Tesis / 0543 / S.H.G.

Page 1

DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE CONDICIONES EN SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE, ASOCIADAS AL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LOS CULTIVOS DE PAPA DE LA VEREDA TUNAL ALTO DEL CORREGIMIENTO SAN JUAN LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ, AÑO 2013-2014.

Elaborado por:

JAZMIN ADRIANA PINEDA MEJIA DIANA PATRICIA RIAÑO MEDINA

Documento final Trabajo de Grado

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014

1


DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE CONDICIONES EN SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE, ASOCIADAS AL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LOS CULTIVOS DE PAPA DE LA VEREDA TUNAL ALTO DEL CORREGIMIENTO SAN JUAN LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ, AÑO 2013-2014.

Elaborado por:

JAZMIN ADRIANA PINEDA MEJIA DIANA PATRICIA RIAÑO MEDINA

Documento final Trabajo de Grado

ING. JORGE ROJAS MORALES DIRECTOR DEL PROYECTO DE GRADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014

2


Nota de aceptaci贸n ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ Firma del presidente del jurado

____________________________ Firma del jurado

____________________________ Firma del jurado

Bogot谩 D.C, 25 de Febrero de 2015

3


AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedicamos y agradecemos con todo el amor a nuestros padres y a quienes aportaron positivamente a lo largo de nuestra formación dándonos el apoyo e incentivación que necesitamos para trabajar día a día, ya que son los testigos del trabajo perseverante para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas profesionales.

Por eso y por mucho más les dedicamos este proceso de formación que constituirá el cimiento fundamental en nuestra vida profesional y a través del cual forjaremos un nuevo presente en las labores que desempeñemos todos los días.

A Dios por bendecirnos grandemente dándonos la oportunidad de estudiar y ser profesionales.

A nuestro director el Ingeniero Jorge Rojas por su guía y apoyo, quien con sus conocimientos, experiencia y paciencia nos motivo a lograr terminar esta especialización con éxito.

4


1. TÍTULO

DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE CONDICIONES EN SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE, ASOCIADAS AL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LOS CULTIVOS DE PAPA DE LA VEREDA TUNAL ALTO DEL CORREGIMIENTO SAN JUAN LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ, AÑO 2013-2014.

5


2. CONTENIDO

1.

TÍTULO .......................................................................................................................................5

2.

CONTENIDO..............................................................................................................................6

3.

RESUMEN............................................................................................................................... 11

5.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 13

6.

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 14

7.

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 15 7.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 15 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 15

8.

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 16 8.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 16 8.2 ASPECTOS CONCEPTUALES ........................................................................................ 16 8.3 ASPECTOS GEOGRAFICOS .......................................................................................... 29 8.3. 1 Ubicación de la localidad de Sumapaz .................................................................... 29 8.3.2 Caracterización de la zona de estudio ...................................................................... 31 8.3.3 Aspectos generales de la Vereda Tunal Alto ........................................................... 32 8.4

MARCO JURIDICO ........................................................................................................ 33

8.4. 1 Legislación Ambiental................................................................................................. 33 8.4.2 Acuerdos y regulación sobre plaguicidas de uso agrícola ..................................... 35 8.4.3 Normatividad Colombiana relacionada con plaguicidas ........................................ 36 8.4.4 Normatividad relacionada en seguridad y salud en el trabajo .............................. 38 9.

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 41 9.1 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 41 9.2 Población .............................................................................................................................. 41

6


9.3 Muestra ................................................................................................................................. 41 9.4 Diseño de Variables ............................................................................................................ 42 9.4.1 Metodología Matriz para la Gestión de Riesgos RAM (Risk Assessment Matrix) .................................................................................................................................................. 42 9.4.2 Metodología de Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales –IHOBE .................................................................................................................................... 46 9.5 Recolección de información ............................................................................................... 47 9.5.1 Información Primaria .................................................................................................... 47 9.5.2 Información Secundaria .............................................................................................. 48 10.

RESULTADOS ................................................................................................................... 49

11.

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 77

12. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 79 12.

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 83

14. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 86 15. ANEXOS ................................................................................................................................... 88

7


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Establecimiento del cultivo de papa en el Sumapaz .............................................. 18 Figura 2. Ubicación de la localidad 20 Sumapaz en Cundinamarca y Bogotá..................... 30 Figura 3. Ubicación geográfica de la zona de estudio ............................................................. 31 Figura 4. Matriz de riesgo ............................................................................................................. 45

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Peligro biomecánico .................................................................................................... 67 Imagen 2. Exposición por Inhalación al plaguicida ................................................................... 68 Imagen 3. Ronda y margen de la ronda hídrica ........................................................................ 71 Imagen 4. Canecas dejadas en el cultivo ................................................................................... 72 Imagen 5. Envases de plaguicidas a la intemperie .................................................................. 73

8


LISTA DE GRร FICAS

Grรกfica 1. Distribuciรณn de trabajadores segรบn grado de escolaridad, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ................................................................................................................................... 50 Grรกfica 2. Tiempo de experiencia en fumigaciรณn, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. .......... 50 Grรกfica 3. Intoxicaciรณn por plaguicidas. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ........................... 51 Grรกfica 4. Lugar donde el trabajador realiza su higiene personal, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ................................................................................................................................... 52 Grรกfica 5. Capacitaciรณn sobre manipulaciรณn de plaguicidas, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ................................................................................................................................................ 52 Grรกfica 6. Uso de Elementos de Protecciรณn Personal, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. . 53 Grรกfica 7. Mientras se realiza la fumigaciรณn se acostumbra a comer o fumar, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. .......................................................................................................................... 54 Grรกfica 8. Criterio para compra de los Plaguicidas, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ....... 54 Grรกfica 9. Lugar de almacenamiento de plaguicidas, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014..... 55 Grรกfica 10. Se lee la etiqueta del producto fitosanitario, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. 56 Grรกfica 11. Calibraciรณn del equipo de fumigaciรณn. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ......... 56 Grรกfica 12. Pesaje de la dosis de plaguicida. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ................. 57 Grรกfica 13. Limpieza del equipo de fumigaciรณn. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.............. 59 Grรกfica 14. Ubicaciรณn de seรฑalizaciรณn antes del inicio de la aplicaciรณn del Plaguicida. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ................................................................................................. 59 Grรกfica 15. Triple lavado de envases de plaguicidas. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ... 60 Grรกfica 16. Destino dado a envases de plaguicidas. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ..... 60

9


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Categoría Toxicológica de los plaguicidas ................................................................. 19 Tabla 2. Normatividad Colombiana relacionada con la producción, distribución, uso y manejo de plaguicidas. .................................................................................................................. 36 Tabla 3. Normatividad Colombiana en seguridad y salud en el trabajo ................................ 39 Tabla 4. Variables de estudio ....................................................................................................... 42 Tabla 5. Nivel de magnitud ........................................................................................................... 46 Tabla 6. Nivel de Peligrosidad ..................................................................................................... 47 Tabla 7. Valores para el nivel de significancia .......................................................................... 47 Tabla 8. Distribución de trabajadores según edad. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014......... 49 Tabla 9. Frecuencia de aplicación de plaguicidas en la semana, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.................................................................................................................................................. 51 Tabla 10. Inventario de plaguicidas utilizados en la vereda tunal Alto, Agosto 2014 ......... 58 Tabla 11. Peligro físico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. .................................................... 61 Tabla 12. Peligro Químico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. .............................................. 62 Tabla 13. Peligro Biomecánico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ..................................... 62 Tabla 14. Peligro Mecánico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. ............................................ 63 Tabla 15. Peligro Locativo. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. .............................................. 63 Tabla 16. Peligro Psicosocial. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. .......................................... 64 Tabla 17. Matriz para la gestión de riesgos RAM (Risk Assessment Matrix) ...................... 65 Tabla 18 . Inventario de aspectos ambientales de entrada y salida en el cultivo de papa. 69 Tabla 19. Matriz de identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales –IHOBE........... 70

10


3. RESUMEN

Con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la especialización de Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, se tuvo como objetivo el uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de papa de la vereda Tunal Alto, localidad 20 de Sumapaz, para los años 2013 y 2014.

Se levantó la información inicial basada en aspectos sociales, condiciones de trabajo, manipulación y exposición a plaguicidas, se aplicó una encuesta a los trabajadores y se realizó observación en campo, herramientas que permitieron identificar y valorar condiciones en salud y seguridad en el trabajo y aspectos ambientales.

Se identificaron los peligros y se evaluaron los riesgos basados en la Metodología RAM, con el objeto de conocer la criticidad de los riesgos inherentes a la actividad de uso y manejo de plaguicidas. Para determinar los aspectos ambientales se utilizó la metodología de IHOBE de acuerdo a las fases transporte, almacenamiento, aplicación y manejo de residuos de plaguicidas.

Con base en los resultados obtenidos en la valoración de riesgos y aspectos ambientales, se propuso una serie de estrategias a través de propuestas metodológicas de promoción y prevención que permitan a la Administración Local la toma de decisiones que minimicen los riesgos críticos a los que están expuestos los trabajadores y que permitan disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales y mitiguen los impactos significativos al medio ambiente.

11


4. INTRODUCCIÒN

Este trabajo de grado se propone la identificación y valoración de condiciones en salud, seguridad y medio ambiente, asociadas al uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de papa, sobre esta base se tiene como objeto generar propuestas metodológicas de promoción y prevención que permitan a la Administración Local la toma de decisiones que minimicen los riesgos e impactos considerados significativos.

Se parte, de la problemática de las condiciones de trabajo y la exposición a plaguicidas en el transporte, almacenamiento, aplicación y disposición final de los residuos para la producción de papa (SolaunTuberosum), donde los productos fitosanitarios utilizados por la comunidad Sumapaceña son de alta categoría toxicológica principalmente I y II, teniendo por supuesto un alto riesgo de afectación en la salud de los trabajadores y el deterioro ambiental.

De otro lado a nivel metodológico, se precisa como la investigación corresponde a un estudio de caso en donde se aplica la encuesta como instrumento idóneo para evaluar el nivel de manipulación de los plaguicidas por parte de los trabajadores; y la observación de campo que nos permite conocer el entorno y la actividad de aplicación de plaguicidas propiamente dicha.

Este proyecto, busca conocer las condiciones críticas en Seguridad y Salud en el Trabajo y en el Medio Ambiente, asociadas al uso y manejo de plaguicidas dentro del proceso productivo del cultivo de papa, para ello se utilizan metodologías cualitativas y cuantitativas que permiten determinar su significancia y la toma de decisiones para prevenir y/o controlar dichas condiciones.

12


5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Vereda Tunal Alto, ubicada dentro del Corregimiento San Juan, Localidad 20 de Sumapaz del Distrito Capital, alcanza las 358 hectáreas cultivadas con papa, lo que equivale a 3.881,96 hectáreas (9,21%) del área total de la vereda cuya extensión es de (38.820Km2), por tanto el cultivo de papa constituye la principal actividad económica a la cual se dedican las 28 familias que habitan en la vereda1.

Los principales problemas fitosanitarios que afectan el cultivo de papa son, el 1. Gusano blanco (Premnotrypres vorax) ,2. Polilla guatemalteca (Tecia solanivora), 3. Palomilla (Phthorimae operculella), 4. La gota (Phytophthora infestans), 5. El tostón (Lyriomyza quadrata), 6. Trozador (Agrotis ípsilon) y 7. Muque (Copitarsia consueta); estas plagas generan pérdidas económicas para los cultivadores obligándolos a hacer Once (11) aplicaciones de plaguicidas durante el ciclo del cultivo. Se observa el establecimiento de cultivos de papa muy cerca de las fuentes hídricas existentes en la vereda así como envases y empaques de plaguicidas abandonados a campo abierto y cerca de las mismas; además, se percibe una marcada expansión de la frontera agrícola hacia las partes más altas del páramo.

La investigación que se pretende adelantar se fundamenta en los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los lineamientos en los que se basan actualmente los trabajadores para el uso y manejo de plaguicidas en sus cultivos de papa?

¿Cómo los factores de peligro afectan la salud y la seguridad de los trabajadores y qué impactos ambientales se generan por el uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de papa de la vereda?

1

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C, pág. 32 año 2009.

13


6. JUSTIFICACIÓN

Para los cultivadores de papa de la vereda el principal reto es la producción; con el fin de lograr tubérculos de buena conformación y obtener altos rendimientos en los cultivos es necesario tener en cuenta desde la selección del lote, la preparación del terreno, la realización de la siembra hasta el manejo de plagas, enfermedades y malezas, este último implica someter al cultivo a constantes aplicaciones de diversos productos fitosanitarios.

La falta de controles o la deficiencia de los mismos en el uso y manejo de plaguicidas, sumado a comportamientos asumidos por los fumigadores pueden traer como consecuencia la afectación de su salud e incrementar la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo así como mayores impactos al medio ambiente.

Ante este panorama, se propone realizar la identificación y valoración de condiciones en salud, seguridad y medio ambiente presentes en la vereda Tunal Alto asociadas al uso y manejo de plaguicidas, determinado los riesgos e impactos ambientales significativos, con el fin de generar propuestas metodológicas que permitan a la Administración Local la toma de decisiones encaminadas a mejorar las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores que laboran en la vereda y que contribuyan a la preservación del medio ambiente.

Los estudios encontrados relacionados con uso de plaguicidas están dirigidos de manera general a la población del Sumapaz, hasta el momento no se ha encontrado ningún estudio enfocado específicamente en la afectación a los aplicadores de plaguicidas de la Vereda Tunal Alto del Corregimiento San Juan, hecho que sustenta la importancia de esta investigación.

14


7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y valorar condiciones en salud, seguridad y medio ambiente, asociadas al uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de papa de la vereda Tunal Alto para el año 2013 y 2014, con el fin de generar propuestas metodológicas propuestas metodológicas de promoción y prevención, que permitan a la Administración Local la toma de decisiones que minimicen los riesgos e impactos significativos.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y valorar condiciones actuales de seguridad y salud en el trabajo en los aplicadores de plaguicidas.  Identificar y valorar los aspectos medioambientales generados por el uso y manejo de plaguicidas.  Presentar propuestas metodológicas de promoción y prevención para el control en el uso y manejo de plaguicidas

15


8. MARCO TEÓRICO

8.1 ANTECEDENTES Se han realizado algunas investigaciones en cuanto al uso plaguicidas utilizados por los agricultores, quienes han representado el gran sostén del crecimiento de la producción agropecuaria por su papel insustituible que representan en el modelo agrícola actual.

