Tesis / 0663 / Adm

Page 1

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTILCONFECCIÓN CON BASE EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

SANDRA LILIANA TOLEDO SAAVEDRA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2.015


ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTILCONFECCIÓN CON BASE EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

SANDRA LILIANA TOLEDO SAAVEDRA

Trabajo de Grado para optar al título de Administrador Financiero y de Sistemas

Leila Adriana Díaz Osorio Especialista en Administración y Planificación del desarrollo Regional. Directora

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2.015


A mi Hijo Juan Manuel a quien amo con toda mi alma, este trabajo de grado es por ti y para ti, gracias por regalarme el tiempo que te pertenecĂ­a.


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a DIOS, por amarme tanto y darme una segunda oportunidad para ver la realización de este sueño.

Un agradecimiento ilimitado a mi HIJO JUAN MANUEL, porque su existencia ha sido y será siempre el motivo más grande que me ha impulsado para lograr esta meta, y sobre todo por el tiempo juntos que tuvimos que sacrificar.

A MI AMADA FAMILIA LILA, MEMO, ANGIE, WILLY, PIPE y DAVID FERNANDO por creer en mí, por apoyarme en cada paso y por disfrutar conmigo esta nueva etapa.

A mí Querida Directora de Tesis DRA LEILA ADRIANA DIAZ por su confianza, su asesoramiento y su estímulo para seguir creciendo intelectualmente.


CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN

10

1.

TEMA

13

2.

TÍTULO

13

3. 3.1 3.2

PROBLEMA PLANTEAMIENTO FORMULACIÓN

14 14 15

4. 4.1 4.2

OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS

16 16 16

5.

JUSTIFICACIÓN

17

6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.3.1 6.1.3.2 6.1.3.3 6.1.3.4 6.2 6.3

MARCO DE REFERENCIA MARCO TEÓRICO La historia del sector textil en Colombia Principio de la globalización en el sector textil-confección Tipos de globalización Globalización neoliberal Globalización tecnológica Globalización cultural Internacionalismo MARCO CONCEPTUAL MARCO LEGAL

18 18 21 22 24 24 24 24 24 25 27

7. 7.1 7.2 7.3 7.3.1 7.3.2

DISEÑO METODOLÓGICO ENFOQUE TIPO DESCRIPTIVO MÉTODO FUENTES Primarias Secundarias

30 30 30 31 31 31

8.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

32

9. 9.1

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DIAGNÓSTICO DE LAS PYMES EN EL SECTOR TEXTIL

33 33


pág. 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 9.1.5 9.1.6 9.2 9.2.1 9.2.2 9.2.3 9.3 9.3.1

Informe del sector Participación del sector textil – Confección en el PIB Producción Perspectivas del Sector Textil - Confecciones 2010-2032 Las Pyme del Sector Textil en Colombia Mercado Nacional e Internacional ANÁLISIS PAÍSES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN TLC COLOMBIA – MÉXICO TLC COLOMBIA – CHILE TLC COLOMBIA – CANADÁ ANÁLISIS DE CIFRAS DEL SECTOR TEXTIL- CONFECCIÓN

33 35 37 38 39 40 42 43 45 46 48 49

9.3.2.1

Análisis DOFA del Sector Textil-Confecciones Exportaciones e importaciones Colombianas TextilConfecciones Países destino de las exportaciones colombianas de textiles y confecciones

9.3.3 9.3.4

Exportaciones del Sector Confección Empresas Exportadoras y Estructura de Exportaciones

55 55

9.3.5

Plan estratégico exportador Bogotá- Región 2007-2019

56

9.3.2

52 54

9.4.2.3 9.4.2.4 9.4.3

PROCESO DE EXPORTACIÓN DE EMPRESAS COLOMBIANAS Incoterms Proceso de pago Carta de Crédito o Crédito Documentario Garantías bancarias internacionales o carta de crédito Stand By Aval bancario internacional Cobranzas documentarias Proceso de Embarque

10.

CONCLUSIONES

69

BIBLIOGRAFÍA

71

9.4 9.4.1 9.4.2 9.4.2.1 9.4.2.2

58 59 61 62 64 65 65 67


LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14.

Legislación colombiana para exportadores Normatividad y marco jurídico de comercio exterior en Colombia Ingresos operacionales por departamento Participación del número de empresas e ingresos según el tamaño Análisis DAFO del sector textil - confección Análisis Estrategias- Matriz DAFO/FODA Análisis de la Posición Estratégica (DAFO) Análisis de la Posición Estratégica Actual - FODA Exportaciones por departamento 2011 Textiles y confecciones exportadas por Colombia Principales empresas exportadoras de textiles 2011 Pasos operativos para realizar una exportación Incoterms Conceptos Incoterms

27 29 34 34 50 50 51 52 54 55 56 58 60 61


LISTA DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1. Gráfica 2. Gráfica 3. Gráfica 4. Gráfica 5. Gráfica 6. Gráfica 7. Gráfica 8. Gráfica 9. Gráfica 10. Gráfica 11. Gráfica 12. Gráfica 13. Gráfica 14. Gráfica 15. Gráfica 16. Gráfica 17. Gráfica 18. Gráfica 19. Gráfica 20.

Visión de la globalización Dimensiones de la globalización Ubicación del sector textil en Colombia Participación según tamaño de empresas Variación del PIB de los subsectores 2008 - 2012 Producción bruta sector textil 2000 - 2011 Exportaciones sector textil-confecciones 2011-2012 Importaciones sector textil-confecciones 2011-2012 Economía integrada al mercado global TLC México - Colombia TLC Chile – Colombia 2002 - 2007 Comercio bilateral Colombia - Canadá Distribución geográfica de la industria textil en Colombia 2011 Distribución geográfica de la industria confecciones en Colombia 2011 Exportaciones del sector textil confecciones Colombia Países destino de las exportaciones colombianas 2011 Proceso de exportación Proceso de la orden Proceso de cartas de crédito Proceso de despacho

22 23 33 35 36 37 40 41 43 44 46 47 48 49 53 53 59 60 64 67

LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Anexo B. Anexo C. Anexo D. Anexo E. Anexo F. Anexo G. Anexo H.

Carta de crédito irrevocable Packing list Factura Proforma Póliza de seguros Aval bancario Importador / Exportador Certificado de origen Declaración de cambio por exportaciones

73 74 75 76 77 78 79 80


INTRODUCCIÓN

El sector textil y moda en Colombia representa el 7,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), y en el primer trimestre del 2014 creció un 3,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

Este sector es el responsable del 15,5 % del empleo industrial, ya que entre las 450 empresas textiles y las 10.000 plantas formales de confección que operan en el país generan más de 450.000 empleos. La actividad textil se desarrolla en todo el territorio nacional, pero las mayores concentraciones están en Medellín, Bogotá, Cali y Risaralda.

Los niveles de crecimiento son muy positivos, cercanos al 10% – 12% al año pasado. Adicionalmente es muy importante evaluar lo que viene sucediendo en materia de consumo en el mercado interno colombiano. El consumo nacional se concentró mucho en las grandes ciudades como son Bogotá, Cali y Medellín, pero actualmente se está ampliando de manera progresiva en las ciudades intermedias debido al mayor poder adquisitivo de la clase media.

La consolidación del sector en los últimos años obedece al aumento general del consumo en el país y en materia de negocios, a que las empresas han entendido la importancia de trabajar productos con mayor valor agregado.

Algunos datos de utilidad sobre el sector textil – confección de Colombia en cifras son: • • • • •

Genera cerca de 200 ml empleos directos y 600 mil indirectos. La producción nacional es de 950 millones de m2. Las exportaciones representan en la actualidad aproximadamente el 30% de la producción nacional. La cadena concentra el 10% de la producción industrial nacional, cerca del 6% de las exportaciones totales y el 13,4% de las ventas manufactureras de productos no tradicionales. El 24% del empleo manufacturero el país.

A nivel de producción:

10


• • •

El sector incluye: cultivos de algodón, producción de telas, confección de prendas y comercialización. Más del 6% del producto industrial textil del país se genera en Medellín, principal ciudad productora e índigo con el objeto a corto plazo de ser autosuficiente. El sector textil- confección está compuesto por cerca de diez mil fabricas situadas en siete ciudades del país, principalmente Medellín con un aproximado del 40%.

De otro lado, está el aprovechamiento de lo que se conoce como Globalización a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y acuerdos comerciales y de cooperación que, si bien pueden ser de impulso para el sector, también generan un reto a nivel de competitividad.

Con el TLC firmado con Estados Unidos y a su vez el mecanismo de integración entre Perú, Chile, Centroamérica, Canadá y México con Estados Unidos permitirá que los insumos y prendas colombianas se utilicen como materias primas para confeccionar en estos países y una oportunidad real de comercializar los productos textil-confección, por eso es urgente acelerar este proceso para poder potenciar el buen uso del TLC y para que toda la cadena pueda tener mayores oportunidades de empleo y más divisas para el país.

El presidente Santos, por su parte, explicó que en los dos años que lleva de vigencia este TLC “las ventas al exterior oscilaron en los US$600 millones, 1.600 empresas empezaron a exportar, de ellas 251 son confeccionistas, 350 nuevos productos se exportaron, entre ellos 50 del sector textil y confección. Y contrario a lo que se pueda pensar, el aumento de las importaciones provenientes de los Estados Unidos debe ser visto como un indicador positivo del desempeño de la economía, porque son importaciones que son necesarias para el aparato productivo, y la mayoría no compiten con la industria nacional, más del 90 % de esas importaciones son materias primas, bienes intermedios o bienes de capital y cerca del 80 % son bienes que no se producen en Colombia” (Portafolio, 2011)

Así pues, continuó el mandatario, “nuestro reto es aprovechar mejor los acuerdos que han entrado en vigencia y exigirnos al máximo porque conquistar mercados no es fácil pero es muy posible, nosotros tenemos con qué y tenemos que irnos adaptando a las condiciones internacionales”.

