Tesis / 0529/S.H.G.

Page 1

DISEÑO DE CONTROLES DE INGENIERÍA Y ADMINISTRATIVOS PARA EL FACTOR DE RIESGO BIOMECANICO EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CARGO “OPERARIO DE MONEDA CORRIENTE” DEL CENTRO DE MONEDA DE UNA EMPRESA TRANSPORTADORA DE VALORES DE LA SEDE BOGOTA.

SANDRA PATRICIA VILLANUEVA VARGAS CARLOS FRANCISCO ESCOBAR GARCIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014


DISEÑO DE CONTROLES DE INGENIERÍA Y ADMINISTRATIVOS PARA EL FACTOR DE RIESGO BIOMECANICO EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CARGO “OPERARIO DE MONEDA CORRIENTE” DEL CENTRO DE MONEDA DE UNA EMPRESA TRANSPORTADORA DE VALORES DE LA SEDE BOGOTA.

SANDRA PATRICIA VILLANUEVA VARGAS CARLOS FRANCISCO ESCOBAR GARCIA

DOCUMENTO FINAL

DIRECTOR: DRA. ANA MARIA SANCHEZ ROJAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014 2


Nota de aceptación: El documento final titulado DISEÑO DE CONTROLES DE INGENIERÍA Y ADMINISTRATIVOS PARA EL FACTOR DE RIESGO BIOMECANICO EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CARGO “OPERARIO DE MONEDA CORRIENTE” DEL CENTRO DE MONEDA DE UNA EMPRESA TRANSPORTADORA DE VALORES DE LA SEDE BOGOTA, de los autores Sandra Patricia Villanueva Vargas y Carlos Francisco Escobar García, cumple con los requisitos para optar el título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental.

___________________________________ Firma del presidente del Jurado

___________________________________ Firma del jurado

___________________________________ Firma del jurado

Bogotá, 16 de octubre de 2014 3


AGRADECIMIENTOS

Gracias a esas personas importantes en nuestras vidas, que nos brindaron apoyo e influyeron en el logro de nuestros objetivos. Con todo nuestro cariĂąo dedicamos cada una de estas pĂĄginas.

4


CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO ........................................................................................................... 10 RESUMEN ............................................................................................................ 15 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16

1.

TITULO .......................................................................................................... 17

2.

DEFINICION DEL PROBLEMA ...................................................................... 18

3.

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 21

4.

OBJETIVOS ................................................................................................... 23

4.1.

OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 23

4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................... 23

5.

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 24

5.1

ANTECEDENTES ...................................................................................... 24

5.2

ASPECTOS CONCEPTUALES .................................................................. 30

5.3

ASPECTOS TEÓRICOS ............................................................................ 31

5.4

OTROS ASPECTOS .................................................................................. 33

6.

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 36

6.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 36

6.2.

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ......................................................... 36

6.3.

MUESTRA .................................................................................................. 36

6.4.

VARIABLES ............................................................................................... 36

6.5

ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................... 38

6.6.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ........................................................ 39

6.7.

PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................... 40

7.

RESULTADOS ............................................................................................... 41

7.1

RESULTADOS CUESTIONARIO NÓRDICO .............................................. 41

7.2

RESULTADOS CUESTIONARIO MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.......... 46

7.3.

RESULTADOS METODOLOGÍA REBA ..................................................... 48

8.

PROPUESTA ................................................................................................. 52 5


8.1.

CONTROLES DE INGENIERIA .................................................................. 52

8.2

CONTROLES ADMINISTRATIVOS ............................................................ 56

9.

ANALISIS COSTO – BENEFICIO PROPUESTAS DE INGENENIERIA ......... 57

9.1

IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES PARA LAS PROPUESTAS ........ 57

9.2

PRESUPUESTO PROYECTADO PROPUESTAS .................................... 58

9.3

IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS DE LAS PROPUESTAS.................... 59

9.4

ANÁLISIS DE TIEMPO Y MOVIMIENTOS DEL PROCESO ....................... 60

9.5

ANÁLISIS DE COSTOS POR LESIÓN....................................................... 62

10.

DISCUSIÓN ............................................................................................... 63

11.

CONCLUSIONES ....................................................................................... 65

12.

RECOMENDACIONES............................................................................... 67

BIBLIOGRAFIA ............................................................................. …………………68

ANEXOS ............................................................................................................... 69

6


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ángulos de confort para el trabajo ................................................. 13 Tabla 2. Tabla de pesos por denominación de moneda del Banco de la República de Colombia, 2014 ...................................................................... 18 Tabla 3. Patologías sistema Osteomuscular- Centro Moneda .................... 19 Tabla 4. Nivel de ausentismo – Operario de Moneda Corriente año 2013... 19 Tabla 5. Distribución del personal por antigüedad ....................................... 20 Tabla 6. Especificaciones Técnicas máquina SC 4000................................ 32 Tabla 7. Identificación de variables .............................................................. 37 Tabla 8. Actividades del proyecto ................................................................ 38 Tabla 9. Recolección de información ........................................................... 39 Tabla 10. Medidas antropométricas de los Operarios moneda corriente. .... 46 Tabla 11. Resultados GRUPO A .................................................................. 49 Tabla 12. Resultado GRUPO B.................................................................... 49 Tabla 13. Resultados COEFICIENTE GRUPO C......................................... 50 Tabla 14. Actividad por trabajador ............................................................... 50 Tabla 15. Puntuación final por trabajador .................................................... 50 Tabla 16. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. ............ 50 Tabla 17. Controles de ingeniería ................................................................ 52 Tabla 18. Identificación de componentes para las propuestas .................... 57 Tabla 19. Presupuesto de las tres propuestas de ingeniería ....................... 58 Tabla 20. Identificación de posibles de beneficios ....................................... 59 Tabla 21. Resumen cuadro comparativo entre el método actual y las diferentes propuestas para procesar 135 lonas ........................................... 61

7


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Puesto de trabajo operario moneda corriente. .............................. 29 Figura 2. Máquina estándar SC Active 4000 ................................................ 32 Figura 3. Bolsas de moneda clasificada....................................................... 33 Figura 4. Medidas antropométricas promedio Operarios de Moneda Corriente ...................................................................................................... 47 Figura 5. Movimiento miembros superiores Operario de Moneda Corriente 48 Figura 6. Movimientos de tronco, cuello y piernas Operario Moneda Corriente ...................................................................................................... 48 Figura 7. Movimientos de tronco, cuello y piernas Operario Moneda Corriente ...................................................................................................... 49 Figura 5. Diseño propuesto – Corto Plazo ................................................... 53 Figura 6. Diseño propuesto – Mediano Plazo .............................................. 54 Figura 7. Diseño propuesto – Largo Plazo ................................................... 55

8


LISTA DE ANEXOS

Pág. ANEXO A METODOLOGIA LEST ............................................................................................ 70 ANEXO B. FORMATO ENCUESTA NÓRDICO .......................................................................... 71 ANEXO C. FORMATO MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS CLASE ERGONOMÍA. ......................... 73 ANEXO D METODOLOGIA REBA. ........................................................................................... 74 ANEXO E. CIRCULAR REGLAMENTARIA EXTERNA DTE-164. (17 DE JUNIO 2014) ................. 75 ANEXO F.CURSOGRAMA VERIFICACION Y CLASIFICACION DE MONEDAS ACTUAL .............. 76 ANEXO G. PROPUESTA CONTROL DE INGENIERIA CORTO PLAZO ........................................ 77 ANEXO H. PROPUESTA CONTROL DE INGENIERIA MEDIANO PLAZO.................................... 78 ANEXO I. PROPUESTA CONTROL DE INGENIERIA LARGO PLAZO .......................................... 79 ANEXO J. CURSOGRAMA CONTROL DE INGENIERIA CORTO PLAZO ..................................... 80 ANEXO K. CURSOGRAMA CONTROL DE INGENIERIA MEDIANO PLAZO................................ 81 ANEXO L. CURSOGRAMA CONTROL DE INGENIERIA LARGO PLAZO ..................................... 82 ANEXO M. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – FOLLETO PAUSAS ACTIVAS....... 83 ANEXO N. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – PROGRAMA DE INSPECCIONES . 84 ANEXO O. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA PREVENCION DE LESIONES MUSCULOESQUELETICAS .......................................................... 85 ANEXO P. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – PROGRAMA CAPACITACIONES .. 86 ANEXO Q. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – GUIA DE SEGURIDAD ............... 87 ANEXO R. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – PROGRAMA 5 S......................... 88

9


GLOSARIO

ANÁLISIS ERGONÓMICO DE LA ACTIVIDAD: Corresponde a la identificación y caracterización de todos los componentes que integran el sistema socio técnico del trabajo y que permite realizar un diagnóstico y la toma de decisiones para mejoras.1 ANTROPOMETRÍA: Es la rama de las ciencias humanas que trata de la medición del cuerpo.2 CARGA FÍSICA: Considerada como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida una persona para realizar una tarea. Se considera como riesgo cuando las capacidades del individuo son superadas y se definen como requerimientos de postura, movimientos y fuerza. Se subdivide en carga física estática y dinámica, la primera se da cuando no hay movimiento visible en los segmentos corporales, aunque se puede decir que es un estado de equilibrio fisiológico permanente al interior del músculo, generando una serie de estados de relajación y contracción que no son evidentes a simple vista. La carga física dinámica, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.3 CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIAS: instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación del personal. 4 CONTROLES DE INGENIERÍA: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, cerramientos acústicos, etc.5

1

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueleticos en trabajadores en Colombia. Informe final. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.193 p. ISBN 978-9588361-60-4. 2

3 4 5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Antropometría. Factores ergonómicos en el diseño. Guadalajara, 2005. 175 p. ISBN 970-27-0759-5 Ricardo Chavarría Cosar Ingeniero Técnico Eléctrico CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO – BARCELONA GTC 45 GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS.2012 GTC 45 GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS.2012

10


DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD. Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 6 EVALUACIÓN CUANTITATIVA: Valoración de las condiciones de trabajo realizada por un profesional experto, utilizando criterios técnicos y metodologías cuantitativas validadas en el país.7. FACTOR ERGONOMICO: Son todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluyan aspectos organizacionales, de la interacción del hombre-medio ambiente-condiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en: 

CARGA FÍSICA: se refieren a los factores del entorno a la labor realizada imponen en el trabajador un esfuerzo físico e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular y cardiovascular. Estos factores son: Postura, Fuerza y Movimiento.

CARGA ESTÁTICA: cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo8.

POSTURAS: la postura de trabajo, dentro del esfuerzo estático, es la que un individuo adopta y mantiene para realizar su labor. La postura ideal y óptima dentro de esta concepción sería: la posición de los diferentes segmentos corporales con respecto al eje corporal con un máximo de eficacia y el mínimo de consumo energético, además de un buen confort en su actividad.

