SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ACADEMICA CREACION DE EMPRESA
SIGA
CAROLINA TOBAR CARDOZO
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA 2014 CREACION DE EMPRESA Pág. 1
SIGA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ACADEMICA
CAROLINA TOBAR CARDOZO
Trabajo final como requerimiento de grado para la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Agraria de Colombia
Directora: Liliana Peñuela Muñoz Administradora De Empresas
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA 2014 Pág. 2
Nota de aceptaci贸n
Firma del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
P谩g. 3
AGRADECIMIENTO
Primero que todo a Dios que me ha permitido realizar este sueño, fortaleciéndome en cada uno de los semestres y años de esta linda carrera. A mi esposo por su acompañamiento noche tras noche y día tras día en el cumplimiento de este objetivo teniéndome paciencia y convirtiéndose en la mama de mis hijos en cada noche, de mi vida universitaria, a mis hijos porque si ellos entenderlo, me aportaron esa vitamina que solo ellos me pueden dar, para no desfallecer ante esta meta.
Pág. 4
TABLA DE CONTENIDO
Página INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 1 CAPITULO __________________________________________________ 1.1 TEMA___________________________________________________ 1.2 TITULO _________________________________________________ 1.3 PROBLEMA______________________________________________ 1.3.1 Planteamiento del problema _______________________________ 1.3.2 Formulación del problema _________________________________ 1.4 OBJETIVOS. _____________________________________________ 1.4.1 Objetivo general _________________________________________ 1.4.2 Objetivos específicos _____________________________________ 1.5 JUSTIFICACIÓN.__________________________________________ 2 MARCO REFERENCIAL _______________________________________ 2.1 MARCO TEÓRICO ________________________________________ 2.2 MARCO CONCEPTUAL ____________________________________ 2.3 MARCO LEGAL. __________________________________________ 3 ANÁLISIS DEL MERCADO. ____________________________________ 3.1 ANALISIS DEL SECTOR____________________________________ 3.1.1 ¿Que son los servicios? ___________________________________ 3.1.2 Ámbito internacional. _____________________________________ 3.1.3 Ámbito nacional _________________________________________ 3.1.4 Ámbito regional _________________________________________ 3.2 SEGMENTACION DEL MERCADO ___________________________ 3.2.1 Justificación del mercado objetivo ___________________________ 3.2.2 Aspectos demográficos. ___________________________________ 3.2.3 Aspectos Geográficos. ____________________________________ 3.2.4 Aspectos Psicográficos del decisor. __________________________ 3.3 ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL ____________________ 3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN __________________________________ 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA __________________________________ 3.5.1 La población. ___________________________________________ 3.5.2 Muestra. _______________________________________________ 3.6 FUENTES. _______________________________________________ 3.6.1 Primarias ______________________________________________ 3.7 SECUNDARIAS ___________________________________________ 3.8 RECOLECCIÓN DE DATOS _________________________________ 3.8.1 Encuesta ______________________________________________
12 13 13 13 13 13 14 14 14 15 15 17 17 19 21 24 24 24 25 26 30 35 35 36 36 36 37 39 40 40 40 40 40 42 42 42
Pág. 5
3.8.2 Ficha técnica ___________________________________________ 3.9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA. ___________________________ 3.10 ANALISIS DE LA COMPETENCIA ____________________________ 3.11 PLAN DE MARKETING _____________________________________ 3.11.1 Producto _____________________________________________ 3.11.2 Precio _______________________________________________ 3.11.3 Plaza _______________________________________________ 3.11.4 Promoción ___________________________________________ 3.12 PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO _______________ 4 ESTUDIO TECNICO ___________________________________________ 4.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO. _____________________________ 4.1.1 Tecnologia _____________________________________________ 4.1.2 Software _______________________________________________ 4.1.3 Factores ambientales _____________________________________ 4.2 REQUERIMIENTOS LEGALES. ______________________________ 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ______________________________ 4.3.1 Actividades y procedimientos. ______________________________ 4.4 DESARROLLO/PROGRAMACIÓN DEL SOFTWARE. _____________ 4.4.1 Pruebas del software. ____________________________________ 4.4.2 Documentación. _________________________________________ 4.4.3 Plan de implementacion. __________________________________ 4.5 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ________________________ 4.5.1 Requerimientos tecnológicos. ______________________________ 4.5.2 Hardware. _____________________________________________ 4.5.3 Mantenimiento. _________________________________________ 4.5.4 Mano de obra especializada requerida _______________________ 4.6 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO. ______________ 4.6.1 Marco Referencial _______________________________________ 4.7 NOMBRE DEL SISTEMA INFORMÁTICO ______________________ 4.8 UBICACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO ____________________ 4.9 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO. _________________ 4.10 PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN __________________________ 4.10.1 Preparación __________________________________________ 4.10.2 Instalación y acondicionamiento ___________________________ 4.10.3 Pruebas al Sistema Informático ___________________________ 4.10.4 Capacitación de Personal ________________________________ 4.10.5 Puesta en Marcha _____________________________________ 4.10.6 Análisis de resultados___________________________________ 4.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN ________________________________ 4.12 LOCALIZACIÓN __________________________________________ 4.13.1 Proximidad a la clientela _________________________________ 4.13.2 Costos ______________________________________________
45 46 52 56 56 57 59 60 61 62 62 62 63 63 63 64 64 65 66 66 66 66 66 70 71 71 72 72 72 73 73 73 73 73 74 74 74 74 75 75 76 76
Pág. 6
4.14 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMPRESA ______________________ 76 ORGANIZACION ________________________ ¡Error! Marcador no definido. 5.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO ________________________________ 78 5.1.1 Estrategia organizacional __________________________________ 78 5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ___________________________ 79 5.2.1 Gerente _______________________________________________ 79 5.2.2 Asistente administrativo ___________________________________ 80 5.2.3 Ingeniero de desarrollo ___________________________________ 81 5.3 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y NOMINA ____________________ 82 5.4 ASPECTOS LEGALES _____________________________________ 83 5.4.1 Parafiscales ____________________________________________ 83 5.4.2 Norma laboral __________________________________________ 84 5.4.3 Tributarios _____________________________________________ 88 5.4.4 Norma ambiental. ________________________________________ 89 5.5 ANALISIS FODA __________________________________________ 89 6 ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO __________________________ 91 6.1 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA. __________________________ 91 6.2 GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN ____________________ 91 6.3 GASTOS DE PERSONAL ___________________________________ 92 6.4 PRESUPUESTOS DE VENTAS ______________________________ 94 6.5 INDICADORES FINANCIEROS ______________________________ 94 6.6 FLUJO DE CAJA __________________________________________ 95 6.7 ESTADO DE RESULTADOS. ________________________________ 98 6.8 BALANCE INICIAL ________________________________________ 99 6.9 BALANCE GENERAL PROYECTADO ________________________ 100 7 EVALUACION SOCIAL._______________________________________ 101 7.1 IMPACTO ECONÓMICO. __________________________________ 101 7.2 IMPACTO CULTURAL. ______________ ¡Error! Marcador no definido. 7.3 IMPACTO AMBIENTAL. ___________________________________ 102 8 RECURSOS ________________________________________________ 103 8.1 RECURSOS HUMANOS ___________________________________ 103 8.2 RECURSOS FÍSICOS _____________________________________ 103 8.3 RECURSOS ECONÓMICOS _______________________________ 103 9 . CRONOGRAMA ____________________________________________ 104 10 CONCLUSIONES ____________________________________________ 105 11 BIBLIOGRAFIA _____________________________________________ 106 5
Pág. 7
INDICE DE TABLAS. Tabla 1. Estudio del mercado ....................................................................................43 Tabla 2. Ficha técnica aplicación encuesta ...............................................................45 Tabla 3. Recurso económico. ..................................................................................103 Tabla 4. Cronograma del proyecto...........................................................................104 Tabla 5. Estado de pérdidas y ganancias. .................................................................30 Tabla 6. Balance general del sector de servicios 2008-2012. ....................................32 Tabla 7. Valor de activos competencia directa...........................................................53 Tabla 8. Nombre del producto de la competencia directa. .........................................54 Tabla 9. Análisis del producto de la competencia. .....................................................55 Tabla 10. Precios del mercado. .................................................................................57 Tabla 11. Requerimientos mínimos de hardware.......................................................70 Tabla 12. Costos de producción estimados ...............................................................75 Tabla 13. Resumen de cargos. ..................................................................................82 Tabla 14. Conversión de Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) a Pesos. ................83 Tabla 15. Descripción del salario mínimo en Colombia. ............................................84 Tabla 16. Auxilio de Transporte. ................................................................................84 Tabla 17. Descripción de las horas extras .................................................................85 Tabla 18. Horas extras dominicales ...........................................................................85 Tabla 19. Vacaciones. ...............................................................................................85 Tabla 20. Prestaciones a cargo del empleador. .........................................................86 Tabla 21 Prestación a cargo de terceros. .................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 22. Parafiscales a cargo de terceros. ...............................................................87 Tabla 23. Análisis FODA. ...........................................................................................90 Tabla 24. Gastos de puesta en marcha. ....................................................................91 Tabla 25. Costos administrativos por costo de personal. ...........................................92 Tabla 26. Costos administrativos de nómina proyectados a 3 años ..........................93 Tabla 27. Costos generados para los 3 primeros años. .............................................93 Tabla 28 Proyección de ventas para los tres primeros años. ....................................94 Tabla 29. Cálculo de la TIR .......................................................................................95 Tabla 30. Cálculo del VPN .........................................................................................95 Tabla 31. Flujo de caja mes a mes primer año. .........................................................95 Tabla 32. Flujo de caja anual proyectado. ................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 33. Estado de resultados proyectado año a año. .............................................98 Tabla 34. Balance inicial. ...........................................................................................99 Tabla 35. Balance general proyectado. ...................................................................100
Pág. 8
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Número de estudiantes en las instituciones encuestadas. .........................47 Figura 2. Forma de entrega de juicios valorativos por el personal docente. ..............47 Figura 3. Número de colegios que utilizan una plataforma web. ...............................48 Figura 4. Satisfacción del cliente con el servicio ........................................................48 Figura 5. Participación del mercado...........................................................................49 Figura 6Evaluación de la idea del producto. ..............................................................49 Figura 7. Percepción del servicio online de la plataforma. .........................................50 Figura 8. Percepción del precio de la plataforma. ......................................................50 Figura 9. Aceptación de un Demo de la plataforma. ..................................................51 Figura 10. Compra de la plataforma por parte de las instituciones. ...........................51 Figura 11. Importaciones y exportaciones de los servicios mundiales año 2012. ......25 Figura 12. Variación anual del PIB.............................................................................27 Figura 13. Mercado TIC en Colombia, participación por tipo de tecnología, ventas año 2012. ...................................................................................................................28 Figura 14. Mercado de las TICs en Colombia, participación por servicios año 2013. 29 Figura 15. Estado de pérdidas y ganancias. ganancias.............................................31 Figura 16. Balance general resumido por sector de servicios....................................33 Figura 17. Ventas de la industria. ..............................................................................34 Figura 18. Proyecciones de población por localidad Bogotá, D.C. periodo 2012. .....37 Figura 19. Población en edad escolar por localidades en Bogotá, D.C. periodo 2008 – 2012. ..............................................................................................................38 Figura 20. Demanda efectiva del sector educativo oficial y privado por localidad, Bogotá, D.C. periodo 2012. .......................................................................................38 Figura 21. Demanda de estudiantes del sector educativo. Privado en la ciudad de Bogotá, D.C. ..............................................................................................................39 Figura 22. Gráfica de participación del mercado en la ciudad de Bogotá D.C. ..........52 Figura 23. Participación del mercado localidad de Kennedy. ....................................56 Figura 24 Localidad de Kennedy. ..............................................................................75 Figura 25. Estructura organizacional de la empresa. .................................................79
Pág. 9
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1………………………………………………………………………………..113 ANEXO 2………………………………………………………… ……………………114
Pág. 10
RESUMEN EJECUTIVO
El negocio consiste en la creación de un plataforma web para la gestión académica de instituciones educativas de los estratos 1 , 2 , 3 , donde se puede interactuar con toda la comunidad estudiantil, pagando un costo mínimo durante un año, por la utilización de esta. Esta plataforma se comercializara ofreciendo tres paquetes llamados básico, Premium y platino los cuales serán comprados dependiendo de las necesidades de la institución, en cuanto al diseño del boletín y los informes necesarios para su gestión académica. Se necesitan 35.000.000 millones de pesos m/cte. Para la creación de la plataforma web y los gastos iniciales de la puesta en marcha, así como la disposición de fondos propios para los primeros tres años. Los aportes serán realizados en un 100% por el emprendedor. La TIR nos muestra una tasa de retorno del 19% recupera al tercer año siendo muy positivo para el inversionista puesto que la tasa de descuento se encuentra en un 10% aproximadamente. A nuestros futuros clientes se les ofrecerá un 50% de descuento durante el primer año de utilización de la plataforma SIGA para la adaptación a esta, y por su puesto soporte de manera ilimitada a la comunidad estudiantil para la socialización y puesta en marcha en cada institución. Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con la emprendedora Carolina Tobar estudiante de contaduría pública de la universidad agraria de Colombia y esta a su vez cuenta con el apoyo de su esposo el cual es Ingeniero de Petróleos con una especialización en bases de datos. Para el desarrollo de esta nueva empresa la emprendedora tiene la experiencia de casi 10 años en el manejo de diferentes organizaciones involucradas directa o indirectamente con la comunidad estudiantil. Obteniendo un gran conocimiento de los procesos académicos y del manejo de las personas que la conforman.
Pág. 11
INTRODUCCIÓN El proceso evolutivo y “civilizado” empezó desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra. Primero se usan las cavernas para protegerse del clima, luego se adoptan pieles de animales para resistirlas variaciones del clima, posteriormente llega la caza, los cultivos, la rueda, el automóvil, el avión, los computadores, los teléfonos celulares… y en esencia toda la evolución ha sido motivada por el mismo espíritu: Mejorar la calidad de vida del hombre, hacerle más fácil vivir; en la actualidad tecnología es símbolo de menos esfuerzo, menos trabajo y más productividad. La información, en el mundo del siglo XXI, es el poder más grande que pueden poseer los países, los gobiernos y las empresas: información financiera, manejo mediático de la información, información clasificada (véase el caso Julián Assange y sus wikileaks), información de los clientes (tarjetas puntos de los almacenes), la génesis de esta importancia se da a mediados de los años 70 cuando organizarla adecuadamente se convirtió en una obsesión transformada en ciencia. Bautizada para aquel momento como Informática, se conoció también como “computación o sistemas, ciencia siempre asociada con la tecnología que en la actualidad se resume como TIC ó Tics Tecnologías de la informática y la comunicación” (Peña, 2013, P17).En los albores de la informática, su uso estaba reservado sólo para conocedores, hoy es un elemento fundamental para la vida en sociedad, para el desarrollo laboral y para la expansión y organización de las empresas. Los primeros software estaban llenos de complicadas formulas y de difíciles comandos de uso, ahora son predecibles, intuitivos y como coloquialmente dicen los jóvenes son hechos “A prueba de bobos”, lo que ha facilitado su adopción en todos los niveles sociales y culturales. Es ahora frecuente y hasta “tierno” encontrar a cientos de niños que con un poco de dulzura tratan de instruir a sus padres y abuelos sobre el manejo de aparatos que son apenas normales para ellos, pero que para sus predecesores son toda una novedad. A través de este trabajo, podrá participar de la gestación y nacimiento de una nueva empresa del sector tecnológico, una nueva solución al optimo manejo de la complicada trama de datos que manejan los colegios privados, una plataforma sencilla que llevará de la mano hacia el uso de las Tics a los docentes clásicos y contemporáneos, una herramienta para culminar con éxito la difícil labor de sincronizar calificaciones de las materias estudiadas en el colegio dentro de su pensum con las materias propias de las articulaciones con el SENA o con cualquier universidad, en resumen la manera más práctica y económica de optimizar los procesos inherentes a la vida del colegio. Pág. 12
1 CAPITULO 1.1
TEMA
Creación de empresa 1.2
TITULO
Creación de la empresa sistemas integrados para la gestión académica “SIGA”. 1.3
PROBLEMA
1.3.1 Planteamiento del problema En Bogotá, desde finales de la década de los 80, los colegios privados empezaron el proceso de sistematización de la información de los estudiantes, las listas de notas, las asistencias, las fallas y en fin toda información vital del proceso académico, se trasladó del lápiz y el papel a los sistemas informáticos. Los primeros en adoptar esta innovación fueron los colegios privados de más alto nivel, los pertenecientes a los estratos 4,5 y 6, luego continuaron los de estratos 2 y 3, muchos de ellos ubicados en la localidad de Kennedy y de Chapinero, los cambios tocaron luego las puertas de los colegios públicos, consolidando de esta manera el cambio cultural en la forma de manejar la información coyuntural del sector académico. Inicialmente la sistematización de las listas de notas, era un proceso tercereado a empresas administradoras de bases de datos, que cumplían con transcribir las notas del docente a una hoja de cálculo que en centésimas de segundo hacía los análisis que implicaba horas de trabajo adicional para el maestro, sin embargo (y por si acaso), los profesores por orden de las directivas debían hacer sus propios cálculos, para confrontar la información y comprobar una y mil veces más, que el computador no se había equivocado, en realidad los errores eran sólo humanos, unas veces el digitador incorporaba la nota de otro estudiante, otras veces el docente no las enviaba bien, pero la posibilidad de que el software se equivocara sólo era posible si la orden que se le daba a través de una fórmula, estaba equivocada.
Pág. 13
Siendo la educación el factor más importante de la formación de las civilizaciones y de las sociedades desarrolladas, es una de las áreas más descuidadas del ámbito humano, y claro, la excepción no son los sistemas de manejo de información de la misma y para la misma, aún se encuentran colegios privados que pagan por la digitación de las notas o que hacen el ejercicio en lápiz y papel, son estos mismos (casi siempre los de estratos más bajos) que miran de lejos las Tics. Cuando le preguntaron a una autoridad mundial en reforma educativa, ¿Cómo imagina la educación del futuro? Respondió Michael Fullan (6 Febrero, 2014). “La tecnología será más prominente, habrá mayor compañerismo entre profesores y estudiantes, quienes trabajarán por las necesidades de las sociedades y en problemas locales como la sostenibilidad. Los estudiantes estarán a cargo de su aprendizaje y los profesores en una función de acompañamiento. Los alumnos aprenderán en las aulas y seguirán haciéndolo fuera en grupos de estudio. En algunos países ya está empezando a ocurrir”1(http://www.eltiempo.com/vida-dehoy/educacion/entrevista-con-michael-fullan_13464755-4.).