Como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual ha desarrollado investigaciones y propuesto estrategias para el uso y control de los plaguicidas. Dentro de los temas más sensibles está el estudio de los jóvenes en situación de riesgo, el trabajo de los niños en condiciones de peligro, los fundamentos de la administración del trabajo y la forma de prevenir el riesgo en la salud.

De otro lado, el hospital Nazareth ESE Nivel I en la localidad de Sumapaz Bogotà D.C en su Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional SIVISTRA, ha realizado un estudio de “Análisis de afectación neuroconductual producida por el uso de sustancias agroquímicas en trabajadores de la economía informal” donde concluye que existe una afectación neuroconductual en los trabajadores, ya que según las pruebas aplicadas en el Test de Luria, las dificultades en salud son principalmente en personas entre 52 y 60 años con niveles de exposición de más de 35 años, se destacan las alteraciones de la visión, limitaciones en movimientos de miembro superior, enfermedades gastrointestinales y a nivel sensorial, disminución en la percepción de texturas y en los procesos mentales, en la atención, concentración y memoria.

8.2 ASPECTOS CONCEPTUALES

La papa es uno de los cuatro alimentos más importantes del mundo junto al maíz, el trigo y el arroz, por lo que se constituye en el principal alimento de origen no cereal para la humanidad. La FAO (2010) reporta un área cultivada mundial de 18.192.405 hectáreas con una producción de 314.407.107 toneladas para el año 2008. El Centro Internacional de la Papa reporta más de 4.000 variedades comestibles de papa, más de 4.300 variedades de papas nativas y unas 180 especies silvestres de papa en el mundo; en unos 100 países se cultiva papa en

16


alturas comprendidas entre 0 y 4.700 msnm, en zonas tropicales, intertropicales y en zonas templadas.

La papa es un alimento estratégico para la seguridad alimentaria del mundo por su alto contenido nutricional y por ser una fuente fácilmente digerible, virtualmente libre de grasa, con valores mínimos de azúcares solubles y frente a otras fuentes ricas en almidón, aporta pocas calorías a la dieta. De la misma manera, por su amplia diversidad genética, es un alimento versátil para múltiples preparaciones culinarias y usos industriales.

El cultivo es muy eficiente en la conversión de los factores agroecológicos (luminosidad, agua, nutrientes), mano de obra y capital y se adapta a diferentes condiciones ambientales y sistemas productivos. Así mismo, la papa es utilizada en la alimentación de animales y como materia prima de diversos procesos industriales2.

El establecimiento del cultivo comprende tres momentos, que han sido investigados por CORPOICA y que fueron documentados en el año 2003.

El primer momento, selección del lote: Los suelos recomendados para el buen desarrollo del cultivo de la papa son aquellos de textura liviana (francos o franco arenosos), profundos, con buena disponibilidad de materia orgánica (10%), sueltos y aireados, ligeramente ácidos y con buena capacidad de retención de agua.

El segundo momento, preparación del terreno: Tiene como propósito generar una cama de siembra con las condiciones físicas adecuadas que faciliten las labores del cultivo como la surcada, el tapado de la semilla, así como una homogénea emergencia de las plántulas. Por otra parte, la preparación del suelo debe favorecer la adecuada disponibilidad de humedad en época seca (capacidad de campo) y permitir el drenaje del exceso de agua en época de lluvia.

El tercer momento, realización de la siembra: Generalmente la siembra de los tubérculos-semilla se realiza de manera manual teniendo la precaución de no lastimar los brotes, depositando una semilla por cada uno de los sitios de siembra y a una profundidad que depende de las condiciones de humedad del suelo en su 2

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA, Cultivo de papa Bogotá D.C año 2014

17


momento: esta puede ser de 15 centímetros si el suelo se encuentra seco, en razón de que a más profundidad la humedad es mayor, o 10 centímetros si la humedad disponible en el suelo es suficiente (capacidad de campo). Al momento de la siembra se realiza la aplicación de productos fitosanitarios de manera preventiva, para el control de plagas.3

El proceso del establecimiento del cultivo de papa se muestra de la siguiente ilustración:

Figura 1. Establecimiento del cultivo de papa en el Sumapaz

Fuente. Autores, año 2014

3

COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA-DANE, El cultivo de la papa, solanum tuberosum alimento de gran valor nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial, Bogotá D.C, pág. 3 año 2013.

18


Las sustancias para control de cultivos como productos químicos o biológicos utilizados para prevenir, controlar o destruir plagas, incluyen también otras sustancias como atrayentes, repelentes, reguladores fisiológicos, defoliantes etc. Se denominan también productos fitosanitarios, agroquímicos, productos para la protección de cultivos, pesticidas y en el lenguaje del agricultor “venenos” o “remedios”.4

Este tipo de plaguicidas son sustancias con diferentes características físicas, ya que pueden ser líquidos y aplicarse sin diluir, diluidos, en aerosol, como concentrado emulsionable o suspensión concentrada; o pueden ser sólidos y aplicarse sin disolver como polvos o gránulos, o disueltos como polvo humectable o granos solubles. También tienen diferentes características químicas ya que algunos actúan como inhibidores reversibles de la enzima acetilcolinesterasa (carbamatos), y otros ejercen una inhibición irreversible (organofosforados). De acuerdo con su dosis letal 50 (DL50) se pueden clasificar en diferentes categorías toxicológicas5 como se aprecia en la siguiente Tabla:

Tabla 1. Categoría Toxicológica de los plaguicidas COLOR ETIQUETA

CATEGORÍA TOXICOLÓGICA

EQUIVALENCIA CLASIFICACIÓN OMS

DL50 oral en mg/kg

Rojo

I

IA

<50

Extremadamente peligrosa

Amarillo

II

IB

50 a 500

Altamente peligrosa

Azul

III

II

500 a 5000

Medianamente peligrosa

Verde

IV

III

>500 0

Ligeramente peligrosa

CARACTERÍSTICAS

Fuente. Decreto 1843 julio 22 de 1991, Ministerio de Salud

4

RAMOS, Alfredo. Uso Seguro y Eficaz de productos fitosanitarios AGROVIDA BAYER CROPSCIENCIE, Bogotá DC, pág. 22 año 2002 5 COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Guía de atención integral en salud ocupacional basada en la evidencia para trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos), GATISO-PIC, Bogotá D.C pág. 33, año 2007.

19


Independiente de su forma de aplicación, los plaguicidas están constituidos por un ingrediente o principio activo, diluyentes (solventes orgánicos), aditivos o adyuvantes y otros ingredientes inertes. En ocasiones, algunos de los componentes diferentes al principio activo, pueden originar efectos tóxicos, especialmente los solventes orgánicos (Blessing, 2001).

Origen de los plaguicidas; pueden obtenerse de diferentes fuentes6:

Los productos inorgánicos fueron muy comunes a mediados del siglo XX. Se trata de compuestos de diferentes elementos, metales o metaloides, como arsénico, mercurio, cobre, boro, azufre, etc., que tuvieron un amplio uso. La mayoría han caído en desuso o han sido prohibidos por diversas razones tales como problemas toxicológicos (arsenicales, mercuriales) o ambientales (no son biodegradables) unidos a dosis generalmente altas, o por haber sido reemplazados por productos más eficaces, pero aún se utilizan algunos tales como el oxicloruro de cobre y el azufre.

Los productos orgánicos son aquellos que tienen carbono en su molécula y pueden subdividirse en:

 Derivados de plantas: los piretrinas naturales, la nicotina, la rotenona, la sabadilla y el extracto de neem son ejemplos de plaguicidas obtenidos de plantas.  Orgánicos de síntesis: Son sustancias creadas por el hombre gracias a la química. (En algunos casos se modifican las moléculas naturales para mejorarles algunas características por ejemplo resistencia a la luz solar como es el caso de los piretroides y las estrobilurinas). La mayoría de los plaguicidas usados actualmente pertenecen a este grupo. Ejemplo los organofosforados, los carbamatos y los piretroides.  Productos de fermentación: Existen también algunas sustancias que no se producen artificialmente sino que son producidos por procesos naturales de algunos microorganismos, por ejemplo la Avrmectina, producida por Stroptomyces avermitilis o el Spinosin A y D, producidos por Saccharopolyspora Spinosa (Bacterias). 6

RAMOS, Alfredo. Uso Seguro y Eficaz de productos fitosanitarios AGROVIDA BAYER CROPSCIENCIE, Bogotá DC, pág. 24 año 2002

20


Los productos biológicos son microorganismos como virus, bacterias, hongos, nematodos, etc. Que atacan y matan diversas clases de plagas y que el hombre está utilizando en su lucha contra ellos. Desde hace varios años hay un interés creciente por estudiar y utilizar este método de control. Los mayores éxitos se han obtenido en el control de insectos y ácaros. Bacterias como el Bacillus thuringlensis, hongos como el Beauveria bassiana son ejemplos de estos organismos.

De acuerdo con el tipo de problema que controlan, los plaguicidas se clasifican en7:

a. Insecticidas. Usados para controlar insectos. Ej. Bulldock, Lebaycid, Temik, Sevin. b. Fungicidas. Para controlar hongos causantes de enfermedades. Ej. Antracol, Folicur, Previcur c. Herbicidas. Para controlar malezas. Ej. Sencor, Finale d. Acaricidas. Para controlar ácaros. Ej. Peropal, Acaristop, Mitac. e. Nematicidas. Para controlar nematodos. Ej. Nemacur, Mocap. f. Molusquecidas. Para controlar babosas y caracoles. Ej. Mesurol Cebo. g. Rodenticidas. Para controlar roedores como ratas y ratones. Ej. Rodilom, Musal. h. Desinfectantes de suelo: productos que controlan casi todos los organismos que habitan en el suelo como hongos, malezas, insectos y nematodos. i. Atrayentes. Usados para atraer las plagas (generalmente a trampas). Pueden ser de tipos alimentarios o sexuales. j. Repelentes. Usados para ahuyentar las plagas. Ej. Autan (uso humano). k. Defoliantes. Provocan la caída de las hojas sin matar las plantas. Se utilizan en cultivos como el algodón, para permitir la cosecha mecanizada o en frutales para estimular la brotacion de yemas florales. Ej. DEF.

7

RAMOS, Alfredo. Uso Seguro y Eficaz de productos fitosanitarios AGROVIDA BAYER CROPSCIENCIE, Bogotá DC, pág. 25 y 26 año 2002

21


l.

Reguladores fisiológicos. Aceleran o retardan el crecimiento, estimulan la floración o fructificación o cambian en alguna forma el comportamiento normal de las plantas. Ej: Acido giberelico.

La aplicación de plaguicidas consiste en depositar sobre un objetivo o blanco un producto plaguicida o una mezcla de varios a una dosis determinada.

El objetivo puede ser el suelo el agua, las plantas a las que se quiere eliminar (malezas) etc., pero lo más común es que el objetivo sea plantas a las que se quiere proteger de plagas o enfermedades.

La aplicación puede hacerse de muy diversas maneras de acuerdo con la formulación del plaguicida, el equipo de aplicación, el problema fitosanitario que se pretende controlar, etc.

Las formas de aplicación de plaguicidas dependen del tamaño de la superficie que se va a tratar, del tipo de formulación de plaguicidas y, en muchos casos del problema fitosanitario que se va a controlar, los plaguicidas pueden ser aplicados de diversas maneras y con diferentes equipos8. Entre las más importantes están:

Aspersión: El plaguicida se aplica sin diluir o diluido en agua o aceite, con equipos que producen una nube de gotas de tamaño variable. Es el tipo de aplicación más común. Pueden hacerse con equipos terrestres (como bombas de espalda manual o motorizada o equipos mecanizados como aspersores acoplados a tractor o auto propulsoras) y equipos aéreos como aviones y helicópteros.

Espolvoreo: El plaguicida, formulado con un polvo, se aplica sin diluir, con equipos manuales o mecánicos (a veces con una tela rala). La aplicación produce una nube de polvo que se deposita sobre las plantas o en el suelo.

8

RAMOS, Alfredo. Uso Seguro y Eficaz de productos fitosanitarios AGROVIDA BAYER CROPSCIENCIE, Bogotá DC, pág. 38 y 39 año 2002.

22


Granular: Es similar al espolvoreo, pero el plaguicida viene formulado en partículas más grandes llamadas gránulos, los cuales se aplican al suelo o al follaje de las plantas, (en ciertos casos al agua) o se colocan cerca a las raíces de las plantas, en bandas o coronas.  Termonebulización: Se hacen de varias maneras, todas las cuales incluyen suministro de calor al plaguicida, para producir vapores o humos. Es muy utilizada en control de vectores y desinfestación de bodegas.

 Gasificación: El plaguicida produce gases debido a reacciones químicas o porque se trata de un gas licuado a presión. El tratamiento se hace utilizado cámaras herméticas o carpas para evitar que los gases escapen.

 Drench o inundación: El plaguicida se mezcla con agua, se aplica al suelo y luego se riega en forma abundante, para hacerlo penetrar en el suelo.

 Inmersión: El plaguicida se diluye en agua o en otro líquido y en él se sumerge parcial o totalmente el producto que va a ser tratado.

 Aérea: Se hace con aviones o helicópteros.

 Terrestre: Puede ser mecanizada, con equipos autopropulsados o acoplados a tractor o manual con equipos accionados por la fuerza del operador.

