Tesis / 0527/S.H.G.

Page 1

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE GIRARDOT, AÑO 2013-2014.

RONAL ANDRADE CAMPOS LADY MARINA ECHEVERRY ORJUELA WEIMAR OMAR FERNEY JIMENEZ PEÑA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014


DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE GIRARDOT, AÑO 2013-2014.

RONAL ANDRADE CAMPOS LADY MARINA ECHEVERRY ORJUELA WEIMAR OMAR FERNEY JIMENEZ PEÑA

Trabajo de grado para optar el título de Especialistas en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental

Director: NURY ZARIDE ALFONSO AVILA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014


NOTA DE ACEPTACIĂ“N

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Presidente del Jurado

____________________________________

Jurado ____________________________________

Jurado ____________________________________

25 de Agosto de 2014

3


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Empresa de Servicios Ambientales – SER REGIONALES

Fundación Universitaria Agraria de Colombia -

UNIAGRARIA-

Especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental.

Nuestra directora de Trabajo de grado, Doctora Nury Alfonso

Nuestras familias por su apoyo constante en durante el periodo de

desarrollo de la especialización

4


TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 19

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 21

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 24

3. OBJETIVOS .................................................................................................. 26 3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 26 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 26

4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 27 4.1. CONCEPTOS GENERALES ..................................................................... 28 4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES .......................................................... 30 4.3. CLASES DE RESIDUOS ........................................................................... 34 4.4. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................. 36 4.5. PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS A LOS RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................................................................... 37 4.6. MARCO NORMATIVO .............................................................................. 40

5. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT .................... 43 5.1. UBICACIÓN ............................................................................................... 43 5.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT. .................................................................... 44

6. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................... 47 6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 47 6.2. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA .................................... 47 6.3. SELECCIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................ 51

5


7. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA. ............................................................................................ 52 7.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................................ 52 7.2. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO ......................................................... 53 7.2.1. Procedimiento Para La Realización Del Cuarteo .................................... 54

8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE GIRARDOT CUNDINAMARCA ................................................. 57 8.1. TRABAJO DE CAMPO .............................................................................. 57 8.1.1. Resultados de las visitas y caracterizaciones realizadas. ....................... 57 8.1.2. Muestreo aleatorio para la caracterización de los residuos sólidos en la plaza de mercado central de Girardot Cundinamarca. ...................................... 61 8.2. CARACTERIZACIÓN DEL CUARTEO. ..................................................... 64 8.3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUETA REALIZADA. ................... 65 8.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA BITÁCORA PARA TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................. 76

9. PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE GIRARDOT CUNDINAMARCA. ............................................................................................ 77 9.1. PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE CAPACITACIONES AMBIENTALES PARA ACOGER EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT- CUNDINAMARCA........................................................................ 85 9.2. PROPUESTA PARA EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT ............................................................................. 92

6


9.3. PROPUESTA DE REALIZACIÓN DE COMPOSTAJE A PARTIR DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT- CUNDINAMARCA .............................................. 93 9.4. ANÁLISIS DE PANORAMA DE RIESGOS ................................................ 99

10. COSTOS ................................................................................................... 101

11. CRONOGRAMA ....................................................................................... 102

12. CONCLUSIONES: .................................................................................... 103

13. RECOMENDACIONES ............................................................................. 106

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 109

ANEXOS ......................................................................................................... 114

7


LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Caracterización del servicio de Aseo plaza de mercado central Girardot. ............................................................................................................ 49 Tabla 2. Selección de las variables para el desarrollo del trabajo .................... 51 Tabla 3. Resultados obtenidos muestreo .......................................................... 61 Tabla 4. Peso de materiales ............................................................................. 64 Tabla 5. Disponibilidad de Personal SER REGIONALES ................................. 83 Tabla 6. Lista de chequeo para la identificación y control de residuos diarios .. 84 Tabla 7. Beneficios del reciclaje y compostaje ................................................. 84 Tabla 8. Cronograma para realización de capacitaciones ambientales en la población dirigida en la Plaza de mercado Central de GirardotCundinamarca................................................................................................... 91 Tabla 9. Costos de las actividades de Capacitación ......................................... 91 Tabla 10. Estructura cronológica para la implementación del programa de recuperación, aprovechamiento de los residuos………………………………….97 Tabla 11. Costos estimados planta de compostaje........................................... 98 Tabla 12. Costos del proyecto ........................................................................ 101 Tabla 13. Cronograma desarrollo PGIRS plaza de Girardot ........................... 102

8


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Gestión diferenciada aprovechables y basura ................................... 36 Figura 2. Ubicación geográfica municipio de Girardot ...................................... 44 Figura 3. Cantidad de residuos sólidos generados mes a mes en el año 2012 en la Plaza de Mercado Central de Girardot. .................................................... 48 Figura 4. Cantidad de residuos sólidos generados mes a mes en el año 2013 en la Plaza de Mercado Central de Girardot ..................................................... 48 Figura 5. Diagrama planimétrico de la plaza de mercado del municipio de Girardot ............................................................................................................. 50 Figura 6. Muestreo Aleatorio para la Caracterización de los Residuos Sólidos .............................................................................................................. 63 Figura 7. Distribución Porcentual de los residuos sólidos a partir del cuarteo realizado ........................................................................................................... 65 Figura 8. Distribución porcentual estado actual de la plaza de mercado .......... 66 Figura 9. Distribución porcentual del estado actual de la plaza de mercado según vendedores ............................................................................................ 67 Figura 10. Distribución porcentual de la disposición de residuos de acuerdo a su clasificación .................................................................................................. 68 Figura 11. Distribución porcentual del tipo de recipientes donde disponen los residuos sólidos ................................................................................................ 69 Figura 12 Distribución porcentual de la generación de residuos sólidos o malos olores en la plaza de mercado ............................................................... 70 Figura 13. Distribución porcentual sobre el conocimiento de materiales reciclables ......................................................................................................... 71 Figura 14. Distribución porcentual sobre el conocimiento de materiales biodegradables ................................................................................................. 72 Figura 15. Distribución porcentual sobre el impacto visual positivo según controles ambientales implementados .............................................................. 73

9


Figura 16. Distribución porcentual sobre la intensión de disposición adecuada de los residuos sólidos...................................................................................... 74 Figura 17. Distribución porcentual sobre el ingreso económico a partir de los residuos sólidos ................................................................................................ 75 Figura 18. Distribución de canecas y contenedor de almacenamiento temporal ............................................................................................................ 78 Figura 19. Diagrama de flujo valorización de residuos ..................................... 81 Figura 20. Estructura organizacional de la empresa SEREGIONALES ............ 82 Figura 21. Contenedor temporal para los residuos sólidos ............................... 93

10


LISTA DE FOTOS Pág.

Foto 1. Plaza de Mercado Principal de Girardot. (Lugar objeto del estudio técnico para la realización del trabajo de grado.).............................................. 46 Foto 2. Plaza de Mercado Principal de Girardot. (Lugar objeto del estudio técnico para la realización del trabajo de grado.).............................................. 50 Foto 3. Muestra tomada .................................................................................... 54 Foto 4 homogenización de la muestra. ............................................................. 54 Foto 5. Cuarteo de los Residuos Sólidos tomados. .......................................... 55 Foto 6. Selección y Separación de los Residuos Sólidos ................................. 55 Foto 7: Proceso de pesaje por tipo de Residuo ................................................ 56 Foto 8: Estado actual de la disposición de los residuos sólidos generados en la Plaza de mercado .................................................................................... 57 Foto 9. Presencia de Aves carroñeras sobre los residuos sólidos generados en la Plaza de mercado. ................................................................................... 58 Foto 10: Disposición de los residuos sólidos en la Plaza de mercado Central de Girardot ........................................................................................................ 58 Foto 11: Manipulación de canecas sin ningún control. ..................................... 59 Foto 12: Manipulación de canecas sin utilización de EPP. ............................... 59 Foto 13. Empleados de la empresa SER REGIONALES que no utilizan EPP................................................................................................................... 60 Foto 14. Aspecto visual de la Plaza de mercado en general. Nótese el aseo. ................................................................................................................. 60 Foto 15: Sectorización de actividades. ............................................................. 61

11


LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO A. ESQUEMA DE DECISIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................... 115 ANEXO B. ENCUESTA APLICADA ................................................................ 116 ANEXO C: GUÍA DE OBSERVACIÓN EN CAMPO ....................................... 119 ANEXO D: PANORAMA DE RIESGOS PGIRS PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE GIRARDOT ............................................................................. 120

12


GLOSARIO

Almacenamiento. Es la acción del usuario de servicios de aseo, de colocar temporalmente los residuos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento y disposición final (Decreto 1713 de 2002).

Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

Área pública. Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público exceptuando aquellos espacios cerrados y con restricciones de acceso.

Aprovechamiento y valorización: el aprovechamiento implica la separación y recogida de materiales residuales en el lugar de su origen; la preparación de estos materiales para la reutilización, el procesamiento, la transformación en nuevos productos, y la recuperación de productos de conversión (por ejemplo, compost) y energía en forma de calor y biogás combustible.

Barrido y limpieza. Es el conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas públicas libres de todo residuo sólido esparcido o acumulado.

Compostaje inducido: Se denomina Compostaje inducido cuando al proceso de compostación se le adicionan inóculos o acelerantes para aumentar su velocidad de reacción.

13


Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

Cultura de la no basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Generador o productor. Persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio. Gestión Integral de los Residuos Sólidos –GIRS: Se denomina Gestión Integral de los Residuos Sólidos al conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos el destino global más adecuado desde el punto de vista ambiental, especialmente en lo concerniente a los aspectos sanitarios, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de

tratamiento,

posibilidades

de

recuperación,

aprovechamiento,

comercialización y directrices administrativas relacionadas con este campo.

Tiene por objetivo articular las actividades que se realizan desde la generación hasta la disposición final de los residuos sólidos, comprende las etapas de separación en la fuente, presentación, recolección selectiva, transporte, almacenamiento, clasificación, transformación y comercialización.

14


Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente (Decreto 1713 de 2002)

La disposición final controlada: La materia residual que queda después de la separación y recuperación de los residuos sólidos; para lo cual se debe garantizar una disposición final controlada; además, se debe poseer una capacidad adecuada en los sitios de disposición final y planes para la clausura. Esta etapa está ubicada en el último lugar de la jerarquía porque representa la forma menos deseada de tratar los residuos por la sociedad.

Lixiviado. Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación.

Manejo. Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de

separación

en

la

fuente,

presentación,

recolección,

transporte,

almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS: Es un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un Plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados. 15


Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.

Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.

Reducción en el origen: está en el primer lugar en la jerarquía porque es la forma más eficaz de reducir la cantidad y/o toxicidad de los de residuos, el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales.

Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador

abandona,

rechaza

o

entrega

y

que

es

susceptible

de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos

16


RESUMEN

Dentro de las Plazas de mercado se producen altos volúmenes de Residuos Sólidos que son una causa importantes del incremento en la contaminación ambiental, situación de la que no es ajena la Plaza de mercado Central del municipio de Girardot, donde se presenta una condición ambiental que requiere concentrar esfuerzos pues no se realiza el manejo integral de los residuos allí generados que causan impactos ambientales negativos evidentes a lo largo del desarrollo del documento, pero que se pueden resumir en generación de olores putrefactos, producto de la descomposición de los residuos orgánicos; contaminación visual; proliferación de vectores y afectación en la salud de la comunidad que hace parte del lugar.

La elaboración del PGIRS para la Plaza de mercado central del municipio de Girardot, fue el resultado del diagnóstico del estado actual de la misma, lo que permitió generar como resultado propuestas que sirvan al operador de la Plaza para que se mejoren la condiciones económicas, de aseo, y salubridad de los usuarios, bajo los parámetros de eficiencia y calidad que debe ser manejado de acuerdo con la normatividad vigente.

El PGIRS muestra las condiciones actuales del sitio, el sistema de recolección de residuos, prestado por la misma empresa operadora de la Plaza de mercado “SER AMBIENTALES”, a partir de lo cual se logró identificar alternativas que muestren soluciones viables de manera técnica y económica para mejorar la prestación del servicio de aseo, en la selección y recolección de los residuos sólidos generados, y se estructuraron propuestas específicas que pueden ser desarrolladas a partir de programas que puestos en marcha, permitirán progresivamente lograr los objetivos y metas planteados.

Para contribuir con la disminución de la contaminación en el sitio, se proponen programas de Sensibilización y capacitación en diferentes temas como son el 17


manejo y adecuada disposición de los Residuos sólidos según su tipo y clasificación; El cuidado del medio ambiente; Conceptos básicos sobre los residuos sólidos y sus características; Reciclaje, compostaje; Mejoramiento de la salud a partir del cuidado personal con respecto a la manipulación de los residuos sólidos; Conservación de los recursos suelo y agua.

Así mismo se propone un sistema para almacenamiento temporal de los residuos sólidos que se compone de la adecuación de canecas en puntos estratégicos, que permitan hacer una separación en la fuente y la utilización de un contenedor con capacidad para almacenar los residuos sólidos generados ya seleccionados, de manera que se pueda aplicar el principio de reciclaje y reutilización de los residuos que permiten realizar estas prácticas.

Finalmente, se propone la implementación de una planta de compostaje para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, para la producción y comercialización de abono orgánico con el ánimo de generar un beneficio económico, social y ambiental.

18


INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Medio Ambiente, en Colombia; a partir del año de 1998, estableció la Política para la Gestión de los Residuos sólidos, la cual está orientada a promover los procesos de minimización, aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición controlada de los residuos sólidos. En el mismo sentido, articuló el manejo Integral de los Residuos Sólidos con la prestación del Servicio público de aseo, a través de del Decreto 1713 de 2002. Posteriormente se adoptó la metodología para la formulación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos a partir de la Resolución 1045 de 2003.

Por esto se hace necesario aprender a manejar y aprovechar adecuadamente los residuos que se producen y que se pueden transformar en otro bien, o que tiene un valor económico; como puede ser el papel o el cartón. La plaza de mercado del municipio de Girardot- Cundinamarca,

no es ajena a la

problemática ambiental causada por el manejo inadecuado de residuos sólidos; porque en este lugar se generan a diario la comercialización de productos agrícolas, una alta producción de residuos sólidos, a los cuales no se les está dando un tratamiento adecuado tanto en su generación, separación, recolección, transporte y almacenamiento; y disposición final adecuada, generando como consecuencia de esta una alta

contaminación ambiental,

tanto dentro de la plaza como en el municipio de Girardot.

Este documento tiene como propósito exponer las generalidades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la Plaza de Mercado del Municipio de Girardot, los pasos que se llevaron a cabo para formularlo, los programas y propósitos que se espera sean desarrollados por la empresa operadora del proceso del manejo adecuado de los residuos sólidos de la Plaza, y finalmente la presentación de la alternativa seleccionada para mejorar la problemática presentada debido al manejo inadecuado de los residuos sólidos en la Plaza de Mercado del municipio de Girardot. 19


El presente plan es el resultado del trabajo desarrollado por tres estudiantes de la Especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “UNIAGRARIA” como trabajo de grado para optar el título de especialistas.

