ANÁLISIS EN RELACION A LA TEORÍA DE LA AGENCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES RESPECTO A LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO TOTALMENTE DEPRECIADA Y EN FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA RECEBARAS EL BOQUERÓN ZT S.A.
CARLOS ANDRES BELLO CASTAÑEDA JENNIFER ALEJANDRA SANCHEZ NIVIA
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTA 2014
1
ANÁLISIS EN RELACION A LA TEORÍA DE LA AGENCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES RESPECTO A LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO TOTALMENTE DEPRECIADA Y EN FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA RECEBARAS EL BOQUERÓN ZT S.A.
CARLOS ANDRES BELLO CASTAÑEDA JENNIFER ALEJANDRA SANCHEZ NIVIA
Monografía
Director de trabajo: Profesor Diego González
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTA 2014
2
Nota de aceptaci贸n
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
_________________________________ Firma del Presidente del Jurado.
_________________________________ Firma del jurado
_________________________________ Firma del jurado
Bogot谩, Octubre 30 de 2014
3
Dedicatoria CARLOS ANDRES BELLO CASTAÑEDA Le dedico primeramente a Dios que me ha dado la oportunidad, la fortaleza, paciencia, sabiduría y salud de seguir adelante; de igual forma, a mis Padres CARLOS ARTURO Y BLANACA STELLA, a quien les debo toda mi vida, les agradezco el cariño, su comprensión y apoyo incondicional, los quiero muchísimo, son un ejemplo en mi vida, a mi esposa AMANDA a quien amo y va de la mano conmigo, brindándome siempre su amor y apoyo, y me regalo la bendición más grande que Dios me ha dado, mi hermosa hija INES LUCIA quien con su presencia ilumina y llena de felicidad mi vida, todos mis logros son para ella, a mis hermanos DANI Y LORE porque siempre han estado ahí, confiando y apoyándome, a mi compañera JENNIFER por su apoyo y dedicación, a mis demás compañeros y maestros, todo es el fruto de su amistad, su tiempo, su apoyo y sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional. JENNIFER ALEJANDRA SANCHEZ NIVIA A DIOS quien guía mi camino, me da la fuerza y la oportunidad de cumplir mis metas, por más arduas y dispendiosas que sean. A mi madre MARTHA quien es mi ejemplo a seguir por su dedicación, esfuerzos por sacarme adelante y su apoyo incondicional tanto emocional y económico. A mi esposo OSCAR, mi hija SARA MELISSA y mi hermana SOFIA por estar a mi lado en tantas ocasiones difíciles y ser quienes me dan la fortaleza de cumplir mis propósitos. A mi Familia, Compañeros y Amigos de universidad (Maria E, John, Mauricio) y a mi Compañero de monografía ANDRES por apoyarme y darme la mano en este hermoso camino.
LOS AUTORES
4
Agradecimientos
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en el camino a aquellas personas que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio, a nuestro director de trabajo profesor Diego Gonzalez por su valiosa asesoría y dedicación en el trabajo, por sus aportes que nos brindaron claridad y enfoque en el tema.
5
RESUMEN Debido a la incorporación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para Pymes, surgen cambios para las empresas colombianas, en cuanto al modo de control y realización del desarrollo de los procesos, tanto administrativos como operativos; esto con el objetivo de obtener información más útil, a la hora de tomar decisiones importantes en pro del cumplimiento de los objetivos de la empresa y proyectándose a modelos de expansión empresarial. A través de una investigación tipo mixta se analizan los posibles escenarios generados en la adopción de NIIF para Pymes, específicamente para propiedad planta y equipo para una empresa dedicada a la minería por más de treinta años, centrando el análisis sobre la planta de trituración, siendo este un activo que realiza el 62% de la producción total de la mina y cuya característica contable especial es que se encuentra totalmente depreciada en libros contables, pero continua en funcionamiento y en buenas condiciones. En la adopción de NIIF para Pymes la empresa se ve enfrentada a las diferencias entre los principios contables generalmente aceptados en Colombia (PCGA) con los cuales tiene sus registros contables, versus los conceptos de normas internacionales de información financiera (NIIF) los cuales
generan cambios
importantes en los saldos contables y en las políticas de manejo contable. Este análisis se enmarca en la teoría de la agencia, que permite asociar los conflictos entre principal y agente ante estos cambios y los impactos que se generan por la adopción, siendo los más relevantes, cambio de políticas contables, incremento en el patrimonio, incremento en la utilidad y cambios en la depreciación, sin dejar de lado los cambios administrativos que minimicen los riesgos morales y de selección adversa que se dan en la relación principal agente.
6
PALABRAS CLAVES Teoría de la agencia, NIIF para Pymes, Toma de decisiones, valor razonable, avalúo, vida útil, riesgo moral, selección adversa, asimetría de la información. ABSTRACT Due to the introduction of international financial reporting standards (IFRS) for SMEs, changes arise for Colombian companies, so as to control the development and implementation of processes, both administrative and operational; This with the aim to get more useful information to the interested parties when making important decisions towards meeting the objectives of the enterprise and the business models projecting expansion. Through a mixed type research possible scenarios are discussed in the adoption of IFRS for SMEs, specifically for property and equipment of a company engaged in mining for over thirty years, focusing the analysis on the crushing plant, being this an asset that takes 62% of the total production of the mine and whose special feature is that is fully depreciated in the accounting books, but continued working in good condition. Adopting IFRS for SMEs the company is faced with the differences between accounting principles generally accepted in Colombia (GAAP) with which it has its accounting records, versus the concepts of international financial reporting standards (IFRS) which generate important changes to the account balances and account management policies. This analysis is part of the agency theory, which allows to associate conflicts between principal and agent to these changes and the impacts generated by the adoption, being the most relevant, changes in accounting policies, increase in equity, increased income and changes in depreciation, without neglecting the administrative changes that minimize moral risks and the adverse selection given in the principal agent relationship.
7
KEYWORDS Agency theory, IFRS for SMEs, Decision making, fair value, valuation, useful life, moral risks, adverse selection, asymmetric information.
8
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 12 CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 14 1.1.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 14
1.2.
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 15
1.3.
JUSTIFICACION............................................................................................................ 16
CAPITULO 2. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 18 2.1. TEORIA DE LA AGENCIA ......................................................................................................... 18 2.1.1 Asimetría de la información ........................................................................................ 19 2.2. NIIF PARA PYMES .................................................................................................................. 23 2.2.1 Pymes ........................................................................................................................... 23 2.2.2. NIIF Pymes .................................................................................................................. 25 2.2.3. Normatividad en Colombia para NIIF ...................................................................... 26 2.3. TOMA DE DECISIONES. .......................................................................................................... 29 CAPITULO 3. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................ 32 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................................... 32 3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS. ................................................. 32 3.2.1. Fuentes primarias ....................................................................................................... 32 3.2.2. Fuentes secundarias .................................................................................................. 32 3.3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION. .................................................................................... 33 CAPITULO 4. DESCRIPCION DE LA COMPAÑÍA.................................................................................. 34 4.1. HISTORIA LA EMPRESA RECEBERAS EL BOQUERON ZT S.A. ................................................... 34 4.2. OPERACIÓN ........................................................................................................................... 34 4.2.1. Proceso Productivo .................................................................................................... 35 4.2.2. Listado de insumos y/o materias primas ................................................................. 37 4.3. ESTRUCTURA DE GOBIERNO.................................................................................................. 37 4.4. DESCRIPCION DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEPRECIADA Y EN FUNCIONAMIENTO. ..................................................................................................................................................... 40 4.4.1. Planta de Trituración .................................................................................................. 40 4.4.2. Partes de la planta de trituración .............................................................................. 40 4.4.3. Importancia de planta de trituración en la operación ............................................. 42
9
4.4.4. Estado contable .......................................................................................................... 43 CAPITULO 5. CONFLICTO ENTRE PRINCIPALES Y AGENTE A LA LUZ DE LA TEORIA DE LA AGENCIA. 45 5.1. INTERESES DE PRINCIPALES Y AGENTE .................................................................................. 46 5.1.1. Intereses Del Principal ............................................................................................... 47 5.1.2. Intereses Del Agente.................................................................................................. 47 5.2. CONFLICTO DE INTERESES ENTRE PRINCIPAL Y AGENTE EN EL RECONOCIMIENTO Y VALORACION DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO .................................................................... 48 CAPITULO 6. TRATAMIENTO PARA ACTIVOS FIJOS NORMA LOCAL Y NORMA CON LA NIIF PARA PYMES. ............................................................................................................................................. 50 6.1. TRATAMIENTO CONTABLE LOCAL ACTUAL ............................................................................ 50 6.1.1. Descripción De Normas Contables Locales ........................................................... 50 6.2.
OPCIONES EN ADOPCIÓN DE NIIF PYMES PARA ACTIVOS FIJOS ....................................... 52
6.3.
IMPLICACIONES PARA LA EMPRESA ................................................................................. 59
CAPITULO 7. ANALISIS CONTABLE DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS............................................... 63 7.1. VARIABLES CONTABLES ANALIZADAS .................................................................................... 63 7.1.1. Descomponetización planta de Trituración: ............................................................ 65 7.1.2 Calculo Vida útil planta de trituración........................................................................ 66 7.1.3. Calculo de depreciación: ........................................................................................... 67 7.2. ESCENARIOS QUE SE GENERAN POR LA TOMA DE DECISIONES EN LA IMPLEMENTACION DE NIIF PARA PYMES ......................................................................................................................... 68 7.2.1. Escenario 1: Avaluó planta de trituración ................................................................ 68 7.2.2. Escenario 2: Reclasificación de depreciación: ...................................................... 70 7.3. CONFLICTOS EN LA TOMA DE DECISIÓN, ASOCIADOS CON LA TEORÍA LA AGENCIA, Y LA ADOPCIÓN DE NIIF PARA PYMES .................................................................................................. 73 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 81 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 83 ANEXOS ............................................................................................................................................ 85 Anexo 1. Tabla de depreciaciones por componentes planta de trituración ................................ 85 Anexo 2. Estados financieros a diciembre 31 de 2013 Receberas el Boqueron ZT S.A. ................ 89
10
LISTA DE TABLAS E ILUSTRACIONES. TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS....................................................................................................... 23 TABLA 2: CRONOGRAMA APLICACIÓN NIIF PARA PYMES.............................................................................. 28 TABLA 3: ADOPCION NIIF. FUENTE: ADOPCIÓN DE LAS NIIF WWW.PWC.COM/IRFS ESPIÑEIRA , SHELDOM Y ASOCIADOS .......................................................................................................................................... 29 TABLA 4: COMPONENTES PLANTA DE TRITURACIÓN. .................................................................................... 42 TABLA 5: SALDOS CONTABLES 2013 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO RECEBERAS EL BOQUERON ZT S.A. .. 43 TABLA 6: CONFLICTO DE INTERESES ENTRE PRINCIPAL Y AGENTE ............................................................... 49 TABLA 7: VIDA ÚTIL DE ACTIVOS FIJOS. ........................................................................................................ 52 TABLA 8: COMPARACIÓN CONCEPTOS NORMA LOCAL CON NIIF PARA PYMES ............................................. 65 TABLA 9: VIDA ÚTIL COMPONENTES PLANTA DE TRITURACIÓN ...................................................................... 66 TABLA 10: COMPARACIÓN ESTIMACIÓN VIDA ÚTIL 1990-2014 ..................................................................... 66 TABLA 11: COMPARATIVO DEPRECIACIÓN POR RECLASIFICACIÓN Y POR REEVALÚO .................................... 68 TABLA 12: VALOR RAZONABLE PARA PLANTA DE TRITURACIÓN .................................................................... 70 TABLA 13: AJUSTE CONTABLE ESCENARIO 1 ................................................................................................ 70 TABLA 14: SIMULACIÓN DE ADQUISICIÓN Y RECLASIFICACIÓN DEPRECIACIÓN ............................................. 72 TABLA 15: AJUSTE CONTABLE ESCENARIO 2 ................................................................................................ 73 TABLA 16: CAMBIOS EN ESTADOS FINANCIEROS ESCENARIO 1 .................................................................... 74 TABLA 17: CAMBIOS EN ESTADOS FINANCIEROS ESCENARIO 2 .................................................................... 75 TABLA 18 COMPARACIÓN DE ESCENARIOS ................................................................................................... 77 TABLA 19. INFLUENCIA DE LOS ESCENARIOS ENTRE PRINCIPAL Y AGENTE Y LOS CONFLICTOS GENERADOS 80
ILUSTRACIÓN 1: CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR GRUPOS ............................................................... 27 ILUSTRACIÓN 2: PROCESO PRODUCTIVO EN MINERÍA A CIELO ABIERTO ........................................................ 36 ILUSTRACIÓN 3: ORGANOGRAMA RECEBERAS EL BOQUERON Z.T.S.A. ...................................................... 38 ILUSTRACIÓN 4: NIVELES JERÁRQUICOS DE RECEBERAS EL BOQUERON ZT S.A. ....................................... 39
11
INTRODUCCIÓN La toma de decisiones en cualquier entidad es importante, trascendental y ocasiona diferentes ambientes internos. Existen decisiones en mayor o menor grado de importancia, y a la vez puede presentar controversiales niveles de dificultad en función de las consecuencias o resultados derivados de cada una de ellas, en las que se ven afectados directamente, desde los empleados hasta la alta gerencia o junta directiva, pues de ellas se desprenden un sin número de actividades que hacen posible que la compañía siga su curso normal. La presente investigación tomará como referencia la empresa Receberas el Boquerón ZT S.A., una entidad familiar dedicada a la minería con más de 40 años de experiencia, en la que se presenta una situación especial respecto a su propiedad planta y equipo, la cual lleva más de 20 años en operación, bajo la norma local se encuentra depreciada en su totalidad pues el saldo en libros es cero. Este escenario se presenta en el preciso momento en que la compañía debe iniciar la aplicación de la Ley 1314 de 2009, “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia…” debido a esto el país se encuentra en un proceso de convergencia de las normas locales contables anteriores, contenidas en el Decreto 2649 de 1993, a estándares internacionales de información financiera, en cuya nueva reglamentación se establecen condiciones y términos que deben cumplir los preparadores de información (entre ellos el contador público); por esta razón, el manejo actual tomará otro camino en el que seguramente se presentaran conflictos relacionados a las decisiones, los métodos de valoración, los intereses personales, descontrol, decisiones erradas, entre otras, que causan sesgos, cambios en políticas, subjetividad, registros inadecuados, información financiera errada, desinterés y división por parte de los principales, variación en la línea de producción y valores, gastos y márgenes de ganancia.
