VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL CHORRILLOS UBICADO EN LA LOCALIDAD DE SUBA, EMPLEANDO EL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE
LEIDY JOHANNA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2012
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL CHORRILLOS UBICADO EN LA LOCALIDAD DE SUBA, EMPLEANDO EL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE
LEIDY JOHANNA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
Investigación de grado presentada como requisito para optar al título de Contador Público
Director Blanca Nelly Barragán Molina Docente
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2012
Nota de aceptaci贸n: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
__________________________________ Firma del presidente del jurado
__________________________________ Firma del jurado
__________________________________ Firma del jurado
Bogot谩 D.C., 19 de Junio de 2012
3
"Sólo investigando se aprende a investigar” CARLOS SABINO
4
CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 11 1.1. ANTECEDENTES....................................................................................... 11 1.2. DESCRIPCIÓN ............................................................................................ 12 1.3. FORMULACIÓN .......................................................................................... 14 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15 3. OBJETIVOS .................................................................................................... 16 3.1.
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 16
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 16
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 17 4.1.
MARCO HISTÓRICO................................................................................ 17
4.2.
MARCO LEGAL ........................................................................................ 18
4.3.
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 19
4.3.1.
Método De Valoración Contingente.................................................... 22
4.3.2.
Caracterización del Método de Valoración Contingente..................... 24
4.3.3.
Definición De Términos Básicos......................................................... 25
4.4.
MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................... 26
5. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 29 5.1.
MÉTODO .................................................................................................. 29
5.2.
DISEÑO .................................................................................................... 29
5.2.1.
Investigación Documental .................................................................. 29
5.2.2.
Investigación de Campo ..................................................................... 29
5.2.3.
Investigación Exploratoria .................................................................. 30
5.3.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS ......................................... 30
5.3.1.
Instrumentos Utilizados para la Recolección ...................................... 30
5.3.2.
Fuentes Primarias .............................................................................. 31
5.3.3.
Fuentes Secundarias ......................................................................... 32
5
5.4.
ESTRUCTURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 32
6. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................... 34 6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS O IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS A LA ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL CHORRILLOS .................................................................................. 34 6.1.1.
Caracterización de la zona aledaña al humedal ................................. 34
6.1.2.
Caracterización del Humedal Chorrillos ............................................. 35
6.1.3.
Daños ambientales y factores de riesgo ............................................ 35
6.1.4.
Registro Anecdótico ........................................................................... 37
6.1.5.
Aplicación de las Encuestas ............................................................... 39
6.1.6.
Entrevista ........................................................................................... 40
6.2.
CONCLUSIONES Y RESULTADOS ESTADÍSTICOS ............................. 41
6.3.
DETERMINACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO ....................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 53 ANEXOS ................................................................................................................ 56
6
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1..…………………………………………………………………………………..11 Tabla 2……..……………………………………………………………………………..20 Tabla 3………..…………………………………………………………………………..22 Tabla 4……..…..…………………………………………………………………………24 Tabla 5……………………………………………………………………………………36
7
RESUMEN
El desarrollo de este trabajo de investigación contempla los resultados cualitativos y cuantitativos dados por el proceso de valoración económica de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos, mediante el método de valoración contingente. Por consiguiente, se analizan los métodos de valoración y se determina el método más apropiado para estimar económicamente los daños causados en la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos. Dado que la valoración económica sirve para medir y comparar los distintos beneficios de los humedales, puede representar un instrumento eficaz de facilitación y mejoramiento del uso, el manejo y la gestión racional de los recursos de los humedales en el distrito. De acuerdo a la información obtenida se muestran los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas a la comunidad aledaña al humedal chorrillos, en estos datos estadísticos se puede apreciar, el interés de la gente por recuperar y preservar este ecosistema, contrastado con la poca relevancia que le dan las personas que se encuentran beneficiadas por el humedal. Por último se determina el valor económico del daño causado a la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos con base en la información suministrada por la comunidad. Concluyendo la importancia que le da la comunidad al ecosistema y lo que están dispuestos a pagar para la recuperación y preservación del mismo.
8
INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales proporcionan a la sociedad una gran cantidad de flujos de bienes y servicios, los cuales contribuyen al bienestar social. Además estos flujos representan el soporte de la vida en la tierra, razón suficiente para que la sociedad desee conservar el patrimonio ambiental. Sin embargo, las características propias de los recursos ambientales de libre acceso, carecen de un mercado donde intercambiarse y, en consecuencia, se desconoce su precio. La ausencia de la valoración de estos recursos puede llevar a un uso inadecuado o a una explotación excesiva de los mismos. Los humedales que forman parte de grandes ciudades, como es el caso de Bogotá, se ven afectados considerablemente, ya que la sociedad interactúa con los ecosistemas, modificándolos. Los daños a estos hábitat y a su diversidad biológica son sinérgicos, es decir, se combinan o multiplican en un radio de afectación tan amplio que pocas veces pueden estar bajo el control humano y sus efectos pueden llegar a ser importantes. Por esta razón, es necesario valorar económicamente el patrimonio ambiental. Dispuesto lo anterior, este proceso investigativo planteó la construcción de un documento de soporte académico que resolviera algunos propósitos, entre los cuales reconoce el método de valoración contingente, para así, emplearlo en la valoración de una zona con características ambientalmente reconocidas, de esta manera, se aplicó respondiendo con objetividad y soporte académico, arrojando resultados interesantes y dignos al debate. Para el proceso investigativo se realizaron visitas a la zona, se entrevistaron habitantes del lugar, se llevaron a cabo registros visuales y escritos, además de la implementación de la encuesta como instrumento metodológico para la recolección de datos. Las apreciaciones más detalladas de este producto investigativo se encuentran en su contenido, cumpliendo con las expectativas de producir algo diferente a los trabajos ya existentes, además de innovador, es un producto con una metodología mixta que comparte espacio para las consignas anecdóticas, entrevistas, encuestas, registros visuales y fotográficos, lo cual complementa el proceso desde diferentes enfoques cualitativos además del cuantitativo fuertemente ligado a los objetivos del proyecto. Los resultados y conclusiones de la investigación revelan los fuertes lasos interdisciplinares que mantiene aun el medio ambiente ligado a su continuidad,
9
historia y presente, los intereses personales, la carencia de educación, el desconocimiento o el desinterés como rasgo característico de nuestra cultura, son algunas de las características que se resaltan dentro de los factores determinantes del cambio medio ambiental que con desinformación y desinterés modifican a pasos agigantados lo que debería permanecer y desde luego ser invaluable En el informe final de este producto investigativo se hallan consignados detalles específicos de un escenario ambiental de interés público con apropiación privada, la cual limita su observación y estudio siendo una zona que para muchos de los pobladores no consideran humedal, acusando que su utilización nunca ha sido conservadora, que por el contrario es un terreno de uso particular y de manejos no apropiados ambientalmente. El resultado cuantitativo demuestra la posible valoración económica a la que tiene lugar el humedal Chorrillos, basado en una metodología que reconoce la estimación y valoración que sus mismo habitantes asumen, reconociendo de esta manera su opinión y consignándola con objetividad en pro de aproximarla a la realidad del presente, del pasado y del posible futuro.
10
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES De acuerdo al análisis documental previo a la ejecución del proyecto se resaltan las siguientes investigaciones que fueron consultadas para el reconocimiento de procesos investigativos enfocados hacia una problemática similar. Tienen una relación directa con el tema desarrollado por lo cual se toman a modo de referencia: TABLA 1. TITULO Valoración de los Costos Ambientales en Zonas de Ronda y Manejo Ambiental de los Ríos Bogotá y Tunjuelo en las Localidades de Bosa, Kennedy y Suba
Valoración económica de los humedales
TIPO DE DOCUMENTO Investigación para optar al título profesional
Investigación
AUTOR
RESUMEN
BUENO ZAMUDIO, Claudia Lucia y MARTÍNEZ MUÑOZ, Luz Marina. Bogotá D.C. Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2009. 232 p.
En este proyecto se quiere dar a conocer la valoración económica de la Zona de Ronda y Manejo Ambiental de los Ríos Bogotá y Tunjuelo
BARBIER Edward B., ACREMAN Mike, Reino Unido. Universidad de York, 1997. 155 p.
Esta publicación contiene información útil sobre distintas técnicas de valoración de los humedales.
11
CONCLUSIONES DEL AUTOR En conclusión se obtuvo un valor cuantitativo por cada zona de ronda el cual permite determinar cuánto podría llegar a costar resarcir el daño causado a la Zona de Ronda y Manejo Ambiental de los Ríos Bogotá y Tunjuelo en las Localidades de Bosa, Kennedy y Suba. Se debe hacer un amplio espectro de estudios en todo el mundo en distintos humedales y situaciones económicas, empleando diversas técnicas para determinar bajo qué circunstancias se pueden aplicar los distintos métodos.
TITULO Valoración económica de los humedales: un componente importante de las estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales
TIPO DE DOCUMENTO Investigación
AUTOR
RESUMEN
LAMBERT Alain, Asesor Principal de la Convención de Ramsar, 2003. 11 p.
La valoración económica se puede definir como una tentativa de asignar un valor cuantitativo a los servicios dados por los sistemas ambientales.
CONCLUSIONES DEL AUTOR La valoración de los humedales no se limita a los beneficios económicos y monetarios que los ecosistemas de humedales pueden brindar los seres humanos.
Elaborado por el autor.