20


1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La plaza de mercado central del municipio de Girardot genera residuos sólidos producto de la actividad propia de la

comercialización de los diferentes

productos, dentro de los cuales están: frutas, verduras, hierbas aromáticas y medicinales, cárnicos, artesanías, alimentos preparados, etc. Los diferentes residuos sólidos generados allí son dispuestos de una manera inadecuada, los cuales generan un impacto ambiental y social del sector, para ello es necesario diseñar un plan para mejorar y dar un buen tratamiento de estos residuos y una excelente disposición final adecuada.

Dentro de lo investigado con la empresa Ser Regionales, quien es la empresa responsable del funcionamiento de la Plaza de mercado Central de Girardot, se pudo contemplar la necesidad de dar solución a la problemática que se viene presentando en este lugar, de ahí el interés y el apoyo a la empresa para la implementación del diseño del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos en la plaza del municipio de Girardot viene presentando un impacto ambiental negativo el cual puede estar afectando la salud y la calidad de vida a grupos de población como son los comerciantes, clientes y visitantes de la plaza de mercado, que en promedio son aproximadamente 510 personas por día de lunes a jueves y de viernes a domingo, supera las 1000 personas por día.

La problemática fundamental que se evidencia respecto de los residuos sólidos generados corresponde a que no tienen el tratamiento adecuado como lo son la separación en la fuente y recolección selectiva para así dar aprovechamiento a los residuos

potencialmente reciclables generados en el interior de la plaza

de mercado central de Girardot, dentro de los cuales se puede mencionar el cartón, papel y el aluminio.

21


Hoy en el municipio de Girardot, se considera que existe poco conocimiento tรฉcnico y ambiental de la comunidad en general y particularmente en la Plaza de mercado, hacia el tema de minimizaciรณn en la generaciรณn y manejo integral de los residuos sรณlidos.

Es importarte direccionar esta situaciรณn en la medida que el volumen de residuos generados en la plaza de mercado del municipio es alta, influenciada por la poblaciรณn fluctuante que visita el sitio especialmente los fines de semana.

La plaza del Doce de Octubre localizada en la ciudad de Bogotรก, genera mรกs de 30 toneladas de residuos sรณlidos al mes1 La distribuciรณn de los residuos en la central de abastos de la ciudad de Bogotรก, corresponde a: 70% de los residuos corresponde a orgรกnicos, seguido de madera, papel periรณdico, plรกsticos y vidrio, principalmente. Dentro de los residuos orgรกnicos, el 20% proviene de frutas, el 40% de Verduras y el otro 40% de hortalizas 2

En el desarrollo del Proyecto Gestiรณn de los Residuos sรณlidos orgรกnicos en las plazas de Mercado de Bogotรก, se determinรณ que en la generaciรณn de residuos, en general de las plazas de mercado en Bogotรก, se obtiene una alta participaciรณn del componente verduras (mayor al 50%), le sigue las frutas (promedio del l4%). De la misma forma, en CORABASTOS los sectores de verduras, frutas y hortalizas son los mayores generadores de residuos, mรกs del 80% comprendiendo vegetales, papel y madera. En el sector de granos y procesados los residuos corresponden a empaques.3

1

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. 2010. Programa para la gestiรณn de residuos sรณlidos orgรกnicos para la ciudad de Bogotรก, D. C. Disponible en: http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/programaorganicos.pdf 2 Ibid. Pรกg. 50 3 CONSORCIO NAM Ltda. โ VELZEA Ltda. 2001. GESTIร N DE LOS RESIDUOS ORGANICOS EN LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTA. Santa Fe de Bogotรก. Pรกgina 3. Online. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=742e7acf-68dd-4ba7-b5fbba6a148873c5&groupId=10157 22


En CORABASTOS, la descarga de frutas, verduras, hierbas, plátano y hortalizas, es la actividad que genera mayor cantidad de residuos. Los transportadores evidentemente no se llevan los desechos y estos quedan abandonados en el sitio de descarga.4

Teniendo en cuenta los altos volúmenes de alimentos que diariamente se comercializan en CORABASTOS (12.500 toneladas), se generan 100 toneladas de residuos sólidos, en promedio, no obstante, en días de mayor abastecimiento, como los martes y viernes, la generación de residuos puede llegar a 120 toneladas/día5

En la Plaza de Mercado de Cereté -CEREABASTOS; se puede determinó que la mayor proporción de residuos producidos son los orgánicos (restos de comidas, de frutas y verduras, cascaras, y restos de comida cocida); que corresponden al 52% del total, sin embargo, los restos de comida, resultado del proceso de elaboración de esta y de frutas y verduras (45%) son los que más se generan en la plaza y que causan la mayoría de la contaminación (olores); le siguen el cartón con un 20% y el papel con un 7% que también son orgánicos, el plástico con 13%, vidrio 5% y latas 3%.6

4

Ibid. Hoja 2 ALCALDÍA DE BOGOTÁ, UNIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ.D.C. 2010. Programa para la Gestión de Residuos Sólidos Orgánicos para la Ciudad de Bogotá. D.C. Versión 2. Página 55. Online. Disponible en: http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/programaorganicos.pdf 6 LOPEZ RIVERA, Natalia. 2009. PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE – CORDOBA. Universidad Pontificia Javeriana. Maestría en Gestión Ambiental. Bogotá. Página 58. Online. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf 23 5


2. JUSTIFICACIÓN

El crecimiento poblacional colombiano, asociado a la variedad de servicios ofrecidos por el sector productivo; han generado como consecuencia directa un incremento notorio tanto en los volúmenes de generación de residuos sólidos, como en la variedad de los elementos que componen dichos residuos, esto debido a que diariamente el ser humano está generando residuos sólidos de diferentes clases como residuos orgánicos, papel y cartón, plásticos, metales, materia inerte y residuos peligrosos, entre otros, a los cuales no se les da una disposición final adecuada.

La plaza de mercado del municipio de Girardot, presenta un problema ambiental,

relacionado con el manejo inadecuado de los residuos sólidos

afectando la calidad del medio ambiente y salud de las personas, tanto dentro de la plaza como en sus alrededores. El manejo de los residuos sólidos solo se limita a la recolección y transporte de los mismos, sin realizar un tratamiento para mitigar el impacto negativo que se causa al medio ambiente.

La problemática de los residuos sólidos genera preocupación tanto a la comunidad del sector como a la administración local que es la responsable de tomar las medidas correspondientes para disminuir el problema, por cuanto este no cuenta con programas que permitan hacer un manejo adecuado de los mismos; además está el hecho de ser el municipio de Girardot fuerte en el tema de turismo y el flujo de personas que frecuentan el sitio es alto, lo que hace que se generen en los fines de semana o días festivo una mayor cantidad de residuos sólidos.

Se debe plantear la necesidad de realizar un diagnóstico ambiental para conocer la situación ambiental y así constituir una base para la elaboración del plan de gestión integral de residuos sólidos

24

(P.G.I.R.S.) que conduzca al


mejoramiento de la calidad de vida de todos los usuarios de plaza de mercado central del municipio de Girardot y del medio ambiente.

Este proyecto busca sensibilizar a los comerciantes, visitantes, administrativos y demás personal que labora o ingresa a la plaza de mercado para que realicen una separación adecuada de los residuos sólidos y de esta manera se mejoraran las condiciones de salud y el medio ambiente

a través de la

reducción de la exposición de los seres humanos a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades como consecuencia del manejo inadecuado de los mismos.

Con el presente proyecto se espera entregar un beneficio a los usuarios de la Plaza de mercado, a la administración de la misma pues si se logra dar un manejo adecuado a los residuos sólidos, se puede reducir la contaminación, que a su vez causa enfermedades y daño al ambiente, además de los conflictos sociales y políticos.

Adicionalmente, con el desarrollo del presente trabajo, los autores reciben como beneficio, el optar al título de Especialistas en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “UNIAGRARIA”

25


3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de gestión de residuos sólidos que permita la mejorar de la calidad de vida de la población vinculada con la plaza de mercado central de Girardot y su entorno.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Diagnosticar la situación actual de los residuos sólidos en la Plaza de Mercado central del municipio de Girardot Cundinamarca.

Analizar los resultados del diagnóstico la situación actual de los residuos sólidos en la plaza de mercado central de Girardot Cundinamarca

Proponer dentro Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, alternativas técnicas hacia el manejo de residuos sólidos en la plaza de mercado central de Girardot Cundinamarca.

26


4. MARCO TEÓRICO

De acuerdo a Rucinque, Montañez, Franco, y otros en su Documento “Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de la Sabana, en la antigüedad no se evidenciaba la gran preocupación respecto al tema de residuos sólidos y la problemática que este acarrea ya que en su mayoría, los residuos generados eran orgánicos y degradables.7

Posterior a la primera guerra mundial, a partir de conferencias internacionales se empezó a dejar en evidencia el interés y la preocupación por el medio ambiente, tratando de involucrar a todos los países. En Colombia el interés por esta problemática empieza a cobrar fuerza en las dos últimas décadas8.

Es así como viene observándose cómo los poblados urbanos son fuentes generadoras de basuras, las cuales son depositadas en los basureros a cielo abierto, por lo general, convirtiéndose en criaderos de animales como cucarachas, ratas, moscas, entre otros, los cuales causan epidemias en la comunidad, adicionalmente, estos botaderos se convierten en el refugio de indigentes, en busca de alimento y beneficios adicionales.9

Ante la saturación de los botaderos de basura, surge como solución los rellenos sanitarios, los cuales fueron elaborados con falta de planificación oportuna y adecuada, un ejemplo de ello es la crisis generada pocos años atrás por el colapso de uno de los rellenos sanitarios más grandes del país. 10

7

RUCINQUE CAMELO, H. 2009. Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas: Franco María Cristina, Flórez Antonio, Montañez Gustavo, Rodríguez de Moreno Amanda, Torres de Cárdenas Rosa. Educación y Educadores, Norteamérica, 2 julio. Online. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/472 8 BRAILOVSKY, Antonio Elio. 1993. Ecología y medio ambiente. Santafé de Bogotá: Ediciones Larousse Argentina S.A. Página 45. 9 Ibid. Página 46. 10 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO, DEPARTAMENTO DEL NARIÑO. 2007-2022. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Página 7. 27


Partiendo de la legislación establecida en nuestro país respecto a la Gestión Integral de Residuos Sólidos, es necesario diferenciar los conceptos de Basuras y residuos.

4.1. CONCEPTOS GENERALES

Se considera como residuos sólidos a cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios o instituciones de salud, es decir, que mediante cualquier forma de aprovechamiento se reincorpora la ciclo económico y va a disposición final11.

Las características de los residuos sólidos producidos varían de un sitio a otro en función de la actividad predominante (industrial, comercial, turística, etc.), las costumbres de la población como ritmos, costumbres, alimentación, hábitos, patrones de consumo y clima, principalmente12.

Para determinar las características de los residuos sólidos de un municipio es necesario realizar análisis periódicos (no más de 10 años en promedio) de los siguientes aspectos 

Características Físicas: Composición Gravimétrica, Peso Específico, Compresibilidad, Producción Per Cápita

Características Químicas: Poder Calorífico, Potencial de Hidrógeno (pH)

Es importante conocer los porcentajes de cenizas, materia orgánica, carbono, nitrógeno, humedad, potasio, relación carbono/nitrógeno (C/N),

11

ARREDONDO, Leidy; RESTREPO, José Pablo 2012. Producción de Acondicionadores para suelo con base en residuos Orgánicos Sólidos mediante el proceso de Compostaje. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ingenierías: Caldas, Antioquia. Página 10. 12 ALCALDÍA MUNICIPAL DE USUACURÍ, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. 2005-2020. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Página 6. 28


calcio y fósforo entre otros para definir tipos de tratamientos aplicables a los residuos13. 

Características Biológicas: Es importante conocer la población microbiana y los agentes patógenos presentes en los residuos sólidos.

En términos generales para Colombia los resultados obtenidos en los diferentes estudios de composición coinciden con lo esperado para países latinoamericanos, pudiéndose destacar un alto porcentaje de materia orgánica putrescible, (52 a 82%), contenidos moderados de papel y cartón (8 a 18%), plástico y caucho (3 a 14%) y vidrio y cerámica (3 a 8%)14.

La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico. 15

Los mayores productores de basura a nivel mundial son: los

Estados

Unidos, Corea del Sur, Japón y Canadá. En los países desarrollados cada vez se adoptan más medidas para que la basura cause menos efectos y daños al medio ambiente y se toman medidas como el reciclaje, compostaje o la incineración como lo hacen en Suecia, que se ha vuelto líder en producción de energía a través de incinerar. No obstante, los países desarrollados siguen contaminando más el mundo que todos los países subdesarrollados juntos.16

La mayoría de nuestras industrias actuales generan grandes cantidades de residuos. Por cada tonelada de residuos sólidos municipales se generan 71 toneladas de residuos de la extracción, la producción y distribución de los productos.17

Los principales datos que se tienen de la basura en América Latina vienen principalmente de México, donde la mayoría de la basura que se tira minuto a 13

Ibid. Página 7. Ibid. Página 7. 15 http://es.wikipedia.org/wiki/Basura 16 Ibid. 17 Ibid 14

29


minuto va a dar a lo que comúnmente se le llama relleno sanitario. Otro país que también causa un daño ecológico bastante fuerte es Chile; una empresa importante señaló que el 83% de los residuos que causa este país es devuelto al medio ambiente de una manera inapropiada.18

Es importante saber que el concepto de basura a través del tiempo se ha venido cambiando y hoy en por hoy se conoce con el concepto de residuo los cuales de dividen en aprovechables y no aprovechable que es lo que englobaba el concepto general de basura.

4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los residuos sólidos generados por una sociedad están relacionados con el uso del suelo y su localización. Aunque pueden desarrollarse muchas clasificaciones, las más conocidas se relacionan con la fuente de generación: doméstica, comercial, institucional, construcción y demolición, servicios municipales, plantas de tratamiento, residuos sólidos urbanos, residuos sólidos industriales, residuos sólidos agrícolas19.

Durante la generación y almacenamiento de los residuos se presenta una de las alternativas de trabajo más interesantes y desafiantes desde el punto de vista ambiental y cultural, esto es, el desarrollo de programas de reducción de la producción de desechos sólidos en la fuente20.

La recolección de los residuos sólidos es un proceso de enorme importancia económica, toda vez que más del 50 % de los costos totales de un sistema de manejo de los residuos sólidos se debe a este sólo rubro. La interacción de este elemento con el elemento anterior se da en dos aspectos principalmente, 18

Ibid. RIVERA VALDÉS, Susana. 2003. Gestión de residuos sólidos. Técnica, salud, ambiente y competencia. Colección: Educar para el Ambiente. Buenos Aires Argentina. Página 14. 20 ALCALDÍA MUNICIPAL DE USUACURÍ, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. 2005-2020. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Página 12. 30 19


en lo referente con la separación de los residuos en la fuente y la frecuencia de recolección de los mismos. El tercer elemento funcional del sistema de manejo integrado de desechos sólidos municipales es el Transporte de los desechos desde el punto de recolección hasta el punto de descarga, el cual puede ser una estación de recuperación de materiales, una estación de transferencia, un incinerador, un relleno sanitario o una combinación de las anteriores21.