12
Por lo anterior, la presente investigación pretende analizar las posibles situaciones en las que se puede ver involucrada la compañía familiar Receberas El Boquerón ZT S.A., dado que es vulnerable a que se presenten conflictos de intereses por parte de los propietarios y/o socios (principal), y el área gerencial (agente) de la compañía respecto a las decisiones tomadas; por una parte, los intereses del principal pueden verse asociados a los personales (en este caso familiares) dejando a un lado los intereses por los que está velando el agente, el que posteriormente también esperará beneficios personales. Finalmente, se señala el interés académico sobre la teoría de la agencia que encaja en esta situación en la medida en que trata de resolver el dilema que existe cuando no coinciden los intereses entre el principal y el agente. Y a su vez contribuye a la labor social a la que está destinado el análisis a realizar.
13
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Receberas el Boqueron ZT S.A. es una empresa familiar con más de 30 años de experiencia en la explotación minera a cielo abierto, cuyo fundador
y dueño
principal fallece en el año 2000 y el manejo total de la empresa es asumido por sus cuatro hijos y su esposa bajo la modalidad de sociedad anónima con participación igualitaria y cuyo gerente es uno de los hijos que a su vez también es socio. Al estar catalogada por sus características (activos y planta de personal) en el grupo de las Pymes, debe adoptar los estándares internacionales de información financiera NIIF según la ley 1314 de 2009, lo cual genera cambios importantes en sus políticas contables y por ende en sus estados financieros. Los activos principales de esta empresa están representados en la Propiedad planta y equipo, encontrando en ellos una planta de trituración que contribuye en el 62% de la producción total de la mina y cuya característica contable especial es que se encuentra totalmente depreciada, pero continua en funcionamiento; esta situación bajo la adopción de NIIF para Pymes requiere de un estudio que permita identificar el valor razonable y la vida útil de la planta de trituración y de esta forma presentar la realidad en los estados financieros. La situación antes mencionada genera conflictos entre los socios o dueños de la empresa y el gerente general ya que tienen diferentes intereses y se ve afectado el patrimonio y la utilidad de la empresa, para comprender desde el punto de vista teórico estos conflictos, se analizaran a la luz de la teoría de la agencia, los diferentes escenarios producto del cálculo y análisis contable partiendo de la adopción de NIIF para Pymes en el caso de la plantad de trituración. Por lo anterior con esta investigación se busca responder la siguiente pregunta:
14
¿Cómo permite la teoría de la agencia identificar los conflictos que se generan en la toma de decisiones frente a la adopción de NIIF Para Pymes para el caso específico
de
propiedad
planta
y
equipo
totalmente
depreciada
y
en
funcionamiento de la empresa Receberas el Boquerón ZT S.A.?
1.2.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Analizar, desde la teoría de la agencia, los conflictos que se generan en la toma de decisiones frente a la adopción de NIIF Para Pymes para el caso específico de propiedad planta y equipo totalmente depreciada y en funcionamiento de la empresa Receberas el Boquerón ZT S.A. Año 2014. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar a luz de la teoría de la agencia el conflicto que se presenta entre principales y agentes por el manejo de la propiedad planta y equipo que se encuentran depreciada y en funcionamiento. Describir el tratamiento normativo local y las opciones de adopción de NIIF para Pymes en el manejo de activos fijos. Establecer los diferentes escenarios que se generarían por la toma de decisiones frente a la propiedad planta y equipo en la implementación de NIIF Pymes en la empresa Receberas el Boquerón ZT S.A.
15
1.3.
JUSTIFICACION
Es sabido que con la reciente emisión de la Ley 1314 y Decretos reglamentarios que adoptan las Normas internacionales de información Financiera NIIF y NIIF para Pymes en Colombia, las compañías como la Pyme RECEBERAS EL BOQUERON ZT S.A., presentan un tipo de tensión e incertidumbre respecto a la adopción de las mismas, pues es importante conocer los posibles cambios que traerán consigo estas normas a nivel administrativo, contable, financiero, operativo, etc. Es el caso de la Propiedad planta y equipo, que actualmente bajo la normatividad colombiana se encuentra totalmente depreciada, pero que continúa en funcionamiento y que para NIIF Pymes debe manejarse de otra manera; de ahí el estrés que causa. Por esta razón vemos pertinente y oportuno analizar esta situación que se presenta en torno a la obligatoriedad de la adopción e implementación de las NIIF en conjunto con teoría de la agencia; pues la propiedad planta y equipo representa un rubro fundamental para el manejo y funcionamiento de la misma, por lo que de las decisiones que se tomen alrededor de esta dependen no solo la optimización de los procesos sino el beneficio económico para la entidad. Por lo cual esta investigación es de absoluta trascendencia para la sociedad, dado que coopera a la solución de un problema real, como lo es el conflicto de intereses entre partes fundamentales de la compañía, al verse enfrentadas de manera inherente a la toma de decisiones inmediatas, para esto es indispensable obtener claridad acerca de la presencia de la teoría de la agencia y su valor a la hora de sostener cambios dentro de la compañía. Otro de los beneficios que brindaría el presente artículo será el aporte investigativo a un tema que es relativamente nuevo, que requiere no solo de expertos que conozcan sobre adopción de normas internacionales, sino también de análisis que generen un espacio que permita relacionar los impactos que se generan y
16
comprender el trasfondo de lo que busca por un lado el gobierno nacional y por el otro las entidades internacionales al unificar la información financiera en un solo "lenguaje". Además de lo anterior, indudablemente brinda herramientas que hacen obtener un factor competitivo de carácter investigativo y un aporte tanto a la institución educativa como a la compañía, así mismo puede contribuir como marco referencial para el desarrollo de otras investigaciones que se puedan presentar en la institución, sin dejar a un lado nuestro crecimiento personal y profesional, encaminando la profesión contable a temas investigativos que aporten fortalecimiento de conocimientos en el área contable.
17
CAPITULO 2. MARCO TEORICO 2.1. TEORIA DE LA AGENCIA La teoría de la agencia es un pensamiento empresarial que surge en el año 1973 de la mano del Economista Stephen Ross. La aplicación de la teoría de la agencia a un entorno empresarial podría describirse de la siguiente manera: una situación en la que una persona física o jurídica (llamada principal) realiza un encargo de tipo laboral a otra persona (o agente), a través del cual se determinan los aspectos cualitativos y cuantitativos del cometido que tendrá que realizar el agente en nombre del principal. “Cada uno de los sujetos de una relación de agencia tiene sus propios intereses y ambos intentan maximizar la utilidad” (ROSS, 1973). Si las dos partes tienen comportamientos maximizadores de sus utilidades esperadas y bajo el supuesto de que el agente dispone de mejor información que el principal, existen buenas razones para considerar que el agente no siempre actuará buscando el mejor interés para el principal. En consecuencia los elementos que se presentan en la relación de agencia son: 1) Una relación maximizadora de utilidad para las partes, 2) información asimétrica y 3) un conflicto de intereses. El principal puede limitar el conflicto mediante el establecimiento de incentivos para el agente o mediante mecanismos de monitoreo. (JENSEN & MECKLING, 1976) Definen los costos de agencia como la suma de 1) los costos de monitoreo (supervisión, restricciones, límites), 2) los costos de vinculación (incentivos) 3) las pérdidas residuales (reducción de riqueza del principal derivada de los conflictos de interés).
18
La relación de agencia se presenta en muchas situaciones cotidianas, en el caso empresarial, ejemplos de relaciones de agencia son: relación accionistas- gerente; relación oferente de fondos demandantes de fondos; gerente- subordinado. 2.1.1 Asimetría de la información Dentro de la relación que se presenta entre principal y agente existen diversas asimetrías informativas, ya que el agente dispone de información especializada de su trabajo y el principal la desconoce o no tiene acceso a ésta (JENSEN & MECKLING, 1976). La asimetría de información se manifiesta en diversas formas, las cuales se detallan a continuación. 2.1.1.1 La selección adversa: Se presenta cuando el agente, debido a su tipología o características, dispone de información privada relevante, antes del inicio de una relación y que obviamente no es conocida por el principal, aunque éste sabe que el agente puede ser de determinada tipología. (BUENO & SANTOS, 2012) Esta expresión, se trata de describir aquellas situaciones de “oportunismo precontractual” en que la parte menos informada no es capaz de distinguir la buena o mala “calidad” de lo ofrecido por la otra parte, por lo que acaba suponiendo que lo más probable es la posibilidad peor, ya que, por lo general, es lo más interesante para el otro agente. En esta situación, se induce un efecto de selección adversa, dado que se optara por una solución que
aunque
parece
buena
solo
beneficia
la
contraparte
y
por
desconocimiento se elige ésta. A continuación se menciona un ejemplo, el cual fue escogido por Akerlof, para desarrollar el modelo que explica el mecanismo del mercado cuando hay incerteza sobre la calidad del servicio o bien que es objeto del contrato, lo llamó “the lemons model“. Se trata del mercado de automóviles de segunda. Como bien se sabe, en este mercado se pueden encontrar automóviles muy similares y de muy distinta calidad y 19
características. Algunos automóviles han llegado al mercado simplemente porque el dueño prefirió, llegado el momento, un automóvil más grande o más rápido. Sin embargo, otros automóviles se venden después de haber estado implicados en un accidente de tráfico importante o de haberse detectado fallos o anomalías en su funcionamiento. Los que han sido compradores en el mercado de automóviles de segunda, saben a ciencia cierta lo difícil que es distinguir entre las respectivas calidades de los automóviles. En este caso, claramente, los vendedores poseen una ventaja informativa ya que han probado el automóvil durante mucho más tiempo o al menos han tenido la posibilidad de indagar más en su pasado. Se trata de otro caso en el cual hay una clara asimetría informativa entre el agente y el principal. (AKERLOF, 1970). Con lo anterior se puede sintetizar que la selección adversa es una situación donde una de las partes se “aprovecha” del desconocimiento del otro en busca de un beneficio. 2.1.1.2. Riesgo moral: Se deriva de la realización, después de firmado el contrato, de acciones ocultas por parte de un agente económico, de los cuales obtiene beneficios, pero a costa de la contraparte. En este caso el comportamiento del agente no es observable o no verificable por el principal. La administración de una empresa puede actuar en detrimento de los propietarios de ella, de muchas maneras: Insuficiente
esfuerzo
en
el
desarrollo
de
las
actividades
encomendadas, Realizando inversiones extravagantes, Adoptando posiciones atrincheradas o Mediante un activismo social figurativo para incrementar su perfil.
20
Todas estas actuaciones la literatura especializada las ha rotulado como riesgo moral (moral hazard) (ROSS, 1973) desarrolló la teoría de agencia, nombre con el cual se conoce el riesgo moral o problema del principalgente. El esfuerzo se refiere no solo al tiempo dedicado a las labores encomendadas, sino a la elusión de actividades asociadas a la investigación, creatividad, innovación y diseño de estrategias. Las inversiones extravagantes hacen referencia al emprendimiento de proyectos con la pretensión de mostrar a la empresa en un proceso de crecimiento aunque los proyectos indiquen un VPN negativo. Las posiciones atrincheradas se refieren a la toma de decisiones encaminadas emprendiendo
a
asegurar
líneas
de
la
permanencia
negocios
que
lo
del
gerente,
hagan
bien
aparecer
sea como
indispensable en la organización o mediante la difusión de información indicando que todo va bien. El activismo social comprende el uso de los recursos de la empresa para incrementar el beneficio privado y la figuración social (jets privados, vinculación a clubes sociales, oficinas excesivamente elegantes y amplias). El riesgo moral es una característica del comportamiento del ser humano, de acuerdo a su entorno y circunstancias se ve tentado a realizar determinada acción ineficiente o de proveer información alterada, de forma que primen sus intereses individuales. Esta situación se presenta cotidianamente en las organizaciones donde los accionistas encargan a un administrador como responsable del manejo de la empresa, o en simples acciones que llevan a cabo los empleados.
21
Debido a esto, es importante tener en cuenta el efecto del riesgo moral en el comportamiento de los individuos al interior de una empresa. Generalmente, los empleados se ven tentados a utilizar su tiempo de trabajo en otras actividades como hablar por teléfono, chatear o concentrarse en otros asuntos; teniendo en cuenta que es complicado verificar que cada individuo esté haciendo su trabajo con eficiencia en todo momento. Igualmente, los administradores tienden a utilizar su capacidad de decisión para obtener beneficios personales a expensas de otros trabajadores, tales como bonificaciones extras, mejores oficinas o vacaciones más largas. Además, estas personas pueden tomar decisiones arriesgadas que sean buenas para la empresa en corto plazo, pero perjudiciales en el largo plazo. En resumen, puede decirse que un agente tiene incentivos a incumplir con acuerdos, especialmente en los casos en los que sus acciones no son fáciles de observar y no son verificables. Debido a esto, las personas que disponen de información crucial y tienen intereses que difieren a los de las otras partes, pueden elegir aquello que los beneficie a expensas de los demás. Entonces, es necesario utilizar formas de control tanto en las empresas como en las interacciones de la vida cotidiana para que se pueda obtener el resultado esperado. (MILGROM & ROBERTS, 1993). Las
asimetrías
de
información
causan
problemas
entre
las
relaciones
contractuales principal – agente. Para subsanar estos problemas de agencia hay que enfrentar tres propuestas básicas que deben determinar la relación contractual entre las partes: Es necesario establecer previamente las responsabilidades y derechos de cada participante en la relación de agencia. Crear un sistema de evaluación y compensación para asegurar la buena gestión de agencia, denominados costos de agencia.
22
Diseñar un sistema de información que elimine cualquier asimetría, o malentendido en la relación de agencia. La primera se presenta sólo en el caso en el cual exista un contrato que norme la relación entre las partes, aunque sería la situación ideal, no siempre se presenta. (LAHOUD, 2006)
2.2. NIIF PARA PYMES 2.2.1 Pymes La definición de PYME varía por países, sin embargo generalmente se apoya en la utilización individual o conjunta de dos criterios, los ingresos y el número de empleados. En los países de la unión europea y gran parte de los miembros del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el límite máximo para considerar una empresa como Pyme esta alrededor de 200 a 250 empleados, exceptuando a Japón que fija un límite de 300 empleados y estados unidos que lo hace con 500. . (MARTINEZ, SANTERO, SANCHEZ, & MARCOS, 2008). En el 2003 la comisión europea aprobó nuevas definiciones para las categorías PYMES, aplicables para el 2005 (Tabla1), que pretenden delimitar con mayor precisión el ámbito de las pequeñas y medianas para aumentar la eficacia de los programas nacionales y europeos.
Categoría de empresa
Mediana Empresa Pequeña Empresa Microempresa
Número de empleados
Recomendación 1996 Volumen negocio
de
Balance general
Recomendación 2003 Volumen de negocio
Balance general
250
40 mill
27mill
50 mill
43 mill
50
7 mill
5 mill
10 mill
10 mill
2 mill
2 mill
10
Fuente: Cámaras de comercio, boletín de información europea n 285
Tabla 1: Clasificación de empresas
23
En Colombia, según el Decreto 3022 del 2013, en su artículo 1°, el ámbito de aplicación será aplicable a empresas que conformen el GRUPO 2 como lo define a continuación: a) Entidades que no cumplan con los requisitos del artículo 1° del Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones o adiciones, ni con los requisitos del capítulo 1° del marco técnico normativo de información financiero anexo de Decreto 2106 de 2012; b) Los
portafolios
de
terceros
administrados
por
las
sociedades
comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial, administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico normativo establecido en el anexo del Decreto 2784 del 2012 ni sean de interés público.
