Tesis / 0159/cont

Page 1

DISEÑO DE SISTEMA DE COSTOS PARA EL SERVICIO DE HEMODINAMIA EN IPS PRIVADA DE IV NIVEL DE COMPLEJIDAD

MARTINEZ MATALLANA CLAUDIA MARCELA VARGAS TORRES NORMA CONSTANZA

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ 2013


DISEÑO DE SISTEMA DE COSTOS PARA EL SERVICIO DE HEMODINAMIA EN IPS PRIVADA DE IV NIVEL DE COMPLEJIDAD

MARTINEZ MATALLANA CLAUDIA MARCELA VARGAS TORRES NORMA CONSTANZA

Trabajo de grado para optar al título de Contador Público

Director Profesor Juan Carlos Ruiz Urquijo

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ 2013


AGRADECIMIENTOS Padre Santo Jesucristo gracias por las bendiciones que me das cada día. Por darme sabiduría para hacer cada cosa con amor y dedicación. Por darme un papá modelo de perseverancia y crecimiento. Por darme una madre amorosa y dedicada. Por mi hija, mi gran tesoro y motivación para seguir adelante cada día y alcanzar mis metas. Por una hermana, sobrinos y cuñado ejemplo de entrega a ti. Por mis jefes, de quienes siempre he recibido su apoyo y por ese grupo de trabajo que se ha convertido en mi segunda familia. Por mis amigos y amigas que siempre han estado a mi lado incondicionalmente. A ti Señor y a cada una de estas personas que hacen parte de mi vida doy gracias por estar a mi lado en este recorrido y les dedico éste trabajo y la culminación de una etapa más de mi vida que con empeño he recorrido. Claudia Marcela Martínez Matallana

Primero antes que nada, doy gracias a Dios, por acompañarme en cada paso, por fortalecer mi corazón y mi mente ,en cada instante vivido durante todo el periodo de estudios, Deseo agradecer de manera más sincera a mi familia por todo su apoyo. En general quisiera agradecer a muchas personas que tuvieron la paciencia y la dedicación para poder lograr este objetivo. Infinitas gracias y mil bendiciones a cada uno de ellos. Norma Constanza Vargas Torres

3


CONTENIDO pág. LISTA DE ANEXOS LISTA DE FIGURAS LISTA DE CUADROS LISTA DE TABLAS SIGLAS GLOSARIO NOTA ACLARATORIA INTRODUCCIÓN

8 9 10 11 12 13 15 16

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

18

1.1 1.2

18 19

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS

23

2.1 GENERALES 2.2 ESPECÍFICOS

23 23

3. MARCO REFERENCIAL

24

3.1 3.2

24 27

MARCO HISTÓRICO MARCO LEGAL

4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

30

4.1 DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 4.2 METODOLOGÍAS DE COSTOS PARA EL SECTOR DE LA SALUD 4.3 ELEMENTOS DEL COSTO

30 31 34

5. DISEÑO METODOLÓGICO

37

5.1 ESTRATEGIA 5.2 MÉTODO 5.3 TÉCNICAS Y/O PRÁCTICAS APLICADAS

37 37 38

4


5.3.1 Formatos utilizados en la recolección de datos

40

6. DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS

43

6.1 ALCANCE DEL SISTEMA 6.2 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS 6.3 CLASIFICACION DE CENTROS DE COSTO 6.4 IDENTIFICACION DE CENTROS DE COSTO Y ACTIVIDADES 6.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 6.6 ESTRUCTURACION DEL FLUJO DE COSTOS

44 45 47 49 52 54

6.6.1 6.6.2 6.6.3 6.6.4

56 56 57 57

Recursos Distribución del costo de los recursos en Centros de Costo Distribución de costos en actividades Definición del costo del servicio

6.7 DEFINCIÓN DE INDUCTORES

57

6.7.1 Inductores según manejo actual de hemodinamia 6.7.2 Inductores según manejo Proyectado de hemodinamia

58 62

7. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO PARA EL DISEÑO DEL

67

SISTEMA DE COSTOS 7.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

67

7.1.1 Entrevista

67

7.1.1.1 7.1.1.2

En qué consiste el servicio de hemodinamia Definición de las responsabilidad y alcance de la prestación del

68 68

servicio 7.1.1.3 7.1.1.4

Procedimientos o actividades realizadas en el servicio Cuál es personal implicado en el servicio de hemodinamia y

69 69

sus funciones 7.1.2 Observación

71

7.1.2.1 7.1.2.2 7.1.2.3

71 73 74

Identificación del área de hemodinamia Identificación de aparatos médicos Otros aparatos eléctricos y electrónicos 5


7.1.3 Recopilación documental

75

7.1.3.1 7.1.3.2

75 76

Datos Recopilados de Fuentes Primarias Datos Recopilados de fuentes

7.1.4 Experiencia en la Recolección de datos

76

7.2 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

77

7.2.1 Tabulación y análisis de datos actuales

77

7.2.1.1 7.2.1.2 7.2.1.3 7.2.1.4 7.2.1.5 7.2.1.6 7.2.1.7 7.2.1.8 7.2.1.9 7.2.1.10 7.2.1.11 7.2.1.12

77 79 79 80 80 81 81 82 82 83 84 84

Mano de Obra Prestación de Servicios – Contratación con Terceros Material medico quirúrgico Energía Agua Teléfono Vigilancia Arriendo Aseo desechos biosanitarios – ECOCAPITAL Papelería y útiles de oficina Elementos de aseo Depreciación

7.2.2. Tabulación y análisis de datos proyectados para la prestación

84

directa del servicio de hemodinamia en Clínica Angelo 7.2.2.1 7.2.2.2 7.2.2.3 7.2.2.4 7.2.2.5 7.2.2.6 7.2.2.7 7.2.2.8 7.2.2.9 7.2.2.10 7.2.2.11 7.2.2.12 8

Mano de Obra Medicamentos Material medico quirúrgico Energía Agua Teléfono Vigilancia Arriendo Aseo desechos biosanitarios – ECOCAPITAL Papelería y útiles de oficina Elementos de aseo Depreciación

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS ACTIVIDADES

8.1 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A ACTIVIDADES SEGÚN 6

84 86 87 87 87 88 88 88 88 88 88 88 90 90


SITUACIÓN ACTUAL 8.2

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A ACTIVIDADES SEGÚN

92

SITUACIÓN PROYECTADA 9

MEDICIÓN DEL COSTO ACTUAL Y DEL PROYECTADO

95

9.1 CÁLCULO DEL COSTO ACTUAL DE HEMODINAMIA

95

9.1.1 Costo Unitario Por Actividad

95

9.1.1.1 9.1.1.2 9.1.1.3

95 96 99

Cálculo de los costos directos por actividad. Cálculo de los costos indirectos de primer nivel por actividad Cálculo de los costos indirectos de segundo nivel por actividad

9.1.2 Costo del Semestre Por Actividad

100

9.2 CÁLCULO DEL COSTO PROYECTADO DE HEMODINAMIA

103

9.2.1 Costo unitario por actividad proyectado

103

9.2.1.1 9.2.1.2 9.2.1.3

103 103 104

Cálculo de los costos directos por actividad Cálculo de los costos indirectos de primer nivel por actividad Cálculo de los costos indirectos de segundo nivel por actividad

9.2.2 Costo Proyectado del Semestre Por Actividad

105

9.3 COMPARACIÓN ENTRE EL COSTO ACTUAL Y EL PROYECTADO

107

10. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL MODELO EN LA TOMA DE

109

DECISIONES CONCLUSION BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFÍA ANEXOS

113 114 116 118

7


LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Apartes Generales Ley 100 De 1993

118

Anexo B. Apartes Ley 1438 De 2011

122

Anexo C. Organigrama institucional

133

Anexo D. Apartes Resolución Número 001474 de 2009

124

Anexo E. Gastos de personal según situación actual

126

Anexo F. Valor a pagar por actividad a Corazón Y Salud

127

Anexo G. Consumo energía en Kwh por actividad

128

Anexo H. Consumo energía en Kwh por mes. Equipos no dependientes

130

de la actividad Anexo I. Gastos de personal proyectados

131

Anexo J. Material médico quirúrgico proyectado

132

Anexo K. Asignación proyectada de costos directos a actividades

135

(protocolos) Anexo L. Costo unitario de energía por actividad

164

Anexo M. Costo actual unitario por actividad – recurso

165

Anexo N. Costo unitario por actividad – tipo de recurso

166

Anexo O. Costo unitario proyectado por actividad – recurso

167

Anexo P. Costo unitario proyectado por actividad – tipo de recurso

168

8


LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Aplicación cronológica de técnicas y prácticas

38

Figura 2. Formato general de entrevista

40

Figura 3. Formato general de observación directa

41

Figura 4. Formato de inventario de equipos médicos

41

Figura 5. Formato general de inventario de otros equipos electrónicos

42

y eléctricos Figura 6. Formato general de inventario de insumos

42

Figura 7. Etapas para el diseño del sistema de costos

43

Figura 8. Diseño del sistema de costos para hemodinamia en Clínica

55

Angelo Figura 9. Definición del área de hemodinamia

72

Figura 10. Inventario de equipos médicos realizado el 4 de mayo de 2.013

73

Figura 11. Inventario de otros equipos eléctricos y electrónicos realizado el

74

4 de mayo de 2.013

9


LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Técnicas y/o prácticas aplicadas

38

Cuadro 2. Relación de recursos Clínica Angelo

47

Cuadro 3. Clasificación de centros de costo

48

Cuadro 4. Identificación de centros de costo y actividades

49

Cuadro 5. Inductores para actividades del centro de costo hemodinamia

59

situación actual Cuadro 6. Inductores para actividades del centro de costo hemodinamia

63

proyectado Cuadro 7. Asignación de Recursos a las Actividades en hemodinamia

91

según situación actual Cuadro 8. Asignación de Recursos a las Actividades en hemodinamia

93

según situación proyectada Cuadro 9. Número de procedimientos por actividades – primer semestre 2.013

10

100


LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1.

Ingresos operacionales

53

Tabla 2.

Tiempo de mano de obra – médico general

78

Tabla 3.

Tiempo mano de obra – camillero

78

Tabla 4.

Tiempo de auxiliar de servicios generales en hemodinamia

78

Tabla 5.

Relación de Stent Medicado por actividad

80

Tabla 6.

Consumo de Agua

81

Tabla 7.

Medición del consumo telefónico en hemodinamia

81

Tabla 8.

Asignación del costo de Vigilancia a hemodinamia

82

Tabla 9.

Asignación del costo de arrendamiento a hemodinamia

82

Tabla 10.

Relación peso desechos biosanitarios de hemodinamia

82

Tabla 11.

Costo de desechos biosanitarios generados en hemodinamia

83

Tabla 12.

Consumo de papelería y útiles de oficina en hemodinamia

83

Tabla 13.

Depreciación equipo de computo

84

Tabla 14.

Proyección de medicamentos en el servicio de hemodinamia

86

Tabla 15.

Depreciación proyectada de equipos

89

Tabla 16.

Costo total del primer semestre del 2.013 por actividad

101

Tabla 17.

Distribución de costos – Situación actual

102

Tabla 18.

Costo total proyectado del semestre por actividad

105

Tabla 19.

Distribución de costos proyectados

106

Tabla 20.

Distribución comparativa de costos actuales y proyectados

107

11


SIGLAS ABC: Activity Based Costing – Costo Basado en Actividades CIE-10: Código Internacional de Enfermedades, décima versión CUPS: Código Universal de Procedimientos en salud EPS: Entidad Promotora de Salud IPS: Institución Prestadora de Servicios de salud UCA: Unidad de Cuidado Intensivo de Adultos

12


GLOSARIO ACTIVIDAD: tarea o acción específica de trabajo realizado. Una actividad puede ser una sola acción o un agregado de varias acciones (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008, p. 122). ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS BILATERALES: son las operaciones iguales que se practican en un mismo acto quirúrgico, en órganos pares, o en elementos anatómicos de los dos miembros superiores e inferiores. (Ministerio de Salud, 1999, p. 7). COSTO DIRECTO: aquellos atribuibles directamente a una actividad, un programa o un servicio (Ochoa, Lucio, Vallejo, Diaz, Ruales, & Kroeger, 1999, p. 13) COSTO INDIRECTO: aquellos que no están directamente relacionados con la actividad, el programa o el servicio (Ochoa, Lucio, Vallejo, Diaz, Ruales, & Kroeger, 1999)

ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA: es una subespecialidad clínica e intervencionista de la cardiología que se encarga de diagnosticar y tratar las arritmias (Clinica Cardio Vid, 2012) . ELECTROFISIOLOGO: es un médico especialista en Medicina Interna y Cardiología y sub especializado en electrofisiología (Clinica Cardio Vid, 2012). EPICRISIS: valoración científica de una enfermedad, desde el inicio hasta su finalización (Academic, 2011). HEMODINAMIA: parte de la biofísica que se encarga del estudio anatómico y funcional del corazón y especialmente de la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del brazo. (Wordpress, 2013). NIVEL DE COMPLEJIDAD: la clasificación funcional del tipo de actividad, intervención y procedimiento, y del personal idóneo para su ejecución (Ministerio de Salud, 1994, p. 117). PAQUETE: mecanismo mediante el cual se pagan conjuntos de actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos, prestados o suministrados a un paciente, ligados a un evento en salud, diagnóstico o grupo relacionado por diagnóstico. La unidad de pago la constituye cada caso, conjunto, paquete de servicios prestados, o grupo relacionado por diagnóstico, con unas tarifas pactadas previamente (Ministerio de Protección Social, 2007, p. 2). 13


PROCESO: unión de actividades que al consumir recursos, realizan una transformación para generar un producto final (ARP calidad, 2010). RECURSO: elemento económico que se necesita o consume en el desempeño de las actividades (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008, p. 122). SISTEMA DE INFORMACIÓN: es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio (Universidad del cauca, 2010)

14


NOTA ACLARATORIA El presente trabajo de investigación fue desarrollado en una Institución prestadora de Servicios de Salud de IV nivel de complejidad actualmente habilitada y en funcionamiento, los datos expuestos son reales y corresponden al primer semestre del año en curso (2.013), por políticas de seguridad y privacidad no se permite la publicación de su nombre, por lo cual en adelante se identificará como Clínica Angelo. Así mismo la empresa subcontratada para prestar el servicio de hemodinamia se denominará Corazón y Salud.

15


INTRODUCCIÓN Para todos los procesos productivos ya sean de bienes o de servicios se necesitan asumir costos. El sector de la salud encargado de prestar servicios a la población no es la excepción (ley 100 de 1993), pues para ejercer las funciones asistenciales en cualquier institución prestadora de servicios de salud ya sea pública o privada es ineludible el consumo de recursos humanos, técnicos o tecnológicos, farmacológicos, financieros, entre otros (Ochoa, Lucio, Vallejo, Diaz, Ruales, & Kroeger, 1999). De la eficiencia y eficacia en el uso de dichos recursos depende el sostenimiento de una institución en el sector, pero para que una administración pueda tomar decisiones respecto al manejo y distribución de tales recursos es imprescindible conocerlos al detalle y tener claro el impacto que cada uno tiene en la prestación de sus servicios. De acuerdo con lo anterior, es preciso afirmar que la información referente a los costos es una herramienta de gran utilidad dirigida principalmente a los entes encargados de la toma de decisiones que se convierte en la base para realizar una buena gestión. Este proyecto se enfoca en la determinación del diseño de un sistema de costos para el servicio de hemodinamia de la Clínica Angelo (IPS de IV nivel de complejidad) que se convierta en una herramienta útil para los encargados de la toma de decisiones en la institución, de tal modo que redunde en el fortalecimiento y desarrollo del servicio, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar la calidad en la atención asistencial de los pacientes con efectividad. La estrategia metodológica para el desarrollo del proyecto se fundamenta en el estudio de caso aplicable al servicio de hemodinamia de la Clínica Angelo, institución que actualmente sólo cuenta con la información que la contabilidad financiera le brinda y que por su naturaleza es dirigida al cliente externo, por tanto no es la herramienta que la administración requiere para tomar decisiones sobre su servicio de hemodinamia. Al finalizar este proyecto se espera ofrecer un sistema de costos que satisfaga la necesidad que se tiene con respecto a un sistema de información contable administrativo. El documento será presentado exponiendo en primer lugar el planteamiento y formulación del problema objeto de estudio, y en segundo lugar se definirán los objetivos tanto general como específicos, para así determinar el paso a paso a seguir en pos de su cumplimiento, por tanto será necesario desarrollar un marco referencial y uno teórico conceptual, y con la información obtenida se definirá el diseño metodológico a aplicar para el desarrollo del trabajo de caso. Una vez terminada la primera etapa se procederá a realizar el diseño del sistema de costos para poder continuar con la aplicación del trabajo de campo el cual una vez 16


concluido ofrecerá las bases para realizar la tabulación y análisis de la información recolectada. Así pues con la información correctamente distribuida se podrá proceder a asignar los recursos a las actividades del servicio de hemodinamia, para luego realizar la medición del costo actual y del proyectado, los cuales una vez sean hallados y comparados serán analizados y se determinará su impacto en la toma de decisiones de la administración de la Clínica Angelo. Todo el proceso anteriormente nombrado se llevará a cabo con la guía de documentos especializados, textos contables y administrativos referentes al tema y con la guía del Profesor Juan Carlos Ruíz Urquijo director del proyecto.

17


1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En toda organización es indispensable contar con sistemas de información que ofrezcan datos oportunos, relevantes, precisos y confiables dirigidos a usuarios ya sean internos o externos. Esa función la cumple un sistema de información Financiera y un sistema de información Administrativa. Todo tipo de empresa cuya actividad esté considerada dentro del código del comercio como mercantil, está obligada a llevar contabilidad tal como lo indica el artículo 191 cuando menciona en el ítem 3: “llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales” (Presidencia de la República de Colombia, 1971, p. 6). Y dicha contabilidad debe ser organizada de forma tal como lo dictan los principios de contabilidad generalmente aceptados, con el fin de presentar la realidad financiera de un negocio tanto a usuarios internos como externos. La contabilidad puede ser vista desde dos perspectivas diferentes: una es el punto de vista financiero y el otro es el gerencial o administrativo, en donde la contabilidad financiera tiene como finalidad principal y básica el suministro de información a entes externos como lo son: bancos, inversionistas, proveedores. Mientras que la contabilidad administrativa – gerencial o de costos, dirige su información a los entes internos como gerentes, administradores, supervisores, entre otros, quienes están encargados principalmente de tomar las decisiones gerenciales en una empresa (Jones, Werner, & Terrell, 2001). A pesar de lo anterior en la Clínica Angelo el personal encargado de la toma de decisiones no cuenta con una herramienta administrativa que aseguren su gestión financiera, comercial, administrativa y de control, y que además le brinde información detallada, clara y oportuna para evaluar el uso de recursos, determinar la rentabilidad, capacidad ociosa y punto de equilibrio en cada uno de los centros de costo que conforman la institución, esto con el fin de lograr la optimización de la rentabilidad sin tener que sacrificar la calidad del servicio prestado a los usuarios. En la actualidad uno de los servicios que presta la IPS dentro de sus instalaciones es el de hemodinamia, el cual se encuentra subcontratado con un tercero llamado Corazón y Salud. Los ingresos generados por hemodinamia representan la cuarta parte del total de los ingresos de la institución2, en consecuencia, para la administración de la Clínica se hace importante conocer dos aspectos: en primer lugar el impacto real que tiene sobre su rentabilidad el servicio de hemodinamia, 1 2

Denominado en el código del comercio: “De los deberes del comerciante” Dato tomado del Estado de Resultado de la Clínica a junio 30 de 2.013

18


dato que no puede obtener a través de la contabilidad financiera por no existir la información claramente clasificada dentro de ésta en un centro de costo. En segundo lugar poder tener claridad de la variación que puede presentarse si la prestación del servicio se realizara directamente por la institución adquiriendo la instrumentación tecnológica necesaria y contratando directamente al personal médico asistencial especializado. Dicha información puede ser obtenida mediante un sistema de costos que le proporcione a la alta gerencia datos claros, concretos y oportunos que le permitan tener bases reales para su gestión administrativa y ser el apoyo en la toma de decisiones. El dato que actualmente se asume como costo del servicio en clínica Angelo incluye sólo algunos de los costos directos de cada procedimiento realizado, lo cual se puede definir como un dato impreciso. Es importante recalcar que en (Brimson, 1997) se menciona que “un coste del producto impreciso aumenta la probabilidad de adoptar decisiones incorrectas” (p.37). Por lo tanto este es un riesgo que le puede acarrear a la institución disminución en su rentabilidad por decisiones poco viables o pérdida de oportunidades de negociación en el mercado actual. Adicionalmente en 1993 con la promulgación de la ley 100, realizada por el Congreso de la República de Colombia, se convirtió en un requerimiento de tipo normativo la implementación de la contabilidad de costos en instituciones prestadoras de servicios de salud tanto públicas como privadas. La Clínica Angelo, como institución prestadora de servicios de salud debía acogerse a dicha norma e implementar la contabilidad de costos como herramienta esencial dentro de su sistema de información, pero a la fecha (20 años después) de la promulgación de la ley, no ha cumplido con el requerimiento por falta de conocimiento, claridad en el proceso a seguir y en la detección de la metodología a implementar. De acuerdo con las afirmaciones anteriormente planteadas surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué modelo de sistema de costeo es el idóneo para implementar en el servicio de hemodinamia de la IPS objeto de estudio, que brinde a la administración información para la toma de decisiones? 1.2

JUSTIFICACIÓN

El sector de la salud es uno de los más polémicos en la actualidad y que mayor controversia ha generado por malos manejos a los recursos asignados, débil

19


infraestructura y decadente prestación de servicios a los usuarios3, lo cual ha desencadenado por un lado en la pérdida de muchas vidas humanas y por otro en el cierre tanto de EPS como de IPS4. Algunas de las causas que han conllevado a estos problemas no sólo radican en la deshonestidad de funcionarios sino en la fragilidad que presenta la estructura financiera, administrativa y de control, por no contar con herramientas idóneas que sirvan de apoyo para tomar decisiones que conlleven al crecimiento de las entidades de salud sin sacrificar la calidad del servicio prestado a los usuarios. Para que una IPS pueda crecer y fortalecerse en su medio, debe contar con herramientas que le ofrezca información altamente confiable y detallada a los administradores y encargados de tomar decisiones, y éste es uno de los objetivos que cumple un sistema de costos, pues dada la complejidad de la estructura de las entidades de salud es primordial contar con sistemas de información que les permitan controlar y administrar sus recursos sobre bases firmes y seguras. La contabilidad financiera en la Clínica Angelo cumple con su objetivo de generar información con fines externos que no reflejan a detalle la situación de cada centro de costo, actividad o proceso, pero sí la situación general de la institución. Por lo anterior, dentro de ésta contabilidad no es posible desglosar la situación del servicio de hemodinamia, pues la información contable no es clasificada correctamente en cada centro de costo. Un elemento fundamental dentro de la contabilidad administrativa es el costo, el cual permite evaluar y controlar el funcionamiento y rentabilidad de cada una de las áreas administrativas, de apoyo y asistenciales de una institución de salud. Uno de los artículos publicados por profesores de la universidad de Antioquia en la revista de la institución menciona que: En Colombia el sistema general de salud ha sido ampliamente cuestionado y por ello viene sufriendo una serie de transformaciones tanto estructurales como procedimentales. Sin embargo, dentro de las reestructuraciones planteadas poca importancia se le ha otorgado al tema de la incorporación de adecuados sistemas de información financiera y de costos dentro de este tipo de entidades, lo que explicaría en parte el poco éxito que han tenido las reformas introducidas al sistema, y que constantemente los hospitales y clínicas presenten crisis económica (Carmona L., Duque R., & Gomez M., 2008, p. 147). 3

Afirmación basada en el documento publicado en Cartagena de Indias, en noviembre de 2011, en http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1168/crisis_hospitalaria_en_colombia.html. 4 Ejemplo de dicha afirmación es la noticia publicada en el periódico el tiempo el 05 de junio de 2.013, bajo el título: Por dos EPS en liquidación, colapsó atención en Bogotá. Ver siguiente link: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12848444.html,

20


Lo anterior permite afirmar que un sistema de costos correctamente diseñado ofrece a sus usuarios, información útil para la toma de decisiones convirtiéndose en herramienta relevante en las contrataciones, fijación de tarifas, determinación de áreas productivas y por ende en el aumento de la rentabilidad. En el programa de mejoramiento de los servicios de salud (1999), se afirma que un sistema de costos brinda información más real y confiable que lo que se puede obtener de la contabilidad financiera, por tener en cuenta todos los aspectos que de algún modo están implicados en el proceso productivo, lo cual permite que mediante “una planeación previa se tomen decisiones a nivel de la alta y mediana gerencia” (Ministerio de Salud, 1999, p. 23). Con esto se puede afirmar que los costos son vitales para que la gerencia pueda desarrollar estrategias y soluciones que permitan brindar servicios de alta calidad a los usuarios y al mismo tiempo hacer más productiva económicamente la institución de salud aumentando su rentabilidad. Para alcanzar contrataciones rentables y tomar decisiones comerciales que le permitan a la Clínica Angelo, mantener un buen status en el sector de la salud y mejorar día a día su imagen frente a otras instituciones, necesita indispensablemente el diseño de un sistema de costos por medio del cual pueda medir los costos de cada una de sus áreas productivas específicas, como lo es la de hemodinamia, de tal modo que logre determinar los costos de cada actividad realizada, su rendimiento y controlar las operaciones para llegar a tomar decisiones estratégicas y operativas. Uno de los mayores inconvenientes para que instituciones de salud privadas, como la IPS objeto de estudio de este proyecto, no tengan un diseño de sistema de costos según lo mencionan los profesores de la Universidad de Antioquia radica en que “los contadores o personal encargado de implementar el sistema de costos no cuenta con la capacitación o conocimiento suficiente sobre el tema” (Carmona L., Duque R., & Gomez M., 2008, pp. 146-172), pues es cierto que existe diversidad de conceptos generándose contraposiciones al momento de implementar una metodología de costeo como las que se mencionan a continuación: •

• • •

En ocasiones sólo se tienen en cuenta para costear los centros de costo o unidades funcionales y los procedimientos realizados, sin entrar al detalle del paciente, diagnósticos y patologías. Otros sólo tienen en cuenta los costos directos generados en la atención o realización del procedimiento. Existen también quienes consideran costos directos e indirectos pero no incluyen los gastos. Y hay quienes incluyen costos directos e indirectos y gastos.

21


Es importante mencionar que además de la necesidad que tiene la Clínica Angelo de tener un sistema de costos que sea la base para la toma de decisiones al momento de fijar tarifas, realizar contrataciones, modificar el funcionamiento de centros de costos, también se encuentra la normatividad que es de obligatorio cumplimiento. A partir de la promulgación de la ley 100 de 1993, la implementación de los costos en las instituciones de salud pasó a ser una exigencia de carácter obligatorio, tal como lo menciona el artículo 185 y 225 (anexo A.) sea cual fuere el sistema que se adoptara. Así pues para Clínica Angelo el diseño de un sistema de costeo le permitiría contar con una herramienta para toma de decisiones y adicional le permitiría dar cumplimiento a la normatividad.

22


2. OBJETIVOS 2.1 GENERALES Diseñar un modelo de sistema de costos para el servicio de hemodinamia de la Clínica Angelo – Institución Prestadora de Servicios de salud de IV nivel de complejidad, que se convierta en herramienta útil para la toma de decisiones a nivel gerencial, administrativo y financiero. 2.2 ESPECÍFICOS

• • • • • •

Establecer el alcance del diseño de sistema de costos Identificar los recursos para asociar a centro de costo y actividades Construir los inductores de cada recurso Determinar la estructura del modelo del sistema de costos Comparar los costos del servicio bajo la condición actual y la proyectada como prestadores directos del servicio Analizar cómo el modelo incide en la toma de decisiones prospectiva de la Institución

23


3. MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO HISTÓRICO La contabilidad administrativa - gerencial o de costos ha tomado un rol de alta importancia en las entidades como sistema de información principal para la toma de decisiones a nivel gerencial, pero este papel lo comenzó a desempeñar con el paso del tiempo y posterior a una serie de acontecimientos que le dieron origen a esta rama de la contabilidad. Los costos desde la antigüedad puede decirse que se han perfilado bajo el concepto de un sistema5, esto sin importar la actividad, tipo de producto o servicio que se mida, pues están enfocados a identificar recursos, actividades y medirlos de la manera más justa, para obtener un resultado final con el objetivo primordial de entregar información que refleje la realidad del proceso productivo. Siguiendo la evolución y desarrollo de la contabilidad de costos se puede hacer una clasificación de sus avances en varias etapas, así: Estudios realizados por investigadores en la materia permiten asumir que la contabilidad de costos tuvo sus inicios en Europa, haciendo de ella un sistema sencillo y básico en donde se consideraban como datos esenciales y únicos aquellos que conformaban los costos directos de la producción, siendo pues un sistema sencillo dado que la producción de ese momento no presentaba procesos muy complejos (Universidad EAFIT, consultorio contable, 2008). A finales del siglo XVIII, para las compañías bastaba con tener la contabilidad financiera, pues en su mayoría los procesos de producción hacían parte de operaciones foráneas (González, 2000), o simplemente el empresario adquiría la materia prima, la cual era llevada al taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra directa y finalmente ellos se encargaban de vender el producto terminado, de tal modo que la contabilidad administrativa sólo media el costo directo (Universidad EAFIT, consultorio contable, 2008), por lo anterior es fácil deducir que era una contabilidad de costos débil, pero que en la época podía brindar a los propietarios de la producción información que les ayudara a esclarecer el valor básico de su fabricación. Como consecuencia de la revolución Industrial países como Inglaterra y Francia, dieron apertura a industrias de gran tamaño y con éstas surgió la necesidad primordial de hacer estudios de costos, siendo Inglaterra el país que mayor empeño puso a teorizar sobre ese factor (Universidad EAFIT, consultorio contable, 5

Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que ejecuta uno o más procesos para lograr objetivos específicos. (Hansen & Mowen, 2009), p.29

24


2008). La Revolución industrial se dividió en dos períodos y en cada uno se pueden identificar características relevantes para el desarrollo y avance de la contabilidad de costos. Dentro de la primera revolución, dio aparición las invenciones mecánicas, reforzando la producción y transformación de productos y esto conllevó a la necesidad de tener mano de obra especializada; al presentarse estos nuevos elementos, los empresarios comenzaron a necesitar información que les revelara el costo de los productos fabricados, fue ahí donde la contabilidad de costos tomo un carácter especial aunque simple, pues la mayor parte para determinar el costo de un producto continuaba estando constituido por los costos directos. En ese momento no se tenía en cuenta todos los costos indirectos ni de operación (González, 2000). En la segunda revolución industrial, aparece un factor de gran avance para el mundo entero como lo es la electricidad, seguido del surgimiento de los medios de comunicación, estos elementos dieron florecimiento a industrias tales como la textil y los ferrocarriles, además aparecieron bastantes avances tecnológicos (González, 2000). En ésta segunda revolución Estados Unidos e Inglaterra hacen un gran aporte a la contabilidad de costos, como lo son: “el establecimiento de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y mano de obra” (Universidad EAFIT, consultorio contable, 2008), lo anterior gracias a la influencia de Taylor, Fayol, Emerson, Church y Towne, quienes originaron los estándares en el trabajo, lo cual consistía en asignación personalizada de funciones junto con la medición y asignación de costos indirectos (González, 2000), convirtiéndose en un gran aporte y avance para la contabilidad de costos pero continuando con un enfoque netamente individual del proceso productivo sin integrar factores externos. Posterior a la depresión sufrida en Estados Unidos, se empieza a visionar los costos como base para la determinación de presupuestos convirtiéndose en herramienta para la toma de decisiones gerenciales. Sobre los años 80’s, los altos empresarios y directivos de importantes empresas empezaron a sentir que la información contable no era completa y su aporte no era suficiente para tomar decisiones de alta gerencia, y es allí donde se confirma que la contabilidad de costos es una rama de la contabilidad independiente de la contabilidad financiera, y además se confirma que esta última va enfocada al cliente externo pero que no logra dar el aporte suficiente para ser la base de las decisiones gerenciales (Universidad EAFIT, consultorio contable, 2008). En 1981 Ht. Jhonson hizó ver la contabilidad de costos y los sistemas de costos como herramientas para ofrecer a la gerencia información sobre la producción, lo cual implicaba la existencia de archivos de costos que ayudaran a la fijación de precios competitivos para cada mercado, a partir de ése momento la contabilidad de costos se independizó totalmente de la financiera y tomó el rol que le corresponde como sistema enfocado a la administración como herramienta esencial y útil para llevar a cabo negociaciones y tomar decisiones en pos del aumento de la rentabilidad en las empresas. 25