De acuerdo a los conceptos emitidos en la Semana de la Ciencia de la Universidad

Nacional

de

Educación

a

Distancia

de

España,

El

aprovechamiento en la recuperación de materiales, una vez separados éstos, se pueden utilizar para el reciclaje, para un procesamiento biológico para la generación de Biogás y/o Compost, o para la producción de combustible sólido para incineradores, entre otros. Los materiales que usualmente se pueden vender para reciclaje son el papel, el cartón, los plásticos, el vidrio, los metales y el hueso22.

La fracción orgánica de los desechos que no se ha recuperado, es decir, desechos vegetales, cueros, papel no recuperable, etc., se puede utilizar para producir el abono orgánico o compost, el cual

tiene gran utilidad como

acondicionador de suelos para mejorar la textura, la capacidad de intercambio iónico, la capacidad de retención de agua y de nutrientes y por ende mejor rendimiento de los suelos utilizados para cultivos23.

Finalmente, el último elemento funcional es la disposición final de los desechos sólidos. La cantidad de desecho que llega al sitio de disposición final, va a variar considerablemente dependiendo del esquema de funcionamiento que se implemente. El sistema de disposición final más utilizado en el mundo entero es 21

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTO TOMÁS, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO 2009. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2008-2020. Página 11. 22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE ESPAÑA. 2003. II Semana de la Ciencia. Déjate Sorprender” Comunidad de Madrid. Online. Disponible en: http://www.universidad.es/es/universidades/uned 23 ESPINOSA, María Camila; VERANO, Alejandro. 2013 .Manejo de Residuos sólidos. Problemática. 31


el relleno sanitario, un sitio en donde se depositan finalmente los desechos sólidos de una manera ordenada y tecnificada y que obedece a un diseño de ingeniería que busca minimizar los efectos ambientales nocivos de los residuos sólidos. Estos deben ser operados de acuerdo a las recomendaciones del diseñador para poder garantizar que se puede lograr el objetivo de disponer de forma adecuada y segura los residuos sólidos que hasta allí lleguen 24. 

Problemática de los residuos sólidos.

Colombia Cuenta con 32 Departamentos que comprenden 1.101 municipios los cuales generan cerca de 25.079 toneladas métricas diarias de residuos sólidos domésticos.25

Según datos reportados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2007 el 40.79% (10.031 t/día) del volumen total de residuos producido a nivel nacional, corresponde a las cuatro grandes ciudades del país, de este porcentaje el 23,48 % se producen en Bogotá D.C, seguido de Cali con el 8,00%, Medellín con el 7,16% y Barranquilla con el 2,15%. El 18.7% del total nacional (4.690 t/día) es generado en 28 ciudades capitales y el 40.5% (10.156 t/día) es generado en los 1.069 municipios restantes.26

Antes de la expedición de la Resolución 1390 de 2005, el 27.13% de las toneladas de residuos sólidos producidos en el país, era dispuesto por 737 municipios

en

604

sitios

inadecuados

(botaderos

a

cielo

abierto,

enterramientos, quemas y cuerpos de agua). Solamente 348 municipios realizaban la disposición final en 143 rellenos sanitarios y 32 plantas de aprovechamiento, donde se disponía el 72.87% de las toneladas generadas 24

MENESES BORJA, María Elena. 2009. Propuesta de Un Plan de Acciones científicotécnicas dirigidas a mitigar el Impacto Ambiental provocado por el Relleno Sanitario de la Ciudad de Puyo. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ingeniería Ambiental. PuyoEcuador. 25 ALCALDÍA MUNICIPAL DE CALI. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. 2010. La problemática de los Residuos Sólidos. Online. Calida una ciudad para todos. Disponible en: http://www.cali.gov.co/publicaciones/la_problemtica_de_residuos_slidos_pub 26 Ibid 32


diariamente. El mayor porcentaje de éstos, lo constituyen los residuos con alta concentración de materia orgánica en particular productos vegetales, animales y papel.27 

Afectación a la salud:

Teniendo en cuenta que dentro la disposición de residuos sólidos se generan desechos de elementos que por sus características físicas, químicas, biológicas, organolépticas entre otras, pueden causar daño a la salud de las personas ya sea por contacto, inhalación o ingestión, cuando este no tiene un manejo

adecuado

en

el

almacenamiento,

recolección,

transporte,

aprovechamiento y disposición final de estos, para quienes los manipulan, sabiendo que se generan gases o vapores por descomposición y aumento de temperatura, ácidos a partir del lixiviado y material orgánico en descomposición cuando no se usan los elementos de protección adecuados en la manipulación.28

Por otra parte se tiene en cuenta que la presencia de vectores en los lugares de almacenamiento temporal y final son una fuente potencia de transmisión de enfermedades como por ejemplo leptospirosis, peste, fiebre, salmonelosis, disentería, etc.29

En las plazas de mercado y CORABASTOS el tema ambiental y de salud ocupacional no ocupan un espacio predominante, por lo tanto se encuentran serias deficiencias administrativas frente a la normatividad. Si bien, el problema

27

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CALI. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. 2010. La problemática de los Residuos Sólidos. Online. Calida una ciudad para todos. Disponible en: http://www.cali.gov.co/publicaciones/la_problemtica_de_residuos_slidos_pub 28 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL. 2007. Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. La Habana, Cuba. Online. Disponible en: http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf 29 ACHA, Pedro; SZYFRES, Boris. 2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I. Bacteriosis y Micosis. Página 23. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC. EUA. Online. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19161&Itemid 33


es más de orden estético o de presentación pues no existe evidencia de generación de efectos nocivos sobre la salud de la población expuesta. Las bajas condiciones de higiene producen riesgos potenciales de accidentes por caídas, así como olores. El tránsito vehicular produce concentración de ruido y emisión de gases. Los resultados de las encuestas realizadas a quienes se ocupan en las plazas y CORABASTOS indican que el 83% de los encuestados tienen dolencias respiratorias y osteomusculares, enfermedades cardíacas y renales, e infecciones de la piel, sin que pueda establecerse una relación directa de éstas con la ocupación o alto riesgo por exposición a la presencia de residuos sólidos.30

El manejo inadecuado de los residuos y de los lixiviados que llegan a cuerpos de agua, contaminan significativamente los afluentes afectando el medio biótico y a las personas que pueden hacer uso de este recurso como lo es la preparación de alimentos afectando su salud.31

4.3. CLASES DE RESIDUOS

Los residuos sólidos se pueden clasificar de diversas formas, en este caso se tomara en cuenta de acuerdo a la clasificación de los residuos sólidos establecidos por la legislación ambiental colombiana según el decreto 1713 de 2002.

30

CONSORCIO NAM Ltda. – VELZEA Ltda. 2001. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGANICOS EN LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTA. Santa Fe de Bogotá. Página 5. Online. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=742e7acf-68dd-4ba7-b5fbba6a148873c5&groupId=10157 31 REPUBLICA DE COLOMBIA, CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. 2012. Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Bogotá. Página 81. Online. Disponible en : http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/76600464/Informe+Medio+Ambiente+2011 +-+2012.pdf/7d20ceac-edda-43ae-b96c-3f8ce2e29f62 34


Aprovechables que corresponden a los residuos, que tienen un valor económico, dentro de los cuales se puede mencionar: papel, vidrio y cartón entre otros.

No aprovechables: corresponde a los residuos sólidos que no poseen un valor económico, dentro de estos se puede mencionar la materia orgánica.

Residuo o desecho peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

35


GESTIÓN DIFERENCIADA - APROVECHABLES Y BASURAS

Figura 1. Gestión diferenciada aprovechables y basura

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. 1997. Política para la Gestión de Residuos. Santa Fe de Bogotá. p.15

4.4. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Es importante mencionar que la Gestión integral de residuos sólidos es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a 36


realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables, de acuerdo con el Decreto 2981 de 2013 Según López Villalobos (2011)32 los ELEMENTOS FUNCIONALES EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS corresponden a:

1. Generación y almacenamiento, 2. Recolección, 3. Transporte 4. Aprovechamiento y valorización 5. Disposición final

4.5.

PROBLEMAS

AMBIENTALES

ASOCIADOS

A LOS

RESIDUOS

SÓLIDOS El problema de los residuos sólidos se debe a que se producen en grandes cantidades, tienen difícil eliminación y muchos de ellos no se descomponen o tardan mucho tiempo en hacerlo. De acuerdo con Cáceres, 201333, Como consecuencia los residuos se acumulan en el medio ambiente y generan importantes impactos negativos que deben ser mitigados y controlados.

32

LOPEZ, Iván. 2011. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Palmira. Página 12 CACERES, Karen. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE TÁCHIRA. Facultad Ingeniería Ambiente. La Gestión Integral de los Residuos. Marco teórico referencial. Página 15. Online. Disponible en: http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2013/Pregrado/Ambiental/C aceres_Karen/Capitulo2.pdf 37 33


La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los Residuos sólidos, afecta al hombre y a su entorno de diferentes maneras, especialmente en los sectores de: • Salud Pública • Destrucción de los recursos naturales renovables y no renovables. • Factores sociales • Factores económicos. Algunos de estos impactos son: 

Contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subsuperficiales

Contaminación atmosférica en el caso de ser incinerados de manera no controlada.

Malos Olores

Deterioro del paisaje

Aunque el recurso paisajístico no es uno de los más renombrados, es uno de los más afectados por la incorrecta disposición de los residuos sólidos, ya que la constante presencia de las basuras en lugares expuestos causa un deterioro al paisaje, afectando la salud humana ya que genera34: •

Estrés

Dolor de cabeza

Problemas sicológicos

Trastornos de atención

Disminución de la eficiencia laboral

Mal humor.

Estos efectos obstruyen el diario laborar y afecta la calidad de vida, impide que se esté en armonía con el entorno y afecta a la comunidad en general. El 34

EMPRESA DE ASEO DE ENVIGADO. ENVIASEO. Contaminación Ambiental causada por los Residuos Sólidos. Página 4. Online. Disponible en: http://enviaseo.gov.co/content/40/img/Contaminacion%20ambiental.pdf 38


creciente desarrollo urbano y por ende la gran concentración poblacional del país ha generado un deterioro del paisaje y de la calidad de vida, por la falta de cultura en cuanto al manejo de los residuos sólidos.35

Desarrollar o implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS” es esencialmente una actividad que implica la selección de una correcta combinación de alternativas y tecnologías para afrontar las cambiantes necesidades de la gestión de residuos sólidos.36

En la actualidad se dispone de una amplia variedad de programas y tecnologías alternativas para la gestión de los residuos sólidos.

El envasado de los residuos en su lugar de generación constituye el primer paso en el proceso de gestión. Existen diversos recipientes utilizados para la pre-recogida, siendo cada vez más generalizado el uso de contenedores con enganches normalizados y los contenedores de recogida selectiva.

El sistema de recogida directa de los contenedores en camiones de transporte o bien la recogida directa de bolsas de basura. Lo ideal y que se espera desarrollar en la Plaza de mercado del Municipio de Girardot es la implementación de recogida selectiva de residuos, con el objeto de obtener un mejor aprovechamiento de los mismos.

Un aspecto importante en la gestión integral de los residuos, es incluir en la planeación de estrategias, programas y proyectos procesos mediante los cuales sea posible separar, recoger selectivamente, clasificar y almacenar ciertos materiales de las basuras, para reincorporarlos como materia prima al ciclo económico y productivo. Los residuos que ya no se pueden aprovechar o

35

Ibid. Página 4 ALCALDÍA DE PASTO, Departamento de Nariño. 2007. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el municipio de Pasto PGIRS Pasto 2007-2022. Página 9. 39 36


reciclar deben tratarse con las tecnologías adecuadas en función del cuidado del ambiente y el bienestar de la comunidad.37

4.6. MARCO NORMATIVO38

A continuación se muestra la normatividad aplicable en Colombia a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Decreto 838 de 2005: Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de Residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Ley 632 de 2000: Reglamentada por el Decreto Nacional 847 de 2001, Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 549 de 2007 en relación con la contribución de solidaridad en la autogeneración.

Decreto 4741 de 2005: Sobre manejo de residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Ley 9 de 1979: Establece las normas sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana y los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de las descargas de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente

Ley 253 de 1996: Aprueba en Colombia el Convenio de Basilea, suscrito en el contexto de las naciones Unidas el 22 de marzo de 1989.

Ley 142 de 1994: Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 37

Ibid. Página 9 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM. 2013. Subdirección de Estudios Ambientales. Protocolo para el monitoreo y seguimiento del subsistema de información sobre uso de recursos naturales renovables - SIUR - para el sector manufacturero. 40 38


Ley 632 de 2000: Modifica parcialmente la Ley 142 de 1994

Ley 689 de 2001: Modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 en los numerales 15 y 24 del artículo 14

Resolución 1045 de 2003: Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones

Ley 430 de 1998: Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 0059 de 2009: Por el que se regula la trazabilidad de los residuos.

Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones

Decreto 2981 de 2013: Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.

Resolución

1045 de 2003: Por la cual se adopta la metodología para la

elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones

Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Decreto 2104 de 1983: Reglamenta parcialmente Decreto - Ley 2811 de 1974 y la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos sólidos. Define la terminología técnica relacionada con residuos sólidos. Contiene normas sanitarias aplicables al 41


almacenamiento,

presentación,

recolección,

transporte,

transferencia,

transformación y disposición sanitaria de los residuos sólidos.

Decreto 1505 de 2003: Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión Integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

42


5. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT 39

5.1. UBICACIÓN40

El municipio de Girardot está situado en el centro de la Republica de Colombia, con una extensión total de 13.082 hectáreas de las cuales 1782 son del área urbana y 11.300 rurales, tienen una altitud de 289 metros sobre el nivel del mar. El área geográfica es de 138 Km 2 y tiene una población de 130.000 habitantes aproximadamente

Este municipio mueve la economía de la región y los demás municipios actúan en torno a esta economía. Su ubicación astronómica es 4º18’18 Latitud Norte y 74º48’06 Longitud oeste. El municipio de Girardot se encuentra a una distancia de 134 kilómetros de Bogotá.

Límites: Norte

: Municipios de Nariño y Tocaima

Oriente

: Municipio de Ricaurte

Sur

: Municipio de Flandes en el departamento del Tolima

Occidente

: Departamento del Tolima y El municipio de Nariño.

39

Municipio de Girardot. 11 de Septiembre de 2013. Online http://es.wikipedia.org/wiki/Girardot. ALCALDÍA DE GIRARDOT. Girardot tiene con qué. Sitio Oficial del a Alcaldía de Girardot en Cundinamarca. Online. Disponible en: http://girardotcundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml 43 40


Figura 2. Ubicación geográfica municipio de Girardot

Fuente: WEATHER. Girardot Mapa de ubicación [en línea] Disponible en: http://es.weather-forecast.com/locations/Girardot

5.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT41.

La Plaza de Mercado del municipio de Girardot comercializa diferentes Productos y desarrolla varias actividades como a continuación se describe, donde se mencionan características específicas con relación a la generación de residuos, desde la llegada de los productos, pasando por surtir los puestos de venta y la comercialización de los mismos.42

Carga y descarga de Alimentos: Esta labor se inicia con la llegada de los vehículos que abastecen la Plaza de mercado y la central de abastos, posteriormente, y en esta misma etapa, el material es llevado a las bodegas y puestos de venta. Estas labores general una baja cantidad de residuos sólidos.

