RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y EL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA INTEGRADA
ANGELA MARIA MALAVER CASAS YENY ALEXANDRA PINEDA HUERFANO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014-1
RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y EL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA INTEGRADA
ANGELA MARIA MALAVER CASAS YENY ALEXANDRA PINEDA HUERFANO
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO
ASESOR: CESAR BELTRÁN TORRES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014-1
NOTA DE ACEPTACIร N
__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
__________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO
__________________________________ FIRMA DEL JURADO
__________________________________ FIRMA DEL JURADO
Bogotรก, 06 de Febrero de 2014.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo es el resultado de los esfuerzos y compromiso de cada persona que ayudó para que este proyecto se hiciera realidad; en especial a Dios por permitir terminar otra etapa de la vida, donde día a día se vio la fidelidad y amor que nos tiene por haber colocado a personas tan maravillosas como lo son nuestros padres, que con su esfuerzo, nos demostraron que la semilla que colocaron en cada una de nosotras, dio el fruto a su tiempo, y confirmamos que han dejado la mayor herencia que un padre puede dar a sus hijos, la educación; También es importante resaltar que esta labor no se hubiera culminado sin la ayuda del profesor Cesar Beltrán Torres, y la profesora July Rojas, porque nos demostraron con su profesionalismo y su capacidad competente que en la vida vale la pena asumir retos, pues después de llegar a la meta se siente la satisfacción de haber alcanzado un logro más con excelencia, gracias profesores porque su paciencia y ayuda sin importar las situaciones que cada uno tuvo aportaron a nuestro crecimiento personal y profesional.
CONTENIDO
pág. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
9
INTRODUCCIÓN
12
1.1 ANTECEDENTES METODOLÓGICOS Y TEÓRICOS DEL SCAEI 1.1.1 Macro contabilidad 1.1.2 Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
17 21 22
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DEL SCAEI: EL PROBLEMA AMBIENTAL 1.2.1 Preocupación institucional por el problema Ambiental global y el Desarrollo sostenible 1.2.2 Cuentas Ambientales en Colombia e Instituciones Colombianas encargadas de la formulación de las mismas. 1.2.3 Experiencias en la implementación de cuentas Ambientales en otros países
24 26 34 38
LA ECONOMÍA AMBIENTAL COMO FUNDAMENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA INTEGRADA (SCAEI)
44
2.1 EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE
46
2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL 2.2.1 Valoración Del Capital Natural 2.2.1.1 Métodos de valoración indirecta 2.2.1.2 Método de valoración directo
49 50 52 53
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA INTEGRADA (SCAEI) 54 2.4
ESTRUCTURA DEL SCAEI
57
2.5
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES SEGÚN EL SCAEI 59
2.6 VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL IMPACTO AMBIENTAL
59
2.7
62
LIMITACIONES METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS DEL SCAEI
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA ECONOMÍA ECOLÓGICA FRENTE AL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ECONÓMICAS INTEGRADAS (SCAEI)? 67 3.1
PRECEDENTES DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
68
3.2
LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y SUS PRINCIPIOS
71
3.3
LAS NOCIONES BIOFÍSICAS DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
77
3.4
LA SOSTENIBILIDAD FUERTE: INDICADORES
79
3.5
MÉTODOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN
83
3.6
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA CON EL SCAEI
84
APORTES DESDE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA AL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES Y ECONÓMICAS INTEGRADAS (SCAEI) 85 4.1 LIMITACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y DEL SCAEI 4.1.1 Limitaciones teóricas 4.1.2 Limitaciones metodológicas
86 86 88
4.2 APORTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA AL SCAEI. 4.2.1 Aspectos teóricos 4.2.2 Aspectos metodológicos
89 89 91
4.3
93
RECOMENDACIONES PROSPECTIVAS AL SCAEI
5. CONCLUSIONES
96
BIBLIOGRAFÍA
98
ANEXOS
103
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Grafico 1 División de la disciplina contable. ........................................................... 20
Grafico 2 Relaciones Actividad Humana y Medio Ambiente. ................................. 32
Grafico 3 Acotamiento del objeto de trabajo de la economía en la perspectiva de la generación de riqueza ........................................................................................... 65
Grafico 4 Los objetos útiles y su relación con la idea usual de sistema económico ............................................................................................................................... 72
Grafico 5 Diseño de la Economía Ecológica .......................................................... 75
Grafico 6 Apropiación Humana del producto neto primario. .................................. 83
RESUMEN
El deterioro ambiental cada día se hace más latente en la sociedad, a causa de la explotación indiscriminada de la naturaleza y la falta de herramientas útiles en cuanto a medición y valoración de recursos naturales; dado a esto, se ha elevado los niveles de agotamiento de recursos y degradación ambiental, provocando daños irreversibles para la humanidad. Por tal razón se realiza una descripción teórica y metodológica del SCAEI, la Economía Ambiental y la Economía Ecológica para conocer el contexto de la relación de economía y medio ambiente y así mismo poder evaluar los aportes que se pueden realizar desde la Economía Ecológica al Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico integrado (SCAEI), dado a que sus propuestas son multidisciplinarias permite reconocer, analizar, profundizar y proporciona una visión global sobre la interacción de la economía y el medio ambiente.
PALABRAS CLAVE Sistema de Cuentas Nacionales, Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica integrada, MacroContabilidad, Economía Ambiental y Economía Ecológica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El constante enfrentamiento entre la estabilidad ambiental y el crecimiento económico, el crecimiento demográfico, y la tecnología, despertó la preocupación de algunas instituciones gubernamentales por detener o minimizar los impactos ambientales causados por las diferentes actividades económicas, por lo tanto se empezó a proponer la creación de herramientas que permitieran mejorar la toma de decisiones en materia ambiental y definición de políticas gubernamentales que favorecieran la preservación del medio ambiente a fin de obtener una información real, clara y global sobre el estado del capital natural.
Por tal razón la ONU plantea la inclusión de los aspectos ambientales en términos macroeconómicos dentro del sistema de Contabilidad Nacional, creando hacia el año 1993 el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) manual que permitiría que los países comenzaran a identificar y controlar los impactos ambientales generados por actividades productivas.
Este manual fue adaptado desde el Sistema de cuentas Nacionales y está basado teórica y metodológicamente en la Economía Ambiental, una disciplina que se consolida como una extensión de la economía neoclásica hacia los aspectos ambientales, por tal razón el SCAEI presenta limitaciones sobre la medición y valoración para reflejar la realidad de los problemas ambientales y la disponibilidad de recursos naturales, lo que hace necesario evaluar desde la Economía Ecológica ésta problemática, debido a que ésta estudia los problemas ambientales de manera interdisciplinar, y propone herramientas para medir y valorar los recursos naturales e indicadores para la evaluación de la sostenibilidad.
El objetivo de este trabajo es evaluar la relación en términos de aportes que existe entre la economía ecológica y el sistema de contabilidad ambiental y económica integrada (SCAEI), por lo cual se determinara los antecedentes teóricos y metodológicos del SCAEI, luego se contrastara las bases teóricas y metodológicas de la economía ambiental y el SCAEI y así mismo de la economía ecológica para finalmente determinar los aportes que desde la economía ecológica se pueden hacer al SCAEI para la inclusión de los problemas ambientales dentro del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).
DISEÑO METODOLÓGICO
Este proyecto de investigación es de naturaleza descriptiva dado que se caracterizan los tres ejes de investigación: El sistema de contabilidad ambiental económico integrado (SCAEI), la Economía Ambiental y la Economía Ecológica, a fin de identificar la relación que existe entre el primer eje con los dos últimos, desde un paradigma socio-crítico donde se busca problematizar los elementos de medición y valoración del SCAEI desde la economía ecológica, para evaluar si desde esta última disciplina es posible reestructurar este sistema.
Para el desarrollo de este proyecto, se utilizó el método cualitativo, que de acuerdo a la definición de (Bonilla & Rodriguez, 1942) no parte de supuestos derivados teóricamente sino que busca conceptualizar la realidad de acuerdo a los diferentes conocimientos, actitudes, valores, que tienen los individuos respecto a un tema y en un contexto determinado. A través de éste método se desarrollaron los referentes teóricos que trata el trabajo analizando sus postulados, investigaciones, críticas, avances entre otros; por medio de la técnica de análisis de contenido que facilitó la producción de datos porque permite organizar, analizar la información y realizar una descripción objetiva y sistemática del contenido en general.
INTRODUCCIÓN
Las últimas dos décadas han sido marcadas por el aumento acelerado del deterioro ambiental, por tres razones, la primera el crecimiento económico del sistema económico actual, basado en una economía de libre mercado y donde ha primado el interés privado, sobrepasando los límites ambientales y la capacidad de la naturaleza para dar respuesta a tan altas magnitudes de uso; la segunda es el crecimiento demográfico, donde la falta de conciencia ambiental ha llevado a la sobrepoblación y por ende a la incapacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades de millones de personas dejando de lado el concepto de desarrollo sostenible; y una última causa según (Hernandez, 2003) es la tecnología, de la que se ha abusado en busca de obtener el beneficio económico en la producción de bienes y servicios sin tener en cuenta los efectos negativos que genera al medio ambiente y a la población.
Este problema está rompiendo los límites ambientales y poniendo en riesgo la vida en el planeta tierra, por tal razón la Organización de las Naciones Unidas, en vista de la crisis ambiental propone herramientas para que los países empiecen a conocer y a controlar los impactos ambientales que se generan de las actividades humanas y así mismo a controlar los stocks de capital natural, una de estas herramientas fue el sistema de contabilidad ambiental y económica integrada SCAEI, paralelo a eso nacen la economía ecológica y la economía ambiental, dos disciplinas diferentes que buscan estudiar desde de sus teorías, postulados y metodologías las relaciones entre el medio ambiente y la economía.
El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la relación que existe entre la economía ecológica y el sistema de contabilidad ambiental y económica 12
integrada SCAEI, toda vez que este sistema se basa metodológica y teóricamente en mayor proporción en la economía ambiental, se hace necesario revisar cómo la economía ecológica (que es una disciplina que problematiza el valor de los recursos naturales, que surge como una crítica a la economía convencional con aspectos ambientales, que rompe los paradigmas creados desde la economía ambiental) puede contribuir a que los sistemas contables macroeconómicos reflejen el estado de los recursos naturales y las transformaciones que ha sufrido el medio ambiente a causa de los factores ya señalados. Para cumplir con el objetivo, este trabajo se estructuró en cuatro capítulos, en el primer capítulo, se abordarán los antecedentes teóricos, metodológicos e históricos que dieron inicio a la creación del sistema de contabilidad ambiental y económica integrada (SCAEI), como son: la macrocontabilidad, el sistema de cuentas nacionales y el problema ambiental, este último genera preocupación en instituciones gubernamentales que empiezan a tomar medidas para poder ser parte de la solución al problema ambiental llegando al acuerdo de crear el SCAEI, que según (Naciones Unidas, 2000) es un esquema que permite contabilizar de forma sistemática los Stocks y flujos de recursos del medio ambiente de manera compatible con el SCN, con el fin de proporcionar información concreta en cuanto a la utilización de recursos del medio ambiente, que será un aporte importante para el desempeño económico de un país En el segundo capítulo se describe de manera amplia el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica integrada desde la perspectiva de la Economía Ambiental, para llegar a establecer las relaciones que existe entre estos dos elementos y las limitaciones metodológicas y teóricas en cuanto a la valoración y medición que su estructura posee. En seguida se realizará una descripción de la economía ecológica, partiendo de sus antecedentes, precursores, principios, métodos de valoración y nuevas propuestas conceptuales con el fin de evaluar la relación que tiene ésta con el sistema de contabilidad ambiental y económica integrada. Esta disciplina estudia
13
la relación entre economía y naturaleza desde otras disciplinas como la economía, la ecología, la termodinámica, la ética y otras ciencias naturales y sociales que hace que la economía ecológica sobresalga de las demás ramas económicas dedicadas a estudiar los problemas ambientales por tener un sistema integrado, donde interviene no solamente el factor económico sino también las nociones biofísicas, indicadores, métodos de medición y valoración que aborda los recursos naturales desde otras esferas universales.
De tal modo que en el último capítulo se determinan los aportes que desde la economía ecológica como disciplina que propone cambios estructurales, éticos y de paradigmas al sistema de contabilidad ambiental, se pueden hacer al SCAEI, así como recomendaciones y nuevos temas de investigación relacionados.
14
CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMICA INTEGRADA (SCAEI)
Es evidente que el deterioro ambiental es el resultado de las actividades humanas, que han provocado que este problema aumente con mayor frecuencia sus niveles de impacto sobre el capital natural, por lo tanto en este capítulo se detallará cómo el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) surge como respuesta a la preocupación de instituciones como la ONU por el aumento de la degradación ambiental.
En primer lugar se describirán los principales antecedentes teóricos y metodológicos del Sistema de Contabilidad Ambiental y económica integrada (SCAEI). En cuanto al aspecto teórico, se define la macroeconomía, como una rama de la economía encargada de analizar de manera global la economía de un país, surge como respuesta a la necesidad de intervención del estado en la definición de políticas económicas debido a la incapacidad de los modelos clásicos para llevar a cabo análisis de tal magnitud. En seguida se relaciona la Macro contabilidad, que surge como un instrumento para facilitar a la macroeconomía el análisis del comportamiento económico del país, debido a que según (Cañibano, 1988) esta disciplina se encarga de recopilar, analizar, registrar, medir, valorar y revelar hechos económicos sobre el sistema económico en su conjunto, con el fin de ofrecer una visión sistemática de la actividad económica de un país.
En cuanto al aspecto metodológico, se describirá el Sistema de Cuentas Nacionales que es un marco que consolida todos los hechos económicos del país, y que se tomó como principal referente para el desarrollo del SCAEI. También se profundizará en las Cuentas Satélite y en las Cuentas Ambientales que son las 15
que inician la inclusión de los aspectos ambientales dentro del Sistema de Contabilidad Nacional.
Enseguida se describirán las principales causas que según (Hernandez, 2003) han inducido a que el problema ambiental aumente en mayor proporción en los últimos años y las instituciones gubernamentales que para la segunda mitad del siglo XX despertaron su preocupación por el problema ambiental al darse cuenta que no había un pronunciamiento de las entidades tanto públicas como privadas para prevenir, controlar o reparar los daños causados al capital natural generados por el hombre. Es así como la ONU (Organización de la Naciones Unidas) a través del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) toma la iniciativa de convocar a los diferentes responsables del gobierno de cada país para que participen en la formulación de políticas y creen mecanismos para disminuir el impacto ambiental y conservar los recursos naturales; esto se hizo a través de cuatro (4) Cumbres donde se obtuvo como resultado
tratados y principios
ambientales, pero si en la actualidad se evalúa el cumplimiento de los objetivos trazados en cada cumbre fue mínimo el compromiso adquirido por los países para dar solución al problema ambiental.
En vista de los deficientes resultados, la ONU por medio de su división estadística continúa formulando estrategias para que los aspectos ambientales sean contemplados dentro de las políticas de cada gobierno, es así como esta institución crea un mecanismo que permitiera identificar los aportes que realiza el medio ambiente a la economía y evaluar la gestión macroeconómica que determine si la utilización del capital natural se hace de manera sostenible, y como éste aporta al crecimiento económico, este modelo se denominó SCAEI y se conceptualizará en el capítulo dos.
16
1.1 ANTECEDENTES METODOLÓGICOS Y TEÓRICOS DEL SCAEI 1
Antes de abordar el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, es necesario ubicarlo conceptual y metodológicamente, por tal razón se da inicio con una breve descripción de los conceptos que dieron origen a este sistema.
Uno de los más importantes sucesos fue la creación del concepto de Macroeconomía, que de acuerdo con (Case & Fair, 2008) surgió a raíz de la gran depresión económica que se presentó hacia 1929, principalmente con la disminución de hasta casi el 27% de la producción de bienes y servicios, lo cual conllevó al desempleo de 13 millones de personas de 51 millones con capacidad laboral para ese entonces, cifras nunca antes vistas en la historia. Además de lo anterior, los precios de las acciones cotizadas en Wall Street cayeron debido a un alto índice de especulación, lo cual generó pérdidas de miles de millones de dólares de ahorros personales. Se atribuye que una de las causas de esta gran depresión como lo enuncia (Case & Fair, 2008) fue la falta de instrumentos económicos, debido a que en ese momento se aplicaban al análisis de los problemas generales de la economía, modelos microeconómicos formulados por los economistas clásicos, los cuales afirmaban que los problemas económicos debían corregirse por sí solos hasta que llegaran a un equilibrio es decir a su estado inicial.
Esta incapacidad de los modelos clásicos, dio el impulso para que se creara un nuevo campo de estudio de la Economía llamado Macroeconomía, pero según (Bernanke & Frank, 2007), es la obra de John Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” publicada en 1936 la que da gran parte de las raíces a 1
la macroeconomía, porque explica los confusos
Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada. 17
acontecimientos económicos en ese momento afirmando, que no son los precios y salarios los que determinan el nivel de empleo como lo establecían los clásicos, sino el nivel de la demanda agregada de bienes y servicios. Es allí donde relaciona (Case & Fair, 2008) que Keynes propone que los gobiernos deberían intervenir en la economía por medio de la implementación de políticas económicas que regulen el nivel de producción y empleo.
