APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS
ABRIL LANCHEROS LAURA JOHANA RINCÓN CIFUENTES WILLMER ALEXIS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS
ABRIL LANCHEROS LAURA JOHANA RINCÓN CIFUENTES WILLMER ALEXIS
Trabajo de tesis para optar el título de Contador Público
Director Juan Carlos Ruiz Urquijo Contador Público
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014
Nota de Aceptaci贸n
_________________________________ Firma del Presidente del Jurado
_________________________________ Firma del Jurado
_________________________________ Firma del Jurado
Bogot谩 D.C., Noviembre 2014
DEDICATORIA
A Dios, por darme la oportunidad de culminar mis estudios, por fortalecer cada paso dado durante mi vida y por poner en mi camino personas valiosas que me han acompañado siempre.
A mi hermosa mamá Nora Lancheros quien ha estado conmigo en todos los momentos de mi vida, me ha apoyado incondicionalmente y me ha guiado por el mejor camino. Gracias por el amor que me brindas todos los días de tu vida.
A mi adorado papá Yuber Abril que aunque no esté, siempre lo he tenido presente, y sé que desde el cielo nos cuida y protege.
A mi ángel Sebastián Lancheros, quien me enseñó a valorar todo lo que Dios nos da, fue un ejemplo de vida, y que amaré por siempre. Aunque ya no estés con nosotros te llevaré en mi corazón por siempre.
A toda mi familia, por ese amor sincero que me brindan y por darme un apoyo incondicional.
Laura Johana Abril Lancheros
DEDICATORIA
A Dios, por permitirme terminar mis estudios de pregrado, por todos los beneficios recibidos y por cada día de vida cerca de las personas que más amo.
A mis padres, Consuelo Cifuentes y Luis Rincón, quienes siempre me han acompañado en cada etapa de mi vida, ellos son el motor y motivación de cada uno de mis días y a quienes debo todo lo que soy como persona.
A mi hermana Ximena Rincón, por ser una amiga y apoyo incondicional, por sus preocupaciones y buenos deseos durante esta etapa de mi vida.
A toda mi familia, amigos y conocidos que se interesaron en este importante paso que doy para ser un profesional.
Willmer Alexis Rincón Cifuentes
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto de grado ha sido posible gracias al apoyo y orientación de nuestro Director de tesis Juan Carlos Ruiz Urquijo, a él nuestros más sinceros agradecimientos.
CONTENIDO
pág.
RESUMEN
13
INTRODUCCIÓN
15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17
2. DISEÑO METODOLÓGICO
18
3. ANÁLISIS DE LA LITERATURA SOBRE LOS COSTOS AGROPECUARIOS35 3.1
ABORDAJE DE LA LITERATURA DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS 35
4. ANÁLISIS TEÓRICO DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS
41
4.1
41
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
4.1.1
Agrícolas
42
4.1.1.1
Por volumen
43
4.1.1.2
Por asignación
46
4.1.2
Pecuarios
48
4.1.2.1
Por volumen
48
4.1.2.2
Por asignación
49
4.2
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
4.2.1
Agrícola
50 50
4.2.1.1
Mano de obra directa
52
4.2.1.2
Materiales directos
56
4.2.1.3
Costos indirectos de fabricación
58
4.2.2
Pecuarios
61
4.2.2.1
Mano de obra directa
61
4.2.2.2
Materiales directos
63
4.2.2.3
Costos indirectos de fabricación
64
4.3
ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LOS COSTOS
AGROPECUARIOS
65
4.3.1
66
En actividades agrícolas
4.3.1.1
Climáticos.
66
4.3.1.2
Geográficos.
68
4.3.1.3
Tecnológicos.
69
4.3.1.4
Plagas y enfermedades.
70
4.3.2
En actividades pecuarias
70
4.3.2.1
Climáticos.
71
4.3.2.2
Tecnológicos.
71
4.3.2.3
Otros
72
4.4
ANALISIS DE LOS TIPOS DE COSTOS RELACIONADOS CON LA
PRODUCCION AGROPECUARIA
73
4.4.1
Costos de transacción
73
4.4.2
Costos de oportunidad
75
4.4.3
Costos conjuntos
77
4.5
MODELOS
DE
MEDICIÓN
Y
ANÁLISIS
DE
LOS
COSTOS
AGROPECUARIOS
79
4.5.1
Costeo ABC
82
4.5.2
Costeo Operacional
85
4.5.3
Costeo por órdenes de producción
87
4.5.4
Costeo por Absorción
87
4.5.5
Costeo Directo o Variable
88
4.5.6
Costeo por procesos
88
4.6
PROBLEMÁTICAS
IDENTIFICADAS
EN
LOS
COSTOS
AGROPECUARIOS
89
5. CONSIDERACIONES FINALES
94
CONCLUSIONES
98
BIBLIOGRAFIA
101
ANEXOS
114
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Inductores de Búsqueda
20
Tabla 2. Nivel de impacto de la literatura
25
Tabla 3. Participación de autores representativos en la literatura
27
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
Gráfica 1. Selección de literatura
21
Gráfica 2. Parámetros de Exclusión
24
Gráfica 3. Literatura identificada por año
28
Gráfica 4. Cantidad de textos por país
30
Gráfica 5. Tipos de documentos en los que se exponen los costos agropecuarios
32
Gráfica 6. Revistas con mayores publicaciones referentes a los costos agropecuarios
33
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Literatura encontrada como resultado de la exploración.
114
Anexo B. Participación de autores en la literatura
134
Anexo C. Lista de literatura encontrada por países.
145
Anexo D. Revistas identificadas en la investigación y cantidad de textos aportados por cada una para la muestra seleccionada.
146
Anexo E. Documentos encontrados en la investigación que contienen información cuantitativa y de cálculo de costos.
148
RESUMEN En la actualidad las empresas participantes de la economía deben ser competitivas en un entorno local e internacional, la globalización abre nuevas posibilidades a los productos agropecuarios que tradicionalmente eran de consumo local, sin embargo para que el productor rural pueda vincularse competitivamente en estos mercados debe optimizar y mejorar sus producciones a través de los costos de producción que son una herramienta útil en el control de sus recursos, generando información relevantes para la toma de decisiones y gestión en la actividad. Esta investigación tiene como estrategia la construcción de un Estado del Arte crítico con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), desarrolla un análisis bibliométrico y de contenido con información resultante de la exploración en motores de búsqueda como Google Scholar y Scopus, mediante la clasificación, análisis y crítica de la información obtenida acerca de los costos agropecuarios.
Palabras
clave:
Administración
agropecuaria,
Costos
agrícolas,
Costos
agropecuarios, Costos de producción, Costos pecuarios, Estado del Arte, Gestión rural.
ABSTRACT
Currently the participating companies in the economy must be competitive on a national and international environment, globalization opens new possibilities for agricultural products that were traditionally local consumption, but for the rural producers can be linked competitively in these markets they should optimize and improve its products through the production costs like a useful tool in the control of their resources, they generate relevant information for decision-making and management activity. This research strategy is to build a State of the Art critic with
13
a mixed approach (qualitative and quantitative), develops a bibliometric analysis and content information derived from the exploration in search engines like Google Scholar and Scopus, through classification, analysis and critic from review of information obtained on agricultural costs.
Key words: Farm management, Agricultural Costs, Production costs, Livestock costs, State of the Art, Rural management.
14
INTRODUCCIÓN En los últimos años la economía de los países se ha transformado y de cierta manera ha dado paso a una nueva economía que se encuentra sustentada bajo la globalización, con esta muchos sectores económicos se han fortalecido o están en pro de hacerlo con el objetivo de ser competitivos en los nuevos mercados y no desaparecer, hoy día se puede comercializar en cualquier parte del mundo y para poder lograrlo sólo basta con cumplir ciertos requerimientos que beneficien a consumidores y productores. Las economías sustentadas en actividades rurales no son la excepción a esta modernización y por esto deben involucrarse distintos actores (Estado, empresarios, tecnologías, academias, profesionales de todas la áreas, entre otros) en un mismo camino que es lograr un crecimiento y fortalecimiento de las unidades productivas que trabajan con productos del agro, sin excluirlas por sus condiciones o características buscando mantener un ambiente de igualdad y oportunidades para todos. Esta investigación tuvo como origen la hipótesis que plantea la literatura de costos agropecuarios como un tema de investigación nuevo o reciente al abordar las estructuras productivas en materia de información financiera para la toma de decisiones
de
actividades
rurales.
Este
proyecto
busca
identificar
que
contribuciones se han realizado por parte de los profesionales y de la academia (principalmente del continente americano) en materia de investigación en los últimos años, distinguiendo como tema de estudio específico los costos de producción agropecuarios. Tiene como objetivo construir un Estado del Arte a partir del análisis de diferentes aportes teóricos acerca de los costos agropecuarios de los últimos veinte años, mediante la clasificación, análisis y crítica de la información, a partir del uso de técnicas metodológicas
cualitativas y cuantitativas, las cuales permitirán
15
establecer un panorama general del tema de investigación.
La principal
herramienta metodológica será la bibliometría la cual permite producir y presentar información de tipo estadístico sobre los textos más relevantes en cuanto a su referenciación bibliográfica y citación. Esta investigación contribuirá con una clasificación y organización de la información contenida en los diferentes aportes de los textos encontrados, resumiendo y agrupando de acuerdo a los referentes teóricos comunes que orientan y desarrollan la temática en el campo de la investigación.
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se puede indicar que la literatura de las actividades rurales puede no estar tan clara al abordar estructuras productivas y de información financiera, así como también es escaza por ser algo relativamente nuevo, ya que el sector agropecuario no era visto como un elemento importante en el desarrollo de las economías de los países, razones por las que hay un vacío de información en este sector y por las cuales se desarrolla este estudio. Se pretende dar una identificación del problema a través de la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué se ha escrito sobre los costos de producción agropecuarios en los últimos veinte años? Con lo cual se busca identificar cuáles son los aportes que se han realizado sobre esta temática que permitan ayudar a los productores y administradores de las unidades productivas en la toma de decisiones, de esta forma contribuir con el desarrollo del sector hacia la inclusión competitiva en los mercados que propone la globalización. Para poder resolver la pregunta de investigación se ha pensado en la construcción de un Estado del arte, a través de un estudio bibliográfico que permita conocer los aportes realizados en los últimos años del tema objeto de estudio y con este poder establecer un referente para otros investigadores que identifique la situación actual del sector rural frente a los costos de producción en actividades agropecuarias. Pretende generar un punto de vista que sea crítico que contribuya en la divulgación de conocimiento, logrando de esta manera un punto de partida informativo para constantes y próximos investigadores que quieran contribuir con el fortalecimiento de la temática y paralelamente de las diversas actividades productiva del sector rural.
17
2. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio se desarrolla como una investigación de literatura exploratoria que aplica una metodología mixta al combinar enfoques cualitativos y cuantitativos, la combinación de estos permite que el Estado del Arte se desarrolle bajo un proceso adecuado y se obtengan al final de la investigación resultados acertados, donde prevalecerá la aplicación del método cualitativo, el cual posee prácticas ideales para clasificar y posteriormente analizar los aportes teóricosconceptuales sobre los documentos encontrados en la web, de este modo interpretar y construir conocimiento. El método empleado principalmente es la bibliometría de acuerdo a como lo menciona (Cetto & Alonso, 1998) permite producir y presentar información estadística relacionada con el uso de un texto, empleando la cantidad de citaciones bibliográficas que posea. Con la aplicación de esta técnica se busca identificar cuáles son los textos más relevantes en cuanto a su referenciación bibliográfica y por la citación de los mismos, para llegar a esto se deben tomar todos los textos encontrados en la etapa de exploración literaria, luego son registrados en Zotero1 y junto con la el uso de Excel obtener datos estadísticos. La primera etapa de esta investigación consistió en la identificación del problema y los aspectos relacionados a esta, se evalúa la problemática planteada y se define la pregunta de investigación ¿Qué se ha escrito sobre los costos de producción agropecuarios en los últimos veinte años?, posteriormente se definen los objetivos del trabajo que consisten en identificar la literatura existente que permita establecer los aportes teóricos, conceptuales y de resultados para un acercamiento a los costos de producción agropecuarios.
1
Zotero funciona como un manejador o gestor que administra las referencias bibliográficas.
18
La segunda etapa identifica el lugar donde se realiza la exploración de la literatura para la cual se eligieron los siguientes motores de búsqueda multidisciplinarios: Google Scholar y Scopus, el primero por su ventaja de ser gratuito y con esto de fácil acceso público, además tiene dos cualidades destacables “En primer lugar es un buscador de publicaciones científicas y, en segundo lugar, es un índice de citas que ayuda a conocer el impacto que las publicaciones tienen” (Torres Salinas, Ruiz Pérez, & Delgado López Cózar, 2009, p. 502) lo que de cierta manera lo convierte en un lugar óptimo de búsqueda. El segundo es un motor de búsqueda considerado de punta e ideal para estudios bibliométricos lo cual asegura un filtro adecuado y de cierta manera da un status a los textos que allí se encuentran, a este se pudo acceder con una membresía que adquirió la Universidad ya que tiene un acceso restringido o pago. Asociado a la segunda etapa se establecieron inductores a emplear en las búsquedas en estas bases de datos, estos se tomaron de los key words de algunos textos encontrados inicialmente los cuales permitieron obtener resultados afines al objeto de investigación, se utilizaron términos como “rural”, “cost”, “management”, “agrarian”, “agricultural”, “production”, “farm”, de igual manera estos mismos en idioma Portugués y Español, los anteriores arrojaron diversas cantidades de resultados notando un mayor número en Google Scholar frente a Scopus (Tabla 1).
19
Tabla 1. Inductores de Búsqueda Palabras claves Palabra1 Costos Costos Costos Administración Rural Rural Farm Agrarian Agrarian Agricultural Farm Farm Agrarian Agricultural Farm Custos Custos Custos
Palabra2 Agrícolas Agropecuarios Agrarios Rural Costs Management Management Costs Production Production Costs Management Costs Costs Costs Produçao Rurais Safras
Palabra3
Costs Production Production Production
Motores de búsqueda Google Scopus Scholar 26.000 57.900 28.500 113.000 8 1.940.000 19.560 2.370.000 36.236 2.070.000 25.252 266.000 304 414.000 1.701 2.430.000 63.083 2.330.000 13.727 1.790.000 3.893 209.000 136 2.540.000 8.490 2.200.000 5.693 19.100 22 96.000 22.600 -
Fuente. Elaboración propia
La tabla anterior muestra las diferentes combinaciones de los inductores de búsqueda que se utilizaron en los motores elegidos para la etapa inicial de la investigación y la cantidad de resultados que se obtuvieron en cada uno de estos, en un primer momento se utilizaron en idioma español obteniendo resultados en Google Scholar entre los 26.000 y 113.000 lo que indica que la literatura en este idioma es escaza, al revisar en Scopus el máximo resultado fue de 8 textos, la razón de esto es que se encuentra más literatura en inglés; por lo anterior se tuvo que explorar en otros idiomas con lo cual se obtuvieron mejores como se puede observar.
20
La tercera etapa aplica un filtro sobre la primera muestra de resultados, para lo cual se realiza una lectura a vuelo de pájaro que permite identificar algunos textos con mayor relación al tema de investigación, sobre estos se toman las referencias bibliográficas para buscar por títulos y autores en los motores de búsqueda y así seguir una cadena con el objeto de conseguir un universo mayor de textos. Como resultado se obtiene una un total de 354 textos. (Anexo A) La cuarta etapa consistió en la selección y un primer análisis de los textos en donde se definen y aplican unos parámetros de exclusión, los cuales aparecen por medio de la lectura como criterios que validaban la pertinencia del texto con los objetivos propuestos en la investigación. Estos actúan como filtro y permiten determinar cuáles son los escritos más relevantes a analizar, obteniendo como resultado la exclusión de cerca del 66% del total de la muestra. (Gráfica 1).
Gráfica 1. Selección de literatura
36%
Literatura excluida
64%
Literatura que aplica
Fuente. Elaboración propia sobre los datos de la investigación
La muestra total corresponde a 354 textos de los cuales 225 fueron excluidos y el restante se consideraron pertinentes para la investigación; el 64% de los textos fueron excluidos bajo los siguientes parámetros. (Gráfica 2.)
21
a) El texto no corresponde a la temática. Hace referencia a aquellos documentos en los que el titulo no se encuentra inmerso en el contenido, es decir, el titulo hace mención a la temática pero el contenido del texto no corresponde a la investigación. Por Ejemplo:
Texto Administración de recursos naturales y el
Relevancia
País
2
Costa
efecto de los costos ambientales en los
Año publicación 1998
Rica
ingresos: Un enfoque contable
El texto anterior trata de los costos ambientales provocados por una actividad específica. Esto permite identificar rápidamente que el texto no aplica para la investigación. b) Solo habla de costos en general. Son los textos que describen conceptos de costos y su aplicación en general, en el contexto de los mismos no hace mención a los costos de producción del Sector Agropecuario.
Texto Contabilidade de custos
Relevancia
País
54
Brasil
Año publicación 2008
Este documento por ejemplo abarca el tema de la contabilidad de costos de una forma general, pero en el trabajo no llega a enfatizar en conceptos y/o aplicaciones del costo en el sector agropecuario, únicamente lo hace en el campo industrial, comercial y de servicios. c) Habla de contabilidad de costos en general. El tema de investigación no tiene implícito el concepto de contabilidad, por lo cual aquellos textos que hacen referencia a contabilidad de costos se descartan.
22
Texto
Relevancia
País
Comportamiento de Costos : una investigación
3
Brasil
Año publicación 2007
sobre los conceptos econométricos empíricos de la teoría tradicional de la contabilidad de costes
Esta investigación trata de la falta de coherencia en la literatura contable sobre el comportamiento de la estimación de costos, así mismo define conceptos de costos y contabilidad en general, lo que hace que el texto no aplique. d) Es de contabilidad agropecuaria pero no habla de costos. Son los textos en los que existe una explicación contable en el sector agrícola, sin hacer referencia a los costos, los cuales no aplican para la temática.
Texto
Relevancia
País
3
España
Problemática Contable de los daños en el
Año publicación 2001
medio ambiente. El caso del sector Agrario
El texto anterior habla sobre los impactos ambientales que generan ciertas actividades y de esta forma se busca cuantificar económicamente el problema. De esta forma, el texto trata temas contables relacionados con el sector agrario, mas no hace mención a los costos del mismo sector.
e) No hubo acceso al documento. Corresponde a aquellos textos que se encontraron en la base de datos Scopus y de los cuales no se logró obtener acceso al documento en ningún formato debido a que para esto se debía pagar.
23
Texto
Relevancia
País
0
Brasil
Production cost and profitability of second
Año publicación 2010
season corn crop
Como se justifica arriba este texto fue encontrado en Scopus y de acuerdo a la revisión del abstract se consideró pertinente para la investigación, sin embargo no se logró obtener copia del documento pdf completo.
Gráfica 2. Parámetros de Exclusión
56% 60% 50%
40% 21%
30%
10%
20%
6%
6%
10% 0% 1. El texto no corresponde a la temática
2. Solo habla de costos en general
3. Habla de contabilidad de costos en general
4. Es de contabilidad agropecuaria, pero no habla de costos
5. No hubo acceso al documento
Fuente. Elaboración propia sobre los datos de la investigación Después de la aplicación de los parámetros de exclusión descritos anteriormente se concluye que más de la mitad de los textos excluidos se debe a que el texto no corresponde a la temática, el 21% solo habla de costos en general, el 10% habla de contabilidad de costos en general, el 6% Es de contabilidad agropecuaria, pero no habla de costos al igual que No hubo acceso al documento.
24
Posterior a la aplicación de los parámetros de exclusión se organiza la información resultante del proceso y con esta se elaboran tablas dinámicas con el objetivo de agruparlas por variables y obtener criterios de relevancia definidos como: ¿Cuáles son los textos más citados? Esta información se presenta en la Tabla 2, en la cual se relacionan todos los textos que poseen una relevancia superior a 5 citaciones, de acuerdo a la información obtenida en los respectivos motores de búsqueda. Tabla 2. Nivel de impacto de la literatura Número de Citaciones
Título Transactions costs and agricultural household supply response Del proteccionismo a la apertura ¿el camino a la modernización agropecuaria? Efficiency of agrarian organisations Custo de produção do gado de corte Custos: sistema de custo de producão agrícola The profitability of organic soybean production Costos de transacción en la agricultura peruana. Una primera aproximación a su medición e impacto" Governing of agrarian sustainability Productividad y rentabilidad en sistemas de producción de leche en Colombia Production of stocker-size channel catfish: effect of stocking density on production characteristics, costs, and economic risk La competitividad en producción lechera de los países de Chile, Argentina, Uruguay Brasil Agricultura técnica - estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la región del Maule, Chile. Estudio de casos Sistema de apropriação e análise de custos para a empresa florestal Production characteristics, costs, and risk of producing channel catfish, ictalurus punctatus, fingerlings on farms with thinning Custos florestais de producão: conceituacão e aplicacão Custos de produção da cafeicultura no sul de minas gerais Análise comparativa dos custos de produção entre soja transgênica e convencional: um estudo de caso para o estado do mato grosso do sul
25
314 50 49 45 40 38 26 21 21 19 16 15 12 12 10 10 9
Tabla 2. (Continuación) Farm-level costs of settling basins for treatment of effluents from levee-style catfish ponds Estudio de las diferencias de costes de producción del cultivo de naranjo convencional, ecológico e integrado en la comunidad valenciana mediante el análisis factorial discriminante Gestão de custos aplicada ao agronegócio: culturas temporárias Custos de produção, expectativas de retorno e de riscos do agronegócio mel no planalto norte de Santa Catarina. Custo de produção de mandioca industrial , safra 2007 Mensuração e controle de custos: um estudo empírico em empresas agroindustriais Costo de producción de un litro de leche en una ganadería de el sistema doble propósito, Magangué, Bolívar Custo de produção do gado de corte: uma ferramenta de soporte ao pecuarista
9 7 7 7 6 6 5 5
La tabla anterior relaciona los textos que tuvieron un impacto superior a 5 citaciones en otras investigaciones, esto no significa que los demás no hayan sido relevantes pues la finalidad de la tabla es mostrar aquellos textos que han tenido un mayor impacto. Respecto a la información que no se incluyó en esta tabla se puede mencionar la siguiente estadística: 4 textos presentan un total de 4 citaciones, solo 2 tienen 3 citaciones, 15 textos contienen 2 citaciones, 7 textos con un total de una citación y 69 textos más no presentan ninguna citación, con esto cerca del 80% de la muestra han tenido un nivel de impacto inferior a 5 citaciones. Lo anterior puede tener dos (2) posibles causas, la primera corresponde a que la literatura es muy reciente; la segunda es el bajo interés por la temática en los distintos semilleros y grupos de investigación académicos. ¿Cuáles son los autores que más textos han escrito?
26
En la Tabla 3 se presentan un comparativo de los autores que más han participado con respecto a la temática, esta se organizó de mayor a menor con el fin de mostrar únicamente los autores con dos (2) o más participaciones. Tabla 3. Participación de autores representativos en la literatura
6 8 6 3 4 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Después de Exclusión 6 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
2
Antes de exclusión
Autor Molina O Engle Cr Souza A De Castro L Tavares M Argiles J Clemente A Bachev H Valderrama D Lopes M Hofer E Carvalho F Pereira C Schilder E Dos Reis E Garcia C De Oliveira D Andrade F Conab Contreras A Corporación Colombiana Internacional Corporación para la Innovación Tecnológica, CITI
En la tabla anterior se pueden evidenciar varios aspectos: Primero que no hay un autor o autores representativo(s) o que sobresalgan dentro de la muestra identificada, segundo los autores al parecer no son constantes con este tema de investigación razón por la cual no se pudo tener una lista mayor de participación 27
académica, tercero de la muestra resultante luego de aplicar los parámetros de exclusión se encuentra que disminuyo la participación en promedio por autor en un 50%. La información no contenida en la tabla 3 podrá ser consultada en el Anexo B de este trabajo, en el cual se encuentra el total de autores encontrados en la investigación con un comparativo de la participación total y la participación del mismo después de la exclusión. ¿En qué años se han escrito más textos sobre los costos agropecuarios? La gráfica 3 indica el nivel de participación de textos escritos por año (de acuerdo a la fecha de publicación), obteniendo de esta manera una claridad sobre el período de interés de los costos agropecuarios para los investigadores. Gráfica 3. Literatura identificada por año 18 16
12 10 8 6 4 2 0 1969 1976 1983 1986 1987 1988 1990 1991 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cantidad de textos
14
Fuente. Elaboración propia sobre los datos de la investigación
28
Esta gráfica permite tener un panorama general de la participación académica por año luego de la exclusión descrita anteriormente, como se observa hasta el periodo de 1990 la contribución era muy baja y a partir de este año inicio una tendencia al alza que indica un mayor interés por el desarrollo del tema. No se consideró relevante la cantidad de información obtenida hasta el año 1988 por la baja participación académica, por lo cual se toma la decisión de crear un nuevo parámetro de exclusión y con este descartar todos los textos con fecha de publicación igual o inferior a ese año. f) No relevantes por periodo de tiempo. Texto
Relevancia
País
Año publicación
considerações teóricas de custos de produção
18
Brasil
1976
na agricultura
Al aplicar este parámetro sobre la muestra se excluyeron siete (7) textos más. ¿Cuáles son los países que más han escrito en el tema de costos agropecuarios? En la gráfica 4 se ilustra la información encontrada por países y realiza un comparativo de la cantidad antes y después de aplicar los seis (6) parámetros de exclusión definidos anteriormente.
29
Gráfica 4. Cantidad de textos por país 200 180 160
140 120
100 80 60 40 20 Alemania Argentina Australia Brasil Bulgaria Chile China Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El salvador España Estados Unidos Finlandia Francia Gran Bretaña Honduras India Irlanda Italia Jamaica Japon México Nicaragua Nigeria Perú Republica checa República Dominicana Sudán Turquia Uruguay Venezuela
0
Antes de exclusión
Después de exclusión
Fuente. Elaboración propia sobre los datos de la investigación Como se puede apreciar en la gráfica el país más representativo es Brasil con 185 textos antes de la exclusión y 56 luego de ella, otros países significativos son: Estados Unidos, Argentina, España, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Chile y Costa Rica; como se evidencia la mayor parte de literatura encontrada proviene de países latinoamericanos. En la quinta y última etapa se elige una muestra significativa de los textos resultantes de la exclusión y se realiza una primera clasificación y análisis de la literatura por medio del uso de fichas de lectura que buscan identificar los principales aportes del autor o autores para posteriormente ver un panorama del tema para luego desarrollar un análisis de contenido. Se establecieron unas categorías temáticas, mediante las cuales se buscó agrupar la información de los textos en cada ficha de lectura y sobre estos tomar una posición que justificará la inclusión de la cita. A continuación se describen las categorías y las posiciones definidas: 30
Categorías Temáticas Elementos del costo de producción Factores / variables que afectan el costo Problemáticas identificadas Posiciones teóricas Terminología, conceptos y léxico Métodos de análisis y medición de costos Toma de decisiones Posiciones sobre la información Acuerdo con el texto Desacuerdo con el texto
Sobre la muestra total de textos que se consideraron acordes a la investigación, se tomó una muestra de 74 textos sobre los cuales se realizaron las respectivas fichas de lectura, con el fin de identificar la información relevante y sintetizarla en las categorías descritas para luego tomar una posición sobre cada idea o cita allí incluida. ¿En qué tipos de documentos se expone la información sobre los costos agropecuarios? Al realizar la depuración de la información mediante los parámetros mencionados se quiso identificar el tipo de documento que usa cada uno de los textos seleccionados, con el fin de conocer cuál o cuáles son los más utilizados para escribir y publicar acerca de los costos agropecuarios, en la gráfica 5 se representa esta información.
31
Gráfica 5. Tipos de documentos en los que se exponen los costos agropecuarios
Artículo de Revista
6%
6%
11%
Documento de congreso y/o conferencia
7% 70%
Documento Institucional Libro Trabajo de Grado
Fuente. Elaboración propia sobre los datos de la investigación En la gráfica 5 se observa que principalmente son 5 tipos de documentos los que se utilizan para dar a conocer las investigaciones realizadas sobre los costos agropecuarios, siendo más relevante la cantidad de información encontrada en revistas científicas donde tiene una participación del 70% sobre el total de la muestra final, considerando de esta manera a este como el medio propicio para exponer el trabajo desarrollado bajo investigaciones y estableciéndose así también como el más importante en la construcción del nuevo conocimiento; seguido de los trabajos de grado (tesis, monografías) con los cuales el(os) autor(es) buscan optar por un título mediante el desarrollo de dicha investigación y posterior trabajo, esto de alguna manera refleja la baja participación e incidencia en la temática desde las universidades y diferentes centros de estudios. Así mismo podemos encontrar que la cantidad de Libros, documentos de congresos y/o actas de conferencias y documentos institucionales que permiten su acceso por medio de internet son pocos, sin embargo en esta investigación se desconoce si en bibliotecas físicas existe un mayor aporte por parte de estos tipos de documentos.
32
¿Cuáles son las revistas más relevantes donde se ha publicado sobre costos agropecuarios? Ahora bien al conocer que los artículos en revistas científicas son el medio principal de aporte a los costos agropecuarios se procedió a identificar la revista de publicación de cada uno de los textos, la información se tabuló obteniendo una estadística de las principales revistas que más textos aportaron a la investigación desarrollada en este proyecto, como se muestra a continuación en la gráfica 6.