41

ANDRADE CAMPOS, Ronald; ECHEVERRY ORJUELA, Lady Marina; JIMENEZ, Omar Ferney. 2013. Trabajo de campo. Diagnóstico inicial de la Plaza de Mercado del municipio de Girardot. Mayo y Junio 42 Ibid 44


Venta de Frutas y verduras: En esta actividad, se adecúan los productos a vender, se limpia y se elimina los sobrantes, es decir el material no comercializable, así como posterior a la venta, se desecha el material no conforme. En este proceso se generan vertimientos con carga orgánica.

Venta de hierbas y plantas: Al igual que en la etapa anterior, el material a vender es seleccionado y limpiado; En esta etapa se generan principalmente residuos sólidos como son suelo y material verde.

Venta de artesanías: A causa del inadecuado almacenamiento, se generan residuos sólidos.

Venta de animales vivos: En esta etapa se considera el cuidado, alimentación, limpieza de las excretas de aves, peces, conejos, perros, gatos, etc., Se generan residuos sólidos, principalmente orgánicos.

Venta de pescados y cárnicos: En este proceso se generan residuos sólidos principalmente orgánicos, también vertimientos con carga orgánica; en esta actividad adecúan los productos, se eliminan sus partes no comercializables, los productos se exponen para la venta y luego se elimina el material no comercializable.

Venta de tubérculos: Se refiere principalmente a la venta de yuca, papa, arracacha, entre otros y de esta actividad, se generan residuos sólidos.

Venta de Abarrotes: En esta actividad se venden principalmente productos empacados y que ya vienen adecuados para la venta. Aquí se generan tanto residuos orgánicos como inorgánicos.

Venta

de alimentos procesados: En esta etapa se incluye la venta de

alimentos preparados como salpicón, jugos, ensaladas de fruta, preparación de

45


alimentos (restaurantes). Se generan residuos orgánicos en inorgánicos, emisiones atmosféricas, Vertimientos con carga orgánica.

Venta de productos derivados lácteos: En esta actividad se generan residuos reciclables, residuos sólidos, principalmente orgánicos vertimientos con garfa orgánica.

Venta de Lácteos y Huevos: Se generan malos olores, atracción de insectos y roedores, se generan residuos reciclables, vertimientos con carga orgánica.

Foto 1. Plaza de Mercado Principal de Girardot. (Lugar objeto del estudio técnico para la realización del trabajo de grado.)

Fuente: Tomada por Ronald Andrade. Julio de 2013.

46


6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de Investigación cuantitativa y cualitativa (DUAL) y el enfoque a desarrollar es exploratorio, descriptivo y valorativo.

Técnicas e Instrumentos de recolección de Información

Se llevaron a cabo diálogos directos a través de encuestas, entrevistas formales con los propietarios, trabajadores y los entes administrativos con el objeto de conocer la situación actual de la plaza de mercado para dar finalmente posibles alternativas de solución.

Para el desarrollo de este trabajo se siguieron las siguientes fases:

6.2. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA

Se obtuvo información secundaria a través de la empresa SER REGIONALES y Planeación Municipal para tener datos de primera mano que permitan identificar aspectos importantes para el desarrollo del proyecto.

47


Figura 3. Cantidad de residuos s贸lidos generados mes a mes en el a帽o 2012 en la Plaza de Mercado Central de Girardot.

Fuente: Ser Regionales Girardot 2012 Figura 4. Cantidad de residuos s贸lidos generados mes a mes en el a帽o 2013 en la Plaza de Mercado Central de Girardot

Fuente: SER REGIONALES Girardot 2012

48


En la Tabla 1 se observa la información que la Empresa de Servicios Municipales y Regionales “SER REGIONALES” suministró, donde hace referencia al proceso de recolección de las basuras de la plaza de mercado central de Girardot. Cabe resaltar que esta empresa tiene exclusividad en la prestación del servicio en este lugar.

Tabla 1. Caracterización del servicio de Aseo plaza de mercado central Girardot. Residuos Sólidos Plaza de mercado (Ton aprox./mes )

35 toneladas

Usuarios del servicio de recolección y transporte

300 usuarios

No. de viajes/ mes

36

No. de vehículos de recolección

1

Tipo de vehículo

RECOLECTOR COMPACTADOR DE BASURA CON CAJA

Estado del vehículo

Bueno

Capacidad del vehículo

12.22 M

No. de operarios de recolección

4

Cobertura de recolección

95%

Frecuencia del servicio de recolección

1 vez al día

No. Herramientas disponibles

2 c/u

Estado de las herramientas

Bueno

Cobertura de barrido y limpieza

100%

Residuos Sólidos aprovechados

Cero

Cantidad Total de residuos sólidos (Kg aprox/día)

1150 kg

3

Fuente: Ser Regionales Girardot .2012 A continuación se puede observar la ubicación de la Plaza de Mercado a partir de una imagen satelital.

49


Foto 2. Plaza de Mercado Principal de Girardot. (Lugar objeto del estudio técnico para la realización del trabajo de grado.)

Fuente:

Maplan

día

[en

línea].

Disponible

en:

http://www.maplandia.com/colombia/cundinamarca/girardot/girardot/

Figura 5. Diagrama planimétrico de la plaza de mercado del municipio de Girardot

Fuente: Los Autores 50


6.3. SELECCIÓN DE LAS VARIABLES

De acuerdo al objetivo del proyecto se determinaron y seleccionaron las siguientes variables para el desarrollo del trabajo, de acuerdo como se evidencia en la tabla 2. Tabla 2. Selección de las variables para el desarrollo del trabajo OBJETIVO ESPECIFICOS

ACTIVIDADES

FUENTES DE INFORMACION

VARIABLES

Identificación del estado actual del lugar Visitas de la observación

Diagnosticar situación actual de los residuos sólidos en la Plaza de Mercado central del municipio de Girardot Cundinamarca.

Entrevistas con personas involucradas

Clasificación de los residuos solidos Aprovechamiento y/o disposición por tipo de residuo

Alcaldía municipal – Identificar los tipos Empresa Ser factores de riesgo de residuos Regionales Caracterizar los Internet – libros Efectos a la salud residuos sólidos generados

Fuente: Los Autores

51


7. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.

Para el diagnóstico de la situación actual de la plaza de mercado

se

establecieron diferentes instrumentos para la recolección de la información los cuales permitieron obtener la caracterización y condiciones de la plaza que a continuación se describen.

7.1

DISEÑO

DE

INSTRUMENTOS

PARA

LA

RECOLECCIÓN

DE

INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se usaron los siguientes instrumentos:

Encuesta: En el anexo 2 se observa la encuesta aplicada a la comunidad, a partir de la cual se pudo determinar la percepción de la población con relación a la generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos en la Plaza de mercado Central del municipio de Girardot.

En ella se identificaron de primera mano las condiciones o hábitos de recolección de los residuos generados dentro de este lugar, así mismo la conciencia ambiental respecto a la disposición final de los residuos sólidos.

Guía de observación: Se diseñó y diligenció un diario de campo (Guía de Observación en campo), para cada una de las visitas que se realizaron en el desarrollo metodológico e investigativo del presente documento. En estas Guías se tuvieron en cuenta aspectos como como las vías de acceso a la plaza, el centro de acopio de los residuos generados por los comerciantes y visitantes, además de la toma de registros fotográficos reales del sitio sobre lo puntos críticos observados. (Ver anexo 3)

52


Registro de residuos sólidos: Con el fin de Caracterizar los Residuos sólidos generados en la Plaza de mercado Central de Girardot, se utilizó el procedimiento de Cuarteo.

 Caracterización física de los residuos sólidos de acuerdo con lo establecido en el, numeral F.1.4 del Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000), Indicando:

RSO: Cantidad de residuos sólidos orgánicos producidos (% de peso respecto a la cantidad total de residuos)

RSI: Cantidad de residuos sólidos inorgánicos producidos (% de peso respecto a la cantidad total de residuos.

El trabajo de campo fue realizado el día 3 de Julio del 2013, con la colaboración de los operarios del servicio de aseo del área de estudio, para esta labor se contó con los diferentes implementos necesarios para manipular los residuos como guantes, tapabocas entre otros.

7.2. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO

El método que se utilizó para realizar la composición de los residuos sólidos generados en la Plaza de Mercado central del municipio de Girardot fue el cuarteo, tomando como referencia los residuos acumulados en el sitio de disposición intermedia.

Para cuantificar la producción de Residuos semanales fue necesario tomar tres muestras divididas así: el día lunes, donde se tomaron los residuos generados los días viernes, sábado, domingo. El día miércoles, se tomaron los residuos del lunes y martes, el día viernes con residuos del miércoles y jueves. 53


Para determinar la cantidad de residuos sólidos generados en la Plaza de mercado central del municipio de Girardot se tuvo

en cuenta la siguiente

formula:

R= Producción promedio de residuos por establecimientos o locales en un día

Y = Promedio total de residuos sólidos producidos en las muestras de los locales.

X = Número de locales tenidos en cuenta en la muestra aleatoria

R= Y / X

7.2.1. Procedimiento para la realización del cuarteo 

Homogenización de la muestra: Se procedió a homogenizar los residuos extraídos del carro recolector

en un lugar específico (cerca de la

disposición intermedia) logrando tener una torta de tamaño considerable para realizar el cuarteo.

Foto 3. Muestra tomada

Foto 4 homogenización de la muestra.

Fuente: Los Autores 54


 Cuarteo: Después de haber formado una torta con los residuos homogenizados se procedió a dividirla en cuatro partes; donde se escogieron dos polos opuestos y se formó otro círculo en el cual se volvió a repetir el procedimiento anterior. Al final se obtuvo una porción de la torta con un aproximado de 50 Kg.

Foto 5. Cuarteo de los Residuos Sólidos tomados.

Fuente: Los Autores 

Selección y separación

por tipo de componente: De los residuos

producto del cuarteo, seleccionan por componente y luego se separan de acuerdo a su clasificación (orgánica e inorgánica).

Foto 6. Selección y Separación de los Residuos Sólidos

Fuente: Los Autores 55


ď‚Ž Pesaje por componente: luego de tener separados y clasificados los residuos se procediĂł a pesarlos. Para esto se utilizaron bolsas, lonas y una bĂĄscula.

Foto 7: Proceso de pesaje por tipo de Residuo

Fuente: Los Autores

56


8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE GIRARDOT CUNDINAMARCA

Teniendo en cuenta el trabajo realizado se tienen los siguientes resultados obtenidos de acuerdo a los instrumentos de recolección de la información usados.

8.1. TRABAJO DE CAMPO

Después

de realizar las visitas se encontró lo siguiente aplicando los

instrumentos de recolección de información diseñados:

8.1.1. Resultados de las visitas y caracterizaciones realizadas. Los residuos sólidos generados dentro de la Plaza de mercado se disponen en canecas que no cuentan con ningún tipo de señalización, como se muestra en las fotos 8

Foto 8: Estado actual de la disposición de los residuos sólidos generados en la Plaza de mercado

Fuente: Ronald Andrade Campos

57


En la fotos 9 se evidencia la presencia de aves carroñeras, además en el momento de la visita se pudo constatar

adicionalmente, la presencia de

roedores y olores ofensivos.

Foto 9. Presencia de Aves carroñeras sobre los residuos sólidos generados en la Plaza de mercado.

Fuente: Ronald Andrade Campos

La Foto 10 permite observar recipientes sin ningún tipo rotulación para la fácil identificación del residuo a disponer, además de ello la manipulación de estos recipientes no es restringido

Foto 10: Disposición de los residuos sólidos en la Plaza de mercado Central de Girardot

Fuente: Omar Ferney Jiménez

58


En las diferentes visitas que se efectuaron al área de estudio, se evidenció que las canecas son manipuladas sin ningún tipo de control, conllevando a que cierta cantidad de estos residuos caigan al suelo y se dispersen en el área (ver Fotos 11 Foto 11: Manipulación de canecas sin ningún control.

Fuente: Ronald Andrade Campos

Al momento de la recolección de los residuos sólidos por parte de los empleados de la Empresa de Servicios Municipales y Regionales “SER REGIONALES” (Ver Fotos 17 y 18), se observó que aunque existen los Elementos de Protección Personal (EPP), los operarios no los usan durante el desarrollo de la actividad relacionada con el barrido, limpieza, recolección y disposición intermedia de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado central de Girardot como puede observarse en las fotos 12.

Foto 12: Manipulación de canecas sin utilización de EPP.

Fuente: Ronald Andrade Campos 59


Foto 13. Empleados de la empresa SER REGIONALES que no utilizan EPP.

Fuente: Ronald Andrade Campos Respecto al Impacto visual que se percibe dentro de la plaza es positivo teniendo en cuenta que la gran mayoría de locales tienen limpios sus espacios correspondientes, así como las vías de circulación (Ver Foto14).

Foto 14. Aspecto visual de la Plaza de mercado en general. Nótese el aseo.

Fuente: Lady Marina Echeverry

Se percibieron olores ofensivos en ciertas áreas de la plaza de mercado producto del estancamiento de aguas residuales producto del lavado de las instalaciones y falta de drenajes para este tipo de aguas generando molestia tanto a los clientes como a los comerciantes. 60


Se evidencio que las actividades económicas están sectorizadas, dando así un orden y buena percepción del lugar, esto puede observarse en las fotos 15.

Foto 15: Sectorización de actividades.

Fuente: Ferney Jiménez 8.1.2. Muestreo aleatorio para la caracterización de los residuos sólidos en la plaza de mercado central de Girardot Cundinamarca. El objeto de estudio se compone por 300 locales comerciales de la plaza de mercado Central del municipio de Girardot, de los cuales se tomó una muestra aleatoria de 37 usuarios para identificar el promedio de residuos generados por los comerciantes. Tabla 3. Resultados obtenidos muestreo USUARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

MUESTRA 1 (Kg/día) 5,67 6,3 5,85 5,98 5,9 7,3 8 5,7 5,83 5,82 5,93 6,2 5,84

Muestra 2 (Kg/día) 3,86 3,94 3,78 4,4 3,89 3,5 5,7 3,9 3,94 3,97 3,87 2,6 3,94

Muestra 3 ( Kg/día) 3,7 3,85 1,86 3,6 4,1 4,7 4,4 3,87 3,9 3,96 3,8 3,94 3,98

61


USUARIO 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 SUBTOTAL

MUESTRA 1 (Kg/día) 5,6 7,2 6,5 5,6 5,9 5,5 5,73 5,82 6,3 7,2 5,61 5,5 5,79 5,67 5,7 5,9 6,9 6,5 5,82 5,9 5,7 6,5 5,61 5,94 224,71 kg

Muestra 2 (Kg/día) 3,78 5,4 4,3 3,84 3,98 3,87 3,91 3,91 4,6 5,2 3,6 3,92 3,9 1,88 3,9 4,3 4,7 4,1 3,94 3,84 3,81 4,7 3,84 3,88 148,39 kg Promedio total

Muestra 3 ( Kg/día) 3,76 4,7 5 3,94 4,2 3,8 3,86 3,98 5,1 5,4 3,88 3,96 3,88 3,6 3,96 4,2 5,4 4,1 3,96 3,9 3,87 3,9 3,68 3,84 149,53 kg 174.21 kg

Fuente: Los Autores

Como se puede apreciar en la figura 6, el mayor peso de residuos sólidos generados se reportó el día uno, que es el día lunes, lo que permite indicar que la muestra 1presenta mayor cantidad de residuos teniendo en cuenta este día se hace la recolección de los residuos generados el domingo y de igual forma también influye que hay abastecimiento de productos para los diferentes locales.