Dado a los anteriores acontecimientos, después de la segunda guerra mundial (1939-1945) según (Case & Fair, 2008) los gobiernos influenciados por las ideas formuladas en la obra de Keynes, piensan en intervenir en la economía para alcanzar metas de empleo y producción, es así como empiezan a aprovechar su poder para incidir en las tasas de interés y en la circulación del dinero, con el principal propósito de controlar los cambios inesperados de la economía. Pero la apropiación del aspecto económico de los gobiernos, llevo a que formalmente en 1946 se estableciera la formulación de políticas económicas como una función del estado. El resultado de los anteriores acontecimientos, como se nombró con anterioridad fue la creación de la Macroeconomía como una nueva rama de la economía, y que como lo enuncia (Vargas, 2012) se encarga del análisis de los comportamientos económicos de los mercados agregados de todos los agentes que conforman un país: familias, empresas (públicas, privadas, financieras, con o sin ánimo de lucro, etc.) sector externo y estado;
a fin de buscar el progreso, la estabilidad, la
sostenibilidad y el crecimiento económico de un país, tomando como referencia la producción nacional, el ingreso nacional, el consumo y la inversión.
También, la macroeconomía según (Vargas, 2012) permite establecer la conducta económica y las estructuras socioeconómicas de un país, analiza la conformación del mercado en sus diferentes sectores económicos, permite por medio de los
18
indicadores económicos el diseño de la política económica dado a que se analizan las situaciones macroeconómicas, se realizan comparaciones y se revisan tendencias con el fin de anticiparse a los hechos económicos, reflejándose en la administración del estado y el manejo público del país.
Dado a que la macroeconomía analiza el comportamiento económico de un país, ha recurrido a instrumentos para facilitar las comparaciones y análisis de hechos económicos. Uno de estos indicadores es la contabilidad, definida según (Cañibano, 1988, pág. 41) como la ciencia de naturaleza económica que se encarga de producir información a fin de conocer los hechos pasados, presentes y futuros de la realidad económica en términos cuantitativos utilizando métodos específicos que permitan la comparación de información para la toma de decisiones financieras, de planificación y control interno. A partir de la utilización de esta ciencia como mecanismo para el análisis económico y debido al alcance, manejo y aplicación que se debe dar a los diferentes entes económicos, se hizo necesario dividir la contabilidad en dos principales categorías como señala (Cañibano, 1988): la Microcontabilidad y la Macrocontabilidad, en la siguiente gráfica se refleja la división de la disciplina contable y su ámbito de estudio.
19
Grafico 1. División de la disciplina contable.
Contabilidad
Macrocontabilidad
Microcontabilidad
Contabilidad de la empresa
Contabilidad de la renta Nacional
Contabilidad del sector público
Contabilidad de las transacciones interindustriales
Contabilidad de las unidades de consumo
Contabilidad de los flujos financieros
Entidades sin animo de lucro
Contabilidad de la balanza de pagos
Fuente: (Cañibano, 1988, pág. 42)
A continuación se realizara una breve descripción de la Macrocontabilidad, debido a que es uno de los principales antecedentes teóricos del desarrollo de esta investigación.
20
1.1.1 Macro contabilidad
Según (Cañibano, 1988) es una rama de la contabilidad que se encarga de recopilar, analizar, registrar, medir, valorar y revelar hechos económicos sobre el sistema económico en su conjunto, con el fin de ofrecer una visión sistemática de la actividad económica de un país. El objetivo principal de la Macrocontabilidad o Contabilidad Nacional es representar de manera cuantificada la realidad económica mediante la elaboración del Sistema de Cuentas Nacionales, con el fin de facilitar el análisis, la planificación y el control en la toma de decisiones y definición de políticas, también permite evaluar el desarrollo de la capacidad de generación de riqueza, condiciones de bienestar económico del país, efectuar proyecciones a futuro, fijar metas de política económica y controlar la ejecución de proyectos.
La Macrocontabilidad como afirma (Cañibano, 1988) toma datos en su mayor proporción de estimaciones estadísticas debido a que es imposible recopilar y sistematizar todas las transacciones económicas del país, porque no toda la información está en un mismo lenguaje es decir no es estándar, ni todas las unidades económicas manejan la información de manera formal, esto se debe a la falta de instrumentos con los que cuentan pequeños empresarios para consolidar los hechos económicos y así mismo el nivel de información que manejan la mayoría de las personas naturales es limitada. Esta nueva rama de la Contabilidad como señala (Krugman & Wells, 1953) contó con
grandes
personajes constituyéndose
pioneros
del desarrollo
de
la
Macrocontabilidad, entre ellos se destacaron: El economista americano Simón Kuznets y los economistas ingleses Richard Stone y James Meade. Pero finalmente es Richard Stone quien participa en la preparación de las recomendaciones formuladas por las Naciones Unidas para la elaboración de Cuentas Nacionales. 21
La comisión de Estadística de la Organización de Naciones Unidas (ONU), vió la necesidad de crear un mecanismo contable internacional que como indica (Alonso, Tamura, & Vera, 2001) permitiera que todos los países lo adoptaran con el fin de disponer de la información económica de manera integral facilitando su comparación con otros países y contribuyera a la toma de decisiones. Es así como surge el sistema de Cuentas Nacionales en el año 1947, que se tratará a continuación.
1.1.2 Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
El Sistema de Cuentas Nacionales de ahora en adelante denominado (SCN), toma su origen hacia el año 1947 como afirma (Velez & Cardenas, 2001), cuando la Organización de las Naciones Unidas, crea un modelo con el fin de reflejar los efectos ya sean negativos o positivos del desarrollo de las actividades productivas, llevadas a cabo en un país y en un tiempo determinado.
Por lo tanto se define el SCN como un marco que consolida aspectos macroeconómicos, es decir incluye todas las actividades económicas que realizan las personas, las empresas, productores y demás agentes que interactúan en un mercado activo, a fin de generar indicadores que permitan la toma de decisiones y la definición de políticas económicas, monetarias, cambiarias y fiscales; además (Murcia, 2003) argumenta que la macroeconomía analiza la producción como una función del capital económico, capital humano y capital natural; donde este último se ha incorporado al capital económico debido a que no ha sido posible la aplicación de una herramienta que permita valorar el aspecto natural de manera individual.
22
Así mismo (Séruzier, 2003) define que el SCN es un “Instrumento de medición que informa de manera sintética la situación económica de un país” (p.2), este sistema permite realizar análisis económicos que contribuyan a la toma de decisiones y formulación de políticas de un país. Por otro lado (Binder & Hernandez, Cuentas Ambientales, 2003) argumentan que el SCN es un marco contable nacional, que define el equilibrio de los agregados macroeconómicos más importantes.
Hacia 1953 se publica la primera versión del manual del Sistema de Cuentas Nacionales, que establece una serie de lineamientos que permitirían reflejar de manera global aspectos tales como la productividad, la inversión, el ahorro de las familias, las exportaciones e importaciones, entre otras variables que influyen en la economía de un país.
En 1959 después de la crisis de la segunda guerra mundial, se emite la segunda versión del SCN, donde interviene el Estado, buscando mejorar algunos conceptos como las clasificaciones de las cuentas que permitieran evidenciar a través del Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Producto Interno Neto, la función del sector real en la economía de la Nación.
La tercera versión se remonta hacia el año 1968, donde se implementan herramientas estadísticas como la matriz insumo-producto, la balanza de pagos, además se incluyeron las cuentas del sector financiero a fin de detallar de manera específica los aspectos de la economía.
23
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DEL SCAEI: EL PROBLEMA AMBIENTAL La degradación ambiental es un problema que ha enfrentado el mundo en las últimas tres décadas, generada como resultado de las actividades humanas que ocasionan impactos ambientales, las cuales alteran el capital natural, degradando su capacidad para adaptarse a los cambios radicales; este problema ambiental ha aumentado en forma acelerada por tres razones según lo destaca (Hernandez, 2003).
La primera es el crecimiento demográfico entendido como el incremento de la población en un tiempo y territorio determinado compuesto por la mortalidad, la fecundidad y la migración internacional como señala (Morejon & Molina, 1997) por lo tanto esta aceleración poblacional constante, ha producido que el ser humano recurra a la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas obteniendo de ella los recursos para sobrevivir, por consiguiente esto genera una mayor utilización de capital natural y aumento de desechos que son arrojados al medio ambiente sin tener presente que este capital natural está siendo reducido de manera drástica y el daño ambiental ocasionado es irreparable; pero no sólo basta con las anteriores consecuencias, sino que además el aumento poblacional ha provocado la degradación del suelo, manifestada a través de la erosión y la desertificación, la insuficiencia de servicios públicos, la contaminación auditiva, atmosférica y del agua, que han deteriorado las condiciones de vida de la población.
La segunda razón es el crecimiento económico, entendido como la función de la acumulación de capital y de trabajo y del aumento de la productividad (Banco Mundial, 2005), este crecimiento continuo e ilimitado surge a raíz del modelo económico actual, el capitalismo, en donde la propiedad privada y la economía de libre mercado controla la mayor parte de los recursos económicos, los cuales se
24
destinan al aumento indiscriminado de la producción, trayendo como resultado el sobreconsumo y el abuso del ecosistema que sobrepasa los límites físicos del mismo.
Estos límites físicos como lo establecen (Gomez & Posada, 2003) están representados tanto en entradas como en salidas, las entradas se refieren a la finitud de recursos tal como la energía y las salidas se relacionan con la función que desempeña el capital natural como sumidero donde se albergan y procesan los desechos.
Una tercera razón se le atribuye a la tecnología que para (Hernandez, 2003) ha jugado un papel importante en el crecimiento económico, estas nuevas tecnologías marcaron de manera violenta el capital natural a partir de la segunda guerra mundial; aunque su uso cambió la forma de producción, permitió que los procesos productivos se realizaran de forma eficaz y elevo los niveles de producción y trasformación de energía; su manejo no ha sido del todo favorable; desafortunadamente estos avances tecnológicos han desplazado las herramientas tradicionales que son menos destructivas, por aquellas que requieren una utilización indiscriminada de recursos, aumentando los desechos que son arrojados al medio ambiente.
Así mismo (Commoner, 1973) defiende la teoría de que el ser humano es el principal causante de los problemas de contaminación ambiental, debido a que ha utilizado elementos externos2 que degradan el capital natural y por lo tanto alteran la calidad física, química y biológica de la biosfera.
2
Herramientas y tecnologías diseñadas por el hombre que aceleran los procesos productivos. 25
Un ejemplo en el actual contexto económico sobre la explotación desmedida de los recursos naturales a través del uso de la tecnología puede ser en la agricultura, donde se usan herramientas sofisticadas que preparan la tierra para cultivar diferentes alimentos, esto altera la capacidad física de la tierra, así como el riego con agua contaminada y el manejo de químicos para la aceleración del proceso productivo afecta los componentes biológicos y químicos del suelo.
1.2.1 Preocupación institucional por el problema Ambiental global y el Desarrollo sostenible
El problema ambiental a causa de las tres razones enunciadas con anterioridad, en la segunda mitad del siglo XX aumentó la preocupación de algunas instituciones, la primera institución multilateral que se pronuncióo fue la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a través del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo), las cuales vieron la necesidad de definir políticas que favorecieran la conservación de los recursos naturales y la disminución del impacto ambiental causado por las diferentes actividades productivas.
La primera institución que se pronunció fue la Organización de las Naciones Unidas, convocando en 1972 la primera conferencia que discutió sobre cuestiones ambientales, esta se denominó “La Cumbre de Estocolmo”, esta cumbre dió inicio a la concientización política sobre los problemas ambientales, como (Cárdenas, 2009) señala esta cumbre promovió la idea de que el medio ambiente es la principal fuente de sobrevivencia y no una limitación para el desarrollo. Así mismo esta cumbre buscaba incentivar la educación ambiental, debido a que se
26
consideraba una de las formas más eficaces para dar solución a los problemas ambientales.
Otro resultado de la ONU fue la creación del programa de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente (PNUMA), que nace a raíz de la cumbre realizada en Estocolmo por la necesidad que vieron las Naciones Unidas de crear un ente que dirigiera y apoyará la participación en el cuidado del medio ambiente: incitando, informando y dando a las naciones los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones. Este programa organizó la segunda cumbre mundial del medio ambiente realizada en el año 1982 en Nairobi; su principal propósito fue consolidar un plan de acción inmediato para el medio ambiente que diera como resultado una prudente utilización de los recursos y desarrollara nuevos modelos que tuvieran en cuenta los límites del capital natural, debido a que la cumbre realizada en Estocolmo no dio los resultados esperados y por el contrario la situación ambiental empeoraba,
En Diciembre de 1983 por medio de la resolución 38/161 se crea la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y Desarrollo por sus siglas CMMAD, se reúne por primera vez de manera urgente al atender el llamado que hizo la asamblea de las Naciones Unidas, donde su principal objetivo era establecer una agenda global para el cambio. Con este objetivo como se describe en (Naciones Unidas, 1995) se publica en 1987 un informe denominado “Nuestro Futuro Común” o Informe Brundtland el cual realiza un llamado a los países a condicionar el crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y conservación de recursos naturales, propone que se deben tomar decisiones que aseguren la disponibilidad de recursos para sostener no sólo esta generación sino las futuras generaciones.
27
Además surge como nuevo concepto, el desarrollo sostenible en vista de que el crecimiento estaba generando aumento en los niveles de pobreza e impactos en el medio ambiente, y lo definió la (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987) como aquel que “satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Este nuevo concepto de acuerdo con (Vallejo, 2009) fue tan importante que algunas instituciones empezaron a debatirlo, por ejemplo para el Banco Mundial, el desarrollo sostenible se convierte en el mecanismo más idóneo para combatir la pobreza y el deterioro ambiental.
Otra institución internacional que se preocupó por establecer mecanismos que contribuyeran a la disminución de impactos ambientales fue según (Fernandez, 2003) el Banco Interamericano De Desarrollo que para el año 1991 crea el fondo para el medio ambiente Mundial (FMAM), con el fin financiar
proyectos que
generan beneficios ambientales, y además los países que firman los acuerdos ambientales mundiales son apoyados a cumplir sus obligaciones económicas.
Después de consolidar la propuesta de desarrollo sostenible realizada en el Informe Brundtland, las Naciones Unidas sobre el medioambiente y el desarrollo, vieron la necesidad de hacer un lanzamiento oficial sobre desarrollo sostenible, por lo tanto realizaron la tercera conferencia denominada “Cumbre de la tierra” llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992. La declaración de Río tomó algunos puntos de referencia de la cumbre de Estocolmo, para (Urteaga, 2008) esta cumbre pretendía darle continuidad al consenso mundial donde se mostrara realmente la problemática de la relaciones conflictivas, añadiendo que era necesario
28
el respeto y la preservación de la
integridad de la biosfera3, uno de los principios más relevantes de la cumbre de Rio era discutir y aprobar cinco textos: dos declaraciones, dos convenciones y la Programa 21 esta última buscaba llevar a cabo un plan de acción para que el desarrollo sostenible se convirtiera en una realidad del siglo XXI.. Esta cumbre condujo a la creación de la Comisión del desarrollo sostenible (CDS) con el fin de velar por la aplicación de la Agenda 21 surgida en la cumbre de Rio.
La preocupación de las anteriores instituciones por controlar y minimizar los impactos ambientales generados en los procesos productivos, dieron origen al desarrollo de dos de los mecanismos más importantes que sirvieron como punto de partida para empezar a hablar del Desarrollo Sostenible y de Contabilidad Ambiental.
El primero es la Agenda 21, que como se menciona en el acta de (Naciones Unidas, 1992) nace como un plan de acción en la cumbre de la Tierra realizada en 1992, con el propósito de establecer estrategias que detuvieran los efectos de la degradación del medio ambiente y así mismo promover un desarrollo sostenible en los países; Todo lo anterior debía realizarse por medio de una alianza mundial para mejorar la calidad de vida de las personas, debido a que de manera individual no se lograría este objetivo de manera eficiente. Por lo tanto es necesario el Intercambio de experiencias, cooperación y coordinación entre los diferentes países.
El segundo mecanismo es el Manual de Contabilidad Nacional denominado “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada”(SCAEI) publicado de manera provisional en 1993 por la División de Estadística de las Naciones Unidas, 3
Biosfera: Hace referencia a la porción del planeta habitada por seres vivos (Vernadsky, 1997) 29
el cual surge como respuesta a las peticiones formuladas en la Cumbre de la Tierra a través del programa 21, y se consolida como lo señala (Naciones Unidas, 2000) una de las primeras publicaciones que proporciona un esquema para contabilizar en forma sistemática los stocks y flujos de recursos compatible con el Sistema de Cuentas Nacionales. Se esperaba que este manual cuyo propósito principal era determinar la utilización, gestión y conservación del capital natural se utilizara como referencia para la inclusión de los aspectos ambientales en el Sistema de Cuentas Nacionales.
De acuerdo a lo antes descrito, se evidencia que la estructura del SCN está basada netamente en unidades monetarias, en donde se reflejan los activos económicos, es decir aquellos que se apropian y generan un beneficio económico (ingresos),
A continuación se relacionan algunas limitaciones que para (Velez & Cardenas, 2001) posee SCN en cuanto al aspecto ambiental:
•
No contempla el capital natural que es limitado y se constituye como la fuente principal de recursos para el crecimiento económico.