11


En los últimos años se han identificado nuevos mercados potenciales para el crecimiento de la industria Textil del país por lo menos unos 20 mercados: Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Islas del Caribe, Chile, Costa rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Turquía. Con el fin de contribuir al desarrollo empresarial colombiano, se plantea una herramienta estratégica para las empresas que permite diagnosticar el presente de la organización, identificar sus debilidades y fortalezas con respecto a las competencias logísticas necesarias para obtener buen desempeño como empresas exportadoras por medio de un riguroso análisis del proceso de exportación que manejan actualmente en general las empresas colombianas; se evalúa el resultado de diversos indicadores de gestión organizacional y logísticos para definir y valorar los riesgos inherentes del proceso de exportación y proceder a minimizarlos. Para cumplir con los objetivos del proyecto, se hace indispensable la interacción de diferentes herramientas aportadas por las áreas en las que se fundamenta la formación académica de un Administrador Financiero y de Sistemas Uniagrarista.

12


1. TEMA

Las exportaciones y su influencia en las empresas del sector textil.

2. TÍTULO

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN CON BASE EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

13


3. PROBLEMA

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha evolucionado en las políticas de liberación comercial promoviendo las relaciones internacionales, pese a los factores desestabilizantes tanto internos como externos que dificultan el proceso de negociación con las empresas extranjeras; estas políticas de liberación han propiciado cambios realmente significativos en las relaciones de comercio exterior. Sin embargo, existen organizaciones colombianas, en específico del sector textil en las que es necesario realizar cambios propicios en su cultura que favorezcan la salida de productos nacionales para aumentar el nivel de exportaciones. La inexperiencia, las características del entorno, los altos costos de impuestos y normas legales, las amplias y complejas regulaciones gubernamentales para las organizaciones son factores de riesgo que disminuyen las probabilidades de que las microempresas y pymes existan y perduren. Para muchos analistas la solución es exportar, sin embargo, el miedo de fracasar en el intento, las altas tasas de interés, la gran cantidad de requisitos para acceder a financiación, las pocas garantías y los altos riesgos que no están dispuestos a asumir; entre otros hacen que las empresas se limiten al mercado nacional (Fundes LAtinoamerica, 2013) La situación económica, política, legal, sociocultural y tecnológica colombiana representa altos riesgos en el proceso de compraventa internacional y hace que tanto el mercado como las negociaciones pierdan atractivo para las empresas extranjeras, así lo manifiesta una muestra de empresas europeas. El principal obstáculo identificado por las organizaciones es la seguridad social a la que están expuestas las empresas, factor que las ha llevado a descartar nuevos negocios o a limitarse a hacer negociaciones solo con grandes ciudades. Recientemente la firma de investigaciones Ernst & Young (E&Y) concluyendo su investigación anual con corte al 2.012 y basados en cinco criterios de selección o categorías relevantes para hacer negocios como son la apertura al comercio, movimientos de capital, intercambio tecnológico y de ideas, movimiento laboral e intercambio cultural; clasifico a Colombia en el puesto 43, fue superado por economías de la región como Chile, que ocupó la posición 25; México, que quedó en el puesto 36 y Perú, que se situó en el lugar 41.

14


Según James Turley, presidente ejecutivo de E&Y, pese a que estos son tiempos de incertidumbre económica mundial, la globalización no se detiene. "Las empresas de los mercados de rápido crecimiento están invirtiendo e innovando y continúan su expansión mundial. Los negocios que tratan de mantener su posición sin asumir riesgos están quedando atrás. Lo cierto es que en 2012, y en adelante, los viejos modelos deben abrir camino a nuevas soluciones", (Portafolio , 2012) Tomando como base el aporte de Turley Colombia debe hacer mayores esfuerzos en inversión, innovación y buscar su expansión mundial con todo el enfoque puesto en mejores condiciones económicas para el país, nuevas oportunidades para las personas y mejor calidad de vida para el futuro.

3.2 FORMULACIÓN

¿Cómo mejorar la expansión del mercado internacional de las Pymes colombianas del sector textil?

15


4. OBJETIVOS 4.1 GENERAL

Analizar las exportaciones con base en los TLC firmados, para las pymes Colombianas del Sector Textil.

4.2. ESPECÍFICOS Elaborar un diagnóstico de la actualidad de las pymes del sector textilconfección con respecto a las exportaciones Analizar y definir los países destino de las exportaciones de prendas de vestir confeccionadas en Colombia y su influencia en la economía del país. Interpretar las cifras de exportaciones del sector textil tanto en productos, destinos frecuentes, cantidades, valores, frecuencia de los últimos años para esclarecer y definir posibles destinos y prendas específicas a exportar en el futuro. Identificar los documentos y requisitos necesarios para realizar una exportación en la actualidad.

16


5. JUSTIFICACIÓN

Históricamente el sector Textil-Confección ha desempeñado un papel fundamental en la economía colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo, la dinámica empresarial y el impulso de la industrialización del país. En este sentido, el presente estudio sectorial tiene como propósito identificar las generalidades de este sector de clase mundial, a través del análisis de las variables más representativas de su comportamiento económico y financiero a través de las exportaciones. Las Pymes del sector textil en los últimos años han realizado mejoras en sus procesos productivos igualmente que su incursión en nuevos mercados y en la actualidad son un sector estratégico para invertir debido a la disponibilidad de mano de obra especializada, así como programas gubernamentales de capacitaciones en confección y una economía abierta al mundo con la firma de once (11) Tratados de Libre Comercio (TLC) que se especializan en preferencias arancelarias. Adicionalmente este estudio está basado en la teoría de la globalización, como proceso de carácter irreversible que afecta a la organización cultural, política y económica de todos los países y sus organizaciones. Dentro de los resultados arrojados se destaca el impacto que tiene sobre las empresas y el comercio exterior, la extensión de la documentación como factor crítico debido a los altos costos, procedimientos y traumatismos generados. Para la elaboración de este documento, se tomaron como base los estados financieros reportados por las sociedades supervisadas por esta Entidad en el periodo 2010-2014 y se recopiló información de carácter externo (reportes, entrevistas, cifras e informes publicados) de entes como Inexmoda, Cámara TextilANDI, Cámara Colombiana de la Confección, Clúster Textil de Bogotá de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Programa de Transformación Productiva, el DANE, entre otros. Debido a lo anterior este trabajo tiene como fin explorar los recursos y la oportunidad que tienen las pymes del sector textil y confección de la localidad de Santa Fe para incursionar en el mundo de las exportaciones, de una manera competitiva.

17


6. MARCO DE REFERENCIA 6.1. MARCO TEÓRICO

El desarrollo del presente trabajo constituye, la aplicación del modelo del Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos y la identificación de los escenarios de desarrollo alternativos para las empresas del sector confecciones de Bogotá; permitiendo identificar los factores que faciliten a las Pymes tener un mayor posicionamiento en el mercado internacional, con el fin de proponer un modelo que sirva de referente a las empresas de este sector para ser más productivos y competitivos en los mercados externos, con estándares internacionales. De acuerdo con Michael Porter, la naturaleza y el grado de competencia en cualquier industria gira entorno de cinco fuerzas: la amenaza de participantes nuevos, el poder negociador de los clientes, la capacidad negociadora de los proveedores, el peligro de la sustitución de productos y servicios (donde aplica) y la persuasión entre los participantes corrientes. En el establecimiento de una agenda estratégica para tratar con los rivales comunes y crecer, a pesar de su oposición, cualquier empresa debe comprender como trabajan en su sector y como afectan la empresa en su situación particular. (Porter, 2002) El análisis estructural de sectores estratégicos (AESE) es una metodología creada por Luis Fernando Restrepo y Hugo Alberto Rivera, la cual busca dar respuesta a la preocupación de los empresarios por comprender lo que sucede en su sector, y permite darles herramientas para emprender estrategias que tengan en cuenta su estructura interna y las posibilidades de crecimiento dentro de la industria. (Porter, 2002) Los clúster se forman por dos motivos importantes: estratégicos (logro de sinergias, mejora de la posición competitiva, flexibilidad, cabildeo, manejo de información y conocimiento) y operativos (compartir costos, adquisición de habilidades, economías de escala, alcance y mejores condiciones con proveedores o clientes). Se caracterizan por la búsqueda de objetivos comunes la confianza, la reciprocidad, la cooperación e interdependencia de los actores. (Redalyc.org, 2011) Desde que la globalización se ha convertido en uno de los aspectos de mayor relevancia dentro del estudio de las evoluciones de la economía internacional, la importancia dada al fenómeno de la integración económica se ha incrementado progresivamente. Este aspecto de globalización está alimentado de un lado por las fuerzas de mercado y de otro recibe el empuje de las políticas económicas. Desde 18


el punto de vista del comercio, los procesos de integración son la consecuencia del establecimiento de Acuerdos Comerciales Preferenciales multilaterales entre países, generalmente del mismo continente o área mundial y con niveles comparables de desarrollo. (Inexmoda, 2014) El Departamento Nacional de Planeación, DNP, publicó en el año 2007 un Documento Sectorial Algodón, Fibra y Textiles y Confección, donde estableció la Estrategia Competitiva del sector basada en cinco líneas de trabajo, la primera busca declarar la cadena algodón, fibra, textil, confecciones como estratégica para la competitividad y Productividad del país; la segunda, fortalecer los canales de distribución; la tercera, fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico; la cuarta, transformar la producción para conquistar nuevos mercados, y, la quinta, integrar los diferentes eslabones de la cadena. (DPN, 2015) La cadena de algodón, fibras, textiles y confecciones comienza desde la producción de materias primas, fibras naturales y químicas y la elaboración de bienes intermedios como hilados y tejidos, hasta las confecciones. Se debe tener en cuenta que Bogotá-Región se dedica principalmente a la producción de fibras artificiales y sintéticas, hilados de lana y tapices y tapetes de lana, eslabones en los cuales la región aporta gran parte del total de la producción nacional. (DPN, 2015) La segunda estrategia definida por la cadena busca acelerar el crecimiento de la producción y las ventas de los productos de la cadena a través de los diferentes canales de distribución, evaluando factores como la calidad, la generación de valor agregado y la diferenciación en 10 los productos, lo que busca aumentar el número de empleos y los ingresos del sector. (DPN, 2015) La tercera estrategia permite potenciar las oportunidades del sector y optimizar su posición competitiva en los mercados mediante el desarrollo tecnológico y la innovación en productos y procesos. La cuarta estrategia busca solucionar los inconvenientes de competencia desleal, ilegalidad y tramitología que enfrenta la cadena hoy en día, con el fin de evitar trabas en la consecución de nuevos mercados y la quinta estrategia pretende promover la asociatitividad integrando y fomentando las alianzas entre los diferentes eslabones de la cadena, fortaleciendo las instituciones que representan la cadena y aprovechando las ventajas que significan el trabajo conjunto entre empresas del sector textil-confecciones, como por ejemplo la creación de un clúster o de un agrupamiento productivo que tenga un alcance mayor al de un acuerdo comercial. (DPN, 2015) La competitividad no es algo estático, es un proceso continuo de mejoramiento y de innovación que requiere objetivos precisos, amplios insumos (recursos naturales, recursos humanos, capital, infraestructura), claras estrategias y un 19


