litro de solución. Agua
PEG 400
PEG 30 %
700 ml
300 ml
PEG 20 %
800 ml
200 ml
PEG 10 %
900 ml
100 ml
Fuente: Autor
La Figura 4 presenta el diagrama de flujo en el que se expresan los pasos para dar un tratamiento de inmersión a las diferentes unidades experimentales, presenta un procedimiento en laboratorio para los tratamientos realizados efectuando la diferenciación en el tiempo de toma de peso y evaluación de grietas. Para los tratamientos en estufa el tiempo de medición inicial fue dos veces al día y después del tercer día este se realizó cada 24 horas. Para los tratamientos al aire libre las mediciones se realizaron inicialmente dos veces por semana y posteriormente una vez a la semana a medida que el contenido de humedad perdido por unidad de tiempo fue menor. Para el 22
secado en estufa las rodajas fueron llevadas hasta un contenido de humedad del 0 % y las rodajas secadas al aire libre se llevaron hasta el contenido de humedad en equilibrio (CHE).
Inicio
Colocación de probetas en inmersión en agua hasta aplicación de tratamientos.
Aleatorización de las unidades experimentales.
Preparar dos litros de cada una de las soluciones (10%, 20% y 30%) de PEG 400 y ubicarlo en un recipiente cada uno . respectivamente Aplicación de tratamientos acorde al diseño experimental planteado . Llevar el control del peso, humedad y control de grietas en las rodajas de todos los tratamientos.
No
Peso constante
Si
Fin de las mediciones experimentales e inicio de análisis de resultados
Figura 4. Diagrama de flujo proceso de laboratorio. Fuente: Autor
23
El porcentaje de grietas se halló “calcando” el contorno de la unidad experimental por la cara más agrietada en un acetato. Posteriormente el acetato se superpuso en una hoja milimetrada, se contó la cantidad de cuadros de 1mm2 que ocupaban toda la circunferencia de la muestra agrietada, también se contó la cantidad de cuadros de 1mm2 que abarcaban las grietas, y se procedió a hallar el porcentaje de grietas con la Ecuación 1, este método esta basado en el método de la cuadrícula para medir áreas, utilizado para hallar áreas geográficas de cuencas, bosques, cultivos, entre otros (FAO, 2003).
Ecuación 1. Ecuación para determinar el porcentaje de grietas.
(
)
Área total circunferencia= Atc Área de grietas= Ag Porcentaje de grietas=Pg
Cuando la unidad experimental se rompió en dos o más pedazos, se consideró el porcentaje de agrietamiento como del 100%.
Para determinar el contenido de humedad en las rodajas se utilizó la Ecuación 2, igualmente se utilizo para monitorear la perdida de humedad en las rodajas durante cada medición.
24
Ecuación 2.Ecuación para determinar el porcentaje de humedad en base seca.
(
)
PH=Porcentaje de humedad Ph= Peso húmedo Ps= Peso seco La Ecuación 3 se utilizó para hallar el peso seco de las rodajas utilizando el contenido de humedad en equilibrio.
Ecuación 3. Ecuación para determinar el peso seco en secado al aire.
CHE: Contenido de humedad en equilibrio7. PCHE: Peso en el Contenido de humedad en equilibrio PS: Peso seco
2.5 Análisis estadístico
Con los datos obtenidos en las pruebas de laboratorio se llevaron al software de análisis estadístico SPSS 18, donde se aplicaron pruebas de ANOVA (ver Anexo 4) y TUKEY (95% de confianza) con el fin de observar si existían diferencias entre los tratamientos, las variables para las cuales se realizaron las pruebas fueron: Si hubo agrietamiento o no y porcentaje de agrietamiento. 7
16 % de humedad para la ciudad de Bogotá (Ministerio de Ambiente).
25
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
3.1 Recolección muestras de campo
La recolección de muestras realizada por un asesor de Artesanías de Colombia se realizó en cinco puntos diferentes, referenciados por GPS MAP 60CSx los cuales se encuentran en la Tabla 3 y la Figura 5.
Tabla 3. Coordenadas geoespaciales del lugar donde se obtuvieron las muestras de palma de lata de corozo Bactris guineensis (L.) H.E. Moore).
Lote 1
Fecha y hora 23/05/2013 10:50
Coordenadas geoespaciales N8.20333 W75.46301
Altura sobre el nivel del mar. 205 ft
2
23/05/2013 10:57
N8.20409 W75.46332
206 ft
3
23/05/2013 11:05
N8.20428 W75.46302
204 ft
4
23/05/2013 11:10
N8.20533 W75.46232
202 ft
5
23/05/2013 11:18
N8.20465 W75.46209
205 ft
Fuente: Autor. Las coordenadas indicadas en la Tabla 3 fueron obtenidas con el archivo en formato .gdb descargado del GPS MAP 60CSx, este archivo fue leído en el software Mapsource, las coordenadas se exportaron a Google earth©
26
donde se gener贸 la Figura 5. En esta se observan los puntos en los cuales se obtuvieron las muestras experimentales.
27
Figura 5. Ubicación nacional del lugar de recolección de muestras. Fuentes: (google.maps.com, 2015)/ (Google.Earth, 2013)
Polonia es un caserío perteneciente al Municipio de Buenavista; el Municipio de Buenavista, es en su gran mayoría, territorio plano, de clima caluroso (Temperatura media: 28º C), sus principales fuentes de agua se encuentran localizadas en los diferentes caños o arroyos que atraviesan su geografía. Los límites geográficos están dados por: NORTE: Con el municipio de Planeta Rica, caño Carate de por medio y con el municipio de Pueblo Nuevo. ESTE: Con el municipio de Ayapel y la Apartada. SUR: Con el municipio de Monte Líbano. OESTE: Con el municipio de Planeta Rica, siguiendo el curso del caño Carate. Como distancia de referencia se tiene que se encuentra ubicada a 69 KM de Montería (Capital de Departamento de Córdoba) (Buenavista, 2013)
El aprovechamiento de los tallos en campo se realizó con un “machete”, e inmediatamente se realizó un descortezado del tallo, con el fin de quitar las espinas que este posee, se realizó de forma tal como se realiza normalmente, ver Figura 6. 28
Figura 6. Recolecci贸n y descortezado de tallos de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore). Fuente: Alexandra Rojas Moreno.
