Tesis / 0524/S.H.G.

Page 1

DISEÑO DE CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE, PARA LOS MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES QUE SE ENCUENTREN EN EL PROCESO DE DEMOLICIÓN DELA ETAPA INICIAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ D.C., “EL DORADO”

EDNA MILENA SANCHEZ ESCOBAR CLAUDIA MARCELA DÍAZ BARBOSA

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. OCTUBRE DE 2014

1


DISEÑO DE CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE, PARA LOS MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES QUE SE ENCUENTREN EN ELÑ PROCESO DE DEMOLICIÓN DELA ETAPA INICIAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE BOGOTÁ D.C., “EL DORADO”

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

EDNA MILENA SANCHEZ ESCOBAR CLAUDIA MARCELA DÍAZ BARBOSA

DIRECTOR RUBEN DARIO OCHOA ARBELAEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. OCTUBRE DE 2014

2


NOTA DE ACEPTACIÓN Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Agraria de Colombia para optar el título de Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestión Ambiental

______________________________ Jurado o Docente o Director

______________________________ Jurado o Docente o Director

______________________________ Jurado o Docente o Director

3


AGRADECIMIENTOS

A Dios por la fuerza y el entendimiento, de que se puede aprender día a día; A mi mama y papa por su paciencia y apoyo, a mi esposo e hija por su presencia y amor incondicional.

Edna Milena Sánchez Escobar

4


INDICE

INDICE______________________________________________________________ 5 LISTA DE TABLAS___________________________________________________ 7 LISTADO DE GRAFICAS _____________________________________________ 8 INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 9 1. CONTENIDO ____________________________________________________ 10 2. DEFINICION DEL PROBLEMA ____________________________________ 12 2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________ 13

3. JUSTIFICACION ________________________________________________ 14 4. OBJETIVOS ____________________________________________________ 15 4.1 General _____________________________________________________________ 15 4.2 ESPECIFICOS _______________________________________________________ 15

5. MARCO TEORICO ______________________________________________ 16 5.1 ANTECEDENTES ____________________________________________________ 16 5.2 ASPECTOS CONCEPTUALES _________________________________________ 17 5.2.1 DECONSTRUCCION ______________________________________________________ 17 5.2.2 CONCEPTOS DE GESTIÓN Y PLAN DE MANEJO DE DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN ______________________________________________________________ 18 I. GESTIÓN Y MANEJO DE LOS DESECHOS DE LA CONSTRUCCIÓN __________ 18 II. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS DE LA CONSTRUCCIÓN ______________ 20 III. SÍNTOMAS DE ENVENENAMIENTO POR EMISIONES DE RESIDUOS TÓXICOS 23

5.3 ASPECTOS TEORICOS _______________________________________________ 27 5.3.1 COMPONENTES DEL PROCESO DE DECONSTRUCCION ___________________ 27 5.3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS ________________ 29 5.3.3 DIAGNOSTICOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES ______________________________ 30

6. DISEÑO METODOLOGICO _______________________________________ 39 6.1 HIPOTESIS __________________________________________________________ 39 6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ____________________________________________ 39 6.3 DISEÑO DE VARIABLES ______________________________________________ 39 6.4 ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO __ 40

5


6.5 INVENTARIO DE MATERIALES Y RECOLECCION DE INFORMACION ____ 42 6.5.1 METODOLOGIA PARA REALIZAR EL INVENTARIO DE MATERIALES _________ 44

7. RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE FUENTES_____________________ 47 7.1 Resultados del levantamiento de la información física __________________ 47 7.2 DISTRIBUCION DE ZONAS____________________________________________ 48 7.3 INVENTARIO DE MATERIALES ________________________________________ 48 7.3.1 RESUMEN GENERAL _____________________________________________________ 48 7.3.2 SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ___________________________ 64 7.3.3 SISTEMAS ESPECIALES __________________________________________________ 65 7.3.4 RESIDUOS SÓLIDOS _____________________________________________________ 66 7.3.5 MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES ________________________________ 67

8. ESQUEMA TEMÁTICO Y PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y ANALISIS DE LABORATORIO _______________________________________ 70 9. RESULTADOS Y DESCRIPCION DE MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES Y VOLUMEN DE ESCOMBROS _________________________ 71 9.1 TIPOLOGIA DE MATERIALES ENCONTRADOS _________________________ 72 9.2 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DE ACUERDO CON LOS TIPOS SEÑALADOS: ___________________________________________________________ 75 9.3 RESIDUOS PELIGROSOS O ESPECIALES ASOCIADOS A OTROS ELEMENTOS NO INVENTARIADOS: ______________________________________ 85 9.4 VOLUMEN Y PESO DE ESCOMBROS __________________________________ 89

10.

DIAGNOSTICO DE IMPACTOS _________________________________ 92

10.1 IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS OCUPACIONALES ASOCIADOS AL PROCESO DE DECONSTRUCCION DEL AEROPUERTO EL DORADO ____ 93 10.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE GENERADOS DENTRO DE LOS PROCESOS DE DEMOLICION ____________________ 93

11. CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE PARA MATERIALES PELIGROSOS_________________________ 103 11.1 Procedimientos de Manejo y Control ________________________________ 103 11.2 FICHAS DE MANEJO ______________________________________________ 120

12.

DISCUSIÓN __________________________________________________ 139

13.

CONCLUSIONES _____________________________________________ 141

14.

RECOMENDACIONES ________________________________________ 142

BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________ 143

6


LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1

Elementos contaminantes

19

Tabla No. 2

Especificaciones asfalto 80/100

31

Tabla No. 3

Especificaciones asfalto 60/70

31

Tabla no. 4

Materiales y Equipos por Ă reas

45

Tabla No. 5

Materiales, Equipos y cantidades residuos por componentes

72

Tabla No. 6

Materiales reciclables y cantidades inventariados

76

Tabla No. 7

Materiales a investigar y cantidades inventariadas

79

Tabla No. 8

Materiales peligrosos inventariados

81

Tabla No. 9

Calculo inventario de materiales desglosado

87

Tabla No. 10 Calculo inventario de materiales total

88

Tabla No. 11Materiales peligrosos encontrados

89

Tabla No. 12 Otras sustancias peligrosas encontradas

89

7


LISTADO DE GRAFICAS Grafica No. 1Componentes del proceso de deconstrucci贸n

70

Grafica No. 2Tipo materiales encontrados

71

8


INTRODUCCIÓN El aeropuerto Internacional “El Dorado”, fue diseñado durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, en Colombia, como reemplazo del Aeropuerto de Techo. En 1955, se inicia su construcción y en 1959, comienza sus operaciones, junto con los otros departamentos del nuevo aeropuerto. Cuenta con una infraestructura de 13 niveles, incluida la torre de control, con un área cubierta de 54,242 m2 que actualmente atiende operaciones de pasajeros internacionales y nacionales. El proyecto de modernización, expansión, operación explotación comercial, mantenimiento y administración del aeropuerto Internacional El Dorado, fue estructurado por la Aeronáutica Civil entre los años 2004 y 2005 como un contrato de concesión con una duración de 20 años. La adjudicación de la licitación de la concesión se realizó en agosto de 2006, a la Sociedad Concesionaria Operadora Aeroportuaria Internacional (OPAIN). Durante el año 2008 se conformó e inició operaciones el Consorcio Constructor Nuevo Dorado (CCND), asociación independiente de OPAIN, quien tiene a su cargo contrato para ejecutar las obras del Aeropuerto, incluida actualmente la demolición de la Terminal de Pasajeros T1. La conclusión de un estudio técnico, realizado por la Universidad Nacional, sede Bogotá en el año 2007, establece que el actual edificio del Aeropuerto Internacional “El Dorado” en Bogotá, debe ser demolido y no remodelado, entre otras razones, porque es una estructura no sismoresistente y el costo del reforzamiento estructural para adecuarlo a normas vigentes es demasiado elevado. Aplicando el énfasis en Seguridad Industrial, Higiene y Medio Ambiente, logrado en la Especialización de la Universidad Agraria de Colombia, se quiere estudiar el proceso de demolición previsto para el terminal de pasajeros de dicho aeropuerto, con elemento de análisis de control de las actividades que se deben adelantar, orientándolas principalmente hacia residuos peligrosos; idea que nació por el conocimiento de la preocupación de algunos sectores de las comunidades vecinas, quienes hacen alusión a un riesgo en el ambiente en la demolición del aeropuerto, tomando como ejemplo el caso creado por los atentados a las Torres Gemelas, después de una década, cuando una mole de 1,8 millones de toneladas de escombros, le aportaron al ambiente cerca de mil toneladas de asbesto, material que ese empleo para dicha construcción y el cual se empleó igualmente para la construcción del Aeropuerto.

9


1. CONTENIDO El Aeropuerto Internacional Eldorado de Bogotá es el Aeropuerto más importante de Colombia y el que mayor flujo de pasajeros y carga presenta. Su nombre "Eldorado", sin espacio intermedio, basado en la famosa leyenda precolombina, fue establecido por el decreto 2791 de 1959, aunque en su fachada se observe claramente escrito como "El Dorado". En la proyección y construcción del Aeropuerto se vio íntimamente involucrado el General Gustavo Rojas Pinilla, quién desde 1945, estando a cargo de la Oficina de Construcciones Aeronáuticas del Ministerio de Guerra, ya había hecho planes con respecto del nuevo Aeropuerto de Bogotá aprovechando su formación como ingeniero. La historia de su renovación comenzó en el 2006 cuando se firmó el contrato de concesión entre la Aeronáutica Civil y Opain S.A., para la “administración, operación, explotación comercial, mantenimiento, modernización y expansión del aeropuerto internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, D.C”.

Dentro del plan maestro se incluía la remodelación de la terminal 2 (internacional), modificaciones a la terminal 1 (actual terminal de pasajeros), puente aéreo, aéreo de carga, mantenimiento y calles de rodaje. Teniendo en cuenta que entre los argumentos dados para la demolición del antiguo aeropuerto el Dorado, se tiene la imposibilidad de cumplir con el potencial desarrollo de un centro de conexiones de pasajeros nacionales e internacionales, ya que se tiene como objetivo consolidar el aeropuerto El dorado como el principal aeropuerto de Suramérica, que el diseño inicial del proyecto no soportaría los niveles actuales de tráfico ni una proyección razonable de su evolución y una muy importante es que si la vieja terminal fuera reforzada, la estructura quedaría en condiciones especiales de gravedad, porque

se

tendrían

sistemas

combinados

características de rigidez.

10

de

apoyos

de

diferentes


Por tanto y teniendo en cuenta que el antiguo Aeropuerto el Dorado está construido en su mayor parte por asbesto cemento, gran contaminante para la salud humana y el medio ambiente, se dará énfasis durante el desarrollo de esta investigación a todo lo referente con los causantes para la salud y el medio ambiente de esta sustancia y todas las encontradas en el transcurso resultantes del proceso de demolición del aeropuerto, sus posible efectos y causas y los procesos acordes para una adecuada manipulación de los mismo durante y después del proceso. Por esta circunstancia, en Marzo de 2011 se produjo el acuerdo entre Uniagraria y OPAIN y de este acuerdo se vinculó a la Escuela Colombiana de Ingeniería, por el proyecto de grado de la maestría en Ingeniería Civil con énfasis Ambiental, para analizar, no solo los riesgos por asbesto, si no el análisis y diagnóstico de otros elementos igualmente peligrosos que se pudieran encontrar en los materiales existentes en la actual infraestructura del aeropuerto Internacional El Dorado, generando los protocolos de manejo, contemplando la disposición final de los mismos, enmarcando el trabajo a la primera fase de demolición propuesta.

11


2. DEFINICION DEL PROBLEMA

Es el principal y más importante aeropuerto de Colombia. Se encuentra localizado a 15 kilómetros al occidente del centro de Bogotá, en medio de las localidades de Fontibón y Engativá. Opera vuelos nacionales e internacionales. Ocupa un área aproximada de 690 hectáreas Es el tercer con mayor movimiento de pasajeros en América Latina detrás del Aeropuerto Internacional de Guarulhos de São Paulo, Brasil y del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en México. Como preocupación, se hace alusión a un riesgo en el ambiente, tomando como ejemplo el caso creado por los atentados a las Torres Gemelas, después de casi una década, cuando una mole de 1,8 millones de toneladas de escombros, le aportaron al ambiente cerca de mil toneladas de asbesto que se utilizaron para la construcción de dichas torres, el mismo material del que está construida la cubierta del aeropuerto El dorado. Por esta circunstancia y teniendo presente la necesidad real de “OPAIN” de controlar y mitigar los impactos técnicos, ambientales, ocupacionales y sociales que se generen con materiales especiales que se encuentren dentro de la demolición, se quiere analizar no solo los riesgos por asbesto si no por otros elementos igualmente peligrosos que se puedan encontrar en los materiales existentes en la actual infraestructura del aeropuerto Internacional El Dorado, para poder generar los protocolos de manejo, llegando hasta la disposición final de los mismos.

12


2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Como controlar y prevenir los impactos ambientales, de seguridad industrial e higiene al personal de obra y a la comunidad en el radio de acción, por la presencia de materiales peligrosos o especiales dentro de la demolición del actual aeropuerto Internacional de Bogotá D.C. “El Dorado”?.

13


3. JUSTIFICACION

Con el propósito de dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de gestión ambiental, se formula e implementa el diseño de controles ambientales, de seguridad industrial e higiene, para los materiales peligrosos o especiales que se encuentran dentro del proceso de demolición de la etapa inicial del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C. “El Dorado” La Universidad Agraria de Colombia y Opain, consideran pertinente generar un compromiso mutuo con el fin de establecer las pautas para la correcta ejecución de dicha investigación, procurando la implementación de buenas prácticas en torno a las actividades de deconstrucción, y que se incorpore de manera rutinaria un manejo adecuado de los residuos peligrosos, invitando a consultar e investigar permanentemente en el manejo y disposición final de los mismos, como parte de la formación integral de los trabajadores.

Es necesario generar conciencia en el tema ambiental, desarrollar prácticas alternativas que permitan un trabajo más limpio o que generen residuos en los que se disminuya considerablemente el impacto negativo, sobre la salud y el medio ambiente.

Esta investigación, se articula a los programas de manejo de residuos ya existentes enmarcados en la legislación ambiental vigente, de seguridad industrial y salud ocupacional, buscando la estandarización de procesos, sistemas de recolección interna y tratamiento de los residuos que se generen.

14


4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL 

Diseñar los controles ambientales, de seguridad industrial e higiene, para los materiales peligrosos o especiales que se encuentren en el proceso de demolición del aeropuerto internacional de Bogotá D.C en la etapa inicial.

4.2 ESPECIFICOS 

Inventariar y caracterizar los materiales existentes en la infraestructura actual del Aeropuerto Internacional del Bogotá D.C. El Dorado.

Analizar el sistema propuesto de demolición de la infraestructura actual del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C El Dorado.

Diagnosticar el impacto ambiental, de seguridad industrial e higiene, generado por los materiales peligrosos o especiales, dentro del proceso de demolición de la etapa inicial del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C El Dorado.

Estimar el volumen de escombros de esos materiales peligrosos o especiales que genera la demolición y evaluar la disposición final de acuerdo con la normativa vigente.

Elaborar los controles ambientales, de seguridad industrial e higiene para los materiales peligrosos o especiales de acuerdo con los resultados obtenidos de los puntos antes señalado.

15


5. MARCO TEORICO

Acudiendo al concepto de “de-construcción” se conocerá la incorporación de manera coordinada de las operaciones de desmantelado y recolección selectiva de materiales “peligrosos” en el proceso de demolición de la infraestructura del actual aeropuerto internacional El Dorado. En tal caso, ya no se trata de un derribo más, sino del desmantelamiento ordenado de elementos. Es por lo tanto una alternativa al derribo (demolición) actual, que nos va a permitir aprovechar al máximo los materiales que componen la edificación, teniendo en cuenta que el 95% de un edificio está formado por materiales pétreos inertes fácilmente recuperables y reciclables.

5.1 ANTECEDENTES Opain viene trabajando intensamente desde hace unos años, en la implementación de un sistema de Gestión de Integral para la deconstrucción del Aeropuerto el Dorado de Bogotá, teniendo en cuenta que la nueva sede está en un porcentaje avanzado de construcción y que la demolición del antiguo se hace necesaria ya que permitirá la continuidad con mayor espacio de la etapa constructiva.

Por el trabajo que se debe desarrollar al interior de las diferentes áreas a demoler, es importante que se brinden las condiciones, que faciliten el cumplimiento a la normatividad legal vigente en materia ambiental, de seguridad industrial y salud ocupacional enfatizando el manejo de residuos peligrosos.

Con el propósito de realizar un diagnóstico adecuado, Opain y la Universidad Agraria de Colombia establecieron el diseño de controles ambientales, de seguridad industrial e higiene, para los materiales peligrosos o especiales que se encuentran dentro del proceso de demolición de la etapa inicial del

16


Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C. “El Dorado”, teniendo en cuenta el levantamiento de información para los materiales peligrosos existentes dentro de las zonas a demoler con su correspondiente, incluyendo el conteo de la generación de residuos tanto aprovechables como peligrosos, su separación, almacenamiento, transporte, y destino final. Se logró constatar a través de procesos de verificación de información y diagnóstico preliminar, que el manejo de residuos peligrosos a la fecha, su almacenamiento y disposición final, se realizan como prácticas individuales y en algunos casos sin cumplimiento de la ley, por lo que se hace necesario el desarrollo de esta investigación con el fin de impulsar la puesta en marcha del mismo que abarque todos y cada uno de los componentes relacionados con la gestión de residuos peligrosos, como parte fundamental del proceso de deconstrucción y señal del compromiso con nuestra sociedad y el medio ambiente.

5.2 ASPECTOS CONCEPTUALES

5.2.1 DECONSTRUCCION No solamente la construcción de edificios, sino también su derribo entrañan una serie de daños medioambientales que pueden evitarse.

Una retirada

minuciosa y el óptimo reciclaje de todos los materiales que componen el edificio, denominado “deconstrucción” es la propuesta para reducir residuos y emisiones de gases de efecto invernadero. Este concepto quiere decir que al proceso de demolición intensiva o tradicional se incorporan: 

Desmonte ordenado de los elementos arquitectónicos recuperables, de manera que puedan ser reutilizados en otras construcciones con un

17


mínimo de transformaciones o adaptaciones (Por ejemplo: puertas marcos de ventana). 

Desmonte masivo de la estructura del edificio, con el objeto de recuperar los materiales reciclables (hormigones, cerámicas, piedra,).

5.2.2 CONCEPTOS DE GESTIÓN Y PLAN DE MANEJO DE DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN Se entiende por gestión de los desechos todas las acciones, estrategias y políticas que se establecen dentro de una organización, con el fin de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales negativos que se pueden ocasionar con la generación de los mismos. El manejo de los desechos se desarrolla a través de un Plan de Manejo, el cual es el documento que describe los procedimientos y las operaciones orientadas a darles el destino más adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus características. Su objetivo es reducir la cantidad de residuos y de ser posible darles un valor agregado basándose en criterios de eficiencia ambiental, económica y social. En el Plan de Manejo, se describen los procedimientos para la disposición final, la normativa y buenas prácticas en el manejo y tratamiento de los mismos. El plan de manejo constituye una de las principales herramientas para la reducción de los desechos de construcción.

I. GESTIÓN Y MANEJO DE LOS DESECHOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Con el objetivo de implementar planes para la gestión y manejo de los desechos, es de primordial importancia en primer lugar el conocimiento y la aplicación de la Legislación Ambiental vigente y de la normativa desarrollada en relación al tema. Afortunadamente en nuestro país ya existe legislación con relación al manejo y tratamiento de los desechos sólidos. La Ley

18


contiene un apartado específico para el manejo de los desechos de la construcción. Este proyecto nació a raíz de la preocupación por el aumento exponencial de los desechos de la construcción en relación al crecimiento de la industria de la construcción. Otro aspecto importante para iniciar un adecuado proceso de gestión de los desechos de la construcción es la necesidad de entender y conocer su ciclo de vida e identificar los principales problemas existentes en cada una de las etapas y sus posibles soluciones.

De igual manera, para establecer prácticas, políticas o estrategias sostenibles, en relación al manejo de los desechos, es necesario asignar e identificar responsables del proceso así como, realizar un análisis de la tecnología que se utiliza y establecer un plan de manejo que pueda incorporar la mejora continua. Es necesario primeramente identificar las acciones y lineamientos a seguir en el sitio de trabajo y establecer los procedimientos de control correspondientes.

Cuando estos desechos son tratados con cierto grado de responsabilidad, por parte de las empresas o administradores de proyectos, se depositan en rellenos sanitarios o botaderos o se contrata una empresa de transportes de este tipo de materiales para que los lleve hasta estos sitios sin embargo ante la falta de controles, es muy común que sean depositados en terrenos baldíos y ríos, lo cual no solo afecta el paisaje, sino que provoca contaminación especialmente si estos contienen residuos de aceites, pinturas o solventes.

Es así, como es de vital importancia, que se le dé a estos desechos una adecuada gestión y se implementen en los proyectos buenas prácticas de manejo lo que puede contribuir en gran medida a disminuir el impacto negativo de la construcción hacia el medio ambiente.

19


Considerando la composición de la mayoría de los desechos de la construcción, es razonable pensar que estos tienen gran potencial para ser re-usados, re-ciclados y reducidas sus cantidades si se aplican adecuadas políticas de gestión y manejo en la ejecución de los proyectos.

II. CLASIFICACIÓN

DE

LOS

DESECHOS

DE

LA

CONSTRUCCIÓN

Es de primordial importancia entender que si bien los términos residuos y desechos de la construcción son considerados sinónimos, existe gran diferencia entre estos términos. Entenderemos por residuos aquellos sobrantes de material de los procesos que tienen potencial para ser nuevamente utilizados en el mismo u otro proyecto para un mismo fin y por desechos aquellos materiales que ya no tienen potencial para ser reciclados recuperados o reutilizados por lo tanto deben ser desechados.

Actualmente algunos de los residuos de materiales con potencial para ser utilizados nuevamente en los procesos o reciclados son considerados desecho y forman parte de la basura sin ningún tipo de clasificación o tratamiento previo.

La composición y cantidad de desechos generados por las actividades de construcción depende directamente de varios aspectos; del proceso de donde estos provengan es decir, si son producto de demolición de estructuras nuevas u obras viejas que cumplieron su vida útil o y de la tecnología utilizada en los procesos. En general estos se pueden clasificar como:

20


a) Desechos sólidos generales: papel, y cartón, vidrio, metales, materiales mezclados, madera, plásticos, telas (trapos, gasas, fibras), tarros de pintura etc.

b) Desechos sólidos pétreos: escombros de demoliciones y restos de construcciones, residuos de concreto solidificados, ladrillos y agregados como arena y piedra.

c) Desechos peligrosos constituidos principalmente por residuos de productos químicos tales como ácidos, solventes, pegamentos etc. En estos casos el tratamiento

que

se

le

debe

dar

al

desechos

depende

de

las

recomendaciones del fabricante conocidas como hojas MDS

Riesgos

La rapidez con que todo evoluciona no siempre permite garantizar que todos los materiales que salen al mercado están suficientemente desarrollados y probados para asegurar que su impacto en el medio ambiente y, especialmente, en la salud de las personas es nulo. La construcción no es ajena a estas limitaciones, principalmente relacionadas con el medio ambiente, la contaminación local y global, la calidad del aire interior de los edificios y, en algunos casos, con la calidad del agua potable. Parece evidente que, hasta ahora, el sector de la construcción no se ha preocupado demasiado por dichos aspectos; la fe ciega en las nuevas tecnologías comporta muchas veces la utilización de materiales poco experimentados, de los que desconocen muchas de sus características. Por otra parte, la constante investigación en el campo de la toxicología impulsa a los países occidentales a establecer disposiciones que limitan o prohíben el uso de sustancias tóxicas para el hombre.

21


En la tabla 1 se describe los principales elementos contaminantes que se hallan en los edificios, sus efectos y las posibles soluciones. Tabla 1 Elementos contaminantes que se hallan en los edificios MATERIAL/SUSTANCIA

Aglomerado de madera, hardboard

PROBLEMA

RECOMENDACIÓN

Emanaciones de formaldehido Evitar principalmente los productos a de las resinas ureicas y

base de formaldehido ureico. Es

fenólicas

preferible el contrachapado.

Aislamiento de espuma

Emanaciones de componentes

Evitar su uso. Buscar sustitutos

plástica (poliuretano o

orgánicos volátiles. Humo muy

como la viruta de madera o el

PVC)

tóxico al inflamarse.

corcho aglomerado.

Aislamiento de fibra de

El polvo de lana de vidrio es un

Sellar, evitando el contacto de la

vidrio

carcinógeno, la resina plástica

fibra con el aire interior.

ligante contiene fenol formaldehido.

Alfombras sintéticas

Acumulan polvo, hongos y

Es preferible evitarlas, en especial

producen emanaciones de

en lugares donde pudieran

componentes volátiles. Los

humedecerse. Si deben usarse, no

adhesivos aplicados también

emplee adhesivos. Pida bases de

emiten gases nocivos. Se

yute o lana y no de látex sintético.

cargan fácilmente de estática.

