Tesis / 0534/S.H.G.

Page 1

PROPUESTA DE CONTROLES TÉCNICOS PARA LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL DE EMPRESAS CONTRATISTAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE INSTALACIÓN DE TORRES DE TELECOMUNICACIONES EN ZONAS MONTAÑOSAS DE COLOMBIA

JENNY ANDREA LOZANO TORRES IVON JOHANNA TORRES LÓPEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA - LA U VERDE DE COLOMBIA – ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL Bogotá, D.C 2014


PROPUESTA DE CONTROLES TÉCNICOS PARA LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL DE EMPRESAS CONTRATISTAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE INSTALACIÓN DE TORRES DE TELECOMUNICACIONES EN ZONAS MONTAÑOSAS DE COLOMBIA

JENNY ANDREA LOZANO TORRES IVON JOHANNA TORRES LÓPEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental

Director de tesis: Ing. LEONARDO GUTIÉRREZ ÁVILA

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA - LA U VERDE DE COLOMBIA – ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL Bogotá, D.C 2014


Nota de aceptaci贸n

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

___________________________________ Firma del Jurado

___________________________________ Firma del Jurado

Bogot谩, D.C., Octubre de 2014


CONTENIDO

pág. RESUMEN

8

INTRODUCCIÓN

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11

2. JUSTIFICACIÓN

15

3. OBJETIVOS

22

3.1 OBJETIVO GENERAL

22

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

22

4. MARCO TEÓRICO

23

4.1 ANTECEDENTES

23

4.2 MARCO CONCEPTUAL

37

4.3 MARCO LEGAL

35

4.4 MARCO TÉCNICO

40

4.4.1 Generalidades de la instalación de torres de comunicaciones

40

4.4.1.1 Suelos

41

4.4.1.2 Excavaciones

42

4.4.1.3 Tipos de torres

45

4.4.1.4 Instalación torre de telecomunicaciones

49

4.4.2 Principales amenazas y riesgos que se presentan cuando se ejecutan las actividades de instalación en torres de telecomunicaciones

52

4.4.2.1 Trabajo en alturas

52

4.4.2.2 Jerarquía de la prevención y protección contra caídas

53

4.4.2.3 Medidas colectivas de prevención

54

4.4.2.4 Sistemas de acceso para trabajo en alturas

56

4.4.2.5 Lineamientos para el uso seguro de sistemas de acceso para trabajo en alturas

57


pág. 4.4.2.6 Trabajo en suspensión

59

4.4.2.7 Elementos de protección personal para trabajo en alturas

63

4.4.2.8 Inspección de equipos de protección personal contra caídas

71

4.4.3 Controles técnicos para las actividades críticas de instalación de torres de alta tecnología

73

4.4.3.1 Aspectos básicos

74

4.4.3.2 Elementos que hacen parte de la torre

76

4.4.3.3 Conexiones en estructuras

79

4.4.3.4 Diseño del sistema de puesta a tierra

81

4.4.3.5 Diseño del sistema de protección contra descargas eléctricas, atmosféricas y sobretensiones transitorias

82

4.4.3.6 Equipo de potencialización de cableados

84

4.4.3.7 Plan de rescate

87

5. DISEÑO METODOLÓGICO

96

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

96

5.2 POBLACIÓN

97

5.3 MUESTRA

97

5.4 VARIABLES

98

5.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

100

5.5.1 Fuentes Primarias

100

5.5.2 Fuentes Secundarias

100

DISCUSIÓN

100

CONCLUSIONES

103

RECOMENDACIONES

104

BIBLIOGRAFÍA

105

ANEXO A.

107


LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1.

Trabajos de excavación en el departamento de Putumayo para torres de telecomunicaciones

28

Figura 2.

Apuntalamiento en una excavación

45

Figura 3.

Base de un monopolo y detalle de éste

47

Figura 4.

Detalles de una torre móvil

49

Figura 5.

Montadores de torres

51

Figura 6.

Puntos de sujeción en un arnés

67

Figura 7.

Partes del mosquetón

68

Figura 8.

Mala utilización del mosquetón

68

Figura 9.

Tipos de cabo de anclaje

69

Figura 10.

Partes del casco

70

Figura 11.

Equipos de protección contra caídas en mal estado, que deben ser rechazados y retirados del servicio

79

Figura 12.

Esquema sistema de puesta a tierra proyectado

81

Figura 13.

Esquema de equipo de potencialización de estructuras y cables de comunicaciones

83

Figura 14.

Diagrama unifilar general

85

Figura 15.

Torres de telecomunicaciones ya instaladas

86

Beneficios del internet rural Figura 16

101


LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1.

Matriz de identificación de peligros

12

Tabla 2.

Reporte por Actividad económica

18

Tabla 3.

Matriz de identificación de peligros instalación torres de telecomunicaciones

29

Tabla 4

Tabla 4: Variaciones de Presión y temperatura con la

34

altitud

Tabla 5.

Clasificación Suelos

41

Tabla 6.

Verificación de competencias del personal

44

Tabla 7.

Recursos

87

Tabla 8.

Controles Técnicos

94


RESUMEN

El presente trabajo denominado “Propuesta de controles técnicos para los factores de riesgo ocupacional de empresas contratistas que realizan actividades de instalación de torres de telecomunicaciones en zonas montañosas de Colombia” presenta en forma estructurada el desarrollo de los objetivos que conlleva el título. Partiendo del problema planteado ¿Qué propuesta de controles técnicos y administrativos podría implementarse para mitigar factores de riesgo ocupacional en actividades de excavación para torres de telecomunicaciones en Colombia? A lo cual se puede responder que ésta se basa en la necesidad de mitigar accidentes generados en el proceso de construcción de las torres de telecomunicaciones, como por ejemplo, los trabajos de excavación, trabajos en altura, manipulación de herramienta, que pueden representar la muerte de un trabajador; pérdidas materiales, retraso del cronograma de actividades del proyecto, etc. Por tal razón, se desarrolló una propuesta de controles técnicos para los riesgos ocupacionales con base a la metodología de prevención, vulnerabilidad, evaluación de amenazas y determinación del riesgo de la actividad. Esta propuesta de controles técnicos que es aplicable a empresas contratistas que ejecutan actividades de instalación de torres de telecomunicaciones con el fin de controlar los riesgos ocupacionales que existen en este tipo de construcciones. Este documento pretende concientizar a los contratistas y trabajadores, para realizar estas actividades críticas, que aunque no son muy comunes, requieren de protocolos de seguridad que permitan llevar acabo la actividad en el periodo de tiempo establecido y lo más importante, garantizando la seguridad de quienes intervienen en el proceso constructivo.

8


INTRODUCCIÓN

La instalación de torres para comunicaciones en zonas montañosas de Colombia, implican un gran riesgo para los trabajadores que intervienen en esta actividad. En cualquier obra de ingeniería civil se deben cumplir los requisitos que demanda la ley; sin embargo, no todas las veces esta obligación es cumplida a satisfacción por parte de los contratistas o bien el trabajador hace caso omiso del entrenamiento e indicaciones que se le han dado para salvaguardar su integridad personal, lo que pone en riesgo su integridad personal y en muchas ocasiones la propia vida, lo cual conduce a situaciones no deseadas tales como: incapacidad temporal o el impacto psicológico que tiene en el lesionado que pueda haber quedado incapacitado permanentemente y no pueda en el futuro seguir laborando con las consabidas consecuencias para su círculo familiar, al pago de indemnizaciones por parte de las aseguradoras y en perjuicio de la empresa contratista. La problemática descrita anteriormente, ha motivado a las autoras del presente documento a investigar minuciosamente sobre la instalación de torres de comunicaciones las cuales, debido al auge de estas nuevas tecnologías en Colombia, hacen forzosa su implementación en el país a fin de estar a la vanguardia en tecnología de estas torres. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de investigación señala en su Marco Legal, la normatividad que existe al respecto tanto las emanadas en el país, así como internacionales que si bien, no son de obligatorio cumplimiento sí deben tenerse en cuenta, ya que éstas son recomendaciones que no pueden ser ignoradas y que, además, de una u otra manera se encuentran incorporadas en el ámbito legal nacional en relación con la protección social de los trabajadores que laboran en obras civiles específicamente con la instalación de torres de telecomunicaciones. El documento centra sus mayores esfuerzos en el Marco Técnico, en el cual se explica las generalidades en la instalación de las torres; es decir, parte de lo más

9


básico a fin de que el lector tenga una idea aproximada de los factores que pueden presentarse durante esta actividad. Posteriormente, se entra a analizar las

amenazas y riesgos que pueden

presentarse cuando se ejecutan estas obras, especialmente en el trabajo en alturas y las excavaciones antes de la instalación definitiva de la torre. A fin de evitar estos accidentes, el documento señala una serie de lineamientos para la protección del trabajador y los obligatorios elementos que lo favorecen de posibles accidentes, lo cual incide -cuando esto sucede-, en retrasos en la obra y costos económicos elevados, teniendo en cuenta que este tipo de torres se ejecutan en zonas montañosas de bastante altura y por lo regular alejados de centros urbanos donde pueda ser atendido con la mayor diligencia. En esta parte, se ha tenido buen cuidado en demostrar cuáles son esos elementos que son ineludibles durante los procesos de instalación. Finalmente, se hace referencia a los controles técnicos para las actividades críticas de instalación de torres de alta tecnología, entre los más importantes las instalaciones eléctricas y, por último, se señala un plan de rescate para el caso de que se presenten accidentes. El trabajo ha sido enriquecido con fotografías y figuras que tienen por objeto ilustrar de manera gráfica las actividades y los elementos de protección. Por último, y como aporte al presente trabajo y con el propósito de que los contratistas que intervienen en estas actividades, les sirva de guía para tener muy en cuenta las indicaciones que ésta se dan, a fin de evitar accidentes durante las actividades de excavación, trabajos de altura e instalaciones eléctricas, entre otros, puesto que esto beneficia tanto al contratista como al trabajador.

10


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La instalación de equipos de Telecomunicaciones en Colombia, se ha catalogado como actividades de alto riesgo debido a la cantidad de accidentes con lesiones graves y daños a la infraestructura que han generado pérdidas considerables para el sector de las telecomunicaciones entre otros. Los trabajos de excavación que se realizan para la construcción de las torres de telecomunicaciones,

en su mayoría se realizan en sitios de difícil acceso,

especialmente en las montañas de la accidentada geografía nacional. Con ese precedente es muy difícil realizar las actividades de excavación con equipos mecánicos y por tanto los trabajos son realizados manualmente por los trabajadores que se contraten para estas actividades. En Colombia son frecuentes los accidentes producidos por excavaciones para cualquier proyecto, no solamente para los obreros que adelantan estas labores, sino para personas ajenas a la obra. La mayor parte de estos accidentes -mortales en la mayoría de los casos-, se producen por descuido del contratista y su equipo de colaboradores si éstos no siguen estrictamente las normas de seguridad que existen o bien carecen de un estudio sobre la calidad de los suelos y pruebas de laboratorio, que certifiquen la calidad del suelo y si éste es apto para la excavación, máximo cuando se requiere profundidad del área que se va a afectar. Estas son algunas de las causas, por lo cual debe existir un estricto control y seguimiento sobre la debida seguridad en los sitios donde se adelanten estos trabajos, considerados como de alto riesgo. En el caso de las torres para telecomunicaciones, el peligro es aún mayor, pues incide tanto la calidad del suelo, la velocidad del viento y el peso que habrá de soportar, además de la altura que requieren estas torres, lo que conduce a un inmenso riesgo debida a una posible caída o un atrapamiento

11

por derrumbe


provocados por deficiencias En la construcción de las excavaciones o por otras causas como se demuestra a continuación registro de construcción en el departamento del meta. Tabla 1. Matriz de identificación de peligros MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS PELIGROS MECANICOS ERGONOMICO

RUIDO Y VIBRACIONES POSTURAS LOCATIVO

DE SEGURIDAD

ELECTRICO TRANSITO

BIOLOGICO

DESCRIPCIÓN Generado por herramienta hidráulica y de impacto, radiaciones no ionizantes (UV) Levantamiento, manipulación y desplazamiento manual de cargas Trabajo en altura, Trabajo en espacio confinado, caída de objetos Por cables energizados de herramientas y tableros eléctricos Por volcamientos, al realizar los talud con maquinaria, choques durante el traslado del personal y los equipos

Picaduras y mordeduras por la presencia de animales venenosos como: Serpientes, avispas y abejas

Fuente: Autores Como se observa, son muchas las causas e igualmente las consecuencias pueden llegar a ser fatales, por falta de las debidas precauciones y el incumplimiento de las normas legales que existen para este tipo de obras. El mayor problema no es la instalación en sí, mientras se guarden las normas de seguridad que existen, sino la falta de un control y seguimiento en los procesos de excavaciones y caídas de altura durante la ejecución de las obras para la instalación de torres de telecomunicaciones. Como lo asegura el Ing. Fernando Robledo: Se ha pagado un alto precio por el crecimiento y actividad constantes.

Aunque resulta difícil obtener estadísticas

exactas en una industria, porque muchos accidentes pasan desapercibidos y no se reportan, en la mayoría de países las fatalidades registradas en los accidentes que

12


causan pérdidas de tiempo y trabajando, con frecuencia superan a los de cualquier industria manufacturera”1. En efecto, no existen específicamente datos cuantitativos sobre los accidentes producidos por instalaciones para torres de telecomunicaciones; sin embargo, en datos suministrados por FASECOLDA, se presentan algunos datos cuantitativos sobre la accidentalidad ocurrida en trabajos de ingeniería civil, dentro de los cuales está la instalación de las torres. Datos estos que se presentan más adelante. El citado autor señala que: Las estadísticas de accidentes de trabajo en Colombia son deficientes. Con la reforma de la seguridad social y el advenimiento del Sistema General de Riesgos Profesionales, el reporte de los accidentes de trabajo ha mejorado, pero, a pesar de esto, no existe un sistema único de información nacional, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la fecha, después de 4 años de establecido el sistema, no tiene una publicación oficial de tasas de accidentalidad2.

La anterior información se comprobó por visita de las autoras a las instalaciones del Ministerio de Trabajo y la Protección Social

El Manual de prevención de accidentes y promoción del trabajo seguro en el sector de la construcción, presenta una encuesta realizada entre obreros de la construcción en cuatro ciudades del país (Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira), la que ofrece algunos datos en relación con los accidentes de trabajo, sus causas, las fases de obra que representan una mayor accidentalidad y los riesgos asociados. A continuación el autor que se ha venido tratando realiza algunos cálculos porcentuales sobre los diferentes riesgos ocurridos en los procesos de construcción,

1HENAO

ROBLEDO, Fernando. Factores de riesgo asociados en la construcción. ISBN: 978-958648-716-0, Bogotá: ECOE, 2012, pp.7-8 2 Ibíd., p. 8.

13


los cuales se omiten en razón de que se basan en datos ya obsoletos (1994) que a la fecha han sobrepasado los cálculos anotados en la obra. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta algunos conceptos, como: El trabajo en altura sigue siendo el que los trabajadores perciben como de mayor riesgo y, aunque no es el más frecuente, es el que probablemente se percibe como de mayores consecuencias. Los trabajadores, normalmente, no dan importancia a los accidentes menores como cortes, pinchazos y golpes, a menos que traigan consecuencias serias. Esto parece ser una característica cultural3

En términos generales, esto es a grandes rasgos el problema, el cual será ampliando durante el transcurso de la investigación con el fin de elaborar una propuesta de trabajo que sea útil y mitigue los factores de riesgo ocupacional que se presentan en la construcción e instalación de torres de telecomunicaciones especialmente en la etapa de excavación y montaje de la estructura. Por todo lo anteriormente expuesto, conduce a generar la siguiente pregunta: ¿Qué propuesta de controles técnicos y administrativos podría implementarse para mitigar factores de riesgo ocupacional en actividades de excavación y montaje para torres de telecomunicaciones en Colombia?

3

Ibíd., p. 10.

14


2. JUSTIFICACIÓN

Gran parte de los riesgos que surgen con los trabajos que se tienen que realizar para el montaje de equipos de telecomunicaciones incluyendo el de obra civil donde se realizan excavaciones, se presentan como consecuencia de no realizar una planeación inicial y no tener procedimientos de trabajos seguros. Cuando se realiza un adecuada planeación al inicio de los proyectos, que incluya los recursos necesarios en Seguridad Industrial, se están minimizando los accidentes y pérdidas generados por la improvisación: el contar con un recurso capacitado, con experiencia en la labor, herramientas necesarias, adecuadas y en buen estado mejoran la calidad y el resultado de un trabajo realizado de forma segura. Es por ello, que este trabajo aspira a presentar una propuesta que conlleve a evitar riesgos innecesarios si los contratistas implementan, medidas basadas en normas legales y pre-establecidas internacionalmente, algunas de las cuales han sido adoptadas en la normatividad colombiana con el único fin de salvaguardar la vida e integridad de los trabajadores y otras personas que de una u otra manera están involucradas en proyectos de instalaciones. En los últimos años Colombia ha dado un paso gigantesco en cuanto a telecomunicaciones se refiere, por lo cual ha tenido que realizar una serie de obras que hace algunos años era impensable y poder estar a la vanguardia en comunicaciones al igual que otros países de Latinoamérica que ya tienen en su haber una larga experiencia, como por ejemplo: México, Brasil, Argentina. Este avance es confirmado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)4:

4

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Estudios de la OCDE de las políticas de innovación COLOMBIA. Publicado en 2013. Consultado en noviembre de 2013. Disponible en http://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-assessment-andrecommendations- spanish.pdf, p. 9.