Una vez aprovechadas en campo, se llevaron los tallos al taller donde se realiz贸 el corte de estos en rodajas de aproximadamente 1,4 cm de largo, cortadas se empacaron en verde (ver Figura 8), evitando p茅rdidas de humedad del material y debidamente rotuladas para su posterior identificaci贸n.
Figura 7. Corte de la palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) en rodajas. Fuente: Alexandra Rojas Moreno.
29
Figura 8. Rodajas envueltas en vinipel. Fuente: Autor.
Las muestras se recibieron en Bogotá, donde al retirar el vinipel se observó que las muestras no estaban agrietadas, se encontraban uniformemente cortadas y sin problemas fitosanitarios.
3.2 Pruebas de laboratorio
En la Figura 9 se muestran las rodajas sumergidas en las soluciones correspondientes a cada tratamiento, las soluciones fueron PEG 400 a 10%, 20% y 30%, además del testigo, sumergidas en solo agua. Durante la preparación de las soluciones PEG 400 se evidenció cualitativamente un aumento en la temperatura del agua (de fría a tibia), esto se da porque al entrar el PEG 400 en contacto con el agua se genera una reacción exotérmica.
30
Figura 9.Rodajas sumergidas en soluciones PEG y agua. Fuente: Autor.
Cuando las rodajas fueron sumergidas en las diferentes soluciones PEG400 y en agua, al retirarlas presentaban una sustancia babosa transparente que las recubría. Probablemente esta sean sustancias extraíbles de la planta, como lo nombra (Paz, 2008). En la albura se pueden encontrar los azúcares, el almidón y algunos compuestos nitrogenados; las sustancias fenólicas se encuentran normalmente en el duramen. Cuando se estudia la estructura de la madera se observa que las grasas se localizan en las células parenquimatosas, especialmente en los rayos parenquimatosos, mientras que la resina es secretada por las células epiteliales y se depositan en los canales resiníferos. Otras sustancias se depositan en los poros de la madera.
En la Tabla 4 se muestran descripciones generales obtenidas a través del desarrollo experimental, estas hacen un resumen general de los resultados obtenidos en cada uno de los tratamientos, que resumen los resultados expuestos en secado al aire, secado en estufa y medición de grietas.
31
Tabla 4. Descripciones generales por cada tratamiento.
Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 Fuente: Autor
Factor A
Factor B
Porcentaje humedad inicial
Porcentaje promedio de área agrietada
Porcentaje de rodajas agrietadas
PEG 400 30% PEG 400 20% PEG 400 10% Testigo PEG 400 30% PEG 400 20% PEG 400 10% Testigo
Secado al Aire Secado al Aire Secado al Aire Secado al Aire Secado en estufa Secado en estufa Secado en estufa Secado en estufa
74,7% 83,3% 90,4% 91,8% 77,0% 83,8% 88,5% 92,3%
2,2% 3,0% 4,1% 3,7% 0% 0% 0% 0%
47% 53% 60% 53% 7% 20% 13% 33%
3.3 Secado en estufa
Posteriormente los tratamientos 5, 6, 7 y 8 se llevaron como los muestra la Figura 10, a secado en estufa a 103ºC, el tiempo de medición inicial de peso fue dos veces al día y después del tercer día este se realizó cada 24 horas, hasta llegar al séptimo día.
32
Figura 10.Rodajas (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) secadas en estufa. Fuente: Autor
Las rodajas agrietadas en el proceso de secado en estufa se agrietaron en la parte exterior (Ver Figura 11), tiempo después de ser retiradas de la estufa (2 o más días) la grieta fue cerrada, manteniendo una apariencia como si no se hubiese agrietado con anterioridad. Como no se tuvo en cuenta durante la fase experimental un control de la humedad relativa y teniendo en cuenta que las condiciones en estufa para la determinación de contenido de humedad son extremas, al entrar en contacto con el aire libre, la madera toma humedad del aire hasta llegar al CHE con el ambiente, razón que puede explicar el cerramiento de las grietas. No obstante no se puede estimar a qué contenido de humedad del ambiente fueron cerradas las grietas, las cuales para efectos del estudio se tomaron como probetas no agrietadas, pues estas no volvieron a aparecer posteriormente.
33
Ahora, teniendo en cuenta que las grietas superficiales pueden reducirse manteniendo la superficie de la madera con un contenido de humedad superior al 20% en las primeras etapas del secado (Universidad de los Andes, 1980), más técnicamente expuesto por Silverio Viscarra en Guía para el Secado de la Madera en Hornos (1998) el control de defectos durante el secado requiere de condiciones benignas al principio. La humedad relativa debe ser lo suficientemente elevada (pequeña depresión psicométrica) para evitar grietas en las caras y extremidades. En este caso, la temperatura debe ser lo suficientemente baja para evitar el colapso y el apanalamiento. La madera pierde rápidamente humedad al principio, y para mantener esa rapidez se debe agrandar la depresión tanto como su contenido de humedad lo permita. Teniendo en cuenta los problemas presentados por el agrietamiento al aire libre y el presentado en estufa a 103ºC, se debe tener en cuenta que al momento de establecer un programa de secado en estufa para la lata de corozo, éste debe realizar bajando la temperatura y humedad lentamente, de acuerdo a las categorías establecidas por la JUNAC (1989).
Figura 11. Rodaja (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) con grieta en la parte exterior. Fuente: Autor
34
Las grietas en los extremos ocurren debido a que el movimiento de humedad es mucho más rápido en la dirección longitudinal que transversal, teniendo en cuenta las dimensiones de las rodajas. Ellas también ocurren en las primeras etapas del secado (Amarilis, 2007). La corteza de la rodaja pierde más rápidamente humedad cuando es secada en estufa, está perdida de humedad genera inicialmente que se desencadene la liberación de tensiones en esta zona, por tal razón la rodaja tiende a agrietarse como se observa en la Figura 11. Rodaja (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) con grieta en la parte exterior.
