PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE COSTOS PARA PLURIACTIVIDAD CAMPESINA EN UNA UNIDAD FAMILIAR ESPECIFICA EN LA VEREDA EL REMANSO DEL MUNICIPIO DE SAN CAYETANO CUNDINAMARCA
CLAUDIA UMBARILA PINZON Y JULIETH UYAZAN MORENO
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA 2014
PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE COSTOS PARA PLURIACTIVIDAD CAMPESINA EN UNA UNIDAD FAMILIAR ESPECIFICA EN LA VEREDA EL REMANSO DEL MUNICIPIO DE SAN CAYETANO CUNDINAMARCA
CLAUDIA UMBARILA PINZON Y JULIETH UYAZAN MORENO
TRABAJO DE GRADO
DIRECTOR JUAN CARLOS RUIZ URQUIJO CONTADOR PÚBLICO
FUNDACION UNIVERSTIRARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA 2014 -2-
Nota de Aceptaci贸n
_______________________________________ Firma del Presidente del Jurado
_______________________________________ Firma del Jurado
_______________________________________ Firma del Jurado
-3-
DEDICATORIA:
A los tíos Exeomo Santana y María Luisa Pinzón, quienes representan dignamente al campesino colombiano, gracias por abrirnos las puertas de su casa, por todo el apoyo y todo el tiempo que nos dedicaron; Dios los guarde siempre.
-4-
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco a Dios por darme a Mateo ,Sara y Jerónimo, que son lo mejor de todos mis días, y han sido el motor para estudiar, además de ser mis mejores profesores de inglés, a Chu por su apoyo, a mi mamá por creer en mí y apoyarme siempre, a mis hermanos Rober, Willi y Helberth, a ese ángel que Dios me ha puesto de nombre Mireya para apoyarme en todas las circunstancias, a Mr. Jimmy y los compañeros del San Jorge, a la abuela Inés y a mi iglesia por sus oraciones, a todos los docentes, en especial al profesor Juan por su dirección en este trabajo, finalmente pero no menos queridos a todos los y las Lucas que me acompañaron todo este tiempo, especialmente a Julieth, Gracias por tu amistad; Dicen que tú y yo estamos locas, Lucas. Claudia Umbarila Pinzón Agradezco a Dios primeramente, por creer en mí, por acompañarme siempre y guiar mi camino, porque gracias a Él he llegado hasta este punto, a mis padres por demostrarme su amor y apoyo incondicional en todas las áreas de mi vida… a los tres: les doy infinitas gracias por ser mi inspiración; así mismo a todas las personas que aportaron de diferentes maneras para que este logro se cumpliera: compañeros de universidad, docentes y a mi compañera de trabajo de investigación Claudia U: gracias por enseñarme tantas cosas. Julieth Andrea Uyazan Moreno
-5-
CONTENIDO
INTRODUCCION ....................................................................................................................... - 10 CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. ................... - 12 1.1.
PREGUNTA PROBLEMA ......................................................................................... - 12 -
1.2.
OBJETIVOS ................................................................................................................ - 12 -
1.3.
JUSTIFICACION ........................................................................................................ - 14 -
CAPITULO 2. MARCO TEORICO ........................................................................................... - 16 2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... - 16 2.2. MARCO TEORICO......................................................................................................... - 18 2.2.1. CONTABILIDAD DE COSTOS ............................................................................. - 18 2.2.2. PLURIACTIVIDAD RURAL .................................................................................... - 21 2.2.3. SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA....................................................... - 23 CAPITULO 3. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................ - 26 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... - 26 3.2. SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOP. DE DATOS ...... - 27 3.2.1. Fuentes primarias: .................................................................................................. - 27 3.2.2. Fuentes secundarias .............................................................................................. - 27 3.2.3. Marco poblacional ................................................................................................... - 28 3.2.4. Instrumentos para recolección de información: .................................................. - 28 3.3. ETAPAS A DESARROLLAR EN LA INVESTIGACION ........................................... - 28 CAPITULO 4. ENTORNO SOCIO ECONOMICO ................................................................. - 30 CAPITULO 5. ESTRUCTURA DE COSTOS ......................................................................... - 39 5.1. SISTEMA DE COSTOS A APLICAR.......................................................................... - 39 5.2. DESCRIPCION DE LOS COMP. DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS................ - 40 5.3. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA ACTIVIDAD DE GANADERIA DE DOBLE PROPOSITO ........................................................................................................................... - 44 5.4. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE PANELA Y MIEL DE CAÑA A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR. ............................ - 47 5.6. INGRESOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA POR CADA ACTIVIDAD ................ - 52 6. CONCLUSIONES .................................................................................................................. - 55 -6-
ANEXOS
Anexo No 1: Formato Para Recolección de Datos, Mano De Obra y Uso De Semovientes. Anexo No 2: Encuesta No 1 Composición de la unidad familiar, usos de la tierra e identificación de actividades. Anexo No 3: Encuesta N° 2 Composición de la unidad productiva, inventario en existencia de ganado, manejo de la unidad productiva Anexo No 4. Control de Inventario De Ganadería
-7-
TABLAS Y FIGURAS
Figura No 1. San Cayetano en Colombia Fuente: www.sancayetano-cundinamarca.gov.co ………………………………. 24 Figura No 2. Mapa san Cayetano Cundinamarca/Vereda El Remanso Fuente: www.cundinamarca.gov.co/planeacion/REDPEC/biblioteca..................25 Figura No 3. Flujograma Pluriactividad Rural Fuente: Elaboración propia del autor. ……………………………………………..33 Tabla No 1. Consolidado De Actividades Para Comercialización Y Autoconsumo. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….34 Figura No 4. Área De La Finca Por Actividad Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….35 Tabla No 2. Tasa Prorrateo Para Asignación De Costos. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….36 Tabla No 3. Método 1: Costeo Labores De Mantenimiento. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….36 Tabla No 4. Método 2: Costeo Labores De Mantenimiento. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….37 Tabla No 5. Costo Anual Del Ordeño Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….37 Tabla No 6. Costo Anual Insumos Ganadería. Fuente: Elaboración propia del autor….……………………………………………38 Tabla No 7. Costo Impuestos. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….38 Tabla No 8. Consolidado Costos Ganadería. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….38 Figura No 5. Elementos Del Costo En La Ganadería Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….39
-8-
Tabla No 9. Prorrateo Actividades De Producción De Panela y Miel. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….40 Tabla No 10. Labores De Mantenimiento. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….40 Tabla No 11. Costos Pos Cosecha Panela Y Miel Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….41 Tabla No 12. Depreciación Activos. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….41 Tabla No 13. Asignación Costos Animales De Trabajo. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….42 Tabla No 14. Impuestos. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….42 Tabla No 15. Consolidado De Actividad Panela y miel. Fuente: Elaboración propia del autor……………………………………………….42 Figura No 6. Elementos Del Costo En La Producción De Panela Y Miel. Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………………43 Tabla No 16. Ingresos Año 2013. Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………………44 Figura No 7. Ingresos Unidad Productiva. Fuente: Elaboración propia del autor………………………………………………44
-9-
GLOSARIO
Enramada: Cobertizo hecho con madera y tejas. Potrero: Extensión de tierra sin edificar, pero que tiene dueño. Parcela: Pequeña porción de terreno o tierras de distinto dueño. Trapiche: Molino utilizado para extraer el jugo de determinados frutos de la tierra, como la caña de azúcar. Jornal: Sueldo que cobra el trabajador por cada día de trabajo. Bagazo: Corteza, residuo de materia después de extraído el jugo de la caña de azúcar. Caserío: Sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.
- 10 -
INTRODUCCION Durante el año 2013, se evidenció la crisis que atraviesa el campo colombiano, el campesino fue protagonista de muchos eventos y noticias a lo largo y ancho del país, todo debido al descontento y crisis que afronta el pequeño productor, las políticas débiles y poco efectivas que han tratado de implementar el gobierno presente y los anteriores y la implementación de TLCS con diferentes países ya industrializados, fueron el detonante para que la crisis campesina estallara trayendo consigo paros en la gran mayoría del territorio nacional. El campesino ha vivido muchos años en crisis, sus ganancias y niveles de vida se han visto disminuidos y tienen que afrontar grandes problemas como la deserción a las grandes ciudades de muchos pobladores, ocasionada en parte por los diferentes conflictos armados internos del país. Añadiendo a los problemas de orden público y la deserción, no existe capacitación adecuada para quienes manejan más de una actividad, el manejo de la información es deficiente, no hay como sustentar decisiones acerca de que cultivar o producir, como determinar el precio de venta etc. Es entonces cuando se hace necesario desarrollar trabajos de investigación, encaminados a buscar soluciones que nos puede brindar la contabilidad administrativa y más exactamente una estructura de costos adecuada que permita tomar decisiones. Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación; en la primera parte del desarrollo se encuentra el marco teórico, el cual es necesario para identificar los conceptos adecuados y determinar una estructura de costos consecuente con el problema de investigación, también se pretende ampliar la información acerca del fenómeno de pluriactividad y su incidencia en la estructura de costos, finalmente se hace necesario la ubicación referencial y geográfica ya que estos aspectos son imprescindibles para contextualizar la unidad productiva objeto de estudio. En la segunda parte de la investigación se encuentra la tabulación de la información recolectada, con la estructura de costos propuesta de acuerdo a los hallazgos encontrados al aplicar las técnicas de investigación propiamente dichas, haciendo un análisis de los resultados que arroja la estructura de costos. Finalmente el último capítulo del trabajo de investigación está de dicado a emitir conclusiones, además de ciertas recomendaciones a la unidad productiva y posibles soluciones al problema en cuestión.
- 11 -
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. El campesino de la vereda el Remanso de San Cayetano C/marca, desarrolla actividades de agricultura y ganadería, produce artesanalmente panela, miel de caña, entre otros, para satisfacer su consumo y a la vez sus necesidades económicas. Se caracterizan por emplear la mano de obra familiar para el desarrollo de sus actividades, utilizan máquinas y herramientas antiguas y rudimentarias que requieren personal y semovientes para su funcionamiento; la topografía de la región hace que los medios de transporte sean escasos y costosos, el trabajo es poco valorado, el productor no tiene los elementos necesarios para encontrar el costo del producto y el comprador es quien fija los precios de compra. La falta de garantías en salud, educación y posibilidades de desarrollarse en un mercado justo, ocasiona el descontento de los campesinos y su continua deserción a las grandes ciudades, trayendo consigo gravísimas consecuencias en la parte social y económica de la región. Todos los factores mencionados crean la necesidad de que el campesino tenga herramientas que ayuden en la administración de su unidad productiva, esta investigación se enfoca en proponer un sistema de costos a una unidad productiva de carácter familiar, se espera sirva de modelo y pueda ser multiplicada y aplicada a otras unidades.
1.1. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo distribuir los costos de una unidad productiva que se dedica a la pluriactividad, en la vereda El Remanso del Municipio de San Cayetano?
1.2.
OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de costos para las actividades económicas desarrolladas en una unidad familiar de la vereda de El Remanso del Municipio de San Cayetano Cundinamarca, que sirva como herramienta para la toma de decisiones en el corto y mediano plazo.
- 12 -
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.2.2.1.
Analizar los diferentes sistemas de costos que se adapten a la economía agropecuaria y aplicarlos al caso en mención.
1.2.2.2.
Caracterizar la unidad productiva, determinando las actividades que realizan los elementos que influyen y su incidencia en la producción.
1.2.2.3.
Determinar las variables que se desarrollan en el modelo de producción.
1.2.2.4.
Diseñar la estructura de costos que se adecue a la unidad productiva.
- 13 -
1.3.