62


Figura 6. Muestreo Aleatorio para la Caracterización de los Residuos Sólidos

Fuente: Los Autores De acuerdo a la formula mencionada y metodología usada se obtuvo los siguientes resultados teniendo en cuenta la tabla No. 3.

R= Producción promedio de residuos por establecimientos o locales en un día

Y = Promedio total de residuos sólidos producidos en las muestras de los locales.

X = Número de locales tenidos en cuenta en la muestra aleatoria

Se puede concluir que la cantidad de residuos sólidos generados por cada propietario de los establecimientos ubicados dentro del área en estudio es de 4.7 Kg/ día por local y un promedio mensual de 42300 kg o 42,3 toneladas en 300 locales comerciales. 63


8.2. CARACTERIZACIÓN DEL CUARTEO.

La caracterización de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado central de Girardot Cundinamarca, permitió identificar y analizar cada uno de ellos a partir del método de cuarteo, procedimiento que sirve principalmente para determinar el peso de los residuos sólidos según su tipo en el lugar objeto de estudio.

Los datos obtenidos en la caracterización fueron los siguientes:

Tabla 4. Peso de materiales TIPO DE DESECHO Cartón Vidrio Residuos Orgánicos Plástico Papel Otros (Pilas, Mat. Peligrosos, residuos no reciclables, etc.) Total Residuos

PORCENTAJE (%) 5 3 76,4 4,8 6,8 3,2 100

PESO (KG) 2.5 Kg. 1.5 Kg. 38.2 Kg. 2.4 Kg. 3.4 Kg. 1.6 kg 49.6 Kg.

Fuente: Los Autores A partir de las evaluaciones efectuadas, los resultados de la actividad realizada en el cuarteo muestran que los residuos orgánicos son los de mayor cantidad con un 76.4 % y en menor grado los otros residuos sólidos como el cartón, papel, vidrio, plástico, materiales peligrosos (cuchillos, agujas, jeringas, tijeras, etc.) residuos no reciclables (papel higiénico, toallas sanitarias, hierbas aromáticas en descomposición, tal como se puede evidenciar en la Figura número 7.

64


Figura 7. Distribución Porcentual de los residuos sólidos a partir del cuarteo realizado

Fuente: Los Autores

8.3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUETA REALIZADA.

La encuesta (Ver anexo 2) fue una herramienta muy valiosa para poder diagnosticar el estado y condiciones

actuales presentes en la plaza de

mercado del municipio de Girardot frente al manejo de los residuos sólidos y la opinión de los comerciantes de la misma al respecto, a partir de su percepción, la cual permitió identificar que la adecuada recolección de los Residuos generados allí, mejoraría el aspecto visual de los locales y a su vez esta condición permitiría mejorar las ventas y tener una mejor calidad de vida.

65


1. ¿En qué estado encuentra continuamente la plaza de mercado?

Figura 8. Distribución porcentual estado actual de la plaza de mercado

Fuente: Autores del proyecto Con relación a la gráfica se evidencia

que la percepción por parte de los

comerciantes en cuanto al estado de limpieza de la plaza de mercado de Girardot, es favorable ya que en un 50% es decir la mitad de los encuestados manifestó que se encuentra medianamente limpia y un 23 % manifestó que su estado es limpia mientras se llevan a cabo las actividades propias de comercialización de bienes y servicios al interior de la plaza de mercado de Girardot.

66


2. ¿Cómo vendedor considera que la actividad propia de su labor hace que las condiciones de aseo de la plaza de mercado sean?

Figura 9. Distribución porcentual del estado actual de la plaza de mercado según vendedores

Estado actual de la plaza de mercado de Girardot sugún vendedores limpia

Medianamente limpia

17%

sucia

33%

50%

Fuente: Autores del proyecto De acuerdo a lo evidenciado los comerciantes que cuentan con su respectivo local al interior de la plaza de mercado de Girardot, contribuyen de manera positiva para conservar en un buen estado esta instalación en cuanto a su limpieza causando así un impacto visual positivo.

67


3. ¿Deposita los desechos o residuos sólidos producidos en su local en lugares adecuados de acuerdo a su clasificación como por ejemplo plásticos, papel, vidrio o desperdicios?

Figura 10. Distribución porcentual de la disposición de residuos de acuerdo a su clasificación

Disposicón de residuos sólidos de acuerdo a su clasificación Casi siempre

Algunas veces

Nunca

16% 17% 67%

Fuente: Autores del proyecto

Lo que se evidencia es que el 67% de los comerciantes no hace separación en la fuente, según ellos ya que al interior de la plaza de mercado de Girardot no se cuenta con recipientes (canecas) donde se indique el tipo de residuo a almacenar.

68


4. ¿En qué tipo de recipientes deposita sus basuras generadas? Figura 11. Distribución porcentual del tipo de recipientes donde disponen los residuos sólidos

Tipo de recipientes donde se disponen los residuos sólidos Canecas

Bolsas

Costales

Suelo

3% 7% 30% 60%

Fuente: Autores del proyecto

Según muestra la gráfica el 60 % de los comerciantes deposita los residuos sólidos generados en sus locales

en canecas y un 30% en bolsas plásticas

donde según estas personas una vez qu7e alcanzan su capacidad de almacenamiento son recolectadas por el personal de aseo de la plaza de mercado de Girardot y en otras ocasiones estos mismos comerciantes disponen estos residuos en el área de almacenamiento central de estos residuos.

69


5. ¿Cree que el manejo que se le realizan a los residuos sólidos puede generar enfermedades o malos olores en la plaza?

Figura 12 Distribución porcentual de la generación de residuos sólidos o malos olores en la plaza de mercado

Generación de residuos sólidos o malos olores en la plaza de mercado Casi siempre

Algunas veces

17%

Nunca

23%

60%

Fuente: Autores del proyecto El 60% de los encuestados manifesto que algunas veces se presentan olores ofensvios al interior de la palza de mercado y a su vez la proliferacion de enfermedades, seguido a ello un 23% manifesto que casi siempre el manejo inadecuado de los residuos sólidos generados al interior de esta lugar puede llegar a generar tanto olores ofensivos como enfermedades.

70


6. ÂżConoce usted que son materiales reciclables?

Figura 13. DistribuciĂłn porcentual sobre el conocimiento de materiales reciclables

Conocimiento de materiales reciclables Si

No

20%

80%

Fuente: Autores del proyecto SegĂşn lo observado en un gran porcentaje de las personas encuestadas no tiene conocimiento sobre el concepto de materiales reciclables por lo tanto es importante realizar difrentes capacitaciones sobre este tema y otros temas relacionados con este concepto que permitan que estas personas tengan claro que es te concepto y su importancia para granatizar un manejo integral de los residuos oslidos generados al interior de la plaza de mercado de Girardot.

71


7. ÂżConoce usted que son materiales biodegradables?

Figura 14. DistribuciĂłn porcentual sobre el conocimiento de materiales biodegradables

Fuente: Autores del proyecto

SegĂşn lo observado al igual que en la grafica No. 7 el 73 % de las personas encuestadas no tiene conocimiento sobre el concepto de materiales biodegradables por lo tanto es importante realizar difrentes capacitaciones sobre este tema y otros temas relacionados con este concepto que permitan que estas personas tengan claro que es te concepto y su importancia para granatizar un manejo integral de los residuos oslidos generados al interior de la plaza de mercado de Girardot.

72


8. ¿Cree que los controles ambientales respecto al manejo actual de las basuras generadas puede impactar positivamente en la imagen de la plaza y en las ventas?

Figura 15. Distribución porcentual sobre el impacto visual positivo según controles ambientales implementados

Impacto visual positivo según controles ambientales implementados Casi siempre

Algunas veces

Nunca

7% 33% 60%

Fuente: Autores del proyecto

El 60 % dde los encuestados manifestó que los controles ambientales implementados al interior de la plaza de mercado de Girardot, impacta positivamente en la imagen de esta instalación debido a la frecuencia de aseo por parte del personal que presta el servicio de aseo al interior de esta instalación, sin embargo el 33% manifestó que algunas veces estos controles impactan positivamente según estas personas por el manejo inadecuado en ciertas ocasiones que se lleva a cabo principalmente los fines de semana. 73


9. Si supiera que la disposición final de las basuras cuando hay separación por tipo de residuos tiene la posibilidad de ser dispuestos adecuadamente para reciclaje, compostaje (abonos) o en rellenos sanitarios, ¿estaría dispuesto a colaborar con una disposición adecuada de los residuos sólidos?

Figura 16. Distribución porcentual sobre la intensión de disposición adecuada de los residuos sólidos

Intensión de disposición adecuada de los residuos sólidos Si

No

7%

93%

Fuente: Autores del proyecto

El 93% de las personas encuestadas manifestó tener la intención y voluntad de realizar un manejo adecuado de los diferentes residuos sólidos generados durante el desarrollo de las diferentes actividades llevadas a cabo al interior de la plaza de mercado de Girardot y as contribuir a garantizar un manejo integral de estos residuos. 74


10. ¿Cree que a partir de las basuras se pueden generar ingresos adicionales para su economía?

Figura 17. Distribución porcentual sobre el ingreso económico a partir de los residuos sólidos

Ingresos a partir de los residuos sólidos Si

No

27%

73%

Fuente: Autores del proyecto

El 73% de los encuestados desconoce que a partir de una manejo integral de los residuos sólidos en este caso los generados al interior de la plaza de mercado de Girardot de ahí la importancia d llevar a cabo capacitaciones, talleres y demás actividades encaminadas al fortalecimiento de estos temas que garantizaran un manejo adecuado de estos residuos.

75


8.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA BITÁCORA PARA TRABAJO DE CAMPO Se puede observar en el anexo 3 la bitácora diseñada para el trabajo de campo desarrollado, la cual permitió llevar un registro de cada una de las visitas realizadas al lugar objeto de estudio, fue organizada de manera cronológica para posteriormente poder analizar los datos tomados, las observaciones realizadas, explicar los procesos llevados a cabo en la plaza, concluir y definir las medidas a plantear en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la plaza de mercado central de Girardot.

76


9. PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.

Después de haber realizado el diagnóstico sobre las cantidades de residuos sólidos producidos por día, se propone lo siguiente teniendo en cuenta los elementos principales de un sistema de gestión integral de residuos sólidos:

Generación.

Teniendo en cuenta que la fuente principal de los residuos sólidos en la plaza central de Girardot se centra en los locales comerciales, por tal razón como propuestas para atacar el problema de raíz se propone lo siguiente: 

Capacitación para el manejo adecuado y disposición de los residuos sólidos según su tipo y clasificación.

Proporcionar canecas para que de acuerdo al tipo de residuo y clasificación sean depositados, de tal forma que los residuos potencialmente reciclables no se contaminen con la materia orgánica u otros residuos

Almacenamiento:

De acuerdo a lo identificado en el almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados dentro de la plaza se propone lo siguiente para mejorar las condiciones de almacenamiento lo cual nos permite evidenciar cambios significativos en el orden, en el aspecto de la plaza e imagen: 

acondicionar el lugar de almacenamiento temporal ya que solo se encuentran canecas sin ningún tipo de señalización el cual permita la identificación del lugar adecuado según el tipo

de desecho para la

disposición de los residuos sólidos generados dentro de la plaza de mercado y así hacer la separación selectiva, para lo cual se recomienda un 77


contenedor con secciones divididas según la caracterización y muestras obtenidas dentro del estudio realizado, sabiendo que dentro de la propuesta de capacitación se dan la información necesaria para tener buenas prácticas en la disposición y manipulación de residuos. 

Aumentar el número de canecas debidamente rotuladas dentro de la plaza de mercado de tal forma que las personas que van a comprar tengan donde disponer los residuos que puedan llegar a traer y generar por compras dentro de la plaza, sin dejar de lado canecas para residuos peligrosos

Figura 18. Distribución de canecas y contenedor de almacenamiento temporal

Fuente: Autores del proyecto

78


Recolección y transporte:

La recolección de los residuos realizada para la empresa de SER REGIONALES será mucho más fácil, teniendo en cuenta ya que se ha hecho una separación en la fuente y se ha hecho una recolección y separación selectiva de los residuos para poder ser dispuestos, aprovechados y reutilizados según la clasificación y tipo de residuos.

Por tal razón se propone que el vehículo recolector de residuos tenga o disponga de un espacio para los residuos aprovechables de tal forma que se le pueda hacer el tratamiento adecuado y el transporte de los residuos se maneje dentro del marco de la gestión integral.

Aprovechamiento y valorización:

Teniendo en cuenta el manejo integral de los residuos sólidos el aprovechamiento es parte importante del proyecto sabiendo que ya se ha desarrollado la estrategia para que los residuos generado dentro de la plaza de mercado central de Girardot sean separados, el paso a seguir es la reutilización o reciclaje para así incluirlos o reincorporarlos de nuevo a un ciclo económico o cadena de valor en subproducto o transformación de ellos teniendo en cuenta que los residuos orgánicos pueden ser aprovechados de diferentes maneras como por ejemplo compost o generación de energía y a través de los productos aprovechables como el plástico, papel, vidrio y metales se pueden obtener subproductos por transformación o reúso mejorando el ambiente y así obteniendo beneficios ambientales, sanitarios dentro de la plaza de mercado.

Otro aspecto importante es el económico por el reprocesamiento y reciclaje de los materiales que allí se generan ya que a través de esa cadena de valor o valorización se puede auto sostener la gestión integral de residuos sólidos generados dentro la plaza de mercado. 79


Para todo este plan es de vital importancia la capacitación, adecuación de los sistemas de recolección de residuos y suministro de bolsas de basuras para la separación de residuos dentro de la plaza a todos los locales comerciales, para que los comerciantes separen en la fuente los residuos generados en sus locales y de acuerdo a esto posteriormente ser dispuestos en el contenedor de almacenamiento temporal para su aprovechamiento final.

Disposición final de residuos

La disposición final corresponde a llevar lo residuos no aprovechables a un lugar adecuado que cumpla con los requisitos legales y técnicos para poder disponer y dar manejo a los residuos que no van a tener un aprovechamiento dentro de la gestión integral evitando así mayor contaminación.

Teniendo en cuenta lo anterior que son los elementos básicos de un sistema de gestión integral se presentan o dan conocer alternativas técnicas para el manejo de residuos sólidos generados en la plaza de mercado central de Girardot que son aproximadamente 1150 kg / día.

