Tesis / 0198 / Cont

Page 1

ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PARA TRATAMIENTO CONTABLE DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MEDICO Y SUS COMPONENTES, DE LA UNIÓN MEDICA DEL NORTE SAS BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF PARA PYMES

Jaramillo Soto Claudia Helena Romero Rojas Francy Daniela

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014


ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PARA TRATAMIENTO CONTABLE DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MEDICO Y SUS COMPONENTES, DE LA UNIÓN MEDICA DEL NORTE SAS BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF PARA PYMES

Elaborado por: Jaramillo Soto Claudia Helena Romero Rojas Francy Daniela

Dirigido por: July Rojas Docente Universidad Agraria de Colombia

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2014


NOTA DE ACEPTACION

FIRMA DEL JURADO

FIRMA DEL JURADO

Bogotรก, octubre de 2014


Tabla de contenido NOTA DE ACEPTACION ................................................................................................................3 FIRMA DEL JURADO ......................................................................................................................3 FIRMA DEL JURADO ......................................................................................................................3 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................9 1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................9 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 10 1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 11 1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 12 1.4.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................ 12 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................. 12 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 13 2.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO ................ 14 2.2 RECONOCIMIENTO .......................................................................................................... 15 2.3 MEDICIÓN INICIAL ............................................................................................................ 16 2.4 DEFINICIÓN DEPRECIACIÓN Y MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN ......................... 17 2.6 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................... 22 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 25 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................................ 25 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 25 3.2.1 El diseño de campo ..................................................................................................... 25 3.2.2 El diseño documental ................................................................................................. 25 3.3 SELECCIÓN DE TÉCNICAS, Y RECOLECCIÓN DE DATOS ............................... 26 4. UNIÓN MÉDICA DEL NORTE SAS........................................................................................ 28 4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA U.M.N ...................................................................... 28 Figura N. 4 ORGANIGRAMA .............................................................................................. 32 4.2. CONTENIDO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MEDICO EN LA UMN ................. 34 FIGURA 2 UNIDADES ODONTOLÓGICA UMN .............................................................. 36 FIGURA 3 EQUIPO LABORATORIO UMN ...................................................................... 37 5. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA SECCION 17 NIIF PARA PYMES, DECRETO 2649 UMN ....................................................................................................................................... 39


6. POLÍTICAS DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DE ACUERDO A LA SECCIÓN 17 DE NIIF PARA PYMES ............................................................................................................. 51 6.1 RECONOCIMIENTO DE ECÓGRAFO, UNIDADES ODONTOLÓGICAS Y EQUIPO DE LABORATORIO ................................................................................................................... 51 6.2 MEDICIÓN INICIAL ............................................................................................................. 52 6.3 7

DEPRECIACIÓN y VIDA ÚTIL ..................................................................................... 54

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES..................................................................... 56 7.1

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 58 ANEXOS .......................................................................................................................................... 60 ENTREVISTA ................................................................................................................................. 60 CUADROS COMPARATIVOS ..................................................................................................... 64 ESTADISTICAS.............................................................................................................................. 69


INTRODUCCIÓN

La presente Monografía muestra la propuesta de

política contable para la

aplicación de la Propiedad, Planta y Equipo bajo

Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas para la Unión Medica del Norte S.A.S.

La Unión Medica de Norte S. A.S., es una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS de primer Nivel. Para el desarrollo de su objeto social es esencial el uso de activos fijos (propiedad planta y equipo médicos), ya que de su uso se obtienen beneficios económicos para la empresa. Debido a la transición a normas internacionales financieras se deben

asumir

ajustes que surgirán de tres escenarios, uno de ellos serán las diferencias encontradas entre el valor de importes en libros vs el valor del costo real del activo en el momento de realizar la transición, otro escenario que encontraremos serán los cambios de estimación en la vida útil de los activos, lo cual afectaría el importe depreciable registrado en libros; y por último se podrá encontrar cambios en el método de depreciación del activo, en todos los escenarios es probable que la empresa tenga que asumir nuevos gastos lo que se vería reflejado directamente en el desempeño financiero de la empresa y poder así afectar su rendimiento económicos; con el fin de realizar una medición con exactitud y que los ajustes realizados en la transición sean los correctos se busca proponer una política contable de medición inicial, que permita a la UMN, revelar en sus estados financieros cifras razonables, con respecto a su propiedad, planta y equipo médico.


Para realizar esta propuesta, analizamos la sección 10: Políticas contables, Contables, Estimaciones y Errores de NIIF para Pymes y Sección 17: propiedad planta y Equipo, y Decreto 2649. El objetivo es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades. De acuerdo al marco conceptual para la información Financiera; el objetivo es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades. Por ello, analizamos la sección 10: Políticas contables, Contables, Estimaciones y Errores de NIIF para Pymes y Sección 17: propiedad planta y Equipo, y Decreto 2649. Revisamos los diferentes conceptos: de Propiedad planta y equipo, elementos, reconocimiento, costo, métodos de depreciación y políticas contables, se hizo un análisis de los diferentes autores para determinar la aplicabilidad a la empresa. Nuestro objetivo es Proponer

la política contable de medición inicial para la

propiedad planta y equipo médico de la UMN, a partir del 1 enero 2015, basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF para PYMES). Para esto utilizaremos un diseño metodológico proyectivo con las siguientes fases 1. Análisis documental y normativo 2. Recolección de datos de los registros contables, y análisis de la cuentas de propiedad planta y equipo 3. Observación de la propiedad planta y equipo e inventario En el capítulo I se presenta El planteamiento del problema, la justificación del Problema, donde se explica las razones del porque se realizará la presente investigación y a quienes se beneficiará con ello. En este capítulo también se hablara de los objetivos de la investigación; que se subdividen en general y específicos, en el cual especifica cómo se desarrolla la monografía y que pasos se deben seguir; En el capítulo II tenemos el marco teórico, donde exponemos los


conceptos de diferentes autores en el tema de medición inicial, propiedad planta y equipo, costo bajo norma internacional y bajo el decreto 2649 este capítulo III se presenta el Diseño Metodológico, donde se detallan cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación , En el capítulo IV se expone el Marco referencial, que contiene el Marco Histórico; Que enuncia una breve reseña histórica de la UMN, su organización y estructura económica de la empresa; En el capítulo V se muestran los resultados de la investigación, donde se puede observar el análisis de medición inicial en la Norma Internacional financiera y el decreto 2649/93; En el capítulo VI se muestra la comparación de medición inicial en la UMN y la NIIF para PYMES; En el capítulo VII contiene la aplicación de las políticas para medición inicial de propiedad planta y equipo de la UMN; El capítulo VIII comprende las conclusiones y recomendaciones que son el producto de la investigación que se realizó en la UMN.


1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A continuación se presenta el planteamiento del problema, describiendo la situación problemática, la formulación y sistematización del mismo.

1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Unión Medica de Norte S. A.S., es una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS de primer Nivel. Los principales servicios prestados en la compañía son: Medicina General, odontología, optometría, Laboratorio Clínico, y Ecografías a usuarios particulares; para el desarrollo de su objeto social es esencial el uso de activos fijos médicos, ya que estos interfieren en los principales servicios anteriormente nombrados; y de su uso se obtienen los beneficios económicos. conocemos que debido a la transición a normas internacionales financieras se deberán asumir ciertos ajustes que surgirán de tres escenarios, uno de ellos serán las diferencias encontradas entre el valor de importes en libros vs el valor del costo real del activo en el momento de realizar la transición, otro escenario que encontraremos serán los cambios de estimación en la vida útil de los activos, lo cual afectaría el importe depreciable registrado en libros; y por último se podrá encontrar cambios en el método de depreciación del activo, lo que podría reflejar un desgaste más rápido del activo. Para la UMN es importante un adecuado tratamiento de los activos fijos su reconocimiento y medición inicial por parte del sistema de información contable. De acuerdo a lo anterior las principales dificultades son el manejo y control de propiedad planta y equipo, el reconocimiento de los activos, la determinación del importe en libros, los cargos por depreciación, la depreciación

se realiza de

manera lineal por medio de una nota contable, realizada manualmente en un cuadro de Excel llamado cuadro de depreciación y es ejecutado por la Contadora en el software contable llamado TRIDENT.

9


En la UMN las políticas Contables de los activos fijos no se encuentran establecidas, por esta razón en la implementación de las políticas bajo Norma Internacional de Información Financiera para Pymes de la Propiedad Planta y Equipo en el área de Ecografía, Odontología y laboratorio se podrá reconocer el costo de la propiedad planta y equipo. Es importante realizar una política de propiedad planta y equipo de la UMN para el tratamiento contable de manera que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información de esta, así como los cambios efectuados en la misma.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo diseñar la política Contable de la propiedad planta y equipo médico en el área de ecografía, odontología y Laboratorio Clínico en la Unión Medica del Norte SAS?

10


1.3 JUSTIFICACIÓN Las empresas requieren procesos oportunos de conversión a estados financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera, ya que con ello se podrá evaluar de forma anticipada los efectos, que esta transición pudiese llegar a tener, en la información y en la gestión de negocios. La transición a NIIF no solo incide en el departamento de finanzas y personal contable, los directores, la alta gerencia, el comité de auditoría y otros miembros de la administración y los usuarios de la información en general, deben conocer el proceso de conversión a las NIIF, debido a que cuyos efectos pueden ser significativos la información financiera; de aquí surge la necesidad de tener información fiable y veraz, para los clientes internos, externos: Los activos fijos para UMN son uno de los rubros de mayor importancia en los estados financieros, por que intervienen directamente en la prestación del servicio de salud, como lo expresaremos más adelante; por esta razón se hace necesario que se cree una política contable de medición inicial para propiedad, planta y equipo médico en UMN, que revele información veraz, acerca de los activos fijos médicos que existen y llegaran a existir, permitiendo a UMN, la toma oportuna de decisiones que optimicen el uso de dichos activos.

11


1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL: 

Proponer

las políticas para el tratamiento contable de propiedad planta y

equipo médico de la UMN, a partir del 1 enero 2015, basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF para PYMES).

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Analizar Casos aplicados en la literatura a propiedad planta y equipo bajo Normas Internacionales Financieras NIIF para PYMES y el decreto 2649.