A finales de los años 80’s, Robert S. Kaplan y Robin Cooper aparecen proponiendo la práctica de los costos ABC, presentándolo a los administradores como sistema de gestión para ayudar a aumentar la rentabilidad y convirtiéndola en la base para la toma de decisiones, ellos mencionan en su obra (Kaplan & Cooper, 2000) que las empresas líderes usan las contabilidad de costos para alcanzar logros destacados tales como: ofrecer productos y/o servicios que no solo brinden una satisfacción al cliente sino que al mismo tiempo resulten rentables para la compañía, aplicar procesos de mejora continua en cada actividad, direccionar eficazmente las inversiones en las actividades propias de la empresa, tener buenas bases para elección de proveedores e igualmente para la fijación de precios de tal modo que pueda realizar negociaciones benéficas y rentables, fijar estructuras eficientes y efectivas para la distribución de sus actividades en el mercado al que se direccione. Teniendo en cuenta lo anterior ABC cumple con las características y ofrece a los administradores todas estas ventajas, brindando así información fidedigna, de calidad y una perspectiva más clara sobre el costo de cada una de las actividades que ofrece una empresa. Los costos en adelante se han convertido como esenciales en todo tipo de empresa incluyendo las del sector de la salud en (Castrillon C., 2010) se afirma que diversos países valoran el hecho que las empresas del sector salud y del sector educativo se están preocupando cada vez más por introducir un buen sistema de costos para poder saber cuánto les cuesta la prestación de su servicio, para así mismo poder fijar su precio de venta. Pues a pesar de ser entidades que no se dedican a la generación de productos si no de servicios necesitan igualmente tener información que les revele la realidad en que incurren para poder ofrecerlos, y basados en ésta información poder medir la rentabilidad de su actividad y tener una visión más exacta de su estado que les permita tomar decisiones correctas en momentos precisos. La IPS objeto de estudio, es una entidad en funcionamiento constituida legalmente en abril de 1981 con el ánimo de prestar servicios médico asistenciales, ha venido desde entonces cumpliendo con la función de ofrecer sus servicios de salud a la comunidad en la Ciudad de Bogotá, como institución prestadora de servicios de salud (IPS) especializada en la atención de alto riesgo materno infantil (Niveles III y IV ), Ginecología, Medicina Interna, Cuidados Intensivos de Recién Nacidos y Adultos, Hemodinamia, Cirugía General y Especializada. La Institución presta sus servicios a Empresas Prestadoras de Servicios de Salud como lo son: COMPENSAR, COOMEVA, SECRETARIA DE SALUD, NUEVA EPS, SANITAS, entre otras, así como a pacientes particulares e institucionales. Desde el año 2003, la calidad y el mejoramiento continuo de sus servicios fue certificado por el ICONTEC bajo el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 26


en prestación de servicios Médico-Asistenciales, Ginecobstetricia de III Nivel, UCIN IV Nivel y sus servicios de apoyo6. Con el paso del tiempo y el crecimiento de la institución, la IPS ha venido experimentando la necesidad de tener herramientas que le ofrezcan información con la cual pueda tener una mejor visión sobre el costo que le implica la prestación de cada uno de los servicios ofrecidos y prestados a sus diferentes clientes, en la actualidad solo cuenta con la información que la contabilidad financiera le brinda, pero igualmente la administración tiene claro que ésta contabilidad está dirigida esencialmente a usuarios externos y no es la idónea para la toma de decisiones administrativas, sintiéndose así el vacío y la carencia de tener un sistema de contabilidad de gestión y costos. 3.2 MARCO LEGAL A partir del año 1993 con la expedición de la ley 100 decretada por el congreso de la república de Colombia se reglamentó el Sistema General de seguridad social, dicha ley regula sistemas como: el de pensiones, seguridad social en salud, de riesgos laborales. En el sector de la salud la Ley 100 DE 1993, dentro de sus objetivos refleja la intención de ofrecer a la población en general una garantía de equidad en la prestación de servicios mediante mecanismos que llegaran efectiva y eficientemente a todos los estratos sociales, determinando las normas tanto administrativas, financieras y de control tal como lo indica en el artículo 152, (ver anexo A.). Dentro de éste marco normativo la ley 100 define entre otras, las funciones y obligaciones de la Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. El cumplimiento de esta ley además de buscar el bienestar del paciente como directo usuario y beneficiario del servicio de salud, pretendía crear un sistema de salud sobre una plataforma de honestidad y transparencia tanto en la prestación del servicio como en el aspecto financiero, lo cual podría llegar a ser alcanzable si se cumpliera a cabalidad con las exigencias de la norma y se implementaran sistemas idóneos, con las seguridades suficientes para evitar el fraude y permitir la ejecución de auditorias que conllevaran a demostrar la transparencia en el desarrollo de las actividades. Una de las herramientas que brindan seguridad, información confiable y relevante para la toma de decisiones es la contabilidad de costos, pues como se evidencia en el parágrafo del artículo 185 de la ley 100 de 1993, pasó de ser una necesidad a convertirse en una exigencia legal y por tanto de forzoso cumplimiento, sin importar la metodología a adoptar para su puesta en marcha. El objetivo principal es lograr tener en cada IPS una herramienta que ofrezca la información de manera inmediata, precisa y confiable para la alta gerencia como ente encargado de la 6

Información extraída de los manuales de calidad de la institución

27


toma de decisiones. En (Contaduría General de la Nación, 2009) se aclara que el Ministerio de Protección social como ente regulador “no ha emitido ninguna norma específica relacionada con la implementación de sistemas de costos, sin embargo, sobre la base de la exigencia explícita de la Ley 100 de 1993 en el sentido de que todas las entidades deben manejar costos, en 1999 presentó un manual para el establecimiento de los costos en las entidades del sector Salud”(p.22). Dicho manual continuó con la premisa de la libertad en la escogencia del sistema y diseño a adoptar en cada IPS, pero propuso como una opción de utilidad una mezcla entre costos de absorción y el sistema ABC como programa de mejoramiento con el propósito de ofrecer a las instituciones “una herramienta de fácil aplicación en cualquier nivel de atención y que cumpla integralmente con los requerimientos de información exigidos por los organismos de control, pero que fundamentalmente llene las expectativas de la alta gerencia y gerencia media” (Contaduría General de la Nación, 2009, p. 22), ésto enfocado a los costos de los servicios prestados por la institución. La metodología propuesta además de poder ser implementada en todo tipo de institución de salud independientemente de su especialidad, puede resultar ser una herramienta significativa por la calidad de la información que puede generar y su utilidad en la toma de decisiones, sin embargo, aunque el Ministerio la propone no la convierte como metodología única y obligatoria. Por otro lado no es solo la ley 100 la que habla por primera vez de los costos en el sector salud y los hace parte de la normatividad propia del sector, sino que unos años atrás en la Ley 10 de 1990, también se hizo énfasis en el tema, pues a través su artículo 8 mencionó que Las Normas administrativas: las relativas a asignación y gestión de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros. Con base en las normas técnicas y administrativas se regularán regímenes tales como información, planeación, presupuestación, personal, inversiones, desarrollo tecnológico, suministros, financiación, tarifas, contabilidad de costos, control de gestión, participación de la comunidad, y referencia y contrarreferencia. Esta ley también perfiló la contabilidad de costos como una herramienta para tomar decisiones trascendentales en pos del crecimiento y rentabilidad empresarial. Igualmente un año después la Constitución Política de 1991, también hizo referencia al buen manejo de la información de costos como base para las contrataciones y fijación de precios en los servicios de salud ofertados y en el artículo 338 se mencionó que Las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los beneficios que les 28


proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos La normatividad está dada y por tanto es de cumplimiento forzoso, aunque es tan poca la claridad que existe en ella que ni los entes reguladores y de control se han dado a la tarea de aplicar en las entidades de salud privadas la vigilancia necesaria para evidenciar la implementación y uso real de un sistema de costos, pues es claro que se obliga a que haya uno en funcionamiento en cada institución pero no se especifica ni cuál, ni cómo. Hay bastante discrepancia en los conceptos al momento de su aplicación. Es importante que toda metodología que se proponga para la puesta en marcha sea explicada de manera minuciosa de tal modo que para quienes encabecen el proyecto de implementación del sistema en las instituciones de salud, tengan claridad en el proceso a seguir y haya unificación de criterios, de tal modo que se facilite el trabajo y se culmine con el cumplimiento del objetivo el cual debe ser tener un sistema de información eficiente y eficaz que brinde información fiable y útil para usuarios internos y externos. Dentro de la Ley 1438 de 2011, “por medio de la cual se reforma el Sistema General de seguridad Social en Salud”, se consideró en su artículo 75 (ver anexo B) que una de las metodologías de control para las IPS del sector público sería el reporte periódico de información de costos. Pero para tal generación previamente se debe garantizar que toda IPS del sector público implemente un sistema de información de contabilidad de costos del cual pueda extraerse la información a reportar, en razón a esto en el año 2012 el Congreso de la República promulgo la resolución DDC-000001 del 21 de Diciembre del mencionado año, mediante la cual se creó la obligatoriedad de implementar en toda Institución Prestadora de Servicios de Salud del sector público un Sistema de contabilidad de costos, la cual cita en su parágrafo introductorio que es la Resolución “Por medio de la cual se redefine la estructura, formatos, mecanismos de reporte, procedimientos y términos para la implementación del sistema de Contabilidad de Costos por parte de las Empresas Sociales del Estado del Distrito Capital” dicha resolución entró en vigencia a partir de la fecha de su promulgación y ofrece a las entidades de salud del sector publico la guía y parámetros bajo los cuales debe ser puesta en marcha la contabilidad de costos, adicionalmente estableció fechas de reportes de información mediante los cuales los entes reguladores podrán constatar la veracidad de la información y la correcta gestión dada a la normatividad. Lo anterior da a pensar que próximamente el control se pueda extender al sector privado, en donde se comience a controlar que se esté cumpliendo con la normatividad.

29


4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 4.1 DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Toda empresa dentro de su estructura organizacional cuenta con un sistema de información contable por norma7 y por necesidad8, pero dicho sistema debe estar en la capacidad de entregar datos que ofrezca la utilidad requerida para cada tipo de usuario. Los sistemas de información contable se dividen en dos partes: por un lado la contabilidad financiera y por otro la contabilidad administrativa o de costos. Ambos sistemas presentan enfoques direccionados a diferentes usuarios de la información y por ende sus objetivos difieren el uno del otro. Para (Hansen & Mowen, 2009, pp. 3-4) “La contabilidad administrativa se ocupa en específico de la manera en que la información financiera y no financiera debe utilizarse para la planeación, la mejora continua y la toma de decisiones”, así mismo dice que el objetivo general de ésta contabilidad consiste en que las organizaciones puedan darle un uso adecuado a los recursos. Éste punto de vista le da a la contabilidad administrativa un enfoque amplio, pues no se limita a determinar cuánto cuesta un producto o servicios prestado, sino que determina de manera precisa cada uno de los factores que directa o indirectamente pudieron hacer parte de la generación de ese costo, permitiendo a sus directivos tomar decisiones trascendentales, llevar a cabo una mejora continua en el desarrollo del objeto social de la organización en cuanto a producción se refiere, rentabilidad, administración de recursos, entre otros, a pesar que ésta sea información que no se reporta dentro de los estados financieros obligatorios de carácter general. Es de aclarar que el costo es definido en (Castrillon C., 2010, p. 2) como “la suma de las erogaciones en las que incurre la persona natural o jurídica para adquirir un bien o un servicio, con la intención de que se genere ingresos en el futuro” estas erogaciones puedes ser generadas de forma directa o indirecta al momento de adquirirse o producirse el bien o servicio a que se hacer referencia. Por otro lado la finalidad de la contabilidad financiera “es proporcionar información a los usuarios externos, entre los que se encuentran los inversionistas, los acreedores y las instituciones gubernamentales” (Hansen & Mowen, 2009, p. 3), al ser direccionada a este tipo de usuarios la función que cumple es de informar el estado general financiero de la organización para ser apoyo en decisiones tales como: para inversionistas en la compra y venta de sus acciones, para acreedores en la asignación de créditos y cupo de créditos, para instituciones 7

Afirmación basada en el Código de Comercio, capitulo II, Art 19 “Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescipciones legales” 8 (Hansen & Mowen, 2009), Un sistema de información se diseña para proporcionar información a las personas de una organización que pudieran necesitarla.

30


gubernamentales en el reporte de información requerida por entes reguladores distritales y municipales así como el pago de obligaciones tales como el de impuestos y declaraciones, entre otros. Es decir la información financiera esta direccionada a usuarios que de una u otra manera pueden afectar la operación de la organización a través de aportes de tipo económico y legal pero que no pueden tener inferencia en cuanto a toma de decisiones en el campo del desarrollo de las actividades y la administración de recursos. Al ser usuarios de impacto económico la información financiera debe ser clara, confiable y precisa, razón por la cual debe cumplir con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados tal como lo indica el decreto 2649 de 19939. En cuanto a las instituciones de salud por ser entes vigilados, encargados de prestar servicios médico asistenciales a la población tienen estructuras complejas y difieren unas de otras dependiendo del nivel de complejidad, y servicios habilitados para ofrecer a la comunidad. Por lo anterior son entidades que deben contar con sistemas de información muy completos que proporcionen información clara y veraz respecto a cada uno de sus productos o servicios ofertados, razón por la cual son entidades que deben contar tanto con un sistema de contabilidad financiera como con un sistema de contabilidad de costos que les permita identificar los recursos consumidos dentro de cada actividad desarrollada en los diferentes centros de costo que se tengan. 4.2 METODOLOGÍAS DE COSTOS PARA EL SECTOR DE LA SALUD Teniendo como premisa que la salud es un sector que combina diversos tipos de servicios o productos dentro de su actividad, (Malagón, 2011) presenta para su medición y control metodologías de costos tales como: el costeo basado en actividades ABC, el costeo por protocolos, Costos por proceso, Costeo por paciente/ patología. Son características propias de cada metodología las mencionadas a continuación: a) El costeo basado en actividades: su propósito principal es poder medir el desempeño de cada actividad realizada en una institución, (Cardenas, 2002) define como “una herramienta que permite realizar un cálculo de costos más exacto que los modelos tradicionales y además hacer una análisis de procesos que permita su mejoramiento. Este sistema se basa en que los productos consumen actividades y las actividades recursos”. Este sistema permite medir la viabilidad de cada actividad en cuanto a sus costos y procesos, siendo muy preciso en su medición y útil para el mejoramiento de procesos y gestión. Esta 9

(Presidencia de la República de Colombia, 1993), por la cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia

31


metodología es altamente aceptada por todos los beneficios que ofrece. b) Costeo por protocolos: Es una herramienta que permite medir el costo del procedimiento o tratamiento de un diagnóstico similar en diferentes pacientes creando protocolos de manejo que permiten ser efectivos en la prestación del servicio y disminuir su costo optimizando recursos. Para (Duque R., Gomez M., & Osorio A., 2009, p. 501) es “una herramienta que permite calcular estándares de consumo ante determinado procedimiento”, pues lo que busca es crear protocolos o documentos que presenten de manera detallada la secuencia a seguir para la realización de un procedimiento o tratamiento médico de diagnósticos iguales, logrando con esto disminuir costos y prestar un servicio de salud eficiente, por tanto unida con una metodología como ABC puede ser muy útil en una institución de salud. c) Costos por procesos: Mide principalmente cada uno de los procesos propios de la actividad de la salud con el fin de determinar su desempeño y viabilidad, su mayor falencia es que deja de lado la actividad administrativa. Esta metodología tiene por objetivo principal según (Duque R., Gomez M., & Osorio A., 2009, p. 501) “calcular el costo de cada uno los procesos misionales u operativos que componen el negocio, para a partir de él, tomar las decisiones necesarias”, es decir calcula los costos por procesos propios de los servicios ofrecidos por la institución. d) Costo por paciente/patología: Es una metodología muy compleja dado que clasifica los costos fijos y variables por cada paciente, por lo cual se hace necesario un sistema de información especializado que brinde la información detallada. (Duque R., Gomez M., & Osorio A., 2009, p. 502), aclara que “Este método exige sistemas de información muy complejos que permitan registrar los costos para cada uno de los pacientes, además no tiene en cuenta la asignación de un grupo grande de costos indirectos asociados a los servicios”, por lo cual aunque es un sistema que brinda información importante para determinar el manejo de una patología su falencia no permite tener exactitud en los datos proporcionados. Teniendo en cuenta las metodologías anteriormente expuestas y la necesidad que presenta la institución de salud objeto de estudio de contar con el diseño de un modelo de sistema de costos que pueda identificar dentro de su centro de costos de hemodinamia el uso de los recursos tanto directos como indirectos y relacionarlos con cada una de sus actividades, para poder finalmente determinar la eficiencia y rentabilidad generada y así tener bases para la toma de decisiones gerenciales, se ha determinado que el sistema de costos a tener como base para realizar el diseño es el ABC unido a su vez con el costeo por protocolo. El costeo por protocolos le permite a la IPS crear guías de manejo en las que pueda determinar con precisión cada uno de los recursos a utilizar dentro de las 32


actividades que presta, de tal modo que así se pueda reducir el desperdicio y por ende disminuir el costo en la prestación del servicio, aumentando de éste modo la rentabilidad del centro de costo y de la institución en general. Así mismo el costeo ABC “es un método para determinar costos precisos” (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008, p. 23). Pues considera a cada uno de los elementos que de algún modo tienen inferencia en el producto final, que para el caso de la salud es la prestación de un servicio, y esta medición la hace de un modo muy conveniente y seguro. El costeo ABC parte de la identificación de recursos para luego ser asignados a las actividades. De la correcta identificación de cada uno de éstos elementos se desprende el éxito del sistema. Activity-based costing (ABC) involves two steps, that is, services or products consume activities, and then activities consume the resources. This method of costing accounting differs from the traditional costing with the paradigm that activities consume resources and processes drive activities. The paradigm of ABC allows for more accurate cost calculation in direct and indirect costs (Yen-ju lin, et al., 2007, p. 85). El sistema de Costos Basado en Actividades, ha sido puesto en marcha en diversas instituciones de salud del mundo, en ellas se ha obtenido resultados satisfactorios, entre los cuales se puede mencionar una institución de salud de Taiwán en el departamento de cirugía colorrectal, de la cual Yen-ju lin, et al. (2007) menciona que “Two theoretical advantages of ABC were to profile the cost structure of individual inpatient surgical cases and to find the opportunities to quality improvement” (p. 85). En contraste con lo anterior en una institución de salud del Japón se puso en marcha el costeo ABC en el servicio de radiología, quienes inicialmente tenían en funcionamiento un método tradicional denominado como “RCC – Traditional costing system” y el “RVU – Relative value units”, y parten del mismo concepto anteriormente expuesto en donde se identifican recursos y los recursos se asignan a las actividades; así mismo mencionan que éste método presenta ventajas como la precisión de sus datos aunque también presenta desventajas. The ABC method measures the cost and performance of activities, resources, an cost objects. Works are classified into activities, then resources are assigned to activities, and the latter are assigned to cost objects based on their use. The ABC method recognized the causal relationships between cost drivers and activities. The advantages of ABC versus RCC and RVUs are as follows: resources consumed at treatment level are more precisely defined and reflected; and resources consumed by a particular cost object are directly tracked and identified to a greater degree. The 33


disadvantages are as follows: ABC is the newest of the three methods, and therefore not as well known; and the calculation method is complicated because of many allocation bases. ABC has been applied to health care organizations, and several researchers have applied ABC to radiographic examination” (Muto, et al., 2011, p. 2). Tal como lo menciona el texto la metodología ABC mide recursos y actividades, en donde los recursos se asignan a las actividades y luego las actividades se asignan al objeto del costo y por último al centro de costo, aunque como lo afirma el concepto dado por (Muto, et al., 2011), es un método complicado en el momento que se deben tener en cuenta todas las bases de asignación, pero esto es lo que lo hace que tenga un resultado real y confiable. 4.3 ELEMENTOS DEL COSTO Para poder desarrollar el sistema a aplicar en el servicio de hemodinamia de la Clínica Angelo, teniendo como base el método ABC, es importante tener claridad en el significado de cada uno de los elementos a considerar para realizar una buena medición, dentro de éstos están: El recurso, “es un elemento económico que se necesita o consume en el desempeño de las actividades” (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008, p. 22). De acuerdo con ésta definición se puede mencionar que son todos aquellos insumos y operaciones que de algún modo (directa o indirectamente) tienen relación con la ejecución de la actividad, un ejemplo de éstos puede ser: medicamentos, material quirúrgico, mano de obra médico asistencial especializada, etc. Las actividades “representan acciones tomadas o trabajos desempeñados por el equipo o por empleados. La identificación de una actividad es equivalente a la descripción de la acción tomada” (Hansen & Mowen, 2009, pp. 134-135). Otra definición quizás más sencilla y especificada puede ser “procesos o procedimientos que originan un trabajo” (Hicks, 1997, p. 44). Entonces las actividades son todas aquellas acciones que se llevan a cabo en una organización y que deben hacer uso de recursos para ser realizadas. Para el caso de hemodinamia una actividad puede ser por ejemplo: un implante de marcapaso con resincronizador. Una vez comprendido el concepto de actividad, se debe también tener en cuenta que éstas deben ser clasificadas tal como lo indica Hansen & Mowen (2009) cuando menciona que: La clasificación de las actividades facilita el logro de los objetivos gerenciales claves tales como el costeo del producto o el costeo del 34


cliente, la mejora continua, la administración de la calidad total y la administración de los costos ambientales. Las actividades se pueden clasificar como primarias o secundarias. Una actividad primaria es aquella que se consume por un objeto final de un costo, tal como un producto o un cliente. Una actividad secundaria es aquella que se consume por objetos de costo intermedios tales como las actividades primarias, los materiales u otras actividades secundarias. El reconocer la diferencia entre los dos tipos de actividades facilita el costeo de los productos, (p.135). Esta clasificación debe ser realizada de una manera cuidadosa y posterior al análisis y comprensión de cada una de las actividades realizadas en la institución, identificando puntualmente cuáles son primarias, como por ejemplo la realización del implante de marcapaso con resincronizador es primaria por cuanto es un producto final resultante de hemodinamia, mientras que una secundaria puede ser la consecución de los materiales médico quirúrgicos, acción realizada por farmacia centro de costo externo a hemodinamia, pero que tiene un impacto importante para la realización de la actividad primaria. Adicionalmente se deben considerar los inductores del costo o también llamados cost drivers, los cuales cumplen con una función trascendental en la medición del costo, Hansen & Mowen (2009) lo definen muy claramente como “un factor utilizado para medir cómo un coste es incurrido y/o cómo imputar mejor dicho coste a las actividades o productos” (p.140). Los inductores se utilizan para definir el consumo de cada recurso dentro de cada actividad, así pues los inductores “proporcionan parte de la fórmula para determinar la magnitud de dicho coste” (Hansen & Mowen, 2009, p. 140). De acuerdo con la anterior definición se puede confirmar que del adecuado manejo de los inductores se desprende el éxito en la asignación y medición del costo de los recursos en cada una de las actividades. Ejemplo de inductor en hemodinamia puede ser la medición del agua, el inductor sería mt³ y la fórmula sería el número de personas del centro de costo multiplicado por el consumo promedio de cada una en metros cúbicos (mt³) y para la asignación en cada una de las actividades se debe dividir entre el número de procedimientos realizados. Una vez se tiene claridad en los conceptos anteriores es importante asignarlos correctamente a los centros de costos, y éstos son los que “constituyen el nivel más bajo del detalle por el cual los costes son acumulados y distribuidos. Pueden comprender una única actividad o un grupo de actividades. Teniendo en cuenta la aspiración del rigor o un grupo de actividades” (Hicks, 1997, p. 49) . Otro modo de expresar lo que es un centro de costo es asimilándolo con un departamento dentro de una organización (Malagon L., Galán M., & Pontón L., 2001). Entonces el centro de costo se puede concebir como el lugar físico en el cual se realizan un grupo de actividades mediante el consumo de recursos, en éste caso de estudio hemodinamia se considera un centro de costo. 35


En el sector de la salud también se debe tener en cuenta conceptos tales como: procesos y servicios. Los procesos son la agrupación de actividades de tipo asistencial de características comunes, en la Resolución DDC-000001 se llaman también unidades de negocio. Y los servicios están conformados por la agrupación de procesos.

36


5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 ESTRATEGIA El presente trabajo se fundamentará en un estudio de caso, el cual será aplicable al servicio de hemodinamia de la Clínica Angelo, basándose en datos reales del primer semestre del año 2.013, en donde su objetivo principal es diseñar un sistema de costos útil para la administración de la IPS. Un estudio de caso es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar una teoría. (Martínez, 2006). Al basarse en dicho concepto, este trabajo de investigación es desarrollado bajo el contexto de estudio de caso por cuanto está dirigido a un lugar y espacio específico y limitado en el cual se podrá llevar a cabo una recolección de datos mediante el uso de las técnicas y prácticas a que haya lugar para su aplicación, para así poder diseñar el modelo de sistema de costos y verificar la funcionalidad en el servicio de hemodinamia de la clínica Angelo. 5.2 MÉTODO Para la construcción del diseño del sistema de costos para el servicio de hemodinamia en la clínica Angelo, se llevó a cabo una recolección, análisis y medición de datos cualitativos y cuantitativos, lo cual implicó la aplicación del método de investigación mixto, el cual se caracteriza por tener “el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo” (Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2003, pág. 21). El enfoque cuantitativo se aplicó al recolectar y analizar datos con el fin de realizar cálculos exactos y establecer patrones de medición (inductores). Por ser un enfoque netamente direccionado a medir y analizar los datos recolectados, el proceso debe cumplir con características tales como la confiabilidad, validez y objetividad (Hernánde S, Fernandez C, & Baptista L, 2010). Dentro de las técnicas para realizar la recolección de datos propias del enfoque cuantitativo aplicadas en el desarrollo de éste proyecto están: la observación, realización de inventarios, y recolección de datos. Por otro lado, el enfoque cualitativo, permite recolectar datos a través prácticas tales como entrevistas, observación y análisis documental, entre otros (García, Gil, & Rodríguez, 1996), las cuales fueron aplicadas en el desarrollo de éste 37


proyecto. La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. 5.3 TÉCNICAS Y/O PRÁCTICAS APLICADAS Como se mencionó en el numeral anterior fueron diversas las técnicas cuantitativas y las prácticas cualitativas aplicadas para la recolección de datos durante el desarrollo del trabajo de investigación, cada una fue aplicada siguiendo un orden cronológico como se muestra en la siguiente figura: Figura 1. Aplicación cronológica de técnicas y prácticas

Fuente: construcción propia Cada una de las anteriormente expuestas son explicadas en el cuadro 1 Cuadro 1. Técnicas y/o prácticas aplicadas Clasificación

Práctica

Descripción

Entrevista

Definición “técnica cuyo objetivo es obtener información de forma oral y personalizada, sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona como las creencias, las actitudes, las opiniones, los valores, en relación con la situación que se esté estudiando” (Gómez R-, Jalón M., Rivero G., & Sánchez P., 2004, pág. 2)

38

Aplicación Entrevista estructurada, aplicada al inicio del proyecto donde se formularon preguntas concretas aplicadas a personal médico asistencial de Corazón y Salud, quienes describieron sus funciones, modus operandi y responsabilidad dentro de cada actividad. Entrevista semi-estructurada, aplicada a asistente administrativa de hemodinamia,


Cuadro 1. (Continuación) Clasificación

Descripción

Definición Las preguntas formuladas deben ser concretas, ahondando en temas específicos de las actividades que se realizan dentro del centro de costo

Práctica

Técnica

Práctica

Observación

Es un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la experiencia empírica (Moran, 2007)

Observación

Es un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la experiencia empírica (Moran, 2007)

Análisis documental

Es “una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para facilitar su recuperación” (Dulzaides I. & Molina G., 2004, pág. 2). Con ésta técnica se recolectaron datos directamente de cada uno de los departamentos de la institución que están vinculados con las actividades del servicio de

39

Aplicación contadora y secretaria de gerencia, con preguntas abiertas. Obteniendo así información adicional respecto al funcionamiento del servicio de hemodinamia, manejo contable y administrativo dentro de Clínica Angelo. Para la aplicación de ésta práctica se aplica el formato (Figura 2. Formato general de entrevista) Se ingresó al servicio de hemodinamia con la autorización de Corazón y salud y con la guía de dos funcionarios asignados como acompañantes en el recorrido. Práctica aplicada posterior a la realización de la entrevista. Se logro obtener: • Identificación del área Se utilizó formato (Figura 3. Formato general de observación directa) • Inventario de equipos médicos eléctricos y electrónicos • Inventario de otros equipos eléctricos y electrónicos • Inventario de insumos Mediante el uso de formatos: Figura 4. Formato de inventario de equipos médicos. Figura 5.Formato general de inventario de otros equipos electrónicos y eléctricos. Figura 6. Formato general de inventario de insumos. Realizada después de la entrevista y la observación: • Portafolio de la clínica, se identifican los centros de costo asistenciales • Facturas, las cuales fueron conciliadas contra información registrada en el sistema de información utilizado por la entidad. • Hojas de vida de los activos fijos, se verificaron precios actuales en el mercado y vida útil de cada uno. • Recibos de servicios públicos, para identificar consumo


Cuadro 1. (Continuación) Clasificación

Técnica

Descripción

Recolección documental

Definición hemodinamia

Implica la recolección de documentos y/o archivos físicos o electrónicos (Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2003). Su objetivo principal es obtener datos precisos a partir de fuentes documentales

Posterior a la aplicación de las técnicas y prácticas anteriores, se aplicó la recolección documental. Se obtuvieron documentos tales como: • facturas • contrato • planillas de consumo de papelería • Nómina de personal • Hojas de gastos Entre otros

Fuente: construcción propia 5.3.1 Formatos utilizados en la recolección de datos Figura 2. Formato general de entrevista CLINICA ANGELO FORMATO DE ENTREVISTA Fecha: Nombre del centro de costo:

Encuestadores: Encuestado: Descripción de las actividades realizadas:

Fuente: construcción propia 40

Aplicación Hojas de gastos por procedimiento, allí se identifican los insumos requeridos en cada procedimiento.