Almacenamiento seguro de plaguicidas. Tanto los locales o bodegas donde se almacenan comercialmente los plaguicidas, como la propia manera de almacenarlos deben cumplir ciertas normas. Cuanta mayor cantidad de plaguicidas se almacene, mayor es el riesgo potencial y por tanto los requisitos son más estrictos. Las bodegas deben estar separadas de oficinas y aisladas de viviendas, zonas de descanso, centros educacionales, recreacionales y comerciales destinados al procesamiento y venta de productos de consumo humano. (Decreto 1843 de 1991, Ministerio de Salud). Adicionalmente se recomienda que estén ubicadas en lugares de fácil acceso, tanto para los

23


vehículos que traen o llevan los plaguicidas, como para las máquinas de bomberos en caso de incendio, separadas de fuentes de agua y en áreas no inundables.9

Para un correcto almacenamiento de los plaguicidas se debe tener en cuenta las recomendaciones siguientes contempladas en el Decreto 1843 de 1991 y la NTC 1319 (Almacenamiento):

 Dedicación exclusiva. En las bodegas de plaguicidas no debe almacenarse alimentos para el hombre o los animales, ropas, calzado, elementos de protección, artículos de uso doméstico, drogas ni, en general, ningún elemento cuya contaminación pueda representar un riesgo para las personas. (Decreto 1843 de 1991, Cap.VI, art. 54)  Protección contra factores de deterioro. Los plaguicidas deben protegerse de la humedad, el sol directo y el calor excesivo, principales factores que contribuyen a su deterioro.  Separación de productos. Además de la separación de productos inflamables, ya explicada, los plaguicidas deben separarse de acuerdo con sus riesgos.  Uso de estibas y estantes. Los envases o embalajes de plaguicidas no deben colocarse directamente en el suelo, sino colocar sobre cualquier sistema que evite el contacto con el piso (Decreto 1843 de 1991, Cap. VI, art. 57) sobre estibas o estantes. Las estibas son pequeñas plataformas, construidas generalmente en madera, con dimensiones de 1 x 1 mt a 1,20 x 1,20 mts, una altura de 10 a 15 cm y una separación entre tablas no mayor a 5 cm. Sobre ellas se colocan los embalajes y envases de 20 o más litros o kilos. Las estibas aíslan del suelo los envases o embalajes y los protegen de la humedad y otros factores de deterioro, permiten el manejo mecanizado (con montacargas) y facilitan la organización dentro de la bodega. Cuando se utilizan estibas, los bloques de almacenamiento deben tener un ancho de dos estibas y un largo máximo de ocho estibas. Entre bloques debe dejarse un pasillo de por lo menos 50 cm y de un metro en 9

COLOMBIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Guías Ambientales para el subsector de plaguicidas, Bogotá D.C pág. 23 al 28 año 2003.

24


relación con las paredes. Estos pasillos facilitan el acceso para el manejo de los productos, las inspecciones rutinarias y las labores de extinción en caso de incendio. La altura de almacenamiento depende de la manera como se manipulen los productos (manual o mecanizada) pero nunca debe sobrepasar el máximo de cajas indicado en ellas y debe estar por lo menos un metro por debajo de las lámparas.  Revisión de los productos. Los productos deben revisarse, no solamente cuando ingresan a la bodega sino, también, periódicamente de manera rutinaria.  Orden y aseo. La bodega debe permanecer ordenada y limpia. Para barrer el piso se debe usar materiales absorbentes húmedos, como aserrín.

 Volumen de almacenamiento. La bodega no debe llenarse al 100% de su capacidad.

El transporte de mercancías peligrosas. El transporte de plaguicidas es una actividad en la cual deben tomarse todas las precauciones necesarias para asegurar que los productos lleguen a su destino sin problemas. Los plaguicidas deben transportarse únicamente en vehículos cuyo estado de conservación general ofrezca garantía de seguridad. De especial importancia son aspectos tales como el buen estado de las llantas, sistema de frenos y dirección, solidez del chasis y estado de las luces. El piso y las paredes del compartimiento de carga no deben tener grietas o agujeros por los cuales pueda entrar agua ni presentar clavos, tornillos o astillas sobresalientes ya que pueden causar ruptura de los empaques o envases durante el transporte. El piso y las paredes deben estar secos y limpios antes de proceder a cargar los plaguicidas.

Los vehículos dedicados al transporte de plaguicidas según el Decreto 1609 de 2002, deben cumplir con las definiciones y clasificaciones de la NTC 1692 (Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado). En esta clasificación los plaguicidas corresponden al número 6, sustancias tóxicas e infecciosas (NTC 4702-6 Embalajes y Empaques de Mercancías Peligrosas). Igualmente, el mencionado decreto determina los requisitos mínimos así: “La carga en el vehículo deberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas 25


y el medio ambiente, que no arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada.10

La generación de residuos peligrosos. El manejo de los envases que han contenido agroquímicos tiene gran significado ambiental, haciendo necesario un manejo especial posterior a su uso en cultivos agrícolas para prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud humana.11 Una vez recolectados los envases en los sitios adecuados para la actividad como son bodegas o micropuntos de recolección, la práctica recomendada es:

 Práctica de Triple Lavado: consiste en remover el producto que queda en la pared de los envases adicionando agua hasta un cuarto del volumen del envase, taparlo, y agitarlo en todas direcciones, para finalmente disponer este enjuague dentro de la bomba de fumigación o en el tanque de mezcla de los productos. Esta acción se debe repetir tres veces, garantizando con esto que el 99% de los desechos sean eliminados. Esta práctica debe realizarse cada vez que se desocupe un envase que ha contenido productos agroquímicos.  Inutilizar el envase (realizar perforaciones al envase, especialmente en el fondo del mismo).

 Separar las tapas para evitar que los gases o vapores de algunos agroquímicos puedan atentar contra la salud de las personas que reciben los envases.  Disposición final: Las tapas y los envases separados deben ser enviados a bodegas de almacenamiento. La recolección en las bodegas debe hacerse cada dos meses, de acuerdo a la programación establecida por la entidad o 10

COLOMBIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Guías Ambientales para el subsector de plaguicidas, Bogotá D.C pág. 36 al 38 año 2003. 11 Ibíd. pág. 78

26


gremio encargado de esta actividad. Para este procedimiento se deben establecer sitios de recolección debidamente identificados, en lugares que cumplan con las normas de almacenamiento establecidas por las autoridades competentes. De acuerdo a la capacidad máxima establecida, una vez ésta se cumpla, el material proveniente de envases plásticos es triturado por personal capacitado y entrenado utilizando la debida protección personal, para ser enviado a la industria cementera autorizada y ser incinerado de forma controlada de acuerdo a las normas ambientales existentes.

Impactos de los plaguicidas sobre el ambiente, es sabido que los plaguicidas contaminan tanto los ambientes terrestres como acuáticos, en los ecosistemas terrestres afecta el suelo y la biota terrestre, cuando se aplican de manera directa y además deliberadamente, o también cuando se precipitan de la atmósfera, al ser aplicados por aspersión aérea, así como el uso de riego con aguas contaminadas en el suelo y la biota.

Los plaguicidas que persisten una mayor cantidad de tiempo, tienen mayor probabilidad de intercambio con otros elementos del sistema, por lo cual si su vida media y su persistencia es mayor a la frecuencia con que se aplica, el plaguicida tiende a acumularse tanto en los suelos como en la biota, dependiendo de la propiedad de cada compuesto para retener sus características físicas, químicas y funcionales en el medio a través del cual es transportado o distribuido por un periodo limitado después de su emisión, cuando el agua es contaminada por plaguicidas, ya sea por aplicación directa, por precipitaciones atmosféricas o en los deslaves de tierras y cultivos, tanto los plaguicidas solubles en el agua como los insolubles interaccionan con la biota acuática, sin embargo, los hidrosolubles persisten en el medio según sus propias características antes señaladas, y los insolubles se adsorben a las partículas no solubles, a los sedimentos y se concentran en la biota acuática. El amplio contenido de plaguicidas en el aire, suelos, aguas y biota, ocasionan una acumulación de estos en los elementos que constituyen la alimentación humana, por aplicación directa sobre los alimentos o por acumulación de plaguicidas a través de la cadena trófica que pueden afectar el organismo humano.12 Se considera que el uso de los plaguicidas de manera indiscriminada, especialmente después de la segunda guerra mundial, ha provocado la reducción de la conectividad o interrelación trófica entre los organismos, la perdida de la 12

CUBIDES, OMAR MAURICIO. Caracterización de las prácticas agrícolas asociadas con el uso y manejo de plaguicidas en cultivos de papa caso vereda mata de mora, en el páramo de Merchán, Saboya, Boyacá. Pontificia Universidad Javeriana facultad de estudios ambientales y rurales maestría en gestión ambiental. Bogotá D.C pág. 34, año 2009.

27


biodiversidad, el desequilibrio ecológico y el decrecimiento de la estabilidad ambiental y en consecuencia el hombre mediante el uso irracional de los plaguicidas ha estado y está amenazando la sustentabilidad.

Impactos de los plaguicidas sobre la salud humana, la exposición a plaguicidas puede presentarse en diferentes momentos, durante la fabricación, distribución, venta, transporte, almacenamiento, mezclado, carga, aplicación, mientras se realiza el mantenimiento del equipo de fumigación, al ingresar a áreas tratadas, exponerse a derrames o durante la eliminación de los envases. El manejo incorrecto de plaguicidas es una de las principales causas de intoxicación a nivel ocupacional. Su uso y aplicación en determinadas condiciones incrementa el riesgo de intoxicación, tales como realizar aplicación de plaguicidas en climas cálidos o durante horas con más calor (se incrementa la absorción dérmica), al igual que realizar la aspersión en contra del viento o en espacios cerrados.

En el 2011 y 2012 los plaguicidas registraron mayor número de intoxicaciones en Colombia, con respecto a 9811 y 9197 casos respectivamente; el 38.97 % fueron insecticidas, siendo los organofosforados, carbamatos y piretroides los grupos químicos más representativos; seguido por los rodenticidas con un 35.51 %, dentro de los cuales se destacan las intoxicaciones por los grupos químicos de carbamatos, no identificados y fluoroacetato de sodio13. (SIVIGILA)

La exposición a plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa es un riesgo que se debe controlar en cualquier grupo ocupacional que presente exposición a estos productos. Se debe priorizar en los trabajadores del sector agrícola, especialmente aquellos que laboran en cultivos de papa, algodón, arroz, frutas, hortalizas y flores; en trabajadores del sector pecuario encargados de la desparasitación de animales de producción; en trabajadores que realizan la fumigación en áreas endémicas de enfermedades de importancia en salud pública transmitidas por vectores y del control de plagas en fumigación domiciliaria, aeronáutica y de edificaciones (Blessing, 2001).

El análisis de riesgos es visto como una acción para proteger y prevenir riesgos tanto a la salud humana como al medio ambiente, de los peligros que puedan acarrear la exposición a plaguicidas presentes en el medio ambiente. El análisis 13

COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD, Informe Quincenal epidemiológica nacional, Bogotá D.C. pág. 567 año 2013

28


de riesgos es una técnica interdisciplinaria que incluye la toxicología, higiene industrial, salud ocupacional, seguridad industrial y la evaluación de impactos ambientales.

Los Test de Luria Neuropsicológicos 14se apoyan en una metodología que algunos autores llaman "dinámica-estructural” haciendo énfasis en su naturaleza cualitativa. La característica esencial de este método consiste en el estudio de la interrelación de los factores constitutivos del proceso mental sometido a indagación; es decir, en el análisis minucioso de los eslabones que conforman su estructura interna.

8.3 ASPECTOS GEOGRAFICOS

8.3. 1 Ubicación de la localidad de Sumapaz

La localidad de Sumapaz es la número 20 del Distrito Capital y la única netamente rural, indicándonos una dinámica única y diferente. Está ubicada en la Cordillera Oriental, en la región del Macizo de Sumapaz, zona del Alto Sumapaz, la cual se considera ecosistema de montaña insustituible en funciones ecológicas, entre los 2.600 metros a 4.320 metros de altura sobre el nivel del mar. Abarca una extensión de 75.761 hectáreas que representan el 42% de las 177.944 hectáreas que comprenden el Distrito. Está situada al sur de la Bogotá urbana y ocupa cerca del 80% del total de su área rural.

La localidad hace parte del Páramo de Sumapaz, uno de los más grandes recursos hídricos de Colombia, el cual integra las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco. Actualmente, está inscrito en el sistema de parques naturales, dando origen al Parque Nacional Natural de Sumapaz, que constituye una de las áreas más importantes del país, por su vegetación con predominio de frailejones, musgos y pajonales, y por poseer una alta capacidad para condensar y almacenar el agua presente en las nubes y en el suelo, por presentar una alta permeabilidad, convirtiéndola en área ideal para almacenar el recurso hídrico. Sumapaz limita por el norte con las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, por el sur con el Departamento de Huila, por el oriente con los municipios de Chipaque, Une, Gutiérrez y San Juan de Cubarral, y por el occidente con los municipios de 14

DUCARNE, Ribaucourt, Test para el examen de Neuropsicologicos , Afasia, pág. 28 año 2002

29


Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera15. Pertenece política y administrativamente a Bogotá Distrito Capital de Colombia, con una distancia de 31 Kilómetros del área urbana de la capital (Figura 2). Figura 2. Ubicación de la localidad 20 Sumapaz en Cundinamarca y Bogotá.

Fuente. SDP, decreto 190 de 2004, Bogotá D.C

Es de resaltar que el páramo de Sumapaz, denominado como el más grande del mundo se encuentra declarado como área de reserva forestal, con fines protectores. Este presenta un ecosistema típico, con presencia de parches de cobertura vegetal conformada por especies nativas de arbustos y frailejón, evidenciándose alteración del paisaje por destrucción zonas boscosas por el establecimiento de cultivos de papa.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C, pág. 30 año 2009. 15

30


8.3.2 Caracterización de la zona de estudio

La vereda Tunal Alto, se encuentra enmarcada dentro del denominado páramo de Sumapaz en el Corregimiento San Juan, limita al norte con la vereda Lagunitas, al occidente con la vereda Tunal Bajo, al sur con las veredas Concepción y Nueva Granada, y al oriente con la zona rural del municipio de Cubarral, sus principales actividades de tipo económico son en su orden, el cultivo de papa, la ganadería de leche y queso, actualmente cuenta con 28 familias las cuales suman un total de 94 habitantes asentadas allí.

El área de estudio cuenta con un total de 3.881,96 hectáreas con un 9,21% de participación sobre el suelo rural.16

Figura 3. Ubicación geográfica de la zona de estudio

Fuente POT. Adaptación de autores, año 2014

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C, pág. 32 año 2009. 16

31


8.3.3 Aspectos generales de la Vereda Tunal Alto

La Organización Comunitaria: la vereda cuenta con una junta de acción comunal, quien ha venido desarrollando procesos de reivindicación en cuanto a la propiedad de la tierra, la pertenencia de la comunidad con respecto al páramo y las necesidades de conservar y rescatar su cultura como base fundamental de su desarrollo de vida saludable y sostenible.

La Educación: Se cuenta con un establecimiento educativo de nombre Gimnasio Campo Juan de la Cruz Varela, el cual abastece para el año 2014 una totalidad aproximadamente de 75 estudiantes donde acoge a diferentes veredas del corregimiento San Juan, como son San José, Granada, Concepción, lagunitas y Tunal alto como los alrededores como es las águilas. Cuenta con educación Básica primaria y secundaria.