El principal responsable de administrar el sistema de gestión integral de residuos sólidos, está a cargo de la Administración Municipal en cabeza de la empresa de servicios municipales y regionales SER REGIONALES quien es la encargada de la organización administración, operación, prestación, y explotación de la actividad de sacrifico y faenado, de las plazas de mercado de Girardot, centros de acopio mayorista y minorista, pabellón de carne y pescado, del manejo integral de los residuos sólidos generados al interior de estas instalaciones y finalmente del diseño y ejecución de proyectos empresariales.

La figura 19. nos muestra que teniendo en cuenta los elementos básicos para la gestión integral de los residuos sólidos, se muestra el esquema ideal del aprovechamiento de los residuos generados en la plaza central de mercado de Girardot. 80


Figura 19. Diagrama de flujo valorización de residuos

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio de Ambiente.2008. Construcción de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos con alta tasa de biodegradación, plásticos, vidrio, papel y cartón. Bogotá. 81


El principal responsable de administrar el sistema de gestiรณn integral de residuos sรณlidos, estรก a cargo de la Administraciรณn Municipal en cabeza de la empresa de servicios municipales y regionales SER REGIONALES quien es la encargada de la organizaciรณn administraciรณn, operaciรณn, prestaciรณn, y explotaciรณn de la actividad de sacrifico y faenado, de las plazas de mercado de Girardot, centros de acopio mayorista y minorista, pabellรณn de carne y pescado, del manejo integral de los residuos sรณlidos generados al interior de estas instalaciones y finalmente del diseรฑo y ejecuciรณn de proyectos empresariales.

Figura 20. Estructura organizacional de la empresa SEREGIONALES

Fuente: SEREGIONALES

82


Como se observa en el organigrama figura 21, para las Centrales de Acopio existen dos coordinadores. Evidentemente, uno de ellos está encargado del lugar objeto del presente estudio.

Es importante mencionar que la empresa cuenta con el personal que se muestra en la tabla 5 para el desarrollo de sus actividades, y que van ligadas a la estructura organizacional de la misma

Tabla 5. Disponibilidad de Personal SER REGIONALES No de Personas. 1 1 1 1 1 1 3

CARGO Y/O PRESTACION DE SERVICIOS. Gerencia Secretaría General Coordinador Ambiental. Médico Veterinario. Coordinador Operativo. Asesor Jurídico. Administración de Áreas. Personal Asociado. (CTA). Servicio. De Aseo y Recolección. Servicio. PBA Servicio. Auxiliar Tesorería. Servicio De Mantenimiento. Seguridad y Celaduría. Celadores TOTAL PERSONAL DISPONIBLE.

NIVEL. Directivo. Directivo. Administrativo. Administrativo. Administrativo. Administrativo. Operativo.

8 13 5 3

Operativo. Operativo. Operativo. Operativo.

9 47

Operativo.

Fuente: Empresa SER REGIONALES. 2014

En el municipio de Girardot, los residuos sólidos son dispuestos en el Relleno Sanitario “Parque Ecológico Praderas del Magdalena”. Realizando un manejo adecuado a los Residuos Sólidos generados en la plaza de mercado central del municipio de Girardot, se espera aportar beneficios al relleno, respecto a la minimización de elementos dirigidos allí, pues se pretende reciclar, reutilizar y transformar residuos Sólidos.

De acuerdo al aprovechamiento de los residuos sólidos generados dentro de la plaza de mercado es necesario implementar un formato de los registros diarios de los residuos sólidos el cual nos permite identificar y tener un control diario 83


de los que allí se genera de tal forma que se pueda cuantificar la valorización mensual de acuerdo al registro diario de ellos por la comercialización o transformación o ya sea a la cadena de valor que entre como el compostaje, de tal forma se plantea la siguiente lista de verificación:

Tabla 6. Lista de chequeo para la identificación y control de residuos diarios LISTA DE CHEQUEO PARA LA INDETIFICACION Y CONTROL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DIARIO NOMBRE: FECHA: HORA: TIPO DE MATERIAL CANTIDAD EN KILOGRAMOS/ DIA PAPEL CARTON PLASTICO RESIDUOS ORGANICOS VIDRIO MATERIALES PELIGROSOS ALUMINIO (HOJALATA)

Fuente: Autores del proyecto

Para poder desarrollar e implementar la lista de chequeo es muy importante tener en cuenta la valorización que tienen los residuos sólidos como lo muestra la tabla 7 de acuerdo a los residuos sólidos que allí se generan según la caracterización realizada.

Tabla 7. Beneficios del reciclaje y compostaje CANTIDAD GENERADA (Kg/mes)

CANTIDAD POSTERIOR A TRANSFORMACIÓN (Kg/mes)

MATERIA ORGANICA

32317,2

9695,16

550

5.332.338

PAPEL

2876,4

NA

400

1.150.560

CARTON

2115

NA

150

317.250

VIDRIO

1269

NA

850

1.078.650

2030,4

NA

450

913.680 8.792.478

RESIDUOS APROVECHABLE

PLASTICO TOTAL

Fuente: Autores del proyecto 84

VALOR COMERCIAL ($/Kg)

VALOR TOTAL/MES ($)


Esta tabla evidencia que si se hace el PGIRS bien planificado se podrá tener beneficios económicos considerables para el mantenimiento y mejoramiento de la plaza de mercado central de Girardot junto con la planta de compostaje.

Un tema de gran importancia es el manejo de los residuos o materiales peligrosos los cuales deben tener un tratamiento especial por sus características, por tal razón se propone que la disposición final de los pocos materiales con un 3,2 % que se generan en la plaza de

mercado sea

contratada una empresa especializada en el transporte y manipulación con lo es la empresa ECOCAPITAL SA ESP quien es la que se encarga de recoger y transportar materiales peligrosos generados en el hospital San Rafael de Girardot y sabiendo que tiene presencia en el municipio se puede hacer el contacto para contratar el servicio de recolección y transporte.

De igual manera es importante tener en cuenta el anexo 4 donde se encuentra el panorama de riesgos asociado al manejo y manipulación de los residuos sólidos que son generados en la plaza de mercado.

9.1.

PROPUESTA

PARA

LA

REALIZACIÓN

DE

CAPACITACIONES

AMBIENTALES PARA ACOGER EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT- CUNDINAMARCA

En la actualidad, frente a los requerimientos que el medio exige, donde se necesitan cambios a nivel global, es necesario capacitar a las comunidades, fomentando un verdadero desarrollo local, generando nuevos espacios participativos para la gestión ambiental.

Los problemas ambientales presentes en las comunidades sólo pueden ser afrontados y mitigados desde la gestión ambiental, pero esta no es posible sin

85


el conocimiento del sistema ambiental local, sus sinergias, limitaciones, potencialidades.

Se espera fortalecer la educación ambiental en la población que tiene algún vínculo con la plaza de mercado del Municipio de Girardot, con la finalidad de lograr cambios de actitud y modificación de hábitos, frente al manejo adecuado de los residuos sólidos. 

Actividades para el logro del objetivo

Se plantea el desarrollo de capacitaciones técnicas orientadas a la sensibilización de la comunidad que pertenece a la comercialización y aseo de la plaza de mercado central de Girardot, en temas como son Recolección, Separación, Transporte y Disposición final.

Así mismo, se determina que la transformación biológica de los residuos sólidos orgánicos es una buena alternativa para el manejo integral de residuos sólidos en la plaza de mercado del municipio de Girardot.  Programa de sensibilización

Es de gran importancia sensibilizar a toda la comunidad vinculada con la Plaza de mercado central de Girardot sobre el estado actual del medio ambiente, por esta razón se debe crear conciencia de la necesidad de modificar hábitos de comportamiento ya que dé se esta manera se podrá mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.  Objetivo Concientizara todos los comerciantes y operarios sobre la importancia del aprovechamiento de los residuos sólidos por medio de diferentes alternativas que contribuyan a mejorar el estado actual del medio ambiente.

86


 Temas a tratar

Se definen como estrategia de fundamental importancia en este programa de capacitación y sensibilización a la población involucrada en la plaza de mercado Central del municipio de Girardot una propuesta de realización de Capacitaciones ambientales para acoger el presente plan y que permita el desarrollo y conocimiento de la temática que se definió.

En las capacitaciones a impartir, se espera manejar de manera integral los siguientes temas  El cuidado del medio ambiente  Reciclaje y compostaje.  Mejoramiento de la salud a partir del cuidado personal con respecto a la manipulación de los residuos sólidos  Conservación de los recursos suelo y agua

Se espera que con esta actividad de realizar capacitaciones y sensibilizar a la población objeto, estas personas en su diario vivir se apersonen de apoyar muchas actividades que conllevan a mejorar su entorno, su ambiente y por ende, a ayudar al planeta.

COMPONENTES

Cumpliendo con el objetivo de proponer dentro del PGIRS alternativas técnicas hacia el manejo de residuos sólidos en la Plaza de mercado de Girardot Cundinamarca, se plantea la estrategia de capacitación Ambiental a la comunidad que está influenciada por la plaza de mercado a través de la introducción de un sólido marco conceptual, aplicando los modos de participación comunitaria.

87


En las capacitaciones a impartir, se espera manejar de manera integral temas como el cuidado del medio ambiente, reciclaje, Mejoramiento de la salud a partir del cuidado personal con respecto a la manipulación de los residuos sólidos y

conservación de los recursos suelo y agua, con la finalidad de

sensibilizar a la población objeto de las capacitaciones, de manera que en su diario vivir se apersonen de apoyar muchas actividades que conllevan a mejorar su entorno, su ambiente y por ende, a ayudar al planeta.

A continuación se describen los temas a tratar en cada una de las capacitaciones propuestas: 

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Con relación a este tema, es importante sensibilizar a la población que va a ser partícipe de esta capacitación fortaleciendo el concepto que el cuidado del medio ambiente es un compromiso que toda persona debe considerar como parte de sus responsabilidades.

Al final de esta capacitación se pretende tener una comunidad sensibilizada frente a las acciones positivas como son su forma de pensar y actuar frente a la conservación y mejoramiento del medio ambiente, no solo en momento de desarrollar sus actividades laborales sino en su diario vivir.

Conservación de los recursos suelos y agua

Se abordarán conceptos de conservación, recursos naturales, agua, suelo, cultivos y producción.

Se presentará es el ciclo del agua y cómo el agua es el eje para el funcionamiento de la vida en todas sus posibilidades, recomendando medidas para la conservación de la misma, desde el hogar hasta el entorno de la plaza de mercado. 88


Así mismo se explicará como el ser humano contribuye constantemente con el agotamiento y deterioro de los recursos naturales; la pretensión es que la comunidad pueda definir los diferentes usos que se dan al agua, como son Domestico, Preservación de la flora y la fauna, uso agrícola, uso pecuario, Uso recreativo, Uso industrial y generación eléctrica.

Al final de la capacitación se espera hacer actos de compromiso para evitar los gastos innecesarios de los recursos agua y suelo, y cómo pueden tener acciones encaminadas a la Reducción de la contaminación.

Se fortalecerá el valor del recurso suelo, de los árboles, y cómo ellos aportan al suelo muchas bondades y la razón por la cual es necesario incrementar la cobertura de árboles cuya reducción se ha dado por condiciones climáticas o por las actividades antrópicas; de igual manera, en las capacitaciones se espera indicar las diferentes clases de erosión en el suelo y cómo sembrando especies nativas se contribuye con la recuperación de los bosques

Así mismo se espera fortalecer temas como son el uso adecuado y racional del suelo, de acuerdo con sus capacidades, cubriendo el general la protección, manejo y uso de los recursos naturales. 

RECICLAJE Y COMPOSTAJE

Se manejarán conceptos básicos de reciclaje, aprendiendo a reducir, reutilizar y reciclar, incentivando a la comunidad a no producir tantos residuos sólidos y cómo de esta manera se pueden ahorrar recursos naturales, reduciendo la contaminación del suelo, el aire y las aguas, además de embellecer su entorno y tenerlo más presentado.

Se fortalecerá el tema del aseo, y cómo el hecho de reciclar y reutilizar genera empleo, da comodidad, Bienestar, tranquilidad y limpieza.

89


Se capacitará respecto a los tipos de materiales que pueden ser reciclados y cómo debe hacerse la separación en la fuente, teniendo los contenedores debidamente señalizados para cada residuo sólido.

Se pretende enseñar a realizar compostaje y la actividad de implementación de lombricultivo, lográndose así diferentes

beneficios que estas actividades

pueden traer con relación a la mejora de las características del suelo.

Además de evacuar de manera más fácil los residuos orgánicos generados en la Plaza de mercado. 

PRESERVACIÓN DE LA SALUD PERSONAL CON RESPECTO A LA MANIPULACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Se proyectó capacitar a la población con respecto a la adecuada manipulación de los residuos sólidos y la necesidad de utilizar elementos de Protección personal para esta actividad.

Es importante conocer los residuos sólidos y los problemas que generan para lograr una adecuada disposición de los mismos, alcanzando así un cambio de actitud en hábitos de higiene.

CRONOGRAMA

A continuación se presenta la estructura cronológica que se realizará, el sitio donde se llevará a cabo esta actividad de capacitación será coordinado con la administración de la Empresa de Servicios Municipales y Regionales de Girardot “SEREGIONALES”.

90


Tabla 8. Cronograma para realización de capacitaciones ambientales en a la población dirigida en la Plaza de mercado Central de GirardotCundinamarca TIEMPO (SEMANAS) 1 2 3 4

ACTIVIDAD Cuidado del medio ambiente Reciclaje Conservación de los recursos suelos y agua Preservación de la salud personal con respecto a la manipulación de los residuos sólidos

Fuente: Autores del proyecto COSTOS DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

En la siguiente tabla se observan los costos definidos para llevar a cabo el plan de capacitación y Sensibilización que se planteó en la Propuesta de Capacitación. Tabla 9. Costos de las actividades de Capacitación

Fuente: Autores del proyecto

91


9.2. PROPUESTA PARA EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL

DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT

Teniendo en cuenta las características físicas del lugar donde se disponen los residuos, se propone como solución un contenedor en forma de prisma con base rectangular con las siguientes dimensiones 4 metros de largo, 1,5 metros de ancho y 1,5 metros de alto las cuales nos proporcionara un volumen total de 9 m3, el cual tendrá divisiones de acuerdo a los porcentajes obtenidos en la caracterización los cuales se disponen así: -

Entre 0 m y 1,8 m para residuos orgánicos teniendo un volumen de 4,05 m3 sabiendo que es el que más se genera.

-

Entre 1,8 m y 2,8 m cartón y papel con un volumen de 2,25 m3,

-

entre 2,8 y 3,4 m vidrio y plástico con un volumen de 1,35 m3

-

entre 3,4 m y 4 m otros residuos (Mat. peligrosos, pilas, metales, etc.) con un volumen de 1,35 m3.

Cada espacio debe tener una compuerta de acceso para hacer más fácil la recolección y limpieza de cada espacio, un techo con bisagras para que tenga apertura fácil y así poder hacer la disposición dentro de cada espacio de acuerdo al tipo de residuo, evitando de esta manera la presencia de animales de carroña y roedores.