medio ambiente que permita adoptar con rapidez aquellas innovaciones que estén basadas en el conocimiento. Es indispensable para Colombia tomar decisiones que le permitan al sector productivo competir. Pero lo más importante es que en el país se necesita estructurar un proceso en el cual gobierno y sector privado trabajen unidos con el objetivo de desarrollar y definir las prioridades nacionales y al mismo tiempo, garantizar que el sector privado se comprometa. Un mayor entendimiento de las fortalezas competitivas de la industria y de sus debilidades puede suministrar en tiempo de información que es necesaria para hacer clara la selección de la política oficial. Estas condiciones facilitarán en el largo plazo definir las estrategias que le permitan al sector privado invertir en ventajas sostenibles y fortalecer su capacidad para atender a los consumidores más sofisticados del mundo. Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio con México, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento y aumentar el bienestar de su población. El análisis de las tendencias mundiales permite afirmar que la industria de textiles y de confección en Colombia deberá seguir su senda agresiva para invertir en maquinaria, consolidar líneas de productos, desarrollar un conocimiento más sofisticado del consumidor y entender sus necesidades. Existen factores negativos que frenan de manera importante el progreso del sector de confecciones, como la problemática de los productos chinos y la accesibilidad a recursos que apalanquen a nivel financiero y de recursos humanos, las estrategias que se plantean con miras a alcanzar mayores niveles de competitividad, incluidos aspectos tecnológicos, de calidad y cobertura de mercados. (Berumen y Asociados S.A. de C.V., 2013) Si en Colombia se tomaran medidas para crear clústeres en diversas regiones del país, como se ha hecho en los países más competitivos del sector de confecciones, se lograría incrementar la fuerza competitiva y mejorar la situación con respecto a las empresas extranjeras que actualmente lideran el sector (CCB, 2015) Las empresas de confección con intención de ingresar al mercado de maquila proveedor de las grandes marcas norteamericanas deben desarrollar una estrategia más competitiva que combine costo y diferenciación de producto con el servicio y que, a su vez les permita a aquellas, conjugar una alta eficiencia del 20


sistema productivo con la consolidación de capacidades orientadas a obtener mejor fiabilidad en las entregas. (Carro Paz, Roberto , 2011) Es importante tener en cuenta la amenaza de las confecciones chinas es un hecho real, pero Colombia tiene ventajas que no tiene China: cercanía a Estados Unidos, flexibilidad para atender rápidamente una demanda cambiante y un gran potencial de diseño. Los confeccionistas nacionales deben fortalecer esas ventajas y consolidar la producción del paquete completo, si no se quiere repetir la experiencia mexicana. 6.1.1 La Historia del Sector Textil en Colombia. La historia de la industria textil en Colombia se remonta al Siglo XVIII, cuando los artesanos del Socorro Santander, suministraron un floreciente mercado doméstico de tejidos de lana de algodón, utilizando tecnología rudimentaria. Con la industrialización, las telas, hilos, sedas y otros tejidos de Inglaterra empezaron a dominar el mercado colombiano y la actividad local de los telares quebró. Fue sobre todo en 1900 a 1925 que se establecieron las primeras fábricas en el país las cuales determinarían el destino de la industria textil hasta la fecha. Muchas de ellas se situaron en Medellín y sus alrededores, pues esta ciudad era el centro de la economía del café, el cual proporciono el capital que se necesitaba inicialmente. Como consecuencia de la gran depresión de la década de 1930, el sector textil se reestructuró y surgieron os grandes empresas líderes: Coltejer y la Fábrica de Tejidos e Hilados el Hato. Estas dos (2) empresas, junto con Tejicondor establecieron un oligopolio real, de acuerdo con el censo industrial en 1945, representando el 60% de la capacidad de la producción total de hilados y tejidos de las 66 empresas registradas. De otra parte desde su creación, en 1940, el Instituto de Fomento Industrial –IFIha desarrollado un importante papel creando y financiando importantes empresas textiles colombianas. Con el tiempo Colombia se convirtió en exportadora de algodón, hilados y tejidos y confección. En 1965 las exportaciones de textil excedieron por primera vez a las importaciones, siendo las primeras de US$ 12 millones, contra US$ 5 millones de las segundas. Durante el periodo 1977- 1983 hubo un estancamiento y una cierta pérdida de competitividad, debido sobre todo al auge de la industria textil en el medio oriente, a la falta de inversión en el sector textil, a diseños pasados de moda y problemas de contrabando. El gobierno reacciono con una serie de medidas, las cuales protegieron la industria nacional textil de la competencia exterior hasta finales de 21


1991, cuando se inició la llamada apertura económica. A partir de ese momento la ganancia de las empresas textiles colombianas se hallan bajo una fuerte presión, pues la competencia con los tejidos llevo a un descenso en los precios. Todo ello trajo problemas financieros y, en algunos casos, dio lugar a concordatos, con el objetivo de restaurar las capacidades financieras de algunas empresas. El año 1995 fue realmente desastroso; la mayoría de las empresas importantes tuvieron pérdidas considerables. Durante el periodo 1990 y 1993 la producción textil en Colombia disminuyó ligeramente, en comparación con 1990; sin embargo, en 1994 y 1995 parecer hubo un ligero crecimiento de dicha producción, a pesar e que siguieron las pérdidas de las empresas. La producción en confección aumento en 1992.

6.1.2 Principio de la Globalización en el sector Textil – Confección. La integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y en (menor grado) personas a través de las fronteras. La globalización ha sido acompañada por la creación de nuevas instituciones y es enérgicamente impulsada por las corporaciones internacionales que se mueven no solo con el capital y los bienes a través de las fronteras, sino también la tecnología”. (Stiglitz, 2002)

Gráfica 1. Visión de la Globalización

Fuente: Revista Globalización Historia y Actualidad 2010.

22


La palabra "globalización" está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana, ya que es costumbre escucharla, ni siquiera nos damos cuenta que en la mayoría de los diccionarios la palabra globalización no existe con un significado exacto. Global, etimológicamente, se deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo. Con ello, globalización se define como, una generalización, un intento de hacer un mundo que no esté dividido, sino que este generalizado, en el, que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo. Un mundo, sin fronteras geográficas, sociales, culturales, económicas y políticas. La mundialización puede por tanto definirse como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por las que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por acontecimientos, que ocurren a muchos kilómetros de distancia o viceversa. Este es un proceso dialéctico puesto que esos acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que les dieron forma. (Carro Paz, Roberto , 2011)

Gráfica 2. Dimensiones de la Globalización

Fuente: Toledo, Sandra 2.013

23


6.1.3 Tipos de Globalización

6.1.3.1 Globalización Neoliberal. “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología" (FMI, 2014)

6.1.3.2. Globalización Tecnológica. “La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Así como el intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo sean conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el acontecimiento.” (Hill, 2010)

6.1.3.3 Globalización Cultural. “La globalización cultural es la globalización de las culturas, de las maneras de ser y de vivir la vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las religiones y el conjunto de elementos que forman la vida diaria de las personas. Es una globalización que no necesita del apoyo de leyes ya que esta globalización es la que se da por la mezcla de razas que se produce cada día más por la eliminación de fronteras que cada vez es mayor. Esta globalización no es de régimen político, tan solo es de régimen humanitario y que se podría decir obligatorio ya que la actual sociedad tiene una visión del racismo muy negativa, y esto junto con la inmigración hacen de la mezcla de culturas una cosa inevitable.” (Portafolio, 2011)

6.1.3.4 Internacionalismo. “Es la unión de los colectivos de izquierdas de todo el planeta, con la intención de llegar al socialismo y a su estado máximo; el comunismo. Algunas de las exigencias capitales del internacionalismo proletario son garantizar la seguridad de todo el campo del socialismo, la lucha contra la guerra y por la paz, promover la ayuda a países subdesarrollados en el campo de la economía y la organización de la lucha contra el nacionalismo y el imperialismo. “ (Berumen y Asociados S.A. de C.V., 2013)