1.3.2 Formulación del problema ¿Qué posibilidades de rentabilidad, sostenibilidad y factibilidad tendría en el mercado local de Kennedy la creación de la empresa SIGA, proveedora del software SIGA1 desde los académico ya que con ello se genere la relación costo beneficio todo completamente en línea?
1.4
OBJETIVOS.
1.4.1 Objetivo general Desarrollar un plan de negocios encaminado a la creación de la empresa SIGA cuya razón de ser será la prestación de servicios informáticos educativos en los colegios privados para la gestión académica.
Pág. 14
1.4.2 Objetivos específicos Identificar mediante un estudio de mercado y un DOFA la factibilidad de SIGA. Diseñar la ruta crítica para la creación y puesta en marcha siga, como desarrolladora y comercializadora de SIGA1 (Sistema integral de Gestión Académica) Determinar la viabilidad financiera para la creación e introducción al mercado local de Kennedy, la empresa siga, como desarrolladora y comercializadora de SIGA (Sistema integral de Gestión Académica) 1.5
JUSTIFICACIÓN.
La creación de la empresa SIGA, como desarrolladora y comercializadora del SIGA1 (Sistema integral de Gestión Académica) responde de manera eficiente a la creciente necesidad de los colegios privados de la localidad de Kennedy de sistematizar de una manera sencilla, rápida y económica todos los procesos inherentes a la labor académica, aprovechando las nuevas posibilidades de alimentar en línea toda la información que requieren los software para su correcto funcionamiento. La identificación de esta necesidad y el desarrollo de estrategias para volverla rentable, genera una posibilidad de mercado completamente viable. Desde la década de los 80, época en la que se empezó a implementar el uso de la tecnología como ayuda a las labores del hombre, se ha luchado contra una de las barreras más fuertes: El desconocimiento que tienen los posibles usuarios sobre la manera de alimentar y usar los diferentes sistemas, plataformas y programas; el software SIGA1(Sistema integral de Gestión Académica) mitiga este riesgo creando una plataforma de uso intuitivo con un ambiente amigable para la interfaz con los usuarios, fácilmente accesible a todas las personas que pueden manejar un PC común y corriente. La localidad de Kennedy, es el escenario ideal para introducir a SIGA en el mercado tecnológico, ya que la mayor parte de la población del sector de Kennedy está en el estrato 2 y 3, estos estratos se caracterizan por no tener los recursos Pág. 15
para pagar por un software costoso como en los estratos superiores, pero si hay los medios para ofrecer a los hijos mejores herramientas de aprendizaje, como forma de mejorar su calidad de vida. En el caso del estrato 1, tienen las mismas necesidades, pero SIGA1 es la soluci贸n ideal para ellos, porque el precio por estudiante realmente es muy bajo siendo la seguridad y tiempo de respuesta para el manejo de la informaci贸n muy efectiva.
P谩g. 16
2 2.1
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
Según Lambin , “toda compañía debe hacer reflexión estratégica y a su vez debe materializarla en un programa de acción donde se precisen los objetivos trazados y los medios que se pondrán en marcha para alcanzarlos; sabiendo que a largo plazo la supervivencia y desarrollo de la empresa dependerá de su capacidad para adelantarse en tiempo útil a la evolución de los mercados, y la “planificación de lo impredecible” lo cual se logra por medio del diseño de un sólido plan estratégico de negocios el cual tiene como objetivo expresar de forma sistemática y clara las alternativas elegidas por la organización para garantizar su crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazo”( Probláemes de marketing,1998, p.230). En este sentido, se hace necesario la formulación de un “Plan de negocios”, el cual es definido por Felix Velasco (2007), como “una herramienta de reflexión y trabajo que sirve como punto de partida para un desarrollo empresarial. Lo realiza una persona emprendedora, y en él se plasma sus ideas, el modo de llevarlas a cabo e indica los objetivos que alcanzar y las estrategias a utilizar” (pág. 11). Para la formulación de un plan de negocios, existen diversos modelos a tener en cuenta, dado esto, Droznes (2005) recomienda “revisar las particularidades de la idea para adecuar los contenidos del modelo al plan” (pág. 13). Dentro de estos modelos para la preparación de un plan de negocios, se encuentran los siguientes: el diseñado para las Pymes por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Corporación Ventures (2010) el cual es apoyado por empresas públicas y privadas para el canal de fortalecimiento para emprendedores y proyectos que tengan un alto impacto económico, social y ambiental en Colombia; Vargas (2002) el cual realiza una revisión de los principales contenidos que deben integran un plan de negocios; Velasco (2007) el cual hace una recuento de los principales aspectos y consejos a tener en cuenta para la elaboración de un plan. De igual modo, son importantes a tener en cuenta las metodologías descritas en los libros: “Manual par aun plan de negocios” de Droznes (2005) y el libro “Como preparar un plan de negocios exitoso” de Balanko-Dickson (2010), los cuales se articulan con la metodología establecida en la guía para la formulación de un plan de negocios que tiene disponible el Fondo Emprender (2005) y en la cual se basan la mayor parte de los contenidos de este trabajo. Pág. 17
Los componentes de un de plan de negocios de acuerdo con la guía del Fondo Emprender (2005) son los siguientes:
Mercado. De acuerdo con Castro (2007) el objetivo del estudio de mercado es “determinar la existencia real de clientes para los productos o servicios que se van a producir” (pág. 13). Está integrado por el estudio de mercado, la definición de objetivos, justificación de la propuesta, análisis del sector, análisis de mercadeo, análisis de la competencia, las estrategias de: distribución, precio, promoción, comunicación, servicio y la proyección de ventas.
Operación. Este componente integra la ficha técnica del producto, el estado de desarrollo del proceso, se describe en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción del servicio, se describe que hace diferente el producto o servicio, los insumos requeridos, tecnología requerida, mano de obra y cuantificación del presupuesto requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos. Es necesario describir en este componente los costos de producción y la infraestructura requerida.
Organización. Para Balanko-Dickson (2010) “La razón principal por la que fracasan los negocios es su administración inexperta” (pág. 109). En este componente se realiza un análisis DOFA identificando las estrategias a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos. También se hace una descripción de los organismos de apoyo, la estructura organizacional, los aspectos legales y costos administrativos que involucrarían el negocio.
Finanzas. El plan financiero, junto con el análisis de mercado y la estrategia de marketing son los componentes más importantes de un plan de negocios (Balanko-Dickson, 2010, pág. 13). Este plan está compuesto por las fuentes de financiación, formatos financieros en los que describa el balance incial y proyectado, estados de resutlados, flujo de caja, egresos y capital de trabajo.
Pág. 18
Plan operativo e impactos. En este componente se describen las actividades, recursos y tiempo en el cual se desarrollará el plan de negocios; a través de esta herramienta se realiza el seguimiento a la ejecución del plan. Es importante incluir las metas sociales y su relación con la generación de empleo. En el plan de negocios es necesario describir los impactos que se generen relacionados con lo económico, social y ambiental, referenciando la generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales, cobertura de la población y demás que sean requeridos.
Finalmente, Droznes (2005) describe algunos de los beneficios de un plan de negocios, tales como:
2.2
Los negocios con planes escritos tienen mas éxito. Ayuda a clarificar, enfocar e investigar el negocio sin dejar “zonas erróneas”. Permite confrontar las ideas con la realidad porque la dinámica del plan fuerza a considerar todos los factores relevantes del negocio, sin “olvidarse” de ninguno. Es cronograma de tareas que permite lanzar las tareas de acuerdo a calendario establecido.
MARCO CONCEPTUAL
Se hacen aclaraciones con respecto a algunos términos utilizados en el presente trabajo. Análisis de ventas: Estudio de las cifras de ventas con objeto de revisar, mejorar o corregir una situación de mercadeo. La información de ventas se disgrega en sus componentes individuales y se examinan en lo tocante a su relación con otros factores que operan dentro de la mezcla de mercadeo. Septe (2012, p.25) Aspectos ecológicos: Relacionados con la sostenibilidad del desarrollo de la empresa en armonía con el medio ambiente circundante. Cuando no se toman en Pág. 19
cuenta estos factores se comete un grave error que puede hacer el negocio inviable. Septe (2012, p.26). Aspectos económicos: Relacionados con la capacidad de gasto, niveles de ingresos, renta per cápita entre otros. Septe (2012, p.09). Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad, en períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler de la planta industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de producción y otros) Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al volumen de las cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y otros) Dimensión del mercado: se refiere a sus límites, tanto desde el punto de vista geográfico como desde el punto de vista de la variedad de productos que comprende Investigación de marketing: Consiste en el diseño, la recopilación, el análisis, y el estudio sistemático de la información y de los datos relevantes del mercado para una situación específica a la que se enfrenta la empresa Marketing de segmentos: Un segmento de mercado es un grupo de consumidores que comparten necesidades y deseos similares Per Cápita: Generalmente se utiliza para indicar la media por persona en una estadística social determinada. El uso más común es en el área de los ingresos PIB Per Capital: Es la relación existente entre el valor del PIB de una nación y el número de sus habitantes Planeación estratégica: Es quizás la herramienta administrativa más importante, de la que depende el éxito de cualquier empresa. El proceso administrativo está conformado por varios elementos, entre ellos la planeación, planeación que debe obedecer a una estrategia previamente definida, de allí que se conoce como planeación estratégica Plan de mercadeo: Según Philip Kotler “El plan de marketing es un documento escrito en el cual se escogen los objetivos, las estrategias y los planes de acción relativos a los elementos del marketing mix que facilitarán posibilitaran el cumplimiento de la estrategia a nivel corporativo, año a año, paso a paso. Pág. 20
Proveedores: Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta. Segmentación: Es el proceso de dividir un mercado en grupos más pequeños que tengan características y necesidades semejantes
2.3
MARCO LEGAL.
Dentro del siguiente marco legal nombrare, leyes, decretos y regulación que se encuentra en nuestro país en materia de emprendimiento. Es por esto que he tomado el siguiente aporte de la Revista Emprende para definir mi marco legal con respeto al emprendimiento donde Escobar (27 marzo, 2013) afirma: La Constitución Política de Colombia plantea como derechos fundamentales el empleo y la educación, los cuales son garantía para generar condiciones de vida dignas y facilitar el desarrollo económico y social del país. El emprendimiento empresarial es una de las características fundamentales del desarrollo económico y social de los países con economías de mercado, como la nuestra, donde la empresa se presenta como el núcleo esencial de generación de la riqueza que conlleve al bienestar general. En éste sentido el Estado tiene un papel múltiple en el fomento del emprendimiento, el cual se resume en los siguientes tres roles principales: Como promotor de la alianza público – privada – académica; como facilitador de las condiciones para el emprendimiento y como desarrollador de la dimensión local, regional, nacional e internacional del emprendimiento y ha sido EL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO quien ha tenido que asumir los retos que implica la aplicación y la competencia como actor responsable de la política pública en la materia y ha identificado como Marco Normativo las principales normas e instrumentos de planificación, que conforman el sustento jurídico de la Política de Emprendimiento, así: NORMATIVIDAD VIGENTE PARA EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Principalmente, su artículo 38 sobre Libertad de Asociación, artículos 333 sobre Libertad Económica y el artículo 158 sobre Unidad de Materia. La LEY 29 DE 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. LA LEY 344 DE 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y Pág. 21
se expiden otras disposiciones. Normas correspondientes a la creación de empresas. En el artículo 16 trata sobre el acceso a los recursos para proyectos de incubadoras asociadas al Sena. LA LEY 550 DE 1999, que establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial, la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas, lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. Normas sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana por ello se le denominó LEY MIPYMES, posteriormente modificada por la Ley 905 de 2004 y por la Ley 1151 de 2007 por la cual se expide el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010. EL DECRETO 934 DE 2003, Por el cual se reglamenta el funcionamiento del FONDO EMPRENDER (FE). El artículo 40 de la Ley 789 de 2002 creó el Fondo Emprender FE como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual será administrado por esa entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales en los términos allí dispuestos. LA LEY 1014 DE 2006, Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de emprendimiento empresarial en Colombia. El Ministerio del Comercio, Industria y Turismo, cuenta con el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, el cual tiene la misión de consolidar una cultura del emprendimiento en el país y crear redes de institucionales en torno a esta prioridad del Gobierno Nacional.
Nuestra Nación ha sido considerada como “El País de las Leyes”, las anteriores normas son las más relevantes para la Política Nacional del Emprendimiento, para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; pero existen fuera de ellas otras normas que aplican de manera concreta y habitual en la actividad económica del emprendedor. Por tanto, con un conocimiento sobre estas leyes en mención, las mismas serán un instrumento más que suficiente para poder saber encuadrar su actividad emprendedora y poder igualmente sortear cualquier problema, sin perder de vista las modificaciones, reformas y nuevas leyes que se presentan con cada nuevo Gobierno o nueva legislatura del Congreso. (p. 25). Con base en lo anterior se determinó que SIGA será una organización de persona natural debido a las gabelas que inicialmente presentan las anteriores leyes de emprendimiento. Estableciendo que se pertenecerá al régimen simplificado puesto que sus ingresos en el primer año cumplen con las características necesarias para pertenecer a este , ayudándose así a obtener impuestos más favorables para el inicio de su puesta en marcha , por otra parte la constitución de este tipo Pág. 22
de organizaciones es ágil y sencilla, no teniendo mayores tramites, la documentación requerida es minina, el costo para su constitución no acarrean mayores inversiones, y al iniciar no se les exige llevar ni presentar tantos documentos contables, si la empresa no obtiene los resultados esperados se puede replantear el negocio sin ningún inconveniente, o ser vendida o liquidada fácilmente, el control y la administración recaen sobre una sola persona en este caso sobre el emprendedor ampliando o reduciendo su patrimonio sin ninguna restricción, es por esto que se determina este tipo de constitución, ante la cámara de comercio de Bogotá y su formalización antes los entes correspondientes.
Pág. 23
3
3.1
ANÁLISIS DEL MERCADO.
ANALISIS DEL SECTOR
Los seres humanos como herencia de nuestra evolución hemos creído que tener el último computador o el último celular o estar actualizados con los últimos gagets en tecnología nos abre nuevos horizontes y por lo tanto nuevas oportunidades. Es tal la forma en que la tecnología ha influido en nosotros que no nos imaginamos una vida sin ella, el mercado se ha encargado de crear una necesidad insaciable que hasta nosotros mismos estamos dispuestos a satisfacerla de cualquier modo, así esta no sea necesaria, es por esto que las empresas y personas están dispuestas a buscar empresas que se acomoden a sus necesidades para satisfacer esas necesidades tecnológicas ya sea para la implementación de nuevas tecnologías, renovación o capacitación en nuevos procesos tecnológicos. El campo tecnológico abre un sin número de oportunidades para diferentes tipos de mercados en donde podemos incursionar , más aun cuando los gobernantes se han propuesto a modernizar todos sus procesos , como conectividades a internet gratuitas en ciudades remotas, gobiernos en línea, impuestos en forma digital , hacen parte de la visión para la nueva Colombia. El desarrollo económico del país direccionado por políticas sociales insuficientes a llevados que economías como la agraria y textil se hayan estancado. Y por lo tanto de la oportunidad de abrir nuestras mentes hacia proyectos que no impliquen grandes inversiones a corto plazo y que sea entre comillas aplicables a nuestra realidad actual como son los servicios, los cuales tiene un campo de acción grandísimo como son: hotelería , turismo, relaciones, comercio informal, servicios financieros, call centers, telecomunicaciones e informáticos. Siendo este último en que siga se proyecta como un futuro proveedor de servicios educativos reconocido inicialmente en la ciudad de Bogotá. Por ser este un mercado creciente en el ámbito mundial este análisis se compone de una perspectiva internacional, pasando por lo nacional y terminando en lo regional. 3.1.1 ¿Que son los servicios? Según proexport (2014), y a diferencia de los bienes, los servicios no son tangibles, sin embargo estos se encuentran en casi todas las actividades económicas; existen empresas que ofrecen servicios como las firmas de auditoría, Pág. 24
y otras que apoyan la fabricación para la producción de bienes como el servicio de transporte de mercancías. Los servicios, además son un sector con gran potencial, su crecimiento es continuo y estable. Los servicios son prestaciones que a diferencia de los bienes no se puede ver, ni tocar, pero que se encuentran en casi todas nuestras actividades como por ejemplo: un corte de cabello, un maniquiur, conferencias, un concierto, una cirugía etc. Contribuyendo al bienestar en general. En el campo internacional los servicios con mayor atractivo son los posgrados, la asistencia técnica por parte de otras empresas para la implementación de nuevas tecnología o procesos. Es por esto que si se analizan los asientos contables se daran cuenta como estos añaden valor en cuanto a la producción de los bienes, servicios de ingeniera etc. La historia de país ha enseñado una dependencia económica debido a las políticas económicas y sociales, pero el desarrollo de la tecnología a privilegiado a los nuevos emprendedores a ingresar a este sector de servicios , debido a que su desarrollo está más amarrado a una buena idea , que posesión de grandes capitales para su desarrollo. 3.1.2 Ámbito internacional.
Según la organización mundial del comercio (OMC), el sector de los servicios es el sector de más rápido crecimiento de la economía mundial y representa dos tercios de la producción mundial, un tercio del empleo mundial y cerca del 20 por ciento del comercio mundial. Naciendo una nueva terminología para la comercialización de servicios entre los países desarrollados y subdesarrollados como se conoce el “offshore Outsourcing”. Estos servicios pueden clasificarse en dos grandes categorías, la primera relacionada con los servicios tecnológicos como, empresas de software monitoreo de redes, etc. Y la segundo en la tercerización de procesos más conocida como “bussines processing Outsourcing” que puede establecerse como, contabilidad, publicidad, call centers etc.
El mercado internacional presenta una gran oportunidad para la exportación de servicios puesto que los costos para las empresas compradoras de estos significan una reducción de estos y una fuente de mayor generación de riqueza.
Pág. 25
Figura 1. Importaciones y exportaciones de los servicios mundiales año 2012.
