EL IMPACTO FISCAL DE LOS DELITOS ECONÓMICOS DE LAS COMPAÑÍAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PIEDRAS PRECIOSAS EN COLOMBIA.
Juan Pablo Mariño Ávila
Monografía presentada como requerimiento de grado para la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Agraria de Colombia.
Tutora: SONIA PATRICIA ROA CUARTAS
UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA CONTADURIA PÚBLICA Bogotá 2012
Resumen Este proyecto investigativo se centra en la problemática del sector minero en los últimos años en Colombia, trata de analizar las diversas situaciones que se viven tras la actividad de la explotación minera y concluye situaciones económicas de gran impacto para el país que se desprenden directamente de dicha actividad.
Teniendo en cuenta la importancia de la minería a nivel mundial y la cantidad de riquezas sin explotar que tiene Colombia, que a su vez se enfoca en el impacto fiscal que este sector deja a la nación, entre los cuales se encuentran las regalías, que no son mayores y significantes para el país; también existen los delitos que surgen a partir de la comercialización de las piedras preciosas que finalmente afectan notablemente al sector económico y social. La existencia de la minería ilegal es quizás la mayor problemática de esta actividad económica, cobra víctimas inocentes, se maneja cantidades de dinero exorbitantes de dudosa procedencia y engrosa las estadísticas de violencia y lucha de poderes en busca de un bien propio.
Palabras claves: Impacto Fiscal, Minería, Regalías, Minería Ilegal
Tabla de Contenido
1. Introducción.………………………………………………………………………….1 2. Justificación………………………………………………………………………….. 2 3. Pregunta de Investigación…………………………………………………………….3 4. Objetivos……………………………………………………………………………...3 4.1 Objetivo General…………………………………………………………………….3 4.2 Objetivos Específicos……………………………………..…………...…………….3 5. Marco Teórico………………………………………………………………………...4 5.1 Crecimiento Económico y Auge Minero en el Mundo……………………………..4 5.2 Minería en Colombia……………………………………………………………….6 5.3 Aporte de la Minería a la Economía Nacional…………………………………….8 5.3.1 Indicadores macroeconómicos……………………………………………………8 5.3.2 Regalías y contraprestaciones………………………………………………….…10 5.4 Minería ilegal…………………………………………………………………….…10 5.4.1 Explotación de Esmeraldas en Colombia………………………………………....12 5.4.2 Responsabilidad del Estado y eficacia del derecho………………………….…...15 5.4.3 Procesos de legalización de la minería ilegal……………………………….…….15 5.4.4 Efectos en el ámbito económico…………………………………………….…….15 6. Conclusiones……………………………………………………………………….....17
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
1
¿Cuál es el impacto fiscal de los delitos económicos de las compañías de comercialización de piedras preciosas en Colombia?
1. Introducción Durante el comienzo del siglo XXI, la minería ha tenido un gran impacto económico a nivel mundial, especialmente ha recibido grandes inversiones de compañías internacionales en los sectores de América Latina los cuales son reconocidos por la cantidad de productos mineros que poseen. Las inversiones obtenidas por la explotación de piedras preciosas han permitido desde esta época un importante crecimiento económico logrando convertir al sector minero en uno de los más cotizados a nivel mundial.
Colombia al hacer parte de este conjunto de países de América latina, es un beneficiario de las regalías del mismo, logrando tener un impacto económico y social en las regiones de la nación. Teniendo en cuenta los ingresos económicos que el sector minero deja por la explotación de piedras preciosas, se busca identificar cuáles son los delitos económicos y el impacto fiscal de este sector; comenzando por el papel de la minería a nivel mundial.
De igual manera, se hace énfasis en el sector minero su impacto económico y social en Colombia y como aparece la minería ilegal y las consecuencias que conlleva esta actividad en el país. Todo esto basado en estadísticas e información recolectada por entidades como: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Banco Mundial y la Procuraduría Nacional de la Nación durante los últimos años.
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
2
2. Justificación A través deeste proyecto de investigación se busca analizar cuáles son las perdidas y las ganancias que tiene el sistema financiero colombiano a causa de los delitos económicos y fiscales producto de la comercialización de piedras preciosas, con el fin de determinar una posible
solución en la cuál se encuentre un control de ingresos por parte delos sectores
encargados de comercializar las piedras preciosas; logrando así que el Estado no vea en el sector minero una perdida sino por el contrario encuentre en el sector minero una fuente productiva que sirva como potencial económico en diferentes sectores tanto como públicos y privados del país, respaldado por la demanda mundial que tienen las piedras preciosas.