Realizar la comparación del tratamiento contable de propiedad planta y equipo en UMN y lo encontrado en la literatura de NIIF para PYMES.

Diseñar las políticas para el tratamiento contable basados en la NIIF para PYMES, para los distintos elementos de Propiedades Planta y Equipo médico de la UMN.

12


2. MARCO TEÓRICO (SUAREZ, 2012), abarca el tema de normas internacionales financieras partiendo desde el concepto de mundialización de la economía, debido a los tratados de libre comercio y la tendencia mundial a la aplicación de estándares internacionales, las empresas se ven obligadas a mejorar la identificación del mercado, estructura, proyección financiera, es un mundo de competitividad, y para competir con ventaja en campos internacionales se debe manejar un lenguaje universal financiero, lo que hace que nazca la necesidad de crear unos estándares financieros internacionales; de allí nace el concepto de regulación financiera internacional, que al encontrarla contaremos con ventajas que nos aportaran la implementación de NIIF, (ACOSTA, 2010)

nos plantea que al contar con

estándares internacionales permiten conocer, la compañía en un mercado global lo cual hace que sea atractiva para bancos e inversores a nivel internacional, y ayudan al desarrollo del país al ser más competitivo mundialmente, la aplicación de las NIIF lograra una mejora y un equilibrio en cuanto a la presentación de todos los informes financieros que son utilizados por las empresas u otras organizaciones alrededor del mundo, para la confección o elaboración de los estados financieros. La uniformidad en la presentación de las informaciones en dichos estados, sin importar

la nacionalidad de quién los estuviere leyendo

interpretando. Es decir, reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de las entidades, ante los usuarios de la información, se hace necesaria la aplicación de las NIIF, en Colombia según (GONZALEZ, 2012) razón por la cual el gobierno colombiano crea la ley de convergencia e implementa un plan de acción para la aplicación de normas internacionales financieras para las empresas Colombianas lo cual ha sido un proceso complejo, debido a que existe una "polarización" entre diversos sectores (académicos, económicos y políticos), discutiendo si la implementación de las NIFF, resulta conveniente para nuestro país. El problema del asunto radica en la autonomía de nuestro país en cuanto al manejo de nuestra normatividad, ya que el Modelo IFRS es un modelo supranacional, es decir, su regulación es 13


controlada por un organismo privado internacional que es el IASB (International Accounting Standard Board), dando lugar a que las instituciones que regulan la normatividad contable (como el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público) no puedan regular la normatividad del modelo IFRS. En otras palabras, este modelo conlleva en parte a una especie de sometimiento de

y legislación contable,

en Colombia se regulo la aplicación de

NIIF, razón por la cual las empresas deben empezar a realizar planes de acción para su implementación, ya que como lo menciona (MUÑOZ, 2011) La ley 1314 llega a Colombia con varias exigencias entre ellas reglamenta la convergencia de las normas contables nacionales con las de orden internacional, establece que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el único autorizado para redactar las normas de convergencia, y fija como plazo para el inicio de la convergencia desde el año 2010 hasta el 2014, En Colombia hay que entender bien ese proceso de aceptación y adopción de las NIIF como una necesidad que debe ser satisfecha de forma acelerada pero cauta, porque se trata de un entorno económico donde las prioridades son la información y la globalización. En este sentido, se encuentra la necesidad de actualizar las normas contables a nivel interno con las Normas Internacionales de Información Financiera, para poder orientar los procesos contables hacia un camino en donde la normatividad esté totalmente acorde a las exigencias y características vigentes, todos los rubros serán de gran importancia, pero en este trabajo nos basaremos en la aplicación de normas internacionales financieras para pymes para el rubro de propiedad, planta y equipo por lo cual expondremos las bases teóricas. 2.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (2649, CAPITULO II SECCION I ARTICULO 64) Define la propiedad planta y equipo como activos tangibles, adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción y suministros de bienes y servicios para arrendarlos o para usarlos en

14


administración del ente económico, que no estén destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil excede un año. (RODRIGUEZ, 2010) Define la propiedad, planta y equipo como los bienes muebles e inmuebles, de propiedad exclusiva de la empresa que tienen durabilidad permanente, entendiéndose como durabilidad permanente aquellos que se usan o prestan su servicio en un tiempo mayor a un año, además sirven para el desarrollo de las actividades propias de la empresa y no están destinados para la venta., esta definición coincide con (IFRS, 2OO9) esta guía también, nos expone los mismos dos elementos para poder identificar claramente un activo fijo, complementando con Partidas tales como piezas de repuesto, equipo de mantenimiento y equipo auxiliar son propiedades, planta y equipo si la entidad espera utilizarlos durante más de un periodo o si pueden ser utilizados con relación a un elemento de propiedades, planta y equipo; Los terrenos y los edificios son activos separables, y una entidad los contabilizará por separado, incluso si hubieran sido adquiridos de forma conjunta, otro aspecto a tener en cuenta es la clasificación de los activos fijos que (RODRIGUEZ, 2010), clasificación de los activos fijos : Activos depreciables: los cuales son aquellos con vida útil limitada; Activos no depreciables, aquellos que pueden tener una vida útil indefinida y su valor no varía con su uso; Activos agotables: los cuales hacen referencia a los recursos no renovables¸ estas definiciones coinciden con lo que cita la norma la sección 17 de Normas Internacionales financieras la cual describe a los activos fijos como activos tangibles que se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y Se esperan usar durante más de un periodo.

2.2 RECONOCIMIENTO (IASB, NIIF para PYMES CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES PARRAFO 2.27, 2009) La entidad reconocerá el costo de un elemento de propiedad planta y equipo como un activo si, y solo si:

15


 Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros con el elemento y  El costo del elemento pueda medirse con fiabilidad.

2.3 MEDICIÓN INICIAL Lo primero que se debe contemplar es la medición inicial de propiedad, planta y equipo; (IFRS, 2OO9), cita que una entidad medirá un elemento de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del reconocimiento inicial; el costo incluirá., 1. El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas; y 2. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

Estos

costos

pueden

incluir

los

costos

de

preparación

del

emplazamiento, los costos de entrega y manipulación inicial, los de instalación y montaje y los de comprobación de que el activo funciona adecuadamente¸ Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros. Los siguientes costos no son costos de un elemento de propiedades, planta y equipo una entidad los reconocerá como gastos cuando se incurra en ellos: 

Costos de apertura de una nueva instalación productiva;

Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de publicidad y actividades promocionales);

Los costos de apertura del negocio en una nueva localización o los de redirigirlo a un nuevo tipo de clientela (incluyendo los costos de formación del personal);

Los costos de administración y otros costos indirectos generales; y

Los costos por préstamos.

16


Igualmente, los ingresos y gastos asociados con las operaciones durante la construcción o desarrollo de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerán en resultados si esas operaciones no son necesarias para ubicar el activo en su lugar y condiciones de funcionamiento previstos.

2.4 DEFINICIÓN DEPRECIACIÓN Y MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Estos costos atribuidos al activo harán parte del importe depreciable con el cual se deberá calcular la depreciación de la cual encontramos que, (RODRIGUEZ, 2010) interpreta que: La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso es decir cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar, la misma cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se clasifique como mantenido para la venta y la fecha en que se produzca la baja en cuentas cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo, se consumen, por parte de la entidad, principalmente a través de su utilización. No obstante, otros actores, tales (IFRS, 2OO9) y (RODRIGUEZ, 2010) manifiestan que la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural producido por la falta de utilización del bien, producen a menudo una disminución en la cuantía de los beneficios económicos que cabría esperar de la utilización del activo. Consecuentemente, para determinar la vida útil del elemento de propiedades, planta y equipo, se tendrán en cuenta t los factores siguientes: 

La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por los beneficios económicos que se espere del mismo.

El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento.

17


Con estos conceptos de depreciación podemos complementar con (CENTENO, 2012)-, quien en su libro dice que el cargo por depreciación para cada periodo se reconocerá en el resultado, a menos que sea necesario reconocerlo como parte del costo de un activo, Durante la utilización de este activo pueden surgir indicadores tales como: un cambio en el uso, un desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos que podrían revelar que ha cambiado el valor residual o la vida útil, el también nos define la Vida Útil como el periodo durante el cual se espera que un activo esté disponible para su uso o el número de unidades de producción o similares que se pretenden obtener del mismo por parte una empresa. Para determinar la vida útil de un activo, se deberán considerar los factores siguientes: 

La utilización prevista del activo.

El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos.

La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción y en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo.

Los términos legales o restricciones similares sobre el uso del activo,

Estos aspectos a tener en cuenta son similares a los expuestos por ( RODRIGUEZ, 2010) y con la sección 17 de normas internacionales de información financiera; en la vida útil se distribuirá el importe del activo por los métodos de depreciación lo cuales puedes ser; según (RODRIGUEZ, 2010) 

Método lineal: Igual a todos los años de su vida útil.

Método de depreciación decreciente: Mayor la depreciación en los primeros años de su vida útil

Método de las unidades de producción: De acuerdo a la producción.

El autor (CENTENO, 2012) nos da a conocer esas fórmulas para que los métodos de depreciación anteriormente nombrados puedan ser calculados: 18


Método lineal: Cuota de Depreciación: Costo – Valor Residual Vida Útil

Método de depreciación decreciente: La fórmula que aplica es: (Vida útil / suma dígitos)*Valor activo. Suma de los dígitos es igual a: (V (V+1))/2 Donde V: es la vida útil del activo.