JUSTIFICACION
Colombia es un país que se identifica por su vocación agrícola, en todo el territorio nacional se desarrollan diferentes actividades relacionadas con el agro, las cuales son ejecutadas por grandes, medianos, y pequeños productores, sin embargo todo esta vocación agrícola no ha tenido eco en las investigaciones de los profesionales del área contable, por lo tanto se hace necesario buscar las necesidades en las que dicha profesión puede contribuir y así apoyar el progreso del pequeño productor campesino. El énfasis agrícola y ambiental que brinda la Universidad alienta al investigador y profesional uniagrarista a aventurarse en trabajos de esta naturaleza, el cual también puede ser un campo de acción sin desarrollar, o en otras palabras puede representar un nuevo mercado para los nuevos profesionales ya que pueden plantear soluciones y trabajar en ellas en un futuro, siendo así un agente de cambio con respuestas para la problemática que presenta el sector de la economía campesina en el país. El contenido y desarrollo del trabajo de investigación está justificado en la necesidad del campesino de tomar decisiones adecuadas, y la necesidad de aplicar la Contabilidad al contexto y problemática nacional, utilizando las herramientas que dicha profesión ofrece, ofreciendo nuevas áreas de desarrollo y de aplicación de la profesión. En el contexto colombiano se necesita comenzar a trabajar en reducir la brecha de desigualdad que existe entre el pequeño productor y los grandes productores ya que citando textualmente la columna del El Espectador “En el paro campesino confluyen muchos intereses que enfrentan a un gobierno que atiende con bastante eficacia a los grandes empresarios, pero que es sordo frente a las aspiraciones de campesinos y medianos propietarios” (Kalmanovitz, 2013) ya que de acuerdo a lo ocurrido durante el año pasado, el pequeño productor rural sale protestar tratando de buscar mejores políticas que ayuden y protejan su desarrollo y el gobierno termina por atender y negociar con los grandes productores, continuando con el desconocimiento de toda la problemática del habitante rural, y este debe continuar invirtiendo su tiempo y esfuerzo en sobrevivir. Este trabajo de investigación propone como forma para disminuir la desigualdad brindar una de las herramientas que el gran productor puede pagar, pero el pequeño no; ya que lo finalmente se persigue con este trabajo de investigación es que el pequeño productor agrícola rural fundamente sus decisiones en el análisis de su información, previamente tabulada y organizada, con resultados medibles y cuantificables y esto le permita ser más competitivo en un mercado cada vez más globalizado. - 14 -
Tal y como lo expresa la siguiente afirmación encontrada en el periódico El Debate “El sector agrícola no puede seguir evolucionando fundamentado en buscar sustentos que cubran el salario mínimo. A partir de un esquema basado en la intensidad laboral las intervenciones del Estado solucionarán los paros momentáneamente. El desafío de los líderes y agentes del sector en Colombia consiste en transformarlo, en una década, en un sector intensivo en capital. Las reformas al sector no deben buscar ideales propios de los años sesenta. Deben fundamentarse en la realidad de un país que quiere entrar, por fin, al siglo XXI” (Tovar, 2013), lo que pretende este trabajo de investigación además es dar un primer paso para ofrecer alternativas que redunden en un cambio sustancial en la forma de mirar al pequeño habitante rural, pretende visualizarlo como lo que es y darle el espacio y las herramientas para que por fin pueda tomar el lugar que le corresponde, dándole las garantías que tiene el habitante urbano, como son servicios públicos, salud, educación de calidad, acceso a planes de vivienda y desarrollo cultural y social, redes adecuadas de transporte, mercados que faciliten la comercialización y le permitan obtener un precio justo por su producción, sin que esto le implique trasladarle a la ciudad, perdiendo su identidad cultural en aras de buscar igualdad en la calidad de vida mientras el gobierno continua con pañitos de agua tibia y premiando a los grandes productores, beneficiándolos con prebendas de las cuales el pequeño productor o habitante rural no podrá nunca sacar provecho. Este trabajo se puede convertir en un agente de cambio, que al ser articulado con los programas que el plan de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo hayan planteado en el municipio, para lo cual es necesario que los objetivos que se plantean en el trabajo de investigación se lleven a cabo y redunden en la unidad productiva en un mejor manejo de los recursos, para que esta pueda servir de ejemplo y en un futuro otras unidades productivas se interesen en el modelo y lo quieran adecuar a las necesidades que cada una presente.
- 15 -
CAPITULO 2. MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES
Esta investigación debe aterrizar los hallazgos teniendo en cuentas las teorías existentes sobre Contabilidad de costos, los Conceptos Pluriactividad y Modelos de gestión rural, los hallazgos de la revisión bibliográfica permiten evidenciar el poco desarrollo de este tipo de investigaciones en Colombia, sin embargo en otros países latinoamericanos como Brasil, Santiago de Cuba, México, Buenos Aires existen investigaciones que recorren la importancia del subsector de la agricultura y los sistemas de costos en actividades productivas en general. El país latinoamericano con mayor experiencia en la implementación de costos en el área agrícola es Brasil, se encontró material bibliográfico como el artículo: “Sistemas de custos em agronegócios: um estudo na região da Quarta Colônia Italiana”(Zamberlan & Zamberlan, 2009), en donde el autor agrega que los sistemas de costos propician a los administradores datos operacionales, como unidades producidas, horas trabajadas, cantidad de requisiciones de materiales, cantidades de órdenes de producción, en datos monetarios que resultan en indicadores gerenciales. Un gran número de productores en los municipios nombrados en el texto utilizan sistema de costos, su experiencia y conocimiento es más amplio siendo un buen punto de referencia para quienes no han implementado estas herramientas para el control de sus actividades internas, para el uso de sus recursos y la toma de decisiones. En “Los procesos de producción y la contabilidad de costos”(Chacon, Bustos, & Rojas, 2006), se definen los sistemas de costos como un mecanismo de control de operaciones internas, que provee información para la toma de decisiones; a su vez destaca etapas importantes dentro de este proceso como el ciclo de materias primas, la mano de obra que se ejerce sobre la fabricación y la asignación de costos indirectos de producción, estas definiciones ayudan a identificar dentro de la investigación los elementos de costos. En el artículo: “El sistema de acumulación de costos, su importancia y pertenencia en el sector agrícola merideño”(Molina de P, 2012), propone dos formas básicas de agrupar los costos; por órdenes de trabajo que permiten acumular costos por cada producto, servicio o trabajo; y por procesos que permite agrupar los costos por actividades. Define el sistema de acumulación de costos en actividades agrícolas, que es lo que concierne a esta investigación, argumentando que el sistema de acumulación de costos más apropiado en la producción agrícola es el de costeo por órdenes ya que su metodología permite calcular los costos por lote, por producto o por cosecha, para esta investigación no es posible aplicar estos
- 16 -
sistemas ya que la Pluriactividad dificulta la mediciones y se necesita otra forma más precisa para acumular el costo por cada una de ellas. Algunos autores de los textos leídos buscan saciar la necesidad de adoptar un control en la actividad agrícola con el fin de mejorar la utilización de recursos para producir bienes y servicios. Determinando un modelo matemático planteado con base a una programación de enteros; se puede decir que este tipo de sistema tiene un grado de complejidad alto para implementarlo en un área rural, donde el trabajador no cuenta con los conocimientos suficientes para llevarlos a cabo. En la investigación realizada se encontró que utilizar cálculos estadísticos y económicos (como el cálculo de costos y gastos, basado en metodologías de encuestas y observación) es de gran significancia. En el artículo “Costos basados en la actividad”, (Delicio C. A.) hace una descripción más amplia de este sistema, afirmando que este permite la mejora de la eficiencia de los procesos, asignando correctamente los recursos utilizados por actividad, lo cual define a este sistema como el más apropiado para el diseño de la estructura de costos para la unidad productiva objeto de la investigación. El “Manual Ambiental Sectorial. Proyecto, Centro Nacional más limpia” (ALZATE TEJADA A. M., 2004) a pesar de ser muy general, plantea un procedimiento claro para la obtención de datos con el fin de poder hacer un diagnóstico inicial. El más grande reto que enfrenta esta investigación es que como lo explica Clemente A. en Costos y Agro negocios on line, en la pequeña actividad rural no existe separación de costos, no se divide la parte del consumo de la unidad familiar de lo que se comercializa, la diversidad de actividades dificulta la asignación de costos. Una de las herramientas que más se utilizan en la definición de las actividades rurales y la incidencia en la economía familiar es la aplicación de entrevistas, las cuales pueden dar información que indiquen las actividades más representativas, las que demandan mayor tiempo y mano de obra; pero no son definitivas para la asignación de los costos. El sistema de costos con mayor aplicación de acuerdo a la revisión bibliográfica es el de asignación de costos por actividad, en los trabajos revisados no está hecha la aplicación pero si hacen el estudio y la referenciación de lo que cada sistema propone, por lo tanto y de acuerdo a lo que han hecho en otros países se deduce que para este trabajo la asignación de costos debe ser por actividad.
- 17 -
2.2. MARCO TEORICO Los elementos que dan soporte y sustento a este trabajo de investigación son en primera instancia la Contabilidad de Costos ya que esta desarrolla teorías y conceptos acerca del costo y los elementos que lo componen, así mismo ofrece diferentes alternativas de costeo que se pueden tener en cuenta para el desarrollo de la estructura de costos, posteriormente se trabaja el concepto de pluriactividad campesina en pequeños productores del área rural ya que es necesario contextualizar la unidad productiva y así poder comprender el fenómeno existente y la incidencia dentro de la economía campesina, por último se deben tener en cuenta las características de producción rural, identificando a que segmento del área productiva pertenece la unidad productiva y este fin se logra a través de la identificación de los Sistemas de producción agrícola existentes.
2.2.1. CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos proporciona información para la contabilidad administrativa y financiera, es la herramienta que permite cumplir con el objetivo de esta investigación, la siguiente definición permite identificar las etapas de este trabajo, “La contabilidad de costos en un sentido general seria el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con base en esta información tomar decisiones adecuadas con respecto a la planeación y control de los mismos”(Munera & Largadon, 1996), En este sentido la recopilación de la información de costos se debe hacer de forma organizada, los registros deben ser claros y pertinentes y sus definiciones ayudan a identificarlos, algunos de sus autores lo definen como: “Hay un costo cuando se consume algo en el proceso productivo de la empresa”(Enrique, 1980); así como “Recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico ” (Horngren & Foster, 1996);también se define como “Efectivo o valor de efectivo equivalente sacrificado por los bienes y servicios que se espera que proporcione un beneficio presente o futuro a la organización”(Hanseh & Mowen, 2009), al ampliar el concepto de costo, y aplicarlo se encuentra que no siempre hay una transacción en dinero pero la mayoría de elementos se pueden llevar a una unidad de medida la cual si se puede cuantificar y valorizar y de esa forma obtener el costo, claro que en la pluriactividad se encuentra un grado de complejidad mayor porque las actividades de consumo no se encuentran separadas de las de comercialización. Para este trabajo de investigación la definición de costo que se acomoda al contexto en la de donde definen al costo como el valor en efectivo o bienes que - 18 -
se sacrifican para obtener un beneficio en el futuro (Hanseh & Mowen, 2009), debido a que en la pequeña producción rural y en la unidad productiva que se está estudiando existen formas de intercambio en las cuales no siempre está involucrado el dinero, es común encontrar situaciones en donde el pago por la mano de obra se hace con un producto y viceversa e incluso un bien puede ser cancelado con otro de similar valor.
En general, Los autores que escriben sobre costos han identificado tres elementos que intervienen en dicho sistema.
Materiales directos: El elemento susceptible de transformación para llegar a un producto final.
Mano de obra directa: El esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima.
Costos indirectos de fabricación: Agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: espacio, herramientas, agua, energía eléctrica, etc.
Para el caso de nuestra unidad productiva los costos directos son diferentes de acuerdo a la naturaleza de cada una de las actividades, ya que se combinan labores de agricultura y ganadería, en lo referente a la mano de obra se utiliza el recurso familiar, no se acostumbra pagar por este trabajo a los integrantes de la familia, sin embargo para el sistema de costeo se realizara con base en el valor del jornal, el cual hace referencia al salario estipulado por días, muy común en las labores agrícolas del campo (Social, 2011) el cual hace referencia a la remuneración ya sea en especie o en dinero que una persona recibe en contraprestación por sus servicios, esta es la forma de contratación que predomina en la región y por el cual no se pagan otros conceptos como cargas prestacionales, ni seguridad social, se debe tener en cuenta que este valor se paga por día o máximo por semana, dentro de las pequeñas unidades productivas rurales no existen horas extras ni ningún otro concepto por el cual el trabajador o jornalero reciba pago alguno. La contabilidad de costos permite utilizar diversos sistemas de costos, los cuales se aplican de acuerdo a la naturaleza del bien o servicio que se espera costear, por lo tanto la aplicación de un sistema u otro depende de la necesidad identificada, dentro de los cuales se encuentran: a. Los sistemas de costos por órdenes de trabajo, permiten acumular costos por cada producto o servicio. Son aquellos en los que se acumulan los costos de la producción de acuerdo a las especificaciones del cliente, siendo el objeto de este método un grupo o lote de productos homogéneos con características requeridas. Aunque varios autores determinan este - 19 -
sistema como uno de los más útiles en la actividad agraria, ya que cuando los cultivos no son de carácter permanente puede hacerse un costeo por cosecha, pero para el estudio del caso en mención se determinó que este sistema no aplicaba, ya que la unidad productiva se dedica a varias actividades, además cultiva diferentes productos siendo la mayoría de ellos de carácter permanente y el productor no tiene en cuenta especificaciones de los clientes. b. Los costos por procesos es un sistema en el cual “la información contable se acumula por departamentos u otros centros de costos y se promedia entre toda la producción que se realizó en el centro de costos especifico” (Neuner & Deakin, 2000), este sistema de costo es más efectivo en empresas industriales que demandan los costos por cada proceso y para cada uno de ellos tienen identificados sus elementos como son los costos directos, los indirectos y la mano de obra. c. Los sistemas de costeo históricos son los que acumulan los costos de producción reales, es decir, costos pasados o incurridos; lo cual puede realizarse en cada una de las órdenes de trabajo o fases del proceso productivo. Este mecanismo tiene elementos del sistema anteriormente expuesto, pero para el área de acción de la presente investigación el campesino no tiene información ni registros de años anteriores almacenada, sin embargo para la estructura de costos propuesta se tomaran los datos del año 2.013, los cuales han sido suministrados por el productor, ya que no hay manera de corroborarlos con documentos como facturas o registros de compra y venta de bienes o servicios.. d. Los sistemas de costeo predeterminado funcionan a partir de costos calculados con anterioridad al proceso de fabricación, para así ser comparados con los costos reales con el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado; aunque puede ser un sistema útil, tiene un nivel de complejidad para la puesta en marcha de este proyecto, ya que en la unidad productiva no se manejan presupuestos que luego puedan ser comparados contra lo ejecutado.
e. Existen otras formas de costeo y están clasificadas de acuerdo al tratamiento que se le da a los costos, como es el costeo de absorción donde los materiales directos, Mano de obra directa, Costos indirectos de fabricación variables y los costos indirectos de fabricación fijos son absorbidos por un producto inventariable, teniendo como base del costo y las unidades producidas.