Salud: Esta vereda no cuenta con un centro de salud, por lo cual la población acude en su mayoría al puesto de salud de la vereda San Juan a una hora y media de distancia.

Servicios públicos: En los servicios públicos de la vereda disponen de un acueducto con 50 usuarios aproximadamente, no posee contadores el cual establecen una tarifa mensual de $2.000 su fuente de abastecimiento es la quebrada el Espejo y la faldiquera, tiene planta compacta pero en el momento está suspendida por altas presiones lo cual produjo daño de la planta. En cuanto a servicio de energía eléctrica, donde todas las familias cuentan con instalación eléctrica en sus hogares. En cuanto a servicio telefónico, no cuentan con telefonía fija, sin embargo más del 90% cuenta con teléfono móvil (celular). Finalmente en el tema de servicios como alcantarillado y aseo público, solo se cuenta con unidades sanitarias en un 48% de las viviendas, representados en letrinas, pozos sépticos e instalaciones sanitarias, mientras que el manejo de las basuras el 64% las quema, 25% la entierra y el restante 11% las deposita a cielo abierto, ya que el servicio de aseo se recoge una vez al mes.

32


8.4 MARCO JURIDICO

8.4. 1 Legislación Ambiental

La legislación Colombiana en materia ambiental se remonta a 1968 cuando se creó el Instituto Nacional de los Recursos Renovables y del Medio Ambiente (INDERENA). Posteriormente, en 1974 se promulgó el Código Nacional de los Recursos Naturales conocido como el Decreto- Ley 2811. La Constitución Política de 1991 contempla varios artículos orientados a la conservación y protección del ambiente. En 1993, con la Ley 99 se creó el Sistema Nacional Ambiental SINA y el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este marco legal de referencia se ha venido reglamentando a través de Decretos y Resoluciones, entre las cuales se destacan:

Decreto - Ley 2811 de 1974 ó Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Define el ambiente como patrimonio común; la preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social.

El objeto del Código es lograr la preservación y restauración del ambiente, la conservación, mejoramiento y utilización de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, su disponibilidad, la participación social, para beneficio de la salud y el bienestar en el presente y para el futuro. Igualmente, busca prevenir y controlar los efectos negativos de la explotación de los recursos naturales renovables sobre otros recursos.

Igualmente, busca regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente, los recursos naturales y las relaciones que resulten del aprovechamiento y la conservación de dichos recursos y del ambiente.

Ley 99 de 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y organiza el Sistema Nacional Ambiental “SINA”.

33


Hace referencia a la legislación relacionada con la protección de los recursos agua, flora, aire y Páramos. Dentro de la legislación orientada a la protección, conservación y preservación del recurso hídrico se encuentran:

Decreto 1449 de 1977. Contiene las obligaciones a que están sometidos los propietarios de predios rurales en relación con la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas. En relación con la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas, los propietarios están obligados a no incorporar en las aguas, cuerpos o sustancias sólidas, desechos, desperdicios, o cualquier sustancia tóxica, o lavar en ellas utensilios, envases o empaques que los contengan.

Decreto 1791 de 1996. Establece el régimen de aprovechamiento forestal. El objetivo principal se orienta a la regulación de las actividades de la administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el fin de lograr un desarrollo sostenible. La reglamentación relacionada con el aire se ha generado a partir de:

Decreto 948 de 1995 (Ministerio de Medio Ambiente). Define el marco de las acciones y los mecanismos administrativos de que disponen las Autoridades Ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire, evitar y reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana ocasionados por emisiones contaminantes químicos o físicos al aire.

La protección, conservación, recuperación y estudio actual de las áreas de Páramo, se han considerado mediante:

Decreto 622 de 1977. Reglamenta el Sistema de Parques Nacionales Naturales, su uso y manejo; reservar áreas de interés, conservar bancos genéticos naturales, reservar y conservar áreas con valores sobresalientes de paisaje y con su biodiversidad.

Dentro de la legislación orientada a la protección, conservación y preservación de los ecosistemas de Páramo se mencionan:

Resolución 0769 de 2002 (Ministerio de Medio Ambiente). Se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los Páramos. En ella se establecieron los Planes de Manejo Ambiental de los 34


Páramos como el instrumento de planificación por excelencia para la gestión en este ecosistema. Dichos planes comprenderán un Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos.

Resolución 839 de 2003. Establece los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Los estudios sobre el Estado Actual de Páramos tienen como objetivos: Establecer una línea base biofísica, socioeconómica y cultural de los ecosistemas de Páramo en las jurisdicciones de las Autoridades Ambientales, como referente para la gestión, manejo y seguimiento de estos ecosistemas; realizar un diagnóstico y evaluación integral de los elementos identificados en la línea base que permita determinar el estado actual de los ecosistemas de Páramo y determinar las medidas de manejo para su conservación ,restauración y la orientación de sus usos sostenibles; obtener una zonificación ambiental para el ordenamiento y establecimiento de las medidas de manejo para el uso sostenible, conservación y restauración de los ecosistemas de Páramo y sus recursos asociados; reglamenta Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.17

8.4.2 Acuerdos y regulación sobre plaguicidas de uso agrícola

Se destaca en este tema:

Decisión Andina 436 de 1998, para el Registro y Control de plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Tiene como objetivo establecer requisitos y procedimientos armonizados para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, orientar su uso y manejo correctos para prevenir y minimizar daños a la salud y el ambiente en las condiciones autorizadas, y facilitar su comercio en la subregión Andina. Reglamentada en Colombia a través del Decreto 502 de 2003 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Decisión 436, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, o la entidad que haga sus veces, es la Autoridad Nacional competente para llevar el registro y control de los plaguicidas químicos de uso agrícola y el responsable de velar por el cumplimiento de la Decisión, su Manual Técnico y el presente Decreto. 17

COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y FEDEPAPA, Guía ambiental para cultivo de papa, Bogotá D.C pág. 49 al 52 año 2004.

35


8.4.3 Normatividad Colombiana relacionada con plaguicidas

Con el objeto de ejercer control y vigilancia epidemiolรณgica en el uso y manejo de Plaguicidas, para evitar que afecten la salud humana, las especies animal y vegetal o que causen deterioro del ambiente, el uso y manejo de Plaguicidas estarรกn sujetos a las disposiciones contenidas en la Ley 09 de 1979, el Decreto 2811 de 1974, Reglamento Sanitario Internacional, Decreto 1843 DE 1991 y las demรกs normas complementarias que dicten los Ministerios de Salud y de Agricultura o sus institutos adscritos. En la tabla 2, se presenta una descripciรณn de las principales normas expedidas en Colombia, relacionadas con los plaguicidas.

Tabla 2. Normatividad Colombiana relacionada con la producciรณn, distribuciรณn, uso y manejo de plaguicidas. NORMA

ALCANCE DE LA NORMA

Ley 9 de 1979 Cรณdigo Sanitario Nacional

Incluye normas generales sobre la producciรณn, formulaciรณn, almacenamiento, distribuciรณn, movilizaciรณn, aplicaciรณn aรฉrea de los plaguicidas.

Ley 101 de 1993 y Decreto 1840 de 1994

Ley 99 de 1993

Decreto 1753 de 1994

Asignan al Instituto Colombiano Agropecuario ICA las funciones del Ministerio de Agricultura en materia de plaguicidas. El citado Decreto contempla, entre otras actividades el control y vigilancia epidemiolรณgica en el uso y manejo de plaguicidas que ayuden a prevenir efectos nocivos en la salud, sanidad ambiental y vegetal, y el establecimiento de controles, tales como el concepto toxicolรณgico y permiso de uso, que debe otorgar el Ministerio de Salud, y la Licencia de Venta que expide el ICA. Otorga al Ministerio del Medio Ambiente la funciรณn de expedir Licencia Ambiental para la importaciรณn y producciรณn de plaguicidas, teniendo en cuenta los Estudios de Impacto Ambiental, y de reglamentar lo concerniente a la ubicaciรณn de las plantas de producciรณn de los mismos. En su artรญculo 7ยบ establece los casos en los cuales se requiere de licencias ambientales y en su ordinal 8ยบ, se especifica esta licencia para la producciรณn, importaciรณn de plaguicidas y aquellas sustancias, materiales y productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales ratificados por Colombia. 36


(Ministerio de Medio Ambiente)

Decreto 1843 de 1991

Reglamenta la Ley 09 de 1.979 sobre uso y manejo de plaguicidas con el objeto de evitar que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o causen deterioro al medio ambiente. Crea el Consejo Nacional y los Consejos Seccionales de Plaguicidas. (Ministerio de Salud)

Decreto 1443 de 2004

Por el cual se reglamenta parcialmente el decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996 y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos y se toman otras determinaciones. (Ministerio de Medio Ambiente)

Resolución 243 de 1982 del ICA

Prohíbe la producción, importación, y venta de los plaguicidas a base de Dibromocloropropano (DBCP), utilizados en el control de plagas del suelo

Resolución 3028 de 1989 del ICA

Prohíbe la aplicación por vía aérea en el territorio nacional de los herbicidas que contienen el Ingrediente Activo PARAQUAT.

Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de bioinsumos y productos afines, de Resolución del ICA abonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y productos afines; plaguicidas químicos, reguladores 3079 de 1995 fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola y productos afines. Adopta el Manual Técnico en materia de aplicación aérea y terrestre de los insumos agrícolas. Artículo 3: De las definiciones. Para efectos del control y vigilancia epidemiológica en el país, se aplicarán las definiciones del Reglamento Sanitario Internacional y además los siguientes: Resolución del ICA Ambiente: El entorno, incluyendo el agua, aire y el suelo, y su interrelación, así como las relaciones entre estos 1068 de 1996 elementos y cualesquiera organismos vivos. Aplicación: Toda acción efectuada por personal idóneo vinculado o no a una Empresa, tendiente a controlar o eliminar plagas con sustancias químicas o biológicas oficialmente registradas y de uso autorizado, empleando técnicas, equipos y utensilios aprobados por las autoridades

37


de Salud y el Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución ICA 1023, del 28 de abril de 1997

Por la cual se dictan disposiciones, sobre la distribución, comercialización y venta de insumos agropecuarios, material genético animal y semillas para siembra.

Resolución 693 de 2007

Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas. (Ministerio de Ambiente)

Resolución 1675 de 2013

Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas. (Ministerio de Ambiente)

Decreto 1609 de 2002

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Ministerio de Transporte.

Decreto 4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. (Ministerio de Medio Ambiente)

Resolución 1223 de 2014

Por la cual se establecen los requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan mercancías peligrosas y se dicta una disposición. (Ministerio de transporte)

Guías Ambientales para el Subsector de Plaguicidas

Almacenamiento, transporte, aplicación aérea y terrestre, manejo de envases y residuos. ANDI. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible.

Fuente. Autores, con base en recopilación información, año 2014.

8.4.4 Normatividad relacionada con seguridad y salud en el trabajo

Con relación al trabajador para velar por el cuidado y protección de la salud en los ambientes laborales, garantizando seguridad social, atención en salud, capacitación y adiestramiento se cuenta con algunas normas colombianas:

38


Tabla 3. Normatividad Colombiana en seguridad y salud en el trabajo

NORMA

ALCANCE DE LA NORMA Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a Constitución Política todas las personas el acceso a los servicios de de Colombia promoción, protección y recuperación de la salud. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica. El Estado debe garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud. Ley 9 de 1979 del Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Congreso Nacional Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan Ley 1562 de 2012 otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Decreto Ley 1295 de Por el cual se determina la organización y administración 1994 del Ministerio del del Sistema General de Riesgos Profesionales Trabajo entiéndase hoy Sistema General de Riesgos Laborales. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país, entiéndase hoy Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. En sus artículos 28, 29 y 30 establece la Decreto 614 de 1984 obligación de adelantar SG-SST por parte de patronos y empleadores “es obligación de los patronos o empleadores velar por la salud y seguridad de sus trabajadores a su cargo. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de Decreto 1530 de 1996 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994. Decreto 1443 de 2014 Por el cual de dictan disposiciones para la del Ministerio del implementación del Sistema General de Gestión de la Trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Resolución 2013 de Reglamenta la organización y funcionamiento de los 1986 del Ministerio del Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en Trabajo los lugares de Trabajo.

39


Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional, entiéndase hoy Resolución 1016 de Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, que deben 1989 del Ministerio del desarrollar los patronos o empleadores en el país Trabajo involucrando los sectores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas. Hace referencia a la higiene y seguridad en el sitio de Resolución 2400 trabajo con el fin de preservar y mantener la salud física y de1979 del Ministerio mental, prevenir accidentes de trabajo y enfermedades del Trabajo laborales. Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y Circular Unificada 2004 administración del Sistema General de Riesgos del Ministerio de la Profesionales entiéndase hoy Sistema General de Protección Social Riesgos Laborales. Guía Técnica Guía estructura básica del programa de salud Colombiana ocupacional entiéndase hoy sistema de seguridad y salud GTC 34 en el trabajo. Guía Técnica Guía para la identificación de los peligros y la valoración Colombiana de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45 entiéndase hoy como seguridad y salud en el trabajo. Fuente. Autores, con base en recopilación información, año 2014

40


9. DISEÑO METODOLÓGICO

9.1 Tipo de Investigación

Para el desarrollo del trabajo se adelanta el proceso de investigación mediante la utilización de una metodología descriptiva basada en la recolección de información primaria y secundaria, que permite valorar diferentes aspectos de manera cualitativa y cuantitativa.

Una de las características de este tipo de metodología es que no se presenta manipulación de variables, ya que estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural, trabaja sobre realidades de hechos, y su particularidad fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

9.2 Población

La población o universo objeto de estudio, son todos los trabajadores que hacen uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de papa de la vereda Tunal Alto, correspondiendo a un total de 20 trabajadores.

9.3 Muestra

No hay muestra. Se trabajó con la población universal conformada por los veinte 20 trabajadores de la vereda distribuidos entre patronos y operarios; con base en la información suministrada por el Presidente de la Junta de Acción Comunal.

41


9.4 Diseño de Variables

A continuación se relacionan las variables definidas para el estudio:

Tabla 4. Variables de estudio VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO

Peligros

Fuente, situación o acto con potencial de Aplicación de la metodología Matriz para daño en términos de lesión o enfermedad o la gestión de riesgos RAM una combinación de éstas.

