DISEÑO DEL PATIO DE ACOPIO PARA LAS MINAS DE CARBÓN DE LA EMPRESA P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A, UBICADA EN CUCUNUBA CUNDINAMARCA, BAJO LOS PARAMETROS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
IVAN DARIO MORALES CABRA EDWARD DEYVID OCAMPO TELLEZ WILLINGTON PEREZ VELASQUEZ
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA- UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2014
DISEÑO DEL PATIO DE ACOPIO PARA LAS MINAS DE CARBÓN DE LA EMPRESA P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A, UBICADA EN CUCUNUBA CUNDINAMARCA, BAJO LOS PARAMETROS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
IVAN DARIO MORALES CABRA EDWARD DEYVID OCAMPO TELLEZ WILLINGTON PEREZ VELASQUEZ
Tesis de grado para optar el título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
Director: ING. ALVARO HERNAN LOPEZ OJEDA
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA- UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2014
2
Nota de Aceptaci贸n:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________ Firma del Presidente del Jurado
__________________________________ Firma del Jurado
_________________________________ Firma del Jurado
Bogot谩 D.C Octubre 16 de 2014
3
CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 14 2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15 3 OBJETIVOS .................................................................................................... 16 3.1
Objetivo General .....................................................................................................................16
3.2
Objetivos Específicos ..............................................................................................................16
4
MARCO TEORICO .......................................................................................... 17
4.1 Antecedentes ..........................................................................................................................17 4.1.1 Compatibilidad con el uso del suelo ........................................................................................ 17 4.1.2 Esquema de Ordenamiento Territorial .................................................................................... 17 4.2
Carbón .....................................................................................................................................18
4.3
Carbón En Colombia ...............................................................................................................19
4.4 Cadena Del Carbón En Colombia ...........................................................................................20 4.4.1 Exploración - Reservas y Calidades del Carbón ................................................................... 20 4.4.2 Explotación y producción........................................................................................................... 26 4.4.3 Beneficio ...................................................................................................................................... 28 4.4.4 Transformación ........................................................................................................................... 29 4.4.5 Embarque, Transporte, Comercialización, distribución y usos ............................................ 29 4.5 Patios De Acopio De Carbón ..................................................................................................30 4.5.1 Preparación y almacenamiento de carbón: ............................................................................ 30 4.5.2 Clasificación patios de acopio de carbón ................................................................................ 32 4.5.3 Instalaciones................................................................................................................................ 32 4.6 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA MINA LOS PINOS ............................................40 4.6.1 Labores mineras bajo tierra ...................................................................................................... 40 4.6.2 Labores de Preparación ............................................................................................................ 40 4.6.3 Labores de Explotación ............................................................................................................. 40 4.6.4 Servicios a la mina ..................................................................................................................... 41 4.6.5 Área de actual de acopio de carbón ........................................................................................ 43 4.7 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................43 4.7.1 Ubicación geográfica .................................................................................................................. 43 4.7.2 División Político Administrativa ................................................................................................. 43 4.7.3 Minas el pino ............................................................................................................................... 44 4.7.4 Geología....................................................................................................................................... 45 4.7.5 Descripción Fisiográfica: ........................................................................................................... 46
4
4.7.6 4.7.7 4.7.8 4.7.9 4.7.10
5
Topografía ................................................................................................................................... 47 Recursos forestales .................................................................................................................... 48 Recursos hídricos ....................................................................................................................... 48 Suelo............................................................................................................................................. 50 Aire ................................................................................................................................................ 51
MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 52
5.1 Manejo Ambiental....................................................................................................................52 5.1.1 Aspectos generales a tener en cuenta para la construcción y operación de patios de acopio de carbón. ....................................................................................................................................... 53 5.1.2 Identificación y evaluación de los impactos ambientales que pueda ocasionar el proyecto. ...................................................................................................................................................... 55 5.2 Seguridad Industrial ................................................................................................................57 5.2.1 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional - GTC 45 2012 ........................................................................................................... 57 5.3 Diseño del patio de acopio ......................................................................................................68 5.3.1 Determinación del tamaño óptimo del patio de acopio ......................................................... 68 5.3.2 Localización óptima del patio de acopio ................................................................................. 68 5.3.3 Selección y caracterización del equipo ................................................................................... 69 5.3.4 Distribución en el centro de acopio .......................................................................................... 70
6
MARCO LEGAL .............................................................................................. 71
6.1 Normatividad Ambiental ..........................................................................................................71 6.1.1 •Constitución Política de Colombia: Asamblea Nacional Constituyente ............................ 71 6.1.2 Ley 2811 de 1974: Presidente de la Republica de Colombia .............................................. 71 6.1.3 Ley 99 de 1993: Congreso de Colombia................................................................................. 71 6.1.4 Ley 685 del 15 de agosto de 2001: Congreso de Colombia ................................................ 72 6.1.5 Ley 388 de 1997: Congreso de Colombia .............................................................................. 72 6.1.6 Ley 1228 de 2008: Congreso de Colombia. ........................................................................... 72 6.1.7 Decreto 2858 DE 1981: Presidente de la Republica de Colombia ..................................... 73 6.1.8 Decreto 1594 de 1984: Presidente de la Republica de Colombia ...................................... 73 6.1.9 Decreto 3930 de 2010: Presidente de la Republica de Colombia ...................................... 73 6.1.10 Decreto 948 de 1995: Presidente de la Republica de Colombia ......................................... 73 6.1.11 Decreto 979 de 2006: Presidente de la Republica de Colombia. ....................................... 74 6.1.12 Resolución 601 de 2006: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. ....... 74 Por la cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. ................................................................................................... 74 6.1.13 Resolución 627 de 2006: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. ....... 74 6.1.14 Resolución 909 de 2008: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. ....... 74 6.1.15 Acuerdo 10 de 1989: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS BOGOTA, UBATE Y SUAREZ "CAR" .......................................................................... 74 6.2
7
Normatividad seguridad industrial. ..........................................................................................74
DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................ 78
7.1
Tipo de Investigación ..............................................................................................................78
7.2
Población .................................................................................................................................78
5
7.3
Muestra. ..................................................................................................................................78
7.4
Diseño de variables .................................................................................................................78
7.5
Herramientas de recolección de información ..........................................................................79
7.6
Plan de análisis .......................................................................................................................80
8 DISEÑO DEL PATIO DE ACOPIO DE CARBÓN P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S ......................................................................................................... 82 8.1 Tamaño óptimo para el Patio de acopio de Carbón ...............................................................82 8.1.1 Factores que Determinan o Condicionan el Tamaño del Patio de acopioP3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S ......................................................................................................... 82 8.1.2 Estructura organizacional ...................................................................................................... 83 8.2 Localización optima del Patio de acopio de Carbón ...............................................................84 8.2.1 Localización a Nivel Macro ....................................................................................................... 84 8.2.2 Localización a Nivel Micro ......................................................................................................... 85 8.3
Selección y caracterización del equipo ...................................................................................85
8.4
Distribución en el Patio de acopio ...........................................................................................86
8.5
9
Plano Arquitectónico del Patio de Acopio ...............................................................................86
CONSTRUCCIÓN DEL PATIO DE ACOPIO DE CARBÓN ............................ 88
9.1
Descapote ...............................................................................................................................88
9.2
Relleno, compactación y nivelación ........................................................................................88
9.3
Construcción de jarillones .......................................................................................................88
9.4
Construcción de la zona de cargue .........................................................................................89
9.5 Descripción del área de influencia ..........................................................................................89 9.5.1 Vías de acceso .......................................................................................................................... 89 9.5.2 Viviendas en el área de influencia ....................................................................................... 89 9.5.3 Servicios de acueducto y alcantarillado ............................................................................ 90 9.5.4 Elementos ambientales de relevancia ................................................................................ 90 9.5.5 Cálculo de volúmenes a almacenar. .................................................................................... 90 9.5.6 Recurso humano requerido para la ejecución del proyecto ......................................... 91 9.5.7 Infraestructura e instalaciones requeridas para la ejecución del proyecto. ............. 91 9.5.8 Sistemas de disposición de estériles, descripción de sitios de disposición final de residuos líquidos y sólidos, en las diferentes etapas del proyecto. .......................................... 91 9.5.9 Almacenamiento de combustibles e insumos para el mantenimiento de equipos y maquinaria. ................................................................................................................................................ 92
10 10.1
MANEJO AMBIENTAL DEL PATIO DE ACOPIO ....................................... 93 Objetivo ................................................................................................................................93
6
10.2
Antecedentes .......................................................................................................................93
10.3 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................94 10.3.1 Para el proceso de operación ................................................................................................... 96 10.3.2 Plan de Abandono .................................................................................................................... 111 10.3.3 Plan de Monitoreo y Seguimiento .......................................................................................... 116 10.3.4 Plan de Contingencia ............................................................................................................... 117 10.3.5 Identificación de los casos que constituyen una contingencia .......................................... 117 10.3.6 Plan de Cumplimiento .............................................................................................................. 124 10.3.7 PERMISOS Y AUTORIZACIONES ........................................................................................ 129
11
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ....................................................... 130
11.2 Análisis de peligros ............................................................................................................131 11.2.1 Adecuación del terreno: ........................................................................................................... 131 11.2.2 Actividades ejecutadas en el patio de acopio. ..................................................................... 131 11.2.3 Hallazgos del cumplimiento legal. .......................................................................................... 137 11.2.4 Matriz de peligro de las actividades presentes durante la adecuación y labores (VER ANEXO 2 MATRIZ DE PELIGROS) ...................................................................................................... 140 11.2.5 Análisis de los peligros hallados: ........................................................................................... 141 11.3 Proceso de inducción y normas de seguridad en el patio de acopio. ...............................141 11.3.1 Inducción para los trabajadores propios del patio de acopio ............................................. 141 11.3.2 Inducción y notificación de peligros a visitantes patio de acopio. .................................... 144 11.3.3 Control de ingreso de vehículos. ........................................................................................... 147 11.3.4 Plan de emergencia. ................................................................................................................ 149
12 13 14 15
RESULTADOS ........................................................................................... 155 CONCLUSIONES ....................................................................................... 157 RECOMENDACIONES ............................................................................... 159 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 160
7
LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Instalaciones de un patio de acopio de carbón ........................................ 33 Tabla 2. Bocaminas de la Empresa P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S ......... 40 Tabla 3. Pago por actividad en la mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S .... 42 Tabla 4. Personal que trabaja en la mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S. 43 Tabla 5. Identificación y localización unidad productiva P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S.......................................................................................................... 44 Tabla 6. Alinderación área ..................................................................................... 44 Tabla 7. Relación área de veredas con respecto al área de Bosque Natural ........ 48 Tabla 8. Cuencas de Cucunubá............................................................................. 49 Tabla 9. Ríos, quebradas y lagunas del municipio de Cucunubá .......................... 50 Tabla 10. Matriz de impactos ambientales patio de acopio de carbón ................... 56 Tabla 11. Clasificación de la gravedad de los niveles de daño. ............................. 62 Tabla 12.Determinación del nivel de deficiencia .................................................... 63 Tabla 13. Determinación del nivel de exposición ................................................... 64 Tabla 14. Determinación del nivel de probabilidad ................................................ 64 Tabla 15. Significado de los niveles de probabilidad ............................................. 65 Tabla 16. Determinación del nivel de consecuencias ............................................ 65 Tabla 17. Determinación del nivel de riesgo y de intervención .............................. 66 Tabla 18. Significado de los niveles de probabilidad ............................................. 66 Tabla 19. Aceptabilidad del riesgo ......................................................................... 67 Tabla 20. Medidas de Intervención ........................................................................ 67 Tabla 21. Normativa en seguridad industrial .......................................................... 75 Tabla 22. Variables de la investigación .................................................................. 78 Tabla 23. Factores que determinan el tamaño del Patio de acopioP3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S ....................................................................... 82 Tabla 24. Distribución del Patio de Acopio de Carbón P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S.......................................................................................................... 83 Tabla 25. Estructura organizacional en el patio de acopio de carbón .................... 84 Tabla 26. Característica de la localización del patio de acopio de carbón. ............ 85 Tabla 27. Especificaciones de la maquinaria para el Patio de Acopio de Carbón . 86 Tabla 28. Inclinación de taludes............................................................................. 90 Tabla 29. Volúmenes de pilas de carbón ............................................................... 91 Tabla 30.Altura de pilas de carbón. ....................................................................... 91 Tabla 31. Parámetros de seguimiento y monitoreo para el PMA ......................... 116 Tabla 32. Evidencia y notificación de peligros en el patio de acopio ............ 135 8
Tabla 33. Normativa en seguridad industrial ........................................................ 138 Tabla 34. Formato evidencia de inducciรณn a trabajadores: .................................. 144 Tabla 35. Notificaciรณn de peligros a visitantes ..................................................... 146 Tabla 36. Elementos de protecciรณn...................................................................... 148 Tabla 37. Atenciรณn medica en el municipio de Cucunubรก ................................... 154
9
LISTA DE FIGURAS pág.
Figura 1. Cadena del Carbón ................................................................................. 22 Figura 2. Instalaciones para el patio de acopio de carbón ..................................... 33 Figura 3. Identificación de los peligros y la valoración de los riesgos .................... 57 Figura 4. Plano arquitectónico del patio de acopio de la mina los Pinos S.A.S. .... 87 Figura 5. Relleno, compactación y nivelación. ....................................................... 88 Figura 6. Construcción de jarillones ....................................................................... 89 Figura 7. Talud de borde de pilas, alturas y transportistas de carbón.................. 132 Figura 8. Descarga de camiones y toma de muestras ......................................... 132 Figura 9. Adecuación de zanjas, pesetas y drenajes. .......................................... 132 Figura 10. Riesgos en el descargue .................................................................... 133 Figura 11.Proyección de partículas...................................................................... 133 Figura 12. Riesgos por descargas eléctricas ....................................................... 134 Figura 13. Derrame de combustible y falta de almacenamiento de desechos químicos .............................................................................................................. 134 Figura 14. Formato para firmas de visitantes .................................................. 147 Figura 15. Formato para el control de ingreso de Vehículos. .............................. 149 Figura 16. Plan de emergencia ............................................................................ 149 Figura 17. Primeros Auxilios ................................................................................ 150
10
RESUMEN La realización del trabajo de investigación fue basada en un eslabón de la economía regional del departamento de Cundinamarca más precisamente en el municipio de Cucunubá en la mina P3 Carbonera los SAS. La cual ha mostrado un crecimiento paulatino a través del tiempo dado a la demanda generada principalmente por el consumo del mineral por industrias como son las cementeras y las de producción de energía como las termo eléctricas localizadas en distintos municipios del interior del país. La mina ha sufrido una serie de cambios y rediseños en los procesos de producción impulsados por la reglamentación actual en el ámbito ambiental y de seguridad industrial, los cuales han llevado a la empresa a mejorar sus procesos de producción y almacenamiento del material explotado. El patio de acopio de carbón es un área de vital importancia para toda empresa dado que allí se observa y desarrollan varios procesos finales como el acopio, control de calidad, clasificación y despacho, en la cual participan una serie de personas con equipos para diferentes procesos. La empresa P3 Carbonera los Pinos S.A.S., se vea la necesidad de intervenir en un patio de acopio, el cual cumpliera con las recomendaciones ambientales generadas por las entidades ambientales y las especializadas para este tipo de áreas durante el desarrollo del trabajo de investigación. Para lo cual se realizó los respectivos análisis de riesgos presentes en el área de estudio y a los que se encuentran expuestos las personas que participan en los procesos que allí se realizan, así mismo se identificaron las distintas variables ambientales exigidas de acuerdo a la producción actual y la proyección de producción de la mina.
11
INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realizó en la mina de la empresa P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S, en el municipio de Cucunubá departamento de Cundinamarca, con el propósito de diseñar un patio de acopio de carbón que cumpla con todos los requerimientos ambientales y de seguridad industrial, para lo cual se cumplió con procesos como el de recolección de información secundaria como el EOT del municipio de Cucunubá, el sector del carbón en Colombia, sobre los patios de acopio de carbón, su diseño, manejo ambiental y de seguridad industrial entre otros. El desarrollo de la minería se ha convertido en un eslabón importante para el desarrollo de las regiones, es por eso que donde existe la presencia de minerales se hace necesario adoptar medidas para la preservación del medio ambiente y garantizar la salud y protección de las personas que hacen parte del oficio de la minería. Para el desarrollo de este trabajo nos hemos concentrado en la carbonera P3 los pinos la cual es productora de carbón el cual es extraído por medio de minería de socavón y la cual genera una producción anual aproximada de 72.000 toneladas anuales, las cuales tiene distintos fines comerciales siendo el principal la industria cementera del interior del país y las termoeléctricas La producción de carbón de la empresa carbonera P3 los pinos hace necesario que la misma implemente y cuente con sistemas de seguridad, equipos, instalaciones y demás elementos, que el desarrollo de las actividades de aprovechamiento sean seguras, coordinadas con la legislación legal actual existente para este campo, el paulatino crecimiento de la producción se ha visto respaldado por la demanda del mineral generado así una serie de modificaciones constantes en sistemas e infraestructura de la mina, dado que en sus inicios este explotación se realizaba de una manera artesanal e informal y sean venido ajustando a las condiciones de los clientes a la legislación legal y al crecimiento de la misma La producción mensual y la constante rotación del mineral han centrado la atención para el desarrollo de este trabajo en el patio de acopio, el cual es un área fundamental para el almacenamiento, clasificación y despacho de la producción de la mina y la cual en las visitas realzadas se observa su escaso desarrollo en equipamiento e infraestructura generando así una alternativa para su diseño teniendo como objetivo el cumplimiento de las normas ambientales legales y los sistemas de seguridad industrial que se deben desarrollar para el área objeto de estudio. 12
Las medidas implementadas en el ámbito ambiental para el patio de acopio fueron basadas en las Guías Minero ambientales de minería subterránea y patios de acopio del Ministerio de Minas y Energía y los lineamientos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, que dictan los lineamientos generales que se deben cumplir para el diseño de un patio de acopio, donde se deben cumplir con requisitos específicos como por ejemplo, vías de acceso, canales perimetrales, tanques de sedimentación, disposición final de afluentes escorrentías, recirculación, barreras vivas, bascula, áreas de acopio, baños, tanque séptico, iluminación, hidrantes y aspersores entre otros. Así mismo para el desarrollo de la parte de seguridad industrial que se debe desarrollar en el área de estudio nos basamos en la GTC45 de 2012 donde se identificaron los riesgos a los que están expuestos los trabajadores que realizan sus actividades en el patio de acopio así como el personal externo y flotante que hacen parte de actividades propias del patio de acopio. Desarrollando una matriz de peligros por actividades para la adecuación de terreno así como de tareas rutinarias de los trabajadores. En definitiva observamos que el actual patio de Acopio de la empresa P3 Los Pinos posee limitaciones de elementos en la parte de seguridad industrial como señalización, programas de información a visitantes, medidas de control a tareas específicas entre otras, y se observan las bondades en el área ambiental ya que cuenta con elementos descritos en los requisitos los cuales se deben ajustar para su completo cumplimiento legal A partir de la información recogida para el desarrollo del estudio se construyó una metodología para el diseño del patio de acopio, teniendo en cuenta las metodologías recomendadas por el ministerio de minas, las normas ambientales del país, así como las características propias de la zona y la comunidad que en ella habita.
13
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las condiciones actuales no son favorables para la operatividad segura de la mina y que pone en riesgo la integridad física de las personas como de las mismas instalaciones de la Carbonera, así como deterioro del medio ambiente. La mina evidencia una serie de inconvenientes como la emisión de partículas que no son controladas eficientemente en proceso como procesos de cargue, descargue, almacenamiento, trituración, clasificación. El Mineral se deposita sobre la superficie del suelo descubierto y queda expuesto a la acción del viento, el agua, y otros factores como son la temperatura y la humedad, generando así la emisión de polvos y material particulado. Generando contaminación atmosférica, reducción en la calidad del aire respirable y afectación de la calidad de vida de las personas y la vegetación presente en el área. El manejo inadecuado de los residuos sólidos y líquidos es otro problema que presenta la mina, generando lixiviados y lodos contaminados desde el patio, y luego caen a los afluentes cercanos. Falta de organización en el patio donde el orden y aseo no son buenos debido a que no se cuentan con instalaciones para la disposición de desechos. No se aplican los controles para disminuir o suprimir los riesgos para los trabajadores del patio de acopio así como de los visitantes, no se cuenta con la señalización vehicular ni de peatones, entre otras falencias. En actividades tan especificas del patio de acopio como son el proceso de carpado y descarpado de las tracto mulas que trasportan el carbón, los trabajadores no cuentan con el debido equipo de protección viéndose expuestos a una caída de más de tres (3) metros. Finalmente el patio no cuenta con un manual de seguridad ambiental, un plan de manejo ambiental y un plan de contingencia.
14
2 JUSTIFICACIÓN En la empresa P3 Carboneras los pinos S.A, localizada en Cucunubá Cundinamarca se hace necesario el diseño de un patio de acopio para almacenar la producción de las minas de carbón, ya que el actual no cumple con los lineamientos ambientales y de seguridad industrial que se requieren para la operación de este tipo de áreas, actualmente el patio de acopio expone una serie de deficiencias como son el no control del material particulado generado por la manipulación del carbón, la no presencia de vías apropiadas de circulación vehicular ni peatonal, la inexistencia de señalización, el no manejo de aguas lluvias, la falta de áreas apropiados para el almacenamiento de herramientas y el parqueo de la maquinaria pesada y de parque automotor. Estos motivos generan la necesidad de evaluar la conveniencia de área actual donde opera el patio de acopio o por el contrario reubicarlo a una nueva área de la mina que preste la garantías legales y de funcionamiento necesarias para la empresa y de las cuales se pretenden abordar con el desarrollo de este trabajo basándonos en una propuesta técnica y económica. Que redunden en beneficios legales ambientales y de seguridad para la empresa.
15
3 OBJETIVOS
3.1
Objetivo General
Diseñar el patio de acopio para las minas de carbón de la empresa P3 Carboneras los Pinos S.A.S., ubicada en Cucunubá Cundinamarca, bajo los parámetros ambientales y de seguridad industrial 3.2
Objetivos Específicos Identificar los requisitos legales en el ámbito de seguridad industrial y medio ambiente necesarios para el diseño del patio de acopio. Identificar el área que cumpla con los parámetros ambientales y de seguridad industrial para el patio de acopio. Realizar los planos del patio de acopio.
16
4 MARCO TEORICO
4.1
Antecedentes
4.1.1 Compatibilidad con el uso del suelo1 Área del proyecto se encuentra ubicada en zona de seguridad económica y alimentaria según Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cucunubá y zona de uso sostenible según el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Rio Ubaté y Suarez2. Se entiende por ronda hídrica la referida en el literal d) del artículo 83 del Decreto Ley 2811 de 1974 como “Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho”, de acuerdo a la zonificación del esquema de ordenamiento territorial del municipio el Patio de acopio no se encuentra dentro de la ronda hídrica de la quebrada Carrizal.
4.1.2 Esquema de Ordenamiento Territorial3 De acuerdo al decreto 3600 de 2007 su artículo 1°. En su numeral 8, “define como uso Condicionado o Restringido: el uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas urbanísticas y/o ambientales correspondientes”. De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento del municipio de Cucunubá le da los siguientes usos del suelo al área donde se desarrollara el proyecto. Zona de seguridad económica y alimentaria, desarrollo agropecuario con técnica de manejo sostenible. Teniendo como principio básico, la no utilización de los márgenes de protección de los causes, de las quebradas y el desarrollo de técnicas que no degraden el suelo, med0iante tendencia al desarrollo de cultivos permanentes y el mejoramiento de los suelos. 1 2 3
Esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Cucunubá departamento de Cundinamarca Resolución 0993 de 07 de mayo de 2014 Corporación autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Cucunubá departamento de Cundinamarca
17
Uso principal: Agricultura tradicional y/o con complementada son tecnología apropiada. Uso complementario: Protección, conservación, re-vegetalización, rehabilitación, agricultura semi – mecanizada, pastoreo semi – intensivo, turismo, residencial campestre individual, residencial campestre agrupación y agroindustria. Uso restringido: Minería, industria y recreación. Uso prohibido: Pastoreo extensivo servicios, residencial urbana individual, residencial urbana de agrupación, comercio y otros.
4.2
Carbón4
Un mineral es una sustancia natural homogénea, de origen inorgánico, con composición química definida y, en general, con estructura cristalina, por lo que se excluyen de esta definición las sustancias generadas por la transformación de materia orgánica en ambientes reductores como carbón, petróleo y resinas fósiles. Este origen asociado a procesos geológicos ha llevado a varios autores a clasificar los materiales con hidrocarburos como minerales; sin embargo, resulta más adecuado referirse a éstos como materiales energéticos y en este sentido se utiliza en este documento. El carbón, compuesto principalmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre, se origina en transformaciones físicas y químicas de grandes acumulaciones vegetales depositadas en ambientes palustres (pantanos), lagunares o deltaicos. Una de las clasificaciones más aceptadas para el carbón corresponde a la AmericanSociety for Testing and Materials (ASTMD-388-777), mostrada en la Tabla 1, que lo divide en cuatro clases según las propiedades referidas a la composición de los vegetales y las condiciones de presión y temperatura (grado de metamorfismo) a que fueron sometidos durante su formación.
4
Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón
18
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS CARBONES Tipo
Antracita Bituminoso Su bituminoso Lignito y Turba
4.3
Carbono Fijo (%) 86 – 98
Materia Volátil (%) 1
Contenido Humedad (%) < 15
Poder Calorífico (Btu/lb) > 14.000
Poder Calorífico (Mj/Kg) > 32.6
Poder Calorífico (Kcal/Kg) >7.780
45 – 86
32
15 – 20
35 – 45
50
20 – 30
10.500- 14.000
24.5-24.5
5.800 - 7.780
7.800 -10.500
18.2 - 24.5
4.300 - 7.780
25 - 35
96 > 30 4.000 - .7800 Fuente: UPME, La Cadena del Carbón 2005
9.3 - 18.2
2.200 - 4.300
Carbón En Colombia5
Colombia es el país con mayores reservas de carbón en América Latina, cuenta con recursos potenciales de 16.992 Millones de toneladas (Mt) de los cuales 7.063 Mt son medidas, 4.571Mt son indicadas, 4.237 Mt son inferidas y 1.119 Mt son recursos hipotéticos, por otra parte, es el sexto exportador de carbón del mundo, con una participación de 6,3%, equivalente a 50Mt anuales de carbón. Con la tasa de explotación actual, las reservas medidas de carbón en Colombia aseguran más de 120 años de producción, suficientes para participar a gran escala en el mercado internacional y abastecer la demanda interna. El carbón, fuente generadora de divisas y de empleo, concentra el 47% de la actividad minera nacional y representa el 1% del producto interno bruto colombiano con algo más de 3.4billones de pesos. En los últimos años se ha consolidado en el segundo producto de exportación nacional después del petróleo y se estima que bajo las condiciones de mercado actual, entre el 2010 y 2015 podría superar las exportaciones de petróleo. Las grandes inversiones de la década de los ochenta en los proyectos de El Cerrejón y El Descanso, departamentos de La Guajira y Cesar respectivamente, incrementaron la producción de carbón térmico de forma significativa hasta alcanzar las 53.6 Mt en el año 2004 cuando se llegó a picos de US$80 por tonelada. Por otro lado, los carbones coquizables y las antracitas (de mayor calidad y precios) ubicados en el altiplano Cundí-Boyacense y en Norte de Santander muestran un desarrollo interesante aunque la producción en 2004 fue sólo de 3.4 5 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
19
Mt. Los precios actuales por tonelada varían entre los US$100y US$132 para los primeros y US$82 y US$110 para los segundos.