- 20 -
f. El costeo basado en actividades,(Hicks, 1997) “Imputa metódicamente todos los costos indirectos de una empresa a las “actividades” que los hacen necesarios y luego distribuye los costes de las actividades entre los productos que hacen necesarias a las actividades”. Estos últimos “permiten agrupar los costos por procesos, reconoce la mejora de la eficiencia, asignando correctamente los recursos utilizados por cada una de las actividades, las establece como el centro del análisis y determina las que más utilidades arroja como las más relevantes” (Delicio C. A., 1998), se considera que el sistema de costos más adecuado para alcanzar el objetivo de este proyecto de investigación, es el costeo basado en actividades, ya que la idea de que se “puedan gestionar los costos supervisando actividades en vez de productos” (Castellanos Elias, 2003) es el que permitirá al unidad productiva evaluar las actividades por separado y asignar los costos a cada una de forma más precisa, acorde al contexto y objetivo perseguido. Este sistema permite identificar los elementos del costo interrelacionados y de acuerdo a tasas de prorrateo asignar a cada actividad la parte correspondiente, y posteriormente llegar a identificar un costo por cada producto. Este sistema de costos es el adecuado ya que la complejidad de la unidad productiva derivada de la no separación de productos de autoconsumo de los de comercialización y tampoco de los elementos del costos, demanda clasificar las actividades de acuerdo a su naturaleza, separar las actividades de consumo y comercialización para posteriormente identificar los elementos del costo y finalmente lograr asignar la parte correspondiente a cada producto y/o actividad.
2.2.2. PLURIACTIVIDAD RURAL Para este trabajo de investigación la Pluriactividad campesina es uno de los ejes de desarrollo del mismo, ya que es el fenómeno que permite interpretar y comprender el funcionamiento de la unidad productiva dentro del ámbito rural, para las personas que son ajenas a los sistema de producción rural este concepto brinda información acerca de la estructura económica de determinada unidad de producción, para el desarrollo del trabajo es imprescindible conocer las diferentes formas de organización que ha adoptado el campesino para conseguir sus ingresos. Es así como este trabajo adopta como centro temático la pluriactividad campesina ya que la unidad productiva objeto de la investigación, presenta rasgos y características que la enmarcan dentro de este fenómeno. El termino Pluriactividad se ha utilizado a nivel mundial para explicar las diversas tareas que realizan los campesinos, ya sea dentro de la unidad productiva o fuera de ella, “pero siempre con el fin de utilizar el tiempo ocioso que les quedaba de - 21 -
realizar sus trabajos de agricultura o de simplemente encontrar un recurso adicional que contribuya con la economía familiar, estas actividades adicionales pueden ser de diversa índole, desde otras actividades complementarias con la agricultura hasta actividades relacionadas con el turismo, o con industrias que transformaban lo producido en las unidades familiares o con otros tipos de industrias como las textileras o grandes fábricas que se tuvieron que trasladar a la parte rural”(Piñeros & Cardeillac, 2006).
En la mayoría de los casos el origen en las crisis por las que han pasado los campesinos y con la necesidad de que las familias complementen los ingresos con actividades que puedan desarrollar en el área rural han sido las que ha dado paso al desarrollo de pluriactividad. Las investigaciones en América Latina como es el caso de México (Navarro Garsa, Jean Philippe, & Pierre, 1993) y Uruguay, se han dedicado a identificar la composición familiar, las edades, el nivel de escolaridad, las ocupaciones complementarias, la tenencia de la tierra y las ocupaciones por género, teniendo en cuenta como estos aspectos influencian la pluriactividad (Pineiro & Cardeillac, 2006), esto facilita la organización de tareas dentro de la unidad familiar; la información recopilada permitió establecer que en la mayoría de los casos son las personas de género masculino quienes recurren a una actividad adicional no agraria para ayudar en la economía familiar, mientras la mujeres continúan con el rol doméstico y el mantenimiento de las parcelas, cultivos y algunas actividades pecuarias en pequeña escala para el consumo diario, los niños ayudan en recolección de las cosechas y frutas, y en aquellos casos en los que los campesinos no son dueños de la tierra el ingreso apenas permite satisfacer sus necesidades básicas y el ahorro se hace casi inexistente. Los estudios realizados en Brasil afirman que la pluriactividad o el “agronegocio familiar”(Grammont & Martinez Valle, 2009), como ellos lo llaman son una alternativa que mejora la renta y la calidad de vida de las familias, las cuales mediante el desarrollo de varias actividades a pesar de estar instalados en el campo lograr insertarse de una forma más efectiva y menos diferencial con el resto de la sociedad. Desde la experiencia de otros países latinoamericanos, como es el caso de Brasil, Perú, México, entre otros, los estudios como el de Mujeres y Hombres en México 2011, sobre pluriactividad han sido enfocados desde una problemática social y tratando de definir los roles por edades, genero, ocupaciones, niveles de escolaridad, predominación del ingreso en la familia y las diferentes actividades que se desarrollan. La Pluriactividad campesina o tradicional se refiere a “sistemas de producción autónomos, en donde el principal objetivo es abastecer el consumo familiar, y - 22 -
como objetivo secundario persiguen un ingreso adicional sacando al mercado el excedente de su producción, sin embargo los autores recalcan que el termino debe ser usado para definir a la familia y no a la explotación en sí”(Piñeros & Cardeillac, 2006),este trabajo se emplea para definir el fenómeno de desarrollar más de una actividad en un mismo espacio, en donde las mismas tienen la función de autoabastecer a la unidad familiar y generar ingreso con aquellas que se comercializan, es por esto que de acuerdo al productor existen unas actividades que predominan y proporcionan un beneficio económico, que para el caso de estudio en particular son la ganadería y la agricultura de caña de azucar (Anexo No 2),la cual es transformada en panela y miel de caña. El reto de la investigación radica en la dificultad de identificar donde comienza y donde termina cada actividad y dividir adecuadamente las variables que se relacionan, como son el tiempo, el espacio y las herramientas; se hace indispensable definir qué productos son de autoconsumo y cuales son para la comercialización. De acuerdo con “La pluriactividad en el campo latinoamericano”(Grammont & Luciano, 2009), se puede concluir que no existe una única forma de pluriactividad, esta puede darse de diversas maneras y puede involucrar diversas actividades, puede darse por la unión de actividades agrícolas y pecuarias, por actividades intersectoriales, netamente agrícola, el factor que las une es la familia; para el objeto de la investigación la pluriactividad campesina la define claramente la unidad productiva ya que esta combina elementos como la tenencia de la tierra, el desarrollo de actividades de ganadería, agricultura y transformación de materia prima. 2.2.3. SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA Teniendo en cuentas que las actividades que se desarrollan en el lugar objeto de este estudio son sistemas de producción agrícola, es necesario ampliar el concepto para poder comprenderlo de más claramente. Según describe James L. Riggs en su libro(Riggs, 1999), un sistema de producción es el procedimiento organizado de diseño mediante el cual los elementos son transformados en productos útiles. Existen diferentes formas de producción, esta investigación aborda el sistema agrícola, que consta de procesos como: Sistemas de cosechas y ganado, Sistemas de labranza, Sistema de conservación de tierras, entre otros. Los insumos que se utilizan en este tipo de producción son el suelo, las plantas, animales y demás recursos naturales.
- 23 -
La economía campesina presenta algunos tipo empresariales básicos (Forero Alvarez, 2003), dentro de los cuales se encuentra:
Capitalista agropecuaria del cual hacen parte las grandes empresas agrícolas y agroindustriales, los hatos ganaderos extensivos y semintensivos. Latifundio ganadero: dentro de la que se encuentran los hatos dedicados a la producción de carne. Familiar o campesina: En donde se encuentran las Empresas familiares capitalistas, las colectivas, las familiares de autosubsistencia.
Además de lo anterior un elemento del sistema de producción agrícola, es el de sistema alimentario, que corresponde al conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes agentes e instituciones que intervienen en el proceso de producción primaria, transformación, comercialización y consumo de alimentos (Forero Alvarez, 2003). La unidad productiva a la que hace referencia este estudio se ubica dentro del tipo empresarial Familiar o campesina y más exactamente dentro del tipo Familiar de autosubsistencia, y es esta característica la que permite concatenar los elementos de los costos junto con los rasgos de la pluriactividad campesina en una estructura de costos acorde con las necesidades de la misma. 2.2.4. PEQUEÑO PRODUCTOR RURAL El pequeño productor rural basa su economía en la Agricultura Familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) que de acuerdo con la FAO (Scheneider, 2013), es: Una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia; la cual depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres, bajo este esquema la unidad productiva objeto de estudio se identificada claramente con esta definición ya que en primer lugar desarrolla actividades agropecuarias, el segundo aspecto es que los propietarios son una familia y tercero son los que se encargan de suplir las necesidades de mano de obra ya que toda su economía depende del trabajo que puedan desarrollar. De igual forma la familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales; a nivel nacional, tanto en los países desarrollados como en países en vías de desarrollo, la Agricultura Familiar es la forma predominante de la agricultura en el sector de producción de alimentos (Scheneider, 2013), el pequeño productor rural cohabita con su granja y el desarrollo de uno lleva consigo el desarrollo del otro, las decisiones que toma el productor pueden afectar de forma positiva o negativa la granja, sus resultados - 24 -
económicos y su aspecto ambiental, los aspectos culturales son importantísimo en uso que se le da a la unidad productiva. Es entonces cuando se reconoce que el desarrollo de modalidades viables de la Agricultura Familiar es esencial para el logro del desarrollo sostenible en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y los sistemas de producción (Scheneider, 2013), ya que como lo afirmo el mismo autor en la producción de alimentos predomina la producción del pequeño habitante rural. Se hace necesario el reconocimiento por parte del estado del trabajo que tiene a cargo el habitante rural, el cual necesita políticas de apoyo que le permitan tener una economía robusta, que pueda ser sostenible a largo plazo, que además proteja y estimulen su crecimiento y desarrollo y desde este enfoque se ataquen problemáticas sociales como lo puede ser la deserción del campesino a las ciudades en busca de mejor calidad de vida.
- 25 -
CAPITULO 3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Se aplicara una investigación descriptiva- explicativo y socio-critico, teniendo en cuenta que el trabajo de investigación a realizar tiene que ver con el diseño de una estructura de costos que se acomode a la necesidad de la unidad productiva de la cual son dueños la Familia Santana Pinzon y está ubicada en la Vereda el Remanso del municipio de San Cayetano Cundinamarca, en el desarrollo de sus múltiples actividades económicas; se detecta la utilidad de emplear el paradigma descriptivo- explicativo, el cual nos permitirá comprender la realidad de los productores rurales de ese sector, diseñar y describir el sistema más adecuado para el área rural , de acuerdo a sus características. Las siguientes características del paradigma Descriptivo-explicativo, fueron los principales motivos para escogerlo como tipo de investigación: 1. Tiene una orientación al descubrimiento: ya que el objetivo es proponer un sistema de costos adecuado a ese campo en particular. 2. La relación entre investigador y elemento de estudio es sumamente continua: para desarrollar la investigación, se hace necesario el contacto directo con el productor rural y su entorno. 3. Considera la entrevista y observación importantes herramientas para producción del conocimiento. De tal manera que el investigador entienda lo que pasa con su objeto de estudio a través de interpretación ya que estas técnicas son fundamentales para la aclaración de dudad de parte del productos. 4. Su objetivo es interpretar situaciones, intenciones entre otros, para así poder proponer el sistema de costos. 5. Se puede emplear en pequeños grupos o escala y como es en particular un estudio de caso sería el más adecuado para su desarrollo. Además se escoge el paradigma socio crítico, porque el propósito de la investigación a realizar, es brindar un sistema de costos útil, que sirva para tomar decisiones eficientes a los pequeños productores del área rural de San Cayetano y así generar cambios positivos.