CARGA DINÁMICA: produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.9

DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO: se trata de las características del entorno al espacio de trabajo, en relación con las áreas de trabajo, los planos, los espacios, las herramientas, los equipos, las máquinas de trabajo. Se

6

GTC 45 GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS.2012

7

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.175 p. ISBN 978-958-8361-71-0. 8

NTP 177: La carga física del trabajo: definición y evaluación. Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo. España. 1986

9 9

NTP 177: La carga física del trabajo: definición y evaluación. Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo. España. 1986

11


convierten en factor de riesgo cuando esas condiciones del trabajo o requerimientos (demandas) de la tarea no corresponden a las aptitudes físicas del trabajador.10

LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo): Consiste en una guía para la observación sistemática de las condiciones de trabajo, que gracias a una serie de matrices, permite cuantificar 5 indicadores y 16 índices (- ambiente físico: ambiente térmico, ruido, iluminación, vibraciones. – Carga física: trabajo estático, trabajo dinámico. –Carga mental: Exigencias de tiempo, complejidad-rapidez, atención, minuciosidad. –Aspectos sociológicos: iniciativa, estatus social, comunicaciones, cooperación, identificación con el producto. –Tiempos de trabajo: tiempo de trabajo). El objetivo de este método es evaluar de la forma más objetiva y global posible el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que puedan tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores, estableciendo un diagnostico final que indica si cada una de las situaciones consideradas en el puesto de trabajo es satisfactoria, molesta o nociva. 11 LEVANTAMIENTO MANUAL: Movimiento de un objeto desde su posición inicial hasta una posición más alta, sin ayuda mecánica12. MANIPULACIÓN MANUAL: Cualquier actividad que requiera el uso de fuerza humana para levantar, bajar, transportar o de otro modo mover o controlar un objeto. 13 MEDIDAS DE CONTROL: Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.14 MOVIMIENTO REPETITIVO está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos (Silverstein y col, 1987).15

10 COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Guia técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogota D.C. Banco de la Republica, 2011.175 P. 11

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.175 p. ISBN 978-958-8361-71-0. 12 NTC 5693-1 ERGONOMIA MANIPULACION MANUAL PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE. 13 14

NTC 5693-1 ERGONOMIA MANIPULACION MANUAL PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRASNPORTE. GTC 45 GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS.2012

12


POSTURA DE TRABAJO: Posición de segmentos del cuerpo y articulaciones mientras se ejecuta una labor.16 POSTURA MANTENIDA: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 o más horas continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.17 POSICIÓN FORZADA: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort A continuación se mencionan los ángulos de confort en las principales articulaciones.18 Tabla 1. Ángulos de confort para el trabajo

REBA: (Rapid Entire Body Assessment): Método de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, producto de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente para evaluar de

15 COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME).Bogotá D.C.:El Ministerio, 2006. 136 p. 16

17

NTC 5723 ERGONOMIA. EVALUACION DE POSTURAS DE TRABAJO ESTATICAS COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes

Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME).Bogotá D.C.:El Ministerio, 2006. 136 p. 18

COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Guia técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogota D.C. Banco de la Republica, 2011.175 P

13


forma independiente los miembros superiores (brazo, antebrazo, muñeca) por un lado y tronco, cuello y piernas por el otro.19

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recurso técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud ocupacional.20

RIESGO BIOMECANICO: Riesgos emergentes asociados a los trastornos musculo esqueléticos 21

19

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.175 p. ISBN 978-958-8361-71-0. 20

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueleticos en trabajadores en Colombia. Informe final. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.193 p. ISBN 978-9588361-60-4.

21

http://www.ergonautas.upv.es/art-tech/tme/TME_Factores.htm

14


RESUMEN

El presente documento parte de la necesidad de intervenir el factor de riesgo biomecánico en las actividades ejercidas por el cargo Operario Moneda Corriente de una empresa transportadora de valores en la ciudad de Bogotá, para lo cual, se toman como punto de partida, los resultados obtenidos al realizar una evaluación previa en el año 2013, del cargo operario de moneda, sobre el cual se aplicó la metodología LEST. Dicha evaluación fue realizada por los autores de la presente investigación. Debido a que la Carga Física presentó un nivel de riesgo alto según los resultados de la metodología LEST, se realiza una investigación de la situación actual en que ejecuta la actividad el operario, se analizan los componentes investigados y finalmente se proponen medidas preventivas y correctivas enfocadas al mejoramiento de las condiciones de la tarea de verificación y clasificación de monedas. La investigación realizada inicia con entrevista al trabajador, realización de encuestas, toma de medidas antropométricas, aplicación de la metodología de análisis postural REBA, y finalmente el análisis de la información con el fin de ratificar y validar los resultados arrojados por la metodología LEST en la categoría de Carga Física. Así mismo, en el desarrollo de este documento se proponen diferentes controles de ingeniería los cuales van enfocados al mejoramiento del puesto de trabajo a corto, mediano y largo plazo con el fin de disminuir para el operario los esfuerzos requeridos para desarrollar la actividad. Igualmente se proponen controles administrativos para la implementación de manera inmediata por parte de la organización, con el fin de mejorar y fortalecer la prevención del riesgo.

15


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el incremento de nueva normatividad y reglamentación en temas de Salud y Seguridad en el Trabajo ha generado organizaciones más comprometidas y desarrollando estrategias para su cumplimiento, sin embargo, existen aún muchas organizaciones cuyo objetivo principal sigue siendo el aumento de su productividad, rentabilidad y pensando en su posicionamiento en el mercado, sin establecer medidas preventivas para mejorar las condiciones de trabajo, minimizar e intervenir los factores de riesgo.

Teniendo en cuenta la premisa anterior y validando el análisis proveniente de los informes de enfermedad laboral de los periodos 2001 al 2005 en Colombia, se evidencio que la primera causa de morbilidad profesional son los desórdenes musculo esqueléticos (DME) entre los cuales se encuentran Síndrome del Túnel del carpo (STC), lumbago, sinovitis y tenosinovitis, desplazamiento de disco intervertebral con mielopatia, dolor de espalda, síndrome de rotación dolorosa del hombro y epicondilitis, entro otros22, nos hace ver la importancia de generar un estudio e investigación hacia el factor ergonómico de las actividades que realizan los operarios moneda corriente de una empresa transportadora de valores.

El objetivo como especialistas en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental es aportar conocimientos a la organización, mediante el diseño de controles de ingeniería y administrativos para la intervención de la condición no ergonómica detectada como riesgosa en investigaciones preliminares; para tal fin se adelantaron diferentes actividades de caracterización de condiciones de trabajo y salud, aplicación de encuestas y metodologías para identificar niveles de riesgo y analizar los resultados obtenidos para plantear a la empresa objeto de intervención planes de acción a ejecutar a corto, mediano y largo plazo.

22

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores en Colombia. Informe final. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.193 p. ISBN 978-958-8361-60-4.

16


1. TITULO

Diseño de controles de ingeniería y administrativos para el factor de riesgo biomecánico, en las actividades desarrolladas por el cargo “operario de moneda corriente” del centro de moneda de una empresa transportadora de valores de la sede Bogotá.

17


2. DEFINICION DEL PROBLEMA

El objeto social de la organización es el transporte y procesamiento de valores procedentes de entidades bancarias, clientes directos; la empresa se encuentra ubicada en el sector industrial de la ciudad de Bogotá. El proceso inicia con el alistamiento del dinero por los clientes en tulas o bolsas de seguridad sellados con precintos y es entregado a los tripulantes de la unidad blindada para el transporte al área centro moneda de la organización. Una vez los valores se recepcionan, los seis (6) operarios que componen el área de centro de moneda corriente ejecutan las actividades de clasificación por denominación, conteo y empaque usando una máquina mecánica de tolva; son procesadas aproximadamente 170 bolsas de moneda por cada turno que tienen los siguientes pesos (ver tabla 2). Tabla 2. Tabla de pesos por denominación de moneda del Banco de la República de Colombia, 201423 DENOMINACION

CANTIDAD POR BOLSA

PESO APROXIMADO DE LA BOLSA (kg)

50

2000

9,0

100

2000

10,5

200

1000

7,10

500

1000

7,11

1000

2000

15,0

Fuente: Banco de la Republica de Colombia

No se permite la rotación del personal mientras se ejecuta el servicio del cliente, una vez finalizada la tarea es notificada al supervisor la cantidad de valor procesado para el correspondiente cierre del proceso.

23

COLOMBIA. BANCO DE LA REPUBLICA. Circular reglamentaria externa DTE-164.( 17 de junio

2014).Consignaciones sujetas a verificación y operaciones de cambio de efectivo. Bogotá D.C: Banco de la Republica, 2014. 12 p.

18


Debido a lo anterior, los operarios de moneda corriente realizan levantamiento y manipulación manual de cargas de aproximadamente 10 kg, movimientos repetitivos en miembros superiores y posturas mantenidas de pie en su jornada de trabajo, lo que contribuye a presentar síntomas osteomusculares. La siguiente tabla presenta los resultados del diagnóstico de salud de los trabajadores de cargo operario moneda corriente a corte 2013: Tabla 3. Patologías sistema Osteomuscular- Centro Moneda año 2013 Hallazgo HIPERCIFOSIS DORSAL SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO LUMBALGIA EPICONDILITIS DORSALGIA TENDINITIS MANGUITO ROTADOR TENDINITIS FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE MUÑECA DERECHA TENDINITIS BICEPS ESPASMO MUSCULAR ESPASMO DORSAL DORSALGIA DOLOR EN ABDUCCIÓN INTERNA Y EXTERNA DE HOMBRO IZQUIERDO CERVICALGIA ARTROSIS V DEDO

Frecuencia 6 4 5 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Porcentaje 7,14% 4,76% 5,95% 2,38% 2,38% 1,19% 1,19% 1,19% 1,19% 1,19% 1,19% 1,19%

1 1

1,19% 1,19%

Fuente: Informe diagnóstico de salud empresa analizada año 2013

De igual forma, los Operarios de Moneda Corriente han presentado un nivel de ausentismo importante por afectación al sistema osteomuscular (ver tabla 4) por dolores en articulación, lesiones de hombro y lumbagos. Tabla 4. Nivel de ausentismo – Operario de Moneda Corriente año 2013 SISTEMA AFECTADO

S. OSTEOMUSCULAR

TOTAL CASOS

DIAS INCAPACIDAD

DOLOR EN ARTICULACION

3

4

LESIONES DEL HOMBRO, NO ESPECIFICADA

1

15

LUMBAGO NO ESPECIFICADO

4

8

8

27

DIAGNOSTICO

Total S. OSTEOMUSCULAR

Fuente: Estadísticas de ausentismo

19


Las labores ejecutadas por los operarios de moneda corriente se llevan a cabo en dos turnos cada uno de ocho horas diarias de lunes a viernes y sábados cuatro horas. La actividad cuenta con seis (6) colaboradores asignados según el turno a realizar, en la mañana son tres (3) operarios y en el turno de la tarde son tres (3) operarios. Con respecto al tipo de contratación esta es a término indefinido con un promedio de antigüedad de 5 años (ver tabla 5), lo que permite una estabilidad laboral y baja rotación de personal. Tabla 5. Distribución del personal por antigüedad ANTIGÜEDAD MENOS DE 1 AÑO DE 1 A 5 AÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE 11 A 15 AÑOS MAS DE 16 AÑOS TOTAL

Frecuencia 3 39 31 8 5 84

Porcentaje 3,49% 45,35% 36,05% 9,30% 5,81% 100%

Fuente: Base de datos personal activo operación.

Los operarios tienen asignado un alto nivel de responsabilidad y exigencia debido al manejo de valores, los tiempos de entrega y la continua supervisión de la operación. Según el análisis anterior, se establece la siguiente pregunta: ¿la organización ha analizado el factor de riesgo biomecánico al cual está expuesto el operario moneda corriente en la sede Bogotá en el desarrollo de sus actividades?