1.2. DESCRIPCIÓN El humedal chorrillos, es un humedal que pertenece a Bogotá y no es reconocido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), tampoco se encuentra enlistado en la Secretaria Distrital de Ambiente, esto último pone en riesgo la reserva natural, por consiguiente es un área desprotegida y en proceso de deterioro. Los impactos que se generan en la zona de manejo y preservación ambiental del humedal son visiblemente considerables, se evidencia un uso indebido del suelo a manos de particulares, la utilización de sus pastos como alimentación de vacas y otros animales, la contaminación del rio Bogotá que en su extenso recorrido limita con este humedal generando una inevitable permeabilización en su cuerpo de agua y tierra. La poca información referente a este lugar, a excepción de algunos escritos periodísticos encontrados y otros meramente ambientalistas, denotan el desconocimiento acerca de este ecosistema, se percibe que algunos bogotanos no reconocen ni la ubicación, existencia o los nombres de los 13 humedales reconocidos por el Plan de Ordenamiento Territorial y el Distrito. “El humedal Chorrillos recibe su nombre por la vereda en la cual está ubicado, pertenece a la zona rural de la localidad de suba, colindando principalmente con el rio Bogotá, con la carretera Suba-Cota y tierras de la vereda, su extensión según relatos campesinos era aproximadamente 50 mil hectáreas de las cuales hoy sólo se “conservan” 800, en este punto cabe preguntar si este deterioro del suelo y
12
cambio de su ecosistema tiene relación directa con las constantes inundaciones a las que hoy se expone este sector en especifico.”1 En el rastreo documental previo a la viabilidad de este proyecto, no se evidenciaron investigaciones similares a esta propuesta, existen estudios y análisis relacionados con humedales enlistados y reconocidos por el estado, para el caso especifico del humedal Chorrillos la documentación y escritos existentes son exposiciones desde una mirada critico social que alertan sobre su abandono y sistemático deterioro, es así, como posiblemente este sea el primer producto investigativo que aborde la problemática de este ecosistema desde su representación cualitativa y cuantitativa estimando la zona de manejo y preservación ambiental del humedal implícita en su utilización sin trato legal de conservación. Frente a lo anterior, se quiere realizar una valoración económica de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal, que permita estimar, medir y cuantificar los daños causados a este ecosistema, de esta forma estimar cualitativamente y cuantitativamente la zona de manejo y preservación ambiental, producto de los diferentes usos positivos o negativos a los que ha sido expuesto este territorio, de esta forma hacer una aproximación acertada que acuda como precedente en una posible toma de decisiones públicas que afecten el uso de los recursos naturales de este humedal.
1
BENAVIDES, Jaime, Talleres de Crónicas del Agua, Chorrillos, El Humedal Olvidado. En Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Consultado diciembre 2011.
13
1.3. FORMULACIÓN ¿Cuál es el valor económico de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos ubicado en la localidad de Suba?, empleando el método de valoración contingente.
14
2. JUSTIFICACIÓN
La riqueza ambiental es la base principal del desarrollo social y económico de un país, esta brinda un enorme flujo de bienes y servicios que dependen del estado físico de los recursos naturales y del medio ambiente. Es decir, el bienestar de la sociedad depende no sólo de los bienes y servicios generados por la actividad económica sino también de la calidad del medio ambiente. Sin embargo, si bien se sabe intuitivamente que dichos recursos son importantes, esto tal vez no basta para garantizar su uso racional. Lo anterior se debe a que estos bienes y servicios ambientales carecen de un mercado donde intercambiarse y, en consecuencia, se desconoce su precio. La ausencia de la valoración de estos recursos y en particular del humedal chorrillos, puede llevar a la sobreexplotación o al uso inadecuado y, por tanto, a que dejen de generar los flujos de beneficios necesarios para mantener el bienestar social. Por este motivo, se hizo necesario realizar la valoración económica específicamente de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos por medio del método de valoración contingente que permite estimar el valor del impacto ambiental de las actividades productivas y de consumo ejecutadas allí. La información que se deriva de la implementación de este método podría ser utilizada con gran utilidad para el análisis costo-beneficio, como fundamento de las decisiones públicas que afectan el uso de este recurso natural, así como en la ampliación de las bases de información utilizadas en el diseño de políticas y en la toma de decisiones. Adicionalmente, se contribuye a la generación de información para las organizaciones de defensa de la naturaleza que desean conocer con mayor rigor el valor del patrimonio natural que defienden, esta información es de gran ayuda a la hora de calcular las indemnizaciones que se han de pagar por los daños causados al medio ambiente. El aporte principal de este proyecto es dar a conocer lo que sucede actualmente en el humedal chorrillos, generar consciencia en preservación de este ecosistema, para lo cual, se pretende mostrar el esfuerzo de la comunidad para su recuperación, contrastado con la poca relevancia de quienes utilizan este recurso para beneficios económicos propios.
15
3. OBJETIVOS 3.1.
OBJETIVO GENERAL
Realizar la valoración económica de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos ubicado en la localidad de Suba, utilizando el método de valoración contingente.
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los daños o impactos ambientales causados a la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos.
Evaluar por medio de herramientas estadísticas la información adquirida en la recolección y registro de datos.
Determinar el valor económico de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos, empleando las formulaciones dispuestas por el método de valoración contingente.
16
4. MARCO REFERENCIAL 4.1.
MARCO HISTÓRICO2
“Se estima que a principios del siglo XX, el área ocupada por lagos y humedales en los que hoy es Bogotá, sumaba más de 50.000 hectáreas. De las cuales hoy sólo quedan 800. La evolución histórica de los humedales no muestra protección o conservación de estos ambientes, sino que revela un claro proceso de reducción, deterioro y contaminación, lo que implica un fuerte impacto en la flora y la fauna de tan valioso ecosistema. La Expansión Urbana. La actividad constructora iniciada en las primeras décadas del siglo XX no fue suficiente para la demanda de vivienda. Entre 1918 y 1928 los arriendos subieron en un 350%. Según los datos de 1928, los 235.702 habitantes de la ciudad requerían 29.963 casas (tomando como base una casa para ocho personas) pero sólo había 17.767, lo que arrojaba un déficit de 11.969 viviendas. La anterior situación generó la aparición de barrios periféricos, cambiándole el rostro a la ciudad. Fragmentación de los Humedales. En la década de los treinta se construyó al Aeródromo de Techo, y años más tarde, la Avenida de las Américas, obras que jalonaron el desarrollo urbano hacia el occidente, y que quizá fueron las primeras en afectar los grandes lagos y humedales, ya que fraccionaron la laguna de Tintal en cuerpos de agua Timiza, fragmentación que no sólo afectó el área física del lago sino que modificó el funcionamiento normal del sistema hídrico de la zona, afectando la flora y fauna natural. El crecimiento de la ciudad exigió el trazado de nuevas vías, como la Autopista Norte, construida en 1952, obra de vital importancia para la ciudad, pero que afectó otro de los grandes lagos de la ciudad, dividiéndolo en los actuales humedales de Guaymaral y Torca. De igual forma, la construcción del Aeropuerto y la Avenida El Dorado, obras concluidas en 1958, afectaron la laguna que ocupaba esa área, fragmentándola en los humedales de Jaboque y Capellanía. En 1961 el proyecto de Ciudad de Techo (hoy Kennedy) generó otro polo de desarrollo que pronto creó una serie de barrios periféricos de origen espontáneo, como Patio Bonito o Britalia, todos ellos construidos sobre la ronda y el cuerpo de agua de los lagos y humedales del sector (por lo que soportan los 2
Tomado de http://www.bogota.gov.co/guia/interfaz/usuario/anexos/Humedales.doc. El 10 de febrero de 2012.
17
desbordamientos del río Bogotá en tiempo lluvioso), y de los que sólo subsisten los pequeños humedales de Techo, El Burro y La Vaca. En 1897 se inició el proyecto Ciudad Salitre. Su columna vertebral es la Avenida de la Esperanza que vincula la urbanización con Fontibón y el centro de la ciudad. La construcción de la avenida afectó una laguna que para entonces abarcaba una extensa área (remanente del gran lago afectado años antes por la avenida del dorado), y de la que hoy sólo sobrevive el humedal de Capellanía. Al otro extremo de la ciudad, por la década del 90 Suba vivió un fuerte desarrollo urbano. En algunos casos los barrios siguieron las normas urbanísticas, pero en muchos otros, los barrios invadieron, no sólo las rondas de los humedales de Tibabuyes y la Conejera, sino que con base en rellenos ilegales fueron construidas sobre el cuerpo de agua de estos ecosistemas. En las zonas que colindan con la sabana de Bogotá se encuentra el humedal Chorrillos que también ha sufrido las consecuencias del desarrollo urbano. Para finalizar este breve recorrido por lo que sobrevive de los humedales de Bogotá, debemos mencionar el Meandro del Say, antiguo curso del río Bogotá en la localidad de Fontibón, que ha sufrido la invasión de su ronda y su cuerpo de agua por industrias del sector”. 4.2.
MARCO LEGAL
Las siguientes normas, decretos, leyes, resoluciones y convenciones fueron consultados de forma completa y/o parcial para dar soporte y favorecer la objetividad investigativa de este ejercicio académico, por tal, se relacionan a continuación:
“Resolución 1478 De 2003, por la cual se establecen las metodologías de valoración de costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”.3
“Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Ratificada en Colombia por la Ley 357 de 1997”.4
3
Tomado de http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2003/45417/r_mavdt_ 1478_ 2003.html. El 06 de marzo de 2012. 4 Tomado de http://www.ramsar.org/cda/es/ramsarapril12index/main/ramsar/1%5E25700_4000_2_. El 12 de marzo de 2012.
18
“Ley 357 de 1997, por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el 2 de febrero 1971”.5
Decreto 1106 de 1986, Alcaldía Mayor de Bogotá, en cabeza del señor Rafael De Zubiria Gómez, por el cual se define las características de las Rondas o Área Forestal Protectora, se adoptan criterios para el manejo de sus zonas aledañas y áreas de influencia".6
Decreto 386 de 2008, por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones".7
4.3.
MARCO TEÓRICO
El Análisis documental que tuvo como objetivo fundamentar académicamente este proceso investigativo, fue desarrollado mediante consultas textuales a bibliografía reconocida y avalada en asesoría tutorial, adicionalmente, se filtraron diferentes fuentes de carácter virtual o electrónico siempre con estándares investigativos y académicos, para su reconocimiento, a continuación se relacionan los términos de importante consideración para la redacción y sustentación de este producto investigativo, mediante un esquema propuesto por el autor que facilita al lector su interpretación y lectura.
5
Tomado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.html. El 19 de marzo de 2012. 6 Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16120. El 28 de marzo de 2012. 7 Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33686. El 28 de marzo de 2012.
19
TABLA 2.
EJE TEÓRICO
CATEGORÍA
REFLEXIÓN DEL AUTOR
AUTOR
Humedal
Definición y “Son extensiones de conceptualización marismas, pantanos y tuberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros".
Convenio de Ramsar Firmado en Irán el 2 de febrero de 1971.