Método de las unidades de producción: Cuota de Depreciación Fija = Costo del Elemento - Valor Residual Vida Útil total (Unidades o Kilómetros)

Al terminar la vida útil de un activo, cuando este deje de traer beneficios económicos a la compañía se dará de baja el activo; en este caso (RODRIGUEZ, 2010) expone que importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas: 

Por su disposición; o

Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas. Las ganancias no se clasificarán como ingresos de actividades ordinarias. La disposición de un elemento de propiedades, planta y equipo puede llevarse a cabo de diversas maneras, ya sea mediante la venta, realizando sobre la misma un contrato de arrendamiento financiero o por donación. Para determinar la fecha en que se ha dispuesto de una partida, una entidad aplicará los criterios establecidos en la NIC 18 para el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias por ventas de bienes. La NIC 17 se aplicará a las disposiciones por una venta con arrendamiento posterior. Esta definición es complementada por (IFRS, 2009) quien expone como seria la afectación contable: La entidad reconocerá la 19


ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo en el resultado del periodo en que el elemento sea dado de baja en cuentas. La entidad no clasificará estas ganancias como ingresos de actividades ordinarias. Para una disposición sencilla de un elemento de propiedades, planta y equipo a cambio de efectivo, la fecha de disposición es habitualmente la fecha en la que han dejado de existir los riesgos y ventajas de la propiedad del activo. Una entidad determinará la ganancia o pérdida procedente de la baja en cuentas de un elemento de diferencia entre el producto neto de la disposición, si lo hubiera, y el importe en libros del elemento. 2.5 DEFINICIÓN, CAMBIOS Y ELABORACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES Estos métodos de depreciación y estimación de vida útil deben ir expresados por medio de las políticas contables, para lo cual encontramos el texto de (IASC F. , 2009) quien define las políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al registrar, tratar y presentar información sobre propiedad, planta y equipo. Una entidad cambiará una política contable en PPYE sólo si el cambio: 

Es requerido por cambios a la NIIF; o

De lugar a que a haya información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros sucesos o condiciones sobre la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.

Un cambio en política contable entonces incluirá cambios en principios y en los criterios de aplicación de los mismo y su aplicación deberá ser retroactiva es decir que se debe aplicar la nueva política contable como si esta se hubiera aplicado siempre, esto se da sólo en el cambio de una política contable, igualmente encontramos el texto del autor (DAVALOS, 2010) quien expone que en las notas a los estados financieros se debe incluir una nota de políticas contables en donde se incluya la revelación de políticas contables para todos los rubros cuya acumulación para los periodos que se presentan haya sido importante o cuyos saldos, en cualquiera de los dos periodos, sean significativos dentro del rubro, y dentro de los estados financieros tomados en su conjunto, el termina su libro con

20


una definición exacta de políticas contables “Guías generales para el diseño y funcionamiento de un sistema contable, que regula el tipo de formularios, clasificaciones, registros, documentos, tiempo y flujo de las operaciones financieras así como las líneas de comportamiento y control que norma el proceso contable. Dicho en otras palabras, una política de contabilidad contribuye a que la contabilidad cumpla con proporcionar información financiera oportuna y eficiente. La creación inicial de las políticas contables, a pesar de estas puede ser modificada, obedecen a la adopción por primera vez de Normas internacionales de información financiera para pymes, en la cual encontramos la guía

de

(MARTINEZ, 2010), en donde nos expone la sección 35 de NIIF para PYMES, la cual es una sección dedicada a adopción por primera vez y es de obligatorio cumplimiento para quienes adopten NIIF para pymes así su anterior contabilidad estuvo basada en PCGA o NIIF plenas. Todas las empresas Colombianas se enfrentaran a la adopción por primera vez de NIIF Y esta transición se deberá hacer ,de los PCGA bajo el decreto 2649/93 hacia las NIIF para pymes en el año 2014, el que se convierte a normas internacionales para las pymes, continuara aplicando las NIIF para pymes durante todo el año y también la contabilidad bajo otros principios locales; estas se llevaran simultáneamente, así se llegara al a 31 de diciembre del 2014 con dos estados financieros, y se deberá llevar simultáneamente inicialmente por cinco años, con el fin de rendir tributos a la Dirección Distrital de Impuestos y Aduana (DIAN). En la adopción por primera vez se hará una certificación amplia y sin ninguna excepción que la entidad aplica las NIIF para pymes, por una sola vez y se continúa con el periodo de aplicación a partir del 2015 con las normas internacionales. Una entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las pymes en una única ocasión. Cuando se adopte esta sección los primeros estados financieros emitidos deberán conforme a esta sección.

21


2.6 MARCO CONCEPTUAL

Estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF: El estado de situación financiera de una entidad en la fecha de transición a las NIIF. Fecha de transición a las NIIF: El comienzo del primer período para el que una entidad presenta información comparativa completa conforme a las NIIF, en sus primeros estados financieros presentados conforme a las NIIF.

Primeros estados conforme a las NIIF para Pymes: Los primeros estados financieros anuales en los cuales una entidad adopta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), mediante una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimento de las NIIF para Pymes.

Activo: Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos Propiedades, planta y equipo, son activos tangibles que: • posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y • se esperan usar durante más de un período.

Vida útil es: el período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.

Costo: es el importe de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción.

22


Valor razonable: es el precio que se recibiría por vender un activo

en una

transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de Medición.

Valor en uso es el valor actual de los flujos futuros estimados de efectivo que se espera se deriven del uso continuado de un activo y de su Disposición al final de su vida útil (también denominado “Valor específico para una entidad”).

Importe recuperable, es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un activo, y su valor en uso.

Pérdida por deterioro es el exceso entre el importe en libros de un activo sobre su importe recuperable.

Importe depreciable es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor residual.

Valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

23


Políticas contables: Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

Cambio en una estimación contable: Es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Son las Normas e Interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:(a) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); (b) las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); (C) Interpretaciones (CINIIF y SIC).

24


3. DISEÑO METODOLÓGICO La metodología hace referencia al tipo de estudio y diseño metodológico mostrados a continuación.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se utilizó un tipo de investigación proyectiva. Según (HURTADO, 2000), “consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, Como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, en este trabajo se buscó darle una propuesta a la necesidad de la Unión Medica del Norte en realizar medición Inicial bajo NIIF para Pymes para propiedad planta y equipo.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La investigación involucra el diseño de campo y el diseño documental.

3.2.1 El diseño de campo, debido a que la recolección de datos es realizado en el lugar donde ocurren los hechos, es decir donde realizamos un estudio de caso de la actividad económica de la Unión Medica del Norte con la recolección de datos mediante la observación. 3.2.2 El

diseño documental: Se realiza

una observación documental usando

como fuentes: 1. Estados Financieros de la Unión Medica del Norte año gravable 2013, 2. libros de contabilidad sobre propiedad planta y equipo; 3. Hojas de vida de los equipos médicos; 4. normatividad vigente sobre NIIF para PYMES, 5. el decreto 2649/93 y 6. El marco conceptual de la información financiera. Las estrategias para la recolección de datos incluyen la selección de las fuentes apropiadas, validación de fuentes, la localización de material y las vías de acceso a material de archivo que en ocasiones puede ser confidencial.

25


Para nuestra investigación las fuentes se obtuvieron de los registros contables de la UMN, descripción específica de los procesos contables y

documentos

contables de la empresa, También de la diferente literatura que existe en el proceso de implementación de NIIF para PYMES, y en la observación directa de los diferentes activos fijos de propiedad planta y equipo de las áreas de Ecografía, laboratorio clínico y odontología.

La población objeto de estudio es la propiedad, planta y equipo médic

o

que

son; área laboratorio, área odontología y área de ecografía en la Unión Medica del Norte SAS.

3.3 SELECCIÓN DE TÉCNICAS, Y RECOLECCIÓN DE DATOS

La información se realizó con Técnicas de observación Directa; la cual permitió conocer los activos de propiedad planta y equipo de la UMN, basándonos en los documentos contables de la misma. Se realizaron visitas a la UMN los días sábados, la cual nos permitió conocer: Las hojas de vida de los equipos médicos, así como el equipo en funcionamiento; hablar con las personas encargadas de la manipulación de estos, y se obtuvo una breve explicación del Ingeniero Biomédica de la IPS, quien nos explicó los componentes del equipo de ecografía, del equipo de Odontología y del equipo de laboratorio. Hablamos con el Gerente General, el cual nos contó sobre la empresa, la importancia de los equipos de propiedad planta y equipo médico, y lo que esperaba de nuestro proyecto. Se realizó dos entrevistas al personal encargado de manejo de propiedad planta y equipo de la UMN, estas entrevistas se ajustaron de acuerdo a los objetivos del presente trabajo. Las entrevistas realizadas a los dos empleados, por sus labores a ejecutar, teniendo en Cuenta sus conocimientos, control y vigilancia de la propiedad, planta y equipo.

26


Las personas entrevistadas fueron: 

Contador Público

Ingeniero Biomédico

Después de realizar las entrevista se determinó como se identifica la propiedad planta y equipo, su método de depreciación, como se contabiliza y quien lo realiza y su vida útil en la actualidad. Después de conocer el manejo de la propiedad planta y equipo actual, se determinó que realizar la política contable para este rubro es de vital importancia, ya que cada departamento tiene diferentes equipos médicos, el cual varía tanto en la vida útil, como en la depreciación, cada equipo tiene diferentes componentes el cual se deben descomponer para su medición inicial. De acuerdo a los estados financieros con corte a 30 de diciembre 2013; el rubro del activo total fue de $ 1.339.155.255 del cual el equipo médico corresponde al 19.99% del equipo médico, para el presente trabajo solo se trabajó el equipo médico la IPS.

27


4. UNIÓN MÉDICA DEL NORTE SAS 4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA U.M.N En la década de los 90, la atención de salud de primer nivel en el sector privado en el Barrio Suba Rincón, estaba al margen de la misma, el crecimiento de la población hicieron que ante esta circunstancia se genera la inminente necesidad de la creación de un centro de salud de primer nivel de atención que diera cobertura a la población. Un grupo familiar a partir de la alianza de dos hermanos decidieron aportar sus capitales y asociarse. Contaban con la experiencia en el área de Salud y deciden crear la Unión Médica del Norte. Con la característica de ser una institución prestadora de servicios médicos de primer nivel a costos razonables para la comunidad. La UMN inicia sus labores en el año 1992 con el Servicios de Medicina General, desde sus inicios su propósito fue brindar cobertura a los habitantes de Suba y sus alrededores.