35
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
Porcentaje de rodajas agrietadas (%Ra)
Porcentaje de humedad (%h)
Contenidos de humedad y porcentaje de rodajas rotas por tratamiento, secado en estufa.
0% 1,mañana 1,tarde 2,mañana 2,tarde 3,mañana
4
5
7
Dia numero
Testigo (%h)
30% (%h)
20% (%h)
10% (%h)
Testigo (%Ra)
30% (%Ra)
20% (%Ra)
10% (%Ra)
Figura 12. Contenidos de humedad durante el secado en estufa y porcentaje de rodajas rotas por tratamiento en el tiempo, en estufa. Fuente: Autor.
En los tratamientos de secado en estufa (Factor B), el tratamiento más afectado fue el número 8, (testigo, inmersión en agua sin PEG 400) con el 33.3% de rodajas agrietadas, seguida del tratamiento numero 6 (Inmersión en PEG 400 a 20%) en el que se agrieto el 20% de rodajas, en el tratamiento numero 7 (Inmersión en PEG 400 a 10%) se agrietaron el 13.3% de unidades
36
experimentales y por último el tratamiento numero 5(Inmersión en PEG 400 a 30%) se agrieto el 6.7% de las rodajas.
En cuanto al tiempo de agrietamiento de cada tratamiento con factor B (secado en estufa), el testigo (secado en estufa e inmersión agua sin PEG 400) es el menos predecible ya que presento agrietamientos en tres mediciones diferentes (primer día en la tarde, segundo día en la tarde y tercer día en la mañana), los tratamientos con inmersión en PEG 400 a 10%, 20% y 30% (tratamientos 7, 6 y 5 respectivamente, con secado), registraron los agrietamientos el tercer día de medición en la mañana, en el momento en que las rodajas alcanzaron el menor contenido de humedad (0%). Cabe recordar que el 100% de las rodajas que se agrietaron en estos tratamientos recuperaron su forma inicial cuando recuperaron humedad con el medio ambiente, en la medición del día numero 7.
3.4 Secado al aire libre
Para los tratamientos1, 2, 3 y 4, secado al aire libre, las mediciones se realizaron inicialmente dos veces por semana y posteriormente una vez a la semana a medida que el contenido de humedad perdido por unidad de tiempo fue menor. En la Figura 13 se observa cómo se ubicaron las rodajas sobre una malla para ser secadas.
37
Figura 13. Rodajas (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) secadas al aire libre. Fuente: Autor
Las mediciones de peso de las rodajas se llevó a cabo durante 14 días, durante los cuales en el día número diez se agrietaron algunas rodajas de cada tratamiento, lo característico de este agrietamiento es que se realizó en la parte interna de la rodaja (ver Figura 14).
Figura 14. Rodajas (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) con grieta en la parte interna. Fuente: Autor
38
Las grietas internas ocurren debido a que los esfuerzos de secado exceden la resistencia perpendicular a la fibra, y son causadas por esfuerzos de tensión que se desarrollan en la parte externa de la pieza cuando se seca. Las grietas superficiales también pueden ocurrir en los conductos resiníferos y en las fajas minerales (Amarilis, 2007).Por lo anterior en el secado al aire libre la pérdida de humedad se genera más rápidamente en la zona medular y más lenta en la corteza de la rodaja, por su constitución anatómica, generando un gradiente de humedad que libera las tensiones al interior de la rodaja formando estas grietas, más cuando las rodajas tenían un espesor (h) aproximado de 1.4 cm, y un diámetro promedio de 3,06 cm, con una relación Altura/Diámetro de 0.45 aprox., haciendo que la pérdida de humedad no se presente por capilaridad en el sentido transversal, sino que juegue un papel importante la pérdida de humedad en sentido longitudinal.
39
100,0%
100%
90,0%
90%
80,0%
80%
70,0%
70%
60,0%
60%
50,0%
50%
40,0%
40%
30,0%
30%
20,0%
20%
10,0%
10%
0,0%
0% 1
3
7
10
14
Testigo (%h)
Dia número 30% (%h) 20% (%h)
10% (%h)
Testigo (%Ra)
30% (%Ra)
10% (%Ra)
20% (%Ra)
Porcentaje de rodajas agrietadas por tratamiento (%Ra)
Porcentaje de humedad (%h)
Contenidos de humedad y porcentaje de rodajas rotas por tratamiento, al aire libre.
Figura 15. Contenidos de humedad durante el secado y porcentaje de rodajas rotas por tratamiento en el tiempo, al aire libre. Fuente: Autor
En la medición número cuatro y número cinco de secado al aire libre, las rodajas ya habían alcanzado el contenido de humedad en equilibrio8, según el Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 título G — Estructuras de madera y estructuras de guadua dado por el Ministerio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, para Bogotá en el secado de la madera el Contenido de humedad en equilibrio debe ser del 16% (Ver Anexo 3) de ahí se parte para la construcción de la Figura 15, donde se logra evidenciar que el total de agrietamientos tuvieron efecto el décimo día de medición, correspondiente al contenido de humedad en 8
Se considera en humedad de equilibrio por haber llegado a peso constante, considerado cuando entre dos pesadas sucesivas de la probeta, la diferencia de pesos es menor al 2%.
40
equilibrio (16% para Bogotá), esta relación se da para los tratamientos con secado al aire libre; del tratamiento testigo se agrietaron el 53%, del tratamiento a 30% el 47%, del tratamiento a 20% el 53% y del tratamiento a 10% el 60%.
