Tesis / 0541 / S.H.G.

Page 1

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA LOS FACTORES DE RIESGO E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA COMPAÑÍA FUMEX LTDA.

DIANA YAZBLEIDY GALEANO GARNICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015


DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA LOS FACTORES DE RIESGO E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA COMPAÑÍA FUMEX LTDA.

DIANA YAZBLEIDY GALEANO GARNICA

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR NARCISO ARIAS LLOREDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015


1

TITULO

Diseño de un Sistema de Control para los Factores de Riesgo e Impactos Ambientales en el Área de Producción de la Compañía Fumex Ltda.

3


2

CONTENIDO

1

TITULO....................................................................................................................... 3

2

CONTENIDO .............................................................................................................. 4

3

GLOSARIO ................................................................................................................. 7

4

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 9

5

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 13

6

OBJETIVOS ............................................................................................................. 15

7

8

6.1

Objetivo General ............................................................................................ 15

6.2

Objetivos específicos ..................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 16 7.1

Marco Histórico .............................................................................................. 16

7.2

Marco Referencial .......................................................................................... 19

7.3

Marco conceptual ........................................................................................... 22

7.4

Marco Jurídico ............................................................................................... 25

7.5

Tipo de investigación ..................................................................................... 29

7.6

Población ....................................................................................................... 29

7.7

Muestra .......................................................................................................... 30

7.8

Variables ........................................................................................................ 31

CAPITULO I.............................................................................................................. 33 8.1

ANTECEDENTES .......................................................................................... 33

8.1.1

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA COMPAÑÍA ...................... 33

8.1.2

PRODUCTOS DE LA COMPAÑÍA.............................................................. 35

4


9

CAPITULO II............................................................................................................. 43 9.1 DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST). ................................... ……………………………………………43 9.1.1

10

CAPITULO III ........................................................................................................ 46 10.1 10.1.1

11

DIAGNOSTICO DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ... 46 Resultados y Hallazgos. ............................................................................. 48

CAPITULO IV ........................................................................................................ 54 11.1 11.1.1

12

Adelantos del SG-SST en la Compañía ...................................................... 43

DIAGNOSTICO DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. .......... 54 Resultados y Hallazgos. ............................................................................. 55

CAPITULO IV ........................................................................................................ 58 12.1

SISTEMA DE CONTROL ............................................................................... 58

12.2

TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................... 60

12.2.1

Inspección .................................................................................................. 60

12.2.2

Matriz de riesgos y peligros. ....................................................................... 60

12.2.3

Lista de chequeo. ....................................................................................... 60

12.2.4

Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales ..................... 60

12.3

PLANEAR – Valoración del área .................................................................... 61

12.4

HACER – Identificación de los factores de riesgo e impactos ambientales .... 61

12.5

VERIFICAR – Implementación de controles ................................................... 61

12.6

ACTUAR – Medición en la aplicación de controles......................................... 61

13

PARTICIPANTES DEL PROYECTO ..................................................................... 62

14

RECURSOS .......................................................................................................... 63 14.1

Recurso Humano ........................................................................................... 63

14.2

Recursos Materiales ...................................................................................... 63

5


14.3

Recurso Financiero ........................................................................................ 63

15

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 64

16

WEB GRAFÍA ....................................................................................................... 67

17

ANEXOS ............................................................................................................... 68 17.1

ANEXO 1. MATRIZ DE PELIGROS ............................................................... 68

17.2

ANEXO 2. PROCEDIMIENTOS EN EL AREA DE PRODUCCIÓN ................ 69

17.3

ANEXO 3 INSPECCION MANTENIMIENTO AYUDAS MECANICAS ............ 71

17.4

ANEXO 4. PRACTICAS SEGURAS PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS …………………………………………………………………………………………72

17.5

ANEXO 5. CAPACITACIÓN MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES. ... 73

17.6

ANEXO 6. DISEÑO DE UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y VENTILACIÓN .. 74

17.7

ANEXO 7 CARRO TRANSPORTADOR......................................................... 75

17.8

ANEXO 8. MATRIZ DE RIESGOS AMBIENTALES ........................................ 76

17.9

ANEXO 9. CRONOGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS. ................... 77

17.10 ANEXO 10. LISTA DE CHEQUEO ................................................................. 78 17.11 ANEXO 11 .INDICADORES ........................................................................... 79 17.11.1

INDICADOR DE EFICACIA:.................................................................... 79

17.11.2

INDICADOR DE COBERTURA: .............................................................. 79

17.11.3

INDICADOR DE EFECTIVIDAD:............................................................. 80

17.12 ANEXO 12. FLUJOGRAMA DE PROCESOS ................................................ 81 17.13 ANEXO 13. CONDICIONES ENCONTRADAS .............................................. 84 17.14 ANEXO 14 PROGRAMA PREVENTIVO DE LESIONES OSTEOMUSCULARES POR TRAUMA ACUMULATIVO ......................................... 87

6


3

GLOSARIO

Sistema de Control

Conjunto de dispositivos interconectados que actuan juntos de tal forma que puedan lograr un objetivo. 

Recarga

Es el proceso de retirar o extraer totalmente del recipiente el agente extintor y también

el

gente

expelente

(para

ciertos

tipos

de

extintores)

para

consecuentemente sustituirlos por iguales agentes en las proporciones y condiciones adecuadas e indicadas por el ensamblador o fabricante del extintor. 

Mantenimiento

Es una verificación completa del extintor. Está destinado a proporcionar la máxima seguridad de que el extintor funcionará efectiva y seguramente. Incluye un examen completo y cualquier reparación o repuesto que necesite el extintor. Normalmente revela si se requiere una prueba hidrostática o mantenimiento interno. 

Inspección

Es una verificación rápida de que un extintor está disponible y funcionará. Está destinada a proporcionar una seguridad razonable de que el extintor está completamente cargado y operable. Se hace verificando que está en el sitio designado, que no ha sido puesto en funcionamiento ni manipulado y que no hay daño o condición física obvia que evite su operación.

7


Taller de Recarga y Mantenimiento

Establecimiento o sección que dispone de personal capacitado y de instalaciones técnicamente apropiadas para prestar el servicio de recarga y mantenimiento de extintores. 

Agente Extintor

Material con ciertas propiedades químicas que se encuentra dentro del recipiente del extintor el cual se descarga sobre el fuego con el objetivo de extinguirlo. Los agentes extintores son sustancias químicas que se utilizan para apagar los incendios debido a sus propiedades específicas que actúan según los mecanismos de extinción del fuego. En la actualidad se utilizan fundamentalmente cuatro agentes extintores agua, dióxido de carbono, polvo polivalente y espuma cada uno de los cuales actúa de una forma principal y otras secundarias que lo hace más eficaz que los demás, según sea el tipo y condiciones del fuego. 

Agente Expelente

Fluido aeriforme que no reacciona químicamente con el agente extintor y es el encargado de producir la descarga del mismo.1

1

NTC 3808:2004 Talleres para Recarga y Mantenimiento de Extintores, Requisitos.

8


4

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La compañía FUMEX Ltda. Equipos Contra Incendios, es una compañía legalmente constituida; dedicada a la recarga, comercialización y prestación de servicios de equipos Contra Incendio, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, cuenta con más de 15 años en el mercado Colombiano; esta actividad se encuentra regulada por algunas Normas Técnicas Colombianas entre las cuales están la NTC 3808:2004 que tiene por objeto establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los talleres de servicio dedicados a labores de mantenimiento y recarga de extintores portátiles utilizados para la extinción del fuego; la NTC 2885:2009 que señala el uso y es una guía para las personas a cargo de la selección, compra, instalación, aprobación, listado, diseño y mantenimiento de equipos portátiles de extinción de incendios; la prioridad de la compañía es brindar un servicio y asesoría profesional y responsable, en lo relacionado con prevención y control de incendios, a través de equipos extintores manuales, fijos, automáticos, rodantes y redes hidráulicas. En la actualidad la compañía realiza la revisión, recarga y venta de los equipos contra incendio con los siguientes químicos AGUA A PRESIÓN H2O, GAS CARBÓNICO CO2, POLVO QUÍMICO SECO BC ULTRA K, POLVO QUÍMICO seco ABC MULTIPROPÓSITO, GAS HALÓGENO SOLKAFLAM 123 ABC, AGENTE ANSULEX TIPO K donde incluye, cambio de agente de extinción y aditivo penetrante, cambio de empaquetadura en vitón, rotulación y mantenimiento general de sus componentes. A los cuales los empleados del área de producción están expuestos.

9


En la actualidad la compañía FUMEX Ltda., presenta una tasa baja de accidentalidad pero cuenta con una alto índice de incidentes laborales que al no realizarle un correcto seguimiento se convertirían en lesiones serias para los trabajadores y traería consigo repercusiones desfavorables para la empresa. Al realizar una revisión en cuanto a las actividades que se realizan en el área de producción se pueden encontrar factores de riesgo: físico, químico, por carga física, mecánico, como también se encuentran impactos ambientales entre los cuales están la contaminación del aire, agua, suelo, afectación a la salud y al realizar una correcta caracterización de los mismos y apoyados por las diferentes legislaciones, normas y guías colombianas se trabajaría para generar un sistema de control que ayuden a disminuir o mitigar estos factores de riesgo e impactos ambientales del área en estudio y de esta forma se conseguiría priorizar y actuar frente a los resultados más críticos que se encuentren en ella. La compañía FUMEX Ltda., en este momento no cuenta con una adecuada Gestión del Riesgos de tal forma que pueda adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones2; Según la resolución 957 – Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad Y Salud en el Trabajo, en todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial. Para 2

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1443 (31 de Julio de 2014). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2014.

10


tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán al menos las siguientes acciones: I.

Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

II.

Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos.

III.

Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados.

IV.

Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.

V.

Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

VI.

Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas.

11


VII.

Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo.

VIII.

Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo.

IX.

Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.