Humedal
Definición y “La tarea de aunar conceptualización experiencias para elaborar una definición precisa de humedal es eminentemente polémica y difícil, porque hay muchos tipos de humedales y existen problemas para delimitarlos. Felizmente, existen medios prácticos que ayudan a hacer frente a estas cuestiones. Más de 100 Estados han adoptado una definición suscribiendo la Convención de Ramsar Relativa a los Humedales de Importancia Internacional. El texto de la Convención aplica un criterio amplísimo para determinar qué humedales están sujetos a sus disposiciones”.
BARBIER Edward, ACREMAN Mike. Valoración económica de los humedales. Reino Unido. Universidad de York, 1997. 155 p.
20
EJE TEÓRICO
CATEGORÍA
REFLEXIÓN DEL AUTOR
AUTOR
Zona de Manejo y Preservación ambiental
Definición y “Es la zona contigua a la conceptualización Ronda que contribuye a su mantenimiento, protección y preservación ambiental, la cual estará conformada por las Cesiones Tipo A y vías de uso público que deben ser previstas predios sin desarrollar aledaños a la Ronda”.
Decreto 1106 de 1986 Alcaldía Mayor de Bogotá En cabeza de Rafael De Zubiria Gómez
Zona de Manejo y Preservación ambiental
Definición y “La zona de manejo y conceptualización preservación ambiental es la franja de terreno de propiedad pública o privada contigua a la ronda hidráulica, destinada principalmente a propiciar la adecuada transición de la ciudad construida a la estructura ecológica, la restauración ecológica y la construcción de la infraestructura para el uso público ligado a la defensa y control del sistema hídrico”.
Decreto 386 de 2008 Alcaldía Mayor de Bogotá En cabeza de Samuel Moreno Rojas
Valoración Económica
Definición y “Podemos definir la conceptualización valoración económica como todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursos ambientales, independientemente de si existen o no precios de mercado que nos ayuden a hacerlo”.
BARBIER Edward, ACREMAN Mike. Valoración económica de los humedales. Reino Unido. Universidad de York, 1997. 155 p.
21
EJE TEÓRICO Valoración Económica
CATEGORÍA
REFLEXIÓN DEL AUTOR
AUTOR
Definición y Es poder contar con un Valoración conceptualización indicador de la importancia económica de del medio ambiente en el costos ambientales bienestar social, y este Juan David Osorio indicador debe permitir Manera y compararlo con otros Francisco Correa componentes del mismo. Restrepo 2009 Elaborado por el autor
4.3.1. Método De Valoración Contingente
TABLA 3.
MÉTODO DIRECTO Método de valoración contingente
DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA En este método se pregunta directamente a la gente cuanto está dispuesta a pagar por servicios ambientales concretos. A menudo es la única manera de estimar el valor del no uso. También se refiere a él cómo "método de la preferencia indicada".
INCONVENIENTES Y LIMITACIONES En las técnicas aplicadas en la entrevista se puede introducir varias posibles fuentes de sesgo. También es incierto si la gente en realidad está dispuesta a pagar la suma indicada en la entrevista. Es el método de valoración más controversial de los no correspondientes al mercado, pero es una de las pocas maneras de asignar un valor monetario al no uso de valores del ecosistema que no involucra compras en el mercado.
AUTOR LAMBERT Alain, Valoración económica de los humedales: un componente importante de las estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales, Asesor Principal de la Convención de Ramsar, 2003. 11 p.
Elaborado por el autor
22
Azqueta (1994, p.158) indica que “Los métodos englobados bajo la denominación de valoración contingente, intentan averiguar la valoración que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental, a través de la pregunta directa. El hecho que la valoración finalmente obtenida dependa de la opinión expresada por la persona, a partir de la información recibida”. 8 Nemogá, Cortés y Romero (2008, pp.86-87) anotan que “La valoración contingente hace referencia a la asignación de valor por parte de los agentes, la cual, utilizando encuestas o técnicas experimentales busca establecer, a través de la disponibilidad a pagar por los afectados, el valor que éstos le asignan al cambio en bienes o servicios ambientales que pueden generar una nueva situación”.9 Dixon y Stefano (1998, p. 11) advierten que “la técnica de valoración contingente descansa en preguntas directas a los consumidores, tanto actuales como potenciales, para determinar su disposición a pagar por obtener un bien ambiental. Se provee una detallada descripción de los bienes involucrados, junto con detalles acerca de cómo éste será provisto”.10 Epstein (2009, pp.156-157) sostiene que “la valoración contingente valora la disposición a pagar por un beneficio definido o la disposición a aceptar el pago por un pérdida definida, mediante la presentación a los consumidores de un mercado hipotético en el cual tienen la oportunidad de comprar o vender los bienes o servicios en cuestión”.11 El método de valoración contingente tiene como premisa que la disposición a pagar por bienes y servicios no comercializables mantiene una correspondencia con la abundancia o reducción de éstos mismos, de manera similar a lo que sucede en un mercado convencional, pero afectado por un mayor número de variables sociales y culturales que incrementan los sesgos y distorsiones. El método opera con información de preferencias declaradas directamente por personas encuestadas de un mercado hipotético, puede estimar alternativamente la disposición por aceptar una compensación, tolerar bienes y servicios no deseados o la reducción de calidad de vida. 8
AZQUETA OYARZUN, Diego. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid; McGRAWHILL, 1994. ISBN: 8448118537. 9 NEMOGÁ, Gabriel Ricardo; CORTÉS AGUILAR, Alexandra y ROMERO MUNAR, Johanna A. Biodiversidad, valoración y derecho: aportes teóricos y prácticos para la discusión en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008. ISBN: 9581701964. 10 DIXON, John y STEFANO, Pagiola. Análisis económico y evaluación ambiental. En: Actualización del Libro de evaluación ambiental No. 23(abr. 1998). Departamento del medio ambiente - Banco mundial. 11 EPSTEIN, Marc J. Sostenibilidad empresarial. Administración y medición de los impactos sociales, ambientales y económicos. Bogotá: Ecoe-ediciones, 2009.
23
Por su parte, el método de valoración contingente presenta importantes cualidades en aquellas ocasiones en que no se puede establecer un vínculo entre la calidad de un bien ambiental y el consumo de un bien privado, el método de valoración contingente puede ser el único utilizable. Además, hasta ahora, teniendo en cuenta el registro que existe de la utilización de este método, es el único que se ha podido utilizar empíricamente para cuantificar valores de no-uso, presenta un amplio campo de aplicación y puede ser usado para descubrir no sólo la disposición al pago (DAP), sino también la compensación exigida ante determinadas situaciones. 4.3.2. Caracterización del Método de Valoración Contingente12 Este método busca determinar el valor económico que las personas otorgan a los cambios o restauraciones en pro del bienestar natural, derivados de una modificación en la oferta de un bien ambiental. Para la obtención de la estimación del valor económico, se define cuáles son los cambios a realizar para mejorar el recurso que se va a valorar y cuál es la población afectada por este cambio. Luego de determinar estos dos factores el paso siguiente ha sido estructurar la encuesta que se va a utilizar, para crear un mercado hipotético, donde se pregunta por la máxima disposición a pagar (DAP) o a aceptar (DAA) para el cambio del bien ambiental, cabe resaltar que el diseño de dicha encuesta es determinante en la calidad de los resultados obtenidos. Para la obtención de respuestas a la pregunta DAP se pueden clasificar los métodos según el número de preguntas que se impone al entrevistado y de acuerdo con tipo de información obtenida de la pregunta, como lo muestra la siguiente tabla: TABLA 4.
Una sola Pregunta Preguntas iterativas
Se obtiene la DAP directamente Pregunta abierta Tarjeta de Pago Sistema de subasta
Se obtiene un indicador binario de la DAP Tómelo o déjelo Tómelo de déjelo con seguimiento Elaborado por el autor
12
ROJAS, J. PÉREZ, M. La Valoración Contingente: Una Alternativa para Determinar la Viabilidad Financiera de Proyectos de Tratamientos de Aguas Residuales en Zonas Rurales de Países Tropicales. Cali, 2001
24
Una vez bosquejada la encuesta y escogido el método por el que se realizó, es recomendable evaluarlo con un grupo de personas para asegurar que es comprensible para los futuros encuestados. Se realizó una prueba piloto para probar la claridad y objetividad de la encuesta. Luego se realizó una pre-encuesta para validar la operabilidad de ésta, así como para entrenar a los encuestadores y obtener información para definir la muestra de DAP a incluir en la encuesta final. Finalmente, con la información recopilada al aplicar la encuesta final se realiza una estimación econométrica de la DAP media de la población y se estima el valor total asignado al recurso ambiental.
4.3.3. Definición De Términos Básicos13 Los siguientes términos se relacionan por su importancia y para una mejor comprensión del tema a desarrollar en el proyecto: Análisis costo-beneficio – evaluación de todos los costos y beneficios derivados de una decisión o un proyecto. Análisis del impacto – evaluación de los daños causados a un humedal por un impacto ambiental externo. Bien público – bien o servicio ambiental que puede reportar un beneficio a un persona sin que esto reduzca el beneficio que el mismo bien o servicio es capaz de reportar a otra. Costo social – el costo total de una actividad económica para la sociedad. Disposición a pagar – suma que una persona está dispuesta a desembolsar para adquirir un bien o servicio, independientemente de si tiene un precio corriente de mercado o es gratuito. Eficiencia económica – eficiencia económica es la asignación de recursos en la economía que generan una ganancia neta a la sociedad, medida mediante la valoración en términos de los beneficios de cada uso menos sus costos.
13
BARBIER Edward. ACREMAN, Mike. Valoración Económica de los Humedales, Reino Unido: Universidad de York, 1997. 155 p.