Finalmente, con este trabajo se busca identificar cuáles son los ingresos que esta actividad le deja como regalías a la nación, para que sea posible un mayor controlde las mismas, evitando asíque los delitos económicos se hagan más presentes y el sector económico no encuentre perdidas en el sector minero y comercial, sino que por el contrario se generen más ganancias al territorio colombiano.
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
3
2. Pregunta de Investigación Basado en la información recolectada durante el proceso de investigaciónla pregunta que se planteó fue: ¿Cuál es el impacto fiscal de los delitos económicos de las compañías de comercialización de piedras preciosas en Colombia?
4. Objetivos 4.1 Objetivo General Identificar el impacto fiscal, que tiene en los recursos económicos del Estado Colombiano, al dejar de percibir los ingresos tributarios producto de la actividad comercial de las piedras preciosas en nuestro país.
4.2 Objetivos Específicos 1. Conocer el desarrollo del sector minero en nuestro país, y la evolución del mercado, analizando a través de estadísticas, cuáles son las regalías que deja al Estado la comercialización de piedras preciosas y su impacto en la economía nacional. 2. Determinar cuál es el Impacto fiscal que deja de percibir el Estado mediante la comercialización ilegal de piedras preciosas. 3. Identificar cuáles son los delitos económicos en los que incurren las compañías comercializadoras de piedras preciosas.
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
4
5. MarcoTeórico
5.1 Crecimiento Económico y Auge Minero en el Mundo Durante la última década, el sector minero se ha revalorado en América Latina, de acuerdo al último reporte del Banco Mundial del año 2011, en el cual se establece que ha existido un desarrollo en el sector y a su vez la inversión extranjera ha tenido un mayor ingreso; logrando así un aumento en la demanda de materias primas, generado un aumento de los precios y una reducción de existencias. Los metales preciosos se han convertido en una fuente de inversión estable, tras la crisis financiera de 2008 en Europa.Estas inversiones en el panorama internacional son una gran oportunidad, ya que pueden tener un alto impacto a nivel económico debido al dinamismo en el mercado minero mundial (Ortiz, 2012)1. Este crecimiento minero, se vio reflejado de una manera más directa en los años 2005 y 2006 especialmente en los países asiáticos, tras un estudio realizado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario, en los cuales se demostró que el 44% del crecimiento económico mundial fue aportado por Asia, mientras que Estados Unidos realizó un aporte del (17%) y los países europeos hicieron un aporte de (8%) (Cárdenas& Reina, 2008).2 En la tabla 1 es posible divisar el crecimiento de algunos países debido a las ganancias que el sector minero les ha proporcionado.
1
2
Ortiz, A & Aguilar, T. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá D.C. Fedesarrollo.
Cárdenas, M & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Bogotá. Fundación para la educación superior y el desarrollo.
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
5
La minería en Colombia ha tenido un crecimiento muy similar al observado a nivel mundial, al igual que varios países latinoamericanos han mostrado unincremento y desarrollo de este sector el cuál puede ser beneficioso para la economía del país.
Tabla 1 Dependencia minera
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
6
5.2 Minería en Colombia Colombia pertenece actualmente
aun selecto grupo de países reconocidos por su
potencial minero y su producción de piedras preciosas, no obstante es notable el crecimiento en de este sector, debido al potencial que se puede desarrollar en la actividad comercial de la minería, ha sido bastante explorado y sub-explotado en los últimos años. Así mismo, se refleja una evolución del sector, demostrando un crecimiento en la ocupación laboral queaumentó rápidamente durante los primeros años de la última década,debido a que pasaron de 120.000 empleos a 180.000 (Cárdenas & Reina, 2008).3
El sector minero representa un componente fundamental
en las exportaciones
colombianas, según estudios realizados “el 21.3% de las exportaciones son por parte de la minería” (Cárdenas & Reina, 2008, p.5); sin embargo, se realizóun estancamiento en el año 2003 en las participaciones de las ventas en el sector joyero, generando así un preocupante impacto en los ingresos colombianos, debido a que las exportaciones venían presentando un incremento considerable. De igual manera la minería informal generó un estancamiento en los ingresos de la nación (Cárdenas & Reina, 2008).