Cuantitativo/ Cualitativo

Riesgos

Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o Aplicación de la metodología Matriz para exposición y la severidad de lesión o la gestión de riesgos RAM enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición.

Cuantitativo/ Cualitativo

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Cuantitativo/ Cualitativo

Aspectos Ambientales

Aspectos Sociales

Exposición a plaguicidas

Aplicar la metodología IHOBE, para valoración de aspectos

Se refiere a aquellos factores relacionados Edad con un grupo poblacional muy específico, en donde se analizan entre otros el género, edad, estado civil, grado de escolaridad, Encuesta y tiempo de experiencia. observación en campo Grado de escolaridad Este nivel de exposición se relaciona directamente con el riesgo ocupacional al se ven sometidos los trabajadores.

VALORES POSIBLES Muy alto Alto Medio Bajo Muy alto Alto Medio Bajo

Cuantitava

Cualitativa

Tiempo de experiencia Frecuencia de aplicación

Cuantitativa Cuantitativa

Intoxicación por aplicación

Dicotómica

Alto Medio Bajo < 18 años 19 a 28 29 a 38 39 a 48 49 a 58 > 59 Primaria Secundaria Ninguno <1 a >16 años Días de la semana Si No

Fuente. HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA Pilar, Metodología de la Investigación. Quinta Edición México; Mc Graw Hill, año 2010

9.4.1 Metodología Matriz para la Gestión de Riesgos RAM (Risk Assessment Matrix)

La matriz plantea un proceso de identificación de peligros de acuerdo con las actividades y tareas, teniendo en cuenta diversos aspectos:

 Comportamiento, aptitudes y otros factores humanos.  Peligros en el lugar de trabajo que afecten la seguridad y salud de los trabajadores.

42


 Peligros generados en la vecindad del trabajo, relacionado con los trabajos.  Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo.

La metodología plantea la identificación de peligros como: físicos, biomecánicos, locativos, mecánicos y químicos. Para este análisis se utilizo la tabla de peligros establecida por la metodología. Ver anexo 2

Se identificaron los factores de peligro, por lo que se procedió a dar una valoración al riesgo con el fin de obtener datos objetivos, definir un orden de prioridades y establecer métodos de control y/o eliminación de los mismos. De acuerdo a su conceptualización la valoración del riesgo incluye:

La evaluación de los riesgos teniendo en cuenta la suficiencia de los controles que plantea.

La definición del criterio de aceptabilidad del riesgo.

La evaluación del riesgo corresponde al proceso de determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento específico y la magnitud de las consecuencias que pueden acarrearse por esa ocurrencia. Para la realización de dicha evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Nivel de exposición

Posible ocurrencia

Nivel de Probabilidad

Nivel de consecuencia

Nivel de riesgo

A continuación, se presenta el criterio de la evaluación del riesgo:

43


 Nivel de exposición:  Continua: Varias veces al día.  Frecuente: Una vez al día o varias veces por semana.  Ocasional: Una vez por semana o varias veces al mes.  Poco usual: Una vez por mes o varias veces al año.  Raro: Pocas veces al año.  Muy raro: Una vez al año o menos

 Posible ocurrencia:  Muy posible: Ha ocurrido por lo menos (1) ATEL en la Organización.  Posible: Ha ocurrido por lo menos (1) ATEL en otras compañías del sector.  Raro: Ha ocurrido por lo menos un (1) incidente dentro de la organización.  Muy raro: Se reporta por lo menos un (1) incidente en otras compañías del sector.  Muy improbable: No ha ocurrido y no se reportan ningún ATEL e incidentes.  Prácticamente imposible: No ha ocurrido pero no se descarta su ocurrencia.

 Nivel de probabilidad

El resultado del nivel de probabilidad es el resultado de la combinación del nivel de exposición por la posible ocurrencia, cuya interpretación se realiza teniendo el siguiente criterio:

44


A

Muy alta (Mayor al 80%)

B

Alta (Entre el 60 - 79%)

C

Media (Entre el 40 – 59%)

D

Baja (Entre el 20 – 39%)

E

Muy baja (Menor al 19%)

 Nivel de consecuencia

1 Muerte. 2 Lesiones severas con incapacidad permanente. 3 Lesiones severas con incapacidad no permanente 4 Lesiones leves con incapacidad no permanente 5 Lesiones leves sin incapacidad

Por consiguiente para conocer el nivel de riesgo e intervención se combina el nivel de probabilidad por el riesgo según el criterio de la matriz de riesgo. Figura 4. Matriz de riesgo

Fuente. Metodología RAM

45


9.4.2 Metodología de Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales –IHOBE

En la metodología se identifica los elementos generados de las actividades que interactúan con el ambiente de acuerdo a lo visualizado en la revisión de campo. Una vez realizado el inventario (entrada y salida) se realiza la base de identificación de los aspectos ambientales los cuales se listan de acuerdo a los procesos cumplidos en el área (establecimiento del cultivo).

Luego se evalúa de acuerdo a los criterios en función al aspecto, tales como:

 Magnitud: Mide el nivel de afectación al ambiente causada por el impacto.

Tabla 5. Nivel de magnitud ALTO

El impacto tiene gran incidencia sobre el ambiente

MEDIO

El impacto causa una afectación mediana sobre el ambiente

BAJO

El impacto causa poca afectación al ambiente

Fuente. IHOBE- ISO 14001

 Peligrosidad:

Muestra el comportamiento de la organización en materia de cumplimiento de la normatividad vigente frente al desarrollo de su actividad productiva.

46


Tabla 6. Nivel de Peligrosidad ALTO

No se cumple con la norma. No se cumple con la norma, pero existe un plan de acción frente a este para dar cumplimiento con la norma. Cumplimiento de la norma

MEDIO BAJO

Fuente. IHOBE- ISO 14001

Posteriormente se toman los valores que están agrupados en la magnitud (M) y peligrosidad (P) para conocer la significancia (S)

Tabla 7. Valores para el nivel de significancia ALTO

6-9

MEDIO

3-4

BAJO

1-2

Fuente. Ibídem.

9.5 Recolección de información

9.5.1 Información Primaria Se utiliza como primera instancia visita a campo en lo cual se realiza recorridos en los diferentes cultivos de papa en la vereda Tunal alto verificando en el lugar técnicas agrícolas, bodegas de almacenamiento, equipos y maquinarias utilizadas por los agricultores, cómo también las fuentes hídricas y zonas geográficas del sitio; además se toma registro fotográfico de las prácticas agrícolas y del

47


panorama del lugar. Se lleva a cabo charlas con los trabajadores y patronos para que conocieran la investigación que se llevará a cabo en la vereda y las herramientas que se utilizarían como es el caso de la encuesta; lo cual permitió la recolección de la información. De acuerdo a lo planteado se utiliza el siguiente instrumento.

 Encuestas:

Dentro del proceso del uso y manejo de plaguicidas, se emplea la encuesta como técnica necesaria para el desarrollo del presente estudio; esta encuesta será de tipo dirigida o estructurada, es decir, que se establecerá un esquema de preguntas con el objeto de obtener dicha información en los trabajadores y patronos, la cual es diligenciada con base en declaraciones verbales y observación del sitio, cuya información es plasmada en el Anexo 1 diseñado para tal fin, con el objetivo de recoger la información.

9.5.2 Información Secundaria

Se inició con la identificación de los posibles medios que podían aportar información relacionada con el tema de investigación dentro de los cuales se consideramos como: los libros, artículos de revistas, trabajos de grado y de investigación realizados por universidades (Públicas y privadas) y demás documentos relacionados en el postgrado de la UNIAGRARIA. Se consultó, seleccionó y recopiló aquella información disponible en entidades como la Alcaldía local y Hospital Nazareth como el diagnóstico de la localidad e intoxicación por sustancias químicas en el sistema de vigilancia epidemiológica; contemplando además aspectos generales de la vereda (geográficos, número de familias, cultivos en el predio, variedades de insumos agropecuarios utilizados y comportamiento ambiental, entre otros).

48


10. RESULTADOS

A continuación se muestra los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos utilizados para llevar a cabo la investigación:

 Aspectos sociales

Tabla 8. Distribución de trabajadores según edad. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. Edad (años) < 18 años 19 a 28 29 a 38 39 a 48 49 a 58 > 59 Total

No. Trabajadores 2 5 2 3 4 4 20

Fuente. Autores, año 2014

La población de fumigadores encuestada es de género masculino, se encontró dos fumigadores menores de edad (17 años) que manifestañ2ron llevar dos años en este tipo de trabajo, quienes no cuentan con la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local; condición exigida en el artículo 35 de la Ley 1098 de 2006.

49


Gráfica 1. Distribución de trabajadores según grado de escolaridad, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

El 60% de los fumigadores cuenta con grado de escolaridad de básica primaria, donde el 25% refieren tener solo segundo grado; al momento de manipular los plaguicidas se identificó que 5 trabajadores no saben leer e interpretar la etiqueta.  Exposición

Gráfica 2. Tiempo de experiencia en fumigación, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

50


El 50% de los trabajadores lleva desempeñándose como fumigador más de dieciséis años, actividad que fundamenta su sustento y que realizan como labor tradicional de familia. Tabla 9. Frecuencia de aplicación de plaguicidas en la semana, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014 Frecuencia No. Trabajadores Porcentaje Un día 0 0% Dos días 4 20% Tres días 6 30% Cuatro días 5 25% Cinco días 3 15% Seis días 2 10% Siete días 0 0% TOTAL 20 100% Fuente. Autores

El 55% de los trabajadores hace aplicación de plaguicidas entre 3 y 4 días a la semana; con una intensidad horaria de 8 horas al día.

Gráfica 3. Intoxicación por plaguicidas. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

Con relación a las intoxicaciones por plaguicidas, el 35% de los fumigadores manifiestan haber sufrido alguna vez síntomas como dolor de cabeza, mareos, náuseas, debilidad y visión borrosa, los cuales asocian a su trabajo. Cuando han

51


presentado este tipo de síntomas acuden al centro de salud y en otras situaciones a los remedios caseros como el agua, leche y aceite.  Higiene y Uso de Elementos de Protección Personal Gráfica 4. Lugar donde el trabajador realiza su higiene personal, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

El 70 % de los trabajadores terminan la jornada de aplicación del plaguicida y llegan a bañarse a sus casas, la ropa que utilizan por lo general está impregnada de plaguicidas y se lava aparte de la ropa de la familia al día siguiente.

Gráfica 5. Capacitación sobre manipulación de plaguicidas, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

52


De acuerdo con la encuesta, el 70% de los fumigadores no ha recibido capacitación en uso y manejo de plaguicidas de parte de alguna entidad; se refleja cómo el conocimiento sobre el cultivo es trasmitido de padres a hijos.

Se resalta que el Hospital Nazareth ha brindado asesorías en uso de plaguicidas. Se hace necesario que por parte de otras entidades como Campolimpio, Fedepapa, Bayer, ANDI; se direccionen esfuerzos hacia la zona rural basados en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores garantizando el buen uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de papa.

Gráfica 6. Uso de Elementos de Protección Personal, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

El 60% de los fumigadores manifiesta que los Elementos de Protección Personal no son suministrados por el empleador, por el contrario son suministrados por ellos mismos.

Se observa que los trabajadores utilizan ruanas en todas las actividades que realizan sin tener en cuenta posibles problemas de salud que les pueda ocasionar por estar impregnadas de plaguicida. Según observación en campo, se identificó que algunos elementos de protección como guantes, se encontraban dañados (rotos), los tapabocas sucios y reutilizados.

53


Gráfica 7. Mientras se realiza la fumigación se acostumbra a comer o fumar, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

El 25% de los fumigadores en el proceso de preparación del plaguicida, acostumbran a fumar o comer, hábito que los expone a la intoxicación debido a la ingesta de la sustancia.

Manejo

Gráfica 8. Criterio para compra de los Plaguicidas, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

Los plaguicida son adquiridos en la ciudad de Bogotá y en pueblos cercanos a la localidad como Pasca y Cabrera, Cundinamarca. El 40% de los patronos recurre a

54


su criterio propio o a seguir los consejos de un vecino para decidir sobre la compra del producto que sea más eficaz contra las plagas.

Gráfica 9. Lugar de almacenamiento de plaguicidas, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

Los plaguicidas no son almacenados de manera apropiada; la siguiente distribución lo refleja: el 60% de los envases son dejados a la intemperie, en el suelo o colgados en postes y árboles.

El 40 % se almacenan en las bodegas pero no son guardados bajo llave lo que ha generado dos (2) casos de intoxicación en menores, según reporte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Intoxicación del Hospital Nazareth.

Se observó además que los plaguicidas se almacenan junto a alimentos dentro de los hogares.

55


Gráfica 10. Se lee la etiqueta del producto fitosanitario, Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

El 55% de los fumigadores no lee la etiqueta antes de iniciar la manipulación del plaguicida; solo se remiten al referente del color de la categoría toxicológica la cual sí reconocen.

Gráfica 11. Calibración del equipo de fumigación. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

El equipo de fumigación más utilizado es la bomba de espalda, la cual puede ser manual o de motor, la encuesta arroja que el 62% no calibra el equipo antes de empezar la aplicación; por consiguiente la dosis a aplicar se hace de forma incorrecta.

56


Se identificó que el 55% de los equipos de fumigación se encuentra en malas condiciones (presencia de mangueras rotas o con añadiduras, no cambian empaques de las boquillas lo que permite fugas y derrames de plaguicidas).

Gráfica 12. Pesaje de la dosis de plaguicida. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

Se identificó que el 55% de los fumigadores no realizan un pesaje de la dosis a aplicar; lo realizan de manera empírica sin tener en cuenta las recomendaciones y dosificación que aparece en la etiqueta de los plaguicidas; dejando la dosis a criterio del patrón.

Se evidenció algunos casos donde preparan la mezcla de plaguicidas cerca de la bodegas y dejando envases vacíos en el suelo.