Como fuente adicional para calcular el CHE esta (Polanco, 2004); en donde afirma que el contenido de humedad en equilibrio es igual al 50% del contenido de humedad en el punto de saturación de la fibra (PSF). Cuando la madera se seca a aproximadamente un 30% de contenido de humedad, se dice que ha llegado al punto de saturación de las fibras (PSF) (Shupe & Mills, 2001). Teniendo en cuenta lo anterior, tenemos que el punto de saturación de la fibra es aproximadamente el 30% de humedad, y por consiguiente el contenido de humedad en equilibrio seria igual al 30%h X 0,5 ósea 15% aproximadamente, si comparamos este valor con el 16 % referenciado en (Ministerio de Ambiente), son valores muy cercanos, teniendo en cuenta que el porcentaje promedio de CH obtenido en las pruebas, se puede establecer que las probetas llegaron al CHE en los tratamientos realizados al aire libre.
3.5 Medición del porcentaje de grietas.
Las grietas y rajaduras se originan en general debido a un secado muy rápido, especialmente durante las primeras etapas o como consecuencia de un secado irregular a lo largo de una pieza de madera. Las grietas pueden ser superficiales, terminales o internas (Universidad de los Andes, 1980). En la siguiente figura se muestra del modo en el que se realizó la medición del porcentaje de grietas.
41
Figura 16. Medición del porcentaje de grietas en las rodajas. Fuente: Autor. La Figura 16 muestra claramente cómo se realizó la medición de las grietas, se buscó tener el mayor grado de precisión posible; buscando entender la tendencia del agrietamiento en las rodajas.
A todas las rodajas agrietadas en cada tratamiento se realizo medición de su porcentaje de agrietamiento, para los tratamientos de secado al aire el total de las rodajas agrietadas aparecieron entre el séptimo y el decimo día de medición, en el que para el testigo en promedio el porcentaje de agrietamiento fue 3,74%, para las rodajas sumergidas en PEG 400 a 30% el 2,18 %; para PEG 400 a 20% el 3,00% y finalmente para PEG 400 a 10% 4,13% (Ver Anexo 5).
42
El análisis de varianza (ANOVA) para el porcentaje de área agrietada y para el porcentaje de rodajas agrietadas, muestra que para ambas variables existen diferencias significativas (Anexo 4), donde el F es mayor al Valor critico, para el porcentaje de área agrietada F=5,963 y Vc=2,087, de igual manera para el porcentaje de rodajas agrietadas F=3,029 y Vc=2,087. Adicional se decidió realizar análisis adicional para comparación entre tratamientos con pruebas Tukey (ver Tabla 5 y Tabla 6).
Tabla 5. Porcentaje de área agrietada por cada tratamiento (Tukey). HSD de Tukeya Tratamient N o
Subconjunto para alfa = 0.05 1 2 5 15 ,0000 6 15 ,0000 7 15 ,0000 8 15 ,0000 1 15 2,1800 2,1800 2 15 3,0067 3,0067 4 15 3,7467 3 15 4,1333 Sig. ,098 ,596 Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 15,000.
Fuente: Autor.
En cuanto al porcentaje de agrietamiento esta prueba Tukey (Tabla 5) indica que los mejores tratamientos fueron el 5, 6 7 y 8, experimentalmente esto se dio ya que estos tratamientos de secado en estufa como teóricamente ya se habló, podrían reducirse los defectos por secado artificial. Seguido se encuentran los tratamientos 1 y 2, pertenecientes a los tratamientos PEG 400 43
30% y 20% secados al aire libre, estos dos tratamientos obtuvieron un menor porcentaje de agrietamiento, que los tratamientos 3 y 4.Indicando así que en cierta medida la inmersión PEG 400 a 30% y 20% genera menor porcentaje de agrietamiento.
Tabla 6. Agrietamiento (Tukey), cantidad de rodajas agrietadas. HSD de Tukeya Tratamient N o
Subconjunto para alfa = 0.05 1 2 5 15 ,07 7 15 ,13 ,13 6 15 ,20 ,20 8 15 ,33 ,33 1 15 ,47 ,47 2 15 ,53 ,53 4 15 ,53 ,53 3 15 ,60 Sig. ,103 ,103 Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 15,000.
Fuente: Autor.
Esta prueba Tukey (Tabla 6) está basada en el porcentaje de rodajas agrietadas, donde sin duda alguna el mejor tratamiento es el número cinco, equivalente a inmersión en PEG 400 a 30% y posterior secado en estufa, el tratamiento con peores resultado experimentales fue el número 3, inmersión en PEG 400 a 10% y posterior secado al aire libre, este último con un total del 60% de las rodajas agrietadas.
44
3.6 Análisis por lotes.
Inicialmente se realizaron pruebas estadísticas para comparar las diferencias entre tratamientos, como las muestras de rodajas utilizadas en desarrollo de la pruebas de laboratorio pertenecían a diferentes lugares geográficos (cada lote perteneciente a un lugar en específico), y teniendo en cuenta pueden haber diferencias entre plantas o calidad de sitio que afecten la estabilidad de las rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore), se realizó un análisis para
cada
lote
resumidos
en
la
Tabla
7.
Caracterización de los lotes de rodajas (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore). Complementario a esta en la Figura 17se observa una rodaja representativa de cada uno de los grupos estudiados.
Figura 17. Rodajas lotes 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Fuente: Autor
Como resultado de la observación y de los datos obtenidos en el laboratorio (Ver Anexo 1 y
45
Anexo 2), se construyeron la Tabla 7 y la Tabla 8.
Tabla 7. Caracterización de los lotes de rodajas (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore). Caracterización de los lotes de rodajas (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) Lote Diámetro (Cm) Humedad inicial Corteza Color medula 1 3 94,2% 2-2,5 mm Gris/café 2 3,1 53,5% 5-6 mm Café 46
3 4 5
3,6 2,1 3,5
77,6% 109,1% 92,6%
3-4 mm 1-1,5 mm 2-4,5 mm
Amarillo Crema/amarillo Crema/amarillo
Fuente: Autor. En los tratamientos con secado en estufa, el lote mĂĄs afectado fue el numero 2 con un 66,6% de rodajas afectadas, seguida del lote nĂşmero 1 con el 16,6% y por Ăşltimo el lote tres con el 8.33% de rodajas afectadas; los lotes 4 y 5 no tuvieron rodajas agrietadas.