La empresa no cuenta con medidas que disminuyan los riesgos laborales a los cuales sus empleados están expuestos, para ellos lo importante era brindar un servicio efectivo, eficaz y eficiente a sus Clientes y crecer como empresa, sin darse cuenta que el bienestar de la mano de obra influye para prestar el servicio y el crecimiento como empresa, es por ello que se evidencio la importancia de empezar a realizar una gestión del riesgo en la empresa; este trabajo se planteó como un avance para iniciar a generar la cultura de la gestión del riesgo, iniciando por la identificación de peligros, riesgos e impactos ambientales del área de producción, generando el panorama de factores de riesgo y la matriz de impactos ambientales al valorar los resultados se priorizara en los valores más altos para generar controles, la matriz y el panorama deberán ser revisadas y actualizadas periódicamente con la participación de empleadores y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen. Es por ello que surgió la pregunta: ¿Es posible generar controles para disminuir o mitigar los factores de riesgo e impactos ambientales del área de producción?

12


5

JUSTIFICACIÓN

Es conveniente llevar a cabo este proyecto ya que con el desarrollo de él se beneficiara la compañía, los empleados, la comunidad y el medio ambiente; se realizará una profundización en los riesgos laborales e impactos ambientales presentes en el área de producción de la compañía FUMEX LDTA y de esta manera poder establecer especificaciones técnicas del factor de riesgo e impacto ambiental más críticos en el área, dejando claro que el gasto que se realice en prevención, reducción y tratamiento de los mismos en el presente son una inversión para el futuro ya que la protección del trabajador y del ambiente trae diversas ventajas. Su importancia está relacionada con un derecho que tienen constitucional y humanamente todas las personas de trabajar en un ambiente libre de riesgos para evitar accidentes o enfermedades que puedan impactar su calidad de vida y la tranquilidad de su familia. Se podrá de otra manera encontrar otros beneficios de tipo económico relacionados con productividad, calidad y competitividad pero definitivamente seguirá siendo la protección social y el factor humano el más importante. Como lo anota la OIT la mayoría de los empleadores, aunque sólo sea para cumplir con la legislación, necesitan diversos apoyos, como brindar formación en materia de seguridad y salud en el trabajo a los empleados, realizar inspecciones técnicas de las máquinas peligrosas, llevar a cabo una vigilancia médica, saber cuáles son sus impactos ambientales. Para esto se requiere que el programa de prevención de riesgos establezca su esquema de intervención de acuerdo con los riesgos e impactos ambientales propios de la compañía, es por ello que este

13


proyecto servirá como pionero ya que se desarrollara en el área de producción y después se replicaría en las diferentes áreas de la compañía hasta tener un panorama completo. Al realizar el analisis de la actividad laboral asi como del ambiente y del espacio se podran determinar cuales son los factores de riego e impactos ambientales, y de esta forma priorizar y actuar ante el factor e impacto mas criticos determinando cuales son las acciones a tomar para corregir y evitar la continuidad del fenomeno. La legislación Colombiana, dictó las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST) a través del Decreto 1443 del 31 de Julio de 2014 del

Ministerio de Trabajo, estas

disposiciones se deben tener en cuenta ya que dan la pauta para poder realizar una correcta gestión del riesgo, éste decreto tiene como objetivo definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el SG-SST donde especifica que estas deben ser aplicadas por todos los empleados públicos y privados, la compañía FUMEX ltda, actualmente esta realizando diferentes cambios para implementar el Sistema de Gestión, puesto que no contaban con muchos de los requisitos que se deben cumplir; es por ello que al tener un sistema de control para los factores de riesgo se esta aportando al cumplimiento de uno de los objetivos de la politica “identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles”. Cabe resaltar que la compañía se ha consientizado en indagar y conocer

la

Normatividad Nacional que aplique en su compañía, teniendo en cuenta el cumplimiento de las mismas y plazos establecidos; genernado mejora en todos los procesos, condiciones de los trabajadores y favorenciendo la satisfaccion del cliente interno y externo.

14


6 6.1

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un sistema de control para los factores de riesgo e impactos ambientales en el área de producción de la compañía FUMEX Ltda.

6.2

Objetivos específicos

Identificar y analizar los factores de riesgo inherentes a las actividades realizadas en el área de producción.

Identificar y describir los impactos ambientales que puedan ser generados durante los procesos del area de produccion.

Establecer especificaciones técnicas de los controles para los factores de riesgo e impactos ambientales más críticos en el área de producción.

15


7 7.1

MARCO TEÓRICO

Marco Histórico

Los primeros extintores portátiles auténticos aparecieron a finales de la primera década del siglo XIX; contenían botellas de cristal con ácido que, al romperse, descargaba el ácido con una solución de sosa, generando una mezcla con suficiente presión de gas para expulsar la solución. Los extintores de agua, activados por cartuchos (tipo de inversión), se introdujeron a finales de los años 20,

en 1918 se desarrollo una solución anticongelante

alcalinos denominadas activados

“corriente

por cartuchos.

En

cargadas”

1959

para empleo

aparecieron

de de

metales extintores

los extintores de agua

acumuladores de presión, que en 10 años reemplazaron gradualmente a los modelos de cartucho. En 1969 se interrumpió en Estados Unidos la fabricación de todos los extintores de inversión, que ya no se certifican o aprueban por los laboratorios de ensayos. El primer extintor de espuma apareció en 1917 y su aspecto y funcionamiento se parecen muchos a los extintores de ácido y sosa. Su empleo se extendió progresivamente a lo largo de los años, hasta que en los 50 los extintores de polvo alcanzaron una amplia aceptación. 

Líquidos Vaporizantes

El tetracloruro de carbono fue unos de los primeros compuestos químicos empleados en 1908 en extintores portátiles. Posteriormente, se descubrió que sus vapores eran muy tóxico y que cuando se aplicaba al fuego podía producir ácido clorhídrico y fosfogeno, mas tóxico todavía. Después de la 2da guerra

16


mundial,

se

introdujo el

clorobromometano, ligeramente menos

tóxico,

y

comenzó a emplearse el término líquido vaporizarte para designar a los extintores de este tipo. A principio de los 50, distintas agencias federales prohibieron estos tipos de extintores por resultar venenosos, y a mediados de los años 60, muchos estados, ciudades y firmas industriales siguieron su ejemplo. A finales de los 60 se interrumpió su homologación por laboratorios de ensayos. 

Hidrocarburos Halogenados

Aunque los líquidos vaporizantes resultaron ser inaceptables, hidrocarburos halogenados menos tóxicos encontraron aplicación en forma de GASES LICUADOS. El bromotrifluormetano (halon 1301) se introdujo en 1954

como

agente extintor de gas licuado a alta presión para su empleo contra fuegos de líquidos inflamables y equipos eléctricos en tensión. En 1973 apareció un extintor de gas licuado a baja presión cargado de bromoclorodifluormetano (halon 1211). En 1974 comenzaron a realizarse altos ensayos con extintores de dibromotetraflourmetano (halon 2402), líquido a temperatura ambiente. Los ensayos demostraron que este agente podría utilizarse en distintos tipos de fuego, estos materiales ya no se producen, su empleo en extintores portátiles en el mundo se ha limitado por causar daños a la capa de ozono. 

Dióxido De Carbono

Los primeros extintores de CO2 aparecieron durante la primera guerra mundial y se convirtieron durante la segunda en los extintores mas utilizados en fuegos de líquidos inflamables. Sin embargo, en 1950 los agentes de polvo químico ya los habían sustituidos como los extintores más utilizados en eliminación de fuegos.

17


Polvos Químicos

Aunque la capacidad extintora del bicarbonato sodio ya se conocía a finales de la primera década del siglo XIX, no fue sino hasta 1928 cuando se desarrollo un extintor eficaz, activado por cartuchos, a base de polvo químico. Las investigaciones condujeron a la aparición en 1943 de un agente mejorado, finamente granulado y en 1947, a otro tipo todavía más eficaz. A medida que se acrecentó el empleo de líquidos inflamables, aparecieron agentes en polvos más efectivos. En 1959 se introdujo un agente a base de bicarbonato potásico dos veces más eficaz que el de bicarbonato sódico ordinario. En 1961 se introdujo un nuevo tipo de agente, denominado “polvos químicos polivalentes”.Tenia la doble ventaja de ser un 50% más efectivo en fuegos de líquidos inflamables y aparatos eléctricos y ser, además, capaz de extinguir fuegos de combustibles ordinarios. Al principio se empleo fosfato diamónico por ser mas barato,

pero

este

fue

pronto

sustituido

por

fosfato

monoamonico,

considerablemente menos higroscópico. En 1968 se introdujo un agente a base de cloruro potásico; era un 80 % más efectivo que el polvo químico ordinario, pero más corrosivo e higroscópico que el bicarbonato potásico. En 1967 se desarrollo en Europa ( introduciéndose en Estados Unidos en 1970), un agente a base de bicarbonato potásico y urea. Su efectividad era dos veces y media mayor a la del polvo químico ordinario.