Adicionalmente el artículo 2° de la Ley 590 del Congreso de la República de Colombia (2000), modificado por la Ley 905 de 2004 que define los requisitos para ser considerado como micro, pequeñas y Medianas empresas con los siguientes términos: Mediana Empresa: a) Planta de personal está entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores b) Activos totales por valor entre 100.000 a 610.000 UVT Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,
24
Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes Con lo expuesto anteriormente cabe resaltar que la compañía Receberas el Boqueron ZT S.A. de acuerdo a sus características mencionadas es una PYME clasificada como pequeña empresa con 24 empleados directos y activos alrededor de los 3.800 SMMLV. 2.2.2. NIIF Pymes Antes de abordar las NIIF PYMES como tal, es necesario mencionar que el IASB (El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) es responsable de la aprobación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, incluyendo las Interpretaciones) y documentos relacionados, tales como el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, proyectos de norma y documentos de discusión. Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información
general.
También
establecen
estos
requerimientos
para
transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en el Marco Conceptual, cuyos conceptos y objetivos pretenden facilitar la formulación uniforme y lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para resolver cuestiones contables. (IASB, 2009). De esta manera es como el IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de pequeñas y
25
medianas entidades (PYMES), que será base y referencia para el desarrollo de esta investigación. Estas NIIF para PYMES nacen del creciente uso de las NIIF en el mundo, ya que las compañías empezaron a expresar preocupaciones acerca de los estándares, necesidades, capacidades e interés acerca de los flujos de efectivo, liquidez y solvencia. Los objetivos por los cuales se establecieron las NIIF para PYMES son buscar y desarrollar el interés y un único conjunto de normas contables de manera global, y de cumplimiento obligatorio, con el fin de brindar una información de calidad y transparentes que permitan la toma de decisiones acertadas y concretas para la compañía. Adicional llevar una convergencia entre las normas nacionales y las internacionales hacia soluciones de calidad. 2.2.3. Normatividad en Colombia para NIIF Con la expedición de la Ley 1314 del 13 de julio de 2009, “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”, el Congreso de la República en representación del Estado Colombiano expide las normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información (estándares internacionales). Con esta Ley accede a adoptar las NIIF, es decir, acepta formalmente la adopción de estándares de información financiera de aplicación y aceptación global. Esta Ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que estén obligadas actualmente a llevar contabilidad, así como a contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de preparar EEFF, de su promulgación y aseguramiento. Este proceso de adopción, hizo necesaria una clasificación de grupos de convergencia NIIF, de acuerdo a Ley mencionada anteriormente, los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo deberán expedir las Normas de Información Financiera (NIF), Normas de Aseguramiento de
26
Información (NAI) y otras Normas de Información Financiera (ONI), con fundamento en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), como organismo de normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información. De esta manera en CTCP emitió el documento titulado: “DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. Del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales” en diciembre 5 de 2012. Este documento hizo realidad la clasificación por grupos de interés.
Las características en los que las diferentes entidades deben adoptar las normas internacionales de acuerdo a su “tamaño” están consagradas en el esquema 1.
Fuente: Elaboración propia basada en el Doc. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO emitido por el CTCP Dic. 5 de 2012
Ilustración 1: Clasificación de las empresas por grupos
27
De esta manera la Ley 1314 de 2009 a través de su Decreto reglamentario 3022 de 2013, hace obligatoria la convergencia sobre la forma en que las NIIF deberán aplicarse para PYMES con el cronograma presentado en la tabla 2. Detalle
GRUPO 2
Periodo de preparación obligatoria
Año 2014
Fecha de transición- Balance de apertura
1º de enero de 2015
Fecha de aplicación (primer comparativo)
31 de Diciembre de 2015
Fecha de reporte (Estados financieros NIIF)
31 de Diciembre de 2016
Tabla 2: Cronograma aplicación NIIF para Pymes
Cabe resaltar que el balance general de apertura según la NIIF es el punto de partida para la contabilidad posterior a la aplicación de las NIIF. Las compañías deben preparar un balance general de apertura según las NIIF en “la fecha de transición a las NIIF”. Esto se refiere al balance inicial del primer periodo para el cual se presenta información corporativa completa de acuerdo con las NIIF. No es necesario publicar el balance general de apertura en los primeros estados financieros siguiendo las NIIF. El balance general de apertura según las NIIF: Incluye todos los activos y pasivos que se requieren en las NIIF. Excluye cualquier activo y pasivo que no estén permitidos por la NIIF. Clasifica todos los activos, pasivos y patrimonio de conformidad con las NIIF. Mide todas las partidas de acuerdo con las NIIF.
28
Tabla 3: Adopcion NIIF. Fuente: Adopción de las NIIF www.pwc.com/irfs ESPIÑEIRA , SHELDOM Y ASOCIADOS
2.3. TOMA DE DECISIONES. Para cualquier entidad la toma de decisiones juega un papel fundamental pues de las buenas decisiones el éxito de una compañía. Ahora bien: ¿Cómo tomar una decisión adecuada?, existe mucha literatura acerca de la toma de decisiones en las empresas, sin embargo todos concuerdan en que para la toma de cualquier decisión se necesita algún tipo de información, aunque sea muy escasa. 29
Con la obtención de información se elaboran, sintetizan y almacenan datos sobre un determinado hecho (GONZALEZ, 2001). Esta información es útil antes de la toma de decisiones, pero también enriquece la solución final si se incorpora paulatinamente durante todo el proceso. Por supuesto, a más información, más garantía de éxito en la toma de decisiones, pero hay que tener en cuenta la relación directa entre la información, su costo y el tiempo de recopilación, resumen, etc. Las decisiones son la elección de las alternativas más adecuadas entre varias posibilidades con el fin de lograr unos objetivos, estas decisiones a nivel organizacional
involucran
recursos
humanos,
tecnológicos,
financieros
e
intangibles. Los directivos se ven enfrentados a ese tipo de decisiones de forma cotidiana lo importante es analizar cómo se toman estas decisiones, que enfoques puede tener y que tipos de decisiones existen. Para una mayor claridad se pueden definir algunos enfoques que plantea la literatura, los cuales son utilizados al momento de tomar una decisión como se detalla a continuación: Enfoque racional: En este enfoque se identifican y enumeran las alternativas posibles y para cada una sus posibles consecuencias derivadas y sobre las consecuencias se establece un valor ponderado en cuanto su afectación a la organización (SIMON, 1980) . Enfoque satisfactor: Este enfoque no se basa en lo racional, sino en la alternativa que genere una solución satisfactoria sin que se realice un mayo análisis de diferentes escenarios ni revisión de mucha información, este enfoque se ve afectado por el tipo de autoridad que se maneja a nivel interno en las organizaciones en la mayoría de los casos es una decisión que toma una sola persona sin mayor consulta a otros miembros de a la organización. (MENGUZZATO & RENAU, 1995).
30
Enfoque de procedimiento organizacional: Este enfoque se centra en la toma de decisiones siguiendo los conductos regulares, los canales de comunicación, el seguimiento de procesos; no se rige a la precepción ni a las opiniones personales, se establece un procedimiento estándar y las decisiones son orientas hacia los objetivos de la estructura organizacional teniendo en cuenta sus procesos y procedimientos (CYERT & MARCH, 1965). Enfoque político: Este último enfoque basa las decisiones en un juego político y de poder, dentro de las organizaciones existen grupos de personas con diferentes intereses que finalmente establecen alianzas unos con otros y las decisiones son producto de un consenso o de la mayor votación (VITT, LUCKEVICH, & MISNER, 2013). Existen otros tipos de clasificaciones planteados por otros autores (CLEVER, LLOPIS, LLORET, & MOLINA, 2000) y (MENGUZZATO & RENAU, 1995) como se muestra en el siguiente esquema: Según el nivel jerárquico donde se toma la decisión Decisiones estratégicas o de planificación Decisiones tácticas o de pilotaje Decisiones operativas o de regulación Según el método utilizado para la toma de decisiones Decisiones programadas Decisiones no programadas Clasificación sintética Decisiones estructuradas (= Decisiones programadas) Decisiones semiestructuradas Decisiones no estructuradas (= Decisiones no programadas)
31
CAPITULO 3. DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Es una investigación descriptiva y debido a las características y el objeto de estudio, la metodología es de tipo mixta ya que involucra variables cuantitativas y cualitativas con un enfoque longitudinal. Las variables cuantitativas corresponden a la descripción de los movimientos contables y proyecciones que se estudian en la adopción de NIIF para Pymes en el caso específico de propiedad planta y equipo (planta de trituración); las variables cualitativas hacen referencia al análisis de las responsabilidades y comportamientos de la junta de socios y el Gerente bajo la teoría de la agencia, éstas analizadas bajo un enfoque longitudinal que corresponde al seguimiento de la planta de trituración durante veinticuatro años de funcionamiento.
3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS. 3.2.1. Fuentes primarias Observación y descripción: Se hicieron varias visitas a la empresa Receberas el Boqueron ZT S.A. con el fin de identificar los usos e importancia de la planta de trituración en el objeto social de la empresa. Se revisó su información financiera (estados financieros) desde su creación como persona jurídica a diciembre 31 de 2013, con el fin de analizar el comportamiento de la depreciación realizada de la planta de trituración. Se consultó fuente bibliográfica sobre teoría de la agencia y leyes, decretos y resoluciones de la normatividad colombiana para el manejo local contable, y normas internacionales de información financiera NIIF para Pymes. 3.2.2. Fuentes secundarias Se realizó el estudio de los documentos existentes relacionados con el tema de investigación propuesto en este trabajo, bases de datos y artículos de revistas científicas relacionadas con los temas de esta investigación.
32
3.3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION. En la elaboración de esta investigación se desarrollaron las siguientes etapas: Revisión del estado del arte: Se revisó la bibliografía y los antecedentes del trabajo, con el fin de ampliar el conocimiento acerca del tema. Visitas y observación: Se hicieron varias visitas a la empresa Receberas el Boqueron ZT S.A. haciendo un reconocimiento de la planta de trituración y solicitando a la misma los registros contables de este activo, así mismo se indago la procedencia y uso de cada una de las partes de la planta de trituración. Recopilación y análisis de la información: la información contable es recopilada y analizada en cuanto a el método utilizado de depreciación y la forma en que se calculó la vida útil de la planta de trituración Estudio de las relaciones Junta de socios y gerente bajo la teoría de la agencia. Simulación de adopción conforme a la NIIF para Pymes sección 17 para la planta de trituración, presentando los escenarios posibles. Relación entre la teoría de la agencia y los conflictos originados entre Principal y agente por los posibles cambios que se origina en la adopción de NIIF para Pymes caso específico Planta de trituración.
33
CAPITULO 4. DESCRIPCION DE LA COMPAÑÍA 4.1. HISTORIA LA EMPRESA RECEBERAS EL BOQUERON ZT S.A. Receberas el Boquerón ZT S.A. es una mina a cielo abierto con cuarenta años de experiencia en la explotación, producción y distribución de materiales de construcción para obras civiles, ubicada en la zona rural del municipio de Cajicá (Cundinamarca). Empezó siendo una pequeña mina de explotación de manera rústica, para satisfacer las demandas del sector de la construcción de los municipios de la sabana de Bogotá. A medida que las necesidades del sector fueron creciendo fue necesario que la tecnología de explotación y producción cambiara. La explotación se realizaba por medio de la fabricación de zapas con cargas de dinamita, y de esta forma crear un derrumbe provocado. Este material era procesado por medio de zarandas y posteriormente comercializado. Este proceso de explotación se mantuvo por varios años por su funcionalidad, pero luego se implantó el método de explotación por terrazas: En éste no se utilizan grandes cantidades de explosivos, sino solamente procesos con maquinaria pesada (buldózer y excavadoras) para obtener la materia prima. Con respecto al procesamiento de material se cambió la zaranda por una trituradora que resultaba más eficiente y rápida, para satisfacer las demandas del producto. Hoy en día es una empresa familiar de segunda generación y está legalmente constituida como Receberas el Boquerón Z.T. S.A.; es una mediana mina de explotación de materiales de construcción reconocida a nivel regional.
4.2. OPERACIÓN Receberas el Boquerón Z.T.S.A. cuenta con dos áreas específicas, una es el área administrativa y la otra es el área de producción. El área administrativa está compuesta por dos construcciones, en una se encuentran dos oficinas de la 34
administración general y dos bodegas. La otra construcción está compuesta por un taller, baños, vestier, comedor, enfermería y cuatro bodegas. También se encuentra en esta área los garajes para albergar toda la maquinaria pesada de la compañía. El área de producción solo cuenta con zonas de acopio de material, una planta de beneficio y una zaranda fijas, ya que las terrazas de explotación se van modificando según los cortes de explotación. 4.2.1. Proceso Productivo La actividad económica que desarrolla la empresa es la explotación a cielo abierto de materiales de construcción su producción y comercialización, el proceso está descrito en la ilustración 2.
35
Ilustración 2: Proceso productivo en minería a cielo abierto
Explotación: en las terrazas de explotación se encargan de la remoción de minerales con Buldózeres y Retro-excavadoras y éstas a su vez suministran la materia prima a la zona de producción. Selección: en este proceso se operan Cargadores y Volquetas, y su función es seleccionar la materia prima de mejor calidad y trasladarla al proceso de beneficio. La materia prima que no cumple con las necesidades de calidad es trasladada al centro de acopio de disposición de escoria. Beneficio: con el material previamente seleccionado, las personas encargadas realizan los procesos de producción los cuales comprenden en: Conminución: dentro de este se encuentra la trituración y molienda, Homogenización: dentro de este se encuentra la prehomogenización Clasificación por malla
36
Comercialización: este es el proceso final, el cual se encarga de la venta y transporte de los materiales de construcción explotados y producidos por el Complejo Minero. 4.2.2. Listado de insumos y/o materias primas Betas de materiales de construcción. ACPM (este es utilizado para el insumo de maquinaria que interviene en el proceso mas no en el proceso de producción) Aceites y grasas hidráulicas, refrigerantes y para motor (este es utilizado para el insumo de maquinaria que interviene en el proceso mas no en el proceso de producción) Fuentes de energía eléctrica trifásica, utilizado para el insumo de la planta de beneficio (trituradora) que interviene en el proceso mas no es del proceso de producción
4.3. ESTRUCTURA DE GOBIERNO La estructura de gobierno describe la asignación de las responsabilidades de los individuos que la integran. La estructura también indica el grado de especialización de cada cargo, el agrupamiento de las personas para formar departamentos y la asociación de departamentos conforman la organización en su totalidad; así mismo muestra explícitamente las relaciones formales de autoridad, y tramos de control de autoridad, responsabilidad por las decisiones, número de niveles de jerarquía. Básicamente la estructura define cómo se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas de trabajo. Hay seis elementos clave en los que necesita enfocarse para el diseño de la estructura son: especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, tramo de control, centralización y descentralización, y formalización.