20


3. JUSTIFICACIÓN

La actividad desempeñada por los operarios moneda corriente dentro del centro de moneda no representa gran impacto para la organización en cuanto rentabilidad, por lo cual, se ha venido ejecutando sin ningún tipo de intervención o seguimiento en seguridad y salud en el trabajo, sin embargo teniendo en cuenta nuestra investigación la organización debe contemplar los siguientes factores para empezar a intervenir este puesto de trabajo: 

Complejidad de la operación y alta percepción de estrés.

Distribución del lugar donde se ejecuta la tarea.

Altas demandas de trabajo e Intensidad horaria durante los picos altos de operación (junio, julio, diciembre y enero).

Movimientos repetitivos del trabajador.

Levantamiento de cargas constantes de forma bimanual de las tulas de moneda y esfuerzo muscular.

Posturas de trabajo (de pie).

La actividad no se encuentra estandarizada, cada operario realiza sus tareas a tolerancia.

Falta de intervención en temas de seguridad y salud en el trabajo en el centro de moneda.

No están implementados los tiempos para realizar actividades de pausas activas.

Molestias, dolores o problemas presentados por los operarios en diferentes partes del cuerpo por la ejecución de sus actividades.

Los resultados de los diagnósticos de salud de los operarios arrojan sintomatología osteomuscular.

Bajo estimulo del trabajo.

21


Por lo anterior, y partiendo de los resultados arrojados al aplicar la metodología LEST al centro de moneda corriente de la empresa transportadora en el año 2013, se realizan las siguientes actividades con el fin de confirmar dichos resultados, así: 

Aplicación de encuesta Nórdica a los operarios para identificar dolores, fatiga o disconfort en distintas zonas corporales.

Aplicación de la metodología REBA.

Realización de Mediciones antropométricas a los operarios.

Identificación de la tipología de la máquina a través de la comparación de tecnologías.

Análisis de la actividad.

Esto, con el fin de emitir recomendaciones y propuestas que tienen como objetivo favorecer las condiciones del puesto de trabajo de los operarios que ejecuten el cargo moneda corriente de centro de moneda de la sede Bogotá, desarrollando estrategias de controles de ingeniería y administrativos que mejoren las condiciones ergonómicas encaminadas a la prevención de lesiones osteomusculares, enfermedades laborales y disminución del nivel de ausentismo (ver tabla 4). Los resultados se presentaran a través de un informe gerencial a la dirección general de la empresa de intervención, quien validará su viabilidad de mejoras al puesto de trabajo evaluado. Una vez aprobada la propuesta se espera que la empresa implemente las acciones para que impacte de manera positiva.

22


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar controles de ingeniería y administrativos para el factor de riesgo biomecánico, en las actividades desarrolladas por el cargo “operario de moneda corriente” del centro de moneda de una empresa transportadora de valores de la sede Bogotá.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las condiciones de salud de los operarios moneda corriente del centro de moneda, basados en las estadísticas de ausentismo, encuesta y diagnósticos de salud.

Cuantificar el nivel de riesgo biomecánico para el cargo operario moneda corriente del centro de moneda.

Analizar los resultados de la investigación con el fin de establecer planes de acción a corto, mediano y largo plazo.

23


5. MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECEDENTES En Colombia, el Informe de Enfermedad Profesional 2003-2005, adelantado por el Ministerio de la Protección Social, reporta que la primera causa de morbilidad profesional diagnosticada entre 2001 y 2004 compromete de manera gradual el sistema musculo – esquelético, siendo este tipo de patología más frecuentemente diagnosticada.24 Actualmente existen métodos utilizados para la evaluación de los riesgos relacionados con Desordenes Musculo Esqueléticos en los lugares de trabajo, a la fecha se han desarrollado métodos que permiten un análisis de posturas y movimiento repetitivos como el RULA, OWAS, OCRA y REBA; para aspectos generales que inciden en la fatiga mental o el entorno físico, el LEST; para levantamiento de cargas, el NIOSH. Partiendo del trabajo de investigación de la asignatura Agentes Ergonómicos de la Especialización de seguridad industrial. Higiene y gestión ambiental, se obtiene una primera valoración objetiva y global mediante la aplicación de la metodología LEST en el área de centro moneda corriente de la empresa analizada en el presente trabajo, logrando un diagnostico que permitió establecer si se requería un análisis más profundo con otros métodos más específicos. Los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología LEST fueron los siguientes:

24

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.175 p. ISBN 978-958-8361-71-0.

24


25


26


27


Se identifica que la carga dinámica es el riesgo con mayor nocividad en el trabajador, esto se debe a las tareas de esfuerzo realizado y el esfuerzo de aprovisionamiento realizado por el operario en las actividades de verificación de moneda. Debido a la carga dinámica alta, se procede a aplicar la metodología REBA para verificar si la carga es efectivamente lesiva para la parte alta de la espalda y los hombros.

Por otro lado en Colombia, según la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada existen seis (6) compañías principales dedicadas al transporte de valores, las cuales compiten en el mercado nacional. En términos generales estas empresas prestan el servicio de recolección, procesamiento y aprovisionamiento de los valores de acuerdo a los requisitos del cliente. Las tareas puntuales del operario moneda corriente dentro de la organización transportadora de valores en la mesa de operación son las siguientes (ver anexo E): •

Alistar máquina verificadora/clasificadora de monedas.

Subir servicio (bolsa con monedas sellada) a la mesa de trabajo.

Anunciar datos de la planilla.

Ingresar datos del cliente en la máquina.

Cortar zuncho de la bolsa de polipropileno con bisturí.

Depositar monedas en tolva de máquina verificadora/clasificadora .

Verificar clasificación de bolsa de rechazo.

Las monedas de bolsas de rechazo son verificadas y reclasificadas.

Bajar a la estiba las bolsas de polipropileno con monedas clasificadas completas.

Verificar tirillas del cliente y comparar con la arrojada por la máquina verificadora/clasificadora.

Registrar datos de cuadre en planilla.

Entregar servicio al supervisor de turno. 28


Las actividades mencionadas anteriormente, son ejecutadas en dos (2) mรกquinas SC 4000 clasificadores de moneda y dos (2) validadoras de moneda por cuatro (4) Operarios de Moneda Corriente. Los otros dos (2) Operarios de Moneda Corriente realizan actividades de enturramiento de monedas y transporte de bolsas recepcionadas y procesadas. Los seis (6) Operarios de Moneda Corriente son rotados por las diferentes actividades. Figura 1. Puesto de trabajo operario moneda corriente.

Fuente: Proceso centro de moneda empresa analizada 29


Actualmente la empresa cuenta con la identificación y valoración del riesgo pero no ha diseñado e implementado medidas de control para la prevención y control del factor de riesgo ergonómico en los operarios de moneda corriente. Igualmente, no hay estudios, inspecciones al puesto de trabajo ni medidas preventivas que pueden apoyar la prevención como son: capacitaciones, pausas activas, SVE (sistemas de vigilancia epidemiológica) entre otras actividades.

5.2 ASPECTOS CONCEPTUALES FACTOR ERGONOMICO: Son todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluyan aspectos organizacionales, de la interacción del hombre-medio ambiente-condiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en: 

CARGA FÍSICA: se refieren a los factores del entorno a la labor realizada imponen en el trabajador un esfuerzo físico e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular y cardiovascular. Estos factores son: Postura, Fuerza y Movimiento.

CARGA ESTÁTICA: cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo25.

POSTURAS: la postura de trabajo, dentro del esfuerzo estático, es la que un individuo adopta y mantiene para realizar su labor. La postura ideal y óptima dentro de esta concepción sería: la posición de los diferentes segmentos corporales con respecto al eje corporal con un máximo de eficacia y el mínimo de consumo energético, además de un buen confort en su actividad.

CARGA DINÁMICA: produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.26

DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO: se trata de las características del entorno al espacio de trabajo, en relación con las áreas de trabajo, los planos, los espacios, las herramientas, los equipos, las máquinas de trabajo. Se convierten en factor de riesgo cuando esas condiciones del trabajo o

25

NTP 177: La carga física del trabajo: definición y evaluación. Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo. España. 1986

26 26

NTP 177: La carga física del trabajo: definición y evaluación. Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo. España. 1986

30


requerimientos (demandas) de la tarea no corresponden a las aptitudes físicas del trabajador.27

5.3 ASPECTOS TEÓRICOS

El proceso en el centro de moneda consiste en verificar, clasificar, empacar, custodiar y distribuir las tulas de moneda de acuerdo a los requisitos de los clientes. Las cantidades que debe contener cada lona se rigen de acuerdo a los lineamientos dados por el Banco de la república de Colombia.28 La actividad de clasificación consiste en la verificación de las unidades de moneda que componen una tula correspondan a la misma denominación y su autenticidad, una vez clasificadas las monedas, el operario de moneda corriente del centro de moneda revisa de manera manual la tolva de rechazo con el objetivo de asegurar la autenticidad de las mismas. Una de las máquinas clasificadoras reposa en una base fija con una altura de 34 cm, lo cual hace que el operario de moneda corriente deba elevar sus brazos para vaciar la lona llena de moneda tiene la probabilidad de que las personas tengan como consecuencia el padecimiento de molestias osteomusculares. La máquina utilizada para el proceso de clasificación de monedas y analizada es la referenciada como SCAN COIN Active 4000 (ver figura 2), es un clasificadora de monedas de alta velocidad, permite almacenar datos de calibración para hasta 16 tipos de monedas, la velocidad de clasificación es de 4.000 unidades por minuto (ver tabla 6). El sistema es muy flexible y permite una gran variedad de opciones para la clasificación.

27 COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Guia técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogota D.C. Banco de la Republica, 2011.175 P. 28 COLOMBIA. BANCO DE LA REPUBLICA. Circular reglamentaria externa DTE-164.( 17 de junio 2014).Consignaciones sujetas a verificación y operaciones de cambio de efectivo. Bogotá D.C: Banco de la Republica, 2014. 12 p.

31


Tabla 6. Especificaciones Técnicas máquina SC 4000

Fuente: Ficha Técnica máquina SC 4000

Las dimensiones actuales de la máquina SC 4000 analizada ubicada en el centro de moneda de la organización son: altura (1,58 m) y ancho (1,28 m), lo cual evidencia una intervención en su altura, cambiando el estándar de la misma (ver tabla 6). Figura 2. Máquina estándar SC Active 4000

Fuente: Ficha Técnica máquina SC 4000

Dispone de ocho salidas de embolsado y una bandeja para las monedas rechazadas, y sobre cada salida hay una luz que se ilumina cuando la bolsa está llena. Una representación animada de las bolsas (ver figura 3) que aparece en el monitor muestra el nivel de monedas que hay en cada una de ellas. 32


Las bolsas de moneda están determinadas por estándares del Banco de la Republica de Colombia en la circular DTE- 164 (Ver anexo C) donde la cual define el diseño, material y dimensiones. Figura 3. Bolsas de moneda clasificada

Fuente: Ficha Técnica máquina SC 4000

5.4 OTROS ASPECTOS

Marco Jurídico y Normativo -

Decreto 614 de 1984, Artículo 30. Define que en las empresas se deben "desarrollar programas de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas".

-

Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989. Da los parámetros que permiten la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales, en el sitio de trabajo. Así mismo, el Decreto 2566 de 2009 (Tabla de Enfermedades Profesionales) contempla este grupo de enfermedades en los numerales 31 Calambre ocupacional de mano o de antebrazo y 37 Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas, entre otras.

