LEGALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LA ASOCIACIÓN HILANDERAS DE TENJO
LUISA FERNANDA RIVEROS FRAILE NURY ELIZABETH PUENTES ESPITIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2013
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
2
LEGALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LA ASOCIACIÓN HILANDERAS DE TENJO
LUISA FERNANDA RIVEROS FRAILE NURY ELIZABETH PUENTES ESPITIA
Trabajo Práctica Empresarial
Director Rafael Humberto Pedraza Benítez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2013
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
3
LEGALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LA ASOCIACIÓN HILANDERAS DE TENJO
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
4
AGRADECIMIENTOS
Este gracias
trabajo al
fue
aporte
realizado de
varias
personas, que nos permitieron brindar
y
adquirir
nuevos
conocimientos. Agradecemos la colaboración de cada una de las personas que colaboraron en el desarrollo de este trabajo, en especial a la alcaldía de Tenjo, familia, colegas y amigos.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
5
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .............................................................................................................................................................................................7 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................................8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................................................9 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................................................10 OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................................11 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................................11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................................11 CAPITULO I-MARCOS DE REFERENCIA ......................................................................................................................12 MARCO TEORICO ...................................................................................................................................................................12 MARCO HISTORICO ..............................................................................................................................................................26 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................................................30 MARCO LEGAL ........................................................................................................................................................................31 MARCO GEOGRAFICO ........................................................................................................................................................33 CAPITULO II-DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................................................35 CAPITULO III-ASPECTOS GENERALES PRÁCTICA EMPRESARIAL .........................................................39 DIAGNOSTICO INICIAL ......................................................................................................................................................39 IMPORTANCIA DE LEGALIZAR LA ASOCIACIÓN HILANDERAS DE TENJO. ...............................42 RECURSOS DISPONIBLES .................................................................................................................................................43 RESULTADOS ............................................................................................................................................................................43 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................................49 RECOMENDACIONES ..........................................................................................................................................................50 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................................................51 ANEXOS..............................................................................................................................................................................................52
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
6
ILUSTRACIÓN 1 ESTUDIO CASO ........................................................................................ 37 ILUSTRACIÓN 2 FOTOS ........................................................................................................ 44 ILUSTRACIÓN 3 CONSULTA NOMBRE .............................................................................. 44 ILUSTRACIÓN 4 FOTO SOCIALIZACIÓN FOTOGRAFÍA DÍA DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y CONTRATO COMODATO ................................................................ 46 ILUSTRACIÓN 5 FOTOS MAQUINAS .................................................................................. 47
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
7
RESUMEN
El presente proyecto de grado, está basado en la práctica empresarial realizada con la Asociación Hilandera de Tenjo, donde el objetivo principal es diseñar un manual que permita brindar los conocimientos necesarios acerca del procedimiento de legalización, conceptos contables y administrativos. Este manual permitirá a los integrantes de la asociación constituir la empresa de acuerdo a los procedimientos legales, estructurar la empresa de una manera adecuada y tener conceptos básicos para el correcto funcionamiento de la asociación.
Palabras claves: Toma de decisiones, contabilidad administrativa, proyecto productivo, Empresa Asociativa de Trabajo (EAT), misión, visión, objetivos.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
8
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene el tema de la contabilidad administrativa enfocado en la legalización de la estructura organizacional y de un sistema contable de las hilanderas de Tenjo, ubicado en la casa Chitasuga en el centro del municipio de Tenjo. Su finalidad es dar a conocer los fundamentos principales teóricos necesarios para el buen desarrollo, funcionamiento y la correcta aplicación de la contabilidad administrativa, con el fin de establecer las bases que servirán de guía para utilizar las herramientas que les permita maximizar los recursos financieros dentro de la asociación de hilanderas de Tenjo. Este trabajo es producto de una investigación documentada, que se realizó de acuerdo con la estructura organizacional, administrativa y contable de las asociaciones, además de una investigación de campo realizada con las señoras y señores que conforman la asociación de hilanderos de Tenjo.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo es el proceso para la legalización de la asociación de los hilanderos de Tenjo y que aspectos contables y administrativos se deben tener en cuenta? En el municipio de Tenjo se promueve el emprendimiento de sus habitantes, por este motivo se creó una red empresarial de artesanos que busca el crecimiento y reconocimiento del municipio. En el desarrollo de este proceso, se unieron un grupo de mujeres y hombres que trabajan con lana virgen en busca de unir sus conocimientos y experiencia en busca de un fin común, crear una empresa que además de generar emprendimiento les permita adquirir nuevos conocimientos y crecer tanto laboralmente, como profesionalmente. Debido a que la mayoría de estas personas no han culminado el bachillerato y no cuentan con la preparación necesaria para legalizar y manejar aspectos contables y administrativos, buscaron asesoría en el consultorio contable de la universidad. Cumpliendo con el propósito del Consultorio Contable, el Director Rafael Pedraza nos propuso brindar orientación, apoyo y asesoría en el proceso de la legalización de la Asociación Hilandera de Tenjo.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
10
JUSTIFICACIÓN
Frente a la falta de conocimientos necesarios de los fundadores de la Asociación Hilandera de Tenjo, para realizar la constitución formal de una asociación y el manejo en la parte financiera y contable, hemos decidido brindar un apoyo en el proceso para la creación e implementación de un sistema administrativo y contable el cual les permita llevar un control adecuado de su efectivo y finanzas desde el momento en que inicia el proceso de los productos hasta su comercialización.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Diseñar un manual de procedimientos para la legalización de la asociación hilandera de Tenjo, que permita brindar apoyo para su constitución, a través de los conocimientos adquiridos y documentados por entidades de control en Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar un manual de procedimientos para la debida legalización de la asociación hilandera de Tenjo. Elaborar los documentos necesarios para la constitución formal de la asociación (estatutos, acta de constitución, RUT). Instruir a los integrantes de la asociación hilandera de Tenjo sobre la importancia de legalizar la asociación, con el fin de conocer los conceptos básicos contables y administrativos. Apoyar en el proceso de legalización de la Asociación.