Figura 3. Formato general de observación directa CLINICA ANGELO FORMATO DE OBSERVACION DIRECTA

OBSERVADORES Nombres

No. de observación

Espacio Físico

Recursos observados

_______________________

_____________________________

Firma

Firma

Imágenes

Fuente: construcción propia Figura 4. Formato de inventario de equipos médicos CLINICA ANGELO FORMATO DE INVENTARIO EQUIPOS MÉDICOS OBSERVADORES Nombres

LISTADO DE EQUIPOS MÉDICOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN HEMODINAMIA APARATO

_______________________

_____________________________

Firma

Firma

Fuente: construcción propia 41

Kw


Figura 5. Formato general de inventario de otros equipos electrónicos y eléctricos CLINICA ANGELO FORMATO DE INVENTARIO DE OTROS EQUIPO ELECTRONICOS Y ELECTRICOS

OBSERVADORES Nombres

LISTADO DE EQUIPOS MÉDICOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN HEMODINAMIA APARATO

Kw

_______________________

___________________________ Firma

Firma

Fuente: construcción propia Figura 6. Formato general de inventario de insumos CLINICA ANGELO FORMATODE INVENTARIOS INSUMOS

Nombres OBSERVADORES

LISTADO DE INSUMOS TIPO DE ELEMENTO

___________________________

Cantidad

ELEMENTO

_____________________________

Firma

Firma

Fuente: construcción propia

42


6. DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS Para llevar a cabo el diseño del sistema de costos en la Clínica Angelo, se cumplirán de manera ordenada cada uno de los pasos mencionados a continuación. El cumplimiento de cada etapa conllevará al éxito del proyecto. Figura 7. Etapas para el diseño del sistema de costos 1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE

2. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

3. CLASIFICACIÓN DE CENTROS DE COSTOS 4. IDENTIFICACIÓN ACTIVIDADES POR CENTRO DE COSTO 5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 6. ESTRUCTURACIÓN DEL FLUJO DE COSTOS 7. DEFINICIÓN DE INDUCTORES

8. RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN Y ANÁLISIS

uiyuRECURSOS A LAS 9. ASIGNACIÓNDE ACTIVIDADES 10. DETERMINACIÓN DEL COSTO ACTUAL Y DEL PROYECTADO

COMPARACIÓN ENTRE EL COSTO ACTUAL Y EL PROYECTADO

Fuente: construcción propia a partir de (Brimson, 1997) 43


A partir de la figura anterior se determina que las etapas que obligatoriamente se deben ejecutar para el diseño del sistema de costos parten en primer lugar de la definición del alcance del diseño, en donde no solo se debe determinar los límites del diseño dentro de la Clínica Angelo, sino que se debe indicar lo que se espera obtener de tal sistema de costos. Luego debe realizarse la identificación de los recursos en el servicio de hemodinamia y en los centros de costos que impacte de manera directa o indirecta en el costo de la prestación del servicio. En seguida se deben clasificar los centros de costos de la institución que interfieren al igual que los recursos de manera directa o indirecta en hemodinamia. Una vez identificados los recursos y centros de costos, así mismo es necesario definir cuáles son las actividades que se ejecutan en cada centro de costo. Para éste diseño no se puede dejar atrás el análisis de la información financiera generada en el departamento de contabilidad de la IPS y presentada en sus estados financieros. Así pues al tener definidos cada uno de los pasos anteriores es preciso diseñar el diagrama del diseño del sistema de costos y analizar cada una de sus partes, para por último definir los inductores con los cuales se medirá el impacto de cada recurso sobre el costo unitario de las actividades del servicio de hemodinamia. Continuando con el desarrollo del proyecto y una vez realizado el diseño es imperativo continuar con la recolección de datos para poder llevar a cabo la asignación de los recursos a las actividades de hemodinamia y así llegar a la medición de los costos no solo actuales en la IPS, sino a los proyectados sobre el supuesto de la prestación directa del servicio por Clínica Angelo, para cerrar el proyecto con la comparación de los resultados y poder realizar un análisis de la información obtenida. 6.1 ALCANCE DEL SISTEMA En la Clínica Angelo el diseño del sistema de costos se aplicará únicamente en el servicio de hemodinamia. Con éste modelo la Administración de la IPS espera conocer el costo actual de cada una de las actividades asistenciales propias del centro de costo y compararlo con el costo proyectado resultante del supuesto de la prestación propia del servicio sin la contratación con un tercero. Lo anterior con el fin de poder controlar los recursos y convertir la información en el apoyo para la toma de decisiones tales como la fijación de tarifas, la determinación de las compras, proyección del presupuesto, modificación del esquema de prestación del servicio, entro otros, buscando el aumento de la rentabilidad y el crecimiento de la institución. 44


6.2 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Para que una actividad pueda realizarse y cumplirse es necesario que se consuman una serie de elementos durante su desarrollo (Cuervo T & Osorio A, 2007) dichos elementos están constituidos por los costos, los cuales son identificados por un lado directamente por los ejecutores del servicio de hemodinamia y por otro por los empleados del resto de dependencias de la institución. Para la identificación de los recursos se realiza un listado en donde cada área o dependencia identifica los insumos que utiliza para llevar a cabo sus actividades incluyendo dentro de éstos el recurso humano. Los recursos pueden ser repetitivos entre las dependencias, para lo cual se agrupan tal como se relacionan en las cuentas contables, las cuales también deben ser tomadas como punto de referencia. La relación de recursos se realiza sin importar aun su impacto (directo o indirecto) dentro de las actividades: • • • • •

• • • • • • •

Mano de obra Contratos con terceros Medicamentos Elementos médico quirúrgicos Servicios Públicos: o Energía o Acueducto y alcantarillado o Teléfono Vigilancia Arrendamiento Aseo especializado (Ecocapital) Implementos de aseo Elementos de oficina (papelería y útiles) Mantenimiento y reparaciones Depreciaciones

Mano de obra: Incluye los costos de personal contratado, dentro de los cuales están: Los salarios, Prestaciones sociales, seguridad social, aportes y demás pagos convenidos con el empleador que no constituyan salario (Senado de la República de Colombia, 2013, pp. art 128-129). Contrato con terceros asistenciales, Corresponden a los servicios prestados por empresas externas contratadas para la prestación de servicios asistenciales, como es el caso de la empresa Corazón y Salud, quienes desarrollan la prestación del servicio de hemodinamia en la institución. 45


Medicamentos, Son todas las sustancias o productos farmacológicos suministrados a un paciente durante la prestación del servicio médico asistencial (Consumoteca, 2009) . Elementos médico quirúrgicos: son todos aquellos instrumentos utilizados para el suministro de medicamentos o elementos que intervienen en la realización de una intervención quirúrgica. Ejemplo de éstos pueden ser: agujas, bisturíes, pinzas, suturas, entre otros (London Press Service, 2006). Servicios Públicos: son definidos en (Ministerio de Protección Social, 2011) como “toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien que se realice por el Estado directa o indirectamente, o por personas privadas”. De acuerdo con ésta definición aquí se relacionan: electricidad, teléfono, acueducto y alcantarillado. Vigilancia: corresponde al pago realizado a empresa externa por concepto de la prestación del servicio de seguridad y vigilancia. Arrendamiento: corresponde a la erogación realizada por concepto del alquiler de las locaciones en las cuales presta sus servicios Clínica Angelo. Aseo especializado Ecocapital: Contrato realizado con el fin de recoger y dar el tratamiento correspondiente a los residuos generados en las áreas asistenciales referentes a residuos biológicos y anatomopatológicos. Implementos de aseo: elementos utilizados en cada área para la realización de aseo y desinfecciones de salas de procedimientos. Elementos de oficina (papelería y útiles): Todos los útiles e implementos que deben ser utilizados por el personal durante el desarrollo de sus funciones como lo son papelería, esferos, cd´s, entre otros. Mantenimiento y reparaciones: Corresponde a las erogaciones realizadas por concepto de mantenimiento preventivo y/o correctivo a equipos. Depreciaciones: Representa el desgaste que sufren los equipos biomédicos y el equipo de oficina. Ya explicados cada uno de los recursos se relaciona en el cuadro a continuación la clasificación de ellos según la situación actual de la prestación del servicio de hemodinamia y la proyectada como prestadores propios del servicio sin ser tercerizado.

46


Cuadro 2. Relación de recursos Clínica Angelo Relación de recursos Clínica Angelo – hemodinamia Recursos según situación proyectada Mano de obra

Recursos según situación actual Mano de obra Material médico quirúrgico (stent medicado) Contratos con terceros

Material médico quirúrgico Medicamentos

Energía

Energía

Acueducto y alcantarillado

Acueducto y alcantarillado

Vigilancia Teléfono Aseo desechos biológicos

Vigilancia Teléfono Aseo desechos biológicos

Arrendamiento

Arrendamiento

Elementos de aseo Elementos de oficina Mantenimiento y reparaciones

Elementos de aseo Elementos de oficina Mantenimiento y reparaciones

Depreciaciones Fuente: construcción propia

Depreciaciones

Los recursos aquí identificados corresponden a los elementos que requiere la institución para prestar el servicio de hemodinamia y desarrollar cada una de sus actividades, todos éstos recursos deben ser distribuidos directa o indirectamente a los centros de costos de Clínica Angelo (Contador General de Bogotá D.C., 2012). 6.3 CLASIFICACIÓN DE CENTROS DE COSTO Partiendo del concepto que un centro de costos es un lugar físico de la institución y que además está conformado por “el conjunto de recursos humanos, físicos, tecnológicos e informáticos que interactúan coordinadamente para prestar un servicio” (Malagon L., Galán M., & Pontón L., 2001, p. 419), se lleva a cabo la identificación de los centros de costos de la Clínica Angelo, después de haber realizado un proceso de observación dando un recorrido general y minucioso por toda la institución y teniendo en cuenta su organigrama (anexo C). 47


Es importante mencionar que no necesariamente los centros de costos identificados para la medición del costo deben ser los mismos que se tengan codificados en el sistema contable de la institución. Una vez identificados los centros de costos, éstos se clasifican de acuerdo con su función dentro de la institución y el tipo de producto que cada uno genera. De acuerdo con lo anterior esta clasificación es: Cuadro 3. Clasificación de centros de costo Categoría Centro de costo ⇒ Gerencia Administrativa y Financiera ⇒ Sistemas ⇒ Contabilidad Administración ⇒ Recursos Humanos ⇒ Calidad ⇒ Cartera y Tesorería ⇒ Jurídica ⇒ Archivo ⇒ Admisiones ⇒ Facturación Apoyo ⇒ Farmacia ⇒ Mantenimiento ⇒ Servicios Generales ⇒ Quirófanos ⇒ Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal ⇒ Unidad de Cuidado Intensivo de Adultos ⇒ Hemodinamia Asistencial ⇒ Hospitalización ⇒ Gineco Obstetricia ⇒ Servicio Diagnóstico ⇒ Enfermería Fuente: construcción propia Teniendo en cuenta que cada uno de los centros de costo anteriormente mencionados durante el desarrollo de sus actividades, consumen recursos los cuales pueden ser únicos del centro de costos o compartidos con otros centros de costo, es preciso crear dentro de éste diseño un centro de costo denominado centro especial al cual se asignarán todos aquellos recursos que son compartidos para luego poder distribuirlos por medio del uso de inductores de una manera equitativa (Duque R & Osorio A, 2003). 48


6.4 IDENTIFICACION DE CENTRO DE COSTO Y ACTIVIDADES Una vez definidos los centros de costo de Clínica Angelo, es preciso relacionar cada una de las actividades que se realizan en los centros de costo, esto con el fin de poder llevar a cabo una correcta clasificación de las actividades de acuerdo con su función y objetivo general, para esto se tuvo en cuenta los manuales de procedimientos de cada una de las áreas implicadas. Por ser una institución de salud se pueden identificar tres tipos generales de actividades los cuales son: Las administrativas, las de apoyo y las asistenciales (Duque R & Osorio A, 2003). Es importante tener como base que la misión de la institución es proveer servicios integrales de salud10, por lo cual su actividad principal y la generadora de ingresos es la prestación de servicios médico asistenciales, pero para que ésta pueda funcionar debe a su vez recibir el apoyo de otras actividades que aunque no presten su servicio directamente en la asistencia al paciente, afectan de modo indirecto y permiten que cada centro de costo asistencial pueda funcionar correctamente. Las actividades administrativas, tienen como objetivo principal planificar, coordinar y controlar las actividades de apoyo, pero no tienen una relación directa con el servicio prestado por la clínica (Duque R & Osorio A, 2003). Actividades de apoyo, son realizadas dentro de los centros de costos asistencial (operativos) pero no tienen un relación directa con el servicio o producto final de dicho centro de costo.11 Actividades Asistenciales, son las realizadas por los centros de costo en donde se define la conducta médica, se realizan las intervenciones y procedimientos médico-quirúrgicos (Contador General de Bogotá D.C., 2012) A continuación se adjunta tabla con la relación de centros de costo y actividades Cuadro 4. Identificación de centros de costo y actividades Tipo de Centros de Actividades actividad costos Administración

10 11

Recursos humanos

-

Selección de personal Liquidación Nomina y aportes Tramitar certificaciones laborares

Tomada de los manuales de calidad de la institución Concepto basado la definición de actividades de apoyo relacionada en (Hicks, 1997, p. 49)

49


Cuadro 4. (Continuación) Tipo de Centros de actividad costos

Actividades -

RECURSOS HUMANOS

-

CONTABILIDAD

-

SISTEMAS Administración

-

GERENCIA ADMINISTRATIVA

-

CARTERA Y TESORERIA

-

CALIDAD

JURÍDICA

Archivo Apoyo

-

Facturación

-

50

Actualizar la información laboral de los empleados Verificar, registrar novedades de los empleados Registro de transacciones operaciones contables Verificación de la información proveniente de otras dependencias Generación de Estados Financieros Conciliaciones bancarias Preparación y presentación de declaraciones Preparación y presentación informes a Entes reguladores Aseguramiento de la información Soporte, asesoría y mantenimiento a aplicativo Diseño, desarrollo e implementación de software Generación y entrega de informes a EPS’s Demás funciones asignadas Planear y establecer objetivos Medir y evaluar las actividades de los subordinados Tomar decisiones y orientar actividades con el propósito de cumplir los objetivos de la institución Conciliar y depurar cuentas por cobrar Arqueo de caja Custodiar y controlar el uso de los recursos financieros Control, mantenimiento y seguimiento al sistema de gestión de calidad Seguimiento a quejar reclamos Asesoría para Certificación Emitir conceptos Jurídicos Realizar seguimiento y tramite a demandas Custodiar las historias Clínicas de los paciente Organizar documentos Suministrar a las áreas que corresponda las historias solicitadas Generar la facturación de cada paciente Relacionar a auditores médicos los documentos requeridos Organizar la radicación de cuentas Entregar RIPS para radicación Mantenimiento y control de inventarios


Cuadro 4. (Continuación) Tipo de Centros de actividad costos

Actividades -

FARMACIA

-

Àpoyo REPARACION Y MANTENIMIENTO

-

Asistenciales

Hemodinamia

-

-

-

-

51

Compra de medicamentos y dispositivos médicos Suministro de medicamentos, insumos y dispositivos médicos a los servicios Mantenimiento correctivo y preventivo a maquinaria y equipos Mantenimiento a instalaciones locativas

A1. Angioplastia de un vaso sin implante stent A2. Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado A3. Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional A4. Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado A5. Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales A6. Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales A7. Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado A8. Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado A9. Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent A10. Cateterismo Izquierdo + coronariografia A11. Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional A12. Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado A13. Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma A14. Cateterismo Derecho + Aortograma A15. Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma A16. Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales


Cuadro 4. (Continuación) Tipo de Centros de actividad costos

Actividades -

-

ASISTENCIALES

HEMODINAMIA

-

A17. Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales A18. Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales A19. Extracción cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador A20. Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral A21. Estudio electrofisiológico con cateteres A22. Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación A23. Implante Cardiodesfibrilador bicameral A24. implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador A25. Implante de marcapaso bicameral A26. Implante de marcapaso unicameral A27. Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral A28. Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral A29. Reprogramación cardioversor / desfibrilador A30. Revisión aparato marcapaso

Fuente: construcción propia Las actividades de hemodinamia fueron definidas según la relación de actividades prestadas durante el primer semestre del año 2.013, ésta información fue suministrada por el centro de costo de hemodinamia y conciliada con facturación. 6.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Según la información suministrada por el departamento de contabilidad correspondiente al período comprendido entre Enero 1 de 2.013 y Junio 30 de 2.013 en el estado de Resultado se refleja la siguiente información: 52


1. En el centro de costo de hemodinamia se encuentra registrado únicamente el ingreso generado por la facturación de sus actividades , mientras que los gastos y costos generados están asignados a otros centros de costos asistenciales 2. Los gastos de los centros de costos administrativos, de apoyo y asistenciales se discriminan de acuerdo a la exigencia del PUC para las IPS así: Centros de costo administrativos y de apoyo: cuentas 51 Gastos Operacionales de Administración Costos de centros asistenciales: cuenta 61 Costos de prestación de servicios La dinámica de estos grupos y sus cuentas se cumple tal como lo indica la resolución 1474 de 2009 (anexo D). 3. Los gastos de los centros de costos administrativos, de apoyo y asistenciales ascienden a $ 1.452.762.172 4.

Los ingresos operacionales del período corresponden a:

Tabla 1. Ingresos operacionales Total ingresos operacionales Hemodinamia

VALOR 10.996.172.601,24

%

2.804.112.111,00

26%

Fuente: construcción propia El total de los ingresos del centro de costo hemodinamia generados en el año son distribuidos en dos tipos de procesos: 5.

Procesos prestados por electrofisiología : Valor :

$ 1.121.760.921

Monto que corresponde al 40% del ingreso generado en el centro de costo 6. Procesos prestados por hemodinamia: Valor:

$ 1.682.351.190

Correspondiente al 60% del ingreso generado en el centro de costo de hemodinamia 53


Para la determinación de los costos indirectos generados en los centros de costos administrativos y de apoyo se tomará los valores de los gastos según lo indica la contabilidad financiera, teniendo en cuenta que la clasificación ABC sólo se aplicará en el centro de costo de hemodinamia. 6.6 ESTRUCTURACIÓN DEL FLUJO DE COSTOS La estructuración de un diagrama de flujo permite ver y comprender con mayor claridad el proceso del sistema de costos en su fase de desarrollo. Así mismo es útil como parte de la documentación de la estructura final del diseño del sistema (Hicks, 1997). A continuación se relaciona el diagrama del diseño para el servicio de hemodinamia de Clínica Angelo

54


Figura 8 . Diseño del sistema de costos para hemodinamia en Clínica Angelo

Fuente: construcción propia a partir de (Duque R & Osorio A, 2003) – imagen ampliada en archivo jpg

55


Con el diagrama anterior se pretende mostrar el flujo de costos generados por los recursos consumidos en cada centro a través del desarrollo de sus actividades. El diagrama resume cada uno de los pasos a seguir para la puesta en marcha del sistema de costos, en donde se representan: recursos, centros de costo, actividades administrativas, actividades de apoyo, actividades asistenciales, procesos asistenciales, y servicio. La explicación de cada nivel se presenta a continuación: 6.6.1 Recursos El diagrama comienza mostrando los recursos que se consumen en la IPS dentro de cada dependencia para el desarrollo de sus actividades, el costo de estos recursos está dividido en tres grupos: •

Grupo 1: Costos directos: son los generados en el desarrollo de las actividades finales de cada centro de costo. Ejemplo de éstos son los medicamentos suministrados al paciente durante la prestación del servicio asistencial.

Grupo 2: Costos Indirectos de primer nivel: Son los costos generados por el uso de recursos dentro del centro de costo asistencial que no tienen inferencia directa con la prestación del servicio. Ejemplo de estos pueden ser: mano de obra de la secretaria de hemodinamia, o el mantenimiento de los equipos médicos del servicio de hemodinamia.

Grupo 3: Costos Indirectos de segundo nivel: Son los generados por los centros de costo administrativos y de apoyo, éstos no tienen relación directa con el servicio asistencial.

6.6.2 Distribución del costo de los recursos en Centros de Costo Los costos directos de los recursos son asignados al centro de costo correspondiente de manera directa, ejemplo de esto es la distribución de los medicamentos en cada uno de los centros de costo asistenciales según su consumo. Para la medición y asignación de los costos indirectos de primer y segundo nivel se debe reunir los recursos correspondientes en el centro especial donde por medio de la aplicación de los inductores se determina el valor a distribuir en los centros de costo (administrativos, de apoyo y asistenciales). Teniendo en cuenta que el diseño está direccionado específicamente a hemodinamia, en el desarrollo de este trabajo el monto correspondiente a la

56


totalidad de los centros de costo administrativos y de apoyo (indirectos de segundo nivel) se tomará de los estados financieros a junio 30 de 2.013, los cuales se encuentran acumulados en la cuenta 51 (Gastos operacionales de Administración) Los centros de costo deben ser distribuidos en diversas categorías dependiendo de la función que cumple, Hicks (1997) propone que se dividan cuatro categorías dentro de los cuales están: los de servicios, apoyo de operaciones, administrativas y operativas. Para una entidad de salud como Clínica Angelo es funcional definir tres categorías como lo son: la administrativa, de apoyo y la asistencial. Las categorías de centros de costo corresponden directamente con la clasificación de las actividades (administrativas, de apoyo y asistenciales). 6.6.3 Distribución de costos en actividades Una vez asignados los costos de los recursos en los centros de costo, se procede a distribuirlos en las actividades propias de cada uno. Las actividades de administración y apoyo, se reúnen en un solo proceso (proceso de apoyo) cuyo costo se divide entre las actividades asistenciales por medio de la aplicación de nuevos inductores. Los costos del centro de costo asistencial (hemodinamia) se distribuyen en sus actividades. 6.6.4 Definición del costo del servicio Las actividades asistenciales fueron clasificadas en dos grupos según su especialidad: electrofisiología y hemodinamia, conformando así dos procesos asistenciales. La suma del costo de los procesos asistenciales da como resultado el costo de la prestación del servicio de hemodinamia. 6.7 DEFINICIÓN DE INDUCTORES Los inductores indican el factor principal de medición y parte de la fórmula para determinar la asignación del costo (Hicks, 1997, p. 46). Así pues los inductores se deben utilizar para la distribución de los recursos al centro especial, para luego ser

57


asignados a los centros de costo de apoyo, administrativo y asistenciales, igualmente a los procesos de apoyo y de ahí a las actividades de hemodinamia. Teniendo en cuenta los criterios de distribución propuestos en la resolución DDC000001 de diciembre 21 de 2012, promulgada por el contador general de Bogotá D.C., se especifica que para la definición de los inductores se deben tener en cuenta criterios tales como: de dónde, hacia dónde y con qué criterios se distribuyen los costos. 6.7.1 Inductores según manejo actual de hemodinamia Para llevar a cabo una distribución razonable y equitativa de los recursos que no es posible asignar de forma directa a los centros de costos asistenciales (hemodinamia para el caso de estudio) y/o a cada actividad, se debe hacer uso de los inductores. La asignación de inductores se realiza con el fin de calcular el costo unitario por actividad, así:

58


Cuadro 5. Inductores para actividades del centro de costo hemodinamia situación actual TIPO DE RECURSO INDUCTOR FORMULA RECURSO Mano de obra

Directo

ܸ݈ܽ‫ ݎ݋‬ℎ‫݋݅ܿ݅ݒݎ݁ݏ ݁݀ ݏܽݎ݋‬ # ݀݁ ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁ ݊݁ ݏ݋݀݅݀݊݁ݐܽ ݏ݁ݐ݊݁݅ܿܽ݌‬

Horas de servicio Secretaria:

‫ ݋݅ݎ݈ܽܽݏ‬+ ‫ݏ݁݊݋݅ܿܽݐݏ݁ݎ݌‬ # ‫݁ݎݐݏ݁݉݁ݏ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐܿܣ‬ Mano de Obra

Indirecto

Servicios generales:

Horas de servicio

ܸ݈ܽ‫ ݎ݋‬ℎ‫ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ݊݁ܿ ݊݁ ݋݌݉݁݅ݐ ∗ ܽݎ݋‬ #ܽܿ‫ݏ݈ܽܽݏ ݊݁ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬ Material médico quirúrgico Contrato con terceros

Directo

Cantidad consumida por actividad

Cantidad de stent medicado por actividad * Valor compra

Directo

Valor pactado por paquete

Valor pactado por paquete Equipo Biomédico: Consumo Kwh * Tiempo de uso por actividad * Valor Kwh

Energía

Indirecto

Kwh

Otros Equipos Eléctricos: ‫ݓܭ ݋݉ݑݏ݊݋ܥ‬ℎ ∗ ܶ݅݁݉‫ݓܭ ݎ݋݈ܽݒ ∗ ݋ݏݑ ݁݀ ݋݌‬ℎ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Agua

Indirecto

# ‫ݐܯ ݋݅݀݁݉݋ݎ݌ ݋݉ݑݏ݊݋ܿ ∗ ݏܽ݊݋ݏݎ݁݌‬³ ‫ܽ݊݋ݏݎ݁݌ ݎ݋݌‬ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

3

Mt

59


Cuadro 5. (Continuación) Teléfono

Vigilancia

Indirecto

‫ ݈ܽݐ݋ݐ ݈ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܽ ݋݉ݑݏ݊݋ܥ‬/ #ܿ݁݊‫ݏ݈݁ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܽ ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݏ݋ݎݐ‬ # actividades del período

Consumo Fijo

ܸ݈ܽ‫݈ܽݐ݋ܶ ݎ݋‬ ∗ ‫ݏݐܯ‬² ݈݀݁ ܿ݁݊‫݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ‬ ‫ݏݐܯ‬² ݀݁ ݈ܽ ݅݊‫݅ܿݑݐ݅ݐݏ‬ó݊ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

2

Indirecto

Mt

Indirecto

Mt

ܸ݈ܽ‫݈ܽݐ݋ܶ ݎ݋‬ ∗ ‫ݏݐܯ‬² ݈݀݁ ܿ݁݊‫݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ‬ ‫ݏݐܯ‬² ݀݁ ݈ܽ ݅݊‫݅ܿݑݐ݅ݐݏ‬ó݊ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Aseo – desechos biológicos

Indirecto

Kg

ܲ݁‫݃ܭ ݎ݋݈ܽݒ ∗ ܩܭ ݊݁ ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ݊݁ܿ ݈݁݀ ݈ܽݐ݋ݐ ݋ݏ‬ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Elementos de aseo -y limpieza

Indirecto

Cantidad de elementos

ܸ݈ܽ‫݋݁ݏܽ ݁݀ ݏ݋ݐ݈݊݁݉݁݁ ݎ݋‬ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Elementos de oficina

Indirecto

Cantidad de elementos

‫݅ܿ݅ݏ݅ݑݍ݀ܽ ݁݀ ݋݅ܿ݁ݎ݌ ∗ ݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁ ݊݁ ܽ݀݅݉ݑݏ݊݋ܿ ݀ܽ݀݅ݐ݊ܽܥ‬ó݊ # ܽܿ‫ݏ݋݀ܽݖ݈݅ܽ݁ݎ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Depreciación

Indirecto

Vida útil

‫ ݋ݐݏ݋ܥ‬ℎ݅‫ݐݏ‬ó‫݋ܿ݅ݎ‬ ∗ ‫ݎ݁݌‬í‫݋݀݋‬ ܸ݅݀ܽ ú‫ݏ݁ݏ݁݉ ݊݁ ݈݅ݐ‬ #ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Administración y apoyo

Indirecto

Gasto administrativo

Arrendamiento

2

‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݋ݒ݅ݐܽݎݐݏ݅݊݅݉݀ܽ ݏ݋ݐݏܽܩ‬í‫ ݋݀݋‬/ # ܿ݁݊‫ݏ݈݁ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܽ ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݏ݋ݎݐ‬ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Fuente: construcción propia a partir de (Hansen & Mowen, 2009)

60


De acuerdo con el cuadro anterior se explica a continuación el inductor de cada recurso: Mano de Obra: Incluyen los costos de personal de planta de la Clínica Angelo, que para el caso actual corresponden al médico general, camillero, secretaria y auxiliar de servicios generales. Se tienen en cuenta todos los conceptos que constituyen salario y las prestaciones a cargo de la IPS. Esta mano de obra se dividió en directa para el caso del personal que tiene inferencia directa en la prestación del servicio, en donde se encuentra el médico general y camillero. La mano de obra indirecta corresponde por un lado a la secretaria quien presta su servicio directamente al centro de costo de hemodinamia (tiempo completo) y por otro a la auxiliar de servicios generales quien presta sus servicios en diferentes áreas razón por la cual se mide su servicio por el tiempo dedicado al centro de costo de hemodinamia. Material Médico quirúrgico: Se asigna directamente al centro de costo y a las actividades en las cuales se realiza la inserción de stent medicados. Contrato con terceros: Corresponde al monto pactado con Corazón y Salud por actividad realizada. El costo se asigna directamente. En el convenio se estipula pago por paquete (incluye mano de obra especializada medica y asistencial, insumos, medicamentos, equipo tecnológico, se excluye el stent medicado) Energía: Es un costo indirecto que debe ser medido de manera razonable, la resolución DDC-000001, propone que la fórmula del inductor este definida por “el valor de la factura con base en las áreas o números de puntos (tomas e interruptores) en uso X tiempo en uso”. Es un concepto poco funcional por cuanto la energía es facturada por Kwh consumidos en el periodo, razón por la cual se decide crear un inductor basado en esa unidad de medida y su valor, en donde se tenga en cuenta dos factores esenciales: por un lado se debe multiplicar el tiempo de uso de las maquinas y su potencia lo cual da como resultante los Kwh por actividad y éstos a su vez deben multiplicarse por el valor del Kwh reportado en la factura. Por otro lado se debe tener en cuenta los otros aparatos eléctricos que siempre están en funcionamiento en el centro de costo. Agua: La medición se realiza teniendo en cuenta factores como: primero, el número de personas dentro del centro de costo por día. Segundo: Promedio de consumo por persona día, el cual es tomado de un estudio publicado en el Tiempo (2013) el cual afirma que es de 0,08mt³.

61


Teléfono: La asignación al centro de costo se realiza tomando el valor de la factura que reúne el total asistencial, y se divide entre el número de centros de costo asistenciales Vigilancia: Para éste cálculo se toma el valor de la factura de la empresa que presta el servicio de vigilancia y se distribuye por metro cuadrado. Arrendamiento: Este recurso se mide de la misma manera que la vigilancia, en donde se toma el valor del arriendo y se divide entre el número de metros cuadrados. Aseo Capital: Este cálculo se realiza tomando el valor total de la factura emitida por ECOCAPITAL en la cual especifican el peso de los residuos biológicos y de los anatomopatológicos y se promedia por el peso de los residuos generados en el centro de costo de hemodinamia Elementos de aseo: Se determina por la cantidad de productos entregados al servicio para las desinfecciones por el valor de cada uno. Elementos de oficina: Se definen por la cantidad de insumos consumidos en el período y el valor de cada uno. Depreciaciones: Se realiza la depreciación del equipo de computo asignado a la secretaria por Clínica Angelo, aplicando el método de línea recta Costos indirectos de segundo nivel: Tal como se indicó anteriormente el monto correspondiente a la totalidad de los centros de costo administrativos y de apoyo se toma de los estados financieros a junio 30 de 2.013, valor que asciende a $ 1.452.762.172 y se calcula dividiéndolo en el número total de centros de costo asistenciales 6.7.2 Inductores según manejo Proyectado de hemodinamia A continuación se relacionan los inductores para asignar el costo de los recursos a las actividades de hemodinamia, considerando la prestación propia del servicio sin la contratación con terceros. La asignación de inductores se realizan con el fin de calcular el costo unitario por actividad proyectada, así:

62


Cuadro 6. Inductores para actividades del centro de costo hemodinamia proyectado TIPO DE RECURSO INDUCTOR FORMULA RECURSO Mano de obra

Directo

ܸ݈ܽ‫ ݎ݋‬ℎ‫݋݅ܿ݅ݒݎ݁ݏ ݁݀ ݏܽݎ݋‬ # ݀݁ ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁ ݊݁ ݏ݋݀݅݀݊݁ݐܽ ݏ݁ݐ݊݁݅ܿܽ݌‬

Horas de servicio Secretaria:

Mano de Obra

Indirecto

Servicios generales:

Horas de servicio

‫ ݋݅ݎ݈ܽܽݏ‬+ ‫ݏ݁݊݋݅ܿܽݐݏ݁ݎ݌‬ # ܽܿ‫ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

ܸ݈ܽ‫ ݎ݋‬ℎ‫ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ݊݁ܿ ݊݁ ݋݌݉݁݅ݐ ∗ ܽݎ݋‬ # ܽܿ‫ݏ݈ܽܽݏ ݊݁ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬ Medicamentos Material médico quirúrgico

Directo

Cantidad consumida por actividad

Cantidad consumida por actividad * Valor compra

Directo

Cantidad consumida por actividad

Cantidad consumida por actividad * Valor compra Equipo Biomédico: Consumo Kwh * Tiempo de uso por actividad * Valor Kwh

Energía

Indirecto

Kwh

Otros Equipos Eléctricos: ‫ݓܭ ݋݉ݑݏ݊݋ܥ‬ℎ ∗ ܶ݅݁݉‫ݓܭ ݎ݋݈ܽݒ ∗ ݋ݏݑ ݁݀ ݋݌‬ℎ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Agua

Indirecto

Mt

# ‫ݐܯ ݋݅݀݁݉݋ݎ݌ ݋݉ݑݏ݊݋ܿ ∗ ݏܽ݊݋ݏݎ݁݌‬³ ‫ܽ݊݋ݏݎ݁݌ ݎ݋݌‬ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Teléfono

Indirecto

Consumo Fijo

‫ ݈ܽݐ݋ݐ ݈ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܽ ݋݉ݑݏ݊݋ܥ‬/ #ܿ݁݊‫ݏ݈݁ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܽ ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݏ݋ݎݐ‬ # actividades del período

3

63


Cuadro 6 (Continuación)

Vigilancia

ܸ݈ܽ‫݈ܽݐ݋ܶ ݎ݋‬ ∗ ‫ݏݐܯ‬² ݈݀݁ ܿ݁݊‫݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ‬ ‫ݏݐܯ‬² ݀݁ ݈ܽ ݅݊‫݅ܿݑݐ݅ݐݏ‬ó݊ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

2

Indirecto

Mt

Indirecto

Mt

ܸ݈ܽ‫݈ܽݐ݋ܶ ݎ݋‬ ∗ ‫ݏݐܯ‬² ݈݀݁ ܿ݁݊‫݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ‬ ‫ݏݐܯ‬² ݀݁ ݈ܽ ݅݊‫݅ܿݑݐ݅ݐݏ‬ó݊ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Aseo – desechos biológicos

Indirecto

Kg

ܲ݁‫݃ܭ ݎ݋݈ܽݒ ∗ ܩܭ ݊݁ ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ݊݁ܿ ݈݁݀ ݈ܽݐ݋ݐ ݋ݏ‬ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Elementos de aseo -y limpieza

Indirecto

Cantidad de elementos

ܸ݈ܽ‫݋݁ݏܽ ݁݀ ݏ݋ݐ݈݊݁݉݁݁ ݎ݋‬ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Elementos de oficina

Indirecto

Cantidad de elementos

‫݅ܿ݅ݏ݅ݑݍ݀ܽ ݁݀ ݋݅ܿ݁ݎ݌ ∗ ݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁ ݊݁ ܽ݀݅݉ݑݏ݊݋ܿ ݀ܽ݀݅ݐ݊ܽܥ‬ó݊ #ܽܿ‫ݏ݋݀ܽݖ݈݅ܽ݁ݎ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Mantenimiento y reparaciones

Indirecto

Valor tercerización

ܸ݈ܽ‫݅ܿܽݖ݅ݎ݁ܿݎ݁ݐ ݁݀ ݎ݋‬ó݊ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Depreciación

Indirecto

Vida útil

‫ ݋ݐݏ݋ܥ‬ℎ݅‫ݐݏ‬ó‫݋ܿ݅ݎ‬ ∗ ‫ݎ݁݌‬í‫݋݀݋‬ ܸ݅݀ܽ ú‫ݏ݁ݏ݁݉ ݊݁ ݈݅ݐ‬ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Administración y apoyo

Indirecto

Gasto administrativo

Arrendamiento

2

‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݋ݒ݅ݐܽݎݐݏ݅݊݅݉݀ܽ ݏ݋ݐݏܽܩ‬í‫ ݋݀݋‬/ # ܿ݁݊‫ݏ݈݁ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܽ ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݏ݋ݎݐ‬ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Fuente: construcción propia a partir de (Hansen & Mowen, 2009)

64


Con base en el cuadro anteriormente planteado, se explica a continuación cada uno de los inductores proyectados: Mano de Obra: Incluyen los costos de personal de planta de la Clínica Angelo, en el cual se encuentra médico hemodinamista - electrofisiologo, médico hemodinamista, enfermeras jefes, auxiliares de enfermería, médico general, camillero, secretaria y auxiliar de servicios generales. Se tienen en cuenta todos los conceptos que constituyen salario y las prestaciones sociales. Esta mano de obra se dividió en directa para el caso del personal que tiene inferencia directa en la prestación del servicio, como son los médicos general y especialistas, enfermeras y camillero. Y la mano de obra indirecta que corresponde por un lado a la secretaria quien presta su servicio directamente al centro de costo de hemodinamia (tiempo completo) y por otro a la auxiliar de servicios generales quien presta sus servicios en diferentes áreas razón por la cual se mide su servicio por el tiempo dedicado al centro de costo de hemodinamia. Medicamentos: Corresponde al consumo de productos farmacéuticos en la atención y asistencia del paciente dentro de cada actividad. Material Médico quirúrgico: Se asigna directamente al centro de costo, se refiere a los dispositivos utilizados en la prestación del servicio de cada actividad. Energía: Se mide bajo el mismo parámetro actual, tomando en primer lugar el consumo por máquina o aparato utilizado en cada actividad por el tiempo de uso lo cual da como resultante los Kwh por actividad y éstos a su vez deben multiplicarse por el valor del Kwh reportado en la factura. Y en segundo lugar se debe tener en cuenta los otros aparatos eléctricos que siempre están en funcionamiento en el centro de costo, su consumo en Kwh por el tiempo de uso. Agua: La medición se realiza teniendo en cuenta factores como: primero, el número de personas dentro del centro de costo por día. Segundo: Promedio de consumo por persona día, el cual es tomado de un estudio publicado en el Tiempo (2013) el cual afirma que es de 0,08mt³. Teléfono: La asignación al centro de costo se realiza tomando el valor de la factura que reúne el total asistencial, y se divide entre el número de centros de costo asistenciales Vigilancia: Para éste cálculo se toma el valor de la factura de la empresa que presta el servicio de vigilancia y se distribuye por metro cuadrado.