25
Función de un humedal – conjunto de procesos en que intervienen los distintos componentes biológicos, químicos y físicos de un humedal, tales como el ciclo de nutrientes, la productividad biológica o la recarga de acuíferos. Mercado – conjunto de transacciones entre oferentes y demandantes de un bien o servicio dotados de medios de cambio. Oferta – conjunto de bienes y servicios ofrecidos a la venta. Valor – utilidad de un bien o servicio, que suele medirse teniendo en cuenta lo que estamos dispuestos a pagar por él, menos los costos de suministro. Valoración – cuantificación de los valores de un bien o servicio. Valoración contingente – valoración con ayuda de un método de encuesta basado en entrevistas personales para estimar la disposición de las personas a pagar. Valoración total – valoración de las aportaciones económicas (o beneficios netos) de un sistema de humedales a la sociedad.
totales
Valor de uso directo – valor derivado de la utilización directa de los recursos y servicios de un humedal, como por ejemplo el valor de las capturas de peces, o de alguna interacción directa con ellos. Valor de uso indirecto – protección y apoyo indirectos prestados a la actividad económica o a los bienes materiales por las funciones naturales de los humedales o sus servicios de regulación ‘ambiental’, como la mitigación de inundaciones. Valor no de uso – valor que no depende del uso actual directo o indirecto de un humedal, por ejemplo en su carácter de patrimonio cultural.
4.4.
MARCO GEOGRÁFICO14
“Geográficamente la localidad de Suba se ubica en el extremo noroccidental de Bogotá, la orografía local presenta una zona plana y algunos sectores suavemente inclinados, al igual que una zona montañosa aislada que se extiende de sur a norte en la zona central.
14
Tomado de http://riosalitre.files.wordpress.com/2009/04/11_aa_suba2.pdf. El 22 de marzo de 2012.
26
Limites: limita al norte con el municipio de Chía y el rio Bogotá; al sur, con la calle 100 y el rio Juan Amarillo que la separan de las localidades de Barrios Unidos y Engativa respectivamente; al occidente, con el rio Bogotá en límites de los municipios de Cota y Chía; y al oriente, con la Autopista Norte separándola de la localidad de Usaquén; el área rural está ubicada al costado noroccidental de la localidad, la cual limita al sur con el humedal La Conejera y las UPZ Tibabuyes, Suba y Casablanca, y al oriente con las UPZ Guaymaral, La Academia y San José de Bavaria. Clima: Bogotá no ha sido ajena al cambio climático global, ya que en los últimos años ha presentado alteraciones climáticas como aguaceros muy fuertes que causan inundaciones y granizadas inesperadas en algunas partes de la ciudad. Igualmente se han presentado fenómenos de vientos inusuales que levantan tejados y generan pérdidas económicas. Es de anotar que el área urbana puede presentar entre dos y tres grados más de temperatura que las zonas rurales, debido a la gran masa construida de la ciudad y materiales como concreto y el vidrio que refleja buena parte de la energía solar recibida. En Suba la temperatura promedio anual es de 12.6°C, la humedad relativa máxima es 77.6% en los meses lluviosos y 52% en los meses secos; la precipitación media anual es de 1.100 mm, con dos épocas marcadas de presencia de lluvias alternando con periodos secos o de menos lluvias, no constantes en su aparición a través de los meses del año. En la zona rural la temperatura promedio anual es de 13.6°C, la humedad relativa máxima es 76.8% en los meses lluviosos y 74% en los meses secos, la precipitación media anual es de 788,9 mm, el brillo solar máximo es de 6,1 horas de insolación/día en enero y el menor es de 3,46 en abril. La velocidad promedio del viento es de 2,2 m/s. La evapotranspiración real es de 913,4 mm/ano, siendo críticos los meses de agosto y septiembre, dado que se requiere riego suplementario para atender la demanda hídrica de los cultivos. La localidad de Suba fue fundada en 1550 y en 1884 el municipio lo conformaban cuatro veredas: Suba, Tibabuyes, Conejera y Tuna con 1.584 habitantes. En este tiempo Suba mostraba un aspecto desolado, su imagen era propia de un pueblo abandonado, colocada en desnivel a los pies de la sierra. Posteriormente el municipio se anexo al Distrito Especial de Bogotá mediante Decreto Ley 3640 de 1954. Después por el Acuerdo Distrital 26 de 1972 Suba integro con otros barrios una Alcaldía Menor, mas tarde el Acuerdo Distrital 2 de 1992 constituyo la localidad Suba, conservando sus límites y siendo administrada por un Alcalde Local y una Junta Administradora local integrada por 11 ediles. Hacia 1930, el municipio de Suba estaba conformado por ocho veredas (las mismas posesiones señoriales de la Colonia): El Rincón, Tuna, Casablanca, Tibabuyes, El Cerro Sur, El Cerro del Centro, La Conejera y El Prado; estas veredas eran principalmente agrícolas, la comercialización de los productos se llevaba a cabo alrededor de la plaza, ubicada en lo que hoy se conoce como el
27
parque principal, y la propiedad de la tierra se caracterizaba por grandes haciendas. En 1960 el municipio rural de Suba es objeto de la expansión urbana, suscitando que algunas haciendas se destinaran a la construcción de vivienda. En las siguientes décadas llegaron a Suba familias de Boyacá, Santander y Tolima que iniciaron el crecimiento de la ciudad hacia el occidente. La estructura de la propiedad de la tierra determino en gran medida un posterior desarrollo de proyectos de vivienda estratificados y con tendencia a la residencia campestre. Las zonas de mayor anegación por inundación (zonas de humedal) se desarrollaron como proyectos de loteo y autoconstrucción (Engativa y Suba). La conservación del paisaje de la sabana en esta zona obedece en gran medida a que en las zonas agrícolas menos anegables se retardo el proceso de venta incluso hasta la década de los 90. De otra parte, varios de los propietarios originales mantuvieron su residencia campestre, complementaria con actividades de ganadería y/o siembra. Esto aunado con diversas circunstancias ha permitido la preservación del único remanente de suelo de sabana en el perímetro de Bogotá.”
28
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1.
MÉTODO
Valoración Contingente. Además observacional y narrativo. La utilización de este método de forma unificada permite reconocer por medio de diferentes instrumentos apreciaciones de la población, necesarias para reconocer a fondo la problemática, luego valorarla en pro de resolver los objetivos específicos de la investigación. Sus características metodológicas y procesales se ajustan a las necesidades de reconocimiento, recopilación de información, implementación de instrumentos y generación de conclusiones. 5.2.
DISEÑO
Esta investigación requirió en su ejecución de periodos de trabajo en campo y otros estrictamente documentales y analíticos. Se rige por diferentes parámetros tanto de contenido, poblacionales, geográficos y de tiempo, los cuales serán relacionados más adelante, procurando mantener el orden progresivo y cronológico de las actividades y sucesos junto a las caracterizaciones de los mismos. Para el desarrollo de este proyecto se emplearon tres tipos de investigación: 5.2.1. Investigación Documental Empleada para la recolección de información, en diferentes fuentes bibliográficas, libros, tesis y documentos académicos ubicados en línea. 5.2.2. Investigación de Campo Método empleado en visitas preliminares que favorecen la obtención de datos e información relevante y pertinente a este proceso investigativo mediante encuestas.
29
5.2.3. Investigación Exploratoria Utilizada para determinar y caracterizar la problemática, de esta manera reconocer los lineamentos correspondientes a la valoración económica de la zona de manejo y preservación del humedal. 15 5.3.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS
5.3.1. Instrumentos Utilizados para la Recolección Se emplearon instrumentos metodológicos así: El primero corresponde al registro escrito mediante el Registro Anecdótico, empleando bitácoras de visita en las cuales se consignaba de forma escrita los hallazgos relevantes y/o sobresalientes que pudieran aportar constructivamente en el contenido investigativo. Se empleó la encuesta como instrumento base del proceso investigativo. Dicho instrumento se empleo en dos fases, la primera hace referencia al proceso de pilotaje que más adelante será descrito y su segunda fase comprende la utilización del instrumento que se caracteriza por ser un cuestionario que permite un contacto personal, se obtiene la información necesaria de forma directa, las preguntas de acuerdo a su enfoque facilitan su tabulación y sistematización de esta forma realizar los procesos estadísticos y concluyentes. Este instrumento fue aplicado a personas que viven en la zona del humedal Chorrillos, mayores de edad y dispuestos de forma voluntaria a diligenciar el formato. Las preguntas corresponden a la característica de ser cerradas, buscando siempre un lenguaje flexible que facilite su entendimiento y respuesta. Se llevo a cabo una entrevista con el objetivo de reconocer las apreciaciones de un habitante y vecino del humedal dichas apreciaciones de carácter subjetivo construyen un acercamiento a la posible percepción de la población frente al ecosistema, esta postura del habitante puede desmentir o respaldar las encuestas realizadas empleándolo como paralelo frente a las respuestas obtenidas. Como soporte se realizan registros visuales que son anexos a los soportes que dan veracidad a lo consignado en esta investigación. 15
LERNA GONZÁLEZ, Héctor Daniel. Metodología de La Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Bogotá D.C.: Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004. 166p.
30
5.3.2. Fuentes Primarias En primera medida, se reconocen las personas que viven cerca a la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos ubicado en la zona rural de la localidad de Suba.
Muestra Poblacional
El primer acercamiento correspondió a la implementación del instrumento (encuesta) en un proceso de pilotaje con el objetivo de corregir el formato de medición, verificar el orden lógico y claro entendimiento de las preguntas, la claridad de los indicadores y la aceptación de las personas frente al proceso investigativo. Quedo definida la población ubicada fuera de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos, de la cual se tenía que extraer la muestra. Se opto por establecer una muestra personal con restricción de edad para lo cual se fijo a partir de los 18 años evitando sesgos en las respuestas de DAP. La definición del tamaño de la muestra vino dada por dos factores: el nivel de fiabilidad que se pretendía conseguir con el sondeo respecto a los resultados principales, y las posibilidades económicas para realizar el sondeo. La población total de la vereda chorrillos clasificándola de acuerdo a los parámetros establecidos, es de 108 habitantes en capacidad de aplicar la encuesta. Se opto finalmente por una muestra de 38 encuestados. Finalmente se empleo la siguiente fórmula: n = N (p.q) (N-1) D + (p.q)
n: muestra (Habitantes de la Zona) N: Población (Habitantes del Sector) p: Probabilidad de éxito q : Probabilidad de fracaso N – 1: Población – 1 D: coeficiente margen de error
Desarrollando la fórmula anterior con un nivel de confianza del 80% y una probabilidad de éxito y/o fracaso del 90% se obtiene un margen de error del 5%. El pilotaje facilitó la investigación de campo utilizando posteriormente como instrumento las encuestas, estas fueron establecidas con preguntas cerradas que de igual manera favorecieran el proceso de sistematización y entrega de resultados.