11
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
12
CAPITULO I-MARCOS DE REFERENCIA
MARCO TEORICO CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Es bien sabido que la contabilidad es tan antigua como la misma historia de las matemáticas y evolucionó de forma paralela a la historia de las grandes civilizaciones de la humanidad, sin embargo sus perspectivas y orientaciones han variado de acuerdo a las necesidades particulares de los ámbitos humanos de cada etapa, en ese sentido podrá decirse que en principio, en la antigua sumeria hasta principios del siglo XVII, la finalidad última de la contabilidad era el contar lo que se tenía, de ahí su nombre, sin embargo a mediados del siglo XVII esta perspectiva empieza a cambiar. Es en el surgimiento de la revolución industrial en donde la contabilidad renace con la creación de las empresas y las industrias, al tiempo que estas crecían y en particular con el surgimiento del CAPITAL una nueva concepción de la teoría contable alzaba la vista, era el origen de la contabilidad administrativa. Esta nueva concepción de la contabilidad estaba en la mira de los grandes empresarios que comenzaban a ver la necesidad de basar sus decisiones acerca del capital en conformación contable que utilizaban como herramienta para verificar y medir el rendimiento de sus empresas. Aún hoy disfrutamos de esta concepción y, al menos en general, la definición más aceptada de esta rama de la contabilidad es la de una HERRAMIENTA que permite mejorar la capacidad de las empresas para la buena y correcta toma de decisiones. Es lógico entonces que para esta
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
13
herramienta será indispensable la organización de la información contable y tendrá como supuesto la fidelidad de esta información contrapuesta con la realidad de la empresa en cuestión. Visto desde la perspectiva organizacional son varias las fortalezas de este tipo de contabilidad y son muchas las ventajas que trae para el desarrollo y crecimiento de las actividades productivas de toda índole, puesto que permite vislumbrar las necesidades de crecimiento desde diferentes puntos de vista administrativos, es decir que al analizar la información real de la empresa permite dirigir a la administración de la misma información fidedigna que represente sus necesidades y que le permita desarrollar más eficiencia las actividades que realiza. Aún con todo lo anterior, podrá decirse que no sólo el campo de acción de la contabilidad administrativa está restringido a la información sino que otra de sus grandes armas en la consecución de los fines expuestos es el control, lo que se traduce en una correcta toma de decisiones y acatamiento de las mismas en los diferentes niveles de organización de la empresa. Para Ramírez Padilla la contabilidad administrativa es un “sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, toma de decisiones y control”1 (Ramirez Padilla, 2008). Visto desde esta perspectiva, este tipo de contabilidad tiene un componente importantísimo de practicidad, es decir que no es un componente lineal y rígido, un manual a ser leído y aplicado al pie de la letra, sino una herramienta flexible que se adapta a las realidades empresariales y que en última instancia aporta en las instancias más álgidas en el desarrollo y crecimiento de la empresa. Es así como esta herramienta ayuda a la buena toma de decisiones para el bien de la organización. Ahora bien, es importante aquí señalar el tipo de datos que se tienen en cuenta para
1
RAMÍREZ PADILLA, David Noel Contabilidad administrativa, 5ª ed. México, McGraw-Hill, p.26
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
14
la ejecución de la contabilidad administrativa, en este sentido cabe señalar que los datos para hacer estimaciones, tanto en contabilidad como en otras áreas del conocimiento deben ser tanto históricos como estimativos a futuro, lo que en otras palabras se diría de forma que se deberán tener datos acerca del pasado como estimaciones a fututo de los comportamientos de la empresa en palabras de Warren todo tipo de información de la contabilidad administrativa “incluye datos históricos y estimados que son utilizados por la gerencia para llevar a cabo operaciones cotidianas, planear operaciones futuras y desarrollar estrategias generales de negocios”2 (Warren , 2005) Por otra parte, habrá que aclarar que la información que se tiene en cuenta dentro de la contabilidad administrativa no es sólo de índole financiera como se podría pensar en una primera aproximación sino que reúne información holística de la empresa, es decir de índole financiera y no financiera, como un todo que se articula en virtud de las necesidades de la empresa. Esta visión, aunque compleja es la más aproximada a la realidad pues en el desarrollo, crecimiento y consecución de las metas de una empresa no sólo interviene el dinero y los bancos sino el talento humano, los recursos físicos, la distribución de los espacios y demás, en la línea de Horngren la contabilidad administrativa “mide y presenta información financiera y no financiera que ayuda a los gerentes a tomar decisiones para cumplir con las metas de una organización”3 (Horngren , 2006) Esto en conjunto representa no sólo un trabajo duro sino también riguroso y consciente de la sensibilidad de los datos que son obtenidos en el desarrollo del estudio contable, del manejo que
2 3
WARREN, James Contabilidad administrativa, 8ª ed. Mexico, Thomson, p. 2 HORNGREN, Charles Contabilidad administrativa, 13ª ed. México, Pearson Educación, p. 62
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
15
se les da y de las implicaciones que para las empresas tienen, lo que se traduce a su vez en un compromiso ético con la fidelidad de los datos y la interpretación objetiva de los mismos. En síntesis la contabilidad administrativa ayuda a las organizaciones en tres puntos específicos: 1. La planeación, en virtud de la consecución de las metas de crecimiento, expansión, vinculación de personal y demás. 2. El control de las actividades inmersas en el ciclo de producción o de la prestación de los servicios empresariales 3. Y la toma de decisiones, vista desde diferentes campos y en diferentes contextos sociales, económicos y empresariales particulares. Con esto en mente, lo siguiente será establecer la forma de representar estos datos en función de las necesidades de los mismos, esto quiere decir que no se trata entonces de mostrar unos datos aislados y sin articulación con las necesidades inmediatas de la empresa sino que deben traducirse en parámetros, en reglas, procedimientos, estrategias y demás que en conjunto garanticen en mayor medida al alcance de los objetivos que se buscan en el desarrollo del trabajo contable Ahora bien, estos parámetros deben constar en una serie de evidencias físicas que permitan seguir una delineación específica y que faciliten la comunicación entre los diferentes entes de organización de la empresa. Estas evidencias físicas se traducirán entonces en reportes, que son documentos que deben ser de fácil acceso y deben tener la capacidad de ser medibles tanto en la obtención de resultados como en la realización de evaluaciones periódicas y aperiódicas, todo esto con miras a la identificación, individualización y corrección de aspectos que estén perjudicando a la organización.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
16
Características de la contabilidad administrativa De acuerdo con su finalidad, objetivos y énfasis de desarrollo podremos mencionar las principales características de la contabilidad administrativa, es obvio que estas no son todas las características y que a juicio de otros autores se podrán resumir o aumentar, sin embargo se pueden generalizar se la siguiente manera En primera instancia toda contabilidad, administrativa o no tiene un enfoque de control, sin embargo la contabilidad administrativa tiene un nuevo enfoque, como se ha dicho el de planeación, de control y de toma de decisiones, es necesario tener esto muy claro puesto que no se puede perder de vista su fin último que ha sido ya mencionado en varias ocasiones. Desde otra perspectiva, su función principal es la de transmitir la información, como ya se ha dicho en forma de parámetros y reportes para los altos mandos según el tipo de organización gerentes, administradores y demás funcionarios de modo que la información contable no es para el contador administrativo quien desde su perspectiva objetiva debe desvincularse de las decisiones subjetivas que implica el dirigir los destinos de una organización y como se ha dicho anteriormente se da esta información a estos entes para que tomen las decisiones más acertadas, teniendo presente que son estos actores los únicos que en conjunto tienen dominio sobre el desarrollo de la organización. Es obvio en este punto, que si se van a tomar decisiones es porque en última instancia la proyección de esta contabilidad deberá estar enfocada hacia el futuro, esto no quiere decir que se desvinculen los datos históricos sino que se deben articular estos de forma que sirvan para señalar futuros comportamientos y demás.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
17
En esta línea de pensamiento, al ser una herramienta orientada al futuro de las empresas esta deberá fijar, como se ha dicho anteriormente, objetivos y estrategias a corto, mediano y largo plazo lo que facilitará la medición y evaluación de las metas trazadas. Quizá la más llamativa sea el hecho de que esta contabilidad es aplicable en cualquier tipo de organización lo que se traduce en un gran campo de aplicación y que responde al hecho de contextualizarse en virtud de las necesidades individuales de la organización. Por otro lado, como se ha dicho, la evidencia física del trabajo del contador administrativo son los informes que deben ser lo más detallados posibles de forma que sirvan para explicar toda la información de las actividades de la empresa. Por último, algo que no se debe perder de vista es el hecho de que los funcionarios utilizan la información para basar sus decisiones financieras, lo que se traduce en un hecho importantísimo en términos éticos e ideológicos puesto que el peso de las decisiones de los administradores de las organizaciones recaerá implícitamente en el contador administrativo. Objetivos de la contabilidad administrativa Intrínsecamente ya se ha tocado el tema de los objetivos de la contabilidad de costos sin embargo podemos resumirlos de manera sucinta entendiendo que sus fines últimos son: 1. Facilitar la correcta toma de decisiones. 2. utilizar las herramientas apropiadas para dar una información asertiva, esta información debe contemplar la multiplicidad de factores inmersos en las actividades de la organización en diferentes términos. 3. Permitir el ejercicio del control adecuado y oportuno.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