Cañerías de plástico (PVC) Los solventes de los plásticos y para agua

adhesivos e hidrocarburos

No utilizar cañerías de PVC para el agua potable.

clorados se disuelven en el agua.

Cemento/hormigón

Las gravas graníticas

Existe la alternativa del bio-

empleadas como áridos suelen

hormigón, fácilmente elaborable,

ser radiactivas.

disminuyendo la proporción del cemento y aumentando la de cal. El cemento blanco es más sano que el

22


MATERIAL/SUSTANCIA

PROBLEMA

RECOMENDACIÓN gris.

Contienen distintos porcentajes

Elegir los colores más claros, que

de aluminio tóxico.

contienen menos aluminio.

Pinturas sintéticas de

Emanan componentes

Exigir pinturas al agua y libres de

interior

orgánicos volátiles y gases de

mercurio. Ventilar bien el edificio

mercurio.

antes de ocuparlo. Existen pinturas

Ladrillos refractarios

de baja toxicidad.

Pisos vinílicos o

Producen emanaciones tóxicas

Se puede sustituir por linóleo o

plastificados

del material y de los adhesivos.

corcho. El hidrolaqueado es menos tóxico que el plastificado. La cerámica es completamente notóxica.

Sistemas de

Los filtros mal mantenidos

Es mejor acondicionar el edificio que

acondicionamiento de aire

desarrollan hongos, las parrillas

acondicionar el aire. Sistemas de

de condensación albergan

calefacción y refrigeración solar

gérmenes aeropatógenos, el

pasiva son más sanos.

sistema distribuye contaminantes. Fuente: Las Autoras

III. SÍNTOMAS DE ENVENENAMIENTO POR EMISIONES DE RESIDUOS TÓXICOS La forma usual de entrada de los residuos tóxicos al cuerpo es por contacto directo con la piel, pero también pueden entrar por los ojos, boca (especialmente los niños) y pulmones. Son venenos y pueden causar intoxicaciones aún en muy bajas concentraciones.

23


Algunos son persistentes y pueden permanecer en el ambiente largos períodos antes de desintegrarse, acumulándose en los tejidos de la mayoría de los organismos vivos, que los absorben al respirar, ingerir alimentos o beber agua. Algunos no se descomponen por los usuales mecanismos naturales de desintoxicación. No siempre permanecen donde fueron aplicados y pueden rápidamente viajar largas distancias, incluso a zonas remotas del planeta. Pueden bioconcentrarse alcanzando niveles de hasta 70,000 veces superiores a los del entorno, a medida que pasan a través de las cadenas alimentarías. Los actuales niveles de seguridad no garantizan un uso seguro debido a que no toman en cuenta, entre otras variables, a los grupos vulnerables, las enfermedades

preexistentes

y

las

particulares

variaciones

en

el

metabolismo. De acuerdo al Decreto 4741 de 2005, la exposición crónica a bajos niveles de residuos tóxicos puede causar la bioacumulación de los tóxicos en los tejidos grasos. Puede ocurrir una interacción tóxica, cuando han sido ingeridos, y una terapia preexistente con drogas o medicamentos. Teniendo en cuenta los síntomas presentados son: a. Agudo 

Sistema nervioso central y autonómico Decaimiento, debilidad, parálisis, dolor agudo Incoordinación, movimientos desordenados del

de

cabeza,

náusea,

vómitos,

pupilas cuerpo, ataques parecidos a los de epilepsia,

pequeñas, visión borrosa, temblores, fiebre, entumecimiento, dolores

en

manos,

piernas,

etc.,

excesivo, salivación.

24

inestabilidad,

depresión

sudor aguda, dolores de manos, piernas, hormigueo.


 Ardor,

Ojos, nariz y garganta irritación

y

acuosidad

de

las Conjuntivitis, rinitis, dolor de garganta y daño

membranas mucosas de los ojos, oídos, nariz ocular. y garganta.

Corazón y cardiovascular

Pulso lento, arritmias, bloqueo cardiaco.

Dolores de pecho, problemas circulatorios, daño al músculo del corazón.

Piel Ardor, picazón.

Dermatitis persistente, especialmente de manos, eczemas, granitos.

Gastrointestinal Sed excesiva, náusea, vómitos, calambres y dolores abdominales, diarrea, pérdida del control de esfínter.

Sabor extraño en la boca, pérdida de peso, sangrados internos.

b. Crónicos  Aliento

Pulmones corto,

secreciones

espasmos

excesivas,

bronquiales, Asma, ardor e irritación, daño pulmonar.

cianosis,

dificultad

respiratoria por bronco constricción.

Urinario y reproductivo

Orina frecuente, dolor y dificultad para orinar, Daño al riñón, esterilidad, malformaciones del

25


incontinencia

incontrolable.

Aborto feto.

espontáneo. 

Músculo- esquelético

Calambres

musculares,

estremecimientos,

parálisis, contracción muscular.

Sensibilidad muscular, baja fuerza muscular, calambres musculares.

Hígado Disrupción

Necrosis, mal funciones hepáticas.

del

sistema

enzimático,

baja

tolerancia a los químicos y alcohol, hepatitis química, ictericia.

Sistema endocrino Hipertiroidismo, hiperglicemia, suspensión de la función endocrina.

Psiquiátricos

Irritabilidad,

pérdida

de

memoria

y Fatiga crónica, cambios de personalidad, problemas emocionales, lasitud, depresión, falta de manejo,

concentración, ansiedad, angustia.

torpeza, insomnio.

Hematológicos e inmune

Depresión del sistema inmunológico (poca Anemias,

problemas

de

capacidad de defensa del organismo frente a depresión de glóbulos blancos. enfermedades).

26

coagulación,


Las que pueden generar estos residuos tóxicos provienen de los materiales usados en la construcción de del Aeropuerto Internacional el DORADO, destacándose: 

Tratamientos de madera en la construcción

Pinturas

Pegamentos

Barnices

Impermeabilizantes

Murales

Papeles

Plomo

Cadmio

Arsénicoo

Órgano clorados

5.3 ASPECTOS TEORICOS

5.3.1 COMPONENTES DEL PROCESO DE DECONSTRUCCION Es un proceso de planear el desmonte de elementos de un edificio, que genera viabilidad económica por los materiales que se recuperan o reutilizan. Dependiendo de la naturaleza y de la condición de los materiales, la deconstrucción puede tomar el lugar de las actividades de demolición Las fases del proceso se describen a continuación:

a. Planeación de las actividades 

Identificación de año de construcción

Principales sistemas constructivos llevados a cabo

Inventario de materiales 27


Caracterización de materiales

Identificación de materiales peligrosos

Clasificación de los materiales

Calculo del volumen de escombro y material aprovechable

Calculo de volumen de material peligroso

Diagnóstico de material peligroso

Plan de manejo integral para la deconstrucción

Diseño de controles ambientales, de seguridad industrial e higiene

Planeación de actividades de deconstrucción con procesos establecidos

b. Recuperación de elementos para reúso 

Aislamiento de superficies de trabajo

Medidas de prevención ocupacional, ambiental y de seguridad industrial

Desarme de la piezas sin dañarlas

Traslado de las mismas a los puntos de acopio

Tratamiento y mejora de piezas para incrementar su potencial

c. Reciclaje de materiales 

Aislamiento de superficie de trabajo para ubicar los materiales reciclables

Medidas de prevención ocupacional, ambiental y de seguridad industrial

Desmonte de materiales y clasificación de los mismos para reciclaje

Traslado a los puntos de acopio

d. Desmantelamiento previo y demolición selectiva que genere menor cantidad de residuos

28


5.3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Como criterios de selección de materiales peligrosos o especiales, se tomaron los parámetros establecidos por la EPA, (Enviromental Protection Agency), cuando se focaliza en construcción y demolición. Criterio CRETIB (corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicos, inflamables y biológicamente infecciosas), así, un residuos debe considerarse peligroso si exhibe alguna de las siguientes características: 

Inflamabilidad. Los residuos inflamables provocan incendios bajo ciertas condiciones o son combustibles espontáneamente, y tienen un punto de inflamación menor que 60ºC.

Corrosividad. Los residuos corrosivos son ácidos o bases capaces de atacar los contenedores metálicos como tanques de almacenamiento, tambores o barriles. Los RCD (residuos de construcción o demolición), no contienen, en general, residuos corrosivos.

Reactividad.

Los residuos reactivos son inestables bajo condiciones

normales, pueden causar explosiones, humos tóxicos, gases o vapores cuando se mezclan con agua. Los RCD (residuos de construcción o demolición), no contienen, en general, residuos reactivos. 

Toxicidad.

Los residuos tóxicos son dañinos o fatales cuando son

ingeridos o absorbidos. Cuando los residuos tóxicos se disponen en el suelo, los líquidos contaminados pueden filtrarse y contaminar el agua subterránea. En los RCD se encuentran materiales residuales con estas características. 

También se tuvo en cuenta como criterio, que la fabricación de diversos productos utilizados en construcción peligrosas.

se emplean muchas sustancias

En la mayoría de los casos estos materiales son

relativamente seguros mientras se usan, pero se convierten en un riesgo cuando se rompen, se derraman o son liberados de alguna manera.

29


Como

el

caso

de

las

lámparas

con

tubos

fluorescentes,

impermeabilización de terrazas y cubiertas con mantos asfálticos.

En los criterios de selección de materiales como peligrosos, se consideró lo señalado en el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos. Asimismo, la Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007 que reglamentó los requisitos y procedimientos para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de 2005.

5.3.3 DIAGNOSTICOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES Con base en la información de fabricantes y proveedores, en su gran mayoría consultadas por páginas de internet, más la búsqueda de información de diferentes

fuentes,

se

establecieron

los

siguientes

parámetros

de

comportamiento de los materiales clasificados para este proyecto como peligrosos o especiales: 5.3.3.1 TUBOS FLUORENSCENTES Están formados por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas

sustancias

químicas

compuestas

llamadas

fósforos,

aunque

generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases. 30


Generan un riesgo para la salud cuando se rompen y para el ambiente cuando las lámparas en desuso se tiran a la basura". Agregó que los tubos fluorescentes o lámparas de vapor de mercurio a baja presión, "plantean incluso mayores riesgos. Las lámparas de bajo consumo tienen hasta 5 miligramos de mercurio por lámpara y los tubos fluorescentes hasta 20-25 miligramos por lámpara. Estudios realizados en California bajo criterios de la EPA, han logrado determinar: a) Que el vapor de mercurio liberado al romperse una lámpara de bajo consumo puede hacer que se superen los niveles de exposición seguros. b) Que al romperse, una lámpara fluorescente compacta con mercurio libera vapor de mercurio al aire durante semanas y meses, y que la cantidad total puede superar los niveles seguros de exposición humana en una habitación mal ventilada. c) Que al analizar el contenido de mercurio en 8 marcas diferentes y en cuatro distintas cantidades de vatios, los resultados revelaron que el contenido de mercurio varía considerablemente de una marca a otra d) Que dado que cualquier personas puede, fácil e inadvertidamente, inhalar el mercurio en su estado de vapor, recomiendan la rápida eliminación de las lámparas fluorescentes compactas rotas, y una buena ventilación, así como el uso de envases adecuados para minimizar el riesgo de rotura de las lámparas y para retener el vapor de mercurio en caso de que lleguen a romperse. Esto limitaría el riesgo de que ese vapor nocivo sea inhalado por personas. e) El envenenamiento por mercurio puede causar náusea, vómitos, diarrea, debilidad, dolor de cabeza, aumento de la tensión arterial, erupciones en la piel, sabor metálico en boca y dificultad para respirar.

31


EFECTOS TÓXICOS A LOS SERES HUMANOS La toxicidad del mercurio depende de la forma de mercurio a la que están expuestas las personas. Aunque el mercurio y sus compuestos son sustancias tóxicas, se debate sobre el grado exacto de toxicidad que presentan. Los efectos tóxicos, pueden darse con concentraciones más pequeñas de lo que se había pensado en un principio. Sin embargo, este hecho está resultando difícil de probar debido a que los efectos tóxicos sospechosos son sutiles y sus mecanismos complejos. Es un veneno para el sistema nervioso. La exposición durante el embarazo es altamente preocupante, debido a que puede dañar el desarrollo del cerebro del bebé nonato. Algunos estudios sugieren que pequeños incrementos en la exposición pueden afectar al sistema circulatorio y al corazón. Además, hoy en día hay algunas pruebas de que puede causar cáncer a los seres humanos, aunque éstas están lejos de ser concluyentes: la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) ha clasificado el mercurio como "posiblemente carcinógeno para el ser humano" (Grupo 2B). El mercurio elemental también es venenoso para el sistema nervioso. Los seres humanos están principalmente expuestos a través de la inhalación de sus vapores. El cuerpo los absorbe a través de los pulmones y, posteriormente, el mercurio se desplaza fácilmente del riego sanguíneo al cerebro. No obstante, cuando el mercurio elemental es ingerido, la cantidad absorbida por el cuerpo es muy pequeña. La inhalación de vapores de mercurio elemental puede provocar desórdenes neurológicos y de comportamiento, tales como temblores, inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de memoria, cambios neuromusculares y dolores de cabeza. Así mismo puede dañar los riñones y la tiroides. También se han registrado fallecimientos debidos a altas exposiciones. Sin embargo, en estos

32


momentos no hay pruebas suficientes para decir que el mercurio elemental cause cáncer a los seres humanos, y la IARC lo ha clasificado entre las sustancias que "no pueden ser clasificadas con respecto a su carcinogenicidad para el ser humano" 5.3.3.2 TELAS ASFALTICAS IMPERMEABILIZANTES Lámina bituminosa para todo tipo de impermeabilizaciones temporales y para refuerzo

y

capa

separadora

intermedia

en

cubiertas.

La tela asfáltica está compuesta por papel Kraft y asfalto impregnados en altas temperaturas, conformando una lámina de 250gr/m2. El asfalto puede observarse en el desmantelamiento de techos, como recubrimientos protectores debajo de paneles murales, en tuberías e instalaciones eléctricas, residuos de asfaltos generados durante la demolición de estructuras de pavimento. Los asfaltos son constituidos por la fracción más pesada obtenida de la destilación al vacío del crudo reducido (fondos de la destilación atmosférica del petróleo). Normalmente son hidrocarburos pesados, solubles de color oscuro, y pueden ser líquidos o sólidos.

Su uso principal de los asfaltos es la

construcción y conservación de vías. Pueden aplicarse de diferentes formas tales como emulsiones asfálticas, asfaltos líquidos o directamente como cemento asfáltico. Aunque son productos estables, debe tenerse cuidado al calentarlos a temperaturas cercanas a 450 °F (232.2 °C) debido a que los vapores emitidos pueden hacer combustión en presencia de llama. Para Su manejo deben aplicarse todas las medidas de seguridad establecidas para manipulación de materiales a altas temperaturas. Los efectos a la salud por las telas asfálticas pueden experimentar los siguientes efectos en la salud: dolor de cabeza; irritación de la piel, ojos, nariz y garganta; náusea; fatiga y mareo. Estos efectos parecen ser leves y transitorios. Según algunos estudios, también experimentan un mayor riesgo de contraer cáncer pulmonar. En vista de este posible riesgo para la salud y de 33


los efectos relacionados con la irritación causada por el trabajo con tela asfáltica, tiene sentido tomar las medidas necesarias para controlar las exposiciones mientras el gobierno, la industria, las organizaciones laborales y los

investigadores

independientes

continúan

estudiando

estos

riesgos

relacionados con la salud. Tabla No. 2 Especificaciones Asfalto 80/100 Producto : Asfalto 80/100 Grado Referencia Actualización Características

Asfalto Líquido ASTM D 1437 Marzo 1, 2005 Unidades

Métodos

Mínimo

Ductibilidad a 25 °C, 5 cm/min

cm

D 113

100

Penetración a 25 °C, 100 g 5 s

mm/10

D5

80

100

Punto de ablandamiento

°C

D 36

42

53

Punto de inflamación

°C

D 92

232

Solubilidad en Tricloroetileno

g/100g

D 2042

99

Pérdida de masa

g/100

D 2872

Máximo

1,0

Fuente Ecopetrol Tabla No. 3 Especificaciones Asfalto 60/70

Producto : Asfalto 60/70 Grado Referencia Actualización Características

Asfalto Líquido ASTM D 1437 Marzo 1, 2005 Unidades

Métodos

Mínimo

Ductibilidad a 25 °C, 5 cm/min

cm

D 113

100

Penetración a 25 °C, 100 g 5 s

mm/10

D5

60

70

Punto de ablandamiento

°C

D 36

45

55

Punto de inflamación

°C

D 92

232

Solubilidad en Tricloroetileno

g/100g

D 2042

99

Pérdida de masa

g/100

D 2872 . Fuente Ecopetrol

34

Máximo

1,0


5.3.3.3 ASBESTO

El asbesto, también llamado amianto es un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. Debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción (tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento con asbesto), productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, etc. También está presente como contaminante en algunos alimentos El asbesto ocasiona enfermedad cuando es inhalado. La ingestión o el contacto con la piel no son vías de ingreso demostradas como causa de enfermedad. Las fibras de amianto son de tamaño microscópico, se desprenden con facilidad, no se disuelven con agua pero se evaporan e incluso se desplazan por el aire, ingresando al pulmón con cada inspiración que se haga en un ambiente contaminado. Las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos naturales o de productos de asbesto manufacturados. Las personas que trabajan en industrias que fabrican o usan productos de asbesto o que trabajan en la minería de asbesto, puede estar expuesta a altos niveles de asbesto. Las personas que viven cerca de estas industrias también pueden estar expuestas a altos niveles de asbesto en el aire. Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al manipular materiales que contienen asbesto durante el uso del producto, demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación de edificios o viviendas. En general, la exposición sucede cuando el material que

35


contiene asbesto es perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire. Las partículas de asbesto no se evaporan al aire ni se disuelven en agua y pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo y ser transportadas largas distancias por el viento y el agua antes de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a depositarse más rápido. El agua potable puede también contener asbesto, por ejemplo procedente de tuberías de fibrocemento que contienen asbesto. Las fibras de asbesto no pueden movilizarse a través del suelo. Generalmente no son degradadas a otros compuestos y permanecerán virtualmente inalteradas por largo tiempo. El asbesto afecta principalmente a los pulmones y a la membrana que envuelve a los pulmones, la pleura. El amianto/asbesto provoca principalmente dos tipos de enfermedades: Cáncer y asbestosis

5.3.3.4 FIBRA DE VIDRIO

La fibra de vidrio es un material que consta de numerosos filamentos y extremadamente finos vidrio.

La fibra de vidrio se conforma de hebras delgadas hechas a base de sílice o de formulaciones especiales de vidrio, extruidas a modo de filamentos de diámetro diminuto y aptas para procesos de tejeduría. La técnica de calentar y elaborar fibras finas a partir de vidrio se conoce desde hace milenios; sin embargo, el uso de estas fibras para aplicaciones textiles es mucho más reciente: sólo hasta ahora es posible fabricar hebras y fibras de vidrio almacenadas en longitudes cortadas y estandarizadas. La primera producción comercial de fibra de vidrio ocurrió en 1936; en 1938 Owens-Illinois Glass Company y Corning Glass Works se unieron para formar la Owens-Corning Fiberglas Corporation. 36


Cuando ambas compañías se unieron para producir y promover la fibra de vidrio, introdujeron al mercado filamentos continuos de fibra de vidrio. OwensCorning continúa siendo el mayor productor de fibra de vidrio en el mercado actual. La fibra de vidrio se hizo muy popular desde que se descubrió que los asbestos son causantes de cáncer, y fueron eliminados de muchos productos. Sin embargo, la seguridad de la fibra de vidrio también se puso en duda debido a que investigaciones muestran que la composición de este material (tanto los asbestos como la fibra de vidrio son fibras de silicato) puede causar una toxicidad similar a la de los asbestos.

Estudios realizados con ratas en la década de 1970, mostraban que vidrio en fibra de menos de 3 micras de diámetro y con una longitud superior a las 20 micras constituían un "cancerígeno en potencia". Igualmente en el Centro Internacional de Investigación de Cáncer CIRC se encontró que "podría anticiparse razonablemente como un cancerígeno" en 1990. Por otra parte en la American Conference of Governmental Industrial Hygienist, se estipula que no hay evidencia suficiente y que la fibra de vidrio se encuentra en el listado de la asociación dentro del grupo A4: "No clasificado como un cancerígeno humano". La North American Insulation Manufacturers Association (NAIMA) asegura que la fibra de vidrio es fundamentalmente diferente a los asbestos, en la medida en que es un material producido por el hombre en vez de ser producto de la naturaleza. Los miembros de esta asociación aseguran que la fibra de vidrio se "disuelve en los pulmones" mientras que los asbestos permanecen de por vida dentro del cuerpo. Aunque la fibra de vidrio y los asbestos están hechos de filamentos de sílice, la NAIMA asegura que los asbestos constituyen un riesgo mayor debido a su estructura cristalina, que causa que el material se exfolie en

37


trozos más pequeños y peligrosos, citando al Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos: “Las fibras de vidrio sintético (fibra de vidrio) difieren de los asbestos en dos formas que pueden proveer al menos explicaciones parciales del porqué su baja toxicidad. Debido a que la mayoría de las fibras vítreas sintéticas no son cristalinas como los asbestos, no pueden separarse longitudinalmente para producir fibras más delgadas. También presentan una marcada biopersistencia menor en tejidos vivos que las fibras de asbesto gracias a que pueden disolverse y sufrir rupturas transversales”.

38


6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 HIPOTESIS El presente estudio no tiene hipótesis 6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación es cualitativa y el alcance de la investigación es descriptivo dado que este trabajo será un estudio de campo, pues la información se recolectará en el lugar donde se llevarán a cabo las demoliciones. 6.3 DISEÑO DE VARIABLES Como variables se tienen en cuenta las características de los residuos peligrosos 

Inflamabilidad. Los residuos inflamables provocan incendios bajo ciertas condiciones o son combustibles espontáneamente, y tienen un punto de inflamación menor que 60ºC.

Corrosividad. Los residuos corrosivos son ácidos o bases capaces de atacar los contenedores metálicos como tanques de almacenamiento, tambores o barriles. Los RCD (residuos de construcción o demolición), no contienen, en general, residuos corrosivos.

Reactividad.

Los residuos reactivos son inestables bajo condiciones

normales, pueden causar explosiones, humos tóxicos, gases o vapores cuando se mezclan con agua. Los RCD (residuos de construcción o demolición), no contienen, en general, residuos reactivos. 

Toxicidad.

Los residuos tóxicos son dañinos o fatales cuando son

ingeridos o absorbidos. Cuando los residuos tóxicos se disponen en el suelo, los líquidos contaminados pueden filtrarse y contaminar el agua subterránea. En los RCD se encuentran materiales residuales con estas características.

39


6.4 ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el desarrollo del proyecto se llevaron a cabo las siguientes actividades: a. Actividades para el desarrollo del objetivo “Inventariar caracterizar los materiales existentes en la infraestructura actual del Aeropuerto Internacional del Bogotá D.C. El Dorado”.  Diseño de fichas para inventario y caracterización de materiales existentes.  Investigación de fuentes primarias (Planoteca, almacén general, estudios realizados sobre el Aeropuerto por parte de la aeronáutica, archivo y oficina de desarrollo aeroportuario, biblioteca, internet, Concesionario OPAIN, entre otras)

y secundarias (Empresas

encargadas de actividades de demolición y producción de materiales para la construcción) para obtener información relacionada con los materiales existentes y experiencias.  Visitas a las áreas que serán objeto de demolición  Visitas a empresas de demolición para conocer experiencias

b). Actividades para el desarrollo del objetivo “Analizar el sistema propuesto de demolición de la infraestructura actual del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C El Dorado”.  Recopilación de información del sistema propuesto de demolición para la etapa inicial del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C. El Dorado.  Análisis de la información entrelazando el sistema de demolición propuesto para la etapa inicial del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C. El Dorado con los impactos ambientales, de seguridad industrial e

40


higiene, determinados por los materiales peligrosos o especiales existentes. c) Actividades para el desarrollo del objetivo “Diagnosticar el impacto ambiental, de seguridad industrial e higiene, generado por los materiales especiales o peligrosos, dentro del proceso de demolición de la etapa inicial del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C El Dorado”  Recolección de muestras de los diferentes materiales peligrosos o especiales identificados en la caracterización.  Buscar teoría existente sobre los materiales peligrosos o especiales encontrados en el inventario y apoyo en análisis de laboratorios básicos, si así se requiere, para determinar

los impactos de los

materiales de demolición (muestras representativas o testigo).  Elaboración del diagnóstico del impacto ambiental, de seguridad industrial e higiene, generado por los materiales peligrosos o especiales, dentro del proceso de demolición de la etapa inicial del Aeropuerto Internacional de Bogotá D.C. “El Dorado”.  Elaboración del Plan de Manejo enfocado a la parte ambiental, de seguridad industrial e higiene. d). Estimar el volumen de escombros de material peligroso o especial que genera la demolición y evaluar la disposición final de acuerdo con la normativa vigente.  Calculo de volumen de escombros generados por tipo de material peligroso o especial.  Revisión bibliográfica y legislativa relacionada con el tema de manejo ambiental de escombros de los materiales que se identifiquen como especiales o peligrosos.  Elaboración de Ficha Técnica de manejo ambiental de escombros de los materiales peligrosos o especiales, donde se consignan aspectos relacionados con la producción, separación, y clasificación de los mismos en la fuente

41


e) Reuniones de seguimiento (ver cronograma de actividades)  Reuniones con OPAIN S.A.  Reuniones con Director de Proyecto

6.5 INVENTARIO DE MATERIALES Y RECOLECCION DE INFORMACION

El proceso de demolición de una obra, incide económica y técnicamente en la generación de externalidades al ambiente y a la salud de las personas, por consiguiente el estudio de los materiales existentes, permite diagnosticar los riesgos ambientales, de seguridad industrial e higiene, generados por esos materiales y conocer la presencia o no, de elementos peligrosos o especiales que afecten el proceso de demolición, punto de partida que se tomó para el análisis en la primera etapa de demolición propuesta para el aeropuerto Internacional de Bogotá D.C. “El Dorado” y que se constituye como una herramienta para diseñar los controles de ingeniería respectivos, en función de prevenir los impactos generados. De otra parte, tomando el concepto de “de-construcción” que se dió en el marco

teórico

del

trabajo,

el

inventario

de

materiales

permite

el

desmantelamiento ordenado de elementos y también el aprovechar al máximo los materiales que componen la edificación. La de-construcción implica un desmontaje ordenado de los elementos recuperables, de manera que puedan ser reutilizados en otras construcciones con un mínimo de transformaciones o adaptaciones (Por ejemplo: cerchas, cielorrasos, vidrios, ventanas, marcos, divisiones, puertas, etc). Asimismo,

Identificar los materiales tóxicos o

peligrosos con la finalidad de aislarlos del resto y darles el tratamiento respectivo a fin de reincorporarlos al ciclo de la naturaleza en condiciones óptimas.