57


Tabla 10. Inventario de plaguicidas utilizados en la Fuent e. Autor es

vereda tunal Alto, Agosto 2014

CANTIDAD CANTIDAD USADA POR PRODUCTO CATEGORIA TIPO INGREDIENTE ACTIVO RECOMENDA POR EL AGRICULTOR CASA COMERCIAL POLIILA: 2.5 L/ha* ; Carbosulfan 480 g/L I GUSANO BLANCO EXTREMADAME 85 - 100 cc/20 litros ELTRA INSECTICIDAD 2,3-dihydro-2,2-dimethylbenzofuran-7-yl 3.0 l/ha NTE de agua; PULGILLA (dibutylaminothio)methylcarbamate, PELIGROSO 250 cc/200 litros de Formulación a 20 °C agua Gusano Blanco250 II Thiamethoxam 141 g/L (EZ)-3-(2-cloro-1,3 cc/200 L de agua ; ENGEO MODERADAMEN INSECTICIDAD thiazol-5-ymethyl) 5 methyl 1, 3, 5-oxodiazinan-4330 cc/200 l de agua polilla 200 cc/200 L TE PELIGROSO ylidene(nitro) anime de formulación a 20 °C. de agua Permetrina:3-Phenoxybenzyl III (1RS,3RS;1RS,3SR)-3-(2,2-dichlorovinyl)-2,2 200 cm3/200 L de PIRESTAR MEDIANAMENTE INSECTICIDAD 250 cm3/200 L de agua dimethylcyclopropanecarboxylate, 384 gramos agua PELIGROSO por litro de formulación a 20 °C. I 50 a 150 cm3 de EXTREMADAME Metamidofos, O,S-dimetil fosfo-ramidotioato, MONITOR INSECTICIDAD 150 cm3 / 100 L de agua p.c./100 NTE 600 gramos por litro de formulación a 20 ºC. litros de agua. PELIGROSO profenofos: 0-4-bromo-2-clorofenil 0-etil S-propil II ALTAMENTE 20 cc/bomba de 20 CURACRON INSECTICIDAD fosfo-rotioato, 500 g por litro de formulación a 20 30 cc/ 20 L de agua PELIGROSO L de agua °C. Profenofos 500 g/L II ALTAMENTE 120 mL FULMINATOR INSECTICIDAD 180 ml/ 200 L PELIGROSO O-4-bromo-2-chlorophenyl O-ethyl S-propyl /200 L phosphorothioate. III Propineb: 700 g/kg polymeric zinc 1,2 200 -300 g por 100 ANTRACOL MEDIANAMENTE FUNGICIDA propylenebis (dithiocarbamate) de formulación a 200 g/ 100 L agua litros de agua PELIGROSO 20 °C. I Carbofuran 30 g/kg Gusano Blanco : 25 EXTREMADAME FURADAN GRANULADO INSECTICIDAD 30 Kg/Ha 30 kg/ha; Tostón: 25 NTE 2,3-dihydro-2,2-dimethylbenzofuran-7-yl kg/ha PELIGROSO methylcarbamate. I 330 g/L EXTREMADAME FURADAN SUSPENSION INSECTICIDAD 3.3 l/Ha 3.3 L/ha NTE Carbofuran 2,3-dihydro-2,2-dimethylbenzofuranPELIGROSO 7-yl methylcarbamate, de formulación a 20° C.

GRAMOXONE

II MODERADAMEN TE PELIGROSO DAÑINO

CARBOFURAN

I EXTRMADAMEN INSECTICIDAD TE PELIGROSO

MACOZ

III MEDIANAMENTE TÓXICO

HERBICIDAD

FUNGICIDA

Paraquat 200 g/L por litro de formulación a 20 °C.

FRECUENCIA USADA POR EL AGRICULTOR

FRECUENCIA RECOMENDA POR CASA CONTROL PLAGAS COMERCIAL

20 DÍAS

20 DÍAS

Polilla Guatemalteca, Gusano Blanco,

15 DIAS

13 DIAS

Polilla Guatemalteca, Gusano Blanco

15 DIAS

15 DIAS

Polilla guatemalteca

10 DÍAS

10 DIAS

Toston, pulgilla

20 DÍAS

20 DIAS

Polilla Guatemalteca, palomilla

21 DÍAS

21 DÍAS

Polilla Guatemalteca

8 DÍAS

8 Dias

gota

30 DÍAS

30 dias

Gusano Blanco, Tostón

30 DÍAS

30 dias

Gusano Blanco

CUANDO SE CUANDO SE RECOGA COSECHA RECOGA COSEÍHA

330 l/Ha

300 litros/ha

MALEZA

2.5 l/Ha

1.8 L/Ha

30 DÍAS

30 DIAS

Gusano Blanco

450 200 L de aguag/

450 g/ 200 L de agua

14 DÍAS

14 DIAS

Gota

425 g/200 L de agua

450 g de DithaneTM M-45 WP NT en 200 litros de agua

7 DÍAS

7 DIAS

gota

7 DÍAS

7 DIAS

Pulgilla

14 DÍAS

14 DIAS

Pulgilla

Carbofuran 330 g/L 2,3-dihydro-2,2-dimethyl-benzofuran-7- yl methylcarbamate, de formulación a 20 ºC. Mancozeb 800 g/kg Mancozeb 80%

DITHANETM M-45

III MEDIANAMENTE PELIGROSO

FUNGICIDA

Manganeso 16% Zinc 2%

III PIRIFOS

PILARMATE SP

PROAXIS

TEMIK

MEDIANAMENTE PELIGROSO I

INSECTICIDAD

EXTREMADAME INSECTICIDAD NTE PELIGROSO II MODERAMENTE INSECTICIDAD PELIGROSO DAÑINO II MODERAMENTE INSECTICIDAD PELIGROSO DAÑINO

Clorpirifos: O,O-dietil -O- (3,5,6-tricloro-2-piridil) fosforotiato, 480 g de ingrediente activo por litro de producto formulado a 20 ºC.

1.5 L/ha 1.0 L/Ha

Methomyl 90 g/kg S-methyl (EZ)-N(methylcarbamoyloxy)thioacetimidate, de formulación a 20 ºC.

Gamma- cyhalotrina 60 g/l

Aldicarb: 2-metil-2-(metiltio) propionanilido 0(metilcarbamoil) oxima

58

250 gr

250 gr

80 cc/Ha

50-100 CC/Ha

15 DÍAS

15 DIAS

Pulgilla

10 kg/ Ha

4.0 -20 kg/ Ha

90 DÍAS

90 DIAS

Gusano blanco


Según el inventario podemos observar que los fumigadores tienen la creencia que el cultivo de papa requiere de tres (3) aplicaciones de plaguicidas por semana para obtener un óptimo rendimiento, sin reconocer el verdadero estado fitosanitario del cultivo. Los plaguicidas más utilizados por los fumigadores son: Eltra, Engeo, Pirestar, Curacron, Fulminator, Carbofuran y Pirifos.

Gráfica 133. Limpieza del equipo de fumigación. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

El 60% de trabajadores no lava el equipo de aplicación cuando termina la jornada laboral, lo hacen al día siguiente y dentro del área del cultivo.  Condiciones ambientales

Gráfica 144. Ubicación de señalización antes del inicio de la aplicación del Plaguicida. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

59


El 55% de los fumigadores afirman que en el momento de realizar la aplicación del plaguicida se percatan que no haya ninguna persona y/o animal doméstico en el sitio. Según lo observado no se hace señalización de prevención lo que permite que las demás personas no se enteren que se llevó a cabo la aplicación de plaguicidas.

Gráfica 155. Triple lavado de envases de plaguicidas. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

Fuente. Autores

Con relación al triple lavado, el 60% de los trabajadores no lo realizan generando desperdicios del producto y dejando los envases y empaques con restos de plaguicidas.

Algunos trabajadores manifestaron que realizaban la actividad sin saber que lo que realizaban era el triple lavado.

Gráfica 166. Destino dado a envases de plaguicidas. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014.

60


Fuente. Autores La disposición final de los envases y empaques de plaguicidas se hace de manera indiscriminada; donde el 40% de ellos es quemado porque no se dispone de una recolección permanente.

El 20% de estos envases son abandonados a lo largo y ancho de los cultivos e incluso sobre las fuentes hídricas de la vereda, las cuales son fuentes de captación para el consumo humano y doméstico. En otros casos se practica el enterramiento de los envases.

En el mes de marzo de 2014 se recogieron 400 toneladas de envases y empaques en el corregimiento de San Juan con el auspicio de la Alcaldía local, Campolimpio y el Hospital Nazareth.  Condiciones de trabajo

A continuación se detallan los peligros, a los cuales están expuestos los agricultores: Tabla 11. Peligro físico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. PELIGRO FISICO SI Ruido continuo NO SI Ruido de impacto NO SI Ruido intermitente NO SI Frio NO SI Calor NO SI Vibraciones cuerpo entero NO SI Vibraciones mano - brazo NO SI Radiaciones ionizantes NO Radiaciones no ionizantes SI

61

0 20 0 20 0 20 18 2 12 8 0 20 0 20 0 20 0

PORCENTAJE 0 100 0 100 0 100 90 10 60 40 0 100 100 0 100 0


NO

20

100

Fuente. Autores

La tabla refleja que las condiciones de frio y calor representan los peligros físicos a los que se ven expuestos los trabajadores durante su jornada laboral, cuando el clima se presenta con altas o bajas temperaturas los trabajadores no suspenden sus actividades y manifiestan que por estas condiciones climáticas han presentado casos de cefalea, contracciones musculares y agotamiento físico. Tabla 12. Peligro Químico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. PELIGRO QUIMICO Sólidos Gaseosos Líquidos

SI NO SI NO SI NO

PORCENTAJE 17 3 18 2 19 1

85 15 90 10 95 5

Fuente. Autores

Los fumigadores se ven expuestos a inhalación e ingestión del plaguicida debido a diferentes factores:

 Por no suspender la tarea cuando se presentan vientos y lluvias.  Por no utilizar los elementos de protección personal como mascara para gases y vapores.  Por no tener precaución con el trasvasado del plaguicida.  Por no mantener tapadas los recipientes que contienen plaguicidas

Tabla 13. Peligro Biomecánico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. PELIGRO BIOMECANICO SI NO SI NO SI

Esfuerzo por desplazamiento con cargas Movimientos repetitivos Manipulación manual de cargas,

62

19 1 20 0 17

PORCENTAJE 95 5 100 0 85


levantamiento de cargas

NO SI NO

Posturas prolongadas, mantenidas

3 12 8

15 60 40

Fuente. Autores

El 100% de los trabajadores están expuestos a movimientos repetitivos ya que la actividad de fumigación comprende el movimiento manual constante del equipo, presentándose lesiones osteomusculares a nivel de hombro (manguito rotador) y codo.

El esfuerzo por el desplazamiento con la carga se evidencio en los giros por los surcos y por el tipo de terreno que deben atravesar; situación que aumenta el riesgo de sufrir un accidente por caídas o sufrir golpes considerables.

Tabla 14. Peligro Mecánico. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. PELIGRO MECÁNICO Caída del equipo de fumigación y/o caída de envases con contenido de plaguicidas Fugas y/o averías en el equipo de fumigación

SI

PORCENTAJE 16 80

NO

4

20

SI NO

12 8

60 40

Fuente. Autores

Se evidencia que la caída de equipos está relacionada con el peso (75 kg) aproximadamente de la fumigadora y con los largos desplazamientos para hacer la aplicación del plaguicida en cada uno de los surcos del cultivo. Por la manipulación de las fumigadoras se han presentado traumas, golpes y cortaduras.

Tabla 15. Peligro Locativo. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. PELIGRO LOCATIVO

Condiciones de orden y aseo de las bodega de

63

PORCENTAJE

SI

0

0


almacenamiento de plaguicidas Superficies de trabajo deslizantes o inestables por acción de aguas lluvias.

NO SI NO

5 2 3

100 40 60

Fuente. Autores

Estos datos permiten visualizar que el 100 % no mantiene unas condiciones de orden en el almacenamiento de los plaguicidas; en donde dos (2) de los empleadores lo mantienen en las bodegas y tres (3) en la intemperie.

Tabla 16. Peligro Psicosocial. Vereda Tunal Alto, Agosto 2014. PELIGRO PSICOSOCIAL SI NO SI NO SI NO SI NO

Monotonía Horas de trabajo Turnos Bajo salario

17 3 7 13 14 6 19 1

PORCENTAJE 85 15 35 65 70 30 95 5

Fuente. Autores

La población de Sumapaz en su mayoría es una comunidad con bajos recursos económicos por lo general reciben un salario mensual entre $100.000 y $200.000, Por ser este trabajo su fuente principal de ingresos es evidente la monotonía.

Los cultivos dependen del clima, es decir, el tiempo ideal para fumigar es cuando no llueve por lo cual los trabajadores deben estar disponibles a los cambios climáticos para ejercer sus labores, generalmente trabajan 48 horas semanales incluyendo los sábados y en algunos casos los domingos.

A. MATRIZ PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS RAM (RISK ASSESSMENT MATRIX)

64


El riesgo se puede definir como la probabilidad de sufrir un daño al realizar una actividad.

Para la actividad de fumigación en los cultivos de papa, se generan los siguientes rie ID E N T IF IC A C IO N D E P E LIG R O S A R EA A C T IV ID A D C LA S IF IC A C I C O N T R O LE S sg C A US A EF EC T O IN T E R P R E T A C IO N ON E X IS T E N T E S A go tamiento , cefalea, Tº baja: uso de ruanas, os: co ntraccio nes musculares, so mbrero s y ro pa que les Temperaturas FISICO calambres. P o co rendimiento pro vea calo r. Tº alta: B A JO (A extremas en sus labo res. Inco nfo rt hidratació n y uso de térmico so brero s ne Esfuerzo po r A go tamiento , co ntraccio nes To ma de descanso s no desplazamiento A LTO xo musculares, do lo r lumabar pro lo ngado s co n cargas Lesio nes o steo musculares a 2): M o vimiento s nivel de ho mbro (manguito Ninguno A LTO repetitivo s

B IOM ECA NICO

LOCA TIVO

ro tado r) y co do

M anipulacio n manual de cargas, levantamiento de cargas

Lesio nes musculo esqueléticas en Ninguno co lumna vertebral y a nivel del ho mbro

A LTO

P o sturas pro lo ngadas, mantenidas Co ndicio nes de o rden y aseo de las bo dega de almacenamiento de plaguicidas Superficies de trabajo deslizantes o inestables po r accio n de aguas lluvias.