24


6.2 MARCO CONCEPTUAL

DFI. La Distribución Física Internacional, es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. INCOTERM. (International Commercial Terms), Son términos internacionales de comercio que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes (compradora – vendedora), acerca de las condiciones de entrega de las mercancías o productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre comprador y el vendedor, y refleja la práctica actual en el transporte internacional de mercancías. Agente de Aduana. Profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías. CFR (Costo y Flete). El vendedor debe hacer el despacho de la mercancía para su exportación y pagar los Costos y el Flete necesario para transportarla al destino indicado. (Transporte marítimo). CIF (Costo, Seguro y Flete). El vendedor debe hacer el despacho de la mercancía para su exportación y pagar los Costos y el Flete necesario para transportarla al destino indicado y también debe contratar un seguro marítimo para la mercancía del comprador. (Transporte marítimo). Guía Aérea. Documento que acredita en el transporte aéreo de mercancías, la celebración de un contrato, las condiciones de transporte, la recepción de la mercancía por el transportador, su peso, volumen, embalaje, así como el número de bultos. AGP. Acción Global de los Pueblos. Red de asociaciones de base creada en Ginebra en 1998 para coordinar la resistencia contra la OMC y el libre comercio. ATTAC. Asociación para la imposición de una tasa que grave las transacciones financieras especulativas. Creada en Francia en 1998. Reúne ciudadanos, asociaciones, sindicatos y periódicos que ejercen como grupo de presión para promover el control democrático del sistema financiero mundial. AMI. Acuerdo Multilateral de Inversiones negociado a partir de 1995 por los países de la OCDE para regular las operaciones de las empresas en el extranjero. El 25


acuerdo no vio la luz debido a la intensa campaña internacional que se desarrolló en su contra a través de la Red. Banco Mundial. Organismo de financiación internacional creado en Bretton Woods en 1946. Deuda Externa. Es el dinero que los países del Sur deben a: bancos, países del Norte, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial; como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no han podido hacer frente. Fondo Monetario Internacional (FMI). Institución intergubernamental creada en 1946, la integran 183 países. Se encarga de supervisar y dirigir las políticas macroeconómicas del mundo. OMC. La Organización Mundial del Comercio es el organismo internacional que se ocupa de las normas del comercio entre los países, es decir, de la legislación del comercio internacional. Su principal objetivo es "ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible". G-8. Grupo de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia) más Rusia. Se reúnen anualmente para tratar temas de comercio internacional, relaciones con los países pobres y política macroeconómica entre otros. GATT. Conjunto de acuerdos entre países con objeto de liberalizar el comercio, que dieron lugar a la creación de la OMC. Zona Franca. O zonas libres. Son parte del territorio de un país donde hay instalaciones para fábricas. Estas zonas son libres de impuestos. El Estado le da todas las facilidades y permite al capitalista llevarse el dinero de la ganancia a su país de origen. ALCA. El Área de Libre Comercio de las Américas es la consecución de un acuerdo comercial hemisférico que implica a 34 países de las Américas, excepto Cuba. Tratado de Haya. Es un tratado sobre jurisdicción, sobre cómo un país debe tratar las sentencias judiciales de otros países. IATA. Es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo en beneficio económico de sus accionistas privados.

26


ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común. Mercosur. Establece la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. TLC. Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

6.3 MARCO LEGAL Tabla 1. Legislación Colombiana para Exportadores

Fuente: Reglamentación sector textil 2012

27


Tabla 2. Normatividad y Marco JurĂ­dico de Comercio Exterior en Colombia

Fuente: La competitividad del transporte y servicios logĂ­sticos e comercio exterior 2012

28


7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 ENFOQUE TIPO DESCRIPTIVO

Por medio de las entrevistas se hizo el primer contacto con algunos representantes de las pymes del sector textil- confección ubicados en la Localidad de Santa fe en la ciudad de Bogotá más específicamente en el barrio San Victorino, con estas se determinó la falta de conocimiento por parte de este sector en el tema de apertura de mercados internacionales, teniendo en cuenta que cada vez sus procesos se están tecnificado y tomando un nivel de calidad superior al conocido hace un par de años. Se realizaron varias visitas a sus satélites y fábricas principales para conocer más de fondo el proceso actual de fabricación, proveedores de materias primas, duración de la fabricación, costos de producción, costos de comercialización y por supuesto la calidad de las prendas. Todo el proceso fue muy interesante porque los representantes de este sector realmente están interesados en que sus empresas en un futuro próximo cuenten con las herramientas necesarias para realizar una exportación cumpliendo la legislación colombiana y generando mejores ingresos. Para poder cumplir con el objetivo general, se hizo necesario analizar el proceso actual de exportación en todo su contexto al igual que la globalización y la logística empresarial definiendo los procesos y requerimientos necesarios para convertirlos en una herramienta eficaz que permita facilitar el proceso de conocimiento e incursión en las exportaciones, el conocimiento del alcance que pueden tener sus empresas, su impacto a nivel económico y el desarrollo empresarial.

7.2 MÉTODO Basado en un profundo análisis se busca determinar herramientas de apoyo para las Pymes del sector textil- confección ubicados en la Localidad de Santa fe en la ciudad de Bogotá más específicamente en el barrio San Victorino con el fin de que incursionen con más propiedad, profesionalismo, calidad en el medio del comercio exterior, y así contribuir a la generación de grandes beneficios tanto económicos como competitivos en el mercado a corto, mediano y largo plazo. 7.3 FUENTES 29


7.3.1 Primarias. En el presente trabajo debido al tipo de método utilizado las fuentes principales son las entrevistas con los representantes del sector textilconfección de la Localidad de Santa Fe, quienes aportaron información de vital importancia para el desarrollo de esta investigación.

7.3.2. Secundarias. Los datos secundarios son todos aquellos que ofrecen información del tema a investigar pero no son la fuente original de los hechos sino que lo referencian.

Las principales fuentes secundarias de información fueron entidades que intervienen en el proceso de exportación actual en Colombia, tales como El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas “DANE”; el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. “Bancoldex”; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales “DIAN”; la Asociación Nacional de Comercio Exterior “Analdex”; la Superintendencia Nacional de Industria y Comercio; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; el Banco de la Republica; la Cámara de Comercio Internacional; Cámara de Comercio de Bogotá; Bancolombia, Proexport y otras fuentes ( Revistas, publicaciones, comunicados, internet, libros).

30


8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

32


9. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 9.1 DIAGNÓSTICO DE LAS PYMES EN EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN

9.1.1 Informe del Sector. Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), el sector textil y de la confección dentro del grupo 1410 correspondiente a la confección de ropa, prendas de vestir, excepto prendas de piel (shd). Para el año 2010 existían en Colombia 146 establecimientos dedicados a la confección de prendas de vestir con una participación en la producción industrial del 9.56%. (DPN, 2015)

Gráfica 3. Ubicación del sector textil–confección en Colombia

El 48,61% se concentra en Bogotá,( especialmente fibras artificiales y sintéticas, hilados de lana, tapices, tapetes de lana y confecciones), el 28,83% en Antioquia (fuerte en producción de tejidos planos de algodón, tejidos de punto de fibra artificial y sintética y confecciones), el 6,03% en Valle del Cauca, el 3,62% en el Atlántico, el 3,14% en Risaralda, el 3,02% en Santander, el 2,05% en Cundinamarca, el 1,21% en el Tolima y el 1,9% en el Norte de Santander y el 2,41% dividido en el resto del país. 33


Tabla 3. Ingresos Operacionales por Departamento (Millones de $)

De acuerdo a la tabla anterior, Bogotá concentra la mayor participación en los ingresos operacionales para el 2012 con el 42,35% posicionándose como el nuevo epicentro del sector (Inexmoda, 2014)

Respecto al tamaño (Superintendencia de Sociedades, 2013) de las 829 empresas que reportaron información a la Superintendencia de Sociedades en 2012 el 40% corresponde a empresas medianas, el 39% a Pequeñas, el 19% a Grandes y el 2% a Microempresas. Sin embargo, la mayor parte de los ingresos operacionales en 2012fue reportada por las grandes empresas con una participación total el 77,70%.

Tabla 4. Participación del número de empresas e ingresos según el tamaño

Fuente. Revista Doing Bussines No. 81 de Septiembre de 2014

34


Gráfica 4. Participación según tamaño de empresa

Fuente: Supersociedades - Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros.

9.1.2 Participación del Sector Textil- Confección en el PIB. Para el año 2012, la industria manufacturera experimentó un decrecimiento del -0,7% con respecto al año 2011, siendo el sector textil uno de los subsectores más damnificados; representando el 1,17% del PIB Nacional y el 9,82% de la industria manufacturera. Preparación de hilaturas; tejedura de productos textiles presentó una variación negativa del -7,8%, Fabricación de otros productos textiles -3,2%, el subsector Fabricación de tejidos y prendas de vestir presentaron un crecimiento del 6,5%.

35


Gráfica 5. Variación del PIB de los subsectores 2008 – 2012

Fuente: DANE – Cálculos y Gráfica Grupo Estudios Económicos y Financieros

36


De acuerdo a la gráfica anterior el sector presentó una de las crisis más difíciles en la historia durante 2008 y 2009 con variaciones negativas en su PIB, presentando una revaluación fuerte del peso colombiano frente a la divisa norteamericana; libre entrada de textiles y confecciones chinas a los Estados Unidos y la Unión Europea; crisis política entre Colombia y Venezuela acompañada de una crisis comercial de gran proporción y contrabando de textiles y prendas de vestir provenientes del Este Asiático en grandes dimensiones (Mapfre, 2010).

En 2010 y 2011 el sector evidenció una recuperación importante; sin embargo, el subsector de preparación de hilaturas continúa siendo la excepción con una dinámica negativa y no sale aun de la crisis, así lo confirma su decrecimiento en 2012 del -7,82%.

9.1.3 Producción

Gráfica 6. Producción Bruta Sector Textil – Confección 2000-2011

Fuente: DANE – Cálculos: Grupo Estudios Económicos y Financieros

37


De acuerdo a la Cámara de Algodón, Fibras, Textil y Confecciones (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, 2013) El sector Textil-Confecciones en Colombia procesa aproximadamente 200 mil toneladas métricas de fibras frente a 56 millones de toneladas que es la cifra global. La producción bruta (DANE, 2014) muestra un comportamiento ascendente en el sector, lo que indica un comportamiento positivo del sector en términos de capacidad y eficiencia en la transformación del producto, (incorporación tecnología). En el sector textil el valor agregado presentó un comportamiento ascendente en 2007, del 2008 al 2010 presentó un descenso en la participación a raíz de la crisis del sector, en 2011 se reporta una leve recuperación. Siendo mayor la participación del consumo intermedio en la producción bruta que indica que se ha hecho un gran esfuerzo para la transformación de sus productos, sin embargo este debe ser mayor para lograr eficiencia en la producción.