4.4
Cadena Del Carbón En Colombia6
Las principales actividades que componen la cadena colombiana del carbón, donde se eslabonan diferentes etapas que van desde la exploración minera hasta los usos finales del carbón, teniendo en cuenta, además de los aspectos generales, las características departamentales más relevantes. En el país la cadena del carbón puede explicarse en las siguientes etapas: Exploración - reservas y calidades. Explotación - desarrollo y montaje, preparación y producción. Beneficio - clasificación y lavado del carbón. Trasformación, en la producción de coque y otros procesos Transporte desde la mina hasta el sitio de beneficio y los patios de acopio. Transporte, comercialización, distribución y usos.
4.4.1 Exploración - Reservas y Calidades del Carbón La cadena del carbón se inicia con la etapa de exploración consistente en la búsqueda del yacimiento carbonífero cuyas condiciones geológicas, tales como potencialidad y calidad, serán valoradas. En general, los ciclos de exploración minera están asociados a la tendencia económica del momento lo que explica, a partir de precios internacionales altos, el incremento de esta actividad durante el año 2004.
4.4.1.1 Reservas Carboníferas7 Como se ha indicado, Colombia cuenta con recursos de carbón de excelente calidad, suficientes para participar en el mercado mundial por largo tiempo. Las reservas medidas son de 7.063,6 Mt, ubicadas principalmente en la Costa Atlántica, donde se encuentra el 90% del carbón térmico que a su vez corresponde al 98% del carbón nacional. 6 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético. 7 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
20
El 95% de las reservas se ubica en los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca. 4.4.1.2 Calidades del Carbón Colombiano8 La calidad de los carbones está referida a las propiedades físicas y químicas, descritas a continuación (Coal Processing Consultants Ltd. 1980), que son las que finalmente determinarán el uso final del material. Humedad: se presenta como humedad total, inherente o de equilibrio, superficial, agua de hidratación o agua de descomposición. Tiene importancia en contratos de compraventa, en evaluación y control de procesos industriales y en manejo y pulverización del carbón. Cenizas (Cz): residuo no combustible de origen orgánico e inorgánico. Materias volátiles (Mv): su contenido determina los rendimientos del coque y sus productos y es criterio de selección del carbón para gasificación y licuefacción. Carbono fijo (CF): es una medida de material combustible sólido y permite clasificar los carbones y definir los procesos de combustión y carbonización. Azufre total (St): parámetro en la definición de gases tóxicos de los procesos de gasificación y licuefacción. Poder Calorífico (PC): representa la energía de combustión del carbono e hidrógeno y del azufre. Es el parámetro más importante en la definición de los contratos de compraventa de carbones térmicos y en la clasificación de los carbones por rango. De acuerdo con los estudios de caracterización adelantados en las zonas carboníferas del país (Ingeominas, 2004), en la cordillera Oriental se encuentran los mejores carbones bituminosos para uso térmico y metalúrgico junto con carbones antracíticos, tanto para el consumo interno como de exportación; en la cordillera Occidental se hallan carbones bituminosos y sub-bituminosos en Córdoba, norte de Antioquia, Valle del Cauca y Cauca; en la cordillera Central existen carbones bituminosos en las zonas carboníferas de Antioquia y Antiguo Caldas y, menos conocidos, en Huila y Tolima.
8 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
21
Figura 1. Cadena del Carbón
9
Fuente. Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
4.4.1.3 Minería del Carbón por Regiones10 4.4.1.3.1 Costa Atlántica Esta región, conformada por los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba, registra las mayores reservas de carbón térmico del país cuya exportación se facilita por encontrarse en zona costera. Los carbones de esta región son bituminosos altos en volátiles, de buena calidad desde el punto de vista de su poder calorífico estimado en 27.02 MJ/Kg (11.600 BTU/lb) en promedio, con bajos contenidos de humedad, cenizas y azufre, que los hacen competitivos en el mercado internacional para ser utilizados en la industria y en la generación de calor, vapor y electricidad.
9 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético. 10 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
22
La minería de esta zona es bastante tecnificada y su explotación en la mayoría de los casos es a cielo abierto, aunque en el departamento del Cesar existen algunas minas explotadas por métodos subterráneos. 4.4.1.3.2 Departamento de La Guajira En este departamento, localizado en el extremo septentrional de Colombia, se localiza el yacimiento de El Cerrejón hacia el sector centro – sur en la cuenca de los ríos Cesar y Ranchería que para efectos de explotación se ha sido dividido en tres sectores: El Cerrejón Norte: yacimiento que tiene un área de 380 km 2 (38.000 ha) y reservas medidas de 3.000 Mt; la infraestructura de este sector cuenta con una línea férrea de 194 km entre la mina y Puerto Bolívar, puerto de exportación que posee dos muelles aptos para recibir barcos con capacidades entre 35.000 t y 150.000 t. El Cerrejón Central: este sector tiene un área de 100 km 2 (10.000 ha) y sus reservas medidas son de 670 Mt. El Cerrejón Sur: este sector corresponde a una continuación de la formación de El Cerrejón, en la actualidad se han determinado reservas carboníferas por 263 Mt. 4.4.1.3.3 Departamento de Cesar El área carbonífera de esta región se encuentra ubicada en el centro del departamento a unos 100 Km de la ciudad de Valledupar, con reservas medidas de 2.035,40 Mt, distribuidas en dos zonas: La Loma, con reservas medidas de 1.777,1 Mt, subdividida así: a) La Loma - Boquerón - El Descanso: en los municipios de Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico, se encuentra en explotación y se estima que las reservas explotables son de 687,5 Mt. La infraestructura cuenta con transporte ferroviario y un puerto de embarque en Ciénaga (Magdalena). b) La Loma-Calenturitas: ubicado a 15 km al noreste del municipio de La Loma, se han determinado reservas medidas de 102 Mt. La infraestructura de la región cuenta con transporte ferroviario y un puerto de embarque ubicado en Santa Marta.
23
c) El Hatillo: conformado por La Siminera ubicada al norte de la cadena montañosa de La Loma con reservas medidas de 150 Mt y El Hatillo con reservas medidas de 57 Mt. Y la Jagua de Ibirico donde las reservas medidas ascienden a 258,3 Mt y se estima que de estas reservas 197 Mt son explotables.
4.4.1.3.4 Departamento de Córdoba El área carbonífera de Córdoba corresponde a la zona de San Jorge ubicada entre los municipios Ciénaga de Oro y Cerrito. En esta región sobresalen tres bloques carboníferos con reservas medidas de 381 Mt: Las Palmeras, la Escondía y la Guacamaya. 4.4.1.3.5 Interior del País Las reservas medidas de carbón en el interior del país son de 713,8 Mt y se encuentran principalmente en siete departamentos: Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander. Los carbones de Norte de Santander bituminosos y antracíticos, se caracterizan por tener altos volátiles, comúnmente aglomerantes, de buena calidad para uso térmico y metalúrgico. Las zonas de Cundinamarca y Boyacá tienen carbones bituminosos y antracíticos en menor medida, los primeros tienen porcentajes variados de volátiles y son de excelente calidad para uso térmico y metalúrgico. El tipo de minería que se desarrolla en esta región es poco tecnificada o de subsistencia. A continuación se describen las principales áreas mineras ubicadas en esta zona. a) Departamento de Antioquia Las áreas carboníferas de este departamento se localizan en los municipios de Amagá, Ángelopolis; Venecia, Fredonia y Titiribí; el carbón de esta zona es de tipo térmico. El área de Amagá - Ángelopolis, se encuentra al sur oeste del departamento, cuenta con unas reservas medidas de 11,84 Mt, mientras que el área de Venecia – Bolombolo ubicada en la misma región, cuenta con reservas medidas de 57,95 Mt y el área de Titiribí con 11,33 Mt. Gran parte de la minería en Antioquia es de subsistencia. 24
b) Departamento de Boyacá El área carbonífera en Boyacá va desde el municipio de Jericó, al norte, hasta los límites con el departamento de Cundinamarca; la principal área minera se encuentra entre los municipios de Sogamoso y Jericó la cual cuenta con carbones tipo bituminosos y reservas medidas de 102.84 Mt, otras áreas de importancia son: Tunja - Paipa - Duitama con 24,03 Mt, Suesca - Albarracín con 7,81 Mt y Chequa - Lenguazaque con 35,69 Mt, compartida con Cundinamarca. La minería de esta región es poco tecnificada y de subsistencia. c) Departamento de Cundinamarca Esta área se encuentra ubicada en el centro del país, la formación carbonífera en la región va desde el municipio de Zipaquirá hasta los límites con el departamento de Boyacá. El carbón es del tipo bituminoso y cuenta con las siguientes zonas mineras: Chequa - Lenguazaque, San Francisco - Subachoque - La Pradera con 11,35 Mt, Tabio - Río Frío – Carmen de Carupa con 19,43 Mt, Zipaquirá - Neusa con 1,64 Mt, Guatavita - Sesquilé - Chocontá con 21,90 Mt, Suesca - Albarracín con 32,92 Mt y Chequa - Lenguazaque con 140,42 Mt, en total se calculan unas reservas medidas de 236,23 Mt. La clase de explotación está asociada a la minería poco tecnificada y de subsistencia. d) Departamento de Norte de Santander El departamento de Norte de Santander está localizado en los límites con Venezuela y sus principales zonas mineras están en Catatumbo y Tasajero, otras zonas carboníferas con menor grado de potencial son Zulia -Chinácota, Pamplona - La Don Juana, Salazar y Toledo. Posee reservas medidas de 119,69 Mt y se caracteriza por predominar la minería poco tecnificada. Además, debido a su ubicación geográfica gran parte de la producción se destina a la exportación a través del puerto de Maracaibo, en Venezuela.
f) Departamentos del Valle del Cauca y del Cauca La región carbonífera del Valle del Cauca, caracterizada por carbones con alto contenido de ceniza y azufre, va desde el municipio de Yumbo hasta el río Timba en los límites con el departamento del Cauca, aquí, la principal área minera se
25
ubica en Yumbo - Asnazú para la cual se han estimado reservas medidas de 30,70 Mt. La prolongación de la cuenca carbonífera del Valle del Cauca que se encuentra en el Cauca considera dos áreas de importancia en esta zona, la primera Suárez - El Tambo y Tambo - Patía, también conocida como “El Hoyo de Mosquera” se encuentra aún en exploración y se consideran para esta zona reservas medidas de 6,38 Mt. Para estos dos departamentos se contabilizan reservas medidas por 41,45 Mt. 4.4.2 Explotación y producción11 Después de la etapa de exploración con resultados económicamente factibles, se da comienzo a la etapa de explotación, que a su vez se subdivide en: desarrollo – montaje(vías de acceso, obras de infraestructura, servicios a la mina), preparación(delimitación de áreas dentro del yacimiento, bancos, niveles, subniveles, tambores, entre otros) y finaliza con el arranque, extracción o producción en mina, por diferentes métodos y sistemas de explotación, según las condiciones del yacimiento carbonífero. a) Minería subterránea En la Costa Atlántica predomina la minería a cielo abierto tecnificada y a gran escala mientras que en el interior del país prevalecen las explotaciones poco tecnificadas y bajo tierra. Entre las características más relevantes de cada tipo de minería se tienen: Minería tecnificada o a gran escala: presenta altos niveles de inversión que garantizan infraestructura tecnológica adecuada para desarrollar eficientemente las labores de exploración, explotación, transporte y embarque, además de las actividades de control y monitoreo; como ejemplo de esto se tienen los Proyectos del Cerrejón y del Cesar. Minería medianamente tecnificada: aunque existe tecnología y conocimiento sobre la exploración y la explotación del material y hay cierto grado de control ambiental, las inversiones son menores que en la minería tecnificada.
11 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
26
Minería a pequeña escala y de subsistencia: actividad extractiva desarrollada de manera artesanal, con arranque manual del material y sin tecnología. Por lo general está asociada con contaminación, deterioro, erosión y desestabilización del terreno debido a la ausencia de diseños de explotación minera. b) Producción La producción de carbón en los últimos veinticinco años ha tenido un crecimiento constante, en especial a partir del año 2000. Hasta la década de los ochenta, cuando iniciaron las exportaciones desde Cerrejón Zona Norte, el mayor porcentaje de la producción nacional provenía del interior del país. Hoy los proyectos de la costa Atlántica representan cerca del 90% del total y el interior muestra tendencia a la reducción desde 1980, especialmente entre 1992 y 1999. En el año 2003 se registró un incremento en la producción del 26% con respecto al 2002 alcanzando las 49.6 Mt. De acuerdo con los niveles de producción de carbón registrados durante el 2004, los departamentos que concentraron la mayor parte fueron La Guajira (45,72%) y Cesar (46,61%), mientras que el restante 7,67% se distribuyó en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Antioquia y Valle del Cauca. En 2004 se alcanzó la mayor producción histórica con 53.6 Mt, de las cuales 50,2 Mt corresponden a carbón térmico y el restante a metalúrgico y antracitas. Este volumen fue resultado de la evolución de los proyectos de exportación ubicados en la Costa Atlántica y a la evolución de los precios mundiales. El 92.3% del volumen total producido fue aportado por los grandes proyectos, Cerrejón Norte (La Guajira) y La Loma (César), que cuentan con la participación de importantes operadores internacionales, proyectos con vocación exportadora neta por su ubicación y propiedades del carbón que lo hacen apetecible en el mercado externo. Por su parte, la participación del carbón producido en el interior del país aportó cerca de 3,8 Mt que representan el 7,02% del total nacional y en su mayoría está destinado para satisfacer el mercado interno. El carbón metalúrgico es producido principalmente en la región Cundi-Boyacense y en el departamento de Norte de Santander con participaciones de 68% y 31% respectivamente. Durante el 2004 se produjeron 3,4 Mt, de los cuales cerca del 27
70% se consumió internamente en la producción de coque y el restante 30% se destinó al mercado exterior. A partir de la información de consumo y exportación se estima que la producción de antracita en 2004 fue de 0.1 Mt, provenientes de los municipios de Zipaquirá (Cundinamarca) y Socotá (Boyacá), de las cuales el 30% se exportó. 4.4.3 Beneficio12 Es el conjunto de actividades y operaciones necesarias para el mejoramiento de las condiciones físicas del carbón que permitan adecuarlo a determinados usos y un mejor transporte. Por lo general incluye las siguientes etapas: Separación: división de carbones con cualidades diferentes dispuestos en mantos o vetas contiguas, por lo general se hace dentro de la mina. Selección o clasificación manual: sustracción manual de rocas adyacentes, intercalaciones al manto o impurezas que puedan acompañar el carbón al ser extraído de la mina. Trituración y quebrantamiento: reducción de las dimensiones de los fragmentos de carbón extraído como parte de una clasificación por tamaño que además es útil para su transporte o para cumplir con requisitos exigidos en el mercado. En este proceso se utilizan sistemas mecánicos hechos por trituradoras de mandíbula y martillo tales como: comprensión, rodadura, impacto, fricción, desgaste o rozamiento. Tamizado o clasificación por tamaño: clasificación del material mediante mallas que controlan el paso del material según el tamaño. Lavado: disminución del porcentaje de cenizas e impurezas para minimizar los impactos ambientales negativos asociados con la combustión del carbón. El proceso puede ser en húmedo, según tamaño y forma, o en seco, según las diferencias en densidad y fricción. Secado: disminución de humedad mediante calentamiento mecánico del carbón. Mezcla de carbones: combinación y homogeneización de carbones con diferentes propiedades para que la mezcla cumpla los requisitos del mercado.
12 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
28
4.4.4 Transformación13 Conjunto de operaciones fisicoquímicas o metalúrgicas utilizadas para obtener un producto comercial no identificable con el material en su estado natural, tal como la destilación de carbón para producir coque, gas, amoniaco y brea entre otros. 4.4.4.1 Transporte interno El carbón generalmente es transportado desde la mina en volquetas de 10t, doble troques de 20t y tracto mulas de 40t y en otros casos por barcazas, bandas transportadoras, cables aéreos y vías férreas. Es llevado a los patios de acopio, las plantas de beneficio, consumidores internos y a los puertos de embarque para su posterior exportación. Algunos carbones del interior se exportan por el puerto de Buenaventura, los carbones de Norte de Santander salen por, Puerto Santander y Barranquilla. 4.4.5 Embarque, Transporte, Comercialización, distribución y usos14 El carbón producido en el interior del país abastece el mercado doméstico que lo destina a la generación eléctrica y como fuente de energía primaria y secundaria en la industria. Este consumo interno tuvo un incremento del 39.59% entre 1980 y 1993 cuando alcanzó su máximo histórico e inició una disminución que acumuló el 32.08% entre 1993 y 2004. Por otro lado, la participación departamental en el consumo nacional de carbón para el 2003, muestra a Boyacá como el mayor consumidor (34%), seguido por Cundinamarca (22%), Valle del Cauca (19%), Antioquia (14%). La dinámica del consumo por actividad económica ha sido estable, el carbón con mayor participación es el térmico con el 88% del total doméstico, especialmente en los subsectores eléctrico y cementero, seguido por los subsectores alimentos, ladrillero, textil ero y por último residencial. Como ya se había descrito anteriormente, el carbón metalúrgico está destinado a procesos industriales de fundición y siderurgia, donde participa con el 12% del total.
13 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético. 14 Cadena del Carbón República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético.
29
4.5
Patios De Acopio De Carbón15
Un patio de acopio de carbón consiste en un área dentro de la cual el carbón es sometido por lo general a procesos de clasificación, almacenamiento, beneficio, cargue y descargue de vehículos. El acopio obedece a necesidades de tipo económico y técnico, opera como depósito cuando la producción supera la demanda, caso en el cual se necesita acumularlo por largos períodos y cuando la oferta y demanda están equilibradas sirve como depósito temporal. Otra finalidad de los patios de acopio es el almacenamiento en los puertos terrestre, fluvial o marítimo para lo cual se requiere de espacios y equipos adaptados a cada necesidad. Los patios de acopio de carbón en Colombia desde el punto de vista técnico, se clasifican en alta y medianamente tecnificados y artesanales. Los patios de acopio que manejan mayores volúmenes de carbón observan mejores especificaciones y manejo técnico y ambiental, a los patios de mediano y pequeño tamaño. 4.5.1 Preparación y almacenamiento de carbón: Durante el transporte y almacenamiento en patios de acopio de carbón, se genera producción de polvo, el cual puede ser controlado usando agua, compactando el carbón y protegiendo los patios de almacenamiento con barreras naturales y artificiales. El carbón en los patios de acopio, es sometido a los efectos del aire, la lluvia y el calor, los cuales afectan su calidad, produciendo degradación, oxidación y combustión espontánea. Estos aspectos pueden ser de consecuencias ambientales y económicas importantes, durante el proceso de almacenamiento. Durante el proceso de almacenamiento de carbón en patios de acopio, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos del carbón almacenado o en reposo: Segregación de los tamaños de las partículas, para lo cual es recomendable apilar el carbón por capas. Oxidación y combustión espontánea, las cuales dependen, entre otras, de las siguientes causas: La velocidad de oxidación, método de 15
Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón
30
almacenamiento, la temperatura de la pila, cantidad y tamaño de pirita presente; contenido de humedad, condiciones de ventilación en la pila, tiempo de almacenamiento, etc. Sistema de descargue. Cuando se descarga el carbón en una pila, los terrones gruesos van concentrándose en el fondo, pero cuando llueve o sopla el viento, los finos tienden a acomodarse dentro de los gruesos, situados en el fondo. Lo anterior requiere de una homogenización de las pilas de carbón durante el proceso de almacenamiento. Condiciones prácticas para el almacenamiento de carbones: Diversos investigadores han dado ciertas recomendaciones, para evitar la combustión espontánea de carbones almacenados. Algunas de estas normas son: El terreno sobre el que descansan las pilas debe estar bien nivelado, ser firme, no contener grietas y estar bien drenado. Cuanto menor sea la altura de las pilas, tanto menor es el peligro de combustión; ya que el calor se disipa más fácilmente, el carbón no tiene tanta tendencia a deshacerse en tamaños menores y es más fácil evitar o retirar los focos de calentamiento. El carbón debe ser colocado en capas, cuidadosamente niveladas y compactadas hasta una densidad de 100 Kg. /m3. Cada capa no debe exceder los 91 cm. Se debe evitar la separación natural por tamaños (segregación), porque en las zonas de tamaños más gruesos se establecen chimeneas que producen tiros de aire. No se puede almacenar por mucho tiempo carbones coquizables ya que sus propiedades son deterioradas por la oxidación rápida de estos carbones. La cara de la pila que enfrenta el viento debe ser apisonada para evitar el paso del aire a través del carbón y evitar así focos de auto combustión. Los carbones de distinta procedencia deben apilarse separadamente, tratando de evitar el almacenamiento de finos (de 0 a 1mm) de bajo rango y durante mucho tiempo (máximo 4 semanas). Una carga de carbón demasiado húmeda, no debe apilarse con otra seca. Preferiblemente el carbón no debe apilarse durante un tiempo muy caluroso ya que muchos autoencendidos parecen proceder de este hecho. La inclinación o talud de las pilas debe ser de 5:1 o de 4:1. Es muy importante la observación periódica (monitoreo) de las pilas de carbón, incluso cuando no exista peligro de incendio, con termómetros 31
introducidos en la pila y separaciones de 3 a 4 metros. La existencia de un foco con temperatura superior a 60°C, debe ser motivo para aislar el sector.
4.5.2 Clasificación patios de acopio de carbón Considerando las escalas de producción de las minas de carbón que existen en el país, por minería a cielo abierto o subterráneo, los patios de acopio se han clasificado en pequeños, medianos y grandes. Patios de carbón pequeños: Son aquellos que manejan menos de 24.000 toneladas anuales de carbón; están incluidos los denominados de “Remonta” ubicados preferencialmente sobre las orillas de las vías. Su existencia se debe al desarrollo de la minería en laderas que no facilitan la construcción de carreteras hasta la boca de la mina, por tal razón el carbón se saca de la mina hasta “La Remonta” en vagoneta y otros medios. Patios de carbón medianos: Los patios de acopio de tamaños medianos, permiten almacenar entre 24.000 y 800.000 toneladas/año; se caracterizan por ser patios transitorios para mercadeo y transporte a grandes distancias para los mercados regional, interregional y también para exportación. Patios de carbón grandes: Son los patios de gran capacidad y volumen. Los volúmenes manejados en estos patios son superiores a 800.000 toneladas y cuentan con las mejores especificaciones técnicas y de maquinaria. Los principales patios de este tipo, se encuentran relacionados con los grandes yacimientos y proyectos carboníferos del país, plantas termocarboeléctricas y puertos. 4.5.3 Instalaciones16 En la Figura se presenta la distribución de las diferentes instalaciones de un centro de acopio de carbón. La numeración contenida en la misma, corresponde a:
16
Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón
32
Tabla 1. Instalaciones de un patio de acopio de carbón
Locación 1. Vías de acceso 2. Báscula 3. Patios de acopio 4. Canal perimetral a patios. 5. Tanques de sedimentación 6. Disposición final de efluente de escorrentía o recirculación a pilas. 7. Barreras vivas. 8. Administración. 9. Laboratorio. 10. Taller de mantenimiento. 11. Baño. 12. Vestier. 13. Tanque séptico y tratamiento secundario (infiltración). 14. Área para circulación y maniobras. 15. Vía principal. 16. Casino. 17. Lavado de vehículos. 18. Trampa de grasas. 19. Recibo y almacenamiento de agua. 20. Iluminación. 21. Hidrantes y aspersores. 22. Rejillas. 23. Purificación y potabilización del agua. Figura 2. Instalaciones para el patio de acopio de carbón
33
Fuente. Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón
Los estudios que deben tenerse en cuenta para establecer la viabilidad de ubicación y construcción de un centro de acopio son: Estudios geotécnicos. Estudios de suelos. Estudios hidrológicos e hidrogeológicos. Estudios ambientales23. Para la determinación de la correcta localización de los centros de acopio debe verificarse el uso del suelo definido en los POT’s o EOT’s y en los POMCA’s (cuando aplique). Las zonas de exclusión mencionadas serán las que han sido constituidas y las que se constituyan conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo y los humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar.
34
Con relación a las determinantes de ordenamiento del suelo rural, se considera lo establecido en el Decreto 3600 de 2007, modificado por el Decreto 4066 de 2008 en sus artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17, 18 y 19; cuyo artículo 5 fue modificado por el Decreto 1069 de 2009; el Decreto 3641 de 2009, subroga el parágrafo transitorio del artículo 14 del Decreto 3600 de 2007, modificado por el artículo 5º del Decreto 4066 de 2008. De acuerdo con dichos Decretos, “el otorgamiento de licencias para el desarrollo de usos industriales en suelo rural suburbano sólo se permitirá en las áreas de actividad que para estos usos hayan sido específicamente delimitadas en el plan de ordenamiento territorial o en las unidades de planificación rural y sólo se autorizará bajo alguna de las siguientes modalidades: 1. La unidad mínima de actuación para usos industriales. 2. Los parques, agrupaciones o conjuntos industriales”. Considerando la segunda modalidad, se define entonces que para la localización de los centros de acopio se debe contemplar la “delimitación cartográfica de las áreas de actividad industrial en suelo rural suburbano, las alturas máximas y las normas volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo de los usos industriales, de forma tal que se proteja el paisaje rural”, definidos en los Planes de Ordenamiento Territorial. “También se contemplarán los aislamientos laterales y posteriores que a nivel de terreno deben dejar las edificaciones contra los predios colindantes con la unidad mínima de actuación y que no hagan parte de ésta” definidos en los POT’s. "En ningún caso, las actividades industriales podrán autorizarse en suelos de alta capacidad agrológica ni en áreas o suelos protegidos. Tampoco se autorizará su desarrollo en el área de influencia que definan los municipios o distritos para desarrollos residenciales aprobados o áreas verdes destinadas a usos recreativos”. Las actividades que se desarrollen deben funcionar con base en criterios de uso eficiente de energía, agua y aprovechamiento de residuos. Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos destinados al correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de cargue y descargue, deberán realizarse al interior de los predios que conformen la unidad mínima de actuación o el parque, agrupación o conjunto industrial.