- 26 -
La metodología empleada es mixta, por cuanto utiliza métodos cualitativos y cuantitativos, a través de prácticas y técnicas, dirigida a una unidad productiva rural de la vereda del Remanso, del municipio de San Cayetano Cundinamarca. Este trabajo de investigación en un paradigma cuantitativo, ya que el propósito es encontrar el valor de cada actividad que se desarrollan en el campo rural. La unidad familiar a la que va enfocada esta investigación, consiste en la ejecución de varias actividades enmarcadas dentro de la definición de pluriactividad campesina que aunque comparten elementos se hace necesaria la valoración por separado para la toma de decisiones.
3.2. SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS 3.2.1. Fuentes primarias:
Observación y descripción: Se hicieron varias visitas a la unidad productiva con el fin de comprender las actividades y el desarrollo de cada una de ellas se llenó el formato de Recolección de datos (anexo 1), cuyo objetivo era poder identificar y clasificar las actividades, el tiempo utilizado en cada uno de ellos por los integrantes de la unidad productiva, las herramientas empleadas y también capturar algunas observaciones acerca del desarrollo del trabajo dentro de la unidad productiva. Entrevista estructurada: Para poder hallar las respuestas a los interrogantes que se generan a partir de la visita y el reconocimiento de la unidad productiva se diseñaron entrevistas estructuradas aplicando cuestionarios a los integrantes de la familia Santana Pinzón (anexos 2 y 3) los cuales tenían como objetivo identificar la composición de la unidad productiva, el uso de la tierra, entre otros.
3.2.2. Fuentes secundarias Se realizó el estudio de los documentos existentes relacionados con el tema de investigación propuesto en este trabajo, bases de datos y otras fuentes relacionadas con el tema de costos, pluriactividad y economía campesina los cuales permitieron identificar los antecedentes de nuestro trabajo de investigación.
- 27 -
3.2.3. Marco poblacional Para efectos de esta investigación, la población estuvo conformada por una unidad familiar de la vereda del remanso del municipio de San Cayetano, Cundinamarca. 3.2.4. Instrumentos para recolección de información: Para abordar el campo se diseñaron encuestas (Anexo No 2) que están basadas en las observaciones realizadas en la visita preliminar, también se adaptaron preguntas que se encontraron en algunas tesis del estado del arte que se realizó inicialmente, esta información se adaptó y la encuesta resultante es la unión de esos elementos. El objetivo de la encuesta es tener información suficiente para identificar las actividades que se realizan dentro de la unidad productiva y las posibles variables que puedan afectar los costos, con estos resultados se harán estudios por separado de cada actividad con el fin de poder determinar el sistema de costeo que es finalmente el objetivo de este trabajo de investigación. Las preguntas realizadas son de tipo abierto, ya que se busca obtener la mayor cantidad de información para poder identificar y clasificar las actividades que realizan en el campo rural. Para poder clasificar las actividades se registró la información en un formato (Anexo No 1) en el cual se registra la información acerca de fecha, actividad, personas que realizan la actividad, el tiempo en cada una de ellas, las herramientas con el fin de recoger la mayor cantidad de información y las variables que intervienen en ellas. 3.3. ETAPAS A DESARROLLAR EN LA INVESTIGACION
La elaboración de este trabajo involucro varias etapas de desarrollo que se explican a continuación: 1. Revisión del estado del arte: Se revisó la bibliografía y los antecedentes del trabajo, con el fin de ampliar el conocimiento acerca dicho tema. 2. Caracterización de la familia Santana Pinzon, los cuales residen y son dueños de la unidad productiva objeto de la investigación; en el municipio de San Cayetano en la Vereda el Remanso: Ya que la revisión bibliográfica evidencio que no se han hecho trabajos de investigación acerca de costos - 28 -
en pluriactividad campesina, se aplica la metodología escogida a través de visitas, encuestas y entrevistas estructuradas, para comprender y hacer una caracterización de la unidad productiva. 3. Análisis de los datos recolectados a partir de la aplicación de las técnicas que conforman al diseño metodológico: La aplicación de las encuestas permitió identificar la composición de la unidad familiar, el uso de la tierra, las principales características de la misma, el resultado de esta información arrojo como resultado la clasificación de las actividades a que se dedica la unidad familiar en las de autoconsumo y las de comercialización, así mismo permito identificar otros elementos del costo como la mano de obra empleada, los insumos, las diferentes formas de negociación que caracterizan la economía campesina. 4. Diseño de la estructura de costos: A partir del capítulo cinco de este trabajo de investigación se emplea toda la información resultante del análisis de los datos y se aplica el sistema de costeo, logrando así el diseño de la estructura de costos propuesta en el presente proyecto. 5. Preparación de la propuesta y de recomendaciones, con el fin de brindarle una alternativa de costeo y mejora de prácticas en la pluriactividad rural.
- 29 -
CAPITULO 4. ENTORNO SOCIO ECONOMICO
El municipio de San Cayetano está ubicado al norte del Departamento de Cundinamarca limitando con el Departamento de Boyacá en la zona esmeraldífera de Muzo, en la parte central de la Región Andina, sobre las estribaciones de la cordillera oriental y forma parte de la Provincia de Rionegro, con alturas sobre el nivel del mar de 3600 en la parte alta o zona de páramo, 2700 en la nueva zona urbana, 2208 metros en el antiguo cabecera y 1300 metros en la zona baja este municipio tiene una extensión territorial de 30.358 Has, divididas en 6 inspecciones y 31 Veredas, la extensión del área urbana es 0.40 km y la extensión área rural: 303.18 Km2, la temperatura media: 12º C, la distancia de referencia: 100 Km a Bogotá Geografía
Figura No 1. San Cayetano en Colombia Fuente: www.sancayetano-cundinamarca.gov.co
- 30 -
Figura No 2. Mapa san Cayetano Cundinamarca/Vereda El Remanso Fuente: www.cundinamarca.gov.co/planeacion/REDPEC/biblioteca
En la figura No 2 se pueden identificar las 31 veredas que componen el municipio de San Cayetano, la unidad familiar que este trabajo de investigación basa sus estudios está ubicado en la Vereda el Remanso, a una hora por carretera destapada del Centro del Municipio, está ubicado en la parte más baja de este, cerca al caserío llamado Raizal, lo conecta con el pueblo una carretera intermunicipal destapada, cuenta con una ruta de transporte de la Flota Villa Gómez, la cual tiene un paradero llamado Anzonia, el trayecto faltante para llegar a la unidad productiva se hace a pie o a caballo y puede tardar entre una o dos horas.
- 31 -
Inicialmente era una región montañosa y selvática poblada por tribus de indios Pijaos y Muzos. La historia del Municipio data de 1720 cuando se comenzó a venerar la Virgen de Chinga encontrada en un pantano por la india María Tucunche. Allí se construyó una pequeña capilla y formaron pueblo a su alrededor dándosele el nombre de Chinga, en la vereda el Rabón, que junto con las veredas de Cuibuco y Remanso pertenecían al distrito de Paime. En 1821 el sacerdote de Paime, Pedro Carbonell, rebautizó las veredas con nombres de santos y así a la de Rabón le correspondió el nombre de San Cayetano. En el año de 1827 fue trasladada de la vereda o caserío de Chinga la imagen de la virgen a una capilla construida donde hoy día se encuentra la plaza de ferias, más tarde en 1850 fue trasladada al sitio donde actualmente se encuentra el templo parroquial. En 1821 gracias a un decreto de manos muertas dictado en el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera, los terrenos del viejo Chinga y Rabón fueron rematados por el ciudadano Carlos Kratscmar en 1868. Posteriormente don Lucrecio Salcedo adquirió los terrenos incluyendo la Capilla y cuatro casas más y dono el área de la población a sus moradores, por lo cual se le considera como el fundador del nuevo pueblo de San Cayetano en 1883, aunque la fundación y poblamiento se iniciaron en 1824. Por mediación de su fundador en 1887 se terminó la medición y amojonamiento de 102 lotes, plaza y calles de la población y se otorgaron escrituras de propiedad a sus poseedores. La parroquia se crea el 1o de enero de 1867, siendo su primer titular y promotor Fray Jerónimo Fandiño. El actual templo, casa cural y colegios fueron obra del sacerdote italiano Cesar Ivaldí1. DESCRIPCION DEL DESASTRE Y RECONSTRUCCION DEL MUNICIPIO En el Municipio se venían presentando problemas de inestabilidad geológica desde 1910, afectando los sectores aledaños al casco urbano, siendo necesario reubicar algunas viviendas. Posteriormente se presentó otro fenómeno de igual magnitud en el año de 1950, sin embargo en el año de 1988, los problemas de inestabilidad afectaron a los Sectores rurales de las Veredas Canutillal, El Centro, Hato Viejo, el Caserío de las Mercedes donde la mayoría de las casas se agrietaron, y se afectó algunas viviendas en el Casco Urbano.2 En el año de 1999 y por acción del invierno se empezaron a evidenciar nuevamente fenómenos de deslizamiento en los sectores aledaños al casco urbano, posteriormente el problema se acrecentó alcanzando mayores magnitudes que en el anterior deslizamiento. Se formaron numerosas lagunas, incrementó el flujo de lodo y piedra hacia el Rió Negro, saturándose el cauce del mismo y arrastrando a su paso material de las orillas y los puentes que comunicaban a la Vereda Hato Viejo. De acuerdo con instrucciones de la Gobernación de Cundinamarca, se reactivó el Comité Local de Emergencia y se establecieron
1 2
Pagina web del municipio www.sancayetano-cundinamarca.gov.co Pagina web del municipio www.sancayetano-cundinamarca.gov.co
- 32 -
varios Subcomités, lo anterior en razón de que ya estaba en peligro la Cabecera Municipal y la gran mayoría de las Viviendas empezaban a agrietarse, lo mismo que en la Inspección de Las Mercedes. Ante la evidencia de una posible avalancha así como la caída de viviendas, la Gobernación de Cundinamarca y la comunidad tomó la decisión de evacuar totalmente el Casco Urbano el día 13 de Mayo de 1.999. Para la ubicación de las personas evacuadas, se tomó un terreno en arriendo en un sector seguro, aproximadamente a 2 Km del Casco Urbano y para lo cual la Gobernación de Cundinamarca, Administración Municipal, Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Aso centro, Policía Nacional, Codensa, Banda Ciudadana, Telecom. , Hospital Zipaquirá y algunos municipios aledaños colaboraron en el transporte, préstamo de carpas, suministro de mercados. También se instalaron los servicios públicos, (baños portátiles, agua), salud y educación. Posteriormente la Gobernación de Cundinamarca, construyó un albergue provisional de 100 casas de madera y Cocina Comunitaria, Salón Comunal, Baterías de Baños, Puesto de Salud. También se construyó el Colegio, la Escuela Urbana, la Casa de Gobierno y se arrendó un local para el Banco Agrario. La comunidad por su parte ubicó sus negocios así como la plaza de mercado; este proceso de reubicación temporal duró aproximadamente cuatro años. PROCESO DE RECONSTRUCCION Y UBICACIÓN DE LA POBLACION EN LA NUEVA ZONA URBANA En este proceso, la Gobernación de Cundinamarca inició los estudios de actualización cartográfica del Municipio así como la localización de los posibles sitios para el nuevo Casco Urbano de San Cayetano. Fue así como en Enero de este año, se hizo votación para la elección del sitio, quedando La Unión, ubicada a media hora del antiguo casco urbano, a una altitud de 2700 m.s.n y un clima promedio de 13º C, en dicho sitio se realizaron los estudios respectivos de para la calidad del suelo, concluyéndose que era un sitio seguro. La Sociedad Colombiana de Arquitectos elaboró el diseño del Nuevo Casco Urbano, que contempló 220 viviendas, vía principal, calles, parque central, zona comercial, plaza de mercado, Alcaldía Municipal, Iglesia, Sub-Estación de Energía, Áreas Verdes y Zona de Expansión Urbana. Desde Marzo de 2003, la mayoría de los habitantes que se encontraban ubicados en el Albergue, se trasladaron hacia la nueva zona urbana, quedando pendiente el traslado del caserío Inspección Las Mercedes. Actualmente se encuentra terminada la Plaza de Mercado, Jardín Infantil, Comando de Policía y el Centro Comunitario, y en construcción por parte de Compartir, la zona educativa, la Alcaldía Municipal, el Centro de Salud, el Centro Comercial, la zona de expansión urbana (calles, redes de acueducto y alcantarillado), plantas de tratamiento de agua potable y aguas negras. 3
3
Página web del municipio www.sancayetano-cundinamarca.gov.co
- 33 -