18
4. Facilitar la planeación de la organización.
Toma de decisiones Como se ha dicho y se ha hecho énfasis la finalidad última de la contabilidad administrativa es la toma de decisiones, por esta razón es importante recalcar su importancia en el desarrollo de la organización. Por un lado, la buena toma de decisiones permite que la organización logre una mayor ventaja competitiva frente a otras empresas, evidenciada en términos de producción, crecimiento y demás, así mismo identifica cuales son las áreas que requieren mayor atención para estudiarlas, analizarlas y mejorar los procesos que se realizan en cada una. Es obvio que el control es parte fundamental en la toma de decisiones acertadas, puesto que es este el que en últimas garantiza el cumplimiento de las directrices que se tomaron como decisión con base en el análisis y los reportes del contador administrativo, en palabras de Fremont “decidir significa adoptar una posición. Implica dos o más alternativas bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas”4 (Kast, 1979) tomar decisiones implica tener el control de lo que se realizara. Es inherente al proceso de toma de decisiones el hecho de que se deban trazar estrategias claras y precisas para obtener un resultado esperado, es decir, que no es relevante en sí misma la decisión como hecho independiente sino que esta decisión debe llevar consigo un conjunto de estrategias
4
KAST, Fremont Administración de las organizaciones, 4ª ed. Mexico, McGraw-Hill, p. 167
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
19
que establece quien toma decisiones y que están creadas con base en la ocurrencia o no de diversas situaciones. Es lógico que al delimitar estas estrategias deberán identificarse hechos importantes y aspectos que intervienen en el desarrollo de las estrategias, de estos aspectos se identifican aquellos que son relevantes, se selecciona el que mayor se situé con la realidad y que este más enfocado hacia lo que se necesita. Planeación estratégica En el caso particular de la creación de una empresa, en la que no existen registros históricos cabe señalar que el aspecto más importante desde el punto de vista de la contabilidad administrativa es la planeación estratégica, entendida esta desde la perspectiva de la creación de objetivos y metas claras así como la definición de las herramientas claras que dirigirán el quehacer de la empresa, su proyección e intencionalidad entre otras cosas. De esta manera se puede contextualizar la planeación estratégica como una herramienta de arranque de las empresas, esto es, identifica dentro de todos los campos de acción el que le es propio a la empresa y sus finalidades de forma que se identifiquen actores, perspectivas y proyecciones a futuro, de la misma forma que fija las organización financiero – administrativa de la misma de acuerdo siempre con la realidad y la proyección que se han descrito. Para Tomasini la planeación estratégica es un “conjunto de acciones que debe ser desarrolladas para lograr objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
20
soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir avances”5 (Tomasini, 1990) Quizá los aspectos más relevantes en este desarrollo de actividades de planeación estratégica sean la misión, visión, objetivos, metas y estrategias de la organización, que definiremos a continuación: La misión Define el negocio, las necesidades que satisfacen y el mercado al cual se enfoca el producto o servicio. Este debe responde a la pregunta ¿Para que existe la organización?, Como también lo indica el señor Enrique Diez de Castro “la misión o propósito es el conjunto de razones fundamentales de la existencia de la compañía. Contesta a la pregunta de por qué existe la compañía”6 (Diez de Castro, 2001) La visión Describe la situación deseada de la empresa en el futuro, esta ayuda a enfocar un objetivo, para que todos los integrantes de la organización estén enfocados por el mismo camino. Este debe responder ¿A dónde queremos llegar en los próximos años? Esta visión que es creada por quien dirige la organización debe contemplar las aspiraciones de la multiplicidad de actores inmersos en el desarrollo de la misma, es decir debe contar no sólo con una política individual sino grupal, entendiendo que en conjunto cada miembro de la organización deberá actuar acorde con esta perspectiva.
5 6
TOMASANI,Alfredo Planeación estrategica y control total de calidad, 3ª ed. Mexico, Grijalbo, p. 83 DIEZ DE CASTRO, Pablo Emilio Administración y Dirección, ed. McGraw-Hill Interamericana, p. 244
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
21
Es de destacar que la visión es muy importante en empresas nuevas pues organiza a todos los estamentos en la misma línea de alcance de objetivos, en palabras más comunes expresa el sentimiento, el sueño, que los estamentos de la empresa deben luchar por conseguir, lo que se traduce entonces en un orden en el que los actores modifican y moldean sus acciones con base en la visión de la empresa. Los objetivos Son los resultados que la empresa desea obtener y deben estar dirigidos hacia dónde se quiere llegar.