Fuente: secretaria de la OMChttp://www.wto.org/spanish/news_s/pres13_s/pr688_s.htm
Como se puede ver en la Figura 1 en ningún continente decrecieron ni las exportaciones y las importaciones, por lo tanto es una buena señal de que existen enormes posibilidades hacia este mercado, siendo un mercado que no se puede descartar. Ya que como bien se sabe uno de los principios de la creación de una empresa nueva debe ser la constante innovación no solo hacia el mercado local, si no fijándose objetivos regionales y mundiales que la ayuden a crear propuestas ingeniosas para el ingreso a este. 3.1.3 Ámbito nacional En los últimos años el sector de los servicios a las empresas en Colombia ha experimentado un enorme auge y constituye uno de los sectores más dinámicos de la economía es por eso que las políticas gubernamentales, se han dirigido en apoyar económicamente por medio de instituciones como el Sena a departamentos de emprendimientos donde específicamente se desarrollen empresas prestadoras de servicios acorde con el mercado colombiano. Pág. 26
Figura 2. Variación anual del PIB.
Fuente: DANE, 2014
Según Mauricio Perfetti, director del Dane, que fue quien revelo la cifra del crecimiento de la economía colombiana el año pasado. El directivo señaló que la construcción (9,8%), servicios sociales (5,3) y el sector agropecuario (5,2%) jalonaron la expansión del PIB, además destacó que la inversión y el consumo presentaron un gran comportamiento, mientras que la industria manufacturera (1,2%) fue el único sector que no creció. Otros sectores que impulsaron el crecimiento en el 2013 fueron: explotación de minas y canteras (4,9%); electricidad, gas de ciudad y agua (4,9%); establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas (4,6%); comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles (4,3%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,1%).
Según este análisis los sectores que más impulsaron el crecimiento de la economía fueron los servicios mostrando un nicho sostenible y creciente en el tiempo. Pág. 27
Es por esto que para este sector las proyecciones son muy positivas ya que de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)4 el sector BPO & ITO, que reúne empresas que ofrecen soluciones en procesos de negocios, tecnología y conocimiento de última generación, generó ventas al exterior en 2012 por más de US$150 millones, obtuvo ingresos operacionales superiores a los US$1.500 millones y creó más de 96 mil empleos. “Tenemos el objetivo de convertir a Colombia en una plataforma de exportaciones de servicios de alto valor agregado para que empresas colombianas y de otros países puedan, por ejemplo, abrir centros de servicios compartidos y prestar sus servicios a un mercado potencial de más de ochocientos cincuenta millones de personas”, afirmó el ministro Díaz-Granados. El Programa de Transformación Productiva tiene como meta que para 2032 este sector genere 600.000 empleos, $45 mil millones en ventas y US$ 40 mil millones en exportaciones. Para lograrlo, el trabajo se ha centrado en fortalecer el capital humano, en KPO, ITO, servicios de valor agregado y la creación de clústeres en diferentes regiones del país Figura 3. Mercado TIC en Colombia, participación por tipo de tecnología, ventas año 2012.
30%
HARDWARE SOFWARE
58%
11%
SERVICIOS
proexporthttp://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/software-y-servicios-de-ti.html
Como se puede analizar en la figura 3 el sector de servicios el de mayor participación en la torta, demostrándonos que es el mercado con mayor potencial, Pág. 28
puesto que, las mayorías de empresas están subcontratando los servicios en los que influye la tecnología. El gasto de la TI en Colombia alcanzo en el 2012 la cifra de 6.119 millones de dólares, distribuidos respectivamente en los nichos de hardware, US 3.518 millones de dólares, servicios de TI US 1.581 millones de dólares, y software US 618 millones de dólares. Los hogares y las industrias de comunicaciones y media, banca y el gobierno, representan más del 50% del gasto total en TI en el país. IDC, 2012. El mercado de las TI ha crecido más del 26% en los últimos 5 años. Entre los años 2010 y 2012 las ventas han aumentado en un 40% aproximadamente. IDC (2012). Los servicios de las TI representan el segundo mercado más importante de tecnología. Manteniendo su participación en más del 30% del mercado. Entre los años 2010 y 2012 las ventas se incrementaron en más de un 16%. ITO servicios de despliegue y de soporte representan más del 65% de participación en el mercado. IDC (2012).El crecimiento sostenido de la industria en los últimos años en sus diferentes vértices está presionando una alta demanda de TI. El país ofrece una amplio rango de sectores que demandan un alto componente de servicios tercereados, no solo las empresas que invierten en el país, si también la base de las empresas nacionales que requieren crecientemente de estos servicios. Figura 4. Mercado de las TICs en Colombia, participación por servicios año 2013. consultoria 11% 41%
20%
2%
despliegue y apoyo educacion y entretenimiento
26%
integracion y desarrollo
Fuente: proexporthttp://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/software-y-servicios-deti.html
Pág. 29
Como se puede analizar en la figura 4 el sector educativo es el de menor crecimiento en cuanto al desarrollo de las TecnoIoligias de informacion (TI) es por eso que existe una gran oportunidad de mercado en este nicho especificamente, debido a que el desarrollo de nueva tecnologia para este sector esta resagada y es de gran importancia desarrollarla para el cumplimiento de sus objetivos. 3.1.4 Ámbito regional En el ámbito regional específicamente en la ciudad de Bogotá se presenta el mismo fenómeno de crecimiento de las Ti, debido a que las empresas desean tercerizar procesos que no conforman áreas fundamentales en sus negocios. Es por esto que se hace un análisis de este sector con la siguiente información. Macro sector:
SERVICIOS
Sector:
ACTIVIDAD DE INFORMATICA
Actividad:
K7230 – PROCESAMIENTOS DE DATOS
Región:
Colombia
Departamento:
BOGOTÁ
Ciudad:
BOGOTÁ
Tabla 1. Estado de pérdidas y ganancias.
Fuente: Supersociedades.
Pág. 30
El estado de pérdidas y ganancias , Tabla 1, permite ver los ingresos obtenidos en los últimos 5 años, determinando el aumento de los ingresos casi un 100%, comparando el 2008 con el 2012, y en la misma medida sus utilidades. Mostrando una tendencia muy positiva para los futuros años, debido a la necesidad de las organizaciones de tecnificar infinidad de procesos que parecían poco importantes, y que en la medida que pasa el tiempo estos pasan a ser tercerizados con herramientas como software o empresas que realicen estas tareas.
Figura 5. Estado de pérdidas y ganancias.
Fuente: supersociedades.
El balance general, Figura 6, como informe fundamental de cualquier organización, muestra un crecimiento de los activos en la misma proporción de la utilidad, de casi un 100%. Mostrando un mercado en continuo crecimiento y solides, a través de los años. Y un pasivo y patrimonio en la misma dirección, determinando indicadores fundamentales para un análisis positivo del sector en la ciudad de Bogotá.
Pág. 31
Tabla 2. Balance general del sector de servicios 2008-2012.
Fuente: Supersociedades. Pรกg. 32
Figura 6. Balance general resumido por sector de servicios.
Fuente: Supersociedades. El valor del mercado: $305.089.160. Macro sector del procesamiento de datos, está expresado en miles de millones de pesos. Crecimiento del mercado: El crecimiento del Macro sector de procesamiento de datos del año 2011 al año 2012 fue del 23.11.%, mostrando una tendencia de crecimiento importante para el desarrollo de productos que satisfagan este mercado lleno de oportunidades como se ve no solo en Bogotá si no a nivel mundial.
Pág. 33
Figura 7. Ventas de la industria.
Fuente: Supersociedades.
Se puede evidenciar en la figura 7 que el mercado de la TI, es demasiado importante no solo para Bogotá si no para el resto del país, puesto que su tendencia es muy positiva, evidenciando oportunidades de negocio, en nichos de mercado, en este caso como el de SIGA, donde se pretende atacar un mercado educativo rezagado tecnológicamente, proponiendo nuevas alternativas para el manejo de sus procesos académicos y mejorando el entorno de la comunidad educativa en la localidad de Kennedy.
Pág. 34
3.2
SEGMENTACION DEL MERCADO
El mercado objetivo al que está dirigida la prestación de servicios informáticos académicos, es el sector educativo, puesto que para SIGA es fundamental ser un aliado estratégico en el manejo de datos de las instituciones educativas de forma virtual. Aunque las aspiraciones de SIGA es desarrollar una serie de productos que le permitan crecer en el ámbito global, por ahora se encargara de desarrollar estrategias para un mercado delimitado, como el de instituciones educativas de estrato 1, 2,3, que posean más de 100 estudiantes, y que actualmente no cuenten con una plataforma web para su gestión académica en la localidad de Kennedy, ciudad de Bogotá.
3.2.1 Justificación del mercado objetivo El nicho de mercado escogido para SIGA, es el adecuado por las siguientes razones: Los colegios privados de los estratos 1, 2 y 3, de la localidad de Kennedy en Bogotá, buscan precios muy bajos, sobre todo por la generación de una utilidad frente al cobro completo que se le hace a los padres de familia en la matricula por el concepto de sistematización de notas. El nivel de penetración de las plataformas en los estratos 1,2 y 3 de la localidad de Kennedy en Bogotá alcanza a penas a ser el 20%, lo que deja un mercado por conquistar. Los colegios privados de estratos 4, 5 y 6 tienen herramientas tecnológicas que manejan desde hace bastantes años, por lo que es más complejo trasladar la operación que llevas a cabo, a una nueva herramienta tecnológica. El precio promedio por estudiante, utilizado en una plataforma similar a SIGA está en $20.000 anuales, SIGA es la única 100% web, que ofrece un precio anual por estudiante de entre $6000 y $8000 pesos por estudiante
35
3.2.2 Aspectos demográficos. Nivel Socio Económico: Estrato 1,2 y 3. Tipo de empresa: Colegios privados de la localidad de Kennedy. Número de estudiantes: Más de 100 por cada colegio Ubicación: Bogotá. Escolaridad de la población: De grado cero a grado once, incluyendo las articulaciones con entidades públicas o privadas. 3.2.3 Aspectos Geográficos. Ubicación: Bogotá. Localidad: 8 Kennedy
3.2.4 Aspectos Psicográficos del decisor. Los directivos de los colegios privados que eventualmente tomarían la decisión de compra de la plataforma SIGA, son los administradores de los colegios privados que buscan la mejor relación costo/beneficio. Percepción: Los clientes potenciales de SIGA son personas conscientes de los avances de la tecnología y de los beneficios que esta trae para la realización de tareas que requieren altos niveles de atención. Confianza: Son personas que saben que los avances tecnológicos bien enfocados ayudan a un mejor vivir, por eso saben que las cosas que no existen en el mercado, pronto las encontrarán como solución a las necesidades básicas y puntuales. Preferencias: Buscan herramientas de buena calidad pero a buen precio, que les ayuden a optimizar los procesos dentro de las instituciones. Gustos: Personas que gustan del orden, del manejo de protocolos de acción frente a las tareas diarias que se desarrollan para el óptimo funcionamiento de las instituciones educativas Valores: Personas honestas, trabajadoras, que quieren brindar siempre lo mejor a sus comunidades escolares.
36
3.3
ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL
En cuanto a colegios privados, de grado cero a grado once, según datos de la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá en la capital colombiana existen 2.546 colegios, de los cuales 209 corresponden a la localidad de Kennedy, con un total de 209.000 estudiantes de grado cero a grado once. De estos colegios sólo el 70% tienen más de 100 estudiantes matriculados para el año lectivo 2014, con lo que se tendria un mercado potencial de 146.300 estudiantes. Figura 8. Proyecciones de población por localidad Bogotá, D.C. periodo 2012. 1200000 1000000 800000 600000 400000 Series1
200000
Series2
Usaquen Chapinero santa fe san cristobal usme tunjuelito bosa kennedy fontibon engativa suba barrios unidos teusaquillo los martires antonio nariño puente aranda la candelaria rafael uribe uribe ciudad bolivar sumapaz
0
Fuente: Proyecciones de Población DANE – SDP.Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación
Según la figura 8, la localidad de Kennedy es la segunda más grande de la ciudad de Bogotá, con 1.100.000 habitantes, de un total de 7.571.345 de habitantes, ósea el 13.6% de la población total de la ciudad de Bogotá. Es por esto que es una localidad interesante, puesto que la localidad de Kennedy según su perfil económico y empresarial, Predomina la clase socioeconómica media- baja: debido a que el 60% de los predios son de estrato 3 y ocupan la mayor parte del área urbana local, el 37% pertenece a predios estrato 2, Mientras que el estrato 4 se encuentra solamente en el 1,1% y el 1,6% y el restante comprende a predios no residenciales, sin la existencia de predios estrato 5 ,6 en esta localidad Debido a estas características esta localidad es ideal en el logro de los objetivos de SIGA y en el desarrollo inicial de la organización, debido a su alta densidad poblacional en los estratos definidos 1, 2, 3 siendo este el nicho de mercado de esta organización. 37
Figura 9. Población en edad escolar por localidades en Bogotá, D.C. periodo 2008 – 2012. 250000 200000 150000 100000 Series1 50000
Series2 localidad Usaquen Chapinero santa fe san cristobal usme tunjuelito bosa kennedy fontibon engativa suba barrios unidos teusaquillo los martires antonio nariño puente aranda la candelaria rafael uribe uribe ciudad bolivar sumapaz total
0
Fuente: Proyecciones de Población del DANE – SDP
Con una población estudiantil de 209.000 estudiantes donde se puede encontrar instituciones públicas y privadas, Se puede concluir que la localidad de Kennedy es la segunda localidad con mayor población estudiantil en edad escolar y por lo tanto la primera en los estratos 1, 2,3 Figura 9. Figura 10. Demanda efectiva del sector educativo oficial y privado por localidad, Bogotá, D.C. periodo 2012.
300000 200000 100000 0
Series1 Series1
Fuente: Sistema de Matrícula de la SED. Fecha de corte año 2012.
38
Series2
Según la gráfica 10, la diferencia en cantidad de la población estudiantil pública y privada, es que el 30% de población estudiantil ósea 62.000 estudiantes que pertenecen al sector privado ósea aproximadamente 209 instituciones educativas privadas. Mostrando un mercado segmentado donde se encontrarían la mayoría de instituciones educativas privadas de los estratos 1, 2,3 situados en la localidad de Kennedy. Figura 11. Demanda de estudiantes del sector educativo. Privado en la ciudad de Bogotá, D.C. 100000 80000 60000 40000 Series1
20000
-20000
Usaquen Chapinero santa fe san cristobal usme tunjuelito bosa kennedy fontibon engativa suba barrios unidos teusaquillo los martires antonio nariño puente aranda la candelaria rafael uribe uribe ciudad bolivar sumapaz total
0
Fuente: Sistema de Matrícula de la SED Fecha de corte año 2012.
3.4
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se llevó a cabo es de tipo concluyente debido a que según Joan miro, en su libro la investigación concluyente, (año 1944, pg. 30) El objetivo de la investigación concluyente consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Se realizó una en cuesta que permita analizar una serie de factores para el desarrollo del proyecto que en este caso es la creación de la empresa SIGA. 39
3.5
POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1 LA POBLACIÓN. Población. La población objeto con la que se realizó este proyecto fue en la localidad de Kennedy en las instituciones educativas de los estratos 1, 2 y 3, que tenían una población total de 1.200.000 habitantes como no lo muestra la Figura 12. Proyecciones de población por localidad Bogotá, D.C. periodo 2012. Y con una población escolar activa según Figura 13. Población en edad escolar por localidades en Bogotá, D.C. periodo 2008 – 2012. De 209.000 estudiantes. Según el análisis de estas graficas en la población activa solamente 62.000 estudiantes pertenecen a instituciones privadas. Cuya población, según SIGA ha de necesitar en algún momento los servicios web para la gestión académica. 3.5.2 MUESTRA. Según Murria R. Spiegel (1991) "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve para representarla".(p.72). Es por esto que del mercado objetivo se tomó una muestra de 35 instituciones educativas del sector privado puesto que en la localidad de Kennedy existen alrededor de 350 instituciones de este tipo correspondiendo al 10% de la población a estudiar. Tomado del departamento de estadísticas de la secretaria de educación de la ciudad de Bogotá. 3.6
FUENTES.
3.6.1 PRIMARIAS Para determinar las fuentes primarias se estableció que este es un trabajo para la creación de la empresa SIGA, que consiste en sistemas integrados para la gestión académica, es por esto que las fuentes primarias fueron las siguientes: Colegios privados
40
Colegios a los cuales se le realizó la encuesta: GIMNACIO IMPERIAL COLEGIO PSICOPEDAGOGICO MENTOR COLEGIO MUNDO NUEVO INSTITUTO TENERIFE COLEGIO SANTA TERESITA COLEGIO SCOUT CRISTIANO GIMNACIO REYES LICEO DE LAS AMERICAS COLEGIO MILITAR JUSTINIANO QUIÑONEZ ANGULO INSTITUT FELIX RESTREPO INSTITUTO YOLKIN LICEO REINEL LICEO EUCARISTICO COLEGIO BRITANICO SEDE KENNEDY COLEGIO ATENIENSE COLEGIO CIUDAD DE CALI COLEGIO PARROQUIAL COLEGIO CIUDAD PATIO BONITO COLEGIO GIMNACIO COLOMBO ANDINO COLEGIO COMERCIAL GRAN BOGOTANO INSTITUTO EDUCATIVO COMPARTIR TINTAL LICEO MI REFUGIO PERFECTO INSTITUTO CULTUTAL CIUDAD DE KENNEDY LICEO CULTURAL MOSQUERA 41
COLEGIO EL DUQUE DE RIVAS CENTRO DE EDUCACION ROBERT HOOKE UNIDAD EDUCATIVA EL FUTURO DEL MAÑANA LICEO EL CASTILLO INSTITUTO COMERCIAL LORETO COLEGIO MI PATRIA LICEO MODERNO LEON BAEZ GIMNACIO NUEVA AMERICA COLEGIO RAFAEL GOBERNA II SEDE INSTITUTO RENATO DESCARTES LICEO REYNEL
3.7
SECUNDARIAS
Como fuentes secundarias se establecieron todas las herramientas necesarias para profundizar más en este campo, como fueron tesis, Libros, revistas, publicaciones en internet, periódicos etc. Que se relacionaran con los diferentes temas aquí tratados como fueron emprendimiento y educación. 3.8
RECOLECCIÓN DE DATOS
3.8.1 Encuesta Siga realizo una encuesta y así conoció las opiniones del mercado meta frente a la introducción del producto, analizando diferentes dudas que se tenían frente al producto entre las que se encontraban por ejemplo, saber si estarían dispuestos a adquirirlo o no siendo esta una referencia para determinar la preferencia y demanda frente de las instituciones educativas , también determinar factores importantes de la competencia puesto que a nivel local no existen datos determinantes de la competencia frente a su posicionamiento y otros. Y por supuesto identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas contra las que SIGA se enfrentaría y así determinar las mejores estrategias a implementar frente a precio, producto, promoción y distribución 42
Tabla 3. Investigación de mercados
Investigación concluyente
Fecha
Marzo de 2014
Responsables
Departamento de Mercadeo y Publicidad
Antecedentes
Esta es una idea de negocio que nace con el objetivo de dar la creación de la empresa SIGA, proveedora del software SIGA1 que le permitirá a los colegios optimizar la gestión y manejo de la información, incluyendo los procesos de notas, y de todos los periféricos como fallas, asistencias, excusas, certificados entre otros, pagando una mínima cantidad anual por estudiante y ofreciendo un altísimo costo-beneficio, todo completamente en línea.