35
A nivel puntual se indica que, en caso de aplicar, debe considerarse lo definido en el Decreto 2201 de 200326, donde se aclara que los proyectos, obras o actividades considerados por el legislador de utilidad pública e interés social cuya ejecución corresponda a la Nación, podrán ser adelantados por esta en todo el territorio nacional, de manera directa o indirecta a través de cualquier modalidad contractual, previa la expedición de la respectiva licencia o del correspondiente instrumento administrativo de manejo y control ambiental por parte de la autoridad ambiental correspondiente. Los planes, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial de los municipios y distritos en ningún caso serán oponibles a la ejecución de proyectos, obras o actividades a los que se refiere el artículo primero del Decreto en mención. Igualmente, para la localización de los centros de acopio, deben contemplarse las Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional definidas en la Ley 1228 de 2008, la cual indica: Establecen las siguientes fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional: 1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros. 2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros. 3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros. Parágrafo. El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior. Con relación a los índices de ocupación, se define que en los parques, conjuntos o agrupaciones industriales se podrá alcanzar una ocupación hasta del cincuenta por ciento (50%) de su área, siempre y cuando sus propietarios realicen la transferencia de cesiones adicionales gratuitas en los términos de que trata el parágrafo 1 del artículo 19 del Decreto 4066 de 2008. La extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales no podrá ser inferior a seis (6) hectáreas. En el parágrafo en mención, se determina que las reglamentaciones municipales y distritales deberán definir la cantidad de suelo que debe obtenerse por concepto de cesiones urbanísticas obligatorias adicionales, que compensen el impacto urbanístico y ambiental producido por la mayor ocupación autorizada. Las cesiones adicionales deberán localizarse en las zonas que se hayan delimitado en el plan de ordenamiento territorial para consolidar el sistema de espacio público en las áreas categorizadas como de protección en suelo rural. 36
“Dentro del índice de ocupación únicamente se computarán las áreas de suelo que pueden ser ocupadas por edificación en primer piso bajo cubierta. En todo caso, el índice de ocupación se calculará sobre el área resultante de descontar del área bruta del predio, las áreas para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos, las áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos y demás afectaciones del predio”. 4.5.3.1 Sistemas de cargue y descargue de carbón El cargue y descargue de carbón, son operaciones propias de los patios de acopio de carbón y están bajo la responsabilidad del empresario minero o comercializador. Para el caso del cargue de volquetas y camiones, cualquiera sea su configuración, la operación se puede hacer manualmente empleando la fuerza humana, por medios mecánicos con cargadores o palas mecánicas o por bandas o tolvas que descargan por gravedad. Por tiempo empleado y desde el punto de vista ambiental, el sistema de cargue mediante tolvas genera el menor efecto ambiental adverso. Para el proceso de cargue de los vagones, por lo general se emplean silos y bandas transportadoras que cargan el material por encima de los mismos, estando estos en movimiento continuo, mediante procesos computarizados que controlan las operaciones de nivelación, compactación y humectación. El cargue y descargue se realiza en lugares confinados que cuentan con sistemas de supresión de polvo. En el modo carretero, el descargue se hace en forma mecánica, gracias a mecanismos hidráulicos y cargadores, o manual en cuyo caso los tiempos empleados son considerablemente mayores. Algunos de los contenedores pueden contar con sistemas para la descarga lateral, mientras que otros pueden hacer la descarga posterior por medio de levantamiento con malacate o empleo de plataformas que inclinan el vehículo y permiten el descargue por gravedad a silos o tolvas bajo superficie. En el caso del transporte férreo, los vagones que se emplean para el transporte de carbón, cuentan con sistemas de compuertas en el fondo de los mismos, que 37
permiten descargar el material por acción de la gravedad y en otros casos, poseen sistemas hidráulicos de volteo o son descargados por medio de palas hidráulicas externas. Los patios de acopio son los lugares en donde se almacena el carbón y se realizan las operaciones de cargue y descargue de las unidades de transporte. En términos generales, en estos lugares se debe considerar lo siguiente: Garantizar condiciones de accesibilidad, maniobrabilidad, visibilidad y seguridad, mediante un diseño de las áreas, adecuado a los tamaños y necesidades de los equipos de transporte y una señalización clara y suficiente. Realizar las actividades de carga y descarga con personal capacitado, entrenado y con experiencia. Es conveniente que antes de cargar y descargar un vehículo se lean y entiendan las instrucciones precisas sobre la forma adecuada de manipular el carbón. Contar con procedimientos claros, entendidos y ejecutados por todo el personal para las operaciones de cargue y descargue, garantiza una operación con mínimos riesgos e impactos al ambiente. El manejo ambiental y la seguridad mejorarán colocando adelante, atrás y a los costados de los vehículos, señalizaciones que indiquen que se está ejecutando la operación de cargue o descargue de carbón. Contar con protocolos de cargue y descargue o listas de chequeo para autorizar la llegada y salida de los equipos que transportan el carbón, contribuye a minimizar los impactos. Contar con equipos adecuados y bien mantenidos para el cargue y descargue de carbón, especialmente en el caso de barcazas, para minimizar el riego de partículas de carbón a los ríos. Otras medidas ambientales de carácter genérico para el cargue o descargue son: Utilizar protección personal durante estas labores: casco protector, lentes de seguridad o anteojos de seguridad, máscaras para polvo, ropa de protección contra esquirlas de carbón, delantal plástico, guantes, botas de seguridad con punteras. Limpiar los vehículos antes de iniciar el recorrido y al momento de salir del sitio de cargue, retirando los residuos de carbón, con diferentes medidas según sea para llantas, estribos o luces de parada. Las medidas pueden ser lavado, sacudido, soplado (con sistemas de supresión de polvo), cunetas para llantas, entre otras. 38
Limpiar los vehículos después de descargar y antes de salir del sitio de descargue, para retirar los residuos de carbón, aplicando medidas como: lavar completamente el vehículo, barrer o soplar (con supresión de polvo) el contenedor, lavar llantas empleando cunetas, limpiar estribos y luces de parada, entre otras. Apagar los motores de los vehículos durante las operaciones de cargue y descargue. Disponer de elementos que disminuyan el impacto por partículas en suspensión, como barreras vivas, sistemas de supresión de polvo, riego de superficies y alarmas para condiciones críticas de velocidad y dirección de vientos. Tener vigilada la zona mientras dura la operación. Ante cualquier anomalía detener la operación y no continuar hasta realizar la corrección oportuna. Tener en consideración las condiciones climáticas reinantes durante la operación, especialmente viento. Es conveniente que las empresas mineras, contratistas de bodega, comercializadores y consumidores de carbón, tengan en cuenta el establecimiento de patios de acopio estratégicos, para el cargue y descargue y permitan la utilización del transporte intermodal. Llenar los equipos de transporte sin que la carga de carbón sobresalga del contenedor, reduce los efectos del viento sobre la misma y con ello se logra un mejor manejo ambiental. La redistribución del mineral en los contenedores de carbón, se puede hacer con rastrillo y la compactación con rodillo o compactadores de vibración, complementados con un sistema de humectación de la capa superior. En la operación de cargue y descargue del carbón en los puertos o patios de acopio, una adecuada disposición del carbón en el contenedor, una correcta humectación de la capa superior, el confinamiento de los sistemas de cargue (bandas transportadoras) y la utilización de ductos o extensiones telescópicas lo más próximas posibles al punto de descarga dentro del contenedor, son importantes medidas de prevención y control ambiental, ya que evitan la dispersión de partículas de carbón producidas durante estas operaciones.
39
4.6
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA MINA LOS PINOS 17
4.6.1 Labores mineras bajo tierra En la mina se presentan tres (3) bocaminas en explotación con las siguientes coordenadas Tabla 2. Bocaminas de la Empresa P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S Bocamina Este Norte Cota Mantos Pino 1 1033225 1069644 2751 5,6,7 Pino 2 1033100 1069406 5,6,7 Pino 3 1033182 1069676 2742 3 Fuente: P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
4.6.1.1 Labores de desarrollo -Inclinado principal de Transporte El acceso se realiza mediante inclinados los cuales son avanzados en dirección al rumbo del buzamiento con una inclinación de 36°.en carbón y roca hasta cortar el manto en profundidad. 4.6.2 Labores de Preparación -Niveles de Preparación Durante la vista de campo se pudo determinar que los niveles están proyectados siguiendo la continuidad del manto a partir de los inclinados de transporte con distancias máximas de 400 metros de longitud. -Tambores y Diagonales de preparación Actualmente en el área los mantos están preparados con tambores y diagonales los cuales están separados cada 15 metros con longitudes hasta de a 40 metros de distancia, con un área de excavación de 3m2. Algunos tambores se encuentra inactivos y los que están en producción tienen un avance de 1m diario. 4.6.3 Labores de Explotación El método utilizado actualmente en la mina es ensanche de diagonales con derrumbe dirigido en avance. El resto de las minas presentes en el área solicitada se encuentran en etapa de preparación.
17
PMA P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
40
Se proyecta tambores de preparación cada 15 m los cuales de avanza en sentido de buzamiento con una longitud de 3m, posteriormente se preparan diagonales de 40m de longitud sesgando el manto con un buzamiento aparente de 42˚, durante el avance de las labores se proyecta un machón de protección de 7m entre el nivel de transporte y la diagonal de preparación. 4.6.4 Servicios a la mina Ventilación: la ventilación de la mina se realiza de forma natural ya que en la mayoría de ellas existe un tambor de ventilación, además se utilizan ventiladores trifásicos de 7Hp a 12Hp con ductos en plástico de 8 pulgadas de diámetro. Desagüe: en las minas se realizan por medio de electrobombas trifásicas de 12hp, o bombas sumergibles de 30Hp, en el interior de las minas sobre el primer nivel se encuentra o al final del inclinado se encuentran pozos colectores de agua. El agua es evacuada a superficie por medio de mangueras de tres (3) pulgadas a 4 pulgadas de diámetro realizando en la mayoría de ellas tratamiento mediante tanques de sedimentación. Sostenimiento En inclinados el tipo de puerta es en basinola y niveles se realiza con puerta alemana diente sencillo, con diámetro de palancas de 15cm a 20 cm y una separación de puertas de 1 metro, con forros en madera en tapa de cuatro (4) cm de diámetro y dos metros de largo. En los diagonales el sostenimiento es por medio de escaleras en madera con diámetros de 10 cm y separados 0.8 metro. Arranque El arranque se realiza de forma mecanizada con martillo neumático marca La Cruz y con compresores marca KAESER tanto en el avance de vías en estéril en desarrollo, como para la preparación. En algunas labores en arranque en manual por medio de pico y pala Transporte interno. El carbón extraído de los diagonales es descargado por gravedad al nivel de preparación, del nivel el carbón es transportado manualmente por un coche de 1000 Kg de capacidad a la cruzada, donde existe una tolva o pozo de almacenamiento, el carbón es cargado en un Skip en patín de 1 Ton de capacidad, el cual es extraído a superficie por medio de un malacate eléctrico de 30 Hp y almacenado en Tolvas de 50 Ton o Patios de 30 Ton de capacidad. 41
En algunas B.M se utilizan malacates de combustión interna, para la carrilera se tiene riel cubil de 15 lb/yarda, un ancho de trocha de 0,50m y polín de madera de 20X20. La madera utilizada es eucalipto. En algunas secciones de las minas se utiliza riel en acero con perfil con un H de 3 cm. Transporte externo El carbón es transportado en volquetas de 12 Ton de capacidad al Patio de acopio la ciscuda ubicado en el municipio de Cucunubá y a las termoeléctricas o ladrilleras en tracto camiones con capacidad de carga de 35 toneladas. Instalaciones Eléctricas e iluminación la red eléctrica en las minas consta de un transformador de 112.5 Kva a 440 voltios y un transformador de 45 kva a 220 voltios con contadores y subestaciones la cual distribuye redes para los campamentos, ventiladores y para los compresores con cable No 4 la mayoría de las mina esta con cable encauchetado y con lampistería en los campamentos. Todo trabajador está dotado de lámpara de seguridad. Manejo de estériles Las minas Pino 1, 2 y 3 almacenan sus estériles técnicamente adecuados. Personal En cuanto a la parte del personal, para la mina cuenta con un total de 51 personas en la mina, trabajando en tres turnos de ocho horas diarias cada uno, en cuanto al patio de acopio se labora de 7:00 am – 12:00 m con descanso de 10:00 am a 10:20 am de 12:00 m a 2:00 pm almuerzo y de 2:00 pm a 5:00 pm, el personal que labora en el patio de acopio se cancela con sueldo fijo más horas extras, para el personal bajo tierra se les paga a destajo de la siguiente forma. Tabla 3. Pago por actividad en la mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S Actividad Precio en pesos Colombianos Picada $8.000/coche Cochero $2.500/coche Malaca teros $1.000/coche Total $11.500/coche Fuente: Mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
Se les paga seguridad social, todo el personal de minas como patio de acopio se encuentran en riesgo cinco, todos con su respectiva dotación, en total se distribuya el personal de la siguiente manera:
42
Tabla 4. Personal que trabaja en la mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S. Personal de la mina Número Personal bajo tierra 45 Personal superficie 19 Fuente: Mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
Producción El proyecto que se pretende desarrollar en el área es un patio de acopio pequeño con un manejo de menos de 72.000 TN de carbón al año, como lo define la guía minero ambiental para minería subterránea de carbón y patios de acopio. 4.6.5 Área de actual de acopio de carbón El área actual de acopio solo recibe volumen pequeño por qué no cuenta con las instalaciones y las obras complementarias para el normal desarrollo de esta actividad. En la actualidad el carbón de la mina se almacena en patios de acopios de otras minas generando sobrecostos y pérdidas.
4.7
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 18
4.7.1 Ubicación geográfica Cucunubá, Cundinamarca, Municipio Colombiano perteneciente a la provincia de Ubaté en el departamento de Cundinamarca, ubicado a 2590 M.S.N.M con temperatura promedio de 14ºC cuyo casco urbano se encuentra a 05º 15’ 11”Latitud Norte y 73º 46’ 17” Longitud Oeste. 4.7.2 División Político Administrativa La división política del municipio está constituido por la cabecera municipal y 18 veredas: Alto de Aire, Aposentos, Atraviesas, Buita, El carrizal, Chápala, El Rhur, El Tablón, Hato de Rojas, Juaitoque, La Florida, La Laguna, La Ramada, La Toma, Media Luna, Peñas, Peñas de Palacio y Pueblo viejo;
18
PMA P3 Carbonera s Los Pinos
43
Cucunubá –limita por el norte con los municipios de Ubaté y Lenguazaque, por el este con Lenguazaque y Suesca, por el sur con Suesca y por el oeste con Tausa, Sutatausa y Ubaté. El municipio pertenece al círculo de Notariado y registró de la oficina seccional del Municipio de Ubaté y al circuito judicial de Ubaté, la cual corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca. La extensión territorial del municipio es de 112 km 2 de los cuales 1.12 km2 son área Urbana y 110.8 km2 área rural. 4.7.3 Minas el pino Tabla 5. Identificación y localización unidad productiva P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S Productor Si Nombre de la mina MINAS EL PINO Solicitud de Minería de Hecho No. 1689 T Vereda Aposentos Municipio Cucunubá Departamento Cundinamarca Área del terreno 199 hectáreas y 9.804 m2 La mina está en Explotación SI Fecha de inicio labores de Extracción: Año 1990 Años de Explotación de la mina: 24 Años Fuente: Mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
4.7.3.1 Localización geográfica Minas el Pino La mina está localizada en el departamento de Cundinamarca, al sur del municipio de Cucunubá en la vereda Aposentos, según planchas topográficas números 209II-A-3 y 209-II-C-1 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi I.G.A.C. con una extensión superficiaria de ciento noventa y nueve (199) hectáreas y nueve mil ochocientos cuatro (9.804) metros cuadrados y está delimitada por las siguientes coordenadas que conforman el área de solicitud Minería de Hecho, de las cuales la empresa puede explotar 11 hectáreas y 2473 m2 Tabla 6. Alinderación área PUNTO PA 1 2 3 4 5 6 7 8
COORDENADAS EN X 1’071,301,8800 1’071,302,0000 1’070.092,0000 1’069,970,0000 1’069,219,0000 1’069,153,0000 1’068.530,0000 1’068.590,0000 1’068.866,0000
44
COORDENADAS EN Y 1’033,242,7300 1’033,243,0000 1’032,784,0000 1’033,078,0000 1’032,774,0000 1’032,956,0000 1’032.695,0000 1’032.530,0000 1’032.627,0000
PUNTO 9 10 11 12
COORDENADAS EN X 1’068.970,0000 1’068.570,0000 1’068.200,0000 1’071.000,0000
COORDENADAS EN Y 1’032.360,0000 1’032.190,0000 1’033.000,0000 1’034.000,0000
Fuente: Mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
4.7.3.2 Vías de acceso Mina el Pino Las Minas EL PINO se encuentran ubicadas en la vereda Aposentos, jurisdicción del municipio de Cucunubá departamento de Cundinamarca. A la mina se llega por la carretera pavimentada que conduce de Ubaté a Cucunubá, y de allí en el Km. Tres (3) vía Cucunubá - Suesca – Chocontá, se desvía a mano izquierda por un carreteable de aproximadamente 300 m. que comunica con el Patio de acopio y minas Pinos. 4.7.4 Geología19 El área de estudio se encuentra localizada en la denominada cuenca carbonífera del Altiplano Cundi-Boyacense, en la Provincia del Valle de Ubaté. La estructura geológica del municipio de Cucunubá se caracteriza por tener estratos constituidos en el cretáceo superior, considerados de los más antiguos en el territorio; tales son los casos de: Ksgi: Formación Guadalupe Inferior compuesto en la parte superior por arcilla limosa y limolita arcillosa, gris claras a gris oscuras, areniscas cuarzosa, gris clara, localmente maciza, comúnmente con estratificación cruzada, en la parte media, limolita, en capas delgados, silícea, caolinitica, gris clara y localmente arcilla limosa, gris oscura; en la parte inferior, arenisca cuarzosa, gris clara y localmente arcilla limosa gris oscura; localizada en la parte alta del anticlinal, en las veredas la Toma, Atraviesas y Carrizal. Ksgs: Formación Guadalupe con calizas de palacios, constituidas en la parte superior por arenisca cuarzosa, dura y friable, de grano medio a grueso, gris clara, localmente maciza, comúnmente con estratificación cruzada; en la parte media limotita cuarzosa, silícea, en capas delgadas y localmente arcilla limosa gris oscura; en la parte inferior arenisca cuarzosa, gris oscura. Se localiza en las veredas Juaitoque, La Toma, Aposentos, Atraviesas, Carrizal, La Laguna, Media Luna, Peñas de Palacio, Pueblo Viejo y El Rhur. 19
PMA P3 Carbonera s Los Pinos
45
Tkgu: Formación Guaduas con conglomerado del río Guandoque, conformada por arcilla limosa y limolitica arcillosa, abigarrada, con arenisca cuarzosa, de grano fino a medio, comúnmente friable, localmente con estratificación cruzada; en la parte superior comúnmente gris rojiza, en la parte inferior hay grandes concentraciones de carbón, grano rojo y calcáreo compuesto de cantos derivados de estratos asociados con los depósitos de sal. Este estrato geológico se localiza fundamentalmente en las veredas El Rhur, Hato de Rojas, El Tablón, La Ramada, Aposentos, La Laguna, Pueblo Viejo y Peñas. Los estratos geológicos menos antiguos que los anteriores y que se formaron en la terciaria son constituidos en el Paleoceno como el Tpc y los del Eoceno representados por el Tep, los cuales se caracteriza por: QTt: Formación talata, constituido por arenisca y arena de grano fino a grueso, blancuzca a gris rojiza; conglomerado macizo, arenisca conglomeratica y grava. Sobre dichos estratos se encuentra áreas de las veredas Hato de Rojas y El Rhur. Qal: aluvión y coluvión, constituido por arcilla limosa lacustre fluvial, depósitos glaciales y terrazas de material no consolidado, constituyendo toda la parte baja del valle de Cucunubá donde se ubica la laguna del mismo nombre de origen glaciarico, ocupado por áreas de las veredas Media Luna y Peñas de Palacio además de ubicarse sobre esta formación geológica el casco urbano. También este tipo de formación se encuentra al noreste de la Laguna de Suesca en las veredas Carrizal, y La Laguna, lo que influye en que dicha laguna tenga origen glaciar y tectónico ya que por debajo de ella pasa un falla geológica que se extiende por los límites de las veredas Atraviesas, La Toma, y Juaitoque con la vereda Hato de Rojas. En sentido general, el territorio de Cucunubá es atravesado en dirección Norte-Sur por dos anticlinales, dos sinclinales y una falla de cabalgamiento, predominando los buzamientos inclinados e invertidos de estratos geológicos.
4.7.5 Descripción Fisiográfica:20 Altitud. El municipio se encuentra a una altitud de 2590 M.S.N.M, cuyo casco urbano se encuentra a 05º 15’ 11”Latitud Norte y 73º 46’ 17” Longitud Oeste.
20
PMA P3 Carbonera s Los Pinos
46
Relieve. En la zona se presentan geo formas de origen denudocional, que son principalmente geo formas de acumulación , es decir, formas de posicionales alóctonas (coluviones, terrazas) o residuales como procesos de alteración; La región se encuentra ubicada en el área correspondiente a la zona central de la geología Colombiana, la cual está constituida por las cordilleras oriental y central, la primera la más joven de las tres cordilleras, es el resultado del plegamiento durante el mioceno y posterior levantamiento a través de cabalgamientos con dirección suroeste- noroeste en el plio-pleitoceno, evento conocido como Orogenia andina; Esta cordillera, constituye una cadena montañosa de rocas paleozoicas y mesozoicas de plegamiento intenso y muy falladas, con algunas intrusiones de cuerpos graníticos y diapiros salinos. A lo largo de ella se encuentran macizos rocosos de edad precámbrica y paleozoica distribuidos de sur a note con los nombres de: Macizo de Garzón, Macizo de Quetame, Macizo de Floresta y Macizo de Santander. Los aspectos sísmicos del subsuelo con referencia a lo establecido en la norma NSR 10 la zona se encuentra clasificada como de riesgo sísmico intermedio con coeficiente de aceleración de 0.20. 4.7.6 Topografía21 El territorio es relativamente montañoso, una parte está comprendida en el Valle de Ubaté, de relieve plano y otra parte corresponde a áreas montañosas con alturas superiores a los 2900 m.s.n.m, con sectores muy afectados por la erosión. Entre los accidentes orográficos se destacan los cerros de la Campana, La Esquina, Mata Redonda y Pajonal y los Altos de La Capilla, La Cruz, La Ermita y La Pulga, correspondientes a la cordillera oriental, Hidrográficamente cuenta con numerosas quebradas y se encuentran parte de las lagunas de Cucunubá y Suesca. La mayor parte de sus tierras corresponden al piso térmico frío. Entre los accidentes orográficos se destacan los cerros de la Campana, La Esquina, Mata Redonda y Pajonal y los Altos de La Capilla, La Cruz, La Ermita y La Pulga, correspondientes a la cordillera oriental, Hidrográficamente cuenta con numerosas quebradas y se encuentran parte de las lagunas de Cucunubá y Suesca. La mayor parte de sus tierras corresponden al piso térmico frío.
21
PMA P3 Carbonera s Los Pinos
47
4.7.7 Recursos forestales La explotación minera tiene alta demanda de madera, por lo anterior se ha generado la deforestación de bosques los cuales son expresados en el siguiente cuadro que muestra su cobertura por vereda y su respectivo porcentaje: Según información encontrada en la Secretaria de Planeación se estima que el área de bosque nativo por vereda es como sigue: Tabla 7. Relación área de veredas con respecto al área de Bosque Natural
4.7.8 Recursos hídricos22 La baja disponibilidad del recurso natural hídrico en Cucunubá debido a las escasas precipitaciones anuales, las cuales están concentradas en fuertes aguaceros esporádicos, además contamos con pocas áreas de paramo, con reducido número de nacederos. 22
PMA P3 Carbonera s Los Pinos
48
La jurisdicción de Cucunubá pertenece a dos cuencas así: Tabla 8. Cuencas de Cucunubá
La cuenca de laguna de Cucunubá pertenece a la cuenca Ubaté – Suarez, en esta localidad está integrada por un distrito de riego y por dos sub cuencas hidrográficas principalmente la de Pueblo viejo y la de Chuncesia y a la vez estas están formadas por micro cuencas las cuales son alimentadas por una densidad de corrientes de carácter intermitente, es decir por pequeños cursos de agua que desaparecen en época de verano. La vegetación acuática de la laguna está compuesta por junco, junquillo, buchón de agua y en los drenajes artificiales se observa el clavito de agua, el cual se caracteriza por poseer unas raíces blancas llamadas neurotomas, las cuales oxigenan el agua. Además esta zona cuenta con humedales por poseer un nivel freático alto los cuales corresponden a las orillas de las lagunas de Cucunubá y Palacio, conformando así una asociación hídrica. Por el escaso régimen de lluvias de los últimos años, la erosión continua, destrucción del suelo y la sedimentación que han recibido las lagunas han disminuido sus cuerpos de agua hasta el punto que la laguna de Cucunubá tiene un espejo de agua de 90 ha, el humedal de palacio menos de 5 ha y la laguna de Sueca menos de 20 ha, sin embargo en la ola invernal del año 2011 esta última ha recobrado una extensa área la cual estaba ya destinada a explotación ganadera. El Municipio no tiene planta de tratamiento de aguas residuales como tal, se cuenta con un sistema de lagunas de oxidación y sedimentación y las aguas son dispuestas el Rio San Isidro, causando contaminación a la cuenca.
49
Tabla 9. Ríos, quebradas y lagunas del municipio de Cucunubá Chucensia La Toma Pueblo Viejo Chapala Zanja Grande Ríos y Quebradas. Zanja chiquita del Municipio Aposentos Buita Media Luna San Isidro La Chorrera Cucunubá Lagunas del Palacio Municipio Suesca Fuente. Municipio de Cucunubá
4.7.9 Suelo23 Cucunubá basa su economía en las explotaciones mineras de carbón, recebo y arenas las cuales causan afectaciones al medio ambiente, por vertimiento de aguas residuales, inadecuada disposición de estériles han causado colmatación de los cauces de las quebradas y de la laguna de Cucunubá y en general todo el deterioro ambiental por deforestación y contaminación de las corrientes hídricas que genera dicha actividad. La mayor problemática radica en la inconsciencia y falta de responsabilidad ambiental y social por parte de los empresarios mineros, quienes se olvidan de la necesidad de realizar inversiones y obras adecuadas para mitigar los impactos negativos que causa su explotación al medio ambiente. Las malas prácticas agrícolas, sobre preparación del suelo, monocultivo, siembra en zonas de alta pendiente y tala de vegetación nativa para la ampliación de la frontera agrícola, falta de barreras vivas y vegetación que cobertura al suelo han ocasionado la pérdida de fertilidad del suelo y erosión (2.518,5 hectáreas) que unido a los cambios climáticos y los no definidos periodos de invierno o verano han disminuido la productividad y afectado el paisaje. El pastoreo extensivo, aunque a pequeña escala, ha contribuido a la desecación de algunos nacimientos y corrientes, compactación del suelo y una pérdida, aun no valorada de biodiversidad. 23
PMA P3 Carbonera s Los Pinos
50
La ganadería de forma extensiva y poco o nada tecnificada está considerada una de las principales amenazas al medio ambiente pues propicia la tala de bosques, es un alto aportarte de gases de invernadero que contribuyen al calentamiento global, produce gran cantidad de residuos contaminantes de suelo y aguas, contribuye al deterioro de los suelos por compactación, pero la realidad es que la ganadería constituye el medio de subsistencia para una buena parte de la población , por lo tanto las soluciones al problema ambiental deben generar un balance entre lo ambiental y lo social, por esto se deben invertir recursos en hacer de la explotación ganadera una explotación sostenible creando conciencia en los productores sobre su papel determinante en el cuidado y preservación de los recursos, pero siendo esta rentable para ellos y con una mejor utilización de los recursos El municipio de Cucunubá ya cuenta con planta de tratamiento y ha destinado resoluciones para la selección de residuos sólidos lo que ha facilitado el manejo del reciclaje adicionalmente en municipio de Cucunubá es el único municipio de la provincia de Ubaté que cuenta con botadero autorizado por parte de la Corporación Autónoma Regional CAR. . 4.7.10 Aire24 El aire se ha visto contaminado especialmente por el transporte de los productos y subproductos propios de la explotación minera, debido a la alta polución que se genera en las vías principalmente en las veredas pueblo viejo, peñas, la ramada y el tablón, afectando a los habitantes y un alto número de viviendas ubicadas cerca de las vías ya mencionadas. De igual manera la producción de carbón coque en hornos de distintos tipos ha conllevado la contaminación severa del aire en la vereda pueblo viejo. Además existen algunos hornos para la fabricación de ladrillo en las veredas la laguna, carrizal y alto de aire.