42


Es importante tener claro que en la práctica es posible que no se pueda recuperar todo, lo importante es considerar que el objetivo del inventario, es obtener un alto valor de aprovechamiento de los materiales y elementos de construcción que componen una edificación, de manera que haya un balance entre el costo económico y medioambiental. Además, debe quedar claro que aquello que no estaba diseñado ser desmantelado es posible que no se pueda desmantelar , en estos casos se tratará hasta donde sea posible de recuperar elementos que puedan ser utilizados nuevamente, de no ser posible se deben clasificar los desechos para tratar de reciclarlos Si los residuos de demolición se reciclan y valoran de manera que quedan incorporados en una nueva construcción, se ha conseguido otro objetivo que también beneficia al medio ambiente; reducir el impacto que se origina en la fabricación de nuevos productos. En la actualidad, cuando se efectúa una demolición, la prioridad es el tiempo. Lo que se hace es derribar sin hacer distinción entre los diferentes componentes. De esta manera, las posibilidades de identificar y manipular adecuadamente los materiales peligrosos, son mínimas. Sin embargo, se tendrá que deconstruir de una manera más lenta, desmantelando de manera gradual las diferentes partes de la edificación. La recuperación de materiales es posible, sobre todo en proyectos de demolición, como por ejemplo la recuperación de los elementos arquitectónicos de estructuras antiguas. El proceso de recuperación tiene que ser bien planificado para que la remoción de materiales se Lleve a cabo de manera segura y sin que afecte el proceso de demolición.

43


6.5.1 METODOLOGIA PARA REALIZAR EL INVENTARIO DE MATERIALES

6.5.1.1 GESTIÓN DE FUENTES Para lograr una coherencia en las especificaciones teniendo en cuenta la gran diversidad de materiales existentes en el terminal del Aeropuerto, lo primero que se realizó fue la búsqueda de fuentes, tanto físicas como digitales, que permitieran establecer las características físicas y ambientales de cada uno de los materiales. Con este propósito se cumplieron entre otras las siguientes actividades:  Reunión Dra. Tania S. Chacin Jaimes, de HESQ, OPAIN, para socialización cronograma y coordinación de Carnetización.  Reunión con Ana Plazas oficina HESQ, del Consorcio Constructor, para coordinación formatos de inventario.  Reunión Dr. Figueredo director área de comercialización e inversión de la Aeronáutica.  Reunión en dirección de comercialización e inversión, con ingenieros Pablo Romero Rivera y Jaime Cortes G. delegados por parte del director para coordinación información. (Coordinación fuentes de información desde las áreas de la Aeronáutica).  Búsqueda de fuentes en el Instituto de Desarrollo Urbano IDU y en la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.  Investigación de archivos en internet, páginas del Aeropuerto El Dorado.  Reunión en el almacén de la Aeronáutica Civil, con la participación de Anselmo Cañón, jefe del almacén, Jaime Cortes G, Jorge Jaramillo y Pablo

44


Romero Rivera delegados del área de comercialización e inversión; Jorge Iván Cardona, coordinador almacén.  Reunión con diferentes funcionarios de la Aeronáutica para colaboración sobre gestión de fuentes.  Reunión con personal de la oficina de Desarrollo Aeroportuario Dr. Abel Torres, Gustavo Calderón, Carlos Mayorga.  Reuniones de seguimiento con HESQ y personal de la Aeronáutica Civil.  Reunión con Gustavo Calderón auxiliar del grupo de Desarrollo Aeroportuario para revisión de información sobre contratos realizados para el Dorado, desde el 2010 hacia atrás.  Reunión con Carlos Mayorga, Planos del aeropuerto El Dorado.  Reunión con Oswaldo Rafael Nieves Rodríguez Jefe de mantenimiento Aeronáutica, para información planos de redes eléctricas, telefónicas, acueducto y alcantarillado.

6.5.1.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FÍSICA  Planeación y coordinación de los integrantes del grupo. Distribución de actividades.  Recorrido físico por todos los pisos de la aeronáutica Civil en la zona del terminal El Dorado. Se llegó hasta la torre de control en compañía del jefe de la misma, Héctor Mauricio Ávila.

45


 Levantamiento de información física (Registro en planos y en fichas de campo sobre los materiales existentes en cada una de las áreas por piso).

46


7. RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE FUENTES

La gestión de fuentes, no es tan exitosa por cuanto fue dispendioso para la Aeronáutica y para OPAIN, recuperar todos los documentos producidos en la historia del aeropuerto y debido a que fueron varias las áreas que tenían a cargo la contratación de obras y de mantenimiento, no hay mucha información para este trabajo. La documentación que se logró, se presenta en el documento como anexo No. 1. Con los archivos en autocad hay más posibilidad por cuanto el señor Carlos Mayorga, se puso en la labor de recuperar al máximo la información y se estructuró una información con carpetas de planos que apoyan la actividad pero no tienen en su contenido un desglose de características de materiales o la descripción de las especificaciones, por lo tanto, como insumo para el inventario fue un buen soporte por las medidas pero no para la información básica de los materiales. Se presenta una relación con la información digital existente. (Ver anexo No. 2)

7.1 RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN FÍSICA  Diseño de fichas para inventario y caracterización de materiales existentes.  Información de materiales piso por piso.  Detalle de fachadas  Detalle de cubiertas  Inventario de estructura  Inventario global de instalaciones eléctricas.  Inventario global de Instalaciones hidráulicas y sanitarias.  Inventario general de equipos especiales.

Los resultados se presentan en el anexo 3, (inventario detallado) 47


7.2 DISTRIBUCION DE ZONAS Para permitir la distribución de áreas, se consultó tanto a OPAIN como al Consorcio Constructor sobre la planeación

de las zonas de desmonte o

demolición, sin que esta actividad se haya resuelto, por lo tanto, para efectos del inventario, se dividieron las áreas en 3 zonas, a saber: Zona 1 – Muelle nacional Zona 2 – plataforma central Zona 3 – Muelle Internacional (Ver anexo 4) 7.3 INVENTARIO DE MATERIALES Después del trabajo realizado, se observa que el Aeropuerto Internacional “El Dorado” ha sufrido remodelaciones en diferentes épocas y presenta materiales muy antiguos, hoy descontinuados y otros más modernos, especialmente en lo referente a baños, pisos e instalaciones de voz y datos y equipos especiales. Por la ausencia de planos e información clara, las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, telefónicas, especiales, etc, no se pueden determinar con precisión y por esta razón en el inventario se trabajaron cantidades estimadas de acuerdo con las medidas generales en planos.

7.3.1 RESUMEN GENERAL

En el anexo 3, se presentan los formatos diligenciados para las áreas antes descritas, información con la cual se obtuvo el resumen de materiales que se presenta a continuación, incluyendo de forma global las instalaciones antes

48


mencionadas, de las cuales no se pueden establecer cantidades exactas pero se da un valor cercano a la realidad. Tabla No. 4 Resumen de Materiales y Equipos por Áreas COMPONENTE

PISOS

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Alfombra tipo tráfico pesado en mal estado

M2

2.420

Alfombra tráfico pesado en regular estado

M2

4.022

Alfombra tipo tráfico pesado en buen estado

M2

4.640

Baldosín diferentes formatos

M2

24.107

Caucho antideslizante texturizado

M2

11

Cemento esmaltado

M2

9.680

Cerámica diferentes formatos

M2

925

Madera laminada

M2

871

Granito pulido

M2

300

Porcelanato diferentes formatos

M2

4.548

Vinisol 3 mm Tráfico pesado

M2

10.680

Pirlan en aluminio para dilatación

ML

341

TOTAL DE PISOS (M2)

62.204

Acusticel formato 60x60

M2

1.368

Aglomerado con diferentes texturas (Duracustic con fibra de vidrio, Madecor, Icopor, Fibra de vidrio, cartón prensado)

M2

30.283

Aglomerado formato 40 x 40 tipo cartón prensado, con perforaciones, que existe como doble cieloraso.

M2

10.816

Domo plástico con estructura en aluminio

M2

5

Draywall

M2

12.947

Fibra de vidrio estructura troquelada de 1.20 x 0.60 m incluye tensores de soporte

M2

1.850

Madera tipo panel bajo placa.

M2

535

Madera bajo cerchas metálicas triangulares

M2

192

Luxalon

M2

290

CIELORASOS

49


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Marmolina contra placa

M2

2.900

Pañete y pintura contra placa

M2

1.034

TOTAL DE CIELORASOS (M2)

62.220

Perfil en aluminio

ML

60.566

Cerchas metálicas primero y segundo piso

ML

172

Armantes en madera cieloraso en aglomerado

ML

10.816

Tensores y anclajes con alambre negro

ML

181.698

Bloque No 4 pañetado y pintado

M2

22.101

Bloque No 4 pañetado

M2

9.861

Ladrillo prensado a la vista.

M2

6.090

Muro divisorio Draywall

M2

1.937

Concreto a la vista

M2

168

Guardaescoba en cemento h= 8 cm

ML

115

Guardaescoba en vinisol h= 8 cm

ML

96

ESTRUCTURA DE CIELORASO

MAMPOSTERIA

TOTAL DE MUROS (M2)

ENCHAPES

40.157

Baldosín de porcelana

M2

1.170

Cerámica diferentes formatos

M2

2.944

Lamina

M2

1.376

Piedra muñeca

M2

2.797

Madera

M2

237

Enchape en piedra formato 72,6 x 58,2 y 36,3X 58,2 cm

M2

360

Guardaescoba en baldosín h= 8 cm

ML

10

Guardaescoba en vinisol h= 8 cm

ML

8

TOTAL DE ENCHAPES (M2)

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

8.884

Bordillo perimetral en concreto

M3

245

Columnetas en concreto

M3

94

Baranda en concreto terraza piso 8

ML

12

Columnetas metálicas

M2

25

50


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

Soportes metálicos de fachada

M2

224

Alfajías en concreto

M3

109

Dinteles en concreto

M3

150

TOTAL ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES (m3)

ILUMINACION

598

Balas incrustadas en cieloraso

UN

1.814

Bombillo incandescente

UN

23

Lámparas cuadradas 60*60 bombillo alógeno

UN

1.587

Lámparas fluorescente doble tubo longitud 1,2 / 1,40 m con acrílico de protección

UN

2.083

Lámparas fluorescente doble tubo de longitud 2,40 m con chasis y acrílico de protección

UN

895

Reflectores

UN

199

TOTAL ILUMINACION

6.601

Lavamanos blanco tipo institucional

UN

144

Orinal blanco tipo institucional con fluxómetro

UN

92

Sanitarios línea blanca institucional.

UN

143

TOTAL APARATOS SANITARIOS

APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

DIVISIONES

CANT

379

Dispensador de jabón acero inoxidable

UN

58

Secador automático de manos con push en acero inoxidable

UN

50

Espejo biselado de 4 mm

M2

245

Mesón en concreto con enchape de mármol

M2

90

Incrustaciones en lámina

UN

56

Incrustaciones en cerámica

juegos

20

Panel PISOS- techo

M2

1.472

Panel a media altura h= 1,20 m panel y vidrio

M2

750

Acero inoxidable prelijado REF. 304 Incluye PUERTAS.

M2

370

Mostrador en madera de 1,50 de altura

M2

146

En draywall e= 20 cms Paneles de 5 mts de altura

M2

687

51


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

En draywall e= 15 cms Paneles de 2,5 mts de altura

M2

325

Vidrio PISOS- techo e= 5mm con película de seguridad.

M2

160

PISOS -techo en vidrio 6 mm con película de seguridad

M2

36

TOTAL DIVISIONES (M2)

3.946

Banda transportadora de equipaje

ML

660

Aire Acondicionado

UN

53

Gabinete contra incendio clase III

UN

27

Extractor de humo

UN

19

Detectores de humo

UN

20

Cámaras de televisión

UN

45

Avisos de seguridad industrial

UN

74

Avisos informativos

UN

213

Parlantes de techo

UN

175

Parlantes sistema de sonido local

UN

29

Pantallas Publicitarias

UN

120

Bandas de rayos x

UN

7

Tableros de información digital

UN

10

Monitor a color 28"

UN

27

Pantalla LCD 40"

UN

34

Pantalla LCD 32"

UN

139

Reflectores

UN

14

Bafles satélites de 75 WATTS

UN

22

Bafles satélites de 30 WATTS

UN

21

Bafles satélites de 25 WATTS

UN

80

Micrófono sensor de ruido ambiental

UN

5

Intercomunicador de sala

UN

23

Columna de sonido

UN

3

Antenas de Aproximación

UN

118

EQUIPOS ESPECIALES

52


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Canaleta perimetral de voz y datos

ML

2.493

Tanques sobre cubierta

UN

20

Teja acanalada metálica dos aguas sobre edificio

M2

1.490

Tela asfáltica o poliuretano tráfico peatonal

M2

27.049

Pintura bituminosa

M2

24.109

Domos en vidrio

M2

971

Claraboyas en vidrio plano

M2

601

Flanche contra muro

ML

419

Media caña en tela asfáltica

ML

542

TOTAL CUBIERTAS

M2

30.111

Metálica con marco metálico 2.20 X 2.20

UN

26

Lamina con marco metálico 0,90 X 2.00. Chapa tipo oficina con domo de madera

UN

79

Metálicas de 2 x 3 m

UN

85

Metálicas de baño

UN

71

Eléctricas deslizantes, tipo salidas pasajeros.

UN

17

Vidrio de seguridad 10 mm Área 3.33* 3,20 mts.

M2

22

Vidrio plano de 6mm con marco en aluminio

M2

183

M2

30

Vidrio plano 5 mm Puertas ventanas locales.

M2

1.328

Conglomerado con chapa tipo oficina

UN

6

Reja de 2.20 X1.80

UN

15

Rejas con malla eslabonada

M2

180

Cortina metálica enrollable

UN

4

Madera 2 x 0,9 mts, con marco metálico, chapa tipo oficina

UN

220

En otros materiales en locales comerciales

UN

15

Madera con vidrio central chapa de seguridad

UN

4

Madera con vidrios biselados 2 X 2,2 m

UN

4

Bajantes pvc 6 y 8"

ML

2.138

CUBIERTAS

Vidrio plano de seguridad 6 mm ingreso edif. Aeronáutica Civil PUERTAS

DESAGUES

53


COMPONENTE

VENTANAS

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Canal en concreto

M3

237

Rejillas

UN

176

Vidrio de seguridad de 6mm con marco en aluminio

M2

4

Vidrio plano de 6 mm con marco en aluminio

M2

2.407

vidrio plano de 5mm piso-techo con montante

M2

2.305

Fachada en vidrio negro plano de 5 mm con soportes metálicos

M2

980

Ventanas interiores con vidrio esmerilado e=3mm

M2

75

Doble vidrio con marco en PVC altura 1,52 con doble postigo

M2

Tipo claraboya sobre cubierta

M2

286

Insoluz de 10 cm

M2

20

Vidrio Templado de 5 mm.

M2

250

Vidrio plano transparente de 4 mm, marco en aluminio

M2

2.600

Vidrio plano de 4 mm con marco en madera laminada

M2

18

TOTAL VENTANAS

M2

10.063

Baranda metálica tubo 2" terrazas

ML

269

Rejilla sifón cromados sosco de 3X2"

UN

33

Papel de colgadura sobre fachada interior

M2

208

Rejas en tubo cuadrado tipo banco

M2

437

Pasamanos en madera

ML

130

Guardaescoba en vinisol

ML

267

Escaleras en concreto enchapadas en mármol. Ancho 2 m

M2

22

Ascensores de pasajeros y de carga

UN

7

Persianas verticales en regular estado

M2

218

Mesón y lavaplatos en acero inoxidable

UN

155

Escaleras concreto enchapada granito pulido ancho 1,1 m

M2

118

Cortinas tipo blak.out

M2

26

Rejilla de ventilación sobre cieloraso

UN

26

Pirlan en bronce

ML

75

1.118

OTROS MATERIALES

54


COMPONENTE

SUBESTACION DE ENERGIA EL DORADO

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Tanques de combustible de almacenamiento diario

UN

4

Divisi贸n Modular Con Vidrio

M2

25

L谩mpara De 2 Tubos Hal贸genos

UN

32

CELDA 1 - TRANSFERENCIA AUTOMATICA RED PLANTA # 1-

UN

CELDA 2 - ST 5 TABLERO DISTRIBUCION EMERGENCIA PLANTA 1

UN

CELDA 3 - TABLERO DISTRIBUCION EMERGENCIA PLANTA 1

UN

CELDA 4 - ACOPLE DE BARRAS PLANTA 1 - PLANTA 2

UN

CELDA 5 - TABLERO DISTRIBUCION EMERGENCIA PLANTA # 2

UN

CELDA 6 - ST2 TABLERO DISTRIBUCION EMERGENCIA PLANTA 2

UN

CELDA 7 - TRANSFERENCIA AUTOMATICA RED PLANTA # 2

UN

CELDA 8 - TABLERO DE CORRIENTE CONTINUA GRUPOS ELECTROGENOS Y PROT. ELECT.

UN

CELDA 9 - CELDA DE SECCIONADOR TRIFASICO RESERVA

UN

CELDA 10 - CELDA DE SECCIONADOR TRIFASICO RESERVA

UN

CELDA 11 - =K1+S1 - ENTRADA CTO. PPAL. 11.4KV INTERRUPTOR ALIMENTACION

UN

CELDA 12 - RELE DIFERENCIAL TRANSFORMADOR

UN

CELDA 13 - =K2+S2 - SALIDA A TRANSFORMADOR 1.6MVA NORMAL LADO IZQUIERDO

UN

CELDA 14 - =K3+S3 - SECCIONADOR DE SALIDA ALIMENTADOR A PRESTO

UN

CELDA 15 - ENLACE DE BARRAS

UN

CELDA 16 - =K4+S4 - SECCIONADOR ACOPLE DE BARRAS

UN

CELDA 17 - =K5+S5 - SECCIONADOR DE SALIDA A TRANSF. 1.6MVA NORMAL LADO DERECHO

UN

CELDA 18 - =K6+S6 - SECCIONADOR 11400V SALIDA A CTO. ELECT. 6 MUELLE INTERNAL

UN

55

1

1

1 1 1

1

1

1

1

1

1 1 1

1 1 1

1

1


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

CELDA 19 - ENLACE DE BARRAS

UN

CELDA 20 - =K7+S7 - INTERRUPTOR ALIMENTACION ENTRADA CTO. SUPLENCIA 11.4KV

UN

CELDA 21 - SECCIONADOR DE SALIDA ALIMENTADOR WIMPY

UN

CELDA 22 - CELDA DE SECCIONADOR TRIFASICO RESERVA

UN

CELDA 29 - SECCIONADOR DE PROTECCION

UN

1

CELDA 30 - SECCIONADOR DE PROTECCION

UN

1

CELDA 31 - TRANSFORMADOR

UN

1

CELDA 32 - TRANSFORMADOR

UN

1

CELDA 41 = N1+N1 transformador 1600 KVA

UN

1

CELDA 42 - N2+N2 - ENTRADA BARRAJE NORMAL

UN

1

CELDA 43 - = N3+N3 - DISTRIBUCION IZQUIERDA NORMAL

UN

1

CELDA 44 - =N4+N4 - UNION BARRAJE NORMAL

UN

1

CELDA 45 - =N5+N5 - DISTRIBUCION DERECHA NORMAL

UN

1

CELDA 46 - = N6+N6 - ENTRADA BARRAJE NORMAL

UN

1

CELDA 47 - = N7+N7 - CELDA TRANSFORMADOR 1600 KVA UN

1

CELDA 62 - PANEL DE CONTROL PLANTA 1

UN

1

CELDA 63 - PANEL DE CONTROL PLANTA 2

UN

1

PLANTA ELECTRICA #1, 750KVA, 3 FASES, 60Hz, 440/254V, 1800 RPM UN

1

PLANTA ELECTRICA #2, 750KVA, 3 FASES, 60Hz, 440/254V, 1800 RPM UN

1

CELDA 64 - BANCO DE CONDENSADORES 187KVAr, 440V

UN

1

CELDA SALIDA DM1-D, 16 KA

UN

1

CELDA REMONTE GAM-2, 16 KA

UN

1

CELDA MEDIDA GBC-A SL7000

UN

1

CELDA SALIDA DM1-A S40,TRES CT

UN

1

CELDA SALIDA DM1-A RELE 86

UN

1

CELDA ENTRADA IM 16 KA

UN

1

56

1 1

1

1


COMPONENTE

CUARTO ELECTRICO No. 1 (Piso 1 zona equipajes Muelle internacional)

CUARTO ELECTRICO No. 2 (Piso 1 inmigraci贸n Muelle internacional)

CUARTO ELECTRICO No. 3 (Piso 1 zona equipajes)

ESPECIFICACION

UNID

CANT

CELDA REMONTE GAM-2 36 KV

UN

1

CELDA PROTECCION (TRAFO 2 MVA)

UN

1

CELDA MEDIDA GBC-B 16KA

UN

1

CELDA PROTECCDION QM 20 KA 630 A

UN

1

CELDA PROTECCION BAJA TENSION 1 MVA

UN

1

CELDA PORTECCION 500KVA, MICROLOGIC

UN

1

CELDA 2000KVA SUNTEC H2-MVA

UN

1

CELDA 500KVA TRANSFORMADOR

UN

1

TABLERO TIPO.INDUSTR. 3X2000

UN

1

TABLERO PROV.EN LAMINA CR14

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 120KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 140KVA

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TABLERO ALUMB. Y TC

UN

1

TRANSFORMADOR WIMPY

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERGM

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 100KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 75KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

Transformador trif谩sico de 112,5 KVA, tensi贸n primaria 440 V,tension secundaria 220/127V, 60HZ,conexi贸n DY n5 TAP de 4 posiciones en el primario, tipo seco, clase H, con gabinete.

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 112KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

57


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 150KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 200KVA

UN

1

UN

1

UN

1

UN

1

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 75KVA

UN

1

TRANSF AMERICA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 440/220V 45KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL75KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TABLERO ALUMBRADO MASTILES

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TABLERO ALUMB. Y TC TUNEL ESTERIL MUELLE INTERNACIONAL

UN

1

CELDA SECCIONAMIENTO ENTRADA 11.4KV TIPO UFCD

UN

1

CELDA SECCIONAMIENTO SALIDA 11.4KV TIPO UFCD

UN

1

CELDA SECCIONAMIENTO PROTECC 11.4KV TIPO UFCD

UN

1

TRANSFORMADOR 225KVA

UN

1

TABLERO DISTRIBUCION 440V

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 75KVA

UN

1

TRANSF AMERICA CUARTO ELECTRICO No. 4 (Inmigraci贸n Muelle internacional) TABLERO BAJA TENSION NORMAL

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 45KVA

CUARTO ELECTRICO No. 4A (Piso 1 muelle internacional)

CUARTO ELECTRICO No. 5 (Piso 1 muelle internacional)

CUARTO ELECTRICO No. 6 (Piso 1 muelle internacional)

58


COMPONENTE

CUARTO ELECTRICO No. 7 (Muelle internacional - Túnel)

CUARTO ELECTRICO No. 8 (Piso 1 Muelle nacional)

CUARTO ELECTRICO No. 8A (Piso 1 Muelle nacional)

CUARTO ELECTRICO No. 8B

ESPECIFICACION

UNID

CANT

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 45KVATYF

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG MUELLE INTERNAL

UN

1

TABLERO MONITORES FIDS

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

ALUMBRADO C.E. Y AVISOS

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 75KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERGM

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 112.5KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMALM.I.