31
Los primeros resultados de este pilotaje no son una muestra significativa que permitan objetivamente presentar conclusiones estadísticas, ya que su implementación corresponde a un ejercicio previo de muestreo y filtro al trabajo de abordaje de la población con el instrumento definitivo. Se aplicaron 10 encuestas piloto, cada documento es compuesto por 16 preguntas que se obtuvieron de un banco construido. 5.3.3. Fuentes Secundarias Para el desarrollo de este proyecto investigativo, fue necesario acceder de forma virtual, telefónica y presencial al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, también a la Secretaria Distrital del Medio Ambiente y la Universidad Agraria de Colombia. 5.4.
ESTRUCTURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La recolección de datos base y de reconocimiento de la zona donde se encuentra la problemática se obtuvo con las siguientes fuentes de información: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, de la Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), Secretaria Distrital del Medio Ambiente, la Contraloría de Bogotá (Dirección Sector Recursos Naturales y Medio Ambiente), Fundación universitaria Agraria de Colombia. Acompañado de los datos primarios se realizó una compilación documental que asemeje un estado del arte de los diferentes estudios que se han realizado sobre la zona de manejo y preservación ambiental de los humedales, con el fin de guiar de forma académica este ejercicio investigativo, además de la construcción de antecedentes que contribuyan en el soporte documental de este proyecto. Reconocer y filtrar los diferentes métodos existentes utilizados para la valoración de bienes y servicios ambientales, analizar la información compilada y seleccionar el método más oportuno acorde a las necesidades investigativas de este proyecto. Con la selección del método de valoración se concluye un primer proceso netamente documental dando paso a trabajos de campo, entre los que se incluyen las visitas a la zona de manejo y preservación ambiental del humedal Chorrillos, de esta forma reconocer su extensión, limites, percibir su importancia entre la comunidad y reconocer de cerca por medio de la observación no participativa si son o no evidentes las problemáticas relacionadas con el mal uso del suelo.
32
Una vez realizadas las visitas y la detección de diferentes problemáticas concernientes a este proyecto, se generó un análisis de los problemas y se observaron los factores generadores de los mismos. Se plantearon las encuestas, se desarrollo un corto y eficaz pilotaje que permitiera corregir algunos conceptos y planteamientos, posteriormente se practicaron a una muestra representativa de la población (sólo habitantes de la vereda, mayores de edad). Seguido a las encuestas se realiza el correspondiente trabajo de tabulación y sistematización de la información recolectada, generando de esta manera nuevos datos concernientes a los aportes dados directamente por la población, los cuales facilitan la implementación del método seleccionado para dar respuesta a este proyecto de investigación académica, se realizan estadísticas y gráficas en relación a los resultados obtenidos. Se estima el valor económico de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos basados en el proceso y método escogido. Se realizan las correcciones sugeridas por la directora de proyecto y por el jurado, finalmente es presentado y sustentado.
33
6. DESARROLLO DEL PROYECTO
6.1.
IDENTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS O IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS A LA ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL CHORRILLOS
6.1.1. Caracterización de la zona aledaña al humedal16 La Vereda Chorrillos se encuentra ubicada en la zona de reserva ambiental y forestal, de acuerdo con la información del Plan de Desarrollo Local, ya que allí se concentran los suelos clasificados como sistemas de áreas protegidas, el Cerro la conejera y el Humedal la Conejera, que conserva la biodiversidad en fauna y flora. Existen zonas con amenaza alta de inundación como son la Ronda hidráulica del río Bogotá y el Humedal la conejera y amenaza media por remoción en masa en el Cerro de la Conejera, situación que pone en riesgo a los moradores del sector. La conformación territorial de la vereda Chorrillos data de más de 30 años atrás, cuando este sector de la localidad de Suba estaba habitado por campesinos de la región del altiplano, dedicándose al cultivo de la tierra y actividades pecuarias. En la actualidad y a pesar del continuo desarrollo urbanístico de la ciudad, algunos de sus pobladores conservan aún estas costumbres. Su vía principal de acceso vehicular pavimentada, es la vía Suba – Cota a la altura de los Kilómetros dos y siete, en sentido oriente-occidente y abarcando tres sectores; no cuenta con manzanas convencionales como en un casco urbano desarrollado, sino con una serie de caminos destapados que comunican hacia diferentes sectores de la vereda y que parten de la mencionada vía Suba – Cota. El uso predominante del suelo es de actividad industrial, agrícola, pecuaria y deportiva, en menor grado las actividades domésticas y comerciales. Los habitantes de los 3 sectores de esta vereda carecen de servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado de aguas residuales y pluviales, la provisión de agua se realiza mediante la perforación de pozos freáticos (medianamente contaminados por excretas e infiltración) y compra en lugares privados. Ausencia de Sistemas Alcantarillado Público y Pluvial, no cuentan con eficientes sistemas de evacuación de excretas, aguas negras y grises producidas por actividad doméstica, industrial, rural, comercial, entre otras, por lo que disponen de los desechos en los vallados de aguas estancadas que hay paralelas a algunas vías y que alimentan algunos pozos de agua subterránea. 16
Consulta: http://www.esesuba.gov.co/joomla/portal/images/stories/Documentos/Salud_Publica/.
34
Contaminación del suelo por actividades rurales, ocasionada por actividades agrícolas de pastoreo y especies menores, que generan olores desagradables; baja frecuencia en recolección de residuos sólidos, la Empresa de Aseo LIME la realiza una vez por semana, lo que genera problemas de olores y proliferación de vectores y roedores debido al alto tiempo en que estos deben ser almacenados para poder ser evacuados. Contaminación Atmosférica, ésta se presenta en la vía Suba – Cota por donde circula todo tipo de automotores desde el tráfico pesado, hasta el transporte urbano intermunicipal, vehículos particulares y motos. 6.1.2. Caracterización del Humedal Chorrillos El humedal es rodeado por el tráfico vehicular de la Avenida Suba–Cota, un relleno de escombros en predio privado, una empresa de floricultura, un número considerable de vacas que pastan y defecan en sus rondas, finalmente, en sus límites occidentales se encuentra el rio Bogotá. Este humedal no es reconocido como suelo de protección por las autoridades locales, según lo demuestra el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que reconoce 13 ecosistemas de humedal en Bogotá: Torca, Guaymaral, Conejera, Juan Amarillo, Córdoba, Jaboque, Santa María del Lago, Capellanía, Meandro del Say, El Burro, La Vaca, Techo y Tibanica. Estos son definidos por la Política Distrital de Humedales de la Secretaría de Ambiente como una red de áreas protegidas, constituida por ecosistemas de interés y valor ecológico y ambiental. Sin embargo, el Humedal Chorrillos aparentemente no es mencionado ni cartografiado en ningún mapa de Bogotá. Su existencia se plasma solamente en relatos y escritos de los indígenas muiscas que existen en la localidad de Suba, en las historias de algunos campesinos locales que lo recuerdan en sus mejores épocas y en documentos técnicos de la Alcaldía Local de Suba, también existen algunos registros de manejo ambientalista con carácter privado. 6.1.3. Daños ambientales y factores de riesgo Ser reconocido por el POT como humedal, significaría para el humedal de Chorrillos recibir recursos económicos por parte de las autoridades distritales para su protección y conservación, Al no estarlo, es un humedal en posible peligro de extinción. Hay una preocupación relevante sobre el tráfico de volquetas con escombros de construcción que ingresan al terreno colindante con la ronda del humedal. Es una de las problemáticas que afectan al humedal de Chorrillos. “Estas volquetas también descargan desechos de los clubes, restaurantes y colegios cercanos. Lo más cuestionable es que la mayoría de vehículos que
35
entran al humedal tienen calcomanías y otros distintivos del Instituto de Desarrollo Urbano, y de la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá. Además de volquetas, en el terreno se mantienen dos retroexcavadoras. Su función, según se pudo constatar, es enterrar los escombros y residuos que se depositan en el terreno. El problema, es que al escarbar la tierra y enterrar todo este material, se sube el nivel del suelo y se desvía el cauce normal del agua, ocasionando que el flujo normal para el humedal se vea obstruido y ocupe zonas que no tendría que ocupar”.17 TABLA 5.
Calidad del Aire
2
Nivel de Ruido
3
Superficial
5
Calidad
7
Uso del Suelo
8
Cobertura Vegetal
9
Fauna Silvestre
DAÑO O IMPACTO AMBIENTAL BAJO
FACTORES 1
DAÑO O IMPACTO AMBIENTAL MEDIO
COMPONENTES
DAÑO O IMPACTO AMBIENTAL ALTO
MEDIOS
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Identificacion de los daños o impactos ambientales causados a la zona de manejo y preservacion ambiental del humedal chorrillos
OBSERVACIÓN
ACCIONES DEL PROYECTO
1
2
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIO FÍSICO
ATMOSFERA
AGUA
SUELO
MEDIO BIOLÓGICO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
ESTETICO Y DE INTERES HUMANO
10 Vista Panorámica y Paisajes 11 Estilo de vida / Tranquilidad 12 Empleo
SOCIAL
X X
X X X
13 Salud y Seguridad 14 Nivel de Vida
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
RELACIONES ECOLÓGICAS
15 Red de Transporte 16 Red de Servicios 17 Vectores de enfermedades-insectos
X
X
Elaborado por el autor 17
BENAVIDES, Jaime, Chorrillos, El Humedal Olvidado. En Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Consultado diciembre 2011.