Target
Hombres y mujeres propietarios o directivos de colegios privados, entre los 25 y los 60 años de edad, en la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá.
Propósitos Estratégicos
Verificar la aceptación de SMARTSOFT entre los propietarios o directivos de colegios privados en la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá.
Objetivo de la Encontrar de manera cuantitativa la aceptación del servicio en el Investigación mercado, y poder analizar de manera más detallada el uso del software en el ámbito académico. 43
Objetivo General
Objetivos específicos
Conocer la aceptación de siga entre los propietarios o directivos de colegios privados en la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá.
Identificar el comportamiento de consumo el software en el ámbito académico en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá.
Determinar las características Psicográficos del mercado potencial.
Verificar el nivel de aceptación del software en el mercado de acuerdo a sus atributos.
Establecer los rangos de precios que están dispuestos a pagar los propietarios o directivos de colegios privados en la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá.
demográficas
y
Hipótesis del H1: Los colegios en nivel socio económico medio-medio y trabajo a ser medio-bajo tienen herramientas básicas para manejo de notas validadas por los costos de las mismas H2: SIGA a través de su plataforma SIGA1, ofrece un servicio de alta calidad y bajo costo para los colegios de nivel socio económico medio– Medio y medio bajo. H3: Es un producto que es innovador y ayudaría a agilizar y mejorar los procesos al interior de los colegios. Categoría
Procesamiento de datos.
Producto
Software, desarrollo tecnológico a nivel académico.
Marca
SIGA
Conducta del Target: Target Colegios privados. Propietarios , directivos Y Coordinadores de 44
colegios privados de estratos 1,2 y 4. Estos grupos objetivos se encuentran en las siguientes localidades: SUR OCCIDENTE: Kennedy
Fecha de Marzo de 2014 entrega de la propuesta
3.8.2 Ficha técnica Tabla 4. Ficha técnica aplicación encuesta
Colegios privados en la localidad de Kennedy, de la ciudad de Bogotá
Muestra 35 Aleatorio simple
El formato correspondiente a la encuesta ver anexo 1 y evidencia anexo2
45
3.9
RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
Los siguientes datos son el resultado de la encuesta realizada por siga, la primera variable a considerar fue ¿Cuál es el cargo que tiene en la institución educativa la persona que responde la encuesta? Figura 14.Cargo que desempeña la persona que responde la encuesta.
14% 26% RECTOR COORDINADOR DOCENTE 23%
OTRO
37%
Como se puede evidenciar en la figura N° 14 las encuesta fueron respondidas en su mayoría por los coordinadores, con un 37% evidenciando que estos son el punto de contacto entre el colegio y SIGA debido que ellos son una parte esencial en el funcionamiento de los procesos académicos y por lo tanto los más interesados en tener las mejores herramientas, para el desarrollo de sus procesos. Los siguientes datos son el resultado de la encuesta realizada por siga, la primera variable a considerar fue ¿cuántos estudiante tiene el colegio? La cual se dividió en los siguientes rangos.
De 1 a 99 De 100 a 500 De 500 a 1000 Más de 1000
46
La presente grafica 15, mostro que el mayor rango con porcentaje fue entre 100 a 500 estudiantes por institución educativa mostrando un nicho de mercado más definido para SIGA implementado unas estrategias mucho más definidas para estas instituciones con este volumen de estudiantes. Figura 15. Número de estudiantes en las instituciones encuestadas. 0% 4% De 1 a 99 15%
De 100 a 500 De 500 a 1000 Más de 1000
16%
La siguiente variable muestra 4 formas de presentar las notas finales en cada periodo por parte del docente. ¿En el colegio, como entregan los profesores las notas para la realización de los informes académicos? Figura 16. Forma de entrega de juicios valorativos por el personal docente. De manera manual 7% 13% 0%
En archivo de Excel
Plataforma en internet
80%
Según la figura 16, Esta pregunta es muy concluyente con respecto al nicho del mercado puesto que en el mercado meta de SIGA un 80% de este no tiene un programa de sistematización de notas, por lo tanto es un mercado virgen para el desarrollo del producto. 47
Otra variable que se midió es en cuanto al software que venían utilizando los colegios que actualmente cuentan con una plataforma web y se identificó lo siguiente. Figura 17. Número de colegios que utilizan una plataforma web.
13% SI NO 87%
La grafica 17 evidencia la falta de una plataforma, como ayuda para el desarrollo para la gestión académica ya que el 80% de las instituciones educativas ya que no cuentan con una. En La siguiente variable se pudo identificar las falencias del servicio al cliente de las otras plataformas web. La pregunta se realizó así, ¿El servicio al cliente del software que tal le parece? Con una escala de 1 a 5 donde el 1 es la calificación más baja y 5 la más alta el resultado fue el siguiente. Figura 18. Satisfacción del cliente con el servicio
0
1 2
50%
50%
3 4 5
48
Se concluyó en la Figura 18, que el servicio al cliente brindado por estas plataformas se raja puesto que de los dos únicos encuestado uno lo califica con un 2 y el otro con un 3 determinado así que el servicio pos venta de estas plataformas es regular. La siguiente pregunta tiene que ver con la partición del mercado entre las plataformas que existe en este mercado específico actualmente, como resultado se obtuvo. Figura 19. Participación del mercado.
50% 40% 30%
50%
colwed
50%
ciudad educativa
20% 10% 0% colwed
ciudad educativa
Se puede evidenciar en la gráfica 19. Que actualmente en este mercado hay 2 plataformas con mayor presencia en este mercado que son colwed con un 50% y ciudad educativa con otro 50% de las instituciones educativas que utilizan una plataforma web y que cuentan con un mercado total del 20% como se puede evidenciar . En las siguientes preguntas se evaluó la aceptación del producto en el mercado y que tan atractivo es para este nicho de mercado. Se hace una leve introducción de lo que se pretende ofrecer, y que tan interesante les parece y se obtuvo los siguientes resultados donde 1 es nada interesante y 5 muy interesante. Figura 20 . Evaluación de la idea del producto.
13% 13% 7% 13% 53%
49
1 2 3 4 5
La grafica 20. Determina con respecto a esta pregunta, que para el 53% de los encuestados el producto es interesante y para el 13% es muy interesante determinado que los dos sumados serian un 66% del mercado total muy interesado en la plataforma de SIGA, para la gestión académica de sus instituciones. La siguiente variable analizo al producto frente a las características que este tiene y su flexibilidad para la utilización de este, desde cualquier parte del mundo, y se obtuvo la siguiente respuesta. Figura 21. Percepción del servicio online de la plataforma. 1
13% 13% 7% 0%
2 3 4
67%
5
La grafica 21. Evidencia la importancia de que la plataforma sea web ya que para el 80% de los encuestados es importante que esta se pueda utilizar desde cualquier parte del mundo. La siguiente pregunta determina cuanto estarían dispuestos a pagar en este nicho de mercado por una plataforma de las características de SIGA como herramienta para su gestión académica. Figura 22. Percepción del precio de la plataforma. 70% 60% 50% 40%
Entre $4.000 y $8.000
30%
Entre $8.001 y $ 12.000
20%
Entre $12.001 y $16.000
10%
Más de $16.001
0% Entre Entre Entre $4.000 y $8.001 y $ $12.001 y $8.000 12.000 $16.000
Más de $16.001
50
Este punto es muy interesante debido a que la gráfica 22. Muestra una estrategia de precio clara, ya que evidencia que 67% estaría dispuesto a pagar entre 4.000 y 8.000 pesos. Estableciendo un piso para la comercialización de la plataforma. La antepenúltima pregunta establece la aceptación que tan dispuestos estarían los futuros clientes de recibir y utilizar un demo de la plataforma de SIGA y obtuvimos los siguientes resultados. Figura 23. Aceptación de un Demo de la plataforma.
20% SI NO 80%
Según la gráfica 23. El 80% de los encuestados estaría dispuesto a probar la plataforma web sin ningún compromiso, evidenciando la viabilidad como primer paso para la puesta en marcha de esta. La última pregunta muestra la viabilidad de la comercialización de la plataforma de SIGA. Con una pregunta muy específica frente a la compra de este, de lo cual obtuvimos la siguiente repuesta. Figura 24. Compra de la plataforma por parte de las instituciones.
27% SI NO 73%
51
Del figura 24. Podemos concluir que el 73% de las instituciones educativas estarían dispuesta a comprar la plataforma SIGA, y que existe un mercado muy interesante inicialmente en la localidad de Kennedy pero que a mediano plazo se puede ampliar por muchas localidades, regiones y países con características similares en instituciones educativas que necesitan tecnificar sus procesos académicos y establecer procedimientos que se encuentren a la vanguardia tecnológica.
3.10 ANALISIS DE LA COMPETENCIA La competencia en este sector está identificada por las empresas que actualmente están atendiendo el 20% de los colegios de la localidad de Kennedy y que cuentan con cámara de comercio estando legalmente constituidas, pero aparte de estas organizaciones no se puede dejar a un lado, los pequeños desarrolladores los cuales son un mercado que no se puede identificar debido a su informalidad, pero que tiene otra parte del mercado. Según la figura 25. Para los colegios privados de la ciudad de Bogotá existe una oferta de 14 plataformas: Ciudad educativa con el 26.92%, Educolombia con el 17.24%, Softgafin con el 16.32%, Colegios por Bogotá con el 14.20%, Soporte corporativo con el 10.29% y las otras 9 plataformas se reparten el restante 14.85%, lo que en promedio le da una participación de mercado del 1.65% a cada una. Figura 25. Gráfica de participación del mercado en la ciudad de Bogotá D.C.
COMPETENCIA DIRECTA - VENTAS 2012 $50.000.000,00 $40.000.000,00 $30.000.000,00 $20.000.000,00 $10.000.000,00 $-
Ciudad Educativa Educolombia Colegios por Bogotá Soporte Corportativo Softgafin Otros desarrolladores
Fuente: Elaboración propia.
52
Tabla 5. Valor de activos competencia directa. COMPETENCIA DIRECTA COLEGIOS ON LINE COLOMBIA LTDA
TAMAÑO (ACTIVOS)
MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO
110’000.000
Ingreso Medio
SIRE SISTEMAS LTDA
85’000.000
Ingreso Medio
CIUDAD EDUCATIVA
1’200.000.000
AXON LTDA
Ingreso Alto
80’000.000
Ingreso Medio
EDUSYS SISTEMAS LTDA
115’000.000
Ingreso Medio
COLWEB
365’000.000
Ingreso Alto
COLEGIOS POR BOGOTA
10’000.000
Ingreso Medio
SOPORTE CORPORATIVO
20’000.000
Ingreso Medio
8’000.000
Ingreso Medio
SOWFGAFIN
Fuente: cámara de comercio
Con este cuadro se puede determinar el tamaño de las compañías que son competencia directa de SIGA, analizando que hay solo una compañía que se llama Ciudad Educativa que cumple con las características para ser identificada como grande ,y estableciendo alas otras organizaciones dentro del sector las Pymes debido al valor de sus activos . Dando una idea de la capacidad financiera de cada una de ellas. Y mostrando que no es un mercado monopolizado y que por lo tanto que SIGA puede ingresar a este mercado con su capacidad financiera. 53
Tabla 6. Nombre del producto de la competencia directa. COMPETENCIA DIRECTA
PRODUCTO
COLEGIOS ON LINE COLOMBIA LTDA
Colegios on line
SIRE SISTEMAS LTDA
Sire Web
CIUDAD EDUCATIVA
Ciudad Educativa
AXON LTDA
Notas web
EDUSYS SISTEMAS LTDA
Edusystem
COLWEB
Colweb
COLEGIOS POR BOGOTA
Colegios por Bogotรก
SOPORTE CORPORATIVO
Academia
SOWFGAFIN
Blackboard
La tabla 8. Muestra el nombre del producto de nuestra competencia y como se encuentra identificado en el mercado.
54
Precio
Calidad del Producto
Calidad en el servicio
Atención de Quejas
Soporte
Actualizac ión del software
Reputació n general
Valor Agregado
Tabla 7. Análisis del producto de la competencia.
B
B
B
B
B
B
B
B
M
M
B
B
B
B
B
B
A
A
A
B
B
M
M
M
M
M
M
B
B
B
M
B
M
M
B
B
B
B
B
B
A
A
M
B
B
B
M
B
M
M
B
B
B
B
M
B
M
M
M
B
B
B
B
B
M
M
M
B
B
B
M
B
COLEGIOS ON LINE COLOMBIA LTDA
B
M
B
B
B
B
B
B
SIRE SISTEMAS LTDA
M
M
M
B
B
B
M
B
EMPRESA COLEGIOS ON LINE COLOMBIA LTDA SIRE SISTEMAS LTDA CIUDAD EDUCATIVA AXON LTDA EDUSYS SISTEMAS LTDA COLWEB COLEGIOS POR BOGOTA SOPORTE CORPORATIVO SOWFGAFIN
Fuente: autoría propia B: bajo M: medio A: alto
En la tabla 7. Se puede analizar que el mercado no está satisfecho con el producto que la competencia está ofreciendo. Y que la mayor debilidad se encuentra en la parte de pos- venta, debido a que ninguna de estas organizaciones tiene un departamento especializado en servicio al cliente, es por esto que para SIGA esta es una oportunidad para incluir dentro de sus procesos, uno efectivo en la posventa que ayude a fortalecer el producto en el mercado, puesto que un cliente satisfecho directamente proporcionara muchos más. El mercado local de Kennedy tiene una ocupación del 20% el cual es integrado por col web y ciudad educativa, de acuerdo al estudio de mercado realizado, a través de encuestas por SIGA, analizando estas cifras deja entrever un interesante 80% de mercado por conquistar, además de los actuales clientes insatisfechos con las plataformas existentes. Figura 23. 55
Figura 26. Participación del mercado localidad de Kennedy.
50% 40% 30%
50%
50%
colwed ciudad educativa
20% 10% 0% colwed
ciudad educativa
Fuente: Elaboración propia.
3.11 PLAN DE MARKETING 3.11.1 Producto
La sistematización de notas no comprende solo la digitación de los juicios valorativos a la plataforma web, sino que también incluye un soporte estadístico a las instituciones educativas, que les sirven para evaluar sus diferentes indicadores, y así tomar decisiones frente a sus procesos educativos. La sistematización de notas es de suma importancia para las instituciones educativas puesto que esta las ayuda a tener un norte, y establecer objetivos que determinen el desempeño no solo académico de sus estudiantes, sino evaluar todos los indicadores de esa cadena de valor, que las ayudan a estas instituciones a tener una educación de calidad. Los objetivos generales que busca la sistematización de notas son los siguientes: Buscar una mejor relación costo – beneficio para el desarrollo de las tareas implantadas en estas organizaciones. Optimizar los tiempos de respuesta en el manejo de la información. Apoyar a las instituciones educativas en el absceso a nuevas tecnologías. Plataforma en línea para el eficiente y fácil manejo de la información académica de los estudiantes. Apoyo en el logro de las metas institucionales. Seguridad. Utilidad y adsecibilidad a la información desde cualquier parte del mundo.
56
SIGA está desarrollada con tecnología de punta, sobre una plataforma JSON que integra y combina tecnología Ajax, Php y Java en una misma aplicación lo que le permite ser mucho más funcional, segura y rápida Los servidores de SIGA están respaldados por Postgres, lo que permite un manejo eficiente de bases de datos robustas, como resultado final permite un tráfico simultáneo de más de 30.000 usuarios iniciando el proceso comercial, pero expandible a ilimitado número de usuarios cuando crezcan los clientes. SIGA es un software que se ha desarrollado específicamente para el sector educativo y es resultado de más de 15 años de experiencia en desarrollos similares dedicados únicamente al sector educativo, no es un software adaptado a los colegios. La traza de datos que necesita SIGA es muy liviana, esto permite manejar volúmenes de información en poco espacio, lo que al final mejora y aumenta la velocidad de transporte de la información. SIGA es un software de última tecnología, robusto para el manejo de bases de datos, para soportar más de 30.000 usuarios simultáneos, liviano para ofrecer una muy baja trazabilidad de datos y facilitar su transporte, diseñado para ser usado de manera intuitiva lo que da un interfaz amigable entre el usuario y el software. SIGA está diseñado para dueños y directivos de colegios privados que buscan soluciones informáticas de última generación: Sencillas, económicas, funcionales, de fácil uso por parte de docentes y colaboradores que no se hallan siempre familiarizados con los computadores y la tecnología, que además buscan un software. 3.11.2 Precio El objetivo de esta estrategia de precios es determinar el precio de la plataforma SIGA1. Los factores que inciden en el precio son: costos, competencia y demanda para hacer un sondeo del mercado se realizó una encuesta telefónica a las diferentes empresas prestadoras de servicio vía web con el objetivo de hacer un análisis de precios, por eso presentamos la siguiente tabla.
57
Tabla 8. Precios del mercado. EMPRESA
PRECIO
CIUDAD EDUCATIVA
25.000
EDU COLOMBIA
15.000
COLEGIOS POR BOGOTA
18.000
SOPORTE CORPOORATIVO
16.000
SOWFGAFIN
22.000
OTROS
16.000
FUENTE: ENCUESTA REALIZADA POR SIGA.
Según el análisis de la Tabla 8. El precio promedio de la sistematización de notas en colegios del sector privado está alrededor de los $18.600 pesos anuales, debido a que las instituciones contratan el servicio anualmente para llevar el proceso de sistematización de notas durante los periodos correspondientes a este. SIGA desea establecerse en este mercado como un proveedor integral pero a su vez económico, por lo tanto ha determinado según sus costos, entrar con una estrategia de precios muy agresiva, la cual consiste en establecer un precio muy por debajo del precio promedio del mercado. Ya que cree que esta estrategia es fundamental darse a conocer, y adquirir confianza ante sus clientes, y así mostrar la calidad de su producto y servicio. Se desea presentar 3 tipos de productos que se ajusten a las necesidades de las Instituciones Educativas y de esta forma definir los precios teniendo en cuenta primero que todo los costos del producto y el soporte necesario para cada uno de los productos. Puesto que el valor es directamente proporcional a la cantidad de soporte, capacitación e información que necesite la institución para sus procesos académicos.