65


Arrendamiento: Este recurso se mide de la misma manera que la vigilancia, en donde se toma el valor del arriendo y se divide entre el número de metros cuadrados. Aseo Capital: Este cálculo se realiza tomando el valor total de la factura emitida por ECOCAPITAL en la cual especifican el peso de los residuos biológicos y de los anatomopatológicos y se promedia por el peso de los residuos generados en el centro de costo de hemodinamia Elementos de aseo: Se determina por la cantidad de productos entregados al servicio para las desinfecciones por el valor de cada uno. Elementos de oficina: Se definen por la cantidad de insumos consumidos en el período y el valor de cada uno. Mantenimiento: Corresponde al valor de la factura emitida por el mantenimiento preventivo que debe realizarse a las maquinas semestralmente y se promedia por el número de procedimientos realizados. Depreciaciones: Se realiza la depreciación de los equipos médicos adquiridos y de los equipos de oficina teniendo como base la legislación tributara Costos indirectos de segundo nivel: Tal como se indico anteriormente el monto correspondiente a la totalidad de los centros de costo administrativos y de apoyo se toma de los estados financieros a junio 30 de 2.013, valor que asciende a $1.452.762.172 y se calcula dividiéndolo en el número total de centros de costo asistenciales Para la definición de los inductores se tuvo en cuenta principios tales como: • El inductor de costos es el que mejor respeta la relación causa – efecto entre el consumo de recursos y la actividad • El inductor es el más fácil de medir y observar (Ortega A & Uribe B, 2008) El principio 2 se cumplió en la fase de recolección de los datos a través de la observación, análisis documental y entrevistas. Además de esto se tuvó en cuenta los siguientes tipos de inductores durante la asignación: 1- Los inductores de transacción: cuantificación de las actividades realizadas. 2- Los inductores de duración: cuantificación del tiempo necesario para realizar una actividad (Villa V, 2006). 3- Los inductores de intensidad: “asignan directamente los recursos utilizados cada vez que se desarrolla una actividad” (Aponte F., Noguera M., & Rodríguez, 2002, p. 8)

66


7. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS En los capítulos anteriores se cumplió con la aclaración de conceptos y la determinación del diseño del sistema de costos. A partir de éste se relaciona el modo como se realizó la recolección de datos en la Clínica Angelo, así como su organización, tabulación y análisis, para finalmente poder realizar la medición del costo y determinar la viabilidad del sistema de costos en la IPS como herramienta para la toma de decisiones. Los datos acá relacionados están basados en información histórica real, correspondiente al primer semestre del año en curso (2.013). 7.1 RECOLECCIÓN DE DATOS Esta recolección se desarrolló de forma planificada y organizada teniendo siempre en claro el objetivo inicial del trabajo de investigación. En ésta labor se incluyó a todo el personal interno de la institución que directa o indirectamente tiene alguna repercusión en el proceso administrativo, de apoyo y asistencial. Así mismo para la determinación del costo proyectado se acudió a personal externo de la Clínica, como lo son proveedores y otras instituciones de salud privadas, con el fin de obtener precios de equipos, medicamentos e insumos. El trabajo de recolección de datos se llevó a cabo en varias etapas, dentro de las cuales se presentaron gran cantidad de inconvenientes que de una u otra manera fueron solucionados hasta alcanzar el objetivo de encontrar la información requerida. 7.1.1 Entrevista A través de ésta técnica se busca tener un panorama claro del servicio de hemodinamia, su objetivo, actividades, personal implicado y demás información útil para el desarrollo del trabajo de investigación, acudiendo a las fuentes directas que prestan su servicio en dicha área. Como punto de partida se agendó con el personal del servicio de hemodinamia cita para la realización de una entrevista, dentro de éste personal estuvo implicado un médico hemodinamista y una enfermera. La entrevista fue estructurada, en ella se formularon preguntas concretas, con el fin de conocer el funcionamiento del servicio, su objetivo principal, personal implicado, condiciones de contratación del

67


servicio entre la empresa Corazón y Salud y clínica Angelo, limitación de las responsabilidades de cada una. A la asistente administrativa del servicio quien es contratado por Clínica Angelo, se le realizó una entrevista semi-estructurada, en ésta se obtuvo información adicional respecto al funcionamiento del servicio. Se realizó igualmente entrevista a la contadora de la IPS y a la secretaria de gerencia (asignada para este trabajo por la gerencia general de la IPS), quienes conocen y tienen el soporte de las pautas de contratación entre Corazón y Salud y Clínica Angelo. Como resultado de las entrevistas se obtuvo la siguiente información: 7.1.1.1 En qué consiste el servicio de hemodinamia prestado en la IPS. Hemodinamia es una parte especializada de la cardiología dedicada a estudiar por medio de exámenes diagnósticos el estado del corazón y de tratar sus patologías. Es todo lo correspondiente al corazón, su funcionamiento y anatomía. 7.1.1.2 Definición de las responsabilidades y alcance de la prestación del servicio. El servicio de hemodinamia en Clínica Angelo es prestado por la empresa Corazón y Salud, para lo cual se realizó una contratación de prestación de servicios suscrito entre las dos entidades en donde se convino lo siguiente: 1) Corazón y Salud (contratista) se obliga para con Clínica Angelo (contratante) a prestar sus servicios médicos independientes y especializados en hemodinamia diagnóstica e intervencionista, dentro de las instalaciones asignadas en calidad de comodato en la clínica Angelo 2) El contratista debe prestar los servicios a los usuarios o pacientes de las empresas con los cuales el contratante celebre contratos de prestación de servicios. 3) El contratista aporta en calidad de comodato los equipos médicos propios del servicio, los cuales deben mantenerse en óptimas condiciones. 4) Corazón y Salud es el contratante y responsable del personal médico asistencial y responde por la idoneidad del mismo para la ejecución del contrato. 5) Los servicios prestados por Corazón y Salud, serán facturados bajo tarifas únicas por paquete, para todas las actividades que realice, las tarifas solo pueden ser incrementadas por mutuo acuerdo de las partes. Las excepciones que adicionen un valor extra al paquete están convenidas entre las partes y corresponden a los stent medicados. 6) Se cuenta con una secretaria (auxiliar administrativa) de tiempo completo quien pertenece a la nómina de clínica Angelo y presta sus servicios en hemodinamia.

68


7) El contratista mensualmente debe radicar las facturas en las oficinas del contratante oportunamente. 8) El contratista está en la obligación de pagar oportunamente las facturas radicadas por el contratante. 7.1.1.3 Procedimientos o actividades realizados en el servicio de hemodinamia. Los procedimientos que se realizan en éste servicio mencionados a modo general son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Consulta de electrofisiología Estudio electro fisiológicos Mapeos y ablaciones (que van de la mano con el estudio electro fisiológico) Cateterismos Implantación de stent Angioplastias coronarias (van de la mano con el cateterismo) Implantación, retiro o reprogramación de marcapasos Implantación, retiro o reprogramación cardiodesfibrilador

El detallado con el nombre exacto de cada una de las actividades realizadas en el servicio de hemodinamia se detallarán más adelante. 7.1.1.4 Cuál es personal implicado en el servicio de hemodinamia y sus funciones. Dentro del personal que trabaja en el servicio objeto de estudio, se encuentra una parte contratada por Corazón y Salud y otra que pertenece a la nómina de Clínica Angelo, así: a) Personal a Cargo de Corazón y Salud prestando sus servicios en Clínica Angelo -

Jefe de Enfermería (2) Funciones o Coordina a las auxiliares de enfermería. o Recepciona al paciente y lo prepara para el procedimiento. o Está en sala apoyando al médico como instrumentadora dentro de los procedimientos o Vigila signos vitales del paciente y lo monitorea de manera constante. o Suministra medicamentos de acuerdo con la prescripción médica. o Supervisa stock de medicamentos y dispositivos o Supervisa el estado correcto de la sala de procedimientos haciendo seguimiento a la desinfección y asepsia de ésta. o Controla la esterilización de materiales y su ubicación. o Realiza seguimiento al paciente ambulatorio u hospitalizado en la habitación.

69


-

Auxiliares de enfermería (2): Funciones o Están todo el día en hemodinamia, se rotan en el turno del día y de la tarde. o Las auxiliares apoyan a la jefe en la preparación del paciente y en salas durante el procedimiento.

-

Médicos Hemodinamista (1): Está en el servicio según disponibilidad y programación Funciones o Realiza los procedimientos en salas que corresponden a su especialidad. o Autorizados para manejar todo el instrumental propio del área. o Realiza la grabación del CD describiendo cada uno de los procedimientos que realice

-

Electro fisiólogo (1): Está en el servicio según disponibilidad y programación. Funciones o Realizar los procedimientos en salas que corresponden a su especialidad. o Manejar todo el instrumental propio del área. o Realizar la grabación del CD describiendo cada uno de los procedimientos que realice o Realizar los procedimientos en consultorios como reprogramación y revisiones de marcapasos, cardiodesfibriladores y cardioversores

-

Auxiliar de servicio generales (1): Funciones o Hacer la desinfección semanal en el área de hemodinamia o Mantener limpia y organizada el área

-

Ingeniero Biomédico (1): Funciones o Realizar mantenimiento periódico (cada seis meses) a cada una de la maquinas del servicio o Proveer repuestos oportunamente o Velar por el correcto funcionamiento de los instrumentos tecnológicos del servicio

b) Personal a Cargo de Clínica Angelo prestando sus servicios en hemodinamia - Médico General (1):

70


Funciones o Revisa los paraclínicos y da apertura a la historia clínica de los pacientes programados para procedimientos en salas, su tiempo es compartido con otros servicios de la IPS -

Auxiliar administrativa (1): Funciones o Secretaria encargada de transcribir la grabación realizada por el médico durante el procedimiento. o Programa los procedimientos o Controla la agenda de cada médico o Apoya al servicio administrativamente.

-

Camillero (1): Funciones o Traslada al paciente a recuperación o al servicio que corresponda

Con esta técnica se recolectó información vital para el entendimiento del servicio y para el desarrollo del proyecto 7.1.2 Observación Ésta técnica fue aplicada en el servicio de hemodinamia una vez fue autorizado el ingreso al área. Corazón y Salud asignó a dos funcionarios (enfermera e ingeniero biomédico) como guías para realizar el recorrido. En está practica se utilizaron formatos específicos y se logró identificar el área física y su distribución. Así mismo fue posible conocer los aparatos biomédicos necesarios para la realización de cada una de las actividades realizadas por el servicio y su función. Con el asesoramiento del ingeniero biomédico se definió por cada aparato electrónico y electrónico el consumo de energía en Kwh. Adicionalmente se realizó un inventario físico de los equipos médicos propios del servicio y de los equipos utilizados por el personal administrativo. Durante la realización de éste trabajo con la autorización de Corazón y Salud se tomaron fotos como evidencia de lo encontrado. Se aplicó también la técnica de observación realizando un recorrido minucioso por toda la institución con el fin de identificar las dependencias o centros de costo tanto administrativos, como de apoyo y asistenciales y los recursos utilizados. 7.1.2.1 Identificación del área de hemodinamia. La Clínica Angelo, ubicada en la ciudad de Bogotá, zona centro, entregó en calidad de comodato a Corazón y Salud un área de sesenta y un metros cuadrados (61 Mts²), localizada en el segundo piso de la IPS. 71


La ubicación del servicio de hemodinamia está próximo a una de las unidades de cuidado intensivo de adultos y a la unidad de Cuidado intensivo neonatal. El espacio está distribuido como se relaciona en figura adjunta: Figura 9. Definición del área de hemodinamia CLINICA ANGELO Observacion Directa en el Servicio de Hemodinamia Claudia Marcela Martinez Norma Vargas Torres OBSERVADORES

En cumplimiento con la metodologia cualitativa, empleada en el proyecto, se aplicó la técnica de observación directa para identificar el espacio físico y los recursos allí utilizados. No. de observación 1

2

4

Espacio Físico

Recursos observados * Mano de obra secretaria Área administrativa * Computador, impresora y bombillos Hemodinamia * Teléfono * Papelería * Insumos * Dispositivos médicos Consultorio Médico * Bombillos * Baño * Equipo biomédico * Instrumentacion Sala De Procedimientos * Medicamentos * Insumos

_______________________

_____________________________

Firma

Firma

Imágenes

Fuente: construcción propia El acceso al área de procedimientos es de carácter restringido. La sala de procedimientos tiene la apariencia de un quirófano de tamaño reducido

72


7.1.2.2 Identificación de aparatos médicos. Con la guía del ingeniero biomédico y los manuales de los aparatos se logró conocer el dato referente a la potencia de cada uno en kw, dato importante al momento de medir el costo de la energía consumida en el servicio por cada actividad desarrollada, los datos se encuentran en la siguiente tabla Figura 10. Inventario de equipos médicos realizado el 4 de mayo de 2.013 CLINICA ANGELO FORMATO DE INVENTARIO EQUIPOS MEDICOS OBSERVADORES Claudia Marcela Martinez Norma Vargas Torres

En cumplimiento con la metodologia cualitativa, empleada en el proyecto, se aplicó la técnica de observación directa para identificar los equipos médicos pertenecientes a Corazón y Vida, necesarios para el desarrollo de las actividades propias del servicio.

LISTADO DE EQUIPOS MÉDICOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN HEMODINAMIA APARATO

Kw

ANGIOGRAFO

0,07

ARCO EN C (no tengo claro si este hace parte del angiografo BOMBA DE INFUSION ELECTROCARDIOGRAFO ECOCARDIOGRAFO GENERADOR DE PULSO GLUCOMETRO

3,60 0,22 0,45 0,45 0,02 0,00

INYECTOR ANGIOGRAFICO SI

1,10

LAMPARA CUELLO DE CAMPANA MESA DE PROCEDIMIENTOS PARA HEMODINAMIA (tiene como accesorios propios de la mesa de procedimientos mesa, lámpara, mano de giro)

0,22

0,20

MONITOR MULTIPARAMETROS

0,22

GENERADOR ABLACION CARDIACA SUCCIONADOR BOMBA DE INFUSION DESFIBRILADOR

0,15 0,25 0,22 0,44

ENCUBADORA PARA MEDIOS DE CONTRASTE LARINGOSCOPIO TEMOHIGOMETRO

0,44 0,0003 0,00015

Con la ayuda del ingeniero Biomédico se identifico el consumo de energia de cada aparato médico electrico y electrónico en Kw, dato relevante para el cálculo del consumo de energia en cada actividad

_______________________ Firma

___________________________ Firma

Fuente: construcción propia

73


7.1.2.3 Otros aparatos eléctricos y electrónicos. Para la ejecución de las funciones de la secretaria (asistente administrativa) del servicio de hemodinamia, la Clínica Angelo le asignó los equipos relacionados en la tabla relacionada a continuación. Así mismo se tuvieron en cuenta bombillas instaladas dentro de todo el servicio. Figura 11. Inventario de otros equipos eléctricos y electrónicos realizado el 4 de mayo de 2.013 CLINICA ANGELO FORMATO DE INVENTARIO DE OTROS EQUIPO ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS OBSERVADORES Claudia Marcela Martinez Norma Vargas Torres

En cumplimiento con la metodologia cualitativa, empleada en el proyecto, se aplicó la técnica de observación directa para identificar los equipos pertenecientes a Clínica Angelo.

LISTADO DE EQUIPOS MÉDICOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN HEMODINAMIA APARATO

Kw

PC SECRETARIA MONITOR SECRETARIA IMPREORA SECRETARIA TUBOS DE LUZ

0,22 0,165 0,495 0,68

Cantidad 1 1 1 17

Se identificaron cada uno de los aparatos electricos y electronicos, junto con su consumo de energia. Éstos aparatos estan ubicados dentro del servicio de hemodinamia, para el uso y cuidado de la asistente administrativa. Son de propiedad de Clínica Angelo

_______________________ Firma

___________________________ Firma

Fuente: construcción propia

74


La técnica de observación complementa sustancialmente la anteriormente aplicada, por cuanto se permite ver la realidad del servicio y recolectar datos no obtenidos de manera discriminada dentro de la entrevista. 7.1.3 Recopilación documental La finalidad de la aplicación de ésta técnica es la de obtener datos precisos a partir de fuentes documentales. De la calidad de la información recopilada depende el éxito en el cálculo del costo actual y del proyectado. Para la recopilación documental se acudió tanto a fuentes primarias como lo fueron Corazón y Salud y las dependencias administrativas y de apoyo de la IPS, y a fuentes secundarias como lo son proveedores, otras instituciones de salud privadas, e información de páginas web 7.1.3.1 Datos Recopilados de Fuentes Primarias: Las fuente primarias son “Las que proporcionan datos de primera mano” (Elizabeth, 2011), por lo cual se consideran primarias todas aquellas que tienen una relación directa con la IPS y en especial con la prestación del servicio de hemodinamia. Departamento de Contabilidad: Entregó copias físicas de los siguientes documentos: •

• • • •

Facturas de compras, emitidas por Corazón y Salud, en donde relacionan el cobro de cada uno de los procedimientos realizados en hemodinamia durante el período evaluado. Facturas de los servicios públicos (ETB, CODENSA, E.A.A.B) Facturas emitidas por empresa de Vigilancia Facturas emitidas por concepto del arrendamiento del inmueble Facturas emitidas por Empresa ECOCAPITAL

Departamento de Facturación: Entrega de archivo plano con: •

Relación de procedimientos facturados a los usuarios, por la prestación de los servicios de hemodinamia

Gerencia General: Facilita información referente a • • •

Copia del contrato de prestación de servicios suscrito entre Corazón y Salud y Clínica Angelo Relación de valor convenido por paquete Organigrama institucional

75


Gerencia Administrativa: Entrega Planilla con datos tales como • • •

Elementos de papelería y útiles de oficina consumidos en el período Relación de peso en Kg de desechos biológicos por centro de costo Nóminas con sueldos y prestaciones por cada empleado de la IPS

Corazón y Salud • • •

Relación de los procedimientos realizados durante el período, discriminando las realizadas en electrofisiología y hemodinamia Hojas de gastos por procedimiento con el discriminado de medicamentos e insumos utilizados Folder con hoja de vida de cada uno de los aparatos médicos

7.1.3.2 Datos Recopilados de fuentes secundarias: Corresponde a “datos publicados o que han sido recopilados por otros” (Duque R., Gomez M., & Osorio A., 2009). Acá se consideran los datos proporcionados por otras IPS privadas y/o extraídos de la web Clínica Barsa12: Proporcionó listado de costo de medicamentos y material médico quirúrgico utilizado en los procedimientos de hemodinamia, así mismo facilitó el costo de los equipos médicos del servicio. Estos datos son requeridos para el cálculo del costo proyectado. Páginas Web: Consulta de precios de aparatos médicos 7.1.4 Experiencia en la Recolección de datos Para el éxito en el desarrollo del proyecto es de suma importancia la interacción con todo el personal de la IPS, que tenga algún tipo de relación (directa e indirecta) con el servicio objeto de estudio. El acceso al personal de Corazón y Salud, ha sido muy restringido y limitado dado que las personas buscan mantener toda su información totalmente aislada de los funcionarios de la IPS y hay prevención de alguna manera en que se conozca su realidad en cuanto a funcionamiento y costo de la prestación del servicio. Para poder acceder a este grupo tuvieron que transcurrir más de cuatro meses solicitando una cita para realizar la entrevista, la cual cuando finalmente fue concedida, el tiempo fue muy limitado y se detectó poca fluidez por parte del personal médico asistencial en la comunicación.

12

Reemplaza el nombre real de la Clínica que proporcionó la información

76


Así mismo posterior a la entrevista, la autorización para acceder a las instalaciones físicas del servicio en especial a la sala de procedimientos fue complicada y tomó un lapso aproximado de dos meses más. Sin embargo la colaboración de la auxiliar de enfermería y del ingeniero biomédico fue evidente, lo cual permitió un gran avance en el desarrollo del proyecto. La interacción con el personal de la IPS también fue complicado debido a que cada área prefiere no revelar su información por tener la percepción que se les puede estar auditando su trabajo en ese mismo momento, a pesar de haber explicado previamente que se estaba realizando una prueba piloto con fines educativos para la implementación de un sistema de costos en la IPS, específicamente en el servicio de hemodinamia. 7.2

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez recolectados los datos se procedió a organizarlos, tabularlos y analizarlos. 7.2.1 Tabulación y análisis de datos según condiciones de funcionamiento actual del servicio de hemodinamia. Los datos fueron clasificados y organizados de acuerdo con su fuente de procedencia y tipo de información. Todos aquellos datos numéricos que podían implicar un cálculo matemático o estadístico fueron ingresados a hojas de cálculo en excel para así poder realizar las operaciones pertinentes y la medición de los costos. 7.2.1.1 Mano de Obra: Corresponde a los datos tomados de la nómina de la IPS, en donde se extraen únicamente los correspondientes al personal de hemodinamia. Se tienen en cuenta todos los conceptos que constituyen salarios, así como prestaciones sociales, aportes y parafiscales (hasta el momento de su aplicación) a cargo de la IPS. Para ésta medición se tienen en cuenta varios aspectos, como lo son: 1. Médico General, empleado contratado directamente por Clínica Angelo, sus servicios son compartidos con otros centros de costos asistenciales. La medición para asignar su carga prestacional a hemodinamia se hace teniendo como base el número de consultas realizadas en el período por el tiempo invertido en la atención del paciente, información brindada por Corazón y Salud. La relación se adjunta en la siguiente tabla:

77


Tabla 2. Tiempo de mano de obra – médico general Nro de Consultas Tiempo de Total tiempo del duración (minutos) período (horas) 362

20 minutos

121 horas

Fuente: construcción propia 2. Camillero, empleado contratado directamente por Clínica Angelo, sus servicios son compartidos con otros centros de costos asistenciales. La medición para asignar su carga prestacional a hemodinamia se hace teniendo como base el número de pacientes atendidos en salas en el período por el tiempo invertido en su traslado a recuperación, información brindada por Corazón y Salud la cual se relaciona en la tabla a continuación. Tabla 3. Tiempo mano de obra - camillero Nro de procedimientos Tiempo de en salas duración (minutos) 683

15 minutos

Total tiempo del período (horas) 171 horas

Fuente: construcción propia 3. Secretaria (Auxiliar Administrativa), única empleada de la IPS que presta su servicio tiempo completo en hemodinamia. El valor de su carga prestaciones se toma completa y se asigna al centro de costo. 4. Auxiliar de Servicios Generales, su función en el centro de costo de hemodinamia es parcial, compartiendo así su carga prestacional con otros centros de costo asistenciales. La medición respecto al monto que le corresponde a hemodinamia se realiza teniendo en cuenta el número de desinfecciones realizadas durante el período por el tiempo de duración en cada una (determinado en horas), información que fue brindada por el servicio de hemodinamia y se relaciona en la tabla 9. Tabla 4. Tiempo de auxiliar de servicios generales en hemodinamia Nro de Tiempo de Total tiempo del desinfecciones duración (minutos) período (horas) 683

15 minutos

Fuente: construcción propia

78

171 horas


La mano de obra acá expuesta se divide en dos partes: Directa: para los empleados cuya función tiene relación directa con las actividades del servicio de hemodinamia (atención asistencial de paciente), caso del médico general y el camillero. Indirecta de primer nivel: para los empleados cuya función es desarrollada en el servicio de hemodinamia pero no tiene relación directa con el servicio asistencial prestado. Esta representado en la mano de obra de la secretaria y auxiliar de servicios generales. Ver medición en Anexo E. 7.2.1.2 Prestación de Servicios – Contratación con Terceros: Es un costo directo, tomado del portafolio de contratación por paquete en donde se relaciona el valor a cobrar por parte de Corazón y Salud a Clínica Angelo por las actividades realizadas. Para la determinación real de las actividades y su costo se tomaron los datos entregados por contabilidad (facturas de Corazón y Salud, con relación de procedimientos realizados) y se conciliaron con la información entregada por facturación respecto a las facturas de venta emitida por la clínica logrando así detectar las actividades reales desarrolladas por Corazón y Salud durante el primer semestre del año. Los valores de las actividades prestadas durante el primer semestre del año fueron comparados con los precios convenidos en el contrato, con el fin de identificar si se han presentado exclusiones o cambios en las tarifas inicialmente convenidas. La relación de los valores a reconocer por Clínica Angelo hacia Corazón y Salud por la prestación de sus servicio y realización de cada una de las actividades en se encuentran relacionadas en anexo F. 7.2.1.3 Material quirúrgico. Para éste costo directo se tuvo en cuenta la excepción hecha dentro de la contratación de paquetes, en la cual se menciona que no se incluyen los stent medicados. Se recibió listado por parte del Corazón y Salud en donde se relaciona el número de Stent medicados por actividad y su valor según acuerdo con la IPS, los datos corresponden a los relacionados en la tabla 5.

79


Tabla 5. Relación de Stent Medicado por actividad

PROCEDIMIENTOS Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado

STENT MEDICADOS CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL 1 5.000.000 5.000.000,00 1 5.000.000 5.000.000,00 1 5.000.000 5.000.000,00 2 5.000.000 10.000.000,00 3 5.000.000 15.000.000,00

Fuente: construcción propia 7.2.1.4 grupos:

Energía. Fue calculada separando los aparatos en los siguientes

1. Aparatos eléctricos y/o electrónicos utilizados en las actividades del servicio. Para esto se tomó la información dada por el ingeniero biomédico y detallada en los manuales de los aparatos respecto al consumo de la maquina en kw. Así mismo el médico hemodinamista brindó la información correspondiente al tiempo de duración de cada actividad. Con base en la información obtenida se determinó el consumo en Kwh por actividad. Ver anexo G. 2. Aparatos eléctricos y/o electrónicos propios del servicio de hemodinamia, no dependientes de las actividades. Estos son todos aquellos equipos que consumen energía pero que su consumo no depende del desarrollo de las actividades del servicio. Para estos aparatos también se tomó el consumo en Kw y el tiempo que permanecen en uso. Con el dato resultante se determinó el costo total de consumo de energía. Ver anexo H. Con los datos anteriormente recolectados y el valor promedio por kwh facturado en el recibo de condensa, se determinó el valor a asignar al servicio de hemodinamia 7.2.1.5 Agua. De acuerdo con la recolección de datos este recurso se puede medir tomando el número de personal en el área de hemodinamia por turno, multiplicado por el consumo generado por cada uno como aparece en la siguiente tabla.

80


El consumo generado por cada persona es de 0,08 Mts³ (Cortes F, 2013) Tabla 6. Consumo de Agua

PERSONAS USO POR PERSONA DIA CONSUMO POR DIA

8,00 0,08 MT³ 0,62 MT³

Fuente: construcción propia 7.2.1.6 Teléfono. Se toma el valor de los recibos del primer semestre y después de restar el valor que le corresponde a administración, se promedia el valor restante entre el número de centros de costo asistenciales, para así determinar el monto que le corresponde a hemodinamia. Tabla 7. Medición del consumo telefónico en hemodinamia

TELÉFONO VALOR ETB SEMESTRE ADMINISTRACION Y APOYO (DATO FINANCIERO) ASISTENCIAL (DATO FINANCIERO) CENTROS DE COSTO ASISTENCIALES # TOTAL HEMODINAMIA

$ 14.374.120,00 $ 2.587.342,00 $ 11.786.778,00 10,00 $ 1.178.677,80

Fuente: construcción propia 7.2.1.7 Vigilancia. Se toma el valor de las facturas de la empresa que presta el servicio de vigilancia, y se divide en el área total de la empresa (mt²) y multiplicado por el área de hemodinamia se determina el valor a asignar al servicio.