15


El sector colombiano de las telecomunicaciones ha crecido rápidamente en los últimos años, aunque parte de niveles bajos. Al reconocer la necesidad de aumentar las conexiones y la velocidad de banda ancha, el gobierno busca ampliar las conexiones a lo largo de todas las regiones y cuadruplicar el número de conexiones, para que pasen de 2,2 millones en 2010, a 8,8 millones en2014. Con 7,2 millones de conexiones a mediados de 2013, probablemente alcanzará su objetivo. Más aún, actualmente se está desplegando una red troncal de fibra en una asociación público-privada para conectar 1078 municipios y el 96% del territorio en 2014. A través de esta iniciativa, el número de municipios conectados creció desde unos 200 en 2010 a 777 a mediados de 20135. Actualmente Colombia orienta sus acciones en telecomunicaciones con base a los lineamientos y políticas nacionales expuestos en el Plan Vive Digital elaborado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Este plan está articulado con el Plan Nacional de Desarrollo para los años 2010-2014, “Hacia una sola Colombia, camino a la prosperidad democrática”. Este plan del MinTIC se centra en la necesidad de masificar internet en el país como herramienta para mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo regional; para fortalecer la economía y apoyar la innovación y como herramienta de buen gobierno para el fortalecimiento institucional, transparencia, rendición de cuentas y gobierno en línea. A diferencia del plan de gobierno anterior (2006-2010) se hace un fuerte énfasis no solo en la apropiación y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sino además en la ampliación y fortalecimiento de la infraestructura de TIC a nivel nacional6.

Este progreso, sin embargo, ha tenido costos en vidas y discapacidades de trabajadores dedicados a esta actividad, según lo confirma la Federación de

5

Ibíd., p. 10

6CHAMORRO,

Lilian y BARBOSA Ariel. Espectro abierto para el desarrollo. Estudio de caso: Colombia. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Septiembre de 2011. Consultado en diciembre de 2013. Disponible en file:///D:/Downloads/Investigaci_nEspectro.pdf, p.3.

16


Aseguradores Colombianos, FASECOLDA, según los datos cuantitativos reflejados en las tablas señaladas en páginas siguientes. Con base en estas apreciaciones, el trabajo de investigación propone realizar con base en el análisis documental y la recopilación de datos en sitio, cuáles son las medidas de precaución que deben tenerse en cuenta durante el proceso de instalación de las torres de comunicaciones. Además, se confía en que el trabajo sea una propuesta, no solamente para la colocación de estructuras verticales y manejo de instalaciones, sino igualmente, para todas aquellas labores de alto riesgo donde se deben implementar protocolos de seguridad.

17


Tabla 2. Reporte por Actividad económica Año 2013 Departamento TODOS Act. Construcción

GRUPO

ACTIVIDAD

4453001Construccion obras Construcció ingenieria civil n incluye solo a serv. dragado TOTAL GENERAL

Mes Municipio Sector

NRO. PART. % NRO. EMPRESAS EMPRESAS

NRO. TRAB. DEP.

TODOS TODAS 4453001

PART. % TOTAL NRO. TRAB. TOTAL NRO. ACC. TRAB TRABAJADORE INDEP. TRABAJADORES CALIF. S

NRO. ENF. PROF. CALIF.

NRO. NRO. NRO. INDEM. NRO. INDEM. MUERTES MUERTES TOT. MUERTES TOT. PENSIONES TOT. INDEM IPP PENSIONES PENSIONES IPP PAGADAS IPP PAGADAS CALIF. AT CALIF. EP CALIF. INV. PAGADAS INV. AT INV. EP AT EP

845

100,00%

13.787

134

13.921

100,00%

1.126

7

3

0

3

1

0

1

14

2

16

845

100,00%

13.787

134

13.921

100,00%

1.126

7

3

0

3

1

0

1

14

2

16

Mes Municipio Sector

TODOS TODAS 5451101

Fuente: Fasecolda Año 2013 Departamento TODOS Act. Económica Construcción

GRUPO

ACTIVIDAD

5451101-Trab. demolicion y prepar. terrenos para construcción Construcción edificaciones incluye solo a a trab. demolición y

excavacion. TOTAL GENERAL

NRO. NRO. PART. % NRO. TRAB. EMPRESAS EMPRESAS DEP.

NRO. TRAB. TOTAL INDEP. TRABAJADORES

PART. % NRO. ACC. TRAB NRO. ENF. TOTAL CALIF. PROF. CALIF. TRABAJADOR

NRO. NRO. NRO. INDEM. NRO. INDEM. MUERTES MUERTES TOT. MUERTES TOT. PENSIONES TOT. INDEM IPP PENSIONES PENSIONES IPP PAGADAS IPP PAGADAS CALIF. AT CALIF. EP CALIF. INV. PAGADAS INV. AT INV. EP AT EP

631

100,00%

5.948

115

6.063

100,00%

447

0

1

0

1

0

0

0

12

0

12

631

100,00%

5.948

115

6.063

100,00%

447

0

1

0

1

0

0

0

12

0

12

Fuente: Fasecolda

18


A ño

2013

Mes

TODOS

Departamento

TODOS

TODAS

A ct. Económica

Construcción

Municipio Sector Económico

GRUPO

ACTIVIDAD

5451201-Trab. Construcció prepar. terrenos n para obras civiles TOTAL GENERAL

5451201

PART. % NRO. NRO. TRAB. NRO. TRAB. PART. % TOTAL NRO. ACC. TRAB NRO. TOTAL DEP. INDEP. EMPRESAS EMPRESAS TRABAJADORES TRABAJADORES CALIF.

NRO. ENF. PROF. MUERTES CALIF. CALIF. AT

MUERTES CALIF. EP

TOT. MUERTES CALIF.

NRO. NRO. NRO. INDEM. NRO. INDEM. TOT. PENSIONES TOT. INDEM IPP PENSIONES PENSIONES IPP PAGADAS IPP PAGADAS INV. PAGADAS INV. AT INV. EP AT EP

2.731

100,00%

27.204

341

27.545

100,00%

2.136

8

3

0

3

0

0

0

34

3

37

2.731

100,00%

27.204

341

27.545

100,00%

2.136

8

3

0

3

0

0

0

34

3

37

Fuente: Fasecolda

Reporte por Actividad Económica A ño

2013

Mes

TO DO S

Departamento

TO DO S

TO DA S

A ct. Económica

C onstrucción

Municipio Sector Económico

GRUPO

ACTIVIDAD

NRO. EMPRESAS

5453002

PART. % NRO. NRO. TRAB. NRO. TRAB. EMPRESAS DEP. INDEP.

PART. % TOTAL NRO. ACC. TRAB TOTAL TRABAJADORES TRABAJADORES CALIF.

NRO. ENF. PROF. CALIF.

MUERTES CALIF. AT

MUERTES CALIF. EP

TOT. MUERTES CALIF.

NRO. PENSIONES INV. AT

NRO. PENSIONES INV. EP

TOT. PENSIONES INV.

NRO. INDEM. IPP PAGADAS AT

NRO. INDEM. IPP PAGADAS EP

TOT. INDEM IPP PAGADAS

5453002Construccion obras Construcció ingenieria civil incluye solo a n montaje y/o repar. oleoductos

26.818

100,00%

336.881

2.850

339.731

100,00%

27.489

71

41

0

41

9

0

9

444

12

456

TOTAL GENERAL

26.818

100,00%

336.881

2.850

339.731

100,00%

27.489

71

41

0

41

9

0

9

444

12

456

Fuente: Fasecolda

19


Se desprende de la anterior información que: 1.

Actividad 4453001: Construcción obras ingeniería civil incluye solo a servicio de dragado (primera sección de la Tabla 2). Del total de 13.921 trabajadores, 1.126: sufrieron accidentes durante el proceso de dragado, o sea un 8,08% de los cuales perecieron 3 y se pagaron indemnizaciones a 16.

2.

Actividad 5451101-Trab. Demolición y preparación de terrenos para construcción edificaciones incluye solo a trabajadores. Demolición y excavación. De un total de 6.063 trabajadores, 447 sufrieron accidentes durante esta actividad, lo cual equivale a 7,37%, porcentaje bastante elevado; sin embargo se observa, contrario a la anterior actividad que no ocurrieron muertes ni indemnizaciones, pero de todas maneras esto representa pérdida tanto para el trabajador como para la empresa para la cual trabaja (segunda sección de la Tabla 3).

3.

Actividad 5451201-Trabajadores en

preparación terrenos para obras

civiles. Total de trabajadores: 27.545, de los cuales 2.136 sufrieron accidentes, lo que equivale al 7.75%; falleciendo 3 trabajadores. A 37 se les pagaron indemnizaciones. (Tercera sección de la Tabla 2). 4.

Actividad 5453002-Construccion obras ingeniería civil incluye solo a montaje y/o reparación oleoductos. De un total de 339.731 trabajadores, 41 fallecieron, o sea el 0,01%; pagados a 9 personas por invalidez. (Cuarta sección de la Tabla 2).

Se tiene entonces que en 12 meses (año 2013), en todos los departamentos del país, FASECOLDA reporta en trabajos de obras civiles: Total trabajadores: 387.260 Fallecimientos: 47 Indemnizaciones por invalidez: 62

20


Si se analiza por porcentajes, éstos serían insignificantes, dado el volumen de trabajadores, pero hay que tener en cuenta los graves perjuicios familiares, físicos, morales y económicos que ocasiona la muerte o invalidez de una persona de la cual dependen, en ocasiones muchas personas como pueden ser padres, (estos por lo regular en edad avanzada), hermanos, esposa, hijos. Ahora, las consecuencias psicológicas que tiene la invalidez

para la persona

discapacitada, así como para su familia, puede llegar a causar traumatismos difíciles de superar. Además, y aun cuando el trabajador está asegurado de acuerdo con lo estipulado en las leyes, el costo económico que representa para el contratista la accidentalidad de uno de sus trabajadores, es significativo, y peor aún cuando uno de estos fallece. Todo este conjunto de perjuicios se debe en la mayoría de los casos, a la falta de controles técnicos, un acertado conocimiento de la legislación nacional y de normas internacionales.

21


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Proponer controles técnicos para mitigar factores de riesgo ocupacional en actividades de instalación de torres de telecomunicaciones en Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las principales amenazas y riesgos que se presentan cuando se ejecutan las actividades de instalación para torres de telecomunicaciones en Colombia. Establecer los controles técnicos implementando una metodología validada para las actividades críticas de instalación de torres de alta tecnología que logre disminuir el riesgo. Evaluar la propuesta de controles técnicos en actividades de instalación para torres de telecomunicaciones.

22


4. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

La Secretaría de Obras Públicas de Medellín presentó en el año 2009, un manual que por su contenido y en relación con el presente trabajo, se hace referencia a algunas de sus partes:

La construcción de obras de infraestructura engloba un concepto general clave en el logro universal del desarrollo sostenible: el mejoramiento de la infraestructura para la calidad de vida y el desarrollo económico, sin que ello implique deterioro ambiental.

Una obra civil genera grandes expectativas entre los actores involucrados: constructores, comunidad vecina, clientes, entes de planeación, autoridades ambientales. Cada uno cumple un papel fundamental en el logro de la meta enunciada. Al constructor le corresponde diseñar teniendo en cuenta el máximo aprovechamiento de los recursos naturales y construir con mínima generación de contaminación, respondiendo a las necesidades de desarrollo social o económico en su área de influencia. La participación activa de la comunidad vecina es garante de la responsabilidad del constructor y del adecuado desarrollo cotidiano de la obra, mientras que las autoridades ambientales y de planeación deberán velar porque el proceso armonice con la protección del patrimonio ambiental común y con los planes de desarrollo7.

Las construcciones tienen un alto impacto sobre el ambiente: utilizan recursos naturales renovables y no renovables en grandes cantidades; generan altos

7

COLOMBIA. SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE MEDELLÍN EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Manual de Gestión Socio-Ambiental para Obras de Construcción. (Mauricio Facio Lince Prada – Director-. Alejandro González Valencia – Subdirector Ambiental). Medellín, 2009. Consultado en noviembre 2013. Disponible en http://www.areadigital.gov.co/CalidadAire/Documents/MANUALAREAMETROPOLFIN.pdf

23


consumos energéticos antes, durante y después de construidas; se vierten al medio residuo líquido, sólido y gaseoso que en su mayoría no tienen tratamiento alguno, causando un deterioro en la calidad de los distintos ambientes –agua, aire y tierra.

Más adelante agrega que el impacto de un proyecto constructivo depende de sus características propias, del entorno donde se desarrolla, de las condiciones climáticas durante la obra, del tipo de tecnología empleada para la construcción, etc. El diseño del plan de acción socio-ambiental, requiere partir de la identificación de los impactos previstos y de su ponderación. La asertividad en este proceso es la clave para optimizar las labores de gestión.

A pesar del diverso conjunto de condiciones ambientales derivadas del desarrollo de una obra, se presenta una lista general de impactos que servirá como referencia para el diseño de programas de manejo socio-ambiental durante su desarrollo. El análisis de este listado permite percibir el alto grado de responsabilidad ambiental, civil y penal, que recae sobre el constructor durante el desarrollo de una obra civil:

Impactos típicos causados por la ejecución de una obra civil a nivel local, regional y nacional.

-

Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo, generación de procesos erosivos y de inestabilidad.

-

Contaminación de las fuentes de agua por vertimiento de sustancias inertes, tóxicas o biodegradables.

-

Alteraciones sobre la dinámica fluvial por aporte de sedimentos, alteraciones del equilibrio hidráulico y estabilidad geomorfológica de las laderas.

-

Aumento en los niveles de ruido y emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores) que repercuten sobre la salud de la población, la fauna y la flora.

-

Generación de escombros y otros residuos sólidos.

24


-

Modificaciones en el paisaje de la cobertura vegetal.

-

Afectación del predio en la localidad donde pretende ser instalada la torre.

-

Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accidentes potenciales de obreros, incendios, deslizamientos y movimientos en masa.

-

Afectación de la oferta de recursos forestales, minerales, agua y energía8.

A nivel regional con la construcción de las torres de telecomunicaciones se benefician los pobladores de los municipios aledaños en cuanto a mejora en el servicio de las comunicaciones y en algunos casos contratación de mano de obra local.

En el ámbito nacional los trabajos de excavación de estos elementos de tecnología, a futuro,

entrelazarán las comunicaciones entre localidades, municipios y

departamentos, aumentando la cobertura y la eficiencia en la transmisión de voz, redes y datos. Teniendo en cuenta que las instalaciones para la implementación de torres de telecomunicaciones se llevan a cabo en áreas montañosas, por lo regular de gran altura, donde el paso del hombre es poco frecuente y, por consiguiente la naturaleza no ha sido devastada, su capa vegetal, paisaje, etc., aún se conserva intacta, es obvio que las excavaciones en estos sitios pueden dar lugar a que se produzcan cualquiera de los eventos negativos señalados anteriormente. La Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, sugiere el control de impactos en cada una de las etapas de la obra, diciendo que: Durante el desarrollo de cada una de las etapas de la obra, es posible incorporar elementos tendientes a reducir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos, así como potencializar los positivos. Al hacer un análisis cruzado entre el proyecto y el medio, se podrá identificar cuáles 8Ibíd.,

pp. 16-17.

25


son las actividades que requieren un manejo más cuidadoso y los programas más importantes para reducir impactos significativos9.

Por otra parte, existe una amplia bibliografía respecto a los cuidados que se deben tener durante el proceso de excavaciones para cualquier proyecto. Entre ésta, se considera

importante

hacer

referencia a

la

NTC- OHSAS

18001:2007,

(Occupational Health and Safety Assessment Series), por sus siglas en inglés, o sea, Salud Ocupacional y Gestión de la Seguridad. Entendiéndose que ésta es una norma que debe ser observada en trabajos que impliquen alto riesgo, mas no es una ley, ésta sí de obligatorio cumplimiento y para lo cual Colombia tiene establecida un amplio marco normativo; razón por la cual no se incluye dentro del Marco Legal de esta investigación. Estas normas están avaladas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC- y de la cual se toman los siguientes apartes, por su especial relevancia para efectos del presente trabajo: Entre normas aplicables a seguridad y salud en el trabajo tenemos: Ley 1562 de 2012, Decreto 1295 de 1994, Resolución 2400 de 1979, Resolución 1409 de 2012, Decreto 1443 del 31 de Julio 2014, Resolución 3368 del 12 de Agosto del 2014. La norma de la Occupational Healt and Safety Assessment Series (OHSAS), y el documento que la complementa, OHSAS 18002, Guía para la implementación de OHSAS 18001, han sido desarrolladas para ser implementadas como sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. OHSAS 18001 ha sido desarrollada de manera que sea compatible con la Norma ISO 9000:2000 (Calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental), con el fin de facilitar la integración voluntaria de los sistemas de gestión de calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional por parte de las organizaciones. 9

Ibíd., p. 17.