Tuvo gran acogida, ya que en el sector no había Instituciones

Prestadoras de Servicio de Salud,

deciden abrir servicios de Hospitalización

atención que se prestaba 24 horas, consulta Externa, Urgencias, Laboratorio Clínico, Ecografía y demás servicios propios de Una Entidad de salud de primer nivel.. En los siguientes años el nombre de la Unión Medica del Norte tomo fuerza en el sector de Suba. En el año 1998 la Empresa quedo a Nombre de un solo hermano el Señor Euclides Carreño y su esposa Rosa Naranjo, Para el año 1999 debido a la Violencia que existe en la zona, la empresa decidió cerrar el servicio de Hospitalización ya que generaba riesgos para los profesionales de la salud de la Institución y para los mismos pacientes. Decide mejorar los servicios de Salud de Primer Nivel que venía prestando a la comunidad, compra nuevos equipos de laboratorio, y abre nuevos servicios

28


para la comunidad, como fisioterapia, terapia respiratoria, consulta a domicilio y farmacia. Desde el año 2000, ha realizado cambios en la infraestructura y ha adquirido nuevos equipos médicos para la UMN, Para el año 2012 la población atendida superaba los 15 mil habitantes por año y partir de esa fecha el índice poblacional ha ido en crecimiento. Su actividad económica principal es de servicio de primer nivel de salud, que consiste en brindar a la comunidad atención básica de salud. Para realizar este proyecto se realiza de acuerdo con la ley 1314 de 2009, por medio de la cual se adoptaron en Colombia las normas internacionales de Contabilidad de Información Financiera NIIF, las cuales tienen aplicación de acuerdo con la clasificación de las compañías según su tamaño así:

.

Grupo 1 2 3

Clasificación Grandes Pymes Microempresas

Fecha de Aplicación NIIF 01-ene-15 01-ene-16 01-ene-15

Año de Comparación 31-dic-14 31-dic-15 31-dic-14

Grupo 2 A Empresas que no cumplan con los requisitos del grupo 1: estos requisitos son: a) Emisores de valores; b) Entidades de interés público; c) Entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos: i. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF; ii. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF;

29


Realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios), respectivamente, del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa, o iv. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF. b) Empresas que tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público; y c) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV. Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes al año inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa. Para la clasificación de aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales. Que la clasificación de las sociedad en el grupo 2 según circular externa número 115-000002, de conformidad con el artículo 1 del decreto 3022 de 2013, las sociedad que conforman grupo 2, bajo la supervisión de esta superintendencia son aquella que no cumplan con los requisitos del artículo 1 del decreto 2784 de 2012 (modificado por el decreto 3024 de 2013), El decreto 3022 de 2013 ya mencionado establece que son aquellos que no pertenezcan ni al grupo 1 ni al grupo 3. Por lo anterior, es necesario determinarlo en forma inversa, así:

30


NO Cotizar en Bolsa (No ser emisores de valores)

NO Captar y/o Colocar masivamente dineros del Público (No ser Entidad de Interés Público)

NO Ser subordinada o sucursal de una compañía nacional o extranjera que aplique NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV

NO Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV

NO Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de Ias compras o de las ventas respectivamente y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV

Tener menos de 200 empleados. Si tiene más de 200 empleados puede pertenecer al grupo 2 SI NO no cumple con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones o adiciones (Grupo 1)

Tener

activos

totales

inferiores

a

30.000

SMMLV

(año

base

2013

$17.685.000.000). Si tiene activos superiores a 30.000 SMMLV puede pertenecer al grupo 2 SI NO no cumple con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones o adiciones (Grupo 1) 

Una Microempresa con INGRESOS SUPERIORES a 6.000 SMMLV (año base 2013 $3.537.000.000)

Por lo anterior la Unión Medica del Norte SAS., se encuentra clasificada dentro del grupo 2 para la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Con base en el artículo 3 del Decreto 3022 de 2013. Pequeña empresa:

31


a. Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Figura N. 4 ORGANIGRAMA A continuación se muestra el organigrama de la UMN

Fuente: www.unionmedicanorte.co

De acuerdo a la información proporcionada por la UMN, el Organigrama es de estructura simple- funcional, dado al tamaño y actividades que desempeña, en el primer nivel se encuentra la Junta directiva

conformado por los dueños de la

UMN los cuales son los encargados de la toma de decisiones financieras de la Empresa, en este nivel también se encuentra el Gerente general es el encargado

32


de coordinar y supervisar el área administrativa, contabilidad y Gerencia

de

Mercadeo. El Gerente de Mercadeo es el encargado de la publicidad de la UMN, en el mismo nivel se encuentra Contabilidad que es la encargada de área contable y financiera de la empresa,

y sus subordinados son la asistente contable, la

auxiliar contable, la tesorera y la mensajera, de los cuales realizan actividades como registros contables, realizar los pagos y actividades propias de mensajería. En el segundo nivel se encuentra La Subgerente Administrativa que es la encargada de Coordinar y supervisar el área Operativa y Médica, cabe resaltar que por la actividad de la UMN es indispensable la Coordinación Medica, la Coordinación de Laboratorio, la Coordinación de odontología que se encuentran en un tercer

nivel la característica principal de las coordinación verificar y

controlar el desempeño de los distintos departamentos, En este nivel jerárquico se establece un espacio para el área administrativa, del cual es responsable una persona que cuenta con conocimientos de administración y es la encargada de Contratar y realizar reportes a la Gerencia. En el cuarto y último encontramos el nivel Operativo de acuerdo a la división jerárquica a continuación se muestra en forma detallada. El área

operativa está dividida en tres grupos que están

representados de la siguiente manera, el área médica en el cual se encuentra divida en médicos, terapeutas, optómetra, auxiliares y ecografía el cual cuenta con un equipo ecógrafo el cual está conformado por diferentes partes y cada uno de estos componentes es necesario para su uso, el encargado de este equipo es el médico de ecografía el cual realiza la prueba diagnóstica por imagen. El siguiente grupo está conformado odontólogos, especialistas y auxiliares

para

realizar su operación necesitan Unidades odontológicas, lámpara de foto curado, compresor, piezas de mano etc, las personas encargadas de esta área son profesionales

de la salud capacitados. El último grupo está conformado por

Bacteriólogas y auxiliares los equipos utilizados por esta área son: Analizador de química sanguínea, baño serológico, centrifuga, equipo de hematología, horno de secado, incubadora, micro centrifuga y microscopio, esta área es una área de las más amplias y se realiza el proceso de las muestras de laboratorio, para ello la

33


encargada es la Bacterióloga, la cual se encarga de diagnosticar, pronosticar las enfermedades.

4.2. CONTENIDO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO MEDICO EN LA UMN La Empresa UNIÓN MEDICA DEL NORTE SAS, es una entidad dedicada a la prestación de servicios de salud del primer nivel. El activo de la organización asciende a $1.339.155.255, de los cuales el 19.96%, corresponden a la Propiedad Planta y Equipo Médico. La propiedad planta y equipo médico de la empresa está dividida tres áreas, entre ellas tenemos el área de Laboratorio clínico que cuenta con los siguientes equipos un agitador, analizador de química sanguínea, centrifuga equipo de hematología, glucómetro, horno de secado, incubadora, micro centrifuga, microscopio el cual representan el 5 % de la propiedad planta y equipo, El área de odontología está conformado por

unidades odontológicas, las cuales están conformadas por

distintos elementos: autoclave,

lámpara de foto curado, piezas de mano,

compresor, equipo de Rx, Unidades Odontológicas el cual se deben utilizar en conjunto para su óptimo funcionamiento y representan el 8 % de la Propiedad planta y equipo médico, Y por último tenemos el ecógrafo el cual esta subdividido en diferentes componentes. Transductor, unidad de procesamiento y monitor se requieren de cada uno de ellos para realizar su óptimo funcionamiento este representa el 6.96% de la propiedad planta y equipo. A continuación describiremos el manejo contable actual de la propiedad planta y equipo en la UMN, el cual se realiza bajo el decreto 2649/93. La UMN posee un ecógrafo en su propiedad, planta y equipo que adquirió hace 8 años, el cual se ha venido depreciando por el método de línea recta que es la política que tiene establecida la empresa, sobre una estimación de 10 años como vida útil.

34


Las unidades odontológicas se adquirieron hace 6 meses y se ha venido depreciando en línea recta porque es se ajustaba a las normas fiscales y la empresa lo tomo como política sobre una estimación de 10 años como vida útil, El equipo de laboratorio se adquirió hace 10 años, se ha depreciado en línea recta sobre una estimación de 10 años de vida útil.

.Ecógrafo Madison 9900

1

1

Observamos las partes principales partes del ecógrafo, entre ellas están el monitor, los transductores y el teclado siliconado. Unión medica del Norte SAS

35


El ecógrafo de referencia MEDISON modelo 9900 se ubica en el segundo piso de la institución, se presta servicios a hombres y mujeres que necesitan imágenes diagnósticas. El ecógrafo cuenta con un monitor para visualizar las imágenes diagnósticas, con un teclado con una membrana de silicona, en el cual se establecen las medidas necesarias, se cambia el tamaño de las imágenes, se toman las medidas para la imagen diagnostica, también cuenta con transductores de diferente tamaño, que generan la imagen mediante ultrasonido para que se vea reflejada la imagen.

FIGURA 2 UNIDADES ODONTOLÓGICA UMN

2

2

En la imagen observamos dos unidades odontológicas, una pediátrica y una para adulto. Unión Medica del Norte SAS

36


La Unidades odontológicas, se encuentran en el cuarto piso de la institución, se presta servicio a hombres, mujeres y niños que necesiten diferentes tratamientos odontológicos,

FIGURA 3 EQUIPO LABORATORIO UMN

3

3

Observamos el equipo de hematología, equipo de química sanguínea y el microscopio. La centrifuga y los hornos, que son los componentes principales de los equipos de laboratorio. Unión Medica del Norte SAS

37


Los equipos de laboratorio se encuentran ubicados en el quinto piso de la institución, y en ellos se procesa las diferentes muestras tomadas a los diferentes usuarios y se encuentran los siguientes Equipo Hematología (alta tecnología), Analizador De Química Sanguínea, Microscopio,

Centrifugas,

cada una de estos se utiliza para analizar diferentes exámenes clínicos, Figura N.- 5 FLUJO GRAMA DE SERVICIOS MÉDICOS comunica

INFORMACIÓN – ATENCIÓN USUARIO

ARCHIVO

ATE

INFORME HISTORIA HHHHISDTHISTORIAHIS THISTORIA

Registro de entradas

LABORATORIO-ECOGRAFÍA

CONSULTA MÉDICA

Si REVISIÓN

No

Si

EXÁMENE S REMISIÓN

FORMULACIÓN 38


Fuente: Unión medica Del Norte Elaborado: Claudia Jaramillo Este flujo grama de Servicios Médicos Plasma los procesos para las actividades internas relacionadas con la importancia de la consulta médica en el proceso que se realiza en la Unión Medica del Norte, La

atención de los usuarios en el

momento de ingreso de los pacientes para ser atendidos por consulta externa, nos muestra el paso por el cual deben pasar los diferentes pacientes para utilizar los servicios que generan los ingresos económicos a la UMN.