81


Tabla 8. Asignación del costo de Vigilancia a hemodinamia VIGILANCIA VALOR SEMESTRE MTS² TOTAL CLINICA VALOR POR MT² MTS² HEMODINAMIA VALOR HEMODINAMIA VIGILANCIA

$ $ $

23.190.648,00 1.359,60 17.056,96 64,20 1.095.057,08

Fuente: construcción propia 7.2.1.8 Arriendo. Se toma el valor de las facturas de arrendamiento, y se divide en el área total de la empresa (mt²); el valor resultante se multiplica por el área de hemodinamia, llegando así a determinar el costo a asumir por el servicio de hemodinamia. Esta medición puede observarse en la siguiente tabla. Tabla 9. Asignación del costo de arrendamiento a hemodinamia ARRIENDO VALOR SEMESTRE $ 238.031.998,00 MTS² TOTAL CLINICA 1.359,60 VALOR POR MT² $ 175.075,02 MTS² HEMODINAMIA 64,20 VALOR HEMODINAMIA ARRIENDO $ 11.239.816,32 Diseño propio 7.2.1.9 Aseo desechos biosanitarios – ECOCAPITAL. Para el cálculo se toma la planilla entregada por la gerencia administrativa en la que se relaciona el peso de los desechos del área de hemodinamia durante el período correspondiente al primer semestre de 2.013, tal como se puede observar en la tabla relacionada a continuación. Tabla 10 . Relación peso desechos biosanitarios de hemodinamia ASEO DESECHOS BIOSANITARIOS - ECOCAPITAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL DESECHOS BIOSANITARIOS SEMESTRE

Fuente: construcción propia

82

53,00 68,00 43,70 66,00 72,00 67,00 369,70

KG KG KG KG KG KG KG


Adicionalmente en la factura de ECOCAPITAL se relaciona el valor por Kg, el cual es constante durante el año y corresponde a $687,49. Entonces al tomar el total de kg generados en el servicio de hemodinamia por el valor del Kg según la factura se puede determinar el costo generado en el servicio por éste concepto tal como se relaciona en la siguiente tabla. Tabla 11. Costo de desechos biosanitarios generados en hemodinamia

TOTAL DESECHOS BIOSANITARIOS SEMESTRE VALOR KG ECOCAPITAL VALOR ECOCAPITAL PRIMER SEMESTRE

$ $

369,70 KG 687,49 254.165,05

Fuente: construcción propia 7.2.1.10 Papelería y útiles de oficina. Se toma la planilla entregada por gerencia administrativa con la relación de los útiles consumidos en el período y los valores extraídos de las facturas, dando como resultado la siguiente tabla. Tabla 12. Consumo de papelería y útiles de oficina en hemodinamia PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA CARPETA H.C. CAUCHOS CAJA CLIPS CAJA CONSENTIMIENTO INFORMADO CORRECTOR ESFEROS FORMULARIOS GANCHOS COCEDORA HOJAS EVOLUCION HUMEDECEDOR DEDOS PILAS AAA RECETARIOS RESMAS TAMAÑO CARTA SACAGANCHOS SEPARADORES HC SHARPIC TONER IMPRESORA UNIDOSIS CUADERNO MEDIANO TOTAL SEMESTRE

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL VALOR UNIT VLR TOTAL 100,00 100 100 100 100 500 4.000,00 2.000.000,00 5 5 5 15 150,00 2.250,00 1,00 1 1 1 4 350,00 1.400,00 100,00 100 200 35,00 7.000,00 1 1 1.700,00 1.700,00 1,00 1 2 1 1 6 383,33 2.300,00 5,00 20 5 30 2.600,00 78.000,00 1,00 1 1 3 1.600,00 4.800,00 50 100 150 55,00 8.250,00 1 1 2.400,00 2.400,00 1 1 1.800,00 1.800,00 5 5 10 2.600,00 26.000,00 2,00 4 4 4 4 18 6.500,00 117.000,00 1 1 1.800,00 1.800,00 20 20 20 30 90 1.800,00 162.000,00 1,00 1 2 2 1 7 1.433,33 10.033,33 1,00 1 1 3 45.000,00 135.000,00 1 1 2 4.800,00 9.600,00 1 1 1.800,00 1.800,00 2.573.133,33

Fuente: construcción propia 83


7.2.1.11 Elementos de aseo. Se toma de la planilla entregada por gerencia administrativa con la relación de los insumos entregados al servicio de hemodinamia en el período. Monto que asciende a $ 1.337.249 7.2.1.12 Depreciación. Se realiza mediante el método de línea recta sobre los equipos de la clínica en uso dentro del servicio de hemodinamia. Se tiene en cuenta criterio del contador de la IPS Tabla 13. Depreciación equipo de cómputo

DEPRECIACIONES VALOR EQUIPO VIDA UTIL PROMEDIO SEMESTRE COMPUTADOR $ 2.050.000,00 36 $ 341.666,67 132.500,00 IMPRESORA $ 530.000,00 24 $ TOTAL DEPRECIACION SEMESTRE $ 474.166,67 Fuente: construcción propia 7.2.2

Tabulación y análisis de datos Proyectados para la prestación directa del servicio de hemodinamia en Clínica Angelo

Esta información se calculará teniendo como base los datos históricos generados en el primer semestre del 2.013 en cuanto a cantidades y costos fijos como son arrendamiento, vigilancia, consumo de servicios públicos, entre otros. Así mismo se consideran las implicaciones que tiene la prestación propia del servicio como lo son la adquisición de maquinaria tecnológica médica, contratación directa del personal médico asistencial, compra de medicamentos, material médico quirúrgico y demás insumos necesarios para el desarrollo de las actividades propias del servicio. De acuerdo con lo anterior se procede a medir cada uno de los recursos a utilizar en el servicio de hemodinamia proyectando la prestación propia del servicio: 7.2.2.1 Mano de Obra: Para la definición de la mano de obra se tiene en cuenta el personal médico asistencial a contratar para la prestación del servicio de hemodinamia. El dato fue definido teniendo en cuenta las políticas de la IPS en cuanto a número de personal asistencial por servicio, médicos necesarios para la prestación del servicio y políticas de contratación referentes a fijación de sueldo. En la medición se tienen en cuenta toda la carga prestacional a cargo de Clínica Angelo, considerando todos los conceptos que constituyen salarios, así como prestaciones sociales, aportes y parafiscales a cargo de la IPS. 84


1. Médico General, sus servicios son compartidos con otros centros de costos asistenciales. La medición para asignar su carga prestacional a hemodinamia se hace teniendo como base el número de consultas realizadas en el período por el tiempo invertido en la atención del paciente, información brindada por Corazón y Salud. Ésta medición permanece igual según la prestación actual del servicio, por lo cual la tabla no presenta ningún tipo de variación. (ver tabla 2) 2. Auxiliares de enfermería: Cantidad dos (2). Tiempo completo en servicio de hemodinamia. Repartidas en dos turnos. Horario de 7 am a 2 pm. Y de 12 m a 7 pm. 3. Enfermeras Jefes: Cantidad dos (2). Tiempo completo en servicio de hemodinamia. Repartidas en dos turnos. Horario de 7 am a 2 pm. Y de 12 m a 7 pm. 4. Médico hemodinamista: Cantidad uno (1). Tiempo completo en servicio de hemodinamia. Horario de lunes a Viernes. Salario integral 5. Médico electrofisiologo: Cantidad uno (1). Tiempo completo en servicio de hemodinamia. Horario de lunes a Viernes. Salario integral 6. Camillero, empleado contratado directamente por Clínica Angelo, sus servicios son compartidos con otros centros de costos asistenciales. La medición para asignar su carga prestacional a hemodinamia se hace teniendo como base el número de pacientes atendidos en salas en el período por el tiempo invertido en su traslado a recuperación, información brindada por Corazón y Salud. Ésta medición permanece igual según la prestación actual del servicio, por lo cual la tabla no presenta ningún tipo de variación. (ver tabla 3) 7. Secretaria (Auxiliar Administrativa), presta su servicio tiempo completo en hemodinamia. El valor de su carga prestaciones se toma completa y se asigna al centro de costo. 8. Auxiliar de Servicios Generales, su función en el centro de costo de hemodinamia es parcial, compartiendo así su carga prestacional con otros centros de costo asistenciales. La medición respecto al monto que le corresponde a hemodinamia se realiza teniendo en cuenta el número de desinfecciones realizadas durante el período por el tiempo de duración en cada una (determinado en horas), información que fue brindada por el servicio de hemodinamia. Ésta medición permanece igual según la prestación actual del servicio, por lo cual la tabla no presenta ningún tipo de variación. (ver tabla 4) La mano de obra acá expuesta se divide en dos partes:

85


Directa: Para los empleados cuya función tiene relación directa con las actividades del servicio de hemodinamia (atención asistencial de paciente), caso del médico general y el camillero. Indirecta de primer nivel: Para los empleados cuya función es desarrollada en el servicio de hemodinamia pero no tiene relación directa con el servicio prestado, al cual pertenecen: secretaria y auxiliar de servicios generales. Ver medición en Anexo I. 7.2.2.2 Medicamentos. Constituido por todos los medicamentos que se necesitan para el desarrollo de las actividades. Los medicamentos se relacionan según hojas de gastos proporcionadas por Corazón y Salud, en las cuales se identifican cada uno de los requeridos para la realización de cada una de las actividades propias del servicio. Los precios son tomados de las listas de compra en farmacia de la IPS y de las listas de compra de la farmacia de la Clínica Barsa proporcionadas para todos aquellos medicamentos que usualmente no son adquiridos en la IPS objeto de estudio. En la siguiente tabla se encuentra la relación de medicamentos. Tabla 14. Proyección de medicamentos en el servicio de hemodinamia

MEDICAMENTO ACETAMINOFEN TABLETA x 500 mg

ANESTESICOS CEFALOTINA AMP 1GR CEFAZOLINA X 1 GR

CLOPIDROGEL TABLETA X75 MG CLORURO SOD9% BOL.100ML CLORURO SODIO 500 DIPIRONA AMPOLLA X 1GR

HEPARINA AMPOLLA 5000 UI HEPARINA SODICA 25000 V.I ISOPROPIL ALCOHOL SWABBS 70%

LIDOCAINA 2% SIN OPINEFRINA AMP 2CC MEDIO DE CONTRASTE NO IONICA AMP 100 NITROGLICERINA AMPOLLA 50 MG PROPOFOL AMPOLLA REMIFENTANYL AMPOLLA Fuente: construcción propia

86

PRECIO UNIT 38 98.000 2.400 1.361 445 1.134 2.800 250 8.560 15.000 83.520 374 40.000 4.469 7.800 50.330


7.2.2.3 Material médico quirúrgico. Constituido por todos los insumos que se necesitan para el desarrollo de las actividades. Se relacionan según hojas de gastos proporcionadas por Corazón y Salud. Los precios son tomados de las listas de compra en farmacia de la IPS y de las listas de compra de la farmacia de la Clínica Barsa para todos aquellos productos que usualmente no se adquieren en la IPS objeto de estudio. Se relaciona el listado de material médico quirúrgico y sus precios unitarios en anexo J. Para la medición de los costos correspondiente a luz, agua, teléfono, vigilancia, arriendo, aseo desechos biológicos, papelería y útiles de oficina, elementos de aseo, se siguen tomando los mismo criterios de medición utilizados en la tabulación de los datos actuales, ya que éstos no presentarían alteración en el evento de la prestación propia del servicio, las condiciones continuarían siendo las mismas. Así pues se relacionan del mismo modo como se hizo en la tabulación y medición de datos actuales. 7.2.2.4 Energía. Para la medición de la energía se tomaron dos aspecto importantes: 1. Aparatos eléctricos y/o electrónicos utilizados en las actividades del servicio. Para esto se tomó la información dada por el ingeniero biomédico y los manuales de los aparatos respecto al consumo de la maquina en kw. Así mismo el médico hemodinamista brindo la información detallada del tiempo de duración de cada actividad. Así pues se determino el consumo Kwh por actividad. Ver anexo G. 2. Aparatos eléctricos y/o electrónicos propios del servicio de hemodinamia, no dependientes de las actividades. Estos son todos aquellos equipos que consumen energía pero que su consumo no depende del desarrollo de las actividades del servicio. Para éstos aparatos también se tomó el consumo en Kw y el tiempo que permanecen en uso. Para con el dato resultante poder determinar el costo total de consumo de energía. Ver anexo H. Con los datos anteriormente recolectados y el valor promedio por kwh facturado en el recibo de condensa, se determina el valor a asignar al servicio de hemodinamia 7.2.2.5 Agua. De acuerdo con la recolección de datos este recurso se puede medir tomando el número de personal en el área de hemodinamia por turno, multiplicado por el consumo generado por cada uno. (ver tabla 6.)

87


7.2.2.6 Teléfono. Se toma el valor de los recibos del primer semestre y después de restar el valor que le corresponde a administración, se promedia el valor restante entre el número de centros de costo asistenciales (ver tabla 7) 7.2.2.7 Vigilancia. Se toma el valor de las facturas de la empresa que presta el servicio de vigilancia, y se divide en el área total de la empresa (mt²) y multiplicado por el área de hemodinamia se determina el valor a asignar al servicio. (ver tabla 8) 7.2.2.8 Arriendo. Se toma el valor de las facturas de arrendamiento, y se divide en el área total de la empresa (mt²) y multiplicado por el área de hemodinamia se determina el valor a asignar al servicio. (ver tabla 9) 7.2.2.9 Aseo desechos biosanitarios – ECOCAPITAL. Para el cálculo se toma la planilla entregada por la gerencia administrativa en la que se relaciona el peso de los desechos del área durante el período y adicionalmente en la factura se relaciona el valor por Kg, el cual es de $687,49. (ver tabla 10 y 11) 7.2.2.10 Papelería y útiles de oficina. Se toma la planilla entregada por gerencia administrativa con la relación de lo útiles consumidos en el período y los valores extraídos de las facturas (ver tabla 12) 7.2.2.11 Elementos de aseo. Se toma de la planilla entregada por gerencia administrativa con la relación de los insumos entregados en el período. Lo cual asciende a $ 1.337.249 7.2.2.12 Depreciación. Para la depreciación se considera la adquisición de todos los equipos médicos con que debe contar el servicio y que debería adquirir la Clínica Angelo realizando una inversión de $181. 585.500. La relación de equipos se toma del inventario efectuado en conjunto con el ingeniero biomédico de Corazón y Salud, y sus precios se relacionan según el listado de costo de equipos proporcionado por la Clínica Barsa o consultados a través de la web. El método de depreciación a aplicar es de línea recta, siguiendo las políticas de la IPS al respecto y teniendo en cuenta la legislación tributaria cuando menciona que los activos cuyo valor sea inferior a 50 uvt ($ 1.342.050) para el año actual – 2.013), pueden ser depreciados en un solo año, de lo contrario son depreciados a 10 años por pertenecer a la categoría de maquinaria y equipo. Estos equipos son controlados por el INVIMA quienes en sus inspecciones periódicas certifican la continuidad en el uso del equipo.

88


Tabla 15. Depreciación proyectada de equipos DEPRECIACIONES EQUIPO ELECTRONICO

10.035.000,00 82.000.000,00 1.300.000,00 2.900.000,00 651.500,00 163.200,00 4.031.000,00 5.946.800,00

120 120 12 120 12 12 120 120

DEPRECIACION SEMESTRE 501.750,00 4.100.000,00 650.000,00 145.000,00 325.750,00 81.600,00 201.550,00 297.340,00

85.000,00 883.000,00 95.000,00 3.500.000,00 85.000,00 650.000,00

12 12 12 120 12 12

42.500,00 441.500,00 47.500,00 175.000,00 42.500,00 325.000,00

4.700.000,00 3.500.000,00 14.000.000,00 180.000,00 2.500.000,00 37.800.000,00 1.950.000,00 4.100.000,00 530.000,00

120 120 120 120 120 120 120 60 12

235.000,00 175.000,00 700.000,00 9.000,00 125.000,00 1.890.000,00 97.500,00 410.000,00 265.000,00 11.283.490,00

VALOR

AIRE ACONDICIONADO ANGIOGRAFO (incluye arco en c) BOMBA DE INFUSION CARRO DE PARO CHALECO PLOMADO CUELLO PLOMADO DESFIBRILADOR ELECTROCARDIOGRAFO INCUBADORA PARA MEDIOS DE CONTRASTE KIT INCUBADORA GENERADOR DE PULSO GLUCOMETRO INYECTOR ANGIOGRAFICO LAMPARA CUELLO DE CAMPANA LARINGOSCOPIO MESA DE PROCEDIMIENTOS PARA HEMODINAMIA (tiene como accesorios propios de la mesa de procedimientos mesa, lámpara, mano de giro) MONITOR MULTIPARAMETROS SISTEMA ABLACION CARDIACA TEMOHIGOMETRO SUCCIONADOR ECOCARDIOGRAFO SISTEMA GENERADOR ABLACION CARDIACA COMPUTADOR (2) IMPRESORA TOTAL DEPRECIACION SEMESTRE

VIDA UTIL

Fuente: construcción propia Con el desarrollo de las actividades especificadas en éste capítulo se logró organizar toda la información recogida en cada uno de los centros de costo de la IPS Clínica Angelo, analizarla y tabularla, cumpliendo así con un paso indispensable y obligatoriamente requerido para el cálculo del costo de hemodinamia y así dar continuidad con el desarrollo del sistema de costos.

89


8. ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS ACTIVIDADES Teniendo como base los datos recolectados, su tabulación y análisis es posible poder determinar dentro de cada actividad de hemodinamia los recursos que se requieren y que deben impactar la determinación de costo unitario de cada una, considerando los recursos directos, así como los indirectos de primer y segundo nivel. 8.1

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A ACTIVIDADES SEGÚN SITUACIÓN ACTUAL

Es de recordar en éste paso que en la Clínica Angelo el servicio de hemodinamia viene funcionando mediante la contratación con un tercero llamado Corazón y salud, entidad encargada de prestar sus servicios a los usuarios de la IPS que los requiera. Como condición dentro la contratación se tiene estipulado que Corazón y Salud se compromete a poner todos los recursos tecnológicos, médicoasistenciales, medicamentos e insumos necesarios para el ejercicio de sus actividades, con la exclusión de los stent medicados, los cuales deberán ser asumidos por la Clínica Angelo. De acuerdo con las condiciones de contratación del servicio de hemodinamia anteriormente expuesto, habiendo identificado los recursos (en el capítulo 6) y después de tabularlos (en el capítulo 7), es preciso continuar asignándolos a cada una de las actividades desarrolladas en el servicio también ya identificadas (en capítulo 6), para más adelante poder calcular su costo unitario por actividad. Para la asignación de los recursos directos a las actividades se acudió a las hojas de gastos, creando así protocolos servicios directos e indirectos, los cuales para la mayoría de las actividades tienen asignados los mismos recursos pero en proporciones diferentes de acuerdo con las especificaciones de cada una, lo cual se podrá evidenciar al momento de llevar a cabo la medición de costo. A continuación se presenta la tabla con la relación de actividades del servicio de hemodinamia y su asignación de recursos.

90


Cuadro 7. Asignación de recursos a las actividades en hemodinamia según situación actual RECURSOS INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL

PROCEDIMIENTOS

Angioplastia de un vaso sin implante stent Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

DIRECTOS INDIRECTOS MANO MATERIAL ASEO UTILES DEPREC. MANO SEGUNDO PAPELERIA PRESTACION DE QX - STENT ENERGIA AGUA TELÉFONO VIGILANCIA ARRIENDO BIOSANIT. ASEO PC DE OBRA NIVEL SERVICIOS OBRA MEDICADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Fuente: construcción propia 91


El cuadro anteriormente presentado muestra la asignación de recursos directos e indirectos de primer y segundo nivel. Fué realizado teniendo en cuenta por un lado las condiciones de contratación del servicio y por otro el detalle todos los recursos que indirectamente ejercen alguna función e impactan para que el servicio de hemodinamia pueda funcionar dentro de las instalaciones de Clínica Angelo. Entonces basados en el cuadro se puede afirmar que: • De los recursos directos, o La prestación del servicio que permanece en manos de Corazón y Salud, es constaste para todas las actividades aclarando que su costo es diferente de acuerdo con las condiciones de contratación tal como se evidencio en el capítulo 7. o La mano de obra que corresponde a la del médico general y camillero es asignada a todas aquellas actividades que lo requieren. Al observarse la tabla se puede afirmar que solo se excluyen de requerir éste recurso las actividades tales como reprogramación de cardioversor / desfibrilador y la de revisión de aparato marcapaso, debido a que son actividades que solo son ejecutadas por el electrofisiologo en su consultorio y en ningún caso se hace necesaria la asistencia del médico general, ni el uso de camillero. o En cuanto al recuso material quirúrgico, correspondiente únicamente a los stent medicados, solo son asignados a las actividades que requieren la inserción de éstos, como lo son la angioplastia de un vaso con implante de stent medicado, la angioplastia de 1 o 2 vasos con implante de 1 stent convencional y de stent medicado, la Angioplastia de un vaso con implante stent convencional y 2 stent medicados, la angioplastia de un vaso con implante de un stent convencional y 3 stent medicado y por último el cateterismo izquierdo con coronariografia y angioplastia de 1 o 2 vasos más implante de 1 stent medicado. Constituyéndose así en solo cinco procedimientos de los 30 que requieren de éste recurso •

De los recursos indirectos, tanto de primer como de segundo nivel se deben distribuir equitativamente en cada una de las actividades, pues son requeridos para que el servicio de hemodinamia pueda ejecutar sus actividades y prestar su servicio a la IPS y a los usuarios que los requieran.

8.2 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A ACTIVIDADES SEGÚN SITUACIÓN PROYECTADA Asumiendo Clínica Angelo la prestación del servicio, sin utilizar la contratación con terceros, y teniendo en cuenta la información ya recolectada, analizada y tabulada, la distribución de recursos a las actividades se representa en la siguiente tabla, teniendo como base los datos recolectados.

92


Cuadro 8. Asignación de Recursos a las Actividades en hemodinamia según situación proyectada RECURSOS ACTIVIDADES

Angioplastia de un vaso sin implante stent Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

RECURSOS DIRECTOS INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL INDIRECTOS MANO MANO SEGUNDO DE MATERIAL ASEO DEPRECIAC. DE NIVEL MEDICAMENTOS OBRA QX ENERGIA AGUA TELÉFONO VIGILANCIA ARRIENDO BS PAPELERIA ASEO EQUIPOS MANTENIMIENTO OBRA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

-

Fuente: construcción propia

93


En la tabla anterior se puede apreciar la asignación de recursos directos e indirectos a cada una de las actividades del servicio de hemodinamia ejercidas por la IPS sin tercerizar la prestación del servicio Con la asignación de los recursos directos es preciso llevar a cabo la creación de protocolos en los cuales se relacionen por cada actividad de hemodinamia los medicamentos, material médico quirúrgico, personal médico asistencial y tiempo necesario para su desarrollo. Esto brinda a la IPS beneficios tales como la reducción del desperdicio de insumos (medicamentos y material médico quirúrgico), la planificación de compras, la reducción de sobre stock de inventarios y adicionalmente permite tener claridad de los estándares directos de consumo en salas o consultorio. Esta distribución de costos directos se puede observar en los protocolos que se encuentran definidos en el anexo K. Los recursos indirectos, tanto de primer como de segundo nivel se deben distribuir equitativamente en cada una de las actividades, pues son requeridos para que el servicio de hemodinamia pueda ejecutar sus actividades y prestar su servicio a la a los usuarios de la IPS que los requieran.

94


9. MEDICIÓN DEL COSTO ACTUAL Y DEL PROYECTADO Gracias a la información ya recolectada, clasificada y organizada en los capítulos anteriores se procede a realizar el cálculo del costo actual y del proyectado para luego poder realizar la comparación entre los resultados obtenidos y definir la viabilidad de contar un sistema de costos en la IPS inicialmente para el servicio de hemodinamia. Con la medición y determinación del costo en el servicio de hemodinamia se podrá entrar a generar los informes necesarios para que la administración tenga conocimiento más amplio de la implicación que tiene la prestación de éste servicio en la IPS, tanto bajo las condiciones actuales de contratación como bajo la condición proyectada como prestador directo del servicio. Ésta fase tiene una alta importancia por cuanto es el reflejo final del desempeño de las actividades en hemodinamia integrando todos los recursos. El cálculo del costo unitario por actividad será determinado de la siguiente manera: 9.1

CÁLCULO DEL COSTO ACTUAL DE HEMODINAMIA

9.1.1 Costo Unitario Por Actividad En ésta fase se realizará la medición del costo unitario por actividad, para esto se aplicarán los inductores ya definidos en el capítulo 6 (cuadro 5), sobre cada uno de los recursos (ya definidos por actividad capítulo 8). Es de aclarar que los valores acá relacionados y a distribuir son reales y corresponden al primer semestre del año en curso (2.013) por tanto la información se calculará sobre los datos totales del semestre. 9.1.1.1

Cálculo de los costos directos por actividad.

• En primer lugar se tiene en cuenta la prestación del servicio, en donde se toma directamente el valor convenido con Corazón y Salud tal como se relacionó en anexo F. • En segundo lugar se mide el costo de la mano de obra por cada actividad que requirió éste recurso. Se toma el costo total del período (anexo E) y se aplica ୚ୟ୪୭୰ ୦୭୰ୟୱ ୢୣ ୱୣ୰୴୧ୡ୧୭ el inductor de mano de obra directa cuya fórmula es # ୢୣ ୮ୟୡ୧ୣ୬୲ୣୱ ୟ୲ୣ୬ୢ୧ୢ୭ୱ ୣ୬ ୣ୪ ୮ୣ୰୧୭ୢ୭, en donde el número de pacientes atendidos fue 688 y su resultados es:

95


M.O. DIRECTA MÉDICO Y CAMILLERO SEMESTRE COSTO ACTIVIDAD /PACIENTES ATENDIDOS

TOTAL SEMESTRE 3.025.966,61 4.398,21

• En tercer lugar se mide y distribuye el costo unitario del material médico quirúrgico, el cual debe ser asignado únicamente a los cinco procedimientos identificados en la tabla 10, con los valores allí definidos. 9.1.1.2

Cálculo de los costos indirectos de primer nivel por actividad

• La energía, el costo se define tomando los datos relacionado en anexo G y H, y la aplicación de los inductores se realiza mediante las formulas: a.

େ୭୬ୱ୳୫୭ ୏୵୦ ∗ ୘୧ୣ୫୮୭ ୢୣ ୳ୱ୭∗୴ୟ୪୭୰ ୏୵୦ # ୟୡ୲୧୴୧ୢୟୢୣୱ ୢୣ୪ ୮ୣ୰í୭ୢ୭

,

para los aparatos eléctricos y/o

electrónicos no utilizados en las actividades OTROS EQUIPOS ELECTRICOS Y/O ELECTRÓNICOS DE HEMODINAMIA 1.348,17 TOTAL KWH POR MES VLR KWH 355,42 VALOR KWH MES 479.166,30 VALOR KWH SEMESTRE 2.874.997,80 PROMEDIO POR PROCEDIMIENTO (1095)

2.625,57

b. Consumo Kwh * Tiempo de uso por actividad * Valor Kwh , para la medición los aparatos eléctricos y electrónicos utilizados en las actividades El resultado del costo de la energía obtenido por cada actividad se relaciona en anexo L. •

El agua, se mide tomando la tabla 6, y aplicando la fórmula del inductor # personas ∗ consumo promedio Mt ଷ por persona ∗ valor del Mt³ # actividades del período

Se obtiene

96


CONSUMO POR DÍA VALOR PROMEDIO M³ VALOR CONSUMO DÍA CONSUMO SEMESTRE PROCESOS REALIZADOS PROMEDIO PROCEDIMIENTOS

0,62 Mts³ 6.038,63 Mts³ 3.719,80 580.288,48 1.095,00 529,94

Teléfono, se aplica el inductor correspondiente, con la fórmula Consumo asistencial total / #centros de costo asistenciales # actividades del período

y se obtiene: COSTO ASISTENCIAL TOTAL CENTROS DE COSTO ASISTENCIALES # TOTAL HEMODINAMIA COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD ETB

$ 11.786.778,00 10 $ 1.178.677,80 $ 1.076,42

Vigilancia, se toma el dato obtenido en la tabla 8 y se aplica la fórmula del inductor Valor Total ∗ Mts² del centro de costo Mts² de la institución # actividades del periodo

En donde el número de actividades es 1.095 (total de procedimientos realizados en el semestre) El dato obtenido es: VALOR HEMODINAMIA VIGILANCIA N. DE ACTIVIDADES EN EL SEMESTRE COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD VIGILANCIA

$ $

1.095.057,08 1.095 1.000,05

Arriendo, se toma el dato obtenido en la tabla 9 y se aplica la fórmula del inductor ܸ݈ܽ‫݈ܽݐ݋ܶ ݎ݋‬ ∗ ‫ݏݐܯ‬² ݈݀݁ ܿ݁݊‫݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ‬ ‫ݏݐܯ‬² ݀݁ ݈ܽ ݅݊‫݅ܿݑݐ݅ݐݏ‬ó݊ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

El resultado es:

97


VALOR SEMESTRE MTS² TOTAL CLINICA VALOR POR MT² MTS² HEMODINAMIA VALOR HEMODINAMIA ARRIENDO N. DE ACTIVIDADES EN EL SEMESTRE COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD ARRIENDO

$

238.031.998,00 1.359,60 175.075,02 64,20 11.239.816,32 1.095 10.264,67

$ $ $

• Aseo desechos biológicos – ECOCAPITAL, se toma peso relacionado en la tabla 10 y aplicando la fórmula del inductor ܲ݁‫݃ܭ ݎ݋݈ܽݒ ∗ ܩܭ ݊݁ ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݋ݎݐ݊݁ܿ ݈݁݀ ݈ܽݐ݋ݐ ݋ݏ‬ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Se obtiene TOTAL DESECHOS BIOSANITARIOS SEMESTRE VALOR KG ECOCAPITAL VALOR ECOCAPITAL PRIMER SEMESTRE COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD ECOCAPITAL

369,70 KG 687,49 254.165,05 232,11

$ $ $

• Papelería y útiles de oficina. Con el dato de la tabla 12 y la aplicación de la fórmula ‫݅ܿ݅ݏ݅ݑݍ݀ܽ ݁݀ ݋݅ܿ݁ݎ݌ ∗ ݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁ ݊݁ ܽ݀݅݉ݑݏ݊݋ܿ ݀ܽ݀݅ݐ݊ܽܥ‬ó݊ # ܽܿ‫ݏ݋݀ܽݖ݈݅ܽ݁ݎ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Se obtiene, TOTAL SEMESTRE # ACTIVIDADES COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD

2.573.133,33 1.095 2.349,89

• Elementos de aseo y limpieza, se toma el dato del consumo total y se aplica la fórmula del inductor ‫ݏ݋ݐ݈݊݁݉݁݁ ݎ݋݈ܸܽ ∗ ݏ݋ݐ݈݊݁݉݁݁ ݁݀ ݀ܽ݀݅ݐ݊ܽܥ‬ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

Para finalmente obtener que,

98


Valor Semestre - Financiero # actividades en el semestre PROMEDIO PROCEDIMIENTO

$ $

1.377.249,00 1.095 1.257,76

• Depreciación, se cálcula la depreciación de acuerdo con el método de línea recta obteniendo para el semestre el dato relacionado en la tabla 13 y se aplica la fórmula del inductor ‫ ݋ݐݏ݋ܥ‬ℎ݅‫ݐݏ‬ó‫݋ܿ݅ݎ‬ ܸ݅݀ܽ ú‫ݎ݁݌ ∗ ݏ݁ݏ݁݉ ݊݁ ݈݅ݐ‬í‫݋݀݋‬ #ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Se obtiene,

TOTAL DEPRECIACION SEMESTRE # actividades en el semestre PROMEDIO ACTIVIDAD

$ $

474.166,67 1.095 433,03

• Mano de obra, tomando los criterios ya descritos y su costo total del período dato ya presentado en anexo E. Se obtiene que SECRETARIA / # ACTIVIDADES SERVICIOS GENERALES / # DE DESINFECCIONES

6.741,73 861,36

En donde el costo de la mano de obra de la secretaria se distribuye a todas las actividades realizadas en el servicio de hemodinamia. Mientras que la mano de obra de servicios generales solo se distribuye por las actividades en las cuales se aplicó dicho recurso. 9.1.1.3

Cálculo de los costos indirectos de segundo nivel por actividad.

Para éste cálculo y distribución se tiene en cuenta el criterio expuesto en el capítulo 6, donde se mencionaba que para ésta medición se tomarían los valores indicados en la contabilidad financiera como gastos administrativos y de apoyo, dado que la clasificación ABC solo se aplicara en el centro de costo de hemodinamia. La fórmula del indicador para la asignación de este recurso a las actividades es: ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݋ݒ݅ݐܽݎݐݏ݅݊݅݉݀ܽ ݏ݋ݐݏܽܩ‬í‫ ݋݀݋‬/ # ܿ݁݊‫ݏ݈݁ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏܽ ݏ݋ݐݏ݋ܿ ݁݀ ݏ݋ݎݐ‬ # ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Por lo que se obtiene como dato resultante que

99


Gastos de Administración (financiero) Nro Total de centros de costo asistenciales # CENTRO DE COSTO HEMODINAMIA Costo unitario por actividad

1.452.762.172,00 10 145.276.217,20 132.672,34

Una vez definidos y calculados cada uno de los recursos (directos, indirectos de primer y segundo nivel) y su asignación por actividad, es preciso presentar el costo unitario por actividad relacionando cada uno de los recursos. Ver anexo M. Así mismo se presenta en anexo N, el costo unitario por actividad, relacionando el total por tipo de recurso 9.1.2 Costo del Semestre Por Actividad Ya medido y presentado el costo unitario por actividad de hemodinamia, se procede a calcular el costo del total del semestre por actividad del mismo servicio. Para esta medición se tiene también en cuenta el número de procedimientos realizados por cada una de las actividades tal como aparece en la siguiente tabla. Cuadro 9. Número de procedimientos por actividades – primer semestre 2.013 ACTIVIDADES CANT Angioplastia de un vaso sin implante stent 8 Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado 25 Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional 11 Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado 1 Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales 5 Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales 3 Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado 3 Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado 5 Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent 1 Cateterismo Izquierdo + coronariografia 389 Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional31 Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado 1 Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma 62 Cateterismo Derecho + Aortograma 1 Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma 23 Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales 16 Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales 1 Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales 4 Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador 2 Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral 1 Estudio electrofisiologico con cateteres 13 Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación 13 Implante Cardiodesfibrilador bicameral 6 Implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador 2 Implante de marcapaso bicameral 22 Implante de marcapaso unicameral 23 Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral 8 Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral 8 Reprogramacion cardioversor / desfibrilador 89 Revision aparato marcapaso 318

Fuente: construcción propia 100


Tabla 16. Costo total del primer semestre del 2.013 por actividad PROCEDIMIENTOS Angioplastia de un vaso sin implante stent Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiol贸gico, mapeo y ablaci贸n Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

Fuente: construcci贸n propia

101

DIRECTOS SEMESTRE 24.035.185,66 200.109.955,18 55.048.380,28 10.004.398,21 33.021.991,04 25.513.194,62 39.013.194,62 90.021.991,04 9.354.398,21 332.360.902,63 186.136.344,43 11.004.398,21 62.272.688,85 854.398,21 33.451.158,77 121.670.371,32 8.504.398,21 38.017.592,83 77.735.196,41 30.504.398,21 58.557.176,69 117.057.176,69 183.026.389,24 77.735.196,41 187.096.760,56 108.201.158,77 37.635.185,66 58.696.061,66 3.530.630,00 12.615.060,00 2.232.785.332,61

INDIRECTOS COSTO TOTAL SEMESTRE ABC 1ER NIVEL 2DO NIVEL 228.599,85 1.061.378,76 25.325.164,26 740.498,53 3.316.808,61 204.167.262,32 320.072,07 1.459.395,79 56.827.848,14 30.142,42 132.672,34 10.167.212,97 150.712,11 663.361,72 33.836.064,86 93.562,14 398.017,03 26.004.773,80 93.562,14 398.017,03 39.504.773,80 161.161,70 663.361,72 90.846.514,46 31.535,70 132.672,34 9.518.606,25 11.183.415,90 51.609.542,00 395.153.860,53 918.218,17 4.112.842,68 191.167.405,28 29.619,94 132.672,34 11.166.690,49 1.804.042,59 8.225.685,36 72.302.416,80 28.749,14 132.672,34 1.015.819,69 713.304,08 3.051.463,92 37.215.926,77 490.638,42 2.122.757,51 124.283.767,24 30.664,90 132.672,34 8.667.735,45 126.839,44 530.689,38 38.675.121,65 57.910,92 265.344,69 78.058.452,03 28.934,14 132.672,34 30.666.004,69 376.002,91 1.724.740,48 60.657.920,09 411.350,25 1.724.740,48 119.193.267,42 167.134,42 796.034,07 183.989.557,73 57.511,02 265.344,69 78.058.052,13 709.385,17 2.918.791,58 190.724.937,31 717.534,56 3.051.463,92 111.970.157,25 257.958,24 1.061.378,76 38.954.522,66 266.339,25 1.061.378,76 60.023.779,66 2.401.035,24 11.807.838,66 17.739.503,90 8.578.979,86 42.189.805,54 63.383.845,40 31.205.415,25 145.276.217,20 2.409.266.965,06


Igualmente con base en el reporte anterior es posible generar un informe resumido que presente la distribución del costo actual del servicio de hemodinamia, así: Tabla 17. Distribución de costos – Situación actual CLÍNICA ANGELO S.AS DISTRIBUCIÓN DE COSTOS SERVICIO DE HEMODINAMIA DE ENERO 1 A JUNIO 30 DE 2013 HEMODINAMIA

Directos Mano de Obra Prestación de Servicios Materiales Medicamentos Total Directos (Indirectos primer nivel) Mano de Obra Depreciacion Energia Agua Teléfono Vigilancia Arriendo Aseo Biosanitario Papeleria Mantenimiento maquinaria Aseo TOTAL INDIRECTOS PRIMER NIVEL (HEMODINAMIA) (Indirectos Segundo nivel) Administración y apoyo TOTAL INDIRECTOS SEGUNDO NIVEL (ADMINISTRACION Y APOYO)

3.025.966,61 1.989.759.366,00 240.000.000,00 2.232.785.332,61 7.974.805,87 474.166,67 4.458.055,64 580.288,48 1.178.677,80 1.095.057,08 11.239.816,32 254.165,05 2.573.133,33 1.377.249,00 31.205.415,25 145.276.217,20 145.276.217,20 2.409.266.965,05

COSTO TOTAL Fuente: construcción propia

102


9.2

CÁLCULO DEL COSTO PROYECTADO DE HEMODINAMIA

9.2.1 Costo unitario por actividad proyectado Al igual que en el cálculo del costo actual para ésta medición se aplicarán los inductores ya definidos en el capítulo 6 (tabla . ), sobre cada uno de los recursos (ya definidos por actividad capítulo 8). El costo a proyectar se calculará sobre las cantidades de actividades que se llevaron a cabo en el primer semestre del año en curso (2.013) 9.2.1.1

Cálculo de los costos directos por actividad.