3
Cárdenas, M & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Bogotá. Fundación para la educación superior y el desarrollo.
7
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
En nuestro país aún no se conocen cifras exactas acerca de la explotación ilegal de la minería, pero se dice que puede superar el 50%. De acuerdo al censo minero liderado en ocho departamentos (Antioquia el 50%, en Bolívar el 53%, en Boyacá el 25%, en el Cauca el 78%, en Cundinamarca el 51%, en el Huila el 25%, en Norte de Santander el 39% y en el Tolima el 60%), arrojando como resultado un 38% de explotación ilegal a nivel nacional (Muriel, 2010).4 El sector de la minería desempeña un papel principal en la economía nacional, por los aportes y los ingresos que se generan en algunas regiones del país, es decir que los aportes mineros contribuyen en las finanzas públicasde los recaudos en
impuestos a la renta,
al
patrimonio e IVA, así como el aporte al sector de las regalías (Cárdenas & Reina, 2008).5 La minería contribuye con el 2,3% de los ingresos que percibe la nación, según datos recaudados por la DIAN. La participación del sector ha venido creciendo sostenidamente desde el año 2002, y llego a su punto más alto en el 2006 con aportes que alcanzaron 1.17 billones de pesos. Es posible afirmar que el 91% de los aportes del sector, corresponden a los ingresos de laNación a impuestos de renta, mientras el 9% restante está distribuido entre el IVA, aunque estos recaudos no representan valores tan significativos como los que generan por conceptos de renta, el valor del recaudo total de la DIAN en 2004 fue de 0,62%, contribuyendo de una manera menos relevante, al impuesto del patrimonio que la de los otros dos gravámenes (Cárdenas & Reina, 2008).
4
5
Muriel, A. (2010). Panorama del Sector Minero.Bogotá. Recuperado el 01 de Junio de: http://www.simco.gov.co
Cárdenas, M & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Bogotá. Fundación para la educación superior y el desarrollo.
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
8
Es decir, la participación de la minería, en los ingresos nacionales y departamentales, generan un desarrollo económico para todo el país, así mismo logran convertir al sector comercial minero en uno de los entesque más genera ingresos por conceptos de explotación, tributación y comercialización en Colombia.
5.3 Aporte de la Minería a la Economía Nacional En la última década la minería ha tenido una notable contribución en la economía colombiana, tal como se manifiesta “en el PIB minero el volumen de las exportaciones y de las inversiones extranjeras directamente en la minería” (Muriel, 2010, p.31).6
5.3.1 Indicadores macroeconómicos. El Producto Interno Bruto (PIB) minero ha tenido un crecimiento del “60% entre los años 2001 y 2009” (Muriel, 2010, p.31) (ver Gráfica 1), debido a la expansión de la producción de ferroníquel a partir del año 2001, por el incremento sostenido del volumen deproducción y exportación de carbón en el año 2003 y la cantidad de exportaciones de oro debido al impacto y la cotización que ha tenido este metal en el mercado internacional (Muriel, 2010). Sin embargo, es posible decir que el aporte minero a la economía colombiana es aún moderado, “pues su participación en el PIB durante el periodo 2001 – 2009 ha oscilado entre 1,33% y 1,60%” (Muriel, 2010, p.31) (ver gráfica 2), demostrando una participación muy inferior comparada con otros países como Chile, Canadá, Perú y Brasil.
6
Muriel, A. (2010). Panorama del Sector Minero.Bogotá. Recuperado el 01 de Junio de: http://www.simco.gov.co
Impacto fiscal de los delitos en la comercializaci贸n minera colombiana
Gr谩fica 1 Valores anuales del PIB Minero (Miles de millones pesos constantes del 2000).