Para el secado al aire libre, de los lotes 2 y 3 ninguna unidad experimental presento grietas. El lote numero 1 y el numero 5 fueron los mas afectados, con un 91,6 % de las rodajas agrietadas, seguidos de el lote numero 4, en el que el 83,3 % de las rodajas resultaron agrietadas producto del secado al aire libre.
Tabla 8. Agrietamiento de los lotes por tipo de secado. Lote 1 2 3 4 5
Agrietamiento Estufa Aire libre Si Si Si No Si No No Si No Si
Fuente: Autor.
El calibre de la corteza al parecer puede ser uno de los factores que puede llegar a influir en la estabilidad dimensional en el secado al aire libre, ya que si se observa en la Tabla 8 los lotes 2 y 3 fueron afectados con grietas en el secado en estufa y son los dos lotes con mayor calibre en la 47
corteza; entre 5 y 6 mm para el lote número dos y entre 3 y 4 mm para el lote número tres (ver Tabla 7.)
El lote número cinco también alcanza a tener hasta 4,5 mm de corteza, pero es muy irregular llegando a tener en algunos puntos 2 mm de espesor, este lote se vio afectado en el secado al aire libre.
Teniendo en cuenta estos resultados, es importante a futuro tener en cuenta parámetros de madurez de los tallos, calidad de sitio, madurez de la planta, para establecer de manera objetiva los factores determinantes que afectan el agrietamiento de la late de corozo.
4. CONCLUSIONES
En el secado al aire libre se evidenció que todas las rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) agrietadas aparecieron el día diez de medición, en efecto 48
corresponde a un contenido de humedad del 16%, contenido de humedad en equilibrio para la ciudad de Bogotá, En orden ascendente con respecto al porcentaje de rodajas agrietadas se obtuvo que:del tratamiento con PEG 400 al 30% fue del 47%, del tratamiento con PEG 400 al 20% fue del 53%, del tratamiento testigo fue del 53% y del tratamiento con PEG 400 al 10% fue del 60%.
En el tiempo de agrietamiento en los tratamientos con secado a estufa, el testigo es el menos predecible ya que presentó agrietamientos en tres mediciones diferentes, los tratamientos con PEG 400, registraron agrietamientos el tercer día de medición en la mañana, momento en que las rodajas alcanzan el menor contenido de humedad (0%); Para esta medición del tratamiento con PEG 400 al 30%, el 6.7% de las rodajas se vieron afectadas; con PEG 400 al 20%, el 20% de las rodajas se vieron afectadas y con PEG 400 a 10%,el 13,3% de las rodajas se vieron afectadas.
Las rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) tuvieron la mejor respuesta al ser sumergidas en PEG 400 al 30% y secadas posteriormente en estufa a 103 Cº, en este tratamiento solo una de las quince rodajas se vio afectada, convirtiéndose en el tratamiento más viable para realizar el secado de las rodajas de lata de corozo.
El comportamiento observado en las rodajas se ajusta a la teoría de madera, sin ser madera por lo tanto se puede trabajar bajo los mismos parámetros en cuanto a secado y trabajabilidad, la mejor forma de tratar las rodajas de palma de lata de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E. Moore) es realizando inmersión durante un día en una solución PEG 400 a 30%, secado en estufa.
49
5. RECOMENDACIONES
50
Realizar ensayos para determinar un programa de secado adecuado, bajo las condiciones en campo que se puedan acondicionar, preferiblemente en estufa o las condiciones idóneas para el secado al aire libre, utilizando PEG combinado con calor.
Realizar la inmersión de las rodajas en PEG en agua caliente, probando también con PEG a otras densidades moleculares y concentraciones, cuidando que el PEG utilizado no se volatilice a la temperatura que se realiza la inmersión.
Realizar estudios de calidad de sitio, madurez fisiológica, tiempo de corte y época de aprovechamiento, así como su incidencia en el comportamiento dimensional de la lata de corozo. Para establecer de manera objetiva los factores determinantes que afectan el agrietamiento de la late de corozo.
6. BIBLIOGRAFÍA
51
Amarilis, B. F. (2007). Factores que afectan la perdia de humedad relacionados con las variables del proceso. Mérida: ETSUFOR. Buenavista, A. (15 de Octubre de 2013). www.buenavista-cordoba.gov.co. Recuperado el 8 de Febrero de 2014, de http://www.buenavista-cordoba.gov.co/informacion_general.shtml Calderón, A. D. (2007). Secado de la madera. Mendoza: Universidad Nacional de cuyo. Casas, L. F. (Diciembre de 2008). Desarrollo sostenible de las artesanias de Cordoba elaborada en Enea, Caña flecha, Lata de corozo, y calceta de platano para la generacion de productos para el mercado verde. Protocolo para la producción sostenible de artesanías en lata de corozo (Bactris guineensis), 37. Bogota, Colombia. Comite Panamericano de Normas Tecnicas. (s.f.). COPANT 460 Metodo para la determinacion de contenido de humedad en probetas de madera. FAO. (2003). Métodos sencillos para la acuicultura (Topografía). Obtenido de http://www.fao.org/: ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/General/x6707s/Index.htm Franco, J. R. (2008). Secado de madera con microcontrolador. Armenia. Gil, i. j., & Prada, r. g. (2008). Análisis y caracterización de las propiedades físicas y mecánicas de la palma de lata. Bucaramanga: Universidad industrial de santander. Google.Earth. (4 de Abril de 2013). Google.Earth. Image Landsat. Bogotá, Bogotá. Recuperado el 8 de Febrero de 2015
52
google.maps.com. (2015). google.maps.com . Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de https://www.google.com/maps Herbario Universidad Nacional de Colombia. (10 de julio de 2013). www.biovirtual.unal.edu.co. Recuperado el 10 de julio de 2013, de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/buscador/bnc_plants/results/t:cientifi co/q:Bactris%20guineensis Instituto nacional de investigaciones agrarias, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. (1990). Estabilización dimensional de la madera saturada de agua . Madrid. Junta Del Acuerdo De Cartagena. (1988). Manual del grupo andino para la preservacion de maderas. Lima. Junta Del Acuerdo De Cartagena. (1989). Manual del grupo andino para el secado de maderas. Lima. López, J. E. (Marzo de 2006). Modificación de la pared celular en madera palosangre (Brosimum rubescens Taub.). Tratamientos para evitar los defectos asociados al secado, 43. Bogota. Ministerio de Ambiente, V. y. (s.f.). Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente titulo G. Republica de Colombia. Montes, F. (2004). Análisis de la varianza Anova. Valencia . Paz, F. J. (2008). Determinación de la composición química de la madera obtenida del primer clareo en árboles de melina (Gmelina arborea Roxb.), de una plantacion proveniente del departamento de Izabal. Guatemala.