• En primer lugar se mide el costo de la mano de obra por cada actividad. Se toma el costo total proyectado del período (anexo I) y se aplica el inductor de ୚ୟ୪୭୰ ୦୭୰ୟୱ ୢୣ ୱୣ୰୴୧ୡ୧୭ mano de obra directa cuya fórmula es # ୢୣ ୮ୟୡ୧ୣ୬୲ୣୱ ୟ୲ୣ୬ୢ୧ୢ୭ୱ ୣ୬ ୣ୪ ୮ୣ୰୧୭ୢ୭, y se reparte en cada una de las actividades de acuerdo al requerimiento del profesional o auxiliar El resultado es:

TOTAL SEMESTRE MÉDICO GENERAL Y CAMILLERO HEMODINAMISTA ELECTROFISIOLOGO ENFERMERIA

3.025.966,61 91.887.115,50 91.887.115,50 33.557.400,00

COSTO # UNTARIO POR ACTIVIDADES ACTIVIDAD 683 651 444 1095

4.430,40 141147,4 206952,96 30646,03

• En segundo lugar se mide y distribuye el costo unitario de los medicamentos, tomando como base los protocolos creados por actividad (anexo K) y aplicando la fórmula de inductor: Cantidad consumida por actividad * Valor compra. • En tercer lugar se mide y distribuye el costo unitario del material médico quirúrgico, tomando como base los protocolos creados por actividad (anexo K) y aplicando la fórmula de inductor: Cantidad consumida por actividad * Valor compra. 9.2.1.2

Cálculo de los costos indirectos de primer nivel por actividad

El cálculo de los costos indirectos de primer nivel se realiza del mismo modo como se midió en el costeo actual, por lo tanto los costos resultantes continúan 103


constantes y los valores solo presentan variación para las depreciaciones y el mantenimiento de equipos, por lo cual solo se relacionará a continuación ésas dos mediciones. •

Depreciación, se calcula la depreciación sobre el total de equipos médicos y de oficina que se deberían adquirir para la prestación del servicio de hemodinamia sin tercerizarlo. El dato se toma de la tabla 15 y se aplica la fórmula ‫ ݋ݐݏ݋ܥ‬ℎ݅‫ݐݏ‬ó‫݋ܿ݅ݎ‬ ܸ݅݀ܽ ú‫ݎ݁݌ ∗ ݏ݁ݏ݁݉ ݊݁ ݈݅ݐ‬í‫݋݀݋‬ #ܽܿ‫ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬í‫݋݀݋‬

Para obtener como resultado, TOTAL DEPRECIACION SEMESTRE Total actividades COSTO POR ACTIVIDAD - DEPRECIACIÓN

11.283.490,00 1.095,00 10.304,56

Mantenimiento, se calcula teniendo en cuenta que se realiza una vez por semestre y se aplica la fórmula ܸ݈ܽ‫݅ܿܽݖ݅ݎ݁ܿݎ݁ݐ ݁݀ ݎ݋‬ó݊ # ܽܿ‫݋݀݋݅ݎ݁݌ ݈݁݀ ݏ݁݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ‬

El resultado es: MANTENIMIENTO SEMESTRAL VALOR TOTAL Total actividades COSTO POR ACTIVIDAD - MANTENIMIENTO

1.600.000,00 1.095,00 1.461,19

9.2.1.3 Cálculo de los costos indirectos de segundo nivel por actividad. El cálculo se realiza del mismo modo como se llevó a cabo en el costeo actual, por lo cual no se detalla de nuevo dado que el resultado no presenta ninguna variación. Teniendo como base los cálculos proyectados por recurso y actividad se procede presentar el costo unitario proyectado por actividad relacionando cada uno de los recursos. Ver anexo O. Así mismo se presenta en anexo P, el costo unitario proyectado por actividad, relacionando el total por tipo de recurso

104


9.2.2 Costo Proyectado del Semestre Por Actividad Ya medido y presentado el costo unitario proyectado por actividad de hemodinamia, se procede a calcular el costo proyectado del total del semestre por actividad. Para esta medición se tiene en cuenta al igual que en el costeo actual el número de procedimientos realizados por cada una de las actividades, dato que será tomado del cuadro 9, para obtener el siguiente resultado Tabla 18. Costo total proyectado del semestre por actividad ACTIVIDADES Angioplastia de un vaso sin implante stent Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

COSTOS INDIRECTOS PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL 19.716.936,60 $ 319.462,92 $ 1.061.378,76 197.128.151,88 $ 1.024.445,64 $ 3.316.808,61 48.236.386,83 $ 445.008,80 $ 1.459.395,79 DIRECTOS

8.483.500,08 $ 23.512.260,38 15.726.303,23 35.963.907,23 79.777.955,38 5.955.591,08 375.713.345,27

41.500,31 $

$ 207.501,53 $ 127.635,80 $ 127.635,80 $ 217.951,13 $ 42.893,59 $ 15.601.632,96

TOTAL COSTO SEMETRE POR 21.097.778,28 201.469.406,13 50.140.791,42

132.672,34

8.657.672,73

$ 663.361,72 $ 398.017,03 $ 398.017,03 $ 663.361,72 $ 132.672,34 $ 51.609.542,00

24.383.123,63 16.251.956,06 36.489.560,06 80.659.268,23 6.131.157,01 442.924.520,23

120.060.491,33 $ 1.270.312,59 $

4.112.842,68

125.443.646,60

40.977,83 $

132.672,34

7.546.569,25

62.108.132,67 $ 2.508.231,43 $ 958.721,08 $ 40.107,03 $

8.225.685,36 132.672,34

72.842.049,45 1.131.500,45

36.291.563,73 $

974.535,42 $

3.051.463,92

40.317.563,08

69.972.689,20 $

672.364,57 $

2.122.757,51

72.767.811,28

4.411.293,08 $

42.022,79 $

132.672,34

4.585.988,21

19.645.172,30 $

172.270,98 $

530.689,38

20.348.132,66

70.583.024,79 $

80.626,69 $

265.344,69

70.928.996,17

$ $ $ $ $ $ $

132.672,34 1.724.740,48 1.724.740,48 796.034,07 265.344,69 2.918.791,58 3.051.463,92

25.321.839,76 50.448.020,03 87.222.706,36 151.924.568,16 70.928.596,27 174.070.029,86 108.694.307,56

348.821,32 $

1.061.378,76

37.815.096,68

55.087.992,60 $ 357.202,32 $ 1.061.378,76 22.336.329,13 $ 3.488.548,09 $ 11.807.838,66 76.936.598,89 $ 12.464.699,90 $ 42.189.805,54 2.047.003.959,63 43.992.872,64 145.276.217,20

56.506.573,68 37.632.715,88 131.591.104,34 2.236.273.049,48

7.372.919,08 $

25.148.875,40 48.199.624,14 84.938.963,14 150.893.252,37 70.583.024,79 170.191.979,66 104.664.077,73

$ $ $ $ $ $ $

36.404.896,60 $

Fuente: construcción propia

105

40.292,02 523.655,41 559.002,75 235.281,73 80.226,79 959.258,63 978.765,91


Igualmente con base en el reporte anterior se posible generar un informe resumido que presente la distribución del costo proyectado del servicio de hemodinamia, así: Tabla 19. Distribución de costos proyectados

CLÍNICA ANGELO S.AS DISTRIBUCIÓN DE COSTOS PROYECTADOS SERVICIO DE HEMODINAMIA DE ENERO 1 A JUNIO 30 DE 2013 PROYECTADO Directos Mano de Obra Prestación de Servicios Materiales Medicamentos Total Directos (Indirectos primer nivel) Mano de Obra Depreciacion Energia Agua Teléfono Vigilancia Arriendo Aseo Biosanitario Papeleria Mantenimiento maquinaria Aseo TOTAL INDIRECTOS PRIMER NIVEL (HEMODINAMIA) (Indirectos Segundo nivel) Administración y apoyo TOTAL INDIRECTOS SEGUNDO NIVEL (ADMINISTRACION Y APOYO) COSTO TOTAL Fuente: construcción propia 106

220.379.749,64 1.702.203.636,00 124.420.574,00 2.047.003.959,64 8.352.939,93 11.283.490,00 4.458.055,64 580.288,48 1.178.677,80 1.095.057,08 11.239.816,32 254.165,05 2.573.133,33 1.600.000,00 1.377.249,00 43.992.872,64 145.276.217,20 145.276.217,20 2.236.273.049,48


9.3

COMPARACIÓN ENTRE EL COSTO ACTUAL Y EL PROYECTADO

A continuación se relaciona el paralelo entre el costo actual y el proyectado sobre el servicio de hemodinamia de la Clínica Angelo Tabla 20. Distribución comparativa de costos actuales y proyectados CLÍNICA ANGELO S.A.S DISTRIBUCIÓN DE COSTOS SERVICIO DE HEMODINAMIA DE ENERO 1 A JUNIO 30 DE 2013

Directos Mano de Obra Prestación de Servicios Materiales Medicamentos Total Directos (Indirectos primer nivel) Mano de Obra Depreciacion Energia Agua Teléfono Vigilancia Arriendo Aseo Biosanitario Papeleria Mantenimiento maquinaria Aseo TOTAL INDIRECTOS PRIMER NIVEL (HEMODINAMIA) (Indirectos Segundo nivel) Administración y apoyo TOTAL INDIRECTOS SEGUNDO NIVEL (ADMINISTRACION Y APOYO) COSTO TOTAL

ACTUALIDAD

PROYECTADO

3.025.966,61 1.989.759.366,00 240.000.000,00 2.232.785.332,61

220.379.749,64 1.702.203.636,00 124.420.574,00 2.047.003.959,64

7.974.805,87 474.166,67 4.458.055,64 580.288,48 1.178.677,80 1.095.057,08 11.239.816,32 254.165,05 2.573.133,33 1.377.249,00

8.352.939,93 11.283.490,00 4.458.055,64 580.288,48 1.178.677,80 1.095.057,08 11.239.816,32 254.165,05 2.573.133,33 1.600.000,00 1.377.249,00

31.205.415,25

43.992.872,64

145.276.217,20

145.276.217,20

145.276.217,20

145.276.217,20

2.409.266.965,05

2.236.273.049,48

Fuente: construcción propia

107


Como se puede observar, al aplicar el diseño del sistema de costos para el servicio de hemodinamia, se logró el objetivo de medir los costos directos e indirectos para el servicio, y así se obtuvo el cálculo del costo total actual y proyectado. Actualmente el costo total semestral resultante de prestar el servicio de hemodinamia a través de un tercero, es mayor en $172’993.915,57 con respecto al costo semestral proyectado de acuerdo a la prestación directa del servicio. Lo cual permite concluir que la empresa está dejando de ganar una suma importante de dinero anualmente. En el informe comparativo se evidencia que los costos directos pueden disminuir en $185.781.373, al prestar el servicio directamente por la IPS sin la mediación de un tercero, pues a pesar que la mano de obra semestral se incrementaría en $217.353.783 al contratar nuevo personal medico asistencial especializado, al igual que la adquisición de medicamentos y material medico quirúrgico en $1.586.624.210, también es cierto que se disminuiría en 1.989.759.366 la obligación contratada con Corazón y Salud como prestadores del servicios del hemodinamia. Los costos indirectos de primer nivel presentarían un aumento poco representativo de $12.787.457 en el semestre, los cuales corresponden al mantenimiento que semestralmente se le deben realizar a los equipos médicos y de oficina, la depreciación de dichos equipos y también se presentaría un leve aumento en la mano de obra de apoyo representada en la del empleado de servicios generales A partir de ésta información se puede confirmar que la aplicación de un sistema de costos refleja datos que pueden ser útiles para la toma de decisiones gerenciales, pues de acuerdo con el comparativo se puede apreciar que la tercerización del servicio de hemodinamia no necesariamente es la mejor opción para la IPS., pues a pesar que la gerencia pudo considerar que al no tener que asumir la carga prestacional requerida, así como la compra de maquinaria, inventario de medicamentos y material médico asistencial, el costo de la prestación del servicio podría resultar más rentable. Después de la aplicación del sistema de costos y la medición de éstos se corroboró que el resultado es contrario y que el asumir la prestación del servicio como propio es más rentable para la institución. En el capítulo 10 se presentará un análisis más detallado respecto a la incidencia del modelo de costos sobre la toma de decisiones.

108


10 . ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL MODELO EN LA TOMA DE DECISIONES Al culminar el desarrollo del diseño de sistema de costos para el servicio de hemodinamia y la medición del costo actual y proyectado bajo tal sistema, es preciso afirmar que para la Clínica Angelo es necesario e importante contar con ésta herramienta, pues al observar el resultado de la medición y su comparativo en el capítulo 9, se evidencia que hay una diferencia representativa entre el modo de funcionamiento actual del servicio de hemodinamia y la presunción de la prestación propia del servicio, lo que evidencia que la toma de decisiones de la administración de la IPS al no contar con una herramienta que le sirviera de respaldo para la toma de su decisión le llevó a concluir que la tercerización del servicio era más rentable para la institución, pero ahora con la aplicación del sistema de costos puede constatar que la prestación propia del servicio puede ser más beneficiosa para la Clínica Angelo. Así mismo al tomar los datos del costo actual calculados por el sistema de costos y compararlo con el que refleja la contabilidad financiera, siendo este último el que la gerencia venía asumiendo como cierto, se detecta una diferencia considerable, lo cual no le ha permitido a la administración tener una visión clara de la utilidad o pérdida que el servicio de hemodinamia pueda estar generándole a la IPS. Pues para la administración el costo de hemodinamia sólo corresponde al valor pactado con Corazón y Salud según la contratación, valor que en el semestre asciende a $2.229.759.366, pero que en la realidad actual tal como se demostró en la tabla 17 el costo es de $ 2.409.266.965.06, es decir hay una desviación del 7.45% entre los dos datos. Ahora bien, ambos datos impactan sobre la utilidad real del servicio de hemodinamia, pues en la tabla 1 se verifica que el ingreso operacional generado por el servicio es de $ 2.804.112.111, así pues al contar con éste dato y querer conocer la utilidad bruta del servicio de hemodinamia tal como lo presenta la contabilidad financiera y compararlo con la que resulta tomando la información del sistema de costos bajo la condición actual de funcionamiento se obtiene el siguiente informe:

109


CLÍNICA ANGELO S.A.S NIT 123,456,789-9 BOGOTA D.C. ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO A 30 DE JUNIO DE: 2013 SERVICIO DE HEMODINAMIA ANALISIS HORIZONTAL Según la contabilidad financiera INGRESOS OPERACIONALES Unidad Funcional de INGRESOS OPERACIONALES BRUTOS Devoluciones Rebajas y Descuentos en Ventas INGRESOS OPERACIONALES COSTO DE VENTAS Unidad Funcional de TOTAL COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA

Según Sistema de costos

VARIACION ABSOLUTA

2.804.112.111,00

2.804.112.111,00

2.804.112.111,00

2.804.112.111,00

0

0

2.804.112.111

2.804.112.111

(2.229.759.366,00) (2.229.759.366) 574.352.745

(2.409.266.965) (2.409.266.965) 394.845.146

179.507.599,00 179.507.599,00 179.507.599,00

ANALISIS VERTICAL

VARIACION RELATIVA

Según la Según contabilidad Sistema financiera de costos

-7,45% -7,45% 45,46%

-79,52% -85,92% -79,52% -85,92% 20,48% 14,08%

En el estado de resultados planteado se constata que el dato con el que actualmente cuenta la administración para tomar sus decisiones con respecto al servicio de hemodinamia presenta una desviación del 7.45% por debajo del costo real, esto debido a que no se está teniendo en cuenta todos los costos indirectos de primer y segundo nivel que deben ser asumidos para que el servicio pueda funcionar en la IPS. La diferencia ya señalada conlleva a que la información que se esta asumiendo como utilidad bruta generada por el servicio de hemodinamia presenta una desviación del 45.46% por encima de la utilidad real. Es decir que el costo que implicó la prestación del servicio con respecto a los ingresos generados en el primer semestre del año 2.013 no corresponden al 79.52%, sino al 85.92%. Toda ésta información de gran utilidad para la administración de la clínica Angelo, debe ser tenida en cuenta dentro de sus análisis financiero al momento de tomar decisiones tales como la definición en la operatividad y manejo del servicio de hemodinamia, la fijación de tarifas al momento de hacer convenios comerciales, el control de la capacidad ociosa entre otros. Es en éste momento se comprueba la afirmación mencionada en la formulación del problema en donde (Brimson, 1997) decía que “un coste del producto impreciso aumenta la probabilidad de adoptar decisiones incorrectas” (p.37), pues siendo consecuentes con dicha afirmación para la administración de Clínica Angelo el sistema de costos se debe convertir en

110


una herramienta que le permitirá ver y medir el impacto de sus decisiones sobre su rentabilidad, disminuyendo así la probabilidad de tomar decisiones poco benéficas para la institución. Partiendo del resultado anteriormente obtenido al realizar un comparativo entre el dato que financieramente tiene la administración y el obtenido de acuerdo con la situación actual de tercerización del servicio de hemodinamia mediante el sistema de costos, se propone igualmente aplicar el mismo análisis comparativo entre el costo actual real y el proyectado resultante del supuesto de la prestación propia del servicio calculado sobre el mismo período de tiempo y volumen de actividades, tal como se muestra a continuación . CLÍNICA ANGELO S.A.S NIT 123,456,789-9 BOGOTA D.C. ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO A 30 DE JUNIO DE: 2013 SERVICIO DE HEMODINAMIA ANALISIS HORIZONTAL Situación proyectada

Situación actual

INGRESOS OPERACIONALES Unidad Funcional de Hemodinamia INGRESOS OPERACIONALES BRUTOS Devoluciones Rebajas y Descuentos en Ventas INGRESOS OPERACIONALES NETOS COSTO DE VENTAS Unidad Funcional de Hemodinamia TOTAL COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA

VARIACION ABSOLUTA

2.804.112.111,00

2.804.112.111,00

2.804.112.111,00

2.804.112.111,00

0

0

2.804.112.111

2.804.112.111

(2.409.266.965,00) (2.409.266.965) 394.845.146

(2.236.273.049) (2.236.273.049) 567.839.062

(172.993.916,00) (172.993.916,00) (172.993.916,00)

VARIACION RELATIVA

7,74% 7,74% -30,47%

ANALISIS VERTICAL Situación Actual

-85,92% -85,92% 14,08%

Situación Proyectada

-79,75% -79,75% 20,25%

El dato obtenido en este informe le indica a la administración que optar por la prestación directa del servicio omitiendo la subcontratación con terceros es una buena opción para el servicio de hemodinamia en la Clínica Angelo, pues de acuerdo con la información obtenida del análisis horizontal se evidencia que el costo actual estaría en un 7.74% por encima de lo que sería si el servicio fuera propio, lo cual tendría un impacto del 30.47% sobre la utilidad generada por el servicio bajo las mismas condiciones del primer semestre del 2013, en cuanto a volumen de usuarios y actividades desarrolladas. Y teniendo en cuenta que el ingreso del servicio de hemodinamia corresponde al 26% del total del ingreso operacional de la clínica como se mencionó en la tabla 1, la decisión de cambiar los parámetros de funcionamiento actual de hemodinamia y asumir la prestación

111


con todas las implicaciones que esto conlleva podría resultar una opción importante para la IPS. De acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede afirmar que el diseño de costeo basado en la metodología ABC y costeo por protocolos, le permite conocer a la gerencia y junta de socios (entes encargados de la toma de decisiones) la realidad del servicio de hemodinamia, así como el impacto del costo sobre el ingreso de la IPS y por ende sobre su utilidad. Éste diseño es un acierto al momento de definir una herramienta para tomar decisiones sobre bases reales. Igualmente permite conocer la importancia de contar en la institución con un sistema de costeo, comprendiendo que una decisión tomada sin la ayuda de una herramienta administrativa repercute directamente en la utilidad o perdida del ejercicio y puede llegar a afectar igualmente la calidad en la prestación de los servicios a sus usuarios, pues en la medida que la IPS tenga tranquilidad en el aspecto financiero la calidad del servicio asistencial irá en aumento. Con el desarrollo de éste proyecto se demuestra que la toma de decisiones conlleva a que una institución llegue a ser más competitiva en el mercado, y para eso debe contar con una herramienta eficiente y efectiva que le brinde información real sobre la situación de cada uno de sus servicios asistenciales, como sucedió en el desarrollo de éste proyecto al poder determinar el costo real del servicio de hemodinamia integrando todos los recursos que impactan sobre la ejecución de las actividades asistenciales. Así mismo se confirma que el sistema de costos produce información dirigida especialmente al cliente interno encargado de la toma de decisiones y fijación de políticas institucionales. La información aquí generada permite proyectar, planear y presupuestar sobre el servicio de hemodinamia, siendo dirigida a los administradores y gerentes

112


CONCLUSION Culminado el trabajo de investigación, se ha dado cumplimiento al objetivo planteado a su inicio, llegando a un modelo de sistema de costos basado en las metodologías ABC y por protocolos, que ha desempeñado la función de herramienta útil para la administración de la IPS – Clínica Angelo en su servicio asistencial de hemodinamia. Éste sistema de costeo ha ofrecido con el resultado obtenido en el estudio de caso, información que era desconocida por la administración de la institución y que refleja la realidad actual respecto al costo generado en la prestación del servicio de hemodinamia y adicionalmente ha resuelto la incógnita que se tenía respecto al impacto que puede conllevar en la IPS el cambio en el manejo del servicio pasando de la tercerización a la prestación propia del servicio por parte de la IPS teniendo en cuenta todas las implicaciones que esto conlleva. Así mismo se ha demostrado la importancia que tiene en una institución de salud contar con un sistema de contabilidad de costos y la diferencia que su resultado presenta contra la información que resulta de la contabilidad financiera, sin perder cada una su enfoque e importancia para los usuarios de información a quienes se dirige. Pues la contabilidad administrativa o de costos no reemplaza ni suplanta la importancia que tiene la contabilidad financiera, e igualmente ésta última tampoco hace que la administrativa carezca de importancia. Se puede concluir entonces que ambas son ramas de la contabilidad necesarias en toda institución y que cada una hace aportes vitales para el crecimiento y fortalecimiento de una organización. Es satisfactorio concluir un trabajo de investigación enfocada a la rama de costos en el área contable, habiendo aplicado un trabajo de campo en un lugar específico, con datos reales y con la seguridad de haber realizado un trabajo útil para una organización realizando aportes que ayuden a su fortalecimiento.

113


BIBLIOGRAFIA

Aponte F., B., Noguera M., M., & Rodríguez, G. (2002). Inductores de costos en las empresas del sector metalmecánica del estado Zulia - Venezuela. Intercostos.org , 9. Blocher, E., Stout, D., Cokins, G., & Chen, K. (2008). Administración de Costos, un enfoque estratégico. México: McGraw-Hill. Brimson, J. A. (1997). Contabilidad por actividades. México: Alfaomega Grupo Editorial,S.A de C.V. Carmona L., J., Duque R., M. I., & Gomez M., L. F. (2008). Ls Información Contable y de Costos en las Entidades de Salud:Una Herramiento para su transformación. Contaduria Universidad de Antioquiea , 146 - 172. Castrillon C., J. (2010). Costos para gerenciar servicios de Salud. Barranquilla: Uninorte. Castrillon Cifuentes, J. (2010). Costos para gerenciar servicios de Salud. Barranquilla: Uninorte. Contador General de Bogotá D.C. (2012). Resolución DDC-000001. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogota D.C. Contaduría General de la Nación. (2009). Marco de Referencia para la implantación de sistema de costos en las entidades del sector Público. Bogota: Contaduría General de la Nación. Cuervo T, J., & Osorio A, J. A. COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES - ABC. ECOE Ediciones. Cuervo T, J., & Osorio A, J. A. (2007). COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES ABC. Bogotá: ECOE Ediciones. Dulzaides I., M. E., & Molina G., A. M. (Abril de 2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED , 5. Duque R, M. I., & Osorio A, J. A. (2003). Sistema de Costeo Basado en Actividades Aplicado al Sector Salud. VIII congreso , 2-19.

114


Duque R., M. I., Gomez M., L. F., & Osorio A., J. A. (Julio de 2009). La información contable y de costos en las entidades de salud: Una herramienta para su transformación. Dialnet , 145-172. Elizabeth. (2011). La recopilación documental en un trabajo de investigación. blogspot . García, E., Gil, J., & Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. González, C. (2000). Costos I. Mexico: Thomson Learning. Hansen, D. R., & Mowen, M. (2009). ADMINISTRACION DE COSTOS. Mexico, D.C: Cengace. Hernánde S, R., Fernandez C, C., & Baptista L, P. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill. Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2003). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). Mc Graw Hill. Hicks, D. T. (1997). El sistema de costes basado en las actividades (ABC). Barcelona (España): Marcombo S.A. Jones, K., Werner, M., & Terrell, R. (2001). Introducción a la Contabilidad Administrativa. Bogotá: Pearson. Kaplan, R., & Cooper, R. (2000). Coste & Efecto. Como usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Barcelona: Gestión 2000 SA. Malagon L., G., Galán M., R., & Pontón L., G. (2001). Auditoría en Salud Para un Gestión eficiente. Madrid: Medica Panamericana. Malagón, C. (2011). COSTOS GRD, ¿UN APORTE A LA CRISIS DEL SECTOR HOSPITALARIO? XVI Congreso AECA , 1-21. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestion , 29. Ministerio de Protección Social. (2007). Decreto 4747 de 2007. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social. Ministerio de Salud. (1999). Programa de mejoramiento de los servicios de salud. 82. Bogotá. 115


Ministerio de Salud. (1994). Resol. 5261 de agosto 5 de 1994. Bogotá: Ministerio de Salud. Moran, J. L. (Julio de 2007). LA OBSERVACIÓN. Contribuciones a la economía eumed . Muto, H., Tari, Y., Suzuki, S., Yokooka, Y., Abe, T., Sase, Y., y otros. (2011). Filmess versus film-based system in radiograhic examination costs: an activitybased costing method. Healt Services Research , 7. Ochoa, H., Lucio, R., Vallejo, F., Diaz, S., Ruales, J., & Kroeger, A. (1999). Manual práctico para la gestión local de la salud. Economía de la Salud. México: Pax. Ortega A, C., & Uribe B, M. (2008). Las relaciones causa - efecto: una vinculación entre el ABC y el BSC. Cuadernos contabilidad Universidad Javeriana , 559. Presidencia de la República de Colombia. (27 de Marzo de 1971). Código de Comercio - Decreto 410 de 1971. Código de Comercio . Bogotá, Colombia: Legis. Senado de la República de Colombia. (2013). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá: Avance Jurídico Ltda. Yen-ju lin, B., Chao, T.-H., Yao, Y., Tu, S.-M., Wu, C.-C., Chern, J.-Y., y otros. (23 de 03 de 2007). How Can Activity-Based Costing Methodology Be Performed as a Powerful Tool to Calculate Costs and Secure Appropriate Patient Care? Journal of Medical Systems , 85-90.

116


CIBERGRAFIA Academic. (2011). Academic. Retrieved 05 01, 2013, http://www.esacademic.com/: http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/56389/epicrisis

from

ARP calidad. (2010, 05 04). arp calidad . Retrieved 03 03, 2013, from http://arpcalidad.com/definicin-de-proceso/ Cardenas, D. (2002). http://www.remolinaestrada.com/. (C. d. Hospitalaria, Ed.) Via Salud . Clínica Cardio Vid. (2012). Cardiovid. Retrieved 08 21, 2012, from http://www.cardiovid.org.co/: http://www.cardiovid.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=42&It emid=46&lang=es Consumoteca. (2009, 11). Consumoteca. Retrieved http://www.consumoteca.com/diccionario/medicamento

07

01,

2013,

from

Cortes F, E. (2013). 4 años para salvar el agua de Bogotá. eltiempo.com , p. http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/salvar_agua_bogota/. Gómez R-, L., Jalón M., C., Rivero G., L., & Sánchez P., A. (2004). La entrevista. Metodología de la Investigación. Retrieved Agosto 7, 2013, from http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/E ntrevista_doc.pdf London Press Service. (2006). Cahuisori. Retrieved 06 18, 2013, from http://cahuisori.mx/cch/documentos/MANUAL%20ENFERMERIA.pdf Ministerio de Protección Social. (2011, 06 13). Presidencia.gov.co. Retrieved 06 18, 2013, from http://wsp.presidencia.gov.co/Especiales/2011/Documents/20110613_serviciosPub licos.pdf Universidad EAFIT, consultorio contable. (2008). Universidad EAFIT. Retrieved 03 06, 2013, from http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/historia_contabilidad_ costo.pdf Wordpress. (2013). Corazón y Aorta. Retrieved 05 http://corazonyaorta.com/wordpress/contenido-publicacion-1/

117

01,

2013,

from


ANEXO A APARTES GENERALES LEY 100 DE 1993 "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones" El Congreso de la República de Colombia, DECRETA: Preámbulo El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integració n de la comunidad CAPITULO II SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL ARTICULO 5o. Creación. En desarrollo del artículo 48 de la Constitución Política, organízase el Sistema de Seguridad Social Integral cuya dirección, coordinación y control estarán a cargo del Estado, en los términos de la presente Ley. ARTICULO 6o. Objetivos. El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos: 1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema. 2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente Ley. 3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

118


El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para unificar la normatividad y la planeación de la seguridad social, así como para coordinar a las entidades prestatarias de las mismas, para obtener las finalidades propuestas en la presente Ley. ARTICULO 7o. Ambito de Acción. El Sistema de Seguridad Social Integral garantiza el cubrimiento de las contingencias económicas y de salud, y la prestación de servicios sociales complementarios, en los términos y bajo las modalidades previstos por esta Ley. ARTICULO 8o. Conformación del Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y esta conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que se definen en la presente Ley. ARTICULO 9o. Destinación de los recursos. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella

LIBRO II EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO, FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ARTICULO 152. Objeto. La presente Ley establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación. Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención. Las competencias para prestación pública de los servicios de salud y la organización de la catención en salud en los aspectos no cobijados en la presente

119


Ley se regirán por las disposiciones legales vigentes, en especial por la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993. Las actividades y competencias de salud pública se regirán por las disposiciones vigentes en la materia, especialmente la Ley 9a. de 1979 y la Ley 60 de 1993, excepto la regulación de medicamentos que se regirá por lo dispuesto en la presente Ley.