Do lo r lumbar, alteracio nes músculo esqueléticas, Fatiga Ninguno muscular

M EDIO

M achuco nes, caidas, Ninguno traumas, go lpes y co rtadas

B A JO

Go lpes, caidas a mismo nivel, distensio nes musculares, Ninguno fracturas

M EDIO

M achuco nes, traumas, go lpes Ninguno y co rtaduras

M EDIO

P eligro s agudo s y cró nico s en Reparacio nes la salud tempo rales a equipo s

M EDIO

Terreno s irregulares

M ECA NICO CULTIVO DE PAPA

FUM IGA CIÓN CON P LA GUICIDA S

QUIM ICO

Caida del equipo de fumigació n y/o caida de envases co n co ntenido de plaguicidas Fugas y/o averias en el equipo de fumigació n Expo sició n po r inhalació n a gases, vapo res, nieblas, material particulado de plaguicidas Expo sició n po r ingestió n de plaguicidas líquido s y/o granulado s Expo sició n po r abso rció n cutánea, de plaguicidas

M o no to nía

Ho ras de trabajo

A LTO

M uerte, peligro s cró nico s

A LTO

agudo s

y

Uso de tapabo cas

Uso de guantes, bo tas y Dermatitis, irritació n o cular, ro pas de trabajo (no lo s quemaduras usan to do s lo s trabajado res) Depresió n, Inseguridad, dificultades para co ncentrarse y bajo estado de ánimo Sudo ració n excesiva. Do lo r de cabeza M areo s y náuseas Ninguno Temblo res, Taquicardia Tensió n muscular y co ntracturas. A go tamiento , ansiedad lesio nes musculares

y To ma de descanso s no pro lo ngado s

A LTO

M EDIO

M EDIO

Turno s

Estrés. Fatiga,alteracio nes de la alimentació n y el sueño . Falta de interes, co mpro miso y mo tivació n. Efecto s a nivel de sistema nervio so , Ninguno cardio vascular, metabo lico ,digestivo entre o tro s. A nsiedad, depresió n. A fectació n del clima labo ral y de la pro ductividad.

M EDIO

Salario B ajo

A nsiedad, depresió n y falta de Ninguno rendimiento labo ral

M EDIO

P SICOSOCIA L

Fuente. Metodología RAM

Into xicació n, P eligro s agudo s y cró nico s en Uso de tapabo cas la salud, P erdida del co no cimiento

65

Ta bla 17. Ma triz pa ra la ge sti ón de rie sg os RA M (Ri sk As se ss me nt Ma tri x)


De acuerdo a lo arrojado en la identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo y tomando los resultados críticos (altos) se genera el siguiente análisis:

Se evidencia que los trabajadores están expuestos al peligro biomecánico causado por el esfuerzo por desplazamiento con carga, por movimientos

66


repetitivos y por manipulación manual de cargas; en este caso el equipo de fumigación se hace pesado tanto por su estructura como por el peso de la sustancia a transportar lo que hace que al momento de levantar la carga se haga mayor esfuerzo y el movimiento constante de la palanca de la fumigadora cuando es manual y durante la jornada de fumigación que es de 6 a 8 horas diarias lo que aumenta el riesgo de lesiones osteomusculares a nivel de hombro (manguito rotador) y codo, dolor lumbar y contracciones musculares.

Los trabajadores argumentan que no cuentan con seguridad para enfermedad o accidente laboral.

Imagen 1. Peligro biomecánico Otro de los peligros críticos a los cuales están expuestos los trabajadores en la aplicación de plaguicidas es el químico, causado por la inhalación de vapores, gases, polvos, neblinas, al momento de preparar mezclas y cargar los equipos de aplicación, al aspirar la nube de aspersión cuando se va de frente a esta.

67


Se observo en campo que los elementos de protección personal como guantes y tapabocas se encuentran deteriorados, rotos y sucios. Imag en 2. Expo sició n por Inhal ació n al plag uicid a

La inges tión de plaguicidas líquidos, se presenta porque los trabajadores cuando realizan la manipulación de los plaguicidas también consumen alimentos y fuman, exponiéndose a intoxicación crónica, en la recolección de los datos se encontró tres (3) personas que fuman y uno (1) que en el momento estaba comiendo; esto puede traer consigo afectación a órganos o sistemas vitales como el hígado y el sistema nervioso, etc.

Se observó que los trabajadores tienen como costumbre guardar trozos de alimentos en los bolsillos de la ropa y no tienen el hábito de lavarse las manos cuando van a consumir alimentos.

B. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES - IHOBE.

En la medida en que se van estableciendo los cultivos de papa, se va dando un marcado aumento en la utilización de los plaguicidas para el control de enfermedades, plagas y malezas, por ende, se hace más critica la situación en torno a la alteración del ecosistema conllevando a una afectación de tipo ambiental. A continuación se presentan las operaciones que interviene en las

68


actividades del agricultor en el uso y manejo del plaguicida como son el transporte- almacenamiento, aplicación del plaguicida y manejo de envases y empaques, en donde se identifica las siguientes entradas y salidas.

Tabla 18 . Inventario de aspectos ambientales de entrada y salida en el cultivo de papa.

Fuente. Autores, año 2014

Una vez identificado el inventario de los aspectos de entradas y salidas la operación del cultivo de papa se valora la magnitud y peligrosidad para tomar los resultados más significantes de acuerdo al siguiente análisis, Ver Anexo 3:

69


Tabla 19. Matriz de identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales –IHOBE Fuent e. UNE EN ISO 1400 1

Se reflej a en la matri z que en los tres proc esos el cons umo del agua , en donde los agricultores incursionan dentro de las rondas de las quebradas y nacederos de fuentes hídricas, violando la (ronda) de estas, tal es el caso puntual de la quebrada “La Faldiquera” que abastece de agua al acueducto comunitario la cual a lo largo de su recorrido por la vereda, es afectada por la presencia de cultivos de papa establecidos a lado y lado de su cauce a distancias inferiores a un metro, en la mayoría de los casos como se puede apreciar en la imagen 3.

Esta situación facilita el arrastre de material particulado como suelo y por ende el riesgo de contaminación de sus aguas a causa de la aplicación de plaguicidas para el control plagas, enfermedades y malezas en los cultivos ubicados a distancias mínimas de su cauce.

70


Es claro que no se están conservando la ronda mínimas de protección establecidas por la normatividad, las cuales son de hecho que además permite el arrastre de residuos de estos plaguicidas por la escorrentía contaminando el agua, generando problemas de salud y por ende la afectación de la calidad de vida de la población asentada en la vereda y sus alrededores, quienes son usuarios del acueducto para consumo humano y para sus actividades productivas.

Imagen 3. Ronda y margen de la ronda hídrica

Otros aspectos que se presentan son el vertimiento de agua y suelo después del lavado de bombas de aspersión y canecas donde realizan la mezcla ya que estos elementos son dejados en el sitio del cultivo y cuando hay temporadas de lluvia se llenan, rebosan y se presentan derrames con trazas de plaguicidas que llegan directamente al suelo y de igual manera a las fuentes hídricas. En épocas secas también se generan olores.

71


Imagen 4. Canecas dejadas en el cultivo

Se evidencia sobredosificación para la aplicación de los plaguicidas que favorece desbalances químicos y biológicos del suelo18. Como también durante la preparación o mezcla de las sustancias se producen derrames accidentales generando contaminación al suelo. Además, en la generación de residuos por envases vacios a lo largo del cultivo como se puede observar en las siguientes Imágenes e incluso cerca de las fuentes hídricas de la vereda. Y además por las prácticas de eliminación de estos envases y empaques como la incineración a campo abierto.

18

COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y FEDEPAPA, Guía ambiental para cultivo de papa, Bogotá D.C pág. 40 año 2004.

72


Imagen 5. Envases de plaguicidas a la intemperie

Para controlar los riesgos y aspectos ambientales identificados en el diagnóstico, se diseñan y proponen las siguientes propuestas metodológicas de promoción y prevención:

 Programa de sensibilización, capacitación y entrenamiento en uso seguro de plaguicidas.  Programa de capacitación, entrenamiento y sensibilización para el manejo integrado de residuos peligrosos, generados por el uso de plaguicidas.  Programa de promoción y prevención para la detección y control de enfermedades agudas y crónicas generadas por la exposición a plaguicidas.

73


74


75


76


11. DISCUSIÓN

El propósito central de este documento fue generar un diagnóstico para identificar aquellas condiciones consideradas como críticas para el uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de papa de la vereda Tunal Alto, desde el punto de vista de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Dentro de la investigación se pudo identificar que la labor de aplicación de productos fitosanitarios para control de plagas, malezas y enfermedades en la papa es realizada por trabajadores informales, quienes de forma tradicional y empírica vienen llevando a cabo su tarea sin tener en cuenta la normatividad colombiana aplicable y sin dar gran importancia a la manipulación de sustancias peligrosas, centrando su trabajo en lograr cosechas que permitan satisfacer sus necesidades y las de sus familias y garantizar un bienestar económico dejando de lado la importancia de cuidar su salud, de realizar el trabajo con seguridad y de no impactar negativamente el medio ambiente. Lo que nos permite hacer esta afirmación parte de la revisión de los antecedentes de estudios que se han desarrollado en la Localidad de Sumapaz basados en los reportes de accidentalidad y enfermedades por intoxicación con sustancias peligrosas del Subsistema de Vigilancia Epidemiológica y el análisis de afectación neuroconductual producida por el uso de sustancias agroquímicas en trabajadores de la economía informal en la población de Sumapaz. Relacionado con el componente ambiental, no se registran estudios relacionados con la afectación de los recursos naturales como tampoco para la generación de controles que conlleven a minimizar los impactos producidos al medio ambiente por la aplicación de plaguicidas en los cultivos de papa.

Por otra parte, el control que debe ejercer el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano Agropecuario ICA de conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Decisión 436, de orientar el uso y manejo correctos de plaguicidas para prevenir y minimizar daños a la salud y el ambiente, no se ha visto reflejado en los trabajadores informales de la Localidad del Sumapaz, dado que las actividades de compra, transporte, almacenamiento, aplicación y manejo de residuos de plaguicidas realizada por los fumigadores, se llevan a cabo sin ningún tipo de seguimiento por parte de las autoridades competentes.

77


Si bien se presentan intoxicaciones por exposición a plaguicidas, para el caso de accidente de trabajo y enfermedad laboral ATEL, no hay claridad en la cultura de reporte de estos eventos por parte de las UPGD (Unidades Primarias Generadoras de Datos del Sistema de Vigilancia de eventos de interés en Salud Pública), dentro de los plazos que establece la Secretaria Distrital de Salud.

Los programas de capacitación que ejerce la Administración Local a través de la ULATA (Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria), son limitados debido a temas de presupuesto; Los agricultores no cuentan con los recursos suficientes para afiliarse al sistema de riesgos laborales, debido a que hacen parte de la economía informal y no tienen un contrato de trabajo. No existe un plan de atención básica que valore el componente ocupacional del sector informal y que permita que los trabajadores se capaciten en el manejo de productos fitosanitarios para el control de plagas. Con seguridad invertir en capacitar a los trabajadores informales en uso y manejo seguro de plaguicidas sería la mejor estrategia para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales y ayudaría a que se redujera el impacto a los recursos naturales, además que se estaría dando cumplimiento al Decreto 1843 de 1991 artículo 172, el cual exige que quienes manipulen plaguicidas deben certificarse en el manejo seguro de estos.

78


12. CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos establecidos se dio cumplimiento a cada uno de ellos así:

 Para identificar y valorar condiciones de seguridad y salud en el trabajo se uso la encuesta aplicada a los trabajadores que sirvió de base para la construcción de la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos basada en la Metodología RAM, la cual permitió determinar que para el proceso de aplicación de plaguicidas, el peligro químico es la condición más crítica para los trabajadores, debido a la constante exposición a estos productos químicos. El peligro biomecánico generado por el levantamiento y carga del equipo de aplicación durante toda la jornada laboral, constituye también, una condición representativa a nivel de seguridad y salud en los trabajadores.

La investigación arrojo que se tiene menores de edad trabajando; situación que incumple los criterios que la ley 1098 de 2006 exige. Es importante que se reporte esta condición al Ministerio de Trabajo.

La situación de la población de trabajadores del sector informal se agrava, debido a que la mayoría de las personas que acceden a los niveles básicos de educación no pueden continuar estudios técnicos o universitarios, incorporándose como fuerza laboral no calificada al sistema productivo, llegando con un total desconocimiento de las normas básicas en seguridad y salud en el trabajo que pudieran servirles como herramientas para su autocuidado y para propender un mejor ambiente de trabajo.

Se evidencia la ausencia de programas de capacitación relacionadas con el uso y manejo de plaguicidas, se hace necesario adelantar jornadas de capacitación donde se socialice la normatividad aplicable y se dé la importancia que merece trabajar con plaguicidas.

 Con respecto a la identificación y valoración de aspectos al medio ambiente generados por el uso de plaguicidas, la encuesta y la observación directa en campo permitieron la elaboración de la matriz de identificación y

79


valoración de aspectos ambientales – IHOBE, determinando que en cada una de las fases donde se lleva a cabo la manipulación de los plaguicidas, se incide directamente sobre los recursos naturales agua, aire y suelo causando un impacto negativo:

Compra

Se notó el fuerte arraigo por el uso de plaguicidas de síntesis como principal herramienta de control de plagas que afectan el cultivo y la tendencia a utilizar aquellos productos categoría toxicológica I y II sin tener en cuenta el requerimiento del cultivo, o recomendación de un técnico o profesional.

La compra se lleva a cabo en casas comerciales en la Localidad de Usme, zona más cercana al páramo, con receta o recomendación del vendedor pero antes no se verifica el ciclo vegetativo del cultivo ni se realiza un monitoreo primario. Es evidente la ausencia de acompañamiento institucional para orientar sobre la compra del plaguicida menos tóxico para el trabajador y más amigable con el medio ambiente, solo se le da prevalencia al más eficaz contra las plagas.

En su mayoría los agricultores, compran el producto y luego lo envasan en bolsas o recipientes, sin ningún tipo de protección ni de precaución ante un derrame del mismo.

Transporte

Los plaguicidas son transportados en vehículos particulares, no se tiene en cuenta posibles emergencias ambientales por derrames del producto químico, no se protegen los envases con ningún tipo de embalaje. Por tanto esta actividad se realiza sin ningún mecanismo de seguridad o protocolo preventivo.

Se resalta que cuando se realiza la compra del plaguicidas estos son almacenados y transportados junto con alimentos y otros tipos de productos.

80


Almacenamiento

Los plaguicidas no son almacenados conforme a las medidas preventivas contempladas en el Decreto 1843 de 1991 y la NTC 1319 (Almacenamiento de plaguicidas químicos para uso agrícola), en la mayoría de los casos se encuentran a la intemperie y quienes cuentan con lugares para el almacenamiento lo hacen de manera desordenada y los envases se encuentra en deterioro y sin etiquetas de identificación.