La población del Municipio, es netamente rural, perteneciente en un 95% al estrato 1 y 2 del SISBEN, compuesta en gran parte por población adulta mayor que habita fincas que se encuentran sub utilizadas ya que los jóvenes se han desplazado hacia las grandes ciudades a trabajar en cultivos de flores o en oficios varios. Existe un gran problema social después de la reubicación del casco urbano, ya que las personas no cuentan con fuentes de empleo como industrias, anteriormente se contaba con parcelas o grandes patios en donde se cultivaba café o se tenía ganado, pero al reubicarse, las personas no tienen acceso a parcelas cercanas, además los costos son muy elevados. El clima ha sido un cambio muy fuerte, que ha impactado negativamente en las personas, inicialmente el cambio fue el vestuario y la adaptación al frio, y se ha traído consigo el cambio de las costumbres sociales y culturales de los habitantes, sobretodo en el casco urbano. Antiguamente, se contaba con un agradable clima cálido, y la ubicación del caserío estaba muy cerca a las veredas de la parte “baja” facilitando así el intercambio social, cultural y económico con las veredas y municipios cercanos como Pacho y Paime. La estructura económica del municipio está basada en la pequeña producción desarrollada sobre la base de la economía campesina minifundista, los predios son intensivamente utilizados, dedicados en su totalidad a cultivos comerciales. La actividad agrícola del municipio presenta una división espacial en la producción que implica cierta diversificación y la no-dependencia de un único renglón productivo, es así como en la parte alta del municipio se desarrolla el cultivo de papa, la ganadería lechera y frutales clima frío moderado (mora, tomate árbol) y en zonas bajas y medias la producción de café, caña panelera, frutales, yuca, tomate chonto, maíz, fríjol y ganadería doble propósito. Igualmente la producción de especies menores, aves, cerdos y la piscicultura, representa otro renglón de la economía del municipio no menos importante. En los últimos años se ha ampliado el cultivo de papa por parte de grandes inversionistas venidos de otras regiones más no por pequeños productores de la zona, el cultivo se hace con alguna tecnificación, pero no relacionada con la protección, requerimientos y usos aplicados de los suelos, esto ha implicado un mayor deterioro del recurso en general en especial un deterioro de las tierras sobre el páramo(por encima de los 3000 msnm) comprometiendo gravemente el recurso hídrico y la estabilidad productiva del suelo, el deterioro y degradación de las fuentes hídricas de la región, representa un problema prioritario para el sector, ya que cualquier desarrollo hacia el futuro requiere de la oferta adecuada de agua. El mayor problema en la producción agropecuaria y sus potencialidades se presenta en la comercialización, por la dispersión de la oferta debido a la presencia de muchos pequeños y medianos productores, frente a una precaria red de transporte interno y una estructura de intermediación que toma gran parte del valor agregado impidiendo que retorne al productor y a la producción. La ganadera, se desarrolla de manera extensiva y con escasa tecnificación, implicando la existencia de grandes extensiones de pasto que representa la sub-utilización de la tierra así - 34 -
como un aumento de la presión sobre los terrenos dedicados a la actividad agrícola. Aquí el mayor desarrollo se ha generado en la producción de leche (18.000) lt/día, cuya comercialización se hace a través de intermediarios y la E.A.T Lácteos San Cayetano, que asocia a 20 productores para acopiar y enfriar leche, esta organización ha logrado regulación y estabilidad de precios. Los derivados lácteos y procesamiento de cárnicos, representan un renglón de la economía que merece una mayor atención como posible dinamizador de la economía del municipio Otra actividad económica es el comercio que se desarrolla principalmente en al casco urbano y los centros poblados de Camancha, las Mercedes y Cuibuco, representado en la comercialización de bienes de la canasta familiar. Al respecto y con la reubicación del casco urbano esta actividad se deteriora gravemente debido al alejamiento de las veredas de la parte baja del municipio, lo cual ha hecho que sea un pueblo técnicamente construido pero socio-económicamente insostenible. El empleo calificado se da básicamente en el sector público (sector educativo y Administración Municipal). Otra fuente importante generadora de empleo en los últimos cuatro años especialmente en el nuevo casco urbano ha sido las obras de reconstrucción del casco urbano. En el sector de los servicios existen algunos restaurantes en el casco urbano, las Mercedes y Camancha, que suplen las necesidades locales4. RURALIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN CAYETANO En el plan de ordenamiento territorial (Cundinamarca) del municipio de San Cayetano, se evidencia que la actividad de explotación agrícola con los cultivos de café, caña de azúcar, hortalizas y árboles frutales que se llevan a cabo en la zona rural, representan el 29.29% del área total del municipio; adicionalmente se encuentran los pastos que sirven como el sustento de la ganadería, cuyo concepto representa el 14.5% del área total del municipio, es decir que, el área que se utiliza para estas actividades alcanza el 43.79% de la extensión del municipio, lo cual representa para la economía del mismo un renglón muy importante. Es importante mencionar que las áreas anteriormente expuestas, se encuentran en conflictos y/o limitaciones por concepto de erosiones, carencia de fertilidad, altas pendientes y poca profundidad del suelo, viéndose afectada la unidad productiva, es allí donde el plan de ordenamiento entra a operar, proponiendo sistemas de cobertura como: formas de evitar que el suelo se vea desprovisto de vegetación (conservación de cobertura vegetal protectora), preservación de áreas libres para prácticas agrícolas entre otras (Martinez, 2012)
4
Página web del municipio www.sancayetano-cundinamarca.gov.co
- 35 -
Asimismo el plan propone crear espacios de capacitación a la comunidad en formulación de proyectos de inversión municipales, en el sector agropecuario e implementación de tecnologías, entre otros (Martinez, 2012), este es uno de los espacios que se puede aprovechar para la capacitación del campesino en áreas administrativa y contables que les permitan tomar decisiones. Dentro de los objetivos del plan de desarrollo propuestos por el actual alcalde encontramos el de promover la ejecución de programas y proyectos socioeconómicos que permitan mejorar las condiciones de vida de los habitantes de San Cayetano en el corto, mediano y largo plazo y promover el desarrollo sostenible y sustentable del municipio de San Cayetano (Martinez, 2012). Además dentro de la visión en el área económica se espera consolidar a San Cayetano como un Municipio competitivo, generador de empleo, dinamizador de la economía por su desarrollo autosostenible, que gestione alianzas estratégicas y de asociatividad para elevar su nivel de ingresos y el uso de desarrollos y procesos técnicos y tecnológicos (Martinez, 2012). FAMILIA SANTANA PINZON Esta unidad familiar está conformada por la Señora María Luisa Pinzón, oriunda de la región y huérfana de madre desde los 6 años, por ser la hermana mayor se hizo cargo de la casa y de la crianza de sus hermanas menores desde temprana edad, aprendió también a cuidar animales y ayudo a su padre en los cultivos y cuidados de la finca. El otro integrante es Don Exeomo Santana, oriundo de la región, contrajo matrimonio con la Señora María Luisa Pinzón, como no poseían propiedad, vivían junto a su suegro de quien recibió gran apoyo y un terreno de tierras lejanas llamado La peña, dicho terreno estaba cultivado de café, de donde recogían las cosechas y vendían la producción, ahorraban las ganancias de la actividad realizando su primera inversión con la compra de una vaca y más adelante un par de caballos que ayudaban a sacar las cosechas al pueblo; hace 50 años los caminos eran reales, se tenían que hacer recorridos de tres y cuatro horas hasta el municipio de San Cayetano y no existía otro medio de transporte , (los únicos medios de transporte eran los caballos y a pie), las ganancias que recibían de vender su cosechas las repartían con don Ananías, el padre de la Señora María Luisa ya que de acuerdo a su trato, todo iría en compañía. Don Exeomo además de cultivar los terrenos del suegro arrendaba parcelas vecinas y las cultivaba, sembraba maíz, frijol, yuca y plátano; también compraba a sus vecinos lo que cosechaban (café, maíz, panela y miel de caña) y lo llevaba hasta el pueblo viejo de San Cayetano para comercializarlo, fue así como después de un largo tiempo lograron reunir dinero para comprar una par de toros, que posteriormente al venderlos sirvieron como capital para comprar su primer Parcela, de nombre Cachipay, allí construyo su casa de madera y salió a vivir con su esposa y tres hijos mayores, dos niñas y un niño. Ya habían transcurrido 10 - 36 -
años desde que contrajeron matrimonio, y ya no tenía que dividir las ganancias porque se había separado de su suegro, posteriormente nació su hijo menor y continuaron trabajando como siempre, ahorraban para poder invertir en ganado y así seguir comprando las parcelas cercanas, sembraban café, yuca, plátano y caña de azúcar, complementando las labores con la cría de gallinas, cerdos y la producción de ganado de doble propósito, en esa época aun no existía carretera para llegar al caserío más cercano a la vivienda, tenían que trasladar sus cosecha y productos hasta una vereda de nombre Anzonia, lugar que tenía fácil acceso a los medios de transporte y donde podían comercializar. A los 20 años de casados reunieron lo necesario para comprar una casa en Bogotá, en la localidad de Suba Tibabuyes, de allí recibían los arriendos y de esta manera ayudaban a la economía del hogar, para esta época su dos hijas mayores ya vivían en Bogotá y tenían sus propias familias; continuaron ahorrando y compraron una finca vecina de nombre Mesitas, el hijo mayor contrajo matrimonio, vivió un tiempo con ellos, hasta que decidieron heredarle una fanegada de su finca, para que hiciera su casa y viviera junto con su nueva familia, el cultivaba su propia tierra. Posteriormente la pareja conformada por la señora María Luisa y el Señor Exceomo se quedaron con un hijo menor, y compraron otras fincas pequeñas por fanegadas de nombre Cañaveral y Finca Consuelito. Desafortunadamente debido a la violencia, el hijo mayor pierde la vida, esto trajo consigo amenazas para la familia y los obligo a trasladarse para la ciudad durante un par de años, se instalaron en la casa que tenían en Bogotá y dejaron la finca a otras personas para que se hicieran cargo de ella. No pudieron vivir más tiempo en Bogotá debido a la falta de actividad, el encierro los obligó a devolverse a su parcela, retomando así todos sus oficios, ya ningún hijo los acompañaba y hasta la fecha la pareja se encuentra sola. Hace 18 años construyeron una casa de ladrillo y cemento, utilizando la energía eléctrica por primera vez en esa época, el acueducto nunca había existido, y es por eso que tomaban el agua sin ser tratada, hasta hace diez años decidieron crear un tanque entre cuatro familias para que pudieran tomar agua sin que pase por los potreros, evitando que se contamine en el trayecto. Dejaron pocos árboles de café, hicieron más potreros y menos parcelas, debido a la escasez de la mano de obra, decidieron retomar las labores invirtiendo más tiempo a la ganadería ya que la vía que iba hasta el Raizal (caserío más cercano) facilitaba la venta de leche del ordeño, y las ganancias aunque no eran muchas, ayudaban para la compra de sal mineralizada y las medicinas del ganado. También continuaron con el cultivo de caña de azúcar, haciendo miel de caña y panela, cuyo producto se podía vender fácilmente en el pueblo de San Cayetano, adicionalmente cultivaban plátano, yuca, naranja, mandarina y frijol para la venta. Quedaron con una propiedad herencia de la Señora María Luisa de nombre El pantano la cual tiene 2 fanegadas, tienen algunos terrenos alejados de la Finca - 37 -
dormitorio de nombre La Canaleta, la cual tiene una extensión de tres fanegadas, esta también fue convertida en potreros, igualmente adquirió un potrero que se llama Mateguada pero del cual aún no han hecho documentos, este potrero lo arrienda cada año. Por último compraron la finca El trapiche que tiene más o menos 10 fanegadas, la cual les costó treinta y tres millones de pesos ($33.000.000), y en lo cual invirtió el ahorro de los últimos años y vendieron parte del inventario de ganado que tenían, esto redujo considerablemente la demanda del pasto que cultivan y los ha obligado a arrendar los potreros. Actualmente continúan trabajando los dos, en lo que pueden, contratan un jornalero de vez en cuando, sobre todo para las labores de cosecha y el trapiche, todos los días desarrollan las labores de la finca que ya está más acondicionada para la ganadería, la erosión se ha llevado gran parte de su finca Mesitas debido a la deforestación y el efecto de hacer cada vez más potreros. Ya tienen cincuenta años de casados, tienen atención médica por parte del Sisben, reciben un auxilio de parte de la gobernación cada tres meses y para recibir atención médica se desplazan hasta San Cayetano. Comercializan miel de caña, panela, leche y ganado en la vereda, ya que se vende a buen precio, aprovechan los viajes a Bogotá para abastecerse de mercado, medicinas para el ganado, herramientas y repuestos para varios meses, ya que comprar en la Vereda o en el pueblo les sale más costoso. (Anexo No 1 y 2. Entrevista y narración de los propietarios de la unidad productiva).