CAPÍTULO II De las instituciones prestadoras de servicios de salud ARTICULO. 185.-Instituciones prestadoras de servicios de salud. Son funciones de las instituciones prestadoras de servicios de salud prestar los servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la presente ley Las instituciones prestadoras de servicios deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia, y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera. Además propenderán por la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el abuso de posición dominante en el sistema. Están prohibidos todos los acuerdos o convenios entre instituciones prestadoras de servicios de salud, entre asociaciones o sociedades científicas, y de profesionales o auxiliares del sector salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de servicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios de salud. Para que una entidad pueda constituirse como institución prestadora de servicios de salud deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas por el Ministerio de Salud. PARAGRAFO.-Toda institución prestadora de servicios de salud contará con un sistema contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos. Es condición para la aplicación del régimen único de tarifas de que trata el artículo 241 de la presente ley, adoptar dicho sistema contable. Esta disposición deberá acatarse a más tardar al finalizar el primer año de vigencia de la presente ley. A partir de esta fecha será de obligatorio cumplimiento para contratar servicios con las entidades promotoras de salud o con las entidades territoriales, según el caso, acreditar la existencia de dicho sistema TÍTULO IV

120


ARTICULO. 225.-Información requerida. Las entidades promotoras de salud, cualquiera sea su naturaleza, deberán establecer sistemas de costos, facturación y publicidad. Los sistemas de costo deberán tener como fundamento un presupuesto independiente, que garantice una separación entre ingresos y egresos para cada uno de los servicios prestados, utilizando para el efecto métodos sistematizados. Los sistemas de facturación deberán permitir conocer al usuario, para que éste conserve una factura que incorpore los servicios y los correspondientes costos, discriminando la cuantía subsidiada por el sistema general de seguridad social en salud. La superintendencia exigirá en forma periódica, de acuerdo con la reglamentación que se expida, la publicación de la información que estime necesaria de la entidad y de ésta frente al sistema, garantizando con ello la competencia y transparencia necesarias. Igualmente, deberá garantizarse a los usuarios un conocimiento previo de aquellos procedimientos e insumos que determine el Ministerio de Salud.

121


ANEXO B APARTES LEY 1438 DE 2011 (Enero 19) por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones Artículo 75. Metodología de reporte de ingresos, gastos y costos de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud. El Ministerio de la Protección Social en un término no superior a un año establecerá la metodología para la clasificación y reporte de los ingresos que incluirá la cartera total, los gastos y los costos de las Instituciones Prestadoras de Salud públicas, teniendo en cuenta las condiciones que pueden afectar las estructuras de costos. Con base en esta información se construirán razones de costo y gasto que deberán hacer parte de los planes de gestión para evaluar la gestión de los gerentes y de los indicadores de desempeño de las instituciones. Parágrafo transitorio. Las ESE tendrán un periodo de un año para ajustarse

122


ANEXO C ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

123


ANEXO D Superintendencia Nacional de Salud Resoluciones RESOLUCION NUMERO 001474 DE 2009 (octubre 23) Por la cual se emite el nuevo Plan Unico de Cuentas para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de naturaleza privada y Empresas que prestan Servicios de Transporte Especial de Pacientes. El Superintendente Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones legales, y en especial de las que le confiere el Decreto 1018 de 2007 y, los artículos 232, 233 de la Ley 100 de 1993 CLASE GRUPO 5 GASTOS 51 ADMINISTRACIÓN DESCRIPCION Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social de la Institución prestadora de servicios de salud y se registran, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de sus operaciones normales CLASE 6 COSTOS

GRUPO 61 COSTO DE PRESTACION DE SERVICIOS

DESCRIPCION Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud y conexos a los mismos y en la venta de medicamentos, materiales médico-quirúrgicos, etc., en un periodo determinado. Para el reconocimiento de los costos en la prestación de servicios de salud y en la venta, se definen los siguientes grupos, organizados por unidades funcionales a saber: Urgencias, Consulta Externa, Quirófanos y salas de parto, Hospitalización e internación, Apoyo diagnóstico, Apoyo terapéutico, Mercadeo y Otras Actividades Relacionadas con la Salud. Se entiende como unidad funcional, el conjunto de procesos de producción específicos, los procedimientos y actividades que los componen, los cuales son ejecutados dentro de una secuencia y límites técnicamente definidos, en donde es posible visualizar, analizar e intervenir el proceso global de la venta o la prestación del servicio.

124


Al final del ejercicio, los saldos de las cuentas de costo de ventas y de prestación de servicios se cancelarån con cargo a la cuenta de Resultados�

125


ANEXO E GASTOS DE PERSONAL SEGÚN SITUACIÓN ACTUAL

CAMILLERO MÉDICO TOTAL M.O. DIRECTA HEMODINAMIA

DIRECTOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 94.087 122.630 125.176 143.681 139.281 104.460 213.086 363.499 452.744 504.486 443.947 318.891 307.172 486.129 577.920 648.167 583.227 423.352

INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL PERSONAL SECRETARIA-AUX ADMINISTRATIVA AUX. DE SERVICIOS GENERALES TOTAL M.O. INDIRECTA 1ER NIVEL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1.194.520 1.328.067 1.235.683 1.270.122 1.196.213 1.157.585 77.310 100.934 100.451 115.301 111.037 83.278 1.271.830 1.429.000 1.336.134 1.385.423 1.307.250 1.240.863

Basado en situación actual de la IPS – año 2.013

126


ANEXO F VALOR A PAGAR POR ACTIVIDAD A CORAZÓN Y SALUD

VALOR DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 3.000.000,00 Angioplastia de un vaso sin implante stent 3.000.000,00 Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado 5.000.000,00 Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional 5.000.000,00 Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado 6.600.000,00 Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales 8.500.000,00 Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales 3.000.000,00 Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado 3.000.000,00 Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado 9.350.000,00 Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent 850.000,00 Cateterismo Izquierdo + coronariografia 6.000.000,00 Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional 6.000.000,00 Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado 1.000.000,00 Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma 850.000,00 Cateterismo Derecho + Aortograma 1.450.000,00 Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma 7.600.000,00 Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales 8.500.000,00 Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales 9.500.000,00 Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales 38.863.200,00 Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador 30.500.000,00 Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral 4.500.000,00 Estudio electrofisiologico con cateteres 9.000.000,00 Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación 30.500.000,00 Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador 38.863.200,00 8.500.000,00 Implante de marcapaso bicameral 4.700.000,00 Implante de marcapaso unicameral 4.700.000,00 Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral 7.332.609,50 Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral 39.670,00 Reprogramacion cardioversor / desfibrilador 39.670,00 Revision aparato marcapaso ACTIVIDAD

127


ANEXO G CONSUMO ENERGIA EN Kwh POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD Kw

EQUIPO MEDICO

TIEMPO POR PROCEDIMIENTO HORAS ANGIOGRAFO ARCO EN C BOMBA DE INFUSION ELECTROCARDIOGRAFO ECOCARDIOGRAFO GENERADOR DE PULSO GLUCOMETRO INYECTOR ANGIOGRAFICO SI LAMPARA CUELLO DE CAMPANA MESA DE PROCEDIMIENTOS PARA HEMODINAMIA (tiene como accesorios propios de la mesa de procedimientos mesa, lámpara, mano de giro) MONITOR MULTIPARAMETROS GENERADOR ABLACION CARDIACA SUCCIONADOR KWH POR ACTIVIDAD

0,07 3,60 0,22 0,45 0,45 0,02 0,00 1,10 0,22

0,20 0,22 0,15 0,25

Angioplastia Angioplastia de 1 o 2 vasos + Angioplastia Angioplastia Angioplastia Angioplastia de Angioplastia de de 1 o 2 vasos + implante de 1 de 2 vasos + de 3 vasos + de un vaso con un vaso con un vaso sin implante de 1 stent implante de 2 Implante de 3 implante stent implante de stent implante stent stent convencional stents stents + 2 stent medicado convencional +stent convencionales convencionales medicado medicado

Cateterismo Cateterismo izquierdo + Angioplastia izquierdo + Cateterismo Angioplastia Cateterismo Coronariografia de un vaso con Coronariografia Izquierdo + Cateterismo de 1 o 2 vasos + Izquierdo + + Angioplastia implante stent + Angioplastia coronariografi Derecho + implante de 4 coronariografi de 1 o 2 vasos + + 3 stent de 1 o 2 vasos + a + Aortograma stent a implante de 1 medicado implante de 1 Aortograma stent stent medicado convencional

0,58 0,04 2,10 0,13 0,00 0,64 0,13

1,08 0,08 3,90 0,24 0,00 1,19 0,24

0,83 0,06 3,00 0,18 0,00 0,92 0,18

1,33 0,09 4,80 0,29 0,00 1,47 0,29

1,33 0,09 4,80 0,29 0,00 1,47 0,29

1,83 0,13 6,60 0,40 0,00 2,02 0,40

1,83 0,13 6,60 0,40 0,00 2,02 0,40

2,33 0,16 8,40 0,51 0,00 2,57 0,51

2,00 0,14 7,20 0,44 0,00 2,20 0,44

0,67 0,05 2,40 0,15 0,00 0,73 0,15

1,08 0,08 3,90 0,24 0,00 1,19 0,24

1,08 0,08 3,90 0,24 0,00 1,19 0,24

0,83 0,06 3,00 0,18 0,00 0,92 0,18

0,67 0,05 2,40 0,15 0,00 0,73 0,15

0,12 0,13 0,15 3,43

0,22 0,24 0,27 6,37

0,17 0,18 0,21 4,90

0,27 0,29 0,33 7,84

0,27 0,29 0,33 7,84

0,37 0,40 0,46 10,78

0,37 0,40 0,46 10,78

0,47 0,51 0,58 13,72

0,40 0,44 0,50 11,76

0,13 0,15 0,17 3,92

0,22 0,24 0,27 6,37

0,22 0,24 0,27 6,37

0,17 0,18 0,21 4,90

0,13 0,15 0,17 3,92

Fuente: Construcción propia – Primera parte

128


ACTIVIDAD

EQUIPO MEDICO

Cateterismo Cateterismo Cateterismo Cateterismo izquierdo + izquierdo + izquierdo + Extraccion Izquierdo + coronografia + coronografia + coronografia + cardioversal + Extraccion implante de Coronariografi Estudio Estudio Implante Implante de angioplastia 2 angioplastia 3 angioplastia 3 implante cardioversal + Cardiodesfibrilado Kw a+ electrofisiologico electrofisiol贸gico, Cardiodesfibrilado marcapaso vasos + vasos + vasos + Cardiodesfibril Cardiodesfibrilad r con cateterismo con cateteres mapeo y ablaci贸n r bicameral bicameral implante de 2 implante 2 implante 3 ador con or Bicameral resincronizador derecho + stent stent stent resincronizador Aortograma convencionales convencionales convencionales

TIEMPO POR PROCEDIMIENTO HORAS 1,75 1,58 1,58 2,08 ANGIOGRAFO 0,07 0,12 0,11 0,11 0,15 ARCO EN C 3,60 6,30 5,70 5,70 7,50 BOMBA DE INFUSION 0,22 0,39 0,35 0,35 0,46 ELECTROCARDIOGRAFO 0,45 ECOCARDIOGRAFO 0,45 GENERADOR DE PULSO 0,02 GLUCOMETRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 INYECTOR ANGIOGRAFICO SI 1,10 1,93 1,74 1,74 2,29 LAMPARA CUELLO DE CAMPANA 0,22 0,39 0,35 0,35 0,46 MESA DE PROCEDIMIENTOS PARA HEMODINAMIA (tiene como accesoriospropios de la mesa de procedimientos mesa, l谩mpara, mano de giro) 0,20 0,35 0,32 0,32 0,42 MONITOR MULTIPARAMETROS 0,22 0,39 0,35 0,35 0,46 GENERADOR ABLACION CARDIACA 0,15 SUCCIONADOR 0,25 0,44 0,40 0,40 0,52 KWH POR ACTIVIDAD 10,29 9,31 9,31 12,25 Fuente: construcci贸n propia - Segunda parte

Implante de marcapaso unicameral

Retiro de Retiro marcapaso marcapaso cardiaco + Reprogramacion Revision cardiaco + Implante de cardioversor / aparato Implante de marcapaso desfibrilador marcapaso marcapaso bicameral unicameral

4,00 0,88 0,06 0,00 0,88

4,00 0,88 0,00 0,88

0,75 0,05 2,70 0,17 0,00 0,83 0,17

2,00 0,14 7,20 0,44 0,00 2,20 0,44

1,25 0,28 0,02 0,00 0,28

3,50 0,77 0,05 0,00 0,77

2,33 0,16 8,40 0,51 0,04 0,00 2,57 0,51

1,83 0,13 6,60 0,40 0,03 0,00 2,02 0,40

2,33 0,16 8,40 0,51 0,04 0,00 2,57 0,51

2,83 0,20 10,20 0,62 0,04 0,00 3,12 0,62

1,00 0,45 0,45 0,00 0,22

1,00 0,45 0,45 0,00 0,22

0,80 0,88 1,00 4,50

0,80 0,88 1,00 4,44

0,15 0,17 0,19 4,41

0,40 0,44 0,30 0,50 12,06

0,25 0,28 0,31 1,41

0,70 0,77 0,88 3,94

0,47 0,51 0,58 13,76

0,37 0,40 0,46 10,81

0,47 0,51 0,58 13,76

0,57 0,62 0,71 16,70

0,25 1,36

0,25 1,36

129


ANEXO H CONSUMO ENERGIA EN Kwh POR MES EQUIPOS NO DEPENDIENTES DE LA ACTIVIDAD

EQUIPO ELECTRONICO AIRE ACONDICIONADO BOMBA DE INFUSION DESFIBRILADOR ENCUBADORA PARA CONTRASTE LARINGOSCOPIO TEMOHIGOMETRO PC SECRETARIA MONITOR SECRETARIA IMPREORA SECRETARIA TUBOS DE LUZ TOTAL KWH POR MES

KWH TIEMPO USO P/MES TOTAL MES 1,95 264,00 514,80 0,22 264,00 58,08 0,44 264,00 116,16 MEDIOS

DE 0,44 0,0003 0,00015 0,22 0,165 0,495 0,68

Fuente: construcci贸n propia

130

720,00 264,00 720,00 184,80 184,80 184,80 264,00

316,80 0,08 0,11 40,66 30,49 91,48 179,52 1.348,17


ANEXO I

GASTOS DE PESONAL PROYECTADOS

CAMILLERO MÉDICO GENERAL AUXILIAR ENFERMERIA (2) ENFERMERAS JEFES (2) MEDICO HEMODINAMISTA Y ELECTROFISIOLOGO(2) TOTAL M.O. DIRECTA HEMODINAMIA TOTAL M.O. DIRECTA HEMODINAMIA SEMESTRE

DIRECTOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 94.087 122.630 125.176 143.681 139.281 104.460 213.086 363.499 452.744 504.486 443.947 318.891 1.779.900 1.779.900 1.779.900 1.779.900 1.713.900 1.713.900 3.885.000 3.885.000 3.885.000 3.885.000 3.735.000 3.735.000 30.629.039 30.629.039 30.629.039 30.629.039 30.629.039 30.629.039 36.601.111 36.780.067 36.871.859 36.942.105 36.661.166 36.501.290 220.357.598

INDIRECTOS SECRETARIA AUXILIAR ADMINISTRATIVA AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES TOTAL M.O. INDIRECTA 1ER NIVEL TOTAL M.O. INDIRECTA 1ER NIVEL SEMESTRE

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1.194.520 1.328.067 1.235.683 1.270.122 1.196.213 1.157.585 141.590 165.322 165.090 179.939 173.285 145.525 1.336.110 1.493.389 1.400.772 1.450.061 1.369.497 1.303.111 8.352.940

131


Parte 1

ANEXO J MATERIAL MÉDICO QUIRÚRGICO PROYECTADO

MATERIAL MEDICO QUIRÚRGICO PRECIO UNIT AGUJA DE PUNCION DIRECTA 6.379,00 AGUJAS DESECHABLES NO. 18 69,00 AGUJAS DESECHABLES NO. 23 62,00 ALCOHOL YODADO 500,00 BALÓN CORONARIO 750.000,00 BANDEJA DE MARCAPASO ESTERIL 50.982,00 CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR DE FIJACIÒN ACTIVA 850.000,00 CARDIODESFIBRILADOR CON RESINCRONIZADOR 23.849.504,00 CATETER CORONARIO DERECHO 5 FR 171.700,00 CATETER CORONARIO IZQUIERDO 5 FR 171.700,00 CATETER CPS DIRECT PL 115X47CM 360.000,00 CATETER CPS DIRECT PL 135X47CM 360.000,00 CATETER DE ABLACION THERAPY 7F - ST JODE 2.314.200,00 CATETER EXTENSION X 122 450.000,00 CATETER GUIA - ANGIOPLASTIA X B 265.000,00 CATETER LIOVEWIRE 6F DECAPOLAR- ST JODE 2.520.000,00 CATETER PIG TAIL 5 FR 25.000,00 CATETER SENO CORONARIO 265.000,00 CATÉTERES DIAGNÓSTICOS 35.350,00 CAUCHO INTRODUCTOR DE 8,5 FR 81.750,00 CINEANGEOGRAFIA C.D 75.000,00 CUCHILLA CLIPPER 26.956,00 CURVA DE HIPOREXIA 234.000,00 ELECTRO ADULTO 253,00 ELECTRO DE MARCAPASO DEFINITIVO DE 52 CM 780.000,00 ELECTRODO FIJACION ACTIVA PARA CARDIACO 3.858.210,00 ELECTRODO DE CARDIODESFIBRILADOR FIJACION ACTIVA 3.858.210,00 ELECTRODO DE MARCAPASO DEFINITIVO DE 58 CM 780.000,00 ELECTRODO DE MARCAPASO TRANSITORIO 216.660,00 ELECTRODO FIJACION ACTIVA TENDRIL 3.858.210,00 ELECTRODO QUICK FLEX MICRO X 86CM 950.000,00 EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 725,00 EQUIPO APM DE INFUSION 17.000,00 ETHIBOND 1/0 4.438,00 ETHIBOND 2/0 7.135,00 EXTENSION DE ANESTESIA 1.752,00 EXTENSION INQUIRY DECAPOLAR-ST JODE 660.000,00 FIXOMUL TIRAS DE 4 300,00 GENERADOR DE CARDIODESFIBRILADOR BICAMERAL 19.334.504,00 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 652,00 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 652,00 GUIA ANGIOPLASTIA 0.014 265.000,00 GUIA NO. 0035 X 260 152.048,00 GUÍAS DIAGNÓSTICAS 31.000,00

continua

132


parte 2 MATERIAL MEDICO QUIRÚRGICO HOJA DE BISTURI NO. 11 HOJA DE BISTURI NO. 15-20 INTRODUCTOR 5 FR INTRODUCTOR DE ANGIOPLASTIA INTRODUCTOR DE MARCAPASO 9 FR INTRODUCTOR PEEL AWAY 7FR X14CM INTRODUCTOR PEEL AWAY 8FR X14CM INTRODUCTOR X 11 CM 6F - CORDIS IOVAN PEDIATRICO ISODINE ESPUMA FRASCO 100 CC JELCO NO. 14 JELCO NO. 18 JELCO NO. 20 JERINGA 20 CC JERINGA 5 CC JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC JERINGA INSUFLADORA JERINGA INYECTORA KIT DE IMPLANTE CPS LINER DE SUCCION 1500 CC LLAVE 3 VIAS LLAVE MANIFOL MARCAPASOS GENERADOR BICAMERAL MARCAPASOS GENERADOR UNICAMERAL MARCAPASOS INTRODUCTOR MONOCRYL 3-0 PAQUETE MARCAPASO ROPA PARCHE DE DESFIBRILACION PLACA CONDUCTORA PROLENE 2,0 PROLENE 3,0 REGISTRO DIGITAL ROTADOR PIN-VISE SEDA 2/0 AGUJA CURVA SHERSPONGES GASA DE CURACION SONDA SUCCION NO.14 STEN INTRACONORARIO 2.5 X 18 CONVENCIONAL STEN INTRACONORARIO 2.5 X 18 MEDICADO STERI STEEP TIRAS

continua 133

PRECIO UNIT 550,00 167,00 115.000,00 51.000,00 115.000,00 115.000,00 115.000,00 62.400,00 78.177,00 2.457,00 1.308,00 1.308,00 1.308,00 471,00 147,00 172,00 136,00 182.203,00 27.000,00 80.000,00 12.542,00 929,00 1.030,00 4.300.000,00 2.400.000,00 115.000,00 28.054,00 43.950,00 116.000,00 4.070,00 4.689,54 6.076,00 88.500,00 38.000,00 3.333,00 304,00 937,08 500.000,00 4.000.000,00 4.632,00


parte 3 MATERIAL MEDICO QUIRÚRGICO TAPON HEPARINIZADO TEGADERM PAD TERMOMETRO TRANSDUCTOR DE PRESIÓN TRANSPAC SENCILLO TUBO OROTRAQUEAL 8,5 VALVULA HEMOSTATICA VICRYL / 4/0 VYCRIL 2/0 CT1

134

PRECIO UNIT 411,75 12.340,00 833,97 40.000,00 56.831,44 2.906,49 77.000,00 6.755,75 6.755,00


ANEXO K ASIGNACIÓN PROYECTADA DE COSTOS DIRECTOS A ACTIVIDADES PROTOCOLOS Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Guia No. 0035 X 260 Guías diagnósticas Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 medicado Transductor de presión Valvula Hemostatica PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 65 MINUTOS

135

CANTIDAD 1 4 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Guia No. 0035 X 260 Guías diagnósticas Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional Transductor de presión Valvula Hemostatica PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 50 MINUTOS

136

CANTIDAD 1 4 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de un vaso sin implante stent TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Extension X 122 Catéteres diagnósticos ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Guías diagnósticas Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Transductor de presión Valvula Hemostatica PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 35 MINUTOS

137

CANTIDAD 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 2 1 2 1 1 4 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Guia No. 0035 X 260 Guías diagnósticas Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional Sten intraconorario 2.5 x 18 medicado Transductor de presión Valvula Hemostatica PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 80 MINUTOS

138

CANTIDAD 2 4 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional Transductor de presión Valvula Hemostatica

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 93 MINUTOS

139

CANTIDAD 1 4 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 2 1 2 2 2 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 2 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional Transductor de presión Valvula Hemostatica PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 110 MINUTOS

140

CANTIDAD 1 4 2 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 3 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Nitroglicerina ampolla 50 mg Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Guia No. 0035 X 260 Guías diagnósticas Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 medicado Transductor de presión Valvula Hemostatica

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 110 MINUTOS

141

CANTIDAD 2 4 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 2 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Nitroglicerina ampolla 50 mg Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Guia No. 0035 X 260 Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 medicado Transductor de presión Valvula Hemostatica PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 140 MINUTOS

142

CANTIDAD 2 4 2 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 3 1 1


PROTOCOLOS Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos Clopidrogel Tableta x75 mg CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Nitroglicerina ampolla 50 mg Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Balón coronario Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Extension X 122 Cateter Guia - angioplastia x B Cateter Pig Tail 5 FR Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guia angioplastia 0.014 Guia No. 0035 X 260 Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR Introductor de Angioplastia JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa insufladora Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional Transductor de presión Valvula Hemostatica

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 120 MINUTOS

143

CANTIDAD 2 4 2 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 4 4 1 1


PROTOCOLOS CATETERISMO IZQUIERDO + CORONARIOGRAFIA TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Catéteres diagnósticos Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guías diagnósticas Introductor 5 FR JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital SHERSPONGES GASA DE CURACION Transductor de presión PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 40 MINUTOS

144

CANTIDAD 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 2 2 1 1 3 2 1 1 1 4 1


PROTOCOLOS Cateterismo Derecho + Aortograma TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Cateter Coronario Derecho 5 FR Catéteres diagnósticos Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guías diagnósticas Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Transductor de presión PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 40 MINUTOS

145

CANTIDAD 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 3 2 1 1 1 1


PROTOCOLOS Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Catéteres diagnósticos Cineangeografia C.D ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guías diagnósticas Hoja de Bisturi No. 11 Introductor 5 FR JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital SHERSPONGES GASA DE CURACION Transductor de presión PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 50 MINUTOS

146

CANTIDAD 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 5 1 1 2 2 2 1 1 1 3 2 1 1 1 4 1


PROTOCOLOS Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CLORURO SOD9% BOL.100ML Heparina ampolla 5000 UI Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Medio de contraste no ionica amp 100 Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 Cateter Coronario Derecho 5 FR Cateter Coronario Izquierdo 5 FR Cateter Pig Tail 5 FR Catéteres diagnósticos Cineangeografia C.D Curva de hiporexia ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Extension de anestesia Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Guías diagnósticas Introductor 5 FR JERINGA DESECHABLE 10CC JERINGA DESECHABLE 3CC Jeringa inyectora Llave manifol Registro digital Rotador pin-vise SHERSPONGES GASA DE CURACION Transductor de presión Valvula Hemostatica PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 105 MINUTOS

147

CANTIDAD 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 5 1 1 2 2 2 2 1 3 2 1 1 1 1 4 1 1


PROTOCOLOS Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional TIPO DE ELEMENTO ELEMENTO CANTIDAD Medicamento Anestesicos 1 Medicamento CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Medicamento Heparina ampolla 5000 UI 1 Medicamento Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 2 Medicamento Medio de contraste no ionica amp 100 2 Material medico quirurgico Aguja de puncion directa 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 18 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 23 1 Material medico quirurgico Balón coronario 1 Material medico quirurgico Cateter Coronario Izquierdo 5 FR 1 Material medico quirurgico Cateter Extension X 122 2 Material medico quirurgico Cateter Guia - angioplastia x B 1 Material medico quirurgico Cateter Pig Tail 5 FR 1 Material medico quirurgico Catéteres diagnósticos 2 Material medico quirurgico Cineangeografia C.D 1 Material medico quirurgico Curva de hiporexia 1 Material medico quirurgico ELECTRO ADULTO 5 Material medico quirurgico EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 2 Material medico quirurgico Extension de anestesia 1 Material medico quirurgico Fixomul tiras de 4 2 Material medico quirurgico GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 Material medico quirurgico GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Material medico quirurgico Guías diagnósticas 2 Material medico quirurgico Introductor 5 FR 1 Material medico quirurgico Introductor de Angioplastia 1 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 10CC 3 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 3CC 2 Material medico quirurgico Jeringa inyectora 1 Material medico quirurgico Llave manifol 1 Material medico quirurgico Registro digital 1 Material medico quirurgico Rotador pin-vise 1 Material medico quirurgico SHERSPONGES GASA DE CURACION 4 Material medico quirurgico Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional 1 Material medico quirurgico Transductor de presión 1 Material medico quirurgico Valvula Hemostatica 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 65 MINUTOS

148


PROTOCOLOS Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado TIPO DE ELEMENTO ELEMENTO CANTIDAD Medicamento Anestesicos 1 Medicamento CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Medicamento Heparina ampolla 5000 UI 1 Medicamento Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 2 Medicamento Medio de contraste no ionica amp 100 2 Material medico quirurgico Aguja de puncion directa 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 18 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 23 1 Material medico quirurgico Balón coronario 1 Material medico quirurgico Cateter Coronario Izquierdo 5 FR 1 Material medico quirurgico Cateter Extension X 122 2 Material medico quirurgico Cateter Guia - angioplastia x B 1 Material medico quirurgico Cateter Pig Tail 5 FR 1 Material medico quirurgico Catéteres diagnósticos 2 Material medico quirurgico Cineangeografia C.D 1 Material medico quirurgico Curva de hiporexia 1 Material medico quirurgico ELECTRO ADULTO 5 Material medico quirurgico EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 2 Material medico quirurgico Extension de anestesia 1 Material medico quirurgico Fixomul tiras de 4 2 Material medico quirurgico GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 Material medico quirurgico GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Material medico quirurgico Guías diagnósticas 2 Material medico quirurgico Introductor 5 FR 1 Material medico quirurgico Introductor de Angioplastia 1 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 10CC 3 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 3CC 2 Material medico quirurgico Jeringa inyectora 1 Material medico quirurgico Llave manifol 1 Material medico quirurgico Registro digital 1 Material medico quirurgico Rotador pin-vise 1 Material medico quirurgico SHERSPONGES GASA DE CURACION 4 Material medico quirurgico Sten intraconorario 2.5 x 18 medicado 1 Material medico quirurgico Transductor de presión 1 Material medico quirurgico Valvula Hemostatica 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 65 MINUTOS

149


PROTOCOLOS Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales TIPO DE ELEMENTO ELEMENTO CANTIDAD Medicamento Anestesicos 1 Medicamento CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Medicamento Heparina ampolla 5000 UI 1 Medicamento Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 Medicamento Medio de contraste no ionica amp 100 2 Material medico quirurgico Aguja de puncion directa 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 18 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 23 1 Material medico quirurgico Balón coronario 1 Material medico quirurgico Cateter Coronario Izquierdo 5 FR 1 Material medico quirurgico Cateter Extension X 122 2 Material medico quirurgico Cateter Guia - angioplastia x B 1 Material medico quirurgico Cateter Pig Tail 5 FR 1 Material medico quirurgico Catéteres diagnósticos 2 Material medico quirurgico Cineangeografia C.D 1 Material medico quirurgico Curva de hiporexia 1 Material medico quirurgico ELECTRO ADULTO 5 Material medico quirurgico EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 2 Material medico quirurgico Extension de anestesia 1 Material medico quirurgico Fixomul tiras de 4 2 Material medico quirurgico GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 Material medico quirurgico GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Material medico quirurgico Guías diagnósticas 2 Material medico quirurgico Introductor 5 FR 1 Material medico quirurgico Introductor de Angioplastia 1 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 10CC 3 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 3CC 2 Material medico quirurgico Jeringa inyectora 1 Material medico quirurgico Llave manifol 1 Material medico quirurgico Registro digital 1 Material medico quirurgico Rotador pin-vise 1 Material medico quirurgico SHERSPONGES GASA DE CURACION 4 Material medico quirurgico Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional 2 Material medico quirurgico Transductor de presión 1 Material medico quirurgico Valvula Hemostatica 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 95 MINUTOS

150


PROTOCOLOS Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales TIPO DE ELEMENTO ELEMENTO CANTIDAD Medicamento Anestesicos 1 Medicamento CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Medicamento Heparina ampolla 5000 UI 1 Medicamento Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 Medicamento Medio de contraste no ionica amp 100 2 Material medico quirurgico Aguja de puncion directa 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 18 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 23 1 Material medico quirurgico Balón coronario 1 Material medico quirurgico Cateter Coronario Izquierdo 5 FR 1 Material medico quirurgico Cateter Extension X 122 2 Material medico quirurgico Cateter Guia - angioplastia x B 1 Material medico quirurgico Cateter Pig Tail 5 FR 1 Material medico quirurgico Catéteres diagnósticos 2 Material medico quirurgico Cineangeografia C.D 1 Material medico quirurgico Curva de hiporexia 1 Material medico quirurgico ELECTRO ADULTO 5 Material medico quirurgico EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 2 Material medico quirurgico Extension de anestesia 1 Material medico quirurgico Fixomul tiras de 4 2 Material medico quirurgico GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 Material medico quirurgico GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Material medico quirurgico Guías diagnósticas 2 Material medico quirurgico Introductor 5 FR 1 Material medico quirurgico Introductor de Angioplastia 1 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 10CC 3 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 3CC 2 Material medico quirurgico Jeringa inyectora 1 Material medico quirurgico Llave manifol 1 Material medico quirurgico Registro digital 1 Material medico quirurgico Rotador pin-vise 2 Material medico quirurgico SHERSPONGES GASA DE CURACION 4 Material medico quirurgico Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional 2 Material medico quirurgico Transductor de presión 1 Material medico quirurgico Valvula Hemostatica 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 95 MINUTOS

151


PROTOCOLOS Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales TIPO DE ELEMENTO ELEMENTO CANTIDAD Medicamento Anestesicos 1 Medicamento CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Medicamento Heparina ampolla 5000 UI 1 Medicamento Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 Medicamento Medio de contraste no ionica amp 100 2 Material medico quirurgico Aguja de puncion directa 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 18 1 Material medico quirurgico Agujas desechables No. 23 1 Material medico quirurgico Balón coronario 1 Material medico quirurgico Cateter Coronario Izquierdo 5 FR 1 Material medico quirurgico Cateter Extension X 122 2 Material medico quirurgico Cateter Guia - angioplastia x B 1 Material medico quirurgico Cateter Pig Tail 5 FR 1 Material medico quirurgico Catéteres diagnósticos 2 Material medico quirurgico Cineangeografia C.D 1 Material medico quirurgico Curva de hiporexia 1 Material medico quirurgico ELECTRO ADULTO 5 Material medico quirurgico EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 2 Material medico quirurgico Extension de anestesia 1 Material medico quirurgico Fixomul tiras de 4 2 Material medico quirurgico GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 Material medico quirurgico GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Material medico quirurgico Guías diagnósticas 2 Material medico quirurgico Introductor 5 FR 1 Material medico quirurgico Introductor de Angioplastia 1 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 10CC 3 Material medico quirurgico JERINGA DESECHABLE 3CC 2 Material medico quirurgico Jeringa inyectora 1 Material medico quirurgico Llave manifol 1 Material medico quirurgico Registro digital 1 Material medico quirurgico Rotador pin-vise 2 Material medico quirurgico SHERSPONGES GASA DE CURACION 4 Material medico quirurgico Sten intraconorario 2.5 x 18 convencional 3 Material medico quirurgico Transductor de presión 1 Material medico quirurgico Valvula Hemostatica 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 125 MINUTOS

152


PROTOCOLOS Implante Cardiodesfibrilador bicameral TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO

CANTIDAD 8 2 CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 cloruro sodio 500 5 DIPIRONA AMPOLLA x 1gr 3 ISOPROPIL ALCOHOL SWABBS 70% 1 Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 PROPOFOL AMPOLLA 1 REMIFENTANYL AMPOLLA 1 ALCOHOL YODADO 1 CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR 1 DE FIJACIÒN ACTIVA CAUCHO INTRODUCTOR DE 8,5 FR 1 CUCHILLA CLIPPER 1 ELECTRO ADULTO 16 ELECTRODO DE CARDIODESFIBRILADOR FIJACION ACTIVA 1 EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 2 EQUIPO APM DE INFUSION 1 ETHIBOND 1/0 2 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GENERADOR DE CARDIODESFIBRILADOR BICAMERAL 1 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 3 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 5 Hoja de Bisturi No. 11 11 INTRODUCTOR DE MARCAPASO 9 FR 2 IOVAN PEDIATRICO 1 ISODINE ESPUMA FRASCO 100 CC 1 JELCO No. 14 1 JELCO No. 20 1 JERINGA 5 cc 5 JERINGA DESECHABLE 10CC 5 LINER DE SUCCION 1500 CC 1 LLAVE 3 VIAS 2 PARCHE DE DESFIBRILACION 1 PLACA CONDUCTORA 1 SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 sonda SUCCION No.14 1 STERI STEEP TIRAS 1 TAPON HEPARINIZADO 1 TEGADERM PAD 1 TERMOMETRO 1 TRANSPAC SENCILLO 1 TUBO OROTRAQUEAL 8,5 1 VICRYL / 4/0 1 Vycril 2/0 CT1 1 ACETAMINOFEN TABLETA x 500 mg CEFAZOLINA x 1 GR

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 75 MINUTOS

153


PROTOCOLOS Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO

CANTIDAD 8 2 CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 cloruro sodio 500 5 DIPIRONA AMPOLLA x 1gr 3 ISOPROPIL ALCOHOL SWABBS 70% 1 Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 PROPOFOL AMPOLLA 1 REMIFENTANYL AMPOLLA 1 ALCOHOL YODADO 1 CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR 1 DE FIJACIÒN ACTIVA CAUCHO INTRODUCTOR DE 8,5 FR 1 CUCHILLA CLIPPER 1 ELECTRO ADULTO 16 ELECTRODO DE CARDIODESFIBRILADOR FIJACION ACTIVA 1 EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 2 EQUIPO APM DE INFUSION 1 ETHIBOND 1/0 2 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GENERADOR DE CARDIODESFIBRILADOR BICAMERAL 1 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 3 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 5 Hoja de Bisturi No. 11 11 INTRODUCTOR DE MARCAPASO 9 FR 2 IOVAN PEDIATRICO 1 ISODINE ESPUMA FRASCO 100 CC 1 JELCO No. 14 1 JELCO No. 20 1 JERINGA 5 cc 5 JERINGA DESECHABLE 10CC 5 LINER DE SUCCION 1500 CC 1 LLAVE 3 VIAS 2 PARCHE DE DESFIBRILACION 1 PLACA CONDUCTORA 1 SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 sonda SUCCION No.14 1 STERI STEEP TIRAS 1 TAPON HEPARINIZADO 1 TEGADERM PAD 1 TERMOMETRO 1 TRANSPAC SENCILLO 1 TUBO OROTRAQUEAL 8,5 1 VICRYL / 4/0 1 Vycril 2/0 CT1 1 ACETAMINOFEN TABLETA x 500 mg CEFAZOLINA x 1 GR

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 240 MINUTOS

154


PROTOCOLOS implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO

CANTIDAD 4 CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 cloruro sodio 500 5 Heparina ampolla 5000 UI 1 1 ISOPROPIL ALCOHOL SWABBS 70% Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 1 PROPOFOL AMPOLLA 1 REMIFENTANYL AMPOLLA Agujas desechables No. 18 1 Agujas desechables No. 23 1 1 ALCOHOL YODADO 1 BANDEJA DE MARCAPASO ESTERIL 1 DE FIJACIÒN ACTIVA CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR 1 CATETER CPS DIRECT PL 115X47CM 1 CATETER CPS DIRECT PL 135X47CM 1 CAUCHO INTRODUCTOR DE 8,5 FR 1 CUCHILLA CLIPPER ELECTRO ADULTO 16 1 ELECTRODO FIJACION ACTIVA PARA CARDIACO 1 ELECTRODO FIJACION ACTIVA TENDRIL 1 ELECTRODO QUICK FLEX MICRO X 86CM EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 1 2 ETHIBOND 2/0 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 3 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 5 2 Hoja de Bisturi No. 15-20 1 INTRODUCTOR PEEL AWAY 7FR X14CM 1 INTRODUCTOR PEEL AWAY 8FR X14CM 1 IOVAN PEDIATRICO 2 ISODINE ESPUMA FRASCO 100 CC 1 JELCO No. 18 5 JERINGA 5 cc JERINGA DESECHABLE 10CC 5 1 KIT DE IMPLANTE CPS 2 LLAVE 3 VIAS 1 PAQUETE MARCAPASO ROPA 1 PARCHE DE DESFIBRILACION 1 PLACA CONDUCTORA 2 PROLENE 2,0 2 PROLENE 3,0 1 Cardiodesfibrilador con resincronizadro SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 1 sonda SUCCION No.14 1 VICRYL / 4/0 Vycril 2/0 CT1 1 CEFAZOLINA x 1 GR

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 180 MINUTOS

155


PROTOCOLOS Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO

CANTIDAD 4 CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 cloruro sodio 500 5 Heparina ampolla 5000 UI 1 1 ISOPROPIL ALCOHOL SWABBS 70% Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 1 PROPOFOL AMPOLLA 1 REMIFENTANYL AMPOLLA Agujas desechables No. 18 1 Agujas desechables No. 23 1 1 ALCOHOL YODADO 1 BANDEJA DE MARCAPASO ESTERIL 1 DE FIJACIÒN ACTIVA CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR 1 CATETER CPS DIRECT PL 115X47CM 1 CATETER CPS DIRECT PL 135X47CM 1 CAUCHO INTRODUCTOR DE 8,5 FR 1 CUCHILLA CLIPPER ELECTRO ADULTO 16 1 ELECTRODO FIJACION ACTIVA PARA CARDIACO 1 ELECTRODO FIJACION ACTIVA TENDRIL 1 ELECTRODO QUICK FLEX MICRO X 86CM EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 1 2 ETHIBOND 2/0 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 3 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 5 2 Hoja de Bisturi No. 15-20 1 INTRODUCTOR PEEL AWAY 7FR X14CM 1 INTRODUCTOR PEEL AWAY 8FR X14CM 1 IOVAN PEDIATRICO 2 ISODINE ESPUMA FRASCO 100 CC 1 JELCO No. 18 5 JERINGA 5 cc JERINGA DESECHABLE 10CC 5 1 KIT DE IMPLANTE CPS 2 LLAVE 3 VIAS 1 PAQUETE MARCAPASO ROPA 1 PARCHE DE DESFIBRILACION 1 PLACA CONDUCTORA 2 PROLENE 2,0 2 PROLENE 3,0 1 Cardiodesfibrilador con resincronizadro SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 1 sonda SUCCION No.14 1 VICRYL / 4/0 Vycril 2/0 CT1 1 CEFAZOLINA x 1 GR

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 240 MINUTOS

156


PROTOCOLOS Reprogramacion cardioversor / desfibrilador TIPO DE ELEMENTO Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO ELECTRO ADULTO EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA Fixomul tiras de 4 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Hoja de Bisturi No. 15-20 ISODINE ESPUMA FRASCO 100 CC PLACA CONDUCTORA

CANTIDAD 16 1 2 1 1 1 1 1

PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 60 MINUTOS

PROTOCOLOS Revision aparato marcapaso TIPO DE ELEMENTO Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO ELECTRO ADULTO GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 60 MINUTOS

157

CANTIDAD 12 1 1


PROTOCOLOS Implante de marcapaso unicameral TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO

CANTIDAD Anestesicos 1 CEFALOTINA AMP 1GR 1 1 CEFAZOLINA x 1 GR CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 Agujas desechables No. 18 1 Agujas desechables No. 23 1 1 ALCOHOL YODADO 1 BANDEJA DE MARCAPASO ESTERIL CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR1 DE FIJACIÒN ACTIVA ELECTRO ADULTO 5 ELECTRODO DE MARCAPASO DEFINITIVO DE 58 CM 1 EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 1 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Hoja de Bisturi No. 11 2 1 INTRODUCTOR PEEL AWAY 7FR X14CM 2 JERINGA 20 CC JERINGA DESECHABLE 10CC 5 Marcapasos Generador UNICAMERAL 1 1 PAQUETE MARCAPASO ROPA Seda 2/0 Aguja Curva 2 SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 1 VICRYL / 4/0 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 110 MINUTOS

158


PROTOCOLOS Implante de marcapaso bicameral TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CEFALOTINA AMP 1GR

CANTIDAD 1 1 CEFAZOLINA x 1 GR 1 CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Heparina ampolla 5000 UI 1 Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 Agujas desechables No. 18 1 Agujas desechables No. 23 1 ALCOHOL YODADO 1 1 BANDEJA DE MARCAPASO ESTERIL CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR1 DE FIJACIÒN ACTIVA ELECTRO ADULTO 5 Electro de marcapaso definitivo de 52 cm 1 ELECTRODO DE MARCAPASO DEFINITIVO DE 58 CM 1 Electrodo de marcapaso transitorio 1 EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 1 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Hoja de Bisturi No. 11 2 INTRODUCTOR PEEL AWAY 7FR X14CM 1 2 JERINGA 20 CC JERINGA DESECHABLE 10CC 5 1 KIT DE IMPLANTE CPS Marcapasos Generador BICAMERAL 1 Marcapasos Introductor 1 PAQUETE MARCAPASO ROPA 1 Registro digital 1 Seda 2/0 Aguja Curva 1 SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 VICRYL / 4/0 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 140 MINUTOS

159


PROTOCOLOS Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO

CANTIDAD Anestesicos 1 CEFALOTINA AMP 1GR 1 CEFAZOLINA x 1 GR 1 CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 Agujas desechables No. 18 1 Agujas desechables No. 23 1 ALCOHOL YODADO 1 BANDEJA DE MARCAPASO ESTERIL 1 CABLE DE ELECTRODO DE MARCAPASO AURICULAR1 DE FIJACIÒN ACTIVA ELECTRO ADULTO 5 ELECTRODO DE MARCAPASO DEFINITIVO DE 58 CM 1 EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 1 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Hoja de Bisturi No. 11 2 INTRODUCTOR PEEL AWAY 7FR X14CM 1 JERINGA 20 CC 2 JERINGA DESECHABLE 10CC 5 Marcapasos Generador UNICAMERAL 1 PAQUETE MARCAPASO ROPA 1 Seda 2/0 Aguja Curva 2 SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 VICRYL / 4/0 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 140 MINUTOS

160


PROTOCOLOS Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CEFALOTINA AMP 1GR

CANTIDAD 1 1 CEFAZOLINA x 1 GR 1 CLORURO SOD9% BOL.100ML 2 Heparina ampolla 5000 UI 1 Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc 3 Agujas desechables No. 18 1 Agujas desechables No. 23 1 ALCOHOL YODADO 1 BANDEJA DE MARCAPASO ESTERIL 1 ELECTRO ADULTO 5 Electro de marcapaso definitivo de 52 cm 1 ELECTRODO DE MARCAPASO DEFINITIVO DE 58 CM 1 Electrodo de marcapaso transitorio 1 EQ.MACROGOTEO VENOCLISIS BOMBA 1 Extension de anestesia 2 Fixomul tiras de 4 2 GUANTES ESTERIL 7.0 PAR 2 GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR 2 Hoja de Bisturi No. 11 2 INTRODUCTOR PEEL AWAY 7FR X14CM 1 JERINGA 20 CC 2 JERINGA DESECHABLE 10CC 5 KIT DE IMPLANTE CPS 1 Marcapasos Generador BICAMERAL 1 Marcapasos Introductor 1 PAQUETE MARCAPASO ROPA 1 Registro digital 1 Seda 2/0 Aguja Curva 1 SHERSPONGES GASA DE CURACION 12 VICRYL / 4/0 1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 170 MINUTOS

161


PROTOCOLOS Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos CLORURO SOD9% BOL.100ML cloruro sodio 500 heparina sodica 25000 v.i Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 Agujas desechables No. 23 cateter de ablacion therapy 7f - st jode Cateter seno coronario cateter liovewire 6f decapolar- st jode ELECTRO ADULTO extension inquiry decapolar-st jode

GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR Hoja de Bisturi No. 11 introductor x 11 cm 6f - cordis ISODINE ESPUMA FRASCO 100 CC JELCO No. 14 JELCO No. 20 JERINGA 5 cc

JERINGA DESECHABLE 10CC LINER DE SUCCION 1500 CC LLAVE 3 VIAS PARCHE DE DESFIBRILACION PLACA CONDUCTORA

Registro digital SHERSPONGES GASA DE CURACION sonda SUCCION No.14 STERI STEEP TIRAS TAPON HEPARINIZADO TEGADERM PAD TERMOMETRO TRANSPAC SENCILLO TUBO OROTRAQUEAL 8,5 VICRYL / 4/0

Vycril 2/0 CT1 PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria

TIEMPO REQUERIDO 120 MINUTOS

162

CANTIDAD 1 2 5 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 3 5 1 1 1 1 1 5 5 1 2 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1


PROTOCOLOS Estudio electrofisiologico con cateteres TIPO DE ELEMENTO Medicamento Medicamento Medicamento Medicamento Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico Material medico quirurgico

ELEMENTO Anestesicos cloruro sodio 500 heparina sodica 25000 v.i Lidocaina 2% sin opinefrina amp 2cc Aguja de puncion directa Agujas desechables No. 18 cateter liovewire 6f decapolar- st jode ELECTRO ADULTO extension inquiry decapolar-st jode

GUANTES ESTERIL 7.0 PAR GUANTES QUIRURGICOS 7.5 PAR introductor x 11 cm 6f - cordis

JERINGA DESECHABLE 10CC Registro digital SHERSPONGES GASA DE CURACION PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL 1 Medico Hemodinamista Electrofisiologo 1 Enfermera Jefe 1 Auxiliar de enfermeria TIEMPO REQUERIDO 45 MINUTOS

163

CANTIDAD 1 1 1 2 1 1 1 10 1 3 5 1 2 1 12


ANEXO L COSTO DE ENERGIA UNITARIO POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD KWH POR ACTIVIDAD EQ.MEDICO VLR PROMEDIO KWH VLR KWH POR ACTIVIDAD CONSUMO OTROS APARATOS TOTAL CONSUMO ENERGIA POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD KWH POR ACTIVIDAD EQ.MEDICO VLR PROMEDIO KWH VLR KWH POR ACTIVIDAD CONSUMO OTROS APARATOS TOTAL CONSUMO ENERGIA POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD KWH POR ACTIVIDAD EQ.MEDICO VLR PROMEDIO KWH VLR KWH POR ACTIVIDAD CONSUMO OTROS APARATOS TOTAL CONSUMO ENERGIA POR ACTIVIDAD

Angioplastia de un vaso sin implante stent

3,43 355,42 1.219,12 2.608,89 3.828,01

Angioplastia Angioplastia de 1 o 2 vasos Angioplastia de Angioplastia de Angioplastia Angioplastia Angioplastia Cateterismo Angioplastia de de 1 o 2 vasos + implante de 2 vasos + 3 vasos + de un vaso con de un vaso con un vaso con de 1 o 2 vasos Izquierdo + + implante de 1 stent implante de 2 Implante de 3 implante stent implante stent + implante de coronariografi implante de + 3 stent 1 stent convencional stents stents + 2 stent 4 stent a stent medicado medicado convencional +stent convencionales convencionales medicado medicado 6,37 4,90 7,84 7,84 10,78 10,78 13,72 11,76 3,92 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 2.264,08 1.741,60 2.786,56 2.786,56 3.831,52 3.831,52 4.876,48 4.179,84 1.393,28 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 4.872,97 4.350,49 5.395,45 5.395,45 6.440,41 6.440,41 7.485,37 6.788,73 4.002,17

Cateterismo Cateterismo Cateterismo Cateterismo Cateterismo Cateterismo Extraccion izquierdo + izquierdo + Cateterismo izquierdo + izquierdo + izquierdo + Izquierdo + cardioversal + Extraccion Coronariografia + Coronariografia Izquierdo + Cateterismo coronografia + coronografia + coronografia + Coronariografia implante cardioversal + Angioplastia de 1 o + Angioplastia coronariografi Derecho + angioplastia 2 angioplastia 3 angioplastia 3 + cateterismo Cardiodesfibril Cardiodesfibrilad 2 vasos + implante de 1 o 2 vasos + a+ Aortograma vasos + implante vasos + implante vasos + implante derecho + ador con or Bicameral de 1 stent implante de 1 Aortograma de 2 stent 2 stent 3 stent Aortograma resincronizador convencional stent medicado convencionales convencionales convencionales 6,37 6,37 4,90 3,92 10,29 9,31 9,31 12,25 4,50 4,44 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 355,42 2.264,08 2.264,08 1.741,60 1.393,28 3.657,36 3.309,04 3.309,04 4.354,00 1.599,60 1.578,28 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 2.608,89 4.872,97 4.872,97 4.350,49 4.002,17 6.266,25 5.917,93 5.917,93 6.962,89 4.208,49 4.187,17

Retiro de Retiro Estudio implante de marcapaso marcapaso Estudio Implante Implante de Implante de Reprogramacion Revision electrofisiol贸gico Cardiodesfibrilad cardiaco + cardiaco + electrofisiologico Cardiodesfibrilad marcapaso marcapaso cardioversor / aparato , mapeo y or con Implante de Implante de con cateteres or bicameral bicameral unicameral desfibrilador marcapaso ablaci贸n resincronizador marcapaso marcapaso unicameral bicameral 4,41 355,42 1.567,44 2.608,89 4.176,33

12,06 355,42 4.286,47 2.608,89 6.895,36

1,41 355,42 499,88 2.608,89 3.108,77

164

3,94 355,42 1.399,65 2.608,89 4.008,54

13,76 355,42 4.888,92 2.608,89 7.497,81

10,81 355,42 3.841,29 2.608,89 6.450,18

13,76 355,42 4.888,92 2.608,89 7.497,81

16,70 355,42 5.936,54 2.608,89 8.545,43

1,36 355,42 483,42 2.608,89 3.092,31

1,36 355,42 483,42 2.608,89 3.092,31


ANEXO M COSTO ACTUAL UNITARIO POR ACTIVIDAD - RECURSO PROCEDIMIENTOS Angioplastia de un vaso sin implante stent Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

DIRECTOS PRESTACION MANO DE MATERIAL QX SERVICIOS OBRA 3.000.000,00 4.398,21 3.000.000,00 4.398,21 5.000.000,00 5.000.000,00 4.398,21

COSTOS INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL

3.828,01 4.872,97 4.350,49

529,94 529,94 529,94

1.076,42 1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67 10.264,67

232,11 232,11 232,11

2.349,89 2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76 1.257,76

DEPREC. PC 433,03 433,03 433,03

ENERGIA

AGUA

TELÉFONO VIGILANCIA ARRIENDO

ASEO BS PAPELERIA

ASEO

COSTOS TOTAL COSTO MANO DE INDIRECTOS UNITARIO POR OBRA SEGUNDO NIVEL ACTIVIDAD 7.603,09 132.672,34 3.165.645,53 7.603,09 132.672,34 8.166.690,49 7.603,09 132.672,34 5.166.168,01

5.000.000,00

4.398,21

5.000.000,00

5.395,45

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

10.167.212,97

6.600.000,00 8.500.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 9.350.000,00 850.000,00

4.398,21 4.398,21 4.398,21 10.000.000,00 4.398,21 15.000.000,00 4.398,21 4.398,21

5.395,45 6.440,41 6.440,41 7.485,37 6.788,73 4.002,17

529,94 529,94 529,94 529,94 529,94 529,94

1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67

232,11 232,11 232,11 232,11 232,11 232,11

2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76

433,03 433,03 433,03 433,03 433,03 433,03

7.603,09 7.603,09 7.603,09 7.603,09 7.603,09 7.603,09

132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34

6.767.212,97 8.668.257,93 13.168.257,93 18.169.302,89 9.518.606,25 1.015.819,69

6.000.000,00

4.398,21

4.872,97

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

6.166.690,49

6.000.000,00

4.398,21

4.872,97

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

11.166.690,49

1.000.000,00 850.000,00

4.398,21 4.398,21

4.350,49 4.002,17

529,94 529,94

1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67

232,11 232,11

2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76

433,03 433,03

7.603,09 7.603,09

132.672,34 132.672,34

1.166.168,01 1.015.819,69

1.450.000,00

4.398,21

6.266,25

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

1.618.083,77

7.600.000,00

4.398,21

5.917,93

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

7.767.735,45

8.500.000,00

4.398,21

5.917,93

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

8.667.735,45

9.500.000,00

4.398,21

6.962,89

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

9.668.780,41

38.863.200,00

4.398,21

4.208,49

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

39.029.226,01

30.500.000,00 4.500.000,00 9.000.000,00 30.500.000,00 38.863.200,00 8.500.000,00 4.700.000,00

4.398,21 4.398,21 4.398,21 4.398,21 4.398,21 4.398,21 4.398,21

4.187,17 4.176,33 6.895,36 3.108,77 4.008,54 7.497,81 6.450,18

529,94 529,94 529,94 529,94 529,94 529,94 529,94

1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67

232,11 232,11 232,11 232,11 232,11 232,11 232,11

2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76

433,03 433,03 433,03 433,03 433,03 433,03 433,03

7.603,09 7.603,09 7.603,09 7.603,09 7.603,09 7.603,09 7.603,09

132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34

30.666.004,69 4.665.993,85 9.168.712,88 30.664.926,29 39.029.026,06 8.669.315,33 4.868.267,71

4.700.000,00

4.398,21

7.497,81

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

433,03

7.603,09

132.672,34

4.869.315,33

7.332.609,50 4.398,21 8.545,43 39.670,00 3.092,31 39.670,00 3.092,31 265.738.349,50 123.149,80 40.000.000,00 160.923,57

529,94 529,94 529,94 15.898,31

1.076,42 1.076,42 1.076,42 32.292,54

1.000,05 1.000,05 1.000,05 30.001,56

1.257,76 433,03 7.603,09 1.257,76 433,03 6.741,73 1.257,76 433,03 6.741,73 37.732,85 12.990,87 226.369,88

132.672,34 132.672,34 132.672,34 3.980.170,33

7.502.972,46 199.320,27 199.320,27 310.743.279,62

5.000.000,00

165

10.264,67 232,11 2.349,89 10.264,67 232,11 2.349,89 10.264,67 232,11 2.349,89 307.940,17 6.963,43 70.496,80


ANEXO N COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD – TIPO DE RECURSO COSTO ACTUAL UNITARIO POR ACTIVIDAD PRIMER SEMESTRE DE 2.013 ACTIVIDADES

DIRECTOS

Angioplastia de un vaso sin implante stent Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

166

3.004.398,21 8.004.398,21 5.004.398,21 10.004.398,21 6.604.398,21 8.504.398,21 13.004.398,21 18.004.398,21 9.354.398,21 854.398,21 6.004.398,21 11.004.398,21 1.004.398,21 854.398,21 1.454.398,21 7.604.398,21 8.504.398,21 9.504.398,21 38.867.598,21 30.504.398,21 4.504.398,21 9.004.398,21 30.504.398,21 38.867.598,21 8.504.398,21 4.704.398,21 4.704.398,21 7.337.007,71 39.670,00 39.670,00 305.861.499,30

INDIRECTOS TOTAL COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL 28.574,98 132.672,34 3.165.645,53 29.619,94 132.672,34 8.166.690,49 29.097,46 132.672,34 5.166.168,01 30.142,42 132.672,34 10.167.212,97 30.142,42 132.672,34 6.767.212,97 31.187,38 132.672,34 8.668.257,93 31.187,38 132.672,34 13.168.257,93 32.232,34 132.672,34 18.169.302,89 31.535,70 132.672,34 9.518.606,25 28.749,14 132.672,34 1.015.819,69 29.619,94 132.672,34 6.166.690,49 29.619,94 132.672,34 11.166.690,49 29.097,46 132.672,34 1.166.168,01 28.749,14 132.672,34 1.015.819,69 31.013,22 132.672,34 1.618.083,77 30.664,90 132.672,34 7.767.735,45 30.664,90 132.672,34 8.667.735,45 31.709,86 132.672,34 9.668.780,41 28.955,46 132.672,34 39.029.226,01 28.934,14 132.672,34 30.666.004,69 28.923,30 132.672,34 4.665.993,85 31.642,33 132.672,34 9.168.712,88 27.855,74 132.672,34 30.664.926,29 28.755,51 132.672,34 39.029.026,06 32.244,78 132.672,34 8.669.315,33 31.197,15 132.672,34 4.868.267,71 32.244,78 132.672,34 4.869.315,33 33.292,41 132.672,34 7.502.972,46 26.977,92 132.672,34 199.320,27 26.977,92 132.672,34 199.320,27 901.609,98 3.980.170,33 310.743.279,62


ANEXO O COSTO UNITARIO PROYECTADO POR ACTIVIDAD - RECURSO

Angioplastia de un vaso sin implante stent

148.828,00

176.224,08

2.139.565,00

3.828,01

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

COSTOS TOTAL COSTO INDIRECTOS UNITARIO POR SEGUNDO ACTIVIDAD NIVEL 7.628,26 132.672,34 2.637.222,29

Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado

190.982,00

176.224,08

7.517.920,00

4.872,97

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

8.058.776,25

190.982,00

176.224,08

4.017.920,00

4.350,49

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

4.558.253,77

289.356,00

176.224,08

8.017.920,00

5.395,45

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

8.657.672,73

Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales

191.356,00

176.224,08

4.334.872,00

5.395,45

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

4.876.624,73

Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales

231.730,00

176.224,08

4.834.147,00

6.440,41

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

5.417.318,69

293.825,00

176.224,08

11.517.920,00

6.440,41

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

12.163.186,69

DIRECTOS ACTIVIDADES

Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado

Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

MEDICAMENTOS

MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL MATERIAL QX

ENERGIA

AGUA

TELÉFONO VIGILANCIA

ARRIENDO

ASEO BS PAPELERIA

ASEO

DEPREC

MANO DE MANTENIM OBRA

294.199,00

176.224,08

15.485.168,00

7.485,37

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

16.131.853,65

294.199,00 189.576,00

176.224,08 176.224,08

5.485.168,00 600.044,00

6.788,73 4.002,17

529,94 529,94

1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67

232,11 232,11

2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76

10.304,56 10.304,56

1.461,19 1.461,19

7.628,26 7.628,26

132.672,34 132.672,34

6.131.157,01 1.138.623,45

189.576,00

176.224,08

3.507.119,00

4.872,97

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

4.046.569,25

189.576,00

176.224,08

7.007.119,00

4.872,97

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

7.546.569,25

189.576,00 148.828,00

176.224,08 176.224,08

635.944,00 633.669,00

4.350,49 4.002,17

529,94 529,94

1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67

232,11 232,11

2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76

10.304,56 10.304,56

1.461,19 1.461,19

7.628,26 7.628,26

132.672,34 132.672,34

1.174.871,77 1.131.500,45

189.576,00

176.224,08

1.212.094,00

6.266,25

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

1.752.937,53

189.950,00

176.224,08

4.007.119,00

5.917,93

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

4.547.988,21

189.950,00

176.224,08

4.045.119,00

5.917,93

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

4.585.988,21

189.950,00

176.224,08

4.545.119,00

6.962,89

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

5.087.033,17

173.044,00

242.029,40

34.876.439,00

4.208,49

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

35.464.498,09

162.816,00 116.548,00 129.642,00 162.816,00 173.044,00 113.711,00 105.151,00

242.029,40 242.029,40 242.029,40 242.029,40 242.029,40 176.224,08 176.224,08

24.744.030,00 3.349.086,00 6.162.095,00 24.744.030,00 34.876.439,00 7.446.064,00 4.269.237,00

4.187,17 4.176,33 6.895,36 3.108,77 4.008,54 7.497,81 6.450,18

529,94 529,94 529,94 529,94 529,94 529,94 529,94

1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67 10.264,67

232,11 232,11 232,11 232,11 232,11 232,11 232,11

2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76 1.257,76

10.304,56 10.304,56 10.304,56 10.304,56 10.304,56 10.304,56 10.304,56

1.461,19 1.461,19 1.461,19 1.461,19 1.461,19 1.461,19 1.461,19

7.628,26 7.628,26 7.628,26 7.628,26 7.628,26 7.628,26 7.628,26

132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34 132.672,34

25.321.839,76 3.880.616,93 6.709.438,95 25.320.761,36 35.464.298,14 7.912.274,08 4.725.839,46

105.151,00

176.224,08

4.269.237,00

7.497,81

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

4.726.887,08

113.711,00

176.224,08

6.596.064,00

8.545,43

529,94

1.076,42

1.000,05

10.264,67

232,11

2.349,89

1.257,76

10.304,56

1.461,19

7.628,26

132.672,34

7.063.321,71

-

237.598,99 237.598,99

13.371,00 4.340,00

3.092,31 3.092,31

529,94 529,94

1.076,42 1.076,42

1.000,05 1.000,05

10.264,67 10.264,67

232,11 232,11

2.349,89 2.349,89

1.257,76 1.257,76

10.304,56 10.304,56

1.461,19 1.461,19

7.628,26 7.628,26

132.672,34 132.672,34

422.839,50 413.808,50

167


ANEXO P COSTO UNITARIO PROYECTADO POR ACTIVIDAD – TIPO DE RECURSO COSTOS INDIRECTOS ACTIVIDADES

DIRECTOS

Angioplastia de un vaso sin implante stent Angioplastia de un vaso con implante de stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional +stent medicado Angioplastia de 2 vasos + implante de 2 stents convencionales Angioplastia de 3 vasos + Implante de 3 stents convencionales Angioplastia de un vaso con implante stent + 2 stent medicado Angioplastia de un vaso con implante stent + 3 stent medicado Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 4 stent Cateterismo Izquierdo + coronariografia Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent convencional Cateterismo izquierdo + Coronariografia + Angioplastia de 1 o 2 vasos + implante de 1 stent medicado Cateterismo Izquierdo + coronariografia + Aortograma Cateterismo Derecho + Aortograma Cateterismo Izquierdo + Coronariografia + cateterismo derecho + Aortograma Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 2 vasos + implante de 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 2 stent convencionales Cateterismo izquierdo + coronografia + angioplastia 3 vasos + implante 3 stent convencionales Extraccion cardioversal + implante Cardiodesfibrilador con resincronizador Extraccion cardioversal + Cardiodesfibrilador Bicameral Estudio electrofisiologico con cateteres Estudio electrofisiológico, mapeo y ablación Implante Cardiodesfibrilador bicameral implante de Cardiodesfibrilador con resincronizador Implante de marcapaso bicameral Implante de marcapaso unicameral Retiro de marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso unicameral Retiro marcapaso cardiaco + Implante de marcapaso bicameral Reprogramacion cardioversor / desfibrilador Revision aparato marcapaso

168

2.464.617,08 7.885.126,08 4.385.126,08 8.483.500,08 4.702.452,08 5.242.101,08 11.987.969,08 15.955.591,08 5.955.591,08 965.844,08 3.872.919,08 7.372.919,08 1.001.744,08 958.721,08 1.577.894,08 4.373.293,08 4.411.293,08 4.911.293,08 35.291.512,40 25.148.875,40 3.707.663,40 6.533.766,40 25.148.875,40 35.291.512,40 7.735.999,08 4.550.612,08 4.550.612,08 6.885.999,08 250.969,99 241.938,99 251.846.331,01

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL $ 39.932,87 132.672,34 $ 40.977,83 132.672,34 $ 40.455,35 132.672,34 $ 41.500,31 132.672,34 $ 41.500,31 132.672,34 $ 42.545,27 132.672,34 $ 42.545,27 132.672,34 $ 43.590,23 132.672,34 $ 42.893,59 132.672,34 $ 40.107,03 132.672,34 $ 40.977,83 132.672,34 $ 40.977,83 132.672,34 $ 40.455,35 132.672,34 $ 40.107,03 132.672,34 $ 42.371,11 132.672,34 $ 42.022,79 132.672,34 $ 42.022,79 132.672,34 $ 43.067,75 132.672,34 $ 40.313,35 132.672,34 $ 40.292,02 132.672,34 $ 40.281,19 132.672,34 $ 43.000,21 132.672,34 $ 39.213,62 132.672,34 $ 40.113,40 132.672,34 $ 43.602,66 132.672,34 $ 42.555,04 132.672,34 $ 43.602,66 132.672,34 $ 44.650,29 132.672,34 $ 39.197,17 132.672,34 $ 39.197,17 132.672,34 1.244.069,24 3.980.170,33

TOTAL COSTO UNITARIO POR ACTIVIDAD 2.637.222,29 8.058.776,25 4.558.253,77 8.657.672,73 4.876.624,73 5.417.318,69 12.163.186,69 16.131.853,65 6.131.157,01 1.138.623,45 4.046.569,25 7.546.569,25 1.174.871,77 1.131.500,45 1.752.937,53 4.547.988,21 4.585.988,21 5.087.033,17 35.464.498,09 25.321.839,76 3.880.616,93 6.709.438,95 25.320.761,36 35.464.298,14 7.912.274,08 4.725.839,46 4.726.887,08 7.063.321,71 422.839,50 413.808,50 257.070.570,58


169


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.