Crear objetivos en una empresa es de gran importancia para el éxito de la misma, ya que estos sirven como motivación para todos los integrantes de la compañía. De esta manera se enfocan los esfuerzos hacia una misma dirección, permite evaluar los resultados obtenidos y se plantean estrategias que permitan el cumplimiento. Los objetivos deben ser: Medibles, Alcanzables, Claros, Desafiantes, Realistas y Coherentes. Medibles: Deben ser cuantitativos y estar ligados a un tiempo límite. Ej.: “aumentar las ventas”, El objetivo seria, aumentar las ventas en un 30% en los próximos dos meses. El hecho de realizar los objetivos de manera medible ayuda a evaluar y cuantificar la ruta de la empresa y así determinar su estado en cualquier momento. Alcanzables: Deben estar dentro de los alcances de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad y los recursos, tanto en la parte económica, humana y tecnológica, hay que tener presente en este punto que el hecho que sean alcanzables no implica que sean limitados, es decir que se debe
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
22
tener en cuenta que no deben estar hechos implemente para satisfacer las herramientas de las que se dispone actualmente sino de las que se dispondrá en los tiempos fijados Claros: Deben redactarse de una manera clara, precisa y entendible, que no permita que se presenten confusiones ni malas interpretaciones. Desafiantes: Los objetivos deben ser retadores pero realistas, los que son poco ambiciosos no generan ningún tipo de motivación, ni causan impacto dentro de la organización. Realistas: Deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno los recursos de la empresa y la capacidad. Coherentes: Deben concordar con misión, visión, los valores de la empresa, entre otros. Las metas: Son las proyecciones que se trazan para alcanzar la realización de los objetivos, estas son expuestas a menos de un año, y se espera que sean realizables Habrá que notar que las metas deben estar en concordancia con la visión, toda visión es el reflejo de un conjunto de metas que se deben realizar, estas si están bien formuladas harán que los diferentes estamentos se enfoquen directamente en lo que se quiere conseguir, es parte entonces del direccionamiento estratégico de la empresa y de sus entes. Las estrategias: Son todas las acciones a ejecutar para poder alcanzar los logros y objetivos, esto implica una orientación de todos y cada uno de los esfuerzos de la organización. Es así como lo define Koontz. “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
23
de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”.7 (Koontz, 1990) Es así que es necesario trazar estrategias básicas de cada ente de la empresa para que este se articule con los demás y así poder garantizar el alcance de las metas y los objetivos delineados en la organización.
EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO La EAT es una persona jurídica, sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la producción, comercialización y distribución de bienes ya sean de servicio básicos, de consumo familiar, prestación de servicios individuales o conjuntos, entre otros. Se define como una organización económica productiva, en la cual sus asociados aportan sus conocimientos, tecnología y capacidad laboral por un tiempo indefinido, todo esto para cumplir con los objetivos planteados por la asociación, debe contar con mínimos tres asociados y máximo diez. Una asociación se debe constituir con un acta de constitución, junto con los estatutos de la misma por documentos privado o escritura pública, la junta de asociados debe reunirse por lo menos cada dos (2) meses, con el fin de diseñar nuevos objetivos por cumplir, responsables y el cumplimiento de las actividades desarrolladas en el periodo anterior. Así lo definen la cámara de comercio: “Las Empresas Asociativas de trabajo son organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido y otros, entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos 7
KOONTZ, Harold Estrategia, planificación y control, 4ª ed. México, McGraw-Hill, p. 4
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
24
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales serán: La producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación por parte de sus miembros de servicios individuales o conjuntos”.8 (Camara de Comercio de Bogota, 2013)
Contabilidad en Asociaciones (Economía solidaria) Las asociaciones sin ánimo de lucro se denominan actualmente en la legislación colombiana como empresas asociativas, y forman parte del sector solidario. En las asociaciones lo fundamental es el grupo de personas. Las asociaciones son agrupaciones de personas que persiguen un objetivo en común. Las ESAL, como están definidas actualmente son una asociación que no persigue lucro, es decir cuyo fin no es enriquecerse sino que tienen un fin eminentemente social, por lo que su actividad es algo reducida en términos financieros en contraste con las diferentes empresas constituidas. En principio estas asociaciones parten de la decisión de un grupo de asumir papel en la solución de un problema o carencia en la sociedad, limitado a los recursos que se tienen para tal fin, en ese sentido cabrá mencionar que las empresas con economía solidaria son ampliamente reglamentadas por los entes de control pertinentes. Por otro lado están las cooperativas o entidades de economía solidaria que afincan su base en la consecución del bienestar de sus asociados a través de la producción de bienes o la oferta de servicios, según estos servicios estos pueden ser especializadas, multiactivas o integrales.
8
Tomado de sitio web Cámara de comercio de Bogotá http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=4232
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
25
En conclusión la contabilidad administrativa trasciende del análisis financiero e interviene en los diferentes aspectos de desarrollo de una empresa, en este sentido para el desarrollo del proyecto productivo planteado habrá que considerar la necesidad de implementar la contabilidad administrativa desde la perspectiva de la creación de la empresa, lo que implica establecer el direccionamiento estratégico de la misma así como el tipo de entidad a constituir y los procedimientos legales para su correcto registro ante las autoridades competentes.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
26
MARCO HISTORICO A NIVEL MUNDIAL El arte de hilar las fibras para formar un hilo es tan antiguo que sobrepasa las fechas históricas. La hilatura en si no responde al descubrimiento o invención de algún hombre o época; más bien se trata de una acumulación de conocimientos y pequeños avances tecnológicos por parte de millones de hombres, a través de miles de años de esfuerzos para encontrar la mejor forma de satisfacer las necesidades cada día. Desde luego cuando se inventó el arte de hilar, la lana se convirtió en el material más útil del mundo para hacer vestidos, para la gente que habitaba en climas fríos. La primera etapa de la secuencia que consideraremos es la del hilado, desarrollada por las expertas hilanderas, las cuales organizan y ejecutan una serie de tareas que culminan con la elaboración de los hilos. Este proceso se inicia con la obtención y selección de las fibras para tejer, continua con el tizado o composición de la lana, la elaboración del hilo o hilado propiamente dicho; la formación de ovillos u ovillado; el torcido para obtener el hilo. Luego, la formación de madejas de hilo para el lavado, teñido y nuevamente ovillado del hilo para tejer.
La tecnología para esta etapa conjuga, por un lado, el conocimiento y manejo de técnicas de procesamiento de las materias primas y por otro, el soporte de los instrumentos adecuados para su elaboración. El producto principal resultado de esta etapa es el hilo, material que da comienzo a la siguiente etapa, la del tejido. El hilado también implica una relación con los sentidos, con la percepción y la transformación del cuerpo por la actividad, vinculando la trayectoria de tejedora con su trayectoria de salud. Se
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
27
asocian también explicaciones y representaciones propias, debido a que el trabajo del hilado produce afecciones físicas a las hilanderas.
El hilado no es una actividad de tiempo completo, pueden pasar varios días sin ocuparse de hilar, porque hay muchas actividades domésticas que atender. Otras veces se realiza simultáneamente con las tareas cotidianas. 9 (Hilanderias Bogota S.A.)