58
El costo del desarrollo de SIGA no se puede establecer de manera unitaria, puesto que es un servicio donde se hizo una inversión inicial para su desarrollo y puesta en marcha, por lo tanto se puede comercializar infinitamente, es por esto que entre mayor sea el número de usuarios mayor será la utilidad, puesto que su costo se reducirá. Tabla 9. Precios del producto SIGA SERVICIO
V/U
SIGA1 CLASICO
6000
SIGA1 ORO
14000
SIGA1 ZAFIRO
20000
En La Tabla 9. Se establecen estos precios ya que según el estudio de precios estos se encuentran por debajo de la competencia, estableciendo una estrategia de volumen, ya que en la actualidad los programas web se miden es por el número de usuarios recurrentes y en esa medida será más fácil obtener otros ingresos a futuro por medio publicad paga, que ayuden a generar mayores utilidades. Adicionalmente en el estudio financiero se determina que con estos precios la empresa obtiene la rentabilidad necesaria para su funcionamiento. Con respecto al pago se ofrecerá un descuento del 50% por el pago de la anualidad al inicio del contrato o un 2 % por pago anticipado de cada periodo académico. Se ofrecerán diferentes herramientas de pago, efectivo, tarjeta de crédito, transferencia electrónica etc. Debido a que estas herramientas en nuestros tiempos acarrean costos mínimos para su establecimiento en las organizaciones brindando mayor cercanía, facilidad y comodidad para los clientes. 3.11.3 Plaza Todas las organizaciones sean que produzcan tangibles o intangibles deben de determinar cuál es forma van a llegar al público, su distribución y ubicación. SIGA utilizara inicialmente un canal de distribución directo debido a que este producto es muy especializado y debe ir acompañado inicialmente con una buena asesoría para el entendimiento del servicio, y así ir creando la confianza suficiente para la decisión en la adquisición de este, por parte del administrador de la institución. Es por esto se espera hacer un mercadeo puerta a puerta y generar inicialmente confianza con el cliente de manera que se adquiera un conocimiento previo y así ofrecerle el servicio que más se acople a sus necesidades. 59
Por otra parte SIGA contara con comunicación directa con sus usuarios, ayudando a la accesibilidad y disponibilidad de la plataforma de una manera más fácil. Utilizando canales como Skipe. MSN, Wath Spat, y las diferentes herramientas que ofrece el internet de manera gratuita, y así estar en contacto permanente frente a cualquier inquietud que los usuarios puedan presentar, ayudando a disminuir los costos operativos. 3.11.4 Promoción La estrategia que SIGA utilizara para consolidarse como una empresa seria y responsable en la prestación del servicio de sistematización de notas serán las siguientes: Portal web donde se pondrá a disposición de todos sus clientes toda la información necesaria de cada uno de sus servicios, además contara con herramientas de comunicación inmediatas como CGI, SMS, correos electrónicos y por supuesto, tele mercadeo uno a uno, de la base de datos que se tiene de los colegios privados de estrato 1, 2 ,3 de la localidad de Kennedy. Publicidad en cada uno de los diarios de la localidad en la sección de informática y en las revistas establecidas para instituciones educativas. Publicidad en los principales buscadores de internet para el reconocimiento del servicio. Intercambio de banners con otros dominios, no competitivos, relacionados con el área educativa. Inicialmente se tiene un presupuesto de 1.500.000 para la publicidad ,puesto que la idea es hacer un tele mercadeo que permita un acercamiento previo y conocimiento inicial con el cliente. Según la encuesta realizada por SIGA, se determinó que una de las mayores debilidades de nuestros competidores es la falta de servicio posventa, debido a que no cuenta con herramientas suficientes para el desarrollo de este. Para SIGA, este es uno de sus pilares, ya que para lograr ser más atractivos frente al mercado, se ofrecerá una póliza de cumplimiento y confidencialidad a la hora de firmar el contrato, para la prestación del servicio en las instituciones educativas, ya que es fundamental ser un aliado integral de sus usuarios y por lo tanto obtener la credibilidad necesaria para que estas instituciones utilicen la plataforma de una manera confiable. Se contara inicialmente con un chat de 8: 00am a 11:00 pm, ya que se determinó que es fundamental que los docentes cuenten con un soporte a cualquier hora del 60
día, debido a que sus labores diarias no les permiten contar con horarios establecidos y por lo tanto deben de contar con herramientas flexibles que les permitan acceder a cualquier hora y así poderles suministrar la información requerida, ante cualquier inquietud que se pueda presentar en la utilización de la plataforma de manera inmediata. Se dictaran capacitaciones durante el inicio y en el transcurso de todo el año escolar de manera virtual y sin ningún costo, puesto que para SIGA es de suma importancia que los usuarios obtengan los conocimientos necesarios para el buen manejo de la plataforma, ya que en la medida en que estos se familiaricen con la plataforma se fidelizaran, teniendo no un cliente por un año, sino por muchos.
3.12 PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO El presupuesto que se tiene establecido para la estrategia de mercadeo es de $1.500.000 pesos, para ser ejecutado en los tres primeros meses, puesto que para realizar la promoción del producto, SIGA necesita anticiparse al año escolar y atacar este mercado con tres meses de anticipación, ya que al haber iniciado el año escolar las instituciones educativas, ya deberían tener contratados todos los servicios y herramientas que necesitan para el año escolar.
61
4
ESTUDIO TECNICO
En este capítulo se trataran los aspectos relacionados con las operaciones desarrolladas para el correcto funcionamiento de la empresa, como el desarrollo del producto, planta física y demás. Para llevar a cabo su actividad SIGA utilizara una oficina física y una tienda virtual donde los usuarios podrán adquirir una lista de precios y catálogos, y así determinar cuál es el producto que amolda más a sus necesidades. La actividad comercial que se llevara a cabo se fundamenta en un software vía web, por lo tanto a continuación se mostrara todo el proceso necesario para la implementación de este y las herramientas tanto físicas como intangibles para el desarrollo de la plataforma. El sistema informático web, permite todas las actividades de planificación, proceso, acceso, mantenimiento, control de registros y emisión de informes que se requieran para gestionar integralmente una institución educativa. Puede ser accedido por tres tipos de usuarios: Administrador, Docentes y estudiantes o padres de familia. El usuario administrador puede controlar cada uno de los perfiles de usuario, accesos, entradas, registros, informes, ya que este tiene la potestad de parametrizar completamente el sistema. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO. 4.1.1 TECNOLOGÍA Hardware Servidor de Aplicación (Web y Base de Datos) Procesador : QuadCore Almacenamiento : Dos discos duros de 250 GB RAM : 4 GB Memoria RAM Tráfico : 4000 GB Mensual Ancho de Banda : 100 Mbps Full-Duplex Estaciones de trabajo (Computadoras de escritorio, portátiles, tabletas.) 62
4.1.2 Software: Base de datos: PostgreSQL 9.2 Sistemas Operativos Estaciones de trabajo: Cualquier sistema operativo del mercado Sistemas Operativos servidor de aplicación: Linux Centos Lenguaje de desarrollo web: PHP 5.0. 4.1.3 Factores ambientales Temperatura: La temperatura en el Datacenter no debe sobrepasar los 20°C con eficiencia de potencia de 20,000 BTU para evitar el deterioro por sobrecalentamiento del equipo por lo que se recomienda que se use un sistema de aire acondicionado, para controlar la temperatura ambiente en el entorno de operación del sistema asegurando así el correcto funcionamiento de cualquier equipo. Polarización: el sistema eléctrico al que estarán conectadas las computadoras debe estar completamente polarizado, evitando de esta manera daños en el equipo y en los usuarios que lo utiliza. Iluminación: El espacio donde se encuentren los equipos debe de estar bien iluminado, se recomienda que la iluminación debe de estar a un mínimo de 2.6 mts del piso, las paredes y el techo deben de estar pintadas de preferencia de colores claros para obtener una mejor iluminación, también se recomienda tener luces de emergencia por si al foco se daña. Prevención de inundaciones: El espacio donde se encuentren los equipos deben estar libres de cualquier amenaza de inundación. No debe haber tubería de agua pasando por ese espacio. Espacios: El espacio donde se encuentre el equipo debe ser amplio y estar separados considerablemente. 4.2
REQUERIMIENTOS LEGALES.
Licencias de servidor: La operatividad del software de Sistema Integral de Gestión Académica, estará regida por la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Intelectual, en donde se toma en cuenta los derechos de autor que posee el sistema. 63
Las tecnologías de servidor se encuentran bajo la Licencia Publica General de GNU, por lo tanto al adquirir, instalar y operar dichas tecnologías no se estaría violentando ninguna norma. 4.3
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
4.3.1 Actividades y procedimientos. Investigación preliminar. Recolección de información: consiste en elaborar y llevar a cabo un plan detallado de las técnicas y herramientas necesarias para recopilar información útil que permita determinar, de forma clara y precisa, la situación actual del objeto de estudio. Definición de la situación actual: en este apartado se especificará cómo funciona actualmente el sistema objeto de estudio, se examinará y describirá la información recolectada en forma narrada y luego se modelara con un diagrama de enfoque de sistemas. Formulación del problema: una vez se ordena y analiza la información recolectada, se procede a la definición del problema de forma clara y precisa, donde se especifica un cambio de un estado A hacia un estado B. Estudio de las factibilidades: análisis profundo de una serie de factores económicos, técnicos y operativos, que se realiza para determinar la viabilidad del proyecto a desarrollar y cumplir así con los objetivos planteados. Análisis de requerimientos. En esta etapa se definen y analizan las necesidades del usuario para especificar qué es lo que el sistema debe hacer y cómo lo debe hacer. Definición y análisis de requerimientos: Se hará uso de un conjunto de técnicas que permitan modelar las necesidades del usuario a través de diagramas propios del análisis estructurado como: diagrama jerárquico de procesos, diagrama entidadrelación (ER), diagrama de flujo de datos (DFD); para poder diseñar una solución favorable para el usuario.
64
Diseño de la solución. En esta etapa se necesita elaborar un modelo de datos, definir la verificación y el control de calidad de los datos. Se establece la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos de información, proporcionando detalles como las estructuras de datos, la arquitectura, las interfaces y los componentes del software que son necesarios para implementar el sistema. Diseño de la base de datos: se diseña con el objetivo de estudiar el problema y seleccionar los datos que vamos a modelar. Se crea un modelo para reflejar la estructura del problema que se quiere resolver, la cual debe representar todos los Datos esperados. Incluso con el paso del tiempo un buen diseño evitará el almacenamiento de información redundante, proporcionando así un acceso eficaz a los datos e integridad de la información. Diseño arquitectónico: representa la estructura de datos y los componentes de la aplicación necesarios para construir el sistema, el producto del diseño arquitectónico es un modelo que abarca la arquitectura de los datos y la estructura del sistema en estudio, también se describen las propiedades de los componentes y sus relaciones. Diseño de interfaces: define los objetivos y las acciones de la interfaz, los eventos que cambiara el estado de la interfaz y la comunicación del sistema consigo mismo y con otros sistemas. Las interfaces internas se obtienen de las flechas (datos) del diagrama de flujo de datos (DFD) después de convertir los procesos en módulos. El diseño de interfaces externas se realiza evaluando cada entidad externa y determinando los datos que necesita. Diseño de seguridad: este diseño consiste en crear elementos que permitan que el acceso a la información contenida en el sistema y su modificación, solo sea realizada por las personas autorizadas. 4.4
DESARROLLO/PROGRAMACIÓN DEL SOFTWARE.
Esta etapa consiste en resolver los requerimientos mediante la programación, es decir, escribir los programas necesarios para la creación del software diseñado usando las tecnologías de punta. 65
4.4.1 Pruebas del software. Una vez desarrollado el software del sistema, se deben realizar una serie de pruebas para validar su correcto funcionamiento. Durante esta etapa, el sistema es operado de forma experimental para asegurarse que esté libre de fallas, se alimenta el sistema con datos de entrada para su procesamiento y se examinan los resultados. Las pruebas deben ser realizadas por personas ajenas a las que desarrollaron el sistema informático, para que estas sean completas e imparciales y que el sistema sea confiable.
4.4.2 Documentación. En esta etapa se elaborará el manual de usuario, técnico y de instalación del software del sistema desarrollado. Su propósito es proveer de información suficiente y necesaria para facilitar la operación, mantenimiento y/o actualización del sistema.
4.4.3
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.
En esta etapa se creará el plan de implementación, este proporcionará una guía que permitirá al personal técnico poner en producción el sistema desarrollado. Asegurando, de este modo, la correcta implementación del mismo. 4.5
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
4.5.1 Requerimientos tecnológicos. Software Lenguaje de programación. El lenguaje de programación a utilizar para el desarrollo del sistema es PHP 5 algunas de las características que posee este lenguaje de programación son: -
Soporta la programación orientada a objetos. 66
-
Capacidad de conexión con la mayoría de los manejadores de base de datos: PostgreSQL, Oracle, MS SQL Server, entre otras. Capacidad de expandir su potencial utilizando módulos. Posee documentación en su página oficial la cual incluye descripción y ejemplos de cada una de sus funciones. Incluye gran cantidad de funciones.
Gestor de base de datos. El gestor de base de datos a utilizar es PostgreSQL ya que cumple a cabalidad con los criterios necesarios para el desarrollo del sistema como: -
Portabilidad Escalabilidad Integridad de datos Backups Soporta diferentes tipos de objetos Multi-hilos, de código abierto Confiable Rápido Compacto Poderoso Multiplataforma.
Dentro de las principales características podemos mencionar que su principal objetivo es la velocidad y robustez, así como también tiene la facilidad de ser multiproceso, es decir puede usar varias CPU si éstas están disponibles. Además permite trabajar en distintas plataformas y sistemas operativos distintos. PostgreSQL se encuentra bajo los términos de la Licencia Pública General GNU. Es gratis para uso.
67
Servidor Web El servidor web a utilizar será Apache Web Server 2.4 ya que posee un diseño que permite a los administradores de sitios web elegir qué características van a ser incluidas en el servidor seleccionando que módulos se van a cargar, ya sea al compilar o al ejecutar el servidor. Sus principales características son: -
Corre en una multitud de Sistemas Operativos. Es una tecnología gratuita de código abierto. Altamente configurable de diseño modular. Trabaja principalmente con lenguajes de programación como Perl, PHP y otros lenguajes de script. Permite personalizar la respuesta ante los posibles errores que se puedan dar en el servidor. Tiene una alta flexibilidad en la creación y gestión de logs.
Sistema operativo El sistema Operativo a utilizar en el desarrollo del proyecto tanto para el servidor como para las computadoras es LINUX Centos porque ofrece características como:
-
Arquitectura multitarea preferente, Memoria escalable y soporte de procesador, Publicar información en el Web fácilmente, Servidor de seguridad de conexión a Internet, Soporte de red "de punto a punto” Instalación remota del sistema operativo Protección de códigos mejorada, protección de archivos Comprobador de controladores de dispositivos mejorado lo cual garantiza una máxima estabilidad en el sistema, escenarios de reinicio reducidos drásticamente
68
-
Acoplamiento instantáneo permite que los usuarios de equipos portátiles puedan desplazarse fácilmente entre configuraciones acopladas y desacopladas sin reiniciar el sistema.
Entorno de desarrollo El entorno de desarrollo del sistema será Eclipse ya que cuenta con las funciones típicas de un editor de código fuente para la web:
Un administrador de sitios, para agrupar los archivos según el proyecto al que pertenezcan. Un cliente FTP integrado, que permite subir los archivos editados inmediatamente al sitio en Internet. Función de autocompletar y resaltado de la sintaxis para instrucciones en HTML y lenguajes de programación como PHP, JSP o ASP.
Utilitarios Las herramientas a utilizar se detallan a continuación: -
-
-
Editores de Texto o Open office procesador de texto: Ayuda a crear y editar documentos de texto, combina un conjunto de herramientas de texto con una interfaz fácil de utilizar es gratuita. o Hojas de Cálculo como Open office: Es una aplicación que se utiliza para crear y dar formato a hojas de cálculo, permite analizar y representar gráficamente la información y es gratuita. Presentaciones: Open Office presentación es una aplicación que posee características que permiten manipular texto, gráficos, videos y otros objetos. Además es gratuita. Diagramación: con Concept Draw que es una herramienta free con licencia GPL que proporciona una amplia gama de plantillas, diagramas de flujo , diagramas de redes, diagramas de flujo de trabajo, modelado de bases de datos y diagramas de software, además permite crear organigramas, 69
generar mapas de redes, diagramas para la creación de sitios y optimizar sistemas. Modelado de datos: con Oracle Data Modele que es una herramienta free con licencia GPL que permite crear diagramas Entidad/Relación para definir los requerimientos de los usuarios, diagramas de base de datos para definir el esquema de la base de datos. Además permite crear diagramas de flujo de datos. Browser: o Mozilla Firefox: rápido, sencillo, con pestañas, anti-popups, bloqueo de imágenes, búsqueda integrada, y extensiones con las que puedes hacer de todo, respeta los estándares. Es software libre, y es gratis. Ocupa menos de 5 megas, Idioma multivariado.
-
-
4.5.2
Hardware.
Los requerimientos mínimos de hardware están en función del software que se utilizara durante la etapa de desarrollo, a continuación se detallan: Tabla 10. Requerimientos mínimos de hardware. Requerimientos Mínimos Sistema Operativo
Linux Centos
Procesador
Intel Dual Core de 2.4
Memoria
4 Gb Ram
Disco Duro
300 Gb
70
4.5.3 Mantenimiento. Para el mantenimiento del sistema se cuenta con una persona especializada que tenga conocimientos en administración de bases de datos, PHP, y administración del sistema operativo servidor. 4.5.4 Mano de obra especializada requerida A continuación se presenta el recurso humano necesario para el desarrollo del sistema informático. -
Director de Proyecto: uno de los integrantes del equipo de desarrollo, además, fungirá como Director del Proyecto, entre sus funciones están: a. La planificación y control del proyecto. b. Asignación de los recursos, gestionar prioridades, coordinar las interacciones con los clientes y usuarios. c. Mantener al equipo del proyecto enfocado en los objetivos. d. Establecer un conjunto de prácticas que aseguran la integridad y calidad del proyecto.
Equipo de desarrollo: este equipo está compuesto por 1 integrante. Este tomará los roles de analista, diseñador y programador según la etapa que se esté desarrollando. Entre los roles que cada uno de los integrantes del equipo de desarrollo deben asumir están: a. b. c. d. e. f. g.