UN

1

TABLEROS ALUMBRADO MASTILES PLATAF

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 150KVA

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 500KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSFORMADOR 25KVA (UPS CTO 64)

UN

1

TABLEROS ALUMBRADO MASTILES

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSFORMADOR PRESTO

UN

1

TELECOM/KOKORICO

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 45KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 75KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSFORMADOR EMERGENCIA 45KVA

UN

1

59


COMPONENTE (Piso 1 muelle nacional)

CUARTO ELECTRICO No. 9 (Muelle nacional 1er piso, detrás escalera eléctrica)

CUARTO ELECTRICO No. 10A (Piso 1 muelle Internacional, pasillo Avianca)

ESPECIFICACION

CANT

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 75KVA.

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TABLERO MONITORES FIDS

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 75KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERGENCIA

UN

1

TRANSFORMADOR 75KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION

UN

1

TABLERO ILUM. EXTERIOR, PARQUEADERO

UN

1

TABLERO MESAS AFORO, ILUM. TC PISO 1

UN

1

TABLERO PANTALLAS FIDS Y SAMSUNG

UN

1

TABLERO ALUMB. EXTERIORPISO 1

UN

1

UN

1

UN

1

TRANSFORMADOR UPS (CTO 62) 112.5KVA

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSF. NORMAL NORTE 112.5KVA

UN

1

Transformador 75 kvas

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TRANSF. EMERG. NORTE 30KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERGENCIATESLA,

UN

1

TRANSF. 15KVATALLERES WESTON

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL SUR 1 200KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL SUR 1

UN

1

TRANSFORMADOR EMERG SUR 1 75KVA

UN

1

TABLERO CONTROL ALUMBRADO SALAS CUARTO ELECTRICO No. 10B (Muelle Internacional piso 2 - zona baños) EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

CUARTO ELECTRICO No. 11 (Mazzantini)

UNID

60


COMPONENTE

ESPECIFICACION

CUARTO ELECTRICO No. 14 (Parqueadero)

CUARTO ELECTRICO No. 15 (cooperativa parqueaderos diplomรกticos)

CUARTO ELECTRICO No. 16

CANT

TABLERO BAJA TENSION EMERG SUR 1

UN

1

TRANSFORMADOR EMERG SUR 2 30KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG SUR 2

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL SUR 2

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL SUR 2

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR EMERG 50KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 120KVAS

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TRANSF. 75 KVA (UPS)

UN

1

TRANSF. NORMAL 125 KVA

UN

1

BREAKERS DE PROTECCION

UN

1

TABLERO ALUMBRADO MASTILES

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSF. EMERG. 30KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TRANSFORMADOR NORMAL 30KVA

UN

1

TRANSFORMADOR SECO

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

TRANSF. 30KVA (UPS)

UN

1

ESTABILIZADOR ELECTRONICO 15KVA

UN

1

TABLERO UPS

UN

1

CUARTO ELECTRICO No. 12 (Sala EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS de espera vuelos nacionales piso 2)

CUARTO ELECTRICO No. 13 (Piso 3 edificio of Aerocivil)

UNID

61


COMPONENTE (Pisos 3, 4 y 5 edificio)

CUARTO ELECTRICO No. 17 (Muelle carga nacional norte)

CUARTO ELECTRICO No. 18 (CODENSA) (Muelle carga nacional sur )

ESPECIFICACION

UNID

CANT

TABLERO UPS (2)12 CIRCUITOS PISO 4

UN

1

TABLERO NORMAL12 CIRCUITOS

UN

1

TABLERO UPS (3)

UN

1

TRANSF. SECO 75 KVA

UN

1

TABLERO BAJA TENSION 10 CIRCUITOS

UN

1

TABLERO BAJA TENSION PISO 5 EDF.

UN

1

TABLERO UPS (4)16 CIRCUITOS PISO 6 EDF.

UN

1

CELDA SECCIONADOR ENTRADA 11.4KV

UN

1

CELDA MEDIDA PROTECCION 11400 V

UN

1

CELDA PROTECCION 11400V

UN

1

TRANSFORMADOR 300 KVA

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

CELDA SECCIONADOR ENTRADA 11.4KV

UN

1

CELDA MEDIDA/PROTECCION 11400V

UN

1

CELDA PROTECCION 11400V

UN

1

TRANSFORMADOR 300 KVASIEMENS

UN

1

EQUIPOS MEDICION SUBCONCESIONARIOS

UN

1

(Bomberos)

UN

1

(CODENSA Parqueo colectivos frente al terminal)

UN

1

SECCIONADOR DUPLEX ENT/SAL 11.4KV

UN

1

SECCIONADOR PROTECCION NORMAL

UN

1

SECCIONADOR PROTECCION EMERG

UN

1

TABLERO BAJA TENSION NORMAL

UN

1

TABLERO BAJA TENSION EMERG

UN

1

TABLERO CONTROL ALUMBRADO SALASM.N. BAテ前S PUBLICOS PISO 2.

UN

1

CUARTO ELECTRICO No. 19

CUARTO ELECTRICO No. 20

CUARTO ELECTRICO No. 21 (CODENSA) Entrada Muelle carga internacional

BATERIA Nツコ 1 - Muelle Nacional.

62


COMPONENTE

BATERIA Nº 2 - Muelle Nacional.

BATERIA Nº 1 - Muelle Internacional.

BATERIA Nº 2 - Muelle Internacional.

CABLEADO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO

ESPECIFICACION

UNID

CANT

TABLERO CONTROL ALUMBRADO SALASM.N. BAÑOS PUBLICOS PISO 2

UN

1

TABLERO CONTROL ALUMBRADO SALAS M.I. BAÑOS PUBLICOS PISO 2

UN

1

TABLERO CONTROL ALUMBRADO SALAS M.I. BAÑOS PUBLICOS PISO 2

UN

1

Tubería Conduit de 1"

ML

2800

Tubería Conduit de 3/4"

ML

7000

Tubería Conduit de 1/2"

ML

8400

Conductor No. 14 AWG aislamiento THW

ML

5600

Conductor No. 12 AWG aislamiento THW

ML

14000

Conductor No. 10 AWG aislamiento THW

ML

21000

Conductor No. 8 AWG aislamiento THW

ML

25200

Caja de paso de 15 X 15 para red eléctrica y de datos

UN

420

Tableros eléctricos

UN

93

Bandejas porta cables CF 54

UN

3.102

Bandeja DLP

UN

618

Cajas de paso COLD ROLLER CALIBRE 20

UN

723

Cables THHN/THWN

ML

250

Tubería MT

UN

352

Toma corrientes

UN

1.650

Rack RS3-07-S

UN

12

Organizadores RS3-RWM-02

UN

103

Cable UTP categoría 6 9C6M4B3

ML

34.400

Tomas RJ45 MX6

UN

3.300

Patch Panel HD6-24/HD6-48

UN

57

Patch Cord Cat. 6 MC6-8-T

UN

2.260

Regleta puntos de consolidación

UN

40

63


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Faceplate MXFPS

UN

425

Fibra Óptica uso interior 9F8LB

ML

250

Conector LC FC1-LCMM

UN

108

Bandejas para fibra óptica RC3

UN

11

Sellos corta fuego

UN

334

Smith 3560G

UN

22

Red hidráulica PVC 1", 3/4", 1/2"

ML

5.970

Tapa registro 20 X 20cms

UN

482

Poceta lava traperos

UN

18

Registro 1"

UN

131

Registro 3/4"

UN

340

INSTALACIONES HIDRAULICAS Y Registro 1/2" SANITARIAS

UN

451

Tubería de reventilación 2"

ML

1.716

Instalación cheque 1" y 3/4"

UN

597

Red sanitaria diferentes diámetros (desagües en lavamanos, sanitarios, orinales, mezcladores, codos, empaques).

ML

5.685

Instalación rejilla de ventilación cuadrada de 0.20 X 0.20 cm

UN

31

Fuente: Las Autoras

7.3.2 SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

El agua potable para el Aeropuerto es suministrada por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) incluyendo el agua requerida por el sistema contra incendio. Esta agua es distribuida directamente a través de un sistema de tubería a todas las instalaciones y se almacena como reserva en cuatros tanques. Las instalaciones de acueducto y alcantarillado son las convencionales y se encuentran tubería principalmente PVC, pero se registran algunos tramos de

64


gres y tubería de cemento. La cuantificación no es posible, por no existir planos record ni siquiera planos de diseño o de trabajo. El Aeropuerto cuenta con un sistema de recolección combinado de aguas residuales domésticas, industriales, lluvias y de escorrentía. El sistema es complementado por elementos de manejo y tratamiento, tales como: dos trampas de grasas, una cámara de retención de sólidos, un sistema de bombeo con tres bombas de impulso y finalmente un sistema de tratamiento biológico con lagunas de oxidación distribuidas en dos trenes en paralelo cada uno con tres piscinas. Este sistema fue diseñado en 1998 para un tiempo de operación de 15 años, capacidad de diseño de 25 L/s y un tiempo de retención hidráulico total de 45 días, cubriendo un área de 9 Ha. Las lagunas actualmente reciben un caudal promedio de 50 L/s incluidas las aguas residuales domésticas, parte de las aguas residuales industriales, las aguas azules, parte de las aguas lluvias y de escorrentía. El efluente de estas lagunas descarga al Río Bogotá. OPAIN S.A. opera y mantiene las lagunas de oxidación y parte de los canales para realizar el vertimiento al río, pero el permiso de vertimientos es responsabilidad de Aerocivil.

7.3.3 SISTEMAS ESPECIALES

En el aeropuerto internacional “El Dorado”, existen sistemas especiales, de los cuales, no se encontró su detalle en planos o en documentos que se hubiesen tenido a mano para conocer las especificaciones, sin embargo, deben considerarse al momento de planificar la demolición o “deconstrucción” del inmueble. Dentro de estos sistemas especiales se pueden señalar: Protección contra incendios Ventilación y Aire Acondicionado (VAA)

65


Vigilancia monitoreada (CCTV) Sistema de Manejo de Equipaje (SME) (correas transportadoras) Equipo de escáner de seguridad Sistema de Información de Vuelos y Equipaje (FIDS y BIDS) Sistema eléctrico (suministro de energía al edificio de acuerdo con las necesidades de los Tenedores de Espacio) Sistemas de drenaje y subdrenaje. Sistema de letreros cambiables.

7.3.4 RESIDUOS SÓLIDOS

El Aeropuerto cuenta con un incinerador cuya operación se encuentra pendiente de aprobación. En el 2009 la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) permitió la operación temporal por un periodo de 180 días para efectuar pruebas de funcionamiento y emisiones, las cuales se interrumpieron debido al colapso de una pared interna en la cámara de gases. Las pruebas deberán reanudarse una vez se efectúen las reparaciones y se obtenga de nuevo la autorización de la SDA para continuar las pruebas y el correspondiente tramite del permiso ambiental para su operación. Entre tanto los desechos son manejados por empresas especializadas, incluyendo su incineración fuera del aeropuerto. Actualmente el permiso está siendo tramitado por la Aerocivil. Una vez se emita el respectivo permiso, éste será cedido a OPAIN, al igual que la Aerocivil hará entrega del horno incinerador a OPAIN para que este inicie su operación.

66


Los requerimientos de capacidad de incineración, según las especificaciones técnicas de modernización, entregadas en el proceso licitatorio en el año 2005, son los siguientes: Aproximadamente 25,000 kg al mes para los desechos de vuelos de llegadas internacionales, lo que incluye elementos como plásticos, poliuretano, latas de cerveza y gaseosa, botellas de agua y licores, revistas, periódicos y desechos orgánicos. Aproximadamente 11,000 kg al mes para elementos confiscados por el ICA, el INVIMA, Salud Aeroportuaria y la DIAN lo cual incluye elementos orgánicos (como flores, frutas y semillas), animales (como peces, aves, perros, vacas y caballos) y alimentos perecederos.

7.3.5 MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES Después de realizado el inventario en la forma detallada como se presenta en el informe, se encuentra que los materiales que pueden generar alguna duda de su comportamiento al momento de la demolición o “deconstrucción” son los siguientes: 7.3.5.1 CIELORASOS EN AGLOMERADO Existen en el mayor porcentaje de las áreas del aeropuerto. Está constituido por diferentes materiales y texturas entre ellas cartón prensado,

Madecor,

fibras de vidrio, icopor, lamina, Luxalon y otros sintéticos como Duracustic. Por el desconocimiento de su comportamiento al momento de la manipulación para el retiro, se optó por clasificarlo como especial y hacerle el estudio de laboratorio a fin de determinar sus características fisicoquímicas.

67


Doble cielo raso aglomerado

Laminas Acusticel

7.3.5.2 CIELORASOS Y DIVISIONES CON “FRESCAZA” Es un material con fibra de vidrio que se uso hace tiempo como elemento termo acústico pero que al momento del desmonte, puede soltar partículas que lo constituyan en algún material de cuidado

División encontrada en el sexto piso

Vista lateral de la división con frescaza

7.3.5.3 IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS CON TELAS ASFÁLTICAS

Buena parte del aeropuerto tiene como cubierta placas planas revestidas con telas asfálticas de diferentes especificaciones, las cuales deben ser estudiadas

68


para conocer la incidencia ambiental o de higiene y salud en los operarios o personal de la demolición.

Fotos tomadas sobre las cubiertas de la zona central

7.3.5.4 TUBOS FLUORESCENTES Y HALÓGENOS De acuerdo con el resultado de lámparas, existen aproximadamente 4.956 tubos fluorescentes de los cuales, se conoce su implicación ambiental y de seguridad personal, por lo tanto, teniendo en cuenta el alto volumen, en los análisis de proceso se debe considerar muy especialmente este ítem. 7.3.5.5 OTROS MATERIALES ESPECIALES Se analizaron de forma general los otros materiales encontrados, observando que su comportamiento de demolición es conocido como el caso del concreto, baldosín, enchapes, mampostería, puertas, ventanas, vidrios, divisiones, etc. Otro aspecto es que las cubiertas en asbesto- cemento, que se pensaba al inicio del trabajo que existirían en el aeropuerto, no aparecen y existen en cubiertas pequeñas, pero en zonas aledañas o contiguas al terminal de carga y pasajeros, fuera del alcance del presente trabajo.

69


8. ESQUEMA TEMÁTICO Y PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y ANALISIS DE LABORATORIO Una vez definidos los materiales a investigar, se procedió a convocar unos laboratorios especializados, recibiendo propuesta de LTMA, Laboratorio de Tecnología y Medio Ambiente, la cual se descartó por cuanto la certificación del laboratorio, está en proceso y aun no la tienen vigente y este tema es de obligatorio cumplimiento para OPAIN. La segunda fue la del INSTITUTO DE HIGIENE AMBIENTAL SAS, que gestionó directamente OPAIN quienes se aceptaron y el día 19 de septiembre de 2011, enviaron al operario a tomar las muestras con los protocolos reglamentarios para realizar los análisis físico químicos de los mismos y determinar los impactos que puedan generar en el procesos de desmonte o demolición. En el Anexo No. 5 y 6, se presentan los resultados de dichos análisis.

70


9. RESULTADOS Y DESCRIPCION DE MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES Y VOLUMEN DE ESCOMBROS

Una demolición es el derrumbe de edificios y estructuras, por lo que se considera lo contrario a una construcción. En la demolición, el interés es terminar completamente con el elemento a derrumbar, por lo que es un concepto diferente a la deconstrucción, que pretende quitar un edificio cuidadosamente para usar las partes que aún sean útiles. Hoy en día, existen muchas herramientas ideales para la demolición, que se han ido desarrollando debido a la importancia que ha adquirido esta práctica. Además, al contrario de las demoliciones del pasado, que sólo tenían el objetivo de derribar, hoy se realizan de manera estudiada y ordenada, separando materiales por clase y con un cuidadoso proceso de transporte de escombros, que además se preparan para ser reciclados. Las herramientas se eligen según el material a destruir. Otro tipo de demolición, que se ha convertido en un evento llamativo, especialmente al derribar grandes edificios o estructuras altas, es la implosión de

edificios.

Para

lograrlo

se

usan

explosivos,

que

son

ubicados

estratégicamente por expertos. Una vez instalados, el proceso es muy rápido. Los explosivos deben ser ubicados de manera tal, que la explosión cause que el edificio caiga dentro del mismo perímetro del edificio, con el objeto de no causar ningún daño a las estructuras cercanas. Además, la explosión no debe causar vuelo de escombros, ya que incluso podrían resultar personas muertas. Para preparar una implosión, un largo proceso, se retiran del edificio todos los cables de cobre, por el valor que representan. También se extraen las estructuras de vidrio por la amenaza de los potenciales proyectiles y el material de aislamiento por su capacidad de esparcirse por grandes distancias. Luego de la implosión, sigue un proceso de limpieza.

71


Teniendo en cuenta que por razones de aeronavegación, técnicas y ambientales no es preciso aplicar un sistema de implosión para el derribo de la actual infraestructura del terminal de pasajeros en el aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá, se identificó el proceso de “DECONSTRUCCIÓN” como el referente para el desarrollo de los trabajos de demolición razón por la cual, se precisa este concepto de forma que permita conocer el adecuado manejo de los materiales y su conceptualización para la definición de los materiales a intervenir.

Grafica No. 1 Componentes del Proceso de deconstrucción

PLANEAMIENTO DE DECONSTRUCCION EL DESMANTELAMIEN TO PREVIO Y LA DEMOLICIÓN SELECTIVA PERMITEN GENERAR

RECUPERAR

MENOR CANTIDAD DE RESIDUOS.

REPARAR ELEMENTOS PARA SU POSTERIOR UTILIZACIÓN.

OBTENER SUBPRODUCTO S PARA SU UTILIZACIÓN POSTERIOR

Fuente: Grafica realizada por los autores del documento

9.1 TIPOLOGIA DE MATERIALES ENCONTRADOS Para el proceso de deconstrucción del aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá, de acuerdo con el inventario realizado, se encontraron materiales que se pueden clasificar en los siguientes tipos:

72


GRAFICA No. 2- TIPO DE MATERIALES ENCONTRADOS

RECUPERABLES O REPARABLES

REUTILIZABLES

POR INVESTIGAR O ANALIZAR USO

ESCOMBRO

PELIGROSOS O ESPECIALES

Fuente: Grafica realizada por los autores del documento

a) Materiales recuperables o reparables: Son aquellos que por sus características pueden ser reciclados en instalaciones específicas, principalmente por su valor de recuperación y por el interés puesto de manifiesto por empresas de reciclaje. Estos residuos son, por ejemplo, maderas, plásticos, cerchas metálicas, perfil en aluminio, etc. b) Materiales reutilizables: Están constituidos por todos aquellos materiales que pueden usarse nuevamente tal como se retiran de la obra, con simples tratamientos de limpieza y para similar prestación de servicio, por ejemplo, alfombras,

73


accesorios sanitarios, divisiones, puertas, ventanas, chapas enteras, equipos especiales, etc. c) Escombros: Son básicamente materiales inertes, escombros, escorias o materiales residuales que ya no revisten un valor de aprovechamiento. Se deben acopiar para una disposición final. Entre ellos se puede mencionar: Alfombras en muy mal estado; Vinisol 3 mm Tráfico pesado; Marmolina contra placa; pañete y pintura contra placa; alambre negro de tensores y armantes; etc d) Para investigar uso Dados los altos volúmenes de materiales en el aeropuerto, como el concreto, los pisos en baldosín, cerámica, porcelanato, mampostería en bloque y ladrillo, es importante que se adelanten o complementen investigaciones desde la academia, para el uso de

materiales como agregados, aglomerantes o

cementantes, estudiando las propiedades físico-mecánicas que afectan la calidad, durabilidad y resistencia del concreto que se produzca, o de la utilización de dichos escombros como rellenos, estabilización o mejoramiento de suelos. Asimismo, la madera que puede ser reutilizada en caso de conservar su Integridad estructural, reciclada, al dar nuevas formas en su corte o simplemente incinerado (bajo condiciones técnicas estrictas de temperatura y tratamiento de gases)

e) Peligrosos o especiales Como objetivo central del trabajo, fue preciso establecer cuales materiales de los que actualmente existen en el aeropuerto El Dorado, revisten peligrosidad de acuerdo con las normas vigentes y cuales son materiales inertes, que no demandan en sí mismo un riesgo en el momento de la demolición o deconstrucción.

74


9.2 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DE ACUERDO CON LOS TIPOS SEÑALADOS: Con base en el inventario inicial de materiales y quipos que se hizo por áreas y de acuerdo con los criterios para los materiales peligrosos y los criterios CRETIB; a continuación se presenta la agrupación de los mismos pero clasificados por tipo de residuo. Tabla No. 5 Materiales, Equipos y Cantidades inventariadas de residuos por componente MATERIALES NO REUTILIZABLES

CUPERABLES O REPARABLES

COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID CANT

Caucho antideslizante texturizado

M2

11

Madera laminada

M2

871

Pirlan en aluminio para dilatación

ML

341

Fibra de vidrio estructura troquelada de 1.20 x 0.60 m incluye tensores de soporte

M2

1.850

Madera tipo panel bajo placa.

M2

535

Madera bajo cerchas metálicas triangulares

M2

192

Luxalon

M2

290

Perfil en aluminio

ML

60.566

Cerchas metálicas primero y segundo piso

ML

172

Lámina

M2

1.376

Madera

M2

237

Balas incrustadas en cieloraso

UN

1.814

Bombillo incandescente

UN

123

PISOS

CIELORASOS

ESTRUCTURA CIELORASO

ENCHAPES

ILUMINACION

75


COMPONENTE

APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

DIVISIONES

CUBIERTAS

OTROS MATERIALES

CABLEADO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO

ESPECIFICACION

UNID CANT

Lavamanos blanco tipo institucional

UN

144

Orinal blanco tipo institucional con fluxómetro

UN

92

Sanitarios línea blanca institucional.

UN

143

Incrustaciones en lámina

UN

56

Panel PISOS- techo

M2

1.472

Panel a media altura h= 1,20 m panel y vidrio

M2

750

Acero inoxidable prelijado REF. 304 Incluye PUERTAS.

M2

370

Mostrador en madera de 1,50 de altura

M2

146

En draywall e= 20 cms Paneles de 5 mts de altura

M2

687

En draywall e= 15 cms Paneles de 2,5 mts de altura

M2

325

Flanche contra muro

ML

419

Baranda metálica tubo 2" terrazas

ML

269

Pasamanos en madera

ML

130

Ascensores de pasajeros y de carga

UN

7

Tableros eléctricos

UN

93

Toma corrientes

UN

1.650

Tomas RJ45 MX6

UN

3.300

Patch Panel HD6-24/HD6-48

UN

57

Tapa registro 20 X 20cms

UN

482

UN

131

UN

340

UN

451

ML

1.716

Registro 1" INSTALACIONES HIDRAULICAS Y Registro 3/4" SANITARIAS Registro 1/2" Tubería de reventilación 2"

76


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID CANT

Cheque 1" y 3/4"

UN

597

Red sanitaria diferentes diámetros (desagües en lavamanos, sanitarios, orinales, mezcladores, codos, empaques).

ML

5.685

Instalación rejilla de ventilación cuadrada de 0.20 X 0.20 cm

UN

31

Fuente: Las Autoras

MATERIALES REUTILIZABLES

COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID CANT

Pirlan en aluminio para dilatación

ML

341

Alfombra tipo tráfico pesado en buen estado

M2

4.640

Acusticel formato 60x60

M2

1.368

Domo plástico con estructura en aluminio

M2

5

Dispensador de jabón acero inoxidable

UN

58

UN

50

Espejo biselado de 4 mm

M2

245

Vidrio PISOS- techo e= 5mm con película de seguridad.

M2

160

PISOS -techo en vidrio 6 mm con película de seguridad

M2

36

Banda transportadora de equipaje

ML

660

Aire Acondicionado

UN

53

Gabinete contra incendio clase III

UN

27

Extractor de humo

UN

19

Detectores de humo

UN

20

PISOS

CIELORASOS

APARATOS Secador automático de manos con push en acero SANITARIOS Y inoxidable ACCESORIOS

DIVISIONES

EQUIPOS ESPECIALES

77


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID CANT

Cámaras de televisión

UN

45

Avisos de seguridad industrial

UN

74

Avisos informativos

UN

213

Parlantes de techo

UN

175

Parlantes sistema de sonido local

UN

29

Pantallas Publicitarias

UN

120

Bandas de rayos x

UN

7

Tableros de información digital

UN

10

Monitor a color 28"

UN

27

Pantalla LCD 40"

UN

34

Pantalla LCD 32"

UN

139

Reflectores

UN

14

Bafles satélites de 75 WATTS

UN

22

Bafles satélites de 30 WATTS

UN

21

Bafles satélites de 25 WATTS

UN

80

Micrófono sensor de ruido ambiental

UN

5

Intercomunicador de sala

UN

23

Columna de sonido

UN

3

Antenas de Aproximación

UN

118

Canaleta perimetral de voz y datos

ML

2.493

Reflectores

UN

199

Tanques sobre cubierta

UN

20

Teja acanalada metálica dos aguas sobre edificio

M2

1.490

Domos en vidrio

M2

971

CUBIERTAS

78


COMPONENTE

PUERTAS

OTROS MATERIALES

ESPECIFICACION

UNID CANT

Claraboyas en vidrio plano

M2

601

Metálica con marco metálico 2.20 X 2.20

UN

26

Lamina con marco metálico 0,90 X 2.00. Chapa tipo oficina con domo de madera

UN

79

Metálicas de 2 x 3 m

UN

85

Metálicas de baño

UN

71

Eléctricas deslizantes, tipo salidas pasajeros.