EN COLOMBIA Antiguamente, en Colombia, tanto la escasa población urbana como las inmensas mayorías rurales se dedicaban, en tiempo parcial o completo, a la producción de los bienes de cotidiano uso: herramientas, ropa, calzados, sombreros, muebles, vajilla, cordelería, empaques, maletas, aperos, entre otros, que provenían de una multitud de talleres caseros. Tal era en particular el caso de la industria textil. Hoy en día, ésta se encuentra cada vez más alejada de nosotros por el desarrollo de la producción asiática. Pero fue una de las grandes fuentes de empleo de nuestro país. En las tierras frías, la lana servía de materia prima para la elaboración de las ruanas. Estas comarcas también importaban algodón de las tierras más calientes y elaboraban prendas de todo tipo. Podemos observar en Boyacá la continuación de esta actividad con la fabricación de las capelladas de las alpargatas, elemento de la indumentaria que conserva su importancia entre los 9
Tomado de Documento de sitio web Historia del hilado, Reseña Textil http://www.hilanderiasbogota.com/Noticias_y_Novedades/resena.htm
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
28
campesinos colombianos. En las tierras calientes, donde el algodón se daba tanto silvestre como cultivado, muchos hogares se dedicaban a la elaboración de su propia vestimenta. Otros acontecimientos surgieron después de que la revolución industrial ya que acelerara la decadencia de la producción casera en telas, estas fueron las fechas más relevantes. 1764 Alrededor de este año fue inventada la máquina hiladora multi-bobina –la Spinning Jenny– por James Hargreaves en Inglaterra. Redujo enormemente el trabajo requerido para la producción de hilo, dando a un solo trabajador la capacidad de manejar ocho o más carretes a la vez. Fue la primera innovación técnica importante en la industria textil y una de las que abrió la puerta a la revolución industrial. 1793 El estadounidense Eli Whitney inventó la forma mecánica de separar la fibra del algodón de la semilla, lo que redujo el precio y facilitó la conversión al hilo. 1837 Decreto de mayo 24 que concedió privilegio exclusivo para la fabricación de lienzos y fulas. El presidente Santander otorgó un privilegio exclusivo a los tejedores de Samacá, con el propósito de favorecer y estimular el desarrollo de la industria tradicional. 1884 Se fundó la FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS DE ALGODÓN en Samacá, Boyacá 1907 Se fundó la COMPAÑÍA COLOMBIANA DE TEJIDOS - COLTEJER en Medellín. 1912 Se fundó la FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS en San José de Suaita, Santander.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
29
1920 Se fundó la FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS EL HATO en Bello, Antioquia. Luego sería FABRICATO. 1991 Las mujeres charaleñas organizaron la CORPORACIÓN DE RECUPERACIÓN COMUNERA DEL LIENZO –CRCL–, un proyecto de producción comunitaria a partir del rescate de la tradición textil del algodón, que estaba desapareciendo en la región. 2006 Se fundó el MUSEO DEL ALGODÓN Y FÁBRICAS DE SAN JOSÉ DE SUAITA.10 (Biblioteca Luis Angel Arango, 2011)
10
Tomado de Documento de sitio web Santander, el algodón y los tejidos del siglo xix: los primeros intentos fabriles, Biblioteca Luis Ángel Arango http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2011/santander-algodon-tejidos-siglo-xix
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
30
MARCO CONCEPTUAL
Observamos como la economía social influye en las actividades realizadas por las cooperativas, fundaciones, y asociaciones entre otras, que actúan en distintos ámbitos de interés social con objetivos no estrictamente mercantiles, sino más bien en la parte de cooperación mutua. Adicional a esto el contacto directo de la parte social con la sociedad es capaz de detectar las nuevas necesidades para canalizar las administraciones públicas y privadas tradicionales con el fin de crear nuevas propuestas innovadoras para la sociedad. Es así que las personas hoy en día toman la iniciativa de ser más luchadores y emprendedoras por una mejor calidad de vida, ya sea para satisfacer su espíritu laboral o personal.
Hay que tener en cuenta que al realizar un proceso nuevo se tiene que tomar decisiones que pueden ser determinantes en la actividad que realizan, en la contabilidad administrativa podemos ver como por medio de informes y basados en técnicas contables se le ayuda a la administración, para la creación de políticas, planeación y control de las funciones de una empresa, con el fin de que se puedan establecer tomas de decisiones para la organización.
Sin embargo no hay que dejar de aun lado los procesos de formación que esto implica ya que al adquirir conocimientos se fortalece no solo las personas si no adicional la organización con el fin de generar una mayor competitividad frente a otras organizaciones que estén ya creadas y organizadas.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
31
MARCO LEGAL En la normatividad colombiana se establece en la ley 10 de 1991 y el decreto reglamentario 1100 de 1992, en la cual se establece la regulación de las empresas asociativas de trabajo, en esta se distingue las funciones, deberes y derechos que se deben seguir para un buen funcionamiento, de igual manera buscar la legalización por medio de la cámara de comercio para que pueda ser acreditada y tenga un correcto funcionamiento.
Esto lo indica la cámara de comercio “Las Empresas Asociativas de trabajo son organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido y otros, entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa, los cuales serán:
La producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación por parte de sus miembros de servicios individuales o conjuntos”.11 (Camara de Comercio de Bogota, 2013)
Al igual las empresas asociativas de trabajo están siendo motivadas bajo un esquema de emprendimiento, que busca promover y fortalecer los nuevos proyectos para la creación de empresas, dando beneficios a muchas personas que no tienen la capacidad o recursos necesarios para su implementación. Esto consigo trae una ley la cual es la Ley 1014 de 2006 que fomenta la cultura del emprendimiento en Colombia, es así como lo define uno de sus parágrafos:
11
Tomado de sitio web Cámara de comercio de Bogotá http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=4232
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
32
“Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo”12
12
Tomado de sitio web secretaria del senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1014_2006.html
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
33
MARCO GEOGRAFICO
DESCRIPCIÓN FÍSICA Es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Sabana Centro, se encuentra a 37 kilómetros de Bogotá. Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005.
LÍMITES DEL MUNICIPIO Se encuentra ubicado al noreste de Bogotá a 57 Km pasando por Chía, Cajicá y Tabio, puede llegarse también por la autopista Medellín a 21 Km de la capital, vía Siberia – Tenjo. Con una población de veinte mil (20.000) habitantes y una superficie de 108 Km2 de los cuales 106 se hallan en piso térmico frio y los 2 restantes corresponden al páramo.