- 38 -
CAPITULO 5. ESTRUCTURA DE COSTOS
La propuesta que se presenta es una estructura de costos que logre identificar el costo de cada actividad por separado, para los costos que se generaron durante el año 2.013, esto se lograra a partir de la implementación de formatos que agrupen la información de cada una y permitan asignar de forma precisa las variables que se comparte entre sí. Teniendo en cuenta que el trabajo de campo está enfocado en una unidad familiar, se toman las actividades que representan un ingreso económico y las actividades de consumo, asignándoles un valor de acuerdo a la incidencia que tengan dentro de las actividades comerciales. El levantamiento de la información se llevó a cabo por medio de visitas de campo a la unidad familiar en diferentes épocas del año, con el fin de recolectar la mayor información posible, identificando las variables que intervienen dentro de la pluriactividad. Para el desarrollo del capítulo en primera instancia se identifica el sistema de costos que se utilizara en la estructura de costos, seguidamente se hace una descripción de los componentes del costo dentro de la unidad productiva utilizando una flujo grama que permite ver todas las actividades que se desarrollan dentro de la unidad, para continuar con una clasificación de las actividades generadoras de ingreso y las que no, esta información permite que la estructura de costos se enfoque en la actividad ganadera y la producción de miel y panela para la cual se hace el desarrollo de la estructura presentando los resultados para el año 2.013 con sus respectivas gráficas, y se finaliza el capítulo con la información de los ingresos que suministro el productor para el mismo año con el fin de poder establecer conclusiones en el siguiente capítulo.
5.1. SISTEMA DE COSTOS A APLICAR La contabilidad de costos por actividades resalta las interdependencias entre actividades en muchos departamentos o áreas funcionales (Hicks, 1997) y puede ser la que mejor describa la pluriactividad rural y los trabajos manuales que allí se ejercen. Aunque algunos críticos se refieren a este método como uno de los más complejos, se busca minimizar ese nivel de complejidad por medio de parámetros claros y sencillos para su implementación. - 39 -
El sistema de costos ABC permite asignar costos a cada una de las actividades por medio de inductores o drivers, que se definen de acuerdo a la naturaleza del costo, para ejemplificar se puede citar el cobro de los impuestos, para asignar el costo de forma adecuada se imputa el costo por metro cuadrado a la actividad correspondiente, es una forma eficiente de asignar el costo utilizando tasas de prorrateo para cada actividad. Al manejar un sistema de costeo ABC, las actividades serían las que imputarían los costos al objeto de costos (Delicio C. A.), es decir, se le asignan los costos a la actividad ganadera y a la producción de panela y miel de caña de acuerdo con la cantidad de actividades que demandan.
5.2. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS Para la elaboración de la estructura de costos se acompañó a la unidad productiva con el fin de observar y poder identificar las labores diarias, se implementó un formato (Anexo No 1), que ayudaba a identificar las labores, herramientas, tiempo laborado, roles de las integrantes de la unidad familiar, además se hicieron entrevistas estructuradas con cuestionarios previamente elaborados para poder caracterizar la unidad productiva y entender su funcionamiento. (Anexos No 2 y 3). Toda la información permitió identificar las actividades que encontramos, en el siguiente flujo grama se puede observar la interrelación que existe y es necesaria para que se dé el fenómeno de la pluriactividad campesina (Grammont & Luciano, 2009), además de como conviven o se desarrollan dentro del mismo espacio.
- 40 -
Figura No 3. Flujograma Pluriactividad Rural Fuente: Elaboraci贸n propia del autor.
- 41 -
Sin embargo una estructura de costos para toda la pluriactividad, tomando el universo de actividades sería demasiado extenso y minucioso, se hace necesario clasificar las anteriores actividades en cuales generan ingreso y cuáles no, para lo cual se tiene en cuenta que la extensión actual de la finca es de 31 fanegadas en terreno montañoso, y se consolida la información de las actividades a las que se dedican en la unidad productiva, identificando las que son de autoconsumo y comercialización, además del área que cada una de ellas ocupa dentro de unidad productiva.
CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES PARA COMERCIALIZACION Y AUTOCONSUMO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Actividad
Ganadería doble propósito
Agricultura
Aves de corral
Comercialización x
Autoconsum …xx
Leche Ganado engorde o para carne
X
X
Potreros
X
Caña de azúcar
Panela y miel de caña
X
Café
Café molido
Productos
Producción de leche Ganado de levante Pastos para ganado
Producto final
X
X
Porcentaje en de área utilizada… …
179,200
90.32%
12,800
6.45%
6,400
3.23%
198,400
100%
X
Yuca
X
Plátano
X
Árboles frutales
X
Chime
X
Varios
X
Gallinas
Área m2
Huevos y carne
Área total en metros cuadrados de la unidad productiva
X
Tabla No 1. Consolidado De Actividades Para Comercialización Y Autoconsumo. Fuente: Elaboración propia del autor.
- 42 -
Area de la finca por actividad Varios 3% Caña de azucar 7%
Ganaderia 90%
Figura No 4. Área De La Finca Por Actividad Fuente: Elaboración propia del autor. La grafica representa el área en porcentaje de la unidad productiva dedicada a cada actividad, se concluye que la actividad predominante es la de Ganadería con doble propósito, ya que el 90% de su extensión se ha convertido en potreros los cuales en su mayoría son para alimentar el ganado de su propiedad y un par de ellos para arrendamiento, la segunda actividad es la de cultivo de caña utilizando el 7% del área total de la finca, con la cual producen panela y miel de caña, por último la extensión más pequeña está dedicada a la huerta de otros productos que se utilizan para el autoconsumo utilizando el 3% del área de la finca, como son la siembra de yuca, plátano, árboles frutales y el cuidado de gallinas para la producción de carne y huevos.
Con esta información se define que la estructura de costos propuesta tiene en cuenta las actividades y productos de comercialización, que son relevantes y generadoras de ingreso en la familia, por tal razón se centra en la actividad ganadera, identificando los costos de esta y en la actividad de agricultura, exactamente en los costos de producción de panela y miel, las demás actividades aunque consumen elementos de costo como la mano de obra y un área del terreno no generan ingreso y básicamente están de dicadas a ser de autoconsumo.
- 43 -
5.3. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA ACTIVIDAD DE GANADERIA DE DOBLE PROPOSITO Para asignar los costos por el uso de herramientas y los impuestos se aplicaron tasas de prorrateo, las cuales se calcularon teniendo en cuenta el área en metros cuadrados que cada actividad utiliza dentro de la unidad productiva, además de haber identificado previamente que herramientas utilizaba cada actividad, gracias a la información suministrada por el anexo N° 1 y 2 del trabajo de investigación. Tasa de prorrateo para asignación de costos Actividad
Área en m2
Porcentaje
Ganadería Caña de azúcar
179,200
90.32%
12,800
6.45%
6,400
3.23%
198,400
100.00%
Varios Área Total
Tabla No 2. Tasa Prorrateo Para Asignación De Costos. Fuente: Elaboración propia del autor. Para la elaboración de la estructura de acuerdo con la información suministrada y recolectada se calcularon los costos de mantenimiento del área dedicada a la actividad ganadera de la siguiente manera: Método No 1. Costo anual de las labores de mantenimiento de los potreros año 2013 Limpiar y cercar (10 potreros)
Actividad
Frecuencia 2 veces al año, 3 jornales por potrero Mantenimi más dos ento de los jornales potreros adicionales por mantenimi. de cercas.
Vr/ unitario
Un/a ño
Herramientas
Un
Vr/año
Vr/m2
Machete
Un
16,900
2
33,800
30,528
30,528
Martillo
Un
14,900
1
14,900
13,458
13,458
Barra
Un
32,000
1
32,000
28,902
28,902
Mano de obra(jornal) Un
25,000
32
800,000
Costo anual de mantenimiento
Tabla No 3. Método 1: Costeo Labores De Mantenimiento. Fuente: Elaboración propia del autor.
- 44 -
Vr/total
800,000 872,888
El costo de la mano de obra se calculó tomando el valor más alto del jornal, el cual se da cuando el obrero está a cargo de su alimentación y cobra $ 25.000 por día de trabajo (anexo 1), en el cuadro se puede apreciar que es uno de los elementos del costo que más inciden en esta actividad, ya que equivale al 91.65% del costo anual de mantenimiento. El costo de las herramientas se asignó de acuerdo a la vida útil de cada una (anexo 1) y las tasas de prorrateo de la tabla N°2 Para este cálculo se utilizaron los elementos del cuadro N° 3, sin embargo existe una segunda opción, que consiste en calcularlo teniendo en cuenta que el valor de un área cubierta de pasto ( de medidas de 50cmX50cm) para la región es de Cincuenta mil pesos m/cte. ($50.000) c/u, y que cada veinte (20) días realizan su cambio. METODO 2. Cálculo Del Valor Por áreas cubierta de pastos.
Días Del Año
Frecuencia Pastada
365
20 días
Total De De Pastadas En El Valor De Año Pastada 18.25
$
La Valor Total
50,000
METODO 1 menos METODO 2
$
912,500
$
39,612
Tabla No 4. Método 2: Costeo Labores De Mantenimiento. Fuente: Elaboración propia del autor. No hay una diferencia significativa, entre los dos métodos de cálculo, es por eso que se deja el costo del cuadro N° 4 Así mismo se calculó por separado el costo anual del ordeño, es una actividad tiene que ver directamente con la producción de leche: Costo anual del ordeño año 2013 Actividad Ordeño Apartar terneros de vacas
Frecuencia Herramientas Baldes Diaria Galón 4 lt Mano de obra
Unidad Unidad Unidad Jornal
Vr/ unitario Cantidad/año Vr/año 10,900 2 21,800 4,000 2 8,000 1,500 365 547,500
Diaria Mano de obra
Jornal
400
Costo anual de ordeño
365
146,000 723,300
Tabla No 5. Costo Anual Del Ordeño Fuente: Elaboración propia del autor.
- 45 -
Dentro de esta actividad el elemento predominante del costo es la mano de obra que equivale al 95.9% del costo total, los utensilios utilizados son exclusivos de la actividad por tanto se le asigna el 100% de su valor. La siguiente tabla se utilizó para calcular el costo de los insumos, los cuales van acumulados en su totalidad al costo de la actividad ya que son exclusivos de la ganadería y corresponden al costo de vacunas y sal mineral. Costo anual de los insumos año 2013 Insumo
Unidad
Vr/unitario
Consumo/año
Vr/Total
Sal mineralizada bulto * 50
22,500.00
12.00
270,000
Vacunas
15,000.00
3.00
45,000
Dosis
Costo anual de insumos
315,000
Tabla No 6. Costo Anual Insumos Ganadería. Fuente: Elaboración propia del autor. Por último queda por asignar una partida por costos indirectos, que para este caso únicamente aplica el cobro de impuestos, la asignación se hace por medio de las tasas de prorrateo de la tabla No 2. y utilizando el driver de metro cuadrado. Costos indirectos Impuestos
Driver/ Metros cuadrados
Vr/impuesto
198,400
Vr/metro 31,000
0.156
Vr/asignado 28,000
Tabla No 7. Costo Impuestos. Fuente: Elaboración propia del autor. Finalmente el consolidado de todos los costos da el siguiente resultado: UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIA SANTANA COSTO ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE GANADERIA DE DOBLE PROPOSITO AÑO 2013 Costo de las labores de mantenimiento de los potreros año 2013 Costo de insumos Costo de ordeño Costos indirectos Costo Total
872,888 315,000 723,300 28,000 1,939,188
Tabla No 8. Consolidado Costos Ganadería. Fuente: Elaboración propia del autor.
- 46 -
Elementos del costo en la actividad de Ganaderia Insumos Costos indirectos 7% 16%
Mano de obra 77%
Figura No 5. Elementos Del Costo En La Ganadería Fuente: Elaboración propia del autor.
Para el año 2.013 la actividad de ganadería dentro de la unidad productiva tuvo un costo de Un millón novecientos ochenta y ocho mil ciento ochenta y ocho pesos ($ 1.939.188), de los cuales los elementos del costo predominantes son la mano de obra que equivale al 77% del costo total, en su orden continúan los insumos representado el 16% del costo total y los costos indirectos representa el 7% dentro del costo de la actividad ganadera. 5.4. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE PANELA Y MIEL DE CAÑA A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR. Para asignar los costos por el uso de herramientas que comparten todas las actividades y los impuestos se aplicaron tasas de prorrateo, de la tabla No 2. Sin embargo, teniendo en cuenta que entre las actividades de producción de panela y miel de caña y las de autoconsumo existen activos para la producción como herramientas y animales para el trabajo que se comparten, se hace necesario hacer otra tabla de prorrateo que permita asignar el costo correspondiente por estos rubros a la actividad de producción de panela y miel, sin embargo se hará utilizando el mismo conductor o driver para su respectiva asignación.
- 47 -
Tasa de prorrateo para asignación de costos para las actividades de producción de panela y miel y las de autoconsumo Actividad
Área m2
Producción panela y miel de caña Actividades para autoconsumo Total área
Porcentaje 12,800
67%
6,400
33%
19,200
100%
Tabla No 9. Prorrateo Actividades De Producción De Panela y Miel. Fuente: Elaboración propia del autor
Cultivo de caña de azúcar para producción de panela y miel de caña Cultivo permanente Labores de mantenimiento del cultivo
Actividad
FREC
Control de plagas
2 vez al año, dos días cada vez
Herramientas insumos
o
Azadones Round up 500 cm. Fumigadora de 20 lt. Mano de obra
Vr/ unitario
Cant.