18


Polvos Especiales

El empleo de metales combustibles (magnesio, sodio, litio, Etc.) impuso la necesidad de un agente especial para la extinción de fuegos de dichos metales. Él termino ” polvo ESPECIAL” sé eligió especialmente para indicar la aptitud del agente para uso en fuegos Clase D (metales combustibles); el termino “polvo químico” se reservo para agentes efectivos en fuegos de clases ABC o BC. En 1950 se comercializó un extintor de polvo especial a base de cloruro de sodio.3 7.2

Marco Referencial

El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal. Por desgracia, actividades indispensables, como la producción de alimentos , la extracción de materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energia y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente en general; la evolución humana a obligado a las empresas a buscar y desarrollar programas tendientes a optimizar el desempeño de las labores de cada uno de sus trabajadores con el fin de hacerlas

mas

provechosas

y

competitivas,

este

hecho

ha

obligado

simultaneamente a las empresas a buscar la prevención de los diferentes tipos de fenómenos que pueden afectar la produccion o la rentabilidad al interior de las empresas, encontrando los accidentes laborales, enfemedades laborales, y los impactos ambientales como los mas relevantes derivados de practicas laborales equivocadas y/o descuido de las mismas compañias, la sociedad confía en el buen juicio de las organizaciones respecto al despliegue de su responsabilidad social, que dejo de ser un elemento de filantropía y se convirtió en un deber de las 3

Historia del Extintor. http://extinson.com/docs/historiaextintor.pdf

19


compañías y en un derecho del ciudadano, cuando un producto no cumple con los requerimientos establecidos, no solo representa un conflicto con la norma establecida local, regional o global, sino un problema ético, es por ello que en la actualidad para la correcta funcionalidad de una empresa se debe contar con un requisito primordial, el cual es contribuir a un crecimiento social responsable, donde se debería tener claro la importancia de identificar los factores de riesgo e impactos ambientales que cada empresa genera, el cuidado del medio ambiente es un asunto de todos ya que las empresas contaminantes afectan a un número determinado de habitantes y especies, y al mismo tiempo atentan contra la vida y la conservación del planeta. Los cambios, riesgos, impactos y fenomenos presentados durante la evolución laboral han hecho que se este dando una priorización en el desarrollo de programas de Seguridad y Salud en el trabajo para prevenirlos, mitigarlos y/o eliminarlos; La generación y la emisión de agentes nocivos en el medio ambiente del trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos, que no solo protegen la salud de los trabajadores, sino que reducen también los daños al medio ambiente que suelen ir asociados a la industrialización. Se evidencia que es necesario el estudio e identificación de las diferentes causas y la busqueda de las soluciones teniendo en cuenta al trabajador de una manera holística, La implementación de un ambiente laboral sano y de la práctica laboral segura determinarán a futuro la permanencia de las empresas en los mercados del mundo globalizado que hoy exige la mayor atención al trabajador como pilar fundamental del desarrollo empresarial.

20


Desarrollo e Industrialización

El desarrollo, y en particular la industrialización, han contribuido de forma positiva a la salud, así como a un mayor bienestar personal y social, y a una mejora de los servicios de salud y educación, los transportes y las comunicaciones. Es indudable que, a escala mundial, la gente vive más y tiene un estado de salud mejor que hace siglos o incluso decenios. Ahora bien, la industrialización ha tenido también consecuencias negativas para la salud, y no sólo para los trabajadores, sino para la población en general. Esos efectos se derivan directamente de la exposición a peligros para la seguridad y a agentes perjudiciales, o indirectamente del deterioro del medio ambiente local y mundial. A pesar de la considerable preocupación producida por los posibles efectos negativos sobre el empleo del creciente control y reglamentación en materia ambiental, si los controles y reglamentos se diseñan correctamente pueden contribuir a la creación de puestos de trabajo, mejorar la calidad del medio ambiente y fomentar los resultados de la política de salud y seguridad en el trabajo. Desde el decenio de 1960 se ha venido produciendo otro cambio sustantivo en la concepción del medio ambiente, consistente en la evolución desde un interés exclusivo por los procesos productivos hacia una mayor atención a los efectos ambientales de los propios productos. Es evidente, que todos los productos repercuten en el medio ambiente, si no en su producción y utilización, casi seguramente en su eliminación. Este cambio ha inspirado la promulgación de leyes y reglamentos reguladores del uso y eliminación de los productos y en algunos casos, se ha llegado a la restricción o prohibición del uso de determinados productos.

21


Historicamente nos encontramos en la epoca que ha propiciado los mayores avances en el tema de la seguridad industrial y que ha procurado escenarios mucho mas seguros para el desempeño de las labores diarias de los trabajadores, cabe aclarar que existen antecendetes de intencionalidad por propiciar mejores condiciones laborales pero nunca se habia buscado y logrado tantos avances como en la actualidad encontrando las diferentes leyes, decretos, normas, guias, entre otros que son mecanismos que buscan hacer de las empresas lugares seguros y propicios para desempeñar una labor a cabalidad ademas de concientizan y obligar al estado, al empledor y al trabajador a interactuar en pro del trabajo mas seguro.4 7.3 

Marco conceptual Higiene Industrial

La generación y la emisión de agentes nocivos en el medio ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos, que no sólo protegen la salud de los trabajadores, sino que reducen también los daños al medio ambiente que suelen ir asociados a la industrialización. La necesidad de la higiene industrial para proteger la salud de los trabajadores no debe subestimarse. Incluso cuando se puede diagnosticar y tratar una enfermedad profesional, no podrá evitarse que ésta se repita en el futuro si no cesa la exposición al agente etiológico. Mientras no se modifique un medio ambiente de trabajo insano, seguirá teniendo el potencial de dañar la salud. Sólo si se controlan los riesgos para la salud podrá romperse el círculo vicioso. Si se elimina una sustancia química nociva de un proceso de trabajo, dejará de afectar a los 4

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. http://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/04/oitenciclopedia-de-salud-y-seguridad-en-el-trabajo.pdf

22


trabajadores y tampoco contaminará el medio ambiente, por esta razon en la compañía es necesario tener claro que la Higiene industrial es necesaria ya que se aplicaría específicamente en la prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo teniendo como objetivos la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible. 

Seguridad Industrial

Es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a prevenir la ocurrencia de accidentes, cuyo resultado final es el daño que a su vez se traduce en pérdidas. En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad. Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra importancia el factor de la seguridad. Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor. Los accidentes comenzaron a multiplicarse, además de los daños y las pérdidas. Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a tomarse en Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos apetecidos, por carecer de sanciones para aquellos empleadores que no la

23


pusieran en práctica y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia social, eran los obreros los que soportaban la peor parte.

Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos.

Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro por una causa similar, no ocurrieran hechos parecidos.5 

Impacto Ambiental

A medida que se desarrollan las industrias y aumenta el consumo, la cantidad de residuos aumenta y la acumulacion de estos, en un mismo punto de almacenamiento sin una previa clasificacion que agudiza mas la situación. En la mayoría de los casos este es un efecto de la contaminación junto con la transformaciones químicas de los materiales de desechos eliminados al ambiente, que son fuente de proliferación de microorganismos y contaminantes del suelo, 5

Seguridad Industrial EN: https://aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/Higiene-yseguridad-Industrial.html.

24


aguas superficiales y subterraneas, al identificar los impactos ambientales teniendo en cuenta que estos son todo cambio neto, positivo o negativo, que se produce con el desarrollo de una actividad y se pronostican los cambios sobre el medio ambiente que se producirán por las actividades a realizarse como resultado de una acción de desarrollo a ejecutarse.6 7.4

Marco Jurídico

En la tabla a continuación se presentan algunas leyes, decretos y resoluciones aplicados al proceso de recarga de extintores en los ámbitos de la seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente, así:

NORMATIVIDAD

OBSERVACIÓN

VIGENTE Ley 2400 de 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo

Ley 9 de 1979

Por la cual se dictan medidas sanitarias

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

6

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. http://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/04/oitenciclopedia-de-salud-y-seguridad-en-el-trabajo.pdf

25


Ley 55 de 1993

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1990.

Ley 373 de 1997

Por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y ahorro de agua

Ley 430 de 1998

Ley de Residuos Peligrosos

Ley 1562 del 11 de

Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y

Julio de 2012

se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional

Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 1600 del 27

Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema

de Julio de 1994

Nacional Ambiental (SINA), en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental.

Decreto 1607 del 2002

Tabla clasificación actividades económicas para el sistema de Riesgos Profesionales

Decreto 216 de 03 de

Por el cual se determinan los objetivos, la estructura

Febrero de 2003

orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Este nombre marca una nueva dimensión para el sector, al integrar lo ambiental con lo relativo a la vivienda y el desarrollo territorial.

Decreto 1200 del 20

Por el cual se determinan los instrumentos de

26


de abril de 2004

planificación

ambiental

y

se

adoptan

otras

disposiciones. Decreto 838 de 2005

Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos

Decreto 4741 de 2005 Por la cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo

de

los

residuos

o

desechos

peligrosos

generados en el marco de la gestión integral Decreto 1299 de 2008 Departamento de Gestión Ambiental Decreto 26486 del

Factores de riesgo psicosociales en el trabajo

2008 Decreto 1443 del 2014

Por

el

cual

se

dictan

disposiciones

para

la

implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo

Resolución 2400 de

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre

1979

vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. En su articulo 1º indica las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad que se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

27


Resolución 2309 de

Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del

1986

contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto-Ley número 2811 de 1974 y los Títulos I, III y IX de la Ley 9 de 1979, en cuanto a residuos especiales

Resolución 1401 de 2007

Reglamenta la investigación de los incidentes y los accidentes de trabajo.