24
PMA P3 Carbonera s Los Pinos
51
5 MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual diseño del patio de acopio para la mina de carbón de la empresa p3 carboneras los pinos S.A.S., ubicada en Cucunubá Cundinamarca, bajo los parámetros ambientales y de seguridad industrial, tiene tres pilares que son el manejo ambiental, la seguridad industrial y el diseño.
5.1
Manejo Ambiental25
Para el establecimiento de un centro de acopio en el cual se incluyan labores de descargue, apilamiento y cargue, teniendo en cuenta la generación de los impactos y efectos ambientales negativos y con base en la normatividad ambiental vigente, se deben establecer e implementar los lineamientos básicos con el fin de garantizar el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales asegurando un desarrollo sostenible de la actividad.
25
Guía para el manejo de patios de acopio de carbón, coque, materiales de construcción y arcilla en la jurisdicción CAR
52
5.1.1 Aspectos generales a tener en cuenta para la construcción y operación de patios de acopio de carbón. • El proyecto debe ser compatible con los usos del suelo establecidos en el esquema, plan básico o plan de ordenamiento territorial del municipio donde se localizará, los cuales se pueden conocer, solicitando el respectivo certificado en la oficina de planeación de cada municipio, para el predio donde se localizará el patio de acopio. • Las vallas publicitarias o de información deberán ubicarse a la distancia que el Ministerio de Transporte permita. • Se deben establecer mecanismos de información a las comunidades aledañas que puedan verse afectadas o beneficiadas con el proyecto. • Identificar el medio biótico, abiótico y socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto. Este diagnóstico permitirá establecer los condicionamientos ambientales para la construcción y operación del patio de acopio; para el conocimiento ambiental del área de estudio, se deben considerar los siguientes aspectos básicos:
5.1.1.1 Cobertura Vegetal Se realizará un inventario y evaluación del estado actual, identificando las especies vegetales localizadas dentro del área de influencia del proyecto, con especial énfasis en las especies de la zona, que puedan utilizarse en posteriores labores de re-vegetalización e implantación de cercas vivas. 5.1.1.2 Fauna Con base en información secundaria (Documento técnico POT municipales, libros rojos del MAVDT, etc.) se analizarán los siguientes parámetros: • • • •
Especies presentes Diversidad de especies Especies endémicas Especies en peligro de extinción
53
5.1.1.3 Aspectos atmosféricos • Se deben identificar las actividades cercanas al proyecto que generan impactos por ruido y emisiones de partículas de polvo y gases. 5.1.1.4 Aspectos sociales Infraestructura de Servicios Se identificará la existencia, estado y cobertura de servicios públicos, educación y de salud, contemplando: • Acueducto, alcantarillado, aseo (recolección, tratamiento y disposición), energía y teléfono. • Servicios de salud más cercanos. • Escuelas cercanas. • Infraestructura vial de acceso al sitio del proyecto. Lo anterior con el fin de establecer posibles proveedores de servicios públicos fundamentales para el funcionamiento del patio de acopio, así como para la atención de emergencias. 5.1.1.5 Información sobre zonas de reserva Se debe establecer si el área del proyecto se localiza en las zonas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo y los humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar. 5.1.1.6 Conservación de rondas de protección de fuentes hídricas naturales: Por ningún motivo, el patio de acopio podrá ubicarse a una distancia menor de 30 metros de fuentes hídricas superficiales como ríos, quebradas y lagunas, sean permanentes o no. Tampoco podrán ubicarse a menos de 100 metros de nacimientos de agua. El único uso permitido en estas fajas de protección, será el de conservación de la cobertura vegetal existente o la reforestación de la misma. 54
5.1.1.7 Conservar una faja de retiro Área de reserva o exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional de acuerdo a lo establecido en la ley 1228 de 2008 expedida por el Ministerio de Transporte: a. b. c.
Carreteras de primer orden: 60 metros Carreteras de segundo orden: 45 metros Carreteras de tercer orden: 30 metros
El metraje determinado se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía y en vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo 20 metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior 5.1.2 Identificación y evaluación de los impactos ambientales que pueda ocasionar el proyecto. El acopio de carbón y materiales de construcción y las actividades conexas que se desarrollarán, incluido el uso, aprovechamiento o posible afectación de los recursos naturales, confrontados con el grado de sensibilidad ambiental del área, permiten establecer los impactos ambientales potenciales, los cuales deberán estar referenciados a los aspectos geofísicos, bióticos, paisajísticos, atmosféricos y sociales, teniendo en cuenta dos escenarios (proyecto nuevo y proyecto existente), tal como se resume en las siguientes matrices de identificación de impactos ambientales:
55
Tabla 10. Matriz de impactos ambientales patio de acopio de carbón Acopio y actividades conexas cierre y abandono Generación de aguas residuales domesticas
Conducción de aguas de escorrentía superficial
Generación de residuos sólidos
Desmonte de infraestructura y recuperación ambiental
Transporte interno
Clasificación
Descargue
Cargue
Operación Apilamiento y almacenamiento del mineral
Construcción de obras civiles
Actividades
Adecuación morfológica del terreno
Construcción y montaje
-
-
-
+
-
-
+
-
-
+
SOCIAL
BIOTICO
MPONNTE AMBIENTAL
ABIOTICO
Impactos Potenciales Calidad fisicoquímica del agua
-
Dinámica de aguas superficiales
-
Sedimentación de cuerpos de agua
-
Emisión de material particulado
-
-
-
-
-
+
Emisión de gases
-
-
-
-
-
+
Incremento de niveles de ruido y vibraciones
-
-
-
-
-
+
Alteraciones de las propiedades fisicoquímicas del suelo
-
-
-
-
-
-
Remoción y perdida de cobertura vegetal
+
+
Afectación de comunidades faunísticas
-
-
-
-
-
Generación de empleo
+
+
+
+
+
Cambio en el uso del suelo
-
Modificación del paisaje.
-
-
+ +
-
56
+
Fuente. Guía para el manejo de patios de acopio de carbón, coque, materiales de construcción y arcilla en la jurisdicción CAR
5.2
Seguridad Industrial26
5.2.1 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional - GTC 45 2012 Esta guía proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Las organizaciones podrán ajustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta su naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos. Figura 3. Identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
Fuente. Guía Técnica Colombiana – GTC 45 2012
26
Guía Técnica Colombiana – GTC 45 de 2012
57
5.2.1.1 Definiciones Para los propósitos de esta guía, se aplican los siguientes términos y definiciones: Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y se puede estandarizar. Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el numeral 2.31) y para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.25) (ISO 31000). Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Competencia. Atributos personales conocimientos y habilidades.
y
aptitud
demostrada
para
aplicar
Diagnóstico de condiciones de trabajo. Resultado del procedimiento sistemático para identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición: a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;
58
b) la naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y d) La organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores ergonómicos y psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). Efecto: Cualquier modificación adversa en las condiciones de seguridad y/o salud de las personas causada en su totalidad o en parte por los procesos, productos o servicios que desarrolla la empresa. Un efecto siempre es generado por un peligro (NTC-4116). Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (OHSAS 18001). Exposición: Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo (GTC 45 2012). Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. (OHSAS 18001 No.3.7). Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal (NTC OHSAS 18001). Lugar de trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con trabajo, bajo el control de la organización. (OHSAS 18001) Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. (GTC 45 versión 2012) Nivel de deficiencia (ND): Es la magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. (GTC 45 versión 2012)
59
Nivel de exposición (NE): Es la situación de exposición a un riesgo que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. (GTC 45 versión 2012) Nivel de probabilidad (NP): Es el producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. (GTC 45 versión 2012) Nivel de consecuencia (NC): Es una medida de la severidad de las consecuencias (GTC 45 versión 2012) Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia (GTC 45 versión 2012) Parte interesada: Persona o grupo, dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por el desempeño en seguridad y salud ocupacional de una organización. (OHSAS 18001) Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión, a las personas o una combinación de éstos. (OHSAS 18001). Personal expuesto: Número de personas que están en contacto con peligros. (GTC 45 versión 2012) Probabilidad: grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias (GTC 45 versión 2012). Proceso: Conjunto de recursos y tareas interrelacionadas que transforman insumos en productos (NTC-ISO 9000). Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S y SO. (OHSAS 18001). Riesgo: Combinación de la probabilidad y la (s) consecuencia(s) de que ocurra un (os) evento(s) o exposición (es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición (es). (OHSAS 18001). Riesgos de Salud Pública: Son aquellos que afectan la salud de las personas los distintos grupos humanos de una zona, región o área en forma simultánea.
60
Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal por contrato), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo. (OHSAS 18001). Tarea: Conjunto de diversas labores realizadas por una persona o grupo de personas en un determinado local, con el objetivo de contribuir al desarrollo de un proceso, a través del logro de determinados resultados Valoración de los Riesgos: Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS). Vigilancia Epidemiológica: Recolección sistemática, el análisis y la interpretación de información de salud esencial para la planeación, implantación y evaluación de la práctica de salud pública, así como la diseminación oportuna de estos datos entre los que necesitan conocerlos. (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 5.2.1.2 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos La identificación de los peligros, valoración y control de los riesgos parte del criterio de visualizar, conocer, entender, todas las actividades operativas y administrativas de la empresa, priorizar los riesgos e imponer métodos de control por eliminación, sustitución, ingeniería, administrativa o Elementos de Protección Personal. El encargado de salud ocupacional y seguridad industrial programara los recorridos por las sedes, con el propósito de levantar el inventario de Áreas, Procesos, Tareas, Peligros y cargos expuestos, con el fin de identificar los peligros y valorar los riesgos presentes en las tareas evaluadas.
5.2.1.3 Pasos para la identificación y valoración de riesgos 1. Clasificar actividades del lugar de trabajo: lista de procesos y las actividades que lo componen (instalaciones, planta, personas y procedimientos) 61
2. Identificar los peligros: relacionados con cada actividad laboral. Considerar quien y como puede resultar afectado 3. Identificar los controles de los riesgos: los existentes que se han implementado en la organización 4. Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro; incluyendo en la valoración si minimizan los riesgos existentes; probabilidad y consecuencia si los controles fallan 5. Definir los criterios de aceptabilidad del riesgo 6. Decidir si el riesgo es aceptable: aceptabilidad, controles faltantes o inexistentes (controlar y cumplimiento legal) 7. Elaborar plan de acción para el control de los riesgos a fin de mejorar los controles existentes si es necesario atender cualquier otro asunto que lo requiera 8. Revisar el plan de acción propuesto: re-valorar los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables 9. Asegurar que los controles implementados son efectivos. Tabla 11. Clasificación de la gravedad de los niveles de daño. CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOS NIVELES DE DAÑO Categoría del daño
Daño leve
Daño medio
Daño extremo
SALUD
Molestias e (ej. dolor de Enfermedad que produce (ej. Diarrea)
irritación cabeza); temporal malestar
Enfermedades que causan incapacidad temporal. (ej. pérdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desordenes de las extremidades superiores
Enfermedades agudas o crónicas que generan incapacidad permanente, parcial, invalidez o muerte
SEGURIDAD
Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones; ej. irritaciones del ojo por material particulado
Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado, conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos
Lesiones que generen amputaciones; fracturas de huesos largos; trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de medula espinal, oculares que comprometan el campo visual, o disminución de
62
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOS NIVELES DE DAÑO Categoría del daño
Daño leve
Daño medio
Daño extremo la capacidad auditiva
La salud y seguridad son categorías de daño que son definidas en forma efectiva por citar algunos ejemplos y esta lista no es exhaustiva Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 versión 2012
5.2.1.4 Evaluación de los riesgos: Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR) se debería determinar lo siguiente: NR = NP X NC DONDE NP= Nivel de probabilidad NC= Nivel de consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP= ND X NE DONDE ND= Nivel de deficiencia NE= Nivel de exposición Tabla 12.Determinación del nivel de deficiencia
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA Nivel de deficiencia
ND
SIGNIFICADO
MUY (MA)
10
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
ALTO (A)
6
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja o ambos
MEDIO (M)
2
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.
ALTO
63
BAJO (B)
NO SE ASIGNA VALOR
No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado. Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
Tabla 13. Determinación del nivel de exposición
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN Nivel de exposición
NE
SIGNIFICADO
CONTINUA (EC)
4
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral
FRECUENTE (EF)
3
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.
OCASIONAL (EO)
2
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.
ESPORADICA(EE)
1
La situación de exposición se presenta de manera eventual. Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
Tabla 14. Determinación del nivel de probabilidad DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD Nivel de exposición (NE) Niveles de probabilidad
Nivel de deficiencia (ND)
4
3
2
1
10
MA – 40
MA - 30
A - 20
A – 10
6
MA - 24
A - 18
A - 12
M–6
2
M–8
M-6
B-4
B–2
Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
64
Tabla 15. Significado de los niveles de probabilidad
SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE PROBABILIDAD Nivel de deficiencia
NP
SIGNIFICADO
MUY ALTO (MA)
Entre 40 y 24
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia
ALTO (A)
Entre 20 y 10
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.
MEDIO (M)
Entre 8 y 6
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
Entre 4 y 2
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
BAJO (B)
Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
Tabla 16. Determinación del nivel de consecuencias DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS SIGNIFICADO
Nivel de consecuencias
NC
Mortal o catastrófico (M)
100
Muerte (s)
Muy Grave (MG)
60
Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)
Grave (G)
25
Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L)
10
DAÑOS PERSONALES
Lesiones que no requieren hospitalización Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
65
Tabla 17. Determinación del nivel de riesgo y de intervención
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCIÓN Niveles de riesgo y de intervención NR = NP x NC
Nivel de probabilidad (NP) 40-24
20-10
8-6
4-2
100
I 4000-2400
I 2000-1200
I 800-600
II 400-200
60
I 2400-1440
I 1200-600
II 480-360
II 240 III 120
25
I 1000-600
II 500-250
II 200-150
III 100-50
10
II 400-240
II 200 III 100
III 80-60
III 40 IV 20
Nivel de consecuencias (NC)
Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
Tabla 18. Significado de los niveles de probabilidad
SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE PROBABILIDAD Nivel de riesgo y de intervención
NR
SIGNIFICADO
I
4000-600
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control, Intervención urgente
II
500-150
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel de consecuencia está por encima de 60
III
120-40
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad
20
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es tolerable.
IV
Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
66
Tabla 19. Aceptabilidad del riesgo ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO
SIGNIFICADO
I
NO ACEPTABLE
II
NO ACEPTABLE
III
ACEPTABLE
IV
ACEPTABLE Fuente. Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012
Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Muestra que esfuerzo de control y de urgencia debe ser proporcionado al riesgo. 5.2.1.5 Medidas de Intervención: Para esto se deben tener en cuenta los controles existentes, y determinar si estos son suficientes o necesitan mejorarse con otros nuevos. Siempre realizando priorización y jerarquizando los propuestos Tabla 20. Medidas de Intervención Jerarquía de control
Definición y ejemplo
Eliminación
Modificar un diseño para eliminar el peligro, ej. introducción de dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar un peligro de manipulación manual
Sustitución
Sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema. Ej. Reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.
Controles de energía
Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
Señalización, advertencias y/o controles administrativos
Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso , capacitación del personal, etc.
Equipo de protección personal
Uso de gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, arneses de seguridad y cuerdas, respiradores y guantes
67
5.3
Diseño del patio de acopio
5.3.1 Determinación del tamaño óptimo del patio de acopio27 El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año o en su capacidad de generar un número determinado de servicios en un tiempo dado. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. En la práctica, determinar el tamaño de una unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de la materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger que van reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados.
5.3.2 Localización óptima del patio de acopio28 La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo. Localizar un proyecto consiste en determinar el área en donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel: - Macro localización: ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, ciudad, departamento, conjunto rural, etc. - Micro localización: identificado dentro de un conjunto menor como puede ser el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto como el cantón, barrio, etc.
27
Diseño de un centro de acopio y el manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento de tilapia (oreochromis niloticus) de cultivo acuícola. 28 Diseño de un centro de acopio y el manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento de tilapia (oreochromis niloticus) de cultivo acuícola.
68
5.3.3 Selección y caracterización del equipo29 La selección de equipos a utilizar depende de la capacidad de la planta como también de la disponibilidad de mano de obra. Además en la selección del tipo de equipo, es necesario tomar en cuenta algunos criterios de evaluación para una óptima selección, entre ellos están: 5.3.3.1 Características técnicas30 Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas características técnicas que pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las siguientes: Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el equipo o la máquina para un buen funcionamiento. Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del equipo. Capacidad y velocidad: Lo cual estará ligada a la capacidad de producción de la planta. Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas, para los equipos. Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si puede producir uno o más productos. Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general. Modularidad: En relación fundamentalmente a la capacidad de producción. Rasgos especiales: Especificaciones que pueden ser muy particulares, en relación a otros equipos o máquinas
29
Diseño de un centro de acopio y el manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento de tilapia (oreochromis niloticus) de cultivo acuícola. 30 Diseño de un centro de acopio y el manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento de tilapia (oreochromis niloticus) de cultivo acuícola.
69
5.3.3.2 Costos El aspecto económico relacionado con los equipos y máquinas debe ser analizado en el contexto de los siguientes aspectos: Adquisición: Es el monto que corresponde a la adquisición del equipo o de la maquinaria que precisa el proyecto. El monto involucra generalmente el equipo instalado. Personal: Cuando exista la exigencia de ciertas calificaciones para el personal que operará o hará el mantenimiento de los equipos, o cuando haya diferencia numérica en cuanto al requerimiento de personal, debe estimarse el mayor costo que corresponde a estos hechos. Materiales: Si los equipos y las máquinas presentan diferencias notorias en sus requerimientos. Instalación: Puede obviarse si las diferencias se involucran en el rubro que corresponde a la adquisición. Extensión: Si el tamaño los diferencia, de tal forma que exista un mayor requerimiento de espacio físico. Operación: Cuando exista una marcada diferencia en los costos de operación entre los equipos que se encuentra considerados en la selección. 5.3.4 Distribución en el centro de acopio31 Cuando se usa el término distribución en planta, se alude a veces la disposición física ya existente, otras veces a una distribución proyectada frecuentemente al área de estudio o al trabajo de realizar una distribución en planta. El objetivo primordial que persigue la distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los empleados. La distribución implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, 31
Diseño de un centro de acopio y el manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento de tilapia (oreochromis niloticus) de cultivo acuícola.
70
administración, servicios para el personal, etc. Los objetivos de la distribución en planta son: 1. Integración de todos los factores que afecten la distribución. 2. Movimiento de material según distancias mínimas. 3. Circulación del trabajo a través de la planta. 4. Utilización “efectiva” de todo el espacio. 5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores. 6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.
6 MARCO LEGAL
6.1
Normatividad Ambiental
Para los patios de acopio no existe normatividad específica, sin embargo existen normas generales para la protección del medio ambiente y aprovechamiento adecuado de los recursos agua, suelo, aire, flora y fauna que pueden verse afectados por el desarrollo de este tipo de actividad. 6.1.1 •Constitución Política de Colombia: Asamblea Nacional Constituyente Art. 79. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”. Art. 80. “El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. 6.1.2 Ley 2811 de 1974: Presidente de la Republica de Colombia Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.: Dicta los lineamientos generales para la obtención de permisos ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. 6.1.3 Ley 99 de 1993: Congreso de Colombia Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos 71
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 6.1.4 Ley 685 del 15 de agosto de 2001: Congreso de Colombia Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones: Artículo 95. Naturaleza de la explotación. “La explotación es el conjunto de operaciones que tiene por objeto la extracción o captación de los minerales yacentes en el suelo o subsuelo del área de la concesión, su acopio, beneficio y el cierre y abandono de los montajes y de la infraestructura. El acopio y el beneficio pueden realizarse dentro o fuera de dicha área”. Artículo 105. Instalaciones comunes. “En el beneficio y acopio de los minerales y, si fuere del caso, en su transformación, así como para el ejercicio de las servidumbres, los concesionarios podrán utilizar obras, instalaciones y plantas de uso común para varias explotaciones de un mismo o de varios beneficiarios de títulos mineros, cuyas áreas sean contiguas o vecinas”. 6.1.5 Ley 388 de 1997: Congreso de Colombia Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; 932 y1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009; Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones Planificación y ordenamiento territorial. 6.1.6 Ley 1228 de 2008: Congreso de Colombia. Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones. Fajas de retiro obligatorio o área de reserva o exclusión para carreteras que forman parte de la red vial nacional.
72
6.1.7 Decreto 2858 DE 1981: Presidente de la Republica de Colombia Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978. 6.1.8 Decreto 1594 de 1984: Presidente de la Republica de Colombia Derogado por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de 2010, salvo los arts. 20 y 21. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. 6.1.9
Decreto 3930 de 2010: Presidente de la Republica de Colombia
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. 6.1.10 Decreto 948 de 199532: Presidente de la Republica de Colombia Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Se establecen normas, parámetros y principios generales para mejorar y preservar la calidad del aire y evitar y reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana ocasionados por la emisión de contaminantes químicos y físicos al aire; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y procurar su bienestar bajo el principio del desarrollo sostenible. El artículo 41, establece la obligación de cubrir la carga contaminante. “Los vehículos de transporte cuya carga o sus residuos puedan emitir al aire, en vías o lugares públicos, polvo, gases, partículas o sustancias volátiles de cualquier naturaleza, deberán poseer dispositivos protectores, carpas o coberturas, hechos
32
Ministerio del Medio Ambiente Decreto 948 DEL 5 DE JUNIO DE 1995, Colombia
73
de material resistente, debidamente asegurados al contenedor o carrocería, de manera que se evite al máximo posible el escape de dichas sustancias al aire”. 6.1.11 Decreto 979 de 2006: Presidente de la Republica de Colombia. Por el cual se modifican los artículos 7,10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995. 6.1.12 Resolución 601 de 2006: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. 6.1.13 Resolución 627 de 2006: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. 6.1.14 Resolución 909 de 2008: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. 6.1.15 Acuerdo 10 de 1989: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS BOGOTA, UBATE Y SUAREZ "CAR" Por el cual se dictan normas para administrar las aguas de uso público en el área de la CAR.
6.2
Normatividad seguridad industrial.
Se procede a evaluar el nivel de cumplimiento con las principales normas en términos de seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Se realizó un listado de las normas de seguridad y salud en el trabajo y se le califico de 1 a 5 en el nivel de cumplimiento donde 1 es un cumplimiento muy bajo y 5 se encuentra al día con los requerimientos de las normas. 74
Tabla 21. Normativa en seguridad industrial Norma Ley 9 de 1979 Congreso de la Republica de Colombia Ley100 de 1993 Congreso de la Republica de Colombia Ley 1562 de 2012 Congreso de la Republica de Colombia
Descripción Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Código sanitario nacional y donde se establece la obligación de contar con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
1
2
3
4 x
x Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Plantea los parámetros para el Sistema General de Riesgos Laborales y otras disposiciones en seguridad y salud en el trabajo.
x
Decreto 1295 de 1994
Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
Ministerio de Gobierno de la Republica de Colombia
Afiliación y cotización al SGRP (A.R.L, E.P.S, A.F.P) Obligaciones del empleador. Obligaciones del trabajador. Estadísticas de accidentalidad. Promoción y prevención de trabajadores expuestos. Protección a empresas de alto riesgo. Sanciones para el empleador y trabajador.
Decreto 723 de 2013
Por el cual se reglamenta la afiliación al SGRL de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboran en actividades de alto riesgo.
x
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
X
Presidente de la Republica de Colombia Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
5
Estatuto de seguridad industrial donde especifica las condiciones de vivienda, higiene y seguridad en los lugares de trabajo, REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
75
x
Norma Resolución 2013 de 1986 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Resolución 1792 de 1990
Descripción Por la cual se reglamentó la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
1
2
3 x
4
COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional)
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
x
Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, junto a los subprogramas de Medicina del trabajo, Medicina preventiva, Higiene industrial y Seguridad industrial con todas sus actividades. x Por la cual se adoptan valores permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Resolución 1075 de 1992
Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Reglamenta la inclusión de campañas para prevenir el alcoholismo, tabaquismo y el fármaco dependencia, dentro del programa de medicina preventiva.
Resolución 1401 de 2007
x
x Por la cual Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Ministerio de la Protección Social Resolución 2346 de 2007 modificada por la Resolución 1918 de 2009
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Ministerio de la Protección Social
Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
76
x
5
Norma Resolución 2646 de 2008 Ministerio de la Protección Social Resolución 652 de 2012 Ministerio de Trabajo Resolución 1409 de 2012
Descripción Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo seguro en alturas.
1
2
3 x
4
5
x
x
Ministerio de Trabajo Fuente. Autor
A pesar de la amplia normatividad en seguridad y salud en el trabajo todavía se evidencia un cumplimiento muy bajo en el sector industrial de minería, tan solo algunas minas han iniciado esfuerzos en este tema, dichos esfuerzos se deberían ampliar ya que se está hablando de un sector calificado con riesgo cinco el más alto en la escala de peligrosidad, por este motivo la vida y salud de un trabajo debe ser prioridad para la alta gerencia. Como se puede evidenciar en el diagnóstico realizado es necesario que la alta dirección enfoque más esfuerzos al cumplimiento normativo en términos de seguridad y salud en el trabajo, sin embargo es importante denotar que la dirección de la mina estuvo siempre dispuesta a recibir sugerencias y asumir las mejoras continuas que los gestores del proyecto le mencionaban. Para el cumplimiento total con los requisitos legales es necesario tener personas con las competencias y conocimientos en seguridad y salud en el trabajo en dicho sector, además de crear procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales en seguridad y salud en el trabajo. Dentro del programa de salud ocupacional ahora Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo debe incluirse todas las áreas o centros de trabajo de la empresa, por este motivo el patio de acopio junto a sus actividades deben ser objeto de estudio y su población debe formar parte activa de los programas de promoción y prevención de la empresa.