UN

17

Aglomerado con chapa tipo oficina

UN

6

Reja de 2.20 X1.80

UN

15

Rejas con malla eslabonada

M2

180

Cortina metálica enrollable

UN

4

Madera 2 x 0,9 mts, con marco metálico, chapa tipo oficina

UN

En otros materiales en locales comerciales

UN

15

Madera con vidrio central chapa de seguridad

UN

4

Madera con vidrios biselados 2 X 2,2 m

UN

4

Rejas en tubo cuadrado tipo banco

M2

437

220

Fuente: Las Autoras

Tabla No. 6 Materiales Reciclables y Cantidades Inventariadas COMPONENTE

PISOS

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Alfombra tipo tráfico pesado en mal estado

M2

2.420

Alfombra tráfico pesado en regular estado

M2

4.022

Vinisol 3 mm Tráfico pesado

M2

10.680

79


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Marmolina contra placa

M2

2.900

Pañete y pintura contra placa

M2

1.034

Armantes en madera cieloraso en aglomerado

ML

10.816

Alambre negro de tensores y anclajes

ML

181.698

M2

90

juegos

20

CIELORASOS

ESTRUCTURA CIELORASO

Mesón en concreto con enchape de mármol APARATOS SANIT Y ACCES Incrustaciones en cerámica Bajantes pvc 6 y 8"

ML

2.138

Rejillas

UN

176

Rejilla sifón cromados sosco de 3X2"

UN

33

Papel de colgadura sobre fachada interior

M2

208

Guardaescoba en vinisol

ML

267

Guardaescoba en vinisol h= 8 cm

ML

104

Persianas verticales en regular estado

M2

218

Mesón y lavaplatos en acero inoxidable

UN

155

Cortinas tipo blak.out

M2

26

Rejilla de ventilación sobre cieloraso

UN

26

Pirlan en bronce

ML

75

Tubería Conduit de 1"

ML

2800

Tubería Conduit de 3/4"

ML

7000

Tubería Conduit de 1/2" CABLEADO ESTRUCTURADO Conductor No. 14 AWG aislamiento THW Y NO ESTRUCTURADO Conductor No. 12 AWG aislamiento THW

ML

8400

ML

5600

ML

14000

Conductor No. 10 AWG aislamiento THW

ML

21000

Conductor No. 8 AWG aislamiento THW

ML

25200

OTROS MATERIALES

80


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID

CANT

Caja de paso de 15 X 15 para red eléctrica y de datos

UN

420

Bandejas porta cables CF 54

UN

3.102

Bandeja DLP

UN

618

Cajas de paso COLD ROLLER CALIBRE 20

UN

723

Cables THHN/THWN

ML

250

Tubería MT

UN

352

Rack RS3-07-S

UN

12

Organizadores RS3-RWM-02

UN

103

Cable UTP categoría 6 9C6M4B3

ML

34.400

Patch Cord Cat. 6 MC6-8-T

UN

2.260

Regleta puntos de consolidación

UN

40

Faceplate MXFPS

UN

425

Fibra Óptica uso interior 9F8LB

ML

250

Conector LC FC1-LCMM

UN

108

Bandejas para fibra óptica RC3

UN

11

Sellos corta fuego

UN

334

Smith 3560G

UN

22

INSTALACIONES Red hidráulica PVC 1", 3/4", 1/2" HIDRAULICAS Y SANITARIAS Poceta lava traperos

ML

5.970

UN

18

Fuente: Las Autoras

81


Tabla No. 7 Materiales a Investigar y Cantidades Inventariadas

COMPONENTE

PISOS

ESTRUCTURA

MAMPOSTERIA

ENCHAPES

ESPECIFICACION

UNID CANT

Baldosín diferentes formatos

M2

24.107

Cemento esmaltado

M2

9.680

Cerámica diferentes formatos

M2

925

Granito pulido

M2

300

Porcelanato diferentes formatos

M2

4.548

Estructura de concreto

M3

17.471

Bloque No 4 pañetado y pintado

M2

31.962

Ladrillo prensado a la vista.

M2

6.090

Concreto a la vista

M2

168

Baldosín de porcelana

M2

1.170

Cerámica diferentes formatos

M2

2.944

Piedra muñeca

M2

2.797

Enchape en piedra formato 72,6 x 58,2 y 36,3X 58,2 cm

M2

Guardaescoba en cemento h= 8 cm

ML

115

Guardaescoba en baldosín h= 8 cm

ML

110

Bordillo perimetral en concreto

M3

245

Columnetas en concreto

M3

94

Baranda en concreto terraza piso 8

ML

12

M2

25

Soportes metálicos de fachada

M2

224

Alfajías en concreto

M3

109

Dinteles en concreto

M3

150

ELEMENTOS NO Columnetas metálicas ESTRUCTURALES

82

360


COMPONENTE

ESPECIFICACION

UNID CANT

Canal en concreto

M3

237

Escaleras en concreto enchapadas en mármol. Ancho 2m

M2

22

Escaleras concreto enchapada granito pulido ancho 1,1 m

M2

118

Fuente: Las Autoras

Por último y teniendo en cuenta que el trabajo inicialmente pretendía establecer la presencia de cubiertas en asbesto cemento como producto peligroso, dado el tiempo de construcción del aeropuerto y se esperaba encontrar tejas cristalizadas que ya hubiesen cumplido su vida útil, siendo de especial interés y cuidado en el momento de la deconstrucción, sin embargo, en el desarrollo del inventario llamó la atención que no habían estos elementos y las cubiertas fueron reemplazadas por impermeabilizaciones con telas asfálticas y en la parte central con tejas metálicas actualmente en buen estado. De los materiales encontrados, los que se consideraron que podían tener algún riesgo, teniendo en cuenta su antigüedad y su volumen, fueron los siguientes:

83


Tabla No. 8 Materiales Peligrosos Inventariados COMPONENTE

CIELORASOS

ESPECIFICACION Aglomerado con diferentes texturas (Duracustic con fibra de vidrio, Madecor, Icopor, Fibra de vidrio, cartón prensado)

M2

30.283

Aglomerado formato 40 x 40 tipos cartón prensado, con perforaciones, que existe como doble cieloraso.

M2

10.816

Draywall (Posibilidad de asbesto en algunos cielorasos)

M2

12.947

M2

1.937

MAMPOSTERIA Muro divisorio Draywall Lámparas cuadradas 60*60 bombillo alógeno

ILUMINACION

CUBIERTAS

PUERTAS

VENTANAS

UNID CANT

UN

1.587

Lámparas fluorescente doble tubo longitud 1,2 / 1,40 UN m con acrílico de protección

2.083

Lámparas fluorescente doble tubo de longitud 2,40 m con chasis y acrílico de protección

UN

895

Tela asfáltica o poliuretano tráfico peatonal

M2

27.049

Pintura bituminosa

M2

24.109

Media caña en tela asfáltica

ML

542

Vidrio de seguridad 10 mm Área 3.33* 3,20 mts.

M2

22

Vidrio plano de 6mm con marco en aluminio

M2

183

Vidrio plano de seguridad 6 mm ingreso edif. Aeronáutica Civil

M2

30

Vidrio plano 5 mm Puertas ventanas locales.

M2

1.328

Vidrio de seguridad de 6mm con marco en aluminio

M2

4

Vidrio plano de 6 mm con marco en aluminio

M2

2.407

vidrio plano de 5mm piso-techo con montante

M2

2.305

Fachada en vidrio negro plano de 5 mm con soportes metálicos

M2

980

84


Ventanas interiores con vidrio esmerilado e=3mm

M2

75

Doble vidrio con marco en PVC altura 1,52 con doble postigo

M2

Tipo claraboya sobre cubierta

M2

286

Insoluz de 10 cm

M2

20

Vidrio Templado de 5 mm

M2

250

Vidrio plano transparente de 4 mm, marco en aluminio

M2

2.600

Vidrio plano de 4 mm con marco en madera laminada

M2

18

1.118

Fuente: Las Autoras

9.3 RESIDUOS PELIGROSOS O ESPECIALES ASOCIADOS A OTROS ELEMENTOS NO INVENTARIADOS:

Como se mencionó en el documento de inventario y registro fotográfico, en el aeropuerto internacional El Dorado, existen redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias y algunas instalaciones o equipos especiales, que por la carencia de planos o memoria constructiva no fue posible inventariar, pero debe tenerse en cuenta, considerando la antigüedad del inmueble (50 años), que entre los residuos peligrosos o especiales, pueden encontrarse otros elementos, como son: Asbesto: En tuberías de asbesto-cemento para instalaciones hidro-sanitarias, aislantes y

recubrimientos vinílicos. Este material está constituido por diversos compuestos minerales de origen natural,

en

forma

de

fibras

pequeñas,

que

por

sus

características

aerodinámicas tienen la particularidad de quedar suspendidas en el aire

85


durante mucho tiempo recorriendo grandes distancias. El contacto con las personas se produce por inhalación quedando estas fibras retenidas en pulmón, instaladas en garganta o derivadas al aparato digestivo. Puede causar desarrollo de cáncer pulmonar o intestinal, siendo la afección más común la asbestosis, definida como fibrosis de pulmones y membranas envolventes. Para futuros trabajos de demolición, se debe considerar que existen cubiertas pequeñas, en zonas aledañas o contiguas al terminal de pasajeros, que al parecer son de asbesto cemento y deben ser catalogadas como materiales peligrosos:

Asfalto: Puede observarse en desmantelamiento de techos, como recubrimientos protectores debajo de paneles murales, en tuberías e instalaciones eléctricas, residuos de asfaltos generados durante la demolición de estructuras de pavimentos, etc. El asfalto es una sustancia de color pardo a negro, de olor fuerte muy particular. Según la temperatura y la composición química puede presentarse como un material viscoso o sólido. Está compuesto por numerosos hidrocarburos pesados y ligeros. Su mayor grado de toxicidad se da cuando este material se trabaja en caliente, ya que emite muchos productos potencialmente peligrosos (hidrocarburos aromáticos ligeros). BPC (bifenilos policlorados) y BPB (bifenilos polibromados) Fueron utilizados extensamente antes de 1979 como líquido dieléctrico. Por ser poco inflamables, se utilizaron ampliamente para aislar y enfriar componentes eléctricos,

tales

como

condensadores,

transformadores,

interruptores,

reguladores de voltaje y para los lastres de la lámpara fluorescente. Los BPC son una serie de compuestos que contienen un número variable de átomos de cloro en su composición, con toxicidades que varían según el

86


número de éstos y la posición en la estructura molecular. Las fórmulas comerciales contienen entre 40 y 70 compuestos de este tipo. Los bifenilos polibromados (BPB) difieren de los BPC en que se unen átomos de bromo en la estructura básica. Comparten una baja inflamabilidad y aplicaciones similares. Todos estos compuestos en general se consideran altamente tóxicos. Su aspecto físico es variable pudiendo presentarse como líquidos oleosos, sólidos cristalinos, o resinas duras no cristalinas. No son solubles en agua, y son muy resistentes a la degradación por luz o calor, aunque algunos de ellos reaccionan con luz ultravioleta produciendo nuevos compuestos más tóxicos aún que los originales. Cadmio: Pueden encontrarse presentes en productos plásticos, productos pintados, y baterías Ni-Cd. El cadmio, metal de color plateado resistente a la corrosión, se utiliza desde hace más de 50 años en una serie de productos y procesos industriales, tales como galvanizado de productos metálicos, pigmentos en pinturas y plásticos, baterías recargables, conservador de plásticos, aleaciones y soldaduras especiales, barnices y pinturas. La toxicidad en humanos se relaciona con el desarrollo de enfermedades pulmonares, cardíacas, renales y hepáticas, mediante las vías de inhalación e ingestión. CFC (Clorofluorocarbonos) Pueden encontrarse en espumas aislantes. (Equipos especiales). Muchas de ellas, son fabricadas con CFC, y gran parte de estas sustancias quedan atrapadas en las burbujas de la espuma, lo que precisamente le da las magníficas propiedades aislantes a estos productos. Estos compuestos han

87


sido ampliamente utilizados como agentes de enfriamiento, debido a su baja toxicidad, baja combustibilidad, gran estabilidad química y bajo costo. Estos compuestos son considerados de baja toxicidad directa para el ser humano, aunque en exposiciones prolongadas se han detectado situaciones de depresión del sistema nervioso, palpitaciones y afecciones a nivel de embarazo. Los problemas reconocidos son principalmente de índole ambiental ya que los CFC ocasionan un lento deterioro de la capa de ozono, con lo que disminuye la capacidad de protección de la capa atmosférica contra la radiación ultravioleta. Plomo: Los residuos que se generan hoy día en la demolición de obras provienen de productos que fueron fabricados hace muchos años. El plomo puede ser encontrado en ellos en descartes de cañerías, tubos y uniones con plomo utilizados en la distribución de agua, y en escombros con pinturas a base de plomo, entre otros. El plomo es uno de los seis contaminantes principales sobre los que la EPA ha impuesto regulaciones en aire, agua y suelo debido a su toxicidad. Este metal se comporta en el organismo de manera similar al calcio, acumulándose en los huesos. Tuvo un uso difundido como base de pigmentos en pinturas. Las pinturas con plomo ya no se utilizan, pero por la antigüedad del inmueble, no se descartan pinturas en sus paredes, ventanas o puertas. Además de ser peligrosos para quienes trabajen en la demolición, los escombros que contienen estas pinturas pueden dirigirse al suelo y potencialmente contaminar el agua.

88


Creosota: Pueden

encontrarse

importantes

cantidades

de

estos

compuestos,

fundamentalmente en maderas de durmientes y tirantes de estructuras en madera para cubiertas. La creosota es un líquido oleoso, denso, combustible, de color pardo y característico olor penetrante. Es una mezcla de substancias químicas que se obtienen de la destilación del alquitrán de madera o carbón cuya composición varía según la fuente (puede contener cantidades variables de fenol, creosoles, derivados del benceno, etc.) Su utilidad principal es como conservante de maderas, por su acción impermeabilizante, antiséptica, desinfectante, germicida y de protección a la intemperie. La toxicidad en humanos se produce por contacto directo con el líquido o por aspiración de los vapores. Puede provocar quemaduras progresivas, ulceración de la piel, lesiones oculares y como efectos sistemáticos agudos se incluyen dolor de cabeza, vómitos y dificultades respiratorias.

9.4 VOLUMEN Y PESO DE ESCOMBROS Con los resultados obtenidos del inventario de materiales, se estiman los principales componentes de escombros, aplicando los pesos específicos de los materiales por metro cuadrado o cubico, así:

89


Tabla No. 9 Cálculo realizado a partir del inventario de materiales para el terminal de pasajeros en el aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá. AREA (M2)

RESIDUO (ESCOMBRO) Concreto reforzado (estructura) Columnetas en concreto Bordillo perimetral en concreto Concreto reforzado (elementos no estructurales) Mesón en concreto con enchape de mármol Teja acanalada metálica dos aguas sobre edificio Domos y claraboyas en vidrio Aglomerado con diferentes texturas (Duracustic con fibra de vidrio, Madecor, Icopor, Fibra de vidrio, cartón prensado) Aglomerado formato 40 x 40 tipos cartón prensado, con perforaciones, que existe como doble cieloraso. Draywall para cielorasos y mampostería Tela asfáltica o poliuretano tráfico peatonal Baldosín diferentes formatos Cerámica diferentes formatos Granito pulido Porcelanato diferentes formatos Cemento esmaltado Mampostería (Bloque No 4 pañetado y pintado) Mampostería (Ladrillo prensado a la vista) Enchape muros en cerámica diferentes formatos Enchape muros en piedra muñeca Enchape muros en laja de piedra Alfombra tráfico pesado mal y regular estado Vinisol 3 mm Tráfico pesado Pañete y pintura contra placa Armantes en madera cieloraso en aglomerado Alambre negro (tens y anclajes 181.698 ML) Persianas verticales en regular estado

VOLUMEN PESO PESO (M3) ESPECIFICO TONELADAS

-

17.471 94 245

2,4 t/m3 2,4 t/m3 2,4 t/m3

41.930 226 588

-

636

2,4 t/m3

1.526

-

90

2,4 t/m3

216

1.490

-

7 Kg/m2

10

1.572

-

10 Kg/m2

16

30.283

-

10 Kg/m2

303

10.816

-

10 Kg/m2

108

14.884 27.049 25.277 925 300 4.548 9.680

-

28 Kg/m2 4,3 Kg/m2 20 Kg/m2 20 Kg/m2 28,6 Kg/m2 22,5 Kg/m2 16 Kg/m2

417 116 506 19 9 102 154

31.962

-

131 Kg/m2

4.187

6.090

-

160 Kg/m2

974

2.944

44

1,7 t/m3

75

2.797 360 6.442 10.680

56 7 -

10.816 218

-

1,8 t/m3 2,3 t/m3 1,1 Kg/m2 5 Kg/m2 1,4 t/m3 8 Kg/m2 9,5 gm/m 10 Kg/m2 TOTAL

101 16 7 53 29 87 2 2 51.779

21

Fuente: Las Autoras

90


Tabla No. 10 Cálculo realizado a partir del inventario de materiales para el terminal de pasajeros en el aeropuerto internacional El Dorado

RESUMEN DE RESIDUOS (ESCOMBROS)

MATERIAL Estructura y elementos en concreto reforzado

PESO (Tn)

44.486

Cubierta

142

Cielorasos

917

Pisos

850

Mampostería

5.161

Enchapes

221

TOTAL

51.777 Fuente: Las Autoras

91


10. DIAGNOSTICO DE IMPACTOS

Teniendo en cuenta el capítulo anterior, los materiales peligrosos o especiales encontrados para el proceso de deconstrucción del aeropuerto Internacional el Dorado son: Tabla No. 11 Materiales peligrosos encontrados

MATERIAL Aglomerado con diferentes texturas Draywall (Posibilidad de asbesto en algunas láminas) Tubos fluorescentes de lámparas Long 1,2,1,4 y 2,4 mts Tubos alógenos y fluorescentes, lámparas cuadradas de 60x60 cm Tela asfáltica Fibra de vidrio (Frescaza)

UNIDAD M2 M2

CANTIDAD 41.099 14.884

UN

5.956

UN

6.348

M2 M2

27.049 1.850

Fuente: Las Autoras

Las otras sustancias peligrosas que se considera, pueden existir entre los materiales del aeropuerto y que no pudieron ser inventariadas, pero que igualmente deben tenerse en cuenta en el proceso de deconstrucción: Tabla No. 12 Otras sustancia peligrosas encontradas

MATERIAL Asbesto

ELEMENTO ASOCIADO Tuberías de asbesto-cemento para instalaciones hidrosanitarias, aislantes y recubrimientos vinilicos. Asfalto Impermeabilizaciones; recubrimiento protectores debajo de paneles murales, en tuberías e instalaciones eléctricas. BPC (bifenilos Se utilizaron ampliamente para aislar y enfriar policromados) y BPB componentes eléctricos, tales como (bifenilos polibromados) condensadores, transformadores, interruptores, reguladores de voltaje en sub-estación. Cadmio Baterías Ni.Cd; galvanizado de productos metálicos, baterías recargables. CFC (Clorofluorcabonos) Espumas aislantes, agentes de enfriamiento Plomo Cañerías, tubos y uniones con plomo utilizados en la distribución de agua, y en escombros con pinturas a base de plomo. Creosota Maderas de durmientes y tirantes de estructuras en

92


MATERIAL

ELEMENTO ASOCIADO madera para cubiertas. Du utilidad principal es como conservante de maderas, por su acción impermeabilizante, antiséptica, desinfectante, germicida y de protección a la intemperie. Fuente: Las Autoras

10.1 IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS OCUPACIONALES ASOCIADOS AL PROCESO DE DECONSTRUCCION DEL AEROPUERTO EL DORADO La deconstrucción implica una serie de impactos ambientales y de riesgos laborales, por lo cual, es necesario llevar a cabo un enfoque específico de la seguridad y salud laboral en las actividades a realizar, en los que la planificación, coordinación y presupuesta, son extremadamente importantes. Considerando el proceso de deconstrucción del terminal de pasajeros del aeropuerto internacional El dorado, se generan los siguientes impactos ambientales y factores de riesgo:

10.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE GENERADOS DENTRO DE LOS PROCESOS DE DEMOLICION La demolición incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector de la construcción y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación: Caracterización de los impactos ambientales en el medio abiótico ◥ Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos y/o peligrosos, generados y que están asociados a las actividades de desmonte, limpieza El vertido de desechos y escombros de la construcción tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros: contaminación, utilización 93


excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales. Por otra

parte,

el

despilfarro

de

material,

mano

de

obra y transporte que implican los residuos, tiene así mismo consecuencias negativas, puesto que eleva los costos finales de construcción. En el curso final de la vida útil de la construcción, todos los materiales utilizados a menudo se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades (50%) se presentan en forma de materiales de desecho. Así como los residuos tienen importante influencia en el suelo, el uso de la tierra, la acidificación, la eutrofización y ecotoxicidad también lo hacen, y se caracterizan fundamentalmente por la modificación generada al ecosistema. Los movimientos de tierra generan alteración de la geomorfología, la pérdida de cobertura vegetal, ocasionan procesos de erosión. ◥ Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2 como consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas. Para el caso específico del dióxido de azufre, este es producto del uso de los combustibles fósiles, mientras que el uso de minerales como material de construcción genera finas partículas de polvo durante su proceso de degradación, de acuerdo con la dispersión, el polvo se clasifica en 5 clases. Los más peligrosos de ellos son partículas duras de

la

clase

5º.

Estas

partículas duras no son detenidas por las vías respiratorias superiores de los humanos; por lo tanto, pueden pasar desapercibidos con enfermedades de las vías. Depositando en la membrana mucosa de la nariz, la tráquea, los bronquios, que despiertan reacciones inflamatorias y con el tiempo alteraciones crónicas. Más tarde, la gente contrae enfermedades de las vías respiratorias, como bronquitis, traqueítis y neumonía (esclerosis difusa de los pulmones).

94


Si bien los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) hacen parte de las principales fuentes de energía, las emisiones de su combustión provocan cambios climáticos, pues al ser quemados se presenta liberación de dióxido de carbono a las capas más bajas de la atmósfera donde se forma una barrera que atrapa el calor liberado por la tierra, generando lo que se conoce como efecto invernadero. Entre más dióxido de carbono hay en la atmósfera, más calor se acumula y este calentamiento provoca el cambio climático. Los elevados niveles de contaminación por ruido alteran a trabajadores y el entorno,

en

este

sentido,

plantea

que

el

ruido

producido

por

una obra de deconstrucción puede afectar el derecho al silencio, la comodidad y la salud de residentes y la población visitante ya que las principales fuentes de ruido en una obra de construcción son martillos neumáticos, compresores, hormigoneras y maquinaria. ◥ Agua: El agua de lavado de las obras de deconstrucción contiene una cantidad considerable de sólidos suspendidos, hecho que altera los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento. Lo anterior también está acompañado de los consumos de agua que se presentan en la preparación de materiales, lavado de máquinas y equipos, y en el proceso en general. Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la deconstrucción generan impacto ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera, observar el efecto que se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna. La caracterización de este impacto incluye la mirada de las ciudades como un ecosistema susceptible a ser transformado por la actividad humana, comprendida por medios naturales urbanos como las calles arborizadas, los parques, los bosques urbanos y cursos de agua que generan beneficios para los habitantes, tales como regulación de gases, reducción de ruido y generación de cultura por el cuidado del medioambiente, entre otros.

95


◥ Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos de deconstrucción hay variedad de vegetación que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia de pastizales, matorrales, paisajes y conformación vegetal en general, que por acciones de la industria de la deconstrucción resultan afectados. En relación a la vegetación, las actividades de deconstrucción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores; uno de los componentes fundamentales es el que representan los árboles, teniendo en cuenta la importancia de estos. Cabe recordar que pueden llegar a morir dadas las actividades de compactación del suelo, aumento en el nivel del suelo, apertura de zanjas y trincheras, la remoción del suelo superficial y pérdida o daño de raíces. Al tener una vegetación alterada se genera erosión en sitios como laderas, pérdida de árboles y degradación hidrológica. La contaminación y la alteración de la biota y los ecosistemas son producto del ruido, la luz, la arena, el polvo y metales como Pb, Cd, Ni, y Zn, y gases como el CO y NO. Hay dos efectos secundarios y sinérgicos que resultan ser complejos en las operaciones de deconstrucción, el primero hace referencia a los contaminantes que generan estrés fisiológico en algunas plantas y las hacen más susceptibles al ataque de plagas. El otro se refiere a las sustancias tóxicas en el agua y las distintas respuestas que pueden presentar las plantas. Las actividades de deconstrucción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores. Uno de los componentes fundamentales es el que representan los árboles, teniendo en cuenta la importancia de estos. Adicional a la alteración mencionada es importante señalar, que hay otros impactos asociados a la afectación de las áreas de cultivo como se describe a continuación: ◥ El polvo y la arena: los estudios existentes relacionados con la química y los efectos físicos del polvo incluyen destrucción celular, bloqueo de estomas y afectación de la fotosíntesis entre otros, es aquí cuando toma alta importancia 96


la protección de las planta expuestas a la sedimentación de polvo y arena en las áreas de deconstrucción, de tal manera que puedan desarrollar su ciclo de vida bajo parámetros normales. ◥ Los metales pesados: el uso de la tierra y el tipo de metales pesados tienen relación con el polvo, la germinación de semillas y el crecimiento de la raíz en cultivos. ◥ Los gases: los efectos de los gases e hidrocarburos generados por la combustión de los vehículos utilizados en las deconstrucciones tienen efectos en el proceso de crecimiento de las plantas y la salud y muerte de los árboles.