Teniendo en cuenta el espacio o volumen asignado para la disposición de los residuos generados en la plaza estos deben estar rotulados con el código de colores respectivo y tipo de materiales que deben depositarse allí. Todo esto hace parte de la comunicación y sensibilización con el objetivo de hacer la separación en la fuente de tal forma que se puedan hacer los tratamientos adecuados como los son el reciclaje, compostaje y disposición final.

92


Figura 21. Contenedor temporal para los residuos sólidos

Fuente: Autores del proyecto

Para la recolección de los residuos sólidos será necesario suministrar a los comerciantes canecas por colores para que los residuos generados en su lugar de trabajo sean dispuestos en ellas y así hacer la separación en la fuente apuntando al objetivo del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de la plaza de mercado y posteriormente disponerlos en la caja estacionaria debidamente rotulada para mayor y mejor señalización cumpliendo así el objetivo de las capacitaciones de información, formación y sensibilización propuestas.

9.3. PROPUESTA DE REALIZACIÓN DE COMPOSTAJE A PARTIR DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT- CUNDINAMARCA

El compostaje se define como la descomposición biológica de los constituyentes orgánicos de los materiales de desecho que se produce en condiciones controladas en el que intervienen numerosos y variados microorganismos que requieren de una humedad adecuada y substratos orgánicos heterogéneos en estado sólido. 93


Por sus características químicas y

físicas, los residuos sólidos orgánicos

permiten generar un compost que puede ser utilizado como elemento mejorador de suelos, en actividades de producción agrícola en general.

Es sabido que el compost es utilizado como un abono orgánico por los productores de alimentos de pancoger, y acogiendo esta propuesta, deben ser acogidas las normas de utilización de fertilizantes orgánicos.

Es así como se plantea dirigir la comercialización principalmente a los viveros y cultivadores que se ubican en los alrededores del municipio, quienes se interesan por el humus y compost debido a que introduciendo este producto, se incrementa el crecimiento vegetal y se reduce la necesidad de utilización de fertilizantes químicos, sumado a ello el incremento en los precios de los productos que se cultivan de manera orgánica.

Se espera que el municipio disponga de un lote a las afueras de la cuidad, donde pueda desarrollarse la propuesta.

A partir de una cantidad adecuada de residuos orgánicos se aportarán la materia orgánica, minerales y microorganismos para que en las condiciones de aireación

y

humedad

apropiadas,

se

produzcan

las

reacciones

de

descomposición.

Los residuos orgánicos serán almacenados en recipientes separados y con tapa. Estos residuos se transportarán al sitio de compostaje, donde debe ser controlada su humedad, la cual puede regularse por medio de adición de aserrín, viruta de madera o cascarilla de arroz, en proporciones variables: 2 o 3 partes en volumen de residuos orgánicos, por una de aserrín o viruta, en este caso se propone utilizar la cascarilla de arroz por la facilidad de consecución en la zona, además, según Restrepo (1996) este material mejora las características físicas tanto del suelo, como de los abonos orgánicos; y es una

94


fuente rica en lignina y sílice (este último favorece a los vegetales del ataque de insectos y microorganismos).

Se plantea la estrategia de compostar con el ánimo de mitigar la acumulación de residuos orgánicos generados en la Plaza de mercado del municipio de Girardot.

Con esta actividad, se puede generar un beneficio económico, social y ambiental ya que a partir de esta implementación del plan de gestión integral de los residuos sólidos, en el aprovechamiento haciendo el tratamiento adecuado de los residuos orgánicos allí generados se obtiene abono orgánico el cual se pueden comercializar y a través de esto adquirir dinero el cual ayuda a mantener el PGIRS de la plaza de mercado, pero para esto es importante involucrar a

los comerciantes dándoles incentivos como estrategia para la

implementación y mantenimiento en el tiempo como por ejemplo disminución en los costos de arriendo de tal forma que haya una motivación y ayuda para quienes son las fuente principal en la generación de los desechos en este caso orgánicos el cual representa un 77% de los desechos que se generan en la plaza y sea fácil su implementación y haya efectividad en el aprovechamiento te los residuos que allí se generan.

Es así como se propone un sistema abierto, tradicional, que consiste en disponer pilas, dispuestas para recibir volteos, para agilizar el proceso de descomposición de los residuos,

las cuales tendrán una protección de

polisombra. Este apilamiento, permite diseñar pilas de mayor altura.

Según Labrador (2001) la calidad refleja la madurez del compost, y la obtención de un producto orgánico estable (Producto que tiene un contenido elevado de sustancias húmicas, equilibrado en nutrientes, optimo en número de microorganismos útiles, granulometría idónea, olor agradable, coloración oscura y además libre de contaminantes y sustancias fitotóxicas.

95


Se espera transformar los residuos y materiales orgánicos en un

sustrato

denominado compost que posteriormente se utilizara como agente fertilizante en diversas actividades.

Realizar campañas para motivar para reducir, reutilizar y reciclar trabajos

mediante

comunitarios fortaleciendo valores y compromiso frente al medio

ambiente.

Beneficios del programa  Minimiza la generación de residuos sólidos en el origen, maximiza su aprovechamiento, reduce y trata adecuadamente los residuos sólidos aprovechables.  Promueve la organización formal de recicladores y carretilleros que posibilite

su participación en la recuperación, aprovechamiento y

comercialización de los residuos sólidos, su relación con el municipio y la(s) persona(s) prestadoras del servicio de aseo como una oportunidad de negocio.  Se reduce la cantidad de residuos, el costo asociado a su manipulación, transporte y los impactos ambientales que pueden generarse.

CRONOGRAMA

A continuación se presenta en la tabla 8 la estructura cronológica que se realizará, con relación a la implementación del programa de recuperación, aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos quien el principal responsable de la implementación de este programa será de la Empresa de Servicios Municipales y Regionales de Girardot “SEREGIONALES S.A E.S.P.”.

96


Tabla 10. Estructura cronológica para la implementación del programa de recuperación, aprovechamiento de los residuos sólidos. PROGRAMA: RECUPERACIÓN, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN. Año Objetivos

Actividad

2014

2015

2016

2017

2018

Construcción del lombricultivo

Implementar un programa de aprovechamiento para hacer uso de los residuos orgánicos generados de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles en la empresa Ser Regionales S.A E.S.P

Construcción de bodega de almacenamiento Dotación del lombricultivo

Capacitación del personal

Dotación del Personal

Fuente: Los Autores del Proyecto

97

2019

Fechas 2020

2021

Responsa ble de la ejecución Empresa Ser Regionales S.A E.S.P Empresa Ser Regionales S.A E.S.P Empresa Ser Regionales S.A E.S.P

Apoyos Alcaldía Municipal de Girardot Alcaldía Municipal de Girardot Alcaldía Municipal de Girardot

Incio

Finalización

feb-15

may-15

feb-15

may-15

feb-15

may-15

Empresa Ser Regionales S.A E.S.P

Alcaldía Municipal Empresa Ser Ambiental S.A E.SP

Enero de Cada año

Diciembre de cada año

Empresa Ser Regionales S.A E.S.P

Alcaldía Municipal de Girardot Empresa Ser Ambiental S.A E.SP

Enero de Cada año

Diciembre de cada año


COSTOS CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE GIRARDOT.

En la siguiente tabla se relacionan los costos definidos para llevar a cabo la construcción e implementación de

la planta de compostaje para el

aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la plaza de mercado de Girardot

Tabla 10. Costos estimados planta de compostaje ITEM 1 1,1

DETALLE

UNIDAD

CANT

V/R UNIT

V/R TOTAL

jornales

5

$30000

$150000

m2

60

$4500

$270000

gramos

2

$3900

$7800

Unidad

10

$20000

$200000

17

$7000

$119.000

17

$7000

$119.000

15

$11000

$165.000

kilos

15

$7500

$112.500

Un

4

$1400

$5.600

kilo

33

$3500

$115.500

Libra

17

$1300

$22.100

PRELIMINARES Adecuación lote (desmaleza) ACCESORIOS

2

INFRAESTRUCTURA

2,1

Plástico negro calibre 6

Caja 500 2,2

Puntilla 1- ½ pulgadas Listones de madera bastidor

2,3 3

5 x 3 cm 2,5 metros INSUMOS

Bulto x 50 3,1

Fosforita Huila

kilos Bulto x 50

3,2

Cal Dolomita 35%

kilos Bolsa x 30

3,3

Melaza Finca Cal Agrícola - Carbonato de

3,4

Calcio

3,6

Papel tornasol

kilos Bulto x 50

Microorganismos eficientes 3,7

(EM).

3,8

Levadura de Pan

4

MATERIALES 98


ITEM

DETALLE

UNIDAD

CANT

V/R UNIT

V/R TOTAL

Termómetro analógico de 4,1

pincho para abono compost

Un

4

$32.000

$120.000

4,2

Tapabocas

Un

15

$700

$10.500

4,3

Monogafa de seguridad

Un

4

$5000

$20.000

Guante carnaza reforzado en 4,4

curo

Un

6

$6000

$36.000

4,5

Bota de caucho caña alta

Un

4

$25000

$100.000

4,6

Pala punta redonda Nº 2

Un

3

$6000

$18.000

4,7

Carretilla buggy liviana

Un

2

$100.000

$200.000

Machete herragro tres canales 4,8

20"

Un

3

$8000

$24.000

4,9

Regadera Cap. 8 LTS

Un

2

$13000

$26.000

4,1

Malla zaranda 5x5

m2

2

$7000

$14.000

4,11

Guadaña Shindaiwa

Un

1

$379.000

$379.000

5

PAPELERIA

5,1

Resma

Un

1

$10000

$10.000

5,2

Lápiz, esfero, tabla, etc.

Un

10

$1200

$12.000

5,3

Equipo de Computo

Horas

30

$2000

$60.000

5,4

Impresión

Hoja

100

$300

$30.000

6

GASTOS OPERATIVOS Operación Permanente de la

6,1

planta (2 Personas)

Mes

12

$1272000

$15.264.000

6,2

Asesor

Hora

40

$8400

$336.000

VALOR COSTO DIRECTO

$ 17.946.000

VALOR COSTO INDIRECTO AIU 10%

$1.794.600

VALOR TOTAL

$19.740.600

Fuente: Los Autores del Proyecto

9.4. ANÁLISIS DE PANORAMA DE RIESGOS

El análisis de riesgos tiene por objetivo identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una enfermedad, lesión o emergencia. Este Análisis se convierte en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a la actividad de la 99


organización, al entorno físico y al entorno social en el cual desarrolla sus funciones. El análisis de riesgos está conformado por las etapas de identificación y caracterización de peligros y amenazas de carácter natural o antrópico, el análisis de vulnerabilidad por amenaza, la evaluación del riesgo y la identificación de escenarios de riesgo.

Todo ello se ve reflejado en el panorama de riesgos que se desarrolló para el PGIRS de la plaza de mercado central de Girardot donde se aprecia la evaluación e identificación de los riesgos asociados a las actividades que corresponden a la manipulación y manejo de los residuos sólidos allí generados y otras actividades secundarias que corresponden a la limpieza, orden y aseo.

De acuerdo a la evaluación e identificación de los riesgos, a cada uno de ellos se le hacen recomendaciones para que sean tomadas de tal forma que los trabajadores que desarrollan su labor diaria no tengan ningún tipo de lesión, enfermedad o emergencia y que las condiciones de trabajo sean seguras para ellos, sabiendo que en las visitas realizadas los operarios o trabajadores no hacían uso de los elementos de protección personal y el mal manejo de cargas.

Como es sabido los riesgos más críticos que se encuentran en esta actividad laboral el riesgo biológico como se ha enunciado en afecciones a la salud por las características de los residuos que se manejan allí y de igual manera el riesgo biomecánico por el manejo de cargas que con frecuencia son mayores a 25 kg. Esto no quiere decir que los demás riesgos asociados a la actividad no sean importantes pero son menos críticos por sus características.

100


10. COSTOS

Para el desarrollo del proyecto plan de gestión integral de residuos solido de la plaza de mercado central de Girardot es necesario tener en cuenta los siguientes costos de acuerdo a las propuestas planteadas:

Tabla 11. Costos del proyecto ITEM

1 2 3 4

DESCRIPCION

CANTIDAD VALOR UNITARIO

PROPUESTA DE CAPACITACION PROPUESTA DE ALMACENANIENTO TEMPORAL PLÁSTICO ESTACIONES DE RECICLAJE X TRES CANECAS PLÁSTICO PROPUESTA PLANTA DE COMPOSTAJE SUBTOTAL

VALOR TOTAL

1

4.165.000

4.165.000

1

4.237.000

4.237.000

30 1

164.000 19.740.600

4.920.000 19.740.600

28.306.600

TOTAL

33.062.600

Fuente: Autores del proyecto

101


11. CRONOGRAMA

El desarrollo del proyecto tuvo inicio a partir de agosto del año 2013

Tabla 13. Cronograma desarrollo PGIRS plaza de Girardot

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO (MESES)

ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Visitas de observación 2 Implementación de encuestas 3 Identificación y caracterización de los tipos de Residuos sólidos 4 Organización de la información obtenida 5 Identificación de los impactos generados 6 Análisis de los resultados 7 Propuestas para el PGIRS plaza central Girardot Fuente: autores del proyecto 102

10

11

12


12. CONCLUSIONES:

En la plaza de Girardot se producen diariamente un promedio de 1150 kg de residuos sólidos, los cuales están compuestos por:

Residuos orgánicos con un 76.4%, Papel con un 6.8 %, cartón con un 5 %, plástico con un 4.6 %, Vidrio con un 3 % y otros (Materiales peligrosos, pilas, residuos no reciclables, etc.) con un 3.2 %.

De los cuales se puede tener un aprovechamiento económico ya sea por compostaje y reciclaje como alternativas propuestas para los desechos que en la plaza de mercado central de Girardot se generan.

Dentro de la Plaza de Mercado Central del Municipio de Girardot existe gran producción de Residuos Sólidos aprovechables y reciclables que permitiría una oportunidad de ahorro económico por parte de la administración de la plaza.

El diagnóstico realizado en el presente documento, permitió plantear el desarrollo de diferentes actividades que son parte integral del PGIRS, las cuales permiten incluir a los actores que hacen parte de la problemática identificada.

La problemática de la Plaza de mercado Central de Girardot está directamente relacionada con la falta de educación ambiental por parte de los actores principales (Comerciantes vendedores, etc.), el desarrollo de prácticas inadecuadas de separación en la fuente; sumado a esto, se observa el desconocimiento de la comunidad para realizar aprovechamiento de los residuos.

103


El municipio de Girardot no cuenta con proyectos específicos respecto al manejo de los Residuos Sólidos generados dentro de la Plaza de mercado.

No se identificó un grupo organizado cuyo interés sea la recuperación de los Residuos Sólidos en la plaza de mercado, así como no se evidenciaron Planes, Programas o Proyectos generados desde el sector público o privado a nivel municipal.

Es conocido que en el país el uso del compost ha dado un vuelco durante los últimos años, fomentándose su uso, pues además de servir como abono orgánico permitiendo mejorar los suelos, que debido al sobre uso y abuso de agroquímicos

se

encuentran

empobrecidos,

razón

por

la

cual,

la

comercialización de este producto en la zona que tiene este tipo de suelos, sería exitosa.