Establece el Manual de Gestión Integral de residuos Resolución 1164 de

Sólidos y Similares

2002

Resolución 1462 de 2007

Por la cual se dispone el Registro obligatorio de los generadores de residuos peligrosos ante el IDEAM

Resolución 0131 de

Por la cual se establecen medidas para controlar las

2014

exportaciones de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y se adoptan otras disposiciones

NTC 1446:1996

Protección Contra el Fuego. Medios de Extinción de Fuego

NTC 3808:2004

Talleres para Recarga y Mantenimiento de Extintores, Requisitos

NTC 2885:2009 GTC 045 de 2012

Extintores Portátiles Contra Incendios Guía para él diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgos, su identificación y valoración

NFPA 10

Estándar para Extintores Portátiles Contra Incendios

28


NFPA 25

Norma para la Inspección, prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendios

NFPA 230

Norma

para

la

protección

contra

incendios

de

almacenamiento NFPA 291

Norma para la práctica recomendada para el flujo de fuego ensayo y marcado de hidrantes

NFPA 1961

Norma de serie en la manguera contra incendios

NFPA 1962

Norma para el cuidado, uso, inspección, pruebas de servicio y reemplazo de la manquera de fuego, acoplamientos, boquillas y mangueras contra incendios

NFPA 1963

Norma para el estándar para conexiones de mangueras contra incendios

7.5

NFPA 1964

Norma para boquillas

NFPA 1965

Norma para aparatos mangueras contra incendios

Tipo de investigación

Este proyecto se realizara con un enfoque cuantitativo de alzance descriptivo (Inspección, revisión y medición). 7.6

Población

En el listado a continuación se relaciona las áreas de la compañía, así: 

Área Administrativa

Área de Producción

Área de Almacenamiento

Área de Producto Terminado

29


 7.7 

Área de cargue y descargue Muestra Área de Producción

30


7.8

Variables

En la tabla a continuación se presentan las variables a tener en cuenta en el proyecto, así: VARIABLE

Factores de Riesgo

Impacto Ambiental

Tipo de Actividad

DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición a un peligro y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por los mismos. Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficiosos, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización Actividad comercial recarga de extintores

Matriz de riesgos establecida por la compañía

Cuantitativo cualitativo

Bajo, Medio, Alto, Muy Alto

Matriz de riesgos establecida por la compañía

Cuantitativo cualitativo

No significativo, Moderado, Significativo

NTC 2885 NTC 3808 NFPA 10

Cualitativa

Cumplimiento o Incumplimiento

31

TIPO

VALORES POSIBLES


Cumplimiento Normativo

Conjunto de reglas o leyes, aplicadas a cualquier grupo u organizaci贸n que demanda un cumplimiento.

Entidades Gubernamentales

Cualitativo

Ley, Decreto, Resoluci贸n, Norma

Tabla N掳 3: Variables del Proyecto.

32


8

CAPITULO I

8.1 ANTECEDENTES La compañía FUMEX Ltda. Equipos Contra Incendios, es una compañía legalmente constituida; dedicada a la recarga, comercialización y prestación de servicios de equipos Contra Incendio, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, cuenta con más de 15 años en el mercado Colombiano; En la actualidad la compañía realiza la revisión, recarga y venta de los equipos contra incendio con los siguientes químicos AGUA A PRESIÓN H2O, GAS CARBÓNICO CO2, POLVO QUÍMICO SECO BC ULTRA K, POLVO QUÍMICO seco ABC MULTIPROPÓSITO, GAS HALÓGENO SOLKAFLAM 123 ABC, AGENTE ANSULEX TIPO K donde incluye, cambio de agente de extinción y aditivo penetrante, cambio de empaquetadura en vitón, rotulación y mantenimiento general de sus componentes. A los cuales los empleados del área de producción están expuestos. 8.1.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA COMPAÑÍA 8.1.1.1 Misión

Fumex Ltda., es una compañía dedicada a la comercialización y prestación de servicios en equipos y elementos contra incendio y seguridad industrial; partiendo del objeto primordial, la exclusión y prevención de los riesgos profesionales y patrimoniales, ofreciendo un portafolio integral aplicado con altos estándares de calidad, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, generando bienestar y desarrollo comercial a toda la organización.

33


8.1.1.2 Visión

Para finales del año 2014 Fumex Ltda., en su vigésimo aniversario, abra desarrollado su proyecto corporativo de expansión, que incluye, construcción de infraestructura,

certificación

ISO

9001

y

generación

de

fuerza

laboral;

caracterizándonos por ser una solución integral en seguridad industrial y salud ocupacional, ofreciendo un valor agregado a los requerimientos de la industria y manteniendo una buena relación con proveedores y clientes, siendo una compañía sostenible y responsable con el medio ambiente, líder en el sector. 8.1.1.3 Política de calidad

En FUMEX Ltda., se dedican a la comercialización y prestación de servicios en equipos contra incendios, así como proporcionar servicios de mantenimiento, mejora continua de la calidad en los productos, procesos y servicios contando con el compromiso de la dirección y de todo el personal de la organización en búsqueda de la satisfacción total del cliente. 8.1.1.4 Organigrama

34


8.1.2 PRODUCTOS DE LA COMPAÑÍA 8.1.2.1 Extintores Portátiles Tipo A Cargados con Agua a Presión H2O

Fabricados en lámina Cold Rolled calibre 16”, terminado con pintura electrostática verde o fabricados en Acero Inoxidable calibre 16”, válvula expulsora en bronce recubierta en cromo, manómetro indicador de PSI., manguera de descarga y soporte, señalización en Poliestireno y soporte en pletina cincada para instalación. Contienen agua a presión con aditivo penetrante que permite que el agua fluya libremente a través de las brasas y no permita un nuevo conato o conflagración, ideal para fuegos provocados por textiles, maderas o cartones y papeles.

Equipo

Tipo y Capacidad del Equipo Agua a Presión H2O por 2 ½ gal en Lámina Cold Rolled Agua a Presión H2O por 2 ½ gal en Acero Inoxidable

8.1.2.2 Extintores Portátiles Tipo BC Cargados con Gas Carbónico CO2.

Fabricados en aluminio de alta resistencia PSI. (3360), terminado con pintura electrostática roja, válvula expulsora en bronce recubierta en cromo, manguera y corneta de descarga y soporte, señalización en Poliestireno y soporte en pletina cincada para instalación. Ideal para fuegos clase B, líquidos y en gases

35


inflamables y/o de clase C equipos eléctricos, puede utilizarse en interiores donde los vientos y corrientes no afecten la descarga. El CO2, es un gas que no es combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias., no requiere ser presurizado y los cilindros no tienen manómetros, no dejan ningún residuo al descargar.

Equipo

Tipo y Capacidad del Equipo CO2 BC por 5 lb CO2 BC por 10 lb CO2 BC por 15 lb CO2 BC por 20 lb

8.1.2.3 Extintores Portátiles Tipo BC Cargados con Polvo Químico Seco BC Ultra K.

Fabricados en lámina Cold Rolled calibre 16”, terminado con pintura electrostática roja, válvula expulsora en bronce recubierta en cromo, manómetro indicador de PSI., manguera de descarga y soporte, señalización en Poli estireno y soporte en pletina cincada para instalación. Contienen polvo químico seco BC a base de bicarbonato de sodio con aditivos para que fluya libremente y no se apelmace. Brinda protección económica para fuegos de clase B y C. Este químico sofoca los fuegos en líquidos inflamables.

36


Equipo

Tipo y Capacidad del Equipo P.Q.S. BC por 5 lb P.Q.S. BC por 10 lb P.Q.S. BC por 20 lb P.Q.S. BC por 30 lb

8.1.2.4 Extintores Portátiles Tipo ABC Cargados con Polvo Químico Seco ABC

Fabricados en lámina Cold Rolled calibre 16”, terminado con pintura electrostática amarilla, válvula expulsora en bronce recubierta en cromo, manómetro indicador de PSI., manguera de descarga y soporte, señalización en Poli estireno y soporte en pletina cincada para instalación. Contienen polvo químico seco ABC a base de fosfato de Amonio que aísla químicamente los fuegos Clase A fundiéndose aproximadamente a 350° F y cubre la superficie a la que se aplica, sofoca y rompe la reacción en cadena de los fuegos Clase B.

Equipo

Tipo y Capacidad del Equipo P.Q.S. ABC por 5 lb P.Q.S. ABC por 10 lb P.Q.S. ABC por 20 lb P.Q.S. ABC por 30 lb

37


8.1.2.5 Extintores Portátiles Tipo ABC Cargados con Gas Halógeno solkaflam 123 ABC

Fabricados en lámina Cold Rolled calibre 16”, terminado con pintura blanca electrostática, válvula expulsora en bronce recubierta en cromo, manómetro indicador de PSI., manguera de descarga y soporte, señalización en Poli estireno y soporte en pletina cincada para instalación. Ideales para apagar incendios clase C generados en lugares como laboratorios, equipos eléctricos energizados, centrales telefónicas y áreas de cómputo. No deteriora dichos equipos ni causa daño alguno a la salud. No es corrosivo ni deja residuos.

Tipo y Capacidad

Equipo

del Equipo Solkaflam 123 ABC por 2500 g Solkaflam 123 ABC por 3700 g Solkaflam 123 ABC por 9000 g

Extintor Portátil Tipo K Cargado con ESPUMA ANSULEX

Fabricado en Acero Inoxidable calibre 16, válvula expulsora en bronce recubierta en cromo, manómetro indicador de PSI., manguera de descarga y soporte, señalización en Poli estireno y soporte en pletina cincada para instalación.

38


Contienen espuma tipo K que permite atacar los fuegos generados por grasas naturales. No es corrosivo, agente de extinción biodegradable. Tipo y Capacidad

Equipo

del Equipo

Espuma ANSULEX Tipo K por 2 ½ gal en Acero Inoxidable

8.1.2.6 Extintores Rodantes Tipo Satélite

Fabricados en lámina

Cold Rolled calibre 1/8”, terminado con pintura

electrostática, válvula expulsora en bronce recubierta en cromo de 2 ½”, manómetro indicador de PSI., manguera de descarga ¾” por 7.5 m con boquilla de control de descarga en bronce o aluminio montado sobre dos ruedas en caucho macizo de 12”, un patín giratorio de 8” y señalización en Poli estireno.

Tipo y Capacidad

Equipo

del Equipo

Extintor Rodante Tipo Satélite Tipo A Cargado con Agua a Presión por 16 gal

39


Extintor Rodante Tipo Satélite Tipo BC Cargado con P.Q.S. BC por 80 lb Extintor Rodante Tipo Satélite Tipo BC Cargado con P.Q.S. BC por 150 lb Extintor Rodante Tipo Satélite Tipo ABC Cargado con P.Q.S. ABC por 80 lb Extintor Rodante Tipo Satélite Tipo ABC Cargado con P.Q.S. ABC por 150 lb

Extintor Rodante Tipo Satélite Tipo ABC Cargado con Solkaflam 123 ABC por 75000 g

8.1.2.7 Extintores Rodantes Estilo Carretilla Tipo BC Cargados con Gas Carbónico

Fabricados en hierro o aluminio de alta presión, válvula en bronce de ¾” por ½”, manguera de descarga de 5/8” 7,5 m, con corneta de descarga, montado sobre un carro de dos ruedas macizas de 12” y patín giratorio de 8” y señalización en Poli estireno.