77
7 DISEÑO METODOLOGICO
7.1
Tipo de Investigación
El tipo de investigación que aplica y se ejecutara en este proyecto corresponde a cualitativa y cuantitativa hecha en campo, se efectuara una investigación analizando los diferentes factores que tiene el campo a ser intervenido para el patio de acopio, los equipos y herramientas que dentro del campo se utilizan, esta actividad se realizara con observación directa sobre la operación generando las diferentes variables a resolver para iniciar el diseño del campo. 7.2
Población
En la investigación propuesta y en función de los datos que se requieren para las fases de la investigación, el universo poblacional estará constituido por la maquinaria, equipos y personal. 7.3
Muestra.
En relación con la investigación la población fue estratificada en dos: uno por 11 funcionarios del patio de acopio y el otro determinado por los equipos e instalaciones del patio de acopio de carbón de la mina los Pinos S.A. 7.4
Diseño de variables
Tabla 22. Variables de la investigación Variables
Definición conceptual
Examen ocupacional
Examen ocupacional practicado al trabajador
Personal afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales (A.R.L, E.P.S, A.F.P) Examen médico de
Personal S.G.R.L
afiliado
al
Personal que se le realizo
78
Definición operacional Trabajador a los que se le practicaron exámenes ocupacionales Trabajador que se encuentra con cobertura en el S.G.R.L Trabajador con
Tipo Cuantitativa
Cuantitativa Cualitativa
Variables ingreso
Definición conceptual examen médico ingreso.
Inducción al personal operativo
Personal capacitado en el momento de ingreso
Notificación de peligros a visitantes
Visitantes que han sido notificados de los peligros
Maquinas presentes en el patio de acopio.
Numero de máquinas que se encuentran en el área de influencia
Maquinas del patio de acopio.
Maquinas con revisión técnico mecánica.
Cantidad de desperdicios generados por el patio de acopio. Vehículos que ingresan al patio de acopio.
Clasificación del carbón que está dispuesto para su transporte y residuos que dejo en el patio de acopio.
Clasificación desperdicios disposición final.
Vehículos con revisión técnico mecánica
Vehículo que cumple con la revisión técnica mecánica.
de
Definición operacional resultados de aptitud para trabajo en alturas. Trabajador con inducción y notificación de peligros. Persona no operativa que ha recibido las charlas de seguridad industrial. Maquinarias que operan en toda la jornada. Máquinas que cumplen con la revisión técnica mecánica. de y
Tipo
Cuantitativa
Cuantitativa
Cuantitativa.
Cuantitativa
Cuantitativa
Cuantitativa.
Fuente. Autor
7.5
Herramientas de recolección de información
La Recolección de datos se realizó con revisión documental, observación directa en campo. Recolección de información para lo cual se utilizó: Recurso material: leyes y normas, equipos de protección personal, cámara fotográfica, computadora, Memoria USB y Papelería. Recuso humano: Grupo investigador Planta física: Mina P3 Carbonera Los Pinos S.A.S. Con base en el enunciado anteriormente, se pretende conocer a través de esta investigación la caracterización de los trabajos hechos en acopio de carbón de la mina los Pinos, sus problemas, debilidades, amenazas, ventajas, peligros entre otros, para un diseño acorde con la realidad. 79
7.6
Plan de análisis
Objetivos: Los resultados esperados de la evaluación: Contar con las herramientas para implementar un patio de acopio de carbón en la mina Los Pinos, que cumpla con todos los requerimientos legales en materia ambiental y de seguridad industrial ajustado a la realidad de la mina. Necesidades de información: Para responder las preguntas que derivan de los objetivos, identificando los siguientes requerimientos de información:
Detalles del conflicto: ¿Cuáles son las causas? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Quiénes son las víctimas, directas e indirectas? Detalles de los obreros de la mina: ¿Cuáles son sus condiciones de trabajo? ¿Cómo realizan los obreros normalmente a las labores del patio de acopio? Efectos del conflicto: ¿Cuál es el impacto probable de accidentes laborales y ambientales en el área del patio?
Información del contexto: Detalles de los procesos que se realizan en el patio o sitio de acopio actual que generan riesgo y peligro actual y las razones. Factores que ayudan a explicar los riesgos y dan elementos sobre potenciales opciones de respuesta. Indicador: variable específica o combinación de variables que dan información sobre los aspectos de los objetivos. Se pueden definir los siguientes indicadores:
El área actual de acopio de carbón es eficiente y cumple comparado con las normas legales y aspectos ambientales y de seguridad industrial La razón de los inconvenientes ambientales y de seguridad industrial del actual sitio de acopio de la mina frente a la normativa ambiental y seguridad industrial, así como las necesidades comerciales y financieras de la mina
Datos requeridos: La información se recolectara para satisfacer las necesidades generales de información y los indicadores:
Información cualitativa sobre los riesgos ambientales y de seguridad industrial, sus causas y efectos; 80
Información cualitativa sobre las condiciones de trabajo de los obreros y las condiciones ambientales del área de influencia del a mina; Información cuantitativa y cualitativa del sitio actual de acopio de carbón, sobre la superficie, rendimientos promedio y gastos y ventas entre otros.
Fuentes de datos: Las fuentes potenciales de información:
Fuentes de datos cualitativos: condiciones del acopio actual del carbón, condiciones de la mina los pinos, condiciones actuales de la mina, condiciones de salud de los obreros de la mina y condiciones actuales de los equipos y herramientas para acopio de carbón.
Fuentes de información cuantitativa: inventario de equipos y herramientas, personal que labora en acopio de carbón, eventos de riesgos registrados el último año entre otros.
81
8
DISEÑO DEL PATIO DE ACOPIO DE CARBÓN P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
8.1
Tamaño óptimo para el Patio de acopio de Carbón
El tamaño del patio de acopio de carbón de la mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S, pretende evacuar todo el material mineral así como almacenar de manera técnica el carbón que no se pueda evacuar rápidamente. La capacidad instalada depende de las unidades de producción por año o en su capacidad de generar un número determinado de servicios en un tiempo dado. Otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. 8.1.1 Factores que Determinan o Condicionan el Tamaño del Patio de acopioP3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S El tamaño del patio de acopio se determinó de acuerdo a la producción y la demanda de carbón, la disponibilidad de materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger que van reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados. Tabla 23. Factores que determinan el tamaño del Patio de acopioP3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S Condicionantes Factores a tener en cuenta Tamaño y la demanda 80.000 toneladas al año Tamaño y Producción de la mina 72.000 toneladas al año Tamaño y la tecnología y los equipos Dos cargadores y una báscula 18x3, un molino, una criba, banda (25 m2) transportadora, una Ash-probe. (Clasificar el carbón) transformador de 30 kilovatios. El tamaño y la organización Oficina de administración 3x5, taller 20 x40, casino 4x5 y baños Fuente. Autor
82
El tamaño del proyecto está definido por la demanda, disponibilidad de maquinarias, equipos, insumos y mano de obra, durante un periodo establecido (semanal). La capacidad se expresa por el número de unidades de producto despachadas durante un ciclo de producción, la que puede plantearse por el análisis de los factores que determinan el tamaño del patio de acopio. El tamaño, constituye parte fundamental para la determinación de las especificaciones de los activos fijos que deberá adquirirse. Tabla 24. Distribución del Patio de Acopio de Carbón P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Distribución de la Locación Vías de acceso Báscula Patios de acopio Canal perimetral a patios. Tanques de sedimentación Barreras vivas. Administración Laboratorio Taller de mantenimiento. Baño. Vestier Tanque séptico y tratamiento (infiltración). Área para circulación y maniobras. Vía principal. Casino. Trampa de grasas. Recibo y almacenamiento de agua. Iluminación. Hidrantes y aspersores. Rejillas. Purificación y potabilización del agua. Total
2
M 1600 55 2814,42 620 253,56 1230 80 50 274 5 4 secundario
48 3850 2960 60 8 30 3 5 10 80 14039,98
Fuente. Autor
8.1.2 Estructura organizacional La empresa estará bajo una organización lineal o piramidal por el tamaño de la estructura, todas las actividades no necesariamente requieren de especialistas, y cuenta con tareas estandarizadas. Esta forma de organización se conoce también como simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del mercado. Es frecuente que en las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo. 83
Tabla 25. Estructura organizacional en el patio de acopio de carbón No. 1 1 1
Cargo Ingeniero de Minas Administrador del Patio Operario de bascula
2 1 3
Operario de cargador Operario de molino Obrero de patio (Patiero)
1
HSEQ
Función Supervisor de las actividades de la mina Tecnólogo de logística Organiza los cargadores, el cargue de carbón, el molino y la bascula Cargar el carbón y acomodar el carbón en el patio Clasificar el carbón Limpian el carbón de las impurezas como rocas, piedras, palos, plásticos entre otros. Encargado de supervisar que se cumplan todas las recomendaciones de seguridad. Fuente. Autor
8.2
Localización optima del Patio de acopio de Carbón
La localización del patio de acopio de carbón P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S, cumple en mayor medida en que se logre la mayor rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo. Se ubicará. - Macro localización: Cucunubá, Cundinamarca, Municipio Colombiano perteneciente a la provincia de Ubaté en el departamento de Cundinamarca, ubicado a 2590 M.S.N.M con temperatura promedio de 14ºc cuyo casco urbano se encuentra a 05º 15’ 11”Latitud Norte y 73º 46’ 17” Longitud Oeste. - Micro localización: se llega por la vía pavimentada que comunica a los municipios de Ubaté con Cucunubá, de esta vía a 3 km por la vía que conduce de Cucunubá hacia los municipios de Chocontá y UJH, al costado oriental de la vía principal se desvía y a 150m de esta se encuentra ubicado el Patio de acopio en la vereda aposentos. 8.2.1 Localización a Nivel Macro Cucunubá El municipio de Cucunubá pertenece al departamento de Cundinamarca, este presenta varias ventajas por su localización por su cercanía a la ciudad de Bogotá lo cual favorece los costos de transporte de insumos y productos, la disponibilidad y su costo. 84
Otra ventaja es la disponibilidad del recurso humano por ser Cucunubá una región tradicionalmente minera, contando con mano de obra calificada y no calificada. 8.2.2 Localización a Nivel Micro En la localización a nivel micro tiene los siguientes aspectos Tabla 26. Característica de la localización del patio de acopio de carbón. Variables Vías de Acceso. Transporte de Mano de Obra. Energía Eléctrica. Agua. Calidad de mano de obra. señal de celular Internet
Características En buen estado Cerca al área de trabajo Constante(Codensa) Constante Acueducto Buena Buena Aceptable
Fuente. Autor
Se caracteriza por: - Bajo costo de movilización de materia prima. - Existencia de mano de obra calificada. - Cercanía a los sitios de producción. - Aprovechamiento sostenible de recursos naturales de la zona. - Existencia de servicios básicos (agua, electricidad, vías de comunicación y sistemas de transporte disponible). - Cercanía a clientes. 8.3
Selección y caracterización del equipo
Para el proyecto de acopio de carbón se utilizaran dos cargadores para el cargue en el patio de P3 Carboneras los Pinos S.A.S y una báscula para pesaje pertenecientes a la empresa, se utilizaran volquetas o camiones pertenecientes a los proveedores del carbón y el propio de la empresa, por lo tanto en este patio no se realizaran mantenimientos de equipos, se tendrán cárcamos y talleres, en la mina y cada uno de los proveedores dueños de las volquetas o camiones serán responsables del mantenimiento de su maquinaria y sus vehículos.
85
En la tabla se encuentran las especificaciones técnicas de las máquinas. Tabla 27. Especificaciones de la maquinaria para el Patio de Acopio de Carbón Equipo Cantidad Precio Cargador Caterpillar 930 y Caterpillar Dos (2) 130 millones 920 60 millones Bascula Continental camionera 80 Uno (1) 80 millones toneladas Ash probe marca BRETBY Uno (1) 60 millones GAMMATECH Molino de bolas, banda y criba Uno (1) 100 millones Línea de vida Uno (1) 30 millones Laboratorio análisis de carbón (balanza Uno (1) 80 millones ,Mufla, Bomba calorimétrica, Molino de Discos, TGA, Crisoles) Taller herramientas Uno (1) 50 millones Fuente. Autor
8.4
Distribución en el Patio de acopio
La distribución del patio de acopio de la mina P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S, cumple con las siguientes características: 1. Integración de todos los factores que afecten la distribución. 2. Movimiento de material según distancias mínimas 3. Circulación del trabajo a través del patio de acopio. 4. Utilización “efectiva” de todo el espacio. 5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores. 6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones. 8.5
Plano Arquitectónico del Patio de Acopio
Después de haberse estudiado los puntos necesarios para el diseño de la planta como son la determinación del tamaño óptimo, la localización, la selección del equipo necesario y la distribución en planta y tomándose en cuenta el diagrama de flujo del trabajo en el patio de acopio se presenta a continuación en la figura 2 el plano arquitectónico del diseño planteado para el Patio de acopio, recalcando que el tamaño de la planta en este caso ya estaba determinado por la infraestructura que esta predestinada para el procesamiento. Y basándose en el diseño de otros centros de acopio que se encuentran en la literatura. (Ver Anexo 1)
86
Figura 4. Plano arquitect贸nico del patio de acopio de la mina los Pinos S.A.S.
Fuente. Autor
87
9
9.1
CONSTRUCCIÓN DEL PATIO DE ACOPIO DE CARBÓN
Descapote
Consiste en realizar el levantamiento de la capa vegetal en este caso pasto kikuyo, este levantamiento de hace con una retroexcavadora y el material removido se almacenara para luego ser utilizado para recuperar las zonas de los jarillones. 9.2
Relleno, compactación y nivelación
El relleno del patio de acopio se realizara utilizando recebo o cascajo, que será compactado y esparcido por un cargador, para nivelación del patio se deja una pendiente de 4 grados de inclinación para recolectar las aguas lluvias las cuales deben ser llevadas un tanque sedimentador.
Figura 5. Relleno, compactación y nivelación.
Fuente: Autor
9.3
Construcción de jarillones
La construcción de jarillon se hará con parte de la cobertura vegetal del descapote y tendrá una forma trapezoidal de base mayor 2,5 metros, altura 1,5 metros y base menor 1,0 metros y posterior reforestación con especie acacia japonesa como barreras vivas, para controlar la ráfaga de viento, dispersión de material particulado, evitando de esta forma afectar la calidad del aire del entorno y mejorando el impacto visual del área del proyecto. 88
Figura 6. Construcción de jarillones
Fuente: Autor
9.4
Construcción de la zona de cargue
Es la zona donde se cargan los vehículos y está construida en madera bigas, tablas y un relleno en cascajo como se ve en la siguiente fotografía. 9.5
Descripción del área de influencia
9.5.1 Vías de acceso El patio de acopio de carbón se encuentra ubicado en la vereda Aposentos, jurisdicción del municipio de Cucunubá departamento de Cundinamarca. A la mina se llega por la carretera pavimentada que conduce de Ubaté a Cucunubá, y de allí en el Km. Tres (3) vía Cucunubá - Suesca – Chocontá, se desvía a mano izquierda por un carretearle de aproximadamente 100 m, que comunica con el Patio de acopio y minas El Pino. 9.5.2 Viviendas en el área de influencia En la vereda el Aposentos localizada en el municipio de Cucunubá-Cundinamarca se observó mediante preguntas realizadas a las personas que se encontraban en la vereda, que la mayoría de las casas estaban habitadas y son trabajadores que 89
laboran en las minas tanto de P3 CARBONERAS LOS PINOS como de la empresa CARBOQUIA S.A.S principalmente, adicionalmente en algunos hogares cuentas con ganado de engorde.
Esta es un área ubicada entre los 2600 y 2700 m.s.n.m., la quebrada de aguas de escorrentía se denomina Carrizal encontrándose al occidente del área fuera del área de influencia directa del proyecto. En el área no existen nacimientos importantes de agua, pero si existen reservorios cerca del área para el cuidado del ganado y riego de la revegetalización plantada cerca de la zona de botadero de la mina. 3 casas la más cerca a unos 250 m
9.5.3 Servicios de acueducto y alcantarillado La vereda Aposentos cuenta con un acueducto llamado Su cuneta que viene del páramo de Guerrero, sin embargo haciendo reconocimiento de la zona se constató, que dicha vereda cuenta con obras de infraestructura en el caso particular son las alcantarillas para el desagüe de aguas lluvia al lado de la carretera.
9.5.4 Elementos ambientales de relevancia En la zona de estudio, se pudo resaltar elementos de relevancia ambiental, en primera instancia, se encuentra la quebrada Carrizal A 350 metros, que se encuentra ubicada en la parte occidental del área, por otro lado encontramos la flora, en dicha zona, se encuentra vegetación típica del Bosque Húmedo Montano Bajo, el área se encuentra por fuera del área de la cuenca alta del Rio Bogotá, con pastos para el pastoreo del ganado, acacia 50 has. 9.5.5 Cálculo de volúmenes a almacenar. Tabla 28. Inclinación de taludes Dimensiones 3 mym Largo L = m Alto H = m 3 Volumen V = m
Pila Rectangular W * 2W 2W W / 4* Inclinación 3 W / 3* Inclinación Fuente. Autor
90
Inclinación de Taludes 4:1 a 5:1
Tabla 29. Volúmenes de pilas de carbón Pila 1 Largo 30 m Alto 4m 3 Volumen total 1384 m
Largo Alto Volumen total
Pila 2 30 m 4m 3 1384 m
Fuente. Autor
Tabla 30.Altura de pilas de carbón. Tamaño del Dimensiones Carbón en mm Menudos < 10 Granulados > 15
Materia volátil > 18 > 18
Altura máxima de la pila 3,5m 5,0 m
Fuente. Autor
9.5.6 Recurso humano requerido para la ejecución del proyecto La empresa cuenta con una oficina donde se maneja la parte administrativa y se encuentra ubicada en el municipio de Ubaté - Cundinamarca, también se cuenta con un ingeniero en minas que se encarga de verificar la calidad de los carbones que se piensan acopiar. Para la parte operativa encargada del manejo del patio se cuenta con contratos a término indefinido con la empresa P3 CARBONERAS LOS PINOS S.A.S, que presta los servicios de cargue, pesaje y realización de recibos de despacho y recibos de carbón. 9.5.7 Infraestructura e instalaciones requeridas para la ejecución del proyecto. Para el proyecto se requiere una báscula, una caseta, una oficina con un baño, zona para almacenamiento de muestras de carbón, (línea de vida) protección contra caídas de distinto nivel.
9.5.8 Sistemas de disposición de estériles, descripción de sitios de disposición final de residuos líquidos y sólidos, en las diferentes etapas del proyecto. El material sobrante es decir residuos distintos al carbón acopiado será organizado en sitios aptos para la disposición de material ubicados en el programa de manejo para material estéril. 91
La disposición de los residuos sólidos se realizara Implementando las medidas necesarias para prevenir problemas sanitarios y ambientales por causa del mal manejo de los residuos sólidos que se observaran más detalladamente en el programa de manejo de residuos sólidos domésticos e industriales.
Como residuos líquidos tenemos las aguas de escorrentía, que se colectarán y conducirán por medio de canales perimetrales que los transportarán hacia el sistema de sedimentación. 9.5.9 Almacenamiento de combustibles e insumos para el mantenimiento de equipos y maquinaria. Se implementara un programa de manejo de aceites, grasas y combustibles, que se plantea protegiendo a las personas, las instalaciones, y el entorno donde éstas se encuentran, a las actuales instalaciones se les adicionará la trampa de grasas, consistentes en construir alrededor de la base en concreto una canal de forma semiredonda de 20 cm de profundidad y 25 cm de ancha., evitando o minimizando el riesgo de incendios y la contaminación del medio ambiente, el buen manejo en su almacenamiento y abastecimiento a maquinarias, equipos y vehículos, disminuyendo la ocurrencia de derrames y el costo de estas pérdidas, se observara más detalladamente en el programa de almacenamiento y manejo de insumos.
92
10 MANEJO AMBIENTAL DEL PATIO DE ACOPIO 10.1 Objetivo Desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental para Patios de Acopio de carbón. Objetivos Específicos * Realizar los levantamientos de aspectos e impactos ambientales en el área de influencia del patio de acopio de carbón. * Realizar estudio del manejo y control de material particulado. * Realizar estudio del manejo y control de ruido. * Realizar estudio del manejo y control de aguas lluvias, de escorrentía y residuales. * Realizar estudio de manejo de residuos sólidos. * Diseñar un plan de manejo ambiental * Diseñar planes de contingencia de los aspectos e impactos ambientales * Diseñar planes de monitoreo y seguimiento de los impactos ambientales 10.2 Antecedentes En los últimos años se ha detectado un aumento por impactos en el medio ambiente, cuyos efectos para los ecosistemas naturales son en la mayoría de los casos irreversibles. Los problemas ambientales se han acrecentado debido a la expansión de los procesos de desarrollo industrial del carbón que junto con los métodos intensivos de explotación de este recurso energético, y el crecimiento acelerado de la demanda, ha traído consigo la necesidad de desarrollar áreas de acopio de carbón para su comercialización y distribución, generando entre otros los siguientes impactos al medio ambiente y la sociedad: * Erosión * Deforestación * Pérdida de biodiversidad * Deterioro de la calidad de la vida * Salinización de los suelos, la sedimentación de los ríos y lagunas, la eutrofización en recursos hídricos y otros procesos deteriorantes.
93
10.3 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Tiene como finalidad mitigar, prevenir, controlar y compensar los efectos negativos que sobre el medio ambiente y/o las comunidades durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del proyecto. Medidas de prevención. Señalizar las áreas de trabajo y los sitios de acceso, la señalización será de tipo preventivo e informativo y deberá colocarse de acuerdo con las siguientes recomendaciones: Identificar claramente los sitios con riesgo por movimiento de maquinaria pesada Colocar señales que recuerden la necesidad de utilizar elementos de protección personal. Señalizar las diferentes áreas de oficina, bascula, caseta y las áreas de riesgo Los extintores y el botiquín deberán estar perfectamente señalizados y ser fácilmente localizables. Deberán colocarse señales prohibiendo fumar en los sitios de depósito y suministro de combustible. Estas señales y avisos deberán ser reparados o reemplazados totalmente en caso de pérdida o deterioro. Educación y capacitación sobre las medidas de prevención en la emisión de material particulado. Medidas de control.
Identificar el tipo insumos que se van a utilizar en el proyecto Clasificación y almacenamiento de los residuos Colocar canecas estratégicamente ubicadas en las oficinas Descripción y localización de los sitio de almacenamiento de los insumos Educación y capacitación sobre control en la emisión de material particulado Humectación del suelo y pilas de carbón Control de velocidad vehicular. Medidas de corrección. 94
Utilización de elementos acústicos apropiados para evitar o disminuir la
propagación del ruido. Mantenimiento periódico de la maquinaria Reforestación de las áreas adyacentes.
Medidas de mitigación de efectos adversos. Realizar mantenimiento regular al tanque séptico recolector
para el
tratamiento de aguas residuales domésticas. Construir obras de drenaje para conducir adecuadamente los flujos de agua. Minimizar la remoción de cobertura vegetal Construcción un de un sistema de recolección, conducción y tratamiento de aguas de escorrentía. Proyectar las acciones de adecuación y manejo de escombreras para su restauración ecológica. Regulación de la velocidad de circulación
Medidas de estímulo a efectos benéficos. Desarrollo de
capacitaciones sobre el PMA, los impactos del proyecto minero y la participación de la comunidad en su implementación Capacitación de carácter informativo a cerca de la problemática ambiental generada por el patio de acopio de carbón. Diseñar mecanismos para destinar apoyos a programas de mejoramiento de educativo e impulsar proyectos de interés comunitario Manejo de áreas sensibles y de riesgo. Reforestación Control de erosión mediante re-vegetación y obras mecánicas
Medidas de compensación a efectos causados.
Definir áreas de siembra Escoger espacies nativas Recuperación de áreas criticas Aplicar técnicas de recuperación ecológica para la repoblación vegetal Caracterización de residuos producidos en el proyecto Reforestación de las áreas adyacentes desprotegidas
95
10.3.1 Para el proceso de operación 10.3.1.1
Programa de almacenamiento y manejo de insumos PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de almacenamiento y manejo de insumos Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA
RESPONSABLE
PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE INSUMOS Establecer medidas de seguridad que se deben adoptar en el Patio de acopio donde se almacenen y manipulen los insumos. Prevenir derrames y escapes de combustible Orden en la áreas de almacenamiento Control de todos los insumos para evitar desperdicios Manejo de Combustibles Contaminación del suelo Aumento de la cantidad de Residuos Derrames de combustibles Vertimientos de grasas y aceites Generación de vapores Patio de acopio – Caseta Prevención X Mitigación x Compensación__ Corrección__ Control X PELIGROS HALLADOS: Peligro Químico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Las bodegas o áreas habilitadas deben tener un borde perimetral de contención de derrames, y disponer de materiales absorbentes como aserrín o arena. Las instalaciones de almacenamiento deben estar bien ventiladas, para evitar la acumulación de vapor inflamable, y alejadas de fuentes de calor. además de contar con Extintor tipo (B) de fácil acceso Los productos deben estar claramente identificado con sus Hojas de Seguridad Utilizar EPP como Guantes de caucho, Respiradores con doble filtro, Gafas de seguridad, Botas de seguridad punta de acero, Overol Ver Matriz de peligros. inmediatamente En el momento que se ponga a funcionar el cargador en el Patio de acopio Administrador del Patio de acopio, HSEQ,
PRESUPUESTO
$ 4.000.000
OBJETIVO
ACTIVIDAD IMPACTOS A MITIGAR EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADAS- CONTROL AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
TIEMPO DE APLICACIÓN
96
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de almacenamiento y manejo de insumos ACCIONES A Identificar el tipo insumos que se van a utilizar en el proyecto DESARROLLAR minero COMPONENTE Descripción y localización de los sitio de almacenamiento de los AMBIENTAL insumos RESPONSABLE DEL Ingeniero de Minas y HSEQ MONITOREO RESPONABLE DE INTERVENTORIA Ingeniero Ambiental AMBIENTAL
10.3.1.2
Programa de manejo de residuos sólidos domésticos e industriales PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo de residuos sólidos domésticos e industriales Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos Nombre: Los Pinos PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS E PROGRAMA INDUSTRIALES Implementar medidas para prevenir problemas sanitarios y OBJETIVO ambientales por causa del mal manejo de los residuos sólidos domésticos e industriales. Mantenimiento de Maquinaria ACTIVIDAD Operación de oficinas y caseta Aumento de la cantidad de Residuos IMPACTOS Contaminación de agua y suelo Deterioro del entorno Modificación de las características fisicoquímicas y microbiológicas a los cuerpos del suelo y agua EFECTOS Generación de residuos sólidos Modificaciones en el paisaje Patio de acopio de carbón - Área de almacenamiento de residuos UBICACIÓN sólidos Prevención X Mitigación Compensación__ TIPO DE MEDIDA Corrección__ Control X Controles ambientales. Reutilización del papel. TECNOLOGÍAS Reciclaje. UTILIZADAS- CONTROL PELIGROS HALLADOS EN LA ACTIVIDAD: AMBIENTAL Y SEGURIDAD Peligro Físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). INDUSTRIAL Controles. Diseño de espacios adecuados, Buena Iluminación, Buena Ventilación, Sillas y Elementos Ergonómicos.