•
No refleja el agotamiento y la degradación del medio ambiente, surgida a raíz de la explotación y producción de bienes y servicios.
•
No hay un equilibrio entre los recursos explotados y los mecanismos utilizados para la reparación y conservación del capital natural.
•
Todas las actividades económicas producto de la explotación de recursos naturales, se contabilizan como un ingreso bruto, es decir no se tiene en cuenta el agotamiento que sufrió un determinado recurso por dicha actividad.
30
•
Los aspectos ambientales y los económicos son expresados en unidades de medida diferentes, por lo cual la inclusión en el SCN de los asuntos ambientales se hace compleja ya que estos no son intercambiados en un mercado competitivo donde se transan bienes y servicios comunes.
En vista de las limitaciones ya señalas que presentaba el SCN-93 de reflejar información completa de todas las actividades económicas que se desarrollaban en un país, surge como respuesta la creación de Cuentas Satélite, que para (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2003) se entienden como la extensión de las Cuentas Nacionales para ampliar la descripción de temas específicos como: salud y seguridad social, turismo, cultura, agroindustria, trabajo no remunerado y el medio ambiente, a través de cuadros, indicadores y estadísticas.
A nivel general como señala el (Instituto de investigacion de la Escuela Nacional de Turismo, 2005) las Cuentas Satélite permiten:
•
Proporcionar información adicional sobre determinados aspectos sociales.
•
Extender la cobertura de los costos y beneficios de las actividades realizadas por el hombre.
•
Ampliar el análisis de datos basados en indicadores y agregados necesarios.
•
Analizar los datos proporcionados por las cuentas satélites y relacionarlos con el SCN.
A raíz de los crecientes problemas ambientales generados por el hombre, nace la necesidad de incluir en los análisis económicos todos los aspectos ambientales que impactan la economía, por tal razón se toma la decisión de modificar el 31
Sistema de Contabilidad Nacional, dando origen al sistema de Cuentas Ambientales dentro de las Cuentas Satélite. Como se refleja en el grafico 2, era necesario evidenciar la importancia que tienen los recursos naturales y el medio ambiente en el desarrollo de la economía, ya que su relación es estrecha y dependiente.
Grafico 2. Relaciones Actividad Humana y Medio Ambiente.
Fuente: (Direccion Administrativa Nacional de Estadistica, 2011)
Estas cuentas permitían tener una visualización general del patrimonio natural4 del país dentro de la contabilidad nacional, incluyendo los fenómenos de deterioro y
4
Son todos aquellos elementos, sistemas o fenómenos cuya existencia, producción o renovación se dan por procesos naturales. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2003) 32
mejoramiento del medio ambiente, el estado de los activos naturales y los gastos de protección de los mismos.
(Velez & Cardenas, 2001) Afirman que “Las cuentas ambientales le permiten a un país conocer y cuantificar las riquezas naturales y corregir los impactos que genera la producción sobre recursos naturales y medio ambiente” (p.15), es decir este sistema establece que los recursos naturales hacen parte de los activos de un país, por lo tanto deben ser valorados con el fin de calcular el agotamiento de recursos naturales y la degradación del medio ambiente que genera estos hechos a la economía.
El (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2003) afirma que el sistema de Cuentas Ambientales está compuesto por tres elementos, entre ellos:
1. La Contabilidad de los Recursos Naturales: se relaciona con la elaboración del inventario natural (stock) existente en un tiempo determinado, así como de la modificación ya sea cuantitativa o cualitativa que sufra el patrimonio natural producto de la intervención humana o natural, los recursos naturales son medidos en unidades físicas de acuerdo a la cantidad del recurso y en términos de calidad teniendo en cuenta la transformación de la estructura del recurso. 2. Las cuentas ambientales en términos monetarios: Se encuentra dividida en tres partes: a) Valoración del patrimonio natural: Se valoran y se miden los recursos naturales que se usen o no en un proceso económico. b) Costos Ambientales Causados: Se originan del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente generados por el desarrollo de la actividad económica. El agotamiento es la disminución de los stocks
33
naturales y la degradación se entiende como la pérdida de la composición biológica de un recurso natural, por factores externos que modifican las características del mismos, Estos costos se incluyen como ajuste en la producción reflejada en las Cuentas Nacionales. c) Gastos en protección ambiental: Son los gastos que realizan las instituciones ya sean públicas o privadas para la protección del estado de los recursos naturales y la calidad del medio ambiente. Por tal razón la legislación ambiental exige a los agentes económicos que ejerzan acciones que conserven los recursos en proporción al daño causado por el desarrollo de un objeto social ya sea a través de gastos preventivos y/o correctivos.
3. Cuentas de Sostenibilidad del Medio Ambiente: Son los gastos que deben asumir los agentes económicos por los efectos del deterioro ambiental sobre el hombre, es decir los problemas ambientales que repercuten en el desarrollo de una actividad económica, ya sean por ausentismo del personal, por enfermedades, gastos de salud o deterioro patrimonial. Este elemento requiere de información adicional que se debe obtener por medio de métodos de recolección de datos como encuestas, entrevistas, cuestionarios, entre otros aplicados a los hogares;
por falta de
instrumentos y tiempo, este componente es el menos aplicado en las Cuentas Ambientales.
1.2.2 Cuentas Ambientales en Colombia e Instituciones Colombianas encargadas de la formulación de las mismas.
El sistema de cuentas ambientales se inició en Colombia en la década de los 90 con la creación del Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales (CICA) cuyos objetivos principales según el (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2003) eran:
34
•
Analizar y establecer metodologías para la elaboración de cuentas ambientales a nivel regional y nacional.
•
Velar por integrar las Cuentas Ambientales al sistema de Cuentas Nacionales.
•
Desarrollar indicadores que faciliten el seguimiento del estado de los recursos naturales y el medio ambiente.
Este comité está integrado por otras instituciones que tienen como funciones el suministro de información, diseño, implementación y evaluación de las cuentas ambientales. Entre estas instituciones se encuentran:
•
El Ministerio del Medio Ambiente (organismo rector):
Se encarga de formular, junto con el Presidente de la República la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables. Le corresponde coordinar el Sistema Nacional Ambiental – SINA, destinado a asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.
•
Departamento Nacional de Planeación DNP
Institución sobre la cual recae la planeación del país, requiere información estratégica de todos los sectores para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones, así como para formular las directrices generales de política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno nacional.
35
Adicionalmente tiene dentro de sus funciones la de dirigir y asesorar el desarrollo institucional del Sistema Nacional Ambiental SINA y asesorar el desarrollo de cuentas ambientales.
•
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
El DANE es el órgano rector del Sistema Nacional de Información Estadística, tiene como misión fundamental la de garantizar la disponibilidad, calidad e imparcialidad de la información estadística estratégica para el desarrollo social, económico y político del país. Dentro de sus funciones están la de elaborar y asegurar la coherencia entre cuentas anuales, cuentas trimestrales, cuentas regionales y cuentas ambientales y coordinar, regular y evaluar la actividad estadística del país, bajo los principios, normas, procesos y procedimientos establecidos por el Plan Estadístico Nacional, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística.
•
La Contraloría General de la República CGR:
Tiene como responsabilidad de acuerdo al artículo 46 de la ley 42 de 1993, presentar al congreso un informe anual sobre el estado de los
recursos
naturales y del medio ambiente y la valoración en términos cuantitativos del costo – beneficio sobre la conservación, restauración, sustitución, manejo en general de los recursos naturales y degradación del medio ambiente, así como su contabilización.
36
•
La
Universidad
Nacional de
Colombia UNC,
con
su Centro de
Investigaciones para el Desarrollo CID
El CID funciona como la Unidad de Investigación, Extensión y Divulgación de la Facultad de Ciencias Económicas, FCE de la Universidad Nacional de Colombia, fomenta, coordina y vincula el trabajo de la Universidad a la transformación y el progreso de la sociedad colombiana.
•
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales IDEAM
Es el encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y ordenamiento del territorio.
El CICA, con el fin de cumplir los objetivos ya señalados, empezó actividades de formulación de proyectos ambientales y capacitación con el fin de desarrollar el Sistema de Cuentas Ambientales e indicadores, para lo cual propuso lo siguiente: •
Asignación de precios a las funciones ecosistémicas del medio ambiente, se pretendía valorar la degradación del suelo, los ecosistemas boscosos y los caudales hídricos.
•
Se inicio la estructuración del Sistema de Contabilidad Ambiental y económico integrado.
Como se evidencia, los proyectos formulados en Colombia, pretendían dar un valor monetario a los recursos ambientales que generaban beneficio económico, por lo tanto la inclusión del aspecto ambiental en el Sistema de Cuentas
37
Nacionales no fue una solución razonable porque no reflejaba la realidad ambiental.
1.2.3 Experiencias en la implementación de cuentas Ambientales en otros países
El Sistema de cuentas ambientales también ha tenido gran importancia en otros países, como lo señala (Torres, Santiago, Gardea, & Romo, 2001) , unos brindándole más relevancia que otros, A continuación se nombran algunas experiencias obtenidas por estos países:
•
En Alemania el sistema de cuentas ambientales está a cargo del ministerio federal del medio ambiente y principalmente lo que muestra este sistema, son estadísticas donde los recursos naturales están sometidos a la demanda, al uso de ser excluidos del mercado a causa de las actividades económicas realizadas por las empresas en un tiempo determinado.
•
Noruega no se queda atrás ya que es un país que empezó a desarrollar sistemas de contabilidad hace más de 40 años, esta contabilidad no intenta desarrollar una descripción detallada de los recursos con mayor interés político o económico sino que se enfoca más en los recursos ambientales que priman sobre estos dos intereses.
•
El sistema de Francia se centra en el patrimonio nacional, incorporando reservas ambientales, industriales, comerciales y humanas. Y que estas reservas ambientales se convierten en unidades tributarias cuando los recursos son vendidos oficialmente al sector industrial y comercial.
•
Ya en Latinoamérica, países tales como México, Panamá, Chile, Costa Rica e incluso Colombia, han venido adoptando este instrumento de Cuentas Ambientales a fin de integrar a sus sistemas económicos los aspectos ambientales.
38
•
Por ejemplo en México que aproximadamente para el mismo periodo que Colombia empieza hablar de cuentas nacionales, ellos implementan
el
sistema de cuentas Económicas y Ecológicas con el propósito de enlazar la contabilidad ambiental y el sistema de cuentas nacionales. •
Hasta el 2005 Panamá estaba realizando un proyecto denominado “Valoración Económica de recursos naturales y diseño de sistemas de cuentas ambientales Satélites en el marco de Cuentas Nacionales de Panamá” con el objeto de diseñar e implementar este sistema dentro de sus cuentas nacionales.
•
Mientras la contabilidad ambiental de Chile consiste en una recopilación de información sobre recursos naturales e impactos sobre el medio ambiente a nivel contable, permitiendo contar con información verídica, creíble, imparcial que es un factor primordial para la toma de decisiones de un país.
•
En Costa Rica El Instituto de Recursos Mundiales inicia un estudio para elaborar las cuentas de recursos naturales para los años 1989 al 1991. La finalidad básica de este estudio fue calcular la depreciación de los recursos naturales para corregir el PIB 5 como consecuencia del agotamiento y utilización de los recursos naturales considerados como parte del capital. Se calcularon (en términos monetarios) la depreciación de los recursos petróleo, bosques y suelo, y en el caso del recurso pesquero, su depreciación se estimó sobre la base de la pérdida de su potencia productiva.
De lo anterior se puede afirmar que existen países como: Cuba, Argentina, Brasil, República Dominicana y Venezuela que iniciaron el proceso hacia la adopción del Sistemas de Cuentas Ambientales, pero por motivos financieros y científicos decidieron abandonar el tema ya que no tomaba mayor importancia para su Sistema Económico. 5
Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una nación durante un determinado periodo, Por lo general es de un año. (Gilpin, 2003) 39
Otro aspecto que ha retrasado la implementación de las cuentas Ambientales en los países, es la dificultad que se presenta al momento de realizar una valoración de los recursos naturales, estos a diferencia de productos o servicios que se valoran en un mercado activo en el cual el intercambio de estos es constante y se puede designar teniendo en cuenta algunos aspectos económicos que no son de complejidad, no se pueden estimar basados en un mercado, como lo señala (Binder & Hernandez, 2001).
Finalmente, se evidencia que éstos avances no fueron significativos, puesto que aún existen limitaciones en cuanto a la valoración del capital natural, en algunos de estos países se quería dar valor a aquellos recursos que generan un beneficio individual, otros países como Francia optaban por la inclusión de impuestos para cobrar la utilización de recursos naturales privados, todo esto refleja que continúan los paradigmas acerca de la valoración del medio ambiente y no se ha buscado una solución óptima que permita trascender lo convencional y asumir nuevos retos y teorías que puedan ayudar a la inclusión del medio ambiente dentro de la economía de manera integral.
1.3 DIFERENCIA ESTRUCTURAL DEL SCAEI Y EL SCN
Las diferencias que a continuación se relacionan en general se basaron en el Manual de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de la ONU publicado en el año 2000 , es evidente que los antecedentes metodológicos del SCAEI provienen del SCN, este sistema se implementó dentro de las Cuentas Nacionales para proporcionar una estructura más concreta en cuanto al aspecto ambiental, es decir nace la necesidad de obtener una contabilidad integrada donde se consolide la contabilidad del medio ambiente y la economía; dado que cuando se creó el SCN sus cuentas se centraban sólo en las diferentes transacciones del mercado e
40
indicadores económicos, dejando de lado el medio ambiente, por tal razón el principal objetivo de incorporar el SCAEI dentro de las cuentas nacionales es que además de reflejar el consumo del capital natural producido también evidencie la utilización del capital natural realizado por los diferentes entes económicos.
Sin embargo al conocer que el SCAEI nace como respuesta a la necesidad de obtener una estructura más robusta del SCN, dentro de estos dos sistemas existen diferencias estructurales en cuanto al aspecto metodológico dentro de estas diferencias se encuentran:
•
El SCN no tiene en cuenta los costos por utilizar el capital natural, sólo los costos del consumo del capital producido, es decir calcula los costos que se van a utilizar para producir el recurso natural, un ejemplo de ello se ve reflejado en la agricultura donde intervienen costos directos e indirectos tales como: Mano de obra, semillas, abono, insecticidas, fertilizantes, entre otros costos utilizados para poder producir el capital natural pero, se está dejando de lado los costos sociales por utilizar dicho recurso, en otras palabras al no tener en cuenta los costos sociales por la utilización de los recursos naturales, también se descuida el agotamiento 6 de éstos y la degradación ambiental 7 porque se está dando prioridad al beneficio económico que van a obtener las diferentes unidades institucionales (hogares, entidades estatales, empresas, y entidades sin ánimo de lucro), mientras que el SCAEI si abarca esta problemática
utilizando
los
diferentes
métodos
para
medir
el
agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental causada por las diferentes actividades económicas.
6
Utilización de recursos naturales en la producción Efectos de la contaminación causada por la actividades de producción y consumo en calidad del medio ambiente 7
41
•
El SCAEI no determina el valor de los daños causados al medio ambiente por las unidades institucionales, porque es muy complejo la obtención esta información debido al trasfondo en el que se encuentra, pero si se calcula los costos ambientales en la contabilidad en el rubro de las cuentas de producción donde se diferencian de las cuentas convencionales.
•
Los costos ambientales son costos imputados debido a que no son gastos que asuman directamente los entes económicos, sino que son una parte llamada costos sociales causada por agentes económicos pero no necesariamente asumidos por ellos.
•
Los costos ambientales el SCAEI los calcula determinando los costos de mantenimiento relacionados con la contaminación y el valor de mercado del agotamiento de los recursos naturales.
•
La estructura que maneja el SCN se divide en tres cuentas: las cuentas corrientes, las cuentas de acumulación y las cuentas de balance donde las primeras describen la magnitud y características de producción, generación, distribución y utilización del ingreso; las segundas hacen referencia al proceso de acumulación de la economía y su fuente de financiamiento, y las terceras cuentas se caracterizan por describir las cuentas del patrimonio y riqueza nacional; a diferencia el SCAEI tiene una estructura que detalla el aspecto ambiental porque identifica por separado los gastos relativos al medio ambiente, es decir en cuanto a los stocks de Apertura.
•
Los Activos económicos del SCN son todos los recursos naturales o materias primas que se utilizan en los procesos de producción y consumo, mientras que en el SCAEI los activos hacen referencia al medio ambiente donde se evidencia la proporción de servicios, por ejemplo: la absorción de desechos, los hábitat naturales, el control de las inundaciones y la regulación del clima.
42
•
En cuanto a la conservación de los activos tangibles según señala (Naciones Unidas, 2000), el SCAEI amplía el concepto de capital, no sólo tiene en cuenta el capital producido por el hombre como lo hace el SCN sino también el capital natural no producido, es decir incluye los recursos renovables como los recursos marinos y bosques tropicales, y recursos no renovables como la tierra, el suelo y los activos del subsuelo (yacimientos minerales).
•
En el SCN los activos naturales sólo se valoran en términos monetarios si y sólo si pertenecen a unidades institucionales y por supuesto proporciona un beneficio económico, es decir los demás activos naturales tienen un valor nulo y por consiguiente no se registran en los balances monetarios, por su parte el SCAEI si introducen estos activos como costos de agotamiento dentro de las cuentas de producción utilizando los métodos de valoración comercial o de mercado de los recursos naturales, los costos de mantenimiento de los activos del medio ambiente, y la valoración contingente de los servicios ambientales.