26


La norma OHSAS especifica los requisitos para un sistema de gestión de S y SO que le permita a una organización desarrollar e implementar una política y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales e información acerca de riesgos de seguridad y salud ocupacional (S y SO). Se busca su aplicación a todo tipo y tamaño de organizaciones, y dar cabida a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización, especialmente de alta dirección. Un sistema de este tipo posibilita que una organización desarrolle una política de S y SO, establezca objetivos y procesos para lograr los compromisos de la política, emprenda las acciones necesarias para mejorar su desempeño, y demuestre la conformidad del sistema con los requisitos de la presente norma. El objetivo general de esta norma OHSAS es apoyar y promover buenas prácticas de S y SO que estén en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Vale la pena observar que muchos de los requisitos se pueden abordar en forma simultánea, o revisar en cualquier momento10. Existen además las normas ICONTEC NTC entre las cuales se pueden resaltar las siguientes: NTC 1642 Higiene y Seguridad, Andamios, Requisitos generales de seguridad. NTC 1735 Higiene y Seguridad. Andamios. Definiciones y clasificación. NTC 2234 Higiene y Seguridad. Andamios colgantes. Clasificación, dimensiones y usos. NTC 156’ Tubería metálica, tubos para andamios. Especificaciones. Norma ANSI Z89 Equipo de protección personal. OSHA 1910.28 y 1910.45 requisitos de seguridad para andamios, que aunque no son de obligatorio cumplimiento sirven de apoyo para aplicar medidas de prevención y control11. En efecto, aun cuando la norma no es de obligatorio cumplimiento, como se había dicho, se debe tener en cuenta en trabajos relacionados en cualquier proyecto que implique un alto riesgo para los trabajadores. Los objetivos básicos de estas normas son, por un lado controlar los riesgos de S&SO (seguridad y salud ocupacional) y por el otro mejorar su desempeño. Se 10

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS -ICONTEC- Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001:2007. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos. Bogotá: I, 2007 (Publicado en Octubre 24). Consultado en noviembre de 2013. Disponible en http://tienda.icontec.org/brief/NTC-OHSAS18002.pdf (Prólogo, s.n.p.). 11 HENAO ROBLEDO, Fernando. Factores de riesgo asociados en la construcción. Op. Cit., p. 6.

27


puede entonces decir que el enfoque de estas normas se orienta hacia la prevenci贸n de accidentes y enfermedades en el entorno laboral.

Se considerar谩 tambi茅n trabajo de altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.5 metros y situaciones similares; en estos casos se comienzan a compartir concepto de trabajo en espacios confinados, como se puede apreciar en las siguientes figuras: Figura 1. Trabajos de excavaci贸n en el departamento de Putumayo para torres de telecomunicaciones

Fuente: Autores

28


Finalmente, para cerrar este marco teórico el cual se irá ampliando durante el proceso de investigación, es necesario considerar algunos de los factores de riesgo que pueden suceder durante el proceso de excavación, construcción e instalación de torres de telecomunicaciones: los peligros ante y en el proceso de perforación y la caída en altura, para lo cual se ha elaborado la siguiente matriz: Tabla 3. Matriz telecomunicaciones

de

identificación

de

peligros

instalación

torres

de

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INSTALACIÓN TORRES DE TELECOMUNICACIONES Peligro

Actividades

Descripción

Vibraciones, uso de herramientas de percusión.

Pisos irregulares, estructuras falsas mal aseguradas, arrumes inestables almacenamiento, falta de orden y aseo de objetos.

Efectos posibles Clasificación

Físico

Condiciones de seguridad Locativos

Trastornos articulares, daños vasculares (venosos y arteriales), alteración del sistema nervioso central, dolor de espalda, debilitación de la capacidad de agarre, disminución de la sensación y habilidad de las manos, blanqueo de los dedos, síndrome del túnel carpiano, síndrome de Raynaud.

Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, traumas leves y severos.

EXCAVACION Remoción en masa de derrumbe de talud.

Condiciones de seguridad Locativos

Uso de herramientas manuales Ruido, intermitente, continuo

SISMO

Mecánico

Físico (Ruido)

Fenómenos naturales

29

Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, traumas leves y severos. Muerte.

Lesiones en tejidos blandos (heridas en general) Hipoacusia neurosensorial (Sordera), stress.

por

ruido

Golpes, contusiones, fracturas, muerte, derrumbamiento de las paredes de la excavación, sepultamiento.


Uso de herramientas manuales

Trabajo repetitivo, monotonía

Mecánico

Lesiones en tejidos blandos (heridas en general)

Psicosocial

Fatiga , desconcentración, disminución de la destreza y precisión cefalea, desordenes por trauma acumulativo

Proyección de partículas

Mecánico

Heridas, lesiones superficiales, cortaduras

Generación de ambientes con material particulado.

Químico

Afecciones al sistema respiratorio, Alteraciones del sistema respiratorio, asfixia, asma.

Posturas prolongadas de pie o sentado

golpes,

Desórdenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular, Biomecánico alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras, trauma acumulativo de segmentos inferiores.

Polvos Orgánicos e Inorgánicos

Químico

Afecciones al sistema respiratorio, alteraciones del sistema respiratorio, asfixia, asma.

Uso de manuales

Mecánico

Lesiones en tejidos blandos (heridas en general)

Ruido, continuo

herramientas

intermitente,

Físico (Ruido)

Hipoacusia neurosensorial (Sordera), stress.

por

ruido

Levantamiento manual de Biomecánico cargas, sobresfuerzos.

Lesiones músculo-esqueléticas a nivel de espalda y área lumbar (espasmo muscular o desgarro muscular, hernia discal), dolor lumbar.

Posturas prolongadas de Biomecánico pie o sentado

Desórdenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular, alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras, trauma acumulativo de segmentos inferiores.

Condiciones de seguridad

Golpes, caídas en altura, caídas al mismo nivel, contusiones, heridas fracturas, muerte

CIMENTACION

Trabajo en alturas

30


Fenómenos naturales

SISMO

Uso de herramientas manuales

Trabajo monotonía

Ruido, continuo

FUNDICIÓN DE ESTRUCTURAS

repetitivo,

intermitente,

Golpes, contusiones, fracturas, muerte

Mecánico

Lesiones en tejidos blandos (heridas en general)

Psicosocial

Fatiga , desconcentración, disminución de la destreza y precisión cefalea, desordenes por trauma acumulativo

Físico (Ruido)

Hipoacusia neurosensorial (Sordera), stress.

por

ruido

Lesiones músculo-esqueléticas a nivel de espalda y área lumbar (espasmo muscular o desgarro muscular, hernia discal), dolor lumbar.

Levantamiento manual de cargas, sobresfuerzos.

Biomecánico

Pisos irregulares, estructuras falsas mal aseguradas, arrumes inestables almacenamiento, falta de orden y aseo de objetos

Condiciones Golpes, heridas, contusiones, fracturas, de seguridad esguinces, luxaciones, traumas leves y severos Locativo

Posturas prolongadas de Biomecánico pie o sentado

Desórdenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular, alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras, trauma acumulativo de segmentos inferiores.

Radiaciones no ionizantes (Trabajos de soldadura y oxicorte)

Alteraciones de la piel, deshidratación, alteración en algunos tejidos blandos (ojos), inhalación de humos metálicos.

SISMO

Trabajo en alturas

Químicos

Fenómenos naturales

Condiciones de seguridad

31

Golpes, contusiones, fracturas, muerte

Golpes, caídas en altura, caídas al mismo nivel, contusiones, heridas fracturas, muerte


Derrames o fugas

Superficies cortantes

Trabajo en alturas

Tecnológico

Mecánico

Condiciones de seguridad

Golpes, contusiones, ambiental

fracturas,

impacto

Heridas, cortes, amputaciones, laceraciones Golpes, caídas en altura, caídas al mismo nivel, contusiones, heridas fracturas, muerte Exposición a radiación solar, cambios de temperaturas y humedad (se trabaja al aire libre)

Radiaciones no ionizantes (Trabajos de soldadura y oxicorte)

Químico

Alteraciones de la piel, deshidratación, alteración en algunos tejidos blandos (ojos), inhalación de humos metálicos.

Generación de Humos Metálicos en la actividad.

Químico

Dificultad para la respiración, irritación y quemaduras sistema respiratorio y ocular

Incendio y explosión Condiciones (trabajos de soldadura y de seguridad oxicorte).

Incendio y / o explosión, quemaduras, inhalación de humos metálicos

Uso de herramientas manuales

Mecánico

Lesiones en tejidos blandos (heridas en general)

Psicosocial

Fatiga , desconcentración, disminución de la destreza y precisión cefalea, desordenes por trauma acumulativo

ARMADO ESTRUCTURA

Trabajo monotonía

repetitivo,

Pisos irregulares, estructuras falsas mal aseguradas, arrumes inestables almacenamiento, falta de orden y aseo de objetos

Ruido, continuo

intermitente,

Levantamiento manual de cargas, sobresfuerzos.

Condiciones Golpes, heridas, contusiones, fracturas, de seguridad esguinces, luxaciones, traumas leves y severos Locativo

Físico (Ruido)

Biomecánico

32

Hipoacusia neurosensorial (Sordera), stress.

por

ruido

Lesiones músculo-esqueléticas a nivel de espalda y área lumbar (espasmo muscular o desgarro muscular, hernia discal), dolor lumbar.


Posturas prolongadas de pie o sentado

Desórdenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular, Biomecánico alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras, trauma acumulativo de segmentos inferiores.

Eléctrico

Condiciones Puede producir quemaduras graves, pérdida de seguridad total de parte del cuerpo, incapacidad permanente y la muerte. Locativo

Rayos

Sismo

Fenómenos naturales

Estos eventos afectan directamente la integridad de los trabajadores si no se cuenta con un sistema de control. Se incrementa el presupuesto por la rotación de personal. Daños directamente a la infraestructura. Golpes, contusiones, fracturas, muerte

Fenómenos naturales

Estos eventos afectan directamente la integridad de los trabajadores si no se cuenta con un sistema de control. Se incrementa el presupuesto por la rotación de personal. Daños directamente a la infraestructura. Golpes, contusiones, fracturas, muerte

Fuente: Autoras Es importante también tener presente en la planeación de la actividad, los peligros propios del ambiente en que se trabaja y más cuando se trata de trabajar en zonas montañosas Colombianas que superan los 3000 m.s.n.m. Cuando se aumenta la altura, la presión atmosférica, y como consecuencia la presión parcial de oxígeno, el organismo reduce los niveles de oxígeno en la sangre que alimentan las células que forman nuestros órganos internos. Por eso hay que entender que aunque el aire que respiramos tenga la misma composición que a nivel del mar, se respira menos oxígeno y, así, a los 3600 metros se reduce hasta un 60%, es decir, pasa del 20,9% a tan solo el 12,6%. Adicionalmente, la temperatura desciende a razón de unos 7º C por cada 1000 metros que se asciende. Además, la falta de oxígeno provocada por la altitud disminuye la eficacia de los medios fisiológicos de lucha contra el frío, por eso cuando se está expuesto a las

33


bajas temperaturas el cuerpo como manera de compensación provoca temblores involuntarios, lo que llamamos “escalofríos” o “tirita de frio”. Con la altitud, la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre tiene una menor afinidad por este, lo que origina un incremento de la ventilación pulmonar y del gasto cardiaco y se aumentan la frecuencia (hasta 6 y 7 veces con el esfuerzo) y la presión arterial (180 - 200 mm en su componente sistólica). La compensación fisiológica por el organismo hasta los 7000 metros es casi total si hay aporte de oxígeno. Es relevante

saber que algunas personas consideradas sensibles, pueden

manifestar algún síntoma a partir de los 2500 metros. Además, en altitud se puede estar expuesto a frío, humedad y radiación solar, en particular radiación UV. En la siguiente tabla se reflejan las variaciones de presión y temperatura con la altitud. Tabla 4: Variaciones de Presión y temperatura con la altitud Altitud (m) Nivel de mar 1000 2000 3000 4000 5000 Fuente: Mafre ARL

Presión (%) 100 95 78 69 61 53

Temperatura ( c ) 15 12,4 2 -4,5 -1,1 -17,5

Cuando el organismo trabaja con menos niveles de oxígeno puede traer las siguientes consecuencias: 1. El corazón y los pulmones trabajan con mayor fuerza, aceleradamente, para compensar por la baja de oxígeno. En algunos casos, la persona puede no

34


resistir ni tolerar el mayor trabajo de sus órganos vitales y su salud se complica en forma brusca.

2. Si la compensación no es adecuada, algunas personas corren el riesgo de sufrir alteraciones graves en las primeras horas de exposición a la altura, que afectan severamente los pulmones o el cerebro. Estas complicaciones, una llamada Edema Agudo de Pulmón y la otra, Edema Agudo Cerebral, pueden causar la muerte rápidamente, pero no son muy frecuentes.

3. La capacidad de trabajo y el funcionamiento general se afectan con mucha rapidez por la falta de oxígeno. Si la persona camina, su cuerpo no soporta andar mucho sin descanso; si intenta correr, al agotamiento llega muy rápido.

4. El funcionamiento mental también se afecta muy rápido; falla la memoria, la capacidad de poner atención, duele la cabeza.

5. La función de dormir se altera, especialmente para las personas que normalmente roncan. Se duermen menos horas, se despierta muchas veces en la noche, al levantarse queda la sensación de no haber descansado.

6. Después de un tiempo de permanencia en altura, el cuerpo se comienza a acostumbrar y los problemas iniciales van aliviándose.

Pero el

acostumbramiento se logra a costa de compensaciones en la sangre y en el corazón que, cuando son excesivas e inadecuadas, también pueden ser peligrosas para la salud. Sumado al riesgo de la altitud, presente en las zonas montañosas, también hace presencia el de exceso de radiación solar y el aire seco.

35


En la altura el aire filtra menos los rayos ultravioleta peligrosos para la piel humana, ya que el aire tiene menos humedad, por lo cual la piel se daña con facilidad. La radiación ultravioleta debido al cambio climático de los últimos años, se ha vuelto un problema bastante conocido a nivel mundial, por eso la OMS (organización mundial de la salud, recomienda la protección solar y más cuando se trata de trabajos a campo abierto, esto aumenta el riesgo de adquirir cáncer de piel y también alteraciones en la visión. El aire seco además produce un resecamiento de la piel, que pierde grandes cantidades de agua, haciendo que la piel pierda elasticidad y se rasgue con facilidad. Como la sequedad del aire hace que el agua del cuerpo evapore muy rápido a través de la piel, existe un riesgo real de deshidratación. Por esa razón, las personas deben contar con agua potable disponible a la mano en todo momento.

Igualmente, en nuestro país, debido a los problemas de orden público de ciertas zonas geográficas, se hace necesario antes de desplazar al personal ejecutor de los trabajos, la revisión o validación del estado de las vías. A continuación se muestra el diagrama de flujo del procedimiento para validación del estado de orden público.

36


Fuente: Autoras

4.2 MARCO CONCEPTUAL Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasiรณn del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesiรณn orgรกnica, una perturbaciรณn funcional o psiquiรกtrica, una invalidez o la muerte. (Ley 1562 de 2012).

37


Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizarle. Actividades Críticas: Es el conjunto actividades que representan un alto nivel debido a los peligros que se generan durante el proceso constructivo. Amenaza: Peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio y tiempo específico produciendo efectos adversos a personas, bienes, servicios y/o medio ambiente. Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el nivel del riesgo12. Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona Elementos de protección contra caídas (Resolución 1409 de 2012): Un complemento de los equipos de protección contra caídas para el trabajo en torres, son los elementos de protección personal, (EPP), que protegen al trabajador de los riesgos presentes al ejecutar la actividad, que pueden generar incapacidades, perdidas de partes de cuerpo e incluso la muerte. Por tal motivo se citarán los equipos mínimos a utilizar durante la realización del trabajo en torres de telecomunicaciones.

12INSTITUTO

COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS -ICONTEC- NTC 31000:2011. Gestión del riesgo. Principios y Directrices. Consultado en noviembre 2013. Disponible en http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO31000.pdf, p. 4. Referencia con la ley 1562 de 2012

38


Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal13. Lugar de trabajo: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización14. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001). Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad esperada. Estos se clasifican según su origen ya sea, natural o inducido. Vulnerabilidad: Grado de sensibilidad de un sistema ante un riesgo, medido en cuando al nivel de afectación posible a su estabilidad. 4.3 MARCO LEGAL Acudiendo al autor César Torres, de la Universidad del Norte de Barranquilla, presenta el siguiente aporte sobre la normatividad que rige en Colombia: La Legislación Colombiana se ha modificado a favor de la administración de riegos laborales; las Normas existentes se han vuelto más exigentes en los temas de control de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como también en la exigencia del control de las actividades de alto riesgo. Desde la Resolución 2400 de 1979 se han presentado una serie de Normas que permiten a los empleadores, a las ARL y a los Trabajadores relacionar la productividad,

13 14

la calidad y la seguridad como un solo eslabón. No se puede

NTC-OHSAS 18001:2007. Op. Cit. Ibíd.

39


concebir una productividad sin seguridad y no se pueden diseñar productos o servicios de calidad a costa de la salud e integridad de los trabajadores. Las mejoras en seguridad resultan en trabajadores comprometidos, pues al trabajar en las mejores condiciones laborales lo que se espera de ellos es el compromiso con un buen desempeño laboral. Normas de seguridad industrial vigente para el presente año 2014, entre otras aplicable a trabajos de alto riesgo. 

Resolución 1016 de 1989. Reglamenta la organización y funcionamiento de los PSO.

Decreto 1295 de 1994

Decreto 1443 del 31 de Julio 2014

Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación, cobertura y el pago de aportes en el sistema general de riesgos laborales de las personas vinculadas a través de contratos de prestación de servicios.

Resolución 2400 de 1979

Resolución 3368 del 12 de Agosto del 2014.

Resolución 1401 de 2007. Investigación de Accidentes de trabajo.

Resolución 1409 de 2012. Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo de alturas.

Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Una de las finalidades esenciales de la Ley fue la de garantizar efectivamente la seguridad social en riesgos laborales al sector de los contratistas

Decreto 1443 de 2014, por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.4 MARCO TÉCNICO

40


A continuación se presentan las indicaciones más relevantes de algunas entidades relacionadas con los trabajos en la instalación de torres de telecomunicaciones: 4.4.1 Generalidades de la instalación de torres de comunicaciones. Ante todo es necesario conocer el tipo de terreno en el cual se ha proyectado la instalación de la torre, ya que estos varían según su ubicación geográfica. 4.4.1.1 Suelos. El Ministerio del Trabajo realiza la siguiente definición: “Suelo es el material no consolidado o semiconsolidado compuesto de la mezcla de partículas de diferentes tamaños, diferentes minerales y compuestos litológicos, y con diferentes cantidades y clases de materias orgánicas. Los cuales se encuentran sobre la corteza terrestre como: arenas, limos, arcillas, materiales de remoción, etc.”