97
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo de residuos sólidos domésticos e industriales Peligro Físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Alto). Controles. El personal de mantenimiento debe tener elementos de protección personal como Tapa oídos, tapabocas. Peligro Mecánico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (alto). Controles. Tener definidas las zonas donde se realiza el mantenimiento de equipos y maquinaria. Prohibir que personas diferentes a los técnicos se acerquen a las zonas de mantenimiento. El personal de mantenimiento debe contar con elementos de proyección personal, Tapa oídos, Protección respiratoria, Overol, botas de seguridad industrial punta de acero, Guantes. BENEFICIO Adecuada disposición TIEMPO DE APLICACIÓN
En el momento que entre en operación el proyecto
RESPONSABLE
Administrador del Patio de acopio
PRESUPUESTO
$ 1.500.000 Establecer medidas de prevención, mitigación y control de procesos degradativos del suelo como:
ACCIONES A DESARROLLAR
Caracterización de residuos producidos en el proyecto Capacitación en el manejo de residuos sólidos al personal que labora en el proyecto. Clasificación y almacenamiento de los residuos Colocar canecas estratégicamente ubicadas en la zona de la báscula y la oficina. Disposición final de los residuos sólidos Los residuos clasificados como reciclables y no reciclables se trasportaran al municipio de Cucunubá los días que se realice la recolección y ya la empresa de aseo dispondrá de ellos. La chatarra se almacenara hasta que haya una cantidad considerable para ser comercializada.
RESPONABLE DEL MONITOREO RESPONABLE DE INTERVENTORIA AMBIENTAL
Ingeniero de Minas Ingeniero HSEQ
98
10.3.1.3
Programa de manejo de residuos líquidos domésticos e industriales PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo de residuos líquidos domésticos e industriales Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD
IMPACTOS
EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADASCONTROL AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN RESPONSABLE PRESUPUESTO ACCIONES A
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES Diseñar el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. Manejo de Combustibles Mantenimiento de Maquinaria Operación de oficinas y caseta Alteración de la calidad del agua Contaminación de cuerpos de agua Alteración de drenajes naturales y recursos hidrobiológicos Modificación de las características fisicoquímicas y microbiológicas a los cuerpos de agua Aporte de Sedimentación Caseta y Oficina Prevención X Mitigación Compensación__ Corrección__ Control X COMPONENTES Tanque Séptico Trampa de grasas Zona de infiltración PELIGROS HALLADOS. Peligro biológico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Programas de fumigación, Programas de control de plagas, el personal que realice dicha actividad debe tener la competencia de manejo de insecticidas, uso de Tapabocas con filtro, guantes, equipo de fumigación. Drenar las aguas estancadas. Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal en el momento de realizar el mantenimiento y limpieza de la trampa de grasas. (Tapabocas, protección respiratoria). Ver Anexo Matriz de Peligro. Disminución de la carga contaminante a los cuerpos de agua Una vez esté en funcionamiento la báscula, la oficina y la caseta. Gerente $ 5.000.000 Desarrollar la construcción de un tanque séptico recolector y una trampa de
99
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo de residuos líquidos domésticos e industriales DESARROLLAR grasas en ladrillo, cemento y concreto, encargado de recibir el efluente proveniente de la oficina y una trampa de grasas para la caseta donde se realizará mantenimiento a la maquinaria. RESPONABLE DEL Ingeniero de Minas MONITOREO RESPONABLE DE Ingeniero Ambiental INTERVENTORIA AMBIENTAL Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas Trampa de grasas: El objeto de la trampa de grasas, es permitir por medio de una cámara en la parte superior de la caja, la separación de grasas, las cuales luego se pueden remover por flotación. La trampa se diseña según el número de personas servidas. Dimensiones aproximadas de trampas de grasas Población N° de personas >10
DISEÑO
Dimensiones B (m) 0.45
A(m) 0.5
H(m) 0.75
Tanque séptico: En el tanque séptico se lleva a cabo la digestión y decantación del efluente en cámaras separadas. El período de retención está comprendido entre 1 y 3 días; durante este período, los sólidos se sedimentan en el fondo del tanque, en donde tiene lugar una digestión anaeróbica, ayudada por una gruesa capa de espuma que se forma en la superficie del líquido. Se logra así la retención de sólidos biodegradables contenidos en el material orgánico. Diseño de tanques séptico N° de persona s >10
Capacida d nominal (L) 1500
Dimensiones Anch o 0.7m
Largo 1.3m
0.6m
profundidad 1.5
Capacid ad total (L) 2000
Filtro anaerobio: Permite la descomposición final de la materia orgánica carbonácea.
100
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo de residuos líquidos domésticos e industriales Dimensiones del filtro anaeróbico N° de personas >10
Volumen 3 m 0.5
Ancho A (m) 0.7
Largo L (m) 1.2
Profundidad h (m) 0.6
Trampa de grasas para la caseta: El objeto de la trampa de grasas, es permitir por medio de una cámara en la parte superior de la caja, la separación de grasas provenientes de la caseta donde se realiza mantenimiento al cargador, las cuales luego se pueden remover por flotación, se va tener el mismo diseño de la trampa de grasas para las aguas domesticas e industriales. Dimensiones aproximadas de trampas de grasas Dimensiones B (m) 0.45
A(m) 0.7
H(m) 0.75
Campo de infiltración: El objetivo es percollar en el subsuelo el efluente a tratar, permitiendo así su oxidación y disposición final. El área de infiltración se calcula en metros cuadrados de suelo, según el caudal efluente del tanque séptico, se considera que la percolación se lleva a cabo en una zanja de sección rectangular y que se produce en la base cuando se utiliza como infiltración. Dimensiones aproximadas para la zona de infiltración Tasa de infiltración 3 2 m /m *día 0,03
No. de personas >10
Caudal 3 M /día 0.95
Área de infiltración 2 m 31,7m
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Minas y Energía. Guía minero ambiental de explotación de carbón. Bogotá, 2002. Los planos de los diseños se encuentran anexos a este documento.
101
10.3.1.4 Programa de manejo de emisiones atmosféricas puntuales y dispersas PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo de emisiones atmosféricas puntuales y dispersas Municipio: Patio de acopio de Carbón Cucunubá Vereda: Aposentos Nombre: Los Pinos PROGRAMA
RESPONSABLE
PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Prevenir y mitigar las emisiones de material particulado, generación de ruido ambiental y emisión de gases, generado en las actividades de acopio de carbón. Transporte interno y externo Almacenamiento de Carbón Operación de Maquinaria Contaminación del aire por concentración de MP Contaminación del aire por incremento de los niveles de ruido ambiental Emisión de material particulado Emisión de gases por la maquinaria Generación de ruido ambiental Patios de acopio de carbón Vías de acceso Prevención X Mitigación X Compensación__ Corrección__ Control X PELIGROS HALLADOS: Peligro Mecánico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Continuo uso de elementos de protección personal Careta, tapabocas con filtro, guantes, casco, botas. Regulación de la velocidad de circulación Mantenimiento de vías. Mantenimiento de maquinaria. Peligro físicos – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Identificación de puntos críticos de altos niveles de ruido. Uso de protección auditiva. Cambios de temperatura. Ver anexo Matriz de Peligros. Reducción en los niveles de ruido y material particulado En el momento que entre en operación el proyecto de patio de acopio de carbón Administrador
PRESUPUESTO
$ 2.000.000.
OBJETIVO
ACTIVIDAD
IMPACTOS
EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADASCONTROL AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN
102
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo de emisiones atmosféricas puntuales y dispersas Utilización de elementos acústicos apropiados para evitare o disminuir la propagación del ruido. Mantenimiento periódico de la maquinaria ACCIONES A DESARROLLAR Humectación del suelo y pilas de carbón Control de velocidad vehicular. Reforestación de las áreas adyacentes desprotegidas. RESPONABLE DEL Ingeniero de minas MONITOREO RESPONABLE DE Ingeniero Ambiental INTERVENTORIA AMBIENTAL
10.3.1.5
Programa de control de sedimentación. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de control de sedimentación. Municipio: Patio de acopio de Carbón Cucunubá Vereda: Aposentos Nombre: Los Pinos
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD IMPACTOS
EFECTOS
PROGRAMA DE CONTROL DE LA SEDIMENTACIÓN Diseñar el sistema de tratamiento de aguas de escorrentía para el control de la sedimentación Operación del patio de acopio de carbón Alteración de la calidad del agua Contaminación de cuerpos de agua Alteración de drenajes naturales y recursos hidrobiológicos Modificación de las características fisicoquímicas y microbiológicas a los cuerpos de agua Aporte de Sedimentación
UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADASCONTROL AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Prevención X Mitigación Corrección__ Control X ACTIVIDADES:
Compensación__
Diseño de canales perimetrales para aguas de escorrentía Tanque de sedimentación. PELIGROS HALLADOS: Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal, casco, botas, guantes, gafas, tapa oídos. Rotación del personal o espacios de tiempo para el descanso de los trabajadores.
103
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de control de sedimentación.
BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN
Peligro mecánicos- Grado de Peligro del Riesgo (Medio) Uso de elementos de protección personal. Programa de mantenimiento de máquinas, herramientas manuales y mecánicas. Personal capacitado. Adiestramiento al personal que realiza las actividades. Disminución de la carga contaminante a los cuerpos de agua En el momento que entre en operación el proyecto
RESPONSABLE
Gerente
PRESUPUESTO
$ 6.000.000 Construcción de 200 metros de canales, en el Patio de acopio Construcción de un tanque de sedimentación Mantenimiento y limpieza de canales y pozo.
ACCIONES A DESARROLLAR RESPONABLE DEL MONITOREO RESPONABLE DE INTERVENTORIA AMBIENTAL
Ingeniero de Minas Ingeniero Ambiental Diseño de canales perimetrales Para evitar la acumulación de agua en superficies irregulares o cóncavas y proteger las tierras bajas de la deposición de sedimentos se diseñaron canales perimetrales. Recolección y Conducción Las aguas de escorrentía se colectarán y conducirán por medio de canales que los transportarán hacia el sistema de sedimentación.
DISEÑO
Tratamiento Las aguas de escorrentía, provenientes de patios de acopio, se llevaran hacia el tanque de sedimentación. Fuente Receptora Las aguas ya tratadas, serán vertidas a las alcantarillas cercanas Mantenimiento de sistemas de tratamiento y conducción de aguas Los canales de conducción y sistemas de tratamiento deben ser sometidos a limpiezas periódicas. El pozo de sedimentación será limpiado manualmente.
104
10.3.1.6
Programa de manejo para material estéril. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo para material estéril. Municipio: Patio de acopio de Carbón Cucunubá Vereda: Aposentos Nombre: Los Pinos PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD IMPACTOS EFECTOS UBICACIÓN
TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADASCONTROL AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN
PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL Establecer las medidas para el manejo y disposición de material estéril de manera que se prevean, corrijan y mitiguen los diferentes impactos generados. Almacenamiento de Carbón Contaminación del suelo Degradación de suelos Deterioro del entorno Modificaciones en el paisaje geomorfológico Aporte a la sedimentación Patio de acopio de Carbón Prevención X Mitigación Compensación__ Corrección__ Control X PELIGROS HALLADOS: Manipulación de material estéril sin que afecte la integridad física del personal. Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal, casco, botas, guantes, gafas, tapa oídos. Rotación del personal o espacios de tiempo para el descanso de los trabajadores. Peligro mecánicos- Grado de Peligro del Riesgo (Medio) Uso de elementos de protección personal. Programa de mantenimiento de herramientas mecánicos y manuales, maquinaria. Ver anexo Matriz de Peligros. Mejora de la calidad del paisaje Recuperación de áreas inestables En todo el ciclo del proyecto
RESPONSABLE
Administrador
PRESUPUESTO
$ 8.000.000 Establecer medidas de prevención, mitigación, y control de manejo adecuado de material estéril: Diseñar, ejecutar el manejo de las escombreras, con el fin de iniciar el proceso de restauración desde las fases tempranas
ACCIONES A DESARROLLAR
105
de producción del proyecto. Proyectar las acciones de adecuación y manejo de escombreras para su restauración ecológica. Obras de infraestructura para la estabilización de la escombrera El dimensionamiento físico de los botaderos debe proveer la suficiente capacidad para manejar el total de estériles producidos. RESPONABLE DEL MONITOREO RESPONABLE DE INTERVENTORIA AMBIENTAL
10.3.1.7
Gerente Ingeniero Ambiental
Programa de manejo forestal y adecuación paisajístico PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de manejo forestal y adecuación paisajístico Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD IMPACTOS EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADASCONTROL AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Y ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA Establecer medidas para obtener un mejoramiento del paisaje y aplicar técnicas para la repoblación vegetal. Almacenamiento de Carbón Perdida de cobertura vegetal Deterioro del entorno Modificación de ecosistemas Modificación de paisaje Patios de almacenamiento de carbón, patio material estéril y bocaminas Prevención X Mitigación Compensación__ Corrección__ Control X ACTIVIDADES. Técnicas silvi culturales Selección de especies vegetales Manejo de la vegetación existente Métodos de plantación, adecuación y preparación del terreno PELIGROS HALLADOS: Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal, casco, botas, guantes, gafas, tapa oídos. Rotación del personal o espacios de tiempo para el descanso de los trabajadores. Peligro mecánicos- Grado de Peligro del Riesgo (Medio)
106
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN RESPONSABLE PRESUPUESTO
Programa de manejo forestal y adecuación paisajístico Uso de elementos de protección personal. Programa de mantenimiento de máquinas, herramientas manuales y mecánicas. Ver Matriz de Peligros. Mejora de la calidad del paisaje Recuperación de áreas inestables No se piensa realizar aprovechamiento forestal en el área del proyecto En el momento que entre en operación el proyecto minero Administrador $ 3.000.000 Técnicas silvi culturales Mantenimiento, renovación o erradicación de los árboles. Estas incluyen actividades tales como la renovación, tala, poda, reposición, trasplante, reubicación, raleo o tratamientos químicos o biológicos de especies. Selección de especies vegetales Se seleccionó la acacia japonesa como barreras vivas, para controlar la ráfaga de viento, dispersión de material particulado, en la etapa inicial del proyecto, porque a futuro será necesario reemplazarla por flora nativa, pero esta se demora mayor tiempo para su crecimiento, por ende se propone de esta forma.
ACCIONES A DESARROLLAR
RESPONABLE DEL MONITOREO RESPONABLE AMBIENTAL
Manejo de la vegetación existente En el área del proyecto de acopio de carbón no hay presencia de zonas boscosas o de interés forestal que ameriten un manejo de vegetación. Métodos de plantación, adecuación y preparación del terreno. Con parte de la cobertura vegetal del descapote y tendrá una forma trapezoidal de base mayor 2,5 metros, altura 1,5 metros y base menor 1,0 metros y posterior reforestación con especie acacia japonesa cada 1,5m de distancia una de la otra por toda la parte superior del jarillon. Gerente Ingeniero Ambiental
107
10.3.1.8
Programa de gestión social. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de gestión social Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos PROGRAMA OBJETIVO
ACTIVIDAD
IMPACTOS
EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA TECNOLOGÍAS UTILIZADAS BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL Promover la contratación de personal que resida en la zona para evitar migraciones Establecer un programa de educación ambiental Acopio de carbón Operación de Maquinaria Operación de oficina y caseta Disminución de la mano de obra agropecuaria Aumento en las expectativas de empleo Inflación en el valor de la tierras Afectación a la comunidad Habitantes de la región empleados por el proyecto Aumento de ingresos Vereda el Aposentos Prevención X Mitigación Compensación__ Corrección__ Control X Charlas sobre el proyecto de acopio de carbón, talleres de capacitación sobre el PMA y acerca de la problemática ambiental. Mejoramiento de la calidad de vida de las personas de la zona En todo el ciclo del proyecto
RESPONSABLE
Gerente
PRESUPUESTO
$ 2.500.000 Capacitación de carácter informativo a cerca de la problemática ambiental generada por la explotación minera. Diseñar mecanismos para destinar apoyos a programas de mejoramiento de educativo e impulsar proyectos de interés comunitario
ACCIONES A DESARROLLAR RESPONABLE DEL MONITOREO RESPONABLE DE INTERVENTORIA AMBIENTAL
Gerente Ingeniero Ambiental
108
10.3.1.9
Programa de educación ambiental. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de educación ambiental. Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD IMPACTOS EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA TECNOLOGÍAS UTILIZADAS BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN RESPONSABLE PRESUPUESTO ACCIONES A DESARROLLAR RESPONABLE DEL MONITOREO RESPONABLE DE INTERVENTORIA AMBIENTAL
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Concientizar a las comunidades y al personal del proyecto sobre la importancia de la gestión ambiental y la necesidad de preservación de los recursos naturales. Todas la actividades del proyecto minero Falta de educación de las personas Conflictos entre el proyecto y las personas Comunidad enterada del proyecto Zona donde opera el proyecto Prevención X Mitigación Compensación__ Corrección__ Control X Talleres de capacitación y concertación sobre el PMA, los impactos del proyecto y la participación de la comunidad en su implementación. Personas consientes de la importancia del medio ambiente En todo el ciclo del proyecto Gerente $ 1.500.000 Desarrollo de capacitaciones sobre el PMA, los impactos del proyecto y la participación de la comunidad en su implementación. Gerente Ingeniero Ambiental
10.3.1.10 Programa de mantenimiento de vías en el área de influencia del proyecto. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de mantenimiento de vías en el área de influencia del proyecto. Municipio: Patio de acopio de Carbón Cucunubá Nombre: Los Vereda: Aposentos Pinos
109
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de mantenimiento de vías en el área de influencia del proyecto. PROGRAMA
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE VIAS
OBJETIVO
Establecer medidas para mantenimientos de vías
ACTIVIDAD
Todas la actividades del proyecto minero Contaminación del aire por concentración de MP Contaminación del aire por incremento de los niveles de ruido ambiental Presencia de material particulado Incremento de ruido ambiental Vías de acceso Prevención X Mitigación Compensación__ Corrección__ Control X ACTIVIDADES: Realizar obras hidráulicas con el fin de disminuir la erosión y la inestabilidad de las áreas cercanas a las vías del proyecto. PELIGROS HALLADOS: Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal, casco, botas, guantes, gafas, tapa oídos. Rotación del personal o espacios de tiempo para el descanso de los trabajadores.
IMPACTOS EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADASCONTROL AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN
Peligro mecánicos- Grado de Peligro del Riesgo (Medio) Uso de elementos de protección personal. Programa de mantenimiento de herramientas mecánicos y manuales, maquinaria. Ver Anexo Matriz de Peligros. Buen estado de las vías del proyecto En todo el ciclo del proyecto
RESPONSABLE
Administrador
PRESUPUESTO
$ 4.500.000 - Realizar las adecuaciones necesarias a los accesos existentes para evitar su deterioro. - Evitar al máximo el deterioro de estructuras comunitarias aledañas al proyecto - Evitar al máximo la construcción de vías innecesarias Gerente
ACCIONES A DESARROLLAR
RESPONABLE DEL MONITOREO
110
10.3.2 Plan de Abandono El objetivo del plan de abandono es plantear un conjunto de acciones y medidas para proteger a las personas y el medio ambiente después que termina la actividad, que comprende las actividades de movilización de equipos, cierre de instalaciones, restitución paisajística, uso posterior del área intervenida y compensación social. 10.3.2.1
Programa de movilización de equipos PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de movilización de equipos Patio de acopio de Carbón Municipio: Cucunubá Vereda: Aposentos
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES. ANALISIS SEGURIDAD INDUSTRIAL.
EFECTOS TIPO DE MEDIDA BENEFICIO UBICACIÓN Y TIEMPO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Establecer procedimientos para la movilización de equipos en la etapa del cierre Actividades de cierre y abandono EFECTOS: Aumento de la cantidad de Residuos Contaminación del suelo Degradación de suelos Deterioro del entorno PELIGROS HALLADOS. Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal, casco, botas, guantes, gafas, tapa oídos. Peligro mecánicos- Grado de Peligro del Riesgo (Medio) Uso de elementos de protección personal. Programa de mantenimiento de herramientas mecánicos y manuales, maquinaria. Ver Anexo Matriz de Peligros Generación de Residuos sólidos Modificación del paisaje Modificación en las características fisicoquímicas del suelo Prevención __ Mitigación Corrección X Control _ Mejoramiento del entorno Disminución de la cantidad de residuos a disponer Estabilización de suelos Áreas de ubicación de maquinaria, campamentos y talleres. Gerente
111
PRESUPUESTO MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
10.3.2.2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de movilización de equipos $ 4.000.000 Desmontaje de instalaciones Venta parcial o total de equipos y maquinaria Traslado de maquinaria a otras áreas mineras que disponga la empresa Recolección de todo tipo de residuos y materiales
Programa de cierre de instalaciones. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de cierre de instalaciones Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos PROGRAMA
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA DE CIERRE DE INSTALACIONES
OBJETIVO
Establecer procedimientos para el cierre de las instalaciones
ACTIVIDAD
Actividades de cierre y abandono EFECTOS: Modificaciones en el paisaje geomorfológico Aumento de la cantidad de Residuos Contaminación del suelo Deterioro del entorno PELIGROS HALLADOS: Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal, casco, botas, guantes, gafas, tapa oídos. Rotación del personal o espacios de tiempo para el descanso de los trabajadores
IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS SERGURIDAD INDUSTRIAL
EFECTOS TIPO DE MEDIDA BENEFICIO UBICACIÓN Y TIEMPO DE APLICACIÓN
Peligro mecánicos- Grado de Peligro del Riesgo (Medio) Uso de elementos de protección personal. Programa de mantenimiento de herramientas mecánicos y manuales, maquinaria. VER ANEXO. Matriz de peligros. Modificación del paisaje Generación de residuos Prevención __ Mitigación Corrección X Control _ Mejoramiento del entorno Disminución de la cantidad de residuos a disponer Restablecimiento del relieve Áreas donde se encuentran las instalaciones del Patio de Acopio.
112
RESPONSABLE
Gerente
PRESUPUESTO
$ 3.500.000 Minimizar el arrastre de sedimentos, evitando el ingreso y circulación de aguas con canalizaciones superficiales Desarrollar procesos de recuperación ecológica de las zona degradadas por la
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
10.3.2.3 Programa de restitución paisajística e integración morfológica con el terreno circundante. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de restitución paisajística e integración morfológica con el terreno circundante. Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS SERGURIDAD INDUSTRIAL
Nombre: Los Pinos
PROGRAMA DE RESTITUCIÓN PAISAJISTICA Implementar medidas para obtener un mejoramiento del paisaje y aplicar técnicas para la repoblación vegetal. Actividades de cierre y abandono CONSECUENCIAS: Perdida de cobertura vegetal Disminución en la disponibilidad de hábitats Alteración de ecosistemas Deterioro del entorno PELIGROS HALLADOS: Peligro físico – Grado de Peligrosidad del Riesgo (Medio). Controles. Uso de elementos de protección personal, casco, botas, guantes, gafas, tapa oídos. Rotación del personal o espacios de tiempo para el descanso de los trabajadores. Peligro mecánicos- Grado de Peligro del Riesgo (Medio) Uso de elementos de protección personal. Programa de mantenimiento de herramientas mecánicos y manuales, maquinaria.
EFECTOS
Peligro Biológico. Grado de Riesgos (Medio) Programa de vacunación, Exámenes ocupacionales periódicos, Programa de control de plagas, Programas de vacunación. Uso de Elementos de protección personal, guantes, botas de caucho punta de acero. Modificación del paisaje Modificación de ecosistemas Aporte a la sedimentación
113
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de restitución paisajística e integración morfológica con el terreno circundante. Prevención __ Mitigación Compensación X Corrección X TIPO DE MEDIDA Control _ Mejoramiento del entorno Recuperación de suelos BENEFICIO Reconstrucción de relieve del terreno afectado por el proyecto Reforestación con especies nativas de áreas degradadas por el proyecto UBICACIÓN Y TIEMPO Sitios de acopio de carbón DE APLICACIÓN Sitios de disposición de material estéril RESPONSABLE Administrador PRESUPUESTO MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
10.3.2.4
$ 3.500.000
Definir áreas de siembra Escoger espacies nativas Recuperación de áreas criticas Aplicar técnicas de recuperación ecológica para la repoblación vegetal
Programa de proyección de uso posterior del área intervenida. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de proyección de uso posterior del área intervenida. Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos Nombre: Los Pinos PROGRAMA DE PROYECCIÓN DE USO POSTERIOR DEL ÁREA PROGRAMA INTERVENIDA OBJETIVO Implementar medidas para proyectar el uso posterior del área intervenida ACTIVIDAD
IMPACTOS
EFECTOS TIPO DE MEDIDA
BENEFICIO UBICACIÓN Y TIEMPO DE APLICACIÓN
Actividades de cierre y abandono Perdida de cobertura vegetal Disminución en la disponibilidad de hábitats Alteración de ecosistemas Deterioro del entorno Modificación del paisaje Modificación de ecosistemas Prevención __ Mitigación Compensación X Corrección X Control _ Mejoramiento del entorno Recuperación de suelos Reconstrucción de relieve del terreno afectado por el proyecto Reforestación con especies nativas de áreas degradadas por el proyecto Sitios de disposición de material estéril, con un diseño de botadero en sistema de terrazas, para lo cual se recomienda el diseño y construcción de
114
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de proyección de uso posterior del área intervenida. un botadero. RESPONSABLE
Gerente
PRESUPUESTO
$ 3.000.000
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
10.3.2.5
Empradizar las áreas utilizadas con el fin de adecuarlas para el pastoreo de ganado Definir áreas de siembra Escoger espacies nativas Recuperación de áreas criticas Aplicar técnicas de recuperación ecológica para la repoblación vegetal
Programa de compensación social PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de compensación social.
Patio de acopio de Carbón Vereda: Aposentos PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD
IMPACTOS
Municipio: Cucunubá Nombre: Los Pinos
CODIGO MA – PGS
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL Proponer medidas para la compensación social que pudiera resultar afectada por la construcción y/o operación del proyecto Actividades de cierre y abandono Aumento en las expectativas de empleo Afectación a la comunidad Aumento de ingresos Inflación en el valor de la tierras
EFECTO TIPO DE MEDIDA
BENEFICIO UBICACIÓN Y TIEMPO DE APLICACIÓN RESPONSABLE PRESUPUESTO MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
Prevención __ Mitigación Compensación X Corrección X Control _ Mejoramiento del entorno Reconstrucción de relieve del terreno afectado por el proyecto Generación de empleo Recolocación de empleados Zona total del proyecto minero Gerente $ 4.500.000 Revegetalización de la zona aledañas al proyecto Pradizar zonas aledañas al proyecto Capacitación y asistencia técnica a los afectados por el proyecto
115
10.3.3 Plan de Monitoreo y Seguimiento El objetivo es realizar el seguimiento y monitoreo ambiental de las características ambientales afectadas, con el fin de verificar el cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación, control y compensación propuestas por los programas planteados dentro del Plan de Manejo Ambiental. Tabla 31. Parámetros de seguimiento y monitoreo para el PMA Recurso
Componente
parámetro
sitios de muestreo
frecuencia
Referencia
HÍDRICO
Aguas de escorrentía
pH, sólidos disueltos y suspendidos,
Antes y después de los sistemas de tratamiento.