Gráfica 6. Revistas con mayores publicaciones referentes a los costos agropecuarios 40 35 30 25 20 15
10 5 0
Total
Custos e @gronegócio
Actualidad Contable Faces
Visión Gerencial
Journal of Applied Aquaculture
Lavras: UFLA
Revista Palmas
36
3
3
2
2
2
Fuente. Elaboración propia sobre los datos de la investigación Se encontraron un total de 43 revistas de acuerdo a los textos seleccionados para el análisis de esta investigación, como se puede ver en la gráfica anterior la revista Brasileña Custos e @gronegócio es la más representativa de la muestra al aportar
33
un total de 36 documentos considerados relevantes en la exploración, resaltando de esta manera la investigación que se viene desarrollando en este país frente a los costos agropecuarios en los últimos veinte años; de igual manera otras revistas con más de un texto aportado fueron: Actualidad contable Faces, Visión Gerencial, Journal Applied Aquaculture, Lavras: UFLA y Revista Palmas, las demás revistas que no aparecen en la gráfica contribuyeron solo con un (1) artículo y son presentadas todas en el Anexo D de este proyecto. Por último es de resaltar que la información resultante de las etapas descritas anteriormente en el diseño metodológico fue organizada y clasificada de acuerdo una categoría analítica, se definió que se haría de acuerdo al sector agropecuario en el que perteneciera cada producto siendo esto en dos posibilidades: Producción agrícola o producción pecuaria. Bajo este esquema se logra obtener información relevante para comparar y analizar por sector identificando puntos de vista, posiciones frente a la forma de producir, opiniones sobre lo que se considera o no dentro del costo del producto, entre muchas otras que serán conocidas dentro de los siguientes capítulos.
34
3. ANÁLISIS DE LA LITERATURA SOBRE LOS COSTOS AGROPECUARIOS
La revisión de la literatura permite identificar 2 vertientes claras en los escritos académicos, una parte de la bibliografía se desarrolla como un primer paso hacia la construcción de conocimiento de los costos agropecuarios, bajo el uso de teorías económicas, productivas y de la contabilidad de gestión, mediante los cuales se dan aproximaciones a la composición de los costos y las características propias de las actividades del sector rural. La otra parte de la literatura se desarrolla bajo estudios de investigación que emplean: técnicas de producción de datos como entrevistas, encuestas, cuestionarios e incluso estudios de caso mediante los cuales se busca determinar la aplicación de las teorías y estructuras de costos definidas para las actividades agropecuarias por los primeros autores; así como también realizar cálculos y mediciones de los costos de estas producciones con lo anterior se puede revelar un panorama real de la información y del uso de los costos en las diferentes actividades rurales. 3.1
ABORDAJE DE LA LITERATURA DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS
De acuerdo a lo descrito arriba, en la primera vertiente se pueden identificar aspectos como los siguientes: Se reconoce en varios textos una práctica común de citar diferentes aportes teóricos de lo que es costo, como es el caso de estos autores (Carli, Marcello, Gomes, & Hein, 2012), (Lara Chávez, 2001), (Schilder , 2005), (Conab, 2010), (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011) quienes citan en sus trabajos algunas definiciones generales del término costo, al analizar lo encontrado se puede decir que concuerdan en el hecho de que el costo es todo aquello que interviene en el consumo de bienes y servicios primarios para generar un producto final.
35
En los textos citados en el párrafo anterior se encontró un patrón en la metodología de redacción que consiste en, primero identificar algunos referentes teóricos sobre el concepto de costo, para luego establecer una posición frente al concepto de costos agropecuarios; dentro de estos podemos citar el expuesto en el Glosario Iberoamericano de Contabilidad de Gestión por AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) en conjunto con el AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad), que definen el costo como ”Medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para un determinado objetivo, por ejemplo la obtención de un producto, trabajo o servicio” citado por (Nastasi, 2007, p. 3) En los textos consultados se encuentran aportes y posiciones teóricas acerca de los costos de producción, esto puede contribuir con un enfoque más claro para el lector al introducirlo conceptualmente desde lo general a lo aplicado, por ejemplo primero exponer que es un costo, para luego pasar por costos de producción y finalmente los costos aplicados al área (agrícola o pecuario), dentro de los autores consultados que hablan del costo de producción se encuentran (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002), (Corredor, 2007), (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005), (Melz, 2013), (Schilder , 2005), (Capobiango & Abrantes, 2011), (Martin, Serra, Gonçalves Antunes, Mascarenhas Oliveira, & Okawa, 1994), (Conab, 2010), (Osorio, 1995), (Reis, Dos Reis, Fontes, Carvalho Takaki, & De Castro Júnior, 2001), (Marques, Ramos, De Araújo , & Moreira, 2012). De igual manera asociados a los costos de producción los autores dan a conocer la importancia de su aplicación en las prácticas rurales, como es el caso de (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005) quienes afirman que son de gran utilidad al momento de enfocar empresarialmente un sistema agrario, con esto no solo se resalta lo útil que puede ser la información que se obtienen de los costos de producción, sino también porque dan a entender que contribuyen en la formación del productor hacia una organización mejor estructurada. 36
Además “O custo de produção agrícola é uma excepcional ferramenta de controle e gerenciamento das atividades produtivas e de geração de importantes informações para subsidiar as tomadas de decisões pelos produtores rurais e, também, de formulação de estratégias pelo setor público” (Conab, 2010, p. 8) con esto se define la finalidad de la información de los costos de producción vistos como una herramienta empresarial y de gestión, que genera información al interior de la unidad productiva y además para uso de terceros; lo que es consecuente con el hecho de que “Toda organização, independente do segmento, tem na apuração de seus custos um importante e indispensável instrumento de gestão” (Carpes & Sott, 2007, p. 5). Se identifica también que los estudios de costos de actividades agropecuarias van encaminados más allá de solo conocer el costo de la producción y estos se asocian en parte a un modelo de evaluación económica o de factibilidad de las actividades como un conjunto, donde algunos conceptos comerciales y logísticos son vistos como costos económicos, los cuales desde la contabilidad serían vistos como gastos, “Para calcular los costos de producción prevalece el criterio de cuantificar los costos económicos, no los costos contables, en los que una empresa incurre para iniciar un cultivo nuevo de palma de aceite a partir de las prácticas actuales” (Corredor, 2007, pp. 52-53) con esto se estaría viendo una realidad frente al uso de la información que ofrece la contabilidad, donde esta no es suficiente para el empresario en su labor de tomar decisiones, pues requiere de información adicional de tipo económico. A partir del párrafo anterior se puede adicionar que los costos de producción incluyen “la sumatoria de gastos, las amortizaciones del capital (mejoras, maquinaria y eventualmente reproductores y animales de renta como las vacas), los intereses que retribuyen el capital involucrado y el costo de oportunidad del trabajo familiar no remunerado (Frank, 1995).”Citado por (Schilder , 2005, p. 306) de esta manera se corrobora que los estudios realizados no solo tienen en cuenta los costos contables sino también los económicos como es la asignación de un 37
valor esperado en el tiempo por el productor sobre el capital invertido, y esto también lo apoya definiciones como la expuesta en (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002) al indicar que el costo de producción desde fines económicos es la compensación que esperan recibir propietarios sobre los factores de producción (tierra, trabajo y capital) utilizados en la producción de un bien. Por otra parte existen aportes con un léxico más técnico de la contabilidad, como el caso de (Garcia Lopez, 2012) al indicar que el costo es todo desembolso de efectivo que se convierte en inventario citando dos (2) ejemplos, el primero la compra de vacunos para ingresarlos a producción de engorde y el segundo la compra de las semillas para el cultivo, al revisar los ejemplos expuestos estos pueden ser vistos como el costo inicial de la producción o parte de este que con el proceso de la producción pasará a ser el costo total de la misma u otros como “El cálculo del costo de las unidades producidas (medidas en kg., toneladas o hectáreas) es relativamente sencillo si se conoce con exactitud la producción – dato que requiere una tarea interdisciplinaria” (Nastasi, 2007, p. 4) haciendo referencia al uso de la contabilidad de costos como esa interdisciplina. De otra manera, como lo afirma (Villanova & Justo, 2003) los ingenieros agrónomos han sido quienes más han incursionado en el estudio de la temática y al revisar el perfil profesional de los autores se corrobora que una gran parte son zootecnistas, ingenieros Agrónomos, ingenieros de producción, administradores y algunos afines a la contabilidad, motivo por el cual la investigación se desarrolla bajo un contexto que busca identificar formas de mejorar las condiciones productivas y económicas de las actividades agropecuarias, teniendo como un punto de comparación el efecto en los costos, en su mayoría son realizados sobre un espacio definido (real) y no sobre supuestos lo que representaría la segunda vertiente identificada en la literatura más aún cuando “cada unidade produtiva apresenta características próprias, e o cálculo da apuração de custos pode não ser uniforme aos produtores” (Nascimento, Gallon, & Fey, 2008, p. 60). 38
También hay instituciones que abordan los costos de producción de diferentes actividades agropecuarias, las cuales de cierta manera pueden convertirse en un referente estadístico y metodológico para los investigadores interesados en la temática; En Brasil cabe destacar 2 organismos: Conab y la Empresa Brasileña de investigación agropecuaria – Embrapa quienes “em 2005, foi construída metodologia para elaboração de custos de produção de aves e suínos e atualmente disponibiliza ao público” (Conab, 2010, p. 20), de igual manera Conab es “responsável pela elaboração e atualização dos custos de produção de diversos produtos: abacaxi, açaí, arroz, banana, café, cana de açúcar, castanha de caju, caprinos, cebola, laranja, feijão cores, feijão caupi, girassol, inhame, leite, mamona, mandioca, milho, ovinos, pimenta, quiabo, soja, tangerina, tomate e trigo” (Conab, 2010, p. 20) Desde otro enfoque también el Instituto de Economía Agrícola (IEA) de Brasil “vem a décadas efetuando estimativas de custos de produção, visando analisar diferentes atividades e sistemas de produção para atender às demandas internas, subsidiar políticas e fornecer informações atualizadas ao setor agrícola” (Martin, Serra, Gonçalves Antunes, Mascarenhas Oliveira, & Okawa, 1994, p. 97) lo que refleja el interés que ha despertado en el gobierno el estudio de las producciones agrícolas, tal vez porque lo ven como un sector que ha tomado fuerza en los últimos años y del cual esperan seguir obteniendo mejores resultados con el tiempo. Previamente se han mencionado algunos aportes teóricos identificados en los documentos analizados, sin embargo por otra parte en la tabla contenida en el Anexo E se relacionan los textos que en su contenido han desarrollado algún tipo de cálculo de costos o entregan información de los mismos para una producción determinada, se puede decir que en esta tabla se identifican los trabajos que abordan la temática con información desde un enfoque aplicado, donde es posible conocer el valor de los costos obtenidos en los diversos tipos de producción.
39
Al realizar una identificación de los temas contenidos en cada clasificación mencionada, se puede indicar que desde las actividades agrícolas se encontraron estudios de productos como café, banano, arroz, algodón, aceite de palma, durazno, maíz, frijol, mango, melón, yuca, naranja, piña, pitaya, soja, tabaco, trigo, entre otros; y desde las actividades pecuarias algunos autores comparten cálculos e información de costos de productos como leche, aves de corral, porcino, bagre, avestruz, moluscos. Se considera que la información contenida en este tipo de investigaciones puede ser útil para otros estudios que busquen medir el costo de producción, permitiendo una comparación e identificando con esto que un posible escenario de competitividad de la producción frente a otras del mismo producto. Con esto podemos ver que los distintos estudios encontrados en la literatura de los costos agropecuarios pueden ser asociados en dos (2) grupos de acuerdo al tipo de actividad desarrollada: Agrícolas y Pecuarias, los cuales se tratarán en el siguiente capítulo que realiza un análisis de las posiciones teóricas y en general de la información que es evaluada por la literatura.
40
4. ANÁLISIS TEÓRICO DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS
Este capítulo tiene como objetivo analizar la literatura que se ha escrito sobre los costos agropecuarios a través de los diferentes autores consultados que enuncian y desarrollan teóricamente algunos conceptos referentes a los mismos, con el objetivo de distinguir posiciones, donde es relevante mencionar que estos difieren según el enfoque dado. De este modo, se pueden encontrar dos divisiones, los costos desde el sector agrícola y el sector pecuario. A partir de la división dada en el párrafo anterior, se busca desarrollar un capitulo que permita identificar los diferentes aportes teóricos acerca de los costos, como por ejemplo, la clasificación y los elementos del costo de producción, los factores que inciden en los costos y los modelos de medición y análisis de los mismos. De esta forma se podrá obtener un panorama de lo que se ha escrito sobre costos agropecuarios, que permitirá un acercamiento al conocimiento sobre esta temática.
4.1
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Este primer apartado se estructura mediante una clasificación de los costos agropecuarios en las dos corrientes mencionadas. Dando inicialmente un primer aporte sobre los costos en actividades agrícolas y luego en actividades pecuarias. Posterior a esto se pueden identificar la clasificación dadas por los autores y de esta forma la visión que cada uno de ellos tiene sobre los elementos del costo que deben ser incluidos en dicha clasificación. Un ejemplo de la clasificación de costos puede ser según su variabilidad, según la relación con la producción y según su naturaleza, entre otros.
41
4.1.1 Agrícolas. Antes de hablar sobre lo que se ha escrito referente a los costos en producciones agrícolas lo primero es definirlos según lo que mencionan los autores, por ejemplo se encontró que: “Na agricultura, os custos são todos aqueles gastos relacionados direta ou indiretamente com a cultura (ou produto), tais como sementes, adubos, defensivos, combustíveis, mão-deobra, etc.” (Ferreira de Andrade, De Morais, Munhão, & Pimenta, 2012, p. 27), con esto los autores dan a conocer los diversos recursos que componen una producción agrícola, siendo el cultivo el lugar donde son consumidos de forma directa o indirecta. Lo anterior no difiere con la definición de (Richetti & Sagrilo, 2007) quienes mencionan que este costo se puede definir como la suma de los recursos que se utilizan en el proceso de producción de una actividad agrícola. Por otra parte las definiciones mencionadas se pueden complementar con la siguiente: “el costo de producción agrícola corresponde al costo total de un cultivo, el cual incluye todos los desembolsos realizados en cada una de las etapas del proceso de producción desde la preparación del suelo hasta la cosecha.” (Molina de P, 2009, p. 76), con esto la autora agrega algo importante al definir donde inicia y donde termina el costo de producción, siendo muy oportuna porque previene que sean incluidos otro tipo de costos como los de comercialización, de promoción, de distribución, etc.
También esta definición es importante al mencionar que el costo de producción agrícola debe comprender desde la preparación del suelo, lo cual se justifica ya que si no se dispone el terreno no se podrá producir por lo que es fundamental para poder llevar a cabo la producción y por tal motivo debe ser incluida en el costo del mismo. Ya establecida una aproximación a la definición de costos en este tipo de producciones se puede mencionar que a partir de la literatura analizada se 42
identifica que la clasificación de los costos agrícolas no difiere de la clasificación de costos generales, como se evidencia en los trabajos de (Ferreira de Andrade, De Morais, Munhão, & Pimenta, 2012), (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011), (Lara Chávez, 2001), (Angeli Menegatti & Mendonça de Barros, 2007) (Corredor, 2007), (Bassani & Breda, 2012), (Richetti & Sagrilo, 2007), (Osorio, 1995), (Astudillo Poveda, 2011), (Conab, 2010), (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008), (Reis, Dos Reis, Fontes, Carvalho Takaki, & De Castro Júnior, 2001), (Marques, Ramos, De Araújo , & Moreira, 2012), (Ponciano, Constantino, Pereira, Costa, & Mata, 2009) los costos en producciones agrícolas pueden ser costos fijos y variables, sin embargo, por otra parte según (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011) estos también se clasifican en costos totales y unitarios. 4.1.1.1 Por volumen de producción
De acuerdo con lo anterior se identifican dos posiciones metodológicas distintas, pues mientras la mayor parte de autores (citados arriba) mencionan una clasificación de acuerdo a un comportamiento y a unas características en los elementos del costo que permite asociarlos en las categorías de costos fijos y costos variables para su posterior asignación al sistema de costos de producción; en cambio (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011) están incluyendo también una clasificación de tipo económico
2
que surge de los
resultados de la producción y se enfoca en el valor económico de los mismos al clasificarlos en el costos total de lo producido y el costo de una unidad.
2
Al mencionar dentro de este trabajo el concepto tipo económico, se refiere a aquellos aportes de los autores que tienen un enfoque en conocer la rentabilidad y los valores cuantitativos de una producción sin tener en consideración características cualitativas de la misma.
43
Costos Fijos Del costo fijo se encuentra una primera teoría que indica que “Costos fijos: son los que permanecen invariables independientemente del nivel de producción y a corto plazo” (Lara Chávez, 2001, p. 7) y una segunda que hace mención a que los mismos varían pero en el largo plazo soportada por dos textos de autores diferentes (Reis, Dos Reis, Fontes, Carvalho Takaki, & De Castro Júnior, 2001) y (Marques, Ramos, De Araújo , & Moreira, 2012), esto supone que hay dos (2) vertientes teóricas que difieren en una parte de su estructura; de igual manera el primer enfoque no corresponde con el concepto contable de costo fijo siendo aquel que no varía con la producción y es estable durante un largo período de tiempo. Esta diferencia teórica podría deberse principalmente al perfil profesional del primer autor quien no pertenece a una rama administrativa. Así mismo (Lara Chávez, 2001), (Reis, Dos Reis, Fontes, Carvalho Takaki, & De Castro Júnior, 2001), (Marques, Ramos, De Araújo , & Moreira, 2012), (Ferreira de Andrade, De Morais, Munhão, & Pimenta, 2012), (Angeli Menegatti & Mendonça de Barros, 2007), (Conab, 2010), (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008), (Osorio, 1995), (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011), concuerdan en el hecho de que los costos fijos no varían proporcionalmente con la producción, sino que estos se mantienen estables por un período de tiempo, lo cual evidencia que no hay posiciones teóricas encontradas sobre este aspecto, sino por el contrario se maneja un solo referente de uso y entendimiento común para cualquier profesional y en cualquier actividad o área que se estudie. Por otra parte se encuentra una corriente teórica que manifiesta que los costos fijos tienen una incidencia de participación importante dentro de la composición total del costo, como es el caso de (Corredor, 2007) al decir que es uno de los rubros que más pesa en la producción de aceite de palma, analizando los resultados y la composición del costo fijo de este trabajo se revela que el costo de
44
la tierra es el de mayor participación dentro de esta clasificación, hay otros autores como (Bassani & Breda, 2012) y (Richetti & Sagrilo, 2007) que dan también una importancia al valor de la tierra dentro de la composición de estos costos. Con esto se puede establecer un precedente donde el valor de la tierra es uno de los elementos principales a incluir en cualquier estructura de costos agrícolas. Costos Variables A partir de autores como (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008), (Lara Chávez, 2001), (Angeli Menegatti & Mendonça de Barros, 2007), (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011), (Astudillo Poveda, 2011) se pueden identificar los costos variables como aquellos que varían proporcionalmente al volumen de producción y están directamente relacionados con el producto. Por consiguiente se puede decir que el concepto de costo variable es visto por varias profesiones desde un mismo enfoque, pues dentro de los autores citados hay algunos con perfil contable y otros con afines de ingeniería agrónoma que poseen argumentos direccionados hacia un solo fin. Según (Reis, Medeiros, & Monteiro, 2011) y (Richetti & Sagrilo, 2007) los elementos que componen los costos variables son fertilizantes, mano de obra, mantenimiento de máquinas, manutención, combustibles, entre otros. Sin embargo no se podrán precisar los elementos a considerar dentro de los mismos, pues estos serán definidos de acuerdo al tipo de actividad; por ejemplo, (Bassani & Breda, 2012) indica que en un cultivo de arroz los juegos artificiales hacen parte de los costos variables de producción, lo que puede estar considerado como un costo innecesario en otro tipo de actividades. De acuerdo con lo anterior, se puede deducir que los elementos del costo variable no estarán dados por parámetros específicos, pues a la hora de realizar un cálculo de costos, varios elementos se pueden quedar por fuera del mismo.
45
Así mismo, se ha logrado identificar dentro de la literatura analizada que los costos por mano de obra ya sea familiar o contratada ha sido considerada como costos variables de producción (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005) y (Bassani & Breda, 2012). Estos autores, poseen corrientes académicas distintas, pues están encaminados hacia lo económico, administrativo, social y ambiental, sin embargo se puede concluir que las investigaciones realizadas por cada uno han coincidido con un mismo enfoque. 4.1.1.2 Por asignación Así mismo los costos agrícolas también son clasificados teniendo en cuenta la relación directa o indirecta que tienen con el producto en el desarrollo de la producción, con base en la literatura analizada se puede decir: Costos Directos Los costos directos pueden ser abordados desde dos enfoques, el primero propone una definición y asocia elementos de producción a este tipo de costos dentro de las producciones agrícolas, donde corresponden al “valor de los suministros y materiales de explotación, del fertilizante ya que está directamente relacionado con la producción” (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011, p. 49) , con lo cual concuerdan autores como (Villanova & Justo, 2003), (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008) y (Ferreira de Andrade, De Morais, Munhão, & Pimenta, 2012), quienes adicionan a estos el valor de la mano de obra como un elemento importante de su estructura. El segundo enfoque corresponde a investigaciones que buscan conocer del uso de los costos dentro de las producciones rurales y de cierta manera corroboran y/o validan las estructuras que se definen en el primer enfoque, como lo demuestra el estudio de (Horno Bueno, Álvarez López, & Carrasco Díaz, 2010) donde se evidencia un porcentaje considerable de productores que no tienen en cuenta la mano de obra directa dentro del grupo de costos directos. Con este tipo de 46
estudios se da lugar a la identificación de problemáticas reales del sector agrícola frente a la aplicación de los costos a las producciones rurales. Continuando con el párrafo anterior además de estas clasificaciones RICA3 propone y aplica en sus estudios una clasificación diferente, donde determina los costos como específicos y no específicos (Argilés Bosch, 2003), que según los análisis realizados por el autor los primeros hacen referencia a los costos directos y los no específicos a los indirectos. Al analizar lo que incluye esta clasificación se identifican diferencias desde un punto de vista contable, bajo esta clasificación el agua de riego en las producciones agrícolas no es incluido como un costo especifico (directo) cuando debería serlo por su relación directa con el producto. Costos indirectos En relación a lo anterior los costos indirectos también se abordan desde los mismos enfoques mencionados en los costos directos, donde (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008), (Montilla & López, 2012), Crepaldi (1998, p. 91) y Martins (2001, p. 56) citados por (Ferreira de Andrade, De Morais, Munhão, & Pimenta, 2012) coinciden con el hecho de que para poder asignarlos al producto se debe hacer por medio de prorrateo o estimación. Con lo cual se identifica un método claro y de aceptación común para ser utilizado en la práctica de los costos indirectos de las producciones. De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que la clasificación de costos es un tema de estudio común en
gran parte de los trabajos consultados, donde se
puede resaltar como una herramienta que permite un control adecuado de los costos, sin embargo se evidencia que existen teorías encontradas que difieren en dicha clasificación, lo que ocasiona confusión al momento de clasificar lo que debe ser considerado dentro de cada una de ellas.
3
Red Internacional Contable Agraria (RICA) conocida por la expresión inglesa Farm Accountacy Data Network (FADN).
47
Así mismo, el hecho de que no exista un criterio común sobre la clasificación de los costos agrícolas puede generar dificultades para los productores, por ejemplo una de ellas ocurre a la hora de realizar comparaciones de producciones de un mismo tipo, en donde se encontrarán diferentes resultados dependiendo la clasificación de los costos realizada por el agricultor. 4.1.2 Pecuarios
Respecto a las definiciones encontradas para este tipo de producciones cabe destacar que son pocos los aportes, dentro de los textos analizados se obtuvo que “Custo de produção na pecuária significa, portanto, o gasto com alimentação, sanidade, a exaustão da pastagem, a depreciação das instalações e equipamentos.” (Melz, 2013, p. 121). De acuerdo con esta definición se puede interpretar que el costo de producción de actividades pecuarias comprende todos aquellos recursos que son consumidos por el animal durante su crecimiento, así como los recursos que intervienen en el desarrollo de las etapas de producción. 4.1.2.1 Por volumen Al igual que en las actividades agrícolas en el sector pecuario la clasificación de costos es importante, sin embargo no tienen cambios significativos aun sabiendo que el sector pecuario contempla otro tipo de actividades. Por lo anterior, se da un panorama general de la clasificación de los costos de producción en esta actividad pues el concepto del mismo no cambia. Costos Fijos En investigaciones como las de (Botero A & Rodríguez M, 2006) los costos fijos son considerados como mano de obra permanente, depreciación de máquinas y equipos que tienen una relación directa con la producción, en este caso la extracción de leche. También (Capobiango & Abrantes, 2011) y (Nascimento,
48
Gallon, & Fey, 2008) hacen mención que los costos fijos no son dependientes de la producción de leche como los seguros, la depreciación, entre otros. Respecto a este rubro no hay posiciones encontradas sobre los elementos que se incluyen. Costos Variables Por otro lado los costos variables son considerados como los que varían de acuerdo a la producción, (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002), (Capobiango & Abrantes, 2011) y (Nascimento, Gallon, & Fey, 2008). A partir de esto se incluyen dentro de los costos variables, la mano de obra, los insumos veterinarios, vitaminas, medicamentos suministrados a los animales, entre otros (Botero A & Rodríguez M, 2006) A partir de lo expuesto anteriormente, se puede evidenciar que no existen diferencias desde un panorama general pues el concepto de lo que debe ser considerado como costo fijo en producciones agrícolas y pecuarias es el mismo. Los cambios o variaciones se reflejaran de forma más específica 4.1.2.2 Por asignación
Ahora bien los costos en actividades pecuarias también son clasificados en directos e indirectos, donde su concepto es el mismo visto en actividades agrícolas, solo varían los elementos que se asocian al ser actividades diferentes. Costos Directos Algunos ejemplos de costos directos según la literatura pecuaria serían que: “Na bovinocultura o custo de aquisição do animal magro, sua alimentação, sanidade e a mão-deobra dos peões quando manejam o gado, no caso quantifique-se o trabalho com os animais, seriam exemplos de custos diretos” (Melz, 2013) de igual manera (Capobiango & Abrantes, 2011)
coincide en incluir alimentación,
medicamentos y (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva
49
Macedo, 2012) coinciden en incluir también los medicamentos (sanidad) como un costo directo en la producción del ganado. Costos indirectos Frente a estos en el texto de (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012) se identifican erróneamente como costos directos la energía y el teléfono, pues estos deben ser clasificados como un costo indirecto, tal como lo menciona (Capobiango & Abrantes, 2011) al igual que en esta categoría se incluyen otros elementos como combustibles y depreciaciones, estas últimas consideradas como indirectos también por
(Melz, 2013), esto permite
concluir que existen teorías opuestas con respecto a lo que debe considerarse dentro de esta clasificación de costos, así como algunos autores pueden llegar a incluir costos que no corresponden dentro de los costos directamente relacionados con la producción, como es el caso del autor citado anteriormente.
4.2
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Los elementos del costo de producción también son abordados a partir de las actividades agrícolas y pecuarias, en donde se podrán identificar similitudes y diferencias entre cada uno de los elementos que las componen, sin embargo se puede decir que varían de forma específica según el tipo de producto y producción que se emplee ya que en términos generales estas dos corrientes poseen los mismos elementos de producción, como son la mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación. 4.2.1 Agrícola
Se han abordado los elementos que componen el costo de producción agrícola desde diversos enfoques teóricos. Por ejemplo en un primer referente (Molina
50
Palma & Reyes Velasco , 2011) indican que a pesar de que no existe una norma generalizada sobre los elementos del costo, si se pueden distinguir como todos aquellos elementos que se deben incluir dentro del costo de producción. Con esto se identifica un enfoque orientado a definir y establecer un punto de partida sobre los elementos de las producciones agrícolas. Un segundo enfoque que busca establecer sobre una población especifica cómo se usan y aplican los costos, como es el caso de (Montilla & López, 2012) quienes por medio de su investigación detectaron que algunas cooperativas agrícolas no tienen claridad respecto a los verdaderos elementos del costo de producción agrícola, de igual manera se evidenció una problemática en la administración respecto a cómo asignarlos o registrarlos. El tercero hace referencia a que los sueldos y demás remuneraciones correspondientes a mano de obra familiar no están considerados dentro de los costos de producción agrícola (Argilés Bosch, 2003) con lo cual se está omitiendo información real de los costos, esto se debe muy probablemente al hecho de que la mano de obra familiar no está representando una salida de dinero, sino que es remunerada con los beneficios obtenidos de la misma producción. Sin embargo se identifica que existen trabajos que enfatizan en la necesidad de incluir la mano de obra familiar dentro de la estructura de costos de producción agrícola, como es el caso de (Hopkins and Heady, 1982; Bublot, 1990; Malassis, 1958; Launay, Beaufrere and Debroise, 1967) citados por (Argilés & García Blandón, 2009). A partir de los autores citados en el párrafo anterior se puede identificar que desde situaciones diferentes existe una confusión con respecto a los elementos que hacen parte del costo de producción y por esto se pueden estar dejando de lado elementos importantes e incluyendo rubros que no hacen parte del costo de la misma.