53
Polanco, C. (2004). Industrias forestales, apuntes de clase. U Distrital. BogotĂĄ. Shupe, T., & Mills, R. (2001). procesos de secado para evitar defectos en la madera verde. Louisiana: United States Department of Agriculture. Universidad de los Andes. (1980). Secado de la madera. BogotĂĄ. Velez, R. (2004). Determinacion de la estabilidad dimencional de la madera, tratada con productos hidrofugos. EspaĂąa. Viscarra, S. (1998). Guia para el secadode la madera en hornos. Santa cruz.
54
7. ANEXOS. Anexo 1. Mediciones de peso lata de corozo secado en estufa.
Testigo
Martes 18 mañana
1
2
3
4
5
1
Martes 18 tarde
2
3
4
Miérc oles 19 maña na
5
1
Nro. Unidad 8 4 2 18 20 9 1 23 10 24 8 4 25 5 16 8 4 2 18 20 9 1 23 10 24 8 4 25 5 16 8 4
Peso 18,251 20,7904 20,885 17,3276 17,4656 14,6842 19,8869 19,2946 19,1054 6,0606 7,0204 5,6634 11,1884 11,8074 11,7976 10,2216 11,1664 11,4052 11,2722 11,0046 10,0068 10,6292 10,7778 10,5088 2,7186 2,9686 2,8904 5,3228 5,9624 5,3242 10,1226 11,0806
Mediciones lata de corozo secado en estufa 30% 20% Nro. Nro. Peso Peso Unidad Unidad 17 11,7148 14 11,377 13 11,7572 2 12,4406 21 11,3856 8 12,6092 x1 16,2302 5 14,973 x2 16,0198 3 17,2602 11 16,3556 16 14,7238 24 18,849 17 19,3958 12 19,8302 15 19,598 3 19,109 7 19,602 22 6,0206 13 6,0564 10 5,8884 17 6,1174 1 5,9442 18 6,6352 14 18,5266 21 20,5272 17 19,4092 9 19,4428 5 19,8246 12 20,051 17 5,931 14 5,7326 13 6,6018 2 6,488 21 5,9414 8 6,6902 x1 10,8778 5 10,509 x2 10,8434 3 11,054 11 11,3798 16 10,3026 24 12,0028 17 11,7888 12 11,6664 15 10,984 3 12,1546 7 11,0798 22 3,1384 13 3,0438 10 3,0006 17 3,0616 1 3,3112 18 3,1126 14 10,4942 21 11,7848 17 10,9862 9 10,9342 5 11,3292 12 10,7438 17 5,8396 14 5,6316 13 6,4472 2 6,359 55
10% Nro. Unidad 18 24 3 15 10 4 2 20 19 13 7 9 20 24 25 18 24 3 15 10 4 2 20 19 13 7 9 20 24 25 18 24
Peso 11,1618 11,6238 12,4332 16,548 15,31 16,9318 18,5624 18,3092 19,1242 6,3284 5,8132 6,7384 18,8322 20,4244 18,6682 5,9702 5,3976 6,3384 11,062 10,1988 10,7032 10,937 10,8788 10,5498 2,9004 2,8156 3,1712 9,632 11,4692 9,5434 5,9006 5,3348
2
3
4
5
MiĂŠrcoles 19 tarde
1
2
3
4
5
Jueves 20 MaĂąana
1
2
3
4 5
2 18 20 9 1 23 10 24 8 4 25 5 16 8 4 2 18 20 9 1 23 10 24 8 4 25 5 16 8 4 2 18 20 9 1 23 10 24 8 4 25
11,0622 11,0736 10,855 9,8576 10,4642 10,5988 10,2846 2,7014 2,9614 2,8682 5,2044 5,8654 5,2566 10,128 11,0744 11,266 11,0756 10,8458 9,8526 10,465 10,5944 10,2822 2,7012 2,9482 2,8652 5,1972 5,8628 5,2576 10,1056 11,064 11,2408 11,0588 10,8366 9,8336 10,4576 10,5772 10,2672 2,697 2,945 2,8614 5,1846
21 x1 x2 11 24 12 3 22 10 1 14 17 5 17 13 21 x1 x2 11 24 12 3 22 10 1 14 17 5 17 13 21 x1 x2 11 24 12 3 22 10 1 14
5,8414 10,5034 10,534 11,0546 11,4972 11,2538 11,6538 3,0862 2,9544 3,2538 10,2776 10,7988 11,1462 5,8408 6,4484 5,8434 10,4982 10,5636 11,054 11,4924 11,2544 11,6416 3,0886 2,959 3,2556 10,2696 10,8018 11,152 5,8276 6,4354 5,8308 10,4744 10,5148 11,0378 11,471 11,2334 11,7216 3,0816 2,9498 3,2482 10,2522 56