Rol de Analista y Diseñador de Sistemas Captura, especificación y validación de requisitos. Interactuar con el cliente y los usuarios mediante entrevistas. Elaboración del documento de Especificación de requerimientos. Elaboración de las pruebas funcionales y el modelo de datos. Trabajo de análisis Representar en lenguaje gráfico la solución del problema, basándose en el documento de Especificación de Requerimientos. h. Hacer uso de técnicas estructuradas para llevar a cabo el modelado de procesos. i. Proveer las especificaciones para los programadores. j. Elaborar la documentación externa. 71
Rol de Programador: a. Codificar los módulos, de acuerdo a las especificaciones plasmadas en el diseño y a los estándares para la codificación y documentación. b. Elaboración de las pruebas funcionales, modelo de datos y en las validaciones con el usuario. c. Preparar los datos de prueba que se emplean durante la verificación del sistema. d. Probar los módulos individuales e integrados. El equipo de desarrollo además deberá contar con los siguientes conocimientos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. 4.6
Herramientas Conocimientos y habilidades en Linux Centos. Instalación y Configuración de red Básico Administración de Apache Instalación y configuración de PHP Instalación y administración de PostgreSQL. Análisis de sistemas Técnicas estructuradas de análisis y especificación de requerimientos Técnicas estructuradas de Diseño de base de datos relacionales Programación Estructurada
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO.
4.6.1 Marco Referencial El plan de implementación refleja cual será la estrategia a seguir para la puesta en marcha del proyecto, comprende las actividades de cargas de trabajo, calendarizaciones, presupuestos, recursos y controles, elaborados con el fin de dejar instalado y listo para poner en producción el sistema informático. 4.7
NOMBRE DEL SISTEMA INFORMÁTICO
“Sistema Integral para la gestión Administrativa y académica de instituciones educativas de nivel básico, medio y técnico.
72
4.8
UBICACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO
El sistema informático será implantado en un servidor web dedicado desde donde tendrán acceso los diferentes usuarios. En las oficinas de Siga estarán los usuarios administradores del sistema, quienes con sus conocimientos técnicos y roles específicos harán mantenimiento y soporte. 4.9
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO.
El sistema informático web permite todas las actividades de planificación, proceso, acceso, mantenimiento, control de registros y emisión de informes que se requieran para gestionar integralmente una institución educativa. El sistema será accedido por todos los usuarios vía web.
4.10 PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN 4.10.1 Preparación Establecer las metas, objetivos, y estrategias para implementar y poner en marcha el sistema informático. Asignar el administrador y la persona que estará a cargo del mantenimiento del sistema informático y de la base de datos del sistema.
4.10.2 Instalación y acondicionamiento Establecer un entorno adecuado para la implementación del sistema, teniendo en cuenta las condiciones de conectividad, software y hardware que permitan la operatividad del sistema. La Instalación del Software comprende: -
Configuración del Servidor (Web, PostgreSQL y PHP 5.0). 73
-
Instalación de PostgreSQL sobre el Sistema Operativo LINUX en el Servidor Instalación de la Base de Datos del sistema PostgrSQL Instalación de la aplicación Sistema Integral de Gestión Administrativa y Académica. Instalación de las herramientas cliente de PostgreSQL, en las estaciones de trabajo ubicadas en las oficinas de Siga.
4.10.3 Pruebas al Sistema Informático Crear un plan de pruebas con la mayoría de casos que se puedan dar dentro de los procesos de Planificación de módulo, Proceso de inscripción, Registro, control y emisión de resultados e identificar los posibles errores en la ejecución del sistema informático. 4.10.4 Capacitación de Personal Seleccionar a las personas y los materiales adecuados para formar el equipo de trabajo que desarrollara la capacitación de personal.
4.10.5 Puesta en Marcha Empezar a utilizar el sistema informático por los usuarios y comprobar el correcto funcionamiento de todos los procesos. 4.10.6 Análisis de resultados En esta actividad se analizan los informes de resultados del monitoreo realizado en las fases anteriores. En caso que los informes reflejen problemas o fallas en el sistema se deberá proponer alternativas de solución Arranque del sistema informático: si los resultados de las pruebas fueron satisfactorios se procede a la aprobación del arranque del sistema.
74
4.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción estimados para el sistema informático se pueden resumir en la siguiente tabla Tabla 11. Costos de producción estimados Ítem Mano de obra directa especializada, ingeniero analista y desarrollo. Servidor dedicado Estación de trabajo, portátil HP6910P Servicios públicos
Costo por año $20’000.000 $2’400.000 $1’000.000 $1’800.000
4.12 LOCALIZACIÓN
La elección de la localización de SIGA fue fundamental debido a que debe de tener un local donde sus costos operativos sean realmente bajos puesto que el presupuesto con el que se cuenta es relativamente poco.
Figura 27 Localidad de Kennedy.
http://commons.wikimedia.org/wiki/Fil: Kennedy_ (Bogot%C3%A1) _Map.png
La ubicación de la Empresa es en la localidad de Kennedy, Teniendo en cuenta varios factores que son importantes a la hora de crear Una nueva empresa.
75
4.12.1 Proximidad a la clientela Determinando que el nicho que se va a atacar se encuentra en la localidad de Kennedy, es importante que los tiempos de respuesta sean cortos ante los posibles requerimientos de los clientes y para la puesta en marcha del plan de mercadeo es ideal para la reducción de costos, es por esto que este es un factor de suma importancia en la localización de la organización. 4.12.2 Costos La localidad de Kennedy esta segmentada en estratos 2, 3,4 por lo tanto los costos operativos de la empresa serán relativamente bajos. 4.13 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMPRESA La planificación para la distribución del local en el que se pondrá en marcha la empresa tiene las siguientes características Dos salones ambientados perfectamente en los que se lleva a cabo el desarrollo de las siguientes actividades, desarrollo, servicio al cliente, y administración. Con la medidas Fito sanitarias convenientes para el desarrollo de la actividad. A continuación se enumeraran las áreas establecidas para el debido funcionamiento de la organización. Administración Este espacio se destinó para el desarrollo de la parte administrativa de la empresa, contabilidad, planeación, dirección etc. Servicio al cliente Este espacio se adecuo con elementos como computador y teléfono para la puesta en marcha de nuestro plan de mercadeo y recepción de inquietudes presentadas por los potenciales usuarios. Desarrollo Este espacio se destinó para la implementación de la plataforma y puesta en marcha de esta, mantenimiento y futuros desarrollos para el mejoramiento continuo de esta. Baño Este dispone de las características necesarias para su correcto funcionamiento.
Recepción 76
Está compuesta por dos sillas inicialmente en un espacio pequeño puesto que se espera que la atención de los clientes sea 100% virtual debido a que la tendencia de las empresas de tecnología es poder resolver todas las inquietudes de nuestros usuarios de manera virtual.
PLANTA FISICA DE SIGA
77
5
5.1
ORGANIZACION
CONCEPTO DEL NEGOCIO
En este capítulo explicara de qué manera se establecerá el negocio jurídico, tributario, ambiental y administrativamente en la prestación de servicios de sistematización de notas en el área educativa. 5.1.1 Estrategia organizacional Misión SIGA es una organización especializada en el desarrollo de soluciones on line para instituciones educativas, desarrollando productos innovadores con los más altos estándares de calidad. El compromiso fundamental de SIGA es satisfacer las necesidades, expectativas y de deseos de sus clientes ofreciéndoles un servicio caracterizado por su confiabilidad, seguridad y estabilidad para sus procesos educativos. Visión SIGA se perfila en los próximos años como un prestador de servicios educativos en línea líder en la ciudad de Bogotá. Proporcionando una plataforma para la gestión académica innovadora con un alto grado de calidad y confiabilidad satisfaciendo altamente a los clientes de manera que logre maximizar los niveles de rentabilidad, proporcionando grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de los empleados y de la comunidad educativa en general. Objetivos de la empresa El objetivo fundamental de la empresa es la prestación del servicio de sistematización de notas vía web en instituciones educativas. Ofreciéndoles una plataforma de gestión académica que les permita una mejor interacción de sus procesos académicos con toda la comunidad educativa. 78
Valores corporativos Para siga, los valores corporativos son de suma importancia, son fuerzas importantes que trazan el camino que deseamos en todos nuestros procesos para con los clientes. Los principales valores corporativos son: 5.2
Solidaridad Honestidad Confiabilidad Calidad Responsabilidad social Excelencia Equidad. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Figura 28. Estructura organizacional de la empresa.
GERENTE
DEPARTAMENTO TECNICO
DEPARTAMENTO COMERCIAL
FUENTE: LOS AUTORES
5.2.1 GERENTE PERFIL ACADEMICO Título universitario en administración de empresas, ingeniería de sistemas, contaduría pública o carretas afines 79
Características
Líder Capacidad de trabajo en equipo Organizado Responsable Comprometido Amable Tolerante Disciplinado
Funciones del gerente 5.2.2
Representación legal de la empresa ante quien corresponda. Realizar el proceso de selección, inducción y capacitación del personal que se contrata. Velar por el cumplimiento de los indicadores de cada uno de los puestos de trabajo. Visto bueno de los procesos administrativos y contables para la puesta en marcha y el desarrollo de la organización. Diseñar y socializar las estrategias que se desean desarrollar para el cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Tomar las acciones correspondientes para el cumplimiento de las metas financieras y contable. Dirigir los proyectos encaminados al objetivo general de la empresa. Establecer las directrices de trabajo Vigilar el cumplimiento de planes estratégicos en el departamento comercial y en el departamento técnico. Decidir sobre los cambios estructurales de la empresa. Establecer, adoptar y modificar su reglamento de trabajo. ASISTENTE ADMINISTRATIVO
PERFIL ACADEMICO Título universitario en contaduría pública con conocimientos en sistemas y servicio al cliente o carretas a fines.
80
Funciones del asistente administrativo Asistente en el desarrollo de los programas y actividades de la organización. Llevar la contabilidad de la organización conforme las normas establecidas en el territorio colombiano. Recibe redacta y transcribe organización.
documentos relacionados con el objeto de la
Brinda apoyo logístico en actividades particulares. Atiende e informa al público en general. Realiza cualquier otra tarea a fin que le sea asignada. Soporte virtual a requerimiento de los clientes. Capacitaciones virtuales a los usuarios de la plataforma. 5.2.3 INGIENERO DE DESARROLLO PERFIL ACADEMICO Título universitario en Ingeniera de sistemas con experiencia en desarrollo de aplicaciones web. Funciones del ingeniero de desarrollo Mantenimiento a la base de datos. Mantenimiento al código fuente. Desarrollo de nuevas requerimientos de la plataforma.
81
5.3
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y NOMINA
Tabla 12. Resumen de cargos. COSTO POR TIEMPO DE SUELDO SERVICIO ANUAL
NUMERO DE PERSONAS
CARGO
COSTO POR SUELDO MENSUAL
1
GERENTE
3 SMLV
18 SMLV
INDEFINIDO
1
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
3 SMLV
18 SMLV
INDEFINIDO
1
INGENIERO DE DESARROLLO
POR CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS.
TOTAL
6 SMLV + LOS 72 SMLV + LOS OBJETIVOS QUE OBJETIVOS QUE SE GENEREN POR SE GENEREN POR REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES DE LOS CLIENTES
82
INDEFINIDO
Tabla 13. Costo de la nómina mensual y anual por empleado
CARGO
COSTO POR SUELDO ( $) MENSUAL
COSTO POR SUELDO ($) ANUAL
GERENTE
$ 1.693.244
20.318.928
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
$ 1.693.244
20.318.928
TOTAL
3.386.488
40.637.856
Fuente: los Autores 5.4
ASPECTOS LEGALES
Sistema integrado de gestión académica será una empresa de una persona natural con actividad comercial, perteneciente al régimen simplificado debido a que los ingresos operacionales del primer año no superan los topes establecidos para pertenecer al régimen común. Esta empresa será de una sola persona quien hará el aporte del capital necesario para el desarrollo de esta. La vinculación de los empleados se realizara de forma directa con un contrato a término fijo que se renovara año tras año según las políticas establecidas por el ministerio del trabajo, y con un contrato por obra o labor al desarrollador dependiendo de los objetivos específicos de la organización como lo muestra en resumen la Tabla 13. Costo de la nómina mensual y anual por empleado 5.4.1
Parafiscales
La Ley 1607 de 2012 exonera a los a portantes del pago a salud por parte del empleador y parafiscales (SENA e ICBF). Persona natural: Si usted es persona natural y tiene dos o más empleados (trabajadores, servicio doméstico, etc.), los aportes a salud corresponden al 4% del IBC (antes 12,5%) y 83
No debe pagar ICBF y SENA. Siempre y cuando: Empleen dos o más trabajadores. La vinculación sea mediante contrato laboral y Cumplan con todas las obligaciones derivadas de la relación laboral; igualmente se omitió aclarar que esa popularizada aseveración corresponde a lo “legislado” por el artículo 8 del Decreto 0862. 5.4.2 Norma laboral A continuación se describirá el salario y trabajador colombiano.
prestaciones sociales vigentes par au
Tabla 14. Descripción del salario mínimo en Colombia. SALARIOS Salario mínimo 145 CTS.
año
VALOR 2014. Art
Salario mínimo legal vigente diario (SMLVD) Salario mínimo hora ordinaria Salario mínimo hora nocturna ley 50 de 1990 art. 24
$ 616.000
DEFINICION Jornada ordinaria 48 horas semanales, 8 horas diarias. Ley 50 de 1990, art.20
$ 20.533,33 Jornada ordinaria día 8 horas $ 2.566,67
Jornada ordinaria 6 a.m. A 10 p.m. Ley 789 de 2002, art. 25
Jornada nocturna 10p.m a 6 a.m. $ 3.465 Valor hora ordinaria+35% de recargo
Tabla 15. Auxilio de Transporte. AUXILIO VALOR
DEFINICION
MES
$ 72.000
Se paga a quienes devenguen hasta $1.232.000 (2 salarios mínimos mes)
DIA
$ 2.400
.
84
Tabla 16. Descripción de las horas extras HORAS EXTRAS VALOR
DEFINICION
Ordinaria Ley 50 de 1990 Art.24
$ 3.208,33
Valor Hora Ordinaria+25% de recargo
Nocturna Ley 50 de 1990 Art. 24
$ 4.491,67
Valor hora ordinaria+75% de recargo
Dominical y festivo ordinaria
$ 5.133,33
Valor hora ordinaria+75% festivo+25% recargo diurno
por
Dominical y festivo nocturna
$ 6.416,67
Valor hora ordinaria+75% festivo+75% recargo nocturno
por
Tabla 17. Horas extras dominicales DOMINICAL Y VALOR FESTIVO Ordinaria Nocturna
DEFINICION
$ 4.491,67 Si se trabaja Hora básica+75% de recargo $ 5.390
Hora básica+75% recargo festivo 35% recargo nocturno
Tabla 18. Vacaciones. DESCANSO VALOR Vacaciones
Provisión mensual
Art.186 C.S.T.
$ 25.667
DEFINICION 15 días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas por cada año de servicios
85
Tabla 19. Prestaciones a cargo del empleador. PRESTACIONES VALOR Cesantías articulo 249 c.s.t
Intereses de cesantías
Prima de servicios
Dotación
DEFINICION Un mes de salario por cada año de servicios y Provisión Mensual $57.333 proporcionalmente por fracciones de año
Provisión Mensual $6.880
Intereses legales del 12% anual sobre el valor de la cesantía acumulada al 31 de diciembre de cada año
Un mes de salario pagaderos por semestre calendario así:15 Provisión Mensual $57.333 días el último día de junio y 15 días en los primeros 20 días de diciembre de cada año Un par de zapatos y un vestido de labor Entregas así: 30 de abril, 31 de agosto,20 de diciembre
86
Se entrega a quienes devenguen hasta $1.232.000 (2 salarios mínimos mensuales).Con más de 3 meses de servicio.
Tabla 20. Parafiscales a cargo de terceros. PRESTACIÓN VALOR APORTE
3% ICBF
ICBF
2% SENA
Ley 89 de 1988
4% Cajas
SENA
A cargo de la empresa.
Ley 21 de 1982
Base: Sobre los pagos que constituyan salario.
Cajas de Compensación Familiar
$ 55.400
SUBSIDIO FAMILIAR
Ley 21 de 1982 y
DEFINICION Con la Ley 1607 de 2012, art. 25, quedan exonerados excepcionalmente de aportes al ICBF y SENA: - Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes del impuesto de renta y complementarios. -Las personas naturales empleadoras que tengan dos o más empleados. Requisito: No superen los 10 Salarios mínimos Ver Concordancia., otros beneficiados
Se paga por las Cajas de Compensación Familiar en dinero a quienes devenguen Suma de dinero, pagos en hasta $2.464.000 ( 4 especie y en servicios, que salarios mínimos legales paga la Caja de Compensación mes) Familiar al trabajador Resultante del aporte que la empresa hace a las Cajas
Ley 789 de 2002Art. 3
87
5.4.3
Tributarios
Al Régimen Simplificado del Impuesto Sobre las Ventas pertenecen las personas naturales comerciantes y los artesanos, que sean minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes condiciones: Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de las actividades inferiores a cuatro mil (4.000) UVT. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles. que no sean usuarios aduaneros. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior a 3.300 UVT. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de 4.500 UVT. Sobre la Renta
La tarifa especial se establece de manera progresiva, es decir, es un porcentaje de la tarifa normal que va creciendo con el tiempo hasta alcanzar la tarifa plena. Para las empresas beneficiarias en todo el país, excepto las registradas y con domicilio fiscal en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, la progresividad es de cinco años (tal como se describe en la pregunta 23). Esto indica que a partir del sexto año la empresa debe pagar las tarifas plenas del impuesto de renta. Al aplicar los porcentajes de progresividad sobre las tarifas plenas del impuesto de renta se obtienen las tarifas especiales que brinda la Ley 1429. Así, las tarifas especiales para las pequeñas empresas constituidas como sociedad y obligadas a declarar son las siguientes:
88
a) 0% (0 x 33% = 0%) durante los dos primeros años gravables desde el inicio de la actividad económica principal. b) 8,25% (0,25 x 33% = 8,25%) en el tercer año gravable. c) 16,50% (0,50 x 33% = 16,50%) en el cuarto año gravable. d) 24,75% (0,75 x 33% = 24,75%) en el quinto año gravable. e) 33% (1 x 33% =33%) a partir del sexto año, es decir la tarifa plena. Para el caso de las pequeñas empresas constituidas como persona natural, se debe consultar la tabla de tarifas establecida en el artículo 214 del Estatuto Tributario y aplicar los porcentajes ya mencionados. Para los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, la progresividad del porcentaje a pagar sobre la tarifa plena del impuesto de renta es la siguiente: 0% de la tarifa normal o plena, en los primeros 8 años del inicio de la actividad principal de la empresa. 50% de la tarifa normal o plena al noveno año. 75% de la tarifa normal o plena al décimo año. 100% de la tarifa normal o plena a partir del undécimo año.