9.1.4 Perspectivas del Sector Textil-Confecciones 2010-2032. Si bien el sector textil confecciones ha enfrentado una de las peores crisis en los últimos tres años, hoy tiene la oportunidad de asegurar la posición del sector en el mercado local e internacional, avanzando en el Proyecto de Transformación Productiva Sectores de clase Mundial impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y turismo, el cual busca generar ingresos de al menos US$ 14.3 mil millones, multiplicando el sector casi cuatro veces y generando 85.000 empleos aproximadamente al 2032.

Para lograr dicho posicionamiento y participación en nuevos mercados, el sector textil-confección debe generar habilidades que le permitan superar los factores que amenazan al sector. De acuerdo con el informe MAPFRE CREDISEGURO S.A., éstas serían: • Generar habilidades que le permitan desarrollar y comercializar productos y servicios de valor agregado (no solo maquila, si no también colección completa), para lo cual es necesario desarrollar y mantener personal capaz de identificar tendencias de mercado, desarrollar colecciones, crear y posicionar marcas. • Generar innovaciones de procesos y productos siempre y cuando su implementación sea viable en materia comercial y de producción. • Habilidades que permitan lograr reconocimiento internacional en oportunidad de entrega, a través de personal capacitado en el manejo de equipos de manera eficiente y confiable, adquisición de tecnología avanzada y esfuerzos en investigación, pensando siempre en la mejora de los procesos. • Y habilidades para producir y exportar con costos y calidad adecuada, lo que llevaría a la reducción de la informalidad y el contrabando en el mercado local. 38


9.1.5 Las Pyme del sector textil en Colombia. En el contexto global, de acuerdo con el sistema armonizado, la producción de textiles y confecciones en Colombia está agrupada en 14 capítulos del arancel de aduanas, que comprenden 114 sub partidas y abarca más de mil posiciones arancelarias. En función de los materiales utilizados en la producción, Proexport Colombia realizó una nueva sub sectorización, a partir de los siguientes criterios: Algodón – materia prima, hilazas e hilado, telas mezcladas, y telas en tejido plano y tejido de punto. Sintéticas o artificiales – materia prima, hilazas e hilado, telas en tejido plano y tejido de punto. Lana – materia prima, hilazas e hilado, telas mezclas y telas linos y sedas en tejido plano y tejido de punto. De las exportaciones que hace Colombia, el 66% son de tejido plano y un 28% de tejido de punto. Por su parte, las confecciones se clasifican de acuerdo con el arancel armonizado y teniendo en cuenta la categoría del producto, de la siguiente manera:

Ropa para mujer y niña – tejido plano y tejido de punto

Ropa para hombre y niño – tejido plano y tejido de punto

Ropa interior para mujer y niña

Ropa interior para hombre y niño

Calcetines y pantimedias

Accesorios (sombreros, guantes, pañuelos y corbatas)

Bebé (prendas y complementos de vestir de tejido de punto y plano)

Hogar (ropa de tocador, mesa y cama, mantas y colchas)

Insumos para la confección (botones, hebillas, etiquetas e hilos para coser).

Estados Unidos es el primer consumidor de prendas de vestir. Se estima que el 82% de las confecciones que se comercializan, son importadas de terceros países. El aumento en la población de los 35 a 54 años, la creciente participación de la mujer en las decisiones de compra y la mayor demanda de ropa especializada, ha 39


creado nuevos segmentos en el mercado y se ha convertido en una oportunidad para la exportación de prendas. Las mayores oportunidades que ofrece este mercado para las prendas de vestir colombianas se encuentran en los productos terminados en denim, pantalones en tejido de punto, ropa infantil, ropa interior femenina. Existe un sistema eficiente de factoring Bancoldex que permite a las empresas llegar al mercado internacional con las mismas condiciones que sus competidores internacionales.

9.1.6 Mercado Nacional e Internacional Gráfica 7. Exportaciones Sector Textil- Confecciones 2011 – 2012

Fuente: DANE – Cálculos y Gráfica Grupo Estudios Económicos y Financieros

40


Gráfica 8. Importaciones Sector Textil- Confecciones 2011-2012

Fuente: DANE – Cálculos y Gráfica Grupo Estudios Económicos y Financieros

Colombia representa el 1% de las exportaciones de textil y confecciones en el mundo, China es el principal exportador con el 30.7% del mercado mundial 30.7% (4,6% del 1980), junto con la Unión Europea con un 26.8% En Colombia durante el 2012, las exportaciones del sector textil reportaron una caída del -2,8% frente al 2011 (US$15.717 miles de dólares FOB) y confecciones presentó un crecimiento del 8,4% (US$45.330 Miles de dólares FOB). Las exportaciones de fibras e hilaturas alcanzaron US$18.184 miles de dólares FOB (-18,4% respecto al 2011), tejedura de productos textiles US$ 120.868 miles de dólares FOB (-7,1% respecto al 2011), tejidos US$ 197.176 miles de dólares FOB (5,3% respecto al 2011) y confección US $ 581.746 miles de dólares FOB (5,3% respecto al 2011). Los principales destinos de las exportaciones del sector Textil fueron: Ecuador (28%), Venezuela (25%), Perú (13%), México (10%) y a pesar de tener firmado un TLC las participación en las exportaciones de Estados unidos siguen con un una participación baja aunque con mejor dinámica del (6%). Y Los principales destinos de las Confecciones fueron: Estados Unidos (27%), Venezuela (24%), Ecuador (11%), México (9%).

41


9.2 ANÁLISIS PAÍSES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES SECTOR TEXTILCONFECCIÓN Antes de analizar los países objetivo de exportación es importante que las empresas tengan claro el motivo por el cual quieren exportar. Para algunos puede ser diversificar mercados y no depender exclusivamente de la economía local, para otros la voluntad de adquirir experiencia y alianzas con empresas extranjeras, o también la búsqueda de ventas en mayor volumen. En primera instancia, la empresa debe tener muy claro cuáles son las razones para internacionalizarse y buscar mercados externos. A continuación se presentan algunas opciones que pueden ayudar a la empresa a identificar cuáles son los factores que motivan su decisión.

Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional. Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad gerencial obtenida en el mercado. Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos. Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado. Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala. Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales. Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la economía.

En los últimos años Colombia ha firmado diferentes acuerdos y tratados con países y organizaciones económicas mundiales que actúan en pro de la comercialización internacional mediante diferentes mecanismos que buscan favorecer la exportación de los productos nacionales. El programa establece el interés de iniciar acciones de apoyo al proceso de racionalización del comercio exterior, relacionadas con:

Medidas de control para evitar las prácticas ilegales de comercio como el contrabando, la subfacturación o el dumping. Mecanismos institucionales y financieros para la movilización de recursos hacia los sectores productivos. Un programa de modernización industrial e importación de tecnología. El mejoramiento de la infraestructura de transporte, en lo relacionado con el sistema portuario y el transporte marítimo, la red vial y el esquema de operación del transporte férreo. 42


Cambios en la política de incentivos directos que reciben las exportaciones a través de los mecanismos tradicionales de CERT, crédito de Proexport y Plan Vallejo.

La consolidación de una apertura comercial en otros países del mundo, con la ayuda de beneficios como la eliminación de los aranceles, ha sido el objetivo de los TLC que se han firmado a lo largo de los últimos años.

Gráfica 9. Economía Integrada al mercado global

Fuente: Indexmoda 2011

A continuación se procede a explicar los acuerdos y tratados vigentes.

9.2.1 TLC COLOMBIA – MÉXICO Incluye un programa de eliminación arancelaria para el universo de productos industriales. La primera reducción del arancel remanente comenzó el 1º de enero de 1995. Las nueve etapas adicionales, iguales y anuales se aplican desde el 1º de julio de 1996, de manera que esos bienes quedaron libres de impuesto de importación el 43


1º de julio de 2004. Adicionalmente el Tratado faculta que por consenso entre las Partes se pueda acelerar la desgravación para aquellos productos en los que se considere necesario. Actualmente, el 92% del universo arancelario se encuentra desgravado totalmente, quedando algunas sub partidas por desgravar y otras sub partidas excluidas del programa de liberación, pertenecientes en su gran mayoría al sector agropecuario En este tratado se incluyen temas como el Sector Automotor, Acceso a mercados, Sector agropecuario y medidas Fitosanitarias y Zoosanitarias, prácticas desleales de comercio internacional, comercio de servicios, servicios financieros, normas técnicas, inversión y propiedad intelectual. (Portafolio , 2012)

Gráfica 10. TLC México – Colombia

Fuente: DANE. Modificado Toledo, Sandra. 2015.

44


9.2.2 TLC Colombia – Chile. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Chile fue suscrito en 2006, con el fin de profundizar la relación comercial y promover la inversión. Lo negociado en el TLC le da mayor fluidez a los negocios entre ambas naciones, teniendo en cuenta que Chile es el segundo inversionista suramericano en Colombia y Colombia es el quinto inversionista suramericano en Chile. Nuevas y más inversiones en productos cárnicos y lácteos son algunas de las oportunidades potenciales que genera el acuerdo. Adicionalmente enfocándonos en el sector textil- confección como base de este estudio se tiene que decir que la moda en Chile es muy importante y presenta dos temporadas marcadas para la compra y la venta que son: Primavera/Verano y Otoño/Invierno. Las compras se hacen seis meses antes de cada temporada. Es un mercado de alta competencia, donde las tiendas multimarca compiten por el consumidor con permanentes promociones o remates de saldos de productos que en su mayoría proceden de Asia, con menor calidad. Las grandes cadenas utilizan el esquema de marca propia. Existe un alto reconocimiento del consumidor por marcas globales como Levi’s, Diesel, Americanino, CK y Esprit, entre otras. Existe oportunidad para los fabricantes colombianos de jeans, dirigidos a abastecer las marcas posicionadas en Chile de carácter nacional así como las licencias de marcas internacionales presentes en el país. La industria de la confección chilena tiende a desaparecer por los altos costos y escaza mano de obra especializada, incrementando la tendencia de compra de producto terminado. Los artículos de bajo costo vienen en su totalidad de Oriente y los de valor agregado de mercados como Perú, Argentina, Brasil y Colombia. Colombia y Chile tiene suscritos los siguientes acuerdos: el Acuerdo de Complementación Económica No. 24, el Acuerdo de Libre Comercio y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones. El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia y la República de Chile, suscrito el 27 de noviembre de 2006 y entró en vigor el 8 de mayo de 2009. El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia constituye un Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica ACE No. 24 suscrito entre Colombia y Chile, el 6 de diciembre de 1993. Derivado del ACE No. 24 en desarrollo a lo establecido en el artículo 20, Capítulo X, Colombia y Chile suscribieron el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, el 20 de enero de 2000. (MINCOMEX, 2012)

45


Gráfica 11. TLC Chile – Colombia 2002-2007

Fuente: Bancoldex 2013.