36
6.1.4. Registro Anecdótico El día 21 de enero de 2012 se realizó una visita preliminar, para generar un reconocimiento de la zona que colinda con el humedal, se encontró que el humedal está ubicado en una zona correspondiente a un predio privado, según testimonios de habitantes de la vereda, en la entrada principal de la carretera que dirige al humedal se encontraron dos letreros, uno que afirma que la propiedad es privada (ver anexos de imágenes) y otro a menos de 5 metros de distancia donde se menciona el humedal chorrillos, colocado aparentemente por la alcaldía menor de Suba. La carretera está sin pavimentar y los predios ubicados allí se encuentran con cercados y/o enrejados. Al humedal lo rodean seis fincas aproximadamente de 5.000 a 15.000 mts2, cada finca cuenta con una casa pequeña, parte del terreno es utilizado para la siembra. A un kilometro del humedal se encuentra un caserío donde se puede resaltar que el nivel económico de las familias que residen en esta zona es bajo, contrastado con lo suntuoso de los clubes, colegios campestres y conjuntos residenciales aledaños. Según datos obtenidos en la investigación y que concuerdan con los testimonios de los vecinos de la zona del humedal, actualmente el ecosistema cuenta aproximadamente con 23.000 mts2 a 26.000 mts2, la zona de manejo y preservación ambiental del humedal chorrillos es aproximadamente de 300 metros, donde se observó montañas con una altura de 3 a 5 metros en pequeñas líneas que son modificaciones dadas por los diferentes dueños de los terrenos colindantes los cuales rellenan con escombros y desechos en forma de jarillones para evitar la inundación en tiempo de invierno. Del lado norte se evidencia la variante de la carretera suba – cota, que limita con la zona donde está ubicado el humedal, hacia el occidente linda con el rio Bogotá que según se observa inunda la zona pantanosa; un habitante entrevistado cuenta que esto sucede desde hace poco tiempo, producto de las modificaciones que se han realizado en el suelo con la elevación de los “jarillones”. Se puede observar una empresa floricultora considerablemente grande, la cual, dicen los campesinos que utiliza el agua del humedal para la riega de sus cultivos. De acuerdo con una conversación sostenida con un campesino habitante de la zona, los terrenos que colindan con el humedal son empleados como escombreras por el dueño de estos predios, esto se logro corroborar al observar las montañas de tierra donde notablemente se perciben la excavación y relleno con escombros. Hacia el oriente el humedal colinda en su totalidad con una finca cuya actividad es de ordeño de vacas en gran cantidad. Según comentan los vecinos de la vereda
37
chorrillos, desde su llegada el terreno fue cercado con alambres eléctricos y el pastizal de la ronda del humedal se puso al servicio de las vacas. El día 03 de Marzo se realizó la segunda visita, el propósito es realizar 10 encuestas piloto y determinar la cantidad de habitantes dispuestos a colaborar con la investigación, tomando en cuenta los parámetros establecidos para la aplicación de las encuestas, y así concluir con el entendimiento de la encuesta para asegurar un resultado objetivo y confiable. El 17 de Marzo se procede a aplicar las encuestas a las personas que viven cerca a la zona de manejo y preservación ambiental con una duración aproximada de cinco horas y media en total y 18 encuestas realizadas a distintos habitantes de la zona mayores de edad. El 24 de Marzo se efectúan 20 encuestas a los vecinos del humedal con una duración aproximada de 6 horas y media en total, cabe resaltar que la vereda chorrillos es un área pequeña que no cuenta con un alto número de habitantes por tal motivo la muestra que se tomo equivale a la cantidad de personas que viven a menos de dos kilómetros de donde empieza el humedal, considerando aquellas personas que no tuvieron disposición para realizar la encuesta. Este mismo día se programo realizar el registro fotográfico del humedal, pero no se contaba con un hecho inesperado que a continuación se relata: Las personas encargadas de realizar el registro fueron la directora del proyecto y el fotógrafo, empleando como medio de transporte una motocicleta. Se ingreso a la carretera que dirige hacia el humedal a las 10:20 am, a la mitad de camino acercándose a la zona donde se ubica el humedal, se evidenciaron dos perros guardianes que tenían como objeto alertar a las personas que trabajan en estos terrenos el ingreso de personas ajenas a él, resaltando así la disposición agresiva de los animales. Se continúa con el recorrido y al llegar aproximadamente a seis metros del humedal se encuentran cuatro perros más con la misma disposición agresiva de los anteriores canes encontrados en el camino. En ese momento la decisión es parar y esperar a que uno de los tres trabajadores que se encontraban en la zona se acercara para evitar el ataque de los perros, cinco minutos después se acerca un campesino en bicicleta a quien se le pregunta si hay algún inconveniente para observar el humedal unos minutos y tomar unas muestras fotográficas a lo cual responde que no hay problema alguno. Se realizó una previa observación del humedal y los terrenos colindantes para tomar los mejores ángulos de la zona y el humedal, este proceso duro aproximadamente entre ocho y trece minutos. En ese instante que se disponía a realizar la toma fotográfica se evidencia el acercamiento de un camión, manejado por un campesino, al momento de llegar, se asoma por la ventana del vehículo y pregunta con un tono grosero y altanero ¿Quienes son ustedes? ¿Quién los
38
mandó? Con amabilidad se procede a realizar identificación como estudiantes pertenecientes a la Universidad Agraria de Colombia que buscan un registro fotográfico para el desarrollo de un proyecto de grado acerca del humedal Chorrillos, a lo que el señor responde “Esto es terreno privado, váyanse ya o les hecho a los perros”. Inmediatamente se procede a desalojar el lugar con prisa para evitar cualquier agresión por parte del dueño del terreno, en ese momento el mayor inconveniente para salir de la zona fue lidiar con los perros agresivos que estaban alerta al momento de apartarse del lugar, en un acción un tanto arriesgada se detuvo la moto a mitad de camino para tomar un rápido registro fotográfico, el cual soporta el presente proyecto. Lo anterior podría abrir la puerta a conclusiones subjetivas relacionadas con el manejo privado y no ambiental en el humedal Chorrillos, además del complejo problema que tienen las personas interesadas en preservar este ecosistema, ya que según la norma que preserva estos ecosistemas, estos terrenos no se pueden utilizar para las actividades que actualmente se están desarrollando allí, además que el humedal Chorrillos cuenta con todas las características dispuesta por el convenio Ramsar para ser preservado como un humedal, y por tanto es un bien común y patrimonio ambiental.
6.1.5. Aplicación de las Encuestas Como resultado del primer acercamiento al ejercicio investigativo correspondiente a este proyecto se filtraron las preguntas disminuyendo así el número de las mismas. Para efectos de la investigación esto representa un menor tiempo en su diligenciamiento, de esta manera es evidente la disminución de la jornada de aplicación de las encuestas. Verbalmente se cuestionan los participantes para conocer su opinión de primera mano acerca del fácil entendimiento de las preguntas, la claridad de los indicadores y la aceptación de sugerencias que faciliten y mejoren el proceso para los encuestados y para la encuestadora. Con la conclusión del anterior ejercicio, el siguiente paso correspondió a la intervención del documento de medición generando una encuesta con 11 preguntas que abarcan los cuestionamientos necesarios y oportunos a los objetivos de este ejercicio investigativo.
39
6.1.6. Entrevista El día 17 de Marzo de 2012 se realiza una entrevista no planeada, ni programada a un campesino de la zona que está en disposición de responder una serie de preguntas sin ninguna clase de compromiso. Con las respuestas dadas se pudo percibir el grado de importancia de la comunidad en general con la recuperación y preservación del humedal chorrillos.
40
6.2.
CONCLUSIONES Y RESULTADOS ESTADÍSTICOS
La aplicación de las encuestas se realizó en 2 jornadas comprendidas en fin de semana con una duración antes mencionada. La muestra fue tomada de 38 personas quienes fueron abordadas en diferentes lugares de la vereda siendo estas habitantes residentes de la misma, los resultados son:
PREGUNTA 1.
Por favor, díganos si usted cree que existe un problema de manejo ambiental en el humedal Chorrillos
INDICADORES a)
Si
b)
No
# DE RESPUESTAS 22
16
PORCENTAJES 57.89%
42.11%
PREGUNTA # 1
Si
No
Esta pregunta inicial e introductoria demuestra que más de la mitad de la población encuestada reconoce los problemas de mal uso de la zona correspondiente al humedal Chorrillos, por otra parte, poco más del 40 por ciento de las personas encuestadas percibe en total normalidad este terreno pese a los notorios cambios realizados por manos “extrañas”, es decir, cambios que no surgen de los procesos naturales. Estas posturas pueden atribuirse al no reconocimiento de este terreno como un ecosistema natural que debe ser preservado, por el contrario se avala como un espacio idóneo para las tareas concernientes a las de una finca.
41
PREGUNTA 2.
En los últimos 3 años y según su criterio ¿ha cambiado la utilización de la zona del humedal Chorrillos?
INDICADORES
# DE RESPUESTAS 9
PORCENTAJES
a)
Ha mejorado su utilización
b)
Es más o menos lo mismo
17
44.73%
c)
Ha empeorado su utilización
12
31.59%
23.68%
PREGUNTA # 2
A) B) C)
Esta pregunta pretende dar a conocer la opinión de los habitantes y vecinos del humedal, acerca de los diferentes usos que se han asignado a este terreno en los 3 años inmediatamente anteriores. Los resultados muestran que las personas asumen que el uso del terreno del humedal en los últimos años ha sido el mismo al que se encuentra sometido en la actualidad, algunas otras personas asumen que su utilización a cambiado negativamente (ambientalmente hablando) y el más pequeño de los porcentajes demuestra que algunas personas perciben que el uso del terreno correspondiente al humedal a mejorado en términos ambientales.
42
PREGUNTA 3.
Por favor, díganos el nivel de contaminación que siente en el humedal chorrillos y sus alrededores.
INDICADORES a)
Muy contaminado
b)
Contaminado
c)
Poco contaminado No contaminado
d)
# DE RESPUESTAS 0
PORCENTAJES 0%
6
15.78%
23
60.52%
9
23.70%
PREGUNTA # 3
A) B) C) D)
Esta pregunta busca reconocer la opinión de las personas con relación al nivel de contaminación que se percibe en la ronda del humedal. Ninguna de las personas presenta una percepción radical a cerca de un alto grado de contaminación, un porcentaje minoritario asume que se encuentra inundado posiblemente por los desechos del rio Bogotá y los desechos producto del uso que se le da al terreno. Por otra parte, un porcentaje que representa más del 60 porciento de la población encuestada cree que es mínima la contaminación presentada, ya que sea cual sea el manejo que se le dé al terreno en ningún momento deja de ser zona rural con bajos índices de contaminación. Un porcentaje considerable, acudiendo a la razón expuesta antes cree que no se encuentra ningún tipo de contaminación ni en el terreno ni en la zona de manejo y preservación del humedal.