5.4.4 Norma ambiental. El decreto 1299 de 2008 que trasciende la norma, en uno de sus artículos habla de la obligación de las empresas de tener sistemas y proyectos que contribuyan al aumento de su sostenibilidad de manera continua, evaluando la implementación de proyectos que busquen disminuir el impacto ambiental de las actividades de la empresa y la creación de conciencia. 5.5
ANALISIS FODA
Se puede hacer un análisis de la situación de SIGA por medio de la matriz FADO. La idea con este análisis es tomar una radiografía con respecto a nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tenemos para la puesta en 89
marcha de nuestra organización. Teniendo estas en cuenta para el desarrollo de estrategias que nos permitan mejorar nuestra situación actual y en el futuro. Tabla 21. Análisis FODA. Factores internos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
calidad y confiabilidad del producto
ubicación geográfica
personal experimentado
falta de presupuesto para publicidad
carencia de reconocimiento de marca
costos
disponibilidad de recursos financieros tamaño empresarial reducido
mercado virgen
poca trayectoria
precio más bajos que la competencia
Factores externos OPORTUNIDADES
progresivo aumento del mercado
crecimiento del sector de las tic
ESTRATEGIAS FO
ESTRATEGIAS DO
Buscar aliados estratégicos para innovación tecnológica de desarrollar nuevas estrategias y así dar usuarios a conocer a siga.
políticas gubernamentales
internacionalización del mercado AMENAZAS
nuevos competidores
mercado en constante cambio
Implementar una estrategia eficiente de costos, a través de la optimización de costos. Determinar una política financiera clara que nos permita acceder a estas los bancos para aprovechar mejores tazas en préstamos, sobregiros etc. En épocas de iliquidez. ESTRATEGIAS FA
ESTRATEGIAS DA
Crear estrategias efectivas de penetración en el mercado de forma rápida y así lograr una mejor posición en el mercado contrarrestando la competencia.
Realizar permanentes encuestas que nos permitan estar estudiando el mercado y así determinar tendencias y desarrollando estrategias eficientes. Determinar los mejores canales de comunicación gratuitos para realizar campañas publicitarias, y así dar a conocer más a siga sin incrementar nuestros costos.
Fuente: Autoría Propia
90
6
ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO
La idea del análisis financiero es hacer un análisis de la información contable mediante la utilización de diferentes indicadores financiero Los diferentes informes proyectados mostraron la viabilidad económica y financiera de la empresa interpretando y analizando en profundidad el origen y el comportamiento de los recurso de SIGA 6.1
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA.
Aquí se mostró los gastos iniciales para la iniciación de la actividad económica como tramites de constitución., licencias, transportes, útiles de oficina etc. Tabla 22. Gastos de puesta en marcha DESCRIPCION legalización de la empresa licencias transportes Útiles de oficina otros TOTAL
V/TOTAL 500.000 100.000 50.000 1.500.000 500.000 2.650.000
Fuente: Autoría propia.
6.2
GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN
Estos gastos se pueden identificar como los gastos en los que incurre la administración para la gestión de la empresa entre ellos se pueden encontrar, la nómina, papelería etc.
91
Tabla 23. Gastos anuales de administración
DESCRIPCION
VALOR TOTAL MENSUAL
FRECUENCIA
VALOR TOTAL ANUAL
NOMINA PAPELERIA ARRENDAMIENTO TELECOMUNICACIONES
MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL
$ $ $ $
3.386.489 50.000 500.000 200.000
$ $ $ $
40.637.865 600.000 6.000.000 2.400.000
SERVICIOS PUBLICOS PUBLICIDAD ALOJAMIENTO WED MANTENIMIENTOS OTROS
MENSUAL SEMESTRAL ANUAL SEMESTRAL
$ $ $ $
150.000 500.000 200.000 600.000
$ $ $ $
1.800.000 1.000.000 200.000 1.200.000
MENSUAL $
$
50.000 $
600.000
TOTAL
54.437.865
Fuente: Autoría Propia
6.3
GASTOS DE PERSONAL
En este ítem se puede identificar básicamente la remuneración paga a los empleados de SIGA con los componentes básicos de la seguridad social.
SMLV
VALOR MENSUAL
CESANTIAS
PRIMAS
VACACIONES
INT. CESANTIAS
SALUD
PENSION
CAJA
ARP
TOTAL MENSUAL
Gerente
616000
$ 1.232.000
$
-
$ 102.667
$ 102.667
$ 51.333
$ 1.027
$ -
$ 147.840
$ 49.280
$ 6.431
$ 1.693.244
616000
$ 1.232.000
$
-
$ 102.667
$ 102.667
$ 51.333
$ 1.027
$ -
$ 147.840
$ 49.280
$ 6.431
$ 1.693.244
$ 2.464.000
$
-
$ 205.333
$ 205.333
$ 102.667
$ 2.053
$ -
$ 295.680
$ 98.560
$ 12.862
$ 3.386.489
Asistente Administrativa
TOTAL
AUXILIO DE TRANSPORTE
c
Tabla 24. Costos administrativos por costo de personal.
92
En la tabla 24. Se muestra los costos administrativos y de nómina proyectados a 3 años, ya que al ser una empresa de servicios, es el costo más grande de esta.
SMLV SALARIO ANUAL AUXILIO DE TRANSPORTE CESANTIAS PRIMAS VACACIONES INT. CESANTIAS SALUD
$
616.000 $
646.800
3ER AÑO
2 AÑO
cargo
1 ER AÑO
Tabla 25. Costos administrativos de nómina proyectados a 3 años
$
679.140
$ 29.568.000
$
30.366.336
$ 31.186.227
$ $ $ $
$ $ $ $
2.530.528 2.530.528 1.265.264
$ $ 2.598.852 $ 2.598.852 $ 1.299.426
24.640 $ - $
25.305 -
$ $
2.464.000 2.464.000 1.232.000
$ $
25.989 -
PENSION CAJA ARP TOTAL ANUAL
$ 3.548.160 $ 1.182.720 $ 154.345 $ 40.637.865
$ $ $ $
3.643.960 1.214.653 158.512 41.735.087
$ 3.742.347 $ 1.247.449 $ 162.792 $ 42.861.935
En la tabla 25. Se Muestra los costos totales anuales administrativos de nómina de la empresa SIGA proyectados a tres años. Tabla 26. Costos generados para los 3 primeros años. DESCRIPCION PUESTA EN MARCHA ADMINISTRACION TOTAL DE COSTOS
1 AÑO 2.650.000 $ 75.276.797 $ $ 77.926.797 $
93
2 AÑO
3 AÑO 0
77.309.271 77.309.271
0 $ 79.450.738 $ 79.450.738
6.4
Presupuesto de ventas
La ventas se proyectaron a 3 años, tiempo que representa el horizonte del proyecto, sin embargo, las ventas para los tres primeros años son muy recatadas debido a que el comportamiento al inicio de la compañía es diferente, al comportamiento de una empresa con experiencia en el mercado. Las cifras que se muestran a continuación se determinaron a partir del mercado potencial de 62.000 estudiantes que mostraron en la Figura 29. Demanda efectiva del sector educativo oficial y privado por localidad, Bogotá, D.C. periodo 2012. Se tomó un 12.9 % de esta muestra debido a que no hay ventas históricas, pero si una tendencia del mercado en los últimos años con un crecimiento del 12% anual evidenciado por EL IDC empresa reconocida nivel mundial por el análisis e inteligencia de mercados, y en soporte táctico a fabricantes y usuarios, en el sector de Informática y Telecomunicaciones. Determinar el número de instituciones educativas exacta no es viable puesto que este mercado se mide por número de estudiantes pero sacando un promedio del número instituciones educativas que en este caso serian de 350 y del número potencial en estas instituciones se estaría hablando de 45 colegios aproximadamente sabiendo que podrían ser menos o más dependiendo del número de estudiantes.
Tabla 27 Proyección de ventas para los tres primeros años. PROYECCION DE VENTAS AÑO 1 AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
SERVICIO
V/U
SIGA1 CLASICO
3.000
5.000
$ 15.000.000
6.000
18.000.000
10.000
30.000.000
SIGA1 ORO
7.000
2.000
$ 14.000.000
3.000
21.000.000
5.000
35.000.000
SIGA1 ZAFIRO 10.000
1.000
$ 10.000.000
3.000
30.000.000
6.000
60.000.000
TOTAL
6.5
No. DE ESTU.DIANTES
TOTAL (pesos)
$ 39.000.000
No. DE ESTUDIANTES
TOTAL (pesos)
70.863.000
N° DE ESTU.
TOTAL (pesos)
128.375.000
INDICADORES FINANCIEROS
En el análisis financiero se establecen los montos de inversión para el desarrollo de la organización, en los próximos 3 años, en esta parte se hace un análisis de los indicadores financieros. Se condensa la información referente a los costos, proyecciones de ventas, resultados del ejercicio y flujo de efectivo, ya que con base a indicadores como VPN Y TIR se puede determinar qué tan viable es el proyecto, en que tiempo retorna la inversión y si es factible la ejecución del proyecto.
94
Tabla 28. Cálculo de la TIR DETALLE INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA
INVERSION
ANO 1 50.000.000 57.087.865 -7.087.865
0 0 -45.000.000
ANO2 AÑO 3 80.000.000 120.000.000 58.629.237 60.212.227 21.370.763 59.787.773
TIR
19%
Según el resultado de la TIR a 3 años el resultado es del 19% siendo positivo puesto que la tasa de descuento es del 10% mostrándole al empresario que tendrá una tasa interna de retorno de casi 3 veces más que la del mercado. Tabla 29. Cálculo del VPN DETALLE INVERSION
INVERSION -45000000
FLU. CAJA DIFERENCIA
ANO2
AÑO 3
0
35.212.135 56.459.998
111.199.474
-45000000
35.212.135 56.459.998
111.199.474
VPN
6.6
ANO 1
$ 106.561.816
Flujo de caja
Este flujo de caja muestra los ingresos y egresos que tiene SIGA mes a mes durante el primer año. Y de la diferencia de estos se determina el flujo neto que ayuda a determinar la liquidez de la compañía.
95
Tabla 30. Flujo de caja mes a mes primer año.
DETALLE INVERSIONES VENTAS TOTAL
ENERO FEBRERO 45.000.000 50.000.000 95.000.000
MARZO
ABRIL
NOMINA PAPELERIA ARRENDAMIENTO TELECOMUNICACIONES SERVICIOS PUBLICOS PUBLICIDAD ALOJAMIENTO WED MANTENIMIENTOS OTROS TOTAL TOTAL
3.386.489 3.386.489 3.386.489 3.386.489 50.000 50.000 50.000 50.000 500.000 500.000 500.000 500.000 200.000 200.000 200.000 200.000 150.000 150.000 150.000 150.000 500.000 200.000 200.000 200.000 200.000 600.000 3.200.000 50.000 50.000 50.000 8.786.489 4.536.489 4.536.489 4.536.489 86.213.511 81.677.023 77.140.534 72.604.045
MAYO
INGRESOS JUNIO JULIO
AGOSTO
3.386.489 50.000 500.000 200.000 150.000 200.000 50.000 4.536.489 68.067.556
EGRESOS 3.386.489 3.386.489 50.000 50.000 500.000 500.000 200.000 200.000 150.000 150.000 500.000 200.000 200.000 600.000 50.000 50.000 4.536.489 5.636.489 63.531.068 57.894.579
3.386.489 50.000 500.000 200.000 150.000 200.000 50.000 4.536.489 53.358.090
SEPTIEMBRE
3.386.489 50.000 500.000 200.000 150.000 200.000 50.000 4.536.489 48.821.601
OCTUBRE
3.386.489 50.000 500.000 200.000 150.000 200.000 50.000 4.536.489 44.285.113
NOVIEMBRE DICIEMBRE
3.386.489 50.000 500.000 200.000 150.000 200.000 50.000 4.536.489 39.748.624
3.386.489 50.000 500.000 200.000 150.000 200.000 50.000 4.536.489 35.212.135
TOTAL 45.000.000 50.000.000 95.000.000 40.637.865 600.000 6.000.000 2.400.000 1.800.000 1.000.000 2.400.000 1.200.000 3.750.000 59.787.865 35.212.135
Según las ventas estimadas y los egresos proyectados mes a mes en el primer año SIGA no tendrá problemas de flujo de caja, si se llega a las ventas estimadas, logrando obtener unos ingresos positivos desde el primer año sin necesidad de ningún tipo de financiación, solamente con los recursos de inversión iniciales. La tabla 31. Resumen de el flujo de caja, proyectado a tres años teniendo en cuenta el crecimiento económico anual, con una inflación promedio de los últimos 3 años del 2.7%.
96
Tabla 31. Flujo de caja anual proyectado DETALLE
1 AÑO INGRESOS
2 AÑO
3 AÑO
INVERSION
45.000.000
VENTAS
50.000.000
TOTAL
95.000.000 80.000.000 EGRESOS
120.000.000
NOMINA
40.637.865 41.735.087
42.861.935
PAPELERIA
600.000
616.200
632.837
ARRENDAMIENTO
6.000.000
6.162.000
6.328.374
TELECOMUNICACIONES 2.400.000
2.464.800
2.531.350
SERVICIOS PUBLICOS
1.800.000
1.848.600
1.898.512
PUBLICIDAD
1.000.000
1.027.000
1.054.729
ALOJAMIENTO WED
2.400.000
2.464.800
2.531.350
MANTENIMIENTOS
1.200.000
1.232.400
1.265.675
OTROS
3.750.000
1.201.250
1.233.684
IMPUESTOS
-
-
4.922.078
TOTAL
59.787.865 58.752.137
65.260.523
35.212.135
111.199.474
TOTAL
80.000.000
56.459.998
120.000.000
Como se muestra en la tabla 31. , la empresa en el primer año tendrá un flujo de caja positivo, pero año tras año nos muestra unos ingresos mayores teniendo como resultado mayor liquidez.
97
6.7
Estado de resultados.
Este estado de resultados proyectado muestra de una forma ordenada las operaciones realizadas por SIGA, determinando las ganancias o pérdidas durante los 3 primeros años. Tabla 32. Estado de resultados proyectado año a año. DESCRIPCION
año 1
año 2
año 3
VENTAS
50.000.000
80.000.000 120.000.000
.- COSTOS DE VENTAS
3.600.000
3.697.200
UTILIDAD BRUTA
46.400.000
76.302.800 116.202.976
GASTOS DE ADMINISTRACION
55.187.865
54.027.937 55.486.692
VENTAS
1.000.000
1.027.000
UTILIDAD OPERACIONAL GASTO NO OPERACIONALES UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
(9.787.865)
21.247.863 59.661.555 0 0
(9.787.865)
21.247.863 59.661.555
IMPUESTOS UITLIDAD NETA
(9.787.865)
3.797.024
1.054.729
0 4.922.078 21.247.863 54.739.477
Como se observa en la tabla 32. en el primer año no se obtiene una utilidad ya que el gasto en la parte administrativa especialmente la nómina tiene una relevancia importante en los gasto para el desarrollo normal de la compañía, pero a nivel general esto es normal puesto que para la gran mayoría de organizaciones los primeros años son de conocimiento del mercado y establecimiento y desarrollo de las estrategias organizacionales para el éxito de esta en los años siguiente, como lo podemos ver en el año 2 y el año 3 donde sus utilidades aumentan y esta organización empieza a ser viable pasando de un resultado negativo el primer año a un crecimiento de sus utilidades hasta de un 22% hasta el tercer año. 98
6.8
BALANCE INICIAL
Este balance inicial registra los activos pasivos y patrimonio al iniciar SIGA y es norte para determinar el crecimiento de esta año tras año. Tabla 33. Balance inicial. ACTIVO CORRIENTE CAJA BANCOS CUENTAS X COBRAR
$ 1.000.000 $ 15.000.000 $ -
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
$ 16.000.000
PASIVO CORRIENTE C X PAGAR
$
-
TOTAL PASIVO CORRIENTE $
-
PASIVO A LARGO PLAZO HOBLI .FINANCIERAS
$
-
$
-
ACTIVO FIJO EQUIPO DE COMPUTO MUEBLES Y ENSERES INTAGIBLES (SOFWARE)
$ 1.500.000 $ 2.500.000 $ 25.000.000
TOTAL ACTIVO FIJO
$ 29.000.000
TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL UTILIDAD DEL PERIODO UTILIDAD ACUMULADA
TOTAL ACTIVO
$ 45.000.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
$ 45.000.000 $ $ -
$ 45.000.000
Se presenta el balance inicial para el desarrollo de la organización, se necesita una inversión inicial de 45.000.000 la cual se establecerá con recursos propios para la implementación de la plataforma la cual estará a cargo del gerente general debido a que esta la ha venido desarrollando al cabo de 1 año por él. El resto de partes del balance inicial son componentes normales para el funcionamiento de cualquier organización como equipo de cómputo y muebles y enseres.
99
6.9
BALANCE GENERAL PROYECTADO
El balance general es el informe m谩s importante de SIGA puesto que muestra realmente la situaci贸n financiera de la empresa, lo que se debe, lo que le deben y lo que es realmente de su propietario , a continuaci贸n se mostrara el balance proyectado a 3 a帽os. Tabla 34. Balance general proyectado. ACTIVO CORRIENTE CAJA BANCOS CUENTAS X COBRAR TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO EQUIPO DE COMPUTO MUEBLES Y ENSERES INTAGIBLES (SOFWARE) DEPRECIACION ACUMULADA TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVO CORRIENTE C X PAGAR TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO HOBLIGACIONES FINANCIERAS TOTAL PASIVO CAPITAL UTILIDAD DEL PERIODO UTILIDAD ACUMULADA TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
$ $ $ $
1.000.000 5.212.135 6.212.135
$ $ $ $
1.000.000 10.959.998 11.959.998
$ $
1.000.000 53.199.474
$
54.199.474
$ $ $ $ $ $
1.500.000 2.500.000 25.000.000 (500.000) 29.000.000 35.212.135 PASIVO
$ $ $ $ $ $
5.500.000 4.000.000 35.000.000 (1.000.000) 44.500.000 56.459.998
$ 7.500.000 $ 6.000.000 $ 45.000.000 $ (1.500.000) $ 57.000.000 $ 111.199.474
$ $ $ $ $ $ $ $
PATRIMONIO 45.000.000 (9.787.865) (9.787.865) 35.212.135
100
$ $
-
$ $
-
$ $
-
$ $
-
$ $ $ $
45.000.000 21.247.863 11.459.998 56.459.998
$ 45.000.000 $ 54.739.477 $ 66.199.474 $ 111.199.474
7
EVALUACION SOCIAL.