37
La estructura de Gobierno es el mecanismo que se emplea para integrar las metas de la organización, el tamaño, la tecnología y el medio ambiente (ROBBINS, 2004). El orden Jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa, está reflejada en la ilustración 3.
Ilustración 3: Organograma Receberas el Boqueron Z.T.S.A.
De acuerdo al organigrama de Receberas el Boquerón ZT S.A. se puede decir que es una estructura simple, se caracteriza por tener amplios tramos de control (número de subordinados que un gerente puede dirigir), la autoridad es centralizada, generalmente la toma de decisiones es realizada por el gerente general o la junta de socios y con poca formalización de los puestos de trabajo. Existen en la organización tres niveles jerárquicos como se detalla en la ilustración 4.
38
JUNTA DE SOCIOS Gerente
Área operativa
administracion y Contabilidad
Subgerente
Recursos Humanos y Seguridad Industrial
Ilustración 4: Niveles jerárquicos de Receberas el Boqueron ZT S.A.
Siendo la junta de socios quien toma las decisiones estratégicas y de planificación, la gerencia y subgerencia las decisiones tácticas o de pilotaje y las direcciones operativa, administrativa, contable, recursos humanos y de seguridad industrial, las decisiones de tipo operativo o de regulación. Para Receberas el Boquerón ZT S.A son decisiones programadas todas aquellas que involucren cambios presupuestales, como: cambios de maquinaria, precios de venta, contrataciones de personal y distribución de utilidades. Las decisiones no programadas corresponden aquellas que debe tomar la gerencia, subgerencia y las direcciones de área de acuerdo a la cotidianidad o que por su necesidad no se tiene el tiempo para que sean programadas. Para efectos de esta investigación la compañía toma las decisiones financiera teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Análisis de necesidades presentadas por la gerencia, subgerencia y direcciones de área Estados financieros tales como balance general, estado de resultados y flujos de caja (anual, semestral y mensual). Indicadores de cada una de las áreas según la necesidad de la decisión que se requiera tomar. Informe técnico por parte del área operativa en cuanto al estado y requerimientos de la planta de producción. Permisos de funcionamiento. Experiencia de la familia en el negocio.
39
4.4. DESCRIPCION DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEPRECIADA Y EN FUNCIONAMIENTO. Al revisar la totalidad de la planta y equipo de Receberas el Boquerón ZT S.A. se identificó que la planta de trituración se encuentra totalmente depreciada pero aun en funcionamiento y su uso representa el 64% en relación a la producción total de la empresa. 4.4.1. Planta de Trituración La planta de trituración es un equipo mecánico (trituradora de mandibula) que se encarga de triturar la arenisca en forma de roca con tamaños de 10 a 15 pulgadas a tamaños más pequeños de ¾ de pulgada a 4 pulgadas. El material triturado es clasificado en la misma planta por una criba, la cual separa tamaños mayores y menores. Los tamaños mayores son conducidos por una banda hacia el molino de martillos o pilman el cual disminuye el tamaño de las partículas que posteriormente se clasifican nuevamente en la criba; los tamaños menores son separados por bandas transportadoras de acuerdo al tamaño que se clasifico en la criba, identificados como triturados y base granular, los cuales son los productos finales que transforma la planta de trituración. 4.4.2. Partes de la planta de trituración Las partes de la planta de trituración están descritas con su respectiva función en la tabla 4.
VOLANTES
COMPONENTE
FUNCION Parte de la Planta que hace que el eje central se mueva, sin el volante no tendría movimiento y las mandíbulas no podrían triturar el material.
40
IMAGEN
EJE CENTRAL PILMAN ESTRUCTURA
Componente que hace que tenga gira la m谩quina para que las mand铆bulas hagan su funci贸n
Componente de la trituradora que amortigua el impacto de la mandibula
Parte de la trituradora que sostiene todos los componentes, elaborada en acero.
MOTORES
Componente de la Planta que generan la propulsi贸n y fuerza del movimiento
41
MANDIBULAS RODAMIENTOS
Componente que recibe la arenisca en forma de roca con tamaños de 10 a 15 pulgadas triturándolos a tamaños más pequeños
Componentes consumibles que requiere la máquina para funcionamiento del eje central, el pilman y los volantes
Tabla 4: Componentes planta de trituración.
4.4.3. Importancia de planta de trituración en la operación La importancia radica básicamente en que con la planta de trituración se puede producir dos tipos de materiales diferentes a los que produce la explotación minera, para finalmente obtener cuatro tipos de productos diferentes los cuales son: Recebo granular Sub-base 400 Base 600 Triturado
42
El material procesado por la planta de trituración por tener un proceso de selección da un valor agregado, por lo que el valor del mismo se incrementa, el beneficio económico para la compañía es importante pues al brindar variedad de productos hace que la atención a las expectativas de los clientes sea atractiva.
4.4.4. Estado contable Los saldos relacionados con la propiedad, planta y equipo están consagrados en la tabla N°5
CIFRAS EXPRESADAS EN MILES DE PESOS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
1.256.801.505,00
TERRENOS CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
645.536.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO
369.279.708,00
353.490.891,00
EQUIPO DE OFICINA
2.733.647,00
EQUIPO DE COMPUTACION
3.650.900,00
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
320.307.897,00
DEPRECIACION ACUMULADA
-438.197.538,00
Cifras tomadas del balance general a 31 dic 2013 de Receberas el Boqueron ZT S.A. Tabla 5: Saldos contables 2013 propiedad planta y equipo Receberas el Boqueron ZT S.A.
Al analizar el Balance general de Receberas el Boqueron la propiedad planta y equipo representa el 53% de los activos totales $2.373.664.785. En relación con la planta trituradora, ésta no se encuentra dentro de este valor de maquinaria y equipo ya que a 31 de diciembre de 2013 esta se encuentra totalmente depreciada.
43
El valor de adquisición de la planta de trituración fue de $150.000.000, obtenida por medio de una subasta en el mes de febrero del año 1990, valor registrado contablemente en su momento con depreciaciones aplicadas año por año quedando totalmente depreciada en los registros contables del año 2000, dando alcance al decreto 3019 de 1989 en su artículo numero 2 (vida útil para maquinaria 10 años). El método de depreciación utilizado por la compañía para realizar la depreciación de la planta de trituración del año 1990 al año 2000 fue el método de línea recta. En lo transcurrido de 24 años posterior a la adquisición de planta de trituración, se han realizado 10 mantenimientos a los motores y se han cambiado cuatro veces las mandíbulas y los rodamientos.
44
CAPITULO 5. CONFLICTO ENTRE PRINCIPALES Y AGENTE A LA LUZ DE LA TEORIA DE LA AGENCIA. Se observa que en Receberas el boquerón existen conflictos que intervienen en 4 escenarios: El primero es el de recursos humanos: El conflicto sobresalta sobre todo en aquellas decisiones que están o parecen estar sesgadas hacia el favoritismo de un miembro de la familia, como pueden ser, incrementos salariales o incorporaciones de un miembro de la familia a la fuerza laboral de la empresa, por ejemplo 3 de los 5 socios de la empresa hacen parte de la nómina de empleados de la misma. El segundo escenario es la de reparto o reinversión de dividendos: Este es un escenario crítico y, porque no decirlo, el más típico y a la vez frágil de tratar; en este caso el origen del conflicto corresponde a las diferentes necesidades de flujo que tiene cada uno de los miembros de la familia que están involucrados en la empresa. Al imaginar que cada miembro de la familia que está involucrado en la dirección de la empresa propone que los dividendos se repartan de acuerdo a sus necesidades corrientes, seguramente las percepciones que tendrán cada uno de los miembros de la familia difieren sobre el impacto que esta decisión tendrá en la familia y en la empresa. Un tercer escenario, y para la presente investigación fundamental para el desarrollo del mismo son las diferencias en la estrategia de negocio: Otro tipo de conflictos nacen de la forma en que cada persona toma decisiones de largo plazo en el negocio, la adversidad al riesgo, la formación académica, la personalidad y la experiencia podrán llevar a discrepancias en políticas de endeudamiento, incursión nuevos mercados (ya sea geográficos o de productos y servicios), cierre de la empresa, venta de la empresa, o cambios en la propiedad planta y equipo. Con la aplicación de normas internacionales de información financiera NIIF y de acuerdo a los Decretos reglamentarios emitidos para la aplicación de las mismas, Receberas el Boquerón ha sido clasificada como una empresa del grupo 2 de 45
adopción, lo que le significa cambios no solo en la parte contable y financiera sino también en la parte operativa. El cuarto y último escenario son los cambios en las estructuras de control: La sucesión, por incapacidad o muerte del fundador, sin ajustes preventivos tiende a ser una de las vallas más importantes que tiene que sobrepasar la empresa familiar. Receberas el Boquerón ZT S.A nació luego de la muerte de su fundador; tras varios meses la sucesión, el negocio se convirtió en una empresa donde todos los miembros de la familia (viuda y cuatro hijos) se constituyeron en los únicos socios con participaciones iguales; así mismo, de los cinco mencionados, tres hacen parte de la nómina, siendo uno de ellos el gerente general, otro el subgerente, y el otro el jefe de operación.
5.1. INTERESES DE PRINCIPALES Y AGENTE En el entorno económico que vive el país la relación se presenta en las empresas, con las juntas de socios o accionistas representando “El Principal” y los gerentes de áreas, gerentes generales, o simplemente los encargados del negocio según sea el caso, representando a “El Agente”. Bajo la teoría de la agencia en Receberas el Boquerón ZT S.A. la principal está conformada por cinco socios cuyas participaciones tienen el mismo peso relativo, existiendo entre todos los miembros una relación familiar (madre e hijos), quienes a su vez conformaron una junta directiva registrada ante cámara de comercio en donde los mismos cinco dueños son los integrantes de la junta directiva y nombran a su vez cinco suplentes que no son socios ni dueños pero si son familia (hijos de los dueños); el agente es uno de los socios accionistas de la empresa siendo el gerente general, es decir que es principal y agente a la vez. Como en cualquier relación entre personas suelen presentarse situaciones que generan dilemas por intereses encontrados; éstos se describen y analizan en la teoría de la agencia, y generalmente consisten en los conflictos que se originan en la ejecución de la relación contractual.
46
5.1.1. Intereses Del Principal Debido a que Receberas el Boquerón ZT S.A. es una empresa familiar para efectos de la principal se presentan dos tipos de intereses, los generales como empresa y los particulares por cada socio. Intereses generales Mantener y maximizar el capital invertido en la empresa sin tener que reinvertir. Lograr un incremento de utilidades por la gestión que se realice en la empresa. Mantener la vigencia de los permisos ambientales y mineros. No arriesgar el capital financiero o la inversión de los dueños y el dinero tomado en préstamo y su imagen. Intereses Particulares Cada miembro de la principal tiene intereses particulares ya que los cinco tiene a su vez otros negocios o empresas con relación directa al objeto social de Receberas el Boquerón ZT S.A tales como, empresas de transporte de materiales de construcción, constructora, empresa de asesoría y consultoría de obras civiles. Por lo anterior se presentan intereses particulares como los siguientes: Beneficio particular en tarifas de venta. Beneficios particulares en las decisiones de uso del terreno para realizar rellenos. Beneficios en la negociación con clientes incluyendo el transporte de los materiales con vehículos de otra empresa y cuyo transporte es facturado de forma posterior a Receberas el Boquerón ZT S.A. 5.1.2. Intereses Del Agente Establecer estrategias para el cumplimiento de los objetivos planteados por la junta directiva.
47
Crecimiento de la empresa y reconocimiento de su gestión por los stakeholders. Mayor productividad a través de la renovación y actualización de tecnología (activos fijos). Como interés particular el poder vincular sus negocios alternos con el objeto social de Receberas el Boquerón ZT S.A.
5.2. CONFLICTO DE INTERESES ENTRE PRINCIPAL Y AGENTE EN EL RECONOCIMIENTO Y VALORACION DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO El tratamiento contable de la propiedad planta y equipo de Receberas el Boqueron ZT S.A, ha sido realizado bajos los criterios y normas locales; siendo establecidas la políticas por el gerente quien es la persona que mayor conocimiento tiene del negocio desde la fundación de la empresa ya que acompaño al fundador en el desarrollo del negocio hasta el momento de su muerte; políticas que fueron aprobadas por la junta de socios sin mayor estudio, ya que adolecen del conocimiento del negocio. Bajo la adopción de NIIF para Pymes la empresa debe replantear sus policas contables y asumir cambios en las cuentas del patrimonio así como las de los activos fijos y por ende cambios en las utilidades; bajo estos preceptos la principal y el agente tienen conflictos de intereses ya que cada cual busca su propio beneficio. Para resumir los diferentes intereses que se presentan entre principal y agente en el reconocimiento de la propiedad planta y equipo, en la tabla 6 se describe las principales diferencias que pueden originar los conflictos entre estos. AGENTE
PRINCIPAL
Incremento de las utilidades sin Reinversión en nuevas tecnologías, para incremento de la utilidad. reinversión Minimizar riesgos financieros
Correr
48
riesgos
financieros,
para
incrementar productividad. Optimizar la maquinaria existente.
Renovar maquinaria obsoleta. Instaurar PolĂticas de beneficio a la
Establecer polĂticas a beneficio de sus otros negocios empresariales.
empresa y que permitan su beneficio propio.
Tabla 6: Conflicto de intereses entre principal y agente
49
CAPITULO 6. TRATAMIENTO PARA ACTIVOS FIJOS NORMA LOCAL Y NORMA CON LA NIIF PARA PYMES. 6.1. TRATAMIENTO CONTABLE LOCAL ACTUAL 6.1.1. Descripción De Normas Contables Locales El Decreto 2649 de 1993 representa la manera cómo actualmente se realiza el manejo contable en las propiedades, planta y equipo. El Decreto menciona entre otras cosas, que la propiedad planta y equipo “representa los activos tangibles adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para usarlos en la administración del ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil excede de un año.”
Es claro que la planta de trituración cumple con todas las características citadas por el Decreto, menciona como debe incluir el valor del mismo pues además del valor del activo incluye todas las erogaciones y cargos necesarios hasta colocarlos en condiciones de utilización, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, intereses, ajustes por diferencia en cambio, entre otros, (…) el valor histórico se debe incrementar con el de las adiciones, mejoras y reparaciones, que aumenten significativamente la cantidad o calidad de la producción o la vida útil del activo; Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta o equipo, contribuya a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar, entre otros factores, las especificaciones de fábrica, el deterioro por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes o servicios a cuya producción o suministro contribuyen. (LEGIS, 2009).