La ampliación de las cuentas nacionales para incluir el aspecto medioambiental, no es la solución de los problemas ambientales, pero si se constituye como una herramienta necesaria para determinar la contribución que hace el medio ambiente a la economía e indicar políticas que ayuden a obtener una mejor toma de decisiones y soluciones razonables para la sociedad en general.
43
LA
ECONOMÍA
METODOLÓGICO
AMBIENTAL DEL
SISTEMA
COMO DE
FUNDAMENTO CONTABILIDAD
TEÓRICO AMBIENTAL
Y Y
ECONÓMICA INTEGRADA (SCAEI)
De acuerdo a lo descrito en el capítulo anterior, donde se presentaron las principales bases teóricas y metodológicas del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica integrada, se evidencia que el SCAEI surge como respuesta a la preocupación de la ONU para que los países controlaran los problemas ambientales y plantearan mecanismos para la mejora y preservación de estado del capital natural.
En este capítulo se abordará de manera global cómo ha evolucionado la relación entre economía y medio ambiente, donde estos dos elementos pasan de ser variables tratadas de manera independiente a concebirse como dos aspectos estrechamente relacionados de los cuales depende el desarrollo económico y social de un país.
También se revisará el concepto de Economía Ambiental como fundamento teórico del SCAEI, partiendo de los diferentes aportes que cada autor ha realizado para la construcción de la definición de esta rama de la Economía, los métodos que propone para la valorar el capital natural, los cuales han recibido fuertes críticas y cómo de allí se parte para crear el SCAEI.
De acuerdo al primer segmento de este capítulo se toma como punto de partida que la Economía Ambiental tiene sus orígenes en la Economía neoclásica, su principal objetivo fue el desarrollo de un sistema Económico donde interviniera la oferta y la demanda, la participación de precios de bienes y servicios dentro de un 44
mercado y el desarrollo de políticas económicas; pero la nueva rama de la Economía se crea con el propósito de relacionar los aspectos económicos y ambientales en un mismo sistema, a fin realizar una asignación optima del capital natural, estudiar el impacto de las externalidades sobre los procesos económicos, y formular políticas de gobierno para internalizar los bienes y
servicios
ambientales en la economía.
Ya realizando una contextualización sobre la Economía Ambiental, se describe los principales exponentes de esta rama que para (Labandeira, Leon, & Maria, 2007) dieron lugar a que la Economía Ambiental se consolidara como una vertiente de la Economía, contrastando para unos autores la importancia que tiene el capital natural dentro del crecimiento y desarrollo económico y para otros autores la indiferencia absoluta de conservar el capital natural, dado a que sólo como afirma (Gomez & Posada, 2003) el valor económico, los beneficios y utilidades están por encima de la protección y conservación de los recursos naturales.
Sin embargo la Economía Ambiental desarrolló mecanismos para poder valorar los recursos naturales y así poder incluirlos dentro de la economía, es así como se da inicio a los métodos de valoración directos e indirectos utilizados para tener un mayor control sobre el capital natural, es decir asignarle un valor determinado a los recursos naturales de acuerdo a las diferentes variables que maneja cada método de valoración.
En seguida se define el SCAEI, donde se describe la estructura, la clasificación de los activos ambientales y los métodos que propone este manual para valorar los recursos naturales. Este capítulo finaliza con las limitaciones metodológicas y teóricas a partir de la economía Ecológica que tiene el SCAEI al ser una herramienta que toma gran cantidad de elementos de la Economía Ambiental.
45
2.1 EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE
El Siguiente apartado el cual trata la evolución de la relación entre la economía y el medio ambiente, se ha basado en el libro de Economía Ambiental de (Labandeira, Leon, & Maria, 2007).
Hacia el año 1758 los fisiócratas se constituyen como la primera escuela de pensamiento donde se analiza el valor que aporta la tierra al bienestar y desarrollo de la sociedad; contradiciendo la idea de los mercantilistas quienes afirmaban que el bienestar económico se deriva de la acumulación de metales preciosos; es así como Quesnay representante de los fisiócratas a través de su obra El Tablea Èconomique afirmaba que la agricultura era la que generaba el excedente económico así como los granjearos eran la clase social que satisfacían además de sus necesidades las de otras clases sociales.
Contrario a la escuela fisiócrata para el año 1776 el padre de la Economía Moderna Adam Smith y principal exponente de la escuela clásica, tenía la percepción de que existía una cantidad de tierra sin explotar que serviría como sustento de la población, por tal razón los límites físicos de la naturaleza no eran un aspecto de preocupación; para Smith el crecimiento económico y el bienestar humano se lograba en primer lugar por el interés individual, en segundo lugar la racionalización del trabajo y por último la expansión continua del mercado, este aporte se encuentra en su obra La riqueza de las Naciones; Este pensador no consideró otras variables que podían tener mayor impacto en la economía tales como: el agotamiento del capital natural que se desempeña como principal fuente de producción de bienes y servicios, el crecimiento demográfico, la aceleración urbana y la pobreza.
46
Una década después de la publicación de esta obra el reverendo Thomas Malthus utilizo el modelo Darwiniano aplicado al agotamiento de los recursos naturales, con el fin de construir un sistema en el que interactuaran el hombre, la economía y el medio ambiente, por lo tanto Malthus se considera como uno de los primeros autores en darse cuenta de que los recursos naturales eran limitados, concluyendo en su obra Ensayo Sobre El Principio De La Población (1798) con un pensamiento pesimista que en el futuro el aumento desproporcionado de la humanidad traería como consecuencia limitación de los alimentos. David Ricardo se une al pensamiento de Malthus donde introduce un modelo que explica como la actividad económica se relaciona con el medio ambiente a través de la ley de los rendimientos decrecientes 8 , afirmando que el precio de un producto se determina por los beneficios, los salarios y la renta que constituyen el crecimiento de los precios, por ejemplo el uso de tierras menos fértiles utilizaría mayor mano de obra la cual se reflejaría en el incremento del precio de los alimentos.
En 1858 aparece Carey contradiciendo el pesimismo de Malthus y Ricardo, argumentando que el pronunciamiento de la ley de los rendimientos decrecientes se podría evitar con la adopción de técnicas menos costosas para aumentar el nivel de eficiencia en la producción.
Como lo afirma (Labandeira, Leon, & Maria, 2007), uno de los primeros economistas que manifestó gran preocupación por la conservación de la biodiversidad y la necesidad de no convertir todo el capital natural en capital 8
Determina la forma de la curva del producto marginal: es decir dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción se agregan unidades adicionales del factor variable, la producción total tendera a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase y luego más lento hasta llegar al punto máximo de producción, donde finalmente comenzara a disminuir nuevamente. (Avila & Lugo, 2004, pág. 151) 47
producido por el hombre fue Jonh Stuart Mill, porque según este autor no todo lo generado por la naturaleza podría ser utilizado para el bienestar humano, sino que debía existir un equilibrio entre la naturaleza y la economía para no abusar de la riqueza natural. Este autor aportó hipótesis que en la actualidad forman parte de los modelos económicos más comunes como los son: Los costos de extracción que crecen a medida que se agotan los recursos, el incremento de los costos de extracción se difieren por el cambio tecnológico y por último el stock de tierra tiene valor no sólo por lo que produce sino también por la belleza natural que ofrece los ecosistemas.
Para 1867 Karl Marx según (Gomez & Posada, 2003) concibe la naturaleza como una fuente de recursos ilimitada, donde esta es trasformada por el hombre para producir capital por medio del trabajo y la tecnología; por lo tanto existe un sobreconsumo de capital natural a causa del incremento de la industria y el comercio.
En 1890 Marshall da inicio al concepto de la economía externa, que de acuerdo con (Labandeira, Leon, & Maria, 2007) surge con el propósito de explicar los beneficios que obtiene el proceso productivo del desarrollo industrial que se realizan fuera del mercado y no tiene un valor monetario; Pero fue Pigou para 1920 quien argumenta que las externalidades a las cuales se refiere Marshall podrían tener efectos positivos y negativos sobre los consumidores; Por ejemplo el daño a la tierra por la utilización de químicos en los cultivos a fin de acelerar el proceso de producción y conservación de los alimentos causando enfermedades que perjudican la salud de los seres vivos. Este concepto fue utilizado por Kapp en 1950, Scitovsky en 1954 y Bator en 1958 como un elemento para analizar los problemas ambientales y sus posibles soluciones.
48
Una de las soluciones para corregir las externalidades como lo afirma (Labandeira, Leon, & Maria, 2007) las analiza Pigou, donde explica que la economía de libre mercado no funciona de forma adecuada sin la inclusión del contexto externo, por lo tanto es necesario que el gobierno intervenga a través de mecanismos que incentiven un menor consumo de capital natural, promuevan el uso racional de los recursos
no
renovables,
protejan
la
calidad
ambiental
y
detengan
el
sobreconsumo; para esto Pigou propone tres instrumentos de política: los subsidios, los impuestos y las leyes ambientales. Por tal razón éste autor es considerado como el creador de la política económica del medio ambiente.
Pero es a mediados de los años setenta, donde aparece la economía ambiental consolidando las ideas de los precursores de la economía clásica Malthus, Pigou, Hotelling y Coase. Estas ideas fueron desarrolladas dentro de la teoría de la economía Neoclásica y criticadas desde otras escuelas de pensamiento económico como la economía ecológica.
2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL
La economía ambiental afirma (Labandeira, Leon, & Maria, 2007) inicia entre los siglos XVII y XVIII, pero se hace más relevante hacia los años 1960-1970 paralela al nacimiento de los movimientos ambientalistas o ecologistas en los países desarrollados, según (Gilpin, 2003) esta disciplina surge como una rama de la economía, la cual se había encargado únicamente de estudiar la forma en que los seres humanos como individuos o grupos tratan de adaptar los recursos escasos a sus necesidades mediante los procesos de producción, distribución, sustitución, consumo e intercambio, es decir el agotamiento y la degradación del capital natural no se relacionaban con la producción y el consumo en la economía de mercado.
49
Frente a estos hechos la Economía Ambiental se crea con el fin de estudiar los problemas ambientales con perspectivas e ideas analíticas de la economía; es así como lo relaciona (Labandeira, Leon, & Maria, 2007) que para 1970 esta disciplina acelera su desarrollo y consolida su marco conceptual, en vista del ineficiente uso de los recursos naturales que ponía en peligro la supervivencia de los seres vivos en el planeta.
La economía Ambiental según afirma (Alvarez, 2010) se deriva de la Economía neoclásica que comenzó a gestarse como una nueva corriente que daría un nuevo y fuerte impulso al análisis en economía, luego de un período en el que el análisis clásico dominó la escena del pensamiento económico, la economía neoclásica modificó profundamente a la ciencia económica, su influencia fue enorme y decisiva para la formación actual del pensamiento económico y también para el desarrollo de las políticas económicas de los gobiernos.
Para (Alvarez, 2010) la Economía Ambiental estudia como las externalidades9 en el medio ambiente impactan los procesos económicos, así mismo esta disciplina realiza una asignación optima de los recursos limitados por medio de la valoración del uso y la degradación del capital natural basado en el criterio humano.
2.2.1 Valoración Del Capital Natural Después de realizar una breve descripción sobre el origen y conceptualización de la Economía Ambiental; donde se evidenció que la Economía y el Medio Ambiente son dos elementos dependientes, debido a que sin un stock de capital natural mínimo no existiría la producción de bienes y servicios y por lo tanto la Economía,
9
Externalidad: Es un costo o beneficio ya sea positivo o negativo que experimenta terceras personas debido a la actividad económica de alguien. (Riera, Garcia, Kristrom, & Brannlund, 2005) 50
y sin la existencia de la Economía las necesidades básicas del ser humano no serían satisfechas.
A partir de los años 60, como lo describe (Murillo, 2003) la economía comienza a interesarse por cuestiones medioambientales, buscan herramientas para disminuir los impactos ambientales en la Economía y por lo tanto en la naturaleza, utilizando métodos de valoración de los costos y formas de internalizar las externalidades. Bajo este panorama el autor (Labandeira, Leon, & Maria, 2007) afirma que para la Economía Ambiental es necesario estimar el valor que tienen para la sociedad un bien público 10 o las externalidades; Este valor es definido como los beneficios netos que la sociedad obtiene del consumo de un bien o servicio independiente de que se comercialicen o no en un mercado activo.
El valor de los recursos según (Riera, Garcia, Kristrom, & Brannlund, 2005) se clasifican en valor de uso y de uso pasivo (No uso); El primero se refiere al valor de disfrutar o consumir algún recurso Ambiental, el segundo hace referencia al bienestar que le proporciona un bien a la persona así no se esté disfrutando del bien en cuestión, por ejemplo se puede sentir mal por la destrucción de un ecosistema generada por la explotación minera, aunque la persona no frecuente este lugar; es decir este valor se relaciona mas al sentido de pertenencia que posea la persona frente al capital natural. Para valorar los aspectos ambientales la Economía Ambiental propone una serie de métodos que se clasifican en directos e indirectos, los cuales se describen a continuación:
10
Bien Público: Son aquellos bienes que deben cumplir dos condiciones: la primera es que una vez provistos no se puede excluir a nadie de su consumo y la segunda es que el consumo que realice una persona del bien no disminuye la capacidad de otras personas para consumirlo. (Riera, Garcia, Kristrom, & Brannlund, 2005) 51
2.2.1.1
Métodos de valoración indirecta
Son aquellos que se basan en información de precios de mercado ya existentes y que contienen información del bien a valorar.
2.2.1.1.1 Método de Precio Hedónico
Según lo define (Azqueta & Field, 1996) este método aprecia los efectos que una variable objeto de estudio tiene sobre el precio de un bien de mercado. El precio es determinado por aquellas características ya sean positivas o negativas del entorno de un bien. Por ejemplo, en el mercado inmobiliario, hay casas con claras ventajas paisajísticas, que tienen un valor ambiental positivo incorporado. Por el contrario, una casa que se sitúa cerca de un aeropuerto puede tener un valor ambiental negativo incorporado, en razón del ruido.
2.2.1.1.2 Método de Costo de Viaje
Este método como lo define (Alvarez, 2010) se basa principalmente en la valoración social de un espacio de interés público, en donde se busca conocer el nivel de demanda que tiene un bien o servicio para relacionar un precio por dicho bien con todos los gastos en los que incurren los habitantes del lugar a valorar
2.2.1.1.3 Método de Costos preventivos:
(Chang, 2005) Define el método de cosos preventivos como el valor del bien ambiental es estimado por lo que se paga para protegerlo contra degradaciones previsibles. Un ejemplo son los costos de prevención de incendios de bosques.
52
2.2.1.1.4 Método de costos de reparación.
El método de costos de reparación según (Chang, 2005) valora el recurso ambiental por los gastos necesarios para recuperar su capacidad productiva. Los costos, por ejemplo, para recuperar la fertilidad del suelo degradado a través de la reposición de macro nutrientes como urea, materia orgánica, calcáreo, fertilizantes y mano de obra, ó los costos de la tecnología necesaria para revitalizar un río totalmente contaminado y sin vida, tanto para fines paisajísticos, como sanitarios. Los métodos relacionados con anterioridad, han recibido críticas como se evidencia en el artículo de (Castiblanco, 2007) porque la economía ambiental da énfasis a la valoración económica de un recurso natural, a la
asignación de
derechos de propiedad y la utilización de mecanismos de mercado para dar precio a un bien que es público y ambiental. La crítica principal es la complejidad al tratar de dar valor a un recurso ambiental que no es producido ni comercializado y por lo tanto no tiene un valor de mercado.
Así mismo, se entiende que estos métodos suministran una estimación monetaria de los efectos que podría tener un daño ambiental sobre los habitantes de una zona determinada pero la valoración dependerá de las preferencias de los afectados, se dejaran de lado otros afectados de la zona los cuales no viven allí pero interactúan de algún modo con el lugar (estudiantes, trabajadores o visitantes), para quienes el daño ambiental tendrá un valor de uso diferente.
2.2.1.2
Método de valoración directo
Son aquellos que se relacionan con aquellos bienes que no tiene un mercado y por lo tanto se acude a una simulación.
53
2.2.1.2.1 Método de valoración Contingente:
Para (Azqueta & Field, 1996) Este método formula cuestionamientos para reconocer cuánto está dispuesto un agente a pagar por un recurso y la compensación que aceptaría, suponiendo fluidez en la sustitución de factores. En este tipo de valoración lo más importante consiste en que los agentes juzgan con base en sus percepciones, sin embargo se ejerce una actividad de desvaloración del sistema natural. (Chang, 2005)El método está basado en un cuestionario. Es contingente, porque es hipotético e incierto.
Para muchos autores entre estos (Martinez J. , 2000) este método es arbitrario y depende de cómo es el diseño de la encuesta y la forma de realizar la misma, ya que las respuestas se pueden ver sesgadas por la forma de preguntar y la cantidad de información que se dé al encuestado. Pero hay otros problemas más graves de esta valoración, y es recurrir a simular un mercado y a obtener respuestas que varían de acuerdo a las condiciones de bienestar de la persona. Por ejemplo la capacidad de pago que tenga una persona, si es pobre o rica influirá en su respuesta, lo cual no es razonable. Para que este método sirva como referente de valoración, es necesario que las respuestas que den las personas no se hagan desde la óptica del consumidor sino como ciudadanos. Este método, demuestra que la economía ambiental solo se ocupa de dar valor a aquellos recursos que son apropiables, valorables y de beneficio económico.