51
Por consiguiente se han determinado dos formas de agrupar los elementos, el primero de una forma tradicional donde mencionan los tres elementos del costo de producción, como son materia prima y materiales considerada como semillas de siembra, los fertilizantes y abonos, entre otros; la mano de obra correspondiente a la labor aplicada en los diferentes procesos de la producción, las remuneraciones, alimentación y demás relacionados con la mano de obra; y los costos indirectos de fabricación en los que se incluyen las depreciaciones, mantenimientos de maquinaria, cuidado de cultivos, y otros que se darán de acuerdo a la actividad productiva a desarrollar (Molina Palma & Reyes Velasco , 2011), (Montúfar, 2011) y (Molina de Paredes & Contreras, 2009). El segundo agrupa los elementos de acuerdo a la naturaleza, de acuerdo a (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011) son relacionados con la tierra, con la remuneración al trabajo, con los medios de producción duraderos, medios de producción consumidos, servicios contratados externamente y gastos de operación. A partir de lo expuesto anteriormente se puede identificar que independientemente de la agrupación que cada autor realiza, los elementos del costo de producción son los mismos, pues las clasificaciones se realizan con el fin de desarrollar un análisis posterior sobre los mismos. 4.2.1.1 Mano de obra directa
De acuerdo con la agrupación realizada por los autores anteriores, se puede dar introducción al primer elemento del costo llamado mano de obra, la cual es considerada como uno de los elementos del costo más importantes dentro de las actividades agrícolas, de acuerdo a su intervención y participación durante el proceso productivo, desde la primera etapa que consiste en la preparación del terreno, la siembra, el cultivo, la cosecha, el cargue del producto y finalmente el transporte del mismo (Gavelán Izaguirre, 1998), (Alonso y serrano 1991) citado
52
por (Lara Chávez, 2001), (Peñaranda Cáceres, 2012) y (Espinal-Rueda 2001) citado por (Lara Chávez, 2001) Sin embargo, la representación de la mano de obra en los costos de producción, puede aumentar o disminuir teniendo en cuenta posiciones o lineamientos diferentes. En primer lugar como lo menciona (Angeli Menegatti & Mendonça de Barros, 2007) la mano de obra puede disminuir con el uso de una semilla específica, pues el cultivo la requerirá pero no con la misma frecuencia, lo que permitirá que pueda ser aplicada en otras actividades. En segundo lugar, la (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacion COSUDE, 2008) dice que la mano de obra ha aumentado debido al encarecimiento que se ha presentado en los últimos años. Lo que generará unos altos costos durante la producción. Mientras que (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005) indica que los costos de mano de obra tienden a aumentar debido a las exigencias específicas de ciertas actividades, como por ejemplo el caso de una producción ecológica, donde la mano de obra debe ser de personal con competencias más específicas, los tiempo de trabajo son más exigentes, también porque depende del uso de algunos insumos naturales que demandan más cantidad de producto, como el autor lo indica la fertilización de cultivos de este tipo requiere de más dosis de las normales para tener buenos resultados. Y por último (Peñaranda Cáceres, 2012) y (Corredor, 2007) quienes hablan que el éxito en la disminución de costos de producción se verá influenciada por la planeación de cómo hacer las cosas, de forma adecuada y con el personal capacitado para desarrollar ciertas actividades dentro de un proceso productivo, ya que la calidad de la mano de obra y la eficiencia de la misma se convertirán en el beneficio que generará disminución en los costos de producción. Dados estos lineamientos, se puede evidenciar que existen diferentes factores que influyen en los costos de la mano de obra, pues no solo son significativos porque
53
corresponden a un gran porcentaje dentro de un proceso productivo, sino porque también se ven afectados por las características del entorno en que se desarrollan. Por otra parte, la mano de obra puede ser abordada desde cuatro enfoques teóricos, los cuales permitirán obtener un panorama sobre su tratamiento y como es considerada dentro de los costos de una producción agrícola. El primero, (Red Internacional Contable Agraria – RICA) citado por (Argilés Bosch, 2003) considera que todos los costos correspondientes a mano de obra son considerados como costos externos, es decir, indirectos de la producción. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que la metodología RICA no es tradicionalmente acertada, pues la determinación de la mano de obra debe hacerse dependiendo de la relación con el proceso de producción de cualquier actividad agrícola, ya sea directa o indirecta (Montúfar, 2011), (Molina de P, 2009). El segundo enfoque hace mención a la clasificación de la mano de obra de acuerdo al vínculo directo o indirecto que tenga con el proceso productivo. (Montúfar, 2011), (Molina de P, 2009). Tal como se mencionó en el apartado anterior, esta es una clasificación tradicional, caracterizada por la relación que tienen las diferentes labores dentro de una producción determinada. El tercer enfoque hace referencia a la mano de obra permanente y temporal, en donde la permanente es considerada como la remuneración a los trabajadores de acuerdo a la duración de la producción (Angeli Menegatti & Mendonça de Barros, 2007) y la temporal se imputa en función de la labor realizada en la producción (Gavelán Izaguirre, 1998). El cuarto y último enfoque con que se aborda la mano de obra hace referencia a la mano de obra familiar, pues según (Vera Ríos, 1995) ha sido considerada como sujeta a no remuneración pues son los integrantes de la unidad familiar los que
54
mayor trabajo desarrollan en la producción. Sin embargo determina que la mano de obra familiar debe ser valorada como si se hubiera contratado una mano de obra externa y en cuanto al cálculo del mismo, menciona que debe ser igual que el cálculo del trabajo asalariado. Tal como lo indica el autor citado anteriormente la mano de obra familiar debe tener el mismo tratamiento que la mano de obra externa o contratada, pues de no ser así se estaría omitiendo información y el cálculo de los costos seria errado, no se podría analizar la información y en consecuencia tampoco tener un control de costos por este concepto. De esta manera y continuando con la investigación se identifica que en cualquiera de los enfoques descritos anteriormente el costo de la mano de obra está determinado como el aporte físico e intelectual por parte de los empleados (Montúfar, 2011) y que debe ser contribuido teniendo en cuenta diferentes enfoques. De otro modo considera “el sueldo neto base, primas y complementos, cargas sociales, gratificaciones al personal, parte promocional de mensualidades extraordinarias, compensaciones salariales, costos del departamento del personal, aportaciones a sistemas complementarios de pensiones”, (Lara Chávez, 2001, p. 7) donde los costos del departamento del personal son gastos administrativos que no deberían ser incluidos dentro de los costos de la producción; mientras (Bassani & Breda, 2012) y (Gavelán Izaguirre, 1998) son puntuales al indicar que las variables que deben tenerse en cuenta dentro de los costos de mano de obra son los salarios, la alimentación, las prestaciones, las cargas colaterales por seguridad social, las vacaciones y las indemnizaciones. También se identificó un trabajo con un enfoque de análisis sobre el salario mínimo visto como un aspecto de importancia en la determinación de la competitividad del sector agrícola (Angel, 2006), en este se mencionan distintos factores asociados a la mano de obra en el Salvador, se muestra un comparativo de los salarios con otros países de Centro América. Una de las recomendaciones
55
de este trabajo a destacar es “permitir el pago del salario por hora, proporcionando mayor flexibilidad a los productores, especialmente los pequeños, para contratar a trabajadores solamente por las horas necesarias” (Angel, 2006, p. 8) esto debido a que las leyes del país estipulan pagar una jornada de trabajo completa si se emplea la mano de obra por más de cinco horas, lo cual puede ser un posible sobrecosto por este elemento. De todo lo anterior respecto a este elemento del costo en producciones agrícolas es de destacar el hecho de que la mano de obra a la que se han referido la mayor parte de los autores analizados es aquella encontrada en producciones familiares, en actividades organizadas no especializadas, en otras palabras en las pequeñas unidades productivas tradicionales y que son comunes de áreas rurales, donde la mano de obra se constituye como uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la actividad, y prima como un elemento que genera valor social por su incidencia en la calidad de vida de la población que habita el campo. Sin embargo se debe mencionar que en producciones tecnificadas conocidas como agroindustrias, la mano de obra ya no juega un papel tan importante dentro de la composición de los costos debido a que este tipo de organizaciones productivas emplean maquinaria y herramientas con el objetivo de tener altos niveles de producción, donde reemplazan una gran parte de la mano de obra tradicional, en busca de mejorar la rentabilidad del negocio. 4.2.1.2 Materiales directos
Dando continuidad, el segundo elemento de los costos de producción es llamado materia prima e insumos, donde el costo de los mismos según (Montilla & López, 2012), (Lara Chávez, 2001) y (Gavelán Izaguirre, 1998) abarca los materiales que forman parte indispensable de un producto; para Fernandez (2006) citado por (Montilla & López, 2012) es considerado como todo aquello que se transforma en
56
un producto final y para Neuner (1997) citado por (Montilla & López, 2012) se logran identificar en una unidad de producción. A partir de lo anterior se pueden identificar dos posiciones teóricas sujetas al tipo de producción, la primera, por ejemplo en un cultivo de papa convencional o tradicional la materia prima comprende la semilla y los insumos correspondientes a abonos, plaguicidas, fertilizantes, entre otros, donde la semilla es considerada para la mayoría de los productores determinante en el cálculo del costo, ya que una semilla seleccionada beneficia la producción agrícola (Molina de P, 2009). La segunda puede darse en un cultivo orgánico-ecológico en donde las condiciones de la producción no permiten el uso de ciertos insumos como por ejemplo el tratamiento de fungicidas y productos hormonales, lo que la encarece con respecto a otras técnicas de cultivo, pues exigirá dosis más altas en la producción (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005). Con esto se identifica que el uso de la materia prima dependerá de las técnicas productivas. Es necesario resaltar la importancia que representa la materia prima dentro de los elementos del costo de cualquier producción agrícola, dado que éste constituye la base para dar inicio a la producción, siendo el principal aporte para empezar el proceso productivo como es el caso de las semillas y por esto se hace indispensable en el objetivo de obtener el producto agrícola final. Este elemento también tiene gran incidencia en la calidad de la producción, porque el producto final será influenciado por las especificaciones y características que tengan los materiales directos que se empleen en el cultivo durante el proceso de producción. Existe un panorama claro respecto al costo del factor tierra desde dos posiciones diferentes, la primera consiste en que el productor debe pagar por el uso que le da a la misma en un determinado tiempo y la segunda en la que el productor es el propietario.
57
Si el productor no fuera propietario de la tierra, tendría que pagar por su uso un arrendamiento por el período de la campaña agrícola, y no cabe duda que el costo del arrendamiento por Ha. durante la campaña se incluiría en el costo de producción. En cambio si el productor es propietario de la tierra es un criterio difundido en la doctrina contable que el capital tierra no es objeto de depreciación en el tiempo. Por lo tanto no genera costos. (Osorio, 1995, p. 953). Es importante destacar que “la contabilidad se aparta de la realidad económica y construye una hipótesis equivocada” (Osorio, 1995, p. 953) pues dentro de los costos de producción agrícolas debe considerarse un costo por agotamiento de la tierra, donde independiente de que sea propiedad del agricultor, este incurre en insumos como consecuencia de la disminución productiva de la misma. 4.2.1.3 Costos indirectos de fabricación
El tercer elemento de los costos de producción agrícola son los costos indirectos de fabricación, de acuerdo a lo identificado en la literatura de costos agrícolas se pueden asociar a estos los costos de las máquinas y equipos (mantenimientos y mejoras, depreciación, combustibles) y los costos financieros. Los costos por concepto de máquinas y equipos se abordan desde dos posiciones, la primera cuando la maquinaria es arrendada y la segunda si la maquinaria es propia. Inicialmente se puede evidenciar que el alquiler de la maquinaria y los equipos tienen un efecto significativo, pues no solo es el costo de alquiler, también se deben tener en cuenta los costos de mantenimientos y mejoras definidos por (Conab, 2010, p. 30) como “Outro fator que tem reflexo nos custos de produção é a manutenção, que pode ser entendida como o conjunto de procedimentos que visa manter as máquinas e implementos nas melhores condições possíveis de
58
funcionamento e prolongar sua vida útil”. Así como también lo describe (Gavelán Izaguirre, 1998) como las partes o piezas que hacen parte de una máquina. Por otro lado, si la maquinaria es propia se debe imputar otro costo adicional a los anteriormente expuestos. La depreciación considerada como una doctrina contable (Bassani & Breda, 2012) y (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacion COSUDE, 2008). La cual “refere-se à perda de valor ou eficiência produtiva, causada pelo desgaste pelo uso, ação da natureza ou obsolescência tecnológica” (Conab, 2010, p. 31). Mientras que (Osorio, 1995) dice que no solo es la pérdida del valor de acuerdo a su uso, sino que también es causada por la obsolescencia. Sin embargo (Callado e Callado, 2006; clemente et al., 2010) citados por (Clemente, Taffarel, Souza, & Beledeli, 2012) hacen referencia a una situación preocupante pues indica que la mayoría de los agricultores no están incluyendo los costos por depreciación dentro de los costos de producción. De lo anterior podríamos concluir que existen dos escenarios para el productor al momento de realizar el costeo de estos elementos, él debe identificar si la maquinaria y equipo que interviene en la producción es propia o alquilada, En el primer escenario donde es propietario deberá tener en cuenta para el cálculo lo siguiente: El valor de las reparaciones y mantenimientos (amortizado en el tiempo estimado que durarán los equipos en óptimas condiciones para trabajar, es decir el tiempo que se espera no requiera de otro mantenimiento o reparación), el importe correspondiente a la depreciación (el cual deberá considerarse de acuerdo la vida útil que se espere pueda seguir operando la maquinaria y/o equipo) y por último el costo de los insumos que requiera la máquina para su funcionamiento (dentro de estos pueden estar: combustible, aceites, lubricantes, entre otros). El otro escenario se refiere a el alquiler, el cual se compone básicamente de los mismos elementos mencionados en el párrafo anterior con excepción del importe de depreciación que se calcula por cada maquinaria y/o equipo, para este caso
59
deberá incluirse el costo que se paga a terceros por disponer de la maquinaria para uso dentro de la producción. El enfoque de la depreciación de línea recta es trabajada por autores como (Conab, 2007), (Ponciano, Constantino, Pereira, Costa, & Mata, 2009), (Reis, Dos Reis, Fontes, Carvalho Takaki, & De Castro Júnior, 2001) y (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011), hablan de la depreciación por línea recta el cual es uniforme a la vida útil de la máquina, y (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011) también hacen mención al método de depreciación acelerada, para uso en producciones intensivas. Sin embargo en los textos citados no es desarrollada la razón del porque se usan dichos métodos de depreciación en las producciones agrícolas. “Toda empresa agrícola necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y medios de producción, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc.” (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011, p. 46) y (Garcia Lopez, 2012, p. 47) Por esto es importante considerar este componente dentro de la investigación. Así mismo estos recursos pueden ser utilizados para adquirir otros productos financieros como seguros que cubran los activos de riesgos eventuales. (Conab, 2010) se refiere a los seguros indicando que estos comprenden los costos depositados en una compañía de seguros y/o el dinero ahorrado con la misma finalidad. A partir de dichos autores se pueden identificar dos tipos de costos financieros que deben ser incluidos dentro del costo de producción. El primero es el interés sobre préstamos realizados con el fin de financiar la cosecha (Bassani & Breda, 2012), (Conab, 2010) los cuales serán los únicos que pueden ser considerados en los costos de producción (Paredes Suriaga, Marca Nugra, & Erraéz Vargas, 2011), pues tendrán una relación directa con la producción. Y los seguros para las
60
diferentes maquinas, equipos e instalaciones (Angeli Menegatti & Mendonça de Barros, 2007)
4.2.2 Pecuarios Los elementos de las producciones pecuarias en su mayoría son abordados desde investigaciones aplicadas sobre unidades productivas, los cuales se convierten en esa herramienta que válida los estudios teóricos y permite poner en conocimiento de todos la realidad del sector, como es el caso de (Scarpin, Mazzioni, & Rigo, 2013), (Lopes & Carvalho, 2006), (Quintero, 2011), (Balagones Domínguez, Rodríguez González, López Valeiras Sampedro, & Ripoll Feliu, 2014), (Lobos A, Miño C, González M, & Prizant , 2001), (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002), (Arêdes, Silveira, Lima, Arêdes, & Pires, 2006), (Kreuz, Souza, & Clemente, 2008), (Nascimento, Gallon, & Fey, 2008), (Souza, Souza Filho, da Silva Muller, & Souza, 2011), (Moreira, Thomé, Ferreira, & Botelho Filho, 2009), (Melz, 2013), (Oaigen et al. 2011), (Sabbag, Takahashi, Silveira, & Aranha, 2011), (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012), (Carli, Marcello, Gomes, & Hein, 2012) quienes a través de sus estudios identifican los principales costos consumidos o en los que incurren los diferentes tipos de producciones estudiadas (aves de corral, piscicultura, leche, porcino, bovinos, Estrutiocultura, entre otros) 4.2.2.1 Mano de obra directa
Al igual que las producciones agrícolas la mano de obra dentro de las producciones pecuarias se caracteriza por ser de tipo familiar, al respecto se ha dicho “No que se refere à composição dos custos da APRODIL, a utilização da mão-de-obra não é distinta da maioria das propriedades rurais de Rondônia, ou seja, basicamente é familiar.” (Souza, Souza Filho, da Silva Muller, & Souza, 2011, p. 150) y como lo indica (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte,
61
2002) a pesar de que esta no recibe un salario como pago, si se debe asignar el valor correspondiente de una persona que desarrolle esta misma función, lo cual corresponde en parte a los costos de oportunidad dentro de estas actividades. Sin embargo dentro de este elemento también se incorporan otros componentes como “na assistência dada por profissionais como agrônomos e veterinários, na contratação de um serviço eventual” (Capobiango & Abrantes, 2011, p. 67) en lo que están de acuerdo también (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002) así mismo dependiendo el tipo de metodología utilizada en la producción podrá ser clasificada como un costo variable, directo o indirecto y en el caso de (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012) lo denominan como un costo tecnológico. De igual manera se ha visto que este elemento funciona bajo dos modalidades identificadas por la forma de pago, por un lado están los jornales “Salario que gana el trabajador en un día” (Garcia Lopez, 2012, p. 106) que se caracteriza por el pago diario y por otro lado está la mano de obra contratada cuyo pago se realiza como se pacte, sobre esta última se destaca en la literatura que debe además incluirse las cargas sociales que mencionan las leyes de cada país (igual que cualquier empresa comercial o industrial). Respecto a esto último algunos trabajos que hacen mención de este factor o carga social en actividades pecuarias son (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002) al considerarlas dentro de la mano de obra, (Balagones Domínguez, Rodríguez González, López Valeiras Sampedro, & Ripoll Feliu, 2014) quienes indican que son responsabilidad de la empresa, (Conab, 2007) en sus estudios ha mencionado que estos cargos representan aumento de un 59%, (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012) mencionan que este porcentaje es aún mayor al indicar que es de 80%.
62
4.2.2.2 Materiales directos
Por otra parte la alimentación es uno de los elementos de mayor incidencia en las producciones pecuarias, la literatura hace mención de este como un elemento representativo en las estructuras de costos, por ejemplo (Balagones Domínguez, Rodríguez González, López Valeiras Sampedro, & Ripoll Feliu, 2014) en su estudio para el sector porcino afirman que el alimento de los animales representa una significativa cuantía frente a los otros costos de la producción, por su parte (Lobos A, Miño C, González M, & Prizant , 2001) indican que dentro de los costos directos la alimentación del ganado en la producción de leche es uno de los mayores costos, de igual manera en el trabajo de (Capobiango & Abrantes, 2011) se identifica el alimento de los animales como un costo directo. Con esto se evidencia que la literatura concuerda con el hecho de que la alimentación en producciones pecuarias es significativamente alta dentro de la estructura de costos y que este debe ser visto como un costo directo de la misma. En cuanto a la forma de conocer o medir el consumo de alimento y con este el costo del mismo no se identificó literatura que lo definiera o una práctica clara, sin embargo se menciona “O custo do pastejo, conforme definiu Oliveira (2002) se dá sobre o consumo presumido com bases fisiológicas dos bovinos em pastagens, sua relação com as UAs do rebanho e o custo médio de produção das principais forragens cultivadas no Brasil” citado por (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012, p. 138) , es decir que para conocer el costo de alimentación por pasto que consume un animal se deben aplicar estudios previos que definan la cantidad de alimento que puede ingerir un animal de acuerdo a su estructura y fisionomía, y respecto a la valoración del mismo se hará teniendo en cuenta el costo medio de otras producciones; ahora si el pasto no es propio sino que se alquila una forma adecuada sería calcular el costo medio del terreno.
63
4.2.2.3 Costos indirectos de fabricación
Por otra parte al hablar de costos indirectos de fabricación al igual que en las actividades agrícolas, con respecto a las depreciaciones en las actividades pecuarias se menciona que adicional a la inclusión de la pérdida de valor en máquinas, “São também depreciados os animais que compõem o rebanho matriz, quando houver, fêmeas após a primeira cobertura, fêmeas paridas e reprodutores” (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012, p. 138) indicando que debe ser incluida también la correspondiente a los animales que no están destinados como un producto final sino como un equipo más dentro de la producción que soporta la misma, caso de los reproductores que tendrán una vida útil de determinado tiempo (pensamos que esto se define o debe definirse bajo estudios de zootecnistas y otros profesionales afines que poseen los criterios para estimar este tipo de información), (Capobiango & Abrantes, 2011), (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002) también concuerdan con incluir la depreciación de los animales de trabajo dentro de este elemento También se identificaron dentro de la muestra de textos de esta investigación 2 trabajos de la línea pecuaria que hacían mención al tiempo utilizado para el cálculo de las depreciaciones, el primero menciona: “La depreciación de la infraestructura se calculó para 5 años, igual para equipos de ordeño: recipientes y balanza, y de 1 año para lazos y borriquetes” (Botero A & Rodríguez M, 2006, p. 808) y el segundo hace referencia a que: O item depreciações, em comum acordo com o pecuarista, após levantamento de valores de imobilizados como curral, galpão, casa de colono, cercas, pequenas benfeitorias e equipamentos, foi aplicado mensalmente o percentual de 0,5% sobre o valor encontrado, sugerindo a depreciação total destes bens em 200 meses ou a remuneração mensal do valor imobilizado no percentual pactuado. (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012, p. 145) 64
Sin embargo sobre este último hay una debilidad en la metodología de cálculo, pues no se hace bajo un estudio técnico adecuado al estar depreciando todos los bienes al mismo tiempo como resultado de aplicar un porcentaje que considero el productor y el investigador, se consideraría pertinente primero hacer una clasificación de los bienes a depreciar y de acuerdo a estudios técnicos, normas contables y vida útil de los productos (según ficha técnica de fabricante) se determine adecuadamente para cada ítem el tiempo de vida útil y así poder depreciar de acuerdo a esos resultados. Para finalizar cabe decir que con lo descrito por los dos autores se podría identificar que el método de depreciación a utilizar en las producciones pecuarias es línea recta, con lo cual esta información se constituye como un punto de referencia para otros autores.
4.3
ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LOS COSTOS AGROPECUARIOS
Los costos de las producciones agrícolas y pecuarias se han visto afectadas por ciertos factores que inciden en el aumento y disminución de los mismos así como también en la producción, con la revisión literaria se lograron identificar diferentes variables que causan este efecto, como son: el clima, la ubicación geográfica, la tecnología, las plagas y enfermedades. De acuerdo a lo anterior se logró identificar que en cualquier lugar en donde exista una producción agrícola o pecuaria estarán presentes estos factores, los cuales inciden en el costo dependiendo de las características de la producción, del lugar, de los recursos que el productor posea, entre otros.
65
En este apartado, se definen y trabajan cada uno de los factores anteriores desde perspectivas y posiciones teóricas diferentes, con el objetivo de identificar el nivel de afectación que pueden llegar a tener en las producciones agropecuarias. 4.3.1 En actividades agrícolas
En cualquier actividad agrícola existen factores externos que pueden incidir en los costos de producción, en esta investigación abordaremos algunos de ellos a través de diferentes teorías identificadas en la literatura analizada que permitirán conocer cuáles son los que más afectan el costo de producción en estas actividades. 4.3.1.1 Climáticos.
El primer factor significativo que afecta a más de una producción agrícola es el clima, el cual será tratado desde diferentes variables. La temperatura, por ejemplo: Para el 82% de los productores, la temperatura es un componente que siempre influye en el costo de producción de la papa en atención a que los cultivos requieren, según su grado de crecimiento, diferentes niveles de temperatura para lograr la máxima productividad de las semillas (Molina de P, 2009, p. 77). Lo anterior permite identificar, la importancia de realizar estudios previos a la cosecha y a las condiciones climáticas del lugar con el fin de determinar qué tipo de actividad es apropiada para el mismo, pues no se podrán eliminar dichos factores que afectan el costo pero si podrá ser minimizado, de forma tal que no incida tan significativamente en los costos. Por otro lado, (Gavelán Izaguirre, 1998) indica que los cultivos son programados de acuerdo a las estaciones climáticas, lo que disminuirá la probabilidad de
66
afectación en el cultivo y por consiguiente los costos de producción. Así como (Molina de P, 2009) y (Marques, Ramos, De Araújo , & Moreira, 2012) cuando hace referencia a que las actividades agrícolas dependen directamente del medio ambiente y a la estacionalidad de la producción. De lo anterior se puede decir que los autores han tenido un análisis acertado respecto a la incidencia del clima sobre las producciones agrícolas, y de una forma práctica se pueden minimizar y mitigar ciertos efectos del clima sobre los cultivos, pues el comportamiento del clima se presenta con la misma exactitud cíclica que no es difícil determinar en qué época se podrá cosechar. Así mismo, se hace un aporte con énfasis en lo que considera la doctrina contable, pues según ésta la tierra no sufre pérdida de valor por el desgaste o uso de la misma, sin embargo factores climáticos ya sean lluvias, sequias o la erosión degradan, mejoran o enriquecen la capacidad productiva de la misma (Osorio, 1995) y (Molina Palma & Reyes Velasco , 2011). Lo anterior es una muestra indiscutible de que la tierra sufre cambios que hacen que pierda su capacidad productora, lo que incide en costos para mantenerla en condiciones para cultivar. Sin embargo sin importar las medidas que posean los agricultores para mitigar y disminuir las afecciones del clima en el costo de producción, existe una la preocupación del riesgo que se corre en cada cultivo, pues siguen existiendo probabilidades de que el clima, las plagas y la enfermedades terminen ocasionando pérdidas al productor (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacion COSUDE, 2008). A partir de lo expuesto por los diferentes autores, se puede concluir que el clima es uno de los factores que más inciden en la producción, pues podrán minimizar el riesgo pero no eliminarlo, lo que dejara una probabilidad de que los cultivos terminen en perdida por dicho factor. Dado esto es importante realizar los diferentes estudios previos al cultivo, pues no eliminara los riesgos pero si minimizara los mismos con una mayor posibilidad de éxito. Así mismo se
67
evidencia que las diferentes teorías apuntan hacia la misma finalidad, pues con diferentes palabras categorizan el clima como un factor incidente dentro de los costos de producción. 4.3.1.2 Geográficos.
El segundo factor es el geográfico, el cual será abordado desde diferentes referentes teóricos, considerado como el lugar óptimo para la siembra y cosecha. Por un lado puede ser descrito como las cualidades del terreno agrícola (Gavelán Izaguirre, 1998). El autor destaca la incidencia del terreno en la calidad de la producción y en la forma de cómo se decida cultivar para obtener una adecuada cosecha. Por ejemplo las cualidades del terreno agrícola se refieren al estado en el que se encuentra el terreno y dependiendo de este el productor deberá tratar la tierra y dejarla en óptimas condiciones para cultivar, por lo que se convertirá en un generador de costos y por tanto deberán estar incluidos en los costos de la producción. Así mismo, (Stringfellow, 1999) indica la importancia de las condiciones del suelo. De igual forma (Molina de P, 2009) hace mención al mismo factor, pero categorizándolo como el suelo, este autor lo aborda desde tres variables, la primera es la calidad del suelo, en donde indica que para la mayoría de los agricultores es importante que el suelo sea fértil pues de lo contrario tendrán que invertir dinero en fertilizantes y abonos; la segunda es el tipo de suelo, en donde los productores consideran la necesidad de preparar el suelo para cultivar de forma que facilite la siembra de la semilla; y la tercera es la topografía, pues ésta ocasiona menores o mayores costos de producción. En los tres casos anteriores los costos de producción aumentan o disminuyen proporcionalmente al estado del suelo, ya que si está en buenas condiciones invertirá menos dinero en el mismo, mientras que si requiere de insumos para su mantenimiento aumentaras los costos consideradamente.
68
Otro referente teórico se basa en las costumbres y tradiciones considerado como un factor en la variación del costo de producción agrícola, el cual hace referencia a las tradiciones y costumbres de producir (donde se distinguen técnicas y formas de hacer las cosas), muchas veces el productor rural hace las cosas como las hacia su padre, su abuelo, etc., sin embargo cada día los estudios e investigaciones permiten avances y mejoramientos en técnicas productivas, pero no todos los productores reciben esta información o no tienen forma de acceder a ella. Para lo cual la forma como hacen las cosas es la correcta desconociendo que existen nuevas y mejores maneras de hacerlas y que consigo traen beneficios (Molina de P, 2009) 4.3.1.3 Tecnológicos.