40


Equipo

Tipo y Capacidad del Equipo Extintor Rodante Tipo Carretilla Tipo BC Cargado con Gas Carbónico CO2 por 50 lb

Extintor Rodante Tipo Carretilla Tipo BC Cargado con Gas Carbónico CO2 por 100 lb 8.1.2.8 Extintores Rodantes Tipo Carretilla

Fabricados en lámina Cold Rolled calibre 1/8”, terminado con pintura electrostática, cilindro de nitrógeno por 3,5 m3 a 200 PSI, y regulador de trabajo pesado de 0 a 2500 PSI., y 0 a 240 PSI., manguera de descarga de ¾” por 15 m, con boquilla de control de descarga en bronce o aluminio montado sobre dos ruedas en caucho macizo de 12” o ruedas en hierro de 1 m y señalización en Poli estireno.

Equipo

Tipo y Capacidad del Equipo

Extintor Rodante Tipo Carretilla Tipo A Cargado con Agua a Presión por 16 gal

41


Equipo

Tipo y Capacidad del Equipo

Extintor Rodante Tipo Carretilla Tipo BC Cargado con P.Q.S. BC por 150 lb

Extintor Rodante Tipo Carretilla Tipo ABC Cargado con P.Q.S. ABC por 150 lb

42


9 CAPITULO II 9.1 DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST). La compañía, actualmente está diseñando el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de bridar estrategias que permitan mejorar las condiciones de los trabajadores, mitigar los riesgos, evitar la ocurrencia de posibles incidentes o accidentes de trabajo entre otros; actualmente la empresa cuenta con 10 trabajadores los cuales realizan las siguientes actividades: auxiliar de mantenimiento de los extintores, auxiliar de tesorería y cartera, auxiliar de compras, asistente de ventas, asistente general, y personal de servicios generales. Teniendo en cuenta la identificación de la población objeto y los riesgos a los que están expuestos durante su jornada laboral, se está diseñando el documento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo donde se define la política, la misión, visión, objetivos estratégicos, principios de seguridad y salud en el trabajo, Reglamento de higiene y Seguridad Industrial; se realiza la descripción de los riesgos existentes en la compañía, la estructura organizacional, niveles de responsabilidad y funciones de la gerencia, de los mandos medios y los trabajadores .Al finalizar el documento será revisado por la alta gerencia para su aprobación, y posterior divulgación a los trabajadores y VIGIA

9.1.1 Adelantos del SG-SST en la Compañía

9.1.1.1 COPASST – VIGÍA Actualmente la compañía está conformando el VIGÍA, quien realizará el seguimiento de la ejecución del SGSST, investigación de los Accidentes e incidentes de trabajo, inspecciones de seguimiento a las medidas de intervención sugeridas en la Matriz de Peligros.

43


9.1.1.2 Caracterización de accidentes e incidentes de trabajo Actualmente se está generando la matriz de accidentalidad donde se describe mes a mes los accidentes ocurridos en la compañía con posterior análisis de frecuencia de accidentalidad, factor de riesgo, descripción del accidente entre otros con el fin de generar plan de acción según lo identificado en el árbol causal, cabe aclarar que la ocurrencia de la accidentalidad en la compañía es mínima (de 10 trabajadores en el año se presentó 2 accidentes en el 2014) En cuanto a incidentes se está generando la cultura del reporte.

9.1.1.3 Matriz de peligros La compañía no cuenta con una matriz de peligros por lo tanto se inicia con su construcción en el área de producción, siendo la dependencia con mayor riesgo; dejando el precedente para que se continúe aplicando y dar cumplimiento a la normatividad vigente y al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que se está generando

9.1.1.4 Plan de capacitación La compañía genera inducción de ingreso con las instrucciones generales del puesto de trabajo, actividades a realizar y riesgos a los que expuesto; sin embargo se generará plan de capacitación con énfasis en los riesgos específicos según labor desempeñada, dando recomendaciones generales para mitigar los riesgos según lo identificado en la matriz de peligros que se elaboró.

9.1.1.5 Inspecciones de seguridad Actualmente no se realizan inspecciones de seguridad en las diferentes áreas, sin embargo se plantea según lo identificado en la Matriz de peligros e impactos ambientales realizar inspecciones periódicas que permitan mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, estas inspecciones estarán a cargo del VIGÍA y supervisor del área; se plantean realizar inspecciones periódicas para dar cumplimiento a lo estipulado en las medidas de intervención de la matriz de peligros, e inspecciones aleatorias según la necesidad de la compañía.

9.1.1.6 Seguridad e higiene industrial 9.1.1.6.1 Medicina preventiva

44


Actualmente la empresa no cuenta con un programa de Medicina preventiva, teniendo ya la población identificada se iniciará con las valoraciones médico ocupacionales de ingreso según la labor de cada uno de los trabajadores. 9.1.1.6.2 Emergencias En cuanto a plan de emergencias, la compañía iniciará el recorrido por las todas sus dependencias con el fin de realizar el análisis de vulnerabilidad y amenazas, para así contar con toda la documentación pertinente para la elaboración del documento; está realizando la convocatoria para inscripción de brigadistas y plan de capacitación para cada uno de los encuentros, generar los Procedimientos Operativos Normalizados (PON), con posterior socialización y empoderamiento de las estrategias que mitiguen las amenazas existentes.

45


10 CAPITULO III 10.1 DIAGNOSTICO DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Para la compañía FUMEX LTDA se planteó realizar el análisis según la Guía Técnica Colombiana (GTC) 2012 que es la guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Se escoge trabajar con esta guía ya que cuenta con un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos. Además de ofrecer un modelo claro, y consistente para la gestión del riesgo de Seguridad y Salud Ocupacional, su proceso y su componente.7 Tomando como base la GTC 45 se realiza la matriz de peligros (Anexo 1) para el área de Producción, la cual se fue alimentando con la realización de técnicas de recolección de datos por medio de la observación directa procedimiento en el área de producción (Anexo 2), diversas visitas y registros fotográficos , con el fin de obtener de manera clara y precisa los datos de las condiciones actuales del área de producción de la compañía, encontrando que los factores de riesgo con mayor calificación y por ende a los cuales se les debe aportar mayor control fueron:  Factor de Riesgo Mecánico  Factor de Riego Químico  Factor de Riesgo Biomecánico Con la valoración de Factores de riesgo en el área de producción fue posible afirmar que: 1. Se identificaron siete actividades con un nivel de probabilidad MUY ALTO: 7

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. GTC 45 Segunda actualización – “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud ocupacional”. Bogotá. 2012

46


 Proceso ensayo de funcionamiento y desmontaje de manguera  Despresurización, desmontaje de la válvula y vaciado de cilindro  Realizar mediciones de dureza, espesores y prueba hidrostática  Verificación del estado de la válvula, mantenimiento y ensamble  Carga de cilindro con agente extintor  Montaje de la válvula y presurización  Verificación de manquera mantenimiento y montaje.

2. En la clasificación de los riesgos se pudo identificar que el factor de riesgo que más prevalece es el Mecánico, en cuanto a proyección de partículas y manejo de herramientas manuales debido a que la compañía no cuenta con las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de su personal.

3. Se identificó que en cuanto al factor de riesgo químico no se tiene un correcto control ya que se realizan actividades como reenvase de productos sin etiquetar, manipulación de productos químicos sin ninguna precaución y al realizar estas actividades si no se tienen los respectivos controles se pueden ocasionar accidentes severos con consecuencias irreparables. 4. Por otro lado se pudo establecer que uno de los riesgos al que igualmente están expuestos los trabajadores y que es también significativo es el riesgo Biomecánico ya que la mayoría de las actividades que se realizan son en posición bípeda, donde el trabajador adopta posturas inadecuadas en el puesto de trabajo y el manejo de cargas; poniendo en riesgo la salud de los trabajadores y aumentando la probabilidad de accidentalidad y enfermedades laborales.

47


10.1.1 Resultados y Hallazgos. 10.1.1.1

Factor de riesgo Mecรกnico

En la tabla a continuaciรณn se realiza una descripciรณn de lo encontrado en el รกrea de producciรณn con respecto al Factor de riego Mecรกnico. PROCESO

ACTIVIDAD

TAREA

DESCRIPCION

Ensayo de funcionamiento y desmontaje de manguera.

Verificaciรณn del funcionamiento del equipo y retiro de manguera.

Control operatividad del equipo, retiro manguera de descarga.

Proyecciรณn de partรญculas.

Despresurizaciรณn, desmontaje de vรกlvula y vaciado de cilindro.

Despresurizaciรณn del equipo y desmontaje de la vรกlvula.

Aflojar y Manejo de desmontar vรกlvula. herramientas manuales (artesanales).

Verificaciรณn del estado de la vรกlvula, mantenimiento y ensamble.

Desensamble de la vรกlvula.

Verificaciรณn del Manejo de funcionamiento de herramientas las partes internas manuales. de la vรกlvula.

Montaje de la vรกlvula y presurizaciรณn.

Presurizaciรณn del equipo.

Por manipulaciรณn entre agente de expulsiรณn (Nitrรณgeno) y extintor, para presurizado del extintor.

48

Proyecciรณn de partรญculas.