SIGA, como desarrolladora de SIGA1, generará impactos desde varios puntos de vista, sin duda todos los impactos son positivos; traerá a los usuarios de la plataforma una solución ágil, sencilla, liviana, con un interfaz amigable para todo tipo de usuarios, tanto los que conocen el manejo de computadores y sus software, como aquellos que nunca han tenido un contacto con estos. Por otro lado traerá unos beneficios económicos, pues ofrece un modelo comercial de bajo costo, que reduce los precios que pagan los estudiantes por la sistematización, y además reduce los costos del colegio en este mismo sentido
7.1
IMPACTO ECONÓMICO.
Como se mencionó en el capítulo 3, la participación en el PIB del sector servicios ha sido importante para el crecimiento de la economía. Así mismo Proexport (2013) solo un 11% del mercado de Telecomunicaciones e Información - TI en Colombia es en desarrollo de software. En este sentido, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo (2013) en el ANDI Outsourcing Summit dijo: “Tenemos el objetivo de convertir a Colombia en una plataforma de exportaciones de servicios de alto valor agregado para que empresas colombianas y de otros países puedan, por ejemplo, abrir centros de servicios compartidos y prestar sus servicios a un mercado potencial de más de ochocientos cincuenta millones de personas”. Otro factor a tener es que solo 2% del mercado de servicios TI en Colombia está destinado a la Educación, después de la consultoría, despliegue, desarrollo y el outsoursing (Proexport, 2013, pág. 2). Lo anterior muestra el impacto que tiene sobre la economía el desarrollo de proyectos como SIGA, el cual está apuntando hacia la consolidación y competitividad de la economía, siendo el sector de las TIC´s un sector de talla mundial (Mintic, 2013).
101
7.2
IMPACTO SOCIAL
Según el Ministerios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC (2013), “está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza” (pág. 11). SIGA, como proyecto de vida para sus creadores, aporta a los objetivos propuestos por el gobierno relacionados con la reducción del desempleo y la pobreza, ya que se estimula el uso de las TIC, propiciando la masificación del uso de la tecnología e internet por parte de los padres de familia, los cuales podrán realizar el seguimiento continuo del proceso de formación de sus hijos en los colegios; requerimiento de recurso humano calificado para la sistematización de la información y soporte del software utilizado por parte de los colegios.
7.3
IMPACTO AMBIENTAL.
El impacto ambiental causado por SIGA es reducido, comparado con otras áreas de las TIC (hardware, soporte), según un artículo de la ITU (2012), ya que al desarrollar software para trabajar a través de un proveedor de servicios de informática en la nube, se reduce los gastos de centros de datos, energía, copias de seguridad, entre otros; comparado con un sistema de software tradicional, el cual utiliza su propio hardware (generación de residuos electrónicos) alimentados por energía local. Aunque Colombia no tiene una normatividad clara para los impactos ambientales en el sector TIC, SIGA estará realizando vigilancia tecnológica sobre lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Agenda Intersectorial de Comunicación y Educación ambiental de Ministerio de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
102
8
RECURSOS
A continuación se describen los recursos que se utilizaron para la realización del presente trabajo 8.1 RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos con los que cuenta el proyecto son: La estudiante: Carolina Tobar Cardozo La directora de tesis: Dra. Liliana Peñuela Muñoz. 8.2 RECURSOS FÍSICOS Los recursos físicos describen los elementos utilizados durante el proyecto para el desarrollo de este. Biblioteca de la universidad agraria de Colombia Cuarto de estudio Elemento de oficina como son: computador, silla Papelería. 8.3 RECURSOS ECONÓMICOS En cuanto a los recursos económicos los describo en la siguiente tabla. Tabla 35. Recurso económico. DESCRIPCION GASOLINA PAPELERIA FOTOCOPIAS ALIMENTACION TELEFONO Y INTERNET HORAS TRABAJADAS TOTAL
103
VALOR (pesos) 400.000 200.000 20.000 150.000 200.000 516.000 1.486.000
9
. CRONOGRAMA
EL cronograma de actividades es desde octubre de 2013, hasta mayo de 2014. Tabla 36. Cronograma del proyecto.
104
10 CONCLUSIONES
Con el estudio de mercado se concluye que existe un mercado potencial en el cual se puede vender el producto, se determinaron las expectativas y la intención de los posibles clientes de la adquisición del producto analizando las estrategias a implementar para el desarrollo de la organización. De determina que los colegios han comprendido la importancia de manejar de una manera más eficiente los datos, información interna y la externa que los afecta, lo que abre una puerta a la adopción de sistemas tecnológicos como SIGA1, ya que permiten de una manera rápida de alimentar la información para el desarrollo de los procesos académicos estudiantiles. En cuanto a la organización se determinaron los parámetros de constitución de la empresa el establecimiento del organigrama, las funciones del personal, la misión y visión de la organización y todo lo que constituye la estructura de la parte administrativa. En cuanto a la parte financiera se analiza que La inversión inicial para la creación de SIGA es relativamente baja, pero las posibilidades de penetración y de anclaje en el mercado son muy altas. Por lo tanto las posibilidades de auto sostenimiento y de lanzamiento pueden realizarse con tranquilidad. El capítulo financiero nos muestra una, TIR y VPN positivo dándonos grandes expectativas del negocio, teniendo en cuenta las proyecciones a tres años de cada uno de los informes establecidos como flujo de caja , estado de resultados, balance inicial y balance proyectado.
105
11 BIBLIOGRAFIA
Guía SENA estructura de plan de negocios. Lambin, Jean Jacques, (1998). Casos prácticos de marketing (Título original: Probláemes de marketing. 20 études de cas). McGraw Hill. Madrid. Pág. 487. Piattini, Pérez, Polo (2012), CALIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, 2da edición. Alfa omega. México. Pág.375. Kotler, Armstrong. (2012). MERKETING. 14ª edición. Pearson Educación. México. 613 Págs. Burnett, J. J. McGraw-Hill (1996), Mercadeo.com. (2012). “ANALISIS DE VENTAS” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://www.mercadeo.com/glosario.htm Septe (2012, 09).Buenas Tareas. Com. Recuperado http://www.buenastareas.com/ensayos/Septe/5242640.html Septe (2012, p.09). Buenas Tareas.com. Recuperado 09, http://www.buenastareas.com/ensayos/Septe/5242640.html
09,
2012,
2012,
de
de
Sobrepolitica.com (2012) “ASPECTOS POLITICOS” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://sobrepolitica.com/aspectos-politicos-decolombia/ Buenastareas.com.(2012) “ASPECTOS SOCIO CULTURAL” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible Mercadeo.com. (2012). “BRAINSTORMING” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://www.mercadeo.com/glosario.htm Gerencie.com (2012) “BALANCE GENERAL” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://www.gerencie.com/balance-general.html Mercadeo.com. (2012). “CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://www.mercadeo.com/glosario.htm
106
Emprendimiento.com (2010). “CLIENTE”. [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ufO_XmamxE0J:www.slide share.net/zoosusi/taller-terminado-emprendimiento+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Mercadeo.com. (2012). “COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://www.mercadeo.com/glosario.htm Gestión de destinos turísticos. (2011). “COMPETENCIA” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041368/3%202%20La%20coperaci%C3% B3n%20y%20la%20compet%C3%A9ncia Real Academia de la Lengua (2014). “EMPRESA”. [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=empresa. Crecenegocios.com (2012). “PLAN DE NEGOCIOS” [En línea] consultado [4 noviembre, 2013] Disponible en: http://www.crecenegocios.com/que-es-un-plan-denegocios/ Presidencia de la república de Uruguay (2012).Informe “Perspectivas para el comercio regional e internacional” [En línea] consultado [20 de feb de 2014] Disponible en: http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/12/Informeperspectivas-2013-2016-UruguayXXI.pdf Dinero.com (2014). “¿EL FIN DE LA EMSAMBLADORA DE MAZDA?” [En línea] consultado [4 de febrero, 2014] Disponible en: http://www.dinero.com/empresas/articulo/mazda-no-ensamblara-colombia/191801. Bustamante Nicolás, redacción Vida de hoy El Tiempo.com (2014). “'Los países exitosos tienen docentes de calidad': Michael Fullan. [En línea] consultado [6 de febrero de 2014] Disponible en http://www.eltiempo.com/vida-dehoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13464755.html VELASCO, F (2007). Aprender a elaborar un plan de negocio. Editorial Paidós. Barcelona. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=B1xTHv9d8ogC&pg=PA5&dq=plan+de+negocios&h l=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q=plan%20de%20negocios& f=false
107
Balanko-Dickson, G (2010). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México D.F. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/docDetail.action?docID=10433851&p00=plan+ de+negocios Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010). Manual para la elaboración de planes de negocio. Bogotá. [En línea] consultado [27 de febrero de 2014] Disponible en: http://www.mipymes.gov.co/descargar.php?idFile=3997 Vargas, A (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas. En: Estudios Gerenciales, No.82 Ene-Mar 2002. [En línea] consultado [24 de febrero de 2014] Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/76/html Droznes, L (2005). Manual para un plan de negocios. Editorial Autodesarrollo. Argentina. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/docDetail.action?docID=10091104&p00=plan %20negocios Castro A, F. (2007). Guía técnica institucional para elaborar un plan de negocios. Editorial Politécnico Grancolombiano. Bogotá. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/docDetail.action?docID=10160005&p00=plan %20negocios Proexport (2013). Inversión en software y servicios TI. Disponible en: http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Adjuntos/Factsheet_Software_y_Servi cios_TI_2013.pdf Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (2013). Visión estratégica del sector de software y servicios asociados plan de mercadeo y ventas regionalizado del sector en Colombia, Resumen ejecutivo 2013. Disponible en: http://www.ptp.com.co/documentos/Resumen%20Ejecutivo%20Visi%C3%B3n%20Es trat%C3%A9gica%20Sector%20SWTI.pdf Internacional Telecomunicación Unión. Guía práctica para el sector de la TIC (2012). En: Sostenibilidad Ambiental, Nº 7 2012. Disponible en: https://itunews.itu.int/es/2977-Guia-practica-para-el-sector-de-las-TIC.note.aspx
108
10 ANEXOS 1.1
ANEXO
Formato de encuesta. Buenos días mi nombre es CAROLINA TOBAR, estudiante de la carrera de Contaduría Pública de la UNIVERSIDAD Agraria DE COLOMBIA. En la actualidad realizo mi tesis de grado y para ello estoy llevando a cabo un estudio relacionado con el uso de un software operativo para colegios. Quisiera contar con su colaboración. Le recuerdo que la información que usted nos proporcione es estrictamente confidencial y no será revelada a persona alguna, su identidad será mantenida en el anonimato. NOMBRE: COLEGIO: CARGO: TELEFONO: E-MAIL LOCALIDAD:
1. ¿Qué cargo tiene en el colegio para el que trabaja?
Rector
Coordinador
Docente
Otro 109
¿Cuál?
2. ¿Cuántos estudiantes tiene el colegio?
De 1 a 90 estudiantes
De 100 a 500 estudiantes
De 501 a 1000 estudiantes
Más de 1000 3. ¿Qué grados escolares maneja el colegio donde usted trabaja?
Preescolar
Primaria
Básica
Media
Articulaciones 4. ¿En el colegio, como entregan los profesores las notas?
De manera manual
En archivo de Excel
Plataforma en internet
Aplicativo en los computadores del colegio
Otro ¿Cuál?
5. ¿En el colegio, utilizan algún tipo de software para manejar las notas? No
¿Recuerda el nombre del software? ¿El servicio al cliente del software que tal le parece? 1 2 3 110
4
5
Malo
excelente
¿Por qué?
Evaluación de la idea del producto. SIGA (Sistema integral de gestión académica), Es un software que le permitirá a los colegios optimizar la gestión y manejo de la información, incluyendo los procesos de notas, y de todos los periféricos como fallas, asistencias, excusas, certificados entre otros, pagando una mínima cantidad anual por estudiante y ofreciendo un altísimo costo-beneficio, todo completamente en línea, desarrollado sobre una plataforma de última generación. 6. ¿Qué tan interesante le parece esta idea? 1
2
3
Nada interesante
4
5 Muy interesante
7. ¿Este es un software que usted puede manejar desde cualquier lugar donde haya Internet, que tan interesante le parece este atributo? 1 2 3 4 5 Nada interesante
Muy interesante
8. ¿Cuánto considera que podría costar este servicio, teniendo en cuenta que se paga anualmente por cada estudiante?
Entre $4.000 y $8.000
Entre $8.001 y $ 12.000
Entre $12.001 y $16.000
Más de $16.001 9. ¿Le gustaría recibir un demo del software? 9. ¿Compraría este software?
CONSENTIMIENTO INFORMADO 111
Mediante la presente comunicación dejo constancia de haber comprendido que el objetivo de este estudio es “Identificar la herramienta que usan los colegios para el manejo de la notas”. Los resultados de este estudio pueden ser usados para el lanzamiento de un nuevo producto al mercado. He comprendido que participar en esta investigación no representa ningún riesgo o peligro para mí, ni para ninguna otra persona. Entiendo que toda la información es estrictamente CONFIDENCIAL y será utilizada para cumplir objetivos los objetivos del estudio y que aunque puede no generar de manera inmediata un beneficio para mí, puede favorecer a la población general del gremio de los educadores. Entiendo que la participación en esta investigación es voluntaria y que puedo negarme a firmar este consentimiento sin que eso tenga ninguna consecuencia. También tengo claro que no se ofrece ninguna compensación por participar en el estudio.
112
1.2
ANEXO
COLEGIO GIMNACIO IMPERIAL COLEGIO PSICOPEDAGOGICO MENTOR COLEGIO MUNDO NUEVO INSTITUTO TENERIFE COLEGIO SANTA TERESITA COLEGIO SCOUT CRISTIANO GIMNACIO REYES LICEO DE LAS AMERICAS COLEGIO MILITAR JUSTINIANO QUIÑONEZ ANGULO INSTITUT FELIX RESTREPO INSTITUTO YOLKIN LICEO REINEL LICEO EUCARISTICO COLEGIO BRITANICO SEDE KENNEDY COLEGIO ATENIENSE COLEGIO CIUDAD DE CALI COLEGIO PARROQUIAL COLEGIO CIUDAD PATIO BONITO COLEGIO GIMNACIO COLOMBO ANDINO COLEGIO COMERCIAL GRAN BOGOTANO INSTITUTO EDUCATIVO COMPARTIR TINTAL LICEO MI REFUGIO PERFECTO INSTITUTO CULTUTAL CIUDAD DE KENNEDY LICEO CULTURAL MOSQUERA COLEGIO EL DUQUE DE RIVAS CENTRO DE EDUCACION ROBERT HOOKE UNIDAD EDUCATIVA EL FUTURO DEL MAÑANA LICEO EL CASTILLO INSTITUTO COMERCIAL LORETO COLEGIO MI PATRIA LICEO MODERNO LEON BAEZ GIMNACIO NUEVA AMERICA COLEGIO RAFAEL GOBERNA II SEDE INSTITUTO RENATO DESCARTES LICEO REYNEL TOTALES 1 TOTALES 2 TOTALES 3 TOTALES 4 TOTALES 5 TOTAL % % % % %
113
1ra PGT rector coordinador docente otro coordinador coordinador rector rector rector docente docente coordinador docente rector coordinador docente otro docente coordinador docente coordinador coordinador otro docente coordinador coordinador rector coordinador rector coordinador otro rector otro coordinador rector 6 13 7 9
2da PGT si no no no no no no no no no no no no no no no si si si si si si si si no si no si no si no si si no si 15 16 4 0
3ra PGT manual excel internet manual manual manual manual manual manual manual excel manual excel manual manual manual excel manual excel internet manual manual excel manual manual manual manual manual manual manual manual manual manual manual manual 5 5 3 0
4ta PGT no si no no si no no no no no si no no no no no si no no no no si no no no no no no no no no no no no no 5 28
35 17% 37% 20% 26% 0%
35 43% 46% 11% 0% 0%
13 14% 14% 9% 0% 0%
33 14% 80% 0% 0% 0%
5ta PGT no tienen no tienen mal no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen regular no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen 2 0 33
6ta PGT no tienen no tienen colw ed no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen educativa no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen no tienen 0 0 33
35 6% 0% 94% 0% 0%
33 0% 0% 94% 0% 0%
7m a PGT mala excelente regular excelente mala excelente excelente excelente mala excelente muy buena excelente excelente buena excelente excelente excelente excelente excelente regular excelente buena excelente excelente excelente buena excelente mala excelente buena excelente excelente excelente excelente excelente 5 2 5 17 6 35 14% 6% 14% 49% 17%
8va PGT mala muy buena regular muy buena muy buena mala muy buena regular excelente excelente mala muy buena muy buena muy buena excelente mala mala exelente muy buena excelente muy buena muy buena mala muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena muy buena 5 2 0 24 4 35 14% 6% 0% 69% 11%
114
9na PGT 4000 y 8000 8000 y 12000 4000 y 8000 4000 y 8000 4000 y 8000 8000 y 12000 12000 y 16000 8000 y 12000 8000 y 12000 4000 y 8000 4000 y 8000 8000 y 12000 4000 y 8000 mas de 16000 4000 y 8000 4000 y 8000 4000 y 8000 4000 y 8000 12000 y 16000 8000 y 12000 4000 y 8000 4000 y 8000 4000 y 8000 mas de 16000 8000 y 12000 4000 y 8000 mas de 16000 4000 y 8000 4000 y 8000 4000 y 8000 4000 y 8000 mas de 16000 4000 y 8000 4000 y 8000 4000 y 8000 23 6 2 4
10m a PGT si no si si si si si si no si no si si si si si no si si si si si si si si si si si no si no si no si si 28 7
11m a PGT si no si si si si si si no si no si si si si si no si si si si si si si si si si si no si no si no si si 25 10
35 66% 17% 6% 11% 0%
35 80% 20% 0% 0% 0%
35 71% 29% 0% 0% 0%
115