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA INTEGRADA (SCAEI)
En complemento al primer capítulo a continuación se presentará un desglose de lo que compete al SCAEI; De acuerdo a los anteriores antecedentes y al surgimiento 54
de las cuentas satélite como ampliación del análisis de la economía del país, abarcando otras áreas de interés como se nombró en el capítulo anterior. Para las Cuentas satélite del medio ambiente, la División de Estadística de las Naciones Unidas en 1993 crea un manual denominado “Contabilidad Ambiental y económica Integrada” (SCAEI), que pretendía integrar los cambios del medio ambiente en las mediciones corrientes sin modificar las cuentas convencionales SCN.
El SCAEI de acuerdo a la definición de (Murcia, 2003) es un modelo que permite identificar los aportes que realiza el medio ambiente a la economía y así mismo permite evaluar la gestión macroeconómica para determinar si la utilización de estos recursos se hace de manera sostenible y como aportan al crecimiento económico, por lo tanto este sistema debe tener en cuenta Los stocks de los recursos, los gastos en la protección ambiental, el flujo de materiales y el ajuste a los indicadores contables.
El SCAEI nace de la necesidad de evaluar el nivel de utilización y conservación de los recursos naturales, relacionados directamente con las actividades económicas que realizan las diferentes organizaciones con el fin de reflejar la economía real de un país; Este modelo tiene como ejes fundamentales las cuentas del gasto y las cuentas Físicas; Para (Binder & Hernandez, Cuentas Ambientales, 2003) las cuentas del gasto se relacionan con la degradación del medio ambiente y los recursos naturales y las cuentas físicas se basa principalmente en la evolución continua de los recursos naturales tanto renovables como no renovables.
55
En términos generales los objetivos del SCAEI según el (Programa Cooperativo para el Desarrollo tecnologico agropecuario del cono sur, 1998) son:
•
Elaborar dentro del SCN se separación de flujos y stocks de activos naturales que permita estimar los gastos totales de protección o reparación ambiental.
•
Relacionar las cuentas físicas de recursos naturales con las cuentas monetarias dentro del SCN.
•
Determinar los costos y beneficios ambientales tanto del uso de los recursos naturales utilizados en los procesos productivos como el deterioro de la calidad ambiental.
•
Diseño e implementación de indicadores que permitan ajustar el ingreso y los agregados macroeconómicos en términos ambientales.
En Colombia según (Murcia, 2003) el SCAEI dio como resultado la creación de cuentas estructuradas de la siguiente manera:
•
Cuentas de Stock de los recursos mineros y minero-energéticos.
•
Cuentas de gasto en protección ambiental del gobierno, la industria, la agricultura y el reciclaje.
•
Cuentas del agua
•
Cuentas del bosque
•
Apoyo a otras entidades del orden regional como la secretaria distrital de ambiente.
•
Apoyo a entidades de orden internacional (otros institutos nacionales de estadística)
•
Formación de capital humano para la medición de sostenibilidad ambiental del desarrollo.
56
2.4 ESTRUCTURA DEL SCAEI
Como se ha mencionado con anterioridad el SCAEI se constituye como un modelo que permite integrar aspectos ambientales dentro del sistema de cuentas Nacionales a fin de reflejar la realidad económica del país, con este objetivo se ha estructurado el SCAEI en cinco categorías de acuerdo con (Murcia, 2003):
•
Cuenta del gasto en Protección Ambiental: Son aquellos gastos en los que incurre la sociedad con el fin de proteger el capital natural, teniendo en cuenta la degradación y el agotamiento que sufren a raíz de la explotación que realiza el ser humano, estos gastos pueden verse según (Naciones Unidas, 2000) en primer lugar como un costo que se impone a la sociedad (impuesto), en segundo lugar, como compromiso que adquiere la nación con la preservación y conservación del medio ambiente, en tercer lugar puede verse como un indicador del crecimiento de la industria ambiental y en último lugar puede convertirse en una obligación debido a que es impuesta por el gobierno a través de un marco de políticas y sistemas de ordenamiento ambiental.
•
Contabilidad de las pérdidas de capacidad ambiental: Presenta la manera de registrar e integrar las entradas de capital natural y a su vez las salidas del mismo a través de agotamiento y degradación de los recursos, con el fin de reflejar de manera más precisa los recursos disponibles dentro de agregados macroeconómicos como son: el ingreso, el ahorro, el crecimiento, la riqueza y la sostenibilidad ambiental.
•
Ajuste de los agregados contables: Hace relación a los agregados macroeconómicos, como por ejemplo el PIB, los cuales omiten los impactos
57
ambientales de la actividad económica, sobreestimando resultados y distorsionando los patrones producción y consumo como señala las (Naciones Unidas, 2000). Por lo tanto la toma de decisiones puede ser errónea porque estos datos no reflejan la realidad económica y ambiental del país. •
Política económica y la política sobre el medio ambiente: Los países deben crear y aplicar políticas ambientales en los sectores de la economía que según (Naciones Unidas, 2000) son vulnerables es decir que son susceptibles de agotarse o aquellos que generan mayor contaminación ambiental, ya que al cambiar el funcionamiento de alguna parte de la economía altera el sistema económico y ambiental en general. Es por esto que se hace indispensable que los gobiernos se preocupen por reflejar dentro de la contabilidad nacional el agotamiento, la contaminación y la degradación ambiental generada por el crecimiento económico.
•
Recolección de datos y evaluación de proyectos: Los gobiernos deben establecer mecanismos para obtener datos que permitan determinar la relación entre el medio ambiente y la economía, de acuerdo a (Naciones Unidas, 2000) estos datos deben ser tanto positivos como negativos a fin de formular proyectos para evaluar los impactos y así poder tomar decisiones que maximicen los beneficios tanto del aspecto ambiental como del económico.
58
2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES SEGÚN EL SCAEI
Los activos ambientales utilizados en este manual se clasifican en tres grandes categorías como establece (Isa, Ortúzar, & Quiroga, 2005):
1. Recursos
naturales:
aquellos
elementos
que
producen
beneficios
económicos debido a su utilización como materias primas o insumos en los procesos económicos, susceptibles de ser agotados debido a dicho uso (minerales, el suelo, agua, etc.) 2. Tierras y Aguas superficiales: aquellos recursos a los cuales no se les puede asignar un uso económico y tampoco tienen un propietario establecido. 3. Ecosistemas: constituido como el grupo de organismos y el ambiente físico donde habitan los mismos, proveen servicios como la regulación de los flujos de energía y materia, absorción de desechos y entretenimiento.
La clasificación de los activos ambientales que realiza el SCAEI, evidencia que la lógica de ésta división es netamente económica, porque se da prioridad a los recursos naturales según el uso que el sistema económico les asigna y también toma relevancia si son de interés público o privado.
2.6 VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL IMPACTO AMBIENTAL
La degradación de la tierra, el aire, el agua, los bosques y otros elementos de la biosfera afectan el funcionamiento de la economía y el bienestar humano, por tal razón el SCAEI describe en su manual de operaciones como se podría dar un valor monetario a estos problemas aplicando tres métodos:
59
1. Valoración comercial o de mercado de los recursos naturales: mide el agotamiento de los recursos naturales que se tratan como activos económicos en el SCN, este método se basa en la contabilidad convencional. A través de este método se determinan las variaciones del valor
de
los
activos
naturales
ya
registrados
en
las
cuentas
convencionales, también incluye el agotamiento de los recursos y el deterioro que sufre el medio ambiente a causa de la contaminación generada por el desarrollo de las diferentes actividades económicas. Para determinar este valor se proponen métodos que calculan el valor comercial de los stocks, estos son: •
Valor Neto actualizado de los recursos naturales: Debido a la falta de precios en el mercado directo de algunos recursos naturales, este método propone que se debe tomar el valor de los bienes o servicios que surgen de la extracción de los activos naturales, a fin de determinar el valor futuro de la venta de dichos bienes y descontar los costos de explotar los activos naturales.
o Método del precio neto: Es el precio neto de mercado efectivo de la materia prima menos los costos por extracción marginales. El valor del recurso natural se calcula multiplicando el inventario del mismo por el precio neto, el cual fue calculado con anterioridad. Solo se aplica a aquellos activos naturales que se pueden explotar económicamente, además este se aplica a las reservas comprobadas en el caso de los minerales. o Asignación para el costo de uso: Se determina mediante la conversión del flujo de ingresos netos que se obtienen por la venta de un recurso natural agotable, invirtiendo parte de esos ingresos como costos para el uso del mismo durante su vida útil; La parte asignada como costos de uso se obtiene teniendo en
60
cuenta dos parámetros: primero, la tasa de redescuento y segundo la duración del recurso según la tasa de extracción actual. Es decir que la diferencia entre el ingreso neto y el costo de uso es el ingreso real obtenido.
2. Cálculo de los costos de mantenimiento de los activos naturales: Son aquellos costos en los cuales se debería haber incurrido para evitar el deterioro actual y futuro a causa de los impactos ambientales que produce el desarrollo de una actividad económica, estos se calculan durante un periodo contable. Estos costos son medidos por entes económicos ya sea por cumplir con la regulación ambiental o en su defecto por la concientización del daño ambiental.
3. Valor contingente de los servicios ambientales: Busca determinar las pérdidas de los servicios ambientales a causa de los impactos ambientales, contabilizando aquellos costos en los que incurren los diferentes agentes económicos al enfrentar la degradación ambiental.
Al realizar el análisis de estos métodos, se encuentra que no reflejan la realidad exacta en la cual se encuentra el medio ambiente y en qué proporción se han visto afectados los bienes y servicios ambientales, debido a que por un lado suelen sobreestimar los costos ambientales como lo hace el método de precio neto o concluir que el capital natural puede ser remplazado por un proceso de producción y al mismo tiempo las estimaciones de los costos son subestimadas, esto lo hace el método de costo de uso. Por otro lado la valoración contingente se basa en mercados hipotéticos para realizar una estimación, lo cual no genera confianza en la información obtenida.
61
2.7 LIMITACIONES METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS DEL SCAEI
De acuerdo al objetivo que tiene la Economía Ambiental de estudiar el impacto que causan las externalidades en el proceso económico y el SCAEI de contabilizar los stocks y flujos del medio ambiente dentro del Sistema de Cuentas Nacionales a continuación se identificaran algunas limitaciones metodológicas y teóricas que presenta el SCAEI.
Cabe señalar que el SCAEI tiene principalmente sus bases teóricas en la Economía Ambiental que se basa en la Economía Neoclásica, es decir de manera general se puede afirmar que la valoración del capital natural se realiza en términos monetarios.
Aspectos teóricos
•
El SCAEI se basa para la elaboración y aplicación de su estructura en la Economía ambiental, que es una extensión de la Economía convencional hacia el ámbito ambiental genera una limitación, debido a que la Economía Ambiental ha recibido críticas a su marco teórico porque su principal interés sigue siendo netamente económico y no ambiental.
Por ejemplo en el manual de Economía Ecológica (Hauwermeiren, 1999) afirma que no existe una relación directa entre el crecimiento económico y la protección ambiental, dado que ha quedado en “teoría” que la generación de recursos dada por el comercio debe destinarse en alguna proporción a la protección de los recursos que en algún momento sirvieron de fuente para la obtención de riqueza, esto en la práctica no se hace, debido a que no
62
existen unos mecanismos que controlen y garanticen que se hagan inversiones en la protección, reparación y conservación de recursos ambientales como retribución al uso excesivo del capital natural, la limitación es la falta de mecanismos que permitan regular la utilización de recursos naturales que si se explotan de manera acelerada podrían llegar a convertirse en un daño ambiental irreparable, que ni con la destinación de todos los recursos financieros posibles se podrían reparar.
Aspecto metodológico
•
La valoración del capital natural se realiza a través de tres métodos propuestos por el SCAEI: la valoración comercial o de mercado de los recursos naturales, el segundo el cálculo de los costos de mantenimiento de los activos del medio ambiente, y el tercero la valoración contingente de los servicios ambientales. Los métodos propuestos por el SCAEI para la valoración de los aspectos ambientales tiene similitud con los propuestos por la Economía Ambiental, debido a que defienden la idea de que el capital natural puede ser expresado como mercancía dentro de la economía, utilizando métodos cuantitativos para asignar valores monetarios a los recursos naturales, sin tener en cuenta si verdaderamente lo tiene o no dentro del mercado. Estos métodos valoran los recursos naturales por medio de precios de mercado, es decir el valor de un bien ambiental dependerá de la comercialización en el mercado del mismo. El SCAEI excluye aquellos bienes que no generan beneficios económicos por tal razón no aplica ningún método de valoración.
•
Para la inclusión de los aspectos ambientales dentro del SCN, la economía ambiental determina que es necesario convertir los stocks físicos en 63
términos monetarios, con el fin de que se encuentre en la misma unidad y así comparar y analizar la información obtenida como lo afirma (Binder & Hernandez, 2003), Del mismo modo lo propone el SCAEI por medio de los métodos de valoración basados en la economía convencional. •
Los métodos que utiliza la Economía Ambiental y por ende el SCAEI son subjetivos, debido a que la mayoría de estos se basan en las percepciones o criterios que cada individuo tiene del servicio o bien que utilizan del medio ambiente; es decir depende del gusto, el ingreso y las circunstancias que motivarían a las personas a pagar un precio por algún bien o servicio natural,; generaría poca credibilidad,
que bajo el método de valoración
contingente se busque que las personas asignen sin argumentos contundentes un valor a los recursos ambientales. •
Bajo este enfoque sólo se valoran los recursos ambientales que le son útiles al ser humano en términos de crecimiento económico como los son los árboles, el agua, el petróleo etc., es decir los recursos naturales que no prestan un servicio directo y por lo tanto no generan beneficio económico no se tienen en cuenta en la valoración, por ejemplo la función que cumple la capa de ozono (aire) que aunque no generan una utilidad visible a la sociedad es indispensable para la supervivencia de los seres vivos.
•
Bajo este enfoque ambiental, siempre se busca el lucro, es por esto que las empresas tienden a externalizar los impactos causados al medio ambiente por sus actividades económicas, pretendiendo que el consumidor final sea el que asuma estos costos a través del incremento en los precios de los bienes y servicios.
•
La importancia que se le ha dado al dinero por encima de la naturaleza está representa en el grafico 3, en donde se refleja el factor que ha sobresalido
64
en cada época de la economía; por ejemplo se evidencia que para los fisiócratas la naturaleza era un factor importante en la generación de riqueza , posteriormente hacia fines del siglo XVIII los clásicos remplazan la naturaleza por la mano de obra debido a que para ellos el que existiera gran cantidad de recursos no era importante si no existía mano de obra que los transformara y por lo tanto generara beneficios económicos; Ya para el siglo XIX el eje central de la economía para los neoclásicos es el dinero, este pensamiento aun se mantiene en el siglo XXI.
Grafico 3. Acotamiento del objeto de trabajo de la economía en la perspectiva de la generación de riqueza
Fuente: (Brugger, 2012).
Por lo tanto se afirma tal y como lo hace (Castiblanco, 2007) que la Economía ambiental “utiliza indicadores monetarios para valorar y evaluar los impactos de la economía sobre el medio ambiente, así como también para evaluar los beneficios de las actividades de conservación, protección, preservación o restauración de los recursos naturales y ambientales”. Así mismo lo hace el SCAEI debido a que 65
guardan una estrecha relación en cuanto a los métodos utilizados para valorar el capital natural. •
Uno de los límites de la economía ambiental como lo explica (Jacobs, 1997) es que su camino no es “que los valores generados por el método hipotético sean “imprecisos”, sino que no existen en absoluto valores monetarios determinados”.
66
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA ECONOMÍA ECOLÓGICA FRENTE AL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ECONÓMICAS INTEGRADAS (SCAEI)?
En este capítulo se define la economía ecológica que es una disciplina que crítica de manera contundente a la teoría de la Economía Ambiental, ya que para la Economía Ecológica la valoración de los recursos naturales surge de una integración de varias disciplinas, como lo menciona (Naredo, 1992) mientras que la Economía Ambiental no lo considera así.
Es importante definir, qué es la Economía ecológica, y una aproximación la hace la profesora (Castiblanco, 2007) quien la conceptualiza como una “disciplina científica que integra elementos de la economía, la ecología, la termodinámica, la ética y otras ciencias naturales y sociales para proveer una perspectiva integrada y biofísica de las interacciones que se entretejen entre economía y entorno” (p.8). Esta disciplina contempla de manera amplia la termodinámica que se encarga de reflejar las pérdidas e irreversibilidades de los procesos físicos, y la ecología que registra la productividad energética y material de los sistemas naturales.
En primer lugar se describen los principios y las nociones biofísicas sobre las cuales se basa la teoría de esta disciplina, que son fuertes cambios a la forma de ver el medio ambiente y de establecer la relación que tiene con la economía, esta nueva rama de la economía propone un amplio cambio teórico que deja de manifiesto el sesgo que tiene la Economía Ambiental frente al aspecto económico. En segundo lugar se habla de la medición y valoración vista desde esta disciplina, en donde los indicadores físicos toman fuerza y problematizan la valoración propuesta por la Economía Ambiental que en su mayor proporción es en términos monetarios, incluye el nuevo termino de sostenibilidad fuerte que defiende la
67
limitación de los recursos naturales y por lo tanto la complejidad al hablar de sustitución de los mismos a manos de la tecnología y el ser humano. Y en tercer lugar se establecen los aspectos sobre los cuales guardan relación la Economía Ecológica y el Sistema de contabilidad ambiental y económica integrada.