Tabla 5. Clasificación Suelos Tipo A: Tipo B: Tipo C: Es un suelo cohesivo con una Es un suelo cohesivo con una Suelo cohesivo con una resistencia a la compresión no resistencia a la compresión no resistencia a la compresión no confinada de 144 KPa ó confinada mayor a 48 KPa confinada de 48 KPa ó menos, mayor. Ejemplos de suelos pero menor de 144 KPa, ó: cohesivos son: Arcillosos, Arcillo limosos, Arcillo arenosos, margas arcillosos y en algunos casos, margas arcillo limosos y margas areno arcillosos. Suelo cementados como las arcillas blancas arenosas y arcillas compactas son consideradas Tipo A Fuente: MINISTERIO DEL TRABAJO. RAMIREZ, Carlos Alberto.

Muchos de los accidentes que ocurren en el proceso de excavación son el resultado directo de una planeación inicial inadecuada.

41


Corregir los taludes y/o sistemas de protección, después de haber comenzado el trabajo, retrasa la operación, aumenta los costos e incrementa la posibilidad de falla en la excavación. El contratante, contratista, empleador o cualquier persona que realice una labor de excavación debe realizar la identificación de peligros y valoración de los riesgos antes, el desarrollo del trabajo de acuerdo a las condiciones del suelo 15. 4.4.1.2 Excavaciones. Sin duda alguna esta etapa representa una actividad crítica en la instalación de las torres de telecomunicaciones, a continuación se presentan los siguientes parámetros para el manejo de la excavación. a. Planeación de la excavación: • Efectuar la planeación del trabajo por anticipado y dar las instrucciones necesarias a los trabajadores sobre los métodos de trabajo seguro. • La planeación deberá incluir la visita al sitio, de acuerdo a los lineamientos del sistema de control de trabajos • Definir plan de movilización de equipos incluyendo identificación de redes eléctricas y riesgos asociados. • Definir el método de excavación (si será exclusivamente manual o si será manual y mecánico y con qué equipos) y considerar los riesgos asociados en la elaboración de Análisis de riesgos. • Establecer procedimientos seguros para evitar la caída de materiales o herramientas ya que pueden causar la muerte o lesiones por golpes en la cabeza y en el cuerpo, por aplastamiento o por asfixia, y definir los controles respectivos claramente dentro del análisis de riesgos.

15

COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. RAMIREZ, Carlos Alberto (Ing). Guía trabajo seguro en excavaciones. Consultado en diciembre de 2013. Disponible en http://www.softwarearpbolivar.com/eventos/memory/2012-10-22_53501663.pdf

42


Caracterización del terreno e identificación de estructuras aledañas y sistemas de protección: • En el caso de que en el área adyacente a la excavación a efectuar se identifiquen estructuras o cimentaciones, deberá efectuarse por parte de un Ingeniero Civil la evaluación de estabilidad de las mismas, para determinar si existe el riesgo de que se genere alguna afectación con la excavación, e identificar los controles que se requiere aplicar. Durante la excavación debe disponerse una persona con experiencia que esté pendiente de los perfiles del terreno y las interferencias que puedan existir. Requerimientos previos a la ejecución de la excavación. a. Planeación de la excavación • Efectuar la planeación del trabajo por anticipado y dar las instrucciones necesarias a los trabajadores sobre los métodos de trabajo seguro. • La planeación deberá incluir la visita al sitio, donde se definan y establezcan los lineamientos para el control de los trabajos. • Definir plan de movilización de equipos incluyendo identificación de redes eléctricas y riesgos asociados. Durante la excavación debe disponerse una persona con experiencia que esté pendiente de los perfiles del terreno y las interferencias que puedan existir. Señalización y aseguramiento del área de trabajo • Señalización: En los frentes de trabajo se utilizará señalización de carácter preventivo e informativo. • Se debe delimitar el perímetro a una distancia no menor de 2 mts de la excavación, mediante el uso de vallas, barandas provisionales, cercas temporales u otro medio que evite el acceso directo a la excavación por parte de personal ajeno al trabajo. 43


Si la delimitación y señalización no ofrecen la suficiente protección, se puede reforzar con el uso de una persona que ayude a advertir sobre los peligros asociados. • Eliminar todo árbol, piedra suelta y obstáculos que puedan originar posibles riesgos durante el desarrollo del trabajo. Para desarrollar esta actividad debe contarse con la autorización previa por parte de la autoridad ambiental. • Disponer de pasos peatonales para movilización de trabajadores evitando que estos salten sobre la excavación. Inspección previa de equipos y herramientas: Todos los equipos y herramientas a usar en trabajos de excavación deberán ser inspeccionados antes del inicio de los trabajos. Verificación de competencias del personal: El trabajo deberá ser ejecutado por personal competente, bajo la supervisión de una persona con experiencia. Las competencias mínimas del personal son las mostradas a continuación: Tabla 6. Verificación de competencias del personal Operador Retroexcavadora

Supervisor

Certificación de competencias SENA u Organismo gubernamental de Certificación de competencias • Certificación como operador para el tipo y capacidad de la retro excavadora a operar • Curso de mecánica básica. • Cursos de primeros auxilios Profesional en Ingeniería civil o en áreas en relación a actividades de excavación.

• Experiencia comprobada no inferior dos (2) años en operación de retro excavadoras, o un (1) año de experiencia específica como operador de retro excavadora.

≥ 2 años de experiencia específica en supervisión de trabajos en la industria de las telecomunicaciones. ≥3 años de experiencia específica en supervisión de trabajos en la industria de telecomunicaciones para personal Técnico/tecnólogo.

Fuente: Autoras Se han señalado las medidas más relevantes que se deben tener para la protección del personal que efectúa las labores de excavación, puesto que se corre el peligro

44


de que el o los trabajadores sean víctimas de un atrapamiento por caída de talud, por lo cual se debe apuntalar la excavación, según se muestra en las siguientes figuras: Figura 2. Apuntalamiento en una excavación

Fuente: Autoras 4.4.1.3 Tipos de torres. Las torres de telecomunicaciones se dividen en autosoportadas y riendadas: cada tipo presenta características bien diferentes de

45


diseño y estructura; por tal motivo, la manera de trabajar en ellas, de planear los aseguramientos y de enfocar el programa de protección contra caídas resulta definitivo a la hora de gestionar el manejo del riesgo. a) Torres autosoportadas: Son las estructuras más conocidas; su diseño se basa, como su nombre lo indica, en que la torre se mantenga en pie gracias a que los esfuerzos se les transmiten a las patas que están ancladas a las bases fundidas a varios metros bajo el nivel del suelo. Normalmente, las torres autosoportadas son de tipo piramidal con tres y cuatro patas; sin embargo las hay de cuatro patas completamente verticales. Este tipo de torres cuenta normalmente con escaleras de ascenso, plataformas de descanso y, sobretodo, con ángulos que sirven como puntos de anclaje lo suficientemente fuertes para detener la caída del trabajador cuando se encuentra conectado con sus equipos de protección. Sin embargo, el documento afirma que la garantía de seguridad durante el ascenso o descenso de las torres autosoportadas se basa en los sistemas de seguridad para tránsito vertical implementados, los cuales no son totalmente seguros, puesto que cualquier resbalón del trabajador puede precipitar su caída. Recomiendan que éste (el trabajador), debe estar consciente de asegurarse mientras desarrolla su labor.

Otro tipo de torres autosoportadas son los monopolos, estructuras fijas en forma de postes inmensos, construidos de acero o concreto reforzado y armados por partes según el modelo estructural, una sobre otra. Los monopolos cuentan con una escalerilla, con pequeñas plataformas de descanso, con un espacio reducido para los equipos y su cableado, que dejan al trabajador en condiciones mínimas de movimiento, con dificultades para su aseguramiento y, sobretodo, con pocos lugares lo suficientemente resistentes para conectar sus equipos de protección contra caídas.

46


Figura 3. Base de un monopolo y detalle de éste

Fuente: Min. de la Protección Social, p. 26.

Todos los monopolos deben contar con un sistema de línea de vida vertical; por tal motivo se exige que los trabajadores que desarrollan trabajos en monopolos cuenten con un freno de cable o arrestador de caídas. El hecho de contar con otro tipo de equipos no asegura bajo ninguna circunstancia el ascenso o descenso de los trabajadores. b) Torres riendadas. Este tipo de torres depende básicamente de cables de acero, que a modo de templetes dan estabilidad y verticalidad a la torre; estos templetes o riendas son la garantía de seguridad: si algo les llegare a pasar, como ya ha sucedido, se ocasionará inevitablemente el desplome de la torre. Contar con templetes adecuadamente ubicados y tensionados permite que se construyan torres bastante altas. Algunas de estas torres son en realidad antenas AM de dimensiones colosales (de gran tamaño), que por efecto de su mismo uso no cuentan con una línea de vida; adicionalmente, los trabajadores realizan mantenimientos con el sistema prendido, lo que genera una cantidad importante de radiación electromagnética. En la mayoría de torres riendadas los trabajadores realizan su trabajo sin mucha seguridad; además, como muchas de estas no cuentan con escaleras, el ascenso se realiza utilizando la misma estructura, por tal razón el

47


maltrato de las manos, al agarrarse de los ángulos, y de apoyarse en espacios reducidos o diagonales, genera fatiga y puede ser causal decaída. Es vital que este tipo de torres cuente con líneas de vida verticales certificadas y debidamente instaladas que aseguren el tránsito vertical de los trabajadores; adicionalmente, que reciban inspección y mantenimiento técnico en su estructura, en los puntos de anclaje y en los sistemas de riendas. c) Torres móviles: Son estructuras cuyo diseño se basa en el modelo de torre telescópica, tienen como base una plataforma en forma de tráiler que integra la torre, el cuarto de equipos y el sistema de generación eléctrica sobre la misma superficie. Estas torres se emplean en telefonía celular, se transportan fácilmente y se instalan en un sitio donde se requiera dar cobertura. La torre móvil está compuesta por varias secciones, unas dentro de otras. Una vez se ha elevado por medio de un sistema mecánico de poleas accionado por un motor eléctrico, se asegura internamente entre cada sección con unos ángulos llamados retenedores, cuya función es evitar que las secciones se descuelguen ocasionando el colapso de la torre. Una vez arriba, la torre es asegurada con un sistema de riendas para darle estabilidad; estas deben estar repartidas cada 120º, ancladas a puntos resistentes y conservando una adecuada distancia de seguridad. Las torres móviles deben contar con una línea de vida vertical certificada con un sistema absorbedor de choque para proteger el anclaje superior y que garantice adecuada seguridad al trabajador. Figura 4. Detalles de una torre móvil

48


Fuente: Autoras Hasta aquí, se ha presentado de forma secuencial los fundamentos más básicos sobre las torres de telecomunicaciones. Sin embargo, se aclara que estos son mucho más profundos y extensos que toda empresa, así como sus trabajadores, deben tener en cuenta en este tipo de labor. A continuación, y de acuerdo con el objetivo principal de este trabajo de investigación, se describe cómo es la instalación de estas torres, de cualquiera de los tres tipos mencionados.

Retrocediendo un poco en el documento, criterios unificados para capacitación en trabajo seguro en torres de telecomunicaciones, del Ministerio de la Protección Social, éste se ocupa de dar una breve información al respecto, a saber:

4.4.1.4 Instalación torre de telecomunicaciones. El montaje de una red de telecomunicaciones exige muchos trabajos relacionados con las alturas, pues la necesidad técnica de recibir y transmitir ondas demanda que estas viajen por el aire sin que algún obstáculo lo impida; así las torres cumplen su función, pues se elevan

49


a grandes alturas para portar las antenas y los sistemas que garantizarán una buena comunicación. Etapas de la instalación en torres: Representan trabajos de alto riego en cada procedimiento de instalación. En ellas se reúnen la ingeniería civil, la ingeniería mecánica estructural y el trabajo arriesgado de los montadores de torres. Una vez las bases de la torre están listas, comienza el trabajo de armado de un enorme rompecabezas de piezas gigantes y muy pesadas, que meticulosamente van uniéndose según el diseño y los planos; para lograr este objetivo, los trabajadores cuentan con herramientas especiales, como plumas, poleas, malacates, que facilitan el trabajo. Sin embargo, la mayoría de grupos usa como equipo de protección personal contra caídas un cinturón de seguridad (liniero); prefieren asegurar los materiales en lugar de proteger su propia vida. Durante el armado de torres, el material es llevado al sitio de montaje y las cuadrillas de trabajadores se encargan de ir atornillando pieza por pieza. Para levantar estas pesadas partes, utilizan equipos especiales y bastante ingenio; sin embargo, en muchas ocasiones, por no contar con adecuados sistemas de protección contra caídas ni capacitación técnica en este aspecto, son los grupos que más víctimas mortales han puesto en el sector. Al finalizar el proceso de montaje se recibe la torre por parte de personal de la compañía contratante, que verifican según el diseño y los planos el resultado final, se establece según diseño el torque de las uniones atornilladas y la pintura aplicada16. Figura 5. Montadores de torres

16

Ibíd., pp. 21-22.

50


Fuente: Autoras Instalación de equipos: Una vez la torre está completamente montada y pintada, se continúa con la instalación de todos los equipos que la constituirán como un verdadero instrumento de las telecomunicaciones. Para lograr este fin, a la torre se le instalan un pararrayos, energía eléctrica y una luz de obstrucción –con el fin de cumplir con las exigencias de la Aeronáutica Civil–, una puesta a tierra, los soportes y las antenas con sus respectivos cables y guías de onda. Estos equipos son instalados en su mayoría por personal técnico, y bajo su responsabilidad y conocimiento está lograr una adecuada instalación, evitando que las conexiones de las antenas queden ubicadas por debajo de las plataformas; de otra forma el personal de mantenimiento debería descolgarse por debajo de estas, arriesgando su propia integridad17.

17

Ibíd., p. 23

51


En esta fase es común el ascenso de cargas pesadas, por lo que se utilizan cuerdas, poleas, sistemas de anclaje, mosquetones; el peligro de caída de objetos sobre el personal que se encuentra en tierra o sobre las estructuras cercanas es alto. Adicionalmente, los esfuerzos realizados para el levantamiento de los pesos exigen de los trabajadores colgados de sus arneses, posiciones incómodas no estudiadas a fondo por la ergonomía En el manejo de cargas, por lo que son frecuentes las lesiones de tipo muscular, que pueden impactar los indicadores de ausentismo en las compañías. La instalación de antenas se realiza normalmente muchas veces dependiendo de las necesidades de ampliación de la red; por tal motivo es necesario tener en cuenta la resistencia de la torre basados en su cálculo original; es posible que las áreas responsables adicionen enlaces sin tener en cuenta este aspecto y por efecto de las cargas de viento, la estabilidad de la torre podría estar al límite18. 4.4.2 Principales amenazas y riesgos que se presentan cuando se ejecutan las actividades de instalación en torres de telecomunicaciones. De acuerdo con lo manifestado por el Ministerio de la Protección Social, según los párrafos anteriormente citados, es necesario determinar, así sea brevemente, cuáles son estas amenazas y riesgos que se corren durante el proceso de instalación. 4.4.2.1 Trabajo en alturas. Se entiende por trabajos en alturas los realizados a 1.5 metros o más, por encima o por debajo de la superficie de trabajo, lo cual incluye las excavaciones o espacios confinados, trabajos en torres, tanques, cajas de ascensores, entre otros. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la obligatoriedad de este instructivo una vez la obra haya alcanzado una altura de 1.80 m. o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los riesgos se deberá hacer desde la altura de 1.50 m.; cuando existan medidas de prevención contra caídas que cumplan los requerimientos técnicos legales vigentes, no es 18

Ibíd., p. 23.

52


necesario el uso de sistemas individuales de protección contra caídas; sin embargo, si el análisis de riesgo lo establece como medida de control, es obligatorio su uso y debe ser avalado por el Coordinador de Trabajos en Altura. Se debe incorporar en el diseño y construcción de estructuras o equipos que impliquen su operación o mantenimiento en alturas, las facilidades para trabajar en ellos. Si no es posible prescindir de uso de elementos de protección contra caídas, se deben instalar los anclajes según el número de personas que se prevea que los requieran y estos deben certificarse cada año. Los riesgos y amenazas anteriormente relacionados, pueden evitarse o, al menos minimizarse si se tienen en cuenta las siguientes indicaciones: 4.4.2.2 Jerarquía de la prevención y protección contra caídas. En caso que un equipo o estructura donde se requiera trabajar en alturas y que no cuente con los controles en la fuente, se debe considerar la posibilidad de instalar un dispositivo permanente barandas, plataformas, pasamanos o escalas fijas bajo los requerimientos de la Resolución 1409 de 2012, emitida por el Ministerio del Trabajo o por normas internacionales si la superan o no hay reglamentación nacional aplicable, que asegure que en futuras oportunidades se pueda realizar la tarea minimizando aún más el riesgo de caída desde su origen. De no ser posible, se debe asegurar que se cuente con las facilidades para uso de los equipos de un sistema de detención de caídas. La jerarquía de prevención y protección contra caídas que debe usarse al escoger métodos para eliminar o controlar peligros de caídas es presentado en la siguiente matriz: Antes de considerar el uso de un sistema individual de detención de caídas, se debe revisar la posibilidad de controlar el riesgo de caída a un nivel inferior.

53


4.4.2.3 Medidas colectivas de prevención. Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio. Su selección como medida preventiva e implementación dependen del tipo de actividad económica y de la viabilidad técnica de su utilización en el medio y según la tarea específica a realizar.

Para trabajos con baja visibilidad, se debe asegurar los controles apropiados de delimitación, señalización, demarcación para ejecutar una práctica segura.