El tercer factor corresponde a la tecnología. A lo largo de la investigación se pudo evidenciar que la tecnología es uno de los factores con mayor influencia en los costos de producción (Conab, 2010). Este tema se aborda desde diferentes fundamentos teóricos, los cuales se trataran a continuación: Por un lado el uso de las tecnologías ha abierto diferentes campos en el sector rural, pues en los últimos tiempos ha sido uno de los factores esenciales para incrementar la productividad de los cultivos, así como su ausencia hace la diferencia de una producción a otra, disminuyendo productividad, eficiencia y rentabilidad (Molina de Paredes & Contreras, 2009), (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2002), (Peñaranda Cáceres, 2012), (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007) y (Ponciano, Constantino, Pereira, Costa, & Mata, 2009). Por ejemplo, “El hecho de disponer de una instalación de goteo puede contribuir a la reducción de costes a través de la racionalización del riego y la fertilización” (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005). Al igual que (Paneque Rondón , Miranda Caballero, Suárez Gómez, & Abraham Ferro, 2009) quien hace mención a la importancia de cultivar arroz con menos costos y mayor eficiencia, lo cual puede lograrse a través del empleo de una tecnología. 69
Sin embargo mientras el aporte hecho por (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005) y (Paneque Rondón , Miranda Caballero, Suárez Gómez, & Abraham Ferro, 2009), hablan sobre la disminución de costos con la implementación de nuevas técnicas de producción, (Ferreira de Andrade, De Morais, Munhão, & Pimenta, 2012) hace referencia a que el desarrollo de nuevas tecnologías mejoran la calidad de la producción agrícola pero también eleva los costos de producción. (Montilla & López, 2012) y (Ponciano, Constantino, Pereira, Costa, & Mata, 2009) que con las técnicas más sencillas minimizan costos en relación con el uso de tecnologías más avanzadas 4.3.1.4 Plagas y enfermedades.
El cuarto factor son las plagas y enfermedades, las cuales según (Gavelán Izaguirre, 1998), (Horno Bueno, Álvarez López, & Carrasco Díaz, 2010) y (Angeli Menegatti & Mendonça de Barros, 2007) ocasionan graves daños en las producciones agrícolas y el rendimiento de los mismos, por lo que se deben tratar con la aplicación de insecticidas para que sea eliminada de forma oportuna. De esta forma las plagas inciden de gran manera en los costos de producción, pues siempre existe el riesgo de que ocurra en el cual se debe actuar rápidamente para que los daños no se extiendan y genere un mayor costo. 4.3.2 En actividades pecuarias En las actividades pecuarias están presentes algunos factores o variables que inciden en un ciclo determinado de la producción afectando el costo (tal como sucede con las actividades agrícolas) y por eso el productor debe considerarlas al momento de establecer y desarrollar sus producciones, de esta manera prevenir que se afecte el nivel productivos o que se generen pérdidas a causa de una mala planeación que afecten además la rentabilidad.
70
4.3.2.1 Climáticos.
En el trabajo de (Balagones Domínguez, Rodríguez González, López Valeiras Sampedro, & Ripoll Feliu, 2014), se identifica que las fluctuaciones estacionales mencionadas en AECA 1998 son un factor capaz de distorsionar el resultado, como es el mayor consumo de agua que deben hacer los cerdos en época de verano lo que consecuentemente se traducirá en mayor costo de alimentación; el clima también tienen incidencia en los costos del ganado, de acuerdo a (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012) el clima, suelo y topografía afectan el crecimiento de los pastizales y con este la alimentación de los animales, así mismo las condiciones climáticas son consideradas en los trabajos de (Garcia Lopez, 2012), (Ostrowski & Deblitz , 2001), (Botero A & Rodríguez M, 2006) y (Lobos A, Miño C, González M, & Prizant , 2001). Con lo anterior se puede concluir que la literatura ratifica las condiciones climáticas como un factor de incidencia en las producciones pecuarias y en los costos de las mismas. 4.3.2.2 Tecnológicos. Por otra parte la tecnología se considera como un factor que incide en la productividad y eficiencia de las producciones así como en la economía de los establecimientos según lo menciona (Nastasi, 2007), así mismo hay estudios aplicados donde se han evaluado producciones pecuarias “Percebe-se, de modo geral, uma redução no custo para cada litro de leite, quando se adota tecnologias diferenciadas. Assim, os custos tendem a ser menores para uma maior produção de leite” (Capobiango & Abrantes, 2011, p. 69) de acuerdo a esto se resalta la tecnología como un factor que afecta de forma positiva la producción y los costos permitiendo disminuciones en estos.
71
4.3.2.3 Otros Para
concluir
cabe
mencionar
que
adicional
a
los
factores
indicados
anteriormente, también se han considerado otro tipo de factores asociados al tipo de producción que se desarrolle, como es el caso de la producción lechera donde se señala que: En varios trabajos de investigación realizados en sistema vacuno doble propósito (s.v.d.p) se mencionaron algunos factores que inciden sobre los costos de producción de leche y sobre la rentabilidad y competitividad del sistema (4 - 6). Entre ellos el intervalo de partos, concentración geográfica de la producción, grado de intensificación, grado de inversiones, gastos operacionales, tamaño del rebaño, uso potencial de nuevas opciones forrajeras, productividad por vaca y unidad de área, entre otros (4 - 6). Sin embargo, no existen investigaciones en las sabanas del caribe que confirmen este hecho. (Botero A & Rodríguez M, 2006, p. 807) Con esto los autores no solo hacen mención de algunos factores que inciden en los costos de producción de leche sino que también ponen en evidencia una temática que puede ser objeto de investigación, con esto se abre un espacio para generar nuevos estudios que validen y amplíen la información al respecto. A partir de lo expuesto anteriormente, se puede concluir que todos los factores definidos tienen una afectación considerable en las producciones agrícolas y pecuarias, y son aspectos que deben tenerse en cuenta en el momento de realizar un cálculo de costos ya que pueden ser uno de los más significativos dentro de los mismos. También es necesario distinguir los factores que inciden positiva y negativamente, dado que todos actúan de forma diferente en una producción, un ejemplo puede ser la tecnología, pues en producciones puede disminuir costos debido a la mayor productividad con menor consumo de mano de obra, mientras en otras puede ser muy costoso contar con esta herramienta.
72
4.4
ANALISIS DE LOS TIPOS DE COSTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCION AGROPECUARIA
En la literatura se relacionan algunos tipos de costos con la temática objeto de estudio los cuales son desarrollados a partir de distintos referentes teóricos, cada uno de estos se detallan a continuación. 4.4.1 Costos de transacción
Los productores agrícolas además de controlar los costos de producción deben optimizar los costos de transacción, por ejemplo se ha dicho que: “agrarian organizations should take into account not only their capacity to minimize production costs, but also their ability to economize on transaction costs” (Bachev, Efficiency Of Agrarian Organisations, 2005, p. 3) donde se puede resaltar un enfoque que debe tener el agricultor como parte de su gestión en pro de mejorar la rentabilidad de la granja. Así mismo hay referentes teóricos que identifican que en agricultura “Uno de los costos de transacción más importantes es el del transporte” (Escobal D'Angelo, 2000, p. 18), sin embargo este no es abordado solo desde un enfoque de costo de transacción, pues (Peñaranda Cáceres, 2012) también manifiesta que el transporte debe ser considerado dentro del cálculo de los costos de producción. Con estas dos posiciones surge una problemática y es que se debe definir en qué momentos y de qué manera debe ser visto el transporte como un costo de transacción. De acuerdo a esto último, en el texto de (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacion COSUDE, 2008) al analizar un apartado del documento se puede identificar el transporte en dos momentos, visto como costo de producción y como costo de transacción. El primero de esta cita menciona que: “las compras de insumos no deben omitir costos en que se incurre para ir a comprar los productos
73
y materiales y llevarlos hasta la finca, como pasajes” (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacion COSUDE, 2008, p. 2) con lo cual claramente el transporte debe hacer parte del costo total del insumo y de la producción. Ahora bien al leer este otro apartado del texto: “hay que registrar gastos de transporte para trasladar la cosecha del campo a la casa de habitación y para llevar el producto al mercado” (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacion COSUDE, 2008, pp. 2-3) se identifica ya el transporte como un costo de transacción propio del desarrollo de la actividad para entregar el producto a un tercero. Para finalizar se encuentra que hay investigaciones que abordan los costos de transacción desde un estudio de caso aplicado sobre una población definida, como lo demuestra el realizado por (Escobal D'Angelo, 2000, p. 6) donde se ha encontrado que el costo de transacción por transporte es más costoso para los pequeños productores y para aquellos que se encuentran en zonas geográficas con caminos de difícil acceso vehicular. Esto permite identificar una realidad del sector agrícola en la región objeto de estudio y que además podría estar sucediendo en una gran parte de países, pues el sector agrícola se desarrolla normalmente en condiciones geográficas con características similares donde prevalecen formas de transporte animal y artesanal. Lo anterior debe ser un punto de partida para que los investigadores propongan nuevos estudios que permitan evaluar lo descrito y aportar en la formación de conocimiento del sector, de esta manera generar información útil para que las producciones agrícolas tomen acción y de esta manera contribuir con el crecimiento económico y empresarial.
74
4.4.2 Costos de oportunidad Podemos deducir de la literatura analizada que los costos de oportunidad en producciones agrícolas se han abordado principalmente desde los tres elementos del costo. El primero es la mano de obra, el cual tiene la característica principal de ser de tipo familiar, autores como (Juliá et al., 2000) citado por (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005), (Argilés Bosch, 2003), (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007), (Vera Ríos, 1995), [King (1927), , Vera (1993), Hopkins y Heady (1982), Bublot (1990), Malassis (1958), Launay, Beaufrere y Debroise (1967) citados por (Argilés Bosch, 2003)], (Nastasi, 2007) se han referido a este elemento en sus investigaciones y a partir de estos referentes teóricos se han identificado dos (2) posiciones. La primera posición considera la no inclusión de la mano de obra familiar dentro de los costos y la segunda si lo hace. Respecto a la primera posición se identifica por medio del trabajo de (Argilés Bosch, 2003) que la estructura de costos que propone la Red Internacional Contable Agraria (RICA) no incluye el valor del costo de oportunidad que corresponde a la mano de obra familiar, a pesar de que si recogen una estadística de la misma, con esto se está omitiendo una parte importante de la estructura de los costos, más aún cuando la mano de obra se ha visto como un elemento importante y de peso en los costos de producciones agrícolas. En cambio en la investigación de (Peris Moll, Juliá Igual, & Balasch Parisi, 2005) a pesar de no incluir el valor de la mano de obra como un costo de oportunidad si se hizo dentro de la estructura de costos variables, con se puede apreciar como una forma válida ya que solo se está incluyendo la información en un concepto diferente más no se está omitiendo del cálculo. En cuanto a la segunda posición hay investigaciones que defienden la inclusión del costo de oportunidad de la mano de obra, pues “El productor debe tener en
75
cuenta que si alguna de las actividades del proceso productivo son realizadas por él o su familia, las mismas deberán ser incluidas como si se hubiese pagado un jornal por ellos” (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007, p. 81), lo anterior es muy cierto y realizar esta inclusión es precisamente a lo que hace mención el costo de oportunidad y puede considerarse como una buena práctica para que el productor haga planeación y tome decisiones orientadas en reducción de costos bajo un modelo completo de costos. En concordancia con lo anterior (Argilés Bosch, 2003) justifica las razones por las cuales incluye en su investigación el costo de oportunidad por mano de obra, estas pueden resumirse en: Primero constituye un recurso importante consumido en las producciones agrícolas, segundo porque de no incluirla habría una distorsión en la información y tercero porque para analizar el comportamiento de los
costos
lo
mejor
es
referirse
a
todos
los
elementos
consumidos
independientemente de que estos hayan significado o no transacción alguna. Con lo anterior hace hincapié en la importancia del costo de oportunidad por este concepto y algunas razones por la que es válido este tipo de análisis dentro de la producción agrícola. El segundo elemento son los materiales directos, donde se habla que el factor tierra, corresponde al valor que se debe asignar al espacio productivo donde se lleva a cabo la producción o alguna actividad de la misma, (Vera Ríos, 1995), (Nastasi, 2007) y (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002) defienden esto bajo el postulado de que si la tierra no le perteneciera al productor, tendría que soportar un pago por dicha contraprestación. Por último el tercer elemento que abordan en la literatura se refiere a un costo indirecto de producción, donde se plantea que el capital propio que se invierte en la producción y que debe ser valorado dentro de la misma, en este hay diversos elementos a tener en cuenta como por ejemplo “En el caso de plantaciones debe incluirse también el costo de las semillas aunque sean propias. El valor que debe
76
imputarse es el de oportunidad de reservarlas para la propia producción en lugar de venderlas” (Nastasi, 2007, p. 4) de igual manera a la maquinaria y equipo propia tendrá que asignársele un valor de desgaste que se denomina como depreciación por (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007), con la inclusión de los costos de oportunidad no solo se tiene en cuenta la información de lo que consume la producción, sino también permite al productor una mente abierta a que el costo no solo representa lo usado y pagado en el desarrollo de la actividad. 4.4.3 Costos conjuntos En actividades agrícolas otro clase son los costos conjuntos, con la investigación se identificó que posterior a la aplicación de la metodología propuesta en este trabajo, los aportes que se han realizado a través de la literatura sobre este tipo de costo son muy escasos; con esto se determina que hay un campo de investigación pendiente por explorar y documentar académicamente, y que de seguro puede contribuir con el desarrollo y mejoramiento de las actividades agrícolas inmersas en estos costos. Mientras tanto en cuanto a las producciones de tipo agropecuario los costos conjuntos son asociados a aquellos que surgen en producciones donde a partir de una misma materia prima se obtienen dos o más productos, y se le dio ese nombre debido a la complejidad en la asignación de esos costos a los diferentes productos generados Souza; Souza, do, (2007) citado por (Carli, Marcello, Gomes, & Hein, 2012) y Parisi, (1995); Horngren; Foster; Datar, (2000); Martins, (2010) citado por (Scarpin, Mazzioni, & Rigo, 2013). Los costos conjuntos terminan en el momento en el que se da un punto de separación y se identifican 2 o más productos (Carli, Marcello, Gomes, & Hein, 2012). Dada la estructura de los costos conjuntos, se da un primer panorama de las actividades que se han considerado como productos conjuntos los cuales generan los costos de la misma manera, por ejemplo la industrias de naranja y leche,
77
animales de granja, gallinas, pavos, conejos, ovejas entre otros (Scarpin, Mazzioni, & Rigo, 2013) Por consiguiente, la literatura se hace mención a las diferentes metodologías usadas en los costos conjuntos. Desde autores distintos se pueden abordar como por ejemplo, Martins (2003) citado por (Carli, Marcello, Gomes, & Hein, 2012) clasifica los métodos de la siguiente manera: método de valor de mercado, método de igualdad de ganancia bruta, método de volúmenes producidos y método de ponderaciones, los cuales se complementan con la investigación de (Scarpin, Mazzioni, & Rigo, 2013) quien cito autores como Benetti, Moura e Scarpin (2010), quienes afirman que el método de costos ideal para el sector porcino es el precio de venta, también citó a Zanin, Zanin e Nesi Filho (2007), Hansen e Mowen (2001) y Martins (2010), los cuales indican que el valor del mercado es el más adecuado e ideal para la misma actividad y Souza, Souza e Faria (2006; 2007) quien cambiando de actividad y refiriéndose a la cunicultura indica que el mejor método seria índices técnicos. A partir de las posiciones teóricas anteriormente citadas, se puede evidenciar que cada producción donde hay presencia de costos conjuntos posee un método de cálculo de costos distinto, inclusive cuando se habla de la misma actividad los autores llegan a conclusiones metodológicas distintas, lo que permite confirmar que las producciones rurales son diferentes aun cuando se hable del mismo producto, lo que puede ser ocasionado por factores que inciden en la producción. Así como existen producciones donde existen modelos de costos para medir su producción, hay producciones en donde no poseen un sistema de costos que les permita calcular los mismos, y desconocen los costos del proceso lo que está ocasionando que todos los costos de la producción sean imputados a un solo producto. (Carli, Marcello, Gomes, & Hein, 2012). Lo anterior es perjudicial para las diferentes producciones pues no se están controlando los costos y lo más
78
grave, se le están cargando todos los costos de una producción conjunta a un solo producto. De este modo se puede evidenciar que en una producción conjunta no es fácil determinar los costos por producto, hasta la terminación del mismo: Sobre todo en las etapas de gestación, cría, levante, engorde de ganado y producción de leche, se experimentan significativas limitaciones en los métodos de contabilidad general y de costos convencionales, ya que la determinación de los costos de sus productos finales se ve afectada por la utilización de grandes cantidades de costos conjuntos en la obtención de dos o más tipos de productos que se interrelacionan, y físicamente son inseparables durante el proceso productivo hasta el momento en el que los productos son terminados. (Valera Villegas & Morillo Moreno, 2009, p. 2) A partir de lo expuesto anteriormente se puede concluir que el tratamiento de los costos conjuntos debe ser controlado, con el fin que los costos imputados a los productos finales sean adecuados y correctos a los incurridos durante todo el proceso productivo.
4.5
MODELOS DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS
En la producción agropecuaria como en cualquier otra los elementos del costo se acumulan mediante un sistema de costos, con el objeto de establecer un procedimiento que permita obtener la información para la posterior toma de decisiones, para este trabajo se definieron como modelos de medición y análisis que corresponde a aquellos sistemas que permiten medir el costo del producto de una forma determinada y a su vez pueden ser modelos de análisis que indican una forma de analizar los costos acorde a las características de la producción, siendo
79
características de estos que se relacionan ya que la información es medida y analizada, por lo tanto no son excluyentes. Ahora bien al revisar la literatura de los sistemas de costos de las actividades agropecuarias podemos deducir que (Molina de Paredes & Contreras, 2009), Santos, Marion e Segatti (2002) citado por (Callado & Callado, 2006), Martins (2003) citado por (Carpes & Sott, 2007), (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007), (Montúfar, 2011), (Molina de Paredes, 2012), (Zamberlan & Zamberlan, 2009) abordan la temática desde un enfoque teórico donde concuerdan al afirmar la importancia que tiene el uso de un sistema de costos en las producciones agropecuarias para la administración y para la toma de decisiones, con esto se puede ver relevante su uso al interior de las actividades para una buena gestión. Sin embargo también la literatura pone de manifiesto la realidad sobre el uso del sistema de costos y su información, donde se encuentran resultados como el de (Callado & Callado, 2006) quienes indican que ninguno de los encuestados en su estudio poseen un sistema de cálculo y medición de los costos en sus producciones, con esto se podría afirmar que en la práctica los productores agrícolas no controlan la información de costos adecuadamente y de alguna manera también sería válido decir que la gestión no se basa en un sistema de costos. En vista de esto es necesario conocer como llevan el control de los costos al interior de las producciones agropecuarias, esto se ha resuelto en dos clasificaciones, la primera corresponde a pequeños productores donde (Molina de Paredes, 2012), y (Molina de Paredes & Contreras, 2009) indica que se hace por medio de cuadernos, libretas de anotación, facturas, etc., es decir de manera simple y que no hay formularios específicos de control, ni un sistema de apoyo. Esto permite ver además que la información no llega a un detalle de análisis pues de cierta manera con este tipo de procedimientos es muy probable que solo se haga con el fin de conocer resultados, es decir cuánto costó la producción y
80
determinar una ganancia o pérdida, pero no entrega información relevante para toma de decisiones o para llevar a cabo una estrategia (planeación). La segunda clasificación hace referencia a agroindustrias donde “Os custos de produção agrícola são registrados de modo improvisado. Na apuração dos custos agroindustriais são utilizados formulários específicos.” (Callado & Callado, 2006, p. 139), lo que demuestra un avance frente a la primera clasificación pues ya se identifican formatos para el control de la información; en el mismo estudio de Callado & Callado se demostró que el 76,2% de la muestra encuestada tenía estructuras simples establecidas para el registro del costo. Otros autores que reflejan buenas prácticas en la recolección de la información son (Gavelán Izaguirre, 1998) y (Moreira & Bonizio, 2012) Como respuesta a estas falencias (Conab, 2010) manifiesta en 1980 se realizaron seminarios con instituciones privadas y públicas con el objetivo de definir un método de cálculo y proporcionar un formulario de uso común para el cálculo del costo de producción, de igual manera “A estrategia foi de envolver ativamente os produtores, as entidades representativas de vários segmentos da agricultura, as universidades, os centros de pesquisa e a administração pública na busca de consenso a respeito da sua proposta de revisão metodológica” (Conab, 2010, p. 9) Sin embargo no se identificó otro aporte teórico al respecto, con esto se abre la posibilidad a que otras instituciones y países desarrollen prácticas similares y contribuyan con el apoyo al sector agrícola. Se puede concluir al respecto que en la práctica es mayor el número de productores que no utilizan algún sistema de costos que aquellos que si lo hacen, así también que no hay un control adecuado por parte de ellos sobre la información de costos de sus producciones, es decir los sistemas se utilizan pero no de forma efectiva (Zamberlan & Zamberlan, 2009). Con lo anterior se evidencia una problemática real de las producciones agrícolas que necesitan un
81
acompañamiento y ayuda que permita mitigar esta falencia y contribuya con la aplicación y uso de las herramientas dispuestas en la literatura de los costos y de la contabilidad. A continuación se identifican y desarrollan algunos modelos de medición y análisis encontrados, los cuales son usados en las producciones agropecuarias y a partir de estos se da una visión clara y entendible desde diferentes aportes teóricos. De esta forma los autores a través de sus posiciones teóricas hacen referencia a los beneficios que contrae la implementación de uno de estos modelos de medición, sin embargo también exponen que hay ciertas características que lo hacen útil o no dependiendo el tipo de producción o empresa agropecuaria. 4.5.1 Costeo ABC A partir de la literatura se pueden establecer dos puntos de vista respecto a la metodología de costeo ABC en producciones agrícolas, El primero asume una posición de apoyo donde autores como (Astudillo Poveda, 2011), (Lara Chávez, 2001), (Niveiros, Rech, Queiros, & De Oliveira, 2013), (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007), (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008), (Contreras & Molina de Paredes, 2009),
lo aplican,
desarrollan o evalúan en sus investigaciones orientadas a un productor y/o sector específico (Estudios de Caso), en los resultados se determina como un método favorable que proporciona ventajas en su aplicación y en el cual el productor puede obtener herramientas para la gestión y toma de decisiones. En contraparte a lo anterior hay una segunda posición, la cual indica que “en empresas pequeñas y simples, como por ejemplo las explotaciones agrícolas, no funciona la hipótesis de los costes ABC” (Argilés Bosch, 2003). Sin embargo esta segunda posición dejaría abierta la posibilidad de que sea factible su uso en producciones más robustas como por ejemplo agroindustrias o grandes productores, donde se ha dicho al respecto que el “Modelo de costes por
82
actividades, durante los últimos años ha sido utilizado por empresas vitivinícolas de dimensión considerable, con una gran gama de productos y una orientación fuerte hacia el mercado, operando en un entorno muy competitivo” (Horno Bueno, Álvarez López, & Carrasco Díaz, 2010, p. 93), con lo cual se podría establecer que su viabilidad dependerá de un factor como el tamaño de la producción. En
resumen
las
producciones
agrícolas
con
estructuras
productivas
considerablemente grandes podrán tener beneficios en el uso de la metodología ABC y por esto la literatura recomienda su aplicación en ellas, sin embargo no ocurre igual con pequeños productores que poseen estructuras más simples, para los cuales sería mejor la aplicación de otros modelos; con lo anterior se debe evaluar el costo–beneficio para determinar el modelo más adecuado en cada tipo de producción. Por otro lado, en producciones pecuarias este modelo de medición se puede abordar desde distintos puntos de vista, desde su importancia para las organizaciones agropecuarias, hasta los beneficios que genera la aplicación del mismo en las diferentes actividades. Desde su importancia, el modelo de costeo ABC “permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo con las actividades realizadas identificando el origen del costo por actividad” (Valera Villegas & Morillo Moreno, 2009), beneficiando a las organizaciones pecuarias por el fácil acceso a la información, la toma de decisiones, el control y la planeación de los costos como una herramientas de gestión (Hofer e Schultz, 2003, p. 14 citado por (Souza Carmo, Fernandes dos Santos, & Fernandes dos Santos, 2010) y (Balagones Domínguez, Rodríguez González, López Valeiras Sampedro, & Ripoll Feliu, 2014). Por otro lado, en cuanto a su empleo en el sector agropecuario, (Villanova & Justo, 2003) indica que no hay un modelo de aplicación de este método en el sector agropecuario, sin embargo seria el ideal para ser aplicado en actividades de
83
ganadería mostrando los beneficios en dicho sector, y (Valera Villegas & Morillo Moreno, 2009) da su punto de vista y habla sobre el manejo de un modelo de costos ABC en actividades de doble propósito como la ganadería, en las que se puedan identificar los costos que corresponden a cada una de las actividades que demanda cada proceso. Estos dos autores indican que la aplicación de un modelo ABC es apropiado, dando como ejemplo las actividades de doble propósito. De este modo, este modelo de medición de costos pueden dar los resultados esperados en cualquier actividad agropecuaria, pues tal como lo indica el autor lo que busca este método es imputar los costos de acuerdo a las actividades que demande cada proceso sin tener ningún desfase a la hora de controlar los mismos. A partir de la literatura se logran identificar dos referentes teóricos sobre la aplicación de un modelo ABC en una producción de pecuaria, el primero determina que el modelo ABC es complejo y su aplicación puede fracasar en empresas pequeñas Rocha (2003) citado por (Souza Carmo, Fernandes dos Santos, & Fernandes dos Santos, 2010). Mientras que Martis (2003) citado por (Souza Carmo, Fernandes dos Santos, & Fernandes dos Santos, 2010) hace mención a que la misma aplicación de este método puede llevarse a cabo sin problema alguno, evitando grandes costos para la empresa. A partir de estos dos referentes teóricos, se puede identificar que para la implementación de un modelo de medición de costos ABC es necesario realizar un estudio inicial en cuanto a la viabilidad del mismo dentro de una empresa pequeña. Pues así como lo menciona Martis (2003) citado por (Souza Carmo, Fernandes dos Santos, & Fernandes dos Santos, 2010) puede ser un proceso sencillo, pero habrá que revisar la facilidad para el productor pequeño y los beneficios que su implementación le aporta a la producción.
84
De los autores citados anteriormente se puede decir que el modelo de medición de costos ABC es importante en las actividades pecuarias, sin embargo en cualquiera que sea primero debe existir una evaluación del mismo en el proceso productivo, para determinar los beneficios que deja su implementación. De los estudios analizados para este trabajo se logró identificar los sectores y los productos donde se han desarrollado investigaciones para evaluar la viabilidad de aplicar una metodología de costeo ABC, o en su defecto para el mejoramiento de este sistema que ya se está aplicado a la producción, encontrando con esto que en las siguientes actividades agropecuarias se aplica este método: En actividades agrícolas Se identificó que los costos ABC están siendo evaluados en actividades agrícolas de productos como: Piña, soya, uvas, orquídeas, papa, melón; donde en la mayoría se debe a la gran cantidad de actividades que intervienen en la producción para la obtención del producto final agrícola. En actividades pecuarias En actividades pecuarias se identificó que productos como carne de res, leche, cría de cerdos, de pollos, de avestruces se han desarrollado investigaciones con el fin de aplicar una metodología de costos ABC en cada producción. 4.5.2 Costeo Operacional A partir de los textos de (Sabbag, Takahashi, Silveira, & Aranha, 2011), (Moreira & Bonizio, 2012), (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008), (Martin, Serra, Gonçalves Antunes, Mascarenhas Oliveira, & Okawa, 1994), (Ponciano, Constantino, Pereira, Costa, & Mata, 2009), (Lopes & Carvalho, Custo de produção do gado de corte, 2002) se ha identificado que el modelo de análisis de costos operacionales para este sector se ha definido por el
85
Instituto de Economía Agrícola (IEA) y se ha clasificado en tres tipos así: Costo Operacional Efectivo, Costo Operacional Total y por último el Costo Total (Capobiango & Abrantes, 2011). La literatura principalmente aborda esta temática desde estudios aplicados a poblaciones o a un productor especifico, por ejemplo en el estudio de (McBride & Greene, 2009) se identifica por medio de estadísticas recogidas en el 2006 que los costos operacionales entre cultivos de soya orgánicos y convencionales no difieren de su composición al incluir los mismos elementos, sin embargo si hay diferencias en sus valores, por lo que el costo operacional de la soya orgánica es más alto. En estudios como el de (Reis, Dos Reis, Fontes, Carvalho Takaki, & De Castro Júnior, 2001) se logra identificar a partir de la aplicación de los costos operacionales la composición total del costo y sobre estos realizar análisis y generar indicadores que permiten establecer que los ítems que más afectan el costo de producción del café son todos aquellos que componen el costo variable. Por otra parte en el análisis desarrollado por (Soares Brasil, De Oliveira, Da Araújo Neto, & Fernandes de Vasconcelos, 2008) se concluye con la afirmación de que el modelo de la IEA no se sustituye con el de Costos ABC, por el contrario se complementan, con esto cabe resaltar que cada uno a pesar de tener metodologías y enfoques diferentes concuerdan en algo y es que su información sea una herramienta en la gestión y toma de decisiones. Ahora bien al revisar los textos se identifica que abordan la temática desde una posición teórica donde los autores mencionados en el primer párrafo definen algunos elementos que componen los costos operacionales, pero al respecto no se generan posiciones opuestas puesto que concuerdan en los elementos a incluir en este tipo de cálculo.