-

Resolución 957 de 2005 Comunidad Andina, Artículo 11. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá, entre otras, las siguientes funciones: a) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 33


-

Decreto 873 de 2001. Por el cual se promulga el "Convenio número 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo", adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT, Ginebra, 1985). Teniendo en cuenta que la protección de los trabajadores contra las enfermedades, sean o no profesionales y contra los accidentes del trabajo, constituye una de las tareas asignadas a la Organización Internacional del Trabajo por su Constitución; Recordando los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo en la materia, y en especial la Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores, 1953; la Recomendación sobre los servicios de medicina del trabajo, 1959; el Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971, y el Convenio y la Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981, que establecen los principios de una política nacional y de una acción a nivel nacional (…) Artículo 1, literal a) La expresión "servicios de salud en el trabajo" designa unos servicios investidos de funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa (…) Artículo 5, literal a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo; b) Vigilancia de los factores del ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades sean proporcionadas por el empleador; c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las sustancias utilizadas en el trabajo; d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud; e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y colectiva; f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo; i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía. - Resolución 2400 del 2 de mayo de 1979. Ministerio del Trabajo de Seguridad Social. Título X. Del manejo y Transporte de Materiales, en sus artículos 390392- 393, establece los valores límites permisibles para el levantamiento y transporte de cargas.

34


Artículo 390. “El despachador o remitente de cualquier bulto u objeto con peso bruto de 50 kg o más deberá, antes de despacharlo, marcar en su parte exterior su peso en kg. En ningún caso un trabajador podrá cargar en hombros bultos u objetos con peso superior a los 50 kg, ni una trabajadora levantará pesos que excedan de los 20 kg”. Artículo 392. “La carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su aptitud física, sus conocimientos y experiencia podrá levantar será de 25 kg de carga compacta; para las mujeres, teniendo en cuenta los anteriores factores será de 12.5 kg de carga compacta”. Parágrafo. Se concederá a los trabajadores dedicados constantemente al levantamiento y transporte de carga, intervalos de pausa o periodos libres de esfuerzo físico extraordinario. Artículo 393. “No se permitirá el levantamiento de objetos pesados a las personas enfermas del corazón que padecen hipertensión arterial, las que han sufrido de alguna lesión pulmonar, a las mujeres en estado de embarazo, a las personas que han sufrido lesiones en las articulaciones o que padecen de artritis, etc”. - Resolución 2413 de 1979. Por la cual se dicta el reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción. Artículo 82. “Para una edad entre los 20 y los 35 años aproximadamente, el levantamiento aconsejable es de 25 kg, si el levantamiento es ocasional y con adiestramiento adecuado, el peso máximo permisible es de 50 kg”. Artículo 83. “En los casos de levantamiento continuo se debe tener en cuenta el factor fatiga, lo que hará disminuir hasta un 50 % de la carga límite”. - Ley 1562 DE 2012. Por la cual se modifican el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional - Decreto 1507 de 2014. Por el cual se expide el Manual Único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral - Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. - Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

35


6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativa: Se realizaron mediciones, análisis estadísticos y se empleó una metodología de cuantificación de riesgo biomecánico.

Descriptiva: Se realizó investigación sobre diferentes situaciones, eventos, medición y evaluación diferentes aspectos, dimensiones o componentes.

6.2. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

La población actual de operarios de moneda corriente de centro de moneda son seis (6) de género masculino que desempeñan la actividad en dos turnos de trabajo de 8 horas cada uno de lunes a viernes y sábados de 4 horas.

6.3. MUESTRA

Se tomó como muestra el total de la población, es decir los seis (6) operarios.

6.4. VARIABLES Las variables que se utilizaron durante la fase de investigación del proyecto se mencionan a continuación (ver tabla 6):

36


Tabla 7. Identificación de variables

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Cuestionario nórdico (Ver anexo A)

TIPO

VALORES POSIBLES

18 a 22 años 23 a 27 años. 27 a 31 años Cuantitativa 31 a 35 años 36 a 40 años >40 años

Edad

Tiempo que ha vivido una persona contando desde su nacimiento

Género

Condición orgánica, masculina o femenina de una persona

Medidas del trabajador

Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede Encuesta medidas antropométricas cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las (Ver anexo B) variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera precisa sobre el cuerpo.

Duración de actividad

Es la duración establecida para realizar una actividad o proceso que se va a analizar.

Cursogramas del proceso en centro Cuantitativa Con promedio de de moneda (ver anexo E) horas 8 horas/día.

Condiciones de salud

Son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiológico.

Informe diagnóstico de salud año Cualitativa 2013

Espacio de trabajo

Ubicación física del sitio de trabajo

Mediante observación y toma de Cuantitativa 3,36 m X 3,83 m medidas

Nivel de riesgo

Combinación de la probabilidad de un evento adverso y la severidad de la Metodología REBA (ver anexo Cualitativa consecuencia. C)

Cuestionario nórdico (Ver anexo A)

37

Cualitativa

Masculino (1) Femenino (0)

Cuantitativa Percentil 50 de la población colombiana

Apto (2) Apto con restricción (1) No apto (0)

Bajo medio, alto muy alto


6.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO Las actividades desarrolladas en cumplimiento al objetivo general y específicos (ver tabla 8) Tabla 8. Actividades del proyecto OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

FUENTES DE INFORMACIÓN

Entrevista con los operarios. Verificación de las recomendaciones del estado de salud actual de los operarios (diagnósticos de salud). Solicitar estadísticas de accidentalidad, ausentismos, enfermedad laboral a la organización. Determinar metodología para aplicar encuesta o cuestionario. Aplicación de un cuestionario para recopilar información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas zonas corporales. Cuantificar los resultados de los cuestionarios aplicados.

• • • • • •

Entrevista

Certificado de aptitud ocupacional año 2013

Aplicar metodología para identificar el nivel de riesgo ergonómico para el cargo operario moneda corriente.

1. Aplicación del método de cuantificación para identificar el nivel de riesgo, teniendo como base los resultados de LEST. 2. Inspección al puesto de trabajo. 3. Toma de medidas antropométricas. 4. Cuantificar datos resultantes de la aplicación de la metodología aplicada.

• • •

Metodología LEST (ver anexo C)

Analizar resultados de metodologías aplicadas e información estadística de la organización con el fin de establecer planes de acción a corto, mediano y largo plazo.

1.

• • • •

Plano De trabajo

Características y especificaciones de las partes a incluir dentro del diseño.

Indagar sobre las 1. condiciones de salud de los 2. operarios moneda corriente. 3. 4. 5. 6.

2. 3. 4.

5.

Analizar los resultados de las diferentes fuentes de información aplicadas. Realizar propuesta de Diseño de puesto de trabajo. Diseño de mejoras para la máquina clasificador y contador de monedas para prevenir movimientos que pueden afectar al trabajador Diseñar otras actividades administrativas preventivas como son: inspecciones, capacitaciones, pausas activas, implementación de SVE ergonómico. Diseño de formato para estudios de puestos de trabajo de operario moneda corriente.

38

Observación. Verificación de actividades. Cuestionario nórdico (Ver anexo A) Información estadística Informe diagnóstico de salud año 2013.

Metodología REBA (ver anexo C) Encuesta medidas antropométricas (Ver anexo B)

Diseños actuales del puesto. Características de la maquinaria. Especificaciones máquina.

técnicas

de

la


6.6. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Las herramientas seleccionadas para la recolección de la información (ver tabla 9) Tabla 9. Recolección de información

Cuestionario Nórdico29

Recopilar información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas zonas corporales.

LUGAR DE ESTUDIO Centro de Moneda

Entrevistas – cuestionario

Recopilar información de los operarios y tomar medidas antropométricas

Centro de Moneda

Método de cuantificación aplicado – REBA. 31

Evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática.

Centro de Moneda

Cuestionario REBA Operarios. Estudiantes especialización.

Diagnóstico condiciones de salud

Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora Indicadores correspondientes a ausentismo, enfermedad común, laboral o accidentalidad que tengan incidencia en el tema de investigación.

Centro de Moneda

Informe

Centro de Moneda

Estadísticas

HERRAMIENTA

OBJETIVO

30

de

Estadísticas de ausentismo, enfermedad común, enfermedad laboral y accidentalidad

29

RECURSOS NECESARIOS Cuestionario, Operarios, Estudiantes, especialización. Formato entrevista. Operarios. Estudiantes especialización.

http://www.ergonomia.cl/eee/Inicio/Entradas/2014/5/18_Cuestionario_Nordico_de_Kuorinka.html Cuestionario variables antropométricas. Clase Ergonomía Ciclo II. Especialización SIHGA. 31 http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php 30

39

METODOLOGIA Informar a los operarios el objetivo del cuestionario. Realizar encuesta a cada operario personalmente. Informar a los operarios el objetivo del cuestionario. Realizar entrevista a cada operario personalmente. Tomar medidas a cada operario. Tomar video de las actividades desarrolladas por los operarios y aplicar la metodología REBA.


6.7. PLAN DE ANÁLISIS

Teniendo en cuenta la información recolectada mediante las entrevistas, cuestionarios, mediciones antropométricas y metodología REBA, se realizó el siguiente plan de análisis: 

Recopilación de la información

Tabulación de la información en la herramienta de Microsoft llamada Excel versión 2010.

Realización de tablas en la herramienta de Microsoft llamada Excel versión 2010.

Análisis de las tablas de resultados.

40


7. RESULTADOS

Las actividades planificadas para el desarrollo del proyecto en las etapas de la identificación y valoración del factor de biomecánico o ergonómico para el puesto de trabajo del Operario de Moneda Corriente, fueron las siguientes: 

Cuestionario nórdico

Entrevistas

Medición antropométrica

Metodología REBA

De acuerdo a lo anterior, los datos conseguidos se tabularon y analizaron arrojando los siguientes resultados:

7.1 RESULTADOS CUESTIONARIO NÓRDICO 

¿Ha tenido molestias en?

CÓDIGO DEL TRABAJADOR

1 2 3 4 5 6 TOTAL

CUELLO

HOMBRO IZQ.

1

1

HOMBRO DER.

DORSAL O LUMBAR

0

1 1 1 1 1 1 6

1 1

2

CODO O ANTEBRAZO IZQ.

CODO O ANTEBRAZO DER.

1 1

2

MUÑECA O MANO IZQ.

MUÑECA O MANO DER.

1 1

0

2

0

Se evidencia que el total de Operarios de Moneda Corriente han sufrido molestias en el segmento dorsal o lumbar, probablemente por la manipulación de cargas al tener que subir a la mesa de trabajo y a la máquina, las lonas que contienen las monedas donde cada lona pesa en promedio de 10 kg., seguido a esta molestia se encuentra por el miembro superior izquierda en los trabajadores 1, 2 y 6

41


probablemente por el levantamiento de las lonas con monedas y por movimientos repetitivos.

¿Desde hace cuánto tiempo?

CÓDIGO DEL TRABAJADOR

CUELLO

HOMBRO IZQ.

HOMBRO DER.

DORSAL O LUMBAR

CODO O ANTEBRAZO IZQ.

CODO O ANTEBRAZO DER.

MUÑECA O MANO IZQ.

MUÑECA O MANO DER.

1 2 3 4 5 6

2 0 0 0 0 0

3 0 0 0 5 0

0 0 0 0 0 0

0 5 6 7 5 3

4 5 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

6 7 8 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0,3

1,3

0,0

4,3

1,5

0,0

3,5

0,0

10

40

0

130

45

0

105

0

PROMEDIO MES PROMEDIO DÍA

En los trabajadores las dolencias se encuentran concentradas en el segmento dorsal o lumbar, en promedio se ha presentado desde hace 130 días, así como en la muñeca o mano izquierda en promedio desde hace 105 días, lo cual es factible por los movimientos repetitivos y el levantamiento de carga realizados por los operarios.