Fuente: Datos DANE
Gr谩fica 2 Participaci贸n porcentual del PIB Minero en el PIB Total
Fuente: Datos DANE
9
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
10
5.3.2 Regalías y contraprestaciones. Las finanzas centrales y territoriales del estado Colombiano durante los últimos cinco años han encontrado en la minería una importante fuente de recursos, la cual se hace más considerable en “el pago de regalías y otras contraprestaciones que los productores mineros efectúan sobre el valor del volumen de material producido” (Muriel, 2010, p.34)7 (ver Gráfica 3), estas regalías obtenidas son destinadas a “municipios, departamentos productores, corporaciones autónomas regionales, Ingeominas, y al Fondo Nacional de Regalías” (Muriel, 2010, p.34).
Es importante resaltar que las regalías, en el año 2004 no fueron tan abundantes como en el año 2011, dado que en el año 2004 el porcentaje total fue 9,9 % y un porcentaje de 16,4% fue obtenido en el año 2011 con un incremento aproximado de un 6,5%. Lo cual se hace más notorio en la tabla 2 con algunos productos mineros específicos.
5.4 Minería ilegal Dentro de la comercialización de las piedras preciosas y debido a las regalías y el impacto fiscal que deja el sector minero, la minería ilegal, hace parte de los delitos económicos más comunes en este sector. La minería ilegal, se define como la que realiza “trabajos de exploración, extracción o captación de minerales de propiedad nacional o de propiedad privada, sin el correspondiente título minero vigente o sin la autorización del titular de dicha propiedad” (Ortiz, 2012, p. 30).8
7
8
Muriel, A. (2010). Panorama del Sector Minero.Bogotá. Recuperado el 01 de Junio de: http://www.simco.gov.co
Ortiz, A & Aguilar, T. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá D.C. Fedesarrollo
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
Gráfica 3 Regalías correspondientes a algunos de los productos mineros
Fuente: Ingeominas, UPME
Tabla 2 Pago de regalías minería e hidrocarburos 2004 y 2011
11
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
12
En todo el territorio colombiano, la minería ilegal se ha convertido en un trabajo común y de fácil acceso, debido a que no es necesario contar con un título minero, y se puede evadir de una manera más sutil el pago de impuestos y regalías dado que no existe ningún registro en la nación sobre esta actividad por parte del empleador, obteniendo así una mayor ganancia a través de la explotación de estos productos. Igualmente, la mano de obra es mucho más económica debido a que no se cuenta con la obligación de brindarle a los trabajadores seguridad social ni ocupacional; debido a estas circunstancias es un poco ardua la tarea de mejorar los programas gubernamentales en los que se brinde la posibilidad de que las personas relacionadas con el negocio de la minería cuenten con unas condiciones dignas de trabajo (Ortiz, 2012).9
A su vez, la minería ilegal tiene un impacto social negativo dado que cautiva grupos al margen de la ley, los cuales centran su interés en la ganancias económicas que dejan la extracción de los productos mineros, generando así una minería criminal y a su vez violenta. (Ortiz, 2012).
5.4.1 Explotación de Esmeraldas en Colombia. Las esmeraldas, las cuales hacen parte del conjunto de piedras preciosas y a su vez es un producto de explotación muy reconocido en nuestro país, no tiene una gran cantidad de participantes que se dediquen a este mercado en la ciudad de Bogotá; uno de los factores que entran a considerarse a esta causa es que “la informalidad ha predominado por mucho tiempo dentro de este mercado” (Jurado & Palomares, 2011. ¶16).
9
Ortiz, A & Aguilar, T. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá D.C. Fedesarrollo
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
13
Aunque cabe reconocer que debido al auge de que ha tenido este producto han surgido varias asociaciones e instituciones que han ayudado a regular esta actividad minera, algunas de ellas son: “la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (FEDESMERALDAS), la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas (ACODES), Asociación Colombiana del Comercio de la Esmeraldas (ASOCOESMERAL) y Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas (APRECOL), y la creación del ʻEmerald Trade Centerʼ” (Jurado & Palomares, 2011. ¶16)10, los cuales tiene un interés particular en el cuál a través de la exportación de esmeraldas se logré “una cadena económica organizada, competitiva, productiva y bien vista” (Jurado & Palomares, 2011. ¶16), en Colombia y a nivel mundial. Enfocándonos en la comercialización de Esmeraldas en Colombia y como se ha venido reiterando la informalidad en el sector minero, es importante resaltar la labor de FEDESMERALDA, la cual es una asociación que se encarga de expandir y formalizar el mercado minero a nivel nacional como internacional (Jurado & Palomares, 2011. ¶19). Para la comercialización de esta piedra preciosa, el ʻin situʼ es importante en la negociación porque es el que permite verificar la legitimidad de la gema, convirtiendo la comercialización de esmeraldas en un negocio único. Igualmente, en este negocio la palabra de los comerciantes tiene un valor agregado, porque le permite al comprador elegir con quien negociar y que esta persona le certifique la veracidad del producto, convirtiendo a la palabra en una garantía ya que no hay certificaciones escritas, ni cartas de crédito comercial; es decir que estas negociaciones son riesgosas en el que en algunos casos hay mucho dinero de por medio (Jurado & Palomares, 2011. ¶20-21).