50
En este punto se observa que por norma la planta de trituración no debería figurar dentro del balance general como un activo ya depreciado pues al seguir en funcionamiento, y según la definición de vida útil (lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta o equipo, contribuya a la generación de ingresos) la planta continua generando ingreso; claro está que no en la misma forma de hace 20 años, el desgaste de la planta de trituración es notorio. Para calcular este deterioro el Decreto menciona cómo
se
debe
hacer:
“La
depreciación
se
debe
determinar
sistemáticamente mediante métodos de reconocido valor técnico, tales como línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de producción u horas de trabajo. Debe utilizarse aquel método que mejor cumpla la norma básica de asociación”.
Receberas el Boqueron ZT S.A. siguiendo los parámetros del Decreto deprecia la planta de trituración por el método de línea recta. Este método se calcula tomando el costo de la inversión, entre el número de años de vida útil determinada de manera técnica. Supone que el activo se desgasta de manera uniforme durante el transcurso de su vida útil, cada ejercicio, recibe el mismo cargo de resultado por este concepto, la fórmula es la siguiente: Monto de la depreciación anual =
Valor original
Años de vida útil
Al ser esta trituradora un activo que lleva más de 20 años en funcionamiento, ya se encuentra totalmente depreciada,
según lo
reglamentado en el Decreto 3019 de 1989, que dispuso que la vida útil (Tabla 7) de los activos fijos depreciables, adquiridos a partir de 1989 según la siguiente: (UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA)
51
ACTIVO
VIDA UTIL
Inmuebles y edificaciones
20 años
Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles Vehículos automotores y computadores
10 años 5 años
Tabla 7: Vida útil de activos fijos.
Es por esto que bajo la norma local, a la fecha, este activo no se encuentra de manera explícita en el balance de la empresa RECEBERAS EL BOQUERON ZT S.A. así como se pueden observar en los saldos relacionados dado que la norma contable local indica que la vida útil es el tiempo estimado de uso, en este caso la vida útil de la trituradora fue de 10 años, según el Decreto anteriormente mencionado; pero las normas fiscales fueron aceptadas tácticamente por los profesionales de la contaduría para fines de determinación de vidas útiles, es decir que es una práctica usual y aceptada en el cambio de la NIIF.
6.2.
OPCIONES EN ADOPCIÓN DE NIIF PYMES PARA ACTIVOS FIJOS
Como primera medida, la sección 35 de la NIIF Pymes “se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES, independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, o en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local” (IFRS for SME, 2009). Tal cual como es el caso de Receberas el Boquerón ZT S.A. Para el caso específico de la planta de trituración de la empresa Receberas el Boquerón ZT S.A., podrá utilizar las siguientes exenciones al preparar sus primeros estados financieros conforme a esta NIIF: “Valor razonable como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF puede optar por medir una partida de propiedades, planta y equipo, una
52
propiedad de inversión o un activo intangible en la fecha de transición a esta NIIF por su valor razonable, y utilizar este valor razonable como el costo atribuido en esa fecha. Revaluación como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF puede optar por utilizar una revaluación según los PCGA anteriores (es decir, su marco de información financiera anterior), de una partida de propiedades, planta y equipo, una propiedad de inversión o un activo intangible en la fecha de transición a esta NIIF o en una fecha anterior, como el costo atribuido en la fecha de revaluación”. (IFRS, 2009). Además de la sección 35 del IFRS, la Sección 17, de la NIIF para PYMES (Propiedades, Planta y Equipo), guía la manera como Receberas el Boquerón ZT S.A. debe aplicar la contabilidad para que su propiedad planta y equipo sea reconocida en sus estados financieros como norma internacional. En esta sección entre otras cosas menciona: Que las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que: Se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y Se esperan usar durante más de un periodo.
Reconocimiento Una entidad aplicará los criterios de reconocimiento para determinar si reconocer o no una partida de propiedades, planta o equipo. Por lo tanto, la entidad reconocerá el costo de una partida de propiedades, planta y equipo como un activo si, y solo si: Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros asociados con la partida, y
53
El costo de la partida puede medirse con fiabilidad.
Medición en el momento del reconocimiento Una entidad medirá una partida de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del reconocimiento inicial. Componentes del costo El costo de las partidas de propiedades, planta y equipo comprende todo lo siguiente: El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Estos costos pueden incluir los costos de preparación del emplazamiento, los costos de entrega y manipulación inicial, los de instalación y montaje y los de comprobación de que el activo funciona adecuadamente. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere la partida o como consecuencia de haber utilizado dicha partida durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal periodo.
Los siguientes costos no son costos de una partida de propiedades, planta y equipo, y una entidad los reconoce como gastos cuando se incurra en ellos: Los costos de apertura de una nueva instalación productiva. Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluidos los costos de publicidad y actividades promocionales). 54
Los costos de apertura del negocio en una nueva localización, o los de redirigirlo a un nuevo tipo de clientela (incluidos los costos de formación del personal). Los costos de administración y otros costos indirectos generales. Los costos por préstamos. Los ingresos y gastos asociados con las operaciones accesorias durante la construcción o el desarrollo de una partida de propiedades, planta y equipo se reconocen en resultados si esas operaciones no son necesarias para ubicar el activo en su lugar y condiciones de funcionamiento previstos. Una entidad debe medir todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Una entidad reconoce los costos del mantenimiento diario de una partida de propiedad, planta y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos. Depreciación Si los principales componentes de una partida de propiedades, planta y equipo tienen
patrones
significativamente
diferentes
de
consumo
de
beneficios
económicos, una entidad distribuye el costo inicial del activo entre sus componentes principales y deprecia cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se deprecian a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales. Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian. El cargo por depreciación para cada periodo se reconoce en el resultado, a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo. Por ejemplo, la depreciación de una propiedad, planta y equipo de manufactura se incluirá en los costos de los inventarios.
55
Una entidad distribuye el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Factores tales como un cambio en el uso del activo, un desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado podrían indicar que ha cambiado el valor residual o la vida útil de un activo desde la fecha sobre la que se informa anual más reciente. Si estos indicadores están presentes, una entidad revisará sus estimaciones anteriores y, si las expectativas actuales son diferentes, modificará el valor residual, el método de depreciación o la vida útil. La entidad contabilizará el cambio en el valor residual, el método de depreciación o la vida útil como un cambio de estimación contable. La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesa cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción. Para determinar la vida útil de un activo, una entidad deberá considerar todos los factores siguientes: La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto físico que se espere de éste. El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
56
La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo. Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. Método de depreciación Una entidad seleccionará un método de depreciación que refleje el patrón con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo. Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, como por ejemplo el método de las unidades de producción. Notas El método de depreciación utilizado no es una elección al azar. Es el que mejor se ajusta a los beneficios. Además, podría no coincidir con el método que se permite para fines fiscales Si existe alguna indicación de que se ha producido un cambio significativo, desde la última fecha anual sobre la que se informa, en el patrón con arreglo al cual una entidad espera consumir los beneficios económicos futuros de un activo, dicha entidad revisará su método de depreciación presente y, si las expectativas actuales son diferentes, cambiará dicho método de depreciación para reflejar el nuevo patrón. La entidad contabilizará este cambio como un cambio de estimación contable. Deterioro del valor Medición y reconocimiento del deterioro del valor En cada fecha sobre la que se informa, una entidad aplicará la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos para determinar si una partida o un grupo de
57
partidas de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor y, en tal caso, cómo reconocer y medir la pérdida por deterioro del valor. En dicha sección se explica cuándo y cómo ha de proceder una entidad para revisar el importe en libros de sus activos, cómo ha de determinar el importe recuperable de un activo y cuándo ha de reconocer o revertir una pérdida por deterioro en su valor. Baja en cuentas Una entidad dará de baja en cuentas una partida de propiedades, planta y equipo: En la disposición. Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición. Información a Revelar Una entidad revelará para cada categoría de partidas de propiedad, planta y equipo que se considere apropiada de acuerdo con el las clasificaciones adecuadas para la entidad., la siguiente información:
Las bases de medición utilizadas para determinar el importe bruto en libros. Los métodos de depreciación utilizados. Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas. El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se informa. Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se informa, que muestre por separado: a)
Las adiciones.
b)
Las disposiciones.
c)
Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.
58
d)
Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición fiable
del valor razonable pasa a estar disponible. e)
Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el
resultado f)
La depreciación.
g)
Otros cambios.
No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores. La entidad revelará también: La existencia e importes en libros de las propiedades, planta y equipo a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que está pignorada como garantía de deudas. El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de propiedades, planta y equipo. (FUNDACION IASC, 2009).
6.3.
IMPLICACIONES PARA LA EMPRESA
Para reconocer la planta de trituración como activo y así mismo incorporarlo en los estados financieros, bajo NIIF para la PYMES es necesario realizar los siguientes procedimientos: Reconocimiento Inicial. Según la sección 2, en el parágrafo 2.27 de la NIIF para PYMES: “El reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y
59
b) La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Además de lo anterior la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo, la entidad reconocerá el costo de un elemento de propiedades, planta y equipo como un activo si, y solo si: a) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros asociados con el elemento, y b) El costo del elemento puede medirse con fiabilidad. De la misma manera debe registrar las piezas o equipos auxiliares de la maquinaria y de la planta de trituración en las partes más relevantes (volantes, ejes, motores, mandíbulas, rodamientos y estructura) así como lo menciona el parágrafo 17.5 y 17.6 de la sección 17 de la NIIF para pymes. Ahora, al estar la planta de trituración en funcionamiento, cumplir con la definición de activo, y a la vez que éste funcionamiento genera beneficios económicos, la planta de trituración y sus componentes ya se reconocen como parte de la propiedad planta y equipo de la compañía. Medición. Básicamente la medición de la planta de trituración comprende el precio de adquisición, que fue de $150.000.000, valor con el que la compañía debe iniciar la medición de la misma. Sin embargo cabe resaltar, que la empresa debe realizar un avalúo de la máquina, pues el saldo en libros a la fecha es cero, lo cual no se corresponde
fielmente
con
la
realidad
económica
pues
continúa
en
funcionamiento. Depreciación. Debido a que la planta de trituración se descomponetizará la compañía debe distribuir el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará
60
cada uno de estos componentes por separado a lo largo de la vida útil de cada componente; Esta depreciación debe realizarse de forma sistemática a lo largo de la estimación de la vida útil, para este caso el método que más se ajusta es el lineal. Revelaciones: Receberas el Boquerón ZT S.A. debe dar a conocer entre otras cosas: Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto. Los métodos de depreciación utilizados. Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas. El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se informa. En resumen la adopción e implementación de NIIF para PYMES tiene impactos importantes para la empresa Receberas el Boquerón ZTS.A., resaltando las siguientes: Impacto cultural y de conocimiento partiendo de la PRINCIPAL y el AGENTE; ya que ninguno de los dos cuenta con el conocimiento necesario para la implementación de la norma, siendo una empresa familiar cuya característica ha sido la resistencia al cambio y sus procesos en gran parte se basan a experiencias personales y legados de sus antecesores (padres). Cambio en sus estados financieros; con la implementación de las NIIF es necesario hacer “ajustes” para el caso particular de propiedad, planta y equipo, se deben realizar mediciones y avalúos que necesariamente van a cambiar los saldos registrados en estas cuentas. Estas mediciones están orientadas a la determinación de un valor ajustado a la realidad de la propiedad planta y equipo de acuerdo a su uso y beneficio que presta a la compañía. Para el caso específico de la Trituradora, esta tiene un valor en los estados financieros de cero pesos, ya que su valor de compra fue 61
depreciado totalmente por la vida útil de este, de acuerdo a la aplicación de la norma local (decreto 2649 de 1993, siguiendo vidas útiles para efectos fiscales). Con la adopción de las NIIF para PYMES el valor a presentar no puede ser cero, ya que la máquina se encuentra aún en funcionamiento y hace parte de la cadena productiva de la compañía. La determinación del valor de la trituradora debe ser estimado de acuerdo a una política previamente establecida por la compañía o a un avalúo que se realice a dicha maquina; de esta forma se tendría una afectación en el incremento de los saldos correspondientes a los activos de la empresa y por ende al patrimonio.
62
CAPITULO 7. ANALISIS CONTABLE DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS. 7.1. VARIABLES CONTABLES ANALIZADAS Con la implementación de NIIF para PYMES, Receberas el Boquerón ZT S.A. debe hacer cambios en la forma en cómo se depreció la planta trituradora, enfrentándose a varios escenarios (Tabla 8). VARIABLE
NORMA LOCAL decreto 2649 de NIIF para PYMES 1993
Vida útil
Se entiende por vida útil el lapso
El periodo durante el cual se espera
durante el cual se espera que la
que un activo esté disponible para su
propiedad, planta o equipo, contribuirá a
uso por una entidad o el número de
la generación de ingresos. Para su
unidades de producción o similares
determinación es necesario considerar,
que se espera obtener del mismo por
entre
parte de la entidad.
otros
factores,
las
especificaciones de fábrica, el deterioro por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos
y los
cambios
en
la
demanda de los bienes o servicios a cuya
producción
o
suministro
contribuyen.
Depreciación
La depreciación debe basarse en la vida
La
útil estimada del bien. Para la fijación de
comenzará cuando esté disponible
ésta
el
para su uso, esto es, cuando se
deterioro por el uso y la acción de
encuentre en la ubicación y en las
factores
la
condiciones necesarias para operar de
obsolescencia por avances tecnológicos
la forma prevista por la gerencia. La
o por cambios en la demanda de los
depreciación de un activo cesa cuando
bienes producidos o de los servicios
se
prestados.
depreciación no cesará cuando el
La depreciación debe ser determinada
activo esté sin utilizar o se haya
por
valor
retirado del uso activo, a menos que
técnico, tales como el de línea recta,
se encuentre depreciado por completo.
es
necesario
naturales,
métodos
de
considerar
así
como
reconocido
63
depreciación
da
de
baja
de
en
un
activo
cuentas.
La
saldos decrecientes, suma de los dígitos
Sin embargo, si se utilizan métodos de
de los años. El método seleccionado
depreciación en función del uso, el
debe establecer una relación adecuada
cargo por depreciación podría ser nulo
entre los costos expirados de los bienes
cuando
y los
actividad de producción.
ingresos correspondientes,
Una entidad seleccionará un método
no
tenga
lugar
ninguna
de depreciación que refleje el patrón con arreglo al cual espera consumir los beneficios activo.
económicos
Los
métodos
futuros
del
posibles
de
depreciación incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, como por ejemplo el método de las unidades de producción.