La mentalidad de la población, a la hora de disminuir el impacto generado por los residuos sólidos, se enfoca solamente al reciclaje como única alternativa y no al cambio de hábitos que generan residuos sólidos orgánicos

La normativa relacionada con el manejo de residuos sólidos, se especializa y se dirige en su mayoría al manejo de residuos inorgánicos, siendo incipientes las políticas relacionadas al manejo de residuos orgánicos. El personal de la empresa no hace uso de los elementos de protección personal tal y como se evidencia en el registro fotográfico y el panorama de riesgos, estando expuestos a múltiples factores de riesgo que les pueden causar enfermedades, lesiones o emergencias.

El Compostaje presenta una fácil implementación a diversas escalas y tiene un Bajo costo de operación y mantenimiento, generando recursos adicionales por comercialización de abono orgánico que en la actualidad tiene alta acogida en la región por la mejora que aporta a los suelos degradados.

104


Para cambiar efectivamente el comportamiento de la población, se debe comprender cabalmente las prácticas y percepción que tiene la comunidad sobre el manejo de los residuos sólidos en la Plaza de Mercado central del municipio de Girardot

El correcto manejo de los residuos sólidos afecta significativamente el bienestar y la salud de la comunidad. Los riesgos de contraer enfermedades o de producir impactos ambientales adversos, varían considerablemente en cada una de las etapas por las que atraviesan los residuos sólidos. La generación y almacenamiento de residuos sólidos puede acarrear la proliferación de vectores y microorganismos patógenos, así como olores desagradables, por lo cual se requiere con premura tomar medidas para mitigar esta situación.

El personal de limpieza y recolección vinculado directamente con el manejo y tratamiento de los residuos sólidos está expuesto a una serie de enfermedades y accidentes laborales. Por tal motivo, este personal debe disponer de un equipo mínimo de elementos de protección Personal (Uniforme completo, apropiado al clima, Botas, Guantes, Mascarilla y gorro protector de la cabeza)

De acuerdo al panorama de riesgos se concluye que los mayores riesgos son: Biológicos, físicos, biomecánicos, ergonómico por el impacto tan significativo que tienen en el desarrollo de las actividades laborarles.

105


13. RECOMENDACIONES

Si bien, en el país no existe una cultura sobre el uso del compost, la ejecución del proyecto representa la oportunidad para promocionar sus aplicaciones; los ahorros que representa en los costos de insumos agrícolas, el mayor rendimiento del suelo y los beneficios de mercado si se utilizan PRODUCTOS compostados.

Es importante la implementación del PGIRS con las propuestas planteadas como almacenamiento temporal, el compost, programa de sensibilización y con estos elementos se identifique que se pueden obtener excelentes beneficios económicos al poner en marcha y mantener el PGIRS de la plaza de mercado central del municipio de Girardot.

Desarrollar la propuesta en comodato con la comunidad que hace parte de la plaza de mercado del municipio de Girardot, ya sea teniendo inversionistas privados como es el caso de la empresa SER REGIONALES o con la inversión de la Alcaldía Municipal.

Se recomienda que las pilas de material para compostaje tengan una altura máxima de 1.5m, para de esta manera controlar la humedad y la temperatura, realizando volteos periódicos, en promedio 3 veces por semana durante dos meses que se tiene prevista la producción del Compost.

Durante el proceso de instalación de las pilas, se utilizarán medios inóculos o microorganismos

eficientes

que

ayuden

a

acelera

el

proceso

de

descomposición de la materia orgánica, controlando de esta manera la propagación de malos olores y la aparición de vectores (moscas, roedores, etc.).

106


Fortalecer el programa de sensibilización y capacitación que se plantea con el fin incentivar a la comunidad de la plaza de mercado sobre la necesidad y beneficios de practicar el compostaje y reciclaje, el cual es fácil de implementar y manejar, además de motivar los sistemas asociativos de la población.

Es importante incentivar a la comunidad de tal forma que la implementación del PGIRS sea mucho más efectivo y perdure en el tiempo sabiendo que se pueden generar beneficios monetarios como ya se evidencio en las ganancias por la transformación, reciclaje o tratamiento que se le den a los diferentes residuos.

La organización de la comunidad en grupos con el ánimo de aprovechar los residuos sólidos en la plaza de mercado y en el municipio en general sería una solución a la problemática ambiental evidenciada en el lugar objeto de estudio, y esta actividad se vería reflejada en un impacto positivo del municipio.

Se hace necesaria la implementación de estrategias y campañas continúas en todas las fases del ciclo de los residuos sólidos orgánicos para generar en la población una conciencia y educación ambiental, hasta llegar a que el mismo ciudadano sea el propio interventor de su ciudad.

Hacer una disposición final adecuada de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado.

A largo plazo involucrar a todos los actores de las cadenas productivas de los productos que llegan a la plaza de mercado con el fin de disminuir la producción de los residuos sólidos.

Los mecanismos y herramientas que se tienen planteados dentro del plan pueden ser seguidos a través de auditorías internas que permitan identificar las falencias y fortalezas en cuanto comience la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 107


Incentivar a la comunidad de la plaza de mercado con disminución de arriendo o impuestos de tal forma que ellos tengan una motivación puntual por la cual se apoye, implemente y mantenga el PGIRS de la plaza de mercado, buscando así la interacción de las partes que hacen parte de la plaza de mercado administrativos, comerciantes y compradores. Sabiendo que los comerciantes no tienen un conocimiento profundo de PGIRS y las utilidades que se pueden generar ya que están dispuestos de acuerdo a los resultados de la encuesta implementada.

Se debe capacitar al personal que maneja los residuos sólidos en la plaza de mercado sobre los riesgos a los cuales se encuentran expuestos teniendo en cuenta que se evidencio que no hacen uso de los elementos de protección personal para que tomen conciencia de la importancia de su utilidad.

108


BIBLIOGRAFÍA

ACHA, Pedro; SZYFRES, Boris. 2001. La Zoonosis y las enfermedades que son transmisibles y comunes al hombre y a los animales. Volumen I. Bacteriosis y Micosis. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC.

Estados

Unidos

de

América.

Online.

Disponible

en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1 9161&Itemid

ALCALDÍA DE GIRARDOT. Girardot tiene con qué. Sitio Oficial del a Alcaldía de Girardot en

Cundinamarca. Online. Disponible en:

http://girardot-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI. 2010. Departamento administrativo de planeación. La problemática de residuos sólidos. Online. Disponible en: http://www.cali.gov.co/publicaciones/la_problemtica_de_residuos_slidos_pub

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO, DEPARTAMENTO DEL NARIÑO. 2007. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2007-2022.

ALCALDÍA

MUNICIPAL

DE

SANTO

TOMÁS,

DEPARTAMENTO

DEL

ATLÁNTICO 2009. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2008-2020.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE USUACURÍ, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2005-2020.

ALCALDÍA MUNICIPAL DEL VALLE DE ABURRÁ. 2004. Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Valle de Aburra; Área metropolitana del Valle de Aburra. Medellín: Alcaldía municipal del Valle de Aburra, Medellín.

109


ANDRADE CAMPOS, Ronald; ECHEVERRY ORJUELA, Lady Marina; JIMENEZ, Omar Ferney. 2013. Trabajo de campo. Diagnóstico inicial de la Plaza de Mercado del municipio de Girardot. Mayo y Junio

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. 2013. Manual de Compostaje. Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá. Medellín.

ARREDONDO, Leidy; RESTREPO, José Pablo. 2012. Producción de Acondicionadores para suelo con base en residuos Orgánicos Sólidos mediante el proceso de Compostaje. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ingenierías: Caldas, Antioquia.

BRAILOVSKY, Antonio Elio. 1993. Ecología y medio ambiente. Santafé de Bogotá: Ediciones Larousse Argentina S.A.,

CACERES,

Karen.

UNIVERSIDAD

NACIONAL

EXPERIMENTAL

DE

TÁCHIRA. Facultad Ingeniería Ambiente. La Gestión Integral de los Residuos. Marco

teórico

referencial.

Página

15.

Online.

Disponible

en:

http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2013/Pregra do/Ambiental/Caceres_Karen/Capitulo2.pdf

COLLAZOS PEÑALOSA, Héctor. Rs. Asociación Colombiana de ingeniería sanitaria y ambiental. ACODAL, Santa Fe de Bogotá.

ESPINOSA, María Camila; VERANO, Alejandro. 2013. Manejo de Residuos sólidos. Problemática.

EMPRESA DE ASEO DE ENVIGADO. ENVIASEO. Contaminación Ambiental causada por los Residuos Sólidos. Página 4. Online. Disponible en: http://enviaseo.gov.co/content/40/img/Contaminacion%20ambiental.pdf

110


MAPLANDIA Imágenes satelitales de Colombia. Maplandia. Online. Disponible en: http://www.maplandia.com/colombia/cundinamarca/girardot/girardot/

INSTITUTO

DE

AMBIENTALES

HIDROLOGÍA,

METEOROLOGÍA

Y

ESTUDIOS

- IDEAM -. 2013. Subdirección de Estudios Ambientales.

Protocolo para el monitoreo y seguimiento del subsistema de información sobre uso de recursos naturales renovables - SIUR - para el sector manufacturero.

LOPEZ, Iván. 2011. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Palmira

MENESES BORJA, María Elena. 2009. Propuesta de Un Plan de Acciones científico-técnicas dirigidas a mitigar el Impacto Ambiental provocado por el Relleno Sanitario de la Ciudad de Puyo. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ingeniería Ambiental. Puyo- Ecuador.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2004.Dirección de Agua potable y Saneamiento Básico y Ambiental República de Colombia, Gestión Integral de Residuos sólidos, Seminario Sobre Aprovechamiento y Manejo de los Residuos Sólidos, Manizales, mayo 5

MONTAÑEZ, Gustavo. 1997. Geografía y medio ambiente, en Franco, Cristina, et al. Geografía y medio ambiente. Enfoques y perspectivas, Bogotá, Ediciones Universidad de La Sabana,

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL. 2007. Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.

La

Habana,

Cuba.

Online.

Disponible

en:

http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 2005 - 2020 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO ALCALDÍA

111


MUNICIPAL DE USIACURÍ. 2008. Primera Actualización. NOVIEMBRE. Online. Disponible en: www.usiacuri-atlantico.gov.co

EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS Y SU SOLUCIÓN. Online. Disponible en: http://www.planetica.org/el-problema-de-los-residuos-y-su-solucion

RACINES, Carlos Alberto. 2009. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para el corregimiento de Bocas del Palo. Municipio de Jamundí Departamentoo del Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.

REPUBLICA

DE

COLOMBIA,

CONTRALORÍA

GENERAL

DE

LA

REPÚBLICA. 2012. Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Medio

Ambiente.

Bogotá.

Página

81.

Online.

Disponible

en:

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/76600464/Informe+Medio+ Ambiente+2011+-+2012.pdf/7d20ceac-edda-43ae-b96c-3f8ce2e29f62

RESTREPO, JAVIER., 1996. Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil, Cedeco- OIT (1 ed.), San José, C.R.,

RIVERA VALDÉS, Susana. 2003. Gestión de residuos sólidos. Técnica, salud, ambiente y competencia. Colección: Educar para el Ambiente. Buenos Aires Argentina.

RUCINQUE CAMELO, H. 2009. Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas: Franco María Cristina, Flórez Antonio, Montañez Gustavo, Rodríguez de Moreno Amanda, Torres de Cárdenas Rosa. Educación y Educadores,

Norteamérica,

2,

jul.

Disponible

en:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/472

112


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE ESPAÑA. 2003. II Semana de la Ciencia. Déjate Sorprender” Comunidad de Madrid. Online. Disponible en http://www.universidad.es/es/universidades/uned Municipio de Girardot. 11 de Septiembre de 2013.

Disponible en online:

http://es.wikipedia.org/wiki/Girardot.

http://es.wikipedia.org/wiki/Basura CONSORCIO NAM Ltda. – VELZEA Ltda. 2001.

GESTIÓN DE LOS

RESIDUOS ORGANICOS EN LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTA. Santa

Fe

de

Bogotá.

Página

3.

Online.

Disponible

en:

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=742e7acf68dd-4ba7-b5fb-ba6a148873c5&groupId=10157

ALCALDÍA DE BOGOTÁ, UNIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ.D.C. 2010.

Programa para la Gestión de Residuos

Sólidos Orgánicos para la Ciudad de Bogotá. D.C. Versión 2 Página 55. Online. Disponible

en:

http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/programaorganicos.pdf

LOPEZ RIVERA, Natalia. 2009. PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE – CORDOBA. Universidad Pontificia Javeriana. Maestría en Gestión Ambiental.

Bogotá.

Página

58.

Online.

Disponible

en

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD.2011. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. Gestión integral de residuos sólidos. Palmira.

Paginas.

38.

Online,

disponible

en

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358011/MODULO%20-%20FINAL.pdf

113


ANEXOS

114


ANEXO A. ESQUEMA DE DECISIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD.2011. Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. Gestión integral de residuos sólidos. Palmira. Página

38.

Online,

disponible

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358011/MODULO%20-%20FINAL.pdf

115

en


ANEXO B. ENCUESTA APLICADA

LOCAL _______

1. ¿En qué estado encuentra continuamente la plaza de mercado?

a) Muy limpio b) Limpia c) Medianamente limpia d) Sucia e) Muy sucia

2. ¿Cómo vendedor considera que la actividad propia de su labor hace que las condiciones de aseo de la plaza de mercado sean?

a) Muy limpia b) Limpia c) Medianamente limpia d) Sucia

3. ¿Deposita los desechos o residuos sólidos producidos en su local en lugares adecuados de acuerdo a su clasificación como por ejemplo plásticos, papel, vidrio o desperdicios?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Nunca

4. ¿En qué tipo de recipientes deposita sus basuras generadas?

a) Canecas 116


b) Bolsas c) Costales d) Guacales e) Suelo

5. ¿Cree que el manejo que se le realizan a los residuos sólidos puede generar enfermedades o malos olores en la plaza?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Nunca

6. ¿Conoce usted que son materiales reciclables?

a) Si b) No

7. ¿Conoce usted que son materiales biodegradables?

a) Si b) No

8. ¿Cree que los controles ambientales respecto al manejo actual de las basuras generadas puede impactar positivamente en la imagen de la plaza y en las ventas?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Nunca

117


9. Si supiera que la disposición final de las basuras cuando hay separación por tipo de residuos tiene la posibilidad de ser dispuestos adecuadamente para reciclaje, compostaje (abonos) o en rellenos sanitarios, ¿estaría dispuesto a colaborar con una disposición adecuada de los residuos sólidos?

a) Si b) No

10. ¿Cree que a partir de las basuras se pueden generar ingresos adicionales para su economía?

a) Si b) No Si su respuesta es afirmativa, ¿cómo cree que se puede recibir este beneficio? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

118


ANEXO C: GUÍA DE OBSERVACIÓN EN CAMPO BITÁCORA DE CAMPO PARA VISITA A PLAZA DE MERCADO CENTRAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT

FECHA DE VISITA VISITADOR: ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

OBJETIVO:

OBSERVACIONES:

119


ANEXO D: PANORAMA DE RIESGOS PGIRS PLAZA DE MERCADO CENTRAL DE GIRARDOT

120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.