86
4.5.3 Costeo por órdenes de producción Dentro de la literatura encontrada y analizada solo se identificó un documento que hiciera mención a este sistema de costeo en las producciones agrícolas, es en el trabajo de (Molina de Paredes, 2012) quien afirma que el costeo por órdenes es el sistema de acumulación apropiado para la producción agrícola, argumentada bajo el hecho de que se costea no por el producto producido sino por la cantidad de semillas destinadas para el cultivo; esta afirmación no puede ser discutida ya que no se encontró otro aporte que lo confirme o rechace. Se considera apropiado que otros investigadores validen esta afirmación y se generen nuevos aportes sobre este sistema de costeo aplicado a actividades agropecuarias, con el fin de generar un nuevo campo de discusión en la investigación de esta temática. 4.5.4 Costeo por Absorción A partir de la literatura que abarca los costos de absorción se identifica que según (Villanova, I. 2003) en Argentina el método por absorción ha sido utilizado de forma genérica, con el fin de obtener información de costos en empresas agropecuarias, sin importar el tipo de actividad que se desarrolle. Adicional a lo anterior el autor hace mención a que este método no permite determinar los precios de venta en relación con los costos de producción, ya que los precios son determinados por el mercado lo cual denomina como ventaja del método. Así mismo tal como lo menciona el autor anterior, (Molina de Paredes & Contreras, 2009) también indica que los costos por absorción no distinguen la clasificación de costos, al igual que (Ferreira de Andrade, De Morais, Munhão, & Pimenta, 2012), (Duarte, Pereira, Tavares, & Reis, 2011), (Souza Carmo, Fernandes dos Santos, & Fernandes dos Santos, 2010) donde dicho método se apropia de todos los costos directos e indirectos. Sin embargo Martins (2003), Padoveze (2004), Megliorini, (2007) citados por (Melz, 2013) y (Costa Simões, Monteiro Pessoa, Santos,
87
Aquino Cabral, & Nascimento, 2010), dan tres pasos para aplicar dicho método, pues no distingue entre la clasificación de costos pero para su aplicación se requiere, separar los costos de los gastos, apropiar los costos directos y luego indirectos, lo que permitirá ser más precisos al incluir los costos producto de la producción de avestruces. A partir a las citaciones anteriores, se puede decir que los costos por absorción, pueden tener ventajas y desventajas, pues tal como lo mencionaba (Villanova & Justo, 2003) una de las ventajas es que no permite determinar el precio de venta dado que el mismo lo determina el mercado y esto puede mantener la actividad competente frente a otros mercados de la misma categoría, y a la vez se puede considerar como desventaja, pues no se podrá identificar la rentabilidad de la producción, y por ende no se podrán tomar medidas y decisiones acertadas. 4.5.5 Costeo Directo o Variable A partir de las investigaciones realizadas por los diferentes autores se puede decir que el método directo o variable según (Souza, Souza Filho, da Silva Muller, & Souza, 2011), (Souza Carmo, Fernandes dos Santos, & Fernandes dos Santos, 2010) solo consideran los costos variables con el fin de determinar el costo de producción, y hace mención a que los costos fijos son considerados como gastos. Respecto a las consideraciones de los autores anteriormente citados se puede decir que no es viable la aplicación este método de costeo, pues como lo mencionaban los autores solo se tienen en cuenta los costos variables dentro del costo de producción, dejando de lado los costos fijo, lo cual afecta el resultado del cálculo realizado y no sería acorde a los costos reales de producción. 4.5.6 Costeo por procesos En la literatura analizada se identificó un solo texto que considera beneficioso la aplicación de un sistema de costos por procesos para una actividad agropecuaria,
88
se trata del documento de (Montúfar, 2011) quien hace mención que una compañía botánica de Ecuador puede optar por el uso de este método pues la producción que se obtiene es en serie y las unidades obtenidas son homogéneas, lo anterior de cierta manera refleja que aplica para una producción organizada de tipo agroindustrial, pues esta es la única manera en que un trabajo de este sector pueda llegar a obtener productos similares por grandes cantidades. Como lo menciona la autora “Este sistema representa un tipo de procedimiento de costos aplicado a industrias de producción continua o en masa, así como también la producción consiste en unidades iguales sometidas al mismo proceso”. (Montúfar, 2011, p. 103), con esto se podría afirmar que una cosecha podría ser considerada como un lote o serie de producción, sin embargo no es una producción continua que guarde en cada cultivo las mismas similitudes, esto debido a los diversos factores vistos anteriormente que afectan las producciones en actividades agropecuarias.
4.6
PROBLEMÁTICAS AGROPECUARIOS
IDENTIFICADAS
EN
LOS
COSTOS
Se exponen y resumen las principales problemáticas identificadas por los autores con el fin de mostrar un panorama general de todo aquello que puede ser objeto de nuevas investigaciones que permiten contribuir con el apoyo del sector rural y con la contribución al estudio de los costos agropecuarios. Los autores están poniendo de manifiesto que el sector agropecuario tiene una gran debilidad al momento de costear sus actividades y es el hecho de no disponer de un procedimiento claro o de un sistema de asignación de costos como se refleja en el trabajo de Carli et al. (2012) citado por (Scarpin, Mazzioni, & Rigo, 2013), (Molina de Paredes, 2012) y (Clemente, Taffarel, Souza, & Beledeli, 2012). De igual manera (Lara Chávez, 2001) revela que una de las principales causas es
89
la falta de conocimiento y la ausencia de herramientas que permitan controlar los costos de producción, lo que hace más complicada la tarea de gestionar y optimizar los recursos más aún cuando no se dispone de la información necesaria para ello. Esta falta de herramientas también se identificó en el trabajo de (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007), quienes expresan que en la producción de papa la ausencia de prácticas gerenciales influye en un pensamiento de la inexistencia de un sistema de información contable que sea apropiado para el cálculo de los costos de producción; lo anterior es acertado puesto que en cualquier actividad es indispensable contar con instrumentos que beneficien la producción, tareas administrativas y gerenciales, que permitan tener un control de la información en todo momento. Lo anterior también se confirma al mencionarse que: “Os custos de produção agrícola são registrados de modo improvisado” (Callado & Callado, 2006, p. 139) con lo cual los autores manifiestan una realidad identificada en su investigación y que es muy probable pase de la misma manera en otras regiones del país y del continente en general De otro modo se encontró que “en el caso de las explotaciones ganaderas con reproducción y engorde, la asignación de costes al producto en sus distintas etapas es un aspecto crítico y problemático” (Balagones Domínguez, Rodríguez González, López Valeiras Sampedro, & Ripoll Feliu, 2014, p. 115). Al respecto (Oliveira, de Carvalho Almeida, Ferreira de Souza, & da Silva Macedo, 2012) hacen mención que se deben buscar metodologías más simples y directas para costear las producciones pecuarias, donde deberán servir principalmente para fines gerenciales. Se puede mencionar que algunas de las principales causas de estas problemáticas que enfrentan los productores rurales al momento de controlar y
90
medir los costos de sus producciones son: “A ausência de meios formais específicos para os custos agrícolas, o baixo índice de escolaridade dos produtores, a falta de uma orientação técnica que auxilie na aplicação de processamentos contábeis mais precisos” (Callado & Callado, 2006, p. 139). Se puede decir que lo anterior surge como consecuencia de un bajo acompañamiento y pocas oportunidades a las que se enfrenta tradicionalmente el sector rural, y debe considerarse que estos aspectos deben cambiar con el tiempo con el objetivo de brindar mejores oportunidades para las personas que se desarrollan en las zonas geográficas agrarias, conocidos como campesinos. Sin embargo hay espacios productivos donde se ha identificado la existencia de estos sistemas o medios de control en la producción, pero eso no asegura que sean utilizados de forma adecuada, un claro ejemplo es: “pode-se afirmar que os sistemas de custos são utilizados, mas não de forma efetiva” (Zamberlan & Zamberlan, 2009, p. 12) quienes en su estudio detectaron que el uso de los sistemas de costos no respondían en su totalidad a planteamientos como el conocimiento exacto del costo de cada producto, o el costo del inventario. La literatura ha identificado que los productores no están incluyendo en el cálculo de sus costos de producción todos los elementos que allí intervienen, un ejemplo de esto es: Se determinó que existe un gran número de productores que no consideran como costos los siguientes: análisis fisicoquímico del suelo, cal, transporte, caleta
y almacenamiento
de
los
agroquímicos,
gasolina,
repuesto
y
reparaciones de la maquinaria, alquiler de tierras, asesoramiento técnico y solicitud de préstamos” (Manjarrés Rojas & Molina de Paredes, 2007, p. 78) Lo anterior puede deberse al hecho de que los productores no tienen el conocimiento adecuado para entender cuáles son todos aquellos elementos que deben ser incluidos dentro del costo del producto, así como la falta de
91
asesoramiento o de algún tipo de instrucción clara que les indique dichas información. Como se indica por el (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2002) uno de los puntos a mejorar es el uso adecuado de los insumos, ya que por falta de conocimiento técnico o acompañamiento los productores de panela están incurriendo en excesos y desperdicios de materiales y por consiguiente se evidencian costos elevados. Sería importante que las organizaciones dispuestas en cada región o país construyan las herramientas adecuadas para asesorar y asistir a los productores de esta rama con el fin de implementar técnicas productivas y sistemas que permitan controlar los procesos y los costos de la actividad. También se identificaron dificultades en empresas agroindustriales en el control de los elementos de la producción, de la forma de obtener una adecuada asignación de los mismos en el cálculo de los costos y en el uso del prorrateo, como lo describen (Callado & Callado, 2006), visto desde el estudio de estos autores se puede mencionar el hecho de que las Agroindustrias a pesar de estar más organizadas frente a un productor pequeño también presentan inconsistencias al momento de determinar el costo de lo producido siendo una de sus principales dificultades la asignación de los costos a varias actividades bajo un prorrateo adecuado. Además se identificaron algunos aspectos de los costos agropecuarios donde los autores no coinciden o no comparten una posición teórica similar frente a criterios de la temática como:
Por lo general, la clasificación de costos es la misma, sin embargo en ocasiones o según el autor existen diferencias en la finalidad de los mismos, ya sean clasificados por naturaleza, por variabilidad, por la relación
92
directa o indirecta en la producción. Estas clasificaciones pueden ser contables o económicas según el objetivo de cada uno de los autores. El concepto de costos directos puede considerarse claro, sin embargo a la hora de clasificar dentro de este rubro las diferentes actividades no se tiene la certeza de lo que debe estar incluido como tal. Hay bastantes diferencias con conceptos como mano de obra familiar y lo que debe ser incluido dentro de la estructura de costos. Para concluir es importante identificar en las diferentes investigaciones y trabajos realizados sobre los costos agropecuarios no solo lo que se ha escrito y en lo que coinciden o no los autores, sino destacar de cada una de estas aquellas inconsistencias, falencias y problemáticas que surgen en el estudio, pues todo esto será objeto de nuevas investigaciones que busquen una posible solución.
93
5. CONSIDERACIONES FINALES
Este proyecto se desarrolló en cada una de sus etapas bajo una metodología de análisis y clasificación de la información, a medida que se hacia la exploración se identificaron diferentes áreas de trabajo dentro de la temática, las cuales se presentan en los capítulos anteriores exponiendo aspectos relevantes de los costos agropecuarios, de cierta manera este trabajo genera un espacio de comparación de un mismo tema visto por varios autores y podría llegar a constituirse como un documento de consulta para otras investigaciones. Este documento también se puede considerar como una contribución al estudio de un sector con gran potencial y presencia en América Latina, el cual aún no ha sido objeto de bastantes estudios pues como se identificó en esta exploración la tendencia de escritura sobre los costos agropecuarios ha ido creciendo desde los últimos veinte años demostrando así que es un campo por explorar en la investigación. Luego de realizar un análisis de la literatura se ha podido identificar que los costos agropecuarios se abordan bajo dos vertientes, la primera busca definir, caracterizar y de alguna manera estructurar los costos relacionados con actividades propias del sector rural y el segundo válida la aplicación de esta primera parte en sistemas productivos reales bajo estudios de caso y otras técnicas de recolección y análisis de datos principalmente con el fin de determinar dos aspectos: primero la importancia y utilidad que los productores dan a los costos de producción en el sector agropecuario y segundo establecer cuantitativamente los costos asociados a producciones agropecuarias. A partir de estos enfoques se han identificado distintos referentes teóricos que buscan darle un sentido o una dirección al uso y aplicación de los costos en una producción determinada, así como permiten establecer un punto de referencia para otros investigadores que se interesen en producciones agropecuarias,
94
teniendo en cuenta que las definiciones y aplicaciones de los mismos se orientaran dependiendo el tipo de actividad que se evalúa. Por ejemplo cabe mencionar que algunos autores hacen énfasis en estudiar los costos agropecuarios hasta el momento de la cosecha o finalización del producto pecuario, y otros en cambio piensan que estos se deben estudiar hasta el momento de comercializar el producto (analizan económicamente toda la actividad que envuelve al producto). En las vertientes mencionadas surgen los referentes teóricos que desarrollan y componen la literatura de los costos agropecuarios, los cuales también pueden ser agrupados de acuerdo a la posición que toman respecto a la temática. Por ejemplo es posible encontrar autores que escriben con un enfoque orientado al control de los recursos mediante el uso de la información de costos, otros enfoques teóricos están orientados a definir los costos y sus componentes en las actividades agropecuarias; también hay enfoques que buscan conocer la aplicación y uso de los costos agropecuarios en diversos tipos de producciones (productividad), otros se enfocan en el valor económico de los costos para conocer los resultados (rentabilidad) de una actividad específica, entre otros. Se identificaron también algunas posibilidades de análisis que se pueden ver de dos maneras: cuando los autores coinciden respecto a alguna parte de la temática y en otros cuando difieren sobre un mismo elemento, los cuales permiten conocer y asociar la percepción del conocimiento que existe sobre la temática. Por consiguiente a manera de resumen se puede decir que los autores coinciden en una posición teórica similar frente a criterios de la temática como:
La definición de costos contiene características similares, desde diferentes profesiones y academias.
95
La aplicación de los costos en una producción agropecuaria son considerados de gran utilidad. El concepto de costos fijos, pues desde autores distintos se puede llegar a la misma definición. Se considera desde varios puntos de vista que el factor tierra es uno de los elementos más importantes dentro de una estructura de costos. Los costos indirectos para ser asignados a los productos deben ser prorrateados y estimados. Los costos variables dependen directamente de la producción. El mejor método a utilizar para el cálculo de la depreciación en una producción agrícola y pecuaria es el de línea recta. Los únicos intereses que serán incluidos dentro de los costos serán los que se generan por la financiación de la cosecha y los pagos por concepto de seguros. La alimentación es uno de los costos más incidentes de la producción pecuaria. La mayoría de los autores han coincidido en que la tecnología, el clima, las plagas, entre otros, inciden significativamente en la disminución y/o aumento de costos de producción agropecuarios. Mencionan la importancia de tener un sistema de costos que permita la administración de recursos y toma de decisiones. El sistema de costos ABC es uno de los más importantes dentro de las producciones agropecuarias. Los costos de transacción, (dependiendo el direccionamiento del mismo).
De igual manera algunos aspectos en los cuales no coinciden o en los cuales ven una controversia o problemática son vistos a través del documento, principalmente en el literal 3.5 de problemáticas.
96
Por último es de resaltar que el análisis de las diferentes posiciones teóricas permitió una producción de información interesante para los costos agropecuarios reconociendo diversos puntos de vista sobre un mismo aspecto, compartiendo todos en la investigación una misma finalidad de contribuir al productor y/o administrador en la toma de decisiones, desde diferentes enfoques algunos orientados al control y mejoramiento de la productividad, así como otros hacia la toma de decisiones financieras y económicas, con todo esto obteniendo un complemento mutuo.
97
CONCLUSIONES Se evidenció que la literatura que aborda los costos agropecuarios que se encuentra disponible en medios electrónicos es escaza, esto puede reflejar una participación académica baja, así como poco interés frente a la temática. Sería importante incentivar el estudio e investigación de los costos agropecuarios ya que es un sector que requiere la atención y colaboración de las diferentes profesiones para su continuo desarrollo y crecimiento en todos los aspectos. Se confirma que el uso de la bibliometría en este tipo de investigaciones es adecuada ya que genera herramientas interesantes de análisis, las cuales permiten identificar aspectos importantes sobre la temática, como es el hecho de conocer ¿Dónde se desarrolla? , ¿Quiénes la desarrollan?, ¿Hace cuánto se escribe?, entre muchos otros que ayudan a identificar diversos temas que pueden ser objeto de estudio y que permiten establecer puntos de partida para otras investigaciones. Se identificó que los países latinoamericanos en los últimos 24 años han sido quienes más se han referido a los costos de producción en actividades agropecuarias, siendo Brasil el país con mayor contribución a la literatura de actividades agrícolas y pecuarias. Esto se debe al interés que ha surgido por el aprovechamiento y maximización de los recursos naturales por parte de los distintos actores de la sociedad con el fin de potencializar el sector agropecuario en la economía del país.
Se identificaron dos maneras de abordar los costos agropecuarios por la literatura, un primer enfoque donde los autores exponen su posición o teoría sobre un aspecto de la temática teniendo como base antecedentes teóricos de otras ramas y el segundo enfoque realiza estudios aplicados (Estudios de
98
Caso) con los cuales validan en escenarios reales la percepción y uso de los costos agropecuarios. Se corroboró la importancia del uso de la información de los costos al interior de las producciones agropecuarias, en la literatura se menciona como una herramienta que genera beneficios para la gestión y toma de decisiones; de igual manera esta información permite al agricultor cambiar su forma de pensar con respecto a su producción y la importancia de la misma para el entorno donde se desarrolla. Se evidenció que en países como Brasil y Colombia, existe un alto interés por parte organismos locales en la obtención y análisis de la información de costos agropecuarios, así como algunos internacionales con presencia en varias naciones, esto se debe principalmente a la importancia que ha tomado el sector rural con la firma de tratados internacionales para el intercambio de productos, buscando que el mismo sea más competitivo en el mercado internacional. Se puede concluir que cada unidad productiva es diferente aun perteneciendo al mismo tipo de producto, razón por la cual es difícil establecer un parámetro general que caracterice la forma de asignar y acumular los costos de las actividades agropecuarias, por lo anterior no se puede establecer cuál es el modelo de costos para cada tipo de producto, pues dependerá de las condiciones de la producción y de cómo el productor quiera analizar la información. Se identificó un bajo interés por parte de la profesión contable en la investigación de costos agropecuarios, pues ha sido mayor la participación de otras profesiones como son: zootecnistas, agrónomos, administradores e ingenierías, siendo esto una señal alarmante para nosotros los contadores
99
públicos. De esta forma se hace un llamado a los futuros profesionales de la contaduría pública con el objetivo de incrementar la participación de esta temática en los distintos semilleros y grupos de investigación, así como también los contadores titulados que desarrollan investigaciones. Se concluye también que aún no hay estudios suficientes que permitan tener un conocimiento claro del uso de los costos agropecuarios en las diferentes actividades del sector rural, y por esto es importante que sean desarrolladas nuevas investigaciones con el fin de complementar las ya existentes y poder aportar de forma significativa al desarrollo de los agricultores.
100
BIBLIOGRAFIA
Abrantes, L. A., Reis, R. P., & Silva, M. P. (2009). The indirect taxation on costs of the coffee production and commercialization. Custos e @gronegócio on line, 41-61. Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperacion COSUDE. (2008). Cálculo de costos agrícolas en parcelas de pequeños productores de maíz y frijol. Managua: IICA. Aldana Vargas, C., & . (1990). Productividad y rentabilidad en sistemas de producción de leche en Colombia. Coyuntura Agropecuaria, 7, 81-103. Alvear V, S., & Rodríguez C, P. (2006). Estimación del Costo por Kilómetro y de los Márgenes de una Empresa de Transporte de Carga, Industria Agrícola, Región del Maule, Chile. Panorama Socioeconómico, 24, 48-57. Amaral Moreira, S., Marini Thomé, K., da Silva Ferreira, P., & Botelho Filho, F. B. (2009). Economic analysis of termination beef feedlot cattle in the dynamic of an agricultural property. Custos e @gronegócio on line, 132-152. Angel, A. (2006). Revisión del salario mínimo agropecuario: hacia un mercado laboral más dinámico y eficiente. Boletín Económico y Social, Boletín Económico y Social,, 1-8. Angeli Menegatti, A. L., & Mendonça de Barros, A. L. (2007). Análise comparativa dos custos de produção entre soja transgênica e convencional: um estudo de caso para o Estado do Mato Grosso do Sul. Revista de Economia e Sociologia Rural, 163–183. Aparecido Alves, L. R., Bonfim Gottardo, L. C., Souza Ferreira Filho, J. B., Osaki, M., Garcia Ribeiro, R., & Yoiti Ikeda, V. (2012). Custo de produção de algodão em sistema adensado no Estado de Mato Grosso/Brasil. Custos e @gronegócio on line, 24-42. Arêdes, A., Silveira, S. d., Lima, A. A., Arêdes, A. F., & Pires, S. V. (2006). Análise de custos na pecuária leiteira: um estudo de caso das propriedades assistidas pelo programa de desenvolvimento da pecuária leiteira da Região de Viçosa. Custos e @gronegócio on line, 45-68.
101
Argilés Bosch, J. M. (Febrero de 2003). Análisis empírico del comportamiento de los costes en las explotaciones agrícolas mediante datos de la Red Contable Agraria Nacional. . RePEc: Research Papers in Economics, 1-28. Argilés, J. M., & García Blandón, J. (2009). Cost stickiness revisited: empirical application for farms. Revista española de financiación y contabilidad, 579605. Arzubi , A. (2006). Una observación de los sistemas de producción de leche realizada desde la eficiencia. XXXVI Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria, (pág. 01/17). Buenos Aires. Astudillo Poveda, M. A. (2011). Diseño de un modelo de gestión basado en ABC para el control de costos en la empresa "Agroindustrial la Esperanza"S.A. Tesis, Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de ciencias Administrativas y Económicas, Quito. Avendaño Méndez, M. V., Castillo Valiente, M. E., & Montesinos zamora, E. O. (Marzo de 2012). Análisis del sistema contable de la hacienda santa mónica, ubicada en la ciudad de machala, parroquia el retiro y diseño de un sistema de control de costos de producción. Tesis, Universidad Técnica de Machala, Machala. Bachev, H. (2005). Efficiency Of Agrarian Organisations. EconWPA, 1-15. Bachev, H. (2008). Governing of agrarian sustainability. ICFAI Journal of Environmental, 2, 1-13. Balagones Domínguez, C., Rodríguez González, E., López Valeiras Sampedro, E., & Ripoll Feliu, V. (2014). Desarrollo de un modelo de costes basado en las actividades para el sector porcino. Custos e @gronegócio on line, 101-117. Balcázar V, A., Vargas, A., & Orozco A, M. L. (1998). Del proteccionismo a la apertura el camino a la modernización agropecuaria. Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas, CEGA, 1 - 101. Barrantes, G. (1998). Administración de recursos naturales y el efecto de los costos ambientales en los ingresos: Un enfoque contable a nivel de finca. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), 73-86. Bassani, T. P., & Breda, L. (2012). Analysis of production costs, productivity and profitability on three technologies of cultivation of irrigated rice on the farm
102
São Sebastião, Querência do Norte, PR. Custos e @gronegócio on line, 100-130. Blacio Castillo, J. G. (Agosto de 2012). Aplicación de la contabilidad agropecuaria en tecniagrex sa en la parroquia el cambio, periodo económico enero a octubre del 2011. Tesis, Universidad Nacional de Loja, Loja. Botero A, L., & Rodríguez M, D. (2006). Costo de producción de un litro de leche en una ganadería de el sistema doble propósito, Magangué, Bolívar. Revista MVZ Córdoba, 806–815. Callado, A., & Callado, A. (2006). Mensuração e controle de custos: um estudo empírico em empresas agroindustriais. Sistemas & Gestão, 132-141. Capobiango, R. P., & Abrantes, L. A. (2011). Incidência tributária no custo de produção e comercialização do leite em Minas Gerais. Custos e @gronegócio on line, 7, 56-77. Carli, S. B., Marcello, I. E., Gomes, G., & Hein, N. (2012). Cost allocation methods applied to the joint dairy industry: A case study in dairy Boa Esperança do Iguaçu Ltda. Custos e @gronegócio on line, 2-23. Carpes, A. M., & Sott, V. R. (2007). Um estudo exploratório sobre a sistemática de gestão de custos das agroindústrias familiares, estabelecidas no extremo oeste do Estado de Santa Catarina-Brasil. Custos e @gronegócio on line, 3, 2-20. Cetto, A. M., & Alonso, O. (1998). Revistas Científicas en América Latina. Guadalajara: Fondo de Cultura Económica. Chirinos González, A., & Rodríguez Medina, G. (2005). Gestión de costos en la agroindustria de alimentos avícolas del estado Zulia - Venezuela. IX Congresso Internacional de Custos, (págs. 1-13). Florianópolis, SC. Clemente, A., Taffarel, M., Souza, A., & Beledeli, A. M. (2012). Perception of costs, earnings, and advantages of tobacco cultivation in south-central parana. Custos e @gronegócio on line, 127-146. Conab. (2007). metodologia de cálculo de custo de produção. (CONAB, Ed.) Recuperado el 18 de Abril de 2014, de CONAB: http://www.conab.gov.br/conabweb/download/safra/custosproducaometodol ogia.pdf
103
Conab. (2010). Companhia Nacional de Abastecimento - Conab.
Brasilia:
Contreras, A. M., & Molina de Paredes, O. (2009). Análisis de los métodos de cálculo del costo de producción de papa municipio rangel del estado mérida. Año 2005 (segunda parte). Visión Gerencial, 8(2), 227-242. Corporación Colombia Internacional, CCI. (2000). Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de los citricos. COLECCION DOCUMENTOS IICA SERIE COMPETITIVIDAD No.19, 1-80. Corporación Colombia Internacional, CCI. (2000). Coleccion de documentos IICA serie competitividad no. 3 - acuerdo de competitividad de la cadena productiva del platano en colombia. COLECCION DOCUMENTOS IICA SERIE COMPETITIVIDAD No.18, 1-76. Corporación para la Innovación Tecnológica. (2001). Acuerdo regional competitividad de la cadena productiva de aciete de palma Zona Central. COLECCION DOCUMENTOS IICA SERIE COMPETITIVIDAD No. 21, 1-96. Corporación para la Innovación Tecnológica, CITI. (2001). Acuerdo Reginal de competitividad de la cadena de maíz amarillo, sorgo, yuca, alimentos avicultura y porcicultura región nororiental. COLECCION DOCUMENTOS IICA serie competitividad No. 22, 81. Corredor, A. (2007). Estudio de costos de producción de aceite de palma en Colombia en 2005. Revista Palmas, 28 , 51-63. Costa Simões, D. Q., Monteiro Pessoa, M. N., Santos, S. M., Aquino Cabral, A. C., & Nascimento, D. C. (2010). Model for determination of costs for agribusiness of the ostrich breeding. Custos e @gronegócio on line, 82-103. Cunha Callado, A. A., & Cunha Callado, A. (2011). Relações entre o grau de sofisticação do sistema de custos e as práticas de gestão de custos em empresas Agroindustriais. Contabilidade, Gestão e Governança, 16-25. Cunha Callado, A. L., Mülling Neutzling, D., Calderon Rodriguez, I., Tello Gamarra, J. E., & Nunes da Silva, T. (2008). Caracterizando a utilização das informações de custos na estrutiocultura: um estudo com criadores gaúchos. Custos e @gronegócio on line, 24-38. Cunha Malafaia, G., Barros de Azevedo, D., Santos dos Santos, A., & Camargo, M. E. (2007). Analysis among farmers and agroindustry in alternative 104
agriculture: the case of the biodynamic rice. Custos e @gronegócio on line, 3, 21-37. da Silva Casali, M., & Marion Filho, P. (2013). Custos de transação e/ou sunk costs na atividade leiteira. Custos e @gronegócio on line, 233-259. de la Maza, F. J., & Cristóbal, M. R. (1996). La empresa Agroalimentaria en castilla y león: Contabilidad y gestión. En C. d. Junta de Castilla y León (Ed.), 5º Congreso de Economía Regional de Castilla y León, (págs. 852-861). Avila. Dias Corrêa, M., & Bernardes Voese, S. (2009). Custos conjuntos aplicados à atividade vinícola: um estudo de caso dos métodos de alocação. Custos e @gronegócio on line, 2-21. Duarte, S. L., Pereira, C. A., Tavares, M., & Reis, E. A. (2011). Variáveis dos custos de produção da soja e sua relação com a receita bruta. Custos e @gronegócio on line, 78-100. Engle, C. E., & Valderrama, D. (2008). Farm-level costs of settling basins for treatment of effluents from levee-style catfish ponds. Aquacultural Engineering, 171-199. Engle, C., & Valderrama , D. (2008). Production Characteristics, Costs, and Risk of Producing Channel Catfish, Ictalurus punctatus, Fingerlings on Farms Thinning. Journal of Applied Aquaculture, 51-64. Escobal D'Angelo, J. (2000). Costos de transacción en la agricultura peruana. Una primera aproximación a su medición e impacto. Lima: GRADE. Ferreira de Andrade, M. G., De Morais, M. I., Munhão, E. E., & Pimenta, P. R. (2012). Controle de custos na agricultura: um estudo sobre a rentabilidade na cultura da soja. Custos e @gronegócio on line, 24-45. Figueroa B, E., Crawford , T., & Shapouri, H. (1991). Metodologías y problemas para la estimación y la comparación internacional de costos de producción agrícola. Estudios de Economia, 18, 189-213. Freire Cunha, M. C., da Nóbrega Cavalcante, P. R., da Silva Prado, A. G., & da Cunha e Silva Filho, A. C. (2011). Process analysis of cost management of agents that comprise the production chain of culture of sisal in the state of par. Custos e @gronegócio on line, 61-92.