Descompone
No se tiene en cuenta este concepto y
Se realiza cuando los principales
se toma el bien (propiedad planta y
componentes de
equipo) como un conjunto global y tiene
propiedades, planta y equipo tienen
la
patrones significativamente diferentes
misma
vida
útil
para
efectos
contables.
de
tización
consumo
un elemento
de
de
beneficios
económicos. Una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. En la norma local no es tenido en
El
importe
cuenta este concepto
intercambiarse un activo, cancelarse un
Valor
pasivo
por
o
el
cual
puede
intercambiarse
un
instrumento de patrimonio concedido,
razonable
entre
partes
interesadas
y
debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. Costo
Aplica solo para NIIF
Corresponde al costo real de un activo,
reexpresado
para este caso específico maquinaria,
64
por
que
depreciación
posterior
a
un
análisis
de
depreciación de acuerdo a su uso, su valor razonable en libros contables cambia Un avalúo es la estimación del valor
Dentro de las NIIF el concepto avalúo
comercial de propiedad planta y equipo
es un insumo para determinar el valor
reflejado en cifras monetarias por medio
razonable.
de un dictamen técnico imparcial, a Avalúo
través de sus características físicas, de uso, de investigación y el análisis de mercado,
tomando
condiciones
físicas
en y
cuenta
las
urbanas
del
inmueble. Tabla 8: Comparación conceptos norma local con NIIF para Pymes
Con el cuadro anterior se pretende ambientar al lector en los cambios que se tienen en la transición de la norma local a la NIIF para Pymes en los que se enfrenta Receberas el Boqueron ZT S.A. en el momento de realizar la depreciación de la planta de trituración. Teniendo en cuenta estos cambios se plantean dos escenarios a los cuales se ve enfrentado Receberas el Boqueron ZT S.A.; antes de presentar estos escenarios, es importante dar claridad a las siguientes variables: 7.1.1. Descomponetización planta de Trituración: Se realiza cuando los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, es por ello que Receberas el Boqueron ZT S.A. distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Siguiendo este concepto en la tabla 9 se detallan los componentes de la planta de trituración:
65
DESCOMPONETIZACION PLANTA DE TRITURACION
COMPONENTE VOLANTES EJE CENTRAL PILMAN ESTRUCTURA MOTORES 100 Hp MANDIBULAS RODAMIENTOS
VIDA UTIL AÑOS 30 30 50 50 25 4 4
% VALOR DEL ACTIVO 5,33% 16,67% 16,67% 34,00% 7,33% 8,67% 11,33%
Tabla 9: Vida útil componentes planta de trituración
7.1.2 Calculo Vida útil planta de trituración: Como lo indicaba la tabla 8, la vida útil de un activo corresponde al lapso durante el cual se espera que la planta de trituración, contribuirá a la generación de ingresos; para los dos escenarios que se plantean esta vida útil fue nuevamente estimada mediante un avalúo de cada uno de los componentes de la planta de trituración realizado por un profesional; como resultado de esa inspección se presenta la tabla 10 que compara: SIMULACION ADQUISICIÓN DE LA PLANTA DE TRITURACION AÑO 1990 AÑOS DE VIDA UTIL ESTIMADOS VOLANTES 30 EJE CENTRAL 30 PILMAN 50 ESTRUCTURA 50 MOTORES 100 Hp 25 MANDIBULAS 4 RODAMIENTOS 4 COSTO TOTAL COMPONENTE
COSTO AÑO 1990 $ $ $ $ $ $ $
8.000.000 25.000.000 25.000.000 51.000.000 11.000.000 13.000.000 17.000.000
AVALUO PLANTA DE TRITURACION AÑO 2014
% VALOR DEL ACTIVO 5,33% 16,67% 16,67% 34,00% 7,33% 8,67% 11,33%
AÑOS DE VIDA UTIL ESTIMADOS VOLANTES 6 EJE CENTRAL 10 PILMAN 18 ESTRUCTURA 18 MOTORES 100 Hp 5 MANDIBULAS 4 RODAMIENTOS 4 COSTO TOTAL COMPONENTE
$ 150.000.000
COSTO AVALUO 2014 $ 21.000.000 $ 60.000.000 $ 44.000.000 $ 150.000.000 $ 24.000.000 $ 35.000.000 $ 50.000.000
% VALOR DEL ACTIVO 5,33% 16,67% 16,67% 34,00% 7,33% 8,67% 11,33%
$ 384.000.000
Tabla 10: Comparación estimación vida útil 1990-2014
66
7.1.3. Calculo de depreciación: La depreciación es el reconocimiento del aporte de los activos a la generación del ingreso. Tiene como fin distribuir de manera sistemática y razonable, el costo total entre la vida útil estimada de la unidad. Para una mayor claridad en la tabla 11 muestra la depreciación calculada desde el momento de adquisición de la trituradora año 1990 en el cual el saldo a 2014 es de $46.560.000 resaltando que las mandíbulas y rodamientos ya han sido reemplazados, también se muestra comparativo de la depreciación calculada desde la perspectiva del avalúo a 2014 en donde el perito establece que el valor total presente de la trituradora (año 2014) es de $384.000.000. Método de depreciación: La depreciación de la trituradora fue calculado mediante el método de línea recta, siendo este un método permitido por la NIIF para Pymes para el cálculo de la depreciación el cuales se encuentra adoptado dentro de las políticas de Receberas el Boqueron ZT S.A., pero que en el momento de hacer los cálculos de depreciación para obtener los saldos contables que existen hoy en día se cometió un error contable al no tener en cuenta la vida útil real de la trituradora y hacerlo con base en criterios fiscales que establecen una vida útil no mayor a 10 años para maquinaria y equipo. Este método fue adoptado por ser el idóneo para representar el desgaste contable de la planta de trituración. Ver ANEXO 1. (TABLAS DE DEPRECIACION)
67
REEXPERESION DEPRECIACION DE LA PLANTA DE TRITURACION AÑO 1990
CALCULO DEPRECIACION DE TRITURACION AÑO 2015
METODO LINEA RECTA
METODO LINEA RECTA
COMPONENTE
DEPRECIACION ACUMULADA 2014
VOLANTES EJE CENTRAL PILMAN ESTRUCTURA MOTORES 100 Hp MANDIBULAS RODAMIENTOS
$ $ $ $ $ $ $
COSTO TOTAL
$
6.400.000 20.000.000 12.000.000 24.480.000 10.560.000 13.000.000 17.000.000
DEPRECIACION AÑO SALDO AÑO 2015 2014
SALDO 2014
COMPONENTE
$ 1.600.000 $ 5.000.000 $ 13.000.000 $ 26.520.000 $ 440.000 DEPRECIADO DEPRECADO
VOLANTES EJE CENTRAL PILMAN ESTRUCTURA MOTORES 100 Hp MANDIBULAS RODAMIENTOS
$ $ $ $ $ $ $
COSTO TOTAL
$
103.440.000 $ 46.560.000
3.500.000 6.000.000 2.444.444 8.333.333 4.800.000 8.750.000 12.500.000
$ 17.500.000 $ 54.000.000 $ 41.555.556 $ 141.666.667 $ 19.200.000 $ 26.250.000 $ 37.500.000
46.327.777 $ 337.672.223
Tabla 11: Comparativo depreciación por reclasificación y por reevalúo
7.2. ESCENARIOS QUE SE GENERAN POR LA TOMA DE DECISIONES EN LA IMPLEMENTACION DE NIIF PARA PYMES Una vez ampliados estos criterios a continuación se presentan dos escenarios posibles para la adopción de NIIF Para Pymes en el caso concreto de propiedad planta y equipo, planta de trituración Receberas el Boqueron ZT S.A: 7.2.1. Escenario 1: Avaluó planta de trituración a) Se debe definir una política que establezca la forma como se debe depreciar la propiedad planta y equipo, teniendo en cuenta su vida útil dentro de la compañía; política que se debe adoptar a partir de la fecha para la implementación de las NIIF para PYMES; esta política debe contener los criterios de descomponetización y ser especifica en que rige a partir de la implementación de las NIIF. b) Para el caso específico de la planta de trituración se debe hacer un avalúo que indique el valor razonable a la fecha, aclarando que esta es una planta compuesta por múltiples componentes y el avalúo estima cada una de ellas como lo indica la sección 17 (reconocimiento) de NIIF para PYMES.
68
c) Tomando el avalúo la planta de trituración, el valor razonable constituye el costo atribuido para los estados financieros, y no es necesario realizar ningún tipo de ajuste con las depreciaciones. De alguna manera esta elección de costo atribuido lo que permite es reconocer el equipo como si fuera la primera vez que se reconoce, asimilable a “borrón y cuenta nueva”; para este caso el valor que tomaría la máquina de trituración según el avalúo es de trescientos ochenta y cuatro millones de pesos ($384.000.000) representados en los componentes expresados en la tabla N°12 (Valor razonable para planta de trituración). d) De esta forma el valor razonable de esta máquina será sometido a una depreciación proyectada para cada componente de acuerdo al estimado de vida útil de (esta que incluye los 24 años que lleva en funcionamiento), la proyección de los años futuros que aún le queda de servicio para la actividad principal de Receberas el Boquerón ZT S.A. Esta proyección se realizó mediante una inspección técnica realizada con el ingeniero mecánico externo a la compañía, y el jefe de mantenimiento, también se realizaron comparaciones con varias cotizaciones comerciales de los componentes de la planta de trituración.
AVALUO PLANTA DE TRITURACION AÑO 2014 Y CALCULO DEPRECIACION 1 AÑO
COMPONENTE VOLANTES EJE CENTRAL PILMAN ESTRUCTURA MOTORES 100 Hp MANDIBULAS RODAMIENTOS
COSTO AVALUO 2014 VIDA UTIL AÑOS $ 21.000.000 6 $ 60.000.000 10 $ 44.000.000 18 $ 150.000.000 18 $ 24.000.000 5 $ 35.000.000 4 $ 50.000.000 4
DEPRECIACION AÑO 2015 $ 3.500.000 $ 6.000.000 $ 2.444.444 $ 8.333.333 $ 4.800.000 $ 8.750.000 $ 12.500.000
$ 384.000.000
$
69
$ $ $ $ $ $ $
SALDO AÑO 2015 17.500.000 54.000.000 41.555.556 141.666.667 19.200.000 26.250.000 37.500.000
46.327.777 $
337.672.223
Tabla 12: Valor razonable para planta de trituración
Para una mayor claridad los saldos a registrar en el balance general por concepto de incremento en el activo por la planta de trituración según el avaluó sería de $ 384.000.000 con una contrapartida de utilidad acumulada en el patrimonio por el mismo valor, lo que representa un incremento general en la cuenta de propiedad planta y equipo del 30.55% y un incremento en el patrimonio del 26.06%, para este caso no se hace ninguna modificación a la depreciación acumulada.(ver Tabla 13).
AJUSTE CONTABLE CUENTA Prop Planta y equipo maquinaria y equipo planta de trituracion Depreciacion acumulada patrimonio utilidad acumulada
VALOR A 31 DIC 2013
VALOR AJUSTAR SALDOS VARIACION % 31 DIC 2014
$ 1.256.801.505,00 $ $ 369.279.708,00 $ $ $ -$ 438.197.538,00 $ $ 1.473.604.546,00 $ $ 135.200.768,00 $
1.640.801.505,00 753.279.708,00 384.000.000,00 1.857.604.546,00 519.200.768,00
30,55% 103,99% 100,00% 0,00% 26,06% 284,02%
Tabla 13: Ajuste contable escenario 1
7.2.2. Escenario 2: Reclasificación de depreciación: Se debe definir una política que establezca la forma como se debe depreciar la propiedad planta y equipo, teniendo en cuenta su vida útil dentro de la compañía; política orientada a la revisión de las depreciaciones aplicadas en los 24 años de funcionamiento en los que actualmente lleva la planta de trituración en funcionamiento, esto con el fin de que los estados financieros futuros suministren información fiable y relevante. a) De acuerdo a la revisión realizada de las depreciaciones registrada en libros contables la empresa debe reexpresar las depreciaciones, esto 70
debido al error que se cometió en la determinación inicial de la vida útil, así como lo menciona el módulo 10: Políticas contables, estimaciones y errores en el parágrafo 10.21. “En la medida en que sea practicable, una entidad corregirá de forma retroactiva los errores significativos de periodos anteriores, en los primeros estados financieros formulados después de su descubrimiento: Reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error, o si el error ocurrió con anterioridad al primer periodo para el que se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio de ese primer periodo”. (FUNDACION IASC, 2009).
Lo anterior obedece a dar cumplimiento a la circular externa emitida por la superintendencia de sociedades el 22 de agosto de 2013 cuya referencia es: seguimiento proceso de implementación normas de información financiera- NIF bajo estándares internacionales, cuyo principal objetivo es informar a los representantes legales, contadores y revisores fiscales, la necesidad que para la implementación de NIIF los estados financieros deben contener información de alta calidad con información transparente y comparable para todos los periodos en que se presente y que se suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las NIIF, para lo que es necesario que la entidad realice una depuración contable e identifique si existen errores y estos sean corregidos y se tengan en cuenta para los cambios en las políticas contables (SOCIEDADES, 2013). El error en Receberas el Boqueron ZT S.A. surge por ceñirse a las normas fiscales que fueron aceptadas tácitamente por el contador, para fines de determinación de la vida útil de la planta de trituración, sin ninguna posición en contra por parte del revisor fiscal; es decir, que es una práctica usual y
71
aceptada, pero que tiene que cambiar con NIIF a partir del diseño e implementación de las políticas.
b) Esta depreciación se debe calcular por cada componente de la planta de trituración ya que su vida útil es diferente y de esta forma traer a valor presente el costo de la maquina no depreciado lo cual modifica los saldos registrados en la contabilidad siguiendo la norma local.
SIMULACION ADQUISISION DE LA PLANTA DE TRITURACION AÑO 1990 RECLASIFCACION DEPRECIACION
COMPONENTE VOLANTES EJE CENTRAL PILMAN ESTRUCTURA MOTORES 100 Hp MANDIBULAS RODAMIENTOS SubTotal Componentes
COSTO AÑO 1990 $ 8.000.000 $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 51.000.000 $ 11.000.000 $ 13.000.000 $ 17.000.000 $ 150.000.000
COSTO TOTAL MAQUINA
$ 150.000.000
VIDA UTIL AÑOS 30 30 50 50 25 4 4
SALDO 2014 $ 1.600.000 $ 5.000.000 $ 13.000.000 $ 26.520.000 $ 440.000 DEPRECIADO DEPRECADO
DEPRECIACION ACUMULADA 2014 $ 6.400.000 $ 20.000.000 $ 12.000.000 $ 24.480.000 $ 10.560.000 $ 13.000.000 $ 17.000.000
$ 46.560.000 $ 103.440.000
Tabla 14: Simulación de adquisición y reclasificación depreciación
Para una mayor claridad los saldos a registrar en el balance general por concepto de incremento en el activo por la planta de trituración la reclasificación y una vez analizadas las depreciaciones por cada uno de los componentes en los últimos 24 años (ya que la planta de trituración se adquirió en 1990) el saldo es de $ 46.560.000 que sería el valor correspondiente a lo que le resta de vida útil en conjunto a todas las partes de máquina, afectando también la depreciación acumulada y reversando el mismo valor ya que la máquina se encontraba depreciada en su totalidad
72
CUENTA Prop Planta y equipo maquinaria y equipo planta de trituracion Depreciacion acumulada patrimonio utilidad acumulada
AJUSTE CONTABLE RECLASIFICACION (1990-2014) VALOR AJUSTAR SALDOS VALOR A 31 DIC 2013 31 DIC 2014 $ 1.256.801.505,00 $ 1.303.361.505,00 $ 369.279.708,00 $ 415.839.708,00 $ $ 46.560.000,00 -$ 438.197.538,00 -$ 391.637.538,00 $ 1.473.604.546,00 $ 1.520.164.546,00 $ 135.200.768,00 $ 181.760.768,00
VARIACION % 3,70% 12,61% 100,00% -11,89% 3,16% 34,43%
Tabla 15: Ajuste contable escenario 2
La adopción de cualquiera de estos dos escenarios permite a la compañía establecer el valor real de la planta de trituración en su implementación de NIIF para PYMES, pero implica modificaciones en los estados financieros anteriores y ajustes en las respectivas cuentas.