Lo primero es

momento del ingreso del paciente, el cual llega a la recepción donde se encuentran el personal operativo de atención al usuario, estos se comunican con la persona encargada del archivo quienes diligencias la historia

clínica con los

datos del paciente y se dirigen a la consulta médica, el medico determina si el paciente necesita exámenes clínicos, remiten al o los exámenes necesarios, entre los exámenes solicitados pueden haber remisiones tanto al área de laboratorio, o a ecográfica para luego ser revisados nuevamente por el médico. Si son remitidos a Laboratorio, se les toma las respectivas muestras de sangre en el área de toma de muestras ubicada en el tercer piso, luego de esto se llevan al quinto piso, donde se encuentra los equipos donde se procesara los exámenes. En caso de remisión a ecografía se dirigen al segundo piso, donde se encuentra el ecógrafo, para así tomar la imagen diagnostica.

5. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA SECCION 17 NIIF PARA PYMES, DECRETO 2649 UMN Existen diferencias entre la normatividad Colombiana y la normatividad de NIIF para pymes partiendo desde para NIIF una pyme es una compañía que no tiene la obligación de rendir cuentas y publican estados financieros con propósito general para usuarios externos, para la normatividad Colombiana una pyme es, Mediana empresa: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)

39


trabajadores, o. Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, Pequeña empresa: Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, Microempresa: Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos

(500) salarios mínimos mensuales legales vigentes: otro punto a

comparar es el objetivo de la información financiera para pymes la información financiera busca

proporcionar información sobre la situación financiera, el

rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información, los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma; para la normatividad colombiana La información contable debe servir fundamentalmente para: Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período. Predecir flujos de efectivo, apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito, evaluar la gestión de los administradores del ente represente para la comunidad, ejercer control sobre las operaciones del ente económico, fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas, ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y

Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la

actividad económica de un ente representa, una vez analizados estos conceptos generales analizaremos el rubro de propiedad planta y equipo objeto de estudio de este trabajo.

40


Según la lectura del autor (RODRIGUEZ, 2010), la propiedad planta y equipo son activos tangibles de propiedad de la empresa, de los que se espera no disponer en el periodo de un año y de los cuales se espera obtener beneficios económicos futuros: y los cuales de acuerdo (IASB, SECCION 17 NIIF PARA PYMES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) deberán ser reconocidos sí, es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros asociados con la partida, y el costo de la partida puede medirse con fiabilidad, solo cuando se cumplan estas condiciones la compañía deberá reconocer un elemento como propiedad, planta y equipo en caso de ser al contrario deberá ser reconocido en otro rubro; cuando el activo sea reconocido como propiedad, planta y equipo deberá realizarse la medición inicial, que de acuerdo con la sección 17 de normas internacionales financieras para pymes se hará bajo el modelo del costo; este consiste en medir el activo por su costo en el momento del reconocimiento inicial y ciertos componentes del costo que comprenden, el precio de adquisición. los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación, y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales, y las rebajas; al igual que todos los costos para la ubicación del activo en el lugar y las condiciones para que pueda operar de la forma prevista (costos de entrega, instalación, montaje); la estimación inicial de los costos de desmantelamiento retiro del activo; así mismo hay erogaciones que no se tendrán en cuenta como parte del costo las cuales podrían ser costo por publicidad, costos de formación del personal, los costos por la apertura de un nuevo negocio, los costos de administración y los costos por prestamos entre otros. Tanto en la sección 17 de normas internacionales financieras para pymes como en la lecturas (IFRS, 2OO9) y (RODRIGUEZ, 2010) la depreciación es el desgaste del activo a través del tiempo y esta se realizara distribuyendo su costo a lo largo de su vida útil con el fin de que en cada periodo se reconozca el gasto de la utilización del activo; de acuerdo con la

señala que “Si los principales

componentes de una partida de propiedad, planta y equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad

41


distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se depreciarán a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales. Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian”. (IASB, Propiedad Planta y Equipo Seccion 17 , 2010) lo cual quiere decir que los activos fijos deberán ser separados por partes que tengan un valor significativo por ejemplo si se hace la compra de un equipo de cómputo y la pantalla tiene una duración diferente que la CPU, estos deberán ser reconocidos como activos diferentes y se deberán depreciar de forma separada según la estimación de su vida útil, para realizar la estimación se deberán tener en cuenta ciertos factores, como lo cita el autor (CENTENO, 2012) que señala que los factores son la utilización prevista del activo la cual corresponde a el desgaste esperado, La obsolescencia técnica o comercial, Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo; esta estimación de vida útil puede cambiar de acuerdo a factores externos como lo podrían ser un desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado para lo cual se deberá realizar el cambio de estimación. Después de reconocer un activo como propiedad, planta y equipo y de realizar su medición inicial, se deberá reconocer el cargo por depreciación, este se hará en cada periodo en el resultado, a partir del momento que se empiece a depreciar, este momento será cuando el activo se encuentre en las en la ubicación y condiciones óptimas para ser usado y cesara cuando este sea dado de baja. De acuerdo a (IASB, Propiedad Planta y Equipo Seccion 17 , 2010) se conocen tres métodos de depreciación que reflejan la manera de la cual se espera consumir los beneficios económicos futuros del activo; Si existe alguna indicación de que se ha producido un cambio significativo, desde la última fecha anual sobre la que se informa, en el patrón con arreglo al cual una entidad espera consumir los beneficios económicos futuros de un activo, dicha entidad revisará su método de depreciación presente y, si las expectativas actuales son diferentes, cambiará

42


dicho método de depreciación para reflejar el nuevo patrón., los métodos de depreciación son, línea recta, el método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, como por ejemplo el método de las unidades de producción. Para UMN las normas internacionales financieras se aplicaran de la siguiente manera: Laboratorio clínico: Bajo la sección 17 de normas internacionales de información financiera para pymes, en UMN se reconocerán los equipos como activos fijos cuando la compañía espere obtener beneficios económicos futuros de estos, lo cual sucede debido a que en el momento de realizar la prestación del servicio de laboratorio clínico, se realizara una facturación por la cual se reconocerán ingresos; y que su valor pueda ser medido con fiabilidad, y el valor podrá ser medido con fiabilidad si se conocen las erogaciones en las que incurre la compañía para la compra del activo; una vez reconocido un elemento como Propiedad, planta y equipo se realizara su medición inicial la cual será bajo su costo de adquisición, (precio de adquisición), que incluye los honorarios legales y de intermediación, y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia, entre los cuales encontramos los costos de instalación y montaje, los costos para realizar pruebas para conocer el óptimo funcionamiento de los activos, los impuestos recuperables y los transportes incurridos para el desplazamiento del activo hasta el lugar donde se espera sea usado. Se ha estimado que para este grupo de activos de laboratorio clínico la depreciación se seguirá determinando bajo el método de línea recta, es el método que más se ajusta a la naturaleza del activo, debido a se puede estimar que en el transcurso de los años de vida útil (establecida en las políticas propuestas) este grupo de activos seguirán generando los beneficios económicos, una vez establecido en este método se aplicara distribuyendo el importe depreciable (el importe

43


depreciable es el costo importe en los estados financieros menos su valor residual) a lo largo de su vida útil, esta será determinada de la siguiente manera. Y que podría variar según factores externos como obsolescencia, tecnología nueva. Equipo de ecografía: Bajo la sección 17 de normas internacionales de información financiera para pymes, en UMN se reconocerán los equipos como activos fijos cuando la compañía espere obtener beneficios económicos de estos, se hace con la facturación de cada ecografía que genera un ingreso para la UMN y que su valor pueda ser medido con fiabilidad, se podrá medir con fiabilidad su valor, cuando podamos establecer el valor pagado por el activo y los valores pagados por los costos atribuidos al activo, una vez reconocido un elemento como Propiedad, planta y equipo se realizara su medición inicial la cual será bajo su costo de adquisición, componentes:

(precio de adquisición), pero que se dividirán en los siguientes Teclado,

Monitor,

Transductor

Volumétrico

y

unidad

de

procesamiento, se tendrán en cuenta los costos atribuibles que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Se ha estimado que la depreciación se seguirá determinando bajo el método de línea es el método que más se ajusta a la naturaleza del activo, debido a se puede estimar que en el transcurso de los años de vida útil (establecida en las políticas propuestas) este grupo de activos seguirán generando los beneficios económicos, recta, para los elementos de TECLADO, MONITOR Y LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO, este método se aplicara distribuyendo el importe depreciable (el importe depreciable es el costo importe en los estados financieros menos su valor residual) a lo largo de su vida útil, y para el TRANSDUCTOR VOLUMETRICO se hace cambio de depreciación a unidades de producción, ya que la vida útil de este elemento depende de la cantidad de

44


ecografías que se tomen por lo cual se determina que será de (4000) ecografías y que podría variar según factores externos como obsolescencia, tecnología nueva. Equipo de odontología: Bajo la sección 17 de normas internacionales de información financiera para pymes, en UMN se reconocerán los equipos como activos fijos cuando la compañía espere obtener beneficios económicos de estos, y que su valor pueda ser medido con fiabilidad, una vez reconocido un elemento como Propiedad, planta y equipo se realizara su medición inicial la cual será bajo su costo de adquisición, (precio de adquisición), se tendrán en cuenta los costos atribuibles que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas y

todos los costos directamente atribuibles a la

ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia, entre los cuales se pueden encontrar los transportes de traslado del activo hasta donde se estima va a comenzar a ser usado, los impuestos recuperables por su compra, los costos de instalación y montaje, y los costos para realizar las pruebas de que el activo funciona correctamente;