105
Garcia Costa, C. H., de Castro Júnior, L. G., Teixeira Andrade, F., Cristina Lelis , L. C., & de Oliveira, D. H. (2013). Fatores condicionantes da gestão de custos de produção dos cafeicultores do Sul de Minas Gerais. Custos e @gronegócio on line, 65-85. Garcia Lopez, M. Z. (2012). Sistema contable y administrativo de una empresa agropecuaria sujeta al régimen simplificado. Tesis, UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Facultad de Contaduría y Administración, Coatzacoalcos, Verzacruz. Gavelán Izaguirre, J. (1998). Bases para implementar los costos agrícolas. Quipukamayoc, 83-96. Graca, L. R., Rodigheri, H. R., & De Conto, A. J. (2000). Custos florestais de produção: conceituação e aplicação. Colombo: Embrapa Florestas. Hildebrand, E. (1995). Sistema de apropriação e análise de custos para a empresa florestal. Tesis, Universidad Federal de Paraná, Curitiba. Hofer, E., Rauber, A. J., Diesel, A., & Wagner, M. (2006). Gestão de Custos aplicada ao agronegócio: Culturas temporárias. Contabilidade Vista & Revista, 29-46. Horno Bueno, M. P., Álvarez López, J. C., & Carrasco Díaz, D. (2010). Valoración de existencias y control de costes en el sector vitivinícola. Un estudio empírico de las bodegas de Jerez (España). Revista del Instituto Internacional de Costos, 6, 83-117. Isin, F., Isin, S., & Uzmay, A. (2009). Economic analysis of cotton production and adoption of harvest mechanization: A case study of the Aegean Region of Turkey. Journal of Food, Agriculture & Environment, 7, 387-393. James, S. T. (1991). Cost of Production of Food Crops. Kingston: IICA. Kaliba, A. R., & Engle, C. R. (2005). Economic impact of the catfish yield verification trials. Journal of Applied Aquaculture, 25-45. Key, N., Sadoulet, E., & De Janvry, A. (2000). Transactions Costs and Agricultural Household Supply Response. American Journal of Agricultural Economics, 245-259.
106
Kreuz, C. L., Souza, A., & Clemente, A. (2008). Custos de produção, expectativas de retorno e de riscos do agronegócio mel no planalto norte de Santa Catarina. Custos e @gronegócio on line, 46-61. Kruger, S. D., Pissaia, J. E., Zanin, A., Bagatini, F. M., & Mazzioni, S. (2012). Análise comparativa de custos entre os sistemas de desmame precoce segregado (DPS) e de unidade de produção de leitões (UPL) na atividade suinícola. Custos e @gronegócio on line, 71-95. Kruger, W. M. (2000). Análisis de competitividad de la agroindustria del Café de Nicaragua. Nicaragua: Incae. Lara Alvarenga, G., de Castro Júnior, L. G., Teixeira Andrade, F., Garcia Costa, C. H., & de Oliveira, D. H. (2014). Metodologia de detalhamento e direcionamento da atu ação no processo de gestão de custos da cafeicultura. Custos e @gronegócio on line, 297-312. Lara Chávez, A. M. (2001). Análisis de costos de producción in vitro y mercado de orquídeas en Zamorano. Tesis, Carrera de Ciencia y Producción, Zamorano - Honduras. Leskovar, M. L. (2006). Rentabilidad económica de las decisiones de almacenamiento frigorifico de manzana y pera en la Argentina. Tesis, Universitat de Lleida, Lérida. Lobos A, G., Miño C, M., González M, E., & Prizant , A. (2001). Estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la región del maule, Chile. Estudio de casos. Agricultura Técnica, 202-214. Lopera Calle, M. P. (2010). Instructivo Investigacion Tipo Estado del Arte. Medellin : Grupo Games. Lopes , M. A. (2006). Custo de produção do gado de corte: Uma Ferramenta de soporte ao pecuarista. Lavras: UFLA, 1-26. Lopes, M. A., & Carvalho, F. M. (2002). Custo de produção do gado de corte. Lavras: UFLA, 5-47. Lopes, M., & Carvalho, F. (2006). Custo de produção do gado de corte: Uma Ferramenta de soporte ao pecuarista. JORNADA TÉCNICA EM SISTEMAS DE PRODUÇÃO DE BOVINOS DE CORTE E CADEIA PRODUTIVA: TECNOLOGIA, GESTÃO E MERCADO, (págs. 1-26). Porto Alegre.
107
Manjarrés Rojas, E., & Molina de Paredes, O. (2007). Proceso de cálculo del costo de producción rubro papa, Municipio Rangel del Estado Mérida. Visión Gerencial, 6, 73-81. Marques, V. B., Ramos, J. D., De Araújo , N. A., & Moreira, R. A. (2012). Custo de produção e rentabilidade na cultura da pitaia sob o efeito de adubação orgânica. Científica, 40, 138-149. Martin, N. B., Serra, R., Gonçalves Antunes, J. F., Mascarenhas Oliveira, M. D., & Okawa, H. (1994). Custos: sistema de custo de produção agrícola. Informações Econômicas, 24, 97-122. McBride, W. D., & Greene, C. (2009). The Profitability of Organic Soybean Production. Renewable agriculture and food systems, 276-284. Melz, L. J. (2013). Bovine cattle production costing: Review under cost accounting focus. Custos e @gronegócio on line, 9, 119-136. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2002). Bases para un acuerdo de desarrollo de la cadena agroindustrial de la panela. (Vol. 26). Bogotá: IICA Instituto Interamericano pde Cooperación para la Agricultura. Molina de P, O. R. (Enero-Junio de 2009). La papa: Diversos elementos que intervienen en la cuantificación de su costo de producción. Actualidad Contable FACES, 18, 73-80. Molina de Paredes, O. (2012). El sistema de acumulación de costos. Su importancia y pertinencia en el sector agrícola merideño. Actualidad Contable FACES, 42-53. Molina de Paredes, O., & Contreras, A. (2009). Análisis de los métodos de cálculo del costo de producción de papa en el municipio Rangel del estado Mérida año 2005.(Primera parte). Visión Gerencial, 8(1), 103-113. Molina de Paredes, O., & Contreras, A. M. (2009). Análisis de los métodos de cálculo del costo de producción de papa en el municipio Rangel del estado Mérida año 2005.(Segunda parte). Visión Gerencial, 8(2), 227-242. Molina Palma , V. S., & Reyes Velasco , M. G. (2011). Diseño de un sistema de contabilidad de costos para la empresa agrícola Agrofepp ubicada en el sector de San Rafael periodo primer trimestre del 2009. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga - Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. 108
Montilla, M., & López, W. (2012). Las cooperativas agrícolas y sus sistemas de costos de producción. Revista ACADEMIA, 257-273. Montúfar, C. (2011). Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos, para la Producción y Comercialización Eficiente de la Florícola Botánica Ecuatorial Ecuarodama 777CIA. Ltda., de la Ciudad de Tabacundo. Tesis, Universidad Técnica del Norte, Tabacundo. Moreira, M. G., & Bonizio, R. C. (2012). Comparative analysis of costs of sugar cane: Independent producers x large producers of sugar and alcohol. Custos e @gronegócio on line, 84-99. Moreira, S. A., Thomé, K. M., Ferreira, P. d., & Botelho Filho, F. B. (2009). Análise econômica da terminação de gado de corte em confinamento dentro da dinâmica de uma propriedade agrícola. Custos e @gronegócio on line, 132152. Nascimento, C., Gallon, A. V., & Fey, V. A. (2008). The use of cost information by small mollusks’ cultivators in the bay of Florianópolis–SC. Custos e @gronegócio on line, `4, 53-79. Nastasi, A. V. (2007). Gestión estratégica de los costos agropecuarios. Recuperado el 03 de Abril de 2014, de Instituto Internacional de Costos: http://www.intercostos.org/documentos/Nastasi.pdf Natera Rivas, J. J., Larrubia Vargas, R., & Batista Zamora, A. E. (2008). Explotaciones limoneras malagueñas: tamaño, dimensión económica y composición del trabajo. Baetica, 30, 63-89. Niveiros, S. I., Rech, I. J., Queiros, P. F., & De Oliveira, J. R. (2013). Using Activity Based Costing (ABC) for planting soybeans on a farm located in the region of Rondonópolis/MT. Custos e @gronegócio on line, 23-51. Oaigen, R. P., Jardim Barcellos, J. O., Andrighetto Canozzi, M. E., Fagundes Christofari, L., dos Reis Soares, J. C., & Alves, C. O. (2011). Internal competitiveness in beef cattle activity in the State of Rio Grande do Sul. Ciencia Rural, 1102-1107. Oliveira, C. A., de Carvalho Almeida, J. C., Ferreira de Souza, M. A., & da Silva Macedo, M. A. (2012). Production cost on beef cattle in the dynamic cost vision: The case of Fazenda Arural. Custos e @gronegócio on line, 133153.
109
Osorio, O. M. (1995). Los costos y las decisiones en Agricultura una actividad olvidada. CONGRESSO INTERNACIONAL DE CUSTOS, (págs. 951-978). Buenos Aires. Ostrowski, B., & Deblitz , C. (2001). La competitividad en producción lechera de los paises de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. International farm comparason network. Paneque Rondón , P., Miranda Caballero, M., Suárez Gómez, M., & Abraham Ferro, N. (2009). Costos energéticos y de explotación del cultivo del arroz en fangueo directo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 7-11. Pantoja Villarreal, M. I. (2006). Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado: aplicaciones de un estado del arte. (U. C. Colombia, Ed.) Memorias, 4, 104-107. Paredes Suriaga, J. T., Marca Nugra, J., & Erraéz Vargas, L. G. (2011). Análisis f “T M ” P q h , A y elaboracion de un sistema de control de costos de produccion. Tesis, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, Machala- Ecuador. Peñaranda Cáceres, G. (2012). Análisis de costos de la producción de durazno (Prunus Pérsica) en la provincia de Pamplona (Norte de Santander). Revisata FACE, 145-162. Peris Moll, E. M., Juliá Igual, J. F., & Balasch Parisi, S. (2005). Estudio de las diferencias de costes de producción del cultivo de naranjo convencional, ecológico e integrado en la Comunidad Valenciana mediante el análisis factorial discriminante. Economía Agraria y Recursos Naturales, 5, 69-87. Pomerleau, S., & Engle, C. R. (2003). Production of stocker-size channel catfish: Effect of stocking density on production characteristics, costs, and economic risk. North American Journal of Aquaculture, 65, 112-119. Ponciano, N. J., Constantino, C. O., Pereira, V. D., Costa, J. A., & Mata, H. T. (2009). Análise econômica da produção de café conilon no norte do espírito santo em diferentes níveis tecnológicos. Sober 47 Congreso Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural, (págs. 1-15). Porto Alegre. Quintero de C, M., & Molina de P, O. (2006). Los Costos Ambientales en la Actividad Agrícola. Actualidad Contable Faces, 109-117.
110
Quintero, G. R. (2011). Análisis comparativo de costos de producción de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en Zamorano, Honduras. Tesis, Zamorano. Reis, R. P., Dos Reis, A. J., Fontes, R. E., Carvalho Takaki, H. R., & De Castro Júnior, L. G. (2001). Custos de produção da cafeicultura no Sul de Minas Gerais. Organizações Rurais & Agroindustriais, 1-8. Reis, R. P., Medeiros, A., & Monteiro, L. A. (2011). Custos de produção da atividade leiteira na região sul de Minas Gerais. Organizações Rurais & Agroindustriais. Richetti, A., & Sagrilo, E. (2007). Custo de produção de mandioca industrial, safra 2007. Revista Raízes e Amidos Tropicais. Rocha Lourenço, A. (26 de Noviembre de 2012). Avaliação econômica da implantação de um sistema de irrigação na recria de bovinos da raça nelore sob pastejo rotacionado. Monografía, Universidade Estadual de Goiás – UnUCET, Anapolis. Sabbag, O. J., Takahashi, L. S., Silveira, A. N., & Aranha, A. S. (2011). Costs and economic viability of production of the lambari tetra in Monte Castelo, São paulo state: A casestudy. Boletim do Instituto de Pesca, 307-315. Sánchez, E. L., Alturria, L., & Ocaña, H. (2006). Gestión estratégica de costos vitivinícolas. XXVIII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 200, págs. 331-355. Mendoza. Sánchez, H. (2004). Manual tecnológico del maíz amarillo duro y de buenas practicas agrícolas para el Valle de Huaura. (J. Chávez, & F. Rojas, Edits.) Lima: IICA. Scarpin, J. E., Mazzioni, S., & Rigo, V. P. (2013). The management of joint production and allocation of joint costs in the poultry activity. Custos e @gronegócio on line, 270-293. Schilder , E. (2005). Consideraciones sobre el costo de producción en el sector agropecuario: El caso del costo de la leche. XXVIII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos (págs. 305-312). Mendoza: Inca Editorial Cooperativa de Trabajo Ltda.
111
Schmitz, A. P., & Kramer, E. M. (2006). Sistemas de produção e custos na produção de soja orgânica, convencional e transgênica. XLIV CONGRESO DA SOBER. Fortaleza: 01-21. Siedleski Süptitz, L. A., Rhoden Wobeto, M. C., & Hofer, E. (2009). Gestão de custos na suinocultura: um estudo de caso. Custos e @gronegócio on line, 2-21. Soares Brasil, A. M., De Oliveira, K. C., Da Araújo Neto, P. L., & Fernandes de Vasconcelos, A. (2008). Custos do cultivo do melão amarelo na safra 2006/2007: um estudo de caso na empresa Santa Júlia Agro Comercial Exportadora de Frutas Tropicais Ltda. Custos e @gronegócio on line, 125146. Soares Brasil, A. M., de Oliveira, K. C., de Araújo Neto, P. L., do Nascimento, I. A., & de Moraes Júnior, V. F. (2012). Representativeness cost control leafminer in melon production: A case study in Santa Julia Agro Trade Company Exporter Tropical Fruit Ltda. Custos e @gronegócio on line, 42-58. Souza Carmo, C. R., Fernandes dos Santos, R., & Fernandes dos Santos, N. M. (2010). Costs in ostrich breeding: A comparison between traditional costing methodologies and ABC. Custos e Agronegocio, 44-76. Souza Carmo, C., Lima, I. G., Oliveira, R., & Melo e Oliveira, L. F. (2011). Modelagem matemática na gestão de custos: um estudo acerca do comportamento dos custos na produção de frangos em Minas Gerais. Custos e @gronegócio on line, 120-142. Souza, M. P., Souza Filho, T. A., da Silva Muller, C., & Souza, D. B. (2011). Costs of production in rural milk producing units: evaluation of management and productivity. Custos e @gronegócio on line, 140-158. Stringfellow, R. (1999). La competitividad de la agroindustria de aceite de palma en Colombia. Revista Palmas, 57-66. Torres Salinas, D., Ruiz Pérez, R., & Delgado López Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El profesional de la información, 501-510. Valera Villegas, M. Á., & Morillo Moreno, M. C. (2009). Un sistema de costos basado en actividades para las unidades de explotación pecuaria de doble
112
propósito: Caso: Agropecuaria El Lago, SA. Innovar contabilidad y finanzas, 99-117. Vasconcelos, Y. L., Yoshitake, M., Morais de França, S., & da Silva, G. F. (2012). Métodos de custeio aplicáveis em viveiros florestais. Custos e @gronegócio on line, 158-175. Vera Ríos, S. (1995). Los costes de oportunidad en la empresa agraria: Problemática inherente al trabajo no asalariado y al uso del factor tierra. Contabilidad de la empresa y sistemas de información para la gestión , 363374. Villanova , I. G., & Justo, A. M. (2003). El tratamiento de los costos según las disciplinas intervinientes: El caso de los costos agropecuarios. INTA, 1-20. Welgacz, H. T., Vieira da Silva, W., Del Corso, J. M., & Souza, A. (2008). Produção conjunta e decisões gerenciais: o caso de uma empresa de exportação de madeira tropical. Custos e @gronegócio on line, 103-124. Zamberlan, C. O., & Zamberlan, J. F. (2009). Systems of costs in Agribusiness: A study in the area of the Fourth Italian colony. Custos e @gronegócio on line, 2-14.
113
ANEXOS Anexo A. Literatura encontrada como resultado de la exploración.
Fuente
Relevancia
País
Año publicación
A administração rural eo uso econômico de ração.
Google Scholar
0
Brasil
2006
A comparative profit analysis of catfish (clarias gariepinus) production in ughelli, delta state, nigeria.
Google Scholar
0
Nigeria
2014
A competitividade do agronegócio brasileiro de arroz
Google Scholar
8
Brasil
2006
A eficiência econômica e social em cooperativas do setor pecuário em pernambuco.
Google Scholar
0
Brasil
2005
A logística de transportes da cadeia abastecedora de arroz na região de sinop: tratamento mediante os métodos quantitativos
Google Scholar
1
Brasil
2005
A new approach to estimating agricultural costs of production
Google Scholar
4
Estados unidos
1983
A utilização e o potencial de contribuição das práticas de custos na agroindústria do pacto fonte nova: estudo de caso.
Google Scholar
0
Brasil
2009
0
Brasil
2012
0
Brasil
1987
319
Gran Bretaña
1986
Título
A viabilidade econômica da cultura da batata A worksheet for nursery cost of production Access to capital and agrarian production organisation
Google Scholar Google Scholar Google Scholar
Accounting books of argentina: publications, research and institutional background
Google Scholar
1
Argentina
2006
Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de los citricos
Google Scholar
0
Colombia
2001
Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del tabaco en Colombia
Google Scholar
0
Colombia
2001
Acuerdo regional competitividad de la cadena productiva de aceite de palma zona centra
Google Scholar
0
Colombia
2001
Acuerdo regional de competitividad de la cadena de maíz amarillo, sorgo, yuca, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura región nororiental
Google Scholar
0
Colombia
2001
Administración de recursos naturales y el efecto de los costos ambientales en los ingresos: un enfoque contable
Google Scholar
2
Costa Rica
1998
114
Administración de recursos naturales y el efecto de los costos ambientales en los ingresos: un enfoque contable a nivel de finca
Google Scholar
0
Costa Rica
1998
Agricultura técnica - estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la región del maule, chile. Estudio de casos
Google Scholar
15
Chile
2001
Agricultura y desarrollo rural: contribuciones de las cooperativas agrarias
Google Scholar
25
España
2002
agroecology: the ecology of food systems
Google Scholar
204
Estados Unidos
2003
Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal environments
Google Scholar
458
Estados Unidos
2002
Algunas reflexiones sobre la contabilidad de empresas agropecuárias
Google Scholar
2
Argentina
2000
An economic comparison of conventional and modern cold storage facilities in turkey
Google Scholar
0
Turquia
2014
An estimation of supply in the catfish industry
Scopus
8
Estados Unidos
1998
Análise comparativa dos custos de produção entre soja transgênica e convencional: um estudo de caso para o estado do mato grosso do sul
Google Scholar
9
Brasil
2007
Análise da competitividade dos custos do café orgânico sombreado irrigado
Google Scholar
6
Brasil
2006
Análise da relação custo/volume/lucro na agricultura familiar: o caso do consórcio mamona/feijão
Google Scholar
5
Brasil
2007
Análise de custo/volume/lucro e investimentos em carcinicultura de pequeno porte
Google Scholar
3
Brasil
2005
Análise de custos de produção agropastoril.
Google Scholar
1
Brasil
2007
Google Scholar
0
Brasil
2014
Google Scholar
0
Brasil
2014
Análise de custos na pecuária leiteira: um estudo de caso das propriedades assistidas pelo programa de desenvolvimento da pecuária leiteira da região de viçosa
Google Scholar
2
Brasil
2006
Análise de custos na utilização de derivativos pelos stakeholders das cooperativas.
Google Scholar
0
Brasil
2008
Análise do efeito da utilização de nova tecnologia e das especificidades do agronegócio no custo da mão de obra da fase de colheita do café
Google Scholar
0
Brasil
2014
Análise de custos e eficiência de fazendas produtoras de cana-de-açúcar por meio da análise envoltória de dados Análise de custos e eficiência de fazendas produtoras de cana-de-açúcar por meio da análise envoltória de dados (eficiência de fazendas produtoras de cana-deaçúcar por meio da análise envoltória de dados)
115
Análise do impacto da alteração do layout sobre os custos de produção: apresentação de um estudo de caso
Google Scholar
1
Brasil
2008
Análise do processo de gestão de custos dos agentes que compõem a cadeia produtiva da cultura do sisal no estado da paraíba
Google Scholar
1
Brasil
2011
Análise dos custos envolvidos na implantação de uma empresa vinícola no estado do rio grande do sul.
Google Scholar
0
Brasil
2009
Análise dos modelos de integracao suína ciclo completo e terminacao: un estudo de caso
Google Scholar
1
Brasil
2006
Análise econômica da criação de tambaqui em tanques -rede: estudo de caso em assentamento da reforma agrária
Google Scholar
0
Brasil
2014
Análise econômica da ovinocultura: estudo de caso na metade sul do rio grande do sul, brasil
Google Scholar
11
Brasil
2009
Análise econômica da produção de café conilon no norte do espírito santo em diferentes níveis tecnológicos
Google Scholar
0
Brasil
2009
Análise econômica da produção de tilápias (oreochromis niloticus) em um modelo de propriedade associativista em ilha solteira/sp.
Google Scholar
12
Brasil
2007
Análise econômica da produção integrada de suínos nas fases de leitões e de terminação.
Google Scholar
5
Brasil
2006
Análise econômica do confinamento de cordeiros alim entados com feno de capim piatã e soja i n natura ou desativada
Google Scholar
0
Brasil
2014
Análise estratégica de operações agroindustriais: um estudo de caso no setor arrozeiro
Google Scholar
1
Brasil
2008
Análise financeira de investimento agropecuário: um estudo de caso da empresa estirão agropecuária ltda. / agricultural business’ financial analysis: application of a case study in estirão agropecuária ltda enterprise.
Google Scholar
0
Brasil
2006
Análisis comparativo de costos de producción de alevines de tilapia del nilo (oreochromis niloticus) y tilapia roja (oreochromis mossambicus) en zamorano, honduras
Google Scholar
0
Honduras
2011
Analisis contable de la finca “tres marias” de la parroquia chacras, canton arenillas y elaboracion de un sistema de control de costos de produccion
Google Scholar
0
Ecuador
2011
Análisis de competitividad de la agroindustria del café de nicaragua
Google Scholar
2
Nicaragua
2000
116
Análisis de costos de la producción de durazno prunus pérsica en la provincia de pamplona (norte de santander)
Google Scholar
0
Colombia
2012
Análisis de costos de producción del cultivo de brócoli orgánico (brassica oleraceae) en el municipio de sibaté cundinamarca
Google Scholar
0
Colombia
2013
Análisis de costos de producción in vitro y mercado de orquídeas en zamorano.
Google Scholar
4
Honduras
2001
Analisis de la produccion de papa en el estado de monagas
Google Scholar
1
Venezuela
2003
Análisis de los costos de exportación del arroz argentino en relación a la localización geográfica de los molinos.
Google Scholar
0
Argentina
Análisis de los métodos de cálculo del costo de producción de papa en el municipio rangel del estado mérida año 2005. (primera parte)
Google Scholar
0
Venezuela
2009
Análisis de los métodos de cálculo del costo de producción de papa en el municipio rangel del estado mérida año 2005. (segunda parte)
Google Scholar
0
Venezuela
2009
Análisis de una empresa de servicios agrícolas y el potencial desarrollo de sus unidades de negocio
Google Scholar
0
Perú
2002
Análisis del sistema contable de la hacienda santa Mónica, ubicada en la ciudad de Machala, parroquia el retiro y diseño de un sistema de control de costos de producción.
Google Scholar
0
Ecuador
2012
Análisis empírico del comportamiento de los costes en las explotaciones agrícolas mediante datos de la red contable agraria nacional
Google Scholar
2
España
2003
Analysing the agricultural costs and non-market benefits of implementing the water framework directive
Google Scholar
82
Estados unidos
2006
Analysing the agricultural costs and non-market benefits of implementing the water framework directive/el análisis de los costos agrícolas y beneficios de no mercado de implementación de la directiva marco del agua
Google Scholar
81
Estados Unidos
2006
Analysis among farmers and agroindustry in alternative agriculture: the case of the biodynamic rice.
Google Scholar
0
Brasil
2007
Analysis of investment in feedlot cattle in the centralwestern brazil: a case study
Google Scholar
0
Brasil
2013
Analysis of producing chain of cachaça in minas gerais from the perspective of economic of transaction costs.
Google Scholar
0
Brasil
2008
Analysis of production costs, productivity and profitability on three technologies of cultivation of irrigated rice on the farm são sebastião, querência do norte, pr
Scopus
0
Brasil
2012
117
Aplicação de um modelo da análise custo-volume-lucro na criação de suínos
Google Scholar
1
Brasil
2005
Aplicação do método abc no cultivo de hortaliças na região do alto paranaíba
Google Scholar
2
Brasil
2007
Aplicação do método cooperativa agrícola
uma
Google Scholar
4
Brasil
2007
Aplicação do valor justo aos ativos biológicos e produtos agrícolas na pecuária bovina
Google Scholar
0
Brasil
2014
Aplicación de la contabilidad agropecuaria en tecniagrex Google sa en la parroquia el cambio, periodo económico enero Scholar a octubre del 2011.
0
Ecuador
2012
Application of contribution margin as a decision making tool in a broiler farm with and without agribusiness integration
Scopus
0
Brasil
2013
Application of simulation technique to activity-based costing of agricultural systems: a case study
Google Scholar
27
China
2000
Apuração dos custos na produção de leite em uma propriedade rural do municipio de irani-sc
Google Scholar
4
Brasil
2007
Assessment of sustainability of bulgarian farms
Google Scholar
14
Bulgaria
2005
Avaliação de desempenho técnico e econômico: um estudo comparativo entre o milho híbrido eo milho bt.
Google Scholar
0
Brasil
2013
Avaliação econômica da implantação de um sistema de irrigação na recria de bovinos da raça nelore sob pastejo rotacionado
Google Scholar
0
Brasil
2012
Avaliação econômica da produção de maracujá (passiflora edulis sims f.) Na região norte do estado do rio de janeiro
Google Scholar
6
Brasil
2006
Bases para implementar los costos agrícolas
Google Scholar
0
Perú
1998
Bases para un acuerdo de desarrollo de la cadena agroindustrial de la panela
Google Scholar
0
Colombia
2002
Borrador de agricultura
Google Scholar
0
España
1998
Bovine cattle production costing: review under cost accounting focus
Scopus
0
Brasil
2013
Café, bosques y certificación agrícola en aratoca, santander
Google Scholar
6
Colombia
2009
Cálculo de costos agricolas en parcelas de maiz o frijol de pequeños productores
Google Scholar
0
Nicaragua
2008
Caracterizando a utilização das informações de custos na estrutiocultura: um estudo com criadores gaúchos
Google Scholar
0
Brasil
2008
de
declaraciones
custeio
de
rkw
em
principios
sobre
118
Changing agrarian institutions: interpreting the contradictions / cambio de las instituciones agrarias: interpretando las contradicciones
Google Scholar
49
México
1996
Coleccion de documentos iica serie competitividad no. 3 - acuerdo de competitividad de la cadena productiva del platano en colombia
Google Scholar
0
Colombia
2000
Como as empresas classificadas no índice de sustentabilidade empresarial (ise) evidenciam os custos e investimentos ambientais
Google Scholar
19
Brasil
2008
Comparación técnico-económico cosecha de caña de azúcar en la región bandeirantes
Google Scholar
0
Brasil
2008
Comparative analysis of costs between the systems and segregated early weaned piglet production unit in swine production
Scopus
0
Brasil
2012
Comparative analysis of costs of sugar cane: independent producers x large producers of sugar and alcohol
Scopus
0
Brasil
2012
Comparative analysis of the efficiency indicators in sugar industry: evidence from serbia
Google Scholar
0
Brasil
2013
Comparative economics of holstein/gir f1 dairy female production and conventional beef cattle suckler herds – a simulation study
Google Scholar
9
Brasil
2006
Comportamiento de costos : una investigación sobre los conceptos econométricos empíricos de la teoría tradicional de la contabilidad de costes
Google Scholar
3
Brasil
2007
Consideraciones sobre el costo de producción en el sector agropecuario: el caso del costo de la leche.
Google Scholar
1
Argentina
2005
Considerações teóricas de custos de produção na agricultura
Google Scholar
18
Brasil
1976
0
Argentina
2013
54
Brasil
2008
Google Scholar Google Scholar
Contabilidad agropecuaria Contabilidade de custos Contribution of linear programming in cost management and productivity in a rural property
Google Scholar
0
Brasil
2013
Control and assessment of performance in family agriculture from the perspective of sustainability of farmers
Scopus
0
Brasil
2012
Controle de custos na agricultura: um estudo sobre a rentabilidade na cultura da soja
Google Scholar
0
Brasil
2012
Cost accounting according to the coffee producers in the city of afonso claudio/es: analysis of the perception of importance-performance through the matrix of slack
Scopus
0
Brasil
2013
119
Cost allocation methods applied to the joint dairy industry: a case study in dairy boa esperança do iguaçu ltda
Scopus
0
Brasil
2012
Cost management under the agribusiness production chain focus: analysis of publications in scientific journals and congress
Scopus
0
Brasil
2011
Cost of production of food crops
Google Scholar
0
Jamaica
1991
Cost of production of the yellow passion fruit (passiflora edulis)
Scopus
0
Brasil
2011
Cost stickiness revisited: empirical application for farms
Google Scholar
3
España
2009
Costes de producción y utilización de la mano de obra en tomate: un estudio empírico para el cultivo bajo plástico en almería
Google Scholar
2
España
2004
Costes y precios del tomate canario: elección del periodo óptimo de exportación
Google Scholar
0
España
2007
Costo de producción de un litro de leche en una ganadería de el sistema doble propósito, magangué, bolívar
Google Scholar
5
Colombia
2006
Costos ambientales en zonas de coyuntura agrícola. La horticultura en sayula (méxico)
Google Scholar
6
México
2008
Costos de localización en el complejo agroindustrial arrocero argentino. Cambios ocurridos en la última década. Comparación con la situación en uruguay
Google Scholar
1
Argentina
2009
Costos de transacción en la agricultura peruana. Una primera aproximación a su medición e impacto"
Google Scholar
26
Perú
2000
Costos efectivos, tasas de cambio y competitividad: el caso de los procesadores de papa en lima.