Cuando por razones del desarrollo de la labor, el trabajador deba ingresar al área o zona de peligro demarcada, será obligatorio el uso de equipos de protección personal y si aplica los equipos de protección contra caídas necesarios; siempre se debe informar, entrenar y capacitar a los trabajadores sobre cualquier medida que se aplique.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están: a) Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída del trabajador y prevenir el acercamiento de este a la zona de caída. La delimitación de la zona de peligro de caída del trabajador se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas, o banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro combinados, si son permanentes y, naranja y blanco combinados, si son temporales. Los elementos utilizados para delimitar las zonas de peligro y riesgo, pueden ir o no enganchados a soportes de señalización, según sea necesario y pueden ser

54


utilizados solos o combinados entre sí, de tal manera que se garantice su visibilidad de día y de noche si es el caso. Siempre que se utilice un sistema de delimitación, cualquiera que sea, se debe utilizar señalización. En las áreas de trabajo en alturas en donde no sea viable el sistema de delimitación, deben adoptarse otras medidas de protección contra caída dispuestas en la presente resolución. Siempre que un trabajador ingrese a una zona de peligro, debe contar con la debida autorización y si requiere exponerse al riesgo de caídas, deberá contar con un aval a través de un permiso de trabajo con certificado de apoyo o lista de verificación, más aún en caso de que no haya barandas o sistemas de barreras físicas que cumplan con las especificaciones descritas en la Resolución 1409 de 2012. Para la prevención de caídas de objetos, se deben delimitar áreas para paso peatonal y mallas escombreras. Así mismo, evitar que las personas ingresen a zonas con peligro de caída de objetos; b) Línea de Advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca un área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida mediante unos soportes que la mantengan a una altura entre0,85 metros y 1 metro de altura sobre la superficie de trabajo. Debe cumplir con los siguientes requisitos: 

Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos.

Debe estar colocada a 1,80 metros de distancia del borde desprotegido o más.

Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 kg.

Se debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos inferiores a 1,80 metros. Se debe garantizar la supervisión permanente del área con un ayudante de seguridad, que impida que algún trabajador traspase la línea de advertencia sin

55


protección de caídas. El ayudante de seguridad debe estar en la misma superficie de trabajo y en una posición que le permita vigilar a los trabajadores y con la capacidad de advertirles del riesgo, utilizando los medios que sean necesarios; c) Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos; también debe incluir un sistema de demarcación que rodee completamente el perímetro, excepto en las entradas y salidas según sea necesario para el ingreso y salida de personas o materiales. La señalización debe estar visible para cualquier persona, en idioma español y en el idioma de los trabajadores extranjeros que ejecuten labores en la empresa. d) Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y también, ser permanentes o temporales según la tarea que se desarrolle. Las barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de trabajo en alturas19. 4.4.2.4

Sistemas de Acceso para Trabajo en Alturas. Para los fines de la

resolución 1409 de 2012 que establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los andamios, las escaleras, los elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:

1. Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español, sobre sus principales características de seguridad y utilización.

19Ibíd.,

pp. 19-20.

56


2. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el coordinador de trabajo en alturas. 3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada. 4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice la seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada. 5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal), lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y cualquier otro componente del sistema, deberá ser certificado, contar con diseños de Ingeniería y sus partes y cálculos antes de la labor, además deben garantizar un factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación, en caso de dudas, estos sistemas deberán ser aprobados por una persona calificada. 6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al año por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite mantenimiento. 7. Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones20.

4.4.2.5 Lineamientos para el uso seguro de sistemas de acceso para trabajo en alturas. El montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe ser inspeccionado por el coordinador de trabajo en alturas conforme a las instrucciones dadas por el fabricante o una persona calificada, atendiendo las normas nacionales o en su defecto las internacionales y de acuerdo con las disposiciones de prevención y protección establecidas en la resolución 1409 de 2012.

20

Ibíd., pp. 22-23.

57


Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajo en alturas, de tal forma que este no sufra volcamiento o caída. Incluye verificar la estabilidad del suelo para la carga a aplicar21. El montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe garantizar una distancia segura entre éste y las líneas o equipos eléctricos energizados de acuerdo con las normas eléctricas aplicables. Todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe estar debidamente asegurado en forma vertical y/u horizontal, conforme a las especificaciones del mismo. Siempre que se trabaje con sistema de acceso para trabajo en alturas, el trabajador no debe ascender por encima de los límites seguros permitidos establecidos para cada sistema. En el caso en que el sistema cuente con una plataforma, ella debe cubrir la totalidad de la superficie de trabajo y contar con sistema de barandas que cumpla con las disposiciones establecidas en la resolución 1409 de 2012. El uso de sistema de acceso para trabajo en alturas no excluye el uso de sistemas de prevención y protección contra caídas. La selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo en alturas, y de los sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables, debe ser avalado por escrito por el coordinador de trabajo en alturas y/o una persona calificada en sistemas de protección contra caídas y debe atender a las instrucciones y especificaciones dadas por el fabricante; para actividades rutinarias, desarrolladas por el personal directo del día a día (ejemplo: operadores que realizan actividades en alturas diarias como subir y bajar escaleras verticales “gato” en torres), el aval lo dará su supervisor apoyado en el análisis de riesgos específico de la actividad a desarrollar.

21Ibíd.,

p.23

58


4.4.2.6 Trabajo en suspensión. Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos, deberán ser realizados utilizando una silla para trabajo en alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso. Todos los componentes del sistema de descenso, deben estar certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales aplicables.

Adicionalmente, el trabajador estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda, instalada con un anclaje independiente y usando un freno certificado.

Las medidas de protección contra caídas, son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias.

El empleador debe definir, las medidas de prevención y protección a ser utilizadas en cada sitio de trabajo donde exista por lo menos una persona trabajando en alturas ya sea de manera ocasional o rutinaria, estas medidas deben estar acordes con la actividad económica y tareas que la componen.

El uso de medidas de protección no exime al empleador de su obligación de implementar medidas de prevención, cuando se hayan determinado en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST como necesarias y viables, lo cual deberá estar acorde con los requisitos establecidos en el presente instructivo22.

Las medidas de protección deben tener las siguientes características: 

Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben estar certificados.

22Ibíd.,

p. 24.

59


Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el desarrollo de su labor, medidas de ascenso y descenso o medidas horizontales o de traslado. En todo caso, por tener el riesgo de caída de alturas se deberán utilizar arneses de cuerpo entero.

Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, elongación, resistencia de los componentes a tensión, corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran.

Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el coordinador de trabajo en alturas o una persona calificada que sean propios de la labor y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de salud en general.

También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los procedimientos

como

ascenso,

descenso,

detención

de

caídas,

posicionamiento, izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate. 

Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y no podrá volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona calificada; en el caso de las líneas de vida autoretráctiles, podrán ser enviadas a reparación y recertificadas por el fabricante.

Para la resolución 1409 de 2012, las medidas de protección se clasifican en pasivas y activas:

a) Medidas Pasivas de Protección: Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o 60


elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.

b) Medidas Activas de Protección: Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate.

Dentro de las principales medidas activas de protección, se tienen:

a)

Punto de Anclaje Fijo: Se dividen en dos clases, puntos para detención de caídas y puntos para restricción de caídas, los primeros son equipos, asegurados a una estructura, que, si están diseñados por una persona calificada, deben ser capaces de soportar el doble de la fuerza máxima de la caída (3.600 libras, 15.83 kilonewtons o 1.607 kilogramos), teniendo en cuenta todas las condiciones normales de uso del anclaje. Si no están diseñados por una persona calificada, deben ser capaces de soportar mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada. En ningún caso se permite la conexión de más de dos trabajadores a un mecanismo de anclaje fijo.

b) Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles: Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una determinada estructura y que deben ser capaces de resistir mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg); tienen como función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores, cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la estructura;

c) Línea de vida horizontal: Podrán ser fijas o portátiles. Las líneas de vida horizontales fijas deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada con un factor de seguridad no menor que dos (2) en todos sus componentes y podrán o

61


no contar con sistemas absorbentes de energía de acuerdo con los cálculos de ingeniería, en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada en sistemas de protección contra caídas.

d) Líneas de vida verticales: Son sistemas de cables de acero con alma de acero, cuerdas sintéticas, rieles u otros materiales que, debidamente anclados en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). El sistema de línea vertical debe estar certificado por una persona calificada en sistemas de protección contra caídas. Las líneas de vida verticales, podrán ser fijas o portátiles según la necesidad: i.

Líneas de vida verticales fijas: Deben ser instaladas en escaleras verticales que superen una altura de 4,50 m sobre el nivel inferior. Deben tener un absorbedor de impacto en la parte superior para evitar sobrecargar el anclaje. Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada en sistemas de protección contra caídas.

ii.

Conectores: Existen diferentes conectores dependiendo el tipo de tarea a realizar.

iii.

Arnés cuerpo completo: El arnés debe contar integralmente con una resistencia a rotura de 5.000 libras y una capacidad de mínimo 140 kg. Las correas y los hilos de costura del arnés deben estar fabricados con fibras sintéticas que posean características equivalentes a las de las fibras de poliéster o poliamida, con una resistencia a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión y al calor, equivalente a las poliamidas. En ningún caso, deberán ser remachados y los hilos de costura deben ser de diferente color para facilitar la inspección. Las argollas del arnés deben tener una resistencia mínima de rotura de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). El ancho de las correas que sujetan al cuerpo durante y después de detenida la caída, será mínimo de 1- 5/8 pulgadas (41 mm).

62


iv.

El arnés y sus herrajes deben cumplir con los requerimientos de marcación conforme con las normas nacionales e internacionales vigentes. No se permite el uso de cinturones linieros o elementos similares como parte de un sistema de protección de caídas. En el caso de que un sistema haya sufrido el impacto de una caída, se debe retirar inmediatamente de servicio y solo podrán ser utilizados de nuevo, cuando todos sus componentes sean inspeccionados y evaluados por una persona avalada por el fabricante de los mismos o una persona calificada, para determinar si deben retirarse de servicio o pueden ser puestos en operación.

Los elementos de protección individual deben estar certificados y suministrados por el empleador, sin perjuicio de que primero aplique las medidas de prevención y protección contra caídas, de que trata este instructivo. Serán seleccionados de acuerdo con la actividad económica y los que se consideren en el Análisis de Riesgos de acuerdo a la actividad específica a realizar.

4.4.2.7 Elementos de protección personal para trabajo en alturas. Durante la planeación del trabajo se debe hacer el cálculo del requerimiento de claridad para evaluar que si la persona ubicada en el sitio de la tarea cae, no alcanzará a golpearse con el piso o un nivel inferior, o con otros elementos que pueda encontrar durante su caída.

Siendo de especial importancia las medidas de seguridad, se requiere hacer más énfasis sobre las medidas de seguridad para las labores de trabajos en torres de telecomunicaciones, para lo cual se acude al documento del Ministerio Guía de Trabajo Seguro en Excavaciones de la Protección Social, que al respecto señala:

El análisis de estos será clave para disminuir la posibilidad de accidentes; actualmente, aunque la oferta de equipos en el mercado nacional es muy variada, 63


los trabajadores del sector de telecomunicaciones en una gran mayoría siguen usando equipos de mala calidad, improvisados, en malas condiciones o que no cumplen con las exigencias para el trabajo en torres. Cabe destacar que las empresas propietarias de las redes de comunicaciones normalmente dotan a su personal con equipos adecuados de muy buena calidad, pero para la mayoría de trabajadores de empresas contratistas no se cumplen los mismos estándares y han sido estos los que se han accidentado23.

Recordando que un punto de anclaje es toda estructura que puede ser utilizada para conectar equipos de protección contra caídas y que debe tener una resistencia mínima de 5.000 libras (2.272 kg) por persona conectada, en una torre de telecomunicaciones es necesario escoger puntos de anclaje lo suficientemente fuertes para resistir la fuerza de impacto desarrollada por una caída.

Las partes lo suficientemente resistentes de una torre para detener una caída serán los ángulos o tubos de sus patas, las diagonales de mínimo 2”, los tubos de las extensiones, los ángulos laterales de la escalera, los travesaños de tubo que soportan la escalera, se debe utilizar los equipos adecuados, una línea de vida vertical debidamente diseñada, instalada y certificada. Se deberá evaluar si la estructura de la torre es demasiado débil para soportar una caída, razón por la cual es necesario solicitar revisión de ingenieros especialistas y recomendar que los trabajadores utilicen técnicas de trabajo en suspensión y posicionamiento como técnicas primarias, en donde la resistencia requerida para el punto de anclaje es mucho menor (3.000 libras por persona conectada). En este sentido, se deberán respetar las condiciones de seguridad requeridas en donde la máxima caída libre permitida no debe sobrepasar los 0,60 m y los equipos deben estar debidamente asegurados en una parte cerrada de la estructura, que no permita su deslizamiento o salida accidental24 23MINISTERIO 24Ibíd.,

DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Op. Cit., p. 46.

p. 46.

64


A su vez, la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”, considera que Para detener una caída en una torre de telecomunicaciones, no deben ser considerados como adecuados puntos de anclaje, los peldaños de la escalera, los huecos u orificios en los ángulos, las barandas internas de las plataformas de descanso en las torres auto soportadas y todas las barandas de las plataformas de los monopolos, las escaleras discontinuas de los monopolos, la bandeja y los soportes de las guías de onda, el soporte del pararrayos, los accesorios de la puesta a tierra, los accesorios de las luces de obstrucción o los herrajes de las antenas25.

En cuanto a los Elementos de Protección Individual (EPI), la Escuela de Ingeniería, refiriéndose a los trabajos de altura dice:

Los elementos de protección personal para el trabajo en altura son herramientas de gran tecnología que permiten al trabajador realizar su tarea de forma segura y eficiente.

Actualmente los elementos de protección personal son muestras de materiales y procesos certificados que implican inversiones altas, que algunos empleadores prefieren pasar por alto y suplir con elementos no certificados y de baja calidad.

Todos los Equipos de Protección Personal para trabajo de altura deben estar certificados y cumplir los parámetros que establece la resolución 1409 de 2012. Es responsabilidad del empleador generar políticas y formatos de revisión periódica de cada uno de los elementos de protección personal, formado así un banco de hojas de vida de todos los elementos y equipos utilizados en el trabajo.

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA “JULIO GARAVITO”. Trabajo en Altura. Protocolo. Bogotá, Facultad Ingeniería Industrial. Laboratorio de Producción. Edición 2009-2. Consultado en diciembre de 2013. Disponible en http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/TRABAJO%20EN%20ALTURA.pdf p. 11. 25

65


Los equipos más importantes que son utilizados en los trabajos de altura se agrupan de la siguiente manera:

Arneses: El arnés es el elemento principal de todo sistema de restricción de movimiento, detención de caídas, de posicionamiento bajo tensión o de acceso por cuerdas, permite dar soporte al cuerpo y distribuir las cargas que se puedan presentar durante el trabajo o al detener una caída. En Colombia al igual que en la mayoría de los demás países solo se permite el uso de arneses de cuerpo completo para la realización de trabajos de altura, este tipo de arnés distribuye las cargas en los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros. El arnés de cuerpo completo evita que un trabajador suspendido inconsciente deje caer su tronco hacia atrás y genere un sobre estiramiento de las vértebras lumbares debido a la no tensión de los músculos abdominales.

Los arneses de cuerpo completo pueden tener distintos puntos de sujeción dependiendo de las tareas para las que han sido diseñados, pero todos deben contar como mínimo con el punto dorsal.

Los puntos de sujeción de un arnés (Ver Figura 8) para trabajo de altura debe tener una resistencia mínima de 22.2 kN, el ancho de las correas que soportan el cuerpo debe tener como mínimo 41 mm para generar una buena área de contacto y no generar presión excesiva, y los hilos de las costuras deben ser de distinto color al material base para facilitar su inspección periódica26.

Figura 6. Puntos de sujeción en un arnés

26

Ibíd., p. 14.

66


Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, p. 14.

Mosquetones: Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un sistema de apertura y cierre que les permite unir elementos para generar distintas combinaciones.

Actualmente la legislación colombiana solo permite el uso de mosquetones automáticos que se bloqueen solos una vez sean manipulados por el operario, esto evita que el mosquetón se abra accidentalmente o debido al olvido del operario.

Los mosquetones deben tener un resistencia mínima certificada de 22.2 kN y ser fabricados en acero.

Figura 7.Partes del mosquetón

67


Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, p. 15. En la parte de etiquetado los mosquetones deben mostrar información referente a resistencias de trabajo, la normativa bajo la cual fueron fabricados y seriales para su proceso de trazabilidad. Para garantizar la resistencia que indica el fabricante del mosquetón, este debe trabajar siempre de la forma recomendada que es sobre su eje mayor, forma en que soporta la mayor carga. A continuación se muestran esquemas de cómo no deben trabajar los mosquetones: Figura 8. Mala utilización del mosquetón

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, p. 16 Cabos de anclaje: Los cabos de anclaje o eslingas están fabricados generalmente en material textil como cintas planas o cuerdas y se encargan de conectar al

68


trabajador a otros elementos de protección personal, a líneas de vida o distintos puntos de anclajes. Los cabos de anclaje no deben permitir una caída de más de 1.8 metros; por eso, ésta es su longitud máxima permitida dependiendo de su aplicación, deben restringir el movimiento del trabajador, mantenerlo posicionado o detener su caída. Los tipos de cabos de anclaje más comunes son:

Figura 9.Tipos de cabo de anclaje

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, p. 17.

Casco: Los cascos son elementos obligatorios para todo tipo de trabajo en altura y protegen la cabeza del trabajador de golpes debidos a caídas de objetos, contra estructuras, o partes de la infraestructura en la que se desarrolla el trabajo.