Vr/total
Vida Porcentaje útil en asignado años
Costo asignado
36,900
2
73,800
1
67%
49,446
16,990
1
16,990
1
67%
11,383
140,000
1
140,000
10
67%
9,380
25,000
8
200,000
1
100%
200,000
Total Costo labores de mantenimiento del cultivo
270,209
Tabla No 10. Labores De Mantenimiento. Fuente: Elaboración propia del autor.
De acuerdo a la tabla No 10, el costo de mano de obra equivale 74% del valor total del mantenimiento del cultivo, lo siguen en orden las herramientas que equivalen al 21% del costo total y por último el insumo que utilizan para quemar las malezas que apenas representa el 4% del costo total. Se debe anotar que este cultivo es permanente, el campesino cosecha las cañas entresacando las que están listas para moler, cuidando de no estropear los retoños que están saliendo para dejarlos crecer a ritmo normal, cada caña dura más o menos seis meses en poderse cortar, por lo tanto el campesino siempre - 48 -
comienza el corte de caña de azúcar donde termino la última cosecha, para que durante todo el año el cultivo pueda ser y cosechado y el mismo se renueve.
Costos de las Labores de cosecha y pos cosecha de la caña de azúcar Producción de panela y miel de caña Actividad
Frecuencia Rubro
14 Corte de la caña y preparación 14 de la molienda
Cantidad Vr/unitario
Mano obra
de
Mano obra
de
14 Machete Valor anual por alistamiento año 2013
Tasa de prorrateo Vr/total 525,000
21
25,000
100%
25.2
25,000
100%
2
33,800
6.45%
630,000
2.180 1.157.180
Tabla No 11. Costos Pos Cosecha Panela Y Miel De Caña Fuente: Elaboración propia del autor
Las labores de cosecha de panela y miel de caña, son intensivas en mano de obra ya que las labores de corte por entresaque, cargue de los caballos, descargue en la enramada, molienda, preparación del dulce y elaboración de la panela son hechas a mano, cada molienda tiene un día de preparación y otro de producción de panela y miel de caña, se necesitan de dos personas para hacer todas las labores que este proceso implica, el uso de la herramienta solo se asigna en un 6.45 % de acuerdo a las tasa de prorrateo definidas en la tabla N° 2, ya que esta es compartida por la labor de agricultura y ganadería respectivamente. En la siguiente tabla se hace la depreciación por cada activo dependiendo de la vida útil que para este caso es diferente de cada uno de ellos, teniendo en cuenta el número de veces que se utiliza en el año, estos activos son para el uso exclusivo de la transformación de la caña de azúcar por lo tanto la asignación del costo es total y no se utilizan tasas de prorrateo.
- 49 -
Depreciación de activos para la producción de panela y miel de caña Unidades Actividad …al año
Molien da
Activo
14
Enramada
14 14 14 14 14
Vr./ histórico
Vida útil
Cuotas ….
Vr./unitari
Depreciac. por año
5,000,000
15
210
27,778
388,889
Enjalma y angarilla
100,000
5
70
556
7,778
Trapiche Fondos para cocinar el dulce
160,000
40
560
889
12,444
400,000
5
70
2,222
31,111
70,000
2
28
389
5,444
50,000
3
42
278
3,889
Tornillo trapiche Utensilios, herramientas
Total Costo a asignar por depreciación año 2013
449,556
Tabla No 12. Depreciación Activos. Fuente: Elaboración propia del autor Para el caso de la tabla No 12, se busca asignar el costo del uso de activos de producción como son los animales de trabajo, para este caso utilizamos las tasas de prorrateo de la Tabla No 9. y además asignamos un costo por mantenimiento anual del activo que corresponde al 12% de la actividad ganadera el cual es el resultado de dividir el Costo total de la actividad mencionada en el número de ganado que se tiene al año. Asignación de costo por depreciación y mantenimiento de los animales para el trabajo Activo Vr/ histórico Vida útil Vr /anual Porcentaje Vr anual Caballo 1,000,000 25 40,000 67% 26,800 Mula 1,500,000 25 60,000 67% 40,200 Mantenimiento 143,045 67% 95,840 Costo total por depreciación y mantenimiento 162,840
Tabla No 13. Asignación Costos Animales De Trabajo. Fuente: Elaboración propia del autor Para la asignación del costo indirecto correspondiente al valor de los impuestos tenemos en cuenta la tasa de prorrateo de la tabla N°9 Costos indirectos
Driver/ cuadrados
Impuestos
198,400
Metros Vr/impuesto 31,000
Vr/metro
Vr/asignado 0.156
Tabla No 14. Impuestos. Fuente: Elaboración propia del autor - 50 -
2,000
En la tabla No 15 se consolidan los costos con el siguiente resultado: UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIA SANTANA COSTO ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCION DE PANELA Y MIEL DE CAÑA AÑO 2013 Costo de las labores de mantenimiento del cultivo de la caña de azúcar- año 2013
270,209
Costos de las Labores de cosecha y poscosecha
1,157,280
Costo Depreciación de activos para la producción
449,556
Costo total por depreciación y mantenimiento de animales de trabajo
162,840
Otros costos
2,000
Costo Total
2.041.885
Tabla No 15. Consolidado De Actividad Panela y miel. Fuente: Elaboración propia del autor
Elementos del costo en la actividad de Poduccion de panela y miel
Costos indirectos 30% Mano de obra 57%
Insumos 13%
Figura No 6. Elementos Del Costo En La Producción De Panela Y Miel. Fuente: Elaboración propia del autor. Para la actividad de producción de panela y miel de caña el elemento predominante en el costo es la mano de obra representado el 57 % del costo total, el 30 % corresponde a los costos indirectos, los cuales están representado en su mayoría por la depreciación de activos para la producción, dentro de los que se consideran la maquinaria y los animales para el trabajo, por último los insumos - 51 -
representan el 13% del total, para este caso se tomó el costo que representa mantener el cultivo de caña de azúcar, ya que por ser cultivo permanente no se hacen ningún desembolso para compra de semillas, ni siembra, además se reutiliza el bagazo que queda al exprimir la caña por lo tanto no hay costos a asignar por uso de fertilizantes.
5.6. INGRESOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA POR CADA ACTIVIDAD
Para calcular los ingresos de la unidad productiva por las actividades de la estructura de costos se tomaron los datos de producción de leche promediados, de acuerdo a la información suministrada por los propietarios, ya que durante el año la cantidad producida varia por el número de vacas en ordeño, la edad de los terneros, la calidad de la pastada en la que se encuentran entre otros. Durante el año 2.013 no hubo venta de ganado de engorde o producción de leche, por lo tanto no se registran ingresos por este concepto. La producción de panela y miel de caña es homogénea, de cada molienda sacan 35 panelas y 4 galones por 20 litros cada uno de miel de caña, las cuales se vendieron en su totalidad.
INGRESOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA AÑO 2013 ACTIVIDAD DE GANADERIA Y PRODUCCION DE PANELA Y MIEL DE CAÑA
ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
Venta de ganado en pie
ARROBA
Venta de leche cruda
LITRO UNIDAD * 3.5 LB. C/U
Valor unitario…
Unidades vendidas
$80,000
Venta de panela de 3 lb Venta de maleta de miel de caña GALON DE 20 LT
Vr/total
$400
5,475 Litros
$2,190,000
$3,500
490 Unid
$1,715,000
$30,000
56 Gal
$1,680,000
Total ingresos año 2013
-
$5,585,000
Tabla No 16. Ingresos Año 2013. Fuente: Elaboración propia del autor
- 52 -
INGRESO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA POR PRODUCTO Venta de ganado en pie 0% Venta de maleta de miel de caña 30%
Venta de leche cruda 39%
Venta de panela de 3 lb 31%
Figura No 7. Ingresos Unidad Productiva. Fuente: Elaboración propia del autor En la gráfica se identifica la venta de leche como la mayor generadora de ingreso durante el año 2013 representando el 39% de los ingresos de la unidad productiva, la venta de panela representa el 31% y la de miel de caña el 30 %, durante el año 2013 a pesar de tener ganado en pie para la venta, no vendieron su inventario por lo tanto en la gráfica representa el 0% de los ingresos, sin embargo al sumar los ingresos por actividad se posiciona la actividad de producción de panela y miel ya que entre ambas representan el 61% de los ingresos de la unidad productiva. A simple vista se podría concluir que la unidad productiva debe asumir un costo alto en el mantenimiento de los activos para la venta en la actividad ganadera, sin embargo esta actividad tiene la ventaja que al mantener el inventario este no se vuelve obsoleto sino que al contrario aumenta su valor en la medida que el ganado sube de peso, se convierte entonces en un activo de inversión a mediano plazo, y mientras que este inventario se logra realizar la producción de leche alcanza a cubrir los costos de esta actividad. La actividad de producción de panela y miel de caña resulta ser más rentable que la anterior ya que su producción cubre los costos y deja más utilidades, sin embargo la mano de obra es uno de los elementos que más pesan en el costo de la misma y al haber escasez de este recurso dentro de la unidad productiva se tendría que estudiar la posibilidad de agregar un poco más de tecnología en este proceso. Se debe tener en cuenta que dos fanegadas de caña produjeron el 61% de los ingresos el año anterior, contra el 39% que produjo la actividad de ganadería durante el mismo tiempo, en donde la primera solo utiliza el 7% del área total de la finca y la actividad ganadera el 90% de la misma. - 53 -
En la actividad ganadera no existe control de salida y entrada de animales, se hace necesario llevar un control más exhaustivo del inventario de ganado y para esto se propone el formato del Anexo No 4, el cual permitiría asignar el costo a cada uno de ellos y se podría analizar de forma más eficiente los ingresos que se tengan por la venta de ganado en pie. El desarrollo del capítulo cinco permite ver la estructura de costos planteada, además los resultados obtenidos con la aplicación de la estructura permiten ver el comportamiento de los costos para el año 2013, lo cual es primordial para hacer un diagnóstico de la unidad productiva, con cifras y porcentajes que miden los elementos del costo.
- 54 -
6. CONCLUSIONES
Al aplicar el sistema de costeo se ratifica la necesidad planteada en el problema y en la justificación del trabajo de investigación, de que el pequeño productor en el área rural necesita contar con asesoría, no solo en materia agropecuaria sino también en el área administrativa y contable. Es por esto que a partir de la socialización de los resultados del trabajo de investigación con el pequeño productor, se le plantea la posibilidad de implementar en su unidad productiva un sistema de contabilidad de fácil manejo, que le permita llevar un control en la parte financiera de su negocio, además se plantean alternativas para mejorar la unidad productiva, se espera que este sea el punto de partida para que los propietarios de la unidad productiva puedan tomar decisiones acertadas, que lleven al mejor aprovechamiento de la unidad y represente un desarrollo económico para la Familia Santana Pinzón, con esto se daría cumplimento a unos de los mayores objetivos que persigue esta investigación. Teniendo en cuenta que la forma de producción es casi 100% natural, de no ser por los matamalezas que utilizan (anexo 2), se podría pensar en acceder a mercados más especializados de productos de origen natural, sin aditivos, que existen en la actualidad y los que estarían dispuestos a pagar un precio más alto por cada producto. A pesar de que la producción de leche alcanza a cubrir los costos de la actividad ganadera también puede ser más tecnificada, se recomendaría transformar la leche en quesos y productos lácteos, los cuales son conocidos por su calidad y pueden ser vendidos a un precio más alto, aumentando el ingreso de la unidad productiva Se detecta que uno de los inconvenientes más grandes que atraviesa la unidad productiva es el transporte, como sacar los productos a mercados más especializados, por tal motivo se recomienda organizarse con los demás productores de la región, en la actualidad existen múltiples formas de organización que les permitiría ampliar el segmento poblacional al que pueden llegar sus productos, para poder atravesar este obstáculo se debe pensar en formas asociativas y buscar el apoyo de la administración municipal ya que dentro de sus políticas (Martinez, 2012) se encuentra mejorar la red de transporte y apoyar las formas asociativas que surjan en el municipio. Las primeras conclusiones de este trabajo de investigación presentan alternativas de desarrollo que pueden ir articuladas al Plan de desarrollo (Martinez, 2012), ya
- 55 -
que dentro del mismo la administración propone programas de capacitación, y fomento del desarrollo auto sostenible y competitivo del campesino. La caracterización de la unidad productiva permitió acercar la realidad rural al contexto universitario, lo cual presento retos para los investigadores ya que la comprensión de un entorno rural, economía y forma de producción familiar, demando el estudio de estructuras de costos y estudios de antecedentes con el fin de establecer los rangos de medición que se necesitaban. De igual manera comprender la problemática del habitante rural (Kalmanovitz, 2013) sensibiliza a los investigadores, los ayuda a comprender como se ve afectado el pequeño productor rural, la problemáticas y condiciones a las que se enfrenta para poder subsistir, esta realidad le proporciona al estudiante y futuros profesionales nuevas áreas de desarrollo, y la oportunidad de poder poner al servicio de la comunidad rural sus conocimientos, para encontrar en conjunto con el habitante rural y los entes gubernamentales una solución que pueda contribuir con la disminución de la desigualdad que existe entre el pequeño productor rural y los grandes productores del país.