10.1.1.1.1

PROPUESTA DE CONTROL

CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA: 1) Implementar formato de inspección para mantenimiento preventivo y correctivo de las ayudas mecánicas. (Ver anexo 3) 2) Documentar y divulgar las prácticas de seguridad para el manejo seguro de herramientas. (Ver anexo 4) 3) Capacitación en prevención de accidentes en manos

y

manejo de

herramientas manuales (Anexo 5) 4) Señalizar uso de EPP. Estipulada en la NTC 1461 HIGIENE Y SEGURIDAD, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. En el Anexo B2 (Señales de Acción de mando). EQUIPOS/ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 1) Dotar de Elementos de protección personal (casco, protección facial, gafas de seguridad, guantes nylon en nitrilo, delantal en PVC). Como se encuentran contemplados en la Ley 9 de Enero 24 de 1979 (Titulo III SALUD OCUPACIONAL, Artículos 122 a 124) y en la Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Titulo IV capitulo II), articulo 176 a 201. 2) Capacitar en el uso adecuado y mantenimiento de los elementos de protección personal.

49


10.1.1.2

Factor de Riesgo Químico

En la tabla a continuación se realiza una descripción de lo encontrado en el área de producción con respecto al Factor de riego Químico PROCESO

ACTIVIDAD

TAREA

DESCRIPCION

Verificación del estado de la válvula, mantenimiento y ensamble.

Desensamble de la válvula.

Limpieza, engrase y nuevamente ensamble.

Manipulación de thinner, varsol y grasa multipropósitos.

Montaje de la válvula y presurización.

Presurización del equipo.

Por manipulación e inhalación de gases y vapores generados por la manipulación de agente de expulsión (Nitrógeno).

Líquidos (nieblas y rocíos).

10.1.1.2.1

Propuesta de controles

CONTROL DE INGENIERÍA 1) Diseñar sistemas de extracción y ventilación (Ver Anexo 6) CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA 1) Mejoramiento del sistema de comunicación de peligros de sustancias químicas (Etiquetas, rótulos, hoja de datos de seguridad de cada de las

50


sustancias, diamante de peligros). Como se encuentra reglamentado en la Ley 55 de 1993 “ Seguridad en la utilización de los productos químicos” 2) Señalización uso de EPP. Estipulada en la NTC 1461 HIGIENE Y SEGURIDAD, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. En el Anexo B2 (Señales de Acción de mando). 3) Dotar de Elementos de protección personal (protección facial, gafas de seguridad, guantes nylon en nitrilo, Overol 3M ref. 4510). Como se encuentran contemplados en la Ley 9 de Enero 24 de 1979 (Titulo III SALUD OCUPACIONAL, Artículos 122 a 124) y en la Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Titulo IV capitulo II), articulo 176 a 201. 4) Capacitar en el uso adecuado y mantenimiento de los elementos de protección personal.

10.1.1.3

Factor de Riesgo Biomecánico

En la tabla a continuación se realiza una descripción de lo encontrado en el área de producción con respecto al Factor de riego Biomecánico PROCESO

ACTIVIDAD

TAREA

DESCRIPCION

Realizar medición de dureza, espesores y prueba hidrostática.

Posturas permanentes durante su jornada laboral.

Realizar análisis minucioso de dureza, espesores y de prueba hidrostática.

Posición de pie prolongada con desplazamiento durante la jornada laboral.

Oficio de pie

Carga estática de

Carga del cilindro Posición de pie

51


con agente de extinción.

prolongada.

durante toda la jornada laboral.

pie.

Verificación de manguera mantenimiento y montaje.

Verificar la manguera realizar prueba de selle y transporte del extintor.

Movimientos generados por la verificación de la manguera durante la jornada laboral, manipulación y transporte del extintor recargado.

Carga dinámica por movimientos repetitivos.

10.1.1.3.1

Propuesta de controles

CONTROL DE INGENIERÍA 1) Se debe utilizar reposa pie altura comprendida entre 10 y 20 cm y ser utilizada para descansar los pies alternativamente. 2) Dotar con carro transportador (Ver Anexo 7) CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA 1) Establecer programa preventivo de lesiones osteomusculares por trauma acumulativo. (Ver Anexo 14) 2) La altura del puesto de trabajo estará en función de la naturaleza del trabajo guiada por la altura del codo. 3) Implementar SVE osteomuscular, por medio de las valoraciones medico ocupacionales y realizando seguimiento a los diagnósticos médicos por incapacidades presentadas.

52


EQUIPOS/ELEMENTOS DE PROTECCIร N PERSONAL 1) Capacitaciรณn en higiene postural. 2) Capacitar en pausas activas. 3) Capacitaciรณn en: Prevenciรณn de desรณrdenes de trauma acumulativo, higiene postural y manejo de cargas.

53


11 . CAPITULO IV 11.1 DIAGNOSTICO DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. Para el análisis de los aspectos e impactos ambientales se decidió trabajar con la matriz de Vicente Conesa, (anexo 8) ya que con esta matriz se pueden identificar los impactos que se presentan o se pueden presentar durante la ejecución de un proyecto o de una labor y Teniendo en cuenta que un impacto ambiental son las alteraciones significativas, de carácter negativo o beneficioso, que se producen en el ambiente como resultado de una actividad humana, reflejando el impacto en la matriz y realizando la valoración de aspectos e impactos ambientales en el área de producción de la compañía FUMEX Ltda. Se encontró que:

1. El vertimiento de aguas residuales, contaminación de agua y generación de residuos fueron los aspectos que tuvieron afectación directa con los procesos que se llevan a cabo en el área de producción.

2. Los impactos causados por los diferentes procesos que se realizan en el área de producción fueron: Contaminación del suelo, contaminación del agua, agotamiento del recurso hídrico y afectación a la salud.

3. Los ítems con evaluación negativa recibieron calificación de impacto MEDIO para los componentes Físico por elemento Agua; MUY BAJO para el componente de afectación de la flora y la fauna para el elemento vegetación y en contraposición se encontró que la calificación para los componentes antrópicos con elemento social fue calificada con impacto MUY ALTO para la población.

54


11.1.1 Resultados y Hallazgos.

11.1.1.1

Aspectos e Impactos

En la tabla a continuación se encuentran los factores ambientales con mayor significancia.

FACTOR AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL

SUELO

Vertimientos de aguas residuales

IMPACTO AMBIENTAL Contaminación del suelo Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del agua Afectacion a la salud

Consumo de agua AGUA

Vertimientos de aguas residuales Generación Residuos

11.1.1.2

SIGNIFICANCIA 86 92 86 96

Propuestas de controles

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS, COMPENSATORIAS

1. Generar el Plan de Manejo Ambiental que será una herramienta de gestión ambiental, con el objetivo principal de proporcionar las medidas de control ambiental. 2. El Plan de Manejo Ambiental será el documento guía que establezca las directrices en términos de manejo y monitoreo ambiental. 3. Capacitar en la aplicación del Plan de Manejo Ambiental relacionado con la normatividad ambiental. 4. El plan debe contar con un programa de Prevención, Control y Mitigación Ambiental y este a su vez con los subprogramas:  Sub-Programa de manejo del medio físico: Aire, Suelo, Agua y Paisaje.  Sub-Programa de manejo del medio biológico: Flora y Fauna.  Sub-Programa de manejo del medio socioeconómico – Cultural.

55


 Sub-Programa de señalización ambiental.  Sub-Programa de manejo para maquinaria, equipos y transporte de materiales.  Sub-Programa de restauración ambiental.

11.1.1.3

PLAN DE ANÁLISIS

La compañía FUMEX Ltda. debe controlar todos los factores de riesgo e impactos ambientales existentes por medio de sistemas y/o procedimientos adecuados, para proteger al trabajador de los diferentes agentes de riesgo, de una manera preventiva, ejecutiva, evaluativa y verificativa. La compañía debe tener siempre presente sus responsabilidades en este sentido: a) Prevenir todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. b) Señalar las condicionas físicas o mecánicas inseguras e informar para que sean corregidas oportunamente. c) Cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos para la ejecución segura de los trabajos. d) Adelantar campañas de capacitación para el personal de trabajadores en lo relacionado con la práctica de Seguridad y Salud en el Trabajo. e) Identificar los actos inseguros, corregirlos, y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo. f) Exigir el uso por parte de los empleados de los elementos de protección personal requeridos para cada caso.

56


g) Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los existentes en el medio laboral en el que actúa e indicar la manera adecuada de prevenirlos. h) Facilitar la práctica de inspecciones periódicas e Investigaciones conjuntamente con el comité de medicina, higiene y seguridad industrial en la empresa. Entre otras, es por ello que se hace necesario que en la empresa FUMEX Ltda. se gestione el riesgo de una manera oportuna, eficaz, eficiente y efectiva para iniciar con el proceso se realizaron las inspecciones del área de producción para tener como resultado la matriz de identificación de riesgos y peligros y la matriz de aspectos e impactos ambientales del área de producción para dejar estas matrices como base para continuar el proceso con todas las áreas de la compañía a continuación se enumeran las técnicas a utilizar para iniciar la gestión del riesgo.

57


12 CAPITULO IV 12.1 SISTEMA DE CONTROL Para la estructura del sistema de control se tomó como base el modelo de gestión de Deming más conocido como ciclo de mejora continua PHVA que significa Planear, Hacer, Verificar, Actuar.