9.2.3 TLC Colombia–Canadá. Existen oportunidades en el mercado canadiense de prendas de vestir para empresarios creativos que puedan proveer productos innovadores y originales. Algunos minoristas y productores han concentrado sus esfuerzos en el segmento de los jóvenes debido a su tendencia a gastar más, lo que implica ofrecerles diseños acordes a su edad. La ropa para equipos deportivos con telas que ofrezcan tratamientos antimicrobianos y anti-olor, regulación de la temperatura, protección UV y administración de la humedad, representa una oportunidad. En el diseño hay que tener en cuenta las tendencias internacionales de moda para cada una de las diferentes temporadas. El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá tiene como objetivo crear un espacio libre de restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo económico continuo de los países signatarios.

46


El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, que se relacionan entre sí. El Acuerdo de Libre Comercio, que contiene el grueso de las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; el Acuerdo de Cooperación Laboral, que contiene obligaciones en materia de protección de los derechos laborales y cumplimiento de las normas internas; y el Acuerdo sobre Medio Ambiente, que contiene las obligaciones de las partes en materia de estándares de protección ambiental a aplicar en sus territorios. El Acuerdo está enmarcado en los principios de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia. Beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones favorables, en el mercado canadiense, y se fomentará la inversión. Beneficia también a los productores nacionales que ahora tendrán la capacidad de adquirir bienes y servicios a precios más competitivos sobresaliendo la eficiencia y competitividad. (MINCOMEX, 2012)

Gráfica 12. Comercio Bilateral Colombia- Canadá

Fuente: DANE – DIAN. 2012

47


9.3 ANÁLISIS DE CIFRAS DEL SECTOR TEXTIL- CONFECCIÓN

Para el primer semestre del 2012, el sector cuenta con 450 fábricas de textiles y 10.000 de confecciones, que generan 130.000 empleos directos y 750.000 de manera indirecta. La mayor parte de la industria está conformada por pequeñas empresas, el 50% tienen entre 20 y 60 máquinas de coser para la producción. En el 2011, el sector tuvo una participación del 8% en el Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y del 3% en el PIB Nacional, según el Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda. En el 2011, los principales centros de producción de textiles y confecciones del país se encontraban en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, los del Eje Cafetero (Risaralda, Caldas y Quindío) y el Valle del Cauca. Las principales ciudades donde se 25 ubican son Medellín con el 53%, Bogotá con 40% y (Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga) con el 7% (Inexmoda, 2014). Colombia tiene grandes concentraciones urbanas dentro de las que se ubica la industria textil-confección como se observa en el siguiente cuadro:

Gráfica 13. Distribución geográfica de la industria textil-confecciones en Colombia, 2011

Fuente: Sandra Toledo 2014

48


Según cifras del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la industria textil confecciones de Colombia procesa alrededor de 200.000 toneladas métricas de fibras naturales y químicas, de un total mundial de 56 millones de toneladas. Por su parte, Medellín y Bogotá, con el 35% cada una, concentraron el 70% de la industria de confecciones de todo el país y el 93% del sector textil-confecciones.

Gráfica 14. Distribución geográfica de la industria confecciones en Colombia, 2011

Fuente: Sandra Toledo 2014

9.3.1 Análisis DOFA del Sector Textil-Confecciones. De acuerdo con el documento sectorial, Algodón, Fibras, Textiles y Confecciones, del Departamento Nacional de Planeación DNP, el sector presenta una serie de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas:

49


Tabla 5. Anรกlisis DOFA del sector textil- confecciรณn

Fuente: Toledo, Sandra. 2015.

Tabla 6. Anรกlisis Estrategias- Matriz DAFO/FODA

50


Tabla 7. Análisis de la Posición Estratégica (DAFO)

Fuente: Toledo, Sandra. 2015.

51


Tabla 8. Análisis de la Posición Estratégica Actual - FODA

Fuente: Toledo, Sandra. 2015.

La anterior matriz DOFA presenta debilidades como fortalezas, amenazas, oportunidades y retos, tanto de la parte textil como de confección. En el caso de las fibras, las debilidades establecidas son la inseguridad que, ante la ausencia de algodoneros, genera una pérdida de eficiencia, los elevados aranceles para importación de maquinarias e insumos y los subsidios que otros países entregan a su producción algodonera. Sus fortalezas se centran en que algodón colombiano tiene dos cosechas anuales, frente a la mayoría de sus competidores que solo tienen una y que se cuenta con ventajas de clima y ambiente que favorecen la producción de fibra larga, media y corta. Entre las fortalezas del sector está el conocimiento técnico, en destrezas y habilidades de su potencial humano, el hecho de ser una industria con casi cien años de tradición y el tener entre sus oportunidades el desarrollo de procesos de especialización de productos, con unidades estratégicas de negocios y empresas generadoras de servicios para resolver así el problema de estructura de costos.

9.3.2 Exportaciones e importaciones Colombianas Textil-Confecciones. De acuerdo con las cifras del DANE, en el 2012, las ventas al exterior del sector textilconfecciones habían sumado USD1.133 millones, lo que representa un aumento

52


del 3%, con respecto al año anterior, cuando se registraron ventas por USD1.104 millones.

Gráfica 15. Exportaciones del sector textil – confecciones Colombia

Fuente: Toledo, Sandra. 2015.

EE UU fue el principal destino de las ventas internacionales de textiles y confecciones, puesto que concentró el 21,0% del mercado, equivalente a USD236 millones. Le siguieron Venezuela, con USD230,2 millones, Ecuador con USD196,5 millones, México con USD122,9 millones y Perú con USD98,1 millones.

Gráfica 16. Países destino de las exportaciones colombianas de textiles y confecciones, 2011

Fuente: Toledo, Sandra. 2015.

53


9.3.2.1 Países destino de las exportaciones colombianas de textiles y confecciones

Fuente: www.colombiatrade.com

Antioquia fue el departamento colombiano que más exportaciones hizo del sector textil – confecciones con el 52%, lo que equivale a USD583, 7 millones. Le siguieron Bogotá D.C., con USD296, 9 millones; Valle del Cauca, con USD73, 9 millones; Atlántico, con USD63 millones, y Risaralda, con USD34,3 millones. Estos departamentos movieron el 93,8% de las ventas internacionales. Tabla 9. Exportaciones por departamento, 2011

Fuente: DANE 2011

54


9.3.3 Exportaciones del Sector Confección. En el 2011, los trajes, conjuntos, chaquetas (saco), pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts (excepto de baño), para hombres o niños " De tejidos llamados "mezclilla o denim” fue la categoría de producto más exportada, con USD88,2 millones.

Le siguieron los sostenes (corpiños), con USD55,7 millones; trajes, sastres, conjuntos, chaquetas de algodón, con USD54,9 millones; ropa de tocador o cocina, de tejido con bucles del tipo toalla, de algodón, con USD48.932,4 millones, los tejidos de punta con un contenido de hilados de elastómeros superior o igual al 5% en peso, sin hilos de caucho, con USD42 millones. Estos productos agrupan el 26% de las ventas al mercado internacional.

Tabla 10. Textiles y confecciones exportados por Colombia, 2011

Fuente: DANE 2011

9.3.4 Empresas Exportadoras y Estructura de Exportaciones. Textiles Fabricato Tejicondor S.A.- Altex fue la principal empresa exportadora de textiles y confecciones al concentrar el 6,4% del total de las ventas internacionales de estos 55


productos. Le siguieron Enka De Colombia S.A., con USD66,6 millones; C.I. Jeans S.A., 35 con USD58,4 millones; Industrias Cannon de Colombia S.A, con USD47,7 millones, y Manufacturas Eliot S.A, con USD44,8 millones, las cuales vendieron el 25,8% de los productos colombianos de este sector al mundo.

Tabla 11. Principales empresas colombianas exportadoras de textiles y confecciones, 2011.

Fuente: DANE 2011

9.3.5 Plan estratégico exportador Bogotá- Región 2007-2019. La Cámara de Comercio de Bogotá ha venido implementando una serie de trabajos para sectores 56


estratégicos de la región Bogotá-Cundinamarca que se han elaborado como parte de la actualización del Plan Estratégico Exportador de Bogotá-Cundinamarca 2007-2019 (PEER). Bogotá – Cundinamarca (la Región) tiene el reto de consolidarse como una región más integrada a las corrientes de comercio mundial. Con este propósito, en la Región los sectores público y privado trabajan para construir un entorno cada vez más favorable a la actividad exportadora y apoyar en las empresas la incorporación de las transformaciones que requieren a fin de afrontar con éxito las exigencias de los mercados internacionales. (CCB, 2015) Cinco de los ocho subsectores (hilado, tejido y acabado de textiles, artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir, fábricas de tejidos de punto, fabricación de tapices y alfombras, cordelería y fabricación de textiles) de la cadena textil-confecciones de Bogotá-Cundinamarca ganaron competitividad en el comercio internacional entre 2001-2005, lo cual quiere decir que el índice de ventaja comparativa revelada (IVCR) de estos subsectores aumentó en este lapso. Dentro de este grupo se encuentran: los tejidos y artículos de punto y ganchillo, las prendas de vestir, excepto de piel, la preparación e hilatura de fibras textiles, la tejedura de productos textiles, las fibras sintéticas y el algodón. La cadena textil-confección de Bogotá-Cundinamarca enfrenta grandes retos que debe superar para garantizar el éxito en el mercado internacional. En primer lugar debe asegurar el acceso a materias primas más económicas a través de acuerdos comerciales. Segundo, debe encarar el desafío para desarrollar productos no basados en mano de obra barata sino en diferenciación por diseño y calidad. Tercero, debe enfrentar el reto de construir marcas propias en nichos de mercado específicos. (CCB, 2015) Además, este es un sector en el que los cambios de colección deben ser frecuentes, factor que pone aún más peso en la importancia creciente del diseño en la cadena de producción. Hay que subrayar que el sector Textil-confección de Bogotá-Cundinamarca en general no se ha orientado a explotar sus ventajas competitivas en los mercados externos, y se ha concentrado en las ventas en el mercado interno. Sin embargo, aunque en 2005 la tasa de apertura exportadora no superó el 50% en ninguno de los renglones de la cadena textil-confecciones, algunos de ellos gozan de similar o mayor apertura exportadora que el total de la industria regional, como lo son: otros productos textiles, prendas de vestir, excepto de piel y tejidos y artículos de punto y ganchillo.