¿Ha tenido molestias en los últimos 12 meses?

CÓDIGO DEL TRABAJADOR

1 2 3 4 5 6

CUELLO

HOMBRO IZQ.

SI

SI

NO

X

NO

HOMBRO DER. SI

NO

DORSAL O LUMBAR

CODO O ANTEBRAZO IZQ.

SI

SI

NO

X

NO

CODO O ANTEBRAZO DER. SI

NO

MUÑECA O MANO IZQ. SI

X X X X

X

X

X X

42

NO

X X X

MUÑECA O MANO DER. SI

NO


El 67% de los trabajadores han presentado molestias en los últimos 12 meses en el segmento dorsal o lumbar, las molestias están concentradas en los trabajadores 2, 3, 4 y 6. Si en la pregunta anterior la respuesta fue “SI”, se responden las siguientes preguntas: 

¿Cuánto tiempo ha tenido molestias en los últimos 12 meses?

DORSAL O LUMBAR

CODO O ANTEBRAZO IZQ.

MUÑECA O MANO IZQ.

CODIG O 1-7 DÍAS

8-30 DÍAS

1 2 3 4 5 6

>30 DÍAS

NO SEGUIDOS

SIEMPRE

1-7 DÍAS

X

8-30 DÍAS

>30 DÍAS

NO SEGUIDOS

SIEMPRE

1-7 DÍAS

8-30 DÍAS

>30 DÍAS

X

NO SEGUIDOS

SIEMPRE

X X

X

X X

El operario moneda corriente numero 2 ha presentado molestias mayor a 8 dias en los últimos 12 meses en los tres segmentos evaluados.

¿Cuánto dura cada episodio?

DORSAL O LUMBAR CODIGO

1 2 3 4 5 6

<1 HORA

1-24 HORAS

1-7 DÍAS

X

1-4 SEMANA

CODO O ANTEBRAZO IZQ. >1 MES

<1 HORA

1-24 HORAS

1-7 DÍAS

X X

1-4 SEMANA

MUÑECA O MANO IZQ. >1 MES

<1 HORA

1-24 HORAS

1-7 DÍAS

1-4 SEMANA

>1 MES

X X

X X

El operario moneda corriente numero 2 presenta episodios entre 1 y 7 dias para los segmentos Dorsal y Codo, igualmente el mismo operario presenta episodios de 1 a 4 semanas para el segmento de la muñeca o mano izquierda. 43


¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en los últimos 12 meses? DORSAL O LUMBAR

CÓDIGO DEL TRABAJADOR

0 DÍA

1-7 DÍAS

1 2

8-30 DÍAS

CODO O ANTEBRAZO IZQ. > 30 DÍAS

1-7 DÍAS

0 DÍA

X

3

8-30 DÍAS

MUÑECA O MANO IZQ.

> 30 DÍAS

0 DÍA

X

X

X

X

1-7 DÍAS

8-30 DÍAS

> 30 DÍAS

X

4 5

X

6

¿Ha recibido tratamiento por estas molestias en los últimos 12 meses? CÓDIGO DEL TRABAJADOR

DORSAL O LUMBAR

SI

NO

CODO O ANTEBRAZO IZQ.

SI

NO

MUÑECA O MANO IZQ.

SI

NO

1 X

2 3 4

X

X

X

X

X

5 X

6

Los trabajadores 4 y 6 han presentado molestias en el dorsal o lumbar, los trabajadores 2 y 3 en codo o antebrazo izquierdo en los dos casos estas molestias les ha impedido realizar su trabajo en los últimos 12 meses, de estos trabajadores, el trabajador número 4 ha requerido tratamiento por estas molestias, requiere una especial atención con el objetivo de prevenir el aumento de las molestias, los casos identificados pueden afectar la salud del trabajador y la productividad de organización.  ¿Ha tenido molestias en los últimos 7 días? CÓDIGO DEL TRABAJADOR 1 2

DORSAL O LUMBAR SI

NO

CODO O ANTEBRAZO IZQ. SI

X

3 X

5 6

SI

X X

4

NO

MUÑECA O MANO IZQ.

X

44

NO

X X


Cuatro trabajadores han presentado molestias en lo últimos 7 días, que ha comprometido el segmento dorsal o lumbar, así como el segmento codo o antebrazo izquierdo y muñeca o mano izquierda, por lo anterior se sugiere a la organización monitorear los casos presentados para así mismo tomar acciones necesarias para prevenir lesiones en los trabajadores. 

¿Entre 0 y 5 cómo calificaría estas molestias?

CÓDIGO DEL TRABAJADOR

1 2 3 4 5 6

DORSAL O LUMBAR

1

2

3

4

CODO O ANTEBRAZO IZQ.

5

1

2

3

X

4

X X

MUÑECA O MANO IZQ.

5

1

2

3

4

5

X X

X X

La clasificación del grado de las molestias se correlaciona de la siguiente manera: donde 1 es lo más bajo y 5 lo más alto. El nivel o percepción del Operario de Moneda Corriente frente a sus síntomas genera bastante disconfort o dolor ya que está dado por calificación 4. 

¿A qué atribuye estas molestias? CÓDIGO DEL TRABAJADOR

DORSAL O LUMBAR

CODO O ANTEBRAZO IZQ.

MUÑECA O MANO IZQ.

1

3

Agachado, hacer fuerza, mal movimiento Levantamiento de bolsas, mal movimiento, movimiento constante

4

Esfuerzo físico

2

Fuerza, mal movimiento

Fuerza, mal movimiento, manipulación Fuerza en la muñeca, mal movimiento

5 6

Mala postura, sillas no ergonómicas

Los Operarios de Moneda Corriente en general perciben que sus molestias estan dadas por: ejecución de fuerza, mal movimiento porque se sale de los rangos de confortabilidad y les genera dolor y repetición en la manipulación de bolsas de monedas en forma continua, en promedio el Operario de Moneda Corriente levanta entre 9 y 15 kilos (ver tabla 2).

45


7.2 RESULTADOS CUESTIONARIO MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Tabla 10. Medidas antropométricas de los Operarios moneda corriente.

MEDIDA 1

# DE TRABAJADORES 2 3 4 5

6

59

78

56

64

71

79

ESTATURA (m)

1,65

1,76

1,62

1,73

1,67

1,69

ALTURA A LOS OJOS (m)

1,56

1,64

1,5

1,6

1,59

1,59

ALTURA A LOS HOMBROS (m)

1,39

1,45

1,3

1,44

1,42

1,43

ALTURA A LOS CODOS (m)

1,07

1,1

1

1,1

1,1

1,1

ALTURA A LA CRESTA ILIACA (m)

0,97

1,02

0,9

1,06

1,02

0,98

ALTURA A LA MUÑECA (m)

0,55

0,8

0,7

0,8

0,83

0,8

ALTURA AL EXTREMO DEL DEDO MEDIO DE LA MANO (m)

0,65

0,67

0,6

0,64

0,62

0,68

ALTURA DE LA RODILLA (m)

0,55

0,57

0,5

0,58

0,56

0,53

ALTURA DEL TOBILLO (m)

0,13

0,16

0,16

0,14

0,14

0,14

LONGITUD MIEMBRO SUPERIOR DE ACROMIÓN A DEDOR (m)

0,73

0,75

0,7

0,8

0,79

0,75

LONGITUD BRAZO, DE PIE (m)

0,34

0,33

0,27

0,35

0,35

0,34

LONGITUD ANTEBRAZO, DE PIE (m)

0,26

0,35

0,24

0,3

0,26

0,27

LONGITUD MANO, DE MUÑECA A DEDO MEDIO (m)

0,16

0,1

0,17

0,2

0,18

0,17

PESO (Kg)

Fuente: Encuesta antropométrica aplicada a Operarios de Moneda Corriente

46


Figura 4. Medidas antropométricas promedio Operarios de Moneda Corriente

Fuente: encuesta medidas antropométricas Para el diseño del puesto de trabajo del operario se tendrán en cuenta la altura máxima de los trabajadores el cual es de 1,76 m, altura de los hombros es de 1,41 m, altura a los codos 1,08 m, medidas a tener en cuenta para determinar altura de la máquina procesadora de moneda, así como del puesto de trabajo.

47


7.3.

RESULTADOS METODOLOGÍA REBA A continuación se relaciona las actividades críticas para el procesamiento de monedas a tener en cuenta en la aplicación de la metodología REBA: Figura 5. Movimiento miembros superiores Operario de Moneda Corriente

Fuente: Proceso centro moneda empresa analizada

Figura 6. Movimientos de tronco, cuello y piernas Operario Moneda Corriente

Fuente: Proceso centro moneda empresa analizada 48


Figura 7. Movimientos de tronco, cuello y piernas Operario Moneda Corriente

Fuente: Proceso centro moneda empresa analizada

A continuación se relaciona los resultados obtenidos consolidados: Tabla 11. Resultados GRUPO A # TRABAJADORES

TRONCO

CUELLO

PIERNAS

CARGA/FUERZA

1 2 3 4 5 6

4 4 4 4 4 4

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1

CE GRUPO A 8 8 8 8 8 8

Tabla 12. Resultado GRUPO B # TRABAJADOR 1 2 3 4 5 6

BRAZOS 5 5 5 5 5 5

ANTEBRAZOS 1 1 1 1 1 1

49

MUÑECAS 2 1 2 2 2 2

AGARRE 0 0 0 0 0 0

CE GRUPO B 7 6 7 7 7 7


Tabla 13. Resultados COEFICIENTE GRUPO C # TRABAJADOR 1 2 3 4 5 6

COEF GRUPO A + COEF GRUPO B 10 10 10 10 10 10

Tabla 14. Actividad por trabajador # TRABAJADOR

CARGO

1 2 3 4 5 6

OPERARIO MONEDA CORRIENTE

Tabla 15. Puntuación final por trabajador # TRABAJADOR 1

PUNTUACIÓN FINAL 11

2

11

3

11

4

11

5

11

6

11

Tabla 16. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. PUNTUACIÓN FINAL 1 2-3 4-7 8-10 11-15

NIVEL DE ACCIÓN 0 1 2 3 4

NIVEL DE RIESGO

ACTUACIÓN

Inapreciable Bajo Medio Alto Muy alto

No es necesaria actuación Puede ser necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación cuanto antes. Es necesaria la actuación de inmediato.

Fuente: Pagina web ergonautas http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

50


INTERPRETACION: RIESGO MUY ALTO El análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología REBA a los seis operarios de moneda corriente arrojaron: Los resultados de la tabla 7 y 8 se encuentran por encima de los valores de referencia, esto dado a que en los movimientos realizados por los diferentes segmentos corporales analizados están por fuera de ángulos de confort (ver tabla 1). La puntuación final fue de 11, es decir que es un nivel de Riesgo Muy alto y se puede concluir que puede haber otros factores que incidieron en este puntaje como son: 

Falta de técnicas estandarizadas al realizar la tarea de forma segura

El espacio de trabajo no cuenta con el espacio suficiente para realizar la tarea de forma óptima.

La máquina tolva está a una altura superior al estándar de la máquina original y hace que el trabajador haga esfuerzo al levantar las bolsas y depositarlas en la tolva para la clasificación.

El área de almacenamiento para las bolsas vacías, hacen que el trabajador haga movimiento laterales de tronco constantes.