Hay estadísticas que muestran que el uso del casco puede elevar la probabilidad de sobrevivencia a una caída de altura en un 60%. Actualmente los cascos (Ver Figura 12) son fabricados en materiales polimétricos y los más comunes son el policarbonato o el ABS, y dependiendo de la aplicación se puede exigir que el material y el diseño del caso cumplan con normas para protección eléctrica.

69


Figura 10. Partes del casco

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería, p. 18.

El casco debe contar con un barbuquejo de mínimo tres puntos de sujeción que fijen el casco y lo mantengan en la cabeza del empleado en caso de caída. Debe contar con sistemas de fijación regulables que garanticen un buen a juste para cada trabajador.

Cuerdas: Las cuerdas empleadas para los trabajos de altura son de dos tipos:

A. Cuerdas dinámicas: utilizadas solo cuando el operario está expuesto a caídas durante el montaje de los sistemas de seguridad definitivos; estas se caracterizan por su gran elasticidad. (Trabajos que exponen al trabajador a un factor de caída superior a 1) B. Cuerdas semi estáticas que son las que se utilizan para la gran mayoría de las situaciones de trabajo27.

4.4.2.8 Inspección de equipos de protección contra caídas. De la inspección de estos, depende en buena parte la seguridad de los trabajadores. A continuación,

27

Ibíd., p. 19.

70


se hará una breve mención sobre aquellos elementos sobre los cuales se deberá ejercer una cuidadosa inspección. Existe una relación directa entre los trabajos en altura y los equipos de protección contra caídas. No por el solo hecho de comprar o usar arneses o eslingas se disminuye el riesgo de caídas; comprar elementos de bajo precio y que no guardan un control de calidad debidamente certificado, eleva el riesgo de caídas y por lo tanto, se pueden seguir produciendo accidentes.

De esto surge la importancia de ejercer una estricta inspección sobre los elementos utilizados en la instalación de las torres de telecomunicaciones, según lo estipulado en la Resolución 1409 de 2012,

Decreto 1443 de 2014 y en otras normas

internacionales relacionadas con la protección contra caídas. Adicionalmente, se revisarán algunos equipos usados en el trabajo en torres de telecomunicaciones, que por su diseño, fabricación o resistencia pueden resultar peligrosos para el trabajador.

Los equipos deberán ser inspeccionados por el trabajador antes de comenzar la labor, cada tres meses por un supervisor o encargado del programa de seguridad y cada año por una persona competente; los equipos que no cumplan con los requisitos exigidos deberán ser retirados del servicio. Inspección del arnés. Se inspeccionará cada componente así: • Correas o reatas: no deben tener fibras rasgadas, cortadas o rotas. Se revisará si existen manchas de pintura, aceite o químicos; adicionalmente, se verificará si presentan rasgaduras, abrasiones, moho, quemaduras o decoloración. Al mismo tiempo es necesario inspeccionar las costuras; revisar que no existan puntadas tiradas o cortadas (tres puntadas continuas); las puntadas rotas pueden ser una indicación de que el equipo ha sufrido un impacto o ha sido afectado por elementos químicos o cortantes y debe ser retirado de servicio.

71


Argollas y hebillas: no deben estar dañadas, rotas, torcidas, perforadas, salpicadas de soldadura o materiales incandescentes y deben estar libres de bordes cortantes, asperezas, rajaduras, partes gastadas o alto nivel de corrosión.

Partes plásticas: no deben presentar roturas, quemaduras, agrietamientos.

Inspección de la eslinga de posicionamiento. Se inspeccionará cada componente así: 

Cuerda o reata: no deben tener fibras rasgadas, cortadas o rotas. La unión trenzada o cosida de la eslinga con el gancho debe estar intacta, sin afectación de ningún ramal o rotura de costuras en el caso de ser de reata.

Guardacabo: debe estar intacto y en su lugar.

Ganchos: deben estar operando normalmente, sin permitir que la compuerta quede abierta; no deben estar doblados, salpicados con soldadura o materiales incandescentes o con alto nivel de corrosión.

Inspección de la eslinga con absorbente de choque. Se inspeccionará cada componente así: 

Correas o reatas: no deben tener fibras rasgadas, cortadas o rotas. Se revisará si existen rasgaduras, abrasiones, moho, quemaduras o decoloración. Al mismo tiempo es necesario inspeccionar las costuras; revise que no existan puntadas tiradas o cortadas; las puntadas rotas pueden ser una indicación de que el equipo ha sufrido un impacto y debe ser retirado de servicio.

Argollas y hebillas: no deben estar dañadas, rotas, torcidas; deben estar libres de bordes cortantes, asperezas, rajaduras, salpicadas de soldadura o materiales incandescentes, partes gastadas y alto nivel de corrosión.

Paquete absorbedor de energía: no debe presentar roturas ni salida de su contenido.

72


Las uniones con la eslinga y el gancho deben estar intactas; en el caso de eslingas tipo resortado, se revisará que el indicador de impacto esté intacto. Ganchos: deben estar operando normalmente, sin permitir que la compuerta quede abierta; no deben estar doblados; salpicados con soldadura o materiales incandescentes ni con alto nivel de corrosión. Figura 11. Equipos de protección contra caídas en mal estado, que deben ser rechazados y retirados del servicio

Fuente: Min. Protección Social, p. 69. Desde el momento de compra por parte del encargado del suministro de dotación y en general de todos los elementos necesarios para el trabajador, debe tener muy presente las características y calidad exigidas para este tipo de actividad, según las normas nacionales e internacionales de ello depende, en gran parte, la integridad física del personal. 4.4.3 Controles técnicos para la instalación de torres de telecomunicaciones. Este aparte se toma de un documento publicado por ECOPETROL del que se ha extraído lo correspondiente a los aspectos básicos para este tipo de obras. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las indicaciones de esta empresa, son únicamente eso, puesto que éstas fueron diseñadas de acuerdo a sus necesidades, por lo tanto, no significan que todo contratista encargado de la instalación de las 73


torres, deba seguir estrictamente estas, es decir, no son oficiales que deban cumplir lo establecido por los respectivos organismos nacionales;

aquí solamente se

sugieren, pero cada empresa contratista debe realizar sus propios diseños de acuerdo con su criterio y necesidades. El documento de la Empresa Colombiana de Petróleos, contiene especificaciones técnicas para la fabricación e instalación, ensayos y pruebas, para torres autosoportadas usadas en sistemas de telecomunicaciones.

4.4.3.1 Aspectos básicos. Para poder desarrollar sus actividades, se debe tener conocimiento muy completo sobre los aspectos de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional , Medio Ambiente, manejo y tipo de materiales, conocer las normas legales y de contar con amplia experiencia en el manejo, uso de equipos, herramientas, tener conocimiento de manejo de personal en los diferentes sitios de trabajo, teniendo en cuenta el cálculo, diseño, verificación de diseño, fabricación, pruebas, suministro, armada de prototipo, galvanizada, pintura, transporte y montaje, sin desligar de ello el suministro de todos los elementos que para su correcto funcionamiento, estabilidad y adecuación se requieran y teniendo en cuenta la norma EIA/TIA Standard, ANSI/EIA/TIA-222-E-1991 (Approved: February 15, 1991) Structural Standard for Steel Antenna Towers and Antenna Supporting Structures.

Para ubicar la plantilla de la placa base del arranque de la estructura metálica, es indispensable contar con equipo de topografía, pues los pernos de fijación de la placa base deben quedar perfectamente plomado y embebidos en los pedestales de acuerdo con el plano suministrado por el fabricante de la estructura.

Los elementos de la cimentación de la estructura vertical deben presentar un perfecto acabado, sin resanes, ni desniveles, ni desplomes previa aprobación por parte del Interventor.

74


Los elementos de la estructura de concreto que queden a la vista deben quedar perfectos sin resanes, ni pintados-ni maquillados. El nivel de los pedestales terminado debe ser 0,20m por encima de la cota de la superficie final (gravilla) de la estación o el indicado por el ingeniero calculista.

Así mismo, se deben tener en cuenta las normas mínimas que se requieren para estos tipos de trabajo, tanto nacionales como internacionales.

Torres Auto soportadas cuadradas y triangulares: Se debe suministrar los elementos a continuación enumerados y cumplir con las normas descritas y aplicables en cada uno de los elementos fabricados, suministrados o instalados.  Diseño y la fabricación de torres de tipo:  Torre auto soportada cuadrada  Torre auto soportada triangular  Torre riendada cuadrada  Torre riendada triangular  Monopolos.  Postes metálicos  Postes abatibles28 Todas las torres se deben fabricar con perfiles en ángulo de acero estructural de 90 grados, según norma ASTM A-36 y A 572 grado 50, norma ASTM A123, con todos los bordes de corte afinados, todas las uniones aseguradas con pernos, guasa, tuerca y arandela, de acero galvanizado de alta resistencia A-325 Tipo1. La torre está dotada de escalera de ascenso construida con perfiles angulares ASTM A36, de 50 cm. de ancho con peldaños espaciados cada 30.48 cm. construidos en varilla cilíndrica de acero de 5/8” de diámetro, con superficie antideslizante. Está dotada también de un rack porta cables vertical de 50 cm. de 28

EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS (ECOPETROL) Manual de soluciones técnicas para construcción y adecuación de estructuras verticales y casetas de telecomunicaciones, 2012, pp. 104105

75


ancho construido en perfiles angulares ASTM A36 y de plataformas de trabajo cada 15m. La torre debe ser diseñada para soporte de carga: 2 antenas de diámetro de 1,20 m., 3 antenas de vela, carga de viento: 130 Km/h. La torre se debe entregar pintada como establecen las normas de pintura de torres en este mismo documento, con galvanización de acuerdo a las normas ASTM A123, pintura acabado final blanco y naranja en poliuretano de alto contenido de sólidos, según normas ASTM D4541.

En el caso de las torres riendadas, deben aprovisionarse de riendas en cable súper GX de 5/16”, galvanizado, perros de ½”, tensoras de 5/8”, grillete, cimentación o muerto para rienda, platina de soporte vientos, pernos tipo pesado.

4.4.3.2 Elementos que hacen parte de la torre. Según el tipo de torre que sea requerida, se deben dotar de los siguientes elementos que hacen parte de la misma: 

Escaleras: La torre debe contar con dos tipos de escaleras, una para soporte de cables y alimentadoras y otra para el acceso de personal, la bandeja porta cables vertical se debe disponer a espaldas de la escalera de acceso y debe subir por el centro de la torre. Para todos los casos, en todo el recorrido debe garantizarse que la bandeja porta cables tenga espacio disponible para la instalación de los feedershasta 30 cm libres.

Las antenas se deben alimentar cada una, con un (1) cable coaxial de cero punto cuarenta y nueve (0.49) kilogramos por metro y 7/8” de diámetro exterior para alturas de estructuras menores de 35m y 1-5/8” de diámetro exterior para alturas de estructuras mayores de 35m.

La escalera de soporte de los cables, se extiende desde el tope de la torre, hasta el punto de llegada de la bandeja que trae los cables, esta escalera debe llevar peldaños separados no más de un (1) metro y debe tener ángulos de 50x50x6mm y con una longitud de setenta (70) centímetros, los cuales deben tener mínimo cinco orificios, la bandeja porta cable debe ser continua

76


verticalmente con ángulos o perfiles de confinamiento a cada lado, todos los elementos metálicos que conforman la bandeja porta cable se entregan galvanizados en caliente y pintados. 

Escalera de acceso

La escalera de acceso se extiende desde el piso hasta el tope de la torre, por encima del piso de la plataforma de trabajo, debe estar provista de línea de vida. La escalera debe terminar en forma tal que permita el fácil acceso a la plataforma superior de trabajo de la torre.

Esta escalera debe tener escalones separados no más de cuarenta (30.48) centímetros y debe tener un ancho mínimo de cincuenta (50) centímetros, construida en acero galvanizado en caliente, esta debe suministrarse sin puntas o rebabas remanentes del proceso de galvanizado; los elementos de fijación de la escalera a la torre no pueden incluir pernos con salientes excesivas. La escalera de acceso debe ser continua verticalmente con ángulos o perfiles de confinamiento a cada lado.

Plataforma de trabajo. En la torre debe existir una (1) plataforma de trabajo en el tope de la torre. La plataforma de trabajo debe tener un piso de rejilla galvanizada, una baranda de protección exterior, de un (1) metro de altura y debe soportar, sin deformación apreciable, el peso de mínimo de tres (3) hombres. (Aproximadamente 220 kilogramos).

Plataformas de descanso. En la torre debe existir una (1) o varias plataformas de descanso de acuerdo al diseño. Se deben tener plataformas de descanso cada 15 metros de acuerdo con la altura de la torre. Esta debe contar con un piso de rejilla galvanizada cubriendo un lado de la cara de la torre que quede más fácil para bajarse de la escalerilla.

Soportes para antenas. Cuenta con tres soportes para antenas de vela y dos soportes para antenas parabólicas, deben ser en tubo metálico tipo pesado de diámetro 3” y 4.0 m de longitud, de 4” y de 2.0m de longitud respectivamente; estos soportes deben venir con accesorios de fijación para vértices de plataforma o cara de plataforma. 77


Aceros para la torre. Las estructuras metálicas se fabrican con aceros de resistencia normal, aceros de alta resistencia o una combinación de estos dos tipos de acero, de acuerdo con la disposición de los miembros en la estructura.

Aceros de Monopolos. Los Postes Tubulares metálicos deben ser de una calidad mínima 40000psi o 28MPa; los flanches de unión entre secciones deben ser en lámina de acero de calidad igual o superior de los postes, lo cual debe ser sustentado técnicamente en las memorias de cálculo. El empalme de los tramos se debe hacer exclusivamente mediante flanches, no se permite empalme por embonado o cualquier otro medio diferente al especificado, todos los accesorios metálicos y herrajes utilizados deben ser galvanizados en caliente. 

Criterios básicos de diseño. La torre se diseña y verifica para soportar las antenas, equipos de comunicación, elementos de iluminación y demás elementos y accesorios necesarios asociados a las estructuras (tales como plataformas, descansos, escalerilla porta cable vertical, escalerilla de acceso, soportes para antenas), así como para soportar todas las cargas vivas a que está sometida la estructura. El análisis se hace bajo las condiciones de sobrecarga, resistencia y seguridad especificadas, se tiene en cuenta las previsiones y los elementos necesarios para la fijación de dichos elementos.

Condiciones de diseño. se considera una velocidad del viento máxima de diseño de 130km/h a 10m del nivel del piso y a nivel del mar. Para sitios en particular se puede solicitar o realizar la verificación de cualquiera de sus sitios con una velocidad menor según el mapa eólico especificado en la NSR-10 y para la cantidad y tipo de antenas que considere.

Dimensiones de la perfilería. La configuración general de las estructuras según las siluetas, alturas dimensiones y disposición de pernos de anclaje y/o ángulos de espera a las fundaciones deben ajustarse a las normas mencionadas en el presente documento29.

29Ibíd.,

pp. 108-109.

78


4.4.3.3 Conexiones en estructuras. Todas las partes metálicas de las estructuras se conectan por medio de tornillos, arandelas y tuercas, accesorios que cumplen con las normas ASTM A394 y ASTM A563 para tuercas y ANSI B 18.21.1 para arandelas de presión; estos elementos son galvanizados en caliente de acuerdo con la Norma ASTM A153, las tuercas y las cabezas de los tornillos son hexagonales A325 Tipo 1. No se aceptan conexiones con remaches, como tampoco con soldadura. Las uniones de los elementos se proyectan de tal manera que se reduzca en lo posible la excentricidad entre ellos. En aquellos casos donde se presenten errores de fabricación que impiden el correcto montaje, el elemento debe ser remplazado. Los miembros sometidos a esfuerzos calculados se unen con dos tornillos por conexión; dichos miembros se conectan con un sólo tornillo únicamente en el caso en que constructivamente sea más adecuado y según cálculos, ese tornillo único esté cargado a menos del 50 % de su capacidad. Los miembros diagonales se deben unir en el punto de intersección por uno o más tornillos.

La superficie de presión debe estar perpendicular al eje roscado. La cabeza del tornillo y la tuerca correspondiente deben tener las mismas dimensiones.

La parte roscada del tornillo debe estar por fuera del plano de corte. Los tornillos se fabrican de acuerdo al largo requerido, dependiendo de ancho del perfil y las cantidades de perfiles a unir, de tal forma que el tornillo queda con mínimo 3 roscas y máximo 10mm.

Donde exista traslapo de dos ángulos, la arista exterior del ángulo inferior debe ser chaflanada para permitir un buen ajuste entre los ángulos. El chaflán debe hacerse antes del proceso de galvanización. La pérdida de resistencia por este chaflán debe ser tenida en cuenta en el diseño de la torre.

79


En los planos de las estructuras se deben detallar claramente todos los tipos de uniones y conexiones, indicando el tamaño y cantidad de los tornillos y arandelas. Cada conexión debe tener su sustentación teórica en las memorias de cálculo.

Las roscas de todos los tornillos se ajustan de acuerdo las normas ANSI B.18.2.1., todos los elementos adicionales requeridos se ajustan a las normas originales de cada uno. Las conexiones y sus perforaciones deben estar de acuerdo con el manual AISC. Cuando se requieran arandelas adicionales, éstas deben ser del tipo simple, fabricadas conforme a la Norma SAE J403. En aquellos casos donde se presenten errores de fabricación que impiden el correcto montaje, el elemento debe ser remplazado. A continuación, se hará referencia a los controles técnicos eléctricos con base de una licitación del Ministerio de Comunicaciones y el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (2007).