◥ El ruido, los gases y el polvo: estos tres presentan incidencia en la vida silvestre si se tiene presente, que al ser modificado su hábitat por los distintos proyectos, se ven alterados su volumen de comunicación, su convivencia en grupo e individual, hábitos de sueño y alimentación entre otros, para el caso de las aves reproductoras, se ha visto afectada entre otras variables su crecimiento.

Caracterización de los impactos ambientales en el medio socioeconómico y cultural El desarrollo en relación con los aspectos de tipo social y cultural, el hombre está legitimado para una vida productiva, siempre en armonía con la naturaleza. Esta vida productiva puede interpretarse desde diferentes puntos de vista. En el caso de la deconstrucción, pueden considerarse los siguientes aspectos: 1. Movilidad, libertad y facilidad de movimiento y acceso al territorio. 2. Fomento del equilibrio territorial, del desarrollo social y personal, de las

97


zonas

menos

favorecidas.

3. Productividad, bienes y servicios suficientes y accesibles en todas las capas sociales. 4.

Recreo,

actividades

culturales,

deportivas

o

de

diversión.

5. Confortabilidad, edificios acondicionados y seguros (aislamiento térmico y acústico,

agua

caliente, servicios). Es importante tener en cuenta que el medio social o entrópico como el sistema conformado por el hombre, el cual es capaz de organizar actividades de transformación y aprovechamiento de los dos sistemas abiótico y biótico. Se observa, entonces, que la industria de la deconstrucción así como presenta relación con el medio abiótico y biótico, también se relaciona con el medio socioeconómico y cultural, principalmente por medio de los siguientes elementos: ◥ Desempeño socioeconómico y cultural: el desempeño de las economías de los sitios en donde se desarrollan procesos de deconstrucción depende de la adaptación de los residentes al espacio modificado o nuevo espacio y a su vez del paisaje, variables que se pueden reflejar en los intereses que puede adquirir el suelo, es decir, para fines comerciales, residenciales u otros. El componente cultural se encuentra conformado por la alteración del paisaje, considerándolo como referente en la calidad visual del sitio en donde se desarrollan los procesos de deconstrucción, el cual depende de la adaptación de las comunidades. Si bien se presentan alteraciones desfavorables, es importante mencionar que también se obtienen algunas favorables, como es el caso del empleo. ◥ Contaminación atmosférica: actividades como la remoción de escombros, tránsito de vehículos, corte de taludes, funcionamiento de maquinaria, entre 98


otras, afectan la calidad del aire por la generación de polvo y los niveles de ruido, los cuales, además de tener efectos negativos en la población de trabajadores que opera en los sitios de trabajo, también lo hace en los residentes del entorno o área de influencia. ◥ Impactos de los materiales usados: los materiales pueden ser observados desde su uso o como desechos o residuos generados en la deconstrucción . Analizados desde su uso, los materiales usados pueden generar daños a la salud humana, se caracterizan por el cambio en el clima, efectos en la capa de ozono, sustancias que generan cáncer y efectos sobre la respiración, debido a la producción orgánica e inorgánica de sustancias. El problema de los residuos de la deconstrucción tiene dos consecuencias importantes.

En

primer

lugar,

el

impacto

ambiental de lo que se arroja al ambiente en términos de pérdida de recursos naturales,

contaminación

y

desechos

tóxicos.

En segundo lugar, el costo adicional originado por el material que se pierde y la mano

de

obra

y

energía

necesarias

en la recolección y transporte para su disposición final. ◥ Construcción y salud: la relación entre calidad de vida y salud es muy obvia,

y

entre

salud

y deconstrucción es muy directa en diferentes aspectos. Casos claros los constituyen

las

infraestructuras

correspondientes

a abastecimiento y depuración del agua de consumo, así como la recogida y tratamiento

de

aguas

residuales,

residuos

sólidos o las instalaciones sanitarias. Un efecto inmediato de las mismas es dificultar

la

diseminación

de

o sustancias peligrosas.

99

enfermedades,

toxinas


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE Los riesgos asociados a estos residuos dependen fundamentalmente de la peligrosidad de los productos químicos de los que proceden y que puedan quedar contenidos en los RD y en los envases vacíos de esos productos. Los productos químicos que habitualmente se resultan de la deconstrucción son: asbesto-cemento, aditivos para hormigón y mortero, yesos, desencofrantes, pinturas y barnices, disolventes, productos bituminosos (asfalto), adhesivos, resinas y siliconas, limpiadores, grasas y aceites lubricantes. Se clasifica un residuo como peligroso cuando tiene características que lo convierten en explosivo, oxidante, fácilmente inflamable, inflamable, irritante, nocivo, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso, tóxico para la reproducción; así como a los residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido, y los residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumerada. La naturaleza de los peligros de los residuos se puede conocer a partir de la ficha de datos de seguridad del producto que lo genera. En la ficha de datos de seguridad también se incluyen recomendaciones para un tratamiento adecuado y seguro de los residuos que origina el producto. En la demolición o retirada de determinados elementos constructivos (cables, pavimentos, paramentos con pintura asfáltica, etc.) los trabajadores pueden estar expuestos a mezclas bituminosas con alquitrán de hulla, asocian

efectos carcinogénicos

y tóxicos

para

la

al cual se

reproducción.

Los

trabajadores que realizan trabajos en la retirada, reutilización o reciclaje de las traviesas de vía antigua pueden verse expuesto a este compuesto. La exposición prolongada a bajos niveles de este compuesto, especialmente a través de contacto directo de la piel, se ha relacionado con cáncer de piel y escroto.

100


El mercurio se utiliza en determinados elementos presentes en viviendas y edificios industriales (lámparas de vapor, tubos fluorescentes, interruptores, termostatos, medidores de presión, etc.). Durante la manipulación y retirada de residuos de rehabilitación o demolición de estos edificios los trabajadores pueden verse expuestos a materiales que contengan mercurio metálico o elemental en forma de vapor o líquido. La vía primaria de absorción del vapor de mercurio es por inhalación; una exposición durante un periodo determinado y a una dosis adecuada puede producir toxicidad, dando lugar daños en cerebro, riñón y pulmones, además de producir efectos neurológicos adversos. Respecto a los PCB, estos compuestos tuvieron un uso muy extendido a mediados del siglo XX debido a su alta estabilidad térmica y a su resistencia a la inflamabilidad, pero al descubrirse sus efectos perniciosos sobre la salud, su uso fue prohibido a partir de 1986. Sin embargo, durante los procesos de demolición o desmantelamiento del Aeropuerto el Dorado, los trabajadores todavía pueden manipular elementos que contienen estos compuestos, tales como pinturas, ceras, sellantes en juntas de hormigón, resinas aislantes, revestimiento

de

suelo,

acristalamientos

dobles,

transformadores

condensadores, refrigerantes en equipos eléctricos, etc.

y

Estudios en

trabajadores expuestos han observado alteraciones en la sangre y la orina que pueden indicar daño al hígado. Además existen estudios en trabajadores que han asociado la exposición a PCB con ciertos tipos de cáncer, tales como cáncer de hígado y del tracto biliar. La International Agency for Research on Cáncer (IARC) ha determinado que los PCB son probablemente carcinogénicos en seres humanos. A continuación se cita algunos de los riesgos asociados: •

Riesgo de caída en altura.

Trastornos músculo esqueléticos (TME)

Riesgo de contacto eléctrico 101


Riesgos de exposición a sustancias químicas

Irritación en ojos, vías respiratorias y piel.

Respecto a las fibras cerámicas, se sabe que pueden causar cáncer y

fibrosis pulmonar en animales

102


11. CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE PARA MATERIALES PELIGROSOS

Partiendo de los resultados obtenidos en la identificación de los residuos generados por la deconstrucción del Aeropuerto el Dorado procedemos al diseño de los controles que involucran los aspectos ambientales y los efectos a la seguridad y salud de las personas.

Par ello se establecieron unos

procedimientos de manejo para cada uno de los residuos y unas fichas de manejo para los cuatro residuos peligrosos identificados.

11.1 PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y CONTROL A continuación se describen los procedimientos a llevar a cabo para cada uno de los residuos peligrosos establecidos en el análisis establecido para esta investigación Los procedimientos se han preparado para todas las acciones, actividades, y procesos que tengan, o pudieran tener si no se controlan, un efecto (impacto) directo o indirecto significativo sobre el medio ambiente.

También se han efectuado procedimientos para todas las acciones que afectan, o podrían afectar, el éxito de los objetivos establecidos en el presente documento

103


PROCEDIMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE ESCOMBROS 

Personal al cual aplica

Contratistas  Sección de Mantenimiento Aseo  Sección Administrativa Reducir la producción de escombro generado en de las actividades de deconstrucción El procedimiento implica algunas recomendaciones generales, que los contratistas y personal de mantenimiento deben tener en cuenta, para disminuir el volumen de escombros.

Finalidad del procedimiento Ámbito del procedimiento

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

Para que en una construcción se produzca el mínimo de escombros, se recomienda: Disponer de los equipos y herramientas establecidos para cada trabajo o actividad. Utilizar material normalizado y en las dimensiones ajustadas a las líneas Arquitectónicas. Organizar todos los sitios de trabajo con relación a sus condiciones de acceso, iluminación y ventilación. Optimizar el suministro de materiales, mediante sistemas mecanizados o corredores de abastecimiento. Dotar a los trabajadores de elementos y herramientas estandarizados por la organización para la manipulación de los materiales. Descargar en forma ordenada y acopiar los materiales y elementos de acuerdo con los estándares establecidos por la organización

Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Se espera que durante el proceso todas las medidas de reducción en la generación de residuos sólidos procedentes de los procesos de deconstrucción sean consistentes con este procedimiento. Es importante partir de la ejecución de la separación en la fuente y ajustar el procedimiento con la legislación para almacenamiento temporal de residuos. El grupo ambiental deberá evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas y suministrándolas al sistema de gestión ambiental

Persona

Grupo de gestión ambiental o la unidad asignada para ese momento

responsable

Procedimiento

de

actualizar

este

104


PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE Personal al cual aplica

Finalidad del procedimiento

Ámbito del procedimiento

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

Contratistas Interventores Sección e Mantenimiento y Aseo Sección Administrativa Establecer un manejo integral de los residuos sólidos, generados por las actividades de deconstrucción, para evitar o minimizar los impactos al medio ambiente y hacer un uso correcto de los recursos naturales. Este procedimiento cita las medidas a tomar para la separación en la fuente de los residuos sólidos producidos durante la deconstrucción Los materiales reutilizables no deben sufrir contaminación ni mezcla con otros elementos que puedan afectar las características para su nueva utilización. La preparación de los materiales reciclables exige mayor cuidado, ya que este tipo de elementos deben tener un alto contenido de pureza para que puedan ser vinculados con éxito a los procesos productivos. Por lo anterior, su escogencia, selección y limpieza debe hacerse a diario en la obra, junto con las actividades de utilización de los mismos materiales. Esta separación en la fuente debe realizarse destinando lugares especiales demarcados y señalizados con cada uno de los materiales a separar y realizando capacitación al personal donde se les indique las medidas a llevar a cabo y los sitios de disposición temporal. Posteriormente se debe contactar un gestor ambiental que esté autorizado para la recolección transporte y disposición final de estos residuos, el cual debe entregar la certificación de recolección, tratamiento y disposición final. El material restante de trozos de ladrillo, bloque o teja podrán también separarse. Los desperdicios y escombros que por exceso o por la imposibilidad de ser reutilizados o reciclados deberán disponerse en las escombreras, con licencia ambiental y de funcionamiento vigente. Estos materiales no requieren preparación específica, pero sí su disposición temporal dentro de la obra mientras son trasladados a las escombreras.

105


Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Se espera que durante el transcurso de la actividad todas las medidas de separación en la fuente sean consistentes con este procedimiento. El grupo ambiental deberá evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas y suministrándolas al sistema de gestión ambiental

Persona responsable de actualizar este

Grupo de gestión ambiental o la unidad

Procedimiento

asignada para ese momento

106


PROCEDIMIENTO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Personas a las cual aplica

 Contratistas Interventores Sección e Mantenimiento y Aseo Sección Administrativa y control de espacios

Finalidad del procedimiento

Establecer un manejo integral de los residuos sólidos, generados por las actividades de deconstrucción, para evitar o minimizar los impactos al medio ambiente y hacer un uso correcto de los recursos naturales.

Ámbito del procedimiento

Es un conjunto de medidas tendientes a manejar en forma estandarizada los escombros, material reutilizable, material reciclable y residuos que se generen dentro de los procesos de deconstrucción. Las medidas de manejo se desarrollan con base en la normatividad ambiental vigente.

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

Plan de manejo de material reutilizable Una vez generado el escombro, este debe ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a las escombreras autorizadas para su disposición transitoria o final. Dentro de Bogotá se cuenta con las siguientes escombreras autorizadas por la Secretaría Distrital de Ambiente para disposición de escombros: Escombrera el Porvenir ubicada en Villas de Granada, Rellenos de Colombia ubicada en Soacha, Interrenos Ltda ubicada en Cota, RM ubicada en Mosquera entre otras En los casos en que el volumen de escombros no supere los 3 m3, se podrán recoger y almacenar en contenedores móviles para su posterior traslado a los sitios autorizados "ESCOMBRERAS DISTRITALES AUTORIZADAS". Se prohíbe la utilización de zonas verdes, para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades deconstructivas. Las volquetas que se utilicen para el transporte de escombros no deben ser llenadas por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón). Tienen que contar con identificación en las puertas laterales que acredite el contrato al que pertenecen, empresa contratante, número del contrato y nombre del contratista. El contratista deberá responder por la

107


limpieza de las vías de acceso de los vehículos de carga como mínimo 2 veces al día de manera que garantice la no generación de aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera. No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis. El contratista deberá garantizar que se realice la limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra, tal como lo establece la ley En forma diaria se recogerán los desperdicios y elementos extraños presentes en la zona donde se realicen las obras. La limpieza general se realizará, como mínimo, al finalizar la jornada, manteniendo el sitio de trabajo estado de acuerdo a los estándares de aseo y limpieza establecidos por la organización. Estos materiales se colocarán en canecas y se dispondrá (si es necesario) temporalmente en un sitio previsto para tal efecto (1 caneca cada 100m lineales de obra) hasta ser recogido por los responsables de su recolección. El material que sea susceptible de recuperar para reuso o reciclaje se clasificará y se depositará en canecas previstas para tal fin para su posterior reutilización. El contratista deberá contar con una (1) brigada de limpieza que cuente con su respectivo distintivo, dedicada a las labores de orden y limpieza del área general de la obra, limpieza de las vías aledañas a la obra y mantenimiento de la señalización y del cerramiento de la obra. Los materiales sobrantes a recuperar almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos o cubiertos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se debe realizar con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento. Se prohíbe depositar escombros en las zonas verdes. La disposición final de escombros debe realizarse en lugares autorizados por la

108


Secretaria Distrital de Ambiente. Los trabajos de deconstrucción se adelantarán únicamente en jornada diurna. En caso de trabajo nocturno, se requiere de un permiso otorgado por Opain. Las actividades relacionadas con demolición, requieren ser adelantadas con las respectivas medidas de señalización, tales como: instalación de malla de protección desde la parte más alta hasta la más baja en la zona de la demolición, cerramiento perimetral con colombinas de señalización que vayan forradas con polisombra y cinta de señalización de peligro, se debe colocar dos paleteros antes del inicio del área de la demolición y después de terminada con el fin de informar a cualquier persona que requiera pasar por allí, igualmente se debe instalar un aviso que indique zona de demolición. Cuando se terminen las obras se tendrá que recuperar y restaurar el espacio que haya sido afectado y el área de los patios de almacenamiento, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades. Esta actividad debe estar incluida en los respectivos contratos, lo cual debe ser estrictamente exigido por la instancia que realice la interventoría. La manipulación, transporte y disposición final de los escombros será responsabilidad exclusiva del contratista de la obra. El no cumplimiento de los estándares de manejo y disposición de escombros durante el desarrollo de la obra puede ser motivo de la suspensión del contrato. Está prohibido arrojar escombro en botaderos a cielo abierto, humedales, zonas verdes o donde se pueda alterar el componente estético, biológico y paisajístico de un lugar. No se permite el ingreso y descargue de escombros, materiales de relleno orgánicos e inorgánicos procedentes de actividades ajenas y cuyo uso o destino no esté plenamente identificado y evaluado Impactos a manejar Los principales impactos a manejar son: atmosféricas(partículas suspendidas) de sólidos en las redes de alcantarillado

109


Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Se espera que en el desarrollo de la actividad todas las medidas de disposición de escombros sean consistentes con este procedimiento. El grupo ambiental deberán evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas suministrándola al sistema de gestión ambiental.

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS EN LA DESINSTALACION DE TUBERÍA Y CONDUCCIONES Personal para el cual aplica

Finalidad del procedimiento

Ámbito del procedimiento

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

 Contratistas Interventores Sección e Mantenimiento y Aseo Sección Administrativa Establecer un manejo integral de los residuos sólidos, generados por las actividades de desinstalación de tuberías y conducciones, para evitar o minimizar los impactos al medio ambiente y hacer un uso correcto de los recursos naturales. Implica las actividades que se deben efectuar para disponer, correctamente los escombros y sobrantes de materiales de deconstrucción que se producen por las actividades de desinstalación de tuberías y conducciones. En las actividades de desinstalación de tuberías y conducciones se producen escombros como restos de tuberías, cables, alambres, pegantes y empaques entre otros. Es importante clasificarlos entre materiales que pueden ser reciclables como plásticos, papeles, tuberías, alambre y los que deben ser dispuestos como residuos en las escombreras como escombros resultantes. De acuerdo con las tablas No. 5 y 6 de esta investigación. Una vez recolectados pueden ser almacenados temporalmente en la obra, en cajones, bolsas, paquetes o pilas, con el fin de ser transportados o recogidos por el servicio de aseo. Los plásticos en su totalidad son reciclables, unos más que otros. Existen alternativas industriales para la fabricación de mangueras, cauchos y otros aditamentos a partir del

110


reciclaje de los plásticos. Los residuos de papel deben clasificarse y almacenarse para su reciclaje. Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Se espera que durante el transcurso de la actividad todas las medidas de gestión de residuos sólidos procedentes de las actividades de desinstalación de tuberías y conducciones sean consistentes con este procedimiento. El ambiental deberá evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas y suministrándolas al sistema de gestión ambiental

Persona responsable de actualizar este

Grupo de gestión ambiental o la unidad asignada

Procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES DE LAS ACTIVIDADES DE DECONSTRUCCIÓN Personal al cual aplica

Finalidad del procedimiento

Ámbito del procedimiento

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

 Contratistas Interventores Sección e Mantenimiento y Aseo Sección Administrativa Minimizar los impactos sobre el medio ambiente causados por las aguas residuales procedentes de las actividades de deconstrucción y hacer un uso correcto de los recursos naturales. Estos procedimientos implican algunas instrucciones que hay que tener en cuenta para realizar un manejo correcto de las aguas residuales de los procesos de deconstrucción y el correcto vertimiento de las mismas. En algunos de los procesos y trabajos de la deconstrucción se generan aguas de desperdicio que deben tenerse en cuenta para su manejo y disposición final. En las obras pueden generarse aguas residuales en circunstancias como: Lavado de herramientas de trabajos Lavado de equipo y maquinaria. Lavado y limpieza de llantas y partes exteriores de vehículos de transporte a la obra. Lavado de tanques o recipientes de almacenamiento. Aguas lluvias procedentes de patios, vías y

111


zonas libres dentro de la deconstrucción. Las aguas que se producen en las obras tienen un alto contenido de material sedimentable, por tanto para su manejo y disposición se debe tener en cuenta para minimizar el impacto sobre el medio ambiente: Construir canales y que garanticen el arrastre de las partículas. Se canalizarán todas las aguas provenientes de lavados y limpiezas, de aguas lluvias, de máquinas cortadoras Los patios y áreas a la intemperie deberán tener pendientes de drenaje hacia los puntos de recolección de agua, bien sea cunetas, canales o tuberías que se instalen provisionalmente en zona de las obras. Las aguas deberán conducirse a estanques sedimentadores, los cuales deberán ser limpiados con frecuencia necesaria para evitar que se colmen. Los tanques sedimentadores pueden construirse en concreto o mampostería y su tamaño se adaptará a las necesidades En todos los casos sus paredes y pisos deben instalarse impermeabilizados puede ser con pintura epóxica con el fin de evitar infiltraciones El material o lodo sedimentado constituye un escombro que puede ser destinado a rellenos, mientras se transporta hasta una escombrera autorizada por el distrito o sitio de disposición final este puede ser ubicado dentro del almacenamiento temporal que se tenga para los escombros. Las áreas cercanas a la obra deben limpiarse permanentemente. El contratista debe mantener libres los bordillos o cunetas, para que el agua corra libremente y no arrastre sólidos que obstruyan los sistemas de alcantarillado. Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Persona responsable de actualizar este Procedimiento

Se espera que en el transcurso todas las medidas de manejo de las aguas residuales de los procesos de deconstrucción sean consistentes con este procedimiento. El grupo ambiental deberá evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas y suministrándolas al sistema de gestión ambiental Grupo de gestión ambiental o la unidad asignada.

112


PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN Y CONTROL DE MAQUINARIA. Personal al cual aplica

Finalidad del procedimiento

Ámbito del procedimiento

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

 Contratistas Interventores Sección de Mantenimiento y Aseo Sección Administrativa Evitar o minimizar los impactos al medio ambiente que puedan ser causados por la utilización de maquinaria y hacer un uso correcto de los recursos naturales

Este procedimiento incluye las recomendaciones para la operación y control de maquinaria La operación y mantenimiento de la maquinaria, el manejo de combustibles y lubricantes se deben hacer de tal forma que se evite el vertimiento de grasas o aceites al suelo o corrientes de agua. La operación de la maquinaria debe hacerse según las recomendaciones del fabricante y los equipos deberán cumplir con las normas sobre ruido (Resolución 627 de 2006) y emisión de partículas y gases (Decreto 979 de 2006) las cuales fijan los parámetros de permisibilidad. A continuación se muestra una serie de instrucciones que se deben tener en cuenta para disminuir los posibles impactos sobre el medio ambiente. 1. No está permitido el lavado, reparación de vehículos y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en el campamento y sobre el área de la obra. Esta actividad debe realizarse en centros autorizados para tal fin. 2. En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en el frente de obra, éste se debe realizar mediante la utilización de un carrotanque (carro cisterna) que cumpla con la norma NTC 3972 para transporte de sustancias peligrosas en la cual exige que este carro tanque cumpla con un kit para derrames que debe contar de conos, extintor de clase B, aserrín, plástico y pala; así mismo exige que el dentro de él siempre estén dos personas a cargo el conductor y el auxiliar; por otra parte este carro tanque debe contar con los permiso de movilización de combustibles y la rotulación que indique clase de sustancia que se transporta, sus riegos y formas de mitigación en caso de accidente.