Semestral
Decreto 1594 / 84, PMA
Suelos
Procesos erosivos Concentración de nutrientes
Zonas de influencia del proyecto
Trimestral
PMA
Estériles
Procesos erosivos Concentración de nutrientes
Depósitos de estériles
Una vez alcanzada su capacidad de diseño.
PMA
Área protegida
Composición paisaje
del
Zonas de influencia del proyecto
Quincenal
PMA
Restauración
Composición paisaje
del
Depósitos de estériles
Fase de cierre y abandono
PMA
Paisaje
Uso permitidos según la zona
Zonas de influencia del proyecto
Permanente
PMA
Uso permitidos según la zona
Zonas de influencia del proyecto
Permanente
PMA
SUELO
VEGETACIÓN
PAISAJISTICO Manejo integral paisaje
del
Aumento de ingresos locales por Zonas de influencia Permanente PMA el desarrollo del del proyecto proyecto Fuente: Adaptado de Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Minas y Energía. Guía Minero Ambiental de explotación de carbón.2002.
SOCIAL
Gestión Comunitaria
En la siguiente tabla se observa el informe del estado de cumplimiento y se realizara al finalizar cada trimestre del año a partir del inicio de las actividades de acopio de carbón.
116
10.3.4 Plan de Contingencia El objetivo es crear un instrumento estratégico que identifique las situaciones de riesgo que puedan ocurrir por fuera de las condiciones normales de operación y definir las acciones para su prevención y control. Asimismo, determinar los recursos físicos y humanos, y la metodología necesaria para responder oportuna y eficazmente ante una emergencia. 10.3.5 Identificación de los casos que constituyen una contingencia Incendio Se considera como contingencia los incendios que comprometan las instalaciones, la vegetación presente en el proyecto, y que representen un riesgo para la seguridad de las personas y/o del medio ambiente. Explosiones Se considera como contingencia las explosiones que se puedan generar por la utilización o almacenamiento de combustibles explosivos, que comprometa las instalaciones, la vegetación presente en el proyecto, y que representen un riesgo para la seguridad de las personas y/o del medio ambiente. Deslizamientos y derrumbes Se considera como contingencia los desplazamientos de masas de tierra o rocas, que comprometan las instalaciones, la vegetación presente en el proyecto, y que representen un riesgo para la seguridad de las personas y/o del medio ambiente. Derrame o fuga de combustibles Se considera como contingencia los derrames o fugas de combustibles o sustancias peligrosas, que comprometan las instalaciones, la vegetación presente en el proyecto, y que representen un riesgo para la seguridad de las personas y/o del medio ambiente. Accidentes Se considera como contingencia los accidentes que ocurran en el proyecto minero y que comprometan la integridad y salud de las personas que laboran en la empresa. 117
10.3.5.1
Emergencias por incendios PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por incendios
Patio de acopio de Carbón Vereda: Aposentos
Municipio: Cucunubá Nombre: Los Pinos EMERGENCIAS POR INCENDIOS
MEDIDAS
PERSONAL E INSTITUCIONES REQUERIMIENT OS DE PARTICIPACIÓN EQUIPOS PLANIFICACIÓN DE FRENTES DE TRABAJO
Ubique los contenedores de combustibles en áreas ventiladas No guarde trapos impregnados de combustible, aceite o grasa No deje fogatas encendidas más de lo necesario; al retirarse, cuide que quede bien apagada. Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no representen peligro. Personal que trabaja en el Patio de acopio, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, La Cruz Roja y la Defensa Civil. Medidas de prevenci ón
El personal que trabaja en el Patio de acopio debe estar capacitado para atender las emergencias por incendio que se puedan presentar. Extintores Se contará con el siguiente plan de acción, el cual será suficientemente informado y conocido por todos los empleados, que laboren en el Patio de acopio, por medio de programas de capacitación y simulación, y que en el momento de la emergencia se pondrá en marcha. Cada sitio tendrá una ruta de evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir. EMERGENCIA
Identificación de la Emergencia
PROCEDIEMIEN TO DE RESPUESTA
Notificación a P3 Carboneras los Pinos SAS
Atención de la emergencia Alarmas
Procedimientos administrativos Entidades de apoyo
Control de la emergencia
FIN DE LA EMERGENCIA
CORRECTIVOS SEGUIMIENTO EVALUACIÓN DE
Procurar no almecenar combustibles Ubique los contenedores de combustibles en áreas ventiladas Lista de verificación para Plan de Contingencia Ver Formato de Evaluación de AT
118
PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por incendios ACCIDENTES PRESUPUESTO
10.3.5.2
1.800.000
Emergencias por explosiones PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por explosiones
Patio de acopio de Carbón Vereda: Aposentos
Municipio: Cucunubá Nombre: Los Pinos
EMERGENCIAS POR EXPLOSIONES MEDIDAS PERSONAL E INSTITUCIONES REQUERIMIENT OS DE PARTICIPACIÓN EQUIPOS PLANIFICACIÓN DE FRENTES DE TRABAJO
Medida Realizar inspecciones de seguridad en áreas con riesgo de s de explosión. preven Clasificación de Zonas con Riesgo de Explosión ción Almacenamiento adecuado de combustibles Personal que trabaja en el Patio de acopio, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, La Cruz Roja y la Defensa Civil. El personal que trabaja en el Patio de acopio debe estar capacitado para atender las emergencias por incendio y explosiones que se puedan presentar. Extractores Se contará con el siguiente plan de acción, el cual será suficientemente informado y conocido por todos los empleados, que laboren en cada uno de los frentes de trabajo, por medio de programas de capacitación y simulación, y que en el momento de la emergencia se pondrá en marcha. Cada sitio o frente de trabajo tendrá una ruta de evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir. EMERGENCIA
Identificación de la Emergencia
PROCEDIEMIENT O DE RESPUESTA
Atención de la emergencia
Alarmas
Notificación a P3 Carboneras los Pinos SAS
Entidades de apoyo
Control de la emergencia
FIN DE LA EMERGENCIA
CORRECTIVOS
Procurar no almecenar combustibles Ubique los contenedores de combustibles en áreas ventiladas
119
Procedimientos administrativos
PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por explosiones SEGUIMIENTO EVALUACIÓN DE ACCIDENTES PRESUPUESTO
10.3.5.3
Lista de verificación para Plan de Contingencia Ver Formato de Evaluación de AT 2.000.000
Emergencias por deslizamientos y derrumbes PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por deslizamientos y derrumbes
Patio de acopio de Carbón Vereda: Aposentos
Municipio: Cucunubá Nombre: Los Pinos
EMERGENCIAS POR DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES MEDIDAS PERSONAL E INSTITUCIONES REQUERIMIENTO S DE PARTICIPACIÓN EQUIPOS PLANIFICACIÓN DE FRNETES DE TRABAJO
Señalizar áreas con riesgo de deslizamiento o derrumbe Brigada de Emergencias, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Equipo de Salvamento Minero, la Cruz Roja y la Defensa Civil. El personal que trabaja en el Patio de acopio debe estar capacitado para atender las emergencias por incendio y explosiones que se puedan presentar. Equipos de primeros auxilios Se contará con el siguiente plan de acción, el cual será suficientemente informado y conocido por todos los empleados, que laboren en el Patio de acopio, por medio de programas de capacitación y simulación, y que en el momento de la emergencia se pondrá en marcha. Cada sitio o tendrá una ruta de evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir. Medidas de prevención
EMERGENCIA
Identificación de la Emergencia
PROCEDIEMIENT O DE RESPUESTA
Atención de la emergencia Alarmas
Entidades de apoyo
Control de la emergencia
FIN DE LA EMERGENCIA
120
Notificación a P3 Carboneras los Pinos SAS
Procedimientos administrativos
PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por deslizamientos y derrumbes CORRECTIVOS SEGUIMIENTO EVALUACIÓN DE ACCIDENTES PRESUPUESTO
10.3.5.4
No construya pesados en terrenos débiles Lista de verificación para Plan de Contingencia Ver Formato de Evaluación de AT 2.000.000
Emergencias por derrame de combustibles PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por derrame de combustibles
Patio de acopio de Carbón Vereda: Aposentos
Municipio: Cucunubá Nombre: Los Pinos
EMERGENCIAS POR DERRAME DE COMBUSTIBLES
MEDIDAS
PERSONAL E INSTITUCIONES REQUERIMIENT OS DE PARTICIPACIÓN EQUIPOS
PLANIFICACIÓN DE FRNTES DE TRABAJO
Las instalaciones deben permitir una fácil inspección visual del almacenamiento y distribución, de manera de detectarlas oportunamente. Para controlar un posible derrame, el área de manipulación Medidas debe estar rodeada por un pretil de contención. de Las válvulas, bombas y sellos de todas las instalaciones deben prevenci estar en buenas condiciones para facilitar el cierre. ón Para evitar el derrame de productos al traspasar desde contenedores como canecas, éstos deben apoyarse sobre una base que evite su volcamiento, y deben estar a una altura que permita colocar el envase receptor en forma fácil y segura. Brigada de Emergencias, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Equipo de Salvamento Minero, la Cruz Roja y la Defensa Civil. Los integrantes del grupo de extinción y control de incendios deben estar capacitados para atender las emergencias que se puedan presentar. Obras de contención Sustancias absorbentes Trampa de grasas Se contará con el siguiente plan de acción, el cual será suficientemente informado y conocido por todos los empleados, que laboren en cada uno de los frentes de trabajo, por medio de programas de capacitación y simulación, y que en el momento de la emergencia se pondrá en marcha. Cada sitio trabajo tendrá una ruta de evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir.
PROCEDIEMIENT O DE RESPUESTA
121
PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por derrame de combustibles EMERGENCIA
Identificación de la Emergencia Notificación a P3 Carboneras los Pinos SAS
Atención de la emergencia
Alarmas
Control de la emergencia
Entidades de apoyo
Procedimientos administrativos
FIN DE LA EMERGENCIA
CORRECTIVOS SEGUIMIENTO EVALUACIÓN DE ACCIDENTES PRESUPUESTO
10.3.5.5
Procurar no almecenar combustibles Lista de verificación para Plan de Contingencia Ver Formato de Evaluación de AT 4.000.000
Emergencias por accidentes PLAN DE CONTINGENCIA Emergencias por accidentes
Patio de acopio de Carbón Vereda: Aposentos
Municipio: Cucunubá Nombre: Los Pinos
EMERGENCIAS POR ACCIDENTES
MEDIDAS
PERSONAL E INSTITUCIONES REQUERIMIENTO S DE PARTICIPACIÓN EQUIPOS
Dotación de elementos de seguridad Medi Revisar, controlar y reforzar el estado de los trabajos explotación das Realizar las inspecciones de seguridad propuestas por de COPASO preve Participar en la capacitaciones y entrenamientos nción Colaborar con los grupos de emergencias en cualquier tipo emergencia Brigada de Emergencias, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Equipo Salvamento Minero, la Cruz Roja y la Defensa Civil.
de el
de de
Los integrantes del grupo de extinción y control de incendios deben estar capacitados para atender las emergencias que se puedan presentar. Camillas Botiquín
122
PLANIFICACIÓN DE FRENTES DE TRABAJO
Se contará con el siguiente plan de acción, el cual será suficientemente informado y conocido por todos los empleados, que laboren en cada uno de los frentes de trabajo, por medio de programas de capacitación y simulación, y que en el momento de la emergencia se pondrá en marcha. Cada sitio o frente de trabajo tendrá una ruta de evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir. EMERGENCIA
Identificación de la Emergencia
PROCEDIEMIENT O DE RESPUESTA
Atención de la emergencia
Alarmas
Entidades de apoyo
Control de la emergencia
FIN DE LA EMERGENCIA
CORRECTIVOS SEGUIMIENTO EVALUACIÓN DE ACCIDENTES PRESUPUESTO
Uso de EPP Capacitaciones en brigadas de emergencias Lista de verificación para Plan de Contingencia Ver Formato de Evaluación de AT 1.200.000
123
Notificación a P3 Carboneras los Pinos SAS
Procedimientos administrativos
10.3.6 Plan de Cumplimiento COSTOS PROGRAMA
Obra
Adecuación de sitios de almacenamiento
PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE INSUMOS
Obras(Borde perimetral)
PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS
PROGRAMA DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES
Señalización de áreas
Elaboración de Tanque séptico
Descripción
UNID
Cantidad
Estibas de madera
unid
8
50.000
400.000
Tejas
unid
10
30.000
300.000
Mano de obra
Día
8
150.000
1.200.000
Peinazos
unid
6
80.000
480.000
Extractor
unid
1
70.000
70.000
Ladrillo
unid
8000
400
3.200.000
8
70.000
560.000
3
Valor unit
Valor total
Arena
m
Mano de obra
Día
60
150.000
9.000.000
Varilla
unid
30
15.000
450.000
Alambre
Kg
10
6.000
60.000
Gravas
m
8
90.000
720.000
Cemento
Bulto
40
26.000
1.040.000
Señales de acuerdo a la normatividad
Unid
60
30.000
1.800.000
Ladrillo
Unid
4000
400
1.600.000
Excavación
H
3
80.000
240.000
Arena
m
7
70.000
490.000
Tubería
unid
30
30.000
900.000
124
3
3
Elaboración de trampa de grasas
Zona de infiltración
PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES
Canecas para el almacenamiento de RS
Mano de obra
Día
20
150.000
3.000.000
Gravas
m
8
90.000
720.000
Varilla
unid
60
15.000
900.000
Alambre
Kg
20
6.000
120.000
Cemento
Bulto
42
25.000
1.050.000
Ladrillo
Unid
500
400
200.000
3
Arena
m
3
3
70.000
210.000
Mano de obra
Día
5
150.000
750.000
Varilla
unid
8
15.000
120.000
gravas
m
4
90.000
360.000
Cemento
Bulto
15
26.000
390.000
Remoción de tierra
H
2
80.000
160.000
Gravas
m
3
4
70.000
280.000
Mano de obra
Día
3
150.000
450.000
Canecas de 30 Gal
unid
4
50.000
200.000
tubo metálico de 2"
unid
4
60.000
240.000
Tejas de zinc
unid
4
40.000
160.000
Ornamentación
Día
4
120.000
480.000
Pintura
Gal
4
50.000
200.000
125
3
Mantenimiento de vías
Medida preventiva
PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
construcción jarillon
Reforestación
Elaboración de Tanque sedimentación PROGRAMA DE CONTROL DE SEDIMENTACIÓN.
Elaboración de canales perimetrales
Maquinaria
h
10
80.000
800.000
Mano de obra
Día
15
60.000
900.000
empalizada
unid
60
20.000
1.200.000
poli sombra
m
1200
9.000
10.800.000
Maquinaria
h
6
80.000
480.000
Mano de obra
Día
6
60.000
360.000
Nutrientes
unid
10
40.000
400.000
Plántulas de especies nativas
unid
100
4.000
400.000
Ladrillo
unid
4000
400
1.600.000
Arena
m
7
70.000
490.000
Mano de obra
Día
16
150.000
2.400.000
Varilla
unid
40
15.000
600.000
Alambre
Kg
15
6.000
90.000
Cemento
Bulto
45
26.000
1.170.000
Remoción de tierra
H
4
65.000
260.000
Ladrillo
Unid
3000
400
1.200.000
Arena y gravas
m
70.000
840.000
126
3
3
12
Mano de obra
Día
10
150.000
1.500.000
Cemento
Bulto
10
26.000
260.000
Cespedones
m
120
30.000
3.600.000
Mano de obra
Día
20
60.000
1.200.000
Plántulas de especies nativas
unid
600
10.000
6.000.000
Reforestación
Plántulas de acacia japonesa
unid
400
4.000
1.600.000
Capacitaciones
Personal capacitado
Unid
10
20.000
200.000
Proyectos de interés comunitario
Personal capacitado
unid
30
10.000
300.000
Capacitaciones
Personal capacitado
Unid
100
10.000
1.000.000
Remoción de tierra
h
6
80.000
480.000
Ladrillo
Unid
500
400
200.000
Arena y gravas
m
3
70.000
210.000
Mano de obra
h
6
50.000
300.000
Cemento
Bulto
10
26.000
260.000
Maquinaria
h
10
80.000
800.000
Empradización PROGRAMA DE MANEJO MATERIAL ESTÉRIL
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Y ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Reforestación
Obras hidráulicas PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE VIAS
Mantenimiento de vías
2
3
Total
127
74.424.000
Periodo de 5 Años No.
PROGRAMA
Año 2014
ACTIVIDADES 1
1
2
3
4
PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE INSUMOS PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES
PROGRAMA DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES
Adecuación de sitios de almacenamiento Obras (Borde perimetral) Señalización de áreas Canecas para el almacenamiento de Residuos sólidos Elaboración del Tanque séptico Elaboración de la trampa de grasas Elaboración de campo de infiltración Manteamiento de vías
5
PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
6
PROGRAMA DE CONTROL DE SEDIMENTACIÓN.
7
PROGRAMA DE MANEJO MATERIAL ESTÉRIL
Reforestación Obras mecánicas Elaboración de Tanque sedimentación Elaboración de canales perimetrales Empradización Reforestación
8
PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Y ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA
9
PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL
10
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Reforestación
Capacitaciones Proyectos de interés comunitario Capacitaciones Obras hidráulicas
11
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE VIAS
Obras mecánicas Mantenimientos de vías
2
3
Año 2015 4
1
2
3
Año 2016 4
1
2
3
Año 2017 4
1
2
3
Año 2018 4
1
2
3
4
10.3.7 PERMISOS Y AUTORIZACIONES En el proyecto no requiere la utilización del recurso forestal, para el tema de aspersión para humectación de vías y riego de revegetalización se requiere del recurso hídrico por lo tanto se necesita el trámite de concesión de aguas, ahora bien para dicho permiso es necesario informar las coordenadas de la fuente hídrica de donde se tomara el recurso hídrico bien sea por pozo profundo o la coordenada de la quebrada o fuente hídrica, de acuerdo a lo anterior y en consulta con la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL CAR existe un limbo jurídico porque el agua que va a ser utilizada es la que por producto de infiltración llega a las labores mineras y allí es evacuada a superficie y tratada, para posteriormente sea reutilizada para la labor de aspersión, por ende no se cuenta con un único punto de toma del recurso hídrico, lo que no permite adelantar dicho trámite. El permiso de vertimientos será conectado a un único vertimiento entregado por la mina, pero los permisos serán desarrollados para las bocaminas por ende se considera que estos permisos de un área específica se encuentran inmersos en los permisos globales para la solicitud de minería de hecho 1689T.
129
11 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 11.1.1.1
Programa de señalización SEGURIDAD INDUSTRIAL Programa de señalización Patio de acopio de Carbón
Municipio: Cucunubá
Vereda: Aposentos
Nombre: P3 Los Pinos
PROGRAMA OBJETIVO
ACTIVIDAD
IMPACTOS EFECTOS UBICACIÓN TIPO DE MEDIDA
TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
BENEFICIO TIEMPO DE APLICACIÓN RESPONSABLE PRESUPUESTO
ACCIONES A DESARROLLAR
PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS Establecer un programa de señalización de áreas, espacios y dependencias, que permita la delimitación e identificación de áreas con peligros. Transporte interno y externo Manejo de Combustibles Mantenimiento de Maquinaria Operación de oficinas y caseta (Casino) Presencia de material particulado Movimiento de maquinaria pesada Producción de residuos sólidos Accidentes de trabajo Derrames de combustibles Patio de acopio de Carbón Prevención X Mitigación Compensación__ Corrección__ Control X Señal Características Ejemplo Peligro de Forma de Rombo o Triángulo, Incendio Preventiva Tamaño 90 cm, fondo amarillo y Prohibido Fumar Símbolos y marcos de color negro Tránsito Restringido Forma Rectangular, Fondo Blanco, Sitio a Proteger Informativa Símbolo Negro, Marco Azul o Verde Extintor Proteger el entorno en general Establecer áreas seguras Establecer áreas de importancia ambiental En el momento que entre en operación el proyecto de Patio de acopio de Carbón Administrador del Patio de acopio $1.500.000 Deberán señalizarse las áreas de trabajo y los sitios de acceso, la señalización será de tipo preventivo e informativo y deberá colocarse de acuerdo con las siguientes recomendaciones: Identificar claramente los sitios sensibles a proteger como los Jarillones Deberán identificarse claramente los sitios con riesgo de caída de elementos pesados, movimiento de maquinaria pesada
130
SEGURIDAD INDUSTRIAL Programa de señalización También es necesario colocar señales que recuerden la necesidad de utilizar elementos de protección personal. Señalizar las diferentes áreas de las oficinas y las áreas de riesgo. Los extintores y el botiquín deberán estar perfectamente señalizados Deberán colocarse señales prohibiendo fumar en los sitios de depósito y suministro de combustible. Estas señales y avisos deberán ser reparados o reemplazados totalmente en caso de pérdida o deterioro. RESPONABLE DEL MONITOREO RESPONABLE DE INTERVENTORIA AMBIENTAL
Ingeniero de Minas
Ingeniero Ambiental
11.2 Análisis de peligros Durante la investigación y observando los diferentes procesos que tiene la adecuación de un área para el patio de acopio se vio la necesidad de listar los diferentes peligros que cada actividad generaba para darle su valoración y posterior control según la NORMA GTC 45 en su última versión 2012, como evidencia del hallazgo, análisis y control de los peligros se encuentra la MATRIZ DE PELIGROS DEL PATIO DE ACOPIO. (Ver anexo 2).
11.2.1 Adecuación del terreno: Nivelación del terreno, adecuación de zanjas, cárcamos, pocetas, trampas de grasa, instalación de tubería, adecuación de rutas vehiculares y peatonales dentro del patio de acopio, instalación de zonas de cargue y descargue.
11.2.2 Actividades ejecutadas en el patio de acopio. Posterior a tener el área donde va a quedar el patio de acopio se continua a verificar que más actividades van a realizarse en dicho lugar, dentro de estas
131
actividades se evidencia el cargue y descargue de tracto camiones y volquetas, el carpado de los veh铆culos, el transporte interno del mineral y trituraci贸n, al identificar las actividades generadas en el patio de acopio se continuo con el listado de los peligros analizando y creando los controles necesarios. Evidencias Figura 7. Talud de borde de pilas, alturas y transportistas de carb贸n.
Fuente. Autor
Figura 8. Descarga de camiones y toma de muestras
Fuente. Autor
Figura 9. Adecuaci贸n de zanjas, pesetas y drenajes.
Fuente. Autor
132
Figura 10. Riesgos en el descargue
Fuente. Autor
Figura 11.Proyecci贸n de part铆culas
Fuente. Autor
133
Figura 12. Riesgos por descargas elĂŠctricas
Fuente. Autor
Figura 13. Derrame de combustible y falta de almacenamiento de desechos quĂmicos
Fuente. Autor
134
Tabla 32. Evidencia y notificación de peligros en el patio de acopio LOGO EMPRESA
1) ENERGÍA MECÁNICA
2) ENERGÍA TÉRMICA
EVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN DE SEGURIDAD PELIGROS EN EL PATIO DE ACOPIO INDUSTRIAL PELIGROS A LOS QUE ESTA EXPUESTO FÍSICOS Compresores Martillos Neumáticos Taladros RUIDO Pulidoras Esmeriles Equipos de corte, etc. VIBRACIONES
Machines
ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS
Ambiente Sol
3) ENERGÍA RADIACIONES NO ELECTROMAGNÉTICA IONIZANTES
MANIPULACIÓN DE
EXPOSICIÓN A
Arcos de Soldadura
QUÍMICOS Detergentes Ácidos Pinturas Disolventes Cemento Polvos metálicos Fibras Monóxido de carbono Combustibles BIOLÓGICOS Picaduras de insectos Hongos Bacterias Virus PELIGROS BIOMECÁNICOS De pie
1) CARGA ESTÁTICA
2) CARGA DINÁMICA
Sentado
Esfuerzos Desplazamientos
Al dejar cargas Al levantar cargas Con o sin cargas
135
LOGO EMPRESA
EXPOSICIÓN A
MANIPULACIÓN DE
1) CONTENIDO DE LA TAREA
2) ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO
CONDICIONES COMO
EVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL PATIO DE ACOPIO
ELÉCTRICOS Conexiones eléctricas Tableros de control ALTA Y BAJA TENSIÓN Transmisores de energía MECÁNICOS Herramientas manuales Equipos y elementos a presión Puntos de operación Manipulación de metales Mecanismos en movimiento CONDICIONES PSICOSOCIALES Trabajo repetitivo o en cadena Monotonía Ambigüedad de rol Turnos Horas Extra Pausas Descansos Ritmos (control de tiempo) LOCATIVOS Superficies de trabajo Sistemas de almacenamiento Distribución de áreas
Falta de orden y aseo
136
SEGURIDAD INDUSTRIAL
LOGO EMPRESA
EVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL PATIO DE ACOPIO
SEGURIDAD INDUSTRIAL
FENÓMENOS NATURALES GENERADOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA
GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA
GENERADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Sismo
Deslizamiento
Derrumbe
Inundación
Tormentas
REGLAMENTO DE OBRA Anunciarse en la portería. Para el ingreso a obra debe tener afiliación vigente a (ARL, EPS y AFP). De uso obligatorio portar los Elementos de protección personal. Acate las recomendaciones de los Ingenieros y del personal de Seguridad Industrial. Diríjase y permanezca únicamente en el sito para el cual fue autorizado. Prohibido fumar dentro de la obra. Cuando hable por celular permanezca en un solo sitio. Terminantemente prohibido el ingreso de: Mujeres en estado de embarazo. Menores de edad. Personas en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas. LLAMADOS DE ATENCIÓN Se realizará un llamado de atención al trabajador que sea sorprendido en desacato de las normas de Seguridad Industrial. Al segundo llamado de atención, se le pasará un memorando al contratista o jefe directo. Al tercer llamado de atención el trabajador será retirado de la obra. TRABAJA SEGURO, ALGUIEN TE ESPERA EN CASA Fuente. Autor
11.2.3 Hallazgos del cumplimiento legal. Se procede a evaluar el nivel de cumplimiento con las principales normas en términos de seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Se realizó un listado de las normas de seguridad y salud en el trabajo y se le califico de 1 a 5 en el nivel de
137
cumplimiento donde 1 es un cumplimiento muy bajo y 5 se encuentra al día con los requerimientos de las normas. Tabla 33. Normativa en seguridad industrial Norma Descripción Ley 9 de 1979 Código sanitario nacional y donde se establece la obligación de contar con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) Resolución 2400 de 1979
Resolución 2013 de 1986 Resolución 1016 de 1989
Resolución 1792 de 1990 Resolución 1075 de 1992
Ley100 de 1993 Decreto – ley 1295 de 1994
Resolución 1401 de 2007 Resolución 2346 de 2007 modificada por la Resolución 1918 de 2009 Resolución 2646 de 2008
Resolución 652 de 2012
1
2
5
X
x
x
x x
x X
x x
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de la exposición a factores de riesgo psicosocial.