Y se dividirán sus elementos de la siguiente manera Equipo

general de Odontología y Unidades de odontología que a su vez se dividirán así: Base de la unidad (Tarjeta electrónica), Lámpara (Bombillo) Eyector y Compresor. Se ha estimado que la depreciación se seguirá determinando bajo el método de línea recta, este método se aplicara distribuyendo el importe depreciable (el importe depreciable es el costo importe en los estados financieros menos su valor residual) a lo largo de su vida útil, esta se determina será para el equipo de odontología 5 años y para los componentes de las unidades odontológicas asi (Tarjeta electrónica),Lámpara (Bombillo).Eyector, compresor, Y que podría variar según factores externos como obsolescencia, tecnología nueva y será de 5 años. De acuerdo al análisis realizado con los aspectos generales de le sección 17 de NIIF para pymes y el decreto 2649 de 1993, y a la aplicación actual de

45


contabilidad de la compañía se realiza un análisis de similitudes y diferencias de lo cual se concluye que Equipo de laboratorio clínico: Con base al reconocimiento, encontramos diferencias, entre la sección 17 de NIIF para pymes y decreto 2649 de 1993 ya que la sección 17 menciona dos condiciones necesarias para reconocer un activo fijo como propiedad, planta y equipo, las cuales son que el valor del activo fijo pueda ser medido con fiabilidad, y que de estos activos se desprendan beneficios económicos futuros, mientras que en el decreto 2649 hace referencia a lo que representa la propiedad, planta y equipo es decir que son activos tangibles adquiridos para ser utilizados permanentemente es decir que no sean mantenidos para la venta, pero no pone la condición de que su costo deba ser medido con fiabilidad y que de este se esperen obtener beneficios económicos futuros; UMN reconoce sus equipos como Propiedad, planta y equipo de laboratorio clínico cuando estos no son mantenidos para la venta y espera que sean utilizados por más de un año, lo que es concordante con el decreto 2649, una vez reconocidos los equipos hablaremos de su medición inicial. En la sección 17 de NIIF para pymes se debe realizar la estimación de los costos de desmantelamiento e incluirlos en los costos del activo, ya que la compañía debe conocer cuánto le costara hacer el retiro de estos activos cuando termine su vida útil, o cuando la entidad pretenda disponer de ellos mientras que bajo el decreto 2649 no se tienen en cuenta en el costo del activo; en ambas normas encontramos que al costo del activo se le deben atribuir los costos en los que incurra la compañía para poner en pleno funcionamiento como se tenía previsto, al igual que los costos incurridos en mejoras o mantenimientos que prolonguen la vida útil del activo, UMN reconoce estos costos atribuibles al activo, como mayor valor del mismo, sin embargo en el decreto 2649 , cuando se debe realizar algún cambio de un elemento del activo, por factores externos como son daños, estos deberían ser llevados como un costo mayor del activo y UMN, los está llevando a una cuenta del gasto que afecta directamente el estado de resultados, lo cual tiene

46


como efecto una errónea revelación de los importes del activo y gastos, la sección 17 de NIIF para pymes nos propone la medición por componentes separados en los elementos que tengas materialidad significativa, es decir que si un equipo médico tiene varios elementos con un valor significativo deberán ser medidos de forma separada, mientras que en el decreto 2649 se miden todos en un solo rubro, para UMN debido a los componentes de su propiedad, planta y equipo se hace necesario dividirlos en sus partes con materialidad, o que por su naturaleza se les deba dar un tratamiento contable diferente Señala (IASB, Propiedad Planta y Equipo Seccion 17 , 2010) que “Si los principales componentes de una partida de propiedades, planta y equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil”, mientras que bajo el decreto 2649 era depreciado por el mismo método todo el equipo en conjunto, para UMN. Esta figura de descomponetizacion es muy útil y aplicable a sus equipos médicos ya que puede suceder que sus partes con valor significativo deban ser depreciada por un método diferente, sin embargo observamos que tanto en el decreto 2649 como en la sección 17 de NIIF para pymes se aceptan los métodos de depreciación de línea recta y unidades de producción, la depreciación depende de la determinación de la vida útil la cual actualmente en la UMN y se está realizando a diez años,

se realizara la

estimación de la vida útil de los equipos de laboratorio clínico basándonos en un un criterio profesional soportado con estadísticas anteriores y de fuentes externas que permitan hallar una vida útil mucho más apropiada para cada activo. Equipo de ecografía: Con base al reconocimiento, encontramos diferencias, entre la sección 17 de NIIF para pymes y decreto 2649 de 1993 ya que la sección 17 menciona dos condiciones necesarias para reconocer un activo fijo como propiedad, planta y equipo, las cuales son que el valor del activo fijo pueda ser medido con fiabilidad, y que de estos activos se desprendan beneficios económicos futuros, mientras

47


que en el decreto 2649 hace referencia a lo que representa la propiedad, planta y equipo es decir que son activos tangibles adquiridos para ser utilizados permanentemente es decir que no sean mantenidos para la venta, pero no pone la condición de que su costo deba ser medido con fiabilidad y que de este se esperen obtener beneficios económicos futuros; UMN reconoce sus equipos como Propiedad, planta y equipo de laboratorio clínico cuando estos no son mantenidos para la venta y espera que sean utilizados por más de un año, lo que es concordante con el decreto 2649, una vez reconocidos los equipos hablaremos de su medición inicial. En la sección 17 de NIIF para pymes se debe realizar la estimación de los costos de desmantelamiento e incluirlos en los costos del activo, mientras que bajo el decreto 2649 no se tienen en cuenta en el costo del activo; en ambas normas encontramos que al costo del activo se le debe atribuir los costos en los que incurra la compañía para poner en pleno funcionamiento como se tenía previsto, al igual que los costos incurridos en mejoras o mantenimientos que prolonguen la vida útil del activo, UMN reconoce estos costos atribuibles al activo, como mayor valor del mismo, pero no acata el decreto 2649 , cuando se debe realizar algún cambio de un elemento del activo por factores externos como son daños, estos deberían ser llevados como un costo mayor del activo y UMN, los está llevando a una cuenta del gasto que afecta directamente el estado de resultados, lo cual tiene como efecto una errónea revelación de los importes del activo y gastos, ya que la compañía está asumiendo gastos que podrían ser capitalizables al valor del activo, es decir que se está incrementado el gasto y disminuyendo el valor del activo: (IASB, SECCION 17 NIIF PARA PYMES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) propone

que “la medición por componentes separados en los elementos que

tengas materialidad significativa”, es decir que si un equipo médico tiene varios elementos con un valor significativo deberán ser medidos de forma separada, mientras que en el decreto 2649 se miden todos en un solo rubro, para UMN debido a los componentes de su propiedad, planta y equipo se hace necesario dividirlos en sus partes con valores significativas.

48


Esto igualmente aplica para la depreciación, sus componentes con materialidad deberán ser depreciados independientemente ya que por su naturaleza a cada uno se le debe aplicar un método diferente, mientras que bajo el decreto 2649 era depreciado por el mismo método todo el equipo en conjunto, para UMN, esta figura de descomponetizacion es muy útil y aplicable a sus equipos médicos ya que puede suceder que sus partes con valor significativo deban ser depreciada por un método diferente, esto se refleja claramente en los elementos del equipo de ecografía que como se argumenta en este mismo capítulo por su naturaleza uno de los elementos debe ser depreciado por otro método. sin embargo observamos que tanto en el decreto 2649 como en la sección 17 de NIIF para pymes se aceptan los métodos de depreciación de línea recta y unidades de producción, la depreciación depende de la determinación de la vida útil la cual actualmente en la UMN y siguiendo los principios del decreto 2649 se está realizando a diez años, lo cual cambiara con la llegada de la NIIF a la compañía ya que esta permite un criterio profesional para la estimación de la vida útil basándose en estadísticas anteriores y de fuentes externas que permitan hallar una vida útil mucho más apropiada para cada activo. Unidades odontológicas: Con base al reconocimiento, encontramos diferencias, entre la sección 17 de NIIF para pymes y decreto 2649 de 1993 ya que la sección 17 menciona dos condiciones necesarias para reconocer un activo fijo como propiedad, planta y equipo, las cuales son que el valor del activo fijo pueda ser medido con fiabilidad, y que de estos activos se desprendan beneficios económicos futuros, mientras que en el decreto 2649 hace referencia a lo que representa la propiedad, planta y equipo es decir que son activos tangibles adquiridos para ser utilizados permanentemente es decir que no sean mantenidos para la venta, UMN reconoce sus equipos como Propiedad, planta y equipo de laboratorio clínico cuando estos no son mantenidos para la venta y espera que sean utilizados por más de un año, lo que es concordante con el decreto 2649, una vez reconocidos los equipos hablaremos de su medición inicial.

49


En la sección 17 de NIIF para pymes se debe realizar la estimación de los costos de desmantelamiento e incluirlos en los costos del activo, mientras que bajo el decreto 2649 no se tienen en cuenta en el costo del activo; en ambas normas encontramos que al costo del activo se le debe atribuir los costos en los que incurra la compañía para poner en pleno funcionamiento como se tenía previsto, al igual que los costos incurridos en mejoras o mantenimientos que prolonguen la vida útil del activo, UMN reconoce estos costos atribuibles al activo, como mayor valor del mismo; pero en el decreto 2649 cuando se debe realizar algún cambio de un elemento del activo por factores externos como son daños; estos deberían ser llevados como un costo mayor del activo y UMN, los está llevando a una cuenta del gasto que afecta directamente el estado de resultados, lo cual tiene como efecto una errónea revelación de los importes del activo y gastos, la sección 17 de NIIF para pymes nos propone la medición por componentes separados en los elementos que tengas materialidad significativa, es decir que si un equipo médico tiene varios elementos con un valor significativo deberán ser medidos de forma separada, mientras que en el decreto 2649 se miden todos en un solo rubro, para UMN debido a los componentes de su propiedad, planta y equipo se hace necesario dividirlos en sus partes con valores significativas. Esto igualmente aplica para la depreciación, sus componentes con materialidad deberán ser depreciados independientemente ya que por su naturaleza a cada uno se le debe aplicar un método diferente, mientras que bajo el decreto 2649 era depreciado por el mismo método todo el equipo en conjunto, para UMN, esta figura de descomponetizacion es muy útil y aplicable a sus equipos medicos ya que puede suceder que sus partes con valor significativo deban ser depreciada por un método diferente, sin embargo observamos que tanto en el decreto 2649 como en la sección

17 de NIIF para pymes se aceptan los métodos de

depreciación de línea recta y unidades de producción, la depreciación depende de la determinación de la vida útil la cual actualmente en la UMN y siguiendo los principios del decreto 2649 se está realizando a diez años, lo cual cambiara con la llegada de la NIIF a la compañía ya que esta permite un criterio profesional para la

50


estimación de la vida útil basándose en estadísticas anteriores y de fuentes externas que permitan hallar una vida útil mucho más apropiada para cada activo.