Google Scholar
1
Perú
2013
Costos energéticos y de explotación del cultivo del arroz en fangueo directo
Google Scholar
4
Cuba
2009
Costos externos de la produccion agricola en los estados unidos / external costs of agricultural production in the united states
Google Scholar
171
Estados Unidos
2004
Costos forestales
Google Scholar
0
Argentina
2007
Costs and economic viability of production of the lambari tetra in monte castelo, são paulo state: a case study
Scopus
0
Brasil
2011
Costs and profitability of juvenile nile tilapia breeding using different stocking densities in net cages
Scopus
0
Brasil
2011
Costs control in agriculture: a study about rentability among soybean culture
Scopus
0
Brasil
2012
120
Costs in ostrich breeding: a comparison between traditional costing methodologies and abc
Scopus
0
Brasil
2010
Costs of production in rural milk producing units: evaluation of management and productivity
Scopus
0
Brasil
2011
Costs projection and evaluation in familiar farms of the center-south region of paraná state
Scopus
0
Brasil
2010
Crecimiento agrícola contabilidad y productividad total de factores de asia del sur : una revisión e implicancias de políticas/agricultural growth accounting and total factor productivity in south asia: a review and policy implications.
Google Scholar
25
India
2008
Crecimiento y la paradoja de la productiviad. Una estimacion en la forma state-space, con componentes no observables para el sector agropecuario argentino, 1995 - 2003
Google Scholar
2
Argentina
2005
Cuaderno de costos de parcelas de frijol o maiz
Google Scholar
0
Nicaragua
2010
Cuentas agricolas y ganaderas en agropecuarias: algunas consideraciones
Google Scholar
0
España
1990
Cuidados no cálculo do custo de produção de leite
Google Scholar
19
Brasil
1999
Custeio por absorção do vinho tinto de mesa seco isabel: estudo de caso na cooperativa agroindustrial gt
Google Scholar
0
Brasil
2013
Custo da produção de uma fornalha a carvão vegetal para aquecimento de aviário
Google Scholar
1
Brasil
2006
Custo de produção de mandioca industrial , safra 2007
Google Scholar
6
Brasil
2007
Custo de estocagem e prêmio de risco: uma análise econômica do melhor período para comercialização do café arábica
Google Scholar
0
Brasil
2007
Custo de produção de algodão em sistema adensado no estado de mato grosso/brasil
Google Scholar
0
Brasil
2012
Custo de produção de mudas de café na embrapa cerrados
Google Scholar
0
Brasil
2001
Custo de produção do gado de corte
Google Scholar
45
Brasil
2002
Custo de produção do gado de corte: uma ferramenta de soporte ao pecuarista
Google Scholar
5
Brasil
2006
Custo de produção e rentabilidade na cultura da pitaia sob o efeito de adubação orgânica
Google Scholar
0
Brasil
2012
Custo operacional de produção da criação de tilápias tailandesas em tanques-rede, de pequeno volume, instalados em viveiros povoados e não povoados
Google Scholar
4
Brasil
2008
empresas
121
Custos agregados da produção integrada de suínos nas fases de leitões e de terminação
Google Scholar
5
Brasil
2006
Custos como determinante para a competitividade do setor avícola: um estudo no município de são bento do una-pe.
Google Scholar
0
Brasil
2006
Custos conjuntos aplicados à atividade vinícola: um estudo de caso dos métodos de alocação
Google Scholar
2
Brasil
2009
Custos de produção agrícola a metodologia da conab.
Google Scholar
0
Brasil
2010
Custos de produção da atividade leiteira na região sul de minas gerais
Google Scholar
44
Brasil
2011
Custos de produção da cafeicultura de montanha do espírito santo em diversos sistemas de produção
Google Scholar
3
Brasil
2001
Custos de produção da cafeicultura no sul de minas gerais
Google Scholar
10
Brasil
2001
Custos de produção de café nas principais regiões produtoras do brasil
Google Scholar
10
Brasil
2009
Custos de produção de tilápias (oreochromis niloticus) em um modelo de propriedade da região oeste do estado do paraná, brasil
Google Scholar
8
Brasil
2005
Custos de produção e indicadores de desempenho: metodologia aplicada a sistemas de produção de ovinos.
Google Scholar
4
Brasil
2008
Custos de produção em laticínios.
Google Scholar
0
Brasil
2006
Custos de produção, expectativas de retorno e de riscos do agronegócio mel no planalto norte de santa catarina.
Google Scholar
7
Brasil
2008
Custos de transação e/ou sunk costs na atividade leiteira.
Google Scholar
0
Brasil
2013
Custos do cultivo do melão amarelo na safra 2006/2007: um estudo de caso na empresa santa júlia agro comercial exportadora de frutas tropicais ltda.
Google Scholar
0
Brasil
2008
Custos florestais de produção: conceituação e aplicação
Google Scholar
10
Brasil
2000
Custos florestais de producão: conceituacão e aplicacão / costos de produccion forestal: concepto y aplicación
Google Scholar
10
Brasil
2000
Custos ocultos e agro-negócio: discussões acerca de um caso observado / agronegocios y costos ocultos: observaciones de las discusiones sobre un caso.
Google Scholar
3
Brasil
2008
Custos ocultos nas brasileiras de carne
exportações
Google Scholar
2
Brasil
2009
Custos: sistema de custo de producão agrícola / costo: costo del sistema de producción agrícola
Google Scholar
40
Brasil
1994
operações
de
122
Data quality of performance measurement systems based on internal and external accounting in the intercompany evaluation of pig production and hog fattening
Scopus
0
Alemania
2012
De la economia ambiental a la economia ecologica
Google Scholar
46
España
1994
Del proteccionismo a la apertura ¿el camino a la modernización agropecuaria?
Google Scholar
50
Colombia
1998
Demonstração dos custos da cadeia produtiva da rapadura: estudo realizado no vale do são francisco.
Google Scholar
2
Brasil
2007
Desarrollo de un modelo de costes basado en las actividades para el sector porcino
Google Scholar
0
Brasil
2014
Desempeño del sector agropecuario, 2000 - 2009
Google Scholar
10
Design of an on-farm ethanol dewatering system
Scopus
0
Google Scholar
10
España
2001
Determinación de un modelo de costos de producción de los productos que se maquilan en las bodegas cercanas a la planta de hortifruti
Google Scholar
1
Costa Rica
2003
Diseño de un modelo de gestión basado en abc para el control de costos de la empresa "agroindustrial la esperanza" s.a.
Google Scholar
0
Ecuador
2011
Diseño de un sistema de contabilidad de costos para le empresa agricola agrofepp ubicada en el sector de san rafael periodo primer trimestre del 2009
Google Scholar
0
Ecuador
2011
Economic analysis of cotton production and adoption of harvest mechanization: a case study of the aegean region of turkey
Scopus
2
Finlandia
2009
Economic analysis of termination beef feedlot cattle in the dynamic of an agricultural property
Scopus
0
Brasil
2009
Economic impact of the catfish yield verification trials
Scopus
1
Estados Unidos
2005
Economic modelling of an integrated grazed and conserved perennial ryegrass forage production system
Scopus
0
Irlanda
2012
Efectos medioambientales de las prácticas agrícolas y su contabilización
Google Scholar
6
España
2001
Efetividade do hedge de variância mínima no mercado futuro de café negociado na bm&fbovespa
Google Scholar
0
Brasil
2014
Effect of stocking density on production characteristics, costs, and risk of producing fingerling channel catfish
Scopus
18
Estados Unidos
2001
Efficiency of agrarian organisations
Google Scholar
49
Bulgaria
2005
Determinación de eficiencia usando explotaciones lecheras de argentina
dea
en
123
República Dominicana Estados Unidos
2010 2008
Eficiência combinada dos fatores de produção: aplicação de análise envoltória de dados (dea) à produção leiteira
Google Scholar Google Scholar Google Scholar
El costo de transporte: una barrera más al comercio El costo y el valor en las cadenas agroalimentarias
1
Brasil
2007
3
Argentina
1988
1
Argentina
2005
El mercado azucarero mundial y la agroindustria azucarera cubana: condicionantes competitivas
Google Scholar
4
Cuba
2003
El negocio y los costos del turismo rural
Google Scholar
2
Argentina
2005
El sistema de acumulación de costos. Su importancia y pertinencia en el sector agrícola merideño
Google Scholar
0
Venezuela
2012
El tratamiento de los costos según las disciplinas intervinientes: el caso de los costos agropecuarios.
Google Scholar
1
Argentina
2003
Elaboración de matrices de contabilidad social para poblaciones agropecuarias: el caso de el chante, jalisco
Google Scholar
8
México
1996
Environmental costs analysis among the leather industry through eco-efficiency.
Google Scholar
0
Brasil
2007
Estimación del costo por kilómetro y de los márgenes de una empresa de transporte de carga, industria agrícola, región del maule, chile
Google Scholar
2
Chile
2006
Estimacion del costo por kilometro y los margenes de una empresa de transporte de carga, industria agricola, region del maule, chile
Google Scholar
2
Chile
2006
agrarian structure and agricultural practice: typology and application to western sudan
Google Scholar
104
Sudán
1994
Estruturação de um sistema de custeio híbrido em uma empresa prestadora de serviços de colheita florestal
Google Scholar
0
Brasil
2013
Estudio de costos de producción de aceite de palma en colombia en 2005
Google Scholar
2
Colombia
2007
Estudio de las diferencias de costes de producción del cultivo de naranjo convencional, ecológico e integrado en la comunidad valenciana mediante el análisis factorial discriminante
Google Scholar
7
España
2005
Estudo dos fatores determinantes para a variação do custo dos insumos e do preço da soja no estado do rio grande do sul após o plano real
Google Scholar
2
Brasil
2008
Evaluación de los costos ocultos de la planta de procesos en un alcohol alcohol de azúcar en paraíba
Google Scholar
1
Brasil
2006
Evaluation of rice production costs on small farms in the state of rio grande do sul: a case study
Scopus
0
Brasil
2013
124
Evaluation of the application of the method of activitybased costing (abc) in agricultural production of grain: crops temporary
Scopus
0
Brasil
2011
Evolucion de la productividad del agua en la cuenca del guadalquivir 1989-2005
Google Scholar
8
España
2010
Explorando la historia de la contabilidad internacional comparativa / exploring comparative international accounting history
Google Scholar
102
Australia
2002
Explotaciones limoneras malagueñas: tamaño, dimensión económica y composición del trabajo
Google Scholar
2
España
2008
Extracción agrícola de bases en el norte de la provincia de buenos aires, argentina: costo de su remediación e implicancias socioeconómicas
Google Scholar
9
Argentina
2007
Farm-level costs of settling basins for treatment of effluents from levee-style catfish ponds
Scopus
9
Estados Unidos
2003
Fatores condicionantes da gestão de custos de produção dos cafeicultores do sul de minas gerais
Google Scholar
0
Brasil
2013
Fluxo da produção de pintainhos de corte: proposta e discussão
Google Scholar
0
Brasil
2014
For an logistic analysis in agribusiness as a competitive for distribution and marketing of soya beans in the state of mato grosso
Scopus
0
Brasil
2012
Forestry harvest: measurement mechanized extration activity costs
Scopus
0
Brasil
2009
Geração de resíduos: uma análise da ecoeficiência nas linhas de produção em uma indústria de laticínios e a influência sobre os custos ambientais
Google Scholar
1
Brasil
2013
Gerenciando custos agropecuários
Google Scholar
9
Brasil
2005
Gestão de custos aplicada ao agronegócio: culturas temporárias
Google Scholar
7
Brasil
2006
Gestão de custos na suinocultura: um estudo de caso
Google Scholar
4
Brasil
2009
Gestão de custos rurais: comparando práticas entre distintos polos de produção agroindustriais do estado de pernambuco
Google Scholar
3
Brasil
2009
Gestão de resultados na agricultura: o processo de armazenagem como estratégia de comercialização
Google Scholar
1
Brasil
2009
Gestão estratégica de custos na cadeia de valor do leite e derivados
Google Scholar
4
Brasil
2007
Gestión de costos en la agroindustria de alimentos avícolas del estado zulia - venezuela
Google Scholar
0
Venezuela
2005
and
analysis
of
125
Google Scholar Google Scholar Google Scholar Google Scholar
Gestión estratégica de costos vitivinícolas Gestión estratégica de los costos agropecuarios Governing of agrarian sustainability Herramientas de gestion de la actividad vitícola
1
Argentina
2005
2
Argentina
2007
21
Bulgaria
2008
0
Argentina
2010
Identificación de palmas con racimos a cosechar: una estrategia para incrementar la productividad de la agroindustria de la palma de aceite
Google Scholar
2
Colombia
2004
Identification and measurement of organizational barriers: an analysis of strategic management of the supply chain costs and milk products
Google Scholar
0
Brasil
2014
Impact of different policy options on profits of private catfish farms in chicot county, arkansas
Scopus
2
Estados Unidos
2003
Impacto do uso de embalagens na comercialização de abacaxis da ceasaminas pela análise do custo logístico total
Google Scholar
0
Brasil
2014
Implantação do código de barras em um sistema de controle de estoques: o caso de uma agroindústria
Google Scholar
0
Brasil
2005
Implantado técnicas e conceitos da produção enxuta integradas à dimensão de análise de custos
Google Scholar
17
Brasil
2001
Implementación de un sistema contable para la planta de lácteos el vaquero de la comunidad hualcanga san luis, del canton quero, provincia de tungurahua y su contribución al mejoramiento económico de las familias de la zona
Google Scholar
0
Ecuador
2010
Incidência tributária no custo de produção comercialização do leite em minas gerais
Google Scholar
0
Brasil
2011
Información contable de empresas agropecuarias
Google Scholar
0
Uruguay
2008
Informações de custos utilizadas no processo decisório de uma empresa salineira do rio grande do norte
Google Scholar
2
Brasil
2006
Integração espacial no mercado de camarão
Google Scholar
0
Brasil
2014
Internal competitiveness in beef cattle activity in the state of rio grande do sul
Scopus
0
Brasil
2011
Is agricultural sustainability a useful concept?
Google Scholar
316
Estados Unidos
1995
Joint costs: a case study in an agribusiness branch fridge
Scopus
0
Brasil
2013
La agricultura colombiana en la década del noventa.
Google Scholar
16
Colombia
1998
La apicultura valenciana: un aprovechamiento agrario tradicional
Google Scholar
6
España
1989
e
126
La competitividad de la agroindustria de aceite de palma en colombia
Google Scholar
0
Colombia
1999
La competitividad en producción lechera de los países de chile, argentina, uruguay y brasil
Google Scholar
16
Alemania
2001
La contabilidad de costos en las empresas del valle del cauca, colombia: realidades, impactos e inferencias
Google Scholar
0
Colombia
2012
9
México
2006
3
España
1996
3
México
2006
0
España
1996
1
Costa Rica
2001
Google Scholar Google Scholar
La contabilidad de costos y rentabilidad en la pyme La contabilidad de gestión en portugal La determinación de los costos como herramienta de defensa ante la globalización. El caso de una empresa de servicios agropecuarios en sinaloa La empresa agroalimentaria en castilla y león: contabilidad y gestión La enseñanza agrícola en costa rica 1885-1940
Google Scholar Google Scholar Google Scholar
La información contable en el análisis y predicción de viabilidad de las explotaciones agrícolas
Google Scholar
12
España
2007
La papa: diversos elementos que intervienen en la cuantificación de su costo de producción
Google Scholar
0
Venezuela
2009
La resolución técnica 22: actividad agropecuaria y la contabilidad de gestión
Google Scholar
1
Argentina
2005
La simulación para la enseñanza de presupuestos costos y control de gestión de la empresa agropecuaria
Google Scholar
0
Argentina
2001
La trazabilidad y los costos agropecuarios
Google Scholar
0
Uruguay
2012
Las cooperativas agrícolas y sus sistemas de costos de producción
Google Scholar
0
Venezuela
2012
Legislação ambiental, desenvolvimento rural e práticas agrícolas
Google Scholar
35
Brasil
2002
Linking ecologists and traditional farmers in the search for sustainable agriculture
Google Scholar
167
Estados Unidos
2004
Los costes de oportunidad en la empresa agraria: problemática inherente al trabajo no asalariado y al uso del factor tierra
Google Scholar
2
España
1995
Los costos ambientales en la actividad agrícola
Google Scholar
0
Venezuela
2006
Los costos ecológicos y socioeconómicos del autoabastecimiento lechero. El caso del sur del lago de maracaibo.
Google Scholar
5
Venezuela
1996
Los costos y las decisiones en agricultura una actividad olvidada
Google Scholar
2
Argentina
1995
Los procesos de producción y la contabilidad de costos
Google Scholar
4
Venezuela
2006
127
Los sistemas de contabilidad de costos como herramienta gerencial para alcanzar ventajas competitivas en las empresas agroindustriales del estado yaracuy. Enero - julio 2000
Google Scholar
0
Venezuela
2000
Los sistemas de informacion de costos y su relacion con las normas internacionales de contabilidad nic/niif
Google Scholar
1
Brasil
2005
Management of production costs related to technology integration in the production of vegetable fibers and jute mallow
Scopus
0
Brasil
2011
Manual tecnologico del maiz amarillo duro y de buenas practicas agricola s para el valle de huaura departamento de lima
Google Scholar
0
Perú
2004
Mensuração e controle de custos: um estudo empírico em empresas agroindustriais
Google Scholar
6
Brasil
2006
Mercados de tierras agrícolas en américa latina y el caribe: una realidad incompleta
Google Scholar
10
Chile
2003
Methods of costing applicable to nurseries
Scopus
0
Brasil
2012
Método de caso e estudo de caso: usos no exercício da docência em contabilidade de custos
Google Scholar
0
Brasil
2013
Método misto: proposta para mensuração e avaliação de estoques na bovinocultura de corte
Google Scholar
0
Brasil
2005
Metodologia de cálculo de custo de produção
Google Scholar
0
Brasil
2007
Metodologia de detalhamento e direcionamento da atu ação no processo de gestão de custos da cafeicultura
Google Scholar
0
Brasil
2014
Metodologias y problemas para la estimacion y la comparacion internacional de costos de produccion agricola
Google Scholar
0
Chile
1991
Métodos de custeio aplicáveis em viveiros florestais
Google Scholar
1
Brasil
2012
Model for determination of costs for agribusiness of the ostrich breeding
Scopus
0
Brasil
2010
Modelagem matemática na gestão de custos: um estudo acerca do comportamento dos custos na produção de frangos em minas gerais
Google Scholar
0
Brasil
2011
Modelos de negocio disruptivos de dos empresas latinas que emergen desde la red de valor de carne bovina
Google Scholar
0
México
2014
New opportunities for farm accounting
Google Scholar
67
Francia
2000
O papel da troca de informações interorganizacionais na performance da cadeia de produção avícola brasileira.
Google Scholar
1
Brasil
2005
O uso da programação linear num contexto de laticínios com várias restrições na capacidade produtiva
Google Scholar
0
Brasil
2007
128
Optimización de producciones complementarias y competitivas en el noroeste de la provincia de la pampa
Google Scholar
2
Argentina
2005
Organic farming and economic sustainability: the case of sicilian durum wheat
Scopus
1
Italia
2014
Organic system and the family coffee production of caparaó, state of espírito santo, brazil: alternative for socioeconomic sustainability?
Scopus
0
Brasil
2012
Os custos da qualidade: estudo de casos de empresas portuguesas
Google Scholar
1
Brasil
2005
Pautas tecnológicas: frutales de pepita
Google Scholar
2
Argentina
2004
Peaches orchard costs assessment produced in integrated and conventional systems in municipalities of araucária and lapa, paraná
Scopus
0
Brasil
2009
Perception of costs, earnings, and advantages of tobacco cultivation in south-central parana
Scopus
0
Brasil
2012
Pig farming siscal and siscon: analysis and comparison of production
Scopus
0
Brasil
2011
Planejamento de gastos financeiros na avicultura de sete estados brasileiros: um estudo empírico baseado na análise de regressão linear múltipla e no comportamento dos custos de produção
Google Scholar
0
Brasil
2012
Precificação na indústria do elasticidade como indutores.
ea
Google Scholar
1
Brasil
2005
Primeras conferencias de contabilidad de costos: una alternativa de enseñanza y actualización
Google Scholar
1
Venezuela
2007
Problemática contable de los daños en el medio ambiente. El caso del sector agrario
Google Scholar
3
España
2001
Proceso de cálculo del costo de producción del rubro papa, municipio rangel del estado mérida
Google Scholar
2
Venezuela
2007
Process analysis of cost management of agents that comprise the production chain of culture of sisal in the state of par
Scopus
0
Brasil
2011
Produção conjunta e decisões gerenciais: o caso de uma empresa de exportação de madeira tropical
Google Scholar
1
Brasil
2008
Production characteristics, costs, and risk of producing channel catfish, ictalurus punctatus, fingerlings on farms with thinning
Scopus
12
Estados Unidos
2008
Production cost and profitability of second season corn crop
Scopus
0
Brasil
2010
trigo:
o
custo
129
Production cost on beef cattle in the dynamic cost vision: the case of fazenda arural
Scopus
0
Brasil
2012
Production costs of cotton into the narrow system in mato grosso state/brazil
Scopus
0
Brasil
2012
Production of stocker-size channel catfish: effect of stocking density on production characteristics, costs, and economic risk
Scopus
19
Estados Unidos
2003
Productividad y rentabilidad en sistemas de produccion de leche en colombia
Google Scholar
21
Colombia
1990
Profile of family farms and cost control in south-central region of paraná
Scopus
0
Brasil
2010
Profitability and efficiency in the cotton ginning industry: a case study from the aegean region of turkey
Scopus
0
Brasil
2010
Projeto geroleite - capacitação do pecuarista de leite: caso cooperativa agropecuária de miracema-rj.
Google Scholar
0
Brasil
2006
Propuesta de sistema contable y de costos con base a normas internacionales de información financiera, aplicado a la asociación cooperativa de productores agroindustriales de marañón orgánico (acoparme de rl), ubicada en san carlos lempa, municipio tecoluca, departamento de san vicente.
Google Scholar
0
El salvador
2013
Propuesta de un sistema de contabilidad agro-ganadero en la finca leobolito, ubicada en el sector la dolorosa del cantón gualaquizaen la provincia de morona santiago
Google Scholar
0
Ecuador
2011
Propuesta de un sistema de gestión de los costos de calidad en la agroindustria arrocera del cai fernando echenique del municipio yara
Google Scholar
0
Cuba
2012
Propuesta metodológica de un procedimiento para un sistema de gestión de costos medioambientales en la producción arrocera del cai. Fernando echenique en la provincia granma.
Google Scholar
0
Cuba
2012
Propuesta para el mejoramiento de la linea de produccion de conservas de corazones de palmito en una empresa agroindustrial
Google Scholar
0
Ecuador
2011
Propuesta para el registro de costos en la contabilidad de bovinos a pastoreo.
Google Scholar
0
Venezuela
2007
Proyecto comercial de compostaje de los desechos agroindustriales de la palma aceitera
Google Scholar
2
Costa Rica
2004
¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la región pampeana argentina
Google Scholar
36
Argentina
2002
130
Relações entre o grau de sofisticação do sistema de custos e as práticas de gestão de custos em empresas agroindustriais
Google Scholar
1
Brasil
2011
Rentabilidad economica de las decisiones de almacenamiento frigorifico de manzana y pera en argentina
Google Scholar
0
España
2006
Rentabilidade e risco de culturas anuais em rio verde/go
Google Scholar
0
Brasil
2013
Representativeness cost control leafminer in melon production: a case study in santa julia agro trade company exporter tropical fruit ltda
Scopus
0
Brasil
2012
Resource-conserving crop rotations and the 1990 farm bill
Scopus
0
Estados Unidos
1992
Revision del salario minimo agropecuario: hacia un mercado laboral mas dinamico y eficiente
Google Scholar
2
El salvador
2006
Risk management and cost management in the agricultural cooperatives of rio grande do sul–rs.
Google Scholar
0
Brasil
2011
Secado natural de yuca para la alimentaccón animal una nueva agroindustria en colombia
Google Scholar
2
Colombia
1986
Sistema contable y administrativo de una empresa agropecuaria sujeta al régimen simplificado
Google Scholar
0
México
2012
Sistema de apropriação e análise de custos para a empresa florestal
Google Scholar
12
Brasil
1995
Sistema de contabilidad aplicado a la pequeña industria del cafe
Google Scholar
0
México
1969
Sistema de contabilidad de costos en las industrias lácteas de la parroquia ayora cantón cayambe.
Google Scholar
0
Ecuador
2012
Sistema de contabilidad de costos por procesos, para la producción y comercialización eficiente de la florícola botánica ecuatorial ecuarodama cia. Ltda. De la ciudad de tabacundo
Google Scholar
0
Ecuador
2011
Sistema de gestão propriedades leiteiras
pequenas
Google Scholar
7
Brasil
2006
Sistema de recolección de residuos agrícolas cañeros en un ingenio del valle del cauca. Modelado y costeo.
Google Scholar
0
Colombia
2012
Sistemas de informação sob a perspectiva de custos na gestão da pecuária de corte gaúcha
Google Scholar
2
Brasil
2008
Sistemas de produção e custos na produção de soja orgânica, convencional e transgênica
Google Scholar
0
Brasil
2006
Sistemas e custos de produção de feijoeiro comum (phaseolus vulgaris l.) Em diferentes épocas e regiões de cultivo
Google Scholar
2
Brasil
2004
de
custos
nas
131
Soybean: unrealized income losses avoided during harvest
Scopus
0
Brasil
2009
Structures for organization of transactions in bulgarian agriculture
Google Scholar
22
Japon
2001
Systems of costs in agribusiness: a study in the area of the fourth italian colony
Scopus
0
Brasil
2009
Tax incidence on the cost of production and marketing of milk in minas gerais
Scopus
0
Brasil
2011
Temporal analysis of variable costs of arabic culture coffee in the main producing regions of brazil
Scopus
0
Brasil
2012
The agrarian myth and policy responses to farm safety
Google Scholar
80
The cost advantage of sicilian wine farms
Scopus
2
The costs of activity-based management
Google Scholar
217
The effect of hybrid catfish fingerling prices on the relative profitability of hybrid channel catfish
Scopus
1
Estados Unidos
2011
The indirect taxation on costs of the coffee production and commercialization
Scopus
0
Brasil
2009
The management of joint production and allocation of joint costs in the poultry activity
Scopus
0
Brasil
2013
The methods of valuation in agricultural accounting
Google Scholar
5
Republica checa
2010
The production of grain in small properties: a case study in the city of chapecó - sc, brazil
Scopus
0
Brasil
2013
The profitability of organic soybean production
Google Scholar
38
Estados Unidos
2008
The use of cost information by small mollusks’ cultivators in the bay of florianópolis–sc
Google Scholar
0
Brasil
2008
Transactions costs and agricultural household supply response
Google Scholar
314
Estados Unidos
2000
Transgenic versus conventional soybean: estimative of the operational production costs in the middle paranapanema, são paulo state
Scopus
1
Brasil
2008
Truck bi-train operating cost: updated and adapted implementation of fao/north america method
Scopus
0
Brasil
2011
Um estudo exploratório sobre a sistemática de gestão de custos das agroindústrias familiares, estabelecidas no extremo oeste do estado de santa catarina-brasil.
Google Scholar
2
Brasil
2007
Uma análise da competitividade e da inserção da argentina no mercado mundial de vinhos.
Google Scholar
0
Brasil
2008
Uma análise da estrutura sucroalcooleiro brasileiro
setor
Google Scholar
7
Brasil
2008
Uma avaliação do custo de oportunidade de estocagem de produtos agroindustriais: o caso do arroz
Google Scholar
1
Brasil
2007
de
custos
do
132
Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos
1994 2013 2002
Un sistema de costos basado en actividades para las unidades de explotación pecuaria de doble propósito. Caso: agropecuaria el lago, s.a.