La ubicación de las bolsas en el piso exige que la persona haga un movimiento de rotación de manera constante y está haciendo que el trabajador haga varios movimientos de flexión de tronco y flexión de la cadera.

Todo lo anterior refleja que existe un riesgo muy alto para generación de patologías osteomusculares, por lo cual se debe realizar una intervención de manera inmediata.

51


8. PROPUESTA

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en lo evaluado en el puesto de trabajo del cargo Operario Moneda Corriente mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y la metodología evaluación ergonómica REBA, se logró establecer la importancia de intervenir de forma inmediata el cargo con el fin de mejorar las condiciones ergonómicas en que se ejecutan las actividades y por ende minimizar el riesgo biomecánico. Para esto se proponen diferentes controles de ingeniería a corto, mediano y largo plazo para intervenir el puesto de trabajo. Así mismo se sugieren controles administrativos para la intervención del riesgo de manera prioritaria.

8.1. CONTROLES DE INGENIERIA

Los controles de ingeniería diseñados para la intervención del riesgo ergonómico en el cargo operario moneda son los establecidos en la tabla 17. Tabla 17. Controles de ingeniería

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Diseño de la mesa de trabajo del operario Moneda Corriente incluyendo un soporte para el almacenamiento de insumos y así eliminar la postura de flexión del tronco (Ver anexo G).

Diseño de un puesto de trabajo en línea utilizando:

Diseño puesto de trabajo en línea con la implementación de una banda transportadora y deslizador para el transporte de la moneda desde que sale de la máquina, adicionalmente se va a intervenir la máquina automatizándola a través de la implementación de paneles de control para el descargue de lonas llenas (Ver anexo I).

1. Ajustar la altura de la maquina a la altura del puesto de trabajo para colocar una base metálica deslizante entre el puesto de trabajo y la máquina y así deslizar las bolsas con monedas hasta la tolva de la maquina (Ver anexo H). 2. Adaptar a la máquina una banda transportadora que reciba las bolsas de moneda clasificadas y verificadas para enviarlas al siguiente puesto de trabajo (Ver anexo H).

52


Figura 5. Diseño propuesto – Corto Plazo

Descripción del diseño: Se parte de la necesidad de intervenir el plano de trabajo de operario, por tanto se diseña el puesto donde ejecuta sus labores adecuando su altura, colocando un soporte a nivel del hombro para colocar las bolsas desocupadas y eliminar el esfuerzo al colocarlas debajo de la mesa. Igualmente cuenta con un plegadizo en la parte de atrás para colocar las bolsas pendientes por procesar con el fin de que el operario cuente con espacio adecuado para que procese las monedas. También cuenta con un soporte para colocar las piernas en caso de cansancio muscular. En este diseño no se interviene la máquina. Descripción del nuevo proceso: El Operario de Moneda Corriente abre las lonas con monedas, las deposita en la tolva de la máquina, deposita la lona vacía en el depósito ubicado encima de la mesa de trabajo, verifica el llenado de las lonas, una vez llena le suelta el seguro y se agacha para dejarla sobre la estiba (Ver secuencia de uso anexo G).

53


Figura 6. Diseño propuesto – Mediano Plazo

Descripción del diseño: Teniendo en cuenta el diseño del mediano plazo, ahora se interviene la maquina eliminando un soporte adicional (patas) el cual hacia que el trabajador usara estibas para alcanzar la bolsa. Por lo anterior tanto la maquina como el puesto del trabajador queda en el mismo nivel y se dejan en línea, se incrusta una banda deslizadora del puesto a la maquina con el fin de eliminar el tener que cargar y trasladar de forma manual las bolsa con monedas y por el contrario solo se tenga que deslizar la bolsa con monedas hacia la tolva de la máquina. Se incluye una banda transportadora móvil y graduable desde la maquina hasta el siguiente puesto de trabajador y así eliminar el esfuerzo de cargarlas desde la maquina hasta el siguiente puesto de trabajo. Descripción del proceso: El Operario de Moneda Corriente abre las lonas con monedas, desliza la lona hacia la tolva de la máquina y desocupa lona, deposita la lona vacía en el depósito ubicado encima de la mesa de trabajo, verifica el llenado de las lonas, una vez llena le suelta el seguro y se agacha para dejarla sobre la estiba (Ver secuencia de uso anexo H). 54


Figura 7. Diseño propuesto – Largo Plazo

Descripción del diseño: Se parte del diseño de mediano plazo y se automatiza la maquina incluyendo botones de descargue cuando las bolsas se encuentren procesas por la máquina, se incluye una banda deslizante debajo de las bolsas en proceso para que lleguen a la banda transportadora. Con este diseño ya se elimina el esfuerzo de descargar la bolsa al piso. Descripción del proceso: El Operario de Moneda Corriente abre las lonas con monedas, desliza la lona hacia la tolva de la máquina y desocupa lona, deposita la lona vacía en el depósito ubicado encima de la mesa de trabajo, verifica el llenado de las lonas, una vez llena oprime un botón para que suelte la lona a su vez cae al deslizador posteriormente pasa a la banda transportadora (Ver secuencia de uso anexo I).

55


8.2 CONTROLES ADMINISTRATIVOS Los controles administrativos que se relacionan a continuación son diseñados como medida preventiva para mejorar la gestión y el control de las actividades ejecutadas por los operarios Moneda corriente y se sugiere sean implementados en un corto tiempo. 

Diseñar folleto para realización de pausas activas para ser liderado por el supervisor de cada turno (Ver anexo M).

Diseño programa de inspecciones (Ver anexo N).

Diseño Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) (Ver anexo O).

Diseño programa de capacitación para la intervención de riesgo biomecánico (Ver anexo P).

Diseño de guías de seguridad para tareas críticas en el cargo operario moneda Corriente (Ver anexo Q).

Diseño programa de 5 s (Ver anexo R).

Se sugiere a la empresa realizar en un corto tiempo los anteriores controles administrativos

56


9. ANALISIS COSTO – BENEFICIO PROPUESTAS DE INGENENIERIA

A continuación se relaciona la medición de la rentabilidad del proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo

9.1 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES PARA LAS PROPUESTAS

Los costos directos e indirectos identificados para las propuestas así como los diferentes componentes (técnicos, profesionales y de mantenimiento) se describen a continuación en la tabla 18.

Tabla 18. Identificación de componentes para las propuestas COMPONENTES TECNICOS

COMPONENETES PROFESIONALES

COMPONENTES DE MANTENIMIENTO

COSTOS DIRECTOS Acero Inoxidable tratado calibre 16 Tubo galvanizado Laminas plegables para mesa

Mantenimiento instalaciones locativas Mano de obra corte y ensamble Puesta a punto de la máquina.

Soportes Insumos Banda transportadora con motor Automatización máquina SC 4000 COSTOS INDIRECTOS Adecuación altura máquina SC 4000

Capacitación al personal (riesgo)

Tiempo de estandarización de la actividad

Entrenamiento al personal

57

Mantenimientos periódicos al sistema productivo en línea


9.2 PRESUPUESTO PROYECTADO PROPUESTAS

Una vez identificados los costos directos e indirectos, se realiza la proyección de las propuestas en cuanto a tiempo de implementación y sus respectivos costos, se relacionan en la tabla 19.

Tabla 19. Presupuesto de las tres propuestas de ingeniería PROPUESTA CORTO PLAZO 3 meses

RUBROS

PROPUESTA MEDIANO PLAZO 8 meses

PROPUESTA LARGO PLAZO 18 meses

COSTOS DIRECTOS Acero Inoxidable calibre 16

$

1.300.000

$

200.000

$

2.000.000

Tubo galvanizado

$

200.000

$

-

$

300.000

Laminas plegables para mesa

$

300.000

$

200.000

$

-

Soportes

$

100.000

$

100.000

$

-

Insumos Mano de obra corte y ensamble Mantenimiento instalaciones locativas

$

100.000

$

100.000

$

500.000

$

400.000

$

200.000

$

600.000

$

-

$

100.000

$

-

$

-

$

2.000.000

$

-

$

-

$

-

$

180.000

$

-

$

-

$

3.000.000

Banda Transportadora Puesta a punto de la máquina. Automatización máquina SC 4000 COSTOS INDIRECTOS Entrenamiento al personal Mantenimientos periódicos a la máquina Adecuación altura maquina SC 4000

$

100.000

$

200.000

$

300.000

$

-

$

100.000

$

200.000

$

-

$

200.000

$

-

TOTAL

$

2.500.000

$

3.400.000

$

7.080.000

58


9.3IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS DE LAS PROPUESTAS

En la tabla 20 se relacionan los posibles beneficios de cada una de las propuestas descritas en el corto, mediano y largo plazo, bajo las variables tiempo y productividad Tabla 20. Identificación de posibles de beneficios BENEFICIO

CORTO PLAZO

Disminución del tiempo de operación de 2 horas con 27 minutos a 2 horas con TIEMPO 14 minutos, obteniendo un ahorro de 13 minutos con respecto al proceso actual. 1. Disminución de las horas extras debido a la disminución de flexiones para levantar la carga. 2. Probable disminución de ausentismo, enfermedad común, enfermedad laboral y accidentalidad dado a que se minimizó la altura de esfuerzo de cargas. 3. Incrementa la productividad al procesar 13 bolsas de monedas más que el proceso actual. 4. Disminución de PRODUCTIVIDAD esfuerzos de tronco al bajar las bolsas desocupadas. 5. Mejora eficacia en las actividades. 6. Estandarización de la actividad.

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Disminución del tiempo de operación de 2 horas con 27 minutos a 2 horas, obteniendo un ahorro de 27 minutos con respecto al proceso actual.

Disminución del tiempo de operación de2 horas con 27 minutos a 1 hora con 53 minutos, obteniendo un ahorro de 34 minutos con respecto al proceso actual. 1. Disminución de las horas extras debido a la disminución de flexiones para levantar la carga. 2. Probable disminución de ausentismo, enfermedad común, enfermedad laboral y accidentalidad dado a que se minimizó la altura de esfuerzo de cargas. 3. Incrementa la productividad al procesar 41 bolsas de monedas más que el proceso actual. 4. Disminución de esfuerzos de tronco al bajar las bolsas desocupadas. 5. Disminución del esfuerzo por descarga por bolsas procesadas. 5. Mejora eficacia en las actividades. 6. Estandarización de la actividad. 7. Se eliminan los movimientos por encima del hombro al vaciar las monedas en la tolva de la máquina. 8. Se elimina el esfuerzo de arrastre de bolsas a la tolva. 9. Se disminuye la actividad de desplazamiento del operario para vaciar la bolsa en la tolva de máquina.

1. Disminución de las horas extras debido a la disminución de flexiones para levantar la carga. 2. Probable disminución de ausentismo, enfermedad común, enfermedad laboral y accidentalidad dado a que se minimizó la altura de esfuerzo de cargas. 3. Incrementa la productividad al procesar 30 bolsas de monedas más que el proceso actual. 4. Disminución de esfuerzos de tronco al bajar las bolsas desocupadas. 5. Disminución del esfuerzo por descarga por bolsas procesadas. 5. Mejora eficacia en las actividades. 6. Estandarización de la actividad. 7. Se eliminan los movimientos por encima del hombro al vaciar las monedas en la tolva de la máquina.

59


9.4 ANÁLISIS DE TIEMPO Y MOVIMIENTOS DEL PROCESO

Se identificó que el proceso actual ejecutado por los Operarios de Moneda Corriente demanda de una duración de dos (2) horas con veintisiete (27) minutos. Los tiempos analizados para cada propuesta se relacionan a continuación (ver anexo F): 

Corto plazo: 2 horas con 14 minutos, ahorro de 13 minutos respecto al proceso actual (ver anexo J).