Para realizar el seguimiento y verificar los planes de acción que se tomaran para disminuir los factores de riesgo e impactos ambientales que se identificaron a través de la valoración del área de producción de la compañía FUMEX LTDA; se realizara una continua evaluación por medio del ciclo PHVA. Ya que el ciclo PHVA puede utilizarse para mantener y mejorar las “directrices de control” de un proceso en este caso para el control de los factores de riesgo e impactos ambientales del área de producción y luego para todas las áreas este control funcionaria así:

58


PROCESO

Valoraciรณn del รกrea Ver numeral 8.4.3

Identificaciรณn de los factores de riesgo e impactos Ver numeral 8.4.4

Implementaciรณn de controles Ver numeral 8.4.5

Mediciรณn en la aplicaciรณn de controles Ver numeral 8.4.6

PROCEDIMIENTO

DOCUMENTO

Segรบn la identificaciรณn Cronograma de de รกreas crรญticas se inspecciones planeadas genera el cronograma de inspecciones Listas de chequeo planeadas (anexo 9) , las cuales se llevarรกn a cabo, aplicando listas de chequeo ( Anexo 10) Se realizarรก actualizaciรณn Matriz de Peligros y de la matriz de peligros matriz de impactos y/o matriz de impactos ambientales. ambientales anualmente; periรณdicamente en caso que alguna de las actividades o procedimientos cambie o se modifique Se verificarรก la aplicaciรณn de las medidas de intervenciรณn por medio de inspecciรณn al รกreas que aplica, dejando el registro de su implementaciรณn en la matriz de peligros comprobando y haciendo seguimiento al cumplimiento de la medida de intervenciรณn

Matriz de Peligros y matriz de impactos ambientales.

Se realizarรก mediciรณn de indicadores (Anexo 11) con el fin de verificar la efectividad en la aplicaciรณn de las medidas de intervenciรณn sugeridas.

Indicadores efectividad.

59

de


12.2 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

12.2.1 Inspección La inspección se realizó con el fin de hacer una observación sistemática, donde se identificaron los peligros, riesgos o condiciones inseguras del área de producción, esta técnica sirvió como apoyo para poder realizar la matriz de peligros

12.2.2 Matriz de riesgos y peligros. La matriz de peligros realizada en el área de producción, fue una descripción organizada y calificada de las actividades que allí se realizan, donde se identificaron peligros, evaluaron riesgos y se dieron recomendaciones, esta matriz se realizó basada en la descripción de actividades del diagrama de flujo del área de producción y de la inspección y seguirán enriqueciendo la matriz con las inspecciones que se realicen en las diferentes áreas de la compañía.

12.2.3 Lista de chequeo. Esta herramienta se elaboró para determinar el grado de peligrosidad que se tiene en un lugar o sector de la compañía, de tal forma que se puedan tomar las medidas correctivas necesarias, para tratar de eliminar o caso contrario tratar de reducir ese peligro de modo que no rompa con el continuo desarrollo de las actividades de la organización; realizándolas periódicamente para una mejora continua del sistema de control.

12.2.4 Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales Se realizó con el fin de identificar y evaluar los diferentes aspectos e impactos ambientales de las actividades, que se desarrollan en el área de producción para determinar los controles y las medidas necesarias requeridas para minimizar y prevenir las afectaciones que se generen al medio ambiente, de los principales impactos.

60


Para el desarrollo de este documento se realizaron estas técnicas de recolección de datos por medio de la observación directa, diversas visitas y registro fotográfico, con el fin de obtener de manera clara y precisa los datos de las condiciones actuales del área de producción de la compañía FUMEX Ltda. y de esta forma realizar las respectivas matrices.

12.3 PLANEAR – Valoración del área Para poder hacer efectivo el sistema de control en el Planear se realizaron; el flujo grama de procesos (Anexo 12) los cronogramas (anexo 13) para efectuar las inspecciones planeadas (anexo 9) estas son realizadas junto con las listas de chequeo (Anexo 10)

12.4 HACER – Identificación de los factores de riesgo e impactos ambientales Después de haber hecho la valoración del área donde se evidencian las condiciones encontradas en el área de producción (anexo 14) se inicia con la actualización de las matrices que pueden ser anualmente, semestralmente o periódicamente en caso de que algunos de los procesos cambien o se modifiquen.

12.5 VERIFICAR – Implementación de controles En esta etapa se verifica la aplicación de controles por medio de las inspecciones que se realicen al área teniendo en cuenta que esta verificación se debe hacer periódicamente,

12.6 ACTUAR – Medición en la aplicación de controles Se deben analizar la verificación de los controles por medio de los indicadores (anexo 11) y poder así saber si los controles ejecutados han mejorado el proceso y cuantos controles propuestos están por ejecutar, si estos han generado un balance positivo se seguirán aplicando, pero si el balance es negativo se buscaran otras medidas.

61


13 PARTICIPANTES DEL PROYECTO En la tabla a continuación se relaciona los participantes del proyecto, así:

Nombres y Apellidos Profesión

Aporte Desde la Formación y Experiencia

Diana Yazbleidy Galeano Garnica Enfermera Jefe Identificar los factores de riesgo e impactos ambientales, de tal forma que pueda establecer las especificaciones técnicas para los identificados como los más críticos del área de producción de la compañía Fumex Ltda., y de esta forma proteger y promover la salud de los empleados de la empresa, además de realizar la recolección y análisis de la información hallada y realizar la construcción del documento propuesto.

62


14 RECURSOS 14.1 Recurso Humano En la tabla a continuación se relaciona el recurso humano que participa en el desarrollo del proyecto, así: Nombres y Apellidos Profesión

Aporte Desde la Formación y Experiencia

Cristian A. Ramírez Rubio Ingeniero Industrial Guía, apoyo e instrucción en la demostración de los procesos desarrollados en la compañía, para la ejecución del proyecto. Apoyar en la implementación del proyecto para que se cumpla a satisfacción y se mantenga en pro del enriquecimiento corporativo.

14.2 Recursos Materiales En el listado a continuación se relaciona los recursos materiales usados para el desarrollo del proyecto, así:  

Equipo de Cómputo e Impresora Papelería

14.3 Recurso Financiero En la tabla a continuación se relaciona el recurso financiero dispuesto para el desarrollo del proyecto, así: CONCEPTO

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

Papelería, Materiales e Insumos de Impresión

250

$ 800

$ 200.000

Desplazamientos – Transporte

10

$ 15.000

$ 150.000

TOTAL

$ 350.000

Trescientos Cincuenta Mil Pesos M/L.

63


15 BIBLIOGRAFÍA

VEGA, Juan. Manejo de residuos de la industria química y afín. 2ed. México D.F.: Alfa omega, 1999. HUNT, David y JHONSON, Catherine. Sistemas de gestión medio ambiental. España.: McGraw-Hill, 1996. MARTÍNEZ, Manuel. Vida útil de los equipos de seguridad contra incendios. Seguritecnia, 2014, p. 89. GUTIERREZ, Ana. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de Riesgo Ocupacionales. Ministerio de la Protección Social. 2011 Prada Pérez De Azpeitia, Fernando Ignacio De. Química aplicada a la seguridad: agentes extintores de fuego; Anales de la Real Sociedad Española de Química, 2009, pp.213-220 Asociación Colombiana de Facultades de Administración – ASCOLFA. Nuevos retos y perspectivas del pensamiento administrativo: responsabilidad social ambiental. Bogotá D.C.: Corcas, 2008. TOCA, Claudia. Impacto ambiental empresarial y fallas de la acción pública: una realidad de las localidades bogotanas, Entrepreneurial environmental impacts and public administration faults: a reality of territorial divisions in Bogotá City. En: Argos (Caracas). Vol., 28. No 54 (2011); p.244. COLOMBIA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Decreto 4741 (30 de Diciembre de 2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el

64


manejo de los residuos o desechos peligroso generados en el marco de la gestión ambiental Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2005.

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1443 (31 de Julio de 2014). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2014. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución número 0131 (24 de Enero de 2014). Por la cual se establecen medidas para controlar las exportaciones de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y se adoptan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2014. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 3808 – “Talleres para Recarga y Mantenimiento de Extintores, Requisitos”. Primera actualización. Bogotá: ICONTEC, 2004. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 2885 – “Extintores Portátiles Contra Incendio”. Segunda actualización. Bogotá: ICONTEC, 2009. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 1486 - "Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación". Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 4490 - "Referencias Documentales para Fuentes de Información Electrónicas". Bogotá: ICONTEC. 1998

65


INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. GTC 45 Segunda actualización – “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud ocupacional”. Bogotá. 2012

66


16 WEB GRAFÍA

Historia del Extintor. En: http://extinson.com/docs/historiaextintor.pdf Enciclopedia

de

Salud

y

Seguridad

en

el

Trabajo.

En:

http://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/04/oit-enciclopediade-salud-y-seguridad-en-el-trabajo.pdf DECISIÓN 584 Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo RESOLUCIÓN 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. En: http://www.relacioneslaborales.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/12/Instrumento-Andino-Decisi%C3%B3n-584-yReglamento-del-Instrumento-957.pdf Riesgos laborales En: http://www.mintrabajo.gov.co/riesgos-laborales.html

67


17 ANEXOS

17.1 ANEXO 1. MATRIZ DE PELIGROS

68


17.2 ANEXO 2. PROCEDIMIENTOS EN EL AREA DE PRODUCCIÓN En la tabla a continuación se presentan algunos de los procedimientos realizados en el área de producción del proceso de recarga de extintores, así: Procedimientos en el Área de Producción

Desarmado y limpieza de extintores

Maquinado y área de apoyo para el arme y desarme de extintores

Llenado y vaciado de extintores cargados con polvos químicos seco

Llenado y vaciado de extintores cargados con agua a presión agentes halogenos y gases

69


Procedimientos en el Área de Producción

Presurizado de extintores con agente gaseoso Nitrogeno “N2”

Prueba de inmerción de verificación de selle hermético de extintores

70


17.3 ANEXO 3 INSPECCION MANTENIMIENTO AYUDAS MECANICAS

71


17.4 ANEXO 4. PRACTICAS SEGURAS PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS

72


17.5 ANEXO 5. CAPACITACIÓN MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES.

73


17.6 ANEXO 6. DISEÑO DE UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y VENTILACIÓN

74


17.7 ANEXO 7 CARRO TRANSPORTADOR El equipo que se sugiere sea utilizado para esta labor es el carro transportador, con un Sistema modular. Que esté construido especialmente para cargas pesadas. Se recomienda que las ruedas sean de caucho macizo elástico de gran calidad con bujes de rodamientos de bolas que permitan una maniobrabilidad excelente y una marcha muy fácil, con 2 ruedas orientables y 2 fijas de caucho macizo elástico de 200x50 mm, bujes con cojinetes de bolas, altura de los frontales 500 mm.