7.3. CONFLICTOS EN LA TOMA DE DECISIÓN, ASOCIADOS CON LA TEORÍA LA AGENCIA, Y LA ADOPCIÓN DE NIIF PARA PYMES “La teoría de la agencia parte del supuesto de que en cualquier interacción económica se puede identificar dos partes, el principal y el agente. El principal contrata al agente para realizar un trabajo por cuenta del principal; para facilitar la tarea, el principal le delega una parte de su autoridad de decisión al agente” (GORBANEFF, 2003) El principal se ve enfrentado a tomar decisiones y afrontar dificultades, en cuanto a que la información entre los dos roles (principal y agente) es desigual, por ende el agente por ser quien “maneja” la mayoría de la información debe evitar que se dé información oculta o selección inversa, esto con el fin de que la decisión sea lo más equilibrada posible. Para el caso específico del manejo contable que se debe dar a la planta de trituración la principal y el agente se ven enfrentados a: a) Avalúo planta de trituración a 2014 y estimado de vida útil; Esta opción implicaría el registrar el costo del avalúo por valor de $384.000.000, con una
73
depreciación para el primer año de $46.327.777, de esta manera se incrementa el patrimonio en 26%. De la misma manera el saldo de la cuenta de maquinaria y equipo tendría un incremento del 3.7% con relación al saldo registrado a 31 de diciembre del año 2013; La planta trituradora representa la maquina más importante de la organización a la que le corresponde un 64% en la actividad productiva (producir dos de los cuatro productos que vende la organización) porcentaje calculado del total de las ventas en el año 2013. AVALUO ACTIVO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO PCGA COLOMBIA NIIF PYMES $ 369.279.708,00 $ 753.279.708,00 PLANTA DE TRITURACION $ $ 384.000.000,00 DEPRECIACION ACUMULADA PLANTA DE TRITURACION
$ 150.000.000,00 $
-
DEPRECIACION ACUMULADA
-$ 438.197.538,00 -$
438.197.538,00
AVALUO PATRIMONIO PCGA COLOMBIA NIIF PYMES $ 1.473.604.546,00 $ 1.857.604.546,00
AVALUO UTILIDAD ACUMULADA PCGA COLOMBIA NIIF PYMES $ 135.200.768,00 $ 519.200.768,00 Tabla 16: Cambios en estados financieros escenario 1
74
b) Ajuste de la depreciación realizada durante 24 años. Esto implicaría realizar un ajuste contable al costo de la máquina, la cual en el activo se encontraba con valor $ 0 a $46.560.000 y modificar el valor de depreciación acumulada por $103.440.000, reclasificación que se debe realizar en todos los años anteriores, lo que implica cambio en los estados financieros teniendo un mayor impacto que fue medido en los estados financieros con corte a Diciembre de 2013 en donde este ajuste tiene un impacto en la utilidad del 93 % por encima del valor antes estimado, de $135.200.768 al ajustar queda como resultado una utilidad acumulada de $181.760.768.
AJUSTE (REECLASIFICACION DEPRECIACIÓN) ACTIVO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO PCGA COLOMBIA NIIF PYMES $ 369.279.708,00 $ 415.839.708,00 PLANTA DE TRITURACION $ $ 46.560.000,00 DEPRECIACION ACUMULADA PLANTA DE TRITURACION
$
150.000.000,00 $
103.440.000,00
DEPRECIACION ACUMULADA
-$
438.197.538,00 -$
391.637.538,00
AJUSTE (REECLASIFICACION DEPRECIACIÓN) PATRIMONIO PCGA COLOMBIA NIIF PYMES $ 1.473.604.546,00 $ 1.520.164.546,00
AJUSTE (REECLASIFICACION DEPRECIACIÓN) UTILIDAD ACUMULADA PCGA COLOMBIA NIIF PYMES $ 135.200.768,00 $ 181.760.768,00 Tabla 17: Cambios en estados financieros escenario 2
75
Este cambio genera una diferencia entre los estados financieros que se llevan por norma local y los saldos depurados que se tomarían como inicial para la aplicación de NIIF para Pymes; lo cual se constituye en un dilema tanto para el agente como para el principal, ya que si bien es una doble contabilidad la toma de decisiones debe hacerse sobre una de ellas y para este caso particular son diferentes. A continuación se presenta un resumen comparativo de los ajustes contables a realizar a 31 de diciembre de 2013 en la implementación de NIIF para Pymes tratamiento específico planta de trituración:
76
COMPARACION DE ESCENARIOS Descripcion Saldo cuenta propiedad planta y equipo PCGA COLOMBIA Saldo cuenta propiedad planta y equipo bajo NIIF PYMES Diferencia Saldo cuenta del patrimonio PCGA COLOMBIA Saldo cuenta del patrimonio NIIF PYMES Diferencia Saldo cuenta depreciacion acumulda PCGA COLOMBIA Saldo cuenta depreciacion acumulda NIIF PYMES Diferencia Saldo utilidad acumulada PCGA COLOMBIA Saldo utilidad acumulada NIIF PYMES Diferencia Responsabilidad de la princial: Responsabilidad del agente: Decision a tomar:
Escenario 1
Escenario 2
$
369.279.708,00
$
369.279.708,00
$ $
415.839.708,00 46.560.000,00
$ $
753.279.708,00 384.000.000,00
$
1.473.604.546,00
$
1.473.604.546,00
$ $
1.520.164.546,00 46.560.000,00
$ $
1.857.604.546,00 384.000.000,00
-$
438.197.538,00 -$
438.197.538,00
-$ -$
391.637.538,00 -$ 46.560.000,00 $
438.197.538,00 -
$
50.092.277,00
$
135.200.768,00
$ $
96.652.277,00 46.560.000,00
$ $
519.200.768,00 384.000.000,00
Definir las politicas contables Ejecutar las decisiones tomadas y dar cumplimiento a las politicas Metodo reconocimiento planta de trituración bajo NIIF Pymes
Tabla 18 Comparación de escenarios
Siendo uno de los objetivos principales de la aplicación de NIIF para Pymes, “desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar a los
77
participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas” (FUNDACION IASC, 2009), Receberas el Boqueron ZT S.A. debe realizar el diseño y la implementación de políticas que se orienten a tal fin, sin embargo esto conlleva a un nuevo escenario de debate para la principal y el agente ya que por un lado existen unos saldos contables cuyo registro obedece a formas establecidas de calculo que no corresponden a la realidad, como es el caso específico de planta de trituración que en los estados financieros fue totalmente depreciada, pero en la realidad, es una planta que sigue en funcionamiento, prestando un servicio a la organización y que en esta investigación se realizó su análisis de su valor razonable a la fecha. Como se describe en esta investigación el valor razonable de la planta de trituración puede ser determinado dos formas: a) mediante avalúo que me permite tener un valor estimado de la planta de trituración a la fecha con el respectivo cálculo de la vida útil restante del bien y b) La reexpresión de la depreciación del bien calculando la vida útil desde el momento de su adquisición; siendo estos dos escenarios permitidos por la norma internacional. Como autores de esta investigación se recomienda tomar el escenario del avalúo por las siguientes razones: 1. Existe un avalúo determinado por un perito externo que determina el estado y la vida útil restante de cada uno de los componentes de la planta de trituración 2. Es la que más confianza genera a la hora de determinar el valor razonable de la planta de trituración y los saldos contables que se registrarían. 3. Si bien es el escenario con mayor impacto contable, ya que se incrementan las cuentas del activo y el patrimonio, también es el más claro y el que se ajusta más a la realidad de la planta de trituración. 4. Por optimización de los procesos internos de la organización ya que el procedimiento realizado debe ser adoptado dentro de la política para el
78
cálculo de la vida útil así como de su valor razonable para los demás activos fijos de la empresa. Para la empresa Receberas el boquerón estos escenarios influirían en los intereses entre la junta de socios como la principal y el gerente general como agente como se relaciona en la tabla 19. INTERESES PRINCIPAL INTERESES AGENTE
CONFLICTO
* Financiero: Para la realización del avalúo la principal no tenía interés en contratar un perito para realizar el avalúo.
* El interés del agente es implementar políticas contables tal como lo establece la norma en la implementación de NIIF para Pymes, tomando el pago a un perito quien hace el avalúo como una inversión mas no como un gasto pero para la principal fue visto como un gasto innecesario.
* En cuanto a la PPyE por la falta de conocimiento de sus miembros no ven relevante el tener que recalcular los valores para adoptar la NIIF Pymes y su opinión es que se registren los mismos saldos de la contabilidad que se lleva con norma local
Escenario 1 Avalúo
* Les preocupa que al incrementar la utilidad tengan que pagar más impuesto a la renta. * Individual: Cada socio trata de velar por su interés, el avalúo no tiene importancia relativa para sus intereses. Dejando la responsabilidad en el gerente.
* Financiero: Como agente le preocupa no mostrar una realidad financiera como lo exigen la NIIF para Pymes por ende prefiere contratar un perito experto, pago por la compañía para que establezca el valor razonable de la planta de trituración. Legal: Como representante legal le preocupa tener a futuro algún tipo de requerimiento que le configure una negligencia por no haber actuado a tiempo. Individual: Al ser una persona que tiene el conocimiento y el manejo de la empresa le preocupa sanciones a futuro que afecten sus propios intereses ya que también es socio de la empresa. Le preocupa verse inmerso en riesgos morales por no haber actuado teniendo facultades como gerente
Escenario 2 Reexpresión de la depreciación
* Técnico: En cuanto a la PPyE por la falta de conocimiento de sus miembros no ven relevante el tener que reexpresar las depreciaciones y recalcular la vida útil en la adopción de la
*Financiero: No genera mayor interés, pues no hay realiza ningún tipo de contratación o inversión. * Legal: Como representante legal le
79
* Para el agente es importante mostrar una realidad financiera pero la principal no está interesada en ello, porque piensan que al registrar esta realidad a futuro les pueden cobrar más impuestos a la renta sobre los valores registrados
* El agente solicita al principal establecer y aprobar una política contable de depreciación y
NIIF Pymes. * Les preocupa que al incrementar la utilidad tengan que pagar más impuesto a la renta. * Individual: Cada socio trata de velar por su interés, el avalúo no tiene importancia relativa para sus intereses. Dejando la responsabilidad en el gerente.
preocupa tener a futuro algún tipo de requerimiento que le configure una negligencia por no haber actuado a tiempo. * Gestión. Se debe establecer una política bastante robusta y sólida la cual debe estar autorizada por la principal para que a futuro no exista controversia alguna sobre la forma y metodología en que se realizó la reexpresión de la depreciación y vida útil del activo
estimación de vida útil de la PPyE lo suficiente mente sólida y soportada, pero El principal no le interesa el tema y cree que no es necesario.
* Individual: Al ser una persona que tiene el conocimiento y el manejo de la empresa le preocupa sanciones a futuro que afecten sus propios intereses ya que también
Tabla 19. Influencia de los escenarios entre principal y agente y los conflictos generados
80
CONCLUSIONES La implementación de NIIF para PYMES en su sección 17 Propiedad, Planta y Equipo, así como la sección 35: transición a NIIF para las Pymes establece una metodología clara que permite a las organizaciones establecer valores que se acerquen a su realidad en cuanto aquella maquinaria que por la aplicación de la norma
local
se
encontraba
totalmente
depreciada
pero
continúa
en
funcionamiento, sin embargo la adopción de las éstas lleva implícito el establecer unas políticas por parte de la empresa en cuanto a la metodología y a los criterios que se valorarán a la hora de realizar dichos ajuste sugeridos. Si bien es de obligatorio cumplimiento la implementación de NIIF no existe una mayor cooperación, por parte de los entes reguladores permitiendo que se lleve una doble contabilidad (fiscal y NIIF) lo que hace que exista un gran conflicto entre principales y agentes en el no saber cómo definir claramente sus políticas contables, ya que lo que aplica para NIIF, no siempre aplica para norma local, en el caso específico de propiedad planta y equipo; problema que se incrementa por la falta de preparación que tienen los miembros de la principal en donde las decisiones se toman en torno al costo beneficio económico, es decir aquella solución cuyo costo sea más bajo, sin medir las consecuencias que esto pueda tener a futuro. Esta investigación presentó un análisis juicioso de algunos de los escenarios que lograron identificarse de acuerdo a las características de la organización y los parámetros establecidos por la NIIF, escenarios que deben ser analizados por la principal y el agente, pero que en ambos casos involucran un ajuste en los saldos contables que se llevan con norma local, con afectaciones directas en el patrimonio vía utilidades anteriores. Al reexpresar las depreciaciones corrigiendo de cierta manera el error que se cometió, retrocediendo hasta llegar al punto de adquisición, para después traer a valor presente el valor de la planta, esto tiene sin lugar a duda una connotación en
81
el cambio del patrimonio, sin embargo hasta que todas las entidades gubernamentales se rijan a las NIIF no existirá algún efecto fiscal. El avalúo que se realizó a la planta de trituración, con ayuda de políticas bien definidas en cuanto al reconocimiento, vida útil y depreciación, podría ser la opción más conveniente, el avalúo representa con mayor certeza la realidad de la planta de trituración, independientemente del tiempo en que lleva funcionando, adicionalmente, porque al reconocer esta máquina bajo esta alternativa, el aumento en el patrimonio así como en el activo es directo, y esto beneficiaria a la compañía en cuanto al respaldo y garantía frente a los Stakeholders..
Sin lugar a duda la adopción representa necesariamente una inversión económica para cambios en procesos técnicos, administrativos y de capacitación, sin embargo la revelación de la situación es más transparente y fidedigna acerca de los bienes que posee la compañía, demostrando así la situación real, tanto para el principal como para el agente es importante contar con personal calificado y con ello lograr un proceso de convergencia óptimo.
Como aporte de esta investigación se presentó a Receberas el Boquerón ZT S.A. los escenarios posibles en cuanto a la toma de decisiones y como estas afecta directamente sus estados financieros y las implicaciones que tiene cada uno de los ajustes, tanto legales como al interior de la organización involucrando al principal y el agente, es importante resaltar que todo cambio debe obedecer a unos lineamientos definidos por una políticas, las cuales deben partir del direccionamiento de la principal.