43
PREGUNTA 4. El nivel de control ambiental por parte de entidades públicas y privadas en el humedal Chorrillos es…
INDICADORES
# DE RESPUESTAS 34
PORCENTAJES
a)
Mínimo
b)
Frecuente
4
10.53%
c)
Constante
0
0%
89.47%
PREGUNTA # 4
A) B) C)
Esta pregunta evidencia el posible abandono en el que se encuentra el humedal, con la respuesta de la población es clara una postura que indica que son pocas las ocasiones en las que visitantes del humedal se identifican como funcionarios gubernamentales o ambientalistas que trabajen en pro y bienestar del terreno. Las personas aseguran que las visitas frecuentes corresponden a escolares y maestros, estas visitas son netamente educativas.
44
PREGUNTA 5. Por favor, díganos según su criterio ¿Qué tipo de usos son los más comunes en el humedal Chorrillos?
INDICADORES a) b) c)
d) e)
# DE RESPUESTAS 4
Excavar y rellenar con escombros Pastoreo y alimentación de ganado Extracción del agua para riego de cultivos privados Todas las anteriores Ninguna de las anteriores
PORCENTAJES 10.52%
7
18.42%
3
7.91%
24
63.15%
0
0%
PREGUNTA # 5 A) B) C) D) E)
La respuesta a esta pregunta nos deja en evidencia el uso negativo del suelo correspondiente al ecosistema natural del humedal. Con un amplio margen de diferencia la población asume que todas las prácticas enlistadas se realizan o realizaban en la zona, esta postura la confirma el porcentaje que representa el enunciado que indica la no utilización negativa del suelo, este último es cero. Esta pregunta permite observar que la población no se sorprende con estos usos y/o actividades, posiblemente porque no ven esta zona como un humedal.
45
PREGUNTA 6. Según su opinión y refiriéndonos a la situación general del humedal Chorrillos ¿cómo la calificaría?
INDICADORES a) Muy buena b) Buena c)
# DE RESPUESTAS 0 3
Mala
d) Muy mala e) No sabe / No
PORCENTAJES 0% 7.91%
16
42.10%
12 7
31.57% 18.42%
contesta
PREGUNTA # 6 A) B) C) D) E)
Nadie considera según los resultados que la situación del humedal sea muy buena o positiva, por el contrario la mayoría porcentual de la población considera que el humedal presenta una situación mala, pésima y peor. El resultado de esta pregunta contrasta con algunas respuestas dadas en otras preguntas, posiblemente las personas encuestadas asumen que está en condiciones negativas producto del abandono ya que no se cultiva específicamente en el humedal y no asumen que su condición se debe al mal manejo ambiental que presenta con evidencia.
46
PREGUNTA 7. Usted, ¿Alguna vez se ha propuesto hacer una acción para proteger el humedal Chorrillos de posibles malos usos?
INDICADORES a) Si
# DE RESPUESTAS 11
b) No
27
PORCENTAJES 28.94%
71.06%
PREGUNTA # 7
Si No
Las personas vuelven a la postura que es un terreno privado a modo de finca con todas las funciones propias de una, con la salvedad que nadie la habita y no hay casas en el terreno, pero al tener el carácter de privada la postura es “que la mejore el dueño”. Pese a esto algunas personas creen que podría ser beneficioso para la población de la vereda adecuar el terreno y mejorar sus condiciones como humedal.
47
PREGUNTA 8. Si usted supiera de un proyecto para el manejo y control del humedal Chorrillos, ¿Estaría dispuesto a contribuir económicamente con sus propios recursos?
INDICADORES a) Si
# DE RESPUESTAS 24
b) No
14
PORCENTAJES 63.15%
36.85%
PREGUNTA # 8
Si No
Esta pregunta contrasta con algunas respuestas, dentro de la objetividad al realizar la encuesta siempre se desarrollo con el ideal de no condicionar las respuestas y demás condiciones que favorecen el buen uso del instrumento, con esta salvedad encontramos que muchas personas quisieran aportar dinero a un hipotético proyecto de restauración de la zona del humedal (al parecer para responder esta pregunta olvidaron que el terreno según ellos figura como privado), visto de esta forma posiblemente estarían dispuestos a dar de su dinero para restaurar la tierra de un tercero. De la forma en la que se observe vale la pena acotar que siempre se les enfatizo en que es un supuesto, lo cual pudo contribuir con un sentimiento no real de solidaridad económica.
48
PREGUNTA 9. Partiendo del supuesto de que usted estaría dispuesto a contribuir con recursos propios. Si el valor de la contribución correspondiera a $50.000 pesos, Ese monto es…
INDICADORES a) Muy elevado
# DE RESPUESTAS 5
b) Elevado
PORCENTAJES 13.15%
19
50%
13
34.21%
d) Bajo
1
2.64%
e) Muy bajo
0
0%
c)
Ni más ni menos
PREGUNTA # 9 A) B) C) D) E)
Exactamente la mitad de las personas asumen que 50 mil pesos es un valor elevado para “colaborar” o contribuir con el proceso de mejoramiento de la zona, poco más del 34 por ciento estima que es un valor justo e intermedio, sólo una persona asume que es un valor bajo y casi el 15 por ciento de la población se “espanto” con la cifra creyendo que esta es muy elevada. Para analizar este tipo de preguntas más exhaustivamente se requeriría de un reconocimiento socioeconómico del sector y de sus habitantes, información no correspondiente a este trabajo investigativo, por tal razón esta pregunta fue planteada para el pilotaje y así reconocer la reacción de las personas frente a la cifra, de esta manera poder construir los rangos de los indicadores de la pregunta inmediatamente posterior.
49
PREGUNTA 10. Partiendo del supuesto de que usted estaría dispuesto a contribuir con recursos propios. ¿Qué valor estaría dispuesto a aportar?
INDICADORES a) Entre $1.000 b) c)
# DE RESPUESTAS 6
$25.000 Entre $25.001 $50.000 Entre $50.001 $75.000
d) Entre $75.001 -
PORCENTAJES 15.78%
21
55.26%
9
23.68%
2
5.28%
$100.000
PREGUNTA # 10
A) B) C) D)
Tan sólo 2 de los encuestados optaron por el rango más alto, esto puede ser producto de aclararles que es un supuesto o porque en realidad estarían dispuestos a suministrar el dinero. Caso opuesto el de poco más del 15 por ciento de la muestra quienes asumieron con un evidente realismo el valor más económico, reconociendo sus limitaciones monetarias aunque siempre recordando que es una pregunta basada en un supuesto. Casi el 24 porciento suministraría un rango de dinero medio-elevado. Así, ninguno de los encuestado se cuestiono en la posibilidad de negarse a responder la pregunta manteniendo su postura de no aportar, viendo que sólo se ofrecían esas opciones, se inclinaban con realismo de acuerdo a las que se supone son sus capacidades financieras. Esta pregunta es el cuestionamiento fundamental de todo el instrumento, es decir, que es la pregunta más próxima a la implementación del método de valoración y por ende al cumplimiento de los propósitos de este ejercicio académico.
50
PREGUNTA 11. Seleccione de los siguientes enunciados el que más se ajuste a su criterio. En el supuesto, que usted NO aportara económicamente al manejo y control del humedal. ¿No lo haría por qué?
INDICADORES a) No cuenta con los
b) c) d)
# DE RESPUESTAS 8
recursos económicos para hacerlo Desconfía de la utilización que se le dé al dinero No cree que favorezca al medio ambiente Todas las anteriores
PORCENTAJES 21.05%
5
13.15%
3
7.91%
22
57.89
PREGUNTA # 11
A) B) C) D)
Esta pregunta cierra el instrumento, es un tipo de pregunta que aunque esta en conexión con el resto del instrumento busca una respuesta en la persona y sus pensamientos y no en su disposición y/o capacidad económica como posiblemente si lo hacían otras preguntas, es así, como esta pregunta cumple la función de cerrar la encuesta de forma fácil y sencilla para el encuestado, su respuesta aunque no aborda principalmente los objetivos de la investigación si nos permite diagnosticar el malestar o la satisfacción que generaría que un caso hipotético como el que se les planteo fuera real. El resultado resalta la desconfianza que culturalmente poseemos los colombianos y que desde luego es entendible, hace parte de nuestra idiosincrasia producida con años de historia.
51
6.3.
DETERMINACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO
Para el cálculo del DAP se contabilizaron 38 respuestas, las cuales fueron en su totalidad positivas. La encuesta consigna algunas preguntas que abordan hipotéticamente valores económicos para que la población encuestada determine de forma subjetiva de acuerdo con las cifras suministradas que valor promedio están dispuestos a contribuir, de las preguntas que aportaron en esta hipótesis se toma la número 11 (a continuación muestra sus indicadores) para calcular lo que están Dispuestos a Pagar (DAP) los habitantes de la zona. De acuerdo a lo anterior se promedian los resultados: a. b. c. d.
Entre $1.000 y $25.000 = 13.000 * 6 H = 78.000 Entre $25.001 y $50.000 = 37.501 * 21 H = 787.511 Entre $50.001 y $75.000 = 62.501 * 9 H = 562.505 Entre $75.001 y $100.000 = 87. 501 * 2 H = 175.001
Realizados los cálculos estadísticos de acuerdo con las respuestas consignadas, el resultado que se obtiene es: valor de $1.603.017 pesos según la muestra, dicho valor posteriormente se divide por el total de los participantes de la encuesta, este cálculo arroja un valor promedio de $42.185 pesos por persona. De esta manera se concluye que esta cantidad es lo Dispuesto a Pagar (DAP) por cada habitante mayor de 18 años de la vereda Chorrillos ubicada en la localidad de Suba. En la actualidad la vereda Chorrillos cuenta con una población de 108 habitantes mayores de edad, de acuerdo con el Método de Valoración Contingente los habitantes estarían DISPUESTOS A PAGAR (DAP) $4.555.980 PESOS POR LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL CHORRILLOS.