Mediano plazo: 2 horas, ahorro de 27 minutos respecto al proceso actual (ver anexo K).

Largo plazo: 1 hora con 53 minutos, ahorro de 34 minutos respecto al proceso actual (ver anexo L).

De acuerdo a lo anterior, se evidencia un probable aumento en la productibilidad en cada una de las propuestas planteadas. A continuación se relaciona cuadro resumen del método actual y las propuestas a corto, mediano y largo plazo, los tiempos medidos son de acuerdo a la duración de la actividad por procesamiento por cliente, es decir, que el operario procesa en promedio 135 lonas por cada cliente. De acuerdo a la información relacionada se evidencia que por cada una de las propuestas hay una disminución en los tiempos de la actividad por cliente.

60


Tabla 21. Resumen cuadro comparativo entre el método actual y las diferentes propuestas para procesar 135 lonas

DESCRIPCIÓN ACTUAL

TIEMPO (min) CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO

Alista la máquina verificadora/clasificadora 3,0

3,0

3,0

3,0

2,0

2,0

2,0

2,0

3,0

3,0

3,0

3,0

alista herramientas de trabajo bisturí y planilla Realiza pruebas de audio y video Sube bolsa de moneda a la mesa de trabajo 10,8

Se elimina actividad

Anuncia en micrófono datos de la planilla 3,0

3,0

3,0

3,0

67,5

67,5

67,5

67,5

4,05

4,05

4,05

4,05

10,8

10,8

8,1

2,02

10,8

10,8

10,8

10,8

4,05

1,4

1,35

1,35

2,7

2,7

2,7

2,7

1,35

1,35

1,35

1,35

1,35

1,35

1,35 Se elimina

10,8

10,8

5,0

5,0

5,0

5,0

2,0

2,0

2,0

2,0

5,0

5,0

5,0

5,0

147,2

133,7

120,2

112,775

1,1

1

0,9

0,8

Parametriza máquina Corta zuncho con bisturí la bolsa de polipropileno Depositar monedas en tolva de máquina verificadora/clasificadora Remueve bolsa delante de la cámara para validar que no queden monedas en su interior Descarga bolsa de polipropileno debajo de mesa de trabajo Verifica tolva de rechazo Deposita monedas de tolva de rechazo en donde corresponda Suelta bolsas clasificadas completas Colocar bolsas clasificadas en piso Se elimina actividad

Verificar tirillas del cliente y comparar con tirilla de máquina Registrar datos de cuadre en planilla Entregar servicio al supervisor de turno TOTAL PROCESOS DE 135 LONAS (EN MINUTOS) PROCESO POR LONA (EN MINUTOS)

61


9.5 ANÁLISIS DE COSTOS POR LESIÓN

Se realiza el análisis de los costos por lesión en las que incurriría la organización respecto a los costos de implementación de la propuesta a largo plazo, se relaciona a continuación:

TIPO DE LESION POSIBLE ITEM

CIRUGA DE HOMBRO

CIRUGIA EN COLUMNA LUMBAR

LESIONES EN COLUMNA LUMBAR

LESIONES EN HOMBRO Y MUÑECA

CIRUGIA SINDORME TUNEL DEL CARPO

$ 616.000

$ 616.000

$ 616.000

$ 616.000

$ 616.000

$ 20.533

$ 20.533

$ 20.533

$ 20.533

$ 20.533

90

30

10

10

30

COSTO DIA PERDIDO (C. Directo )*

$ 1.848.000

$ 616.000

$ 205.333

$ 205.333

$ 616.000

COSTO DIA PERDIDO (C. Indirecto)**

$ 5.544.000

$ 1.848.000

$ 616.000

$ 616.000

$ 1.848.000

COSTO POSIBLE DE LA LESION

$ 7.392.000

$ 2.464.000

$ 821.333

$ 821.333

$ 2.464.000

SALARIO BASE SALARIO DIARIO NUMERO DE DIAS PERDIDOS POSIBLES

NÚMERO DE POSIBLES TRABAJADORES CON LESIONES ***

1

COSTO DE LA PROPUESTA (LARGO PLAZO)

7.080.000,00

COSTO DE LA LESION

$ 7.392.000

1

4

3

0

$ 2.464.000

$ 3.285.332

$ 2.463.999

$0

$ 15.605.331 *El costo directo corresponde a la multiplicación de del salario diario por el número de días perdidos.

TOTAL COSTO DE LA LESIÓN

**El costo indirecto corresponde al costo directo multiplicado por tres (3). Hacen parte de este costos: inducción nuevo personal, entrenamiento, disminución de la producción, horas extras, tiempos de reclutamiento. ** El número de posibles trabajadores con lesión se determinó teniendo en cuenta las estadísticas de ausentismo

Teniendo en cuenta los análisis de costos, se determina que la propuesta establecida puede ser viable para la empresa evaluada, ya que el costo de la intervención de esta propuesta se encuentra por debajo de los costos probables que se podrían presentar por los diferentes tipos de lesión que se desarrollarían en los Operarios de Moneda Corriente de acuerdo a la actividad desempeñada esto de acuerdo a la historia natural de la o las enfermedades en los segmentos anteriormente descritos y analizados.

62


10. DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta el Informe de Enfermedad Profesional del año 2003 al 2005, donde se identifica que la primera causa de morbilidad profesional diagnosticada entre 2001 y 2004 compromete de manera gradual el sistema musculo – esquelético, se puede evidenciar mediante la presente investigación que a pesar que se cuenta con diferentes herramientas para la medición e intervención del riesgo biomecánico, apoyo de las Administradoras de Riesgo Laborales, compendio de normas y legislación en seguridad y salud en el trabajo, actualmente sigue persistiendo el factor de riesgo biomecánico sin una intervención prioritaria o inmediata para aquellas actividades que ponen en riesgo la salud y la seguridad de los trabajadores. Partiendo de los resultados arrojados en la investigación del trabajo de grado en el presente año con la aplicación de la metodología REBA y otras herramientas a los trabajadores del centro moneda corriente y cuyo resultado fue riesgo muy alto, se logra evidenciar una confirmación real de los resultados arrojados en la aplicación de la metodología LEST realizada en el año 2013 en la misma organización como trabajo investigativo de la asignatura de ergonomía, en el cual la carga dinámica presentaba una mayor nocividad en el trabajador. Sin embargo, por no ser alcance del presente trabajo y siendo un proceso de análisis integral, se hace necesario que la organización retroalimente, complemente y analice el entorno físico (ambiente térmico, ruido, iluminación) mediante valoraciones de higiene industrial que puedan aportar y mejorar las condiciones del área de trabajo de Centro de Moneda Las organizaciones de cualquier sector económico tiene la obligación legal de intervenir los factores de riesgo inmersos dentro de sus actividades, para esta investigación, la empresa transportadora de moneda no tenía dentro de sus conocimientos que las tareas que realiza el Operario Moneda Corriente tuviera un nivel de riesgo alto para su salud, por carecer de estudios o mediciones que lo mencionara. Sin embargo, con el desarrollo y análisis del presente trabajo se logra dar a conocer el riesgo actual asociado a las actividades de los operarios moneda corriente con el fin de que sirve de premisa y punto de inicio para la intervención en la organización, adicionalmente se aportan propuestas a nivel administrativo y controles de ingeniería acordes a sus actividades, siendo un trabajo de grado de 63


conocimientos integrales ya que se contó con información y apoyo de la organización, aportes de operarios, conocimientos y experiencia de una profesional del área de la medicina, diseñadores industriales, ingenieros industriales y el seguimiento de profesionales de la Universidad Agraria de Colombia. Dejamos un punto de partida a la organización, mostrando lo relevante, lo importante, riesgos, presupuestos, diseños, costos entre otros temas que sin duda podrán retroalimentar a la organización y tomar acciones preventivas y proactivas en favor de la salud y seguridad de los trabajadores Operario Moneda corriente.

64


11. CONCLUSIONES

Partiendo de una investigación con un ejercicio de clase realizado durante la especialización SIGHA, se identificó que la organización presentaba problemas más graves que el que se asumía, por lo cual se realizó como proyecto de tesis, aplicando herramientas más objetivas para desarrollar un diseño a través del método REBA.

Se evidenció que los resultados obtenidos arrojaron un nivel de riesgo ergonómico muy alto para la muestra seleccionada, posiblemente por la complejidad de la tarea, los movimientos repetitivos, la manipulación manual de carga, monotonía de la tarea.

Se tienen como única fuente verificable los diagnósticos de salud, teniendo en cuenta que la encuesta realizada a los Operarios de Moneda Corriente de centro de moneda, dos (2) de los seis (6) trabajadores encuestados son casos sospechosos de enfermedad profesional, pero hay sintomatología en las seis (6) personas.

De acuerdo al análisis de costo – beneficio se concluye que las propuestas se pueden considerar viables para la organización, debido a que el valor presupuestado es menor que el valor que podría incurrir la organización por falta de intervención en las actividades del Operario de Moneda Corriente.

El diseño de las propuestas del puesto de trabajo fueron desarrolladas teniendo en cuenta el espacio físico con la que cuenta la organización, sin embargo, la propuesta cuenta con medios de trabajo dinámicos que permiten la movilidad en espacio de diferentes formas y dimensiones, sin olvidar que la norma establece que el espacio de trabajo debe ser mínimo dos (2) metros cuadrados. 65


Por la intervención inapropiada de la máquina SC 4000 en cuanto a su altura para facilitar al Operario de Moneda Corriente la descarga de las bolsas de moneda procesadas, ha hecho que el Operario de Moneda Corriente ejerza un sobre esfuerzo al realizar la actividad de vaciado de bolsas de monedas para miembros superiores.

En el desarrollo del proyecto se aplicaron conocimientos, metodologías y estándares aportados en la Especialización con lo cual contribuyó al cumplimiento del objetivo profesional.

Analizar si el lugar de trabajo en donde se desarrollan actualmente las labores de los Operarios de Moneda Corriente cumple con lo requerido para que desempeñen sus funciones.

El trabajador está realizando sus labores en un área reducida por lo tanto el Operario de Moneda Corriente debe realizar movimientos inadecuados

66


12. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto, se recomienda a la organización: 

Realizar una prueba piloto con la propuesta seleccionada para medir tiempos y productividad en el proceso.

Desarrollar progresivamente las propuestas determinadas en el presente proyecto (corto, mediano y largo plazo) según viabilidad de la organización, con el fin de ser implementadas en los diferentes centros de moneda.

Analizar si el lugar de trabajo en donde se desarrollan actualmente las labores de los Operarios de Moneda Corriente cumple con lo requerido para que desempeñen sus funciones. De igual manera, se propone que antes de evaluar el espacio de trabajo se implementen la metodología de 5 “S” (ver anexo Q.).

Revisar y adecuar según los análisis del presente documento la matriz de peligros y riesgo con la que cuenta la organización.

Todas las actividades de promoción y prevención establecidas en la organización deben cubrir el total de la población incluyendo centros de Moneda.

Mejorar el perfil de cargo del Operario de Moneda Corriente donde se determinen límites de edad debido a la complejidad y esfuerzo requerido en el cargo.

Se sugiere implementar a un corto plazo los controles administrativos y de ingeniería propuestos, y los que la organización considere con el fin de intervenir el riesgo ergonómico.