8 5 3 16 17 15 7 13 17 18 21 9 12 14 2 8 5 3 16 17 15 7 13 17 18 21 9 12 14 2 8 5 3 16 17 15 7 13 17 18 21
6,5694 10,2904 10,7298 10,072 11,428 10,6734 10,6912 2,9836 3,0156 3,008 11,534 10,704 10,4614 5,6366 6,3662 6,5746 10,2966 10,7296 10,0768 11,436 10,6684 10,701 2,9858 3,0168 3,07 11,5426 10,713 10,4734 5,6222 6,3496 6,5558 10,2798 10,704 10,06 11,4106 10,645 10,6748 2,978 3,0082 3,0606 11,5204
3 15 10 4 2 20 19 13 7 9 20 24 25 18 24 3 15 10 4 2 20 19 13 7 9 20 24 25 18 24 3 15 10 4 2 20 19 13 7 9 20
6,2726 10,864 10,0284 10,5626 10,7614 10,6278 10,3618 2,8664 2,786 3,1428 9,534 11,2514 9,4444 5,9078 5,3388 6,2748 10,8674 10,0328 10,5688 10,7646 10,63 10,3668 2,8672 2,7888 3,144 9,5354 11,256 9,4546 5,8884 5,3148 6,2642 10,846 10,0132 10,5426 10,7392 10,6024 10,3464 2,8546 2,775 3,131 9,5102
1
Viernes 21
2
3
4
5
1
Sรกbado 22
2
3
4
5
Lunes 24
1
2
3
5 16 8 4 2 18 20 9 1 23 10 24 8 4 25 5 16 8 4 2 18 20 9 1 23 10 24 8 4 25 5 16 8 4 2 18 20 9 1 23 10
5,85 5,2406 10,658 11,6976 11,8974 11,652 11,4012 10,3432 10,9718 11,0958 10,7908 2,854 3,1212 3,0298 5,4862 6,2072 5,556 10,9846 12,0554 12,2572 11,979 11,7488 10,6332 11,338 11,4584 11,1514 2,9392 3,2174 3,122 5,6842 6,423 5,7584 11,1902 12,259 12,4608 12,2318 12,0002 10,8592 11,5886 11,7154 11,3858
17 5 17 13 21 x1 x2 11 24 12 3 22 10 1 14 17 5 17 13 21 x1 x2 11 24 12 3 22 10 1 14 17 5 17 13 21 x1 x2 11 24 12 3
10,7842 11,13 6,147 6,7332 6,1218 10,8598 10,9126 11,428 11,8636 11,6876 12,032 3,236 3,1146 3,4074 10,7306 11,3092 11,6582 6,3896 6,9806 6,3388 11,1178 11,1768 11,7044 12,1742 12,0584 12,3482 3,3454 3,232 3,5158 11,0872 11,6844 12,05 6,5652 7,2022 6,5282 11,428 11,514 12,0718 12,5628 12,4604 12,7478 57
9 12 14 2 8 5 3 16 17 15 7 13 17 18 21 9 12 14 2 8 5 3 16 17 15 7 13 17 18 21 9 12 14 2 8 5 3 16 17 15 7
10,6938 10,4522 5,9324 6,687 6,903 10,75 11,1722 10,528 11,887 11,121 11,1662 3,1262 3,166 3,2324 12,1156 11,2328 11,0006 6,1538 6,9372 7,1478 11,027 11,4692 10,802 12,2284 11,47 11,5358 3,2254 3,27 3,3392 12,4806 11,5832 11,3648 6,276 7,0774 7,3118 11,3024 11,7728 11,065 11,8378 11,791 12,5724
24 25 18 24 3 15 10 4 2 20 19 13 7 9 20 24 25 18 24 3 15 10 4 2 20 19 13 7 9 20 24 25 18 24 3 15 10 4 2 20 19
11,2236 9,4246 6,2436 5,6478 6,6374 11,4024 10,5336 11,1262 11,2856 11,1408 10,884 3,0202 2,9456 3,3232 10,0812 11,874 9,987 6,454 5,8506 6,867 11,7132 10,819 11,4364 11,6112 11,4692 11,2322 3,1214 3,0364 3,4254 10,3964 12,2408 10,3034 6,5744 5,9584 7,0016 11,989 11,069 11,6852 11,8942 11,7522 11,4952
4
5
24 8 4 25 5 16
2,9792 3,2614 3,1672 5,7882 6,5404 5,8556
22 10 1 14 17 5
3,4408 3,3332 3,6082 11,3906 12,0036 12,3834
Fuente: Autor.
58
13 17 18 21 9 12
3,3022 3,3362 3,4024 12,7592 11,8304 11,5874
13 7 9 20 24 25
3,1748 3,0844 3,484 10,5718 12,4604 10,478
Anexo 2. Mediciones de peso lata de corozo secado al aire libre.
Lote Nro.