3.1 PRECEDENTES DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
La Economía Ecológica, referente principal de este proyecto de investigación, se consolida hacia el año 1970 como establece (Jimenez & Higón, 2003), es una disciplina científica que estudia las relaciones e interacciones entre los sistemas ecológicos
11
y los sistemas económicos, con un enfoque integrador, una
concepción plural y una metodología transdiciplinaria.
Los principales exponentes de esta corriente de pensamiento económico que contribuyeron a desarrollar esta disciplina según (Murillo, 2003) fueron: K.E. Boulding, Herman E. Daly y Nicolás Georgescu Roegen y los ecologistas C.S. Holling y H. T. Odum K.E. Para los años 1880 y 1912, aparecen los científicos Serhii Podolonsky quien fue el pionero en desarrollar el concepto de rendimiento energético en distintitos tipos de uso de la tierra y Popper Lynkeus ingeniero y físico que planteó la necesidad de una economía que hiciera un uso adecuado de los recursos limitados, es decir disminuyera la utilización del capital natural.
11
Sistema Ecológico: Constituido por los seres vivos y el medio físico en que estos existen, en el cual se presentan relaciones de interdependencia basada en interacciones. Los componentes del sistema ecológico son organismos (seres humanos, componentes abióticos, etc.) y relaciones (alimentación, competencia, regulación, etc.) (Leef, 2000) 68
Hacia el año 1921 como señala (Gomez J. , 2003) el reconocido químico Frederick Soddy, en su escrito sobre las relaciones de la economía y la energía, plantea la “imposibilidad lógica desde la termodinámica” con la cual contradice a la economía ambiental que afirma que la “energía acumulada fósil se degrada y genera riqueza”, Soddy va en contra de esta afirmación debido a que “No es posible degradar un flujo energético y considerar que se ha aumentado la riqueza física”
En 1966 el Economista K.E. Bulding, como lo relaciona (Pearce & Turner, 1995) plantea en su ensayo “The Economics of the Coming Spacehip Earth” que el planeta tierra es una nave espacial que realiza un largo viaje y requiere una fuente de energía externa: Energía Solar y recursos que tendrá que utilizar de manera eficiente para mantener la esperanza de vida. A través de esta metáfora Bulding quiere expresar que es necesario ver la tierra como un sistema económico cerrado
Pero fue para el año 1971 según lo relata (Garcia, 2003) cuando Nicholas Georgescu- Roegen, considerado el principal crítico de la Economía, propuso que La Economía debía trascender a otras áreas de conocimiento, y en particular a la Economía física conocida como La Termodinámica. También, despertó la preocupación por la evaluación del uso de energía en la economía con su obra “La ley de la entropía y el proceso económico”.
Este Economista y Estadístico según afirma (Cleveland & Ruth, 1999) incorporó al análisis económico, los conceptos biofísicos, las leyes de la conservación de la masa y la energía y la ley de la entropía, la ley de la entropía planteada para Georgescu-Roegen determina la verdadera ley de la escasez y el verdadero valor en los procesos económicos. Este autor hace énfasis en el carácter irreversible del
69
proceso entrópico, debido a que cualquier actuación que se realice degradará la energía
Otro importante autor que tuvo una directa influencia en la economía ecológica, según (Chamochumbi, 2005) fue C.S. Holling, quien con sus ideas sobre la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas, esta última definida como la capacidad que tiene el ecosistema de recuperarse de los daños causados ya sea por agentes internos (catástrofes naturales) o externos (ser humano y tecnología) constituyeron las bases teóricas de la ecología.
Para finales de los años 70 es Herman E. Daly, alumno de Georgescu-Roegen quien propone la idea del “Estado estacionario de la economía”, con el objetivo de disminuir el uso de materiales y energía como lo afirma (Van Der Bergh, 2000); Para esto propone según (Garcia, 2003) que sólo se puede conseguir si se mantiene un conjunto constante de riqueza física y un conjunto constante de personas.
Para 1989 nace la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, (ISEE, Por sus siglas en inglés) como una organización sin ánimo de lucro, dedicada a promover el estudio de las relaciones entre los sistemas ecológicos, sociales y económicos para el bienestar del capital natural y así mismo del ser humano.
Otro destacado autor fue José Manuel Naredo, Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente (2000), quien se ha preocupado por el estudio de los recursos naturales y critica la conciencia ambiental; así como se ha encargado de divulgar los estudios de la economía ecológica realizando importantes aportes a esta disciplina.
70
Como se mencionó con anterioridad la Economía Ecológica hace su estudio de manera interdisciplinaria, por tal razón los principios que se describen en los siguientes apartados se construyen a partir de diversas ciencias, obteniendo una visión general del objeto de estudio de esta economía.
3.2 LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y SUS PRINCIPIOS
La Economía Ecológica
A continuación se relaciona los principales exponentes de la escuela de pensamiento de Economía Ecológica, que realizaron importantes aportes y sobresalieron en la historia de esta disciplina.
Uno de los pioneros de la Economía Ecológica, según (Van Der Bergh, 2000) es el español José Manuel Naredo, economista y estadístico; quien precisa en su ponencia Fundamentos de la Economía Ecológica, presentada en 1992, que la Economía ecológica, surge a raíz de la preocupación por la salud del planeta tierra, debido a que los economistas no contemplaban el aspecto ambiental dentro de sus prácticas analíticas y contables cotidianas, únicamente se centraban en las cifras que arrojaba el mercado, que provenían de la explotación de las actividades productivas.
Paralelo a estos hechos, se encontraban los economistas que estudiaban la física del planeta conocida como la termodinámica, inquietos por demostrar las pérdidas que generaban todos los procesos físicos, las cuales eran irreversibles y cada vez aumentaban con mayor proporción; es así como se hizo necesario que la economía estudiará el impacto que causan los procesos económicos en el medio
71
ambiente de forma interdisciplinar, que permitiría una visión amplia y detallada del problema ambiental generado por el ser humano a través del desarrollo de los diferentes sectores de la economía.
Para (Naredo, 1992) la Economía Ecológica se encarga de estudiar la Biosfera, es decir todos los recursos útiles y escasos; en el grafico 2 la variable U representa la estructura general que analiza la Economía Ecológica, y la variable Udavp simboliza el Sistema de Cuentas Nacionales actual, el cual tiene sus bases teóricas fundamentadas en la Economía Ambiental.
Grafico 4. Los objetos útiles y su relación con la idea usual de sistema económico U=Todos los objetos que componen la biosfera y los recursos naturales Ud= Solo aquellos objetos directamente útiles para ser usados por hombre o empleados. En sus elaboraciones o industrias. Uda=Sólo aquellos objetos directamente útiles que han sido apropiados. Udav= Sólo aquellos objetos apropiados que han sido valorados Udavp= Sólo aquellos objetos apropiados y valorados que se consideran producibles.
Fuente: (Naredo, 1992)
72
Es importante aclarar que la economía Ecológica, no nace como una crítica a la economía convencional como señalan algunos autores, sino que se crea con el fin de diseñar sus propios instrumentos, conceptos y teorías para establecer el impacto del ser humano sobre el medio ambiente. (Martinez J. , Economia Ecologica como Economia Humana, 2001), por lo tanto (Brugger, 2012) también afirma que ésta escuela de pensamiento no está subordinada a la economía ni a la ecología.
Para (Brugger, 2012) la economía ecológica es una disciplina integral, donde de manera holística se abarcan las relaciones entre los sistemas ecológicos y económicos. Así mismo (Castiblanco, 2007) precisa la economía ecológica es una disciplina científica que provee una perspectiva integrada y biofísica de la relación entre la economía y el entorno, a través de diferentes disciplinas tales como la economía, la ecología, la termodinámica, la ética y otras ciencias naturales y sociales. Por otro lado (Robert, 1991) afirma que la economía ecología es un nuevo campo de estudio transdiciplinario que establece la relación entre los ecosistemas y los sistemas económicos, en un sentido amplio; debido a que estas relaciones son el centro los continuos problemas de la humanidad y contribuye a la construcción de un futuro sustentable.
En términos generales la economía Ecológica se caracteriza por:
•
Promover la sostenibilidad ecológica, por medio del mantenimiento de los elementos naturales necesarios para la vida a través del tiempo, en un contexto tanto intrageneracional como intergeneracional.
73
•
Ser una ciencia pluralista, heterogénea, que integra elementos de la economía, la ecología, la termodinámica, la ética y otras ciencias naturales y sociales con el fin de contribuir a la solución del problema ambiental.
•
Utilizar para sus análisis indicadores biofísicos, rechazando aquellos instrumentos que propone la economía ambiental basada en la economía neoclásica.
Principios de la Economía Ecológica.
La economía ecológica se sustenta en cuatro planteamientos científicos o fundamentos teóricos como establece (Jimenez & Higón, 2003), que permiten identificar el paradigma que plantea esta nueva disciplina, con el objetivo de estudiar los aspectos ecológicos y sociales que la Economía Ambiental ha dejado de lado dentro de sus estudios. Estos principios se describen a continuación:
1. Se concibe la economía como un sistema abierto y como un subsistema del Ecosistema global, es decir que intercambia energía, materia e información con el ecosistema global y por lo tanto la economía debe sujetarse a las leyes y limites que la naturaleza impone como lo afirma (Castiblanco, 2007). Este sistema es dinámico, evolutivo y sistemático en el cual el ser humano se consolida como un componente del mismo.
Se considera un subsistema debido a que la existencia de capital natural y de los flujos de bienes y servicios que alberga el ecosistema global no se pueden sobrepasar por su limitación física; por tal razón la expansión Económica se debe subordinar a la Biosfera.
74
Grafico 5. Diseño de la Economía Ecológica
Fuente: (Foladori, 1999)
2. Principio de sostenibilidad y las bases de desarrollo sostenible, la economía no puede crecer ilimitadamente como lo establece la Economía Ambiental, debido a que toda actividad humana requerirá la utilización de recursos naturales los cuales son finitos; contrario a este planteamiento la Economía Ecológica en busca del desarrollo sostenible proporciona pautas para el uso y gestión del medio ambiente, en sus dos funciones, tanto fuente de recursos naturales como sumideros de residuos. Estas pautas son: - Los recursos renovables deben utilizarse en una tasa equivalente a su propia tasa de renovabilidad. - Los recursos no renovables no deben agotarse sin antes encontrar un sustituto duradero. - La actividad económica no debe generar más contaminación de la que la naturaleza puede absorber.
75
Por lo tanto la Economía Ecológica propone un cambio de metabolismo sobre la base de criterios de Ecoeficiencia, 12 es decir transformar los procesos de la actividad económica; produciendo más bienes, con menos recursos materiales y energéticos, generando menos residuos y por ende disminuyendo el nivel de contaminación.
3. Nuevos esquemas de valores y mecanismos de integración, la economía ecológica, establece que la sociedad debe replantear los criterios de lógica, racionalidad y esquemas de valores para el uso adecuado de los recursos naturales, esto, debido a que el problema ambiental es cada vez más evidente, así mismo el mercado tiene que garantizar niveles mínimos de seguridad y reconocer el valor de la naturaleza. El hombre debe cambiar su mentalidad antropocéntrica por una ecocéntrica o biocéntrica, dado que el crecimiento económico, el bienestar humano y en si la conservación de la vida dependen principalmente de la utilización del capital natural, el cual no puede ser sustituido por capital producido por el ser humano.
4. Nuevas lógicas de la termodinámica y el mundo viviente, se pretende trascender de lo monetario y lo cuantitativo, llegando al desarrollo sostenible, la supervivencia del sistema planetario y al medio natural, a través de la lógica de la biosfera, quien ha demostrado que el proceso económico debe reconocer su papel como un subsistema e integrarse al ecosistema global, sólo el cambio del pensamiento mercantil podrá generar nuevos beneficios ambientales y económicos, en este mundo que evoluciona constantemente.
12 12
Ecoeficiencia: concepto surgido en Rio 92, como propuesta empresarial para avanzar en materia de sostenibilidad, creando más valor con menos impactos, es decir ahorrando en procesos de producción y aumentando el desempeño ambiental. (Leal J. , 2005)
76
Al tener en cuenta que una de las principales disciplinas en la cual se basa la economía ecológica es la termodinámica, es necesario profundizar las teorías que esta proporciona para el análisis del deterioro físico del ecosistema, por tal razón en los siguientes párrafos se describirá las generalidades de estas nociones.
3.3 LAS NOCIONES BIOFÍSICAS DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
La economía ecológica se sustenta en tres nociones biofísicas fundamentales, que surgen de una disciplina de la física, llamada termodinámica según (Aguilera & Alcantara, 1994), la termodinámica proviene de las palabras griegas Therme(calor) y Dynamis (fuerza), que traduce la forma de convertir el calor en energía, en la actualidad esta disciplina según (Cengel & Boles, 2006) se encarga de estudiar la inclusión de la energía, sus trasformaciones, la generación de potencia y la refrigeración dentro de las propiedades de la materia., estas nociones también se denominan Leyes de la Termodinámica, que a continuación se describen:
1. Principio de conservación (Primera Ley de la Termodinámica), principio formulado por J.L Von Mayer en 1842 y generalizado por Joule en 1842 y 1843,como describe (Jimenez & Higón, 2003) la termodinámica establece que la materia y la energía permanecen constantes, no se crean ni se destruyen si no que se transforman; en otras palabras los recursos naturales
o sustancias organizadas
(minerales, combustibles,
etc.)
extraídos del medio ambiente y sometidas a un proceso de trasformación, se convierten en sustancias desestructuradas como humos, cenizas y/o residuos, que conllevan a la contaminación
2. Principio de degradación (Ley de la entropía), formulado por Carnot en 1824 y analizado por Kelvin y Clausius, este principio establece según
77
(Jimenez & Higón, 2003) que la materia y la energía se degradan de forma continua e irrevocable, independiente de que se use o no, el valor económico de la materia y la energía dependerá de la disponibilidad de las mismas, mientras se tratara como residuo aquella materia y energía que se haya utilizado o no se encuentre disponible.; La energía no se puede utilizar dos veces de la misma forma, la segunda vez esta energía ya estará degradada.
3. Tercera noción de la doble vertiente, la primera vertiente hace referencia a que el Ecosistema le es imposible tolerar un nivel mayor de residuos de los que su capacidad le permite albergar;
la segunda manifiesta el efecto
negativo que produce la desmedida extracción de capital natural, que traería como consecuencia la desaparición de los seres vivos.
La termodinámica dentro de la Economía Ecológica, se convierte en un principio fundamental, debido a que como lo establecen (Aguilera & Alcantara, 1994), toda actividad economía utiliza energía, es decir los materiales, la mano de obra, el capital productivo y los servicios ambientales, son elementos, que poseen, trasforman, liberan y aportan energía a los procesos productivos. Por ejemplo en la agricultura, se utiliza el suelo como captador y trasformador de la energía solar, la cual facilita el crecimiento natural de la semilla para la obtención del fruto y su posterior beneficio económico.
78
3.4 LA SOSTENIBILIDAD FUERTE: INDICADORES
Uno de los principios de la economía ecológica es la sostenibilidad, este indicador se basa en el concepto de “sostenibilidad fuerte”, donde (Gallopin, 2003) sostiene que los recursos naturales no pueden ser sustituidos por capital elaborado por el hombre; existen recursos naturales que son únicos e irremplazables por lo tanto su agotamiento causa un daño irreversible para el bienestar de la humanidad. La sostenibilidad fuerte defiende la solidaridad ecológica, es decir que la ética del ser humano debe alinearse a la preservación del capital natural.
Una de las principales razones de que exista la sostenibilidad fuerte es que los recursos naturales se constituyen como la esencia de los procesos económicos, el bienestar humano y el consumo, por lo tanto se hace necesario el cambio de estructura mental, pasando de lo antropocéntrico a lo biocéntrico. En otras palabras, la sostenibilidad fuerte según (Leal G. , 2007) significa mantener el capital natural esencialmente en su nivel actual, basándose en que el sistema económico depende del ecosistema para su desarrollo.
A partir de la sostenibilidad fuerte, la cual está estrechamente relacionada con la Economía Ecológica, de acuerdo a (Falconi, 2002) se construyen indicadores físicos, químicos y biológicos e índices que favorezcan esta noción ambiental. Unos de estos son La huella ecológica, El uso de insumos materiales por unidad de servicio, el rendimiento energético de los insumos de energía y el índice de apropiación humana de producción Primaria Neta.
•
Huella Ecológica: Para (Wackernagel & Rees, 1999) es un indicador ambiental, que integra el impacto que ejerce el hombre sobre su entorno;
79
considerando tanto los recursos necesarios, como los residuos generados para el mantenimiento de producción y consumo de la población.
Una de las funciones de la huella Ecológica que plantea (Castillo, 2007) es la recopilación de datos con el propósito de transformar el concepto vacio de la sustentabilidad a objetivos concretos.