Continuar con el desarrollo de la investigación del entorno de trabajo, realizar las pruebas que son pertinentes para determinar si los factores ambientales están incidiendo o no en la generación de la posible lesión o la dificultad para manipular los medios de trabajo: evaluación de iluminación, de ruido y temperatura.

67


BIBLIOGRAFIA

GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueleticos en trabajadores en Colombia. Informe final. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.193 p. ISBN 978-958-8361-60-4. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Antropometría. Factores ergonómicos en el diseño.Guadalajara, 2005. 175 p. ISBN 970-27-0759-5. Ricardo Chavarría Cosar Ingeniero Técnico Eléctrico CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO – BARCELONA. GTC 45 GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS.2012. GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.175 p. ISBN 978-958-8361-71-0. NTC 5693-1 ERGONOMIA MANIPULACION LEVANTAMIENTO Y TRASNPORTE.

MANUALPERTE

1:

COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME).Bogotá D.C.:El Ministerio, 2006. 136 p. NTC 5723 ERGONOMIA. EVALUACION DE POSTURAS DE TRABAJO ESTATICAS. GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueleticos en trabajadores en Colombia. Informe final. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia, 2011.193 p. ISBN 978-958-8361-60-4.

COLOMBIA. BANCO DE LA REPUBLICA. Circular reglamentaria externa DTE164.( 17 de junio 2014).Consignaciones sujetas a verificación y operaciones de cambio de efectivo. Bogotá D.C: Banco de la Republica, 2014. 12 p.

68


ANEXOS

69


ANEXO A. METODOLOGIA LEST

70


ANEXO B. FORMATO ENCUESTA NÓRDICO

Cuestionario Este cuestionario sirve para recopilar información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas zonas corporales.

En el esquema se observan las distintas partes corporales contempladas en el cuestionario. Sus límites no están claramente definidos y, ciertamente, se superponen. Le solicitamos responder señalando en qué parte de su cuerpo tiene o ha tenido dolores, molestias o problemas.

71


Si NO a la pregunta 1, no conteste mรกs y devuelva la encuesta

Si ha contestado NO a la pregunta 4, no conteste mรกs y devuelva la encuesta

72


ANEXO C. FORMATO MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS CLASE ERGONOMÍA.

73


ANEXO D. METODOLOGIA REBA

74


ANEXO E. CIRCULAR REGLAMENTARIA EXTERNA DTE-164. (17 DE JUNIO 2014)

75


ANEXO F.CURSOGRAMA VERIFICACION Y CLASIFICACION DE MONEDAS ACTUAL CURSOGRAMA ANÁLITICO DIAGRAMA: PROCESO SIN INTERVENCIÓN Objeto: Operario Moneda Corriente Actividad: Verificación y clasificación de moneda Ubicación: Centro de moneda Ciudad: Bogotá DESCRIPCIÓN

RESUMEN ACTUAL PROPUESTA

ACTIVIDAD Operación Transporte Espera Inspección Almacenamiento

2 horas con 27 minutos

CANTIDAD DISTANCIA DE BOLSAS (m)

Alista la máquina verificadora/clasificadora

-

-

alista herramientas de trabajo bisturí y planilla

-

-

Realiza pruebas de audio y video

TIEMPO (min)

-

135

Anuncia en micrófono datos de la planilla

-

-

Parametriza máquina

-

-

Corta zuncho con bisturí la bolsa de polipropileno

135

-

Depositar monedas en tolva de máquina verificadora/clasificadora

135

135

-

-

10,8

-

-

-

-

4,05 2,7

Remueve bolsa delante de la cámara para validar que no queden monedas en su interior Descarga bolsa de polipropileno debajo de mesa de trabajo Verifica tolva de rechazo Deposita monedas de tolva de rechazo en donde corresponda Suelta bolsas clasificadas completas

135

-

Colocar bolsas clasificadas en piso

135

67,5

5

Verificar tirillas del cliente y comparar con tirilla de máquina verificadora/clasificadora

-

Registrar datos de cuadre en planilla

-

Entregar servicio al supervisor de turno TOTAL GENERAL

-

-

-

-

135

337,5

PROCESO POR BOLSA EN MIN PROCESO EN HORAS

76

No aplica

SIMBOLO

No aplica

OBSERVACIONES

3 2 3 10,8 3 67,5 4,05

135

Sube bolsa de moneda a la mesa de trabajo

ECONOMÍA

10,8

1,35 1,35 10,8 5 2 5 147,2 1,1 2,45

2 horas con 27 minutos


ANEXO G. PROPUESTA CONTROL DE INGENIERIA CORTO PLAZO

77


ANEXO H. PROPUESTA CONTROL DE INGENIERIA MEDIANO PLAZO

78


ANEXO I. PROPUESTA CONTROL DE INGENIERIA LARGO PLAZO

79


ANEXO J. CURSOGRAMA CONTROL DE INGENIERIA CORTO PLAZO

CURSOGRAMA ANÁLITICO DIAGRAMA: PROPUESTA CORTO PLAZO

Actividad: Verificación y clasificación de moneda Ubicación: Centro de moneda Ciudad: Bogotá DESCRIPCIÓN

RESUMEN ACTUAL PROPUESTA

ACTIVIDAD

Objeto: Operario Moneda Corriente

Operación Transporte Espera Inspección Almacenamiento

2 horas con 27 minutos

CANTIDAD DISTANCIA DE BOLSAS (m)

TIEMPO (min)

Alista la máquina verificadora/clasificadora

-

-

alista herramientas de trabajo bisturí y planilla

-

-

Realiza pruebas de audio y video

-

-

Anuncia en micrófono datos de la planilla

-

-

Parametriza máquina

-

-

3,0 2,0 3,0 3,0 67,5

-

4,1

Corta zuncho con bisturí de la bolsa de polipropileno

135

Depositar monedas en tolva de máquina verificadora/clasificadora

135

135

-

-

10,8

-

-

-

-

1,4 2,7

Remueve bolsa delante de la cámara para validar que no queden monedas en su interior Descarga bolsa de polipropileno encima de mesa de trabajo Verifica tolva de rechazo Deposita monedas de tolva de rechazo en donde corresponda Suelta bolsas clasificadas completas

135

-

Colocar bolsas clasificadas en piso

135

67,5

5

Verificar tirillas del cliente y comparar con tirilla de máquina verificadora/clasificadora

-

Registrar datos de cuadre en planilla

-

Entregar servicio al supervisor de turno TOTAL GENERAL

-

-

-

-

135

202,5

AHORRO RESPECTO AL NORMAL EN MIN PROCESO POR BOLSA EN MIN PROCESO EN HORAS AHORRO RESPECTO AL NORMAL EN MIN

80

10,8

1,4 1,4 10,8 5,0 2,0 5,0 133,7 13,5 1,0 2,2

2 horas con 14 minutos

SIMBOLO

ECONOMÍA

13 minutos

OBSERVACIONES

Carga molesta

carga molesta

carga molesta

2 horas con 14 minutos


ANEXO K. CURSOGRAMA CONTROL DE INGENIERIA MEDIANO PLAZO

CURSOGRAMA ANÁLITICO DIAGRAMA: PROPUESTA MEDIANO PLAZO

Actividad: Verificación y clasificación de moneda Ubicación: Centro de moneda Ciudad: Bogotá DESCRIPCIÓN

RESUMEN ACTUAL PROPUESTA

ACTIVIDAD

Objeto: Operario Moneda Corriente

Operación Transporte Espera Inspección Almacenamiento

2 horas con 27 minutos

CANTIDAD DISTANCIA DE BOLSAS (m)

TIEMPO (min)

Alista la máquina verificadora/clasificadora

-

-

alista herramientas de trabajo bisturí y planilla

-

-

Realiza pruebas de audio y video

-

-

Anuncia en micrófono datos de la planilla

-

-

Parametriza máquina

-

-

3 2 3 3 67,5

-

4,05

Corta zuncho con bisturí de la bolsa de polipropileno

135

Depositar monedas en tolva de máquina verificadora/clasificadora

135

135

-

-

10,8

-

-

-

-

1,35 2,7

Remueve bolsa delante de la cámara para validar que no queden monedas en su interior Descarga bolsa de polipropileno encima de mesa de trabajo Verifica tolva de rechazo Deposita monedas de tolva de rechazo en donde corresponda Suelta bolsas clasificadas completas

5

Verificar tirillas del cliente y comparar con tirilla de máquina verificadora/clasificadora

-

Registrar datos de cuadre en planilla

-

Entregar servicio al supervisor de turno TOTAL GENERAL

-

135

-

-

-

135

135

AHORRO RESPECTO A CORTO EN MIN PROCESO POR BOLSA EN MIN PROCESO EN HORAS AHORRO RESPECTO AL NORMAL EN MIN

81

2 horas

SIMBOLO

8,1

27 minutos

OBSERVACIONES

Carga molesta

carga molesta

1,35 1,35 5 2 5 120,2 13,5 0,9 2,0 27

ECONOMÍA

2 horas


ANEXO L. CURSOGRAMA CONTROL DE INGENIERIA LARGO PLAZO

CURSOGRAMA ANÁLITICO DIAGRAMA: PROPUESTA LARGO PLAZO

Actividad: Verificación y clasificación de moneda Ubicación: Centro de moneda Ciudad: Bogotá DESCRIPCIÓN

RESUMEN ACTUAL PROPUESTA

ACTIVIDAD

Objeto: Operario Moneda Corriente

Operación Transporte Espera Inspección Almacenamiento

2 horas con 27 minutos

CANTIDAD DISTANCIA DE BOLSAS (m)

TIEMPO (min)

Alista la máquina verificadora/clasificadora

-

-

alista herramientas de trabajo bisturí y planilla

-

-

Realiza pruebas de audio y video

-

-

Anuncia en micrófono datos de la planilla

-

-

Parametriza máquina

-

-

3 2 3 3 67,5

-

4,05

Corta zuncho con bisturí de la bolsa de polipropileno

135

Depositar monedas en banda transportadora dirigida a la tolva de la máquina verificadora/clasificadora

135

135

-

-

10,8

-

-

-

-

1,35 2,7

-

1,35

-

5 2 5 112,8 7,4 0,8 1,9 34,4

Remueve bolsa delante de la cámara para validar que no queden monedas en su interior Descarga bolsa de polipropileno encima de mesa de trabajo Verifica tolva de rechazo Deposita monedas de tolva de rechazo en donde corresponda

5

Verificar tirillas del cliente y comparar con tirilla de máquina verificadora/clasificadora

-

Registrar datos de cuadre en planilla

-

Entregar servicio al supervisor de turno TOTAL GENERAL

-

-

-

135

135

AHORRO RESPECTO A MEDIANO EN MIN PROCESO POR BOLSA EN MIN PROCESO EN HORAS AHORRO RESPECTO AL NORMAL EN MIN

82

ECONOMÍA

1 hora y 53 minutos

SIMBOLO

34 minutos

OBSERVACIONES

2,025

carga molesta

1 hora y 53 minutos


ANEXO M. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – FOLLETO PAUSAS ACTIVAS

83


ANEXO N. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – PROGRAMA DE INSPECCIONES

84


ANEXO O. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA PREVENCION DE LESIONES MUSCULOESQUELETICAS

85


ANEXO P. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – PROGRAMA DE CAPACITACIONES

86


ANEXO Q. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – GUIA DE SEGURIDAD LEVANTAMIENTO DE CARGAS

87


ANEXO R. PROPUESTA CONTROLES ADMINISTRATIVOS – PROGRAMA 5 S

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.