Los principales riesgos son: los golpes, atropellos, caídas y atrapa-miento. A fin de evitar dichas lesiones se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a. Se debe tratar de permitir la visibilidad para evitar los atropellos y golpes que pueda causar. b. La carga debe colocarse centrada. c. No se deben halar, siempre empuje los carros.

75


17.8 ANEXO 8. MATRIZ DE RIESGOS AMBIENTALES

76


17.9 ANEXO 9. CRONOGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS.

77


17.10 ANEXO 10. LISTA DE CHEQUEO

78


17.11 ANEXO 11 .INDICADORES

17.11.1

INDICADOR DE EFICACIA:

Implementaciรณn de controles =

Controles ejecutados durante el mes XXX

X 100

Total controles sugeridos en el mes XXX

Interpretaciรณn: Durante el mes de xxx se ejecutaron ___ controles que equivalen al sugeridos en el mes.

% de los controles

Periodo de mediciรณn: Mensual

17.11.2

INDICADOR DE COBERTURA:

Capacitaciones =

# De trabajadores capacitados

X 100

# De trabajadores programados

Interpretaciรณn: En el primer trimestre asistieron ____ trabajadores que equivale al ____ % del total de los trabajadores programados

Periodo de mediciรณn:

79


Trimestral

17.11.3

INDICADOR DE EFECTIVIDAD:

Inspecciones =

# De inspecciones ejecutadas

X 100

# De inspecciones planeadas

Interpretaci贸n: Del total de las inspecciones planeadas durante el primer trimestre, se realizaron ____ que equivale al % del total de las inspecciones planeadas

Periodo de medici贸n: Trimestral.

80


17.12 ANEXO 12. FLUJOGRAMA DE PROCESOS En la tabla a continuación se presenta el diagrama de flujo con la descripción de cada actividad, así:

DIAGRAMA DE FLUJO

DESCRIPCIÓN O ACTIVIDADES

RECEPCIÓN

El equipo al que se le va a realizar el mantenimiento (Revisión y Recarga), se recepciona en la entrada de las instalaciones, para su respectivo proceso y se transportada al área de trabajo.

ORDEN DE SERVICIO

Cuando al equipo es transportado al área de trabajo, se procede a diligenciar un documento interno de producción el cual va soportado por la orden de compra o de trabajo externa (Cliente), la que sustenta el debido trabajo que se le debe realizar al equipo, para así proseguir con la respectiva revisión y recarga. Con una Chek List, se diligencia todas las características físicas del equipo, desde su genero hasta su capacidad y primordialmente su estado el cual me valida el respectivo proceso al cual debo someter el equipo para que se entregue posteriormente en condiciones optimas de uso y de visualización.

INSPECCIÓN VISUAL

RECHAZADO

Posteriormente de que el equipo pasa por la inspección inicial, pasa a la etapa de ensayo (Prueba y Error), la cual me verifica si el equipo en el estado de no recargado aun me es operable, si no es rechazado y nuevamente inspeccionado para el reporte, finalmente se procede a retirar la manguera de descarga.

ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO Y DESMONTAJE DE MANGUERA

El equipo se ensayo satisfactoriamente, lo cual quiere decir que el cuerpo de la válvula internamente se encuentra impregnado de agente de extinción, así que se procede a la respectiva despresurización del equipo y desmontaje de la válvula, el proceso tarda unos minutos para luego continuar con el vaciado total del cilindro. Teniendo el Cilindro totalmente vacio, se inspecciona y se localiza en el cuerpo del mismo, la ultima fecha de medición y pruebas, la cual debe ser no mayor a 5 años, limite que se estable entre una prueba y otra, en cuyo caso de que sea inferior se sigue con el respectivo proceso de mantenimiento, de lo contrario se pasa a análisis, medición y pruebas.

DESPRESURIZACIÓN, DESMONTAJE DE VÁLVULA Y VACIADO DE CILINDRO

VERIFICACIÓN ULTIMA FECHA MEDICIÓN Y PRUEBA

REALIZAR MEDICION DE DUREZA, ESPESORES Y PRUEBA HIDROSTÁTICA

Si el cilindro del equipo al cual se le esta realizando el mantenimiento supero el limite permitido del lapso de prueba a prueba, se procede a realizarle un análisis minucioso de dureza, espesores y de prueba hidrostática, con el fin de que el equipo se ensamble en optimas condiciones y que tenga tolerancia a las siguientes etapas del proceso.

GRAVAR FECHA DE PRUEBA HIDROSTÁTICA Y DE MEDICIONES

Luego de que el cilindro sale de las respectivas pruebas se procede a un demarca miento de fecha de la realización de las pruebas, esto tiene alta relevancia en el proceso, pues en una próxima revisión y recarga nuevamente se inspeccionara el equipo buscando su ultima prueba la cual ya no debe realizarse pues se encuentra el lapso de tiempo permitido.

81


VERIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA PINTURAS DEL CILINDRO

DESPRESURIZACION, REPARA Y LIMPIA

PINTAR EL CILINDRO

Posteriormente de que el cilindro fue sometido a pruebas de resistencia y medición y se le dio una nueva demarcación o en su defecto sus pruebas aprobaban el lapso de tiempo estipulado se inspecciona el cilindro en el estado en que se encuentra su pintura, aspecto importante visualmente, si aprueba la verificación sigue su proceso habitual, de lo contrario es enviado a pintura para mejorar y renovar su calidad.

VERIFICACIÓN ESTADO DE LA VALVULA, MANTENIMIENTO Y ENSABLE

Después de haber realizado el desmontaje de la válvula en el equipo se procede a verificar su estado para realizarle el proceso de desensamble para darle el respectivo mantenimiento y verificación de sus partes internas, realizando un proceso de limpieza, engrase y nuevamente ensamble.

CARGA DEL CILINDRO CON AGENTE DE EXTINCIÓN

Como el cilindro se tiene vacio, se procede a ser llenado de su respectivo agente de extinción, el cilindro debe ser llenado las tres cuartas partes de su espacio permitiendo así también la cabida del agente de expulsión.

MONTAJE DE LA VÁLVULA Y PRESURIZACIÓN

El Cilindro se tiene lleno, entonces se procede al montaje de la válvula, la cual ya se encuentra revisada y con su respectivo mantenimiento, en la unión de estas dos partes del equipo se incluye un sello de verificación y control y finalmente se presuriza el equipo con el agente de expulsión.

PRUEBA DE INMERSIÓN

La prueba de inmersión consiste en sumergir el equipo ya ensamblado totalmente en agua a temperatura ambiente, para verificar su hermeticidad y asegurar la no existencia de fugas y escapes de presión que pueda tener cualquier pieza del equipo.

VERIFICAR PLACA DE CARACTERISTICAS LIMPIAR Y ETIQUETAR

Se procede a revisar la placa de características que trae el equipo durante todo el proceso de mantenimiento, la cual data las condiciones técnicas y físicas para así rotular con calcomanías y etiquetas el tipo de equipo al que se le esta realizando el mantenimiento el que se acompaña con limpieza.

VERIFICACIÓN DE MANGUERA MANTENIMIENTO Y MONTAJE

Se procede a verificar la manguera realizándole una prueba de selle, posteriormente se limpia y se le realiza el debido mantenimiento para su respectiva instalación con su soporte de agarre. El equipo es retirado de las instalaciones y es llevado a las instalaciones del cliente para instalarlo en su punto habitual.

RECEPCIÓN

82


83


17.13 ANEXO 13. CONDICIONES ENCONTRADAS En la tabla a continuación se presentan las condiciones encontradas riesgo locativo, así: RIESGO

CONDICION IDENTIFICADA

REGISTRO FOTOGRAFICO

CONTROLES SUGERIDOS Implementación de estrategia de orden y aseo, con el fin de eliminar lo innecesario clasificar lo útil acondicionar los medios para almacenar, evitar ensuciar y limpiar enseguida y definir estándares de orden y limpieza. Realizar inspecciones periódicas generales y específicas. Diseñar e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

Deficiencia Orden y aseo

Mantener las áreas de circulación libres de obstáculos Adecuar espacios para colocar productos en proceso y producto terminado; realizar una demarcación de los espacios para colocar materias primas que la operación normal requiere durante el día.

Capacitación al personal sobre el rieso locativo.

84


En la tabla a continuación se presentan las condiciones encontradas riesgo químico, así:

RIESGO

CONDICION IDENTIFICADA

REGISTRO FOTOGRAFICO

CONTROLES SUGERIDOS

Implementar sistemas de extracción localizada. Rotular y etiquetar los envases de almacenamiento de los productos químicos. Reenvase de productos sin etiquetar Manejo de Nitrógeno sin ninguna precaución Manipulación de productos químicos

Documentar y divulgar hojas de seguridad de los productos químicos utilizados en el proceso. Instalar duchas y lavaojos de seguridad. Suministrar Elementos de Protección Individual (EPI) apropiados para el producto químico Capacitación al personal sobre el riesgo químico

85


En la tabla a continuación se presentan las condiciones encontradas riesgo carga física y/o Biomecánico, así:

RIESGO

CONDICION IDENTIFICADA

REGISTRO FOTOGRAFICO

CONTROLES SUGERIDOS

Señalizar las cargas con etiquetas que informen el peso que se va a manipular. Almacenar las cargas a una altura que permita su fácil manipulación, es decir al nivel de la cintura del trabajador.

Posturas inadecuadas mal Manejo de cargas

Implementar un programa de pausas activas y acondicionamiento físico Capacitación al personal en Higiene postural

86


17.14 ANEXO 14 PROGRAMA PREVENTIVO DE LESIONES OSTEOMUSCULARES POR TRAUMA ACUMULATIVO

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.