6. POLÍTICAS DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DE ACUERDO A LA SECCIÓN 17 DE NIIF PARA PYMES Se diseñó la política para el tratamiento contable basado la NIIF para PYMES, para el reconocimiento de los distintos elementos de Propiedades Planta y Equipo médico de la UMN; La Gerencia General, a través del departamento de Contabilidad será la encargada de la mantención y/o actualización de las políticas contables, se deberán analizar periódicamente.

6.1 RECONOCIMIENTO DE ECÓGRAFO, UNIDADES ODONTOLÓGICAS Y EQUIPO DE LABORATORIO. Debido a la importancia que tiene estos activos médicos

para UMN, a

continuación se describe como se realizara el reconocimiento de los mismos según las NIIF para Pymes Con base en la sección 17 para el reconocimiento de un activo fijo de propiedad planta y equipo en las áreas de ecografía, odontología y laboratorio clínico. Es necesario que cumplan dos requisitos.  Que la UMN

reciba y use por un periodo mayor a un

los beneficios

económicos futuros que brinde el equipo ecógrafo, las Unidades odontológicas y el equipo de laboratorio, al ser utilizados en el uso de los respectivos exámenes y procedimientos.  Estos activos no estarán disponibles para la venta sino que serán de uso exclusivo para la prestación de los servicios, de cada una de las unidades funcionales de la IPS, Odontología, Ecografía o Laboratorio Clínico.

51


 Para la prestación de los servicios la UMN, necesita el 100% de los equipos para poder generar el 100% de los ingresos, es decir para generar los beneficios económicos de la compañía, a través del tiempo, aumentando las utilidades de la compañía.  Brindar un excelente servicio a cada uno los pacientes con buena tecnología, y equipos en buen estado.  La utilización de estos equipos se harán por más de un año.

6.2 MEDICIÓN INICIAL Para la realización de la medición inicial del ecógrafo, Unidades odontológicas y equipo de laboratorio, se tomara el valor de costo de adquisición y los costos directamente atribuibles. Estos costos son la remodelación para instalación si asi lo amerita, las adecuaciones eléctricas que sean necesarias para su puesta en marcha.

Para tomar el Costo de la adquisición se hará de la siguiente forma:  Solicitar informe sobre la necesidad, que genere la compra del equipo para su respectiva dependencia.  Se solicitara tres cotizaciones del equipo médico correspondiente, donde incluya el costo de compra, envió e instalación.  Se tomara la que más le convenga a la empresa, por calidad, precio y beneficios.  Una vez se escoja la Empresa a la cual se le va comprar el activo, se solicitara la factura con el precio del equipo, costo del transporte, impuestos y demás costos atribuibles al activo.  Se realizara la contabilización de activo, de acuerdo a la dependencia que haya solicitado el activo.

52


 Se tendrán en cuenta en el momento dela instalación del activo si se requiere de una adecuación del área para la utilización del equipo, lo que se llevara como mayor valor del activos, es decir todas las erogaciones necesarias para el funcionamiento del equipo.

En la compa de unidades odontológicas se registrara el valor de la factura más el IVA, y las adecuaciones que incluyen la remodelación para el debido funcionamiento de estas, distribuyendo el costo de la siguiente manera Base de la unidad (Tarjeta electrónica) Lámpara (Bombillo) Eyector Compresor:, debido a esto en el plan de cuentas se debe crear las subcuenta para cada componente de la unidad odontológica.

 Para El ecógrafo se registrara por el valor de la factura, más el IVA, y el valor total de la factura se distribuirá en los siguientes componentes teclado, monitor: transductor volumétrico, CPU, en el plan de cuentas se crearan las subcuentas para cada componente del ecógrafo.  Para el equipo de laboratorio de Hematología se registrara el valor de la factura más el IVA, y las adecuaciones eléctricas que son necesarias para su buen uso, ya que la UMN presenta inestabilidad eléctrica.  Los demás equipo de laboratorio se registrara el valor de la factura más el IVA.

53


6.3 DEPRECIACIÓN y VIDA ÚTIL Según la sección 17 Se deprecia de forma separada cada parte de un elemento de PP y E que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento (determinación de partes significativas) –Descomponetización. El ingeniero Biomédico pasara un informe y un análisis determinando la vida útil de cada equipo médico de la siguiente manera. Ya que la vida útil se realizaba según el decreto 2649/93 en donde estima 10 años para propiedad planta y equipo.

 Para la depreciación y vida útil el

equipo del ecógrafo de dividirá en las

siguientes partes: 1. teclado, 2. Monitor, 3.transductor volumétrico, 4. Unidad de procesamiento, el cual debe están respaldadas por el informe que presente el ingeniero Biomédico, se utilizaran dos métodos de depreciación, el de línea recta

para el monitor

y la unidad de

procesamiento, y en unidades de producción para los transductores con base a las estadísticas de los dos años anteriores sobre el total de ecografías realizadas. El desgaste físico esperado para los transductores de ecografía, dependerá de factores operativos tales como el número de ecografías realizadas en el año basado en las estadísticas realizadas.  Las unidades odontológicas se depreciaran con el método de línea recta, y se dividirán en los siguientes componentes Base de la unidad (Tarjeta electrónica) Lámpara (Bombillo) Eyector y Compresor:, debido a esto en el plan de cuentas se debe crear las subcuenta para cada componente de la unidad odontológica , la vida útil de la base de la unidad está determinada a 15 años debido al material por el cual está hecha y la fácil adquisición de los repuestos y los mantenimientos preventivos que se relaizan por el ingeniero biomédico.

54


 El compresor tendrá una vida útil de 5 años debido a que su uso es para 4 Unidades odontológicas y se utiliza durante 12 horas diarias de lunes a domingo.  La vida útil y la depreciación se revisaran al final de cada año. Con el fin de establecer si es necesario realizar una nueva estimación que se hará prospectiva  Los costos de mantenimientos mayores de propiedad planta

y equipo

médicos se capitalizaran como parte del costo total de la adquisición.  Los costos de mantenimiento de rutina y los costos de reparación para la propiedad planta y equipo médico, se registraran en gastos en el momento en que incurran.  En el momento de adquirir un activo

para propiedad planta y equipo

médico, se planificara en el presupuesto de la UMN al comienzo del cada año, el cual se cancelara con la respectiva aprobación de la factura por Gerencia y su pago será de contado, en cheque o transferencia bancaria.

55


7 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

7.1

RECOMENDACIONES

La Unión Medica del Norte, debe construir Políticas para sus diferentes activos, y estos deben ser de conocimiento de todos los empleados de la entidad de modo que estos contribuyan al cumplimiento y disposiciones establecidas.

Capacitar al personal encargado del manejo contable de la compañía en las normas internacionales de información financiera. Para que los empleados de las áreas contables cuenten con los conocimientos idóneos para desempeñar su trabajo de mejor manera.

Realizar periódicamente revisiones a las estimaciones de vida útil de los activos fijos médicos, con el fin de verificar que factores externos como cambios de tecnología, obsolescencia o daños no hagan que su vida útil varié.

Implementar un sistema de control interno para los requerimientos de compra de activos fijos médicos nuevos, donde se justifique la compra del activo avalado por las dependencias que corresponda.

Establecer por escrito las políticas contables diseñadas y autorizadas por la gerencia, con el fin de brindar claridad en los registros contables al personal del área contable y a los usuarios de la información.

56


.7.2 CONCLUSIONES 

Las NIIF para las pymes en la sección 17 establece la forma en que se deben registrar y presentar la Propiedad, Planta y Equipo dentro de la contabilización y en los estados financieros. Se puede observar la información a revelar de los mismos para tener claro el tratamiento para su contabilización. Con esta implementación la UMN tiene una oportunidad de mejoramiento en el proceso y/o tratamiento contable de los activos fijos.

El diseño de las políticas contables bajo NIIF para PYMES, le permiten a la Unión Médica del Norte S.A.S., evidenciar con claridad el manejo adecuado de su propiedad planta y equipo médico.

Los usuarios de la información financiera podrán conocer la inversión que se ha realizado en Propiedades, planta y equipo de una manera fiable, debido a la implementación de las políticas de este rubro.

Este diseño de elaboración de políticas contables de propiedad, planta y equipo en UMN, se considera un gran aporte para la compañía porque una vez implementadas se podrá contar con una información fiable y oportuna.

Se identificaron los activos fijos de propiedad planta y equipo en Ecografía. Laboratorio y Odontología con el fin de llevar a cabo la implementación de políticas contables bajo NIIF para Pymes.

57


BIBLIOGRAFÍA

2649, D. (CAPITULO II SECCION I ARTICULO 64). PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO. ANGEL. (2012). la regulacion financiera y su importancia. CENTENO, M. L. (2012). APLICACION DE LA NIIF PARA PYMES EN LA CONTABILIZACION DE LOS ELEMTOS DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO EN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA FARMACEUTICA DEL AREA METROPOLITANA DEL SALAVADOR. DAVALOS, N. (2010). Enciclopedia Básica de Administración Contabilidad y Auditoría. GONZALEZ. (2012). Implementación Normas Internacionales de Contabilidad y su Impacto, Caso Colombia. IASB. (2009). NIIF para PYMES CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES PARRAFO 2.27. IASB. (2010). Propiedad Planta y Equipo. En IASB, Propiedad Planta y Equipo (pág. 17.9). IASB. (2010). Propiedad Planta y Equipo Seccion 17 . En IASB, Propiedad Planta y Equipo Seccion 17.20 (pág. 15). IASB. (2010). Propiedad Planta y Equipo Seccion 17.21. En IASB, Propiedad planta y Equipo Seccion 17.21 (pág. 16). IASB. (s.f.). SECCION 17 NIIF PARA PYMES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO. IASC, F. (2009). Material de formación sobre la NIIF para las pymes. IASC, F. (s.f.). Propuiedad Planta y Equipo. IFRS, F. (2OO9). UNA GUIA PARA MACRO ENTIDADES QUE APLIQUEN LAS NIIF PARA LAS PYMES. MARTINEZ, A. M. (2010). ADOPCION POR PRIMERA VEZ PARA PYMES.