Los actuales límites fueron definidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1941 y aprobados mediante ordenanza 36 de 1945, delimitándolo con los municipios de Subachoque, Tabio, Chía, Cota, Funza y Madrid. Dentro de su división administrativa cuenta con un casco urbano, una inspección de Policía en la vereda de la Punta y el sector rural conformado por 15 veredas. 13
Extensión total: 108 Km2
Extensión área urbana: 106 Km2
Extensión área rural: 106 Km2 13
Tomado del sitio web del Municipio de Tenjo http://tenjocundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIร N HILANDERA DE TENJO
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2587
Temperatura media: 13ยบ C
Distancia de referencia: 20
34
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
35
CAPITULO II-DISEÑO METODOLÓGICO Conscientes de la urgente necesidad de fomentar la legalización y la normalización administrativa del proyecto se ha elegido la metodología por estudio de caso, entendida desde el punto de vista de la obtención de mediciones precisas sobre hechos y contextos particulares. Esta metodología permite analizar y desarrollar el proyecto en términos de los registros minuciosos enmarcados dentro del proyecto productivo particular, entendiendo en todo momento que la generalización de los procesos contables y administrativos subyacentes a la legalización de las empresas no es apropiado, pues cada empresa, proyecto es tiene una condiciones propias e irrepetibles en otras situaciones, tiempos, etc. En particular en proyectos como el de las mujeres hilanderas del municipio de Tenjo habrá que tener especial cuidado en la mezcla de los contextos anteriormente mencionados, pues al tratarse de proyectos de índole social, su realidad se modifica no sólo con la actividad productiva principal sino con los factores sociales, económicos y culturales inmersos en la actividad de producción. Es aquí donde la metodología de Estudio de caso adquiere contenido y relevancia pues permite analizar el caso en particular como una individualización de la realidad del proyecto productivo siendo conscientes de los factores históricos, sociales, demográficos y demás que en conjunto denotan el acontecer diario de las personas que allí laboran. En este sentido, fuera de la ventaja principal de la metodología por estudio de caso también permitirá indagar en elementos de evaluación cuantitativos y cualitativos, es decir permitirá obtener información acerca de diversidad de fuentes y es allí donde la riqueza de la metodología
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
36
se muestra más imperante, pues no sólo se valdrá de documentos para el análisis sino también de visitas de campo y observaciones Directas de la realidad del proyecto productivo. Por otra parte es bien sabido que el estudio de caso, en la medida en que particulariza el sistema a estudiar ha sido ampliamente usado en las ciencias sociales y en la dirección de las empresas (Martínez 2006) por lo que ha adquirido un papel relevante en los últimos años en campos similares a los que se trabajarán en este trabajo, por lo que se podrá inferir de casos exitosos herramientas metodológicas que sirvan para enriquecer las conclusiones y hallazgos que se generen dentro de la investigación. Así, lo primero que se deberá identificar será la forma de realizar la investigación del estudio de caso, es decir enmarcar aún más la metodología para ajustarla a los requerimientos particulares del problema de investigación. De esta manera definimos una metodología de estudio de caso desde la perspectiva cuantitativa por cuanto se establecen paralelos entre teorías administrativas ya existentes a partir de una hipótesis de trabajo que será demostrada o falseada con base en las observaciones de comportamientos, visitas de campo, etc. Esta metodología, para el caso particular, resulta ser de gran ayuda ya que brinda herramientas medibles de confirmación de la teoría expuesta, siempre que el fin último del trabajo a desarrollar se encuentre en forma implícita en la aplicación directa de una teoría administrativa particular que, después de las mediciones, será verificada o falseada. De la misma manera, ya conscientes de que la metodología a utilizar será el estudio de caso y su énfasis el cuantitativo, debemos complementar esta información estableciendo el tipo de propuesta del trabajo, que en nuestro caso particular será exploratoria, por cuanto acerca la teoría
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
37
administrativa a la realidad del proyecto aunque en el transcurso se verá que también la fase explicativa adquirirá relevancia. Estos ejes se ejemplifican en la ilustración 1.
Ilustración 1 estudio caso
Ilustración 1 Esquema general de la metodología. En esta imagen se pueden observar los ejes que orientan la propuesta, los pasos que se formulan con base en los ejes y los lazos que unen cada paso de la propuesta y que se evidencian en documentos físicos que sirven como evidencia del proceso realizado. A partir de estos ejes conceptuales se construyen los pasos del proyecto, cuya intencionalidad es la de mantener la rigurosidad en la construcción del conocimiento, lo que se traduce en una
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
38
mayor fidelidad de los resultados en términos de la teoría administrativa. Estos pasos se articulan por medio de Lazos. Los lazos sirven como articuladores de los pasos de la realización del proyecto de forma que estos se realicen de forma secuencial y se articulen unos con otros con el fin de no perder de vista la finalidad del trabajo. Estos lazos se resumen de forma sucinta en documentos que sirven de base para la siguiente fase del proyecto y que culminan en cada uno de los apartes del presente trabajo monográfico, como se mostró en la figura resumen de la metodología.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
39
CAPITULO III-ASPECTOS GENERALES P RÁCTICA EMPRESARIAL
DIAGNOSTICO INICIAL La visita preliminar se realizó el 28 de julio de 2010, se identificó la necesidad de los Hilanderos de Tenjo de crear una asociación, en la cual puedan juntar sus conocimientos con el fin de enriquecer su negocio y abordar el mercado. Estos señores del municipio de Tenjo necesitan nuestra ayuda ya que no tienen los conocimientos necesarios, para hacer la creación de una asociación formal, para la toma de decisiones, para el correcto manejo del dinero, entre otros. Aunque no tienen la seguridad de formalizar la asociación la alcaldía les ofrece ayuda pero para darles algún tipo de que se encuentre legalmente constituida y que cumpla con los requerimientos de la ley.
ANTECEDENTES: La falta de oportunidades ha hecho que se busquen diferentes alternativas de subsistencia por parte de la comunidad Tenjana, en el Municipio de Tenjo existe un grupo de mujeres y hombres emprendedores que cuentan con los conocimientos necesarios para el desarrollo de un proyecto denominado “proyecto Productivo Artesanal – Asociación Hilandera de Tenjo” que tiene como propósito vincular los hilanderos e hilanderas residentes en el municipio de Tenjo que les interese la labor de esquilar, escarmenar, hilar, lavar la lana y/o fabricar productos hechos con lana virgen.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
40
A la fecha está integrado por un grupo de 8 personas, con las cuales tuvimos la oportunidad de reunirnos en varias oportunidades para hacer este diagnóstico inicial, se realizaron tres visitas de diagnóstico en la cuales evidenciamos los siguientes puntos:
Primera Visita: Tuvimos la oportunidad de presentarnos como las personas que serviríamos como soporte, ayuda y colaboración en el desarrollo y conformación de la Asociación Hilandera De Tenjo. Nos informan que los días miércoles a las 2:00 pm se reúnen todos los integrantes de la asociación para definir quién estará al frente del local el día domingo y otros aspectos importantes. (Ver anexo No.1)
Segunda visita: En esta visita tuvimos un mayor acercamiento y pudimos definir claramente las intenciones y expectativas de las integrantes de la asociación, nos manifiestan el temor hacia la creación formal de la asociación, desean dejar documentado, probar el funcionamiento y rentabilidad del negocio, teniendo en cuenta el comportamiento y compromiso de cada uno de los integrantes. De igual manera están de acuerdo con la creación de unos estatutos que permitirán establecer reglas y normas para el correcto funcionamiento de la asociación.
En Tenjo funciona una red empresarial conformada por los artesanos del municipio quienes con frecuencia se reúnen para la participación en ferias, creación de eventos que permita el crecimiento de este marcado en el municipio. Las mujeres integrantes a la
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
41
asociación participan activamente a estas reuniones y eventos programados por la red empresarial, esta es otra manera de obtener ingresos.
Tercera visita En esta visita, los hilanderos después de recibir por parte de la alcaldía la maquinaria necesaria, para dar mayor agilidad y reducir procesos manuales, de manera trabajan actualmente a diario los integrantes de la asociación. Esta fue una gran motivación y tomaron la decisión de legalizarse y crear la Asociación Hilandera de Tenjo, desde este momento se trabajó en todo el procedimiento para la formalización de esta asociación. Se identificó todo el proceso para obtener un producto final entre los que se encuentran ruanas, cobijas, bufandas, conjuntos para bebes, gorros entre otros.