Finalmente para que el campo sea atractivo para los jóvenes, se debe volver rentable, y debe tener más oportunidades, una de las formas es organizándose, nuestra profesión tiene herramientas importantes que pueden contribuir a ese desarrollo. En todo caso este primer paso del profesional UNIAGRARISTA en el área de contabilidad, abre infinidad de oportunidades para el ejercicio de su profesión ya que trae consigo la forma de proponer mejoras e inclusiones de articulación con las políticas sociales que pueda tener el municipio de San Cayetano y el Departamento de Cundinamarca en relación con el habitante rural y el manejo de sus economía.
- 56 -
BIBLIOGRAFIA Acosta Sau, E. (2002). Guia ambiental para el subsector panelero. Guia ambiental para el subsector panelero . Bogota, Cundinamarca, Colombia. ALZATE TEJADA, A. M. (2004). Manual Ambiental Sectorial. Proyecto, Centro Nacional más limpia. Proyecto de gestion ambiental en el sector de curtiembres , 1-59. ALZATE TEJADA, A. M., TOBÓN MEJÍA, O. L., & ARANGO ESCOBAR, C. A. (2004). Manual Ambiental Sectorial. Proyecto, Centro Nacional más limpia. Bermudez Correa, L. T. (2003). Análisis del cambio tecnológico en el distrito de riego del alto Chicamocha. Agronomia Colombiana , 220-230. Castellanos Elias, J. (2003). Revision critica al ABC y a los "nuevos metodos de costeo". Contaduria y administracion , 47-55. Chacon, G., Bustos, C., & Rojas, E. S. (2006). Los procesos de produccion y la contabilidad de costos. Actualidad contable faces , 16-26. coautores, F. y. (2005). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. La Habana: Felix Varela. Cundinamarca, G. d. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio De San Cayetano. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio De San Cayetano . Cundinamarca, Colombia. Delicio, C. A. (s.f.). Costos basados en la actividad. Faces No 5 , 77-93. Delicio, C. A. (1998). Costos basados en la actividad. Faces No 5 , 77-93. Enrique, B. (1980). CONTABILIDAD AGRARIA. Madrid: Ediciones Mundi prensa. Forero Alvarez, J. (2003). Economia Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: Aportes Para La Discucion Sobre Seguridad Alimentaria. Economia Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: Aportes Para La Discucion Sobre Seguridad Alimentaria. , 44. Garcia Perez, D. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la pyme. Contaduria y administracion , 39-59. - 57 -
Grammont, H. C., & Martinez Valle, L. (2009). La Pluriactividad en el campo latinoamericano. En H. C. Grammont, & L. Martinez Valle, La Pluriactividad en el campo latinoamericano (pág. 307). Quito: Flacso, Ecuador . Grammont, H., & Luciano, M. (2009). Pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito: FLACSO. Gras, C. (2004). Pluria ctividad en el campo en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino. Cuader de desarrollo rural , 91-114. Hanseh, D. R., & Mowen, M. (2009). Administracion De Costos 5ta edicion. Mexico: Cengace. Hicks, D. T. (1997). EL CALCULO DE COSTOS PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. En NN, EL SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LAS ACTIVIDADES ABC (págs. 12-50). Barcelona: Marcombo SA. Horngren, & Foster. (1996). CONTABILIDAD DE COSTOS. MEXICO: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Horngren, C. T., Sundem, G. L., & Stratton, W. O. (2006). Contabilidad Administrativa. En C. T. Horngren, G. L. Sundem, & W. O. Stratton, Contabilidad Administrativa (pág. 674). Mexico: Pearson. Kalmanovitz, S. (25 de 08 de 2013). El paro Agrario. El Espectador . Lavolpe, A. (1988). Los sistemas de costos denominados historicos y la contabilidad de costos. Revista española de financiacion y contabilidad , 625-637. Martinez, J. (2012). Todos unidos con dignidad 2012-2015. San Cayetano. Molina de P, o. (2012). El sistema de acumulación de costos, su importancia y pertinencia en el sector acricola merideño. Actividad contable faces , 42-53. Morillo Moreno, M., & Pulido, Y. (2006). Diseño de un sistema de acumulación de costos para la micro, pequeña y mediana industria panadera. Revista de ciencias sociales . Morillo, M. M. (2002). Diseño de sistemas de costeo:fundamentos teoricos. Actualidad contable faces , 7-22. Munera, C. A., & Largadon, B. J. (1996). Contabilidad de Costos. Bogota: Norma.
- 58 -
Navarro Garsa, H., Jean Philippe, C., & Pierre, M. (1993). Sistemas De Produccion Y Desarrollo Agricola. Mexico: La editorial del Colegio de Postgraduados es miembro de la Cámara Nacional. Neuner, J. J., & Deakin, E. B. (2000). Determinacion del costos por ordenes de trabajo. En J. J. Neuner, & E. B. Deakin, Contabilidad de costos (pág. 22). Mexico: Editorial Limusa SA. Osorio Cadavid, G. (2007). Buenas prácticas agrícolas -bpa- y buenas prácticas de manufactura -bpm en la producción de caña y panela. Buenas prácticas agrícolas -bpa- y buenas prácticas de manufactura -bpm en la producción de caña y panela . Pineiro, D., & Cardeillac, J. (2006). Influencia de la composición del grupo familiar en la pluriactividad. Influencia de la composición del grupo familiar en la pluriactividad , 62. Piñeros, D. E., & Cardeillac, J. (2006). Influencia de la composición del grupo familiar en la pluriactividad. Influencia de la composición del grupo familiar en la pluriactividad . Riggs, J. L. (1999). SISTEMAS DE PRODUCCION PLANEACION, ANALISIS Y CONTROL. Mexico: LIMUSA. Scheneider, S. (2013). La agricultura familiar en America Latina, Antecedentes, definiciones y desarrollo. Dialogo Regional sobre agricultra familiar . Torres Sanchez, Y. A. (2008). Proyecto de modelacion economico-matematica endeterminacion de variantes de desarrollo de actividades agricola. Ciencia en su Pc , 100-113. Tovar, J. (1 de septiembre de 2013). Globalizacion y el futuro del Sector Agrario: En pro de un sector intensivo en capital. Debate . Valera Villegas, M. Á., & Morillo, C. (2009). Un sistema de costos basado en actividades para las unidades de explotación pecuaria de doble propósito. Caso: Agropecuaria El Lago, S.A. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales , 99-117. Zamberlan, C. O., & Zamberlan, J. F. (Agosto de 2009). Sistemas de custos em agronegócios: um estudo na região da Quarta Colônia Italiana. Custos e @gronegócio on line , págs. 2-14. - 59 -
Bogota, S. G. (05 de Agosto de 1950). Decreto 2663 de 1950 Nivel Nacional . CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO . Bogota DC, Colombia.
- 60 -
ANEXO NO. 1 FORMATO PARA RECOLECCION DE DATOS MANO DE OBRA Y USO DE SEMOVIENTES (EN HORAS)
TIEMPO EMPLEADO EN LA ACTIVIDAD DIA
FECHA
ACTIVID. EXCEOMO SANTANA
MARIA LUISA
JORNAL 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
- 61 -
ANIMALES DE TRABAJO
HERRAMIENTA/TIEMPO UTILIZADO
OBSERV.
ANEXO No. 2
Encuesta No. 1 Composición de la unidad familiar, usos de la tierra e identificación de actividades 1. ¿Cuántas personas integran la unidad familia?
No.
Nombre
Parentesco
1 Exeomo Santana
Edad
Genero
reside en la Nivel de estudios finca
Cabeza de hogar 72 años Masculino 5 primaria
2 Maria Luisa Pinzón Espitia Esposa
66 años Femenino 2 primaria
Si Si
2. ¿Qué actividades desarrollan dentro de la unidad familiar? N°
ACTIVIDAD
SE DESARROLLA EN LA FINCA PRODUCTOS
1 Ganadería
x
2 Agricultura
x
3 Transformación de materia prima
x
Panela, miel, café, quesos
4 Otros animales domésticos
x
Huevos, gallinas
3. ¿Son dueños de las parcelas que trabajan? SI: x
No_________
En caso de ser afirmativa la respuesta: Años que llevan en la propiedad: 40 AÑOS Área total: 31 fanegadas
- 62 -
carne, leche
4. Cultivos, área y uso que se le da a la parcela, productos
Área sembrada
Producto
Periocidad de la cosecha
Transformación
Café
2 al año
Yuca
1 al año
Productos x
consumo
café molido
X X
Plátano
X
Árboles frutales Caña de azúcar
pastos para ganado
3 fanegadas aprox.
28 Fanegadas
Leche
1 al año
X
12 al año
x
panela
X
miel de caña
X
x leche, quesos
X
6 meses diaria
5. ¿Durante el tiempo que ha tenido su finca ha cambiado la composición que tiene ahora? Si, antes se sembraba más café 6. ¿En qué baso sus decisiones? En la escasez de mano de obra y los bajos precios del café. 7. Animales que tienen dentro de la finca aprovechamiento Clase de animal
Cantidad
Carne
1 Ganado vacuno
14
X
3 Gallinas
40
X
5 Caballo
1
6 Mula
1
7 Otros
4
- 63 -
leche
Huevos X X
aprovechamiento Clase de animal
Cantidad
Carne
1 Ganado vacuno
14
X
3 Gallinas
40
X
5 Caballo
1
6 Mula
1
7 Otros
4
Leche
Huevos
X X
8. ¿Para el desarrollo de sus actividades recibe algún tipo de ayuda?
TIPO DE AYUDA
SI
ORGANISMO QUE LA PROPORCIONA
NO
Técnica
PERIOCIDAD
X
Subsidio
X
Gobernación
Préstamo
X
Banco agrario
4 veces al año
9. ¿Qué Mano de obra utiliza dentro de la finca?
TIPO DE MANO OBRA
SI
NO
VALOR DEL JORNAL
X
No se acostumbra cancelar por este trabajo
Contratada
X
$12.000 con alimentación, $ 25.000 sin alimentación
brazo cruzado
X
Alimentación
Familiar
- 64 -
10. Maquinaria y herramientas utilizadas Productos
Maquinaria
Herramientas
Café
despulpadora-molino
azadón
Yuca
azadón
Plátano
hoyadora
Insumos
Árboles frutales Caña de azúcar
Trapiche
Machete- azadón
pastos para ganado
Machete-barra
Alambre, grapas
11. Uso de fertilizantes y plaguicidas.
CULTIVO
TIEMPO ABONO DE UTILIZA FERTILIZANTES ORGÁNICO HERBICIDAS DESCANSO PLAGUICIDAS
Café
No
Si
Si
Yuca
No
Si
Si
1 año
No
Plátano
No
Si
Si
1 año
No
Árboles frutales
No
Si
Si
No
Caña de azúcar
No
Si
Si
No
pastos para ganado
No
Si
Manual
No
- 65 -
No
ANEXO No. 3 Encuesta No. 2 1. ¿Cuántos potreros tienen en La unidad productiva? 10 potreros 2. ¿Cuánto tiempo dejan los animales en cada potrero? Los animales se dejan 20 días en los potreros pequeños y un mes en los potreros grandes 3. ¿Cómo hacen mantenimiento a los potreros? 4. ¿qué animales tienen en este momento? Ganado
Cantidad
Observaciones
Vacas
7
3 de ordeño
Novillos
7
Terneros
2
Animales de trabajo Mula
1
Caballo
1
Aves de corral
Gallinas
Gallos, pollos, ponedoras
40
5. ¿Cómo hacen para conseguir mano de obra si es tan escasa? Organización con los vecinos para trabajar primero en una parcela y luego la otra .
- 66 -
6. ¿Cada cuánto compran o reemplazan sus herramientas? Cada 6 meses los machetes en el pueblo, cada año los azadones, se trata de aprovecha los viajes a Bogotá , que mínimo son uno por año
7. ¿Dónde consiguen las semillas? Se consiguen en la vereda, generalmente se hace trueques o acuerdos para poderlas conseguir.
- 67 -
ANEXO No. 4 CONTROL DE INVENTARIO DE GANADERIA
INVENTARIO INICIAL CANT. DETALLE
COSTO DE ADQUISICI
(+) COMPRAS
V.U
Q
V.C.
V.U
V. T
Crías hembra 0 - 6 meses Crías hembras 0 - 8 meses Crías Macho 0 - 6 meses Crías Macho Novillas de vientre18 - 24 meses Novillas 18 - 24 meses Machos de levante 18 - 24 meses Toros reproductores 36 - 42 meses Vacas paridas 36 42 meses Vacas paridas 36 42 meses Vacas paridas 42 48 meses Vacas paridas 42 48 meses TOTAL
- 68 -
(+) NACIMI ENTOS Q.
(-) MUER TES (-) VENTAS CANT. Q.
VC
V T
(=) INVENTARIO FINAL Q.
V.U V.C
CONVENCIONES V.U: Valor Unitario V.C: Valor Compra Q: Cantidad V.T: Valor Total
- 69 -