58


MUÑOZ, J. L. (2011). COLOMBIA: HACIA LA ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NIIF Y SU IMPORTANCIA. RODRIGUEZ, A. G. (2010). APLICACION DE LA NIIF PROPIEDAD, PLANT Y EQUIPO A LA CLINICA DE ESPAÑA EN 2010. ECUADOR. SUAREZ, H. R. (2012). CASOS SOBRE NIIF PARA PYMES. CALI.

MARTINEZ, A. M. (2010). ADOPCION POR PRIMERA VEZ PARA PYMES. RODRIGUEZ, A. G. (2010). APLICACION DE LA NIIF PROPIEDAD, PLANT Y EQUIPO A LA CLINICA DE ESPAÑA EN 2010. ECUADOR.

DECRETO NÚMERO 3022 de 2013

59


ANEXOS

ENTREVISTA FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA 1. REALIZADA POR: CLAUDIA JARAMILLO DANIELA ROMERO 2.REALIZADA A: MERY CHOCONTA (CONTADORA) 3. UNIDAD DE MUESTREO: IPS UNION MEDICA DEL NORTE SAS, BOGOTA 4. FECHA : JULIO 2014 5. AREA DE COBERTURA.: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 6. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS: ENTREVISTA 7. TRABAJO PILOTO : JUNIO A SEPTIEMBRE 2014 8.OBJETIVO :Conocer el manejo actual de la propiedad planta y equipo de la Unión Medica del Norte y si existen dentro de la empresa Políticas contables por escrito, para la contabilización de los Elementos de las Propiedades, Planta y Equipo de la empresa y si se conoce la obligatoriedad de la aplicación de NIIF para PYMES_ 9. Nº DE PREGUNTAS FORMULADAS: 12

Análisis: La contadora manifestó no poseer políticas contables por escrito para la contabilización de los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo, mientras

60


Políticas por escrito y no tienen las bases necesarias para hacerlo. Realizara la aplicación de contabilización bajo el decreto 2649 del 93 Manifiesta que si conoce la obligatoriedad pero aún no se ha empezado implementar.

1. ¿Mencione qué tipo de Elementos de Propiedades, Planta y Equipo médico que posee la empresa?

2. ¿Cuál es el criterio que la empresa utiliza para contabilizar como activo un elemento de las Propiedades, Planta y Equipo médico?

3. ¿Cómo contabiliza la empresa inicialmente los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo médico?

4. Cómo se determina el costo inicial de un elemento de Propiedades, Planta y Equipo médico?

5. ¿Cómo

se

contabiliza

la

estimación

inicial

de

los

costos

por

desmantelamiento de las Propiedades, Planta y Equipo médico?

6. Qué criterio toma en cuenta la empresa para determinar la vida útil de los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo médico?

7. Qué método de depreciación utiliza para depreciar los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo médico?

8. ¿Qué criterios utiliza la empresa en la medición posterior de los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo médico?

61


9. Cómo se determina la pérdida por deterioro en los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo en la empresa?

10. Qué información revela la empresa en las notas a los Estados Financieros con respecto a las Propiedades, Planta y Equipo médico?

11. Posee la Empresa Políticas contables por escrito, para la contabilización de los Elementos de las Propiedades, Planta y Equipo médico?

12. Considera necesaria la existencia de documentos de consulta en el sector salud que aborden el tema del reconocimiento, medición y revelación de los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo según como lo define la NIIF para PYMES?

62


FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA 1. REALIZADA POR: CLAUDIA JARAMILLO DANIELA ROMERO 2.REALIZADA A: VITELIO INFANTE (INGENIERO) 3. UNIDAD DE MUESTREO: IPS UNION MEDICA DEL NORTE SAS, BOGOTA 4. FECHA : AGOSTO 2014 5. AREA DE COBERTURA.: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 6. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS: ENTREVISTA 7. TRABAJO PILOTO : JUNIO A SEPTIEMBRE 2014 8. OBJETIVO: Conocer si realizan alguna clasificaci贸n para el manejo actual de la propiedad planta y equipo de la Uni贸n Medica del Norte. 9. N潞 DE PREGUNTAS FORMULADAS: 8

63


ANÁLISIS El ingeniero Biomédico hace énfasis que cada equipo de propiedad planta y Equipo debe tener un tratamiento diferente respecto a la depreciación, y a su manejo, ya que cada uno es diferente respecto a su estructura y vida útil.

1. Como clasifica los elementos de propiedad planta y equipo de la UMN, para realizar el mantenimiento?

2.

Realiza inventario de la propiedad planta y equipo de la Unión Medica del Norte?

3. Cuáles son las partes que más se desgasta del ecógrafo?

4. Cuáles son las partes que más se desgastan de los equipos de laboratorio?

5. Cuáles son las partes que más se desgastan de los equipos de odontología?

6. Me puede mencionar las principales partes de cada elemento de la propiedad planta y equipo que posee la UMN?

7. La vida útil de los elementos de propiedad planta y equipo varia?

8. Cree que se debe tener en cuenta cada parte de los equipos para la vida útil y a su vez para depreciarlo?

64


SECCION 17 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

ALCANCE

DEFINICION

Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las propiedades de inversióncuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad

ACTIVOS TANGIBLES QUE: Se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y Se esperan usar durante más de un periodo.

NO INCLUYEN

RECONOCIMIENTO

L activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la Sección 34Actividades Especiales), o (b) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.

La entidad reconocerá el costo de una partida de propiedades, planta y equipo como un activo si, y solo si: Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos El costo de la partida puede medirse con fiabilidad.

.

.

MEDICION

EN EL MOMENTO DE RECONOCIMIENTO: Una entidad medirá una partida de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del reconocimiento inicial. .

COMPONENTES DEL COSTO: EL precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida

POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL Una entidad medirá todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cuales quiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

. NO SON COMPONENTES DEL COSTO: Los costos de apertura de una nueva instalación productiva.

Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio Los costos de apertura del negocio en una nueva localización, o los de redirigirlo aun nuevo tipo de clientela (incluidos los costos de formación del personal). Los costos de administración y otros costos indirectos generales. Los costos por préstamos

65


SECCION 35 ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE NIF PYMES

ALCANCE

ESTADOS FINANCIEROS Los primeros estados financieros de una entidad conforme a esta NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad hace una declaración, explícita y sin reservas, contenida en esos estados financieros, del cumplimiento con la NIIF para las PYMES

Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para lasPYMES, independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), REQUIEREN

OBJETIVOS

DE

LOS

ESTADOS

FINANCIEROS Información comparativa con respecto al periodo comparable anterior para todos los importes monetarios presentados en los estados financieros, así como información comparativa específica de tipo narrativo y descriptivo.

brindar información acerca de la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil a los usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.

COMPARABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La comparabilidad de la información financiera puede lograrse: dentro de los estados financieros de una entidad en el tiempo; o (b) entre entidades diferentes al mismo tiempo. .

Las comparaciones son útiles entre lo siguiente: La situación financiera y el rendimiento de la entidad conforme a su marco de información financiera anterior y su situación financiera y rendimiento conforme a la NIIF para las PYMES; La situación financiera y el rendimiento de la entidad conforme a la NIIF para las PYMES en el periodo comprendido entre la fecha de transición a la NIIF para las PYMES y la fecha sobre la que se informa del primer conjunto de estados financieros que cumplen con la NIIF para las PYMES. Las diferentes entidades que adoptan la NIIF para las PYMES por primera vez en un determinado momento; Las entidades que adoptan por primera vez la NIIF para las PYMES y las entidades 66 que ya la aplican.


PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO BAJO PCGA COLOMBIANOS

MEDICION

DEFINICION

Las propiedades, planta y equipo deben registrarse al costo histórico, del cual forman parte los costos directos e indirectos causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de utilización o en condiciones de puesta en marcha o enajenación, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, corrección monetaria proveniente del UPAC (hoy UVR) e intereses.

COMPONENTES DEL COSTO

Comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posea el ente económico, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus negocios o que se poseen por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios, por definición no destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un año.

COMPRENDE

Los intereses y la corrección monetaria proveniente del UPAC (hoy UVR) causados sobre obligaciones contraídas en la adquisición, forman parte del costo. También incluye la diferencia en cambio causada hasta la puesta en marcha del activo, originada por obligaciones en moneda extranjera contraídas en su adquisición. Las reparaciones y mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la vida útil del activo constituyen costo adicional

Este grupo comprende, entre otras cuentas: terrenos, materiales proyectos petroleros, construcciones en curso, maquinaria y equipos en montaje, construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de oficina, equipo de computación y comunicación, equipo médico-científico, equipo de hoteles y restaurantes y flota y equipo de transporte

GASTOS A RECONECER Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la conservación de los bienes muebles e inmuebles, se deben llevar como gastos del ejercicio en que se produzcan.

67


POLITICAS CONTABLES – NIC 8

OBJETIVOS

DEFINICION

Indicar el tratamiento contable y la informacion a revelar acerca de los cambios en las politcas contables

Seleccionar y modificar las políticas contables

Son los principios, bases acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros

• SELECCIÓN DE LA POLITICA CONTABLE

UNIFORMIDAD DE LAS POLITICAS CONTABLES

La Gerencia debera usar su juicio el desarrollo y la aplicacion de una politica contable. la informacion debe ser

Una entidad seleccionara y aplicara sus políticas contables de manera uniforme

Relevante

Fiable

CAMBIOS EN LAS POLITICAS

Se requiere por una NIIF Lleva a que los Estados Financieros suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones •

68


ESTADISTICAS Estadística ecografías año 2012

2012 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Numero de ecografias realizadas por mes

TOTAL

DIC

NOV

OCT

SEPT

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

2012

Total Año

69


Estadística ecografías año 2013

2013 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Numero de ecografias realizadas por mes

TOTAL

DIC

NOV

OCT

SEPT

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

2013

Total Año

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.