Se hace énfasis que de dicho documento se han tomado aquellas partes que a juicio de las autoras de este trabajo, se han considerado de importancia y las cuales, en algunos casos, han sido modificados por cuanto no es de interés sino únicamente lo relacionado con los controles técnicos:

4.4.3.4 Diseño del sistema de puesta a tierra. El sistema de puesta a tierra se caracteriza más por su topología que por el valor de su resistencia de puesta a tierra (IEC 62305-3 Protection against lightning, Part. 3: Physical damage to estructures and live hazard, num. 5.4.4130. Colombia. Ministerio de Comunicaciones. Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (2007). Anexo Técnico 1. Torres de comunicaciones y sistemas de tierras y protección contra descargas atmosféricas. 30

http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/DA/120901002/07-1-21773/DA_PROCESO_07-121773_120901002_220865.pdf, p. 7.

80


Figura 12. Esquema sistema de puesta a tierra proyectado

Fuente: MIN. DE COMUNICACIONES/CINTEL, p. 8. Las especificaciones técnicas mínimas que deben tenerse en cuenta para la construcción del sistema de puesta a tierra son:

a)

Se utilizarán combinaciones de electrodos horizontales y verticales (IEC 62305-5 núm. 5.4.2). Como conductor horizontal se utilizará cable de cobre calibre N° 1/0 enterrado 50 centímetros directamente en el suelo. Como conductores verticales se utilizarán varillas de cobre o acero recubiertas con cobre, de 2.4 metros de longitud, enterradas directamente en el suelo.

b)

Todas las conexiones se harán con soldadura exotérmica.

c)

Las estructuras de las torres deberán ser conectadas al sistema de puesta a tierra a través de conexiones exotérmicas. Así mismo el panel pasacables, la malla de puesta a tierra del generador, el transformador y el tablero de distribución de baja tensión.

81


4.4.3.5

Diseño del sistema de protección contra descargas eléctricas

atmosféricas y sobretensiones transitorias. El sistema de protección contra rayos tendrá dos componentes: Protección Externa y Protección Interna:

a)

Protección Externa: El sistema de protección externa aplica únicamente a las torres de antenas debido a que la edificación se encuentra apantallada por las torres y por los árboles circundantes. La protección externa de las torres estará compuesta por un pararrayos tipo franklin, el cual deberá ser conectado sólidamente a la estructura de la torre mediante una conexión exotérmica o una conexión electromecánica capaz de soportar los esfuerzos mecánicos y eléctricos de una posible descarga directa a la torre.

Todos los cables de comunicaciones deberán estar sólidamente conectados a la estructura de la torre en al menos tres (3) puntos equidistantes durante el recorrido de la torre:

Figura 13. Esquema de equipotencialización de estructuras y cables de comunicaciones

82


Fuente: MIN. DE COMUNICACIONES/CINTEL, p. 11.

b)

Protección Interna: El sistema de protección interna está compuesto de los dispositivos de protección contra sobretensiones, conexiones equipotenciales y medidas de apantallamiento. Se deberán instalar DPS (Dispositivos de Protección contra Sobretensiones) en los sistemas eléctricos, de datos y comunicaciones. Los DPS para el sistema eléctrico se muestran en la figura 14. Estos DPS deberán tener las siguientes características básicas: 

Cumplir con las pruebas de desempeño establecidas en IEC 61643-1 Requeriments for surge protective devices connect to low voltaje systems.

La tensión nominal de los DPS clase II no debe ser mayor a 1.25 veces la tensión nominal fase-tierra del sistema (es decir, la tensión máxima de operación continua de los DPS deberá ser de 158V).

El nivel de protección de los DPS clase II no deberá ser mayor a 700 V (por debajo del nivel de soportabilidad al impulso establecido por IEC

83


60664-2 para equipo alimentado a 120V) ante impulsos de corriente de 20 kA en forma de onda 8/20. 

Los DPS clase I deberán estar especificados para corrientes tipo rayo (forma de onda 10/350) de al menos 25kA por cada ramal de descarga en protección de modo común.

Deberá garantizarse coordinación energética entre los DPS clase I y los DPS clase II.

Los DPS deberán ser construidos modularmente, de forma que en caso de falla puedan ser reemplazados únicamente los módulos afectados.

Los DPS para los cables provenientes de las torres deberán ser seleccionados conforme a la frecuencia de la señal del cable, al tipo de conector, y no deberán ocasionar atenuación importante a la señal. Se deberá considerar que la instalación de los DPS afectará la calibración de los equipos, y por lo tanto se deberá hacer la respectiva previsión y coordinación con el Ministerio para la instalación de estos elementos31

4.4.3.6 Equipotencialización de cableados. Todos los cables provenientes del exterior deberán ser equipos potencializados en su ingreso al cuarto de equipos. Para ello se deberá ampliar el panel pasa cables existente de forma que sea suficiente para permitir la conexión de los cables que actualmente están por fuera del panel. La capacidad del panel ampliado deberá quedar con una capacidad para cables futuros de al menos el 100% de la capacidad actual del panel existente.

Figura 14. Diagrama unifilar general

31

Ibíd., pp. 11-12.

84


El material utilizado en la construcción del sistema de puesta a tierra deberá estar certificado para su uso por un organismo certificador de productos acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio, para dar cumplimiento al RETIE.

Todos los equipos y materiales a emplear deberán ser instalados de acuerdo con los planos, especificaciones, instrucciones de los fabricantes, las recomendaciones del Interventor. Todos los procedimientos que se usen para la instalación de equipo y material eléctrico deberán ajustarse al reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, las Normas ICONTEC, norma 2050 en sus apartes pertinentes y/o en su defecto al Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos – NFPA 7032.

32Ibíd.,

pp. 14-15

85


A continuación el citado documento realiza extensas y minuciosas especificaciones sobre el recorrido y blindaje de cableados, aspectos estos que se omiten en razón de su considerable extensión pero que todo contratista deberá tener presente para no cometer fallas que traigan consecuencias no deseadas.

Figura 15. Torres de telecomunicaciones instaladas

Fuente: POLICÍA NACIONAL. En: http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodology/learn/b estPractices/Policxa_Nacional_de_Colombia_-_Buena_prxctica.pdf

4.4.3.7 Plan de rescate. Obligatoriamente, cada empresa contratista debe contar con un plan de rescate, el cual debe ser sometido a aprobación por las partes interesadas en los proyectos de torres de telecomunicaciones.

En dicho plan deben estar especificadas:

86


Las entidades de apoyo interno: nombre, número de teléfono celular.

Entidades de salud según nivel de atención con convenio: nombre, dirección, teléfonos.

Entidades de apoyo y respaldo en la zona de los trabajos.

Entidades de apoyo y respaldo más cercanos.

A continuación, se presentan los recursos básicos que sirvan de guía para la elaboración de dicho plan:

Tabla 6. Recursos ITEM

DESCRIPCION

Humanos

Rescatista en sitio acompañamiento permanente. Grupo de trabajo con competencia para rescate en alturas.

Kit Rescatista

Botiquín/Camilla

RPD Sistema de comunicaciones Transporte Herramienta

 Arnés de cuerpo entero  Eslinga de posicionamiento  Eslinga con absorbedor de energía  Arrestador/ freno/ Rope Grap  Casco tipo II  6 Mosquetones  Tie Off  EPP (Guantes, botas, gafas, Overol) 4 Inmovilizadores maleables (brazos y piernas) 6 Vendajes triangulares 4 Compresas 4 Paquetes de gasas 3 Vendajes elásticos 5”x4” 4 Pares Guantes desechables (2 M y 2 L) 1 Mascarilla Facial de Bolsillo para RCCP (reanimación cerebro-cardiopulmonar) 1 Esparadrapo de tela rollo grande 1 Tijera punta roma 1 Inmovilizador multitalla adulto 1 Camilla con correas de sujeción. 2 Dosis de suero antiofídico polivalente.  Cuerda de rescate de 200 metros  Juego de poleas con sistema de trinquete Teléfono móvil: Avantel y Celular Números de emergencia de la zona         

Vehículo 4X4 Peaje disponible Prepago o dinero disponible en vehículo. Calculadora de bolsillo, cámara fotográfica. Flexómetro metálico (5 m) y cinta métrica (30 m). Calibrador o pie de rey. Brújula, hilo para ejes, manguera de nivel (25 m). Escuadra, plomada de nuez. Nivel de burbuja de 12”, segueta. Corta frío, atornillador.

87


       

Alicates y gancho para entorchar. Barra, mazo de caucho. Garrucha o “señorita” y “sapos” o prensa cables para tensar. Llave expansiva o inglesa de 6”. Llaves de punta y llaves de boca fija para tornillo de ¾”, 5/8”, ½”, ¼”. Ratches con cuadrante de ½” y copas largas para tornillo de 5/8”, ½”, ¼”. Torcómetro, dinamómetro. Pluma para montaje

Fuente: Autoras Escenarios :Los eventos que se han previsto pueden ocurrir durante el desarrollo de las actividades de montaje de la torre, guayas, soportes y demás elementos en la torre son los siguientes: 

Trabajador queda lesionado dentro de la escalerilla durante el ascenso o descenso, Descuelgue y golpe contra estructura

Colapso de estructura con volcamiento de torre

Picadura de serpientes

Emergencia (locativo), Activación de alarma

Procedimientos de actuación:

ESCENARIO 1: Trabajador queda lesionado dentro de la escalerilla durante el ascenso o descenso, Descuelga y golpea contra estructura:

Una vez se produzca la caída de un trabajador, y éste se halle suspendido, debe realizarse el rescate antes de 10 minutos, para evitar el trauma ortos-tatico producido por suspensión, por lo anterior se establece: 1.

Quien identifique la novedad, darán la voz de alarma.

2.

El rescatista activara el plan de rescate, solicita se active cadena de llamadas.

3.

El compañero más cercano accede al lesionado y brindar apoyo. En caso de requerir ayuda adicional, solicita que el Rescatista ascienda o un compañero que realice labores en alturas.

88


4.

En caso de no contar con compañeros cercanos, el rescatista asciende y se asegura al cierre horizontal de la torre que hace parte de la estructura primera de la torre, para realizar procedimiento de rescate de manera segura.

5.

Previamente a la iniciación de actividades operativas se debe haber instalado el kit de rescate en el sitio inmediatamente superior al lugar en el que se realizarán las actividades. De esta manera con el extremo inferior del polipasto se colocará en el conector dorsal del arnés del paciente (posición de la espalda), en el otro extremo de la cuerda que está en suelo se le pide a un trabajador que tire la cuerda para elevar el paciente y desengancharlo de su línea de seguridad personal, luego el rescatista colocará al paciente una línea viento para evitar que el paciente se golpee con la estructura una vez lo desciendan.

6.

Para iniciar el descenso el rescatista da la orden al personal en piso de liberar tensión en la cuerda de rescate y de esta manera se empieza a realizar el descenso controlado del paciente a piso.

7.

Se mantiene tensionada la línea principal con la finalidad de evitar golpear al paciente con la estructura de la torre. El personal en tierra no debe generar un ángulo mayor de 15° a 30° con la cuerda guía respecto a la torre durante el descenso del rescatado.

8.

Cuando el paciente esté llegando a piso se coloca la camilla por debajo para que el paciente caiga sobre la camilla. El paciente debe quedar sentado y con las rodillas recogidas al pecho con el objetivo de ir liberando presión sobre las extremidades inferiores de manera gradual (para evitar muerte de rescate).

9.

Una vez en la camilla se realizan los primeros auxilios conforme a lo descrito a continuación:

-

Si esta inconsciente:

a.

Revisión estado de conciencia

b.

Verificar respiración

c.

Si quedó boca abajo, colocarla lateralmente sosteniendo cuello y cabeza

d.

Abrir vías respiratorias

89


e.

Volver a verificar respiración

f.

Verifique pulso durante 5 a 10 seg

g.

Revise si presenta sangrado

h.

Si tiene pulso y no respiración, brindar respiración de rescate

i.

Si retorna respiración pero sigue inconsciente, se levantan extremedidades

inferiores a 45 grados. j.

Si recupera conciencia proseguir con inmovilizaciones, traslado a centro

asistencial. k.

Si no llega ayuda y no recupera conciencia, iniciar traslado a centro

asistencial y continuar con acciones de reanimación.

-

Si el paciente está consciente

a.

Verificar estado de consciencia

b.

Preguntar: nombre, como se siente, ubicación, lugar, tiempo, antecedentes

de lesiones, si siente dolor, frio, nauseas, debilidad. c.

Controle signos vitales

d.

Controle respiración contando respiración por minuto.

e.

Verificar apariencia de la piel, dilatación de pupilas.

f.

Mantenga la victima inmóvil

g.

Verificar existencia de fluidos, sangre en nariz, ojos o boca

h.

Deslice sus manos suavemente por costado del cuello, buscando identificar

deformidades en clavículas, seguir a lo largo del pecho, abdomen, brazos, manos, piernas y pies. i.

Inmovilizar, empaquetar en camilla y realizar traslado a centro asistencial.

j.

Informar sobre todas las novedades evidenciadas en la verificación realizada.

Traslado a centro asistencial: Nivel II: En caso de estar con paciente consciente, sin hemorragias, fracturas ni fallas de respiración. Tiempo Apróx: 30 Min Nivel III: En caso de paciente inconsciente, con hemorragia. Tiempo Apróx: 1 Hora

90


ESCENARIO 2: Colapso de estructura con volcamiento de torre

1.

Evaluar el área de impacto. Verificar condiciones de riesgo:

a.

Contacto con cables eléctricos

b.

Estabilidad de la estructura. Que no haya riesgo de más caída.

c.

Condiciones de riendas de la estructura propia o aledaña. En caso de quedar

tensionada alguna, se debe prever que esta puede presentar y lesionar de manera importante. d.

Evaluar condiciones de riesgo biológico en la nueva zona de trabajo.

2.

Verificar si alguna persona quedo atrapada. Activar plan de rescate e informar

a partes interesadas. 3.

Verificar condiciones de salud de la persona. De ser necesario esperar la

ayuda especializada para mover la estructura. 4.

Verificar herramientas requeridas para proceder a desarmar partes de la

estructura y liberar personas atrapadas. 5.

Si la persona queda lesionada pero no atrapada, se debe prestar primeros

auxilios preferiblemente retirada del área de colapso.

Traslado a centro asistencial: Nivel II: En caso de estar con paciente consciente, sin hemorragias, fracturas ni fallas de respiración. Nivel III o VI: En caso de presentar uno o todos los siguientes aspectos: politraumatismo / inconsciente / fracturas / con hemorragia / que haya presentado falla respiratoria / consciente con alguna de las anteriores condiciones.

ESCENARIO 3: Mordedura de serpientes

En caso de presentarse un evento asociado a la mordedura de una serpiente, se debe realizar en el sitio las siguientes acciones:

91


a.

Tranquilizar a la víctima

b.

Limpiar y desinfectar el área de la mordedura

c.

Nunca succionar ni realizar incisiones en el sitio de la mordedura

d.

No aplicar hielo ni extractos de plantas a la mordedura

e.

No usar torniquete

f.

Inmovilizar el área afectada usando una tablilla. La extremidad debe quedar

en posición neutra. g.

Mantener el paciente en reposo

h.

Trasladar a un centro de salud más cercano

i.

Llevar dosis de suero antiofídico polivalente y entregar en centro médico.

Nivel III o VI: Toda picadura o mordedura de serpiente.

ESCENARIO 4: Emergencia (locativo), Activación de alarma:

1.

Suspender actividades, dejando comunicaciones en normalidad, en lo

posible. 2.

Descienda de manera ágil y segura en caso de encontrarse en la torre.

3.

Actué y diríjase de acuerdo al protocolo establecido en el plan de emergencia.

4.

Espere instrucciones del coordinador de la emergencia

Aspectos claves para realizar el traslado a centro asistencial 1.

Traslado en ambulancia: Una vez se cuente con ayuda por personal experto

y con ambulancia, se atenderán las instrucciones del médico o enfermero. Se soltará la cabeza del paciente cuando así se indique. De ser necesario se acompañará en el traslado a centro asistencial.

Se realiza entrega del paciente de acuerdo a los procedimientos ejecutados y se entrega toda la información obtenida durante la prestación de los primeros auxilios.

92


2.

Traslado en Camioneta tipo 4X4 de platón doble cabina:

-

Si el paciente no requiere colocarse en camilla, se debe trasladar en la silla

trasera usando el cinturón de seguridad y con un acompañante. -

El personal debe asegurar que el paciente se encuentre empaquetado en la

camilla. -

Deben instalar cuerdas a la camilla y asegurarla contra la barra antivuelco.

Inicialmente asegurar la camilla a la parte delantera del platón para evitar que la camilla ruede y se caiga. La puerta seguramente quedará abierta y se requiere asegurar. Adicionalmente se debe asegurar lateralmente la camilla. Se puede usar las eslingas del equipo de alturas o cualquier cuerda disponible. -

Deben ir dos acompañantes en el platón del carro. Estas personas deben

usar arnés con eslinga de posicionamiento asegurada a la barra antivuelco. Uno de ellos debe estar pendiente del estado del paciente y el otro de las condiciones de seguridad y aseguramiento del paciente y de la camilla.

Notas: 

El equipo de rescate (Cuerdas, poleas, tie off y mosquetones) permanecerá en piso listo para ser instalado en caso de requerirse. No se instala totalmente dado que el punto de anclaje puede cambiar y las cuerdas pueden enredar al técnico instalador. Se hará uso de la polea de carga para izar el kit de rescate hasta el nivel requerido.

El rescatista permanecerá con el equipo de alturas puesto durante las labores de alturas.

El vehículo quedará en posición de salida, con las llaves puestas y las puertas deben permanecer sin seguro.

El área estará señalizada y demarcada antes de iniciar actividades. 93


El botiquín, camilla e inmovilizadores deben permanecer en lugar visible y accesible.

Para trabajos en excavación mayores a 1,5 metros de profundidad el personal debe usar arnés y línea de rescate.