10
Jurado, J. & Palomares, J. (2011). El Comercio de Esmeraldas como Expresión de la Nueva Lex Mercatoria. Bogotá. Recuperado el 09 de Junio de: http://viei.usta.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=133:el-comercio-de-esmeraldas-comoexpresion-de-la-nueva-lex-mercatoria&catid=37:reflexiones-academicas&Itemid=57
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
14
Teniendo en cuenta que la garantía en esta comercialización de piedras preciosas es la palabra, y que existe el riesgo para los vendedores le incumplan a los compradores; los comerciantes de esmeraldas se encargan de certificar las gemas en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana (CDTEC), permitiendo que la negociación tenga un soporte que garantice la satisfacción de ambas partes. De igual manera, el CDTEC es avalado por la Confederación Internacional de Bisutería, Joyería y Orfebrería de Diamantes Perlas y Piedras de Color y el “Gemological Institute of América” (GIA) (Jurado & Palomares, 2011. ¶25)11. A través de las certificaciones realizadas por los comerciantes a el CDTEC, los conflictos en los estrados judiciales colombianos han disminuido gracias a la acreditación de la piedras preciosas, además debido a las garantías del negocio de las esmeraldas un proceso judicial puede tomar mucho tiempo ya que para el juez la situación puede ser muy difícil y no le permitirá fallar objetivamente en el caso (Jurado & Palomares, 2011. ¶26). Es decir, que en el sector minero la incidencia del Estado no siempre ha sido notoria porque la palabra es la mayor garantía y de esta manera, si llegase a existir un incumplimiento por parte del comerciante el acudir y exponer el caso ante un juez no sería viable debido a que no existe una variedad de soportes que favorezcan a alguna de las partes. Por tal razón, una solución sería estandarizar la comercialización de piedras preciosas, pero como cada negocio tiene sus propias características no permite que sea esta una solución a corto plazo, entonces la confianza será una regla en este negocio en el que se deben seguir las condiciones impuestas por cada parte para que sea beneficioso (Jurado & Palomares, 2011. ¶36).
11
Jurado, J. & Palomares, J. (2011). El Comercio de Esmeraldas como Expresión de la Nueva Lex Mercatoria. Bogotá. Recuperado el 09 de Junio de: http://viei.usta.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=133:el-comercio-de-esmeraldas-comoexpresion-de-la-nueva-lex-mercatoria&catid=37:reflexiones-academicas&Itemid=57
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
15
5.4.2 Responsabilidad del Estado y eficacia del derecho. En nuestra nación existen algunos casos en los cuales no se ve una ganancia por parte del sector minero, debido al surgimiento de la minería ilegal, en la cual explotadores ilegales y el Estado, tiene una gran responsabilidad, porqueel Estado “ha sido permisivo, omitiendo el cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales sobre el control minero-ambiental” generando una disminución de regalías por parte de la explotación de piedras preciosas.(Procuraduría General de la Nación, s.f., p.16).12
Asimismo, el operador normativo, tiene responsabilidad en el
proceso, ya que, no tiene en cuenta los factores del entorno siendo estos “participes de los insumos que nutran esos compendios legales en aras de la eficacia” (Procuraduría General de la Nación, s.f., p.16).
5.4.3 Procesos de legalización de la minería ilegal. Debido a las pérdidas ocasionadas por la minería ilegal, se ha intentado legalizar este tipo de actividad. Sin embargo, estos intentos no han tenido el resultado esperado y por el contrario han tenido un efecto negativo, por el aumento de la actividad minera ilegal; esto ha sucedido debido a las normas “contradictorias, improvisadas, carentes de técnica jurídica en su construcción y al final en las que se favorecen a los explotadores que no se sometieron a las reglas legales por encima de los mineros que si lo hicieron” (Procuraduría General de la Nación, s.f., p.11).