Este diagnóstico nos permitió definir las necesidades y prioridades de la asociación, con respecto a sus inquietudes y a los resultados que esperan obtener de nuestro apoyo y acompañamiento. CONCLUSIONES DIAGNOSTICO Durante las tres visitas del diagnóstico se pudo concluir: La falta de información acerca del procedimiento para la legalización de la empresa asociativa de trabajo y sus ventajas. Es importante hacer total acompañamiento, debido a las inquietudes planteadas y la falta de conocimientos por parte de los hilanderos. Es necesarios definir conceptos contables y administrativos, que les permita organizar y planear de una manera adecuada la asociación.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
42
Si se trabaja en conjunto entre las tres partes (la alcaldía, los hilanderos y los practicantes), se lograra sacar el proyecto adelante con los resultados esperados.
IMPORTANCIA DE LEGALIZAR LA ASOCIACIÓN HILANDERAS DE TENJO. Legalizar la Asociación Hilanderas De Tenjo, es de gran importancia para los integrantes de la asociación, ya que les permitirá abrir nuevos horizontes para lograr una mayor ventaja competitiva frente a otras asociaciones, facilitando el manejo y comunicación de la información para la toma de decisiones, de esta manera motivar a los asociados para alcanzar los objetivos propuestos, medir y evaluar los resultados obtenidos. Esto permitirá llevar todo lo planeado a corto, mediano y largo plazo, realizando retroalimentaciones en las áreas para una mayor productividad. Para esto es necesario contar con herramientas que faciliten analizar la información y que contribuyan a la obtención de las metas asignadas, que permiten realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:
Supervivencia de la asociación Evitar riesgos de pérdida o insolvencia Competir eficientemente Maximizar la participación en el mercado Minimizar los costos Maximizar las utilidades Agregar valor a la empresa
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
Mantener un crecimiento uniforme en utilidades
RECURSOS DISPONIBLES Para desarrollar de manera eficiente el objetivo plasmado se dispone de herramientas tecnológicas y de consulta bibliográfica, se cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Tenjo y el interés de los Hilanderos.
RESULTADOS Durante el desarrollo de la práctica contamos con el apoyo de la alcaldía, el interés y la motivación de los futuros empresarios de la Hilandería. Este trabajo además de ser un proyecto de grado, nos brindó satisfacción como personas, ya que además de ser nuestro proyecto de grado, fuimos integrantes de un trabajo social que nos permitió hacer parte de un proceso de formación y brindar parte de nuestros conocimientos adquiridos durante nuestra carrera como profesionales a este proyecto. El presente trabajo se orientó al apoyo, orientación y elaboración de diferentes aspectos importantes para la correcta organización y creación de la Asociación Hilandera De Tenjo. El diagnóstico realizado a la Asociación Hilanderas De Tenjo, se plantearon tres puntos a ejecutar, en conjunto con las integrantes de la asociación. Se elaboró un manual que representa la importancia y los pasos para la correcta legalización, se mencionaron aspectos importantes de la contabilidad administrativa y se creó un sistema de contabilidad pequeño que les permita conocer y manejar aspectos importantes para el crecimiento de la asociación. (Ver anexo No.5)
43
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
Otro punto tratado fue asesorar a los integrantes en el proceso de legalización, por esto se elaboraron los estatutos para la asociación y se socializaron con los integrantes, se hicieron las correcciones pertinentes y se firmaron, para dar continuidad con el proceso, (Ver anexo No.4). Por otro lado para la legalización de la asociación, se han adelanto la creación del RUT para trámite en la Cámara de comercio y se firmó acta de constitución posteriormente de la firma de los estatutos de la asociación. Con los estatutos y la acta de constitución firmados, pueden iniciar el trámite con la cámara de comercio, siguiendo los pasos relacionados en al manual.
ILUSTRACIÓN 2 FOTOS
Durante el desarrollo de la práctica empresarial se logró avanzar en aspectos importantes para formalización de la asociación, se realizó la consulta del nombre en el Portal Nacional de Creación de Empresas y el resultado es que el nombre está disponible para su uso, como mostramos continuación:
44
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
45
ILUSTRACIÓN 3 CONSULTA NOMBRE
Por petición de la Alcaldía de Tenjo se elaboró un modelo de contrato comodato, donde se evidencia la maquinaria y el espacio que presto la alcaldía para el funcionamiento de la asociación, no se ha firmado por ninguna de las partes debido a que tiene está en revisión de la parte jurídica por parte de la alcaldía, (Ver anexo No.6).
Durante todo el proceso se ha venido haciendo retroalimentación acerca de los avances conseguidos durante la práctica, contando con la participación de un representante por parte de la alcaldía e integrantes de la asociación.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
46
ILUSTRACIÓN 4 FOTO SOCIALIZACIÓN FOTOGRAFÍA DÍA DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y CONTRATO COMODATO
Maquinaria La Alcaldía de Tenjo presto maquinaria para el inicio de la asociación, por medio de un contrato de comodato, que se elaboró en el desarrollo de esta práctica. Esta ayuda que ofrece la alcaldía es vital para el funcionamiento de la empresa, ya que los integrantes de la asociación no cuentan con la capacidad económica, para la compra de esta maquinaria. Se hizo entrega de dos ruecas con motor, una rueca artesanal, un Telar horizontal.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
47
ILUSTRACIÓN 5 FOTOS MAQUINAS
Espacio: En el borrador que se entregó del contrato de comodato, se especificó la asignación de un espacio físico con medidas de 3 metros x 3 metros, situado en la casa Chitasugá ubicada frente al parque principal de Tenjo. Este espacio fue asignado única y exclusivamente para la fabricación y comercialización, de los productos de Hilandería. En caso de evidenciar que se está utilizando para otro fin la Alcaldía podrá retirar a los integrantes de la asociación el espacio y asignarlo a otros proyectos productivos.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
A la fecha los integrantes de la asociación han hecho correcto uso del espacio y han sacado provecho al mismo, se están dando a conocer más y participan activamente en las ferias de los municipios aledaños.