La escalera de acceso debe cumplir con las especificaciones técnicas y certificado del fabricante.

Finalmente, y como complemento a los controles técnicos, a continuación las autoras de esta investigación han elaborado el siguiente cuadro, el cual tiene como objetivo sintetizar otros aspectos no tratados anteriormente:

94


Tabla 7. Controles Técnicos ACTIVIDAD

RIESGOS

CONTROLES

Partes en movimiento - ruido, aplastamiento

Para el proceso de cimentación se debe contar con medidas de señalización (cintas y postes), haciendo el aislamiento de la obra con cinta en las áreas habitadas o con circulación de personal ajeno a ella. Cuando junto a la obra se encuentren estructuras, construcciones o vehículos, se deben tomar las medidas que eviten daños a éstos, así como también a aquellos recursos naturales que puedan ser afectados por los trabajos. El suelo ubicado detrás de la cara de una excavación no protegida, podrá en algún momento moverse hacia adentro de la excavación, por eso entre mayor sea la longitud no soportada de la excavación, mayor será la probabilidad de derrumbe, adicionalmente las condiciones a las cuales está expuesta una excavación puede determinar que una excavación que aparentemente es estable, se derrumbe. Para evitar que el suelo de una excavación falle, se pueden presentar dos sistemas de protección: Conformación de taludes o el entibado de cada una de las caras de la excavación que dependen del tipo de suelo en donde se vaya a realizar la instalación de la torre. Este trabajo debe ser realizado por un Ingeniero civil con experiencia. Si al momento de efectuar la excavación se encuentra nivel freático, se utilizará un método que permita extraer el agua (baldes o motobomba) durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta que en el fondo se deja un pozo para que el agua se acumule y pueda ser evacuada. Contar con planos del área de trabajo para verificar que no exista presencia de redes eléctricas o tubería Para el proceso de cimentación se debe contar con medidas de señalización (cintas y postes), haciendo el aislamiento de la obra con cinta en las áreas habitadas o con circulación de personal ajeno a ella. Cuando junto a la obra se encuentren estructuras, construcciones o vehículos, se deben tomar las medidas que eviten daños a éstos, así como también a aquellos recursos naturales que puedan ser afectados por los trabajos. El suelo ubicado detrás de la cara de una excavación no protegida, podrá en algún momento moverse hacia adentro de la excavación, por eso entre mayor sea la longitud no soportada de la excavación, mayor será la probabilidad de derrumbe, adicionalmente las condiciones a las cuales está expuesta una excavación puede determinar que una excavación que aparentemente es estable, se derrumbe.

ESTUDIOS Y DISEÑOS - ESTUDIO DE SUELOS

EXCAVACION PARA CONSTRUCCION DE LA CIMENTACION DE LA TORRE

INSTALACION DE PUESTAS A TIERRA

Derrumbes, atrapamientos, aplastamiento, asfixia, electrocución, explosiones

Caídas a diferente nivel y caída de objetos

Para evitar que el suelo de una excavación falle, se pueden presentar dos sistemas de protección: Conformación de taludes o el entibado de cada una de las caras de la excavación que dependen del tipo de suelo en donde se vaya a realizar la instalación de la torre. Este trabajo debe ser realizado por un Ingeniero civil con experiencia. Si al momento de efectuar la excavación se encuentra nivel freático, se utilizará un método que permita extraer el agua (baldes o motobomba) durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta que en el fondo se deja un pozo para que el agua se acumule y pueda ser evacuada. Contar con planos del área de trabajo para verificar que no exista presencia de redes eléctricas o tubería Realizar inspección pre operacional al equipo para trabajo en altura el cual deberá ser certificado. Todos los equipos para el ascenso a la altura debe ser certificado El personal debe ser autorizado para trabajar en altura, contar con certificación médica para trabajar en altura. Las herramientas de trabajo deben estar amarradas a un cordino, para evitar riesgos de caída. El uso de hidratación y periodos de descanso son necesarios para evitar calambres, golpes de calor o deshidratación Para trabajos en terreno abierto, si está lloviendo se debe ser suspendido. Es importante contar con un plan de rescate el cual deberá ser practicado y divulgado a todo el personal que realiza los trabajos. En sitio se deberá contar con un botiquín de Primeros Auxilios

Fuente: Autoras

95


5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un enfoque descriptivo de la situación actual que analiza los riesgos ocasionados por la instalación de torres de telecomunicaciones, con el fin de proponer estrategias que mitiguen el riesgo en esta actividad. Método de investigación: Cualitativo. Mediante la utilización de análisis documental y evaluación de estudios técnicos existentes que permitieron la identificación de los riesgos asociados a las actividades de instalación de torres de telecomunicaciones Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis de la información es descriptivo, recurriendo para su fácil entendimiento, a la utilización o creación de matrices para cada una de las variables. El diseño metodológico de la presente investigación, fue definido en tres fases fundamentales: La primera fase de Fundamentación, permitió definir de manera específica el tema objeto del trabajo, señalar los objetivos específicos que sustentan el objetivo general y encuentra la justificación sustancial para consolidar el tipo de investigación, a partir de algunos elementos de referencia que facilitan la comprensión de la necesidad de llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza. La segunda fase define la esencia del trabajo de investigación, por lo que resulta imperioso desarrollar actividades de recolección de investigación en el lugar y con las personas que generan la necesidad de materializar este proyecto; información que previamente clasificada dentro del contexto del objetivo general, permite comprender la problemática administrativa, social y de infraestructura, garantizando la elaboración de análisis juiciosos que generen al final propuestas de solución oportunas y adecuadas a la problemática enfrentada.

96


Este proceso facilita llegar a generar propuestas de evaluación y diagnóstico de una problemática compleja desde perspectivas específicas que tratan aquellos aspectos que necesariamente deben tenerse en cuenta en la instalación de torres de telecomunicaciones, para evitar los riesgos que afrontan los trabajadores en esta actividad. 5.2 POBLACIÓN El proyecto se realizó con el ánimo de que sirva como guía a todos los directivos y trabajadores

que

realizan

actividades

de

instalación

de

torres

telecomunicaciones; es decir, no es un segmento poblacional específico. 5.3 MUESTRA Este ítem se omite por las razones anteriormente anotadas. 5.4 VARIABLES Las variables detectadas en la presente guía de investigación son: -

Vulnerabilidad

-

Actividades criticas de excavación

-

Amenaza

-

Confianza de las excavaciones

Las cuales se especifican según las siguientes tablas:

97

de


5.4 VARIABLES

VARIABLE A EVALUAR

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO

A través de la revisión y análisis de información por Grado de medio de la sensibilidad de un observación directa sistema ante un en la zona donde se VULNERABILIDAD riesgo, medido en Cualitativa ejecutan actividades cuanto al nivel de de excavación. Se afectación posible efectuara la a su estabilidad. correspondiente clasificación de la vulnerabilidad.

NIVEL DE MEDIDA

VALORES DETERMINADOS

Ordinal

Bueno Regular Malo

Fuente: Autores

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Son las actividades que representan un alto nivel de riesgo, debido a los peligros que se generan cuando se ejecuta el proceso constructivo, las cuales deben estar controladas, ACTIVIDADES evitando pérdidas CRITICAS humanas y materiales, afectando directamente la rentabilidad de las empresas contratantes y la falta de tecnología en las zonas de trabajo a nivel nacional.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Se evaluaran este tipo de actividades por observación directa en la etapa de excavación del proceso de construcción de las empresas contratantes a nivel nacional Igualmente se realizara un análisis y evaluación de la información recolectada y la trazabilidad de estas actividades críticas.

Fuente: Autores

98

TIPO

Cualitativa

NIVEL DE MEDIDA

VALORES DETERMINADOS

Ordinal

Mínimo Aceptable Tolerable Critico Catastrófico


VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico, o provocado por el hombre, que puede AMENAZA manifestarse en un sitio y tiempo específico produciendo efectos adversos a personas, bienes, servicios y/o medio ambiente.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO

NIVEL DE MEDIDA

Por medio de análisis de la trazabilidad de información de las entrevistas realizadas a: trabajadores, supervisores y grupo de ingeniería, de igual manera aplicación del método por observación directa en la zona donde se ejecutan las Cualitativa Nominal actividades críticas de excavación, con el fin de identificar las principales amenazas de la zona donde se realizan trabajos de excavaciones para construcción de las torres de telecomunicaciones.

VALORES DETERMINADOS

Desprendimiento de Talud Sismo Asfixia Actividades Críticas

Fuente: Autores

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Es la capacidad de lograr resultado CONFIANZA deseado, EN LA esperado o ACTIVIDAD DE anhelado por EXCAVACION medio de la mitigación del riesgo.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO

Para alcanzar este grado de confianza en el manejo de las excavaciones de las torres de Cualitativa telecomunicaciones y mitigar el riesgo ocupacional se evaluaran controles administrativos y técnicos

Fuente: Autores 99

NIVEL DE MEDIDA

VALORES DETERMINADOS

Ordinal

Bueno Regular Malo


5.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 5.5.1 Fuentes Primarias. Documentos del Ministerio del Trabajo, de la Protección Social. 5.5.2 Fuentes Secundarias. Internet. Nota: Toda la información recopilada para el desarrollo de la investigación ha sido sustentada con los respectivos pie de página, respetando de esta manera los derechos de autor, según el Art. 61 de la Constitución Política de Colombia; Ley 23 de 1982 sobre los Derechos de Autor, en sus Arts. 1 y 2 y finalmente, la Ley 599 de 2000, Arts. 270 (Violación a los derechos morales de autor), 271 (Defraudación a los derechos patrimoniales de autor) y 272 (Violación a los mecanismos de protección de los derechos patrimoniales de autor y otras defraudaciones)33 Así mismo, se tuvo en cuenta las normas tanto de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia –UNIAGRARIA-, ICONTEC: NTC 1486:2008, 4490:1998 y NTC. 5613: 2008.

DISCUSIÓN La investigación demostró que la instalación de torres de telecomunicaciones requiere un cuidadoso manejo en todas sus fases, partiendo de lo más básico: Vías de acceso a la estructura, el diseño de la misma, la tipología del suelo en donde se instalará, la altura de la estructura, la capacidad de carga que llevará a futuro (equipos de Telecomunicaciones), tipo de pintura, hasta los servicios que prestaran los equipos una vez instalados. En la figura N. 15 se aprecia los beneficios del

33

COLOMBIA. Congreso de la República. LEY 599 de 2000(24 de julio de 2000)

100


internet rural gracias a los equipos que se instalan en la estructura vertical de Telecomunicaciones.

Fuente: Netkrom Technologies. En: http://1.bp.blogspot.com/_sNStGSrBdtQ/R1NEEPuvoJI/AAAAAAAAABE/8agRHV07vuw/s1600R/diagram_rural_internet_med.jpg

Si se observan las cifras sobre accidentes suministradas por FASECOLDA, éstas demuestran que los accidentes ocurridos durante el proceso de las obras, presenta cifras sobre muertes o accidentados durante un solo año de labores (2013), con detrimento tanto para el Contratante, el Contratista, su familia, la empresa aseguradora, el sistema de salud y de riesgos laborales y la misma sociedad. La ocurrencia de estos accidentes con consecuencias, algunas de ellas fatales, está demostrando que no se están cumpliendo

estrictamente las normas sobre

seguridad, establecidas en la normatividad nacional como la resolución 1409 de 2012, la ley 1562 de 2012 y el Decreto 1443 de 2014, así como las propuestas en documentos

internacionales

como

lo

es

la

NTC-

OHSAS

18001:2007,

(OccupationalHealth and Safety Assessment Series), entre otras que si bien no son de obligatorio cumplimiento, hay que tener en cuenta que las indicaciones dadas en

101


estos instrumentos, algunos de los cuales de una u otra manera están incorporados en la legislación nacional. Por lo tanto, la ocurrencia de accidentes en la instalación de torres no se debe a falta de información; al contrario, existen excelentes documentos por parte de los Ministerios de la Protección Social, del Trabajo o Medio Ambiente -además de los internacionales-, sobre la importancia que tiene seguir las indicaciones que los mismos señalan. Es evidente, entonces, que de no cumplir con rigurosidad las normas de seguridad por parte del Contratista e inclusive del trabajador, los accidentes seguirán ocurriendo, razón por la cual se ha considerado importante la elaboración de una guía que será un valioso auxiliar para el interventor u el encargado de vigilar por la seguridad física y psicológica que debe ser prioritaria en las obras de instalación de las torres de telecomunicaciones.

102


CONCLUSIONES

Colombia no ha sido ajena al avance que han tenido las telecomunicaciones en los varios campos que actualmente se han convertido en una herramienta imprescindible para la humanidad. Es así como en los últimos años las torres de comunicaciones son elementos imprescindibles para el buen funcionamiento de éstas. Evidentemente, no existe una sola labor para la instalación de torres de comunicaciones donde no se deban guardar las más estrictas medidas de seguridad, si se tiene en cuenta que estas torres son colocadas en zonas montañosas del país y las dificultades que existen para lograr estos objetivos. El estudio demostró que para realizar la instalación de este tipo de torres, es necesario tener en cuenta, ante todo, la legislación vigente: Resolución 1409 de 2014, Ley 1562 del 2012 y el Decreto 1443 de 2014, ya que Colombia tiene una estructura legal muy específica sobre el particular. Así mismo y teniendo en cuenta la abrupta geografía del país y la diversidad de suelos es necesario un estudio de éstos ya que de esto depende en buena parte la seguridad en las excavaciones donde pueden presentarse derrumbes y asfixiar al trabajador o bien, una vez instalada la torre el peligro está en el trabajo de alturas en el cual intervienen diversos factores adversos que el director de obra debe tener en cuenta. Además es de obligatorio cumplimiento, no solamente la seguridad social del trabajador, sino los elementos de protección personal los cuales deben ser inspeccionados y aprobados para un correcto uso de los mismos. Todas estas indicaciones están orientadas a un solo fin: la protección de la integridad física y psicológica del trabajador y para ello, las autoras de esta investigación han trabajado para elaborar un documento técnico que pueda servir de consulta, además de la guía anunciada según Anexo A, la cual, constituye en un aporte al presente trabajo.

103


RECOMENDACIONES

-

Cumplir con la mayor severidad las medidas de seguridad en la instalación de torres de telecomunicaciones.

-

Dar un cumplimiento estricto a la legislación nacional y las normas internacionales para la instalación de torres para telecomunicaciones en zonas montañosas de Colombia, ya que esto contribuiría a evitar o, al menos, minimizar los accidentes que ocurren durante el proceso de la obra, desde su comienzo hasta la fase final y puesta en marcha de estas torres.

-

Distribuir a las empresas contratistas la Guía “Controles técnicos para la instalación de torres de telecomunicaciones en zonas montañosas de Colombia“, a fin de fortalecer los conocimientos de los encargados de dirigir la obra, haciéndola extensiva a sus trabajadores.

104


BIBLIOGRAFÍA COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Consultado en noviembre 2013. Disponible en www.camara.gov.co/.../3784-presentacion-representante-didier-burgos

CHAMORRO, Lilian y BARBOSA Ariel. Espectro abierto para el desarrollo. Estudio de caso: Colombia. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Septiembre de 2011. Consultado en diciembre de 2013. Disponible en file:///D:/Downloads/Investigaci_nEspectro.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Trabajo Seguro en Torres de Telecomunicaciones. Director Técnico: Ing. OSPINA GONZÁLEZ, Mario Fernando. Consultado en noviembre 2013. Disponible en http://www.manceras.com.co/guiatelealtura.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Guía de Trabajo Seguro en Excavaciones. Ing. RAMIREZ, Carlos Alberto. Bogotá: 2003. Disponible en: Disponible en http://www.softwarearpbolivar.com/eventos/memory/2012-10-22_53501663.pdf COLOMBIA. SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE MEDELLÍN. Empresas Públicas de Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Manual de Gestión Socio-Ambiental para Obras de Construcción. (Mauricio Facio Lince Prada – Director-. Alejandro González Valencia – Subdirector Ambiental). Medellín, 2009. Consultado en noviembre 2013. Disponible en http://www.areadigital.gov.co/CalidadAire/Documents/MANUALAREAMETROPOLFIN.pdf

EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS –ECOPETROL- ECP-DHS-I-005. Elaborado 24/04/2013. Versión 3. ______________. Instructivo para labores de excavaciones. GEC-GEC-I-098 Elaborado 21/05/2013 Versión 5. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA “JULIO GARAVITO”. Trabajo en Altura. Protocolo. Bogotá, Facultad Ingeniería Industrial. Laboratorio de Producción. Edición 2009-2. Consultado en diciembre de 2013. Disponible en http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/TRABAJO%20EN%20ALTURA.pdf

HENAO ROBLEDO, Fernando. Factores de riesgo asociados en la construcción. ISBN: 978-958-648-716-0, Bogotá: ECOE, 2012. INGEMEC ASOCIADOS – Ingeniería mecánica, eléctrica y civil. Construcción y montaje de torres riendadas. Versión 1. Bogotá, 2013 (10 de agosto).

105


INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS -ICONTEC- Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001:2007. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos. Bogotá: I, 2007 (Publicado en Octubre 24). Consultado en noviembre de 2013. Disponible en http://tienda.icontec.org/brief/NTC-OHSAS18002.pdf (Prólogo, s.n.p.). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Estudios de la OCDE de las políticas de innovación COLOMBIA. Publicado en 2013. Consultado en noviembre de 2013. Disponible enhttp://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovationreview-assessment-and-recommendations- spanish.pdf, p. 9.

106


ANEXO “A” CONTROLES TÉCNICOS PARA LA INSTALACIÓN DE TORRES DE TELECOMUNICACIONES EN ZONAS MONTAÑOSAS DE COLOMBIA

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.