113


3. Durante el abastecimiento se debe seguir el siguiente procedimiento: a. Parquear el vehículo donde no cause interferencia, de manera que esté en posición de salida rápida. b. Siempre debe haber un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento, el cual debe ser de clase B como mínimo de 20 Lb. c. Inspeccionar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos encendidos, llamas, etc. d. Las mangueras deben estar perfectamente acopladas e. El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y en posición de rápido acceso a la bomba. f. En caso de derrame o incendio seguir los procedimientos del plan de contingencia. El cual debe ser básicamente extendido el aserrín que debe estar dentro del Kit de derrame del carrotanque sobre el derrame producido varias veces y recogido con pala y depositado en bolsa roja para ser dispuesto en el sitio destinado dentro de la obra para almacenamiento de residuos peligrosos. g. Reportar inmediatamente al interventor cualquier derrame o contaminación de producto. 4. De requerirse mantenimiento de la maquinaria pesada (Engrases y chequeo de niveles de aceites y líquidos), se deberá colocar polietileno que cubra la totalidad del área donde se realizará esta actividad, de forma tal que se evite contaminación del suelo por derrames accidentales. De realizarse mantenimiento se debe reportar, al interventor, el día y el sitio donde tuvo lugar y las circunstancias que lo hicieron necesario. 5. En el evento de hallan derrames accidentales de combustibles sobre el terreno, éste debe removerse inmediatamente. Si el volumen derramado es superior a 5 galones, debe trasladarse el suelo removido a un sitio dentro de la obra donde se acopian los residuos peligrosos, y la zona afectada debe ser restaurada de forma inmediata. Cantidades remanentes pequeñas pueden ser recogidas con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena y otros. La limpieza final puede hacerse con agua y, si se desea, con detergente normal. Los absorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos aserrín, arena, debe ser segura, para evitar la

114


acumulación de vapores en otro sitio, generando un nuevo riesgo. Deben reportarse a la interventoría los derrames ocurridos indicando el día, sitio donde tuvo lugar y las razones que así lo exigieran y las actividades que se implementaron. 6. No se permite el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de obra. 7. Se prohíbe verter aceites usados y demás materiales a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Se espera que durante el transcurso de la actividad todas las medidas de reducción en la generación de residuos sólidos procedentes de las unidades generadoras sean consistentes con este procedimiento. El grupo ambiental deberá evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas y suministrándolas al sistema de gestión ambiental

Persona responsable de actualizar este Procedimiento

Grupo de gestión ambiental o la unidad asignada para ese momento

115


PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Personal al cual aplica

Finalidad del procedimiento

Ámbito del procedimiento

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

 Contratistas Interventores Sección de Mantenimiento y Aseo Sección Administrativa y control espacios

de

Minimizar los impactos causados sobre el medio ambiente por la movilización de escombros y materiales de construcción. En especial los impactos que produzcan la alteración de la calidad del aire, que emitan ruido y produzcan incomodidades Este procedimiento consiste en la realización de una serie de medidas necesarias para controlar la generación de emisiones atmosféricas como son gases y material particulado, al igual que la generación de ruido y malos olores. En las vías de acceso a la obra, y especialmente en las rutas de ingreso y evacuación de materiales, el contratista deberá tomar las medidas descritas en el procedimiento. 1. En épocas de verano, y dependiendo el tipo de suelo y la eficiencia de humectación se debe realizar humedecimientos por lo menos 2 veces al día, sobre las áreas desprovistas de acabados, tales como vías y andenes, al igual que a los materiales que se almacenen temporalmente en el frente de obra y que sean susceptibles de generar material particulado. 2. La velocidad de las volquetas y maquinaria, dentro de la obra no debe superar los 20 Km/hr con el fin de disminuir las emisiones fugitivas. 3. Para efectuar la demolición de infraestructura se debe cubrir la totalidad de la edificación con mallas polisombra que controlen las emisiones fugitivas resultantes de esta actividad y con el fin de evitar que algún material caiga desde un alto nivel fuera del cerramiento de obra. 4. No se permiten las quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras ni. 5. En la circunstancia que se necesite utilizar compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía, se deberá garantizar el humedecimiento de la misma de tal forma que

116


se evite la emisión de partículas fugitivas. 7. El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y del operario para el uso de cortadoras con el objeto de mitigar el ruido y la generación de material particulado 8. No se deben utilizar cornetas, claxon o bocinas en todos los vehículos que laboran en la obra 9. Todos los equipos y vehículos deben contar con la alarma de reversa. Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Se espera que para el 30/3/2004 todas las medidas de control de las emisiones atmosféricas sean consistentes con este procedimiento. El grupo de planeación y proyectos y la sección de mantenimiento deberán evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas y suministrándolas al sistema de gestión ambiental

Persona responsable de actualizar este Procedimiento

Grupo de gestión ambiental o la unidad asignada para ese momento

117


PROCEDIMIENTO PARA DEFINIR ALMACENAMIENTO TEMPORAL Personal al cual aplica  Contratistas Interventores Sección de Mantenimiento y Aseo Sección Administrativa y control espacios Finalidad del procedimiento

Ámbito del procedimiento

Descripción de las tareas implicadas en este procedimiento, incluyendo definiciones donde sea necesario

de

Los residuos generados se deben almacenar en canecas en forma diferenciada de acuerdo al tipo de residuos, logrando que los residuos recuperables no se contaminen por contacto con los residuos no recuperables y/o peligrosos. Este procedimiento consiste en definir las medidas respectivas y encontrar los sitios propicios para el almacenamiento temporal de los residuos Almacenamiento Primario • El almacenamiento primario se realiza de acuerdo a la clasificación de los residuos: recuperables y no recuperables. • Los generadores deberán proveerse de canecas para el almacenamiento de los residuos y ubicarlos en sus respectivas áreas • Estas canecas deben contar con distintivos y colores que permitan reconocerlos al momento de la recolección. Los colores para éstos son: Receptáculos color verde para residuos orgánicos Receptáculos color azul para residuos recuperables. Receptáculos color rojo para residuos peligrosos. • Los generadores deben contar con bolsas de polietileno para ser utilizadas como revestimiento de las canecas de los mismos colores indicados en el punto anterior, con el fin que facilite la recolección. • Para el caso de los residuos peligrosos, se deben utilizar canecas o recipientes rígidos como polietileno de alta densidad u otros materiales rígidos que eviten el peligro de exposición de dichos residuos. • Las bolsas de plástico utilizadas como revestimiento de la caneca, podrán ser llenadas hasta ocupar el 80% de la bolsa, de tal forma que exista espacio suficiente para sellar la bolsa (amarrarla). Almacenamiento Secundario • Los residuos deberán permanecer en los respectivas canecas, hasta que el personal de limpieza realice la recolección. • Una vez que el operario de limpieza culmine

118


en recoger los residuos de todos las canecas de las instalaciones en las que realiza la limpieza, procederá sellar las bolsas. • El personal de limpieza y/o encargados del Almacenamiento Secundario de los residuos en cada lugar de generación, guardan las bolsas ya diferenciadas en un lugar que no perturbe el normal desarrollo de las actividades en el área. Entrega de Bolsas • El personal de limpieza de cada generador de residuos entregará las bolsas ya diferenciadas ubicadas en el área de Almacenamiento Secundario, al personal que transporta los residuos sólidos al Bloque Sanitario según horarios y frecuencias de recolección de la Hoja de Ruta de Recolección Interna. INSTRUCTIVO PARA EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS • El personal de limpieza recogerá los residuos en las canecas de color que correspondan: Verde, para los residuos orgánicos, Azul, para los residuos recuperables y rojo, para los residuos peligrosos • Aquellas bolsas que no cumplan con las pautas anteriormente descritas no serán recogidas por el personal que realiza la recolección interna de los residuos. • Por ningún motivo se permitirá que personas ajenas realicen cualquier tipo de manipulación de los residuos, Residuos Líquidos: Aceites usados, grasas de cocinas, combustibles contaminados. • En el caso que se generen residuos como aceites minerales usados de talleres, combustibles contaminados con solventes o similares residuos líquidos, el generador coordina con Opain la recolección en baldes, sin fugas con sus respectivas tapas de cierre hermético codificados y rotulados. Es importante tener en cuenta que cada uno de los envases debe estar rotulado con la identificación del producto y su respectivo stiker donde indique su hoja de seguridad. En cada recepción de Envases el Responsable del generador firmará una constancia de entrega • Los generadores se comprometen a mantener en buenas condiciones los baldes y el lugar de almacenamiento antes de

119


entregarlos. Resultados y acciones esperados teniendo en cuenta la desviación de este procedimiento

Se espera que durante el transcurso todas las medidas de control sean consistentes con este procedimiento. El grupo ambiental deberá evaluar las desviaciones identificadas en este procedimiento, documentando las acciones correctivas y suministrándolas al sistema de gestión ambiental

Persona responsable de actualizar este Procedimiento

Grupo de gestión ambiental o la unidad asignada para ese momento

11.2 FICHAS DE MANEJO

En segunda instancia, y para los cuatro residuos peligrosos identificados dentro de la investigación se diseñaron fichas de desmantelamiento cubriendo los aspectos ambientales y de seguridad e higiene industrial, para minimizar los efectos que sobre el ambiente y la salud de los trabajadores puedan tener estas actividades

120


FICHA PARA DESMANTELAMIENTO DE TEJAS DE ASBESTO CEMENTO DISEÑO DE CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE, PARA LOS MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES QUE SE ENCUENTREN EN EL PROCESO DE DEMOLICION DE LA ETAPA INICIAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL, DE BOGOTA D.C. “EL DORADO” OBJETIVO Describir las actividades necesarias para garantizar una adecuada manipulación de las tejas, tuberías, cielos rasos que pueden tener fibras de asbesto cemento, y el manejo y disposición final de los escombros generados por la demolición del Aeropuerto el Dorado, con la finalidad de prevenir la contaminación ambiental, proteger la salud de las personas y cumplir con la normatividad ambiental vigente. UBICACIÓN DE LAS CUBIERTAS DE ASBESTO CEMENTO En el trabajo de campo realizado en el Aeropuerto El Dorado, se puede decir que no hay cubiertas en asbesto cemento, y la posibilidad en donde sí se puede encontrar dicho material son: en cielo rasos, desmonte de tuberías antiguas que conducen agua potable. IMPACTO AL AMBIENTE El asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos diferentes pertenece al grupo de los minerales, sus fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas y no se disuelven, tampoco se pueden degradar ni químicamente ni biológicamente, debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción como tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento con asbesto, productos de fricción como el embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión, materias textiles termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, entre otros.

121


RIESGOS A LA SALUD Los trabajadores que trabajan en demolición, mantenimiento, remodelaciones y adecuaciones de edificaciones y más si son antiguos estas edificaciones, están expuestos constantemente a la manipulación de materiales que contienen fibras de asbesto cemento mezcladas con otros materiales como cartón-yeso entre otros, o quienes remueven asbesto; Estos individuos necesitarán seguimiento para determinar las consecuencias a largo plazo para la salud debido a su exposición al mismo, Igualmente se recomienda realizarles pruebas a familiares de los trabajadores que se han expuestos mucho al asbesto ya que tienen un riesgo mayor de presentar mesotelioma: es un cáncer que ataca tejido que cubre los pulmones, pleura y el intestino, peritoneo, pueden desarrollarse después de 20 o 40 años de haberse expuesto a ese elemento; La inhalación de fibras de asbesto puede producir formación de tejido cicatricial (fibrosis) en el interior del pulmón. El tejido pulmonar cicatrizado no se expande ni se contrae en forma normal, y tampoco puede efectuar el intercambio gaseoso. La severidad de la enfermedad depende del tiempo de exposición al asbesto y de la cantidad inhalada.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES NOTA: No se tenía información sobre cuáles son los tipos de materiales que podrían contener asbesto cemento en la edificación, se deberá manipular cada uno de estos materiales como si lo tuvieran el asbesto. RECOMENDACIONES PARA EL RETIRO DE TEJAS CON ASBESTO CEMENTO El asbesto presenta características especiales de manejo, debido a que es catalogado como residuo peligroso mediante Decreto 4741 de 2005 Anexo 1de esta manera se estipularon medidas de manejo para cada etapa del proceso de retiro: METODOS EMPLEADOS PARA EL TRABAJO En primer lugar se realizará la humectación del asbesto cemento para todas las estructura mediante cizallas manuales del tamaño adecuado. Ambas operaciones se realizarán sobre una plataforma elevadora homologada, tipo tijeras de 1.80 x 5.00mt. de plataforma, siendo obligatorio para los trabajadores encargados de la tarea el uso de cinturones de seguridad. Cuando existan adherencias de asbesto cemento sobre los soportes, se humedecerá la zona inferior de la cubierta diluyendo en el agua jabón del tipo soylim-plus, o solución acuosa de líquido encapsulante como disolución de agua y látex vinilico al 50%, utilizando equipo que permita aplicación de agua a baja presión (ejemplo: bomba manual de espalda) para evitar desprendimiento de fibra, al aplicarla se debe cubrir las dos caras del material. Si el trabajador tiene que remover asbesto, deberá ponerse al menos un respirador que le cubra la mitad de la cara con cartuchos tipo 100 (HEPA). Los cartuchos son de color rosado púrpura (entre rojo y morado). OSHA se debe usar el respirador.

122


Para mover materiales de asbesto-cemento, ya sea para izarlos o bajarlos, se deben utilizar cuerdas, eslingas o estrobos u otros equipos de amarre o maquinaria, de manera de evitar su rompimiento, especialmente no se deben tirar ni dejar caer a distinto nivel estos materiales. No utilizar máquinas de alta velocidad con los materiales de asbesto-cemento ya que estas acciones generan liberación de fibra. Las planchas, tubos y otros materiales de asbesto-cemento NO se deben: • Aserrar • Lijar • Cortar •Pulir • Golpear •Taladrar En techos, se debe soltar ganchos de anclaje para retiro de planchas en cubierta, teniendo precaución de NO romper las planchas Se realizará el desmontaje mediante la retirada de las placas por debajo de la cubierta, utilizando la plataforma elevadora. Para ello se empezarán por la zona más elevada de las naves, retirando las placas y colocándolas en la plataforma. Cuando la plataforma este lo suficientemente llena, para que no exceda el peso que aguanta dicha plataforma, se bajará al suelo para descargar las tejas, volviendo a subir para repetir la operación. TRANSPORTE Y EMBALAJE Este debe ser por una empresa que cumpla con los requerimientos del Decreto 1609 de 2002, siempre y cuando sean: asbesto azul (crocidolita), asbesto blanco (crisolita, actinilita, antofilita, tremolita); asbesto marrón (amosita), en estos casos, además de la etiqueta correspondiente al residuo deberá llevar cada bulto, el conductor deberá llevar la carta de porte etiqueta con su respectiva numeración. Una vez retirados los materiales de asbesto-cemento, deben ser envueltos en plástico de mínimo 80μm de espesor u otro tipo de envoltorio o encapsulados de igual o mejor calidad. Una vez retiradas las tejas de asbesto cemento debe ser limpiadas por paños húmedos o aspiradoras con filtro HEPA para evitar que queden fibra de asbesto cemento, estos elemento luego deben ser eliminados como residuos en bolsas etiquetadas de igual forma que el resto de los residuos de materiales con asbesto; el etiquetado debe ser de forma clara, legible e indeleble en la etiqueta debe figurar: Código de identificación del residuo peligroso. En el caso del asbesto deben ser recipientes que sean estancos (herméticos) y que no presenten pérdidas de fibras o polvos, normalmente se utilizan bidones de boca ancha, sacos grandes de 1m3 denominados también big-bag, se pueden también palentizandolos y retractilándolos, no realizando cortes, ni fragmentaciones del material. La zona utilizada para el almacenamiento temporal de las tejas de asbesto cemento estas deberán ser señalizadas para evitar que personas ajenas transiten por el lugar. Todos los elementos de protección personal “desechables” deberán ser eliminados junto con el resto de residuos generados. Se requiere dar cumplimiento a la Resolución 3673 del 2008, Reglamento técnico de trabajo en Alturas, todos los trabajadores deben ser certificados y calificados por el SENA.

123


BODEGA Se deberá mantener ordenada (estibas), limpia, con buena aireación, control de humedad. METODOLOGIA DE EVALUACION NOTA: La Concentración Promedio Permisible (CPP) de fibra de amianto en cada puesto de trabajo se establece en 0,60 fibras por centímetro cúbico para la variedad de crisólito y de 0,30 fibras por centímetro cúbico para el resto de variedades o mezclas salvo para la variedad crocidolita o amianto azul, cuya autorización está prohibida. MEDIDAS DE HIGIENE Y DESCONTAMINACION EN EL AREA DE TRABAJO Los trabajadores de la áreas encargadas no podrán comer ni beber ni fumar en áreas de trabajo donde haya asbesto Lavarse las manos y la cara antes de comer, tampoco se podrá fumar tanto en la zona de trabajo como en las casetas de duchas y vestuario. Equipos de Protección Personal Epp Teniendo en cuenta el tipo de trabajo que se va a realizar y las condiciones en las que se llevará a cabo, se considera imprescindible la utilización de los equipos de protección personal que se indican a continuación: Buzos desechables provistos de capucha y cubrepiés confeccionados en tejidos TIVEKPROTECH específicos para los trabajos con amianto. Dicha ropa tiene propiedades antiadherentes y carece de botones, bolsillos o aperturas. Botas con suela y puntera protegida (golpes), guantes de goma homologados y casco de seguridad. Estos elementos después de su uso diario se deben lavar uniformemente convenientemente para su empleo al día siguiente. Los trabajadores tendrán que utilizar Arnés de Seguridad para trabajos por encima de 3 metros de altura, incluso en la plataforma. Aunque dado los métodos de trabajo no es de esperar que se produzcan desprendimientos de fibras de asbesto durante el desmonte y manipulación de las tejas de fibrocemento, se considera adecuado el uso de máscara buco-nasal dotada de filtros P-3, como medida de precaución. El uso de estos EPP será obligatorio durante todo el tiempo que permanezcan en las zonas con posible riesgo del asbesto cemento. Vestuarios Se colocará en obra una caseta prefabricada. Esta debe constar y dispone de tres compartimentos, dos de ellos con ducha y el tercero con taquillas que será el vestuario limpio. Todos los compartimentos están separados entre sí por mamparas y puerta.

124


DESCONTAMINACIÓN E HIGIENE El itinerario de trabajo se realizara: Entrada al trabajo, al inicio de la jornada laboral o después de la pausa para comer, o por si cualquier razón se sale de la zona de trabajo, todos los trabajadores deberán ingresar en el vestuario donde sustituyen su ropa de calle por buzos nuevos TIVEK, se colocan los cubre-pies, se calzan las zapatillas y entran en el siguiente compartimento, aquí cambian las zapatillas por las botas de seguridad, recogen el casco, los guantes, la máscara con su filtro nuevo, una vez colocado el equipo de protección salen del vestuario, colocándose el arnés de seguridad aquellos que van a trabajar a más de tres metros de altura con se respectiva orden de trabajo. Para la descontaminación e Higiene Final; Al finalizar la jornada, al salir de comer o antes de cualquier otra salida los trabajadores se limpian unos a otros todo el equipo (buzo, casco, guantes, máscara y arnés) mediante un aspirador dotado de filtro absoluto, de forma que a la salida de la zona de trabajo no dispersen fibras que pudiesen llevar adheridas. Una vez realizada la limpieza, dejan los arneses y se dirigen a las duchas, donde nuevamente se lavarán unos a otros con la ropa y máscara puesta, a continuación se la quitan depositándola en bolsas y previamente limpias con agua y jabón el casco, las botas y los guantes. Posteriormente pasan a las duchas y a la zona limpia donde se cambiaran con la ropa normal de trabajo. PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AJENAS En primer lugar se acotarán todas las zonas de trabajo con cintas de señalización, asimismo se colocarán carteles de tamaño y forma adecuados en idioma Ejemplo: inglés y español, en colores rojo, amarillo y naranja, y si es necesario con número, de manera que sean visibles desde que cualquier punto. Cuando se estén realizando operaciones de desmonte de tejas con asbesto cemento, estará prohibido el paso a cualquier persona que no vaya provista de los medios de protección. Además se recomienda no acercase a las proximidades de dicha zona; Aquellas personas (Técnicos de muestreo, Inspecciones de trabajo, entre otras...) que por necesidad deban permanecer en la zona acotada, estarán obligados a utilizar la misma protección que los trabajadores. INSTALACIONES AUXILIARES Se debe disponer de lugares de paso protegidos, Conservando las escaleras de la edificación el mayor tiempo posible. No quitar las barandas mientras permanezcan las escaleras, o colocar otras de ser necesario, alumbrar los lugares de paso y escaleras. Los andamios deben ser independientes de la estructura a desmontar, no se debe apoyar las escaleras contra la partes que se van a desmontar. Se debe contar con montacargas, equipos elevadores o canalones para bajar el material, deben tener punto de salida del material una compuerta para regular el paso del mismo y bolsa de tela permanentemente mojada

125


Colocar plataforma exterior de protección contra caída de objetos, así mismo desplazar las plataformas de protección a medida que avanza el trabajo, de modo que se encuentre a no más de un piso de distancia RESPONSABLES Consorcio Constructor Nuevo Dorado y OPAIN DISPOSICION FINAL La disposición de los desechos se hará en bolsas plásticas, rotulados como asbesto cemento, y en rellenos sanitarios, un área de 500 hectáreas, alrededor del Relleno Sanitario Doña Juana para residuos peligrosos, según DECRETO 4741 DE 2005 (diciembre 30). Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min. Ambiente 1402 de 2006, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral y en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y en desarrollo de lo previsto en los artículos 34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 4° de la Ley 253 de 1996, y los artículos 6° al 9° de la Ley 430 de 1998.

126


PROCEDIMIENTO PARA DESMANTELAMIENTO LAMPARAS FLUORECENTES DISEÑO DE CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE, PARA LOS MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES QUE SE ENCUENTREN EN EL PROCESO DE DEMOLICION DE LA ETAPA INICIAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL, DE BOGOTA D.C. “EL DORADO” OBJETIVO Describir las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo, almacenamiento temporal y disposición final de las lámparas fluorescentes desmanteladas en las diferentes áreas a demoler del Aeropuerto el Dorado. Teniendo en cuenta que el enfoque debe ser dirigido a prevenir la contaminación ambiental, proteger la salud de las personas y cumplir con la normatividad ambiental vigente dentro del proceso de deconstrucción. RIESGOS En el desmonte de las lámparas el aeropuerto, son: la electricidad, caídas, cortadas, cuando se rompen liberan al medio vapores de mercurio mezclado con argón, son altamente tóxicos para la salud y el ambiente. UBICACIÓN LAMPARAS FLUORESCENTES EN todas las áreas diagnosticadas se encontró presencia de lámparas fluorescentes, inventario que se encuentra registrado dentro del anexo No. 1 IMPACTO AL AMBIENTE El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Se encuentra en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. Es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez que se ha emitido a la atmósfera. Todo el mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos o aguas superficiales. Aguas superficiales ácidas pueden contener significantes cantidades de mercurio. Cuando los valores de pH están entre cinco y siete, las concentraciones de mercurio en el agua se incrementarán debido a la movilización del mercurio en el suelo. El mercurio que ha alcanzado las aguas superficiales o suelos los microorganismos pueden convertirlo en metil mercurio, una sustancia que puede ser absorbida rápidamente por la mayoría de los organismos y es conocido que daña al sistema nervioso.

127


Los efectos del mercurio en los animales son daños en los riñones, trastornos en el estómago, daño en los intestinos, fallos en la reproducción y alteración del ADN. En la superficie terrestre, el mercurio que se acumula en el suelo es degradado por microorganismos (biometilación) o se oxida formando Hg2+. La metilación produce metilmercurio que escapa a la atmósfera y se descompone formando mercurio elemental; éste es arrastrado por las precipitaciones. RIESGOS A LA SALUD En el proceso de desmonte de las lámparas con tubos halogenados de las instalaciones del Aeropuerto el dorado, no se esperan efectos adversos por la exposición ocasional a tubos rotos. Se considera una buena práctica, evitar la exposición prolongada y frecuente a tubos rotos es la posibilidad de cortadas con el vidrio.

Sin embargo aun así es importante tener en cuenta en caso de que se presente algún incidente que los efectos tóxicos del mercurio son bien conocidos, el vapor de mercurio afecta el sistema nervioso central y periférico, los pulmones, los riñones, la piel y los ojos, también afecta el sistema inmunológico y es mutagénico, La exposición aguda a altas concentraciones de vapor de mercurio causa daños; también está asociado cuando las personas están expuestas durante mucho tiempo a la luz que emiten, se arriesgan a sufrir de migraña y vértigo. DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECOMENDACIONES PARA EL DESMONTE DE LAMPARAS HALOGENADAS Los trabajadores deben primero cortar el fluido de energía bajando los tacos luego cerrar la caja y etiquetarla para indicar que no se debe encender, luego se debe tener un comprobador de tensión para verificar que no esté pasando corriente (tester). Las lámparas por estar en el cielo aproximadamente a unos 4mtr de altura se debe utilizar escaleras, andamios, el trabajador encargado de esta tarea debe estar certificado y calificado en trabajo en alturas, debe tener eslingas y estar anclados a una estructura firme, cinturón de herramientas manuales. Se requiere dar cumplimiento a la Resolución 3673 del 2008, Reglamento técnico de trabajo en Alturas, todos los trabajadores deben ser certificados y calificados por el SENA. Se debe retirar el acrílico que tiene la lámpara, aflojando los tornillos de los extremos y retirarlo con cuidado del chasis de la respectiva lámpara.

128


Se debe rotar el primer tubo 90º, se extiende los brazos para alcanzar el tubo y sujétalo cuidadosamente con ambas manos, manteniéndolas lo más cerca posible a los extremos del tubo. Se puede rotar el tubo en cualquier dirección para darle un cuarto de giro hasta que se detenga, este movimiento lo que hace es rotar los (dientes) que salen de cada extremo del tubo y alinearlos verticalmente, permitiéndote deslizar el tubo hacia abajo y sacarlo del dispositivo, se debe tener mucho cuidado, al bajar el tubo fluorescente.

Luego se coloca en el piso en cajas clasificándolos por tamaño, y se empacan una por una envolviéndolos para asegurar que no se pueda rodar o romper al entrar en contacto uno con otro. Se retiran las cajas que contengan la lámpara fluorescente por el personal encargado hasta la zona de almacenamiento. Elementos de protección personal E.P.P. PROTECCIÓN RESPIRATORIA: En situaciones de tubos rotos, utilizar mascarillas con filtro de partículas HEPA. En situación de incendio utilizar equipos respiratorios individuales. PROTECCIÓN DE LAS MANOS: En caso de manipulación de tubos fluorescentes rotos, utilizar guantes resistentes (de carnaza) de manga larga, o manipulación en condiciones normales, guantes de nitrilo o caucho natural. PROTECCIÓN DE LA VISTA: Se recomienda el uso de gafas de seguridad OSHA durante la manipulación de tubos fluorescentes. PROTECCIÓN DE LA PIEL Y CUERPO: Empleo de ropa de trabajo cubriendo extremidades, Ropa protectora: Se recomienda el uso de protección manga larga, guantes (OSHA especificados) y gorra, en el caso de una gran cantidad de tubos rotos. PROTECCION EN PIES: Cobertores desechables Prácticas Higiénicas: · El trabajador después de manejar los tubos rotos, se debe lavar a fondo antes de comer, fumar o usar servicios de baño o simplemente al terminar la actividad. · En caso de ruptura de una lámpara se deben emplear los siguientes recipientes para recolección 1. Se utilizan bolsas plásticas con sello hermético (tamaño pequeño y grande, grosor: 2 a 6 milésimas de pulgada o 50 a 150 micras).