Google Scholar
4
Venezuela
2009
Una observación de los sistemas de producción de leche realizada desde la eficiencia
Google Scholar
3
Argentina
2006
Una visión general de las aplicaciones de contabilidad de las actividades agrícolas en turquía en el progreso histórico/an overview to accounting applications on agricultural activities in turkey within historical progress
Google Scholar
6
Turquia
2009
Using activity based costing (abc) for planting soybeans on a farm located in the region of rondonópolis/mt
Scopus
0
Brasil
2013
Utilização conjunta do método up’(unidade de produçãouep’) com o diagrama de pareto para identificar as oportunidades de melhoria dos processos de fabricação-um estudo na agroindústria de abate de frango
Google Scholar
7
Brasil
2006
Utilização de opções reais na avaliação confinamento de terminação de bovinos de corte
Google Scholar
0
Brasil
2014
Valoración de existencias y control de costes en el sector vitivinícola. Un estudio empírico de las bodegas de jerez (españa)
Google Scholar
0
España
2010
Variable production costs relationship to gross revenue
Scopus
0
Brasil
2011
Variáveis dos custos de produção da soja e sua relação com a receita bruta
Google Scholar
0
Brasil
2011
Variáveis dos custos de produção versus preço de venda da cultura do café no segundo ano da lavoura
Google Scholar
2
Brasil
2011
What are ecosystem services? The need standardized environmental accounting units
Google Scholar
694
Estados Unidos
2007
of
soybeans
and
de
its
for
133
Anexo B. Participación de autores en la literatura
Autor
Después Antes De De Exclusión Exclusión
Andrighetto M
1
1
Andruchechen J
1
0
Angel A
1
1
Angeli A
1
1
Aparecida D
1
0
Aparecida M
1
0
Aparecido L
1
1
Appendini K
1
0
Aranha As
1
1
Araújo C
1
0
Araújo N
1
1
Arboit C
2
0
Arbugeri M
2
0
Abendaño M
1
1
Abraham N
1
1
Abrantes L
1
1
Abrantes La
2
1
Acosta A
1
0
Adanacioglu H
1
0
Afonso P Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacion Agostini I Agricultura Y Desarrollo Rural Aguilera F
1
0
1
1
1
0
Aredes A
1
1
1
0
Arêdes A
1
0
1
0
Argiles J
4
2
Akahoshi Wb
1
0
Arzubi A
2
1
Akin Olgun F
1
0
Astudillo M
1
1
Albanez T
1
0
Aversari V
1
0
Alberti J
1
0
Ayroza Dmmr
1
0
Albino T
2
0
Ayroza Lms
1
0
Alcantara V
1
0
Bachev H
4
2
Aldana C
1
1
Bagatini Fm
1
0
Aldatz R
1
0
Balagones C
1
1
Allen P
1
0
Balasch S
1
1
Allora V
1
0
Balcázar A
1
1
Almeida J
3
0
Banno L
1
0
Almeida Jcc
1
1
Banzhafa S
1
0
Almeida M
1
0
Barbosa A
1
0
Altieri M
3
0
Barboza M
1
0
Alturria L
1
1
Barboza R
1
0
Alvarenga G
1
1
Barcelos T
1
0
Álvarez J
1
1
Barrantes G
2
1
Alvear S
2
1
Barros A
1
0
Alves Lra
1
0
Barros D
1
1
Amstrong P
1
0
Basco C
1
0
Andrade F
2
2
Bassani Tp
1
1
Andreatta T
2
0
Bateman I
2
0
134
Batista A
2
1
Camargo M
3
1
Batista J
1
0
Campelo S
1
0
Becerril J
1
0
Cantisani D
1
0
Bejatovic M
1
0
Cañas J
1
0
Beledeli Am
1
1
Capobiango R
1
1
Beline H
1
0
Capobiango Rp
1
0
Belli A
1
0
Caric M
1
0
Bellmer D
1
0
Carli Sb
1
1
Ben F
1
0
Carlini R
1
0
Bento E
1
0
Carmo Crs
1
1
Berbel J
2
0
Carnegie G
1
0
Bernardes S
1
1
Carrasco D
1
1
Best Ruper
1
0
Carrasco J
1
0
Blacio J
1
1
Cartier E
1
0
Bomfim E
1
0
Carvalho D
1
0
Bonfim L
1
1
Carvalho F
3
2
Bonizio R
1
0
Carvalho H
1
1
Bonizio Rc
1
1
Carvalho J
1
0
Borba J
1
0
Carvalho Plc
1
0
Borgert A
2
0
Cassimiro F
1
0
Borges Apm
1
0
Castillo A
1
0
Bornia A
2
0
Castillo M
1
1
Botero L
1
1
Cavagnoli S
1
0
Boyd J
1
0
Celestino P
1
0
Braga Axv
1
0
Ceolin A
1
0
Braga Dpg
1
0
Chacón G
1
0
Brandt E
2
0
Chinchilla C
1
0
Brasil Ams
1
1
Clemente A
4
2
Breda L
1
1
1
0
Breland T
1
0
Comité Directivo de Agricultura
Brito J
1
0
Conab
2
2
Brouwer R
2
0
Constâncio C
1
0
Bustos C
1
0
Constantino C
1
1
2
2
Cabral Aca
1
1
Contreras A
Cáceres J
1
0
Contreras S
1
0
Caetano T
1
0
Corbari E
1
0
Caldas C
1
0
Coronel M
1
0
Calderon I
1
1
Callado A A
2
1
Corporacion Colombiana Internacional
2
2
Callado A L
2
1
135
Corporación para la Innovación Tecnológica, CITI Corredor A
Day B
2
0
De Almeida M
1
0
1
De Andrade Mgf
1
0
1
0
De Araújo Neto Pl
1
1
Costa E.B.
1
0
De Azevedo H
1
0
Costa F
1
0
De Barros R
2
0
Costa I
1
0
De Brito E
1
0
Costa J
1
1
De Carvalho J
1
0
Crawford T
1
1
De Castro L
3
3
1
0
2
2
1
Corso M
Creamer N
1
0
De Castro M
Cristante C
1
0
De Castro R
1
0
Crosson P
1
0
De Conto A
2
1
Cunha Al
2
1
De Faira L
1
0
Cunha Aldo
1
1
De Faria A
1
0
Cunha An
1
1
De Franca M
1
0
Cunha G
1
1
De França S
2
1
Cunha Mcf
1
1
De França Sm
1
0
1
0
Da Araújo P
1
1
De Freitas J
Da Cavalcante Prn
1
1
De Gregori R
2
0
Da Conceicao D
1
0
De Janvry A
1
1
Da Cunha A
1
0
De Lima A
1
0
Da Cunha C
1
0
De Lima J
1
0
Da Filho Accs
1
1
De Lima Ms
1
0
Da Nobrega P
1
0
De Luna D
1
0
Da Prado Ags
1
1
De Mello F
1
0
1
0
Da Silva A
3
1
De Melo A
Da Silva Ca
1
1
De Mio Llm
1
0
Da Silva G
1
1
De Moraes Jr. Vf
1
1
Da Silva Gf
1
0
De Morais Mi
1
0
Da Silva I
1
0
De Oliveira A
1
0
Da Silva J
1
0
De Oliveira C
2
0
Da Silva M
3
1
De Oliveira Ca
1
1
Da Silva O
1
0
De Oliveira D
2
2
1
1
Da Silva R
1
0
De Oliveira K
Da Silva T
2
1
De Oliveira Kc
1
1
Da Souza P
1
0
De Oliveira Nc
1
0
Da Veiga W
1
0
De Oliveira T
1
0
Dalben L
1
0
De Paiva P
1
0
Dalmutt S
1
0
De Rezende A
1
0
Davies H
2
0
De Sa Freire A
1
0
136
De Siqueira Hm
1
0
Dos Santos A
1
0
De Sousa J
1
0
Dos Santos Hara Fa
1
0
De Souza Db
1
1
Dos Santos J
1
0
De Souza I
1
0
Dos Santos N
1
0
De Souza J
2
1
Dos Santos Nmbf
1
1
De Souza Ja
1
0
Dos Santos Rf
1
1
De Souza M
1
0
Duarte D
2
0
De Souza Ma
2
0
Duarte S
1
1
De Souza Maf
1
1
Duarte Sl
2
0
De Souza Mp
1
1
Duffy M
1
0
De Souza Pm
1
0
Dumer Mcr
1
0
De Souza R
1
0
Duque M
1
0
De Souza Ta
1
1
Dyer G
1
0
De Vargas F
1
0
Egware R
1
0
De Vasconcelos A
1
1
Endara F
1
0
De Viana E
1
0
Engle Cr
8
4
Deblitz C
1
1
Erraez L
1
1
Deflandre A
2
0
Escobal J
1
1
Del Corso J
2
1
Escudero M
1
0
Del Peloso M
1
0
Esperancini Mst
3
0
Demircan V
1
0
Esperanza M
1
0
Di Falco S
2
0
Espindola S
1
0
Di Trapani Am
2
0
Eswaran M
1
0
Dias L
1
0
Everlin E
1
0
Dias M
2
1
Fagundes L
1
1
Díaz R
1
0
Fagundes W
1
0
Diebel Pl
1
0
Faria A
1
0
Diehl Ca
1
0
Faria V
1
0
Diesel A
1
1
Fehr Lcfa
1
0
Do Amaral A
1
0
Fensterseifer J
1
0
Do Nascimento C
1
1
Fernandes L
2
0
Do Nascimento Dc
1
1
Fernandes R
1
0
Do Nascimento Ia
1
1
Fernandes V
2
0
Dominguez J
2
0
Fernández G
1
0
Don M
1
0
Fernandez S
1
0
Dos Reis A
1
1
Ferreira L
1
0
Dos Reis E
2
2
Ferreira M
1
1
Dos Reis Ea
2
0
Ferreira Ps
1
1
Dos Reis R
1
0
Ferreira R
1
0
Dos Reis Soares Jc
1
1
Ferrufino A
1
0
137
Fey V
1
1
Gomes M
1
0
Figueiredo A
2
1
Gomes S
1
0
Figueroa E
1
1
Gomez L
1
0
Figueroa L
1
1
Gonçalves E
1
0
Filho Fbb
1
1
Goncalves J
1
1
Filho Jbsf
1
0
González A
1
1
Filho Jds
1
0
González J
2
0
Filho Mmc
1
0
González M
1
1
Finneran E
1
0
Gottardo Lcb
1
0
Flor Tr
1
0
Graca L
2
1
Flora C
1
0
Grafen I
1
0
Flores C
1
0
Granados J
1
0
Fonseca A
1
1
Grecco A
1
0
Fontes R
1
1
Greene C
1
1
Forristal Pd
1
0
Grespan C
1
0
Francener Csp
1
0
Grzeszezeszyn G
1
0
Francis C
1
0
Gubiani C
1
0
Freire M
1
0
Guhl A
1
0
Furlaneto F De Pb
1
0
Gustafson C
1
0
Furlaneto Fpb
2
0
Gutervil C
1
0
Gaio L
1
0
Hadley D
2
0
Galina F
1
0
Hansen J
1
0
Galle R
1
0
Harwood R
1
0
Gallo A
1
0
Harzer J
1
0
Gallon A
1
1
Hein A
1
0
Garcia C
2
2
Hein N
1
1
Garcia J
1
1
Helenius J
1
0
Garcia M
1
1
Henríquez G
1
0
Garcia R
1
1
Hernandez S
1
0
Garcia R.D.C.
1
0
Hildebrand E
1
1
Gargioni L
1
0
Hilmig V
1
0
Gavelán J
1
1
Hofer E
3
2
Gayego F
1
0
Hoffman G
1
0
Gelati P
1
0
Horno M
1
1
Gelatti R
1
0
Hossain M
1
0
Georgiou S
2
0
Huppes C
1
0
Gerigk W
1
0
Hutchins M
2
0
Gliessman S
1
0
1
0
Golynski A
1
0
Gomes G
1
1
Ikeda Vy Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
1
1
138
Isin F
1
1
Leung P
1
0
Isin S
1
1
Lewis M
2
0
Jaramillo C
1
0
Lieblein G
1
0
Jardim J
1
1
Lima Em
1
0
Jimeno F
1
1
Lima I
1
1
Jones A
2
0
Lima J
1
0
Jovanovic V
1
0
Livramento A
1
0
Juárez F
1
0
Lobos G
1
1
Jui-Sheng Kao
1
0
Loch C
1
0
Juliá J
2
1
Lopes D
1
0
Justo A
1
1
Lopes M
3
2
Kaliba Ar
2
1
López C
1
0
Kammer E
1
1
López G
1
0
Kanthack Rad
1
0
López H
1
0
Karakaya M
1
0
López J
1
0
Kay D
2
0
Lopez Q
1
0
Kelsey T
1
0
López W
1
1
Kevane M
1
0
Lourenço A
1
1
Key N
1
1
Lourido F
1
0
Klinkoski R
1
0
Lovecchio M
1
0
Kotwal A
1
0
Lovett A
2
0
Kouka Pj
1
0
Lozano A
1
0
Kreuz C
1
1
Macagnan Cb
1
0
Krieter J
1
0
Macedo Mas
1
1
Kruger Sd
1
0
Machado J
1
0
Kumar G
1
0
Macias A
1
0
Kumar P
1
0
Maciel A
1
0
Lanteri L
1
0
Madalena F
1
0
Laquis A
1
0
Mahl I
1
0
Lara A
1
1
Mainardes-Pinto C
1
0
Larrubia R
1
1
Mainardi A
1
0
Leal C
2
1
Mancini C
1
0
Leeks G
1
0
Manjarres E
1
1
Leeks G
1
0
Marca J
1
1
Leitão M
1
0
Marcello Ie
1
1
Lemes S
2
0
Marcolini S
1
0
Lemos F
1
0
Marenco J
2
0
Lemos S
1
1
Mareth T
1
0
León A
1
0
Marí S
1
0
Leskovar M
1
1
Marion J
2
0
139
Marion P
1
1
Molina O
6
6
Markovic M
1
0
Molina V
1
1
Marques J
1
0
Moller H
1
0
Marques V
1
1
Monasterio M
1
0
Marques W
1
0
Monteiro L
1
0
Martín G
1
0
Montesinos E
1
1
Martin N
1
1
Montilla M
1
1
Martinez Al
1
0
Montúfar C
1
1
Martinez F
1
0
Morais M
1
1
Martiningui M
2
0
Moreira Mg
1
1
Martins An
1
0
Moreira R
1
1
Martins C
1
0
Moreira Sa
1
1
Mascarenhas M
1
1
Moreira Se
1
0
Mata H
1
1
Morfeld U
1
0
Matijasevic J
1
0
Morillo M
2
1
Matos A
2
0
Morini S
1
0
Matos J
1
0
Morozini J
2
0
Mattessich R
1
0
Mukherjee A
1
0
Mattiello K
1
0
Mulleady Jt
1
1
Mazetto F
1
0
Muller F
2
0
Mazzioni S
2
1
Mulling D
1
1
Mcbride W
1
1
Munhao E
1
1
Medeiros A
1
0
Munhão Ee
1
0
Medeiros Afq
1
0
Muñoz M
1
0
Megliorini E
1
0
Nakamoto S
1
0
Melo L
2
1
Napier C
1
0
Melz Lj
1
1
Naranjo C
1
0
Mendes A
1
0
Nascimento R
1
0
Mendonca A
1
1
Nastasi A
1
1
Mendonça S
1
0
Natera J
1
1
Mendoza G
1
0
Nava M
1
0
Milordo J
1
0
Navaes A
1
0
Ministerio De Agricultura
1
0
Nazar R
1
0
Nazareno R
2
0
Neal C
2
0
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
1
0
Miño M
1
1
Neto J
1
0
Miranda A
1
1
Neuls H
1
0
Miranda G
1
0
Neumann P
1
0
Miranda L
1
0
Nicoleli M
1
0
Mittal S
1
0
Ninhaus A
1
0
140
Niveiros Si
1
1
Pereira P
1
0
Noronha J
1
0
Pereira V
1
1
Nuintin A
1
0
Pererira R
1
1
Ocampo J
1
0
Perez D
1
0
Ocaña H
1
1
Peréz J
1
0
Oenning V
1
0
Perinazzo N
1
0
Ojima Alro
1
0
Peris E
1
1
Okamoto F
1
0
Perleberg C
1
0
Okawa H
1
1
Pessoa Mnm
1
1
O'kiely P
1
0
Petry D
1
0
Oliveira A
1
0
Pimenta Pr
1
0
Oliveira C
1
1
Pimentel F
1
0
Oliveira Dl
1
0
Pimienta P
1
1
Oliveira J
1
1
Pires Cb
1
0
Oliveira R
1
1
Pires E
1
0
Orewa S
1
0
Pires V
1
0
Ormeci M
1
0
Pissaia Je
1
0
Orozco M
1
1
Piston J
1
0
Osaki M
2
1
Pleniz L
1
0
Osorio J
1
0
Poincelot R
1
0
Osorio O
1
1
Pomerleau S
1
1
Ospina B
1
0
Ponciano N
2
1
Ostrowski B
1
1
Porto Ws
1
0
Ozelame O
2
0
Posen P
2
0
Pacheco M
1
0
Prizant A
1
1
Pacheco V
1
0
Queiros Pf
1
1
Pagliettini L
2
0
Querino I
1
0
Paneque P
1
1
Quintero G
1
1
Paredes J
1
1
Quintero J
1
0
Pariani A
1
0
Quintero M
1
1
Patiño X
1
0
Radosevic M
1
0
Pedroso R
1
1
Ramírez Y
2
0
Penteado Junior Jf
1
0
Ramos J
3
1
Peña L
1
0
Ramos P
1
0
Peñaranda G
1
1
Ramos S
4
1
Pereira Ac
1
0
Rasia K
1
0
Pereira C
2
2
Rauber A
1
1
Pereira Ca
1
0
Rech Ij
1
1
Pereira G
1
0
Reco Pc
1
0
Pereira M
1
0
Redondo M
1
1
141
Reichert Ap
1
0
Saavedra D
1
0
Reis R
1
0
Sabaté P
2
0
Reis Rp
1
1
Sabbag O
1
0
Rentes A
1
0
Sabbag Oj
1
1
Reyes M
1
1
Sabrián R
1
0
Reyes O
1
0
Sadoulet E
1
1
Rezende A
1
0
Sagrilo E
1
1
Rhoden M
1
1
Saidel E
1
0
Ribeiro Rg
1
0
Salgueiro T
1
0
Ribeiro Rrm
1
0
Salles Fa
1
0
Ricardo T
1
0
Salomonsson L
1
0
Richartz F
1
0
Sampaio Alm
1
0
Richetti A
1
1
Sampaio E
1
0
Rickerl D
1
0
Sánchez E
1
1
Rigby D
2
0
Santagni A
1
0
Rigo Vp
1
1
Santana A
1
0
Ripoll Fg,
1
0
Santos A
1
1
Ripoll V
1
1
Santos C
2
0
Rivas Aaf
1
0
Santos Smd
1
1
Robles A
1
0
Sarandón S
1
0
Rockenbach I
1
0
Scarpin Je
1
1
Roddi F
1
0
Scherer C
1
0
Rodigheri H
2
1
Schilder E
2
2
Rodigheri Hr
1
0
Schmidt P
1
0
Rodrigues C
1
0
Schmitz A
1
1
Rodrigues M
1
0
Schuh E
1
0
Rodrigues U
1
0
Schultz M
1
0
Rodriguez D
1
1
Schvarz R
1
0
Rodriguez E
1
1
Schwanz Kc
1
0
Rodríguez G
1
1
Scorvo J
1
0
1
0
Rodriguez P
1
0
Scott G
Rodríguez P
2
1
Sedláček J
1
0
Rodríguez R
1
0
Segatti S
2
0
Rodríguez S
2
0
Segrelles J
1
0
1
0
Rojas E
1
0
Serpa M
Romagosa E
1
0
Serra R
1
1
Romero L
1
0
Severiano C
1
0
Romero R
1
0
Sgroi F
2
0
Rover S
1
0
Shalloo L
1
0
Rudi E
1
0
Shapouri H
1
1
142
Siedleski L
1
1
Torres L
1
0
Silva C
1
0
Torres R
1
0
Silva M
1
0
Tsuji M
1
0
Silva Mp
1
1
Tudisca S
2
0
Silva P
1
0
Turner K
2
0
Silveira An
1
1
Tzong-Ru Lee
1
0
Silveira R
1
0
Uzmay A
1
1
Simmons S
1
0
Valderrama D
3
2
SimOes Dqc
1
1
Valeiras E
1
1
Slof E
1
0
Valenciano J
1
0
Slomski Vg
1
0
Valera M
1
1
Soares M
1
1
Vargas A
1
1
Sopelsa C
1
0
Vargas M
2
0
Sott V
1
1
Vasconcelos Y
2
1
Souza A
6
3
Vasconcelos Yl
1
0
Souza C
3
1
Velasquez Mdp
1
0
Souza M
1
0
Ventura M
2
0
Splitter K
1
0
Vera S
1
1
Stahlschmidt M
1
0
Verani J
1
0
Steffanello M
1
0
Verdezoto I
1
0
Strinfellow R
1
1
Vidal Aa
1
0
SuĂĄrez M
1
1
Vieira A
1
0
Taffarel M
3
1
Vieira S
1
1
Takahashi Ls
1
1
Vieira W
2
1
Talamini E
1
0
Vilela J
1
0
Tapia M
1
0
Villamil E
1
0
Tatarchenko H
2
1
Villanova I
1
1
Tavares M
4
2
Villarreal P
1
0
Taylor J
1
0
Wagner M
3
1
Tegtmeier E
1
0
Wagner R
1
0
Teiseira A
1
1
Wallace M
1
0
Teixeira S.M
1
0
Walter F.
1
0
Tejo P
1
0
Wander Ae
3
0
Tello J
1
1
Whiteley Jr
1
0
Tessaro G
1
0
Wiedenhoelft M
1
0
Tessi A
1
0
Wiest L
1
0
Testa R
2
0
Williams Jr
1
0
ThomĂŠ Km
1
1
Wirth M
1
0
Tiburcio C
1
0
Wissmann M
1
0
Tonato J
1
0
Wolozsim N
2
0
143
Yoiti V
1
1
Zamberlan Jf
1
1
Yoshitake M
3
1
Zanandrea G
1
0
Yunez A
1
0
Zanin A
2
0
Zamberlan Co
1
1
144
Anexo C. Lista de literatura encontrada por países. País Antes de exclusión Después de exclusión Alemania 2 1 Argentina 23 6 Australia 1 0 Brasil 185 56 Bulgaria 3 2 Chile 5 3 China 1 0 Colombia 19 12 Costa Rica 5 1 Cuba 4 1 Ecuador 10 6 El salvador 2 1 España 21 8 Estados Unidos 24 6 Finlandia 1 1 Francia 1 0 Gran Bretaña 1 0 Honduras 2 2 India 1 0 Irlanda 1 0 Italia 1 0 Jamaica 1 1 Japón 1 0 México 8 1 Nicaragua 3 2 Nigeria 1 0 Perú 5 3 Republica checa 1 0 República Dominicana 1 0 Sudán 1 0 Turquía 2 0 Uruguay 2 0 Venezuela 15 9
145
Anexo D. Revistas identificadas en la investigación y cantidad de textos aportados por cada una para la muestra seleccionada. Nombre de la Revista Custos e @gronegócio on line Actualidad Contable Faces Visión Gerencial Journal of Applied Aquaculture Lavras: UFLA Revista Palmas Revista española de financiación y contabilidad Quipukamayoc Boletim do Instituto de Pesca Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas, CEGA Revista ACADEMIA Ciencia Rural Baetica Científica Organizações Rurais & Agroindustriais Contabilidad de la empresa y sistemas de información para la gestión RePEc: Research Papers in Economics Contabilidade Vista & Revista Revista de Economia e Sociologia Rural Contabilidade, Gestão e Governança International farm comparason network Coyuntura Agropecuaria Journal of Food, Agriculture & Environment Custos e @gronegócio North American Journal of Aquaculture Agricultura Técnica Panorama Socioeconómico Economía Agraria y Recursos Naturales Renewable agriculture and food systems EconWPA Revisata FACE Estudios de Economia
146
Total 36 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ICFAI Journal of Environmental Revista del Instituto Internacional de Costos Revista MVZ Córdoba Boletín Económico y Social Revista Raízes e Amidos Tropicais Sistemas & Gestão Aquacultural Engineering American Journal of Agricultural Economics Informações Econômicas Innovar contabilidad y finanzas
147
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Anexo E. Documentos encontrados en la investigación que contienen información cuantitativa y de cálculo de costos. Título Documento
Temática
Maíz, Yuca, Acuerdo regional de competitividad de la cadena de maiz amarillo, sorgo, yuca, Sorgo, Porcino Y alimentos balanceados, avicultura y porcicultura region nororiental Avícola Análise comparativa dos custos de produção entre soja transgênica e convencional: um estudo de caso para o estado do mato grosso do sul
Soja
Análise de custos na pecuária leiteira: um estudo de caso das propriedades assistidas pelo programa de desenvolvimento da pecuária leiteira da região de viçosa
Lácteos
Análise econômica da produção de café conilon no norte do espírito santo em diferentes níveis tecnológicos
Café
Análisis comparativo de costos de producción de alevines de tilapia del nilo (oreochromis niloticus) y tilapia roja (oreochromis mossambicus) en zamorano, honduras
Tilapia
Analisis contable de la finca “tres marias” de la parroquia chacras, canton arenillas y elaboracion de un sistema de control de costos de produccion Análisis de competitividad de la agroindustria del café de nicaragua Análisis de costos de la producción de durazno prunus pérsica en la provincia de pamplona (norte de santander)
Mango Café Durazno
Análisis de costos de producción in vitro y mercado de orquídeas en zamorano.
Orquídeas
Análisis del sistema contable de la hacienda santa mónica, ubicada en la ciudad de machala, parroquia el retiro y diseño de un sistema de control de costos de producción.
Banano
Analysis of production costs, productivity and profitability on three technologies of cultivation of irrigated rice on the farm são sebastião, querência do norte, pr
Arroz
Aplicación de la contabilidad agropecuaria en tecniagrex sa en la parroquia el cambio, periodo económico enero a octubre del 2011.
Banano
Avaliação econômica da implantação de um sistema de irrigação na recria de bovinos da raça nelore sob pastejo rotacionado
Ganaderia
Bovine cattle production costing: review under cost accounting focus Cálculo de costos agricolas en parcelas de maiz o frijol de pequeños productores
Ganaderia Maíz Y Frijol
Controle de custos na agricultura: um estudo sobre a rentabilidade na cultura da soja
Soja
Cost allocation methods applied to the joint dairy industry: a case study in dairy boa esperança do iguaçu ltda
Lácteos
148
Varios Cultivos Agrícolas
Cost of production of food crops Costo de producción de un litro de leche en una ganadería de el sistema doble propósito, magangué, bolívar
Lácteos
Costos de transacción en la agricultura peruana. Una primera aproximación a su medición e impacto
Costos De Transacción
Costs and economic viability of production of the lambari tetra in monte castelo, são paulo state: a case study
Pecuario
Costs in ostrich breeding: a comparison between traditional costing methodologies and abc
Avestruces
Costs of production in rural milk producing units: evaluation of management and productivity Custo de produção de mandioca industrial , safra 2007 Custo de produção de algodão em sistema adensado no estado de mato grosso/brasil Custo de produção do gado de corte Custo de produção do gado de corte: uma ferramenta de soporte ao pecuarista Custo de produção e rentabilidade na cultura da pitaia sob o efeito de adubação orgânica Custos conjuntos aplicados à atividade vinícola: um estudo de caso dos métodos de alocação Custos de produção da cafeicultura no sul de minas gerais Custos de produção, expectativas de retorno e de riscos do agronegócio mel no planalto norte de santa catarina. Custos do cultivo do melão amarelo na safra 2006/2007: um estudo de caso na empresa santa júlia agro comercial exportadora de frutas tropicais ltda. Custos: sistema de custo de producão agrícola Diseño de un modelo de gestión basado en abc para el control de costos de la empresa "agroindustrial la esperanza" s.a.
Lácteos Yuca Algodón Ganaderia Ganaderia Pitaia Viticultura Café Miel Melón Soja Piña
Economic analysis of cotton production and adoption of harvest mechanization: a case study of the aegean region of turkey
Algodón
Economic analysis of termination beef feedlot cattle in the dynamic of an agricultural property
Ganaderia
Estimación del costo por kilómetro y de los márgenes de una empresa de transporte de carga, industria agrícola, región del maule, chile
Costos De Transacción
Estudio de costos de producción de aceite de palma en colombia en 2005 Estudio de las diferencias de costes de producción del cultivo de naranjo convencional, ecológico e integrado en la comunidad valenciana mediante el análisis factorial discriminante
149
Aceite De Palma Naranja
Farm-level costs of settling basins for treatment of effluents from levee-style catfish ponds Gestão de custos aplicada ao agronegócio: culturas temporárias Gestão de custos na suinocultura: um estudo de caso
Trigo Y Soja Porcino
Internal competitiveness in beef cattle activity in the state of rio grande do sul
Ganaderia
La competitividad de la agroindustria de aceite de palma en colombia Metodologia de detalhamento e direcionamento da atu ação no processo de gestão de custos da cafeicultura
Aceite De Palma
Bagre
Café
Modelagem matemática na gestão de custos: um estudo acerca do comportamento dos custos na produção de frangos em minas gerais
Avícola
Perception of costs, earnings, and advantages of tobacco cultivation in southcentral parana
Tabaco
Produção conjunta e decisões gerenciais: o caso de uma empresa de exportação de madeira tropical
Forestal
Production characteristics, costs, and risk of producing channel catfish, ictalurus punctatus, fingerlings on farms with thinning
Bagre
Production cost on beef cattle in the dynamic cost vision: the case of fazenda arural
Ganaderia
Production of stocker-size channel catfish: effect of stocking density on production characteristics, costs, and economic risk
Bagre
Productividad y rentabilidad en sistemas de produccion de leche en colombia
Lácteos
Representativeness cost control leafminer in melon production: a case study in santa julia agro trade company exporter tropical fruit ltda
Melón
Sistema de contabilidad de costos por procesos, para la producción y comercialización eficiente de la florícola botánica ecuatorial ecuarodama cia. Ltda. De la ciudad de tabacundo
Florícola
The indirect taxation on costs of the coffee production and commercialization
Café
The use of cost information by small mollusks’ cultivators in the bay of florianópolis–sc
Moluscos
Un sistema de costos basado en actividades para las unidades de explotación pecuaria de doble propósito. Caso: agropecuaria el lago, s.a.
Lácteos
Using activity based costing (abc) for planting soybeans on a farm located in the region of rondonópolis/mt
Soja
Variáveis dos custos de produção da soja e sua relação com a receita bruta
Soja
Variáveis dos custos de produção versus preço de venda da cultura do café no segundo ano da lavoura
Café
150