MiĂŠrcoles 19 junio 2013
1
2
3
4
5
Viernes 21 junio 2013
1
2
3
4
Martes 25 junio
5
1 2
Mediciones lata de corozo secado al aire libre Testigo 30% 20% 10% Nro. Nro. Nro. Nro. Peso Peso Peso Peso Unidad Unidad Unidad Unidad 10 11,7596 12 11,5122 1 12,1588 15 11,6518 9 10,3948 7 11,9 19 11,6138 4 12,7624 6 11,5112 11 11,6644 22 11,5982 23 10,7822 x 16,4236 17 14,3684 21 14,6736 1 16,4472 14 16,4242 13 16,7054 12 15,6488 3 15,0922 23 15,8182 24 15,4472 22 16,4952 25 14,4684 25 19,0189 22 18,771 6 19,1192 13 19,6812 21 19,1066 18 19,2608 3 18,835 4 19,6284 8 19,8504 16 19,6898 11 18,1906 9 19,0622 6 6,589 23 5,8432 14 6,988 12 5,3114 5 6,554 16 5,395 25 5,7804 2 5,7044 21 6,0954 3 6,673 19 5,8128 20 6,2678 6 18,8444 15 18,8516 23 17,8634 11 20,1908 10 20,1898 1 20,2302 18 20,3964 3 18,2406 13 19,4164 19 19,6694 22 19,3026 7 19,436 10 8,8602 12 9,1789 1 9,4604 15 8,7582 9 7,5702 7 9,6062 19 8,8538 4 10,2689 6 8,1518 11 9,5152 22 8,5798 23 8,0684 x 13,742 17 12,9108 21 12,6832 1 13,7278 14 13,4176 13 14,8076 12 13,3338 3 12,7306 23 13,3838 24 13,7004 22 13,988 25 12,5666 25 15,4472 22 15,8968 6 15,715 13 15,7298 21 14,8748 18 16,4724 3 16,0282 4 16,2914 8 16,2162 16 17,1188 11 15,105 9 15,7078 6 4,3826 23 4,609 14 4,9288 12 3,8089 5 4,8312 16 4,344 25 4,541 2 4,107 21 4,5598 3 5,1998 19 4,5742 20 4,4634 6 14,0014 15 15,758 23 14,4884 11 15,7932 10 16,0036 1 16,3638 18 16,8708 3 14,078 13 15,08 19 15,9278 22 15,8886 7 15,7984 10 6,8922 12 7,2708 1 7,3188 15 6,4284 9 5,9094 7 7,7904 19 6,2392 4 8,1066 6 6,3858 11 7,4692 22 6,3412 23 6,154 x 12,3508 17 11,8806 21 11,7404 1 12,0448 59
3
4
5
1
Viernes 28 junio
2
3
4
5
1
Martes 2 julio
2
3
4
5
14 23 25 21 8 6 5 21 6 10 13 10 9 6 x 14 23 25 21 8 6 5 21 6 10 13 10 9 6 x 14 23 25 21 8 6 5 21 6 10 13
11,8832 12,2412 12,1246 12,1994 12,9496 3,2164 3,6372 3,522 11,1658 12,9116 12,52 6,765 5,808 6,2688 12,2186 11,7068 12,117 11,8494 11,8964 12,4648 3,1504 3,5716 3,4538 10,9498 12,7016 12,342 6,7934 5,8636 6,2996 12,2552 11,7436 12,1572 11,8832 11,9298 12,4932 3,1672 3,5858 3,4702 10,9896 12,7432 12,3676
13 24 22 18 16 23 16 3 15 1 19 12 7 11 17 13 24 22 18 16 23 16 3 15 1 19 12 7 11 17 13 24 22 18 16 23 16 3 15 1 19
13,2682 12,3092 13,5156 13,6566 14,7424 3,6368 3,5382 4,1576 12,6492 13,0794 12,6612 7 7,5122 7,101 11,6878 13,008 12,126 13,0792 13,0292 14,2158 3,5298 3,4574 4,0296 12,1298 12,562 12,3278 7,0448 7,5484 7,1436 11,7178 13,0374 12,154 13,0762 12,9764 14,1822 3,556 3,477 4,0692 12,1718 12,6112 12,3974
Fuente: Autor. 60
12 22 6 3 11 14 25 19 23 18 22 1 19 22 21 12 22 6 3 11 14 25 19 23 18 22 1 19 22 21 12 22 6 3 11 14 25 19 23 18 22
12,1068 12,6212 12,9384 13,4208 12,6658 3,7266 3,6172 3,4772 11,4582 13,4132 13,3096 7 6,2276 6,1278 11,6228 11,973 12,4484 12,3940 12,8204 12,381 3,652 3,5314 3,3982 11,2066 13,0146 12,9388 7,1126 6,274 6,1658 11,6604 12,0004 12,4726 12,4016 12,7994 12,4078 3,6732 3,5726 3,4144 11,251 13,0592 12,9736
3 25 13 4 9 12 2 20 11 3 7 15 4 23 1 3 25 13 4 9 12 2 20 11 3 7 15 4 23 1 3 25 13 4 9 12 2 20 11 3 7
11,764 11,3616 12,5806 12,806 13,1256 3,0388 2,9994 3,2576 12,1782 10,9878 12,9946 6,1914 7,7928 6,019 11,8478 11,6618 11,211 12,1968 12,3334 12,4846 2,983 2,9394 3,1894 11,857 10,8064 12,7632 6,2294 7,8258 6,0518 11,8632 11,696 11,239 12,2206 12,235 12,4698 2,9988 2,9496 3,2078 11,8914 10,8408 12,8
Anexo 3. Equilibrio de Contenido de Humedad (ECH) para las principales ciudades de Colombia.
Fuente: (Ministerio de Ambiente).
61
Anexo 4. ANOVA de un factor
Porcentaje de agrietamiento
Agrietamiento
Intergrupos Intragrupos Total Intergrupos Intragrupos Total
Suma de cuadrados 353,583
gl 7
Media cuadrática 50,512
948,744
112
8,471
1302,327 4,392
119 7
,627
23,200
112
,207
27,592
119
F
Sig.
5,963
,000
Valor critico 2,087
3,029
,006
2,087
Fuente: Autor. Anexo 5. Porcentaje de agrietamiento medida en las rodajas de lata de corozo.
lote 1 lote 2 lote 3 lote 4 lote 5
Testigo Rodaja Área Nro. agrietada 10 34/760 9 35/690 6 70/615 x 14 23 25 21 8 6 44/275 5 27/330 21 9/245 6 32/850 10 35/1010 13
PEG 400 30% Rodaja Área Nro. agrietada 12 28/680 7 11 40/620 17 13 24 22 18 16 23 8/340 16 3 25/365 15 37/920 1 41/1015 19 53/1080
Fuente: Autor. 62
PEG 400 20% Rodaja Área Nro. agrietada 1 15/710 19 70/740 22 53/655 21 12 22 6 3 11 14 54/400 25 19 12/330 23 34/940 18 24/1060 22 23/960
PEG 400 10% Rodaja Área Nro. agrietada 15 45/655 4 35/740 23 27/615 1 3 25 13 4 9 12 10/365 2 47/380 20 46/340 11 56/1025 3 65/920 7 47/975