48
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
49
CONCLUSIONES
Se logró cumplir con el objetivo, se satisficieron las necesidades de los integrantes de la asociación y de diseño un manual que aunque se realizó para los hilanderos, sirve de ayuda para otro tipo de proyectos productivos del municipio de Tenjo. Los integrantes de la asociación están totalmente convencidos, que la legalización formal de la empresa brindará oportunidades a su empresa y abrirá puertas a créditos financieros, beneficios tributarios y mayor reconocimiento en el mercado. El apoyo que brinda la alcaldía a este tipo de proyectos, es de gran ayuda y motivación para los mismos, debido a que estas personas nos cuentan con los recursos necesarios para crear una empresa.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
50
RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con el proceso de la legalización, nombrar un líder que logre culminar el proceso y sacarlo adelante. Hacer planeación estratégica para la empresa asociativa de trabajo, que les permita saber y definir ¿dónde están?, ¿a dónde quieren llegar? Y las estrategias para cumplirlo. Para la aumentar la reducción de costos, se recomienda reutilizar la materia prima sobrante de los productos y mantener los miembros de la asociación. Mayor publicidad de los productos, que les permita llegar a las ferias y ser reconocidos con anterioridad por los clientes. Haciendo uso de las redes sociales y volantes.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIĂ“N HILANDERA DE TENJO
51
BIBLIOGRAFĂ?A Biblioteca Luis Angel Arango. (03 de 2011). Biblioteca Luis Angel Arango. Recuperado el 20 de 03 de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2011/santanderalgodon-tejidos-siglo-xix Camara de Comercio de Bogota. (28 de 03 de 2013). Camara de Comercio de Bogota. Recuperado el 28 de 03 de 2013, de http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=4232 Diez de Castro, P. E. (2001). Administracion y Direccion. Colombia: McGraw-Hill Interamericana. Hilanderias Bogota S.A. (s.f.). Hilanderias Bogota S.A. Recuperado el 20 de 03 de 2013, de http://www.hilanderiasbogota.com/Noticias_y_Novedades/resena.htm Horngren , C. (2006). Contabilidad administrativa. Mexico: Pearson Educacion . Kast, F. (1979). Administracion de las organizaciones . Mc Graw- Hill. Koontz, H. (1990). Administracion; Estrategia, planificacion y control. Mexico: Mc Graw Hill. Municipio de Tenjo. (28 de 03 de 2013). Municipio de Tenjo. Obtenido de http://tenjocundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f Ramirez Padilla, D. N. (2008). contabilidad administrativa. Mexico: MCGRAW-HILL . Secretaria del senado. (28 de 03 de 2013). Secretaria del senado. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1014_2006.html Tomasini Acle, A. (1990). Planeacion estrategica y control total de caidad. Mexico: Grijalbo . Warren , J. (2005). Contabilidad administrativa. Mexico: Thomson.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ANEXOS ANEXO No.1 – ACTA VISITA PRELIMINAR
52
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ANEXO No.2- VISITA INTERMEDIA
53
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ACTA No.3- VISITA ENTREVISTA
54
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ANEXO No.4- VISITA ELABORACIÓN ESTATUTOS
55
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
56
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
57
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
58
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
59
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
60
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
61
ANEXO NO. 5- MANUAL DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, ENFOCADO EN LA LEGALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
62
ANEXO No.6- CONTRATO COMODATO CONTRATO DE COMODATO
Entre La Alcaldía de Tenjo- Secretaria de Desarrollo Económico y Ambiente identificado con Nit No. 800.095.174-2 para efectos del presente acto se designará simplemente como EL COMODANTE y, por la otra La Asociación Hilandera de Tenjo, quien porta D.N.I número ...xxxxxxxx y en el texto de este contrato se denominará como EL COMODATARIO, hemos convenido en celebrar un contrato de comodato que se regirá por las cláusulas que a continuación se enuncian y en lo no previsto en ellas por las disposiciones legales aplicables a la materia de qué trata el presente acto jurídico. Primer. Objeto.-EL COMODANTE entrega a EL COMODATARIO y éste recibe, a título de comodato o préstamo de uso, los bienes que se entran a relacionar: 1. Rueca con motor (2 unidades) 2. Rueca artesanal (1 unidad) 3. Telar horizontal 1.70 metros (1 unidad) 4. Espacio físico de medidas 3 metros x 3 metros ubicado en la Casa Chitasuga, en el municipio de Tenjo-Cundinamarca. Los
bienes
descritos
pertenecen
a
EL
COMODANTE.
Segunda. Localización de los bienes.-Los bienes descritos en la cláusula anterior deberán permanecer durante la vigencia del presente acto jurídico en la sede de EL COMODATARIO, es decir, en la siguiente dirección: Casa Chitasuga, XXX de la ciudad de Tenjo, El COMODATARIO no podrá cambiar el sitio de ubicación de los bienes entregados en comodato sin la previa y escrita autorización de EL COMODANTE. Tercera. Uso autorizado.-El COMODATARIO podrá utilizar los bienes objeto de este contrato única y exclusivamente para el siguiente propósito: Buen desarrollo de las actividades de la Asociación Hilandera de Tenjo. Cuarta. Obligaciones de EL COMODATARIO. -Constituyen las obligaciones especiales de EL COMODATARIO las que siguen: a) Cuidar y mantener los bienes recibidos en comodato, respondiendo por todo daño o deterioro que sufran, salvo los que se deriven del uso autorizado en la cláusula anterior. EL COMODATARIO se obliga a responder aun del caso fortuito; b) Responder por los daños que los bienes entregados causen a terceros; c) Restituir los bienes al término del comodato; d) Utilizar las máquinas conforme con el uso autorizado, es decir, exclusivamente en la fabricación de lana virgen y productos derivados de la misma, única y exclusivamente, u otro material siempre y cuando el cliente lo exija. f) No cambiar la ubicación de los bienes sin el previo y escrito permiso de EL COMODANTE; g) Las demás obligaciones propias de los comodatarios de acuerdo con las disposiciones legales.
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
63
Quinta. Duración y perfeccionamiento. -Este contrato tiene una vigencia indefinida contada a partir de la firma de este documento salvo la disolvencia de la Asociación, fecha desde la cual se perfecciona, pues en este mismo instante se ha hecho entrega de los bienes en el lugar donde deben permanecer. A la terminación del contrato surge la inmediata obligación para EL COMODATARIO de restituir los bienes en perfecto estado de funcionamiento. Sexta. Valor de los bienes. -El valor de los bienes es de TRES MILLONES SEICIENTOS SESENTA Y SEIS MIL PESOS M/CTE (3.666.000). Séptima. Estado de los bienes. -Al momento de firmarse el presente acto jurídico los bienes se encuentran en buen estado de funcionamiento. Octava. Cláusula compromisoria. -Las partes convienen que en el evento en que surja alguna diferencia entre las mismas, por razón o con ocasión del presente contrato en cuyo fin de propender por el buen desarrollo de las actividades de emprendimiento e innovación del municipio de Tenjo, se le solicitara al COMODATARIO la devolución del total de los productos y espacios relacionados en el presente documento. En señal de conformidad las partes suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en Tenjo- Cundinamarca a los 12 días del mes de Diciembre de dos mil doce.
No siendo otro el objeto del documento firman.
FLOR DE MARIA RIAÑO Representante COMODATARIO
JAVIER RICARDO JIMENEZ R. Secretario de Desarrollo Económico y Ambiente COMODANTE
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ANEXO No.7- ACTA DE CONSTITUCIÓN
64
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
65
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ANEXO No.8- RUT PARA TRÁMITE EN CÁMARA DE COMERCIO
66
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ANEXO No.9- CERTIFICACIÓN ALCALDIA
67
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
ANEXO No.10 REGISTRO FOTOFRAFICO
68
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
69
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
70
PRACTICA EMPRESARIAL ASOCIACIÓN HILANDERA DE TENJO
71