52
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá en cabeza de Rafael De Zubiria Gómez, Decreto 1106 de 1986. Azqueta, D. (1994). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL. Madrid: McGRAW-HILL. ISBN: 8448118537. Barbier, E y Acreman, M. (1997). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS HUMEDALES. Reino Unido: Universidad de York. 155 p. Benavides, J. (s.f). Chorrillos, El Humedal Olvidado, Talleres de Crónicas del Agua. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. [En línea] es posible descargarla en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua/chorrillos-el-humedalolvidado Bueno, C y Martínez, L. (2009). VALORACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES EN ZONAS DE RONDA Y MANEJO AMBIENTAL DE LOS RÍOS BOGOTÁ Y TUNJUELO (ÁREAS PROTEGIDAS DE BOGOTÁ) EN LAS LOCALIDADES DE BOSA, KENNEDY Y SUBA. Bogotá: Fundación Universitaria Agraria de Colombia. 232 p. CONVENIO DE RAMSAR, Firmado en Irán el 2 de febrero de 1971. [En línea] es posible consultarlo en: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsarapril12index/main/ramsar/1%5E25700_4000_ 2_. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. (2000). Diagnostico Agropecuario y Ambiental de la Localidad Suba. Bogotá. [En línea] es posible consultarlo en http://www.esesuba.gov.co Dixon, J y Stefano, P. (1998). ANÁLISIS ECONÓMICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. Banco mundial: Departamento del medio ambiente. En: Actualización del Libro de evaluación ambiental No. 23(abr. 1998). Epstein, M. (2009). SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL. ADMINISTRACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS. Bogotá: Ecoe-ediciones. Lambert, A. (2003). Valoración Económica de los Humedales: Un Componente Importante de las Estrategias de Gestión de los Humedales a Nivel de las Cuencas Fluviales, Asesor Principal de la Convención de Ramsar. 11 p.
53
Lerna González, H. (2004). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: PROPUESTA, ANTEPROYECTO Y PROYECTO. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. 166p. Nemogá, G y Cortés Aguilar, A. (2008). BIODIVERSIDAD, VALORACIÓN Y DERECHO: APORTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS PARA LA DISCUSIÓN EN COLOMBIA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 9581701964. Osorio Múnera, J y Correa Restrepo, F. (2009). VALORACIÓN ECONÓMICA DE COSTOS AMBIENTALES. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Rojas Padilla, J y Pérez Rincón, M. (2001). LA VALORACIÓN CONTINGENTE: UNA ALTERNATIVA PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES EN ZONAS RURALES DE PAÍSES TROPICALES. Cali: Universidad del Valle. Sánchez Peña, R. (2006). ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS, Madrid: IUCN. 185 p. Sánchez, O y Peters, E. (2008). TEMAS SOBRE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. U.S. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
54
CIBERGRAFĂ?A
http://www.bogota.gov.co/guia/interfaz/usuario/anexos/Humedales.doc. http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2003/45417/r_mav dt_147_2003.html. http://www.ramsar.org/cda/es/ramsarapril12index/main/ramsar/1%5E25700_4000_ 2__. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.html http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16120. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33686. http://www.esesuba.gov.co/joomla/portal/images/stories/Documentos/Salud_Public a/. http://riosalitre.files.wordpress.com/2009/04/11_aa_suba2.pdf.
55
ANEXOS
ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA (PRUEBA PILOTO)
1. Por favor, díganos si usted observa el problema de manejo ambiental al que está sometido el humedal Chorrillos. a) Si b) No
2. Por favor, díganos cómo ve el problema del mal manejo ambiental del humedal Chorrillos. a) Muy serio b) Algo serio c) Serio d) No muy serio e) Nada serio
3. En los últimos 3 años y según su criterio ¿ha cambiado la utilización de la zona del humedal Chorrillos? a) Ha mejorado su utilización b) Es más o menos lo mismo c) Ha empeorado su utilización
4. Por favor, díganos el nivel de contaminación que siente en el humedal chorrillos y sus alrededores. a) Muy contaminado b) Contaminado c) Poco contaminado d) No contaminado
56
5. El nivel de control ambiental por parte de entidades públicas y privadas en el humedal Chorrillos ha… a) Disminuido b) Más o menos el mismo c) Aumentado 6. Por favor, (marque con una X) puntúe cual cree que es la causa más importante de la mala utilización del humedal Chorrillos, siendo el 1 el más improbable y el 5 el más probable. 1 2 3 4 5 Falta de control por parte de las autoridades Desinformación de su importancia ambiental Intereses económicos particulares Falta de educación 7. Por favor, díganos según su criterio ¿Qué tipo de malos usos son los más comunes en el humedal Chorrillos? a) Excavar y rellenar con escombros b) Pastoreo y alimentación de ganado c) Extracción del agua para riego de cultivos privados d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 8. Por favor, díganos cuales cree que serían las mejores medidas para reducir el mal uso del humedal Chorrillos, siendo 1 las menos efectivas y 5 las más efectivas. 1 2 3 4 5 Aumentar la presencia de autoridades ambientales Aumentar las sanciones para este tipo de acciones Supervisar las actividades de la comunidad cercana al humedal Imponer normas y/o leyes más estrictas
57
9. Según su opinión y refiriéndonos a la situación general del humedal Chorrillos ¿cómo la calificaría? a) Muy buena b) Buena c) Mala d) Muy mala e) No sabe / No contesta 10. De seguir así, según su percepción ¿Cómo cree que será la situación ambiental del humedal Chorrillos dentro de 10 años? a) Muy buena b) Buena c) Mala d) Muy mala e) No sabe / No contesta 11. Usted, ¿Alguna vez se ha propuesto hacer una acción para proteger el humedal Chorrillos de posibles malos usos? a) Si b) No 12. Si usted supiera de un proyecto para el manejo y control del humedal Chorrillos, ¿Estaría dispuesto a contribuir económicamente con sus propios recursos? a) Si b) No 13. Partiendo del supuesto de que usted estaría dispuesto a contribuir con recursos propios. Si el valor de la contribución correspondiera a $50.000 pesos, Ese monto es… a) Muy elevado b) Elevado c) Ni más ni menos d) Bajo e) Muy bajo
58
14. Partiendo del supuesto de que usted estaría dispuesto a contribuir con recursos propios. ¿Qué valor estaría dispuesto a aportar? a) Entre $1.000 - $25.000 b) Entre $25.001 - $50.000 c) Entre $50.001 - $75.000 d) Entre $75.001 - $100.000 15. Seleccione de los siguientes enunciados el que más se ajuste a su criterio. En el supuesto, que usted aportara económicamente al manejo y control del humedal. ¿Lo haría por qué? a) Confía en la buena utilización del dinero b) Cree en la necesidad de un medio ambiente sano c) Se considera un buen ciudadano al hacerlo d) Todas anteriores 16. Seleccione de los siguientes enunciados el que más se ajuste a su criterio. En el supuesto, que usted NO aportara económicamente al manejo y control del humedal. ¿No lo haría por qué? a) No cuenta con los recursos económicos para hacerlo b) Desconfía de la utilización que se le dé al dinero c) No cree que favorezca al medio ambiente d) Todas las anteriores
59
ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA FINAL
1. Por favor, díganos si usted cree que existe un problema de manejo ambiental en el humedal Chorrillos. a) Si b) No 2. En los últimos 3 años y según su criterio ¿ha cambiado la utilización de la zona del humedal Chorrillos? a) Ha mejorado su utilización b) Es más o menos lo mismo c) Ha empeorado su utilización 3. Por favor, díganos el nivel de contaminación que siente en el humedal chorrillos y sus alrededores. a) Muy contaminado b) Contaminado c) Poco contaminado d) No contaminado 4. El nivel de control ambiental por parte de entidades públicas y privadas en el humedal Chorrillos es… a) Mínimo b) Frecuente c) Constante 5. Por favor, díganos según su criterio ¿Qué tipo de usos son los más comunes en el humedal Chorrillos? a) Excavar y rellenar con escombros b) Pastoreo y alimentación de ganado c) Extracción del agua para riego de cultivos privados d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores
60
6. Según su opinión y refiriéndonos a la situación general del humedal Chorrillos ¿cómo la calificaría? a) Muy buena b) Buena c) Mala d) Muy mala e) No sabe / No contesta
7. Usted, ¿Alguna vez se ha propuesto hacer una acción para proteger el humedal Chorrillos de posibles malos usos? a) Si b) No 8. Si usted supiera de un proyecto para el manejo y control del humedal Chorrillos, ¿Estaría dispuesto a contribuir económicamente con sus propios recursos? a) Si b) No 9. Partiendo del supuesto de que usted estaría dispuesto a contribuir con recursos propios. Si el valor de la contribución correspondiera a $50.000 pesos, Ese monto es… a) Muy elevado b) Elevado c) Ni más ni menos d) Bajo e) Muy bajo 10. Partiendo del supuesto de que usted estaría dispuesto a contribuir con recursos propios. ¿Qué valor estaría dispuesto a aportar? a) Entre $1.000 - $25.000 b) Entre $25.001 - $50.000 c) Entre $50.001 - $75.000 d) Entre $75.001 - $100.000
60
11. Seleccione de los siguientes enunciados el que más se ajuste a su criterio. En el supuesto, que usted NO aportara económicamente al manejo y control del humedal. ¿No lo haría por qué? a) No cuenta con los recursos económicos para hacerlo b) Desconfía de la utilización que se le dé al dinero c) No cree que favorezca al medio ambiente d) Todas las anteriores
61
ENTREVISTA REALIZADA
1. ¿Usted es habitante de la vereda chorrillos?
Sí, yo vivo aquí desde hace más o menos diez años
2. ¿Usted considera que este terreno es un humedal? (humedal chorrillos)
Para mí eso NO es un humedal.
-
¿Por qué?
Porque hasta donde yo sé un humedal tiene más agua y matas, la dueña de esta tierra es una señora que lo arrienda para la siembra y como escombrera.
3. ¿Usted ha observado visitas de entidades públicas y/o ambientales?
Por acá viene de vez en cuando gente, vienen estudiantes, pero no se ve nadie que se identifique como trabajar público.
4. ¿Cuánto terreno cree usted que tiene el humedal?
Eso tiene como dos o tres fanegadas.
5. ¿Usted sabe sus vecinos y los vecinos del humedal que actividades realizan en sus tierras?
Si claro, hay una empresa de ordeño, una finca de siembra y una empresa floricultora cada quien siembra en su tierrita.
62
REGISTRO FOTOGRテ:ICO
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75