129


2. Recipientes pequeños de plástico rígido, herméticos, resistentes a la perforación, jarra o recipiente de acero con una apertura amplia para recoger vidrios rotos contaminados con mercurio, con un poco de agua o agente de supresión de vapor para recopilar el mercurio elemental si es el caso. · En caso de rompimiento de tubos, ventilar el área afectada y evitar inhalación; si no existe ventilación disponible, se utiliza protección respiratoria mascarilla con filtro de partículas y tome las precauciones usuales para vidrio roto. Limpiar con aspiradora de mercurio u otro medio conveniente que evite la generación de polvo y vapor de mercurio, recoger apropiadamente los residuos en una bolsa plástica gruesa, sellar y empacar en cartón para evitar la generación de polvo; si la rotura es después de empacado, no abrir dicho empaque, sellar nuevamente y almacenar, se debe Usar agua y jabón para limpiar toda la piel expuesta y enjuáguese bien. Herramientas para eliminar el mercurio: Linterna (antorcha eléctrica) para localizar cuentas brillantes de mercurio. Cartas (naipes) recubiertas de plástico o pedazos delgados de plástico para empujar las cuentas de mercurio en una cuchara plástica o pala; si éstas no están disponibles, utilizar tarjetas de fichero, pedazos de cartón firme, o papel grueso. Cucharitas o palitas plásticas para atrapar las cuentas de mercurio. Pinzas para remover pequeños pedazos de vidrio quebrado. Gotero o jeringa (sin la aguja) para levantar cuentas grandes de mercurio. Cinta adhesiva o cinta pegajosa para recoger gotitas pequeñas de mercurio. Agentes de supresión de vapor: Azufre en polvo (disponible en farmacias) para absorber mercurio al formar sulfuro de mercurio. Hojuelas de zinc o de cobre (disponible en ferreterías) para absorber mercurio al formar amalgamas. Almohadillas absorbentes comerciales o supresores de vapor, Cepillo para remover polvo o escamas. Hoja de navaja de utilería. Materiales para la descontaminación vinagre, peróxido de hidrógeno y hisopos de algodón para la limpieza final usando polvo de azufre. Solución descontaminante comercial o descontaminante comercial, Pastilla de jabón y toallas de papel.

130


Etiquetas para colocar en los recipientes con desechos “Peligro: Desechos con Mercurio”.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO El espacio de almacenamiento debe ser seguro de acceso restringido, si en donde está almacenado, hay otras bodegas para otros tipos de almacenamiento, esta bodega debe estar cerrada bajo llave, de fácil acceso a personal autorizado, con buena aireación (ventanas o rejillas de ventilación), piso completamente liso terminado con pintura epóxica, Debe contar con un drenaje y en lo posible este cuarto debe contar con un cárcamo lleno de arena o aserrín que permita la filtración de cualquier derrame que se pueda presentar.

Los tubos fluorescentes ya desmontados se empacan de forma individual con el protector de cartón al realizar embalaje por tipo o código de luminaria en cajas de cartón para ser embaladas por 10 mínimo o máximo 12 unidades, que permitan contar con un índice de pesaje y almacenarlas por paquetes para que puedan ser transportados sin riesgo de rotura. Esta caja irá rotulada como “Tubos fluorescente usados”, debe contar con su respectiva ficha de seguridad y debe ser sellado con cinta adhesiva. Es importante resaltar que todas las empresas que presten los servicios de manejo externo, cualquiera que sea la alternativa desarrollada, deben contar con las licencias, permisos y autorizaciones de la autoridad ambiental, de conformidad con la normatividad ambiental vigente RESPOSABLES DE LA EJECUCION Consorcio Constructor Nuevo Dorado y OPAIN Estos residuos deben ser entregados a un gestor ambiental certificado por rellenos sanitarios, bolsas plásticas, rotulados como lámparas fluorescentes, y en rellenos sanitarios, un área de 500 hectáreas, alrededor del Relleno Sanitario Doña Juana para residuos peligrosos, según DECRETO 4741 DE 2005 (diciembre 30). Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min. Ambiente 1402 de 2006, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral y en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y en desarrollo de lo previsto en los artículos 34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 4° de la Ley 253 de 1996, y los artículos 6° al 9° de la Ley 430 de 1998.

131


FICHA DE MANEJO PARA EL DESMONTE DE TELA ASFALTICA DISEÑO DE CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE, PARA LOS MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES QUE SE ENCUENTREN EN EL PROCESO DE DEMOLICION DE LA ETAPA INICIAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL, DE BOGOTA D.C. “EL DORADO” OBJETIVO Describir las actividades de prevención para los impactos negativos, en el ambiente, en las personas por el retiro de las telas asfálticas, nos hace referencia a un tipo de material que se emplea en la impermeabilización de terrazas y tejados, y que consistente en un fieltro saturado con asfalto, que se encuentra revestido con otra capa más resistente de asfalto mezclado con fibras minerales, fibra de vidrio, asbesto u otro estabilizador orgánico. UBICACIÓN DE TELAS ASFALTICAS La tela asfáltica están ubicadas en el terminal de pasajeros del Aeropuerto el Dorado, es una de las opciones más utilizada para aislar e impermeabilizar las terrazas, de las afecciones que podrían ocurrir a causa de la lluvia o humedades, y es uno de los materiales que se encontraron en el Aeropuerto; existiendo 3 clases de tela asfáltica. IMPACTO AL AMBIENTE Cuando se retira una tela asfáltica se quita con calor y se presentan emisiones a la atmósfera de contaminantes como humos metálicos, Óxidos de Azufre (SOX), óxidos nitrosos (NOX), monóxido de carbono y material particulado. RIESGO A LA SALUD Por el procedimiento que se debe hacer en calor puede presentarse irritación de nariz, garganta y ojos (causa irritación y enrojecimiento), por la presencia de humos metálicos, ya que tiene una posibilidad de que sea de carácter cancerígeno. También se pueden presentar por manipulación de máquinas y herramientas manuales, Golpes, pinchazos y cortes con objetos, proyección de partículas, caídas de elementos como: herramientas, y trabajadores por sobreesfuerzo también pueden haber accidente por descargas eléctricas, quemaduras, daños a nivel ocular (cornea). DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECOMENDACIONES PARA EL RETIRO DE LAS TELAS ASFALTICAS Se acceder a la zona previamente demarcada de trabajo exclusivamente por el lugar donde se tiene la tarea. El andamio exterior debe de tener una plataforma de trabajo por debajo del borde de la cubierta y su barandilla ha de sobrepasar al menos 1m, la cota de la línea de intersección del plano de cubierta con el de la propia barandilla.

132


Disponer cuerdas de retención, deslizantes sobre un cable fiador en caso de cubiertas con inclinación superior al 15%. Debe estar visible y en buenas condiciones el interruptor diferencial y toma de tierra en toda la instalación. Señalización adecuada de aquellos lugares en los que exista acumulación de material combustible o con posibilidad de explosión Se debe tener a la mano un extintor polvo de efectividad ABC en la ejecución de trabajos con líquidos inflamables Barandillas de 1 m de altura provista de listón intermedio y rodapié en formación de petos perimetrales de protección al borde de la cubierta. Protección rígida perimetral de 1m. de altura sobre el plano del tejado, apoyada en un andamio o en forjado superior para el caso de cubiertas inclinadas. Alejar aquellos equipos susceptibles de provocar ruido excesivo se debe tener doble aislamiento en máquinas y herramientas y emplear maquinaria con marcado CE. Emplear protección adecuada contra quemaduras por metal fundido y partículas incandescentes en los trabajos que puedan producirlas (fundido de láminas de oxiasfalto). En cuanto a Organización se deberán tener en cuenta: Las herramientas como el resto de materiales y equipos deberán permanecer en todo momento en situación de estabilidad, y en lugares donde no interfieran el desarrollo de ningún trabajo. Formar e instruir a los trabajadores sobre el uso correcto de los equipos de trabajo que hayan de utilizarse (manejo, mantenimiento y almacenamiento). Marcar e identificar las sustancias peligrosas que se encuentren en el lugar de trabajo. Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos que entraña el manejo de las sustancias químicas y/ o nocivas que utilizan en cada caso. Cuando las temperaturas elevadas: hacer aclimatación previa, ingerir agua antes de empezar a trabajar, ingerir líquido durante la jornada laboral a menudo y en cantidades pequeñas, establecer pausas de descanso para evitar la elevación de la temperatura corporal. Cuando la temperatura ambiente baja: establecer regímenes de trabajorecuperación, ingestión de líquidos calientes, utilizar ropa cortaviento, excluir a los individuos que tomen una medicación que influya en la regulación de la temperatura, realizar reconocimientos médicos previos, sustituir la ropa humedecida, disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos. No se debe trabajar cuando los vientos sobre pasen los 60km/h

133


Todos aquellos trabajadores expuestos a niveles de ruido y/o vibraciones que superen los valores marcados por la legislación, realizarles los oportunos controles periódicos de la capacidad auditiva y/o osteomuscular, mantenerlos informados y formados de dichos riesgos y rotar los puestos para reducir las horas de exposición. Los trabajadores estarán formados en el correcto manejo manual de cargas. El supervisor se encargara por velar por la adecuada distribución de pausas, ritmos de trabajo, comunicación del personal que reduzca las indeseables sobrecargas mentales ocasionadas por el trabajo ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL E.P.P. Utilizar casco de seguridad. Uso de protectores auditivos. Utilizar calzado de seguridad antideslizante y puntera de acero Utilizar arnés de seguridad todo el tiempo de permanencia sobre el faldón de la cubierta. Utilizar ropa de trabajo cómoda y adecuada. Utilizar mascarilla específica para el proyectado de poliuretano. Uso de gafas antiproyecciones. Anclar el arnés de seguridad a las líneas de vida, dotado de elemento de amortiguación dispuestas al efecto, antes de acceder al faldón Instalando. Efectuar lavados oculares (mediante colirios específicos) a los trabajadores que proyectan el Poliuretano. Deberán llevar las herramientas en cinturones porta herramientas especialmente diseñados; nunca se transportarán en los bolsillos de la ropa de trabajo. No anular los resguardos y dispositivos de seguridad de las máquinas o equipos. En el entorno es importante: Mantener el orden y la limpieza en la zona de trabajo y las zonas de paso general. Mantener una buena iluminación de la zona de trabajo. Delimitar zonas y vías de circulación en la cubierta evitando el paso por sectores que podrían no resistir el peso como: lucernarios, claraboya. Instalación para protección perimetral a base de plataformas protegidas soportadas por andamios metálicos apoyados o volados o utilizando equipos de elevación con Marcado CE y normalizados. Se deben utilizar equipos de trabajo, escaleras de acceso y plataformas elevadoras. Se deben montar elementos favorables fijos y permanentes, tales como mallazo y redes de seguridad en la fase de ejecución de las cubiertas frágiles.

134


Se requiere dar cumplimiento a la Resolución 3673 del 2008, Reglamento técnico de trabajo en Alturas, todos los trabajadores deben ser certificados y calificados por el SENA. TRANSPORTE Y EMBALAJE Este debe ser por una empresa que cumpla con los requerimientos del Decreto 1609 de 2002, siempre y cuando sean: asbesto azul (crocidolita), asbesto blanco (crisolita, actinilita, antofilita, tremolita); asbesto marrón (amosita), en estos casos, además de la etiqueta correspondiente al residuo deberá llevar cada bulto, el conductor deberá llevar la carta de porte etiqueta con su respectiva numeración. Una vez retirado la tela asfáltica debe ser mediante el correcto paletizado (estivar), eslingado y aislado (enjaulado) de los rollos sobre un durmiente y entre cuñas para evitar que se rueden. RESPONSABLES Consorcio Constructor Nuevo Dorado y OPAIN DISPOSICION FINAL La disposición de los desechos se hará en bolsas plásticas, y en rellenos sanitarios, bolsas plásticas, rotulados como tela asfáltica, y en rellenos sanitarios, un área de 500 hectáreas, alrededor del Relleno Sanitario Doña Juana para residuos peligrosos, según DECRETO 4741 DE 2005 (diciembre 30). Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min. Ambiente 1402 de 2006, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral y en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y en desarrollo de lo previsto en los artículos 34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 4° de la Ley 253 de 1996, y los artículos 6° al 9° de la Ley 430 de 1998.

135


FICHA DE MANEJO DE DESMONTE DE LA FIBRA DE VIDRIO DISEÑO DE CONTROLES AMBIENTALES, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE, PARA LOS MATERIALES PELIGROSOS O ESPECIALES QUE SE ENCUENTREN EN EL PROCESO DE DEMOLICION DE LA ETAPA INICIAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL, DE BOGOTA D.C. “EL DORADO” OBJETIVO Describir las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición de la fibra de vidrio, encontrado en los cielos rasos en diferentes áreas del Aeropuerto El dorado, con el fin de prevenir contaminaciones, irritaciones cutáneas y respiratorias ocasionadas, por exposición al polvo de fibras de vidrio, la contaminación ambiental, y cumplir con la normatividad ambiental vigente. UBICACIÓN DE LA FIBRA DE VIDRIO En el trabajo de campo realizado en el Aeropuerto El Dorado, cielos rasos como aislante térmico para la construcción Los riesgo en el desmonte de vidrios del aeropuerto, son las cubiertas, teniendo en cuenta su altura y las fachadas, hay una flotante que se construyó en vidrio negro con soportes metálicos. IMPACTO AL AMBIENTE El vidrio es un material inorgánico, frágil, duro, transparente y amorfo, es decir, que no presenta una estructura regular o bien determinada. El mismo se lo obtiene a partir de la fusión de la arena silícea con carbonato de sodio y caliza y luego se le moldea a elevadas temperaturas para obtener su apariencia final. Se puede decir que son los componentes peligrosos las sustancias y materiales que puedan venir adheridos al vidrio. RIESGOS A LA SALUD En el proceso de desmonte de las instalaciones del Aeropuerto el Dorado, puede que haya accidentes involuntarios o por descuido, los daños a la salud la cual ocasiona la fibra de vidrio son: Irritación de garganta, ojos y piel, Irritación de glándulas sudoríparas, alteraciones pulmonares y neurológicas, dermatitis de contacto, quemaduras, posible efecto cancerígeno de la lana de vidrio que pueden llegar incluso a incapacitar, el uso de maquinaria y herramienta puede representar una alternativa como prevención, ante los posibles incidente o accidentes. DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECOMENDACIONES PARA EL RETIRO DE LA FIBRA DE VIDRIO La ventilación debe eliminar eficazmente y prevenir la acumulación del polvo generado al manejar este producto deben proporcione una adecuada ventilación local por aspiración para mantener por debajo de los límites admisibles la exposición a este material por parte de los trabajadores.

136


Protección respiratoria: Los trabajadores deben usar una mascarilla respiratoria apropiada con filtros para partículas, aprobada por la NIOSH Series N-95, tales como 3M modelo 8210 (modelo 8271), para ambientes de alta humedad o equivalentes para ambientes con altos niveles de polvo. Si el nivel de fibra de vidrio en el aire excede los límites de exposición ocupacional, producirá irritación. El trabajador debe retirarse la ropa de calle con capuchas y overoles desechables antes de ir al sitio de trabajo. Poner cinta adhesiva alrededor de las muñecas y el cuello hará que el cierre sea más eficaz. Se le recomienda no usar ropa de calle debajo de overoles protectores desechables. Se recomiendan ropas normales de trabajo (camisas de manga larga y pantalones largos). Use guantes. Se sabe que la irritación cutánea ocurre principalmente en los puntos de presión como por ejemplo, alrededor del cuello, las muñecas, la cintura y entre los dedos. Use gafas protectoras, gafas de seguridad o careta protectora Usar cremas bloqueadoras para ayudar a evitar que las fibras de vidrio penetren la piel. Al finalizar la jornada de trabajo, ducharse o limpiarse con agua teniendo puesto todo el equipo de protección. No utilice manguera con aire a presión. Después de quitarse las fibras con agua, quítese la ropa de protección y los respiradores desechables. Deséchelos en bolsas plásticas bien cerradas. Rotule estas bolsas plásticas indicando que están contaminadas con fibras de vidrio. Luego se debe duchar y vestirse en el vestidor. Se recomienda el uso de guantes Kevlar como forma de protección contra cortaduras en manos, dedos y brazo. Arnés de Seguridad para trabajos por encima de 3 metros de altura, incluso en la plataforma. Usar el equipo de succión para recoger este producto, evite barrer en seco o usar aire comprimido, puesto que estas técnicas volverán a causar la suspensión del polvo y las fibras en el aire Se requiere dar cumplimiento a la Resolución 3673 del 2008, Reglamento técnico de trabajo en Alturas, todos los trabajadores deben ser certificados y calificados por el SENA. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Toda los trabajos con fibra de vidrio deben planificarse y ejecutarse y almacenar a temperatura ambiente y a una humedad relativa inferior a 65 % (+/- 10 %) para obtener un rendimiento óptimo. Conservar en un lugar seco. RESPOSABLES DE LA EJECUCION Consorcio Constructor Nuevo Dorado y OPAIN

137


DISPOSICION FINAL La disposición de los desechos se hará en bolsas plásticas, rotulados como fibra de vidrio, y en rellenos sanitarios, un área de 500 hectáreas, alrededor del Relleno Sanitario Doña Juana para residuos peligrosos, según DECRETO 4741 DE 2005 (diciembre 30). Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min. Ambiente 1402 de 2006, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral y en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y en desarrollo de lo previsto en los artículos 34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 4° de la Ley 253 de 1996, y los artículos 6° al 9° de la Ley 430 de 1998.

138


12. DISCUSIÓN El proyecto partió de la idea de encontrar cubiertas de asbesto-cemento que implicaría un procedimiento especial para su desmonte, sin embargo, al momento de realizar el inventario de materiales existentes, no aparecen y existen en cubiertas pequeñas, en zonas aledañas o contiguas al terminal de pasajeros, que deben considerarse en su momento, para el desmonte pertinente. El proyecto se orientó inicialmente a la identificación de materiales especiales o peligrosos dentro del proceso de demolición de la etapa inicial del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, pero al encontrar que no hay una definición clara de las etapas, se terminó realizando el inventario total y la propuesta de manejo integral de dichos residuos peligrosos, para todas las zonas existentes en el terminal de pasajeros. Del inventario y diagnóstico realizado, se concluye que no existen materiales peligrosos visibles y la probabilidad que se registren está dada por elementos no detectados como tuberías de asbesto cemento muy antiguas, plomo en algunas uniones de tubos. Los otros materiales clasificados como peligrosos, son el mercurio proveniente de un mal manejo de los tubos fluorescentes, el asfalto de las telas de impermeabilización de las cubiertas y la fibra de vidrio. La deconstrucción, al igual que la construcción, implica una serie de impactos ambientales y de riesgos laborales, por lo cual, es necesario llevar a cabo un enfoque específico de la salud ocupacional en las actividades a realizar, en los que la planificación, coordinación y presupuesto, son exactamente importantes. El presente inventario, diagnóstico y plan de manejo integral, aporta ideas para un proceso de deconstrucción, buscando la máxima protección ambiental, de seguridad industrial y salud ocupacional, en el manejo de residuos, escombros cuando contienen sustancias peligrosas o especiales. En el proceso de deconstrucción se generan dos actividades importantes que se deben realizar como parte del manejo integral de los materiales, que son el aprovechamiento de aquellos valorizables y la definición de utilización de escombros o la descarga de los mismos en lugares técnicamente viables.

139


La aeronáutica civil debe definir con antelación los procesos de remate o martillo que vienen empleando con demoliciones de inmuebles de carga, para que no se generen reprocesos o múltiples cargues o descargues, que adicional al costo que esto significa, conlleva a un deterioro de los residuos aprovechables y la pérdida de valor comercial. Así mismo, la Aeronáutica, debe tener certeza del mercado; las iniciativas de reciclaje deben estar ligadas a los mercados de material reciclado. También debe tomarse en cuenta el tiempo de aprovisionamiento, envió e instalación. El riego se reduce si se conectan adecuadamente los tiempos de desarrollo de la deconstrucción con los del proceso de reciclaje. Uno de los grandes hallazgos del inventario de residuos peligrosos de la deconstrucción del Aeropuerto el Dorado fue el encontrar cantidades inferiores a las esperadas tejas de asbesto-cemento lo cual elimino uno de los principales riesgos para la comunidad y la salud de los trabajadores. Se pudieron identificar los cuatro principales residuos peligrosos (Lámparas fluorescentes, telas asfálticas, fibra de vidrio y tejas de asbesto cemento. Fichas de manejo que permitirán una estandarización en el desmantelamiento de estos residuos. De igual manera se definieron unos procedimientos de manejo ambiental para todos los residuos generados dentro del proceso de deconstrucción que definen estándares para su manejo.

140


13. CONCLUSIONES Del inventario de los residuos generados por el proceso de deconstrucción del aeropuerto el Dorado se pudieron identificar unos residuos reutilizables, otros no reutilizables, otros reciclables, otros sobre los cuales hay que hacer una investigación más detallada para su investigación especial para establecer su manejo y disposición final y otros materiales peligrosos. Se establecieron cuáles son los cuatro principales residuos peligrosos sobre los cuales habría que hacer un manejo especial en su desmantelamiento. Se logró caracterizar a través de pruebas de laboratorio el material proveniente del cielo raso y frescasa logrando determinar que no existen trazos de materiales peligrosos. Se establecieron para el control de los impactos ambientales y los riesgos sobre la salud de las personas dos mecanismos que inciden sobre la forma de realizar el trabajo. Ellos fueron los procedimientos para el manejo y control de residuos generados por el proceso de deconstrucción y fichas de manejo para el desmantelamiento de los elementos que contienen los cuatro residuos peligrosos identificados. De lo observado en el desarrollo del presente trabajo, se concluye que la Aeronáutica Civil, requiere determinar y aprobar espacios de almacenamiento provisionales que muchas veces no se cuenta con ellos y se tiene saturada la capacidad del almacén central de la entidad, circunstancia que reafirma lo expresado anteriormente, en el sentido de planear con antelación la dinámica y la logística para optimizar el proceso de deconstrucción.

141


14. RECOMENDACIONES Se recomienda a los responsables de la deconstrucción del Aeropuerto el Dorado seguir los lineamientos establecidos en los procedimientos y las fichas técnicas, evaluando el impacto que las mismas tengan sobre el control ambiental y de seguridad industrial y salud. De requerirse generar los ajustes a que haya lugar de acuerdo con la evaluación. Tanto Opain (Operador del Aeropuerto Internacional) como el CCND (Consorcio Nuevo Dorado), deben realizar el complemento a este trabajo, como una fase II, para lograr el mejor desempeño del proceso donde se involucre la totalidad de los materiales, no solo los especiales o peligrosos, teniendo en cuenta las cantidades y volúmenes que se registran y la necesidad de cumplir normas muy estrictas tanto ambientales como de aeronavegación. Conociendo el desarrollo de las obras del nuevo aeropuerto, se recomienda a OPAIN y al CCND, estudiar y analizar el aprovechamiento de los escombros y materiales de investigación, en uso de obras complementarias o en vías de acceso o urbanismo que se tenga previsto, donde estos materiales pueden cumplir un buen desempeño, ahorrando costos considerables, no solo en materia prima sino en el transporte que significa los volúmenes presentados y los problemas de disposición final en las escombreras. Evaluar en las construcciones los materiales que se usan y como estos en un futuro pueden convertirse en un residuo peligroso. De esta forma generar un manejo responsable de los futuros residuos en la deconstrucción de las obras actuales.

142


BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Manual de Gestión de PCB para Colombia. Año 2007 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para la dermatitis de contacto ocupacional. Bogotá – Colombia 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO – IDU- Guía de Manejo Ambiental. 2009 UNIVERSIDAD DEL NORTE Y RED DE INGENIERIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL. REDISA. Simposio Iberoamericano de Ingeniería de residuos. Barranquilla, 24 y 25 de Septiembre de 2009 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social – Dirección de Proyectos y Gestión Urbana, Bogotá, Junio de 2008 DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE AGUA, SUELO Y RESIDUOS. Octubre de 2002

México.

BIANCHINI G., MARROCCHINO E., TASSINARI R., VACCARO C. Recycling of construction and demolition waste materials: a chemical – mineralogical appraisal, Waste Management, 25. 2005 DEBIEBA F., KENAIB S. The use coarse an fine crushes bricks as aggregate in concrete, Construction and Building Materials. 2008.22 (5): 886-893 BOTASSO H.G., FENSEL E.A. Proyecto para el uso sistemático de residuos de construcción, demolición y procesos industriales. 2004

143


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.