57


Este comportamiento evidencia algunos avances de la cadena en busca de una mayor inserción en el mercado externo, avances que han permitido a los mencionados renglones posicionarse en el conjunto de sectores competitivos de Bogotá-Cundinamarca. No obstante, debe buscarse una mayor inserción que permita igualar las tasas de apertura exportadora de los diferentes renglones de la cadena textil confecciones, ya que en la actualidad hay algunos renglones bastante rezagados, como la preparación e hilatura de fibras textiles y tejedura de productos textiles y cuya tasa de apertura exportadora es 11,4% y 9,5%.

En la medida que estos sectores se encuentran en los primeros eslabones de la cadena, su retraso competitivo afecta el potencial exportador de toda la industria. (CCB, 2015).

En la región Bogotá-Cundinamarca la actividad productiva de los textiles y confecciones presenta una tendencia a la aglomeración. El 93,4% de las empresas se localiza en Bogotá, de las cuales el 42% se concentra en cuatro localidades: Puente Aranda, Engativá, Kennedy, Santafé y Los Mártires. La localidad que cuenta con mayor número de empresas es Puente Aranda con un 10% del total de empresas de la ciudad (CCB, 2015).

9.4 PROCESO DE EXPORTACIÓN DE EMPRESAS COLOMBIANAS

A continuación se tomaran apartes del Decreto 1530 del 2008 para definir los procesos correspondientes a una exportación colombiana; en el cual reza: la exportación es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se considera exportación, además de las operaciones expresamente consagradas como tales en el Decreto 1530, la salida de mercancías a una zona franca en los términos previstos en el Decreto (Portafolio , 2012) Tabla 12. Pasos Operativos Para Realizar Una Exportación Pasos operativos para realizar una exportación Estudio de mercado y de la demanda potencial Remisión de la factura preforma Aceptación a las condiciones

58


Confirmación de la forma de pago Factura comercial Lista de Empaque Contratación de transporte Certificación de origen de mercancía Compra y diligenciamiento de documento de exportación ( DEX) Solicitud de vistos buenos Presentación del documento de exportación (DEX) y aforo de la mercancía Pago exportación Solicitud de certificado de reembolso tributario Fuente: Toledo, Sandra. 2011

Desde el punto de vista de la logística, para efectuar una exportación se deben realizar trece pasos operativos, estos pasos se complementan con elementos teóricos comprendidos en el esquema de proceso de orden, proceso de pago y proceso de embarque; así como se identifica a que elementos de la logística pertenece, es decir, físico, documental o tecnológico. Aclarando la ubicación dentro del esquema de procesos de exportación de los diferentes pasos para efectuar una exportación colombiana, se puede proceder a hacer el análisis de cada uno de los tres grandes pasos. El proceso de exportación para este trabajo se ha dividido en tres subprocesos principales:

Gráfica 17. Proceso de Exportación

Fuente: Toledo, Sandra. Año 2014

59


Proceso de la Orden. Es el proceso en el que se incluyen todos los procesos de negociaci贸n y de acuerdos entre las partes involucradas.

Gr谩fica 18. Proceso de la Orden

60


Fuente: Toledo, Sandra. 2014

61


En el proceso de la Orden intervienen:

Vendedor: En términos logísticos también es llamado shipper, Supply, o proveedor; esta persona puede ser natural o jurídica y es quien tiene productos para la venta.

Comprador: También es llamado buyer, consigneem o client; puede ser también una persona natural o jurídica y es quien necesita o desea el bien o mercancía y decide comprarlo.

Los documentos que son requeridos en esta etapa del proceso son:

Cotización: Se solicita para tener información detallada del producto, bien o servicio y analizar si cumple con las necesidades o si realmente es lo que se busca. Los términos de cotización se refieren a las obligaciones y derechos del comprador y vendedor en materia de entrega de la mercancía, trámites oficiales transporte, precio, y documentación, más no representa ninguna obligación contractual de pagar (Portal de Noticias Economicas , 2014). Los datos que no pueden faltar en este tipo de documento son:

Datos de la empresa Datos del potencial comprador Descripción exacta del producto / Partida arancelaria Cantidad disponible del producto a exportar Precio / término comercial Medio de transporte a utilizar Fecha posible de embarque Medio de Pago a Utilizar Validez de la Oferta.

Contrato de compra venta: Es un tipo de contrato impreso con las condiciones generales de la venta y especialmente útil para las empresas de tamaño medio o pequeño que se dediquen a la exportación, regula las obligaciones tanto de vendedor como del comprador. El contrato de compra venta es firmado por el exportador e importador evidenciando la documentación que soporta la operación que contiene a su vez todas las características y provisiones de la transacción comercial externa, e incluye las condiciones de transporte, seguro de entrega, términos de pago (INCOTERMS). 58


9.4.1 Incoterms. Los Incoterms se entienden como los “términos que determinan las obligaciones reciprocas entre el vendedor (exportador) y un comprador (importador) en una operación comercial internacional” (DANE, 2014)

El adecuado uso de los términos de comercio internacional INCOTERMS, en las transacciones internacionales propende en gran medida por: Facilitar la gestión de la operación en comercio internacional. Delimitar claramente las obligaciones de las partes. Disminuir el riesgo por complicaciones legales y establecer unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más utilizados (Incoterms, 2000).

Los INCOTERMS establecen reglas internacionales que permiten interpretar y solucionar los problemas derivados de un conocimiento impreciso de las prácticas comerciales utilizadas en los países del comprador y vendedor, según las Reglas Oficiales de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), para la interpretación de los términos comerciales INCOTERMS 2000 (Inexmoda, 2014)

Los INCOTERMS regulan cuatro grandes problemas que soporta toda transacción comercial: • • • •

La entrega de la mercancía. Transferencia de riesgos. Distribución de gastos. Trámites documentales.

59


Tabla 13. Incoterms

Fuente: Incoterms 2014.

60


Tabla 14. Conceptos Incoterms FAS

(Free Alongside Ship)

FOB

(Free on Board)

CFR

(Cost and Freight)

CIF

(Cost, Insurance and Freight)

DES

(Delivered ex Ship)

DEQ

(Delivered ex Quay)

DAF

(Delivered at Frontier)

EXW

(Ex Works)

FCA

(Free Carrier)

CPT

(Carriage Paid to)

CIP

(Carriage and Insurance Paid to)

DDU

(Delivered Duty Unpaid)

DDP

(Delivered Duty Paid)

Fuente: www.comercioyaduanas.co

9.4.2 PROCESO DE PAGO

En este proceso se incluyen los diferentes medios de pago posibles para los productos a exportar, el medio de pago para la exportación que se dispone en la negociación de la exportación.

El exportador deberá negociar estratégicamente la forma de pago de sus productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador. 61


Tres son las formas de pago más utilizadas: Carta de crédito, cobranza extranjera y de contado.

9.4.2.1 Carta de Crédito o Crédito Documentario. Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor garantiza el pago al exportador. Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de pago con Carta de crédito consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco comercial (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador cumple con lo estipulado. El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura pro forma, fax o medios electrónicos. Al momento de la firma de este contrato, se deben acordar las condiciones que se estipularán. Por ejemplo:

Clase, tipo y monto de la operación. Plazo para embarcar. Plazo para presentar en el banco comercial los documentos exigidos. Plazo de pago. Documentos que deben presentarse, tales como: factura comercial, conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de seguro cuando la venta sea CIF. Otros documentos como: Certificado de Origen, certificado fitosanitario, certificado de calidad, lista de embarque, nota de gastos, visaciones consulares cuando corresponda y cualquier otra documentación dependiendo de la carga, del medio de transporte y del país de destino. Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de recepción). Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro. Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades. Términos de entrega de las mercancías (FOB, CFR, CIF, etc.).

El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar una Carta de Crédito. Las características de las Cartas de Crédito pueden ser: 62


Según actuación del banco: Carta de crédito exportación: Cuando el banco actúa como banco avisador o confirmador. Carta de crédito de importación: Cuando el banco actúa como banco emisor. Según su forma: Revocable: La Carta de Crédito puede ser modificada o revocada en cualquier momento por cualquiera de las partes sin previo aviso. Irrevocable: Instrumento que solo puede ser modificado por la entidad financiera del exterior con previo acuerdo entre todas las partes En Colombia, las entidades financieras y el comercio solo aceptan la carta de crédito irrevocable. Según las necesidades financieras del exportador el pago de las mercancías puede ser: A la vista: La entidad financiera colombiana paga cuando el exportador presenta los documentos requeridos, siempre y cuando estos sean presentados en el tiempo establecido y de conformidad con los términos y condiciones estipuladas en el crédito documentario. A plazo: El exportador otorga un plazo de financiación al comprador del exterior amparado en una letra de cambio la cual es aceptada para su pago al vencimiento por parte de la entidad financiera colombiana. Según las formas de notificar las cartas de crédito al exportador (Responsabilidad del Banco corresponsal) son: Avisada/No confirmada: La carta de crédito es solamente notificada al exportador colombiano por la entidad financiera sin que esta se comprometa a efectuar el pago del instrumento contra la presentación de documentos. Confirmada: La carta de crédito es notificada por la entidad financiera al exportador colombiano con un compromiso en firme de efectuar el pago contra la presentación de los documentos requeridos, siempre y cuando estos cumplan estrictamente con los términos y condiciones establecidos en la carta de crédito.