En el peor de los casos se evidencio almacenamiento de plaguicidas y remantes junto con alimentos.

Aplicación

Las largas jornadas y la frecuencia en la aplicación de plaguicidas, sumado a la no utilización en gran medida de los elementos de protección personal como gafas, guantes, botas, mascara para el peligro químico no son los correctos, además, por las condiciones de deterioro hacen que la exposición de los trabajadores a estas sustancias peligrosas se presente en mayor magnitud, razón por la cual se presentan casos de intoxicación refiriendo síntomas como dolor de cabeza, mareos, náuseas, debilidad y visión borrosa.

Manejo de residuos

El manejo de residuos peligrosos como envases y empaques de plaguicidas son abandonados a lo largo y ancho de los cultivos e incluso sobre las fuentes hídricas de la vereda y en otros casos se produce la quema de los mismos.

No existe un sistema o plan de manejo integral de residuos peligrosos en la ruralidad en donde se realice el manejo óptimo de estos como clasificación, almacenamiento de empaques y residuos de plaguicidas y la práctica del triple lavado.  Se presentarion unas propuestas metodológicas de promoción y prevención en el uso y manejo de plaguicidas, que puedan ser tenidas en cuenta por la

81


administraci贸n local tomando como base los principios de la Seguridad y Salud en el Trabajo y la protecci贸n al Medio Ambiente.

82


12. RECOMENDACIONES

De acuerdos a los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación del proyecto, se recomienda:

 Ante la ausencia de programas de capacitación relacionadas con el uso y manejo de plaguicidas, se hace necesario adelantar jornadas de capacitación donde se socialice las normas establecidas para tal fin como el decreto 1443 de 2004 y la resolución 693 de 2000 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, así como un programa de Educación Ambiental, buscando generar conciencia en los agricultores para que adopten comportamientos y actitudes más amigables con el medio ambiente y los recursos naturales.

 Realizar monitoreos y mediciones ambientales para determinar el impacto a los recursos naturales agua, suelo y aire causados por el manejo de los plaguicidas con el fin de que la autoridad ambiental competente genere medidas preventivas y correctivas.  A nivel de salud, se requiere la realización de valoraciones preocupacionales y periódicas a los trabajadores y sus familiares expuestos a plaguicidas, que permitan diagnosticar condiciones de salud. Es importante que el centro de salud de la localidad cuente con un médico especialista en seguridad y salud en el trabajo, que implemente programas enfocados a la promoción y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales por el uso y manejo de plaguicidas.  Para este estudio se recomienda realizar un esfuerzo conjunto con los organismos de salud, entidades educativas, secretarías de salud, con el objeto de desarrollar programas de vigilancia para los trabajadores del sector informal y para sus familias, ya que en los reportes de accidentes de trabajo y enfermedad laboral hay falencias en la notificación de los eventos en salud relacionado con el uso de plaguicidas. Se debe reforzar la implementación del protocolo de vigilancia en salud pública de las intoxicaciones por plaguicidas establecido por el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud.

83


 Es necesario un esfuerzo conjunto de los organismos de salud, entidades educativas, secretarías de salud y ministerio de trabajo para prevenir los riesgos en seguridad y salud por exposición a plaguicidas.

 Favorecer la ampliación de cobertura en el sistema general de riesgos laborales y la búsqueda de mecanismos de protección y atención especial en seguridad y salud en el trabajo para la población trabajadora no cubierta por el sistema general de riesgos laborales. Para cada uno de las fases donde se hace uso y manejo de plaguicidas, se recomienda:  Compra

Impulsar con las casas comerciales la generación de productos de baja toxicidad para el tratamiento del cultivo de papa con la autorización de la venta del ICA.  Transporte

Las inspecciones, control y vigilancia por parte de entidades como la Secretaria Distrital de Salud y Ambiente, deben hacerse extensivas a la ruralidad de tal manera que se genere acompañamiento al agricultor que transporta plaguicidas para garantizar que esta actividad se realice minimizando los riesgos para las personas y el ambiente.  Almacenamiento

Aunar esfuerzos entre la administración local y la UAESP (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos) para la construcción de una bodega de almacenamiento temporal de envases y empaques de plaguicidas, con base a las especificaciones contempladas en la “Guía Ambiental Subsector de Plaguicidas” que les permita a los agricultores acopiarlos conforme a su generación.

84


Para los agricultores que cuentan con bodegas de almacenamiento se propone implementar con la Administración Local jornadas de orden y aseo aplicando la metodología de las 5 “S” lo cual permitirán mejorar las condiciones del sistema de almacenamiento de plaguicidas.

 Aplicación

Se recomienda la implementación de la propuesta metodológica de promoción y prevención para el “Programa de sensibilización, capacitación y entrenamiento en uso seguro de plaguicidas”, propuesta en esta investigación.  Manejo de residuos

Diseñar y ejecutar un programa de sensibilización y educación que involucre a los agricultores y a la Administración Local, enfocado a la generación de conciencia en el manejo de los residuos peligrosos (envases y empaques de plaguicidas).

Dadas las implicaciones que tiene el uso de plaguicidas en la generación de residuos peligrosos es necesario establecer acciones tendientes al desarrollo de un programa para el manejo de envases y empaques de plaguicidas y el seguimiento y control de los mismos, enmarcado dentro de las normas nacionales establecidas para tal fin – Resolución 1675 de 2013 y 693 de 2007 MAVDT.

85


14. BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1843 de 1991 (22 de julio). Por la cual sobre uso y manejo de plaguicidas con el objeto de evitar que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o causen deterioro al medio ambiente, Bogotá D.C año 1991.

COLOMBIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Guías Ambientales para el subsector de plaguicidas, Bogotá D.C año 2003.

COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y FEDEPAPA, Guía ambiental para cultivo de papa, Bogotá D.C año 2004.

COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Guía de atención integral en salud ocupacional basada en la evidencia para trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos), GATISO-PIC, Bogotá D.C año 2007.

COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA-DANE, El cultivo de la papa, solanum tuberosum alimento de gran valor nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial, Bogotá D.C, año 2013.

COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD, Informe Quincenal epidemiológica nacional, Bogotá D.C. año 2013.

CUBIDES, Omar Mauricio. Caracterización de las prácticas agrícolas asociadas con el uso y manejo de plaguicidas en cultivos de papa caso vereda mata de mora, en el páramo de Merchán, Saboya, Boyacá. Pontificia Universidad Javeriana facultad de estudios ambientales y rurales maestría en gestión ambiental. Bogotá D. C año 2009.

86


RAMOS, Alfredo. Uso Seguro y Eficaz de productos fitosanitarios AGROVIDA BAYER CROPSCIENCIE, Bogotá DC, año 2002.

DUCARNE, Ribaucourt. Test para el examen de Neuropsicologicos, Afasia, año 2002.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C, año 2009

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA, Cultivo de papa Bogotá D.C año 2014

GUÍA METODOLOGÍCA MATRIZ PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS RAM (Risk Assessment Matrix)

GUÍA METODOLOGÍCA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES –IHOBE, ISO 14001, Unión Europea. Año 2004

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA Pilar, Metodología de la Investigación. Quinta Edición México; Mc Graw Hill, año 2010 GUIA METODOLOGICA DE INVESTIGACION – UNIAGRARIA año 2013-2014

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1486, Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Sexta Actualización, año 2008.

87


15. ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta dirigida a los trabajadores en el manejo y uso de plaguicidas en los cultivos de papa, de la vereda tunal alto del corregimiento San Juan localidad 20 de Sumapaz, año 2013 - 2014

Como estudiantes del postgrado de Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental, solicitamos a usted contestar las siguientes preguntas con las cuales estará contribuyendo al desarrollo de la investigación.

FORMATO DE ENCUESTA 1. Numero Encuesta

de

2. Fecha

3. Nombre de la Finca

4. Nombre 6. M Genero

F

Datos Generales del Encuestado 5. Edad 7. Grado de Escolaridad

8. ¿Tiempo desempeñando la labor de fumigador? _________________________________________________________________

9. ¿Cuántos días trabaja aplicando plaguicidas a la semana? __________________________________________________________________

10. ¿De cuántas horas es la jornada de fumigación? __________________________________________________________________

88


11. ¿Qué plaguicida(s) aplica regularmente? __________________________________________________________________

12. ¿Se ha intoxicado alguna vez aplicando plaguicidas? Si ______

¿Qué sintió? _____________________________________________

No______

¿Qué producto estaba aplicando? __________________________________________________________________

13. ¿Cómo actuó cuando sintió los síntomas?

Fue al médico _______ Remedios caseros _______

¿cuáles? _______________________________

No hizo nada ______

14. ¿Se baña al terminar la aplicación del plaguicida? Sí ______

¿Dónde?

En la finca __________

No ______

15. ¿Se cambia la ropa de trabajo con la que fumiga? Sí _____

No____

16. ¿Cada cuánto lava la ropa con la que fumiga?

89

En la casa__________


__________________________________________________________________ 17. ¿Dónde lava la ropa que usa para la aplicación del plaguicida? Con la ropa de la familia ____________

Aparte__________________

18. ¿El patrono le suministra los EPP (Elementos de Protección Personal) necesarios para la aplicación del plaguicida?

Sí _____

¿cuáles? _______________________________________________

No _____

19. ¿Usa los EPP que recomienda la etiqueta del plaguicida?

Sí _____

No____

20. ¿Ha recibido capacitación en manejo de plaguicidas? Sí ______

¿Por parte de quién? ________________________________

No ______

21. ¿Quién le recomienda los plaguicidas que utiliza en la fumigación? (responde dueño) __________________________________________________________________

22. ¿Dónde compra los plaguicidas para la fumigación? (responde dueño) __________________________________________________________________

90


23. ¿Dónde almacenan los envases de plaguicidas? (responde dueño)

Bodega _____________ En la casa______________ otro lugar _______________ ¿Cuál? _______________

24. ¿Guarda bajo llave los plaguicidas? Sí _____

No____

25. ¿Lee la etiqueta antes de usar los plaguicidas? Sí _____

No____

26. ¿Respeta los plazos recomendados entre la última aplicación y la cosecha? Sí _____

No____

27. ¿Cuál es el destino que le da a los envases de plaguicidas?

Los entierra ___________

los quema

____________

Los bota

¿En dónde?

____________

___________

Los devuelve ____________

¿A quién? _________________________

Los reutiliza ______ ¿para qué? _______________________________________

28. ¿Revisa la fumigadora antes de empezar la aplicación del plaguicida, para asegurarse que no tenga escape en la manguera, conexiones o tapa? Sí _____

No____

91


29. ¿Calibra la fumigadora? Sí _____

No____

30. ¿Mide o pesa cuidadosamente la dosis recomendada de plaguicida?

Sí _____

No____

31. ¿Hace triple lavado a los envases de plaguicidas?

Sí _____

Dispone el residuo en la fumigadora? _____

No _____

32. ¿Antes de iniciar la aplicación de plaguicida, se asegura que no haya personas y animales en el lugar? Sí _____

No____

33. ¿Señaliza el área para advertir a los demás de la fumigación? Sí _____

No____

34. ¿Acostumbra a fumar, comer o beber cuando manipula los plaguicidas? Sí _____

No____

35. ¿Al finalizar la jornada hace lavado del equipo de fumigación?

92


Sí _____

No____

93


CONDICIONES DE TRABAJO Marque con una X, si considera que está expuesto a alguno de los siguientes peligros: PELIGRO LOCATIVO

PELIGRO QUIMICO

PELIGRO FISICO

Condiciones de orden y aseo de las bodega de almacenamiento de plaguicidas

SI

SI Sólidos

Ruido continuo

NO

NO

NO

NO SI Ruido intermitente

Superficies de trabajo deslizantes o inestables por accion de aguas lluvias.

Gaseosos

SI

Calor ( T EXTREMAS)

PELIGRO MECÁNICO

NO

Caida del equipo de fumigación y/o caida de envases con contenido de plaguicidas

PELIGRO BIOMECÁNICO NO SI NO

Vibraciones cuerpo entero Vibraciones mano brazo

Radiaciones ionizantes

SI NO SI

Esfuerzo por desplazamiento con cargas

SI

Fugas y/o averias en el equipo de fumigación

NO SI

Movimientos repetitivos

SI NO SI NO

NO

Manipulacion manual de cargas, levantamiento de cargas

NO

SI

SI Posturas prolongadas, mantenidas

PELIGRO PSICOSOCIAL

SI

NO

NO

NO

SI NO

Líquidos

SI Frio ( T. BAJAS)

NO SI

SI

Ruido de impacto

SI

Monotonia

SI NO SI

NO

Horas de trabajo Radiaciones no ionizantes

NO

SI

SI

NO

Turnos NO Bajo salario

SI NO

OBSERVACIÓN EN EL SITIO

1. ¿Cómo hace uso de EPP? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________ 2. ¿En qué estado se encuentra la fumigadora?

Bueno ______

Dañada________

Averiada_________

94


3. ¿Qué tipo de avería se observa?

Fugas en mangueras_______ conexiones__________ daño en tapa_____

4 ¿Plaguicidas utilizados en cantidad o en frecuencia?

PRODUCTO

CATEGORIA

TIPO

INGREDIENTE ACTIVO

CANTIDAD FRECUENCIA FRECUENCIA CANTIDAD RECOMENDA USADA POR RECOMENDA USADA POR EL POR CASA EL POR CASA AGRICULTOR COMERCIAL AGRICULTOR COMERCIAL

95

CONTROL PLAGAS


ANEXO 2. Matriz para la gesti贸n de riesgos RAM (Risk Assessment Matrix)

96


ANEXO 3. Matriz de identificación y evaluación de aspectos ambientales – IHOBE

96 97


ANEXO 4. Elementos de Protección Personal EPP para manejo de plaguicidas

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

ILUSTRACIÒN

OVEROL Y DELANTAL

Overol de algodón.

Delantal de plástico Neopreno

BOTAS

Botas de caña alta

GUANTES Guantes de nitrilo.

98 98


Guantes de Cloruro de polivinilo

Gafas de policarbonato

GAFAS

Mascara de Cobertura Completa

PROTECTORES RESPIRATORIOS PARA QUÍMICOS

Cartucho y filtros para vapores.

Fuente. Autores, año 2014

99 99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.