138
4 x
Estatuto de seguridad industrial donde especifica las condiciones de vivienda, higiene y seguridad en los lugares de trabajo, REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Reglamento la organización y funcionamiento del COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional) Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, junto a los subprogramas de Medicina del trabajo, Medicina preventiva, Higiene industrial y Seguridad industrial con todas sus actividades. Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido. Reglamenta la inclusión de campañas para prevenir el alcoholismo, tabaquismo y el fármaco dependencia, dentro del programa de medicina preventiva. Por la cual se crea el sistema de seguridad social Determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. Afiliación y cotización al SGRP (A.R.L, E.P.S, A.F.P) Obligaciones del empleador. Obligaciones del trabajador. Estadísticas de accidentalidad. Promoción y prevención de trabajadores expuestos. Protección a empresas de alto riesgo. Sanciones para el empleador y trabajador. Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Regula la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales y el maneo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Conformación del comité de convivencia laboral.
3
x
x
Norma Resolución 1409 de 2012 Ley 1562 de 2012
Decreto 723 de 2013
Descripción Establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo seguro en alturas. Plantea los parámetros para el Sistema General de Riesgos Laborales y otras disposiciones en seguridad y salud en el trabajo. Reglamenta la afiliación al SGRL de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboran en actividades de alto riesgo.
1
2
3 x
4
5
X
X
Fuente. Autor
A pesar de la amplia normatividad en seguridad y salud en el trabajo todavía se evidencia un cumplimiento muy bajo en el sector industrial de minería, tan solo algunas minas han iniciado esfuerzos en este tema, dichos esfuerzos se deberían ampliar ya que se está hablando de un sector calificado con riesgo cinco el más alto en la escala de peligrosidad, por este motivo la vida y salud de un trabajo debe ser prioridad para la alta gerencia. Como se puede evidenciar en el diagnóstico realizado es necesario que la alta dirección enfoque más esfuerzos al cumplimiento normativo en términos de seguridad y salud en el trabajo, sin embargo es importante denotar que la dirección de la mina estuvo siempre dispuesta a recibir sugerencias y asumir las mejoras continuas que los gestores del proyecto le mencionaban. Para el cumplimiento total con los requisitos legales es necesario tener personas con las competencias y conocimientos en seguridad y salud en el trabajo en dicho sector, además de crear procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales en seguridad y salud en el trabajo. Dentro del programa de salud ocupacional ahora Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo debe incluirse todas las áreas o centros de trabajo de la empresa, por este motivo el patio de acopio junto a sus actividades deben ser objeto de estudio y su población debe formar parte activa de los programas de promoción y prevención de la empresa.
139
11.2.4 Matriz de peligro de las actividades presentes durante la adecuaci贸n y labores (VER ANEXO 2 MATRIZ DE PELIGROS)
Fuente: AUTOR
140
ACTIVIDADES PRESENTES EN UN PATIO DE ACOPIO. 11.2.5 Análisis de los peligros hallados: Después acopio y capacitar tenemos clientes.
de identificar, analizar y controlar los peligros presentes en el patio de verificar cual era la población expuesta a dichos peligros se inicia a y condicionar al personal que ingresa a obra, dentro de dicho personal trabajadores administrativos, operativos, visitantes, proveedores,
11.3 Proceso de inducción y normas de seguridad en el patio de acopio. 11.3.1 Inducción para los trabajadores propios del patio de acopio Para el cumplimiento de la ley y evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales, todo personal que vaya a trabajar en el Patio de acopio debe ser notificado de los peligros a los cuales se expone durante la jornada laboral, por este motivo se creó un documento donde indica el procedimiento que se debe tener para la notificación de peligros del personal nuevo, adicional el personal debe firmar un formato dejando como registro que el personal si recibió la charla de inducción y se le reviso los aportes a seguridad social y elementos de protección personal. Dicho documento contiene las normas de seguridad industrial, y el cumplimiento y sanción que puede tener el trabajador por incumplirla, así como las obligaciones de empleador y trabajador. El empleador debe realizar los exámenes de ingreso u ocupacional al trabajador. El empleador debe tener al trabajador afiliado a (A.R.L, E.P.S, A.F.P) y con las competencias de trabajo seguro en alturas TSA. El empleador debe realizar el pago oportuno de la seguridad social y en las fechas estipuladas en el Decreto 1670 de 2007. El empleador debe suministrar los Elementos de Protección Personal E.P.P (Casco, Protección Visual, Protección Auditiva, Protección Respiratorio, Guantes Y Botas), a todos sus trabajadores y verificar que estos los usen de modo adecuado para cumplir con la normatividad Colombiana en materia de seguridad industrial y salud en el trabajo. El Inspector SISOMA debe realizara una inspección y verificara el pago de la seguridad social del contratista y empleados, adicional revisara las condiciones de cada uno de los elementos de protección personal E.P.P
dejando evidencia de las condiciones de ingreso del trabajador en el FORMATO EVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS PARA TRABAJADORES El inspector SISO hará una charla donde mencione los peligros que van a encontrar durante la jornada laboral en el patio de acopio y como evidencia el trabajador firmara el FORMATO EVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS PARA TRABAJADORES. Será negado el ingreso al personal que no esté al día en los pagos de seguridad social y que no cuente con los elementos de protección personal EPP. El horario de trabajo es de 7:00 a.m. a 12:00p.m y de 2:00 pm – 5:00 pm. de lunes a viernes, los días los días sábados de 7 a.m. a 12 m. Es importante aclarar que en algunas ocasiones se trabajaran horas extras. según políticas internas de la empresa. Para desarrollar actividades dentro del patio de acopio deberá utilizar la dotación completa que se le suministro y los elementos de protección personal. Está prohibido el uso de gorras (sombreros, bayetilla) debajo del casco, a menos que exista una autorización escrita por un médico, la cual debe ser presentada al jefe inmediato. Fumar puede presentar riesgos y ocasionar accidentes por tanto no está permitido durante la ejecución de las tareas. El uso del celular, mp3, walkman, radios entre otros, es restringido durante la ejecución de las tareas. Los alimentos solo se deben consumir en el casino o en las áreas definidas para este fin por la obra. Para trabajar después del horario habitual, o días festivos es necesario pedir autorización por escrito a los ingenieros y dejarla en la portería de obra según políticas internas de la obra e inspectores SISO. Se debe asistir puntualmente y de carácter obligatorio a las charlas de Seguridad Industrial, según políticas internas de la empresa Las necesidades fisiológicas solo se deben realizar en el baño, si se incumple se aplicaran medidas disciplinarias. según políticas internas de la empresa.
142
Todo incidente o accidente debe ser reportado a su jefe inmediato. Se definen como tareas de alto riesgo aquellas en las que se involucra tareas en alturas (escaleras portátiles), espacios confinados (excavación mecánica y manual), trabajos en calientes (corte y soldadura); energías peligrosas; maquinaria pesada; manejo de explosivos; manejo de sustancias peligrosas. Para las cuales se deben seguir los estándares definidos por la empresa. El ingreso a la obra bajo el efecto del alcohol o sustancias psicoactivas, está prohibido, de la misma manera el consumo en la obra. Todo el personal debe cumplir con las normas de higiene y seguridad que le sean indicadas para su trabajo y velar por su seguridad y la de sus compañeros. Prestar atención, respetar y cuidar la señalización de prevención, al igual que las cintas de seguridad. Mantener los pasillos, escaleras y zonas de circulación limpia y despejada. Mantener libre el acceso a los equipos de primeros auxilios y de protección contra incendios Los materiales deben permanecer apilados, y colocados en forma segura, para evitar accidentes y permitir la evacuación en caso de emergencia. Caminar con cuidado y no correr dentro del patio de acopio. Depositar los desechos en recipientes destinados para este fin. Realizar únicamente las tareas para las cuales está capacitado y entrenado, si desconoce cómo realizar la tarea de manera segura solicitar al jefe inmediato o supervisor, instrucciones adicionales. Verificar antes de poner en marcha una máquina, que no hayan personas efectuando alguna reparación o mantenimiento. Revisar los sistemas de seguridad, paradas de emergencia, y otros dispositivos de las máquinas antes de ponerlas en marcha. Conocer previamente las especificaciones de las máquinas y equipos en cuanto a su uso correcto para evitar lesiones. Acatar y obedecer las recomendaciones que le haga personal de SEGURIDAD INDUSTRIAL.
143
Tabla 34. Formato evidencia de inducción a trabajadores:
Fuente: Autores 11.3.2 Inducción y notificación de peligros a visitantes patio de acopio. Así mismo como a los trabajadores también todo el personal visitante debe ser autorizado para el ingreso al PATIO DE ACOPIO por el personal de seguridad y salud en el trabajo, dicho personal deberá notificar los peligros presentes en el PATIO de ACOPIO y dicha notificación se evidenciara con la firma del visitante. Metodología
El visitante deben anunciarse con el celador o jefe del patio de acopio para ser remitido al departamento SISO.
El inspector SISOMA es la única persona que autoriza el ingreso de visitantes para la revisión de la documentación y legalización de ingreso al patio de acopio.
144
El visitante debe presentar la planilla de pago de seguridad social o algún documento que acredite que si se encuentra afiliado al sistema general de riesgos laborales.
El visitante debe presentarse con botas punta de acero.
Se le suministrara al visitante casco, tapabocas, protección auditiva, protección visual.
Es requisito obligatorio que el visitante porte los EPP.
El inspector SISOMA dictara una charla donde notifique los peligros presentes en el recorrido dentro del patio de acopio y las recomendaciones que cada visitante debe tener en cuenta para evitar algún inconveniente que pueda generar daño en la integridad del visitante o del grupo.
El visitante firmara el FORMATO NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RECOMENDACIONES A VISITANTES.
Se suministrara un carnet para cada uno de los visitantes y debe portarlo
El horario de visitantes es de 7 a.m. a 4:30 p.m. de lunes a viernes, los días los días sábados de 7 a.m. a 12 m.
Está prohibido el uso de gorras (sombreros, bayetilla) debajo del casco, a menos que exista una autorización escrita por un médico.
Está prohibido fumar durante la permanencia en el patio de acopio.
Durante la visita es prohibido uso del celular, mp3, walkman.
Se debe asistir y de carácter obligatorio escuchar la charla de recomendaciones de Seguridad Industrial y políticas internas del patio de acopio.
El ingreso a la obra bajo el efecto del alcohol o sustancias psicoactivas, está prohibido.
Todo el personal visitante debe cumplir con las normas de higiene y seguridad que le sean indicadas.
Prestar atención, respetar y cuidar la señalización de prevención, al igual que las cintas de seguridad.
145
Transitar por las zonas permitías para la circulación peatonal.
No alejarse del grupo de visitas.
Tener claro donde son las zonas de encuentro.
Mantener distancia y lejos de la marcha de las máquinas.
Acatar y obedecer las recomendaciones que le haga personal de SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Tabla 35. Notificación de peligros a visitantes
146
Fuente: Autor. Figura 14. Formato para firmas de visitantes
Fuente: Autor. 11.3.3 Control de ingreso de vehículos. • Tarjeta de operación vigente • Revisión Técnico-Mecánica • Equipo de Carretera • Herramienta y Botiquín • Extintor • Cinturón de Seguridad Adecuado • Pito de reversa • Estado general del vehículo adecuado • Respetar los senderos peatonales • Velocidad máxima 20 Km/h • Tener las estacionarias encendidas mientras este en el patio de carbón • La prioridad la tiene siempre el peatón • Usar el cinturón de seguridad • No usar celulares ni avanteles • Dentro de la planta no se permitirá ningún tipo de mantenimiento, ni reparación de vehículos.
147
• • • • • • • • • • • • • • •
Solo ingresa personal autorizado (Conductor) Respetar los senderos peatonales Velocidad máxima 20 Km/h Tener las estacionarias encendidas mientras este en el patio de carbón La prioridad la tiene siempre el peatón Usar el cinturón de seguridad No usar celulares ni avanteles Dentro de la planta no se permitirá ningún tipo de mantenimiento, ni reparación de vehículos. Solo ingresa personal autorizado (Conductor) Ubicar el vehículo según ficha en sitio de espera Esperar la autorización del jefe de patio para ubicación de vehículo en área de descargue. Mantener distancia mínima de 5m entre vehículos Realizar la maniobra de descargue de forma cuidadosa Esperar la toma de muestras Autorización de salida y retiro del vehículo.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Tabla 36. Elementos de protección.
148
Fuente: Autor. Figura 15. Formato para el control de ingreso de VehĂculos.
11.3.4 Plan de emergencia. Figura 16. Plan de emergencia
FOCO FOCO
Fuente: Autor
149
11.3.4.1Manual de primeros auxilios. Se entiende por primeros auxilios, los cuidados, inmediatos, adecuados, provisionales, no médicos prestados a las personas accidentadas o con enfermedad súbita, antes de ser atendidos en un centro asistencial. Figura 17. Primeros Auxilios
Fuente: Autor
Es la primera persona que decide participaren la atención de un lesionado; se encarga de evaluar la escena comenzar la revisión del lesionado y activar el servicio médico de urgencia dependiendo el estado de salud en que se encuentre. El botiquín de primeros auxilios. Es un recurso para la atención oportuna y adecuada de los lesionados, el cual en general está compuesto por los siguientes elementos: Sustancias antisépticas, material de curación, e instrumentación: Equipo básico. Guantes Protección respiratoria Lentes.
150
Mascara para R.C.P
Valoración primaria.
Si la víctima responde a nuestros estímulos (Habla, responde a nuestras preguntas, se queja, etc.) indica que está consciente.
Si la víctima no responde, indica que está inconsciente. En este caso Pedimos ayuda sin abandonarla y comprobamos si respira.
Signos vitales. Pulso: 60 A 100 Latidos por minuto Respiración: 12 A 18 Respiraciones por minuto
Temperatura: 36.5º C A 37º C Presión arterial: 90/60 MM/HG Hasta 120/80 MM/HG. La circulación sanguínea. (Pulso) Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez, pues reduciría el aporte de sangre al cerebro.
Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre.
Valoración secundaria. Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de las lesiones. Cabeza. Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.
Salida de sangre por nariz, boca y oídos.
Lesiones en los ojos.
Tórax. Heridas.
Dolor y dificultad al respirar.
151
Abdomen. Heridas.
Muy duro o muy de perdible al tacto.
Dolor.
Extremidades. Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la medula. Como dar al lesionado la respiración. Si respira, valorar la circulación.
Si no respira, realizar la maniobra de "apertura de las vías aéreas; inmediatamente comenzar la respiración artificial mediante la ventilación con la máscara R.C.P Pocket mas
Identificación de hemorragias. Atendiendo al tipo de hemorragia
Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre es de color "rojo vivo", ya que es muy rica en 02, y sale a borbotones o a golpes (por efecto del latido cardiaco).
Hemorragias Venosas: Aquí la sangre es de color 'rojo oscuro", ya que transporta CO2, y la sangre sale de forma continua y sin presión.
Compresión directa de la herida y elevación del miembro afectado.
Deslizar entre las manos a la víctima para evitar desmayos.
Efectuar una presión en el punto de sangrado.
Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), con un apósito (gasas, pañuelo, etc.) lo más limpio posible.
Si con el primer apósito no fuera suficiente, añadir más encima, pero nunca quitar el anterior.
152
Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado.
Desmayo. Si es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos, debido a una disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro:
Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc.
Si no se recupera, comprobar las constantes y colocar en posición lateral de seguridad.
Si no se detectan las constantes, iniciar R.C.P
Fracturas. INMOVILIZACION DE FRACTURAS. Férulas de madera. Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con: Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc. o En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado.
FRACTURAS DEL TRONCO (columna vertebral, cuello) Tratamiento. o No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo. o Traslado inmediato al hospital. o El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado.
153
1. Remita al centro médico para formulación de antibióticos o inmunización antitetánica. Tabla 37. Atención medica en el municipio de Cucunubá ENTIDAD ESE CENTRO DE SALUD CUCUNUBA
NUMERO 3112517275
ESE HOSPITAL EL SALVADOR UBATE
8552165
ESTACION POLICIA CUCUNUBA
3124252481
ESTACION POLICIA UBATE
8553092
DEFENSA CIVIL CUCUNUBA
3134436059
BOMBEROS VOLUNTARIOS UBATE
3102212879
154
12 RESULTADOS Consultando los archivos de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA “CAR”, para la construcción de un patio de acopio de carbón no es necesario solicitar licencia ambiental, pero si se tienen baños es necesario solicitar permiso de vertimientos, concesión de aguas cuando toma recurso hídrico de una fuente fija y la corporación actúa cuando el Plan de Manejo y Ordenación de una Cuenca POMCA no lo permita, ante la evidencia de la no mitigación de impactos ambientales que afecten a la comunidad aledaña al patio de acopio, el tramite debe ser adelantado a través de la oficina de planeación municipal y que el uso de suelo se encuentre en zona industrial. Las guías minero-ambientales como su mismo nombre lo indica son guías y no de obligatorio cumplimiento, pero la empresa las quiere adoptar en pro de mitigar y compensar las posibles implicaciones ambientales que genere durante la operación del patio de acopio de carbón. En cuanto la descripción de la mina se encontró que se hace necesario disminuir costos debido a trasporte primario al centro de acopio más cercano al área de producción para generar un proyecto minero-ambiental sostenible. Para la mina se hace necesario realizar control de calidad y homogenización de los distintos mantos de carbón para ser sostenibles y competitivos bajo parámetros de PROCALSEDAD cantidad, calidad y seguridad, adoptando una política ambiental en el proceso productivo. De acuerdo a las necesidades de carbón mineral y las exigencias del mercado se determina un control de producción que permite clasificar el mineral y el sitio o manto donde se extrae el mineral. Existen varios inconvenientes al almacenar el carbón en patios de terceros por los horarios manejados en estos, pérdida del o sustitución mineral, pérdida de calidad del mineral y perdida de dinero. El área de influencia directa es acta para la actividad de minería de carbón puesto que los documentos oficiales como el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT de Cucunubá así lo avalan. La topografía del terreno presenta pendientes medias a suaves (20%) por lo que el terreno donde se instalara el patio de acopio esta sobre un terraplén sin vegetación arbustiva
155
La ubicación de patio de acopio es en la vereda aposentos vía Ubaté- Cucunubá a 3 km por la vía que conduce de Cucunubá hacia los municipios de Chocontá y Suesca, al costado oriental de la vía principal se desvía y a 150m. El diseño del patio de acopio arrojo que las instalaciones suman 14039 m2, para un área total de 19146 m2 El diseño del patio de acopio cuenta con las rutas de evacuación, punto de encuentro y localización del botiquín de primeros auxilios, camilla y extintor (bascula). El principal impacto ambiental a manejar es el material particulado generado por el tránsito de vehículos, maquinaria pesada y la acción del viento, para lo cual se plantea implementar barreras vivas para disminuir la velocidad del viento y los aspersores para humectar el material. En cuanto al plan de seguridad industrial del patio de acopio arrojo como resultados el control de los riesgos ocasionado por los diferentes factores, a los que esta expuestos los operarios, personal y visitantes del patio de acopio. (Ver anexos 2, 3 y 4) En las oficinas el nivel de probabilidad alta está dado por las labores administrativas, por el sedentarismo, posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, cuyos controles propuestos son diseños de espacios apropiados, adquisición de puestos de trabajo y equipos acordes a las características físicas de los trabajadores, así mismo la exposición al ruido y la iluminación. Entonces se hace necesario controles en el medio, en el ambiente y en el individuo, con regulaciones como el aislamiento de las oficinas, el uso de protección auditiva e inserción, orden y aseo, señalización, uso de gafas con antirreflejo y exámenes periódicos de capacitación. Para la parte externa del patio de acopio los niveles altos y muy altos se identificaron en maniobras con los cargadores, cuyos controles son cinturón de seguridad, sistemas de guardas actualizados, demarcación del área de trabajo, divulgar procedimientos, personal calificado y competente, comunicación clara entre operarios, inspección de quipos antes y después de su uso. Otro factor de riesgo identificado es la exposición al ruido, cuyas medidas de control son mediciones de ruido periódico, mantenimiento preventivo de las maquinas, exámenes periódicos y uso de elemento de protección personal.
156
13 CONCLUSIONES La carbonera P3 Los Pinos debe implementar las obras de ingeniería complementarias a fin mitigar los impactos derivados de la actividad y de cuidar la integridad física de los trabajadores que operen en el patio de acopio y así mismo a los visitantes de dicho sitio. La viabilidad del patio de acopio es alta en el área donde actualmente se realizan las actividades de almacenamiento, teniendo en cuenta los diseños y planes de manejo ambiental y de seguridad industrial. En Colombia no se cuenta con una amplia normatividad en los ámbitos ambientales y de seguridad industrial necesarios para ser implementados en los patios de acopio de carbón, esto nos llevó a revisar documentos de entidades regionales donde abordan estos temas de una manera muy superficial como lo fueron guías minero-ambientales tanto de la CORPORACION AUTONOME REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR y del Ministerio de Minas en convenio con el Ministerio de Medio Ambiente. Es necesario documentar e implementar planes de manejo ambiental a fin de conocer el área de incidencia en pro de disminuir los impactos sobre las zonas de influencia directa, adicionalmente realizar programas de capacitación al personal operativo y visitante donde se notifique los peligros presentes en el desarrollo de la actividad. La inversión para la implementación de un patio de acopio es alta puesto que los equipos, herramientas, instalaciones y obras complementarias son costosas y requieren que la producción minera amortice inversión. Los beneficios en seguridad y bienestar de los trabajadores de patio de acopio y el cuidado y conservación del medio ambiente, se reflejan al implementar el patio de acopio de carbón Los Pinos. La actividad minera del carbón requiere que todas sus actividades estén bajo normas que propendan el cuidado de los obreros, la comunidad y el medio ambiente, por eso es tan importante los planes de manejo ambiental y de seguridad industrial. La mina los pinos requiere de manera urgente que se implemente un patio de acopio que además de cumplir con todos los requerimientos de ley, sea un punto
157
de partida para modernización de la mina y hacerla más competitiva en el mercado. La zona donde se encuentra ubicado el patio presenta muchas ventajas competitivas para el comercio del carbón, la tradición de la región en la minería del carbón tiene décadas, mano de obra suficiente, buenas vías de acceso y reservas suficientes para los próximos 30 años. El diseño del patio de acopio es una herramienta muy valiosa para implementación de todas instalaciones necesarias para el patio, para el diseño del patio es importante tener en cuenta el área disponible, la pendiente del terreno lo cual se tuvo en cuenta para la mina de acopio de la mina Los Pinos. Las diferentes actividades para prevenir los impactos ambientales están direccionadas mejorar impactos como la dispersión de material particulado, de residuos líquidos y sólidos. El patio de acopio es un componente vital para la actividad minera de carbón y un buen patio de acopio que cumple con todos los requerimientos, mejora los ingresos y hace más competitivo el carbón que sale de este.
158
14 RECOMENDACIONES
Se debe incluir al personal que interviene en las actividades propias del patio de acopio a los programas de prevención y promoción presentes en el SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO SG-SST de la empresa. Estandarizar las actividades del patio de acopio y capacitar al personal operativo. Definidas las sustancias químicas que se manejan en el patio de acopio debe aplicarse un protocolo para el transporte, almacenamiento y manipulación de dichas sustancias en las áreas diseñadas para tal fin. Adquirir equipos básicos tales como camillas, botiquín, señalización, extintores, alarma para tenerlos dispuestos en caso de activarse un plan de emergencias. Realizar mediciones de material particulado de roca y carbón en el patio de acopio para determinar la concentración a los cuales están sometidos los trabajadores. Actualizar constantemente el programa de señalización y demarcación del patio de acopio. Es importante adelantar la propagación vegetal de especies arbóreas nativas en el área de influencia de la mina a fin de generar la repoblación vegetal. Crear un vivero en la empresa para contar con material vegetal para la revegetalización de la zona. Informar al personal visitante y trabajadores sobre las labores que se desarrollan en la mina en materia ambiental Capacitar al personal para que ejecuten las actividades en condiciones seguras para que no se vea afectada su integridad física. En la actividad carpe y descarpe de los camiones la empresa debe crear un sistema de protección contra caídas para cumplir a con la resolución 1409 de 2012.
159
15 BIBLIOGRAFÍA ARTEAGA ORDOÑEZ Fernando Antonio, HERNANDEZ ZETINO Eva Patricia, RAMIREZ GARAY ZulmaÍcela: Diseño de un centro de acopio y el manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento de tilapia (oreochromis niloticus) de cultivo acuícola, San Salvador 2012, Trabajo de grado Ingeniero(a) De Alimentos. Universidad De El Salvador, Facultad De Ingeniería Y Arquitectura, Escuela De Ingeniería Química. COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón, Colombia 2014. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR, Fajardo, Alexis; Gamboa Hernández, Narda; Gómez Montealegre, Laureano: Guía para el Manejo de Patios de Acopio de Carbón, Coque, Materiales de Construcción y Arcilla en la Jurisdicción CAR, Ubaté-CAR-2010 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR, Ballesteros Alarcón, Alfred Ignacio; Por la cual se establece un Plan de Manejo Ambiental y se adoptan otras determinaciones, Bogotá 2014 COLOMBIA CONGRESO DE COLOMBIA: Ley 685 De 2001; Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras Disposiciones, Bogotá 2001 COLOMBIA, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, Ministro Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Ley 2820 de 2010.Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, Bogotá Colombia 2010 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE: Guía Minero Ambiental Beneficio y Trasformación, Colombia 2002 ICONTEC Guía Técnica Colombiana: GTC45, Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional 2012 ICONTEC Instituto de Normas Técnicas Colombiana: GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos de seguridad y salud ocupacional (Primera actualización 2012)
160
MUNICIPIO DE CUCUNUBÁ: EOT del Municipio de Cucunubá, Cucunubá 2000 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Unidad de Planeación Minero Energética: Cadena del Carbón República de Colombia, Colombia 2012. PARADA DIAZ Sandra Acenet: Plan de Manejo Ambiental Expediente: 1689TP3 Carboneras Los Pinos S.A.S, Bogotá 2009. S.A (HEVENSA): http://www.monografias.com/trabajos96/programa-seguridadindustrial-y-salud-trabajo/programa-seguridad-industrial-y-saludtrabajo.shtml#ixzz3CAN3QWtS
161
ANEXOS Anexo 1. Plano dise帽o patio de acopio de carb贸n P3 Carbonera Los pinos S.A.S. Anexo 2. Matriz de peligros del patio de acopio de carb贸n P3 Carbonera los pinos S.A.S
162