Los cálculos más confiables que realiza la Huella Ecológica, son los que se realizan a nivel nacional, dado que considera todos los recursos que una nación consume y los desechos que esta misma genera; este cálculo lo realiza sumando a la producción nacional las imputaciones y restando las exportaciones.
Otra de las funciones de la huella ecológica según (Castillo, 2007) es analizar los patrones de consumo de recursos y la producción de desechos que el hombre genera; así mismo calcula la superficie necesaria para producir los recursos necesarios consumidos por un ciudadano promedio de una determinada población, y la superficie necesaria para absorber los residuos que la comunidad genera. •
Uso de insumo materiales por unidad de servicio o mochila ecológica (MIPS)
Según (Castiblanco, 2007) es un indicador que incorpora todos los materiales usados directa e indirectamente en
cada unidad de servicio
productivo.
Para (Rueda, 1999) es un indicador que añade todos los materiales utilizados directa o indirectamente para cada unidad de servicio, medidos
80
en toneladas. Compara el material medido en toneladas con los servicios proporcionados sector por sector en principio para toda la economía. Las comparaciones del MIPS permiten determinar las diferencias espaciales
temporales en el consumo de recursos y en consecuencias
podemos saber si se alcanza o no en la desmaterialización de los modelos de gestión.
Un ejemplo de aplicación de este indicador es el propuesto en (Van H, 1999) donde se analiza el transporte de productos que pesan una tonelada a lo largo de un kilómetro en la ciudad de Alemania, desde el punto de vista del uso de recursos la mejor opción es el transporte marítimo seguido de la navegación fluvial, porque el consumo de recursos ambientales (aire y materiales abióticos) es utilizado en menor cantidad comparado con el uso de ferrocarriles y camiones.
•
Rendimiento energético de los insumos de energía, por sus siglas en ingles EROI (Energy Return on Energy Invested)
Fue el primer indicador físico según (Rueda, 1999) empleado en la economía ecológica en la década de los setenta, principalmente por discípulos de Howard Odum. Pero la idea de considerar la economía de la sociedad humana y de la agricultura como un flujo de energía, se debe a Podolinsky en los años ochenta. Este indicador busca determinar la eficiencia del uso de energía en diferentes sectores de la economía; busca saber si los insumos de una determinada actividad son mayores o menores que la energía que produce dicha actividad.
81
La energía o el esfuerzo humano que cuesta poner cierta cantidad de energía a disposición de un usuario, que en realidad es consumo de energía, determina el rendimiento o eficiencia del proceso llevado a cabo. El cociente entre la energía obtenida y la utilizada para obtener esa energía, es lo que se denomina EROI.
EROI=
•
í í
Apropiación humana de producción Primaria Neta (AHPPN)
Según (Martinez J. , 2000) es un índice no monetario que indica en qué punto el medio ambiente y sus funciones pueden acercarse a la sustentabilidad deseada, Se entiende como la cantidad de energía que los productores primarios, las plantas, ponen a disposición del resto de las especies vivientes, los heterótrofos. Todos los organismos dependemos de los excedentes que nos proporcionan los organismos autótrofos. Se considera AHPPN a la diferencia entre la PPN de la vegetación potencia y la fracción de la producción primaria neta (PPN) que permanece en el ecosistema después de producirse la cosecha o recolección. Esta última se obtiene restando de la PPN en ese momento determinado, la PPN cosechada o desechada como consecuencia de la recolección.
82
Grafico 6. Apropiación Humana del producto neto primario.
Fuente: (Perez R. , 2011)
3.5 MÉTODOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN
Surge como una metodología para evaluar la problemática ambiental, dada la necesidad de obtener una perspectiva distinta a las propuestas utilizadas por la Economía Ambiental por medio del análisis de diferentes criterios. La evaluación multicriterio que según (Munda, 2001) es una herramienta interdisciplinaria que abarca conflictos desde la parte social, económica, hasta la ambiental y pluriparticipativa porque para (Furst, 2008) integra las visiones de los diferentes actores sociales que están inmersos en la problemática, la integración de estos elementos permite una toma de decisiones más acertada.
La evaluación multicriterio busca evaluar costos y beneficios sociales, económicos y ecológicos teniendo en cuenta costos y beneficios monetarios y así mismo socio ambiental sin necesidad de obtener como resultado una misma unidad de medida. Por tal razón (Munda, 2001) afirma que el análisis multicriterio aunque toma en
83
cuenta varios criterios de análisis, siempre el resultado del estudio de diversas variables, no va arrojar resultados que beneficien a todos los criterios tomados en cuenta, es decir de alguna manera el ámbito social, político, económico y ambiental son excluyentes debido a que por ejemplo, el análisis en un proyecto empresarial puede arrojar resultados positivos para el aspecto económico pero puede traer un resultado de menor beneficio para el aspecto ambiental; la decisión dependerá de la situación y la subjetividad con la que se desarrolle el proyecto.
3.6 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA CON EL SCAEI
De acuerdo a los antecedentes del SCAEI, en donde se evidencia que el manual está basado a nivel teórico y metodológico con mayor proporción en la economía Ambiental, se hace necesario resaltar que en cuanto a la valoración, que el SCAEI maneja dos unidades de medida: la monetaria y la física. La física según establece (Naciones Unidas, 2000) se refiere a las cantidades disponibles de algún recurso (tierra, bosques y terrenos) utilizada para controlar las existencias y cambios en dichas cantidades a fin de anticiparse a consecuencias negativas para el medio ambiente; dado este panorama, se observa una estrecha relación con la Economía Ecológica, en cuanto a que esta disciplina estudia el proceso económico en relación con el aspecto ambiental desde perspectivas físicas.
Cabe señalar que tanto la Economía Ecológica como el SCAEI, reconocen que es necesario incluir los aspectos ambientales en un sistema, que permita controlar los stocks y flujos de los recursos naturales, independientemente de la metodología que cada una considera idónea para tal fin, su objetivo principal es conservar el capital natural.
84
APORTES DESDE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA AL SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES Y ECONÓMICAS INTEGRADAS (SCAEI)
Luego de la contextualización que se realizó en los anteriores capítulos sobre el manual
SCAEI,
se
evidencia
que
éste
manual
es
basado
teórica
y
metodológicamente en la economía ambiental presentando limitaciones en la medición y valoración de los recursos ambientales; y después de describir la economía ecológica, una disciplina que plantea nuevos elementos para la incorporación de los aspectos ambientales dentro de la economía para facilitar la toma de decisiones y la elaboración de políticas dentro de las unidades institucionales. En este último capítulo se determinan los aportes que puede realizar la economía ecológica al SCAEI.
En este sentido, primero se establecen las principales limitaciones teóricas y metodológicas que presenta el SCAEI para la inclusión de los aspectos ambientales dentro de la contabilidad nacional, en seguida se identifican qué elementos teóricos y metodológicos de la economía ecológica permiten al SCAEI reflejar el estado del medio ambiente del país, y por último se hacen recomendaciones para que la medición y valoración se realice desde otro marco teórico dejando de lado el esquema monetario;, así mismo se proponen nuevos campos de investigación dado a que la relación entre economía y medio ambiente todavía es un campo por explorar y profundizar.
85
4.1 LIMITACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y DEL SCAEI
De acuerdo a los elementos teóricos y metodológicos que trata la Economía Ambiental y que se enunciaron en el capítulo dos,, a continuación se identifican las principales limitaciones que tiene la Economía Ambiental las cuales a su vez limitan la aplicación eficiente del SCAEI dentro de las Cuentas Nacionales desde la perspectiva de la Economía Ecológica. Estas limitaciones se basan en las críticas que han realizado diversos autores como lo hacen el profesor José Manuel Naredo, Mario Perez, Carmenza Castiblanco, Samuel Brugger, entre otros.
4.1.1 Limitaciones teóricas
•
La economía ambiental aborda los problemas ambientales desde la perspectiva económica, es decir basa sus análisis únicamente en la economía neoclásica y no considera otras disciplinas como la ecología, la termodinámica la ética, entre otras que permiten obtener una visión amplia del problema ambiental.
•
La economía ambiental concibe que el sistema económico es un sistema cerrado, porque no considera que tiene entradas como materiales y energía que provienen de la biosfera y salidas como residuos que retornan al medio ambiente, es decir esta disciplina no contempla los límites físicos como lo plantea (Perez M. , 2007).
86
•
Considera que la naturaleza es un sistema dependiente de la economía que se fundamenta en el análisis económico del hombre; lo que implica que las decisiones que se toman son desde una perspectiva netamente económica.
•
La economía ambiental y por ende el SCAEI se ocupan de valorar únicamente los recursos ambientales que le son útiles, apropiables, valorables y productibles para el hombre y a su vez para la economía según lo afirma (Naredo, 1992), es decir valora los recursos ambientales transables en el mercado y los que generan beneficios económicos directos. Por ejemplo en la tala de árboles se obtiene un beneficio económico y la cantidad de árboles talados es de fácil identificación, por lo tanto el precio del agotamiento de este recurso se puede incluir dentro del Sistema de Cuentas Nacionales bajo el método del precio neto propuesto por el SCAEI, pasa lo contrario con el oxígeno que provee la naturaleza, el cual no se comercializa, no genera un beneficio económico directo por lo tanto no se tiene en cuenta en la valoración que realiza esta economía.
•
La clasificación de los activos naturales propuesta por el SCAEI corresponden a una lógica netamente económica, debido a que ésta división está enmarcada por la capacidad de asignar valor a los recursos naturales teniendo en cuenta el mercado y si son recursos ambientales públicos o privados, donde estos últimos son los que se tienden a valorar, dejando de lado los bienes naturales públicos por su compleja valoración como por ejemplo los ecosistemas.
•
No tiene en cuenta la primera ley de la termodinámica, es decir no se pueden identificar las transformaciones energéticas que sufre la biosfera, que con el estilo de vida y de desarrollo actual cada vez se hacen más evidentes a causa del desarrollo de las diferentes actividades económicas.
87
•
La Economía Ambiental y el SCAEI no tienen en cuenta la tercera ley de la termodinámica, dado a que ésta disciplina abandona la noción de capacidad del ecosistema de albergar residuos y/o desechos y de extraer los recursos naturales lo cual sobrepasa los límites naturales y por ende disminuye la cantidad de recursos naturales disponibles para el ser humano.
•
La Economía Ambiental se enfoca en una sostenibilidad débil, la cual defiende la sustitución de los recursos naturales no renovables por recursos transformados por el ser humano como lo señala (Brugger, 2012), lo cual implica por un lado la utilización desmedida de los recursos naturales porque se concibe la idea de que son sustituibles, y por otro lado supone riesgos en el bienestar humano debido a que las características físicas y biológicas del nuevo recurso artificial no son las mismas que posee el recurso natural. Se puede afirmar que para esta disciplina prima la eficiencia de los procesos productivos más que la conservación de los recursos naturales y de la vida humana.
4.1.2 Limitaciones metodológicas •
El SCAEI sirve como herramienta para que se incluyan aspectos ambientales dentro del sistema de cuentas nacionales, pero lo hace a través del uso de cuentas satélite, las cuales como lo indica (Morilla & Cano) se “conectan” al SCN por medio de ajustes para la generación de indicadores, los cuales no son fiables para medir valorar y evaluar el estado del agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, porque aunque el SCN reciba información del sistema de cuentas satélite la toma de decisiones sigue siendo basada principalmente en valores económicos cuya información es limitada en el aspecto ambiental.
88
•
La Economía Ambiental utiliza métodos de valoración monetaria tales como: la valoración contingente, la valoración hedónica, el método de costo de viaje, entre otros, como metodologías para valorar los recursos naturales. Estas metodologías se basan en criterios subjetivos porque la información que se obtiene para asignar valor a los recursos naturales se hace a través de entrevistas, cuestionarios y otras técnicas de recolección de datos, las cuales no son instrumentos suficientes para planificar estrategias y tomar decisiones que favorezcan el medio ambiente y la sociedad. A través de estos métodos no se puede determinar el valor real de los recursos naturales, por lo contrario se puede llegar a subestimar o sobrestimar el valor del capital natural. Por ejemplo la construcción de un aeropuerto en un determinado lugar, generará que las encuestas realizadas a los habitantes de lugares aledaños a este sector califiquen de manera deficiente la edificación porque generará contaminación auditiva y poluciones. Mientras que para el resto de habitantes que no se encuentran cerca del lugar, les será indiferente o les generará beneficio por ser una forma que facilitaría su transporte.
4.2 APORTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA AL SCAEI.
4.2.1 Aspectos teóricos A continuación se relacionan los diferentes aportes y/o soluciones que podría realizar la Economía Ecológica al SCAEI en cuanto al aspecto teórico, estas se han agrupado por los principales elementos que aborda la Economía Ecológica:
89
Concepción del sistema Económico
•
El SCAEI debe evaluar la posibilidad de abordar en los aspectos teóricos el problema ambiental de manera interdisciplinaria, a fin de que los análisis que se obtengan de la información disponible sean confiables, y al tener en cuenta una visión global de la problemática se tomen decisiones más acertadas, como lo propone la Economía Ecológica que a través de diferentes disciplinas como: la termodinámica, la ética, la biología, la ecología y otras ciencias sociales analiza el problema ambiental.
•
El SCAEI debe considerar el sistema económico como un sistema abierto, que depende de un sistema más amplio y finito que es la naturaleza dado que todo proceso económico requiere el uso de materiales y energía que provienen del medio ambiente y por ende el capital natural se consolida como una fuente de riqueza y de sostenimiento para la vida en el planeta.
•
La economía ecológica afirma que todos los recursos naturales son útiles y escasos a su vez, por tal razón no se puede sólo tomar en cuenta aquellos que generan un beneficio directo, que son tangibles y que se comercializan en el mercado como lo hace el SCAEI, sino todos los recursos ambientales que generen o no beneficios económicos y se transen o no en el mercado. Esto permitiría que el control de los recursos a nivel macroeconómico fuera más eficiente debido a que tiene una información completa y fidedigna de la disponibilidad de recursos naturales.
Nociones biofísicas
•
Una de las disciplinas que sirven como base para el desarrollo de la Economía Ecológica es la Termodinámica, que establece en su primera y 90
segunda ley que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma y al mismo tiempo se degrada por tal razón es necesario reconocer las transformaciones energéticas dentro de la contabilidad pública, porque facilitará el control de los cambios que sufra la energía, generando alertas, y tomando medidas preventivas que detengan o disminuyan la degradación energética. •
En cuanto a la tercera ley de la termodinámica que afirma que la generación de residuos no debe superar la capacidad de absorción que tiene la naturaleza, se hace necesario que el SCAEI controle la disponibilidad de recursos, el nivel de utilización y la cantidad de desechos y residuos que se arrojan al medio ambiente, para conocer los limites ambientales que la naturaleza está dispuesta a soportar y crear políticas que regulen la utilización de los recursos naturales y la generación de desechos.
4.2.2 Aspectos metodológicos
En cuanto a los Aportes y/o soluciones que podría realizar la Economía Ecológica al SCAEI desde el aspecto metodológico se destacan las siguientes:
Valoración de los recursos naturales. •
Bajo el aspecto metodológico del SCAEI, se hace necesario reestructurar la forma de valorar los recursos naturales, debido a que se debe poner énfasis en que la principal unidad para medir el capital natural debe ser en unidades físicas y no solamente en unidades monetarias, porque se estaría dejando de lado otros recursos naturales que no son tangibles pero que su existencia es de vital importancia para los seres vivos. 91
En la actualidad se miden en unidades físicas solamente: el suelo, el subsuelo, los recursos pesqueros y los recursos hídricos según las (Naciones Unidas, 2000). Pero se podrían medir en unidades físicas otros recursos naturales como lo son: el aire, los activos biológicos (Bosques, tierras forestales, animales y plantas presentes en ellos), ecosistemas, y recursos mineros. •
El SCAEI debe preocuparse por reconocer el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental reflejadas en unidades físicas que permita conocer el estado de los stocks y flujos de la naturaleza, e identificar los impactos más relevantes que genera una actividad económica sobre el medio ambiente a fin, de tomar medidas preventivas, y correctivas para disminuir los efectos negativos de la economía sobre la naturaleza.
Sostenibilidad
•
Los indicadores biofísicos propuestos por la economía ecológica pueden incluirse en el SCAEI con el fin de medir la sostenibilidad ambiental, algunos de estos indicadores son: la Huella Ecológica, el uso de insumo materiales por unidad de servicio, el rendimiento energético de los insumos de energía y el de apropiación humana de producción Primaria Neta. Esto permitirá que no solamente se utilicen indicadores monetarios, los cuales según(Van H, 1999) son arbitrarios porque el valor de los futuros daños ambientales no se deben determinar con base en los daños causados en la actualidad.
92
4.3 RECOMENDACIONES PROSPECTIVAS AL SCAEI
•
Se considera necesario que a nivel macroeconómico se adopte la Contabilidad ecológica y biofísica, dado que como señala (Barkin, Fuente, & Tagle, 2012) la economía ecológica por ser una ciencia multidisciplinaria tiene propuestas metodológicas amplias lo que permitiría discernir las causas de los problemas ambientales y plantear soluciones desde la medición y valoración a la problemática planteada, para que se tenga una noción más cercana de la realidad ambiental del país y por lo tanto las decisiones gubernamentales y el diseño de políticas trascenderían de lo económico a lo ambiental y social para salvaguardar la riqueza natural y por ende prolongar la vida en el planeta.