63


Gráfica 19. Proceso de Cartas de Crédito

Fuente: Bancolombia. 2012.

9.4.2.2 Garantías bancarias internacionales o carta de crédito Stand By. “Es un contrato que adquiere un importador del exterior con una entidad financiera del exterior para que, de acuerdo con sus instrucciones, lo respalde o garantice ante un exportador en la obligación de pago de una compra de mercancías de manera directa o a través de una entidad financiera en Colombia. Las garantías bancarias internacionales son utilizadas comúnmente en contratos de compraventa de mercancías, amparados en líneas de crédito proveedor, con los cuales se busca, con la intervención de entidades financieras, garantizar por parte del importador el cumplimiento de pago por ventas de mercancías (exportación) que le realiza un exportador colombiano.” (Proexport, 2012)

64


Los costos de la garantía bancaria internacional oscilan entre el 0.5% y el 1.0% del valor de la garantía. Según la forma como la entidad financiera colombiana le notifica la garantía bancaria internacional al exportador, puede ser: Avisada: Es decir, la garantía es solamente notificada al exportador colombiano por la entidad financiera colombiana, sin que se comprometa a efectuar el pago del instrumento contra la presentación de documentos requeridos. Confirmada: Es decir, la garantía es notificada al exportador colombiano por la entidad financiera colombiana al agregar su compromiso en firme de efectuar el pago contra la presentación de los documentos requeridos. Siempre y cuando, estos cumplan estrictamente con los términos y condiciones establecidos en la garantía.

9.4.2.3 Aval bancario internacional. Servicio financiero mediante el cual una entidad financiera del exterior afianza o asegura mediante su firma el pago de un título valor a favor de un exportador colombiano, emitido en desarrollo de un contrato de compraventa internacional de mercancías. Los costos de la comisión de la entidad financiera colombiana pueden oscilar entre el 0.50 y el 1.00 por ciento del valor del título valor.

9.4.2.4 Cobranzas documentarias. Sistema de pago internacional a través del cual el exportador colombiano entrega a una entidad financiera colombiana una serie de documentos comerciales como facturas, listas de empaque, documentos de transporte, entre otros y documentos financieros como letras de cambio, los cuales soportan una exportación de mercancías con instrucciones precisas para ser presentados a un importador (comprador) de manera directa o a través de una entidad financiera del exterior para su aceptación y entrega únicamente contra pago o contra aceptación de una letra de cambio por parte del importador.

Los costos de la comisión de la entidad financiera colombiana puede oscilar entre el 0.50 y el 0.8 por ciento del valor de la cobranza documentaria. El exportador puede dar instrucciones de pago de dos maneras dependiendo de las necesidades financieras del exportador cuando vende una mercancía:

65


A la vista: La entidad financiera del exterior entrega los documentos de la cobranza al importador / comprador, solo si este paga el valor de los documentos. A plazo: La entidad financiera del exterior entrega los documentos de la cobranza al importador, solo si acepta una letra de cambio mediante la firma de su representante legal.

La entidad financiera del exterior mantiene en custodia la letra de cambio aceptada para controlar su pago al vencimiento.

Giro directo o transferencia cablegráfica internacional. Son los pagos en divisas que recibe del exterior el exportador colombiano de parte de sus compradores a través del sistema financiero colombiano, mediante mecanismos electrónicos de transferencias internacionales como Swift; a diferencia de los anteriores instrumentos de pago, los giros directos surgen cuando el exportador colombiano tiene una alta confianza en su comprador del exterior. En promedio el valor de la comisión para cada entidad es USD20,00 es decir el 0.05 por ciento del valor del instrumento.

Tarjeta de crédito internacional. La tarjeta de crédito internacional se define como el dinero plástico que las entidades financieras del exterior y las colombianas facilitan a sus clientes para que puedan realizar el pago de las mercancías que compran en el exterior y así obtener una financiación por dicha compra.

Pago de exportaciones en moneda legal Forma de pago que se hace únicamente a través de los intermediarios del mercado cambiario, que actúan como entidades financieras autorizadas por el régimen de cambios del Banco de la República para canalizar las divisas producto del pago de exportación de bienes a sus clientes.

Otros canales de pago internacional Convenios de pagos recíprocos de ALADI “Asociación Latinoamericana de Integración”. Es un convenio suscrito en agosto 25 de 1982 por 12 bancos centrales (no por los gobiernos), en virtud del cual se cursan y compensan entre ellos, durante periodos de cuatro meses, pagos derivados del comercio de bienes entre los países miembros; los 12 bancos centrales participantes son: 66


Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y República Dominicana. Pagos anticipados por futuras exportaciones de mercancías. Legalización del pago anticipado. Deuda externa derivada del pago anticipado 9.4.3 Proceso de Embarque

Gráfica 20. Proceso de Despacho

Fuente: Proexport Colombia, 2014.

El proceso de embarque es el proceso físico de la exportación, es decir que en este aparte del proyecto se analizara el proceso de exportación entendido como la salida del producto de la fábrica hasta la llegada a su destino final. Es decir, que el proceso logístico en el plano físico, se entiende como la secuencia de modos de transporte (carretero, ferroviario, marítimo, aeroportuario, fluvial) para el movimiento de carga desde su origen hasta su destino final. El proceso empieza con la selección y adjudicación del medio de transporte por parte del exportador, según acuerdo con su cliente; para la elección del transporte

67


utilizado es fundamental analizar el tipo de carga y los requerimientos necesarios para su buen estado.

Una vez realizado el embarque de las mercancĂ­as y habiendo reunido los documentos requeridos (factura comercial, conocimiento de embarque, lista de empaque, certificado de origen, entre otros), se procederĂĄ a efectuar la cobranza de acuerdo con el medio de pago previamente acordado.

68


10. CONCLUSIONES

La apuesta que hace más de 10 años hizo Colombia por la integración económica, se ve reflejada en los distintos tratados de comercio e inversión que se han negociado y que hoy permiten que los empresarios tengan claras las reglas del juego, puedan exportar sus productos y servicios en condiciones favorables, adquirir maquinaria y equipos a menores precios, y que los consumidores tengan la posibilidad de comprar más y mejores bienes. Sin embargo, el camino recorrido no ha sido sencillo, sobre todo porque requirió que el Gobierno empezará a desarrollar una cultura negociadora, que ya era tradicional en otros países como México y Chile, que se realizarán mejoras en infraestructura y logística, que los empresarios comenzaran a generar procesos productivos más competitivos, y que la fuerza de trabajo se capacitara en las competencias que exige el comercio internacional. Aunque en varios de estos frentes hay tareas pendientes, lo cierto es que el país cada día se inserta más en la economía global. Prueba de ello es que hoy Colombia tiene TLC vigentes con Chile, Canadá, el Triángulo Norte, EE UU, entre otros. Ante este panorama, los empresarios de la industria textil y de confecciones tienen diversos retos para reactivar las exportaciones durante este y los próximos años, entre los que está el aprovechamiento de los tratados de libre comercio , generar valor agregado y buscar precios más competitivos para conquistar nuevos mercados en el mundo. A su vez la industria textil colombiana tiene a su favor aspectos que deben aprovecharse que son reconocidos por empresarios de distintos lugares del mundo: diseño, calidad, diferenciación, entre otros. Es muy importante tener claras las razones por las cuales se inicia un proceso de exportación. Entre las razones es posible encontrar las siguientes: diversificar mercados y no depender exclusivamente de la economía local, adquirir experiencia y alianzas con empresas extranjeras, o también la búsqueda de ventas en mayor volumen. A continuación se presentan otras razones por las cuales las empresas colombianas deciden internacionalizarse. Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional. Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad gerencial obtenida en el mercado. Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos.

69


Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado. Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala. Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales. Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la economía. Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.

70


BIBLIOGRAFÍA Asociación NAcional de Empresarios de Colombia. (2013). Informe del Sector Textil . Bogotá. Berumen y Asociados S.A. de C.V. (marzo de 2013). Inestigación de Mercado. Portafolio.co, págs. 6-7. Carro Paz, Roberto . (2011). El sistema de producción y operaciones . Bueos Aires : Universidad Nacional de Mar de PLata . CCB. (2015). Camara de Comercio de Bogotá . Bogotá. DANE. (2014). Departameto Administrativo NAcional de Estadisticas . Bogotá. DPN. (01 de 2015). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx FMI. (2014). Fondo MOnetario Internacional. Bogotá. Fundes LAtinoamerica. (Enero de 2013). Hacia el desarrollo sostenible . Obtenido de Hacia el desarrollo sostenible : http://www.fundes.org/ Inexmoda. (2014). Instituto para la exportación y la moda . Obtenido de Transformación Estrategica: http://www.inexmoda.org.co/ Mapfre, S. (2010). Informe año 2010. Bogotá. MINCOMEX. (2012). Ministerio de Comercio Exterior . Bogotá. Portafolio . (20 de 02 de 2012). Colombia es el cuarto país más globalizado de América Latina. Portafolio . Portafolio. (18 de Septiembre de 2011). Portal de Noticias Económicas . Obtenido de http://www.portafolio.co/ Porter, M. E. (2002). Estrategia Competitiva. Cecsa. Redalyc.org. (05 de 2011). Economía, sociedad y territorio . Obtenido de Economía, sociedad y territorio : http://www.redalyc.org/articulo Superintendencia de Sociedades . (2013). Noticias . http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx 71

Obtenido

de


ANEXOS

72


Anexo A. Carta de crĂŠdito irrevocable

73


Anexo B. Packing list

74


Anexo C. Factura proforma

75


Anexo D. P贸liza de seguros

76


Anexo E. Aval Bancario

77


Anexo F. Importador/exportador

78


Anexo G. Certificado de origen

79


Anexo H. Declaraci贸n de cambio por exportaciones

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.