5.4.4 Efectos en el ámbito económico. La minería ilegal produce efectos perjudiciales, en la macroeconomíay en la microeconomía dando como resultado tres consecuencias:
12
Minería ilegal en Colombia, informe preventivo. Recuperado el 01 de Junio de: www.procuraduria.gov.co
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
16
a. Al no existir un control por parte de las autoridades competentes de cada Estado, “impide que el gasto de la oferta ambiental inherente a los proyectos de explotación minera, se haga bajo la supervisión y vigilancia del Estado” permitiendo comportamientos oportunistas que explotaran los productos en un menor tiempo perjudicando el “desarrollo sostenible”. Consecuentemente, a nivel macroeconómico, no se generará un desarrollo económico porque habrá una limitación de recursos aplazando la demanda de los compradores (Procuraduría General de la Nación, s.f., p.15)13.
b. La informalidad de la minería ilegal no permitirá que los ingresos derivados del sector minero sean entregados al Estado y como resultado “no cumplirán con los tributos legalmente previstos”(Procuraduría General de la Nación, s.f., p.16).Esta situación fiscal, es desfavorable porque “a menores tributos menores ingresos corrientes para el Estado y, frente a un gasto creciente, envuelven también menores posibilidades de mitigar el déficit fiscal” (Procuraduría General de la Nación, s.f., p.15). Es decir, que el Estado dejará de recibir ciertas regalías, que podrían ser destinadas al gasto público y a esto se sumará un “endeudamiento interno o externo por parte del Estado” (Procuraduría General de la Nación, s.f., p.16).
c. Finalmente, la minería legal incrementará los niveles de producción y reducirá los costos como consecuencia de esta actividad ilegal, a causa de la minería ilegal, la que conmenores costos genera mayores posibilidades de explotación y será mucho más rentable tanto para el proveedor como para el comprador (Procuraduría General de la Nación, s.f.).
13
Minería ilegal en Colombia, informe preventivo. Recuperado el 01 de Junio de: www.procuraduria.gov.co
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
17
6. Conclusiones La minería en Colombia ha permitido una contribución directa al PIB y a las variables macroeconómicas generando un aumento en la demanda internacional proveniente de la economía y
. Aunque la ausencia de un control por parte del Estado y una normativa inestable
convierte a la minería en un elemento inestable para la nación. Es por esto que, para mejorar este aspecto se hace necesaria la ayuda de las entidades relacionadas a la minería, en la medida que establezcan controles y funciones legales minimizando la actividad minera ilegal.
De igual manera, sí se genera un seguimiento apropiado, el impacto fiscal será beneficioso para el estado y podrá ser usado para la inversión de los sectores públicos y privados, debido a que el sector minero, sí es supervisado de una manera adecuada bajo leyes y normativas, permitirá un desarrollo económico y laboral generando capacidades productivas y expandiendo el comercio a nivel mundial.
Impacto fiscal de los delitos en la comercialización minera colombiana
18
Referencias
Autor desconocido. (1997). Estrategias para el fortalecimiento del sector minero en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. CONPES 2898. Recuperado el 01 de Junio de: http://www.cundinamarca.gov.co Autor desconocido. (2002).Sector colombiano de la minería “realidad y perspectivas para su desarrollo”. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. Cárdenas, M. & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Bogotá. Fundación para la educación superior y el desarrollo. Jurado, J. & Palomares, J. (2011). El Comercio de Esmeraldas como Expresión de la Nueva Lex Mercatoria. Bogotá. Recuperado el 09 de Junio de: http://viei.usta.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=133:el-comercio-deesmeraldas-como-expresion-de-la-nueva-lex-mercatoria&catid=37:reflexionesacademicas&Itemid=57 Minería ilegal en Colombia, informe preventivo. Recuperado el 01 de Junio de: www.procuraduria.gov.co Muriel, A. (2010). Panorama del Sector Minero.Bogotá. Recuperado el 01 de Junio de: http://www.simco.gov.co Ortiz, A & Aguilar, T. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá.D.C. Fedesarrollo.