•
Entender que el centro de la economía es la naturaleza por lo cual atendiendo a las sugerencias de Barkin, Fuente, y Tagle, 2012 se debe limitar la explotación de recursos naturales en áreas de reserva natural a través de: la prohibición de prácticas que afecten la estabilidad de la naturaleza, el control de la utilización indiscriminada de los recursos no renovables y la preservación de la calidad de los recursos renovables en otras áreas geográficas, para cumplir uno de los principales fines de la Economía ecológica que es la “sostenibilidad fuerte”.
•
La economía ecológica tiene elementos importantes que pueden contribuir a que el SCAEI incorpore de forma global y real todos los aspectos ambientales, pero por ejemplo incorporar variables biofísicas que están basadas en otro marco teórico (economía ecológica) dentro de un manual que se fundamenta teórica y metodológicamente en la economía ambiental, se hace complejo y evidencia la incompatibilidad de marcos teóricos, por lo tanto se hace necesario crear nuevas herramientas establecidas desde la
93
economía ecológica, que permitan reunir todos los elementos que esta disciplina propone para la medición y valoración de los recursos naturales y los problemas ambientales. •
Desde la economía ecológica que presenta nuevas propuestas teóricas y metodológicas se puede reducir el agotamiento de recursos ambientales y la degradación ambiental, pero también es importante resaltar que se debe cambiar el esquema de valores tradicionales, es decir cambiar la visión del mundo, donde la naturaleza sea el centro de todos los pensamientos y acciones del hombre y por ende el cuidado y la conservación del medio ambiente sea su principal enfoque.
Nuevas propuestas investigativas
A lo largo del desarrollo de este trabajo de investigación, se evidenció que el tema aún es nuevo en cuanto a formulación de teorías y metodologías que permitan medir, valorar y revelar la información ambiental del país de manera confiable e integra, aunque la Economía Ecológica ha realizado grandes aportes, rompiendo los paradigmas que mantiene la Economía Ambiental se hace necesaria la participación de nuevas generaciones en el área investigativa que intervengan en el desarrollo de mecanismos que contribuyan a la conservación y recuperación del medio ambiente.
Por tal razón se pueden plantear algunas necesidades investigativas desde la Contabilidad: •
Mecanismos para la medición y valoración de los recursos naturales en términos no monetarios.
•
Viabilidad de la creación de una Macrocontabilidad Ecológica.
94
•
Desarrollo de indicadores biofísicos que evalúen la sostenibilidad ecológica.
•
Nuevas herramientas metodológicas desde la Economía Ecológica para la inclusión del problema ambiental en la Contabilidad Nacional.
•
Inclusión de la termodinámica en términos macroeconómicos.
•
Evaluar si la información utilizada para el sistema de contabilidad nacional se puede basar en hechos contables y no solamente en estadísticas como se hace en la actualidad.
95
5. CONCLUSIONES
•
El SCAEI, nace como respuesta a la preocupación de algunas instituciones como la ONU por la inclusión de los problemas ambientales en los Sistemas de Contabilidad de los países a fin de que estos pudiera tomar decisiones acertadas y basadas en la realidad ambiental (estado de los recursos naturales) y económica de país.
•
La Economía Ambiental se consolida como el fundamento teórico del SCAEI, principalmente por dos razones, la primera es que el SCAEI conserva el concepto de que el sistema económico es un sistema cerrado lo cual significa que la naturaleza debe seguir subordinada a la Economía, y segundo porque la valoración de los recursos naturales y los problemas ambientales se hace en términos monetarios, esto se evidencia en los métodos de valoración propuestos tanto por la Economía Ambiental como por el SCAEI, que tienen como fin valorar el capital natural con base en las preferencias de la población o en el mercado de bienes y servicios asignando un precio que puede sobreestimar o subestimar el recurso natural.
•
La Economía Ecológica realiza propuestas teóricas y metodológicas que trascienden lo convencional, analizando el problema ambiental desde diferentes ópticas y proponiendo indicadores biofísicos como herramientas para evaluar la sostenibilidad ecológica.
96
•
Se evidencia que la Economía Ecológica puede hacer grandes aportes teóricos y metodológicos al SCAEI, pero las limitaciones que presenta este manual son significativas lo cual no permite concebir la realidad compleja del problema ambiental, conduciendo a la necesidad de que se cree una nueva herramienta que se base tanto teórica como metodológicamente en la economía ecológica.
•
Se hace necesario seguir explorando nuevos temas de investigación que permitan aterrizar todas las propuestas teóricas y metodológicas que se proponen desde la Economía Ecológica para controlar el uso de los recursos naturales y conservar y recuperar los bienes y servicios ambientales.
97
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, F., & Alcantara, V. (1994). De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Barcelona: Fuhem, Cip Ecosocial. Alonso, J., Tamura, S., & Vera, R. (2001). Nociones de la contabilidad macroeconómica y características de las cuentas macroéconomicas para el municipio de Santiago de Cali. En J. Alonso, S. Tamura, & R. Vera, Cuentas Economicas Municipales de Santiago de Cali (págs. 15-39). Cali. Alvarez, C. E. (2010). La gestion de Paztizales desde el enfoque de la Economia Ecologica. Medellin, Colombia: Publicaciones Universidad Nacional. Avila, J., & Lugo. (2004). Introducción a la Economía. México: Plaza y Valdés. Azqueta, D., & Field, B. (1996). Economía y Medio Ambiente. Mc Graw Hill. Banco Mundial. (2005). Crecimiento Economico en los años noventa. Bogotá: Mayol Ediciones. Barkin, D., Fuente, M., & Tagle, D. (2012). La significación de una economía ecológica radical. Revista Iberoamericana de económia ecológica , 1-14. Bernanke, B., & Frank, R. (2007). Macroeconomía. Tercera Edición. Madrid: Mc Graw Hill. Binder, K., & Hernandez, C. (2001). CUENTAS AMBIENTALES. Bogotá: Departamento Nacional de Planeacion. Binder, K., & Hernandez, C. (2003). Cuentas Ambientales. Brugger, S. (2012). La Economia Ecologica y su delimitacion de la Economia Ambiental. 1-28. Cañibano, L. (1988). Anáisis contable de la realidad económica. Madrid: Piramide. Cárdenas, R. M. (12 de Julio de 2009). Ética ambiental y resposabilidad social. Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC. Case, K., & Fair, R. (2008). Principios de macroeconomía. Octava Edicion . México: Pearson . Castiblanco, C. (2007). La Economia Ecologica, Una disciplina en busca de autor. 16. Castillo, R. (2007). Algunos Aspectos de la Huella Ecologica. Costa Rica. Cengel, Y., & Boles, M. (2006). Termodinámica. México: Mc Graw Hill.
98
Chamochumbi, W. (2005). La resiliencia en el desarrollo sostenible: consideraciones teóricas en el campo social y Ambiental. Lima.
Algunas
Chang, M. Y. (2005). La Economia Ambiental. Cleveland, J., & Ruth, M. (1999). ¿Cuándo, donde y por cuánto, los limites biofisicos restringen el proceso economico. Ecological Economics Vol.22. Comisión de las Comunidades Europeas. (1993). Sistema de Cuentas Nacionales. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Informe Broudtland. Naciones Unidas. Commoner, B. (1973). The Closing Circle. Londres: Cape LTD. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2003). Metodologia de la Cuenta Satelite del Medio Ambiente. Bogotá: DANE. Direccion Administrativa Nacional de Estadistica. (2011). Avances Cuentas Satelite del Medio Ambiente. Bogotá: DANE. Falconi, F. (2002). Economia y Desarrollo Sostenible: Matrimonio feliz o Divorcio anunciado. Quito: RisperGraf. Fernandez, M. (2003). Las instituciones medioambientales globales ante la Cumbre de Río+10. Bilbao: Ecosistemas:Revista Cientifica y Tecnica de Ecologia y Medio Ambiente. Foladori, G. (1999). Economía Ecológica. Furst, E. (2008). Evaluacion Multicriterio Social: ¿ Una Metodología de ayuda a la toma de decisiones o un aprendizaje social sujeto a una reinterpretació institucional evolucionista? Iberoamericana de Ecomonia Ecoloógica, 1-13. Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: Un enfoque sistémico. Publicacion de las Naciones Unidas, 1-44. Garcia, M. (2003). Apuntes de Economía Ecológica. Boletien ICE Economico, 69-75. Gilpin, A. (2003). Economia Ambiental: Un analisis critico. Mexico: Alfaomega. Gomez, G. (2001). Termodinamica de Ecosistemas: Una aproximación. En I. d. IDEA, La Roca y las Mareas (págs. 65-72). Bogotá: Unibiblos. Gomez, J. (2003). Fundamentos de la economía ecológica, relaciones de la economía real con la termodinamica y la Ecologíca.
99
Gomez, J., & Posada, L. (2003). Cambios en las relaciones Economia- Naturaleza. Medellin: Graficas Montoya. Hauwermeiren, S. (1999). Manual de Economía Ecológica. Quito: Ildis. Hernandez, R. (2003). El hombre y el Ambiente. Anales de la Universidad Metropolitana, 235-253. Huesa, R. (2003). Analisis del avance de las Cuentas Ambientales Integradas para Colombia propuesto por el DANE. Bogotá: Tesis Fundacion Universitaria Agraria de Colombia. Instituto de investigacion de la Escuela Nacional de Turismo. (2005). El impacto económico de la cultura en Perú. Lima: Convenio Andres Bello. Isa, F., Ortúzar, M., & Quiroga, R. (2005). Cuentas Ambientales: Conceptos, Metodologias y Avances en los paises de America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPALEstudios Estadisticos y Prospectivos. Jacobs, M. (1997). Jimenez, D. (2002). La estrategia de desarrollo sostenible de la Unión Europea en el contexto global: De Rio a Johannesburgo. ICE, Revista de Economia, 97-122. Jimenez, L., & Higón, F. (2003). Ecologia y Economia para un desarrollo sostenible. Valencia: La Nau Solidaria. Krugman, P., & Wells, R. (1953). Macroeconomia: Introducción a la Economía. Barcelona: Reverté. Labandeira, X., Leon, C., & Maria, X. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson. Leal, G. (2007). Debate sobre la sostenibilidad. Bogota. Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: Marco de analisis, indicadores y experiencias . United Nationes Publications. Leef, E. (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo veintiuno Editores. Martinez, J. (1992). Crecimiento Economico en el Mundo Desarrollado. Ediciones AKAL. Martinez, J. (2000). Economía Ecológica y política ambiental . Mexico: Fondo de Cultura Económica. Martinez, J. (2001). Economia Ecologica como Economia Humana. En I. d. ambientales, La roca y las mareas (págs. 19-64). Bogotá: unibiblos.
100
Miro, C. (2003). Transicion demografica y envejecimiento demografico. 1-22. Montoya, C. (2001). Contabilidad Nacional, Contabilidad Ambiental y Economia Ecologica. En I. d. IDEA, La Roca y las Mareas (págs. 185-198). Bogota: Unibiblos. Morejon, B., & Molina, J. (1997). La Poblacion. 33-47. Morilla, C., & Cano, A. (s.f.). INDICADORES Y SISTEMAS DE CUENTAS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS INTEGRADOS. GRADO DE IMPLEMENTACIÓN. Sevilla. Munda, G. (2001). La evaluacion multicriterio en la valoracion integral del medio ambiente. En I. d. IDEA, La Roca y las Mareas (págs. 199-218). Bogota: Unibiblos. Murcia, D. M. (2003). EL SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICO AMBIENTALES INTEGRADAS. Bogotá: Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt. Murillo, E. (2003). Algunas notas sobre el panorama de Economia Ecológica: Marco teórico, instrumentos, Metodología y desafiios. Saberes, 1.12. Naciones Unidas. (1992). Programa 21. Cumbre de Rio de Janeiro. New York: Naciones Unidas. Naciones Unidas. (1995). Documentacion de las Naciones Unidas: Guia de Investigación. Recuperado el 07 de Septiembre de 2013, de http://www.un.org Naciones Unidas. (1997). Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático. Protocolo de Kyoto (págs. 1-24). Kyoto: Naciones Unidas. Naciones Unidas. (2000). Contabilidad Ambiental y Economica Integrada: Manual de Operaciones. New York: Naciones Unidas. Naredo, J. M. (1992). Fundamentos de la Economia Ecologica. Congreso Nacional de Economia Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla. Pearce, & Turner. (1995). Economía de los recursos naturales y el medio ambiente. Madrid: Ediciones Celeste. Perez, M. (2007). Economia Ecológica y Contabilización biofisica: El caso de la economía Colombiana y su comercio exterior. Gestión y Ambiente, 35-52. Perez, R. (2011). Indicadores biofisicos de sustentabilidad. Programa Cooperativo para el Desarrollo tecnologico agropecuario del cono sur. (1998). Valoracion Economica en el uso de los recursos naturales y el medio ambiente. Montevideo: Instituto Interamericado de Cooperación para la Agricultura.
101
Riera, P., Garcia, D., Kristrom, B., & Brannlund, R. (2005). Manual de Economìa Ambiental y de los Recursos Naturales. Madrid: Thomson. Robert, C. (1991). Ecological Economics: the science and management of sustantibility. New York: Columbia University Press. Rueda, S. (1999). Modelos de indicadores para ciudades mas sostenibles. Catalunya: forumambiental. Séruzier, M. (2003). Medir la economía de los países segun el Sistema de Cuentas Nacionales. Colombia: Alfaomega. Sierra, G., Perez, J., & Maria T., D. (2004). UNA VISION CONTABLE DE LOS SISTEMAS DE CEUNTAS AMBIENTALES. Boletin ICE Economico, 33. Torres, J., Santiago, M. d., Gardea, M., & Romo, J. (2001). LAS CUENTAS NACIONALES Y EL MEDIO AMBIENTE. Chapingo, 67-76. Urteaga, E. (2008). El debate internacional sobre el Desarrollo Sostenible. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 127-137. Vallejo, L. (2009). Del crecimiento económico al Desaroolo Sotenible: Una Aproximacion. Cenes, 1-18. Van Der Bergh, J. (2000). Ecological economics: themes, approaches and differences with environmental economics. Departamento of Spatial Economics. Van H, S. (1999). Manual de Economia Ecologica. Quito: Ildis. Vargas, M. A. (2012). Macroeconom´a básica con Indicadores Económicos . Bogotá: Universidad Nacional. Velez, G., & Cardenas, P. (2001). Velez, G., & Cardenas, P. (2001). Cuentas Ambientales parte de Cuentas Nacionales. Vernadsky, V. (1997). Economia y Naturaleza. Madrid: Fundación Argentaria. Wackernagel, M., & Rees, W. (1999). Nuestra Huella Ecológica: reduceindo el impacto humano sobre la Tierra. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
102
ANEXOS
Anexo 1. Economía Ambiental vs Economía Ecológica.
El siguiente cuadro es un resumen de las principales diferencias encontradas entre las dos disciplinas económicas que se encargaron de evaluar la inclusión del aspecto ambiental dentro de la Economía.
ASPECTO
ECONOMIA AMBIENTAL
ECONOMIA ECOLOGICA
Objeto de estudio
La gestión de los recursos La gestión de todos los naturales que son útiles recursos que son útiles y pero que al mismo tiempo escasos a su vez. son valorables y generan crecimiento económico.
Sistema Económico
Es un sistema cerrado, no Es un sistema abierto que se tiene en cuenta que en se considera dependiente el proceso económico se de da
un
intercambio
energía
la
energía
y
los
de materiales los cuales son intercambiados
con
el
ambiente en un proceso económico. Relación Economía- Separa lo económico del Existe una relación directa Capital Natural
capital natural, debido a entre la economía y el que se toma en cuenta capital solo
lo
que
natural,
por
que
genera afirma que los recursos
crecimiento económico.
naturales
son
la
fuente
principal de generación de
103
crecimiento económico y por lo tanto riqueza. Sentido conservación.
de Toma
medidas
conservación
de Las
medidas
de
cuando se conservación
y
evidencia que los recursos preservación se toman de naturales
se
agotando
están manera anticipada, es decir
de
manera se
acelerada. Sustituibilidad
Busca
hacen
mejoras
continuas.
remplazar
recursos
los La forma de remplazar los
naturales
no recursos naturales se hace
renovables a través de entre sí mismos, es decir herramientas tecnológicas los recursos no renovables que
permitan
recursos
generar por renovables, sin afectar
que
puedan la preservación de la vida.
sustituir los obtenidos de forma natural. la El capital natural tiene un
Valoración
Importancia
Económica
asignación de derechos de valor independiente de si propiedad
de
y
los hacen parte o no de las
mecanismos de mercado preferencias o necesidades humanas. (Naredo, 1992)
para los bienes públicos. Basado en cálculos a partir de costos de oportunidad, valores
de
contingencia,
precios hedónicos, entre otros
métodos
de
valoración. Indicadores
de Utiliza
indicadores Utiliza indicadores físicos,
104
Sostenibilidad
monetarios para evaluar biológicos los
impactos
de
y
energéticos
la que se encargan de medir
economía sobre el capital la cantidad de energía y natural,
así
resultados
mismo de
actividades
los materiales utilizados en un las proceso de producción así de como
preservación.
la
eficiencia
energética y demanda de
Conservación y protección recursos de los recursos naturales.
105
espaciales.
en
unidades