82
BIBLIOGRAFÍA AKERLOF, G. (1970). The Market for “Lemons”: Quality Uncertainty and the Market Mechanism. Quarterly Journal of Economics, 488-500. BUENO, J. E., & SANTOS, D. C. (2012). Teoría de la agencia en la determinación de la estructura de capital, casos sectores económicos del departamento del valle del cauca. Revista Prolegómenos Derechos y valores15,30, 161-176. CLEVER, E., LLOPIS, J., LLORET, M., & MOLINA, H. (2000). Manual de administracion de empresas. MADRID: CIVITAS 4ª EDICION. CYERT, R., & MARCH, J. (1965). Teoria de las decisiones economicas de la empresa. MEXICO: HERRERO HERMANOS. FUNDACION IASC. (2009). Modulo 17: propiedad, planta y equipo. In I. FUNDATION, NIIF para PYMES. FUNDACION IASC, :. M. (2009). MODULO 10: politicas contables, estimaciones y errores. LONDRES: IASC FOUNDATION EDUCATION. GOMEZ, L. G. (2008). Informacion Asimétrica: seleccion advesa y riesgo moral. instituto pacifico. GONZALEZ, R. M. (2001). Sistemas de la informacion para la empresa. PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ALIACANTE. GORBANEFF, Y. (2003). Teoria del agente-principal. REVISTA UNIVERSIDAD EAFIT, 76-77. IASB, C. D. (2009). NIIF PARA PYMES. (I. P. DEPARTAMENT, Ed., & T. M. CLARES FLORES, Trans.) LONDRES, REINO UNIDO. IFRS. (2009). MODULO 35: Transicion a NIIF para lasS PYMES. londres: IFRS FOUNDATION. JENSEN, M., & MECKLING, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, Agency costs and Ownership Estructure. Journal of Financial Economics, 305-360. LAHOUD, D. (2006). Los principios de las finanzas y los mercados financieros. In D. LAHOUND, LOS PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS Y LOS MERCADOS FINANCIEROS. CARACAS, MONTALBAN: PUBLICACIONES UCAB. LEGIS. (2009). PLAN UNICO DE CUENTAS PUC. BOGOTA: LEGIS. MARTINEZ, M. M., SANTERO, S. R., SANCHEZ, H. L., & MARCOS, C. M. (2008). Factores de competitividad de la PYME española. (C. E. EMPRESAS, Ed.) BARCELONA, ESPAÑA: EOI ESCUELA DE NEGOCIOS.
83
MENENDEZ, R. (2001). Estructura de capital de la empresa española ante problemas de riesgo moral y seleccion adversa. Cuadernos de economia y direccion de empresas Nª 10, 485498. MENGUZZATO, M., & RENAU, J. (1995). La direccion estrategica de la empresa, un enfoque innovador de magnagement . (ARIEL, Ed.) BARCELONA. MILGROM, P., & ROBERTS, J. (1993). Economía, organización y gestión de la empresa. Barcelona: Ariel. MUCCI, O. O. (2008). Empresas Familiares: funcionamiento e identidad. MAR DEL PLATA: UNUIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. ROBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional (10 ed.). (P. HALL, Ed.) MEXICO. ROSS, S. A. (1973 йил MAYO). The Economic Theory of Agency. AMERICAN ECONOMY ASSOCIATION. SIMON, H. (1980). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos y decision en la organizacion administrativa. MADRID: AGUILAR. SOCIEDADES, S. D. (2013, AGOSTO 22). CIRCULAR EXTERNA 115-000005. Seguimiento, proceso de implementacion: Normas de informacion financiera- NIIF bajo estandares internacionales. BOGOTA, COLOMBIA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. (n.d.). Metodos de depreciacion de activos. From galeon.com/contabilidad/deprec.pdF. VITT, E., LUCKEVICH, M., & MISNER, S. (2013). Bussines intelligence: Tecnicas de analisis para la toma de decisiones estrategicas. MADRID: MC GRAW HILL.
84
ANEXOS Anexo 1. Tabla de depreciaciones por componentes planta de trituración Depreciación simulación adquisición planta de trituración año1990. CALCULO DEPRECIACIÓN ANUAL VOLANTES PLANTA DE TRITURACIÓN -CASO SIMULACIÓN ADQUISICIÓN AÑO 1990-
CALCULO DEPRECIACIÓN ANUAL DEL EJE CENTRAL PLANTA DE TRITURACIÓN -CASO SIMULACIÓN ADQUISICIÓN AÑO 1990-
MÉTODO LINEA RECTA
MÉTODO LINEA RECTA
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VALOR INICIAL $ 8.000.000 $ 8.000.000 $ 7.733.333 $ 7.466.667 $ 7.200.000 $ 6.933.333 $ 6.666.667 $ 6.400.000 $ 6.133.333 $ 5.866.667 $ 5.600.000 $ 5.333.333 $ 5.066.667 $ 4.800.000 $ 4.533.333 $ 4.266.667 $ 4.000.000 $ 3.733.333 $ 3.466.667 $ 3.200.000 $ 2.933.333 $ 2.666.667 $ 2.400.000 $ 2.133.333 $ 1.866.667 TOTAL
DEPRECIACIÓN 0 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 266.667 $ 6.400.000
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
VIDA ÚTIL RESTANTE 8.000.000 7.733.333 7.466.667 7.200.000 6.933.333 6.666.667 6.400.000 6.133.333 5.866.667 5.600.000 5.333.333 5.066.667 4.800.000 4.533.333 4.266.667 4.000.000 3.733.333 3.466.667 3.200.000 2.933.333 2.666.667 2.400.000 2.133.333 1.866.667 1.600.000 1.600.000
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
85
VALOR INICIAL $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 24.166.667 $ 23.333.333 $ 22.500.000 $ 21.666.667 $ 20.833.333 $ 20.000.000 $ 19.166.667 $ 18.333.333 $ 17.500.000 $ 16.666.667 $ 15.833.333 $ 15.000.000 $ 14.166.667 $ 13.333.333 $ 12.500.000 $ 11.666.667 $ 10.833.333 $ 10.000.000 $ 9.166.667 $ 8.333.333 $ 7.500.000 $ 6.666.667 $ 5.833.333 TOTAL
DEPRECIACIÓN 0 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 833.333 $ 20.000.000
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
VIDA ÚTIL RESTANTE 25.000.000 24.166.667 23.333.333 22.500.000 21.666.667 20.833.333 20.000.000 19.166.667 18.333.333 17.500.000 16.666.667 15.833.333 15.000.000 14.166.667 13.333.333 12.500.000 11.666.667 10.833.333 10.000.000 9.166.667 8.333.333 7.500.000 6.666.667 5.833.333 5.000.000 5.000.000
CALCULO DEPRECIACIÓN ANUAL DEL PILMAN PLANTA DE TRITURACIÓN -CASO SIMULACIÓN ADQUISICIÓN AÑO 1990-
CALCULO DEPRECIACIÓN ANUAL DE LA ESTRUCTURA PLANTA DE TRITURACIÓN -CASO SIMULACIÓN ADQUISICIÓN AÑO 1990-
MÉTODO LINEA RECTA
MÉTODO LINEA RECTA
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VALOR INICIAL $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 24.500.000 $ 24.000.000 $ 23.500.000 $ 23.000.000 $ 22.500.000 $ 22.000.000 $ 21.500.000 $ 21.000.000 $ 20.500.000 $ 20.000.000 $ 19.500.000 $ 19.000.000 $ 18.500.000 $ 18.000.000 $ 17.500.000 $ 17.000.000 $ 16.500.000 $ 16.000.000 $ 15.500.000 $ 15.000.000 $ 14.500.000 $ 14.000.000 $ 13.500.000 TOTAL
DEPRECIACIÓN 0 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 12.000.000
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
VIDA ÚTIL RESTANTE 25.000.000 24.500.000 24.000.000 23.500.000 23.000.000 22.500.000 22.000.000 21.500.000 21.000.000 20.500.000 20.000.000 19.500.000 19.000.000 18.500.000 18.000.000 17.500.000 17.000.000 16.500.000 16.000.000 15.500.000 15.000.000 14.500.000 14.000.000 13.500.000 13.000.000 13.000.000
86
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VALOR INICIAL $ 51.000.000 $ 51.000.000 $ 49.980.000 $ 48.960.000 $ 47.940.000 $ 46.920.000 $ 45.900.000 $ 44.880.000 $ 43.860.000 $ 42.840.000 $ 41.820.000 $ 40.800.000 $ 39.780.000 $ 38.760.000 $ 37.740.000 $ 36.720.000 $ 35.700.000 $ 34.680.000 $ 33.660.000 $ 32.640.000 $ 31.620.000 $ 30.600.000 $ 29.580.000 $ 28.560.000 $ 27.540.000 TOTAL
DEPRECIACIÓN 0 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 24.480.000
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
VIDA ÚTIL RESTANTE 51.000.000 49.980.000 48.960.000 47.940.000 46.920.000 45.900.000 44.880.000 43.860.000 42.840.000 41.820.000 40.800.000 39.780.000 38.760.000 37.740.000 36.720.000 35.700.000 34.680.000 33.660.000 32.640.000 31.620.000 30.600.000 29.580.000 28.560.000 27.540.000 26.520.000 26.520.000
CALCULO DEPRECIACIÓN ANUAL DE LOS MOTOTES 100 HP PLANTA DE TRITURACIÓN -CASO SIMULACIÓN ADQUISICIÓN AÑO 1990-
CALCULO DEPRECIACIÓN ANUAL DE LAS MANDIBULAS PLANTA DE TRITURACIÓN -CASO SIMULACIÓN ADQUISICIÓN AÑO 1990-
MÉTODO LINEA RECTA
MÉTODO LINEA RECTA
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VALOR INICIAL $ 11.000.000 $ 11.000.000 $ 10.560.000 $ 10.120.000 $ 9.680.000 $ 9.240.000 $ 8.800.000 $ 8.360.000 $ 7.920.000 $ 7.480.000 $ 7.040.000 $ 6.600.000 $ 6.160.000 $ 5.720.000 $ 5.280.000 $ 4.840.000 $ 4.400.000 $ 3.960.000 $ 3.520.000 $ 3.080.000 $ 2.640.000 $ 2.200.000 $ 1.760.000 $ 1.320.000 $ 880.000 TOTAL
DEPRECIACIÓN 0 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 440.000 $ 10.560.000
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
VIDA ÚTIL RESTANTE 11.000.000 10.560.000 10.120.000 9.680.000 9.240.000 8.800.000 8.360.000 7.920.000 7.480.000 7.040.000 6.600.000 6.160.000 5.720.000 5.280.000 4.840.000 4.400.000 3.960.000 3.520.000 3.080.000 2.640.000 2.200.000 1.760.000 1.320.000 880.000 440.000 440.000
87
VIDA ÚTIL AÑO VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN RESTANTE 1990 $ 13.000.000 0 $ 13.000.000 1991 $ 13.000.000 $ 3.250.000 $ 9.750.000 1992 $ 9.750.000 $ 3.250.000 $ 6.500.000 1993 $ 6.500.000 $ 3.250.000 $ 3.250.000 1994 $ 3.250.000 $ 3.250.000 $ TOTAL $ 13.000.000 $ CALCULO DEPRECIACIÓN ANUAL DE LOS RODAMIENTOS PLANTA DE TRITURACIÓN -CASO SIMULACIÓN ADQUISICIÓN AÑO 1990MÉTODO LINEA RECTA AÑO 1990 1991 1992 1993 1994
VALOR INICIAL $ 17.000.000 $ 17.000.000 $ 12.750.000 $ 8.500.000 $ 4.250.000 TOTAL
DEPRECIACIÓN 0 $ 4.250.000 $ 4.250.000 $ 4.250.000 $ 4.250.000 $ 17.000.000
$ $ $ $ $ $
VIDA ÚTIL RESTANTE 17.000.000 12.750.000 8.500.000 4.250.000 -
Depreciación avalúo año 2014 CALCULO DEPRECIACIÓN AÑO 2015 De VOLANTES PLANTA DE TRITURACIÓN -AVALUO AÑO 2014-
CALCULO DEPRECIACIÓN AÑO 2015 EJE CENTRAL PLANTA DE TRITURACIÓN -AVALUO AÑO 2014-
MÉTODO LINEA RECTA
MÉTODO LINEA RECTA
AÑO 2014 2015 TOTAL
VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN $ 21.000.000 $ 21.000.000 $ $
0 3.500.000 3.500.000
VIDA ÚTIL RESTANTE $ 21.000.000 $ 17.500.000 $ 17.500.000
AÑO 2014 2015 TOTAL
VIDA ÚTIL RESTANTE 0 $ 60.000.000 6.000.000 $ 54.000.000 6.000.000 $ 54.000.000
VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN $ $
60.000.000 60.000.000 $ $
CALCULO DEPRECIACIÓN AÑO 2015 De PILMAN PLANTA DE TRITURACIÓN -AVALUO AÑO 2014-
CALCULO DEPRECIACIÓN AÑO 2015 ESTRUCTURA PLANTA DE TRITURACIÓN -AVALUO AÑO 2014-
MÉTODO LINEA RECTA
MÉTODO LINEA RECTA
AÑO 2014 2015 TOTAL
VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN $ 44.000.000 $ 44.000.000 $ $
0 2.444.444 2.444.444
VIDA ÚTIL RESTANTE $ 44.000.000 $ 41.555.556 $ 41.555.556
AÑO 2014 2015 TOTAL
VIDA ÚTIL RESTANTE 0 $ 150.000.000 8.333.333 $ 141.666.667 8.333.333 $ 141.666.667
VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ $
CALCULO DEPRECIACIÓN AÑO 2015 De MOTORES 100 Hp PLANTA DE TRITURACIÓN -AVALUO AÑO 2014-
CALCULO DEPRECIACIÓN AÑO 2015 MANDIBULAS PLANTA DE TRITURACIÓN -AVALUO AÑO 2014-
MÉTODO LINEA RECTA
MÉTODO LINEA RECTA
AÑO 2014 2015 TOTAL
VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN $ 24.000.000 $ 24.000.000 $ $
0 4.800.000 4.800.000
VIDA ÚTIL RESTANTE $ 24.000.000 $ 19.200.000 $ 19.200.000
AÑO 2014 2015 TOTAL
CALCULO DEPRECIACIÓN AÑO 2015 RODAMIENTOS PLANTA DE TRITURACIÓN -AVALUO AÑO 2014MÉTODO LINEA RECTA AÑO 2014 2015 TOTAL
VIDA ÚTIL RESTANTE 50.000.000 0 $ 50.000.000 50.000.000 $ 12.500.000 $ 37.500.000 $ 12.500.000 $ 37.500.000
VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN $ $
88
VIDA ÚTIL RESTANTE 0 $ 35.000.000 8.750.000 $ 26.250.000 8.750.000 $ 26.250.000
VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN $ $
35.000.000 35.000.000 $ $
Anexo 2. Estados financieros a diciembre 31 de 2013 Receberas el Boqueron ZT S.A.
89
90
91
92